Campus 783

Page 1

campusmilenio.mx

783 • diciembre 13 - 19

Fundamental, planificar ciudades con perspectiva de género: UAM

Presenta INEE recomendaciones para resolver problemas educativos

Arte, sociedad y burocracia

El caso del INCyTU

UABC • Ofrece Rector informe de cuatro años de gestión

UAS • Asume presidencia del CuMex

Movimiento del 68 • A 50 años… ¿el sueño terminó? especial


DIRECTORIO

Manuel Villar Rubio (†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR Francisco A. González Presidente del consejo de administración Francisco D. González presidente ejecutivo Jesús D. González vicepresidente Carlos Marín consejero editorial ángel Cong Director general óscar cedillo Director de información alfredo campos director milenio diario rafael ocampo director milenio televisión javier chapa director multigráfica regina reyes heroles directora de suplementos valeria gonzález directora creativa

fundador (†) jorge medina viedas • director editorial Salvador Medina CONSEJO CONSULTIVO Alejandro Canales • Gilberto Guevara NieblA • Humberto Muñoz • Carlos Pallán • Roberto Rodríguez Editores Carlos Reyes • Ricardo Reyes

CONSEJO EDITORIAL Adrián acosta silva (udeg) JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM) Carlos Calderón Viedas (UAs) Porfirio Carrillo (UV) Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) Luis González de Alba (†) (UNAM) Rollin Kent Serna (BUAP) Rodrigo López Zavala (UAS) Francisco J. Marmolejo (banco MUNDIAL) FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) Javier Mendoza Rojas (SES UNAM) jorge olvera garcía (uaeM) Otto Granados Roldán (ITESM) José Antonio de la Peña (UNAM) José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa josé manuel piña gutiérrez (UJAT) José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) Raúl Trejo Delarbre (UNAM) Sayonara Vargas Rodríguez Enrique Villa Rivera (colsin)

Cierra la UASLP de manera positiva el 2018 La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) cierra de manera positiva el 2018 esperando por parte del Gobierno Federal mantener el presupuesto similar al de este año, confirmó el rector de Manuel Fermín Villar Rubio. En entrevista, sostuvo que por el momento está el ofrecimiento de voz del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, que se mantenga el presupuesto considerando la inflación, sin embargo, habrá que esperar a que esto se confirme. Dijo que ahora que está por terminar el año, el presupuesto alcanzó para las necesidades de la Universidad como es la investigación y la docencia. Sin embargo, aunque reconoce que la institución cierra bien el año, en este 2018 se restringieron mantenimientos y el equipamiento, como parte de un programa de austeridad que deberá continuar si no hay aumento presupuestal. El rector dijo que la falta de recursos compromete más a la universidad a con-

El rector Manuel Villar Rubio.

tinuar haciendo un mayor esfuerzo para recibir un mayor número de jóvenes en las 100 carreras. Consideró que sería positivo que se diera para este 2019, al menos un incre-

mento del 10 por ciento de recursos, pero reconoció que están a la espera de lo que puedan decir los diputados federales, ya que para continuar con el crecimiento que ha tenido la UASLP se requieren mayores recursos, al igual que para mantener los programas que están llevándose a cabo dentro de la institución. Respecto al crecimiento que la UASLP está llevando a cabo el arquitecto Villar Rubio dijo que actualmente frente al Centro Cultural Universitario Bicentenario la institución construye una serie de aulas múltiples que servirán para que los jóvenes puedan acudir a tomar todo tipo de clases. Mencionó que este proyecto fue realizado por la universidad y la construcción se licitó pues el recurso proviene de un programa de escuelas al 100 que es la encargada de la licitación y el proceso de la obra, y se estima que en un año se pueda concluir pues la obra queda en manos de la Secretaría de Educación Federal.

Crean collarín de rehabilitación

Buscan alumnos de Cetys solucionar problemas de lesión cervical Un caso cercano de lesión cervical fue lo que llevó a un joven tijuanense a cuestionar los beneficios de utilizar un collarín ortopédico, encontrando que si bien representa una solución inmediata, también acarrea consecuencias como la dependencia psicológica, la pérdida en la protección de los músculos y su atrofio, resultado de la falta de atención y compromiso al tratamiento. Se trata de Jorge Luis Sánchez Espinosa, un estudiante de Ingeniería Mecatrónica en Cetys Universidad Campus Tijuana, que al hacer equipo con Fernando López López logró materializar el proyecto COREH (Collarín Ortopédico de Rehabilitación Electrónica), innovando en el collarín ortopédico convencional a través de la inclusión de tecnología, lo que permite disminuir los tiempos de rehabilitación y efectos no deseados.

Con una amplia investigación, un primer prototipo impreso en 3D y con el apoyo de Arturo Escoto Méndez, Coordinador de Ingeniería Mecatrónica, es que han dado su primer paso en el mundo de emprendimiento, mismo que actualmente ya se encuentra en proceso de patente; buscando que COREH incursione en el mercado y se posicione como clave para la rehabilitación de personas con lesiones cervicales. Es a través de este tipo de proyectos multidisciplinarios, donde convergen distintas áreas de saber ingenieril y de la salud, que hoy los jóvenes buscan dar soluciones a problemas reales dentro de su entorno. Pero también, el reto de dedicarse no sólo a los temas que profesionalmente les competen, sino también a conocimientos que necesitan entender para poder atacar de forma correcta, lo que ya los ha llevado a tener el aval de expertos en salud.

fotos: cetys/ uaslp

CAMPUS en la red TWITTER

contacto:

FACEBOOK

@Campusmilenio

Campus-Milenio

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04 por carta Morelos 16, Col. Centro, CP 06040 por mail suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx

@Campusmilenio

campus-milenio campus

2

MILENIO


NOTA DE LA SEMANA

Ciudad feminista, ciudad cuidadora

Fundamental, planificar ciudades con perspectiva de género

En conferencia en la UAM, la arquitecta Muxí Martínez destacó la importancia de crear un nuevo tipo de espacios públicos

La opinión de las mujeres y un diagnóstico colaborativo y multidisciplinario son necesarios para mejorar las metrópolis.

REDACCIÓN CAMPUS

La planeación neutral y universal de las ciudades ignora la diversidad social relacionada con el género, aun cuando el urbanismo con esa perspectiva visibilizaría vivencias, percepciones y experiencias de mujeres que han sido ignoradas sistemáticamente, sostuvo Zaida Muxí Martínez, doctora en arquitectura por la Universidad de Sevilla. Al dictar la conferencia Ciudad feminista, ciudad cuidadora durante el VI Congreso Internacional Avances de las mujeres en las ciencias, las humanidades y todas las disciplinas, en la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana

(UAM) afirmó que los roles de género provocan un uso diferente de la urbe, por lo que resulta primordial cambiar la lente con la que se mira a la hora de planificar la metrópoli. Al sector femenino se ha asignado el papel que corresponde a las actividades invisibles, no pagadas y relegadas al espacio interior, en cambio al masculino el de la producción, el espacio público y la remuneración, es decir, aquellos “factores de importancia en las sociedades”. Hombres y mujeres desempeñan las mismas funciones, pero aun así el de los cuidados sigue siendo tarea de ellas y es fundamental para la sobrevivencia humana, aunque no es reconocido con esa importancia, admitió la licenciada en arquitecta

Generalmente las mujeres han sido relegadas a los espacios interiores y urbanismo por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Para lograr una ciudad feminista se plantean tres estrategias principales: la participación desde la experiencia de las mujeres, sean del rango socioeconómico que sean; la diagnosis colaborativa, urbana, social, espacial y funcional para trabajar antes de decidir los proyectos, y la transformación de la urbe con perspectiva de género, pues muchas veces con pocas

Replantear espacios Los principios de este urbanismo feminista pretenden profundizar en el análisis de la realidad trabajando con grupos de hombres y mujeres de manera separada, porque es importante dar voz a ellas para que expliquen su experiencia y luego la compartan con otros que la enriquezcan del proyecto urbano.

Deben priorizarse la práctica cotidiana, la diversidad de las personas y la proximidad como cualidad citadina, además de revalorar las tareas reproductivas de cuidados para lo cual es

fotos: uam/ especial/ cuartoscuro

Las tareas reproductivas de cuidados deben ser tomadas en cuenta.

necesario “interrelacionarnos con diferentes aspectos de la vida y de los espacios, entender las relaciones humanas y las zonas en las que nos movemos,

y cómo adecuarlas para llevar a cabo nuestros quehaceres”. También es importante romper jerarquías sociales entre disciplinas, ya que en las decisiones

campus

3

MILENIO

intervenciones puede modificarse por completo la actuación. Desde esta mirada de género se debe abogar por metrópolis con barrios complejos en los que las distancias sean caminables para realizar el máximo de tareas de la actividad cotidiana en menor distancia y tiempo, evitando el uso del automóvil que es contaminante. Por tanto, es preciso que cada barrio sea un espacio de oportunidad para trabajar, estudiar y atender a las personas que requieren de cuidados, sin necesidad de un transporte, así como cuidar el entorno cuando se llevan a cabo proyectos de movilidad, agua, residuos, vegetación y huertos urbanos, los cuales también son propuestas del ecofeminismo.

urbanísticas no hay una norma que deba imponerse a las otras, aunque es frecuente que se construyan urbes en las cuales no existe una verdadera calidad de vida, por eso “reconocer la diversidad funcional y de cuerpos que habitan nuestras ciudades es un factor primordial”. Muxí Martínez refirió un caso de Barcelona, España, donde se ha desarrollado un espacio nuevo de centralidad barrial que conjuga mercado, supermercado, biblioteca, guardería infantil, escuela primaria, centro de día, residencia estudiantil y para personas de la tercera edad,

la arquitecta por la universidad de Sevilla destacó la necesidad de cambiar nuestra forma de ver las urbes

centro cívico y un sitio para las asociaciones vecinales. Un área en la que se puede tener el trabajo, cuidados, formación propia y seguridad, al disponer de recintos con muchos ventanales que hacen de los espacios públicos lugares seguros. La escenificación y la puesta en práctica de roles tiene dos espacios, la casa y la ciudad, por ello es necesario desvelar los discursos y los significados detrás de las formas y descubrir que las mujeres, desde su propia experiencia, han aportado a la mejora de ambos sitios.


Congreso

marea de austeridad

Ante la reciente iniciativa de la oficina de ciencia y tecnología en España, conviene recordar el trabajo del INCyTU Alejandro Canales UNAM-IISUE/SES. canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

El organismo nacional es operado por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico y sus informes son altamente valorados.

L

a Mesa de la Cámara aprobó para el año próximo un monto de 200 mil euros para una oficina de ciencia y tecnología en el parlamento. Esto ocurrió la semana pasada: “los principales grupos políticos de la cámara alcanzaron un raro consenso para crear esta oficina, cuyo presupuesto aparece en el capítulo de gastos de personal” (El País. 10.12.2018).

la discusión sobre la instauración del instituto se dio desde 2015 en el Senado

Una oficina que ofrecerá información no partidista a los diputados, siempre sobre la base de evidencias científicas, con el fin de enriquecer el debate político y ofrecer elementos para la toma de decisión. Pero no, no se trata del Congreso mexicano, es el caso de España y es la mesa que preside Ana Pastor. Lo sorprendente es que, en el caso de México, la discusión sobre la instauración de una instancia con esas características se dio desde el 2015 en el Senado, a propuesta de José Franco, el coordinador del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT). A partir de esa fecha acordaron su creación y la denominaron Oficina de Información Científica y Tecnológica para el Congreso de la Unión (INCyTU). En el país europeo la creación de la oficina todavía no es un hecho, porque todo el presupuesto del Estado español está en negociación, será cosa de cuadrar cifras y ver si se sostiene el respaldo a la iniciativa. Sin embargo, los legisladores, espoleados por la campaña de un grupo de científicos (“Ciencia en el Parla-

fotos: INCyTU/ unam

mento”), reconocieron que España era una de las pocas naciones que no contaba con un organismo de ese tipo y ya era momento de rectificar. En México, de acuerdo con el sitio electrónico de INCyTU, la oficina es operada por el FCCyT y, bien a bien, comenzó a funcionar el año pasado. Tomó como modelo la Oficina Parlamentaria de Ciencia y Tecnología del Reino Unido (Parlamentary Office of Science and Technology, POST). Un organismo creado para asesorar y prestar diferentes servicios a los legisladores (Lores y Comunes). A la fecha, la información y documentos de esa oficina son altamente valorados. En estricto sentido, la oficina mexicana no siguió el mismo modelo de la nación europea, tanto por la estructura administrativa como por la disposición de servicios, aunque sí comparte el mismo fin de acercar a los legisladores información relevante, basada en investigación científica para la elaboración de políticas públicas. La misma Oficina declara que sus tareas principales son: proporcionar información, análisis y asesoría en diferentes áreas de especialidad, así como interpretar y analizar temas de interés legislativo y difundir el conocimiento científico y tecnológico. En realidad, la actividad pública de INCyTU se ha limitado a una veintena de notas informativas breves sobre variados temas. La primer nota fue elaborada en agosto de 2016 y fue sobre el interés público de los macrodatos (Big Data). La idea de las notas es presentar información dura sobre un tema-problema y las posiciones de distintos actores. Tal vez el

campus

4

Algunos de los avances en la creación de órganos de trabajo especializado hoy comienzan a percibirse como superfluos e innecesarios”

trabajo de INCyTU ha sido relevante para algunos legisladores, pero no ha trascendido públicamente. Quizás la mayor exposición pública del trabajo de INCyTU fue a propósito de la reciente controversia suscitada por la construcción de un nuevo aeropuerto para la Ciudad de México y la consulta ciudadana que se llevó a efecto. En vísperas de la consulta, la Oficina difundió un documento de 16 páginas —más extenso que las 5 o 6 páginas de las notas anteriores— en el que sintetizó los reportes que existían sobre la obra que estaba en marcha en Texcoco y sobre la opción de Santa Lucía, los principales puntos a considerar y unas ilustrativas tablas de comparación. En fin, el asunto vuelve a cobrar relevancia porque este sábado 15 de diciembre, a más tardar, el gobierno federal deberá presentar ante el Congreso el paquete económico para 2019 y ahí quedará trazado qué hará y qué no el nuevo gobierno. Todo, o casi todo, lo que se ha especulado quedará finalmente despejado. El dinero, como siempre, es la pista infalible.

MILENIO

Ahora, sin embargo, una marea de austeridad se viene sobre la función pública y tal parece que de la voracidad, el dispendio y el lujo, pasaremos a la restricción sin medida, el ahorro asfixiante y la escasez de lo básico. El desenfreno en el gasto de los recursos públicos era insultante, pero en el servicio público, no podemos prescindir de los avances en materia de conocimiento técnico para la toma redecisiones, menos de lo elemental para un trabajo altamente profesionalizado. Está en ciernes la aprobación de normas de austeridad para el gasto público y serán de observancia para los poderes de la Unión y para todos los órganos constitucionales autónomos. Nada que reprochar a un principio de racionalidad en el gasto. Sin embargo, algunos de los avances en la creación de órganos de trabajo especializado (como INCyTU y otras muchas actividades) hoy comienzan a percibirse como superfluos e innecesarios. Sería una verdadera lástima caer en la improvisación, los hechos alternativos como justificación y desdeñar el conocimiento técnico. Ordenar el servicio público no está nada mal, aunque si nos vamos al extremo opuesto, seguramente la marea de la austeridad arrasará con todo, tanto lo bueno como lo malo. Ojalá no.

Pie de página: El nombre de Conacyt en el edificio de insurgentes sur sigue igual, todavía no aparece la “h”. Tal vez es muy temprano.


OPINIÓN El 68

Cuarta parte

A 50 años… ¿el sueño terminó?

La evaluación antes, durante y después del INEE Carlos Pallán Figueroa

vez más elevados El movimiento del 68 no concluEx secretario la protesta y la ye el 2 de octubre, pero languidece general ejecutivo oposición a un sensiblemente en las ocho semanas de la Anuies régimen cada vez que van de aquella fecha a la vuelta capafi2@ hotmail.com más incapaz para a clases en la UNAM y el IPN, el 4 de satisfacer las jusdiciembre. Con la mayor parte de tas reivindicaciosus líderes encarcelados, la Olimnes populares”. píada aún como foco de atención, el ¿Terminaba efectivamente el dolor lacerante en muchas familias movimiento? Sí y no. Lo primero, y el terror en otras más… El moporque no haía ninguna acción real vimiento se desvanecía. Algunos que le diera continuidad. No, porcomunicados del CNH en octubre, la renuncia de Octavio Paz a la emque el movimiento dejaba saldos, bajada en Delhi, India, el relato analgunos muy dolorosos, que marcagustiado de la Fallacci que le dio la rían el desarrollo político del país vuelta al mundo, todo eso recordaen los siguientes años. Entre esos ba Tlatelolco y al movimiento como saldos está el de los presos del moalgo lejano, no obstante el escaso vimiento y los ignominiosos procetiempo transcurrido. De repente sos a los cuales fueron sometidos. se estaba ya en noviembre. La causa contra Heberto Castillo En ese ambiente, de inacción resultaba paradigmática. Profesor e ingeniero eminente, con reconoy arrinconamiento, la huelga (que cimiento mundial por algunas de aún defendía tenazmente el CNH) sus innovaciones tecnológicas, no tenía sentido. El 17 de noviemfue procesado por incitación a la bre, en una declaración, el Consejo rebelión, asociación delictuosa, Universitario de la UNAM resuelve sedición, daño en propiedad ajeponerle el cascabel al gato. Con un na, ataques a las vías de comunigran sentido pedagógico preguncación, robo, uso, despojo, acopio taba: ¿a quién puede convenir que de armas, homicidios y lesiones. la universidad no cumpla sus fines, Con algunas variantes, lo mismo se que se frene el avance científico y aplicó al resto de procesados. tecnológico, que se supriman las libertades universitaEl fin del movirias? Tal pregunta, miento parece sim“El movimiento bolizarse en una esjunto con los razonacena que rememora mientos contenidos dejaba saldos, Monsiváis (El 68: La en la declaración, algunos muy fue el inicio de la Tradición de la Redolorosos, que campaña emprensistencia). El 23 de marcarían el dida por el rector diciembre de 1968, Javier Barros Sierra un pequeño grupo desarrollo para que las activide jóvenes en CU político del país dades de la UNAM resuelve hacer una en los siguientes se restablecieran. especie de manifesaños” Por el momento era tación “nomás para la única y, al mismo dejar constancia de tiempo, más efectiva que no nos rendíadefensa de la máxima casa de esmos”. En aquel espacio desierto, tudios. por las fechas, lanzan las consignas El rector llamó al personal unide “¡únete pueblo!”, salen a Insurversitario a presentarse en sus cengentes y, de pronto, se ven rodeados tros de trabajo el día 25. Varios code vehículos militares. El oficial mités de lucha empiezan a discutir que encabeza la columna, trepado por primera vez la vuelta a clases. en un tanque, los increpa y conAlgunos la fijaron para el 4 de dimina a disolverse, circunstancia ciembre, fecha que coincidía con la que produce, efectivamente, ese marcada finalmente por la UNAM. efecto. Sólo uno de los manifesLa huelga, que en algunas escuelas tantes siguió gritando y lanzando del IPN y la Universidad Nacional consignas, sin temor a la represión; se arrastraba desde agosto, llegaba se trataba de un “chavito delgado, a su fin. más bien anémico de aspecto… El 5 de diciembre, el CNH diri[que] insistía en hablar y en inforge un manifiesto a la Nación donde marle al pueblo de México que ya se consignaba un balance de lo que de la Constitución no quedaba ni habían sido aquellos cuatro meses. madre, que nos habían masacrado Parte central del manifiesto es la en Tlatelolco y nadie decía nada, referente a afirmar que “el movique éramos un pueblo de cobardes miento ha arrancado al Estado aly cabrones…”. gunas demandas y ha abierto nueFue seguramente el último acto vas perspectivas en la vida política de 68. Luego llegó el nuevo sexenio del país, marcando nuevas etapas y la ‘apertura democrática’. Hubo en su desarrollo”. El documento algunos cambios y se inició la leterminaba con una declaración de yenda del 68. Muchos de sus partilo que debería hacerse en los tiemcipantes, como en el verso de José pos siguientes: “Las perspectivas Emilio Pacheco, ya empezaban a que se ofrecen al movimiento conformar parte de todo aquello que sisten en organizar a niveles cada habían querido destruir. campus

Roberto Rodríguez Gómez UNAM. Instituto

A mediados de la década noventa la SEP contaba con un área especializada de evaluación y otra de sistematización de datos estadísticos. ¿Por qué entonces se abrió paso la iniciativa de crear una agencia evaluadora independiente (el INEE) para llevar a cabo tareas del mismo orden? Una aproximación de respuesta la ofreció Pablo Latapí Sarre el 16 de julio del año 2000, días después de haber sido declarado Vicente Fox Quesada (PAN) vencedor en la elección presidencial ese año. En su muy consultada página de Proceso Latapí hacía notar que, respecto a las evaluaciones y estudios internacionales en materia educativa, en los que México había comenzado a participar, “se advierte una actitud recelosa de la SEP, si en el caso de las evaluaciones nacionales recurre a encubrimientos o a una presentación mañosa de los resultados, en el de las internacionales se muestra renuente a aceptar cualquier resultado que sea desfavorable a nuestro país. No sabíamos que entre las atribuciones de la SEP figurara la de defender una imagen impoluta de la educación del país”. Duro. El artículo de Latapí, titulado “La SEP y las evaluaciones internacionales”, se detiene en documentar tres casos en se comprueba la opacidad de la SEP de entonces en el manejo de los resultados de evaluaciones. El primero se refiere a la medición del analfabetismo funcional en México, sobre lo cual Latapí anota, por un lado, la negativa de las autoridades educativas del país de participar en la encuesta internacional, conducida por OCDE, sobre el tema. Por otro, el autor señala que, aunque México formó parte del estudio sobre analfabetismo funcional en América Latina a cargo de la UNESCO, las autoridades educativas evitaron comentar los resultados del país al respecto. El segundo caso documentado por Latapí que, por cierto, provocó algún escándalo al darse a conocer, fue la petición del gobierno mexicano de evitar la difusión de los resultados obtenidos en el Tercer Estudio Internacional de Matemáticas y Ciencias (TIMSS) en su edición de 1995. En ese estudio se evaluaron los conocimientos de alumnos de primero y segundo de secundaria en matemáticas y ciencias, y se buscó establecer relaciones entre algunos factores de orden escolar (infraestructura y administración escolar, así como condiciones del personal docente) y los resultados obtenidos. En ese estudio participaron 41 países, México y Colombia incluidos. Al conocer los resultados, la autoridad educativa de nuestro país decidió solicitar a la agencia encargada del estudio, la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo, que no incluyera en la publicación de resultados los datos de México. Y ahí quedó la cosa.

5

MILENIO

de Investigaciones Por último, Sociales. un tercer caso roberto@unam.mx se ilustra en el cuestionamiento, también del gobierno del país, sobre los resultados del Primer Estudio Internacional Comparativo sobre Lenguaje, Matemática y Factores Asociados en Tercer y Cuarto Grados (UNESCO-OREALC, 1997). Según Latapí, que cita un documento del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE): “México argumentó no haber recibido un informe técnico suficientemente detallado sobre la metodología utilizada para el cálculo de los valores nacionales y, por lo tanto, no pudo validar los propios.” Concluye Latapí que “en la apreciación del sexenio educativo que termina habrá que reconocer que esta administración realizó muy valiosos esfuerzos para mejorar los sistemas y mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos, pero en contrapartida tuvo temor de dar a conocer con honestidad sus resultados, tanto los de evaluaciones nacionales como los de internacionales; se quedó a medio camino. ¿Las razones? Las guardó en su real pecho.” Otra vez duro, pero las autoridades educativas del sexenio estaban a punto salir y por integrarse el equipo de transición de Fox en materia educativa, que sería coordinado, de manera conjunta por el entonces rector del Tecnológico de Monterrey, Rafael Rangel Sostmann, y por el propio Latapí en los temas propiamente educativos del programa. ¿Hasta qué punto la interacción SEP-SNTE es el factor explicativo de la resistencia gubernamental para transparentar los resultados de las evaluaciones educativas? La hipótesis afirmativa a esa interrogante sin duda movilizó el proyecto del INEE. En los meses de la transición se hablaba de la agencia por crear como un “IFE educativo”. La respuesta de la dirigencia del SNTE, en ese momento, era de resistencia y crítica, y a la postre gravitaría sobre la designación del secretario del ramo en el sexenio 2000-2006. Por cierto, recibí una amable comunicación del consultor Juan Carlos Palafox Pérez de Salazar, renombrado especialista en temas de evaluación educativa, quien me hizo notar la omisión en este recorrido histórico del que fuera un estudio pionero en la materia: el análisis multivariado de los resultados del “Instrumento para el Diagnóstico de Alumnos de Nuevo Ingreso a Secundaria (IDANIS)” de 1990. Dicho estudio fue reportado, entre otras publicaciones, por el Banco Mundial con el título “Primary School Quality in Mexico (J.C. Palafox, J. Prawda y E. Vélez, 1992). Desde luego se agradece la referencia y queda consignada en este espacio.


Integrantes de la Anuies

Colaboran con la Unesco

Universidades Públicas Estatales entregan estados financieros

LA UNAM PARTICIPARÁ EN LA DÉCADA INTERNACIONAL de la ciencia oceánica

El titular de la asociación, jaime Valls Esponda, destacó el ejercicio de responsabilidad de las instituciones al actuar con transparencia.

Elva Escobar Briones, del ICML, representará a México en el encuentro de expertos.

La matrícula de estas instituciones representa 40 por ciento del total de la enseñanza superior

Política renovada El titular de la Anuies dijo que estas instituciones han operado en condiciones deficitarias en los últimos años como resultado de lo ya expresado y por el déficit presupuestal derivado de sus sistemas de pensiones y jubilaciones. ‘’La solución a estos problemas estructurales requiere de una política renovada de financiamiento con la corresponsabilidad de los distintos órdenes de gobierno y el compromiso de las instituciones de educación superior para llevar a cabo las reformas que permitan su sostenibilidad financiera en el largo plazo’’, indicó. Tenemos la certeza, agregó, de que como en años anteriores, la Cámara de Diputados buscará conciliar las necesidades sociales con las posibilidades presupuestales de nuestro país y apoyará a las instituciones públicas de educación superior para que fortalezcan su planta académica y los medios para ofrecer con mayor calidad sus servicios educ ativos a un número creciente de jóvenes mexicanos, así como para ampliar sus programas de investigación y de divulgación de la ciencia y la cultura. Valls Esponda reiteró el compromiso de la Anuies y de las universidades e instituciones de educación superior que la integran, de continuar trabajando para ampliar la oferta educativa, favorecer la equidad, mejorar la calidad y pertinencia de la educación superior en beneficio de la sociedad.

La Anuies y las IES presentes reiteraron su compromiso para continuar trabajando en pro de la educación nacional.

fotos: anuies/ unam

En un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas, las 34 Universidades Públicas Estatales agrupadas a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), entregaron a las Comisiones de Vigilancia de la Auditoria Superior de la Federación y de Educación de la Cámara de Diputados sus informes de estados financieros auditados y avances académicos, correspondientes al ejercicio fiscal 2017. El secretario general ejecutivo de la Anuies, Jaime Valls Esponda, subrayó que por décimo año consecutivo, en el marco de su autonomía y en un ejercicio pleno de responsabilidad social, estos centros educativos hacen entrega “de la evidencia sobre el buen uso de los recursos públicos asignados a través de la Cámara de Diputados”. Las 34 instituciones públicas, señaló, son responsables de la formación de cerca de 1.2 millones de alumnos, y el 82 por ciento de la matrícula de sus alumnos, son atendidos en programas de calidad.

campus

El daño de los ecosistemas marinos es considerable. De acuerdo con datos de la Primera Evaluación Mundial de los Océanos, publicada en 2016, gran parte de los mares está gravemente alterada, con cambios y pérdidas en la estructura, función y beneficios de sus sistemas, en sinergia con el calentamiento global. Además, para el 2050 la población humana podría alcanzar los nueve mil millones, lo que demandará mayores recursos provenientes del océano. Con el objetivo de revertir el deterioro de esas masas de agua y crear condiciones óptimas para su desarrollo sostenible, la Unesco proclamó la Década Internacional de la Ciencia Oceánica para el Desarrollo Sostenible (periodo 2021-2030), programa en el que la UNAM estará presente como parte del Grupo Ejecutivo de Planificación, expuso Elva Escobar Briones, directora e investigadora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML). La universitaria representará a México y a la Universidad Nacional en dicho grupo, conformado por 19 expertos de diferentes nacionalidades que se reunirán en la Unesco, del 17 al 19 de diciembre. En la reunión, que se llevará a cabo en la Unesco, “se discernirá qué temas se deben tocar para que sea mejor considerada la presencia e importancia de los océanos, que representan el 71 por ciento de la superficie del planeta, y de qué manera se garantizará la participación de todos los países en el decenio, tengan o no costas”, dijo Escobar Briones. La experta destacó el reconocimiento que la Unesco hace a la UNAM y a su liderazgo, al invitarla a participar en este grupo: “es una gran distinción; sus capacidades únicas de investigación en los años 70 la guiaron en la adquisición de sus buques oceanográficos, y en la formación de científicos que han generado colecciones biológicas y bases de datos. “Nuestra Universidad ha ido a la vanguardia y busca que sus pares formen parte de una gran red, en donde expertos establezcan qué programas se deben echar a andar para revertir los impactos negativos en los mares”. 6

MILENIO

El daño a los ecosistemas marinos es innegable.

Investigación necesaria El Grupo asesorará al equipo de coordinación (Órganos Rectores de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la Unesco) para guiar la fase preparatoria (2018-2021) de la década. El plan de implementación deberá integrar aspectos científicos, de desarrollo de capacidades, movilización de recursos, comunicación y compromiso social, y se presentará para su aprobación en la Sesión 75 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU), en el otoño del 2020. La aprobación de la Década Internacional de la Ciencia Oceánica para el Desarrollo Sostenible reconoce la importancia y necesidad de la investigación científica, y de intercambiar datos e información sobre los océanos para alcanzar el desarrollo sostenible, expuso la universitaria. “El cambio climático es uno de los temas que debe estar presente. Muchas especies están migrando hacia latitudes altas, siguiendo la masa de agua, temperatura y oxígeno definidos. “La concentración de oxígeno disminuye con el aumento de la temperatura del mar, lo que afecta la reproducción. Si a ello se suma la contaminación y la sobrepesca, el alimento podría dejar de estar disponible en latitudes bajas. La acuacultura es una opción en la zona costera. Para robustecer los escenarios se requieren datos provenientes de la investigación, y formar recursos humanos”, explicó.


NOTA DE LA SEMANA

Consolidación de calidad y excelencia

Ofrece rector de la UABC informe de cuatro años de gestión Juan Manuel Ocegueda Hernández detalló el trabajo realizado como titular de una de las mejores universidades del país y América Latina REDACCIÓN CAMPUS

Juan Manuel Ocegueda Hernández, rector de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), presentó las principales acciones realizadas en su administración durante sesión del Consejo Universitario, donde también se aprobó el Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos correspondiente al 2019, así como la designación de los nuevos integrantes de la Junta de Gobierno de la Máxima Casa de Estudios, quienes tomarán el cargo a partir de enero de 2019. En su informe, el rector Ocegueda Hernández destacó dentro de sus principales acciones la consolidación de la calidad educativa y la excelencia académica; gestión responsable de los recursos institucionales; rendición de cuentas con oportunidad y buenas prácticas de transparencia; apoyo a grupos en desventaja en la búsqueda de la equidad y la inclusión social, así como la promoción de acciones para impulsar la responsabilidad ambiental. Del 2015 al 2018 se reacreditaron 36 programas y 44 obtuvieron su primera acreditación, logrando con ello que los 130 programas educativos evaluables cuenten con reconocimiento de buena calidad, es decir, el 100 por ciento de la oferta total de licenciatura. De esta forma la UABC se coloca en primer lugar a nivel nacional entre las universidades públicas estatales, favoreciendo las condiciones para la inserción laboral de sus egresados. El esfuerzo de internacionalización de la UABC se expandió al ingresar a cinco de los rankings que publica la empresa inglesa Times Higher Education: World Ranking Universities; Emerging Economies University (BRICS) Ranking; Latin America University Rankings; World University Rankings 2018 en Physical Sciences , y World University Rankings 2018 en Life Sciences.

Ocegueda Hernández mostró los indicadores a la alza de la institución.

Asimismo, la casa de estudios fue reconocida como una de las mejores del país y América Latina, al ingresar al QS Latin America University Ranking y recibir el reconocimiento a la Gran Calidad QS Star, con el distintivo de Tres Estrellas otorgado por la prestigiada compañía inglesa Quacquarelli Symonds Limited. Respecto a las oportunidades educativas, en esta gestión se crearon 24 programas, 2 de licenciatura y 22 de posgrado, además, se amplió la oferta de cursos en línea y semipresenciales en la mayoría de los planes de estudios. En ese mismo periodo, la UABC se consolidó como la principal institución de educación

El compromiso de la institución con la equidad social y la responsabilidad ambiental se refleja en las acciones realizadas superior en el Estado, al atender a 6 de cada 10 estudiantes de licenciatura y a 3 de cada 10 en el posgrado. Al cierre de esta gestión, el porcentaje de profesores de tiempo completo que posee un posgrado es de 98.9 por ciento, de estos, 66.1 por ciento cuenta con grado de doctor,

aumentando un 35 por ciento respecto al 2015. El porcentaje de profesores de asignatura con posgrado aumentó de 34.2 al 47 por ciento. Para brindar certeza laboral al personal docente y de investigación, se convocaron a concurso 431 plazas, de las cuales 215 fueron por definitividad y 216 por méritos. Los apoyos para la investigación fueron en orden de 30.7 millones de pesos destinados a 267 proyectos, mientras que en la gestión de recursos externos se obtuvieron 494 millones de pesos en 455 proyectos. Para proteger los derechos de la propiedad intelectual de los investigadores, se publicó el Reglamento de Propiedad Intelectual de la UABC y se creó el Órgano de la Propiedad Intelectual logrando en esta administración el registro de cuatro patentes. En el rubro de la vinculación que mantiene la UABC con el entorno, durante el 2015 al 2018 se firmaron 589 convenios de vinculación y se impulsó el programa UABC Contigo, el cual oferta servicios profesionales gratuitos a comunidades marginadas. Se realizaron 15 jornadas que brindaron 40 090 servicios a 12 520 personas y 1 419 mascotas, atendidos por 3 129 alumnos y 676 académicos. Asimismo, se abrió el Centro UABC-Yunus para desarrollar investigación y combatir la pobreza. Asimismo, se fortaleció la infraestructura para un mejor desarrollo de las actividades académicas a través de una inversión de 583.7 millones de pesos provenientes de tres fondos de financiamiento: Fondo de Aportaciones Múltiples, Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas y recursos propios. Entre las principales obras se encuentran la construcción y equipamiento de la Policlínica de Ciencias de la Salud en Mexicali, así como de las clínicas integrales de Ciencias de la Salud en Loma Linda en Tecate y Lomas Verdes en Tijuana.

Avance ambiental En la gestión del rector Ocegueda Hernández se creó la Coordinación de Gestión Ambiental para promover la cultura de la protección al medio ambiente, por medio de la cual se estableció el Programa Cero Residuos que busca reducir los residuos generados por la comunidad universitaria. Además, la UABC realizado acciones importantes para la conservación de la especie marina Totoaba macdonaldi, entre ellas, la liberación de más de

fotos: uabc

El ejercicio de gasto 2018 permitirá continuar el desarrollo de las funciones sustantivas de la UABC.

94 mil ejemplares en el Alto Golfo de California, y se construyó y equipó

campus

un nuevo laboratorio con capacidad para producir un millón de Totoabas

7

MILENIO

al año, con una inversión superior a los 70 millones de pesos.

en la sesión se realizó la presentación del ejercicio de gasto considerado para 2019

92.3% del presupuesto se destinará a las actividades académicas

7.7%

se aplicará a los apoyos institucionales


fabulaciones

Arte, sociedad y burocracia

La cultura en la Cuar

La nueva administración llega con la promesa de que la cultura nunca más volverá a ser secundaria, pero, dejando a lo

C

on el arribo de López Obrador al poder, sus colaboradores (mimetizados con el transfigurado y revelado “como un personaje místico, un cruzado, un iluminado, un auténtico hijo laico de Dios y un servidor de la patria”: Muñoz Ledo dixit), compiten entre ellos para ver quién lo merece más y quién descubre mejor el agua tibia. Rotundos, seguros de sí, transfigurados también, como el propio Muñoz Ledo y otros más que han participado y se han beneficiado de partidos, gobiernos y regímenes de los que hoy abjuran como si nunca hubieran estado ahí, pero ¿no fue este mismo Porfirio el lisonjero que aduló “el valor moral y la lucidez histórica” del presidente Gustavo Díaz Ordaz, poco después de la matanza de estudiantes en 1968? (No es pregunta retórica; es confirmación histórica.)

Gabriel Zaid planteaba que lo mejor es mantener que la cultura y la burocracia funcionaban mejor lejos una de otra

fotos: especial/ cuartoscuro/ ricardo reyes

campus

8

Concluyentes, terminantes y tonantes cuando hablan o actúan, como si acabaran de nacer al mundo político, y no tuvieran pasado (ni siquiera por caídas del sistema, represiones, corrupciones y por trampas en las que se mostraron expertos, pero hoy se benefician con la amnesia), cada cual mejor que los otros y que su fina estampa de antes, fulguran puros, transformados, transfigurados, y sus auras nos deslumbran y el milagro de lo que hoy son nos arroba. Diríamos que estamos ante múltiples epifanías. Pues bien: esas rotundidades milagrosas han llegado también a la cultura o, más exactamente, a la política cultural. El lunes 3 de diciembre, al asumir el cargo en la Secretaría de Cultura, la nueva secretaria Alejandra Frausto, ante la secretaria saliente, María Cristina García Cepeda, dijo sentenciosa: “La cultura... no puede ser prescindible... y nunca más volverá a ser accesoria” (Milenio, 4/12/2018). O sea, que lo que fue (“accesoria”), pero sólo hasta el momento en que ella tomó el relevo. Y lo que más destaca es la forma enfática del adverbio “nunca” referida al futuro: “nunca más”, lo cual quiere decir que, a partir del 3 de diciembre de 2018, ¡y para siempre!, la cultura dejará de ser “accesoria” (esto es, “secundaria”, “no principal”). Que alguien se comprometa a tal cosa implica, primero, la certeza de que la cultura siempre fue secundaria, “no principal”, hasta el 2 de diciembre de 2018, y, segundo, que ya no habrá retorno a esa práctica: que a partir de ya todo cambió, y, además, ¡para siempre! Suponiendo que la cultura haya sido accesoria hasta el 2 de diciembre y que, por decisión administrativa, deje de serlo, para siempre, a partir del 3 de diciembre, comprometerse a esto es como si los otros secretarios y funcionarios, también transfigurados, prometieran, por decir algo, que “nunca más volverán” las devaluaciones ni las injusticias ni el desempleo ni la inseguridad ni las violaciones a los derechos humanos ni la discriminación ni, por supuesto, los cambios de gobierno y de funcionarios. Esto último como exigencia sine qua non: Porque, para cuidar que se cumpla el “nunca más”, quien promete tal cosa no sólo debe quedarse en su puesto de manera vitalicia, sino también post mortem: hasta la eternidad; no hasta el fin de los tiempos (que no los habrá), sino, como dijera Buzz Lightyear, “al infinito... ¡y más allá!”. Siendo así, la nueva secre-

MILENIO

taria de Cultura será perpetua: no estará únicamente dos años en su puesto, ni cuatro ni seis ni doce ni dieciocho, sino siempre. Y tendrá que ser así porque, si se mueve de su lugar, puede ser que alguien, de este gobierno o de otro, regrese a la cultura a su carácter “accesorio”. Este es el problema de las rotundidades dichas al calor del entusiasmo para estar en sintonía con El Supremo. De acuerdo con la lógica, hasta las rotundidades tienen un límite. La nueva secretaria de Cultura pudo haber dicho, y hasta le creeríamos, que durante este gobierno (el de la Cuarta Transfiguración) y durante el tiempo que ella ocupe esta secretaría, la cultura “no será accesoria” (en caso, por supuesto, de que pudiera serlo). Podría cumplirlo... o no. Pero el “nunca más volverá a ser accesoria” (en caso de que pudiera serlo) es una rotundidad que sólo podría permitirse Diosito. Un mortal no podría siquiera prometer (con la seguridad de cumplir su promesa) que nunca más volverá a pasar hambres o que nunca más volverá a roncar por la noche o que nunca más volverá a decir “se las metimos doblada, camarada” o que nunca más volverán las oscuras golondrinas o que nunca más volverá a sonreír cuando lea o escuche petulancias que comiencen con “nunca más”. El “nunca más” está bien para el cuervo de Edgar Allan Poe, pero no para nosotros, simples mortales, humildes escribidores al borde de la fosa o, bien, flamantes funcionarios que suponen que la cultura (y la política cultural) se inventó el 3 de diciembre de 2018. ¿Se atrevería el nuevo gobierno federal a prometer, pongamos por caso, que nunca más volverán las fuerzas de seguridad a disparar contra un ciudadano inocente? ¿Se atrevería a prometer que nunca más volverá un funcionario a cometer actos de corrupción? ¿Sería tanta su ingenuidad, o su demagogia, como para prometer que nunca más volverá a cometerse una injusticia en México? A lo más que puede llegar a comprometerse un gobierno, que no sea eterno (por ejemplo, el que comenzó el 1 de diciembre de 2018), es a que, durante los siguientes cinco años y diez meses (tiempo exacto que gobernará por ley López Obrador), nunca las fuerzas de seguridad dispararán contra un ciudadano inocente, nunca un funcionario federal será sorprendido en actos de corrupción y nunca se cometerá una injusticia en México. Y puede cumplirlo... o no. Por otra parte, a tono con las faltas de cortesía más elementales e incluso fanfarronadas que han caracterizado a esta “transición”, es por lo menos una indelicadeza


rta Transfiguración

os especialistas aparte, realmente nunca lo ha sido decirle a quien relevas que, ahora sí, se van a hacer bien las cosas, no como antes, pues queda claro, de acuerdo con los términos del discurso de la nueva funcionaria, que, para la secretaria de Cultura saliente, la cultura fue siempre accesoria. (¿Pero no, acaso, el propio nuevo presidente de la república le dijo al saliente que recibía un país en bancarrota y en quiebra, lo cual no se sostiene objetivamente, sino, desde la subjetividad que apela al entusiasmo clientelar, como parte del continuado, y descontinuado, discurso de campaña?).

¿La cultura de quién?

Por supuesto, para afirmar lo que sea sobre cualquier cosa, por lo menos hay que situar esa cosa. T. S. Eliot lo hace extraordinariamente en sus Notas para la definición de la cultura (1948). Ahí precisa: “El término cultura admite distintas asociaciones según estemos pensando en el desarrollo de un individuo, de un grupo o clase, o de una sociedad entera. Forma parte de mi tesis que la cultura de un individuo depende de la cultura de un grupo o clase, y que la de un grupo o clase depende de la de la sociedad a la que pertenece. Por consiguiente, lo fundamental es la cultura de la sociedad y el significado de la palabra ‘cultura’ en relación con toda la sociedad es lo que en primer lugar ha de examinarse. Cuando el término ‘cultura’ se aplica a la manipulación de organismos inferiores, como el trabajo del bacteriólogo o el del agricultor, el significado está suficientemente claro, pues hay unanimidad en cuanto a los objetivos a alcanzar y podemos ponernos de acuerdo sobre cuándo los hemos alcanzado y cuándo no. En el momento en que se aplica al perfeccionamiento de la mente y espíritu del hombre, es menos probable que convengamos en qué es la cultura. El término mismo, con el significado de algo que hay que aspirar conscientemente en los asuntos humanos, tiene una corta historia. La ‘cultura’ como algo que hay que lograr con un esfuerzo premeditado, es relativamente inteligible si nos referimos a la formación propia del individuo, cuya cultura contemplamos sobre el fondo de la del grupo o de la sociedad. También la cultura de grupo, en contraste con la menos desarrollada cultura de masas, tiene un significa-

do definido. Podemos entender mejor la diferencia entre las tres aplicaciones del término si nos preguntamos hasta qué punto tiene sentido la aspiración consciente de alcanzar cultura en relación con el individuo, el grupo o la sociedad como conjunto. Se evitarían muchas confusiones si nos abstuviéramos de asignar al grupo lo que sólo puede ser un objetivo para el individuo, y a la sociedad en su conjunto lo que sólo puede serlo para el grupo”. Que el concepto de “cultura” para muchos “culturalistas” y “especialistas” sea preferentemente el antropológico a lo único que conduce es a la certidumbre, ésta sí irrebatible, de que cultura es todo aquello que no es naturaleza. Y, siendo así, “todo es cultura”, con excepción, claro, de lo natural, de lo que no ha modificado el ser humano. Y, para desembocar en tan casi ilimitada generalización, no necesitamos por supuesto instituciones ni políticas culturales. Lo mismo es cultura la música de Silvestre Revueltas que el son jarocho, lo mismo la pintura de Tamayo que el ejercicio grafitero urbano, lo mismo la canción ranchera que los narcocorridos (aunque nos pese), lo mismo Carlos Fuentes que Carlos Cuauhtémoc Sánchez, lo mismo la danza contemporánea que el perreo, lo mismo el mole que el tequila, lo mismo el arte popular que el performance contestatario, y, en definitiva, cualquier cosa que el ser humano haya “cultivado” y arrebatado a la naturaleza. Todo esto se hace solo, socialmente, sin necesidad de políticas o instituciones que apoyen o regulen o pretendan apoyar o regular. Una cosa es segura: En su sentido antropológico, la cultura nunca ha sido accesoria, pues no lo es para el grafitero del mismo modo que no es para el dulcero (el que elabora dulces), y no lo es y nunca lo ha sido para el versero jarocho ni para la cocinera que, sin saber siquiera que está haciendo “cultura”, produce alimentos todos los días y, además, los enriquece al modificar una receta. A tal grado esto es cierto que Eliot sostiene que “la cultura puede ser descrita simplemente como aquello que hace que la vida merezca la pena ser vivida”. Esto no impide, por otra parte, una cruel paradoja, cuando se pasa del concepto antropológico de cultura a la noción individual de lo cultu-

juan domingo arGüelles

ral, es decir a la conciencia personal de que se está haciendo “cultura” o de que se participa en ella. Dicha paradoja la expresa, magistralmente, Eliot del siguiente modo: “Las personas siempre están dispuestas a considerarse a sí mismas cultas basándose en una determinada habilidad, cuando lo cierto es que no sólo no carecen de las demás, sino que son ciegas a esa carencia. Cualquier clase de artista, incluso un gran artista, no es por ello un hombre de cultura . Los artistas no sólo son con frecuencia insensibles a las artes que no practican, sino que a veces tienen muy malos modales y escasas dotes intelectuales. Una persona que contribuye a la cultura, por muy importante que sea su contribución, no siempre es una persona culta”. Los “especialistas en cultura” privilegian un concepto o definición de “cultura” y, a partir de él, pretenden sistematizar lo que consideran debe hacerse para apoyar, desarrollar y, a veces (la cultura también engendra sus patologías), regular la cultura, de acuerdo con sus particulares convicciones. Sin embargo, quienes “hacen” la cultura, la hacen al margen de esas sistematizaciones y, en un sentido general, esto es, antropológico, la hacen sin preguntarse, y muchas veces incluso sin saber, si lo que están desarrollando es “cultura”. Por todo lo anterior, no sólo es innecesario e ingenuo, sino ocioso, plantear, desde la forma enfática del adverbio “nunca”, referida al futuro, que “la cultura... nunca más volverá a ser accesoria”. ¡Nunca lo ha sido! En todo caso, lo accesorio es siempre (y en unos casos más que otros) la llamada administración cultural a la que ahora le da por suponer que puede hacer que la cultura ¡nunca más vuelva a ser accesoria!

Decretar la primavera

En uno de los estupendos ensayos (“Tesis sobre administración de cultura”) de su libro Dinero para la cultura (2013), Gabriel Zaid plantea algunos puntos que bien haría en analizar la nueva administración cultural, a quien vemos un tanto desorientada al respecto: •“Administrar la cultura es como decretar la primavera: un delirio narcisista del poder. Pero la cultura moderna se volvió administrativa, y quiere verse en el espejo administrando la cultura”.

campus

9

•“El mundo artístico, litera-

rio, intelectual, no tiene economías de escala. Es posible operar en gran escala, pero eso no reduce los costos ni aumenta la calidad”. •“La cultura es artesanal: diversa, dispersa, impredecible. Prospera en el trabajo individual o de grupos pequeños”. •“Las administraciones son anticulturales: están para negociar subsidios, evitar broncas sindicales, desarticular golpes en su contra y conseguirle aplausos a la institución, no para hacer culminar las obras de cultura”. •“Hay personas tan poderosas en la administración cultural que su verdadera ocupación es el poder, no la cultura”. •“La forma de contacto ideal entre la burocracia y la cultura varía según el caso. Pero el mejor principio es el contacto cero: el extremo opuesto a la incorporación. A partir de cero, cada milímetro de contacto adicional entre el mundo burocrático y el artesanal debe justificarse rigurosamente”. •“Hay una demagogia de la identidad nacional que sirve para imponer las preferencias del poder central como cultura nacional. Hay una demagogia regional que hace lo mismo con las variantes locales”. •“Los elefantes blancos cobran por lo que son, no por lo que producen”. En todo caso, debe quedar perfectamente claro que los elefantes blancos no producen cultura: producen burocracia que supone producir cultura, administrarla, desarrollarla y hasta regularla. Pero no es la administración cultural la que pueda decidir si la cultura es accesoria o no, aunque, de hecho, nunca lo ha sido. Lo accesorio o no, lo favorable o no, lo positivo o no, es el criterio de la administración cultural que, por principio, debe partir de un hecho irrefutable: Lo importante es la cultura, que hacen los que producen cultura; lo adjetivo es la administración cultural, que debe apoyar la producción cultural, pero que sólo produce cultura en un sentido antropológico: esto es, burocracia (eficiente o ineficiente), porque no puede producir naturaleza.

MILENIO

“No sólo es innecesario e ingenuo, sino ocioso, plantear, desde la forma enfática del adverbio ‘nunca’, referida al futuro, que ‘la cultura... nunca más volverá a ser accesoria’. ¡Nunca lo ha sido!”

Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de la lectura. Sus libros más recientes son Breve antología de poesía mexicana impúdica, procaz, satírica y burlesca (Océano, 2015), Dos siglos de poesía mexicana: el XIX y el XX (Océano/Gandhi, 2015), Un instante en el paraíso: Antimanual para leer, comprender y apreciar poesía (Universidad Autónoma de Aguascalientes/ Laberinto Ediciones, 2016), El libro de los disparates: 500 barbarismos y desbarres que decimos y escribimos en español (Ediciones B, 2016), El último strike (UJAT/ Laberinto Ediciones, 2016), En la boca del lobo: La verdadera historia de Caperucita Roja (Fondo Editorial Estado de México, 2016),¿Qué leen los que no leen? (Océano, 2017, nueva edición definitiva), Antología esencial de la poesía mexicana (Océano/Sanborns, 2017), Por una universidad lectora y otras lecturas sobre la lectura en la escuela (Laberinto, nueva edición definitiva, 2018) y Las malas lenguas: Barbarismos, desbarres, palabros, redundancias, sinsentidos y demás barrabasadas (Océano, 2018).

el dramaturgo y crítico literario T.S. Eliot destacaba las diversas acepciones de la cultura, dependiendo de su enfoque individual o grupal


IMPULSO UAS

Período 2018-2020

Asume la UAS presidencia del CUMex

El rector de la institución, Juan Eulogio Guerra Liera, reiteró su disposición de trabajar a favor de la unidad y de la calidad académica

Guerra Liera rindió protesta como titular del consorcio, cargo para el que fue elegido con unanimidad. Lo acompañaron el rector de la UAQRoo, Ángel Ezequiel Rivero Palomo, y el rector de la UAT, José Andrés Suárez Fernández.

REDACCIÓN CAMPUS

el consorcio buscará en primer término profundizar en su relación con la Anuies

Con el compromiso de trabajar a favor de la unidad y la calidad académica el rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Juan Eulogio Guerra Liera, rindió protesta como presidente del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex) para el período 20182020, organismo que aglutina a las mejores universidades del país. En el marco de la II Sesión Ordinaria 2018 del Consejo de Rectores del CUMex, que tuvo como sede las instalaciones de Anuies, y a la cual asistió el director general de la asociación, Roberto Villers Aispuro, en representación del Secretario General Ejecutivo, Jaime Valls Esponda, el pleno por unanimidad votó a favor de que la presidencia fuera asumida por el rector de la UAS, la Vicepresidencia por el rector de la Universidad

Entregan Premio Nacional de Periodismo en su XVII edición La entrega del Premio Nacional de Periodismo en su XVII Edición tuvo lugar en el Alcázar del Castillo de Chapultepec, en una ceremonia encabezada por el Consejo Ciudadano que preside la Universidad Autónoma de Sinaloa, a través del rector Juan Eulogio Guerra Liera.

Se contó con la presencia del miembro fundador del Premio Luis Javier Solana, de los integrantes del jurado calificador encabezados por la presidenta, María Teresa de Jesús Arroyo y con la participación de la

fotos: uas

Autónoma de Quintana Roo, Ángel Ezequiel Rivero Palomo y la Comisaría por el rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, José Andrés Suárez Fernández. “Quienes a partir de este momento asumiremos esta responsabilidad les agradecemos su voto de confianza y les reiteramos nuestra disposición de trabajo a favor de la unidad y de la calidad académica”, expresó Guerra Liera luego de asumir la presidencia. Correspondió al presidente saliente Saldaña Almazán, rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, tomar la protesta a la nueva presidencia, que entre sus propuestas de trabajo destacó la creación de coordinaciones regionales del Consorcio. “Hacemos nuestro el reto de la optimización de recursos, de la transparencia y rendición de cuentas potenciando los resultados a través de alianzas estratégicas entre las institu-

reconocida periodista Denisse Dresser, quien fungió como maestra de ceremonias. El rector Guerra Liera felicitó a los premiados a nombre del Consejo y se refirió a ellos como verdaderos ejemplos de talento, valentía, responsabilidad social y amor a la patria porque saben que al informar la hacen aún más grande, también felicitó a los medios a los que pertenecen y de igual forma reconoció el trabajo del extraordinario equipo de profesionales que integró el jurado. Tanto María Teresa Arroyo como Denisse Dresser enfatizaron que el periodista arriesga su vida diariamente, que en

El ahora titular del organismo expresó que continuará trabajando en temas como la vinculación internacional y la inclusión ciones a nivel regional, para lo cual se habrá de plantear la conformación de tres coordinaciones regionales, norte, centro y sur, para emprender iniciativas de beneficio colectivo; otra vertiente que habremos de afianzar es la vinculación internacional, tema en el que ya se tienen importantes avances”, planteó Guerra Liera. Expuso que la educación superior es un bien público que propicia la inclusión, que genera conocimiento socialmente útil, que cultiva los valores y que conduce a la construcción de

Los ganadores compitieron entre mil 230 trabajos de todo el país.

México ser periodista es vivir vulnerable. El premio se entregó en la categoría de Noticia a Miguel Ángel León Carmona por la nota “El campo de exterminio

campus

10

que el gobierno de Veracruz ocultó”; en Reportaje a Julio Daniel Moreno Chávez por La estafa maestra; en Crónica la ganadora fue Mely Georgina Arellano Ayala por Mujeres

MILENIO

una ciudadanía cada vez más responsable, premisas que están presentes en las universidades mexicanas. Indicó que en primer término se profundizará la relación con la Anuies, a la vez que reconoció el liderazgo de su Secretario General Ejecutivo, Jaime Valls Esponda, y enfatizó que se pondrá todo el empeño en robustecer las acciones del Consorcio como son las Cátedras Académicas, los programas de becas y la movilidad e intercambio estudiantil y docente. Por último, expresó su reconocimiento al presidente saliente por los diversos logros en su gestión y por su capacidad de convocatoria al frente del CUMex. Los rectores felicitaron a su homólogo por asumir esta nueva responsabilidad y se dijeron confiados en el excelente papel que desempeñará al frente de CUMex conocedores de su liderazgo, visión y compromiso.

contra la mina; en fotografía Pedro Ramón Mera Olguín por Sobrevivientes del sismo, mientras que en Opinión se premió al artículo de María Teresa Pastrana Berdejo Señores del mecanismo de proyección: ¡ya despierten!, y en Caricatura ganó Acelo Ruiz Villanueva. En Entrevista se premió a Daniela Edith Rae Gómez por ¿Puedes ver un niño y pensar que no hay futuro?, y en Divulgación de ciencia y cultura a Armando Carrillo Lavat por el programa Ciencia en todos lados. El premio a Trayectoria fue para José Leobardo Moreles Rebelo, periodista referente en temas de seguridad, fundador de Proceso.


el hablador

Spider-Man: un nuevo universo

redefiniendo el lenguaje de Hollywood En un género lleno de franquicias y repeticiones, Phil Lord y Chris Miller nos presentan un refrescante giro

No es a menudo que una película pueda revitalizar a un género ya consolidado, pero sobre todo, que cuente una historia inteligente, entretenida y relevante. Spider-Man: into the Spiderverse (Spider-Man: un nuevo universo) es justo esa película. Producida por Phil Lord y Chris Miller, los cineastas que, sorprendentemente, hicieron de The Lego Movie la base de una franquicia incansable, un Nuevo Universo utiliza los mejores recursos audiovisuales para crear una dinámica visual sin precedentes. En un mundo visualmente inspirado por el arte de los comics que le dieron origen, un Nuevo Universo es un genial giro a las películas de superhéroes que conocemos y tan populares son en estos días. Jugando con las narrativas de películas anteriores, en particular de Spider-Man, Un nuevo universo hace una extraordinaria labor en contextualizar a cualquier persona que no esté familiarizada con el género, al mismo tiempo que abre una nueva puerta para nuevos fanáticos. Miles Mora les (Shameik Moore) es un joven de Brooklyn que está adaptándose a un nuevo ambiente en una escuela avanzada. Si bien en su antigua preparatoria era popular y se había adaptado a la perfección, no sucede lo mismo ahora. No sólo no tiene amigos, sino que sus calificaciones no están a la altura de lo que se espera de él. Sobre todo, cuando sus maestros se están dando cuenta que lo está haciendo a propósito, ante el interés por regresar con sus antiguos compañeros o estar más cerca de su tío Aaron (Mahershala Ali), pese a la molestia de su padre policía, Jefferson (Brian Tyree Henry). Y es que Aaron entiende las necesidades artísticas de Miles, quien gusta de pintar paredes y colocar calcomanías con su tag en las calles, algo que irrita a Jefferson. De ahí que su relación con su padre no sea la mejor. Pero todo cambia cuando, pintando con Aaron, es mordido por una araña radiactiva (obviamente). Al día siguiente, todo ha cambiado para Miles,

En este filme podemos ver diversas versiones del

cuando comienza a sentir sus nuevos poderes. Pero cua ndo reg resa a l lugar de los hechos a convencerse de que se trataba de una araña ordinaria, se encuentra a Spider-Man (Chris Pine) luchando contra Wilson Fisk (Liev Schreiber) y el Duende Verde, quienes están detrás de un acelerador que busca abrir otras dimensiones. Spider-Man se da cuenta que Miles es igual que él. Pero cuando Fisk logra su objetivo, llegan a la vida de Miles otros Spider-Men , desde distintas dimensiones. Mary Jane (Zoë Kravitz), Spider-Ham (John Mulaney), Spider-Man Noir (Nicolas Cage), Peni Parker (Kimiko Glenn) y Peter B. Parker (Jake Johnson), con quien hace una especial conexión. Juntos, deben llegar a Fisk antes de que las dimensiones colapsen y todos desaparezcan. Miles debe entonces convertirse en el héroe

arácnido superhéroe.

Es una aventura digna de un superhéroe que merecía, desde hace tiempo, a cineastas que revitalizaran su historia”

que ha admirado y ayudar a los demás a detener lo inevitable. Lo mejor de Spider-Man: un nuevo universo, es que se trata de una gratísima sorpresa. El propio Guillermo del Toro, ante los rumores sobre la película como favorita rumbo a los Óscar en las categorías de animación, dijo que “demuestra que hay cosas que son urgentes de renovar en nuestra percepción de lo que el medio puede hacer”.

SAlvador@elhablador.com.mx campus

11

salvador medina

MILENIO

Spider-Man: Un nuevo universo es un nuevo giro a un género abarrotado de nuevos intentos por retomar franquicias. Con un tono hilarante y basado en la diversidad de los personajes centrales, logra crear un producto renovado y fresco. Además, los cineastas dan un generoso tributo a Stan Lee, cuyas obras han colocado la diversidad en la cultura popular antes de que fuera común hacerlo. Y en Estados Unidos, un pa ís donde todav ía las minorías luchan por encontrar modelos que reflejen su identidad e idiosincrasia, SpiderMan, un Nuevo Universo juega su papel. Es una aventura digna de un superhéroe que merecía, desde hace tiempo, a cineastas que revitalizaran su historia. Un Nuevo Universo cumple con todo lo necesario para abrir nuevas posibilidades y expandir su narrativa.

miles morales, la versión afrolatina de El hombre araña en el universo Ultimate de Marvel, desencadena la historia


Impulsan desarrollo sostenible

Moctezuma Barragán

Student Energy at UdeG recibe premio del Imjuve

Descentralización de SEP se hará de manera gradual y ordenada

El proceso podría concluir entre 2020 y 2021, comentó el secretario de Educación. El capítulo CUTonalá de la organización fue acreedor a la distinción.

mo Bustos Álvarez, Vicepresidente de Patrocinio; Karina Consuelo Castro, Vicepresidente de Participación de Campus; Diego Alexis Aguirre Rivas, Vicepresidente de Impacto Local; todos estos estudian la ingeniería en Energía; y César Manuel Hernández López, Vicepresidente Multidisciplinario y estudiante de la carrera de Estudios Liberales.

Esfuerzo colectivo El concurso implicaba enviar un reporte de actividades sobre lo que hace la organización, las personas impactadas y trayectoria, detalló Aguirre Rivera. Imjuve, para otorgar el premio, califica las acciones que contribuyan a mejorar las condiciones económicas, sociales y ambientales, considerando el desarrollo sostenible y se inserta en la agenda sobre el tema aprobada en 2015 por 193 países miembros de la Organización de las Naciones Unidas. En este contexto, el Imjuve premia las mejores prácticas desarrolladas por jóvenes mexicanos de entre 15 y 29 años que contribuyen, de manera decisiva, al cumplimiento de los ODS. “Ganar el premio fue producto de esfuerzos de todo un año. Estamos felices de probar que nuestro proyecto vale la pena y que los jóvenes en México están emprendiendo acciones en favor del medio ambiente”, expresó Sutton Antonio.

El programa capacita a jóvenes en el tema de la energía no contaminante.

fotos: udeg/ Student Energy at UdeG / jaime zambrano/ sep/u uaem/ ipn

El capítulo del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), del Student Energy at UdeG, recibió el Premio a las buenas prácticas de jóvenes para la implementación de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), que otorga el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve). Student Energy at UdeG es un capítulo estudiantil derivado de una organización canadiense, que celebra una cumbre internacional cada dos años. La última fue en Mérida, en junio del año pasado. “Como capítulo estudiantil estamos trabajando con los objetivos de energía asequible y no contaminante, y de educación. Lo que hacemos es capacitar, inspirar y formar a jóvenes en el sector energético, considerando este aspecto en sus implicaciones sociales, políticas y económicas. Tratamos temas como el ahorro de energía, que aminora las emisiones de bióxido de carbono, un gas de efecto de invernadero”, detalló la Secretaria Ejecutiva del capítulo, Naomí Monserrat Aguirre Rivera. El capítulo Guadalajara tiene 11 fundadores y 11 miembros, conformando un total de 22. Los fundadores son Axel Cooper Sutton Antonio, como Presidente; Sergio Isaac Campos Aguado, Secretario Administrativo; Naomí Monserrat Aguirre Rivera, Secretaria Ejecutiva; Nadia Ruelas Jiménez, Vicepresidenta de Eventos; Luis Gustavo Vargas Reynoso, Vicepresidente de Marketing; Sebastián Arce Guerrero, Vicepresidente de Finanzas; Guiller-

campus

La descentralización de la Secretaría de Educación Pública (SEP) se realizará de manera gradual y ordenada, desde Puebla y con la participación de los poblanos, con diagnósticos serios, pero sobre todo en beneficio a esta ciudad, en un proceso que se estima concluirá entre 2020 e inicio de 2021, señaló el titular de la dependencia, Esteban Moctezuma Barragán. Durante la toma de protesta del Consejo Consultivo Poblano de Descentralización de la SEP, y acompañado por el gobernador del estado de Puebla, Antonio Gali Fayad, consideró que con el diagnóstico que realizará este grupo, tal vez a mediados de 2019 se tendrá el proyecto y, posteriormente, el tema presupuestal, a fin de avanzar en la descentralización. Con la presencia de representantes de las secretarías de Educación Pública y de Hacienda; de los gobiernos estatal y municipal; de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; de la sociedad civil, y de las cámaras nacionales de la Industria de la Construcción, y de Desarrollo y Pro moción de Vivienda, el titular de la SEP aseguró que las recomendaciones del Consejo Consultivo serán consideradas para el cambio de sede. En el Centro Integral de Servicios de Puebla, dijo que en la Cuarta Transformación se hace un esfuerzo para que la descentralización de la SEP, como lo instruyó el presidente de la República, Andrés Manuel Ló-

pez Obrador, se realice junto con los poblanos. Moctezuma Barragán, destacó que el cambio del personal se realizará de manera voluntaria, apoyándolos en materia de vivienda, educación y salud, para que tengan un mejor nivel de vida y de sus familias.

Compromiso con la enseñanza A su vez, el gobernador de la entidad, Antonio Gali, celebró que el Gobierno de la República eligiera la entidad como sede para atender el rubro educativo y subrayó que hasta el último momento de su administración trabajará para dejar sentadas las bases a fin de que este procedimiento transite de la mejor manera.

Puntualizó que en Puebla se tiene un compromiso permanente con la formación de calidad en todos los niveles y rincones de la entidad, por lo que confía en el éxito de este esquema. “Esta descentralización de la Secretaría de Educación Pública Federal en Puebla, será por el bien de la educación, por el bien del estado y, sobre todo, por el bien de México, de nuestras niñas, de nuestros niños, de nuestros jóvenes. Tengo la fortuna de conocer al señor secretario hace muchos años, conozco su vocación, su convicción, su sentido de pertenencia y el trabajo que ha realizado”, aseveró.

Recientemente la dependencia había comenzado operaciones en Puebla.

12

MILENIO


Alfredo Barrera

Titular del IPN

Autonomía permite a UAEM contribuir a formas más dignas de existencia humana

TURISMO, IMPORTANTE DETONADOR DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y BIENESTAR SOCIAL

El rector Alfredo Barrera Baca asistió a la reunión de la Fraternidad Institutense.

El director general del Poli, Mario Alberto Rodríguez Casas, inauguró espacios en la EST.

Gracias a la autonomía, la comunidad de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) puede realizar con libertad su tarea y misión, es decir, la generación de conocimiento para contribuir a formas más dignas de existencia y convivencia humana, puntualizó el rector Alfredo Barrera Baca, durante la reunión anual de la Fraternidad Institutense. Ante quienes vivieron la transformación del Instituto Científico y Literario Autónomo en Universidad Autónoma del Estado de México, Barrera Baca señaló que además de ser una figura jurídica, la autonomía es la capacidad de los universitarios para fijar sus propias normas y regular de forma racional la inteligencia y la voluntad. En el Aula Magna “Lic. Adolfo López Mateos” del Edificio de Rectoría, sostuvo que la UAEM es una entidad autónoma como resultado de su competencia para autogobernarse, respetando las leyes, reglamentos y órganos de gobierno que libremente ha forjado. “En la autonomía, nuestro más preciado valor universitario, subyace que estudiantes, profesores e investigadores sean personas independientes como profesionistas y ciudadanos, es así que la autonomía es un valor, un atributo, una actitud ante la vida, que se inculca de manera especial en los universitarios para que actúen conforme a juicios propios que les hagan ciudadanos responsables y autosuficientes”. La autonomía, dijo, permite a la UAEM encauzar la vida intelectual y cultivar el conocimiento sin atavismos ideológicos y destacó la necesidad de reflexionar sobre la trascendencia de la autonomía y las libertades en la educación superior.

Con el apoyo de las secretarías de Turismo federal y de la Ciudad de México, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) contribuirá a fortalecer a este sector con las nuevas tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial, a través del Centro Nacional de Investigación Turística y el Centro Nacional de Investigación Gastronómica, destacó el director general de la institución, Mario Alberto Rodríguez Casas. Al inaugurar estos espacios en la Escuela Superior de Turismo (EST) explicó que los primeros proyectos se enfocarán a desarrollar líneas de investigación orientadas a la industria de la hospitalidad, modelos de bases de datos georreferenciadas para destinos turísticos; geoturismo, agendas de competitividad para destinos turísticos, turismo sustentable y equidad e inclusión en el turismo. Aseguró que el IPN está más presente que nunca en la Cuarta Transformación Nacional. Por ello celebró en este evento la firma de convenio general de colaboración con el titular de la Sectur federal, Miguel Torruco Marqués, en donde fungió como testigo el Secretario de Turismo de la Ciudad de México, Carlos Mackinlay Grohmann. Rodríguez Casas dijo que el turismo y sus actividades asociadas son importantes detonadores del crecimiento económico

En este evento, los institutenses Remigio Yurrieta, Israel Téllez, Daniel Villicaña y Pedro Gutiérrez recibieron un reconocimiento, por su extraordinaria labor profesional y calidad humana

Fortalecer la cultura En representación de los institutenses, Eduardo Uribe Santín expresó que uno de los principales fines de la Fraternidad es estar presente y coadyuvar, en la medida de los requerimientos institucionales, al cumplimiento de los objetivos esenciales de la Universidad Autónoma del Estado de México, como son la investigación, la difusión de la cultura y el proceso de enseñanza aprendizaje. “Quienes tuvimos la oportunidad de proseguir en nuestra universidad como profesores comprometidos en la trasmisión de los conocimientos adquiridos en las aulas, además de desarrollar investigación, quedamos bien imbuidos de los valores universitarios, que con profundo respeto y honestidad entregamos a los alumnos para cimentar y fortalecer la esencia de la cultura universal”.

Promover la innovación El director general reconoció que el cumplimiento de las metas no será posible sin el apoyo del Gobierno, a través de las Secretarías de Turismo federal y de la Ciudad de México, dependencias que además de confiar en el Instituto Politécnico Nacional le dan facilidades para trabajar de la mano por un objetivo en común, por ello la importancia de establecer un convenio de colaboración que permita una alianza estratégica gobierno-academia.

Resaltó que desde hace 44 años, la EST forma al capital humano, aplica y transfiere conocimiento y realiza actividades de extensión y promoción para uno de los rubros estratégicos del desarrollo nacional como es el turismo, importante detonador del crecimiento económico y del bienestar social. La fraternidad tiene como finalidad apoyar a la universidad en la investigación, la difusión de la cultura y el proceso de enseñanza aprendizaje. campus

13

MILENIO

y bienestar social, por ello es que el IPN busca colaborar a través de la educación y la investigación científica y tecnológica 4.0, para que México sea un mejor país y un destino más atractivo para los visitantes. “Los espacios de investigación que hoy inauguramos, permitirán que el estudiante, asesorado por sus profesores, potencie sus conocimientos, creatividad e innovación; aplique nuevas tecnologías, desarrolle trabajo en red con otros estudiantes e investigadores nacionales e internacionales, y amplíe su visión para desarrollar proyectos orientados a solucionar los problemas nacionales”, subrayó. Añadió que, con estos centros, el Instituto fortalece su modelo educativo y proporciona a los estudiantes espacios diversos de aprendizaje, más allá del aula y de la cátedra tradicional. Es así como el IPN orienta la educación del siglo XXI, en beneficio de los jóvenes y también en las necesidades específicas del sector productivo nacional e internacional, con el aprovechamiento de las nuevas tecnologías, útiles para las actividades de investigación que muy pronto empezaremos a realizar en ambos Centros. “Me refiero, por ejemplo, al Internet de las cosas, al BIG Data, las ciudades inteligentes, los procesos de automatización y de realidad aumentada”, señaló.

Por su parte, Miguel Torruco afirmó que en la Cuarta Transformación de la vida pública de nuestro país, que ha convocado el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, es fundamental la construcción de espacios como los que hoy se inauguran en el IPN, en donde se impulsa, promueve y se lleva a cabo la investigación turística y por añadidura la innovación. En tanto Carlos Mackinlay destacó que esta ciudad requiere crecer a ritmos más importantes, por ello la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, considera que el principal motor para crear empleo debe ser el turismo y para el Instituto Politécnico Nacional es un aliado importante para impulsar los programas turísticos que se requieren y que se verán reflejados en lo económico y social en beneficio de los habitantes de esta capital del país.


UJAT

Petición necesaria

Estudiantes participarán en Feria Científica de Brasil

Solicita UABJO presupuesto justo a legislatura estatal

El rector Eduardo bautista Martínez entregó la solicitud a la presidenta de la Jucopo, Laura Estrada Mauro. El proyecto ganador se enfoca en la divulgación científica a través de la astronomía.

Con el proyecto “La Luz de las Estrellas”, alumnos de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) obtuvieron una acreditación internacional para presentar su trabajo en la Feria Científica Norte Noreste que se llevará a cabo en Brasil en el mes de octubre del año 2019. Este pase lo obtuvieron los estudiantes de la División Académica de Ingeniería y Arquitectura (DAIA), Eloí de Betsaida Malpica López, Eddier Gerardo Ovando Garciliano y Adrián Ellery Hernández la Cruz, de Ingeniería Química y Mecánico Electricista, luego de participar en la ExpoCiencias Nacional de México 2018, desarrollada del 28 al 30 de noviembre en Morelia, Michoacán. El proyecto está enfocado a la divulgación de la ciencia a través de la astronomía y fue elaborado por los jóvenes como parte de sus actividades que realizan en los Clubes Universitarios de Ciencia que promueve el Conacyt por medio de los consejos estatales de ciencia.

vUJAT, a la vanguardia

en acuicultura

La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco está a la vanguardia en el desarrollo de investigaciones vinculadas al cultivo de especies marinas, por lo que se buscará crear un programa que permita aplicar estos conocimientos a nivel nacional, sostuvo el diputado federal Alfredo Villegas Arreola, al realizar una visita a la Estación de Acuicultura Marina que esta casa de estudios opera en el ejido Jalapita del municipio de Centla. Acompañado del rector José Manuel Piña Gutiérrez, el secretario de la Comisión de Pesca y miembro de las comisiones básicas de Presupuesto, Energía y Acuacultura de la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión, explicó que la idea es conocer los avances y diversos paquetes tecnológicos que ofrece la UJAT, analizarlos e impulsarlos en

El rector de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO), Eduardo Bautista Martínez, entregó el pasado lunes a la presidenta de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la LXIV Legislatura del Estado, Laura Estrada Mauro, la solicitud de incremento de 42 por ciento al presupuesto universitario para el ejercicio fiscal 2019. Acompañado por funcionarios de la Administración Central, directores de Unidades Académicas, docentes y dirigentes sindicales, el rector Bautista dijo a las y los representantes populares reunidos en el salón ex Presidentes del palacio legislativo estatal que la petición es obtener un presupuesto justo que ayude a nuestra Alma Mater que vive las condiciones económicas más adversas entre las instituciones de educación superior del país. Indicó que para alcanzar la media nacional en inversión por estudiante la Máxima Casa de Estudios requiere un incremento real de 480 millones 765 mil 564.08 pesos, adicionales al subsidio ordinario que este año 2018 fue de 1 mil 39 millones 82 mil 258 pesos, de los cuales la Federación aporta el 90 por ciento y el Gobierno del Estado sólo el 10 por ciento. En un diálogo entre universitarios, dado que un buen número de legisladoras y legisladores son egresados de la UABJO, el rector señaló que las metas y objetivos contenidos en su Plan Institucional de Desarrollo (PID 2016-2020) se ven limitados por la insuficiencia del presupuesto asignado. Explicó que a pesar de ello el 85.79 por ciento de la matrícula de 26 mil 481 universitarios está avalada por programas de buena calidad, y oferta 38 licen-

En cuanto al foro a efectuarse en Brasil, este cuenta con el respaldo de la Red Nacional de Actividades Juveniles en Ciencia y Tecnología y la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, con el aval del Movimiento Internacional para el Recreo Científico y Técnico de América Latina, entre otras instituciones.

Los jóvenes pertenecen a la DAIA de la universidad tabasqueña.

proyectos sociales que tengan un impacto positivo en la población. “Para nosotros, la pesca es un potencial creciente, sabemos lo que significa para el sistema alimentario mexicano y para la economía del país, por eso yo le agradezco al rector que nos reciba y presente al equipo investigador que ya tiene aquí resultados muy sustantivos”, subrayó ante el profesor investigador, Wilfrido Miguel Contreras Sánchez, quien guió el recorrido por la estación. De igual forma, el legislador federal, mencionó que en el mes de enero tendrán un receso de 30 días y ahí se podría tener un acercamiento con el Instituto Nacional de la Pesca, así como con la Comisión Pesquera que hoy existe y es regulatoria del sistema pesquero, para acercar los avances científicos y las perspectivas que hoy tienen para la creación y cultivo de especies como el Robalo, Tilapia y el propio Pejelagarto, entre otras especies que tienen mucho atractivo en el mercado.

ciaturas, 30 maestrías y 8 doctorados, además de impartir educación media superior en 8 centros. el rector señaló

que, al igual que otras instituciones de educación en el país, enfrenta problemas estructurales que son resultado del entorno histórico y nacional

Incremento necesario De manera directa y en el documento de petición, el rector Eduardo Bautista citó los problemas estructurales que enfrenta la UABJO, como la falta de reconocimiento de la plantilla de personal académico, administrativo y directivo, la necesidad de un nuevo sistema de pensiones y jubilaciones, así como atención a infraestructura y pagos por demandas laborales.

Insistió en que el incremento justo al subsidio ordinario por parte de los gobiernos federal y estatal permitirá alcanzar la media nacional en subsidio por alumno, y ofreció: Mejorar el porcentaje de indicadores académicos, actualizar la normatividad universitaria, implementar sistemas de control interno eficientes que coadyuven al cumplimiento de los objetivos planteados en el PID 2016-2020, hacer eficiente el gasto con políticas de racionalización y austeridad, rendir cuentas del destino del presupuesto ante las diferentes instancias que lo requieran.

Gran número de legisladores estatales son egresados de la institución. campus

14

MILENIO


OPINIÓN

carlos reyes

Llegó la hora. Después de un sinfín de declaraciones, cuestionamientos, condiciones, amenazas, solicitudes, negociaciones en el terreno legislativo y a nivel federal, el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2019 se presenta mañana o el sábado a más tardar. Y con ello se van a disipar muchas dudas en torno a los requerimientos que demandan las universidades públicas estatales, y la educación superior en su conjunto. Y también, por lo que se perfila, se van a concretar muchos de los miedos que los rectores y muchos sectores académicos han advertido. Un presupuesto que destine recursos suficientes para garantizar un incremento por encima del nivel inflacionario, y cubra la insuficiencia de fondo que ahoga a 10 de esas instituciones, sería una sorpresa. Por ello, la batalla para intentar un reajuste va a ser, desde ahora lo percibimos, muy difícil y desgastante. Quienes saben de estos menesteres, entienden que se debe tejer muy fino para evitar rupturas o conflictos que pueden solucionarse en la mesa presupuestal. Quitar trabas. Por lo pronto, las comisiones de Educación y de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Cámara de Diputados, recibieron a integrantes de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), quienes entregaron los estados financieros auditados de sus respectivas instituciones, y los resúmenes de logros académicos. Un verdadero ejercicio de transparencia y rendición de cuentas muy oportuno. Sobre todo en estos tiempos en que se multiplican las voces que quieren justificar recortes al gasto con argumentos de opacidad y malos manejos de parte de los rectores y directores de instituciones educativas. Además, como lo han hecho desde hace varios años, refrendaron su intención de usar de manera adecuada y transparente el presupuesto que se les asigne. Ahora esperan que el gesto sea bien recibido por parte de los legisladores y decidan en función de ello.

fotos: especial

Sin minimizar. Aun

así, hay quienes intentan restar importancia a la entrega de estos estados financieros. Aducen que no compensan y resuelven los supuestos desfalcos que se han dado en las instituciones,

ni tampoco van en consonancia con los elevados sueldos que perciben rectores y funcionarios universitarios. Lo cierto es que este ejercicio es muy buen indicador de la confianza que se han ganado las universidades en la sociedad. Cualquier otra estrategia, pareciera ser un intento de cambiar la percepción para que la ciudadanía le dé la espalda a las universidades del país. Solo recordemos que la Anuies, donde se insertar las instituciones de calidad, está conformado por 195 universidades las cuales atienden al 60 por ciento de la matrícula estudiantil a nivel nacional, y realizan el 90 por ciento de la investigación científica en México. Hay que entender, de entrada, el peso de los interlocutores que deben escuchar quienes todavía tienen dudas. Responder sin miedo. Porque las universidades

públicas, así ha sido desde hace varias décadas, se han planteado responder con creces a la función social que les ha dado razón de ser. Y en ese orden, los llamados del Senado de la República para que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) revise el gasto que se les asignó este año, deben ser vistos solamente como parte de esa presión que se les ha imprimido a las instituciones en esta legislatura. Como todos saben, esto se hará por ley y no tiene que haber puntos de acuerdo ni posicionamientos de por medio para que se lleve a cabo. Por eso el rector de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), Eduardo Bautista Martínez, advierte que ellos son los primeros que abren sus puertas para que sean auditados los recursos. Así, sin miramientos y sin amedrentarse ante ciertas corrientes legislativas que le apuestan más a detonar la gobernabilidad de las instituciones y dividir a la comunidad universitaria. Y lo que es más preocupante, es que las universidades quieran ser colocadas ante la opinión pública, como instituciones sin transparencia y responsabilidad en el ejercicio del gasto público que reciben. Nombramiento a seguir. En días pasados, se

dio una designación que puede ser determinante frente a las nuevas políticas que vienen en materia de educación superior. En medio del proyecto para construir 100 universidades, al que muchos sectores se oponen por su inviabilidad y el dispen-

El Proyecto de Presupuesto de Egresos 2019 se presenta mañana o el sábado a más tardar. Y con ello se van a disipar muchas dudas en torno a los requerimientos que demandan las universidades”

dio de recursos que implica, en detrimento de las instituciones de enseñanza superior ya instaladas, y la falta de proyectos que no han aterrizado aún, la llegada de Carmen Enedina Rodríguez Armenta, de la Vicerrectoría ejecutiva de la Universidad de Guadalajara (UdeG) a la Dirección General de Educación Superior Universitaria (DGESU) de la Secretaría de Educación Pública (SEP), puede ser un detonante positivo. Se trata de una persona que se ha forjado en el ámbito de la educación superior, desde la academia y desde los cargos universitarios. Está muy alejada de radicalismos y planteamientos ideológicos que en mucho puede facilitar la construcción del diálogo con los actores que intervienen en el sector. Si le dan el espacio y el sitio que requiere ese cargo, seguro va a poder equilibrar mucha de la labor que se va a realizar en materia de educación superior. Se veía venir. Como lo adelantamos en su momento, el proceso de sucesión rectoral en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), no iban a parar con la designación de Galdino Morán como encargado de esa institución. Los grupos que estaban en contra de su llegada a la rectoría son muy fuertes y cuentan con el respaldo de varios grupos al interior del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). El cambio de autoridades en la Jefatura de Gobierno, también lo dijimos aquí semanas atrás, y solo era cuestión de tiempo para que iniciaran la revancha. Por lo pronto, el lunes tomaron la sede administrativa de la UACM para exigir la renuncia del rector. Previamente filtraron un audio en el que presuntamente Morán negocia su elección. Le endilgan fraude y actos de corrupción. Seguramente en los próximos días van a endurecer sus protestas y sus planteamientos hasta

v19762003@YAHOO.COM.MX campus

15

MILENIO

hacerse de esa posición que para esos grupos es estratégica en el proyecto educativo que viene. Sucesión compleja.

Donde se puede presentar una situación similar también es en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), donde la elección de rector va a entrar en su etapa decisiva y con ello los grupos que quieren asumir el control de la institución van a arreciar sus campañas mediáticas. La elección será definida por los cinco integrantes de la Comisión de Rectoría de la Casa de Hidalgo que preside el decano Fernando Juárez Aranda. El nuevo rector o rectora entrará en funciones el ocho de enero para cubrir un periodo de cuatro años, en sustitución de Medardo Serna González. Los aspirantes que parece van a pelear el cargo hasta el final son Salvador García Espinoza, actual secretario general de la UMSNH; Ireri Suazo-Ortuño, coordinadora de Investigación Científica, y a quien vinculan como favorita del actual rector; Raúl Cárdenas Navarro, ex secretario general de la UMSNH, director del Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, y con vínculos con el grupo de la ex rectora Silvia Figueroa Zamudio. Cuidad o con l a elección. Los otros dos aspi-

rantes a la rectoría son Héctor Pérez Pintor, ex secretario auxiliar; y Teodoro Ramírez Cobián, ex secretario general y ex director de la Facultad de Filosofía y del Instituto de Investigaciones Filosóficas. Estos últimos llegan con menor fuerza y seguramente alguno de ellos podría declinar a favor de los tres candidatos punteros. Vale la pena calibrar también hasta dónde meterá la mano el gobernador del estado, Silvano Aureoles, para tener a alguien que lo respalde en su cruzada educativa que inició hace unos días, cuando decidió devolver la educación a la Federación. Además, las corrientes sindicales intentan incidir y colocar un candidato afín a sus acercamientos con el partido en el poder, como ocurrió en varias ocasiones durante las campañas a la Presidencia de la República de julio pasado. El actual rector no quería irse y dejar el asunto financiero a medias, pero por los tiempos, y por la falta de compromiso mostrado hasta ahora por las autoridades educativas, seguramente va a ser uno de los temas que deberá resolver el nuevo rector de la UMSNH.

la uabjo es la primera universidad pública dispuesta a ser auditada por la ASF


reporte

11 Documentos Ejecutivos

Presenta INEE recomendaciones para problemas prioritarios en el Sistema Educativo Nacional El organismo entregó propuestas para mejorar el aprendizaje de los alumnos y la profesionalización de los maestros, entre otros temas SALVADOR MEDINA

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) presentó 11 Documentos Ejecutivos de Política Educativa, los cuales contienen información relevante sobre problemas educativos prioritarios en el Sistema Educativo Nacional y, basados en evidencia, proponen opciones de política pública para mejorarlos. La consejera presidenta de la Junta de Gobierno del INEE, Teresa Bracho González, acompañada de Sylvia Schmelkes del Valle y Bernardo Naranjo Piñera, también consejeros, señaló que estos documentos buscan orientar la toma de decisiones de las autoridades educativas al proveer información sintética, oportuna, objetiva y confiable. Dijo que son los primeros 11 documentos de una serie de recomendaciones de política educativa que surgen de la necesidad de sistematizar y transmitir, de manera ejecutiva, el gran cúmulo de información generada por el INEE. Resaltó la importancia de usar los resultados de las evaluaciones para hacer propuestas de mejora, y de la relevancia de comunicar las recomendaciones que se derivan de las evaluaciones para fortalecer o redireccionar las políticas educativas. Durante la presentación de los textos, la consejera presidenta de este organismo autónomo dijo que los temas que se abordan en éstos son: Logro de aprendizaje de los estudiantes, Docentes y directivos escolares, Infraestructura y gestión escolar, Equidad educativa, y Evaluación para la mejora educativa.

La titular del INEE, Teresa Bracho González, y los consejeros Sylvia Schmelkes del Valle, Bernardo Naranjo Piñera y el titular de la Unidad de Política y Normatividad del INEE, Francisco Miranda López, presentaron los documentos.

Comentó que abordan problemas sobre logros de aprendizaje insuficientes, con serias brechas de inequidad; dificultades y vacíos en la formación inicial y en servicio para los docentes; problemas de pertinencia curricular y carencia de materiales educativos; y de métodos educativos que no atienden la diversidad y las necesidades de los alumnos, entre otros. Además, señaló que hay que reconocer que “hay información y conocimiento sobre el funcio-

namiento de los resultados del sistema educativo nacional que ha publicado el INEE y con base en ello, problemas que estaban escondidos o que no se veían, ahora son visibles y es más fácil atenderlos”. Asimismo, reconoció que el sistema educativo nacional se sigue caracterizando por profundas brechas en cuanto a los recursos disponibles y el logro de los aprendizajes de sus estudiantes. Las evaluaciones del INEE nos han

Asegurar derechos En su oportunidad, el titular de la Unidad de Política y Normatividad del INEE, Francisco Miranda López, explicó que en los Documentos Ejecutivos de Política Educativa se abordan problemáticas tales como la desigualdad educativa, la cual es más aguda en comunidades rurales e indígenas; la inasistencia a la escuela de 4.8 millones de niñas, niños y adolescentes, el abandono escolar de más de un millón de alumnos; la situación de las escuelas multigrado, donde todos los indicadores educativos son deficientes. Dijo que los documentos proponen recomendaciones en materia de Logro del aprendizaje de los estudiantes entre las que destacan

fotos: inee

Los documentos pretenden apoyar al gobierno entrante en la toma de decisiones sobre educación.

focalizar la atención en estudiantes con resultados más desfavorables, desarrollar intervenciones basadas en la extensión de la jornada escolar y fortalecer la gestión escolar. Informó que para docentes y directivos plantean integrar la formación inicial con la formación continua, articular la formación en servicio dentro y fuera de la escuela, vincular la evaluación y la formación

con las necesidades de cada etapa de la carrera docente. Los documentos, explicó, también aportan recomendaciones sobre equidad educativa, proponen desarrollar un modelo de educación rural que considere la pertinencia cultural, lingüística y geográfica, infraestructura y equipamiento específico, gestión escolar diferenciada, pertinencia en la formación y práctica docente.

campus

16

El instituto busca ofrecer orientación sobre aspectos que crean inequidad y aprendizaje insuficiente permitido identificar y caracterizar estas brechas. Es un trabajo largo, difícil y con muchas aristas, pero a partir de ello, hemos

Destacó que presentan recomendaciones sobre infraestructura escolar, participación social, gestión escolar, permanencia escolar de los jóvenes en Educación y Evaluación para la mejora educativa. Sobre las medidas de austeridad emprendidas por al actual gobierno federal, y las especulaciones respecto al papel del INEE a futuro, la consejera presidenta recordó que el presupuesto del instituto representa apenas “un tercio del uno por ciento”. Además, se propuso una reducción de aproximadamente 20 por ciento para el próximo año. Para finalizar, Sylvia Schmelkes del Valle, Consejera de la Junta de Gobierno del INEE, externó que la idea de los documentos presentados, es entregarlos al gobierno

MILENIO

podido proponer medidas para reducirlas y poder tomar decisiones de política para superar las problemas. Con ello, agregó, el INEE busca contribuir a la educación de calidad para todos, busca, como es expectativa constitucional, una escuela digna para todos, una formación que permita el desarrollo armónico de todas las personas en todas sus facultades y, sin duda, la mejor continua de toda la actividad educativa.

entrante, para ser tomados en cuenta en la elaboración de su programa educativo, así como a los legisladores, para que en la medida que eso ayude a legislar con mayor apoyo en lo que está sucediendo en nuestro país en materia educativa y con el objetivo de asegurar el derecho a la educación. Asimismo, aclaró que el INEE no realiza la evaluación de docentes, sino que se trata de una función normativa, que está a cargo de la SEP. “El interés del instituto siempre ha sido que la función formativa de las evaluaciones sea la que se cumpla. Nos parece que en el proceso de la reforma educativa no ha sido suficiente el uso de los resultados de la evaluación para fines formativos y nos parece que esto debe mejorarse muchísimo”.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.