Campus 795

Page 1

rector de la uabjo. Generar conocimiento, vital para el desarrollo del país • valores en la uas. Exitoso, Congreso Internacional • conacyt y gobierno de sinaloa. Anuncian un nuevo Fideicomiso para Ciencia y Tecnología

795 • marzo 21 - 27 • campusmilenio.mx

corrupción en las universidades

Escándalo de sobornos sacude a eEuU una estafa histórica revela la inequidad de su sistema educativo

¿leer nos hace mejores personas?

Libros, lectura, ideología y poder ADEMÁS. Educación superior, ciencia y tecnología. El debate pendiente. Universidades públicas. ¿Justas por pecadoras?


breves

02

CAMPUS 21 de marzo 2019

directorio

(†) JESÚS D. GONZÁLEZ Fundador Francisco A. González

Presidente del Consejo de Administración

Francisco D. González

Presidente Ejecutivo

Carlos Marín ángel Cong óscar cedillo alfredo campos rafael ocampo javier chapa regina reyes heroles valeria gonzález

Vicepresidente Consejero Editorial Director General Director de Información Director Milenio Diario Director Milenio Televisión Director Multigráfica Directora de Suplementos Directora Creativa

(†) jorge medina viedas Salvador Medina vanessa Medina armienta

fotos: udeg/ uaq/ especial

Jesús D. González

Fundador Director Editorial Directora Comercial

CONSEJO CONSULTIVO Alejandro Canales • Humberto Muñoz

Festival Internacional de Cine en Guadalajara

bajan el telón con homenaje a esther garcía

• Carlos Pallán • Roberto Rodríguez editores Carlos Reyes • Ricardo Reyes CONSEJO EDITORIAL

La edición 34 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara llegó a su fin este viernes con una ceremonia de clausura en la que fue entregado el premio Mayahuel Iberoamericano a la productora española Esther García y con la proyección de la película “Emboscada final”, del director John Lee Hancock. En la ceremonia en el Conjunto Santander de Artes Escénicas, la delegación de Chile se despidió como país invitado de honor.

Adrián acosta silva (UdeG) JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM) Carlos Calderón Viedas (UAS) Porfirio Carrillo (UV) Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) Luis González de Alba (†) (UNAM) Rollin Kent Serna (BUAP) Rodrigo López Zavala (UAS) Francisco J. Marmolejo (Banco Mundial)

Prepa en Línea-SEP Registra más de 50 mil aspirantes

FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) Javier Mendoza Rojas (SES UNAM) jorge olvera garcía (UAEM) Otto Granados Roldán (OEI) José Antonio de la Peña (UNAM) José ángel pescador osuna (COLSIN) josé manuel piña gutiérrez (UJAT) José Sarukhán Kérmez (UNAM) Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) Raúl Trejo Delarbre (UNAM) Sayonara Vargas Rodríguez Enrique Villa Rivera (COLSIN) Domicilio: Morelos 16, Col. Centro, México, Ciudad de México, C.P. 06040 Para Ventas e Informes: T: 5140.2979 / F: 5140.2964 multigráfica publicitaria s.a. de c.v. Democracias No. 116 Col. San Miguel Amantla, C.P. 02700 Alcadía Azcapotzalco, Ciudad de México Para ventas e informes T: 5445-1590/ 5445-1591

contacto Por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

Por mail Suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

POR CARTA Morelos 16, Col. Centro, C.P. 06040

nuestras redes sociales Campus-milenio @Campusmilenio

Aprovechan las nuevas tecnologías. histórico. La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que, durante la primera convocatoria del año, Prepa en Línea-SEP alcanzó un registro histórico de 54 mil 786 personas, lo cual reafirma la oportunidad de este tipo de servicios educativos para la población, a fin de que nadie se quede sin estudiar como lo ha señalado el presidente Andrés Manuel López Obrador. Para matricularse oficialmente, los aspirantes inscritos en Prepa en Línea-SEP deben aprobar el módulo propedéutico, que inició el pasado 11 de marzo y concluye el 7 de abril. La SEP señala que, para finales de 2019, la modalidad Prepa en LíneaSEP proyecta llegar a más de 140 mil estudiantes en todo el país, de entre 14 y 85 años, que han concluido la secundaria, que cursan el bachillerato por primera vez o que desean concluirlo y encuentran en el programa una alternativa de calidad. El Servicio Nacional de Bachillerato en Línea es una modalidad de nivel medio superior, de calidad, innovadora, gratuita y con validez oficial.

EL NÚMERO -

25

millones de dólares recibió El empresario William Rick Singer por asegurar a estudiantes la entrada a universidades de alto nivel mediante sobornos.

ÉL DICE “No puede haber un sistema separado de admisiones para los ricos… y no habrá un sistema separado de justicia criminal tampoco. ” Andrew Lelling, Fiscal federal en el caso de corrupción universitaria.

UAQ Analizarán dictamen de reforma educativa

La rectora Teresa García Gasca. Propuesta. El Colegio de Directores, conformado por los titulares de las 13 facultades y la Escuela de Bachilleres de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), la rectora de la institución, Teresa García Gasca, así como titulares de las Secretarías y Direcciones Universitarias, analizarán el dictamen de la reforma a los artículos 3, 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a fin de elaborar sugerencias puntuales sobre el proyecto. Durante la reunión que sostuvo el órgano colegiado con los diputados federales del Partido Revolucionario Institucional, se estableció que las instituciones públicas de educación superior actualmente no cuentan con las condiciones para aplicar los principios de gratuidad, obligatoriedad y universalidad que se han puesto sobre la mesa como parte de dicha reforma. La rectora reiteró que, de votarse la obligatoriedad, la gratuidad o la universalidad, se afectaría la calidad de la educación impartida y se laceraría además el concepto de autonomía.


nota de la semana

21 de marzo 2019 CAMPUS

03

Foro tecnológico. El rector de la UABJO exhortó a impulsar la actividad científica y tecnológica

fotos: uabjo/ especial

Generación de conocimiento, vital para el desarrollo del país

Abrir espacios. Eduardo Bautista Martínez llamó a generar políticas que respalden la investigación e innovación para beneficio del desarrollo de México.

A

Redacción CAMPUS

riesgo de resultar políticamente incorrecto, considero que el desarrollo del país no puede explicarse sin la generación de conocimiento que requiere de una inversión sustantiva en ciencia, tecnología, investigación y educación”. Así lo sostuvo el rector de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO), Eduardo Bautista Martínez, en la inauguración del “Foro estatal de ciencia tecnología e innovación”. Durante el encuentro, celebrado el pasado 14 de marzo, el rector de la UABJO señaló que una revisión histórica arroja miopía en los gobiernos porque menos del 1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional se destina a la inversión en ciencia, tecnología e investigación y eso significa que se carece de interés en la materia. Ante representantes de diversas instituciones educativas, como el director del Consejo Oaxaqueño de Ciencia, Tecnología e Innovación

(COCITEI) y ex rector de la UABJO, Hermenegildo Velásquez Ayala, el rector Bautista dijo que el objetivo de esta dinámica es abrir espacios a quienes menos oportunidades han tenido, como mujeres e indígenas, además fortalecer la vinculación del sector productivo con el académico y aumentar la participación de las personas dedicadas a la investigación.

respaldo. es momento de crear condiciones favorables para los investigadores. Señaló también la necesidad de brindar asesoría a empresas que deseen emprender en materia de ciencia y tecnología, mediante mesas de trabajo donde todas y todos contribuyan de manera positiva. Insistió en que este tipo de foros deben ser empáticos con el proyecto de la Cuarta transformación porque si se quiere saldar la deuda histórica con la comunidad científica “es momento de refrendarlo mediante políticas al más alto nivel, generando

respaldo y condiciones favorables para las comunidades científicas, además de respaldar la orientación de pertinencia en los proyectos de investigación”. Además de Velásquez Ayala, en el foro estuvieron presentes el representante personal de Javier Hirose López, director regional del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) Sur Oriente, Carlos Regalado Mauricio; el presidente de la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología, A.C. (REDNACECyT), José Alonso Huerta Cruz; el subsecretario de Economía del Gobierno del Estado de Oaxaca, Claudio Ruiz Cervantes; el representante del coordinador general de Educación Media Superior y Superior, Ciencia y Tecnología, Marcial Efrén Ocampo Ojeda. Igualmente, la representante de la Comisión Permanente de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Mayte Merivet González Sánchez, y la directora general del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Unidad Pacífico Sur, Daniela Traffano, entre otras personalidades.

- Poco interés. El porcentaje de inversión en ciencia y tecnología demuestra una carencia de interés.

investigadoras

El feminismo no va contra los hombres

Se trata de una forma distinta de relacionarnos hombres y mujeres. El feminismo es un tema que propicia filias y fobias, debates y posturas encontradas, pero no va contra los hombres ni busca desatar la guerra, coincidieron investigadoras universitarias durante un conversatorio con motivo del “Día Internacional de la Mujer”, organizado por la UABJO, a través de la Secretaría Administrativa y las direcciones de Equidad y Género (DIEG) y de Formación Integral del Estudiante (DFIE). El encuentro, moderado por la periodista Laura Gil Padilla, fue parte de la campaña “Educar para no acosar”.


04

opinión regla de tres

Legislación. El gobierno mantiene su postura de eliminar los conceptos implementados en 2013.

Adiós a la reforma

Carlos Reyes cra19762003@yahoo.com.mx

S

Más allá de los términos. Se dijo mucho sobre las implicaciones, los costos y las consecuencias que traería esta obligatoriedad, pero, al parecer, el Gobierno Federal mantendrá su ruta en esa dirección, sin importar la visión y los planteamientos de los especialistas. Si será de manera gradual o no, es lo de menos. Su sola aprobación ya trae un impacto durísimo contra las finanzas del sistema educativo. Además, tirar el INEE para instrumentar otro mecanismo que no tenga esa independencia que ya había ganado el instituto también refleja, y mucho, la necedad de quienes hoy legislan y gobiernan. Malinterpretar la equidad, mediante la masificación de la oferta, va a debilitar también a las instituciones de educación superior. Es un esquema y una visión que se no se han meditado lo suficiente y en ello va el riesgo. Intransigencia sindical. En la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la dirigencia sindical pone en riesgo a una institución que ha puesto todo lo que está a su alcance para retomar las actividades. 43 días de esfuerzos, planteamientos, propuestas, negociaciones y nada. El Sindicato Independiente de la UAM (SITUAM) no quiere entender que las condiciones salariales que ellos demandan son inviables. Parece que todo el entuerto es meramente un pretexto para desestabilizar a las autoridades, encabezadas por el rector general, Adolfo Peñalosa Castro. La disposición no ha estado de lado de

fotos: especial/ cuartoscuro

i no ocurre algo extraordinario, es un hecho que a estas alturas, en el terreno legislativo, se haya dado un paso más hacia los cambios constitucionales que garanticen la eliminación de todos los conceptos implementados por la Reforma Educativa de 2013. Las Comisiones Unidas de Educación y de Puntos Constitucionales saben que el siguiente peldaño para concretar los cambios es la discusión en el pleno. Y si todo le sale bien al partido en el poder, la votación se dará la semana que viene. En el paquete de modificaciones a la Constitución y a las leyes secundarias va la desaparición, como se había previsto, del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), y la obligatoriedad de la enseñanza superior, lo que tiene más que preocupados a los rectores y directores de las instituciones de educación superior del país.

- Equidad mal entendida. Las propuestas de obligatoriedad del nivel superior podrían debilitar a las universidades.

los sindicalizados, en detrimento de casi 70 mil alumnos, profesores, investigadores y trabajadores administrativos. Incluso, el ofrecimiento de incremento hecho ha rebasado el monto de aumento por inflación del presupuesto otorgado a la universidad. Aun así, parece que la consigna es reventar.

-

"la masificación de la oferta va a debilitar también a las instituciones de educación superior." Conflicto atorado. Al parecer la estrategia de los líderes sindicales es estirar la liga hasta el límite. Lo que menos les interesa son las afectaciones que le están provocando a la institución. Lo que urge, es la unidad de la comunidad universitaria. El rector Peñalosa Castro alzó la voz hace unos días y subrayó que no valen, en éste ni en ningún contexto, las descalificaciones e injurias que se han proferido en contra de quienes están al frente de la universidad. Porque,

asume, los adjetivos vejatorios hacia miembros de la UAM dañan a la institución. 43 días es demasiado para cualquiera, y no hay visos de una pronta solución. Con menos de dos años en el cargo, el rector general de la UAM enfrenta esta telaraña sindical que para muchos ha dejado de ser una justa demanda laboral y raya más en la intransigencia de las prebendas políticas que muchos grupos, dentro y fuera de la Autónoma Metropolitana, prefieren ahondar. Espaldarazo a la UAEH. En medio de las acusaciones de desvío de recursos a la que fue sometido mediáticamente en días pasados, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) recibió un espaldarazo de parte de autoridades políticas y educativas a nivel nacional y a nivel local. La oportunidad fue el segundo informe de actividades del rector, Adolfo Pontigo Loyola, quien asumió las riendas de la institución para un periodo de seis años, lo cual, a muchos de quienes otrora lo apoyaban en esta gestión, ya les parece demasiado tiempo y le han puesto varias trampas en el camino para debilitarlo. Y

- Cambios. El paquete de reformas incluye la desaparición del INEE.

en el centro de todo el descrédito a las universidades públicas estatales del país. Por eso, resulta plausible que las instituciones de educación superior cerraran filas en torno a esta andanada. Porque, muchos lo saben, podría repetirse este esquema de acusaciones. Labor avalada. De entrada, la asistencia al evento de Jaime Valls Esponda, Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), habla de la confianza que tiene, él y las casas de estudio que representa, en la labor de la UAEH. Como lo dijo, muy en claro, lo que se ha planteado alrededor de la Autónoma del Estado de Hidalgo es un supuesto del que aún no hay pruebas sustentadas ni acusaciones formales en su contra. Por eso, puntualizó Valls Esponda, se trabaja de la mano del rector y las autoridades de la universidad. Y para que no queden dudas, el rector asumió la ruta de la transparencia y la rendición de cuentas como el mejor instrumento para enfrentar estos señalamientos que, hasta ahora, se han quedado en la intimidación.


21 de marzo 2019 CAMPUS

05

Acelerador de partículas

L

Alejandro Canales UNAM-IISUE/SES. canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

Roberto Rodríguez Gómez UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. roberto@unam.mx

¿Declaratoria de un desencuentro?

Educación superior, ciencia y tecnología. El debate pendiente

os actuales movimientos en el sector científico y tecnológico son relativamente inusuales. No es la primera vez que se registra un desencuentro entre las autoridades del sector y algunas personalidades y organizaciones de representación de la comunidad científica. De hecho, buena parte de las políticas del sistema expresan las huellas de los intercambios, algunos más ríspidos y públicos que otros, pero pocas veces tersos. Sin embargo, la controvertida iniciativa de Ley de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, presentada por la senadora Ana Lilia Rivera Rivera de la fracción parlamentaria de Morena, refleja no solamente una cierta disputa entre María Elena Álvarez Buylla —la titular del Conacyt— y organizaciones del sector, ahora también podría trasladarse al Congreso y probablemente entre éste y la dirección del organismo rector de las políticas científicas. Los recientes encuentros organizados por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico y la Cámara de Diputados son una muestra de las tensiones. En primer lugar, los foros no fueron organizados por la Cámara de Senadores, como era lo esperable, dado que es la cámara de origen. La Cámara de Diputados apareció como un mejor espacio para la interlocución con los inconformes, seguramente porque la diputada Marivel Solís Barrera, de la fracción de Morena, preside la Comisión de Ciencia y Tecnología. En el Senado, la presidencia de esa misma comisión corresponde a la senadora Beatriz Paredes, integrante de la bancada del PRI. Por su parte, el Foro Consultivo, uno de los convocantes, no solamente es uno de los organismos de contacto entre autoridades y comunidad científica previsto en la ley vigente, también es una de las entidades que propone suprimir la polémica propuesta de ley de la senadora morenista Rivera. En segundo lugar, los encuentros quedaron denominados como “Conversatorios para el análisis del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación”. Esto es, no fueron sesiones expresamente convocadas para discutir el controvertido proyecto de ley y aunque éste era el elefante en la sala, no fue el eje de la convocatoria. El propósito de los conversatorios (ocho mesas en dos jornadas en San Lázaro) fue, dijeron los organizadores, para recibir aportaciones de expertos y actores clave. Sin embargo, no participaron autoridades del sector central y pues sí, tal parece que fue un muestrario de propuestas sobre los temas previstos en cada mesa y una válvula de escape a las muestras de inconformidad con el proyecto de ley. En tercer lugar, en la segunda jornada del conversatorio que se realizó el 13 de marzo

en la Cámara de Diputados, ese mismo día Conacyt celebró en sus instalaciones el foro “Ciencia por México: los Ejes del nuevo Conacyt en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024”. Un encuentro al que acudió la senadora Beatriz Paredes, pero no la diputada Solís Barrera. Tal vez no tiene sentido especular si se trató de un foro opuesto o en competencia al realizado por los diputados, pero lo que sí es relevante es que se trata de participantes centrales del sector —tanto autoridades federales como legisladoras y miembros de la comunidad científica— que discuten lo mismo en espacios diferentes; escuchan el eco pero no parecen tener comunicación directa entre sí. El resultado de los foros realizados por Conacyt está por conocerse. En el caso de los conversatorios, al finalizar las mesas de trabajo, emitieron un breve documento que denominaron “Declaratoria”, firmada por las titulares del Foro y de la Comisión de Ciencia. Ahí quedaron planteados una docena de puntos que son más bien un pronunciamiento a favor del papel que puede desempeñar la ciencia y la tecnología en el desarrollo nacional y un posicionamiento sobre los temas críticos que puso en tela de juicio la iniciativa de ley de la senadora Rivera. Por ejemplo, entre otros, destaca su respaldo a la idea de plantear en la Constitución tensión. Política el “de- los foros recho humano no fueron al acceso a los organizados beneficios de por la Cámara la ciencia y sus de Senadores. aplicaciones, y de manera particular a que este sector sea considerado desde la Carta Magna como un área prioritaria para el desarrollo nacional” (tercer punto). Un tema pendiente en los intentos de reforma y que también está presente en la discusión actual sobre el artículo 3º constitucional. También su llamado a que las modificaciones normativas o las acciones a poner en marcha en el sector, sean acompañadas “por un diálogo amplio y permanente entre todos los actores que lo integran” (punto cuatro). O bien su convocatoria a cumplir lo que dice la ley vigente en materia de inversión en el sector (al menos uno por ciento del PIB en gasto nacional) y reconocer el papel del sector privado en el impulso a las actividades científicas y tecnológicas. Pie de página: Sí, vuelven las áreas preferentes, la convocatoria para estudios de doctorado en el extranjero enumera 16 “temas indicativos” prioritarios.

E

n días pasados, en el marco de la discusión actual sobre las políticas de desarrollo científico y educación superior para los próximos años, un grupo de académicos de la UNAM y la UAM, especialistas en temas de política universitaria y procesos de evaluación en ese nivel de estudios, dieron a conocer el texto titulado “A debate la educación superior y la ciencia en México: Recuperar preguntas clave”. Dicho documento es, en un sentido amplio, continuidad del trabajo “Queríamos evaluar y terminamos contando: alternativas para la valoración del trabajo académico”, que el mismo colectivo publicó el año pasado. El documento plantea las siguientes preguntas: ¿Qué educación superior queremos y necesitamos?, ¿Cuáles son las acciones prioritarias que conducirán el desarrollo sostenido en los aspectos académico, profesional, científico y laboral? y ¿Qué debe permanecer, cambiarse o eliminarse de las políticas que han orientado la educación superior del país, durante los últimos treinta años? Para abordarlas, el punto de partida consiste en una reflexión crítica acerca de dos de las tendencias que parecen predominar en el actual ambiente de construcción de las políticas sectoriales respectivas: la tendencia a homologar las políticas y programas institucionales (por ejemplo los estímulos a la productividad académica) en todo el campo de la educación superior pública y en los centros de investigación; y la tendencia de fijar la austeridad como un nuevo principio para el desarrollo de las funciones de docencia e investigación dirigido a las instituciones públicas de educación superior y desarrollo de ciencia y tecnología. Esto es la recomendación de “hacer más con menos”. A partir de ese marco de referencia, el pronunciamiento plantea seis recomendaciones dirigidas al diseño de nuevas políticas en el sector. Se transcriben a continuación: 1. Reforzar y ejercer la autonomía institucional rompiendo la supeditación de lo académico-científico a los dictados de lo político. Lograr el compromiso del gobierno con una política de financiamiento sostenida y multianual, con la participación responsable en la definición y ejercicio del presupuesto, de autoridades educativas y hacendarias en los órdenes federal y local, autoridades de las instituciones de educación superior, académicos y organizaciones sindicales. 2. Asegurar la correspondencia entre presupuesto y crecimiento de la matrícula; la equidad en la asignación presupuestal entre instituciones; la definición de los mecanismos que garanticen la aportación

de los gobiernos estatales, cuando corresponda; revisar los mecanismos pautados bilateralmente en esquemas de jubilación y otras prestaciones. En suma, evitar los déficits presupuestales que ponen en riesgo la operación cotidiana y las actividades sustantivas. Garantizar la existencia de las plazas académicas necesarias para cubrir las metas de crecimiento institucional. 3. Establecer los cambios necesarios en las formas de contratación y las condiciones de trabajo de los profesores de asignatura y de tiempo parcial. Aplicar una política general en una población desigual, perjudica más a los que tienen menos y pone en riesgo los avances de quienes han logrado consolidar una trayectoria. 4. Considerar la recuperación de un salario digno, de tal manera que constituya un justo reconocimiento del trabajo académico, al mismo tiempo que se revisan los programas de estímulos para separar la evaluación académica de la distribución de ingresos económicos, sin precarizar las condiciones de trabajo de los académicos. 5. Generar posibilidades para un recambio generacional garantizando esquemas de retiro y jubilación dignos. Finalmente, estamos convencidos que las políticas en el sector educativo del nivel superior y en el de ciencia, innovación y tecnología, deberán derivarse de la definición colegiada de las grandes líneas de un proyecto educativo, científico y cultural nacional incluyente, que asegure la libertad de cátedra y de investigación, y el derecho a la educación. Adicionalmente, coincidimos en reforzar el compromiso con el uso óptimo de los recursos públicos asignados a las instituciones. Estos deben ser destinados a la buena marcha de las actividades docentes, de investigación y de difusión; sin escatimar la aplicación de medidas más contundentes para la transparencia y la rendición de cuentas de todos los actores involucrados en el ejercicio presupuestal: autoridades, sindicatos y académicos. 6. Por lo expresado hasta aquí, consideramos que centrar la reflexión colegiada en la conveniencia de cambiar las leyes de ciencia y tecnología o ampliar la cobertura de la educación superior, es reducir y fragmentar los problemas que requieren ser atendidos. Los cambios legislativos y el establecimiento de metas deberían ser una consecuencia y no el impulso inicial de las transformaciones necesarias y pendientes. Los autores del texto (Angélica Buendía, UAM; Susana García Salord, UNAM; Monique Landesmann, UNAM; Roberto Rodríguez, UNAM; Norma Rondero, UAM; Mario Rueda, UNAM, y Héctor Vera, UNAM), insisten sobre la importancia del diálogo entre los tomadores de decisiones y los actores directamente involucrados en las prácticas académicas.


06

opinión

panorama

CAMPUS 21 de marzo 2019

Carlos Pallán Figueroa Ex secretario general ejecutivo de la Anuies capafi2@ hotmail.com

L

Universidades públicas: ¿Justas por pecadoras?

a Estafa Maestra ha dañado enormemente la imagen de las universidades públicas en general. Todavía en la primera mitad del año pasado (encuesta Mitofsky) constituían, como conjunto, la institución más valorada por la ciudadanía, por delante del ejército y la iglesia. Sin embargo, y paradójicamente, conforme avanza la investigación y vinculación a proceso de algunos (pocos) personajes menores, aquella imagen pública se ha venido difuminando. A esa situación ha venido a sumarse recientemente la noticia dada a conocer por la Unidad de Investigación Fiscal del SAT, relativa a la congelación de cuentas bancarias de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, por un monto de $150 millones de dólares provenientes de Suiza. Los dos acontecimientos son muy diferentes, empero, ambos producen el mismo efecto nocivo. Los hechos son de tal calado que ya el presidente de la República ha respondido a la inquietud de los comunicadores que asisten a las conferencias “mañaneras”. En la del pasado día 12, lo afirmado por AMLO fue contundente: “las universidades no pueden significar cotos de poder, no pueden ser islas dominadas por caciques, trátese de un sindicato o de cualquier organización gubernamental, aunque sea autónoma, al final de cuentas, todos tenemos la obligación de informar”. Una declaración de tal jerarquía política parecería avalar la percepción de desprestigio que, en torno a las universidades públicas, se ha instalado en vastas franjas de la población. De ahí lo delicado del tema. Por ello, e independientemente del desdoro para las IES involucradas, la situación acarrea un enorme riesgo para el conjunto de ellas: que las distinciones que históricamente han obtenido en la normatividad nacional le sean retiradas, so pretexto de hacer un mal uso de ellos. Como intento explicarlo a continuación, sería equivalente a que la enorme mayoría de IES “justas” pagasen por las pocas que están en posición de “pecadoras”. 2. La Estafa Maestra, tal como se dio a conocer en el vasto reportaje de septiembre de 2017, difundió una sofisticada trama entre once entidades de la Administración Pública Federal y ocho IES. Y digo difundió, porque la Auditoría Federal de la Federación había dado suficientes señales de alarma desde 2013, inclusive, acompañadas de las denuncias penales correspondientes, para que fueran atendidas por la Secretaría de la Función Pública (SFP) y la Procuraduría

-

"La Estafa Maestra difundió una sofisticada trama entre once entidades y ocho Instituciones educativas." General de la República (PGR), respectivamente. Dichas dependencias, basadas en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, eludieron someter a concurso la adquisición de ciertos bienes o la contratación de servicios, encargándole dicha actividad (convenio de por medio) a las IES. Se trataba lisa y llanamente de una triangulación irregular de contratos que involucró a 128 empresas fantasma y cuyo quebranto al erario público alcanzó, hasta aquella fecha de año medio atrás, $7,600 millones. De ese total, y por permitir la triangulación, las IES recibieron mil millones. Entre esas irregularidades —léase como eufemismo— hay verdaderos actos nefandos a los cuales se prestaron dos IES: a) un concierto en el Zócalo para lanzar la Cruzada Contra el Hambre, con costo de 75 millones; c) el supuesto reparto de 550 mil despensas, por 500 millones de pesos, de las cuales sólo se entregaron 3,500. Las dos acciones estaban a cargo originalmente de la Sedesol. No obstante la gravedad de las actividades que involucraban a dependencias (Sedesol, Pemex, Banobras, SEP, entre otras) y a IES (entre ellas cuatro universidades públicas autónomas y tres de la SEP), tanto la SFP como la PGR prácticamente no hicieron nada frente a los acontecimientos. Esta última no realizó consignación alguna y la primera se limitó a dictar algunas sanciones administrativas y una sorprendente recomendación por parte de su titular: “poder acotar dicho artículo”, refiriéndose al primero de la Ley de Adquisiciones, relativo al papel que las universidades pueden jugar en su interrelación con entidades del sector público y la posibilidad para que ellas puedan reemplazar a la dependencia respectiva en la adquisición de bienes y contratación de servicios. Justo es decirlo, hasta diciembre del año pasado tampoco las universidades parecían haber procedido a desfacer los entuertos correspondientes.

- Paro. Cada día que continúa el conflicto toda la comunidad es afectada.

la uam al situam

Llaman a mostrar disposición al diálogo Redacción CAMPUS

La huelga en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) suma ya más de 40 días, no obstante los esfuerzos y las propuestas de acuerdo que se han presentado a la representación sindical —las últimas de ellas entregadas por escrito al SITUAM el lunes 11 de marzo— que reflejan lo discutido en las 11 reuniones sostenidas después de estallada la huelga.

detenidos. la problemática afecta diariamente las actividades de casi 70 mil personas. A través de un comunicado de prensa, la UAM consideró que no han sido valoradas integralmente ni en el contexto de los acuerdos que han alcanzado las demás instituciones de educación superior del país, ni se ha mostrado disposición por parte de la representación sindical para llevar a cabo una negociación encaminada a poner fin al conflicto laboral que mantiene cerradas las puertas de la Institución. La UAM atendió las observaciones de la organización gremial y las reflejó en los documentos que presentó y los cuales posibilitarían transitar hacia algún convenio, luego de que ha entregado las propuestas que presupuestalmente está en condiciones de realizar, por lo que la problemática que afecta a casi 70 mil personas, entre alumnos, profesores y trabajadores administrativos debiera ser resuelta de inmediato.

La institución respondió al primer emplazamiento con el incremento autorizado por el gobierno federal de 3.35 por ciento directo al salario de todos los trabajadores de base. Además ofreció 3 por ciento de aumento al tabulador de trabajadores administrativos de base, académicos de medio tiempo y de tiempo parcial, lo que representa 6.45 por ciento de incremento total directo al salario. Además, se ofreció un aumento de 4.83 por ciento al vale de despensa mensual. Cada día que la UAM permanece cerrada deja de cumplir con su compromiso social; interrumpe la formación de más 58 mil alumnos de licenciatura y posgrado; posterga la realización del proceso de nuevo ingreso; afecta a los estudiantes que efectúan estancias de movilidad nacional e internacional; interrumpe las investigaciones en curso; cancela los compromisos con otras universidades e instituciones; suspende los procesos de acreditación y reacreditación de programas, y deja de participar en los debates dentro y fuera del país.

Convenio general

Sobre las plazas En lo relativo a las propuestas de plazas de personal administrativo, el Convenio General considera lo siguiente: • 93 plazas de nueva creación •29 plazas de programas suprimidos • 41 plazas de cambio de perfil • 84 plazas en proceso o cubiertas Lo que hace un total de 247 plazas.


ciencia

21 de marzo 2019 CAMPUS

07

el conacyt y el gobierno de Sinaloa

Anuncian un nuevo fideicomiso para ciencia y tecnología

una estrategia pertinente

Crearán centros comunitarios

Sinaloa se convierte el primer estado del país en adherirse a la nueva política del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con el propósito de reorientar los recursos destinados al Fondo Mixto, para dar prioridad al apoyo de proyectos estratégicos. Así lo explicaron en rueda de prensa la directora general del Conacyt, María Elena ÁlvarezBuylla Roces y el gobernador de Sinaloa, Quirino Ordaz Coppel, tras anunciar la consolidación de recursos del Fondo Mixto SinaloaConacyt en un nuevo fideicomiso al que se destinarán cerca de 90 millones de pesos. En este nuevo régimen del Conacyt, comentó Álvarez-Buylla, hemos planteado a los gobernadores de los estados de la República, el unir, articular, armonizar las capacidades y esfuerzos en torno a las necesidades que tienen los estados y a sus potencialidades de generación de conocimiento de frontera para juntos poder

fotos: cetys/ unam/ conacyt

Redacción CAMPUS

- Consolidación. María Elena Álvarez-Buylla Roces y el gobernador de Sinaloa, Quirino Ordaz Coppel, anunciaron el programa de recursos.

impulso. se destiNArán 90 millones de pesos al nuevo fondo. hacer mucho más con menos, para hacer un uso mucho más eficiente y eficaz de los recursos que el estado aporta al desarrollo científico y tecnológico del país.

Es a través de la propuesta de Programas nacionales estratégicos (ProNaCes) que tendrá su intervención particular en cada uno de los estados, a demanda de los propios organismos de ciencia y tecnología de los estados con sus propias capacidades estatales, regionales y, eventualmente, nacionales a través de los cuáles se estarán articulando, agregó.

la Semana del Cerebro en cetys

Promueven conciencia sobre la salud mental

Crean conciencia sobre el bienestar mental.

Redacción CAMPUS

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud no se define únicamente como la ausencia de afecciones o enfermedades, sino que habla sobre el bienestar físico, mental y social que puede gozar plenamente un individuo. Así, el bienestar mental también es clave, pues de no estar en su mejor nivel, afecta el progreso en escenarios como la vida escolar y laboral, limitando el desarrollo de las personas de forma integral. Para Cetys Universidad, la concientización sobre la salud mental es prioridad, por ello a través de sus programas de Licenciatura en Psicología y Posgrado en Neuropsicología se suman a la “Semana del Cerebro”,

- Presupuesto . De 5 mil 964 proyectos aprobados de 2002 a 2018 , se acreditaron 2 mil 740 con montos menores de 500 mil pesos .

una celebración que coordina la organización mundial Dana.org y que busca generar consciencia pública sobre el progreso y los beneficios de la investigación cerebral. De acuerdo con Marina Alvelais Alarcón, Coordinadora de la Maestría en Neuropsicología de Cetys, y quien desde hace tres años ha dirigido los esfuerzos en Campus Tijuana, se busca informar a la comunidad que el ser humano es un todo, que está compuesto por cuerpo, mente y espíritu; promoviendo en el estudiantado la multidisciplinariedad como un elemento que permite generar avances en el mundo científico. Durante la Semana del Cerebro, la Escuela de Psi- conocimiento. cología, la Escuela el encuentro de Ingeniería, así busca difundir como la Escuela avances multide Administra- disciplinarios. ción y Negocios unen esfuerzos para promover entre el alumnado el llamado “Hackatón: Hack-N²P, acepta el reto”, una competencia estudiantil donde a través de equipos multidisciplinarios se busca ofrecer propuestas de solución a situaciones comunes como el clima y estrés laboral.

ESTUDIO DE LA UNAM

Ancestral, la relación entre hongos y plantas Redacción CAMPUS

La ancestral relación entre hongos y plantas, dos grupos que se originaron en el ambiente marino hace más de mil millones de años, está muy relacionado con su actual diversidad, que los mantiene como algunos de los grupos más ricos y diversos de organismos multicelulares. “La colonización terrestre de plantas y hongos modificó irreversiblemente el planeta, física y biológicamente, desencadenando cambios que determinaron sus respectivas diversificaciones, así como las del reino animal”, afirmó Susana Magallón Puebla, investigadora del Instituto de Biología (IB) de la UNAM. Para saber si hongos y plantas evolucionaron de forma independiente o tuvieron interacciones coevolutivas que aceleraron su proceso adaptativo, un equipo internacional de 14 científicos realizó por primera vez una detallada historia de ambos grupos, documentando a detalle sus fructíferas interacciones. Susana Magallón dirigió el estudio relativo a plantas, mientras que

Por su parte, el gobernador de Sinaloa, Quirino Ordaz Coppel, consideró que esta estrategia es pertinente para su estado y manifestó su entusiasmo al ser el primer mandatario estatal en consolidar un acuerdo de este tipo con Conacyt para canalizarlos hacia proyectos de ciencia y tecnología que tenga un impacto social positivo y regional. Exhortó a sus homólogos a hacer lo mismo. Quirino Ordaz comentó que uno de los primeros proyectos contemplados para desarrollar en Sinaloa será la creación de centros comunitarios en los que se generen vocaciones científicas. Todo esto con el objetivo de fortalecer el tejido social en zonas con altos niveles de inseguridad en el estado de Sinaloa. Cabe señalar que los Fondos Mixtos son un instrumento del Programa Presupuestario S278 Fomento Regional de las Capacidades Científicas, Tecnológicas y de Innovación y apoyan el desarrollo científico y tecnológico estatal y municipal mediante un fideicomiso constituido con aportaciones de los tres niveles de gobierno a través del Conacyt.

Francois Lutzoni, del Departamento de Biología de la Universidad de Duke, Estados Unidos, encabezó el de hongos. Valiéndose de modernas técnicas, los expertos en botánica, micología, paleontología, biología molecular y bioinformática, estudiaron simultáneamente ambos grupos y luego los cotejaron para encontrar interacciones nunca antes demostradas. Los resultados de su estudio fueron publicados en diciembre pasado en la revista Nature Communications.

evolución. El estudio publicado abarca más de mil millones de años de historia. El estudio documenta que las historias evolutivas de los hongos y las plantas están profundamente ligadas, y que su desarrollo sólo puede ser entendido al estudiarlos simultáneamente.

Susana Magallón Puebla.


08

reporte

CAMPUS 21 de marzo 2019

Escándalo de sobornos a universidades sacude a EEUU Corrupción. Una estafa histórica revela la inequidad del sistema educativo estadunidense Marion Lloyd UNAM-IISUE/SES mlloyd@unam.mx

fotos: shutterstock/ ap/ especial

E

s la mayor estafa en la historia de la educación superior estadunidense. El 12 de marzo, 50 personas —incluyendo a celebridades, CEOs y entrenadores deportivos—fueron arrestados y consignados por el Departamento de Justicia bajo cargos de defraudar el proceso de admisión universitaria. Entre ellos, están 33 padres de familia acusados de pagar sobornos millonarios en un intento por asegurar un lugar a sus hijos en algunas de las universidades más prestigiadas del país. El escándalo de sobornos ha sacudido a las universidades de Estados Unidos, minando aún más su autoimagen meritocrática. Asimismo, ha desatado un debate nacional en torno a la equidad del sistema educativo estadounidense, en donde las colegiaturas en las universidades privadas, en promedio, rebasan los 34 mil dólares al año, mientras que las públicas cobran entre 9 y 20 mil dólares. A su vez, la barrera para entrar en las instituciones más prestigiadas se pone cada vez más alta. El año pasado, Harvard aceptó a sólo 4.6 por ciento de los solicitantes, comparado con 9.8 por ciento en 2003, según la revista Quartz. Ante tal nivel de competencia, muchas familias con altos ingresos recurren a diversas estrategias—desde pagar por cursos de preparación para los exámenes hasta realizar donativos multimillonarios a dichas instituciones—con tal de aumentar las posibilidades de que sus hijos sean aceptados. A su vez, algunas universidades, como las del Ivy League, también dan preferencia a los hijos de egresados, un hecho que los críticos señalan como una especie de acción afirmativa para los ricos. Sin embargo, todas esas tácticas son legales (aunque no equitativas, ni necesariamente justas), a diferencia de las estrategias empleadas por los acusados. Entre los personajes ultra famosos detenidos por la FBI están Lori Loughlin, estrella de la serie de televisión 3x3 (Full House), y Felicity Huffman, protagonista de la serie Esposas Desesperadas (Desperate Housewives). También se encuentran algunos de los mayores nombres de los mundos de las finanzas, la filantropía y el Derecho del país, así como administradores de exámenes universitarios y entrenadores deportivos. Por lo menos ocho universidades fueron los blancos

- Falsa meritocracia. La dificultad de ingresar a escuelas de prestigio llevó a padres de familia a emplear estrategias ilegales.

de la macroestafa, incluyendo Yale, Stanford, NYU, Georgetown, la Universidad del Sur de California y la Universidad de Texas, según la demanda presentada en un tribunal federal del Estado de Massachussets. El empresario William Rick Singer, fundador de la consultora The Edge College & Career Network, también conocida como The Key, se halla en el centro de este escándalo. Según la demanda, Singer recibió 25 millones de dólares de sus clientes entre 2011 y 2019 con la promesa de asegurarles a sus hijos la entrada a las universidades a través de una elaborada red de sobornos. Se espera que la lista de los implicados aumente, ya que Singer

- Mentira. En algunos casos se realizaron fotomontajes de los jóvenes practicando deportes.

declaró haber “ayudado” a más de 750 familias en total. El empresario se declaró culpable de los cargos de lavado de dinero, obstrucción de justicia, conspiración y negocios ilícitos (racketeering). Enfrenta una máxima sentencia de 65 años de cárcel.

Oscuro acceso

Singer, quien operaba a través de su mansión en Newport Beach, California, presumía haber descubierto una nueva puerta de acceso a las universidades. Según les explicaba a sus clientes, la “puerta delantera” era la ruta tradicional a través del proceso de admisión, mientras que la “puerta trasera” requería donativos de más de 40 millones de dólares

- Red. El empresario William Rick Singer "ayudab


panorama

para construir edificios en las instituciones—una estrategia sólo accesible a las familias más ricas del país. En cambio, la “puerta lateral” ofrecida por Singer consistía en sobornar a algunos actores estratégicos, como entrenadores de equipos universitarios y los encargados de aplicar los exámenes. En algunos casos, la empresa les pagó grandes sumas de dinero a los entrenadores para incluir a los estudiantes en la lista de estrellas deportivas para que pudieran ser reclutados, proceso que aumentaba sustancialmente sus probabilidades de acceder a dichas universidades. Para facilitar el engaño, Singer también ayudó a los padres a fabricar fotos de sus hijos practicando deportes, utilizando imágenes de atletas descargadas de Internet con las caras de los niños sobrepuestas con Photoshop.

“Por cada estudiante que fue admitido por medio de fraude, un alumno honesto fue rechazado.” Ésa fue la estrategia que supuestamente escogieron Loughlin y su esposo, el diseñador de modas Mossimo Giannulli. La pareja es acusada de haber pagado 500 mil dólares a un entrenador de la Universidad del Sur de California para presentar a sus dos hijas como estrellas del remo—deporte que ni siquiera practican. Por su parte, Huffman es acusada de pagar 15 mil dólares para que un supervisor del examen estandarizado SAT agregara 400 puntos—de un total de 1600—al resultado de su hija. Al esposo de Huffman, el actor hollywoodense William H. Macy, también se le menciona en la demanda, aunque todavía no ha sido consignado. Loughlin y Giannulli fueron dejados en libertad tras pagar sendas fianzas de 1 millón de dólares cada uno. Si se les llegara a encontrar culpables, ambos podrían pasar entre 21 y 47 meses en la cárcel, según un experto citado por Fox News. Mientras tanto, Huffman, quien salió libre con una fianza de 250 mil dólares, enfrenta una posible pena que oscila entre 4 y 18 meses de cárcel.

Según el fiscal federal Andrew Lelling, los acusados pagaron entre 200 mil y 6.5 millones de dólares para facilitar el proceso de admisión para sus hijos. Lelling aseguró que no habría un trato especial para ninguno de los acusados de la llamada Operation Varsity Blues. “No puede haber un sistema separado de admisiones para los ricos… y no habrá un sistema separado de justicia criminal tampoco,” dijo el fiscal en rueda de prensa. “Por cada estudiante que fue admitido por medio de fraude, un estudiante honesto y genuinamente talentoso fue rechazado”.

Inequidad sistémica

Según la demanda, Singer también sobornó a los administradores de los exámenes, para que otros alumnos más preparados pudieran tomar la prueba en vez de los hijos de los demandados. En otras ocasiones él fabricaba pruebas de discapacidad, para que los hijos de sus clientes contaran con más tiempo para realizar el examen. En la mayoría de los casos, los estudiantes no tuvieron conocimiento de la estafa practicada por sus padres, según lo dicho por el fiscal. Por si el engaño no fuera suficiente, también se defraudó al fisco estadounidense. Los padres realizaron sus pagos a través de una asociación civil creada por Singer, el Key Worldwide Foundation, por lo cual los sobornos fueron deducibles de impuestos. Ahora bien, lo que se hace evidente con esta red de corrupción es que el problema no es tanto un grupo de padres descarados y corruptos, sino la inequidad del propio sistema. Para muchos observadores, el caso representa una oportunidad para revisar los mecanismos de admisión a las universidades estadounidenses. Entre los temas más controvertidos está el papel predominante que juegan los deportes—y la Asociación Nacional Deportiva Universitaria (NCAA, por sus siglas en inglés) en particular—en la vida universitaria y en los procesos de admisión. Otra vez, lo que está en juego es dinero—y mucho. Para que eso cambie, las universidades deben dejar de lado el mito de la meritocracia. Solo así pueden volverse más incluyentes, o por lo menos, más honestas.

ba" a hijos de familias de altos ingresos como la de Felicity Huffman a ingresar a universidades.

09

udeg

21 de marzo 2019 CAMPUS

- Oportunidad. El encuentro de tecnología generó gran demanda.

Talent Land 2019

La UdeG beca a 499 estudiantes Redacción CAMPUS

La fila le daba vuelta a la manzana del Edificio de Rectoría General de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Eran estudiantes de esta Casa de Estudio que desde las 6:30 horas del pasado sábado se dieron cita en el Cineforo para acudir al Talent Day y obtener una beca para participar en el encuentro de tecnología más grande de México, Talent Land. Pese a que sólo 440 jóvenes pudieron tener acceso a la sala (por recomendación de Protección Civil), a todo el que se formó se le registró como beneficiario de este apoyo, que les dará acceso al Talent Land, a realizarse del 22 al 26 de abril en Expo Guadalajara. El Coordinador General Administrativo de la UdeG, Luis Alejandro León Dávila, dio la bienvenida a los estudiantes y los invitó a no perder la oportunidad de aprovechar la experiencia, donde están convocados expertos en tecnología, empresas, gestores de proyectos y otros más.

programa. Para conocer detalles se puede ingresar a talent-Land.mx. “La UdeG es un ecosistema de talentos, hoy entregamos más de 400 becas, pero daremos un total de mil. Además de las actividades de Talent Land, en el Pabellón de la UdeG habrán más de 50 horas de contenidos y la exhibición de proyectos que son creados en preparatorias y centros universitarios”, externó. La representante de Talent Land, Emelyn Medina, recomendó a los presentes que participen en el Hackatón de este año, que estará vinculado en los objetivos de desarrollo sostenible. Adelantó que el youtuber Julioprofe buscará romper el Record Guinness de la clase más grande

de matemáticas al interior de Expo Guadalajara. Además de dar una sesión informativa sobre la próxima edición de Talent Land, tres conferencistas impartieron sus experiencias en materia de innovación y emprendimiento. Los presentadores fueron Teotl Macías Bravo, Presidente de la fraternidad Promient Alumni; Jorge Lozoya Arandia, Coordinador de Operaciones de la coordinación General de Tecnologías de la Información (CGTI), y Flor López, directora de HP Guadalajara. Los beneficiados con las becas continuarán su proceso para asistir al encuentro vía correo electrónico. Durante las próximas semanas, más apoyos serán otorgados por medio de dinámicas en las redes sociales: facebook.com/udeggeek y @udeggeek en Twitter e Instagram.

Región Centro Occidente de ANUIES

Rector general presenta informe 2018 El rector general de la UdeG, Miguel Ángel Navarro Navarro presentó su informe 2018 y programa de trabajo 2019 como presidente del Consejo Regional Centro Occidente de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Durante la Sesión Ordinaria 1.2019 del Consejo Nacional de este organismo, celebrada este martes en el Centro de Innovación y Desarrollo de la ANUIES, en CdMx, fueron dados a conocer los cuatro proyectos en los que trabaja la Región Centro Occidente. Navarro Navarro y la Secretaria Técnica del Consejo Regional Centro Occidente, maestra Bertha Yolanda Quintero Maciel, detallaron los cuatro proyectos que se han realizado.


10

fabulaciones Ambigüedad. ¿Qué es lo que se desea, mínimamente, de un libro? Que

Libros, lectura, id

ayquienesaún no comprenden por qué el libro, siendo un invento material del ser humano, es distinto a otros objetos. Es necesario explicarlo. Por principio, el libro no es, nunca, un objeto neutro. El cuchillo, por ejemplo, que sí lo es, como extensión del brazo y de la mano, prueba su provecho en la eficacia para punzar y cortar. No hay más. El libro, en cambio, es extensión o prótesis del pensamiento y de la memoria del ser humano y, como tal, contiene, en sí mismo, las ideas y motivaciones de su autor. No es únicamente un objeto de uso (como el cuchillo), sino también un objeto con voluntad latente, con espíritu: letra muerta que revive con cada lector. ¿Qué es lo que se espera y se desea de un cuchillo? Que corte bien. Y en esta respuesta no hay ambigüedad. “¡Este cuchillo está buenísimo!”, exclama el cocinero. “Este cuchillo está perfecto”, se dice el asesino. Objeto punzocortante, el cuchillo será menos eficaz si está mellado o carece de punta, y será excelente si su filo es el más cortante, lo mismo si se usa para rebanar la cebolla, el jitomate, la zanahoria, el pan, el queso, que si se utiliza para degollar a un cristiano. La eficacia cortante, y neutra, del cuchillo es ser cuchillo. Nada más. Nadie, en su sano juicio, responsabilizará al cuchillo (y ni siquiera al forjador y al afilador del cuchillo) de la utilización que se le dé ni por el hecho de ser tan efectivo. En cambio, desde la Antigüedad y aún en nuestros días, se responsabiliza a los libros por sus efectos. Por algo será. El poder les teme, especialmente, a ciertos libros más que a los cuchillos: a los libros que inoculan ideas o pensamientos críticos; los prohíbe, los censura, los quema, los condena, persigue o encarcela a sus autores, y a veces también los acuchilla. El ser útil del cuchillo es que cumpla, excelentemente, su función: punzar, cortar, trozar, destazar. Debe ser efectivo lo mismo en las manos del cocinero que en las del asesino. Y si, con el mismo cuchillo, se fileteó bien el pescado y, después, se cortó con eficacia la garganta de alguien, se trata, sin duda, de “un buen cuchillo”: quien lo diseñó, quien lo forjó, quien lo afiló y quienes lo usaron no se quejan en absoluto de él. Diferente es, en cambio, el libro, objeto que es extensión de nuestro

pensamiento, nuestra imaginación y nuestra memoria, y que, por lo mismo, jamás es neutro. Refleja, revela, delata y comunica el ser de quien lo escribe y hasta de quien lo publica, lo distribuye, lo vende o lo regala. ¿Qué es lo que se espera o se desea, mínimamente, de un libro? Que nos complazca. Pero en esta respuesta, la ambigüedad es obvia. Un mismo chuchillo, que corta bien, complace a todos, pero un mismo libro resulta placentero para unos y soporífero para otros; puede para unos ser estupendo, y para otros, una basura. Como extensión o prótesis de nuestra mente, el libro ya trae en sus páginas, y, desde mucho antes de su escritura, en su propósito, ciertas ideas y convicciones, juicios y prejuicios, simpatías y diferencias, apertura mental o moralismos, capacidad y lucidez de análisis o fanatismos, reflexiones propias o ideas recibidas, conocimientos o ignorancia. Ni Adolf Hitler ni Karl R. Popper tenían neutralidad alguna cuando, respectivamente, escribieron y publicaron Mi lucha (1925) y La sociedad abierta y sus enemigos (1945), libros que, como es lógico, carecen de neutralidad. Cada cual tiene propósitos específicos y busca lectores afines. Un fascista lee con simpatía el aborrecible libro de Hitler, y un lector abierto al pensamiento y a la libertad, leerá, en todo caso, Mi lucha, para conocer y comprender sus motivaciones y tratar de explicarse la barbarie de su autor. Nunca lo leerá con empatía, como es probable que lea, examine, comprenda y admire el libro de Popper. Quiere esto decir que, puesto que ni los autores ni los libros son neutros, de esta misma manera tampoco lo son sus lectores. Un autor triunfa entre los lectores que coinciden con él o que se le parecen, y fracasa, como es obvio, entre los lectores (y los editores) que no comparten su visión del mundo. Así como los autores se merecen a sus lectores, groupies y demás fans, así también los lectores se merecen a sus autores favoritos. Ningún autor ha triunfado gracias a la compra y la lectura de sus libros por parte de sus detractores. Los admiradores de Hitler se transfiguran en él, y lo mismo podríamos decir de los lectores de Baudelaire, Verlaine, Rimbaud, Flaubert, Zola, Proust, etcétera. Ahora bien: El propósito ideal de los libros es la redención por medio de la cultura y el enriquecimiento intelectual y emocional. Es un idealismo y no, necesariamente, una realidad. Además, no todos los libros contribuyen a ese ideal, aunque casi todos los autores y propagadores de los libros, por amor propio o por motivaciones políticas, económicas sociales o religiosas, crean, o

quieran hacerle creer a los demás, que cumplen con ese ideal. Rousseau lamentó: “No puedo imaginar qué clase de bondad puede tener un libro si es incapaz de hacer buenos a sus lectores”. Y Mark Twain acotó: “Los grandes libros son aquellos que todo el mundo recomienda y nadie lee, o los que todo el mundo tiene la intención de leer y no lee nunca”. Hay en estas dos reflexiones un evidente pesimismo. ¿Quiénes leen libros “buenos” y se hacen “buenos” con ellos?, ¿quiénes leen los grandes libros que todo el mundo recomienda y que son grandes porque pueden hacer “buenos” a sus lectores? Sólo hay una certeza: Cada cual lee aquellos libros que están en su nivel de comprensión y en el ámbito de su gusto. El historiador inglés Thomas Fuller afirmó: “La cultura ha progresado gracias principalmente a los libros que han producido pérdidas a sus editores”. A la inversa, también es cierto: La mayor parte de los libros que dejan enormes ganancias a sus autores y editores no han servido, casi nunca, para el progreso de la cultura, sino para la acumulación de dinero. Al no ser objetos neutros, los libros pueden oponerse al poder o estar al servicio de algún poder: sea éste económico político, militar o religioso. Con frecuencia, los libros motivan hipocresías. Quienes viven para el poder político, por ejemplo, tienen un gran desprecio por la cultura, pero “se quitan el sombrero” ante ella y pregonan, de dientes para afuera, que “leer es maravilloso”, aunque no ocupen su tiempo en leer, sino en perseguir y conservar el poder. Si leer fuera tan bueno, tendrían que abandonar el poder y entregarse a la lectura, y no a cualquier lectura, por cierto, sino a la de los grandes libros que, como dice Twain, todo el mundo recomienda, pero nadie lee.

- Sin excepción. Grandes lectores como Neruda han caído en fanatismos ideológicos.

Electores, no lectores

fotos: especial/ rr

H Juan Domingo Argüelles*

La megalomanía, el delirio demagógico, de hacer “un país de lectores” y, más aún, “un mundo de lectores” (eslóganes que muestran un desconocimiento de la historia) no es una idea ni siquiera de los autores que más regalías ingresan en sus cuentas bancarias (a estos autores les importan sus lectores, no los lectores en general), sino de los políticos. Los políticos no están en el poder por leer libros (ni siquiera por leer los peores libros), sino porque les encanta más el poder que la lectura. Rob Riemen lo ha dicho: “La mayoría de los dirigentes y gobernantes no lee sino contenidos de entretenimiento. Hay que entender que en los políticos no está la solución a los problemas, porque ellos son el problema”. Los políticos ven en los ciudadanos a electores, no a lectores, aunque

les dé por la argucia “noble” de decir que quieren “un país de lectores”. Si los políticos leyeran realmente, si supieran en qué consiste la perdición por la lectura, no querrían en absoluto un país de - Buenos lectores. lectores, porque el ideal de la lectura es la formación de ciudadanos insumisos, de personas cuestionadoras, de individuos que no le aplauden al poder ni mucho menos lo enaltecen con loas y genuflexiones. Uno de los ideales de la lectura (y no, por cierto, de la lectura de masas, sino de la lectura de las élites ilustradas) es la formación de una conciencia crítica que somete a examen racional todas las decisiones del poder y que siempre ha comprobado que, cuando el poder es más autoritario, más controlador y más demagógico, tiende a limitar o a conculcar las libertades en nombre de una abstracción que llama “pueblo”, “progreso”, “justicia” o “felicidad”. (Tarea para políticos y funcionarios culturales: leer 1984 de George Orwell.) Por otra parte, los lectores que abrevan en la cultura de masas y que consumen lo más epidérmico de la lectura depositan su interés en lo que está de moda, en lo que marca, como pauta, la sociedad del espectáculo. Se puede ser lector y estar muy lejos del ideal de la


21 de marzo 2019 CAMPUS

11

nos complazca. Pero en esta respuesta queda claro que no existe la neutralidad.

deología y poder

En cambio, los discursos de Fidel Castro y los diarios del Che Guevara estaban al alcance de todos, baratísimos o regalados. La “ideología revolucionaria” tenía que propagarse y reforzarse con propaganda para el caso. Y había artistas, escritores e intelectuales afectos al régimen (por comodidad, cobardía o convicción), siempre consentidos, y artistas, escritores e intelectuales desafectos que eran hostigados, perseguidos y encarcelados. No deja de ser una lastimosa contradicción la fascinación que muestran ciertos escritores e intelectuales por los hombres que empuñan las armas, mucho mayor que la que muestran por quienes empuñan la pluma y manejan ideas. Compensan su incapacidad: puesto que ellos únicamente empuñan la pluma o ametrallan con los dedos el teclado, se imaginan en las botas de los santones fusileros y se les hace agua la boca de sólo pensar que, en lugar de librazos, tiran balazos.

Lectores genocidas

neutro. Los Estados y los gobiernos divulgan, invariablemente, lo que les conviene: las verdades oficiales, las versiones que aprueban, para que los Tanto Hitler como el Che Guevara eran grandes aficionados a leer. ciudadanos las consuman, pero no aquellas que lectura de libros como ejercicio de los contradicen o que pudieran ser redención cultural, emancipación el germen de una conciencia crítica individual y social y desarrollo de que los cuestione. (En México, los un espíritu crítico que contradiga libros de texto gratuitos, especialy se oponga, especialmente, a los mente los de historia, están llenos estropicios del poder. Una gran de ideología oficial: cada sexenio, la cantidad de libros de la cultura de del gobierno en turno. Porque cada masas, en esta sociedad del espec- gobierno que llega, trae su versión táculo, lo que divulga es una serie de la historia.) de prejuicios, creencias, fanatismos, conformismos y un arsenal lector poco ideal. de ignorancias que, por supuesto, muy bien le sirven al poder para Se puede ser lector evitar cuestionamientos. ávido y estar Lo cierto es que todo el mundo muy lejos de la puede estar alfabetizado y, sin emredención cultural. bargo, no todo el mundo es lector. Podrían también los políticos cuando dicen que quieren un país de lectoEn los países con gobiernos totares, querer simplemente un país de litarios, no hay ningún problema en eficientes decodificadores técnicos conseguir libros de los autores afecde la escritura para que se ocupen de tos al régimen; lo difícil es hallar los leer la propaganda oficial: Lo hicie- libros que contradigan las verdades ron Hitler, Stalin, Mao, Kim Il-sung, oficiales. Por muchos años, en Cuy lo siguen haciendo muchos otros ba, hubo un Index librorum prohibipara propagar la ideología del Estado. torum (como, el que tuvo la Iglesia Una vez más, volvemos a comprobar durante cuatro siglos) que prohibía que el libro no es nunca un objeto las obras herejes y “perniciosas”.

En mi libro Historias de lecturas y lectores, el poeta y psicólogo Efraín Bartolomé hace la siguiente observación al responder a una pregunta sobre el bien que proporcionan los libros, en caso de que leer, y leer bien, haga mejores, moral e intelectualmente, a las personas: “Dicen que el Che Guevara leía a Neruda, lo que no dudo; pero Neruda no mató a nadie ni dejó huérfanos ni viudas a su paso por la tierra”. ¿Qué quiere decir esto? Que el Che Guevara podía ser un lector asiduo, pero le interesaban más las armas que los libros, y que en los libros buscaba, en realidad, la justificación de sus acciones. Leyó, sin duda, al peor Neruda: al cantor del estalinismo. Ya no conoció al Neruda que, al final de su existencia, admitió, no sabemos si con sincera vergüenza, que Stalin fue un criminal al que le rindieron tributo poetas, artistas e intelectuales y gente supuestamente “de bien” y muy lectora. Los fanatismos no se eliminan fácilmente, incluso en la gente que lee mucho. Después de muchas odas a Stalin, Neruda admitió en un poema, que no publicó (está en su libro póstumo Elegía), que Stalin (del que recibió orgullosamente honores) fue un tirano genocida, y, no obstante, al escribir su poema, lo justifica como si no hubiera sido el mismo Stalin el criminal, sino otro Stalin a quien no conocía y que, por obra de una magia deífica y diabólica, sufrió una mutación casi a nivel de víctima. Escribió: “Luego, adentro de Stalin,/ entraron a vivir Dios y el Demonio,/ se instalaron en su alma./ Aquel sagaz, tranquilo georgiano,/ conocedor del vino y muchas cosas,/ aquel capitán claro de su pueblo,/ aceptó la mudanza:/

“cuando los políticos dicen que quieren un país de lectores, podrían querer simplemente un país de eficientes decodificadores técnicos de la escritura para que se ocupen de leer la propaganda oficial.”

llegó Dios con un oscuro espejo/ y él retocó su imagen cada día/ hasta que aquel cristal se adelgazó/ y se llenaron de miedo sus ojos./ Luego llegó el Demonio y una soga/ le dio, látigo y cuerda./ La tierra se llenó con sus castigos,/ cada jardín tenía un ahorcado”. ¡“Aquel capitán claro de su pueblo”! Hasta el último momento, Neruda divulgó, en su poesía, con fanatismo, que Stalin era un hombre bueno que, de pronto, se hizo malo. Esto prueba lo que George Steiner sostiene en Lenguaje y silencio: La cultura, el libro, el arte, la alta escolarización no nos inmunizan contra el mal. Y no sólo es que los artistas, los escritores y los intelectuales hayan guardado silencio ante los horrores del estalinismo (o del nazismo), sino que más de una vez (como Neruda) los justificaron ¡y los celebraron! Es falso que los libros, en general (entendido el objeto libro como un tótem, un fetiche, un talismán), mejoren moral e intelectualmente a los lectores. Es cierto que tampoco los hacen peores. Pero si queremos comprender, debemos distinguir: Hay de libros a libros y de lectores a lectores. Si, como dijo Quevedo, “libros cultos doctoran ignorantes”, también libros criminales revelan matarifes, pues (dicho por Proust) “cada lector es, cuando lee, el propio lector de sí mismo. La obra del escritor no es más que una especie de instrumento óptico ofrecido al lector para permitirle discernir lo que, sin ese libro, no hubiera podido ver en sí mismo”. O dicho menos amablemente por Lichtenberg: “Un libro es como un espejo: si un mono se asoma a él, no puede ver reflejado a un apóstol”.

*Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de la lectura. Sus libros más recientes son Un instante en el paraíso: Antimanual para leer, comprender y apreciar poesía (Universidad Autónoma de Aguascalientes/Laberinto Ediciones, 2016), El libro de los disparates: 500 barbarismos y desbarres que decimos y escribimos en español (Ediciones B, 2016), El último strike (UJAT/Laberinto Ediciones, 2016), En la boca del lobo: La verdadera historia de Caperucita Roja (Fondo Editorial Estado de México, 2016), ¿Qué leen los que no leen? (Océano, 2017, nueva edición definitiva), Antología esencial de la poesía mexicana (Océano/Sanborns, 2017), Por una universidad lectora y otras lecturas sobre la lectura en la escuela (Laberinto, nueva edición definitiva, 2018), Las malas lenguas: Barbarismos, desbarres, palabros, redundancias, sinsentidos y demás barrabasadas (Océano, 2018) y La lectura: Elogio del libro y alabanza del placer de leer (Fondo Editorial del Estado de México, tercera edición, 2018).


12

panorama

apoya UABC a grupos vulnerables

Redacción CAMPUS

Por medio de distintas actividades interactivas se realizó en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) el Foro Internacional de Emprendedores Universitarios en el Campus Tijuana de la institución. El objetivo de este foro es incentivar a los estudiantes en etapa terminal de la Facultad de Contaduría y Administración y a los alumnos de etapa básica de la Facultad de Artes a generar empatía hacia los grupos vulnerables de la población que deseen emprender un negocio pero que adolecen de los conocimientos técnicos para generar propuestas de valor y planes de negocios. Los estudiantes de la UABC involucrados pudieron proponer modelos de negocio que sean del interés de organizaciones públicas o privadas que beneficien a esta comunidad.

dificultad es. el espacio busca crear empatía hacia grupos vulnerables que desean emprender negocios. El evento contó con la presencia de Claudia García Villa, Subdirectora de la Facultad de Artes y Jorge Alfonso Galván León, Subdirector de la Facultad de Contaduría y Administración. “Me da mucho gusto que el día de hoy estén todos ustedes reunidos con este ímpetu de empezar este programa de emprendedores”, manifestó el Subdirector de la FCA. Durante la charla interactiva “Difundiendo Espacios Inclusivos”, dirigida por José Antonio Padilla Serrano y Melissa Coronado Fernández, miembros de la Coordinación de Atención a Grupos Vulnerables del

DIF Tijuana, se explicó la importancia y beneficio del apoyo a esta comunidad por parte de la sociedad. La meta de esta plática consiste en lograr una ciudad incluyente por medio de los conocimientos y herramientas básicas en materia de discapacidad e inclusión para una mejor atención a las personas que se enfrentan a una discapacidad y para el fomento de la cultura de respeto e inclusión de la comunidad. “Una situación que me hace ser distinto no me hace menos o más apto para realizar una actividad, lo que me puede hacer más o menos apto son las barreras interactivas”, expresó Melissa Coronado. El evento concluyó con una rifa de regalos sorpresa a cargo de Marianna Berrelleza Carrillo en donde los estudiantes se vieron beneficiados por las actividades realizadas.

fotos: uabc/ uaem

Impulsan a emprendedores universitarios

- Cambio. Alfredo Barrera Baca destacó el papel de las mujeres en la universidad.

Rector de la UAEM

Avance hacia igualdad de oportunidades Redacción CAMPUS

para manutención y movilidad

Becan a 30 Cimarrones Treinta estudiantes Cimarrones fueron becados por la Fundación de la Universidad Autónoma de Baja California (FUABC), gracias a los fondos recabados en la carrera atlética “Prohibido Rendirse” que desde hace seis años se lleva a cabo en las faldas del cerro “El Centinela”, la cual constituye un memorial a la vida del joven Eric Aguilar Hernández, quien se distinguió por tener en su filosofía de vida, afrontar los retos sin nunca claudicar. En esta ocasión, se entregaron 26 becas “Prohibido Rendirse”, la cual les brindará un apoyo mensual de 4 mil pesos para manutención y cuatro becas nominativas “Eric Aguilar Hernández” del programa “ALAS, Oportunidades para Volar”, en la que se otorga un cheque por 5 mil dólares para solventar gastos al realizar intercambio estudiantil en el extranjero.

La autonomía permite a la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) avanzar hacia la igualdad de oportunidades educativas y laborales entre hombres y mujeres, aseveró el rector Alfredo Barrera Baca, quien destacó que la comunidad auriverde gana espacio al machismo y la cultura patriarcal. “Que cada vez más mujeres ingresen a la UAEM y superen el número de sus compañeros varones habla de un cambio profundo en la sociedad mexiquense, que ve en la universidad el lugar idóneo para que los jóvenes tengan mejores oportunidades para desarrollar su vida”. Acompañado de la presidenta de la Mesa Directiva de la LX legislatura del Estado de México, Guadalupe Mariana Uribe Bernal, el rector Barrera Baca detalló que más de una tercera parte de los cargos directivos de espacios académicos son ocupados por mujeres. “Destacan las facultades de Odontología, Ingeniería y Arquitectura y Diseño, que por primera vez en su historia son dirigidas por mujeres de ciencia y academia”.

compromiso. la uaem trabaja por la equidad, la diversidad y la igualdad.

- Comunidad. La institución fomenta la cultura de respeto e inclusión.

En la ceremonia conmemorativa al Día Institucional de la Mujer Académica Universitaria, indicó que 49 por ciento de los puestos directivos y 58 por ciento de las jefaturas de la administración universitaria son ocupadas por distinguidas mujeres. “Durante la actual administración, instancias universitarias que tradicionalmente eran dirigidas por

hombres como la secretaría de Rectoría y la Dirección de Protección Universitaria, ahora están a cargo de mujeres”. Luego de entregar la Presea FAAPAUAEM a las académicas América Luna Martínez, de la Facultad de Humanidades; Aurelia Peralta Colín, del Plantel "Ignacio Ramírez Calzada" de la Escuela Preparatoria, y a la profesora de asignatura de la Facultad de Arquitectura y Diseño, Myrna Dalila Mendoza Martínez, el rector enfatizó que este galardón es un justo reconocimiento para quienes contribuyen a enriquecer la vida gremial y a fortalecer el arte, la ciencia, la tecnología y las humanidades.

reconocen labor

Capacitan sobre equidad de género En presencia de la directora de Bienestar Social para la Mujer del Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social, Alejandra Peralta Zamora, Alfredo Barrera Baca reconoció a la Coordinación Institucional de Equidad de Género y académicas participantes, quienes durante el reciente año ofrecieron 42 actividades de capacitación relacionadas con la equidad de género a mil servidores públicos del gobierno de la entidad. Ante la presidenta de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Valle de Toluca, Sara Dávila Sánchez, Gilda González Villaseñor subrayó que la Administración 2017-2021 valora e impulsa el talento de universitarias para desarrollarse en los ámbitos sindical, deportivo, científico y profesional. Al evento acudió la coordinadora Institucional de Equidad de Género de la UAEM, Rocío Álvarez Miranda.


21 de marzo 2019 CAMPUS

13

Anuies

Profesionalizarán a operadores del Sistema de Justicia Penal - Sesión. Se abordaron temas inherentes al trabajo colegiado como: docencia, investigación, internacionalización, gestión y gobierno.

Con el objetivo de desarrollar actividades académicas y de profesionalización de operadores del Sistema de Justicia Penal, la Procuradora General de Justicia de CdMx, Ernestina Godoy y el Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), Jaime Valls Esponda, firmaron un convenio de concertación. La Anuies, señaló Valls Esponda, ha venido trabajando en el diseño del programa para la profesionalización de colaboradores y comunicadores del Sistema de Justicia Penal, que en una primera etapa comprende cuatro diplomados, mismos que ya están en funcionamiento en Instituciones de educación superior del país. Durante el evento, que se llevó a cabo en el marco de la Sesión Ordinaria del Consejo Regional del Área Metropolitana, CRAM, en la Universidad Iberoamericana, el titular de la Anuies dijo que estos diplomados

fotos: anuies/ tecnm

Redacción CAMPUS

- Acciones. Jaime Valls Esponda y Ernestina Godoy signaron el acuerdo.

desarrollo. las universidades tiene n gran relevancia en estos momentos de cambiO. enfatizan los temas de derechos humanos, género y cultura de la legalidad,

al estar incorporados como líneas transversales del proyecto. Valls Esponda señaló que el convenio permitirá promover y organizar actividades académicas tales como: cursos de formación, actualización, capacitación, especialización y profesionalización; seminarios; congresos; conferencias; simposios y exposiciones.

Participaron representantes de 25 instituciones educativas. Esfuerzos coordinados

Diálogo permanente En su intervención, la Procuradora Ernestina Godoy indicó que el objetivo principal del convenio de concertación es coordinar esfuerzos y acciones para la formación, actualización, capacitación, especialización y profesionalización del personal que labora en la procuraduría en materia de procuración de justicia. Ante los integrantes del CRAM, Valls Esponda destacó que el país está viviendo procesos de cambio en los ámbitos político, social y económico; en este sentido, las instituciones de educación superior, son espacios de gran relevancia, ya que realizan una importante labor en la generación de conocimiento, formación de capital humano y fomento de diversas manifestaciones culturales.

unidad en molango

TecNM se expande con nuevo plantel en la sierra hidalguense todos los días para formar jóvenes con calidad, así como brindarles la oportunidad de mejorar su posición social, a través de la educación”.

referente. hidalgo se ha consolidado en la prestación de servicios educativoS.

- Titular. Enrique Fernández Fassnacht agradeció el respaldo gubernamental para la construcción del plantel.

Redacción CAMPUS

Miles de jóvenes hidalguenses de la región serrana tienen una nueva opción para estudiar una carrera profesional en su lugar de origen, con la apertura del Tecnológico Nacional de México en Molango de Escamilla, estado de Hidalgo. Con el objetivo de fortalecer la oferta educativa e impulsar el desarrollo profesional de los jóvenes de

la región, la nueva casa del Tecnológico Nacional de México (TecNM) fue inaugurada por Enrique Fernández Fassnacht, director general de la institución, y Omar Fayad Meneses, gobernador del estado de Hidalgo. En la sierra alta del estado, Fernández Fassnacht, subrayó el compromiso de trabajar para seguir ofreciendo educación superior tecnológica en todas las regiones del país, “tenemos una gran responsabilidad como miembros de esta institución, trabajar

- Oferta. El campus Huejutla centra sus programas en la actividad agrícola y ganadera.

En el marco de la inauguración, señaló que el TecNM está presente en las zonas más alejadas del país, por lo que, la Unidad de Molango, formará a los ingenieros que colaborarán en el desarrollo social y productivo de su estado. El titular del TecNM, refrendó su compromiso de fortalecer el quehacer educativo. “Debemos trabajar para hacer de la institución, la más grande, no sólo de tamaño, también en su prestigio y desarrollo académico”, enfatizó. Fernández Fassnacht, agradeció el respaldo de los gobiernos estatal y municipal, por el apoyo dado al campus de Huejutla, para la construcción de la Unidad de Molango, con lo cuál se incrementará la oferta educativa.

Omar Fayad Meneses. Avance nacional

Beneficio a la juventud Omar Fayad Meneses, gobernador constitucional del estado de Hidalgo, destacó que la entidad avanza favorablemente en materia de educación, “vamos a hacer historia en Molango, con esta Unidad del Tecnológico Nacional de México, en beneficio de la juventud de la región”. Ante la presencia de cientos de personas de los municipios de Molango, Lolotla, Tepehuacán de Guerrero, Calnali, Zacualtipán, Xochicoatlán, Tianguistengo y San Felipe Orizatlán, autoridades de los tres órdenes de gobierno y representantes académicos, el mandatario estatal subrayó que, con esta acción, se da cumplimiento a uno de los compromisos más importantes de su administración: ampliar la cobertura educativa que los hidalguenses necesitan.


14

panorama

CAMPUS 21 de marzo 2019

investigadores de la uASLP

Redacción CAMPUS

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP, a través de investigadores de la Facultad del Hábitat, colabora en un grupo de asesores estratégicos que acompañaran en el diseño de la política del gobierno federal en materia de ordenamiento del territorio, de vivienda y del medio ambiente, que son las tareas sustantivas que tiene en sus manos la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu). Benjamín Alva Fuentes profesor Investigador de la Facultad del Hábitat de la UASLP, señaló que Román Meyer Falcón, secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano de Gobierno de la Republica, instaló un grupo de asesores estratégicos, conformado por 45 hombres y mujeres especialistas en el área ambiental, del territorio y desarrollo urbano del cual los expertos de la Facultad del Hábitat forman parte.

referente. la institución tendrá un espacio para incidir en el diseño de la política urbana nacional. El grupo está conformado de manera general por 21 asesores de universidades públicas del país, así como por integrantes de Centros de investigación, y comprende las más prestigiadas instituciones del país como, por ejemplo: la Benemérita Universidad de Puebla, la UNAM, el Colegio de México, la Universidad Metropolitana y la UASLP, así como centros del extranjero, integrantes de empresas, coordinadores de revistas y medios de comunicación.

Benjamín Alva mencionó que el grupo se va a integrar a los principales programas y proyectos del gobierno federal, y a través de diversas sesiones; podrá dar su opinión sobre la implementación y factibilidad de diversos proyectos, para encontrar la estrategia nacional de desarrollo territorial más adecuada. Agregó que lo anterior para desarrollar mejores estrategias en cuanto al ordenamiento del territorio a partir de las opiniones sobre los diferentes programas de gobierno, ahorita destaca el programa nacional de reconstrucción y el programa de atención para la recuperación de espacios urbanos. Resaltó que la UASLP tendrá un espacio para participar en el diseño de la política urbana nacional, además de ser un referente para que todo el conocimiento generado en la UASLP, vaya de la mano con la política del gobierno federal.

abren convocatoria

Invitan al verano de la ciencia 2019 En el marco del Verano de la Ciencia de la UASLP, un estudiante realiza una estancia de investigación con un profesor investigador o en una empresa, facilitando que un proyecto sea el mecanismo para que el estudiante se interese por la ciencia, la tecnología y la innovación, y desarrolle algunas competencias básicas del quehacer científico y tecnológico. Durante el Verano de la Ciencia de la UASLP se desarrollan algunas actividades complementarias que estimulan el desarrollo de la creatividad de los estudiantes, entre otras habilidades y actitudes. Informes: www.sip.uaslp.mx correo: verano. ciencia@uaslp.mx La convocatoria cierra el 12 de abril.

fotos: unam/ uaslp

Ayudan al diseño de políticas federales

- Unión. Verónica Delgadillo García, Enrique Graue Wiechers y Ahmed bin Mohammed Al-Jarwan.

UNAM Y ORGANISMO INTERNACIONAL

Promoverán cultura de paz y tolerancia Redacción CAMPUS

Con el objetivo de promover la cultura de la tolerancia y la paz, el rector de la UNAM, Enrique Graue, firmó una carta de intención con el presidente del Consejo Global para la Tolerancia y la Paz, Ahmed bin Mohammed Al-Jarwan. En la reunión, realizada en la Torre de Rectoría, acordaron organizar conferencias regionales e internacionales y facilitar el intercambio de visitas y reuniones relativas a la promoción de la paz, durante los próximos cinco años, junto con el Consejo, que lucha contra la discriminación, el sectarismo religioso, el etnocentrismo y la intolerancia. Graue expuso que se debe seguir trabajando en este tema. Indicó que en la Universidad Nacional distintas entidades académicas realizan investigación al respecto, una de ellas es el Laboratorio Nacional Diversidades; además de cátedras, como la Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes.

programa. se analiza la creación de una maestría que aborde estas temáticas.

- Estrategia. Benjamín Alva Fuentes detalló la colaboración con el Sedatu.

En su oportunidad, Ahmed bin Mohammed Al-Jarwan expresó que para su misión buscan el apoyo de diferentes actores, y las universidades son uno de ellos, pues la cultura de la paz debe promoverse desde el preescolar hasta la educación superior. También cuentan con un Parlamento Internacional, en el que participan legisladores locales de los países en los que tienen presencia. En la firma de la carta participó, como testigo de honor, Verónica Del-

gadillo García, secretaria de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores y miembro del Consejo Global para la Tolerancia y la Paz, quien subrayó que la colaboración con la UNAM es fundamental, pues se trata de la mejor universidad de Latinoamérica y un orgullo nacional. “Gracias por firmar este convenio, de aquí surgirán trabajos muy positivos para todos”, expresó. Se contó con la presencia del titular de la Coordinación de Relaciones y Asuntos Internacionales de la UNAM, Francisco Trigo, así como de diversos integrantes del organismo internacional.

Investigación histórica

Revelan resistencia indígena Indígenas coras, huicholes y tepehuanes de la Sierra del Nayar resistieron de manera pacífica durante dos siglos (1521-1721) antes de someterse a la conquista de los españoles y a la religión cristiana, reveló una investigación inédita de Raquel Eréndira Güereca Durán. Emprendido con documentos originales, su trabajo recepcional para obtener el doctorado en Estudios Mesoamericanos, denominado “Caciques, lenguas y soldados fronterizos: actores indígenas en la conquista del Nayar (1721-1722)”, obtuvo el Premio de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) a las mejores tesis de doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades 2018, en la categoría de Humanidades. Este galardón se otorga a investigadores que no han cumplido 38 años, en el caso de los varones, y 40, en el de las mujeres, y cuyas tesis se hayan realizado en el país en alguna institución acreditada.


opinión

21 de marzo 2019 CAMPUS

15

el hablador

Estados Unidos a través de las drogas Adicción. Peter Hedges nos muestra una familia que vive aterrorizada. Salvador Medina salvador@elhablador.com.mx

E

stados Unidos está en una crisis como pocas antes vistas. En 2017, 47 mil personas fallecieron como víctimas de la crisis de opiáceos, que tiene además un costo económico estimado de alrededor de 75 mil millones de dólares. Y es que se trata de una situación literalmente fabricada. La familia Sackler es señalada directamente como la causa de dicha crisis. Dueños de la farmacéutica Purdue, conocida por producir OxyContin, un poderoso opiáceo que llegó a ser percibido como una droga más amigable que otras similares, debido a una intensa (e ilegal) campaña de mercadotecnia, los Sackler se han vuelto multimillonarios a partir de las adicciones de otros y no han enfrentado consecuencia alguna por ello. Los 130 ciudadanos ordinarios que mueren diariamente en Estados Unidos debido a esta crisis, tienen nombre y apellido. En Ben is back, nos ponemos en los zapatos de una familia y un pueblo que ha sido sacudido por ella.

“Por cada estudiante que fue admitido por medio de fraude, un estudiante honesto fue rechazado.” Escrita y dirigida por Peter Hedges, Ben is back (regresa a mí) es un duro y revelador retrato sobre la drogadicción y sus crecientes efectos en la gente que rodea a sus víctimas. Conocemos a la familia Burns está preparándose para Navidad. Tras llevarlos a practicar en el coro de la iglesia, Holly (Julia Roberts) regresa a casa con su hija Ivy (Kathryn Newton) de un primer matrimonio, y sus dos hijos más pequeños, que tiene con su actual esposo Neal (Courtney B. Vance). En el camino, se topan con una sorpresa: Ben (Lucas Hedges), el hijo mayor de 19 años, dice regresar a casa el día de Navidad. Ben lleva más de 70 días sobrio en una clínica de recuperación. Todos toman su arribo como algo negativo. Excepto Holly, quien

al verlo, desciende del vehículo para tomarlo entre sus brazos. Pese a ello, se nota que Holly conoce la rutina y la forma de actuar de su hijo. Esconde las medicinas, le obliga a tomar una prueba antidoping y le dice que no se separará de él las 24 horas que pasará de regreso en casa. Y es que Ben lanza a su madre una advertencia: no creas nada que un adicto te diga. De ahí que Holly dude cuando le asegura que su patrocinador le permitió pasar un día con su familia. En un principio, la familia se ajusta a su regreso. Los más pequeños son felices conviviendo con su hermano. Pero Ivy sabe cómo Ben puede manipular a Holly, quien deja todo por él. En un momento, Ben desaparece por unos minutos. La madre comienza a buscar en pánico por la casa, cuando encuentra a su hijo tirado en el piso. Pensando lo peor, Holly descubre a Ben jugando con su perro, agradeciéndole por haber salvado su vida la última vez que estuvo ahí. Ben recuerda que el doctor le aseguró que de no ser por Ponce, hubiera fallecido de una sobredosis. Así vive Holly cuando Ben está cerca: sufriendo todo el tiempo, cuestionando si creer sus promesas, dudando de la integridad de su hijo y, sobre todo, preguntándose (y preguntándole) cuánto tiempo se mantendrá con vida. En un transcurso de 24 horas, Regresa a Mí es capaz de llevarnos al corazón de una familia que vive aterrorizada. La adicción de Ben no es suya únicamente, es del pueblo en que habitan. Prácticamente todo lo que sucede, es movido por la adicción y sus consecuencias. En un brutal momento de lucidez, Holly se encuentra a una anciana pareja en el centro comercial. Él, un doctor con Alzheimer. Mientras la esposa se distrae, Holly le recuerda al hombre que cuando Ben tenía

- Alto nivel. Julia Roberts y Lucas Hedges nos regalan grandes actuaciones.

especial

ben is back

14, tuvo una pequeña lesión mientras esquiaba. El doctor le prescribió analgésicos que, según él, no eran adictivos. “Así que le aumentaste la dosis y él se volvió adicto a ellos y arruinaste su vida. Podrás pretender que no lo recuerdas pero yo nunca olvidaré. Espero que sufras una muerte terrible”. El hombre pronto olvida lo que dice pero para Holly es una catarsis. Más aún cuando el regreso de Ben implica levantar el polvo de su pasado, que comienza a cubrirlo todo, y ella termina inmersa en él. Regresa a mí es un pequeño universo que explora de manera impecable a una familia en el centro de la crisis inconmensurable. El director no es sutil al señalar directamente la hipocresía de las farmacéuticas que provocaron un problema nacional pero que se niegan a enfrentarlo. Además, con Regresa a mí, Roberts nos regala su mejor actuación desde Closer. Se trata de una actriz que nos entrega su talento a cuentagotas pero que, cuando lo hace, nos recuerda que está a la altura de cualquiera. Hedges, quien se ha revelado como uno de los mejores actores jóvenes, está aquí de nuevo mostrando todo lo que tiene. Es una actuación dolorosa que juega con nosotros como Ben lo hace con Holly. La dinámica entre ambos actores es el corazón de la película. Su intercambio en pantalla es lo que nos mantiene pegados a la pantalla hasta que las circunstancias llevarán a ambos al límite. Regresa a mí es un necesario retrato que te revuelve el estómago en sus momentos más bajos y te hace creer en la familia en los más altos.


16

reporte

CAMPUS 21 de marzo 2019

impulso uas

Consolidación. El espacio organizado por la institución difundió temas como la justicia, la ética, y el desarrollo sostenible

fotos: uas

Exitoso, Segundo Congreso Internacional de Valores por la Paz

- Cierre. El rector de la institución, Juan Eulogio Guerra Liera, y la directora de la UBU, Patricia Corrales de Guerra, así como los conferencistas celebraron el éxito del encuentro.

T

Redacción CAMPUS

odo un éxito resultó el Segundo Congreso Internacional de Valores por la Paz, que llevó a cabo la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) a través de la Unidad de Bienestar Universitario y en colaboración con diversos organismos, con un total de 8 mil 578 personas beneficiadas por su impacto a nivel estatal, que tuvieron la oportunidad de disfrutar de numerosas actividades con las que enriquecieron su formación, particularmente en el aspecto humano. Dicho Congreso contó con la presencia de ponentes de ocho países que por medio de conferencias y talleres compartieron sus experiencias dirigidas a construir un mundo mejor, a través del fomento de los valores y las mejores prácticas ciudadanas con temas relacionados con la paz, justicia, ética, y desarrollo sostenible. El evento estuvo apoyado por ANUIES, Santander Universidades, URSULA, la Red Pacto Mundial México de la ONU, PROMOTOrse y Cemefi. El rector de la institución, Juan Eulogio Guerra Liera, en su participación detalló que en la UAS se han

asumido cuatro componentes en la formación de los estudiantes y son el intelectual, el deportivo, el artísticocultural, y el de desarrollo humano y este último permite construir paz y por lo tanto bienestar, estabilidad, tener éxito, vivir, coincidir, discrepar y crecer.

impulso social. más allá de los indicadores, la universidad debe crear agentes de cambio. “Es necesario que las universidades y las instituciones educativas no solo piensen en los indicadores académicos, en la matrícula, en el dinero que se debe invertir en las aulas, necesitamos crear verdaderos agentes de cambio, individuos agradecidos con la sociedad, que sientan sus problemas, que el éxito individual es el que regresa el éxito colectivo, el bien que haces en la sociedad”, afirmó. Asimismo, llamó a caminar todos en la misma dirección, en busca de generar las condiciones para un mundo mejor. “Todos hay que palpitar al mismo ritmo de la exigencia de un mundo

mejor, un mundo en paz, un mundo como realmente se merecen nuestros hijos, nuestros nietos y las generaciones del futuro”, señaló. Por su parte la directora de la Unidad de Bienestar Universitario, Patricia Corrales de Guerra, expuso que este Segundo Congreso permitió reflexionar sobre la importancia del estudio y la vivencia cotidiana de los valores. Entre los conferencistas estuvieron Francois Vallaeys, proveniente de Francia y Presidente de la Unión de Responsabilidad Social Universitaria Latinoamericana (URSULA); Emilio Guerra, director de la Red Pacto Mundial México de la ONU; Alicia Cabezudo, de la Universidad Nacional de Rosario Argentina; Jorge Alberto Rojas de la Universidad Nacional de Costa Rica, por mencionar algunos. Otro aspecto a destacar fue la Exposición “Valores UAS”, en la cual se mostró lo que la institución hace en favor de la comunidad universitaria y la sociedad, a través de programas como Familias Universitarias Creciendo en Valores, Escuela Promotora de la Salud, Pausas Activas para el Bien-Estar Universitario, Diplomado de Valores, Espacios 100 % Libres de Humo de Tabaco, Bebés Virtuales, entre otros.

- Crecimiento. Los valores permiten el bienestar y la paz.

UAS y Red Pacto Mundial México

Firman convenio

Guerra Liera y Emilio Guerra Díaz. En el marco del Segundo Congreso Internacional de Valores por la Paz, La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) a través del rector Juan Eulogio Guerra Liera, firmó convenio de colaboración con la Red Pacto Mundial México de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) representada por el maestro Emilio Guerra Díaz, director de este organismo en el país. La firma de este compromiso, dijo Guerra Liera, será de gran beneficio para la Casa Rosalina. Correspondió a la directora de Vinculación y Relaciones Internacionales, América Lizárraga González, dar a conocer los objetivos del convenio.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.