Campo Sureño 27 mayo 2019

Page 1

CAMPO Sureño Nº / 1.756 Lunes 27 de mayo de 2019

Campo Sureño

www.camposureno.cl

@camposureno

ESPECIAL ANIVERSARIO

35 IDEAS QUE LE

CAMBIAN LA CARA

AL AGRO EN UN NUEVO ANIVERSARIO REENFOCAMOS NUESTRA MIRADA EN EL CAMPO. Y POR ELLO, DESTACAMOS LAS GRANDES Y PEQUEÑAS INNOVACIONES QUE ESTÁN DANDO QUE HABLAR EN DISTINTOS RUBROS LIGADOS AL MUNDO AGROPECUARIO.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 2

LUNES 27 DE MAYO DE 2019

35 años junto al agro STAFF Director: Mauricio Rivas Alvear Editor General: Bardhy López Farías - Representante Legal: Ricardo Sánchez Ilabaca Editora Periodística: Leda Gazale Chaparro - Diseño: Gina Marchese Serey - Katherine Cofré Gatica Propietario: Sociedad Periodística Araucanía, Antonio Varas 945 - Temuco Fono: 45 2 292747 email: camposureno@australtemuco.cl Circula en: La Tribuna de Los Ángeles, El Austral de La Araucanía, Diarioaustral de Los Ríos, El Austral de Osorno, El Llanquihue y La Estrella de Chiloé. www.camposureno.cl Facebook: @camposureno Twitter: @camposureno www.somosespeciales.cl

E

n Campo Sureño tenemos una convicción: el sector agropecuario tiene una relevancia mucho más allá de lo que todos vemos. Claramente hablamos de un sector económico de alto impacto para las regiones del sur, lo que se expresa en empleos, inversión, flujo de dinero y un largo etcétera ligado a cifras, números, datos e indicadores...pero no solo es eso. En este aniversario 35 reenfocamos la mirada. En ese marco, quisimos destacar las innovaciones que están dando que hablar en distintos rubros asociados al mundo agropecuario y que se enmarcan en nuestra campaña “El Sur Te Alimenta” donde ponemos en relieve la importancia de la producción de alimentos más allá de lo meramente numérico o estadístico. Y la verdad es que nos quedamos cortos en el número asociado a nuestro aniversario. De hecho, perfectamente podríamos haber enumerado las 100 iniciativas que revolucionan el agro. ¿Qué nos indica esto? Que el sector agropecuario está más vivo que nunca: innovando, adaptándose, transformándose y reconvirtiéndose de manera permanente para enfrentar los desafíos que surgen día a día. Este proceso es el que acompañamos desde 1984 en Campo Sureño, la revista del agro más antigua del sur de Chile, donde trabajamos incansablemente por darle un impulso -desde nuestro ámbito de acción- a esta actividad que emplea a miles de personas y que alimenta a varios millones más en nuestro país y en todo el mundo. Estamos convencidos que sumando esfuerzos y apoyando las investigaciones e innovaciones que se generan en el sector público y privado, seguiremos fortaleciendo a la industria agroalimentaria nacional para que siga teniendo (y aumentando) su protagonismo en el mediano y largo plazo.

El editor


CAMPO SUREÑO

LUNES 27 DE MAYO DE 2019

PÁGINA 3

especial Este producto no tiene leche ni gluten

1

El lupino se convierte en una bebida vegetal l 8% de la población mundial sufre algún tipo de alergia alimentaria. El gluten y la lactosa parecen ser uno de los principales causantes de los problemas de este tipo. En este escenario, la empresa Epullen desarrolló una bebida vegetal libre de estos elementos en base a lupino. Este nuevo alimento responde al creciente aumento de personas con requerimientos nutricionales especiales (celíacos, alergias alimentarias, diabéticos, etc.); la tendencia hacia dietas vegetaria-

E

Este alimento forma parte de una nueva línea de alimentos aptos para celíacos y personas con necesidades alimentarias especiales cuya base es esta legumbre que se cultiva en el sur de Chile.

Este alimento está elaborado con lupino, legumbre del sur de Chile vinculada con la cultura mapuche.Tiene un alto valor nutricional, aportando un 60% de proteína.

nas y veganas, y un grupo no despreciable de familias que están eliminando de su dieta la leche, y quienes necesitan complementar su nutrición con proteínas de buena calidad.

MÁS OFERTA Recientemente la empresa Epullen, con apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura, lan-

zó oficialmente en el Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola (Cgna) de Temuco este producto, el que forma parte de una nueva línea de alimentos aptos para celíacos y personas con necesidades alimentarias especiales. La base de este alimento es el lupino, legumbre que se cultiva en el sur de Chile, que tiene un alto valor nutricional, aportando un

60% de proteína, y que es vinculada con la cultura mapuche.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 4

LUNES 27 DE MAYO DE 2019

especial Victoria: la mujer tras Patagonia Yeast, innovadora empresa creada con apoyo de Incubatec Ufro

2

Un hito cervecero que crece La primera levadura chilena para uso cervecero es una realidad. Actualmente, la industria chilena solo ocupaba dos tipos de levaduras (lager y ale) las cuales son importadas desde EE.UU, Canadá, UE y Australia.

atagonian Yeast, es una empresa de innovación microbiológica, con gran potencial innovador. Se dedica al aislamiento y producción de levaduras de calidad, para la industria de bebidas fermentadas. Integrando y aplicando los últimos avances, apuesta por un producto autóctono, personalizado y originado de un proceso

P

de investigación y desarrollo continuo, que brinda diferenciación y valor a sus clientes a través de la innovación fermentativa.

UN HITO La primera levadura chilena para uso cervecero marca un hito en nuestro país. Actualmente, la industria cervecera chilena solo ocupa dos tipos de levaduras, (lager y ale)

las cuales son importadas desde EE.UU, Canadá, UE y Australia, lo que con el paso de los años ha ido incrementando notoriamente. De esta forma, Patagonian Yeast viene a marcar pauta en el mercado a través de la innovación, con sus productos con sello chileno y desde La Araucanía. “No podía creer que siendo un país vitivinícola y cervecero innato, tuvieramos que importar el 100% de de estas materias primas. teniendo un país tan interesante para estudiar los microorganismos y la fermentación”, dijo Victoria Lobos, la mujer detrás de este innovador proyecto. Ser pionera de la primera levadura chilena le abrió muchas puertas, y una de ellas son los acuerdos que tiene en el extranjero. “Nuestros principales interesados son de afuera, incluso, me atrevería a decir, que antes de lo que imaginan dispondrán de levaduras y bacterias chilenas para sus producciones, seremos el referente de la innovación microbiológica a nivel nacional e internacional, a través de investigación aplicada y profesionales altamente especializados”, sentenció la investigadora egresada con honores de la Universidad Católica de Temuco en 2014.


LUNES 27 DE MAYO DE 2019

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 5

entrevista especial anta Clara, Santa Teresa y Santa Catalina son las primeras variedades de frambuesas chilenas desarrolladas por el Programa de Mejoramiento Genético del Consorcio Tecnológico de la Fruta de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (Asoex) en conjunto con la Universidad Católica de Chile. Con el objetivo de impulsar el desarrollo de los pequeños productores de La Araucanía; Asoex, Indap y Corfo, unieron sus esfuerzos para implementar un programa piloto enfocado en aprovechar las ventajas de estas tres nuevas variedades. Para implementar este programa se realizó un estudio, en el marco del proyecto Goodberry de la Unión Europea, dirigido por la doctora Marina Gambardella, en el que se evaluó la producción de estos frutales bajo dos condiciones de cultivo: aire libre y túnel.

S

“LAS SANTAS” Santa Catalina, es una variedad remontante, con un crecimiento semi erecto de hasta 1,75

Innovadoras frutas ya están siendo producidas en La Araucanía

Frambuesas “Santas”: las nuevas 3 variedades XL hechas en Chile

El Consorcio Tecnológico de la Fruta de Asoex, Indap y Corfo, unieron sus esfuerzos para implementar un programa piloto enfocado en aprovechar las ventajas de estas tres variedades

metros de altura, con un fruto de tamaño medio y peso promedio de 4,23 gramos, y un peso máximo de 7,3 gramos, siendo una variedad más precoz que Heritage (la variedad más usada en Chile). Su rendimiento puede alcanzar a 832 g/planta en el retoño del primer año, lo cual es el doble de lo obtenido en Heritage. Posee Brix de 10,10 y una acidez de 1,2 %. Por su parte, Santa Clara, es una variedad remontante, con un crecimiento semi erecto hasta el 1,85 metro de altura. Su fruto tiene un tamaño medio, promedio de 4,13 gramos, con un peso máximo alcanzado de 6,2 gramos. Es una variedad más precoz que Heritage, y presenta un

muy buen rendimiento, llegando a 764 g/planta en el retoño del primer año, el doble que el obtenido en Heritage. Sus grados Brix son de 10,13 y su acidez es de 1,4%. Por último, se encuentra, Santa Teresa. Esta es una planta remontante, con un crecimiento semi erecto de hasta 1,70 metros de altura. Su fruto es de tamaño grande, promedio de 6,09 gramos, y un peso máximo alcanzado de 9,3 gramos. Siendo una variedad más precoz que Heritage. Se rendimiento es muy bueno, llegando a 758 g/planta en el retoño del primer año, el doble que el obtenido en Heritage. Sus grados Brix son de 9,80 y su acidez alcanza 1,9%.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 6

LUNES 27 DE MAYO DE 2019

especial ntregar mejores herramientas tecnológicas para la toma de decisiones de los agricultores frente a la amenaza del tizón tardío de la papa fue el objetivo del proyecto que el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) desarrolló con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). Gracias al cruzamiento de datos entre la Dirección Meteorológica de Chile y la Red Agrometeorológica de Inia, es posible aumentar la proyección de información de uno a tres días, advirtiendo a los productores sobre las condiciones de desarrollo de la enfermedad. Lo anterior les dará un plazo de mayor anticipación frente a un eventual ataque al cultivo.

Herramienta entrega recomendaciones para manejo integrado de esta enfermedad

E

RECOMENDACIONES El Sistema de Alerta de Tizón Tardío, entrega recomendaciones frente al manejo integrado de esta importante enfermedad para el sector papero, en pos de un uso racional de pesticidas de acuerdo a un modelo de pronóstico.

4

El sistema de alerta que pone un freno al ataque del tizón tardío

Gracias al cruzamiento de datos entre la Dirección Meteorológica de Chile y la Red Agrometeorológica de Inia, es posible aumentar la proyección de información de uno a tres días, advirtiendo a los productores sobre las condiciones de desarrollo de la enfermedad. El sistema utiliza variables meteorológicas diarias registradas en estaciones para calcular las

posibilidades de esporulación del hongo e infección de las plantas de papa, tras tomar información

de 38 estaciones meteorológicas localizadas en diferentes puntos, entre las regiones del Biobío a Los Lagos. Los datos utilizados diariamente durante la temporada de cultivo son: temperatura del aire, horas de humedad relativa sobre 80 % y precipitación del día. Los datos corresponden a 24 registros horarios que van desde las 12 del medio día anterior hasta las 11 del día actual. Una vez obtenido el pronóstico la información es difundida publicándose en el sitio web http://tizon.inia.cl, y difundiéndose por correo electrónico y mensajes de texto a los celulares (SMS). El registro en el sistema es gratuito y cualquier consulta se puede realizar a tizon@inia.cl.



CAMPO SUREÑO

PÁGINA 8

LUNES 27 DE MAYO DE 2019

especial a introducción de las ballicas provocó un gran impacto positivo en el desarrollo de la ganadería, logrando aumentar la producción de la pradera, lo que se tradujo en un mayor rendimiento en carne y leche. “Las ballicas presentan una mejor palatabilidad a otras especies forrajeras, lo que conlleva a mejorar los pastoreos y la utilización propia del potrero”, señala Alfonso Sube Dimter, ingeniero agrónomo y jefe de Desarrollo de Barenbrug Chile, una firma que busca entregar las mejores variedades de praderas del mundo a los agricultores. Con el pasar de los años, el desarrollo genético de las ballicas fue evolucionando, obteniendo grandes avances como fue la introducción de los endófitos, lo que fue de gran ayuda en obtener variedades tolerantes al ataque del gorgojo argentino, que es un coleóptero que produce un gran daño a las praderas. “El desarrollo de las floraciones en las ballicas, fue crucial en obtener variedades que mantengan por más tiempo su calidad forrajera, remarca. Hoy, la versatilidad de las ballicas permite su utilización en diferentes

L

Aumentos en producción de praderas se tradujo en mayor rendimiento en carne y leche

El impacto de la introducción de 5 las ballicas en el sur de Chile “Desarrollo genético y tecnológico van en continuo mejoramiento para obtener variedades que sean mucho más eficientes para los agricultores”, remarca el jefe de Desarrollo de Barenbrug, Alfonso Sube. condiciones de suelo, clima y manejos: existen ballicas anuales, bianuales y perennes, lo que permite tener un producto mucho más adaptable a las diferentes necesidades de los

agricultores. “Por eso su introducción tuvo éxito en el sur de Chile”, sostiene Sube. La tecnología e investigación han hecho lo suyo. Así se obtuvieron las

primeras variedades híbridas, que presentan las características de las ballicas de rotación corta y perenne. Esto da como resultado una variedad mucho más productiva que

una perenne y de una duración mucho más larga que las de rotación corta. Otro avance fue la creación de las “tetraploides”, que permitió mejorar más la palatabilidad propia de las ballicas. Algo que a su vez, repercutió en que los sistemas lecheros y crianceros vieran un incremento en sus producciones. “Con el tiempo se esperan ballicas mucho más resistentes a las sequias y con mayores producciones de forraje en épocas criticas, como son el verano e invierno. Por eso, el desarrollo genético y tecnológico van en continuo mejoramiento para obtener variedades que sean mucho más eficientes para los agricultores”, remarca el jefe de Desarrollo de Barenbrug.


CAMPO SUREÑO

LUNES 27 DE MAYO DE 2019

PÁGINA 9

entrevista especial 6

El impulso al tomate angolino

¿Cómo aumentar el peso de los cereales? unque Chile sólo aporta un 0,02% de la producción mundial del cultivo de maravilla, eso no ha sido un obstáculo para que científicos chilenos estudien esta especie con el objetivo de extrapolar los resultados a otros cultivos y así aumentar el conocimiento sobre los factores genéticos que controlan el rendimiento de otros cereales como, por ejemplo, el trigo. Es así que la prestigiosa Revista BMC Plant Biology, publicó el artículo titulado “La expresión de genes de expansinas en ovarios y granos en crecimiento de girasol es tejido específica y se asocia con el peso final de los granos”.

7

A Tras varias reuniones entre los distintos representantes comunales, de gobierno y de universidades, la creación de una planta de packing para el tomate angolino dejará de ser un sueño y poco a poco será una realidad. Este impulso partió hace ya varios años. Son más de 120 productores que podrían verse favorecidos con la indicación geográfica

conseguida para la variedad Cal Ace como uno de los principales resultados del proyecto Fondef, ejecutado por la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Ufro y liderado por el doctor Rodolfo Pihán y secundado por el Instituto de Agroindustria, y más específicamente por su director, Luis Torralbo, en el ámbito de propiedad intelectual.

Agrarias de la Universidad Austral de Chile, explicó que el peso de los granos (PG) es un componente clave del rendimiento y de la calidad de girasol y otros cultivos de grano. El crecimiento de los granos y de otros tejidos de POR QUÉ EL GIRASOL las plantas a nivel celular está influenSu autora principal, la doctora ciado por unas proteínas conocidas coFrancisca Castillo, graduada del mo “expansinas” que actúan en el alarPrograma de Doctorado en Ciencias gamiento de la pared celular de los ve-

getales. En este contexto, se plantearon el objetivo de identificar la acción de genes de expansinas a través de su expresión génica en el desarrollo y crecimiento de los tejidos reproductivos del mencionado cultivo, con el fin de evaluar la participación de las expansinas en la regulación del tamaño y peso final de los granos.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 10

LUNES 27 DE MAYO DE 2019

entrevista especial uscando un espacio de colaboración entre los productores regionales, la Mesa del Queso de La Araucanía y el Instituto de Agroindustria de la Ufro -como uno de sus miembros-, crearon un concurso que busca potenciar la industria en la zona. Posicionar a la región como el principal exponente productor de queso es el sueño que intenta materializar la Mesa del queso de La Araucanía y por este motivo desarrolló por segundo año consecutivo este concurso para elegir a los mejores exponentes. En la nueva versión: Quesos “Don Andrés” y “Clan Ferr” se coronaron con los primeros lugares de cada categoría. El primero en el segmento de leche adquirida y el segundo en leche propia.

B

CONCURSO “Recibimos este premio con mucho entusiasmo, ya que en parte consagra el esfuerzo y sacrificio diario con que hemos venido empujando nuestra empresa familiar por más de 20 años”, sostuvo Arnoldo Muñoz de Quesos Don Andrés, y Jaime Ferreira del Clan Ferrer indicó que para

8

El queso se toma el protagonismo Biopesticida: el poder del quillay

ellos también es clave la pasión en esta labor. “Hemos venido trabajando mucho, y esta vez presentamos un queso maduro de casi un mes, con temperatura estable, y eso nos trajo un buen resultado”, afirmó.

Entre las pequeñas y medianas empresas destacadas figuran Lácteos del Tambo y Los Pelales, con el 2do y 3er lugar, en la categoría de leche adquirida, mientras que Quesos Artesanales Millaray se llevó el segundo lugar de leche propia.

Por primera vez en la historia agrícola nacional, una multinacional comercializará a nivel local e internacional un biofungicida made in Chile. Se trata de Botristop, biopesticida natural. Este controla la Botrytis cinerea el hongo causante de la Pudrición Gris o simplemente, Botritis, presente en cultivos frutales como uvas o y arándanos, y que fue desarrollado por Botanical Solutions, startup biotecnológica,

9

ganador de la tercera generación de la aceleradora de negocios Ganeshalab. Botristop nació con el fin de controlar enfermedades fungosas en frutas y hortalizas, empleando biotecnología vegetal para sacar el máximo potencial del quillay, su ingrediente activo, sin afectar las fuentes silvestres de este recurso natural. Botristop se comercializará a través de la cadena de distribución de Syngenta.


LUNES 27 DE MAYO DE 2019

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 11

de mejoramiento de praderas sobre su productividad y la calidad del suelo, hay pocos estudios que analicen el efecto de la compactación y la degradación química del suelo en la productividad de la pradera y la resiliencia física del suelo. En este contexto se inserta el proyecto Fondecyt Regular 2019 titulada “Evaluando el efecto de la calidad fisicoquímica de un suelo deri-

zas volcánicas en la productividad de la pradera y la calidad física del suelo, en un sistema de pastoreo de ovejas”, explica el profesor Dörner, quien dirige también el Centro de Investigación en Suelos Volcánicos (CISVo) de la UACh. Los suelos volcánicos son tan porosos que cierto nivel de compactación puede ser beneficioso para aumentar el volumen de agua aprovechable para las plantas. Esto, lo hemos determinado en distintos análisis de laboratorio, pero ahora nuestro objetivo es estudiarlo con detalle con un ensayo de campo que nos permita ver el efecto de la compactación sobre el volumen de agua almacenada en el suelo, la producción de la pradera de una pradera polifítica y el crecimiento de sus raíces. Esto es muy importante de realizar, antes de poder proponerlo como una estrategia adicional para hacer un uso más eficiente de agua en sistema de secado, lo que puede ser de beneficio para los agricultores. Los co-investigador por parte de la UACh de este proyecto son los Dres. Dorota Dec, Susana Valle, Máximo Alonso y Lorena Lagos.

especial Estudio es vital para la ganadería

Suelos volcánicos tienen mucho que decir

L

os sistemas de pastoreo en Chile cubren un área de 1.340.000 hectáreas y pueden presentar altos niveles de productividad potencial debido a las condiciones climáticas templadas y a los suelos derivados de cenizas volcánicas de la región. Estos suelos presentan propiedades muy particulares como la baja densidad aparente y la alta capacidad de retención de materia orgánica. Si bien se ha investigado el efecto de diferentes estrategias

Proyecto busca determinar el efecto de la compactación en la siembra y la degradación química de un suelo derivado de cenizas volcánicas.

10

vado de cenizas volcánicas en la productividad de la pradera y capacidad de resiliencia del suelo”, que dirige el doctor. José Dörner, actual director del Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos de la Universidad Austral de Chile. “El objetivo del proyecto es determinar el efecto de la compactación en la siembra y la degradación química de un suelo derivado de ceni-


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 12

LUNES 27 DE MAYO DE 2019

especial a osornina Soledad Aburto, con su proyecto en base a pasto de trigo “Verde Puro”, fue la ganadora de la tercera versión del Concurso Nacional Desafío Emprendedor, organizado por el Banco de Chile y Desafío Levantemos Chile. Aburto elabora shots de clorofila de 30 ml. 100 por ciento naturales a partir del wheatgrass (pasto de trigo), un superalimento que contiene todas las vitaminas y la mayoría de los minerales necesarios para el bienestar humano. Este jugo de clorofila cruda, es una proteína completa que contiene 17 aminoácidos, casi 30 enzimas y es un poderoso antioxidante que inhibe la formación de los radicales libres. Se estima que un shot de clorofila equivale a 1,5 kilos de verduras verdes. Se toma diariamente y puede diluirse en agua o acompañar con fruta. “Fuimos bien evaluados por la innovación y por lograr un súper alimento, y consideraron que era un proyecto escalable y sustentable”, explica. Soledad Aburto, técnico jurídico y egresada de Derecho comen-

Producción del pasto de trigo se realiza en el sector de Las Quemas en Osorno

L

11

Shots de clorofila: un emprendimiento verde

Este jugo de clorofila cruda, es una proteína completa que contiene 17 aminoácidos, casi 30 enzimas y es un poderoso antioxidante que inhibe la formación de los radicales libres. zó este proyecto a fines de 2015, gracias a la propuesta que le hizo su hermano, el ingeniero agrónomo, M.Sc. Alfonso Aburto Maragaño, titulado de la Universidad

el producto.

Católica de Valparaíso y quien en 2016 se fue a especializar a Nueva Zelanda y También estuve en Canadá, donde conoció la experiencia de una empresa que pro-

duce este súper alimento. En forma paralela Soledad inició la producción en Osorno, formuló el plan de negocios y comenzó a participar en ferias para dar a conocer

PROYECCIONES En la actualidad la producción del pasto de trigo se realiza en el sector de Las Quemas en Osorno y aseguran que el proceso y el producto es totalmente orgánico, por lo que esperan obtener la certificación en un plazo de tres años. Entre las proyecciones de la empresa además, está obtener clorofila liofilizada, lo que les permitirá abarcar a todo el país y exportar, ya que están en conversaciones con New York a través de una gestión del Centro de Desarrollo de Negocios de Osorno, explica Soledad Aburto, por lo que esperan hacer sus primeros envíos en 2020.



CAMPO SUREÑO

PÁGINA 14

LUNES 27 DE MAYO DE 2019

entrevista especial Jóvenes ingenieras despertaron el interés de la industria y academia

La innovación que agrega valor al suero de la leche na bebida en base a suero de leche y berries, alta en antioxidantes, fibra soluble y proteínas, baja en grasas y sin ningún tipo de aditivos. Con este producto, las tituladas de Ingeniería en Alimentos e Ingeniería Comercial de la Universidad de Los Lagos, Camila Martel y Camila Salas, despertaron el interés de la industria y la academia. Este fue el proyecto de título de las jóvenes, quienes siguen vinculadas

U

Inquietud de la empresa Lácteos y Energía permitió que junto a la ULagos buscaran usos para este producto residual del secado de la leche.

12

Las investigadoras Camila Martel y Camila Salas, son las gestoras de esta innovación.

a la ULagos, trabajando en escalar esta innovación hasta nivel industrial con apoyo de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento de su Universidad. Se distribuirá en polvo, en 4 sabores y se podrá comercializar sin sellos.

INNOVACIÓN La innovación surgió de una inquietud de la empresa Lácteos y Energía que se acercó a la ULA pa-

ra buscar usos para el suero, producto residual del secado de leche. Las académicas de la ULA, Lucía de la Fuente y Luz Ferrada, junto a sus entonces estudiantes, se abocaron a este proyecto adjudicatario del primer fondo VIU (Valorización de la Investigación en la Universidad) de Conicyt para la región. La bebida fue desarrollada para complementar la alimentación de

adultos mayores, pero los estudios de mercado arrojaron el valor que esta fórmula tiene para deportistas. Para poder atender este público, van a necesitar aumentar la cantidad de proteínas, para ello tendrán que importar un aislado proteico que no se produce en Chile “Pero no queremos que deje de ser un producto regional” recalcó la investigadora Lucía De la Fuente.


CAMPO SUREÑO

LUNES 27 DE MAYO DE 2019

PÁGINA 15

entrevista especial Nodo Sur CeTA-Ufro ofrece nuevas capacidades para la zona

El centro tecnológico que impulsa a la agroindustria on la inauguración de la recién creada planta de pilotaje del Centro Tecnológico en Innovación Alimentaria CeTA en la Región de La Araucanía, en la Universidad de La Frontera, se dio el vamos a un proyecto que busca reforzar las economías regionales con la transformación y creación de valor de nuevos productos y otros derivados, con foco en alimentos de alto poder nutritivo y antioxidantes. Es el Nodo Sur CeTA-Ufro una poderosa infraestructura de 400 metros cuadrados y equipamiento con tecnología de punta que ofrece a los productores, emprendedores, empresas y organizaciones, distintas líneas de tratamiento de alimentos como deshidrata-

C

14

Innovando con quínoa 100% chilena

13

do, concentración de pulpas, cortes, envases y embalajes; mecanismos que permiten transformar materias primas en productos finales o complementarios.

POTENCIALIDADES Dando a conocer estas potencialida-

des, el director del Instituto de Agroindustria de la Ufro, Luis Torralbo, explicó que “debemos generar redes por un lado y comunicar las nuevas capacidades por otro. Y para ello es imprescindible plantear cuáles son las claves de la innovación alimentaria y la diferenciación”.

Buscando una alternativa para alimentar a su hija Catalina, quien a los seis meses de vida le diagnosticaron una alergia a la proteína de la leche de vaca, la caseína, es que el matrimonio compuesto por Daniela Winkler (kinesióloga) y Felipe Ríos (médico cirujano), dos profesionales de la salud de Osorno, creó KiNua. Se trata de un nuevo suplemento instantáneo en

polvo disponible en el mercado, el que es elaborado 100% con quínoa chilena, sin gluten, azúcar, sodio añadido, colorantes, preservantes, ni trazas de alimentos alergénicos. Este alimento es ideal para todas las personas que no consumen proteína animal, por opción o por necesidad, como veganos y vegetarianos; a los alérgicos a la proteína de leche de vaca.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 16

LUNES 27 DE MAYO DE 2019

entrevista especial Hoy existen dos variedades comerciales en Chile: Red Pearl Inia y South Pearl Inia

15

El trabajo de largo aliento para domesticar la murtilla

n la actualidad, existen dos variedades comerciales de murtilla en Chile denominadas Red Pearl Inia y South Pearl Inia. Esto gracias a la investigación desarrollada por Inia Carillanca en La Araucanía y que comenzó en 1993 de la mano de la investigadora Ivette Seguel. Este trabajo tiene el mérito de ser el primer caso de domesticación de un berry nativo desarrollado en Chile y ha sido reconocida internacionalmente en el ámbito de los recursos fitogenéticos, como un modelo de domesticación y desarrollo de especies nativas, que ha permitido a Chile incorporar a su oferta frutícola una nueva especie. Actualmente las variedades Red

E

La investigación tiene el mérito de ser el primer caso de domesticación de un berry nativo desarrollado en Chile, por lo que fue reconocido internacionalmente en el ámbito de los recursos fitogenéticos, como un modelo de domesticación y desarrollo de especies silvestres.

Pearl Inia y South Pearl Inia están inscritas en el Registro de Variedades Protegidas en Chile, patentadas en Estados Unidos y protegidas en el Instituto Nacional de Semillas (Ina-

se) de Argentina.

DESAFÍOS Si bien se ha avanzado en el desarrollo agronómico y cultivo comer-

cial de la murta, hoy Chile se enfrenta al desafío de aumentar sus áreas de producción y abordar un posicionamiento internacional a través del marketing, de modo de hacer frente a la competencia de países como Australia y Nueva Zelanda, quienes ya están incorporando la murta como producto premium en el mercado gourmet. Otra tarea importante es profundizar el uso de la murtilla en la alta gastronomía, concentrada en Santiago y los principales centros turísticos del país. Por otra parte, se considera que se deben mejorar los actuales productos, dado que la calidad de muchos de ellos se encuentra por debajo de algunos sustitutos. Es el caso del color muy oscuro de las mermeladas. Por otra parte, el fruto tiene tal ductilidad que puede permitir desarrollar nuevos productos agroindustriales, tarea que le cabe a las empresas y a las universidades, con institutos de ciencia y tecnología de los alimentos. El uso de este berry en los derivados de la industria láctea tiene un marcado potencial, por ejemplo en el desarrollo de jarabes y salsas, o para acompañar postres y yogures.


CAMPO SUREÑO

LUNES 27 DE MAYO DE 2019

PÁGINA 17

especial Anasac trabaja en pos de entregar soluciones a las problemáticas del agro

Malezas resistentes: de la investigación al campo n Chile, en las diferentes zonas productoras de cereales y cultivos industriales, la principal problemática a la que se ven constantemente enfrentados los agricultores son las malezas gramíneas, entre las que destacan ballicas (Lolium multiflorum y Lolium rigidum), avenilla (Avena fatua) y cola de zorro (Cynosorus echinatus). El factor más importante en la

E

evolución de la resistencia de las malezas a los herbicidas es un sistema de manejo, en el cual el uso repetido de uno o varios herbicidas con el mismo sitio de acción, proporciona una continua presión de selección. “Por lo tanto, para evitar o retrasar la evolución de resistencia, es necesario limitar la presión de selección, controlar las plantas resistentes antes que se dispersen y disminuir la proporción de individuos

resistentes del banco de semillas del suelo”, señala el ingeniero agrónomo José Manuel Paine, Crop Manager Cereales de Anasac. En ese sentido, en pos de entregar soluciones a las problemáticas del agro, en la compañía han realizado por años investigaciones de campo y estaciones experimentales, con el fin de recomendar algunas estrategias de manejo fitosanitario que pueden contribuir a disminuir la presencia y presión de las malezas gramíneas en cereales. Es así como Anasac pone a disposición de los agricultores un completo portafolio para el control de malezas resistentes en barbecho químico, según las necesidades y realidad particular de cada predio. Por ejemplo, con Rango Full (glifosato sal potásica) “en mezcla” con Pack Aquiles (cletho-

16 José Manuel Paine, Crop Manager Cereales de Anasac menciona que son especialistas en búsqueda de soluciones para un efectivo control de malezas resistentes.

dim + winspray miscible); o la técnica de “doble golpe”, es decir, la aplicación de Rango Full (glifosato) y luego de 7-10 días de Kazaro 27.6 SL (paraquat), antes que las gramíneas inicien la macolla, para un control total. En Chile, su uso ha permitido lograr excelentes controles en predios en los que la resistencia de ballicas es generalizada.

PRE-EMERGENCIA Y DOBLE SELLO Complementario al control de malezas previo a la siembra y con el objetivo de evitar la presencia de malezas durante la post-emergencia de los cultivos, tenemos la posibilidad de aplicar un herbici-

da en pre-emergencia y en forma de “doble sello” 25-30 días después de ese tratamiento, una alternancia de moléculas en avena, como por ejemplo Binomio (propisocloro+diflufenican) + Partidor (s-metolaclor) y en trigo; Theron Max ( diflufenican+isoproturon+propisoclor)+ Estándar comercial, que permitan mantener el cultivo libre de malezas por aproximadamente 120 días. Ello permitirá que se determine gran parte de los componentes de rendimiento libre de malezas gramíneas y hoja ancha. Esta práctica en los últimos años ha sido ampliamente aceptada por los agricultores, dada la mayor frecuencia de resistencia a graminicidas en post-emergencia. Paine agrega que como compañía “nos sentimos orgullosos de contribuir al desarrollo de nuevas soluciones para importantes problemas del agro, de la mano de prestigiosos investigadores, que permitan a los agricultores de nuestro país continuar produciendo de manera eficiente y rentable”.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 18

LUNES 27 DE MAYO DE 2019

especial Raza fue seleccionada genéticamente por décadas por un grupo de ganaderos de La Araucanía

Clavel de carne: la primera raza chilena de ganado especializada n 2003 se lanzó en el país la primera raza de ganado de carne chilena. El Clavel de Carne corresponde a un animal donde predomina el color rojo en el cuerpo, siendo la parte baja de sus extremidades de color blanco, además, es característica una mancha blanca en la frente. Esta raza fue seleccionada genéticamente por décadas por un grupo de ganaderos de La Araucanía, constituyéndose en un biotipo animal único, culturalmente valorado y cuyos animales, machos y hembras, generan una alta demanda por empresarios dedicados a la crianza y engorderos del rubro.

E

Se trata de un biotipo animal único, culturalmente valorado y cuyos animales, machos y hembras que tiene una alta demanda por parte de empresarios dedicados a la crianza y a la engorda. HISTORIA

17

Todo empezó en 1919, cuando llegaron a La Araucanía, desde Alemania, los primeros ejemplares de la raza Ostfriisicher doble

propósito, para producción carne y leche. Este impronunciable nombre se cambió por el de Overo Colorado. Los primeros ejemplares de esta raza fueron inscritos en la So-

ciedad Nacional de Agricultura en 1927 por los criadores de nuestra región, Jorge Schleyer y Alfredo Reichert. En la Sofo, la inscripción se hizo en 1943, por la sucesión Reichert. Desde entonces, se iniciaron exitosos cruzamientos de ganado criollo con overos colorados. Por más de 40 años, un grupo de ganaderos de la región realizó una fuerte selección orientada a transformar, mediante estas cruzas, el overo colorado en un animal exclusivamente de carne y de alta rusticidad, excelente habilidad materna, adaptabilidad a diferentes climas y condiciones de campo, mejorando su masa muscular en aquella zona del cuerpo en que se ubica la carne de mejor calidad. La llegada de una amplia variedad de animales de distintas razas europeas, abrió el peligro de que este magnífico patrimonio genético se perdiera pronto en sucesivos cruzamientos. Por ello, los criadores decidieron preservarlas a través de la oficialización de esta nueva raza, de características diferentes a sus parientes, el overo colorado.


CAMPO SUREÑO

LUNES 27 DE MAYO DE 2019

PÁGINA 19

especial Los beneficios de este producto son múltiples, incluso ayuda a la restauración ecológica de los suelos

En Temuco nace el primer fertilizante 18 en base a hongos de Chile Se trata de Myconativa, un bioproducto inoculante diseñado en base a hongos nativos micorrícicos arbusculares aislados desde la región de La Araucanía para su uso como vigorizador de plantas agrícolas producidas en vivero almácigo. aula Aguilera, doctora en Recursos Naturales y los doctores del Departamento de Ciencias Químicas y Recursos Naturales, de la Universidad de La Frontera Fernando Borie y Pablo Cornejo están detrás de la investigación que permitió la creación del primer fertilizante a base de hongos en Chile.

P

Se trata de Myconativa bioproducto inoculante diseñado en base a hongos nativos micorrícicos arbusculares aislados desde la región de La Araucanía para su uso como vigorizador de plantas agrícolas producidas en vivero almácigo. Los beneficios son significativos, ya que estos hongos ayudan al crecimiento de las plantas y las

protege de condiciones adversas como la sequía, enfermedades y contaminantes del suelo, también ayuda a movilizar nutrientes des-

de el suelo a la planta y aumenta el volumen de absorción del agua. Este sistema beneficia a diferentes tipos de plantas, ya sea de interés

agrícola y ornamental, incluso ayuda a la restauración ecológica de los suelos degradados y contaminados.

DESARROLLO Gracias a la incorporación al Programa de Escalamiento de Empresas de Base Tecnológica creado por la Unidad de Transferencia Tecnológica (UTT) de la Ufro en conjunto con Incubatec-Ufro, los tres investigadores se asociaron y crearon “MycoNativa”, empresa que es responsable del bioproducto y clave en el proceso de las gestiones comerciales para su masificación. Su fundadora Paula Aguilera ha adquirido el conocimiento de los hongos micorrícicos arbusculares en sus estudios de doctorado y las estadías en Suiza, Alemania, España y Brasil en Universidades especialistas en el estudio de estos microorganismos. Esta especialización corresponde a estudios de taxonomía para identificar especies de hongos micorrícicos, visualización de propágulos en raíces y suelo, reproducción de estos hongos y generación de inoculantes.



LUNES 27 DE MAYO DE 2019

CAMPO SUREÑO

PÁGINA 21

entrevista especial fue la única representante regional en adjudicarse este concurso, mediante el cual pudo financiar su propuesta.

19

Poda sana: aporte a la fruticultura esde que entró a estudiar Agronomía a la Universidad Católica de Temuco, Brenda Hetz Huechullán, supo que quería desarrollarse en la fruticultura. Su pasión por el campo la impulsó a levantar el proyecto “Poda Sana”.

D

A fines de 2017 junto con una compañera del área industrial, postuló con la creación de tijeras de cobre ascépticas para frenar la presencia de patógenos en los huertos de berries, a la primera versión del programa Hortifrut Challenge. Esta idea resultó ser una de las siete ganadoras de esta convocatoria y

PROTOTIPO En marzo de 2018 comenzaron a ejecutar este proyecto en una de las plantaciones de Hortifrut y fue ahí, en terreno y conversando con los productores, que detectaron una necesidad más urgente. Era necesario hacer frente a las heridas provocadas por la poda, especialmente, en los arándanos. En general los productores en el proceso de poda realizan un corte de las ramas y luego va la misma u otra persona pintando los cortes que se hicieron, sellando las heridas con pasta cicatrizante. Como son dos personas distintas las que trabajan en este proceso muchas veces las heridas quedan abiertas. En algunos huertos más del 50%. “Esos cortes sin sellar son foco de entrada para los hongos de la madera, los que pueden afectar la salud de las plantas”, precisa Brenda Hetz Huechullán. Finalmente unificaron el proceso. Se elaboró un prototipo que se adosa a la tijera. Así cuando la persona va cortando la planta, con la misma acción de corte le va inyectando pasta al corte y va sellando la herida.

20

Creando un súper huevo azul

Un súper huevo azul es el objetivo detrás del proyecto que ejecuta el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (Pdti) Río Negro 1 del Indap (Instituto de Desarrollo Agropecuario) y el Centro de Estudios de la Universidad de Santiago, Ceus de Llanquihue. Con un producto funcional, con Omega 3 y antioxidantes, familias de ocho comunidades huilliches buscan conquistar el mercado nacional e internacional.

A mediados de 2017 se sumó a este trabajo el Centro de Estudios de la Universidad de Santiago (Ceus) Llanquihue. Fue la investigadora Astrid Seperiza, quien propuso cambios en la dieta de las gallinas para producir huevos azules con más Omega 3 y altos niveles de antioxidantes. “Para los antioxidantes estamos viendo distintas opciones de berries. En el caso de los Omega 3 tenemos opciones de subproductos de moluscos o algas”, recalcó Astrid Seperiza.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 22

LUNES 27 DE MAYO DE 2019

especial Programa Campo Limpio recolecta los envases plásticos vacíos de productos fitosanitarios y fertilizantes foliares

Una solución ambiental para el agro l Programa Campo Limpio es una solución ambiental para los envases vacíos de fitosanitarios y fertilizantes foliares que se utilizan en la agricultura y que se apega a la normativa legal vigente. Inició su funcionamiento el año 2001 en la Región Metropolitana y, actualmente, funciona de Arica a Coyhaique, a través de centros fijos y puntos móviles. La recepción de envases es gratuita y a todo usuario.

El proceso de recolección se desarrolla en centros de recepción fijos y móviles distribuidos desde Arica a Coyhaique. Luego, el material procesado se reutiliza.

PROCESO A los envases rígidos de produc-

21

E

Campo Limpio emite un registro de cada recepción de envases.

tos fitosanitarios y fertilizantes foliares, se les debe realizar el triple lavado y se deben inutilizar inmediatamente desocupados. Posteriormente los envases deben ser entregados al Programa Campo Limpio, para lo cual existen centros de recepción fijos y puntos de recepción móviles, distribuidos de Arica a Coyhaique.

Los envases que llegan a Campo Limpio, previo a su recepción, son inspeccionados para verificar que estos cumplen con los requisitos de ingreso al Programa. Campo Limpio emite un registro de cada recepción de envases, documento solicitado por las Autoridades de Salud y Agricultura para demostrar un correcto

manejo de envases vacíos, así como también por las Certificadoras de BPA. Luego los envases plásticos recepciondos por el programa son chipeados o compactados para su posterior entrega a destino final autorizado. Más datos en www.campolimpio.cl


CAMPO SUREÑO

LUNES 27 DE MAYO DE 2019

PÁGINA 23

entrevista especial Felipe de Solminihac: el innovador que abrió nuevas posibilidades para la zona sur

Sol de Sol: el vino premium que derribó fronteras ue un vino que probó en Nueva Zelanda el que motivó a Felipe de Solminihac a emplazar un viñedo al sur del Bío Bío. La calidad y el sabor del Chardonnay del país oceánico era muy distinto a lo visto en Chile y eso fue suficiente para que le rondará la idea de establecer una viña en la comuna de Traiguén, en La Araucanía, y a 650 kilómetros de Santiago, en la latitud 38º sur. Una zona fría, con abundante lluvia (más de mil milímetros al año), suelos arcillosos y pesados fue el escenario que propició el nacimiento del Chardonnay Sol de Sol de la Viña Aquitania y con él una nueva zona vitivinícola: el Valle de Malleco. Solminihac, enólogo e ingeniero

F

Una zona fría, con abundante lluvia, suelos arcillosos y pesados fue el escenario que propició el nacimiento de este Chardonnay... y con él una nueva zona vitivinícola: el Valle de Malleco.

22

agrónomo tomó el riesgo de producir uvas en el campo de su suegro Alberto Levy Widmer hace más de 24 años y con ello derribó las fronteras y abrió las puertas a la elaboración de vinos finos más

allá del Bío Bío.

RECONOCIMIENTOS Sol de Sol Chardonnay se caracteriza por ser un vino blanco de guarda con gran potencial de en-

vejecimiento, con acidez fresca natural en gran equibrio con su alcohol. Tiene aromas intensos a frutas como manzanas verdes, melón y gran mineralidad. En el paladar es denso, riqueza que le da volumen y una larga persistencia después beberlo. Es un vino muy adecuado para armonizar con pescados grasos, mariscos, carnes blancas, pastas y quesos. Todas estas características lo ha hecho merecedor de varias distinciones. Recientemente fue catalogado como el mejor vino de la zona sur por la Guía Descorchados 2019. Este reconocimiento se suma a los muchos que ha recibido a lo largo de toda su historia, entre ellos destaca: Tim Atkin 95 puntos, la revista Decanter 96 puntos, Wine Advocate 93. En el año 2005 obtuvo con Sol de Sol Chardonnay 2003 el Trofeo al Mejor Chardonnay entregado por el Jurado en 2and Annual Wines of Chile Awards. En Brasil hace algunos años (2008) Sol de Sol Chardonnay fue distinguido como el Mejor Vino extranjero importado a Brasil. Era la primera vez que un vino blanco gana esta distinción.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 24

LUNES 27 DE MAYO DE 2019

especial Luego de tres años de investigación y trabajo de campo el Cgna alcanzó este logro

El “nuevo” lino que resiste el estrés hídrico l cambio climático es uno de los fenómenos que más preocupa a los productores agrícolas y a los investigadores. Por eso, no es una sorpresa que expertos dediquen su tiempo a generar nuevas variedades de cereales que sean más tolerantes al estrés hídrico, uno de los principales efectos del calentamiento global. Este es el caso del Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola (Cgna), entidad que logró desarrollar un cultivo de lino más resiliente y que se adapta de mejor forma a los efectos del cambio cli-

E

El doctor en genómica del Cgna, Braulio Soto Cerda, investigador principal del proyecto Fondecyt, aseveró que pronto podrán lanzar la nueva variedad de lino para una agricultura 2.0.

23

mático que impactan a la agricultura del sur de Chile. Tras una ardua investigación, trabajo de campo y estudio de la arquitectura de la raíz de la plantas, el doctor en genómica del Cgna, Braulio Soto Cerda, investigador principal del proyec-

to Fondecyt, aseveró que pronto podrán lanzar la nueva variedad de lino para una agricultura 2.0.

INVESTIGACIÓN Para concretar este adelanto científico se identificó los genes de la planta que le otorgan tole-

rancia al estrés que le produce la falta de agua, así como aquellos que la dotan de una raíz más profunda y fuerte, logrando mediante cruzamientos naturales, una variedad resiliente con mayor rendimiento productivo. “En esta investigación se evaluaron 120 genotipos de lino representantes de la variabilidad genética de 20 países, durante tres años, bajo condiciones reales de campo, con riego y bajo deficiencia de agua”, explicó el doctor en genómica del CGNA. Según Braulio Soto el cambio climático es evidente y está causando efectos en el reino vegetal, por tanto, en la agricultura del sur de Chile también, “se observa un aumento en la agresividad y frecuencia de enfermedades en las plantas, menor rendimiento y baja calidad nutricional, lo que al final se traduce en un mal desempeño del cultivo” afirmó. “A nivel mundial, la sequía es el principal estrés abiótico que amenaza la seguridad alimentaria del planeta y la ciencia puede ayudar a acortar los procesos de adaptabilidad que se generan de manera natural en las plantas”, dijo Braulio Soto.



CAMPO SUREÑO

PÁGINA 26

LUNES 27 DE MAYO DE 2019

especial Novedoso proyecto, impulsado por FIA, apunta a la producción de congelado de este berry

El calafate: una fuente repleta de beneficios l calafate es considerado un súper alimento, esto debido a su gran poder antioxidante; sin embargo, su consumo sigue siendo bajo, lo que podría cambiar gracias al proyecto que desarrolla Valle Exploradores Ltda. con apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). Este fruto crece desde la región del Maule a Magallanes, pero sin duda alguna su máxima expresión genética se encuentra en la Patagonia, más aún en la región de Aysén. De ahí la importancia del proyecto: “Habilitación de un cen-

E

Gracias a la nueva iniciativa impulsada por la empresa Valle Exploradores, los consumidores chilenos podrán incorporar esta fruta, rica en antioxidantes, a su dieta.

24

tro de acopio y procesamiento de calafate para la producción de congelados en la comuna de Ibáñez, región de Aysén” en las cercanías de Puerto Tranquilo y que cuenta con el financiamiento del Gobierno Regional de Aysén.

PODER COMPRADOR La ingeniero forestal y representante de la empresa, Claudia Cerda, comentó que “gracias a este

proyecto se abre un poder comprador de calafate para todo el sector sur de la región y gracias al trabajo en conjunto con recolectores se inició la producción de pulpa congelada de calafate en su primera etapa”. Esta temporada ya se hizo el primer acopio del fruto y se ha puesto en práctica un protocolo de elaboración de pulpa, asesorados por una profesional del

área alimentos, haciendo pruebas y ajustes para tener el producto a la venta a nivel regional y nacional. “El desafío fue hacer un producto cuya elaboración permitiera mantener todas sus características nutricionales y organolépticas, que fuera en formato accesible y fácil de utilizar, sobre todo en el canal Horeca”, indicó la profesional. Otros de los objetivo de la iniciativa ha sido poner atención en el cultivo de esta especie, y no sólo considerarlo como un fruto de recolección silvestre, sino que abordar el desafío regional de establecer huertos productivos, con manejo agronómico, con el cuidado que se puede hacer con cualquier cultivo en el norte del país, como el arándano, y así tener una alternativa productiva rentable más asociada a la actividad de los campos regionales. Los avances del proyecto, se dieron a conocer en un día de campo con la presencia de representantes de FIA, autoridades e interesados, donde se dio a conocer en terreno la planta de proceso, el producto y experiencias de la empresa en cultivo de berries.



CAMPO SUREÑO

PÁGINA 28

LUNES 27 DE MAYO DE 2019

especial Alisur es pionera en la comercialización de productos para la nutrición animal a través de internet

La nutrición animal llega al CyberDay CAMPO SUREÑO

n inédito paso es el que dará esta semana Alisur, una de las empresas más importantes en el rubro de la nutrición animal. En efecto, para este CyberDay 2019 -evento que se desarrollará desde hoy y hasta el miércoles-. Por esto días, la compañía ofrecerá descuentos en todos los productos de su tienda online, los cuales son comercializados y distribuidos desde Valdivia a Chiloé. “Somos el primer e-commerce de Chile, en donde lo agricultores pue-

U

Plataforma incorpora todas las ventajas del e-commerce, como el acceso al historial de compras, a la personalización de la experiencia de compra, entre otras. den comprar a través de nuestra página web (www.alisur.cl), diversas materias primas para la nutrición animal, alimentos balanceados y además contar con la posibilidad

25 La plataforma ofrece un estándar superior de servicio, que se reflejara en el uso de materias primas de calidad, bien almacenadas, procesadas de manera eficiente y con entregas seguras y puntuales.

de que formulen sus propios productos, creándolos de acuerdo a sus necesidades”, destaca Mauricio Magnasco, presidente de Alisur. La firma, conformada por 29 socios vinculados a la actividad agrícola de la Región de Los Lagos, administra cerca de 15.000 hectáreas en las cuales se siembra gran par-

te de la materia prima que posteriormente Alisur procesa y comercializa en la industria salmonera y lechera del sur de Chile. Fue en 2018 que desarrollaron la primera plataforma online de nutrición animal, que busca hacer uso de herramientas digitales, para darles control y transparencia a los productores lecheros, sobre el conteni-

do nutricional y de ingredientes que componen su alimento. Esta plataforma a su vez incorpora todas las ventajas del e-commerce, como el acceso al historial de compras, a la personalización de la experiencia de compra y a la planificación de los despachos, funciones que están siempre disponibles y accesibles desde cualquier lugar.



CAMPO SUREÑO

PÁGINA 30

LUNES 27 DE MAYO DE 2019

especial Investigadores de la Universidad Austral de Chile están a cargo de esta iniciativa

Desarrollan biocontroladores de gusano blanco para las praderas n grupo de investigadores de la Universidad Austral de Chile desarrollan un biocontrolador de gusano blanco en base a hongos endófitos nativos para mejorar la productividad de las praderas bajo pastoreo. El proyecto denominado “Biocontrolador de Hongos Endofitos (HEN)” es financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional. En esta iniciativa trabajan el doctor Sigisfredo Garnica, el doctor Oscar Martínez, ambos de la Facultad de Ciencias; el doctor Máximo Alonso de la Facultad de

U

Este proyecto busca generar un biocontrolador en base a consorcios de hongos endófitos nativos (HEN) para el control de esta plaga y así contribuir al desarrollo competitivo y sostenible de praderas. Ciencias Agrarias y el doctor Raúl Venegas del Instituto Tecnológico para la Agricultura Sustentable (ITAS).

26

El objetivo del proyecto es generar un biocontrolador en base a consorcios de hongos endófitos nativos (HEN) para el control del gu-

sano blanco y así contribuir al desarrollo competitivo y sostenible de praderas para pastoreo en la Región de los Ríos.

En el marco del proyecto se desarrollarán al menos dos consorcios de HEN como biocontroladores para incrementar la productividad en praderas de pastoreo, de los cuales uno se escalará a nivel comercial. Los principales beneficiarios del proyecto serán los productores ganaderos, tanto de leche como carne, de la Región de Los Ríos y se espera en un futuro, a todo el país. La innovación biotecnológica se basa en el desarrollo de un nuevo biocontrolador en base a un inoculante haciendo uso de la biodiversidad de HEN (dos o más hongos diferentes) adaptados a las condiciones medioambientales de la Región de Los Ríos. “Como el biocontrolador es conformado por un consorcio de HEN, permitirá incrementar la eficiencia de la infección de las plantas las cuales representan sus huéspedes naturales. La aplicación de este nuevo inoculante incrementará la productividad de las praderas bajo pastoreo, aumentando la rentabilidad del negocio pecuario”, explica el Dr. Máximo Alonso.



CAMPO SUREÑO

PÁGINA 32

LUNES 27 DE MAYO DE 2019

agenda especial Firma ofrece soluciones sustentables para la actividad agrícola

27

La producción orgánica del sur tiene un nuevo aliado

as hectáreas destinadas a la producción orgánica de frutales en Chile, pese a las dificultades, sigue creciendo. La superficie nacional -incluyendo la uva viníferaregistró un crecimiento del 15% entre el 2010 y el año 2017, alcanzando las 15.208 hectáreas (ha). Según los datos del estudio “Fruticultura orgánica una alternativa de impacto para el sector exportador”, realizado por iQonsulting apoyado por Corfo y Transforma Alimentos publicado en 2018, la penetración de este tipo de cultivo es aún baja en el país (alrededor del 3% de la superficie total de frutales); sin embargo, destacan los huertos de manzanos y be-

L

La penetración de este tipo de cultivos es aún baja en el país. Y una de las principales dificultades para el desarrollo son los insumos. rries (arándanos y frambuesas principalmente). En este último frutal, la superficie destinada al cultivo llega al 6%, mientras que a nivel mundial solo es de 2%.

INSUMOS Una de las principales dificultades para el desarrollo de este tipo

de cultivos son los insumos. Y es en este contexto que

Gowan, aparece como un aliado para entregar soluciones sustenta-

bles e integrales de protección y producción de este tipo de cultivos. Uno de los productos que conforman su variada oferta es Bachumus Eco, un bioactivador vegetal materia orgánica, extracto húmico. Se trata de un fertilizante orgánico, 100% biológico y ecológico, fabricado a base de materia vegetal fresca fermentada con un complejo microbiano de alto valor agronómico en un proceso catalizado por enzimas, y controlado bajo un estricto protocolo de laboratorio. Posee un extracto húmico total de un 25%, y un perfil nutricional balanceado. Este producto no solo mejora físicamente el suelo, sino que actúa además sobre las características químicas y biológicas. La fracción fúlvica presente en el producto contribuye a los procesos fisiológicos y metabólicos de las plantas, aumentando la eficiencia de la fertilización mineral al funcionar como carrier de nutrientes. Su microbiología no sólo favorece el desarrollo de los microorganismos benéficos del suelo, sino que aumenta su población.



CAMPO SUREÑO

PÁGINA 34

LUNES 27 DE MAYO DE 2019

especial Agrotrac es una de las primera iniciativas ganadoras

Agrostart: el programa que concreta las ideas innovadoras

28

celerar startups que ofrecen soluciones a los problemas del agro con drones, monitoreos, detección de plagas y enfermedades, previsión climática es el concepto detrás del programa AgroStart, el cual nace de la alianza entre Basf, empresa líder en el mercado agrícola, y la aceleradora ACE de Brasil para toda Latinoamérica. Se trata de una plataforma, una aceleradora de negocios, a la que los interesados pueden acceder entrando a la página www.agrostart.basf.com. Allí los innovadores podrán registrar su idea o proyecto con una pequeña descripción. Si ésta es seleccionada en un proceso de 10

A

La virtuosa alianza entre Basf y la aceleradora ACE apunta a validar startups que ofrecen soluciones reales a los problemas del agro.

meses podrá volverse una realidad. Agrostart validará el negocio y el seleccionado tendrá una oportunidad para escalar en el mer-

cado de la agricultura e incluso podría convertirse en un grande dentro de este ramo. La idea final de este interesante programa es promover star-

tups que desarrollen soluciones para aumentar la eficiencia y la productividad dentro del segmento agrícola. No sólo a través de inversiones financieras, sino

también a través de mentores de altísima calidad.

APUESTA GANADORA Este es el caso de Agrotrac, la primera startup ganadora del programa AgroStart, cuya tecnología basada en el IOT permite el monitoreo a través de un dispositivo que se instala en el tractor, y otro con sensores en el pulverizador. El primero reporta datos en tiempo real, tanto al tractorista como a un servidor web, mientras que los datos recopilados desde los sensores son presión, caudal, litros pulverizados, velocidad y la posición del tractor. Asimismo, se provee de un software que permite registrar el cuaderno de campo, además de permitir, por medio del ánalisis de estos datos, entregar reportes a los administradores y dueños de campo de cómo se realiza la faena de pulverizado en tiempo real desde cualquier lugar del mundo y en cualquier dispositivo, es decir, celular o computador, pudiendo ver cómo se desplaza el tractor y los lugares donde ha pulverizado.


CAMPO SUREÑO

LUNES 27 DE MAYO DE 2019

PÁGINA 35

especial Sello de Origen Novillo de Osorno:

Certificando la calidad de una carne única n el marco del mismo “Programa de Valorización de Productos Agropecuarios Regionales” se presentarán también los antecedentes para postular al Sello de Origen del Novillo de Osorno. En el lanzamiento de este proyecto, el ministro de Agricultura, Antonio Walker y el intendente de la Región de Los Lagos, Harry Jürgensen, valoraron esta iniciativa. Según el intendente Jurgensen, el Novillo de Osorno es una marca reconocida hace décadas, sin embargo, cuando no se conoce bien la

E

Estos animales son alimentados principalmente en base a praderas, lo que le da a la carne un perfil de ácidos grasos más saludable.

29

De acuerdo a la propuesta se denominaría Novillo de Osorno a los bovinos para carne producidos entre la Región de Los Ríos y el Seno de Reloncaví.

procedencia de los animales y la calidad, se confunde, y en ocasiones, se mal utiliza. La autoridad explicó que esta iniciativa financiada por el Gobierno Regional de Los Lagos, “junto con mejorar la promoción de un producto que ya es reconocido y tiene prestigio a nivel nacional, define cuáles son los requisitos del tipo animal, la zona de engorda y crianza para

convertirlo en un producto diferenciado y con una marca valorada por los consumidores”.

CARACTERÍSTICAS ÚNICAS Rodrigo Morales, investigador de Inia Remehue, especialista en calidad de carnes rojas, puntualizó que, de acuerdo a la propuesta, se denominaría Novillo de Osorno a los bovinos para carne producidos

entre la Región de Los Ríos y el seno del Reloncaví. Estos animales son alimentados principalmente en base a praderas, lo que le da a la carne un perfil de ácidos grasos más saludable. Al igual que la leche de praderas, poseen mayores niveles de Omega 3 y CLA al ser comparados con animales alimentados en confinamiento en base a granos y concentrados.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 36

LUNES 27 DE MAYO DE 2019

especial

30

De perros mestizos a protectores de rebaños

rancisco Márquez, médico veterinario y ejecutivo integral de la agencia de Área Indap Quinchao, fue quien puso la primera piedra del proyecto de perros protectores de ovejas en la Agricultura Familiar Campesina. En 2006, Francisco llegó a trabajar Chiloé, donde decidió poner en práctica lo aprendido en una gira técnica a Loncoche, fue justamente en la región de La Araucanía donde este profesional conoció de cerca la experiencia de trabajar con perros guardianes. En 2007 tras mucho insistir y perseverar logró rescatar a Panchita, una mestiza, que se convirtió en la primera perra pastora. “Esto ha sido parte de mi vida. En un principio hubo resistencia, pero paulatinamente los productores se fueron abriendo más la idea”, dice este profesional.

F

Opia: información clave en el agro 31

CELOSOS CUIDADORES La iniciativa, destacada a nivel nacional, cobró más fuerza a mediados de 2014 logrando exitosamente convertir a perros mestizos, comu-

nes y corrientes, en celosos cuidadores de rebaños ovinos, que en las zonas campesinas de la Patagonia chilota son constantemente amenazados por perros asilvestrados.

Como impulsores de la innovación en el sector agroalimentario y forestal, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) diseñó el Observatorio para la Innovación Agraria (www.opia.cl), una comunidad de información orientada para que estudiantes, académicos, investigadores, emprendedores, pequeños productores y empresas puedan encontrar la información necesaria para iniciar proyectos de innovación en

el rubro. Más de siete mil publicaciones divididas en nueve ejes temáticos, 17 rubros específicos, insumos sobre formación en innovación e iniciativas clasificadas por territorios son la base de esta comunidad que, además, contendrá noticias, opinión, agenda de eventos, documentos técnicos, publicaciones, sitios de interés y muy importante: información sobre las agencias de financiamiento estatal.


CAMPO SUREÑO

LUNES 27 DE MAYO DE 2019

PÁGINA 37

especial Nueva tecnología será de vital ayuda para los pequeños y medianos productores

El uso de herramientas digitales en la producción de frutales 32 istema Integral de Gestión Productiva para Frutales de la Región de Los Ríos”, es el título del proyecto financiado por el Fondo para la Innovación y Competitividad (FIC) de la Región de Los Ríos y su Consejo Regional y ejecutado por la Uach. Este consiste en el diseño de un conjunto de herramientas para la toma de decisiones que impulsen el desarrollo actual y futuro de la producción de arándanos, cerezas y manzanas en la zona. El doctor Eduardo von Bennewitz, académico del Instituto

“S

Investigadores de la Universidad Austral de Chile trabajan en el diseño de un sistema integral de gestión productiva para la toma de decisiones en la fruticultura.

de Producción y Sanidad Vegetal (IPSV) de la UACh, es quien dirige esta iniciativa.

El experto aseguró que respecto al manejo predial este sistema incrementará la rentabilidad y

sustentabilidad de los cultivos frutales a través del uso apropiado de técnicas productivas adaptadas a los terrenos específicos a esta zona, así como a los requerimientos agronómicos de las especies cultivadas y a las normativas de los mercados de exportación.

BENEFICIARIOS Los beneficiarios directos de la herramienta serán pequeños y medianos productores de la región de Los Ríos, quienes a través del uso de las herramientas digitales creadas por el proyecto, se les facilitará, entre otros, la selección del lugar apropiado para su plantación. A los fruticultores también se les hará más fácil el manejo del huerto ya existente, ya que los resultados incluirán la definición de las características requeridas de suelo y clima, así como la respuesta esperada de la planta según ciertas condiciones edafoclimáticas y de manejo. Además, será posible estimar en mejor forma decisiones de fomento de organismos públicos como Indap.


CAMPO SUREÑO

PÁGINA 38

LUNES 27 DE MAYO DE 2019

entrevista especial Avance es posible gracias a la alianza estratégica con Agrosat

Servicio de control satelital de praderas de Cooprinsem

34

Nace una nueva cooperativa lechera Tras desarrollarse la asamblea extraordinaria de socios, Campos Australes dio inicio a una nueva etapa y se consolida formalmente como una cooperativa lechera del sur del país. Conformada por 41 socios, los nuevos estatutos fueron aprobados por unanimidad, lo que da vida a esta iniciativa que busca apoyar a los productores lecheros locales para afrontar el futuro con mayor firmeza y unidad. Con esto, Campos Austra-

les concentra el 18% de la producción lechera del país con 350 millones de litros. Su foco está en el desarrollo de productos generados en base a praderas naturales, muchas de ellas bajo certificación “grass-fed”, entregando una máxima calidad de la leche y cumpliendo con todas las medidas sanitarias exigidas en el mercado nacional y a nivel internacional, precisó Christián Arntz, presidente de la cooperativa.

uscando soluciones que permitan mejorar la productividad en sistemas pastoriles, Cooprinsem, junto a su aliado estratégico Agrosat, desarrollaron el servicio de medición satelital de praderas utilizando tecnología radar, lo que es una innovación a nivel mundial. Esto implicó integrar procesos incluyendo la tecnología de sensoramiento remoto satelital, para medir la disponibilidad de praderas (kgMS/ha), innovación que desde Osorno entregará soluciones a productores a lo largo del país. El Servicio de Control Satelital de Praderas de Cooprinsem (CSP) consiste en medir periódicamente (cada 12 días) la cobertura de pasto de las praderas mediante tecnología radar. Este avance tecnológico busca reemplazar la tradicional medición que se realiza mediante el plato o C-dax. “La nueva tecnología es un modelo

B

33

Este modelo pionero consiste en medir periódicamente (cada 12 días) la cobertura de pasto de las praderas mediante tecnología radar. Esta tecnología busca reemplazar la tradicional medición que se realiza mediante el plato o Cdax.

pionero y robusto que tiene como principales ventajas el aumento en representatividad de la medición, ya que por primera vez se mide el 100% del potrero, y a diferencia de la medición satelital con tecnología óptica, el radar no es limitado por las condiciones climáticas para la toma de información. También elimina los errores de muestreo y se tiene rápida respuesta”, explicó la encargada del CSP, Annemarie Mohr. La profesional apuntó a la importancia de esta diferenciación tecnológica, y remarcó el que junto al desarrollo de estas nuevas herramientas, la Cooperativa cuenta con el respaldo de un equipo técnico de alto nivel que está dispuesto a ayudar a los usuarios del servicio en el adecuado aprovechamiento de la información generada.


CAMPO SUREÑO

LUNES 27 DE MAYO DE 2019

PÁGINA 39

agenda especial Sirena de Chiloé: un producto único en el mundo

El vodka chileno elaborado con papas chilotas y agua de vertiente

35

a mágica tradición chilota envasada en una botella de vodka”. Esta es la descripción más fiel de lo que es y representa “Sirena de Chiloé”, bebida destilada, única en el mundo, elaborada con papas chilotas y agua de vertiente. De un antiguo alambique de cobre y moldeado a mano, en la isla San Pedro salió la primera botella de este vodka, uno de los sueños de Roberto Taverne Oyarzún, quien tras visitar la zona quedó maravillado con el encanto y la magia del lugar. Este producto ya ha sido reconocido internacionalmente. Al poco tiempo de su debut logró meda-

“L

Si bien los mayores productores de este destilado se encuentran en el Hemisferio Norte, sobre todo en Rusia y Polonia, en la mayoría de los casos este brebaje se elabora en base a algún cereal. lla de bronce en el New York International Spirits Competition.

INNOVACIÓN TOTAL Si bien los mayores productores

de vodka se encuentran en el Hemisferio Norte, sobre todo en Rusia y Polonia, en la mayoría de los casos esta bebida alcohólica es en base a algún cereal, lo que marca

la diferencia con el chilote que es creado 100% con papas nativas de la zona. Lo que lo catapulta como un destilado premium y único en su tipo.

Para dar vida a Sirena de Chiloé, primero es necesario moler los tubérculos, luego se cocinan por entre media hora y 45 minutos a 60 grados Celsius hasta conseguir un azúcar almidonado, lo que se reserva en tambores añadiéndole levadura para transformar el almidón en alcohol. Una vez completado este proceso, la pulpa se ingresa al alambique donde se calienta para volatilizar los alcoholes y en cada uno de los platos de este destilador se va refinando y, tras enfriarlo, se condensa y sale el vodka puro de unos 60 a 70 grados. Después de ello el producto se mezcla con agua de una vertiente que es pasada por filtros de carbón y osmosis inversa, hasta llegar a una graduación de 40°. Básicamente es alcohol puro (etanol) con agua de buena calidad. Para concretar su sueño de convertirse en el primer productor de vodka chileno y en uno de los pocos de Sudamérica, Taverne contó con el el apoyo de unos socios capitalistas que vieron en esta idea una oportunidad de lograr un producto distintivo y de destacable calidad.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.