Campus 777

Page 1

campusmilenio.mx

777 • noviembre 1 - 7

Tendrá UdeG Defensoría de los Derechos Universitarios Otorga la UAEM doctorado Honoris Causa a Jorge Flores Diseñan brazo biónico en el IPN

La estigmatización del periodista

Nivel medio superior y superior Continuidad en su labor • El futuro (o no) del INEE

Rendición de cuentas •¿Qué cambiará?

La Suprema Corte y la Autonomía Universitaria • una resolución histórica especial


DIRECTORIO

Investigador de la UAM (†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR Francisco A. González Presidente del consejo de administración Francisco D. González presidente ejecutivo Jesús D. González vicepresidente Carlos Marín consejero editorial ángel Cong Director general óscar cedillo Director de información alfredo campos director milenio diario rafael ocampo director milenio televisión javier chapa director multigráfica regina reyes heroles directora de suplementos valeria gonzález directora creativa

CONSEJO CONSULTIVO Alejandro Canales • Gilberto Guevara NieblA • jorge medina viedas • Humberto Muñoz • Carlos Pallán • Roberto Rodríguez Editores: Salvador Medina Armienta • Carlos Reyes • Ricardo Reyes

CONSEJO EDITORIAL Adrián acosta silva (udeg) JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM) Carlos Calderón Viedas (UAs) Porfirio Carrillo (UV) Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) Luis González de Alba (†) (UNAM) Rollin Kent Serna (BUAP) Rodrigo López Zavala (UAS) Francisco J. Marmolejo (banco MUNDIAL) FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) Javier Mendoza Rojas (SES UNAM) jorge olvera garcía (uaeM) Otto Granados Roldán (ITESM) José Antonio de la Peña (UNAM) José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa josé manuel piña gutiérrez (UJAT) José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) Raúl Trejo Delarbre (UNAM) Sayonara Vargas Rodríguez Enrique Villa Rivera (colsin)

Sin evidencias de que los alimentos transgénicos ocasionen daños Científicos reconocidos “sustentamos que los organismos transgénicos reportan beneficios reales a la salud, el campo y el medio ambiente, con una prevalencia de más de 35 años y hasta el momento no han representado tipo algún de daño para los seres humanos o los animales”, además de que sin la ingeniería genética no existiría más de un centenar de medicamentos originados por esa vía, incluidas las vacunas, afirmó Francisco Bolívar Zapata. El investigador Emérito del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Doctor Honoris Causa por laUniversidad Autónoma de México (UAM) precisó que, por el contrario, son especímenes inocuos producidos gracias al avance de la biotecnología, una actividad multidisciplinaria que permite el uso responsable de la biodiversidad, según las necesidades de los

seres vivos, ante el agotamiento de los recursos naturales y que asegura alimentos más sanos en un contexto de cambio climático global. En respuesta a la necesidad de “revisar la evidencia y los documentos contundentes que avalan sus grandes beneficios” ha sido editado Transgénicos. Grandes beneficios, ausencia de daños y mitos, de distribución gratuita y de acceso libre, por el Comité de Biotecnología de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y que, en más de dos mil textos y 500 páginas, aporta información concluyente sobre por qué las metodologías conocidas también como ADN recombinante, pueden traducirse en beneficios reales, debido a que son genes naturales transferidos entre organismos para conferirles nuevas propiedades. La publicación incluye declaraciones de dos grupos ganadores del Pre-

Francisco Bolívar Zapata.

mio Nobel y reportes de academias de ciencias y medicina de diferentes países, dijo al impartir la conferencia magistral Producción de hormonas transgénicas idénticas a las humanas, por ingeniería genética, para contender con problemas de salud en la 4ta Semana y X Aniversario de la Licenciatura en Ingeniería Biológica de la Unidad Cuajimalpa.

Anuies

Forman grupos multidisciplinarios para promover el desarrollo sustentable La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) con el apoyo de la Fundación Educación Superior Empresa (FESE), la Fundación Mitsubishi y el Instituto de las Américas, realizó un taller para expertos en sustentabilidad social y ambiental. En el marco del taller, se llevaron a cabo tres paneles: “El caso de negocio para el relacionamiento con las comunidades: Cómo realizar consultas de evaluación de impacto social en México”. Los temas que se abordaron se centraron en: “Gestión de Riesgos no Técnicos”; “Estrategias de Participación de la Comunidad” y “Experiencias y Herramientas para realizar Consultas Previas”. Durante los paneles, cuyo objetivo es encontrar y promover alternativas para el desarrollo y la producción de energía

Los grupos presentarán propuestas a dependencias y empresas.

sostenible en México, participaron, integrantes de instituciones de educación superior asociada a la Anuies, de comunidades regionales, del sector industrial y de Organizaciones no Gubernamentales. Alfredo Martínez de la Torre, director general de FESE, aseguró que el taller generó las herramientas necesarias para formar equipos multidisciplinarios

universitarios que permitirán presentar propuestas a las dependencias y empresas productivas del gobierno federal y estatal generando consultas con las comunidades para el desarrollo y producción de energía sustentable. Aseguró que los resultados serán en beneficio de la comunidad universitaria y de la sociedad civil.

fotos: uam/ anuies

CAMPUS en la red TWITTER

contacto:

FACEBOOK

@Campusmilenio

Campus-Milenio

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04 por carta Morelos 16, Col. Centro, CP 06040 por mail suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx

@Campusmilenio

campus-milenio campus

2

MILENIO


NOTA DE LA SEMANA

Sesión del Consejo Universitario

Tendrá UdeG Defensoría de los Derechos Universitarios

La institución se pone a la vanguardia en pro de los derechos universitarios y la promoción de los derechos humanos

El rector general, Miguel Ángel Navarro Navarro, destacó el trabajo de las comisiones y las aportaciones de estudiantes y profesores.

REDACCIÓN CAMPUS

El Consejo General Universitario (CGU) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) aprobó el pasado lunes la creación del Defensor de los Derechos Universitarios y el Protocolo de Atención para Casos de Violación a los Derechos Universitarios, que incluyen la violencia, el acoso y el hostigamiento. Esta figura del defensor, así como el protocolo y el reglamento de la Defensoría de los Derechos Universitarios, fueron avalados de forma unánime por 132 votos de los consejeros universitarios presentes en la Sesión Ordinaria del CGU, celebrada en el Paraninfo Enrique Díaz de León.

“Finalmente hemos logrado concretar esta propuesta. La comunidad ha hecho un esfuerzo importante a través de un grupo de trabajo y de las observaciones y sugerencias de la comunidad. Quiero reconocer el trabajo de las comisiones y las aportaciones de estudiantes y profesores. Hoy estamos avanzando”, afirmó el rector general de esta Casa de Estudio, Miguel Ángel Navarro Navarro. El director de la División de Estudios Jurídicos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), José de Jesús Becerra Rodríguez, aseguró que las comisiones de Responsabilidades, Hacienda y Normatividad del CGU, así como la Oficina del Abogado General trabaja-

También se avaló un Protocolo de Atención para Casos de Violación a los Derechos Universitarios ron en este dictamen, que se apega a los tratados internacionales y al texto constitucional en materia de derechos humanos; es decir, pondera el principio pro persona. “Con esto, la Universidad de Guadalajara se pone al día en el tema de la defensa de los derechos universitarios

Las tareas a realizar Las competencias de esta Defensoría de Derechos Universitarios son las siguientes: Contribuir a la cultura del respeto entre las personas. Promover los derechos humanos. Proteger los derechos universitarios de quienes integran la comunidad universitaria. Coordinar las acciones de prevención de la violencia y la atención de los casos. Las visitadurías se encargarán, entre otras tareas, de llevar el registro de las quejas por presuntas violaciones a los derechos universitarios; orientar a los universitarios y desempeñarse como primer contacto en las quejas que sean

fotos: udeg/ especial

La decisión fue avalada por 132 consejeros de la casa de estudios.

presentadas por actos de violencia y, en su caso, llevar procesos de conciliación. Becerra Rodríguez explicó que las visitadurías podrán emitir medidas precautorias o cautelares para evitar que se sigan violentando derechos de la víctima en tanto está en curso

campus

una investigación, además de que emitirán recomendaciones públicas. “Mientras se analiza e investiga, este órgano de defensoría brindará diligencias precautorias necesarias para que no se sigan vulnerando los derechos humanos. Esto es fundamental. Todos

3

MILENIO

y en la promoción de los derechos humanos”, subrayó Becerra Rodríguez. La estructura de la defensoría incluye un titular, un secretario y tres visitadores. Los aspirantes a encabezar la Defensoría de Derechos Universitarios deberán de contar con un conocimiento teórico-práctico en materia de derechos humanos, así como formación académica, experiencia y prestigio. La persona que ocupe esta defensoría será electa por el CGU mediante una convocatoria que para tal efecto emitirá la Comisión Permanente Electoral del consejo. Durará en el cargo un periodo de seis años, y sólo podrá ser reelecto en una ocasión.

los órganos protectores de derechos humanos y las medidas precautorias son fundamentales; no esperar hasta que esté la resolución, sino que de inmediato se dé respuesta pronta y expedita, y emitir recomendaciones públicas”, agregó. Se excluyen del alcance de la Defensoría de los Derechos Universitarios los temas relacionados con las materias electoral, laboral y procedimientos de responsabilidades, así como los que correspondan a los medios de comunicación universitarios, pues éstos ya cuentan con su Defensor de las Audiencias, Gabriel Sosa Plata. Diferentes actores universitarios tomaron la voz para congratularse por la aprobación de la Defensoría de los Derechos Universitarios.

los aspirantes a dirigir la instancia deberán contar con un conocimiento teórico-práctico en materia de derechos humanos


OPINIÓN

carlos reyes

Va creciendO. La inconformidad de las universidades públicas estatales, especialmente en aquellas que enfrentan serios problemas financieros, ha crecido en los últimos días, justo cuando la negociación presupuestal parece haber entrado en un espacio de incertidumbre que ya preocupa a los rectores y sindicatos de estas casas de estudio. A diferencia de años anteriores, hasta el momento no hay una voz o un actor que asuma la batuta y la conducción en esta coyuntura. Parece que los encargados de las instituciones de educación superior se han comenzado a dar cuenta que la dinámica de antaño no funciona frente a esta nueva conformación de los poderes en el país. Y eso les pone la tarea todavía más cuesta arriba. Movimiento en ciernes. Frente a este esce-

nario, al menos 14 universidades públicas iniciaron esta semana un paro laboral de trabajadores para exigir al gobierno federal y al Congreso los recursos económicos para resarcir atrasos en salarios y prestaciones de aproximadamente 40 mil trabajadores. Cierto que este movimiento, convocado por la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (Contu), no tiene aún la fuerza que se requiere, pero también hay que enfatizar que las instituciones de educación superior comienzan a alzar la voz de una manera más evidente. Han pasado del discurso a las primeras acciones de inconformidad para una situación que no tiene, al menos así se percibe, visos de solución.

Fortalecer y resistir. El paro nacional tuvo

fotos: luis J. romero/ unam

la unam presentó al STUNAM la propuesta de incremento salarial de 3. 35 por ciento

mayor incidencia en la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), la Autónoma de Nayarit (UAN), la Autónoma de Zacatecas (UAZ), la Autónoma del Estado de Morelos (UAEMor), la Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). Se trata de instituciones que operan al límite y no han recibido recursos adicionales para cerrar el año de manera decorosa, y ya no hablemos del entorno presupuestal que se les viene para 2019. La presión de los trabajadores crece y los rectores no han recibido respuesta satisfactoria para enfrentar el problema. Al interior de la Cámara de Diputados parece no hay interlocutores válidos ni con el peso determinante para resolver. Y a nivel federal hay un vacío que no ha podido o no ha querido llenar la futura autoridad

quienes acusan a las universidades públicas del país de opacidad y manejos de recursos irresponsables. Por allá estuvieron funcionarios de Hacienda, del Consejo de Acreditación para la Educación Superior (COPAES) y de otras dependencias, quienes hablaron del desempeño de las universidades públicas en estos menesteres. Todos coincidieron en que si bien es cierto que hace falta perfeccionar los mecanismos existentes, estos han brindado una certeza que no debe dejarse a un lado. Instituciones como la UJAT iniciaron un paro laboral convocado por la Contu.

educativa. Voces que respaldan. El paro nacional también

tuvo eco, aunque en menor grado, en la Autónoma de Guerrero (UAGro), en la Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), la Autónoma de Chiapas (UNACH), la Universidad Veracruzana (UV), la Autónoma de Sinaloa (UAS), la Autónoma de Coahuila (UAdeC), la Autónoma del Estado de México (UAEM) y la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED). Trabajadores y académicos se sumaron a estas primeras acciones y, de no resolverse la entrega al menos de 2 mil 500 millones de pesos, la interrupción de las actividades académicas se hará con mayor fuerza en los próximos días. Las protestas van a crecer en número y en intensidad y ya se alistan, como lo prevén ya varios sindicatos, trasladarse a la Ciudad de México y realizar marchas para hacerse escuchar. Y es que el tiempo se agota y a estas alturas, cuando la palabra empeñada no vale mucho, ya no se sabe en qué términos se cocina el gasto para la educación superior. 2019 parece no ser un año muy cómodo para las universidades públicas del país. Se suma la UJAT. En el caso de la UJAT, el paro de maestros afectó a unos 20 mil alumnos de todas las divisiones académicas. El rector, José Manuel Piña Gutiérrez, lejos de estar molesto por esta situación, pone en claro que este paro fue parte de un movimiento nacional a convocatoria de la CONTU para exigir mayor presupuesto para las universidades públicas. Y es que, como lo plantea el rector, la UJAT necesita unos 450 millones de pesos para pago de salarios y prestaciones de fin de año. Por eso se espera que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público responda ya a los diputa-

dos federales y senadores que gestionan mayores recursos para 13 universidades, entre ellas la UJAT. Piña Gutiérrez señaló que el problema en la UJAT se debe a que se incrementó la matrícula porque ante los problemas económicos, muchos alumnos pasaron de instituciones educativas privadas a la universidad pública. Una situación que debe analizarse a detalle. Reuniones urgentes. Pese a todo, los rectores

siguen operando para entablar la mejor de las soluciones con las autoridades federales que concluyen su gestión en un mes. Hablan con gente en la Secretaría de Hacienda, en el Servicio de Administración Tributaria (SAT), y nada. La situación financiera que enfrenten es muy compleja y el cambio de gobierno ha entrampado aún más las posibilidades que tenían para cerrar el año. Apenas ayer hubo un encuentro de nuevo entre rectores y autoridades. La salida a este entuerto podría ser temporal, pero el problema no va a desaparecer. Desde ahora adelanto que a mediados del año próximo la debilidad financiera de estas instituciones va a hacer mella. Porque las soluciones no se han implementado de raíz y eso enrarece, casi siempre, cualquier visión a mediano y largo plazo. Por si las dudas.

Para quienes dudan de la transparencia y la rendición de cuentas bajo las que se rigen las universidades públicas del país desde hace varios años, basta echarle un vistazo al Congreso Nacional 2018 de la Asociación Mexicana de Responsables de la Estandarización de la Información Administrativa y Financiera en las Instituciones de Educación Superior A.C. (AMEREIAF), realizada en estos días, para entender la gravedad del error en el que viven

cRA19762003@YAHOO.COM.MX campus

4

MILENIO

Fijan parámetros.

Por cierto, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentó al Sindicato de Trabajadores Administrativos (STUNAM) las propuestas del Contrato Colectivo de Trabajo y de incremento salarial para el próximo año. El incremento es de 3. 35 por ciento directo al salario. Como es sabido, esta negociación siempre ha sido el parámetro para el resto de las instituciones de educación superior. Porque aquí se fija, salvo contadas excepciones, las líneas presupuestales que impactan en los contratos colectivos. Lo que aquí se firma dicta, en mucho, lo que viene en el resto de las universidades en los primeros meses del año próximo. No parece tener mayores complicaciones, así que en los próximos días habrá arreglo, a menos que quieran buscar problemas y enredos donde no los hay. Lucha por la UJED.

Como lo adelantamos hace unas semanas, la sucesión en la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED) se va a decidir en la arena política, donde los aspirantes registrados miden fuerzas y tienen los mayores apoyos para encabezar esta institución. Por un lado, Rubén Solís Ríos, exdirigente del Sindicato de Trabajadores Académicos de la UJED (STAUJED), ha impulsado una fuerte campaña en redes sociales para llegar al cargo. Solís Ríos cuenta con el aval de la senadora de Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), Margarita Valdez y varios candidatos han declinado ya para apuntalar su candidatura, así que llega a la recta final con un apoyo más que sólido. Del otro lado, Jorge Cisneros, quien también tiene el respaldo político del senador de MORENA, Alejandro González, y quien busca el aval del otro sindicato de la institución, el Sindicato de Personal Administrativo de la UJED (SPAUJED). En los próximos días veremos hacia dónde se van alineando los apoyos.


OPINIÓN Control de la transparencia

Continuidad de la evaluación

El futuro (o no) del INEE

¿Qué cambiará de la rendición de cuentas? Alejandro Canales

La decisión parece tomada a juzgar por las declaraciones del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, tras su reunión con la Comisión Única Negociadora de la CNTE en días pasado. Según reportes de prensa, el futuro primer mandatario se habría comprometido a que, en los primeros seis meses de su gobierno, se derogue la reforma educativa y se cancele el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Ambas medidas están formalmente en manos Legislativo. No obstante, en este, como en otros casos, la palabra presidencial perfila una decisión tomada. Desde luego que, al suprimirse las fórmulas actuales de evaluación docente y su vínculo con la trayectoria laboral del magisterio, las tareas del INEE sobre este aspecto pierden razón de ser. Pero ¿qué va a ocurrir con el resto de las actividades del organismo en materia de evaluación de estudiantes y centros escolares, sistematización de los datos socioeconómicos en referencia al desempeño escolar, evaluación de políticas y programas, y diversos estudios en temas asociados a la problemática educativa del sistema nacional? Hasta el momento no hay una respuesta clara al respecto, solo especulación: que sobre la base del INEE actual se fincará una nueva institución abocada a la recolección y sistematización de información educativa, que la nueva SEP asumirá esas funciones, que otros organismos dedicados a la estadística o a la evaluación de programas asumirá el relevo de la tarea, o simplemente que se suspenderán dichas actividades. La última posibilidad es preocupante, por varias razones. La primera es que, de no contar el Estado con un órgano encargado de la evaluación del sistema educativo nacional, ni la autoridad educativa ni la sociedad en general tendrán elementos de juicio para ponderar las ventajas y límites de la acción educativa del gobierno y los particulares. Si además se cancela la participación de México en pruebas internacionales, lo que ocurriría en el caso de suprimir el INEE, tampoco podrían saber en qué nivel se sitúa nuestro sistema en comparación con otros. Tendríamos, únicamente, la versión oficial del desempeño de los profesores, estudiantes y escuelas, y tal vez ni eso. Al revisar la trayectoria histórica de la SEP, así como las normas educativas generales del país, se advierte como constante la preocupación del Estado de contar, además del aparato administrativo central, con órganos consultivos, más o menos independientes de la autoridad central, dedicados a la evaluación del sistema. Entre otros cabe mencionar al Consejo Superior de Educación Pública (1901), la Comisión de Instrucción Pública (1920), el Consejo Nacional de Educación (1940), y sobre todo el Consejo Nacional Técnico de la Educación, el CONALTE, que con distintas funciones operó de 1957 a 1999. El CONALTE de los años noventa puede ser considerado como un antecedente del INEE en lo que hace a las tareas de evaluación de políticas y programas, así como a la valoración de los instrumentos pedagógicos implementados a raíz de la reforma de 1993. En el marco de la reforma curricular que

UNAM-IISUE/SES. canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

gobier“Las evaluaciones de desempeño deno que ben ser aplicadas a servidores públicos, a nua llíderes sindicales, dirigentes de partidos, m e nt e diputados, senadores e incluso al presidebe dente”. Eso fue lo que dijo el presidente rend ir electo, Andrés Manuel López Obrador ante el Congreso de la Unión o la vigilan(AMLO), en el “Encuentro internacional cia que debe ejercer la Auditoria Superior de educación inicial y preescolar”, realizade la Federación. También incluye los medo el pasado 19 de octubre. Las palabras canismos más cotidianos que tienen lugar pronunciadas fueron a propósito de su en las estructuras de la administración idea de cancelar la reforma educativa y la pública, aquellos que conectan diferentes evaluación de profesores; lo ha reiterado dependencias y organismos, equilibran en múltiple foros y entrevistas. poderes e integran un laberinto de transA los pocos días del resultado de parencia y rendición de cuentas. las elecciones, el mismo AMLO dio a Pensemos en el conjunto de valoraconocer los “50 lineamientos generaciones que deben observar los miles de les para el combate a la corrupción y la programas de las distintas secretarías y aplicación de una política de austeridad organismos descentralizados. En generepublicana”. Un marco normativo preral, como el punto de inflexión son los liminar que regulará la actuación de los recursos públicos, ahí se establecen los funcionarios de la próxima administracandados para medir el desempeño y ción y la relación con los ciudadanos. justificar los recursos. La manija la tiene Además, el presidente electo, desde la Hacienda Pública y la clave está en el la campaña electoral y a quienes se suPresupuesto de Egresos de la Federación maron a ella, les dijo que se guiarían por (Pef). No obstante, la cámara de diputres principios: “no mentir, no robar y tados es la que aprueba anualmente el no traicionar al pueblo de México”. Sodecreto del Pef y ahí se anotan las evalicitó apego a los principios a quien parluaciones que se deben llevar a efecto. ticipara. Más aún, también lo ha dicho Por ejemplo, en el Pef de este año se AMLO en diversas ocasiones, el siguienestipula que la evaluación de los prograte gobierno será un cambio de régimen, mas de las dependencias y entidades, “se un nuevo modelo en el orden político, sujetará a lo establecieconómico, cultural y do en la Ley federal de social; una separación presupuesto y respon“¿Qué ocurrirá con de los poderes polítisabilidad hacendaria, el intrincado y difícil co y económico. De a los lineamientos entramado de ahí viene su idea de la normas que actualemitidos por la Secrecuarta transformación mente regula la vida taría (Hacienda) y el que experimentará la gris de la adminisConsejo Nacional de nación bajo su periodo. tración pública?” Evaluación de la PoNo parece haber lítica de Desarrollo duda de que el nuevo Social (Conveal), y a gobierno será distinto; las demás disposiciones aplicables, y las cosas y la reglas podrían ser diferentes. se llevará a cabo en los términos del Pero ¿qué tanto se modificará o qué ocuPrograma Anual de Evaluación, que rrirá con el intrincado y difícil entramado emitan, de manera conjunta, dichas de normas que actualmente regula la vida instituciones” (artículo 25). gris de la administración pública? La inEn cada dependencia se han instautensa y necesaria función pública suma rado estructuras, tiempos y formas para miles de leyes, normas y reglamentos, cumplir con esas y otras disposiciones. bajo las cuales regula un enorme voluOrganismos, personas y ciertas consulmen de planes, programas y acciones; y torías realizan el trabajo de valorar el distribuye cientos de miles de millones desempeño de los programas y, por exde pesos que siguen rutas muy variadas. tensión, de los titulares de las dependenActualmente, existe un marco jurídicias. En la página electrónica del Coneval, co y político que delimita atribuciones, por ejemplo, se puede ver una larga lista marca responsabilidades y establece de evaluaciones de programas. ¿Las evaobligaciones con implicaciones legales luaciones han tenido algún efecto para y públicas. Las reformas constituciomejorar las acciones? Algunos, como adnales han establecido las bases para la vertir el incumplimiento de metas, la corendición de cuentas y los mecanismos herencia de los programas, la insuficiende transparencia. Desde luego, como es cia de logros, la eficacia de los recursos claro, eso ha sido insuficiente, porque no empleados, entre otros. Sin embargo, las ha impedido los errores, la ineficacia y consecuencias han sido menos notables. el incumplimiento de los funcionarios Sin duda, necesitamos amplificar públicos; tampoco los insultantes casos la transparencia del ejercicio gubernade corrupción que han protagonizado los mental, pero a la par requerimos mejoservidores públicos de distintos niveles. rar los mecanismos de control y sanción Sin embargo, no podemos ignorar los de su actividad. avances normativos, ni prescindir de la Pie de página: Y aunque hubo años regulación. La pregunta es qué normas y sin premio, en éste, en abril y en octubre, procedimientos debiera seguirá la próxicomo es fin de sexenio, tuvimos dos veces ma administración. No son solamente la entrega de los Premios nacionales de las que marca la Constitución, como la ciencias, artes y literatura (2017 y 2018). separación de poderes, los informes de campus

5

MILENIO

Roberto Rodríguez Gómez

acompañó a la UNAM. Instituto descentralizade Investigaciones ción educativa Sociales. emprendida, roberto@unam.mx el CONALTE amplió su consejo consultivo para integrar en él a los investigadores educativas más renombrados de la época, así como a representantes del sector privado (véase Carlos Ornelas, Política, poder y pupitres. Crítica al nuevo federalismo educativo, Siglo XXI, 2008, pág. 88 y ss.). A pesar de ello, la presencia sindical en ese órgano se mantuvo e incluso incrementó su participación. Tras el triunfo elector del PAN en 2000, el equipo de transición incluyó entre sus recomendaciones la creación del INEE “como un organismo autónomo por Ley del Congreso de la Unión. Alternativamente, puede pensarse en la creación de un organismo descentralizado sectorizado en la SEP creado por el ejecutivo” (Coordinación del Área Educativa del Equipo de Transición del Presidente Electo Vicente Fox Quesada, Bases para el Programa Sectorial de Educación 2001-2006. pág. 156). Desde esa fecha se pensaba en un organismo autónomo del Estado para evaluar “la marcha de sus sistemas educativos” (ídem, pág. 155). En términos políticos, el INEE fue concebido como un instrumento de contrapeso a la alianza SEP-SNTE predominante, aunque, en términos técnicos, como un organismo abocado a la evaluación de los componentes del sistema. El Senado electo ese año conservaba mayoría del PRI. Por eso se evitó la opción de un INEE autónomo desde el principio. En 2002 se decidió su creación por acuerdo presidencial como organismo descentralizado sectorizado en SEP. Una característica relevante de la primera versión del Instituto (2002 a 2012) fue la decisión de evitar evaluaciones de alto impacto, es decir que tuvieran consecuencias para los sujetos evaluados. El INEE se concretó a la administración de pruebas y sistematización de resultados, a la organización de la información estadística del sistema, así como a la implementación de varios estudios e investigaciones sobre aspectos específicos de la realidad educativa nacional. Con todo y su naturaleza técnica, el INEE consiguió colocar ante la autoridad educativa y la opinión pública un tema clave: la deficiente calidad educativa del sistema y los factores asociados a tal problema. Sobre esta base, en el entorno político de 2012, se habría de recuperar la idea de un INEE autónomo, pero con nuevas funciones, una de ellas de marcada controversia: la de fungir como autoridad normativa del Sistema Nacional de Evaluación encargado, entre otros aspectos, de la evaluación docente con consecuencias. Esta condición lo convirtió en objeto de críticas al grado de ser recomendada su extinción, lo que puede ocurrir en los próximos meses. ¿Pero qué tipo de organismo (autónomo o gubernamental) se encargará de las demás tareas que cumple el Instituto? La pregunta sigue en el aire y no es irrelevante.


Coloquio UNAM en la Península

La Suprema Corte y la Autonomía Universitaria

Una resolución histórica

Tópicos actuales de educación Humberto Muñoz García llevó a cabo el V Coloquio UNAM en la Península, en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS). El evento estuvo dedicado a analizar del 68 al 2018, cincuenta años de movimientos sociales y acción colectiva. Giró en torno a tres ejes: 1) el impacto del 68: cambios políticos y democracia en México; 2) De movimientos sociales a redes sociales. Formas alternas de acción colectiva; 3) Viejos y nuevos actores en los movimientos sociales. En el coloquio se presentaron 11 ponencias y 3 conferencias magistrales. Me llamó la atención la conferencia que trato el tema de “México en el contexto del decenio de los años 60”, porque hizo hincapié en que en este período ocurrió el quiebre del siglo XX. En la ponencia se recogieron hechos internacionales significativos y cómo se filtraron al país. Pudo sostenerse que fue un tiempo histórico en el que hubo fracturas institucionales en el mundo y en México. La forma como se engarzó la historia, la de afuera y la de adentro, dio luces para entender lo que nos pasó a los mexicanos hace 50 años. Se habló de la trayectoria de la democratización en el México del pasado medio siglo, de la democratización y el Congreso Méxicano, de los derechos humanos a partir del movimiento estudiantil y de cómo la instauración de la democracia no basta para que se produzca la redistribución social. No podía faltar una discusión sobre ciudadanía y sociedad civil después del 68, como tampoco de los movimientos estudiantiles y las culturas juveniles en el país, durante este tramo de la historia. Se trataron los antecedentes al movimiento del 68 diez años antes y se analizó el movimiento del 99 en la UNAM y sus secuelas. Hubo mucho más, y el resultado fue muy bueno, no sólo por la asistencia e interés del público, sino también porque los trabajos de los participantes resultaron una mirada actual de las repercusiones de un hecho histórico.

2. Recientemente, se ha comen-

zado a discutir acerca de algunas preocupaciones en la docencia universitaria. Hay malestar por la clase dictada como conferencia, que ya resulta poco atractiva para los alumnos. Es un método que cada vez convoca menos la atención de los estudiantes. La discusión se está dando en varios países. La enseñanza, por la vía de un profesor que dicta una conferencia en cada clase, ha comenzado a chocar con lo que los estudiantes tienen en mente, sobre qué

quieren aprender y cómo desean aprender el conocimiento de una dada materia. ¿Se le puede enseñar de otro modo? La conferencia resulta poco ágil. Los estudiantes se aburren, y entonces se cuelgan a su móvil o a su Tablet, y dejan de prestar atención a lo que dice el profesor. Este dato ha salido a la luz en varias encuestas aplicadas a jóvenes que están yendo a la escuela. El mundo de la telefonía en el aula es un tema complejo para discutir. Por lo pronto, en algunas universidades norteamericanas se ha prestado cuidado al problema. Los profesores han buscado llegar a algunas definiciones de lo que es la conferencia en clase, porque si bien hay quienes hablan todo el tiempo, hay otros profesores que combinan su charla con un período para hacer preguntas. También, hay quienes dedican unos momentos de la clase a alguna actividad interactiva, haciendo ejercicios en grupos, por ejemplo, previa una exposición de los aspectos sustantivos del contenido de la charla, por parte del profesor. En fin, hay que analizar cómo poner la enseñanza a tono con los nuevos tiempos y tener en cuenta la especificidad de las materias de un plan de estudios. Es indeseable para el aprendizaje tener alumnos hartos de lo que consideran “el rollo” y profesores cansados de hablar ante estudiantes que no se despegan de su celular. Un profesor uruguayo declaró haberse rendido y dejó la cátedra. Aquí, en México, he escuchado a colegas que se quejan de la desatención en clase mientras los estudiantes “chatean” o consultan el celular. El punto es delicado y por eso me he permitido exponerlo en sus aristas generales. Ojalá pudiera debatirse organizadamente.

3. En días pasados, circuló un

documento en defensa del INEE, amenazado de desaparecer, junto con la famosa reforma educativa. Mucho antes de que se creara esta institución, se había sugerido la necesidad de contar con una organización plenamente autónoma dedicada a producir y elaborar información pública. Un Instituto Nacional de Información Educativa que tenga como propósito generar información, diagnósticos, análisis, informes confiables, que sirvan para formular propuestas a la política educativa de todos los niveles. Un nuevo marco institucional, cuya utilidad sea aprovechar la evaluación, para corregir y seguir adelante orientando los cambios del sistema educativo..

UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS. recillas@unam.mx

La autonomía de las universidades tiene un estatus especial que no debe asimilarse a otros órganos o entidades autónomos creados por la Constitución Política del país, o las entidades federativas. Tal es, en resumen, la sentencia dictada unánimemente por la Segunda Sala de la SCJN en torno de la revisión planteada, por el Congreso y el Gobierno del Estado de Hidalgo, del fallo dictado por un juez de distrito, mismo que amparaba y protegía a la Universidad Autónoma de esa entidad contra actos de ambas autoridades locales. La resolución, que tiene carácter definitivo, alcanza una trascendencia nacional, debiendo ejercer una influencia notable en causas parecidas, tanto en la esfera local como federal. Un recuento sucinto del acontecimiento es el siguiente: 1. en octubre de 2017 el Congreso de Hidalgo reformó la Ley Orgánica de la UAEH con el objetivo de adecuarla al Sistema Estatal de Anticorrupción, mismo que prevé en su normatividad la designación de un órgano interno de control por ese cuerpo legislativo. En una interpretación de los poderes ejecutivo y legislativo de la entidad, se asume que el término “entidad autónoma” comprendería a todos los organismos que, con esa naturaleza jurídica, queden encuadrados dentro de la Constitución local; entre los varios existentes (Instituto de Transparencia, Tribunal Electoral, Comisión de Derechos Humanos de Hidalgo), la Universidad se situó como uno más. 2. La reacción de la UAEH, por conducto de su rector Adolfo Pontigo Loyola, fue inmediata. Por un lado, interpuso un amparo en lo que consideró una intromisión en su régimen interno. Por otro, solicitó y obtuvo un apoyo irrestricto por parte de la Anuies, organización que criticó el hecho, haciendo un llamamiento a los poderes de los estados de la República para que eviten o corrijan ese tipo de actos. Según resolutivo de su Consejo Nacional, Anuies considerará en todos los casos “violatorio a cualquier acto que afecte el funcionamiento o pretenda limitar los principios y alcances de la autonomía universitaria reconocidos por nuestra Carta Magna y establecidos en las leyes orgánicas de éstas instituciones” 3. El juicio de amparo tramitado ante el juzgado de distrito concluyó en enero con

el uso de dispositivos móviles en las aulas se ha convertido en un fenómeno a considerar

fotos: especial

1.Los días 18 y 19 de octubre se

campus

6

MILENIO

Carlos Pallán Figueroa una resolución conEx secretario tundente: “la Justicia general ejecutivo de la Unión ampara y de la Anuies protege a la UAEH para capafi2@ hotmail.com que las normas legales señaladas (la reforma a la Ley Orgánica) no les sean aplicadas… incluso en el futuro”. 4. Sin embargo, el Congreso y el gobierno de la entidad interpusieron un recurso de revisión ante un Tribunal Colegiado. En razón de su trascendencia, y por petición expresa de aquél órgano legislativo, la SCJN resolvió atraer dicho recurso, siendo ésta quien emitría la resolución definitiva, tal y como lo hizo el pasado 3 de octubre. En este espacio, en enero pasado (Campus, 773 y 774), abordé y comenté el acontecimiento. Califiqué el fallo de Juez de Distrito como de trascendencia nacional, ya que validaba una posición doctrinaria muy debatida sobre los límites de la autonomía. Ahora, con la sentencia de la SCJN, misma que respalda plenamente lo resuelto por el Juez, se confirman dos criterios básicos sobre la autonomía universitaria: a) no es válido invocar como fundamento constitucional a los Artículos 73, 74 y 79 para la debida implantación del Sistema Nacional Anticorrupción (previsto en el 113) en las universidades autónomas por ley; b) esto abarcaría a cinco de la decena de leyes que conforman a aquél Sistema, y que se consideran competentes para su aplicación a las universidades autónomas (Ley General de Transparencia, Fiscalización Superior de la Federación, Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, Contabilidad Gubernamental, Ley General del SNA); c) de ahí derivado, no es válido asimilar las universidades En el autónomas con otros organis- caso mos autónomos previstos en de la la Constitución Federal (INE, UAEH, la Inegi, Cofece, INAI y otros) o SCJN está en las constituciones locales. afirmando Implícitamente, en este que las caso concreto la SCJN está universiafirmando que las universidades dades ya ya tienen normas, estructura tienen y autoridades que realizan normas lo previsto por el SNA y eso y autotendría que respetarse. Con ridades esa decisión resplandece la reforma Constitucional al Artículo Tercero de 1980, cuando en su parte esencial afirma: “las universidades tendrán la facultad y responsabilidad de gobernarse a sí mismas…y administrar su patrimonio”.


Apoyan a emprendedores locales

Otto Grandos Roldán

Egresados de la UJAT ganan Reto Tabasco Emprende

Política educativa tiene avances y asignaturas pendientes

La representante de la UJAT, Dora María Frías Márquez, entregó los incentivos junto al subsecretario de Fomento a la Micro, Pequeña, Mediana Empresa de Tabasco, Ricardo García Moguel.

Los egresados de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Job Damián Pérez Solano, Sheyla Gómez López, Fidel Arias López, Isaura Centurión de la Cruz y Melisa Dafne Méndez, obtuvieron el primer lugar del concurso Reto Tabasco Emprende, con el proyecto “T5 Sustrato” que consiste en un compuesto orgánico que incrementa en un 80 por ciento el crecimiento de las plantas. Al hacer la entrega oficial del reconocimiento e incentivo económico en compañía del subsecretario de Fomento a la Micro, Pequeña, Mediana Empresa de Tabasco, Ricardo García Moguel, la secretaria de Servicios Académicos de la UJAT, Dora María Frías Márquez, felicitó a los ganadores de este certamen que apoyado por la Secretaría de Economía federal y la Secretaría de Desarrollo Económico y Turismo del Estado de Tabasco busca apoyar a los emprendedores tabasqueños. “En primer lugar quiero felicitar a los ganadores y en segundo a los organizadores del evento pues tiene el objetivo de impulsar una idea de negocio a través

del acompañamiento y entrenamiento en temas importantes como desarrollo, mercadotecnia, administración, entre otros, con el fin de transformar los proyectos en negocios rentables y escalables”, apuntó la funcionaria universitaria. Tras reconocer el entusiasmo de los jóvenes de la División Académica de Ciencias Biológicas de la institución, por concretar una idea que sin duda será de gran provecho para potenciar la agroindustria del estado y del país, Frías Márquez reconoció también el esfuerzo de los jóvenes que desarrollaron los proyectos “Hey México” y “Fairy” por haberse adjudicado el segundo y tercer lugar, respectivamente, en la etapa final en la que se presentaron los 6 mejores proyectos.

El titular de la SEP destacó los avances logrados por la reforma educativa.

El segundo y tercer lugar lo obtuvieron una marca de ropa que revaloriza las técnicas textiles mexicanas y una plataforma digital para freelancers

Fortalece UJAT colaboración con la Amivtac

El rector José Manuel Piña Gutiérrez y el representante de la AMIVTAC, David Gastón Terrazas de la Vega.

este convenio de colaboración”. Acompañado por la secretaria de Servicios Académicos, Dora María Frías Márquez y el secretario de Investigación, Posgrado y Vinculación, Raúl Guzmán León, Piña Gutiérrez ponderó la suma de esfuerzos con la Amivtac, “un organismo que desde hace 44 años, impulsa el desarrollo a favor de un país bien comunicado, lo que será un imperativo en Tabasco de cara a los proyectos que se prevé aplicarán a partir de 2019, proyectos entre los cuales se encuentra uno que está llamado a ser de enorme trascendencia para el Sureste: la construcción del tren maya”.

campus

fotos: ujat/ sep

La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres, Asociación Civil (Amivtac) establecieron un convenio general de colaboración académica, científica, cultural, tecnológica y de mutuo apoyo, que permitirá que estudiantes de esta casa de estudios realicen el Servicio Social y Prácticas Profesionales. El acuerdo signado por el rector José Manuel Piña Gutiérrez y el delegado en Tabasco de la Amivtac, David Gastón Terrazas de la Vega, beneficiará a estudiantes y egresados de las carreras afines a todas las actividades relacionadas con las vías terrestres. Durante la ceremonia efectuada el pasado 25 de octubre en la Sala de Juntas de Rectoría, en presencia del miembro del Consejo Consultivo de Amivtac Delegación Tabasco, José Carlos Estala Cisneros, el rector de la UJAT señaló que “en los próximos gobiernos, tanto del estado como el federal, se impulsará la modernización de las vías terrestres, de ahí la relevancia que tiene

7

Otto Granados Roldán, secretario de Educación Pública, manifestó ante diputados que la política educativa tiene avances innegables y asignaturas pendientes, y expresó que más allá de políticas y enfoques distintos, por encima de las diferencias, hay coincidencias de que los niños de escuelas públicas deben tener las mismas oportunidades que los de planteles particulares. Al comparecer en el recinto legislativo de San Lázaro con motivo de la glosa del informe de gobierno, destacó los avances educativos en cobertura y combate al analfabetismo, y previó que, en este punto, en diciembre se alcanzará una tasa neta de cuatro por ciento, con lo que de acuerdo con estándares internacionales México será un país libre de analfabetismo. Granados Roldán dijo que con la Reforma Educativa hay avances y áreas de oportunidad, y planteó que toda transformación en educación es un proceso complejo que madura a largo plazo. Señaló que los alumnos del sur y norte del país deben tener piso parejo para alcanzar educación de calidad con equidad, para enfrentar la vida con éxito. Granados Roldán destacó la importancia del manejo de la nómina educativa federal en los estados, con transparencia y eficiencia, con lo que se regularizaron 44 mil plazas, a lo que se destinaban 5 mil millones de pesos al año, y se cumplieron con obligaciones fiscales por 84 mil millones de pesos, hasta 2017. MILENIO

Mejores alumnos y maestros El funcionario planteó la complejidad para ofrecer el servicio educativo en un país diverso, que alcanza 9.5 grados de escolaridad, y abundó que hay un desafío político y moral para que los niños y jóvenes tengan educación de calidad. El secretario de Educación Pública también informó que en esta administración se habrán invertido unos 139 mil millones de pesos en programas y fondos de infraestructura educativa, la más alta en las últimas cinco décadas. Se refirió al Servicio Profesional Docente, a través del cual más de un millón 520 mil maestros de educación básica y media superior han participado en los distintos procesos de evaluación; 242 mil ingresaron al servicio y alcanzaron una promoción gracias a su mérito y esfuerzo, y más de 133 mil reciben algún tipo de estímulo por su desempeño. Granados Roldán explicó que con la transformación educativa se busca que México tenga mejores maestros, mejores alumnos, mejores escuelas y mejores logros de aprendizaje. Informó sobre la atención a las escuelas dañadas por los sismos, y al precisar que los planteles de los estados dependen de los gobiernos locales, señalo que en la Ciudad de México se han atendido nueve centros educativos que requirieron reestructuración total; 789 con daños moderados, y mil 106 con afectaciones menores. Otto Granados Roldán refirió, además que en este sexenio se llegó ya a 25 mil 134 escuelas de tiempo completo, en las cuales se obtienen los mejores niveles de desempeño. En cuanto al avance de los logros del aprendizaje, planteó que en las últimas pruebas Planea, 18 estados mejoraron en matemáticas, y 11 en lenguaje y comunicación. Resaltó que los maestros trabajan hoy con el Nuevo Modelo Educativo, que define los logros esperados, y articula los principales componentes, con los aprendizajes clave que requieren niños y jóvenes en el desafiante Siglo XXI, para tener las capacidades que requieren para triunfar.


fabulaciones

La estigmatización del periodista

John Stuart Mill, mir profesionales y pren ¿Qué habría dicho el filósofo inglés de aquellos politicos que, en busca solo de adulaciones, desacreditan a los informadores que

John Stuart Mill y la libertad de pensamiento

L

Para Gabriel Zaid; sin clamor popular

a crítica jamás le ha g u s t a d o a l p o d e r, independientemente del signo ideológico que tenga dicho poder. Ya sea de centro, de derecha o de izquierda, el poder identifica a la crítica con el ataque; la discrepancia, con el desacato a su autoridad. De hecho, en la política, la crítica no le gusta a nadie (¡pero menos aún al poder!) en tanto no la tenga a su servicio convertida en turiferaria, con lo cual deja de ser crítica para convertirse en adulación Pero si la crítica que traiciona su función, y reniega del ejercicio analítico que le da sentido, es dañina para la sociedad cultural (tratándose de valoración estética, literaria, teatral, etcétera), más dañina es cuando esta crítica renegada adula al poder político. Los políticos desean un mundo donde no haya crítica, sino elogio, donde no haya reparo, sino loa, donde nadie les lleve la contraria y sí, en cambio, donde todos hagan votos de coincidencia, de uniformidad y unanimidad, “por el bien del país”.

para el filósofo inglés, la peor ofensa posible es estigmatizar a los que sostienen la opinión contraria como malos e inmorales

Los ejemplos del exceso de poder, en todo tiempo y lugar, se relacionan con la censura y la autocensura, con la persecución de los críticos y con la descalificación de las voces disconformes. Descalificar a la crítica es el principio del despotismo. Despreciar a la opinión que difiere es el germen de la intolerancia. Las acciones y dichos de los poderosos que descalifican a la crítica se han repetido una y otra vez a lo largo de la historia. Y es innegable que todo poder se asume siempre como “bueno”: nunca ninguno ha dicho de sí mismo que sea “malo”, y, para justificar esa “bondad”, legitima el monopolio de la verdad. Que los poderosos rechacen la impugnación y celebren la opinión convertida en eco de su voz es ya una desgracia, pero que los críticos claudiquen ante el poder, constituye no sólo un daño social, sino también moral. No hay nada mejor que una sociedad que pone cotos al poder, comparada con otra acrítica que le da siempre la razón a quien, desde la investidura, se siente con el derecho de la verdad única e indiscutible: la del infalible que vuelve dogma sus dichos y accio-

fotos: especial/ ricardo reyes

nes y, consecuentemente, transforma en herejías, que deben despreciarse cuando no silenciarse o perseguirse, las opiniones y los juicios de quienes discrepan de ese poder que no soporta que alguien lo contradiga. Sería deseable que los políticos leyeran los grandes libros que han movido a la humanidad, que ni siquiera son tantos (no existen ni siquiera cientos que sean realmente insustituibles) y que, ya leídos, los comprendieran de tal forma que no parezca que los ignoran. Pocos han leído y comprendido el gran ensayo Sobre la libertad (1859) de John Stuart Mill (1806-1874); lo deducimos porque es difícil que, después de leer esta obra cumbre del pensamiento, la mente del lector permanezca inalterada. Se necesita, para ello, una muy tenaz oposición a la inteligencia. En el segundo capítulo de su libro, Mill da por hecho que “han pasado ya los tiempos en que era necesario defender la ‘libertad de prensa’ como una de las seguridades indispensables contra un gobierno corrompido y tiránico”, y aun así alega: “Si toda la humanidad, menos una persona, fuera de una misma opinión, y esta persona fuera de opinión contraria, la humanidad sería tan injusta impidiendo que hablase como ella misma lo sería si teniendo poder bastante impidiera que hablara la humanidad. Si fuera la opinión una posesión personal que sólo tuviera valor para su dueño; si el impedir su disfrute fuera simplemente un perjuicio particular, habría alguna diferencia entre que el perjuicio se infligiera a pocas o a muchas personas. Pero la peculiaridad del mal que consiste en impedir la expresión de una opinión es que se comete un robo a la raza humana; a la posteridad tanto como a la generación actual; a aquellos que disienten de esa opinión, más todavía que a aquellos que participan en ella. Si la opinión es verdadera se les priva de la oportunidad de cambiar el error por la verdad; y si errónea, pierden lo que es un beneficio no menos importante: la más clara percepción y la impresión más viva de la verdad, producida por su colisión con el error”. Si, en una sociedad, un sector dominante se niega a oír la opinión, generalmente crítica de un individuo, peor aún es el caso del poder político que no sólo se niega a oír lo que lo cuestiona, sino que hace escarnio y estigmatiza todo aquello que le sea contrario en su parecer y

campus

8

proceder. A decir de Mill, “negarse a oír una opinión, porque se está seguro de que es falsa, equivale a afirmar que la verdad que se posee es la verdad absoluta”. Quienes piensan y opinan “en cosas de interés público con autoridad moral entre las élites” se llaman “intelectuales”, pero no lo son si ceden su capacidad de pensamiento (que, por supuesto, incluye la duda) poniéndola al servicio del poder, pues automáticamente renuncian al ejercicio crítico, y olvidan que, como sostiene Mill, “para el bienestar intelectual de la humanidad (del que depende todo otro bienestar), es necesaria la libertad de opinión y la libertad de expresar toda opinión”. Dice Gabriel Zaid en sus Mil palabras: “No son intelectuales los que opinan sujetos a la verdad oficial (política, administrativa, académica, religiosa)”. Son, en todo caso, funcionarios, militantes, cofrades: parte del poder. Y es un abuso de poder estigmatizar a quienes sostienen opiniones contrarias al poderoso. Por ello, Mill concluye: “La peor ofensa de esta especie que puede ser cometida consiste en estigmatizar a los que sostienen la opinión contraria como hombres malos e inmorales. Aquellos que sostienen opiniones impopulares están expuestos a calumnias de esta especie porque, en general, son pocos y de escasa influencia, y nadie, aparte de ellos mismos, tiene interés en que se les haga justicia; pero esta arma está negada, por la misma naturaleza del caso, a aquellos que atacan una opinión prevaleciente, no pueden servirse de ella sin comprometer su propia seguridad, y si pudieran no conseguirían otra cosa que desacreditar su propia causa. En general, las opiniones contrarias a las comúnmente admitidas sólo pueden lograr ser escuchadas mediante una estudiada moderación de lenguaje y evitando lo más cuidadosamente posible toda ofensa inútil, sin que puedan desviarse lo más mínimo de esta línea de conducta, sin perder terreno, en tanto que el insulto desmesurado empleado por parte de la opinión prevaleciente desvía al pueblo de profesar las opiniones contrarias y de oír a aquellos que las profesan. Por tanto, en interés de la verdad y de la justicia, es mucho más importante restringir el empleo de este lenguaje de vituperio que el otro”.

MILENIO

Mirones profesionales

El 25 de mayo de 2017, en el programa Aristegui en vivo, se dio el siguiente diálogo entre Andrés Manuel López Obrador (AMLO), entonces presidente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y la periodista Carmen Aristegui (CA): “AMLO: Nada más te corrijo, ¿eh? En tu planteamiento, a veces los buenos periodistas fallan porque editorializan mucho. “CA: Bueno, a ver, corrígeme, pero contéstame. “AMLO: La pregunta es demasiado larga y con afirmaciones, nada más que aclaro que Bejarano no fue mi negociador, yo ya no tenía ninguna relación. “CA: No lo digo yo, lo dijo él ayer. Él habló de lo que pasó en la elección para la Jefatura de Gobierno. “AMLO: Sí, tú tienes información, tú eres mirona profesional. “CA: Sí, ¿y qué? “AMLO: Nada más revísalo, cómo vas tú a repetir eso. “CA: Yo estoy citando a Bejarano, para que tú digas qué es lo que dices de lo que dijo Bejarano. “AMLO: Sí, sí. Cuando se llegó el acuerdo con Marcelo Ebrard ya había pasado lo de los videos; yo a Bejarano desde entonces no lo veo ni sé de él. “CA: Pero llegaste primero como jefe de Gobierno y luego es cuando vinieron los videos.


rones nsa fifí los cuestionan?

juan domingo arGüelles

“AMLO: Yo pensaba que decías tú de la candidatura a la Presidencia”. Cuando el político se considera infalible y sabedor de todo, se da el lujo no sólo de corregir al periodista, sino de decirle cómo debe hacer su trabajo, y hasta dudar públicamente de su profesionalismo si dice algo que no coincide con su verdad inatacable... incluso cuando no entiende, o admite no entender, lo que le están preguntando. Tachar al periodista, estigmatizarlo, ridiculizarlo como “mirón profesional”, conlleva un dejo de desprecio por esa tarea tan importante en una sociedad abierta. El adjetivo y sustantivo “mirón” es sinónimo de “voyerista” en su sentido coloquial, pero en su acepción principal designa al “que mira, y especialmente [al] que mira demasiado o con curiosidad”. En su acepción secundaria: “Dicho de una persona: Que, sin jugar, presencia una partida de juego o, sin trabajar, mira cómo trabajan otros” (DRAE). Equiparar a un periodista con un “mirón” (“mirón profesional”) es, por lo menos, una forma de desdeñar su oficio. ¿Cuál es la prensa y cuál la opinión que le satisfacen al poder político? Las que “se hacen de la

vista gorda” (To turn a blind eye) con él, las que no lo “fisgonean”; las que lo elogian, las que le rinden pleitesía, las que entonan loas y odas, las que no discrepan de él. Para el poder político, todo cuestionamiento es ofensa, toda duda de su infalibilidad es complot, conjura y confabulación. Despreciar a los periodistas llamándolos “mirones profesionales”, esto es “fisgones” que “husmean” para ganarse la vida, es tildarlos de “metiches” (entremetidos), motejarlos de “chismosos”, dados a la “chirlería”, la “habladuría”, rebajando, con la burla y el escarnio, la seriedad del ejercicio indispensable de la “persona profesionalmente dedicada en un periódico o en un medio audiovisual a tareas literarias o gráficas de información o de creación de opinión” (DRAE). No deja de ser significativo que, todo el tiempo, Donald Trump, en Estados Unidos, tilde de mentirosos a los periodistas críticos, atribuyéndoles la divulgación de fake news (noticias falsas) para perjudicarlo. El autoritarismo de Trump, ejercido ya con palabras burlonas ya con calificativos violentos contra los periodistas, muestra que se considera no sólo infalible sino también inatacable. Equipara al periodista con un calumniador profesional, cuya crítica al poder se torna oscuro oficio interesado, mercenario y mezquino que atenta contra el gobierno y contra la estabilidad nacional. Pero ¿no fue acaso el presidente electo de México el que, tan pronto como triunfó en las elecciones, envió una obsequiosa carta a Trump, que rebasó todos los límites de la cortesía diplomática, y cuya despedida es inolvidable?: “En cuanto a lo político, me anima el hecho de que ambos sabemos cumplir lo que decimos y hemos enfrentado la adversidad con éxito. Conseguimos poner a nuestros votantes y ciudadanos al centro y desplazar al establishment o régimen predominante”. Llevar a cabo, con orgullo, un paralelismo personal con Trump (uno de los mentirosos más contumaces) es algo que ningún demócrata haría, ni siquiera de dientes para afuera.

Prensa fifí

Hace unos días, el presidente electo de México ofreció a los periodistas una clase de historia que recogieron todos los medios nacionales. Dijo, a propósito de sus opositores (conservadores, obviamente): “Me gusta quitarles la máscara, desnudarlos, aunque se queden nada más en paños menores”. Y prometió seguir utilizando el término fifí para aplicarlo a la prensa que lo critica, “porque está bien aplicado, si se revisa la historia los que hicieron más daño al movimiento revolucionario maderista fueron los fifí, ayudaron a los golpistas”, pues “hubo una prensa, en la época revolucionaria, con medios como El Debate y otros periódicos que se dedicaron a denostar al presidente Francisco I. Madero, que incluso le quemaron la casa”. “Cuando detienen al hermano de Madero y asesinan cobardemente a Gustavo Madero, los fifís hacen caravanas con sus carros, festejan, y luego esa prensa pues siempre apostó a apoyar la militarización del golpe de Estado. Tienen mucho que ver con el conservadurismo, venían del régimen porfirista, eran serviles, era la prensa sometida y cuando triunfa el movimiento revolucionario y Madero él garantiza libertades plenas y se portaron muy mal, no sólo a Madero sino al país, le hicieron mucho daño a México”. “Lo de fifí viene de eso, para darle una ubicación histórica, eso sí se los voy a seguir diciendo porque son herederos de este pensamiento y proceder”. De un anacronismo deriva una conclusión difamatoria: Todo periodismo discrepante del Madero redivivo no sólo es fifí y conservador, sino conspirativo por herencia (lo trae en su ADN). Y quien hace esto no encuentra peligrosa la extrapolación de exponer a esa “prensa fifí” a la animadversión popular (en un país donde la prensa está siempre en riesgo), porque al fin y al cabo esta prensa es golpista por herencia. El término fifí es un insulto: un mexicanismo supranacional que López Obrador revivió cuando su uso en México desde finales del siglo XX era prácticamente nulo. Corresponde, en efecto, a un período histórico del país. Francisco J. Santamaría lo recoge en su Diccionario general de americanismos (1942) con la siguiente información: “FIFÍ. Muy usado en Méjico, por petimetre, pisaverde, vago; ocioso que viste bien, y es presumido, insustancial y necio. Antes más se decía roto, catrín, lagartijo y gomoso. Son muy conocidos los del paseo

campus

9

Francisco I. Madero, en la capital de la República”. Fifí es término de descalificación clasista; tan clasista y peyorativo como pelado y naco, sólo que por discriminación de sentido inverso. En su Diccionario breve de mexicanismos, Guido Gómez de Silva nos ilustra al respecto: “pelado, pelada. (Del español pelado: ‘pobre, desprovisto’, de pelar: ‘dejar sin dinero’, de pelar: ‘dejar sin pelo’.) adj., y m. y f. Mal educado, grosero, vulgar, persona de las capas sociales inferiores. || pelado que se ha encumbrado, no deja de ser pelado. ref. Una persona vulgar, carente de educación, que mejora su posición social o ha logrado un puesto alto revela su origen por su falta de modales y de conocimientos”. En cuanto a naco, equivalente coloquial de pelado, más reciente pero no menos peyorativo, el Diccionario de mexicanismos de la Academia Mexicana de la Lengua explica: “naco, ca. M. y F. coloq/despect. Persona tonta, ignorante, vulgar: Sandra es una naca, no sabe comportarse en las juntas directivas. U.t.c.adj. || 2. Persona de bajos recursos, despreciada por su estrato sociocultural bajo: Yo no entro a comer aquí, hay puros nacos. || ADJ. coloq/despect. Referido a algo, vulgar, sin refinamiento: Este vestido está muy naco, mejor me compro otro”. Si el presidente de una nación usa el despectivo “prensa fifí” para descalificar al periodismo que no es de su agrado, esto es tan escandaloso como si otro discriminara a los “pelados” y a los “nacos” (la “prole”) porque le desagradan. (Trump, justamente, insulta y desprecia, todo el tiempo, a la prensa que lo cuestiona.) Según el Diccionario de la Real Academia Española, como coloquialismo americano, fifí es sustantivo que designa a la “persona presumida y que se ocupa de seguir las modas”. Guido Gómez de Silva aventura su etimología: “quizá del francés fifille (‘muchachita’), término infantil que se pronuncia fifíy, y se aplica al hombre presumido que se dedica a acicalarse y andar en busca de galanteos”. Despectivo lo es, y discriminatorio; tan insultante como “pelado” y “naco”, sólo que de signo contrario. Ante la crítica, se estigmatiza al crítico a fin de descalificarlo. Pero este estigma y esta descalificación siempre serán más insultantes desde el poder y, peor aún, desde la altura de la principal autoridad: ¡el presidente del país!, ¡uno que no se ha dado cuenta de que también es el presidente de los fifís!.

MILENIO

“Tachar al periodista, estigmatizarlo, ridiculizarlo como “mirón profesional”, conlleva un dejo de desprecio por esa tarea tan importante en una sociedad abierta”

Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de la lectura. Sus libros más recientes son Breve antología de poesía mexicana impúdica, procaz, satírica y burlesca (Océano, 2015), Dos siglos de poesía mexicana: el XIX y el XX (Océano/Gandhi, 2015), Un instante en el paraíso: Antimanual para leer, comprender y apreciar poesía (Universidad Autónoma de Aguascalientes/ Laberinto Ediciones, 2016), El libro de los disparates: 500 barbarismos y desbarres que decimos y escribimos en español (Ediciones B, 2016), El último strike (UJAT/ Laberinto Ediciones, 2016), En la boca del lobo: La verdadera historia de Caperucita Roja (Fondo Editorial Estado de México, 2016),¿Qué leen los que no leen? (Océano, 2017, nueva edición definitiva), Antología esencial de la poesía mexicana (Océano/Sanborns, 2017), Por una universidad lectora y otras lecturas sobre la lectura en la escuela (Laberinto, nueva edición definitiva, 2018) y Las malas lenguas: Barbarismos, desbarres, palabros, redundancias, sinsentidos y demás barrabasadas (Océano, 2018).

el término fifí define a alguien presumido, insustancial y necio. Antes más se decía roto, catrín, lagartijo y gomoso


reporte

Educación media superior y superior

Perspectivas de la evaluación y l acreditación y certificación del c

Para las instituciones es prioritario reafirmar el compromiso con la mejora de las calificaciones, ya que sus resultados son decisivos en

En días pasados se efectuó el XIII Foro de Evaluación Educativa, un espacio donde se compartieron experiencias de sistemas de evaluación educativa de varios países, con la participación del titular del Ceneval, Rafael López Castañares.

D

el 18 al 20 de octubre del año en curso, en Boca del Río, Veracruz, se efectuó el XIII Foro de Evaluación Educativa con el lema Desarrollo y perspectivas de la evaluación en la educación media superior y superior y de la acreditación y certificación del conocimiento. En la Universidad Veracruzana, institución sede, 356 participantes escucharon voces autorizadas de los sistemas de evaluación educativa de México y Colombia; de expertos de España, Canadá, Inglaterra, Estados Unidos y México; de los representantes de instituciones de educación superior, de colegios de profesionistas, del sector productivo, del Congreso del Trabajo, del Instituto Nacional Electoral y de la Secretaría de Marina. Todos compartieron aprendizajes y emitieron juicios sustentados sobre la evaluación que ayudarán a mejorar las tareas de estudiantes, maestros, instituciones y autoridades educativas.

es importante para una nueva cultura de la evaluación poner el acento en el diseño y la planificación

Ventajas de la evaluación En el foro se confirmaron las ventajas de la evaluación estandarizada, pero también se evidenciaron algunas áreas de oportunidad. Entre las primeras destaca su utilidad como mecanismo para la rendición de cuentas y la toma de decisiones, ya que al vincular los datos de las evaluaciones con la información generada por los cuestionarios de contexto se puede personalizar la formación de los estudiantes, apoyar a los maestros en la mejora de su práctica y brindar realimentación a las escuelas de procedencia de los estudiantes. Los resultados obtenidos en los exámenes

de asignación ayudan a comprender las condiciones en que se han desarrollado los estudiantes, ubicar a las escuelas de procedencia en un ranking de aprovechamiento e incluso predecir el comportamiento académico de quienes ingresan a una institución. También hubo consenso en la importancia de los instrumentos de acreditación que ofrece el Ceneval al amparo del acuerdo secretarial 286, ya que contribuyen a abatir el rezago educativo, representan para las personas una oportunidad de superación, fomentan la autoestima, dignifican las profesiones y ayudan a formar gente

comprometida y feliz al permitirles con los apoyos institucionales adecuados desarrollar un proyecto de vida y participar en la construcción de una sociedad y un país mejores. Los casos de éxito emocionan y nos comprometen a seguir mejorando nuestros procesos. La alianza entre los colegios de profesionistas y el Ceneval es fundamental para garantizar que los conocimientos, la experiencia y el desempeño de quienes se certifican incidan positivamente en la vida, la salud, la seguridad, el patrimonio y la libertad de las personas que requieren de nuestros servicios, al contar con una certificación que garantiza idoneidad y ética profesional. Nuestro papel es “importante y vital”, como dijo uno de los panelistas, al proporcionar lineamientos, elaborar, validar y calificar instrumentos, lo que evita que los colegios, por ejemplo, funjan como juez y parte. Visiones globales Un aporte relevante provino de los conferencistas internacionales, cuyas visiones dieron cuenta a escala global de los factores que influyen en una educación de calidad y mostraron cómo los elementos del contexto y las decisiones de política educativa derivadas de la evaluación repercuten en el desarrollo de los países. El Dr. Henry Braun (Boston College), por ejemplo, señaló cómo algunos sistemas educativos no han podido avanzar frente a los de otras naciones con incluso menores recursos económicos, y cómo ciertos oficios y profesiones son desplazados debido a los avances científicos y tecnológicos.

Director general del Ceneval fotos: ceneval

campus

10

MILENIO

Y no es que las personas no posean suficientes conocimientos. Lo que ocurre es que los factores socioeconómicos o de género y el auge de la robotización y la inteligencia artificial tienen una repercusión importante en el desarrollo y desempeño de las personas y habrá que considerarlos en cualquier evaluación a gran escala. Las competencias instrumentales o de primer orden, como la comprensión lectora, el razonamiento matemático, el pensamiento crítico y las habilidades genéricas de aprendizaje siguen vigentes y deben evaluarse, sobre todo en un medio como el nuestro, donde en ocasiones se actúa con base en creencias y no en el razonamiento, en la evidencia empírica proporcionada por evaluaciones relevantes, confiables y sin sesgos. El pensamiento crítico es fundamental en una disciplina o profesión y en la vida en general, como dijo Richard Shavelson (Universidad de Stanford), pero no debemos descuidar los elementos del contexto que permiten dar sentido a las evaluaciones.

Las evaluaciones estandarizadas a gran escala son fundamentales para obtener información de grandes grupos poblacionales”

Aprendizajes y retos

En su intervención, el Dr. Jing Xu (Cambridge Assessments English) aportó elementos para entender la irrupción de la inteligencia artificial en los métodos de enseñanza, sus riesgos y ventajas en el camino hacia un “aprendizaje automatizado supervisado”, en tanto que el Dr. Guillermo Solano-Flores (Universidad de Stanford) dio cuenta de un componente de la investigación sobre pruebas al que se le ha otorgado escasa atención: las imágenes en los reactivos, que deben guardar cierta uniformidad para que no se conviertan en un obstáculo para la evaluación. Los resultados de las evaluaciones pueden ser fundamentales para que las escuelas superen las limitaciones que representan los aspectos socioeconómicos. El Dr. Bernardo Naranjo, del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, con base en su experiencia en Puebla argumentó que la condición económica no es el techo de la superación, y que la gestión escolar hace la diferencia cuando los demás factores se equilibran. Hay que partir


Sylvia Schmelkes la sociedad debe ser informada del avance en el cumplimiento del derecho a la educación

la conocimiento Rafael López Castañares

de lo más elemental, fomentar la equidad, utilizar estrategias de focalización y atender mejor a quienes más lo necesitan, afirmó. La evaluación es el punto de partida de los procesos de superación y el termómetro para medir avances, concluyó. El Dr. Santiago Castillo Arredondo (Universidad Nacional de Educación a Distancia, España) señaló los compromisos de la evaluación. Destaco uno: la responsabilidad. Es nuestra responsabilidad diseñar estrategias de evaluación que permitan medir, procesar la información y emitir juicios responsables y sustentados, para generar diagnósticos que ayuden a mejorar la calidad de la educación. Si bien las evaluaciones son positivas, pueden mejorarse. Si se generan pequeñas innovaciones, como la incorporación de la CURP en nuestros instrumentos y cuestionarios de contexto, se obtendrán buenos resultados, al ofrecer la posibilidad de elaborar estudios longitudinales de trayectoria escolar y profesional. Es necesario seguir enriqueciendo las evaluaciones y fomentar una nueva cultura de la evaluación que a) ponga el acento en el diseño y la planificación, b) explique el por qué y el cómo de los resultados y c) atienda su “rápida corrección”, como se indicó en una de las mesas de trabajo. En un proceso evaluativo ninguna etapa es menos importante que otra. Así lo mencionó la Dra. Natalia González (Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación). Un examen perfecto deja de serlo si se aplica o califica incorrectamente. Al igual que en nuestro país, la evaluación en Colombia ha avanzado, pero los retos son muchos.

Qué hacer

Alrededor del tema de la evaluación existen disensos y contradicciones que deben superarse con información objetiva. Es nuestro el compromiso el despejar dudas y llenar los vacíos de conocimiento, toda vez que existen inquietudes, problemas y preguntas por resolver. Como dijo el Dr. Naranjo, lo que se evalúa son los esfuerzos, el rendimiento, no las personas, quienes no deben sentirse atacadas cuando se incorporan a un proceso evaluativo. Compartimos lo señalado por la Mtra. Patricia Mendoza (Universidad de Guada-

lajara), quien valoró la importancia de los exámenes estandarizados como instrumento de rendición de cuentas, pero advirtió que la evaluación implica serios retos: poner a disposición de las instituciones educativas mayores evidencias de que los instrumentos miden lo que dicen medir y compartir los análisis estadísticos de reactivos para dar testimonio de la solidez de las pruebas, de su actualidad, validez y confiabilidad. Es una inquietud que el Ceneval comparte y atenderá. En el Centro efectuamos una profunda auditoría técnica y editorial de todos nuestros instrumentos, con el fin de que, en acuerdo y con el apoyo de los profesores, los académicos y los colegios de profesionistas, incrementemos aún más su precisión y confiabilidad. Sabemos que no hay soluciones o conclusiones definitivas. Las evaluaciones estandarizadas a gran escala son fundamentales para obtener información de grandes grupos poblacionales y comprobar que se cumple con lo ofrecido en un currículum, pero deben complementarse con evaluaciones más cualitativas y particularizadas, sobre todo aquellas que pueden hacer directamente las instituciones involucradas. Es positivo tener la información correcta, pero la simple acumulación de datos no basta. Su lectura debe matizarse y relacionarse con la teoría y el contexto para que no pierdan su riqueza explicativa. En palabras de la Dra. Diana Galindo (Universidad Anáhuac México), la evaluación debe ser integral y ampliarse a aquellas competencias que no pueden ser medidas con instrumentos de opción múltiple. Éste es un reto para el Ceneval y para quienes trabajamos en el ámbito de la evaluación. Es también el mensaje que nos dejó Shavelson, al invitarnos a “ir más allá de las pruebas de conocimiento, porque el saber no garantiza el hacer en el mundo real”; necesitamos “complementar las pruebas de conocimiento con pruebas de rendimiento utilizando ese conocimiento” y vincular los enfoques analíticos con los holísticos. Insisto: debemos tener conciencia del impacto de las evaluaciones. Nada más importante, en instituciones como las nuestras, que reafirmar el compromiso con la mejora de las evaluaciones, porque sus resultados pueden ser decisivos para las trayectorias de vida de las personas.

La consejera del INEE, Sylvia Schmelkes, ofreció una conferencia en el CENADEH.

En México no se está usando a la educación como el mecanismo igualador por excelencia y, en algunos casos, exacerba la desigualdad social, destacó la consejera de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Sylvia Schmelkes del Valle, durante su conferencia El Derecho a la educación, dictada en el Centro Nacional de Derechos Humanos (Cenadeh). Luego de resaltar que la educación es un derecho humano fundamental, dijo que ésta es un derecho clave, bisagra, habilitante del cumplimiento de otros derechos humanos, de los cuales el Estado es el garante.

Avances significativos

En el espacio se discutio la importancia de las evaluaciones a gran escala y aquellas que son más cualitativas y particularizadas.

campus

En este Centro de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), manifestó que la exigibilidad y justiciabilidad del derecho a la educación suponen que se conozca el estado que guarda su cumplimiento, con indicadores claros. Por ello, la tarea del INEE se enmarca en este derecho e informa al Congreso de la Unión y a la sociedad sobre el estado que guarda la educación obligatoria desde el enfoque de derechos. en nuestro país

no se está usando a la educación como mecanismo de igualdad social

Schmelkes destacó el aumento de escuelas y maestros como avance del SEN.

fotos: inee/ cuartoscuro

n las vidas de los estudiantes

11

En el ciclo de conferencias Defendiendo la equidad, la justicia y la desigualdad humana, Schmelkes del Valle dio a conocer que probablemente en lo que más ha avanzado el Sistema Educativo Nacional (SEN) es en que haya más escuelas y maestros. En el ciclo escolar 2016-2017 había en la enseñanza obligatoria 25 millones 780 mil 393 alumnos, los cuales eran atendidos por 1 millón 217 mil 191 maestros, en 225 mil 757 escuelas, recordó. Informó que a pesar de que la accesibilidad prácticamente se ha logrado en la primaria y se está muy cerca de la universalidad en la secundaria, todavía se presentan problemas en preescolar y, sobre todo, en Educación Media Superior (EMS). Comentó que en preescolar 1 millón 136 mil 378 niños están fuera de la escuela; en primaria 126 mil 808, en secundaria

MILENIO

413 mil 198 y en Media Superior 1 millón 309 mil 103 jóvenes. Existe la urgencia de incrementar la cobertura en EMS y en preescolar, subrayó. Dio a conocer que la eficiencia terminal se ha incrementado y que una mayor proporción de alumnos transitan y egresan en el tiempo idóneo, pero que el abandono representa uno de los principales retos del SEN. En el cumplimiento del derecho a la educación, Schmelkes del Valle consideró necesario realizar la evaluación, cada año a un nivel educativo, para conocer las condiciones de enseñanza y los resultados de aprendizaje. Finalmente, la consejera del INEE resaltó que los grupos especialmente vulnerables son poco beneficiados por la educación en el país, entre ellos los indígenas, los hijos de jornaleros agrícolas migrantes, personas con discapacidad y niños de la calle.


IMPULSO UAS

Exitoso encuentro

La UAS, sede del Foro Diálogo Ciudadano por la Paz y el Bienestar

La institución recibió a representantes de diferentes sectores de la sociedad, quienes intercambiaron inqietudes y opiniones

El rector Juan Eulogio Guerra Liera recibió al futuro secretario de Seguridad del gobierno federal, Alfonso Durazo Montaño, quien encabezó el ejercicio de diálogo.

REDACCIÓN CAMPUS

La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) fue sede del Foro Diálogo Ciudadano por la Paz y el Bienestar encabezado por el futuro Secretario de Seguridad del gobierno federal, Alfonso Durazo Montaño, quien fue recibido por el rector de la institución y presidente de la Comisión Ciudadana de Evaluación y Apoyo a la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, Juan Eulogio Guerra Liera.

Supervisa rector acciones y daños provocados por Willa El rector Juan Eulogio Guerra Liera, estuvo presente en el centro de acopio que la institución abrió en la ciudad Mazatlán llamando a universitarios y sociedad en general a brindar ayuda para los damnificados por el huracán Willa y se trasladó a la Preparatoria Escuinapa y su Extensión Isla del Bosque para supervisar los daños ocasionados. En su visita al centro de acopio ubicado en el Polideportivo Mazatlán, hasta donde llegó una unidad cargada con 6 toneladas de agua embotellada donada por la Facultad de Ciencias Químicas

fotos: uas

El rector estuvo presente durante el desarrollo del Foro que por más de tres horas se realizó en la Sala de Usos Múltiples de la Torre Académica Culiacán el pasado lunes y al término compartió en entrevista su opinión de este ejercicio. “Yo creo que el senador Alfonso Durazo llevó bien la reunión, llevó bien el mensaje de lo que el próximo gobierno piensa hacer y nosotros estaremos esperando esa respuesta para, como institución,

Biológicas de la institución, el dirigente universitario pidió a la población acudir con alimentos enlatados, artículos de limpieza y de higiene personal para auxiliar a quienes se vieron afectados. “Abrimos de manera simultánea con el señor Vicerrector de aquí de la Unidad Regional Sur y en la Unidad de Bienestar Universitario en Culiacán, centros de acopio en la idea de poder recibir lo que nuestros compañeros universitarios y la comunidad en general estén llevando y mandarlo inmediatamente”, dijo Guerra Liera. Asimismo, con el propósito de supervisar los daños ocasionados en instalaciones de la UAS, el rector acudió a la Preparatoria Escuinapa y a su Extensión Isla

también sumarnos a esas y otras actividades”, dijo. En principio, el rector Guerra Liera valoró el hecho de que hayan sido escuchadas las voces de los integrantes de la Comisión Ciudadana de Evaluación, conformada por representantes de los sectores social, educativo y empresarial, al igual que otras expresiones cuando se planteó que en Sinaloa no había las condiciones ni quien se interesara en realizar este Foro.

La institución también albergará el Foro de Educación, el cual se pospuso debido al huracán “Después de haber estado presente, valió la pena, primero no sólo por el diálogo que impera en esta reunión, sino por la sen-

El rector supervisó las actividades de apoyo a damnificados.

del Bosque para hacer también la entrega de 500 despensas y llevar un mensaje a las comunidades de esos planteles. En un primer momento en Escuinapa, acompañado de una

campus

12

comitiva de funcionarios de la administración central, se dirigió a los estudiantes para informarles de los dos centros de acopio abiertos por la Universidad como ejemplo de su larga tradición humanitaria.

MILENIO

sibilización de los problemas de muchísimas víctimas tan variadas, y que de alguna manera nos hemos acostumbrado en Sinaloa a escuchar, a verlos sin realmente ser empáticos, creo que este foro es un golpe a la conciencia de decir estamos aquí, hemos sido víctimas de diferentes delitos, seguimos batallando para encontrar a nuestros hijos, no hemos tenido justicia, necesitamos apoyo”, manifestó. Guerra Liera señaló que aún queda pendiente el Foro de Educación que estaba programado para realizarse el pasado viernes 26 de octubre pero por el huracán Willaque impactó en el sur de Sinaloa acordaron suspenderlo. “Estamos a la espera de que nos designen una nueva fecha, donde la Universidad de nuevo, así como participó en este Foro y en el Foro de Salud, estará participando en el Foro de Educación que es un tema que nos impacta directamente y estaremos los universitarios, al igual que otros docentes, planteando lo que consideramos debe retornarse por el nuevo gobierno”, manifestó. Por su parte Alfonso Durazo, al término del foro, también externó sus impresiones del evento y además de agradecer el apoyo de la UAS para realizarlo, destacó el respeto, la formalidad y la seriedad con la que las víctimas, no obstante su dolor, expresaron sus demandas. “Eso habla de la importancia de educarnos en el diálogo, eso es lo primero; número dos, hay conciencia ya sobre la dimensión del problema de las víctimas en el país y su desatención, y número tres, me llevo todas las propuestas”, concluyó.

Posteriormente en la Extensión Isla del Bosque, el rector constató los daños a las instalaciones, desde la caída de la puerta principal, la antena de internet, hasta ventanales, aires acondicionados y caída de árboles, y también se reunió con los estudiantes que estarían repartiendo los apoyos a los afectados. “Yo les agradezco que estén al pendiente, que colaboren no sólo en recuperar aquí lo que es la unidad académica, nosotros haremos lo propio con los daños que causó, sino que también nos ayuden a entregar las despensas en las casas y decirles que eso que les estamos entregando es lo que la sociedad le da a la Universidad”, expresó.


Buscan apoyar a gente de bajos recursos

Reconocen excelencia Lotería Nacional rinde homenaje al Tecnológico Nacional de México por sus 70 años

DISEÑAN BRAZO BIÓNICO A BAJO COSTO EN EL IPN

El prototipo destacó en dos certámenes de robótica y diseño industrial.

o sea un voltaje mínimo e imperceptible, que registran los electrodos, esa señal es amplificada y filtrada por un sensor mioeléctrico, este artefacto registra constantemente las señales emitidas por el usuario por lo que se va adaptando a sus movimientos”, indicaron los estudiantes.

La Lotería Nacional para la Asistencia Pública (Lotenal) reconoció la excelencia educativa del Instituto Tecnológico de Chihuahua, antecedente histórico del Tecnológico Nacional de México (TecNM) por las siete décadas en las cuales ha formado a más de 29,000 egresados. En representación de Eugenio Garza Riva Palacio, director general de la Loteria Nacional, Adriana Flora Díaz Anaya, gerente de Análisis, Valoración y Control en la Unidad de Transparencia, señaló que la industria en Chihuahua representa un gran valor a nivel nacional, y en su empuje ha contribuido mucho el TecNM. “El estado de Chihuahua es líder en empleo industrial automotriz e impulsor de la industria aeroespacial, los egresados de IT Chihuahua son líderes en la formación de empresas PyMes”, enfatizó. Durante la ceremonia previa al sorteo del Zodiaco, Díaz Anaya subrayó que los egresados contribuyen al desarrollo regional, y a través del impulso industrial se han consolidado el sector automotriz, de electrónica, eléctrica, aeroespacial, así como sectores de servicios de exportación como software y tecnologías de la información.

Protesis personalizadas A la par del prototipo desarrollado como parte de la asignatura denominada Desarrollo de Proyectos, los politécnicos trabajan en una plataforma tecnológica que busca adaptar las prótesis de acuerdo a las necesidades de cada tipo de paciente con piezas creadas por ellos mismos, por lo que su costo sería mucho menor al de los productos comerciales importados, además buscarán el apoyo de fundaciones y organizaciones sociales para crear una bolsa de trabajo que coadyuve a la rehabilitación social y psicológica de la persona amputada.

Por su diseño innovador y su viabilidad comercial, Tomorrows Prosthesis obtuvo el tercer lugar en la segunda categoría del Nivel Medio Superior del área de Robótica y drones en el concurso Samsung Soluciones para el Futuro, Premio al Emprendimiento Politécnico 2018, así como el segundo lugar en la categoría Diseño para la Industria, en la XXVII edición del concurso Premio a los mejores prototipos del nivel medio superior, organizado por Dirección de Educación Media Superior (DEMS) del IPN.

Tres electródos registran los impulsos generados por el sistema nervioso. campus

fotos: ipn/ tecnm

Un brazo biónico a bajo costo, con tecnología de electrodos y señales mioeléctricas, es un prototipo diseñado y construido por estudiantes del Nivel Medio Superior del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quienes pretenden desarrollar un modelo de negocio que apoye a personas de escasos recursos que sufran de alguna amputación. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), el número de amputados por pie, pierna o brazos supera los 700 mil, y aunque no existe una cifra determinada de personas que requieren una prótesis de miembros superiores se reporta una alta incidencia entre la población económicamente activa con edades entre los 28 y 59 años. En tanto, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), reporta que sólo 11 unidades de algunos estados del país fabrican dispositivos externos u órtesis, pero por ajustes de presupuesto sólo fabrican 400 de ellas al año. Tomorrows Prosthesis, es un prototipo que Andrea González García, Fernando Ramírez Islas y Benjamín González Genis, del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 9 “Juan de Dios Bátiz” que funciona a través de tres electrodos, los cuáles reciben una señal mioeléctrica de los músculos que es amplificada por un microcontrolador que hace funcionar los servomotores para el movimiento de la mano. “Cuando tensamos un músculo se produce un diferencial de potencial,

El titular del TecNM, Manuel Quintero Quintero, exhortó a la comunidad a seguir contribuyendo al futuro de Chihuahua.

13

Impacto en el crecimiento nacional En tanto Manuel Quintero Quintero, director general del Tecnológico Nacional de México, destacó que la institución forma el 80 por ciento de los ingenieros industriales del país por lo cual es la institución de educación superior tecnológica más influyente para impulsar el crecimiento del país. Señaló que la fuerza académica del TecNM es indiscutible por los 620 mil estudiantes que se encuentran en las aulas, y afirmó que egresan cada año más de 62 mil profesionistas. “Por ello se explica que el desarrollo industrial de nuestro país, tiene en los egresados del TecNM los recursos humanos, ya que sus egresados forman parte de los sectores productivos más importantes del estado”, afirmó. El titular del Tecnológico Nacional de México, exhortó a la comunidad a seguir trabajando por la excelencia académica, “queremos que el Instituto de Chihuahua siga contribuyendo en engrandecer a México”.

La representante de la Lotería Nacional, Adriana Flora Díaz Anaya, destacó el impacto del tecnológico en la industria del estado.

MILENIO


cultura

Arte, ciencia, tecnología e innovación

Impulsan propiedad industrial

Entrega Enrique Peña Nieto los Premios Nacionales 2018

Renueva UABC convenio con el IMPI

El presidente Enrique Peña Nieto con la escritora y poeta Angelina Muñiz-Huberman. El rector Juan Manuel Ocegueda Hernández y el titular del IMPI, Miguel Ángel Margáin González , signaron el documento.

El presidente de la República, Enrique Peña Nieto, encabezó la entrega de los Premios Nacionales de Artes y Literatura, de Ciencias y de Tecnología e Innovación 2018 en una ceremonia efectuada este lunes 29 de octubre en El Salón Adolfo López Mateos de la Residencia Oficial de los Pinos. El premio que otorga el Gobierno de la República reconoce a los artistas e investigadores que por su producciones, trabajos docentes, de investigación y divulgación contribuyen a enriquecer el patrimonio cultural de México. El Primer Mandatario destacó que México tiene una tradición de excelencia en los campos científicos, tecnológicos y culturales forjada por varias generaciones de personas talentosas, creativas y visionarias que han contribuido a mexicanizar el saber y a universalizar nuestra cultura. “Tenemos artistas que triunfan en escenarios internacionales, cineastas galardonados en los festivales más importantes y escritores cada vez más leídos y traducidos en el mundo. El común denominador de todos los premiados es el grado de excelencia que han alcanzado en sus diferentes disciplinas, producto de su esfuerzo y dedicación”, expuso Enrique Peña Nieto. Aseguró que estos Premios Nacionales también reconocen la libertad de pensamiento y la libre manifestación de las ideas

y de expresión artística como condiciones indispensables de todo proceso de creación y de investigación. La secretaria de Cultura del Gobierno de la República, María Cristina García Cepeda, dijo que estos reconocimientos son el espejo de la profunda vocación creadora de México en la que artistas, creadores, científicos, investigadores y emprendedores, desde el ejercicio de su vocación, promueven el conocimiento en beneficio de la sociedad. Los Premios Nacionales, en esta ocasión, —expuso María Cristina García Cepeda— han sido otorgados a mujeres y hombres que han dedicado su vida a la literatura, la danza, al estudio de la historia y de nuestras raíces, a la conservación de nuestras lenguas originarias, a la ciencia y su divulgación, a la investigación y a la innovación tecnológica. Son vidas y obras que enriquecen el acervo patrimonial de México”. Precisó que el talento de los mexicanos, formados en nuestras instituciones de educación superior, apoyados por programas de estímulo a la excelencia, contribuyen desde la academia o desde su vinculación con el sector productivo, a integrarnos cada día más a la sociedad del conocimiento, a generar tecnologías propias, en el desarrollo social, en las respuestas a los desafíos, en la creatividad y en el enriquecimiento del patrimonio artístico, acervo valioso para las siguientes generaciones.

La Universidad Autónoma de Baja California (UABC) renovó convenio de colaboración con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), a través de sus titulares, el rector Juan Manuel Ocegueda Hernández y el director general Miguel Ángel Margáin González. Dicho documento establece realizar actividades de promoción y difusión de la propiedad industrial, con el fin de ampliar la cultura de salvaguarda de la propiedad industrial entre los alumnos, profesores e investigadores; colaboradores del órgano de Propiedad Intelectual, así como empresarios, incubados e inventores independientes de la UABC, a través de la instrumentación de mecanismos que permitan el conocimiento y la utilización del sistema de protección de la propiedad intelectual del país. Asimismo, la UABC recibirá asesoría técnica por parte del IMPI referente a las solicitudes para protección de los derechos de propiedad industrial, tanto para personas físicas y morales; sobre el uso adecuado de los servicios de información tecnológica, así como aquella relacionada al procedimiento para registrar marcas y patentes. De manera conjunta organizarán seminarios, talleres, ciclos de conferencias y cursos conjuntos, con el propósito de dar a conocer los instrumentos de apoyo en materia de registro y protección a la propiedad intelectual a los integrantes de la UABC, así como los servicios y productos tecnológicos con que cuenta el IMPI para atender sus necesidades tecnológicas y científicas.

Los ganadores

Peña Nieto destacó la tradición de excelencia de México en artes y ciencias.

Leonor Farldow Espinoza por su labor social, política, de investigación y gestión cultural para preservar y difundir las tradiciones del pueblo Kiliwa de Baja California. En representación de los galardonados, la escritora Angelina Muñiz-Huberman dedicó el premio a su familia y a las personas que provenientes de diferentes exilios se integraron a México en épocas difíciles y aquí encontraron un lugar donde desarrollar sus vidas y quehaceres.

fotos: uabc/ sg

La escritora y poeta Angelina MuñizHuberman, reconocida por sus investigaciones en literatura hispanohebrea medieval, novela neohistórica, estudios de la mística sefaradí en la literatura mexicana, fue distinguida en el campo de Lingüística y Literatura. Con una figura sólida de la danza contemporánea en México y con una trayectoria ininterrumpida de 50 años, la coreógrafa Rossana Filomarino recibió el galardón en la categoría de Bellas Artes. En el área de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía se entregó al investigador y fundador de los Centros de Investigación Étnica, Salomón Nahmad y Sittón, quien colaboró con Erich Fromm en la investigación sobre la psicología de la madre mexicana. En el campo de Artes y Tradiciones Populares 2018, el galardón fue para

campus

ambas instituciones organizarán seminarios, talleres, ciclos de conferencias y cursos conjuntos

Esfuerzo en patentes El rector Ocegueda Hernández, señaló que el esfuerzo por proteger la propiedad intelectual de los universitarios tuvo un impulso significativo a través del Centro de Estudios Sobre la Universidad, bajo la coordinación del doctor Alfredo Félix Buenrostro Ceballos, y uno de los frutos fue el primer convenio de colaboración celebrado entre ambas instituciones en el 2015.

Asimismo, destacó que durante su gestión se han conseguido cuatro patentes y está en proceso la quinta. “Este es un esfuerzo que se debería de hacer en todo el país, creo que se hace buena investigación en México, pero hace falta patentar y proteger los derechos de propiedad intelectual. Creo que en las universidades es un ámbito donde hay mucha idea e inversión” mencionó el rector. Por su parte, Margáin González indicó que la UABC es una de las tres universidades con las que ha trabajado de manera coordinada. Mencionó que es importante que los rectores de las universidades que deseen proteger su propiedad intelectual se involucren en el proceso y que brinden el apoyo necesario a sus investigadores para obtener patentes, así como para hacer que estas sean útiles.

Margáin González ofreció una conferencia magistral en la universidad.

14

MILENIO


el hablador

Por un hijo

La brutal realidad de un divorcio Con su primer largometraje, Xavier Legrand nos presenta un relato incisivo sobre la separación

salvador medina

Denis Ménochet interpreta a Antoine, un hombre que al separarse de su esposa busca la custodia de su hijo Julien (Thomas Gloria).

El tema de las batallas por la custodia de hijos y el divorcio, puede ser algo rebuscado en el cine. Se han realizado ya incontables producciones con resultados mixtos. Proyectos memorables como Kramer Vs Kramer, Scenes From A Marriage o The Squid and The Whale, han establecido una vara alta para otros cineastas. Xavier Legrand escribe y dirige Jusqu’à la garde (Por un hijo), un brutal retrato sobre el divorcio y la separación, cuyo resultado final es poderoso y notable. De ahí que haya merecido los máximos honores en los Festivales de Venecia y San Sebastián. Los primeros quince minutos de Por un hijo nos colocan sobre la mesa todos los elementos. En una audiencia, Antoine (Denis Ménochet) y Miriam (Léa Drucker) argumentan a través de sus abogados por la custodia de su hijo menor. Josephine (Mathilde Auneveux), de 18, no quiere ver a su padre, pero la corte no puede intervenir por tratarse de una mayor de edad. En cambio, Antoine quiere la custodia compartida de Julien (Thomas Gioria), el menor de los Besson. Sus abogadas comparten las opuestas perspectivas sobre la

vida en pareja que han tenido. Tras la entrevista con el pequeño Julien, quien se rehúsa a tomar las llamadas o si quiera encontrarse con su padre. Y debido a que Miriam ha cambiado de teléfono en distintas ocasiones, Antoine no ha tenido contacto alguno con su hijo. Según las palabras de Miriam, leídas por su abogada, Antoine es violento con ella y sus hijos. De ahí que no busque recibir compensación económica, sino únicamente la pensión de Julien. Además, tiene testimonios de sus padres sobre las acciones de su todavía esposo aunque, como se lo hace saber la jueza, al no tener pruebas contundentes, significa poco para su caso. Del otro lado, la abogada de Antoine pinta un panorama opuesto: Antoine es respetado por sus pares, compañeros y familiares. Además, únicamente busca estar cerca de Julien y ser parte de su vida, así como proveer por él. Cada incidente en el que Miriam acusa de violencia a Antoine, él tiene una explicación para ello. De ahí que la jueza se cuestiona: no sé quien sea el más mentiroso de los dos.

Se trata de un retrato incisivo sobre la manipulación emocional, el abuso y la masculinidad tóxica” Léa Drucker es Miriam, el otro lado del conflicto de la separación.

SAlvador@elhablador.com.mx fotos: especial

campus

15

MILENIO

Y así, comienza Por un hijo, con todas las cartas sobre la mesa. Legrand, quien escribe y dirige su primer largometraje, lo hace con una maestría inusual. La historia nos va presentando una trama que se va desarollando lentamente, bajo la superficie, in crescendo, poniéndonos la verdad frente a nosotros. Hasta que todo se conjuga para presentarnos un clímax brutal. Se trata de un retrato incisivo sobre la manipulación emocional, el abuso y la masculinidad tóxica. Y además, es una crítica al sistema de justicia. Una vez que las personalidades se revelan, Por un hijo es un intenso viaje al corazón del divorcio y lo que puede provocar en las familias. La ejecución es magistral y Legrand se muestra como un conocedor de la narrativa. Sin duda, las actuaciones son el punto más alto de la película. Es increíble la labor de Thomas Gioria. Las circunstancias son abrumadoras para un actor de su edad, pero ejecuta su papel a la perfección. Se muestra virtuoso como el hijo que le oculta la verdad a sus padres para protegerlos. Emocional y realista.

legrand demuestra una maestría inusual en su primer filme


reporte

Una vida entregada a la ciencia

Otorga la UAEM doctorado Honoris Causa al físico Jorge Flores La institución reconoce al investigador por su labor en la generación y difusión de conocimiento REDACCIÓN CAMPUS

para el galardonado, es primordial que las instituciones educativas y la iniiciativa privada desarrollen investigación conjunta de calidad

El rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Alfredo Barrera Baca, invistió con el Doctorado Honoris Causa al físico mexicano Jorge Flores Valdés, en reconocimiento a una vida consagrada a la producción de conocimiento, la divulgación de la ciencia y la construcción de instituciones que favorecen el desarrollo de la física en el país. En el Aula Magna “Lic. Adolfo López Mateos” del Edificio de Rectoría, donde se dio cita el director del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México, Manuel Torres Labansat, Barrera Baca manifestó que los hallazgos del galardonado sobre la física de las matrices estocásticas son sumamente importantes, como lo demuestra la publicación de ellos, una de las más citadas de la ciencia mexicana. “Jorge Flores es ejemplo de tenacidad e inteligencia puestas al servicio de la mejor forma de vida a la que un mexicano puede aspirar, una vida libre, entregada a la investigación, a la divulgación del conocimiento y la construcción de instituciones”. Alfredo Barrera Baca consideró que en la trayectoria científica del también colaborador en la creación del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) destaca la pertinencia científica y social de sus objetos de estudio y de trabajo, donde se observa la voluntad para aportar soluciones a las necesidades del país. Jorge Flores Valdés, investigador emérito del SNI del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), agradeció el reconocimiento de la Autónoma mexiquense, que destaca como una de las 10 instituciones de educación superior más importantes del país. Ante el secretario de Investigación y Estudios Avanzados de la UAEM, Carlos Eduardo Barrera Díaz, con-

El rector Alfredo Barrera Baca declaró que el científico es “un ejemplo de tenacidad e inteligencia”.

sideró necesaria la participación de la iniciativa privada en el desarrollo de la tecnología y la innovación, con la finalidad de que las universidades públicas fortalezcan su papel en la generación de conocimiento. Puntualizó que para que cambie el estado de la ciencia en México es importante que las universidades y la iniciativa privada desarrollen investi-

RealizanForoUniversidady Planeación de la Educación Superior 2018 Con el propósito de analizar y evaluar el impacto de las políticas educativas en la transformación estructural y funcional de la Universidad Autónoma del Estado de México, se llevó a cabo el Primer Foro “Universidad y Planeación de la Educación Superior 2018”. En el marco de esta actividad, conmemorativa al 25 aniversario del Instituto de Estudios Sobre la Universidad (IESU), investigadores de las facultades de

fotos: uaem/ especial

La investigadora del IESU y coordinadora del Foro, Guadalupe Nancy Nava Gómez (derecha), apuntó que es fundamental reflexionar sobre la trayectoria reciente de las casas de estudio.

Humanidades, Ciencias de la Conducta y Lenguas, así como el Centro de Investigación en

Ciencias Sociales y Humanidades, compartieron los resultados de sus trabajos de investigación sobre

campus

16

El galardonado es investigador emérito del Sistema Nacional de investigadores gación conjunta de calidad, acciones de difusión de la ciencia y promoción de centros de investigación con recursos públicos y privados.

las problemáticas y retos de la universidad pública en México. En su oportunidad, la investigadora del IESU y coordinadora del Foro, Guadalupe Nancy Nava Gómez, enfatizó que tener como objeto de estudio la universidad pública es una responsabilidad institucional que permite atender y promover orientaciones y políticas para la educación superior. Afirmó que esta iniciativa abona a que la UAEM se consolide como una institución educativa de vanguardia y altamente competitiva, sin soslayar la esencia social y humanista que tiene como

MILENIO

Jorge Flores Valdés participó en la fundación de los museos de las Ciencias Universum y de la Luz, ambos de la UNAM. Fue coordinador general del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República y subsecretario de Educación Superior e Investigación Científica de la Secretaría de Educación Pública.

parte de un proyecto nacional incluyente. Apuntó que es fundamental reflexionar sobre la trayectoria reciente de la universidad, con la finalidad de conocer su potencial frente a los problemas y retos que se le presenten y elaborar un proyecto con las nuevas orientaciones en la educación superior. Del mismo modo, detalló que la masificación, las estructuras de comunicación e información, la incorporación de la tecnología en la vida cotidiana y la reducción de la distancia entre lo público y lo privado influyen en la concepción de la educación universitaria.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.