Campus 798

Page 1

uaem. Llama barrera baca a estudiantes a defender a la institucióN • trabajo en equipo, vinculación con industria y egresados. El TecNM Celaya muestra sus fortalezas • uabc. fomenta la lectura con feria del libro

798 • abril 11 -17 • campusmilenio.mx

las universidades públicas se unen

en defensa de la autonomía

la mejor estrategia ante un Estado poderoso: entrevista a Fernando Serrano Migallón

la mentira sobre las bondades de leer

Vida literaria, libros y lectura ADEMÁS. Emilio Gidi Villareal. Su legado. Rectores. “Viciosas fantasías”. Universidad. Pública y Autónoma


breves

02

CAMPUS 11 de abril 2019

directorio

(†) JESÚS D. GONZÁLEZ Fundador Francisco A. González

Presidente del Consejo de Administración

Francisco D. González

Presidente Ejecutivo

Carlos Marín ángel Cong óscar cedillo alfredo campos rafael ocampo javier chapa regina reyes heroles valeria gonzález

Vicepresidente Consejero Editorial Director General Director de Información Director Milenio Diario Director Milenio Televisión Director Multigráfica Directora de Suplementos Directora Creativa

(†) jorge medina viedas Salvador Medina vanessa Medina armienta

foto: udeG/ uaslp/ uabjo

Jesús D. González

Fundador Director Editorial Directora Comercial

CONSEJO CONSULTIVO Alejandro Canales • Humberto Muñoz •

homenaje a fernando del paso

celebrarán el Día Mundial del Libro en la Rectoría de la UdeG

Carlos Pallán • Roberto Rodríguez editores Carlos Reyes • Ricardo Reyes CONSEJO EDITORIAL

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara celebrará el próximo martes 23 de abril el Día Mundial del Libro y lo dedicará al escritor, ensayista, diplomático y pintor Fernando del Paso (1935-2018), con la lectura en voz alta de su obra La muerte se va a Granada (Fondo de Cultura Económica, 2018).

Adrián acosta silva (UdeG) JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM) Carlos Calderón Viedas (UAS) Porfirio Carrillo (UV) Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) Luis González de Alba (†) (UNAM) Rollin Kent Serna (BUAP) Rodrigo López Zavala (UAS) Francisco J. Marmolejo (Banco Mundial) FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) Javier Mendoza Rojas (SES UNAM)

Agronomía y veterinaria UASLP

Inicia Semana Estudiantil 2019

jorge olvera garcía (UAEM) Otto Granados Roldán (OEI) José Antonio de la Peña (UNAM) José ángel pescador osuna (COLSIN) josé manuel piña gutiérrez (UJAT) José Sarukhán Kérmez (UNAM) Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) Sayonara Vargas Rodríguez Enrique Villa Rivera (COLSIN)

Morelos 16, Col. Centro, México, Ciudad de México, C.P. 06040 Para Ventas e Informes: T: 5140.2979 / F: 5140.2964 multigráfica publicitaria s.a. de c.v. Democracias No. 116 Col. San Miguel Amantla, C.P. 02700 Alcadía Azcapotzalco, Ciudad de México Para ventas e informes T: 5445-1590/ 5445-1591

contacto Por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

Por mail Suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

POR CARTA Morelos 16, Col. Centro, C.P. 06040

nuestras redes sociales Campus-milenio @Campusmilenio

50%

José Luis Lara Mireles, Manuel Villar Rubio y Guillermo González Navarro. homenaje. La Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), inició con las actividades académicas, deportivas, culturales y de recreación, en beneficio de su comunidad docente y estudiantil. En este marco, se hizo un homenaje y entrega de reconocimiento al ingeniero Guillermo González Navarro, por su servicio, desempeño, profesionalismo, y, sobre todo, por su impulso en la fundación del plantel. La ceremonia de inauguración de la semana de Agronomía y Veterinaria 2019, estuvo a cargo del rector Manuel Villar Rubio, acompañado del director de la Facultad, José Luis Lara Mireles; el secretario general del plantel, Heriberto Méndez Cortés; la secretaria académica, Eugenia Hernández Arteaga; la consejera Catalina Loredo Osti; y el consejero alumno Juan de Dios Jasso González.

UABJO ante la SEP Cumplen con transparencia financiera

de estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales del Campus Ensenada de la uabc logra su titulación Eficiencia Terminal en la Educación Superior Miriam Álvarez Mariscal.

Raúl Trejo Delarbre (UNAM)

Domicilio:

EL NÚMERO -

ÉL DICE “Si usted dice, en la UNAM hay 100 mil alumnos y dividimos los recursos entre ese número, nos sale más barato enviarlos a otra universidad, pero ahí no está reflejado todo este costo que tiene este bagaje que le ha dado el Estado a la Universidad” Fernando Serrano Migallón, Académico de la AMC

Se entregó el informe a la secretaría. autodiagnóstico. La Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO) cumplió en tiempo y forma el convenio de apoyo financiero con recursos públicos extraordinarios no regularizables para servicios personales con la Secretaría de Educación Pública (SEP) por 51 millones de pesos para garantizar los servicios educativos de la Máxima Casa de Estudios de la entidad durante 2018, cuya información ya está disponible en los portales de Internet de ambas instituciones. En una carta dirigida al rector de la institución, Eduardo Bautista Martínez, el subsecretario de Educación Superior de la SEP, Luciano Concheiro Bórquez, agradeció la participación de la Universidad estatal para la integración del autodiagnóstico financiero y el cumplimiento del convenio con la dependencia del gobierno federal. El reconocimiento antecedió a una reunión con los Enlaces del grupo técnico de trabajo para el desarrollo de la metodología de autodiagnóstico financiero, así como los responsables de las secretarías de Planeación, Tesorería y Contraloría Interna de la UABJO.


nota de la semana

03

fotos: uaem

11 de abril 2019 CAMPUS

Rechazo. Alfredo Barrera Baca expresó que la propuesta de reforma a la Ley Universitaria "ignora el goberno legítimo de la institución".

UAEM. El rector pidió mostrar los verdaderos deseos de la comunidad para actualizar el régimen interno

Llaman a estudiantes a defender la autonomía universitaria

E

Redacción CAMPUS

l rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Alfredo Barrera Baca, llamó a la comunidad universitaria a mantenerse alerta y actuar con serenidad, inteligencia, unidad y firmeza para defender la autonomía de esta casa de estudios. Anunció que esta semana entregará a la LX Legislatura del Estado de México la propuesta institucional de reforma a la Ley de la UAEM en compañía de los universitarios, quienes la construyeron con base en un debate al interior de la institución. Durante la conferencia magistral que dictó el director general de Evaluación Institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, Imanol Ordorika Sacristán, el rector Alfredo Barrera enfatizó que “es momento de demostrar, de manera voluntaria y pacífica, los legítimos deseos para actualizar el régimen interno de

la institución y modular las relaciones de la UAEM con los poderes instituidos de la entidad y el país”. En el Aula Magna “Lic. Adolfo López Mateos” del Edificio de Rectoría, Barrera Baca rechazó la propuesta de reforma a la Ley Universitaria presentada en la LX Legislatura del Estado de México, la cual “ignora el gobierno legítimo de la institución y los deseos de transformación de los auténticos universitarios”.

iniciativa engañosa. la propuesta bloquea los verdaderos deseos de transformación de la comunidad Sostuvo que se trata de una iniciativa cuyo contenido socava la vida académica de la Autónoma mexiquense, impone reglas de autogobierno que promueven el conflicto y se propone defenestrar, en un plazo de 60 días, al rector y al Consejo Universitario.

Alfredo Barrera Baca expresó que la libertad de pensar, discernir, enseñar e imaginar seguirá siendo central en la vida de la comunidad de la máxima casa de estudios mexiquense y afirmó que es fundamental redefinir el sentido de la autonomía universitaria, acorde a los tiempos actuales, así como clarificar su papel ante los relevos políticos. Al dictar la conferencia “La autonomía y el gobierno en las universidades públicas de México”, Imanol Ordorika subrayó que la autonomía es el poder que tiene una universidad para gobernarse a sí misma sin control externo. “Esta es la autonomía en su forma pura”. Resaltó que la universidad es una institución política de la sociedad, aunque no en el mismo sentido que una cámara de diputados o un partido. Se trata, dijo, de entender que en ella coexisten visiones diferentes sobre el futuro de la propia institución y el país, que no existe una verdad absoluta y sí vías institucionales para canalizar las diferencias.

-Sin control externo Imanol Ordorika dictó una conferencia sobre la relación entre autonomía y gobierno.

preside la uaem

Un año más en la Reddu La Defensoría de los Derechos Universitarios de la Universidad Autónoma del Estado de México presidirá por un año más la Red de Organismos Defensores de los Derechos Universitarios (Reddu), conformada por defensorías y procuradurías de los derechos universitarios de Australia, Brasil, España, El Salvador, Honduras México, Panamá y Perú. Al rendir su informe de labores en la sesión ordinaria correspondiente al mes de marzo del H. Consejo Universitario, presidida por el rector Alfredo Barrera Baca, la titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios, María del Carmen Gaytán Brunet, destacó que como parte de esta responsabilidad de talla internacional, la UAEM realiza actividades de extensión y vinculación en los ámbitos nacional e internacional, en conjunto con los 56 organismos que conforman la Red.


04

Inicios. A finales de los 70 se decidió que el autogobierno ayudaría a las universidades a realizar las funciones propias e impulsar al país

40 años de autonomía universitaria constitucional título de trabajos especiales de la Ley Federal del Trabajo.” Así ocurrió, por cierto. Luego de la aprobación de la reforma constitucional, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social elaboró un proyecto que, a la postre, daría forma al capítulo XVII del título VI de la Ley Federal del Trabajo, denominado “Trabajo en las universidades e instituciones de educación superior autónomas por ley” (Diario Oficial de la Federación, 20/10/80).

Roberto Rodríguez Gómez UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. roberto@unam.mx

L

-

" López Portillo aludía a la interlocución sostenida con la anuies"

foto: especial

a reforma al artículo tercero constitucional que culminó con el reconocimiento de la autonomía universitaria en la carta magna abarca el periodo del 10 de octubre de 1979, cuando el entonces presidente José López Portillo y Pacheco (1976-1982) remitió a la Cámara de Diputados la iniciativa correspondiente, al 9 de junio de 1980, cuando el texto aprobado se publicó en el Diario Oficial de la Federación. El 10 de octubre de 1979 López Portillo remitió al Congreso una iniciativa de reforma al artículo 3o constitucional. En el oficio se justifica el proyecto con varias razones. La primera remite a la conmemoración del cincuentenario de la autonomía de la Universidad Nacional. Más adelante, el texto introductorio precisa: “Las universidades públicas del país han solicitado que se legisle a nivel constitucional para garantizar el ejercicio de su autonomía y precisar las modalidades de sus relaciones laborales, con la finalidad de hacer compatibles la autonomía y los fines de las instituciones de educación superior con los derechos laborales de los trabajadores tanto académicos como administrativos. El Gobierno de la República está persuadido de que estas precisiones auxiliarán a que las universidades cumplan cada día mejor sus finalidades y se superen académicamente para que México pueda lograr su independencia científica y tecnológica.” Al referir la solicitud del proyecto a peticiones formuladas por “las universidades públicas del país”, López Portillo aludía a la interlocución sostenida con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies). No menos importante que las gestiones de la organización ante la presidencia fue la huelga sindical del STUNAM, del 20 de junio al 20 de julio de 1977, por el reconocimiento de la agrupación como sindicato de institución representativo del personal académico y administrativo de la universidad y por un contrato colectivo único. Tras ser declarada ilegal, la huelga fue rota por la policía a petición del rector Soberón Acevedo. A pesar de su desenlace, el sindicalismo universitario había demostrado capacidades eficientes de organización,

- Impulso. La independencia de las casas de estudio se percibió como un medio para dotar a México de avances en ciencia y tecnología.

convocatoria y movilización, lo que ciertamente gravitó en la decisión presidencial de proponer una salida normativa. Con estos antecedentes, llama la atención que la iniciativa presidencial de reforma aborda la cuestión laboral en forma general. El texto original propuesto señalaba: “VIII. Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso y permanencia de su personal académico; y administrarán su patrimonio. El ejercicio de los derechos laborales tanto del personal académico como del personal administrativo se realizarán de acuerdo a las modalidades

- Historia. En 1979, José López Portillo y Pacheco propuso reformas al artículo 3o.

necesarias para hacerlo compatible con la autonomía y con la libertad de cátedra e investigación.” La propuesta de las comisiones resultó idéntica a la iniciativa presidencial. No obstante, el texto de presentación intenta precisar en qué sentido el texto de reforma apunta hacia una solución de la problemática laboral. El dictamen señala: “Las modalidades ‘necesarias’ de que habla la iniciativa no pueden ser otras que aquellas que determine el Congreso de la Unión, con apego a la doctrina laboral de nuestra carta magna, y a las ideas contenidas en la reforma constitucional que se dictamina, y que deberán ser precisamente las ‘necesarias’ que justifiquen una exigencia razonable derivada de la naturaleza y funcionamiento específico de las universidades autónomas, de manera tal que, de no establecerse la modalidad, se lesionarán los propósitos, los fines y la función de estas instituciones.” Al final del dictamen se precisa: “Estas modalidades deberán figurar en el

Para el PRI el dictamen, que replicaba la iniciativa presidencial, estaba suficientemente claro y se anticipaba una votación favorable. El Partido Popular Socialista presentó un voto particular negativo. El Partido Acción Nacional propuso una adición al texto del proyecto según el cual inmediatamente después de la lista de atribuciones del régimen autonómico se agregaría la fórmula “todo ello sin intervención en su régimen interno de las autoridades, ni de otras entidades ajenas”. La propuesta del PAN fue desechada. El Partido Socialista de los Trabajadores se pronunció por firmar el dictamen, aunque reservándose la presentación de algunas objeciones. Por último, lo más importante, el Partido Comunista Mexicano y el Partido Demócrata Mexicano coincidieron en proponer que en el texto de la fracción se especificara que las relaciones laborales de los trabajadores universitarios serían reguladas en los términos del apartado A del artículo 123 constitucional, es decir, en el régimen general de trabajo y no en el especial para trabajadores al servicio del Estado, esto es, el apartado B. El diputado Luis M. Farías, en representación del PRI y de las comisiones a cargo del dictamen, propuso una nueva redacción, en la cual era adoptada la propuesta del PCM y el PDM en el sentido de adicionar al texto la consideración del apartado A del artículo 123 en calidad de marco normativo de las relaciones de trabajo en las universidades autónomas. Después de una votación casi unánime a la reforma, se aprobó en la misma sesión la dispensa de trámites para proceder a la emisión del proyecto de declaratoria y turnar de inmediato a los congresos locales la iniciativa aprobada por la instancia federal.


11 de abril 2019 CAMPUS

05

Acelerador de partículas

Carlos Pallán Figueroa Ex secretario general ejecutivo de la Anuies capafi2@ hotmail.com

L

Autonomía. Tres décadas después a búsqueda de autonomía se extiende en la historia misma

de la institución universitaria y el debate asoma en la arena pública cada tanto, casi siempre anticipando una cambiante relación con el poder o para establcer nuevas reglas de juego. Ahora, otra vez parece configurarse la intención de un cambio, no sobre la base de interpretaciones de la norma vigente de la autonomía, como ocurrió hace tres décadas, más bien bajo la idea de cambiar la norma misma. Una diferencia notable. En México, la ocasión más reciente de verificación de una extendida polémica sobre autonomía en el conjunto de universidades fue al final de los años ochenta y el comienzo de los noventa. Por supuesto, han existido fechas periódicas de conmemoración en las que adquiere alta visibilidad pública, también cuando se elevó a rango constitucional hace casi cuarenta años o en el 2009 cuando se pronunció la Suprema Corte. Sin embargo, fue hace casi tres décadas cuando operó un giro en la relación entre las universidades y el Estado. El contexto de aquellos años fue un amplio reproche sobre el desempeño de la universidad pública. Ahí comenzaron las acusaciones sobre su ineficiencia, los magros resultados, el alto costo de su sostenimiento, las formas de gestión, el comportamiento dispendioso en el que incurrían y, muy especialmente, un señalamiento generalizado sobre la baja calidad del conjunto institucional. El tema de la calidad ocupó el primer lugar en los imperativos de transformación de las instituciones universitarias en México y también era uno de los puntos que encabezaban la agenda internacional de los sistemas educativos. Además, a la visión sombría de la educación universitaria en el sector público, se le opuso un efectivo panorama del sector particular, su mejor desempeño y también cobró impulso su expansión. Por cierto, muy pocas evidencias se ofrecieron sobre las muy variadas acusaciones hacia la universidad pública, pero en la percepción pública quedó instalada la imagen de universidades públicas opacas, pesadas, ineficaces, egresados con preparación profesional deficiente y muy escasas expectativas sobre su desempeño. Tal vez una de las pocas evaluaciones de la educación superior en México y especialmente de las universidades públicas, en aquel entonces, fue la realizada por el Council for Educational Development. La evaluación fue a solicitud de Manuel Bartlett Díaz, entonces secretario de Educación Pública —y hoy director de la Comisión Federal de Eletricidad— y el equipo lo encabezó Phillip Coombs,

por eso el documento que presentaron se le conoció como el Informe Coombs . El tema de la “dirección y administración” de las universidades fue uno más de la docena que destacaron en la evaluación de aquel entonces y ahí mereció especial mención el punto de los “límites de la autonomía”. En el informe hicieron notar el exceso de facultades discrecionales en la administración de las universidades, la cual se había complicado más por una interpretación extrema de la autonomía. En consecuencia, se anotó en el reporte, la autonomía tiene límites e impone deberes y responsabilidades, “porque la autonomía nunca es total”. Por ejemplo, indicaron, las universidades tienen la obligación de hacer un uso eficiente de los recursos públicos, así como transparentar de qué forma los utilizan y cómo se planea hacerlo en el futuro. No cambió la norma constitucional, pero desde entonces las universidades, si recibirían recursos públicos, debían justificarse con base en sus resultados e ingresar a un esquema de rendición de cuentas. Lo hicieron. Ahora, sin embargo, parece estar en juego la normatividad misma sobre autonomía. Primero fue la eliminación de la fracción VII del artículo 3º constitucional vigente, donde se establece el sentido de la autonomía universitaria, en la iniciativa de reforma que envió el ejecutivo federal a la Cámara de Diputados el 12 de diciembre del año pasado. Fue un error que se enmendará, dijeron legisladores y autoridades educativas. El dictamen recuperó la fracción, pero la iniciativa sigue en suspenso y la duda imagen. quedó sembrada. la percepción Recientemen- pública sobre te, otras univer- la universidad sidades públicas pública quedó autónomas como dañada la de Baja California Sur y Estado de México, y más antes las de Hidalgo y Veracruz, han expresado su inconformidad porque sus respectivos congresos o autoridades locales intentan, o han buscado, modificar las leyes orgánicas que las rigen sin considerar su participación y contraviniendo los que establece el todavía vigente artículo 3º constitucional. El asunto es si estamos ante el comienzo de un movimiento dirigido a modificar la autonomía universitaria estipulada en la Constitución o es solamente una escaramuza en el marco de próximas regulaciones en el sistema de educación superior. Pie de página: El presupuesto para este año del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Comunicaciones brasileño se reducirá casi a la mitad de lo que recibió el año pasado.

E

Emilio Gidi Villareal: un rector y su legado

l lunes primero de mes falleció Emilio Gidi Villareal, antiguo rector de la Universidad Veracuzana (UV). La ambicionada expectativa para volver autónoma a esta institución, fundada en 1943, él la volvió realidad. Fue el motor de los trabajos para que la idea trasminara a los diferentes ámbitos de los poderes estatales y que la propia comunidad la abrazara como propia. A casi 23 años de aquel acontecimiento su legado permanece. En este 2019, y después de un año de estudio, es muy probable que la UV culmine un proceso de reovación sustancial a partir de una nueva ley orgánica. El anteproyecto, a cargo de una comisión del Consejo Universitario General, se convertiría, una vez aprobado por este alto órgano, en iniciativa de ley ante el H. Congreso del Estado. Ejercería así la Universidad esta distintiva atribución, ausente dentro del elenco de las universidades públicas autónomas del país. Ahí está presente, sin duda, el espíritu del rector de la autonomía. 2. Emilio Gidi fue un rector en toda la extensión de la palabra. Un líder en la actividad académica, organizador de la vida administrativa, un hábil negociador en las relaciones laborales-sindicales. Persuadió al gobernador del Estado sobre la trascendencia de otorgar la autonomía y se multiplicó en el convencimiento de sectores en la Legislatura. Los documentos legislativos correspondientes, los fundamentales (la reforma de la Constitución, la Ley de Autonomía, la ley orgánica) y los internos (los diferentes estatutos y reglamentos) tuvieron no sólo la conducción sino también su pluma, al lado del muy eficaz y pequeño equipo de especialistas en torno a ese objetivo. Pero su actividad no se quedó ahí. Con la representación de la UV, fue uno de los rectores líderes en instrumentar la reforma más vigorosa que había tenido la Anuies desde su fundación en 1950. En los años 1991-92, aquella organización que encabezaba el Dr. Juan Casillas, emprendió una profunda modificación en su estructura, misma que distinguía sus diversos componentes, les otorgaba la debida importancia, los dotaba de funciones y autoridades, organizaba sus principales procesos y redefinía su Misión. Emilio Gidi formó parte del grupo de rectores y directores que asumió la tarea de volver realidad lo que era normativo. Todavía ese grupo (siempre contando con el apoyo y confianza de sus hermanos mayores, las cabezas de la UNAM y el IPN), se dio a la tarea de apoyar al Secretario de Educación Pública en pensar o definir aspectos claves del desarrollo

foto: especial

Alejandro Canales UNAM-IISUE/SES. canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

- Visionario. Gidi Villareal ayudó a dotar de autonomía a la UV.

nacional que habían saltando a la palestra después de los acontecimientos del 1º. de enero de 1995, aquellos vinculados con el EZLN y las reivindicaciones solicitadas. 3. Uno de los muy apreciados rectores de la UV, el Dr. Rafael Velasco Fernández, solía recordar que “la mejor manera de defender a la autonomía universitaria es ejerciéndola”. La frase ha sido oportuna porque forma parte de ese legado de Emilio Gidi. En los muy difíciles momentos de 2015-16, en que la UV sufre los embates financieros y políticos del Gobierno del Estado, la comunidad de la UV, encabezada por su rectora, realizó una defensa ejemplar de la institución, con base, precisamente, en su autonomía. Un saldo altamente positivo de aquella defensa fue la reforma a la Constución del Estado, misma que agregó a sus notas ya definidas, las partes correspondientes a la autonomía financiera y al derecho de iniciativa ante el Congreso, insólitas en otras IES. Particularmente importante es la primera, una bandera que se ha tremolado desde la autonomía de 1929 de la Universidad Nacional, y que sólo ha cobrado vida en la UV. Según esa reforma, la instución: a) contará con autonomía presupuestaria; b) el presupuesto asignado no podrá ser menor al 4% del presupuesto general del Estado; c) en ningún caso dicho presupuesto será inferior al otorgado en el año anterior. Colofón: No exenta de las dificultades financieras que se arrastran por el incumplimiento del gobierno estatal durante 2015-16, la UV ha seguido adelante. Desde hace un año se apresta a modificar, consensuadamente, su Ley Orgánica. Se requiere estar acorde con las nuevas circunstancias y desafíos, y se espera que muy pronto se estrene con su primera iniciativa en el Congreso estatal. Además, la autonomía financiera, en su segundo año de vigencia, se está ejerciendo adecuadamente. El espíritu de Emilio Gidi Villareal permanece en la UV.


06

opinión

CAMPUS 11 de abril 2019

Humberto Muñoz García UNAM. Programa Universitario de Estudios sobre la Educación Superior. recillas@unam.mx

omienzo por decir que, con respecto a la autonomía y al “error de la fracción VII”, es necesario llamar con urgencia a la acción conjunta de investigadores y profesores, de todas las instituciones educativas que hemos construido, de todos los actores políticos que aparecen en el escenario de la ciencia y la educación superior. Unirnos para ganar fuerza, porque en política eso es lo que cuenta para cambiar lo que nos está pasando. Que radica en un punto esencial de los fundamentos institucionales de la universidad pública, porque la autonomía viene ligada a otras nociones de primer orden. Hay tres conceptos que se necesitan retomar para darle énfasis a la importancia de la educación superior. Esto hace referencia al concepto de lo público, a la noción de la autonomía y al sentido de comunidad (universitaria, científica). Tratar lo anterior no es posible en un corto espacio. Pero lo que sí se puede hacer es exponer la preocupación de que, en algunos sectores poderosos en el país, se quiere arremeter contra el carácter público y autónomo de nuestras universidades, Que se busque fraccionar aún más a la comunidad. No se puede dejar de mencionar la polémica desatada por el descuido de no incluir la fracción VII del tercero constitucional en la propuesta de reforma educativa del gobierno de la República. La autonomía y el carácter público de la universidad van de la mano. Hemos trabajado en los últimos tres decenios bajo una perspectiva que promovió la nueva gerencia pública, que está ligada a la lógica del mercado. Estado, gobierno y mercado se conjugaron para ponerle límites a la autonomía e intervenir en el desarrollo de las instituciones. La competencia por las becas al desempeño del trabajo académico, a su vez, impulsó la fragmentación de la llamada comunidad académica. Las reglas del juego pusieron a unos académicos contra otros. Sólo una acotación, ahora, para refrendar que la universidad es pública porque representa un espacio en el que se comparten y se ventilan los asuntos de todos. La universidad es un espacio de convergencia de lo público. La universidad recrea el espacio público. Porque en su seno se da el debate racional de las cuestiones que atañen al interés de toda la sociedad. De la universidad pública fluye conocimiento para el bienestar y la prosperidad social, a través de sus egresados y de los resultados de la investigación. De sus actividades fluye cultura. Produce bienes públicos. Por su parte, la autonomía debe pensarse desde su concepción política, porque está vinculada con la acción y la expresión libre de todas las ideas en el espacio académico universitario, espacio desde el cual se relaciona con el poder del Estado, con otros poderes fácticos y con la sociedad para que,

en teoría, no intervengan ni interfieran en la vida universitaria y en las relaciones que dentro de la universidad mantienen sus actores. Además, hay que considerar que el financiamiento a la universidad pasa hoy por un juego político con el gobierno, que afecta el ejercicio pleno de la autonomía. Preocupa la idea de comunidad, porque quienes vivimos en las universidades públicas y autónomas nos hemos dividido en grupos de interés y perdido la comunicación interna, que es indispensable para lograr el entendimiento, que mantiene la unión, a pesar de todos. de las diferencias De la universide pensamiento dad pública fluque caracterizan ye conocimienal ethos universi- to para el bietario. La identidad nestar social institucional y el sentido de pertenencia se sobreponen a las diferencias de óptica y permiten llegar a acuerdos sobre la base de principios y fines compartidos. Ante la complejidad organizativa de las universidades hay que imbuir en los universitarios la condición pública y autónoma de sus instituciones. Conseguir que se comuniquen para dialogar y actuar. Además, me parece necesario considerar que se requiere un cambio en la política que junte, en lugar de dividir, la ciencia y la educación superior. Esta división ha creado intereses propios en cada ámbito que luchan por defender su espacio de influencia y mantener la desunión. No se dan cuenta, porque lo ignoran, que países donde se dio tal separación terminaron por echarse para atrás. Mientras estos dos campos funcionen cada uno por su lado no se podrá aprovechar positivamente su contribución al avance nacional, ni se podrá llegar a un nuevo régimen de producción del conocimiento como el que está requiriendo el análisis de los grandes problemas del país. A manera de colofón. En México se necesita plantear nuevos retos para la educación superior y la ciencia. Cumplirlos requiere la existencia de un verdadero liderazgo político. Que su legitimidad convoque. Será crucial que ocurra una correspondencia entre política y academia, que haya motivación y movilización intelectual para repensarnos y reconstruirnos, para reorganizarnos en pos de una sociedad más igualitaria, usando a la educación superior y al conocimiento científico como ejes de la transformación social. En el camino, enfatizar que la educación superior y la ciencia, en conjunto, forman un espacio donde se trasmite el conocimiento, y se enseña cómo producirlo, a las nuevas generaciones. Es un binomio creado en universidades públicas del país, que demanda su afirmación y fortalecimiento para impulsar a la sociedad hacia nuevas etapas de desarrollo.

foto: unam

C

Universidad: pública y autónoma

- Firma. Emilio Zacarías Gálvez, Luisa María Alcalde, Alberto Vital Díaz y Pedro Salazar Ugarte .

la unam y la stps

Firman acuerdo en derechos laborales Redacción CAMPUS

La UNAM, mediante el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), por medio de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajador (Profedet), firmaron un acuerdo de colaboración para la promoción del desarrollo de la cultura jurídica laboral en el país. Además, impulsará el desarrollo de otras actividades que fortalezcan a ambas instituciones, y acciones concertadas que contribuyan a la promoción, respeto, protección y garantía de los derechos inherentes a los trabajadores, en el marco de la justicia laboral. En la firma del convenio entre ambas instituciones, la titular de la STPS, Luisa María Alcalde, comentó que esta colaboración busca promover la reflexión en torno al ámbito laboral y su relación con la defensa adecuada de los derechos fundamentales de los trabajadores.

perspectiva en el IIJ se abordan fenómenos de forma interdisciplinaria, como el tema laboral. También, realizar conversatorios abiertos, foros, seminarios y otras actividades en las que se analicen y estructuren, principalmente, esquemas de conciliación eficaz y defensa adecuada, para hacer efectivo el

acceso a la justicia y el trabajo digno en el marco de un modelo de justicia laboral y de los derechos humanos. De igual manera, acotó, se busca la participación de las universidades del país en el diálogo y colaboración ante las distintas instancias de procuración e impartición de justicia laboral a nivel nacional para trabajar de manera coordinada y eficiente, e incidir en el cambio de óptica para una defensa completa, sin limitantes que afecten la atención de los trabajadores. Asimismo, impulsar la inclusión de las reformas en materia laboral en el currículum de los programas de estudio de licenciatura y posgrado de las universidades del país, entre otros, abundó la funcionaria federal.

reconocen tryectoria del IIJ

Consolidar propuestas “Esos son nuestros propósitos y buscamos aprovechar el talento de los especialistas del IIJ para hacer realidad la implementación de la Reforma Laboral, porque podría quedar bien en las leyes secundarias, pero si no hacemos un mecanismos de implementación eficaz, realista y contundente, con una ruta crítica, no impactará en la realidad”. En el aula Reforma Política de 1977, Luisa María Alcalde reconoció la trayectoria y compromiso del Instituto de Investigaciones Jurídicas para hacer del esquema laboral un modelo más justo, eficiente, equitativo, libre y democrático.


opinión

11 de abril 2019 CAMPUS

07

estación de paso

Rectores. Los rituales de cambio en las universidades son microcosmos dignos de estudio sociológico

fotos: especial

“Viciosas fantasías” y poder

- Máscaras. Las fiestas que marcan estos ciclos son momentos cocinados lentamente con la mezcla de pasiones e intereses propios de la institución.

Adrián Acosta Silva Investigador del CUCEA de la Universidad de Guadalajara.

A

sistir a la ceremonia de posesión de un puesto público significa la oportunidad de asomarse al perfil político de una comunidad. La unción de un nuevo rector universitario, por ejemplo, como ocurrió el pasado 1 de abril en la Universidad de Guadalajara. Ahí, luego de los procedimientos formales y electorales habituales desarrollados los meses previos bajo las reglas, usos y costumbres del orden político local, un nuevo rector encabeza el gobierno universitario, lo que abre un ciclo político sexenal dominado por viejas rutinas y nuevas incertidumbres. Todos los rituales del cambio de rector en las universidades públicas son un pequeño espectáculo de sociología del poder. Sus modos y contenidos configuran postales de códigos propios de comunidades complejas, el ejercicio de hábitos que en tiempos comprimidos permite apreciar la lógica de los comportamientos individuales y colectivos de sus actores. La presencia o ausencia de ciertos personajes, las palabras, gestos, símbolos de las ceremonias, son momentos clave para comprender el orden institucional, el poder de sus representaciones, para pulsar la fuerza, debilidad o ambigüedad de sus relaciones internas.

La solemnidad de la liturgia del poder universitario está hecha de símbolos. Los protagonistas principales son representaciones de las relaciones políticas que las comunidades universitarias mantienen entre sí mismas, pero también son personificaciones de los vínculos que mantienen esas comunidades con poderes externos a la universidad. Los ceremoniales son una oportunidad para exhibir la cohesión política comunitaria a la mirada de las sociedades locales a las que pertenecen. Por ello siempre es importante la presencia de testigos clave en los rituales universitarios: representantes del gobierno federal, gobernadores, presidentes municipales, diputados, senadores, empresarios, líderes sindicales, exrectores, líderes fácticos, dirigentes estudiantiles, representantes de partidos políticos.

-

"lo que en realidad se vislumbra es una competencia sorda y feroz por ganar influencia"

Los calendarios y relojes que gobiernan la sucesión rectoral marcan los tiempos en que actores y espectadores establecen la importancia simbólica y práctica del acto. Estar ahí, ver y ser visto, saludar, abrazar, aplaudir, tomar selfies, eludir a unos, acercarse a otros, forman parte de los comportamientos apropiados para el momento y el escenario. Profesores,

directivos y estudiantes conforman una población que activa los resortes de la socialización política aprendida dentro y fuera de la universidad. Celebridades académicas, funcionarios influyentes, personajes carismáticos, se confunden con muertos vivientes, exfuncionarios caídos en desgracia, personajes del pasado que por mala fortuna o malas decisiones se transformaron en personajillos del presente. El aire de fiesta predomina, pero lo que en realidad se vislumbra es una competencia sorda y feroz por ganar influencia, por marcar relaciones, por ser considerado por el nuevo oficialismo institucional como parte de sus eventuales apoyos. Mascaradas y liturgias Pero la fiesta es también una mascarada. Rivalidades y enconos, admiraciones abiertas y afectos genuinos, simpatías bien ganadas que coexisten con antipatías largamente esculpidas, con asperezas afiladas, con envidias sólidas y rencores endurecidos, cálculos sofisticados, especulaciones malignas. Son rituales cocinados a fuego lento con la mezcla de pasiones e intereses propios de la institución. Y aquí, como en otros contextos, las máscaras funcionan muy bien. Hipocresía y cinismo, felicidad y alegría, seriedad y solemnidad, lisonjas entusiastas y silencios incómodos son recursos que se activan en su oportunidad, suavizando relaciones y disminuyendo o eliminando la posibilidad del conflicto. Esas máscaras son, bien visto, el cemento de la comunidad universitaria.

- Esperanza. Hablando sobre Tiberio, Hobbes mencionaba el deseo de varios hombres de llegar algún día al poder.

La liturgia es también la oportunidad de mostrar la fuerza del espíritu de la época. Los llamados a la unidad universitaria, el compromiso del nuevo rector de cercanía con estudiantes y profesores, de hacer durante su gestión “una universidad lectora”, los anuncios de la austeridad como norma de su gobierno, coexistieron con el enaltecimiento de la autonomía universitaria y el llamado a sumarse a la reforma educativa que se promueve al amparo de la 4T que hizo el representante del gobierno federal, junto con la invitación que el gobernador del estado hizo a la universidad de apoyar la “Refundación de Jalisco”, el eje simbólico de su programa de gobierno, o de evitar “el uso político de la universidad para intereses no universitarios”. Esa retórica alimentó el ceremonial de ocasión, anticipando o reforzando las tensiones propias de los distintos intereses e ideas en juego. Pero el núcleo duro del evento reposa, sospecho, en el imaginario de la propia comunidad universitaria. Corrientes, tribus y grupos fabrican sus propias ilusiones e intereses en torno al poder del nuevo rector y su red de alianzas y apoyos institucionales, de las que son o esperan formar parte. Recuerdan un poco lo que el viejo Hobbes relataba sobre el gobierno de Tiberio, cuando apuntaba que, en los buenos tiempos, “los hombres disfrutan sus viciosas fantasías esperando realizarlas efectivamente en el futuro, cuando tengan el poder”.


08

entrevista

voces de la

Fernando Serrano Migallón, ex su

autonomía universitaria, defens Carlos Reyes cra19762003@yahoo.com.mx

Defender la libertad Para Fernando Serrano Migallón, académico de número de la Academia Mexicana de la Lengua, los universitarios deben ser, siempre, partidarios y defensores acérrimos de la autonomía universitaria. Recuerda que esta figura, tan fundamental en la construcción de la universidad pública del país, surgió en México con la Constitución de 1917. “Tenemos dos universidades autónomas de origen, la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), que no se le hizo mucho ruido porque pasó como una cosa administrativa; pero la UNAM, cuando surge, no es autónoma, sino hasta 1929, después del movimiento que nació en Argentina”, comenta. Señala que la autonomía surge como una defensa de las instituciones de educación superior frente a la injerencia del Estado, lo cual le da una importancia que no ha mermado a lo largo de los años. “Un Estado poderoso frente a una universidad débil, no autónoma, puede determinar el tipo de estudios, la orientación de los estudios, y la orientación de las conclusiones a las que se lleguen, la forma en que se dan las

fotos: especial

L

a autonomía universitaria es la mejor herramienta que puede tener la sociedad frente a un Estado cuyo poder es ilimitado. Las instituciones de educación superior del país tienen, en esta libertad de autodeterminación, una posibilidad inmejorable de blindarse ante la injerencia que puede tener la clase política. Se trata de un espacio, dice Fernando Serrano Migallón, ex subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), que debe ser preservado sin cuestionamientos ni condicionamientos. Explica que la autonomía universitaria no es objeto de negociaciones ni moneda de cambio para recibir privilegios de grupos de poder o empresariales que intentan incidir en el devenir académico de las instituciones de educación superior. En entrevista con Campus, el exdirector de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de Mexico (UNAM), sostiene que las casas de estudio no deben perder esa libertad que les permite decidir el mejor camino para acercarse a la verdad. Plantea que cualquier intento por presionar a las universidades públicas del país para tomar decisiones que no son acordes a su propia planeación y gestión, es inadmisible.

- Defensa. El académico considera que los universitarios deben de ser partidarios acérrimos del gobierno independiente de sus casas de estudio.

clases y el contenido de las clases, y eso es inadmisible”, advierte Serrano Migallón. Y es que, como lo considera el ex subsecretario de Educación Superior, las universidades tienen la libertad de elección gracias a la autonomía, lo que les permite alejarse de cualquier imposición. “Nosotros tenemos que irnos acercando paulatinamente a la verdad, que nunca vamos a lograr, pero vamos dando pasos para acercarnos, tiene que ser con una libertad absoluta de libre albedrío para elegir los caminos y la forma de llegar”, reflexiona.

“la formación integral del individuo, eso ocurre solo en una universidad pública, en una universidad autónoma ” “Hay una frase de Manuel Azaña respecto a la libertad, él dice que la libertad no hace felices a los hombres, los hace simplemente hombres, y lo mismo pasa con la autonomía, la autonomía no hace buena a la universidad, pero simplemente la hace universidad, sin autonomía”, puntualiza. A decir de Serrano Migallón, quien es Doctor en Historia por la UNAM, las universidades encuentran su razón de ser en la autonomía, por lo cual pensarlas sin esta condición, es quitarles de encima mucha de la envergadura que las ha consolidado como espacios de reflexión y pluralidad.

“Podrá tener un centro de capacitación, un centro de investigación científica con una finalidad específica, podrá tener un centro de capacitación de cuadros políticos, administrativos, pero no una universidad”, comenta. Contra los espacios de poder En ese sentido, plantea Serrano Migallón, las universidades han enfrentado a ciertos actores y sectores que han intentado incidir en su vida académica a lo largo de varios años. Sin embargo, en medio de un contexto de globalización y de apertura de los mercados a nivel nacional e internacional, se ha enfrentado recientemente a otros riesgos que ponen en juego su autonomía. “El peligro es, con el crecimiento que ha tenido la economía, sobre todo, es que la autonomía ya no solo se debe defender frente al Estado, lo cual sigue siendo muy importante, sino a grupos de poder. “Grupos económicos de poder que, no de manera violenta porque no ejercen la violencia, pero sí con dádivas, con contratos, con donaciones a las universidades, van orientando los estudios y la forma de hacerlo”, argumenta. Por eso, señala Serrano Migallón, quien ha sido miembro de la Junta de Gobierno del Colegio de México, las universidades deben mantenerse alertas ante los nuevos factores que amenazan, sin cortapisas, su autogestión y su libre autodeterminación para regular su vida académica. “Las universidades deben estar muy atentas a mantener su autonomía frente al Estado, a los sindicatos, a los centros

hoja de ruta

Nombre: Fernando Serrano Migallón Cargo: Académico de número de la Academia Mexicana de la Lengua Experiencia: Fue director de la Facultad de Derecho de la UNAM Trayectoria: Ha sido miembro de la Junta de Gobierno del Colegio de México y del Consejo Directivo del CIDE

- Equilibrio. Abrir las puertas de las instituciones educativas públicas de manera indiscriminada implica, a la larga, una serie de riesgos.


11 de abril 2019 CAMPUS

09

a educación

ubsecretario de Educación Superior

sa frente a un Estado poderoso de poder, a los grupos políticos, un problema que siempre han tenido las universidades”, dice. Desde esa perspectiva, considera que la política de austeridad y las recomendaciones hechas por el nuevo gobierno para un ejercicio del gasto apegado a sus ejes rectores, no vulneran la autonomía universitaria. El problema radica, explica, cuando estas sugerencias y esta forma de ejercer el gasto se vuelven parte de un condicionamiento para forzar o presionar a las instituciones de educación superior. “Si es te doy esto, te quito esto, a cambio de que hagas, entonces sí, evidentemente, afecta la autonomía. Hasta ahora, tengo entendido, solo se ha aplicado en el área administrativa, no en el área académica, habría que verlo con cuidado”, expresa. Sobre los señalamientos que advierten que las universidades públicas gastan recursos públicos sin contemplaciones y sin someterse a cierto rigor fiscal, Serrano Migallón puntualiza que la universidad es injustamente interpretada. “La UNAM tiene las funciones que le da la ley, que es, desde luego, transmitir el conocimiento, hacer que los beneficios de la cultura lleguen a la población, eso lo hace muy bien, luego hay otra función que no está expresamente delineada, que es la formación integral del individuo, eso ocurre solo en una universidad pública, en una universidad autónoma como la nuestra. “Pero a la universidad se le ha encargado, históricamente, una serie de cargas económicas muy onerosas, lo que el Doctor Sarukhán llamaba la universidad histórica, Minería, San Ildefonso, Medicina, Jurisprudencia, son edificios que mantener cuesta muchísimo dinero, el Centro Cultural Universitario cuesta muchísimo dinero”, argumenta. Por ello, los cálculos, en la mayor parte de las ocasiones, tienden a ser injustos porque no consideran este tipo de gastos que tiene que erogar las instituciones de educación superior del país. “Si usted dice, en la UNAM hay 100 mil alumnos y dividimos los recursos entre ese número, nos sale más barato enviarlos a otra universidad, pero ahí no está reflejado todo este costo que tiene este bagaje que le ha dado el Estado a la Universidad. “El mantener la Biblioteca Nacional, la Hemeroteca Nacional, mantener el acervo histórico, eso cuesta muchísimo dinero, y eso no se puede prorratear en el costo por alumno”, comenta. El equilibrio de la calidad Al hablar de los planteamientos del nuevo gobierno para incrementar de manera considerable la cobertura en educación superior, Serrano Migallón externa sus dudas. “Crecer en cobertura en educación superior es muy difícil, no se trata solamente que los alumnos tengan la capacidad, sino de capacitar a los

profesores y tener los recursos suficientes, tres factores que hay que coordinar y que no es fácil. “Sí tiene México una oferta en educación superior más rica que cualquier país en el mundo, tenemos 12 o 15 tipos de instituciones de educación superior, universidades autónomas, estatales, privadas, institutos politécnicos, tecnológicos, universidades tecnológicas, normales rurales, urbanas”, dice. A final de cuentas, agrega, es una gama muy grande y cada una responde a unas características especiales porque surgieron en unas circunstancias particulares cada una de ellas. Lo que no debe descuidarse es que frente a un incremento en la cobertura, o una obligatoriedad de la educación superior que obliga a abrir espacios para miles de jóvenes, la calidad debe ser un elemento innegociable. “Hay que tener un equilibrio, si nos vamos solamente por la cantidad, la calidad tiene que bajar, y si nos vamos solamente por la calidad, la cantidad tiene que reducirse, creo que aquí hay que tener un equilibrio entre quienes tienen capacidad de acceder a la educación superior, y quienes tienen la capacidad de obtener el título universitario”, comenta. Sabe que abrir las puertas de las universidades públicas de manera indiscriminada implica una serie de riesgos que terminarían, a la larga, por perjudicar el funcionamiento y la operación de estas casas de estudio. “Abrir las puertas de la universidad y dar títulos, eso sería muy fácil, pero eso a la larga perjudicaría no solo a los que se les da el diploma sin merecerlo, porque no podrían ejercer la profesión de manera adecuada, sino en la salud académica y a la salud intelectual del país”, enfatiza. Plantea Serrano Migallón, quien fue también Abogado General de la UNAM, en este contexto hay dos visiones que sostienen puntos de vista completamente distintos y que dejan muchas dudas al final de camino. “Hay quien dice que admitir alumnos en una institución de educación superior, sabiendo que no van a poder finalizar sus estudios, porque no tienen la capacidad, es crear un hombre, una

analizar en detalle

El beneficio de la duda Para Serrano Migallón, es muy difícil dar un balance abierto y completo de la política educativa que va a implementar el nuevo gobierno porque las iniciativas son muy amplias, muy complicadas, con muchas facetas, que hay que anali- La educación es un zar con muchísimo detalle. proyecto importante. “Hay cosas en las que uno evidentemente está de acuerdo, los pobres primero, estoy de acuerdo, el subir la calidad de la educación, estamos de acuerdo, la forma de hacerlo, es lo que muchas veces todavía no se percibe, pero lo que tenemos todos es un deseo ferviente de que todo salga bien”, dice. En suma, comenta, la educación ha sido el único proyecto de Estado que ha tenido México por lo menos en siglo y medio, el cual ha sido proyecto consistente que todos los gobiernos, de un tipo o de otro, de una ideología o de otra, con una manera de gobernar diferente de un presidente a otro, mantienen la importancia en la educación. “Creo que la importancia que se le da a la educación sigue siendo evidente, lo que sí esperamos es que esa importancia que se le quiere dar pueda cuajar en frutos evidentes y a corto plazo. Y es que la educación tiene muchos problemas o circunstancias, en las que intervienen muchos factores, no solo son los profesores, sino los padres de familia, los niños, la organización magisterial, las escuelas. “Para tener los frutos de una educación de primer nivel, si hablamos de enseñanza básica, tarda unos 25 años, en educación superior también tarda muchísimos años, la universidad por eso es una institución muy complicada, por todas las circunstancias políticas, sociales, y académicas que se dan en un centro de educación”, finaliza.

mujer frustrada porque no va a poder obtener una ilusión en su vida. “Y hay quienes, por el contrario, argumentan que muchos alumnos son los primeros miembros de una familia que llegan a la educación superior, estamos hablando de gente para la que la educación superior sí es un ideal”, comenta.

- Valor. El costo de cada alumno por universidad no solo es monetario.

Y bajo ese esquema, agrega, por lo menos estos jóvenes, si llegan a una institución de educación superior, aunque no puedan lograr su objetivo, el haber estado ya en una institución de educación superior, les permite transmitir a sus hijos y a su medio, la importancia que tiene la educación superior. “Y ya serán sus hijos, o sus nietos, los que podrán tener la capacidad y tendrán no solamente un ideal, sino tendrán una serie de actitudes tendientes a lograrlo”, señala. No todo es gratuidad A decir de Serrano Migallón, es muy importante que los alumnos no dejen de estudiar por falta de recursos económicos, porque eso un acto verdaderamente de injusticia social que no se puede permitir. No obstante, hay muchos otros factores que inciden en el abandono o la permanencia de los jóvenes en el sistema de educación superior. “En el Colegio de México se hizo una vez un estudio sobre cuáles eran los elementos que hacían o que permitían que los alumnos que llegaban al Colegio de México pudieran llegar. “Se analizaron el modelo educativo en el que se formaron, las escuelas de las que venían, la mayor parte eran de las escuelas o institutos que podemos llamar extranjeros, hay otros a los que el nivel socioeconómico les permite tener acceso a satisfactores intelectuales que otros no tienen, también eso es muy importante, evidentemente”, detalla el ex subsecretario. Pero lo más curioso, dice, era que el elemento que existía en todos los alumnos era, primero, que la madre fuera profesionista, no el padre, lo cual nos demuestra la importancia que tiene la mujer en la familia. “El segundo factor es que haya libros en casa, lo que sí creo es que hay que luchar para fomentar la lectura, el gusto por los libros, por satisfacer esa posibilidad de viajar, de vivir a través de los libros”, enfatiza. Y es que, a final de cuentas, en la educación superior nunca se puede cobrar a lo que cuesta, sobre todo en carreras científicas y técnicas que tienen un gran costo. “Ahí tampoco tengo una idea clara de si darlo gratuitamente le quita importancia o por el contrario le ayuda a poder llegar, o si le cobra, aunque sea poco, y se da cuenta del esfuerzo que hace el Estado, y que tiene que cuidar su participación. “He oído también a pedagogos, en un sentido y en otro, y ahí tengo una interrogante muy grande porque de las instituciones de educación superior del Gobierno, la mayoría son gratuitas, o lo que se paga es mínimo, por eso, no creo que eso sea un elemento que afecte realmente a las posibilidades de acceder a la educación superior”, asume.


10

fabulaciones

Vida literaria, li

Engaño. Así como no todas las conversaciones son buenas, ni todas las comi

Juan Domingo Argüelles* Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de la lectura.

C

uando se dice que un país tiene “una vida literaria muy animada” es porque padece, invariablemente, de una literatura muy desanimada; por lo general, mediocre, pues “la vida literaria” poco tiene que ver realmente con la literatura y con los libros. Quienes escriben en serio, no hacen “vida literaria”, y quienes hacen “vida literaria”, están tan ocupados en esta insulsa actividad que no tienen tiempo de escribir, y cuando escriben algo, de lo único que tratan sus libros es de “la vida literaria”. Y no hay cosa más aburrida ni más banal que “la vida literaria”. 2. Carta de Dios Chéjov al mortal A. S. Suvorin (Moscú, 11 de septiembre de 1888): “Usted me recomienda que no pretenda matar dos pájaros de un tiro y que no piense en la profesión de medicina. No sé por qué no se pueden matar dos pájaros de un tiro, incluso en el sentido literal de la frase. Si se tiene una escopeta, pueden matarse. Pero yo, con toda seguridad, no tengo escopeta (ahora en sentido figurado), aunque me siento más animado y satisfecho conmigo mismo cuando soy consciente de que tengo dos ocupaciones, y no una... La medicina es mi mujer legítima, y la literatura, mi amante. Cuando me canso de una, paso la noche con la otra. Y, aunque es confuso, no es tan aburrido y, por lo demás, ninguna de las dos pierde definitivamente nada por culpa de mi infidelidad. Si no tuviera la medicina, es poco probable que dedicara mi tiempo libre y mis abundantes pensamientos a la literatura”. (Chéjov en vida, Una biografía en documentos, Ígor N. Sujij, Alba Editorial, 2011.) 3. He aquí una mirada lúcida del también médico y escritor Bruno Estañol acerca del médico y escritor Antón Chéjov: “Chéjov no quiere ni cambiar al mundo ni convencer a nadie. No juzga ni prejuzga. Acepta la vida como está hecha. Este evidente deseo de narrar desde la misma desencantada vida es tal vez el secreto de muchos narradores, y quizá la invención de la literatura moderna. Sin embargo, pocos escritores como Chéjov han plasmado su propia visión del mundo en sus protagonistas. Los innumerables lectores de Chéjov se reconocen en estos personajes culpables y desilusionados”. (El teatro de la mente, Bruno Estañol, Cal y Arena, 2018.) 4. Tiene razón Fernando Savater cuando advierte que se argumenta

con “demasiada sensatez” y, además, casi siempre, con un tufillo de moralina, acerca de los motivos para ser y hacerse lector. Lo que no se dice, quizá para no espantar a la gente, es que la mayor parte de los lectores están locos o son locos, como don Alonso Quijano, el del Quijote. El quijotismo es siempre una rebelión contra el poder (contra todos los poderes). Los lectores, los que conocen realmente la perdición de la lectura, los mordidos por el virus de transmisión textual, no se pliegan a las directrices de ningún poder, porque al poder le interesa el control, en tanto que al lector, la libertad. Ningún poder forma lectores para que éstos lo impugnen; en todo caso, los deforma en leedores adoctrinándolos. Por ello, son pocos los lectores y muchos los leedores, entre los que no faltan dirigentes, líderes, políticos, funcionarios y burócratas de la lectura. Por lo demás, no hay una sola razón indiscutible y universal para ser lector, y sí muchos motivos, más que razonables, para no serlo. Quienes lo son por motivos razonables, y por moralina, no son otra cosa que predicadores de una doctrina ideológica y no lectores ni promotores de la lectura. 5. Mucha gente piensa, y dice (porque dice lo que piensa sin pensar en lo que dice), que “la lectura” (y, con esta generalización, se entiende que cualquier lectura, ¡toda lectura!) es agradable, formidable, estupenda, formativa y divertida. ¡Qué tremenda inocencia, qué gran candor, qué conmovedora ignorancia! Sobre todo, porque dicha gente ofrece estas “razones” para invitar a leer, ¡para hacer promoción y fomento de la lectura! No tiene ni la menor idea. Creer algo así es como pensar que cualquier conversación es interesante, que cualquier comida es saludable, que cualquier intelectual es inteligente, que cualquier libro es “bueno” nada más porque es “libro”. El único buen motivo para leer es el que encuentra cada cual, independientemente de lo que lea, y conste que hay personas que leen cosas que uno no leería ni aunque lo apalearan. Asimismo, abundan las personas que no leen porque no han encontrado un solo motivo para hacerlo. Si queremos convencerlas, habrá que darles alguna verdad y no un montón de mentiras piadosas o de creencias moralistas y “edificantes” sobre el libro. 6. Le digo a un colega que estoy haciendo expurgo en mi biblioteca y que ya tengo un gran montón de ciertas porquerías llamadas “libros” que le daré al señor de la basura junto con un dinero adicional porque son bastantes kilos, y hay que ser considerados. En lugar de usar ese dinero para

- Moralina. Para Fernando Savater los motivos para hacerse lector no tienen que ver con ser malas o buenas personas.

- Best Sellers. Mao Tse Tung y J.K. Rowling son autores de grandes ventas de acuerdo con las

comprar algún buen libro, se lo doy al recolector de la basura para que se lleve esos malos libros. Me interrumpe mi colega, angustiado, alarmado y hasta escandalizado por mi herejía. Me dice, me pide: “Todos esos libros que tú ya no quieres, porque no te gustan o porque no vas a leerlos jamás, no los tires: ¡hay que enviarlos a las escuelas o a las bibliotecas de los pueblos, donde casi no hay libros, y hay muchos niños y jóvenes que pueden leerlos!” Le respondo: “¿Y qué culpa tienen los niños y los jóvenes de las escuelas y las bibliotecas de esos pueblos? ¿Qué mal me han hecho para que yo los desgracie? ¡Si uno ha de regalar, debe regalar lo bueno, no lo malo, no las porquerías que uno sabe que corresponden al basurero!”. Algo más tartajeó, pero con eso bastó para que ya no insistiera. Y es que hay libros que no debemos leer ni regalados y, por ello mismo, hay que evitar que la primera impresión que tenga un niño o un joven, sobre la lectura sea la peor, pues de ello depende que siga leyendo o no. Otra cosa que no me perdonaría es que esos pésimos libros acaben fascinándole a alguien que concluya, por ello, que le hice un gran bien, cuando en realidad de un gran mal se trata: que tenga una mala idea de la literatura, por mi culpa, a partir de libros indignos, me parece imperdonable. 7. Si en una lista de los diez libros más vendidos en el mundo (entre la Biblia,

Harry Potter, El alquimista, Lo que el viento se llevó y Cincuenta sombras de Grey), aparece, en segundo sitio, El libro rojo de Mao, con casi mil millones de ejemplares impresos y distribuidos, debe quedar claro que, pese a los ascos que mucha gente culta pueda hacer cuando escucha el nombre de Paulo Coelho, hay sin duda 70 millones de personas que, sin que nadie las obligara a leer, devoraron El alquimista luego de pagar el precio convencional por su respectivo ejemplar; a diferencia de El libro rojo de Mao que, regalado, se puso en las manos de cientos de millones de personas (especialmente en China) como propaganda política del régimen de Mao TseTung. Para promover la lectura se puede recurrir a regalar libros o a abaratarlos a tal grado que es casi como regalarlos. Pero las más de las veces que se hace esto, desde el gobierno o desde el Estado, no sólo se regala el objeto, sino también su contenido, con la visión oficial de quien gobierna o controla al Estado. 8. Dos mentiras gigantescas sobre la lectura: 1. La gente no lee porque los libros son caros, 2. La gente no lee porque no tiene tiempo. A los catorce años, llegué a la ciudad de México, procedente del último estado del sureste del país, con una valijita de nada, como estudiante pobre, paupérrimo. Mis primeros catorce años los viví en la casa paterna, casa de madera y lámina, autoconstruida. ¡Pobre, en serio, y no cuentos! Trabajé desde niño. Todas mis vacaciones


11 de abril 2019 CAMPUS

11

ibros y lectura

das saludables, no todos los libros ofrecen diversión, conocimiento o verdades profundas

11. Lo dijo Borges, con gran verdad, y lo transcribió Adolfo Bioy Casares con fidelidad: “Los congresos, coloquios, encuentros, reuniones y festivales de escritores son sustitutos de la literatura”. La literatura, al igual que la vida, está en otra parte.

ahí donde hay algo que mejora puede haber también algo que empeora o, como dijera un entrañable personaje de Stevenson, antes de que se pusiera de moda el lenguaje de la autoayuda: “Hay que saber aceptar lo bueno junto con lo malo”.

12. Los críticos implacables con las obras ajenas acaban dándose, sin querer, con una piedra en la boca, cuando publican sus “obras de creación”, porque, entonces, se olvidan de que son críticos severos, que no dejan pasar ni el aire. Otra vez, tiene razón Borges: “¡Cómo se hubiera reído Macedonio Fernández de sus libros si hubieran sido de otro!”.

19. Se lo escuché a Alí Chumacero: “No es malo que algunos poetas triunfen en la narrativa. De este modo, dejan en paz a la poesía”.

fotos: especial/ rr

13. Lógica: Si los libros son, cada vez, peores, no hay forma de que los lectores sean, cada vez, mejores.

encuestas, mismas que muestran que la gente piensa que Gandhi era dueño de librerías en India.

escolares fueron trabajos múltiples. Ni exagero mi pobreza ni me acomplejo por ella. Comencé leyendo historietas y llegué a Eurípides, Kafka, Chéjov, Stendhal, Nietzsche, Kant... Éste es el único alpinismo que reconozco y practico: el de la superación cultural que aspira a dialogar con el culmen (la élite, sí; la cresta, la cima) de la inteligencia y el espíritu. Ya en el añorado Distrito Federal de los años setenta, viví en cuartos de azotea y en pensiones donde compartía habitación con dos o tres inquilinos igual de pobres que yo. ¡Leía más que comía! Y, para apaciguar mi insaciable hambre de lectura, recorría las librerías de viejo del centro de la ciudad (Hidalgo, Donceles, Jardín de San Fernando). Y me abastecía de buenos alimentos literarios por poco dinero. Un día que me moría de hambre no de lectura, sino de comida, malbaraté en una librería de viejo de las calles de Hidalgo, mi gran tomo de las Obras completas de Borges (un maravilloso tomo verde empastado, publicado por Emecé, en Buenos Aires, que había comprado, nuevo, con grandes sacrificios), ¡y nunca lo recuperé! (Hoy veo, en internet, que esa edición se cotiza en más de quince mil pesos.) En cuanto a la falta de tiempo, ¡que no me quieran tomar el pelo!, o, como dijeran en mi pueblo, que no me embromen: esa es la justificación que daban ayer los que no despegaban los ojos de la televisión, y es la misma que dan hoy los que viven pegados a su celular. ¡No digamos mentiras, por

favor, en nombre de nada, y menos en nombre de la cultura! 9. Nunca leo de prestado. Y lo regalado únicamente lo leo si me interesa o me gusta. Tanto en lo prestado como en lo regalado hay, como es obvio, un interés del que presta y del que regala. A veces un libro regalado nos revela un mundo y nos abre un horizonte. Pero no siempre. Especialmente, cuando desde el poder te regalan libros, no es para empoderarte, sino para adoctrinarte. Ningún gobierno regala libros que vayan en contra de sus certezas. El poder no regala “lectura”, reparte propaganda.

dádiva. si uno ha de regalar libros, que sean libros buenos, no los que uno ya no quiere 10. Hay muchos libros hoy con el tema de la estupidez. Y venden mucho, muchísimo. Pero uno no puede hablar ni escribir sobre la estupidez sin morderse la lengua en algún momento. Por ello, lo más inteligente es no hablar ni escribir nunca de ella. ¡Qué inteligente ha de sentirse el autor superventas que no cabe de gozo por tantas regalías que recibió en el año por un libro más sobre la estupidez! Y las cosas no hubieran cambiado si le hubiese añadido una llamada publicitaria en la portada: “¡Estúpido el que lea este libro!” O, sí, quizá hubiese recibido el doble de regalías.

14. No te sientas halagado y orondo porque los críticos literarios te catalogan de “estilista”. Desde hace muchos años, los únicos “estilistas” prestigiados son los peluqueros de la farándula; especialmente, los “estilistas” de las “artistas”. 15. El otro día, en un periódico, leí un elogio penosísimo de un escritor a otro. El primero dijo del segundo que era “poeta por los cuatro costados”. Supongo que el elogiado se sintió muy complacido. Yo, en su lugar (y no quiero estar en su lugar) lo tomaría a mal. Un “elogio” así indica que se ejerce y “se obra” la poesía por delante y por detrás, además de por los lados. 16. Un conocido me pregunta: “¿Qué opinión tienes de Fulano?” (y aquí va el nombre de un escritor). Le respondo: “La mejor opinión posible, aunque debo admitir que, quizá, ello se debe en parte a que nunca lo he leído”. 17. Cuando la gente escribe “literatura” con exclusivos fines de lucro no puede esperarse nada bueno. Pero no pocos escritores viven de escribir, publicar y vender libros, que les parecen extraordinarios obviamente porque son suyos... y porque se venden bien. 18. A la segunda edición de mi libro La lectura le agregué un prólogo, pero también, por descuido, una errata. Cuando vi la edición, me atormenté durante muchos días, deseando que el libro no tuviera la errata, aunque, con ello, también desapareciera el prólogo. Pero ni la vida ni los libros cumplen todos los deseos. Tuve que esperar la tercera edición, hace poco, para reconciliarme con mi libro, y abandonar, así, las ambiciones contradictorias. Hay que entender que

“abundan las personas que no leen porque no han encontrado un solo motivo para hacerlo. Si queremos convencerlas, habrá que darles alguna verdad y no un montón de mentiras piadosas”

20. Las erratas únicamente les preocupan a los escritores vivos. Desde hace muchísimos años, los muertos no se preocupan por ellas. 21. Cuando estés tentado a escribir y publicar un libro para el mercado, piensa en lo que dirías de él si no fuera tuyo. 22. Porque se creía intelectual, aunque el intelecto era lo que menos usaba, decía que era dipsómano, cuando en realidad era borracho; decía que era cleptómano, cuando en realidad era ladrón. 23. Un poeta peleado con la higiene bucal decía que sus poemas eran de largo aliento. En realidad, eran de mal aliento, sobre todo cuando los leía en voz alta. 24. Es tan vasta (y tan basta) la incultura en México que hay quienes creen que Gandhi fue el dueño de una cadena de librerías en la India. 25. ¡Castígame, Señor!, pues he pecado. Ayer desperdicié miserablemente una parte de mi vida: leí más de la mitad de un libro sin espíritu ni sustancia. *Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de la lectura. Sus libros más recientes son Un instante en el paraíso: Antimanual para leer, comprender y apreciar poesía (Universidad Autónoma de Aguascalientes/Laberinto Ediciones, 2016), El libro de los disparates: 500 barbarismos y desbarres que decimos y escribimos en español (Ediciones B, 2016), El último strike (UJAT/Laberinto Ediciones, 2016), En la boca del lobo: La verdadera historia de Caperucita Roja (Fondo Editorial Estado de México, 2016), ¿Qué leen los que no leen? (Océano, 2017, nueva edición definitiva), Antología esencial de la poesía mexicana (Océano/Sanborns, 2017), Por una universidad lectora y otras lecturas sobre la lectura en la escuela (Laberinto, nueva edición definitiva, 2018), Las malas lenguas: Barbarismos, desbarres, palabros, redundancias, sinsentidos y demás barrabasadas (Océano, 2018) y La lectura: Elogio del libro y alabanza del placer de leer (Fondo Editorial del Estado de México, tercera edición, 2018).


12

reporte

CAMPUS 11 de abril 2019

impulso uas

Formación. Comunidad universitaria y padres de familia combaten el delito, la violencia y las adicciones

Intensa actividad del Programa Integral de Prevención

E

l Programa Integral de Prevención Social del Delito, la Violencia y las Adicciones llegó a padres de familia y comunidades escolares de las unidades regionales Sur, Norte y Centro de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) para fomentar los valores y llevar el mensaje a los padres de familia de mantenerse cerca de sus hijos y de la institución, buscando lograr la mejor formación de los jóvenes. El evento de mayor magnitud tuvo lugar en el Campus “Dr. Rodolfo Tuirán Gutiérrez” de la Unidad Regional Sur (URS), donde el rector Juan Eulogio Guerra Liera estuvo acompañado del Vicerrector Miguel Ángel Díaz Quinteros, y al que asistieron padres de familia de las Preparatorias Antonio Rosales, Rubén Jaramillo y Mazatlán. “Estamos formando una nueva generación, una sociedad basada en los valores y en la cultura de la legalidad y de la paz,” afirmó Guerra Liera. “La edad en que están sus hijos recuerden que es la edad más difícil de la formación, es una transición donde el joven exige la independencia y su autonomía y es en estos aspectos donde ustedes padres de familia y la Universidad Autónoma de Sinaloa debemos cerrar filas porque son el mercado más lucrativo de los delincuentes (...) hay que ayudarlos y protegerlos dándoles los elementos para discernir lo que está bien y mal”, agregó.

programas. la institución ha creado diversos cursos y actividades para promover los valores

Señaló que la Universidad cuenta con diferentes instancias como la Policía Federal y Estatal, entre otras, trabaja para crear una cultura de la legalidad y de la paz ya que es la mejor manera de prevenir que un delito pueda replicarse. El rector les habló a los padres de los diferentes programas que implementa la Universidad como el de Bebés Virtuales para prevenir los embarazos a temprana edad, la Campaña Yo valoro no discrimino, Lunes Cívicos, Espacios 100 % Libres de Humo de Tabaco y el Programa

fotos: uas

Redacción CAMPUS

- Nueva generación. Juan Eulogio Guerra Liera destacó que la universidad busca una sociedad basada en los valores y en una cultura de legalidad y paz.

Familias Universitarias Creciendo en Valores para estar en comunicación con los padres. “Lo mejor que podemos darles es una educación basada en valores, en el amor y en la coordinación y la relación de ustedes con sus hijos y de ustedes con la Universidad”, dijo Guerra Liera. “De manera conjunta los padres de familia y los directivos estamos formando a los mejores jóvenes en los aspectos académico, deportivo, artístico y de desarrollo humano para el bien de nuestro país y mientras contemos con esa unidad podremos cumplir con nuestro objetivo”, puntualizó. En representación de los padres de familia el señor Marco Antonio Borboa Obeso, expresó que ser padre nunca ha sido una tarea sencilla menos en la etapa de la adolescencia y es aquí cuando los jóvenes más necesitan de la guía de los adultos sobre todo porque el entorno los puede llevar a tomar malas decisiones y es así como optaron por elegir a la UAS como aliada para la formación de sus hijos.

- Titularidad. En la reunión con los padres también se habló de la certidumbre laboral otorgada a los docentes de esta preparatoria.

trabajo conjunto

Cercanía con padres También en el marco del Programa Integral de Prevención Social del Delito, la Violencia y las Adicciones y Escuela para Padres, la UAS llevó a cabo el Lunes Cívico Universitario en la Preparatoria Juan José Ríos ubicada en la Unidad Regional Norte (URN), además de una Reunión con Padres de Familia en la Preparatoria La Cruz de la Unidad Regional Centro (URC). Ambos eventos encabezados por el rector Juan Eulogio Guerra Liera. En la Preparatoria Juan José Ríos, acompañado del Vicerrector de la URN, Toribio Ordóñez Lagarde, el dirigente universitario agradeció a los padres de familia el confiar a la Universidad lo más valioso que tienen que son sus hijos. Expuso que la institución los impulsa no solo en lo académico, sino también en los diversos aspectos formativos, y sobre todo en el desarrollo humano. Guerra Liera lamentó que a diferencia de otros tiempos en la actuali-

- Impacto. La interacción de la UAS con los padres apoya a los alumnos. dad los valores se tengan olvidados. “La UAS no se detiene para enseñar solo las materias de matemáticas, español y demás, sino que buscamos formar un individuo integral y para ello lo primero es tener comunicación con los padres de familia”, dijo, sobre todo porque actualmente están más presentes las adicciones. En el mismo sentido, durante la Reunión con Padres de Familia en la Unidad Académica Preparatoria La Cruz, les expuso los diversos programas que la institución promueve en beneficio del desarrollo integral de sus hijos.


panorama

11 de abril 2019 CAMPUS

13

preparatorias de la udeg

Obtienen 10 medallas en Infomatrix 2019 - Cadena. El trabajo ganador fue resultado de un programa impartido de la mano de Carlos Eduardo Ruiz Ruiz, quien fuera ganador de esta competencia en 2015.

En la edición XIII del Concurso Latinoamericano de Proyectos Estudiantiles en Ciencia y Tecnología Infomatrix 2019, diez equipos de preparatorias de la Universidad de Guadalajara (UdeG) obtuvieron reconocimiento por sus proyectos —3 medallas de bronce, 3 de plata, 3 de oro y 1 de platino—, además, 5 de ellos recibieron una acreditación para viajar y competir con su trabajo en alguna feria de Latinoamérica. Entre los equipos destacados se encuentran cuatro de la Preparatoria de Jocotepec, de los cuales, tres viajarán a: Infomatrix Ecuador, a Eureka Perú e IM también en Ecuador; mientras que tres de la Preparatoria de San Martín Hidalgo recibieron un reconocimiento y uno de ellos fue acreedor a una presea de platino, máximo galardón de la competencia que se celebró en la Universidad Autónoma de Guadalajara. Los ganadores de platino presentaron un cortometraje titulado

fotos: udeg/ especial

Redacción CAMPUS

- Internacional. Algunos equipos viajarán a las ediciones de la justa en Ecuador y Perú.

visión ganadora. los ganadores buscaron proponer que antes que naciones, somos personas Vuelve a casa, proyecto de ficción realizado por los bachilleres Diego

García Ramos y Caitlin Lauren Poh Tittetts, quienes viajarán a la feria IM en Colombia; el tema está relacionado con la migración y retrata la realidad de las personas que viajan a Estados Unidos de América (EUA) con el objetivo de obtener mejores oportunidades laborales.

Recibieron a alumnos de varios países. cortometraje ganador

Vuelve a casa Poh Tittetts explicó que la inquietud les nació desde que el actual presidente de EUA, Donald Trump, asumió como mandatario del país norteamericano: “La mentalidad global que se ha generado en los diferentes grupos sociales es de gran relevancia para analizarse desde diferentes perspectivas porque se pone en tela de juicio a la migración mundial a tal grado de que somos testigos de una etapa de crisis tanto en México como en la frontera norte de EUA”. Detalló que la trama retrata la realidad de una familia de migrantes que vive en Reynosa, Tamaulipas, mismos que se ven afectados por la enfermedad de una hija de la familia, hecho que los motiva a llegar a Estados Unidos. Ciudad Victoria, capital de dicha entidad mexicana, fue considerada en 2018, por la asociación civil Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal,como la cuarta metrópoli en el mundo más violenta.

rumbo a la Conferencia Internacional 2019

Convoca la Anuies a premio de ensayo

las bases

Sobre los ensayos

Redacción CAMPUS

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) convocó a estudiantes, docentes, investigadores y expertos en educación, para que presenten ensayos que atiendan, bajo cualquier enfoque disciplinario, los atributos y características de nuevos modelos educativos que permitan asegurar la pertinencia, la calidad y el desarrollo de perfiles profesionales competitivos a nivel internacional en el marco de los nuevos paradigmas que están transformando la educación superior. Esto, en el marco de la Conferencia Internacional Anuies 2019 “Educación 4.0, Formación Dual y Perfiles Globales”, que se celebrará el 7 y 8 de noviembre de 2019 en la Ciudad y Puerto de Veracruz. La Conferencia tiene el propósito de facilitar el intercambio de ideas, experiencias, opiniones, resultados y buenas prácticas en las metodologías aplicadas al proceso enseñanza - aprendizaje y su vinculación con los sectores productivos en el umbral de la Cuarta Revolución Industrial, caracterizada

- Futuro. Los temas abordan el porvenir de la educación.

por la convergencia tecnológica que está afectando la forma como vivimos, nos educamos, trabajamos y nos relacionamos. Podrán participar estudiantes, académicos y expertos en la temática, mexicanos y extranjeros. Los ensayos se presentarán de manera individual o colectiva, deberán ser trabajos originales e inéditos que no se encuentren bajo revisión para otro propósito. Todos los ensayos serán evaluados por un comité integrado para este fin,

- Intercambio. La conferencia se realizará en noviembre en Veracruz.

con base en su originalidad, impulso a la innovación, importancia y claridad de exposición Los participantes deberán enviar sus ensayos, identificándolos con su seudónimo, al correo electrónico brenda.galaviz@anuies.mx y en un documento anexo, su nombre completo, seudónimo, datos curriculares y de contacto a más tardar el 30 de agosto de 2019. Para atender cualquier duda sobre el particular, comunicarse con la Mtra. Brenda Elizabeth Galaviz Aragón, directora de Relaciones Internacionales de la Anuies, en los teléfonos (55) 54204921 y (55) 54204978 de la Ciudad de México o al correo electrónico indicado. Los autores ganadores serán notificados por correo electrónico y el primer lugar será acreedor a un premio de $30,000 (treinta mil pesos), el segundo lugar de $20,000 (veinte mil pesos) y el tercer lugar $10,000 (diez mil pesos). Además, recibirán un reconocimiento en el marco de las actividades de la Conferencia Internacional que se celebrará en la Ciudad de Veracruz, los días 7 y 8 de noviembre de 2019. Los ensayos seleccionados tendrán una amplia difusión en los medios editoriales de la ANUIES

Los ensayos podrán referirse a uno o más de los temas siguientes u otros afines, siempre en el marco de la Educación 4.0: Las universidades del futuro; El perfil del personal docente para la Educación 4.0; Cambios de paradigmas y procesos disruptivos en la educación; La innovación educativa y el desarrollo de nuevas competencias para la vida y el trabajo; La formación profesional para la complejidad y la incertidumbre; La revolución 4.0 y su impacto en la educación y en el trabajo; Estrategias para la convergencia entre el futuro de la educación y del trabajo; Los nuevos perfiles profesionales y la empleabilidad; Experiencias, retos y oportunidades para la formación profesional fuera del aula; Aprendizajes y buenas prácticas en la formación dual; Métrica de la calidad de la educación en el futuro; Gobernanza y gestión del cambio en la Educación 4.0. Los ensayos deben estar escritos en español o inglés, en formato PDF, con una extensión mínima de 5 cuartillas y máxima de 20, en hoja tamaño carta (tipografía Arial de 12 puntos, con interlineado 1.5), incluyendo portada, índice, referencias, anexos y bibliografía. En caso de integrar tablas, gráficas o cualquier otra información en formatos especiales, éstas podrán utilizar un tamaño y estilo de letra distinto.


14

panorama

CAMPUS 11 de abril 2019

urge uam a retomar actividades

Piden cumplir el objeto social de la universidad La representación de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) urgió este sábado a continuar la negociación con el Sindicato Independiente de Trabajadores de la institución (SITUAM) y a retomar las actividades universitarias, porque las afectaciones son muy graves e impiden el cumplimiento del objeto social de esta casa de estudios. Al término de la reunión conciliatoria entre ambas partes, celebrada en las instalaciones de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, el secretario general de esta casa de estudios, doctor José Antonio de los Reyes Heredia, aseveró que en este encuentro se avanzó en los dos emplazamientos planteados por la organización gremial que tienen que ver con el aumento salarial, por un lado, y con el cumplimiento del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT), por otro.

propuesta se reiteró el ofrecimiento de 6.45 por ciento de incremento salariaL. La Universidad ha argumentado y el Sindicato contraargumentado para avanzar en este convenio general, aunque “cabe señalar que el pasado primero de abril la Institución entregó al Sindicato la nueva versión de este convenio” y “apenas el 6 de abril se pusieron algunos elementos de respuesta” por parte del SITUAM. De los Reyes Heredia señaló la urgencia de continuar la negociación con el SITUAM y llamó a retomar las actividades universitarias “porque las afectaciones que

tenemos son muy graves y significativas en cuanto a nuestras funciones sustantivas, que de alguna manera nos hacen no cumplir con el objeto social de la UAM”. La universidad no está dispuesta a aceptar algunos de los términos que propone la organización gremial sobre una coadministración, porque esta casa de estudios tiene competencias marcadas por la reglamentación. Respecto de asuntos relacionados con la cuestión académica, hay una demanda por parte del Sindicato referida a la cláusula 105 y a la que “hemos dado respuesta puntual y de alguna forma los demás puntos corresponden a la materia académica, reservada para la propia institución”.

fotos: uabc/ uam

Redacción CAMPUS

- Goce. El evento cuenta con diversas actividades culturales.

asiste público de todas las edades

Fomenta FIL UABC hábito por la lectura

el cct, sobre la mesa

Compleja problemática Otro aspecto se refiere al personal de confianza y sobre esto “proponemos una metodología para abordar una problemática muy compleja”, pero sobre la que la UAM se ha comprometido a cumplir lo que establece el CCT en materia de nuevos centros de trabajo, entre otras cuestiones puestas sobre la mesa. El Secretario General reconoció que la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje desde un inicio ha sido muy sensible al ofrecer un espacio donde priven el orden y el respeto, que “como universitarios nos caracteriza y nos debe seguir conduciendo para lograr convenios dentro de un ambiente de discusión donde hay diferencias, pero donde también se pueden alcanzar acuerdos”.

- Cumplimiento. José Antonio de los Reyes Heredia reiteró la disposición para

avanzar en diversas temáticas concernientes al CCT.

Redacción CAMPUS

Asistentes de diversas edades se han reunido durante los cinco días que lleva la Feria Internacional del Libro de la Universidad Autónoma de Baja California (FIL UABC), ubicada en la explanada de Vicerrectoría del Campus Mexicali, donde se realizan una serie de actividades contempladas para todo público. Algunos de los asistentes al recinto ferial han comentado sobre sus hábitos por la lectura, entre ellos se encuentran Azul, Tomás y Laura Landeros, quienes leen de uno a cuatro libros al mes, señalaron que les parece un acierto que la UABC realice esta Feria, ya que promueve la lectura y a realizarlo en familia, que es aún mejor. Acompañado de hermana y sobrina, Isaac Ochoa, mencionó que ya había comprado un manga y un libro de historias para una de sus acompañantes, y agregó que la FIL es uno de los mejores canales que tiene la UABC para hacer presencia y acercarse tanto a la comunidad cimarrona como a la mexicalense, a través de las diversas actividades culturales y artísticas que trae cada año en este evento. Los estudiantes de la carrera de Derecho UABC, Ana Paula y Humberto, mencionaron que leen de cuatro a cinco libros al semestre debido a su carrera, incluso uno de ellos aprovechó la FIL para comprar algunos libros. Por último, Víctor Hugo, estudiante de la Secundaria 48, mencionó que sí tiene el hábito de la lectura y opinó que le gusta que la Universidad realice este evento, debido a que hay mucha gente que no lee y esta es su oportunidad para asistir y crearles interés.

ciencia cotidiana y análisis

Libros con temas educativos Fue presentado en la FIL UABC “La ciencia de todas las madres” del autor Arturo Gallegos, un libro con temas de ciencia en un lenguaje cotidiano. La obra contiene aspectos y enfoques de las ciencias como astronomía, biología, física, entre otras. El autor comentó que el libro funciona como guía didáctica para prepararse previo a un examen o satisfacer el gusto de conocer un poco más.

espacio de valores además de promover la lectura impulsa la unión familiar También mencionó que el libro cuenta con metáforas para refrescar los conocimientos y agilizar la lectura. Con un total de 204 páginas y distribuido por Algarabía Editorial, tiene un costo de 190 pesos y se puede adquirir en la Feria. Otra de las publicaciones presentadas fue “La Eficiencia Terminal en la Educación Superior” de la doctora Miriam Álvarez Mariscal, el cual comprende un análisis de seis generaciones de las distintas carreras que se imparten en la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales del Campus Ensenada, donde se comparó la cantidad de estudiantes que ingresaron con los que se titularon. La autora demostró los resultados de su investigación donde destaca que en general un 50 por ciento de estudiantes logran su titulación y que la forma más utilizada es por promedio general.


opinión

11 de abril 2019 CAMPUS

15

el hablador

se ha vuelto referente para creadores interesados en apelar a los más jóvenes. Pero pese a que ha trabajado con autores de la talla de Spielberg y Edgar Wright con grandes resultados, ha brillado más cuando dirige sus propios guiones. Nacido Para Ser Rey (Born to be King) es una fábula genial que trae a la actualidad la historia del Rey Arturo. Alex (Louis Ashbourne Serkis) es un noble chico en los suburbios de Inglaterra angustiado por los bullies en la escuela y su vida sin una presencia paterna. Aunado al ambiente de inminente crisis a nivel global que evidencia Cornish en cada medio y noticia a su alrededor, Alex no tiene un camino sencillo. Su fiel amigo Bedders (Dean Chaumoo) no sólo lo admira, sino que es su único método de protección contra Lance (Tom Taylor) y Kaye (Rhianna Dorris). Y Alex tampoco ofrece mayor resistencia los ataques, simplemente es capaz de alzar la voz (sólo para ser derrotado con facilidad).

Nacido Para Ser Rey Joe Cornish y los nuevos mitos Inspiradora. El director lleva la historia

del Rey Arturo a nuestros días

“cornish es un director que tira prejuicios y barreras, que unifica, que cree en lahumanidad”

foto: especial

“xxx x x x. ”

- Héroe. Alex (Louis Ashbourne Serkis) encuentra una espada que cambiará su vida en esta inteligente aventura.

Salvador Medina salvador@elhablador.com.mx

A

menudo, las “historias para niños” suelen ser versiones ligeras de mitos de gran trascendencia narrativa. Es común que los

cineastas contemporáneos adapten cuentos ancestrales a un mundo actual con resultados desastrosos y, sobre todo, insípidos. Además, solemos menospreciar la simpleza de dichas historias, pero son frontales, inteligentes y con moralejas claras. Las películas de superhéroes, por ejemplo, son regresos a esos mitos clásicos pero los

estudios dejan la sustancia detrás y el espectáculo al frente. De ahí que cada producción nueva parece un refrito (que a menudos lo son). Joe Cornish, cineasta británico, sigue en contacto su niño interior. De ahí que sus películas se sienten frescas, originales, interesantes. Desde su irrupción con el clásico de culto Attack the Block, Cornish

- Poco convencional. El filme va más allá de otras producciones "para niños".

Pero un día de regreso a su casa, mientras huye de sus acosadores, Alex se encuentra una espada. Tras retirarla de la piedra, la lleva hasta su casa donde junto a Bedders descubre que se trata de la mismísima Excalibur. Pero, como todo héroe, está renuente a aceptar la encomienda en un principio. Aunque esa noticia ya llegó a los oídos de Morgana (Rebecca Ferguson) quien prometió vengarse de Arturo y recuperar la espada para regresar al mundo, una vez que los valores de la mesa redonda sean sustituidos por la frivolidad y el egoísmo. Es hasta que aparece el simpático Merlín (Angus Imrie), que nuestro héroe parece estar convencido de luchar contra Morgana y sus fuerzas. Pero para ello, debe convertirse en lo que la leyenda dice que es. Nacido Para Ser Rey es inteligente, interesante, divertida e inspiradora. Es difícil encontrar una película que conjunte todo eso y que además esté bien hecha. Cornish es ya un cineasta distinto, que no es atraído por las mieles del dinero y las grandes producciones. Eso es un hecho, dado que sólo decidió escribir Ant-Man cuando Wright estaba atado al proyecto. Pero desde entonces, sólo ha participado en proyectos que le atraen. Aquí, reinventa un cuento más clásico pero igual de cautivante y espectacular. Además, es un director que tira prejuicios y barreras, que unifica, que cree en la humanidad. Y eso es esencial para contar una buena historia.


16

reporte

CAMPUS 11 de abril 2019

Alianza. Mediante el trabajo en equipo, vinculación y sus egresados, el plantel impulsa a la industria y a sus estudiantes

El TecNM Celaya muestra sus fortalezas

Salvador Medina

D

esde su fundación, el Tecnológico Nacional de México ha llevado educación superior tecnológica de calidad a todos los rincones del país. No es únicamente una institución consolidada, sino amplia e inclusiva. Cada uno de sus planteles se adapta a la región en la que está situado, mejorando el acceso a educación de calidad, trayendo oportunidades a jóvenes ávidos de ellas y apoyando la industria que ahí se gesta. En el caso de Celaya, el Tecnológico Nacional de México ha sido un aliado estratégico para la industria. Así lo señalan Horario Orozco Mendoza, profesor investigador del Departamento de Ingeniería Mecánica; así como Benjamín Arroyo Ramírez y Martín Caudillo Ramírez, del Departamento de Ingeniería Mecánica. En palabras de Orozco Mendoza, la docencia continúa siendo su labor principal, tanto en ingeniería como en maestría, ”como profesores investigadores, estamos enfocados, además, a hacer investigación aplicada. Aunque recientemente, no que sea nuevo, nos hemos enfocado más en el grupo de trabajo que hemos formado, a la vinculación con la industria en proyectos muy concretos de soluciones tecnológicas para la industria”.

integridad. para los académicos es importante dotar a los ingenieros de ética y formalidad. Junto a los compañeros del departamento de ingeniería mecánica, “realizamos proyectos que están vinculados con la industria de manera integral y son principalmente de desarrollo tecnológico, especialmente en el sector automotriz. Cuando menciono que son proyectos integrales, es porque cada uno lideramos un área del conocimiento en ese sentido. Por ejemplo, el doctor Orozco es el líder en el sistema de control de los proyectos. Yo llevo el liderazgo de diseño y Martín, el de manufactura”. El trabajo en equipo, es algo común en sus trabajos de colaboración. “Nos hacemos responsables o lideramos un área para que el proyecto pueda conducirse de manera integral”, agrega. El proyecto que los une, surge porque los buscan específicamente a ello. “Cuando la empresa no encuentra resultados en otros centros de investigación o empresas que se

fotos: tecnm

salvador.campus@gmail.com

- Oportunidad. Los cientos de planteles de la institución permiten a muchos buscar un mejor futuro para sí mismos y sus familias.

dedican a estos detalles, vienen con nosotros a ver si podemos”, comenta. Y pudieron. Por su parte, Arroyo Ramírez, dice que la razón de enfocarse en proyectos de la industria, se debe a ayudar a atender sus necesidades. A la industria todo el tiempo le urgen las cosas. Este esquema nos ha dado mucha satisfacción profesional. Son retos diferentes, muchas veces de enfrentar situaciones muy complicadas. No son retos en los que nos pidan hacer un cohete a la luna, pero que sí exigen detalles muy específicos de acuerdo a las necesidades de la industria. Eso, para la dinámica de una escuela, puede ser un problema. Pero no así para el TecNM en Celaya. Los proyectos, que involucran a Condumex, BMW, Audi y Volvo, llevan más de cinco años de resultados concretos, y

han superado en sus resultados a equipos de Francia y Alemania. Para ello, agrega Arroyo Ramírez, se han dado varios factores. No se debe únicamente a la capacidad de los profesores, sino también a los alumnos de la maestría que ofrece el TecNM en Celaya, que tiene una gran vinculación con la industria y fortalece la labor que ahí se hace. “Debemos formar ingenieros. Pero más que eso, hay mucho sobre su ética, su formalidad, su forma de desempeño. Creo que estamos contribuyendo a eso”. Según Arroyo Ramírez, a partir de estas experiencias, se crean ingenieros tomadores de decisiones, exigentes y en general, el Tecnológico Nacional de México está haciendo ingenieros que responden ante las necesidades de desarrollo tecnológico del país”. Para Caudillo Ramírez, el trabajo es lo que distingue a los alumnos del TecNM que participan en los proyectos, tanto de licenciatura como de maestría, que les dan una ventaja compe- Docentes. Horario Orozco Mendoza, Benjamín Arroyo titiva en el mercado Ramírez y Martín Caudillo Ramírez . laboral.

-Impulso. El organismo tiene un alto impacto en el desarrollo del país, empezando por atender a un estrato social que no siempre tiene acceso a la educación superior.

educación completa

Los alumnos al frente María Angélica Rodríguez, de Bioquímica y América Ramírez Casas, de Gestión Empresarial, son dos alumnas del TecNM en Celaya que representan casos de éxito para la institución. Reconocieron que la preparación en el TecNM en Celaya es muy completa, “ya que llevamos materias que no solamente te impulsan en la teoría, sino también en la práctica. Eso lo complementamos con visitas industriales, además de que desarrollamos proyectos para involucrarnos en la industria”, explicó María Angélica. Para Angélica, el TecNM apoya siempre a los jóvenes que están interesados en desarrollar proyectos, ya sea en el ámbito de ciencia, tecnología, innovación o investigación. María Angélica y América, representantes de la red estatal en Guanajuato encargada de la divulgación de ciencia y tecnología De joven a joven, reconocen que la formación del TecNM les ha permitido desarrollarse en diferentes áreas, no sólo en sus carreras.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.