Campus 773

Page 1

campusmilenio.mx

El movimiento sembró la semilla de la democracia: UAM

773• octubre 4 - 10, 2018

“Que nunca más se reprima a la juventud”: UAS

Inaugura la UNAM monumento y presenta plataforma m68

El impacto del movimiento estudiantil en la actualidad

Escritores, ferias del libro, premios...

2 de octubre • La visión de Estados Unidos

Evaluación • fundamental para la mejora educativa

Nivel superior • La cobertura crece y la absorción desciende cuartoscuro


DIRECTORIO

en los pasillos

jorge medina viedas jorgemedinaviedas@gmail.com

2 de octubre: El resentimiento (†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR

Después del 1 de julio, a través de las más diversas voces, al movimiento de 1968 lo han referido como el suceso que desde varias perspectivas cambió a México. Aun aquellos que en un momento dado fueron resistentes a su verdadera trascendencia, han abordado el tema con afanes reivindicativos y lo han convertido, inclusive, en correlato, en semilla, en punto de inflexión con el presente político manifiesto en este 1 de julio. En esta nota debo decir que no soy de los que creen en la visión que tiene como primera referencia del movimiento el 2 de octubre y el “no se olvida”. Se entenderá por un sólo dato: vi a ayer una vieja entrevista de Joaquín López Dóriga a Luis Echeverría, tal vez de hace dos décadas, quien con fingida pena le respondió al

Francisco A. González Presidente del consejo de administración Francisco D. González presidente ejecutivo Jesús D. González vicepresidente Carlos Marín asesor de la presidencia ejecutiva Ángel Cong Director general adjunto Pedro González Director general adjunto Hugo Chapa Director ejecutivo Javier Chapa Director de medios impresos alfredo campos Director editorial Roberto López Subdirector editorial JUAN PABLO BECERRA-ACOSTA Subdirector editorial Héctor Zamarrón Subdirector editorial ÓSCAR CEDILLO director EDITORIAL de MILENIO DIGITAL bárbara anderson Directora de innovación editorial Rafael Ocampo director de milenio televisión Miguel Ángel Vargas Director de enlace editorial Adriana Obregón directora comercial RICARDO ZAMORA DIRECTOR DE ENLACE INSTITUCIONAL

entonces joven reportero, “No, 2 de octubre no se olvida”. Oído lo anterior, llevan razón, y a ella esperanzan que se haga justicia y el sacrificio haya valido la pena, todos aquellos que participaron en el movimiento o quienes heredaron el espíritu democrático de ese año, donde unos y otros aprendieron a valorar la vida de los demás, sobre todo cuando ésta ha sido entregada a la causa de la libertad y de la democracia. No quiero dejar de decir que fingir o mentir, como lo hizo el entonces Secretario de Gobernación, sobre el movimiento de 68 en la entrevista mencionada, es un acto de cinismo vulpino. Aun transfundida a este tiempo, la entrevista es una representación de lo que era una clase

Adrián Loaiza Director de tecnología y procesos guillermo franco Director de ingeniería y regulación

* jorgemedinaviedaS@Gmail.com

Fernando Ruiz Director de producción alberto braña Director de producciones editoriales Valeria González Directora creativa RODOLFO GUTIéRREZ DIRECTOR DE DESARROLLO DIGITAL

Sylvia Schmelkes

tomás sánchez Director de responsabilidad social Marco A. Zamora

Director de proyectos especiales

El servicio educativo mejora cuando los resultados de las evaluaciones se usan La consejera de la Junta de Gobierno del Instituto Naluación puede ser utilizada para mejorar la educación, resaltó. cional para la Evaluación de la Educación (INEE), Sylvia Felicitó la iniciativa, el esfuerzo y la realización del estudio censal Schmelkes del Valle, convocó a la comunidad escolar a y expresó la certeza de que su uso conducirá a mejorar el cumpliutilizar los resultados de las evaluaciones, pues la experiencia miento del derecho de todos los niños y las niñas de preescolar a muestra que, cuando se usan, la calidad y la equidad una educación de calidad. del servicio educativo mejoran. Este proyecto representa un gran esfuerzo y un En la ceremonia de presentación de Resultaclaro compromiso por parte del gobierno de la dos de la Evaluación de las Condiciones Básicas entidad por conocer a sus escuelas, una por para la Enseñanza y el Aprendizaje ECEA/ una, y tener así un instrumento fidedigno Preescolar en Baja California Sur, destacó para orientar las inversiones y los apoyos que es indispensable usar los resultados pedagógicos que estas requieren, precisó. para sustentar las decisiones de política Informó que este proyecto se desarroencaminadas a mejorar las escuelas. lla en el marco del Programa de Mediano Acompañada del Secretario de Plazo del Sistema Nacional de EvaluaEducación del estado, Héctor Jiménez ción Educativa (SNEE), conformado por Márquez, dijo que la evaluación adquiere 32 programas estatales de Evaluación y sentido cuando sus hallazgos se aplican para Mejora Educativa (PEEMEs), que agrupa y elevar la calidad de la enseñanza. articula los proyectos de Evaluación y MejoCon este estudio, en Baja California Sur hay ra Educativa (PROEME), que cada entidad ya una experiencia valiosísima de cómo la eva- Sylvia Schmelkes del Valle. decidió diseñar e implementar.

CONSEJO CONSULTIVO Alejandro Canales • Gilberto Guevara NieblA • jorge medina viedas • Humberto Muñoz • Carlos Pallán • Roberto Rodríguez Editores: Salvador Medina Armienta • Carlos Reyes • Ricardo Reyes

CONSEJO EDITORIAL

jorge olvera garcía (uaem josé manuel piña gutiérrez (UJAT FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) Raúl Trejo Delarbre (UNAM) José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México Enrique Villa Rivera (colsin) José Antonio de la Peña (UNAM) Carlos Calderón Viedas (UAS) Luis González de Alba (†) (UNAM) Otto Granados Roldán (ITESM) Adrián acosta silva (udeg) Rollin Kent Serna (BUAP) Rodrigo López Zavala (UAS) Javier Mendoza Rojas (SES UNAM) Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) Francisco J. Marmolejo (banco MUNDIAL) JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM) Porfirio Carrillo (UV)

Seminario de periodismo en la UdeG

Las Fake news siempre han existido, pero ahora con las redes sociales se viralizan

contacto:

@Campusmilenio

campus-milenio

fotos: inee/ udeg

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04 por carta Morelos 16, Col. Centro, CP 06040 por mail suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx

política cuya deshonestidad no tenía límites ni contrapesos. Echeverría fue capaz de mentir, antes y después de su protagonismo en el desenlace del movimiento, porque en efecto, no tenía a quien rendirle cuentas en sentido estricto. Por eso Díaz Ordaz le heredó el poder sin sobresaltos cuando en el país había una herida abierta, resultado inequívoco de la patología de un régimen político, al que perfectamente se le pudo acusar de genocidio. Sisequiereentenderporqueestos50años del 2 de octubre de 1968 han tenido este nivel de evocación y desahogo, asúmase lo profundo,lodoloroso,losensibleenelalmacolectiva de esa herida, y el resentimiento provocado por el desprecio con el que el viejo régimen procesó social y políticamente el crimen.

Las fake news (noticias falsas) no son un fenómeno nuevo, siempre han existido en el periodismo, aunque ahora son más visibles debido a que las redes sociales las hacen virales, afirmó el periodista Alejandro Almazán en charla realizada el pasado viernes como parte de las actividades del Seminario de Periodismo que impartió en la Universidad de Guadalajara (UdeG). “En el periodismo siempre ha habido mentiras. En las redacciones hay una frase que es ‘ponte a echar a volar al cocodrilo’, que quiere decir ‘ponte a inventar. Las fake news siempre han estado ahí, hay unas que ni siquiera sabemos que lo son”, aseguró. En su conferencia titulada “Periodismo en tiempos de Netflix y redes sociales”, Almazán dijo que desde hace décadas se han publicado noticias que no son campus

El periodista Alejandro Almazán.

verdaderas, o que reproducen la verdad que las autoridades han querido difundir mediante montajes preparados especialmente para los medios de comunicación. Esto ha sido posible porque la mayoría de los medios han entrado en el juego del oficialismo “porque tienen que subsistir”, y reproducen sólo la versión que las autoridades quieren que se sepa, anotó. El dos veces ganador del Premio 2

MILENIO

Nacional de Periodismo habló con estudiantes de las carreras de Periodismo de la UdeG, a quienes les recomendó no ceñirse a cubrir las historias de violencia que ocurren en el país, sino a contar, de manera profesional, lo que sucede en otras áreas como el medio ambiente, la cultura y el deporte. Almazán, quien es co-guionista de la serie El Chapo que se transmite en la plataforma Netflix, afirmó que la generación de periodistas que se han dedicado a la fuente policiaca o de seguridad han quedado “dañados” emocional y mentalmente por estar tan cerca de la muerte y tener que reflejarla en sus textos. Si bien es importante hablar de la violencia que impera en el país, agregó, también lo es que el trabajo de los periodistas se refleje en otras áreas que afectan a la vida del país.


NOTA DE LA SEMANA

Coloquio en la UAM

El movimiento del 68 sembró la semilla de la democracia

Más allá de su lucha académica, los estudiantes mostraron a México con la idea de que una sociedad libre era posible

Las acciones de los estudiantes detonaron la lucha contínua de la sociedad por los derechos y las libertades que continúa hasta hoy.

REDACCIÓN CAMPUS

Las demandas del movimiento del 68 no se limitaron a las necesidades particulares de los universitarios, sino que miraron al conjunto de México con la idea de que otra sociedad democrática y libre era posible, sostuvo Ricardo Espinoza Toledo, profesor del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Al participar en el Coloquio Actualidad del 68: universidad, juventud y política,realizado en la Unidad Iztapalapa, el académico señaló que el descontento social y político de la época no se detuvo con la violencia ejercida por el gobierno y, por el contrario, los sectores de la clase media siguieron impulsando la lucha por los derechos y las libertades.

Así fue detonado el Movimiento del 68, debido a que tampoco existían posibilidades de organización fuera del partido oficial, en un momento en el que no se contaba con elecciones libres ni había competencia entre partidos ni división de poderes por la fuerza del Ejecutivo ni se respetaba el derecho a la información ni a la afiliación sindical y sólo cabía el presidencialismo omnipotente. La llamada reforma política de 1977-1978 fue consecuencia de la acción emprendida por los estudiantes en 1968 y más tarde, en 1988, una disputada contienda en los comicios trajo libertad de pensamiento y de asociación que se abrieron paso con el reformismo electoral. Sin embargo, nunca se puso en juego la estructura misma del poder, si se considera que las reformas die-

La llamada reforma política de 1977-1978 fue consecuencia de la acción emprendida por los alumnos ron cabida a grupos disidentes forjados en el movimiento del 68, pero no se tocó la estructura presidencialista porque ésta impulsaba las entonces nuevas políticas económicas. Los derechos sociales están disminuidos por la corrupción gubernamental y las modificaciones constitucionales fundadas en la idea del libre mercado han dado lugar a grandes

Cambio de paradigma El doctor Manuel Alejandro Guerrero Martínez refirió que aunque los patrones de apoyo a mecanismos de participación política tradicional (partidos, sindicatos y voto) han decrecido, sobre todo entre los jóvenes, la revolución tecnológica ha puesto al alcance productos y servicios disponibles para las audiencias que cuentan con una creciente capacidad de interactividad digital.

Esto significa que la población más joven y conectada conoce, discute, intercambia y llega a involucrarse y participa

fotos: uam/ cuartoscuro/ especial

El académico Ricardo Espinoza Toledo, destacó la influencia del movimiento en la realidad nacional actual.

campus

3

MILENIO

monopolios que controlan una buena parte de los activos del país, lo que ha conducido a la reducción drástica de recursos públicos para servicios de salud, educación e infraestructura. “También tenemos derechos civiles coartados por la debilidad del Estado, una crisis del sistema de justicia y el imperio de la delincuencia que van en detrimento de las libertades básicas y del acceso a la justicia”. Muchas cosas han cambiado desde 1968, pero de manera limitada, ya que hay partidos políticos y democracia electoral sólo en los mecanismos de acceso al poder, pero no componentes de contrapeso del poder presidencial y “hemos tenido alternancia en los gobiernos municipales, estatales y en el federal, y ahora una nueva mayoría de Morena en el Congreso”, expuso.

en asuntos de interés público, con base en esa información, a pesar de tener un contexto como el de México que no favorece ni la participación cívica ni la deliberación de asuntos de interés público. El académico en el Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana dijo que esto marca la posibilidad de gestar otras formas de participación incipientes, a contrapelo de las tradiciones autoritarias de apropiación del espacio público. “Las prácticas cotidianas registradas sobre lo

durante esa década no se contaba con elecciones libres ni se respetaba el derecho a la información

que se hace con la información muestran la porosidad de las fronteras entre lo público y lo privado”. Después de 50 años del movimiento de 1968 se dio el triunfo de López Obrador y Morena, lo que anuncia un cambio de paradigma, pero los cambios no son inmediatos ni automáticos, por lo que corresponde al nuevo gobierno, surgido de las elecciones del primero de julio, hacer realidad el país de libertades y derechos imaginado desde el 68 con el apoyo de la ciudadanía.


OPINIÓN

carlos reyes

Reconocer el problema. Lo de José Manuel

Piña Gutiérrez, rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), es de reconocerse. En medio de la situación apremiante que priva en la institución debido a la escasez de recursos financieros, hace frente al asunto y, lejos de minimizarlo, acepta que hay una crisis económica que se ha ido agudizando debido a los recortes presupuestales que se han generado en los últimos años. Sabe que se han hecho ajustes en materia salarial y otros ahorros para no impactar en los pagos a personal administrativo y docente, pero las medidas no han arrojado los resultados esperados. Por ello, anuncia, que estas acciones continuarán para no gastar de más en aspectos que ahora no son prioridad. De lo que se trata es de mantener a la UJAT con los mismos estándares de calidad que le han permitido ganarse un lugar a nivel nacional muy envidiable.

Trabajo coordinadO. Para el rector de la UJAT,

éste es un momento clave para el porvenir de estas universidades que enfrentan una situación económica muy comprometedora. Lo bueno, y lo rescatable de todo este meollo, como lo apunta el propio Piña Gutiérrez, es que se trabaja de manera coordinada con la SEP y la Secretaría de Hacienda (SHCP) para que el presupuesto para 2019 sea de 2 mil 400 millones de pesos, el monto mínimo para que no haya un impacto de consideración en la vida académica de la institución. El tiempo decisivo en el Congreso de la Unión se acerca y es cuando veremos hacia dónde van las prioridades. Como lo planteamos la semana pasada, los condicionamientos de la mayoría legislativa están a la orden del día y los rectores deben romper esa inercia que se quiere imponer desde ahora.

fotos: especial

el rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérres, ha hecho frente al problema de la falta de recursos en la institución

Una voz más. Otro que se suma a las peticiones presupuestales mínimas para no interrumpir la operación de las instituciones de educación superior, es Alfredo Barrera Baca, rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), quien hace unos días planteó que esta casa de estudios requiere de un aumento presupuestal de cuando menos 675 millones de pesos para, entre otras cosas, poder pagar la nómina de profesores y trabajadores. Esto también permitirá continuar con la inversión en becas para estudiantes y con-

En la UJAT se anunció la continuidad de las medidas de austeridad vigentes.

solidar los espacios académicos de reciente creación, así como apuntalar el trabajo de aquellos de mayor antigüedad, mediante un programa de mantenimiento. Y es que, como lo asume el rector de la UAEM, el contexto mundial de alta competitividad y las circunstancias económicas del país obligan a todas las instituciones educativas a conquistar resultados, así como proteger los logros alcanzados, como la calidad educativa, en beneficio de la sociedad. Y sin recursos, la calidad, como ocurre en estos casos, está en riesgo. Encara la UAA. En este asunto de los dineros, hay posturas que son todavía mucho más frontales, como ocurre con el rector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), Francisco Avelar González, quien advierte que, una vez hecha la promesa de asignar el mismo presupuesto que ejercen este año, las instituciones de educación superior del país no pueden aceptar una negativa de parte del presidente electo. Esto más allá de su política de austeridad que pretende implementar en todas las áreas de la administración pública, la cual quiere extender a otros espacios como las propias universidades del país. Un recorte bajo este pretexto, apunta el rector de la UAA, sería una señal muy lamentable para la educación de este país. Toda una incógnita. Hoy y mañana, en las insta-

laciones de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), se realiza la LI Sesión Ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA) de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Se sabe que uno de los temas será el asunto del presupuesto que se asignará a las universidades del país para el año fiscal 2019. Y en esa línea, también se espera que

Imposible negarlo.

La reciente designación de Adela Piña Bernal como presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados es una señal de lo que viene”

se discuta y aborden los planteamientos que se han hecho al equipo del próximo Presidente del país, Andrés Manuel López Obrador durante todo este proceso muy largo de transición que se ha dado. Lo que no se sabe aún a ciencia cierta es quién o quiénes acudirán a la inauguración de este evento. Nombres aún sin confirmar. Porque, ade-

más de Jaime Valls Esponda, Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, y Rogelio Garza Rivera, rector de la UANL, el gobierno del estado no ha confirmado si acudirá, como ocurre en la mayoría de estos foros, Jaime Rodríguez Calderón, gobernador de la entidad; Otto Granados Roldán, Secretario de Educación Pública (SEP); o Rodolfo Tuirán Gutiérrez, Subsecretario de Educación Superior. Hay quienes perfilaron, desde un inicio, que acudirían las que serán las nuevas autoridades educativas, pero tampoco se sabe si en realidad tendrán ya un papel más preponderante del que han jugado, hasta ahora, con las universidades del país, sobre todo en el intercambio de propuestas en corto. Por ahora, Luciano Concheiro, quien podría ocupar la Subsecretaría de Educación Superior no se ha sentado con la totalidad de las instituciones a perfilar lo que viene. Veremos, entonces, quiénes son los que encabezan esta reunión.

cRA19762003@YAHOO.COM.MX campus

4

MILENIO

La reciente designación de Adela Piña Bernal como Presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados es, contra lo que se diga, una señal de lo que viene no solo en el asunto de la reforma educativa, sino en todas las políticas que se van a implementar en el sector educativo. Porque más allá del conocimiento del tema que pueda tener, el tono en el discurso, es lo que genera preocupación. No es que sorprenda la resistencia y el rechazo de la dirigente de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) a la reforma. Su discurso radical, sin argumentos más allá del ardid del neoliberalismo y la privatización educativa, es lo que cuesta entender y lo que realmente pone al descubierto que MORENA no apuesta al diálogo, al intercambio de ideas y a reconocer en los otros aciertos que pueden aportar más que la negativa a destruir esfuerzos tan nobles como la reforma educativa. El equilibrio necesario. Y en ese contexto, re-

sulta preocupante que no haya contrapesos al interior de las Comisiones legislativas. En este caso, de los nueve integrantes que conforman la Comisión de Educación, seis son integrantes de Morena. En los tres restantes, aparece un viejo conocido de las universidades públicas estatales: Alfredo Femat Bañuelos, exrector de la Universidad Autónoma de Zacateca (UAZ), quien conoce del tema, pero desafortunadamente no tiene el peso suficiente para plantear opciones distintas a las que el partido en el poder, a partir de diciembre, va a promover en materia educativa, y muchas de las cuales van a poner en riesgo la viabilidad financiera y académica de las instituciones de educación superior. Este esquema se repite también en la Comisión de Ciencia y Tecnología, lo cual tampoco augura buenas cosas para este sector.


Educación superior

La cobertura crece y la absorción desciende ¿Cómo se explica este fenómeno?

Del ciclo escolar 2011-2012 al correspondiente a 2017-2018, el indicador de cobertura bruta de la educación superior, oficialmente denominado “tasa bruta de escolarización superior”, ha sostenido una tendencia de incremento importante. En el periodo la cobertura pasó de 30.8 por ciento a 38.4 por ciento, es decir aumentó 7.6 puntos en total o 1.25 por año en promedio. El cálculo toma en cuenta la matrícula inscrita en programas de educación superior en modalidades escolarizada y a distancia e incluye a la población de técnico superior universitario, licenciatura universitaria y tecnológica, así como educación normal. En 2011-2012 esa matrícula sumaba 3,274,639 y en 2017-2018 un total de 4,210,250 estudiantes. Tales cantidades, divididas entre el número de individuos entre 18 y 22 años en los años correspondientes, según las proyecciones de población oficiales, dan como resultado las tasas indicadas. El crecimiento de la matrícula de educación superior en el periodo totalizó casi un millón de estudiantes, 935,611 para ser exactos. Esta última cantidad, dividida entre los seis años contabilizados, representa un incremento superior a ciento cincuenta mil estudiantes por año. Conviene advertir que al menos una tercera parte del crecimiento se explica por la ampliación de lugares en programas de educación superior no escolarizados. Por otra parte, en el mismo lapso, las tasas brutas de absorción, es decir el porcentaje de estudiantes de primer ingreso en los programas de educación superior sobre el número de egresados del bachillerato universitario el año previo, presenta una tendencia decreciente, es decir que la proporción de quienes consiguen egresar del ciclo de bachillerato e ingresar a alguna opción de educación superior está disminuyendo. Según datos de la SEP, que es la fuente oficial correspondiente, en 20112012 la tasa de absorción fue de 98.2 por ciento mientras que en 2017-2018 de 88.3 por ciento, es decir un decremento de 9.8 puntos porcentuales. ¿Cómo se explica que la matrícula incremente su volumen, con ello la cobertura, y al mismo tiempo haya disminuido la capacidad del sistema para dar cabida a los egresados del nivel previo? La explicación más plausible radica en las diferentes velocida-

fotos: especial

Roberto Rodríguez Gómez UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. roberto@unam.mx

Valdría la pena considerar la propuesta de incorporar el planteamiento de una meta cuantitativa de atención a la demanda” Para lograr el objetivo de la nueva administración, sería necesario lograr una meta de absorción cercana al cien por 100 del egreso del bachillerato universitario,

des de crecimiento entre ambos niveles educativos. Es decir que el bachillerato ha incrementado su matrícula y capacidad de retención de estudiantes en forma más acelerada que lo que ocurre en el nivel de educación superior. Para explorar esta hipótesis basta compara los ritmos de crecimiento respectivos. El egreso de bachillerato de 2011-2012 fue de

936,258 estudiantes, y el de 20172018 de 1,261,695. La diferencia entre los dos números es de 325,437 individuos, lo que representa un incremento porcentual de 34.8 por ciento en los seis años observados. En tanto, el primer ingreso a la educación superior pasó de 919,075 estudiantes en 2011-2012 a 1,114,264 en 2017-2018. En este caso

la diferencia entre los dos años es de 195,189 personas y el crecimiento porcentual equivale a 21.2 por ciento en el periodo. Como fácilmente se puede advertir la velocidad de crecimiento del egreso del bachillerato supera en más de diez puntos porcentuales a la del primer ingreso a la educación superior. Si esto es así, no es extraño que ocurra un crecimiento de cobertura y un descenso de absorción al mismo tiempo. No es extraño, pero sí es importante. En las últimas administraciones (Fox, Calderón y Peña

Tasas de cobertura y absorción de licenciatura (%) Matrícula escolarizada y no escolarizada Cobertura 2011-2012 2017-2018 Diferencia 2011-2012

Absorción 2017-2018

Diferencia

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Ciudad de México Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Nacional

113.3 80.8 89.7 93.5 94.4 106.1 68.0 92.4 148.3 69.1 75.6 57.3 89.7 64.7 86.8 77.5 82.8 104.0 77.8 54.6 104.1 89.1 95.2 80.7 122.5 107.9 74.8 97.9 66.2 69.3 104.6 88.8 88.3

-7.4 -9.9 -17.1 -18.4 -9.0 -15.8 10.0 -0.5 -17.9 -2.3 -9.0 -16.4 15.3 -36.4 -0.5 -13.9 -16.7 -25.1 -24.5 -6.1 8.1 -7.4 -15.4 0.1 -1.5 -8.6 -2.3 1.5 -8.1 -34.8 -0.9 -8.1 -9.8

34.2 29.5 30.5 30.9 33.1 35.3 19.0 32.8 69.0 25.3 20.0 19.6 27.8 29.6 23.6 23.5 28.2 32.6 39.4 18.0 34.0 29.6 19.3 27.4 39.8 37.8 31.7 34.5 24.5 30.4 29.7 27.9 30.8

44.4 39.3 32.6 33.6 38.5 41.6 21.8 39.5 97.5 31.3 29.1 21.5 39.2 35.9 31.2 27.5 36.3 40.8 48.4 19.7 44.8 41.8 28.9 33.9 53.0 41.3 36.0 38.2 28.7 32.6 38.4 35.3 38.4

10.2 9.8 2.1 2.8 5.5 6.3 2.8 6.7 28.6 5.9 9.1 1.9 11.4 6.3 7.6 4.0 8.1 8.1 9.0 1.6 10.8 12.2 9.7 6.5 13.2 3.5 4.3 3.7 4.2 2.2 8.7 7.4 7.6

120.7 90.7 106.8 111.9 103.4 121.9 58.0 92.9 166.3 71.4 84.6 73.6 74.5 101.1 87.3 91.4 99.5 129.1 102.3 60.6 96.0 96.5 10.7 80.6 124.0 116.5 77.1 96.4 74.3 104.1 105.4 96.8 98.2

Fuente: Base de datos SEP Formato 911

campus

5

MILENIO

Nieto) el indicador de cobertura de la educación superior ha ocupado una posición relevante como meta de desempeño de política educativa. Algo así como la “meta reina” para mostrar los avances, aunque también las insuficiencias, en materia de atención a la demanda escolar por estudios universitarios. Pero el nivel de cobertura que se alcanza es una medición imprecisa y en cierto sentido engañosa del grado de atención a la demanda efectiva. La tasa de absorción parece una mejor aproximación. Por ello, ahora que está por comenzar un nuevo gobierno, valdría la pena considerar la propuesta de incorporar, a la par de una renovada meta de cobertura, el planteamiento de una meta cuantitativa de atención a la demanda, esto es el indicador de absorción. Para hacer efectivo el derecho a la educación superior, que desde la campaña triunfadora se ha expresado como objetivo de la nueva administración, es necesario lograr una meta de absorción cercana al cien por ciento del egreso del bachillerato universitario. En este sentido, cabe insistir en su inclusión y seguimiento en el programa sectorial de educación del sexenio gubernamental que se inicia en diciembre. Dos notas para terminar. Primera, la calidad de los datos incluidos en la base de indicadores de la SEP (Reporte de indicadores y pronósticos educativos), deja mucho que desear. Aunque los datos se extraen del Formato 911 de la dependencia, al considerar la serie histórica de egreso del bachillerato se observan notables inconsistencias entre distintos periodos del ciclo histórico. Si se llega a incorporar el indicador de absorción para monitorear la trayectoria de las nuevas políticas, entonces hay bastante que mejorar para su correcta sistematización. Segunda nota. Naturalmente, una política de expansión de la oferta de educación superior es la condición necesaria para mejorar los niveles de cobertura y absorción. Ello solo puede ocurrir, no hay otra manera, con un sostenido incremento del gasto público en el sector. Con una estrategia de recorte a los fondos que han permitido ampliar la oferta en los últimos años no se llegará muy lejos. Al contrario, se puede retroceder.


Nuevas formas de organización

5 de octubre

Tensiones y rumbo de la universidad

¿Confeti para la docencia?

1.Las universidades públicas tienen una gran importancia académica. Su oferta educativa es diversa

Humberto Muñoz García UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS. recillas@unam.mx

están representados y/o no conocen a para cubrir los intereses vocacionales sus reprede muchos jóvenes que desean estudiar. sentantes Asimismo, en estas instituciones se lleva para plantearles sus problemas, como a cabo la mayor parte de la investigación tampoco lo que dice la ley sobre sus deen el país, son un recinto para el arte rechos y obligaciones. Es evidente la falta y preservan el patrimonio cultural de de cultura cívica, la indiferencia por las México. Es parte de su praxis discutir labores de los cuerpos colegiados, la cacómo preparar mejor a los estudiantes y rencia de estímulos para que exista una cómo deben auxiliar las humanidades y praxis política que pueda construir tejido las ciencias al desarrollo de la sociedad. social e identidad con las instituciones. También, enriquecer el capital cultural y Falta de recursos a la investigación. social de quienes estudian, para que a su En esta materia, como dijo el rector Enegreso puedan realizarse en su actividad. rique Graue, la inversión (del gobierno en Las autoridades federales y estatales este sexenio) ha sido escasa e incierta. El tienen pruebas de los esfuerzos realirector destacó su preocupación para que zados por estas universidades para ause eleve el número de becarios de posgramentar la matrícula y el profesorado. do apoyados por el Conacyt, a partir del También, son testigos del compromiso próximo gobierno. de los académicos para superarse inteEn la academia existen tensiones lectualmente y para apoyar los procesos porque, desde los primeros años de este de cambio de su entorno social. siglo, se ha discutido los efectos negativos No todo es armonía. En las universique tiene la evaluación al desempeño de dades hay tensiones externas e internas. los investigadores, cuyos criterios cada Cuando operan al mismo tiempo pueden vez son más estrechos y sesgados para generar protestas, movilizaciones, o conalgunos campos del conocimiento. Deflictos que siempre tienen costos polítibemos estar preparados para organizar cos para las instituciones. Las externas, la investigación de otra forma, y con ello en parte, vienen de los nexos con los godesechar el método biernos (federal y estade evaluación que nos tal) por las políticas de “Hacen falta aplican, que iba a ser evaluación con base en temporal y se volvió indicadores que no miprogramas para permanente. den lo sustantivo, pero atender a compacuyos resultados tienen ñeros que llegan 2. Lo que sigue. La implicaciones sobre sus a la licenciatura demanda de conocirecursos económicos. mal preparados miento por venir va a En este momento, hay y retardan dirigirse al análisis y universidades públicas la docencia propuestas de solución que tienen problemas en el aula” a problemas concretos financieros, como es el del país y del ámbito caso de la de Morelos, local. Habrá que proceque está en huelga por der a armar equipos multidisciplinarios, falta de pago a sus trabajadores y golpeaproducir en colectivo, con lo cual se abrida en sus edificios por el temblor. rán las fronteras del conocimiento para Hay tensiones internas que aparecen un entendimiento más amplio y profunpor falta de atención a problemas que vido de los fenómenos a ser investigados, ven cotidianamente los principales actoy para lograr soluciones que en efecto res del campus. Por ejemplo, los estudianpermitan transformar la realidad conotes sienten malestar cuando hay descuidos cida. Los productos de la investigación en las instalaciones. Se quejan cuando en se difundirán por distintos medios y no sus escuelas o facultades no existen conpodrán seguir siendo evaluados como diciones de estudio adecuadas, cuando hasta ahora. no se recoje la basura o no se limpian bien En lo que viene para las universidades los baños. También, por la falta de locales habrá que resaltar su carácter humanisapropiados para recreación y alimentata, reconocer y valorar la importancia ción, o cuando los servicios de apoyo a la extraordinaria de las humanidades, pardocencia son ineficientes. ticularmente por el quiebre moral de la Hacen falta programas para atender a sociedad mexicana, tan llena de violencompañeros que llegan a la licenciatura cia y grupos vulnerables. Las humanidamal preparados y retardan la docencia des permiten que las personas piensen en el aula. Interviene en las tensiones la con claridad, busquen explicaciones y falta de recursos económicos para sosteencuentren significado para tener una ner el estatus de estudiante o el hecho de vida reflexiva, enriquecedora, para que tener que trabajar para costear la carrera. las diferencias se resuelvan en propósitos Además, los estudiantes viven en un encomunes, participen en la discusión y el torno inseguro, no sienten confianza en los trabajadores de base sindicalizados, debate de los asuntos sociales y polítiy se sienten amenazados por personas cos, y respondan a ellos de una manera que no son estudiantes, que asisten a sus razonable. Para la universidad, el conoplanteles y los agreden. cimiento, la enseñanza y la investigación Una buena parte de los estudiantes no en humanidades son cruciales, en este sabe que hay órganos colegiados donde tiempo tan lleno de riesgos. campus

Alejandro Canales La desigualdad de oportunidades educativas, la evaluación del desempeño, la calidad de los aprendizajes o la ampliación de la cobertura han aparecido reiteradamente como temas clave de la agenda educativa. Sin embargo, los docentes, a pesar de que no figuran centralmente en el debate actual, debieran ocupar una posición sobresaliente en la lista de pendientes y en el curso de las iniciativas. Después de todo, son uno de los principales destinatarios de la reforma educativa todavía en marcha y si la idea es expandir el sistema, seguramente formarán parte de las acciones del próximo gobierno. A nivel nacional, desde hace aproximadamente un siglo, el 15 de mayo está dedicado a celebrar al maestro y es la ocasión para el reconocimiento de su labor o para recordar su problemática. El día después, sin embargo, nada más ha quedado el confeti de los festivales. El 5 de octubre de 1966 dos organizaciones internacionales aprobaron el documento: Recomendación conjunta de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y la UNESCO relativa a la situación personal docente. A partir de 1994 la fecha de aprobación quedó como “El día mundial del docente”. La serie de recomendaciones emitidas hace más de medio siglo, en particular sobre la situación del personal docente de educación básica, tanto de planteles públicos como privados, destaca derechos y responsabilidades que siguen siendo objeto de controversia y aspiración en muchos casos. Incluye una docena de aspectos: el asunto de la contratación; la seguridad laboral; la formación inicial y permanente; la supervisión; o la libertad de cátedra, entre otros. Uno de los principios que anima el documento indica: “Debería reconocerse que el progreso de la educación depende en gran parte de la formación y de la competencia del profesorado, así como de las cualidades humanas, pedagógicas y profesionales de cada educador”. Un enunciado que frecuentemente es invocado en el discurso de las políticas para el sector, pero que pocas veces se endereza exitosamente en las medidas que se ponen en marcha. En el mismo documento, como parte de las libertades profesionales recomienda: “Todo sistema de inspección o de supervisión debería ser concebido con el objeto de estimular y ayudar al personal docente para el mejor cumplimiento de sus tareas profesionales y para evitar que sea restringida la libertad, la iniciativa y la responsabilidad del personal docente” (VIII. 63). No obstante, en general, los sistemas han enfatizado más bien una calificación sumativa del desempeño de los docentes. La misma UNESCO, hace casi dos décadas, emitió otro documento con un contenido similar al de 1966, pero referido a los docentes de educación 6

MILENIO

UNAM-IISUE/SES. superior y canalesa@unam.mx en el que se Twitter: con sidera n canalesa99 temas críticos como la autonomía, la rendición de cuentas, la libertad de cátedra o la evaluación (Recomendación de la UNESCO relativa a la condición del personal docente de enseñanza superior, 1997). En la serie de recomendaciones que realiza la UNESCO destaca la autonomía como condición de la libertad académica y requisito para el desempeño del personal docente. Sin embargo, dados los recursos públicos que reciben y las responsabilidades que asumen, también señala la obligación de rendir cuentas y actuar con transparencia. También, en materia de evaluación, recomienda que las instituciones deben garantizar que la función central de los procesos de evaluación “sea el desarrollo de las personas de acuerdo con sus intereses y capacidades”. Además, precisa que los criterios de valoración deben ser estrictamente académicos y contar con el derecho a recurrir a un organismo imparcial ante evaluaciones injustas. Los rasgos del personal docente, sus procesos de conformación, volumen y retos varían en las distintas naciones, aunque en todas ellas requiere condiciones y garantías para su desempeño. Las recomendaciones de UNESCO no son vinculantes y el panorama actual no solamente difiere del que existía hace medio siglo, incluso del que se advertía hace apenas dos décadas. La relativamente reciente Ley del servicio profesional docente, lo entiende como: “Al profesional en la Educación Básica y Media Superior que asume ante el Estado y la sociedad la responsabilidad del aprendizaje de los alumnos en la Escuela y, en consecuencia, es responsable del proceso de enseñanza aprendizaje, promotor, coordinador, facilitador, investigador y agente directo del proceso educativo” (artículo 4, fracción XXV). Los datos del último informe de gobierno muestran que el volumen total de profesores en México (desde preescolar hasta posgrado) suman 2.1 millones, en cifras redondas (en el 2000 sumaban 1.5 millones). El reporte de la OCDE, como información que también vale la pena tener en cuenta sobre la docencia, dice que en la década pasada se ha ampliado la brecha de género en educación primaria y secundaria, pero se ha estrechado en educación superior (EatG, 2018: 396). ¿Seguimos ignorando la actividad docente en el debate público? Pie de página: El largo periodo de transición decantará los equipos del próximo gobierno. El propuesto para Conacyt, con su inopinado oficio de cancelación de convocatorias, se sigue asomando al precipicio. x


ceneval

Experiencia y credibilidad

La evaluación, fundamental para la mejora educativa

En un país con un sistema irregular, las mediciones de rendimiento académico constituyen una importante herramienta

La evaluación estandarizada permite aplicar criterios homogéneos en poblaciones grandes y proveer indicadores útiles.

La evaluación es una tarea que acompaña a muchas de nuestras actividades y en el entorno educativo juega un papel fundamental para el mejoramiento de la educación, pues entre otras posibilidades permite conocer en qué medida los estudiantes han alcanzado los niveles de conocimientos esperados para cada grado y tipo educativo. La evaluación estandarizada, en particular, permite aplicar el mismo criterio de valoración a grandes poblaciones y proporciona información requerida para definir indicadores que permitan el mejoramiento constante del logro académico. En este contexto se define la misión del Ceneval, que es “contribuir a mejorar la calidad de la educación media superior, superior y programas especiales mediante el fomento de una cultura de la evaluación y la realización de evaluaciones externas de los aprendizajes logrados en cualquier etapa de los procesos educativos, de manera independiente, con los más altos estándares de calidad y en forma adicional a las que llevan a cabo las instituciones a las que se presta servicio”. Con casi un cuarto de siglo de experiencia, esta asociación civil no lucrativa ofrece exámenes de ingreso, diagnóstico, egreso, acreditación y certificación. Los datos que resultan de la aplicación de sus instrumentos de evaluación permiten que las autoridades educativas, las instituciones de educación media superior y superior, así como distintos organismos públicos y privados, tomen decisiones

fotos: especial/ cuartoscuro

fundamentadas y apliquen estrategias de mejora para cumplir sus funciones. Hoy se reconoce que las prácticas evaluativas son indispensables para mejorar la educación, siempre que se hagan con objetividad y pertinencia. Por eso, exigen perfiles, parámetros, criterios, indicadores, procedimientos e instrumentos capaces de adecuarse a cada uno de los niveles en que se imparte la educación, o a la naturaleza y finalidad de cada proyecto educativo. Todos estos elementos permiten medir adecuadamente la efectividad de un programa o indicar si el sustentante reúne las competencias requeridas para desempeñar una profesión, por ejemplo, u obtener una acreditación. Huelga decir que el Ceneval revisa permanentemente sus estándares e indicadores. A la luz de los exámenes del Ceneval se han hecho estudios comparativos y evaluaciones que no habrían podido realizarse únicamente con las pruebas que cada

Hoy se reconoce que las prácticas evaluativas son indispensables para mejorar la educación”

profesor hace en las instituciones educativas. Al aplicar pruebas estandarizadas, el Centro no sólo aporta evidencias objetivas concernientes a los aprendizajes, sino que facilita el acceso tanto a la educación como al mercado laboral. Sus exámenes permiten evaluar a los estudiantes antes de su ingreso a un nivel educativo y prever idoneidad, así como ordenar a los sustentantes según su número de aciertos; asimismo, posibilitan diagnosticar áreas de oportunidad durante el desarrollo de un programa de estudios; de-

Las pruebas permiten evaluar a los estudiantes antes de su ingreso a un nivel educativo.

campus

7

MILENIO

terminar el nivel de conocimiento y las habilidades con que cuentan los jóvenes después de un proceso formal de instrucción al egreso del bachillerato o la licenciatura; pavimentar el tránsito para un mejor desarrollo profesional de quienes están en condiciones de acreditar los conocimientos y las competencias obtenidas dentro y fuera de los espacios propiamente educativos, además de establecer si cumplen con los requisitos que exigen los colegios de profesionistas para certificar el ejercicio de una profesión. El timbre de orgullo del Ceneval es su credibilidad, de tal suerte que sus reportes de resultados y sus testimonios de rendimiento académico constituyen una evidencia confiable de verificación para las escuelas y para quienes requieren los servicios de los examinados, ya convertidos o por convertirse en profesionistas. Conviene contar con una evidencia de ese tipo, de forma similar a como ocurre con los sistemas para la acreditación externa de programas educativos; esto resulta especialmente pertinente en un país cuyo sistema educativo aún dista de ser homogéneo en los rubros de calidad, recursos y propósitos de cada institución. Los retos aún son numerosos y complejos; por ello, para tener una participación más protagónica en la sociedad del conocimiento, desarrollar todo el potencial humano y crear sociedades más democráticas, justas y equitativas es necesario mejorar, y sólo podemos mejorar lo que hemos evaluado.

los datos de las evaluaciones ayudan a otras instituciones educativas, empresas y organismos tomar decisiones


fabulaciones

Escritores, ferias del libro, premios...

Anecdotario epigra El autor nos presenta fragmentos de crítica y lucidez que se rehusan a quedarse en el tintero y vale la pena compartir

N

unca he llevado propiamente un diario, pero sí, a lo largo de los años, muchas libretas en las que anoto cosas leídas y vividas que, algunas veces, se transforman en textos más elaborados, pero que, otras tantas, se quedan en fragmentos. Ya publiqué, de hecho, en 2010, un tomito con esas menudencias, bajo el título explicativo Fragmentario parcial: Trazos de un diario trunco/ Parte de vida/ Casi aforismos (México, Ediciones del Ermitaño). Fragmentario parcia l, porque no es total, sino tan solo una muestra de 160 brevedades. Mis libretas siguen recibiendo, en aluvión, esos sedimentos. Pedacería de espejo llamó a las suyas el gran Ricardo Garibay. Y esto es, exactamente: pedacería del reflejo de lo que somos. Como los cuadernos se llenan con textos que no irán más allá, de vez en cuando rescato algunos que pueden compartirse con los lectores. Es el caso de los siguientes.

1. Hace poco regresé a uno de mis libros

hay escritores que no solo confiesan no haber leído a Chéjov , sino que también aseguran que no lo necesitan

favoritos de uno de mis autores indispensables: La reforma intelectual y moral, de Ernest Renan (1823-1892). En realidad, el libro debería intitularse en español La reforma intelectual y moral de Francia o en Francia, pues el título en francés es muy preciso: La reforme intellectuelle et morale de la France, pero cuando, en 1972, se publicó en España, en la traducción de Carme Vilaginès (Península, Barcelona), los editores cercenaron la precisión “de la France” porque, de este modo, el enunciado del título se hacía abstracto y, por tanto, intemporal y universal. Lo importante es que lo que escribió Renan para una nación y para una época (el libro se publicó en 1871) sigue tan actual como si se hubiera escrito hoy para cualquier nación. No puedo evitar compartir con los lectores dos reflexiones de Renan, rematadas con una verdad aforística: “No hay desarrollo auténtico de la cabeza sin libertad; la energía moral no es el resultado de una doctrina en particular, sino de la raza y del vigor de la educación”. [Es a este concepto de “raza” al que se refirió Vasconcelos al fijar el lema de la Universidad Nacional: “Por mi raza hablará el espíritu”.] “La libertad de pensamiento, aliada a la alta cultura, lejos de debilitar a un país, es una condición del gran desarrollo de la inteligencia. Lo que enfortece al espíritu no es esta o aquella condición; lo que lo enfortece [raro verbo, pero sinónimo de “fortalecer”, y que no debemos confundir con “entorpecer”] es la discusión, la libertad. Se puede decir que para el hombre culto no hay doctrina mala, pues para él toda doctrina es un esfuerzo hacia la verdad, un ejercicio útil a la salud del espíritu”. [Una vez más, a este concepto de “espíritu” se refirió Vasconcelos al fijar el lema de la Universidad Nacional: “Por mi raza hablará el espíritu”.] “Todo lo que ejercita al cerebro es saludable”.

fotos: especial/ ricardo reyes

2. Cuando algo tan profano, y tan pro-

saico, como el voto electoral adquiere, en boca de los políticos, el calificativo de “sagrado”, podemos estar seguros de que la sacralidad es algo incomprensible para ellos. En el buscador de Google hay miles de resultados de quienes afirman, literalmente, que “el voto es sagrado”. Les falta ir al diccionario. El adjetivo “sagrado” califica a lo “digno de veneración por su carácter divino o por estar relacionado con la divinidad”. En un sentido figurado, en la cuarta acepción, el Diccionario de la Real Academia Española afirma que se aplica a lo “digno de veneración y respeto”. Y pone un ejemplo: Para mí la familia es sagrada. En este sentido, lo es la patria, la mujer, la madre, el padre, los ancianos, etcétera. Pero ¿el voto electoral? Al rato dirán que el Congreso es sagrado y que cada diputado y cada senador es sagrado, y no se diga el presidente del país y sus secretarios y los secretarios de los secretarios. La sacralidad se ha devaluado de tal modo que hay quienes únicamente la encuentran en las urnas.

3. La idea de que se puede ser novelista sin haber leído a los más grandes novelistas es producto de una confusión reciente, de la era de internet. De hecho, gente que hoy triunfa en las ventas de novelas de consumo masivo siguió cursos y talleres por internet. ¿Cómo aspirar a escribir no digamos ya un libro de poesía y ni siquiera un poema, sino tan sólo un verso digo o una buena imagen o una afortunada metáfora, si no se ha leído a los grandes poetas clásicos? Del mismo modo, ¿cómo pretender lograr un cuento perdurable si no se ha leído a los genios del género? Hay quienes confiesan no haber leído a Chéjov y, no conformes con ello, aseguran que no lo necesitan. Por eso mucha gente supone que ser escritor es únicamente juntar palabras.

campus

8

4. Hacen homenajes oficiales a los escritores, más o menos conocidos, medianos y lo que sigue, cuando llegan a las edades de 70, 75, 80, 90, 100 años. Algunos, con muchos trabajos caminan o ya no caminan. Van en sillas de ruedas. Quizá esto (el homenaje y todo lo que conlleva) lo esperaron por mucho tiempo, hasta que les llegó. Les llovió en su milpita cuando ya ni siquiera pueden comer elotes. Hoy los ensalzan con mucha salsa. Pero esto, no pocas veces, casi nada tiene que ver con un gran mérito literario. Es simplemente longevidad y fortaleza. Ramón López Velarde tuvo la desdicha de una pésima salud que se lo llevó a la tumba a la edad de Cristo. Todo lo cual indica que, para llegar a las edades de los homenajes, no se necesita demasiado talento: únicamente resistencia y un poco, o un mucho, de buena salud. Con esto alcanza para que el ungido de gloria (literalmente, “la gloria untada”) goce de su “inmortalidad” entre aplausos y vítores de sus familiares y parroquianos, encaramado el gloriado —como dijo con diabólico sarcasmo Carlos Pellicer— “en su pedestal de huacales”. 5. Dan premios literarios a los viejos

escritores que se están muriendo, que se encuentran ya casi en la agonía. Las instituciones y los animadores de estos premios “por trayectoria” (no sabemos si ascendente o descendente) hacen cuentas y llegan a la conclusión de que el anciano Tal (o la anciana Cual) no ha recibido el galardón Talcual. Hay que dárselo de inmediato, hay que concedérselo a la voz de ya, “porque está muy enfermo (o muy enferma)”. Un ingenuo colega me dijo un día: “Sí, está bien; por lo menos que tenga para pagar el hospital”. Entonces—le dije—que mejor les den premios literarios a los hospitales, porque es una gran tontería ir a dejar, íntegro, a la unidad de cuidados intensivos, el dinero de un galardón de literatura para que luego el galardonado salga del hospital con las patas por delante. En todo caso, sería mejor que el galardón consista (para Sócrates fue un triunfo sobre sus verdugos) en una copa de cicuta.

6. Los escritores, incluidos los excelsos, los malos, los pésimos y los buenos para nada, con frecuencia se asumen como seres humanos de excepción, como “pequeños dioses”, según palabras de Vicente Huidobro. Esto quiere decir que no desean ser parte de la tribu, sino los presentados ante ella para su veneración. En el fondo, esto es lo que ha apartado al arte del peatón. Por ello es tan maravilloso el sentido del poema “El peatón”, de Jaime Sabi-

MILENIO

nes (1926-1999), el último gran poeta popular que ha tenido México, quien nos habla a todos los lectores peatones desde la poesía “de a pie” y no desde el Olimpo (o desde el “pedestal de huacales”): “Se dice, se rumora, afirman en los salones, en las fiestas, alguien o algunos enterados, que Jaime Sabines es un gran poeta. O cuando menos un buen poeta. O un poeta decente, valioso. O simplemente, pero realmente, un poeta./ Le llega la noticia a Jaime y éste se alegra: ¡qué maravilla! ¡Soy un poeta! ¡Soy un poeta importante! ¡Soy un gran poeta!/ Convencido, sale a la calle, o llega a la casa, convencido. Pero en la calle nadie, y en la casa menos: nadie se da cuenta de que es un poeta. ¿Por qué los poetas no tienen una estrella en la frente, o un resplandor visible o un rayo que les salga de las orejas?/ ¡Dios mío!, dice Jaime. Tengo que ser papá o marido, o trabajar en la fábrica como otro cualquiera, o andar, como cualquiera, de peatón./ ¡Eso es!, dice Jaime. No soy un poeta; soy un peatón./ Y esta vez se queda echado en la cama con una alegría dulce y tranquila”.


amático con nuestros lectores 7. En el libro Los escritores, publicado por las ediciones Proceso en 1981, se incluye una entrevista espléndida que Vicente Francisco Torres le hizo a José Revueltas (1914-1976) y que vio la luz en la revista Proceso el 10 de abril de 1978. Las opiniones que vierte Revueltas sobre Carlos Fuentes (1928-2012) revelan cómo comprendía, cada uno, la literatura. Hoy, Fuentes tiene más lectores que Revueltas (tampoco demasiados, hay que decir), pero la literatura no es una carrera de velocidad, sino de larga distancia. Dentro de cien años, cuando ya no estemos nosotros, podrá saberse quién tuvo razón. Pero hoy las palabras de Revueltas siguen siendo contundentes: “En medio de la sociedad de consumo, el vivir es lo único no desechable, y si es desechable, pues te vuelves ministro o jefe del PRI. Ellos viven para desechar la vida, ese es su sino. [...] De Fuentes

juan domingo arGüelles

solo me atrevo a opinar literariamente. Me parece que es un novelista que prefiere la brillantez a la verdad. Es muy fácil escribir desde el escritorio o inventar desde ese escritorio sin vivencias particulares. Y sus vivencias parece que las inventa. Él va a Peralvillo a ver y a anotar ‘qué jais ocurre ahí’. Pero no ha vivido en Peralvillo, ha vivido en su casa de San Ángel. No estoy criticando los niveles de vida, que me parecen legítimos, estoy hablando de literatura”. Y, a propósito de La región más transparente, Revueltas es lapidario: “Pero Fuentes no ha vivido, no sabe eso. Va como riquillo a un cabaret, baila con una prostituta, y ya cree que ahí encontró la cosa”. Hay fans fuentianos que nunca le perdonaron este retrato a Revueltas.

8. Escritores y artistas hay que

supuestamente hacen, con sus obras, una crítica de la cruda realidad social: la corrupción, el narcotráfico, la violencia, la impunidad, el crimen en toda hediondez. Para los editores esto pinta bien, porque los temas están de moda y los lectores se abalanzan sobre esos libros que refulgen en las mesas de novedades. La moda hace que hasta el asesinato adquiera glamur, y lo paradójico de todo es que, con las novelas, llenas de sangre, de sufrimiento, de violencia... y de glamur, lo que se consigue, por lo general, es la apología de la corrupción, el narcotráfico, la violencia, la impunidad, el crimen en toda su hediondez.

9. Si las editoriales supieran, exactamente, cómo publicar únicamente éxitos de venta, no andarían haciendo el ridículo de escribirles sus libros vergonzosos y sosos a las figuras mediáticas que no saben escribir, para luego vender, apenas, cinco mil ejemplares de basura. En realidad, todos los editores saben (y si no lo saben, peor para ellos) que es más fácil tener cien fracasos que un Los escritores, esos “pequeños dioses” frecuentemente son homenajeados ya en la vejez

superventas en sus listas. Y saben (porque también lo saben) que la mayor parte de las veces el autor superventas les llega de casualidad, por puro azar, cuando nadie creía en él y ya lo habían rechazado en diez editoriales. Por supuesto, luego del éxito, al autor superventas (que ya se siente Shakespeare) se le suben los humos y los zumos y exige que lo consientan, que lo traten a cuerpo de rey porque, si no, se va con la competencia. Y es así como pierden los editores a los escritores de éxito que ellos “descubrieron” y que otros hoy aprovechan, hasta que, nuevamente, después de cien fracasos, les llegue otro modesto escritor que se convertirá en superventas, no porque sea Balzac, sino precisamente porque no es Balzac, y alcance los primeros sitios en las listas de los más vendidos. En esto consiste, resumidamente, el arte editorial en la actualidad.

10. Hace cosa de tres años, en una feria del libro, de las muchas que se hacen ya en todo el país, compartimos mesa de presentación René Avilés Fabila y yo. El maestro de ceremonias (muy ceremonioso, valga decir) dijo ante el micrófono: “Tenemos el gran honor de que nos acompañen, en esta feria del libro de San Torcuato, los grandes escritores y destacadísimos intelectuales, maestros de las letras nacionales e incansables promotores de la lectura Fulano [RAF] y Mengano [yo], para quienes pido el muy fuerte aplauso que se merecen”. RAF, siempre oportuno, me dice al oído: “¡Ah, chingao!, ¿todo eso somos?”. Le respondo, también en secreto: “En realidad, no. Si fuéramos todo eso, no estaríamos aquí”. 11. Si llego al 27 de diciembre (faltan algunas semanas) cumpliré 60 años. Son muchos; en realidad, muchísimos. Poetas extraordinarios murieron antes de los 30, y algunos apenas al rebasar los 33. Ya no es lógico hacer milagros después de los 40, cuando, dicen los que saben, ya tienes la cara (y la obra) que te mereces. Y justamente porque ya no espero nada, ni quiero nada (como lo dijo Cernuda), prefiero perder el tiempo en lo que me gusta que en lo que no me gusta o, lo que es peor, perderlo en aquello que

campus

9

me disgusta (presentaciones, caravanas, elogios por compromiso, politiquería literaria, etcétera), pero que les encanta a los demás. Incluso si no hiciera nada, prefiero no hacer nada en lo que yo quiero que no hacer nada en lo que quieren los demás. Creo que lo que digo, con el mejor estilo literario de Mario Moreno, es suficientemente claro.

12. Yo no dejaría de leer a

Chéjov para leerme. De esto no me cabe la menor duda. Y sé que otros también dirán lo mismo, pero en relación con mis libros, no con los propios. A eso se debe que tanta gente, del medio literario, no conozca a Chéjov. Además, si realmente lo leyera, no andaría tan ufana de sus “éxitos editoriales”. Como dijo George Steiner, a manera de elogio, tendría que sentirse, en lo más alto que alcanzará en su vida, “un parásito en la melena del león”.

13. Existen diversas defini-

ciones de “autor de culto”. Yo, modestamente, tengo una: Escritor que publicó o publica libros ilegibles e invendibles, celebrado por especialistas en libros ilegibles e invendibles que hablan y escriben de él, cotizándolo alto en la bolsa del prestigio, y haciéndolo indispensable en tanto menos lectores sepan de él.

“Con las novelas, llenas de sangre, de sufrimiento, de violencia... y de glamur, lo que se consigue, por lo general, es la apología de la corrupción, el narcotráfico, la violencia, la impunidad”

Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de la lectura. Sus libros más recientes son Breve antología de poesía mexicana impúdica, procaz, satírica y burlesca (Océano, 2015), Dos siglos de poesía mexicana: el XIX y el XX (Océano/Gandhi, 2015), Un instante en el paraíso: Antimanual para leer, comprender y apreciar poesía (Universidad Autónoma de Aguascalientes/ Laberinto Ediciones, 2016), El libro de los disparates: 500 barbarismos y desbarres que decimos y escribimos en español (Ediciones B, 2016), El último strike (UJAT/ Laberinto Ediciones, 2016), En la boca del lobo: La verdadera historia de Caperucita Roja (Fondo Editorial Estado de México, 2016),¿Qué leen los que no leen? (Océano, 2017, nueva edición definitiva), Antología esencial de la poesía mexicana (Océano/Sanborns, 2017), Por una universidad lectora y otras lecturas sobre la lectura en la escuela (Laberinto, nueva edición definitiva, 2018) y Las malas lenguas: Barbarismos, desbarres, palabros, redundancias, sinsentidos y demás barrabasadas (Océano, 2018).

14. Hay tres cosas que ninguna

tecnología, en ningún tiempo, ha podido abolir. Son las que enumera, magistralmente, Osvaldo Farrés en su célebre bolero “Toda una vida”, y estas son “ansiedad, angustia y desesperación”. Juntas nos hacen sentir la vulnerabilidad y el temor a la muerte. Por eso la llamada realidad virtual, asentada sobre la banalidad, no es una realidad, sino lo contrario: una simple irrealidad. Quitémosle el hardware y el software y no queda nada.

15. La vanidad acompaña casi

siempre al escritor, y frecuentemente es su motor y su combustible. No hay que confiarse ni siquiera con los muertos. Hay escritores que son capaces de morirse con tal de llamar la atención.

MILENIO

El autor ha compilado otros textos breves en Fragmentario parcial


estaciÓn de paso

El impacto del 68 en la actualidad

De la Historia Cíclica y Otras Minucias El movimiento social trajo avances en materia electoral, pero ningún proceso es estático y algunos viejos problemas están regresando ¿Tucídides tenía

La Ley Federal de Organizaciones y Procesos Electorales de 1977 (LOPPE) fue de cierto modo consecuencia de los cambios sociales del 68.

L

os que nacimos entre 1943 y 1953, y fuimos estudiantes del bachillerato al posgrado a fines de los años sesenta, formamos la falange central de los que se conoce como la generación mexicana del 1968. Fue un año de excepción en varias partes del mundo, pero ninguna marcó tan profundamente a la sociedad como en México, con el Movimiento Estudiantil y sus secuelas.

después de 5 décadas, ¿Tendremos de nuevo un partido hegemónico?

Nadie ha explicado todavía a cabalidad las causas del 68 mexicano. Se dice que se han escrito más de 200 libros. Pero podíamos decir que fue la primera desilusión con el régimen de la Revolución Mexicana, acelerada y radicalizada por un presidente mal encarado y de peor humor, que declaró la guerra a las universidades desde el inicio de su sexenio reduciéndoles drásticamente los presupuestos. La cosa tenía que acabar mal. En su momento, el 68 mexicano fue una llamarada de esperanza y creatividad que pronto desembocó en la represión, la guerrilla y la guerra sucia. Para mediados de los años 70, mi generación había puesto los presos, los muertos, los guerrilleros. El gobierno, solo la fuerza y la represión. Las medidas de Luis Echeverria a favor de la participación juvenil en la política convencional, fueron meramente cosméticas. No se trataba de tener una política juvenil. Era un su-

puesto fácilmente falseable. Otras eran las cuestiones en juego. Se trataba de la realización del ideal político jeffersionano que nos dejaron los liberales decimonónicos del gobierno popular y representativo, de la libertad de expresión, del debate razonado, de las elecciones libres y el equilibrio de poderes. Pero también se trataba de las promesas incumplidas de bienestar social incluidas en la constitución de 1917. Reprimido como movimiento, la salida guerrillera fue obvia sobre todo en tiempo de alta popularidad de la revolución cubana. A raíz de las desiertas elecciones presidenciales de 1976, dos destacados profesores universitarios y distinguidos políticos, José López Portillo y Jesús Reyes Heroles, pergeñaron una reforma electoral modesta y prudente, con dos propósitos claros: desmovilizar a la izquierda radical para encaminarla pacífica y negociadamente a la participación política, y sentar las bases de un sistema de partidos competitivos. Ello se logró con la llamada Ley Federal de Organizaciones y Procesos Electorales de 1977 (LOPPE), primera reforma política seria, que introdujo la representación proporcional en la cámara de diputados y marcó el fin de las reformas políticas otorgadas y la paulatina transición a las negociadas. Si este año el Movimiento Estudiantil cumple 50 años, el próximo la LOPPE cumplirá 40 de su entrada en vigor; en esos cuatro decenios ha pasado de todo, borbotones de agua bajo el puente. Se establecieron instituciones sólidas para que el voto cuente y se cuente; quedó fincado un sistema de partidos de corto espectro del cual desparecieron los antiguos partidos comparsa. Surgió un

mercado político, todavía incomprendido y que aun padece de serios defectos. Y se lograron cotas de participación ciudadana en las elecciones que superan a veces el 60 por ciento del padrón que, al menos en América Latina, nos ponen por encima de Chile, Uruguay o Colombia. No obstante que muchos candidatos, para justificar sus derrotas, todavía acusan al proceso electoral de corrupto y manipulado, no lo es. Es un sistema complicado y con excesos de litigio, sin embargo la cadena de funcionarios electorales de planta y transitorios que ahora entran en funciones en las elecciones han logrado votaciones que pocos ponen en duda su legitimidad. El ciudadano muestra su confianza participando cada vez más, no obstante las opiniones de la novedosa “argumentocracia” que ha proliferado en los medios. Los que participamos en la construcción de la LOPPE podríamos sentirnos satisfechos, los resultados han sido mayores que las expectativas de entonces. Pero no creo que lo estemos del todo porque el resultado final no es halagüeño. Cierto, ningún proceso social o político es estático ni tiene que ser enteramente positivo. Las sucesivas reformas de los últimos 40 años, no obstante los evidentes avances, han dejado serios problemas atrás y no pocos pudieron haberse evitado. Para efectos de este escrito, los reduciré a dos: uno financiero-institucional y el otro, de gobernabilidad. Hay más, pero no son de tan alto bordo como estos. El primero se deriva no tanto del financiamiento público de los partidos, ahora en vías de reducción, sino de los topes de campaña. En esto y en los tiempos de arranque de las actividades proselitista campea un absurdo. Es torpe

Las sucesivas reformas de los últimos 40 años, no obstante los evidentes avances, han dejado serios problemas atrás”

suponer que una elección es una carrera de caballos en las que caballo, montura y jinete deben dar pesos cercanos a una sola cota, arrancar de la línea de salida al mismo tiempo sin adelantar las pesuñas un centímetro. Nada hay más desigual que la política. Cuando a partir de 1997 se empeñaron las elites políticas en igualar condiciones de competencia al máximo, no repararon que de inmediato hacían a todo candidato un delincuente electoral, porque las campañas no cuestan lo que dice la ley. Y lo curioso es que los neoliberales entonces a cargo del gobierno no repararon en que la política competitiva es un mercado, y que si se interviene, se distorsiona. La diferencia entre costo real y costo legal se tiene se tiene que llenar de alguna manera y se hace por medios heterodoxos, por no decir ilícitos. Aportaciones por debajo de la mesa, compra por terceros de servicios de campaña, desvíos presupuestales y muchos más. En este rejuego nadie es inocente. Todos los partidos y candidatos han recurrido a él, y ello alienta la corrupción pues no faltan quienes pongan a funcionarios federales y locales a desviar dineros de los presupuestos, y si éstos

*Profesor e investigador de tiempo completo en la División de Historia del Centro de Investigación y Docencia Económicas fotos: especial

campus

10

MILENIO


luis medina peña*

se prestan a hacerlo para la causa ¿por qué no llevarse a casa un tanto por ciento como comisión? Ya que todos los dirigentes, candidatos y partidos entran en estas maniobras, la limpieza política y electoral se reduce a que no te atrapen con las manos en la masa. Todo esto hay que repensarlo. La mejor política es hacer explícito lo que ya es, pero normado que no es lo mismo que prohibido. Hay que quitar topes y permitir una gran apertura a los financiamientos privados de los partidos, incluso que sean deducibles fiscalmente. Es absurdo querer evitar influencias en política ya que la política es juego de fuerzas. Una apertura en el financiamiento acompañada de muy serias auditorías y penas severas, no multas, para los que incurran en simulaciones o fraudes es el camino indicado. El empresario rico es tan ciudadano como el empleado pobre. En principio deben tener igual derecho a contribuir recursos a sus favoritos siempre y cuando las aportaciones sean transparentes y dentro de ciertos límites. ¿Que la izquierda no se financiará tanto como la derecha? Falso: a la derecha contribuirán pocos quizá con mucho, a la izquierda muchos con poco. Es cuestión de activismo, trabajo político y venta correcta de perspectivas. Es cuestión de calidad y cantidad. Aquí podría dejar las cosas, pero es necesario mencionar el costo de la elecciones en México, que es uno de los más altos del mundo: 80 dólares por voto emitido si se suman lo que cuestan el Instituto Nacional Electoral y sus muy bien pagados funcionarios, el Tribunal Electoral de la Federación y los subsidios a los partidos en dinero y especie (promocionales gratuitos en los medios de comunicación). Costo altísimo si se compara con Estados Unidos y países de Europa Occidental en que el costo por voto fluctúa entre uno y tres dólares. Nada más por esos tres conceptos se erogarán 28 mil millones en 2018, más piquitos adicionales si hay alguna elección extraordinaria. ¿Por qué ‘no rediseñar al INE para bajar su pantagruélico costo burocrático, fortaleciendo mejor sus capacidades para llevar a cabo auditorias y supervisiones dejando de lado las sandeces de “promoción de la democracia”? ¿Por qué no dedicar parte del financiamiento a los partidos al costo de las auditorías? El segundo problema, el de la gobernabilidad, deriva de todas las reformas negociadas. Bajo muy diversas circunstancias de presión o de necesidades eventuales de las élites negociadoras, empujadas por incontables Organizaciones No Gubernamentales —que en su mayoría no son más que grupos autodesignados que nadie eligió, orientados a defender temas o puntos de vista específicos— se llegó a un mecanismo proporcional para la integración de las cámaras que prácticamente obliga a una distribución de curules y escaños en tres porciones, salvo una votación masivamente inclinada por un partido como fue la reciente. Pero fuera de

INAUGURA LA UNAM MONUMENTO A LA AUSENCIA Y PRESENTA PLATAFORMA M68 xxx

El rector Enrique Graue Wiechers encabezó la ceremonia.

El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, encabezó la ceremonia de inauguración del Monumento a la Ausencia, en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT), con el que esta casa de estudios rinde homenaje a las víctimas del 2 de octubre de 1968. Además, presidió el lanzamiento de la plataforma M68 Ciudadanías en Movimiento (www.m68.mx), que da libre acceso a más de 25 mil registros y casi 100 mil objetos digitales –documentos, fotografías, manuscritos, entrevistas y expedientes gubernamentales– sobre los movimientos sociales, políticos y culturales más significativos del país, desde 1968 y hasta el día de hoy. “Esta plataforma que guarda la memoria seguirá alimentándose. El del 68 fue el inicio de una serie de movimientos sociales que dieron origen a los valores ciudadanos de hoy en día”, dijo el rector. En la inauguración del Monumento a la Ausencia, en el patio central del CCUT, participó Severiano Sánchez, sobreviviente de la masacre del 2 de octubre, quien hizo un recuento de las actividades de los estudiantes, desde agosto hasta octubre de 1968, tiempo en que se enfrentaron al poder omnipresente del Estado. El movimiento, agregó, también representó “vida, alegría, libertad y democracia”. Hoy, a 50 años de la masacre en la Plaza de las Tres Culturas “no hay perdón y no olvidamos. Justicia es lo que queremos”. En su oportunidad, el comisionado Ejecutivo de Atención a Víctimas, Jaime Rochín, expuso que el monumento —realizado por la artista Yael Bartana— forma parte de las acciones de reparación colectiva a las víctimas del movimiento estudiantil, que sem-

bró la semilla para un país distinto y con el que se tiene aún deudas.

Identidad, no cifras La investigadora Susana Zavala expuso que como parte del proyecto se hizo un censo sobre las víctimas del 68, en el que se trabajó no sólo para tener cifras, sino para darles identidad, y las divide en cuatro categorías: heridos, víctimas fatales, detenidos y desaparecidos. Este repositorio, prosiguió, contará con un buzón en el que se podrá recibir información de personas de la generación del 68, que pudieran aportar información valiosa para seguir construyendo este archivo, que formará parte del Memorial del 68, que se inaugurará el próximo 19 de octubre. Además se presentó la Declaratoria de Patrimonio Cultural Intangible para Tlatelolco, como Sitio Emblemático de la Memoria Histórica de la Ciudad de México. Ante el jefe de gobierno capitalino, José Ramón Amieva, el rector Enrique Graue destacó que Tlatelolco es lugar emblemático de la memoria histórica de nuestra metrópoli; sus cimientos, muros y edificios guardan su historia, la evolución de nuestra cultura, así como los anhelos de quienes han vivido y muerto en ella. “No existe en esta urbe otro sitio con la trayectoria y símbolos de resistencia, transformación y resiliencia como Tlatelolco. Aquí se muestra lo que nuestra ciudad ha sido, lo que ha sufrido, lo que es y lo que ha querido ser”, dijo en la ceremonia en la que recordó que este espacio fue bastión de resistencia ante los españoles, de resistencia civil durante el movimiento del 68 y ejemplo de la movilización ciudadana tras los sismos de 1985.

fotos: unam

razón?

Centro Universitario Tlatelolco

esa excepción, normalmente se arrinconaba al Ejecutivo al inmovilismo en el Legislativo, o a que las leyes salieran con disonancias y chipotes después de difíciles negociaciones que buscaban unanimidades camerales imposibles. El Legislativo no puede contribuir al equilibrio de poderes en ninguno de los dos extremos: cuando el gobierno es hegemónico o cuando está paralizado por la dispersión partidistas de la representación. El propósito de un sistema electoral no es satisfacer a las elites partidarias sino producir gobiernos que gobiernen dentro de la estructura republicana que históricamente nos dimos. Menos proporcionalidad y menos legisladores, menos burocracia electoral y más supervisión, menos subsidios a cargo de los presupuestos y mayores aportaciones voluntarias de la sociedad a los partidos, serían fórmulas adecuadas y sensatas, si fuera posible convencer a las élites políticas que negocian estas cosas, pero que por lo pronto no parecen tener alicientes para hacerlo. Hay un muro de intereses integrado por las élites políticas, la burocracia electoral y esa langosta que nos cayó encima, las ONGs, que lo impiden. Y los medios de comunicación juegan su juego de seguir medrando en los intersticios. Todos se benefician a costa del dinero del contribuyente. Al respecto, y ya término, quiero hacer un brevísimo balance de los resultados de las reformas electorales, credibilidad electoral aparte. Tenemos un obeso complejo de organismos burocráticos encargados de elecciones, a cuya parte federal se le han venido asignando cada vez más atribuciones que ejerce en un marco de organismo autónomo sin tener prácticamente que rendir cuentas a nadie. Por muy árbitros que sean no pueden ser irresponsables política y financieramente. El mecanismo de los anuncios de propaganda política en los medios electrónico resultó un fiasco al saturar al ciudadano normal con su aterradora repetición. Ante el inicio de una serie de espots la reacción normal es apagar el aparato. Lo he visto. Y yo lo practico. Hartazgo ciudadano, frustración social, complicaciones en la información con las noticias falsas en redes sociales, la abulia de las directivas de los partidos, todo ello se confabuló para hacer realidad el peor de los temores: el triunfo abrumador de un movimiento político electoral. Aun no se asienta la polvareda para que se vislumbre con claridad el horizonte, pero éste es ya ominoso con los datos a la mano. Por lo pronto el sistema de partidos tan trabajosamente elaborado a partir de 1977, literalmente saltó en pedazos. Ya podrán subir o bajar los subsidios a las siglas partidistas sobrevivientes, pero no tendrán efecto alguno pues la población votó en contra de los partidos establecidos. No es más que la desilusión del ciudadano con las promesas ilusorias de igualdad de la democracia liberal a consecuencia de los efectos de la marginación social que deja atrás el capitalismo rapaz de los neoliberales, desde Europa al Cono sur americano, pasando por Estados Unidos y ahora por México. El ciudadano le dio el triunfo a un movimiento, no a un partido, y todos sabemos que un movimiento que logra el poder difícilmente puede convertirse en partido político. Y aunque lo lograra estableciendo una ideología y muy destacadamente una estructura orgánica en todo el país, en el caso de México sería un partido hegemónico, pues nacería desde el poder y para conservarlo. ¿Suena familiar? Si, un nuevo PRI, que esa fue su historia, un regreso al estado político de cosas prevalecientes antes de 1979. Un partido gigantesco rodeado de enanos que funcionan como comparsas. ¿Tendría razón Tucídides al postular que la Historia es cíclica?

En el acto participó Severiano Sánchez, sobreviviente de Tlatelolco. campus

11

MILENIO


2 de octubre de 1968

Carlos Pallán Figueroa

La visión de Estados Unidos El gobierno vecino siguió con interés el fenómeno social que tuvo lugar en México, pero falló en calcular su verdadera dimensión

Ex secretario general ejecutivo de la Anuies capafi2@ hotmail.com

Un informe previo a los hechos en Tlatelolco definían, según el gobierno estadunidense, al movimiento estudiantil como una rebelión sin importancia.

a 50 años de distancia no hay todavía una versión firme y veraz sobre lo ocurrido en Tlatelolco

Un análisis de la situación que prevalecía en los días previos al 2 de octubre, elaborado para el secretario de Estado de los EE.UU. (796 NA/USA), afirmaba que el gobierno mexicano, internamente, tenía una inclinación para ver el problema estudiantil como una especie de “rebelión menor”. Esto contrastaba de manera evidente con las versiones que circulaban en los medios y en las intervenciones públicas de autoridades y legisladores del país, los cuales afirmaban que el conflicto se debía a una conjura comunista y a la injerencia extranjera. Al mismo tiempo, en dicho análisis se afirmaba que desde el 1º de septiembre, día en que el presidente de la República advirtió que “ninguna violencia más sería tolerada”. El movimiento se había desarrollado dentro de un ciclo donde se alternaban días de “aparente tranquilidad y extrema violencia”. Seguramente influido por esta última visión, un informe del 1º de octubre, enviado por la Embajada del vecino país, afirmaba que el gobierno mexicano había tenido algunos ‘gestos’ que podían ser el preludio para una solución pacífica del conflicto, incluyendo entre ellos la evacuación de las tropas de CU el día anterior. El analista, con evidente optimismo, afirmaba que si tal situación persistía, los Juegos Olímpicos podrían desarrollarse en calma.

fotos: especial

Asimismo, en el informe se decía que el gobierno parecía estar actuando como si un compromiso con los estudiantes para resolver pacíficamente el conflicto fuese inminente. Al respecto, el analista era rotundo: “Nosotros somos escépticos”. Tal actitud derivaba del siguiente argumento: “Las demandas estudiantiles no se han cumplido, los ánimos continúan muy alterados y cualquier incidente violento, aún y cuando fuese accidental, podría fácilmente provocar un nuevo brote de disturbios”. Lejos estaba el analista (C. T. Oliver) de considerar que 24 horas después el ‘incidente violento’ se convertiría en el mayor acontecimiento de las once semanas que duró el movimiento. El mismo Oliver, en un nuevo informe al secretario de Estado, resumía la situación con la siguiente frase: “Anoche se desató una violencia muy seria, la cual parece haber sido resultado de la provocación desatada por estudiantes extremistas y una sobrerreacción de las fuerzas de seguridad”. Ahí se afirmaba también que el gobierno había aplicado una fuerza excesiva, enfatizándose las fallas cometidas por el mismo en el tratamiento del conflicto, como ya se había hecho notar en buena parte de los informes de las semanas previas. Inclusive, Oliver afirmaba que lo acontecido en

campus

12

Anoche se desató una violencia muy seria, la cual parece haber sido resultado de la provocación desatada por estudiantes extremistas y una sobrerreacción de las fuerzas de seguridad”

Tlatelolco reabría la cuestión sobre si los Juegos Olímpicos se desarrollarían o no. ¿Qué había pasado el día anterior? A cincuenta años de distancia no hay todavía una versión firme y veraz, es decir, fundamentada en una documentación rigurosa. Posiblemente, entre todas ellas sobresalga la que proviene de las memorias del general García Barragán, a la sazón secretario de la Defensa, y que ha sido expuesta en dos libros por Julio Scherer y Carlos Monsiváis. De acuerdo con ella, “la noche de Tlatelolco es el resultado de una sórdida conspiración gubernamental. Al Ejército, que nada tenía que hacer en la represión a civiles desarmado… también se le embosca” (C. Monsiváis El 68. La tradición de la resistencia).

MILENIO

Cualquiera que sea la versión, queda reportada en los varios informes y notas que se generaron dentro del gobierno estadunidense al día siguiente de Tlatelolco. Se trataba de los “más graves disturbios habidos en los últimos veinte años de la historia política de México” (A-1442 NA/USA). Las cifras variaban en cada uno de dichos comunicados. Seguramente por la hora, aunque todos fueron emitidos el 3 de octubre. En uno de ellos (944 NA/USA), firmado por el propio embajador Freeman, se hablaba de 26 bajas, haciéndose mención de los posibles intentos de sabotear instalaciones políticas esa misma noche. En otro, proveniente de la misma embajada (404 NA/USA), se mencionaba que la situación era mucho más severa que la consignada en los informes previos; los números ahí incluidos hablaban de 24 civiles y ocho soldados muertos, “pero tales cifras son incompletas con la posibilidad de que se alcance el centenar”. Al mismo tiempo, se calculaba que los arrestos podían ascender a un millar. Nota: La presente versión, con leves modificaciones fue publicada en Campus en 2008 y tuvo como fuente principal los Archivos Nacionales de los EE UU.


Investigador del Cinvestav

Cooperación educativa

Reconoce UJAT la trayectoria científica de Arnulfo Zepeda Domínguez

Fortalecen México y España el intercambio académico

El secretario de Educación Pública, Otto Granados Roldán, y la ministra de Educación y Formación Profesional de España, María Isabel Celaá Diéguez.

El secretario de Educación Pública, Otto Granados Roldán, acordó con la ministra de Educación y Formación Profesional de España, María Isabel Celaá Diéguez, fortalecer el intercambio académico entre sus países, y facilitar y aumentar la movilidad de estudiantes e investigadores. Hablaron sobre las estructuras de los sistemas

La secretaria de Servicios Académicos, Dora María Frías Márquez (centro), entregó la distinción al científico en representación del rector José Manuel Piña Gutiérrez.

Por sus destacadas aportaciones a la ciencia mediante una brillante trayectoria en materia de investigación, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) reconoció al investigador del Departamento de Física del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional, Arnulfo Zepeda Domínguez, quien impartió la Cátedra Extraordinaria “Roberto Herrera Hernández” en el marco del XXVIII Foro de Física. En presencia de la secretaria de Servicios Académicos, Dora María Frías Márquez, quien asistió en representación del rector José Manuel Piña Gutiérrez, el investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores, Arnulfo Zepeda Domínguez compartió con estudiantes del nivel medio superior y de las diversas licenciaturas de la División Académica de Ciencias Básicas (DACB), un panorama sobre el estudio y los avances en la “Física de Rayos Cósmicos en México”. “Ha sido un verdadero honor compartir mis experiencias y años de trabajo en la materia, pero sobre todo, ser parte de un evento que busca transmitirle a los estudiantes el gusto por el estudio de la Física en sus múltiples campos y también, de asistir a un espacio

con el más nutrido número de investigadores en la materia”, consideró el académico que cuenta con más de 94 artículos de investigación publicados en revistas arbitradas.

educativos mexicano y español; sus similitudes y diferencias, así como de la densidad poblacional. En la reunión, el titular de Educación de México manifestó el interés de continuar con los lazos de amistad y de cooperación educativa, ya que, dijo, la historia que se comparte trasciende los cambios de gobierno.

El funcionario asistió a la apertura de la librería Martín Luis Guzmán del FCE

Figuras de la ciencia Dora María Frías Márquez felicitó al Comité Organizador representado por el profesor investigador Jorge Alejandro Bernal Arroyo, quien desde el año 2000 ha impulsado esta iniciativa que ha convocado a figuras de la talla de Marcos Moshinsky, Luis Fernando de la Peña Auerbach, Fernando Matías Moreno Yntriago, Miguel José Yacamán, Ana María Cetto, Silvia Torres Castilleja, entre muchos otros.

“No me queda más que agradecer al Comité Organizador por la invitación para acompañarlos en este evento que, sin duda, cumplió las expectativas propuestas. Los felicito por ello. Podemos estar muy satisfecho porque además aprovechamos la oportunidad para estrechar lazos de colaboración con los investigadores de las universidades visitantes”, concluyó Frías Márquez en presencia del director de la DACB, Gerardo Delgadillo Piñón y del coordinador de Investigación y Posgrado, Gilberto Torres Torres.

Granados Roldán también asistió a la ceremonia de inauguración de la Casa de México en España

Afrontar los retos del futuro Por otro lado, Granados Roldán participó en la apertura de la librería Martín Luis Guzmán del Fondo de Cultura Económica, en la inaugurada Casa de México en España, donde acompañado por el director general de esa editorial, José Carreño Carlón, destacó la importancia del catálogo de libros de cultura, arte y otras disciplinas, en ésta que es la segunda sucursal de la editorial en este país, después de la librería Juan Rulfo. El secretario de Educación Pública encabezó también el conversatorio Nuevas tendencias en la Educación Superior del Siglo XXI, en donde resaltó la importancia de la educación para afrontar los retos de este siglo, reunión en la que participaron representantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Instituto Tecnológico y Estudios Superiores de

Zepeda Domínguez impartió Cátedra Extraordinaria en el XXVIII Foro de Física. campus

13

MILENIO

Monterrey, El Colegio de México, Universidad Pontificia de Comillas, Universidad Complutense de Madrid y Universidad Carlos III. Otto Granados Roldán asistió a la ceremonia de inauguración de la Casa de México en España encabezada por el canciller Luis Videgaray Caso, la cual representa un espacio de promoción cultural, turística, gastronómica y empresarial, y fortalece los lazos históricos de amistad entre los dos países. En este acto, el secretario de Educación Pública estuvo con el ministro de Relaciones Exteriores de la Unión Europea y Cooperación, Josep Borrel Frontelles; la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena; la embajadora de México en España, Roberta Lajous Vargas; la directora general de la Casa de México en España, Ximena Caraza Campos, y el presidente de la Fundación Casa de México, Valentín Diéz Morodo.


Realizan cambios en pro de la institución

Alianza de la Anuies y la Canieti

Alfredo Barrera fortalece gabinete universitario

Vincular a las Instituciones de Educación Superior en materia de Industria 4.0

Jaime Valls Esponda (derecha) con Mario de la Cruz y José Rogelio Garza Garza.

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) y la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti) firmaron un convenio de colaboración, para conjuntar esfuerzos que permitan promover relaciones de cooperación entre las instituciones de educación superior y el sector empresarial. El convenio específico fue signado durante los trabajos de la 39 Convención Nacional de la Canieti, por el secretario general de la Anuies, Jaime Valls Esponda y por el presidente nacional de la Canieti, Mario de la Cruz Sarabia y como testigo de honor el subsecretario de industria y comercio de la Secretaría de Economía, licenciado José Rogelio Garza Garza.

El rector tomó protesta a las nuevas autorides académicas.

Con el propósito de fortalecer los objetivos del desarrollo de la Universidad Autónoma del Estado de México, la tarde de este martes el rector Alfredo Barrera Baca realizó ajustes al gabinete universitario de la Administración 2017-2021 y firmó el Decreto de Escisión de la Secretaría de Administración para la creación de la Secretaría de Finanzas.

En reunión de gabinete, Barrera Baca destacó que estos cambios tienen como objetivo consolidar a esta casa de estudios como una institución que sirve al país y al estado, que genera oportunidades para la formación de jóvenes, promueve la calidad educativa y el conocimiento científico, así como nuevos referentes culturales para una sociedad más libre, justa y prospera.

Vincular a las instituciones de educación superior asociadas a la Anuies con el sector empresarial, es el objetivo, señaló Valls Esponda, para que a través de la Fundación Educación Superior – Empresa, FESE, se impulse la formación de talento que la Industria 4.0 requiere. Explicó, que al conjuntar esfuerzos se atienden las necesidades del sector productivo del país, como se establece en el documento desarrollado por la Anuies, Visión y Acción 2030, que recién fue presentado y entregado al presidente electo Andrés Manuel Lopez Obrador, con el propósito de que sea incorporado en los planes de la próxima administración.

Impulsan formación científica

Los secretarios El Maestro en Planeación Urbana y Regional, Marco Antonio Luna Pichardo, rindió protesta como nuevo secretario de Docencia; en la Secretaría de Rectoría, la Maestra en Comunicación, Jannet Valero Vilchis; la Doctora en Educación Sandra Chávez Marín está ahora a cargo de la Secretaria de Extensión y Vinculación. El secretario de Administración es el Maestro en Diseño Juan Miguel Reyes Viurquez; el Maestro en Economía Javier González Martínez es el titular de la nueva Secretaría de Finanzas y la Oficina del Abogado General está a cargo del Doctor en Ciencias Sociales Luis Raúl Ortiz Ramírez. Marco Antonio Luna Pichardo fue director de la Facultad de Arquitectura y Diseño. Ha participado en cursos de especialización en temas como diseño urbano, paisaje de vivienda y educación, así como en la elaboración de planes nacionales y estatales en materia de desarrollo urbano. Jannet Valero Vilchis se desempeñaba como secretaria de Extensión y Vinculación. Ha sido miembro de diversas organizaciones en las áreas de comunicación, administración pública y salud. Sandra Chávez Marín fue directora del Plantel “Pablo

ambas instancias

se comprometieron a promover el mejoramiento del nivel superior

Reconocen al IPN por apoyo académico al programa Delfín

Barrera Baca declaró que los nombramientos son para continuar la consolidación de la UAEM.

González Casanova” de la Escuela Preparatoria y el Centro Cultural Universitario “Casa de las Diligencias”. Juan Miguel Reyes Viurquez fue subdirector Académico de la Facultad de Arquitectura y Diseño. Se ha desempeñado en diversos cargos en la industria de la construcción, diseño e inmuebles. Javier González Martínez es especialista en estadística aplicada por el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Autor de ensayos para revistas especializadas en el área de ciencias políticas, económica y educación. Luis Raúl Ortiz Ramírez fue Secretario de Rectoría y Defensor Adjunto de la Defensoría de los Derechos Universitarios.

Se nombraron nuevos secretarios de Docencia, Rectoría, Extensión y Vinculación, entre otros campos

campus

El secretario Juan Silvestre Aranda Barradas (centro) detalló los logros del plan.

El Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico, conocido como Delfín, reconoció al Instituto Politécnico Nacional (IPN) por formar y generar la vocación de investigador durante 20 años, así como de promover y colaborar en las actividades académicas que se realizan en las instituciones integrantes. Por esta razón, 325 politécnicos de diferentes unidades académicas de Nivel Medio Superior y Nivel Superior asistieron este año al XXIII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2018, para realizar estancias de investigación en alguna de las 76 instituciones de investigación que hay en la República Mexicana, y otros 18 politécnicos tuvieron la oportunidad de asistir a Colombia, España o Uruguay, informó el Secretario 14

MILENIO

de Investigación y Posgrado, Juan Silvestre Aranda Barradas. El Secretario agregó que participaron 42 investigadores del IPN, quienes atendieron a 169 estudiantes visitantes de otras instituciones, de los cuales 41 fueron de instituciones educativas nacionales y cuatro de Colombia. El programa Delfín es un espacio para realizar estancias de investigación durante el verano, las cuales consisten en que los alumnos participen en proyectos científicos en laboratorios de diferentes instituciones de educación superior del país y del mundo durante ocho semanas. Al regresar se realiza un Congreso en el que los estudiantes exponen los resultados de la investigación en la que participaron, detalló Aranda Barradas.


Comparten prácticas innovadoras

Artes plásticas, danza y medios audiovisuales

Reflexionan en la UdeC sobre estrategias educativas para la inclusión

Muestran talento en Festival Universitario de Artes

La directora Rossana Medina Valencia inauguró las actividades.

Comenzó en la Universidad de Colima (UdeC) el V Coloquio Internacional de Formación Docente e Innovación Educativa que, en esta ocasión, lleva por título “Experiencias innovadoras de inclusión para transformar la práctica docente”, un tema que responde a los desafíos actuales y locales, de acuerdo con los organizadores. En esta edición, la Facultad de Ciencias de la Educación y el Centro de Desarrollo de la Familia Universitaria (CEDEFU) se unieron para organizar el coloquio, “en el cual docentes con prácticas innovadoras e inclusivas se reunieron por el compromiso con la profesión”, señaló la directora del plantel, Rossana Medina Valencia, durante el acto de bienvenida. Asimismo, resaltó que éste es el primer año que el coloquio no es obligatorio

para los estudiantes, y se dijo agradecida de que se inscribieron 386 en la primera semana y de manera voluntaria, lo que representa más del 50 por ciento de la matrícula del plantel. Lo anterior fue reconocido, también, por el coordinador general de Docencia, Carlos Eduardo Monroy Galindo, quien acudió en representación del rector de la Universidad de Colima, José Eduardo Hernández Nava, a inaugurar el evento. Monroy Galindo dio la bienvenida y también felicitó a los asistentes por su interés en el tema: “Es un momento importante para que los estudiantes cuestionen, encuentren e identifiquen formas distintas e innovadoras de ejercer su futura profesión o especialización en el área de la educación”, comentó.

Estudiantes de diversas disciplinas presentaron su trabajo en el centro comunitario.

Con la participación de los alumnos de las licenciaturas en Artes Plásticas, Danza y Medios Audiovisuales de la Facultad de Artes, se llevó a cabo la sexta edición del Festival Universitario de Artes en los jardines y teatro al aire libre del Centro Comunitario Estudiantil. Dibujos, pinturas, escultura, tianguis cultural, grupos de danza contemporánea y folclor, cortometrajes, animaciones, grabaciones de escenas y grupos de música fueron parte del programa de este Festival que dio una nueva presencia al Centro Comunitario. El momento de la inauguración estuvo a cargo de las autoridades universitarias encabezadas por el Vicerrector de la UABC Campus Mexicali, Miguel Ángel Martínez Romero, quien estuvo acompañado por el director de la Facultad, Daniel Serrano Moreno; el Subdirector, Salvador León Guridi; los maestros Rosa Beltrán, Coordinadora de Formación Básica; Liset Marrero, Coordinadora de Danza; Jorge Martínez, Coordinador de Medios Audiovisuales y Alejandro Espinoza, Coordinador de Artes Plásticas; así como el Presidente de la Sociedad de Alumnos, Oliver Colunga. Daniel Serrano dio las gracias a la Vicerrectoría por las facilidades brindadas para realizar este evento y añadió que “este Festival surge hace cinco años por parte de los coordinadores de carrera que detectaron la necesidad de que los alumnos de ciertos semestres pudieran mostrar

Exhiben 110 piezas de grandes autores

Inauguran en la UASLP exposición Acervos Artístico de la Nación

El Centro Cultural Caja Real de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) lució un lleno impresionante en el corte de listón de la muestra Acervos Artísticos de la Nación en Custodia de la SHCP que exhibe 110 piezas de artistas como Salvador Dalí, Vicente Toledo, Leonora Carrington, Diego Rivera, de Juan Soriano, de David Alfaro Siqueiros de Federico Silva, entre otros. Durante la inauguración, el rector de la UASLP, Manuel Fermín Villar Rubio, agradeció el apoyo de José Ramón San Cristóbal Larrea, director general de Promoción Cultural y Acervo Patrimonial de la SHCP, a Rafael Pérez y Pérez, curador y sub director del Museo de Arte de la SHCP, así como a Julieta Susana Ruíz Montes, jefa del Departamento de Pago en Especie de la SHCP.

La muestra estará vigente en el Centro Cultural Caja Real hasta enero de 2019

Destacó que la UASLP tiene una estrecha relación de la cultura, pues una de las funciones es difundirla. Por ello, se realiza esta exposición, donde se da a conocer un panorama de la pintura novohispana y de muchas de las épocas de México. Aseguró que es una exposición que muestra lo que es el arte mexicano y la pintura virreinal pero sobre todo una exposición que reúne uno de los tesoros más importantes que agrupa la SHCP. campus

fotos: uaem/ ANUIES/ ipn/ uASLP/ udec/ UABC

El rector Manuel Fermín Villar Rubio encabezó la inauguración de la exposición acompañado de autoridades de la SHCP.

15

sus trabajos, sobre todo a los jóvenes de nuevo ingreso”. Destacó el trabajo de todo el personal a cargo del festival y agradeció a los invitados externos por asistir y darse cuenta del talento de la Facultad.

Exitosa muestra Por su parte, Miguel Ángel Martínez Romero reconoció a la Unidad Académica por engalanar los jardines del campus universitario con esta muestra de arte, donde la comunidad Cimarrona puede conocer las exposiciones artísticas y el talento de esta Facultad. “Me ha tocado trabajar particularmente con la Unidad Académica ya hace muchos años; creamos el Jardín Cultural hace cerca de cinco años y ha sido todo un éxito. Creo que, si este festival se queda en estos jardines, tendrá mejor imagen y la comunidad universitaria conocerá de cerca su trabajo”, comentó.

Finalmente, felicitó a los alumnos por este gran trabajo y exhortó a los integrantes del festival a seguir utilizando estos espacios que fueron diseñados para compartir con la comunidad, las actividades artísticas y culturales de la UABC.

La comunidad universitaria pudo conocer el trabajo generado en las carreras artísticas.

MILENIO


IMPULSO UAS

Conmemoran el 50 aniversario del 68

“Que nunca más se reprima a la juventud”: rector de la UAS

La institución celebró cinco décadas del movimiento estudiantil y llamó a luchar por la democracia y la autonomía universitaria

EL rector Juan Eulogio Guerra Liera llamó a no olvidar lo que representó el movimiento social de 1968.

REDACCIÓN CAMPUS

Que vivan los sueños e ideales del 68 y que nunca más se reprima o lastime a la juventud fue el planteamiento que el rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Juan Eulogio Guerra Liera, hizo al conmemorar el 50 aniversario del movimiento estudiantil del 68, donde también enfatizó que hoy se tiene la responsabilidad histórica de afianzar la tolerancia y el diálogo como los

Recaban más de 140 toneladas de víveres para damnificados Al dar por cumplido el objetivo para el que fue instalado, la Universidad Autónoma de Sinaloa cerró el Centro de Acopio ubicado en el Polideportivo “Dr. Jesús Alfredo Cuén Ojeda”, donde logró recabar más de 140 toneladas de víveres para los damnificados por la Depresión Tropical 19-E.

“El día de hoy vamos a dar por concluido el trabajo que inició hace doce días en este espacio ante el evento que impactó tan fuertemente al estado de Sinaloa”, manifestó el rector Juan Eulogio Guerra Liera en conferencia de prensa. Para brindar ayuda la UAS abrió cuatro albergues ubicados

fotos: uas

medios más eficaces para dirimir cualquier diferencia. “A 50 años de este auténtico movimiento social y de esa noche que no se olvida, tenemos que reflexionar sobre cómo habremos de corresponder a ese legado, y no hay mejor manera de hacerlo que continuar defendiendo sus ideales”, planteó el rector a los jóvenes moradores de las casas del estudiante de la UAS, que como cada año en esta fecha salieron a las calles en una marcha para

en el Teatro Universitario CU Mochis, en el Carrizo, en el Polideportivo Culiacán y en la Preparatoria La Palma, donde atendió en promedio a mil personas, así mismo abrió siete centros de acopio instalados en CU Mochis, Preparatoria Guasave Diurna, Facultad de Derecho Guasave, ECEA Guasave y Preparatoria Guamúchil, además de la Preparatoria La Palma y en el Polideportivo Culiacán. “En este centro de acopio del Polideportivo estuvo desde el viernes 21 de septiembre al 2 de octubre, 12 días de manera ininterrumpida con un horario de 9 de la mañana a seis de la tarde, lo cual nos da más de 100 horas efectivas de acopio (…) esto fue coordinado por la

reivindicar los derechos de los estudiantes. Desde el portal del emblemático Edificio Central, el dirigente universitario se refirió a la matanza de Tlatelolco como un acto represor que llenó de luto y de vergüenza a la historia nacional. “Fue un intento irracional por callar la voz de una juventud que anhelaba libertad, fue un acto de cobardía ante la valiente expresión de coraje de miles de estudiantes en todo el país; hace 50 años los

Guerra Liera destacó que hace cinco décadas los jóvenes tenían la aspiración de ejercer plenamente sus derechos jóvenes soñaban con un México y un mundo mejores, soñaban con transformar la sociedad con base en las ideas, la tolerancia y la

La comunidad de la univeridad trabajó en el acopio por 12 días.

Unidad de Bienestar Universitario, mi reconocimiento a todos sus integrantes (…) de igual manera mi reconocimiento a la Dirección de Servicios Estudiantiles, a los jóvenes de las diferentes casas del estudiante esa solidaridad brindada”, dijo el rector.

campus

16

También agradeció a la Contraloría Académica, a las diferentes unidades académicas con sus directores, maestros y trabajadores administrativos, a la Facultad de Medicina, entre otras dependencias universitarias.

MILENIO

educación, tenían la aspiración de vivir en un ambiente con ejercicio pleno de sus derechos, donde la democracia realmente estuviera vigente”, dijo Guerra Liera. Ése, señaló el rector, fue el sentido del Movimiento Estudiantil de 1968, un proceso transformador encabezado por jóvenes brillantes que aglutinó a familias en torno a sus muy legítimos ideales. “Muchas de las libertades y derechos que hoy disfrutamos los mexicanos son fruto del movimiento”, expresó. El rector manifestó que como tributo a su herencia de valor y dignidad se debe continuar exigiendo el fortalecimiento de la educación pública. ”Tenemos que luchar por la consolidación de la educación superior, de la ciencia, la tecnología y la innovación (…) tenemos que esforzarnos por garantizar la calidad y la equidad en la educación, por brindar oportunidades de ingreso y permanencia a todos los jóvenes, sobre todo, tenemos la responsabilidad histórica de afianzar la tolerancia y el diálogo como los medios más eficaces para dirimir cualquier diferencia”, manifestó. Ante los estudiantes que desde temprano salieron a recorrer las calles de la ciudad en una marcha al grito de “¡dos de octubre, no se olvida!” así como consignas de derecho a la educación, de respeto a la autonomía universitaria y de congruencia y visibilidad, el rector cerró su discurso vitoreando que vivan los sueños e ideales del 68, que nunca más se reprima o lastime a la juventud y con un ¡vivan los estudiantes!

“En este centro de acopio se enviaron 13 camiones a la Unidad Regional Norte al albergue de Los Mochis y también sin estar contabilizados se enviaron vans y camionetas doble rodado a La Palma con aproximadamente 10 toneladas y a otras comunidades y colonias para atender en las primeras horas del fenómeno mas rápido”, señaló. Elrector dio a conocer que los apoyos que recibió la Casa Rosalina fueron de donantes particulares, unidades organizacionales y académicas, empresarios locales, asociaciones civiles y escuelas primarias. Además detalló que hubo más de mil 150 brigadistas de servicio social prestando auxilio a damnificados.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.