Campus 780

Page 1

780 • noviembre 22 - 28

campusmilenio.mx

Presenta UJAT libro sobre derecho y comercio digital

Realiza con éxito UAS el Foro de Consulta Estatal

Otorgan grado de Doctor Honoris Causa a Christiane Nord

Estudiantes contra la política financiera de Iván Duque

Errores de cálculo

Aspirantes a profesionistas • ¿Obcecados? ¿Todos?

Nueva administración • Los programas prioritarios

Tercera parte • La evaluación en méxico especial


DIRECTORIO

El Sutuc cumple 38 años

En unidad, celebran trabajadores de la UdeC Para conmemorar el 38 aniversario del Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad de Colima (Sutuc), se realizó este sábado una marcha que inició fuera de las instalaciones del IUBA para concluir en el casino de dicho sindicato, con la participación de más de 3 mil 300 trabajadores universitarios encabezados por el rector José Eduardo Hernández Nava. Allí, con la presencia del gobernador del estado, José Ignacio Peralta Sánchez, el rector definió al Sutuc como “una de las fuerzas permanentes de la institución y un pilar fundamental para la estabilidad institucional; una fuerza que, sin duda, hace perdurable el trabajo de los universitarios y mantiene activa a nuestra institución”. Hernández Nava reconoció también el compromiso del mandatario con la educación en Colima, “algo que ha demostrado a lo largo de su gestión mediante numerosas acciones, particularmente en apoyo de la educación media superior y superior”. Sobre el Sutuc, aseguró que este organismo, a 38 años de haber sido fundado, “se ha consolidado como una pieza clave de la vida universitaria por su capacidad de gestión y negociación, distin-

(†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR Francisco A. González Presidente del consejo de administración Francisco D. González presidente ejecutivo Jesús D. González vicepresidente Carlos Marín consejero editorial ángel Cong Director general óscar cedillo Director de información alfredo campos director milenio diario rafael ocampo director milenio televisión javier chapa director multigráfica regina reyes heroles directora de suplementos valeria gonzález directora creativa

CONSEJO CONSULTIVO Alejandro Canales • Gilberto Guevara NieblA • jorge medina viedas • Humberto Muñoz • Carlos Pallán • Roberto Rodríguez Editores: Salvador Medina Armienta • Carlos Reyes • Ricardo Reyes

Manuel Quintero

El TecNM, estratégico para la transformación del país

fotos: udec/ tecnm

CONSEJO EDITORIAL Adrián acosta silva (udeg) JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM) Carlos Calderón Viedas (UAs) Porfirio Carrillo (UV) Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) Luis González de Alba (†) (UNAM) Rollin Kent Serna (BUAP) Rodrigo López Zavala (UAS) Francisco J. Marmolejo (banco MUNDIAL) FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) Javier Mendoza Rojas (SES UNAM) jorge olvera garcía (uaeM) Otto Granados Roldán (ITESM) José Antonio de la Peña (UNAM) José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa josé manuel piña gutiérrez (UJAT) José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) Raúl Trejo Delarbre (UNAM) Sayonara Vargas Rodríguez Enrique Villa Rivera (colsin)

guiendo a la UdeC como una de las instituciones a nivel nacional con mejores incrementos salariales para sus trabajadores. Las lecciones de unidad entre trabajadores y Universidad en torno a objetivos comunes, nos comprometen a continuar la gestión de recursos para mejorar las condiciones de trabajo”. El rector recordó el trabajo de su administración por mejorar no sólo el salario, sino la capacitación continua de sus trabajadores, con la realización de más de 57 cursos que van desde temas académicos y técnicos hasta el manejo de las emociones y el estrés. Agregó que, gracias a las medidas de austeridad implementadas durante su gestión, cada uno de los 4 mil 130 trabajadores sindicalizados y de confianza de la institución recibe oportunamente el pago de su salario, prestaciones y beneficios. En este sentido, Hernández Nava exhortó a los trabajadores de la Casa de Estudios, a mantenerse unidos y confiar en el proyecto de educación con responsabilidad social, pues “ya estamos trabajando para gestionar ante el nuevo gobierno los recursos de la institución, en el marco y reglas operativas que señalen”.

Ante foro de consulta de la Cámara de Diputados, Manuel Quintero afirmó, que el Tecnológico Nacional de México (TecNM) es estratégico para el proyecto de Nación y la cuarta transformación del país, que impulsará el presidente electo Andrés Manuel López Obrador durante su administración. “La educación superior tecnológica es una llave potente para impulsar el progreso social, económico y tecnológico”, enfatizó. El director general del TecNM expresó que el desarrollo tecnológico es generador de éxito en las actividades de los sectores empresarial y social. Durante el foro, Quintero Quintero presentó la ponencia en el evento de consulta: Educación Tecnológica y Educación a Distancia que se llevó a cabo en el Teatro Municipal de Cholula, Puebla.

El titular del TecNM se presentó ante los legisladores.

Resaltó que es necesario acabar con la desigualdad, la pobreza y crear mejores condiciones para la población más necesitada y “eso se puede lograr ofreciendo oportunidades de educación a todos. Asimismo, señaló la importancia de que México sea un país menos depen-

diente y más autosuficiente. “Por ello el TecNM le da importancia los sectores estratégicos como el agroindustrial, automotriz, TICs, con énfasis cuidado del medio ambiente y ecología” reforzó. “Las tecnologías de información y comunicaciones es un tema crucial para el futuro del país”, enfatizó. Quintero Quintero estimó que en seis años crecerá en 24 por ciento la población estudiantil del Tecnológico Nacional de México, por lo cual se prevé que alcanzará la cifra de los 780 mil estudiantes de ingeniería. Explicó que, el TecNM atiende actualmente 630 mil estudiantes en todo el país y se espera el crecimiento de 150 mil alumnos de licenciatura y posgrado, con lo cual se pronostica que al final del próximo gobierno federal, contribuiría con el 22 por ciento de la cobertura nacional en educación pública de nivel superior.

Campus celebrará su 16 aniversario con una edición especial este próximo 29 de noviembre. Para información y ventas puede comunicarse a suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

CAMPUS en la red TWITTER

contacto:

FACEBOOK

@Campusmilenio

Campus-Milenio

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04 por carta Morelos 16, Col. Centro, CP 06040 por mail suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx

@Campusmilenio

campus-milenio campus

2

MILENIO


NOTA DE LA SEMANA

Legislación y e-commerce

Presentan en la UJAT libro sobre derecho y comercio digital

La obra profundiza en la relación que hay entre los compradores y las transacciones electrónicas actuales

Los académicos investigadores Fernando Rabelo Hartmann y Henrry Sosa Olán presentaron el libro editado por Tirant lo Blanch.

REDACCIÓN CAMPUS

Los profesores investigadores de la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades (DACSyH), Fernando Rabelo Hartmann y Henrry Sosa Olán, presentaron en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) el libro Contratación Electrónica: El Derecho de Desistimiento Mecanismo Protector del Consumidor, en el que abordan la importancia de salvaguardar jurídicamente las compras electrónicas. Al hablar sobre esta obra editada por Tirant lo Blanch, y que a través de cuatro capítulos analiza el derecho de desistimiento del consumidor en la Unión Europea, Fernando Rabelo afirmó que el propósito es profundizar la relación que hay entre los compradores y el comercio

Ejemplo nacional en el cuidado del manatí: Ortiz Mena En el tema del rescate del manatí y del cuidado de la Zona de los Bitzales, la labor de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) ha sido muy responsable y es un ejemplo para la nación, reconoció Josefa González Blanco Ortiz Mena, propuesta como titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) a partir del 1 de diciembre de 2018. Durante una gira de trabajo por la entidad, la ecologista mexicana se reunió en la máxima casa de estudios de los tabasqueños, con el rector José Manuel Piña Gutiérrez; el presidente

fotos: ujat

electrónico contemporáneo, “lo que analizamos es cómo se protegen los derechos al momento se hacer un contrato electrónico, es decir, qué es lo que pasa cuando adquirimos algún producto por internet y a qué estamos siendo sujetos”. El doctor en Derecho explicó que la publicación está basada en el comercio electrónico internacional, así como en las legislaciones hechas hasta el momento, como es el caso del disentimiento, que es la capacidad del consumidor de cancelar o reclamar alguna deficiencia del producto. “Para nosotros es muy importante compartir esta visión con los estudiosos del derecho, pues nos invita a la reflexión sobre nuestro actuar en esta dinámica de compra, que, si bien ha facilitado nuestra vida, también es necesario conocerla para crear legis-

La obra constituye un referente para diversos estudios , así como un material de consulta sobre contratos derivados de una compra electrónica laciones adecuadas que protejan a los consumidores”. Henrry Sosa Olán, coautor de la obra, señaló que a lo largo de 470 páginas, los lectores —sobre todo los estudiosos de las ciencias jurídicas— podrán percatarse de los vacíos legales que existen en torno a esta práctica comercial, así como lo mucho que falta legislar en México

representante del gobernador electo de Tabasco, Adán Augusto López Hernández, Mario Llergo Latournerie, así como con autoridades, académicos y especialistas, para analizar lo que sucede en este tema ambiental. La ecologista mexicana fue propuesta como Posteriormente titular de la Semarnat. en un recorrido por la División Académica de Ciencias de la Comisión de Energía por la Biológicas (DACBiol) de la UJAT, Josefa LXIV Legislatura del Congreso de la González Blanco Ortiz Mena, señaló Unión, Manuel Rodríguez González; el que aunque aún no cuenta con los

campus

3

MILENIO

en esta materia, contrario a la Unión Europea que desde hace algunos años muestra avances significativos respecto al desistimiento y protección de los compradores. “Es por ello que en esta obra podrán encontrar temas que van desde la ineficacia contractual, hasta la nulidad, anulabilidad o rescisión de una compra”, indicó. En la ceremonia efectuada el pasado 13 de noviembre en el Aula Magna “Francisco J. Santamaría” del Campus Bicentenario, también participaron los profesores investigadores Gloria Castillo Osorio y Alfredo Islas Colín, quienes bajo la moderación de Jesús Manuel Argáez de los Santos, calificaron la obra como un referente para diversos estudios en la materia, y como un material de consulta que aportará posibles respuestas sobre los contratos que derivan de una compra electrónica.

resultados de los estudios realizados, el compromiso del nuevo gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador es conocer a fondo la situación social, económica y ambiental de la Zona de los Bitzales, para actuar con legalidad y tomar las mejores decisiones. Acompañada de la directora de la DACBiol, Rosa Martha Padrón López, la próxima titular de la SEMARNAT, conoció de cerca la forma en que los investigadores de este centro de estudios protegen a siete crías de manatí, por lo que se comprometió a crear un grupo interdisciplinario de expertos para determinar las posibles causas de la mortandad de esta especie en peligro de extinción.

existen aún numerosos vacíos legales en torno a esta práctica comercial


Tercera parte

La evaluación antes, durante y después del INEE

Roberto Rodríguez Gómez UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. roberto@unam.mx

medidas como el Acuerdo de Modernización de la Educación Básica conformarían un nuevo arreglo entre la autoridad educativa y el SNTE

En la administración de Carlos Salinas de Gortari habría un acercamiento entre la SEP y los trabajadores de la educación

L

as áreas de la SEP encargadas de evaluar el aprovechamiento escolar tuvieron un desarrollo gradual desde los años setenta y estuvieron principalmente enfocadas a proveer a los centros escolares y a los docentes del sistema de educación básica de instrumentos para medir el aprovechamiento de los estudiantes en los distintos niveles y materias de la educación primaria y secundaria. Entre 1976

y 1982 las pruebas se enfocaron a propósitos de acreditación de estudios en los sistemas de educación abierta (primaria, secundaria y bachillerato). En el programa educativo del sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988) se crea la Dirección General de Evaluación y en ella se producen las primeras evaluaciones generales correspondientes a un grado de preescolar, seis de primaria y tres de secundaria. Además, se diseñaron e implementaron exámenes de ingreso a las normales federales, y por primera vez exámenes de oposición para acceder a plazas federales docentes. Los resultados de este grupo de evaluaciones no fueron dados a conocer al público. En la presidencia de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) se desarrolló un nuevo arreglo político e institucional entre la autoridad educativa y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Inició con la renovación de la dirigencia nacional del gremio (el respaldo gubernamental al liderazgo de Elba Esther Gordillo), prosiguió con la firma del Acuerdo de Modernización de la Educación Básica (ANMEB) en 1992, la reforma al artículo Tercero constitucional el mismo año, y la aprobación de la Ley General de Educación en 1993. La nueva norma precisó atribuciones exclusivas del poder federal, una de ellas referida a la evaluación. Se indica en el inciso XI del Art. 12 que corresponde en exclusiva a la SEP “realizar la planeación y la programación globales del sistema educativo nacional, evaluar a éste y fijar los lineamientos generales de la evaluación que las autoridades educativas locales deban realizar. La Ley de 1993 incorporaba, además, un apartado específico (Sección Cuarta) sobre la evaluación del sistema. En esa sección se indicaba que la evaluación federal “y la de las autoridades educativas locales, serán sistemáticas y permanentes. Sus resultados serán tomados como base para que las autoridades educativas, en el ámbito de su competencia, adopten las medidas procedentes” (Art. 29), y que “las instituciones educativas

fotos: cuartoscuro

El INEE se fundó con la convicción de contar con una institución independiente.

establecidas por el Estado, por sus organismos descentralizados y por los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, otorgarán a las autoridades educativas todas las facilidades y colaboración para la evaluación” (Art. 30). El ANMEB estableció las bases para un nuevo sistema de estímulos al desempeño docente, la denominada Carrera Magisterial. El programa consideraba un conjunto de elementos para la asignación de estímulos económicos, entre ellos el “factor de aprovechamiento escolar”. Para la medición del rendimiento de estudiantes la SEP, a través de la DGEP, diseñó un examen específico. La primera aplicación de la prueba “Factor de Aprovechamiento Escolar” se llevó a cabo en el ciclo 1993-1994 sobre una población estudiantil de aproximadamente cuatro millones de casos. Esta evaluación se replicaría hasta el año 2005, en que fue reemplazada por la prueba Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), aún vinculada a los programas de estímulo docente, y a partir de 2013-2014 por las pruebas del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA), cuyos resultados no fueron vinculados al programa de Carrera Magisterial.

campus

4

Con la creación del INEE en 2002 las tareas de evaluación a cargo de la SEP se habrían de diversificar”

Además de los exámenes ligados al programa de estímulos docentes, la DGE desarrolló otro conjunto de instrumentos de evaluación, en particular las pruebas denominadas “Estándares Nacionales” que se iniciaron en 1998 con el objetivo de evaluar el grado de cumplimiento del currículum oficial de la educación básica (primaria y secundaria). El sistema de pruebas alineadas al currículum permanecería también hasta el 2005, en que una nueva generación de evaluaciones de este tipo, diseñadas por el INEE, entraría en su reemplazo: los Exámenes de la Calidad y el Logro Educativo (EXCALE). Con la creación del INEE en 2002 las tareas de evaluación a car-

MILENIO

go de la SEP se habrían de diversificar. Por un lado, la DGE mantuvo la línea (iniciada desde 1995) de evaluaciones cualitativas en centros escolares. Por otra se enfocó a la evaluación de los diversos programas educativos desarrollados en los noventa y la primera década de este siglo: el conjunto de programas compensatorios, así como el Programa Escuelas de Calidad iniciado en el ciclo 2001-2002. Asimismo, coadyuvó a la aplicación de una serie de pruebas de carácter internacional, entre las que destaca la prueba PISA de la OCDE, así como la prueba LLECE de la UNESCO. Sobre la trayectoria histórica de las evaluaciones a cargo de la SEP, puede consultarse el documento, disponible en línea, La Experiencia de la Dirección General de Evaluación en la Educación Básica y Normal. Como señalamos anteriormente, el INEE se fundó con la convicción de contar con una institución independiente de la autoridad educativa para evaluar el desempeño de estudiantes y docentes, las condiciones de la infraestructura escolar, y los resultados de las políticas y los programas educativos. En la próxima entrega de esta serie nos concentraremos en la trayectoria, logros y límites de esta institución.


Nueva administración

Universidades y financiamiento

Los programas prioritarios y los jóvenes

¿Sólo un susto? Alejandro Canales

campus

especial

UNAM-IISUE/SES. canalesa@unam.mx nes, sin duda, El largo periodo de transición está por Twitter: esperan maconcluir y en una semana más asumirá canalesa99 yores oporfunciones la próxima administración gut u n id a de s bernamental. A diferencia de lo ocurrido para cursar en periodos anteriores, en los cuales se desestudios suconocía quiénes integrarían el gabinete y periores y opciones laborales. La cobertura cuáles serían sus primeras acciones, ahora educativa en México en el nivel superior no conocimos los perfiles de los funcionarios solamente es baja (tres de cada diez del grude primer nivel desde antes de realizarse po de edad), en términos comparativos con las elecciones, después vinieron los nomAmérica Latina, es grave e insultante para los bres de los subsecretarios y responsables jóvenes de los deciles de ingreso más bajo. Ni de programas. se diga de la precariedad de las posiciones de Además, Andrés Manuel López Obratrabajo en el segmento de los jóvenes y de la dor, el presidente electo, y los miembros del incertidumbre laboral que los acompaña al próximo gabinete, han reiterado los proegresar de la universidad. gramas que se pondrán en marcha desde Entonces, sí, muy importante el progralos primeros días. La costumbre era que el ma Jóvenes construyendo el futuro y es uno ganador de las elecciones ocupaba el periode los más acabados en el plan de gobierno, do de transición para confeccionar las invipero debiéramos asegurarnos que su puesta taciones a las tareas de gobierno y diseñar en marcha se dirige a la población correcta. un plan para los primeros días. Ahora no, La información del equipo de transición indesde hace meses conocemos nombres y dica que el objetivo son los jóvenes entre los programas. Sin embargo, paradójicamen18 y 29 que no estudian ni trabajan; según sus te, la incertidumbre no se ha disipado. Decálculos, sumarían 2.6 millones de jóvenes. tractores y apologistas han estrechado la También explican que el programa tiene zona de deliberación e interlocución para dos vertientes. Una de ellas estará coordiexaminar el conjunto de iniciativas que se nada por el SEP y entregará becas de 2,400 propone el nuevo gobierno. pesos mensuales a 300 mil jóvenes de bajos Según la información del próximo gorecursos, egresados de bachillerato y que busbierno (transicion.mx), habrá 25 proyectos can cursar estudios superiores. El monto de estratégicos y prioritarios para “impulsar la beca es considerablemente mayor al apoyo el desarrollo y lograr el renacimiento de para media superior que actualmente se otorMéxico”. En cierta medida son los que ga (635 a 700 pesos menhabían quedado esbozasuales) y también a las de dos, con menos orden y nivel superior, aunque el claridad, en el documen“Desde hace meses volumen de población es to “Proyecto de nación conocemos nommás reducido. 2018 -2024”, presentado bres y proyectos. La otra vertiente, más en noviembre de 2017. Sin embargo, novedosa, es la de “capaAunque, en realidad, la paradójicamente, citación para el trabajo”. veintena de programas la incertidumbre Estará coordinada por la se refieren solamente al no se ha disipado” Secretaría del trabajo y desarrollo social y ecoPrevisión Social (STyPS) nómico, no figura, por y concentrará la base principal del programa: ejemplo, su reciente y controvertido Plan 2.3 millones de jóvenes que recibirán una Nacional de Paz y Seguridad 2018 – 2024. beca de 3,600 pesos mensuales durante un Seguramente, una vez iniciado el año. Jóvenes que tampoco estudian ni trabasexenio, aplicará la normatividad de plajan. La idea es que en ese tiempo los jóvenes se neación nacional que regula los tiempos vinculen con centros de trabajo para recibir y procesos para elaborar el Plan Nacional capacitación y tutoría (70 por ciento en el de Desarrollo y los programas sectoriales. sector privado; 20 por ciento en el público y Por lo pronto, las estrategias y programas 10 por ciento en el social). anunciados serán las boyas en el mar de iniEn fin, el vínculo del programa con ciativas que seguramente se plasmarán en los sectores amerita un examen aparte y documentos. ¿Un gobierno por programas? también el grupo de jóvenes a los que se Suman 29 y están agrupados en seis áreas: dirige, lo cual haremos en otra entrega. bienestar; campo; economía; educación y Ahora, en primer lugar, lo que se advierte salud; energía; y transportes y redes. es la importancia de focalizar y localizar A la cabeza de los proyectos está “Jóvecorrectamente a la población objetivo. Así nes construyendo el futuro” y le siguen otros que una explicación del censo realizado y ocho programas más que demandarán el mala disposición pública de sus bases de inforyor volumen de recursos financieros; estos mación son cruciales para tener certeza. primeros nueve son esencialmente políticas distributivas. Aquí se localizan las becas para Pie de página: Sí, como aquí dijijóvenes, las pensiones para adultos mayores mos la semana pasada, desde el 2012 está y personas discapacitadas, o bien, créditos y la idea de reforma a la Constitución sobre microcréditos para incentivar la producción. el tema de la ciencia y la tecnología. Sin De hecho, el próximo gobierno ha dicho que embargo, olvidé mencionar que en el mes la información recopilada por el ejército de de marzo de este año, el entonces senador “servidores de la nación”, en ese censo de Juan Carlos Romero Hicks, y hoy diputado, “casa por casa”, será la base para identificar presentó una iniciativa de ley para reformar a los posibles beneficiarios. los artículos 3º y 73 de la Constitución para Nada mal que un programa dirigido a dar certeza jurídica al tema de la ciencia los jóvenes ocupe el primer lugar en la serie y la tecnología (Gaceta LXIII/3SPO-95). de prioridades del nuevo gobierno. Los jóveQuedó en comisiones.

5

La nota principal de Reforma del pasado lunes (Recortan 32 por ciento a universidades, C. Salazar), que ocupaba un tercio de la primera plana, encendió las alarmas en todo el sector de la educación superior del país. No podía ser cierto. Tan sólo el pasado 15 de agosto, ante los rectores de universidades públicas, en Anuies, el Presidente Electo había hecho una promesa: incrementar las asignaciones para las IES en un 5.3 por ciento, respecto al presente año. El anuncio parecía ser la lucha frontal contra un medio universitario que, en lo general, espera resarcir algunas insuficiencias fundamentales en su operación. Ni en los tiempos del sexenio perdido, de Miguel de la Madrid, se había procedido de esa manera. Se asemejaba a lo acontecido en la época de Gustavo Díaz Ordaz, en que se contrajo severamente el subsidio a las universidades, pero el sistema era muy diferente: 140 mil estudiantes matriculados frente a los más de cuatro millones de ahora. Una muestra de lo que eso significaba, según la nota, es la siguiente: a) el presupuesto de la UAM se reduciría en 7 por ciento; b) el del Colmex, 18 por ciento; c) los Institutos Tecnológicos Descentralizados pasarían de 3,870 millones a 2,340; d) las Universidades Tecnológicas y Politécnicas de 4,390 a 2,700….¡la catástrofe! Por lo visto, las alarmas también se encendieron en las más altas esferas del nuevo equipo gobernante. Tres de sus figuras principales, directamente relacionadas con el asunto, salieron a hacer precisiones un día después (I. González y A. Maya, “ofrecen corregir fondos a universidades”, Reforma) en una evidente tarea de control de daños, previniendo con ello las eventuales reacciones del sector. El argumento básico se hizo consistir en un error. Carlos Urzúa, futuro titular de la SHCP, dijo que se trató de “un mal cálculo de sueldos y salarios…un errorcito. Ya se compuso”; Gerardo Esquivel, futuro subsecretario de egresos, afirmó que no está previsto un recorte a las universidades; Mario Delgado, coordinador de Morena en la Cámara de Senadores, admitió que “aún no hay cifras, hasta el 15 de diciembre podremos saber en dónde hay aumentos y en donde disminuciones”. Es muy posible que el “errorcito” se deba —lo aventuro— a una de las tantas “corridas informáticas” de proyectos del próximo presupuesto. En el afán de ajustar el gasto y, citando a un clásico, todo parece indicar que “se les chisporroteó”. Sobre esto sería

MILENIO

oportuno echar una Carlos Pallán ojeada a los “preFigueroa criterios de política Ex secretario económica”, ya que, general ejecutivo inevitablemente y de la Anuies aunque sea un nuevo capafi2@ hotmail.com sexenio, contienen información objetiva que condiciona severamente cualquier intento de modificación presupuestal sustantiva. Los Pre-Criterios 2019 contienen los proyectos de Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación, de tal forma que se tenga cierta certidumbre sobre la marcha de la economía y su reflejo en las políticas públicas. Algunos de sus datos básicos son los siguientes: a) en 2017, dos de las principales variables, Producto Interno Bruto e inflación (índice de precios) tuvieron proporciones de 2.1 y 6.7 por ciento, respectivamente. Para el presente año se pretende que en ambos renglones haya un mejoramiento: el PIB oscilando entre 2 y 3 por ciento y la inflación en torno a 3.5 por ciento; para 2019 las proporciones respectivas se situarían entre 2.5-3.5 por ciento, la primera, y 3.3 la segunda. El precio del dólar se situaría en $18.40; b) el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2019, que rondaría los 5.6 billones, tendría un incremento real de 80 mil millones de pesos (0.1 por ciento del PIB en gasto programable y 0.3 por ciento del no programable), pero habría un “recorte” al primero por 12 mil millones de pesos. Según se ha expresado en funciolas últimas semanas, el PEF narios estaría fuertemente presionado desmintieron y dejaría muy poco margen de la noticia de un maniobra al nuevo gobierno, recorte a las ya que el total de compromisos casas de (gasto no programable) alcan- estudio zaría una cantidad cercana a los 4.5 billones, comprendiéndose dentro de ésta los 3 billones que significan los requerimientos financieros de la deuda para el año, el pago de pensiones y las transferencias a estados y municipios, sólo por citar los más conspicuos. Añádase a esto que las cifras de PIB, inflación y paridad cambiaria previstos están ya alteradas por la realidad. En la actual coyuntura, cualquier desajuste en materia económica y financiera afectaría las grandes variables macroeconómicas y, con ello, a la posibilidad de que las cantidades de ingresos disponibles alcancen a solventar los gastos inevitables y los nuevos proyectos. Ojalá que lo del lunes pasado sólo haya sido, efectivamente, un susto.


La responsabilidad social de las universidades

Mejoramiento de procesos

Inicia la Conferencia Internacional Anuies 2018

APORTA LA UAM ACTIVO INTELECTUAL a la industria

En el encuentro se abordará el tema de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El directivo Enrique A. Medellín Cabrera fue entrevistado por UAM Radio.

asistirán representantes de las 191 instituciones asociadas, especialistas, académicos e investigadores

Los desarrollos tecnológicos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) son el resultado de estudios realizados por profesores-investigadores que aportan el activo intelectual necesario para que la industria mejore sus procesos de producción, dotándolos de un valor agregado, sostuvo el doctor Enrique A. Medellín Cabrera, director de Innovación de la Coordinación General para el Fortalecimiento Académico y Vinculación de la Rectoría General de la institución. En entrevista por UAM Radio, refirió que la Casa abierta al tiempo ha sumado desde 1984 —año en el que inició con este tipo de actividades— un total de 162 patentes otorgadas o en proceso de ser otorgadas según datos proporcionados por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), de los cuales 75 son patentes que aún se encuentran vigentes, las cuales tienen una duración de 20 años, “tras ese periodo las invenciones pasan a ser de dominio público”. En términos de patentes otorgadas, la UAM ocupa el cuarto lugar nacional entre las instituciones públicas y privadas de educación superior, detrás de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y el Instituto Politécnico Nacional, y el sexto en cuanto al número de solicitudes presentadas. En esta casa de estudios esta labor se ha centrado mayoritariamente en la protección de inventos que derivan de proyectos de desarrollo tecnológico y abarca patentes, modelos, diseños industriales y signos distintivos, entre otras figuras. “Dentro de la universidad se apoya en todo el proceso de protección, desde el momento en que el resultado de un proyecto de investigación y desarrollo es identificado como novedoso, y comúnmente son los

Actividades adicionales Previo al acto inaugural de la Cumbre, académicos e investigadores internacionales, llevarán a cabo, con la participación de universitarios, ocho talleres especializados en los que se abordarán temas relacionados con la internacionalización de la educación superior, Mercados de trabajo, Innovación y Emprendimiento.

Asimismo, se celebrará la Sesión Ordinaria del Consejo Nacional y la LIV Asamblea General de la Anuies, así como la entrega del Premio AnuiesFESE y la inauguración de la Expo Internacional Anuies. Del 21 al 23 de noviembre, la Universidad Autónoma de Sinaloa, será sede de la Conferencia Internacional, con la participación de expertos académicos de Estados Unidos, Canadá, Japón, España, Cuba, Alemania y Colombia, así como representantes de Naciones Unidas, del Programa Agenda 2030 del Desarrollo Sostenible, para reflexionar sobre el trabajo emprendido por las Instituciones de Educación Superior.

El encuentro será coordinado por el titular de la Anuies, Jaime Valls Esponda, y el rector de la UAS, Eulogio Guerra Liera.

fotos: anuies/ uam

La IV Conferencia Internacional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) dio inicio este miércoles 21 de noviembre, en el Centro de Convenciones de Mazatlán, Sinaloa, con el tema: “La Educación Superior y las Políticas Nacionales para la implantación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS”. Los titulares y representantes de las 191 instituciones asociadas, especialistas e investigadores internacionales, así como académicos y estudiantes, analizarán e intercambiarán experiencias sobre los diversos retos de las universidades en la implementación de los ODS. Los trabajos del encuentro serán coordinados por el secretario general ejecutivo de la Anuies, Jaime Valls Esponda y el rector de la UAS, Eulogio Guerra Liera, con la participación del Secretario de Educación Pública, Otto Granados Roldán, quien inaugurará la IV Conferencia Internacional, con el gobernador de Sinaloa, Quirino Ordaz Coppel. El programa académico, cuenta con la participación de reconocidas autoridades nacionales e internacionales, quienes disertarán bajo cuatro ejes temáticos: Armonización en los planes y programas nacionales de desarrollo, Generación de capacidades humanas para la promoción de los ODS; Sensibilización social sobre los ODS y elementos estratégicos para el Desarrollo Sostenible de las naciones.

campus

profesores quienes se acercan a solicitar orientación u apoyo”, comentó. El primer paso consiste en elaborar un documento de revelación de la invención, en el que se describen cómo llegaron a ella, sus antecedentes, cómo fueron financiados, en qué consistió la experimentación y en qué se fundamenta el hallazgo. Ese documento se resguarda como testimonio “y con eso podemos demostrar cómo se hizo el descubrimiento en caso de existir algún juicio en el futuro ante los organismos correspondientes y de esta forma ayudamos a legitimarlo o certificarlo”.

Aspectos a evaluar Medellín Cabrera mencionó que después se somete a un análisis de patentabilidad, un proceso de revisión acerca del cumplimiento de los requisitos legales, “corroborando que sea novedoso, que tenga aplicación industrial y que cuente con actividad inventiva, además se evalúan aspectos económicos y de mercado y una vez aprobado se elabora la solicitud de patente y se tramita ante el IMPI a través de la oficina del abogado general”. “Los desarrollos tecnológicos todavía deben trabajarse antes de que una empresa los llegue a utilizar o a explotar comercialmente. El patentamiento forma parte de un proceso que soporta las actividades de investigación, desarrollo e innovación”, puntualizó.

La UAM es de las universidades con mayor número de patentes en nuestro país.

6

MILENIO


estaciÓn de paso

Aspirantes a profesionistas

¿Obcecados? ¿Todos? ¿En serio? Creencias, deseos y oportunidades convergen al elegir una carrera y buscar un espacio para ello

E

l pasado sábado 10 de noviembre, 42,761 aspirantes a cursar una licenciatura en la Universidad de Guadalajara se presentaron puntualmente a las 8 la mañana en los distintos Centros Universitarios de la Red-UdeG para presentar el examen correspondiente. Cada seis meses ocurre lo mismo: es un típico espectáculo aspiracionista, una feria de las ilusiones, una multitudinaria competencia meritocrática. Todos ellos saben que sus posibilidades de ingreso no son fáciles. Dependiendo de la

carrera a la que aspiran, requieren de puntajes más o menos elevados para tener mejores o peores condiciones de acceso a la elección de su preferencia. El puntaje se divide en dos partes. Uno depende del promedio obtenido en el bachillerato (50 por ciento); el otro depende del que obtengan en el examen de admisión (50 por ciento). La combinación de ambos factores arroja el resultado final, que determina, a partir de los puntajes mínimos y los cupos de admisión previamente marcados por cada programa, quienes pueden acceder a las licenciaturas universitarias. El problema es que sólo un 30 por ciento del total de los aspirantes logrará acceder a un programa. Eso se explica por la alta tasa de rechazo de las carreras más demandadas, que son, hoy como ayer, las mismas de siempre: medicina, abogacía, enfermería, contaduría pública, psicología. Hay carreras muy poco demandadas que suelen tener espacios disponibles pero para los cuales no hay aspirantes o los que hay no cubren los mínimos del puntaje de admisión establecido. Programas como Física, Filosofía, Economía, Matemáticas, son carreras de baja matrícula y demanda. Esta combinación entre opciones sobredemandas y subdemandadas explica el resultado general. Pero lo ocurrido en la UdeG también sucede con diversas escalas e intensidades en otras universidades públicas del país. Las explicaciones sobre el fenómeno abundan, pero suelen ser una mezcla de opiniones, creencias e impresiones basadas en anécdotas, ignorancias y prejuicios. Para unos, apostar a las carreras tra-

Cada año miles de estudiantes tratan de alcanzar un lugar en programas educativos a pesar de las altas demandas.

dicionales se trata de decisiones “necias”, propias de individuos poco informados, que no toman en cuenta la oferta de otras instituciones no universitarias y opciones profesionales, y que suelen terminar en el fracaso, la amargura y la decepción. Para otros, se trata de un comportamiento racional, calculado, que tiene como mecanismo explicativo la posible recompensa futura de la elección (empleo bien remunerado y estable, prestigio, reconocimiento). Los obcecados forman el primer tipo de aspirantes, un estereotipo explicativo común para ciertos empresarios o funcionarios del sector, como lo expresó hace unos años ni más ni menos que un fugazmente célebre subsecretario de educación superior (por cierto, abogado egresado de la propia UNAM). Los indolentes, el antónimo de los obcecados, sería otro de los estereotipos de los estudiantes que intentan acceder a la universidad. Se trata de estudiantes que le apuestan a la suerte, al destino o a Dios, distribuyendo sus opciones entre carreras cuyo acceso acaso resulte más factible. El núcleo duro de análisis del problema radica en la combinación entre creencias, deseos y

La elección de una carrera para un joven de 18 o 19 años es una de las decisiones más agobiantes de su vida”

oportunidades de los estudiantes, un núcleo que está en el centro de la teoría de las decisiones en la sociología analítica contemporánea. Jon Elster, uno de sus más conocidos representantes, escribió en algún lugar que la elección de una carrera para un joven de 18 o 19 años es una de las decisiones más agobiantes de su vida. Sin experiencia vital ni madurez intelectual, los impulsos vocacionales, la voluntad y la información no son suficientes para tomar una decisión clara que les puede costar la definición de su futuro en el corto y en el largo plazo. Gravitan en los jóvenes una combinación de deseos y creencias, ambiguedades corrosivas, preferencias contradictorias, aspiraciones y

expectativas múltiples que debe contrastar contra las oportunidades objetivas que aparecen en el horizonte y que consideran más o menos alcanzables. Estos factores objetivos y subjetivos no se producen en soledad. Se trata de procesos de referencia, de significación, de experiencias y aprendizajes que los estudiantes toman indistintamente de varios lados: de sus amigos, de sus familias, de la observación sobre sus profesores, de los ambientes institucionales de sus escuelas, de cierta información sobre las trayectorias de los profesionistas realmente existentes, es decir, de los que conocen, respetan e inclusive admiran. Las oportunidades por su parte obedecen más a factores institucionales: el tipo de programas, las disciplinas en cuestión, el perfil de las profesiones, la competencia y la equidad en el acceso, los puntajes de admisión requeridos, la ubicación geográfica de las instituciones. Pero los estudiantes tampoco son irracionales. Calculan, asumen riesgos, juegan a la suerte, prenden veladoras, intuyen, imaginan, buscan opciones. Saben que apostar por carreras tradicionales, de alta demanda, disminuye sus posibilidades. Pero también saben que, de lograr su propósito, alcanzarán buenas posibilidades de mejorar sus futuros individuales y familiares. En ausencia de otros mecanismos de movilidad social ascendente, la universidad es una de las pocas opciones en las que pueden “asegurar” un futuro optimista. Por ello, la persistencia de la demanda hacia ciertas carreras y universidades públicas resulta incomprensible para muchos. Pero el hecho existe y se repite año con año. Descalificar a los solicitantes como obcecados, ingenuos o indolentes es asumir que hay una ruta correcta de elección, un camino al dorado profesional que los estudiantes y sus familias deberían conocer y transitar. Pero ese supuesto es un truco viejo, que parte de considerar que hay “un” solo tipo de estudiante, “una” decisión óptima, “una” opción correcta. Es la tradicional rutina ilusionista de sustituir la ignorancia franca sobre la complejidad y diversidad de los comportamientos estudiantiles por un juicio normativo guiado exclusivamente por la fe o los prejuicios de los opinadores.

Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara. fotos: especial

campus

7

MILENIO

adrián acosta silva

opiniones familiares y de amigos, así como un análisis de su entorno, aptitudes y deseos se manifiestan en la elección de carrera


reporte

Rechazan la política financiera de Iván Duque

La crisis de las universidades colombia Los estudiantes se han levantado contra las carencias que han sufrido por años las casas de estudio y que se han intensificado costo semestral de la Universidad Nacional de Bogotá varía entre 40 dólares para un estudiante del estrato social más bajo a 2,400 dólares para estudiantes de estratos altos, según la revista electrónica Bakanika. En las privadas más caras, como la Universidad de los Andes, el costo alcanza los 7,300 dólares por semestre. Otra demanda central del movimiento es el refinanciamiento de los préstamos estudiantiles a una tasa cero. Colombia cuenta con el sistema de préstamos estudiantiles más antiguo de la región. En 1950, se fundó el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX), con el propósito inicial de dar créditos a colombianos para estudiar en el extranjero. Sin embargo, en 2005 el gobierno conservador de Álvaro Uribe—viejo aliado de Duque—transformó el ICETEX en una entidad financiera, y comenzó a extender préstamos a estudiantes para cubrir las colegiaturas en las universidades privadas. La institución extiende Las instituciones educativas colombianas se han visto obligadas a realizar una “privatización informal” por su bajo presupuesto por alumno.

P

or segunda vez en una década, las calles de Colombia están inundadas de grandes protestas estudiantiles. Como fue el caso en 2011, se han sumado los profesores y administradores universitarios y los principales sindicatos en rechazo a las políticas económicas y de educación superior del gobierno entrante. Los estudiantes le están exigiendo al gobierno de Iván Duque 18.2 billones de pesos colombianos (unos 5.5 mil millones de dólares) para las universidades públicas, que se encuentran en crisis financiera después de décadas de políticas de corte neoliberal. Los manifestantes también rechazan una polémica reforma tributaria que impondría un IVA de 18 por ciento a casi toda la canasta familiar.

El 15 de noviembre, miles de estudiantes, junto con los grandes sindicatos, tomaron las calles de Bogotá y otras ciudades, en la sexta manifestación en poco más de un mes. Además, las 32 universidades públicas del país están en paro desde el 10 de octubre, cuando se desató el movimiento estudiantil a nivel nacional. Las protestas se han convertido en un enorme dolor de cabeza para el nuevo presidente, quien apenas cumple 100 días de gobierno. Duque,

un ex directivo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y miembro del partido conservador Centro Democrático, le ganó al ex alcalde de Bogotá y exguerrillero Gustavo Petro por un margen de 12 puntos en las elecciones presidenciales del 17 de junio. Durante su campaña, Duque prometió reactivar la economía y unir al país, después de décadas de conflicto armado y polarización política. Sus propuestas económicas, sin embargo, le han ganado más enemigos que adeptos. Desde mediados de octubre, la popularidad del presidente se ha desplomado 20 por ciento, de 47 a 27 por ciento, según la última encuesta aplicada por la consultora Invamer. En respuesta al movimiento estudiantil, Duque ha prometido dotar más recursos a la educación superior pública. El 10 de octubre, su gobierno llegó a un acuerdo con los rectores de las principales universidades públicas para invertir 4 billones de pesos (1.25 mil millones de dólares) en el sector. El monto representa un incremento del más del doble de lo propuesto por el gobierno saliente para 2019, según reportó CNN en Español. No obstante, la propuesta fue rechazada por los estudiantes, quienes salieron a la calle el mismo día para exigir una inversión pública muchísimo mayor. En específico, piden 3.2 billones de pesos (casi mil millones de dólares) para el pago de salarios y servicios públicos y otros 15 billones (4.5 mil millones de dólares) para mejorar la infraestructura

de las universidades, según le dijo a CNN Alejandro Palacio, presidente de la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de la Educación Superior. Palacio, una de las principales voces del movimiento, denunció el 10 de noviembre haber recibido amenazas de muerte durante las marchas y a través de las redes sociales. “Nos atacan tanto los sectores de derecha como los sectores de izquierda”, afirmó en entrevista a un medio nacional. Y agregó: “Defender la educación como derecho: una causa tan noble que busca ser opacada por algunos violentos”. En los últimos días, miles de personas han mandado mensajes de apoyo al líder estudiantil a través del hashtag #YoTambienSoyAlejoPalacio. Los estudiantes también han hecho otras demandas al gobierno de Duque. Piden duplicar el presupuesto para ciencia y tecnología, que actualmente es el más bajo, en términos proporcionales, de las economías líderes de América Latina. Entre 2014 y 2016, la inversión colombiana en CyT bajó de 0.31 a 0.27 por ciento del PIB. En comparación, en 2015 Brasil gastó 1.27 por ciento del PIB, Argentina, 0.53 por ciento, México, 0.5 por ciento, y Chile, 0.36 por ciento, según cifras de RICYT. El movimiento también exige el congelamiento de los aranceles en las universidades. A diferencia de muchos países de la región, las universidades públicas en Colombia cobran colegiaturas con base en un estudio socioeconómico de la familia. Por ejemplo, el

Académica y periodista fotos: casa fractal/ especial

campus

8

MILENIO

El movimiento estudiantil exige el reconocimiento de la educación superior como un derecho universal y un bien público”

créditos subsidiados por el Estado, con tasas de interés que varían entre 3.6 por ciento para los estudiantes más pobres a 13.7 por ciento para los de mayores recursos. En comparación, la tasa de los bancos ronda los 16.7 por ciento, según datos de ICETEX. La política de créditos estudiantiles ha facilitado el enorme crecimiento de la matrícula, que se ha casi duplicado desde 2007: de 1.3 millones a 2.15 millones de estudiantes. Pero a un costo muy alto para los estudiantes y sus familias. El ICETEX actualmente otorga créditos a más de 411 mil estudiantes, de los cuales 100 mil son morosos, según datos del propio gobierno. Por último, los estudiantes exigen la preservación de fondos para escuelas técnicas y vocacionales, el respeto al derecho de la protesta y la acreditación voluntaria de las universidades. Hasta el momento, el gobierno de Duque sólo ha dado una respuesta parcial al tema del financiamiento en el sector.


UABC

Otorgan grado de Doctor Honoris Causa a Christiane Nord

anas El contexto de la protesta

Las manifestaciones son las más grandes desde 2011, cuando grupos estudiantiles paralizaron al país en rechazo a una reforma a la Ley 30, que rige la educación superior colombiana. La ley, aprobada en 1992, limitó los fondos para las instituciones públicas, sembrando las bases para la actual crisis financiera en el sector. A principios de 2011, el entonces presidente Juan Manuel Santos propuso “actualizar” la ley al abrir la puerta a instituciones con fines de lucro, flexibilizar el régimen de profesores por horas y ampliar los créditos para estudiantes de las universidades privadas, entre otros cambios. La propuesta, que buscó responder a la creciente demanda por estudios universitarios, generó un fuerte rechazo por parte de los estudiantes y profesores de las universidades públicas, que la vieron como un subsidio para el sector privado. Después de 8 meses de protestas nacionales organizadas por la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE), Santos retiró la iniciativa de ley del Congreso. También llamó a la construcción de una nueva ley de educación superior, en conjunto con el sector universitario. Sin embargo, en 2014 Santos presentó un nuevo documento, el Acuerdo por lo Superior 2034, que no tomó en cuenta las propuestas del movimiento estudiantil. Mientras tanto, la crisis en las universidades se empeora año con año, resultado de varias décadas de reducción en el gasto público para el sector. Desde los años 90, la matrícula en la educación superior colombiana se ha cuadruplicado. Tan solo entre 2007 y 2015, la tasa bruta de cobertura aumentó de 31.6 por ciento a 49.4 por ciento, según cifras oficiales. A su vez, la proporción de los estudiantes que asisten a universidades privadas ha aumentado paulatinamente hasta llegar a casi la mitad (49.1 por ciento) en 2015. En el mismo periodo, el gasto gubernamental por estudiante se redujo a la mitad, según un estudio del North American Congress on Latin America (NACLA), un centro de investigación con sede en la Universidad de Nueva York. Actualmente el subsidio gubernamental cubre menos de la mitad

marion Lloyd

del presupuesto institucional. Mientras en 2000, el aporte gubernamental equivalía 0.55 por ciento del PIB, desde 2015 el número ha caído a 0.4 por ciento, según el reporte. El resultado es un proceso de “privatización informal”, en donde las instituciones públicas buscan recursos a través de la venta de consultorías, cursos de extensión orientadas al mercado y programas de posgrado de alto costo, y, de forma creciente, a través de convenios de investigación con la industria. Pero esas estrategias no han sido suficientes para subsanar las finanzas de las universidades. Ahora, el movimiento estudiantil exige el reconocimiento de la educación superior como un derecho universal y un bien público. El 6 de noviembre, un grupo de estudiantes y profesores se reunieron con oficiales del Ministerio de educación durante 11 horas y exigieron una reunión con Duque. Pero el presidente se ha negado a recibir a los estudiantes, argumentando que ya llegó a un acuerdo con los rectores.

La importante traductóloga (centro) cuenta con una gran trayectoria.

Christiane Nord recibió el grado de Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), en reconocimiento a su aportación al desarrollo de la traductología, su prolífica producción académica en el área a nivel mundial, así como por su contribución a la formación académica de estudiantes y docentes de los programas educativos de la Facultad de Idiomas de la Máxima Casa de Estudios. El rector de la UABC, Juan Manuel Ocegueda Hernández, mencionó que con este acto se reconoce la vida y obra de una destacada mujer con una larga trayectoria profesional y académica, formada en la tradición de la escuela alemana funcionalista de la traducción, con aportaciones trascendentales en la traducción e interpretación y que cuenta con un reconocimiento mundial en su área de conocimiento. Indicó que Nord es considerada misionera de la teoría del escopo, la cual supone que la traducción e interpretación deben considerar el origen de los textos y su destino. “A ella se le debe el concepto de lealtad de las teorías funcionalistas de la traducción, la reivindicación de los aspectos culturales del texto traducido y el establecimiento de los límites éticos propios del proceso traductor”, expresó el rector Ocegueda Hernández. En su larga trayectoria, la doctora Nord ha impartido conferencias, clases magistrales y capacitaciones sobre teoría, metodología y didáctica de la traducción en diversos países como India, Jordania, Rusia, Tailandia, Vietnam, Argentina, entre otros, y por supuesto en México, donde ha compartido por muchos años sus conocimientos, experiencias y enseñanzas con profesores y estudiantes de la Facultad de Idiomas de la UABC. Cuenta con más de 200 publicaciones en distintas lenguas sobre metodología y didáctica de la traducción. Ha sido reconocida y galardonada en diversas universidades del mundo, como Profesora visitante de varias universidades de la República Popular de China, Profesora Honoraria de Vigo, España, y como Doctora Honoris Causa por la Universidad de Ginebra, Suiza.

El aumento de la violencia

El 7 de noviembre, estudiantes irrumpieron en las oficinas de la rectora de la Universidad Nacional en Bogotá, obligando a todos los funcionarios a salirse. El día siguiente, marchas en varias ciudades colombianas terminaron en violencia, cuando un grupo de manifestantes encapuchados lanzaron una “bomba incendiaria” contra un policía antimotines. La policía respondió lanzando gas lacrimógeno contra los manifestantes. El movimiento estudiantil condenó los actos violentos, alegando que son cometidos por personas ajenas al movimiento (posiblemente actuando bajo órdenes del gobierno). Mientras tanto, La Red Popular de Derechos Humanos de Bogotá denunció los arrestos ilegales de 8 estudiantes y la represión por parte de la policía. Con el anuncio de un paro nacional para el 28 de noviembre, se espera que la confrontación crezca aún más. Ante ese contexto, Duque tendrá que decidir si continuar con las actuales políticas privatizadoras o seguir el camino de Chile, y apostar por un giro de rumbo a favor de la educación superior pública. Los próximos meses serán decisivos.

La crisis en las universidades es resultado de varias décadas de recortes de gastos.

campus

9

MILENIO

Sus cualidades la colocan entre las figuras más respetadas y reconocidas en traductología en el mundo, pero destaca principalmente su acercamiento con los estudiantes

El rector de la UABC, Juan Manuel Ocegueda Hernández, entregó la distinción a Nord.

Mediadora entre culturas Al recibir el reconocimiento, Christiane Nord agradeció a la UABC por otorgarle la mayor distinción que una universidad le puede otorgar a un científico o científica. Mencionó que la traductología es una disciplina que apenas surgió a mediados del siglo pasado y aunque se están realizando experimentos para desarrollar máquinas que sustituyan a los traductores humanos, la traducción automática aún no ha logrado este fin, pero sí ha puesto de manifiesto que se necesitan profesionales excelentes en estas áreas formados en programas universitarios.

fotos: uabc

durante esta administración

“Dichos programas requieren un sólido fundamento teórico metodológico, lo que ha sido y es mi misión académica y personal, porque la llamada competencia traductora no se limita, como todavía lo piensan muchos, al conocimiento de dos lenguas, el traductor es más bien un mediador entre culturas”.


reporte

Errores de cálculo presupuestal

incertidumbre en las u

Aun cuando las futuras autoridades hacendarias precisaron que el supuesto recorte a las universidades no es un hecho, los rector

E

l tiempo se agota y la posibilidad de un ajuste al presupuesto en la educación superior para 2019 crece. Los pronunciamientos de las universidades públicas del país suben de tono y las voces que exigen un trato finan-

ciero justo aumentan. Los rectores advierten que un recorte, por mínimo que este sea en cualquiera de los rubros que conforman el paquete presupuestal para la educación superior, será devastador. Los efectos que tendría en el corto plazo en la calidad académica, la gobernabilidad, la sustentabilidad financiera y salarial, la capacidad de investigación y difusión de la cultura, son evidentes.

se anunció un supuesto recorte de 32. 5 por ciento al presupuesto de las universidades

Por eso el exhorto al nuevo gobierno y a quienes conforman la mayoría en la Cámara de Diputados va en serio. Quienes han tenido acceso al proyecto de presupuesto que se trabaja saben y conocen que el gasto destinado a las universidades públicas del país no es nada prometedor. Los rectores y autoridades universitarias saben que no hay margen de maniobra ante la inclusión de varios programas sociales y asistencialistas que tendrán cabida el próximo año. Además, las variables financieras internacionales y las estimaciones del Banco de México en torno al crecimiento económico y el índice inflacionario para el año próximo también ponen en entredicho un panorama satisfactorio para las universidades. El llamado de los rectores es a la congruencia, a respetar la palabra empeñada y a legislar en beneficio de millones de jóvenes inscritos en las universidades públicas del país. Por ahora, las futuras autoridades hacendarias precisaron que el supuesto recorte de 32. 5 por ciento a las universidades en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2019 no es un hecho consolidado. Pero la incertidumbre no se va. El tono de los rectores es más enérgico y decidido a evitar que se ponga en riesgo la viabilidad de la educación superior del país. La fecha límite es el 15 de diciembre, pero las estimaciones y los cálculos se trabajan desde ahora. La prioridad, lo saben quienes trabajan en ello, no apunta a mejorar las condiciones actuales de las instituciones de educación superior del país, entre las cuales hay casos que operan al borde del colapso.

Existen 10 universidades en quiebra técnica, y un ajuste al gasto demandaría medidas más extremas.

Golpe devastador

Para los rectores es cada vez más evidente que además de los montos asignados a la educación superior, también está en juego la forma en que se deciden las prioridades en el país. Teresa García Gasca, rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), apunta que un recorte presupuestal a nivel federal será catastrófico y contraviene lo prometido por el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador. Al menos así quedó estipulado en la única reunión que ha tenido, de primera mano, con los integrantes de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies). “Esto nos deja completamente desprotegidos, nos deja fuera de cualquier posibilidad de salir adelante. Hay 10 universidades en quiebra técnica que ya no terminan el año; prácticamente el resto estamos en situaciones de problemas financieros variados”, señala. Advierte que, de concretarse un ajuste al gasto, por mínimo que éste sea, demanda medidas mucho más extremas de parte de las autoridades y de las comunidades universitarias del país. Esto podría reflejarse en el tono que tendrá el pronunciamiento de la LIV Asamblea General de la Anuies que se realizará mañana en Acapulco, como parte de los trabajos de la Conferencia Internacional Anuies 2018. “Es la Asamblea General Nacional de la Anuies y uno de los temas principales es éste y tendrá que ser abordado, tendremos que llegar a acuerdos

en la manera de cómo vamos a actuar como universidades para poder defender la viabilidad financiera”, apunta. De hecho, la rectora de la UAQ va más allá y pide a los legisladores que conforman la mayoría en el Congreso de la Unión que actúen con responsabilidad y con autonomía. “Hago un llamado a toda la bancada de Morena a legislar responsablemente. Si realmente quieren hacer el cambio, no repitan la historia. No sean serviles, sean congruentes e independientes”, puntualiza García Gasca. Un exhorto que también pide al Presidente electo, “escuche antes de tomar decisiones. México no necesita un sistema presidencialista autoritario. Necesitamos un liderazgo responsable e incluyente”. En ese sentido, llegó, en días pasados, el pronunciamiento de parte del Consejo Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para considerar un significativo incremento real al presupuesto 2019 asignado a las universidades públicas para sus labores sustantivas de educación, investigación, innovación y difusión del conocimiento. Esto, debido a que las universidades públicas juegan un papel “primordial y preponderante en la formación de una juventud preparada, capaz de atender y resolver los problemas presentes y futuros de la Nación”. Y es que, como lo plantea el Consejo, durante los últimos años la situación general para la educación ha sido compleja porque se han experimentado dificultades relevantes en térmi-

cra19762003@yahoo.com.mx campus

10

MILENIO

De profunda preocupación es el hecho de que un grupo importante de universidades públicas enfrente hoy severas restricciones económicas”

nos presupuestarios y de otra índole, lo cual afecta el cumplimiento de las funciones sustantivas de instituciones de educación superior. Y en ese marco, “de profunda preocupación es el hecho de que un grupo importante de universidades públicas enfrente hoy severas restricciones económicas que amenazan su viabilidad en el corto, mediano y largo plazos”.

Poco margen

Para el rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Miguel Ángel Navarro, una disminución en el presupuesto federal para las instituciones de educación superior en el país sería un duro golpe a su viabilidad. Lo más importante, en estos momentos, es exigir al nuevo gobierno que entra en funciones el 1 de diciembre, que respete su palabra empeñada de no tocar, cuando menos, el presupuesto que ejercen este año fiscal. “El Presidente electo se comprometió en su visita a la Anuies que sería el mismo monto de 2018, más la infla-


universidades públicas

res temen que quede en riesgo la continuidad de los proyectos de sus instituciones ción”, recuerda el rector general de la UdeG. Por eso, un eventual recorte del presupuesto federal tendría un efecto negativo para las instituciones de educación superior, lo cual las pondría en una situación muy complicada. “Muchos precios de insumos superan la inflación, pues son importados o se tasan en dólares, ojalá el equipo de transición y el nuevo secretario de Hacienda corrijan las cifras”, apunta. Y es que, como lo plantea Navarro Navarro, para el 2019, el Banco de México prevé que la inflación ronde los 3 puntos porcentuales, lo que hará que el presupuesto acordado sea muy limitado. A esta postura también se ha sumado la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) mediante un exhorto signado por el rector general, Eduardo Peñalosa Castro y los rectores de las cinco unidades de la institución. Estiman que durante más de 20 años, la universidad pública ha sido relegada por políticas gubernamentales que no consideraron la educación superior como un asunto socialmente relevante. “Las severas restricciones presupuestales han puesto en riesgo el fortalecimiento y el desarrollo de sus tareas, al igual que otras instituciones de educación pública superior”, precisan. Por eso alzan la voz y piden al Poder Legislativo, al Poder Ejecutivo y al Presidente electo, en el marco del actual proceso de transición, para unir esfuerzos y revertir este rezago mediante un incremento sustantivo y urgente de los presupuestos destinados a la educación superior pública. “Que nos permita atender la formación de más y mejores universitarios, fortalecer la generación de nuevos conocimientos y participar en la solución de los graves problemas que viven la nación y el pueblo de México”, solicitan. Ahora, falta que las nuevas autoridades hacendarias concreten el compromiso y demuestren que el modelo de educación superior que ha generado resultados satisfactorios durante los últimos años reciba la atención monetaria que merece.

La oposición comprometida La bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados aseguró que buscará incrementar el subsidio a las universidades públicas del país en el Presupuesto de Egresos 2019. El coordinador de esa fracción, René Juárez Cisneros, refrendó el compromiso del PRI con los jóvenes y con la educación en México, por lo que insistió en la necesidad de fortalecer presupuestalmente a las instituciones públicas de educación superior.

“La única transformación real, responsable y de largo plazo es la educación de nuestros jóvenes, por eso pediremos se incremente el subsidio a las universidades públicas del país”, plantea. Los legisladores priístas señalan que durante el presente ejercicio fiscal se autorizaron 83 mil 748 millones de pesos para el subsidio de dichas instituciones, por lo que mantenerlos en 2019, en términos reales significan 87 mil millones de pesos aproximadamente. Esto garantizaría, advierten, la formación académica de millones de universitarios. “Fortalezcamos nuestras universidades públicas, nuestros politécnicos, tecnológicos y demás instituciones, para que más jóvenes puedan acceder a éstas, para que tengan infraestructura de calidad, académicos preparados y pagados puntualmente, pues sin educación no hay futuro ni país”, coincide la fracción priísta.

En tanto, los legisladores del Partido Acción Nacional (PAN) solicitarán a los diputados que garanticen la suficiencia de recursos federales para las instituciones de educación superior. Incluso, propondrán que se analice la posibilidad de ampliarlos ante las demandas presentadas por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies). “Resulta evidente no solo la necesidad sino la importancia de que se apoye presupuestalmente a las instituciones de educación superior, tomando en cuenta el carácter prioritario de la educación pública para los fines del desarrollo nacional”, precisa la bancada panista. Asimismo, el senador perredista Juan Zepeda también demandó recursos para las universidades, lo cual será una de las tareas a la que dará seguimiento su partido. “Ninguna institución educativa debe ver una disminución en su presupuesto, al contrario, se deben garantizar los recursos suficientes y los controles necesarios para que el gasto sea efectivamente destinado a la educación de las y los jóvenes del país”, plantea. De lo que se trata, añade, es que se garanticen los recursos para que las universidades cuenten con infraestructura, profesionalización docente, desarrollo tecnológico, incentivos y becas.

Días de definición

Lo cierto, como lo plantea Eduardo Bautista Martínez, rector de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), es que, de confirmarse la reducción al ingreso anual, sería momento de alzar la voz para demandar un presupuesto justo. Por lo pronto, gestionan, hasta el último momento, con la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Hacienda (SHCP) recursos para el pago de algunas quincenas y el aguinaldo que en diciembre le tienen que entregar a más de 5 mil trabajadores. “Estamos encontrando universidades envejecidas, estamos encontrando

La mayor transformación del país sólo puede venir de la educación.

campus

11

MILENIO

carlos reyes

universidades que no fueron atendidas con oportunidad y es resultado de una política fallida de educación superior y de atención a universidades”, lamenta el rector de la UABJO. Ahora, dice Bautista Martínez, es momento de resarcir estos rezagos de la mejor manera posible. “No consideraron el reconocimiento de plantillas, no consideraron el reconocimiento de prestaciones que las universidades tienen que cubrir por compromisos establecidos en los contratos colectivos de trabajo”, explica. Para el rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Antonio Guzmán Fernández, si el ajuste al gasto de las instituciones de educación superior se concreta, la viabilidad de las casas de estudio se pone en alto riesgo. “Definitivamente, el recorte nos quiebra. La UAZ se puso a atender más estudiantes con la misma plantilla autorizada de maestros y trabajadores; es un reto lo que tiene que ver para pagar quincenas y aguinaldo del mes de diciembre”, considera. Y es que, como lo señala Adolfo Rivera Castillo, director del Instituto Tecnológico de Hermosillo (ITH), las instituciones de educación superior no deben enfrentar recortes presupuestarios, debido a su importante labor de formación de alumnos, de realización de investigación y de su contribución en la generación de profesionales que ayudan al desarrollo económico. Porque la promesa del Presidente electo ya está hecho y quedó en la mesa durante la reunión con los integrantes de la Anuies. “No se debería disminuir en ningún rubro en el presupuesto para instituciones de educación superior, hacemos un trabajo importante. En el caso de los Tecnológicos hemos aumentado la cobertura que damos en la educación superior”, plantea. Incluso, las propias autoridades estatales advierten que una decisión que trastoque la continuidad presupuestal que se le ha dado a las universidades públicas daría al traste con años de esfuerzo compartido. José Víctor González Guerrero, Secretario de Educación y Cultura de Sonora, sostiene que la prioridad del próximo gobierno debe estar en la educación en todos sus niveles. Pensar en un recorte a la educación superior, comenta, como hasta el momento se perfila, más allá de las precisiones hechas por las futuras autoridades hacendarias, es pensar “en dirección contraria”. “Es un tema que responde a una expectativa, a una necesidad, y una obligación constitucional, pensar de otro modo es poner en riesgo el futuro de millones de jóvenes”, comenta.

la prioridad del próximo gobierno debe ser la educación en todos los niveles


Interfest 2018 de la UASLP

Presentación en el CUCS

gran participación en el Festival de Internacionalización

Debutará Orquesta Sinfónica de la UdeG

Los stands ofrecieron información y muestras culturales de varios países. La presentación consolida un gran paso para la agrupación.

La Facultad de Ingeniería en la zona universitaria poniente de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) fue el punto de encuentro de culturas extranjeras que han elegido a nuestro país para sembrar el gusanito para que los jóvenes busquen salir a prepararse académicamente durante el Festival de Internacionalización Interfest 2018. En la inauguración, la directora de Internacionalización, Alicia Cabrero Lobato, destacó que el modelo educativo de la UASLP establece a la internacionalización y a la multiculturalidad como una de las más importantes dimensiones para lograr la multiculturalidad de los estudiantes. En esta ocasión los stands de estudiantes son de los países Alemania, Belice, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Nicaragua, Perú, República Dominicana, Ecuador, Italia, El Salvador, España, Venezuela, Senegal, Francia, Estados Unidos y varios Estados de México que muestran gas-

tronomía, lugares turísticos y fotografías de las entidades educativas que podrán recibirlos, así como algunos datos de interés. En representación del rector de la UASLP, Anuar Abraham Kasis Ariceaga inauguró el evento, además estuvo presente la doctora Mildred Delgado directora de promoción educativa y cultural de la Secretaría de Relaciones Exteriores en el Estado de San Luis Potosí, así como Gylmar Mariel Cárdenas jefe de la División de Vinculación, Francisco Asís Lozano jefe de la División de Servicios Estudiantiles, así como directores de las Diversas Facultades que conforman la zona universitaria oriente y poniente.

La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guadalajara (UdeG), que nació como un proyecto escolar para que los estudiantes de la licenciatura en Música del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), tuvieran un acercamiento a este tipo de manifestación, dará un paso importante para su consolidación como agrupación oficial. Hoy jueves 22 de noviembre los 50 estudiantes que la conforman y su director, Camilo Acosta Díaz, darán un concierto en el auditorio Roberto Mendiola Orta, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS). Con gran técnica y precisión en la ejecución, los jóvenes se han esmerado en cada uno de los ensayos, de cara a lo que será su debut oficial. “Este grupo de alumnos tiene varios años funcionando como parte de una materia de la escuela. Buscamos hacer un concierto con las aperturas que da el CUCS. Estos jóvenes son muy talentosos, por medio de la disciplina y la puntualidad ellos han dado resultados satisfactorios”, dijo Acosta Díaz. Mencionó que por lo pronto no tienen una dinámica de audiciones y que, por el momento, sólo se conforma de estudiantes de la carrera. La idea es que, como orquesta, los jóvenes ensayen a diario.

para la institución, internacionalización y multiculturalidad son primordiales en la formación de los estudiantes

El talento está ahí Previo a este concierto, los integrantes han trabajo duro en cada uno de sus ensayos. Uno de ellos es Eric Israel Vázquez Neri, estudiante del tercer semestre de la licenciatura en Música, con especialidad Ejecutante.

“Es interesante ver cómo se trabaja proactivamente. Con esto he aprendido que todos tenemos cualidades diferentes y que no se puede generalizar en asumir la personalidad de quienes integran todas la secciones de la orquesta, tampoco de los directores”, indicó. Para la estudiante de séptimo semestre Kathleen McCutcheon, el hecho de pertenecer a la orquesta es motivo de orgullo; desea que la agrupación tenga un reconocimiento internacional, así como las más importantes del mundo y que para lograrlo tienen que trabajar mucho. “Porque el talento sí existe, sólo es cuestión de creer en nosotros mismos y hacer el esfuerzo para salir adelante. Tengo 18 años tocando trompeta, ahora tengo 28 y esto me mueve en todos los sentidos, me brinda paz y estabilidad”, declaró.

Proceso fundamental En su intervención, el secretario general, Anuar Abraham Kasis a nombre del rector de la UASLP, Manuel Fermín Villar Rubio, destacó que los intercambios académicos y estudiantiles son un hermanamiento institucional, aseguró que para la UASLP la internacionalización es importante pues significa integrarse a una dinámica global y educativa más allá de las fronteras del país.

Explicó que la internacionalización es un proceso dinámico y fundamental

pues es primordial para la formación de los estudiantes y académicos que tiene un foco de atención interesante sobre todo para los mexicanos, pues buscan oportunidades de estudio y de complemento de su conocimiento en otro lugar del mundo por ello para la UASLP la finalidad de la internacionalización es preparar a los estudiantes en programas eficientes de calidad y responsabilidad social para desarrollar muchas habilidades y conocimientos que los preparen para desempeñarse como profesionistas del mundo.

fotos: uaslp/ udeG/ cuartoscuro/ uaem

Los jóvenes mostraron gran interés en la oferta cultural de otros sitios.

campus

Los músicos debutarán en el auditorio Roberto Mendiola.

12

MILENIO


Presenta libro SEP

UAEM

Una realidad, Autonomía Curricular en las escuelas

impulsan políticas públicas en beneficio de mexiquenses

Mil 27 planteles de tres niveles participaron en un programa piloto.

La Secretaría de Educación Pública llevó a cabo la presentación del libro Autonomía curricular. Retos, posibilidades y experiencias, que forma parte de los 32 títulos de la Colección Aprendizajes Clave para la Educación Integral, Plan y Programas de estudio para la educación básica (PyPE). El Plan y Programas de Estudio se estructura en tres componentes curriculares: Campos de Formación Académica, Áreas de Desarrollo Personal y Social y Ámbitos de la Autonomía Curricular. Durante el ciclo escolar 2017-2018 se diseñó un programa piloto denominado Fase 0 de la Ruta de implementación de Autonomía curricular, en la que participaron un total de mil 27 escuelas de preescolar, primaria, secundaria en todas sus modalidades y en Centros de Atención Múltiple. En este ciclo escolar 2018-2019, se puso en marcha el Plan y Programas de Estudio, por lo que la generalización de la Autonomía Curricular es una realidad en las escuelas: pueden decidir parte del currículo que promueven desde sus necesidades y contextos. Al respecto el subsecretario de Educación Básica, Javier Treviño Cantú comentó que la Autonomía curricular, brinda a los estudiantes la oportunidad de desarrollar nuevas habilidades,superar dificultades, fortalecer sus conocimientos, su identidad y su sentido de pertenencia; para ello se conforman grupos con niños y jóvenes de diferentes grupos y edades, lo que propicia otro tipo de convivencia, necesaria en la escuela, ya que contribuye a la buena integración de la comunidad escolar. Por otra parte, ofrece a los profesores espacios para experimentar con nuevas metodologías que les permitan renovar su práctica docente. Y explicó que la importancia del libro Autonomía curricular. Retos, posibilidades y experiencias, que plantea los antecedentes, conceptos; razones y sentido; retos y beneficios; aspectos pedagógicos y su Ruta de implementación. También refleja el esfuerzo y

creatividad que realizaron escuelas participantes de la Fase 0. Además de experiencias de este importante proceso, que servirán como guía a la comunidad escolar.

El rector Alfredo Barrera Baca encabezó el Primer Informe Anual de Actividades del director de la Facultad de Medicina, Salvador López Rodríguez.

La alianza de la Universidad Autónoma del Estado de México con las instituciones de salud tiene como propósito acceder a conocimiento de punta y traducirlo en aplicaciones científicas y académicas, en beneficio de la sociedad, sostuvo el rector Alfredo Barrera Baca, al encabezar el Primer Informe Anual de Actividades del director de la Facultad de Medicina, Salvador López Rodríguez. En presencia del secretario de Salud del Gobierno del Estado de México, Gabriel O´Shea Cuevas, Barrera Baca afirmó que mediante una estrategia clara y comprometida, la máxima casa de estudios mexiquense impulsa políticas públicas que de forma directa derraman beneficios para los mexiquenses, al tiempo

Margen inédito Por su parte, Elisa Bonilla, directora general de Desarrollo Curricular, precisó “una de las mayores novedades de la Autonomía curricular es que otorga a las escuelas un margen inédito para tomar decisiones sobre los contenidos educativos que pueden incorporar a su oferta curricular, de acuerdo con las necesidades e intereses de sus estudiantes y de su contexto. Además de poner la escuela en el centro del cambio y a las instancias del sistema educativo las sitúa al servicio de las necesidades y demandas de la escuela”.

En el evento también presentaron sus resultados de seguimiento a la Fase 0, Miriam Ceballos y Diana Guzmán, representantes de FLACSO. María Guadalupe Peñaloza, subdirectora de Educación Financiera Bansefi, y Roberto Saint Martin, fundador y director general de RobotiX, ambos oferentes, comentaron acerca del apoyo que han brindado a las escuelas en la organización de clubes. Asimismo, participaron con sus experiencias, desde la perspectiva de las autoridades locales, Claudia Huerta, directora de Formación Continua en Hidalgo y Sofía Leticia Morales, directora general de Innovación y Fortalecimiento Académico, de la Autoridad Educativa Federal de la Ciudad de México.

que favorecen la continuidad del desarrollo académico y científico en el ámbito de la salud. Antes de develar la placa de rehabilitación de la Unidad de Cirugía Experimental, que cuenta con cuatro quirófanos equipados, y conocer los proyectos de robótica con fines médicos que desarrollan alumnos de la Licenciatura en Bioingeniería Médica, el rector expresó que la Facultad de Medicina da cuenta de su pertinencia social, al poner el talento de su comunidad al servicio de los mexiquenses. este espacio

universitario da cuenta de su pertinencia social, comentó Barrera Baca

Programas destacados Alfredo Barrera Baca subrayó que la Facultad de Medicina de la UAEM es un emblemático espacio que oferta cinco programas de licenciatura, 27 de especialidad y dos de maestría, en los cuales, a través de más de seis décadas, se han formados miles de médicos.

Ante el catedrático José Javier Reyes Lagos, a quien en 2017 la Academia La autonomía curricular permite a las escuelas adaptarse a las necesidades y contextos de sus estudiantes. campus

13

MILENIO

Mexicana de Ciencias reconoció con el Premio Weizmann a la mejor tesis doctoral, Salvador López Rodríguez enfatizó que las licenciaturas en Médico Cirujano y Nutrición cuentan con la acreditación de organismos reconocidos por COPAES, mientras que Terapia Física, Terapia Ocupacional y Bioingeniería Médica cuentan con el Nivel I de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES).


Abanico de opciones

Sylvia Schmelkes

Inaugura IPN la Expo Profesiográfica 2018

La escuela debe promover el respeto por la diversidad étnica y cultural de México

El titular del Poli, Mario Alberto Rodríguez Casas, anuncio que se dará a conocer un plan de austeridad. En las escuelas urbanas la discriminación de los indígenas lleva a su deserción.

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) será solidario con la política y programa de austeridad que implementará el próximo gobierno federal, con la finalidad de que se destinen mayores recursos a áreas sustantivas como la educación y el combate a la pobreza, destacó el director general, Mario Alberto Rodríguez Casas. Durante la ceremonia de inauguración de la Expo Profesiográfica 2018 del Nivel Medio Superior, anunció que antes de que concluya el año el IPN dará a conocer su programa institucional de austeridad, para poder economizar y apoyar áreas estratégicas del propio Instituto, sin disminuir la calidad educativa. Respecto al Presupuesto 2019 para la institución, comentó que el IPN realizó una solicitud del 16 por ciento de incremento, sin embargo, puede operar con la misma

cantidad que se le asignó para este año y que fue alrededor de 16 mil 300 millones de pesos, ya que “estamos conscientes de la situación económica que tiene el país y de sus muchas necesidades”. Por ello, actualmente la institución realiza un estudio de reingeniería para saber con lo que se cuenta, las capacidades instaladas que tiene y qué tanto se puede crecer manteniendo la misma calidad, pero sin incorporar recursos. Agregó que, de acuerdo a lo señalado por el Presidente Electo, Andrés Manuel López Obrador, durante una reunión en la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), el IPN esperaría un monto igual o un incremento de alrededor del 3.4 por ciento.

La consejera de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Sylvia Schmelkes del Valle, participó en el primer Coloquio Discriminación, Sesgos Cognitivos y Derechos Humanos, en el que destacó que lo más grave en el sistema educativo, para todos, es que no hay educación sobre nuestra diversidad, y que de esta manera no se reduce el racismo, sino que se perpetúa. En el evento organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), subrayó que en México y, en especial, en ambientes multiculturales la discriminación es cotidiana. En las escuelas urbanas la discriminación de los indígenas lleva a la segregación, que a su vez contribuye a la inasistencia y a la postre a la deserción, ejemplificó. Dijo que el Sistema Educativo Nacional cubre la necesidad social de educación de la población indígena, pero que en este sector se registra el menor nivel de escolaridad y la mayor tasa de analfabetismo. Al presentar la ponencia Sesgo cognitivo en educación, la consejera del INEE señaló que los estudiantes de tercero de secundaria, hablantes de lengua indígena, obtuvieron, en mayor medida, un nivel de logro educativo insuficiente. La distancia entre los hablantes de lengua indígena y los no hablantes de ésta equivale a poco más de 17 puntos porcentuales en Matemáticas y 30 en Lenguaje y Comunicación, precisó.

Importante decisión El director general aseguró que la calidad del Nivel Medio Superior en el IPN está plenamente demostrada por el desempeño de sus estudiantes, quienes han logrado ubicarse en el más alto nivel de dominio en la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares, conocida como Prueba ENLACE, tanto en habilidad matemática, como en comprensión lectora, en comparación con otras instituciones públicas y privadas, de la Ciudad de México, así como del resto del país.

Consideró que uno de los retos más importantes que deben resolver los jóvenes cuando van a egresar de la secundaria, es decidir su futuro profesional, por lo que anualmente el Politécnico abre sus puertas para

que los aspirantes conozcan su oferta educativa, como la Expo Profesiográfica 2018. Durante la jornada, que durará hasta el 27 de noviembre, los interesados podrán revisar los planes de estudio, conocer las posibilidades de inserción laboral, las expectativas de desarrollo profesional y académico, así como los servicios educativos, culturales, de apoyo y extensión para apuntalar y complementar su actividad académica. El Titular del IPN destacó que durante la expo, los jóvenes tendrán a su disposición un simulador del examen de admisión, mediante el que podrán hacer una prueba, completamente gratuita, mismo que a diferencia de otros años, incluye un apartado de inglés y un cuestionario de orientación vocacional.

fotos: ipn/ cuartoscuro

El espacio permite a los jóvenes de secundaria conocer opciones para su futuro.

campus

La educación que se les da a los más pobres no es ni cultural ni lingüísticamente pertinente

Educación deficiente Schmelkes del Valle destacó que a los más pobres se les ha tratado con escasez de insumos, procesos y resultados. Se les ofrece una educación pobre y se ha invertido poco en ellos. La educación que se les otorga no es ni cultural, ni lingüísticamente pertinente. Acompañada de Priscila Cruz, de Brasil; María Luisa Parra, de la Universidad de Harvard, y de Rebeca Barriga, del Colegio de México; informó que a los indígenas se les conoce por su pobreza, no por su riqueza, y que esto no es casualidad, pues obedece a la necesidad de una población homogénea en la construcción de una nación. Finalmente, destacó que, aunque se esperaría que en al menos en todas las escuelas de servicio indígena existiera algún docente que hablara la lengua materna de la comunidad, en preescolar 9.5 por ciento no cuentan con ello y 8.3 por ciento en primaria.

En el sector indígena se registra el menor nivel de escolaridad.

14

MILENIO


cultura

Gran encuentro cultural

Supera la FILIJ por vez primera el medio millón de visitantes El espacio de fomento a la lectura se consolida en su edición 38 conjuntando a público de todo tipo

Tres ediciones bastaron para que la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ) organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno Federal, a través de la Dirección General de Publicaciones (DGP), se consolidara en su propósito de fortalecer la oferta cultural al norte de la Ciudad de México, lograr que el público en general, familias y sobre todo alumnos de escuelas de las alcaldías cercanas e incluso de los municipios aledaños se apropiarán de ella, como lo atestiguan los números de asistencia y de crecimiento de actividades realizadas. En su edición 38, y sus 11 días de programación, la FILIJ superó por primera vez en su historia el medio millón de visitantes, al alcanzar los 547 mil 759, para los que el número de actividades también aumentaron significativamente: más de 3 mil, incluidas 95 para profesionales, con la participación de 100 invitados nacionales e internacionales de un total de 23 países, entre los que estuvieron Oliver Jeffers (Australia), Sally Green (Reino Unido), Javier Ruescas (España), María Emilia López y Pablo Maurette (Argentina), y en especial los de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia y Perú) Invitada de Honor de este año, como Santiago Roncagliolo, Issa Watanabe, Constanza Mekis, Yolanda Reyes, Mario Mendoza, Sol Undurraga, entre muchos otros. Sinaloa, Estado Invitado de Honor, se sumó de manera significativa a este esfuerzo por atrapar nuevos públicos e impulsar el surgimiento de más lectores entre las nuevas generaciones, a través del diverso programa cultural y artístico que ofreció, y la presencia de importantes autores como Élmer Mendoza o José Ramón Ibarra Ramírez. Efectuada en cumplimiento del Programa de Fomento para el Libro y la Lectura de la Secretaría de Cultura Federal, la FILIJ atendió a más de 28 mil alumnos dentro de su Programa de Visitas Escolares y ofreció 1771 sesiones de talleres para bebés, niños, niñas y jóvenes, 310 presentaciones de libros, 805 espectáculos, entre otros, así como 9 exposiciones y la presencia de 1365 sellos editoriales. En la ceremonia de clausura realizada la noche de este

fotos: cuartoscuro

El espacio ofreció múltiples actividades para asistentes de todas las edades.

lunes 19 de noviembre, Marina Núñez Bespalova titular de la DGP, anunció que Corea del Sur será el País Invitados de Honor de la 39 FILIJ, a efectuarse del 8 al 18 de noviembre de 2019. Acompañada en el presídium por Kijin Song, director del Centro Cultural Coreano,en representación del Embajador de la República de Corea en México, Kim Sang-il, Jimena Lara Estrada, directora de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Cultura, Carlos Anaya, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) y Gastón García Marinozzi, director de la FILIJ, Marina Núñez dio el balance general de la Feria e informó sobre la designación del escritor Antonio Malpica como Embajador FILIJ 2019, en sustitución de la ilustradora Cecilia Rébora, quien desarrolló sus actividades bajo este nombramiento durante el presente año.

Festival Cultural Amado Nervo abre espacio a jóvenes cineastas

Con dedicatoria especial a los forjadores de la identidad cultural nayarita, los pueblos originarios, se llevará a cabo el XVIII Festival Cultural Amado Nervo (FAN) del 24 de noviembre al 01 de diciembre en 12 sedes de la entidad. Esta edición contará con la participación de 313 artistas nayaritas, algunos de los cuales serán parte del Primer Encuen-

tro Internacional de Nuevos Realizadores, creado con la intención de contribuir en la promoción de las manifestaciones culturales y artísticas del pueblo nayarita, informó Edgar Barrón Uribe, director del festival. Recordó que desde hace cinco años se inició un movimiento sobresaliente de jóvenes universitarios que han participado activamente en rally de producción a nivel nacional e internacional, conquistando varios premios. “Al ver los resultados, la organización del festival tomó la decisión de apoyar esta disciplina y crear este foro, que constará de la elaboración de cinco cortometrajes producidos por tres universidades locales, junto con la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala, como delegación invitada”, comentó el organizador. Edgar Barrón, también productor de cine, agregó que dentro de lo destacado se llevarán a cabo eventos especiales, como la Noche de Museos en la que el domingo 25 de noviembre los museos del centro histórico de Tepic abrirán sus puertas de 17 a 21 horas con actividades alternas y visitas guiadas, culminando la noche con un concierto de la Orquesta Jaranera del Mayab. Otros de los eventos sobresalientes de esta edición, es la entrega de la Medalla al mérito artístico al artista wixárika Álvaro Ortiz, uno de los creadores del “vochol” (vehículo interve-

campus

15

Participaron 100 invitados nacionales e internacionales de un total de 23 países”

nido con la técnica de aplicación de chaquira); la realización del homenaje al realizador nayarita Nicolás Echevarría, ganador de la Medalla de Bellas Artes 2018; y el homenaje nacional al actor Alonso Echánove. También se hará la entrega del Premio Nacional de Poesía Amado Nervo y los Premios Estatales en Artes Visuales 2018.

Presentarán el último número impreso de la revista La Zorra vuelve al gallinero

La legendaria revista La Zorra vuelve al gallinero, que por más de 25 años ha sido espacio independiente de expresión de la creación literaria y gráfica, convertida en mucho publicación objeto de culto, se presentará en lo que será su último número impreso el próximo sábado 24 de noviembre a las 14:00 horas en el Museo Universitario del Chopo. La revista es editada por Mario Raúl Guzmán, bajo

MILENIO

la dirección de José Kiyochi y Yenuén Renard, con la colaboración de poetas, ensayistas y artistas plásticos. En este número se publican poemas, entre otros, de Max Rojas, José Peguero, Pedro Damián Bautista; artículos de Juan Villoro, Hermann Bellinghausen, Bruno Montané; ensayos de Orlando Guillén, el propio Mario Raúl Guzmán; una entrevista de Iván Guzmán al director de teatro Julio Castillo; obra gráfica de Inocencio Burgos, Rodolfo Zanabria, Francoise Bagot, Melesio Galván. El ejemplar contiene un dossier dedicado al poeta Mario Santiago Papasquiaro (Ciudad de México, 1953Íbid. 1998), quien fundó junto con Roberto Bolaño, Rubén Medina, José Rosas Ribeyro, Cuauhtémoc Méndez, Ramón Méndez, entre otros, el Movimiento Infrarrealista. La entrega de La Zorra vuelve al gallinero recupera al poeta michoacano Ramón Martínez Ocaranza (19151982), a través de una selección de su obra acompañada por textos donde diversos autores la abordan. “Es el único nombre que va en la portada, es la apuesta mayor de este número, la reivindicación de una obra poética extraordinaria”, explicó Mario Raúl Guzmán en entrevista con la Secretaría de Cultura. La publicación esencialmente dedicada a la poesía y el arte gráfico, que en esta ocasión inicia sus páginas con un par de textos donde los poetas Enrique González Rojo y Efraín Huerta (19141982) evocan al michoacano. En palabras de Guzmán, el número a presentarse en el Museo Chopo, con la participación de Draupadí De Mora, Eva Castañeda, Raúl Silva, y la intervención musical de Rafael Catana y Óscar Gomezcésar, “en realidad es un canto del cisne de la edición impresa. Incluso por cuestiones de costo, es un esfuerzo arduo o innecesariamente heroico, para quien no tiene recursos ni cuenta con un inversionista de respaldo”, destacó sobre la revista independiente.


IMPULSO UAS

Diálogo ciudadano

Realizan con éxito el Foro de Consulta Estatal sobre Educación en Sinaloa La institución sinaloense fue sede de este ejercicio de participación enfocado al mundo de la educación

El rector Juan Eulogio Guerra Liera dió la bienvenida a los participantes de este ejercicio realizado junto con la Anuies y el equipo del próximo gobierno.

REDACCIÓN CAMPUS

se registraron 518 ponencias con 3 mil 450 asistentes

Se llevó a cabo con total éxito el Foro de Consulta Estatal Participativa “Educación para el Bienestar, Acuerdo nacional sobre la educación” que tuvo como sede a la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y en donde se registraron 3 mil 450 asistentes de los cuales 518 registraron ponencias, así como 438 diálogos educativos. En el Polideportivo de la UAS se realizó este evento organizado por el Equipo de Transición del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, la Anuies y la Casa Rosalina con el propósito de escuchar la voz y experiencia de todos los actores vinculados con la educación. Encabezaron el evento el rector de la UAS, Juan Eulogio Guerra Liera;

Entregan a Beatriz Espejo Premio Bellas Artes de Literatura La Universidad Autónoma de Sinaloa, la Secretaría de Cultura, el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y el Gobierno del Estado a través del Instituto Sinaloense de Cultura (ISIC), entregaron el Premio Bellas Artes de Literatura “Inés Arredondo”, en su Primera Edición, a la reconocida escritora Beatriz Espejo. El rector Juan Eulogio Guerra Liera, enfatizó que con su entrega se rinde homenaje a la persona y a la obra de dos grandes mujeres, se rinde tributo a la gran escritora

fotos: uas

el Secretario de Educación Pública y Cultura, Juan Alfonso Mejía López en representación del Gobernador del Estado; el Secretario General Ejecutivo de la Anuies, ¡ Jaime Valls Esponda y Juan Pablo Arroyo Ortiz, futuro Subsecretario de Educación Media Superior de la SEP en representación del próximo Secretario de Educación Pública federal, Esteban Moctezuma Barragán. Al dar la bienvenida, Guerra Liera ponderó la realización de este diálogo ciudadano en torno al futuro de la educación y declaró lista a la Universidad para formar parte activa de la evolución del país, al considerar que la mejor plataforma para aportar a ese cambio es el aspecto educativo que constituye el gran motor de toda transformación social.

sinaloense Inés Arredondo y también Doctora Honoris Causa de la UAS y se premia la trayectoria de la gran escritora Beatriz Espejo. “El galardón no podía ser entregado a nadie con más mérito que la escritora veracruzana Beatriz Espejo, una académica de impecable carrera, una ensayista con una capacidad ilimitada y una cuentista con estilo propio sorprendente; en la prolífera obra de Beatriz Espejo encontramos narrativas, ensayos, traducciones y textos infantiles”, expresó Guerra Liera. “Los universitarios nos sentimos muy contentos de aportar a este esfuerzo, a la difusión de la cultura, nos sentimos muy satisfechos al

Arroyo Ortiz detalló que este es el foro número 30 y uno de los más ordenados “Desde la Universidad Autónoma de Sinaloa reiteramos nuestra confianza en los compromisos establecidos por el presidente electo en reunión celebrada en el Palacio de Minería en el sentido de incrementar el presupuesto al desarrollo, tecnología e innovación, así mismo confiamos en la palabra empeñada en el encuentro con todos los rectores del país para incorporar mínimamente el índice inflacionario al subsidio federal irre-

La universidad reconoció la trayectoria de la famosa escritora.

generar espacios para que nuestra literatura reciba adicionales impulsos y muy comprometidos con lograr que autoras de tanto prestigio sean más conocidas entre las nuevas generaciones”, afirmó. Beatriz Espejo dijo sentirse honrada y agradecida de recibir

campus

16

este premio sobre todo porque se lo otorgan por su trayectoria, reconocimiento que en su camino por las letras no había recibido. “Me llegó en un momento muy importante en mi vida, es un estímulo para seguir viva (…) es el más importante yo creo a pesar de que

MILENIO

ductible y respetar en todo momento la autonomía de las universidades”, expresó el rector. Se sabe, opinó, que la clara visión que el presidente electo tiene sobre la educación habrá de impactar positivamente en todos los niveles y que juntos se podrá construir un nuevo acuerdo que impacte el bienestar de los mexicanos. Por su parte el futuro Subsecretario de Educación Media Superior de la SEP, Juan Pablo Arroyo Ortiz, agradeció a la Anuies y al rector de la UAS, por apoyar con la organización y agregó que la Casa Rosalina ha tenido un gran avance como también lo ha tenido el estado de Sinaloa al que se refirió como “un estado fuerte que promete mucho para el futuro de México”

me dieron la Medalla de Oro de Bellas Artes con este me siento muy contenta porque es Premio a la Trayectoria”, dijo después de compartir con el público cómo conoció a Inés Arredondo, cómo inició a escribir de ella y de su obra y de su amistad con la escritora sinaloense. El Coordinador del Departamento de Literatura del INBA, Geney Beltrán Félix, ponderó que la primera en recibir el premio sea una escritora querida y admirada, una ensayista, traductora, catedrática, novelista, cuentista, periodista, promotora de literatura, a quien se refirió como una de las grandes maestras de Literatura del país.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.