Campaigns & Elections México #124 septiembre 2021

Page 20

LAS COALICIONES PARTIDISTAS RUMBO AL 2024 A DEBATE Por Carlo Varela @varelacarlo

La formación de alianzas en el 2021 permitió a los partidos ganar más constancias de mayoría que si hubieran participado de manera individual, si bien no se incrementó su porcentaje de votación comparado con la elección del 2018 tampoco hubo una debacle como muchas analistas apuntaron por la inconsistencia ideológica de las alianzas, sumaron votos y conquistaron triunfos que de otra manera no hubiera sido posible. El PAN logró triunfos importantes donde no las hizo, aunque es una minoría de estados donde pudo presumir esta fuerza electoral. Si quieren presentar mayor competencia en los próximos años deberán apostar nuevamente a la formación de alianzas.

D

espués del Tsunami del 18 dónde Morena y sus aliados arrasaron en las elecciones, la oposición decidió formar en el 21 una alianza parcial en dos terceras partes de los distritos con la finalidad de arrebatarle constancias de mayoría a la coalición en el poder. Si bien los resultados muestran que no hubo un crecimiento en el voto opositor, el formar alianzas les permitió duplicar su número de triunfos que, de haber participado de manera individual, no obstante, se volvieron partidos regionales más que nacionales por lo que sin duda

18 Campaigns & Elections México | Septiembre 2021

necesitarán nuevamente competir en alianza si pretenden dar la pelea en los comicios de los años siguientes. Las elecciones del 2021 estuvieron marcadas por dos factores: las elecciones para gobernador en quince estados del país y la formación de dos grandes coaliciones: la primera de Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD) y la segunda de Morena, Partido del Trabajo (PT) y Verde Mexicano (PVEM) que compitieron a nivel federal en la mayoría de los distritos uninominales y en varias gubernaturas. En este artículo mido el impacto que tuvieron las alianzas en la votación y en el triunfo por distrito uninominal, parto del voto individual que tuvieron los partidos en 2018 para compararlo contra su votación del 2021 y aunque en el 2018 no se formaron las mismas alianzas, podemos sumar el voto de los partidos para observar su comportamiento y medir el impacto de la formación o no de alianzas electorales. Los comicios del 18 transformaron el sistema de partidos y dejó a los partidos tradicionales como organizaciones regionales más que nacionales, ahora en 2021 en un intento de presentar una mayor competencia a Morena

los partidos de oposición se aliaron en dos terceras partes de los distritos, pero los resultados fueron peores a los de hace tres años en la estructura de su voto ya que se mantuvieron regionalizados. Si estos partidos quieren competir para el 2024 tendrán que volver a ser partidos nacionales y crecer en más de la mitad de los distritos. La formación de alianzas es común en sistemas multipartidistas donde los partidos se unen para aumentar su porcentaje de votación y tener mayores probabilidades de triunfo. Las coaliciones han estado presentes desde finales de los ochenta (la que se formó para postular al Ingeniero Cárdenas en el 88) y, han tenido más auge en este siglo desde 2003 fue común ver que PRI y PVEM se unieran en la mayoría de las elecciones, también hubo varias alianzas de PAN con PRD y, entre partidos de izquierda para postular a un solo candidato en las últimas cuatro elecciones presidenciales. Dado que las alianzas electorales han sido diferentes desde 2015, tenemos primero que tener el voto de cada partido para poder reagruparlo en alianzas. Prácticamente el voto fue muy similar en las dos últimas elecciones, solo Movimiento Ciudadano (MC) y Morena


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.