Campus 767

Page 1

campusmilenio.mx

767 • agosto 23 - 29, 2018

Inicia la UAS ciclo escolar con cobertura inédita Acreditan a investigadora de la UJAT como miembro de la AMC Instalan el comité interuniversitario M68

Rolando Cordera Campos

El futuro de las aulas

Ciencia y tecnología • austeridad sin costo...

Anuies • amlo y los rectores

Impacto educativo y social • movimientos estudiantiles especial


DIRECTORIO

Generación 2018-2019 (†) JESÚS D. GONZÁLEZ FUNDADOR Francisco A. González Presidente del consejo de administración Francisco D. González presidente ejecutivo Jesús D. González vicepresidente Carlos Marín asesor de la presidencia ejecutiva Ángel Cong Director general adjunto Pedro González Director general adjunto Hugo Chapa Director ejecutivo Javier Chapa Director de medios impresos alfredo campos Director editorial Roberto López Subdirector editorial JUAN PABLO BECERRA-ACOSTA Subdirector editorial Héctor Zamarrón Subdirector editorial ÓSCAR CEDILLO director EDITORIAL de MILENIO DIGITAL bárbara anderson Directora de innovación editorial Rafael Ocampo director de milenio televisión Miguel Ángel Vargas Director de enlace editorial Mauricio Morales Director de desarrollo corporativo Adriana Obregón directora comercial RICARDO ZAMORA DIRECTOR DE ENLACE INSTITUCIONAL Dyana Reyes Directora de innovación comercial Adrián Loaiza Director de tecnología y procesos guillermo franco Director de ingeniería y regulación Fernando Ruiz Director de producción alberto braña Director de producciones editoriales Valeria González Directora creativa RODOLFO GUTIéRREZ DIRECTOR DE DESARROLLO DIGITAL

Acoge el Conacyt a becarios japoneses de alto nivel A fin de seguir con el fomento cultural, profesional y académico que fortalezca la cooperación entre México y Japón, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) dio la bienvenida a la 46ª generación del Programa de Cooperación para la Formación de Recursos Humanos en la Asociación Estratégica Global entre México y Japón 2018-2019, quienes realizarán estancias en distintas instituciones académicas de México. Gisela Morales González, Directora de Vinculación del Conacyt, destacó que el Programa de Cooperación para la Formación de Recursos Humanos en la Asociación Estratégica Global entre México y Japón es uno de los más destacados que tiene la dependencia desde hace más de cuatro décadas. “Para nosotros en el Conacyt es un honor continuar estrechando lazos de cooperación con Japón, pues este programa es uno de los más importantes que tenemos desde hace 47 años, en el cual más de 2,400 becarios japoneses de alto nivel se han llevado gratas experiencias, tanto en el ámbito cultural como

académico “, expresó. Por su parte, Dolores Sánchez Soler, Directora Adjunta de Posgrados y Becas de la dependencia, expresó el beneplácito que es para el Conacyt seguir estrechando lazos de cooperación internacional con Japón; además, exhortó a todos los becarios a disfrutar de las diferencias y similitudes existentes entre México y el país del sol naciente durante su estadía académica. La estancia de los becarios japoneses en nuestro país será de 12 meses, durante los cuales, además de perfeccionar su castellano, realizarán actividades académicas que complementen su formación profesional o continuarán en proyectos de investigación iniciados en el país del sol naciente y de los cuales forman parte. a bienvenida contó con la presencia de Dolores Sánchez Soler, Directora Adjunta de Posgrados y Becas del Conacyt; Gisela Morales González, Directora de Vinculación de la dependencia; y Tomoyuki Yamagata, Agregado Cultural de la Embajada de Japón en México.

tomás sánchez Director de responsabilidad social Marco A. Zamora Director de proyectos especiales

Rector de la UdeG CONSEJO CONSULTIVO Alejandro Canales • Gilberto Guevara NieblA • jorge medina viedas • Humberto Muñoz • Carlos Pallán • Roberto Rodríguez Editores: Salvador Medina Armienta • Carlos Reyes • Ricardo Reyes

CONSEJO EDITORIAL

jorge olvera garcía (uaem josé manuel piña gutiérrez (UJAT FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) Raúl Trejo Delarbre (UNAM) José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México Enrique Villa Rivera (colsin) José Antonio de la Peña (UNAM) Carlos Calderón Viedas (UAS) Luis González de Alba (†) (UNAM) Otto Granados Roldán (ITESM) Adrián acosta silva (udeg) Rollin Kent Serna (BUAP) Rodrigo López Zavala (UAS) Javier Mendoza Rojas (SES UNAM) Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) Francisco J. Marmolejo (banco MUNDIAL) JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM) Porfirio Carrillo (UV)

contacto:

Participación ciudadana, gestión pública eficaz e incluyente, desafíos para consolidar un gobierno abierto Uno de los desafíos para el desarrollo sostenible consiste en generar un nuevo marco de gobernanza pública y una nueva configuración estatal para promover sociedades pacíficas e inclusivas, expresó el Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Miguel Ángel Navarro Navarro. Lo anterior durante la inauguración del simposio “Implementación de la estrategia de gobierno abierto en Iberoamérica”, organizado por el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), en coordinación con esta Casa de Estudio. “Para cumplir con este propósito es necesario contar con una gestión pública eficaz, receptiva, incluyente y participativa, con gobiernos transparentes, colaborativos y promotores de la equidad y el bien común”, señaló du-

nuevos modelos de gobernanza que sostienen a la ciudadanía como protagonista de su desarrollo. Navarro Navarro dijo que confía en que este simposio, que llega a su fin este martes 21 de agosto, permita avanzar en la consolidación del gobierno El rector general Miguel Ángel Navarro Navarro. abierto al escrutinio público, al diálogo y colaboración con los rante el simposio, cuya sede es el Centro sectores sociales. Abierto a las sugerenUniversitario de la Costa (CUCosta) de cias novedosas y útiles, a los proyectos de la UdeG, en Puerto Vallarta, Jalisco. emprendimiento social y participación Recordó que el CLAD ha insistido ciudadana en los procesos de planeaen que el proceso de transformación de ción, diseño e implementación de políla gestión pública requiere fortalecer ticas públicas.

fotos: conacyt/ udeg

CAMPUS en la red TWITTER

FACEBOOK

@Campusmilenio

Campus-Milenio

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04 por carta Morelos 16, Col. Centro, CP 06040 por mail suplementocampusmilenio@ yahoo.com.mx

@Campusmilenio

campus-milenio campus

2

MILENIO


IMPULSO UAS

Supera la media nacional

Inicia la UAS el ciclo escolar con una cobertura inédita de 95.4 por ciento Una vez más la institución realiza un esfuerzo para atender la demanda de aspirantes de nuevo ingreso

El gobernador del Estado, Quirino Ordaz Coppel y el rector Juan Eulogio Guerra Liera inauguraron las actividades.

REDACCIÓN CAMPUS

Con una matrícula de poco más de 166 mil estudiantes en todos sus niveles y una cobertura inédita del 95.4 por ciento en nuevo ingreso, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) inició el Ciclo Escolar 2018-2019 el cual fue inaugurado por el Gobernador del Estado, Quirino Ordaz Coppel, en ceremonia encabezada por el rector Juan Eulogio Guerra Liera,

quien dio la bienvenida a estudiantes y maestros a la universidad de la excelencia académica y de la inclusión social, de los valores y la conciencia ecológica. “Como bien público que es, la Universidad Autónoma de Sinaloa abre las puertas para todos en un esfuerzo incluyente que pone en primer término las aspiraciones de los jóvenes y el desarrollo integral de nuestro estado; con un renovado compromiso institucional esta

mañana estamos inaugurando el Ciclo Escolar 2018-2019 el cual se presenta como un periodo marca-

Llegan a 23 preparatorias en el Nivel I del Padrón de Calidad La Universidad Autónoma de Sinaloa elevó a 23 el número de planteles en el Nivel I del Padrón de Calidad del Sistema Nacional de Educación Media Superior, antes Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), ya que 8 de sus preparatorias lograron ascender a ese nivel, donde la Casa Rosalina ya contaba con 15.

Durante la Reunión de Trabajo del Nivel Medio Superior, Juan Eulogio Guerra Liera, expresó ante los directores y directoras del bachillerato universitario una felicitación al trabajo que realizan ya que

fotos: uas

Guerra Liera agradeció a la comunidad universitaria su entrega.

este nivel pone el ejemplo en la institución y representa la política que en la Universidad se implementa para aumentar cobertura y aumentar y mejorar los indicadores de calidad.

do por retos de gran trascendencia para los cuales estamos preparados y dispuestos a enfrentar”, dijo Guerra Liera. Ante estudiantes, maestros, directores, funcionarios universitarios e invitados especiales, el Rector enfatizó que en el terreno de la cobertura la UAS, una vez más, hizo su mayor esfuerzo para atender la mayor cantidad posible de aspirantes de nuevo ingreso y ante la creciente demanda regis-

La casa de estudios amplió su cobertura en todos sus planteles y abrió 10 programas

Explicó que lograr una acreditación en una escuela implica un gran trabajo que va desde mejorar infraestructura y habilitar maestros, entre otros aspectos, y en función de los indicadores cumplidos lograr

campus

3

el ingreso a uno de los cuatro niveles del Padrón. “Somos una de las mejores universidades a nivel nacional, quien quiere ver calidad y compromiso en el nivel medio superior tiene que voltear a ver a las preparatorias del nivel medio superior de la UAS, yo les agradezco ese esfuerzo, les reconozco esa entrega y de nuevo no me cansaré de decirles que me siento muy orgulloso de lo que el nivel medio superior aporta a nuestra Universidad y que nos permite asumirlo como argumento para ir a tocar, y tocar fuerte, en aquellas puertas donde se hace la gestión para obtener recursos”, dijo el Rector. Las unidades académicas que se ubican en el Nivel I son las prepa-

MILENIO

trada amplió la cobertura en todas sus unidades académicas y abrió 10 nuevos programas educativos. “Estamos dando atención al 95.4 por ciento de los aspirantes (…) lo que supera por mucho la media nacional. En bachillerato, de nueva cuenta estamos atendiendo prácticamente al 100 por ciento cuando la meta sexenal es para 2021 poder recibir ese 100 por ciento, la UAS desde el ciclo anterior ya lo está realizando”, expresó. El dirigente universitario se refirió a los logros alcanzados por estudiantes y docentes y como muestra mencionó a Eliezer Villanueva Castro, egresado de la Facultad de Medicina y Premio Pfizer a la Excelencia Académica 2018. “En un período de transición política la Universidad Autónoma de Sinaloa se hace escuchar declarándose lista para aportar su trabajo a todo proyecto de nación que enaltezca la educación de calidad, la investigación científica, la innovación y la tecnología; en el esfuerzo colectivo por lograr la reconciliación nacional la UAS se hace escuchar aportando su trabajo a favor de los valores, del diálogo y la cultura de la paz”, enfatizó. Por su parte el Gobernador del Estado de Sinaloa, Quirino Ordaz Coppel, ponderó el equipo que se ha logrado hacer con la UAS y refrendó su respeto, cariño y gratitud a ella y dirigió un mensaje a los estudiantes. A nombre de los estudiantes habló Eliezer Villanueva Castro, Premio Pfizer a la Excelencia Académica 2018, quien invitó a sus compañeros a aprovechar el ser alumnos de la UAS ya que están en el momento y el lugar correctos

ratorias Mochis, Rafael Buelna Tenorio, El Carrizo, 2 de Octubre, El Fuerte, San Blas, Lázaro Cárdenas, La Cruz, Eldorado, Villa Unión, CU Mochis, Juan José Ríos, Casa Blanca, Genaro Vázquez Rojas, 8 de Julio, Ruíz Cortines, Choix, Guamúchil, Sandino, Emiliano Zapata, Central Diurna, Mazatlán Diurna y Escuinapa. Por su parte el Director General de Escuelas Preparatorias, doctor Armando Flórez Arco, manifestó que tanto los docentes como el personal administrativo del bachillerato universitario desde el pasado 6 de agosto se mantuvieron trabajando a marchas forzadas para garantizar las condiciones del inicio de clases con 42 preparatorias, que suman un total de 107 planteles incluyendo las extensiones.


OPINIÓN

carlos reyes

Sin aspavientos. La reunión de la semana pasada entre los integrantes de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) con el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, fue solo eso. Una reunión que, podemos decirlo así, se pospuso desde los tiempos de las campañas electorales. Por cuestiones de agenda, argumentaron. Muchos rectores, aunque no lo dijeron, lo atribuyeron a una falta de tacto y desprecio por este tipo de acercamientos. Ahora, ya no como candidato sino como el futuro mandatario, acudió a escuchar a los rectores y directores de las principales instituciones públicas y privadas del país. Y en eso quedó a final de cuentas, un acto protocolario nada más. El primer escarceo con los tiempos muy ajustados. Pero nada, por ahora, para intercambiar posturas. Nada extraordinario. El encuentro apenas

sirvió para conocer de primera mano, acaso un esbozo todavía, del rumbo que tomará la educación superior a partir del 1 de diciembre. Propuestas y proyectos, a estas alturas, no las hay. Problemas, desafíos y rezagos, muchos. Al parecer, de entrada, las universidades tienen una velocidad y argumentos muy distintos a los que carga consigo el próximo gobierno. Por eso lo de la semana pasada fue, apenas, un trámite, un protocolo, que había quedado pendiente. Cuidar las formas solamente. Y así lo entendió gran parte de los asistentes. Lo primero, y quizás lo prioritario, era entregarle la propuesta que la Anuies ha construido a mediano y largo plazo para elevar los indicadores en materia de educación superior. “Visión y acción 2030. Propuestas de la Anuies para renovar la educación superior” es el documento base que debiera considerarse como plataforma de partida. O mejor dicho de continuidad. Con visión acertada. Se trata de un análisis ela-

fotos: especial

en la reunión entre Anuies y Andres Manuel López Obrador se mencionó que no habría recorte al presupuesto universitario

borado por especialistas en cada uno de los temas, y respaldado por los rectores y directores generales afiliados a la asociación. No es una ocurrencia, ni un plan que se haya elaborado con improvisación ni a modo. Es un asunto serio el elevar la cobertura con calidad; el sostener el sistema de evaluación que ha rendido frutos; el mejorar los esquemas de financiamiento y atender a aquellas instituciones que operan con números rojos; el mantener la diversificación de

electo se comprometió a atender la problemática de las instituciones con problemas financieros cuando no hubo tal pronunciamiento, cuando la petición se hizo de manera personal y en corto al acercarse al candidato ganador de las elecciones presidenciales. Excesos que no hablan muy bien de lo que puede venir si esta postura es la que prevalece.

La comunidad niversitaria de la UACJ eligió nuevo rector.

la oferta educativa e impulsar el desarrollo de la educación tecnológica y a distancia, por citar a grandes rasgos lo que demandan las universidades del país, y lo que se requiere, a ciencia cierta, para mantener ese derrotero que tanto les ha costado sostener desde hace varios años. Y eso, en efecto, fue lo que presentó Jaime Valls Esponda, Secretario General Ejecutivo de la Anuies en el encuentro. Por ahora no hubo exigencias ni se pidió que el Presidente electo contrapunteara sus proyectos con esta visión construida con todo el tacto y la experiencia de años. Por ahora no hubo cuestionamientos a la visión, apenas perceptible, de lo que viene. Solo entregar el documento en espera que algunos de estos planteamientos sean tomados en cuenta, ya no digamos sean decisivos en la construcción de un Programa Nacional de Educación, si es que lo habrá o si es que se va operar desde el gobierno bajo esta lógica y esta óptica. Ningún compromiso. De parte del próximo gobier-

no, una presentación muy sucinta, muy limitada, dijeron algunos de los asistentes al término del evento. A diferencia de otras administraciones, incluidas las de origen panista, no hubo un compromiso claro ni abierto de hacer suyas las propuestas universitarias o construir la política educativa a partir de éstas. Eso sí, habló de equidad y planeó una exigencia para no ser selectivos en este nivel educativo. Abrir la educación superior para todos. No para los más capacitados, para los más calificados, sino para todos, sin distinción. En alrededor de un par de horas ésa fue la dinámica y ése fue el tono en el que se desarrolló este encuentro. Se habló, sí, de un acuerdo que se firmará más adelante, pero nadie dijo, ni se atrevió a hacerlo, o a adelantar, en qué términos se va a dar ni bajo qué condiciones.

No hubo tiempo. El ánimo de los rectores tras el encuentro fue de lo reservado a lo incrédulo. Aunque algunos representantes, cuatro para ser exactos, hablaron de manera pública ante los medios, la mayoría optó por esperar, aún más, a que se abra la baraja sobre la mesa y el gobierno que viene deje ver claramente sus cartas. En corto, sí, reconocieron que no hay por ahora muchas coincidencias en las formas y en los métodos para alcanzar ciertas metas como el incremento de la cobertura o la diversificación de la oferta educativa. Tampoco tienen muy en claro aún cómo se van a operar los recursos para el año 2019. Aunque se dijo que no habría recorte al gasto, la situación financiera de ciertas instituciones obliga a saber desde ahora con qué recursos y con qué herramientas se van a enfrentar estas posibles contingencias. No hubo tiempo ni modo para preguntar o indagar de parte de los rectores hacia dónde va a navegar el barco. Ciertas posturas.

Lo que fue evidente, y como lo hemos mencionado aquí en ocasiones anteriores, fueron las posturas y las alternativas que se perfilan al interior de la Anuies para entablar una relación con las nuevas autoridades. Desde aquellos que se han mantenido al margen, pero en el ánimo de reconocer cuando se hagan mal las cosas, cuestionar y confrontar. Hacerlo desde ahora, comentan, es entrar en una etapa de desgaste que no es oportuna aún. Otros apuestan a la relación incondicional y sin autocrítica. En esa línea caen en excesos innecesarios. Como aquel que en su discurso, a nombre de la comunidad politécnica habló de poner a las universidades “al servicio de la cuarta transformación de la República”. O aquel que en redes sociales afirmó que el Presidente

cRA19762003@YAHOO.COM.MX campus

4

MILENIO

¿Qué sigue? Tras el primer escarceo, viene una etapa que debe y tiene que ser decisiva. Poner la lupa en ese acuerdo anunciado entre la Anuies y el presidente electo, es lo primero. Revisar los términos y las alternativas que se van a implementar. No ceder a las tentaciones, que ya se ven en los anuncios de la nueva administración, de hacer a un lado la calidad para masificar la educación superior. Porque el proyecto de universidades impulsadas por MORENA, que se pretende ampliar a nivel nacional no tiene la calidad mínima y que tanto se le ha exigido a la educación superior pública. No tienen los indicadores mínimos de calidad ni instalaciones adecuadas. Carreras que se imparten que no responden a un estudio pertinente de la demanda académica. Eso no debe terminar por ser el eje de los próximos seis años. Los rectores deben sostenerse en la evaluación continua, en la certificación de programas y profesores, en los resultados que se han tenido en los últimos años. No hay excusa para abandonar esta ruta. Y ellos, aunque no atrevan a decirlo abiertamente, lo saben más que nadie. Nuevo rector en la UACJ. En la Universidad

Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), la comunidad universitaria, optó por elegir a Juan Ignacio Camargo Nassar como rector para el periodo 2018-2024, en sustitución de Ricardo Duarte Jáquez. La toma de posesión se realizará el próximo 10 de octubre. Para nadie es un secreto que Camargo Nassar era el candidato del gobernador Javier Corral para hacerse de la rectoría. El actual director del Instituto de Ciencias Sociales y Administración, es hermano de Javier Ignacio Camargo Nassar, notario público muy cercano al mandatario estatal. Como se esperaba desde que Camargo Nassar anunció sus aspiraciones para ser rector de esta institución. Veremos si ya con un incondicional en el cargo, la relación entre el gobierno del estado y las autoridades universitarias deja la tensión que se vivió desde el arribo de Corral a la gubernatura del estado.


Ciencia y tecnología

Reunión con Anuies

Austeridad sin costo...

AMLO y los rectores

El ahora presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, dos semanas después de su victoria, anunció medio centenar de lineamientos para lo que ha destacado como el centro de gravitación de su gobierno: “el combate a la corrupción y la aplicación de una política de austeridad republicana”. Una intención que hace sentido frente a la lista de agravios, ligereza y despilfarro que retrata a una parte importante de la clase política y de servidores públicos. En los lineamientos quedaron anunciadas las modificaciones normativas para atemperar riquezas, costumbres y privilegios de los servidores públicos de alto y no tan alto nivel. No parece sencillo, nada sencillo, cambiar la regulación y las prácticas de esa extensa capa de funcionarios que ha crecido en el invernadero lujoso de la función pública. Pero sí, en algún momento debe comenzar y podría ser en el próximo periodo. No obstante, valdría la pena pensar si todas las medidas anunciadas se pueden y deben aplicarse sin más ni más. El inventario de acciones incluye, entre otras: la reducción del sueldo del presidente de la República y de todos los altos funcionarios públicos que ganan más de un millón de pesos anuales; nada de bonos, vehículos nuevos, ni equipo informático; guardaespaldas solamente para encargados de seguridad; la eliminación de las pensiones para los expresidentes y los viajes al extranjero sin justificación. Un ajuste muy relevante a la estructura burocrática, si se llega a poner en marcha. Pero también está la reducción, en un 70 por ciento, de toda la estructura de confianza y de su gasto de operación. Para este personal se propone que su jornada laboral sea de lunes a sábado y con al menos 8 horas diarias de trabajo. No es la primera vez que se propone recortar a este personal. Sin embargo, el asunto no solamente es si se puede prescindir de servicios especializados, la cosa es que muchos de esos servidores ahora forman parte del servicio profesional de carrera, lo que les otorga estabilidad y permanencia. Despedirlos es difícil y muy costoso, como también lo sería su descentralización. ¿Cueste lo que cueste se hará? Todavía más, en el número 18, entre los muchos lineamientos también quedó incluido: “Se cancelarán fideicomisos o cualquier otro mecanismo utilizado para ocultar fondos públicos y evadir la legalidad y la transparencia”. Una medida necesaria para terminar con la opacidad en el ejercicio de un monto creciente de recursos públicos. No obstante, lo que a primera vista parece justificado, generalizarlo podría provocar la cancelación de múltiples programas de la administración pública. En el sector de ciencia y tecnología, por ejemplo, quedarían en vilo los fondos institucionales, sectoriales y mixtos. Es comprensible la idea de cancelar los fideicomisos. Al comienzo de los años noventa, un fondo fue la figura emblemática que permitió la operación del

No mucho, pero algunas cuestiones se aclararon en la reunión sostenida entre los rectores y directivos agrupados en la Anuies con el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador. Como se recordará, la asociación aprobó a finales del año pasado el documento “Visión y acción 2030. Propuesta de la Anuies para renovar la educación superior de México” para presentar, a los contendientes en la campaña presidencial, el punto de vista del organismo respecto a los problemas que debe sortear el sistema para mejorar su cobertura social, la calidad y pertinencia de la formación profesional y de posgrado, así como construir nuevos vínculos con el entorno económico y social del país y sus regiones. A la reunión con los candidatos (3 y 4 de mayo de 2018) no acudió López Obrador. No obstante, se le hizo llegar el documento y quedó pendiente una reunión para el intercambio de ideas. Esta se llevó a cabo el pasado 15 de agosto y fue convocada como sesión extraordinaria de la Asamblea General de la asociación. Acompañaron al presidente electo Esteban Moctezuma Barragán, posible secretario de Educación Pública en el próximo sexenio, Luciano Concheiro Bórquez, encargado de educación superior en el equipo de transición y probable subsecretario, Juan Ramón Flores, jefe de asesores de Esteban Moctezuma y otros invitados. A diferencia de la reunión con candidatos esta vez se evitó el acceso a la prensa, aunque algunos aspectos de su contenido han logrado trascender al público por entrevistas y declaraciones de los rectores con posterioridad al evento. En las notas de prensa que han circulado en estos días se basa el presente comentario. Todo indica que el tono general de la reunión fue cordial. Según reporteros de La Jornada, López Obrador declaró, al término de la sesión, que “hubo un buen entendimiento tanto con las universidades públicas como privadas” y habría asegurado que “se trató de un buen diálogo” (nota de Laura Poy y Emir Olivares, La Jornada, 15 de agosto 2018). Algunos de los rectores entrevistados corroboran tal percepción. Por ejemplo, José Andrés Suárez Fernández, rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, declaró que “fue una reunión muy agradable, amigable, entre los rectores y directores de educación superior; se habló del futuro de la educación superior en México, donde la estrategia será mantener una educación superior de calidad con cobertura suficiente” (nota de Ambrocio López Gutiérrez, Hoy Tamaulipas, 20 de agosto 2018). En la reunión la representación de Anuies presentó una síntesis de su documento de propuestas enfatizando la necesidad de una estrategia integral que atienda, simultáneamente, los retos de cobertura, desigualdad de oportunidades de acceso, calidad de los servicios de docencia, investigación y extensión, y renovación normativa y organizativa del sistema. Según el reporte del diario Reforma, el Secretario General Ejecutivo de Anuies, Jaime Valls Esponda, afirmó “Ampliar la matrícula nunca será suficiente frente a la inequidad. Debemos comprometernos también con la calidad en la formación

Alejandro Canales

conUNAM-IISUE/SES. trovercanalesa@unam.mx tido Twitter: rescate canalesa99 bancar i o , en lo que se conoció como el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) y que al final de esa década se convirtió en Ipab. Andrés Manuel López Obrador, ahora presidente electo, documentó el caso (Fobaproa, expediente abierto, Grijalbo. 1999). Los fideicomisos públicos siempre han estado moviéndose en el filo de la regulación y la opacidad. A partir de los años 2000, en la ley de ingresos, quedó establecida la obligatoriedad de informar sobre los fondos y fideicomisos federales (CEFP. Fideicomisos públicos. Normatividad relacionada y situación a marzo de 2005). No obstante, con frecuencia, se ha omitido la regulación y múltiples fondos han crecido al amparo de la discrecionalidad, con un volumen de recursos que se incrementa año con año. El principio fiduciario establece un acuerdo para delegar poder o bienes a un tercero para que lo administre a favor de un beneficiario. Los fideicomisos son un contrato, un instrumento financiero, mediante el cual una persona física o moral (fideicomitente, en este caso la administración pública) delega o destina determinado patrimonio a una institución fiduciaria (banca pública o privada) para la realización de objetivos o fines lícitos muy precisos para beneficiar a una tercera persona (fideicomisario) o para sí misma. En mayo de este año, la organización Fundar, presentó su reporte: “Fideicomisos en México. El arte de desaparecer dinero público”. Los datos que ahí se presentan muestran las dimensiones del problema. Por ejemplo, dice que los fideicomisos a nivel federal son 374 y suman recursos por más de 835 mil millones de pesos. Nada para subestimar. Uno de los mayores problemas es que, dice la investigación de Fundar, la mayor parte de los fideicomisos (9 de cada 10) y, por tanto la parte proporcional de recursos, son concentrados en entidades no paraestatales, es decir, funcionan sin mecanismos de control interno. Esto ha provocado que, por ejemplo, en 2016 ejercieran el triple del monto que se les había autorizado. Sin embargo, tal vez, en lugar de prescindir el instrumento financiero, lo conveniente, sería someterlo a las mismas reglas de transparencia, publicidad y rendición de cuentas de todo recurso público. Actualmente, en el caso del sector científico y tecnológico, suman más de medio centenar de fondos (sectoriales y mixtos, principalmente) e involucran más de 26 mil millones de pesos. Es casi una tercera parte del gasto federal en el sector. ¿También debiera ser eliminado? Lo veremos en detalle en próxima entrega. campus

5

MILENIO

Roberto de mejores esRodríguez tudiantes e inGómez vestigadores y UNAM. Instituto en imbuirles un de Investigaciones claro compromiso Sociales. social” (Reforma, roberto@unam.mx 16 de agosto 2018). El señalamiento de Valls coincide con el punto de vista de López Obrador al respecto, quien habría enfatizado la importancia de encontrar un adecuado equilibrio entre las metas de cobertura y calidad que también están presentes en las preocupaciones del gobierno entrante. Según información de El Universal, el presidente electo señaló “Mi planteamiento es buscar el equilibrio, necesitamos la calidad, pero también necesitamos la cobertura, sí queremos una educación de calidad con excelencia, pero también queremos que no tengamos una educación excluyente, la educación no es un privilegio, la educación es un derecho del pueblo” (nota de Misael Zavala y Teresa Moreno, El Universal, 15 de agosto 2018). Además de Valls, intervinieron en la sesión varios rectores y directivos de las IES afiliadas. El presidente en turno de la asamblea, Mario Alberto Rodríguez Casas, titular del Politécnico Nacional, dijo en sus palabras de bienvenida que es momento de “reiterar el compromiso que han hecho las Instituciones de Educación Superior para redoblar esfuerzos que consoliden la Cuarta Transformación de la Nación”, y por lo tanto “es prioridad establecer una agenda de los grandes problemas nacionales para la búsqueda de respuestas endógenas que requieren de la aplicación del conocimiento.” (Anuies, nota informativa, 15 de agosto 2018). También tomaron la palabra Rogelio Garza Rivera, rector de la UANL, sobre el tema de responsabilidad social universitaria; Mirna Alejandra Manzanilla Romero, directora del Instituto Tecnológico de Mérida, que se refirió a los retos del sector educativo tecnológico; Emilio José Baños Ardavín, rector de la UPAEP, a nombre de las universidades privadas; y Juan Méndez Nonell, director del Centro de Investigación en Materiales Avanzados, que se refirió a la importancia de impulsar la investigación científica en el país y a la necesidad de atender los requerimientos de las instituciones que la impulsan. Entre las propuestas que llamaron la atención al equipo de colaboradores de López Obrador, sobresale la de la maestra Manzanilla Romero de aprovechar los programas de vinculación de los institutos tecnológicos (modelo de educación dual) para articular el proyecto de becas destinadas a jóvenes en la doble vertiente de apoyos para estudio o inserción laboral. Pero quizás lo más sobresaliente de la reunión fue el compromiso establecido por López Obrador de que el próximo presupuesto para educación superior conserve el nivel alcanzado el año previo y se ajuste a conforme al dato de la inflación en 2018. Esa es una buena noticia, aunque aún queda pendiente conocer cuál y cómo se desarrollará el proyecto de educación superior correspondiente a la cuarta transformación.


Impacto educativo y social

Elba Esther

Movimientos estudiantiles

Retrato de una líder

UNAM. Seminario libros coEl Seminario de Educación Superior de Educación ordinados (SES) de la UNAM organiza un curso Superior, IIS. por Renaanual durante el segundo semestre del Profesor de la FCPS. t e M a raño. El viernes 10 de Agosto del presente, recillas@unam.mx siske, del comenzó la XII versión dedicada al estuInst it uto dio de los movimientos estudiantiles en de Invesel último siglo. Participan como expositotigaciones res académicos mexicanos y extranjeros, sobre la Universidad y la Educación de la quienes han sido participantes, testigos o UNAM. Son trabajos de consulta obligaanalistas de estos procesos (Véase toda la da en el análisis de los estudiantes, que información en la página del SES). se suman a otros trabajos multicitados El curso actual está pensado para recomo el de Portantiero (1978) sobre essaltar la importancia política y cultural tudiantes y política. En ellos podrá aprede tales movilizaciones, sus impactos en ciarse cómo los movimientos estudiantila educación superior y en la sociedad. les cambiaron la faz de las universidades También, para rememorar y homenajear y la vigencia de tales movilizaciones en al movimiento de Córdoba, Argentina, de la actualidad. 1918 y al medio siglo del movimiento del Resalto también otro libro “ La iz68 en México. La actividad docente del SES es prequierda estudiantil universitaria” (Rivas, sencial y a distancia. Está dirigida a es2007) que trata el período 1958-1972 en tudiantes y a otros públicos que asisten a la UNAM. Este trabajo otorga antecelas conferencias. Además, se proyecta en dentes de la permanencia política de los estudiantes en la UNAM y cómo se entiempo real a 23 sedes en México y Amégarzaron en el 68. Pero, también, avanrica Latina. Este año, el curso cubre a más za elementos para entrar al análisis del de quinientos alumnos, y cada sesión se movimiento encabezado por el Consejo graba y queda puesta en la página del SES, Estudiantil Universitario (CEU) realipara quien deseé verla y escucharla. zado en 1986-87, cuyo recuento, según Los movimientos estudiantiles son mi entender, trascendió el ámbito instide extrema importancia para los acadétucional, trastocó medidas y valores en micos e investigadores preocupados por el campus, que después el cambio y el conflicto salieron fuera, rumbo a social, interesados en “En América Latina, la campaña política del las transformaciones el movimiento por 88. La movilización del institucionales. Tales la reforma universiCEU, en ese entonces, movimientos muestaria de 1918 coincidió con otras tran, cuando se desfue sustancial protestas estudiantiles atan, que los jóvenes y abrió paso a la en España y Francia estudiantes pueden volautonomía universisin que hubiera nexos verse un sujeto social, taria, que en México directos entre ellas. un colectivo que lucha se conquistó con Los dirigentes del por fines concretos, de otro movimiento CEU entendieron que resistencia o defensa estudiantil en 1929” los estudiantes son de derechos violados actores políticos, suen la sociedad, o en las jetos con capacidad de aulas, contra iniciativas transformación, cuya práctica agrupa a educativas de las autoridades que no se personas de distintos orígenes y condiconsideran justas. ción social. En este caso, jóvenes acomLos movimientos estudiantiles son pañados por profesores mostraron que un calibrador de que algo no esta bien la universidad es un espacio de interacen la sociedad, de búsqueda de salidas ción intergeneracional, donde impera ante situaciones que oprimen, compliel razonamiento y la razonabilidad pocadas por sentimientos de impotencia lítica para llegar a acuerdos. Cuando se para cambiarlas. El movimiento M15 en trastoca la posibilidad de diálogo, por Europa, puede servir como ejemplo recualquier bando, y la autoridad se queda ciente de cómo se originan y desarrollan sin capacidad de llegar a acuerdos con las movilizaciones de estudiantes. los estudiantes, se dan conflictos como En América Latina, el movimiento el de la UNAM en 1999, que se vuelven por la reforma universitaria de 1918 fue verdaderos galimatías. sustancial y abrió paso a la autonomía Finalmente, los movimientos estuuniversitaria, que en México se conquistó con otro movimiento estudiantil en diantiles han sido un baluarte en la de1929, cuyo resultado fue fundamental fensa de la autonomía y la democracia. para el desarrollo y crecimiento de nuesNuestras universidades públicas son lo tras universidades. Posteriormente, el que son por la autonomía, cuyo concepto movimiento del 68, como se ha dicho, está revisado en un número especial de cambió el escenario político nacional, Perfiles Educativos (IISUE, 2010). Históuna de cuyas repercusiones ha sido la luricamente fundamental fue la defensa de cha contra el autoritarismo en favor de un la autonomía que hizo el Rector Barros régimen democrático, con todo lo que eso Sierra. Y en esa línea, el Rector Graue significa para la vida social de México. ha declarado la indispensabilidad de la Hay una vasta literatura sobre el tema, autonomía y la democracia, de la libera nivel nacional e internacional, y ensatad y la igualdad social, de la calidad y yos sobre cómo afectó a las universidades equidad educativa, como valores que públicas en los estados de la República. enarbolamos los universitarios y pilares Sobre los movimientos estudiantiles para la buena marcha de nuestras instien América Latina destacan los cinco tuciones.

cartoscuro

Humberto Muñoz García

campus

Días antes de que se promulgase la Reforma Educativa (RE), (25 de febrero de 2013), y dentro de la llamada resistencia pacífica del SNTE acordada el 21 de diciembre, la profesora Gordillo ensaya, posiblemente como último recurso, un acercamiento con la conducción política de aquella. Así afirma: “estamos con el presidente de la República en el esfuerzo de modernización educativa, no estamos con el Congreso en la palabra permanencia” (11 de febrero). La profesora había convertido esa palabra, permanencia, en el leitmotiv de su oposición. Por más que los signantes del Pacto por México, así como el propio presidente y el secretario de Educación Pública, hubiesen dicho que la RE no se asimilaba con despido o rescisión laboral. La causa de la líder sindical para que dicha palabra se retirase en el momento en que se discutiesen las leyes secundarias, era también un recurso para no quedar atrás de la CNTE, cuyo movimiento estaba inspirado, básicamente, en que dicho peligro era considerado inminente (al relacionarlo con los efectos adversos en la evaluación de los profesores). El 25 de febrero, y seguramente sin una respuesta, por parte del Gobierno, la profesora deja caer una bomba política y mediática: “el SNTE manifiesta su preocupación por la ignorancia del secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, respecto al sistema educativo”. Su actitud no era nueva, ya la había empleado antes con singular éxito. Primero, al argumentar que no aceptaría el nombramiento para dicho puesto de Juan Carlos Romero Hicks (ex gobernador de Guanajuato y ex rector de su Universidad), en los días previos al sexenio del presidente Calderón. Luego, para aplicarle el mismo calificativo en varias ocasiones a la titular de la SEP, Josefina Vázquez Mota, hasta que consiguió su ‘renuncia’ (como muestra, uno de ellos: “ . . . es una ignorante en materia de educación, insensible, doctrinaria y ha politizado a la SEP”, El Universal, 23 de julio de 2007). Quedará en la especulación si aquella frase dirigida al secretario Chuayffet fue la gota que derramó el vaso, o si el Consejo Nacional del SNTE (mismo que iniciaba el 27 de febrero en Guadalajara)

6

MILENIO

se aprestaba a lanzar una ofensiva contra la Reforma, como argumentaron varios analistas. No sería la primera vez que la dirigencia del gremio magisterial introdujera a última hora puntos que la agenda inicial no contemplaba. El Consejo de Guadalajara se lleva adelante en los días en que estaba el escándalo mediático por la aprehensión de la maestra, no dándose reacción alguna que supusiera una defensa en torno a su presidenta. De manera muy parecida a lo ocurrido 24 años atrás, cuando el gobierno depuso al profesor Jongitud como líder moral, muy pocos miembros del SNTE deploraron los acontecimientos. El secretario general de esa organización, Juan Díaz, continuó al frente de ella. Ahora, dos semanas después de su liberación definitiva, la maestra ha emitido un mensaje que se resume en una frase y en una gestualidad categórica: “recuperé la libertad y la reforma educativa se ha derrumbado”. Califica lo acontecido en el SNTE, desde aquél 26 de febrero de cinco años atrás, en que fue apresada en el aeropuerto de Toluca, como una traición que llevó a la organización gremial a la autodestrucción con las conductas abyectas que practicó su actual dirigencia. Frente al gobierno que la humilló, según expresa, se asume como “un chivo expiatorio al que se le culpó de todo”, siendo sometida a “persecución política, acoso e injusticia”. Aún le alcanzó el aliento para hacer un diagnóstico: “la educación que tenemos no responde al tiempo que vivimos”. Genio y figura, la maestra Elba Esther está de vuelta.

*** Pilón: “Por una de esas cosas

tan absurdas de la vida….”, recordando a Consuelito Velázquez, mi texto de la semana pasada era sólo un borrador. La versión final se quedó en espera de un mejor mensajero. Aunque los errores eran de dedo, menores, el último párrafo sí hacía diferencia. Aquí se incluye para desfacer el entuerto. En suma: antes de echar abajo todo (la RE), se vuelve imprescindible distinguir lo propiamente educativo de lo no educativo de la RE. Si no se procede así, separando las cosas, sólo se estaría “tirando al niño con todo y agua sucia”.

Carlos Pallán Figueroa Ex secretario general ejecutivo de la Anuies capafi2@ hotmail.com

el mensaje de la maestra se traduce en la regresión de la reforma educativa


UAEM y TSJEM

Compromiso profesional

suman esfuerzos para difundir cultura de la legalidad

¿Qué hará ahora que ya obtuvo el doctorado? Gloria Esther Trigos Reynoso distintas tanto en costumbres como en creencias y, en muchas ocasiones, los llevan a debilitarse en su propósito de concluir sus estudios universitarios. Para éstas áreas de oportunidad, faltan programas institucionales que las atiendan con denuedo y sobre todo, de manera oportuna. Por otra parte, no se puede soslayar que en los planes de desarrollo se ponen de manifiesto algunas problemáticas, que tienen un carácter indicativo para ser tomado en cuenta para la elaboración de proyectos que respondan a las intenciones institucionales plasmadas en el documento oficial. Sin embargo, para estructurarlos por lo general se toman sugerencias recabadas en consultas abiertas o por encuesta sin complementarlo con estudios sistemáticos que desemboquen en esos resultados. En consecuencia, se evidencia la falta de un método para atender institucionalmente esas áreas de oportunidad quedando, por lo regular, a nivel de líneas de acción sin ejercer. No alcanzan a convertirse o a tener el carácter de políticas de desarrollo institucional y que tengan continuidad, al margen de los cambios administrativos periódicos, normales en la vida de todas las instituciones. En este escenario nos preguntamos, ¿y… el esfuerzo realizado previamente, dónde queda?, ¿es necesario que en cada cambio de administración se inicie de cero? Ante esa situación, surge como necesidad sentida, la conveniencia de fomentar y asumir, como signo de identidad institucional, una cultura colaborativa que, como señala Grande (2002) citando a Santos Guerra: • Multiplica la eficacia al incidir todos los profesionales en las mismas ideas, actitudes y objetivos. • Ayuda a eliminar los errores, las repeticiones innecesarias, las omisiones de aspectos importantes que por no ser competencia expresa de nadie, pasan inadvertidos. • Permite que los profesionales aprendan unos de otros, que se ayuden unos a otros, que intercambien sus ideas, sus experiencias, sus materiales. • Favorece el desarrollo de actividades pedagógicamente enriquecedoras, como la actitud de escucha, el intercambio, el respeto mutuo, la ayuda al compañero, etc. Esta práctica evitaría, lo señala el mismo autor, que desaparezcan los avances o progresos pedagógicos, en cuanto las personas implicadas en la innovación dejan la institución o bien ésta no dedica los recursos suficientes para proteger los logros obtenidos. En estos casos, las innovaciones y cambios dependen más de las actuaciones y voluntarismos personales que de la propia cultura institucional. A manera de cierre de esta reflexión y, como contraparte de la pregunta inicial planteo la siguiente ¿el compromiso de un profesional, concluye en algún momento de su vida? o ¿es la misión que debe cumplir hasta el último de sus días? ¿Es cuestión de cómo entendemos y asumimos la mística del trabajo en lo individual o, es algo mucho más amplio, que tiene que ver con la cultura institucional? Considero que cuando uno encuentra una veta qué explotar, se debe aprovechar al máximo en beneficio de las generaciones que seguirán existiendo. Quizá la clave sea procurar la formación de recurso humano para que prosiga trabajando con un método probado, pero también perfectible con base en las características de cada espacio socio histórico. Es decir, cuidar celosamente el relevo generacional transmitiendo el conocimiento funcional que se haya generado, para su aplicación y enriquecimiento en diferentes contextos. El tiempo me dará la razón…si la tengo.

Dirección de Sistemas Administrativos Universidad Autónoma de Tamaulipas • gtrigos@uat.edu.mx campus

7

El rector Alfredo Barrera Baca y el presidente del TSJEM, Sergio Javier Medina Peñaloza firmaron el acuerdo.

La Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y el Poder Judicial del Estado de México suman recursos y capacidades para difundir la cultura de la legalidad y promover principios que siembren en el comportamiento social la idea de la justicia, sostuvo el rector Alfredo Barrera Baca, quien destacó que ambas instituciones comparten el compromiso de actuar por el bien común siguiendo los dictados de la legalidad. Al firmar un convenio específico de colaboración con el presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de México, Sergio Javier Medina Peñaloza, Barrera Baca manifestó que en el marco de este instrumento legal, la radiodifusora universitaria Uni Radio 99.7 F.M. trasmitirá el programa “Yo por la justicia”, que tendrá como invitados a expertos del poder judicial de la entidad. Ante el consejero de la judicatura y ex rector de la UAEM, Marco Antonio Morales Gómez, enfatizó que “sin duda, la estación universitaria será el espacio idóneo para que todo oyente conozca la mejor forma

Participación ciudadana Bajo un esquema accesible a todo público, “Yo por la cultura” tiene por objeto fortalecer y preservar los principios y valores sociales, difundir las ideas de respeto y convivencia con el otro, señaló Medina Peñaloza, quien destacó que además de dictar sentencias, el poder judicial es determinante para sustentar el orden social.

Gastón Pedraza Muñoz resaltó la importancia de que la sociedad sea partícipe de los cambios sociales y jurídicos de los últimos años en temas uaem

Recuerdo que, hace algunos años, un gran amigo me hizo esa pregunta al enterarse que había obtenido mi grado doctoral. Una pregunta a tono con el momento que estaba viviendo y, aunque yo creía saber qué iba hacer, no puedo dejar de reconocer que, realmente, me cimbró. Me quedó claro que procurar una formación determinada, implica un compromiso que lejos de concluir con la obtención del título correspondiente, apenas marca el inicio de su cumplimiento. En el proceso de definir qué sigue, se presentan, de manera alterna o simultánea, espacios de motivación y también de desaliento (quizá éstos sean más frecuentes) que ayudan a valorar si se avanza o se desiste en profundizar, en la línea de investigación iniciada. Ello permite reconocer que gozamos de libre albedrío al momento de tomar una decisión como en este caso: quedarse cómodamente a vivir y hasta presumir ese grado de estudios en papel o, tratar de honrarlo. En mi caso, decidí darle forma e ir concretando algunas acciones específicas, aunque modestas aún, para hacer visible la propuesta en torno a la atención oportuna y adecuada a la diversidad presente en nuestra población estudiantil, con base en el uso de datos sistematizados, con base en la analítica académica que derive en atención a diferentes temáticas, como por ejemplo conocer los impactos que tienen los programas sociales, que lleguen a sustentar la emisión de políticas de desarrollo institucional. No ha sido tarea fácil, ya que ha implicado un constante ejercicio con limitados recursos, con el propósito único de proponer mejoras pertinentes a la atención a nuestros estudiantes, centro de atención de toda institución educativa. Sin embargo, conforme se ha avanzado, se han ido obteniendo elementos que fortalecen la convicción de estar incursionando en el camino correcto y que al mismo tiempo, nos permiten decir con toda confianza que: cuando la realidad que viven nuestros alumnos sea la guía de lo que se debe atender y con qué prioridad, se habrán dado algunos pasos hacia construir una institución educativa comprometida con su comunidad. En este contexto, a través de diversos artículos, se ha puesto de manifiesto parte de la problemática que viven en el día a día, los becarios de varios programas (Verano de la Investigación Científica, PRONABES, hoy Manutención, Oportunidades, hoy PROSPERA), los que se van porque no pueden continuar por razón académica o económica, los que se van porque se rigen por un tipo de racionalidad distinta, los que se quedan hasta terminar, los que egresan con rezago, los que habiendo concluido sus estudios de grado se quedan con ese nivel, los que siguen estudiando y logran incursionar en organismos o sistemas en los que se seguirán superando (S.N.I., Academia de Ciencias, etc.), los que se quedan sin participar a esos niveles porque prefieren el confort de un trabajo estable, los alumnos sobresalientes, los que forman parte de comunidades indígenas y los que proceden del extranjero, los alumnos que tienen algún tipo de discapacidad, los que concluyen sus estudios y no se titulan, entre otros. Cabe señalar que en todos los casos señalados está presente un factor que es determinante tanto en el desempeño académico como en la permanencia en sus estudios: el traslado de su ciudad de origen a otra ciudad para seguir estudiando, lo que significa un fuerte reto a vencer por quienes tienen que hacerlo, ya que implica vivir (de manera solitaria o acompañados por personas con las mismas problemáticas), otras realidades, que luego los ponen de cara a confrontar situaciones

MILENIO

de proceder ante la injusticia”, pero también reconocer el mejor camino para no caer en ella. Acompañado del director general de Comunicación Universitaria, Gastón Pedraza Muñoz, y la directora de Comunicación Social del Poder Judicial, Marta Valdespino Vargas, Alfredo Barrera Baca indicó que al enfocarse en una pedagogía ética y para la ética, la UAEM sensibiliza en temas como la responsabilidad y los derechos ciudadanos. En el salón de plenos del edificio administrativo del Poder Judicial, el magistrado Sergio Javier Medina Peñaloza subrayó que con la solidaridad y liderazgo que distinguen al rector Alfredo Barrera Baca será posible fortalecer la difusión de la cultura de la legalidad en un contexto social de mayor amplitud. el programa

radiofónico “Yo por la cultura”, que será transmitido los días miércoles a las 13:00 horas, es la cuarta etapa de un proyecto de difusión respecto al quehacer del Poder Judicial

como violencia de género, diversidad sexual, acoso y discriminación; asimismo, que conozca el funcionamiento de las leyes y el sistema de justicia en México. En tanto, Martha Valdespino Vargas expresó que la signa de este instrumento de colaboración muestra el interés de ambas instituciones por hacer de la justicia un valor fundamental en la vida cotidiana, mensaje que con el apoyo de Uni Radio 99.7 se reforzará entre los jóvenes y la sociedad en general.


entrevista

50 años de construcción del México actual

Con el movimiento de 196 el cambio político real: Para el académico y economista, el levantamiento universitario de aquellos años, una naciente exigencia de una mayor apertura siempre, ex diputado federal por el PSUM, Cordera admite que en el movimiento estudiantil se pueden encontrar los orígenes de la verdadera democratización de México. Para el ex dirigente estudiantil, lo vivido y lo experimentado en aquella atmósfera que ha rodeado la vida de esas generaciones, no es algo de lo que se haya arrepentido. Por el contrario, se trata de un episodio que permitió el ejercicio de la libertad. Un factor que tal vez fue lo que dio, a decir de Cordera Campos, la fortaleza del movimiento. Un movimiento que “tuvieron que derrotar a sangre y fuego, porque fue constitucional y planteaba el derecho a ejercer los derechos, es de ahí que derivamos luego la idea que comenzó a construirse nuestro país, un auténtico reclamo democrático emanado de la sociedad y de sus núcleos más activos, más conscientes, se fue desparramando en todo el cuerpo social hasta ir conformando un nuevo cuerpo político”.

(Las élites) no pudieron asimilarlo, entenderlo, darse cuenta que el conflicto no es excepcional, el conflicto es parte permanente de una sociedad moderna como ya comenzaba a ser la mexicana”

El intelectual Rolando Cordera Campos señaló que el movimiento de hace cinco décadas cambio su vida más allá de la metáfora.

L

as derivaciones del movimiento de 1968 tienen una línea de continuidad hacia el cambio político real de México, considera el economista e intelectual Rolando Cordera para quien la libertad nunca se olvida, citando el discurso de Eduardo Valle del 13 de septiembre de aquel año axial, y quienes la olvidan, dice, les va mal en la vida, se les aplana la sensibilidad, se le cierran las expectativas.

Rolando Cordera Campos, economista, profesor Emérito de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tiene en el centro de sus preocupaciones académicas los problemas sociales y de justicia y actualmente es el Coordinador del Programa de Estudios del Desarrollo de la institución. Para Cordera, aunque han pasado 50 años del movimiento de 1968, reconoce que como para él y muchos jóvenes mexicanos, fue crucial. Apunta: A mí me cambió la vida, en el sentido no metafórico de la palabra solamente, sino, en los hechos, es decir, yo

acabé firmando después del 2 de octubre un manifiesto pidiendo la libertad de los presos políticos promovido por varios de nuestros queridos maestros de la escuela de Economía, y por eso, junto con otros, me pidieron la renuncia; yo trabajaba en el gobierno, regresé a México en Junio del 68 y rápido me invitaron los amigos y excamaradas a diferentes coloquios, proyectos, cenáculos y “vino el remolino y nos alevantó”, como dice el corrido, comenta con alegría y satisfacción. Así empieza la conversación de Cordera con Campus sobre el 68. Líder de un grupo de izquierda intelectual, activo políticamente jorgemedinaviedas@gmail.com

campus

8

MILENIO

Por eso, apunta, el título del libro de Gilberto Guevara, La Libertad nunca se olvida, no debe, en efecto, soslayarse. Y más ahora que se conmemoran los 50 años del movimiento. Fue un punto de inflexión desde el cual se comenzó a configurar la pluralización de nuestro país en el escenario político de finales de siglo y los años que lleva recorridos la centuria actual. Por un momento, comenta Rolando, se olvida que la inmediata secuela del movimiento “fue un reclamo de derechos sociales, fue la lucha por la sindicalización, por la democracia sindical, la insurgencia sindical y la independencia sindical por un lado, y por otro una movilización portentosa de los campesinos en México, a todo lo largo y ancho del país, primero


68 inició : Rolando Cordera y justicia social, culminó en una fuerte lección de los jóvenes a a la sociedad mexicana por tierra reclamando todavía tierra en los años 70 y luego reclamando otras formas de organización de los productores rurales de nuestro país”, A la distancia, apunta, el movimiento estudiantil de aquellos años fue una gran lucha por la justicia social, por actualizar el lema de justicia social que es “un compromiso constitucional del Estado posrevolucionario, que se había olvidado, o por lo menos soslayado, o pospuesto, sin fecha de término en cuanto su posposición, igual que había pasado con la democracia”.

La democracia en ciernes

Rolando Cordera apunta que las primeras exigencias de una mayor apertura en el terreno político ya estaban hechas y fueron encaminando el reclamo democrático propiamente dicho en el que confluyen los que él llama, herederos, los legatarios del 68, los sindicalistas, muchos derrotados, campesinos en lucha y clases medias profesionales y empresarios asustados por los intentos de reforma económica desde arriba del presidente Echeverría, y luego, la nacionalización de la banca decretada por el Presidente López Portillo. “Todo eso confluyó en la exigencia de un cambio político real. Que empezó a darse con las reformas de López Portillo, Reyes Heroles en 1977, pero es el movimiento también”, recuerda. De ahí que no fuera extraño encontrarse, por ejemplo, las movilizaciones de Cuauhtémoc Cárdenas en el 87-88, “no era extraño que te encontraras con antiguos camaradas sindicalistas que andaban en la movilización, que ya era otra movilización, era auténticamente el gran reclamo”. Fue un momento, comenta Cordera Campos, en que se dio la suma, la condensación del gran reclamo democrático que se había ido construyendo y que, empieza a construirse precisamente con aquel movimiento del 68, en donde los jóvenes mexicanos urbanos, modernos, le dan una lección a toda la sociedad mexicana, incluyendo a quienes los reprimieron, persiguieron y encarcelaron. “Una lección de consistencia de honorabilidad y, te repetiría, de fe incluso, en la Ley, en el Derecho y en la Constitución, de ahí viene su gran fuerza y de ahí

fotos: especial

En el 68 cobró fuerza la sociedad semi industrial profesionista dejando atrás el binario rural/urbano.

que no lo podamos olvidar. Luego vinieron muchas tonterías de grupos extremistas que renegaban del discurso constitucional. Renegaban incluso de que se cantara el himno nacional pero eso ya lo veo yo como infantilismo y socialmente… fue lamentable”, rememora otra de las voces del 68 que ha repasado esta historia en las páginas de este suplemento. Y ese momento, le pregunto, tiene que ver también con la incisión en el Partido Revolucionario Institucional que justamente muestra que en la propia élite mexicana hay una ruptura entre los grupos más nacionalistas y los grupos que buscaban una alternativa distinta, que luego habrían de ser llamados neoliberales, a lo que Rolando Cordera comenta que, en efecto, hay vasos comunicantes muy fuertes.

Vasos que se fueron forjando a lo largo de los setentas, por ejemplo “el sindicalismo, los sindicalistas no dejan pasar la oportunidad para proponerse como legatarios continuadores del 68, y el discurso democrático de los ochentas, noventas, es también un discurso que rescata, reivindica la herencia del 68 aquí sí, claramente en torno a derechos constitucionales y derechos políticos”. Y esta ruptura, señala, no se da de manera totalmente abrupta porque previamente se registraron conatos, muestras de que esa ruptura se estaba dando en los enfrentamientos con Echeverría de las cúpulas empresariales, que luego se forma como cúpula formal en el Consejo Coordinador Empresarial precisamente en la época del Presidente Echeverría.

Los estudiantes dieron al país una cátedra de honorabilidad.

campus

9

MILENIO

Y aunque el Presidente López Portillo, recuerda, trata de cerrar esas brechas, esas heridas, con su alianza nacional y popular para la producción y el desparrame de los excedentes petroleros, y lo logra, esto fue solo de manera tentativa y temporal. “Fue muy efímero ese logro que se rompe no solo con la nacionalización de la banca, sino con la falta total de solidaridad de los banqueros con un gobierno puesto contra la pared por los banqueros internacionales y, obviamente, la caída del precio del petróleo”, dice. Justo ahí, se va configurando lo que luego va a ser la ruptura política de las élites que protagonizan Cuauhtémoc Cárdenas y sus compañeros, y por otro lado, la afirmación cada vez más clara de una corriente que “nosotros llamamos neoliberal, que ve en el mercado la clave de todas las reformas, la madre de todas las reformas. “Para ellos es la reforma de mercado que quiere decir mientras más mercado mejor; se renunció al Estado y se confió en esa sociedad atomística con la que soñaba la señora Tatcher, quien dijo ‘no existe eso llamado sociedad’ “, comenta.

Un escenario conocido

A final de cuentas, plantea Rolando Cordera, el movimiento estudiantil y social de 1968 terminó por convertirse o consolidarse como una llamada de atención de los jóvenes privilegiados a sus élites. Una forma de decirles que el desarrollo no era suficiente, no asimilaban que esos muchachos, que van a ser los futuros dirigentes del país, estuvieran gritando en el Zócalo. “No pudieron asimilarlo, entenderlo, darse cuenta que el conflicto no es excepcional, el conflicto es parte permanente de una sociedad moderna como ya comenzaba a ser la mexicana”, ahonda Cordera Campos. Por ello, antes de concluir la conversación, le cuestiono en torno a los resultados recientes en las elecciones presidenciales. Y le comento que, al igual que mucha gente, creo que lo ocurrido el pasado uno de julio no hubiera sido posible sin el 68. Una de las mentes que pensaba precisamente en esa dirección, le digo, era Rafael Segovia, quien comentaba que el PRI nunca le ce-

Jorge Medina Viedas

dería el poder a la izquierda, y por eso había ocurrido la transición en 2000 hacia el Partido Acción Nacional. Y por esa tendencia, le hago ver, nunca se pensó que un partido proveniente, digamos del mundo de la izquierda, de alguna manera, llegara al poder de esa manera en cómo se dieron las elecciones de este año. Cordera Campos dice, por el contrario, que él no está convencido de esta idea, porque es, de alguna manera, violentar a la historia, aunque, en los hechos, sí hay una comunicación que uno puede encontrar como una comunicación de larga duración. “El 68, en ese sentido, es una especie de gran matraz donde comienzan a mezclarse los diferentes vectores, factores de fuerza de aquella sociedad, que ya no era la sociedad binaria digamos rural urbana, mayoritariamente campesina y dispersa, no, es cada vez más una sociedad urbana con semi industrial con muchos profesionistas”, señala. Al mismo tiempo, puntualiza Rolando, comienza a haber también muchos intelectuales vinculados a la academia, ya no el intelectual clásico liberal. Entonces en los hechos históricos, “sí podemos hablar de una relación, de una comunicación a lo largo de los años, pero decir que sin eso no hubiera habido lo que hoy estamos viviendo me parece que es exagerado, pudo haberse dado lo que estamos viviendo por otras vertientes”. “A dónde iba Chile si el gobierno del presidente Allende hace lo que tenía planteado hacer, se mantiene en su palabra o se tienen elecciones, y es sucedido por un gobierno demócrata cristiano, ¿hubiera sido sin embargo un Chile mejor con menos desigualdad y menos frágil de lo que es ahora? Sí, ¿pero el Chile de hoy entonces, es inconcebible sin el golpe de Estado de la dictadura? ¡No!”, apunta. Con esa reflexión concluye la plática con Cordera Campos, quien a 50 años de distancia no duda en señalar que el movimiento de 1968 abrió camino para una democratización que con los años posteriores se fue gestando y que, hoy, a pesar de las imperfecciones que arrastra, es un legado de aquellos que alzaron la voz en aquellos tiempos.


fabulaciones

El futuro de las aulas

¿Nueva pedagogía o Las nuevas tecnologías de información y comunicación, y en especial, el interés puramente económico, amenazan con

E

n El País Semana l (25/08/2018), Cristina Galindo, redactora de Economía del diario español El País, entrevista, con agudeza, a la hispanista y pedagoga sueca Inger Enkvist (1947), autora, entre otros libros, de La buena y la mala educación (2011) y Educación: Guía para perplejos (2014), quien no teme contradecir a los “expertos” que hoy afirman que la escuela tradicional ya no sirve y que, por lo mismo, hay que cambiar no únicamente los postulados de la pedagogía, sino también, y, sobre todo, las formas de enseñar y de aprender, la autoridad del maestro y hasta la disposición de los pupitres en el aula para hacer de la escuela un lugar más parecido a un sitio de holganza que a un ámbito escolar.

lapedagoga sueca Inger Enkvist no está de acuerdo con la denominada “nueva pedagogía”

Enkvist no está de acuerdo con lo que se ha dado en llamar la “nueva pedagogía en tiempos de internet”, que implica prácticamente la desaparición del salón de clases como lo conocemos, el menoscabo de la autoridad del maestro como guía del saber, y la entronización de la libertad casi ilimitada del alumno que acabará dando la puntilla al “moribundo” sistema educativo tradicional. De la extensa y estupenda entrevista de Cristina Galindo a Inger Enkvist, rescato cinco aspectos en los que coincido con la pedagoga sueca y que me, parecen, dignos de consideración en tiempos de “aulas abiertas” y “aulas invertidas”, de alumnos empoderados y profesores menospreciados, así como de disciplinas borradas y saberes difuminados. Estos cinco aspectos en los que Enkvist es más que enfática son los siguientes: • “La relación entre padres e hijos se basa más que nunca en las emociones. Tenemos una vida más fácil y queremos que nuestros hijos también la tengan. Pero la escuela tiene que ser consciente de que su tarea principal sigue siendo formar intelectualmente a los jóvenes. La escuela no puede ser una guardería, ni el profesor un psicólogo o un trabajador social.” • “La escuela es un sitio para aprender a pensar sobre la base de los datos. Lo de insistir en aprender a aprender sin hablar antes de aprendizaje es una falsedad, porque no podemos pensar sin pensar en algo. Sin datos, no hay con qué empezar a pensar.” • “La satisfacción de la escuela debe estar vinculada al contenido:

fotos: especial/ ricardo reyes

entrar en una clase y que te cuenten algo que no sabías. Pero hay que saber que para entender algo nuevo hay que hacer un esfuerzo. Además, es fundamental que el maestro nos enseñe a leer y también cómo comportarnos. Es imposible aprender bien sin que haya orden en el aula. Esa es la base principal: comportamiento, lectura y aprecio por el conocimiento.” • “La OCDE es una organización económica y analiza la educación desde esa perspectiva. Lo que PISA no revela es si hay buen ambiente en el aula, si se inculcan buenos principios de trabajo, si se enseñan bien las humanidades, las ciencias sociales, las materias estéticas como el arte y la música, que son esenciales. PISA es una prueba muy específica que analiza algunas cosas. Las escuelas y los países deberían defender que ellos ofrecen mucho más que eso.” • “El alumno tiene que respetar las indicaciones del profesor, hacer las tareas y, por ejemplo, no mentir. Antes, mentir era muy grave. Ahora parece que no pasa nada. He visto a jóvenes que se inventan motivos para justificar por qué no han hecho un trabajo, que escriben de forma poco legible para generar dudas o discuten todo el rato con los profesores. Sé lo desagradable que resulta que un alumno intente mentirte. Lo he visto, en el instituto y en la universidad. Cuando un profesor siente que no se le respeta, que intentan engañarle, se rompe toda relación de enseñanza.” Es obvio que la “nueva pedagogía” de la que hoy se habla tanto, y que pretende instaurarse globalmente, viene empujada por las tecnologías de información y comunicación y está alentada, en lo económico, por

campus

10

la industria de internet. Pregonar que el maestro ya no sirve, o que es disfuncional en este nuevo escenario tecnológico, es restarle toda importancia a la educación misma. Si no hay quien enseñe, no habrá quien aprenda, y si lo que se aprende es tan insustancial y desechable, como lo que se puede sacar después de una inmersión en las poco profundas aguas de internet, toda la formación pierde sentido. Si la educación tiene alguno es, justamente, por oponerse al facilismo.

El significado de la escuela

No se equivoca Inger Enkvist cuando enfatiza que “la escuela tiene que ser consciente de que su tarea principal sigue siendo formar intelectualmente a los jóvenes”. Sin esta formación intelectual, la escuela deja de tener significado. Que la escuela se convierta en un sitio preferentemente de holganza no quiere decir que privilegie una educación placentera; quiere decir, exactamente, que el profesor no tiene nada que enseñar y que el alumno no tiene nada que aprender o, mejor dicho, que el alumno cree, de antemano, que el maestro no tiene nada que enseñarle y que, por lo tanto, no tiene por qué respetarlo. Si el profesor se presenta, lo presentan, o pretenden presentarlo, como un “asesor” del alumno, quiere decir esto, evidentemente, que el maestro se ha subordinado al aprendiz. Y a lo largo de toda la historia del aprendizaje de los oficios (y existe incluso el oficio de vivir), el subordinado ha sido siempre el aprendiz: el que, al observar cómo se hace algo, iguala al maestro y puede incluso superarlo, pero, como es lógico, esto sólo después de aprender de él. Enkvist vuelve a tener razón cuando asegura que “la escuela es un sitio para aprender a pensar sobre la base de los datos”. Si no hay datos, si no hay información, si no hay conocimiento, si no hay pautas, el supuesto aprendizaje se difumina hasta volverse nada. ¿Pensar por pensar o, como suele decirse en la “nueva pedagogía”, aprender a aprender? No seamos sofísticos. El pensamiento se vuelve útil cuando pasamos de lo abstracto a lo concreto: cuando el pensamiento puede aplicarse en algo, y cuando ese pensamiento, que ha alcanzado concreción, nos sirve para resolver, en la teoría, no sólo un problema matemático o un problema filosófico, sino para resolver también, en la práctica, nuestras propias vidas. ¿Pensar por pensar? En este punto traigo a la página un poema de Hans Magnus Enzens-

MILENIO

berger (“Red neuronal”), del todo ilustrativo: “Piensa en un árbol de baobab,/ gigante rico en ramas,/ y puéblalo en la imaginación/ con miles de diminutos monos;/ imagínate cómo trepan,/ se balancean, cómo se agarran/ entre sí, colgándose de rama en rama;/ hasta que se dejan caer,/ toman el viento, se juntan, están absortos/ —¡Piénsalo, oh pobre pensador!/ Después saltan de nuevo,/ rabiando veloces, pululando eléctricos,/ vacilan y se precipitan;/ o están allí sentados, simplemente así,/ flojos y se rascan soñadores,/ hasta el próximo ataque./ —¡Ay del que/ quiera describir todo eso!/ Ríe, horrorízate, maravíllate,/ pero deja, antes de volverte loco,/ de reflexionar sobre la reflexión”. Como afirma la catedrática en la Universidad de Lund, “la satisfacción de la escuela debe estar vinculada al contenido: entrar en una clase y que te cuenten algo que no sabías”, pero incluso para entender o comprender algo nuevo hay que hacer un esfuerzo, ese esfuerzo que en los tiempos de internet se ha perdido prácticamente. Todo se desea masticado e incluso digerido, y que no quite mucho tiempo para pasar a otra cosa que, por lo demás, suele ser insulsa. La base de la educación, dice la pedagoga sueca, tiene tres pilares: “comportamiento, lectura y aprecio por el conocimiento”. ¿Cómo podría alguien objetar esto? Incluso la cortesía, que es virtud Algunas de las nuevas tendencias pretenden presentar al docente como un “asesor” al servicio del alumno.


o deseducación? transformar las aulas, pero no para mejorar del comportamiento, se ha ido desvaneciendo en la relación “alumno-maestro” y “maestroalumno”. En cuanto a la lectura, ésta es la base del conocimiento, y éste, a su vez, no puede fructificar si no hay aprecio por él. Pero, además, hablamos de un conocimiento sólido y no de uno relacionado con banalidades. Leer para aprender y aprender para conocer. Es el principio de la educación que hoy se pretende diluir nada más porque la “nueva pedagogía” ha descubierto que todo esto aburre a los alumnos.

Educar más allá del interés económico

Lo de la prueba PISA de la OCDE merece un cuestionamiento aparte, pero, en síntesis, lo que dice Enkvist resulta irrebatible: lo que mide y analiza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, acerca de la educación, está anclado, como es obvio, en lo económico, y no puede variar su perspectiva. Incluso lo cualitativo, en esta prueba, conduce siempre a la economía y, por supuesto, a la política. Pero, como recomienda la pedagoga sueca, quien ha enseñado en todos los niveles educativos, “las escuelas y los países deberían defender que ellos ofrecen mucho más que eso”; porque la educación no tiene que ver únicamente con puestos de trabajo, con ofertas y demandas laborales, con mayores habilidades para mejores salarios, sino también con un tipo de bienestar, emocional e intelectual, que no depende necesariamente de lo económico y lo político, y que cuestiona seriamente esta visión tan precaria. La filosofía nos enseña que el saber y el conocimiento son importantes, pero que, a final de cuentas, son las emociones y los sentimientos los que nos hacen felices o desdichados. Por eso, a pesar de sus amplios conocimientos, hay personas sumamente infelices, en tanto que otras, con mucho menos saber, viven satisfechas. Los grados escolares y los altos salarios no nos salvan de la soledad y de la angustia (tampoco, por cierto, de la estupidez, como lo prueba el libro Por qué las personas inteligentes pueden ser tan estúpidas), y esto tiene mucho que ver con el tipo de educación que hemos recibido, con el aprendizaje que, muchas veces, privilegió justamente las habilidades técnicas, para una mayor recompensa pecuniaria, por encima de la inteligencia emocional. Noam Chomsky es muy preciso al distinguir entre educación y domesticación. Asegura: “Una vez que se te

juan domingo arGüelles

ha educado, se te ha socializado ya de una manera que respalda las estructuras de poder que, a su vez, te recompensan generosamente. [...]. En Harvard no aprendes sólo matemáticas; aprendes, además, qué se espera de ti por ser un graduado de Harvard, qué conducta has de seguir y qué preguntas no tienes que hacer jamás”. Y hasta “cómo impostar el acento de Harvard”. O, para decirlo con las palabras Tom Paxton, de su canción What Did You Learn in School Today: “ —Hijo mío, ¿qué has aprendido hoy en la escuela? [...]/ —Aprendí que Washington nunca ha dicho una mentira,/ que los soldados no se mueren casi nunca,/ y que todas las personas son libres./ Eso es lo que he aprendido hoy en la escuela”. Y es que la mentira se ha vuelto parte de nuestra normalidad en todos los ambientes sociales, incluido el de la escuela. La presenciamos y la oímos todos los días y sabemos también que no hay un día en que no la usen los políticos y los funcionarios, pero también la aprendemos en la escuela. Por ello, Inger Enkvist es enfática al respecto: “El alumno tiene que respetar las indicaciones del profesor, hacer las tareas y, por ejemplo, no mentir. Antes, mentir era muy grave. Ahora parece que no pasa nada”. Cuando los propios investigadores universita rios mienten, o tratan de engañar, haciendo pasar como suyos trabajos o fragmentos de trabajos de otros, los alumnos saben que mentir es aceptable en tanto no te descubran ni te acusen; es decir, en tanto no haya consecuencias negativas para el mentiroso, la mentira es eficaz herramienta. Hace poco, en el Colegio de Ciencias y Humanidades Naucalpan, ante académicos de la FES Acatlán y del CCH Naucalpan, adonde acudí a dar una conferencia como parte del Programa Multidisciplinario de Actualización Docente, una maestra de psicología expuso que cada vez son más los alumnos que tratan de engañarla entregando trabajos o reportes de lectura que, descaradamente, han copiado de internet. “Lo que más me molesta —refirió— es que consideren la mentira como

campus

11

algo normal y, además, válido, y que de antemano supongan que su engaño logrará el objetivo de conseguir una buena calificación en la materia”. De ahí que sea tan importante, en la práctica docente, tal como lo hace esta maestra, mostrarles a los alumnos que su mentira no sólo es fácilmente descubierta, sino del todo censurable. Mucho peor que no leer el libro que se les deja leer, es fingir que lo han leído entregando como “evidencia de lectura” una cuartilla cuyo contenido es ciento por ciento copia de internet. La falta de respeto al maestro (a quien se considera un tonto que dejará pasar cualquier cosa) es consecuencia de una pedagogía que no sólo desprestigia el ejercicio docente, sino que también favorece la ausencia de ética en el aprendizaje. La experiencia relatada por esta maestra mexicana, nada tiene que ver con un problema específico en un determinado nivel escolar o en un particular centro de estudios. Es algo generalizado: un problema global. Por eso Inger Enkvist lo expone casi con las mismas palabras de esta maestra mexicana: “Sé lo desagradable que resulta que un alumno intente mentirte. Lo he visto, en el instituto y en la universidad. Cuando un profesor siente que no se le respeta, que intentan engañarle, se rompe toda relación de enseñanza”. Y no es que los alumnos no quieran tener, en el futuro, un lugar destacado en la sociedad. Es lo que más desean desde ahora. Pero internet les ha hecho creer que esto se consigue muy fácilmente y que, en ello, no hay que poner ningún gran esfuerzo. Por eso a muchísimos de ellos la escuela les aburre, y quieren salir de ella a como dé lugar, y, muchas veces, sin ningún asomo de ética ni de vergüenza. Si, para conseguir ser un profesionista, la mentira se vale, toda la educación es un desperdicio. Hay que decirlo así, sin ambages, con la certeza de que la educación tradicional —como sostiene y demuestra Inger Enkvist— tiene todavía mucho que dar, formando a personas responsables, frente al facilismo de hacer como que no vemos el extravío de un mundo —deseducado— donde todo se vale.

MILENIO

“La educación no tiene que ver únicamente con puestos de trabajo, con ofertas y demandas laborales, con mayores habilidades para mejores salarios, sino también con un tipo de bienestar, emocional e intelectual”

Poeta, ensayista, editor, divulgador y promotor de la lectura. Sus libros más recientes son Breve antología de poesía mexicana impúdica, procaz, satírica y burlesca (Océano, 2015), Dos siglos de poesía mexicana: el XIX y el XX (Océano/Gandhi, 2015), Un instante en el paraíso: Antimanual para leer, comprender y apreciar poesía (Universidad Autónoma de Aguascalientes/ Laberinto Ediciones, 2016), El libro de los disparates: 500 barbarismos y desbarres que decimos y escribimos en español (Ediciones B, 2016), El último strike (UJAT/Laberinto Ediciones, 2016), En la boca del lobo: La verdadera historia de Caperucita Roja (Fondo Editorial Estado de México, 2016),¿Qué leen los que no leen? (Océano, 2017, nueva edición definitiva), Antología esencial de la poesía mexicana (Océano/Sanborns, 2017), Por una universidad lectora y otras lecturas sobre la lectura en la escuela (Laberinto, nueva edición definitiva, 2018) y Las malas lenguas: Barbarismos, desbarres, palabros, redundancias, sinsentidos y demás barrabasadas (Océano, 2018).

si para conseguir llegar a sern profesionistase vale la mentira, toda la educación es un desperdicio


reporte

Participan Colmex, Ibero, IPN, UACh y UNAM

Instalan el comité interuniversitario M68: ciudadanías en movimiento

Las cinco instituciones celebraron los 50 años del movimiento estudiantil de 1968 como un símbolo viviente de la lucha colectiva

El rector de la UACh, José Sergio Barrales Domínguez; la presidenta del Colmex, Silvia Giorguli Saucedo; el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, y el director general del IPN, Mario Alberto Rodríguez Casas.

REDACCIÓN CAMPUS

el memorial se abrirá el 2 de octubre en la principal sala de exhibición del CCUT

Quedó instalado el Comité Interuniversitario M68: Ciudadanías en Movimiento, para conmemorar los 50 años del movimiento estudiantil de 1968 que estár integrado por las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM) Iberoamericana (Ibero) y Autónoma Chapingo (UACh), así como el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y El Colegio de México (Colmex). En la ceremonia, el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, afirmó que desde hace cinco décadas las instituciones de educación superior “hemos acompañado e impulsado la consolidación de una ciudadanía libre y democrática”. El movimiento estudiantil de 1968 sigue siendo un símbolo de nuestras luchas y esfuerzos colectivos; la conciencia social que derivó

Aprender de la historia David Fernández Dávalos, rector de la Ibero, señaló que es necesario, más que nunca, intentar revertir la historia, lanzarla en otra dirección. En esa tarea la universidad tiene un papel relevante.

El rector de la Ibero enfatizó la necesidad de recoger las experiencias históricas anteriores para desideologizar, historizarlas y aprender de ellas. De ahí, el sentido de volver a ver los acontecimientos del 2 de octubre de 1968.

fotos: ibero/ unam

de él y de la tragedia de Tlatelolco permeó gradualmente en nuestra vida cotidiana y se expresó con la adquisición de nuevos derechos y valores sociales, sin los cuales no se podría entender el México contemporáneo, sostuvo. La conmemoración, abundó, sirve para explicar la transformación de nuestra sociedad y el patrimonio de libertades y derechos edificados durante estos años, y de aquellos que anhelamos alcanzar. Graue Wichers anunció que se evocará el 2 de octubre con la apertura del nuevo Memorial del 68, en la principal sala de exhibición del CCUT. Se recordarán los acontecimientos como elementos fundamentales de la memoria histórica, y también serán una fuente de investigación y recuperación de nuestro pasado reciente.

“Me parece necesario, para esta conmemoración, a partir de un supuesto muy obvio, pero que nos acerca generacionalmente con el Movimiento Estudiantil del 68, que no es otra cosa que la crítica al actual modelo económico capitalista neoliberal. El modelo económico actual ha ampliado la brecha entre ricos y pobres, ha profundizado los procesos de explotación y de opresión con la precarización del empleo y la concentración del ingreso.

Ha depredado ecológicamente la totalidad del planeta, ha contribuido a la deshumanización creciente del hombre, de ahí que nazcan los movimientos sociales, justo aquellos que queremos incorporar en nuestra conmemoración”, señaló Fernández Dávalos. José Sergio Barrales Domínguez, rector de la UACh, dijo que lo ocurrido en esa institución en aquella época “nos dejó la posibilidad de ser libres, de autogobernarnos y de difundir lo

campus

12

El movimiento demostró que los jóvenes tienen la capacidad de generar cambios El director general del IPN, Mario Alberto Rodríguez Casas, opinó que el legado del movimiento es invaluable, porque demostró que los jóvenes tienen la capacidad de generar los cambios que lleven al país a mejores estadios de libertad y bienestar, donde se privilegie el diálogo, y donde sociedad y gobierno caminen por senderos convergentes. “En esta conmemoración habrá un sinnúmeros de testimonios que demostrarán la riqueza de este movimiento, algunos de sus protagonistas ya no estarán, sin embargo, sabremos

que creemos que debe hacerse en el país, a través del sentido social de nuestros estudiantes”. En tanto, la presidenta del Colmex, Silvia Giorguli Saucedo, destacó que se requiere autonomía para mantener el carácter crítico, independiente y libre que debe caracterizar a las universidades. Esas instituciones también deben cumplir la misión de salvaguardar las visiones de largo plazo, más allá de coyunturas políticas. Al término de la instalación del

MILENIO

que estarán presentes en lo relatos de los participantes, en las conferencias y exposiciones de las colecciones de documentos digitales, fotografías, videos, canciones, piezas de arte y obras de teatro, que tienen el propósito de dar a conocer los principales acontecimientos del 68 y los movimientos que se gestaron en otros países”, agregó el académico. El director del IPN dio a conocer que, por primera vez, se ofrecerá un concierto magno en el que participaran “en una muestra de humanidad” las orquestas sinfónicas del IPN y de la UNAM. “Será un concierto que, siguiendo el ejemplo de los estudiantes del Movimiento del 68, llevará un mensaje de unión, fraternidad, confianza y fortaleza entre dos de las instituciones educativas que han sido históricamente pilares de la educación pública en México”, expresó.

comité, el rector Fernández hizo entrega a la UNAM de la pieza de arte “La Patria Desgarrada”, resultado de una intervención textil y un performance desplegado en distintas fases, a lo largo de 10 meses.El 29 de septiembre se proyectará la versión restaurada de la película “El grito”, de Leobardo López Aretche, en la Plaza de las Tres Culturas; y el 30 de septiembre, en el mismo lugar, se proyectará la película “Olimpia”, dirigida por José Manuel Cravioto.


Tsukuba, Japón

Anuies

Participa UABC en Conferencia Internacional sobre Gestión de Servicios de Salud

Entregan al Presidente Electo, propuesta para renovar la educación superior en México

Los titulares de las instituciones educativas se reunieron con Andrés Manuel López Obrador y Esteban Moctezuma Barragán.

La clave de la competitividad del país está en impulsar la transformación de la educación superior, afirmó el secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), Jaime Valls Esponda, quien subrayó que ninguna democracia puede ganar en calidad si la educación superior no prepara profesionales. Al recibir a nombre de las 191 instituciones deeducaciónsuperiorqueintegranalaAnuies, al Presidente Electo, Andrés Manuel López Obrador y a Esteban Moctezuma Barragán, propuesto como Secretario de Educación Pública,aseguróqueeltrabajocotidianodelaasociación es encontrar alternativas y soluciones que hagan posible la transformación nacional que los mexicanos anhelan. En el marco de la XXVlll sesión extraordinaria de la Asamblea General de la Anuies, con la presencia de los titulares y representantes de las instituciones de educación superior asociadas, Valls Esponda, agradeció la presencia de André Manuel López Obrador, en la casa, dijo, donde convergen, el pensamiento, las ideas, el talento y creatividad de los jóvenes mexicanos. Precisó que en las líneas estratégicas de la Anuies existe una clara coincidencia con el proyecto de nación presentado por el Presidente Electo, Andrés Manuel López

El investigador de la FIAD Diego Alfredo Tlapa Mendoza participó en la Ichsm 2018.

Diego Alfredo Tlapa Mendoza, profesor investigador en la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño (FIAD) de la UABC, participó en la Conferencia Internacional sobre Gestión de Servicios de Salud 2018 en Tsukuba, Japón, (Ichsm 2018 por sus siglas en inglés), con la presentación Critical Factors of Lean Healthcare: an Overview. En el Ichsm se reúnen destacados académicos, investigadores y estudiantes para intercambiar y compartir sus experiencias y resultados de investigación sobre todos los aspectos de la gestión de la salud, donde se discuten innovaciones, tendencias y preocupaciones más recientes, los desafíos prácticos encontrados y las diversas soluciones en este campo. El doctor Diego Tlapa explicó que esta presentación se deriva de un trabajo que se desarrolló dentro del Cuerpo Académico Calidad y Productividad, y es el resultado de un estudio que realizó

con esta temática el estudiante de doctorado Carlos Zepeda Lugo. Mencionó que el trabajo recibió el reconocimiento a mejor presentación dentro del congreso, en el cual participan alrededor de 100 personas de diferentes países. “Básicamente lo que se hace es una revisión de la implementación del lean-healthcare, que es un sistema para hacer más eficientes los procesos del sector salud en cuanto a la prestación de servicios desde suministro de medicamento, materiales, ubicación, dispositivos, mobiliario médico, hasta la parte organizacional del sector salud, es decir, que todos los servicios sean eficientes y de calidad”, comentó el doctor Tlapa Mendoza. En el trabajo participante se compilan las mejores prácticas, herramientas y factores para la correcta implementación del sistema lean-healthcare

Obrador, al país. Esa confluencia, destacó, alienta el trabajo con el nuevo gobierno y a perseverar en el esfuerzo para que existan más jóvenes en las aulas y menos en la calle, a reducir la brecha de cobertura y a refrendar el compromiso con la calidad y la pertinencia. El titular de la Anuies, destacó que en las instituciones de educación superior se encuentran los jóvenes que pueden contribuir con sus capacidades a los grandes proyectos nacionales, y le pidió: “apóyese en ellos, en su pasión, talento, compromiso, en su probada solidaridad, para enfrentar la desigualdad, que es el problema de problemas”. La transformación que buscará su gobierno, señaló, demanda una educación superior a la altura del desafío, tenemos que ir unidos hacia una profunda reforma que permita tener mejores egresados para ampliar las capacidades de México:” y con ese propósito y con la participación de expertos, académicos e investigadores elaboramos y le entregamos la propuesta de la Anuies para renovar la educación superior en el país”. La universidad es la nave insignia de la fortaleza institucional que requiere el resurgimiento mexicano. Con disciplina, debemos restaurar el tejido social maltrecho por el desgaste de nuestros viejos modelos de convivencia y crecimiento, donde anidan la inestabilidad y la violencia, concluyó.

La educación, prioridad Mario Alberto Rodríguez Casas, Director General del Instituto Politécnico Nacional, y Presidente de la XXVlll Asamblea, al dar la bienvenida a nombre de los titulares y representantes de la Anuies, reiteró el compromiso que han hecho las Instituciones de Educación Superior para redoblar esfuerzos que consoliden la Cuarta Transformación de la Nación, para ello, dijo, es prioridad establecer una agenda de los grandes problemas nacionales para la búsqueda de respuestas endógenas que requieren de la aplicación del conocimiento.

Vinculación internacional El profesor investigador de la FIAD señaló que su participación en el Ichsm pudo llevarse a cabo gracias al apoyo económico que recibieron de movilidad académica internacional, contribuyendo de esta manera a establecer nuevas conexiones de investigación con otras universidades y promoviendo la presencia de Latinoamérica en este tipo de eventos que promueven ciencia y conocimiento. “Nos interesa que vayan estudiantes

y participen junto con otros estudiantes de maestría y doctorado, llevando casos de estudio, aplicaciones de metodología en el región, porque tenemos una importante área de oportunidad para implementar esto”, refirió el académico, quien también destacó que UABC fue la única institución de México que participó en el ICHSM. Cabe mencionar que en este trabajo colaboraron los doctores Yolanda Báez López y Jorge Limón Romero, integrantes del Cuerpo Académico Calidad y Productividad.

campus

fotos: anuies/ uabc

En el encuentro se intercambian experiencias sobre la gestión de salud.

13

La Directora del Tecnológico de Mérida, Mirna Alejandra Manzanilla Romero, señaló que México necesita replantear las bases del modelo educativo para hacer viable la Cuarta Transformación del país. En las grandes transformaciones de México, la educación ha sido el soporte indispensable, insustituible y necesario, dijo. Al destacar la importancia de la educación particular, Emilio José Baños

MILENIO

López Obrador con el titular de la asociación, Jaime Valls Esponda.

Ardavín, rector de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, manifestó que como instituciones pueden crear un Sistema de Educación Superior que expanda los horizontes de libertad y proyección de la sociedad, al asumir los compromiso con la formación de líderes con visión humanista y comprometidos en la construcción de un México más justo, próspero y solidario.


Otto Granados Roldán Maestros, niños y padres de familia, los verdaderos protagonistas de la reforma

Respuesta a los retos del país

Renueva el Tecnológico Nacional de México su Modelo Educativo

Se invitó a participar a toda la comunidad a través de foros de consulta. El titular de la SEP, Otto Granados Roldán, presentó los avances.

Durante el inicio del ciclo escolar, en el que participó en representación del presidente Enrique Peña Nieto, el secretariodeEducaciónPública,OttoGranados Roldan, hizo un balance de algunos de los principales indicadores, tanto de la actividad de la dependencia, como en especial de la Reforma Educativa. En su intervención, hizo un contraste entre los objetivos que

se propuso la Reforma Educativa —mejores maestros, mejores escuelas, mejores contenidos y mejores logros de aprendizaje— y las metas alcanzadas seis años después. El secretario enunció los principales avances y Aseguró que en estos logros los grandes protagonistas han sido los maestros, los niños y los padres de familia.

Los logros

Las escuelas de tiempo completo muestran un alto desempeño.

innovaciones que encontrarán los alumnos y padres de familia en este nuevo ciclo escolar. Antes, teníamos 6 mil 700 escuelas de tiempo completo. Hoy tenemos más de 25 mil escuelas de tiempo completo, y son las que están mostrando el desempeño más alto en todos los indicadores. Antes, había un conjunto de acciones dispersas para mejorar el estado físico de las escuelas en el que se invirtieron poco más de 22 mil millones de pesos en los dos sexenios anteriores. Hoy, hay un programa debidamente organizado en el que se habrán invertido 139 mil millones de pesos en todo este sexenio, la cifra más alta en 50 años según el informe anual del INEE. Antes, la cobertura en la media superior alcanzaba 65.9 por ciento. Hoy, llegamos casi al 86 por ciento, incluyendo las diversas modalidades. Antes, la tasa de analfabetismo era del 6.5 por ciento. Hoy, se redujo al 4.2 por ciento. Antes, en las pruebas utilizadas para evaluar los logros de aprendizaje, los resultados prácticamente no se movieron. Hoy los alumnos empiezan a mostrar mejores logros en la prueba PLANEA: 11 estados incrementaron su puntaje promedio en lenguaje y comunicación, y 18 en matemáticas.

fotos: sep/ tecnm

Antes, teníamos un sistema opaco, corporativo y discrecional en la docencia. Hoy tenemos un sistema de ingreso, promoción y permanencia claro, transparente, verificable y basado en el mérito y el esfuerzo que lo han construido un millón 520 mil maestros participantes en los diversos procesos del Servicio Profesional Docente. Antes, había que transitar por prácticas atípicas para conseguir una plaza o una promoción. Hoy, 206 mil maestros ya obtuvieron su plaza o ascenso exclusivamente por concurso. Antes, al inicio de la reforma, en el promedio de los cinco estados con más alto desempeño, incluyendo Ciudad de México, apenas 52 por ciento de los participantes en los concursos de oposición lograban el resultado “idóneo”. Hoy lo alcanza el 70 por ciento. Antes, no había un sistema profesional y objetivo para evaluar la calidad y capacidad de los maestros. Hoy, el 60 por ciento de ellos en la educación básica obtiene los resultados de “bueno” y “destacado”, que son los más altos por nivel de desempeño, y 72 mil maestros reciben por ese resultado algún tipo de incentivo salarial. Antes, teníamos un mapa curricular que los vertiginosos cambios en el mundo del conocimiento y la pedagogía volvieron obsoleto. Hoy tenemos un Nuevo Modelo Educativo y un nuevo currículo que buscan hacer crecer integralmente a los alumnos tanto en su desarrollo intelectual como físico, artístico y emocional, sobre la base de la formación académica; el desarrollo personal, la educación socioemocional, y la autonomía curricular, una de las mayores

campus

El Tecnológico Nacional de México (TecNM) realizará ajustes a su Modelo Educativo para responder a los retos que demanda la cuarta revolución industrial y coadyuvar en la transformación el país, declaró Manuel Quintero Quintero, director general de dicha institución. Al concluir la primera fase de los foros de consulta nacional que iniciaron el pasado 13 de agosto para recibir propuesta sobre el nuevo modelo educativo, Quintero Quintero convocó a la comunidad de estudiantes y académicos, egresados y empresarios a participar para innovar la educación tecnológica en el país y avanzar en la calidad educativa del TecNM. Desde hace dos años, a través de una comisión conformada por directores de varios institutos se ha trabajado en la actualización del Modelo Educativo de la institución, considerando el mandato de su decreto de creación expuso el titular del TecNM. El nuevo modelo tiene entre otros objetivos, el formar profesionales íntegros, competitivos, socialmente comprometidos, emprendedores y altamente empleables, que cuenten con los conocimientos y competencias para afrontar los nuevos retos que trae consigo el cambio tecnológico, la nueva sociedad del conocimiento y la industria 4.0, entre otros. A través de los foros de consulta, se invitó a participar a toda la comunidad conformada por más de 28 mil docentes e investigadores, así como a estudiantes, egresados, directivos, empresarios, e interesados de la sociedad civil y de otras instituciones educativas, considerando como fecha para concluir el documento a mediados de octubre próximo. Los foros iniciaron de manera presencial el pasado 13 de agosto, en los Institutos Tecnológicos de Toluca, Mérida y Saltillo; continuando el 16 de agosto en Aguascalientes y Hermosillo, para terminar en Puebla el viernes 17 del mes, en los que pueden participar todos los miembros de la comunidad tecnológica. A través de los seis foros de consulta, especialistas en materia de educación superior, analizaron la propuesta para enriquecerla con base en las necesidades del entorno regional, nacional e internacional, 14

MILENIO

a fin de garantizar la calidad y pertinencia de la Educación Tecnológica que brinda el TecNM en licenciatura y posgrado en sus diferentes campus. La propuesta plantea 6 ejes rectores que se analizarán mediante la participación directa de los asistentes en los foros de consulta o por vía virtual, empleando herramientas de recopilación de la información en la página electrónica nm.tepic.tecnm.mx las opiniones de consulta

permitirán enriquecer el Modelo Educativo para que responda a las más altas expectativas

La propuesta Los Ejes propuestos por la Comisión para el Nuevo Modelo Educativo son: 1. El egresado como agente de cambio, 2. El componente Académico: múltiples entornos de aprendizaje, 3. Investigación, Innovación y Emprendimiento; 4. Fortalecimiento del profesorado; 5, Inclusión y Equidad 6. Gestión y Gobernanza Entre los desafíos que se analizan y las estrategias propuestas se tienen el incremento de la cobertura con calidad, la pertinencia de la oferta educativa, la profesionalización de los egresados y el desarrollo regional, considerando que los estudiantes reciban una formación integral, humanista, con valores y alto sentido social, en la que adquieran los conocimientos, competencias y habilidades para desarrollar sus propias empresas o incorporarse con éxito al campo profesional. Los Foros de Consulta tendrán como premisa el contar con un Modelo Educativo que permita elevar la calidad de la educación tecnológica, que cumpla con los más altos estándares de calidad y le permita al Tecnológico Nacional de México como institución del estado mexicano, incidir de manera importante en el desarrollo económico y social, en el ámbito nacional y en cada una de las regiones del país.


IPN TODO LISTO PARA TORNEO DE ROBÓTICA Y TECNOLOGÍAS AVANZADAS

Académico de la UAM

PROTECCIONISMO Y GLOBALIZACIÓN IMPACTARÁN A MPYMES

La justa será en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería campus Hidalgo. Los ajustes en los nexos globalizados impactarán a las empresas nacionales.

Creado con la finalidad de promover y motivar entre los jóvenes el desarrollo tecnológico y la innovación, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), realizará a partir de mañana y hasta el 24 de agosto, el Torneo de Robótica y Tecnologías Avanzadas “TRyTA 2018”, en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería (UPIIH), campus Hidalgo, ubicada dentro del complejo “Pachuca: Ciudad del Conocimiento y la Cultura”, en el municipio de San Agustín Tlaxiaca. El Director de la UPIIH, Adolfo Escamilla Esquivel, informó que se han registrado un total de 230 participantes originarios de 15 entidades de la República Mexicana y 70 de origen

extranjero, aunque gran número de competidores se registran los días del certamen, por lo que se espera la presencia de al menos 400 robots tanto nacionales, como extranjeros de los niveles Medio Superior, Superior y Posgrado. En su décima edición, y por primera vez fuera de la Ciudad de México, los competidores del Tryta 2018 podrán inscribirse en 25 categorías que incluyen Guerra de 1, 3, 12, 30, 60 120 y 220 libras, sumo autónomo, RC, Lego, nano, micro y minisumo, hockey, vuelo de drones, seguidores de línea, reto humanoide, Natcar, persecución avanzada, freestyler e impacto tecnológico.

Plataforma internacional Por su parte el Coordinador General del evento, Jesús Gudiño Sánchez, señaló que en algunas categorías los ganadores tendrán la oportunidad de competir en otras justas internacionales como son el Robot Games Zero Latitud, Runibot, Robochallenge, Untelstronics y el All Japan Sumo Tournament. Los organizadores calculan una asistencia de al menos seis mil personas durante los tres días del evento, toda vez que cuentan con el apoyo de la Secretaría de Educación Pública, además de universidades públicas y privadas de la entidad,

quienes han establecido los mecanismos de coordinación para promover y garantizar la participación de los estudiantes a fin de promover la robótica entre los jóvenes. Dentro de la Ciudad del Conocimiento, en Hidalgo, el IPN cuenta con la UPIIH, el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 16 “Hidalgo”, el Centro de Educación Continua (CEC) y una Unidad de Incubación de Empresas de Base Tecnológica. Adicionalmente y para compartir con los visitantes la riqueza del estado se organizará una feria gastronómica y cultural de la región en el complejo educativo de la bella airosa.

campus

fotos: ipn/ uam

Se espera la participación de al menos 400 robots.

15

El proteccionismo y la reconsideración de los nexos globalizados impactarán en el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas, puesto que el objetivo de la apertura comercial para estas organizaciones ha sido que encuentren nichos de oportunidad en un sistema general de competencia e interdependencia con las grandes compañías trasnacionales, explicó Luis Figueroa Díaz, profesor de la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). En el artículo Algunas reformas a la legislación mercantil mexicana en los inicios del siglo XXI: una revisión de su sentido y alcance en relación con las PYMES, publicado en el número 97 de la Revista Alegatos, el autor explica que su trabajo se basa en un método analítico selectivo en el que se describen tres muestras puntuales de reformas mercantiles. La primera es la relativa a la definición del acto de comercio electrónico, un proceso deliberado y pensado para insertar a la economía mexicana en las dinámicas de los grandes centros financieros y comerciales del mundo. El docente del Departamento de Derecho de la UAM explicó que para el caso de México, el grado de adopción del comercio electrónico por las micro, pequeñas y medianas empresas (MPYMES) puede valorarse a partir del grado de maduración de la empresa con lo que se identifican cuatro grupos de compañías: desarrolladoras, comunicadoras, de presencia en la web y transnacionales. “Dentro del Código de Comercio, aparece una ley al respecto, la cual carece de consistencia y precisión al no señalar los tipos de actividades ni la tipología de las empresas que participan en él”. El siguiente conjunto de reformas es el relacionado con la constitución de sociedades anónimas mediante oferta pública. En el país, la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM) fue motivo de cambios en el siglo XXI, entre las que incluyen que la póliza de la sociedad anónima prevea mecanismos en caso de que los accionistas no lleguen a acuerdos. MILENIO

el trabajo de

Figueroa Díaz se basa en un método analítico selectivo en el que se describen tres muestras puntuales de reformas mercantiles

La revista Alegatos publicó el análisis del académico.

Orden financiero Figueroa Díaz señaló que la tercera serie de adecuaciones tienen que ver con la nueva organización jurídica y las recientes reformas a la Ley de Organizaciones Auxiliares del Crédito que dieron lugar a la transformación de las empresas de factoraje y arrendamiento financiero de organizaciones auxiliares del crédito a organizaciones financieras de objeto múltiple reguladas y las organizaciones auxiliares de objeto múltiple no reguladas. Este arrendamiento brinda a las MPYMES orden financiero pues “pueden destinar su capital monetario al negocio y no a la adquisición de bienes inmovilizados, aunado a un orden fiscal por razones de deducciones autorizadas; en tanto que el factoraje les ofrece que una empresa adquiera su deuda dándole al cliente liquidez mediante derechos de cobro no vencidos en títulosvalores”, concluyó.


reporte

UJAT

Acreditan a investigadora como miembro de la Academia Mexicana de Ciencias Karla Cantoral Domínguez se integra al grupo de destacados científicos mexicanos y extranjeros

La investigadora recibió de manos del presidente de la academia, José Luis Morán López, su acreditación y fue acompañada por por la secretaria de Servicios Académicos de la universidad tabasqueña, Dora María Frías Márquez.

REDACCIÓN CAMPUS

cantoral domínguez fue seleccionada en la categoría de Ciencias Sociales

La profesora investigadora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Karla Cantoral Domínguez recibió de manos del presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), José Luis Morán López, el reconocimiento que la acredita como Miembro Regular de esta importante asociación civil integrada por los más destacados científicos mexicanos y extranjeros que aportan su conocimiento en las ciencias exactas, naturales y sociales, así como también de las humanidades e ingeniería. Durante la ceremonia celebrada el pasado 14 de agosto en el audito-

rio “Galileo Galilei” de la AMC, el Consejo Directivo 2017-2019 de este organismo hizo patente su felicitación a la investigadora de la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades (DACSyH) de la UJAT y también Doctora en Derecho Judicial por el Poder Judicial del Estado de Tabasco, por ser un referente de compromiso, profesionalismo y entrega en la academia, así como por sumarse a los 77 nuevos Miembros Regulares de la asociación con lo cual la membresía de la AMC se eleva a 2,779 asociados. Sobre este importante reconocimiento que se dio en el marco del LIX Año Académico, el presidente de la AMC, José Luís Morán López invitó

El consejo de la AMC felicitó a la Doctora en Derecho Judicial por el Poder Judicial del Estado de Tabasco, por ser un referente de profesionalismo a cada uno de los integrantes y nuevos integrantes de la asociación a seguir sumándose a las muchas y diversas tareas que lleva a cabo la asociación y a enriquecer entre todos el trabajo colegiado que vienen realizando desde su confirmación a través de sus múltiples actividades, programas y proyectos. Por su parte, la investigadora quien forma parte del Sistema Na-

Participa UJAT en reunión de AMLO con Anuies El rector José Manuel Piña Gutiérrez patentizó al presidente electo Andrés Manuel López Obrador, la disposición de la máxima casa de estudios de los tabasqueños para sumarse al diseño de las estrategias que permitan el fortalecimiento de la cobertura y la calidad académica en la educación superior del país. Al participar este 15 de agosto en la sesión de la Asamblea Extraordinaria de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) en la que el secretario general ejecutivo, Jaime Valls Esponda, entregó el proyecto “México. Visión y

fotos: ujat/ especial

El rector José Manuel Piña Gutiérrez con Andrés Manuel López Obrador y Esteban Moctezuma Barragán.

Acción 2030” a Andrés Manuel López Obrador, el rector de la UJAT saludó a quien se desempeñará como titular

campus

16

de la Secretaría de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, con quien acordó una próxima reunión.

MILENIO

cional de Investigadores (SNI) Nivel I perteneciente al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), dio a conocer que dicha distinción le fue informado en el mes de noviembre de 2017 a raíz de la convocatoria, misma en la que participó y se sometió a la evaluación de la Comisión de Membresía quienes evaluaron su producción científica, liderazgo, generación de tesis, divulgación y trabajo en el Cuerpo Académico Consolidado “Estudios de Derecho Civil”, entre otras. “Me siento muy satisfecha porque este es un logro importante en mi trayectoria profesional, y también porque en la categoría de Ciencias Sociales fuimos seleccionados 19 investigadores, subrayó Cantoral Domínguez, quien estuvo acompañada en la ceremonia por la secretaria de Servicios Académicos de la UJAT, Dora María Frías Márquez, así como también de la profesora investigadora, Gisela María Pérez Fuentes, quien estuvo presente en su calidad de miembro de la AMC desde 2014. Por último, la también coordinadora del Posgrado de Maestría en Estudios Jurídicos, comentó que una de sus próximas responsabilidades será sumar su experiencia en su campo de estudio y además, participar en los foros, congresos y eventos científicos de la AMC “esta asociación tiene muchos convenios con instituciones de todo el mundo que están a la vanguardia y eso hay que aprovecharlos”, enfatizó al tiempo de indicar que este es un logro que demuestra y que llena de orgullo pues demuestra que desde el sur se puede aportar mucho en materia científica.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.