Manual de Identidad Visual Zipaquirá

Page 1

ZIPAQUIRĂ Manual de Identidad Visual Marca Ciudad




ZIPAQUIRร Manual de Identidad Visual Marca Ciudad Zipaquirรก Realizado por: Jeisson Camilo Sabogal Barbosa Comunicador Visual



brief

País: Colombia Departamento: Cundinamarca Nombre: Zipaquirá Gentilicio: Zipaquireño(a) Población: 112.069 habitantes (es el municipio más grande y poblado de su departamento)


Municipio de Colombia localizado en la provincia de la Sabana Centro de la que es su capital. Se localiza al norte del departamento de Cundinamarca en el centro del país, a escasos 48 kilómetros de Bogotá. Con una población de 112.069 habitantes, es el municipio más grande y poblado de su departamento. Comúnmente llamado Zipa en referencia al Zipa; título que ostentaba el cacique muisca del Cacicazgo de Bacatá. Es uno de los centros de explotación de sal más importantes en Colombia, razón por la cual se le llama la “Ciudad de la Sal”. Limita con los municipios de Tausa y Cogua al Norte; Nemocón, Gachancipá y Sopó al Oriente; Cajicá y Tabio al Sur; Subachoque y Pacho al Occidente.


Zipaquir谩

Departamento de Cundinamarca Zipaquira

Ubicaci贸n


Historia:

Fundación prehispánica, sus pobladores iniciales habitaban en el sector hoy conocido como Pueblo viejo a 200 metros aproximados de de la ciudad de hoy en día. Fue establecida como villa el 18 de julio de 1600 por el español Don Luis Henríquez. Fue sucesivamente capital de la Provincia de Cundinamarca, de la Provincia de Zipaquirá, del Estado Soberano de Cundinamarca y del Departamento de Quesada (1905-1910). Zipaquirá es reconocida a nivel internacional por su Catedral de Sal, la cual recibió el reconocimiento como “Primera maravilla de Colombia” el 4 de febrero del 2007; además de su casco urbano, el cual fue declarado patrimonio histórico y cultural de Colombia.

Época Muisca Zipaquirá es una de las ciudades más antiguas de Colombia, sus orígenes anteceden a la época de la Conquista. De su actual nombre hay tres posibles orígenes uno de ellos es extraído del pueblo indígena que habitó al pie del Cerro del Zipa, "Chicaquicha", que traduce "al pie de la cumbre" o simplemente "pie de cumbre", según otras fuentes "Ciudad de nuestro padre"y la última trata sobre una historia sobre una unión entre el Zipa y una mujer llamada quira.


Época Colonial

Época Republicana

El 18 de julio de 1600 Don Luis Henríquez funda “Villa de Zipaquirá”. El 2 de agosto de 1600 Henríquez contrató para desarrollar la construcción de la Iglesia de Zipaquirá, que se llamaba capilla de santa clara del socorro de cipaquirá, posteriormente fue reconstruida, esta tenía un estilo renacentista y era muy oscura, el altar estaba tallado en madera y el piso era en tabla.

Es constituida capital de la provincia del mismo nombre. En el año de 1852 Zipaquirá cambia de estatus y pasa a ser Provincia de Zipaquirá, su terreno era aproximadamente el doble de lo que es hoy en día. El 10 de julio de 1863 fue designada capital de Estado Soberano de Cundinamarca, aunque posteriormente se designó a Funza por Decreto del presidente Morales. Zipaquirá es una de los postulados para capital de Cundinamarca, y lo fue por más de 200 años, hasta que los gobernantes decidieron que Bogotá debía ser su capital por ser más grande y más poblada.


Geografía

La ciudad de Zipaquirá está situada en el Valle del Abra, sobre la cordillera Oriental, en el altiplano cundiboyacense.

ZIPAQUIRÁ Milagro de Sal

Tercer ciudad con mayor altitud en Colombia. Su río más extenso es el río Bogotá, que desde hace varias décadas presenta altos niveles de contaminación. La zona en donde está ubicada la ciudad, corresponde a la placa tectónica sudamericana por lo que presenta una importante actividad sísmica.


Extensión: Zipaquirá posee una extensión aproximada de 197 kilómetros cuadrados así: 8 kilómetros cuadrados de la zona urbana y 189 kilómetros cuadrados de la zona rural. Clima: Zipaquirá tiene una temperatura media de 14º centígrados. En los meses de sequía y verano sube a 16º centígrados y se han registrado excepcionalmente olas transitorias de calor hasta de 20º centígrados. Relieve: Topográficamente esta sección territorial está dividida en dos regiones bien definidas: 1.- Región plana situada al oriente, rica en pastos aprovechados para la ganadería. 2.- Región montañosa situada al occidente, (rica en minerales) entre la que se destacan entre otras las siguientes alturas: a.- El cerro del Zipa bajo el cual se encuentra la mina y su monumental templo subterráneo de sal, el Páramo de Guerrero rico en yacimientos de carbón, la serranía de Ventalarga con Pantano Redondo b.- El cerro del Calzón.


Lugares Tutrísticos:

Catedral de sal y minas de sal Lo más célebre son sus minas de sal que han sido explotadas desde tiempos precolombinos por los Muiscas y que incluyen la Catedral de Sal.


Catedral Diocesana Obra de estilo clásico romántico, diseño de Fray Domingo Pérez de Petrés, arquitecto español. La obra inició en 1805 y tardó 111 años en culminarse, hasta que fue inaugurada y consagrada el 9 de noviembre de 1916 por el Arzobispo Bernardo Herrera Restrepo.


Palacio Municipal Es el edificio de la alcald铆a y la Administraci贸n de las Salinas estilo republicano


Estación del tren En 1926 comenzó la construcción con un estilo neoclásico Francés de la edificación conocida como la estación Tres Esquinas, el 8 de diciembre de 1927, fue inaugurada con la presencia de varios funcionarios del Gobierno.


traducci贸n

Visual

Palabras Visualmente Descriptivas Personas

Atributos de la Marca

Historia

Religiosidad

Turismo

Ciudad

Iglesias

Monumentos


Marco comparativo Marcas ya hechas sobre la ciudad

El naming de la marca solo se dedica a identificar una parte de la ciudad

Elementos simbólicos que están en la ciudad

No tiene slogan o frase identificadora

Los colores utilizados en estas marcas hacen referencia a los colores de la bandera como lo son el verde, el rojo y el blanco, ya colores como el naranja y el azul son propuestos por el mismo significado que se le quiere dar a la marca.

Elementos simbólicos que dan cuenta de una metáfora que se quiere contar

Slogans que ayudan a contar lo que la gráfica está intentando representar


Primera

soluci贸n Gr谩fica


Busqueda tipoGrรกfica

Nyala Regular

Trajan Pro Regular

Palatino Linotype Regular

Shonar Bangla Regular

Perpetua Titling MT Regular

Ahellya Regular


segunda soluci贸n Gr谩fica


evaluaci贸n p ro p u e s ta s


evaluaci贸n p ro p u e s ta s C

O

L

O

R


soluci贸n

ret i c u l a r 44 x

58 x

Altura X= Ancho de la cruz de la marca


área de r e s e rva

3x

Tamaño mínimo 3 cm

3x

3x 4 cm

3x Altura X= Ancho de la cruz de la marca


Estudio

positivo/negativo


soluci贸n f i n a l

Perpetua Titling MT Regular

Palatino Linotype Regular Impact Regular

C:85 M:65 Y:51 K:58 R:26 G:47 B:59 C:87 M:47 Y:43 K:34 R:22 G:86 B:98 C:64 M:5 Y:33 K:0 R:83 G:185 B:181


soluci贸n f i n a l






En caso de Cambios requeridos o alguna duda sobre algĂşn parĂĄmetro del uso de esta marca contactarse con: Jeisson Camilo Sabogal Barbosa Comunicador Visual Cel. 3155379159 e-mail camilo.04.04@hotmail.com Desarrollador y creador de la marca y todo el contenido del presente manual de Identidad Visual.




ZIPAQUIRĂ Manual de Identidad Visual


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.