Folleto de incendios

Page 1

Capacitación de Prevención y Control de Incendios

I NTRODUCCION

La prevención de incendios abarca todas aquellas medidas encaminadas a evitar que éstos ocurran.

En nuestro país en el cuerpo de bomberos en un año atiende 6000 emergencias, en donde el 23% son de incendios y dentro de este porcentaje la mayoría son causados por diferentes causas entre las cuales sobre salen, cortocircuitos, descuidos, accidentes.

Con el presente manual tratamos de dar a conocer algunas formas para prevenir las diferentes causas de incendios, además de dar a conocer algunos detalles sobre el fuego y sus elementos.

Departamento de Capacitación del Cuerpo de Bomberos de El Salvador

Página N°

1


Capacitación de Prevención y Control de Incendios

EL FUEGO Definición del fuego: Es una reacción química de un combustible en presencia del oxigeno y calor. El fuego por lo general se representa con una figura geométrica de tres lados iguales, (triángulo ) en donde se representan los tres elementos que, en principio, componen el fuego que son materia, oxigeno y calor en proporciones adecuadas.

TRIANGULO DEL FUEGO

Departamento de Capacitación del Cuerpo de Bomberos de El Salvador

Página N°

2


Capacitación de Prevención y Control de Incendios

COMPONENTES DEL FUEGO

CONCEPTOS MATERIA: Esto lo que ocupa un lugar en el espacio, tiene masa peso y volumen, en términos bomberiles la materia se clasifica como combustibles y no combustibles, la combustible es aquella que es capaz de arder (madera, papel, textiles etc.) y la no combustible es aquella que no es capaz de arder pero si de transformarse (arena del mar, las rocas) la combustible a su vez se subdivide en inflamable y no inflamable, la inflamable es la que arde con facilidad Ejemplo: gasolina, alcohol etc., y la no inflamable es aquella que no arde tan fácilmente Ejemplo: la madera, papel textiles y el diesel. La materia también la encontramos en tres estados elementales que son sólidos, líquidos y gaseosos ejemplos: SÓLIDOS

LIQUIDOS

GASEOSOS

Madera

gasolina

propano

Papel

alcohol

butano

Tela

thinner

acetileno

Cartón

diesel

hidrógeno

Departamento de Capacitación del Cuerpo de Bomberos de El Salvador

Página N°

3


Capacitación de Prevención y Control de Incendios

Toda materia para que pueda arder debe de emitir vapores, a estos procesos se les conoce con el nombre de: PIROLISIS : Cambio de estado sólido a gaseoso VAPORIZACIÓN : Cambio de estado líquido a gaseoso

OXIGENO: El oxigeno es gas que se encuentra difundido en la atmósfera. La atmósfera está compuesta de la siguiente manera: 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno y un 1% de gases nobles. Normalmente el fuego requiere de un mínimo del 16% de oxigeno y un máximo de 21%, en las mezclas inferiores al 16% el fuego entra en un estado latente y eventualmente se extinguiría por falta de oxígeno.

EL CALOR: El calor es una energía en estado de desorden. El calor descompone la materia haciéndola emitir gases o vapores, los cuales al ser calentados dan inicio a la combustión. Las fuentes de calor que con más frecuencia generan calor son causas comunes ( fósforos, cortocircuitos, velas encendidas, etc. ). Los estudios han demostrado que el triangulo del fuego solamente explica el tipo de fuego incandescente (BRASA) o donde no se observa la llama. El tipo de fuego donde se observa una llama, este se representa con figura de cuatro lados

Departamento de Capacitación del Cuerpo de Bomberos de El Salvador

Página N°

4


Capacitación de Prevención y Control de Incendios la cual recibe el nombre de TETRAHEDRO DEL FUEGO la cual sería un cuarto elemento en el proceso de combustión.

TETRAHEDRO DEL FUEGO

REACCION QUÍMICA EN CADENA: Se puede definir como la liberación de radicales que no se queman en el proceso inicial de la combustión estos colisionan entre si formando una nueva reacción y así sucesivamente hasta formar una combustión incompleta (Humo). Para poder explicar como se realiza el proceso de combustión es necesario conocer las siguientes terminología.

Departamento de Capacitación del Cuerpo de Bomberos de El Salvador

Página N°

5


Capacitación de Prevención y Control de Incendios

DEFINICIONES TEMPERATURA DE INFLAMACIÓN: Es la temperatura más baja a la cual un material empieza desprender vapores que mezclados proporcionalmente con el aire pueden arder o explotar.

TEMPERATURA DE IGNICIÓN: Es la temperatura más baja a la cual un material empieza a arder y seguirá ardiendo en combustión auto sostenida

PUNTO DE IGNICIÓN: Es el momento exacto en donde un cuerpo emana vapores debido al calentamiento al cual es sometido, los cuales son capaces de mantener la combustión por si mismo.

Departamento de Capacitación del Cuerpo de Bomberos de El Salvador

Página N°

6


Capacitación de Prevención y Control de Incendios

CLASIFICACION DE FUEGOS La Asociación Nacional de Protección contra Incendios de USA, N.F.P.A. en su Norma #10 clasifica los fuegos en cuatro categorías o clases.

Fuegos Clase A: Se presenta por medio de un triangulo color verde con la letra “A” blanca en el fondo. Es para los materiales sólidos tales como maderas, papel, plástico, telas y otros, con la característica de que producen brasas.

Fuegos Clase B: Se representan por un cuadro de color rojo con la letra “B” blanca con fondo. Es para todos los líquidos inflamables y combustibles además de los gases; tales como gasolina, alcohol. Éter, diesel, barsol, propano, acetileno, etc.

Fuegos Clase C : Se representan por un círculo azul o celeste con letra “ C ” blanca en el fondo. Es para todos los equipos energizados eléctricos, donde pueden ocasionar descargas eléctricas poniendo en peligro la vida humana, para lo que debe utilizar un agente extnguidor no conductor.

Departamento de Capacitación del Cuerpo de Bomberos de El Salvador

Página N°

7


Capacitación de Prevención y Control de Incendios

Fuegos Clase D : Se representa por una estrella amarilla de cinco picos con la letra “ D “ blanaca en el fonfo. Es para todos los metales combustibles como por ejemplo: sodio, litio, potasio, magnecio, aliminio, etc.

Tiene las

caracteristicas de generar grandes temperaturas y al utilizar agentes húmedos o agua destruye la mólecula de la misma en oxígeno provocando una explosión, por lo que utilizan polvos químicos especiales.

Departamento de Capacitación del Cuerpo de Bomberos de El Salvador

Página N°

8


Capacitación de Prevención y Control de Incendios METODOS DE PROPAGACIÓN Una vez iniciado fuego en determinada área existen tres métodos de propagación del fuego, los cuales se mencionan a continuación: 1. CONDUCCIÓN 2. CONVECCIÓN 3. RADIACCIÓN 4. CONTACTO DIRECTO

1. CONDUCCIÓN: Es la trasmisión del calor por medio de un cuerpo conductor o por contacto directo de la llama con otro material ejemplo: a través de una barra de metal o calentado el material directamente. Es en este método en donde se cumple la ley de la física que especifica que si dos cuerpos se encuentran juntos adquieren el mismo nivel de temperatura.

Departamento de Capacitación del Cuerpo de Bomberos de El Salvador

Página N°

9


Capacitación de Prevención y Control de Incendios 2. CONVECCION: Es la transmisión de calor por medio del movimiento del aire, la cual se puede efectuar en forma convexa o a través de ductos de aire, ascensores o escalerones o cualquier otro espacio vacío donde

se pueda transportar el humo y gases

recalentados. Ejemplo:

3. RADIACIÓN : Es la transmisión del calor de un cuerpo a otro por medio de ondas calorícas en forma proporcional en todas direcciones, ejemplo la radiación que emana el sol.

Departamento de Capacitación del Cuerpo de Bomberos de El Salvador

Página N°

10


Capacitación de Prevención y Control de Incendios 4. CONTACTO DIRECTO: Es la transmisión del calor aplicado directamente de una chispa o llama abierta a un material combustible.

Departamento de Capacitación del Cuerpo de Bomberos de El Salvador

Página N°

11


Capacitación de Prevención y Control de Incendios

METODOS DE EXTINCION Existen cuatro métodos para la extinción del fuego y cada uno eliminaE un lado del triángulo de fuego más la reacción química encadena, eliminando el fuego completamente.

ENFRIAMIENTO: Este método baja la temperatura de los materiales y elimina las brasas en los fuegos clase “A”, por medio de este método eliminamos el lado del calor en el triángulo del fuego. El agua en estado de vapor aumenta su capacidad de adsorción de calor de 01 a 1700 a 100° C, haciéndose más eficiente.

SOFOCACIÓN: Este consiste en desplazar el oxígeno del medio ambiente con un gas inerte o tapando la entrada de aire al material incendiado, ejemplo: usando bióxido de carbono, espuma o gas Halón, eliminando así el lado oxígeno en el triángulo del fuego.

REMOCIÓN DEL MATERIAL COMBUSTIBLE: Consiste en reubicar parte del material que no ha llegado a arder, ya sea aislando el material incendiado para evitar su propagación o trasladando todo aquel que esté en buen estado, ejemplo: como cuando se trasiega el líquido de un tanque de combustible a otro con tal de no quemar todo su contenido, evitando así pérdidas innecesarias.

Departamento de Capacitación del Cuerpo de Bomberos de El Salvador

Página N°

12


Capacitación de Prevención y Control de Incendios INTERRUPCION DE LA REACCION QUÍMICA EN CADENA: Esta produce en el fuego la inhibición química de la llama y se realiza al eliminar la autoalimentación de la combustión, o sea la eliminación de los radicales libres presentes. Esta se puede lograr aplicando sustancias que producen esta inhibición ejemplo: Polvo Químico Seco. PREVENCIÓN DE INCENDIOS GUIA PARA LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN EL TRABAJO El incendio puede convertirse en la más devastadora de todas las emergencias. Todos los años los incendios dejan muchas personas sin vida, al mismo tiempo causan millonarias pérdidas materiales de una manera directa por el fuego e indirecta como por ejemplo los daños a la economía cuando miles de personas se quedan sin trabajo. La parte más triste de esta historia es que la mayoría de estos incendios podrían haberse evitado. Al conocer los peligros de incendio y saber como corregirlos, usted puede contribuir a prevenirlos y a evitar pérdidas de vidas. IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS DE INCENDIO. Los incendios industriales pueden ser causados por una variedad de peligros entre los cuales se incluyen equipos sin proteger o defectuosos, almacenamiento inseguro de materiales combustibles, ventilación inadecuada, incumplimiento de las reglas establecidas (por ejemplo fumar en zonas prohibidas) falta de atención, error humano e incendio premeditado.

Departamento de Capacitación del Cuerpo de Bomberos de El Salvador

Página N°

13


Capacitación de Prevención y Control de Incendios Afortunadamente, conociendo cuales son los procedimientos de seguridad de la compañía y manteniéndose alerta a las situaciones potencialmente peligrosas, es posible identificar y corregir la mayoría de estos peligros. COMO EVITAR LOS PELIGROS DE INCENDIO Ajustándose a las reglas que se dan a continuación, usted puede ayudar a evitar que ocurran incendios en su lugar de trabajo.

Mantenga sus equipos y maquinaria limpios y en buenas condiciones de funcionamiento.

Asegúrese de que todos los equipos eléctricos están protegidos.

No sobrecargue los circuitos eléctricos.

Almacene los materiales inflamables / combustibles en recipientes apropiados, lejos de cualquier fuente de calor.

Mantenga limpios los lugares de trabajo y libres de residuos.

Elimine los residuos inflamables de acuerdo con las reglas establecidas.

No deje fuegos sin atender.

Tenga cuidado cuando utiliza equipo de soldar u otro equipo productor de chispas.

Si descubre un derrame límpielo( si corresponde) o informe a quien le concierna.

Informe de la presencia de cualquier persona sospechosa al servicio de vigilancia o al gerente de la planta.

Mantenga las vías de salida de escape identificadas de manera correcta y visible.

Departamento de Capacitación del Cuerpo de Bomberos de El Salvador

Página N°

14


Capacitación de Prevención y Control de Incendios 

Conozca donde están ubicadas las cajas de alarma contra incendios

BRIGADAS CONTRA INCENDIO EN LA INDUSTRIA FINALIDAD: 

Proteger a los empleados contra lesiones o pérdidas de la vida, como resultado de un incendio.

Proteger los bienes, instalaciones y equipo de la fábrica, contra daños causados por el fuego.

Combatir todos los incendios en la industria en que trabaja.

Colaborar con el cuerpo de bomberos local.

ORGANIZACIÓN. Para esto no hay un esquema tipo, ya que la organización varía conforme al trabajo del establecimiento. Para conformar una brigada contra incendios inicialmente hay muchos aspectos a tomar en cuenta por ejemplo la cantidad de personas que integrará la brigada, este depende de la cantidad de personal que labora en la fábrica, tamaño y estructura de las instalaciones y/o tipo de materia con la que se trabaja. Se debe tomar en cuenta que ésta a su ves se debe sub dividir en pequeños grupos o comités

Departamento de Capacitación del Cuerpo de Bomberos de El Salvador

Página N°

15


Capacitación de Prevención y Control de Incendios por ejemplo el de primeros auxilios, el de rescate, de evacuación y extinción de incendios, etc. los cuales además de la instrucción general sobre el tema se tienen que capacitar un poco más a fondo sobre el tema especifico de cada grupo y lo más importante la realización de simulacros para observar y corregir las fallas encontradas. Es importante mencionar que en las empresas donde funciona un turno o varios turnos. En este último caso debe haber tantas brigadas como turnos haya. También hay fabricas o establecimientos grandes que tienen brigadas fijas. OBLIGACIONES: El responsable de la capacitación de la de incendio, tiene las siguientes responsabilidades: 

Seleccionar a los componentes de las brigadas contra incendios. Esta selección se debe tener en cuenta antecedentes

como por

ejemplo entusiasmo y ofrecimiento para integrar las brigadas. Esta selección en determinados establecimientos tiende a ser un problema ya que no se puede seleccionar sino que la función recae con el cargo que ocupa. 

Mantener a la brigada entrenada con todos los métodos de incendios.

Departamento de Capacitación del Cuerpo de Bomberos de El Salvador

Página N°

16


Capacitación de Prevención y Control de Incendios 

Cuidar el equipo y asegurarse que esté listo para usar en una emergencia.

Recomendar la adquisición de equipos apropiados y su reemplazo.

Informar del avance de la Brigadas al comité central de seguridad.

Tener planes de emergencia escritos y hacer prácticas de evacuación.

En un sin fin de ocasiones, a pesar de lo bien equipados que se encuentren algunos edificios para hacer frente a un incendio, ha sido imposible evitar verdaderas conflagraciones debido a la falta de una brigada privada que dirija las operaciones hasta la llegada de los bomberos.

EXTINTORES PORTATILES

DEFINICIÓN: Son aparatos que se utilizan para combatir fuegos pequeños o incipientes. Los extintores portátiles de incendios son clasificados según el uso para el que fueron diseñados basados sobre las cuatro clases de incendios (A, B, C y D) aparte de la clasificación por letra también reciben una clasificación numérica, estas clasificaciones

Departamento de Capacitación del Cuerpo de Bomberos de El Salvador

Página N°

17


Capacitación de Prevención y Control de Incendios consisten de un numero y de una letra para extintores fabricados para incendios de clase A y D. Las clasificaciones de letras o números múltiples se usan sobre los extintores que son efectivos con mas de una clase de incendios.

LETRAS Indican la clase de combustible que puede ser extinguida por el extintor

NUMERO Usados únicamente con letras sobre extintores para las clases "a" y "b", e indican la efectividad relativa del extintor. Ejemplo: Un extintor 2-a extinguirá dos veces mas combustible que un extintor 1-a. Un extintor 20-b extinguirá 20 veces mas combustible que un extintor 1-b.

Departamento de Capacitación del Cuerpo de Bomberos de El Salvador

Página N°

18


Capacitación de Prevención y Control de Incendios La mayoría de extintores modernos tienen estas asignaciones sobre ellos cuándo son comprados.

Departamento de Capacitación del Cuerpo de Bomberos de El Salvador

Página N°

19


Capacitación de Prevención y Control de Incendios TIPOS DE EXTINTORES 1. EXTINTOR DE POLVO QUÍMICO SECO Los compuestos químicos que forman este extintor son: BICARBONATO DE SODIO BICARBONATO DE POTASIO FOSFATO MONOAMONICO O CLORURO DE POTASIO Estos compuesto se descargan bajo presión, impulsado por un cartucho de bióxido de carbono o gas de nitrógeno. Y se debe aplicar a una distancia de 2 a 3 m. De distancia de la base del fuego.

ADVERTENCIA: Nunca debe confundir los extintores de polvo químico seco con los extintores de polvo seco para metales combustible (clase D).

2. BIÓXIDO DE CARBONO Estos extintores operan bajo el principio de un gas inerte, Bióxido de Carbono (CO2), y se encuentra almacenado bajo su propia presión por lo tanto está listo para liberarse en cualquier momento. Este se debe aplicar lo mas cerca posible de la base del fuego.

Departamento de Capacitación del Cuerpo de Bomberos de El Salvador

Página N°

20


Capacitación de Prevención y Control de Incendios

4. EXTINTOR CON ESPUMA FORMADORA DE PELÍCULA ACUOSA. Principio de operación: El agua y la solución de espuma formadora de película acuosa (AFFF) se expulsa por aire comprimido que se guarda en el mismo cilindro o cámara con la solución. Cuando el dispositivo de cierre se abre, la solución se expulsa por la manguera y el proporcionador, donde el aire se mezcla con la solución y se forma la espuma. Método de operación: El extintor fue diseñado para ser transportado al incendio en posición vertical. La operación incluye halar el seguro y oprimir el disparador. Una boquilla especial que aspira el aire forma la espuma de la solución de AFFF al seis por ciento. Use movimientos que barran de lado a lado por la anchura del incendio, pero evite que los líquidos combustibles salpiquen. Esta espuma especial tiene la habilidad de hacer que el agua flote sobre los combustibles que normalmente son mas ligeros que la propia agua. La barrera de vapores que se forma extingue las flamas y previene una reignición. La espuma también tiene buenas propiedades humectantes y de penetración con los incendios clase A. PRECAUCION: Al usar este extintor se forma un residuo o escarcha sobre la corneta la cual al hacer contacto con la piel podría cuasar lesión o quemadura.

Departamento de Capacitación del Cuerpo de Bomberos de El Salvador

Página N°

21


Capacitación de Prevención y Control de Incendios UBICACIÓN. Deberán ser ubicados en lugares estratégicos, libres de todo obstáculo a una altura de 1.5 metros a nivel del piso, incluyendo el tamaño del aparato, asimismo deberán ser revisados cada seis meses y recargados anualmente. INSTRUCCIONES PARA LA OPERACIÓN. S- Saque el seguro del disparador. A- Apunte la boquilla hacia la base del fuego, algunas de las boquillas de las mangueras están sujetas al cilindro. Líbrelo y apúntelo. A- Apriete o apachurre el disparador para descargar el agente extintor que está adentro. M- Barra la boquilla de un lado para otro por la base de las flamas.

MANGUERAS CONTRAINCENDIO

DEFINICIÓN: Es simplemente un tubo flexible usado por los bomberos para transportar agua bajo presión desde una fuente de abastecimiento hasta un punto donde se descarga.

TAMAÑOS: 

¾ a 1 pulgada. Comúnmente llamadas mangueras de carrete, cubiertas con caucho y forradas por dentro con el mismo material.

Departamento de Capacitación del Cuerpo de Bomberos de El Salvador

Página N°

22


Capacitación de Prevención y Control de Incendios 

1 ½ pulgada. Forradas por una o dos capas de tela tejida y en su interior por una capa de hule, para facilitar el deslizamiento del agua y en sus extremos formada por una acopladura hembra y una macho.

2 ½ pulgada. Forrada por una o dos capas de tela tejida y en su interior por una capa de hule facilitando el deslizamiento del agua y en sus extremos dos acopladuras una hembra y una macho.

DAÑOS Una mangueras contra incendio se puede dañar de varias formas, mientras se usa. Ejemplo: desgastadas, rasgaduras, abrasiones, acoples golpeados o dañados y forros interiores agrietados.

CUIDADOS Y MANTENIMIENTO 

Evite poner la mangueras sobre esquinas ásperas o que tengan filo

No permita que los vehículos pasen por encima de una manguera que no se encuentra protegida.

Evite el cierre repentino del pitón para prevenir el golpe de ariete

Evite las presiones excesivas de la bomba sobre la línea de mangueras.

Proteja la manguera del calor excesivo o del fuego.

No es recomendable secar mangueras contra incendios sobre pavimento caliente.

Si existe la sospecha de daño, la manguera debe ser probada adecuadament

Departamento de Capacitación del Cuerpo de Bomberos de El Salvador

Página N°

23


Capacitación de Prevención y Control de Incendios

CONCLUSIONES

“Cada nueva generación no debe tener que redescubrir los principios para proceder con seguridad lo que generaciones anteriores descubrieron. Debemos hacer todo lo posible por aprender de la experiencia de los demás en vez de aprender por métodos más difíciles y es nuestra obligación entregar a las generaciones siguientes una cuenta de los que hemos aprendido.” Jesé C. Ducommun

Con la anterior cita y las causas que hemos estudiado, es fácil comprender que no se requiere el vivir desagradables experiencias como un incendio, para cuáles pueden inducir a un siniestro mortal aún para nosotros mismos.

Esta recopilación de información ha sido especialmente preparada para que los Coordinadores de Seguridad, Inspectores de planta, Jefes de Mantenimiento o cualquier persona que tenga relación con los procesos y almacenamiento de los diferentes materiales empleados para la producción de la empresa, cuenten con una guía básica de la principales causas de incendios a nivel industrial, se anticipen o controlen un eventual siniestro. Y se convierta así en una aliado de su preocupación por la seguridad de su personal y la de sus bienes.

Departamento de Capacitación del Cuerpo de Bomberos de El Salvador

Página N°

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.