Campus 778

Page 1

778 • noviembre 8 - 14

campusmilenio.mx

IPN contribuirá con el gobierno al desarrollo urbano

Reconoce UABC a impulsores del Campus Ensenada

TecNM gana nueve medallas en robótica

Futuro poco prometedor para instituciones públicas

Triunfo devastador para la educación superior

Universidades en quiebra • Música de bancarrota

Evaluacion • antes, durante y después del inee

Ciencia y tecnología• Cuadratura de pesos y centavos especial


DIRECTORIO

INEE

Presenta proyecto para observar práctica docente en el aula El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y el Centro de Investigación Avanzada en Educación, de la Universidad de Chile, (ciae) presentaron un proyecto de observación denominado Promate, con el que tutores de docentes de México y esa nación sudamericana realizarán la observación de clases de matemáticas impartidas por maestros de recién ingreso de primaria y secundaria, con el objetivo de hacer recomendaciones de mejora educativa. Durante la reunión, la consejera presidenta de la Junta de Gobierno de este Instituto, Teresa Bracho González, dio a conocer que el estudio de las prácticas de enseñanza, que se da en el marco de un proyecto entre México y Chile, consiste en analizar lo que sucede o deja de suceder durante las interacciones entre los maestros, alumnos y contenidos educativos, en un espacio y tiempo específicos.

(†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR Francisco A. González Presidente del consejo de administración Francisco D. González presidente ejecutivo Jesús D. González vicepresidente Carlos Marín consejero editorial ángel Cong Director general óscar cedillo Director de información alfredo campos director milenio diario rafael ocampo director milenio televisión javier chapa director multigráfica regina reyes heroles directora de suplementos valeria gonzález directora creativa

En el evento denominado El desafío de enseñar matemáticas de primaria a bachillerato en los primeros años de profesión en Chile y México, informó que el proyecto se está dando a conocer a profesores, asesores técnico pedagógicos, supervisores, jefes de enseñanza y directores de entidades del país y que se diseñan esquemas de colaboración para capacitar y certificar observadores que puedan utilizarlos con fines formativos en las escuelas y con futuros docentes.

Este método también responde a que actualmente en México y Chile existen políticas públicas dirigidas al periodo de inducción que reconocen la importancia del acompañamiento de maestros de recién incorporación al servicio y de la evaluación formativa, recordó. Dijo que dependiendo del propósito que persiga, la observación de clase puede tomar un carácter etnográfico, en el que el sistema de observación es abierto, hasta sistemas de observación cerrados en los que el registro se realiza mediante códigos y unidades de medida previamente establecidos. La pauta de observación Promate, diseñada para funcionar en aulas de México y Chile, tiene puntos de encuentro con los Criterios –Descriptores que resulten pertinentes del Marco de la Buena Enseñanza chileno, así como con los Parámetros– Indicadores pertinentes del Perfil, Parámetros e Indicadores mexicanos.

Rector de la UdeC

CONSEJO CONSULTIVO Alejandro Canales • Gilberto Guevara NieblA • jorge medina viedas • Humberto Muñoz • Carlos Pallán • Roberto Rodríguez Editores: Salvador Medina Armienta • Carlos Reyes • Ricardo Reyes

Universidades tienen mucho que aportar a las grandes tareas nacionales

fotos: udec

CONSEJO EDITORIAL Adrián acosta silva (udeg) JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM) Carlos Calderón Viedas (UAs) Porfirio Carrillo (UV) Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) Luis González de Alba (†) (UNAM) Rollin Kent Serna (BUAP) Rodrigo López Zavala (UAS) Francisco J. Marmolejo (banco MUNDIAL) FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) Javier Mendoza Rojas (SES UNAM) jorge olvera garcía (uaeM) Otto Granados Roldán (ITESM) José Antonio de la Peña (UNAM) José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa josé manuel piña gutiérrez (UJAT) José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) Raúl Trejo Delarbre (UNAM) Sayonara Vargas Rodríguez Enrique Villa Rivera (colsin)

gran parte de los esfuerzos mundiales en materia educativa están enfocados en comprender y mejorar el desempeño académico

El rector de la Universidad de Colima (UdeC), José Eduardo Hernández Nava, asistió a los informes del Bachillerato 4 y de la Facultad de Economía de la institución, para escuchar sobre los logros obtenidos a lo largo de este año por estos planteles. Allí, el rector dijo que las aportaciones de los universitarios a la economía del conocimiento, a la llamada industria 4.0, “se sustentan en la formación de profesionistas competentes”. Porque la Universidad, afirmó, “tiene mucho que aportar a las grandes tareas nacionales, como lo comentó el presidente electo en su reciente visita a Colima”. Al tomar la palabra, Oriana Zaret Gaytán Gómez, directora de la Facultad de Economía, dijo que este plantel cuenta con tres programas acreditados por COPAES: Economía, Negocios Internacionales y Finanzas; un doctorado en Relaciones Transpacíficas también

El rector José Eduardo Hernández Nava asistió a los informes de planteles de la institución

acreditado, y un nuevo programa de doble grado gracias al convenio con la Universidad de Medellín, Colombia. En este sentido, mantiene cinco convenios de doble grado.

Destacó, además, que este año egresó la primera generación de la carrera de Negocios Internacionales, impartida totalmente en inglés; “se trata de un proyecto de internacionalización que representó un reto para el plantel y nuestra institución, y un hecho histórico en la Universidad de Colima”. Con lo anterior, comentó, esta facultad se consolidó como una de las de mayor demanda en la UdeC, pues cuenta con una matrícula total de 627 estudiantes, lo que requirió de más infraestructura. Al respecto, agradeció a Hernández Nava las nuevas instalaciones que se estrenarán en 2019: “Esto nos compromete a seguir trabajando y luchando por la mejora del plantel”, afirmó. Después de escuchar los informes, Eduardo Hernández Nava felicitó a ambos planteles por sus logros académicos y pidió que siguieran trabajando en favor de sus comunidades académicas.

Campus celebrará su 16 aniversario con una edición especial este próximo 28 de noviembre. Para información y ventas puede comunicarse a suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

CAMPUS en la red TWITTER

contacto:

FACEBOOK

@Campusmilenio

Campus-Milenio

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04 por carta Morelos 16, Col. Centro, CP 06040 por mail suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx

@Campusmilenio

campus-milenio campus

2

MILENIO


NOTA DE LA SEMANA

Colaboración con el próximo gobierno

El IPN contribuirá a detonar plan de desarrollo urbano

El Politécnico brindará su conocimiento para ayudar a ciudades fronterizas y zonas turísticas marginadas

El titular del Instituto Politécnico Nacional, Mario Alberto Rodríguez Casas, se reunió con el próximo titular de la Sedatu, Román Meyer Falcón.

REDACCIÓN CAMPUS

Como una de las primeras acciones del proyecto alternativo de nación para romper la inercia de desigualdad y bajo crecimiento en el país, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), colaborará con el Gobierno del Presidente Electo, Andrés Manuel López Obrador, a quien agradeció esta oportunidad y el voto de confianza otorgados a la institución, para contribuir en el desarrollo de un proyecto que permita detonar elementos que proporcionen mejores condiciones de vida en la población de zonas identificadas con mayor grado de marginación, destacó el director general, Mario Alberto Rodríguez Casas.

Durante la formalización de convenios sobre la propuesta del Programa Territorial Operativo en zonas marginadas de los estados, conforme al “Programa de Mejoramiento Urbano” del próximo gobierno, a la que asistió el que será el Secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Román Meyer Falcón, el titular del IPN resaltó que este será uno de los proyectos más emblemáticos de la próxima administración. “Este programa tiene por objeto detonar un Plan de Desarrollo Urbano distribuido en 15 ciudades fronterizas y de zonas turísticas del país con los más altos índices de marginación y violencia. Se busca que el desarrollo urbano sea armónico en las distintas regiones bajo el principio de ciudades

La institución brindará su experiencia en diagnósticos y seguimiento para dar transparencia a los procesos compactas, conectadas, sustentables, seguras e inclusivas, que privilegien el bienestar social, económico, ambiental y contemplando los objetivos de desarrollo sustentable”, explicó. En cada uno de estos proyectos, el IPN generará una plataforma con los mecanismos para dar seguimiento oportuno junto con los funcionarios del próximo gobierno, de todas y cada una de las actividades que contribuyan a alcanzar los objetivos definidos;

Programa insignia Por su parte, Román Meyer aseguró que el Programa de Mejoramiento Urbano, es uno de los programas insignia de la próxima administración del Presidente Electo, su objetivo es trabajar en conjunto con los estados, con los municipios, de la mano con el Instituto Politécnico Nacional, a quien agradeció su participación, para construir un mejor panorama, un mejor futuro para aquellos jóvenes y niñas que crecen en estas zonas conurbadas carentes de todo equipamiento y oportunidades de desarrollo. Asimismo, agradeció la colaboración del Instituto Politécnico Nacional para poder cerrar este convenio y dotar de la información técnica y

fotos: ipn/ cuartoscuro

Meyer Falcón agradeció el apoyo del Poli para crear un mejor futuro para los habitantes de las zonas.

precisa en campo sobre los problemas sociales, de infraestructura, en relación a las carencias que esta población se enfrenta y que nos dará toda la información básica, a un nivel ya detallado, georreferenciado en plataformas tecnológicas, para

campus

que de la mano con los estados y municipios, entremos en un periodo de dos a tres meses, empezar a construir con mano y en relación con la ciudadanía local los proyectos a nivel ejecutivo que den solución a estos grandes problemas.

3

MILENIO

también realizará los diagnósticos necesarios para proveer la información requerida en cada uno de los sitios a intervenir, con la finalidad de contribuir a la correcta toma de decisiones y garantizar así la transparencia de los recursos asignados a cada proyecto, indicó. A través del trabajo en conjunto de sus unidades académicas, la institución desarrollará herramientas tecnológicas con capacidades para procesar información recopilada en campo, que permita recabar datos de encuestas, evidencia fotográfica, videos y geolocalización. “Se utilizarán tecnologías que aseguren la integridad de los datos, la transparencia y accesibilidad de la información a los diferentes actores para la toma de decisiones”, concluyó Rodríguez Casas.

Las ciudades de alta marginación que se intervendrán son San Luis Río Colorado, Sonora; Tijuana, Baja California; Matamoros, Tamaulipas; Acuña, Coahuila; Ciudad Juárez, Chihuahua; Mexicali, Baja California; Nogales, Sonora; Reynosa y Nuevo Laredo, Tamaulipas; y Piedras Negras, Coahuila. Mientras que las regiones turísticas que serán atendidas en estos proyectos son Acapulco de Juárez, Guerrero; Los Cabos, Baja California Sur; Valle de Banderas, Nayarit; Puerto Vallarta, Jalisco; y Solidaridad, Quintana Roo. Los convenios fueron signados por los equipos de trabajo del Instituto Politécnico Nacional y de la próxima administración de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano.

se buscará dar soluciones a los problemas de la población con base en su propia participación


Ciencia y tecnología

Alejandro Canales UNAM-IISUE/SES. canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

Cuadratura de pesos y centavos

En el plan presupuestal de la próxima administración, el sector probablemente no quede entre la lista de prioridades

Las expectativas de los recursos que se otorgarán para investigación en el próximo sexenio son más bien modestos.

la futura titular del Conacyt anunció la creación de dos polos de desarrollo científico y tecnológico: Uno en Baja California y otro en CdMx

“El Congreso de los Diputados es el que tiene que dar la cuantía, y de esa cuantía dependerá que más científicos tengan futuro. No podemos traer de vuelta a gente sin que tengan equipo, instalaciones, laboratorios. El país los necesita. Yo puedo echar cálculos, si me dan 700 o 1,000 millones más al año sé cuánta gente puedo regresar, pero primero necesito la financiación. Hay que llegar a un acuerdo. Era lo primero que quería hacer al llegar al Congreso, pero ahora es un poco difícil” (El País 03.11.2018). El párrafo anterior fue parte de la respuesta de Pedro Duque, el actual ministro español de Ciencia, Innovación y Universidades, a la pregunta de “qué les dice a los jóvenes científicos sobre el futuro que les espera”. Efectivamente, la falta de oportunidades laborales para los egresados altamente especializados es un problema nada fácil de resolver; lo es en España, en México y en buena parte del mundo. Duque es un recién llegado a la función pública, apenas en junio de este año fue nombrado ministro en el gobierno de Pedro Sánchez. Sin embargo, es un científico ampliamente conocido y muy popular en España, porque es el astronauta que viajo hace 20 años al espacio. Además, porque en el gobierno anterior, el de Mariano Rajoy, desde su labor como investigador ha sido un férreo defensor del presupuesto para la actividad científica. La conducción del sistema científico y tecnológico español ha sido relativamente accidentada. El go-

fotos: especial

bierno de Rajoy, cuando comenzó su gestión, suprimió el entonces Ministerio de Ciencia e Innovación y, en su lugar, creó la Secretaría de Investigación, Desarrollo e Innovación, una entidad de más bajo relieve y dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad. Este último fue el principal encargado de diseñar las líneas de política científica y tecnológica, así como de aplicarle recortes al presupuesto. Ahora, el gobierno de Pedro Sánchez, volvió a instaurar un Ministerio específico, encargado de la investigación científica y el desarrollo tecnológico, pero también de la política en las universidades y de la innovación en todos los sectores. Las expectativas se han vuelto a incrementar sobre lo que podría hacer y lograr la nueva estructura administrativa. No obstante, la responsabilidad, tareas, calidad, certificación de títulos y transferencia de conocimientos de la universidad (pública y privada) es materia de conversaciones sobre una eventual nueva ley para las universidades. El asunto es que el tema de los recursos financieros depende del Congreso y no tiene ninguna certeza. En el caso de México no se piensa crear una nueva estructura administrativa para el gobierno del sistema científico y tecnológico, menos vincularlo administrativamente con las universidades. No figura en la propuesta de cambios a la administración pública que está en el Congreso y, de hecho, lo había anticipado López Obrador antes de los comicios electorales. Sin embargo,

campus

4

En el caso de México no se piensa crear una nueva estructura administrativa para el gobierno del sistema científico y tecnológico”

es posible que la idea de descentralización de secretarías y organismos públicos genere algún cambio. Al menos, la próxima titular de Conacyt, María Elena Álvarez Buylla, por cierto, también con una carrera fundamentalmente académica, ha dicho que cambiará el nombre del organismo y creará dos polos desarrollo científico y tecnológico: uno que se localizará en el norte, en Baja California, y otro que se conservará en Ciudad de México. El punto de inflexión, sin embargo, volverán a ser los recursos financieros. Las expectativas son más bien modestas. En la primera reunión que tuvo López Obrador, ya como presidente electo, con integrantes de la comunidad científica, el pasado 22 de agosto, adelantó que buscaría aumentar el presupuesto para ciencia y tecnología, pero que, en el peor de los casos, no se le reducirán los recursos o se mantendrían constantes en términos reales; nunca estarán por debajo de la inflación, dijo. Ahora, el mismo López Obrador, el 1 de noviembre informó que es-

MILENIO

tuvo trabajando en el presupuesto para 2019 y que, en lo general, sí le alcanzarían los ingresos para llevar a cabo los programas que había prometido en campaña. Solamente falta el aspecto técnico del presupuesto, apuntó. No solamente. También adelantó que se conservarán los equilibrios macroeconómicos: no habrá endeudamiento, nuevos impuestos, ni aumentará el precio de los combustibles. Notable será su propuesta para cuadrar las cifras ingreso y gasto. López Obrador no indicó qué ocurrirá con el presupuesto para educación ni para el de ciencia y tecnología. Sin embargo, en el conjunto de necesidades es posible que no constituyan los rubros sistémicos de mayor atención presupuestal. De hecho, sobre los problemas y la distribución de los recursos, López Obrador dijo que el sistema educativo nacional estaba mal, pero el sistema de salud estaba peor. Entonces, se podría deducir que el incremento para esos renglones será inercial y el excedente vendrá solamente por el lado de los programas comprometidos: la creación de 100 universidades y el volumen de becas para niños y jóvenes. En breve conoceremos qué tanto cuadran las cifras del paquete económico 2019 y si, con lo mismo, se podrá hacer más o menos. ¿O viceversa? Pie de página: Ya está publicada la Ley federal de remuneraciones de los servidores públicos y también aplica para las “instituciones de educación superior de la federación, de carácter autónomo”. Eso dice la ley.


OPINIÓN Recuento de los daños

Políticas educativas

La Estafa Maestra un año después Carlos Pallán Figueroa

ley, debían realizar; Ex secretario y las segundas, para general ejecutivo recibir una comisión de la Anuies monetaria por triancapafi2@ hotmail.com gular acciones de compra de bienes o prestación de servicios a empresas fantasmas. El reporte de la ASF indica que de esa cantidad específica se detectaron irregularidades por un monto de 1,900 millones, habiéndose presentado 30 denuncias en la PGR; sólo por lo que corresponde al mes de octubre de aquél año, los datos fueron de 900 millones y siete denuncias ( H. Jiménez y A. Canchola, Universal, octubre 31). La PGR, que ya está al tanto de todo esto, no sólo continúa sin realizar acción alguna, también se mantiene en silencio. Aunque éste segundo reporte de 2017 es aún parcial, ya que la cuenta pública de 2017 sólo se presentará para su aprobación dentro de un año, es esperable que las acciones irregulares se hayan prolongado hasta septiembre del año pasado, cuando se publicó La Estafa Maestra y que, entre otros efectos, provocó la renuncia del Procurador Cervantes. Casi dos meses después de haber estallado el escándalo, la titular de la Secretaría de la Función Pública, Areli Gómez, anuncia en la Cámara de Diputados que ya había sancionado a nueve responsables, todos empleados menores de algunas de las dependencias involucradas. Ahora, un año después, rinde mejores cuentas. 17 sancionados e inhabilitados, sobresaliendo entre ellos dos funcionarios de mayor nivel de la Sedatu, cuyos desvíos irregulares los obligan a devolver 373 y 200 millones, respectivamente (R. Herrera, Reforma, 1 de noviembre). Algunas de estas irregulari- el condades son paradigmáticas en cierto el mal uso de recursos públicos. en el Zócalo Según la ASF, y sólo por lo que que costó 75 toca a la Sedesol, dos ejemplos millones es de ello son: a) el concierto en el un ejemplo Zócalo para promover la “cruzada de los desvíos contra el hambre” con un costo irregulares de 75 millones; el reparto, en el papel, de 550 mil despensas por un monto de 550 millones, cumpliendo sólo con el 7 por ciento de lo convenido. El total de lo denunciado por la ASF en ese segundo reporte (con la intención de que lo devuelvan), relacionado con funcionarios específicos de la Sedatu y Sagarpa, así como de las casas de estudio, es de 734 millones de pesos. A un año de distancia lo insólito continúa asumiendo estatus de normalidad. campus

Roberto Rodríguez Gómez UNAM. Instituto

especial

“Si Kafka hubiese nacido en México, sería escritor costumbrista”. La frase, convertida en lugar común, se le atribuye a Monsiváis para ilustrar cómo lo insólito de las situaciones narradas por el autor de El Proceso y El Castillo resultarían comunes y corrientes en nuestro país, especialmente en los ámbitos de la administración pública de los tres órdenes de gobierno. Se han cumplido ya 14 meses de la publicación del vasto y documentado reportaje, La Estafa Maestra, y no ha sucedido nada…o casi nada. De los 7,700 millones de pesos detectados por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en las Cuentas Públicas de 2013 y 2014, y calificadas como irregulares (“fraude” les llama el reportaje), 3,400 fueron a dar a empresas fantasmas y, no obstante las denuncias penales interpuestas por aquella dependencia, la PGR “sigue investigando… no hay un solo responsable en la cárcel por los desvíos, nadie ha enfrentado siquiera un juicio penal por ello”. Ahora, en un nuevo reporte de la ASF, correspondiente a marzo-octubre 2017, presentado a la Cámara de Diputados el pasado 28 de octubre se vuelven a identificar más casos de desvíos de recursos similares a los del reportaje en cuestión. ¿El nuevo Congreso y el gobierno entrante le darán un trato diferente? Pronto se sabrá, ya hay indicios sólidos de ello. El último de octubre, al conocer el pleno de la Cámara de Diputados el Informe General de la Cuenta Pública 2016, éste no fue autorizado por una abrumadora votación: 332 a favor, 41 en contra, ninguna abstención. El efecto es que “se rechaza la Cuenta de la Hacienda Pública Federal… devolviéndose nuevamente a la ASF para el ejercicio de sus facultades constitucionales y legales”, según expresión de su presidente, Porfirio Muñoz Ledo (Aristegui Noticias, 31 de octubre). Lo presentado también ese día, el segundo reporte de la cuenta pública 2017, indica que la espiral de irregularidades (para continuar con el eufemismo) siguió su curso en aquél año. En ese lapso de siete meses, y bajo el amparo de la Ley de Adquisiciones del Sector Público, se continuaron generando contratos entre dependencias (secretarías de estado, organismos descentralizados y otros) y universidades. La finalidad de ambos siguió siendo la misma: las primeras, para eludir las licitaciones que, por

La evaluación antes, durante y después del INEE

5

de Investigaciones ocupado En México la evaluación de los compoSociales. el mismo nentes del sistema nacional educativo entró roberto@unam.mx puesto en al escenario de las políticas educativas a la segunda partir de los años setenta del siglo pasado, mitad del de la mano de la implantación de nuevos sexenio de enfoques e instrumentos para la planeaÁvila Camacho (1940-1946), posteriorción y control del sector. mente fue seleccionado como director geHay, sin embargo, antecedentes más neral de la UNESCO, puesto que ocupó de remotos que vale la pena recordar. En la 1948 a 1952 y que le brindó conocimientos, Ley Orgánica de Educación de 1939, publiexperiencia y contactos suficientes para cada el último año de la administración de emprender un proyecto de renovación del Lázaro Cárdenas (3 de febrero de 1940), se sistema educativo del país. Uno de los proestablecía como funciones de un Consejo yectos emblemáticos de la transformación Nacional de Educación, dependiente de la iniciada fue el denominado Plan Nacional SEP, “el estudio de la función educativa en de Expansión y Mejoramiento de la Ensesus variados aspectos, fenómenos y probleñanza Primaria, popularizado como “plan mas, con miras a precisar los mejores méde once años”, que fue encargo, desde el todos y formas de dirección y orientación inicio mismo del sexenio a una “Comisión técnica” (Artículo 92). Además, se estapara estudiar un plan para resolver el problecían, como atribuciones del Estado, las blema de la Educación Primaria. de “convocar periódicamente a congresos El primer problema con que topó la Copedagógicos en los cuales se discutan los misión para el plan fue la inexistencia de problemas educativos del país; enviar al datos confiables sobre la población escolar extranjero comisiones de maestros, cuiy docente de esa época. Por tanto, se solicitó dadosamente seleccionados, para que vaa la Secretaría de Industria y Comercio, enyan a estudiar los problemas educativos de cabezada por Raúl Salinas Lozano, la elabootros países y traigan las innovaciones más ración de un estudio específico acerca de la aventajadas que al respecto encuentren… demografía del sistema, con el propósito de y Establecer un intercambio con los demás identificar las principales carencias y propaíses, de estudiantes y profesionistas, con yectar las posibles formas de intervención, el objeto de conocer y aprovechar su legisasí como las implicaciones en términos de lación escolar y orientaciones en materia los recursos a programar educativa” (Artículo 8). e invertir. Dicho estudio, Esta norma duró encargado al Departamuy poco tiempo, el “La idea del empleo mento de Muestreo de último día de 1941 fue de datos con la Secretaría se tituló reemplazada por la Ley propósitos de “Investigación Nacional Orgánica de Educación planeación y diseño de Niños de 6 a 14 años”, Pública, expedida por de políticas entregó primeros resulManuel Ávila Camacho encuentran en los tados en 1959 y una mey publicada en el Diario trabajos en torno al moria general publicada Oficial de la Federación plan de 11 años un en agosto de 1961. Sobre el 23 de enero de 1942. referente de primera la base de este estudio la En ella, en reemplazo del importancia.” SEP de ese sexenio y el órgano consultivo previssiguiente perfilaron la to en la norma previa, se política de universalización de la educación anuncia la creación del Consejo Nacional primaria. Técnico de la Educación con, entre otras, Aunque la estadística educativa no era, atribuciones para “proyectar o estudiar los en absoluto, un tema desconocido en México planes, programas de estudios y métodos de —de hecho, existen registros sistemáticos enseñanza comunes para toda la República; desde el siglo XIX—, la idea del empleo de estudiar la organización y administración datos con propósitos de planeación y diseño de los distintos tipos de enseñanza, los sistede políticas encuentran en los trabajos en mas de estimación de resultados de la labor torno al plan de once años un referente de educativa, el perfeccionamiento técnico primera importancia. Un método similar profesional del magisterio, los calendarios sería seguido, en los años sesenta y en la déescolares, los libros de texto, las bases para cada siguiente, para estimar la demanda de la clasificación y promoción de alumnos y bachillerato y educación superior, aunque demás problemas generales, de orden técen tales estudios y proyecciones la Anuies nico de la educación, y presentar a la SEP o a asumiría la responsabilidad principal. las Entidades Federativas, proyectos acerca En 1973, como parte de la Reforma Edude (esos) asuntos” (Artículo 119). Además, se cativa del presidente Luis Echeverría Álvarez, daba a dicho Consejo la “facultad de recabar se promulgaría la Ley Federal de Educación de las diversas dependencias de la SEP o de los (DOF, 20 de noviembre de 1973). En ella, Gobiernos de los Estados, las informaciones por primera vez, vemos aparecer el concepto que juzgue necesarias para el mejor desarrode “evaluación” como parte de las responsallo de sus labores” (Artículo 120). Aunque las funciones del CONALTE bilidades de las autoridades educativas. En se establecieron desde el inicio de los años el artículo 7 de la norma se indica que estas cuarenta, el órgano iniciaría sus tareas has“deberán, periódicamente, evaluar, adecuar, ta la década siguiente, durante el sexenio ampliar y mejorar los servicios educativos”. del presidente Adolfo Ruíz Cortines. Su En consecuencia, la SEP asumirá responsasucesor, Adolfo López Mateos (1958-1964) bilidades de evaluación del sistema. De lo designó a Jaime Torres Bodet secretario de ocurrido en esa década y las siguientes nos Educación Pública. Torres Bodet ya había ocuparemos en la próxima entrega.

MILENIO


ceneval

Mundial de Robótica en Rumania

Barenboim y Chéreau:

Estudiantes del TecNM ganan nueve medallas

Diálogos en torno aTristán Mario Saavedra e Isolda, de Wagner Richard Wagner acometió su magistral Tristán e Isolda mientras maduraba la tetralogía El anillo del Nibelungo, en medio de los doce años (18501865) transcurridos entre la escritura del segundo y el tercer actos de la penúltima parada de ese colosal gran proyecto (Sigfrido), en un intenso periodo de creación donde además vería la luz también Los maestros cantores de Nuremberg. Dados los plazos desesperantes de la tetralogía, y perdida quizá la esperanza de verla representada alguna vez, Wagner había procurado componer una ópera de “proporciones menores” que le volviese de nuevo (estaba ausente de ellos desde que Liszt había estrenado Lohengrin, en 1850) a los teatros. El propio autor calificó su Tristán e Isolda como un Handlung, traducción teutona del griego “drama”, y que en este específico caso apunta a la trama interna de una obra en la cual escasean notablemente los sucesos exteriores. Es más, la realidad en la que se desenvuelve esta trata externa: el mundo de las obligaciones determinadas por las costumbres y el honor, y en el cual los otros personajes Kurwenal, Marke y Melot “viven y existen”, resulta para los protagónicos Tristán e Isolda mera apariencia. Para ellos, para los amantes, el “verdadero mundo” está representado por el especio interior; en él, el día se convierte en esfera del sueño, y la noche en el corazón de la realidad. Todo sucede en un laberinto de acciones espirituales y reflexiones psíquicas, debido a la continua relación de los distintos personajes con su pasado; por medio de este mecanismo, el pasado se pone de manifiesto en el presente y paraliza a quienes lo recuerdan. En el centro de la acción se establece el anhelo de la muerte, y toda esta red de características psíquicas está movida por la música cuyo vehículo es una orquesta sabiamente impregnada de todas estas certezas. La reciente lectura del extraordinario documento Diálogos sobre música y teatro: Tristán e Isolda (Acantilado, 368), de Daniel Barenboim y Patrice Chéreau, me ha hecho rememorar el montaje que de esta obra maestra pude constatar en la Scala de Milán hace ya poco más de diez años. Nueva producción con la que la célebre ópera moderna por antonomasia volvía a la catedral de la lírica italiana después de casi tres décadas de ausencia, para abrir la Temporada 2007-2008, significó la consumación de un proyecto acariciado desde hace ya cuatro lustros por estos dos notables wagnerianos de nuestro tiempo: el pianistadirector judío-argentino Daniel Barenboim y el no menos talentoso cineasta y jefe de escena francés (director de cabecera del dramaturgo Bernard Marie Koltes) Patrice Chéreau. De hecho el ya desaparecido Chéreau no volvía Wagner desde su participación con el también finado Pierre Boulez, donde lo hecho con una no menos célebre producción de toda la tetralogía El anillo del Nibelungo le permitió entrar por la puerta grande con respecto a un repertorio al cual sólo suelen desplazarse desde otros espacios de creación los más grandes y osados. Los ilustres personajes aquí involucrados disertan con conocimiento de causa y enorme lucidez sobre su elaborada e impecable lectura de este mito que actúa como sublimación de una historia de amor, resultado de una concienzuda lectura del original donde Wagner infiltró su honda pasión por la filosofía de Schopenhauer. El diálogo de esta ya legendaria mancuerna me ha recordado cómo su puesta hacía énfasis precisamente en la revelación del sentido de la muerte a través del amor ––a través de un elemento mágico, el filtro

que une indisolublemente a los dos amantes––, que a su vez se condensa en los dos poemas que el compositor y libretista incluyó de su entrañable Matilde Wessendonck, a la vez motivo e inspiración. Leer este documento valiosísimo me ha recordado la sobriedad de un montaje magistral, ya histórico, atento sobre todo a un matiz sensible y elocuente del discurso poético, y especialmente preocupado por subrayar la naturaleza y la esencia psicológica y emocional de los entes involucrados. Cerrando el círculo, la cabal e inspirada interpretación musical de una partitura cuya profundidad se manifiesta en su diversidad cromática, en su orquestación dilatada e incisiva, en su variada riqueza melódica, que en Tristán e Isolda llegan a alcanzar una intensidad paroxística. Los registros discográfico y videográfico que de ese autentico suceso artístico han quedado son prueba fidedigna otra vez del probado e indiscutible talento de Barenboim, sin duda una de las más notables figuras musicales de las más recientes cuatro décadas, y un wagneriano de larga y celebrada trayectoria mundial, que aquí acentúa los singulares procedimientos de cromatismo, de modulación continua, de cadencia evitadas, de resueltas y ambiguas disonancias que hacen de Tristán e Isolda la creación maestra y más íntima del genio incomparable de Richard Wagner. Acorde al lenguaje característico del compositor, la batuta subraya muy bien tanto los arcos en expresión desmedidamente dilatada ––en esta obra, sobre procedimientos de tensión obsesiva: “melodía casi infinita”––, como la denominada “expresión del silencio” que el músico de Leipzig supo llevar también hasta sus últimas consecuencias. Recordando su anterior versión en video, también de antología, con puesta en escena de Heiner Müller en el Festival de Bayreuther de 1995, con el tenor Siegfried Jerusalem y la mezzo (que igual ha interpretado en su fulgurante carrera roles para soprano) Waltraud Meier, la también entonces ya célebre cantante alemana wagneriana hizo de ese gran evento musical-escénico, ahora rememorado en Diálogos de música y teatro: Tristán e Isolda, un acontecimiento para la posteridad. Si bien ya no la joven torrente de voz de hace entonces doce años, confirmó por qué era una de las Isoldas más admiradas, a la zaga por supuesto del las nórdicas Kirsten Flagstad y Birgit Nilsson, seduciéndonos todavía con su hermosa emisión y una técnica capaz de envolvernos con sus aterciopelados pianos y de provocar admiración con sus muchos y sobrecogedores solos de potencia y aguante. Entonces casi como novedad, en cambio, el aplomado Tristán del inglés Ian Storey, quien por méritos logró terminar esta auténtica prueba de fuego para todo primer tenor heroico, y es justo decir, a la altura de las circunstancias. Los otros difíciles roles, de similares poderío y buena escuela, de acuerdo a las exigencias de un repertorio en el cual no suelen haber muchos intérpretes y por lo mismo están muy bien cotizados, fueron la mezzosoprano Michelle Deyoung, el también memorable bajo wagneriano Matti Salminen (de igual modo presente en la recordada puesta de Bayreuther), el barítono Gerd Grochowski y el tenor Will Hartmann. Otro tanto habría que decir de la Orquesta y el Coro del Teatro de la Scala, a la altura de uno de esos acontecimientos operísticos dignos de conservarse por siempre en la memoria, por la materia abordada y el talento de sus ejecutantes, y que los talentos indiscutibles del todavía en activo Daniel Barenboim y el ya desaparecido Patrice Chéreau nos han hecho revivir a quienes ahí tuvimos el enorme privilegio de estar.

Los alumnos del organismo compitieron contra 134 equipos.

Estudiantes del Tecnológico Nacional de México (TecNM), campus Poza Rica, pusieron en alto a nuestro país, al ganar 9 primeros lugares en el torneo de robótica “Robochallenge Rumania 2018”, celebrado el pasado fin de semana en la ciudad de Bucarest, con lo cual son campeones absolutos en torneos de Robótica a nivel global. La onceava edición del campeonato mundial de cibernética que organiza la Universidad Politécnica de Bucarest recibió concursantes de 15 países y se llevó a cabo del 2 al 4 de noviembre. En este torneo participaron 135 equipos, 551 participantes y 478 robots registrados de Bulgaria, Bolivia, Colombia, Ecuador, México, República de Moldavia, Letonia, Lituania, Paraguay, Perú, Polonia, Rumania, Rusia, Turquía y España. Los alumnos ganadores del TecNM campus Poza Rica obtuvieron primeros lugares en las categorías de Sumo Autónomo de 3kg., Robot Mini Sumo de 500 gr., Reto Humanoides, Sumo de Humanoides y Robots Microsumo. En la categoría de Sumo Autónomo de 3kg. el equipo ROBOMEX ITSPR, conformado por Luis Ángel Álvarez Rivera y Martín Contreras Ramírez, ganó el 1er. lugar, mientras que el 2do. lugar fue para José Leonardo Hernández Marcial, integrante del equipo HAKA ITSPR. En la categoría de Sumo Humanoides, el equipo ELECTRONICS TEAM ITSPR, integrado por Damaris Amairani Lemus Jonguitud, consiguió el 1er. y 3er. lugar, además, esta misma alumna, Damaris Amairani, también logró el 1er. y 3er. lugar en la categoría Reto Humanoides, demostrando que las estudiantes de Ingeniería del TecNM pueden competir y triunfar a nivel mundial.

Los triunfadores competirán próximamente en Tokio

Institución destacada De igual manera, Luis Cortés Hernández y Adán de la Cruz Domínguez, representando al equipo ELECTRONICS TEAM ITSPR, obtuvieron el 1er. lugar en la categoría Minisumo 500gr. Humanoides. Además, ambos alumnos, del equipo ELECTRONICS TEAM ITSPR, obtuvieron el 2do. y el 3er. lugar en la categoría de Robots Microsumo de 100 gr. Los jóvenes ganadores del TecNM campus Poza Rica, así como José Israel Ortiz Hernández, quien compitió en Seguidor de Línea Avanzado y Seguidor de Línea Normal, agradecieron, vía correo electrónico, a las autoridades del Tecnológico Nacional de México y del sector educativo del gobierno de Veracruz, por los apoyos y facilidades otorgadas para lograr estos primeros lugares en Rumania. Los estudiantes mexicanos continúan preparándose para asistir al siguiente torneo, “All Japan Robot Sumo Tournament”, a celebrarse en diciembre próximo, en Tokio, Japón, a donde asisten como favoritos. El Tecnológico Nacional de México es la institución de Educación Superior en México que ha ganado más de 250 medallas de primeros lugares en torneos nacionales e internacionales de Robótica en los últimos diez años.

fotos: tecnm

A Sergio Vela, wagneriano por excelencia

Ensayista

Los alumnos de robótica del TecNM han destacado en el mundo. campus

6

MILENIO


estaciÓn de paso

Universidades y solvencia financiera

Música de bancarrota A la par del crecimiento educativo, también se han incrementado las deudas de las casas de estudio

adrián acosta silva

N

otas periodísticas, presiones laborales, gestiones desesperadas y reclamos de varias universidades públicas ante autoridades federales y estatales, han mostrado en las últimas semanas el rostro áspero de las políticas de financiamiento público hacia dichas instituciones. En el centro está el tema de las pensiones y jubilaciones de sus trabajadores, acaso el mayor de los problemas financieros de las universidades públicas mexicanas durante los últimos veinte años. Cierto tono de escándalo, ansiedad y dramatismo predomina sobre el asunto, y ya suenan los tambores de guerra de la culpabilidad que acusan a las instituciones de prácticas de indolencia, despilfarro, irresponsabilidad y corrupción.

Lo preocupante es la interpretación que se hace del problema. Algunos lo denominan como un factor que ha colocado a las universidades en la “bancarrota” financiera, la “quiebra presupuestal”, la catástrofe institucional, la amenaza con el cierre de las universidades públicas. Esa interpretación asemeja a las universidades —como a los municipios y gobiernos estatales—, como empresas privadas, que operan en el mismo esquema de riesgo que cualquier institución privada. Pero las universidades no pueden “quebrar”, ni declararse en bancarrota. No son bancos, ni cajas de ahorro, ni empresas de calzado o fábricas tequileras. Pueden ser paralizadas por los sindicatos, pueden ser castigadas en sus presupuestos públicos, enfrentar crisis de ingobernabilidad, padecer huelgas y paros, pero no pueden ser consideradas en “bancarrota”. El lenguaje por supuesto importa. Como instituciones de interés público, las universidades experimentan crisis de insolvencia presupuestal, derivadas de un largo y complicado proceso de expansión flojamente regulada que incluyó el crecimiento de su planta laboral. La cuestión central es cómo sostener esquemas de pensiones y jubilaciones en las condiciones en que fueron pactados hace décadas entre las autoridades universitarias y los sindicatos de trabajadores académicos y administrativos de las instituciones. En dichos esquemas, las reglas acordadas en los contratos colectivos se basaron en dos principios estratégicos: amortiguar los

bajos salarios de los trabajadores y enfrentar la larga crisis económica de los años ochenta. Estos dos principios no emanaron del vacío. El largo período de masificación de la educación superior iniciado a finales de los años sesenta colocó a las universidades públicas en la necesidad de atender a miles de nuevos jóvenes que ingresaban a la universidad a través de la contratación de cientos de profesores que atendieran las necesidades de docencia que reclamaba la ola estudiantil que llegaba tumultuosamente a las aulas universitarias. El aumento de la demografía universitaria es la expresión de una lógica de crecimiento institucional de su población estudiantil y laboral basado en la atención a la demanda y a la creciente necesidad de incorporar nuevas funciones — la investigación, por ejemplo— a instituciones básicamente diseñadas a operar como “enseñaderos”. Eso ocurrió en Puebla, Zacatecas, Guadalajara, Sinaloa, Sonora o Michoacán. Posteriormente, en los años noventa, ocurriría también en Oaxaca, Guerrero, Morelos, Nuevo León o Nayarit. Mirando solamente lo ocurrido en el personal académico, las cifras ayudan a comprender la magnitud de lo ocurrido: a mediados de los años sesenta, la cantidad de profesores universitarios apenas rebasaba los cuarenta mil, y en 1977 superaban ya los 100 mil. Para el fin de siglo se incrementaron a poco más de 200 mil, y en 2017 rebasaron los 375 mil profesores universitarios. Esas cifras ilustran el efecto de acumulación de las presiones financieras sobre la nómina ordinaria y la destinada a sostener la nómina de jubilados y pensionados de todos aquellos que ingresaron hace

A comienzos de los años 90, las políticas de modernización intentaron colocar frenos y nuevas reglas de la contratación de profesores”

veinticinco o treinta años en las universidades públicas. A comienzos de los años 90, las políticas de modernización intentaron colocar frenos y nuevas reglas de la contratación de profesores, con la Secretaría de Hacienda y la SEP (en ese orden) al frente de la estrategia de contención y regulación de las contrataciones. Cada nueva plaza debería ser aprobada por la SHCP y por la SEP. La autonomía de las contrataciones pasaba a depender de los recursos federales disponibles, recursos crecientemente recortados o limitados por las reglas hacendarias. Sus efectos, sin embargo, no resolvieron el problema: simplemente coexistieron con él. Paradójicamente, la matrícula estudiantil seguía creciendo, y las exigencias de eficiencia, calidad y evaluación gubernamental agravaban el problema. Pero lo que importa no es solo el tamaño sino la composición de las plantas académicas universitarias. Hoy como ayer, predominan los profesores de asignatura (alrededor del 60 por ciento del total), contra el 40 por ciento de los profesores de tiempo completo. Pero también cuenta la cualificación de ese profesorado: hoy, la mayor

parte de los profesores tienen un posgrado, lo cual supone un mecanismo de ascenso en el tabulador de sueldos, que va acompañado de sus porcentajes de antigüedad, lo que sumados a los programas de estímulos y recompensas de productividad académica, muestra un panorama de complicaciones presupuestales crecientes para las autoridades universitarias. Ello explica que en el año 2002, en la administración del Presidente Fox, se reconociera el problema como “estructural”, y se implementa por primera vez un programa de financiamiento extraordinario para las universidades públicas denominado con un título larguísimo: “Fondo de apoyo extraordinario a las universidades públicas para fomentar la atención a los problemas estructurales de carácter financiero”. Con ese instrumento se reconocía por primera vez la gravedad del déficit presupuestal de las universidades derivada de los adeudos impositivos universitarios y de las presiones de la nómina de jubilados y pensionados en el presupuesto de las instituciones. Como muchas otras cosas de nuestra vida pública, ese programa diseñado como emergente y de coyuntura se convirtió en permanente, pero no ha resuelto de fondo las causas del problema. Hoy, el ruido mediático y periodístico ha colocado nuevamente el foco sobre el asunto. Habrá que esperar la respuesta gubernamental y de las propias universidades para diseñar una política factible y realista para enfrentarlo con claridad política y consistencia institucional. De otro modo, la música de la “bancarrota” seguirá dominando el ánimo sonoro del momento.

Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara. fotos: especial

campus

7

MILENIO

en 2002 se creó un programa que reconocía por primera vez el déficit presupuestal derivado de adeudos impositivos y presiones de la nómina


reporte

Futuro poco prometedor

La encrucijada financie de las universidades pú

El impulso a este nivel educativo en el próximo proyecto de egresos es incierto, poniendo en riesgo el funcionamiento de estas in

E

Las instituciones de este nivel han superado las expectativas de crecimiento y calidad a pesar de las limitaciones financieras.

l panorama presupuestal para las universidades públicas en 2019 no es prometedor. La asignación de recursos al sector no es una de las prioridades del próximo gobierno y así se perfila en el proyecto de egresos que será votado en la Cámara de Diputados. De acuerdo con las primeras previsiones, no habrá incremento en los montos para las universidades públicas estatales y tampoco se contemplan bolsas adicionales para enfrentar los rezagos económicos.

la propuesta de construir universidades nuevas podría afectar el trabajo de las ya existentes

En medio de la inminente crisis financiera por la que atraviesan al menos diez casas de estudios, el presupuesto no planea asignar recursos el año próximo para paliar ese problema ni para dar seguimiento a las medidas emergentes que se discuten de último momento entre las actuales autoridades hacendarias educativas y los rectores. El acento financiero recaerá en la construcción de 100 nuevas universidades, denominado “Universidades para el Bienestar Benito Juárez García 2018-2024”. Se trata de uno de los proyectos que será inserto en la política social del nuevo gobierno y el cual busca atender a miles de jóvenes en todo el país. El plan original es instalarlas en municipios de escasos recursos con carreras relacionadas a las necesidades de las regiones, con base en su vocación productiva.

Además, se pone en riesgo la viabilidad y el seguimiento que se le había puesto a los problemas estructurales que enfrentan las universidades públicas estatales, lo cual también es un obstáculo que, al menos hace unos meses, no se veía tan decisivo.

Punto de partida inmejorable

Una función que ya realizan las universidades tecnológicas, politécnicas, los institutos tecnológicos y las universidades interculturales desde hace varios años. A este rubro se proyecta asignar la cantidad de recursos suficientes para comenzar la construcción e iniciar la operación de estos planteles de los que aún no se conoce a fondo el formato, ni los programas académicos que ahí se impartirán. Para legisladores, rectores y sindicatos universitarios, el momento por el que atraviesa la negociación presupuestal es muy delicado y no parece que vaya arrojar resultados satisfactorios. Al mismo tiempo, coinciden en que escatimar los recursos a la educación superior, pero sobre todo a la capacidad ya instalada y que ha rendido frutos, no puede ponerse en entredicho.

De acuerdo con los datos más recientes de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en el actual ciclo escolar 2018-2019, la cobertura podría llegar al 39.9 por ciento. Es decir, casi 8 puntos porcentuales más que en el año 2012. La matrícula inscrita en todas las modalidades que conforman el sistema de educación superior, es de 4.5 millones de jóvenes, de los cuales más de un millón 100 mil estudiantes provienen de sectores socioeconómicos rezagados. Esto representa un cambio en el perfil y un impacto positivo de la diversificación de la oferta educativa, toda vez que hace ocho años únicamente uno de cada ocho jóvenes de hogares desfavorecidos cursaba la educación superior, y hoy lo hace uno de cada cuatro. Sin embargo, a pesar de estos logros cuantitativos y cualitativos, que son innegables y no pueden demeritarse, las autoridades educativas reconocen que el actual modelo de educación superior en México, es un modelo que está entrando gradualmente en un serio problema presupuestal.

cra19762003@yahoo.com.mx fotos: especial

campus

8

MILENIO

Como lo planteó el propio Otto Granados Roldán, Secretario de Educación Pública (SEP), durante su pasada comparecencia en la Cámara de Diputados, si bien es cierto que ha crecido enormemente la matrícula, enfrenta serios problemas financieros. Explica que desde 1960 a la fecha, la matrícula de educación superior creció 132 veces, lo cual representa una de las más grandes del mundo, y en eso han tenido un papel central las universidades, los tecnológicos y los politécnicos. Pese a ello, 10 universidades atraviesan situaciones críticas, ya que tienen un déficit calculado de 15 mil millones de pesos, el cual se fue gestando a lo largo de varios años. “Es importante analizar para entender, en el contexto apropiado, la magnitud del problema; el sistema de pensiones y jubilaciones, en una buena parte de las universidades está técnicamente quebrado”, dice el secretario. Detalla que adicionalmente, se fueron generando otros tres elementos importantes, como, por ejemplo, el crecimiento de las prestaciones no reconocidas en el modelo de la Secretaría de Hacienda con la Secretaría de Educación Pública. “Aguinaldos entre 70 y 90 días, muy bajos ingresos propios, tuvieron que ir drenando recursos para seguir manteniendo la sostenibilidad actuarial de los sistemas de pensiones. Los pasaron del presupuesto a los fondos de pensiones, primas vacacionales de entre 15 y 32 días, etcétera; y es evidentemente, lo que llevó a un problema de esta naturaleza”, comenta. Por ello, en los últimos siete años hubo recursos extraordinarios para estas instituciones de educación superior, por un monto aproximado de 10 mil millones de pesos. Aunado a ello, advierte el Secretario de Educación Pública, se requiere hacer una reflexión a fondo frente a datos que son preocupantes en torno a la pertinencia y la vinculación de las instituciones con el sector productivo. Y es que, en la última Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI, se precisa que 28 por ciento de los desempleados de este país, tienen una licenciatura terminada. En ese sentido, 1.7 por ciento de los desempleados en esta misma encuesta tiene incluso una maestría o un doctorado. “Quiere decir que entonces, lo que están recibiendo por esas carreras que están estudiando, no le está dando las habilidades, las competencias para insertarse efectivamente al mercado laboral”, puntualiza.


ble para conocer cómo se integra el universo laboral de la educación superior en México”, advierte. Ello sin contar con los factores externos que pudieran llegar a afectar el futuro de la educación universitaria. Sergio Lucio Torales, presidente de la Asociación de Catedráticos e Investigadores de la UAA (Aciuaa), enfatiza que, ante la situación tan compleja por la que están pasando 10 universidades públicas del país, al estar en quiebra técnica, es necesario alzar la voz. “Para que se les otorguen recursos suficientes, pues es momento de demostrar que los sindicatos promueven un equilibrio institucional y un óptimo desarrollo”, puntualiza. Otro de los caminos que no debe abandonarse, es el que plantea Juan Manuel Ocegueda Hernández, rector de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), en el sentido de revalorar la distribución de recursos a las universidades públicas del país. Es decir, favorecer a las que tienen mejores resultados, y con ello crear un sistema de incenti-

era úblicas

nstituciones Asimismo, la tasa de retorno, que hace 25 años o 30 años era mucho más marcada entre quien tenía primaria completa y quien tenía una educación superior terminada, se ha ido reduciendo. “Se ha ido estrechando, de tal manera que la diferencia ya entre tener ciertos niveles educativos en materia salarial no es tan relevante como lo fue en el pasado”, advierte Granados Roldán. Por eso la importancia de dar continuidad financiera a las medidas que ya se empezaron a trabajar a mediano plazo para tratar de corregir las causas estructurales de este déficit que hoy enfrentan estas universidades. Un asunto, que reconoce, se reproduce quizá en dimensiones diferentes, en otra más, particularmente entre las universidades públicas estatales.

carlos reyes

Por ello, apunta que los sindicatos universitarios deben ser factores de reflexión y análisis para que toda medida legal o de gobierno, antes de ser implementada, sea cuidadosamente revisada y consensuada con todos los actores que intervienen en el sector de la educación superior en el país. “Los siguientes meses y años serán definitorios para el futuro de los centros educativos de nivel superior públicos, de ahí que la revisión de las condiciones generales de trabajo al interior de las comunidades educativas, es un ejercicio necesario e indispensa-

vos económicos basado en buenos resultados financieros y laborales. Esto, debido a que hay una tendencia a destinar mayores recursos a las universidades del país que tienen problemas estructurales. “Lo cual no me parece mal. Lo que me parece mal es que no haya recursos para los que hemos hecho bien las cosas”, aclara el rector de la UABC. Por ello, explica, la asignación de los recursos para el 2019 no debe soslayar el rendimiento de las universidades públicas estatales que han tenido impacto a nivel nacional y en cada una de las comunidades.

Medidas pertinentes

El trabajo que se ha venido desempeñando en los últimos meses para poder construir, junto con las universidades públicas estatales en crisis, un esquema de apoyo para atender el problema también está en riesgo. De acuerdo con Otto Granados Roldán, en este análisis se identificaron cuatro o cinco causas centrales de ese déficit estructural. “Efectivamente plantillas no reconocidas por la Secretaría de

Si bien es cierto que ha crecido enormemente la matrícula, se enfrentan serios problemas financieros” Las próximas decisiones de los legisladores sobre el tema presupuestal marcarán el rumbo a seguir de las universidades y el futuro de los estudiantes.

Encender las alarmas

Para Jesús González Hernández, Secretario General de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), es latente la posibilidad de que se aprueben reformas constitucionales que modifiquen sustancialmente el esquema de financiamiento de las universidades públicas autónomas. Además, frente a la posible creación de 100 instituciones en este nivel educativo, el tema del financiamiento y la asignación de recursos se vuelve cada vez más complejo y competido. Y es que si bien es cierto que se ha planteado que las universidades públicas contarán con al menos la misma cantidad de recursos ejercidos de manera regular durante este año, la posibilidad de introducir cambios estructurales en su base financiera. “Fundamentalmente en sus recursos propios, lo cual puede llegar a generar retos importantes para mantener el equilibrio financiero y laboral de las universidades mexicanas”, dice.

A mediano plazo Hoy se realiza una reunión fundamental entre autoridades hacendarias, educativas, legisladores y rectores de las instituciones de educación superior que enfrentan una crisis presupuestal.

La respuesta favorable y el monto que se va a destinar a enfrentar el problema a corto plazo, podría darse en las próximas horas. De acuerdo con Gustavo Urquiza Beltrán, rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEMor), las diferentes gestiones con las autoridades federales podrían concretar la entrega de 408 millones de pesos, para terminar este 2018 y no tener problemas de pago de salarios y aguinaldos. “Nos citaron a todos los rectores, en donde nos darán un

resolutivo de la situación de cada una de las instituciones, esperamos tener una respuesta positiva, pueden ser los 408 millones de pesos que necesitamos para cerrar el año, sin embargo, no termina ahí”, plantea el rector. Y es que, como lo reconoce el rector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), Francisco Javier Avelar González, la problemática de las diez universidades estatales en crisis no se solucionará únicamente con la dotación de más recursos por parte de la Federación. Lo que se requiere, añade el rector de la UAA, es revisar y terminar con los problemas estructurales de cada una de estas instituciones. “Hay diez universidades públicas estatales que tienen graves problemas financieros, algunas de ellas con insuficiencia de recursos para cumplir las

campus

9

obligaciones contractuales como el pago de sus trabajadores, el pago de jubilaciones, pensiones y de prestaciones de ley como el aguinaldo de este año”, dice. Pero se trata de problemas complejos y distintos, aunque existen factores comunes. “Se debe encontrar una alternativa que dé una solución de largo plazo para esta problemática; la insuficiencia financiera, no es nueva, pues se viene arrastrando y agravando desde hace varios años”, advierte. Lo que no se debe hacer a un lado, es que las universidades en crisis han hecho una gran aportación al país, “Esta problemática financiera esperemos que sea coyuntural y que por la suma de voluntades y responsabilidades se pueda encontrar una solución adecuada que permita que estos estados tengan una universidad autónoma financieramente

MILENIO

sana”, puntualiza.

Educación Pública y de Hacienda, tanto de académicos como de administrativos, el haber convenido prestaciones con los sindicatos que no estaban contempladas en ese modelo de financiación”, detalla. Asimismo, la inexistencia o inoperancia financiera de los sistemas de pensiones y jubilación de personal, algunos de los cuales requieren drenar recursos frescos del presupuesto regular para meterlos a los fondos de pensiones de las universidades. Incluso, plantea el Secretario de Educación Pública, en algunos casos, un menor flujo de recursos ofrecidos o convenidos por los gobiernos estatales. “Esto provocó algunas consecuencias que hicieron crisis en ese problema. Adeudos al SAT, a la seguridad social, préstamos bancarios e incumplimientos diversos que generaron costos adicionales, y finalmente, la reducción de los fondos extraordinarios que son asignados por la Cámara de Diputados”, enfatiza. Por eso, se debe dar continuidad por primera vez primera ante un área de oportunidad que les permita a estas universidades empezar a corregir, en un programa de mediano plazo, algunas de estas causas. “Ya estamos una por una, en estos días, viendo la posibilidad de apoyarlas con un traje a la medida, aun si esto ocurre, el año que entra, de seguir este esquema, vamos a tener, y van a tener ellas, exactamente el mismo problema de ahora”, adelanta. Porque programas de rescate ha habido por muchos años en las universidades, pero ahora quizá la novedad o el elemento adicional importante es que “hemos convenido que este tiene que ser un trabajo tripartita; e gobierno federal, que ha sido muy puntual en la asignación que nos corresponde; los gobiernos estatales y por supuesto las propias universidades”. El objetivo, añade Granados Roldán, es que las instituciones tengan margen de maniobra y con ello proponer la firma de un convenio que sea vinculante donde cada una de ellas se pueda obligar a ir corrigiendo algunas de estas causas estructurales en ese sentido. En este escenario, Felipe Fernando Macías, diputado federal del Partido Acción Nacional (PAN), advierte que será responsabilidad del próximo gobierno analizar la situación presupuestal de las universidades públicas y dotarlas de recursos suficientes. “Es un tema muy fuerte, muy complejo que hoy por hoy, ya está en la cancha del Gobierno Federal entrante, y es lo que nosotros como legisladores vamos a tener toda la disposición de gestionar lo más que se pueda”, dice. Y es que, agrega el legislador, no se les puede condicionar a las universidades el presupuesto público cuando a lo largo de décadas, “han superado las expectativas a pesar de las limitaciones financieras que han sorteado”.


reporte

Triunfo devastador para la educación superior

La cacería de brujas d La reciente elección del controversial político amenaza con tener efectos nocivos en la sociedad brasileña, inc

El presidente electo en Brasil, quien ha hecho declaraciones abiertamente racistas, prometió recortes masivos al presupuesto del nivel educativo.

J

air Bolsonaro, el presidente electo de Brasil, no solo representa una amenaza para la democracia, las mujeres, los afrobrasileños, los indígenas y el Amazonas. La elección del populista de ultraderecha, ex militar y apologista de la dictadura, el pasado 28 de octubre, también es un duro golpe para la educación superior brasileña. Durante su campaña, Bolsonaro amagó con combatir la libertad académica para dar fin al “proselitismo marxista”. Asimismo, amenazó con revertir las políticas de acción afirmativa (también llamadas de discriminación positiva) más ambiciosas del hemisferio occidental. Las medidas compensatorias, que fueron implementadas en las primeras universidades en 2003 para después extenderse a nivel nacional, reservan la mitad de los lugares en muchas instituciones para estudiantes pobres y afrobrasileños.

seguidores del ex diputado incitaron en Facebook a denunciar a profesores que se manifestaran contra él

Bolsonaro, quien fungió como diputado federal durante siete periodos consecutivos, también prometió implementar recortes masivos a la educación superior. En su lugar, busca expandir el sistema de bachillerato tecnológico y traerlo bajo control del ejército. La propuesta refleja la visión de Bolsonaro de que “no todos deben ir a la universidad”. Ya como presidente electo, él anunció planes para fusionar los Ministerios de Educación Superior y de Ciencia, Tecnología e Innovación, una medida de austeridad que pone en riesgo el papel de Brasil como el mayor productor de ciencia en América Latina. Antes de sumergirse en una recesión económica en 2015, Brasil gastó 1.3

por ciento del PIB en investigación científica y tecnológica—por mucho la mayor inversión de los países de la región. Quizás más preocupante aún es la campaña en contra de la libertad de expresión, cuyo principal blanco son los profesores. Después de derrotar por 10 puntos al izquierdista Fernando Haddad, Bolsonaro y sus seguidores han lanzado una cacería de brujas en contra de supuestos marxistas y críticos del presidente electo dentro de las universidades y escuelas del país. El 30 de octubre, una joven legisladora del Partido Social Liberal de Bolsonaro inició una campaña en Facebook, incitando a los estudiantes a denunciar a los profesores que

se quejen de la victoria del candidato derechista. Ana Campagnolo, una maestra de historia recién electa al congreso del estado sureño de Santa Catarina, invitó a sus más de 70 mil seguidores en las redes sociales a subir videos de “profesores adoctrinadores”. El mismo día, empezó a circular un video de Bolsonaro en YouTube, en donde amagaba contra los profesores que “lavan el cerebro” de sus estudiantes. El combate al “proselitismo ilegal” comenzó durante la campaña electoral, cuando la policía militar irrumpió en aulas universitarias y confiscó material electoral a favor de Haddad. La policía presuntamente actuó bajo órdenes del presidente saliente, el conservador Michel Temer. En un caso, la policía prohibió una ponencia titulada “combatiendo el fascismo”— una referencia clara a la campaña de Bolsonaro—en la Universidad Federal de Grande Dourados. Mientras tanto, en la Universidad Federal de Campina Grande, se incautaron copias de un manifiesto por parte de una asociación de profesores a favor de la universidad pública y la libertad de expresión. Para muchos académicos, la campaña evoca un déjà vu de la dictadura militar de 1964 a 1985. Durante el periodo, cientos de militantes de izquierda (muchos de ellos profesores y estudiantes) fueron asesinados y miles fueron torturados, encarcela-

Académica y periodista fotos: AP/ especial

campus

10

MILENIO

dos y mandado al exilio. Los gobiernos militares también reprimieron la libertad de expresión, reescribieron los textos de historia brasileña e introdujeron materias obligatorias en el sistema escolar público a favor del régimen. Tal escenario ya no parece tan lejano. La semana pasada, partidarios de Bolsonaro invadieron una reunión del sindicato de profesores en Santa Catarina con gritos de “Viva Pinochet”, en referencia al ex dictador chileno. Los invasores dijeron tener el apoyo de la policía y amenazaron con “fiscalizar” al sindicato, en represalia por el respaldo que dieron los maestros a Haddad. En un video diseminado por los medios, se escucha a uno de los participantes gritar: “Yo apoyo a Pinochet porque mató a los que tenía que matar”. A la vez, docenas de personas han subido videos a YouTube de profesores hablando mal de Bolsonaro, en supuesta violación de las leyes electorales. La campaña de censura forma parte de una batalla ideológica más amplia para ganar los corazones y mentes de los brasileños. Bajo Temer, el gobierno tomó medidas preliminares para reducir la influencia de las ciencias sociales y la filosofía en el sistema público escolar, en un intento por erradicar las llamadas “enseñanzas marxistas”. En protesta, profesores en algunas de las mayores instituciones públicas


de Jair Bolsonaro luso un retroceso hacia la dictadura

marion Lloyd

Diversos sectores de la sociedad han expresado su repudio hacia el político.

Bolsonaro ha prometido poner fin a las políticas de equidad. Sobre todo, se opone a las cuotas reservadas para afrobrasileños” de educación superior, incluyendo la Universidad de Brasilia y la Fundación João Pinheiro, en Minas Gerais, cancelaron clases la semana pasada. Los profesores dijeron tener miedo a ser agredidos por seguidores de Bolsonaro, o inclusive detenidos por la policía. La campaña de Bolsonaro busca llegar mucho más lejos. Sus aliados en el Congreso presentaron una iniciativa de ley la semana pasada que implementaría un nuevo currículo bajo el lema de “escuela sin partido”. El programa volvería optativo todas las materias de ciencias sociales y filosofía, entre otras, y prohibiría las clases de educación sexual y estudios feministas en la educación pre-universitaria. También se reintroducirían las siguientes materias obligatorias de la dictadura: “educación cívica y moral” y “organización social y política”.

Por su parte, Bolsonaro es un declarado apologista del régimen militar. En agosto de 2016, le dedicó su voto a favor del desafuero de la ex presidenta Dilma Rousseff al general Carlos Ustra. Como responsable de la represión política bajo la dictadura, Ustra ordenó la tortura de Rousseff, quien en ese entonces era una joven guerrillera. La ex presidenta fue removida de su cargo en 2016 bajo acusaciones de “irregularidades presupuestales”, en lo que muchos brasileños consideran un golpe político orquestado desde la derecha. Rousseff fue sucedida por su vicepresidente, Temer, quien se convirtió en enemigo político. También cayó

víctima de la pugna política el ex presidente Luis Inácio Lula da Silva (2003-2010). Lula fue encarcelado en abril bajo acusaciones de participar en la masiva red de corrupción política, conocido como el “lava jato” (lava coches en español). En septiembre, el Tribunal Federal Electoral descalificó la candidatura de Lula—el entonces favorito para la presidencia—, y éste nombró a Haddad como suplente. No obstante, la suerte del Partido de los Trabajadores (PT) de Lula y Rousseff ya estaba echada. Las pocas semanas de campaña que le quedaban a Haddad no fueron suficientes para frenar a Bolsonaro. El ex capitán

Partidarios de Bolsonaro se han pronunciado a favor de Pinochet.

campus

11

MILENIO

logró captar a millones de brasileños que están desilusionados con la democracia, y, sobre todo, con la enorme corrupción de sus gobernantes. Bolsonaro armó una campaña populista de derecha, que invocaba los “buenos años” de la dictadura—una época que parece decidido a repetir. El vicepresidente escogido por Bolsonaro, el general retirado Antônio Hamilton Mourão, ha propuesto romper y reescribir la Constitución de 1988, que inauguró la época más larga de democracia en la historia de Brasil. A su vez, su elección para Ministro de Economía, Paulo Guedes, vivió en Chile durante la dictadura militar (1973-1990) y ha propuesta implementar muchos de las mismas recetas neoliberales aplicados por Pinochet. Tales políticas podrían tener un impacto mayúsculo y nocivo en la educación superior brasileña. Ya bajo el gobierno de Temer, se congeló el gasto social durante 20 años, incluyendo para las áreas de educación y salud, como parte de las radicales medidas de austeridad. Los recortes han pegado fuertemente a las universidades públicas y los centros de investigación, algunos de los cuales han perdido la mitad de su presupuesto en los últimos dos años. Tales políticas representan un giro de 180 grados de la agenda progresista implementada por Lula y Rousseff. Haddad, un ex alcalde de Sao Paulo y también Ministro de Educación bajo Lula, promovió la implementación de políticas de acción afirmativa para estudiantes universitarios desfavorecidos. Hoy, la mitad de los lugares en las 63 universidades federales del país, además de grandes proporciones en las instituciones estatales y privadas, están reservados para afrobrasileños y egresados de preparatorias públicas. Ambos grupos tradicionalmente quedaron excluidos de las mejores universidades públicas, que fueron bastiones de la élite blanca. También bajo Lula y Rousseff, el gobierno triplicó el gasto en educación superior y mandó a 100 mil estudiantes de las áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática) a cursar estudios en el extranjero bajo el programa Ciencia sin Fronteras. Bolsonaro ha prometido poner fin a las políticas de equidad. Sobre todo, se opone a las cuotas reservadas para afrobrasileños, quienes, según declaró en plena campaña, son “demasiado flojos hasta para procrear”. A su vez, su plataforma electoral propone una agenda privatizadora y pro industria, con énfasis en programas tecnológicos y a distancia e incubadoras de industria. No solo están en juego los avances en materia de acceso y equidad. Juzgando por la actual cacería de brujas, el impacto de la presidencia de Bolsonaro será devastador para la educación superior brasileña en su conjunto.

las políticas de Jair representan un retroceso ante la agenda progresista implementada por el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva


Vinculación con el mundo laboral

Modalidad no escolarizada

UAEM estrecha lazos de colaboración con COPARMEX

Reconoce sep a unadm por calidad de sus programas

El subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, destacó el crecimiento de la modalidad no escolarizada en el nivel superior. El rector Alfredo Barrera Baca y el titular de la confederación, Gilberto Javier Sauza Martínez, firmaron el convenio.

Equipo benéfico En su oportunidad, Gilberto Javier Sauza Martínez, celebró la iniciativa de la Administración 2017-2021 de la UAEM para impulsar el acercamiento con la iniciativa privada, pues a nivel mundial se reporta que 20 por ciento de las innovaciones del sector privado son desarrolladas por universidades públicas. Enfatizó que el modelo de triple hélice, que comprende la relación entre empresa, universidad y gobierno, es sumamente benéfico, pues las universidades contribuyen al desarrollo económico a través de la innovación y las empresas generan trabajo y bienestar social.

En tanto, la secretaria de Extensión y Vinculación de la UAEM, Sandra Chávez Marín, subrayó que la vinculación entre la Autónoma mexiquense y la COPARMEX fortalecerá el vínculo con empresarios, favorecerá la creación de perfiles que atiendan necesidades productivas, fomentará la investigación y la creación de estrategias para enfrentar los retos en diferentes ramos productivos.

El vínculo entre organismo favorecerá áreas como la investigación.

neral, y de la UnADM en particular, es el de ofrecer procesos formativos de calidad. Destacó que, en los últimos 20 años, la matrícula en la modalidad no escolarizada creció más de 5 veces y dio a conocer que hoy en día estudian Técnico Superior Universitario (TSU) o licenciatura en esta modalidad alrededor de 600 mil personas, cifra que representa aproximadamente la séptima parte de la matrícula total del nivel superior en el país. Refirió que en estos programas de calidad estudian alrededor de 46 mil personas, lo que significa que apenas uno de cada 13 estudiantes en la modalidad no escolarizada lo hace en algún programa reconocido por su calidad. la universidad destaca

entre las cerca de mil instituciones que ofrecen esta modalidad

Los cursos reconocidos llegan a aproximadamente 46 mil personas.

Gran labor educativa El subsecretario explicó que la UnADM cuenta actualmente con una matrícula activa de casi 73 mil estudiantes, que la ubica, entre el conjunto de instituciones de educación superior, como la séptima más grande del país y una de las más grandes, si no la más grande, de la región latinoamericana en la modalidad abierta y a distancia, superando a instituciones de prestigio como la Universidad Abierta de Chile (UAChile) o la Universidad Abierta de Brasil (UAB).

fotos: uaem/ unadm/ uam

El tiempo y los contextos laborales reales ponen a prueba el talento de la comunidad de la Universidad Autónoma del Estado de México, que al dar soluciones efectivas a las necesidades productivas y de innovación de las empresas, permiten apreciar la pertinencia de los planes curriculares de la institución, destacó el rector Alfredo Barrera Baca. Al firmar un convenio general de colaboración con el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Estado de México, Gilberto Javier Sauza Martínez, Barrera Baca sostuvo que este acuerdo apuesta por la transición de la escuela al trabajo en términos más eficientes, productivos e innovadores. En la Sala de Rectores de la UAEM, indicó que el documento signado abre espacios institucionales para la generación de programas de trabajo entre la academia y la iniciativa privada, con el objetivo común de elevar la productividad de la nación, generar puestos de trabajo e incrementar la competitividad y rentabilidad de las unidades económicas. Ante la presidenta del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México (Concaem), María de Lourdes Medina Ortega, Alfredo Barrera Baca puntualizó que “el avance de la ciencia, la tecnología y la innovación únicamente es posible a partir del desarrollo de mejores instrumentos de colaboración entre las universidades y las empresas”.

Los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) reconocieron la calidad de 10 de los programas académicos de la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM), luego de que sus esquemas académicos fueron sometidos a un proceso de evaluación orientado al cumplimiento de estándares de calidad. Al participar en la ceremonia de entrega de testimonios de calidad de los CIEES, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, subsecretario de Educación Superior, afirmó que el reconocimiento adquiere relevancia para la modalidad no escolarizada de la educación superior, la cual ha venido creciendo con cierta rapidez, aunque normalmente no incursiona con la intensidad deseable en los procesos de evaluación y acreditación”. No hay duda, precisó, del enorme potencial de la modalidad abierta y a distancia para democratizar las oportunidades educativas en México. El gran reto, subrayó, de la educación abierta y a distancia en ge-

campus

Detalló que los programas evaluados y que hoy recibieron testimonio de calidad por parte de los CIEES, son las licenciaturas en matemáticas,

12

MILENIO

Desarrollo Comunitario, Seguridad Pública, Administración de Empresas Turísticas, Gestión y Administración de Pymes, Mercadotecnia Internacional, así como las ingenierías en Logística y Transporte, Desarrollo de Software, Energías Renovables y TSU en Urgencias Médicas. El subsecretario de Educación Superior concluyó que la UnADM es hoy imprescindible para la educación superior del país, ya que se trata de una institución que tiene un presente y un futuro prometedor, gracias a sus contribuciones en los ámbitos de la cobertura, la equidad, la calidad y la pertinencia de la educación superior.


UAM

LA COMUNIDAD, PUNTO DE PARTIDA PARA RECONSTRUIR LA CIUDAD

Para resolver sus problemas actuales, la sociedad debe de formar vínculos colectivos y lograr consensos.

Las problemáticas de la ciudad acarreadas por la avalancha depredadora y mercantil neoliberal pueden confrontarse con la recuperación de la idea de comunidad y el ejercicio de una ciudadanía organizada y participativa, afirmó la doctora Lucía Álvarez Enríquez, académica del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sólo mediante la articulación de vínculos colectivos en común será viable regular los conflictos de la urbe e identificar los más urgentes mediante la elaboración de diagnósticos que deriven en opciones de solución basadas en el consenso, señaló en su intervención en el Panel Magistral Comunidad, vivienda y metrópoli, realizado en la Rectoría General de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Desde que las metrópolis del siglo XXI se convirtieron en el punto de concentración de capital, población y riqueza comenzaron a aglomerar culturas e intereses diversos colocando en riesgo a las personas por el surgimiento de la urbanización desigual y polarizada, así como por la fuerte competencia por el territorio y los recursos, por lo que “deben propiciarse espacios de convivencia y coexistencia”. Álvarez Enríquez enfatizó que las experiencias comunes acerca de vivienda y territorio alientan un sentido mayor de arraigo e identidad, lo cual permite la defensa de derechos sociales, apelando a una idea de ciudadanía, no sólo como membresía, protección legal abstracta o de derechos universales ante el Estado Nación, sino a una de carácter sustantivo con acceso efectivo a la vida pública, al patrimonio y a la riqueza social”. Esto se traduce en asumir esa pertenencia en tanto reconocimiento y acreditación como sujetos de derecho que cobra fuerza al tomar parte de las decisiones públicas y en la definición del proyecto de ciudad”, subrayó.

Es necesario propiciar espacios de convivencia y coexistencia para contrarrestar la desigualdad urbana

Movimientos en auge Georgina Ramírez Sandoval, profesora-investigadora de la Unidad Azcapotzalco de la UAM, refirió que las mujeres han constituido históricamente un núcleo de fuerza contundente al interior de las organizaciones civiles y a pesar de que en las comunidades se observa una prevalencia de dirigentes varones, “las mujeres son mucho más comprometidas y constituyen la base operativa de esos movimientos”.

Respecto del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial (PCMB) de Ciudad de México, a partir del cual tuvo oportunidad de tener un acercamiento mucho más próximo a formas de organizaciones civiles, recordó que se trata de grupos que remontan su historia hacia 1984 cuando iniciaron movimientos inquilinares en contra de los propietarios en el centro del país, algo que después de vería afectado con el terremoto de 1985, ya que sus demandas se dirigirían a la necesidad de permanecer en sus barrios e iniciando una lucha contra el gobierno. Esas demandas fueron politizándose cada vez más y siendo más contundentes en 1988 cuando se experimentó un suspiro de democratización pero que quedarían subordinadas posteriormente en 2004 con la llegada de las empresas inmobiliarias que, aliadas con las autoridades, modificarían por completo la legislación en materia de desarrollo urbano, dando paso a un circuito de corrupción.

campus

13

MILENIO


Conacyt

Difusión de las disciplinas

Inicia 2ª Feria Nacional de Investigación en Medicina Traslacional e Innovación

Exponen en la UJAT avances en Química Aplicada y Farmacia

El titular del organismo, Enrique Cabrero Mendoza, inauguró las actividades. El rector José Manuel Piña Gutiérrez agradeció el apoyo brindado por el Conacyt.

El pasado lunes, Enrique Cabrero Mendoza, director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), inauguró la 2ª Feria Nacional de Investigación en Medicina Traslacional e Innovación la cual tiene como objetivo fomentar un ambiente innovador con una visión transdisciplinaria e interinstitucional en la búsqueda de la generación de conocimiento. Cabrero Mendoza destacó que la segunda edición de la Feria se alinea con la puesta en funcionamiento del Consorcio Nacional de Investigación en Medicina Traslacional e Innovación, sociedad que contará con diversos proyectos de institutos y centros públicos de investigación inmersos en la lógica de trasladar los beneficios de la ciencia y la tecnología a la salud de las personas.

el encuentro busca

fomentar nuevas formas de generar conocimiento en favor del desarrollo de la ciencia

Al inaugurar los trabajos del Segundo Congreso Nacional y las Cuartas Jornadas de Química Aplicada y Farmacia, el rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), José Manuel Piña Gutiérrez, consideró que en este marco se podrán establecer vínculos multidisciplinares que permitirán ampliar los conocimientos y generar interacción entre estudiantes, profesores, investigadores, y representantes del sector salud y empresas a nivel nacional. En su mensaje, Piña Gutiérrez, agradeció el respaldo brindado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CECYTET), lo que fortalece la difusión del conocimiento de las disciplinas químico-farmacéuticas y su aplicación en el ejercicio profesional en la región Sur- Sureste del país. Acompañado de la jefa Investigación y Desarrollo de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Gabriela Mellado Sánchez, el rector se comprometió a trabajar en favor del fortalecimiento de los planes de estudio de los programas de Química y Químico Far-

Para terminar, el funcionario destacó que en la actualidad es necesario contar con una relación estrecha entre la iniciativa pública y privada, pues de esta forma se logra intensificar la inversión en materia de ciencia y tecnología. Ejemplo de esto es el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI), el cual ha destinado a lo largo de su existencia el 14 por ciento de los recursos públicos al apoyo de proyectos en sectores como la biotecnología, la farmacéutica, la instrumentación electromédica y la salud.

Universidad de Guadalajara

Abren primer Centro Público de Mediación de la Red Universitaria

macéutico Biólogo que oferta la División Académica de Ciencias Básicas (DACB), así como en la consolidación de los Cuerpos Académicos, el impulso a la investigación y en alianzas con instituciones educativas tanto de México como del extranjero. Por su parte, el director de la DACB, Gerardo Delgadillo Piñón, dio la bienvenida a los participantes y ponentes provenientes de instituciones educativas, laboratorios, hospitales y centros de investigación del país, y destacó que la química aplicada y la farmacia, juegan un papel preponderante en lo que atañe a la salud de las personas y su importancia es primordial para alcanzar mejores niveles de vida y bienestar. Ante la directora general del CECYTET, Mirna Cecilia Villanueva Guevara y de la representante del comité organizador, María Teresa Flores Dorantes, el director de la DACB, detalló que, como parte de las actividades del congreso, se realizarán ocho cursos-taller en los que se abordarán temas como Demostración proceso de transferencia especial de sangre, Técnicas citogenéticas aplicadas en el diagnóstico de enfermedades y Cultivo celular.

Apoya Tapas por Vidas 2018 a niños con cáncer Las toneladas de ayuda que se recaudaron a través de la campaña Tapas por Vidas 2018 que organizó la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, fueron otorgadas al patronato del Hospital Regional de Alta Especialidad del Niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón”, con el propósito de contribuir al tratamiento de los niños con cáncer en la entidad. En representación del rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez, la secretaria de Servicios Académicos, Dora María Frías Márquez, entregó a la presidenta del patronato del Hospital Regional de Alta Especialidad del Niño “Dr. Rodolfo Nieto Padrón”, Rosa Ileana PérezNieto de Bojórquez, el total de tapas recaudadas, así como un concentrado de los mensajes de aliento que de puño y letra escribieron los participantes en esta campaña. Posteriormente, las autoridades universitarias y del hospital, acompañados de la presidenta de la H.

Con el fin de fomentar la cultura de la paz y ofrecer a la sociedad opciones para resolver problemas de la vida cotidiana sin tanto desgaste económico y emocional, el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), abrió el primer Centro Público de Mediación en toda la Red Universitaria, con el aval del Instituto de Justicia Alternativa (IJA). El rector del CUCEA, José Alberto Castellanos Gutiérrez, recordó que este centro de mediación No. 156 se acreditó recientemente ante el IJA, gracias a las gestiones realizadas por el Departamento de Ciencias Sociales y Jurídicas del plantel. El director de Capacitación del IJA, Héctor Antonio Emiliano Magallanes Ramírez,

explicó que para el instituto, la UdeG ha sido clave para consolidar la reforma en seguridad y justicia en el Estado. La Jefa del Departamento de Ciencias Sociales y Jurídicas del CUCEA, Blanca Noemí Silva Gutiérrez, añadió que en estos espacios se forma a los mediadores, permiten la especialización a nivel posgrado y contribuyen con líneas de investigación en la materia. La encargada del Centro Público de Mediación No. 156, Sandra Paredes Baltazar, explicó que, aunque la inauguración oficial será el 12 de noviembre, ya han resuelto 15 casos y ofrecido 160 asesorías jurídicas, ya que acuden a promover sus servicios en el Centro Cultural Constitución, en Zapopan. campus

fotos: conacyt udeg/ ujat

El espacio cuenta con el aval del Instituto de Justicia Alternativa.

14

MILENIO

La recaudación realizada fue en pro de niños con cáncer en el estado.

Junta de Gobierno, Gloria Castillo Osorio; del presidente del Patronato Universitario, Ulises Medina Reynés, y del director de Comunicación y Relaciones Públicas, Erasmo Marín Villegas, dieron el banderazo de salida a la unidad recolectora frente a rectoría, mientras los alumnos del Tercer Semestre Grupo “E” de Contaduría, como símbolo de respaldo a esta loable causa, construyeron el logotipo de la campaña con tapas recolectadas.


el hablador

Bayoneta

un histrión en el cuadrilátero Luis Gerardo Méndez, uno de los actores más destacados de su generación, visita ahora el mundo pugilístico

Siempre será agradable ver a actores de cierto nivel salir de su zona de confort y hacer papeles que los exigen al máximo. Luis Gerardo Méndez es quizás el actor más destacado de su generación y, debido a la demanda de contenidos mexicanos de cierto perfil, nos hemos acostumbrado más a verlo como un junior o privilegiado de clase alta. Y si bien se ha destacado por ese tipo de personajes, su categoría como actor nos deja esperando que ese talento salga a relucir en papeles más centrales y exigentes. Bayoneta, dirigida por Kyzza Terrazas, nos expone a un Luis Gerardo Méndez en lo mejor de su juego, interpretando a Miguel Bayoneta Galíndez, un autoexiliado boxeador cuya última pelea lo continúa acechando y su culpa lo ha llevado a las frías tierras de Finlandia. En el puerto de Turku, Mickey trabaja de la mano de su entrenador Denis (Brontis Jodorowsky), sirviendo como asistente con otros boxeadores locales. Remu (Joonas Saartamo), tiene una pelea pronto con un viejo conocido de Mike y de ahí que su labor sea todavía más importante. Pero el nativo de Tijuana continúa atormentado por sus acciones y durante su tiempo libre, se dedica a tomar y hacer llamadas a su hija y esposa, a quienes dejó atrás y no ve desde hace años. Mickey tiene pocas motivaciones para seguir adelante, pero una nueva relación con Sarita (Laura Birn), una bartender de Turku, y un repentino contacto de su hija, lo obligan a encontrar un medio de sustento. Es así que busca regresar a lo único que sabe hacer: subir al cuadrilátero. Jyrki (Ilkka Koivula), dueño del gimnasio donde labora Mickey y promotor local, logra generar ciertas expectativas sobre el regreso del pugilista mexicano y consigue una pelea para él. Pero primero, Mickey debe dejar atrás la tragedia ocurrida sobre el ring y encontrar de nuevo su camino. Luis Gerardo Méndez tenía una considerable labor como

Luis Gerardo Méndez, interpreta ahora a Miguel Bayoneta Galíndez, un boxeador autoexiliado.

actor para sostener una película de este tramado emocional. Además de ser el foco central de la trama y apa recer en literalmente to d a s la s escenas de Bayoneta, la transformación física y el peso

Méndez se presenta como el actor que esperamos que sea y soporta toda la acción a su alrededor”

SAlvador@elhablador.com.mx fotos: especial

salvador medina

campus

15

MILENIO

emocional significan sin duda uno de los mayores retos de su carrera, y sin duda sale con la cabeza en alto. El actor al que se le refiere como Javi Noble, muestra que es mucho más que esos papeles que lo han insertado como parte de la cultura popular mexicana. Méndez muestra su rango como histrión y su compromiso al oficio. Bajo la dirección del experimentado Kyzza Terrazas, la transformación es total. Mimetizado con un paisaje estéril en la gélida Finlandia, Méndez se presenta como el actor que esperamos que sea y soporta toda la acción a su alrededor. La fotografía de Guillermo Garza es naturalista y mínima, inspirada en los paisajes locales. Y cuando la acción sucede sobre el cuadrilátero, es profundamente estética y logra colocarnos en los hombros de quienes luchan, literalmente, por sus vidas. Y aunque la narrativa de Bayoneta pierde cierta fuerza en el tercer acto, Méndez es capaz de mantenernos interesados en el resultado final. Terrazas no reinventa el género pugilístico, pero sí construye un mundo coherente y visualmente irresistible. Se trata de una anomalía en el cine mexicano: Bayoneta no es cine de autor, pero sí es el producto de un cineasta interesado en contar historias desde un punto de vista más realista y visceral, que se siente como un golpe seco en el estómago del espectador.

la película es dirigida por Kyzza Terrazas, autor de El lenguaje de los machetes

La actuación del actor en Nosotros los nobles continúa fresca en el imaginario colectivo.


reporte

UABC

Reconocen a universitarios que impulsaron la construcción del Campus Ensenada Se realizó la ceremonia de asignación de nombre “Plaza 13 de marzo de 1969” a un histórico espacio de la institución

La universidad reocnoció a los jóvenes estudiantes de la quinta a la octava generación de la carrera de Oceanología.

REDACCIÓN CAMPUS

La Universidad Autónoma de Baja California (UABC), con el fin de conmemorar una fecha trascendental en el proceso de obtención de terrenos propios en el municipio de Ensenada, realizó la ceremonia de Mérito Universitario de asignación de nombre “Plaza 13 de marzo de 1969”, al espacio ubicado entre la las facultades de Ciencias Marinas, de Ciencias y la cafetería del Campus Ensenada. Asimismo, fue un reconocimiento a los jóvenes estudiantes de la quinta a la octava generación de la carrera de Oceanología de la entonces Escuela Superior de Ciencias Marinas; a

las autoridades y comunidad universitaria, así como a los tres órdenes de gobierno y a la sociedad ensenadense. El rector de la UABC, Juan Manuel Ocegueda Hernández, detalló que con este evento se reconoce el trabajo, talento, esfuerzo y gran determinación de miles de universitarios que hicieron realidad el proyecto educativo más importante en la historia del estado, la Universidad Autónoma de Baja California. Mencionó que los inicios de la UABC se dieron en instalaciones del Cobach, pero era necesario contar con las propias y que permitieran contacto directo con el mar, esto motivó a que un grupo de estudian-

Se homenajeó a los miles de universitarios que la convirtieron en el proyecto educativo más importante del estado tes de la carrera de Oceanología, de la quinta, sexta, séptima y octava generación, decidieran invadir unos terrenos con la finalidad de llamar la atención del gobierno estatal. Agregó que estos hechos realizados el 13 de marzo de 1969, se detonó una cadena de eventos que culmina-

Rememoran orígenes

el arrojo de varios estudiantes culminó en la entrega de un terreno propio para la UABC

Posteriormente, el rector entregó a Xóchitl Ocegueda Medina, representante de la octava generación de oceanólogos, una placa de reconocimiento al Mérito Universitario, en la que está plasmada esta fecha tan especial para la UABC.

A nombre de los homenajeados, habló el oceanólogo Jorge Alberto Rivera, también representante de la octava generación de dicha carrera, quien recordó a sus compañeros, principalmente a aquellos que ya fallecieron, y a sus maestros, que con valor y entusiasmo los apoyaron ofreciendo las clases en los terrenos baldíos.

fotos: UABC

El rector Juan Manuel Ocegueda Hernández con Xóchitl Ocegueda Medina y el oceanólogo Jorge Alberto Rivera.

Relató anécdotas sobre los acercamientos que tuvieron con las autoridades estatales y federales, quienes les brindaron el apoyo necesario para que las instalaciones universitarias prosperaran,

campus

16

e incluso ofrecieron becas para realizar viajes de estudio a Japón, conseguir una unidad de transporte y un barco que no pudo concretarse por falta de presupuesto para su mantenimiento.

MILENIO

ron con la entrega de terrenos propios a la UABC para la construcción de sus primeros edificios en el Campus Ensenada. “Hoy reconocemos la valentía, el arrojo, la perseverancia y el compromiso, pero sobre todo, la gran visión que tuvieron aquel grupo de jóvenes que creyeron en este gran sueño que hoy vemos cristalizado en estas hermosas instalaciones a la orilla del mar”, manifestó el rector Ocegueda Hernández y puntualizó “con su participación desinteresada y comprometida, sentaron bases firmes en la construcción de esta Universidad, hoy por hoy, una de las mejores de México”.

El oceanólogo Jorge Alberto Rivera agradeció a los medios de comunicación y a la sociedad ensenadense que también se sumaron a su causa y les brindaron todo el respaldo. “Así fue ese capítulo de una invasión y un sueño de cuatro generaciones”. Finalmente, exhortó a los jóvenes a no claudicar y sentirse orgullosos por su Universidad. En la ceremonia de reconocimiento formaron parte del presídium el contador Adrián Olea Mendívil, Vocal del Patronato Universitario; Alfonso Vega López, Secretario General de la UABC; Juan Guillermo Vaca Rodríguez, director de la FCM, y Víctor Antonio Zavala Hamz, Subdirector de la FCM.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.