Cash n º 72 Suplemento de Economía y Negocios del Diario La Industria de Trujillo

Page 1

16 Cas.h

SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO

La Industria

Viernes 9 de setiembre de 2016

emergentes

3

años trabajó Geanmarco Cruzado Rondo como vendedor de ropa, luego abrió su negocio propio en la ciudad de Trujillo.

4

puestos de trabajo directo genera este emprendimiento dentro del mercado trujillano, refiere su propietario Geanmarco Cruzado Rondo.

2

estands tiene Big Boss en semisótano del conocido centro comercial Boulevard, donde cada día recibe a más de 80 visitas en promedio.

Geanmarco Cruzado Rondo es un joven trujillano que inició como vendedor de ropa, y luego de tres años de trabajo ya cuenta con dos estands propios. Entérese de una nueva historia de un emprendimiento local.

El rey de la ropa en el Boulevard

Entrevista a Valeria Serpa Salomón. Gerenta Comercial de LC Perú.

AL DETALLE

10

La Industria

SUPLEMENTO SEMANAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS. N.o 72. 9/9/16

NEGOCIOS

CONSULTORIO

EMERGENTES

Científicos se reúnen en nuestra ciudad.

Obligación de emplear a personal discapacitado.

Cuando estar a la moda se vuelve un negocio rentable.

La UCV desarrolló encuentro de académicos.

GEAN MASKO.

Cas.h

Éste y los próximos dos años son de consolidación para nuestra aerolínea en el Perú".

3

Abogado William Villacorta explica lo que dice la norma.

7

Conozca la historia de éxito de Geanmarco Cruzado Rondo.

16

Fabrica su propia ropa

El 40 % de la ropa que vende Big Boss se fabrica en Trujillo, puesto que compra la tela en Lima y manda confeccionar diversos modelos.

Capital ha logrado una importante expansión

Actualmente, el valor económico de Big Boss está cerca a los 100 mil soles, puesto que en solo tres años supo atraer gran cantidad de clientes.

Los interesados pueden ubicarlo en Facebook con el nombre de BigBossTrujillo. También pueden llamar al 044– 290521.

MICROEMPRESARIO. Geanmarco Cruzado Rondo trabajó tres años, ahorró y luego abrió su negocio de ropa en la ciudad de Trujillo.

VÍCTOR JARA CABANILLAS victorjara@laindustria.pe

Las historias de los emprendimientos parecen estar cortados con la misma tijera, puesto que siempre son planeados en medio del trabajo o ven la luz tras muchas idas y vueltas. Lo mismo le pasó a Geanmarco Cruzado Rondo, un joven trujillano que trabajó tres años como vendedor de ropa en un conocido centro comercial de la ciudad. En esos tres años de trabajo logró hacer contactos, cono-

cer los gustos de la gente por la ropa y saber cuáles son las prendas que más demandan los trujillanos. Luego luego se abrió paso e inauguró Big Boss, un negocio de venta de ropa que ahora cuenta con dos stands en el centro comercial Boulevard. “Después de tres años de trabajo le dije a la señora con la que trabajaba que me iría a probar suerte en el negocio, pero para ello antes ya había decidido ahorrar porque me di cuenta que era momento de tener algo propio. Junté mis ahorros e hice un préstamo para

reunir 8 mil soles. Luego viajé a Lima a traer la ropa”, cuenta el microempresario. Geanmarco señala que tenía temor, pero se arriesgó para tener su negocio propio. “Yo tenía contactos, pero a pesar de eso en un inicio padecí mucho porque había muchas tiendas. Sin embargo, poco a poco la gente llegaba y también llamaba a mis amigos para que me visiten y recomienden”, revela. Big Boss se inició en el 2012 y a la vuelta de 1 año de estar en el mercado abrió su segundo stand, ya que la venta de ro-

pa es uno de los negocios más rentables, puesto que la gente trujillana siempre busca estar a la moda. “Actualmente recibimos 80

“Junté mis ahorros e hice un préstamo para reunir 8 mil soles. Luego viajé a Lima a traer la ropa para vender en mi negocio”.

visitas al día y vendemos 40 a 50 prendas por día. Hay gente que viene a mirar y si les gusta lo que tenemos regresa al siguiente día. Para poder hacer crecer un negocio hay que ser ordenado, esforzarse mucho y ser moderado en los gastos que uno hace”, señala el referido joven emprendedor. Finalmente, tras tres años en el mercado, Big Boss ahora genera 4 puestos de trabajo permanente y próximamente planea abrir más locales, ya que el objetivo de su propietario es tener una cadena de ropa.

8 mil soles fue el capital inicial de Big Boss.

El centro comercial Gamarra, en Lima, es el lugar donde Big Boss adquiere sus prendas para luego comercializarlas en Trujillo.

EN CAÍDA La inversión publicitaria se ha visto afectada en 2015, cayendo en casi 5 %, según un estudio desarrollado por C.P.I. Entérese de la guerra que se ha iniciado entre los medios impresos y la nueva era de las plataformas virtuales.


2 Cas.h

SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO

La Industria

Viernes 9 de setiembre de 2016

Cas.h SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO La Industria 15

Viernes 9 de setiembre de 2016

empresas&empresarios

economía

ratio semanal. Lo que nos dejaron siete días de vaivenes

Venta de camiones crecerá en 15 %

Cierra el Cade por la Educación

Ecuador replicará programas peruanos

Inauguran centro de desarrollo empresarial

Durante su reciente visita a Trujillo, Aldo Valencia, manager de Isuzu –empresa dedicada a la venta de vehículos de transporte de carga–, refirió que al cierre del presente año espera alcanzar una crecimiento de 15 %.

Tras diversas conferencias y debates, hoy en Lima concluirá el Cade por la Educación 2016, evento que es organizado anualmente por Ipae Acción Empresarial, con el fin de analizar el problema de este sector.

El Gobierno de Ecuador mostró interés por replicar los programas peruanos Sierra y Selva Exportadora, así como destacó los resultados del Tiendecita Andina, la cual dijo que ha generado buenos resultados.

Esta semana, el Ministerio de la Producción inauguró el Centro de Desarrollo Empresarial, el cual entregará asesoría gratuita a 200 mil pequeñas y medianas compañías que existen en nuestra región.

agenda empresarial.

Otorgan reconocimiento por seguridad y salud en el trabajo a G4S Perú Pacífico Seguros premió recientemente a G4S Perú, la empresa líder especializada en soluciones de seguridad y vigilancia, en reconocimiento a su constante preocupa-

cash@laindustria.pe

Firma hizo taller en Trujillo

La reducción del IGV a 17 % no afectará a precios de productos

en vitrina.

VÍCTOR JARA CABANILLAS

Mediador–Consultor en Negociación y Gestión del Conflicto walter.m.obesso@wmo.pe

Actitud y conducta son claves en la gestión de un conflicto

victorjara@laindustria.pe

El especialista en Derecho Tributario y director académico del Colegio de Abogados de La Libertad, Álvaro Bocanegra Landeras, sostuvo que la medida que alista el Gobierno para bajar el IGV de 18 a 17 % no generará un impacto en los precios de los productos de los servicios y alimentos en el mercado. “La disminución del IGV no va a beneficiar al consumidor final, sino los grandes beneficiados serán los microempresarios. El IGV es un impuesto muy injusto porque lo lógico es que mientras más ganas más pagas, pero con el IGV no sucede eso, sino solo sucede con el Impuesto a la Renta porque con el IGV no importa cuánto ganas. Por ejemplo, cuando te vas a tomar una cerveza no te preguntan cuánto ganas”, refirió el experto. Precisó que con la reducción del IGV, los que tendrán más liquidez serán los microempresarios. “El IGV bajará, pero al empresario no podemos decirle que baje los precios porque se trata de un libre mercado. Hay que esperar que el empresario reinvierta ese dinero que le sobrará (1 %), pero hay que entender que una golondrina no hace un verano. Si bajamos el IGV no se reactiva

n una zona árida y de alta temperatura, un grupo de personas me decían que no tenían por qué seguir tolerando el abuso que la multimillonaria compañía estaba ejerciendo sobre ellos. Con violencia habían atacado uno de los inmuebles de esa compañía destrozando la puerta de acceso para finalmente ingresar y agredir física y verbalmente al personal de la compañía que se encontraba adentro. La policía intervino, la prensa llegó y lanzó la conocida pregunta: ¿Es posible que esto siga ocurriendo en pleno siglo XXI? Unos exclamarán “¡comportamiento reprochable!”, otros dirán “algo pasó, la gente no es loca” y alguno agregará “pero nada justifica semejante comportamiento”. Parece que estamos dentro del concepto de locura de Einsten, “queremos resultados diferentes y seguimos haciendo siempre lo mismo”. Comprendamos dos elementos clave del conflicto: la actitud y la conducta, la primera ocurre “dentro” de uno mismo y la segunda se manifiesta “afuera”, por ejemplo el respeto, se manifiesta como una con-

E

CUESTIONA. Álvaro Bocanegra Landeras, afirma que se dejarán de recaudar 1.700 millones de soles.

la economía”, acotó.

an más recaudación”, precisó el experto.

Dependencia Dijo que actualmente la Peligro latente mayor parte de la recaudación En ese mismo contexto, sedel Perú es por IGV. “En ñaló que una posible los últimos años tebaja del IGV podría nemos mucha deafectar fuertependencia de los mente a la recaude soles se demetales, por eso dación tributaria, jarían de recaudar ya que este es uno los gobiernos anpor no cobrar por teriores se jactan de los impuestos la futura rebaja de que tenían más que generan madel IGV. dinero y de que reyores ingresos para caudaban más; eso se el fisco peruano. debía a los metales, más no “Si queremos reactivar la porque estaban haciendo las economía y miramos solo esa cosas tributariamente bien. medida, no va a pasar nada; Mientras más vendían, tení- se tienen que dar otras medi-

1.700

das complementarias porque más del 62 % de nuestra economía es informal. En el gobierno anterior hubo cuatro reformas y no pasó nada; bajaron el Impuesto a la Renta, eso hizo que se reviente la caja”, puntualizó. Finalmente, indicó que el 62 % de la recaudación es por IGV, el 18 % es por Impuesto a la Renta y el restante de recaudación proviene de las multas. “Por la disminución del IGV en 1 % se van a perder 1.700 millones de soles de recaudación”, aseguró el experto el letrado.

Raúl Fermor Baracco, gerente comercial de La Positiva Vida, dijo que captaron un 15 % de afiliados hasta junio.

Walter m.obesso

Especialista en Derecho Tributario, Álvaro Bocanegra Landeras, refiere que es necesario aplicar otras medidas complementarias para obtener resultados. JIMENA ÁLVAREZ.

BALANCE.

ducta hacia la otra parte, pero se origina interiormente como una actitud. Pero en la realidad ocurre que la empresa hablará de lo que ve “afuera”, es decir de los pobladores y todo lo que es inaceptable para la empresa. Los pobladores harán lo mismo, hablarán de todo lo inaceptable que ven de la empresa contra su comunidad; así un círculo vicioso se apoderará de ambas partes. Esta situación no es ajena en nuestras propias relaciones personales y familiares, pues

“Los pobladores harán lo mismo, hablarán de todo lo inaceptable que ven de la empresa en contra de su comunidad”. a veces resultamos entrampados en algo que no queremos para aquellas personas que más nos importan. Si aspiramos resultados diferentes, quizá debamos hacer algo distinto, dejar de ver la conducta del otro y echar una buena mirada a mi propia actitud. Por cierto, el bienestar público descansa en la virtud privada

Para asesorar a la población trujillana en temas de seguros y previsionales, La Positiva Vida realizó su 1.º Taller de Rentas Vitalicias, donde destacó que en el primer semestre del año captó más de S/ 3,5 millones en primas de Rentas Vitalicias.

Zongshen presenta nuevos scooters El Grupo Cayman, es el representante exclusivo de la marca Zongshen en el Perú, quien presentó los nuevos modelos LineUP, lanzando así la nueva línea de Scooters 2017. La empresa tiene proyectado un crecimiento de 20 % en Trujillo.

Recorrerán en moto desde Cusco hasta llegar a México Con gran expectativa los diferentes clubes de moto de La Libertad y el grupo Elektra recibieron a Javier M. Gallardo y Juan Bertheau, los dos pilotos mexicanos que durante un mes realizarán un recorrido en moto que irá desde la ciudadela inca, Machupicchu hasta México. AVENTURA. Los pilotos recorrerán 8 países durante su travesía, iniciando en Cusco–Perú, seguido de Ecuador, Colombia, Panamá, entre otros.

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) y el indicador de accidentabilidad. G4S informó que aplica permanentemente el SGSST.

Acuerdo de Intención de Contrato de Consorcio EXPECTATIVA. Nuevo modelo fue introducido en el mercado local, donde esperan tener una alta demanda, por su gran utilidad y comodidad.

REUNIDOS. Aldo Valencia, gerente de distrito e Ventas de Isuzu, junto a ejecutivos de Neomotors en Trujillo. INNOVAN. Héctor Betancourt, director regional de Marketing Oriflame, y Karla Insúa, gerenta de ventas de la referdida compañía.

Salud en el Trabajo–Periodo 2015’, en la categoría de Implementación, fue obtenido luego que se evaluaron los indicadores de cumplimiento de implementación del

en vitrina.

Amplían ofertas para mercado automotriz en nuestra región

Compañía reafirma su compromiso con ecología Oriflame, la compañía Europea de belleza N.º 1 en venta directa, con casi 50 años cumpliendo sueños alrededor del mundo, reafirma su compromiso con la naturaleza y presenta Ecobeauty, la línea de productos hechos con ingredientes naturales, de origen controlado y renovable.

ción y compromiso con la seguridad y salud de su equipo de colaboradores. En el premio denominado ‘Reconocimiento al Compromiso con la Seguridad y

Con el objetivo de brindar soluciones a la medida de sus clientes y consolidar su imagen en el mercado trujillano, Isuzu amplía su portafolio con dos nuevos modelos de camiones para operaciones en ciudad y distancias cortas.

EDGAR PEREDA LOZANO Presidente del Instituto Mercado Informado

i bien las empresas pueden participar de manera individual en concursos de licitación pública también pueden realizarlo mediante Consorcio. Si su empresa desea consorciarse con otra con la finalidad de complementar sus recursos y capacidades debe verificar que la empresa con la que se desea consorciar se encuentra inscrita en el Registro Nacional de Proveedores y asimismo, no se encuentre impedida de participar como postor y/o contratista, caso contrario, su oferta se considerará por la entidad por no presentada. En ese sentido, con la finalidad de prever las futuras condiciones que tendrá el contrato de licitación (entiéndase una vez ganara la licitación) recomendamos la celebración de un Acuerdo de Intención de Participación en Contrato de Consorcio. Este acuerdo de intención tiene vinculación inter partes y busca que cada cual se comprometa a cumplir con las obligaciones propias del Contrato de Consorcio a cele-

S

brarse una vez ganada la licitación (evento futuro e incierto). Así, por ejemplo, tratándose de la licitación de un contrato de obra, sugerimos que en el Acuerdo de Intención se determine: en qué porcentaje cada empresa se encargará de la ejecución de la obra; se determine asimismo quién se encargará de la Administración de dicha obra, ese establezca quién se encar-

“Recuerde, es mejor dejar claras las reglas de juego con la empresa o compañía que se desea consorciar”. gará de proporcionar las cartas fianzas; se precise en qué porcentaje proporcionarán los profesionales solicitados en los términos de referencia y bases administrativas del proceso; así como la distribución las utilidades de la obra en caso de obtener su respectiva adjudicación. Recuerde, es mejor dejar claras las reglas de juego con la empresa o companía que se desea consorciar.


14 Cas.h

SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO

La Industria

Viernes 9 de setiembre de 2016

Lanzan Banca Pyme para ofrecer nueva experiencia a pequeños y medianos empresarios Luego de un arduo trabajo de preparación y de entender las actuales necesidades de los pequeños y medianos empresarios del país, el BCP presentó su nueva Banca Pyme, que permite ofrecer la mejor

experiencia financiera a este segmento empresarial, refirió Alberto del Solar, gerente de Área de Banca Pyme del BCP. Explicó que la nueva Banca Pyme del BCP, dirigida a pequeños empresarios y

medianas empresas que registran ventas anuales entre S/ 360.000 y S/ 5’000.000, tiene como eje central al cliente y está basada en tres pilares: atención especializada a través de consejeros

Construirán 10 nuevos centros comerciales por US$ 388 mlls. Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima afirma que uno de los retails se ubicará en la región La Libertad.

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) de la Cámara de Comercio de Lima estimó que para el segundo semestre del 2016 y el año 2017 se inaugurarán en el país 10 nuevos centros comerciales (CC) con una inversión de US$ 388 millones. "Las inversiones en infraestructura comercial van retomando el nivel activo de crecimiento de años anteriores pues en el primer semestre del presente año se ha inaugurado un centro comercial y se hizo una ampliación (CC), el primero de Corporación Wong (Mall del Sur) por un monto de US$ 200 millones y el segundo de Parque Arauco por unos US$ 16 millones", señaló César Peñaranda, director ejecutivo del IEDEP–CCL. De estos 10 centros comerciales, cinco entrarían en operaciones en lo que resta del año, con una inversión estimada de US$ 190 millones. La mayor inversión proviene del Grupo Falabella que abriría en setiembre un Open Plaza en Huancayo de US$ 81 millones de inversión. "De los cuatro CC restantes, tres se encuentran en Lima y uno en Cayma (Arequipa)", precisó Peñaranda. También en Trujillo En el 2017 entrarían en operaciones cinco CC por un monto de inversión de US$ 198 millones, de los cuales tres se

Grupo 2016

Proyecto

Ubicación

Inversión (millones US$)

financieros, soluciones financieras a los nuevos requerimientos de los clientes y la red de canales de atención más grande, moderna y conveniente. Señaló que hacia fines del

primer semestre del año, el BCP contaba con 470.000 clientes y una participación de mercado de 21 % del total de préstamos al sector Pyme. Detalló que el 52 % de los clientes se ubican en Lima.

estrategia.

Inicio de operaciones

Intercorp

Open Plaza

Huancayo

81

Set. 2016-09-07

Mall Aventura

Cayma–

70

Nov. 2016

Plaza

Arequipa

Real Plaza

Lima–VMT

15

Dic. 2016

Lima–Lurín

17

Dic. 2016

Vía Mix Colonial

Lima

7

2016

Mall Santa María

Lima

18

Nov. 2017

Mall Aventura

Tacna

19

2017

la Curva Power Center Lurín Parque Arauco 2017 Corporación Wong Falabella

Plaza Cencosud

CC La Molina

Lima

140

2017

Parque Arauco

Mega Plaza

Trujillo

16

Mar. 2017

Lima

5

-

Mall del Sur

Lima

200

Abr. 2016

Plaza

Lima

16

Mar. 2016

Express Fondo de

Strip Center Magdalena

Inversiones ya realizadas durante el 2016 Corporación Wong Parque Arauco

3

REDACCIÓN CASH

El Gobierno está trabajando en la mejora y aceleración de los procesos que deben seguir los ciudadanos para acceder a los programas de vivienda digna que promueve el Estado, señaló ayer el viceministro de Vivienda y Urbanismo, Ricardo Vidal. “Vamos a trabajar arduamente en mejorar los procesos internos para que todas las familias peruanas puedan tener acceso a vivienda, estamos trabajando en ello, por encargo del presidente Pedro Pablo Kuczynski”, afirmó. Durante la inauguración de la 31.° ExpoMivivienda, Vidal indicó que dentro de estas estrategias también están las coordinaciones con las municipalidades, para que a través de la planificación urbana e identificación de suelos, se permita el desarrollo de proyectos de manera ma-

siva en estos próximos años. “Ahora que estamos entrando con fuerza en el tema de saneamiento, una prioridad del Gobierno, ello se vuelve una oportunidad para que haya nuevas posibilidades de desarrollo de proyectos inmobiliarios”, manifestó el funcionario público. El viceministro mencionó que el Ministerio de Vivienda va seguir trabajando en el esfuerzo de dotar de mejores casas para los peruanos, principalmente de menores recursos económicos. “En este momento tenemos una valla muy alta, debemos lograr 500.000 viviendas al final del Gobierno, una meta que solo será posible con el esfuerzo de todos y cada uno de ustedes, los promotores, los constructores y el Estado generando mecanismos o mejorando los procesos para el acceso a los créditos y subsidios para las familias peruanas”, dijo.

(3.º nivel) Elaboración: IEDEP.

US$ 18 millones. "En el interior del país, el Mega Plaza Express de Parque Arauco (Trujillo) entraría en operaciones en marzo del 2017 con una inversión de US$ 16

millones, constituyéndose en el cuarto CC de la región", señaló el economista. También detalló que en abril del 2017 se tendrá el primer CC de Tacna.

Universidad trujillana organizó 7.º Encuentro Científico Internacional del Norte, en el cual se presentaron trabajos y se analizaron avances registrados en este sector.

innovación. Trujillo. Microfinanciera lanza uso de Billetera Móvil a clientes

AL DETALLE

redaccioncash@laindustria.pe

Conquistadores

ubicarían en Lima, uno en Tacna y otro en Trujillo. Destaca el centro comercial La Molina de Cencosud por US$ 140 millones, además del Mall Santa María de la Corporación Wong por

UCV reunió a 270 investigadores en encuentro científico mundial

REDACCIÓN CASH

con programas. Buscan que peruanos logren mayor acceso a viviendas

cash@laindustria.pe

Falabella

La Industria

Caja Trujillo espera llegar a fin de año con 1.200 usuarios que accedan a esta nueva herramienta.

El viceministro de Vivienda y Urbanismo, Ricardo Vidal, anunció medidas ambiciosas que se han planteado en impulsar en próximos años.

Centros comerciales 2016–2017

cash@laindustria.pe

SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO

negocios

sacando presupuesto

REDACCIÓN CASH

Cas.h

Viernes 9 de setiembre de 2016

CASA PROPIA. Familias tendrán más beneficios.

Durante la clausura del 7.º Encuentro Científico Internacional del Norte–invierno 2016, evento que reunió a más de 270 investigadores y expositores nacionales e internacionales; el director de Investigación de la Universidad César Vallejo (UCV), Santiago Benites Castillo, sostuvo que el principal compromiso de esta casa de estudios es la investigación para mejorar los problemas de la sociedad. “Contribuir con el desarrollo de la región es nuestro objetivo, de ahí la importancia de promover y difundir el talento y trabajo de investigación de connotados intelectuales y jóvenes universitarios. Recordemos que la ciencia y tecnología están estrechamente vinculadas con el entorno social, económico, cultural y ambiental” afirmó. Este importante evento organizado por la UCV es considerado uno de los más importantes del quehacer científico y tecnológico del país, por lo que la vicerrectora de la Calidad, Mercedes López García, y del director de In-

Trabajos y los investigadores

vestigación de esta casa de estudios, Santiago Benites Castillo, resaltaron el impacto en la comunidad de investigadores. Entre la ponencias destacó la del responsable del Programa Nacional Transversal de Ciencias Básicas del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnol ó g i c a (Concytec), Víctor García Rivera, quien disertó sobre: ‘Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación’, en la cual sostuvo que casi el 60 por ciento de la producción científica e intelectual del país proviene de las ciencias básicas como: la Biología, la Física, la Matemática y la Química.

“Es sumamente importante que actividades como este encuentro científico internacional se mantenga a través de los años, pues es necesario que la comunidad científica muestre los resultados de sus trabajos e investigaciones y que estas a su vez respondan a las necesidades de la población”, subrayó, García Rivera. Ministerio de Ciencia Por su parte, el reconocido físico nuclear y fundador del referido evento, Modesto Montoya Zavaleta, enfatizó que para hacer visibles las cifras reveladas por el representante del Concytec, a nivel internacional,

En el 7.º Encuentro Científico Internacional participaron destacados y reconocidos investigadores como: Yuri Hooker Mantilla, experto en biología marina de la Universidad Cayetano Heredia; Armando Cuellar Cuellar, de la Universidad de la Habana Cuba; Lola Rojas Infantas, de la Universidad Simón Bolívar de Venezuela; Luis Alberto Mazziotti Ledesma, investigador ambiental de Uruguay; Nidia Rojas de la universidad de la Habana, entre otros. Cabe destacar que la Universidad César Vallejo participó en esta jornada académica con más de 30 trabajos de investigación, todos ellos estuvieron orientados a los sectores de medicina, ingeniería, educación y otros.

urge la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología. “Se necesita políticas claras y cambios profundos en materia de ciencia y tecnología”, concluyó.

REDACCIÓN CASH cash@laindustria.pe

Ya pasaron algunos meses desde que se lanzó al mercado peruano la iniciativa del dinero electrónico a través del proyecto denominado Modelo Perú. Caja Trujillo no ha sido ajena a esta iniciativa y ya viene brindando el servicio de Billetera Móvil (BIM) para todos los que son sus clientes y aquellos que aun no lo son. El BIM es un instrumento que ayudará a la reducción de la pobreza y de la desigualdad, otorgando mayor relación e interacción financiera, ya que este podrá ser utilizado, también, en localidades aisladas de todo sistema bancarizado. “Es de vital importancia para nosotros poder ser parte de esta iniciativa, ya que nos permitirá promover la inclusión financiera de la población de las zonas rurales y los segmentos económicos C y D, donde tenemos gran participación de mercado, a través de esta plataforma tecnológica que facilita realizar pagos y trans-

TECNOLOGÍA. Servicio se usa en varias transacciones.

acciones a partir del uso seguro de la telefonía móvil”, comentó César Hidalgo Montoya, gerente Central de Negocios de Caja Trujillo. La microfinanciera espera tener a fin de año más de 1.200 usuarios y para ello vienen realizando un trabajo de difusión de información sobre los beneficios que trae consigo esta herramienta. Cabe recordar que este servicio puede ser utilizado para realizar diversos tipos de operaciones tales como: transferencias, pago de servicios, recargas móviles, entre otros, con solo tener un celular a la mano así no se tenga acceso a Internet.


4 Cas.h

SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO

La Industria

Viernes 9 de setiembre de 2016

Cas.h SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO La Industria 13

Viernes 9 de setiembre de 2016

opinión

del editor.

Cas.h

Director: Juan José Bringas Céspedes. Editor: Mirko Campaña Boyer. Editor de Fotografía: Jimena Álvarez Terrones. Jefe de Diseño: Henry Silva Vásquez. Diagramación: Ronald Pastrana Loayza. Jefe de Publicidad: Carlos Ibáñez Reluz. Imprime y distribuye: Empresa Editora La Industria de Trujillo S.A. Jr. Gamarra 443, Trujillo. Redacción: Jr. Gamarra 443, Trujillo . Telef. 295757 Anexo: 206 cash@laindustria.pe Publicidad: Obispo de la Calle y Heredia 211 Telef. 290903 Anexos: 101-111-112. publicidad@laindustria.pe

Los medios y la era del mundo digital Mirko Campaña Boyer mirkocampana@laindustria.pe

n el 2014 asistí a un encuentro de comunicadores sociales en el que se debatió el rol y futuro de la prensa escrita en el Perú y el mundo. El debate culminó en una seria reflexión que nos tomaría meses en discutir: ‘los medios impresos están en competencia directa con las plataformas digitales. De seguir esta situación, los diarios impresos acabarían desapareciendo’. Veamos. Esta competencia trae consigo una serie de puntos por discutir, uno de ellos es la oportunidad que ofrecen las plataformas virtuales para sus aliados estratégicos: empresas. Las oportunidades de realizar inversiones publicitarias en la red se vuelven cada vez más atractivas en el Perú, tendencia que ha evolucionado considerablemente en el mundo. Según un estudio de CPI, la inversión publicitaria en la Internet pasó de 3,6 % en el 2011 a 13,2 % en el 2016, registrando así un acelerado

E

“Las oportunidades de realizar inversiones publicitarias en la red se vuelven cada vez más atractivas en Perú”. y sostenido crecimiento en el último quinquenio. Caso contrario fue para los diarios, donde la inversión publicitaria pasó de 16,7 % en el 2011 a 13,2 % en el 2015. Y aunque ha disminuido, la caída no ha sido tan significativa como se proyectó. Sin embargo, se observa una tendencia a la baja que podría continuar en los próximos años. Entonces, ¿ya no es atractivo invertir en la prensa escrita? Es tan atractivo como ir a un centro comercial y comprarse lo último de la moda. El tema gira en las estrategias que la competencia ha emprendido, como, por ejemplo, en el tema de precios. ¿Qué tan costoso es invertir en los diarios y en la Internet? No obstante, en un país en vías de desarrollo, donde la gestión de productos o servicios online aún representan minúsculos resultados frente a otros países de Latinoamérica, los diarios tienen una oportunidad de mercado que podría consolidarlos y retomar la senda del crecimiento.

dos por dos. “La ganadería es el sustento de 150 mil familias, y la meta es un crecimiento sostenido de 6 % anual". JOSÉ HERNÁNDEZ

Titular del Minagri

“Nuestra deuda pública actualmente está en el nivel de un 25 % del PBI; es una deuda excepcionalmente baja”. WALDO MENDOZA

Consejo Fiscal

columnistas. ¿Qué se viene en la industria de la moda? ¿Qué se viene en la industria de la moda? Es una pregunta que muchos se formulan: 1. Crisis de las departamentales. El formato de tienda por departamento está entrando en crisis es por eso que tiendas como Macy’s están cerrando en decenas en Estados Unidos. Es un concepto que está muriendo de a pocos. Marcas como H&M y Zara los están haciendo reformular las estrategias en general. 2. Slow

Fashion. El fast fashion se trata de usar y botar. El slow fashion es lo contrario, y es que consiste en buenos y duraderos materiales. 3. Comercio electrónico. La gente en general ya no tiene tiempo de ir a la tienda y comprar. El comercio electrónico es el futuro para muchas divisiones, entre ellos el textil. 4. Pop up Stores. Las tiendas movibles o armables también pueden abrir muy cerca a tu casa. Este concepto de tien-

Daniel Trelles Analista

das trata de que puedas tener la marca que más quieras muy cerca y que tenga lo último de la moda en su interior. Se trata de nuevas tendencias que poco a poco irán consolidándose.

Pantalones blancos en invierno Varias veces me preguntan si se puede usar blanco en invierno. Qué si no es un color exclusivo de verano. Y de ser el caso cómo elegir bien cuál usar o no. En esta oportunidad hablaremos del blanco, pero en un par de pantalones. El blanco es el color de la transparencia y la pureza. Denota inocencia, sobriedad y transmite sinceridad. Es un color que refleja limpieza, claridad y luminosi-

dad. Además sabemos que es un color neutro y básico, ideal para una entrevista de trabajo, para un examen o incluso para una reunión importante. Normalmente lo asociamos al verano, por la luz que ofrece, pero es un color hermoso que podemos usar todo el año. Pero ahora te diré que sí puedes usar el blanco en invierno. Lo único que tienes que tener en cuenta es la calidad y grosor de la tela. No

los dilemas de Fortunato y Pancho.

Fiorella García Pacheco Analista

es lo mismo un pantalón blanco de verano que uno de invierno. En general, eso debemos hacerlo y compararlo con cualquier color y no solo el blanco.

200

indicadores.

El titular MEF, Alfredo Thorne, afirmó que las tasas de interés de los bonos peruanos bajaron cerca de 200 puntos básicos desde la elección de Pedro Pablo Kuczynski como Presidente de la República, lo que es favorable para el país.

Urge ejecutar medidas para corregir los errores del mercado y del Estado peruano

en breve.

El reconocido economista Francisco Huerta Benites hace un amplio análisis sobre las deficiencias que se presentan en el ambiente de políticas públicas y que merecen un cambio en forma inmediata.

del 2017. Presupuesto reducirá la pobreza

FRANCISCO HUERTA BENITES

La percepción de cada individuo

Instituto de Economía y Empresa www.iee.edu.pe

A menudo se dice que la percepción que tiene cada individuo de su propio bienestar puede no ser un criterio fiable para juzgar el bienestar, ya que consumidores pueden tomar decisiones ‘malas’, aun cuando posean una información completa. La gente sigue fumando, aunque sea malo para su salud y sepa que lo es. No se pone cinturones de seguridad, aun cuando sus posibilidades de sobrevivir en un accidente aumenten poniéndoselos.

En Perú desde agosto 2016 está en funciones un nuevo gobierno. Hay que mejorar la macro y micro. Las democracias Solo pueden prevalecer si existe un debate público coherente sobre cuestiones fundamentales del momento. Con demasiada frecuencia, una buena política fracasa porque no todo el mundo comprende cuestiones económicas básicas. Sector público En el sector público no es fácil lograr soluciones óptimas (first best), a veces es aconsejable avanzar con soluciones de 2.º nivel con base para 1.º nivel (ejemplo, laboral e informalidad). Se requiere una combinación apropiada de técnica con política, con principios claros. Cuestiones económicas clave En la economía del sector público se plantea. –¿Qué se produce? ¿Bienes públicos o privados? –¿Cómo se produce? ¿Dentro del sector público o del rubro privado? –¿Para quién se produce? Los impuestos afectan a la cantidad que tienen los diferentes individuos para gastar. Cada programa público beneficia a diferentes grupos. –¿Cómo se toman estas decisiones? ¿Cómo se toman las decisiones colectivas, como las que se refieren a la oferta de bienes suministrados por el

Estado y a los impuestos?

mía solo es eficiente en sentido de Pareto en determinadas Pasos circunstancias. Hay seis imPara abordar cada una portantes condiciones en de dichas cuestiones que los mercados no económicas, debeson eficientes en rían seguirse cuasentido de Pareto. son las deficientro pasos: Se denominan facias básicas que –Saber qué llos del mercado debe mejorar el actividades realiy constituyen un Estado en nuestro za el sector públiargumento a favor país. co y cómo están o de intervención del son organizadas. Estado (ver Algo más). –Comprender y prever Pero el Estado a menutodas las consecuencias de es- do no consigue corregir estos tas actividades públicas. fallos. –Evaluar las distintas meEn ese mismo contexto, el didas posibles. reconocimiento de limitacio–También interpretar el nes del Estado peruano (fallas) proceso político. implica que éste debe intervenir solo en campos en los Los fallos del mercado que son más importantes los y el papel del Estado fallos del mercado y en los que El 1.º teorema fundamen- existen pruebas de que su intal de la economía del bien- tervención puede suponer una estar establece que la econo- gran mejora.

6

ALGO MÁS Seis deficiencias básicas por mejorar 1. Competencia imperfecta. 2. Bienes públicos. 3. Externalidades. 4. Mercados incompletos. 5. Información imperfecta. 6. Brecha del producto, subempleo, informalidad, otros macro.

Distribución y bienes preferentes Las causas de fallos del mercado impiden que la economía sea eficiente si no interviene el Estado. Sin embargo, incluso aunque fuera eficiente en el sentido de Pareto, hay otros dos argumentos que justifican la

intervención del Estado. 1.La distribución de la renta: el hecho de que la economía sea eficiente en el sentido de Pareto no nos dice nada sobre la distribución de la renta; los mercados competitivos pueden generar una distribución de renta muy desigual y dejar a algunas personas unos recursos insuficientes para vivir. Una de actividades más importantes del Estado es redistribuir la renta, y ése es el propósito expreso de distintos programas sociales de transferencias, pero hacerlo bien, lo que precisamente no está sucediendo actualmente en nuestro país. 2.Está relacionado con el temor de que el individuo pueda no actuar en su propio interés. Para más detalle sobre este contexto ver el recuadro en plomo, de arriba.

El incremento de 13,4 % en el Presupuesto del 2017 destinado a las regiones permitirá una mayor reducción de los niveles de pobreza en el interior del país, principalmente en las zonas rurales, señaló ayer el economista de la Universidad del Pacífico, Flavio Ausejo. Cabe recordar que ayer el ministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne, manifestó que el presupuesto destinado para los gobiernos regionales aumentará en 13,4 % en el 2017, respecto al año pasado, alcanzando un total de 21.762 millones de soles. En su presentación en el Congreso de la República, Thorne indicó que dicho monto permitirá el destrabe de Proyectos de Inversión Pública (PIP) viables en el interior del país por un monto de 12.000 millones de soles. El profesor de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico sostuvo que la reactivación de estos proyectos mejorarán la calidad de vida de los peruanos del interior del país, principalmente de las zonas rurales, permitiendo con ello una mayor reducción de los niveles de pobreza. "El mayor presupuesto sí ayudará a reducir la pobreza, pues al reactivar y ejecutar un proyecto de electrificación rural dinamizas la actividad comercial de un centro poblado y al mejorar los caminos elevas su productividad", explicó a la Agencia Andina.


12 Cas.h

SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO

La Industria

Viernes 9 de setiembre de 2016

Cas.h SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO La Industria

Viernes 9 de setiembre de 2016

bandeja de entrada

pyme&mype Cooperativa de ahorro logra captar más de 24 mil socios en La Libertad

datos sueltos.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito San Lorenzo viene registrando indicadores positivos en lo que va del año, no solo en los productos de créditos y ahorros que ofrecen, sino también en la

Últimas notas del mercado trujillano

captación de socios. “Hemos superado nuestras expectativas, ya que ahora somos más de 24 mil socios y contamos con agencias en diferentes provincias de nuestra región, como Virú,

Ascope, Sánchez Carrión y Trujillo, lo que nos ha permitido llevar nuestras ofertas a más liberteños”, expresó el gerente de la institución, Víctor Plasencia Urcia. “El índice de crecimiento que

la cooperativa ha tenido durante el presente período está en el orden del 18 % anual, ello debido al mayor número de socios que hemos alcanzado y al aumento de agencias”, dijo.

Exportación de fresa en diversas presentaciones

agenda al día.

Módulo presupuestario y administrativo

Seminario internacional empresarial

Gestión de recursos humanos

Congreso Mundial de Psicoterapia

Este seminario se realizará en el laboratorio de cómputo de las instalaciones de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Trujillo. Más información en la ciudad universitaria.

‘De la Oportunidad al Éxito’. Este seminario será a las tres de la tarde en el auditorio principal de la Universidad Privada Antenor Orrego. Interesados llamar al 044–604444.

Est e i m p o r t a n t e evento académico– empresarial se realizará en las instalaciones de la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad. Interesados llamar al 044–484210.

‘Congreso Internacional de Psicoterapia’. Se realiza en la Universidad César Vallejo–Trujillo. Más información en: Facultad de Humanidades–Escuela de Psicología. Llamar al 044–485000.

10 y 11 set.

nos escriben.

Evolución de exportaciones de fresa, Según presentación 2011–2015 (US$ FOB)

VÍCTOR MONDRAGÓN G.

Una de las frutas más apreciadas desde la antigüedad, es la fresa, pequeña delicia que destaca por su intenso sabor y sus excelentes propiedades nutritivas. En nuestro país, el cultivo de esta fruta se ha venido incrementando. El Perú ocupó el 24.º lugar de producción en el mundo durante el año 2011 (fuente FAO), debido a que hay condiciones de clima y suelo adecuados para el establecimiento de este cultivo. El cultivo se ha convertido en una actividad productiva a tener muy en cuenta, principalmente en dos regiones, Lima e Ica. El crecimiento de la actividad es notable por el aumento en los niveles de producción y comercialización de fresa en presentaciones para consumo en fresco, así como en productos procesados. Respecto a La Libertad, la producción se da mayormente en zonas como Laredo, Trujillo, Simbal y Virú; y es en dicha región donde actualmente se ha mejorado el manejo tecnológico utilizando incluso especies libre de virus, la presentación que se viene procesando es mayormente en mermeladas, aunque esta actividad aun es incipiente. En el 2015 se exportó más de 11.669 toneladas que generó ingresos por más de 20,7 millones de dólares al país. En-

RK

1 2 3 4 5

PRESENTACIÓN

Congeladas Frescas Pulpa Pure Deshidratada TOTAL

12’869.911 985.220 6.017 35.394 193 13’896.735

2013

2012

2011

11’638.540 904.143

17’593.901 657.838 57.494

2014

25’937.296 508.467 55.082

18’309.233 26’500.845

La UCV 2015

20’426.238 257.637 19.350

Principales empresas con positivos envíos

PART. % 2015 98,7 1,2 0,1

20’703.225

100

EN LA REGIÓN. Laredo y Simbal son zonas productoras.

Fuente: Sunat. Elaboración: Víctor Mondragón.

Evolución de exportaciones de fresa, Según región de destino 2011–2015 (US$ FOB) RK

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

DESTINO

Estados Unidos Canadá Japón Puerto Rico Países Bajos China Chile Brasil Corea del Sur España Demás mercados TOTAL

2011

3’322.646 1’423.617 733.619 414.121 1’190.734 688.970 6.017

597,784 5,519,228 13,896,735

2013

2012

2’381.438 1’479.069 951.181 791.622 498.900 1’467.785 41.034

5’246.366 1’729.443 1’441.185 1’274.607 1’078.298 1’093.144 369.905 1’055.980

607,909 484,922 4,367,109 4,535,383 12,586,047 18,309,233

2014

11’539.918 3’259.405 2’650.425 1’112.918 1’381.591 1’449.646 243.840 2’735,655 58.101 320.930 1’748.417 26’500.845

2015

7’096.203 5’670.415 2’521.049 1’310.113 1’073.948 707.393 582.911 484.306 397.079 197.789 662.020 20’703.225

PART. % 2015 34.3 27,4 12,2 6,3 5,2 3,4 2,8 2,3 1,9 1,0 3,2 100

Evolución de las exportaciones de fresa, Según región de procedencia 2011–2015 (US$ FOB) RK

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

REGIÓN

Lima Callao Ica Ancash Loreto Tacna Piura Lambayeque Arequipa La Libertad TOTAL

2011

12’878.081 919.880 15.461 3.840

2013

2012

12’346.379 215.028 24.638

16’585.976 305.351 75.828 1’342.077

23’185.199 2’887.690

18,309,233

26’500.845

2 35.579 43.895 13,896,735

12,586,047

2014

422.552 4 5 5,390 6

17 set.

El Inei dio inicio a la Actualización Cartográfica y Registro de Viviendas y Establecimientos en 242 distritos con más de 20 mil habitantes y 482 con más de 20 mil habitantes. En La Libertad, las actividades de la actualización y registro se vienen realizando desde el mes de agosto y culminará en diciembre del 2016 en los distritos de Casa Grande, Chepén, Guadalupe, Huamachuco y Virú.

ALGO MÁS

43.363 12’586.047

17 set.

Inei realiza actualización y registro de viviendas

Experto de Camex explica la aceptación de esta destacada delicia del enorme portafolio de frutas que produce el Perú.

Consultor de la Cámara Peruana de Comercio Exterior (Camex) martinmondragon@outlook.com www.victormondragon.com

5

2015

PART. % 2015

18’822.617 712.024 703.261 465.324

90,9 3,4 3,4 2,2

20’703.225

100

tre sus diversas presentaciones, las fresas congeladas generaron ingresos por más de 20,4 millones de dólares. Seguido, por los envíos de fresas frescas, por 0,2 millones de dólares. Y por último, las exportaciones de pulpa de fresa sumaron 19.350 dólares. En tanto, a junio del presente año, las exportaciones de fresas en sus diversas presentaciones sumaron 3.791 toneladas, lo que generó ingresos por 6,4 millones de dólares. Mercados recepctores durante el año pasado En el 2015, la fresa peruana llegó a 18 mercados internacionales. Estados Unidos es el principal país exportación, adquiriendo US$ 7’096.203; lo que representa 34,3 % del total de la oferta nacional. Le sigue Canadá, con compras de US$ 5’670.415; lo que representa más de 27 % del total; y 2’521.049, con US$ 11.520 (12 %). El 98,9 % de los envíos de fresa al exterior se realizan vía marítima, el 1,1 % restante se realiza vía aérea. En lo que refiere a la exportación de fresa, según re-

En el 2015, un total de quince empresas registraron envíos de fresas al exterior. El 71 % de las exportaciones son generadas por dos empresas: Agroworld S.A.C. y Mebol S.A.C. Agroworld S.A.C. facturó un total de 6,5 millones de dólares, lo que representó el 31,7 % del total nacional. Mientras Mebol S.A.C. facturó 5,6 millones de dólares, lo que representó el 27,5 % del total. Por otra parte, la empresa Hortifrut–Tal S.A.C. facturó 2,4 millones de dólares, lo que significó el 11,7 % de las exportaciones nacionales. El 29 % restante de las exportaciones de fresas fueron generadas por las empresas Agropackers S.A.C., del Ande Alimentos S.A.C., Empresa Agro Export Ica S.A.C., B & R Foods S.A.C., Peruvian Agro Services S.A.C., entre otras.

gión, en el año 2015 el 90,9 % (18,8 millones de dólares) proceden de la región Lima. En segundo y tercer lugar, Callao e Ica con el 3,4 % (712.024 dólares) y 3,4 % (703.261 dólares) respectivamente. Y en último lugar, Áncash con envíos por 465.324 dólares, lo que representa el 2,2 % de la oferta exportable nacional.

Felicitaciones a la Universidad César Vallejo, por las carreras acreditadas que tiene actualmente. Esta universidad cuenta con buenos profesionales y alumnos, pero la presencia de César Acuña le hace daño a su imagen corporativa. Adela Ponce

Joel Vásquez Perú cuenta con recursos suficientes para destinar más fondos para la innovación. Esperamos que este nueve Gobierno peruano tome el toro por las astas y de una vez invierta más en modernización y tecnología.

Portal de Ponte en Carrera. www.ponteencarrera.pe

Transferencias de canon por provincias en La Libertad PROVINCIA

2016

Sánchez Carrión

S/ 43’484.344

Santiago de Chuco

S/ 32’095.702

Trujillo

S/ 30’750.989

Otuzco

S/ 27’642.798

Pataz

S/ 21’994.184

Virú Ascope

Cebiche de noche Cada día veo más cebicherías nocturnas, las cuales recién están apareciendo en la ciudad de Trujillo. El cebiche de noche es un buen negocio y alternativa para los comensales trujillanos. Flor Molina Administradora

Innovación Todos los días escucho en la radio que la innovación es el camino que nos llevará al desarrollo y a la competitividad mundial, sin embargo, ahora el Estado y las empresas no le han dado la debida importancia.

24 nov.

Ingeniero

Docente

Sin duda, la Universidad César Vallejo tiene personal muy capacitado, pero claro, al igual que el resto de universidades debe apostar y destinar mayores recursos para la investigación, ya que ese es su deber ante la sociedad.

en la red. Recomendamos

Muchos trujillanos siguen creyendo que el consumo cebiche en la noche es dañino, sin embargo, de acuerdo a la opinión de nutricionistas este plato es muy digerible y se puede consumir a cualquier hora del día.

La región tiene el 9 % de camas En su último reporte semanal, con información del Mincetur, Scotiabank informó que al cierre del 2015, en el Perú, se registraron 19.609 establecimientos de hospedaje que disponen de 247.710 habitaciones y 428.279 camas a nivel nacional. Dijo que en lo que se refiere a su distribución geográfica, Lima concentra el 24 % de camas de los establecimientos clasificados, seguida de Cusco (11 % del total), La Libertad (9 %), Arequipa (9 %), Ica (7 %), Lambayeque (6 %) y Áncash (6 %). Señaló que las inversiones en hoteles pertenecientes a cadenas hoteleras y marcas internacionales ascendieron a US$ 600 millones entre el 2011 y el 2016, según cifras del Mincetur. Las inversiones en Lima alcanzaron US$ 335 millones, abriéndose 13 hoteles, mientras en provincias ascendieron US$ 265 millones, inaugurándose 30 hoteles.

S/ 8’699.252 S/ 7’772.

Pacasmayo

S/ 7’080.785

Chepén

S/ 4’789.428

Julcán

S/ 2’714.606

Gran Chimú

S/ 2’141.231

Bolívar

S/ 1’760.531

Fuente: Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

en la edición anterior. Perú es uno de los países que menos innova Reportaje sobre los resultados que arrojó el Índice Global de Competitividad, en el cual se evidencia que el Perú, entre el 2006 y 2011 cayó del puesto 100 al 166. Esto debido a la falta de innovación en todos sus sectores.


6 Cas.h

SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO

La Industria

Viernes 9 de setiembre de 2016

Cas.h SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO La Industria 11

Viernes 9 de setiembre de 2016

bazar.

tecnología.

Latinoamérica es la región más ecológica del mundo Latinoamérica es la región más ecológica del mundo en generación de electricidad, pues el 60 % de la energía eléctrica que se consume proviene de fuentes renovables, así lo anunciaron varios expertos en un foro sobre energía sostenible realiza-

do en Panamá. “En Latinoamérica el 60 % de la electricidad se genera a través de energías renovables, es la tasa más alta a nivel mundial. Por eso se le puede considerar la región más verde del mundo”, aseguró

La innovación digital Compañías anuncian nuevas transformaciones en el mercado de la tecnología, con el fin de subsistir ante los competidores. A continuación sepa todo sobre las comodidades que tienen los usuarios y consumidores de servicios. Impresoras 3D. General Electric tras empresas

el jefe de la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ariel Yépez. Esta generación de electricidad a través de energías sostenibles se debe a la disponibilidad de recursos y a que países como Brasil, Perú y Colombia.

comScore. Pokémon GO alcanza a unos 55 millones de usurarios Reporte de comScore Mobile Metriz@ revela que se trata del cuarto aplicativo más usado, solo después de Facebook, Pandora Radio y Youtube.

Se mire como se mire, General Electric está pagando mucho por adquirir un par de empresas líderes en “máquinas de fabricación aditiva” (impresoras 3D, para el común de la gente). En total, ofrece US$1.400 millones por la alemana SLM Solutions y la sueca Arcam, 10 veces los ingresos de ambas sumados.

Advierten. Spotify Free dejaría de ser gratis Al parecer el servicio de Spotify Free podría acabarse muy pronto porque no genera ganancias suficientes, según explica un reporte del Financial Times. Los álbumes de lanzamiento que lleguen a Spotify serán exclusivos para suscriptores por tiempo limitado, para después estar disponible a usuarios que no pagan membrecía. Este cambio es para disminuir las regalías que Spotify paga a las discográficas.

ENTRETENIMIENTO. Cada día, aplicación atrae más adeptos.

REDACCIÓN CASH cash@laindustria.pe

Competencia. Velocidad 4G Plus (+) Una nueva tecnología irrumpe en el mercado de los celulares. Bajo la etiqueta de 4.5G, LTE Advanced- Carrier Aggregation o 4G Plus (+), la competencia por la mayor velocidad posible se traslada al Perú. Desde Australia o mercados más conocidos como España o Chile, el 4G Plus llega con una velocidad mayor al 4G, haciendo un uso más eficiente del espectro.

Australia. Billete con detalles tecnológicos La tecnología ahora llegó al sistema monetario. El nuevo billete australiano viene con distintos detalles tecnológicos, así lo anuncia el Banco Central de Australia (RBA). Entre sus principales características destaca el papel pues tiene una inclinación diagonal donde se puede observar un ave picoespina. De esta manera, al mover el billete, este mueve las alas y cambia de color. Incluso aparece y desaparece el número cinco. Sin duda se trata de un invento más de la ciencia y tecnología para el desarrollo.

redes sociales.

De acuerdo al último reporte efectuado con la herramienta comScore Mobile Metrix@ en Estados Unidos, Pokémon GO alcanza la línea de los 55 millones de usuarios y ocupa el cuarto puesto en el tiempo total utilizado por aplicación, solo detrás de Facebook, Pandora Radio y Youtube. En tal sentido, no existen registros de una aplicación capaz de capturar a un público tan grande en un periodo tan corto de tiempo. “Más de un tercio de la base de usuarios de Pokémon GO utilizó la aplicación a diario, lo cual sugiere el nivel de compromiso que generó el juego de forma muy rápida. Habrá que esperar para ver cómo se comporta la audiencia de aquí en adelante, pero el primer impacto es sin dudas muy fuerte”,

observó Alejandro Fosk, Senior VP Manager de comScore Latinoamérica. Acerca de comScore comScore (NASDAQ: SCOR) es la empresa de medición cross–platform que evalúa de forma precisa los comportamientos de las audiencias, las marcas y los consumidores en todos lados. comScore finalizó la fusión con Rentrak Corporation en enero de 2016 con el fin de crear el nuevo modelo para un mundo dinámico y cross–platform. Al estar basado en la precisión y la innovación, el inigualable impacto de nuestros datos combina inteligencia propietaria digital, TV y cine con una gran cantidad de información demográfica, con el objetivo de cuantificar el comportamiento de los consumidores en las múltiples pantallas, y a escala masiva.

ALTA DEMANDA. Durante el año pasado, LC Perú movilizó 400 mil pasajeros.

reglas de mercado y cómo se desenvuelve, de hecho el último año ha estado muy agitado, viéndose tarifas antes inimaginables en la industria de la aviación, pero que hoy dada la coyuntura se han presentado en este rubro. –-¿Cuáles son los destinos que ofrecen y cómo desarrollan su estrategia de ofertas con respecto a los precios? –Contamos con tres tipos de flota: Boeing 737–500, donde volamos a Trujillo, Cusco, Cajamarca, Arequipa y Chiclayo; BombardierDash 8–Q402, para volar a Jauja, Ayacucho y Huánuco; y Bombardier Dash 8– Q202, para los destinos a Tingo María, Huaraz, Andahuaylas. –Nuestra estrategia de precios se basa en las condiciones de mercado y en la optimiza-

ción de nuestra flota. –-¿Por qué los usuarios deben considerar viajar vía aérea en vez de hacerlo por tierra? –Existen estadísticas que confirman que volar vía aérea es más seguro que por vía terrestre; asimismo, debemos considerar que volar conlleva a un gran ahorro de tiempo. Nuestra meta a mediano plazo es lograr lo que otros países vecinos como Colombia o Chile han logrado en los últimos años, que es que la mayoría de la población se movilice vía aérea. –¿Cuántos pasajeros movilizaron durante el 2015 y en lo que va de este año a nivel Perú? –En 2015 logramos movilizar a casi 400.000 pasajeros en nuestros vuelos comerciales. Al mes de agosto de 2016 ya superamos en 45 % el total de pasajeros transportados en 2015.

PERFIL

Ciudad natal: nació en la ciudad de Lima. Profesión: administradora de Negocios Internacionales. Trayectoria: inició en el rubro de la aviación comercial en el año 2005 en Copa International Airlines como Ejecutiva de Ventas durante 3 años, posteriormente ingresó a LAN Perú como Coordinadora de Cuentas Corporativas por 5 años. Ingresó a LC Perú a inicios del 2013.

–-En ese sentido, ¿cuáles son sus expectativas de crecimiento en Trujillo y a nivel nacional? –Buscamos consolidarnos en la ruta, tenemos 8 meses de operación y el mercado nos ha dado una respuesta satisfactoria; planeamos poder agregar un vuelo adicional en la mañana para poder atender a otro perfil de pasajero y ampliar así nuestro segmento de mercado. Si bien esta decisión dependerá del comportamiento del mercado, nuestra expectativa es poder ampliar nuestra oferta de asientos y dar más comodidad a nuestros clientes.

Nuevas rutas por ofrecer y la guerra de precios ¿Qué novedades ofrecerá LC Perú en los próximos meses? –Planeamos operar a una ciudad del oriente peruano en los próximos meses, por lo que estamos trabajando ya en la planificación y lanzamiento de esta nueva ruta. –-¿Considera que se ha iniciado una batalla de tarifas en el mercado de aerolíneas? ¿Continuará esta situación? –Es relativo. Ha sido lo suficiente, ni más ni menos. –Como lo mencione líneas arriba, el mercado ha estado muy agitado el último año en relación a los precios, otras aerolíneas han lanzado tarifas al mercado no antes vistas indicando con esto su afán de hacer crecer la industria; nosotros pensamos más bien que es un impacto negativo en su rentabilidad. Por esta razón, nos mantenemos a la expectativa y se tomarán las mejores decisiones en el momento adecuado.

Cómo se usan de manera correcta las abreviaturas en textos breves Si las ideas son claras, los textos también lo serán. La falta de espacio será una justificación para quienes no escriben con criterio ni dominan las técnicas. JESÚS RAYMUNDO Artífice Comunicadores @jesus_raymundo www.artificecrea.com

La falta de espacio es un mito que en los medios de comunicación se repite como una gran verdad. En la prensa gráfica se cree que la cantidad de módulos por columnas es responsable, como la musa de la inspiración en el escritor, de la calidad de la información. En los nuevos medios, donde hay espacio de sobra, se piensa lo mismo. Incluso, todavía hay quienes se quejan de las redes sociales porque no les permiten escribir más. Lo que se necesita es creatividad y talento para aprovechar al máximo el espacio, que a los usuarios les parecerá poco. El redactor no distribuye la información de manera ordenada, ni jerarquiza sus ideas: cree que todo es importante. Tampoco recurre a esquemas que le permitan visualizar el contenido y el espacio, como quien mira la ciudad desde lo alto. Solo repite que tiene poco para decir tanto y se frustra en vano. Muchos han encontrado la salvación en las abreviaturas, siglas, acrónimos, símbolos y acortamientos que inventan a su antojo, sin considerar los criterios de la Real Academia Española (RAE). Otros usan las

formas de escribir de la mensajería instantánea en espacios que no corresponden, como las redes sociales. En este océano de gran diversidad todo empieza a ser un caos, cuando la apuesta debe ser por la claridad y precisión. ALGO MÁS Tips para uso de las abreviaturas en la red

No invente sin criterio. Aunque cualquier palabra puede ser abreviada, use las convencionales. Si requiere generar otras, sepa qué criterios aplicar. Piense en su beneficio. . Una abreviatura ayuda economizar palabras al momento de redactar. No siempre se usa en párrafos ni es útil en palabras de pocas sílabas. Sepa dónde usarlo. Las abreviaturas se usan en tablas, estadísticas y otros.

EL DATO

2 Son los tipos de abreviaturas que suelen usarse: las personales, y las convencionales, para usuarios de una lengua.


10 Cas.h

SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO

La Industria

Viernes 9 de setiembre de 2016

Cas.h SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO La Industria

Viernes 9 de setiembre de 2016

7

consultorio.

entrevista.

Valeria Serpa Salomón. Gerenta Comercial de LC Perú.

El mercado del transporte aéreo en el Perú viene atravesando por un momento jamás antes visto, pues durante el 2015 y en lo que va de este año, los costos se han visto reducidos significativamente.

mirkocampana@laindustria.pe

a no es sorpresa que viajar de Trujillo a Lima vía aérea podría resultarle mucho más barato que ir en transporte terrestre, y es que la batalla para captar la mayor cantidad de clientes. Para conocer sobre esta situación y el buen momento que viene atravesando LC Perú, conversamos con su gerenta comercial, Valeria Serpa Salomón.

Y

–-En principio, ¿cuándo ingresó LC Perú al mercado de aerolíneas nacional y cómo les ha ido desde entonces? –Fue ya hace poco más de 23 años con nuestra operación carguera, y 5 años después obtuvimos la certificación para el transporte de pasajeros en vuelos chárter y vuelos regulares. Desde ese entonces, iniciamos el camino cuesta arriba; no ha sido fácil ya que la industria es compleja, pero nuestra apuesta ha sido y es

desarrollar la conectividad en nuestro país y acercar a las regiones más alejadas del mismo.

cionales y las tarifas regulares, que nos permitan un crecimiento sostenido pero rentable.

–-Entonces, ¿se trata de una empresa peruana? ¿Cuánto empleo han generado a lo largo de estos años? –Sí, es una empresa con capitales 100 % peruanos. Hoy somos 650 familias orgullosas de ser parte de esta organización.

–Hay dos temas que son importantes para vencer a la competencia, uno es las tarifas y el otro la calidad del servicio, ¿en qué se diferencia LC Perú del resto? –LC Perú busca con una estrategia diferenciada optimizar nuestro servicio en toda la experiencia de viaje de nuestros pasajeros; desde que nos contacta para poder adquirir sus boletos hasta que llega a su destino fijado. –Buscamos que nuestra atención al cliente sea la mejor, para que nuestro pasajero esté satisfecho e incluso superar sus expectativas. La clave fundamental es que nos conozca, que vuele con nosotros, y que posteriormente nos recomiende. Consideramos que no hay mejor publicidad que el boca a boca, y eso se logra con una estrategia basada en una cultura de servicio al cliente que es la que nosotros aplicamos en todos nuestros puntos de contacto con el mismo. –Sobre las tarifas, tratamos de optimizar la oferta con las

–¿Qué estrategias vienen desarrollando para lograr indicadores positivos, considerando la fuerte competencia en el mercado? –Éste y los próximos dos años son de consolidación para nuestra aerolínea, buscamos posicionarnos como una opción nueva en la preferencia de compra de los pasajeros. Estamos reforzando las estrategias de marketing y comunicación tanto en Lima como en todas nuestras estaciones; así como el posicionamiento de marca para lograr ser una alternativa en los diferentes segmentos que manejamos: corporativo, receptivo, turista y étnico. –Buscamos un mix de negocio entre las tarifas promo-

Heineken: cuando manejes, nunca tomes Desde el 2005 la marca de cerveza holandesa ‘Heineken’ tiene una fuerte presencia internacional como patrocinador de la UEFA Champions League. Las campañas publicitarias de Heineken se alejan del con-

Javier Bustamante Presidente de UKUCHAY javier.bustamante @ukuchay.pe

“Hay tarifas inimaginables en el sector de la aviación” MIRKO C A M PA ÑA BOYER

columnista invitado.

vencionalismo de algunas marcas, y un claro ejemplo es su reciente campaña WhenYou Drive, NeverDrink (cuando manejes, nunca tomes). El spot muestra a un expiloto de autos de la década del 70, en diferentes

Contratación de trabajadores con discapacidad en el Perú Abogado Willian Villacorta sostiene que tanto las empresas privadas como públicas, por ley, están obligadas a contratar esta categoría de personal.

momentos de la historia donde competía y tras ganar rechazaba las cervezas Heineken que le ofrecían. Luego aparece en la actualidad, con más de 70 años, en la puerta de un restaurante, le ofrecen una cerve-

za Heineken, mira su auto y responde ‘no gracias, todavía manejo’. Todo el comercial rechazando a la marca Heineken y fomentando una cultura de manejo responsable. Extremadamente no convencional.

feria internacional. Expoalimentaria estima superar los US$ 800 millones en ventas Evento se realizará este mes. Es la plataforma de alimentos más importante de América Latina.

ALGO MÁS Hay razones para evitar sanciones a empleadores

WILLIAN VILLACORTA C. Abogado del Estudio Jurídico Lozano Alvarado & Abogados wvillacorta@lozab.com

CONFIANZA. Gerenta comercial de LC Perú, Valeria Serpa Salomón, destaca panorama del mercado aéreo.

El artículo 2.° de la Ley 29973, considera persona con discapacidad a la que tiene una o más deficiencias físicas, sensoriales, mentales o intelectuales de carácter permanente que, al interactuar con diversas barreras actitudinales y del entorno, no ejerza o pueda verse impedida en el ejercicio de sus derechos y su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones que las demás. Su acreditación se realiza mediante un certificado de cualquiera de los hospitales de los ministerios de salud o del inte-

rior, así como de EsSalud, quienes tienen la obligación de evaluar, calificar y emitir el certificado de manera gratuita. La persona con discapacidad tiene derecho a trabajar, en igualdad de condiciones que los demás trabajadores, en un trabajo libremente elegido o aceptado, con igualdad de oportunidades y de remuneración por trabajo de igual valor, y con condiciones de trabajo justas, seguras y saludables; para ello, legislativamente se ha previsto una cuota equivalente a un porcentaje mínimo de trabajadores con discapacidad, tanto en las entidades públicas como privadas. En efecto, las entidades públicas están obligadas a contratar personas con discapaci-

dad en una proporción no inferior al 5 % de la totalidad de su personal, por su parte, los empleadores privados que cuentan con más de cincuenta (50) trabajadores están obligados a mantener trabajadores con discapacidad en un porcentaje no menor del 3 % del total. Obligaciones En el caso de las entidades privadas, tienen la obligación de registrar en su planilla electrónica si se trata de personas con discapacidad, la determinación del porcentaje de 3 % se hace anualmente en el mes de enero respecto del cumplimiento en el año anterior, y en caso de incumplimiento inicia el procedimiento sancionador.

Si bien existe la obligación de tener la cuota de trabajadores con incapacidad anteriormente indicada, existen situaciones en las que los empleadores no podrán cumplir con este requisito y por tanto no recibir sanción alguna, para ello tiene que acreditar fehacientemente: a) No haber generado, en el año, nuevos puestos de trabajo o vacantes por cubrir por la terminación del vínculo laboral en cualquiera de sus causas. b) En caso de haberse generado vacantes en el año, deben concurrir: 1.1. Razones de carácter técnico o de riesgo vinculadas al puesto de trabajo que motiven la especial dificultad para incorporar trabajadores con discapacidad. 1.2. Haber ofertado los puestos de trabajo en el servicio de Bolsa de Trabajo que se ofrece en la Ventanilla Única de Promoción del Empleo, o de los servicios prestados por otras entidades articulados a dicha Ventanilla; 1.3. Haber omitido todo requisito que constituya una exigencia discriminatoria contra los discapacitados. 1.4. Garantizar que la evaluación permita la efectiva participación de los discapacitados.

La octava edición de la feria Expoalimentaria, que se realizará en Lima del 28 al 30 de septiembre, estima superar los US$ 800 millones en ventas, señaló John Hartley, vicepresidente de la Asociación de Exportadores (Adex). La plataforma de alimentos más importante de América Latina fue presentada ayer en conferencia de prensa que contó con la participación de representantes del Mincetur, Minagri, RR.EE. y del BID. “Estos son indicadores que demuestran el potencial de la oferta de alimentos de nuestro país. Sin embargo, el reto es grande y seguiremos trabajando para seguir posicionándonos como un proveedor confiable al mundo”, afirmó Hartley, quien estuvo acompañado por Edgar Vásquez, viceministro de Comercio Exterior de Mincetur y Jorge Luis Montenegro, vi-

ceministro de Infraestructura y Riego del Minagri. También estuvieron presentes Silvia Alfaro, directora General de Promoción Económica de RR.EE.; Viviana Caro, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Perú; Jorge Urbina, gerente Central de Exportaciones de Adex y empresarios del sector. El vicepresidente de Adex informó que el año pasado el mundo importó alimentos por US$ 1,2 billones y que en ese contexto, el Perú sigue trabajando para ofrecer al mundo productos de calidad, orgánicos y con certificaciones que lo diferencian de otros competidores. “En los últimos 10 años, la exportación de alimentos peruanos pasó de US$ 1.631 millones (en el 2006) a US$ 5.338 millones (en el 2015), lo que representó un crecimiento de 227 %”, precisó.

EXPECTATIVA. Octava edición será del 28 al 30 de este mes.


8 Cas.h

SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO

La Industria

Viernes 9 de setiembre de 2016

Viernes 9 de setiembre de 2016

Cas.h SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO La Industria

9

informe. Estudio revela cifras de contratación de servicios comerciales en medios impresos, así como las nuevas tendencias que se registran dentro del canal virtual, rubro al que deben poner atención los anunciantes.

ra lo que ellos tienen, buscan a la Internet porque cobran porcentajes más baratos. Ahora te cobran desde tres soles, y esto ha permitido que se incrementen el número de técnicos o community manager en Trujillo”, acotó. Para Ronald Guevara, la Internet está obligando a las empresas a reorientar sus estrategias para invertir en publicidad, así como a los medios de comunicación les ha surgido un nuevo y gran reto: el de adaptarse a este nuevo mercado. Recordó que anteriormente, en el Perú de cada 10 personas, 2 conocían y usaban redes sociales, ahora es distinto. De cada 10, 8 acceden a plataformas virtuales. “Las inversiones en Internet va aumentar, por eso Facebook ha reconocido esa oportunidad y ha abierto su plataforma para que las personas publiquen todo lo que quieran. Ahora las empresas

Internet obliga a empresas a cambiar forma de invertir en publicidad MIRKO CAMPAÑA BOYER mirkocampana@laindustria.pe

a era de las plataformas virtuales viene generando un proceso de adaptación para los diversos negocios que existen en el Perú y el mundo. Los empresarios deben afrontar un nuevo reto y es que el lograr objetivos de mercado pasa por revisar el comportamiento del consumidor, solo así las expectativas sobre las inversiones publicitarias podrían mejorar o incursionar hacia una nueva etapa: la del Internet. Las inversiones publicitarias vienen registrando un vaivén de alzas y bajadas durante el último quinquenio.

L

Datos históricos Veamos algunos datos históricos: en el 2011 se lograron ventas por US$ 587 millones; en el 2012 la cifra aumentó a US$ 651 millones. Mejor suerte se presentó en el 2013, cuando el año cerró en unos US$ 705 millones; en el 2014 fueron US$ 746 millones, creciendo así en 5,8 %. Sin embargo, al finalizar el 2015 se redujo en -4,7 % (US$

711 millones). Así lo reveló la Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Pública S.A.C. (CPI). “Haciendo un análisis retrospectivo del 2004 a la fecha, la inversión publicitaria en nuestro país en términos absolutos (millones de dólares) ha tenido una evolución de crecimiento año tras año, con excepción del 2009 donde la inversión prácticamente fue igual a la del 2008, como producto de la crisis económica mundial agravada ese año. Inclusive dentro de esta tendencia el año 2010 la inversión logró un incremento superior al 20 % en relación al año 2009”, comenta el informe de CPI. No obstante, en el 2015 el panorama cambió para la inversión publicitaria en nuestro país, puesto que bajó de US$ 746 millones en el 2014 a US$ 711 millones al cierre del año pasado, es decir, tuvo una merma de casi 5 %. Para CPI la caída en las inversiones publicitarias en el 2015 se debe, principalmente, por el desempeño de los indicadores macroeconómicos del país, que en los últimos tres años han ido decreciendo, producto de la crisis económica mundial y del mal desempeño del Gobierno de

Ollanta Humala Tasso, que no ha sabido mantener estos indicadores de crecimiento de los últimos 20 años. Impacto en los medios Analizando según medios de comunicación, sostiene CPI, la televisión ha manifestado una baja del 6 % al 2015 respecto al 2014, que se demuestra en la caída del segundaje y por su negociación en soles en la mayoría de los canales. En la radio también se estima una baja del 9 %, medio que juega un papel complementario con la tv. “En cuanto a los medios gráficos, diarios en su versión impresa, es el medio más castigado en el volumen de las inversiones; presenta una baja de 12 % que se manifiesta claramente en la menor cantidad de espacios comprados respecto al 2014. En el caso de las revistas la inversión acusa una disminución del 10 %, detalla el análisis de CPI. Un nuevo mercado Pero, ¿qué está pasando en el mercado? El director de la consultora especializada en investigación del comportamiento del consumidor Neuro Innovación, Ronald Guevara, explica que hay dos temas que han ocasionado

que las inversiones publicitarias en los medios de comunicación tradicionales se vean afectadas. El primero gira en torno a la cultura del empresario. “Las inversiones publicitarias en Trujillo vienen cayendo por una falta de cultura del empresario. Eso no es de ahora, viene de muchos años. El empresario no cuenta con un porcentaje estimado para invertir en publicidad”, comentó el experto. En ese contexto, sostuvo que los hombres y mujeres de negocios deben considerar que el mercado de Trujillo se mueve en mayor medida por los niveles socioeconómicos C, D y E, por lo que recomendó utilizar la radio, diarios y la TV para anunciar. Como segundo punto, explicó que en la actualidad los jóvenes han perdido el miedo de pagar por Internet, por lo que han visto en esta plataforma, una manera fácil y rápida de acceder a los productos o servicios de su interés o necesidad. “Lo segundo es que los jóvenes ya perdieron el miedo de pagar por Internet, y sabiendo que los medios de comunicación, como la radio, la televisión y el medio impreso no son tan efectivos pa-

“Las inversiones publicitarias en Trujillo vienen cayendo por una falta de cultura del empresario. El empresario no cuenta con un porcentaje para invertir”. “Haciendo un análisis del 2004 a la fecha, la inversión publicitaria en nuestro país en términos absolutos ha tenido una evolución de crecimiento”.

publican todo por Facebook, sus campañas, ofertas y todo a cero costo”, detalló. Para el caso de los medios impresos, consideró que deben estar acompañadas por las plataformas virtuales. “Eso significa que los empresarios deben invertir en sus plataformas y deben contar con un equipo en las plataformas virtuales, porque es una inversión. Esto no pasa por una estrategia de marketing, sino por una estrategia de adaptación de los medios virtuales que existen”. Finalmente, frente a la amenaza de que la Internet desplace a los medios impresos, descartó esta posibilidad, puesto que nuestra sociedad aún mantiene un importante e inmenso número de personas tradicionales, aquellas que pese a la tecnología, prefieren de un periódico para disfrutar de una buena lectura y acceder a informaciones de su localidad.

ASÍ OPINA

Ronald Guevara Director de Neuro Innovación

“Los medios impresos nunca van a desaparecer mientras que tengamos la generación de los 80, los más adultos, los de 50 y 60 años, y a ellos no les vamos a cambiar la tradición de tener algo físico, quizá los más niños y jóvenes que han nacido en medio de estas tecnologías no los podamos cambiar, pero son dos segmentos a los cuales tenemos que fortalecer”.


10 Cas.h

SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO

La Industria

Viernes 9 de setiembre de 2016

Cas.h SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO La Industria

Viernes 9 de setiembre de 2016

7

consultorio.

entrevista.

Valeria Serpa Salomón. Gerenta Comercial de LC Perú.

El mercado del transporte aéreo en el Perú viene atravesando por un momento jamás antes visto, pues durante el 2015 y en lo que va de este año, los costos se han visto reducidos significativamente.

mirkocampana@laindustria.pe

a no es sorpresa que viajar de Trujillo a Lima vía aérea podría resultarle mucho más barato que ir en transporte terrestre, y es que la batalla para captar la mayor cantidad de clientes. Para conocer sobre esta situación y el buen momento que viene atravesando LC Perú, conversamos con su gerenta comercial, Valeria Serpa Salomón.

Y

–-En principio, ¿cuándo ingresó LC Perú al mercado de aerolíneas nacional y cómo les ha ido desde entonces? –Fue ya hace poco más de 23 años con nuestra operación carguera, y 5 años después obtuvimos la certificación para el transporte de pasajeros en vuelos chárter y vuelos regulares. Desde ese entonces, iniciamos el camino cuesta arriba; no ha sido fácil ya que la industria es compleja, pero nuestra apuesta ha sido y es

desarrollar la conectividad en nuestro país y acercar a las regiones más alejadas del mismo.

cionales y las tarifas regulares, que nos permitan un crecimiento sostenido pero rentable.

–-Entonces, ¿se trata de una empresa peruana? ¿Cuánto empleo han generado a lo largo de estos años? –Sí, es una empresa con capitales 100 % peruanos. Hoy somos 650 familias orgullosas de ser parte de esta organización.

–Hay dos temas que son importantes para vencer a la competencia, uno es las tarifas y el otro la calidad del servicio, ¿en qué se diferencia LC Perú del resto? –LC Perú busca con una estrategia diferenciada optimizar nuestro servicio en toda la experiencia de viaje de nuestros pasajeros; desde que nos contacta para poder adquirir sus boletos hasta que llega a su destino fijado. –Buscamos que nuestra atención al cliente sea la mejor, para que nuestro pasajero esté satisfecho e incluso superar sus expectativas. La clave fundamental es que nos conozca, que vuele con nosotros, y que posteriormente nos recomiende. Consideramos que no hay mejor publicidad que el boca a boca, y eso se logra con una estrategia basada en una cultura de servicio al cliente que es la que nosotros aplicamos en todos nuestros puntos de contacto con el mismo. –Sobre las tarifas, tratamos de optimizar la oferta con las

–¿Qué estrategias vienen desarrollando para lograr indicadores positivos, considerando la fuerte competencia en el mercado? –Éste y los próximos dos años son de consolidación para nuestra aerolínea, buscamos posicionarnos como una opción nueva en la preferencia de compra de los pasajeros. Estamos reforzando las estrategias de marketing y comunicación tanto en Lima como en todas nuestras estaciones; así como el posicionamiento de marca para lograr ser una alternativa en los diferentes segmentos que manejamos: corporativo, receptivo, turista y étnico. –Buscamos un mix de negocio entre las tarifas promo-

Heineken: cuando manejes, nunca tomes Desde el 2005 la marca de cerveza holandesa ‘Heineken’ tiene una fuerte presencia internacional como patrocinador de la UEFA Champions League. Las campañas publicitarias de Heineken se alejan del con-

Javier Bustamante Presidente de UKUCHAY javier.bustamante @ukuchay.pe

“Hay tarifas inimaginables en el sector de la aviación” MIRKO C A M PA ÑA BOYER

columnista invitado.

vencionalismo de algunas marcas, y un claro ejemplo es su reciente campaña WhenYou Drive, NeverDrink (cuando manejes, nunca tomes). El spot muestra a un expiloto de autos de la década del 70, en diferentes

Contratación de trabajadores con discapacidad en el Perú Abogado Willian Villacorta sostiene que tanto las empresas privadas como públicas, por ley, están obligadas a contratar esta categoría de personal.

momentos de la historia donde competía y tras ganar rechazaba las cervezas Heineken que le ofrecían. Luego aparece en la actualidad, con más de 70 años, en la puerta de un restaurante, le ofrecen una cerve-

za Heineken, mira su auto y responde ‘no gracias, todavía manejo’. Todo el comercial rechazando a la marca Heineken y fomentando una cultura de manejo responsable. Extremadamente no convencional.

feria internacional. Expoalimentaria estima superar los US$ 800 millones en ventas Evento se realizará este mes. Es la plataforma de alimentos más importante de América Latina.

ALGO MÁS Hay razones para evitar sanciones a empleadores

WILLIAN VILLACORTA C. Abogado del Estudio Jurídico Lozano Alvarado & Abogados wvillacorta@lozab.com

CONFIANZA. Gerenta comercial de LC Perú, Valeria Serpa Salomón, destaca panorama del mercado aéreo.

El artículo 2.° de la Ley 29973, considera persona con discapacidad a la que tiene una o más deficiencias físicas, sensoriales, mentales o intelectuales de carácter permanente que, al interactuar con diversas barreras actitudinales y del entorno, no ejerza o pueda verse impedida en el ejercicio de sus derechos y su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones que las demás. Su acreditación se realiza mediante un certificado de cualquiera de los hospitales de los ministerios de salud o del inte-

rior, así como de EsSalud, quienes tienen la obligación de evaluar, calificar y emitir el certificado de manera gratuita. La persona con discapacidad tiene derecho a trabajar, en igualdad de condiciones que los demás trabajadores, en un trabajo libremente elegido o aceptado, con igualdad de oportunidades y de remuneración por trabajo de igual valor, y con condiciones de trabajo justas, seguras y saludables; para ello, legislativamente se ha previsto una cuota equivalente a un porcentaje mínimo de trabajadores con discapacidad, tanto en las entidades públicas como privadas. En efecto, las entidades públicas están obligadas a contratar personas con discapaci-

dad en una proporción no inferior al 5 % de la totalidad de su personal, por su parte, los empleadores privados que cuentan con más de cincuenta (50) trabajadores están obligados a mantener trabajadores con discapacidad en un porcentaje no menor del 3 % del total. Obligaciones En el caso de las entidades privadas, tienen la obligación de registrar en su planilla electrónica si se trata de personas con discapacidad, la determinación del porcentaje de 3 % se hace anualmente en el mes de enero respecto del cumplimiento en el año anterior, y en caso de incumplimiento inicia el procedimiento sancionador.

Si bien existe la obligación de tener la cuota de trabajadores con incapacidad anteriormente indicada, existen situaciones en las que los empleadores no podrán cumplir con este requisito y por tanto no recibir sanción alguna, para ello tiene que acreditar fehacientemente: a) No haber generado, en el año, nuevos puestos de trabajo o vacantes por cubrir por la terminación del vínculo laboral en cualquiera de sus causas. b) En caso de haberse generado vacantes en el año, deben concurrir: 1.1. Razones de carácter técnico o de riesgo vinculadas al puesto de trabajo que motiven la especial dificultad para incorporar trabajadores con discapacidad. 1.2. Haber ofertado los puestos de trabajo en el servicio de Bolsa de Trabajo que se ofrece en la Ventanilla Única de Promoción del Empleo, o de los servicios prestados por otras entidades articulados a dicha Ventanilla; 1.3. Haber omitido todo requisito que constituya una exigencia discriminatoria contra los discapacitados. 1.4. Garantizar que la evaluación permita la efectiva participación de los discapacitados.

La octava edición de la feria Expoalimentaria, que se realizará en Lima del 28 al 30 de septiembre, estima superar los US$ 800 millones en ventas, señaló John Hartley, vicepresidente de la Asociación de Exportadores (Adex). La plataforma de alimentos más importante de América Latina fue presentada ayer en conferencia de prensa que contó con la participación de representantes del Mincetur, Minagri, RR.EE. y del BID. “Estos son indicadores que demuestran el potencial de la oferta de alimentos de nuestro país. Sin embargo, el reto es grande y seguiremos trabajando para seguir posicionándonos como un proveedor confiable al mundo”, afirmó Hartley, quien estuvo acompañado por Edgar Vásquez, viceministro de Comercio Exterior de Mincetur y Jorge Luis Montenegro, vi-

ceministro de Infraestructura y Riego del Minagri. También estuvieron presentes Silvia Alfaro, directora General de Promoción Económica de RR.EE.; Viviana Caro, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Perú; Jorge Urbina, gerente Central de Exportaciones de Adex y empresarios del sector. El vicepresidente de Adex informó que el año pasado el mundo importó alimentos por US$ 1,2 billones y que en ese contexto, el Perú sigue trabajando para ofrecer al mundo productos de calidad, orgánicos y con certificaciones que lo diferencian de otros competidores. “En los últimos 10 años, la exportación de alimentos peruanos pasó de US$ 1.631 millones (en el 2006) a US$ 5.338 millones (en el 2015), lo que representó un crecimiento de 227 %”, precisó.

EXPECTATIVA. Octava edición será del 28 al 30 de este mes.


6 Cas.h

SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO

La Industria

Viernes 9 de setiembre de 2016

Cas.h SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO La Industria 11

Viernes 9 de setiembre de 2016

bazar.

tecnología.

Latinoamérica es la región más ecológica del mundo Latinoamérica es la región más ecológica del mundo en generación de electricidad, pues el 60 % de la energía eléctrica que se consume proviene de fuentes renovables, así lo anunciaron varios expertos en un foro sobre energía sostenible realiza-

do en Panamá. “En Latinoamérica el 60 % de la electricidad se genera a través de energías renovables, es la tasa más alta a nivel mundial. Por eso se le puede considerar la región más verde del mundo”, aseguró

La innovación digital Compañías anuncian nuevas transformaciones en el mercado de la tecnología, con el fin de subsistir ante los competidores. A continuación sepa todo sobre las comodidades que tienen los usuarios y consumidores de servicios. Impresoras 3D. General Electric tras empresas

el jefe de la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ariel Yépez. Esta generación de electricidad a través de energías sostenibles se debe a la disponibilidad de recursos y a que países como Brasil, Perú y Colombia.

comScore. Pokémon GO alcanza a unos 55 millones de usurarios Reporte de comScore Mobile Metriz@ revela que se trata del cuarto aplicativo más usado, solo después de Facebook, Pandora Radio y Youtube.

Se mire como se mire, General Electric está pagando mucho por adquirir un par de empresas líderes en “máquinas de fabricación aditiva” (impresoras 3D, para el común de la gente). En total, ofrece US$1.400 millones por la alemana SLM Solutions y la sueca Arcam, 10 veces los ingresos de ambas sumados.

Advierten. Spotify Free dejaría de ser gratis Al parecer el servicio de Spotify Free podría acabarse muy pronto porque no genera ganancias suficientes, según explica un reporte del Financial Times. Los álbumes de lanzamiento que lleguen a Spotify serán exclusivos para suscriptores por tiempo limitado, para después estar disponible a usuarios que no pagan membrecía. Este cambio es para disminuir las regalías que Spotify paga a las discográficas.

ENTRETENIMIENTO. Cada día, aplicación atrae más adeptos.

REDACCIÓN CASH cash@laindustria.pe

Competencia. Velocidad 4G Plus (+) Una nueva tecnología irrumpe en el mercado de los celulares. Bajo la etiqueta de 4.5G, LTE Advanced- Carrier Aggregation o 4G Plus (+), la competencia por la mayor velocidad posible se traslada al Perú. Desde Australia o mercados más conocidos como España o Chile, el 4G Plus llega con una velocidad mayor al 4G, haciendo un uso más eficiente del espectro.

Australia. Billete con detalles tecnológicos La tecnología ahora llegó al sistema monetario. El nuevo billete australiano viene con distintos detalles tecnológicos, así lo anuncia el Banco Central de Australia (RBA). Entre sus principales características destaca el papel pues tiene una inclinación diagonal donde se puede observar un ave picoespina. De esta manera, al mover el billete, este mueve las alas y cambia de color. Incluso aparece y desaparece el número cinco. Sin duda se trata de un invento más de la ciencia y tecnología para el desarrollo.

redes sociales.

De acuerdo al último reporte efectuado con la herramienta comScore Mobile Metrix@ en Estados Unidos, Pokémon GO alcanza la línea de los 55 millones de usuarios y ocupa el cuarto puesto en el tiempo total utilizado por aplicación, solo detrás de Facebook, Pandora Radio y Youtube. En tal sentido, no existen registros de una aplicación capaz de capturar a un público tan grande en un periodo tan corto de tiempo. “Más de un tercio de la base de usuarios de Pokémon GO utilizó la aplicación a diario, lo cual sugiere el nivel de compromiso que generó el juego de forma muy rápida. Habrá que esperar para ver cómo se comporta la audiencia de aquí en adelante, pero el primer impacto es sin dudas muy fuerte”,

observó Alejandro Fosk, Senior VP Manager de comScore Latinoamérica. Acerca de comScore comScore (NASDAQ: SCOR) es la empresa de medición cross–platform que evalúa de forma precisa los comportamientos de las audiencias, las marcas y los consumidores en todos lados. comScore finalizó la fusión con Rentrak Corporation en enero de 2016 con el fin de crear el nuevo modelo para un mundo dinámico y cross–platform. Al estar basado en la precisión y la innovación, el inigualable impacto de nuestros datos combina inteligencia propietaria digital, TV y cine con una gran cantidad de información demográfica, con el objetivo de cuantificar el comportamiento de los consumidores en las múltiples pantallas, y a escala masiva.

ALTA DEMANDA. Durante el año pasado, LC Perú movilizó 400 mil pasajeros.

reglas de mercado y cómo se desenvuelve, de hecho el último año ha estado muy agitado, viéndose tarifas antes inimaginables en la industria de la aviación, pero que hoy dada la coyuntura se han presentado en este rubro. –-¿Cuáles son los destinos que ofrecen y cómo desarrollan su estrategia de ofertas con respecto a los precios? –Contamos con tres tipos de flota: Boeing 737–500, donde volamos a Trujillo, Cusco, Cajamarca, Arequipa y Chiclayo; BombardierDash 8–Q402, para volar a Jauja, Ayacucho y Huánuco; y Bombardier Dash 8– Q202, para los destinos a Tingo María, Huaraz, Andahuaylas. –Nuestra estrategia de precios se basa en las condiciones de mercado y en la optimiza-

ción de nuestra flota. –-¿Por qué los usuarios deben considerar viajar vía aérea en vez de hacerlo por tierra? –Existen estadísticas que confirman que volar vía aérea es más seguro que por vía terrestre; asimismo, debemos considerar que volar conlleva a un gran ahorro de tiempo. Nuestra meta a mediano plazo es lograr lo que otros países vecinos como Colombia o Chile han logrado en los últimos años, que es que la mayoría de la población se movilice vía aérea. –¿Cuántos pasajeros movilizaron durante el 2015 y en lo que va de este año a nivel Perú? –En 2015 logramos movilizar a casi 400.000 pasajeros en nuestros vuelos comerciales. Al mes de agosto de 2016 ya superamos en 45 % el total de pasajeros transportados en 2015.

PERFIL

Ciudad natal: nació en la ciudad de Lima. Profesión: administradora de Negocios Internacionales. Trayectoria: inició en el rubro de la aviación comercial en el año 2005 en Copa International Airlines como Ejecutiva de Ventas durante 3 años, posteriormente ingresó a LAN Perú como Coordinadora de Cuentas Corporativas por 5 años. Ingresó a LC Perú a inicios del 2013.

–-En ese sentido, ¿cuáles son sus expectativas de crecimiento en Trujillo y a nivel nacional? –Buscamos consolidarnos en la ruta, tenemos 8 meses de operación y el mercado nos ha dado una respuesta satisfactoria; planeamos poder agregar un vuelo adicional en la mañana para poder atender a otro perfil de pasajero y ampliar así nuestro segmento de mercado. Si bien esta decisión dependerá del comportamiento del mercado, nuestra expectativa es poder ampliar nuestra oferta de asientos y dar más comodidad a nuestros clientes.

Nuevas rutas por ofrecer y la guerra de precios ¿Qué novedades ofrecerá LC Perú en los próximos meses? –Planeamos operar a una ciudad del oriente peruano en los próximos meses, por lo que estamos trabajando ya en la planificación y lanzamiento de esta nueva ruta. –-¿Considera que se ha iniciado una batalla de tarifas en el mercado de aerolíneas? ¿Continuará esta situación? –Es relativo. Ha sido lo suficiente, ni más ni menos. –Como lo mencione líneas arriba, el mercado ha estado muy agitado el último año en relación a los precios, otras aerolíneas han lanzado tarifas al mercado no antes vistas indicando con esto su afán de hacer crecer la industria; nosotros pensamos más bien que es un impacto negativo en su rentabilidad. Por esta razón, nos mantenemos a la expectativa y se tomarán las mejores decisiones en el momento adecuado.

Cómo se usan de manera correcta las abreviaturas en textos breves Si las ideas son claras, los textos también lo serán. La falta de espacio será una justificación para quienes no escriben con criterio ni dominan las técnicas. JESÚS RAYMUNDO Artífice Comunicadores @jesus_raymundo www.artificecrea.com

La falta de espacio es un mito que en los medios de comunicación se repite como una gran verdad. En la prensa gráfica se cree que la cantidad de módulos por columnas es responsable, como la musa de la inspiración en el escritor, de la calidad de la información. En los nuevos medios, donde hay espacio de sobra, se piensa lo mismo. Incluso, todavía hay quienes se quejan de las redes sociales porque no les permiten escribir más. Lo que se necesita es creatividad y talento para aprovechar al máximo el espacio, que a los usuarios les parecerá poco. El redactor no distribuye la información de manera ordenada, ni jerarquiza sus ideas: cree que todo es importante. Tampoco recurre a esquemas que le permitan visualizar el contenido y el espacio, como quien mira la ciudad desde lo alto. Solo repite que tiene poco para decir tanto y se frustra en vano. Muchos han encontrado la salvación en las abreviaturas, siglas, acrónimos, símbolos y acortamientos que inventan a su antojo, sin considerar los criterios de la Real Academia Española (RAE). Otros usan las

formas de escribir de la mensajería instantánea en espacios que no corresponden, como las redes sociales. En este océano de gran diversidad todo empieza a ser un caos, cuando la apuesta debe ser por la claridad y precisión. ALGO MÁS Tips para uso de las abreviaturas en la red

No invente sin criterio. Aunque cualquier palabra puede ser abreviada, use las convencionales. Si requiere generar otras, sepa qué criterios aplicar. Piense en su beneficio. . Una abreviatura ayuda economizar palabras al momento de redactar. No siempre se usa en párrafos ni es útil en palabras de pocas sílabas. Sepa dónde usarlo. Las abreviaturas se usan en tablas, estadísticas y otros.

EL DATO

2 Son los tipos de abreviaturas que suelen usarse: las personales, y las convencionales, para usuarios de una lengua.


12 Cas.h

SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO

La Industria

Viernes 9 de setiembre de 2016

Cas.h SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO La Industria

Viernes 9 de setiembre de 2016

bandeja de entrada

pyme&mype Cooperativa de ahorro logra captar más de 24 mil socios en La Libertad

datos sueltos.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito San Lorenzo viene registrando indicadores positivos en lo que va del año, no solo en los productos de créditos y ahorros que ofrecen, sino también en la

Últimas notas del mercado trujillano

captación de socios. “Hemos superado nuestras expectativas, ya que ahora somos más de 24 mil socios y contamos con agencias en diferentes provincias de nuestra región, como Virú,

Ascope, Sánchez Carrión y Trujillo, lo que nos ha permitido llevar nuestras ofertas a más liberteños”, expresó el gerente de la institución, Víctor Plasencia Urcia. “El índice de crecimiento que

la cooperativa ha tenido durante el presente período está en el orden del 18 % anual, ello debido al mayor número de socios que hemos alcanzado y al aumento de agencias”, dijo.

Exportación de fresa en diversas presentaciones

agenda al día.

Módulo presupuestario y administrativo

Seminario internacional empresarial

Gestión de recursos humanos

Congreso Mundial de Psicoterapia

Este seminario se realizará en el laboratorio de cómputo de las instalaciones de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Trujillo. Más información en la ciudad universitaria.

‘De la Oportunidad al Éxito’. Este seminario será a las tres de la tarde en el auditorio principal de la Universidad Privada Antenor Orrego. Interesados llamar al 044–604444.

Est e i m p o r t a n t e evento académico– empresarial se realizará en las instalaciones de la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad. Interesados llamar al 044–484210.

‘Congreso Internacional de Psicoterapia’. Se realiza en la Universidad César Vallejo–Trujillo. Más información en: Facultad de Humanidades–Escuela de Psicología. Llamar al 044–485000.

10 y 11 set.

nos escriben.

Evolución de exportaciones de fresa, Según presentación 2011–2015 (US$ FOB)

VÍCTOR MONDRAGÓN G.

Una de las frutas más apreciadas desde la antigüedad, es la fresa, pequeña delicia que destaca por su intenso sabor y sus excelentes propiedades nutritivas. En nuestro país, el cultivo de esta fruta se ha venido incrementando. El Perú ocupó el 24.º lugar de producción en el mundo durante el año 2011 (fuente FAO), debido a que hay condiciones de clima y suelo adecuados para el establecimiento de este cultivo. El cultivo se ha convertido en una actividad productiva a tener muy en cuenta, principalmente en dos regiones, Lima e Ica. El crecimiento de la actividad es notable por el aumento en los niveles de producción y comercialización de fresa en presentaciones para consumo en fresco, así como en productos procesados. Respecto a La Libertad, la producción se da mayormente en zonas como Laredo, Trujillo, Simbal y Virú; y es en dicha región donde actualmente se ha mejorado el manejo tecnológico utilizando incluso especies libre de virus, la presentación que se viene procesando es mayormente en mermeladas, aunque esta actividad aun es incipiente. En el 2015 se exportó más de 11.669 toneladas que generó ingresos por más de 20,7 millones de dólares al país. En-

RK

1 2 3 4 5

PRESENTACIÓN

Congeladas Frescas Pulpa Pure Deshidratada TOTAL

12’869.911 985.220 6.017 35.394 193 13’896.735

2013

2012

2011

11’638.540 904.143

17’593.901 657.838 57.494

2014

25’937.296 508.467 55.082

18’309.233 26’500.845

La UCV 2015

20’426.238 257.637 19.350

Principales empresas con positivos envíos

PART. % 2015 98,7 1,2 0,1

20’703.225

100

EN LA REGIÓN. Laredo y Simbal son zonas productoras.

Fuente: Sunat. Elaboración: Víctor Mondragón.

Evolución de exportaciones de fresa, Según región de destino 2011–2015 (US$ FOB) RK

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

DESTINO

Estados Unidos Canadá Japón Puerto Rico Países Bajos China Chile Brasil Corea del Sur España Demás mercados TOTAL

2011

3’322.646 1’423.617 733.619 414.121 1’190.734 688.970 6.017

597,784 5,519,228 13,896,735

2013

2012

2’381.438 1’479.069 951.181 791.622 498.900 1’467.785 41.034

5’246.366 1’729.443 1’441.185 1’274.607 1’078.298 1’093.144 369.905 1’055.980

607,909 484,922 4,367,109 4,535,383 12,586,047 18,309,233

2014

11’539.918 3’259.405 2’650.425 1’112.918 1’381.591 1’449.646 243.840 2’735,655 58.101 320.930 1’748.417 26’500.845

2015

7’096.203 5’670.415 2’521.049 1’310.113 1’073.948 707.393 582.911 484.306 397.079 197.789 662.020 20’703.225

PART. % 2015 34.3 27,4 12,2 6,3 5,2 3,4 2,8 2,3 1,9 1,0 3,2 100

Evolución de las exportaciones de fresa, Según región de procedencia 2011–2015 (US$ FOB) RK

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

REGIÓN

Lima Callao Ica Ancash Loreto Tacna Piura Lambayeque Arequipa La Libertad TOTAL

2011

12’878.081 919.880 15.461 3.840

2013

2012

12’346.379 215.028 24.638

16’585.976 305.351 75.828 1’342.077

23’185.199 2’887.690

18,309,233

26’500.845

2 35.579 43.895 13,896,735

12,586,047

2014

422.552 4 5 5,390 6

17 set.

El Inei dio inicio a la Actualización Cartográfica y Registro de Viviendas y Establecimientos en 242 distritos con más de 20 mil habitantes y 482 con más de 20 mil habitantes. En La Libertad, las actividades de la actualización y registro se vienen realizando desde el mes de agosto y culminará en diciembre del 2016 en los distritos de Casa Grande, Chepén, Guadalupe, Huamachuco y Virú.

ALGO MÁS

43.363 12’586.047

17 set.

Inei realiza actualización y registro de viviendas

Experto de Camex explica la aceptación de esta destacada delicia del enorme portafolio de frutas que produce el Perú.

Consultor de la Cámara Peruana de Comercio Exterior (Camex) martinmondragon@outlook.com www.victormondragon.com

5

2015

PART. % 2015

18’822.617 712.024 703.261 465.324

90,9 3,4 3,4 2,2

20’703.225

100

tre sus diversas presentaciones, las fresas congeladas generaron ingresos por más de 20,4 millones de dólares. Seguido, por los envíos de fresas frescas, por 0,2 millones de dólares. Y por último, las exportaciones de pulpa de fresa sumaron 19.350 dólares. En tanto, a junio del presente año, las exportaciones de fresas en sus diversas presentaciones sumaron 3.791 toneladas, lo que generó ingresos por 6,4 millones de dólares. Mercados recepctores durante el año pasado En el 2015, la fresa peruana llegó a 18 mercados internacionales. Estados Unidos es el principal país exportación, adquiriendo US$ 7’096.203; lo que representa 34,3 % del total de la oferta nacional. Le sigue Canadá, con compras de US$ 5’670.415; lo que representa más de 27 % del total; y 2’521.049, con US$ 11.520 (12 %). El 98,9 % de los envíos de fresa al exterior se realizan vía marítima, el 1,1 % restante se realiza vía aérea. En lo que refiere a la exportación de fresa, según re-

En el 2015, un total de quince empresas registraron envíos de fresas al exterior. El 71 % de las exportaciones son generadas por dos empresas: Agroworld S.A.C. y Mebol S.A.C. Agroworld S.A.C. facturó un total de 6,5 millones de dólares, lo que representó el 31,7 % del total nacional. Mientras Mebol S.A.C. facturó 5,6 millones de dólares, lo que representó el 27,5 % del total. Por otra parte, la empresa Hortifrut–Tal S.A.C. facturó 2,4 millones de dólares, lo que significó el 11,7 % de las exportaciones nacionales. El 29 % restante de las exportaciones de fresas fueron generadas por las empresas Agropackers S.A.C., del Ande Alimentos S.A.C., Empresa Agro Export Ica S.A.C., B & R Foods S.A.C., Peruvian Agro Services S.A.C., entre otras.

gión, en el año 2015 el 90,9 % (18,8 millones de dólares) proceden de la región Lima. En segundo y tercer lugar, Callao e Ica con el 3,4 % (712.024 dólares) y 3,4 % (703.261 dólares) respectivamente. Y en último lugar, Áncash con envíos por 465.324 dólares, lo que representa el 2,2 % de la oferta exportable nacional.

Felicitaciones a la Universidad César Vallejo, por las carreras acreditadas que tiene actualmente. Esta universidad cuenta con buenos profesionales y alumnos, pero la presencia de César Acuña le hace daño a su imagen corporativa. Adela Ponce

Joel Vásquez Perú cuenta con recursos suficientes para destinar más fondos para la innovación. Esperamos que este nueve Gobierno peruano tome el toro por las astas y de una vez invierta más en modernización y tecnología.

Portal de Ponte en Carrera. www.ponteencarrera.pe

Transferencias de canon por provincias en La Libertad PROVINCIA

2016

Sánchez Carrión

S/ 43’484.344

Santiago de Chuco

S/ 32’095.702

Trujillo

S/ 30’750.989

Otuzco

S/ 27’642.798

Pataz

S/ 21’994.184

Virú Ascope

Cebiche de noche Cada día veo más cebicherías nocturnas, las cuales recién están apareciendo en la ciudad de Trujillo. El cebiche de noche es un buen negocio y alternativa para los comensales trujillanos. Flor Molina Administradora

Innovación Todos los días escucho en la radio que la innovación es el camino que nos llevará al desarrollo y a la competitividad mundial, sin embargo, ahora el Estado y las empresas no le han dado la debida importancia.

24 nov.

Ingeniero

Docente

Sin duda, la Universidad César Vallejo tiene personal muy capacitado, pero claro, al igual que el resto de universidades debe apostar y destinar mayores recursos para la investigación, ya que ese es su deber ante la sociedad.

en la red. Recomendamos

Muchos trujillanos siguen creyendo que el consumo cebiche en la noche es dañino, sin embargo, de acuerdo a la opinión de nutricionistas este plato es muy digerible y se puede consumir a cualquier hora del día.

La región tiene el 9 % de camas En su último reporte semanal, con información del Mincetur, Scotiabank informó que al cierre del 2015, en el Perú, se registraron 19.609 establecimientos de hospedaje que disponen de 247.710 habitaciones y 428.279 camas a nivel nacional. Dijo que en lo que se refiere a su distribución geográfica, Lima concentra el 24 % de camas de los establecimientos clasificados, seguida de Cusco (11 % del total), La Libertad (9 %), Arequipa (9 %), Ica (7 %), Lambayeque (6 %) y Áncash (6 %). Señaló que las inversiones en hoteles pertenecientes a cadenas hoteleras y marcas internacionales ascendieron a US$ 600 millones entre el 2011 y el 2016, según cifras del Mincetur. Las inversiones en Lima alcanzaron US$ 335 millones, abriéndose 13 hoteles, mientras en provincias ascendieron US$ 265 millones, inaugurándose 30 hoteles.

S/ 8’699.252 S/ 7’772.

Pacasmayo

S/ 7’080.785

Chepén

S/ 4’789.428

Julcán

S/ 2’714.606

Gran Chimú

S/ 2’141.231

Bolívar

S/ 1’760.531

Fuente: Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

en la edición anterior. Perú es uno de los países que menos innova Reportaje sobre los resultados que arrojó el Índice Global de Competitividad, en el cual se evidencia que el Perú, entre el 2006 y 2011 cayó del puesto 100 al 166. Esto debido a la falta de innovación en todos sus sectores.


4 Cas.h

SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO

La Industria

Viernes 9 de setiembre de 2016

Cas.h SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO La Industria 13

Viernes 9 de setiembre de 2016

opinión

del editor.

Cas.h

Director: Juan José Bringas Céspedes. Editor: Mirko Campaña Boyer. Editor de Fotografía: Jimena Álvarez Terrones. Jefe de Diseño: Henry Silva Vásquez. Diagramación: Ronald Pastrana Loayza. Jefe de Publicidad: Carlos Ibáñez Reluz. Imprime y distribuye: Empresa Editora La Industria de Trujillo S.A. Jr. Gamarra 443, Trujillo. Redacción: Jr. Gamarra 443, Trujillo . Telef. 295757 Anexo: 206 cash@laindustria.pe Publicidad: Obispo de la Calle y Heredia 211 Telef. 290903 Anexos: 101-111-112. publicidad@laindustria.pe

Los medios y la era del mundo digital Mirko Campaña Boyer mirkocampana@laindustria.pe

n el 2014 asistí a un encuentro de comunicadores sociales en el que se debatió el rol y futuro de la prensa escrita en el Perú y el mundo. El debate culminó en una seria reflexión que nos tomaría meses en discutir: ‘los medios impresos están en competencia directa con las plataformas digitales. De seguir esta situación, los diarios impresos acabarían desapareciendo’. Veamos. Esta competencia trae consigo una serie de puntos por discutir, uno de ellos es la oportunidad que ofrecen las plataformas virtuales para sus aliados estratégicos: empresas. Las oportunidades de realizar inversiones publicitarias en la red se vuelven cada vez más atractivas en el Perú, tendencia que ha evolucionado considerablemente en el mundo. Según un estudio de CPI, la inversión publicitaria en la Internet pasó de 3,6 % en el 2011 a 13,2 % en el 2016, registrando así un acelerado

E

“Las oportunidades de realizar inversiones publicitarias en la red se vuelven cada vez más atractivas en Perú”. y sostenido crecimiento en el último quinquenio. Caso contrario fue para los diarios, donde la inversión publicitaria pasó de 16,7 % en el 2011 a 13,2 % en el 2015. Y aunque ha disminuido, la caída no ha sido tan significativa como se proyectó. Sin embargo, se observa una tendencia a la baja que podría continuar en los próximos años. Entonces, ¿ya no es atractivo invertir en la prensa escrita? Es tan atractivo como ir a un centro comercial y comprarse lo último de la moda. El tema gira en las estrategias que la competencia ha emprendido, como, por ejemplo, en el tema de precios. ¿Qué tan costoso es invertir en los diarios y en la Internet? No obstante, en un país en vías de desarrollo, donde la gestión de productos o servicios online aún representan minúsculos resultados frente a otros países de Latinoamérica, los diarios tienen una oportunidad de mercado que podría consolidarlos y retomar la senda del crecimiento.

dos por dos. “La ganadería es el sustento de 150 mil familias, y la meta es un crecimiento sostenido de 6 % anual". JOSÉ HERNÁNDEZ

Titular del Minagri

“Nuestra deuda pública actualmente está en el nivel de un 25 % del PBI; es una deuda excepcionalmente baja”. WALDO MENDOZA

Consejo Fiscal

columnistas. ¿Qué se viene en la industria de la moda? ¿Qué se viene en la industria de la moda? Es una pregunta que muchos se formulan: 1. Crisis de las departamentales. El formato de tienda por departamento está entrando en crisis es por eso que tiendas como Macy’s están cerrando en decenas en Estados Unidos. Es un concepto que está muriendo de a pocos. Marcas como H&M y Zara los están haciendo reformular las estrategias en general. 2. Slow

Fashion. El fast fashion se trata de usar y botar. El slow fashion es lo contrario, y es que consiste en buenos y duraderos materiales. 3. Comercio electrónico. La gente en general ya no tiene tiempo de ir a la tienda y comprar. El comercio electrónico es el futuro para muchas divisiones, entre ellos el textil. 4. Pop up Stores. Las tiendas movibles o armables también pueden abrir muy cerca a tu casa. Este concepto de tien-

Daniel Trelles Analista

das trata de que puedas tener la marca que más quieras muy cerca y que tenga lo último de la moda en su interior. Se trata de nuevas tendencias que poco a poco irán consolidándose.

Pantalones blancos en invierno Varias veces me preguntan si se puede usar blanco en invierno. Qué si no es un color exclusivo de verano. Y de ser el caso cómo elegir bien cuál usar o no. En esta oportunidad hablaremos del blanco, pero en un par de pantalones. El blanco es el color de la transparencia y la pureza. Denota inocencia, sobriedad y transmite sinceridad. Es un color que refleja limpieza, claridad y luminosi-

dad. Además sabemos que es un color neutro y básico, ideal para una entrevista de trabajo, para un examen o incluso para una reunión importante. Normalmente lo asociamos al verano, por la luz que ofrece, pero es un color hermoso que podemos usar todo el año. Pero ahora te diré que sí puedes usar el blanco en invierno. Lo único que tienes que tener en cuenta es la calidad y grosor de la tela. No

los dilemas de Fortunato y Pancho.

Fiorella García Pacheco Analista

es lo mismo un pantalón blanco de verano que uno de invierno. En general, eso debemos hacerlo y compararlo con cualquier color y no solo el blanco.

200

indicadores.

El titular MEF, Alfredo Thorne, afirmó que las tasas de interés de los bonos peruanos bajaron cerca de 200 puntos básicos desde la elección de Pedro Pablo Kuczynski como Presidente de la República, lo que es favorable para el país.

Urge ejecutar medidas para corregir los errores del mercado y del Estado peruano

en breve.

El reconocido economista Francisco Huerta Benites hace un amplio análisis sobre las deficiencias que se presentan en el ambiente de políticas públicas y que merecen un cambio en forma inmediata.

del 2017. Presupuesto reducirá la pobreza

FRANCISCO HUERTA BENITES

La percepción de cada individuo

Instituto de Economía y Empresa www.iee.edu.pe

A menudo se dice que la percepción que tiene cada individuo de su propio bienestar puede no ser un criterio fiable para juzgar el bienestar, ya que consumidores pueden tomar decisiones ‘malas’, aun cuando posean una información completa. La gente sigue fumando, aunque sea malo para su salud y sepa que lo es. No se pone cinturones de seguridad, aun cuando sus posibilidades de sobrevivir en un accidente aumenten poniéndoselos.

En Perú desde agosto 2016 está en funciones un nuevo gobierno. Hay que mejorar la macro y micro. Las democracias Solo pueden prevalecer si existe un debate público coherente sobre cuestiones fundamentales del momento. Con demasiada frecuencia, una buena política fracasa porque no todo el mundo comprende cuestiones económicas básicas. Sector público En el sector público no es fácil lograr soluciones óptimas (first best), a veces es aconsejable avanzar con soluciones de 2.º nivel con base para 1.º nivel (ejemplo, laboral e informalidad). Se requiere una combinación apropiada de técnica con política, con principios claros. Cuestiones económicas clave En la economía del sector público se plantea. –¿Qué se produce? ¿Bienes públicos o privados? –¿Cómo se produce? ¿Dentro del sector público o del rubro privado? –¿Para quién se produce? Los impuestos afectan a la cantidad que tienen los diferentes individuos para gastar. Cada programa público beneficia a diferentes grupos. –¿Cómo se toman estas decisiones? ¿Cómo se toman las decisiones colectivas, como las que se refieren a la oferta de bienes suministrados por el

Estado y a los impuestos?

mía solo es eficiente en sentido de Pareto en determinadas Pasos circunstancias. Hay seis imPara abordar cada una portantes condiciones en de dichas cuestiones que los mercados no económicas, debeson eficientes en rían seguirse cuasentido de Pareto. son las deficientro pasos: Se denominan facias básicas que –Saber qué llos del mercado debe mejorar el actividades realiy constituyen un Estado en nuestro za el sector públiargumento a favor país. co y cómo están o de intervención del son organizadas. Estado (ver Algo más). –Comprender y prever Pero el Estado a menutodas las consecuencias de es- do no consigue corregir estos tas actividades públicas. fallos. –Evaluar las distintas meEn ese mismo contexto, el didas posibles. reconocimiento de limitacio–También interpretar el nes del Estado peruano (fallas) proceso político. implica que éste debe intervenir solo en campos en los Los fallos del mercado que son más importantes los y el papel del Estado fallos del mercado y en los que El 1.º teorema fundamen- existen pruebas de que su intal de la economía del bien- tervención puede suponer una estar establece que la econo- gran mejora.

6

ALGO MÁS Seis deficiencias básicas por mejorar 1. Competencia imperfecta. 2. Bienes públicos. 3. Externalidades. 4. Mercados incompletos. 5. Información imperfecta. 6. Brecha del producto, subempleo, informalidad, otros macro.

Distribución y bienes preferentes Las causas de fallos del mercado impiden que la economía sea eficiente si no interviene el Estado. Sin embargo, incluso aunque fuera eficiente en el sentido de Pareto, hay otros dos argumentos que justifican la

intervención del Estado. 1.La distribución de la renta: el hecho de que la economía sea eficiente en el sentido de Pareto no nos dice nada sobre la distribución de la renta; los mercados competitivos pueden generar una distribución de renta muy desigual y dejar a algunas personas unos recursos insuficientes para vivir. Una de actividades más importantes del Estado es redistribuir la renta, y ése es el propósito expreso de distintos programas sociales de transferencias, pero hacerlo bien, lo que precisamente no está sucediendo actualmente en nuestro país. 2.Está relacionado con el temor de que el individuo pueda no actuar en su propio interés. Para más detalle sobre este contexto ver el recuadro en plomo, de arriba.

El incremento de 13,4 % en el Presupuesto del 2017 destinado a las regiones permitirá una mayor reducción de los niveles de pobreza en el interior del país, principalmente en las zonas rurales, señaló ayer el economista de la Universidad del Pacífico, Flavio Ausejo. Cabe recordar que ayer el ministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne, manifestó que el presupuesto destinado para los gobiernos regionales aumentará en 13,4 % en el 2017, respecto al año pasado, alcanzando un total de 21.762 millones de soles. En su presentación en el Congreso de la República, Thorne indicó que dicho monto permitirá el destrabe de Proyectos de Inversión Pública (PIP) viables en el interior del país por un monto de 12.000 millones de soles. El profesor de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico sostuvo que la reactivación de estos proyectos mejorarán la calidad de vida de los peruanos del interior del país, principalmente de las zonas rurales, permitiendo con ello una mayor reducción de los niveles de pobreza. "El mayor presupuesto sí ayudará a reducir la pobreza, pues al reactivar y ejecutar un proyecto de electrificación rural dinamizas la actividad comercial de un centro poblado y al mejorar los caminos elevas su productividad", explicó a la Agencia Andina.


14 Cas.h

SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO

La Industria

Viernes 9 de setiembre de 2016

Lanzan Banca Pyme para ofrecer nueva experiencia a pequeños y medianos empresarios Luego de un arduo trabajo de preparación y de entender las actuales necesidades de los pequeños y medianos empresarios del país, el BCP presentó su nueva Banca Pyme, que permite ofrecer la mejor

experiencia financiera a este segmento empresarial, refirió Alberto del Solar, gerente de Área de Banca Pyme del BCP. Explicó que la nueva Banca Pyme del BCP, dirigida a pequeños empresarios y

medianas empresas que registran ventas anuales entre S/ 360.000 y S/ 5’000.000, tiene como eje central al cliente y está basada en tres pilares: atención especializada a través de consejeros

Construirán 10 nuevos centros comerciales por US$ 388 mlls. Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima afirma que uno de los retails se ubicará en la región La Libertad.

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) de la Cámara de Comercio de Lima estimó que para el segundo semestre del 2016 y el año 2017 se inaugurarán en el país 10 nuevos centros comerciales (CC) con una inversión de US$ 388 millones. "Las inversiones en infraestructura comercial van retomando el nivel activo de crecimiento de años anteriores pues en el primer semestre del presente año se ha inaugurado un centro comercial y se hizo una ampliación (CC), el primero de Corporación Wong (Mall del Sur) por un monto de US$ 200 millones y el segundo de Parque Arauco por unos US$ 16 millones", señaló César Peñaranda, director ejecutivo del IEDEP–CCL. De estos 10 centros comerciales, cinco entrarían en operaciones en lo que resta del año, con una inversión estimada de US$ 190 millones. La mayor inversión proviene del Grupo Falabella que abriría en setiembre un Open Plaza en Huancayo de US$ 81 millones de inversión. "De los cuatro CC restantes, tres se encuentran en Lima y uno en Cayma (Arequipa)", precisó Peñaranda. También en Trujillo En el 2017 entrarían en operaciones cinco CC por un monto de inversión de US$ 198 millones, de los cuales tres se

Grupo 2016

Proyecto

Ubicación

Inversión (millones US$)

financieros, soluciones financieras a los nuevos requerimientos de los clientes y la red de canales de atención más grande, moderna y conveniente. Señaló que hacia fines del

primer semestre del año, el BCP contaba con 470.000 clientes y una participación de mercado de 21 % del total de préstamos al sector Pyme. Detalló que el 52 % de los clientes se ubican en Lima.

estrategia.

Inicio de operaciones

Intercorp

Open Plaza

Huancayo

81

Set. 2016-09-07

Mall Aventura

Cayma–

70

Nov. 2016

Plaza

Arequipa

Real Plaza

Lima–VMT

15

Dic. 2016

Lima–Lurín

17

Dic. 2016

Vía Mix Colonial

Lima

7

2016

Mall Santa María

Lima

18

Nov. 2017

Mall Aventura

Tacna

19

2017

la Curva Power Center Lurín Parque Arauco 2017 Corporación Wong Falabella

Plaza Cencosud

CC La Molina

Lima

140

2017

Parque Arauco

Mega Plaza

Trujillo

16

Mar. 2017

Lima

5

-

Mall del Sur

Lima

200

Abr. 2016

Plaza

Lima

16

Mar. 2016

Express Fondo de

Strip Center Magdalena

Inversiones ya realizadas durante el 2016 Corporación Wong Parque Arauco

3

REDACCIÓN CASH

El Gobierno está trabajando en la mejora y aceleración de los procesos que deben seguir los ciudadanos para acceder a los programas de vivienda digna que promueve el Estado, señaló ayer el viceministro de Vivienda y Urbanismo, Ricardo Vidal. “Vamos a trabajar arduamente en mejorar los procesos internos para que todas las familias peruanas puedan tener acceso a vivienda, estamos trabajando en ello, por encargo del presidente Pedro Pablo Kuczynski”, afirmó. Durante la inauguración de la 31.° ExpoMivivienda, Vidal indicó que dentro de estas estrategias también están las coordinaciones con las municipalidades, para que a través de la planificación urbana e identificación de suelos, se permita el desarrollo de proyectos de manera ma-

siva en estos próximos años. “Ahora que estamos entrando con fuerza en el tema de saneamiento, una prioridad del Gobierno, ello se vuelve una oportunidad para que haya nuevas posibilidades de desarrollo de proyectos inmobiliarios”, manifestó el funcionario público. El viceministro mencionó que el Ministerio de Vivienda va seguir trabajando en el esfuerzo de dotar de mejores casas para los peruanos, principalmente de menores recursos económicos. “En este momento tenemos una valla muy alta, debemos lograr 500.000 viviendas al final del Gobierno, una meta que solo será posible con el esfuerzo de todos y cada uno de ustedes, los promotores, los constructores y el Estado generando mecanismos o mejorando los procesos para el acceso a los créditos y subsidios para las familias peruanas”, dijo.

(3.º nivel) Elaboración: IEDEP.

US$ 18 millones. "En el interior del país, el Mega Plaza Express de Parque Arauco (Trujillo) entraría en operaciones en marzo del 2017 con una inversión de US$ 16

millones, constituyéndose en el cuarto CC de la región", señaló el economista. También detalló que en abril del 2017 se tendrá el primer CC de Tacna.

Universidad trujillana organizó 7.º Encuentro Científico Internacional del Norte, en el cual se presentaron trabajos y se analizaron avances registrados en este sector.

innovación. Trujillo. Microfinanciera lanza uso de Billetera Móvil a clientes

AL DETALLE

redaccioncash@laindustria.pe

Conquistadores

ubicarían en Lima, uno en Tacna y otro en Trujillo. Destaca el centro comercial La Molina de Cencosud por US$ 140 millones, además del Mall Santa María de la Corporación Wong por

UCV reunió a 270 investigadores en encuentro científico mundial

REDACCIÓN CASH

con programas. Buscan que peruanos logren mayor acceso a viviendas

cash@laindustria.pe

Falabella

La Industria

Caja Trujillo espera llegar a fin de año con 1.200 usuarios que accedan a esta nueva herramienta.

El viceministro de Vivienda y Urbanismo, Ricardo Vidal, anunció medidas ambiciosas que se han planteado en impulsar en próximos años.

Centros comerciales 2016–2017

cash@laindustria.pe

SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO

negocios

sacando presupuesto

REDACCIÓN CASH

Cas.h

Viernes 9 de setiembre de 2016

CASA PROPIA. Familias tendrán más beneficios.

Durante la clausura del 7.º Encuentro Científico Internacional del Norte–invierno 2016, evento que reunió a más de 270 investigadores y expositores nacionales e internacionales; el director de Investigación de la Universidad César Vallejo (UCV), Santiago Benites Castillo, sostuvo que el principal compromiso de esta casa de estudios es la investigación para mejorar los problemas de la sociedad. “Contribuir con el desarrollo de la región es nuestro objetivo, de ahí la importancia de promover y difundir el talento y trabajo de investigación de connotados intelectuales y jóvenes universitarios. Recordemos que la ciencia y tecnología están estrechamente vinculadas con el entorno social, económico, cultural y ambiental” afirmó. Este importante evento organizado por la UCV es considerado uno de los más importantes del quehacer científico y tecnológico del país, por lo que la vicerrectora de la Calidad, Mercedes López García, y del director de In-

Trabajos y los investigadores

vestigación de esta casa de estudios, Santiago Benites Castillo, resaltaron el impacto en la comunidad de investigadores. Entre la ponencias destacó la del responsable del Programa Nacional Transversal de Ciencias Básicas del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnol ó g i c a (Concytec), Víctor García Rivera, quien disertó sobre: ‘Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación’, en la cual sostuvo que casi el 60 por ciento de la producción científica e intelectual del país proviene de las ciencias básicas como: la Biología, la Física, la Matemática y la Química.

“Es sumamente importante que actividades como este encuentro científico internacional se mantenga a través de los años, pues es necesario que la comunidad científica muestre los resultados de sus trabajos e investigaciones y que estas a su vez respondan a las necesidades de la población”, subrayó, García Rivera. Ministerio de Ciencia Por su parte, el reconocido físico nuclear y fundador del referido evento, Modesto Montoya Zavaleta, enfatizó que para hacer visibles las cifras reveladas por el representante del Concytec, a nivel internacional,

En el 7.º Encuentro Científico Internacional participaron destacados y reconocidos investigadores como: Yuri Hooker Mantilla, experto en biología marina de la Universidad Cayetano Heredia; Armando Cuellar Cuellar, de la Universidad de la Habana Cuba; Lola Rojas Infantas, de la Universidad Simón Bolívar de Venezuela; Luis Alberto Mazziotti Ledesma, investigador ambiental de Uruguay; Nidia Rojas de la universidad de la Habana, entre otros. Cabe destacar que la Universidad César Vallejo participó en esta jornada académica con más de 30 trabajos de investigación, todos ellos estuvieron orientados a los sectores de medicina, ingeniería, educación y otros.

urge la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología. “Se necesita políticas claras y cambios profundos en materia de ciencia y tecnología”, concluyó.

REDACCIÓN CASH cash@laindustria.pe

Ya pasaron algunos meses desde que se lanzó al mercado peruano la iniciativa del dinero electrónico a través del proyecto denominado Modelo Perú. Caja Trujillo no ha sido ajena a esta iniciativa y ya viene brindando el servicio de Billetera Móvil (BIM) para todos los que son sus clientes y aquellos que aun no lo son. El BIM es un instrumento que ayudará a la reducción de la pobreza y de la desigualdad, otorgando mayor relación e interacción financiera, ya que este podrá ser utilizado, también, en localidades aisladas de todo sistema bancarizado. “Es de vital importancia para nosotros poder ser parte de esta iniciativa, ya que nos permitirá promover la inclusión financiera de la población de las zonas rurales y los segmentos económicos C y D, donde tenemos gran participación de mercado, a través de esta plataforma tecnológica que facilita realizar pagos y trans-

TECNOLOGÍA. Servicio se usa en varias transacciones.

acciones a partir del uso seguro de la telefonía móvil”, comentó César Hidalgo Montoya, gerente Central de Negocios de Caja Trujillo. La microfinanciera espera tener a fin de año más de 1.200 usuarios y para ello vienen realizando un trabajo de difusión de información sobre los beneficios que trae consigo esta herramienta. Cabe recordar que este servicio puede ser utilizado para realizar diversos tipos de operaciones tales como: transferencias, pago de servicios, recargas móviles, entre otros, con solo tener un celular a la mano así no se tenga acceso a Internet.


2 Cas.h

SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO

La Industria

Viernes 9 de setiembre de 2016

Cas.h SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO La Industria 15

Viernes 9 de setiembre de 2016

empresas&empresarios

economía

ratio semanal. Lo que nos dejaron siete días de vaivenes

Venta de camiones crecerá en 15 %

Cierra el Cade por la Educación

Ecuador replicará programas peruanos

Inauguran centro de desarrollo empresarial

Durante su reciente visita a Trujillo, Aldo Valencia, manager de Isuzu –empresa dedicada a la venta de vehículos de transporte de carga–, refirió que al cierre del presente año espera alcanzar una crecimiento de 15 %.

Tras diversas conferencias y debates, hoy en Lima concluirá el Cade por la Educación 2016, evento que es organizado anualmente por Ipae Acción Empresarial, con el fin de analizar el problema de este sector.

El Gobierno de Ecuador mostró interés por replicar los programas peruanos Sierra y Selva Exportadora, así como destacó los resultados del Tiendecita Andina, la cual dijo que ha generado buenos resultados.

Esta semana, el Ministerio de la Producción inauguró el Centro de Desarrollo Empresarial, el cual entregará asesoría gratuita a 200 mil pequeñas y medianas compañías que existen en nuestra región.

agenda empresarial.

Otorgan reconocimiento por seguridad y salud en el trabajo a G4S Perú Pacífico Seguros premió recientemente a G4S Perú, la empresa líder especializada en soluciones de seguridad y vigilancia, en reconocimiento a su constante preocupa-

cash@laindustria.pe

Firma hizo taller en Trujillo

La reducción del IGV a 17 % no afectará a precios de productos

en vitrina.

VÍCTOR JARA CABANILLAS

Mediador–Consultor en Negociación y Gestión del Conflicto walter.m.obesso@wmo.pe

Actitud y conducta son claves en la gestión de un conflicto

victorjara@laindustria.pe

El especialista en Derecho Tributario y director académico del Colegio de Abogados de La Libertad, Álvaro Bocanegra Landeras, sostuvo que la medida que alista el Gobierno para bajar el IGV de 18 a 17 % no generará un impacto en los precios de los productos de los servicios y alimentos en el mercado. “La disminución del IGV no va a beneficiar al consumidor final, sino los grandes beneficiados serán los microempresarios. El IGV es un impuesto muy injusto porque lo lógico es que mientras más ganas más pagas, pero con el IGV no sucede eso, sino solo sucede con el Impuesto a la Renta porque con el IGV no importa cuánto ganas. Por ejemplo, cuando te vas a tomar una cerveza no te preguntan cuánto ganas”, refirió el experto. Precisó que con la reducción del IGV, los que tendrán más liquidez serán los microempresarios. “El IGV bajará, pero al empresario no podemos decirle que baje los precios porque se trata de un libre mercado. Hay que esperar que el empresario reinvierta ese dinero que le sobrará (1 %), pero hay que entender que una golondrina no hace un verano. Si bajamos el IGV no se reactiva

n una zona árida y de alta temperatura, un grupo de personas me decían que no tenían por qué seguir tolerando el abuso que la multimillonaria compañía estaba ejerciendo sobre ellos. Con violencia habían atacado uno de los inmuebles de esa compañía destrozando la puerta de acceso para finalmente ingresar y agredir física y verbalmente al personal de la compañía que se encontraba adentro. La policía intervino, la prensa llegó y lanzó la conocida pregunta: ¿Es posible que esto siga ocurriendo en pleno siglo XXI? Unos exclamarán “¡comportamiento reprochable!”, otros dirán “algo pasó, la gente no es loca” y alguno agregará “pero nada justifica semejante comportamiento”. Parece que estamos dentro del concepto de locura de Einsten, “queremos resultados diferentes y seguimos haciendo siempre lo mismo”. Comprendamos dos elementos clave del conflicto: la actitud y la conducta, la primera ocurre “dentro” de uno mismo y la segunda se manifiesta “afuera”, por ejemplo el respeto, se manifiesta como una con-

E

CUESTIONA. Álvaro Bocanegra Landeras, afirma que se dejarán de recaudar 1.700 millones de soles.

la economía”, acotó.

an más recaudación”, precisó el experto.

Dependencia Dijo que actualmente la Peligro latente mayor parte de la recaudación En ese mismo contexto, sedel Perú es por IGV. “En ñaló que una posible los últimos años tebaja del IGV podría nemos mucha deafectar fuertependencia de los mente a la recaude soles se demetales, por eso dación tributaria, jarían de recaudar ya que este es uno los gobiernos anpor no cobrar por teriores se jactan de los impuestos la futura rebaja de que tenían más que generan madel IGV. dinero y de que reyores ingresos para caudaban más; eso se el fisco peruano. debía a los metales, más no “Si queremos reactivar la porque estaban haciendo las economía y miramos solo esa cosas tributariamente bien. medida, no va a pasar nada; Mientras más vendían, tení- se tienen que dar otras medi-

1.700

das complementarias porque más del 62 % de nuestra economía es informal. En el gobierno anterior hubo cuatro reformas y no pasó nada; bajaron el Impuesto a la Renta, eso hizo que se reviente la caja”, puntualizó. Finalmente, indicó que el 62 % de la recaudación es por IGV, el 18 % es por Impuesto a la Renta y el restante de recaudación proviene de las multas. “Por la disminución del IGV en 1 % se van a perder 1.700 millones de soles de recaudación”, aseguró el experto el letrado.

Raúl Fermor Baracco, gerente comercial de La Positiva Vida, dijo que captaron un 15 % de afiliados hasta junio.

Walter m.obesso

Especialista en Derecho Tributario, Álvaro Bocanegra Landeras, refiere que es necesario aplicar otras medidas complementarias para obtener resultados. JIMENA ÁLVAREZ.

BALANCE.

ducta hacia la otra parte, pero se origina interiormente como una actitud. Pero en la realidad ocurre que la empresa hablará de lo que ve “afuera”, es decir de los pobladores y todo lo que es inaceptable para la empresa. Los pobladores harán lo mismo, hablarán de todo lo inaceptable que ven de la empresa contra su comunidad; así un círculo vicioso se apoderará de ambas partes. Esta situación no es ajena en nuestras propias relaciones personales y familiares, pues

“Los pobladores harán lo mismo, hablarán de todo lo inaceptable que ven de la empresa en contra de su comunidad”. a veces resultamos entrampados en algo que no queremos para aquellas personas que más nos importan. Si aspiramos resultados diferentes, quizá debamos hacer algo distinto, dejar de ver la conducta del otro y echar una buena mirada a mi propia actitud. Por cierto, el bienestar público descansa en la virtud privada

Para asesorar a la población trujillana en temas de seguros y previsionales, La Positiva Vida realizó su 1.º Taller de Rentas Vitalicias, donde destacó que en el primer semestre del año captó más de S/ 3,5 millones en primas de Rentas Vitalicias.

Zongshen presenta nuevos scooters El Grupo Cayman, es el representante exclusivo de la marca Zongshen en el Perú, quien presentó los nuevos modelos LineUP, lanzando así la nueva línea de Scooters 2017. La empresa tiene proyectado un crecimiento de 20 % en Trujillo.

Recorrerán en moto desde Cusco hasta llegar a México Con gran expectativa los diferentes clubes de moto de La Libertad y el grupo Elektra recibieron a Javier M. Gallardo y Juan Bertheau, los dos pilotos mexicanos que durante un mes realizarán un recorrido en moto que irá desde la ciudadela inca, Machupicchu hasta México. AVENTURA. Los pilotos recorrerán 8 países durante su travesía, iniciando en Cusco–Perú, seguido de Ecuador, Colombia, Panamá, entre otros.

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) y el indicador de accidentabilidad. G4S informó que aplica permanentemente el SGSST.

Acuerdo de Intención de Contrato de Consorcio EXPECTATIVA. Nuevo modelo fue introducido en el mercado local, donde esperan tener una alta demanda, por su gran utilidad y comodidad.

REUNIDOS. Aldo Valencia, gerente de distrito e Ventas de Isuzu, junto a ejecutivos de Neomotors en Trujillo. INNOVAN. Héctor Betancourt, director regional de Marketing Oriflame, y Karla Insúa, gerenta de ventas de la referdida compañía.

Salud en el Trabajo–Periodo 2015’, en la categoría de Implementación, fue obtenido luego que se evaluaron los indicadores de cumplimiento de implementación del

en vitrina.

Amplían ofertas para mercado automotriz en nuestra región

Compañía reafirma su compromiso con ecología Oriflame, la compañía Europea de belleza N.º 1 en venta directa, con casi 50 años cumpliendo sueños alrededor del mundo, reafirma su compromiso con la naturaleza y presenta Ecobeauty, la línea de productos hechos con ingredientes naturales, de origen controlado y renovable.

ción y compromiso con la seguridad y salud de su equipo de colaboradores. En el premio denominado ‘Reconocimiento al Compromiso con la Seguridad y

Con el objetivo de brindar soluciones a la medida de sus clientes y consolidar su imagen en el mercado trujillano, Isuzu amplía su portafolio con dos nuevos modelos de camiones para operaciones en ciudad y distancias cortas.

EDGAR PEREDA LOZANO Presidente del Instituto Mercado Informado

i bien las empresas pueden participar de manera individual en concursos de licitación pública también pueden realizarlo mediante Consorcio. Si su empresa desea consorciarse con otra con la finalidad de complementar sus recursos y capacidades debe verificar que la empresa con la que se desea consorciar se encuentra inscrita en el Registro Nacional de Proveedores y asimismo, no se encuentre impedida de participar como postor y/o contratista, caso contrario, su oferta se considerará por la entidad por no presentada. En ese sentido, con la finalidad de prever las futuras condiciones que tendrá el contrato de licitación (entiéndase una vez ganara la licitación) recomendamos la celebración de un Acuerdo de Intención de Participación en Contrato de Consorcio. Este acuerdo de intención tiene vinculación inter partes y busca que cada cual se comprometa a cumplir con las obligaciones propias del Contrato de Consorcio a cele-

S

brarse una vez ganada la licitación (evento futuro e incierto). Así, por ejemplo, tratándose de la licitación de un contrato de obra, sugerimos que en el Acuerdo de Intención se determine: en qué porcentaje cada empresa se encargará de la ejecución de la obra; se determine asimismo quién se encargará de la Administración de dicha obra, ese establezca quién se encar-

“Recuerde, es mejor dejar claras las reglas de juego con la empresa o compañía que se desea consorciar”. gará de proporcionar las cartas fianzas; se precise en qué porcentaje proporcionarán los profesionales solicitados en los términos de referencia y bases administrativas del proceso; así como la distribución las utilidades de la obra en caso de obtener su respectiva adjudicación. Recuerde, es mejor dejar claras las reglas de juego con la empresa o companía que se desea consorciar.


16 Cas.h

SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO

La Industria

Viernes 9 de setiembre de 2016

emergentes

3

años trabajó Geanmarco Cruzado Rondo como vendedor de ropa, luego abrió su negocio propio en la ciudad de Trujillo.

4

puestos de trabajo directo genera este emprendimiento dentro del mercado trujillano, refiere su propietario Geanmarco Cruzado Rondo.

2

estands tiene Big Boss en semisótano del conocido centro comercial Boulevard, donde cada día recibe a más de 80 visitas en promedio.

Geanmarco Cruzado Rondo es un joven trujillano que inició como vendedor de ropa, y luego de tres años de trabajo ya cuenta con dos estands propios. Entérese de una nueva historia de un emprendimiento local.

El rey de la ropa en el Boulevard

Entrevista a Valeria Serpa Salomón. Gerenta Comercial de LC Perú.

AL DETALLE

10

La Industria

SUPLEMENTO SEMANAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS. N.o 72. 9/9/16

NEGOCIOS

CONSULTORIO

EMERGENTES

Científicos se reúnen en nuestra ciudad.

Obligación de emplear a personal discapacitado.

Cuando estar a la moda se vuelve un negocio rentable.

La UCV desarrolló encuentro de académicos.

GEAN MASKO.

Cas.h

Éste y los próximos dos años son de consolidación para nuestra aerolínea en el Perú".

3

Abogado William Villacorta explica lo que dice la norma.

7

Conozca la historia de éxito de Geanmarco Cruzado Rondo.

16

Fabrica su propia ropa

El 40 % de la ropa que vende Big Boss se fabrica en Trujillo, puesto que compra la tela en Lima y manda confeccionar diversos modelos.

Capital ha logrado una importante expansión

Actualmente, el valor económico de Big Boss está cerca a los 100 mil soles, puesto que en solo tres años supo atraer gran cantidad de clientes.

Los interesados pueden ubicarlo en Facebook con el nombre de BigBossTrujillo. También pueden llamar al 044– 290521.

MICROEMPRESARIO. Geanmarco Cruzado Rondo trabajó tres años, ahorró y luego abrió su negocio de ropa en la ciudad de Trujillo.

VÍCTOR JARA CABANILLAS victorjara@laindustria.pe

Las historias de los emprendimientos parecen estar cortados con la misma tijera, puesto que siempre son planeados en medio del trabajo o ven la luz tras muchas idas y vueltas. Lo mismo le pasó a Geanmarco Cruzado Rondo, un joven trujillano que trabajó tres años como vendedor de ropa en un conocido centro comercial de la ciudad. En esos tres años de trabajo logró hacer contactos, cono-

cer los gustos de la gente por la ropa y saber cuáles son las prendas que más demandan los trujillanos. Luego luego se abrió paso e inauguró Big Boss, un negocio de venta de ropa que ahora cuenta con dos stands en el centro comercial Boulevard. “Después de tres años de trabajo le dije a la señora con la que trabajaba que me iría a probar suerte en el negocio, pero para ello antes ya había decidido ahorrar porque me di cuenta que era momento de tener algo propio. Junté mis ahorros e hice un préstamo para

reunir 8 mil soles. Luego viajé a Lima a traer la ropa”, cuenta el microempresario. Geanmarco señala que tenía temor, pero se arriesgó para tener su negocio propio. “Yo tenía contactos, pero a pesar de eso en un inicio padecí mucho porque había muchas tiendas. Sin embargo, poco a poco la gente llegaba y también llamaba a mis amigos para que me visiten y recomienden”, revela. Big Boss se inició en el 2012 y a la vuelta de 1 año de estar en el mercado abrió su segundo stand, ya que la venta de ro-

pa es uno de los negocios más rentables, puesto que la gente trujillana siempre busca estar a la moda. “Actualmente recibimos 80

“Junté mis ahorros e hice un préstamo para reunir 8 mil soles. Luego viajé a Lima a traer la ropa para vender en mi negocio”.

visitas al día y vendemos 40 a 50 prendas por día. Hay gente que viene a mirar y si les gusta lo que tenemos regresa al siguiente día. Para poder hacer crecer un negocio hay que ser ordenado, esforzarse mucho y ser moderado en los gastos que uno hace”, señala el referido joven emprendedor. Finalmente, tras tres años en el mercado, Big Boss ahora genera 4 puestos de trabajo permanente y próximamente planea abrir más locales, ya que el objetivo de su propietario es tener una cadena de ropa.

8 mil soles fue el capital inicial de Big Boss.

El centro comercial Gamarra, en Lima, es el lugar donde Big Boss adquiere sus prendas para luego comercializarlas en Trujillo.

EN CAÍDA La inversión publicitaria se ha visto afectada en 2015, cayendo en casi 5 %, según un estudio desarrollado por C.P.I. Entérese de la guerra que se ha iniciado entre los medios impresos y la nueva era de las plataformas virtuales.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.