Campus537

Page 1

Milenio DIARIO

www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx

jueves 28 noviembre de 2013

537

Demanda la ANUIES m谩s autonom铆a para el IPN y las universidades tecnol贸gicas

Diez notas sobre el presupuesto de Educaci贸n Superior 2014 Disputa en el COMIE sandialabs/ filterforge


Campus o milenio

02 o Jueves 28 de noviembre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

Reconoce IPN a politécnicos ganadores De concursos académicos institucionales especial

Como parte de la innovación y creatividad que promueve entre sus estudiantes, el instituto reconoció a los estudiantes ganadores de diversos concursos, los cuales representan espacios de aprendizaje alternativos al salón de clases Cien reconocimientos y más de un millón de pesos en estímulos económicos fueron entregados a los ganadores en diferentes rubros.

Redacción Campus

E

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

l Instituto Politécnico Nacional (IPN) otorgó cien reconocimientos y más de un millón 270 mil pesos en estímulos económicos a estudiantes y docentes de los niveles medio superior y superior, quienes resultaron triunfadores en los Concursos Académicos Institucionales durante el ciclo escolar 2012-2013. Se reconoció a los ganadores de los concursos Olimpiadas del Conocimiento, Premio a los Prototipos, Proyecto Aula, Encuentros Académicos Interpolitécnicos, A la Cachi Cachi Porra, Mejor Tesis del Nivel Medio Superior, Mejor Software y Mejor Trabajo Escrito para Titulación en el Nivel Licenciatura. Los reconocimientos fueron entregados por la Directora General del IPN, Yoloxóchitl Bustamante Díez, durante una ceremonia efectuada en el Recinto Histórico “Juan de Dios Bátiz”, en el Caso de Santo Tomás, donde destacó que estos concursos institucionales promueven la creatividad y propician espacios de aprendizaje diferentes al salón de clases. Invitó a los jóvenes politécnicos a complementar su formación con estudios adicionales, sobre todo de idiomas,“porquerecuerdenqueen la nueva sociedad del conocimiento es fundamental la cultura de la internacionalización”.

En ese sentido, los exhortó a hacer propios y ejercer los conceptos de innovación, investigación, creatividad, calidad, sustentabilidad, excelencia académica y autoconocimiento, de modo que se conviertan en una constante a lo largo de sus vidas. La titular del IPN subrayó que la participación de los estudiantes politécnicos en los concursos institucionales fortalece sus habilidades para la investigación científica y tecnológica y los impulsa a emprender proyectos útiles y novedosos. “La contribución de todos los participantes hace posible que, al final de cuentas, el resultado de estos concursos tenga impactos evidentes en la mejora del proceso de enseñanza-aprendi-

La titular del IPN enfatizó el papel de los ganadores al contribuir para que los concursos tengan un impacto positivo en el proceso académico zaje, en la eficiencia de las demás actividades sustantivas y, desde luego, en el desarrollo social y productivo del país”, aseguró. Bustamante Díez manifestó que el progreso académico que han logrado los alumnos con su desempeño en las competencias, los identifica y compromete a no

bajar la guardia para continuar por este camino hasta concluir exitosamente su preparación profesional, además de servir de guía y ejemplo para el resto de sus compañeros. A su vez, el Secretario Académico del IPN, Daffny Rosado Moreno, destacó que con el reco-

IPN

especial

La directora general del IPN, Yoloxóchitl Bustamante Díez, entregó los reconocimientos y enfatizó la importancia de estos concursos.

nocimiento al conjunto de actividades científico-tecnológicas, deportivas y culturales de la vida académica que se organizan a lo largo del ciclo escolar, se impulsa el desarrollo de las capacidades individuales y colectivas en la dinámica de las unidades académicas de nivel medio superior y superior. “Con este reconocimiento fortalecemos los lazos entre los alumnos y sus familias, así como entre los docentes, autoridades y comunidad politécnica en general, al tiempo que alentamos estas activ idades para acrecentar la participación de los alumnos y mejorar sus resultados”, subrayó. A nombre de los premiados, Rosa Carolina Cedillo Medina, alumna del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT-7) “Cuauhtémoc”, indicó que el desempeño de las diversas actividades académicas, deportivas y culturales en el IPN son importantes para una preparación profesional y para forjar un espíritu competitivo sustentado en valores que permiten la convivencia armónica en todos los sentidos de la vida. “Invito a mis compañeras y compañeros a participar en estos encuentros, a ponerse a prueba y a comprometer lo mejor de uno mismo a través de los Concursos Académicos Institucionales, con el propósito de lograr una mejor preparación en el desarrollo académico y personal”, señaló.


milenio o Campus

Jueves 28 de noviembre de 2013 o03

www.campusmilenio.com.mx

estación de paso

Adrían acosta silva*

Historias paralelas: El Chamizal Calling especial

El seminario Historias paralelas: un cuarto de siglo de las universidades públicas en México, 1973-1998 se realizó en el marco del 25 aniversario de la UACJ y daría pie a Historias paralelas II.

E

l campo de la educación superior universitaria pública en México está habitado por distintas biografías individuales e institucionales. Cada una de ellas posee una singularidad irrepetible, definida por los contextos sociales, los territorios, las creencias, los hábitos y las prácticas que caracterizan los distintos órdenes institucionales universitarios. En cada región y ciudad donde funciona una universidad pública, existe un entramado complejo de relaciones entre los universitarios, y entre éstos y las diversas agrupaciones sociales, organizaciones empresariales, partidos políticos, gobiernos locales y estatales c on los que las universidades públicas construyen sus identidades, sus acuerdos, sus logros, tensiones y contradicciones. En esos entramados específicos, las universidades estatales y federales experimentan los efectos de las políticas públicas de educación superior, tratando de adaptarse lo mejor posible a las restricciones y a las oportunidades que representan los programas, los fondos y las acciones públicas para recompensar comportamientos, construir logros e indicadores de desempeño, ajustarse a las metas gubernamentales, o resolver problemas institucionales con el auxilio de apoyos públicos federales o estatales. Dada esta complejidad institucional, los comportamientos universitarios suelen tener rasgos únicos, pero también comunes,

contacto:

compartidos. Por ello, el análisis de las trayectorias institucionales de diversas universidades es un buen punto de partida para examinar lo que ha ocurrido con el impacto de las políticas gubernamentalesinstrumentadas en las últimas dos décadasenelpaís,cuyonúcleoduro son la evaluación, la calidad y el financiamiento diferencial y condicionado. Del “Fondo para la Modernización de la Educación Superior” (FOMES) lanzado al inicio de los años noventa, al “Programa Integral de Fortalecimiento Institucional” (PIFI) que caracterizólaintervencióngubernamental en la primera década del siglo XXI, las universidades han experimentado los efectos de un conjunto de programas dirigidos a promover el cambio institucional en las estructuras, los valores y hasta en las prácticas de las comunidades que habitan el corazón académico, burocrático y político de sus organizaciones. Estos elementos, entre otros, motivaron la realización del seminario “Historias paralelas II: 15 años después”, los días 21 y 22 de noviembre pasado, en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. El evento, realizado en el contexto de la celebración de los 40 años de la fundación de la UACJ, fue un espaciodeconversaciónacadémica y política sobre los efectos de las políticas federales de educación superior instrumentadas en los últimos 15 años (1998-2013). El antecedente de dicho evento fue otro seminario, realizado justamente hace tres lustros —en

Historias paralelas II: 15 años después fue un espacio de conversación académica y política sobre los efectos de las políticas federales de educación superior instrumentadas en los últimos 15 años”

el otoño del 98 en la misma universidad—, cuando un grupo de académicos nos reunimos para festejar los entonces primeros 25 años de la UACJ con un seminario (“Historias paralelas: un cuarto de siglo de las universidades públicas en México, 1973-1998”), en el cual se examinaron los cambios en la educación superior mexicana durante el primer cuarto de siglo de existencia de la institución norteña. La distancia temporal entre uno y otro evento permitió identificar algunas líneas de continuidad en la relación entre las políticas federales y los cambios institucionales de las universidades públicas. Pero también fue posible destacar la combinación de los efectos deliberados, las ambigüedades y los efectos perversos de las políticas en los comportamientos institucionales. Del lado de los primeros fue posible reconocer la expansión del sistema de educación superior a nivel nacional y estatal, tanto en términos de la matrícula como en la oferta institucional pública y privada,

por teléfono y fax 5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

universitaria y no universitaria. También se mencionaron los indicadores que hoy se emplean para medir el “éxito” de las políticas: incremento de profesores e investigadores con posgrado, la acreditación de programas docentes, la extraña invención mexicana de los “cuerpos académicos” y del profesorado “con perfil deseable”, que se han convertido en parte de los logros que exhiben los rectores de las universidades a la menor provocación. Sin embargo, muchos de los planteamientos analíticos al respecto fueron un llamado franco al escepticismo y a la crítica sobre dichos indicadores, expresados en distintos tonos por parte de los investigadores, profesores y estudiantes reunidos durante dos días en los terrenos universitarios de El Chamizal, justo en la frontera con los Estados Unidos. Mediante el análisis de la experiencia institucional de 6 universidades públicas (las de Sonora, la Veracruzana, la Autónoma de Puebla, la Autónoma de Tamaulipas, la UNAM y la UAM), y con una mirada general sobre los temas de la profesión académica, el contexto internacional, y el gobierno universitario en México, los participantes en el seminario señalaron varios puntos críticos, que bien vistos implican una agenda de evaluación sobre las políticas públicas y sobre sus efectos institucionales. La relocalización del poder institucional en el campo educativo superior, la confusión entre medios y fines de las políticas, la

erosión del sentido institucional de la vida académica, política y social de las universidades públicas, la monetarización de los programas, la disminución de la autonomía universitaria, las prácticas de simulación y de burocratización de las políticas y de los programas, fueron objeto de discusión abierta entre los asistentes. Los saldos del encuentro tienen implicaciones de política pública: revisión sin concesiones de los límites de las políticas, la rigidez de los programas, el deterioro del ethos académico, la existencia de franjas enteras de profesores y estudiantes que no aparecen ni aparecerán jamás entre los indicadores de éxito de las políticas, la politización y burocratización de la vida universitaria, la ausencia de una mirada que vaya más allá del cumplimiento de los indicadores, el desvanecimiento del contexto social e internacional del desempeño universitario. Historias paralelas II fue un llamado a mirar con otros lentes y otra perspectiva el funcionamiento de las universidades públicas mexicanas, de las políticas y programas que el gobierno federal ha colocado en el centro de sus acciones desde hace más de dos décadas, independientemente de los límites sexenales y de la alternancia en los oficialismos políticos. El Chamizal Calling como una propuesta para revisar, otra vez, lo que hemos hecho y estamos haciendo en las universidades públicas de todo el país.

por carta

por mail

Morelos 16, Col. Centro, CP 06040

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara.


Campus o milenio

04 o Jueves 28 de noviembre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

panorama OPINIÓN Fortalecen cooperación internacional

Alejandro canales* canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

El primer año: la difusión de los datos

L

a actual administración cumple su primer año de gobierno. En el terreno de la ciencia y la tecnología todavía no se aprecia con claridad cuáles serán sus principales iniciativas. Salvo lo previsto en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), la expresión reiterada de alcanzar el uno por ciento del PIB al término del periodo, algunas ideas e intenciones que se autocalifican como buenas y un par de acciones que se han puesto en marcha. En el PND quedó registrado el objetivo de tomar como pilares al desarrollo científico y tecnológico para el progreso económico y social sostenible. Según el Plan un propósito que se logrará con diferentes estrategias. En primer lugar y como lo hemos anotado en múltiples ocasiones, con un crecimiento anual de la inversión en investigación científica y desarrollo tecnológico hasta lograr el uno por ciento del PIB. El cumplimiento del Plan también será con el seguimiento de estrategias de administraciones anteriores, como el respaldo a la formación e impulso de recursos humanos de alto nivel. Principalmente con la continuidad del programa de becas para estudzios de posgrado, el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) o el Padrón Nacional de Programas de Posgrados de Calidad (PNPC). Difícil saber si alguno de los programas tradicionales será modificado sustancialmente. La idea de incrementar exponencialmente el número de estudiantes mexicanos en Estados Unidos (de 14 mil a 100 mil) y de estadounidense en México (de 4 mil a 50 mil) en el próximo quinquenio, todavía permanece en el terreno de las buenas intenciones. Tampoco se sabe si el cúmulo de aportaciones realizadas en el primer y único congreso de miembros del SNI, realizado hace más de tres años, será recuperado para una eventual modificación del Sistema. Lo mismo que la encuesta que recientemente realizó el grupo de trabajo del Foro Consultivo Científico y Tecnológico sobre la percepción de la evaluación académica y especialmente sobre el SNI. Cabría esperar que la serie de datos y la experiencia, después de casi tres décadas de experimentar con la evaluación del rendimiento académico individual, se reflejara en cambios importantes en algunos de los programas. El asunto es que debe ser una modificación al conjunto, porque el sistema científico y tecnológico nacional ha quedado atado a una estructura de incentivos general, por lo que modificar un componente tiene repercusiones en el resto. Hasta ahora, lo más visible ha sido el incremento para este año y el próximo en el gasto federal UNAM-IISUE/SES.

para la actividad científica y tecnológica (el ramo 38). Tema del que nos hemos ocupado en su oportunidad en estas mismas páginas. Solamente vale la pena destacar que es una aportación relativa para alcanzar el principal objetivo de esta administración, porque como se trata de inversión nacional, alcanzarlo dependerá de la aportación del sector empresarial y del privado no lucrativo. El otro hecho, menos público, más organizacional y que está por demostrar su relevancia, es la Coordinación de Ciencia, Tecnología e Innovación. Una instancia creada en abril de este año, con funciones más bien limitadas de apoyo, consulta y asesoría, encabezada por Francisco Bolívar Zapata y dependiente de la Jefatura de la Oficina de la Presidencia de la República. La Coordinación mencionada fue lo que quedó de la idea de crear una secretaría de Estado que se encargara del sector científico y tecnológico, e incluso que también aglutinara a la educación superior. Ni una ni la otra. La instancia que se creó es una versión más acotada de lo que en su momento fue el Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia, solo que la actual sin interlocución con el ejecutivo federal. Otro asunto son las acciones que se desarrollarán con los recursos aprobados en el reciente presupuesto de egresos. Figura de forma sobresaliente la iniciativa de crear el Programa de Cátedras para Jóvenes Investigadores, como una alternativa de plazas para los jóvenes o la idea de destinar mayores recursos a proyectos de investigación para atender problemas nacionales. Pero, hasta ahora, son proyectos. Finalmente, vale la pena notar la mera coincidencia de dos recientes publicaciones. Una, la Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico 2012. Otra, la venturosa aparición, precisamente en estos días, de un breve artículo en la prestigiosa revista Nature sobre lo que está realizando el actual gobierno en la materia (Mexico bolsters science funding. President aims to boost spending and reform research laws). Los datos, como posteriormente podremos apreciar, serán la línea base de referencia.

Promueven ANUIES y grupo Coimbra catapultar movilidad académica entre IES mexicanas y brasileñas ANUIES

El secretario general ejecutivo de la ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht, con la presidente de Grupo Coimbra, María Lúcia Cavalli Neder (centro), e integrantes de los dos organismos.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

IES participantes en BraMex

C

on el objetivo de fortalecer y facilitar las estrategias de movilidadacadémica (estudiantes y profesores) entre universidades mexicanas y brasileñas, tuvo lugar ayer la reunión de trabajo entre la rectora de la Universidade Federal do Mato Grosso y presidente del grupo Coimbra, María Lúcia Cavalli Neder y el secretario general Ejecutivo de la ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht. En el salón Sor Juana de ANUIES los académicos escucharon propuestas que pretenden fortalecer el trabajo que, conjuntamente, realizan la ANUIES y el Grupo Coimbra de Universidades Brasileiras (GCUB) en materia de cooperación internacional. Dichas est rateg ias busca n i mpac t a r d i rec t a mente el quehacer del Prog rama de Interca mbio Académ ico Brasil-Méx ico (BraMex) de movilidad estudiantil. Este programa establece como obligatorio el hecho de que las instituciones de educación superior (IES), públicas y privadas participantes, movili-

tPor parte de México participan 25 instituciones de educación superior públicas y privadas (IES), a saber: las universidades autónomas de Aguascalientes, Baja California, Ciudad Juárez, Querétaro, San Luis Potosí, Yucatán, Zacatecas, del Estado de Hidalgo, del Estado de México, del Estado de Morelos, Metropolitana, así como las universidades Juárez Autónoma de Tabasco, Quintana Roo, del Caribe, Nacional Autónoma de México, Pedagógica Nacional, Veracruzana, de Ciencias y Artes de Chiapas, de

cen al menos dos estudiantes por semestre entre ambas naciones sin distinción del programa académico que cursen. De la misma forma existe el compromiso tácito de proporcionar alojamiento y manutención para al menos a dos estudiantes de intercambio por semestre en instalaciones propias o concertadas. Es importante destacar que el número de estudiantes que tienen la posibilidad cursar un semestre en universidades brasileñas, debe

Colima, de Guadalajara, Guanajuato, Cristóbal Colón y de Monterrey. Por cuanto a la contraparte brasileña, forman parte de este programa 26 universidades: São Paulo, do Estado do Amazonas, Estadual de Campinas, Estadual de Santa Cruz, Estadual Paulista y las federales de Bahia, Alagoas, Goiás, Minas Gerais, Ouro Preto, Pelotas, Roraima, Santa Maria, Viçosa, do Amapá, do Amazonas, do Ceará, do Maranhão, do Pará, do Paraná, do Piauí, do Rio Grande, do Rio Grande do Sul, Fluminense, Rural de Pernambuco y Rural do Rio de Janeiro.

ser equivalente al número de estudiantes que las IES mexicanas recibirán semestralmente. En esta reunión también participaron Rossana Valéria de Souza e Silva, directora Ejecutiva del grupo Coimbra, Iris Santacruz Fabila, directora general Académica, Guillermo Hernández Duque Delgadillo, director general de Relaciones Interinstitucionales y Brenda Elizabeth Galaviz Aragón, directora de Cooperación de ANUIES respectivamente.

¿Qué es el GCUB? t El GCUB se estableció formalmente como una asociación de líderes universitarios el 29 de octubre de 2008 en Brasilia. La Asociación tiene 58 universidades socias, divididas entre universidades nacionales, federales, estatales, confesionales y comunitarias. Actualmente el GCUB tiene más de un millón de estudiantes de grado y casi el 90 por ciento de los programas de posgrado y

grupos de investigación en Brasil. Su misión consiste en promover la integración interinstitucional e internacional, por medio de programas que contribuyan al proceso de internacionalización soberana de la red nacional de universidades con sus homólogos extranjeros. Entre sus objetivos destacan la promoción de las estructuras de cooperación en las áreas de ciencia, tecnología e innovación,

fomentando la organización de redes de investigación orientadas para proyectos de valor estratégico. De igual forma busca garantizar el reconocimiento mutuo de títulos y grados académicos obtenidos en instituciones miembros de la asociación, así como promover la internacionalización de las universidades y fomentar y facilitar la movilidad de profesores, de los estudiantes y de la administración superior de las universidades.


milenio o Campus

Jueves 28 de noviembre de 2013 o05

www.campusmilenio.com.mx

opinión

roberto rodríguez gómez* roberto@unam.mx

E

20 años de COMIE

n Guanajuato se celebró, la semana pasada, la decimosegunda edición del Congreso Nacional de Investigación Educativa (CNIE). Coincidió con el vigésimo aniversario de la fundación del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), órgano promotor y coordinador del CNIE, así como con la presentación de los Estados del Conocimiento, también bajo la responsabilidad del Consejo, que reflejan las vertientes y resultados de la investigación durante la primera década del siglo. En esta ocasión la organización del CNIE presentó desafíos de enorme complejidad. El primero, combinar la realización simultánea de cuatro eventos: el Congreso en su formato tradicional (ponencias, conferencias, talleres, carteles, conversaciones y presentaciones de libros), la presentación de los Estados del Conocimiento, el Encuentro Nacional de Estudiantes de Posgrado en Educación, y las sesiones de una reunión especial de la Asociación Mundial de Investigación Educativa (WERA), de la que COMIE es parte. Además, una feria del libro, y las reuniones formales del Consejo. Por primera vez los CNIE se convocó a la presentación de ponencias en

torno a un tema general: “Aportes y reflexiones de la investigación para la equidad y la mejora educativas”, y se organizaron las mesas por niveles: sistema educativo en su conjunto, educación inicial y básica, educación media superior, educación superior, posgrado y desarrollo del conocimiento, educación continua y otras alfabetizaciones, y educación en espacios no escolares. Esta estructura temática difiere de la adoptada en otras ocasiones que giraba, fundamentalmente, en torno a las áreas temáticas y disciplinares que se cultivan en la comunidad de investigadores educativos. La sola realización de un acto académico de la magnitud del CNIE —más de un millar de presentaciones y una concurrencia superior a tres mil asistentes— merece un amplio reconocimiento. El generoso y profesional trabajo de los organizadores, desde aquellos con responsabilidades ejecutivas hasta quienes colaboraron en tareas básicas de la operación, posibilitó realizar exitosamente el Congreso. Trabajo titánico que no hubiera sido posible sin la responsabilidad asumida, con toda seriedad y compromiso, de cada uno de los participantes. Conviene hacerlo notar: la preparación del CNIE implicó más de un año de trabajo de decenas de académicos.

Varios problemas complicados fueron felizmente resueltos. Un ejemplo: para cumplir el compromiso de editar y tener listos los tomos de Estados del Conocimiento la directiva del COMIE fue respaldada por la ANUIES. El COMIE puso los contenidos, la ANUIES el patrocinio, pero el trabajo de edición propiamente dicho corrió a cargo de la Dirección de Medios Editoriales de la ANUIES, que pudo resolver el compromiso en tiempo récord para tener listos los libros en el escenario del Congreso. La celebración del CNIE, con la complejidad ya apuntada, hizo evidentes las mayores fortalezas del COMIE: su alta capacidad de liderazgo y convocatoria, sus mejores facultades para la organización y coordinación del trabajo, y sobre todo refrendó el cumplimento de su propósito original y de mayor alcance: promover la investigación educativa dentro de los estándares científicos de calidad. Eso, que ni qué.

Retos y oportunidades También los hay y sería miopía no reconocerlos. Uno muy principal apunta a la problemática de las condiciones de reproducción de la comunidad de investigación educativa como tal, así como a un perceptible fenómeno de brecha generacional. Con notable sensibilidad el COMIE UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales.

abrió, desde hace varios años, un espacio para la expresión de académicos en formación: los estudiantes de posgrado cuyo trabajo de investigación está centrado en temas educativos. En el marco del Congreso se llevó a cabo el Encuentro Nacional que responde a ese propósito, y cuya dinámica consiste en que los estudiantes presentan avances y éstos son comentados por investigadores consolidados. Suele ocurrir, y ello es muy sano, que los estudiantes traen consigo los temas más novedosos, las metodologías de nueva generación y los resultados más prometedores para hacer avanzar las áreas de conocimiento en la materia. Pero ¿cuáles son las perspectivas de inserción académica de quienes hoy participan en estos posgrados? Para empezar son pocas, si se piensa en función del número de nuevas plazas en las universidades y centros de investigación dedicados al tema. Es lamentable porque se está formando una generación que tiene los conocimientos, las competencias, el interés y las mejores condiciones para renovar la planta de investigadores en funciones: cuadros que deberían ocupar pronto las posiciones que mantenemos quienes nos hemos

dedicado a ello por décadas. Y no parece haber soluciones o salidas inmediatas para ello. Hay que poner el dedo en el renglón, subrayar su importancia en todos los ambientes, y sobre todo insistir en la necesidad de abrir paso a la nueva generación. Si no logramos respuesta puede ocurrir, ya está sucediendo, que nos quedemos sin reemplazo, y ello es grave, fatal, para que una comunidad que ha mostrado extraordinarias condiciones de auto organización pierda opciones de continuidad. ¿Y la relación del COMIE con las autoridades educativas? Ocurre hasta hoy en los espacios y ritmos de la coyuntura. Ha sido exitosa si se toma en cuenta la legitimidad ganada por el organismo como voz autorizada en la temática. Pero hace falta superar la fase en que los apoyos, que el Consejo siempre requiere, ocurran por relaciones personales. Ojalá llegue el día en que la investigación educativa, y dentro de ella los organismos que la promueven, sea una prioridad real de la política sectorial y no dependa de la voluntad de los funcionarios en turno ¿se debería incluir el tema en la Ley General de Educación? Creo que sí, al menos debería abrirse la discusión al respecto.


Campus o milenio

06 o Jueves 28 de noviembre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

panorama OPINIÓN Cátedra Dieter Nohlen del ICGDE

humberto muñoz garcía* recillas@unam.mx

Políticas para la educación superior: los académicos

H

especial

ay una buena cantidad de literatura y muchas sugerencias sobre cómo mejorar la situación de los académicos. Sin embargo, quienes toman decisiones para conducir la academia no las han tenido en cuenta y, en muchas ocasiones, el contenido de las políticas va en sentido contrario a lo que se ha escrito y resuelto en las investigaciones acerca de este actor universitario. especial

Hoy, es indispensable investigar más sobre los académicos, porque son ellos los productores de conocimiento y los formadores de las generaciones que van a dirigir el país. También, para saber qué opinan de la denostación que han hecho los medios televisivos de la figura del maestro. En el Simposio La Universidad Pública a Futuro tuvimos una mesa dedicada a los académicos. Recojo tres líneas de conclusiones de la mesa, que también fueron mencionadas en una reunión de investigadores de las ciencias sociales. La docencia recibe enormes demandas de la sociedad y del plano global, que presionan hacia la innovación, en la era del conocimiento. Es indispensable que las reformas curriculares se hagan en un proceso continuo que adapte el contenido de la enseñanza a los tiempos. Asimismo, mejorar la infraestructura del aula y de la escuela. Es indispensable que las reformas curriculares se hagan como un proceso continuo que adapte la enseñanza a los tiempos, complementar con otros métodos la exposición oral y llevar a cabo programas de superación con formación pedagógica para usar las nuevas tecnologías. Todo lo cual supone flexibilidad de criterios, confianza en el profesor y amplios canales de comunicación entre autoridades y docentes. Para revalorar la docencia hay que entender que es una función. Una visión restringida desanima a la academia. No cobra importancia para la evaluación atender a los alumnos después de clase, las tutorías, la elaboración de planes y programas de estudio para el posgrado, la participación en comités de dirección de tesis, encargarse de abrir opciones docentes para diversos públicos, como diplomados y especializaciones, la puesta en marcha de seminarios de investigación fuera del programa curricular, etc. De todas estas actividades se dan constancias, que al final no dan puntos, pero que exigen en los informes. Sería adecuado establecer varios perfiles para los académicos, derivados de la relación investigación-docencia y que las autoridades presten atención a los criterios de evaluación que se están aplicando, para cambiarlos a favor de un clima que beneficie la relación profesor-alumno. Además, darle celeridad a la renovación de la planta, con programas como los que se llevan cabo en la UNAM, e interconectar a las generaciones de académicos. Asimismo, mejorar la infraestructura del aula y de la escuela. Un segundo punto es el de las publicaciones. Hay una presión creciente

La generación de conocimiento debe guiarse por la curiosidad: Paolo Giubellino en la BUAP

para que se publiquen artículos en revistas indexadas o en revistas extranjeras en inglés. Muchos de estos trabajos se leen por grupos de académicos muy pequeños en el país; las publicaciones en el extranjero, sobre todo en ciencias naturales y exactas, tienen poca repercusión e impacto en la sociedad mexicana y son, en ocasiones, sólo extracción de conocimiento valioso para quienes tienen más capacidad de absorberlo en los países desarrollados. El volumen de producción de conocimiento en ciencias sociales y humanidades en el país no cabe en las revistas indexadas, lo cual va a afectar seriamente las evaluaciones de los académicos, sí esto priva como criterio de evaluación principal. En estos campos es de la más alta prioridad que los investigadores participen en los medios y que democraticen el conocimiento y la cultura. Su participación en los medios debe evaluarse positivamente, de manera explícita. Finalmente, los resultados de la encuesta sobre la reconfiguración de la profesión académica en México apuntan dos grandes preguntas: i) ¿por qué es importante que los académicos participen del gobierno de su institución y en la toma de decisiones institucionales? Ii) ¿Se puede mejorar e incrementar su participación? La respuesta es que una participación informada puede ayudar bastante a que las universidades funcionen mejor. Mucho de lo que ocurre con los académicos, que nos está asfixiando, se debe a que no estamos organizados De ahí que se propusiera la creación de la Asociación Mexicana de Académicos, para servir de interlocutor con las autoridades, con el propósito de mejorar el funcionamiento de las instituciones. Ya se están dando los primeros pasos y son muy firmes. Aparte. Sr. Rector José Narro Robles. Necesitábamos una respuesta enérgica y digna ante los embates de la CNDH a nuestra casa de estudios, como la que Ud. dio. Es un llamado a todos nosotros para cuidar a la UNAM en estos tiempos de destrucción del espacio público.

UNAM. Seminario de Educación Superior, IIS. Profesor de la FCPS.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

L

a física fundamental tiene un gran impacto en diferentes inventos tecnológicos a favor del progreso humano, ya que la función de la investigación básica es avanzar en la generación de conocimiento, aseveró el doctor Paolo Giubellino, responsable del Experimento ALICE del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN). En el marco del segundo ciclo de la Cátedra Dieter Nohlen realizada por el Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico (ICGDE) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), el científico italiano indicó que la generación del conocimiento debe guiarse por la curiosidad. “Tiene que ser guiada por la curiosidad porque es uno de los elementos fundamentales de la naturaleza humana; todos los seres humanos quieren saber y descubrir de dónde venimos, a dónde vamos y cómo funciona el Universo, eso es lo que nos lleva a hacer saltos en el conocimiento”, aseguró.

Paolo Giubellino, responsable del experimento ALICE.

Expuso que durante mucho tiempo se planteó que la materia estaba integrada por agua, tierra, aire y fuego; después hubo una revolución científica con el método científico desarrollado por Galileo Galilei quien empleo el telescopio. Desde entonces, el hombre aprendió a mirar de manera sofisticada y generó instrumentos para estudiar la estructura más pequeña de la naturaleza. Entre estos avances se creó el CERN que tiene como objetivo ser un laboratorio de colaboración internacional en el estudio de la materia, impactando el ámbito de la política, la investigación (evitando la fuga de cerebros) y en la economía al mantener la competitividad en tecnología avanzada y ciencia.

El Doctor Paolo Giubellino explicó que en el CERN se desarrolló el LHC que es el acelerador de partículas más grande y energético del mundo. Usa un túnel de 27 km de circunferencia, mismo que se encuentra 100 metros bajo tierra y es el mejor microscopio para estudiar la materia. Abundó que el experimentoALICE,unodelosdetectores del LHC donde se estudian las colisiones de núcleos, reúne a mil 500 científicos de 35 diferentes países, donde cada uno aporta sus conocimientos y tecnología en una empresa mundial de más de 20 años. En esta construcción, México tuvo una importante participación con científicos de varias universidades como la BUAP.

(+) Jesús D. González o Fundador Francisco A. González Francisco D. González A. Jesús D. González A. Carlos Marín Ciro Gómez Leyva Hugo Chapa Gamboa Valeria González Roberto López Néstor Ojeda Héctor Zamarrón Roberto Velázquez Rafael Ocampo José Manuel Echeverry

Presidente Director general Director general adjunto Director general editorial Director editorial adjunto Director ejecutivo Directora creativa Subdirector editorial Subdirector editorial Subdirector editorial Editor en jefe Milenio televisión La afición Editor en jefe milenio.com

Miguel Ángel Vargas Rosa Esther Juárez Pedro González Javier Chapa Adriana Obregón Luis Reza Gabriel Navarro Mauricio Morales Fernando Ruiz Adrián Loaiza Ángel Cong Marco A. Zamora

Director de enlace editorial Directora de desarrollo periodístico Director administrativo y finanzas Director de negocios directora comercial Director relaciones institucionales Director internet Director desarrollo corporativo Director producción Director sistemas Director servicios corporativos Director proyectos especiales

JORGE MEDINA VIEDAS director salvador medina armienta subdirector editorial héctor martínez y cARLOS REYES reporteros RICARDO REYES OCHOA diseño NÉSTOR OJEDA coordinador de suplementos

CONSEJO EDITORIAL Raúl Arias Lovillo Universidad Veracruzana • José Carreño Carlón Universidad Iberoamericana • Enrique Agüera Ibáñez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla • Enrique Fernández FassnaCHT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA • José Martínez Vilchis Universidad Autónoma del Estado de México • Eduardo Gasca Pliego Universidad Autónoma del Estado de México • Raúl Godoy Montañez Universidad Autónoma de Yucatán • Alfredo dájer Abimerhi (UADY) • Luis Mier y Terán Universidad Autónoma Metropolitana • Humberto Muñoz García Universidad Nacional Autónoma de México • José Lema labadie Universidad Autónoma metropolitana • FELIPE MARTÍNEZ RizZo (UAA) • Raúl Trejo Delarbre (UNAM) • José ángel pescador osuna El Colegio de Sinaloa • José Sarukhán Kérmez Universidad Nacional Autónoma de México • Enrique Villa Rivera Instituto Politécnico Nacional • José Antonio de la Peña (UNAM) • Carlos Calderón Viedas (UAS) • Alejandro Canales (UNAM) • Luis González de Alba (UNAM) • Otto Granados Roldán (ITESM) • Gilberto Guevara Niebla (UNAM) • Rollin Kent Serna (BUAP) • Rodrigo López Zavala (UAS) . Javier Mendoza Rojas (ANUIES) • Carlos Pallán Figueroa (UAM) • Roberto Rodríguez Gómez (UNAM) • Ma. Herlinda Suárez Z. (UNAM) • Sylvie Didou Aupetit (Cinvestav) • Liberato Terán Olguín (UAS) • Francisco J. Marmolejo (Conahec, University of Arizona) • JUAN DOMINGO ARGÜELLES (UNAM)• Porfirio Carrillo


milenio o Campus

Jueves 28 de noviembre de 2013 o07

www.campusmilenio.com.mx

pedro flores-crespo*

Twitter: @flores_crespo

universidad crítica

El COMIE hoy y de cómo la forma no es fondo

E

El Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) acaba de concluir su décimo segundo congreso nacional, al que asistieron casi 3,000 participantes. De acuerdo con las autoridades universitarias de Guanajuato, nunca se había registrado un congreso académico de tal magnitud en esa ciudad. Con visión e independencia, diversos académicos fundaron el COMIE hace 20 años como una Asociación Civil cuyo objetivo primordial es “conjuntar acciones e intereses comunes de los investigadores en el área educativa, con el fin de fomentar la investigación de calidad que incida en las prácticas y políticas de la investigación educativa”. Es, por lo tanto, una organización esencialmente académica e interinstitucional. Actualmente, aglutina a 439 investigadores de 88 instituciones entre públicas y privadas.

el área de Educación Superior por un lado, y por otro lado, que hubo un bajo porcentaje de ponencias en las áreas de Educación y otras Alfabetizaciones (29), así como de Educación en Espacios no Formales (44). Este dato llama la atención si consideramos que en México el problema del rezago educativo es grave, ya que concentra a más de 30 millones de personas que no saben leer ni escribir o que no han completado su educación básica, la cual es gratuita y obligatoria.

coordinación, generosidad y un claro compromiso con la labor del COMIE. En tercero y último lugar, el 12º CNIE vio cristalizados varias metas y proyectos. Se afianzó una forma colegiada de trabajar del Comité Directivo, se consiguieron importantes financiamientos que le van a dar viabilidad a las actividades científicas del COMIE y, finalmente, la Revista Mexicana de Investigación Educativa, ingresó al índice Web of Science-Sciences Citation de

actividades sin contratiempos. Al ser una organización interinstitucional, el equipo técnico y administrativo —no sólo el directivo— del Consejo iba de un lugar a otro, lo que ha originado que se retrasen y entorpezcan las actividades fundamentales del Consejo como la oportuna distribución de la Revista o la pronta resolución de los problemas que cualquier organización tiene que enfrentar. A destacados colegas como Manuel Gil Antón parece haespecial

Investigación educativa en movimiento

E l X II Cong reso Naciona l de Investigación Educativa (12CNIE) fue testigo de varios hechos que merecen ser resaltados y comentados. En primer lugar, especialistas, maestros, estudiantes, normalistas y representantes de diversas organizaciones civiles y gubernamentales ratificaron al congreso del COMIE como un amplio espacio de diálogo sobre la problemática educativa del país. Se recibieron 2,438 trabajos entre ponencias, presentaciones de libro, carteles, propuestas de taller y proyectos para el Encuentro de Estudiantes de Posgrado (ENEPE). De este total, se aceptaron 1,399, es decir, se tuvo una tasa de aceptación de 57 por ciento. En segundo lugar, el 12º CNIE presentó una estructura distinta a la tradicional. P r i mera mente, se f ijó u n tema central para el congreso: “Aportes y Reflexiones de la Investigación para la Equidad y la Mejora Educativas”. Luego, se orga n iza ron los trabajos dentro de siete grandes áreas (Sistema Educativo Nacional, Educación Inicial y Básica, Educación Media Superior, Educación Superior, Posgrado, Educación Continua y Otras Alfabetizaciones y Educación en Espacios No Escolares). Con esta estructura y, a partir de una sistemática revisión de los resúmenes de las 1,027 ponencias, fue posible saber que cuatro de cada diez ponencias se concentraron en

Hace 20 años diversos académicos fundaron el COMIE como una Asociación Civil con el objetivo de conjuntar acciones e intereses comunes de los investigadores en el área educativa.

Los congresos del COMIE han evolucionado considerablemente con el tiempo. En este duodécimo encuentro, se repitió, por segunda ocasión y con un éxito rotundo el Encuentro de Estudiantes de Posgrado (ENEPE), mediante el cual los estudiantes de maestría y doctorado presentan sus avances ante investigadores de amplia trayectoria, creando así una cultura académica más abierta y colaborativa. Además, se tuvo la reunión focal de la World Education Research Association (WERA), lo que reafirma la firme estrategia de internacionalización del COMIE. Por si esto no fuera suficiente, se organizó la primera carrera y caminata por la educación con el ánimo de convivir y relajarse fuera de los tradicionales códigos académicos. Todo ello implicó un gran esfuerzo de

Es entonces en la manera de pensar, críticar, investigar y actuar frente al poder como se puede demostrar que organizaciones como el Comie son confiables y útiles para la educación pública del país”

Thomson Reuters, lo que la ubica dentro del grupo de revistas científicas más importantes e influyentes del mundo.

Academia y poder político: cuando la forma no es fondo

Uno de los proyectos que también se concretaron fue haber conseguido el apoyo gubernamental para tener una sede permanente y que así el COMIE pueda realizar sus Académico.

berles sorprendido el anuncio del secretario de Educación Pública en el sentido de que el Gobierno Federal apoyaría la construcción de la sede del COMIE. El anuncio no fue un acto de magia, como se sugiere en su artículo “Te lo firmo y te lo cumplo” (El Universal, 23/11/13); sino el resultado de una labor de persuasión y negociación del el Comité Directivo (CD) del COMIE con el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Cabe aclarar que todos los miembros del CD son propuestos y elegidos por medio del voto durante las asambleas que anualmente realiza el Consejo. No fue, por lo tanto, una decisión unilateral ni una concesión improvisada derivada de un proceso ilegítimo. En este punto, Manuel Gil se equivoca. Pero como agudo observa-

dor educativo y analista de las relaciones entre el “científico y el político”, Gil Antón provocó con su artículo reflexiones que me parecen muy sanas y útiles. ¿Cómo deberá ser la relación del COMIE con el poder político y los actuales funcionarios del Estado? ¿Cruzará esta relación la perspectiva compleja, pragmática o la clásica de las comunidades inconexas en la que se asume que el “académico es de Venus y el político de Marte” (Birnbaum)? ¿La forma en como producimos y comunicamos el conocimiento en el COMIE es la más idónea para que las autoridades educativas estatales y federales reflexionen sobre su práctica política? Pese a que el COMIE ha organizado seminarios sobre los usos de la investigación en los procesos de política y escolares, aún hay muchos temas que el nuevo CD tendrá que analizar y poner sobre la mesa. Manuel incita a ello y se agradece. Por último, advierto que nuestro colega del Colegio de México tiende a pensar que por el hecho de recibir apoyo y sobre todo, por la forma en que lo anunciaron los actuales representantes del Gobierno Federal, puede haber un socavamiento de la autonomía del COMIE. Con la misma claridad y apertura con la que Manuel Gil escribe, pienso que en este caso, “forma no es fondo”. Podría haber un “priolítico clásico”, como piensa Gil Antón, pero por el perfil de algunos de los miembros del Comie, sus antecedentes de independencia e historia institucional no se visualiza un plegamiento automático del Consejo a los designios del “Jefe Providente”. Advertir públicamente del riesgo fue, insisto, útil. Por otra parte, coincido con Manuel Gil en el sentido de que habrá que reflexionar por qué en México las organizaciones civiles recurren al apoyo de los gobiernos electos —¿es esto reflejo de una nueva gobernanza? Sin embargo, en esta discusión debe entrar otro punto esencial que no aparece en el artículo de Manuel: la independencia y autonomía intelectual no la ofrece ni la quita un apoyo en especie. En México, hay diversas instituciones académicas y científicas —incluido el Colmex— que han recibido apoyo de los gobiernos y siguen siendo profundamente críticas por el buen juicio de sus académicos. Es entonces en la manera de pensar, críticar, investigar y actuar frente al poder como se puede demostrar que organizaciones como el Comie son confiables y útiles para la educación pública del país.


08 o Jueves 28 de noviembre de 2013

Demanda la ANUIES más autonomía para el IPN y las universidades tecnológicas especial

Los titulares de las principales instituciones edurante la XLIV asamblea de la ANUIES, celebrada en la Universidad Iberoamericana, donde debatieron la necesidad de un nuevo modelo de financiamiento.

Redacción Campus

N suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

o quitan el dedo del renglón: los rectores y directores de las instituciones de educación superior del país afiliadas a la Asociación Nacional de Universidades en Instituciones de Educación Superior, ANUIES, continuarán con el empeño de corregir asimetrías entre las instituciones educativas y pugnarán por la consecución de un nuevo modelo de financiamiento público para la educación superior. Así lo expresaron los dirigentes de las principales instituciones educativas del país en un documento acordado en la XLIV asamblea de la ANUIES, celebrada en la Universidad I beroa mer ic a n a el pa s ado viernes 22, y publicado el lunes 25, al reconocer también que la aprobación de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos de la Federación para el año 2014, reflejaba el compromiso de los poderes Ejecutivo y Legislativo con la educación.

Los planteamientos “responsablemente” solicitados, les fueron “responsablemente” concedidos a las universidades, aseguraron. En su discurso en el acto inaugural, el Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht, rescató como una estrategia adicional que complementaría este esfuerzo, la vieja aspiración de ampliar la autonomía de gestión “para otros

subsistemasdeeducaciónsuperior pública, además del universitario, particularmente los institutos tecnológicos federales y descentralizados como las universidades tecnológicas y politécnicas”, entre los que está incluido el Instituto Politécnico Nacional. En ese sentido, Fernández Fassnacht señaló que esta autonomía deberá ir acompañado de la rendición de cuentas para especial

todas las instituciones de educación superior.

Calidad y cobertura, retos de la educación

La sobria y bien organizada ceremonia inaugural, estuvo presidida por el propio secretario general de la ANUIES; el subsecretario de Educación Superior, Fernando Serrano Migallón, el director general del Conacyt, En-

1.5 por ciento para educación superior, 1 por ciento para investigación* t"…No obstante, aún existen acciones pendientes que permitirían mejorar el financiamiento y la planeación en estos aspectos. En primer lugar, es necesario que el Estado cumpla con el imperativo de dedicar al menos 8 por ciento del PIB a la educación, 1 por ciento a la investigación científica y al desarrollo tecnológico, y 1.5 por ciento a la educación superior. Esto permitiría lograr sin contratiempos la meta de cobertura de 40 por ciento para el final de este sexenio"

El secretario general ejecutivo de la ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht.

rique Cabrero Mendoza, por José Narro Robles, rector de la UNAM, la , directora general del Instituto Politécnico Nacional, Yoloxóchitl Bustamante Díez, Tonatiuh Bravo Padilla, rector general de la Universidad de Guadalajara, Adriana Ortiz Lanz, rectora de la Universidad Autónoma de Campeche y José Manuel Cabrera Sixto, rector de la Universidad de Guanajuato. En el discurso de bienvenida y en su condición de presidente de la XLIV Asamblea General Ordinaria de la ANUIES y rector de la Universidad Iberoamericana, José Morales Orozco, S.J., enfatizó que los dos grandes retos que enfrenta la educación en México son la calidad y la cobertura, los cuales consideró como “factores inseparables para alcanzar la justicia social y con ello la construcción de un mejor país”. En su oportunidad, el doctor José Narro Robles, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), advirtió que sin los presupuestos plurianuales propuestos por la ANUIES, se correrá el riesgo de que las metas señaladas en el Plan Nacional de Desarrollo del presidente Enrique Peña Nieto se queden “en letra muerta” y no se logre la cobertura universal en educación media superior, ni tampoco el incremento de cobertura.


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

Retiro digno a académicos e incorporación de talentos jóvenes* t" Un último pero muy importante desafío en materia de inversión pública es la necesidad de crear un Programa Nacional de Renovación de la Planta Académica de las IES públicas, pues nuestros académicos más experimentados suelen no retirarse porque esto significaría hacerlo en condiciones desventajosas en términos de ingresos. Esta problemática implica que nuestras instituciones no pueden incorporar a muchos de los talentos jóvenes que el país produce con habilidades para la docencia y la investigación. Debemos pensar colectivamente en una transición gradual que otorgue mayor estabilidad y seguridad a nuestros académicos consolidados en lo que a su jubilación se refiere, pero que no los desvincule de la labor universitaria, sino que reoriente su colaboración hacia actividades que les permitan un retiro digno a la vez que las instituciones evitamos la pérdida de este importante acervo intelectual que hemos conformado."

Arriba izquierda. El subsecretario de Educación Superior, Fernando Serrano Migallón; el secretario general ejecutivo de la ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht; el rector de la Universidad Iberoamericana, José Morales Orozco, y la directora general del Instituto Politécnico Nacional, Yoloxóchitl Bustamante Díez. Arriba derecha. María Araceli Montiel Oviedo, ganadora del premio ANUIES 2013. Abajo. Los integrantes de la ANUIES durante la asamblea.

Autonomía de gestión para el IPN y los tecnológicos descentralizados* t" …Una estrategia adicional que complementaría este esfuerzo es la ampliación de la autonomía de gestión para otros subsistemas de educación superior pública además del universitario. Particularmente me refiero a los institutos tecnológicos federales y descentralizados, así como a las universidades tecnológicas y politécnicas. Esta ampliación de la autonomía deberá ir acompañada de un modelo de transparencia y rendición de cuentas que además de tomar en cuenta el destino de los recursos públicos, vincule éstos con el seguimiento de los resultados del quehacer académico y universitario."

Al declarar inaugurado el conclave, en nombre del secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, el doctor Fernando Serrano Migallón, subsecretario de Educación Superior, reafirmó el interés de la SEP no sólo en dialogar con la ANUIES, sino en que ésta vea en la Secretaría de Educación

Pública una aliada para mejorar la calidad educativa en el país.

Nuevas estrategias y fin a la simulación

Asimismo, el secretario General Ejecutivo de la ANUIES, Fernández Fassnacht explicó que “La ampliación presupuestal de un poco más de dos mil 200 millones de pesos solicitados por la ANUIES significará un monto adicional de 700 millones para el fortalecimiento de la calidad, 300 millones para el desarrollo profesional docente, mil millones para la expansión de la oferta educativa en los niveles medio superior y superior, y 170 millones para el apoyo a centros y organizaciones de educación. Con esta inversión

nuestras instituciones podrán emprender proyectos y contribuirán al fortalecimiento de la educación superior, la ciencia, la tecnología y la innovación”. No obstante, existen acciones pendientes, como la imperiosa necesidad de que el Estado cumpla con dedicar por lo menos 8 por ciento del producto interno bruto a la educación; uno por ciento a la investigación científica y desarrollo tecnológico, y 1.25 por ciento a la educación superior, lo que permitiría lograr sin contratiempos la meta de cobertura de 40 por ciento para el final de este sexenio. “Adicionalmente, es necesario un nuevo modelo de financiamiento plurianual para las instituciones de educación superior, especial

El rector de la Universidad Iberoamericana, José Morales Orozco.

que tome en cuenta las particularidades de cada una de ellas y que a la vez vincule sus estrategias y acciones con la meta de cobertura establecida para 2018”, precisó. Fernández Fassnacht reconoció que en la evaluación de calidad de instituciones, programas y planta académica, es momento de transitar hacia una estrategia que valore más los resultados e impactos, en vez de los insumos, utilizando un modelo que evite en la medida de lo posible la simula-

No a la simulación en la evaluación* t" De forma complementaria, requerimos modificaciones profundas al modelo de evaluación de la calidad de nuestras instituciones, programas y planta académica. Es momento de transitar hacia una estrategia que valore más los resultados e impactos y mucho menos los insumos. Necesitamos de un modelo que evite en la medida de lo posible la simulación en el cumplimiento de metas y que sirva más para retroalimentar que para premiar o castigar a las instituciones de educación superior y a sus comunidades."

ción en el cumplimiento de metas. Para el dirigente de la ANUIES, UN importante desafío en materia de inversión pública es la necesidad de crear un “programa nacional de renovación de la planta académica de las instituciones públicas de nivel superior”, lo que facilitaría el retiro gradual y justo de los docentes en edad de jubilación, así como la incorporación de los talentos jóvenes con habilidades para la docencia y la investigación. Por ello sería necesario otorgar mayor estabilidad y seguridad a los académicos consolidados, respecto a su jubilación, pero sin desvincularlos de las universidades, reorientándolos hacia actividades que les permitan un retiro digno, lo que a su vez evitaría la pérdida de un importante acervo intelectual y la fuga de cerebros. Subrayó el líder de las principales 175 instituciones de educación superior del país, que para lograr las metas deseadas en materia educativa, la cobertura de la educación superior en México deberá llegar a 60 por ciento durante la próxima década, ya que actualmente sólo alcanza a una tercera parte de la población en edad para cursarla. “Si el Estado mexicano logra este piso de cobertura con altos niveles de calidad y pertinencia, estaríamos apenas entrando en el rango de los países líderes en la materia, pero podríamos generar suficiente masa crítica para consolidar la contribución que realizan nuestras instituciones a la solución de las diferentes necesidades y problemas sociales”, dijo.

Fragmentos del Discurso de Enrique Fernández Fassnacht en la XLIV Asamblea de la ANUIES, celebrada el 22 de noviembre en la Universidad Iberoamericana de la ciudad de México.


10 o Jueves 28 de noviembre de 2013

javier mendoza rojas*

Diez notas sobre el presupuesto de Educación Superior 2014

U

especial

n día antes de que venciera el plazo establecido en la Ley, y sin que fuera necesario detener el reloj legislativo, la Cámara de Diputados aprobó el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el Ejercicio Fiscal 2014. Su monto es el más elevado de la historia: 4 billones 479 mil mdp y a precios de 2014 es superior en 360 mil mdp al presupuesto aprobado para 2013, con una variación del 8.8 por ciento. Este crecimiento nunca antes visto fue posible por la Reforma Hacendaria aprobada apenas días antes por el Congreso, la que se vio reflejada en la Ley de Ingresos y en el PEF. La Reforma Hacendaria sin duda fue el elemento central en la discusión y aprobación del PEF. Pese a la oposición del PAN a la reforma presentada por el Ejecutivo, los cambios en las leyes fiscales que se lograron con la alianza PRI- PRD, posibilitarán al gobierno federal disponer de ingresos adicionales para la realización de los diferentes programas de gobierno. Pero también hay que considerar otros dos factores en el proceso de discusión y aprobación del PEF. El contexto político de las llamadas reformas estructurales (entre ellas la hacendaria, la de telecomunicaciones, la política, la energética y la educativa), amplió el margen de negociaciones entre las diferentes fuerzas políticas representadas en el Congreso para la distribución del presupuesto. A diferencia del año anterior en el cual las ampliaciones y reasignaciones determinadas por la Cámara de Diputados fue mínima (solo seis secretarías de estado se vieron afectadas), en esta ocasión los movimientos presupuestales acordados impactaron a la gran mayoría de los ramos autónomos (Poder Legislativo, Poder Judicial, IFE y nuevos organismos como el INEE), a los ramos administrativos (secretarías de estado y organismos de la administración pública federal) y a los ramos generales (entre ellos los ramos 25 y 33 que realizan aportaciones para educación básica, normal y de adultos). En el procesamiento del paquete económico, y para lograr la aprobación de la Reforma Hacendaria, la Secretaría de Hacienda se mantuvo abierta a procesar los ajustes presupuesta-

El presupuesto para 2014 representa un avance respecto al del presente año, sin embargo, algunas instituciones tendrán problemas.

les que propusieron las distintas fuerzas políticas través de sus cúpulas parlamentarias. El otro elemento a tener en cuenta es que para 2014 la Secretaría de Hacienda estableció una nueva estructura programática. Para el caso de la educación superior, se tendrán ocho nuevos programas que agruparán a los distintos fondos de financiamiento existentes hasta 2013, algunos de los cuales tienen un carácter transversal con otros niveles educativos. En este artículo se presentan diez notas sobre el presupuesto federal aprobado para educación superior, las cuales tienen un carácter preliminar en virtud de que la Cámara de Diputados, junto con las ampliaciones aprobadas para la SEP en las funciones de educación y cultura, determinó una reducción por 2 mil mdp que deberá verse reflejada en el PEF que publique la SHCP en los próximos días, y que podrá afectar a las instituciones de educación superior. Como cada año, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Públi-

Aunque las cuentas preliminares del presupuesto aprobado para el siguiente año no son negativas, queda pendiente la tarea de establecer una política con visión de Estado en este ámbito ca de la Cámara de Diputados, comisión encargada de elaborar el dictamen de PEF, recibió un gran número de peticiones de recursos federales por parte de gobiernos estatales, municipios, legisladores, instituciones y asociaciones civiles. En este año se presentaron 33 mil solicitudes por más de 700 mil mdp, entre las cuales sobresalieron las presentadas para infraestructura, deporte, agua potable, educación y cultura. Para educación se presentaron cerca de 3 mil peticiones de recursos por un monto superior a los 27 mil mdp, habiéndose atendido una minoría de ellas. En el PEF aprobado se ampliaron 4,876.6 mdp a educación pública, de los cuales 300 mdp se

dirigen al incremento salarial del magisterio en educación básica (ramo 25). De las ampliaciones a la SEP (4,576.6 mdp), 900 mdp se destinan a educación básica en el Programa de Fortalecimiento a la Educación Temprana y el Desarrollo Infantil y para el CONAFE. En educación superior se ampliaron 1,513.8 mdp para los programas de Fortalecimiento de la Calidad en las Instituciones Educativas (717.8 mdp), Desarrollo Profesional Docente (322.7 mdp), Apoyo a Centros y Organizaciones de Educación (173.3 mdp) y el IPN (300 mdp). Las ampliaciones de los tres fondos para la educación superior fueron solicitados por la ANUIES ante el recorte que presentaba el

Investigador del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM y miembro del Seminario de Educación Superior

proyecto presupuestal que afectaría al PIFI y al PROMEP. Con las ampliaciones, los tres programas mantendrán, a valores reales, los recursos aprobados para 2013. En el anexo 37.2 del Decreto de PEF, se establece la distribución del Programa de Expansión de la Oferta Educativa en Educación Media Superior y Superior, sin que ella implique recursos adicionales. Se hace un ajuste de los montos propuestos en el Proyecto de PEF entre las unidades responsables, tanto para educación media superior como para educación superior. La afectación que tenían las Universidades Públicas Estatales, Tecnológicas, Politécnicas e Interculturales fue subsanada, y para que cuadraran las cifras se aprobó disminuir los recursos para la expansión de la educación media superior y de los institutos tecnológicos, no obstante lo cual todas los subsistemas contarán, a valores reales, con los mismos recursos aprobados en 2013. La solicitud de no afectar los programas de ampliación de la oferta en los distintos subsistemas educativos también fue presentada por la ANUIES y atendida por los diputados. Considerando estas reasignaciones, para educación superior se tuvo una ampliación de 2,523 mdp. Con las ampliaciones aprobadas, el gasto en educación en clasificación administrativa (ramos 11, 25 y fondos educativos del ramo 33) asciende a 648 mil mdp, con una variación real del 4.6 por ciento respecto al presupuesto aprobado para 2013. Este monto representa el 3.7 por ciento del PIB estimado para 2014, indicador que se mantiene sin variación. Pese al incremento, aún existe una amplia brecha con lo establecido en la Ley General de Educación, que obliga al Estado (federación, estados y municipios) a destinarle el 8 por ciento del PIB; con las aportaciones de los tres niveles de gobierno no se alcanzará el 5 por ciento. Las nuevas estimaciones a la baja del crecimiento del PIB para 2013 dadas a conocer por la SHCP la semana pasada (del 1.8 por ciento al 1.3 por ciento) hará mejorar levemente el indicador. Considerando la clasificación funcional (subfunciones de educación superior y de posgrado) de todos los ramos (SEP, SAGARPA, SEDENA y ramos generales 25 y 33), el presupuesto para educación superior será de alrededor de 117 mil mdp, con una variación real del 9.4 por ciento. Ello contrasta con el estancamiento del presupuesto aprobado para en 2013, si bien el ritmo de crecimiento será inferior al obtenido en 2007 (24 por ciento) y en 2009 (10.5 por ciento). Con las estimaciones del PIB presentadas en el paquete económico, el gasto federal en educación superior pasará del 0.63 por ciento del PIB en 2013 a 0.67 por ciento en 2014, lo que representa un avance de cuatro centésimas de punto. En virtud de que el presupuesto


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

OPINIÓN Carlos Pallán figueroa* crecería a un ritmo mayor que la matrícula pública de educación superior estimada para 2014, el gasto federal por alumno pasaría de 49,354 pesos a 50, 998 pesos. Si se suman los recursos que se destinarán a las instituciones públicas de educación superior de los distintos subsistemas para la realización de todas sus funciones, los recursos de las distintas unidades responsables de la SEP relacionadas con la educación superior y los recursos de los ramos generales 25 y 33 destinados a este nivel educativo, para 2014 se destinarán más de 148 mil mdp, monto superior en 5 por ciento al aprobado para 2013, pese a lo cual se mantendría en el 0.84 por ciento del PIB. Si se suma el gasto estatal estimado, el indicador se situaría en el 1.02 por ciento, aún lejos de la meta planteada por la ANUIES de alcanzar el 1.5 por ciento para 2018. Las IES federales sectorizadas en la SEP tienen un comportamiento distinto: con las ampliaciones aprobada para el IPN, su variación es de 4.4 por ciento; la UNAM y la UAM crecen en 2.2 por ciento; la UPN se mantiene sin variación, mientras que otras instituciones tienen importantes afectaciones para la realización de sus proyectos de ampliación de infraestructura, al no habérseles aprobado recursos para inversión. Es el caso del CINVESTAV, de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro y de El Colegio de México, que disminuyen su presupuesto en 8.3, 6.9 y 1.7 por ciento respectivamente. Las reducciones por 2 mil mdp que se practiquen a la SEP en los próximos días podrían afectar a estas instituciones, como ha ocurrido en ocasiones anteriores. Los recursos ordinarios de las universidades e institutos tecnológicos estatales tienen incrementos presupuestales también diversos: las Universidades Públicas Estatales y con Apoyo Solidario (UPES y UPEAS) en conjunto tienen un crecimiento cercano al 10 por ciento, con variaciones por entidad federativa que va del 7 al 17 por ciento; los institutos tecnológicos estatales varían en 7.7 por ciento y

las universidades tecnológicas y politécnicas lo hacen en 4.2 por ciento. El único programa presupuestario que tiene una disminución real es el dirigido a la operación regular de los institutos tecnológicos federales, que varía en -0.1 por ciento, Ningún Fondo de Financiamiento Extraordinario se verá afectado, siempre y cuando la nueva estructura programática que operará en 2014 considere recursos para todos los programas vigentes en 2013. Los institutos tecnológicos y las universidades tecnológicas y politécnicas serán beneficiarias de los Proyectos de Infraestructura Social en Educación, que triplicó los recursos aprobados para 2013; el Programa de Carrera Docente de las UPES crecerá en 2.4 por ciento. con lo cual destinará recursos adicionales al programa regular de carrera docente considerado en el subsidio ordinario; el Fondo para Elevar la Calidad de la Educación Superior (Fórmula CUPIA) mantiene su valor de 2013, al igual que el Programa de apoyo para saneamiento financiero y atención a problemas estructurales de las UPES, que destinará recursos para atender pasivos en materia de pensiones y cubrir diversos rezagos financieros, particularmente en las universidades con subsidio por alumno por debajo de la media nacional (en el anexo 28.1 del Decreto de PEF se determinan asignaciones para 15 universidades). Los cuatro programas restantes que fueron apoyados por la Cámara de Diputados recuperan su valor de 2013. El nuevo Programa Nacional de Becas que agrupa a los múltiples programas de becas existentes hasta 2013, entre ellos el PRONABES, conlleva un incremento considerable en estos apoyos. Tan solo para educación superior se dispondrá de 7,134 mdp, 31 por ciento más que en 2013. Sin duda, el otorgamiento de becas a los estudiantes de educación media superior y superior seguirá constituyendo un instrumento estratégico de política social y educativa de la actual administración, al igual que lo fue para el gobierno pasado.

El CONACYT incrementa sus recursos de manera muy significativa, al tener una variación cercana al 20 por ciento. Para el actual gobierno, la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTI) constituyen una prioridad, tal como está reflejado en el Plan Nacional de Desarrollo y en la política presupuestal, y se tiene la meta de alcanzar en 2018 el 1 por ciento del PIB en el gasto en investigación y desarrollo experimental. La variación es importante, no obstante que en las reasignaciones determinadas por la Cámara de Diputados se hayan reducido 500 mdp que impactarán en los programas a cargo del Consejo. Las erogaciones federales de las diversas secretaría de estado y organismos en ciencia y tecnología (considerando los recursos fiscales y los ingresos propios de los centros de investigación) rondarán los 81 mil mdp, y pasarán del 0.43 por ciento del PIB en 2013 al 0.46 por ciento en 2014. El presupuesto para 2014 aprobado para educación superior, sin considerar las reducciones que se tendrán que realizar en la SEP de acuerdo con el Dictamen de PEF, representa un avance respecto a la situación del presente año. Todos los indicadores así lo hacen ver. Sin embargo, habrá instituciones que enfrentarán problemas en el siguiente año, bien sea por la insuficiencia presupuestal para atender sus programas académicos o el déficit histórico que han acumulado. Tal como lo han planteado los rectores de las universidades públicas y la ANUIES de manera reiterada, deberán establecerse los instrumentos jurídicos y presupuestales necesarios para dar certeza al financiamiento de las instituciones públicas de educación superior del país con un carácter plurianual. Las cuentas preliminares del presupuesto aprobado para 2014, al menos, no son negativas como las del año en curso, pero se tiene que caminar hacia el establecimiento de una política de educación superior con visión de Estado. Esta es una tarea aún pendiente.

capafi2@hotmail.com

Presupuesto 2014 para educación superior

E

n contra de lo que apuntaba como una disminución en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF), en materia de educación superior, el resultado final es altamente positivo. Los montos finales aprobados por la Cámara de Diputados el pasado día 13 muestran, inequívocamente, que se ha retomado el camino deseable transitado entre los años 2007 y 2009, antes de que los efectos de la gran depresión (iniciada el 15 de septiembre de 2008 con la quiebra del banco Lehman) afectara diferidamente a la economía y a las finanzas públicas del país. ¿Cómo se le hizo y qué se consiguió (para calificar el hecho en los términos mencionados arriba)?, son cuestiones que a continuación se abordan. A diferencia de los últimos 15 años, el gobierno federal había advertido discretamente a todos los peticionarios de recursos fiscales, incluido entre estos a las instituciones públicas de educación superior, que este año no habría espacio para regateos, lobby, ó influencias posteriores al proyecto que presentara la SHCP desde septiembre. Empero, al conocerse este último, la advertencia (si efectivamente la hubo) fue letra muerta. Los que se consideraban “perdedores” utilizaron nuevamente, como en el pasado, el acercamiento para mostrar, explicar y, con ello, intentar persuadir a partidos, grupos y fracciones parlamentarias, presidentes de comisiones, diputados poderosos y hasta la propia SHCP, de que su organización, dependencia o institución merecía una mejora en los montos ya previstos por el PPEF. En el sector de la educación superior, rectores y directores de instituciones pusieron en muchos casos el grito en el cielo pero también, como en los años precedentes, mandataron a la ANUIES para que fuese el conducto por medio del cual se explicaran y justificaran las necesidades ahí presentes. Con una expresión directa y firme, no exenta de prudencia, el Consejo de Universidades Públicas (CUPIA), la más importante instancia de la ANUIES, resolvió manifestar (al Congreso de la Unión y a la opinión pública) “que los recursos ordinarios y extraordinarios para la educación en el Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal 2014, reciban un incremento que permita a las universidades públicas cumplir con las metas de cobertura y calidad planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo”. En ese desplegado se planteaban cinco demandas concretas, destacando dentro de ellas las referentes a que el Estado cumpla, en materia de financiamiento con lo previsto en leyes ordinarias del Congreso (Ley General de Educación y Ley de Ciencia y Tecnología, ocho por ciento del PIB para educación, uno por ciento a investigación

científica y desarrollo tecnológico, inversión pública anual en IES de al menos 1.5 del PIB en el 2018). En el último día de sesiones relacionadas con el tratamiento del PPEF, la Comisión de Presupuesto, el pleno y, seguramente la propia SHCP, fueron “sensibles” y aceptaron los razonamientos de la ANUIES, presentados por su propio Secretario General Ejecutivo y varios de los rectores y directores que de ella forman parte. Resultado: lo que “pintaba mal” fue corregido y, en algunos rubros del gasto, mejorado con creces. Muestra de lo anterior, y a título de ejemplo, son los siguientes datos: • El gasto total del sector por funciones llega ya a 148 mil millones de pesos, 12 mil más que el año pasado, significando esto un incremento real de 4.9 por ciento. Sólo por lo que corresponde a las dos funciones principales, educación superior y posgrado, el presupuesto llega a 117 mmp, representando un 9.4 por ciento de incremento. • El énfasis o prioridades fueron puestos en dos rubros: las universidades estatales, con un incremento de 7.5 por ciento y el Programa Nacional de Becas, mismo que llegando a 7.1 mmp alcanzó un incremento del 32 por ciento. • Lo más notable de la tarea de persuasión de la ANUIES fue, sin duda, lograr que los llamados programas extraordinarios (aquellos relacionados con el fortalecimiento de la calidad educativa, la expansión de la oferta y el desarrollo profesional docente) fuesen fijados en un monto que se correspondió exactamente con la expansión solicitada por la ANUIES (2.2 mmp). Los resultados alcanzados por el sector podrían resumirse en un indicador: el total del gasto de 2013 a 2014 pasa a representar 0.67 del PIB, una proporción importante frente al de este año (0.63), misma que sería indispensable mantener con incrementos semejantes en los cinco años que le quedan a la actual administración federal.

Miembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana.


Campus o milenio

12 o Jueves 28 de noviembre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

panorama

senén barro*

Conocimiento, MOOC y clubs de futbol education plus

U

n MOOC no es la onomatopeya de un bocinazo. Se trata del acrónimo inglés de cursos gratuitos, masivos y en línea —Massive Online Open Course—. Los MOOC están cambiando las reglas del juego en la formación. Siendo el conocimiento el producto más valioso en la sociedad a la que da su nombre, por lo general los contenidos formativos siempre se habían protegido celosamente. Ahora asistimos a una efervescencia de cursos y programas de formación disponibles de forma gratuita, bien organizada, de muy fácil acceso y “consumo”. En este nuevo modelo de formación se reinventa la “organización”, “distribución”, “adquisición”, “utilización” y “certificación” del conocimiento, igual que está ocurriendo con la música, los libros o los medios de comunicación. El conocimiento tiene una enorme facilidad para ser almacenado, distribuido y copiado en formatos digitales, lo que abre un sinfín de nuevas posibilidades. También es cierto que la propiedad intelectual e industrial son difíciles de proteger y fáciles de violar en el “mundo de lo virtual”. Por ello se requieren, y se están inventando y desarrollando, nuevos modelos de uso y de negocio en la economía digital, muy distintos de los tradicionales. Esto ocurre también en el mundo de la educación. Por ejemplo, cada vez será más frecuente disponer gratis del conocimiento y la formación, cobrando por servicios complementarios, como la certificación de dicha formación o incluso por publicidad asociada a la misma. Estas nuevas reglas del juego no beneficiarán por igual a todos los jugadores. En el caso de las universidades podrán sacar más provecho aquellas que tienen mayor prestigio y proyección internacional. De hecho, así está ocurriendo ya, siendo unas pocas universidades muy prestigiosas las que lideran el fenómeno a escala global. Este

proceso provocará un agiganta m iento del protagonismo y la prepondera ncia de aquellas universidades más reputadas, capaces de arrastrar cientos de miles o incluso m i l lones de a lu m nos de todo el mundo a sus cursos, ach ica ndo el espacio de las universidades de inf luencia más local. Notaremos más este fenómeno en la denominada formación a lo largo de la vida —Long Life Learning—. Hace tiempo que terminar una carrera no es suficiente para garantizar la competencia de un profesional a lo largo de su vida activa. Nuestras universidades han de ser conscientes de que no hay estudiantes cautivos y menos aún profesionales que lo sean. Las distancias ya no son barreras importantes para la formación en la práctica totalidad de las disciplinas y contenidos, por lo que son otros factores los que nos decantan a la hora de seleccionar dónde nos formaremos: sobre todo la oferta disponible, la calidad de la misma y el prestigio social y/o profesional de quién la imparte. Este nuevo escenario, que ya se está configurando, va a redibujar nuestra casi milenaria Universidad. Si quieren imaginar el resultado al cabo del tiempo, piensen en lo que ha ocurrido en las ligas de futbol, sobre todo las europeas. Hace décadas las diferencias entre los clubs más poderosos y los demás era mucho menor que hoy. En la actualidad solo tres o cuatro clubs por país captan la gran mayoría de los recursos y ganan todos los campeonatos, mientras que el resto sobreviven del interés local por el futbol y de la necesidad de que existan para poder disputar las ligas nacionales. La diferencia entre unos y otros se ha ido acrecentando a medida que los medios de comunicación, en particular la televisión e internet, los ha hecho accesibles al mundo, cambiando el modelo de negocio basado en el pago de entradas al campo —donde lo más determinante era el tamaño de la ciudad y su entorno y la capacidad del estadio— por el de la publicidad, venta de servicios, mercadotecnia…, donde priman el interés y la admiración que despierta el club en el mundo. ¿Ocurrirá algo semejante con las universidades?

Exrector de la Universidade de Santiago de Compostela (España) y presidente de RedEmprendia.

FES Acatlán

Obtiene aval internacional licenciatura en actuaría de la UNAM especial

El plan de estudios de la carrera cumple con las especificaciones de la International Actuarian Association.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

E

l Plan de Estudios 2014 del Programa de Actuaría de la Facultad deEstudios Superiores (FES) Acatlán, fue certificado por el Colegio Nacional de Actuarios (CONAC) al cumplir, de manera integral, las 10 grandes áreas de esta profesión, establecidas por la International Actuarial Association (IAA). El jefe del programa de la carrera, Víctor Manuel Ulloa Arellano, precisó que el mapa curricular que se implantó en el semestre 2014-1 fue avalado por el CONAC, una vez que

presentó los documentos en los que demuestra que cumple con las temáticas que se establecen dentro del syllabus, o programa detallado de estudios actuarial internacional. “Nuestro plan de estudios cubre íntegramente con las grandes áreas de actuaría, como matemáticas, estadística, probabilidad, procesos estocásticos, administración actuarial, gerencia actuarial y economía financiera, entre otros rubros”, explicó. Los 10 temas que establece el programa son: Matemáticas financieras, Probabilidad y matemáticas estadísticas, Economía, Contabilidad, Moespecial

Matemáticas financieras y probabilidad, entre las 10 grandes áreas de la profesión.

delado, Métodos estadísticos, Matemática actuarial, Inversión y análisis de activos, Manejo de riesgo actuarial y Profesionalismo, mismos que son abordados los cuatro años que dura la licenciatura. Ulloa Arellano indicó que de las 19 instituciones educativas que imparten esta carrera en el país sólo cinco cumplen a cabalidad con el programa detallado, o syllabus, y una de ellas es la FES Acatlán. Para concretar un plan de estudios con estas características se realizó un trabajo colaborativo en el que se solicitó la opinión de especialistas, la comunidad universitaria y empleadores, por lo que también el Consejo Académico del Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías de la UNAM lo aprobó por unanimidad, dijo. De esta forma, el perfil del actuario se enmarcó con mayor claridad y lo ubica como un experto en el análisis de riesgos desde una perspectiva matemática para efectos de prevención, control y administracióndecontingencias; se diferencia de otros profesionistas “bajo un esquema de cumplimiento de un código de conducta y apego a la ley y a las normas nacionales e internacionales”. Con la certif icación, los egresados de esta unidad multidisciplinaria “están en la posibilidad de incursionar en mercados extranjeros en diversos ámbitos de carácter técnico, en el marco de la economía global”, apuntó.


milenio o Campus

Jueves 28 de noviembre de 2013 o13

www.campusmilenio.com.mx

SALVADOR MEDINA ARMIENTA salvador@elhablador.com.mx

El peculiar mundo de Nicolas Winding Refn:

especial

Sólo Dios perdona

E

l ch ico g uapo Ryan Gosling lleva tiempo sacudiendo su imagen de Don Juan que le significó el rotundo éxito The Notebook donde comparte pantalla con Rachel McAdams. El ídolo adolescente que ganó el premio a Mejor Beso (sí, existe tal cosa) en los Movie Awards de la cadena MTV, se ha tomado su tiempo y ha seguido un camino propio hacia la consolidación como uno de los mejores actores de su generación. Algo similiar a lo que le sucedió a Leonardo DiCaprio tras Titanic , Gosling lo ha hecho a través de un método diferente pero igualmente efectivo. El nativo de Ontario, Canadá y que se ha dedicado a mantenerse fuera los diarios de chisme al vivir en su país natal, dio señales de su talento al aparecer en Half Nelson y Lars and the Real Girl, dos películas independientes con grandes críticas y buena corrida en festivales. Gosling daba un vistazo a lo que quería de su carrera. Llegaron entonces papeles grandes, junto a Anthony Hopk ins en Fracture y en The Ides of March, un thriller protagónico dirigido y coprotagonizado por George Clooney. Así, Gosling se mantenía en la élite de Hollywood sin venderse a f ra nqu icias o blockbusters. Sus destacados papeles en Blue Valentine y The Place Beyond the Pines, ambas de de Derek Cia n f ra nce, habla n de u na est rel la en crecimiento que se ve más atraído por colaborar

con directores nuevos y con perspectivas únicas sobre el cine y así crecer como actor, no como figura para los tabloides. Su carrera se vio atada al director Nicolas Winding Refn cuando actuó en su vanagloriada Drive, que lo llevó al festival de Cannes y lo colocó en el lugar que hoy en día se merece como artista. Winding Refn, un chico danés criado en Nueva York y cuya dislexia le permitió hablar hasta los 13 años, es un caso extraño en el mundo del cine. Educado por sus padres a odiar toda la cultura estadounidense y admirar la cultura cinematográfica europea y la Nueva Ola Francesa, Nicolas se vio obligado desde un principio a mirar hacia otro lado. A corta edad vio The Texas Chainsaw Massacre (La masacre de Texas), una popular película de cine de terror que, según sus propias palabras, lo moldeó. Sin embargo, es esta peculiar mezcla entre su crianza europea y su perspectiva americana que le ha permitido crear una visión muy personal del cine. Desde Drive, basada en la novela de James Sallis, Winding Refn creó una sólida relación con los silencios de Ryan Gosling. Su actuación parece más moverse por motivaciones internas que por las acciones que suceden y se dan a su alrededor. Ya en sus anteriores obras Valhalla Rising y Bronson había utilizado al cuerpo masculino como instrumento de caos y dolor. En Drive , la tendencia continuó. Y en su más reciente obra, donde se reúne con Ryan Gosling, se consolida. Nominada a la Palma de Oro en Cannes al igual que Drive, Only God Forgives (Sólo Dios perdona) no es, pese a todo, una típica historia de venganza. Situada en Bangkok, Sólo Dios perdona cuenta la historia de Julian (Gosling), traficante de drogas y dueño de un ex itoso g im nasio de artes marciales. Cuando su hermano Billy es asesinado por un corrupto policía tras cometer un br utal crimen, Julian se ve lanzado a una s e r i e d e e ncuent r o s

Ficha Técnica: Only God Forgives (Sólo Dios perdona) Director y Guionista: Nicolas Winding Refn Año: 2013 Distribuidora: Canana que lo llevarán a descubrir al culpable. Con una estética similar a Drive, dominada por paisajes urbanos, música artificial e iluminación teatral, Sólo Dios perdona es una extraordinaria aventura visual. Los grandes movimientos de cámara y ejecución acompañan a una sólida actuación de Gosling y Kristin Scott Thomas, quien interpreta a su madre. Escrita también por el propio Nicolas Winding Refn, la historia explora profundos sentimientos de pertenencia y conflictos entre el héroe y su madre, a quien considera siempre haber favorecido a Billy. Así, Julian debe no sólo encontrar a Chang, el elusivo villano que canta karaoke frente a sus súbditos tras sus asesinatos, sino que debe, de una vez por todas, enfrentar los fantasmas que lo alejaron de su país natal. Sólo Dios perdona es un filme consistente, que comienza como un viaje entre sueños y premoniciones y que termina con enfrentamientos duros y sanguinarios con la realidad. Sólo Dios perdona , dice Robbie Collin en The Telegraph de Inglaterra, cimentará la reputación de Nicolas Winding Refn como uno de los directores más emocionantes del planeta. Además, Collin señala una extraña característica del danés: graba cronológicamente. Esto, con el propósito de que las ideas se puedan desarrollar en la misma locación y así incorporarlas a la trama. “Además se inspira en Alejandro Jodorowsky, el director chileno-francés de 84 años, a quien Sólo Dios perdona es dedicada, y padrino de la película de medianoche”. Sin El Topo de Jodorowsk y, dice Winding Refn, no ex ist iría el cine moderno pop que hoy conocemos. “El principa l enemigo de la creat iv idad es el buen gusto”, sentencia Winding Refn. Pero Sólo Dios perdona prueba que la calidad y el buen cine pueden ir constantemente de la mano.


14 o Jueves 28 de noviembre de 2013

panorama OPINIÓN Luis muñoz oliveira* munozoliveira@gmail.com twitter: @munozoliveira

Días de facultad

V

ino Martha Nussbaum a la Ibero. El auditorio estaba repleto y la filósofa habló durante más de una hora sobre su teoría de las capacidades. Para los que conocemos su obra no hubo novedad, sin embargo, no tengo duda de que para todos los jóvenes que presenciaron la ponencia fue, no sólo enriquecedor, sino incluso inspirador. Inspira tener un breve contacto con las personas que están haciendo teorías en la cima del mundo académico. Inspira que te firmen un libro. especial

La filósofa Martha Nussbaum visitó la Universidad Iberoamericana.

Lo que hizo falta fue un espacio para el debate de ideas, en el auditorio había varios filósofos mexicanos importantes, pero el formato no se prestaba para la discusión detallada. Lo que parece necesario, y es una idea que tiro al aire, es que todas las instituciones que enseñan filosofía en la ciudad de México hagan un frente común para invitar una vez al semestre a las luminarias de la filosofía contemporánea. Quizá se podría fundar un seminario permanente e interinstitucional de filosofía contemporánea. Así abriríamos ese espacio que hizo falta durante la visita de Nussbaum. Que bueno que la famosa filósofa vino a nuestra ciudad, qué lástima que tan lejos, a Santa Fé, donde pocos alumnos de otras instituciones pudieron acudir a su charla. Imagínense el seminario que propongo, podría traer unos días a estas lumbreras para, por un lado, que den estas grandes charlas generales y para que discutan más en corto con los miembros del imaginado seminario. Las instituciones participantes podrían unir esfuerzos económicos. Por sus 70 años, la Ibero trajo a varios pensadores importantes, todo lo que podríamos lo-

En México nos faltan espacios permanentes para intercambiar ideas dirigidas a mejorar las vidas de los mexicanos” grar si trabajaran juntas la Ibero, La UNAM, la UAM, La Salle, La UP, entre otras. Además, tenemos una ventaja frente a Brasil, Argentina o la India: las grandes instituciones estadounidenses están a unas cuantas horas de vuelo de nuestra ciudad. Venir de Chicago, como hizo Nussbaum, no se compara con un viaje transatlántico. Y tenemos los contactos, pues los académicos de nuestras instituciones mantienen relación con estos grandes pensadores. Nussbaum nos dijo que los economistas y los creadores de políticas públicas ignoran a la filosofía en sus debates. Esto, a pesar de lo importante que resulta esta disciplina para debatir ideas como el bienestar, la dignidad, la buena vida, la justicia. Esa discusión es urgente en México y si bien tenemos muy buenos filósofos, nos faltan espacios permanentes para intercambiar ideas dirigidas a mejorar las vidas de los mexicanos.

Investigador del CIALC , profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Reabre Museo de las Artes con la muestra más grande de su historia El mejor homenaje al recinto, ponerlo a disposición de la ciudadanía: rector udeg

Redacción Campus

tiene bajo su custodia”, enfatizó el maestro Bravo Padilla, quien agradeció y felicitó a todo el equipo de trabajo que revitalizó este “recinto memorable”. Para la directora del MUSA, maestra Maribel Arteaga Garibay, el inmueble “inicia El rector de la U de G, Tonatiuh Bravo Padilla, en la exposición. una nueva vida” con la exposición dedicada al Doctor Honoris causa tan significativa de un egresado de por la UdeG, González Gortázar, cuya la propia Casa de Estudio”, dijo Ar“ampliayprodigiosa”trayectoriapro- teaga Garibay. fesional, académica y artística de un Informó que la muestra implicó egresado de la UdeG, la enorgullece. la colaboración institucional, ya que “Por la cantidad de objetos fue realizada junto con el Museo de que han sido instalados Arte Moderno. Apuntó que el rescate en esta ocasión (361), de este espacio marca “un hito en la se puede afirmar con promoción del arte”, ya que a partir toda certeza que se de este proyecto la UdeG “deberá trata de la exposi- conservar una calidad sostenible que ción más grande de responda a las demandas sociales en la historia que haya el campo cultural”. tenido el Museo de Al acto acudieron más de mil las Artes. Nunca an- 200 personas entre funcionarios tes, tampoco, se había estatales, universitarios, artistas hecho una exposición y ciudadanos.

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

C

on la exposición más grande de la historia del Museo de las Artes (MUSA), que corresponde a Resumen del fuego del arquitecto Fernando González Gortázar, se dio la reapertura de este recinto de la Universidad de Guadalajara (UdeG) a los jaliscienses, remodelado, con más áreas de exposición y en la antesala de conmemorar sus 100 años de vida en 2014. El Rector General de la UdeG, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, subrayó que la mejor manera de homenajear el centenario de este recinto es ponerlo a disposición de la ciudadanía, a fin de que acuda, disfrute y comparta su arquitectura, su estética, sus exposiciones y los murales del artista mexicano José Clemente Orozco. “La reapertura de este espacio representa una nueva etapa para la Universidad de Guadalajara, que se caracterizará por tener particular cuidado en la obra que

udeg

Organiza la CONABIO seminario de divulgación de la Bioética eduardo morales/ especial

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

C

on el propósito de promover la divulgación de la bioética entre la sociedad mexicana y que la opinión pública cobre conciencia de su importancia, se realizará el Seminario: Divulgación de la Bioética, el cual tendrá lugar en el Instituto Nacional de Medicina Genómica de la ciudad de México los próximos días 5 y 6 de diciembre. El Seminario, dirigido a líderes de opinión, directivos y colaboradores de los medios de comunicación, divulgadores de la ciencia, responsables de áreas de comunicación social, estudiantes y público en general, interesados en el tema de la bioética, es organizado por la Organizado por la Comisión Nacional de Bioética. El Seminario de divulgación que reúne a figuras nacionales y extranjeras expertas en el tema, se ubica en la estrategia de arraigar socialmente la cultura de la Bioética, con el fin de salvaguardar la dignidad, la autonomía y el respeto a los derechos humanos, tanto en el contexto de la provisión de servicios de salud, como de la investigación científica en seres humanos,

señalaron los organizadores. Asimismo, el Seminario forma parte de las actividades preparatorias de los eventos mundiales que la CONBIOETICA organizará del 22 Manuel Ruiz de Chávez y Juliana González. al 28 de junio de 2014: la 10ª Cumbre Global de Comisiones Nacio- Laura Vargas, Profesora de Asignanales de Ética/Bioética y del 12° tura B, Departamento de Biología Congreso Mundial de Bioética. Celular, UNAM. La Cumbre Global que reunirá Asimismo, en las conferena delegados de las Comisiones Na- cias y paneles del Seminario cionales de Ética de todo el mundo, participarán connotados ciense realiza con el apoyo del Secreta- tíficos mexicanos y extranjeriado Permanente de la Organiza- ros. Javier Flores de La Jornada, ción Mundial de la Salud. Constanza del Valle, subdirecMientras que el Congreso, con- tora del Departamento de Biovocado por la Asociación Mundial ética y el doctor Jaime Triana de Bioética (IAB, por sus siglas en Director del Departamento de inglés), congrega a connotados Bioética de la Universidad del académicos de la bioética así como Bosque de Bogotá. a público en general de diversas naAsimismo, el Dr. Enrique Beascionalidades. coechea, PhD. Dirección de Apoyo La sesión inaugural que estará a la Vicerrectoría Académica, Unia cargo del presidente de la Comi- versidad Iberoamericana; el Dr. sión Nacional de Bioética, Manuel Sergio Litewka M.D., M.P.H. Miami Ruiz de Chávez, contará con la University International Programs participación de la doctora Juliana Director; el Dr. Enrique Goldbard y González, Directora de la Facul- el Director Editor de Campus Mileta de Filosofía y Letras, la doctora nio, Jorge Medina Viedas.


Campus o milenio www.campusmilenio.com.mx

CARLOS REYES

A semanas del 60 aniversario de su fundación

Conmemora Autónoma de Morelos, 46 aniversario de su autonomía A. NOVA

El rector llamó a los estudiantes actuales a continuar con el legado de los fundadores de la Uaemor.

Redacción Campus

suplementocampusmilenio @yahoo.com.mx

H

oy la autonomía universitaria debe ser entendida como el principal instrumento que la sociedad nos brinda para salir a su encuentro, mimetizarnos con ella y hacer nuestros, sus problemas y anhelos", dijo Jesús Alejandro Vera Jiménez, rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (Uaemor). En sesión solemne del Consejo Universitario realizada en el auditorio “Gral. Emiliano Zapata” con motivo de los 46 años de la autonomía universitaria, Alejandro Vera agregó que "debemos consolidar la autonomía como una institución diversa y plural e impulsar desde nuestra especificidad un verdadero diálogo de saberes, los cuales no asumen una posición preponderante en términos políticos ni mucho menos partidistas". La autonomía nos da la posibilidad de podernos pronunciar como la conciencia crítica de la sociedad, de podernos presentar ante los ciudadanos como una institución en la que se pueden abrir espacios de diálogo, de reflexión y sobre todo, de denuncia de todo aquello que la ciudadanía, los jóvenes y particularmente los universitarios, consideran que se debe de denunciar, afirmó el rector. El rector A lejandro Vera, destacó que la autonomía se sigue construyendo día con día y se ha venido consolidando a lo largo de los años, primero como un organismo des-

El rector de la institución remarcó el papel de la autonomía como vocera de la conciencia crítica de la sociedad, comentó centralizado, luego con un organismo público autónomo y ahora con la autonomía constitucional Dijo que esta fecha no debe pasar desapercibida para la administración central, al hacer un reconocimiento a quienes hicieron posible que la Uaemor obtuviera su autonomía desde 1967. “Las nuevas generaciones estamos siendo responsables de este legado que nos dejaron estos jóvenes tan valientes que pidieron la autonomía hace 46 años. Vamos construyendo autonomía y proyectándola, para que nuestra universidad siga contribuyendo al desarrollo de nuestra entidad”, concluyó. Por su parte, José Antonio Gómez Espinoza, en su calidad de secretario del Consejo Universitario, dijo que "la conquista de la autonomía no fue una dádiva, sino que fue el esfuerzo de cientos y de miles hombres y mujeres que se formaron en la Uaemor los que han cambiado el rumbo de nuestra entidad". Agregó que esto ha permitido "ser una institución que puede expresar el pensamiento libre y crítico con responsabilidad social ineludible, como una universidad del pueblo atenta a los reclamos sociales". Rolando Ramírez Rodríguez, presidente del

Colegio de Profesores Consejeros Universitarios, reconoció a todos los universitarios que aquél 22 de noviembre de 1967, alcanzaron la autonomía, y resaltó que en este contexto, la autonomía financiera obliga a los universitarios a cumplir con los actuales objetivos sociales. Gerardo Gama Hernández, secretario ejecutivo del Colegio de Directores, destacó a su vez la gran capacidad de autogobierno, libertad de pensamiento y cátedra que permite una enseñanza justa y de calidad que beneficia al bien común. Al tomar la palabra, Noemí Diego Melgar, vicepresidenta de la Federación de Estudiantes Universitarios de Morelos (FEUM) resaltó los logros de la autonomía financiera y el aumento de la matrícula, además refirió que se está trabajando por una sociedad más justa y más noble. El Consejo Universitario de la Uaemor, a través de la Comisión de Reconocimiento y Distinción Universitaria, también entregó diplomas especiales al mérito académico y deportivo a integrantes de la comunidad universitaria en esta sesión. Además, fueron reconocidas 13 unidades académicas por haber ingresado al Programa Nacional de Posgrados de Calidad, así como a los nuevos siete nuevos consejeros universitarios. Al finalizar este acto conmemorativo, el rector de la Uaemor anunció que el próximo 6 diciembre se llevará a cabo la ceremonia de celebración del 60 aniversario de creación de la máxima casa de estudios morelense.

cra19762003@yahoo.com.mx

regla de tres

Por ahora, a mano. Las negociaciones emprendidas por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) surtieron efecto inmediato y, cuando menos, se logró la asignación de más de 2 mil millones de pesos que demandaban, luego de la limitada oferta que desde el Ejecutivo llegó a la Cámara de Diputados. Un monto que les permite a las casas de estudio continuar en la ruta. Sin embargo, hay un pendiente dentro de todo esto.

la Secretaría de Educación Pública a los científicos más destacados del país. Se trata de un investigador del Instituto de Física de la UASLP, que mucho ha trabajado para ofrecer alternativas a través de la ciencia y la innovación. Fue el propio secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, fue quien llamó a Medina para darle la noticia del galardón, que recibirá de manos del presidente Enrique Peña Nieto, en una ceremonia que se realizará en las primeras semanas de diciembre.

Una demanda vigente. La asignación de los presupuestos multianuales para la educación superior se quedó en el tintero, y será hasta finales del año próximo cuando se reavive la discusión y en el terreno legislativo se tenga otra oportunidad de trascender. Porque la propuesta de los rectores es muy clara, sólo resta que encuentre verdadero eco entre los legisladores, más allá de los discursos prometedores.

Reconocimiento sólido. Como es sabido, dada la importancia y trascendencia del premio, es conveniente resaltar que Medina Noyola es un científico potosino que ha hecho un trabajo de investigación y de labor de recursos humanos muy importante. Y es justo reconocer que es actualmente el físico más importante de México en su especialidad, que es la mecánica estadística. Orgullo formado en la máxiam casa de estudios de San Luis Potosí.

Eco desde España. Lo dicho por José Narro Robles, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), desde España, a inicios de esta semana, refuerza esta necesidad que se ha ido soslayando año con año. En Madrid, lo dijo claro. Para evitar la incertidumbre sobre la continuidad de los programas educativos, la alternativa es contar con recursos que estén garantizados durante varios años. Y en eso deben insistir las instituciones de educación superior. Los claroscuros. Aunque eso sí, agradeció al poder ejecutivo y a la Cámara de Diputados por responder satisfactoriamente a la petición hecha por la ANUIES. “No dejarlo como buena golondrina, sino asegurar que tenga continuidad”. Ésa fue la petición a las autoridades educativas, encabezadas por el Subsecretario de Educación Superior, Fernando Serrano Migallón, durante la realización de la pasada Asamblea General de la ANUIES, en la Universidad Iberoamericana (UIA). El financiamiento debe estar garantizado. Dos décadas. En otras cosas, ayer el Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) celebró sus primeros 20 años de actividades, y para ello, reunió a personajes de la política nacional y científicos que trabajan sobre este importante aspecto social. La ceremonia estuvo encabezada por el rector de la UAMEex, Jorge Olvera García, y la vocal ejecutivo del Consejo Nacional de Población (CONAPO), Patricia Chemor Ruiz; Manuel Ordoríca secretario general del Colegio de México, y el diputado Héctor Ruiz, quien preside la Comisión Legislativa de Población en la Cámara de Diputados federal. Resultados a la vista. Jaciel Montoya Arce, coordinador del Centro, consideró que es mucho lo que ha cambiado la población del país y del Estado de México en estos últimos veinte años de actividad del Centro. Recordó que en 1993, cuando éste se fundó, el Estado de México albergaba 11 millones de habitantes y ahora éstos superan los 16 millones. Por eso, coincidió con el rector de la UAEMex, los retos van en aumento y el compromiso social con la entidad es mucho mayor. Honor potosino. El rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Manuel Fermín Villar Rubio, informó que Magdaleno Medina Noyola recibirá el “Premio Nacional de Ciencias y Artes 2013”, que otorga el gobierno federal a través de

Lista la FIL. Mañana dará inicio la Feria Internacional de Libro de Guadalajara, organizada por la Universidad de Guadalajara (UdeG). Todo está listo para que arranque el evento, que se llevará a cabo del 30 de noviembre al 8 de diciembre con Israel como el País Invitado de Honor y la presencia de tres premios Nobel —Ada Yonath, Shimon Peres, y Mario Vargas Llosa, además de más de 600 autores de 28 países, como David Grossman, Alessandro Baricco, Yves Bonnefoy, Camilla Läckberg, Etgar Keret, Jöel Dicker, Colm Tóibín, Aleš Šteger, Fernando Vallejo, Eduardo Lizalde, Xavier Velasco, entre otros. El eje de la lectura. El diálogo entre el Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa y el escritor israelí David Grossman marcará la apertura del Salón Literario, el domingo 1 de diciembre; y el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances celebrará la poesía del francés Yves Bonnefoy, quien además de participar en la inauguración de la Feria leerá algunos de sus poemas en el Salón de la Poesía. El Festival de las Letras Europeas y los programas Destinaçao Brasil y Latinoamérica Viva conjugan nombres consagrados con voces emergentes, y serán una plataforma para dar a conocer a estos autores al gran público. Una cita que siempre ha sido referente en el campo de la cultura, la difusión y la literatura. Nuevo enfoque en la ANUIES. Algo ha cambiado en el seno de la ANUIES desde la llegada de Enrique Fernández Fassnacht, a la Secretaría General Ejecutiva de esa asociación. Y una de esas áreas que refleja esta nueva postura es la Dirección General de Comunicación Social. Lo que en otros tiempos era secreto de Estado e inaccesible para los medios, hoy se ha sabido remediar y simplificar de manera muy práctica. Porque no se trata de archivos que pongan en riesgo la operatividad de las instituciones, sino de transparentar y difundir lo que ahí se analiza. Apertura eficiente. Documentos que son entregados a los rectores durante los eventos, asambleas generales y demás, están a disposición de quien lo desee en su portal. Su calendario de actividades ya está estructurado. La información fluye cada vez de manera más organizada. Al menos parece que sólo es el principio de un equipo que busca, desde la ANUIES, reacción inmediata y eficaz, siempre que así se requiera. Una estrategia de medios muy solvente que buscan dar toda la fuerza necesaria a la gestión de Fernández Fassnacht.


Campus o milenio

16 o Jueves 28 de noviembre de 2013

www.campusmilenio.com.mx

Denuncian académicos amenazas sobre la Ruta del Vino en Baja California cicese

Dar paso al desarrollo de zonas residenciales en los valles vitivinícolas afectaría negativamente a los acuíferos, la infiltración del agua de lluvia, la sustentabilidad y permanencia de largo plazo, y al suelo con vocación agrícola destinado preferentemente a los viñedos de la región y acabaría con la larga y reconocida tradición vitivinícola de Baja California La modificación al Plan de desarrollo del valle de Guadalupe afectaría al turismo nacional e internacional en la zona generado en torno a la producción del vino.

Ensenada

Redacción Campus

suplementocampusmilenio@yahoo.com.mx

L

a Asociación del Personal Académico del CICESE (APACICESE) expresó su rechazo a la posibilidad de que se permita la urbanización del Valle de Guadalupe en Baja California, el cual hasta estos momentos ha favorecido el desarrollo de una industria vitivinícola rica en historia y tradición, que a su vez ha propiciado el desarrollo turístico nacional e internacional. En un comunicado, los académicos pertenecientes al APACICESE, tomaron una postura clara frente a la controversia que se ha suscitado en esta región a raíz de la modificación al Reglamento del Plan de Desarrollo del Valle de Guadalupe. En el documento dirigido a la comunidad bajacaliforniana, a la Vigésima Primera Legislatura, al Ayuntamiento de Ensenada y a la comunidad, la APACICESE manifestó su preocupación ante la posibilidad del cambio de uso de suelo del Valle de Guadalupe. Señalaron que el clima mediterráneo de Baja California, único en México, ha favorecido el desarrollo de una industria vitivinícola rica en historia y tradición, que a su vez ha propiciado el desarrollo turístico nacional e internacional. Baja California es el principal productor de uvas para vino y vinos en México, y también se producen diversos productos agrícolas y ganaderos que son reconocidos por su calidad. En conjunto, este desarrollo ha tenido un impacto

El CICESE ha realizado con meticulosidad los estudios científicos solicitados por organismos gubernamentales que les permitan definir las políticas a seguir en la zona positivo en el bienestar económico y social de la región. Proyecciones futuras sobre gastos de agua y crecimiento poblacional sugieren que cambiar el uso de suelo y dar permiso a la urbanización en el Valle de Guadalupe podría destruir la reconocida tradición vitivinícola y el turismo enológico de la región. En algunas ocasiones organismos gubernamentales solicitan a la comunidad científica realizar estudios sobre temas específicos que les den elementos concretos para definir políticas racionales y objetivas de desarrollo. Como comunidad científica, el CICESE ha llevado a cabo dichos estudios con la máxima seriedad, esperando que sus resultados sean tomados en cuenta por los tomadores de decisiones.

La sobrexplotación ha reducido la recarga de acuíferos

Algunos de estos estudios que indican que los acuíferos de la región están sobre-explotados y sobre-concesionados, incluyendo el del Valle de Guadalupe, y la extracción histórica de la arena de los lechos de los ríos ha dis-

minuido el potencial de recarga de los acuíferos y la capacidad de recuperación de las playas. El desarrollo urbano en la zona de Ensenada también representa una presión importante sobre las reservas de agua del acuífero del Valle de Guadalupe. Además, las proyecciones futuras del gasto de agua sólo por crecimiento poblacional (sin incluir cambio climático) son preocupantes. El desarrollo urbano también conlleva un riesgo de contaminación a los acuíferos como consecuencia de la construcción de fosas sépticas y drenajes. Otro estudio realizado por investigadores del CICESE, a iniciativa de la Cámara de Senadores y apoyado por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático de la SEMARNAT, concluye que durante el siglo 21 la temperatura de la región podría aumentar hasta 4°C y la precipitación disminuir aproximadamente 10 por ciento debido al cambio climático global. La investigación indica que aún con estos cambios la vitivinicultura en el Valle de Guadalupe sería viable durante el siglo 21, en contraste con otras regiones aptas para la viticultura en México

las cuales podrían reducirse en tamaño o desaparecer debido a los posibles aumentos de temperatura. Estos resultados resaltan la importancia estratégica de la vitivinicultura de Baja California a nivel nacional; sin embargo, debido al problema limitante del agua es necesario impulsar un plan de desarrollo que incluya estrategias de manejo estricto de uso y reuso de agua, obras de retención de agua pluvial en zonas estratégicas y prácticas sustentables para solucionar el problema del agua en la región.

Riesgos y amenazas sobre la Ruta del Vino

El desarrollo de la Ruta del Vino tiene que ser bien planeado a nivel municipal y estatal, de acuerdo a una visión de largo plazo de la región vitivinícola y de Ensenada. Dar paso al desarrollo de zonas residenciales en los valles vitivinícolas afectaría negativamente a los acuíferos, reduciría la infiltración del agua de lluvia, reduciría la sustentabilidad y permanencia de largo plazo, destruiría el suelo con vocación agrícola destinado preferentemente especial a los viñedos de la región y acabaría con

la larga y reconocida tradición vitivinícola de Baja California. Los resultados de estos estudios serán publicados en un libro a principios del 2014. Dado los cambios propuestos por el actual Ayuntamiento de Ensenada a través del nuevo Reglamento de Zonificación y Uso de Suelo del Programa Sectorial de Desarrollo Urbano Turístico de los Valles Vitivinícolas de la Zona Norte del Municipio de Ensenada (Región del Vino), B.C., y las consecuencias que esto tendría para el desarrollo de la zona, creemos que hace falta realizar un debate con más actores que representen de manera íntegra a la sociedad, incluyendo la comunidad académica regional. Apoyamos la iniciativa de la mesa de trabajo que se llevará en la UABC, campus Ensenada, para discutir abiertamente este tema con la comunidad. Es responsabilidad de todos aportar para tomar la mejor decisión que garantice la sustentabilidad a largo plazo de esta región única en México. Debido al calentamiento global, la falta de agua podría afectar la producción vitivinícola en el área.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.