
2 minute read
Física (Rudolf Clausius)............................................................Pág
Física

Advertisement
Rudolf Clausius (1822-1888) fue un físico y matemático alemán que formuló la segunda ley de la termodinámica y es considerado por muchos como uno de los fundadores de la termodinámica. Rudolf Clausius nació el 2 de enero de 1822 en Köslin, en Pomerania, Alemania. El padre de Rudolf profesaba la fe protestante y tenía una escuela; allí fue donde este científico obtuvo su primera formación. Posteriormente, ingresó en el gimnasio de la ciudad de Stettin (escrita en alemán como Szczecin) y allí continuó parte de su formación.
Reconocimientos
En 1870 Rudolf Clausius obtuvo la Medalla Huygens y en 1879 recibió la Medalla Copley, galardón entregado por la Real Sociedad de Londres a quienes hayan hecho aportes relevantes en el ámbito de la biología o la física. En 1878 fue nombrado miembro de la Real Academia Sueca de las Ciencias, y en 1882 recibió un doctorado honorífico por parte de la Universidad de Wüzburg En 1883 recibió el premio Poncelet, galardón que concede la Academia de las Ciencias de Francia a todos aquellos científicos que hayan realizado contribuciones trascendentes en el campo de las ciencias en general..

Aportes
Los aportes más relevantes de Rudolf Clausius estuvieron relacionados con los resultados de sus investigaciones sobre el efecto del calor en diferentes fluidos y materiales. Clausius aportó bases importantes para el desarrollo de las proposiciones fundamentales de la misma. Algunos personajes relevantes de la física aseguraban que fue el trabajo de Clausius el que aseguró los fundamentos de la termodinámica con definiciones claras y fronteras definidas. Clausius fue quien introdujo el término “Entropía ” en la termodinámica y usó este concepto para estudiar procesos, tanto reversibles como irreversibles, en esta área del conocimiento.
La energía térmica es la energía contenida dentro de un sistema y que es responsable de su temperatura.

El calor del Sol que se irradia al espacio a su alrededor y que recibimos junto a su luz cada día. El calor que agregamos a la comida al cocinar incrementa enormemente su energía térmica y produce cambios químicos en su composición que nos permiten digerirla con más facilidad. Cuando encendemos un fósforo, disparamos una reacción exotérmica, o sea, una reacción que incrementa la energía térmica del sistema, al menos durante el tiempo que tarda en consumirse el fósforo.