Campus 792

Page 1

uaem. Estudiante destaca en concurso de diseño • anuies. Fortalecen relaciones bilaterales en el nivel superior • rectores del cumex. Aprueban Propuesta General del Plan de Trabajo 2019-2020

campus 792 • Febrero 28- Marzo 6 • campusmilenio.mx

Humor involuntario

barbaridades presidenciales

La sabiduría que surge cuando los mandatarios no pueden controlar su lengua

especial

entrevista con Eduardo Backhoff Escudero

Próximo modelo educativo no privilegiará evaluación ni mérito ADEMÁS. Calidad y excelencia. ¿suprimir o resignificar?. Tierra de paradojas. La estatalidad y sus metamorfosis.


breves

02

CAMPUS 28 de Febrero 2019

directorio

(†) JESÚS D. GONZÁLEZ Fundador Francisco A. González

Presidente Del Consejo De Administración

Jesús D. González Carlos Marín ángel Cong óscar cedillo alfredo campos rafael ocampo javier chapa regina reyes heroles valeria gonzález

Presidente Ejecutivo Vicepresidente Consejero Editorial Director General Director De Información

fotos: ibero/ udeG

Francisco D. González

Director Milenio Diario Director Milenio Televisión Director Multigráfica Directora De Suplementos Directora Creativa

Ibero y UdeG

mexicanas en el oscar (†) jorge medina viedas Salvador Medina

Mariana Gorbea, egresada de la Licenciatura en Diseño Gráfico por la Universidad Iberoamericana y Senior Modeler en el estudio Scanline VFX, especializado en efectos especiales, formó parte de la producción de Black Panther. Por su parte, Judith Guzmán Ramírez, en el cargo de coordinadora del Departamento de Manejo de Artistas de Sony Pictures. es una de los 22 mexicanos que trabajó con Sony Pictures para la realización de Spider-Man: un nuevo universo.

Fundador Director Editorial

CONSEJO CONSULTIVO Alejandro Canales • Gilberto Guevara NieblA Humberto Muñoz • Carlos Pallán Roberto Rodríguez

CONSEJO EDITORIAL Adrián acosta silva (UdeG) JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM) Carlos Calderón Viedas (UAS)

Luis González de Alba (†) (UNAM) Rollin Kent Serna (BUAP) Rodrigo López Zavala (UAS) Francisco J. Marmolejo (Banco Mundial) FELIPE MARTÍNEZ RiZo (UAA)

José Antonio de la Peña (UNAM) José ángel pescador osuna (COLSIN)

uabc

Javier Mendoza Rojas (SES UNAM) jorge olvera garcía (UAEM)

64%

UdeC Se suma a Red Nacional de Educación Artística

de la inversión en movilidad de alumnos de la uas en los últimos seis ciclos escolares lo ha aportado la propia Universidad

Porfirio Carrillo (UV) Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav)

Otto Granados Roldán (ITESM)

EL NÚMERO -

udeC

UABC Aprueban estados financieros

editores Carlos Reyes • Ricardo Reyes

- Rector. Daniel Octavio Valdez Delgadillo.

- Colaboración. José Eduardo Hernández Nava y Lucina Jiménez.

ejercicio fiscal. El Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), aprobó por unanimidad los estados financieros correspondientes al ejercicio fiscal del primero de enero al 31 de diciembre de 2018, presentados mediante la Comisión Permanente de Presupuestos, los cuales fueron dictaminados por el contador público independiente Luis Miguel Cano Falomir. A nombre del Patronato Universitario, presidido por Gustavo Adolfo De Hoyos Walther, el Tesorero de la UABC, Víctor Manuel Alcántar Enríquez, señaló que los Ingresos fueron de 3 mil 850 millones, 824 mil pesos, mientras que los Gastos ascendieron a 4 mil 127 millones 782 mil pesos. Agregó que el resultado financiero desfavorable del ejercicio, se debe a que el Gobierno del Estado de Baja California, dejó de pagar a esta Universidad 365 millones de pesos correspondientes a siete catorcenas de los meses de octubre, noviembre y diciembre del 2018, habiéndose visto obligada la UABC, a hacer uso temporal de fondos de contingencia para evitar cualquier interrupción de sus funciones sustantivas.

acercar el arte. La directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), Lucina Jiménez López, visitó la Universidad de Colima y a su rector, José Eduardo Hernández Nava, para presentar la naciente Red Nacional de Educación e Investigación Artística, un espacio de colaboración virtual para que la ciudadanía pueda ver todas las opciones que existen en el país vinculadas con el estudio profesional de las artes, así como los servicios. Al tomar la palabra, Lucina Jiménez explicó que “el INBAL quiere subrayar su carácter nacional y por ello buscamos sumar esfuerzos con la UdeC, que tiene campos consolidados en Danza, Música, Artes Visuales, y su trabajo de extensión cultural permite el acercamiento de todos los públicos a la cultura”. “El arte es la vía para acercar a la ciudadanía a su propia formación, no solo integral sino interdisciplinaria y contribuye además a crear el conocimiento, comprender el mundo y a relacionarnos”, dijo.

josé manuel piña gutiérrez (UJAT) José Sarukhán Kérmez (UNAM) Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) Raúl Trejo Delarbre (UNAM) Sayonara Vargas Rodríguez Enrique Villa Rivera (COLSIN) Domicilio: Morelos 16, Col. Centro, México, D.F., C.P. 06040 Para Ventas e Informes: T: 5140.2979 / F: 5140.2964

contacto Por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

Por mail Suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

POR CARTA Morelos 16, col. Centro, cp 06040

nuestras redes sociales Campus-milenio @Campusmilenio

ÉL DICE “Ustedes son ejemplo e inspiración de millones de jóvenes que están orgullosos de ser mexicanos. Rendir homenaje a los símbolos patrios es un acto de educación cívica invaluable” Enrique Fernández Fassnacht. Director general del TecNM, a sus alumnos.


nota de la semana

CAMPUS 28 de Febrero 2019

03

HEC Design Awards. Desarrolla silla innovadora para su exhibición internacional

uaem

Estudiante de la UAEM destaca en concurso de diseño

Ganador. El proyecto del estudiante de diseño industrial Luis Fernando Sánchez Álvarez podría ser producida masivamente.

uis Fernando Sánchez Álvarez, estudiante del octavo semestre de la Licenciatura en Diseño Industrial de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), ganó el tercer lugar en los AHEC Design Awards, en la Categoría Silla, con el proyecto “Pagession”. En este certamen, convocado por la American Hardwood Export Council (AHEC), participan estudiantes de las carreras de diseño industrial, diseño gráfico, diseño de interiores y arquitectura de más de 40 universidades de México, quienes proponen muebles innovadores, que responden a las necesidades del consumidor, utilizando como material predominante la madera. La AHEC construirá el prototipo en tamaño real de la silla para lectura diseñada por Sánchez Álvarez, lo exhibirá al público en un escaparate internacional y dependiendo de su éxito, lo fabricaría masivamente. En esta edición de los “AHEC Design Awards” participaron 700 proyectos en las diversas categorías y el jurado estuvo conformado por

académicos y diseñadores de prestigio internacional. En la Facultad, abundó, adquirí los conocimientos necesarios para enfrentar con éxito este reto. “Desde el segundo semestre de la carrera sabía de este concurso, en el que participan diseñadores con reconocimiento nacional e internacional, investigué la dinámica y decidí participar”.

bibliófilo. La pasión por los libros inspiró el diseño del alumno. “Estoy sumamente orgulloso de ganar este premio de entre cientos de proyectos, ya que es importante para mi trayectoria académica y profesional. La principal inspiración para mi diseño fueron los libros. Me gusta leer y de ahí partió el concepto base para la construcción de la forma”. Luis Fernando Sánchez Álvarez expresó su interés en el diseño de muebles, ya que está estrechamente relacionado con el usuario y sus sensaciones. Manifestó que su estilo de diseño es contemporáneo, aunque también busca que su producto tenga una temporalidad permanente.

Sobre el certamen American Hardwood Export Council (AHEC) es la principal asociación de la industria de la madera de frondosas de los Estados Unidos en el mercado internacional y representa a las empresas exportadoras y a todas las principales asociaciones comerciales de productos de maderas duras americanas de bosques 100 por ciento sustentables. AHEC desarrolla un programa mundial para la promoción de la gama completa de frondosas estadounidenses en más de 50 mercados de exportación. AHEC dirige un programa de promoción a nivel mundial con actividades en más de 35 países. Todos los programas son el fruto de la colaboración entre la industria de la madera de frondosas estadounidenses y el Foreign Agricultural Service (Servicio Agrícola Exterior) del USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos), con el fin de estar presentes e influir en los mercados internacionales, ofreciendo a los asociados la ventaja competitiva necesaria para satisfacer la creciente demanda mundial de productos de madera de frondosas estadounidenses También concentra sus esfuerzos en proporcionar a los arquitectos, diseñadores y usuarios finales información técnica.

Atienden presupuesto

Rector continúa gestión de recursos

uaem

L

Redacción CAMPUS

- Presenta diagnóstico. Alfredo Barrera Baca presentó un diagnóstico financiero y académico integral.

El rector Alfredo Barrera Baca continúa con la gestión de recursos extraordinarios para atender el déficit presupuestal que enfrenta la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). El pasado lunes 25 de febrero, en la Dirección General de Educación Superior Universitaria, dependiente de la Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), presentó un diagnóstico financiero y académico integral de la UAEM ante un grupo técnico de trabajo conformado por representantes de diversas instancias. En esta reunión se dieron cita servidores públicos de la SEP, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) y la Asociación Mexicana de Órganos de Control y Vigilancia en Instituciones de Educación Superior (AMOCVIES).


opinión

CAMPUS 28 de Febrero 2019

especial

04

- Terminología. La iniciativa oficial promueve la voz "excelencia", quizá por la asociación del término "calidad" con la pasada reforma educativa.

Quitar garantías. Cambiar términos podría traer grandes consecuencias

Calidad educativa: ¿suprimir o resignificar? Roberto Rodríguez Gómez UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. roberto@unam.mx

E

n el texto de la iniciativa de reforma a los artículos 3ro. 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del ejecutivo federal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de diciembre del año pasado, se eliminó toda y cualquier referencia al término “calidad educativa” que, en la versión todavía vigente del artículo tercero figuraba como propósito central de la acción educativa del Estado. En el texto vigente se afirma, para empezar, que “el Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos.” Se añade, como una de las características de la educación obligatoria, que esta “será de calidad, con base en el mejoramiento constante y el máximo logro académico de los educandos.” Finalmente, la garantía de la calidad educativa aparece como la razón de ser del Sistema Nacional de Evaluación Educativa, y su evaluación como la primera tarea del

Instituto Nacional para la Calidad de la Educación. Es cierto que la introducción del término “calidad educativa” en la Carta Magna fue producto de la reforma normativa de 2013, y que acompañó a los procesos de implementación de las políticas educativas del sexenio, incluida las evaluaciones de los docentes. Quizás por su estrecha asociación con la reforma educativa de la administración Peña Nieto se optó por suprimirlo. En su lugar, la iniciativa presidencial optó por uno distinto, la voz “excelencia”. Así en la propuesta de decreto se lee, como primer párrafo del artículo: “La educación es un derecho de toda persona para alcanzar su bienestar. El Estado garantizará su impartición, la cual debe cumplir con los principios de ser universal, gratuita, laica, obligatoria, democrática, integral, equitativa y de excelencia.” Prácticamente desde la publicación de la iniciativa el reemplazo de “calidad” por “excelencia” llamó la atención de propios y extraños. ¿Es un término sinónimo? ¿Expresa algo distinto? ¿Es mejor excelencia que calidad?, entre otras interrogantes obvias. Durante las audiencias en la Cámara de Diputados varios de los ponentes manifestaron su inconformidad con la nueva denominación. Tengo presente, de memoria, los cuestionamientos al respecto de Ángel Díaz Barriga, Manuel Gil, Imanol Ordorika y Hugo Aboites. Todos coincidieron en que ni calidad ni excelencia son calificativos que debieran incluirse en el texto constitucional.

En la misma audiencia, la sesión correspondiente a especialistas en educación, celebrada el 9 de febrero, el ponente Miguel Erasmo Saldívar, identificado como asesor de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, señaló: “No queremos el término de calidad, porque la calidad se utiliza para medir ciertos aprendizajes que no producen la emancipación de la cultura imperialista” y propuso como alternativa una “educación descolonizadora, emancipadora de la cultura del imperialismo y del despojo.”

-Carta Magna.

El término "calidad educativa" llegó a la Constitución en 2013.

" el reemplazo de “calidad” por “excelencia” llamó la atención. ¿Es un término sinónimo? " Más adelante, el 13 de febrero, el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, durante la mesa de trabajo convocada en por las comisiones de Educación y Puntos Constitucionales del Senado” aclaró que el término “excelencia” había sido sugerido por la CNTE. Dijo al respecto: “estando en una reunión con un grupo de maestros de la Coordinadora decían que la palabra calidad ya le complicaba mucho la vida a los maestros, que nada más oían calidad y tenían como una especie de disparo de un sentimiento no necesariamente positivo, aunque yo les decía que también la

especial

calidad era algo totalmente previo y más allá de la reforma. Y entonces les pregunté, si no zes calidad ¿qué concepto creen que sería interesante?. Y empezamos a ver sinónimos; y ellos propusieron excelencia. No lo propuso ningún otro grupo más que ellos. Entonces es curioso que ahora lo califiquen de otra manera.” (Cita extraída del video de la sesión). Anque con el reemplazo terminológico se quiera complacer a algunos de los grupos de apoyo al ejecutivo, sería muy desafortunada la omisión de un propósito de calidad educativa en el texto constitucional. Tómese en cuenta, para no ir más lejos, que uno de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) desarrollados por la Organización de Naciones Unidas, y suscritos en calidad de compromisos por la mayoría de los países, México incluido, se propone, precisamente “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. Se trata del ODS número 4, y en torno a él la UNESCO ha desarrollado, en los últimos años, una amplia sistematización de programas, proyectos, acuerdos de colaboración, difusión de prácticas exitosas, recomendaciones, y definición de metas y objetivos graduales hasta alcanzar, en el 2030, el logro del propósito general. Si el consenso internacional está adoptando el discurso de la calidad educativa, darle la espalda a este proceso por un prurito político sería un auténtico desacierto. Se trata de la Constitución.


opinióN

CAMPUS 28 de Febrero 2019

05

Acelerador de partículas

Alejandro Canales UNAM-IISUE/SES. canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

E

El vericueto de la ley y los dineros

n el sector de ciencia y tecnología, tal vez más que en ningún otro, todavía no hay ninguna certeza sobre las acciones que pondrá en marcha o no la actual administración. Las intenciones de la autoridad se ha propalado rápidamente en los medios, notablemente en las redes sociales, pero su coincidencia con los hechos no está en la misma línea e incluso algunas van en sentido contrario. El caso más reciente es la iniciativa de Ley de Humanidades, Ciencias y Tecnologías. Aquí mismo lo hicimos notar: la directora del Conacyt, María Elena Álvarez Buylla, en rueda de prensa al comienzo de este mes, dijo que una iniciativa ya estaba por aprobarse en la Comisión de Ciencia y Tecnología de los diputados, presidida por Marivel Solís Barrera. No obstante, resulta que unos días después el proyecto ingresa más bien en la cámara alta y lo firma la senadora Ana Lilia Rivera Rivera (Campus 790). Por cierto, la senadora no pertenece a la comisión correspondiente. Ahora, en una reveladora entrevista a la titular de Conacyt, realizada por Laura Poy Solano en el periódico La Jornada, el proyecto de ley se desestima. La doctora Álvarez dice que en el organismo se dieron a la tarea de revisar y estudiar el marco jurídico del sector y le presentaron algunas propuestas al asesor jurídico de la Presidencia de la República. Pero, y aquí viene lo relevante, también dijo que: “la iniciativa ante el Senado nos sorprendió porque no se propone como parte de la agenda legislativa del Presidente” (24.02.2019: 7). Notable. La instancia encargada de los asuntos legales es la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal y el responsable es Julio Scherer Ibarra. Una dependencia que a partir de la administración anterior tiene rango de Secretaría de Estado y se encarga de revisar y aprobar todos los instrumentos jurídicos puestos a consideración de la Presidencia, así como los proyectos de ley del ejecutivo federal. Sí, como la actual iniciativa de reforma constitucional al artículo 3o, 13 y 73 que firmó el presidente López Obrador, pero que omitió la fracción VII del artículo 3ro y ahora se dictamina en la Cámara de Diputados. En fin, regresando a la entrevista, lo notable es la sorpresa de la directora de Conacyt al indicar que el proyecto de ley sectorial en el Senado no es parte de la agenda del ejecutivo federal. Una declaración así suscita todavía más interrogantes. Entonces: ¿qué ocurrió con las propuestas que le hicieron llegar desde el Conacyt al consejero jurídico?

¿Coinciden o no con el proyecto de ley de la Senadora Rivera? ¿Una ley sectorial no es parte de la agenda legislativa del Presidente o la negativa es para el proyecto de la Senadora? ¿La iniciativa fue elaborada sin consultar a nadie? Por supuesto, diputados y senadores están facultados para iniciar leyes y decretos, esa es una de sus principales responsabilidades. Aunque también tienen ese derecho el Presidente de la República, las legislaturas de los entidades federativas e incluso los ciudadanos, siempre y cuando, estos últimos, sean un equivalente al cero punto trece por ciento de la lista nominal de electores (artículo 71 constitucional). Sin embargo, lo que resulta contradictorio es que la Senadora Rivera, a pesar de que pertenece al mismo partido en el gobierno, no maneje los mismos puntos de la agenda legislativa. Aunque, en realidad, el diagnóstico de su iniciativa es casi el mismo que ha presentado y maneja la directora de Conacyt.

ley en suspenso. La titular del Conacyt declaró que no se destinarán recursos a la iniciativa privada. Por ejemplo, en los ejes de la iniciativa de ley se asienta: “resulta indispensable que los cambios en la normatividad de ciencia y tecnología impidan que ciertos grupos del sector privado y gestores de recursos incidan negativamente en la política pública de ciencia, tecnología e innovación, así como que se utilicen recursos del sector para solventar obligaciones de los gobiernos de las entidades federativas” (p. 17). Por su parte, en la entrevista que hemos indicado y como adelanto de las acciones que pondrá en marcha, Álvarez Buylla declara que el Conacyt no destinará “ni un quinto a la transferencia de recursos directos a la iniciativa privada”. ¿El mismo principio que anima a la ley? Sí. En fin, la ley seguirá en suspenso y hasta ahora lo único cierto es que el sector tiene un presupuesto menor al que recibió el año pasado. Pronto veremos si el dinero se convertirá en el principal instrumento de conducción del sistema. Lo demás han sido principalmente errores y declaración de intenciones que no se sabe si llegarán a convertirse en hechos. Pie de página: Un comunicado oficial dice que la inversión en ciencia básica en este año cuadruplicará la que hubo en los dos años anteriores. Veamos los números.

Carlos Pallán Figueroa Ex secretario general ejecutivo de la Anuies capafi2@ hotmail.com

OCDE: Educación Superior y Mercado Laboral/ II

E

l estudio presentado por la OCDE a la SEP, en enero pasado, ilustra una situación muy sensible para el desarrollo del país: la necesidad de contar con una educación de calidad en todos los niveles del Sistema Educativo Nacional (SEN), así como la urgencia para disponer de una fuerza de trabajo mejor preparada. Tal fue la conclusión que se desprende de la primera parte de este texto (Campus 790), dedicado a exponer los problemas observados por aquella organización en las relaciones que se dan entre educación superior y mercado laboral. La entrega de hoy se propone resumir algunas de las soluciones que en el mismo documento se ofrecen, así como analizarlas, aunque sea brevemente. 2. Una vez hecho el diagnóstico, la OCDE propone 26 recomendaciones. Estas se clasifican en tres distintos campos. El primero se refiere a “alinear la educación superior con las necesidades cambiantes del mercado laboral”. Posiblemente la más importante recomendación sea la relativa a desarrollar una estrategia nacional que permita integrar a la educación superior y al propio mercado laboral. Esta estrategia se constituiría en un marco para impulsar iniciativas en ese terreno, de tal forma que se garantizara una coordinación y colaboración eficaces entre los diferentes órdenes de gobierno, las IES y los diversos agentes sociales. El segundo campo se refiere a “ayudar a los estudiantes a tener éxito en la educación superior y en el mercado laboral”. Una recomendación sobresaliente es la relativa a fomentar la contratación de profesores que ejerzan también como profesionales y expertos en la industria. Aunque en el documento no se dan detalles, tal tipo de incorporaciones, que deberían fundamentarse en capacidades y experiencias profesionales plenamente demostradas, exigiría un estatuto especial de adscripción, distinto al del personal ordinario de cada una de las IES. Posiblemente un programa nacional en la materia sería el marco adecuado para ello, pero también, dichos profesionales deberían provenir no solo de la industria, también de los sectores primario y secundario de la economía. El campo tres se refiere a “coordinar el Sistema de Educación Superior para mejorar los resultados y la relevancia para el mercado laboral”. Una de sus recomendaciones es destacable: “instaurar un organismo nacional que coordine las iniciativas de

educación superior entre el gobierno federal y los gobiernos estatales”. La propuesta se remite expresamente a las Coordinaciones Estatales de Planeación de la Educación Superior (COEPES), figura creada por la Anuies en 1989 y adoptada de tan buen grado por el gobierno federal que le otorgó recursos para su operación durante 15 años. El entusiasmo y acciones realizadas durante los primeros seis años fue enorme, pero después languidecieron. Actualmente todavía existen estas comisiones en varias entidades federativas (de manera notable en Guanajuato). Su defecto principal es que nunca se formalizaron debidamente. Ahora, con lo ya mencionado por la OCDE y enfatizado por el secretario Moctezuma, podría aprovecharse el proyecto de ley que ya tiene la Anuies y avanzar más eficazmente en ese terreno.

"habría que hacer una distinción que esa organización elude: las IES no son todas de la misma naturaleza" Conclusión: como se ha constatado desde la primera vez que la prueba PISA ofreció resultados para México, la baja calidad de la educación básica nacional es su talón de Aquiles. El problema se extiende a los niveles más avanzados del SEN. Para el superior, en su relación con el mercado de trabajo, la frase coloquial es muy elocuente: ‘faltan profesionales para muchos puestos de trabajo, pero también sobran muchos’. Las consecuencias sociales y personales del caso se manifiestan en el subempleo o la franca desocupación. No se pretende que haya una total sincronía entre ambos sistemas, pero también no tanta disparidad que se traduzca en dispendio de recursos públicos (o, para decirlo suavemente, en una inversión social menos productiva) o en frustraciones personales y familiares. El dato de la OCDE, y de agencias mexicanas (como ManPower) es aún más expresivo: “cuatro de cada cinco empleadores mexicanos declaran tener dificultades para cubrir vacantes…”. Si lo propuesto por la OCDE tiene visos de realidad, habría que hacer una distinción que esa organización elude: las IES no son todas de la misma naturaleza, hay mucha diferencia respecto a las autónomas y aún entre éstas últimas.


06

panorama

CAMPUS 28 de Febrero 2019

impulso uas

CUMex. Primera Sesión Ordinaria del Consejo de Rectores 2019

uas

Aprueban Propuesta General del Plan de Trabajo 2019-2020

- Periodo 2019-2020. El Consejo de Rectores, presidido por el rector Juan Eulogio Guerra Liera, aprobó la propuesta de regionalización de este organismo.

E

Redacción CAMPUS

n el marco de la Primera Sesión Ordinaria del Consejo de Rectores 2019 del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex), organismo que aglutina a las mejores universidades del país por sus altos indicadores de calidad, y que preside el ector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Juan Eulogio Guerra Liera, se presentó y aprobó la Propuesta General del Plan de Trabajo del Consorcio para el periodo 2019-2020 y la propuesta de regionalización de este organismo. En su mensaje de bienvenida a los rectores y representantes de las 31 instituciones que integran el Consorcio, Guerra Liera planteó la importancia de trabajar para construir

algo nuevo en beneficio de la comunidad, del Consorcio y de la nación. “En nuestro país ha dado inicio un proceso de profunda transformación, un conjunto de cambios de los que no está exenta la educación superior y media superior (…) hoy en día estamos analizando diversas ideas como la cobertura universal y gratuita, asuntos que definirán el rumbo de la educación superior y en los que cada institución estamos aportando nuestra visión, y la mejor manera de aportar es trabajando unidos, teniendo en el centro de nuestro quehacer a la calidad académica, la pertinencia, la inclusión social y la rendición de cuentas como lo estamos haciendo en CUMex”, dijo. Al referirse a la propuesta inicial del Plan de Trabajo, Guerra Liera indicó que dicho documento retoma lo mucho que se ha trabajado en administraciones anteriores e incorpora las propuestas del nuevo proyecto de nación, la cual

fortalecen competencias

Felicita rector a participantes del Programa de Movilidad Estudiantil El rector Juan Eulogio Guerra Liera expresó su aprecio y felicitación a los participantes del Programa de Movilidad Estudiantil 2019-1, por ser parte de esta experiencia académica y de desarrollo humano que les proporcio-

- Aventura. Viajar es una gran experiencia para los estudiantes.

se comparte de manera convencida, pues se tiene plena conciencia de la necesidad de formar excelentes profesionales en todas las áreas del conocimiento, construir ciudadanía y brindar a México jóvenes con valores educados en la cultura de la paz.

31 instituciones. las Regiónes Norte, Centro y Sur se articularán con la división regional El plan inicial se integra por cinco Ejes: Sinergia para la consolidación de la educación superior de calidad, Participación e interlocución en la política pública, Consolidación de la calidad asegurada, Potenciamiento de la internacionalización, Impulso a la investigación y formación de alto nará un tiempo de autoconocimiento de sus fortalezas y reforzamiento de sus competencias interculturales. Al encabezar el evento de Movilidad Estudiantil 2019-1 y presentación del Programa de Hermanamiento Twinning, el dirigente universitario destacó que en los últimos 6 ciclos escolares se han movilizado 4 mil 670 alumnos, con una inversión total de 97 millones 652 mil pesos, de los cuales el 64 por ciento lo ha aportado la propia Universidad Autónoma de Sinaloa.

- Instituciones. El proyecto establece 11 universidades en la Región Norte; 8 en la Región Centro con y 12 en la Sur.

nivel y Compatibilidad y equiparabilidad institucional, plan que será enriquecidos con aportaciones de las asociadas y para lo cual se aprobó la integración de una Comisión encargada de elaborar el plan final que se estima presentar en un borrador final el 30 de abril. En cuanto a la regionalización del Consorcio de Universidades Mexicanas se explicó que esta propuesta se realiza a fin de fortalecer el trabajo colegiado e interinstitucional del CUMex, se trata de una regionalización operativa que para el mejor cumplimiento y logro de sus objetivos y actividades se organizará en 3 regiones las cuales serán coordinadas con carácter honorífico por el titular de una institución asociada de esa misma región a propuesta de la Presidencia del CUMex, previo consenso con las instituciones integrantes de la región de que se trate.

“En este momento tenemos 57 estudiantes visitantes, 17 nacionales provenientes de 5 instituciones mexicanas y 36 originarios de 18 universidades de Colombia, Argentina, Brasil y España, y para hacer esto posible se estarán invirtiendo 5 millones 230 mil pesos, de los cuales 4 millones 400 mil pesos los aporta la UAS y 830 mil pesos provienen de convocatorias externas”, dijo. Añadió que auspiciados por diversos convenios de colaboración con consorcios interna-

cionales han visitado la Universidad Autónoma de Sinaloa 618 jóvenes de diferentes universidades nacionales y extranjeras y que en este semestre se habrán de movilizar 272 estudiantes de esta Casa de Estudios hacia instituciones nacionales y 97 al extranjero. A los jóvenes que tienen en mente esta opción en los próximos ciclos escolares, el rector los exhortó a mantener un ritmo académico sobresaliente, a aprender idiomas y a seguir atentos a las convocatorias.


opinión

CAMPUS 28 de Febrero 2019

07

estación de paso

- Germen social. El propósito neopopulista es una semilla legítima incubada dentro de la pluralidad política y el reconocimiento de la sociedad civil.

Reconfiguración. Detrás de la cuarta transformación nacional, el gobierno busca aumentar el poder del Estado

La estatalidad y sus metamorfosis Adrián Acosta Silva Investigador del CUCEA de la Universidad de Guadalajara.

M

éxico es tierra de paradojas. Una fue, hace años, la “paradoja neoliberal”: las reformas de mercado como antídoto contra los “males” del nacional-populismo fueron diseñadas, organizadas e instrumentadas desde el poder del Estado. El elogio de las bondades del mercado, las preferencias de la calidad sobre la cantidad, la integración pragmática a las fuerzas invisibles de la globalización, se convirtieron en las fuerzas que demolieron las ruinas del nacionalismo revolucionario y el desarrollismo económico que estuvieron detrás del milagro mexicano. La paradoja neoliberal fue justamente esa: desde el Estado se disminuyó al Estado. Pero el efecto fue políticamente interesante, es decir, confuso, contradictorio, habitado por tensiones de distinto calibre y alcances. La liberalización y democratización del régimen político, la multiplicación del sistema de partidos, la rutinización de la alternancia político-electoral en los ámbitos fe-

deral, estatal y municipal, junto con la legitimación de los organismos autónomos en la política, la economía y en el gobierno fortalecieron el sector público no gubernamental del país. El resultado fue un típico efecto no esperado: la reforma del estado y las reformas de mercado configuraron una nueva estatalidad, es decir, un nuevo mapa de las representaciones sociales y prácticas políticas de la autoridad en los distintos sectores y territorios. Hoy asistimos a una nueva paradoja: la paradoja neopopulista o neonacionalista. Se trata de un ruta deliberada de demolición de las reformas neoliberales con el propósito de reconstruir/regenerar la vida económica, política, social y aún moral de la república. Detrás del relato épico de la cuarta transformación nacional, el gobierno del Presidente López Obrador está en la ruta de fortalecimiento del Estado a través de la centralización del poder del gobierno en el ejecutivo federal. Potencialmente, esto se encamina a una reconfiguración de la estatalidad y de la autoridad en los diversos ámbitos territoriales de la república. No se entiende el hiperactivismo presidencial sin ese propósito central, sin ese sentido de misión suprema centrada en los fines y no en los medios. Conferencias matutinas diarias, giras a ciudades y

pueblos los fines de semana, reuniones públicas y privadas con distintos actores y sectores, forman parte de una agenda de construcción de gobierno, de hechura política y de presencia de imagen de una autoridad cercana, legítima y eficaz en el espacio público y territorial de todo el país.

- Transición. la paradoja neopopulista o neonacionalista llegó para sustituir al neoliberalismo.

"La apuesta es fortalecer la legitimidad de la autoridad por su desempeño cotidiano" Claramente, hay un germen neopopulista, nacionalista y autoritario en ese propósito. Es una semilla legítima y resistente, incubada desde hace años en el vivero de la pluralidad política, el fortalecimiento de la sociedad civil, los reclamos democratizadores, la persistencia de la desigualdad, y las reformas neoliberales sembradas y cultivadas en los últimos treinta años. Los críticos de la derecha a través de sus espacios de opinión o desde los hervideros de las redes sociales alertan con escándalo, prudencia o vehemencia del inevitable futuro dictatorial que se vislumbra como producto de esa semilla para muchos envenenada.

especial

Los defensores del obradorismo, desde el otro lado, aplauden el propósito y las prácticas presidenciales, acusando a sus críticos de elitistas y reaccionarios, contemplando con aplomo envidiable una nueva era nacional, democrática, próspera, incorrupta. Los escépticos observan con distancia el espectáculo, tratando de entender que sucede con el uso de brújulas y mapas políticos en proceso de reconstrucción. La retórica obradorista se teje desde el imaginario de la corrupción como la causa de todos nuestros males públicos: la desigualdad, el narcotráfico, la violencia, la pobreza, el huachicoleo, la migración, la anomia social. Es una retórica plana, que tiene la virtud innegable de la simplificación, el encanto del maniqueísmo y la fuerza de la ambigüedad. La apuesta es fortalecer la legitimidad de la autoridad ya no por su origen electoral sino por su desempeño cotidiano. El tema fundamental parece ser la reconstrucción del Estado a través de la reconfiguración de las imágenes, representaciones y prácticas de la autoridad; en otras palabras, la hipótesis política de la coalición obradorista, si es que hay alguna, es que la configuración de la estatalidad acompaña necesariamente a la reconstrucción/recuperación del Estado mismo. Pero es solo eso: una hipótesis.


08

ensayo

fabula

El saber sin fronteras

Humor involuntario. A veces, sin poder contener su lengua, los mandatarios nos

E

s inevitable reír ante las declaraciones disparatadas de las reinas de la belleza, como aquella, mundialmente famosa, de Giosue Cozzarelli, una concursante que participó en la elección de Miss Panamá en 2009 y que nos dejó boquiabiertos: “Confucio fue uno de los que inventó la confusión, y, por eso, de lo más antuiguo (sic) fue uno de los chinos japoneses que fue de lo más antiguo. Gracias”. Con esta lógica, Hipócrates inventó la hipocresía, Platón, los platos, y Hans Küng, el kungfú. Igual reímos de lo dicho por Britney Spears: “Nunca he querido ir a Japón, simplemente porque no me gusta el pescado y sé que es muy popular allá en África”. Y de lo dicho por Brooke Shields (“el fumar mata y, si te mueres, has perdido una parte muy importante de tu v ida”), y Claudia Schiffer, ref iriéndose a Naomi Campbell (“esa rastrera sinvergüenza merece ser muerta a patadas por un asno, y yo soy justo la indicada para hacerlo”) y Jennifer Lopez (“no he cometido ningún delito; lo que hice fue no cumplir con la ley”), etcétera. Pero, así como estas figuras públicas de la farándula quedan expuestas, mundialmente, en sus desbarres, por la amplificación que de éstos hace la prensa, especialmente con la ayuda de internet, no son más cultos ni más avispados muchos de los gobernantes a quienes, en los últimos años, los electores o los aparatos del Estado, les han confiado los destinos de su respectiva nación. Y no se trata solo de algún lapsus linguae, sino de auténticas barbaridades propias de la ignorancia, pero dichas o escritas con seguridad pasmosa. Augusto Monterroso acierta: “Mientras más tontos, más audaces”. Muchos gobernantes pueden ser tan torpes, en sus decires, como las figuras públicas del espectáculo de las que suele hacerse escarnio por su incultura y tontería. Es obvio que hablar mucho, lleva a equivocarse mucho, y los gobernantes son habladores profesionales, con el agravante de querer mostrarse entendidos en todo, como si fueran sabios y no políticos, genios y no presidentes o primeros ministros. Muchos de ellos tienen la boca tan floja en sus despropósitos arrogantes, a toda hora, que hasta deberíamos apiadarnos de cantantes y deportistas que sueltan tonterías sin mayores pretensiones: al fin y al cabo, dichas figuras públicas no

especial

Juan Domingo Argüelles•

- Todos caemos. Ciertamente los políticos no están más lejos de cometer un error que las figuras de la farándula.

hacen el ridículo desde el más alto cargo del país. Gobernantes boquiflojos, que se las dan de entendidos en todo (ciencia, cultura, educación, arte, sexo, historia, periodismo, etcétera), ha habido desde siempre, pero hoy esto se ha vuelto patológico. O las cosas se han agravado o existen más mecanismos para recoger “evidencias” de las abundantes tonterías de quienes nos gobiernan. Mucho tiempo ha pasado desde que Luis Echeverría, en México, sentenció (como Confucio): “Las relaciones con Estados Unidos ni nos perjudican ni nos benefician, sino todo lo contrario”. También, es ya muy vieja la frase “pende sobre nuestras cabezas la espada de Penélope”, del cultísimo grecolatino, presidente de Argentina, Carlos Menem, el mismo que afirmó: “Si hubiera dicho lo que iba a hacer, nadie me votaba”. Vieja es también la arenga del presidente mexicano José López Portillo: “Defendamos nuestro peso. Esa es la estructura que conviene al país, esa es la estructura a la que me he comprometido a defender ¡como perro!”. Después vino Alan García, el peruano, y puso la vara muy alta para los demás: “La unión civil gay no me parece mal. Mientras no afecten a nadie ni den mal ejemplo público, déjenlos vivir”. Pero los dichos de los gobernantes recientes superan eso y más. He aquí una muestra de este espectáculo sin fronteras que hace palidecer incluso a Groucho Marx:

De Argentina para el mundo Cristina Fernández de Kirchner: • “La diabetes es una enfermedad de gente de alto poder adquisitivo”. • “En química nunca pude aprenderme más allá del H2 Cero del agua”. • “La soja es, prácticamente, en términos científicos, casi un yuyo que crece sin ningún tipo, digamos, de cuidados especiales”. • “Es mucho más gratificante comerse un cerdito a la parrilla que tomar Viagra. Yo soy fanática de la carne de cerdo. La ingesta de cerdo mejora la actividad sexual. • “Yo también creo que los pollos tienen sus virtudes. Tal vez no sean afrodisíacas, como las de los cerditos, pero sí adelgazan... A lo mejor comer pollo nos hace volar también”. • Creo que todos, y todas: hay también que acostumbrarse a este verbo que les cuesta sobre todo a los hombres. • “Amo construir. Debo ser la reencarnación de algún gran arquitecto egipcio”. • “Los europeos, la mayoría son xenofóbicos”.

Mauricio Macri: • “Negarle el derecho a las mujeres de abortar, no es violencia de género”. • “El año pasado muchos me calificaron de loco y lo estoy cumpliendo”. • “Estoy tratando de hacer lo mínimo, mínimo posible”. •“A todas las mujeres les gusta que les digan un piropo. Aquellas que dicen que no, que les ofende, no les creo nada. No puede ser más lindo que te digan “qué linda sos”, por más que esté acompañada de una grosería como “qué lindo culo que tenés”. •“La autocrítica que me hago es que, por mi personalidad y temperamento, siempre f ui muy optimista y me puse metas ambiciosas”. •“Hace un año en este lugar les dije que teníamos que construir las bases para que la Argentina pudiese crecer 20 años en forma consecutiva. Eso es lo que hicimos, ese crecimiento invisible sucedió”.

r l/ ia c pe es

r

ningún lapsus. muchas barbaridades se han enunciado con pasmosa seguridad.

De Bolivia para el mundo Evo Morales: •“Una planta nuclear, ¿por qué no? Si aquí en Potosí y en Santa Cruz tenemos mercurio, que es la base para poder generar energía”. •“El pollo que comemos está cargado de hormonas femeninas. Por eso los hombres cuando comen ese pollo tienen desviaciones en su ser como hombres”. •“La calvicie parece normal, pero es una enfermedad. En Europa casi todos son calvos. Es por las cosas que comen, mientras que en los pueblos indígenas no hay calvos”. •“Estoy seguro, casi seguro, espero no equivocarme: de aquí a 50 años todo el mundo será calvo, tendremos una sociedad de calvos; por tanto, ni habrá peluqueros, será un desempleo”. •“¿Ustedes son petroleras?, díganme: ¿perforadoras o perforadas?” [pregunta, con evidente violencia sexual, que dirigió, en medio de las risas canallas de él y de sus colaboradores, a dos jóvenes mujeres que lo recibieron en una planta petrolera]. •“Nosotros nos preguntamos si va-

mos a estar toda la vida sometidos a la ley, porque sometidos a la ley a veces no se puede hacer casi nada. ¿Qué hay que hacer? Hay que cambiar esa ley, porque otros hicieron esa ley; ahora hay que cambiar esa ley para respetar la ley”. •“¿Qué culpa tiene Evo? ¿Por qué usted a mí me acusa de ser dictador? ¿Qué culpa yo tengo si el pueblo quiere? El pueblo decide”. •“Ahora estoy bien feliz, contento, por no haber ido a la universidad”.

De Chile para el mundo Sebastián Piñera: •“El primer crimen de la humanidad, de acuerdo a la Biblia, lo cometió Abel cuando, con una quijada de burro, mató a su hermano Adán”. •“Es la misma bandera con que hemos cubrido tantas veces los féretros de nuestros martis”. •“Tiene que ver con la minería cósmica, que probablemente va a ser impulsada por rayo láser, donde Chile tiene ventajas gigantescas. Lo mismo la exploración del planeta Alfa Centauro”.


CAMPUS 28 de Febrero 2019

09

aciones

s de los gobernantes

s regalan un espectáculo sin fronteras que hace palidecer incluso a Groucho Marx

Donald Trump: •“Parte de la belleza que hay en mí es que soy muy rico”. •“Tenemos que construir un muro. He construido algunos de los edificios más grandes del mundo. Hacer un muro para mí es fácil. ¡Y sería un muro, sería un muro de verdad! No un muro sobre el que la gente pudiera pasar”. •“Llevar burka es más fácil para las mujeres. Lo quieren. ¿Por qué iban a llevarlo, si no? El hecho es que es más fácil: no tienes que llevar maquillaje”. •“No creo que bombardeara a nadie. El altamente improbable. Tendré un ejército tan fuerte y poderoso, y tan respetado, que no tendré que lanzar una bomba atómica sobre nadie”.

De España para el mundo Mariano Rajoy: •“España es una gran nación, y los españoles, muy españoles y mucho españoles”. •“Lo que nosotros hemos hecho, cosa que no hizo usted, es engañar a la gente”. •“Algunos se creen que los que nos dedicamos a la política, por eso no tenemos sentimientos, pero somos sentimientos y tenemos seres humanos”. •“Es el mejor dato en catorce años. Y esto no es porque sí. Esto no es como el agua que cae del cielo sin que se sepa exactamente por qué. Hay razones”. •“España es una gran nación. Eso es España que ha pasado por una crisis económica, pero que tiene bases; es un gran país y tiene españoles”. •“Hay que hacer una evaluación de la rentabilidad social y económica de las nuevas inversiones. Es decir, por las carreteras tienen que ir coches y de los aeropuertos tienen que salir aviones. Si no, es evidente que algún problema tenemos”.

De México para el mundo Vicente Fox: •“América Latina debe huir de la ‘dictadura perfecta’ como lo dijo el premio Nobel colombiano de Literatura Mario Vargas Llosa”. •“No hay duda que los mexicanos y las mexicanas llenos de dignidad, de voluntad y de capacidad de trabajo están haciendo trabajos que ni siquiera los negros quieren hacer allá en Estados Unidos”. •“Mil años no son demasiados si los contraponemos con el tiempo que le auguramos a la pervivencia de los ideales de paz, de justicia, de libertad, encarnados por Don Quijote de la Mancha, que de Miguel Cervantes a Octavio Paz, de Sor Juana Inés de la Cruz a Gabriela Mistral, de Simón Bolívar a José Luis Borgues, han anhelado los más claros hombres y mujeres que ha dado nuestra lengua”. •“Voy a Valladolid a hacer una presentación que, pues no es por adornarme, pero fue muy pero muy aplaudida, yo diría, ovacionada, y, sin embargo, alguien tomó por allá el asunto de ‘Borges’ y, bueno, ya no me la quito; yo no sé si todos en esta vida sean seres humanos perfectos, que nadie tenga un desliz, yo sí los tengo y lo he reconocido muchas veces”. •“He tenido trato con personalidades, como los Premios Nobel Carlos

Fuentes y Octavio Paz”. •“Ya digo cualquier tontería, ya no importa. Ya, total, yo ya me voy”.

Enrique Peña Nieto: •“He leído varias novelas que me gustaron en lo particular. La Biblia es uno”. •“Los acercamientos nos ayudan a estar más cerca”. •“Es muy lamentable que nuestro país sea hoy el primer país con mayor número de mexicanos en obesidad”. •“Estamos a un minuto de aterrizar, a menos, yo creo que como a cinco minutos”. •“Se vale que a veces se confunda uno”. •“Recoger el día de hoy el testimonio de los avances que México ha tenido, del éxito y del referente que se ha volvido para otras naciones”. •“Debemos tener en esta gran nación justicia y desigualdad social”. Andrés Manuel López Obrador:

•“Este país [México] se fundó hace 10 mil años”. •“De cuando acá se requiere tanta ciencia para extraer el petróleo. Eso lo han hecho siempre los técnicos, los trabajadores petroleros mexicanos. Es perforar un pozo como si se fuese a extraer agua, nada más que no a 30 metros, sino a 3 mil, a 5 mil metros. ¡No tiene ninguna ciencia!”. •“Yo ya, por ejemplo, estoy hablando físico, ya sé lo que significa transportar la molécula, que es la gasolina, pues”. •“Se dice que el huevo de caguama da virilidad. Eso no es cierto, es un mito. La virilidad emana de la cabeza”. •“¡Escuchen, radicales de izquierda, que, para mí, no son más que conservadores!”

De Venezuela para el mundo Hugo Chávez: •“¿Cuántos años tiene la especie humana? ¿Cuántos siglos tenemos ya aquí? ¡Veinte siglos o algo así! Poco más. Veinticinco, por ahí. ¡Veinticinco siglos!” •“No sería extraño que en Marte haya habido civilización. Pero a lo mejor llegó allá el capitalismo, llegó el imperialismo y acabó con ese planeta”. Nicolás Maduro: •“¡Cuando conocí al Comandante Chávez no dudé ni un milímetro de segundo para estar a su lado y deci rle: ‘coma nda nte, usted mande’!”. •“Portugal y Venezuela estamos en el mismo continente. Solo nos se-

especial

De Estados Unidos para el mundo George W. Bush: •“Un número bajo de votantes es indicativo de que menos personas están yendo a votar”. •“Estamos haciendo un mejor trabajo para complementarnos. La mano izquierda sabe lo que la derecha está haciendo”. •“Si se siente bien, hazlo; si te metes en problemas, culpa a otra persona”.

“Luis Echeverría, en México, sentenció: Las relaciones con Estados Unidos ni nos perjudican ni nos benefician, sino todo lo contrario”

para el mar Caribe y el Atlántico”. •“Esos comerciantes que ustedes conocen son tan víctimas del capital, de los capitalistas que especulan y roban como nosotros”. •“Hay que hacer como los delfines y las delfinas. ¿Ustedes saben cómo duermen los delfines? Los delfines cuando duermen, la mitad del cerebro está despierta con todas sus funciones, para no hundirse, no ahogarse, y la otra mitad descansa. Así debemos ser nosotros: ¡Un ojo abierto, y el otro, también!” •“¿Qué hora es? Yo tengo dos horas, ¿ves? Me regalaron el reloj de Yuri Gagarin. Entonces, tengo la hora de la Luna y la hora de la Tierra. Mira. En la Luna son las 9 de la mañana”. •“Acaban de elegir como Papa por primera vea en la historia a un suramericano. El debate era entre un papa africano y un suramericano. No sé... Nosotros sabemos que nuestro Comandante [Chávez] ascendió hasta esas alturas y está frente a frente a Cristo. Alguna cosa influyó.” •“[Simón Bolívar] así como fue a los tres años huérfano de padre, a los nueve, huérfano de madre, apenas a los diecisiete, dieciocho años fue huérfano de esposa”. •“Aragua, Miranda, Barinas, Bolívar, Táchira, todo el país de punta a punta: los cinco puntos cardinales. •“Lo que necesita el país, veterinaria, para la producción de carne”. •“Todos los países del ALBA [Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América] somos territorios libres de alfabetismo”. *Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de la lectura. Sus libros más recientes son Un instante en el paraíso:

Antimanual para leer, comprender y apreciar poesía (Universidad Autónoma de Aguascalientes/Laberinto Ediciones, 2016), El libro de los disparates:

500 barbarismos y desbarres que decimos y escribimos en español (Ediciones B, 2016), El último strike (UJAT/ Laberinto Ediciones, 2016), En la boca

del lobo: La verdadera historia de Caperucita Roja (Fondo Editorial Estado de México, 2016), ¿Qué leen los que no leen? (Océano, 2017, nueva edición definitiva), Antología esencial de la poesía mexicana (Océano/Sanborns, 2017),

Por una universidad lectora y otras lecturas sobre la lectura en la escuela (Laberinto, nueva edición definitiva, 2018), Las malas lenguas: Barbaris-

mos, desbarres, palabros, redundancias, sinsentidos y demás barrabasadas (Océano, 2018) y La lectura: Elogio del libro y alabanza del placer de leer (Fondo Editorial del Estado de México, tercera edición, 2018).


10

entrevista voces de la educación Eduardo Backhoff Escudero

salvador medina

próximo modelo educativo no privilegiará evaluación ni mérito

- Falsa equidad. Para Backhoff Escudero, buscar mayor igualdad en el acceso no justifica tomar medidas que parecen muy complejas de implementar.

L

a cultura de la evaluación en el país enfrenta un retroceso que puede impactar de lleno en la calidad de la educación. La visión de este proceso que se quiere imponer este gobierno no es acorde con las mejoras del aprendizaje que se tienen que seguir implementando en el país. La derogación de la reforma educativa, y por consiguiente, la desaparición del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) deja sin herramientas confiables a las propias autoridades para delinear el camino más adecuado para hacer más eficiente el sistema educativo. Para Eduardo Backhoff Escudero, ex consejero Presidente de la Junta de Gobierno del INEE, el terreno que se había ganado en materia de evaluación en el país durante las últimas dos décadas se encuentra en riesgo. Aunque reconocer que la labor del

Un precedente del sistema educativo Para el investigador, especialista en el tema de la evaluación educativa desde hace varias décadas, el sistema educativo en México tuvo un antes y un después a partir de la creación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). “Porque es quien comienza a generar estadísticas y las da a conocer,

hoja de ruta

Nombre: Eduardo Backhoff Escudero

- Evaluación docente. Backhoff señala que la responsabilidad del INEE era apoyar a la SEP.

Cargo: Presidente del Consejo Directivo de Métrica Educativa, A.C Experiencia: En 2017 fue designado consejero presidente de la Junta de Gobierno del INEE Trayectoria: Ha desarrollado evaluaciones para diagnosticar problemas de aprendizaje en educación básica.

especial

Carlos Reyes cra19762003@yahoo.com.mx

INEE tiene ciertas deficiencias que pueden ser resueltas, considera como un exceso dar por concluida la labor realizada por el Instituto a lo largo de estos años. Apunta que los datos generados por el INEE son una base fundamental para establecer estrategias de mejora en los distintos niveles educativos y en los propios actores de este sector. En entrevista con Campus, sostiene que durante los últimos meses el INEE ha enfrentado una campaña mediática de linchamiento que lo ha responsabilizado de ciertas tareas en las que no tiene ni injerencia ni autoridad, como la asignación de plazas y la permanencia de los docentes.

anteriormente la Secretaría daba información, por supuesto generaba información, generaba sus propias estadísticas, sus propios indicadores. “Pero, por ejemplo, en las evaluaciones internacionales, que se habían llevado anteriormente, nunca se dieron a conocer los resultados por temor a que la ciudadanía se escandalizara por los resultados tan magros y pobres que había tenido México, sobre todo en 1995, México participó, pero no se conoció esa información porque se retiró antes que se diera la información pública”, recuerda. Y es a partir de esta experiencia, sostiene, que el INEE crea las bases para hacer una evaluación seria y profesional sobre el sistema educativo y comienza una etapa muy distinta en el tema de la evaluación escolar en el país. “Junta a los mejores profesionistas de México, los forma porque no teníamos gente, y manda traer a personas especialistas de todo el mundo, a mí me tocó encabezar una parte que tiene que ver con la evaluación de los aprendizajes para capacitar a toda esa gente. “Entonces, aprendimos a hacer muy rápido las cosas, lo mejor posible, dadas las circunstancias y generamos una institución, digamos como un INEGI, por poner una analogía, que ha generado, desde ese momento a la fecha, información que antes, aunque se tuviera, no se publicaba”, apunta. Backhoff Escudero comenta que el INEE comenzó a generar mucho más información que la propia Secretaría de Educación Pública (SEP), y eso se terminó siendo un parteaguas. “Se dio información que lleva a un círculo virtuoso, se genera información, se da a conocer, el público responde y el gobierno trata de hacer lo mejor posible para realizar mejor las cosas en el terreno educativo”, puntualiza. Desde entonces a la fecha, la evaluación educativa ha avanzado de manera considerable, pero, advierte el impulsor, hace varios años del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo (IIDE) en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), hay aspectos como la formación de especialistas en el tema que no han sido atendidos del todo. “Cuando nace el Instituto, en 2002, a mí me toca encabezar la parte de evaluación de los aprendizajes, en México no existen programas de posgrado donde formes especialistas para evaluar los aprendizajes a gran escala, esto, en el sentido de evaluar a un país, a un estado o población”, subraya.


CAMPUS 28 de Febrero 2019

Precisa que hay muchas personas que saben evaluar a los estudiantes dentro del aula, pero eso dista mucho de los alcances que debe tener el proceso de evaluación de todo un país. “Hay por ahí un doctorado en evaluación, y alguno que otro programa como una maestría, o incluso el que tiene la UNAM, pero es un programa muy limitado en términos del número de estudiantes que ha venido aceptando últimamente. “Entonces, para las dimensiones, las necesidades del país para evaluar, no solo estudiantes, sino planes de estudio, instituciones, docentes, directivos, todos los componentes de un sistema educativo, estamos muy cortos. México no se ha puesto las pilas, y en esto tienen mucho que ver las universidades”, detalla. Y es que, como lo aclara el ex consejero Presidente de la Junta de Gobierno del INEE, las instituciones de educación superior no han respondido a esta necesidad del país.

responsabilidad. al inee se le ha encapsulado erróneamente en la evaluación docente. El cambio de vía En medio de este escenario, con la llegada del nuevo gobierno, Backhoff Escudero puntualiza que hay un cambio en la cultura de la evaluación muy importante. Se trata, precisa, de una visión muy distinta respecto a lo que tiene que ser la evaluación en la educación con respecto a la reforma educativa. Incluso, refiere, no se sabe muy bien en qué términos se va a considerar e implementar el concepto de evaluación. “Y me estoy refiriendo, específicamente, a la evaluación de los docentes, pero tampoco me queda claro qué se va a conservar de la evaluación de los estudiantes y de las instituciones. “El Instituto tuvo, la sigue teniendo mientras no se concrete el cambio constitucional, de evaluar todos los componentes, procesos y resultados del sistema educativo nacional, es decir, todo, absolutamente, todo, planes de estudio, libros de texto, directores, escuelas, resultados de aprendizaje, docentes, etcétera”, explica. Sin embargo, considera, el INEE ha sido objetivo de críticas y se le ha querido responsabilizar de la reforma educativa de 2013 y de evaluar a los docentes a partir de estos preceptos constitucionales. “Al Instituto se le ha querido encapsular en una evaluación dirigida solo a los docentes, sobre todo, aquella que estaba relacionada con los estímulos salariales y con la permanencia. “Pero, de hecho, no es su responsabilidad la evaluación de los docentes, la responsabilidad es acompañar a la Secretaría de Educación Pública para que hiciera mejor su trabajo”, detalla. Por ello, asume el investigador, con la venida del nuevo gobierno y la cuarta transformación, que está

el inee

Entre visiones distintas Eduardo Backhoff Escudero recuerda que la historia del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) ha estado marcada por resistencias y pugnas por dotarlo de un mayor grado de autonomía o, en su defecto, delimitar su operación y sujetarlo más a los designios de la autoridad en turno. “Haciendo un recuento muy rápido, hay que recordar que en 2002 se creó por Decreto Presidencial el Instituto, y tuvo una autonomía técnica, que es a donde se quiere regresar. “La autonomía técnica quiere decir que tú dependes, en este caso, de la Secretaría de Educación Pública (SEP), así se trabajó hasta 2012 cuando vino un cambio durante el sexenio de Felipe Calderón”, comenta. “Específicamente”, agrega, “cuando estaba la Secretaría de Educación, Josefina Vázquez Mota, quien hizo un cambio, porque finalmente lo pudo lograr, cambió de director general, aunque no quedó la persona que ella impulsaba”. Entonces, relata, “precisamente al final del

sexenio de Calderón, se le da mayor fuerza al Instituto desconcentrándolo, “posiblemente previendo que en el siguiente sexenio no le cortaran las alas a lo que había hecho, las razones no las sé, pero los resultados están ahí”. Se reestructuró al Instituto como un órgano desconcentrado, lo cual le dio “un poquito más de independencia de la SEP porque había habido una tensión entre el gobierno, la SEP, y en este caso el Instituto que genera información, y esa información es la que sirve para rendir cuentas, y esta, muchas veces no es bienvenida entre los funcionarios públicos”. El especialista en evaluación educativa comenta que fue para 2013 cuando se le dio la autonomía constitucional, es decir, que no dependiera financieramente ni jerárquicamente de la SEP, lo cual le dio una gran fuerza al Instituto. “Ahora, el gran cambio que van a hacer las nuevas autoridades, o al menos ese es el plan, es regresarlo a su primera versión y probablemente un poquito más”, lamenta el hoy Presidente del Consejo Directivo de Métrica Educativa, A.C. La cultura de la evaluación en el país enfrenta un

frenando la evaluación en muchos de los sentidos, no habrá muchos incentivos para fomentar la formación de personas especializadas en el tema. “En principio, van a desaparecer el Instituto como lo conocemos y lo piensan transformar en un instituto que le llaman de revaloración y formación del magisterio; es decir, le quitan la palabra evaluación y se la cambian, por lo que será un instituto cuyo principal objetivo no va a ser evaluar los resultados del sistema educativo nacional”, lamenta. Se trata, advierte, de indicadores fundamentales para delinear las políticas públicas de manera documentada y con una visión de mediano y largo plazo. “Lo van a transformar en un instituto que va a formar a los profesores, lo cual no está mal, pero le van a quitar la fuerza a la evaluación; imaginemos que ese mismo proceso se aplique al INEGI o al Coneval, que les quitan la función de evaluar las políticas públicas y le dan un carácter solo formativo”, señala. De este modo, apunta Backhoff Escudero, el INEE pierde la fuerza de ofrecer indicadores necesarios y suficientes para implementar las políticas educativas de una mejor manera.

retroceso que puede impactar de lleno en la calidad de la educación. La visión de este proceso que se quiere imponer este gobierno no es acorde con las mejoras del aprendizaje que se tienen que seguir implementando en el país. La derogación de la reforma educativa, y por consiguiente, la desaparición del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) deja sin herramientas confiables a las propias autoridades para delinear el camino más adecuado para hacer más eficiente el sistema educativo. Para Eduardo Backhoff Escudero, ex consejero Presidente de la Junta de Gobierno del INEE, el terreno que se había ganado en materia de evaluación en el país durante las últimas dos décadas se encuentra en riesgo. Aunque reconocer que la labor del INEE tiene ciertas deficiencias que pueden ser resueltas, considera como un exceso dar por concluida la labor realizada por el Instituto a lo largo de estos años. Apunta que los datos generados por el INEE son una base fundamental para establecer estrategias de mejora en los distintos niveles educativos y en los propios actores de este sector.

Viraje drástico Sobre la derogación de la reforma educativa y los cambios en el sector que se han comenzado a perfilar, y muchos de los cuales se derivarán de las reformas constitucionales, el Presidente del Consejo Directivo de Métrica Educativa, A.C, apunta que no se sabe a ciencia cierta cuál es la intención real que se vislumbra. “No puedo decirte cuál es el afán de ellos porque no estoy en sus pies y no conozco toda su racionalidad, pero desde afuera, desde lo que yo conozco, creo que esta intención de cambiar a la institución es porque tienen un modelo distinto de la educación. “Se trata de un modelo en donde la evaluación no tiene gran importancia, donde la generación de información para la toma de decisiones no va por ahí, entonces, en cuanto ellos den a conocer cuál es el nuevo programa, sabremos hacia dónde apunta”, precisa. Sin embargo, agrega, desde ahora se percibe que se trata de un modelo distinto, que se inclina más por la defensa de los profesores adscritos a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). “Es una promesa de campaña que se va a cumplir, de una forma u otra, pero no me queda claro por qué lo van a cambiar, en educación no hay

11

nada nuevo bajo el sol, hay cerca de 200 países en el mundo, y si hubiera algo extraordinario, que cambiara de la noche a la mañana todo un sistema educativo, ya lo hubiera implementado cualquier otro país que no tuviera las complicaciones de nosotros. “Me encantaría, primero, escuchar cuál es la propuesta y seguro después evaluarla, aunque duda que se vaya a poder porque van a quitar al Instituto, quien sería la institución más adecuada para hacerlo”, señala. Esta dinámica, apunta, se enmarca también en la lógica y en el discurso de ciertos sectores que apuntan y defienden la eliminación del examen de admisión a las universidades públicas. “Este es otro indicador de la forma en como ellos ven a la educación, a mi entender, eso no lo van a poder hacer con las universidades ya instaladas, piensan que en la UNAM, por ejemplo, ingresan siete de cada 100 estudiantes, imaginemos qué sistema va a sustituir a un proceso de admisión o de selección con base en el mérito”, cuestiona. Backhoff Escudero considera que su razonamiento, en el sentido de buscar una mayor igualdad en el acceso no justifica tomar medidas que, a simple vista, parecen muy complejas de implementar. “Ellos si lo pudieron hacer en una universidad nueva, que es la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), en donde entra un sector de la población muy desfavorecida, con pocas credenciales académicas y entran por sorteo; es decir, también ellos seleccionan. “No hay manera que ellos puedan meter a todos en una sola universidad, entonces, tiene que haber un mecanismo de selección, antes el mecanismo era llegar primero a la fila, o el que tenía más contactos o forma de pagar, pero después llegaron los exámenes, lo que me parece una fortuna porque es lo que hace cualquier país serio y fuerte”, comenta. Replicar la desigualdad Ahora, añade el investigador, las nuevas autoridades educativas tienen la intención que en las llamadas 100 universidades se replique el mismo modelo de ingreso que ha prevalecido en la UACM desde su creación. “¿Por qué hacen eso? Eso sí es importante saberlo porque está muy claro que los mejores estudiantes, los que sacan mejores calificaciones en los exámenes de admisión, son los que se formaron en las mejores escuelas y que han sido más privilegiados en la vida, esto es un círculo vicioso”, apunta. Afuera de este sector, explica Backhoff Escudero, quedan los jóvenes provenientes de los sectores más desprotegidos, los indígenas, de las zonas rurales, y eso les complica competir con quienes sí tuvieron el privilegio de estar en las mejores instituciones. Y aunque haya quien diga que vale la pena este procedimiento porque ofrecen educación a todos, precisa, el mercado laboral no podrá contratar a los egresados de esas nuevas ofertas educativas que va a impulsar el nuevo gobierno.


12

cultura

CAMPUS 28 de Febrero 2019

Realismo mágico. La corriente literaria encontró en manos del escritor su carta definitiva de presentación.

A propósito de Cien años de soledad Mario saavedra Ensayista.

D

esde mi más temprana infancia escuché en mi casa el nombre de Gabriel García Márquez (Aracataca, Colombia, 1927-Ciudad de México, 2014), periodista y escritor que desde su intrincada Aracataca, en el departamento colombiano de Magdalena, en la Costa Atlántica, había decidido emprender, sólo con su maravilloso talento y una tenacidad endiablada a cuestas, la reconstrucción literaria de un universo que igual desde mi niñez reconocí como algo propio y cercano. Genial cronista de un mundo que tiene en la imaginación uno de sus bienes más preciados, y quizá el único para fraguar una realidad que se sabe brusca e inhóspita, las más de las veces inclemente, como la naturaleza que la envuelve y devora, el autor de esa novela total que es Cien años de soledad supo darle voz poética e iluminada, corpus literario, a una existencia plagada de toda clase de contrastes y paradojas. Siendo todavía puberto cayó en mis manos El coronel no tiene quien le escriba, novela corta de 1961 en la que descubrí los talentos supremos de un escritor fuera de serie, poseedor de una maravillosa prosa poética capaz de darle aliento a la inanición, al desasosiego de personajes abrumados por el tedio producto de la derrota y la desesperanza. Me resultaba sorprendente que en poco menos de cien páginas alguien lograra describir con tal precisión un estado francamente inhumano de sobrevivencia, de hartante mediocridad, como signo evidente de una realidad nacional —más tarde entendería que lo era de todo este monstruo de varias cabezas que es Latinoamérica, como rasgo identitario común— que cotidianamente se hacía visible y dominadora. También recuerdo la primera vez que lo vi, debió haber sido por allá a mediados de la década de los setenta, cuando fue a constatar una versión televisiva que en Colombia se hizo —para entonces él ya vivía en México— de su tercera novela La mala hora. Experiencia que se me quedaría grabada por siempre, porque en ella trabajaban mis padres actores y se trataba nada más y nada menos que del artífice de El coronel no tiene quien le escriba que tanto me había impactado, de esa citada lectura tengo presente con mucha precisión de igual modo la visita del extraordinario actor José Gálvez que

especial

A la memoria de Jorge Medina Viedas

- Cronista de su tiempo. Desde sus inicios García Marquéz se perfiló como un autor fuera de serie.

también residía desde hace muchos años en México, y quien fue a sepultar a su hermano Guillermo muerto trágicamente en un accidente automovilístico, de regreso a Bogotá después de grabar escenas de La mala hora en locaciones del mismo departamento de Cundinamarca. Mis demás vivencias con él, tanto con su siempre jovial persona como con su deslumbrante literatura, ya serían en México, en donde leería de corrido y absorto, con muchos sobresaltos y enorme conmoción, esa monumental catedral gótica de la narrativa contemporánea que es Cien años de soledad, de 1967, y que por cierto todos sabemos no quisieron o se atrevieron a publicar los editores en México, y sí en Argentina, en el ya histórico sello Sudamericana. Pifias de esas que hay muchas, porque Gabo ya había editado aquí por ejemplo su filigrana de ocho cuentos Los funerales de la Mamá Grande en la Universidad Veracruzana, quienes hayan tenido en sus manos el manuscrito de esta novela sin par, a la postre habrán terminado por arran-

"Cien años de soledad constituye el gran pináculo de su enorme contribución modélica”"

- Entrañable amigo. Mario Vargas Llosa habló sobre el escritor colombiano en García Márquez: historia de un deicidio.

carse los cabellos por su errática decisión de cerrarle las puertas a una de las obras por antonomasia de la narrativa contemporánea, portentoso gran mural que concentra la poética de uno de los escritores más revolucionarios e influyentes del siglo XX y de la literatura en lengua castellana de todos los tiempos.

Destrucción latinoamericana Cien años de soledad es la expresión decantada de una escuela o vertiente literaria: el “realismo mágico”, que en manos de García Márquez encontró su carta definitiva de presentación, con antecedentes innegables como los propios de escritores mexicanos como Juan Rulfo o José Revueltas, y en cuanto al tema de la destrucción como

especial

fuente alimentadora, el no menos visible para buena parte de los escritores de su generación como lo fue el norteamericano y también Nobel de Literatura William Faulkner. Su primera novela La hojarasca de 1955, y las ya citadas El coronel no tiene quien le escriba y La mala hora, más su también ya mencionada primera colección de cuentos Los funerales de la Mamá Grande, tendrían en Cien años de soledad su más trascendente espacio de condensación, donde mejor se explican la géneris y el desarrollo de ese microcosmos casi mítico que es Macondo, con sus leyes y personajes que a su vez son imagen más que fidedigna de una realidad latinoamericana signada por la “destrucción” como su estado natural de origen hacia una modernidad impredecible; como únicas posibles tablas de salvación, en cambio, la propia imaginación y el erotismo soterrado. Mario Vargas Llosa, de quien se distanció por razones que a ciencia cierta nunca se han acabado de revelar, escribió el que sigue siendo el gran ensayo sobre el imaginario de su entonces entrañable amigo, García Márquez: historia de un deicidio. Gabo enriqueció una corriente a la que le imprimió un sello inconfundible, y Cien años de soledad constituye el gran pináculo de esa enorme contribución modélica. Ese supremo universo garciamarcesco se vería robustecido, adicionalmente, con su otra reunión de cuentos macondianos La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada de 1972, y su altisonante El otoño del patriarca de 1975, y la tan citada en el cine (otro de sus grandes espacios de expresión y querencias, para y por el cual escribió páginas no menos memorables) Crónica de una muerte anunciada de 1981, y su hermosísimo gran poema de convincente devoción El amor en los tiempos del cólera de 1985, y su igualmente conmovedor último éxodo del Libertador explayado en El general en su laberinto de 1989, y sus inimaginables Doce cuentos peregrinos de 1992, y ese no menos sui generis lapidario de historias apasionadas Del amor y otros demonios de 1994, y su controvertida lectura de Kawabata que es Memoria de mis putas tristes del 2004. Lo sobreviven, de igual modo, sus numerosas y sabias grandes lecciones de periodismo a ultranza, en la pluma de un letrado y visionario periodista que le supo dar lustre a su oficio, en la medida en que fue como novelista certero y comprometido, como escribió su colega y amigo Alejo Carpentier, “[…] un cronista puntual de su tiempo”.


panorama

CAMPUS 28 de Febrero 2019

13

ipn y agp

ipn

Firman acuerdo para emisión de convocatoria rumbo al CNP Redacción CAMPUS

El Director General del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Mario Alberto Rodríguez Casas y los representantes de la Asamblea General Politécnica (AGP) firmaron un acuerdo histórico por el que se emitió la convocatoria para la conformación de la Comisión Organizadora del Congreso Nacional Politécnico (coCNP), con lo cual la comunidad politécnica llega unida para llevar a cabo este proceso en el que se elegirán a estudiantes, profesores y trabajadores de apoyo y asistencia a la educación, de todas las unidades académicas del IPN, para la integración de este organismo representativo. Rodríguez Casas resaltó el momento trascendental en el que se encuentra el Politécnico, porque “con esta firma de la convocatoria, se inicia la transformación del Instituto Politécnico Nacional, con un proceso incluyente, democrático y participativo, del cual toda la comunidad debe sentir orgullosa”.

- Histórico. Mario Alberto Rodríguez Casas firma el acuerdo.

- Reunión. Se reiteró que el proceso de elección debe ser un ejercicio incluyente.

Difunden invitación

Llaman a unirse Durante las sesiones de trabajo, las autoridades del Politécnico y los representantes de la AGP privilegiaron el diálogo, el respeto y la tolerancia, al abordar los temas relativos a la organización y programación de la convocatoria, que representa el primer paso para alcanzar el Congreso Nacional Politécnico (CNP). De esta manera, a partir de ayer en el portal del Politécnico (www.ipn.mx ) se difunde la convocatoria para la conformación de la coCNP, que será la encargada de establecer las normas y procedimientos de conformación, instauración y operación del CNP y cuya función será realizar un diagnóstico institucional para conocer las condiciones actuales del IPN. El CNP estará integrado por estudiantes, personal académico y de apoyo y asistencia a la educación.

- Histórico. El instituto buscará un Congreso democrático y participativo.

unión comunitaria. el proceso llevará a construir un mejor politécnico. “Todo esto es gracias a esa voluntad que hemos mostrado durante toda esta cantidad de reuniones. Viene la parte donde la comunidad tiene que participar, donde

tiene que mostrar que esto que estamos diciendo aquí de transformar al Instituto, lo queremos toda la comunidad y tenemos que ir hacia adelante por un Congreso democrático, incluyente y participativo. Una forma de poner La Técnica al Servicio de la Patria es transformando al Politécnico Nacional. Eso lo queremos para que cada día sea más grande”, indicó.

Desarrollan acciones inmediatas para evitar el sargazo en la costa incrementarse en las próximas semanas y meses, además de que también diseñarán estrategias conjuntas de mediano y largo plazos.

unam

problema integral. estas algas afectan también a la salud de la población y al turismo.

- Toman medidas. El rector Enrique Graue y la titular de la Semarnat, Josefa González Blanco

Redacción CAMPUS

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) acordaron implementar acciones inmediatas que permitan combatir la presencia de sargazo en las playas mexicanas. En una reunión de trabajo, efectuada en la Torre de Rectoría y encabezada por el rector Enrique Graue

y la titular de la Semarnat, Josefa González Blanco, ambas partes estuvieron de acuerdo en la necesidad de tomar medidas que permitan desde ahora recolectar el sargazo en altamar, a fin de evitar que llegue a la costa de nuestro país. Los expertos de la Universidad y las autoridades de la Secretaría trabajarán de manera coordinada para detener el sargazo, que ya ha comenzado a presentarse en algunas playas del Caribe mexicano y que pudiera

- Alarma internacional. La concentración del organismo tiene impacto negativo en la economía regional.

Resaltaron que la presencia del sargazo en el Océano Atlántico es un problema internacional que afecta e incumbe a numerosas naciones que van desde las costas africanas, hasta las del continente americano, pasando por Brasil, Colombia, Centroamérica, el Caribe y hasta playas de Estados Unidos. Por eso, explicaron, el fenómeno debe ser visto como un problema internacional, cuyo combate requiere de la participacióndelasnacionesafectadas, y para el cual es preciso atender desde un punto de vista multidisciplinar. La concentración del sargazo en las costas es un problema que requiere ser entendido y afrontado de manera integral.

especial

unam y semarnat

-Problema. Es importante evitar la llegada de esta alga a las costas. desarrollo a través de la ciencia

Apoyo interdisciplinario Durante la reunión, el rector Graue y la secretaria González Blanco estuvieron de acuerdo en que la Universidad Nacional seguirá apoyando a la Semarnat, a través de la ciencia y de las ciencias sociales, en temas extremadamente sensibles como el cambio climático, la contaminación atmosférica, la conservación de mares y costas, así como en todos aquellos aspectos que permitan alcanzar un verdadero desarrollo sustentable en el país. En la reunión estuvieron presentes también los subsecretarios de la Semarnat, Sergio Sánchez, Katia Puga y Alfredo Valdés, titular de Asuntos Jurídicos, en tanto que por la Universidad Nacional participaron los coordinadores de la Investigación Científica y de Humanidades, William Lee y Alberto Vital, además de los directores y directoras de media docena de institutos y centros de investigación.


14

panorama

CAMPUS 28 de Febrero 2019

estudiantes del tecnm

Redacción CAMPUS

Con motivo del XXV Encuentro Nacional Estudiantil de Escoltas y Bandas de Guerra del Tecnológico Nacional de México (TecNM), mil 800 estudiantes de la institución tomaron plazas y escuelas para rendir honores a nuestros símbolos patrios en el estado de Nuevo León. El encuentro cívico estudiantil formado por 41 escoltas y bandas de guerra del TecNM, se disfrutó por más de 100 mil habitantes de todas las edades en 130 escuelas y plazas del 22 al 26 de febrero con presentaciones y desfiles. Para rendir honores a nuestros símbolos patrios, el 24 de febrero, día de la Bandera Nacional, se inauguró el festival cívico de manera espectacular ante 4 mil espectadores en el Parque Acero Fundidora de Monterrey Nuevo León. Enrique Fernández Fassnacht, director general, expresó que el TecNM está llamado a ser protagonista en la Cuarta Transformación, y por lo pronto tendrá un papel muy importante en la incorporación de hombres y mujeres en los Programas de jóvenes escribiendo el futuro y de jóvenes construyendo el futuro.

orgullo mexicano. fernández fassnacht calificó a los estudiantes como ejemplo e inspiración

- Nuevo espacio. Miguel Ángel Navarro Navarro inauguró la Oficina de Vinculación y Cooperación de la universidad jalisciense en Toulouse.

delegación encabezada por el rector

UdeG realiza visita de trabajo en Francia

juventud con valores

Espíritu nacionalista

Redacción CAMPUS

En tanto Mario Alberto Martínez Hernández, director del Instituto Tecnológico de Nuevo León y anfitrión del magno evento, dio la bienvenida a las escoltas y bandas de guerra provenientes de diversos estados, señaló que en la institución se forman profesionistas integrales, con una preparación humanista. María de los Ángeles Errisúriz Alarcón, secretaria de Educación del estado de Nuevo León, en representación personal del gobernador estatal, Jaime Rodríguez Calderón, realizó la declaratoria inaugural, donde enfatizó que el Encuentro Nacional de Escoltas y Bandas de Guerra permite sin duda encender el espíritu patriótico y contribuir a la consolidación de la cultura cívica entre la juventud, impulsando valores, orden, responsabilidad, disciplina y respeto por las instituciones y los símbolos patrios.

tecnM

Destacó que “México vive tiempos de cambio profundo, incluido el ámbito educativo, y es ahí donde el presidente Andrés Manuel López Obrador, cuenta con el Tecnológico Nacional de México, la institución más grande de América Latina”. El Titular de la Máxima Casa de Estudios Tecnológicos del país se-

ñaló la importancia de fomentar los valores cívicos entre los estudiantes de Educación Superior, es “brindar una educación integral, con valores y amor a la patria. Señaló que los estudiantes que participan en la fiesta cívica más importante del país, son orgullo de México, “esta tarde han demostrado de que están hechos nuestros jóvenes estudiantes, han hecho gala de Marcialidad y Gallardía”. Tras experar que es un orgullo ser parte del TecNM, Fernández Fassnacht convocó a los más de 600 mil estudiantes en el país a demostrar que son dignos representantes de una generación que cuenta con valores y principios éticos.

UdeG

Honran símbolos patrios en plazas y escuelas

- Cultura Cívica. Enrique Fernández Fassnacht, titular del TecNM, estuvo acompañado por María de los Ángeles Errisúriz Alarcón, secretaria de Educación de Nuevo León.

A fin de consolidar la cooperación científica, académica y de movilidad con instituciones de Francia, sobre todo educativas, el rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Miguel Ángel Navarro Navarro, encabezó una gira de trabajo por ese país, la cual inició el pasado martes 19 de febrero y concluyó este viernes 22. En la visita inauguraron la Oficina de Vinculación y Cooperación de la UdeG para Francia, que estará en la Universidad Federal de Toulouse, en Toulouse, y con la cual también pretenden atender el resto de Europa. En el acto también se inauguraron las oficinas de las universidades autónomas de Nuevo León (UANL) y Metropolitana (UAM). Es importante la presencia de las tres universidades más importantes de México en Toulouse, ya que tienen programas y propósitos de internacionalización similares. Esto permitirá generar una sinergia, sumar esfuerzos y recursos para la creación de proyectos Por ejemplo, el poder académico de las cuatro universidades con presencia en Francia (UNAM, UDeG, UAM y UANL) es de gran relevancia para el país, tienen alrededor del 30 por ciento del total nacional de miembros del SNI, con casi 8 mil 500 investigadores. Además, se busca apoyar la realización de proyectos de investigación de alto impacto; gestionar la creación de programas educativos de doble titulación; facilitar el intercambio de bibliografía y otros materiales académicos, entre otras acciones. Para consolidar esta oficina, el 13 de julio de 2018, la UdeG firmó un convenio específico con la Universidad Federal de Toulouse Midi-Pyrénées y la Casa Universitaria Franco-Mexicana (MUFRAMEX). La representante institucional de la oficina será la maestra María Dolores del Río López,

quien será responsable de promover y generar vínculos con otras instituciones de educación superior. En el acto estuvieron, además, el rector de la UANL, Rogelio Garza Rivera y el rector de la UAM, Eduardo Abel Peñalosa Castro, por parte de México. Fuerte vínculo

Reunión de mandatarios Se realizó también una reunión con la Conferencia de Presidentes de Universidad de Francia, en la que Navarro Navarro expresó su interés por establecer acuerdos con las universidades francesas en materia de movilidad; participación en redes; proyectos de investigación; y programas de doble titulación. Actualmente, la UdeG tiene vigentes 61 convenios con Francia, y su efectividad se puede constatar en que en el periodo 2008-2018, mil 23 estudiantes visitaron nuestra Casa de Estudio, y 557 realizaron estancias académicas en una institución francesa. Con el fin de renovar y fortalecer el vínculo con el Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Toulouse se firmó un Memorando de Entendimiento. Una de las tareas será crear programas de posgrado de doble titulación en las áreas de las ciencias y las ingenierías. Al respecto, Navarro Navarro detalló que es innegable la importancia de la ciudad de Toulouse, en Europa, como clúster en materia de industria aeroespacial, tecnológica y de radionavegación. En particular, el Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Toulouse se ha destacado en todo el mundo por su modelo académico, que integra el aprendizaje, la investigación y el trabajo práctico que se lleva a cabo en las empresas.


opinióN

CAMPUS 28 de Febrero 2019

15

el hablador

Corazón Borrado un conflicto de fe

especial

Desgarradora biografía. El filme expone los peligros que hay dentro de las terapias religiosas de reorientación sexual.

- Creencias nocivas. Russel Crowe y Nicole Kidman interpretan a Marshall y Nancy, dos padres que buscan revertir las tendencias homosexuales de su hijo Jared (Lucas Hedges).

Salvador Medina salvador.campus@gmail.com

L

a transición de ser un actor destacado a un director, suele ser complejo y arriesgado. No ha probado ser así para Joel Edgerton, que ha sido cuidadoso con su trabajo, probando que existe esa posibilidad para algunos privilegiados. Su debut como director y guionista en 2015, The Gift, es un gran esfuerzo en ambos frentes. Probó ser una apuesta acertada y una promesa en su área. Es así que llegó Corazón Borrado (Boy Erased), basada en las memorias de Garrard Conley, una desgarradora y frustrante biografía que expone lo que hay en el centro de las terapias de reorientación sexual. Jared, interpretado por Lucas Hedges, es un joven que parece tenerlo todo: está a punto de entrar a la universidad, tiene el apoyo de su familia y es cobijado por una comunidad. Pero Jared, al ser hijo de un ministro religioso en Alabama, debe ocultar que piensa en otros hombres.

Su padre Marshall (Russell Crowe) es el centro religioso de su pueblo y cuando se entera de la orientación sexual de Jared, cuestiona su fe. Es así que llama a otros pastores para seguir su consejo. Juntos convencen a Jared de acudir a un centro de reorientación sexual. Victor Sykes (Edgerton) es el líder de Love in Action, un centro religioso dedicado a “reorientar” a jóvenes con tendencias homosexuales. Jared es acompañado por su madre Nancy (Nicole Kidman) todas las mañanas al lugar donde, de nueve a cinco, sigue la guía confidencial de Victor y sus allegados para llevar a los sujetos por un camino apegado a la palabra de Dios. Pero el tiempo dentro de Love in Action le sirve a Jared para recordar qué lo llevó hasta ahí y su crianza religiosa, representada por la presión de su padre, entra en conflicto con lo que está en su corazón y sus instintos. Con sus compañeros, Jared descubre que es más fácil pretender que está cambiando. El joven no sólo cuestiona el método de Victor, sino que el texto que debe servirle de guía,

está lleno de errores ortográficos y prácticas inseguras. De ahí que sea prohibido por el tratamiento compartir lo que sucede en las sesiones. Pero Nancy sospecha que algo extraño está sucediendo en Jared, y que provoca que se aísle más y más.

- Detrás de las cámaras. El actor Joel Edgerton realizó esta cinta con sumo cuidado.

director mesurado. Edgerton no recurre a soluciones fáciles o cursis para generar interés Corazón Borrado es una emotiva y emocional respuesta a la actual y perjudicial tendencia de las terapias de conversión promovidas por ciertas organizaciones religiosas. Se trata de un retrato íntegro e inteligente, impecablemente bien actuado y con un Hedges gigantesco ante dos actores que le significan un enorme reto. Como director, Edgerton logra entender qué debe contar. Quizás el problema de Corazón Borrado está en el cómo.

especial

El guión carece de cierta fuerza, que le quita ritmo a la historia y la estanca por momentos. Y el salto de tiempos funciona poco para dar cohesión narrativa. Sin embargo, Edgerton no recurre a soluciones fáciles o cursis para conectar con la audiencia. Entiende que los actores y el contexto son suficientes para ello. Además, el director hace una extraordinaria labor al tratar un tema sumamente sensible de una manera adecuada y sin exagerar con el propósito de provocar shock. Hedges, Kidman y Crowe forman una extraordinaria dinámica en pantalla. Son, cada uno por su cuenta, actores de enorme reconocimiento y trayectoria. Pero aquí, no sólo lucen por sí mismos, sino que elevan la labor del otro. Y Hedges, quien ya recibió una nominación al Óscar por su esencial papel en Manchester By The Sea, continúa emocionándonos por lo que entrega como Jared y lo que promete a futuro. Corazón Borrado es una destacada producción que merece nuestra atención.


16

reporte

CAMPUS 28 de Febrero 2019

Anuies y Universities UK. Ambas instituciones crean un vínculo que impulsará este nivel

anuies

Fortalecen relaciones bilaterales en educación superior

- Sólida relación. El titular de la asociación, Jaime Valls Esponda, destacó la histórica relación entre ambos países; lo acompañó Manuel Fermín Villar Rubio, rector de la UASLP, y otros rectores.

C

Redacción CAMPUS

on el propósito de ampliar las oportunidades de colaboración y fortalecer las relaciones bilaterales en educación superior entre México y Reino Unido, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) y la Universities UK International, celebraron una reunión de trabajo que contribuirá al intercambio y movilidad académica entre ambas naciones. Durante casi dos siglos, aseguró Jaime Valls Esponda, Secretario General Ejecutivo de la Anuies, México y el Reino Unido han establecido una sólida relación bilateral basada en aspiraciones compartidas de bienestar y prosperidad, respeto, amistad y fraternidad. El titular de la Anuies recordóque las instituciones superiores del Reino Unido se encuentran entre las mejores instituciones

del mundo. Actualmente el Reino Unido es el primer destino para los mexicanos que realizan estudios de posgrado en el extranjero.

impulso científico. establecerán redes de investigación y promoverán la publicación de trabajos. Ante la presencia de Alistar Fitt, Presidente y Vicecanciller de la Universidad Oxford Brookes, Valls Esponda dijo que en momentos en que el conocimiento representa un componente importante de las relaciones económicas y sociales, donde el intercambio de información y conocimiento es cada vez más ágil y extenso, la colaboración entre las instituciones de educación superior representa una herramienta importante para fomentar y consolidar el desarrollo de nuestras naciones.

“Estoy convencido de que las reuniones académicas entre instituciones de educación superior en México y el Reino Unido son vitales para continuar los proyectos de colaboración y la movilidad académica. En momentos en que el conocimiento representa un componente importante de las relaciones económicas y sociales, donde el intercambio de información y conocimiento es cada vez más ágil y extenso, la colaboración entre las instituciones de educación superior representa una herramienta importante para fomentar y consolidar el desarrollo de nuestras naciones”. En su intervención, Manuel Fermín Villar Rubio, rector de la Universidad Autónoma de San Luís Potosí, señaló que las instituciones que pertenecen a la Anuies tienen una gran capacidad de investigación y que ofrecen un gran desarrollo en temas como sustentabilidad, salud, ingenierías y que es importante seguir preparando a los investigadores de las Universidades.

- Intereses en común. Se desarrollarán proyectos en temas de interés mutuo como energía, patrimonio cultural social, y salud.

Áreas de oportunidad

Acciones conjuntas Durante la reunión, donde participaron 95 funcionarios de 72 Instituciones de Educación Superior de México y Reino Unido, se llevaron a cabo mesas de trabajo en temas de investigación, colaboración e intercambio de estudiantes, oportunidades de colaboración internacional así como enseñanza y aprendizaje. “Las universidades mexicanas identificamos áreas de oportunidad para impulsar la colaboración entre México y el Reino Unido. En materia de movilidad académica nos interesa desarrollar programas de movilidad de estudiantes en periodos cortos como veranos internacionales, prácticas profesionales y semestres académicos. Así como cursos de idioma inglés durante el verano, impartidos por profesores británicos en las universidades mexicanas”.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.