
6 minute read
Camerún


Advertisement



En África existen más de 1.300 lenguas diferentes, algunas de las cuales pueden agruparse en familias lingüísticas que fueron diversificándose a lo largo de los siglos. Sin embargo, existieron procesos de uniformización como los bantúes, que se expandieron por África subsahariana e impusieron su lenguaje, o como las colonizaciones inglesas y francesas que impusieron un segundo lenguaje. Actualmente, las lenguas más habladas son el árabe y el suajili, utilizadas por 120 millones de hablantes. Incluso por quienes no es su lengua materna, es utilizada como una “lengua franca” para comunicarse con habitantes de otras regiones. En general, los pueblos tradicionales africanos utilizan el algodón como fibra textil. El hilo de algodón es utilizado en telares de madera. Algunos artesanos textiles, como los nigerianos, van alternando los colores de los hilos y logran diseños geométricos en sus prendas. En otras regiones como Costa de Marfil, se unen tiras de tela y luego se pintan con pigmentos obtenidos de plantas. En diferentes culturas, la forma y el color de la ropa marca la pertenencia a un grupo o a una clase social. Además, determinadas prendas son utilizadas para eventos especiales. En todos los casos se utilizan colores vivos como el rojo, el amarillo y el verde. En África se encuentran pinturas rupestres (pintadas en rocas), algunas con 12 mil años de antigüedad. Las primeras pinturas se encuentran en el sur de Argelia y muestran escenas de caza con animales salvajes, mientras que en Somalia, Namibia y Sudáfrica se pueden encontrar pinturas más recientes, de épocas entre el 5.000 y el 3.000 a. C. El arte rupestre es una de las primeras manifestaciones culturales de la humanidad, por lo que su estudio nos permite conocer más sobre las costumbres y creencias de las primeras sociedades.
Algunas culturas africanas decoran sus cuerpos y rostros con pinturas de colores vivos y llamativos. Para ello utilizan diversos pigmentos que obtienen de la tierra y de las plantas.
A pesar de los numerosos detalles, su técnica apunta a la rapidez, ya que es un arte efímero que puede borrarse en poco tiempo. Por eso, pueden decorar todo el rostro y el cuerpo en unos pocos minutos.
Los tatuajes son otra forma de decorar el cuerpo pero de forma permanente. El primer registro de un tatuaje proviene de Egipto, en la momia de Amunet. Estos antiguos tatuajes se realizaban con tinta y representaban una característica de quien lo llevaba.
Actualmente diversas etnias africanas utilizan cicatrices ornamentales, es decir que el diseño se realiza a través de un corte en la piel lo bastante profundo como para dejar una cicatriz duradera. En otros casos también se introduce un objeto para dar volumen a la piel.



La música tradicional africana se realiza en grupo, en algunos casos con fines rituales. En muchas lenguas africanas, el tono da un significado particular a los que se dice. Por eso, tanto el canto como la música con instrumentos pueden transmitir significados más allá de las palabras.Entre los instrumentos más difundidos se encuentran los tambores, el laúd, la flauta, las campanillas y la trompeta.
En las culturas africanas la danza siempre está asociada a la música. También puede tener una función ritual.
En esos casos, los bailarines incluyen máscaras, trajes, pintura corporal y muchos otros medios visuales para transmitir un estado de ánimo o la representación de un hecho mitológico.
En algunos tipos de danzas, los gestos también tienen una significación a través de una compleja codificación.




Camerún, oficialmente la República de Camerún (en francés: République du Cameroun; en inglés: Republic of Cameroon), es una república unitaria en el África central. Limita al noroeste con Nigeria, al este con Chad y la República Centroafricana, y al sur con Gabón, Congo y Guinea Ecuatorial. Su litoral se encuentra en el golfo de Biafra, que forma parte del golfo de Guinea (océano Atlántico). El país ha sido llamado "África en miniatura" por su diversidad geológica y cultural: tiene playas, desiertos, montañas, selvas y sabanas. Su punto más alto es el monte Camerún, en el sudoeste, y sus principales ciudades son Duala, Yaundé y Garua. Habitan el país más de doscientos grupos étnicos y lingüísticos, pero sus lenguas oficiales son el francés y el inglés. Camerún es conocido también por sus estilos musicales autóctonos, especialmente el makossa y el bikutsi, así como por los éxitos de su selección nacional de fútbol.
Regiones
Adamaoua Centro Este Extremo-Norte Litoral Norte Nor-Oeste Oeste Sur Sur-Oeste.





Cerca del 70 % de la población se dedica al sector agrario, que comprendía un estimado del 45,2 % del (PIB) en 2006. La mayoría de este sector se dedica a la agricultura de subsistencia de los granjeros locales, quienes emplean herramientas simples. Los centros urbanos dependen particularmente de la agricultura campesina para su alimentación.



La tierra y el clima en la costa fomentan amplios cultivos comerciales de plátano, cacao, cocoñame, aceite de palma, caucho y té. En el interior de país, en el Plateau de Camerún del Sur, las cosechas incluyen café, azúcar y tabaco. El café es el producto más lucrativo en el área montañosa del oeste. En el norte, las condiciones naturales favorecen productos como el algodón, maní y arroz. La dependencia de la exportación de productos agrícolas hace de Camerún un país vulnerable a la variación de sus precios. La ganadería se practica en todo el país. La pesca emplea a 5000 personas y provee 20 000 t anuales. La carne de res, básica para la alimentación de los cameruneses rurales, es un privilegio en los centros urbanos. Su comercio ha superado la deforestación como la amenaza principal de la vida silvestre en Camerún. La selva del sur posee vastas reservas de madera, que cubren un el 37 % del territorio. Sin embargo, grandes áreas son de difícil acceso. La industria maderera, manejada por empresas extranjeras, provee al gobierno de US$60 millones al año. Aunque la ley estipula que su explotación debe ser segura y sostenible, es en la práctica una de las industrias menos reguladas del país.
