2 minute read

Región Central Sur

Next Article
Región Pacífica

Región Pacífica

“2021 “Magis-Excelencia” A mayor gloria de Dios” (Ignacio de Loyola) Ecosistema de la Región Central Sur:

La región Central sur es montañosa y sirve de fuente para otro gran río: el Escondido, a través de sus tres fuentes el Siquia, el Mico y el Rama. A lo largo de esta región se desplaza la cordillera Amerrisque o Chontaleña.

Advertisement

Ecosistema

Geografia Region Central Sur

Bosques con cerros a los alrededores. Los ecosistemas de la eco región Central se diferencian por las gradientes altitudinales que influyen directamente en la biotemperatura promedio de cada asociación ecosistémica. Aunque la altura máxima en el altiplano norte de Nicaragua no excede los 2,107 msnm la escarpada topografía de la macroregión, combinada con sus características edafoclimáticas, ha permitido el desarrollo de una variedad de paisajes que incluyen desde mesetas áridas, farallones graníticos calcáreos, mogotes peñascosos hasta pluvioselvas de tierras bajas. La zona central sur aún está representada por los bosques en los cerros de los alrededores del valle de Sébaco y zonas aledañas con suelos vertisoles en un área cálida y seca.

Fisiografía

“2021 “Magis-Excelencia” A mayor gloria de Dios” (Ignacio de Loyola)

Fisiografia de Region Central La Región Central cubre un área de aproximadamente 42,400 km², formando una serie de mesetas escalonadas, cortadas por cuencas de importantes ríos. La región Central comprende ocho departamentos (Boaco, Chontales, Estelí, Jinotega, Río San Juan, Madriz, Matagalpa y Nueva Segovia), ubicado en territorio montañoso, en los cuales nacen los ríos más largos del país. Esta región se caracteriza por tener unas altas montañas y frondosos valles. En esta región se encuentra el lago Apanás, cuya central hidroeléctrica proporciona electricidad a gran parte del país. Esta región está cubierta por densos bosques y en ella se cultiva, fundamentalmente, el café que produce Nicaragua.

Flora

Aguacatillo Su vegetación es variada, por ejemplo, si nos situamos se encuentran las siguientes especies: cedro amargo, aguacatillo, cocora, cascua, manú, molenillo y quizarrá. También encontramos diversas orquídeas y árboles como: cristóbal, níspero, zapote, areno, danto amarillo, roble negro, caobilla, iras y gavilán. En menor número diversas palmas como: llorón y barcino. También se encuentran los robles, el copey, el mata gente, el cedrillo, el yos y en las partes bajas diferentes helechos, musgos, hepáticas, bromelias y líquenes.

“2021 “Magis-Excelencia” A mayor gloria de Dios” (Ignacio de Loyola)

Arbol Cristobal

El Copey

Fauna

La Guatusa Podemos encontrar la guatusa, ardilla, el armadillo, tepezcuintle, chancho de monte, sahíno, el quetzal, el yigüirro y varias especies de colibríes. También podemos ver gran variedad de ranas y los sapos, los cuales son muy abundantes en el área. Hay muchos mamíferos, insectos, aves, anfibios y reptiles (muchos de ellos en peligro de extinción). Entre sus mamíferos sobresalen los monos

“2021 “Magis-Excelencia” A mayor gloria de Dios” (Ignacio de Loyola)

El Quetzal

El Saino carablanca, colorado y aullador, la danta, el puma y el jaguar, el saíno, el oso colmenero, la martilla, la guatusa y el coyote. También se encuentran especies que amenazan con extinguirse por la cacería, tal es el caso del pavón y el tepezcuintle.

This article is from: