Campus 766

Page 1

campusmilenio.mx

766 • agosto 16 - 22, 2018

Crean en IPN dispositivo para rehabilitar dedos de la mano Psicología de la UABC es reacreditada por su calidad Convocan INEE y Conacyt a participar en Fondo Sectorial

Daniel Ortega busca terminar con la rebelión de estudiantes y sociedad

Entrega la Secretaría de Educación Pública

Conacyt • ¿Mejor a Zapopan?

Transición política • Días extraños

Reforma educativa • Viabilidad de promesas de campaña reuters


DIRECTORIO

Anuies y FCE (†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR Francisco A. González Presidente del consejo de administración Francisco D. González presidente ejecutivo Jesús D. González vicepresidente Carlos Marín asesor de la presidencia ejecutiva Ángel Cong Director general adjunto Pedro González Director general adjunto Hugo Chapa Director ejecutivo Javier Chapa Director de medios impresos alfredo campos Director editorial Roberto López Subdirector editorial JUAN PABLO BECERRA-ACOSTA Subdirector editorial Héctor Zamarrón Subdirector editorial ÓSCAR CEDILLO director EDITORIAL de MILENIO DIGITAL bárbara anderson Directora de innovación editorial Rafael Ocampo director de milenio televisión Miguel Ángel Vargas Director de enlace editorial Mauricio Morales Director de desarrollo corporativo Adriana Obregón directora comercial RICARDO ZAMORA DIRECTOR DE ENLACE INSTITUCIONAL Dyana Reyes Directora de innovación comercial Adrián Loaiza Director de tecnología y procesos guillermo franco Director de ingeniería y regulación Fernando Ruiz Director de producción alberto braña Director de producciones editoriales Valeria González Directora creativa RODOLFO GUTIéRREZ DIRECTOR DE DESARROLLO DIGITAL

Inaugurarán librería del FCE en edificio sede de la asociación El próximo jueves 30 de agosto la Asociación Nacional de universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) abrirá una nueva librería del Fondo de Cultura Económica Eraclio Zepeda, en el Centro de Investigación y Desarrollo, de su edificio sede, ubicado en Miguel Laurent 961, esquina Tenayuca, en la Colonia Santa Cruz Atoyac, delegación Benito Juárez. Este nuevo espacio, con una dimensión de 200 m2, tendrá capacidad para exhibir más de 30 mil libros, además de una cafetería que servirá para realizar actividades culturales. La Anuies en colaboración con el Fondo de Cultura Económica impulsarán este importante punto cultural con el nombre del antropólogo, periodista y poeta chiapaneco Eraclio Zepeda. Por estar en la sede de la Anuies, en la librería se venderán títulos editados

La sucursal llevará el nombre del autor chiapaneco Eraclio Zepeda.

por universidades, como la UNAM, la UAM, la U de G, entre otras además de diversas casas editoriales y del acervo editorial de la asociación, especializado en temas de investigación de educación superior.

En este espacio se realizarán actividades culturales, presentaciones de libros, charlas y conferencias. La nueva librería se convertirá en la tienda número 32 del FCE en el país y la 16 de la Ciudad de México.

tomás sánchez Director de responsabilidad social Marco A. Zamora Director de proyectos especiales

Universidad Autónoma de Querétaro

Invitan a estudiantes a realizar movilidad en Illinois CONSEJO CONSULTIVO Alejandro Canales • Gilberto Guevara NieblA • jorge medina viedas • Humberto Muñoz • Carlos Pallán • Roberto Rodríguez Editores: Salvador Medina Armienta • Carlos Reyes • Ricardo Reyes

CONSEJO EDITORIAL

jorge olvera garcía (uaem josé manuel piña gutiérrez (UJAT FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) Raúl Trejo Delarbre (UNAM) José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México Enrique Villa Rivera (colsin) José Antonio de la Peña (UNAM) Carlos Calderón Viedas (UAS) Luis González de Alba (†) (UNAM) Otto Granados Roldán (ITESM) Adrián acosta silva (udeg) Rollin Kent Serna (BUAP) Rodrigo López Zavala (UAS) Javier Mendoza Rojas (SES UNAM) Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) Francisco J. Marmolejo (banco MUNDIAL) JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM) Porfirio Carrillo (UV)

contacto: por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04 por carta Morelos 16, Col. Centro, CP 06040 por mail suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx

@Campusmilenio

campus-milenio

La investigadora y directora de la Division of Nutritional Sciences at University of Illinois (U of I) de Urbana-Champaign, Elvira de Mejía, dictó la conferencia “Oportunidades de posgrado” a estudiantes de licenciatura y posgrado de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Durante el encuentro, Elvira De Mejía, quien cuenta con más de 15 años de experiencia como miembro del cuerpo de académicos del Department of Food Science and Human Nutrition, in the College of Agricultural, Consumer and Environmental Sciences; y ha liderado la Academia de Investigación de la misma institución, exhortó a los jóvenes interesados a continuar con su preparación académica en uno de los centros más prestigiosos a nivel internacional. Únicamente les dijo, tienen que esforzarse más que los estudiantes prome-

La académica Elvira De Mejía.

dio y presentar un proyecto innovador que aporte a la ciencia o la tecnología. La académica resaltó que los investigadores pertenecientes a la U of I, además de ser destacados científicos con importantes proyectos sobre nutrición, biomedicina, química de alimentos e inmunología, están ávidos de apoyar a estudiantes mexicanos; ya que, dijo, conocen de la excelente calidad de éstos, en particular los egresados de programas de la UAQ.

“Los invito a que sigan estudiando, a seguirse preparando. Su familia y ustedes se van a ver beneficiados en el futuro. Aprovechen el vínculo que tiene la UAQ con la Universidad de Illinois. Verdaderamente, la oportunidad es única y necesitamos que haya más participación de latinos”, indicó la doctora De Mejía. Ante el cuestionamiento de algunos estudiantes sobre trámites como la obtención de la VISA para estudiar en Estados Unidos de América, Elvira De Mejía hizo hincapié en que lo primero por lo que deben preocuparse es por vincular un proyecto académico y de investigación con alguno de los docentes de U of I, para que sean invitados a realizar la licenciatura, posgrado o postdoctorado en aquella Institución; y posteriormente, aseguró, la misma Casa de Estudios los apoya con beca, financiamiento y burocracia.

fotos: uaq/ uabjo

El equipo de Campus se une a la pena que embarga a la Familia Piña Gutiérrez por el sensible fallecimiento de la

Sra. Olga Gutiérrez de Piña

Madre del rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Dr. José Manuel Piña Gutiérrez Acaecido el 13 de agosto de 2018 en Villahermosa, Tabasco Descanse en paz

campus

2

MILENIO


NOTA DE LA SEMANA

Instituto Politécnico Nacional

Crean dispositivo a bajo costo para rehabilitar los dedos de la mano

El equipo robótico desarrollado en el Cicata beneficiará a personas lesionadas ayudándolas a recuperar su motricidad

El estudiante de maestría Jhon Freddy Rodríguez León, creador del DReAM, que reproduce los movimientos naturales de la mano.

REDACCIÓN CAMPUS

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrolló con tecnología mexicana un sistema automatizado, a bajo costo, para la rehabilitación los dedos de la mano, accesible para todas las personas, así como para las instituciones de salud pública, con el propósito de atender malformaciones congénitas, traumatismos o accidentes cerebro-vasculares. El creador Jhon Freddy Rodríguez León, alumno de la Maestría en Tecnología Avanzada de la línea

Nuevo modelo académico para construir espacios donde se desarrollará el talento Como institución líder en el campo de la educación e investigación tecnológica, el Instituto Politécnico Nacional mantiene el compromiso de generar conocimiento útil para la sociedad y el sector empresarial por lo que su nuevo modelo académico establecerá la colaboración entre escuela e industria para construir espacios reales y virtuales donde se desarrollará el talento 4.0, manifestó el director general, Mario Alberto Rodríguez Casas. Al encabezar el 25 Aniversario de la Escuela Superior de Cómputo (Escom), el titular del IPN destacó

fotos: ipn

de investigación en Mecatrónica, del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (Cicata), validó el diseño del Dispositivo de Rehabilitación Adaptable para los Dedos de la Mano (DReAM), cuyo objetivo es apoyar la terapia en lesiones que afectan la motricidad de los dedos índice, anular, medio y meñique. Rodríguez León explicó que se trata de un sistema robótico con un mecanismo manivela-corredera, que, a través del DReAM, busca generar los movimientos naturales de flexoextensión en los dedos

que para consolidar una estrategia común y egresar recursos humanos más competitivos, el Instituto aprobó el Reglamento de Transferencia del Conocimiento, que dará origen a una nueva era en la aplicación de la investigación para transformarla en bienestar social, económico y cultural, además de favorecer la creación de un nuevo ecosistema tecnológico que contribuirá el desarrollo económico nacional. Expuso que para los siguientes años la ciencia, la tecnología y la innovación mexicana deberán mostrar un crecimiento de la capacidad de respuesta a los grandes problemas nacionales, de manera que puedan aprovecharse sus fortalezas en apoyo a un desarrollo más dinámico,

largos, controlados en amplitud y velocidad a partir de una posición inicial que deberá establecer el fisioterapeuta. Expuso que lo valioso de esta innovación tecnológica es que el dispositivo puede reconfigurarse para distintos tamaños de los dedos, lo cual representa una gran ventaja frente a los equipos para rehabilitación que existen en el mercado. Aunado a la seguridad y confiabilidad en su funcionamiento, la fabricación de este desarrollo politécnico es a un precio accesible

La ventaja del equipo es que puede reconfigurarse para distintos tamaños de los dedos en comparación con los sistemas automáticos que hay en el extranjero. Señaló que para usar el DReAM se requiere la supervi-

El titular del IPN, Mario Alberto Rodríguez Casas, encabezó el aniversario de la Escom.

inclusivo, incluyente, equilibrado, sostenible y sustentable. “El reto consiste en impulsar propuestas estratégicas orientadas a fomentar la innovación e intensificar la investigación científica con

campus

3

MILENIO

impacto social, así como formar profesionales para un mercado laboral mucho más complejo. Para los siguientes años la ciencia, la tecnología y la innovación mexicana deberán mostrar un crecimiento

sión de un fisioterapeuta o personal médico capacitado, ya que dependiendo del diagnóstico se definirán los grados de movilidad que el paciente requiere para su recuperación. El prototipo también cuenta con memoria para almacenar la información del paciente y generar un expediente. Dijo que está pendiente adaptar una carcasa que cubra las partes mecánicas y para ello ya se trabaja en la etapa del diseño industrial. Este proyecto describe el método para identificar las trayectorias generadas por los dedos largos y las desarrolladas por el DReAM, basadas en el análisis para procesamiento de imágenes; las trayectorias corresponden a los movimientos de flexoextensión de los dedos de forma natural. “Se ha comprobado que este prototipo tiene la capacidad de generar trayectorias elípticas para los movimientos de flexoextensión de los dedos largos de la mano con el uso de dos interfaces de usuario, que controlan la generación de las trayectorias en posición, velocidad, número de ciclos de ejecución y movimientos independientes o sincronizados para cada uno de los mecanismos”, añadió el estudiante politécnico. Rodríguez León indicó que está en la búsqueda de empresas u organismos interesados en la fabricación del dispositivo, ya que él y sus asesores del centro de investigación, tienen la intención de ofrecer la patente. Esta información permitirá el desarrollo del dispositivo rehabilitador mecatrónico para beneficio de personas discapacitadas en México y en todo el mundo.

de la capacidad de respuesta a los grandes problemas nacionales, de manera que puedan aprovecharse sus fortalezas en apoyo a un desarrollo más dinámico, inclusivo, incluyente, equilibrado, sostenible y sustentable del país”, indicó. Rodríguez Casas manifestó que el desarrollo de la industria 4.0 no se entendería sin la participación del cómputo en la informática, por ello la Escom ha mostrado su pertinencia a lo largo de sus primeros 25 años, en los que ha formado al menos 20 generaciones de ingenieros en sistemas computacionales que se han ubicado exitosamente en el mercado laboral o han ingresado a los programas de posgrado en instituciones nacionales e internacionales.


OPINIÓN

Conacyt

¿Mejor a Zapopan?

El alcalde propuso al próximo gobierno federal convertir a la ex Villa Panamericana en la nueva sede federal del consejo. ¿Es esto viable? Alejandro Canales UNAM-IISUE/SES. canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

El proyecto del próximo gobierno es llevar al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología a Baja California Sur.

el espacio en Jalisco tiene la ventaja de estar cerca de más instituciones de educación técnica y superior, pero también está envuelta en problemas legales

En la primera hoja, en la esquina superior derecha, aparece la firma de recibido y la fecha del 7 de agosto de 2018. Se trata de un documento entregado por Pablo Lemus, alcalde de Zapopan, Jalisco, en la casa de transición de Andrés Manuel López Obrador; ahí propone trasladar a Conacyt a su municipio. Sí, lo entregó en esa casa de la colonia Roma que alguna vez fue el Centro de Teatro Infantil; hoy, en el mismo lugar, se hacen otras representaciones: cientos de personas de diferentes lugares de la República se forman diariamente en busca de una solución a sus dificultades o de exponer el problema que piensan resolver. El alcalde de Zapopan, como cualquier otro ciudadano, se desplazó a la casa de transición y ahí, en media docena de cuartillas, le propone al gobierno federal electo el proyecto para el que tiene la solución: “convertir a la ex Villa Panamericana en la nueva sede nacional del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y en un centro para el desarrollo de la tecnología y la innovación”. Pablo Lemus, dice de él mismo, es el primer alcalde reelecto en el municipio y los ciudadanos le volvieron a otorgar su confianza para seguir gobernando. La reforma electoral del 2014 ahora permite la reelección de legisladores, así como de munícipes. El edil reelecto también añade que su gobierno está comprometido con la transparencia y ha ocupado el primer lugar en las evaluaciones nacionales que han

fotos: especial/ cuartoscuro

realizado organismos como el Cide o los institutos Mexicano para la Competitividad (Imco) y Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai). Muy convincente. Los argumentos de Lemus no solamente se refieren a sus logros. El lugar que está ofreciendo parece inmejorable: son las instalaciones de lo que fue la Villa Panamericana en 2011, pero que hoy están abandonadas y en franco deterioro (Milenio 17.06.2018). Las razones son una mala planeación, el uso de suelo que no se corresponde y organizaciones que han impugnado su utilización. El terreno suma en total 17 hectáreas: 160 mil 269 metros construidos; 644 departamentos (los que alguna vez alojaron a los atletas de los Juegos Panamericanos); cuatro edificios y 2 mil 500 cajones de estacionamiento. Espacio y construcción es lo que sobra. Además, dice Lemus, si se compara Zapopan, Jalisco, con la Paz, Baja California Sur, el primero sale favorecido. Recordemos que en el extenso documento “Proyecto de Nación 2018-2024”, elaborado antes de las elecciones pero que es la base de las líneas de acción del gobierno federal electo, se propone de forma preliminar la descentralización de las secretarías y que cada entidad federativa contará con una dependencia federal (p. 277). Los ejemplos que ahí se anuncian suman 27, no 32; y para el caso de Conacyt, como para todos, no se dice porqué, pero se sugiere trasladarlo a La Paz, BCS.

campus

4

“María Elena Álvarez-Buylla no ha dicho públicamente si le parece buena o mala idea el desplazamiento geográfico del Consejo o cómo ocurrirá”

Las ventajas que presenta el presidente municipal de Zapopan, parecen contundentes: si se estiman 90 mil metros cuadrados para una dependencia federal, la Villa Panamericana potencialmente tiene casi el doble ya construido, en La Paz, BCS, no se tiene nada; la oferta de vivienda también es favorable (11 mil 436 frente a 2 mil 673); y también triplica la oferta de instituciones de educación técnica y superior. (33 frente a 9). Entonces ¿no habría mucho qué pensarle para comenzar el traslado a Zapopan? Tal vez sí o tal vez no. Por un lado, todavía estamos en el periodo de transición, y como para casi la totalidad de acciones y programas anunciados por el gobierno federal electo, no se sabe cómo quedará el próximo Presupuesto de Egresos de la Federación y si alcanzará para todo lo que se está proponiendo. Tampoco están las definiciones, la jerarquía ni el detalle de cómo se pondrán en marcha

MILENIO

las diferentes iniciativas. Por ahora todo es relativamente incierto. Por otro lado, María Elena Álvarez-Buylla, la persona nombrada por AMLO como la próxima directora de Conacyt, no ha dicho públicamente si le parece buena o mala idea el desplazamiento geográfico del Consejo o cómo ocurrirá. En contraste, Esteban Moctezuma Barragán, el siguiente secretario de Educación Pública, rápidamente dijo que, personalmente, se trasladará a Puebla para analizar y planificar el cambio desde esa entidad. Claro, en el caso de Educación, ninguna otra entidad o municipio, públicamente, ha levantado la mano para hacer otra propuesta de traslado. El escollo mayor para optar por Zapopan, sin embargo, podría no ser el dinero, los detalles de la iniciativa o la disposición personal. El problema es que la Villa Panamericana está asegurada por la autoridad ministerial, tiene juicios en curso y, según el presidente de Conciencia Cívica, Salvador Cosío, el inmueble tiene complicados problemas legales por resolver (https:// goo.gl/9DiYWd). En definitiva, una descentralización no se puede improvisar ni producirse en el corto plazo, salvo que no esté pensada para llevarse realmente a efecto o en la escala prevista. Tal vez sería tiempo de plantearse hasta dónde deben llevarse las expectativas, planear mejor y, sobre todo, qué vale la pena cambiar y qué importa conservar.


Reforma Educativa

Anuies

Viabilidad de promesas de campaña

Las propuestas para el sexenio. Recomendaciones/ II Carlos Pallán Figueroa Ex secretario

Roberto Rodríguez Gómez UNAM. Instituto

general ejecutivo La frase de Campaña, “echar en el node la Anuies abajo la mal llamada reforma table capafi2@ hotmail.com educativa” tiene efectos adversos caso de de legalidad si se quiere cumplir Oaxaca. cabalmente ahora, que ya hay preSe trasidente electo, y después, a partir taba del primero de diciembre, cuando sintéticamente, como lo expresa ya tenga carácter constitucional. Carlos Ornelas, de una estructura Los tiempos legislativos no dan oficial (SEP y secretarías de edupara, aun queriéndolo, procesar cación estatales) “colonizada” por una reforma que tiene sus raíces un sindicato. en la Constitución, independiente¿El gobierno entrante abdicará de mente de las tres leyes secundarias ese gran objetivo de orden político? en que se desenvuelve aquella. El ¿El SNTE y la CNTE renunciarán a problema, como se insistió aquí la los poderes fácticos ya adquiridos? semana pasada, estriba en lo que Ambas preguntas, las dos caras de sucederá a partir de lunes próximo una misma moneda, confluyen en (el inicio de año escolar), en que otra que resume todo, aunque se se implanta efectivamente la rediga de modo distinto: ¿el gobierno forma. ¿Qué sucederá? y ¿cómo se de AMLO recuperará efectivamente procederá? El enigma involucra a la rectoría del Estado en materia educativa? los dos gobiernos, al entrante y al que todavía le quedan tres meses El segundo gran objetivo, garande gestión. tizar la calidad educativa en el Al asunto de legalidad, se le suma nivel básico, es irrenunciable. Está el de factibilidad. ¿Qué aspectos presente en el artículo tercero y es o partes de la reforma educativa uno de los méritos del secretario (RE) hay que echar abajo para que Chauyffet y del presidente Peña. la promesa de campaña quede Igual que el de la rectoría, este cumplida? Si bien parece haber objetivo se inscribe en lo que debe claridad y coincidencia en las declaser una política de Estado, a salvo raciones de AMLO y de vaivenes político– Esteban Moctezuma partidarios, que debe “se vuelve en la desaparación de ser preservada en todo aquello relaciocualquier régimen. imprescindible nado con evaluación Proviene de los magros distinguir lo y efectos laborales, resultados observados propiamente en lo restante, que es en el desempeño de educativo de mucho, hay ambiguelos educandos en lo no educativo dades o indefiniciones. las comparaciones de la RE” La consulta ya anuninternacionales de ciada para iniciarse sistemas educativos, próximo 27 podría desde hace 25 años. servir para ese propósito, pero ésta Pero también de las evaluaciosolo concluirá en los primeros días nes nacionales elaboradas desde de noviembre, según expresión del aquellas fechas. El avance en el próximo titular de la SEP. dominio de comparar competencias Por lo pronto, y mientras no se básicas (conocimientos, habilidades precise ese mucho de la RE que “se y destrezas) del alumnado ha sido echaría abajo”, aquí se aborda una muy lento en ese lapso e, inclusive, de sus principales implicaciones. Se hay retrasos en algunas de ellas. refiere a los dos grandes objetivos Tanto en la campaña, como descon que se justificó la iniciativa de pués del primero de julio, EM se reforma constitucional: recuperar ha referido extensamente a este la Rectoría del Estado y garantizar segundo objetivo. La discrepancia la calidad de la educación. se observa respecto del Modelo La primera constituyó el gran Educativo aprobado. Pero, si éste objetivo político frente a la cesión último es e corazón de la RE, tal de poderes que paulatinamente la diferencia se extendería también a SEP fue cediendo a la organización los materiales y métodos educativos, corporativa del magisterio, desde organización escolar, infraestruclos tiempos de Torres Bodet (en tura educativa y la idoneidad de el gobierno del presidente Avila los docentes y directivos, aspectos Camacho), hasta el del presidente todos ellos fundamentales para Calderón, cuando a SEP y el SNTE garantizar la calidad de la educaacuerdan la Alianza por la Calidad ción, tal como se consigna en el Educativa, sellándola con la reforma artículo tercero. a la educación básica de 2011. En suma: antes de “echar abajo Este proceso se reprodujo en las todo” dos posibilidades: 1) se entidades federativas donde, al vuelve imprescindible distinguir igual que en las SEP, las funciones lo propiamente educativo de lo no más importantes en la conducción educativo de la RE. Si no se procede de la política educativa eran (o son así, separando las cosas, solo se aún) encomendadas a figuras repreestaría “tirando al niño con todo y agua sucia”. sentativas del SNTE, o de la CNTE campus

La semana pasada comentamos las recomendaciones incluidas en el documento “Visión y acción 2030. Propuesta de la Anuies para renovar la educación superior de México”, sobre las áreas de gobernanza, cobertura y calidad. En esta colaboración, última de la serie sobre el planteamiento de la Anuies en materia de las políticas de educación superior para el nuevo sexenio, nos concentraremos en las recomendaciones correspondientes a las áreas de responsabilidad social y financiamiento. El enfoque que ha buscado desarrollar la Anuies con respecto a la responsabilidad social universitaria es de interés porque se propone la transversalidad de la propuesta. Es decir, entender la responsabilidad social como un atributo que se debe propiciar y perseguir en cada una de las funciones académicas de las instituciones universitarias, y no como un conjunto de actividades que se añaden a las tareas de investigación y docencia que se realizan en estas instituciones. Este enfoque busca trascender las perspectivas tradicionales de extensión universitaria, difusión cultural y vinculación, en que el componente extracurricular resulta limitativo de la potencialidad y alcance de los propósitos de la responsabilidad social. Se propone, en otras palabras, que el cultivo de vínculos sociales penetre las estructuras de las actividades de docencia e investigación y que sea un objetivo explícito y cotidiano en esas tareas. Desde esa visión, el documento propone líneas de acción de distinto nivel, la primera de las cuales es la capacitación de directivos en materia de gestión de responsabilidad social. En segundo lugar, se propone la revisión de planes y programas de estudio, en los niveles de licenciatura y posgrado, para asegurar la adopción del enfoque y, en particular, “incrementar la proporción de las experiencias de aprendizaje basadas en proyectos que atiendan problemas reales con alto impacto social e incidan en la formación integral de los estudiantes.” Se desarrolla asimismo una recomendación que busca acercar las funciones de docencia e investigación a propósitos de desarrollo regional y al desarrollo de proyectos de alto impacto social. Para que estos objetivos trasciendan el plano de las intenciones, en el documento se especifican algunas vías que permitirían concretarlos: formalizar relaciones y alianzas con los gobiernos locales y los agentes productivos a fin de identificar las áreas de oportunidad de mayor relevancia y así como la agenda prioritaria en cada caso. En el mismo sentido, brindar atención a los diagnósticos elaborados por la ONU y el Conacyt que se refieren a los objetivos de desarrollo sostenible y a las agendas estatales de innovación, respectivamente. No sobra señalar que la propuesta de incrementar y visibilizar la responsabilidad social universitaria compete tanto a las instituciones públicas del sistema como, también, a las IES particulares que participan en el mismo, y que esta propuesta puede coincidir exitosamente con el enfoque que busca propiciar la administración pública del sistema que muy pronto iniciará funciones.

5

MILENIO

de Investigaciones Con respecSociales. to al tema del roberto@unam.mx financiamiento, la Anuies reitera planteamientos que han sido formulados desde hace bastante tiempo y que se resumen en la fórmula de garantizar “certeza jurídica y presupuestal para el desarrollo de la educación superior”. Al tratarse de una propuesta madurada en el tiempo, las metas a lograr durante el próximo sexenio son muy claras y específicas. Consisten en lograr que el presupuesto público de educación superior (en su acepción más amplia: gastos federal y estatal en educación superior y en ciencia y tecnología) observe una tendencia creciente para alcanzar el 1.3 por ciento del PIB en 2024 y el 1.5 por ciento del PIB en 2030. (Línea base 2017: 0.99 por ciento), desglosado como sigue: a) Subfunciones de educación superior y posgrado: 1 por ciento del PIB en 2024 y 1.15 por ciento en 2030. (Línea base 2017: 0.76 por ciento), b) Función de ciencia, tecnología e innovación: 0.3 por ciento del PIB en 2024 y 0.36 por ciento en 2030. (Línea base 2017: 0.23 por ciento). Estas metas están alineadas a la meta establecida en el Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2014-2018 de alcanzar el 1 por ciento del PIB en el Gasto en Investigación y Desarrollo Experimental, el cual comprende tanto la inversión pública como la privada. Además del incremento presupuestal que se requiere para incidir favorablemente sobre las metas de cobertura y calidad propuestas en el documento, se plantean varios cambios importantes para mejorar los mecanismos de asignación. Entre ellos destaca el de “concertar la ministración directa de recursos federales de carácter ordinarios, específicos y extraordinarios a las universidades e instituciones de educación superior públicas”. Esta ha sido una demanda de largo tiempo de las instituciones estatales en que el acceso a los recursos federales ha estado mediado por tiempos y decisiones de las autoridades de las entidades federativas. Además, se propone “establecer mecanismos a fin de que los presupuestos aprobados a las IPES no puedan ser inferiores a los asignados en el ejercicio fiscal anterior ni disminuirse en el transcurso del ejercicio ante reducciones del gasto público motivadas por contingencias económicas y políticas de que se trate, procurando un incremento anual para el cumplimiento de sus funciones.” Por supuesto, Anuies reitera en el rubro financiero la necesidad de transitar hacia mecanismos de asignación de carácter plurianual. El día de ayer se reunió Andrés Manuel López Obrador, Presidente electo, con la Asamblea General de la Anuies, máximo órgano de representación del organismo. El propósito de la junta era darle a conocer una síntesis del documento reseñado en estas páginas, así como escuchar sus planteamientos y propósitos en materia de educación superior. La próxima columna comentará los principales resultados de esa sesión.


INEE y Conacyt Convocan a participar en el Fondo Sectorial de Investigación para la Evaluación de la Educación 2018

Promueven riqueza lingüística de México

Presenta SEP la serie Voces de la Diversidad

El director general de Comunicación Social de la SEP, Eduardo Gutiérrez Campos, destacó la importancia de usar nuevas tecnologías en pro de la educación intercultural. Ambos organismos promueven la generación de conocimiento para la evaluación.

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) publicaron laConvocatoria del Fondo Sectorial de Investigación para la Evaluación de la Educación Conacyt-INEE 2018, mediante el que se otorgan apoyos financieros para realizar investigaciones científicas, desarrollo tecnológico e innovación en esa materia. La convocatoria señala que podrán participar instituciones de educación superior públicas y privadas, secretarías de educación de los estados, centros de investigación y desarrollo, organizaciones de la sociedad civil,

La Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó la serie Voces de la Diversidad, que a través de 10 cápsulas comparte la educación intercultural; fortalece la riqueza multicultural y lingüística, y enriquece la educación indígena sin exclusión ni prejuicios. ElcoordinadorgeneraldeEducación Intercultural y Bilingüe (CGEIB), Moisés Robles Cruz, se refirió a los retos del Estadomexicanoenlamateria,yexplicó que se realizan esfuerzos para acercar la educación a las comunidades y segmentosurbanosdondehaypoblaciónindígena, como es el caso del Valle de México. Señaló la importancia de educar con enfoque multicultural, así como de ampliar la oferta educativa en ese subsistema, y garantizar que haya maestros en las diferentes lenguas originarias. En el edificio sede de la SEP, comentó que en ese contexto se presentan las 10 cápsulas, la cuales fueron producidas en coordinación con la Dirección General de Televisión Educativa, y planteó la importancia de utilizar los medios digitales para promover el programa de educación multicultural, labor que se impulsa en escuelas de educación básica, media superior y superior, así como en los consejos técnicos escolares. En ese contexto, el director general de Comunicación Social de la SEP, Eduardo Gutiérrez Campos, destacó la importancia de la utilización de nuevas tecnologías para difundir los esfuerzos y avanzar en la educación intercultural y bilingüe, sobre todo

empresas públicas y privadas y demás personas físicas o morales dedicadas a la investigación científica y al desarrollo tecnológico que cuenten con una constancia de inscripción o preinscripción en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (Reniecyt). Este Fondo constituye para el INEE un instrumento privilegiado para consolidar su labor de fomento e impulso a la investigación en evaluación educativa, y para promover la generación de conocimiento que apoye la solidez técnica de las evaluaciones y sus instrumentos, así como para orientar en el uso de sus resultados.

El Fondo es una gran herramienta para la investigación en el rubro.

El calendario de la convocatoria establece: Apertura de la Convocatoria 06 de agosto de 2018 Taller de aclaraciones y captura de propuestas 06 de septiembre de 2018 (Horario 10:00 a 14:30 horas. CdMx) Fecha límite de recepción de propuestas 12 de octubre de 2018 Periodo de evaluación de propuestas Del 15 de octubre 2018 al 25 de enero 2019 Periodo para la atención de observaciones técnico financieras

Del 28 de enero al 14 de febrero de 2019 Publicación de resultados finales A más tardar el 08 de marzo 2019 (18:00 horas. CdMx) Periodo para entrega de documentación administrativa Dentro de los siguientes 60 días naturales posteriores a la publicación de resultados

Las bases de la convocatoria, los términos de referencia y las demandas específicas del Sector en Investigación para la Evaluación de la Educación, documentos fundamentales para participar, pueden ser consultados en www. conacyt.mx y www.inee.edu.mx.

fotos: inee/ sep/ especial

Actividades y fechas

campus

en esta época de cambios profundos, los cuales —dijo— serán para bien. Planteó que la actividad en las redes sociales representa una oportunidad, por lo que consideró que es necesario fortalecer las capacidades personales en el uso de las nuevas tecnologías y la generación de contenidos. se busca una mayor

inclusión en las comunidades y promoverá el desarrollo de las regiones indígenas

Proyectos interculturales Gutiérrez Campos dijo que deben revertirse tendencias, prevalecer en los esfuerzos y promover en las comunidades el desarrollo de la tecnología.

Con el fin de promover la preservación de las lenguas originarias; la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, y recuperar y preservar el arte popular mexicano, la CGEIB trabaja en varios programas, como las universidades interculturales; la educación media intercultural; la edición de libros para la diversidad; nuevas formas de aprender desde la mirada intercultural; las aulas, espacios para la diversidad; investigación para la educación intercultural; formación docente para la interculturalidad, e inclusión y reconocimiento de valores.

El coordinador general de Educación Intercultural y Bilingüe, Moisés Robles Cruz, abordó los esfuerzos para acercar la educación a las poblaciones indígenas.

6

MILENIO


estaciÓn de paso

La universidad ante el Estado

Días extraños

adrián acosta silva

Vuelven a soplar los vientos de las tensiones entre la autonomía universitaria y los proyectos gubernamentales de transformación

I

nsta lados en plena transición intergubernamental, somos espectadores de un proceso que tiene su encanto. Es la despedida de un gobierno en funciones y la preparación de un nuevo gobierno que iniciará su ejercicio en unos poco meses. El tiempo político parece acelerarse, y las imágenes, los hechos y las palabras se amontonan en el registro de unos días caracterizados por una intensidad inusual, distinta a los rápidamente envejecidos días electorales, pero fundamental para tratar de entender el día a día de la política postelectoral mexicana.

La educación superior no escapa a esta impresión. Nombramientos anticipados, decisiones a consulta, anuncios de cambios y transformaciones mayores, de ajustes menores, van configurando el escenario político de las decisiones de políticas que habrán de tomarse para el próximo sexenio. Se habla ya de la creación de 100 nuevas universidades, del incremento de los presupuestos a las universidades públicas existentes, de políticas universalistas de admisión en la educación superior para los jóvenes mexicanos, de reformas al Conacyt y al Sistema Nacional de Investigadores. Demasiados temas, demasiadas tensiones, que pueden expresarse como crónica de conflictos anunciados, o como parte acuerdos mínimos satisfactorios para los protagonistas de los hechos y las acciones. Un punto especialmente interesante, y potencialmente conflictivo, es el tema de la relación entre el ejercicio tradicional de la autonomía universitaria y la construcción del proyecto alternativo de nación impulsado por el nuevo gobierno. Es una clásica tensión entre dos tipos de legitimidad: la de un gobierno democráticamente electo, y la que tratan de preservar las universidades públicas desde mediados del siglo XX. La primera, digamos, es gobernada por una lógica republicana, basada en el ejercicio de las facultades constitucionales que puede ejercer un gobierno electo por la mayoría de los ciudadanos, a través del plan nacional de desarrollo y los programas sectoriales correspondientes. La segunda es una lógica autonomista, basada en las libertades de crítica, de

La autonomía universitaria disminuyó significativamente en este siglo.

expresión y auto-organización de las prácticas académicas, de gobierno y de gestión que ejercen las universidades públicas federales y estatales, una autonomía garantizada incluso desde 1978 con reformas al artículo tercero constitucional. Esas tensiones entre legitimidades distintas tienen su historia en México. Se remontan a finales de los años veinte y treinta del siglo pasado, cuando la lucha por la autonomía de la Universidad Nacional se enfrentaba a la construcción del proyecto educativo impulsado por las elites dirigentes del Estado de la Revolución. La célebre polémica Caso-Lombardo, ocurrida en el contexto de la celebración del Congreso de Universitarios Mexicanos en 1933, derivó en el establecimiento de los códigos primarios de la confrontación política del campo de la educación superior: con el Estado o contra el Estado. Pero los códigos prácticos de la negociación política suavizaron esas tensiones a partir de los años cuarenta. El reconocimien-

El Estado ha incrementado la cantidad e intensidad de sus intervenciones”

to del valor de la autonomía universitaria, y de la legitimidad del interés gubernamental por intervenir en la conducción de las políticas de educación superior, configuraron los arreglos institucionales básicos necesarios para la estabilidad institucional y la expansión de la educación superior a partir de los años sesenta. De alguna manera, la “era dorada” de la autonomía universitaria mexicana ocurrió a lo largo de esos años (1940-1968), enfrentó una crisis de legitimidad luego del movimiento del 68, y reapareció con fuerza en los años

setenta, con la creación de la última gran ola de universidades públicas federales y estatales en todo el país. En el transcurso de los años ochenta y noventa, la crisis económica y la transición política modificaron los arreglos institucionales tradicionales entre las universidades y el Estado. En un contexto de restricciones presupuestales, de continuo crecimiento institucional y de formulación de nuevas reglas de políticas públicas para el sector, que alentaron la diversificación público/privado y la competitividad de los programas y de las instituciones, la autonomía universitaria fue cambiando de significados, contenidos y alcances. El neo-intervencionismo estatal se constituyó como el eje del ciclo emergente con estas nuevas políticas, basadas en la evaluación de la calidad y del financiamiento condicionado, competitivo y diferenciado. Nuevos organismos, agencias y actores se incorporaron al campo educativo terciario, y las universidades públicas experimentaron diversos procesos de reforma, como esfuerzos de adaptación al nuevo contexto político y de políticas. Los primeros tres gobiernos de la era de la alternancia ocurridos con el arribo del siglo XXI continuaron interviniendo bajo los códigos del paradigma evaluador/supervisor/acreditador de la calidad de la educación superior mexicana. Asistimos al triunfo de la “república de los indicadores” sobre la república universitaria realmente existente, con sus penurias, sus dilemas, sus ansiedades e insuficiencias, expresadas en una colección variopinta de contradicciones, tensiones y paradojas sociales e institucionales. El saldo mayor de esta experiencia es que las universidades han disminuido significativamente sus grados de libertad y de autonomía institucional, y el Estado —el ejecutivo y el legislativo federal, y los ejecutivos y legislativos estatales—, ha incrementado la cantidad e intensidad de sus intervenciones. Este es parte de la experiencia reciente de la educación superior universitaria. Ahora que vuelven a soplar los vientos de las tensiones entre la autonomía universitaria y el proyecto de la cuarta gran transformación nacional, cierta sensación dejà vu parece flotar en un escenario en pleno proceso de construcción. Son, sin duda, días extraños.

Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara. fotos: especial

campus

7

MILENIO

la cÉlebre polémica entre Antonio Caso y Vicente Lombardo Toledano estableció en los 30 los códigos primarios de la confrontación política de la educación superior


reporte

Amenaza de guerra civil

Nicaragua, al borde

El pueblo de Nicaragua que en 1979 derrocó la tiranía de Anastasio Somoza, ahora parece exigir a renuncia de Daniel Ortega

El país está al borde del colapso por la división de la población por su postura ante el gobierno.

Las autoridades han tenido enfrentamientos br

L

a violencia en Nicaragua se recrudece cada vez más, levantando el espectro de otra guerra civil. Para este mes, el número de muertos ascendió a 448, según la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos, mientras que la Comisión Interamericano de Derechos Humanos fijó la cifra en 317. En su mayoría son jóvenes y estudiantes universitarios, acribillados por fuerzas leales al presidente y ex líder sandinista Daniel Ortega. También se han denunciado casos de tortura y más de 600 desparecidos, mientras que cientos de manifestantes han sido detenidos bajo cargos de ser “terroristas” y “golpistas”, según reportes de prensa.

las principales universidades del país se mantienen cerradas debido a las protestas

El 4 de agosto, miles de nicaragüenses marcharon por las calles de Managua en apoyo a médicos despedidos por el gobierno por atender a las víctimas de la represión estatal. Por otra parte, partidarios de Ortega se congregaron frente a la sede de la Universidad Centroamericana para reclamar “justicia para las víctimas del terrorismo”—el término con que el gobierno ha buscado desvirtuar a la oposición estudiantil y de otros grupos. “Estamos consternados porque muchos defensores y defensoras de los derechos humanos, periodistas y otras voces disconformes están siendo criminalizados y acusados de cargos infundados y desproporcionados, tales como ‘terrorismo’”, declaró un grupo

de relatores de la Organización de las Naciones Unidas, en un reporte dado a conocer la semana pasada. El país centroamericano vive sus peores niveles de violencia desde la guerra civil de los años 80, que dejó un estimado de 50 mil muertos. El resultado es país profundamente dividido y al borde del colapso. Los críticos de Ortega lo acusan de implementar una dictadura familiar como la de Anastasio Somoza (19341979), a quién él mismo derrocó. Exigen la renuncia de Ortega, quien cumple su cuarto mandato presidencial desde 1980—esta vez con su esposa, Rosario Murillo, como vicepresidenta. Por su parte, el ex líder guerrillero acusa a sus opositores y

grupos humanitarios de ser parte de una conspiración “golpista” financiada por Estados Unidos. En los últimos meses, las universidades se han convertido en bastiones de la oposición contra Ortega. El presidente ha reaccionado con represión brutal y detenciones masivas de estudiantes. Una nueva ley, aprobada el 16 de julio por la Asamblea Nacional, de mayoría sandinista, establece penas de entre 15 y 20 años de cárcel para quienes cometen terrorismo o financien estos delitos. Actualmente las principales universidades del país se mantienen cerradas debido a las protestas, que estallaron el 18 de abril en rechazo a una reforma fallida al sistema de seguridad social. Una de las últimas en cancelar clases fue la Universidad Centroamericana (UCA), una institución jesuita que ha sido protagonista en el conflicto. La UCA anunció un cierre indefinido el 31 de julio, después de que el gobierno le quitó la subvención que otorga a todas las universidades públicas y algunas privadas. El rector de la UCA, el sacerdote José Idiáquez, recibió amenazas de muerte y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos dictó medidas cautelares para su protección, según la prensa. A su vez, a principios del mes, la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH) anunció que cerraría sus oficinas después de recibir serias amenazas y asedio por parte de grupos armados ilegales. El grupo, que

Académica y periodista fotos: ap/ reuters/ afp/ especial

campus

8

MILENIO

Las universidades se han convertido en bastiones de la oposición contra Ortega” ha sido premiado internacionalmente por su labor en defensa de las víctimas, también ha denunciado las represalias en contra de los médicos. Alrededor de 100 doctores han sido despedidos por órdenes del gobierno por atender a estudiantes y otros manifestantes heridos, según reportes de prensa.

Acabar con la rebelión a toda costa

El peor ataque contra estudiantes ocurrió el pasado 18 de julio. Policías y paramilitares abrieron fuego contra manifestantes atrincherados dentro de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN), en un intento por retomar control de la institución. Cientos de estudiantes, algunos lesionados de bala, buscaron refugio en una iglesia cercana, en donde recibieron cuidados médicos rudimentarios. No obstante, los paramilitares no dieron tregua. Cercaron la iglesia durante 15 horas mientras seguían dis-


e del colapso

a, quien intenta acallar a sus opositores a punta de violencia

marion Lloyd

rutales contra manifestantes y alumnos, como en el caso de estudiantes atrincherados en la UNAN atacados por paramilitares.

parando, matando a dos estudiantes y lesionando a por lo menos 10 más, según un recuento de primera mano del Washington Post. Los asaltantes no permitieron la entrada de ambulancias a la zona, a pesar de reportes de que hubo estudiantes desangrándose adentro de la iglesia, según el diario estadounidense. La UNAN fue de los últimos bastiones de los manifestantes estudiantiles. Allí, cientos de estudiantes, algunos armados con armas caseras, habían puesto barricadas y cercado los edificios con púas. Sin embargo, esas medidas no fueron suficientes para detener la ofensiva gubernamental, que busca aplastar la rebelión a toda costa. Aunque Ortega no habló públicamente del ataque, la página de Internet pro gobierno, El 19, describió a los estudiantes como “terroristas y criminales”. Alegó que los estudiantes habían atacado a una caravana de sandinistas durante la mañana. También publicó fotos de armas supuestamente encontradas en la iglesia, después de que ésta fuera abandonada por los manifestantes, reportó el Washington Post. Tales recuentos del gobierno no concuerdan con las versiones de la prensa o de los grupos de derechos humanos, quienes describen una represión estatal desmedida contra estudiantes y otros civiles. Entre las víctimas de la crisis estuvo una estudiante de medicina brasileña, Raynéia Gabrielle Lima, quien murió a balazos el 23 de julio en las afueras del Colegio Americano en Managua mientras manejaba sola por la capital.

El gobierno niega responsabilidad por la muerte, culpando a un guardia de seguridad privada. Pero una foto de la estudiante tomada de las redes sociales, en donde alababa a su país adoptiva, ha dado la vuelta al mundo, aumentado aún más la presión internacional sobre Ortega de poner fin a la violencia.

Demandas en oídos sordos

En las últimas semanas, la Organización de Estados Americanos y el gobierno estadounidense, entre muchos otros países, han condenado los ataques contra los estudiantes. También han denunciado la represión hacia miembros de la Iglesia católica, que ha tomado partido con los manifestantes. En julio, convoys de paramilitares recorrieron el país, rompiendo barricadas y saqueando a iglesias en las ciudades de Jinotepe y Diriamba y dejando a más de 30 muertos, según el Washington Post. “Durante meses, los obispos de Nicaragua han buscado negociar un diálogo después de protestas a favor de la democracia”, declaró el vicepresidente estadounidense, Mike Pence, en un discurso el 26 de julio. “Pero los tumultos pro gobierno, armados con machetes y hasta armas pesadas, han atacado a parroquias y propiedades de la iglesia, y obispos y sacerdotes han sido atacados físicamente por la policía”. Por su parte, el gobierno brasileño expresó su “profunda indignación” por el asesinato de la estudiante de medicina y exhortó a las autoridades a “identificar y castigar” a los responsables.

campus

Tales demandas parecen caer sobre oídos sordos. Ortega se ha negado responsabilidad por los asesinatos. También ha rechazado la propuesta de la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN) de convocar nuevas elecciones generales para marzo de 2019 (los próximos comicios para la presidencia y la Asamblea Nacional están programadas para 2021). Tal propuesta tiene el respaldo de la OAS y el propio hermano de Ortega, el general retirado Humberto Saavedra. El presidente acusa a los manifestantes de conspirar en su contra. “Aquí las reglas las pone la Constitución de la República, a través del pueblo, las reglas no pueden venir a cambiarlas de la noche a la mañana porque se le ocurrió a un grupo de golpistas”, dijo Ortega, en un mitin multitudinaria el 7 de julio. Mientras tanto, ha aumentado la represión en contra de los manifestantes, y los estudiantes universitarios en particular. A principios de agosto la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos elevó el recuento de los muertos por casi 100 personas, para llegar a un total de 448. El grupo dijo haber identificado a 399 muertos y que los demás casos fueron documentados por fotos, reportes de prensa y otra evidencia, según reportó el Associated Press. La crisis refleja el enorme desgaste del proyecto sandinista y de los ideales de la Revolución, a 40 años del derrocamiento de Somoza. Para muchos nicaragüenses, lejos de combatir los altísimos niveles de pobreza que acechan al país, el ex líder guerrillero se ha

9

MILENIO

afanado en aumentar—y defender— su poder y riqueza personal. Desde su elección en 2016, Ortega y su esposa han logrado consolidar bajo su control gran parte de las instituciones del Estado, incluyendo la Asamblea Nacional y el poder judicial. El conflicto ha dividido a los intelectuales latinoamericanos, incluyendo a los principales militantes de la izquierda. Para sus defensores, Ortega—como su amigo, el ex presidente cubano Fidel Castro—es víctima de las políticas imperialistas de Washington. En este campo está Atilio Borón, reconocido sociólogo argentina, quien argumenta que la ofensiva contra Ortega fue orquestada por “la derecha imperial y sus epígonos en América Latina y el Caribe”. Borón, en entrevista con el periódico costarricense Seminario Universidad, también criticó a “algunos políticos e intelectuales progresistas de izquierda” por sumarse “con singular entusiasmo” a la campaña de desprestigio del líder sandinista. Por el otro lado, están quienes ven al presidente nicaragüense como un traidor a la causa revolucionaria que alguna vez abanderó. En un artículo titulado “La lección de Nicaragua”, el periodista chileno Manuel Cabieses inicia diciendo: “No quiero que mi voz se confunda con los rugidos del imperio o con los ladridos de sus perritos falderos”. Sin embargo, continúa, “no puedo callar. El heroico pueblo de Nicaragua, que en 1979 derrocó a la tiranía de los Somoza, necesita aliento en su lucha contra la dictadura corrupta y grotesca de Daniel Ortega-Rosario Murillo”.

la asociación la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos elevó el recuento de los muertos a un total de 448


reporte

La apuesta del sexenio

Entregará SEP sistema educa respaldado por la calidad y A unos pocos meses del cambio de administración, el próximo ciclo escolar 2018-2019es una muestra del trabajo realizado en

E

l sistema educativo del país se ha consolidado por la calidad y la evaluación continua de todos sus indicadores y procesos. Durante los últimos años, los avances cualitativos y cuantitativos, por encima de los rezagos que prevalecen, son tangibles y pueden medirse desde cualquier perspectiva. El cambio de administración es cuestión de meses y permite garantizar una educación que ha impulsado la equidad hacia los sectores más rezagados y la pertinencia hacia las opciones con mayores oportunidades de desarrollo.

Además, el ciclo escolar 20182019 que inicia la semana próxima refleja el incremento y expansión de la cobertura, así como un incremento en la inversión que se ha logrado a pesar de las limitaciones presupuestales que han impactado al país en el periodo reciente. Un universo de más de 25 millones 608 mil estudiantes de educación básica y más de un millón 211 mil docentes operando en 224 mil planteles escolares. Ese es el escenario que Esteban Moctezuma Barragán, propuesto para ocupar la Secretaría de Educación Pública (SEP), y sus colaboradores, designados hace apenas unos días, van a encontrar desde los primeros días de diciembre. Logros que, como han reconocido los propios especialistas, sectores de la sociedad civil, empresarios, autoridades de los tres órdenes de gobierno, legisladores e investigadores, se han logrado gracias a la reforma educativa.

Reformas ¿hasta dónde?

En el equipo de las próximas autoridades, figura Gilberto Guevara Niebla, quien será responsable de la Equidad para la Educación. Guevara Niebla es consejero del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Participó en el movimiento de 1968, sufrió prisión tres años y un breve exilio en Perú y Chile. A lo largo de su vida ha sido profesor de secundaria, de preparatoria y de educación superior. Promotor del sindicalismo universitario y miembro del primer comité ejecutivo del Sindicato Independiente de Trabajadores de la UAM. Además, fue Subsecretario de Educación Básica y director, por 18 de la revista Educación 2001. En sus primeras declaraciones, luego de darse a conocer las nuevas

funciones que tendrá a su cargo, aseguró que es imposible derogar la reforma educativa, como lo quiere hacer el presidente electo, Andrés Manuel López Obrados y los legisladores de su partido. “Es una expresión, en mi opinión excesiva, que busca desactivar al Servicio Profesional Docente, no a la reforma educativa en general. Derogarla, echarla atrás imposible; se debería fortalecer lo que funciona de ella”, apunta. “Hay que darle continuidad y despojarle de sus imperfecciones, ineficiencias, unas de ellas, muy notorias”, agrega. Y en ese sentido, derogar la reforma podría implicar la desaparición o transformación del INEE así como opera actualmente. “Cualquier idea es legítima, pero desaparecer el instituto es una idea conservadora, retraer al sistema educativo de nuevo a una estructura dual y eliminar un elemento que democratiza el sistema que es el INEE”, apunta. Y es que los datos muestran la evolución que se ha tenido. Como lo reconoce el propio titular de la SEP, Otto Granados Roldán, se trata de “la construcción de un sistema que asegura un proceso transparente para el ingreso, la promoción y la permanencia” de los maestros. Esa, quizás ha sido una de las principales contribuciones y prioridades de la reforma educativa. A nivel nacional se han asignado aproximadamente 153 mil plazas y 34 mil promociones a cargos directivos. En los últimos datos de las pruebas del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes mejor conocido como Planea, se observan ya progresos notables entre 2015 y 2017. Si bien el promedio nacional se mantuvo constante, 11 estados mejoraron significativamente en Lenguaje y Comunicación, y 18 en matemáticas.

Los cambios en la maquinaria educativa han favorecido a los estudiantes de menos recursos.

Además, el programa de formación profesional en el magisterio alcanzó un millón 234 mil 673 maestros inscritos en los diversos sectores de capacitación. De acuerdo con el último corte, un millón 19 mil 90 docentes participan en la capacitación para la implementación del plan y programas de estudio del Nuevo Modelo Educativo, lo que representa el 85 por ciento de la meta de un millón 200 mil profesores. En cuanto a la oferta académica de actualización y formación, 215 mil 583 maestros participan en las tres líneas de formación continua, y se mantienen abiertas las inscripciones para alcanzar en este año una meta de 644 mil 258 docentes.

Camino ya trazado

En educación tecnológica, a cargo de Juan Pablo Arroyo Ortiz. Es Licenciado en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cuenta con una especialización en Historia del Pensamiento Económico por la UNAM y en Empleo, Distribución del Ingreso y Necesidades Básicas, impartida por el Programa Regional del Empleo para América Latina y el Caribe (PrealcOIT). Se desempeñó como Coordinador General de la Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico de la Subsecretaría de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Además, fue Coordinador del Área de las Ciencias Sociales y de las Humanidades en el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior A. C. (Ceneval) y Director General del Sistema Integral de Capacitación y Evaluación A.C., entre otros. Fue Director de la Facultad de Economía de 1990 a 1998 y Director de Fundación UNAM A.C. de 1998 a 2000. En esta área, Arroyo Ortiz recibe como punta de lanza al Tecnológico Nacional de México, que recibió a 120 mil estudiantes de nuevo ingreso, con lo cual se ubica como la institución de educación superior con el mayor crecimiento de matrícula escolar en México y Latinoamérica. Como lo precisa su director general, Manuel Quintero Quintero, los datos son contundentes, ya que egresan cada año 80 mil ingenieros “para servir a su región de origen, en donde el tecnológico está presente con 600 campus en las 32 entidades”. Por eso, el Tecnológico Nacional de México es la institución de educación superior que más apoya al desarrollo regional, al desarrollo social y al desarrollo económico. Y es que cada año atiende a miles de jóvenes que demandan una oportunidad para estudiar en educación superior, sin tener que desplazarse ya que la situación económica no lo permite.

c cra19762003@yahoo.com.mx fotos: sep/ cuartoscuro

campus

10

MILENIO

La matrícula total en México es de poco más de 4 millones 300 mil estudiantes. Esto representa una cobertura de 38.4 por ciento”

Además, ante el cambio tecnológico relacionado con el desarrollo, Quintero Quintero explica que los planes de estudio ya están alineados con el impulso regional, y a las necesidades de las empresas de cada zona. En suma, se trata de más de 600 mil estudiantes inscritos en los 254 centros adheridos al TecNM, los cuales incluso serán parte de un nuevo modelo educativo que se instrumentará a partir del próximo año. Para ello, iniciaron el pasado lunes los foros regionales en los cuales se espera la participación de mil 250 mil docentes y personal académico de diferentes estados del país. Al mismo tiempo, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) es otro de los pilares en este tipo de enseñanza, con una matrícula de más de 173 mil 400 estudiantes de los niveles medio superior, superior y posgrado.


ativo y la equidad el periodo que finaliza Una institución en la que se imparten 35 carreras en la modalidad escolarizada y 15 en la no escolarizada y la cual, como lo plantea su propio director general, Mario Rodríguez Casas, debe mantener el compromiso de generar conocimientos útiles para la sociedad y el desarrollo de México. De lo que se trata, explica, es que “las instituciones tecnológicas deben establecer una interacción más estrecha con el sector industrial que nos permita revisar la pertinencia de nuestra oferta educativa y propiciar la transferencia del conocimiento y la innovación de manera que resuelva los requerimientos apremiantes de ese sector”.

Consolidar y construir

En el terreno de la educación superior, la matrícula total en México es de poco más de 4 millones 300 mil estudiantes. Tan solo en los últimos cinco años, del 2013 al 2018, cada año se incorporaron a este nivel educativo en promedio 156 mil alumnos. Esto representa una cobertura de 38.4 por ciento, muy cerca de la meta incorporada al Programa Sectorial de Educación 2013- 2018. En lo que va del sexenio, la cobertura pasó del 32 por ciento al 38.4, lo cual puede estar ya cercana al 39 por ciento, una vez que se integren las cifras del actual ciclo escolar. En este contexto, más de 600 mil estudiantes cursan programas de educación superior de las modalidades abierta y a distancia. Esto implica un incremento de 76 por ciento respecto al sexenio anterior. Y en materia de equidad los indicadores también se han modificado de manera favorable. Mientras que hace ocho años únicamente uno de cada ocho jóvenes que provenían de hogares desfavorecidos cursaban la educación superior, esta proporción es actualmente de uno de cada cuatro. Esto significa que de los poco más de 4.3 millones de estudiantes, más de un millón 100 mil estudiantes provienen de los sectores más desfavorecidos. En el periodo comprendido entre los ciclos escolares 2012, 2013 y el 2017, 2018 se otorgaron más de 3.4 millones de becas en educación superior. Asimismo, se otorgaron 400 mil becas a modalidades como titulación, servicio social, capacitación de excelencia, entre otras. El monto de la inversión en becas para el ejercicio fiscal 2018 ascendió a 2 mil 890.2 millones de pesos, lo

carlos reyes

que representa un incremento casi de 93 puntos porcentuales respecto a los mil 499.7 millones de pesos asignados al último ejercicio fiscal 2012 en la pasada administración. A este escenario llega Francisco Luciano Concheiro Bórquez, designado para hacerse cargo de la educación superior. Es profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Xochimilco. Es licenciado en Economía Agrícola en el Instituto Gramsci en Roma, Italia. Maestro en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y doctorante en Ciencia Política en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Es hermano de Elvira Conchiero Bórquez, investigadora de la UNAM y quien fuera esposa de Pablo Gómez Álvarez, diputado de Morena de la próxima legislatura. Al interior de la UAM, fue Jefe del Área de Investigación Economía Agraria, Desarrollo Rural y Campesinado y Candidato a la Rectoria de la Unidad Xochimilco para el actual periodo. Es especialista en temas como el marxismo y el impacto del capitalismo en el campo mexicano. Concheiro Bórquez llega a un sector que ha dado un renovado impulso a la promoción de las prácticas de evaluación, de acreditación de programas educativos. Casi 5 mil programas en el país son reconocidos por su calidad, cuando en 2012 eran aproximadamente 3 mil 800. Un sector en el que se apostó por la equidad y en el que el estudiante de este nivel educativo que recibe una beca, tiene 30 por ciento más probabilidades de concluir sus estudios que el que no cuenta con este beneficio. Es decir, como lo advierten las autoridades educativas, las becas “constituyen un instrumento clave para impedir que el origen social condicione el destino educativo de las personas; su focalización permite atraer y retener a los jóvenes de los segmentos de menores ingresos”. Además, en materia de educación a distancia, la Universidad Abierta a Distancia de México (UnADM) cuenta con cerca de 56 mil estudiantes, lo que significa que su tamaño se ha incrementado casi cuatro veces, y de ella han egresado cerca de 3 mil 800 alumnos. Una apuesta, en suma, que apunta hacia la calidad y la equidad en el sistema de educación superior.

El proyecto de 100 universidades La administración que se hará cargo del país a partir de diciembre tiene como uno de sus proyectos la construcción de 100 “universidades” en todo el país. Esto significaría, en promedio, edificar poco más de 30 escuelas por año para que se cumpla el compromiso adquirido en campaña. Para esa labor fue elegida Raquel de la Luz Sosa Elizaga, quien es doctora en Historia, maestra en Estudios Latinoamericanos y licenciada en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es profesora investigadora titular del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Facultada de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM desde 1976. Fue Secretaria de Desarrollo Social durante la administración de Andrés Manuel López Obrador en el entonces Distrito Federal, de diciembre del 2000 a enero del 2005. Sobre la reforma educativa, Sosa Elizaga planteó que la reforma educativa es el más grave intento por desmantelar el sistema de educación pública de México. Se trata de “una embestida brutal de los organismos internacionales, con la pretensión de convertir la educación en un servicio de tipo

campus

11

MILENIO

Una de las apuestas es dar contintuidad a las casas de estudio impulsadas por Morena.

empresarial y destruir toda memoria que haya de la educación como un derecho social básico y una responsabilidad fundamental del Estado”. Con respecto al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), sostuvo que los directivos de este organismo son los representantes del Banco Mundial (BM) y de la OCDE, además que ninguna de las personas que “integran la Junta de Gobierno de este instituto jamás han impartido un curso en educación básica, desconocen completamente la pedagogía y la historia de educación básica en el país, de manera que ellos mismos son un atentado a la educación”. La apuesta, en este sentido, para las próximas autoridades

educativas, es dar continuidad a las escuelas universitarias impulsadas por el partido político Morena, mismas que iniciaron cursos en 2016. Un proyecto que incluyó de manera inicial ocho planteles: las escuelas de Ingeniería “Heberto Castillo”, en la delegación Tláhuac; la de Derecho “Ponciano Arriaga”, en la Cuauhtémoc; la de Medicina Integral y Salud Comunitaria, en Tlalpan; la de Contabilidad y Administración Pública “Leona Vicario”, en Azcapotzalco; la de Educación Normal “José Santos”, en Xochimilco; la de Educación Superior, en Comalcalco, Tabasco; la de Agricultura y Agronomía, en Calkiní, Campeche; y la Normal Intercultural Bilingüe, “María Alicia Martínez”, en Valladolid, Yucatán.


IMPULSO UAS

Amor por los libros para una mejor sociedad

Participa rector de la UAS en reunión de trabajo en la CANIEM Como parte de su Consejo Directivo, el rector de la universidad sinaloense colabora con la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana

El rector Juan Eulogio Guerra Liera participó en la sesión encabezada por el titular de la Cámara, Carlos Anaya Rosique.

REDACCIÓN CAMPUS

El rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Juan Eulogio Guerra Liera, participó en reunión de Trabajo del Comité de Gestión de Competencias de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM), al cual se integró recientemente, y desde el año

Dispuesta la institución a colaborar con equipo del presidente electo La Universidad Autónoma de Sinaloa, así como los integrantes de la Comisión Ciudadana de Evaluación y Apoyo a la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia del Estado de Sinaloa y demás elementos de la sociedad civil que se deseen sumar, están dispuestos a coordinar y organizar junto con el equipo del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, un foro en el estado sobre seguridad y violencia. A través de los micrófonos de Radio Universidad, el rector Juan Eulogio Guerra Liera, enfatizó que en Sinaloa hay la exigencia de que se pueda participar para delinear políticas públicas que

fotos: uas

pasado en el Consejo Directivo de esta Cámara. En las oficinas de la CANIEM y luego de realizar un recorrido por sus instalaciones se realizó esta reunión encabezada por Carlos Anaya Rosique, presidente de la Cámara, donde el principal punto fue la renovación del Comité al que se integra la UAS en la figura del rector Guerra Liera, como Entidad Certificadora.

permitan prevenir y atacar la inseguridad, así como garantizar a la sociedad un clima de paz y de reconciliación. El rector manifestó su extrañeza porque Loreta Ortiz Hays, parte del equipo del presidente electo, hace el llamado y dice que se requiere en Sinaloa de organizaciones de la sociedad civil que puedan levantar la mano y mostrar el interés por la realización de estos foros, cuando Sinaloa fue el segundo o tercer estado en el país que integró la Comisión Ciudadana de Evaluación y Apoyo a la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. “Desde aquí va la disposición a asumir y organizar esos foros, vamos a intentar comunicarnos con Loreta Ortiz, quien es el enlace de Andrés Manuel López

“Este Comité permite acreditar aquellas habilidades que tienen trabajadores en el aspecto editorial, significa reconocer competencias, habilitar espacios y me voy sorprendido porque tienen estándares aprobados como en la certificación de la competencia en venta de libros (...), en promoción de la lectura, certificación en venta de libros en

Guerra Liera se integró desde el año pasado al Consejo Directivo del organismo librerías y gestión en bibliotecas escolares”, dijo Guerra Liera. El rector se refirió al presidente de la CANIEM como un

La UAS llamó a trabajar juntos en un foro sobre seguridad y violencia.

Obrador, en la idea de poder organizar ese foro aquí en Sinaloa donde se requiere que se escuchen las experiencias, las propuestas para poder aspirar en el inicio de un nuevo mandato el tener un estado en paz”, dijo Guerra Liera. Detalló que entre los integrantes de esta Comisión Ciudadana,

campus

12

además de la UAS que tiene la presidencia, están el director del Tecnológico de Culiacán, la rectora de la UAdeO, el Director de Parques Alegres, el director de SUMA Sociedad Unida, el presidente de CANADEVI y el presidente de la CIRT, entre otros. “Desde aquí va el compromiso de reunir a esta Comisión, plantear-

MILENIO

hombre muy dinámico que le ha dado un gran impulso a la Cámara y le ha permitido a las instituciones de educación superior como la Universidad Autónoma de Sinaloa estar en ella y ahora en este Comité para acreditar y hacer planes de manera conjunta en este espacio donde hay notables personalidades que lo integran, responsables de editoriales con gran trayectoria del negocio editorial. “Creo que (estar en CANIEM) es un reconocimiento al trabajo que la UAS ha realizado pero además es un honor estar entre gente de tanto prestigio y conocimiento y de tanto amor a la lectura”, enfatizó Guerra Liera, quien también se refirió a la relación entre esta Cámara y la Universidad. “El factor común es la preocupación por mejorar la cultura, y ésta llega de muchas maneras, pero la más completa es a través de los libros, tener mejores ciudadanos, más cultos, es aspirar a una sociedad con menos violencia, que esté en una cultura de la legalidad y don Carlos es alguien que lo siente y lo ha impulsado y es un hombre con visión”, señaló. El dirigente universitario agregó que la UAS, además de editar y coeditar libros, es productora de los libros de texto de nivel medio superior. Por su parte el presidente de la CANIEM, Carlos Anaya Rosique, enfatizó la satisfacción que representa contar con la Casa Rosalina en este Comité, ya que hacía falta la parte de los universitarios.

les esta propuesta que haremos llegar de manera escrita para que no se diga que en Sinaloa no hay interés, no hay tema y no hay quien quiera organizar la discusión de una situación tan al día que lacera diariamente a nuestra sociedad, y que obviamente este Consejo, esta Comisión Ciudadana, está dispuesto en coordinación con el equipo de transición, a iniciar los trámites organizativos para tener aquí ese foro”, manifestó. ”Por un lado, nos permite entender qué necesidades tiene el sector universitario de generación de estándares, y por otro lado nos permite que, los estándares que tenemos, a través de tener a una universidad, poder trabajar con Anuies para que puedan ser incluidos esos estándares en la currícula de las universidades”, opinó.


el hablador

Apóyate en mí

un cineasta algo masoquista Andrew Haigh ha construido una carrera haciendo un cine reflexivo y punzante, que te obliga a recorrer un camino sinuoso antes de dejarte ver la luz. Lean on Pete (Apóyate en mí) sigue la misma fórmula, mostrando el trabajo de un cineasta impecable y posiblemente, algo masoquista. Basada en la novela de Willy Vlautin y adaptada a la pantalla por el propio Haigh, Apóyate en mí cuenta la historia de Charley (Charlie Plummer), un joven de 15 años que vive con su padre en un barrio trabajador de Portland, Oregon. Pese a que tiene una gran relación con Ray (Travis Fimmel), la situación de ambos es precaria. Charley no solo está acostumbrado a recibir a las mujeres que su padre conquista esporádicamente, sino que al ser verano, tiene todo el tiempo libre del mundo. Solo las mañanas las dedica a correr, preparándose para ser parte del equipo de fútbol americano de su escuela. Aunque, como dice, está esperando a que deje de crecer para comenzar a ejercitarse con pesas.

Sevigny), una conocida jockey que los acompaña en sus siguientes destinos. Y pese a que Charley realmente escucha a Bonnie, quien le asegura que los caballos no son mascotas, la relación entre él y el caballo se hace cada día m á s estrecha,

Charley pasa el día solo, y la ausencia de su madre, quien los abandonó desde hace tiempo, es algo permanente para él. Una de esas mañanas, Charley descubre una pista de carreras de caballos. Ahí conoce a Del (Steve Buscemi), un viejo conocedor del medio que necesita ayuda cambiando una llanta. Charley lo convence de contratarlo y sin más, lo acompaña a una carrera a un pueblo cercano con dos de sus caballos: Tumbling Through y Lean on Pete. Ya en casa, Charley se da cuenta que solo regresó del viaje Lean on Pete. Del se ha quedado únicamente con el que ganó su carrera. El primer caballo “ha sido vendido a México”. El destino final de los equinos que pierden. Pero eso no garantiza la sobrevivencia de Lean on Pete. Charley se da cuenta que el caballo está en la última parte de su vida útil para Del. Y con la temporada de carreras cerca, Del llama a Bonnie (Chloë

Haigh pinta un panorama desolador para Charley y por ende, para el espectador”

hasta que cuando Del quiere deshacerse de él, toma una decisión que lo llevará a realizar un viaje inesperado y de descubrimiento. Pese a que la trama no suena tan devastadora, Haigh pinta un panorama desolador para Charley y por ende, para el espectador. Desde un principio, entendemos lo que está en juego para el protagonista y lo que representa Lean on Pete para él. Charley está acos-

salvador medina

tumbrado a ir de pueblo en pueblo siguiendo a su padre en busca de trabajo. Le atormenta además la ausencia de su tía Margy, hermana de Ray, la única mujer en su vida y con quien tuvo una sólida relación. Pero diferencias con ella, provocaron que Ray le perdiera la pista y por ello, también Charley. De ahí, que busque salvar a Lean on Pete a como dé lugar. Haigh es especialista en jugar con los sentimientos del espectador. Lo hizo en 45 años y lo repite aquí. El gran logro de Haigh es que lo hace con pocos recursos, simplemente con una historia interesante y relevante, acompañado de actuaciones a la altura. Haigh es sutil en su actuar. No recurre a grandilocuencia o escenas gratuitas. Nos hace enamorarnos de Charley y Lean on Pete con gracia. Se trata de una película que otorga enormes momentos de humanidad y franqueza, con una luz esperanzadora que duele en todo momento.

Charlie Plummer es un joven en situación precaria en el filme.

SAlvador@elhablador.com.mx

El futuro del archivo y la Biblioteca de Octavio Paz ¿El Colegio Nacional es el mejor lugar para albergar la biblioteca de Octavio Paz? La revista Proceso dio cuenta de que solo tres personas tuvieron acceso a la que fuera la biblioteca personal de Octavio Paz después del incendio de su departamento de Guadalquivir y Reforma ocurrido la madrugada del 22 de diciembre de 1996. El primer balance del desastre tuvo lugar en el Hotel Camino Real de Masaryk los primeros días de 1997 donde se mudaron el poeta y su mujer. Ocupaban una habitación en el primer piso que daba a un pequeño jardín. El panorama era realmente desolador: el poeta en un sillón junto a una mesita con libros, documentos y una fuente de dos pisos que en lugar de frutas albergaba medicinas. Pero ni Marie José ni él perdían el ánimo. Al contrario, les emocionaban los libros sobrevivientes. La rutina en esos días era sencilla: de las cajas de libros quemados Marie Jo con guantes de cirujano tomaba un volumen, le pasaba franela y me lo entregaba. Mi trabajo consistía en abrir el libro, leer título y autor y depositarlo en otra caja limpia. Octavio Paz tomaba nota para hacer un inventario. “Él solo sabe escribir” me decía Marie Jo a manera de broma. Solo he conocido a dos escritores que conocieran tan bien su biblioteca

fotos: especial

como Octavio Paz conoció la suya: José Emilio Pacheco y Carlos Monsiváis. Recordaba cada uno de sus libros, sus años de edición y las dedicatorias que decía mientras yo, con creciente asombro, las leía en silencio en las primeras páginas de los volúmenes. No solo eran sus libros los que componían su biblioteca. Allí se encontraban también los de su abuelo, el legendario periodista liberal que combatió a Porfirio Díaz, Ireneo Paz y los que fueran de su tía Amalia. La mujer somnilocua quien lo “enseñó a mirar con los ojos cerrados”. Decenas de libros devoró el incendio pero sobrevivieron otros, los que permanecían en la habitación que era su estudio. Los documentos de su archivo que allí permanecían también se salvaron. Si el libro Azul de Rubén Darío en su edición de 1890 que pertenecía a su tía Amelia se había perdido y también la edición de 1888 que había pertenecido a su abuelo corrió igual suerte, había sobrevivido un volumen de Sor Juana con sus duras pastas de pergamino: Poemas publicado en 1692, y que era el Segundo Tomo de la primera edición. También sobrevivió La mayor virtud de un Rey, de Lope de Vega del remoto año de 1788. Encontrarse con esos libros en medio de las cenizas y medio comidos por el fuego fue emocionate. Finalmente esos libros

campus

fueron restaurados por la Biblioteca Nacional. —Es buena idea que los restauren pero yo no puedo pagar nada, me había dicho el poeta cuando le propuse hablar a la Biblioteca Nacional para pedirles apoyo. —Tanto ha hecho por la cultura que dudo que le cobren. Sería un escándalo. Un día después con la autorización de Paz busqué al Dr. José G. Moreno de Alba, entonces director de la Biblioteca Nacional de México para plantearle el asunto. Accedió de inmediato. Naturalmente no le cobraron nada. Los registros de esa restauración deben encontrarse en los archivos de la Biblioteca Nacional. Les enviamos 27 volúmenes el 15 de enero. Después unos setecientos en varias cajas. De ese conjunto no todos pudieron rescatarse. Solo lograron sobrevivir unos cuatrocientos. Hoy el futuro del legado de Octavio Paz es incierto pues su viuda Marie José, al morir hace unos días, al parecer no dejó testamento. Declarar al archivo del poeta Patrimonio Artístico como certeramente ha planteado la Secretaria de Cultura María Cristina García Cepeda evitará que salga del país. Era indispensable esa medida pues el archivo de las revistas Plural y Vuelta que también eran del escri-

13

MILENIO

tor terminaron en la Universidad de Princeton después de la muerte del poeta y sin autorización de la viuda. Es importante que los documentos de Octavio Paz terminen en un lugar adecuado y la Biblioteca Nacional me parece el mejor sitio. Allí cuentan con especialistas, instalaciones, protocolos de seguridad y consulta certificados internacionalmente. No es casual que allí Octavio Paz haya decidido enviar para su restauración parte de su biblioteca afectada por el fuego. Solo en la Biblioteca Naciona l, me parece, se garantizaría la conservación de esa memoria documental de uno de los principales escritores de nuestro país.

Javier Aranda Luna

el escritor

recordaba cada uno de sus libros, años de edición y dedicatorias como pocos


UABJO

Universitario de alto potencial

ENTREGA CECAD OTRA GENERACIÓN DEL BACHILLERATO ABIERTO Y A DISTANCIA

Estudiante UAEM obtiene Beca Fundación Botín

Alfredo Guadarrama Villanueva fue uno de los cinco mexicanos beneficiados por el apoyo, y el primero de la institución mexiquense. La directora del Centro, Irma Yolanda Ortiz Acosta, felicitó a los egresados.

Tras culminar sus estudios en el nivel medio superior, el pasado fin de semana se graduaron 69 alumnas y alumnos de la generación 2018 del Centro de Educación Continua, Abierta y a Distancia de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (CECADUABJO), de los cuales 16 fueron del Bachillerato a Distancia y 53 en la modalidad Bachillerato Abierto. Durante la ceremonia, realizada la tarde del sábado 11 de agosto en el auditorio de la Unidad Académica, las y los egresados recibieron reconocimientos por sus altos promedios, así como diplomas que acreditan sus estudios por parte de la directora del CECAD-UABJO, Irma Yolanda Ortiz Acosta, acompañada de personal académico.

“Es gratificante ver que una generación más culmina sus estudios, pues es reflejo de su sacrificio, esfuerzo y dedicación, ya que si estudiar es un reto, quienes participan en esta modalidad generalmente lo hacen en otro contexto y con dobles responsabilidades; además, 17 continuarán su formación universitaria en la UABJO”, señaló Ortiz Acosta. De igual forma, agradeció al personal del CECAD-UABJO por colaborar en favor de la educación, y adelantó que en el mes de diciembre próximo se publicará, a través de la página web de la Universidad, la convocatoria para el Bachillerato Abierto, cuyo ciclo escolar iniciará en febrero próximo.

Alfredo Guadarrama Villanueva, estudiante de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), obtuvo la Beca Fundación Botín, a la que aspiraron cinco mil estudiantes de instituciones de diversos países de habla hispana. Dicha fundación selecciona a universitarios latinoamericanos de alto potencial y vocación de servicio público para, a través del Programa para el Fortalecimiento de la Función Pública en América Latina, impulsar el desarrollo de la región por medio de una red de servidores públicos con alta capacitación y compromiso con el interés general. Guadarrama Villanueva, del décimo semestre de la Licenciatura en Derecho, indicó que en el marco de dicho programa, de principios de octubre a finales de noviembre, en Madrid y Santander, España, y Río de Janeiro, Brasil, asistirá a clases, conferencias, realizará visitas y sostendrá encuentros con personas e instituciones modelos de referencia.

Los egresados recibieron reconocimientos por sus altos promedios

“Soy uno de los 32 estudiantes latinoamericanos seleccionados de entre un total de cinco mil, uno de los cinco mexicanos beneficiados, tres de instituciones privadas y dos de públicas, y el primero de la UAEM que obtiene este apoyo”. Abundó que la beca es resultado del trabajo que efectúa sobre la función y el sector públicos y la estancia académica que realizó en la Universidad de La Rioja, España. “Pondré mi mayor esfuerzo al representar a mi universidad, a la cual estoy orgulloso de pertenecer y cuyas autoridades me respaldan en todo momento. Fue un largo peregrinaje y ahora voy a mostrar mis capacidades”. Alfredo Guadarrama Villanueva recomendó a los alumnos universitarios aprovechar todas las oportunidades y becas que ofrece la UAEM, principalmente las de internacionalización, que impulsan una visión académica y profesional global en los alumnos.

Realizarán Primera Feria “Los plásticos en tu vida” La Unidad Académica Profesional Tianguistenco de la UAEM invita a los universitarios y población en general a participar a la Primera Feria “Los plásticos en tu vida”, que se llevará a cabo el próximo 18 de agosto, en el Centro Cultural Universitario “Casa de las Diligencias”.

El director de este espacio universitario, Miguel Ángel López Díaz, señaló que esta actividad tiene como finalidad mostrar al público en general las características, bondades y utilidades del plástico. “Es la primera actividad que realizamos de forma conjunta con la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), luego de firmar un convenio de colaboración el pasado mes de junio”. Abundó que expertos de la UAEM y la ANIPAC ofrecerán conferencias sobre cómo el plástico mejora la calidad de vida de la sociedad, detallarán las ventajas que tiene el material, así como las tendencias en su producción, diseño y uso. El programa de actividades, indicó, contempla la realización de una

Metas cumplidas

la vida política, económica y social de México.

En representación del Bachillerato Abierto habló la egresada Alexia Rojas Alarcón, quien resaltó la dedicación, compromiso, disciplina, constancia, disposición y creatividad que tuvo la generación de la que forma parte para cumplir su meta de culminar su educación media superior; además, agradeció a sus asesores por formar alumnos críticos, con la capacidad de participar en

Por el Bachillerato a Distancia habló la egresada Sofía Fernández, originaria de Zipolite, quien refirió que tras culminar la secundaria no encontró buenas opciones y luego de conocer el plan de estudios del CECAD-UABJO optó por esta opción que le permitió trabajar y estudiar, y ahora podrá continuar sus estudios en una escuela para cirqueros profesionales en Europa.

fotos: uabjo/ uaem/ udeg/ ujat

Los alumnos de estas modalidades generalmente trabajan mientras estudian.

campus

14

MILENIO

La “Casa de las diligencias”.

exposición fotográfica, la instalación de módulos de información sobre el reciclaje y uso responsable de residuos, la participación de un cuentacuentos, así como actividades recreativas y didácticas. Subrayó que la Primera Feria “Los plásticos en tu vida” también tiene como propósito reforzar la importancia del reciclaje, reúso y la reducción de este material. “El plástico implica muchas ventajas, pero su mal uso tiene como consecuencia altas cantidades de residuos en rellenos sanitarios”. Miguel Ángel López Díaz destacó que la unión de esfuerzos con la ANIPAC posibilita a la Universidad Autónoma del Estado de México robustecer su pertinencia social y posicionarse a nivel nacional en el ámbito empresarial.


Universidad de Guadalajara

UJAT y Universidad Hebrea de Jerusalén

la Modernización está matando a las abejas

fortalecen lazos académicos y de amistad

La extinción de estos seres afectaría la producción mundial de alimentos.

El documento fue firmado por el rector José Manuel Piña Gutiérrez y el representante de la Universidad Hebrea de Jerusalén, Binyamin Chefetz.

Se calcula que al año se extinguen en el mundo entre 20 y 30 por ciento de las colonias de abejas debido a diversos factores, siendo el principal el avance tecnológico en el área agropecuaria, que las expone a insecticidas y herbicidas; a esto se le suman los ataques de algunos parásitos. Lo anterior lo señaló el director del Centro de Investigación en Abejas de la Universidad de Ontario, Canadá, quien es profesor huésped en el Centro de Investigaciones en Abejas (Ciabe) del Centro Universitario del Sur (CUSur) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Ernesto Guzmán Novoa, quien dijo que este porcentaje se ha mantenido durante la última década. “Las técnicas agrícolas nuevas tienen que ver con exponer a las abejas a nuevos insecticidas. Se quiere aprovechar cada centímetro de tierra, se utilizan herbicidas, se limpian los terrenos exhaustivamente, y lo que el agricultor puede considerar hierba podría ser una planta importante para producir néctar y polen, no solo para las abejas que cultivan los apicultores, sino para las nativas y solitarias que existen de manera silvestre”, dijo. Explicó que ante esta situación, algunos apicultores de Estados Unidos de América y Canadá, que tienen pérdidas de 30 por ciento, año con año vuelven a hacer su colmena comprando abejas; y un ejemplo de ello es Canadá, cuyos apicultores importan abejas de Australia y Nueva Zelanda. Informó que existen más de 20 mil especies de abejas en el planeta y la mayoría son silvestres, contribuyen a la polinización y producción de cultivos, pero están desapareciendo por este tipo de prácticas agrícolas que ahora, además, se inclinan por los monocultivos. “En el pasado los agricultores querían tener una huerta con árboles frutales diversos, ahora la tendencia para ser más productivo y a menor costo es tener un solo cultivo, y son cientos de miles de hectáreas dedicadas a eso; son prácticas que tienen la misión de hacer más eficientes y producir más, lo que afecta a las abejas”, apuntó Guzmán Novoa. Aunado a esto, declaró que los apicultores rentan las colmenas para polinizar cultivos, las suben a un vehículo, y las transportan a donde van a polinizar, lo que resulta estresante para las abejas.

El rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), José Manuel Piña Gutiérrez, y el director del Centro de Excelencia en Agricultura y Salud Ambiental de la Universidad Hebrea de Jerusalén, Binyamin Chefetz, signaron un convenio de colaboración, en una ceremonia —en la que acompañados del embajador de Israel en México, Jonathan Peled— establecieron el compromiso de impulsar intercambios académicos para potencializar el crecimiento universitario y diversos proyectos de investigación. La casa de estudios tabasqueña favorece alianzas con instituciones nacionales y extranjeras que le permiten proyectarse en el ámbito internacional, subrayó el rector de la UJAT durante el acuerdo celebrado este 8 de agosto en la sede de la embajada de Israel en México, donde estuvo acompañado del titular de la Secretaría de Educación del estado de Tabasco, Ángel Solís Carballo, quien asistió en representación del gobernador Arturo Núñez Jiménez, así como del secretario de

“Los factores nuevos de la agricultura y apicultura modernas causan estrés en estos insectos y hacen que se pierdan más colonias hoy en día

Se recomienda evitar el uso de insecticidas en jardines.

Responsabilidad humana Con 40 años de experiencia en el tema de las abejas, Guzmán Novoa explicó que, aunque es difícil que se extingan, si eso ocurre se produciría aproximadamente 30 por ciento menos de alimentos, lo que repercutiría en que habría menos diversidad de éstos y el costo de los que se producen sería más alto; además de que su disponibilidad no sería lo suficientemente amplia para alimentar a la humanidad.

Dijo que en el caso de México, los pocos investigadores de abejas están haciendo esfuerzos grandes con limitados recursos para tratar de encontrar soluciones a la problemática de la desaparición de las abejas, al igual que los apicultores. “Los investigadores sí podemos alertar sobre cuál es el problema —agregó—, pero, finalmente, quienes hacen las políticas de regulación de las actividades agropecuarias son quienes tienen la responsabilidad de decidir eso”. Enumeró algunas acciones que puede emprender el ciudadano en favor de dicha especie: evitar el uso de insecticidas en la medida de lo posible en jardines y comprar miel a apicultores locales, ya que así se da la reproducción de las abejas y su multiplicación. Jalisco debe de sentirse orgulloso porque es uno de los principales productores de miel, con apicultores muy capacitados, y de tener a los investigadores del CIABE; consideró que, en un futuro, con más recursos e infraestructura, la productividad científica y académica se va a incrementar.

campus

Investigación, Posgrado y Vinculación, Raúl Guzmán León. En su oportunidad, el embajador Jonathan Peled enfatizó las buenas relaciones que existen no solamente entre estos dos países, sino en particular con el estado de Tabasco y su máxima casa de estudios, al haber realizado visitas con motivo de la Semana de Israel y la Feria Universitaria del Libro de Tabasco Internacional 2016, donde Israel fue el país invitado, “en estos últimos tres años hemos intensificado el diálogo y el acercamiento político entre nuestros gobiernos, tanto en la inversión, el intercambio económico, y por supuesto, en el ámbito cultural, todo esto en un entorno de amistad y cooperación que enmarcan 66 años de relaciones diplomáticas”. En presencia del director de la División Académica de Ciencias Agropecuarias, Roberto Antonio Cantú Garza y del profesor de hebreo del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, Miguel Pérez Acosta, el diplomático aseveró que buscarán fortalecer esta misma relación con las nuevas administraciones electas.

Piña Gutiérrez con el titular del Cenagas, (CENAGAS), David Madero Suárez,.

Estrechan UJAT y Cenagasvínculos de colaboración El rector José Manuel Piña Gutiérrez y el director general del Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenagas), David Madero Suárez, sostuvieron una reunión de trabajo para dar seguimiento al convenio signado en octubre de 2016, el cual establece como propósito el fortalecimiento de la colaboración para la generación de conocimientos en capital humano y el desarrollo de proyectos de investigación y de servicios.

En la reunión realizada el pasado 7 de agosto en la oficina central de

15

MILENIO

Cenagas, también participaron por parte de la UJAT, la directora de la División Académica de Ciencias Biológicas, Rosa Martha Padrón López y la coordinadora de la Unidad de Vinculación y Servicios Especializados, María de la Cruz Baeza Priego. Cenagas es un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, sectorizado a la Secretaría de Energía; es responsable de administrar la red de transporte y almacenamiento de gas natural del país, conocida como Sistrangas, además de actuar como una compañía de transporte de gas con gasoductos propios.


reporte

UABC

Psicología del Campus Tijuana es reacreditada por su calidad El programa fue evaluado positivamente por tercera ocasión por el Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología

El rector Juan Manuel Ocegueda Hernández recibió la distinción por parte delpresidente del Comité Acreditador del Cneip, Edgar Antonio Tena Suck.

REDACCIÓN CAMPUS

La Licenciatura en psicología de la Facultad de Medicina y Psicología (FMP) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) Campus Tijuana recibió por tercera ocasión la reacreditación de calidad parte del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (Cneip), por un periodo de cinco años. Recibió la constancia el rector de la UABC, Juan Manuel Ocegueda Hernández, quien extendió una felicitación a todos los integrantes de esta unidad académica, ya que gracias a este logro, la casa de estudios cumple con la sociedad al formar profesionistas que tendrán las competencias y los conocimientos para

Nombran a jefes de departamento de la CGFPVU La licenciada Elvia Vianney Linares Beltrán y el maestro Fernando Avelar Martínez asumieron respectivamente las jefaturas de los departamentos de Extensión de la Cultura y Servicios, y de Vinculación, dependientes de la Coordinación General de Formación Profesional y Vinculación Universitaria, a cargo de la maestra Elvira Aurora Rodríguez Velarde, quien rindió protesta a los nuevos funcionarios.

fotos: uabc

la resolución de necesidades que de ella se deriven. “En esta administración creímos que lo primero que teníamos que hacer era asegurar que todos los programas educativos tuvieran el reconocimiento de buena calidad, pero el hecho de que contemos con él no significa que ya no haremos más, es solo una forma de evaluarnos para mantener la mejora continua”, manifestó el rector. Agregó que es necesario apostarle a la calidad y a la educación como lo han hecho otros países, para hacer de México una nación más desarrollada. Edgar Antonio Tena Suck, presidente del Comité Acreditador del Cneip, indicó que la acreditación es el reconocimiento público en el sentido de que el programa cum-

La coordinadora les agradeció por aceptar unirse a esta dependencia y culminar en tiempo y forma los compromisos establecidos para los próximos seis meses que restan a la administración del doctor Juan Manuel Ocegueda Hernández en la Rectoría de la UABC. “Este es un gran reto para nosotros porque siempre es importante para toda administración cerrar los proyectos”, manifestó. Asimismo, solicitó a todo el personal a seguir laborando como lo han hecho hasta ahora y brindar el apoyo a los nuevos

ple con determinados criterios y parámetros de calidad, así como que tiene pertinencia social. Expuso que en México estudian cerca de 154 mil estudiantes la carrera de Psicología, por lo que es conveniente saber si estos al egresar serán realmente competentes y si contarán con todos los recursos, habilidades y capacidades necesarias para responder profesionalmente a los diversos retos que marcan las necesidades sociales. “La UABC pertenece a un selecto grupo de instituciones con programas de Psicología acreditados y de manera particular, con una tercera reacreditación”, enfatizó Tena Suck. Por su parte, Arturo Jiménez Cruz, director de la Facultad de

La calificación permite comprobar que los egresados contarán con las habilidades y capacidades profecsionales necesarias Medicina y Psicología, indicó que esta unidad académica aprecia la evaluación externa y se reconoce el valor que esta tiene para mejorar los planes, procesos y resultados de toda actividad educativa. “Recibimos el reconocimiento con humildad debido a que aún tenemos retos y áreas de oportunidad que debemos superar, entre

Elvia Vianney Linares Beltrán y Fernando Avelar Martínez.

jefes para sacar adelante las actividades que día a día resulten. Por su parte, el maestro Avelar Martínez agradeció la confianza depositada en él para estar al frente de un equipo bien conformado y con el que seguirá

campus

16

trabajando para alcanzar los objetivos planteados por la administración de la UABC. Entre su desempeño laboral destaca ser Jefe del Departamento de Informática Unidad Mexicali de 1998 a 2003 y Jefe del De-

MILENIO

ellas: reconocimiento internacional; profesores y alumnos extranjeros; actividades de responsabilidad social hacia todos los grupos de la sociedad, en especial hacia los más vulnerables”, expresó en su discurso Jiménez Cruz. En el contexto de este reconocimiento, se aprovechó para conmemorar 20 años de impartir la carrera de Psicología en esta Unidad Académica. Cabe destacar que en los últimos cinco años los egresados de la carrera de psicología han obtenido en los Exámenes Generales para el Egreso de Licenciatura (EGEL) el nivel 1 en cuatro ocasiones, lo que significa que más del 80 por ciento de sus egresados obtuvieron resultados de desempeño sobresaliente o satisfactorio.

partamento de Información Académica Campus Mexicali de 2003 a 2015. La licenciada Linares Beltrán también se mostró complacida por recibir la distinción del nombramiento, pero sobre todo el apoyo de sus compañeros para sacar adelante las operaciones de la Coordinación. Ella se desempeñó en el área de procesos técnicos en el Departamento de Información Académica y recientemente tenía el cargo de Coordinadora de la Incubadora de Negocios “Cimarrones Emprendedores” de la UABC.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.