Portafolio Camilo Martinez Martelo

Page 1

Arq. Camilo Andres Martinez Martelo camiloandresmartinezmartelo@gmail.com PORTAFOLIO
Contenido/Content Hoja de vida y perfil profesional/Curriculum vitae 01 Experiencia Porfesional/Professional experience 02 Módulos accesibles para la vivienda en la ruralidad /Accessible modules for housing in rural areas 3.1 Proyectos de diseño Desing project 4.1 Proyectos de Fotografia photography projects 4.2 INCLUSALLE Práctica Profesional 2.1 Homecenter Sodimac 2.2 Proyectos de mérito/Appreciation projects 03 Proyectos/Projects 04

Perfil/Profile

Arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo FADU de la universidad de la Salle de Bogotá, Colombia; con habilidades para el rápido reconocimiento de dinámicas espaciales y territoriales mediante análisis en sitio o a través de sistemas de geolocalización, aunado a esto el gran interés por la accesibilidad e inclusión lo han dotado con un ojo sensible ante dichos temas, identificando falencias y generando diagnósticos acertados para generar alternativas de diseño que logren generarar ambientes más accesibles.

Cuenta un gran interés en el trabajo antropológico en comunidades rurales en busca de establecer directrices de diseño que respondan a sus modos de habitar. Enfocado en el diseño de espacios confortables, accesibles e incluyentes que responda a los modos de habitar propios del usuario.

Fromación academica/Academic training

(+57) 3148675379

camilomartinezmartelogmail.com

Habilidades/Skills

Pregrado, Universidad de La Salle, Bogotá

2015 - 2021

Ingles B2, Universidad de La Salle, Bogotá

2022 - 2022

Dibujo Técnico, SENA, Bogotá

2014 - 2015

Bachillerato, Liceo Mallerland, Bogotá

2009- 2014

Experiencia laboral/Work experience

Residente de obra, Hidrocol Colombia S.A.S

2023 - Activo

Operador Logistico, Homecenter Sodimac

2021 - 2023

Tutor academico en dibujo tecnico y modelado 3D, M&L Asesorias

2020 - 2022

Practicante, Inclusalle

2019 - 2020

01
Hoja de vida y perfil profesional /Curriculum vitae

Experiencia profesional

/Professional experience

2.1

Laboratorio para la inclusión el diseño y la creación INCLUSALLE Práctica profesional

Actividades:

- Diseño de posters para eventos

- Organización y logística de eventos

- Realización de inventario de muestras académicas

- Elaboración Stand Inclusalle

- Asistente en reuniones de la CIMA

- Elaboración de documento para CIMA

02

Homecenter Sodimac 2.2

Actividades:

- Recibo de mercancía

- Realización de inventarios

- Alistamiento de mercancía para despacho

- Generación de rutas para entrega de mercancía

- Control de operación de despachos

- Almacenista

- Cargue y descargue de materiales de construcción

- Surtido de marcancía

- Operador de Montacargas

2.3

Hidrocol Colombia S.A.S

Actividades:

- Recibo de mercancía

- Realización de inventarios

- Planificación de actividades

- Elaboración de cronogramas

- Elaboración de infromes de ejecución de obra

- Elaboración de cortes de progreso de obra

- Coordinación de personal para ejecución en tiempo y forma de actividades segun especificaciones tecnicas para la restauración y el embellecimiento de fachadas en propiedad horizontal.

Proyectos de mérito /Appreciation projects 03

3.1

Módulos accesibles para la vivienda en la ruralidad

Situación Problema

El proyecto módulos accesibles para la vivienda en la ruralidad nace a partir del interés y la necesidad de llevar los avances generados en las grandes urbes en materia de accesibilidad al territorio rural mediante alternativas modulares, flexibles y adaptables para el contexto de la ruralidad en Manguelito –Córdoba.

Aunque existe una tendencia a que las personas más afectadas sean los adultos mayores, el 36.18% de los PCD en el corregimiento corresponden a personas que se encuentra entre los 15 y los 44 años, esto evidencia que si bien la vejez es una de causas más frecuentes de la discapacidad, está no es la causa principal de la discapacidad en el corregimiento. Si bien cada caso es diferente el común denominador es que en su gran mayoría son discapacidades físicas que limitan el movimiento y les obliga a utilizar ayudas como bastones, sillas de ruedas y andadores.

Este proyecto se compone de módulos que se agrupan entre si para generar alternativas de vivienda que responden a las condiciones propias de la ruralidad en Manguelito – Córdoba y que a su vez eliminan las barreras físicas para las personas en condición de discapacidad que habitan en esta poblacion.

Córdoba en Colombia Cereté en Córdoba Manguelito en Cereté Caso de estudio Manguelito - Córdoba

Problema

¿Cómo generar alternativas de vivienda rural accesible a partir de un diseño modular flexible y adaptable para el corregimiento de Manguelito – Córdoba?

Objetivo general

Diseñar soluciones habitacionales accesibles mediante alternativas modulares, flexibles y adaptables para el contexto de la ruralidad en Manguelito – Córdoba.

Objetivos específicos

1.Identificar las condiciones de la vivienda en Manguelito –Córdoba y caracterizar los aspectos sociales, económicos, físicos, espaciales y constructivos con relación a los criterios de diseño universal.

2.Identificar y caracterizar la población con discapacidad en el contexto de Manguelito – Córdoba.

3.Generar propuestas modulares flexibles y adaptables que respondan a las condicionantes del lugar (Manguelito – Córdoba) y las necesidades habitaciones incorporando los criterios de diseño universal mediante simulaciones a diferentes escalas.

4.Implementar a los diseños previamente realizados un sistema y una lógica constructivos, para generar los planos.

Hipótesis

A partir de un diseño modular generar módulos independientes por actividades para la vivienda en la ruralidad que cuenten con la espacialidad mínima requerida para eliminar las barreras físicas de una PCD, y que a su vez permitan una expansión progresiva de la vivienda.

Aportes

1.Identificar y caracterizar a la población con discapacidad en el contexto de Manguelito, Córdoba.

2.Identificar y caracterizar la vivienda en el contexto de Manguelito, Córdoba.

3.Dimensionamiento de los módulos a partir de las medidas mínimas de una vivienda para un PCD.

4.Diseño arquitectónico de los módulos con las medidas mínimas para un PCD.

5.Alternativas de ensambles de los diferentes módulos para la configuración y expansión de la vivienda.

Diagnóstico de las viviendas

Dadas las condiciones climáticas del corregimiento sus pobladores tienden a realizar sus actividades en el exterior o en el ranchón. Sus habitantes recogen muchas de las expresiones culturales que identifican al costeño colombiano desde su manera particular de expresarse, la informalidad en el trato y espontánea manera de ser.

Esto ha generado que en las casas la formalidad de la entrada principal no se use y dado que el espacio más fresco y confortable es el ranchón las vivitas llegan directamente a él. Los ingresos de los habitantes provienen de la actividad agraria, por lo que sus ingresos no son estables y fluctúan mucho.

Por lo tanto, las viviendas son construidas de manera progresiva en la cual las actividades se definen en espacios que si bien forman parte de la vivienda se pueden ver como módulos individuales.

Diagnóstico de la población

La población en condición de discapacidad del corregimiento de Manguelito se encuentra dividida en dos zonas, la mayor parte se encuentra en el centro poblado y el resto se ubica en lo que se denomina rural disperso. En el corregimiento, según datos del ministerio de salud y el DANE, existen 72 personas en condición de discapacidad, de las cuales de 62 se encuentran en el aréa rural disperso.

Aunque existe una tendencia a que las personas más afectadas sean los adultos mayores, el 36.18% de los PCD en el corregimiento corresponden a personas que se encuentra entre los 15 y los 44 años, esto evidencia que si bien la vejez es una de causas más frecuentes de la discapacidad, está no es la causa principal de la discapacidad en el corregimiento.

Si bien cada caso es diferente el común denominador es que en su gran mayoría son discapacidades físicas que limitan el movimiento y les obliga a utilizar ayudas como bastones, sillas de ruedas y andadores.

Para el caso del corregimiento no es de extrañar que la vía pública sea el primero en la lista, ya que al ser una vía rural no cuenta con ningún tipo de separación entre la calzada y la acera peatonal, sin embargo el segundo lugar de la lista deja en evidencia que las viviendas en las cuales habitan los PCD no cuentan con las condiciones espaciales necesarias para el libre desarrollo de actividades cotidianas, lo que limita la libertad y la autonomía, y por lo tango la dignidad ya que el hogar representa una barrera física.

Tipología #1 Tipología #2 Tipología #3 Tipología #4 Tipología #5

Ventajas y desventajas frente a diseño modular – diseño universal Principios de diseño Ventajas

Circulación de aire para mantener los espacios frescos.

Desventajas

Cubiertas con aleros para proporcionar sombra a los espacios

Plataforma elevada del suelo para evitar inundaciones por lluvia.

Rampa de acceso para PCD en la plataforma elevada.

Separación de actividades por módulos.

Baño aislado e inaccesible para PCD.

Elevación de la vivienda con placa de contrapiso.

Cambios de altura entre los diferentes espacios.

Accesos amplios que permitan el paso de un PCD con limitaciones física.

Módulos independientes según actividades o necesidades.

Cocina amplia como almacenamiento.

Habotaciones sin circulaciones.

Circulaciones libres de minimo 1.10 mts de ancho.

Posibilidad de unión entre los diferentes módulos por todas sus caras.

Ranchón como espacio flexible.

Exceso de puertas, poca fluidez.

Posibilidad de expansión de cada módulo.

Distribución que propicie la fluidez entre los módulos y el área flexible en un mismo nivel.

Zona de lavado aislada.

Cubierta a dos aguar para desaguar lluvias.

Área flexible multifuncional cubierta y desprovista de muros.

Cubiertas inclinadas para evacuar el agua en temporada de lluvia.

Módulos resultantes

Módulos resultantes

Zona de almacenamiento Baño Alcoba individual

Módulos resultantes Módulos resultantes

Alcoba compartida Ranchón Multifuncional
Áreas de servicio Rampa de acceso Área multifuncional Área privada Áreas de servicio Rampa de acceso Área multifuncional Área privada
Planimetría agrupación #1 Planimetría agrupación #1 Planimetría agrupación #2 Planimetría agrupación #2

Sistema Estructural

La estructura de este proyecto se concibe como un sistema de confinado que se compone de piezas de madera contrachapada de 18 mm de espesor, dichas piezas se unen entre si a través de ensambles machimbrados, estas piezas dan como resultado un esqueleto de madera que se replica y une a otros para así dar vida a los diferentes módulos.

Los esqueletos están compuestos de 3 capas, las dos capas externas están dispuestas de manera longitudinal y la capa interna se dispone de manera transversal para aportar rigidez al esqueleto.

La cimentación del proyecto se encuentra constituida por 4 elementos, el primero es una pieza de madera rolliza de 1.5 metros de la altura, el segundo elemento es una platina de acero inoxidable en “L”, el tercer elemento es una varilla roscada de 1/2 pulgada y el cuarto son las tuercas para asegurar la varilla.

La madera rolliza se incrusta en el terreno y sobresale 80 centímetros del nivel del suelo cm y se conectan a los módulos en los cuatro puntos de refuerzo que se dispusieron en la base, esta conexión se da por medio de la platina de metal en “L”, la cual posee perforaciones que permiten asegurar la estructura a través de varillas roscadas y tuercas.

Este sistema permite aislar la estructura del suelo evitando que el agua generada por las altas precipitaciones de la zona afecte la madera contrachapada.

Materialidad

Teja Polipropileno de alta densidad 18mm Aíslamiento térmico y acústico

Tableros de pino contrachapado 18mm 1.22x2.44 mts

Viguetas madera contrachapada 18mm

Estructura machimbrada en madera contrachapada de 18mm

Panel tejido en madera de cedro achapado

Panel madera contrachapada 18 mm cortado en CNC

Piso en tableros de pino contrachapado 18mm 1.22x2.44 mts

Viguetas de piso en madera contrachapada 18mm

Platina “L” en acero laminado

Vara Pilote Madera rolliza de eucalipto

Cerramiento en paneles de madera contrachapada de 18 mm con aperturas para paso del viento

/Projects 04
Proyectos

Nivel de intervención 3

Estas construcciones se demoleran en su totalida ya que son las más afectadas, se construiran edificaciones nuevas.

4.1

Pasaje Comercial Magdalena

Descripción

El pasaje comercial Magdalena es una propuesta de revitalización urbana proyectada para el centro histórico y patrimonial de la ciudad de Honda – Tolima. Se propone una intervención de 65 predios, los cuales se distribuyen en 8 manzanas, dichas manzanas se encuentran ubicadas entre las calles 11 y 12 y entre las carreras 3 y 14, adicionalmente también se propone una revitalización del malecón del rio Gualí.

Esta intervención tiene como objetivo fortalecer el comercio y el turismo en la ciudad de Honda a través de la utilización los centros de manzana presentes en la zona a intervenir generando pasajes comerciales que se conectan con el malecón del rio Gualí y la plaza de mercado, así como la revitalización de las construcciones patrimoniales en busca de brindar un atractivo que impulse la llegada de turistas a la ciudad.

Nivel de intervención 2

Estas construcciones seran reacondicionadas para nuevos usos, estos son los predios con más potencial.

Nivel de intervención 0

Estas construcciones no seran intervenidas ya que se encuentran en buen estado y contribuyen al proyecto de manera activa.

Nivel de intervención 3

Estas construcciones se le haran trabajos de convervacion dado que son contrucciones patrimoniales que solo necesitan arreglos superficiales.

Intervneción total

Realizado en conjunto con: Carol Baquero

En total seran 65 predios los que se van aintervenir, todos estos hacen parte de la zona patrimonial de Honda.

Tolima
en Colombia Honda en Tolima Zona urbana de Honda
Caso de estudio Honda Tolima

4.1

Complejo recreativo Las nieblas

Descripción

El complejo recreativo cultural las nieblas se concibe como uno de los puntos de presión establecidos en el plan parcial para para el desarrollo de la ciudad de Chiquinquirá, dicho plan incorpora una serie de intervenciones puntuales en zonas de conflicto o desuso que propicien una reorganización de las dinámicas del lugar en pro de generar una ciudad compacta con un buen aprovechamiento del suelo y una mixtura de usos que beneficie a su población.

Este proyecto además de conectar diferentes centros poblados y funcionar como un punto de referencia dentro del municipio busca funcionar como una zona límite para la expansión desordenada que se presenta en la ciudad al reunir usos recreativos y económicos en un mismo atrayendo y concentrando la vivienda en sus alrededores, aumentando la densidad poblacional por metro cuadrado al hacer uso de los lotes baldíos aledaños al proyecto.

Adicionalmente este proyecto busca ser un espacio de transición entre el casco urbano y el área rural de Chiquinquirá.

Realizado en conjunto con: Sebastian Arevalo

Boyacá en Colombia Chiquinquira en Boyacá Casco urbano y veredas Caso de estudio Chiquinquira - Boyacá

4.1

Terminal de transporte de Libano

Descripción

La terminal de transporte del Líbano parte de la necesidad de organizar a las diferentes empresas de transporte dentro de un lugar en el que se brinden todas las comodidades para los viajeros.

En el Líbano se hace una propuesta en el casco urbano, la cual nace de un análisis del comportamiento cultural y las condiciones sociales, en ella se plantea la peatonalización de algunas vías, la articulación de espacios públicos y la creación de un sendero ecológico esto para generar una integración que se complementa con la propuesta arquitectónica del terminal de transportes.

El terminal de transporte s responde de manera volumétrica a las características halladas en el municipio, con grandes volúmenes que otorgan jerarquía, estos se dinamizan con sustracciones que generan movimiento en las fachadas, creando espacios amplios con grandes ventanales que le permiten a los viajeros espacios de contemplación, lo cual busca hacer mas ameno el tiempo de espera.

Realizado en conjunto con:

Tolima en Colombia Libano en Tolima Zona urbana de Libano Caso de estudio Libano - Tolima

Collage Urbano 4.2

Descripción

Esta búsqueda estética parte de la reflexión de la materialidad empleada en la arquitectura moderna, específicamente en la utilización del vidrio; dicho material ha sido utilizado ampliamente para eliminar las barreras visuales y conectar el espacio interior de una construcción con el exterior que lo rodea.

Sin embargo se deja de lado una de las características más importantes de este material, su capacidad reflectante ante distintos ángulos de visión, dicha capacidad crea imágenes surrealistas en las cuales se desdibujan las barreras del interior y el exterior.

Collage urbano es un ejercicio estético en el que se persiguen dichas imágenes surrealistas, las cuales tienen como objeto causar intriga en el espectador.

Fotografias tomadas en Bogotá D.C

Collage Urbano 4.2

Descripción

Esta búsqueda estética parte de la reflexión de todo aquello que expresa y esconde al mismo tiempo una silueta.

Se busca la expresividad propia de los paisajes a través de las siluetas generadas en el crepúsculo del atardecer.

Siluetas es un ejercicio estético que persigue las imágenes que se generan cuando el sol va en la reta final de su caída y busca generar conciencia sobre la riqueza de los diferentes paisajes con los que cuenta el país.

Fotografias tomadas en Bogotá D.C y Montería
Arq. Camilo Andres Martinez Martelo camiloandresmartinezmartelo@gmail.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.