Campus 787

Page 1

campusmilenio.mx

787 • enero 24 - 30

Impulsa el IPN tecnologías para generar biocombustibles La UdeG encabeza indicadores nacionales Estudiante de UAEM participó en hallazgo médico

Escritores ante el poder

2013-2018

El libro blanco de la reforma educativa Incentivos para empresas • ¿Función nacional o captura del interés público? Aprovechar el beneficio • ¿cómo mejorar el impacto de las becas? especial/ ricardo reyes


DIRECTORIO

Transformación de la educación superior (†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR Francisco A. González Presidente del consejo de administración Francisco D. González presidente ejecutivo Jesús D. González vicepresidente Carlos Marín consejero editorial ángel Cong Director general óscar cedillo Director de información alfredo campos director milenio diario rafael ocampo director milenio televisión javier chapa director multigráfica regina reyes heroles directora de suplementos valeria gonzález directora creativa

fundador

(†) jorge medina viedas • director editorial Salvador Medina CONSEJO CONSULTIVO Alejandro Canales • Gilberto Guevara NieblA • Humberto Muñoz • Carlos Pallán • Roberto Rodríguez Editores Carlos Reyes • Ricardo Reyes

CONSEJO EDITORIAL Adrián acosta silva (udeg) JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM) Carlos Calderón Viedas (UAs) Porfirio Carrillo (UV) Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) Luis González de Alba (†) (UNAM) Rollin Kent Serna (BUAP) Rodrigo López Zavala (UAS) Francisco J. Marmolejo (banco MUNDIAL) FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) Javier Mendoza Rojas (SES UNAM) jorge olvera garcía (uaeM) Otto Granados Roldán (ITESM) José Antonio de la Peña (UNAM) José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa josé manuel piña gutiérrez (UJAT) José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) Raúl Trejo Delarbre (UNAM) Sayonara Vargas Rodríguez Enrique Villa Rivera (colsin)

Ratifica SEP su contribución al fortalecimiento y respeto a la autonomía universitaria El secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, afirmó que la dependencia a su cargo estará atenta en contribuir al fortalecimiento y respeto de la autonomía universitaria que es uno de los pilares de la educación pública del país, que todos deben honrar y respetar. En la clausura de la XXIX Sesión Extraordinaria de la Asamblea General de la Anuies, en la que se ratificó a Jaime Valls Esponda como secretario general ejecutivo, Moctezuma Barragán señaló que el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, asumió el compromiso de desarrollar al país, con armonía social, democrático en lo político, moral y ético, por lo que la educación con equidad y calidad para todas las niñas, niños y jóvenes, es la mejor herencia en la que todos deben trabajar.

sean ejemplo, para todo el país, de austeridad, de eficacia, de resultados, de ética y, sobre todo, de un profundo amor por México. Ante rectores y autoridades universitarias comentó que, en coordinación con la Secretaría de RelaEl titular de la SEP,Esteban Moctezuma Barragán; ciones Exteriores, y el el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, y acompañamiento de Jaime Valls Esponda. la Anuies, se renovará el Programa Universitario Emergente NaEl secretario de Educación afirmó que, cional para la Terminación de Estudios conelapoyodelasuniversidadesdelpaís,se Superiores (Puentes), para facilitar la logrará transformar la educación superior continuación de estudios superiores a decalidadconequidad.Latransformación mexicanos en riesgo de ser deportados educativadebebuscarquelasuniversidades de los Estados Unidos.

96 aniversario de su autonomía

Inaugura UASLP muestra de Juraj Risnak El Lobby del Centro Cultural Universitario Bicentenario recibe como parte del 96 aniversario de la Autonomía Universitaria, la exposición del artista Juraj Rusnak, denominada Hilados por el Deleite de la Naturaleza, arte que la embajada de Eslovaquia en México prestó a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y que fue inaugurada por el rector Manuel Fermín Villar Rubio y la embajadora de Eslovaquia en México Excma. Sra. Alena Gazurova, la cual estará montada en el recinto hasta marzo del 2019 con entrada libre. Al tomar la palabra, el rector Villar Rubio destacó que lo grandioso del arte es que a través de su ventana podemos encontrar múltiples formas de enriquecimiento, con lo que el arte se vuelve propiedad de quien lo busca y tesoro de quien lo encuentra. Dijo que la UASLP entiende al arte como un medio necesario para la formación de mejores profesionistas y personas, el vínculo existente entre la universidad es indisoluble y por ello es justo decir que quienes estamos dentro de esta ins-

titución nos sentimos orgulloso de nuestro pasado y aspiramos a crear un mejor presente por ello la institución se ha ocupado de mantener vigentes sus espacios y organizar múltiples actividades desfilando una gran variedad de artistas y actividades. La embajadora Alena Gazurova al dirigirse al público presente en la inauguración de la muestra, sostuvo que la UASLP a través de su rector realiza una labor que es digna de reconocer en San Luis Potosí, por ello otorgó una felicitación a la institución por el 96 aniversario de su Autonomía. También reconoció a todo el personal de la embajada y de la UASLP, el trabajo para la instalación y montaje, y sostuvo que el primero de enero su nación cumple 26 años de establecimiento de la República Eslovaca, y aunque son muy jóvenes como República, pueden decir que están en edad universitaria, aseguró que esas fechas aún cercanas de celebración hermanan a la UASLP y a esa nación pues las relaciones amistosas se han dado desde hace siglos desde el imperio astro húngaro.

fotos: sep uaslp

CAMPUS en la red TWITTER

contacto:

FACEBOOK

@Campusmilenio

Campus-Milenio

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04 por carta Morelos 16, Col. Centro, CP 06040 por mail suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx

@Campusmilenio

campus-milenio campus

2

MILENIO


NOTA DE LA SEMANA

Química verde

Impulsa el IPN tecnologías para generar biocombustibles El CMP+L del Politécnico es un referente nacional en la producción de energía alternativa REDACCIÓN CAMPUS

El Instituto Politécnico Nacional (IPN), a través del Centro Mexicano para la Producción más Limpia (CMP+L), participa en el proyecto del Centro de Innovación en Insumos para Bioenergéticos y Co-productos (Cibioc), a fin de generar tecnologías para la producción de insumos energéticos en biocombustibles. El investigador del IPN, Raúl Hernández Altamirano, destacó que México cuenta con 3 millones de hectáreas con potencial para cultivos energéticos e indicó que las especies vegetales Jatropha curcas L. e “higuerilla” son excelentes opciones para generar combustibles como biodiésel, etanol, biogás y bioturbosina. Detalló que el Cibioc es impulsado por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). El académico del CMP+L y responsable técnico por el IPN en el Cibioc señaló que esta sinergia interinstitucional pretende estimular la generación de tecnologías que sean transferidas y empleadas en la producción de insumos energéticos en biocombustibles, así como en formar cuadros de profesionales para este sector. Explicó que el Politécnico a través del CMP+L es un referente nacional por tener el Laboratorio Nacional de Desarrollo y Aseguramiento de la Calidad de Biocombustibles (LaNDACBio), así como una planta de producción comercial de biodiésel y de productos de valor agregado, los cuales son soporte tanto de infraestructura como de personal altamente especializado. Mencionó que la tecnología politécnica patentada de producción de biodiésel y productos de valor agregado es de aplicación inmediata y

El investigador Raúl Hernández Altamirano destacó que hay mucho potencial para el combustible alternativo.

se basa en principios de la química verde, toda vez que no utiliza agua en sus procesos, no genera residuos, sus condiciones de reacción son moderadas y el consumo de energía es bajo. “Por cada unidad de energía que se incorpora al proceso obtengo diez unidades de ganancia”, refirió. Actualmente, la planta de biodiésel del IPN genera producto a partir del aceite comestible residual. Su producción por lote es de una tonelada diaria, el cual se tiene planteado emplear de manera piloto en autobuses escolares. Respecto al Laboratorio Nacional de Desarrollo y Aseguramiento de la Calidad de Biocombustibles, el científico informó

Para el Cibioc, el IPN va a detonar la formación de recursos humanos y será un referente para apoyar a las autoridades en la toma de decisiones que está certificado en la Norma ISO 9000-2015 en los procesos de investigación, formación de recursos humanos y servicios a la industria. También como un proyecto multidisciplinario, dirigido por Hernán-

Pone en marcha primer Laboratorio nacional del agua Para impulsar estrategias que contribuyan al cuidado del agua, el Instituto Politécnico Nacional inauguró el Laboratorio Nacional de Ciencia, Tecnología y Gestión Integrada del Agua (LNAGUA), único en México, donde especialistas desarrollarán investigaciones y proyectos para resolver problemas específicos del vital líquido en las diversas regiones del país, desarrollar tecnología para sistemas de abastecimiento, potabilización, recolección y tratamiento, además de fomentar la vinculación con otras instituciones educativas.

fotos: ipn

El espacio de invetigación es único en nuestro país.

El Secretario de Investigación y Posgrado del IPN, Juan Silvestre Aranda Barradas, señaló que del tema del agua se derivan situaciones como: escasez, distribución, contaminación y disponibilidad,

etcétera. Por ello, los resultados de la ciencia y del desarrollo de la tecnología tienen que convertirse en instrumentos para la solución de la problemática entorno al recurso hídrico.

campus

3

MILENIO

dez Altamirano con la participación de académicos del CMP+L y el Centro de Investigación en Productos Bióticos (Ceprobi) se crearon inhibidores de corrosión a partir del aceite de “higuerilla” y Jatropha curcas L.; además de glicerol, el cual puede ser utilizado en la industria farmacéutica y alimenticia, así como biopolímeros y bioadsorbentes de metales pesados a partir de la pasta proteica y de la cáscara, respectivamente. Destacó que, en la parte académica, el Politécnico impulsó la carrera de Ingeniería en Energía y el Doctorado en Energía, para generar una masa crítica en investigación y desarrollo tecnológico enfocado a problemas energéticos con soluciones de corto plazo.

Enfatizó que LNAGUA desarrollará tecnología para dotar del vital líquido a las ciudades con sistemas adecuados de potabilización que privilegien el uso de aguas superficiales sobre las subterráneas, mediante lo cual se protegerá la salud y la economía de los mexicanos; promoverá el reúso de aguas residuales tratadas, por líquido de primer uso en las actividades económicas agrícolas, industriales y de generación de energía, y desarrollará infraestructura sustentable, procesos técnicos, administrativos y políticas públicas con una visión regional. Refirió que además se fomentará la creación de sistemas y metodologías que reduzcan la dependencia

La planta de biodiésel del IPN genera una tonelada diaria a partir de residuos de aceite comestible

de tecnologías extranjeras, con soluciones específicas para alcanzar la meta de cobertura universal y la reducción de impactos al medio ambiente. También ofrecerá servicios de consultoría y análisis; creará un área de diseño, construcción y evaluación de prototipos para que se convierta en un generador de patentes, modelos de utilidad y manuales, e incentivará la creación de microempresas tecnológicas nacionales con el apoyo de los egresados de posgrado. “Se constituirá en referente en el aprovechamiento y uso adecuado del agua en el país, por la generación de materiales avanzados y desarrollos tecnológicos”, subrayó Aranda Barradas.


Incentivos para empresas

¿Función nacional o captura del interés público? Alejandro Canales

Nuevos cálculos sugieren voluminosas transferencias de recursos públicos hacia el sector privado; hacen falta aclaraciones

UNAM-IISUE/SES. canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

La proporción de incentivos públicos y privados en las becas de posgrado del Conacyt o el SNI fue variando hasta ser absorbidos totalmente por el organismo.

la actual titular del Conacyt expresó que el gasto nacional en ciencia y tecnología “va por ahí del 0.33” por ciento

“Para mí, como científica, no es aceptable”. Las palabras sonaron fuerte porque las estaba diciendo María Elena Álvarez Buylla, la actual titular del organismo rector de las políticas científicas y tecnológicas en México. Las dijo el pasado 17 de enero, en la ceremonia de cambio de la coordinación general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico. Ahí concluía el doble periodo de José Franco como responsable del Foro y Julia Tagüeña asumió como nueva titular. ¿Qué es inaceptable para Álvarez Buylla? Básicamente, las voluminosas transferencias de recursos públicos hacia el sector empresarial. Por ejemplo, dijo la titular del Consejo: “No entiendo cómo es que durante seis años se hicieron aportes que, si juntamos toda la batería de fondos, de becas, de catedráticos, etcétera, está rondando los 50 mil millones de pesos de transferencias, muchas líquidas y otras igualmente importantes, del sector público de este raquítico prespuesto de ciencia y tecnología a empresas, muchas de ellas grandes empresas, muchas de ellas empresas transnacionales”. Los cálculos de la directora de Conacyt son preliminares, pero son sumamente inquietantes. El monto de los 50 mil millones de pesos (mmdp) para las empresas, dice Álvarez Buylla, es aproximado porque tiene un margen de error de más menos 15 mmdp debido a que apenas están reuniendo todos los datos. De todas formas, aún restando el margen de error, la cantidad es relevante.

fotos: especial/ milenio

Sin embargo, también consideremos que los 50 mmdp son de todo el sexenio. Esto es, si hubieran sido distribuidos en el periodo, tocarían poco más de 8 mmdp anualmente (entre un nueve y 12 por ciento del presupuesto total del sector en cada año). Claro, la suma de los 50 mmdp, si lo comparamos con el presupuesto de un año, sí representa una proporción altamente significativa. Por ejemplo, para este año sería el 56 por ciento del presupuesto total para el sector. Otro cálculo mencionado por la titular de Conacyt también es muy importante. Según sus cifras, el raquítico gasto nacional en ciencia y tecnología ni siquiera llega al 0.4 por ciento del PIB, dijo que “va por ahí del 0.33” por ciento. La expresión no tiene el rigor ni la precisión de un indicador; no obstante, es un dato revelador porque contradice lo que informó la administración anterior. Los anexos estadísticos del último informe de gobierno de Peña Nieto reportan que en 2018 la proporción fue de 0.48 por ciento respecto al PIB (p. 262). La diferencia puede significar muchos miles de millones de pesos, así que hacen falta las aclaraciones correspondientes. Un problema más, y tal vez de mayor relevancia, es para qué propósitos se transfirieron recursos públicos al sector empresarial y si fue indebido o no. Tal vez tendríamos que esperar las cifras consolidadas y el informe detallado de la actual administración. No obstante, la referencia de Álvarez Buylla a una bateria de “fondos, becas, catedráticos” para el sector privado en el sexenio anterior, expresa que podríamos estar ante un golpe de ti-

campus

4

Podríamos estar ante un golpe de timón en la conducción de Conacyt. Un punto de inflexión en la distribución de recursos financieros”

món en la conducción de Conacyt. Un punto de inflexión en la distribución de recursos financieros del organismo rector de las políticas. En la instauración de Conacyt, hace ya casi medio siglo, las iniciativas de apoyo se dirigieron principalmente al sector público, en buena medida porque la investigación se concentraba casi exclusivamente en las instituciones de educación superior públicas y también porque en esos años comenzó el agotamiento del modelo de sustitución de importaciones. Sin embargo, al paso del tiempo, con el fortalecimiento del sistema nacional de ciencia y tecnología, la apertura de la economía, el crecimiento del sector privado, la economía política adoptada y las dificultades en el mercado laboral, fue operando un cambio en el respaldo de las iniciativas, las cuales se dirigieron tanto al sector público como al privado. Pensemos, por ejemplo, en la modificación del reglamento de las becas de posgrado que otorga Conacyt. Al comienzo era un crédito y se condo-

MILENIO

naba si el estudiante, una vez formado, trabajaba (de forma remunerada) en una institución pública al menos la mitad del tiempo que recibió la beca. Ahora, solamente son apoyos y no importa en qué lugar se desempeñe. Algo similar ocurrió con el Sistema Nacional de Investigadores. Al inicio solamente se dirigió al personal del sector público, luego se amplió a los del sector privado, pero a ellos Conacyt solamente les otorgaba el reconocimiento, los incentivos corrían por cuenta de sus propias instituciones. Después, Conacyt aportaba una tercera parte del pago de incentivos y más recientemente absorbió todo el pago. Los cambios han sido en diferentes rubros a lo largo del tiempo, pero se profundizaron al final de los años noventa. El caso más emblemático ha sido el de los incentivos fiscales para las empresas y en la próxima entrega examinaremos los datos. Por ahora, solamente anotemos que está por resolverse si los intereses empresariales han capturado los intereses públicos o no. La fracción IX del primer artículo de la ley de ciencia y tecnología dice que su objeto es “fomentar el desarrollo tecnológico y la innovación de las empresas nacionales que desarrollen su actividades en teritorio nacional”.

Pie de página: La oficina de la dirección de Conacyt cambia de lugar: pasa del séptimo piso a la planta baja del mismo edificio de Insurgentes sur. Las áreas del séptimo piso no serán un lugar de privilegio y se volverán de uso colectivo. Sí, eso avisó el organismo.


OPINIÓN Baluarte de la arquitectura

2013-2018

Reinaldo Pérez Rayón

2. Su formación tuvo la influencia de arquitectos notables en el mundo y México. De Violette Le Duc, Le Corbusier, F. Lloyd Wright y Louis H. Sullivan. Por lo que toca al primero, en la parte nacional, Juan O’Gorman (su maestro), Juan Legorreta, Raúl Cacho, Enrique Yáñez y José Luis Cuevas. La conjunción del pensamiento y la obra de todos ellos le sirvieron para integrar el ‘credo’ de su trayectoria profesional: a) “la función primordial de la arquitectura es diseñar espacios dentro de los cuales el hombre realiza todas sus actividades: la vida misma”; b) “la arquitectura debería servir al hombre común, independientemente de su condición social y económica”. A su caracterización como arquitecto notable, reflejado en la obra de Zacatenco, premiada

Roberto Rodríguez Gómez

Carlos Pallán Figueroa

y reconocida Ex secretario internacionalgeneral ejecutivo mente, se aúna de la Anuies la de urbanista y capafi2@ hotmail.com planificador. La primera cuando se hace cargo de la Oficina del Plan Regulador de la Ciudad de México. La segunda, cuando a indicaciones de Adolfo Ruiz Cortínez, se fija el espacio de Zacatenco como una Unidad que, a la altura de su importancia y superficie de Ciudad Universitaria, se convirtiera en un desarrollo que diese cabida, simultáneamente, a las instalaciones que se albergarían por mucho tiempo en dicha Unidad, así como un polo de desarrollo urbano en el norte de la ciudad. Fue además, un innovador absoluto de la construcción en México. Para su obra más representativa, Zacatenco, caracterizada por su ligereza y plasticidad, se sirvió de la tecnología. Por primera vez se utilizaron “estructuras soldadas, en vez de unidas con placas con remaches, que las hubiesen hecho más pesadas y costosas”. La técnica, sofisticada o muy avanzada para la época, luego se generalizó en el país. Para una persona que sabía todo, pero que también había vivido en buena parte el México postrevolucionario, solía relatar una anécdota ligada a su querido Politécnico. Fue testigo de calidad de la doble y gentil decisión de los presidentes Ruiz Cortínez y López Mateos. El primero le deja el privilegio al segundo para que, posponiendo unos meses la apertura de Zacatenco, ésta Unidad quedara registrada como una obra Lópezmateista, a inicios de 1959. A su vez, en reciprocidad, el segundo, en la fue un ceremonia de inauguración, innovador le cede el honor de hacerla al absoluto de expresidente Ruiz Cortínez. la construc“Un hito en la historia política ción, al usar del país”, como lo calificara el por primera vez en sus propio Pérez Rayón. 3. Hasta cuatro años atrás seguía con cierta actividad profesional: diseñando, experimentando, dando opiniones. Después del fallecimiento del amor de toda su vida, doña Nora, pareció que sus 98 años le pesaran de golpe. Según relata su familia, los últimos tres días fueron de un gran sufrimiento físico, de una vida que ya le dolía vivirla. Con Reinaldo Pérez Rayón ha muerto un baluarte de la arquitectura y de la cultura mexicanas.

Entre los elementos que han reconfiy que el acceso a la UNAM. Instituto gurado en los últimos años la operación documentación era de Investigaciones de la administración pública destaca la limitado. Sociales. implantación de procesos e instrumentos Las cosas han camroberto@unam.mx abocados a la transparencia y rendición biado desde entonces, de cuentas de las políticas públicas. en buena medida Esta tendencia se corresponde con la gracias al desarrollo intención de desarrollar fórmulas de de tecnologías inforgobernanza corporativa en el sector máticas que facilitan la sistematización público y ha tenido distintas expresiones, y divulgación documental a través de una de ellas la publicación de reportes medios electrónicos. Un ejemplo de que dan cuenta de las distintas fases ello es la reciente publicación del Libro del denominado ciclo de las políticas, Blanco Reforma Educativa 2013-2018, el que inicia con ejercicios de diagnósdado a conocer en diciembre del año tico y planeación, transcurre con las pasado por la SEP. etapas de implementación, desarrollo Se trata de un extenso documento, y ejecución, y culmina, al término del casi un millar de páginas (997 para periodo gubernamental, con procesos ser exactos) sin contar los anexos. Es de evaluación de resultados. un texto en formato PDF que vincula Los informes finales sobre la ejecua poco más de 275 anexos documención de las políticas gubernamentales tales y estadísticos de distinto tipo: son, de hecho, una práctica de larga documentos normativos, reportes data. En el pasado se concretaban de programas, tablas de datos e en documentos del tipo memoria de indicadores, informes financieros y actividades, o de informes de ejecuejercicios de evaluación. Su conteción. La Ley de Planeación aprobada nido está centrado, como el título lo en 1983, al iniciar el sexenio de Miguel indica, en la trayectoria de la Reforma de la Madrid Hurtado (1982-1988), Educativa diseñada e implementada hizo obligatoria para el conjunto de en la administración de Enrique Peña la administración pública federal la Nieto (2012-2018). rendición pública de cuentas a través El capitulado refleja un ciclo de de los informes de ejecución del Plan política pública (decisiones de agenNacional de Desarrollo da, implementación, y los programas secseguimiento y eva“Al margen de la toriales y especiales luación). Una primera asociados al mismo. sección documenta las opinión que pueda La norma determinó, reformas normativas tenerse sobre la además, que tales inforde 2012-2013 y la vinpertinencia y mes fueran vinculados culación del proyecto a las Cuentas anuales de la reforma con el resultados de la de la Hacienda Pública los Compromisos de reforma educativa Federal, de modo tal Gobierno en Materia del sexenio anterior, que la información Educativa, el Plan Naes un texto de gran relevara la aplicación cional de Desarrollo y de gasto público con el Programa Sectorial importancia” la implementación de de la SEP del periodo. políticas y programas. A continuación, en la A partir del gobierno de Vicente Fox sección más extensa del libro blanco, Quezada (2000-2006) se buscó camse reportan las actividades cumplidas biar el formato de simples memorias en los programas: Escuela al Centro; documentales a los de “Libro Blanco” Infraestructura, Equipamiento y Code ejecución de programas, para lo nectividad; Desarrollo Profesional cual se establecieron dos normas: el Docente; Reforma Curricular; Equidad Acuerdo para la Rendición de Cuentas e Inclusión; Vinculación entre la edude la Administración Pública Federal, y cación y el mercado laboral. los Lineamientos para la Formulación En otro capítulo se describen los del Informe de Rendición de Cuentas rasgos de la Reforma Administrativa de la Administración Pública Federal. de la SEP, que incluye la gestión del Con algunas modificaciones, dichos Fondo de Aportaciones para la Nólineamientos han sido ratificados en las mina Educativa y el Gasto Operativo sucesivas administraciones públicas. (FONE), y un uno más se documentan Gradualmente el ejercicio de elabolos procesos de seguimiento, control ración y difusión de los libros blancos y rendición de cuentas. Este último de las secretarías de Estado se ha contiene, entre otros aspectos, los conseguido generalizar, estandarizar reportes de auditoría realizados a los y facilitar el acceso público. Al final distintos componentes de la reforma. del sexenio de Fox se presentaron Al margen de la opinión que pueinconformidades sobre el contenido da tenerse sobre la pertinencia y y divulgación del cuerpo documental resultados de la reforma educativa correspondiente (véase por ejemplo la del sexenio anterior, el libro blanco nota “Hay discrecionalidad en la elabocorrespondiente es un texto de gran ración de libros blancos” de Elizabeth importancia, sobre todo porque perVelasco C. en La Jornada del 20 de mite tener a mano prácticamente la enero de 2006). En ella se afirma que totalidad de los documentos asociados no todas las dependencias gubernaa su desarrollo e implementación. mentales cumplieron cabalmente con Sin duda vale la pena descargarlo las disposiciones de los lineamientos del portal de la SEP y consultarlo.

obras tecnologías nuevas

fotos: especial

1. Con voz y mando sinaloenses, Juan de Dios Bátiz (en aquél entonces cabeza del Departamento de Educación Técnica de la SEP y después fundador del IPN) dio la orden a uno de sus subordinados: “denle una beca a este muchacho que está muy jodido”. Corría el año de 1935 y el muchacho era Reinaldo Pérez Rayón. Tenía 17 años y fue parte de las primeras generaciones de una de las entidades fundadoras del Instituto, la ahora Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA). Veinte años más tarde, ya como profesional, en 1957, inició una magna obra que dejaría por siempre su huella en el Politécnico y en la arquitectura nacional: la Unidad Profesional Adolfo López Mateos. Su vida se extinguió el pasado miércoles, después de un siglo de vivirla. Galardonado con todos los premios y reconocimientos a que pueda aspirar un profesional mexicano en esa disciplina, entre ellos el Premio Nacional de Ciencias y Artes, el arquitecto Pérez Rayón tuvo, empero, uno principal: la trascendencia de sus ‘tres hijos politécnicos’: Zacatenco, el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) y el planetario Luis Enrique Erro, mismos que tienen los “genes” de la arquitectura moderna que él siempre aplicó: funcionalidad, seguridad, agradabilidad y economía. Las tres obras incorporaron avances tecnológicos notables para su época y, más de seis décadas después, su utilización sigue siendo dinámica en el uso de espacios, y plasticidad para adaptarse al crecimiento.

El libro blanco de la reforma educativa

campus

5

MILENIO


Sistemas educativos del mundo

Propuesta para renovar la educación superior

Espacio académico en la UNAM: dos notas

Asume JAIME Valls Esponda segundo periodo en ANUIES

2. El Seminario de Educación Superior acaba de publicar una investigación en la que se comparan las universidades líder en México y Brasil, sus semejanzas y diferencias, así cómo la forma en que han influido en las estrategias nacionales de educación superior, ciencia y tecnología. Llama la atención el estudio porque, al inicio de los ranking internacionales, la Universidad de Sao Paulo (USP) y la UNAM quedaron ubicadas en el contexto internacional, entre cientos de universidades; en dicho contexto se ha comparado su posición según desempeño y prestigio. El haber sido incluidas en los rangueos mundiales tuvo amplias repercusiones, que se manifestaron en el ámbito de la política educativa, en los medios de comunicación y en

UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS. recillas@unam.mx

la opinión pública de los dos países. La investigación se llevó a cabo en la Dirección General de Evaluación Institucional de la UNAM. La comparación tiene en cuenta las políticas de desarrollo nacional en cada país, y como parte de ellas las políticas de educación superior, ciencia y tecnología. Al final de una parte del análisis, los autores del libro resaltan que entre Brasil y México hay una brecha que se caracteriza por el tamaño de la inversión en ciencia y tecnología, el número y nivel académico de sus investigadores y su producción académica. Llama la atención la diferencia en las políticas públicas: el esfuerzo hecho en Brasil sitúa a media docena de universidades entre las mejores 300 en el mundo, mientras que México sólo tiene una: la UNAM. En otra parte del estudio se profundiza en el desarrollo institucional de cada universidad, para entender su situación actual. Se observan las ventajas que tiene la USP sobre la UNAM. Después de comparar las diferencias en las funciones universitarias, se examinan la matrícula, la plantilla académica, el salario y la productividad de los académicos, por la vía de sus publicaciones y patentes. LLama la atención que las ventajas de la USP con relación a la UNAM radican, entre otras cosas, en las políticas públicas de educación, que en México han privilegiado a la investigación y descuidado a la docencia. En México, los académicos de tiempo completo están sobrecargados de trabajo y la mayoría de los profesores son de asignatura. En Brasil se ha promovido el posgrado en la USP, se ha canalizado un amplio financiamiento estatal, las diferencias salariales entre niveles de docentes e investigadores son muy pocas, y los salarios de los brasileños son más altos que los de los académicos mexicanos. Esta investigación destaca los modelos que ha adquirido cada universidad por seguir caminos distintos. En Brasil la lógica política del desarrollo institucional ha tenido miras de largo aliento, mientras que en México las políticas educativas han sido inconsistentes y ha habido falta de inversión y planeación. Este libro muestra un estilo de investigación que es menester estimular en el medio académico latinoamericano. Las comparaciones hechas, no con fines de mercado, sino de conocimiento sustantivo para cambiar la realidad, son trascendentes hoy por hoy. Lloyd, Ordorika, Rodríguez y Martinez consiguieron ilustrar La complejidad del logro académico, que es el título del libro. Enhorabuena.

Valls Esponda rindió protesta como secretario general ejecutivo de la asociación.

el ses publicó una investigación comparativa entre las casas de estudio de México y Brasil

especial

1.Después de una trayectoria de 18 años, en la que el Seminario de Educación Superior (SES) ha dado frutos para avanzar en el conocimiento de este nivel educativo, en particular de las universidades públicas, el rector de la UNAM emitió un acuerdo por el que se crea el Programa Universitario de Estudios sobre la Educación Superior (PUEES). El PUEES tiene como propósitos coordinar y realizar investigación inter y multidisciplinaria sobre el desarrollo de los sistemas de este nivel educativo en México y el mundo. La idea es ampliar y profundizar el conocimiento en torno a estructuras, procesos de cambio, relaciones entre los actores en la organización institucional, gobernanza y problemas de las instituciones educativas. El SES será parte del Programa y seguirá funcionando como lo ha hecho hasta ahora. El Programa pondrá en contacto a investigadores e investigaciones sobre temas de la educación superior, y apoyará su articulación. También, va a detectar los grupos y proyectos dedicados al estudio de la educación superior que funcionen en las dependencias de la Universidad Nacional, y en otras universidades e instituciones, para que, en contacto directo, potencien el conocimiento, se formen redes de trabajo y se cuente con un foro que abra el diálogo académico de temas referentes a políticas que sirvan para estimular el cambio institucional. Asimismo, se tiene como objetivo generar, sistematizar y difundir información sobre la educación superior, que apoye el conocimiento y la comparabilidad entre las instituciones. Habrá, también, discusión en el terreno metodológico y promoción a la formación de recursos humanos de alto nivel. El Programa forma parte de la Coordinación de Humanidades.

Humberto Muñoz García

campus

Con el propósito de lograr que la educación superior se consolide como un bien público y un factor estratégico para el desarrollo económico, social y cultural, así como para incrementar la productividad y competitividad del país, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) elaboró una propuesta para renovar la educación superior en México. Así lo señaló Jaime Valls Esponda, tras rendir protesta para ocupar la Secretaría General Ejecutiva de la ANUIES para un segundo periodo, toda vez que la Asamblea General de la asociación, en su XXIX Sesión Extraordinaria, ratificó el acuerdo del Consejo Nacional y aprobó por unanimidad su reelección. Con la participación del Secretario de Educación Pública, Maestro Esteban Moctezuma Barragán y la presencia de titulares y representantes de las instituciones asociadas, el Maestro Valls Esponda agradeció el apoyo y la confianza para continuar al frente de la ANUIES. Afirmó que las instituciones asociadas a la ANUIES, en el ejercicio pleno de su responsabilidad social y su compromiso con el desarrollo del país están listas para trabajar de manera colaborativa con todos los actores para lograr una mayor pertinencia y calidad de la educación en todos los niveles. Subrayó que la propuesta de la ANUIES para renovar la educación superior en México, establece 5 ejes de transformación que pueden ser de utilidad en la formulación del Programa Sectorial de Educación 2019-2024 y en la construcción de un gran Acuerdo Nacional por la Educación Superior, tal como lo propuso el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador. Es importante señalar, dijo que, frente a los retos derivados de la cuarta revolución industrial, nuestro país debe actualizar sus políticas públicas y las instituciones de educación superior deben desarrollar nuevos modelos educativos y revisar la pertinencia de su oferta en el marco de la Educación 4.0. Desde la ANUIES, agregó, impulsaremos políticas de promoción y apoyo a las instituciones de educación superior para producir resultados socialmente significativos mediante la mejora continua de la gestión institucional. Coninuaremos trabajando de manera comprometida con los Poderes Ejecutivo y Legislativo tanto a nivel federal como estatal en la concertación de programas de apoyo financiero que atiendan de manera 6

MILENIO

definitiva los problemas estructurales de las instituciones públicas de educación superior. Valls Esponda manifestó que en la ANUIES existe una gran preocupación con la situación financiera que enfrentan algunas instituciones públicas de educación superior, por lo que reconoce la voluntad y la disposición tanto de las autoridades federales como de las instituciones de educación superior para llevar a cabo un diagnóstico integral que permita identificar con objetividad las causas de estos problemas y formular una ruta para asegurar la sustentabilidad financiera de estas instituciones en el largo plazo.

“Para la ANUIES, este es el momento del compromiso indeclinable con la nación”, expresó su titular

Papel relevante En su intervención, el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, dijo que, en el Acuerdo Nacional por la Educación Pública, que próximamente se dará a conocer, destaca la participación de la ANUIES. Subrayó el compromiso del presidente Andrés Manuel López Obrador para el desarrollo del país: armónico en lo social; democrático en lo político; moral y ético en su desarrollo y una educación con equidad y calidad para todas nuestras niñas, niños y jóvenes, que es la mejor herencia. Asimismo, destacó la necesidad de tener un marco jurídico que le dé a la educación superior certidumbre en una nueva Ley General de Educación Superior. Refrendó el compromiso del Gobierno y de la SEP de apoyar, fortalecer, respetar y hacer cada vez más firme la autonomía universitaria, pilar de la educación superior pública en el país que todos debemos de honrar y respetar.


opinión

Aprovechamiento del beneficio

¿cómo mejorar el impacto de las becas?

En vez de denostar o subestimar los apoyos, es tiempo de unir esfuerzos

Veo con mucho agrado que en este tiempo se han dado a conocer algunas acciones para incorporar a diferentes segmentos de la población a un proyecto de nación con base en la educación y en la capacitación para el trabajo, a través de una beca. Leyendo los comentarios externados en redes sociales respecto de estas acciones, específicamente al Programa “Jóvenes Construyendo el Futuro” dado a conocer por la Secretaría del Trabajo, encuentro que, como con muchas iniciativas, hay reacciones encontradas: unas en apoyo, otras en contra y, hasta diversas manifestaciones de duda o prejuicios. De alguna manera resulta comprensible este tipo de respuestas. Cada quien opina desde una perspectiva y experiencia distinta. Es decir, hay quienes le dan el plus, que un apoyo de esta naturaleza requiere para que realmente sea efectivo, quienes lo utilizan sólo para cambiar o mejorar momentáneamente su situación sin ir más allá del tiempo que dure esa ayuda y, hasta quienes sin participar de ella, se dan cuenta que no tiene el impacto deseado y esperado por la sociedad. Pueden ser éstas y muchas más, las reacciones que se obtengan a una iniciativa determinada; sin embargo, si nos detenemos a reflexionar un poco en este sentido, podemos reconocer que si las cosas han sido así por costumbre, no necesariamente deben continuar de la misma manera. Los apoyos que, en este caso, el gobierno federal, ofrece a la sociedad surgen de la serie de necesidades que identifican en los diferentes sectores de la misma y están encaminados a resolver y, hasta desaparecer, esas necesidades. No obstante, con base en análisis y evaluaciones efectuadas a algunos programas becarios (PRONABES, (hoy Manutención, Verano de la Investigación Científica y, Oportunidades (hoy PROSPERA), se han detectado algunos aspectos que se consideran necesarios para poder lograr un impacto real en la población objetivo y por ende, en la sociedad. En relación a lo anterior, cabe mencionar el cuidado de, por lo menos, los siguientes: • Existencia de Reglas de Operación. • Capacitación de equipos técnicos para implementar la o las iniciativas. • Identificación de características de la población beneficiaria (visibilizar la diversidad existente) para brindarle apoyo específico durante la vigencia del programa, a efectos

Gloria Esther Trigos Reynoso

Se debe desestigmatizar este tipo de apoyos y usarlos realmente para contribuir a la sociedad.

de lograr que lo concluya y se logre el objetivo del mismo, es decir, evitar deserción del programa. • Vigilar celosamente el perfil de los aspirantes a beca, al momento de la asignación. • Seguimiento y evaluación, en tiempo real, de los beneficiarios del programa. • Cuidar la cobertura y permeabilidad de la iniciativa. Es decir, que la información de los apoyos llegue a todos los potenciales beneficiarios priorizando la atención a los que más lo requieran. Algo parecido sucede en torno a las becas para personas que tienen algún tipo de discapacidad, considero que es algo nuevo pero, relativamente bueno. Me explico: Hay muchos casos de discapacidad registrados, según datos del INEGI; no obstante, dependiendo tanto del tipo de discapacidad como de la edad de quienes la portan, sería la atención que requieren desde diversas instituciones. Ubicándonos, por ejemplo, en personas con algún tipo de discapacidad que son susceptibles de estudiar y que están en edad de ingresar a alguna licenciatura, tal vez la beca les puede ser útil para su traslado, alimentación y compra de útiles, pero si la institución a la que se inscriben no cuenta con la infraestructura y recurso humano especializado para atender su situación (que es el caso de muchas instituciones educativas), ese beneficio se ve limitado en

Debemos transformar la forma de percibir estos incentivos, de un fin en sí mismo a asumirlos como un medio para la superación”

su propósito de ayudarlos a ser independientes. Entonces, la iniciativa sin una acción complementaria, queda sólo en un buen intento de cambiar las condiciones y calidad de vida de este grupo de personas. Lo mismo se presenta con personas cuya lengua materna es indígena; se les recibe en las instituciones más no se les atiende de acuerdo a sus necesidades dado que no hay recurso humano debidamente preparado para hacerlo. En consecuencia, contar con una beca, no es garantía suficiente para un cambio cualitativo. En otro orden de ideas, pero también en una acción de tipo social, se ha observado, en cuanto a la pensión del adulto mayor, que al adquirir el carácter de universal, lógicamente a toda persona que cumpla con el requisito de edad, que son 68 años, le otorga el derecho de aspirar a ella. Sin embargo, en las filas para solicitarlas, se alcanza a ver, en primer lugar, a

personas que tal vez no necesiten tanto este apoyo ya que cuentan con alguna pensión u otro tipo de ingreso y después, a pocas personas que se percibe que sí lo requieren. Es bueno que la pensión sea universal pues creo que todo mexicano necesita un “cariñito”, un estímulo de parte de su gobierno, algo así como “sentirse tomado en cuenta”; no obstante, bajo una práctica masiva para ejercer ese derecho, es muy posible que se sigan quedando al final, los que más lo necesitan y eso es, porque no están debidamente informados. Por ello, la conveniencia de asegurar que permeé la información y se priorice la asignación. De la forma en que se está iniciando, prevalece el criterio de igualdad sobre el de equidad que es, con mucho, el que más se requiere aplicar para lograr un desarrollo más justo. En resumen, retomando el comentario inicial respecto a la diversidad de opiniones en torno a distintos tipos de ayudas, considero que es importante señalar que, más que subestimar o denostar el enfoque de estas acciones, es tiempo de unir esfuerzos, de darnos la oportunidad de aprovechar al máximo los apoyos que nos sean brindados, de darles el uso planteado en sus objetivos. De esa manera, se estará contribuyendo a un mejoramiento y transformación gradual de la sociedad, al asumir la responsabilidad que tenemos como personas, como instituciones y como gobierno en sus distintos niveles. Ninguna iniciativa será suficientemente buena si no hay acciones complementarias para lograrla y, una primera acción, es la toma de conciencia individual y colectiva, del beneficio que podemos lograr al hacer lo que nos corresponde y hacerlo bien desde un principio y en el día a día. Transformando la forma de percibir estos apoyos, de verlos como un fin en sí mismo, como comúnmente se les ha entendido, a asumirlos como un medio para la superación, depende en gran medida el impacto que se logre ya que ese cambio fortalecería la cultura del subsidio sobre la del asistencialismo, poniendo en juego el desarrollo de las capacidades y habilidades de cada persona en beneficio del bien común. Este es un propósito intrínseco de los programas sociales, que no siempre se asume en su real dimensión, sólo se acepta, cómodamente, su beneficio inmediato. Práctica, por demás lamentable, que las instituciones podrían contribuir a ir cambiando. Lograrlo… es tarea de todos.

Dirección de Sistemas Administrativos Universidad Autónoma de Tamaulipas • gtrigos@uat.edu.mx fotos: especial

campus

7

MILENIO

Debemos aprovechar al máximo las becas que nos sean brindados y darles el uso planteado en sus objetivos


fabulaciones

Los escritores ante el poder

El opio de los intelec y la razón de Estado Donde exista un líder carismático encontraremos un grupo de pensadores seducidos por el poder, dispuestos a defender

1

. Yerran quienes oponen, intelectualmente, a Octavio Paz y a José Revueltas, ambos de la misma generación (nacieron en 1914). Tenían visiones estéticas distintas, pero las mismas preocupaciones en relación con el poder, la ideología, las utopías y las incongruencias éticas y morales. En su libro Itinerario (FCE, 1993), Paz escribió:

“Nuestro siglo —y con el nuestro todos los siglos: nuestra historia entera— nos ha enfrentado a una cuestión que la razón moderna, desde el siglo XVIII, ha tratado inútilmente de esquivar. Esta cuestión es central y esencial: la presencia del mal entre los hombres. Una presencia ubicua, continua desde el principio del principio y que no depende de circunstancias externas sino de la intimidad humana. Salvo las religiones, ¿quién ha dicho algo que valga la pena sobre el mal? ¿Qué nos han dicho las filosofías y las ciencias? Para Platón y sus discípulos —también para San Agustín— el mal es la Nada, lo contrario del Ser. ¡Pero el planeta está lleno hasta los bordes de las obras y los actos de la Nada! Los diablos de Milton construyeron en un abrir y cerrar de ojos los maravillosos edificios del Pandemónium. ¿La nada es creadora? ¿La negación es hacedora? La crítica, que limpia las mentes de telarañas y que es el guía de la vida recta, ¿no es la hija de la negación? Es difícil responder a estas preguntas. No lo es decir que la sombra del mal mancha y anula todas las construcciones utópicas. El mal no es únicamente una noción metafísica o religiosa: es una realidad sensible, biológica, psicológica e histórica. El mal se toca, el mal duele”.

quizá LOS intelectuales se adhieren al poder para sentir que transforman “ideas” en “acciones”

2. Octavio Paz admiró a José Revueltas. En su libro Posdata (1970), escribió: “Todavía están en la cárcel 200 estudiantes, varios profesores universitarios y José Revueltas, uno de los mejores escritores de mi generación y uno de los hombres más puros de México”. Enfrentar a Paz y a Revueltas es una torpeza. Ambos fueron críticos, y ambos, disidentes. Revueltas criticó el fanatismo de una izquierda cavernícola y caníbal. Su vida fue una oposición permanente al poder autoritario, y no es por nada que fue expulsado del Partido Comunista, cuando los comunistas mexicanos justificaban y loaban el estalinismo. Tanto Paz como Revueltas creyeron en la transformación de la sociedad, pero también fueron críticos de cualquier tipo de poder autoritario, demagógico y fanático. La izquierda

fotos: especial/ ricardo reyes

de Revueltas nunca fue una izquierda conformista ni subordinada al dogma, y en sus últimos años, desde la Cárcel Preventiva, se refirió, con dignidad, al “caso Padilla”, con la integridad moral (desde la izquierda y el marxismo) de la que carecieron todos los fanáticos que rendían culto a la personalidad de Fidel Castro. Escribió: “Heberto Padilla dice en su carta una verdad, por la cual renuncia a la verdad: se arrepiente de haber intentado esclarecerse, y se esclarece, así, mistificadamente, en la otra verdad, en la razón de Estado. ¿Qué mayor tortura para el escritor que la de oponer su obra a la razón de Estado y tanto más si el Estado es socialista? Los ‘herejes’ de la Edad Media se sometían con mucha menor resistencia a las exigencias morales del ‘dolo bueno’ que al plomo derretido en la cuenca de los ojos. Éste no es un ‘problema insignificante’ como lo ha presentado el compañero Fidel Castro en el Congreso de la Educación y que ‘algunos intelectuales’ imaginaron que podría tratarse en una asamblea destinada a debatir los problemas de la cultura. Sin la libertad de ésta, tampoco nada, en esencia, puede ser significante”. Fue la izquierda “izquierda” mexicana, y no la derecha, la que satanizó a Revueltas cuando publicó su novela Los días terrenales (1949), acusándolo de apartarse de la “línea moral” y optimista del socialismo (en realidad, estalinismo o zoocialismo). Hasta Pablo Neruda (el inmenso poeta, pero adulador estalinista) renegó de él. En 1962, Revueltas escribiría, recordando aquel episodio: “Yo, en un país de mentalidad colonial como el nuestro y donde han venido existiendo —como otras tantas supercherías ideológicas— un llamado partido comunista y una llamada izquierda como los nuestros literalmente no podía, no estaba en condiciones de defenderme, se me abofeteaba atado de pies y manos y además estaba yo solo en absoluto, aniquilado por una verdadera fatiga y náusea morales”. Acosado, Revueltas retiró de circulación su novela. Diría después: “Cometí esa dolorosa injusticia, de la que no me arrepiento, bajo la vio-

campus

8

lenta presión de una crítica plagada de deformaciones, de equívocos deliberados y de rabiosos ataques, proveniente todos ellos de la izquierda”. Y añadió: “Durante todo el tiempo se nos leyó, poco y mal, a los escritores que figurábamos en el Index de las obras prohibidas por el Santo Oficio estalinista y dogmático”. Nunca fue un subordinado de poder alguno, y no obedeció dogmas ni meneó el incensario ante ningún poder político. Prefirió la verdad y no la comodidad... ni el acomodo.

3. Para ver cómo alguien se contradi-

ce, se desdice y hace lo que antes reprochaba a los otros, sin mostrar un asomo de pudor, mirémosle en el poder, no en la oposición. Lo que le indignaba en los que tenían el poder, ya no le indigna en él, que ahora lo tiene; lo que le exigía hacer a los otros, no se lo exige a sí mismo. Es que es asunto diferente oponerse al poder que estar en él. José Emilio Pacheco tiene en su poesía reunida (Tarde o temprano), dos brevedades desafiantes y desconsoladoras: “Ya somos todo aquello/ contra lo que luchamos a los veinte años” y “El que derrota al monstruo/ y ocupa su lugar/ se vuelve el monstruo”. El dístico pertenece a su libro Desde entonces (1980), y lleva por título “Antiguos compañeros se reúnen”; el terceto tiene por título “Dragones” y es parte del libro El silencio de la luna (1994). La poesía siempre tiene más razón que la política. De ahí, tanta tristeza. “Tristeza de la verdad”, para decirlo con palabras de André Gide. La verdad siempre es incómoda. Uno no puede dormirse sobre ella. En cambio, la mentira o el optimismo irresponsable, ¡qué buenas almohadas son! Y es obvio que Revueltas dormía poco.

4. La cita completa de André

Gide tiene que ver con la reacción condenatoria que suscitó (entre los “estalinistas del mundo, uníos”) su libro testimonial Regreso de la URSS (1936): “Es casi inevitable conocer la tristeza de la verdad cuando ella corta nuestro impulso entusiasta del día anterior, cuando es dicha y nadie quiere oírla, cuando tus amigos de ayer y tus enemigos de siempre prefieren, juntos, lincharte antes que permitir que tus dudas dialoguen con sus certezas”. La fe ideológica, el dogma político, la ciega utopía renuevan, cíclicamente, las cruzadas del extremismo religioso bajo el disfraz

MILENIO

de la libertad: un “fundamentalismo democrático” que excluye todo acto auténtico de reflexión crítica y autocrítica. Milenios y siglos pasan y el ser humano no aprende nada, o casi nada: a pesar de la historia, prefiere la memoria corta o la desmemoria, para seguir haciendo lo mismo y para, en una brevísima pausa, decepcionarse, y luego recobrar el entusiasmo para entregarse a lo mismo. Es triste la verdad, sin duda. Pero es preferible estar triste. Borges recuerda que “Johnson censuraba a los escoceses por preferir Escocia a la verdad”. Ésta es la coartada del “patriotismo”: Poner por delante el nombre de la patria para escamotear la verdad.

5. Raymond Aron denominó “el opio de los intelectuales” a la ideología dogmática que profesan quienes tienen una fascinación especial por los “carismáticos” que detentan el poder “revolucionario”, ya sean


llamó “diario fallido” al The New York Times, López Obrador calificó de “no serio” a The Wall Street Journal.

ctuales lo indefendible

9. Cayendo en “el abuso de las pala-

juan domingo arGüelles

marxistas o de pensamiento mágico. Ahí donde hay un carismático, hay, ¡siempre!, un grupo de intelectuales seducidos por el poder, dispuestos a defender hasta lo indefendible, y a guardar silencio ante los abusos de ese poder autoritario o totalitario. Stalin pastoreó a los suyos, y no sólo en la URSS. Es vergonzoso que el gran Pablo Neruda le rindiera honores y le dedicara las odas más vergonzosas, aun a sabiendas de que su héroe (“el montañés del Kremlin, con ojos de cucaracha”, como lo caracterizó Osip Mandesltam) perseguía y confinaba al Gulag y a la muerte a sus opositores: hombres y mujeres de pensamiento libre, entre las mayores inteligencias de su tiempo. La obediencia complaciente de los intelectuales frente al poder es una incongruencia monstruosa, pues los “intelectuales” (que, dice el diccionario, manejan ideas y privilegian el “entendimiento”: la “potencia cognos-

citiva racional”) tendrían que funcionar como un dique para ponerle límites al poder, y no como un ariete que rompe ese dique y le concede plenos poderes. El gran escritor colombiano Gabriel García Márquez asumió, sin sonrojo, la complicidad con la dictadura castrista, a sabiendas de la persecución y la cárcel que sufrieron artistas y escritores cubanos. Él era “amigo íntimo e incondicional” de “Fidel”, y lo demás no le importaba. Es comprensible que a los adictos al opio de los intelectuales les resulte irritante la dura verdad de Jorge Luis Borges: “No sé hasta dónde un país debe ser juzgado por los políticos, que, en general, son la gente menos admirable que hay en cada país”.

6. En Mil palabras (Debate, 2018), Gabriel Zaid hace la siguiente precisión: “Los diccionarios suelen referir el sustantivo intelectual a ciertas capacidades, gustos o especialidades, omitiendo la referencia decisiva: el papel social. Intelectual no es la persona especialmente inteligente, especialmente inclinada a la vida intelectual o especializada en algún campo del trabajo intelectual. Aunque los intelectuales son algo así como la inteligencia pública de la sociedad civil, y aunque son vistos como personas muy inteligentes, no se distinguen por su inteligencia. Es fácil encontrar intelectuales menos inteligentes, menos preparados, menos cultos, que tal o cual persona que no figura como intelectual. La verdadera diferencia no es de capacidad sino de función social”. 7. Ni Neruda ni García Már-

quez fueron muy inteligentes, dado que prestaron su fama pública para avalar a Stalin y a Fidel Castro, respectivamente. Tampoco lo fueron Fernando Benítez y Carlos Fuentes cuando respaldaron, y llamaron a respaldar, a Luis Echeverría, al grito de “¡Echeverría o el fascismo!”. Con frecuencia, los intelectuales se adhieren al poder, como un mecanismo de compensación, para sentir que transforman “ideas” en “acciones”. Incluso grandes literatos no han resultado muy listos al elegir a sus líderes.

8. Ante la crítica, los temperamentos

de los presidentes de Estados Unidos y México son bastante parecidos. El mismo día (12 de enero de 2019) que Trump

campus

bras”, diagnosticado por John Locke, el presidente de México llama “mentirosos” a quienes opinan diferente a él, porque sólo él posee la “Verdad”. Refiriéndose a sus críticos, los denomina “mis adversarios”. Siendo así, lo son todos los que no forman parte de los treinta millones de votantes que lo llevaron al poder o incluso de quienes lo votaron, pero hoy lo cuestionan. Y se atrinchera en el clamor del “pueblo bueno y sabio”. Con este capital político, que no es poca cosa, se inflama, literalmente, al ufanarse, y estigmatiza e injuria a esos sus “adversarios”, sus “enemigos”, con los más pintorescos descalificativos en la que es un consumado maestro, como bien lo documentó Gabriel Zaid. México tiene casi 130 millones de habitantes y el padrón electoral es de 90 millones. Si exceptuamos a los menores de edad, las “personas contrarias o enemigas”(DRAE), los “adversarios” del Señor Presidente son 60 millones de mexicanos. Si la forma es fondo y el medio es el mensaje, el Señor Presidente revela, con sus dichos y su actitud, que gobierna para todos los mexicanos sólo cuando impone su voluntad democrática (“ese abuso de la estadística”, diría Borges), pero en realidad únicamente desea gobernar para complacer a su clientela que constituye un tercio de la población total de ciudadanos mexicanos. Todos los días lo dice: “Mis adversarios”, y los califica, descalificándolos, cosa que ya hacen, también, por imitación e incondicionalidad, sus colaboradores, que, con soberbia, igual que él, fruncen el ceño cuando avisan que ya llegaron, que ya están aquí, impolutos, carentes de pasado. Es un gobierno que deja muy en claro que los únicos buenos y sabios son los que lo eligieron; todos los demás, son malvados, golpistas, camajanes, mirones, fifís, mezquinos, neofascistas, alcahuetes, rufianes, rateros, pillos, momias, simuladores, tapaderas, en fin, “malos mexicanos”, que, dicho así, es casi un elogio. El Señor Presidente confunde la crítica con el ataque; deliberadamente, pone la diana en el blanco de sus desprecios para que sus seguidores identifiquen al “enemigo”. A qué grado esto es contrario a las formas democráticas de convivencia y a las formas que debe guardar un gobernante con sus gobernados, que la organización internacional Article 19, que tiene una representación en México, le ha pedido al presidente, en una carta abierta, que deje de referirse a la prensa que lo critica como “prensa fifí” o aliada de “la mafia del poder”, pues esto “genera un clima que impide una deliberación razonable y plural sobre los asuntos públicos” y pone en riesgo a los periodistas que expresan su desacuerdo, asunto gravísimo en México, que es uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo. ¡Pero estigmatizar, hoy, desde el poder, a los periodistas, es una forma de represalia guberna-

9

MILENIO

mental que los periodistas afectos al gobierno no sólo no condenan, sino que incluso aplauden! Article 19 “insta al gobierno a ser tolerante a la crítica”, y le dice al presidente de México que “desde el 1 de julio, a lo largo del período de transición y durante el primer mes de la toma de posesión, Artículo 19 ha documentado con preocupación algunas referencias que estigmatizan la labor de la prensa”. El presidente se justifica, y afirma que usa ese lenguaje como “derecho de réplica”, pero la organización defensora de periodistas en el mundo le clarifica que “es importante advertir que las descalificaciones no son parte del derecho de réplica”, pues “dicho derecho no entraña descalificar o estigmatizar a quien tiene un discurso contrario”. “Además al ejercer el derecho de réplica debe atenderse el carácter de quien lo hace. No tiene las mismas implicaciones y alcances para un ciudadano o una ciudadana común que para un alto funcionario del Estado, quien cuenta con todos los medios a su alcance para hacerlo de manera prudente y razonable, sin un afán de inhibir la cobertura controversial o las opiniones críticas”. Inhibir, desde el gobierno, la libertad de expresión, con descalificaciones y estigmatizaciones a la prensa crítica, es propio de los regímenes autoritarios, sean de izquierda (Nicolás Maduro, Daniel Ortega) o de derecha (Donald Trump, Jair Bolsonaro). Comienzan así y luego usan todo el peso del poder para aplastar a la oposición que es indispensable en un país para el equilibrio de fuerzas. El presidente de México aparenta no darse cuenta de que ya es presidente, y ya se le olvidó que, como opositor, exigió callar al presidente (“¡Ya cállate, chachalaca!”). Respecto de “la mafia del poder”, hay que avisarle que el poder ya lo tiene él, y que seguir hablando de la “mafia del poder” se presta a confusión: ¿la “mafia del poder” es la que lo acompaña? En relación con quienes antes eran supercritiquísimos del poder, pero que ahora ya no critican al Señor Presidente, sino que forman parte de su gobierno, queda claro que no eran críticos del poder, sino sólo del poder del que no formaban parte. He ahí las incongruencias de las personas, según tengan o no tengan el poder, que hoy justifican lo que sea en las acciones y dichos de quien posee el poder: ¡justamente lo que criticaban en relación con el poder de los anteriores gobernantes! ¿No tendrá el Señor Presidente, en su círculo cercano, a nadie que le diga que se está comportando como si no tuviera el poder? Lo contrario es peor: sí tiene, entre sus cercanos, a algún despabilado que le dice que ese comportamiento, intolerante e imprudente, soberbio e injurioso, es una desmesura en un gobernante, en relación con sus gobernados, pero él no lo escucha ni desea sus consejos: Sólo se escucha a sí mismo. “Oírse o irse”, diría Paz.

10. De Diderot, el enciclopedista:

“Cuidado con el hombre que habla de poner las cosas en orden. Poner las cosas en orden significa siempre poner las cosas bajo su control”.

Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de la lectura. Sus libros más recientes son Un instante en el paraíso: Antimanual para leer, comprender y apreciar poesía (Universidad Autónoma de Aguascalientes/ Laberinto Ediciones, 2016), El libro de los disparates: 500 barbarismos y desbarres que decimos y escribimos en español (Ediciones B, 2016), El último strike (UJAT/Laberinto Ediciones, 2016), En la boca del lobo: La verdadera historia de Caperucita Roja (Fondo Editorial Estado de México, 2016), ¿Qué leen los que no leen? (Océano, 2017, nueva edición definitiva), Antología esencial de la poesía mexicana (Océano/ Sanborns, 2017), Por una universidad lectora y otras lecturas sobre la lectura en la escuela (Laberinto, nueva edición definitiva, 2018), Las malas lenguas: Barbarismos, desbarres, palabros, redundancias, sinsentidos y demás barrabasadas (Océano, 2018) y La lectura: Elogio del libro y alabanza del placer de leer (Fondo Editorial del Estado de México, tercera edición, 2018).

algunos individuos se revelan no como verdaderos críticos del poder, sino solo del poder del que no formaban parte


IMPULSO UAS

Reunión en la URN

Llama rector de la UAS a padres a hacer equipo con la institución

Juan Eulogio Guerra Liera exhortó a impulsar a los jóvenes a convertirse en agentes de cambio con valores

Guerra Liera, acompañado por el vicerrector de la URCN, Aarón Pérez Sánchez, pidió a los asistentes a cuidar de sus hijos y apoyarlos.

REDACCIÓN CAMPUS

En reunión con padres de familia de la Unidad Regional Centro Norte (URCN) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), el rector Juan Eulogio Guerra Liera los exhortó a cerrar filas con la institución para estar al pendiente de sus hijos y apoyarlos para que sean en la sociedad agentes de cambio con valores. Acompañado del Vicerrector de la URCN, Aarón Pérez

Jornada para Salud de la Mujer amplía su cobertura Como parte de los programas que impulsa la Unidad de Bienestar Universitario de la Universidad Autónoma de Sinaloa, a cargo de la licenciada Patricia Corrales de Guerra, y con el respaldo de la administración central encabezada por el rector Juan Eulogio Guerra Liera, llegó la “Sexta Jornada para la Salud de la Mujer” a la Unidad Regional Norte de la institución, informó la Secretaria Académica Alma Marien Fierro Arroyo. “Por instrucción del rector, se trabajó en la logística para este importante evento con anticipación, así mismo se dio la difusión

fotos: uas

Sánchez, el rector expresó que siempre es gratificante reunirse con los padres de familia, ya que estos y la Universidad a través de sus docentes y trabajadores administrativos luchan juntos para que sus hijos se preparen y tengan un mejor futuro. Guerra Liera les informó que hoy la Universidad tiene más de 166 mil estudiantes, es la tercera más grande del país y de las primeras en calidad.

pertinente para que las mujeres de la comunidad universitaria, maestras, administrativas y estudiantes puedan realizarse los estudios de mastografías, ultrasonidos y densitometría ósea sin ningún costo”, explicó Fierro Arroyo. Agregó que se dará el servicio más allá de las puertas de la Universidad y “se atenderá a las mujeres que así lo soliciten sin ser universitarias, ya que la unidad móvil la adquirió la institución”, además precisó que, gracias a ello, en esta ocasión se brindará atención en Ciudad Universitaria de Los Mochis del 21 al 25 de enero, de 8 de la mañana a 3 de la tarde, de igual forma se trasladara a Unidades Académicas, abarcando los municipios de Ahome, El Fuerte y Guasave.

“Hoy, señores padres de familia, el llamado es a que se mantengan cerca de sus hijos, de nuestros alumnos y de nuestra universidad para garantizar que sus hijos estén en el camino del bien”, dijo el rector. Señaló que en la actualidad se exigen más cualidades para los egresados y qué mejor que formar a los jóvenes como excelentes profesionales y que conozcan de arte, de cultura, y

Hoy, la UAS es la tercera más grande del país y de las primeras en calidad cuenten también con desarrollo humano. “Queremos jóvenes con valores (...) hoy tienen otra manera de

La unidad móvil realizará atención integral a las mujeres.

La jornada se ampliará a partir del 28 de enero a la Preparatoria El Fuerte, Preparatoria San Blas, Preparatoria La Constancia, Preparatoria El Carrizo y Preparatoria Juan

campus

10

José Ríos. Se prevé que la unidad móvil podrá estar dos días en cada una de estas unidades académicas. Por otra parte, del Coordinador de la Jornada, Farid Antonio Bujaidar

MILENIO

ver la realidad y nosotros debemos cerrar filas para que conozcan el camino del bien y del mal, para que sepan discernir, queremos que sean agentes de cambio y con valores en una sociedad que cada vez es más violenta, donde se han perdido valores como la humildad y la empatía; el llamado es que nosotros podamos ayudar a nuestros hijos y a nuestra institución”, expresó. Es muy importante, reflexionó, entender que el mundo que a ellos les toca vivir es muy diferente, ya que se habla de globalización y es necesario dotarlos de las herramientas necesarias para hacerle frente. “La mejor herencia es la educación de calidad y la calidad de nuestras preparatorias no la viene a decir el rector, sino un grupo de evaluadores, deben sentirse orgullosos de que sus hijos tengan la oportunidad que nosotros no tuvimos”, externó. Guerra Liera también informó a los padres que la Universidad tiene estudiantes en todas partes del mundo respaldados por la institución, así como casas del estudiante para apoyar a quienes tienen las ganas y la intención de estudiar, pero no el recurso para hacerlo, además de extensiones de preparatorias, esto como un ejemplo de lo que hace la Universidad con el recurso público que recibe para abrir oportunidades y formar mejores profesionistas. Presidieron este evento también el director general de Escuelas Preparatorias, Armando Flórez Arco; Claudia Marine López Leal en representación de los padres de familia y el alumno Larry Cervantes Gámez en representación de la comunidad estudiantil.

Tobias, detalló que se está realizando una atención integral de la mujer y principalmente el objetivo es el diagnostico temprano de cáncer de mama, mediante estudios de mastografía, así mismo ultrasonido que sirve para complementar en caso de sospecha, ultrasonido de abdomen, de tiroides y pélvico. Se atenderán aproximadamente 30 mujeres al día, además de que se les dará una plática para que tengan mayor conciencia de sus cuidados después de los 40 años de edad. Al final se les entregará el reporte del estudio, en caso de detectar algún hallazgo de sospecha se podrá canalizar al médico especialista correspondiente. En el equipo participan técnicos radiólogos y personal de apoyo.


sección editada por los colaboradores de Campus

Jóvenes ganadores en Polonia, agradecidos con el TecNM por su apoyo

T

ras regresar a México de Polonia, donde obtuvieron el segundo y tercer lugar del torneo Robotic Arena 2019, los alumnos Jonathan Espinosa Esquivel y Oswaldo Brigido García Aritzmendi del Tecnológico Nacional de México (TecNM), se mostraron sastisfechos por su desempeño y agradecidos con la institución que los apoyó en el proceso. Espinosa Esquivel contó que su interés surgió a partir de una conferencia durante su primer semestre en el TecNM en la que fueron expuestos a drones. Tras darse a la tarea de adquirir uno, comenzó a participar en concursos junto a Oswaldo. Tras ganar su acreditación a Polonia, se percataron de que no podían participar con un dron comercial, por lo cual se dieron a la tarea de ensamblar uno propio. “Nos sentimos muy honrados. Al inicio nos parecía algo imposible, ya que nos decía: vas a tener que ir a concursar a Polonia. Nosotros no tenemos recurso para llevar a cabo esa meta, ese sueño. Cuando nos apoyan (el TecNM) nos sentimos emocionados, no sabíamos cómo

El maestro Miguel Ángel Martínez Figueroa y los estudiantes Jonathan Espinosa Esquivel y Oswaldo Brigido García.

explicarlo”, dijo Espinosa Esquivel, Por su parte, Oswaldo García consideró que siempre han tenido el apoyo del TecNM, “desde el primer día en el instituto superior, gracias a las materias impartidas por los docentes, gracias a todas las herramientas que nos han brindado. Les queremos agradecer todo el apoyo para cumplir estas metas que teníamos”. Miguel Ángel Martínez Figueroa, maestro del TecNM que fungió como su consejero, expresó que este tipo de

proyectos tienen enormes beneficios para los alumnos, en especial en el área de la robótica, dado que es un campo que se encuentra en auge. “El hecho de que los alumnos se involucren en este tipo de proyectos y concursos, primero ellos se superan en lo personal. Y, además, hacen que quienes vienen detrás de ellos, se interesen. Ya se tiene un club de robótica en el que se ha estado trabajando. Y las nuevas generaciones ya se están involucrando”. Martínez Figueroa consideró que los

•Trabajar en la erradicación de

parasitosis en animales ovinos y contribuir a que los países mejoren su seguridad alimentaria y disminuyan la desnutrición, es parte del proyecto internacional convocado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) y la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA). Este proyecto regional de América Latina y el Caribe está representado por el doctor Ricardo E. Caicedo Rivas, académico e investigador de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), quien representa a México en el desarrollo de este proyecto regional. Este proyecto, con código ARCAL/ RLA/5/071, titulado Disminución de la tasa de parásitos en ovejas

Con toda la información recopilada se podrán elaborar guías y manuales de usuario para evitar y resolver accidentes.

pastos, hojarasca o ramas, puede ser un detonante para los incendios en bosques o áreas verdes. Por ello, entender la composición de ese potencial combustible puede ser una opción para conocer más sobre el comportamiento del fuego y así emprender estrategias para poder controlarlo durante los incendios forestales. Para entender el comportamiento del fuego, científicos del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, en colaboración con investigadores de otras instituciones, como la Universidad de Guadalajara, buscan conocer las características de los distintos materiales que alimentan las llamas y cómo estos influyen en la evolución de los incendios forestales.

“Los combustibles forestales son elementos muy importantes para poder hacer un manejo adecuado de los incendios o el fuego. Si entendemos los incendios como un evento de fuego no controlado sin planificación o control de las consecuencias, podemos contrastarlo con fuegos planificados”, explica Diego Pérez Salicrup, del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES) de la UNAM. Con este proyecto de investigación, Caracterización y clasificación de combustibles para generar y validar modelos de combustibles forestales para México, se buscó observar la composición de diferentes tipos de biomasas combustibles en varios estados del país; no obstante, también se tomaron en cuenta otras condiciones forestales, como temperatura o humedad.

cuenta con la participación de 11 países de Latinoamérica y del Caribe, incluido México, desde el año 2016 y con apoyo a nivel regional de 9.3 millones de pesos. Tiene una duración de cuatro años, aunque no se descarta su ampliación para obtener mejores resultados. Los trabajos de investigación que integran el proyecto emplean biología molecular para obtener una base de datos sobre las características fenotípicas y genotípicas de las especies de ovinos que se estudian, incluyendo el cruzamiento de animales inoculados con parásitos resistentes y susceptibles, contra diferentes especies de parásitos gastrointestinales (GI). La intención final es crear una raza de ovinos resistente a parásitos que permita minimizar la utilización de sustancias desparasitantes.

El proyecto cuenta con la participación de 11 países.

Suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx fotos: tecnm/ conacyt/ especial

El evento internacional, realizado el 12 de enero, reunió a más de 160 finalistas que se seleccionaron en torneos previos

Buscando ovinos libres de parásitos

Ciencia contra los incendios forestales

• La materia forestal, como

programas del TecNM están orientados a desarrollar proyectos de esta naturaleza, así como la gestión y apoyos de la institución, que impulsan a los estudiantes a participar y lograr destacar a nivel internacional. Jonathan y Oswaldo quieren seguir participando en ese tipo de concursos, así como participar en una liga internacional de drones en la que se encuentran pilotos profesionales y se llevan a cabo mayores eventos de talla internacional.

campus

11

MILENIO

Los desparasitantes contaminan los subproductos derivados de la carne, así como el medio ambiente.


Institución transparente

UABC

Entra la UABJO a un profundo reajuste financiero: Rector

Inauguran Clínicas Odontológicas en Tijuana y Tecate

Eduardo Bautista enfatizó que la política será de contención. El rector Juan Manuel Ocegueda y personal de los nuevos espacios.

tas de la “política de contención”, que incluyen fortalecer la normatividad institucional y el trabajo de saneamiento, disminuir el costo de prestaciones no contempladas y el peso financiero ante la falta de un sistema de pensiones y jubilaciones. Igualmente, reducir el subsidio del Impuesto Sobre la Renta (ISR) al personal y el peso financiero de las indemnizaciones derivadas de laudos favorables, así como poner en marcha un programa para disminuir los gastos de operación, entre otras. Todos los convenios que realice la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca serán publicados en el portal de Internet de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y en la página oficial de nuestra institución.

Los habitantes de la colonia Lomas Verdes de Tijuana y Loma Linda de Tecate, así como comunidades aledañas, ya cuentan con una nueva opción de cuidado a la salud, a través de las Clínicas Odontológicas que serán operadas por alumnos y docentes de la Escuela de Ciencias de la Salud (Cisalud), Unidad Valle de las Palmas, de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). La Clínica de Lomas Verdes cuenta con mil metros cuadrados de construcción y una inversión de más de 22 millones de pesos, mientras que la de Loma Linda es de 530 metros cuadrados con una inversión superior a los 16 millones de pesos. Durante la ceremonia inaugural de ambas obras, el rector de la UABC, Juan Manuel Ocegueda Hernández, mencionó que el área de ciencias de la salud es uno de los mejores rostros que tiene la Universidad hacia el exterior. “Es una de las áreas más prestigiadas y exitosas”, refirió. Al ser Cisalud una unidad relativamente joven, requiere de mayores espacios a medida

Piden apoyo de personal

que va creciendo en matrícula, y para ofrecer calidad en los programas educativos, es preciso también contar con infraestructura física y tecnológica que permita realizar las actividades escolares en los mejores términos, por lo que durante la gestión del doctor Ocegueda Hernández se planteó brindar el apoyo necesario para la construcción de nuevos edificios. “Uno de los objetivos fundamentales de este tipo de clínicas, además de coadyuvar a formar a nuestros estudiantes, es proporcionar servicios a la comunidad y particularmente aquella de escasos recursos. Estoy convencido que con estas obras que hoy estamos inaugurando, vamos a brindar una aportación relevante al desarrollo de estas comunidades”, mencionó el rector. la feyri

albergará ocho programas de posgrado, cuatro de doctorado y cuatro de maestrías.

Luego del informe de la situación financiera que vive la UABJO, por la secretaria de Finanzas, C.P. Verónica Jiménez Ochoa, el abogado general, Lic. Héctor López Sánchez, dijo que ante el emplazamiento a huelga del Sindicato de Trabajadores y Empleados (STEUABJO) para el 1 de febrero próximo, “nos ceñiremos al monto que autorice el gobierno federal y de manera estricta a las partidas autorizadas; no podemos dar más”.

Participantes en la reunión hicieron un llamado a la unidad institucional y a cerrar filas en torno del rector Eduardo Bautista para sensibilizar a las y los trabajadores sindicalizados, así como a sus dirigentes, de que “la Universidad no tiene condiciones para otorgarles presupuestos no autorizados por la Federación”.

Bautista hizo un llamado a la unidad institucional en este momento de austeridad.

La FEyRI cuenta con excelentes indicadores relacionados a sus programas.

Amplía infraestructura de Posgrado en Facultad de Economía y Relaciones Internacionales Se llevó a cabo la inauguración del edificio de Administración y Posgrado de la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales (FEyRI) del Campus Tijuana, un área de más de 3 mil metros cuadrados de construcción y una inversión de más de 46.5 millones de pesos. Durante el evento inaugural, el rector Ocegueda Hernández, expuso que la Máxima Casa de Estudios cuenta con cuatro posgrados en el nivel de Competente Internacional, que es el nivel más alto que otorga en sus evaluaciones el padrón nacional de posgrados del Conacyt y tres son de esta Unidad Académica.

fotos: uabjo/ uabc/ uaem/ uam

El rector de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO), Eduardo Bautista Martínez, exhortó a Secretarios de la Administración Central, directores de Area y de Unidades Académicas, a compartir con Consejos Técnicos, comunidad académica y estudiantil, así como padres de familia, las reglas del acuerdo con los gobiernos federal y estatal en el que no habrá más rescates financieros para la institución ni autorización de nuevas plazas o prestaciones. En reunión de trabajo el pasado fin de semana con directivos de la Universidad en instalaciones del Centro de Educación Continua, Abierta y a Distancia (CECAD-UABJO), el rector Bautista dijo que en el marco del convenio con la Federación, signado a finales de diciembre pasado, “entramos a una etapa de profundo reajuste financiero que incluye auditorías y revisiones permanentes de los recursos públicos asignados a nuestra Máxima Casa de Estudios”. “Estamos obligados a la transparencia”, dijo el rector a las y los universitarios con puestos de dirección en la UABJO, y los conminó a aprovechar esta situación para convertirla en oportunidad y blindarnos mediante un ejercicio eficiente de los recursos humanos y económicos, de cara a la sociedad a la que nos debemos. “La política de saneamiento a la que nos comprometimos es de contención, no de crecimiento, por lo que no habrá plazas de nueva creación ni autorización para nuevas prestaciones”, puntualizó e insistió en que nuestra Alma Mater “no puede quedar al margen de los nuevos tiempos de transparencia que vive México”. En el marco del convenio suscrito con la Federación, el rector Eduardo Bautista asignó responsabilidades para implementar acciones inmedia-

campus

12

MILENIO

Indicó que la FEyRI cuenta con excelentes indicadores relacionados a sus programas educativos de licenciatura y posgrado; al número de integrantes del Sistema Nacional de Investigadores (SNI); profesores con perfil adecuado; cuerpos académicos consolidados y en nivel de consolidación. Además, cuenta con programas emblemáticos para la Universidad como es el Programa de Apoyo y Desarrollo Microempresarial, que recientemente se transformó e integró a la red internacional de los Centros Yunus. “Son muchas las aportaciones que tiene esta Unidad Académica y creo que contar con una infraestructura de esta calidad, implica compromisos y responsabilidades, como abrir espacios para atender a un mayor número de jóvenes”, mencionó el rector.


Documentan linfoma de oído

UAM

Estudiante de UAEM participó en hallazgo médico de carácter internacional

LA INVERSIÓN MINERA DEBE FAVORECER EL DESARROLLO LOCAL, PLANTEA GOBIERNO

Prácticas poco éticas o ilegales han derivado de una falta de dirección en las leyes.

Frente a las ventajas fiscales y legislativas que la industria minera tiene en México dentro de los acuerdos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el gobierno federal ha puesto a discusión una iniciativa para modificar el marco legal de dicho sector, con el fin de cubrir los huecos existentes en la reciente negociación del TLCAN, aseguró Aleida Azamar Alonso, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). La ausencia de un Estado fuerte ha generado prácticas poco éticas o ilegales, al ocultarse la situación fiscal de más de 40 por ciento de los concesionarios mineros, lo cual no sucede en Estados Unidos ni en Canadá, señala la profesora del Departamento de Producción Económica de la Unidad Xochimilco en el artículo Minería mexicana ante el TLCAN 2.0 ¿cambios positivos? El nuevo acuerdo alcanzado en octubre de 2018 y denominado United States-Mexico-Canada Agreement (USMCA) está enfocado en modificar las reglas de operación comercial de la industria automotriz trilateral, pero deja de lado la explotación medioambiental y, en

El tumor analizado fue extremadamente raro, ya que presentó invasión al cráneo.

Alberto Guakil Haber, alumno de la Especialidad en Otorrinolaringología de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), formó parte del equipo médico que realizó el hallazgo y documentó el caso clínico número 32 a nivel mundial de un linfoma de oído y el primero en su tipo que reportó una invasión al interior del cráneo, lo cual es extremadamente raro, de acuerdo con la literatura médica internacional. La descripción médica del linfoma, es decir, un tumor maligno en las glándulas linfáticas, fue publicada en la prestigiada revista indexada International Journal of Otorhinolaryngology and Head and Neck Surgery, lo que permite un mayor impacto y visibilidad entre la comunidad médica especialista, con la finalidad de reconocer el comportamiento del linfoma, asociado a modificaciones genéticas y factores externos. Tras referir que el primer caso documentado de linfoma en oído fue publicado en 1976, el residente del segundo año del posgrado de la UAEM explicó que los linfomas son el tercer tumor maligno más frecuente en cabeza y cuello. El caso en cuya documentación participó, precisó, fue de

una paciente del Centro Médico ISSEMyM, en Toluca. “En ella el linfoma se extendió hasta el conducto auditivo externo, el oído medio y el hueso temporal, afectando los nervios craneales”. El tumor, detalló, fue detectado en una paciente que había sido tratada por una infección en el oído; sin embargo, al ser diagnosticada por especialistas en otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, fue remitida al oncólogo para su tratamiento.

Colaboración interinstitucional El artículo de la revista internacional fue una colaboración con la Universidad Purdue, Estados Unidos, y el Departamento de Otorrinolaringología del Centro Médico ISSEMyM. También participaron los especialistas Erasmo González Arciniega, Benjamín García Enríquez, María Olvera Suárez, Enrique Segovia Forero y Raymundo Munguía Vázquez.

particular, en cuanto a la minería, entre otros aspectos. Con base en la propuesta del gobierno mexicano, se busca fortalecer los mecanismos de redistribución y exigencia a los titulares de las concesiones mineras para que inviertan en el desarrollo local donde realizan sus actividades productivas, así como establecer pautas para garantizar que toda operación se dé dentro de los parámetros de la sustentabilidad y el respeto a la autonomía de las comunidades indígenas. Además, prevé facultar al Servicio Geológico Mexicano para que realice estudios de impacto social en futuras concesiones y dar herramientas a la Secretaría de Economía para que cancele concesiones que entren en conflicto con los principios de bienestar socioambiental. Dicho sector ha ofrecido pocos beneficios económicos y sociales para el país, aun cuando obtiene ingresos abultados para las compañías de las tres naciones, por lo que la renegociación del tratado fue continuista y evitó afectar a los empresarios.

DIferencia en las concesiones En primer lugar, los permisos de concesión en México otorgan el derecho a la exploración y la explotación, mientras que en los otros dos países son diferenciados o se encuentran regulados por múltiples reglas que van desde la competencia privada en el escenario estadounidense hasta el sistema disímil de ingreso canadiense.

Las exigencias mexicanas para obtener el permiso son mínimas y no están homologadas, por lo que cada estado puede imponer o disminuir los requerimientos, además de que las concesiones no tienen una extensión máxima y el tiempo de duración es de 50 años, prorrogable por 50 años más, mientras que la renta de éstas se congela en el año 11. En Estados Unidos las concesiones son indefinidas, pero se pagan derechos Alberto Guakil Haber es alumno de la la Facultad de Medicina. campus

13

MILENIO

El USMCA servirá para proteger de las empresas extranjeras que se han adueñado de gran parte del territorio

por cada 20 hectáreas que aumentan cada año sin tener un tope específico y en Canadá la situación es parecida, pues cada 8.4 hectáreas representa un solo permiso que puede durar de cuatro a 24 años, el cual puede cambiar el pago sin congelarlo en ningún momento. Por otra parte, la Ley Minera en México otorga a esta actividad la característica de beneficio público, lo que facilita a la industria tener preferencia sobre cualquier otra a excepción de la extracción de hidrocarburos o la generación de electricidad, afectando los proyectos agrícolas de comunidades campesinas e indígenas, en cambio en Canadá y Estados Unidos existen algunos mecanismos legales que disminuyen el impacto social de la minería, sin llegar a eliminarlo por completo.


Encuentro en la UNAM

UdeC

MÉXICO DEBE REGULAR E INHIBIR EL CONFLICTO DE INTERÉS A escala PÚBLICa Y PRIVADa

Desarrolla profesor sistema para desalinizar agua de mar

El investigador y académico, Manuel Gerardo Verduzco Zapata.

Manuel Gerardo Verduzco Zapata, profesor investigador de la Universidad de Colima (UdeC) y encargado del Laboratorio de Hidráulica Marina de la Facultad de Ciencias Marinas, campus Manzanillo, compartió en entrevista el desarrollo innovador de un sistema de desalinización que utiliza la energía del mar para presurizar el agua. El proyecto, explicó, intenta combatir el desabastecimiento de agua potable, y lo ha venido desarrollando desde 2017 con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en la categoría de Problemas Nacionales, con un monto de un millón y medio de pesos; “es muy importante que se apoyen proyectos que intentan resolver o abonar en la solución de la problemática nacional”, dijo. Agregó que objetivo del proyecto es producir pequeñas cantidades de agua potable para regiones aisladas y comunidades pequeñas con algún problema de infraestructura, o afectadas por eventos meteorológicos extremos, donde se pueda desplegar dicha alternativa en el mar y tener cantidades de agua suficientes para la población.

La coordinadora del SUT de la UNAM, Jacqueline Peschard.

José Octavio López Presa.

Desdén legislativo En su intervención en la conferencia, José Octavio López Presa, integrante del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción, señaló que el conflicto de intereses ha sido desdeñado también de manera jurídica en nuestro país, en contraste con otras naciones, en donde se regulan hasta “las incompatibilidades” en el desempeño del ejercicio público. Propuso realizar una medición a las 264 instituciones que conforman dicho sistema, respecto a su independencia de intereses particulares, para impulsar la lucha contra el conflicto de interés. Existe ya la ISO-37001, una certificación empresarial contra el soborno; “los gobiernos y tomadores de decisiones deberían sólo relacionarse con empresas que cuenten con esta norma”, recalcó. En tanto, Max Kaiser, quien fuera asesor de Naciones Unidas en temas de combate a la corrupción y compras gubernamentales, dijo que el actual gobierno debe tener control y vigilancia estricta sobre dicho fenómeno, pues de lo contrario la simple duda atentará contra su imagen de legalidad e imparcialidad. “No hay que confiar en documentos sin aval; más valen procesos independientes con información sistematizada, hay que regular el conflicto de interés, de no ser así, todo terminará en simulación”, concluyó.

Propone alumno cómo ejecutar música renacentista en guitarra clásica

campus

una característica

de este proceso es el manejo responsable de los productos secundarios, como la salmuera

la revista y en el apartado de Educación y Pedagogía, “fue un trabajo intenso”, dijo, que se logró con esfuerzo bajo la asesoría de sus profesores Patricia Ayala García, Mayra Patiño Orozco y Emmanuel Villalobos Cortés, egresado Winfried Kellner. de la Licenciatura en Música con espeLa poca información, al menos en cialidad en Guitarra Clásica de la español, que habla sobre la viUniversidad de Colima, genehuela durante el Renacimiento ró conocimiento sobre un español despertó su interés instrumento antiguo de en este género, y busca cuerda conocido como la una interpretación de vihuela, utilizado durante calidad para transportar el llamado Renacimiento al ejecutante y al público español. al mundo de los siglos A través de un artículo XV y XVI. de investigación que publicó Por gusto, Emmanuel en la revista indexada “Arts Villalobos es practicante Educa”, de edición española, Emmanuel Villalobos. de la música renacentista ofrece elementos aplicables y ha ejecutado hasta 10 que sirvan como referencia para lograr piezas de origen español. Su objetivo a una interpretación lo más fielmente corto plazo es tocar esta música y dar posible a las obras de compositores clases para difundirla. También está españoles de dicha época, pero usando interesado en continuar sus estudios la guitarra clásica. en el extranjero. Su artículo: “Interpretación musical La investigación de Villalobos Cortés del Renacimiento español: de la vihuela a se puede leer de manera libre en el la guitarra”, ubicado en la página 40 de siguiente enlace: https://bit.ly/2QUXEB1.

fotos: unam/ udec

El denominado conflicto de interés es una contradicción entre el interés público y la apropiación de éste por parte de un ente particular o privado. Este tema es fundamental porque la captura de intereses públicos por parte de intereses empresariales o privados deteriora la integridad de la gestión pública y daña la confianza en las instituciones democráticas, aseguró Jacqueline Peschard, coordinadora del Seminario Universitario de Transparencia (SUT) de la UNAM. Este asunto es indispensable para entender que la corrupción no sólo implica sobornos y fraudes, sino también el uso de intereses públicos como si fueran intereses privados, dijo en entrevista tras su intervención en la conferencia internacional “¿Qué sabemos del conflicto de interés?”, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la institución. En el encuentro, en el que estuvieron la directora de la FCPyS, Angélica Cuéllar; José Octavio López Presa, del Sistema Nacional Anticorrupción; Vanessa Silveyra, de la empresa ALEATICA; Max Kaiser, fundador del Centro para la Integridad y la Ética en los Negocios; y Rafael García Aceves, de la Agencia Digital de Innovación Pública de la Ciudad (ADIP), Peschard expuso la importancia de identificar esta situación, conocerla y comprenderla a fondo para enfrentarla de manera eficaz. El propósito, prosiguió, es visualizar este tema al cual no se le ha puesto la debida atención, pues sólo se ha acentuado la utilización y apropiación de recursos públicos para fines personales. En México, el combate a la corrupción es abordado desde hace, por lo menos, 20 años, pero es a partir de la creación del Sistema Nacional Anticorrupción que para la academia es importante ayudar a consolidar los mecanismos de regulación y acción pública, para inhibir esas formas de capturar el interés público y, por lo tanto, aminorar el daño a las instituciones y acrecentar la confianza de los ciudadanos en éstas.

Explicó, además, que este sistema funciona con energía renovable, a diferencia de otros procesos que utilizan energía eléctrica o quema de combustibles fósiles, y que utiliza la ósmosis inversa; es decir, pasar un fluido concentrado en sales a otro, aplicar presión que obligue a que el agua salada pase al agua potable, capturando las sales en unas membranas. En otras palabras, explicó, para este proceso es necesario que el agua lleve demasiada presión: “La idea es que el oleaje presurice el agua mediante un pistón hidráulico agarrado a una boya de dos metros de diámetro y 80 centímetros de alto y, durante el tránsito del oleaje, jale el pistón hacia arriba para producir la presurización y que regrese por medio de resortes a su posición original”, detalló.

14

MILENIO


el hablador

Si la colonia hablara

el amor en tiempos del racismo Ignorado por los premios Oscar, este filme nos muestra una visión etérea y pura del amor

Ya con la resaca de las nominaciones al Oscar detrás de nosotros, es imposible detenerse a cuestionar por qué Barry Jenkins no recibió una nominación por su esfuerzo después Moonlight , la bellísima y conmovedora Si la colonia hablara ( If Beale Street could talk). Basada en la novela de James Baldwin, y adaptada por el propio Jenkins, se trata de una película en el mismo tenor de lo que el director nos tiene acostumbrados: una visión etérea y pura del amor. En el centro de un contexto de revuelta social y racismo institucional están Tish (KiKi L ay ne) y Fon ny (Stepha n James), una joven pareja afroamericana que se conoce desde pequeños. No sólo eso, sino que sus padres son muy cercanos. D e s d e H a rlem , a mb o s recorren la ciudad de Nueva York buscando un lugar al que puedan llamar hogar y comenzar su vida juntos. Pero una joven pareja afroamericana no tiene una tarea fácil. Es así que Fonny es acusado de un crimen que no cometió en el momento en que Tish se percata de estar embarazada. Con la ay uda de su madre Sharon (Regina King)

Regina King, Colman Domingo y Brian Tyree Henry (derecha) complementan a los protagonistas.

y su padre Joseph (Colman Domingo), deben encarar un posible juicio, las infundadas acusaciones y un racismo flagrante que impregna a toda la sociedad norteamericana. El desaire de la Academia a If Beale Street Could Talk es sin duda enorme. Jenkins no sólo nos entrega un pro-

Deslumbra por su sutileza. Se siente como un vistazo apenas a una conexión profunda y honesta. ”

salvador medina

ducto que enaltece el espíritu humano, sino que lo hace a través de la compasión y una ejecución formidable. Jenkins es un cineasta en contacto con el mundo. Se nota desde la forma en que confronta el racismo, en cómo nos enreda en una sincera y pulcra relación y cómo el amor puede ser la cura de todo. If Beale Street Could Talk deslumbra por su sutileza. Se siente como un vistazo apenas a una conexión profunda y honesta. Fonny y Tish tienen todo en contra: una sistema fabricado para que los suyos no tengan éxito, falta de acceso a justicia y oportunidades. Pero, tienen de su lado, la fe que otorga el amor. Jenkins da en el clave del tono al no entregar momentos rebuscados o fáciles. Al contrario, en lugar de dejar que sus protagonistas hablen con diálogos, lo hacen con sus acciones. Fonny y Tish se comunican a través de actos. Y eso nos hace creer en ellos y en su lucha. Una película de amor necesaria para estos tiempos.

el director Barry Jenkins nos había traído anteriormente la excepcional Moonlight

la película fue adaptada de una novela de James Baldwin

Los actores KiKi Layne y Stephan James representan a Tish y Fonny, la pareja en el centro del conflicto del filme

SAlvador@elhablador.com.mx fotos: especial

campus

15

MILENIO


reporte

Supera restricciones presupuestales

UdeG aumenta matrícula y encabeza indicadores nacionales Ante la comunidad universitaria y autoridades del estado, el rector general de la UdeG, Miguel Ángel Navarro Navarro, rindió su informe de actividades

Navarro Navarro, acompañado por el gobernador Enrique Alfaro Ramírez y autoridades universitarias y gubernamentales.

REDACCIÓN CAMPUS

la matrícula de la institución ha crecido 19 por ciento en seis años

A pesar de las restricciones presupuestales, la Universidad de Guadalajara (UdeG) incrementó su matrícula en 19 por ciento en los últimos seis años, y alcanzó el primer lugar nacional en licenciaturas en el Padrón de Alto Rendimiento Académico del Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior (Ceneval), y el liderazgo de las instituciones públicas en cuanto al número de miembros en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). En contraste, esta Casa de Estudio es la que menos subsidio federal por alumno recibe en México, situándose en el último lugar de las 34 universi-

dades públicas estatales: apenas 20 mil pesos, lo cual es tres veces menos que lo que reciben otras instituciones de educación superior. Sumando los presupuestos federal y estatal, la institución se ubica en el lugar 30 de 34. Así lo explicó en su informe de actividades el rector general de la UdeG, Miguel Ángel Navarro Navarro, en sesión solemne del Consejo General Universitario y ante la presencia del Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, y diversas autoridades educativas y gubernamentales. “A pesar de ser la primera en indicadores de calidad, de investigación, de miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y del Padrón de Calidad de Conacyt, cuando se trata de dinero, esto que ha sido

Indicadores al alza Actualmente, la UdeG es una comunidad de 315 mil integrantes: 288 mil alumnos, 17 mil académicos y 10 mil trabajadores y directivos. Se trata de la segunda Universidad más grande del país y su Sistema de Educación Media Superior es el mayor sistema universitario de la nación. El 96 por ciento de su matrícula está inscrita en programas reconocidos por su calidad, ya que 46 están catalogados en el nivel 1 por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y 128 cuentan con acreditación nacional otorgada por los organismos del Consejo para la

fotos: udeg

El gobernador destacó el papel de la Udeg en la entidad.

Acreditación de la Educación Superior (Copaes), AC. La UdeG es primer lugar nacional en licenciaturas en el Padrón de Alto Rendimiento Académico del Ceneval, con 57; es líder en egresados del Examen Nacional de Residencias Médicas; también

encabeza el número de cuerpos académicos consolidados, con 104 (en esta administración se sumaron 35). En 2013 sólo una licenciatura contaba con acreditación internacional, y actualmente 39 licenciaturas tienen esta distinción. Los académicos con doctorado se incrementaron de mil 494 en 2013, a 21 mil 264 en la actualidad. En cuanto al Padrón de Calidad del Sistema Nacional de Educación Media Superior, iniciaron la administración con cuatro escuelas en esa lista, pero este año se alcanzó la cifra de 61 planteles que aglutinan a 86 por ciento del alumnado de preparatorias de la UdeG. En estos seis años se

campus

16

La universidad se encuentra a la cabeza de las instituciones públicas en cuanto al número de miembros en el SNI históricamente planteado de contar con fórmulas de las asociaciones de universidades para que el subsidio se distribuya con equidad, el resultado es que no ha cambiado”, declaró. “Seguimos siendo de las últimas universidades en subsidio por alumno —agregó—. Lo triste es que eso nos dice que un mexicano en Jalisco vale para el gobierno federal un tercio de lo que vale

construyeron 16 preparatorias nuevas, y 23 extensiones. En seis años, la UdeG pasó de 106 posgrados en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt, a 184 en 2018; con lo que se consolidó como la segunda Universidad con más programas en el ámbito nacional. Además, pasó de cinco posgrados con reconocimiento de competencia internacional en 2013, a 13 en 2018. El Gobernador Enrique Alfaro Ramírez calificó a la UdeG como la universidad estatal más importante de todo México, y aseguró que en su proyecto de la refundación de Jalisco, esta institución es parte fundamental, pues varios de sus académicos forman parte de

MILENIO

un mexicano de la Ciudad de México, o de Yucatán, o alguno de los otros Estados”, indicó Navarro Navarro. En el período que se informa, el incremento en el subsidio ordinario apenas ha sido de 9.8 por ciento en términos reales. Reconoció que el Gobernador Alfaro Ramírez sí ha sido sensible con la UdeG, a diferencia de los impactos negativos en el recorte federal. Añadió que pesar de la adversidad, se trabajó para cumplir con el Pacto por los Jóvenes en Jalisco, planteado por su antecesor, el maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, quien inició esta administración y desde 2013 a la fecha abrieron las puertas a 46 mil jóvenes más: 28 mil en educación media superior, y 18 mil en el nivel superior.

los trabajos para transformar el Estado. “Se habló del presupuesto que es tema fundamental. Me da coraje, como jalisciense, que teniendo a la Universidad estatal más importante de México, tengamos el último lugar en subsidio por alumno. No estamos recibiendo trato justo de la federación”, apuntó. E hizo el siguiente compromiso: “Quiero aclarar, de una vez, el presupuesto de la Universidad no es una dádiva del gobernador en turno. Es el dinero de los jaliscienses, y lo único que hice y voy a hacer, es que la Universidad, en este sexenio, no va a tener que luchar con el gobernador por presupuesto. Vamos juntos a apoyar a la Universidad”.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.