Campera julio 2013 elec

Page 1




62

L.C.T.C. Laura Adriana Guillén Navarro DIRECTORA GENERAL

REQUIESCAT IN PACE Quizá suene muy duro, pero a veces el sentimiento es ese, caídas y tropezones, a veces me pregunto si el calificativo “charro” es apropiado para esos líderes mentirosos y corruptos o para esas organizaciones que no buscan más que interéses mezquinos y de poder como la llave del cofre del tesosro. “Vestirse de Charro es vestirse de México”, ahora puedo decir que México es más, mucho más que un traje, un simple traje, que quien lo viste debería pensarlo más de una vez, a ver si tiene el tamaño para poder llenarlo Hay honrrosas excepciones, y también hay quienes sin vestir un traje de charro hacen más por ese deporte que quienes, por obligación y dignidad deberían estar haciendo, y sólo están viendo como se cuelan o son participes del botin, jugoso por cierto que representa el presupuesto e la FMCh. Pero más aun, el traje de adelita es más digno y más representativo de nuestro México, de nuestra Patria frondosa y abnegada; dispuesta y sufrida; saqueada pero luchona; amenazada pero entrona; y con esto me refiero a que sin haber cabeza en la coordinación nacional y aun cuando se siguen presentando trampas y arreglos en las competencias y ferias, nuestras escaramuceras siguen firmes en sus compromisos, en su pasión por este nuestro deporte, siendo ellas los eslabones más fuertes de la cadena que mantiene unida a la familia charra mexicana. Mis respetos a las Mujeres que se arriesgan en las carreteras, que toleran hasta injurias y amenazas, violencia y trampas pero que siguen a paso firme con su amor por nuestra charrería y con la esperanza de que un día, esto cambie, antes de que tengamos que ehcar el primer puño de tierra a nuestro deporte y decir... Requiescat in pace. Hasta la próxima, por si esta fuera la última amigos...

Ing. José de Jesús Ceniceros Ojeda Potro: RAM Package Western. Sr. Don Rafael A. Albores Manzo. Criadero Chimalpa - San Rafael.

Es una marca registrada

Ing. José de Jesús Ceniceros Ojeda EDITOR RESPONSABLE Campera Magazine, Oscar Barba Martínez, DOREL, José Ceniceros. FOTOGRAFÍA Ing. José de Jesús Ceniceros Ojeda DISEÑO Ing. José de Jesús Ceniceros Ojeda PÁGINA WEB Lic. Iván Badillo Gozález ASESOR LEGAL COLABORADORES: Lic. Luis Fernando Jiménez Rios, Lic. Jesús Torres Briones, Lic. Víctor Cortés, Charros Unidos de Yucatán, L.C.T.C. Carlos Sánchez Mariscal, Alberto Morales, René López, Asoc. de Charros La Nacional, Charros del Pedregal, Ing. Abraham García Contreras, M.V.Z. Héctor Tavarez, Mercedes Carcelero Izcalli R. Fernández, Maya Puo (C.A.V.A.) Dora Elena González Rodríguez, Mónica Montero, Alvaro Pedrero, David Alonso, Corina Garay, MVZ Rubén A. Gutierrez C., Aldo Garibay, Omar Padilla, Ing. Myriam Flores Cavazos, MSc Jorge Arturo Rodríguez, Ernesto García Navarrete, Lic. Guillermo A Herrera, MVZ Juan Manuel Carmona, Los Firmantes son responsables de sus propios artículos.

Campera Magazine, revista mensual Julio 2013. Editor responsable Ing. José de Jesús Ceniceros Ojeda. Número de Certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2010-092212015700-102. Número de Certificado de Licitud de Título (En trámite). Número de Certificado de Licitud de Contenido (En trámite). Domicilio de la Publicación: Cerro del Sacrificio No. 106, Fracc. Lomas del Parque, C.P. 34100, Durango, Dgo. Tel.(618) 817 7933. Distribuidor: Laura Adriana Guillén Navarro, Cerro del Sacrificio No. 106, Fracc. Lomas del Parque, C.P. 34100, Durango, Dgo. Eventos y Publicidad jose.ceniceros@camperamnagazine.com.mx www.camperamagazine.com.mx www.campera.com.mx www. campera.tv www.grupogreen.mx

Todo lo relacionado con Reportajes, Artículos, Colaboraciones, Portadas y Publicidad, favor de comunicarse al correo electrónico jose.ceniceros@ camperamagazine.com.mx o a los siguientes teléfonos. (618) 4551859 / 8177933 Cel. (618) 1453539. Campera Magazine, todos los derechos reservados MMXIII Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de esta publicación incluida la publicidad









E

s decir, la Asociación Centroamericana de criadores del Caballo de Raza Iberoamericana (La Asoibero), nació como una institución que maneja el registro genealógico, que permite inscribir los caballos producidos de esa mezcla de razas y promueve y mejora la crianza de caballos que reflejen las características del patrón racial establecido y distintivo de la RAZA IBEROAMERICANA.

Del anterior concepto, partimos en este trabajo para valorar la historia de los grupos o estirpes de caballos que ayudaron y ayudarán a formar el caballo mal llamado “ibero” y que por su conformación se debe denominar “caballo Iberoamericano”. Este trabajo trata de acoplar tres situaciones; tanto el caballo histórico de Costa Rica, como de dos variedades de caballos importados a nuestro país: el “español” y el “peruano” que con el tiempo, se conjuntaron para moldear la base genotípica de lo que con el tiempo vamos a considerar el posible “caballo iberoamericano”. La historia del caballo en Costa Rica empieza en 1522 con Gil González Dávila después de 30 años de haber reaparecido en el hemisferio occidental el caballo “ibero” o ibérico. Llegaron a nuestro continente a partir del año de 1493 muchas y muy variadas variedades o razas de caballo con el fin de ayudar al ciudadano español en sus labores cotidianas, principalmente eran caballos de tiro y lo utilizaron en sus labores de campo y transporte de materiales, solo era permitido montarlo para defender sus pueblos y comarcas en los momentos de ataques de los aborígenes. Debemos recordar que solo los nobles y militares tenían el privilegio de montar a caballo, por lo tanto, solo ellos

traían sus ejemplares de buena silla. Las regiones ecográficas de nuestro continente, resultaron casi perfectas para el desarrollo de las poblaciones, las variables ambientales con el tiempo le permitieron incrementar sus manadas y así, conforme avanzaba la conquista en las diferentes zonas del continente, se construyeron fincas ganaderas, que producían el material equino para nuevas exploraciones. Muchos animales, después de los enfrentamientos militares, o que por descuido se escapaban de las granjas, quedaron en libertad, se fueron a los sistemas naturales y formaron grupos de caballos cimarrones que con el paso de los años, fijaron caracteres genéticos y llegaron a conformar lo que hoy se conoce como “criollo”, así, aparecen en diversas regiones: el criollo argentino, el criollo chileno, el criollo colombiano y en norte América el mesteño. En nuestra provincia, desde finales de la conquista allá por el año de 1562, e inicios de la colonia, se introdujeron de Nicaragua gran cantidad de yeguas para el uso en las estancias, las cuales se reproducían tanto para mantener sus yeguadas como para producir mulas, que eran mejores animales para transitar por los senderos de difícil acceso que teníamos. Además, se exportaron a Panamá por más de setenta años. A partir de las primeras décadas del siglo XVIII, la función de nuestro caballo cambió drásticamente, al intensificarse el manejo y trasiego del ganado vacuno hacia León Nicaragua, para este trabajo, aparece el sabanero y la selección de los animales cambió, lo anterior, permitió generar mucha calidad en el caballo que viviendo a la libre en la región noroeste de la provincia colonial (Bagaces, Esparza y Landecho), ayudó a la conformación un


caballo propio que podríamos denominar el “criollo costarricense”, referido por escritos de la época como un caballo robusto, enérgico al andar y de buena estructura física y sobre todo muy ambientado a estas regiones. Esta variedad de caballo se consolidó al conjuntarse con los animales de la región de Nicoya después de la independencia y conformarse el conglomerado poblacional de caballos en el territorio ya guanacasteco. A partir de la introducción del café allá por los inicios del siglo XIX, el valle central cede sus tierras a este monocultivo, desaparecieron otros cultivos y la tierra ganadera quedó solo para unos pocos animales de leche y carne y mayormente para la cría de bueyes. La mayoría de los animales de producción, incluyendo los caballos son trasladados a la provincia

de Guanacaste, ahí por las extensiones de las fincas la cría caballar entre otras se hace a la libre, haciendas de 80 mil hectáreas o más llegaron a tener en forma extensiva más de 3000 caballos y que con esto se termina de consolidar el “criollo costarricense” que venía formándose desde fines de la colonia. Los sabaneros para suplir sus necesidades laborales, simplemente traían algunos cimarrones a los corrales y los amansaban, todavía a principios del siglo XX esto era lo común. En el valle central, queda en forma muy escaza un caballo de estirpe semejante al criollo que sirvió para el solaz esparcimiento de algunos citadinos económicamente fuertes, algunas fincas cerca de San José, para 1850, contaban con caballos criollo estabulados, donde se requería


una doma y un jinete más experimentado para la monta, que para aquellos caballos de uso cotidiano o de servicio social; médicos, carruajes, repartidores de leche, recogedores de la basura, traer las compras, viajar entre pueblos. Recordemos, que en la última mitad del siglo XIX por los acontecimientos militares y políticos posteriores a la guerra contra los filibusteros y en conjunto con la exuberancia económica que deja el café a los hacendados, se formó, tanto el mejor ejército de Centroamérica con una excelente caballería, como una clase social económicamente poderosa que entre otras cosas europeizó el país. Para esos momentos, se desarrolló mucha infraestructura y se definieron cambios tanto culturales, como sociales y políticos que generaron una fuerte división de clases y generó muchos problemas hasta muy avanzado el siglo XX. Ante tanta riqueza entre otras cosas se requirió mejorar y expandir el hato gana-

dero, en 1883-85 se dictaron leyes que beneficiaron tanto la importación de utensilios para la ganadería como de la traída de ganado, se traen principalmente de Europa, y América; vacunos, lanares, y caballares de las mejores razas de la época. A partir de este momento, el círculo de cafetaleros, los potentados comerciantes y el ejército inician las importaciones de caballos de muy distintas razas y variedades que genera un desarrollo sistémico poco balanceado de la cría caballar en el Valle Central y que llega hasta hoy en día. De acuerdo a varios escritos de la época, el uso de caballos importados por las calles de las principales ciudades del país eran un modo de demostrar el gusto y el poderío económico, así, aquellos ciudadanos de clase media que no tenían esta capacidad de compra o que les gustaba aventurarse, empezaron a cruzar nuestros caballos, en muchos casos hasta los utilizados en el servicio social con caballos importados, además, se trasladaron caballos importados a diferentes regiones del país, lo que gestó una gran variedad de encastes y con el tiempo se dieron caballos de una gran variabilidad genética, y llegaron hasta hoy en día y que los mal llamamos “criollos”. Es mi humilde opinión que el criollo como tal llegó hasta finales del siglo XIX, de ahí para acá lo que


formamos fue un caballo de gran variabilidad genética que podríamos llamar “caballo costarricense” y que llega hasta mediados del siglo XX como tal. Para nuestro interés y tratando de ver las raíces del caballo Iberoamericano con las otras dos variedades antes mencionadas, debemos diferenciar entonces el caballo Ibérico del caballo español, lo que ocurrió en España en el siglo XVI por un lado y en el otro caso analizado muy brevemente los acontecimientos en el Perú en el siglo XVII. El caballo Español, proviene de un grupo de caballos desarrollados en las diferentes caballerizas de las distintas regiones españolas de Andalucía, el Rey Don Felipe II, en 1567, pidió formar una variedad propia para ciertos fines específicos, así, dictó pautas al caballericero real Don Diego López de Haro, el cual, luego de treinta años, de cruces de esos diferentes biotipos logró poner en las caballeri-

zas reales de Córdoba un grupo de animales con fuerte grado de pureza y muy sobresaliente por su belleza, conformación y sobre todo apto para la escuela. Estos caballos españoles por sus características y por sus costos fueron considerados caballos reales y en esa época pertenecían a la corona, solo los manejaron la alta nobleza, por lo que nunca en esa época llegarían a pertenecer a las clases sociales medias y bajas y mucho menos de las colonias, Vale la pena anotar que por las cualidades de este caballo, se pudieron exportar 43 animales al reinado de Viena allá por el año de 1593 y que al cruzarlos con yeguas nativas de esa región, conformaron después otra raza de silla muy importante, la raza Lipizzana, si analizamos la situación el caballo de raza iberoamericano podría considerarse en la formación como hermano del caballo Lipizzano. Hasta el siglo XIX el caballo de silla se conocía con la


denominación de caballo Andaluz, pero, a partir de 1912 se ubica en una raza “Pura raza Español”. Por otro lado, en Perú, en el siglo XVII, se conforma la ciudad de Lima como la segunda ciudad más importante del Reino Español, con ello copiando a la nobleza madrileña, se da la iniciativa de tener un caballo propio para sus gustos y necesidades. La aristocracia limeña con un elevado costo económico, llegó a formar una variedad de caballo propia, que permitió a los nobles viajar sin mucho trastorno y cansancio entre sus haciendas o entre las ciudades que distaban a más de 500 kilómetros entre sí. En estos ejemplares, se valoró la silla y sobretodo resistencia, era un caballo de suaves movimientos, buenas elevaciones, enérgico y capaz de recorrer entonces largos trayectos. Ambas variedades ya bien consolidadas en sus regiones de origen, llegaron a fines del siglo XIX y principios del XX a nuestro país y por sí, forman parte importante de la base del caballo costarricense actual. Se dice que el caballo español llega por los años de 1880 en la administración de don Tomás Guardia y fue don José, “Pepe” Feo el artífice de estas importaciones, además, la primera referencia en aduana del caballo peruano fue de 1894. El peruano se establece como raza en 1943, pero, sacando de su patrón racial mucho de aquel caballo que se im-

En la competencia portó a nuestro país y que en esa época fue muy gustado por nuestro pueblo. Podemos decir que para principios del siglo XX, ya existían caballos ½ raza andaluz, como “Galán” de don Andrés Venegas. Don Juan Gómez dueño de la finca el Guayabo en Cartago, importó de España un caballo andaluz de nombre “Flor de Liz”, otras importaciones fueron “Príncipe” y el “Joffre”. Al cruzarse con caballos costarricense se formaron encastes muy gustados, para 1929 don Paco Ruiz lleva a México dos caballos ½ sangre PRE, llamados Lucero y Piropo por su calidades se quedan en esas tierras. Por la década de los 40 se tiene el ejemplo del caballo “Asombro” hijo de un caballo peruano con una yegua española. Por el año de 1946, don Beto Ruiz gran hacedor de caballos, presenta en la Plaza Solera dos grandes caballos ½ sangre, “Maravilla” y “Guadalquivir”. De la raza peruana, para finales del siglo XIX don Francisco Peralta un notable importador de ganado, trae varios anima-


les de Perú teniéndose referencia antes de 1902. Para 1911 se tienen caballos importados compitiendo en la primera feria nacional agropecuaria de Costa Rica y promovida por la secretaría de Agricultura, se presentan caballos como “Cyrano” de don francisco Ulloa, y de Federico Peralta una yegua llamada “Mascota”. Para 1906 don Rafael Troyo tenía en sus caballerizas en Cartago peruanos importados. Además, llegaron en años posteriores otros caballos como “Nerón” de don Ricardo Jiménez, el “aeroplano”, “Lirio”, que se cruzaron con yeguas de muy variadas razas y que formaron encastes de gran valor genético. Allá por los años cincuenta ocurrió otra

importación de caballos PRE, como Cancionero IV, Descarado IV, Bizarro IV, Poseído I, y Holandés II, todos de la línea Terry y se ubicaron en diferentes regiones del valle central y que fueron utilizados con yeguas nuestras, donde se obtienen animales excepcionales. Igual sucedió con los peruanos como: “Menacho”, “Consentido de Cayaltí”, “Dominó” traídos al país por el Dr. Juan Rafael Cabezas. Por el año de 1935 aparece la ley en donde se ubica en el Ministerio de Agricultura y Ganadería el registro genealógico, instrumento para la inscripción de todas las razas de ganado doméstico, y desde ese momento, se empiezan a catalogar

Embarque con destino a México


todos los animales en el registro nacional, así se inscriben entre otros; caballos puros, encastes y mestizos de las diferentes razas, aparecen: American saddle, cuarto de milla, PRE, Peruanos, Pura Sangre Inglés, Hackney, en este registro, también se anotaban los grados de sangre para los animales encastados, se lograba tener claridad en ese tipo de caballo; por ejemplo ½ sangre hackney, ½ PRE, ¼ peruano, ¼ american saddle y así sucesivamente. En 1986 se genera en el gobierno de don Luis Alberto Monge, el reglamento del registro genealógico de ganado en Costa Rica que todavía hoy cobija a todas las asociaciones y también se formaliza la oficina para los trámites como una dependencia del MAG, pero pocos años después, siendo ministro del MAG José Ma Figueres, por decreto ejecutivo, este registro pasa a manos de las asociaciones de ganado existentes y deja la posibilidad de abrir nuevos registros a cualquier otra asociación que se forme, claro, que tenga el objetivo de mantener o generar nuevas razas de ganado en nuestro país. Los criadores que buscaban nuevos horizontes y que no podían utilizar las asociaciones ya existentes, tienen la posibilidad de abrir un nuevo registro, esta situación, fue la que se adoptó y surgió nuestra asociación en 1991 porque el biotipo de muchos animales encastados fue rechazado y no se podían inscribir en ningún registro existente. Al observar los resultados fenotípicos de los encastes se elaboró un patrón racial y se abrió en ese año, con el permiso del MAG el registro del caballo “Iberoamericano”, se conformó así, un norte claro para la nueva raza. En un principio, se estableció como puro el caballo de un cruce que reflejara en su grado de sangre 5/8 PRE con 3/8 provenientes de

otras razas como: peruano, caballo costarricense o costarricense de Paso, para esa fecha también solo se inscribían machos de ½ sangre o más de PRE o Lusitano, aunque en las hembras el grado de sangre podría ser de al menos ¼ PRE o Lusitano. Por diversos motivos, para el año 2005, la asamblea general de la ASOIBERO, acogió la solicitud de algunos socios y técnicos y varió el concepto de formación y pureza racial; se establece el biotipo de fundación y de ahí en adelante después de varios cruces se llegará al caballo puro de la raza iberoamericano. Se manejó desde ese momento el principio de al menos ¼ de sangre PRE probado, tanto en machos como en hembras. Es importante anotar aquí que debido a la variabilidad genética tan grande, algunos caballos en las primeras generaciones, puede que no reflejen el patrón racial aunque presenten los grados de sangre requeridos, esto obliga al criador a consolidar, en los nuevos cruces las características del patrón racial, es de esperar que conforme se tienda a la pureza las cualidades lleguen a reflejar ese patrón ideal de la raza. Debemos generar entonces en cada ganadería planes de selección y discriminación, diferenciando los más aptos para la raza y excluyendo aquellos que generen caracteres no competentes, debemos tener claro las características no admisibles y separar del stock reproductivo los animales que las presenten. Parafraseando los criterios para mejorar o mantener una raza, de don Alfredo Elías importante criador peruano; Debemos considerar: 1.- Usar para la crianza potros de calidad. 2.-Es preferible usar desde un principio


pocas yeguas de excelente calidad, que muchas de regular calidad, en la buena cría son importantes los dos: machos y hembras. 3.- Si sabes que tenés un buen semental, úsalo, no te desanimes aunque un juez no te de un premio, el tiene otros criterios, pero, un buen caballo se impone a un juez. 4.- No trates de darle a tu raza lo de otra raza, recuerde; sus características son propias. 5.- La crianza no es cosa de un día, no es empezar y ya lo lograste, hay que perseverar y tener paciencia por mucho tiempo y buen oído para escuchar a los que saben. Queda la necesidad de evaluar todavía muchos aspectos de nuestro caballo para conformar paulatinamente su historia pero, también hay que unificar criterios entre nosotros los criadores, ya que aunque hay animales muy buenos, debemos reducir la variabilidad genética y así obtener animales con el biotipo establecido en el patrón racial ideal.

Premiación


BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA ASOCIACION CENTROAMERICANA DE CRIADORES DEL CABALLO DE RAZA IBEROAMERICANA (ASOIBERO) Ing. Guido Seravalli Bravo MSc DirectorEjecutivo

El 22 de Julio de 1991, un visionario grupo de criadores de caballos en Costa Rica, decidieron asumir el difícil reto y ambicioso sueño de crear una nueva raza equina de silla, a partir del cruce comercial entre los germoplasmas del caballo Pura Raza Español, del Peruano y el de los caballos criollos, existentes en Centro América casi desde la Colonia. Debería ser una raza de caballos atlética y resistente, por ende de gran fortaleza y energía, pero noble de temperamento, que también presentara una mecánica de trote flexionado con elevaciones y conjunto contundentes, de gran impulsión y cadencia, con correcto ritmo,

avance, suspensión y de confortable asiento para el jinete. Seria por lo tanto una raza altamente funcional, apta para la reunión y multifacética dentro del mundo ecuestre. Para ello fundaron la Asociación Centroamericana De Criadores Del Caballo De Raza Iberoamericana, desarrollando toda una estrategia y reglamentación para gestar esta nueva raza a partir de un simple cruce comercial existente. Todas estas características, hacen hoy del caballo de Raza Iberoamericana, un bello, poderoso y multifuncional equino moderno de silla, con gran predisposición para los aires reunidos y por ende alta escuela. Para esto, los criadores junto con los profesionales especializados, se dieron a la ardua tarea de diseñar el Patrón Racial oficial de la Raza, así como los reglamentos tanto de Competición como para lo que seria el Registro Genealógico o Stud Book de la “Raza del Futuro”. Como razas progenitoras del Iberoamericano, se seleccionaron: El Paso Costarricense antes llamado Criollo, El Peruano, ambas latinoamericanas y dos


ibéricas: el Pura Raza Español y el Lusitano. Si bien es cierto los cruces comerciales y desordenados entre las antiguas yeguadas de la época colonial con sementales españoles y posteriormente con garañones peruanos, han existido en América Central desde hace más de 100 años, no es sino en Costa Rica en donde se funda la primera y por ende pionera Asociación Centroamericana de la Raza Iberoamericana; creando esta el citado Stud Book de la Raza, junto con todas las normas y reglamentos pertinentes. Una raza que esta creciendo muy fuerte Desde niño aprendi a ver los caballos de muy buena calidad sin entender bien de que se trataba la cria En el año 1986 me propuse invesigar un poco mas y me entere que habiamos muchos con animales de ese tipo con encaste , pero que estabamos huerfanos de asociacion pues los españoles ya no inscribian los encastados y el paso costarricense tampoco los recibia. Fue ahi cuando un grupo de ganaderos empezamos a tomar camino y hablar, nos reuniamos para ir dandole forma y fundar los que es hoy la raza del caballo iberoamericano. Despues de tantos años padreando caballos PRE, hemos logrado lineas muy selectas en la raza Ibero, llegando asi a la cruza de ibero con ibero logrando una linea mas de nuestro gusto y tambien de nuestros clientes, por eso nos sentimos orgullosos de esta raza que sin duda alguna cada dia crece mas. Hoy en dia nuestros animales han cruzado las fronteras, presentes en todo centroamerica , sin embargo sigue siendo Mexico unos de los países hacia donde mas se exporta esta raza.


NO ES UN ADIÓS PARA DON JUVE…… No se le dice “adiós” a un amigo. “…Se hace camino al andar” y así lo hizo. Huellas perennes que ha dejado a su paso. Este 6 de Julio de 2013, ha sido una fecha imborrable para la familia charra no sólo de Jalisco, sino para la charrería en general, cuando “El Supremo Caporal” ha llamado a un integrante más para engrosar su “equipo” en el “Lienzo Celestial”. Este día precisamente el Señor tomó su determinación de llamar a DON JUVENTINO ACEVES BARBA ante su presencia, a pesar de la profunda tristeza que embarga a sus familiares y amigos, pero también este hecho nos debe de llevar con la firme esperanza y la fe bien cimentada, en que tarde o temprano de nueva cuenta nos volvamos a reunir con él en la vida eterna. Flagelado por las enfermedades a últimas fechas, Don Juve nos dio una clara muestra de su inquebrantable fuerza de voluntad, de su fortaleza espiritual, pero sobre todas las cosas, de su inmenso amor y cariño para sus seres más queridos: su esposa, hijas, hijos, nietos y bisnietos. Tuvo la dicha de heredar para los suyos, para su propia familia, el más preciado legado que recibió de sus antepasados y proyectar de manera precisa esos valores fundamentales del ser humano como son: el respeto, el cariño y la unidad dentro del seno familiar. Claro está que la tristeza nos deprime y acongoja en este momento, porque Don Juve fue una persona que a lo largo de su vida tuvo esa gran virtud que pocos, muy pocos humanos sobre la faz de esta tierra saben brindar, esa virtud que se llama Amistad. Un hombre que por su bonhomía, gentileza y carisma dejó una profunda huella en nuestros corazones y que a su vez nos debe servir de ejemplo para todos los mortales. Alguien escribió: “Caminante, no hay camino, se hace camino al andar” y en su andar por este mundo Don Juventino nos marcó con toda claridad cuál es la ruta que nos debe guiar, cuál es la senda por la que debemos conducir nuestras vidas. Porque la profundidad de sus huellas como ejemplo de vida, serán perennes en nuestros recuerdos y en nuestro corazón. Por momentos se humedecen nuestros ojos y se nubla nuestra vista, porque sentimos en lo más profundo de nuestro corazón la partida física de un ser muy querido, pero no se le dice “adiós” a un verdadero amigo, sino un “hasta luego”, porque la vida es un constante caminar hacia la eternidad y ahí nos reuniremos todos. Doña Cuca, Flor, Sofía, Juventino, Gabriel, Andrés Eduardo y José Antonio, se sobreentiende el momento de aflicción que viven en estos instantes y nos solidarizamos con cada uno de ustedes, pero el espíritu debemos mantenerlo en alto, como lo mostró a lo largo de su vida terrenal Don Juventino, con esa alegría y con esa bondad desbordadas que brotaron por cada uno de sus poros y ese es el recuerdo, esa es la imagen imborrable que perdurará entre todos nosotros, familiares y amigos. LIC. LUIS FERNANDO JIMÉNEZ RÍOS Y FAM.


That Lucky Secret.

Una Historia de Belleza y Fortaleza. Por: Corina Garay

Inicios del 2011, un año de buenas nuevas, con la adquisición de That Lucky Secret; potro añero que se encontraba en una pradera de Colorado, EUA., propiedad de Laura Lesthen. La historia de este potro comienza al ser visto en una subasta en línea. El potro estaba en venta para apoyar una noble causa. Con simples fotos y una copia de su registro logra captar la atención de Rubén A. Gutiérrez.C., quien a su vez comenta con el Sr. Rafael Albores Manzo que deben adquirir al potrillo; las fotos que se ven son sólo del destete; el potrillo aparenta un estado de salud bueno, pero en su traslado de la pradera de Colorado a Texas, donde es recibido por la entrenadora Stacey Sample, quien se percata de que el ejemplar tiene una hernia umbilical, la cual se infecta en ese trayecto; por lo cual se hace una cotización para su cirugía en USA , la que resulta demasiado cara, se toma la decisión de jugársela y traerlo así a México. El transportista que trae el caballo de Texas a México, hace un comentario: “No compren animales que cuesten menos de lo que cuesta transportarlo”, decía esto por el mal estado del potrillo. A su llegada al Criadero Chimalpa – San Rafael, fue operado, después en su convalecencia, y con los buenos cuidados hace su debut en la feria de San Luis Potosí, quedando en cuarto lugar como potro añero. En toda la temporada nunca pasó del tercer lugar, pero esto no los desalentó, porque tenían la plena confianza de que este potro tendría futuro. La temporada 2012, fue sólo el inicio, logró colocarse en los primeros lugares obteniendo el título de “Mejor añero de la temporada 2012 “,sobre los potros calificados del top 5 de Estados Unidos en el campeonato mundial. En la actualidad, That Lucky Secret es uno de los mejores potros y el mejor a nivel nacional como Gran Campeón. Se han recibido ofertas de compra por parte de gente de Sudáfrica y Estados Unidos que al ver los logros de este ejemplar y su belleza, quieren tener a este magnífico animal. Debido al interés de varios propietarios norteamericanos, para cubrir sus yeguas con este ejemplar (Semental), se está realizando el proyecto de llevar semen y poder cubrir la demanda.


Por: Ing. Myriam Flores Cavazos



O

rganizada en 1992 sobre una fundación de valores familiares y con un cometido justo de calidad y seguridad, la Asociación Nacional de Caballos de Barriles, mejor conocida por sus siglas como NBHA tiene más de 23 mil afiliados de todas las edades en Estados Unidos y actualmente tiene presencia en 12 países: Australia, Brasil, Canadá, China, España, Francia, Hungría, Italia, México, Panamá, Países Bajos y Suiza. Siguiendo estos principios, surge en el 2004 la Asociación Nacional de Caballos de Barriles de México NBHAM, con el propósito de proveer a los corredores de barriles, con una organización internacional que promueva el deporte de carrera de barriles y su crecimiento. Su principal meta desde entonces, ha sido aumentar el número de participantes, mejorar la calidad de los eventos y enaltecer la imagen de carrera de barriles. NBHAM le da la oportunidad a todos los competidores, sin importar edad, sexo, o experiencia, la oportunidad de competir por dinero en efectivo, premios y puntos en eventos locales con los que se puede clasificar para competencias estatales, regionales, nacionales e internacionales. Pueden competir personas con cualquier grado de experiencia, desde principiantes hasta profesionales, debido a su formato divisional 4D. El formato divisional es el corazón de NBHA ya que le da oportunidad a todos de ganar y motiva a los jinetes a mejorar

sus habilidades y pasar a divisiones más rápidas, mientras tienen oportunidad de destacar en cualquier división que se posicione. ¿Cómo funciona el formato divisional? El formato divisional originalmente constaba de tres divisiones 3D, pero debido a su aceptación y crecimiento, ahora para propósitos oficiales se utiliza el formato 4D que son 4 divisiones, pero ya se tienen competencias de cinco divisiones 5D y más. En todos los formatos el tiempo más rápido determina las demás divisiones y es equivalente a la primer división 1D. En el formato 3D, le agregas uno y dos segundos al tiempo más rápido para obtener la segunda y tercer división respectivamente.


En el formato 4D 1D = Tiempo más rápido 2D = Tiempo más rápido + 0.5 segundos 3D = Tiempo más rápido + 1 segundo 4D = Tiempo más rápido + 2 segundos En el formato 5D 1D = Tiempo más rápido 2D = Tiempo más rápido + 0.5 segundos 3D = Tiempo más rápido + 1 segundo 4D = Tiempo más rápido + 1.5 segundos 5D = Tiempo más rápido + 2 segundos

zarán el día 28 de junio de 2013, en la ciudad de Chihuahua, Chihuahua durante la feria de Expo-Gan. Este evento será también clasificatorio para el Mundial de Estados Unidos NBHA Juvenil del 21 al 27 de Julio en Perry, Georgia; para el mundial de NBHA en Brasil en Agosto y para el Mundial NBHA abierto en Estados Unidos del 27 de Octubre al 2 de Noviembre también en Perry, Georgia. En NBHAM hemos estado participando activamente en las competencias internacionales ya que existe una petición para que se reconozca carrera de barriles como un deporte olímpico y tenemos el orgullo de contarles que NBHA México, es campeón del II Copa Mundial NBHA Panamá, que se realizó en Marzo del 2013 en Santiago de Veraguas, Panamá.

Actualmente NBHAM realiza competencias en más de 10 estados de la República Mexicana: Baja California, Coahuila, Chihuahua, Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León y Querétaro y cuenta con ocho jefes de distrito para su organización : Adriana Flores-Distrito Monterrey Angélica Díaz-Distrito Sabinas Carlos Pérez-Distrito Baja California Ing. Myriam Flores Cavazos Laura Guerrero-Distrito Montemorelos Presidenta NBHA MEXICO Liliana Velarde-Distrito Centro Maira López-Distrito Bajío Ricardo Herrera-Distrito Chihuahua NasyerihYeverino-Distrito Saltillo Las Finales Nacionales NBHAM ser reali-


HISTORIA DEL RODEO.

doma, la educación de sus caballos, la velocidad y precisión de sus ejecuciones, etc. Las faenas diarias de los vaqueros de los ranchos ganaderos, llevadas Lic. Guillermo A. Herrera Corona FEDERACIÓN MEXICANA DE RODEO a una arena de competencia y reglamentadas, es lo PRESIDENTE que hoy se conoce como EL RODEO. PROMOTORA DE RODEOS Es en el sur de Estados Unidos, después de que DIRECTOR GENERAL esta parte del territorio mexicano se anexó a este país, en donde se empieza a promocionar el rodeo como espectáculo, con demostraciones en fiestas y ferias de los pueblos, y también ahí, se empiezan a reglamentar las diferentes suertes o disciplinas. Actualmente son 7 las disciplinas oficiales del rodeo. Las disciplinas de Jineteo que son: caballos con pretal, caballos con montura y monta de toros. Éstas se califican por atributos; grado de dificultad, control, técnica, potencia, coraje, espueleo, etc. Y las disciplinas de tiempo: carrera de barriles, lazo de becerros, derribe de novillos y lazo por parejas. Estas disciplinas, como su a palabra “RODEO”, viene de la actividad ga- nombre lo indica, son calificadas por la velocidad nadera de “ir a hacer el rodeo”; rodear el gana- y el tiempo en que son ejecutadas, son contra reloj. do en los pastos para juntarlo, con el fin de llevar a cabo cualquiera de las actividades necesarias en su explotación: herrar, bañar, desahijar, contar, seleccionar, castrar, vender, cambiar de pastos, etc. Este espectacular deporte, nace en los estados del norte de México, en las competencias que se hacían después de “el rodeo” en los herraderos de las antiguas haciendas y ranchos ganaderos. Los vaqueros, trataban de mostrar su destreza en la monta, el lazo, la

L


En México, se practican todas estas disciplinas, con las mismas reglas y reglamentos que las mejores asociaciones del mundo y el deporte se encuentra en un momento de gran desarrollo y con una estructura muy bien organizada. La FEDERACIÓN MEXICANA DE RODEO, es el máximo organismo deportivo para el aval de este deporte. Nació en el año del 1992 y actualmente conjunta a miembros de 19 estados de la República. Es en los estados del norte en donde compite con mayor nivel y cantidad de concursantes. Tiene mucho qué ver la influencia y la cercanía con los Estados Unidos, el tiempo que lleva practicándose, así como la gran tradición ganadera que hay en esta región. Sin embargo, el crecimiento hacia el centro y sur del país, se está dando de una

forma muy interesante en los últimos años. Es ahí en donde se prevé que crecerá mucho en el corto plazo, ya que la densidad de población es mayor y hay mucha cultura del caballo. Porque existe la fiesta campirana de los jaripeos y los coleaderos y la gran calidad de la charrería mexicana. El rodeo y sus diferentes disciplinas, ofrecen oportunidad de participación a cualquiera que guste de los deportes de mucha acción, con derroche de adrenalina, y mucha diversión. Es un deporte que involucra a la familia, pues existen categorías infantiles juveniles, profesionales y mayores, así como disciplinas en donde participa la mujer. Ya sea como concursante, colaborador, espectador o patrocinador; ponte tus botas y tus jeans, agárrate el sombrero y no te pierdas la oportunidad de disfrutar la gran experiencia del rodeo y ser parte del deporte… MÁS EXTREMO DEL PLANETA!!!




Surgió en 1996 con tan sólo dos ejemplares, para darle una mejor proyección a la Hacienda –Chimalpa en la localidad de Apan, Hidalgo.

Redacción: Corina Garay.



E

l Sr. DonRafael A. Albores Manzo inició este sueño por la pasión que desde su infancia sintió por tan noble y extraordinario animal; con una convicción firme: mejorar la calidad genética de líneas en caballos de conformación, trabajo y ligeros en México; estas últimas líneas las podemos encontrar en Villa Hidalgo, Chiapas, en una extensión del Rancho San Rafael. En el transcurso de 1996 al 2001 fueron años de arduo trabajo, sacrificio, dedicación y entrega para forjar, acondicionar y preparar el rancho en óptimas condiciones que ofrezcan una estancia plena y agradable para todos aquellos equinos que ya formaban parte del rancho. El año 2002 fue un parte aguas para el Criadero Chimalpa, se comenzó una búsqueda exhaustiva y gratificante de caballos para criar, yeguas y sementales de gran calidad; obteniendo su primer producto como criadores RAM Conclusive Simply, Producto de JF Simply Stated (Línea Conformación).

• TLL Kings Valentine (Línea Trabajo)

• Sirprizzingly Tuff (Línea Conformación)

50 Ejemplares conforman su cuadra, en los cuales encontramos a sementales únicos: • Aguerrido Sandrito (Línea Ligeros) • CP BayoTivio (Línea Trabajo)


• That Lucky Secret (Línea Conformación) • RAM Windicrediblefella (Línea Conformación) • JF Options (Línea Conformación) 29 Yeguas de cría.

• • • • • •

Returnthemoney (AphaConformación) pinto. AF Skip N Razzle (Línea Conformación) Ra Big Chick (Línea Conformación) Majors Sizzlyn Baby (Línea Conformación) JF Simply Stated (Línea Conformación) Honey of Scotch (Línea De Conformación) Madre de un campeón mundial y un campeón mundial reservado. • JMK Fanci Fanci, Ganadora de un tercer campeonato mundial palomino y el cuarto lugar en el campeonato mundial AQHA.

mente la calidad del producto. Es por eso el enfoque por tener el mejor grupo de yeguas de cría. Transcurrió el tiempo en el Criadero Chimalpa-Rancho San Rafael, se dieron cambios, el Sr. Don Rafael A. Albores Manzo decide adquirir ejemplares de 2 y 3 años, para comenzar a participar en competencias a nivel nacional, las cuales son avaladas por la AQHA (American Quarter Horse Assosiation), tomando mayor fuerza la idea de la crianza equina. Conociendo al Mvz. Rubén A. Gutiérrez Castro, todavía estudiante de su profesión, Rafael Albores adquiere dos ejemplares nacidos en México, los cuales son parte de la crianza equina. • RA Shes Coolto Win. – potranca, hija de Lady by Cool. • RA MrPackage Kidding. – potro, hijo de JR Esquisade Kidding El Mvz. Rubén A. Gutiérrez C., ingresa a competir con la yegua Lady by Cool, en el 2010-2011 obtuvo el reconocimiento como yegua de cría campeona.

La mancuerna hecha por el Sr. Don Rafael A. Albores Manzo y el Mvz. Rubén A. Gutiérrez C, funciona perfectamente, por las aportaciones de ambos y deciden adquirir un ejemplar denominado Sirprizzingly Tuff (Remington), ejemplar Esta es una breve mención de los sementales y cuarto de milla de conformación, importado de yeguas de cría con las que cuenta el Criadero Chi- Longmont, Colorado, Estados Unidos. malpa – San Rafael. En Noviembre de 2010 realizan un viaje a Con un promedio selectivo de 5 crías al año, Oklahoma City, Ok., al evento mundial AQHA y aproximadamente, se encuentran en la espera de se adquieren 3 yeguas de conformación: 8 productos para el 2014. Haciendo hincapié que • CFIM Phenomenal el Criadero Chimalpa- Rancho San Rafael, cuenta • Package Up Tight con las mejores yeguas de cría a nivel nacional. • Secret Evolution Como dice el adagio:“Los buenos caballos, como Yeguas destinadas a la crianza y esto es el prinlas personas, tienen buenas madres”. cipio de una decisión de buscar diferentes líneas Una yegua siempre influirá con el 70 % genética- genéticas de yeguas y sementales.


“Expo Ganadera Jalisco”: Campeón Categoría Abierta: ThatLucky Secret. Gran Campeona Mexicana: RAM Majors Supreme. Las yeguas con las que cuenta el Criadero Chimalpa– Rancho San Rafael, son hijas de campeones mundiales y éstas a su vez, han producido campeones mundiales. *JMK Fanci Fanci ,4to Lugar en elSelect World y tercer lugar Palomino World, como potranca de destete y añera. *Cute I am I. Tercer Lugar Campeonato Mundial Juvenil. *JMK Photogenic. Múltiple campeona de Futuritys en Estados Unidos. Además de Ser Top 5 en el Campeonato Mundial de AQHA de 2010 y 2011.

Campeón Reservado Mexicano: RAM Package Western. Logros del Criadero Chimalpa – Rancho San Cerrando temporada como mejor potrillo 2 añeRafael. ro: That Lucky Secret, y como campeona 2 añera En el año 2010, se obtiene el título de Mejor Yegua de Cría, categoría abierta en potros de destete Mexicana: RAM Majors Supreme. mexicano, con la yegua: Majors Sizzlin Baby. Festival Internacional delCcaballo Jalisco 2013 En el año 2011, Mejor Destete Mexicano:RAM Campeón reservado: Black Nugget. Big M. Gran campeona mexicana: RAM Majors Supreme. Mejor Yegua de cría categoría abierta: Majors Sizzlin Baby. “Feria Texcoco 2013”: Mejor potro añero: RAMr Package Kiddin. Reconocimiento “Futurity” Criadores Mexicanos, Gran campeona mexicana: RAM Majors Supreme Campeón reservado mexicano :RAM Package categoría machos de destete. RAM Windecrediblefella Potrillo de 9 meses que a Western. su vez fue campeón en la categoría abierta de “Feria Aguascalientes 2013”: machos de destete mexicano. Por consiguiente, en el año 2012, dentro del mar- Campeona reservada mexicana: RAM Majors Supreme. co de la “Feria Tepatepec”: Gran Campeón Mexicano: RAMr PackageKiddin. “Feria Abasolo 2013”: Gran campeona mexicana: RAM Majors Supreme. Majors Supreme como Campeona Reservada. Por lo subsecuente de 2013, se coloca como líder “Feria Lagos de Moreno”: Campeón Reservado Mexicano : RAM Windcre- en la categoría potros 3 añeros: “ThatLucky Secret”. diblefella. Campeona Reservada Mexicana: RA Pretty Fair Win.


RAM Majors Supreme líder en hembras 2 añeras mexicanas, se postula como “Mejor Hembra Mexicana”. Mejor potro añero y mexicano RAM Package Western.

“Para ganar hay que saber perder y el perdedor es también ganador. Razonamientos que nos llevan simplemente a la perfección. La perfección no existe en los caballos, sino cómo guías a tus caballos, cómo seleccionar, cómo tener favoritos y el cariño que deben tener. Un caballo no es para siempre, tiene sus momentos de gloria y de descanso. No necesita atragantarse de comida para ser grande y fuerte, el trato es el mejor remedio con su dieta balanceada. El esfuerzo debe ser premiado o reconocido,porque es la ley del hombre que nos motiva para subsistir en este mundo. Rafael A. Albores Manzo, un ejemplo silencioso a seguir, donde corazón en mano da la confianza en sus amigos.”




Cultura de Crianza en Mexico. MVZ Rubén Alejandro Gutiérrez Castro Analizando un poco y haciendo una retrospectiva, me he dado cuenta que en México no tenemos ninguna raza animal propia en ninguna especie, tal vez hemos sido el origen de muchas razas animales, pero todas han sido mejoradas y desarrolladas en otros países. Profundizando un poco he llegado a la conclusión de que en México no hemos tenido una cultura de crianza, es por eso que nunca habíamos logrado un mejoramiento genético. Quiero aclarar que en los últimos años las cosas han cambiado mucho y existen muchas personas en la actualidad que se encuentran muy estimuladas por mejorar la calidad de los animales en nuestro país. Existen muchos factores que han afectado nuestro desarrollo en este sentido, pero todos se originan en tres factores: El económico, el cultural y el que en mi opinión es el más importante, como es

la pasión por la crianza. El criar caballos es sumamente caro y pero el criar buenos caballos lo es más. En nuestro país es difícil encontrar un rancho que cuente con lo necesario para funcionar bien, como por ejemplo grandes extensiones de terreno para cultivar forrajes y que de esta forma los costos de producción sean menores. Nuestros pastos son de baja calidad y con el mejorar las praderas se aumentan los costos. Por otro lado, el poder adquisitivo de nuestro país es una gran barrera ya que los gastos involucrados en producir un buen potrillo son sumamente altos, a lo que la gente puede o está dispuesta a pagar. Uno de los mayores problemas que encuentro, es que en nuestro medio siempre han sido más apreciados los potros, e incluso de mayor valor económico y esto nos lleva a darles siempre mayores


créditos a los sementales, todos queremos tener el mejor potro, por lo que la yegua siempre pasa a segundo término. A lo largo de los años las yeguas siempre han sido rechazadas en nuestra cultura, incluso en algunas poblaciones del país es muy mal visto que un hombre cabalgue en una yegua. Si la yegua que se tiene, no cumple para la función que se le tenía destinada, pasa a ser una yegua de cría, que por lo tanto, ha de producir una cría mediocre, nunca se le ha dado importancia a la estructura, siempre nos hemos guiado por la disposición, el carácter y el color. A lo largo de los años se han hecho varios intentos de crear una raza Mexicana, gran parte de ellos han fracasado, en mi opinión, porque no han contado con las bases necesarias. Para poder crear una raza, lo primero que se debe tener en mente, es a dónde quieres llegar (tener un estándar) y poco a poco ir desarrollando un programa de crianza. En mis pocos años de criador he tenido la oportunidad de conocer a grandes personas que han puesto su granito de arena para mejorar la calidad de los caballos, en especial el cuarto de milla, que es mi pasión. Algo que me ha quedado muy claro, es que en la crianza hay que ser muy paciente, puedes dedicar toda una vida a criar caballos para lograr ver los resultados que esperas. Pero existe una gran diferencia entre criar caballos y cruzar caballos, criar no es simplemente juntar al mejor semental con la mejor yegua y esperar un excelente potrillo. Existen una serie de factores que te llevan a producir mejores animales. Algo muy importante es tener CONSIS-

TENCIA, que los ejemplares tengan una estructura y un carácter lo más similar posible. Aunque no existe una receta para criar caballos, todo se basa en experim e n t a r, pero experimentar con fundamentos. Es muy importante conocer la estructura de nuestras yeguas, saber cuáles son sus virtudes y cuáles son sus defectos. Después, buscar un semental que cubra las deficiencias de la yegua y tenga las virtudes de la yegua. En otras palabras, debemos buscar un potro para nuestra yegua y no una yegua para nuestro potro. Para empezar un programa de crianza, lo principal es enfocarse en conseguir las mejores yeguas, ser muy observadores y altamente selectivos. Aunque lo más importante de un criadero, siempre serán las yeguas con las que se cuen-


ten, y no me refiero a la cantidad de yeguas, sino a la calidad de las mismas. Esto definirá el éxito o el fracaso de un programa de crianza. Como algún día dijo Jerry Wells, quien fue un gran criador: ‟Una buena yegua siempre será el 70% de su cría y una mala yegua siempre será el 100% de su cría” El caballo perfecto no existe, eso está más que claro, pero es muy importante tratar de acercarse a esa figura. Ahora tocaré el punto más importante que en mi opinión debe tener un criador: la pasión por la crianza. Si se tiene la pasión por criar caballos, tendrás la paciencia para desarrollar todos los puntos previamente mencionados, como comentario personal, no hay nada más satisfactorio que analizar y estudiar una cruza, esperar 11 meses para ver el resultado de esa cruza, esperar después otros meses o quizás años para ver ese potrillo o potranca desempeñarse en la

función para la que fue criado, y si logra ser un ganador, no es el premio (llámese trofeo, moña, efectivo) lo que te estás ganando, es la satisfacción de ver los resultados de tu paciencia y esfuerzo, que todo lo que invertiste (no sólo monetariamente hablando) sirvió de algo, y no sólo para ti, sino para nuestro bien común que es el mejorar la raza. Cuando compres un caballo, compra uno que te llene totalmente, que nadie más lo escoja por ti. Comete tus propios errores para que puedas ganar tus propios triunfos. No sólo críen caballos, sino críen buenos caballos. Un buen caballo jamás será demasiado caro, valdrá cada centavo que invertiste en él. Un caballo mediocre siempre será caro, por barato que te haya costado. Para concluir, comparto esta frase que leí en uno de los mejores libros que he leído (The Hank Wiescamp Story) “Un hombre puede hacer una fortuna vendiendo zapatos en la esquina de una calle y otro hombre puede irse a la quiebra vendiendo los mismos zapatos, en la esquina contraria de la misma calle. No son los zapatos o la esquina el problema, es la persona que está haciendo la venta.” No depende de los caballos totalmente, todo depende de la pasión con la que hagas las cosas.



D

esde que era niño, tuve la oportunidad de formar parte de un club de vaqueros en mi natal Caborca, Sonora. Mi Padre era el presidente del “Club Hípico”. Mi hermano Sergio tenía la edad de 18 años y tuvo la idea de formar una escuela de rodeo para que los hijos de los socios aprendiéramos desde niños a montar y lazar. La mayoría de los alumnos teníamos alrededor de 10 años y la especialidad era el amarre de borrego. El caballo que yo usaba para el borrego, era un caballo colorado llamado “Roberto”, era el mismo que mi papá usaba para pialar, y aunque su pecho no medía ni un pie de ancho, era un verdadero maestro. En Caborca se realizaban dos rodeos al año; el 20 de noviembre y el 6 de abril. Ambos después del tradicional desfile por las principales calles de la ciudad, para terminar todos en la arena de rodeo. Semanas antes de estas fechas era común escuchar por las tardes conciertos aislados y solitarios de trompetas y tambores que el viento acarreaba por todo el pueblo. Eran los niños y jóvenes que se preparaban en las bandas de guerra de cada escuela que participarían en el desfile y los dejaban llevarse los instrumentos a sus casas para practicar. Mientras nos deleitaban con su todavía no tan entonada melodía, nosotros también practicábamos el amarre de borrego, preparándonos para el gran día. Las últimas prácticas eran sumamente emocionantes porque eran contra reloj. Recuerdo que cada vez que alguno lograba mejorar el tiempo, todos dábamos gritos de emoción y esperábamos con ansias que llegara nuestro turno para colocarnos la madrina, ajustarnos el sombrero y arrancar nuestro caballo desde el final de la arena, en dirección al borrego para mejorar el tiempo que se había establecido. Cuando somos niños hay tanta energía destinada para que la agotemos en cada día, que es importante que la enfoquemos en algo positivo. Siempre recuerdo a los


caballos como una parte importante de mi vida. A la edad de 13 años mi padre vio que mi gusto por el Rodeo era muy grande y me envío una semana con Tracy y George Aros a Tucson, Arizona, con el fin de que aprendiera a montar y lazar correctamente, muy enfocado en los píales, esa semana marcó mi vida para siempre. Tuve oportunidad de practicar y competir en diferentes caballos y aprendí que cada caballo tiene su manera de manejarse, era despertar lazando, comer casi arriba del caballo y después seguir lazando. Viví experiencias y lecciones que nunca olvidaré y que me han ayudado a mantenerme motivado en este fascinante mundo de los caballos. El año pasado, mi esposa Gaby y yo organizamos juntos el primer campamento de verano en nuestro rancho. Fue una experiencia muy especial, ya que convivimos con cada grupo por una semana completa y programamos una competencia el último día, frente a sus familiares, para que mostraran todo lo aprendido. Hicieron nuevos amigos de diferentes estados que comparten el mismo gusto que ellos por los caballos y los lazos. Uno de los propósitos fundamentales del campamento fue que los niños y jóvenes tuvieran las bases correctas de lazo doble y lazo de becerro así como el amarre de borrego para los más pequeños. En los alumnos más avanzados, profundizamos en los detalles que hacen la diferencia para ahorrar más tiempo y llevarlos al siguiente nivel. Sin embargo, La parte que causó más impacto en ellos, fue el aspecto mental. Es bien sabido que lo que hace grande a un atleta de cualquier deporte, es el control que tenga de sus emociones, es decir, qué tan bien puede llegar a funcionar en situaciones de mucho estrés o presión. Yo pienso que es un chip que

todos tenemos incluido desde la fábrica, pero pocas veces llegamos a desarrollarlo. Es por eso que en el campamento incluimos un taller de psicología deportiva. Este taller se llevó a cabo un día antes de la competencia y los resultados obtenidos en la mayoría de los niños y jóvenes fueron extraordinarios. La licenciada Carmen Macías, quien posee una gran experiencia en el área, viajó desde El Paso, Texas, para llevar a cabo este taller, realizando dinámicas muy divertidas así como también ejercicios de manera individual para aprender a enfocarnos en lo que deseamos, sin importar lo que pasa a nuestro alrededor. Algo muy importante del curso fue trabajar en sus metas a corto y largo plazo, pero todo tenía que ser con un plan realista para poder llevarlo a cabo con éxito. Fue muy impactante ver al final que cada uno sabía lo que quería hacer en su vida, y mejor aún, la madurez con la que explicaban su manera de llevarlo a cabo. Durante su competencia del día final, fue impresionante observar a muchos de ellos alcanzar ese nivel de seguridad, que simplemente no daba margen al error aplicando todo lo aprendido. Creo que todos ellos vivieron algo como lo que yo viví a mis 13 años, algo que nunca olvidarán, una semana de compañerismo y de mucho aprendizaje. Pudimos convivir con futuros Ganaderos, Ingenieros, Médicos Veterinarios, Futbolistas Profesionales y por supuesto, Campeones de Rodeo. Estamos seguros que van a lograr todo lo que se propongan y nos dará mucho gusto que nada de eso fue casualidad, sino parte de su plan. “Envejecer es natural, crecer es opcional”




El 8 de junio en el marco del Club Hípico del Estado Mayor Presidencial, la “Asociación Mexicana de Criadores de Caballos de Raza Azteca, A.C. y A.G.” AMCCRA por sus siglas, realizó su “Concurso Morfológico Encuentro Mundial Ecuestre 2013 del Caballo de Raza Azteca.” La convocatoria de importantes ganaderías de criadores del país no se hizo esperar con ganaderías siempre presentes en los concursos, como Hacienda Los Ángeles, de Nuevo León; Rancho San Simón, de Nuevo León; Cuadra Conquista, de Jalisco; Yeguada

HM, de Querétaro y Rancho Fina Estampa, de Jalisco, entre otras. El concurso se enriqueció, cuando durante su desarrollo se llevó a cabo el Homenaje al Rejoneador D. Álvaro Domecq Romero, Fundador de la “Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre”, en su natal España. María de Lourdes Ariza, jinete mexicana de talla internacional e hija de D. Antonio Ariza Cañadilla, fundador de AMCCRA, fue la encargada de entregar el reconocimiento al “Mérito Ecuestre” a


Por: Ernesto García Navarrete

D. Álvaro Domecq. Así también, el “Encuentro Mundial Ecuestre 2013” y AMCCRA, otorgaron el Reconocimiento al “Mérito Ganadero Equino” en México a D. Everardo Corral Herrera, de Rancho Fina Estampa, e Internacional a D. Félix Reigía, de Yeguada El Sombrero, en España. Los encargados de entregar esta distinción a la cría del Caballo de Raza Azteca fueron D. Álvaro Domecq y D. Agustín Becerril Nuding, Secretario General

AMCCRA y Tesorero de la Asociación de Criadores de Caballos de Raza Azteca en Europa, ACCRAE, por sus siglas. El éxito del concurso, fue el reflejo de la organización de la Mesa Directiva AMCCRA y por la calidad en la muestra de los criadores AMCCRA.


Los resultados del certamen dictaron: HEMBRAS NACIDAS 2012 EJEMPLAR

GANADERIA

PROPIETARIO

ESTADO

L U G A R OBTENIDO

EMUSA

FINCA SAN CARLOS

CARLOS PERÉZ YEE

PUEBLA

CAMELIA

YEGUADA HM

OSWALDO HERNÁNDEZ C

QUERETARO

DECOROSA JC

RANCHO SAN SIMON

JUAN CABALLERO

NUEVO LEÓN

HEMBRAS NACIDAS 2011 EJEMPLAR

GANADERIA

PROPIETARIO

ESTADO

L U G A R OBTENIDO

VENUS JC

RANCHO SAN SIMON

JUAN CABALLERO

NUEVO LEÓN 1º

TAXHIMAI

QUINTA GARMAR

JOSÉ LUÍS GARCÍA LISBEY

HIDALGO

HEMBRAS NACIDAS 2010 EJEMPLAR QUERETANA

GANADERIA

PROPIETARIO

FINCA LA SOLEDAD

ESTADO

JOSÉ LUÍS MIGUELES

L U G A R OBTENIDO

D. F.

ESTADO

L U G A R OBTENIDO

HEMBRAS NACIDAS 2009 EJEMPLAR

GANADERIA

PROPIETARIO

LINDA SANTA

CUADRA CONQUISTA ARMANDO SALAZAR M JALISCO

GAVIOTA

QUINTA GARMAR

JOSÉ LUÍS GARCÍA LISBEY

XOCHIQUETZALLI

FINCA LA SOLEDAD

CARLOS VERA CHAVEZ ESTADO DE MÉXICO

HIDALGO

HEMBRAS NACIDAS 2008 EJEMPLAR

GANADERIA

PROPIETARIO

ESTADO

L U G A R OBTENIDO

GITANA

YEGUADA HM

OSWALDO HERNÁNDEZ C

QUERETARO

LLUVIA

QUINTA GARMAR

JOSÉ LUIS GARCÍA LISBEY

HIDALGO

HEMBRAS NACIDAS 2007 y MAYORES EJEMPLAR

GANADERIA

PROPIETARIO

ESTADO

LUGAR OBTENIDO

XOCHIQUETZAL

YEGUADA HM

OSWALDO HERNÁNDEZ C

QUERETARO

VALENTINA

CUADRA CONQUISTA

ARMANDO SALAZAR M

JALISCO

ANHELO

QUINTA GARMAR

JOSÉ LUIS GARCÍA LISBEY HIDALGO

3o



MACHOS NACIDOS 2012 EJEMPLAR LOBO JC

GANADERIA

PROPIETARIO

RANCHO SAN SIMON

ESTADO

JUAN CABALLERO

NUEVO LEON

L U G A R OBTENIDO 1º

MACHOS NACIDOS 2011 EJEMPLAR

GANADERIA

PROPIETARIO

ESTADO

L U G A R OBTENIDO

TROPICO

R FINA ESTAMPA

EVERARDO CORRAL H

JALISCO

PETATERO

R FINA ESTAMPA

EVERARDO CORRAL H

JALISCO

VENDABAL

R FINA ESTAMPA

EVERARDO CORRAL H

JALISCO

PROPIETARIO

ESTADO

MACHOS NACIDOS 2010 EJEMPLAR

GANADERIA

L U G A R OBTENIDO

MESTIZO

R FINA ESTAMPA

EVERARDO CORRAL H

JALISCO

JARANO

R FINA ESTAMPA

EVERARDO CORRAL H

JALISCO

APACHE

CUADRA CONQUISTA

ARMANDO SALAZAR M JALISCO

3o

MACHOS NACIDOS 2009 EJEMPLAR

GANADERIA

PROPIETARIO

ESTADO

L U G A R OBTENIDO

DRACO GS

HDA LOS ANGLES

IMELDA SALDIVAR

NUEVO LEON

BANDIDO JC

RANCHO SAN SIMÓN

JUAN CABALLERO

NUEVO LEÓN

ARMANDO SALAZAR M

JALISCO

3o

ESTADO

L U G A R OBTENIDO

G CONQUISTADOR CUADRA CONQUISTA

MACHOS NACIDOS 2008 EJEMPLAR

GANADERIA

PROPIETARIO

CAIRO GS

HDA LOS ANGELES

IMELDA SALDIVAR

NUEVO LEÓN

MAXIMILIANO

SANTO CRISTO

ALBERTO ESTAVILLO

MORELOS

BANDIDO

SANTO CRISTO

ALBERTO ESTAVILLO

MORELOS

MACHOS NACIDOS 2007 y MAYORES EJEMPLAR

GANADERIA

PROPIETARIO

ESTADO

L U G A R OBTENIDO

EL PRIMO

RANCHO LAS GLORIAS

ENRIQUE MEDINA

JALISCO

1o

LOBO XIII

MOLINO BLANCO

JUAN CABALLERO

NUEVO LEÓN

CAPRICHO

MOLINO BLANCO

ALFONSO CERMEÑO

ESTADO DE MEXICO


GRAN CAMPEONA DE LA RAZA: XOCHIQUETZAL, OSWALDO HERNÁNDEZ CALZADA, YEGUADA HM, QUERÉTARO. CAMPEONA RESERVADA: VENUS JC, JUAN CABALLERO HERRERA, RANCHO SAN SIMÓN, NUEVO LEÓN. CAMPEONA DE MOVIMIENTOS: VALENTINA, ARMANDO SALAZAR MACHADO, CUADRA CONQUISTA, JALISCO. GRAN CAMPEÓN DE LA RAZA: EL PRIMO, ENRIQUE MEDINA, RANCHO LAS GLORIAS, JALISCO. CAMPEÓN RESERVADO: DRACO GS, IMELDA SALDIVAR, HACIENDA LOS ÁNGELES, NUEVO LEÓN. CAMPEÓN DE MOVIMIENTOS: CAPRICHO, ALFONSO CERMEÑO, RANCHO MOLINO BLANCO, ESTADO DE MÉXICO MEJOR PRESENTADOR: JAIME CÓRDOVA. Felicidades a AMCCRA, que contó con la visita de socios criadores de España, Estados Unidos y Centroamérica y la cual una vez más, es ejemplo de una asociación profesionalmente organizada y fraternalmente apoyada, por sus criadores que consolidan al Caballo de Raza Azteca en México y el mundo.


E

n esta ocasión hablaré de un problema muy común al que nos enfrentamos cuando queremos trasladar a nuestro caballo a algún lado y éste es, que no quiere subir al remolque. Hay que partir de la base que los caballos son animales claustrofóbicos, los lugares cerrados o estrechos les causan cierto temor, ya que recordemos que los caballos son presas y normalmente en los lugares encerrados, como las cuevas, es donde viven los depredadores. Así que su instinto de supervivencia les dice que se mantengan alejados de ahí. El caso de la caballeriza es diferente, ya que en ella, a pesar de ser cerrada, es donde descansan y reciben el alimento, provocando que se convierta en una zona de confort. Afortunadamente es un problema relativamente fácil de solucionar, la clave es, como cualquier otro problema con los caballos, no comportarnos como depredadores y querer solucionarlo con un pensamiento lineal al exponerlo directamente al remolque. Lo ideal es tener preparado previamente al caballo con ejercicios básicos de liderazgo en el piso, como controlar su dirección y su velocidad. Lo recomendable es hacer algunos de estos ejercicios lejos del remolque, así el caballo se concentrará más en el trabajo que se le está dando que en el mismo vehículo. Recordemos que los motivadores principales del caballo son la seguridad y la

comodidad, un caballo que está cansado, es un caballo que se siente inseguro, ya que si no tiene aire suficiente en los pulmones, le costará trabajo huir si hace falta. Al estar trabajando al caballo le estamos quitando el aire, pero lo estamos pasando de un estado reactivo a un estado pensante. Gradualmente lo iremos acercando al remolque y será justo ahí donde le permitiremos descansar, de esta manera le quitaremos toda la presión y le estaremos dando la comodidad que busca así como el aire que necesita para sentirse seguro. Una vez que el caballo se ha empezado a relajar cerca del remolque, lo podemos alejar nuevamente para darle otra sesión de trabajo donde lo hagamos moverse y restarle aire de los pulmones, para después llevarlo de vuelta hacia el remolque. Al hacer esto en repetidas ocasiones, estaremos convirtiendo el remolque, de un lugar amenazador a una zona de confort, ya que el caballo lo asociará con un sitio donde está cómodo. Es importante dejar que satisfaga sus necesidades de curiosear sobre el objeto, es decir, permitirle que huela la puerta, el piso o cualquier otra área del remolque, esto irá creando confianza en el caballo. Una vez que se siente cómodo cerca del remolque, es momento de empezarlo a meter. Hay que poner presión con la punta del ronzal o con un bastón y en el momento que se dirija hacia el interior, inmediatamente


quitar la presión, si retrocede nuevamente la aplicaremos. El caballo se dará cuenta que cuando se dirige hacia adentro del remolque, está cómodo y cuando se aleja no lo está, así se irá acercando cada vez más. Es importante premiar todos los avances que tenga y entender que si lo hace de manera gradual, iremos construyendo confianza en el caballo, primero meterá la cabeza y el cuello, posteriormente colocará una mano y después la otra dentro del remolque, hasta que finalmente introduzca las patas hasta estar completamente adentro. Es recomendable hacer algunos ejercicios de desensibilización a lugares estrechos, por ejemplo, hacerlo pasar entre 2 tambos que estén a 5 metros de distancia uno de otro y poco a poco irlos acercando hasta que estén a menos de 1 metro. El peor error que podemos cometer es que una vez que entró al remolque cerrar la puerta, ya que si intenta salir y no lo logra, se puede desesperar y lastimarse, provocando que la experiencia del remolque sea algo desagradable y cuando se le exponga otra vez, presentará todo tipo de resistencias para evitarlo. Como conclusión les puedo decir que vale la pena que consideremos esto como parte del entrenamiento del caballo. Es recomendable invertir tiempo en este tipo de situaciones, para que cuando se presente la necesidad de transportar a nuestro caballo, no lo hagamos con prisa y tengamos que subirlo de manera forzada, ya que una mala experiencia la recordará para toda la vida.

¡Trabaja la mente y el cuerpo de tu caballo!


Para empezar a hablar de caballos de carreras o ligeros, debemos de entender que todos los caballos corren, así fueron diseñados por la naturaleza para salvar sus vidas, ya que dentro de la cadena alimenticia se encuentran entre las presa y su única defensa es la velocidad. Los caballos ligeros son una variedad del ¼ de milla y la cruza de éstos con Pura Sangre Inglés, que da como resultado la raza Apendix, caballos veloces en corta distancia. Por lo tanto, el caballo ligero debe contar, para poder

correr y competir, con tres cosas fundamentales que son: Genética, Alimentación y Ejercicio. Genética: Aquí el caballo debe de descender de ejemplares ligeros que tengan en su sangre las líneas especificas para este fin, por lo tanto un caballo de conformación, uno de salto, uno de endurance, uno de tiro, jamás podrán competir en velocidad, ya que su raza no fue hecha para correr. Alimentación: Es la parte medular para que un caballo corra, es el combustible que requiere para poder mover su estructura ósea y muscular, debemos de ofrecer alimento de primera calidad, como lo sería el forraje de alfalfa acicalada (que es lo mejor para los caballos) forraje de avena con grano y algún suplemento alimenticio como los granos y alimentos concentrados que existen para este fin. Quiero hacer hincapié que los caballos son herbívoros y su principal alimento son los forrajes, los granos y alimentos son


complementos, pero no excediendo su cantidad, ya que ocasiona más problemas que beneficios. Ejercicio: Los caballos son atletas y como tales requieren de una rutina de ejercicio aerobio para incrementar su capacidad respiratoria y de desarrollo muscular (para este fin no hay nada mejor que las albercas), por lo que requiere de una rutina de ejercicios alternados para poder desarrollar estas condiciones. Por lo anterior vemos la importancia de combinar estas tres cosas para poder decir que tenemos un caballo ligero. Las vitaminas y reconstituyentes están recomendados, ya que por ser atletas debemos cuidar y ayudar al organismo, siempre bajo supervisión del Médico Veterinario, que con base en sus conocimientos y el examen clínico, podrá recetar los vitamínicos que requiera el caballo. Es de mucha ayuda apoyarse en el clínico y pedirle análisis químicos de control, como lo son Biometría Hematica y Química Sanguínea, para conocer cómo está funcionando el organismo del caballo y qué requiere o qué está pasado. Yo, como Médico Veterinario Especialista en Equinos, no estoy de acuerdo con el uso de drogas estimulantes en los caballos, yo amo y respeto a estos hermosos animales, ya que de ellos vivo. Todas las drogas que utilizan no hacen

Por: MVZ Cert Juan Manuel García Carmona Médico Oficial FEM (Federación Ecuestre Mexicana) Clinica Particular Juez de Pista y Meta en el Centro Internacional Ecuestre RANCHO SANTIN Toluca, Estado de México

que el caballo corra más, es un mito, sólo hacen estragos en el organismo del animal, destruyendo principalmente hígado y riñones; aunque apliquen protectores hepáticos o renales, el daño es irreversible, así como también el uso indiscriminado de las infiltraciones intraarticulares realizadas por gente sin ética y sin escrúpulos, sólo pensando en el interés económico, sin importar el daño que ocasionan a una articulación sana que no requiere medicación, poniendo en riesgo, durante la carrera, la integridad física del caballo y por consiguiente del jinete. Están de moda las famosas “Aguas” que no son más que veneno puro, que gente si escrúpulos fabrica, encontrando entre estos a Veterinarios, que no son brillantes en su carrera y de algún modo tratan de hacerse llegar ingresos aún a costa de la salud de los caballos, estas pócimas ocasionan un desbalance electrolítico en el organismo del ca-


ballo, con falla de la función hepática y renal, son caballos que llegan muertos al final de la carrera, ya sea por una hemorragia pulmonar severa o bien en estado de shock, es un precio muy alto que se paga por ganar una carrera, que finalmente el caballo ganaría sin necesidad de estas sustancias, pero la gente no lo entiende así, entre más cosas se le administren al caballo piensan que tiene más probabilidades de ganar la carrera, no toman en cuenta la condición del contrario, ni la capacidad de su caballo, “las carreras se ganan desde que se amarran, con o sin ventaja”. Ojalá los propietarios de caballos se empiecen a preocupar por gente capacitada, que estudió una carrera profesional, que tiene las bases anatómicas y fisiológicas de los caballos, que conoce de Farmacología, de Parasitología, de Enfermedades Virales y Bacterianas, que no improvisa, que está capacitado para situaciones de emergencia, estoy hablando del “Medico Veterinario Zootecnista” y no de gente empírica sin conocimientos, que piensan que todo es como receta de cocina, sin pensar que cada organismo es individual y responde diferente a otro, en todos los aspectos.



“Arte, Perros y Caballos” Por: Corina Garay Fotografía: Aldo Garibay y Maribel Figueroa

Omar Padilla, Bandido y Rocket y maltés, de nombre “Duvet”, marcaron mar Padilla, apasionado de la su vida para convertirse en una pasión pintura, la canofìlia y el mundo que llevaría a los perros a ser su moecuestre, nació en la ciudad de México el 27 de Febrero de 1983, lugar donde se gesta su interés hacia la expresión plástica; en su más tierna infancia personajes como Diego Rivera, Frida Kahlo, David Alfaro Siqueiros, Rufino Tamayo, José Clemente Orozco o José Luis Cuevas, no estaban lejos de sus oídos o de su mirada, en aquellas visitas a algún museo o recinto que guardaba un mural de aquellos grandes artistas, las pinturas que decoraban las paredes de su casa eran objetos que atraían ya su atención y los colores o las crayolas eran también juguetes que permitían expresar lo que veía o acontecía a su alrededor. Los perros entonces, ya se habían convertido en compañeros de diversión, una cocker spaniel de nombre “Cori” que tenía su edad, dos antiguos pasto“LEX” ÒLEO/TELA. 80 X 60.CMS. 2009 res ingleses de nombre “Elvis” y “Costeau” y una cruza de yorkshire terrier dus vivendi y el estandarte de su obra

O


pictórica. Cuenta el pintor… “Cuando nací, mi abuelita me regaló un perro de peluche que ella había hecho, ese fue mi primer regalo, mi primer juguete… ya el destino me había marcado” Su educación tuvo siempre un particular interés hacia el respeto, valoración y reconocimiento de la cultura en nuestro pueblo y sus raíces, lo que lo llevó a visitar recurrentemente Jiquilpan y Cojumatlàn, Michoacán, a las que denomina: “Mis tierras por herencia”, fue en esos dos pueblos donde tuvo un especial acercamiento al entorno campirano y todo aquello que distingue la enriquecedora vida provinciana, ahí conoció de cerca al caballo y aprendió a romper sus miedos sobre ese imponente, majestuoso y noble animal… Convirtiéndose en un aliado temporal, cuando acompañaba a su tío Salvador a ordeñar, pastar el ganado, a la siembra o en las divertidas carreras que hacían con su primo Cristóbal en un campo de aviación en lo alto de Jiquilpan. D i c h a s influencias

“RNR KID” ÒLEO/TELA 60 X 80.CMS. 2013

trazaron el rumbo personal, profesional y espiritual de Omar Padilla; siendo desde los 15 años que se desempeñó profesionalmente como artista plástico, participando en 35 exposiciones dentro del país, por mencionar algunos… como el Centro Cultural San Ángel, La Fortaleza de Emilio “El Indio” Fernández, el museo de historia de Tlalpan, La Casa de Cultura Raúl Anguiano, la Unidad Académica de Estudios Regionales U.N.A.M, la Federación Canófila Mexicana

“ONLY POWERED” ÒLEO/TELA 80 X 120.CMS. 2013


y el Centro Sociocultural “José López Portillo”. Participó en 10 concursos nacionales y 3 internacionales, como el Premio Nacional de la Juventud 2004, el Concurso Nacional de Pintura del I.F.E, Arte Contemporáneo Vol. II emitido por el gobierno de Michoacán, especiales del álbum ilustrado “A la orilla del viento” del Fondo de Cultura Económica, la IX y XI Bienal de Monterrey FEMSA, primera y segunda edición “Arte 40”, la tercera y cuarta muestra “Arte Club” del grupo REFORMA. En el 2008 participó en el séptimo festival de las artes “La quinta Tepantitla” en la ciudad de México y un año después le fue dedicado. Entre el 2011 y 2012 llevó a cabo el mural “Arte y cultura, identidad del pueblo” “CHOCOLATE” ÒLEO/TELA. 35 X 30.CMS 2009 en la casa de la cultura “Libertador Miguel Hidalgo y Costilla” como compromi- Desde 1998 se ha desempeñado como so social con su pueblo y su obra ha sido adiestrador canino y han participado distribuida dentro y fuera de México. en su formación entrenadores como: Ludovic Teurbane (Francia), Hervè Mavuanga (África), Jean Ives Reuger (Francia), Bart Bellon (Bélgica), Humberto Bobadilla, Christiam Domínguez e Ignacio Sáinz (México) por mencionar algunos. Desde el 2006 obtuvo la certificación como entrenador profesional ante la Asociación Nacional de Entrenadores Profesionales de Perros A.C. (A.N.E.P.P.A.C.) y ha formado perros utilitarios para dependencias, como la policía federal división caminos, PGJE Michoacán, Dirección de Seguridad Pública de Jiquilpan, Michoacán, además una importante cantidad de perros civiles de diversos estados como Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Veracruz, Colima,

“RAM SIERRA OPTIONS” ÒLEO/MADERA. 30 X 30.CMS. 2013.


Querétaro y Distrito Federal. El tiempo y las circunstancias lo impulsaron decisivamente a reencontrarse con el caballo bajo una reflexión respecto al manejo tradicional que dicha especie ha sufrido, permitiéndose comparar a partir de sus conocimientos etológicos y experiencia en el adiestramiento canino, la relación entre las dos especies y experimentar gentiles e innovadoras técnicas de manejo, que han logrado obtener una relación comunicativa y de desempeño utilitario efectivo en el mundo canino. ”La relación equilibrada entre dos especies, se encuentra en la comunicación”. Hace apenas 2 años Omar Padilla se integró al maravilloso mundo ecuestre, su inquietud lo motivó a investigar sobre entrenadores de caballos y técnicas que coincidieran con “BERLIN” ÒLEO/TELA. 35 X 30.CMS 2009 su reflexión, encontrando precisamente con el reconocido a personajes domador David Alonso, a quien como Pat considera su maestro, con quien Parelli, Guy asistió a sus primeras clínicas. M c l e a n , Adquirió 2 potros de nombre M o n t y “Bandido” y “Milagrito” en quienes R o b e r t s , ha aplicado las técnicas aprendidas, C l i n t o n en conjunto con las técnicas de A n d e r s o n , adiestramiento canino. A l f o n s o Irónicamente, el artista no deja de A g u i l a r ; reconocer y expresar en su pintura c o n o c i ó aquello que marca su vida, es ahola Doma ra el caballo una constante en su Natural y fue pintura, que poco a poco se hace presente en sus exposiciones. “MEXICA” ÒLEO/TELAQ. 35 X 30.CMS. 2009


Nociones básicas sobre el cachorro: Tenemos aquí una lista de algunas cosas esenciales que usted necesitará para el nuevo miembro de la Familia: 1.- ¡Un nombre! Nombres cortos son más fáciles de aprender para su cachorro. 2.- Identificación. Todos los años se pierden millones de animales. Así, la identificación es obligatoria. Incluya su nombre y su número de teléfono en una pequeña placa de identificación fácil de leer. 3.- Platos para agua y comida, deben ser resistente y fáciles de limpiar. El plástico y el acero inoxidable son materiales que se aconsejan. 4.- Collar y correa. El collar debe ajustarse confortablemente al cuello del cachorro, permitiendo un espacio de 1-2 dedos de ancho, entre el collar y el cuello. 5.- Artículos para la higiene del cachorro. Cepillo y pasta dental, recuerda que ésta es especial para ellos, un cepillo, el cual debe ser de acuerdo al tipo de pelaje que tenga tu mascota, un shampoo o jabón suave. Su veterinario puede ayudarle a escoger estos productos. 6.- Juguetes. Los juguetes para masticar pueden evitar que su nuevo compañero se ponga a morder sus muebles o prendas de vestir. Acuérdese que el acto de morder es normal para un cachorro. Pelotas y cuerdas con nudos son incluso óptimas opciones (pero evite juegos que estimulen a su cachorro a luchar con usted).


7.- La Cama. Su forro debe ser lavable. En las primeras noches el cachorro podrá sentirse solitario o asustado. Un radio en volumen bajo o un reloj haciendo tictac pueden ayudarlo a relajarse y dormir. 8.- Canasta. Puede ser un sitio para dormir e incluso funciona como refugio seguro y tranquilo para su cachorro. Cuidados en la casa para proteger a su cachorro: Cuando decida dónde quiere que su cachorro duerma, considere a qué áreas de la casa y del patio no desea que él tenga acceso. Para facilitar el entrenamiento doméstico es bueno limitar la libertad del nuevo cachorro tanto en la casa como en el patio. Alimentación: El alimento que elija para ofrecer a su cachorro durante el primer año de vida, es esencial para su salud, crecimiento y desarrollo a la etapa de adulto.

Ofrecer un alimento equilibrado en términos nutricionales, sin excesos ni carencias, ayuda a prevenir problemas de salud. Un alimento enriquecido con antioxidantes proporciona protección extra contra enfermedades. Dar el alimento correcto durante toda la vida de su perro, incluso ayuda a prevenir enfermedades que ocurren en la vida adulta, tales como la obesidad, diabetes, enfermedades cardíacas y renales, entre muchas otras. Usted tendrá varias opciones de alimentos para perro, pero su Veterinario le aconsejara cuál es mejor para su cachorro. Para cualquier duda o pregunta nos puede contactar en: Mundo Animal Hospital Veterinario M.V.Z. Héctor Tavares Mendoza Cedula Profesional 1654637 Miguel de Cervantes 331 Nte. tel. (618) 8-13-35-79 cel.(618) 165-79-03




Charrería de verdad en Durango. Despues de muchos años de sequía, de charreadas a medias, de falta de respeto al público que paga un boleto para ver y disfrutar una charreda y en lugar de eso, este noble público, espera y espera y espera, llenándose de polvo y haciendo acopio de paciencia, espera que a la una o una y media de la tarde inicie la charreada anunciada para las doce del día. Ahora finalmente una organización charra, con visión y disciplina, se propone a cambiar esta percepción, y logrando llenar hasta las banderas desde su primer charreada, el lienzo de las antiguas instalaciones de la feria, mismo que oficialmente lleva por nombre “ Dr. Alfredo López Yañez”. Con gran entuciasmo, pero sobre todo con visión y respeto al público, el Ing. Alberto Jáquez y su Hermano el Ing. Ernesto Jáquez, han conformado un gran equipo logístico que hace posible que en Durango, se vuelvan a ver grandes charreadas, con calidad en el ganado, en los participantes, en el ambiente y a tiempo, en horabuena a la Asociación Duangueña de Charros A.C.




Se inauguró la Plaza Fundadores 450

Durango, iluminación y acceso secundario al atrio del templo. El alcalde Adán Soria señaló que esta obra es proEl viejo edificio de Sears finalmente se transformó ducto del trabajo en equipo y de la gestión intensa en la Plaza Fundadores, un espacio similar a la del gobernador para fortalecer la infraestructura placita de los Jesuitas que existía en el siglo XVII, turística, luego reconoció el profesionalismo de la luego de que el gobernador Jorge Herrera CalSecretaría de Comunicaciones y Obras Públicas dera y las familias duranguenses entregaron esta del Gobierno del Estado, dependencia encargada obra ícono de los Festejos del 450 Aniversario de de la construcción de este nuevo atractivo en el Durango. centro histórico de la ciudad. El día 1 de julio, a las nueve con 24 minutos de la noche, llegó una ligera lluvia que marcó la inauguración, encendido de la iluminación y funcionamiento de las fuentes artísticas de esta nueva plaza. Ante empresarios, familias, universitarios, la señora Tere Álvarez del Castillo y el párroco Jesús Rivas, el gobernador destacó que esta obra, es un reencuentro con la historia, “pero también con el presente y un porvenir prometedor de oportunidades de promoción turística, crecimiento, infraestructura, bienestar y empleos para Durango”. Esta obra que unirá las plazas de Armas y IV Centenario, el edificio Central de la UJED y el templo de San Juanita de Los Lagos, representó una inversión de 25 millones de pesos, aportados con el apoyo del Presidente Enrique Peña Nieto y los diputados federales. En esta Plaza Fundadores se construyeron cuatro contrafuertes, tres fuentes artísticas, un obelisco, andadores de cantera, áreas verdes, bancas, un panel monumental alusivo a los fundadores de


DURANGO REGISTRÓ APERTURA DE CASI 4 MIL EMPRESAS DURANTE GOBIERNO DE ADÁN. En una plática de Campera, con el Presidente Municipal, Adán Soria Ramírez, hizo un revisión preliminar de los compromisos cumplidos de su Administración, donde destacó que en casi tres años de su gestión se han abierto tres mil 937 empresas de diversos giros con una generación de 21 mil 814 empleos. Y es que a través de la Dirección Municipal de Fomento Económico que encabeza Roberto Huerta Stevenson, se detalló que durante este lapso se generó una inversión de nueve mil 086 millones de pesos. Además el Acalde Adán Soria Ramírez, nos explicó que no es suficiente la labor del Gobierno para generar fuentes de trabajo, sino que se requiere de la participación de todos los sectores de la sociedad para continuar por la ruta del desarrollo empresarial que redunde en más empleos. También, con la implementación del SDARE (Sistema Duranguense de Apertura Rápida de Empresas) se han podido tener resultados favorables con la iniciativa privada, lo cual se ve reflejado en una mejor economía local de los duranguenses. El Jefe de la Comuna aseveró que la apertura de las empresas contribuye al desarrollo económico y generación de empleo, por eso refrendó su compromiso de continuar hasta el último día, el apoyo decidido a estos rubros a través de diversos esquemas que ofrece el Gobierno Municipal. “Con la visión del Gobernador Jorge Herrera Caldera de consolidar a Durango como el nuevo polo de desarrollo del norte de México, seguiremos generando obra pública, mejores servicios e impulso social que harán de la capital un lugar atractivo a la inversión, seguro para vivir y seguro para invertir”, dijo a Campera el Edil capitalino. Además, nos hizo saber que en esta Administración se han potenciado herramientas como la entrega de microcréditos, empresas acreditadas con el Sello Calidad Durango, la creación de la Agencia Municipal del Empleo, facilidad en trámites para la apertura de empresas en el SDARE, entre otras acciones positivas. Destacó que el apoyo a los emprendedores y empresarios duranguenses es una constante en el Gobierno Municipal, de tal manera que unidos sociedad y gobierno, se puede avanzar en la ruta del desarrollo de la ciudad, con más empresas que generan empleo y que redunda en un mayor bienestar social.


CUMPLIÉNDOSE VIEJOS ANHELOS CON LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE POANAS

Un anhelo que por años se tuvo en la región del Valle de Poanas, una región golpeada por una sequía de décadas, aunado a un detenido crecimiento por falta de empleos y oportunidades para la preparación profesional de sus habitantes, al fin se ve hoy cumplido, con la creación de la Universidad Tecnológica de Poanas, asentada a unos cuantos kilómetros de la cabecera municipal, Villa Unión, según lo comenta a Campera Magazine, el rector de dicha institución educativa, Ing. Francisco Javier Gracia Reyes. El rector dice recordar que desde hace doce años, el Ing. Carlos González, tenía el sueño de tener una institución de educación superior en la región, y desde entonces ha pugnado por un tecnológico, por un campus de universidad. “Afortunadamente de la mano de otro gran duranguense, el Ing. Héctor Arreola Soria, se dan las condiciones con la visión que tiene nuestro señor gobernador, el C.P. Jorge Herrera Caldera, y con todas esas voluntades juntas, se cristaliza ese sueño de mucho tiempo, para contar con la Universidad Tecnológica de Poanas, con educación superior, y se cristaliza a través de un modelo efectivo, eficaz

y benévolo. Es un modelo que se acopla a las necesidades reales de la región, flexible, donde el 30% de su matrícula, es adaptable a las condiciones y necesidades de la industria, de la empresa y de los servicios que se ofrecen en esta parte del Estado”, dijo. Comentó el Ing. Gracia Reyes que el sistema de universidades tecnológicas tiene 21 años en el país, y nace por una circunstancia peculiar de México: hay un brinco muy grande desde el nivel medio superior hasta el nivel superior, hay un lapso de cuatro a cinco años, donde los muchachos se desanimaban, porque al momento de salir se subempleaban, tenían una profesión, una licenciatura y estaban en puestos de los que llamamos “de talacha”, y a partir de un análisis, en México se establece el sistema de universidades tecnológicas, que es un sistema intensivo, por el hecho de que terminan en 3 años y 8 meses, no significa que se le reste el valor curricular a la carrera, únicamente los períodos vacacionales son diferentes y se aprovechan más cuatrimestres, de esa manera se reduce el tiempo en el que un alumno egresa. De acuerdo al sistema que manejan las universidades tecnológicas, a los dos años se tiene el primer título, el de: Técnico Superior Universitario. Explicó que la UTP tiene cinco cuatrimestres, en los que se trabaja intensivamente, haciendo pro-


yectos, llevando su mapa curricular, y en el sexto cuatrimestre, salen a campo, es decir, salen a prácticas, por ejemplo, los de agricultura salen al campo propiamente; los de mecatrónica, a industrias, los de relaciones comerciales a su área respectiva, por ejemplo, hay estudiantes ahorita en Laredo, Piedras Negras y, Ciudad Juárez, haciendo sus estadías, que son la ratificación de los conocimientos teóricos adquiridos durante cinco cuatrimestres, vaciado, ahora sí, en lo real, en la industria, el comercio, en las negociaciones efectivas; entonces regresan y con ese reporte de estadías que entregan, se hacen acreedores al título de Técnico Superior Universitario, que les da la oportunidad de trabajar inmediatamente. Nos hemos dado cuenta –agregó- que en México el nivel educativo ya no es la licenciatura lo mínimo que requerimos para profesionalizarnos, sino una maestría o un doctorado, un postgrado. En-

tonces no nos podíamos quedar en ese nivel, es así como implantamos el sistema de continuidad de estudios, donde a través de 1 año y 8 meses, obtienen su título de Ingeniero o Licenciado, dependiendo de la carrera. Para el caso de la UTP, los cuatro programas que ofrecemos son: Ingeniería Electrónica, Ingeniería de Operaciones Comerciales e Internacionales, Ingenierías en Tecnologías de Información y Comunicación, e Ingeniería en Agricultura Sustentable. Estamos hablando que a los 3 años 8 meses, el muchacho ya tiene un documento que certifica que tiene los conocimientos y las competencias de un ingeniero, “aquí cabe hacer mención que las universidades tecnológicas son las instituciones educativas de nivel superior con lo más nuevo en tecnología, en donde los graduados salen preparados para incorporarse inmediatamente al campo de trabajo, con equipo de vanguardia y no obsoleto”, apuntó. El rector, Javier Gracia Reyes, concluyó esta entrevista, diciendo que tanto él como la planta docente y administrativa, saben que Poanas aún tiene limitantes, iniciaron con la creación de la universidad para transformar la región, pero todavía no hay industria, entonces tienen que sacar a sus estudiantes a Durango capital, Torreón, Aguascalientes, León, Manzanillo, Mazatlán, en fin, a donde están todas las regiones industrializadas, en donde ellos puedan ver y practicar con lo innovador. Dijo también que les urgía un autobús y afortunadamente lo lograron, con el apoyo de todo el Consejo Directivo y del gobierno estatal, para adquirirlo.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.