Cash n º 66 Suplemento de Economía y Negocios del Diario La Industria de Trujillo

Page 1

16 Cas.h

SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO

La Industria

Viernes 29 de julio de 2016

emergentes

2

Puestos de trabajo genera actualmente Kero Sushi Bar, puesto que ha contratado a un chef y a una señorita para la atención.

20

Platos, ya sean de sabor dulce, salado o agridulce ofrece diariamente el referido restaurante dentro del mercado trujillano, afirma su propietario.

150

Comensales espera recibir Kero Sushi Bar en los próximos meses, ya que cada día hay más demanda por este tipo de comida.

Kero Sushi Bar es un restaurante que en Trujillo combina la gastronomía japonesa con la peruana. Sus creadores son dos ingenieros industriales egresados de las aulas de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT).

La buena sazón con sabor japonés HANS LÁZARO.

AL DETALLE

Cas.h

Vemos como las ciudades aumentan sus problemas urbanos ambientales por el crecimiento acelerado".

Entrevista a Shirley Chilet Cama Especialista en planificación urbana y regional.

10

ECONOMÍA

NEGOCIOS

EMERGENTES

Cámara de Comercio saluda mensaje presidencial.

Inversionistas chinos se fijan en provincia de Acope.

Kero Sushi Bar es un local de comida japonesa.

En agosto arribará una delegación a nuestra región.

Conozca la historia de Rodrígo Huamán y Kerlyn Mantilla.

Hermes Escalante ve con gran expectativa nuevo Gobierno.

2

3

Arduo trabajo y gran esfuerzo

Rodrigo Rodríguez Huamán señala que su rutina arranca a las 5 de la mañana, hora que va al terminal pesquero, luego se traslada a los mercados a comprar más insumos. Todo proyecto demanda esfuerzo, afirma. Asimismo, Kero Sushi Bar también ofrece jugos Aloe Vera que son productos importados de Taiwan, y que son orgánicos.

Contacto en las redes sociales Los interesados en visitar este nuevo concepto de restaurante pueden ubicarlo en Facebook con el nombre de Kero Sushi Bar o llamara al 044–608600.

EMPRENDEDOR. Rodrigo Rodríguez Huamán afirma que pronto su restaurante estará en las filiales del Real Plaza.

VÍCTOR JARA CABANILLAS victorjara@laindustria.pe

¿Qué hacen dos ingenieros industriales tratando de combinar la comida japonesa con la peruana? “Nos conocimos en la Universidad Nacional de Trujillo, es ahí donde nace la idea de hacer este negocio”, responde Rodrigo Rodríguez Huamán al explicar cómo junto a su socia Kerlyn Mantilla Díaz, decidió abrir Kero Sushi Bar, un restaurant que ofrece un nuevo concepto para el deleite de sus comensales.

“En la universidad nos dimos cuenta que eso era lo que queríamos, pero sin dejar de lado nuestras actividades profesionales. Esto (gastronomía) nos gusta como modelo de negocio. Acá tenemos un ambiente cálido para nuestros amigos y otras personas vengan a conversar y a pasar un buen momento”, agrega. Kero Sushi Bar intenta fusionar la gastronomía nipona con la nuestra, por lo que sus comensales pueden disfrutar de maquis, ya sea en versión dulce, salada o agridulce y otros

platos hechos a base de queso, pescados, arroz, algas, palta, entre otros insumos que forman parte de la cultura nipona y peruana. “Nosotros queremos promocionar la comida netamente fusionada. Queremos acriollar la comida japonesa en el Perú, por eso busquemos un local acoger para poder desarrollar nuestra idea”, revela el emprendedor. Para la apertura de Kero Sushi Bar se invirtió 35 mil soles aproximadamente, ya que su infraestructura es moderna y ofrece alta comodidad a los

más de 60 comensales que recibe diariamente. “Ahora estamos trabajando a Kero para luego abrir como marca en toda la cadena de Re-

“Nosotros queremos promocionar la comida netamente fusionada. Queremos acriollar la comida japonesa en el Perú”.

al Plaza, a nivel nacional. Esto ya está casi concretado, solo es cuestión de tiempo, esperamos que a fines de año ya estemos en todas las sedes de este centro comercial”, puntualiza. La proyección de Kero Sushi Bar es invertir 70 mil soles para abrir una sede en los centros comerciales de Real Plaza en Trujillo, Chiclayo, Piura y Cuzco. “Para invertir siempre hay temor porque las cosas a veces no salen como uno espera, pero si no lo hacen nunca lo harán. Hay que lanzarse nomas a invertir”, refiere.

35 Mil soles, se invirtió en la apertura de Kero Sushi Bar.

Los precios de las bebidas, en Kero Sushi Bar, van desde 3 a 8 soles, mientras que los platos tienen un costo de entre 10 a 22 soles.

La Industria

SUPLEMENTO SEMANAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS. N.o 66. 29/7/16

MARCA LOCAL El buen momento que atraviesa Mannucci en la punta de la Segunda División del fútbol profesional ha generado una fiebre en los negocios ligados al deporte rey. Entérese los detalles en este informe especial.

16


2 Cas.h

SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO

La Industria

Viernes 29 de julio de 2016

Cas.h SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO La Industria 15

Viernes 29 de julio de 2016

empresas&empresarios

economía

ratio semanal. Lo que nos dejaron siete días de vaivenes

Subirá tarifa de agua

Replicarán Chavimochic

Satt amplía su horario

Senati invierte 200 mil soles

El exministro de Vivienda, Saneamiento y Construcción, Francisco Dumler, sostuvo que las tarifas de agua potable en Trujillo subirán en 60 % en los próximos 15 años, ya que hay un desfase en los costos por el servicio.

Funcionarios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) visitaron Chavimochic y Olmos, debido a que están interesados en replicar este tipo de proyectos en otros países de la región sudamericana.

Por cierre de la campaña de beneficios tributarios, el Satt, extenderá su horario de atención, este sábado 30 de julio, hasta las cinco de la tarde, en sus oficinas, ubicadas en jr. Bolívar 530– 534 y en La Arboleda.

Con una inversión de 200 mil soles, Senati presentó a la comunidad una planta de control de procesos industriales con avanzadas tecnologías aplicadas por fábricas donde su producción es automatizada.

agenda empresarial.

Ministerio de la Producción reconoció a las mejores buenas prácticas de mercados El Ministerio de la Producción hizo entrega del Premio ‘Mi Mercado Productivo’ a las mejores buenas prácticas desarrolladas por los mercados de abastos a nivel nacio-

cash@laindustria.pe

Cartavio celebra Fiestas Patrias

Pedro Pablo Kuczynski anuncia reducción del IGV desde el 2017 Presidente de la Cámara, Hermes Escalante, destacó varios puntos del mensaje del mandatario, quien dijo que las empresas tendrán beneficios tributarios.

distinción.

REUNIDOS.

Congreso. Reconocen empresario por su aporte y rescate de la cultura Rodolfo Goicochea es fundador del restaurant Los Herrajes, el cual es modelo de empresa verde.

Este evento se realizó en el marco de la celebración por Fiestas Patrias y contó con la participación de los trabajadores.

DIFUSIÓN.

‘Sabores de Cartavio’ es la actividad culinaria que convocó a cientos de ciudadanos en la Plaza La Concordia. En esta feria se pudo degustar los deliciosos potajes de la cocina peruana expuestos en la feria organizada por la azucarera de dicha zona.

VÍCTOR JARA CABANILLAS victorjara@laindustria.pe.

Ayer Pedro Pablo Kuzcynski asumió la Presidencia del Perú y dio su primer mensaje, en el cual anunció que en el primer año de su gobierno bajará el IGV en 1 % y que dará un tratamiento tributario especial a la pequeña y mediana empresa que se formalice, igualdad social, entre otras prioridades a ejecutar en los próximos meses. Tras el mensaje del mandatario, el presidente de la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad (CCPLL), Hermes Escalante Añorga, sostuvo que fue un anuncio general, pero con una visión de las necesidades y prioridades en las que se necesita trabajar. “Fue un mensaje corto, pero esperanzador y con iniciativas para su gobierno. Seguramente los ministros explicarán más detalles de lo que se va a hacer. Ha dicho lo que los ciudadanos esperan; por ejemplo, el agua y desagüe es un servicio que todos necesitan”, sostuvo el ejecutivo. Más contribuyentes Refirió que si el Gobierno disminuye el IGV es importante que amplíe la base tributaria para equilibrar la recaudación tributaria, para lo cual será necesario impulsar

nal en la perspectiva de mejorar la situación y la competitividad de dichos establecimientos e impulsar, de esa forma, el despegue de la gastronomía a índices

UCV delega a abogada Ramírez para evento La Universidad César Vallejo (UCV) es miembro activo del CDERPETI, razón por lo cual, en esta oportunidad, designó como representante a la abogada Diana Ramírez Aguilar, quien asistió al primer Encuentro Binacional Contra el Trabajo Infantil.

Contratación de trabajadores de la Comunidad Andina de Naciones ESTRATEGIA. El certamen se orientó a dar a conocer las actividades que promueven los comités regionales en pro de la erradicación del trabajo infantil.

PREMIO. Rodolfo Goicochea Huertas recibió distinción por parte del Congreso, en mérito a su trabajo por el patrimonio cultural.

cash@laindustria.pe

PRESIDENTE. Pedro Pablo Kuczynski dará incentivos tributarios a las empresas.

la formalización. Destacó el hecho de que el presidente haya considerado trabajar para mejorar la educación pública y privada, la salud, puertos, aeropuertos y carreteras. “Eso es infraestructura social y económica”, agregó. “También nos interesa mucho lo que ha dicho para la las mypes porque se trata de un respaldo que años previo no tenían”, dijo Escalante Añorga, quien resaltó el tratamiento especial tributario que tendrían las pequeñas y medianas empresas durante el nuevo gobierno. Por su parte, el decano del

Colegio de Economistas de La Libertad, Alfredo Meléndez Aschieri, sostuvo que el anuncio del nuevo presidente fue un mensaje con una visión de lo que el Perú quiere de cara al 2021. “Se ha propuesto una serie de objetivos que se quiere avanzar y que están dentro de la expectativa de la población. Quiere la igualdad y revolución social y que los ingresos de los más pobres se eleven. “Eso es muy importante para el Perú”, sostuvo el economista. Meléndez Aschierí añadió que Pedro Pablo Kuczynski no se refirió a aspectos centrales

ALGO MÁS Lo que le faltó al presidente El decano del Colegio de Economistas de La Libertad, Alfredo Meléndez Aschieri, también dijo que se espera que el nuevo gobierno apueste por la inversión, destrabe los proyectos importantes y dialogue con la población.

de la descentralización y de las reformas en la administración pública para combatir la corrupción en todos sus niveles

La Comisión del Cultura del Congreso de la República reconoció al empresario trujillano Rodolfo Goicochea Huertas, por la labor que viene desempeñando para la defensa, protección, rescate y fomento a la cultura y patrimonio cultural e impulso al desarrollo La Libertad. Como se recuerda, Goicochea Huertas es fundador del restaurante Los Herrajes, el cual ahora es una cadena de tres locales, entre los que se encuentra Los Herrajes Vivencial, en el mismo que se utiliza procesos cien por ciento naturales y ambientales, así como en sus instalaciones revalora la cultura Mochica y el turismo regional. En tanto, en sus dos otros locales, también utiliza productos orgánicos para la preparación de sus platos.

Es la primera vez en la historia de Trujillo que un restaurante es reconocido por el Congreso peruano, por lo que su propietario sostuvo que seguirá trabajando incansablemente en la defensa y rescate de la cultura, así como para la protección y cuidado del medioambiente en la región. En la ceremonia de reconocimiento estuvo el expresidente de la Comisión de Cultura del Congreso, Ramón Kobashiwaga, empresarios y otras personalidades.

La Upao fortalece incubadora La Universidad Privada Antenor Orrego (Upao) está dando importantes pasos en el área de Emprendimiento e Innovación, a través del Vicerrectorado de Investigación, con la ejecución de su proyecto de fortalecimiento de la incubadora Inspirate.Lab.

META. Incubadora de negocios está abierta al servicio de los estudiantes y de los emprendedores de la Macro Región Norte.

Presentan a funcionarios de las Ugel de La Libertad

AL DETALLE 40 años de compromiso Rodolfo Goicochea Huertas lleva más de 40 años de comprometido con el ambiente, cultura, patrimonio cultural y legado histórico de la gastronomía milenaria.

Recientemente, se pudo conocer quiénes fueron los seleccionados para ejercer los máximos cargos de las Ugel en nuestra región. 15 profesionales evaluados rigurosamente por Minedu, Grell y nuestro Gobierno Regional La Libertad para contribuir con la transparencia de la gestión pública. CONVOCADOS. La cita fue en la Casa de Gobierno Regional donde desde muy temprano fueron llegando los funcionarios acompañados de parte de su equipo de gestión.

resultó ganadora el Mercado Zárate del distrito de San Juan de Lurigancho, representada por Edelmira Yauri Gómez; entre otros centros de ventas.

en vitrina.

Senati inaugura Planta de Control Multivariable

REDACCIÓN CASH

mayores de crecimiento, en el marco del Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP). En la categoría ‘Mercado con Servicios de Calidad’

INNOVACIÓN. Senati es la primera institución en la formación técnica y elemental de profesionales para las grandes industrias. Rosario Bazán, Luis Piza, Walter Pollack, Dragui Nestorovic y Miguel Bravo en reciente inauguración de la Planta de Control Multivariable y Multiprotocolo en Senati Trujillo, que pretende mejorar la educación de los estudiantes de esta institución.

EDGAR PEREDA LOZANO Presidente del Instituto Mercado Informado

i en algo deben aprender nuestras pymes es que el capital humano no se encuentra restringido a nuestra geografía peruana. En ese sentido, en el marco de lo establecido por la Decisión 545 de la Comunidad Andina de Naciones (Instrumento Andino de Migración Laboral) los empresarios locales tienen la potestad de contratar a trabajadores de Colombia, Ecuador y Bolivia con la igualdad de trato y oportunidades que reciben los peruanos. Lo bueno de esta legislación es que exonera a las empresas que contraten a un Trabajador Migrante Andino (TMA) del porcentaje limitativo a que hace referencia en la Ley de Contratación de Trabajadores Extranjeros (de contratar hasta un máximo de un 20 % de extranjeros en proporción al total de trabajadores de la empresa). Asimismo, tampoco existe límite en cuanto a las remuneraciones que estos trabajadores pueden percibir. Un requisito previo para contratar un TMA es que

S

estos cuenten con la autorización para firmar contratos. Dicha autorización es emitida por la Superintendencia Nacional de Migraciones. Obtenida esta autorización la empresa y el TMA pueden celebrar un contrato de trabajo según los tipos de contratos establecidos en nuestra legislación. Debe tenerse en cuenta que cada contrato con un TMA debe ser registrado en

“Esta legislación exonera a las empresas que contraten a un trabajor andino del porcentaje limitativo”. el Ministerio de Trabajo. Este procedimiento se realiza a través del Sistema Virtual del Trabajador Migrante Andino (SIVITMA), anexándose vía web y en formato PDF copia del contrato de trabajo y copia del pasaporte (o Carné de extranjería) del TMA. Enviada la información, se obtiene la Constancia de TMA, considerándose así cumplida la obligación de registro.


14 Cas.h

SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO

La Industria

Viernes 29 de julio de 2016

Cas.h

Viernes 29 de julio de 2016

SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO

La Industria

3

negocios

sacando presupuesto Convocan al ‘Premio a las Mejores Tesis Universitarias de Investigación en Pesquería y Acuicultura’

Programa Sierra Exportadora generó 45.000 empleos en los últimos cinco años La Sociedad Nacional de Pesquería convocó la Sexta Edición del ‘Premio SNP a las Mejores Tesis Universitarias de Investigación en Pesquería y Acuicultura’, para reconocer el esfuerzo y la innovación de

los estudiantes y egresados universitarios que representen una contribución al desarrollo y conocimiento del sector. Los interesados podrán inscribir sus trabajos de

investigación hasta el 31 de agosto próximo, para lo cual deberán descargar las bases y la ficha de inscripción en www.snp.org.pe o en las redes sociales de la SNP. También podrán hacerlo de manera

No olvidemos implementar la socialización organizacional Experta en comunicación social y recursos humanos, habla de la importancia de implementar un sistema para mejorar la actitud de los colaboradores. ALGO MÁS

MÓNICA CAMPOS ANGELES Comunicadora Social Talents Growing Perú

Martes 13, 8:00 de la mañana, Esteban está fuera de su nueva oficina, un poco inquieto pues dentro de poco conocerá a sus nuevos compañeros, no quiere presagiar un martes 13, ni pensarlo. Y quién adivina que ese martes todo pasó tan rápido, entró a la oficina, recibió la bienvenida casi fugaz de sus compañeros, algunas indicaciones de su jefe inmediato y tuvo un compañero (el que está de salida) el cual le explicó todo lo que tenía que hacer, Esteban tomaba nota de todo, un poco más y sacaba el celular para tenerlo todo grabado en video y volverlo a repetir. Algo faltó ese día y los siguientes cinco días; la socialización organizacional, ¿qué podemos entender por este concepto? La socialización organizacional es un proceso que tiene como objetivo entregar a los miembros de la organización, información general, los beneficios de permanecer en ésta y lo que la organización espera de ellos. El objetivo En Recursos Humanos es un proceso que se preocupa esencialmente de establecer un conjunto de mecanismos precisos para asegurar que el total de los empleados se sientan comprometidos y

personal. La ceremonia de premiación se realizará en diciembre. El primer lugar en las categorías de Investigación en Pesquería y Acuicultura recibirá US$ 3.000 en cada caso. El segun-

do lugar recibirá US$ 1.500 de premio. También recibirán US$ 500 los asesores de las tesis que hayan ocupado el primer lugar y US$ 250 los que obtengan el segundo lugar.

El apoyo de Sierra Exportadora a los productores andinos significó la creación de alrededor de 45.000 empleos permanentes en el último quinquenio, dijo su presidente ejecutivo, Alfonso Velásquez, quien sostuvo

que en ese lapso se generaron 40 millones de jornales. “Lo más importante es el impacto en las ventas que alcanzamos como parte de la apuesta y asistencia a estos grupos de productores. Hubo un crecimiento de cerca de

un 680 % en cinco años de labor, lo que representó más de 1.760 millones de soles”, afirmó. Velásquez recordó que al 31 de diciembre del 2015 cerca de 202.000 productores estaban en el ámbito de la

labor de apoyo de Sierra Exportadora, dando asesoramiento en 18 regiones del país, incluyendo Lima Provincias. “Mediante nuestros jefes de sedes, los 10 especialistas de nuestros 10 programas nacionales, así

como 300 gestores y expertos, logramos, sobre la base de los planes de negocios respectivos, mejorar la productividad, generar asociatividad, desarrollar la normalización productiva y transferir tecnologías”, dijo.

minería. Ampliación de Toquepala presenta avance de 40 %

Chinos están interesados en invertir US$ 400 millones

Destacan la ampliación de la concentradora de la mina que permitirá duplicar la producción extractiva con una inversión de S/ 1.300 millones.

Comisión del país asiático arribaría a nuestra región en agosto de este año para visitar la provincia de Ascope y conocer el proyecto de irrigación Represa Tesoro.

Southern Perú.

presupuesto. Avance. Inversión de la Gobernación llega al 61 % hasta julio Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la región cuenta con un capital de S/ 308 millones en proyectos públicos.

La organización del equipo de colaboradores REDACCIÓN CASH cash@laindustria.pe

CONFIANZA. Adaptación es clave en una organización.

cómodos, de tal forma que contribuyan eficazmente al cumplimiento de los objetivos y metas propuestas por la organización empresarial a la cual pertenecen. Esta socialización también empieza antes de que el nuevo miembro ingrese a una organización, existe una información anticipada, la del nuevo ingresante y la de sus nuevos compañeros, ambas informaciones vienen de diferentes fuentes, formal e informal, exacta o inexacta, a ve-

ces se crean expectativas poco realistas sobre el trabajo, las personas, el salario y las promociones. Es ahí entonces que la dirección debería proyectar expectativas realistas con respecto al trabajo, al ambiente laboral, al equipo de trabajo.

“Esta socialización también empieza antes de que el nuevo miembro ingrese a una organización empresarial”.

“El proceso de socialización no termina cuando el nuevo integrante se sienta a gusto con la socialización”.

La ERT Una expectativa realista de trabajo (ERT) implica ofrecer a los candidatos una idea realista de lo que les espera, presentándoles los aspectos positivos y negativos del trabajo.

Una vez más, es muy importante que la dirección organice a su equipo de colaboradores y anticipe de una forma correcta, clara y amical la incorporación de un nuevo miembro o la adopción de un nuevo proceso para evitar la creación de falsas especulaciones y que los miembros estereotipen a sus nuevos camaradas. Así también podemos decir que el proceso de socialización no termina cuando el nuevo integrante se sienta a gusto con la organización, su puesto, sus compañeros y cuando se haya compenetrado con las normas de la organización; el proceso de socialización nunca termina, es un trabajo constante para lograr la identidad del equipo, la innovación, la energía y la estabilidad logrando de esta manera la tan ansiada Cultura Organizacional.

Una vez dentro el encuentro podría ser un poco chocante si no se les preparó a ambos, ya que se presentarán situaciones o sucesos inesperados en el cual pondrán a prueba al individuo.

EXTRACTIVO. Este sector registra importantes inversiones.

REDACCIÓN CASH cash@laindustria.pe

El presidente ejecutivo de la empresa minera Southern Perú, Óscar González Rocha, destacó que la ampliación de la concentradora de la mina de Toquepala, que permitirá duplicar la producción minera, demanda una inversión de 1.300 millones de dólares y presenta avance de 40 %. "Southern Perú está llevando a cabo importantes inversiones en sus zonas de operaciones, como es la ampliación de la concentradora de la mina de Toquepala. Esta misma se encuentra en un avance de 40 % y se tiene prevista su culminación en los primeros meses de 2018", resaltó en una entrevista con la Red de Comunicación Regional (RCR). Respecto a Cuajone, la empresa está realizando mejoras

tecnológicas con una inversión cercana a 200 millones de dólares que permitirá sustituir el ferrocarril de la mina por fajas transportadoras de mineral, indicó.Ello facilitará abaratar presupuestos, para tal efecto ya están trabajando con empresas peruanas lo que genera más puestos de empleo para beneficio de Moquegua, aseveró. Por otro lado resaltó el desarrollo de la minería en el sur del Perú, lo que ha permitido que Moquegua y Tacna (regiones donde Southern Perú opera importantes yacimientos) tengan los mayores índices de desarrollo humano y de educación en el país, según estudios de las Naciones Unidas. "La actividad de Southern Perú en Moquegua y Tacna ha generado impuestos y canon a favor de las regiones, provincias y distritos”, sostuvo.

En la primera semana de agosto del 2016 arribarían a la ciudad de Ascope, región La Libertad, una misión de China, encabezados por Bing Zhigang, jefe de la delegación y vicegobernador de la provincia de Liaonins de ese paísa, quienes habrían mostrado el interés de elaborar el expediente técnico del proyecto Represa Tesoro (antes Represas Ascope), como también en invertir en la construcción de la mega obra hidráulica, cuya inversión sería de 400 millones de dólares, tal como constaría en el perfil del proyecto ya elaborado. Así lo dio a conocer el presidente de la Junta de Usuarios de Agua del Valle Chicama, Humberto Núñez Vásquez, quien refirió que la justificación para hacer realidad la Represa Tesoro, sería que permitiría irrigar aproximadamente 50 mil hectáreas de tierra de uso agrícola, en la parte alta de la provincia de Ascope (Ascope, San José, Sausal, etc.); terrenos que la Tercera Etapa del Proyecto Especial Chavimochic no irrigaría. Asimismo, Núñez Vásquez, precisó que Represa Tesoro, podría almacenar 700 millones de metros cúbicos de agua de riego agrícola proveniente del

REDACCIÓN CASH cash@laindustria.pe

AGRO. Inversión generaría irrigación de 50 mil hectáreas agrícolas en Ascope.

mismo Rio Chicama y aseguraría la campaña chica de los cultivos en la parte alta del Valle Chicama, evitando así que el agua se desperdicie en el mar. Preocupaciones En la misma línea, el dirigente señaló que en la actualidad se presenta en el Valle Chicama una seria preocupación entre los agricultores ya que el promedio de agua que corre por el río Chicama es de 2,5 metros cúbicos y la necesidad real de los agricultores del valle es de 20 metros cúbicos, para poder cubrir el riego de sus sembríos, por ello están ya casi al

borde de una sequía, lo cual pone en serio peligro los sembríos de pan de llevar, que son los que necesitan regarse cada 6 y días en promedio, luego los frutales y la caña de azúcar; por lo que los agricultores están esperando que en octubre o en noviembre de este año se resuelva esta situación.

“La Represa Tesorito permitiría irrigar 50 mil hectáreas de uso agrícola en Ascope”.

AL DETALLE Perfil se encuentra en la Gobernación Regional El perfil de proyecto de Represa Tesoro, está en la Oficina de Programación de Inversiones (OPI) de la Gobernación Regional de La Libertad, para su aprobación y extensión del código Snip, lo cual permitiría dar inicio a las gestiones para el financiamiento del expediente técnico y ejecución del mismo y sería un complemento a la Tercera Etapa de Chavimochic.

Una nueva consulta amigable al Sistema Integrado de Administración Financiera (Siaf) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) indica que el Gobierno Regional de La Libertad sigue ocupando el primer lugar en ejecución financiera, habiendo usado al 24 de julio un total de S/ 308 millones en proyectos de inversión pública. Pese a que para el año 2016 solo se tenía en el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) 60 millones de soles para ejecutar obras en las 12 provincias y 83 distritos de La Libertad, al terminar el primer semestre esa cifra creció gracias a gestiones del gobernador regional Luis Valdez Farías al más alto nivel para obtener más recursos. Según la información insertada en la página web del MEF, el Gobierno Regional de La Libertad registra un avance del 61 % respecto a su presupuesto de inversión asignado, situándose de ese modo en el primer puesto del ranking en lo que respecta al mayor monto de inversión ejecutado en cuanto a gobierno regionales de todo el país.

OBRAS. Gobernación es descata en inversiones.

Otras regiones El segundo lugar lo ocupa el Gobierno Regional de Cusco, con una inversión de unos S/ 217 millones y un porcentaje de avance de su ejecución presupuestal del 35 %. Los últimos lugares son para Áncash, que solo tiene un 11 % de avance de ejecución presupuestal y la Municipalidad Metropolitana de Lima (también incluida en la relación de gobierno regionales) que invirtió solo S/ 8 mlls. y registra un avance del 23 %.

“Al terminar el primer semestre, esa cifra creció por gestiones”.


4 Cas.h

SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO

La Industria

Viernes 29 de julio de 2016

Cas.h SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO La Industria 13

Viernes 29 de julio de 2016

opinión

del editor.

Cas.h

Director: Juan José Bringas Céspedes. Editor: Mirko Campaña Boyer. Editor de Fotografía: Jimena Álvarez Terrones. Jefe de Diseño: Henry Silva Vásquez. Diagramación: Ronald Pastrana Loayza. Jefe de Publicidad: Carlos Ibáñez Reluz. Imprime y distribuye: Empresa Editora La Industria de Trujillo S.A. Jr. Gamarra 443, Trujillo. Redacción: Jr. Gamarra 443, Trujillo . Telef. 295757 Anexo: 206 cash@laindustria.pe Publicidad: Obispo de la Calle y Heredia 211 Telef. 290903 Anexos: 101-111-112. publicidad@laindustria.pe

Atinado mensaje unificador Mirko Campaña Boyer mirkocampana@laindustria.pe

Pedro Pablo Kuczynski es el nuevo flamante presidente de la República del Perú, y ayer dio su primer discurso ante el Congreso y dirigido a más de 31 millones de peruanos que anhelamos un país más moderno, justo y solidario. La expectativa era enorme, y no es para menos, el fin de una gestión –de Ollanta Humala– débil, deficiente y sin liderazgo, nos había amenazado con destrozar toda esperanza a futuro; sin embargo, ha llegado el turno de Pedro Pablo Kuczynski, quien ha retornado la luz en este caótico camino que nos espera reconstruir en los próximos cinco años. Fue un discurso conciliador, lleno de esperanza, con una visión clara de país, que es precisamente lo que todo estadista y buen líder debe priorizar al inicio de una administración. Esto ha sido fundamental para entender, de manera general, lo que el nuevo Gobierno busca rumbo al bicentenario del Perú.

“Fue un discurso conciliador, lleno de esperanza, con una visión clara de país, que es lo que un estadista prioriza”. Las primeras líneas de nuestro presidente se centraron en el peruano, en mejorar su calidad de vida al 2021, con agua potable las 24 horas para todos, con una salud digna –cero anemia– y anunció la revolución social, este último, con un atinado mensaje de unificar los esfuerzos de los agentes políticos del país. Mayores inversiones, apoyo a las micro y pequeñas empresas, reducción del IGV, reforma del Poder Judicial, aumento salarial inmediato para la PNP, entre otros puntos, sumaron a esta nueva ola de cambio que se nos viene. La pelota está en su cancha, y esperamos con gran expectativa que ese entusiasmo no se desmorone ni se vea frustrado por la fría y resentida política tradicional. Le otorgamos el beneficio de la duda y, desde nuestra redacción y por el bien de todos los peruanos, le deseamos el mejor de los éxitos al presidente Pedro Pablo Kuczynski.

dos por dos. “Ya van conociendo a Pedro Pablo, un progresista, un hombreespecial que ha convocado a un gran equipo”. PABLO SECADA

Economista.

"Las medidas de estímulo fiscal, planteadas por PPK, buscan aumentar la capacidad productiva de la economía”. JAIME REUSCHE

Ejecutivo de Moody’s.

Rumbo a una economía de desarrollo sostenible quizá parecían irrelevantes, con el paso del tiempo se han ido agravando, a tal punto que se han convertido en un hecho irreversible. Así, con el propósito de reducir al mínimo los efectos negativos que causan las actividades económicas, sería conveniente pasar de una economía que solo se interesa por el crecimiento económico y es indiferente a los problemas ambientales, a una economía que forje la re-

Miriam Fernández Estudiante de Economía– UNT

conciliación entre el crecimiento económico, el medioambiente y la sociedad; es decir, que garantice un desarrollo sostenible y las necesidades de las futuras generaciones no sean estropeadas.

Sobre la gestión de marca El título del post puede sonar extraño ya que durante años en diversos libros y cursos de marketing nos han machacado que diferenciarse es la única opción viable. Los expertos más asociados con la diferenciación son Al Ries y Jack Trout con su libro ‘Posicionamiento, la batalla por su mente’. Posteriormente, ambos publicaron diversos libros sobre el tema, incluyendo ‘Dife-

renciarse o Morir’. Sin duda debemos hacer todo lo posible por diferenciarnos. Diferenciarnos entendido com o o f r e c e r b e n e fi c i o s tangibles e intangibles que determinan como los consumidores experimentan nuestra marca y la separan de la competencia. El problema se genera cuando los diferentes beneficios relevantes para el consumidor ya están copados por competidores. ¿Qué hacer

los dilemas de Fortunato y Pancho.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) elevó la proyección de crecimiento del Perú a 3,9 % para este año desde un nivel anterior de 3,8 % previsto en abril, con lo cual nuestra economía será una de las de mayor expansión en la región.

Las reformas urgentes al sistema tributario peruano

columnistas.

Durante mucho tiempo la ciencia económica solo vio en la tierra un factor que haría posible el crecimiento económico de las diversas naciones y no previó las consecuencias que podrían producirse por el arduo aprovechamiento de los recursos naturales. Debido a esto, la humanidad, actualmente, está atravesando una severa crisis ecológica, ya que los problemas medioambientales, que en su inicio

indicadores.

3,9 %

Michael Penny Analista

en una situación así para obtener las preferencias? Podemos enfocar la marca en beneficios de menor importancia que nos hagan únicos, pero esto limitará posibilidades de crecimiento.

A propósito del nuevo gobierno, la abogada Martha Bringas explica algunas transformaciones que ocurrirían próximamente y su impacto en las empresas.

sobre mensaje. Expectativa. Adex optimista con posible ingreso del Perú a la Ocde Presidente de gremio exportador, Juan Varilias, estimó que compromiso de Pedro Pablo Kuczynski permitirá cambios trascendentales en el país.

MARTHA BRINGAS GÓMEZ Abogada Tributarista mbringasg@gmail.com

Muchos especialistas se han pronunciado acerca de este tema, habiendo consenso en el hecho de que el sistema tributario peruano se ha demostrado incapaz para enfrentar la informalidad y para reducir la gran brecha que existe entre lo que dice la norma tributaria y cómo funciona la realidad peruana. El nuevo gobierno se ha planteado el desafío de hacer una reingeniería del actual sistema tributario. A continuación lo que se viene: 1. La repatriación de capitales y la disminución del IGV a 17 %: miles de millones de dólares ingresarían al país vía amnistía tributaria pagando tasas bajas de entre 5 % y 8 %. Una vez en el país, los empresarios podrían invertir dichas sumas en actividades económicas diversas que generarían movimiento a la economía además de tributar por dichas actividades. La idea propuesta es que la recaudación vía esta repatriación de capitales pueda generar un ‘colchón’ financiero que soporte la caída de la recaudación en un punto porcentual del IGV, para que los formales reinviertan ese 1 %, hecho que puede contribuir a mayor dinamismo en la economía. 2. Los nuevos regímenes tributarios para empresas: diferentes opciones para elegir.

REDACCIÓN CASH cash@laindustria.pe

Frente a un sistema inoperante que oscila entre un RUS que no permite emisión de facturas, condenando al microempresario al “enanismo” y cuyo tope de S/ 360.000 anuales hace rato se quedó corto, pasando por un Régimen Especial de Renta que excluye muchas actividades económicas y cuyo tope es apenas un poco más alto que el RUS y un Régimen General con tasa impositiva alta y con un sistema de deducciones sumamente estricto, se sugieren algunos cambios que resultan sumamente interesantes: a. Nuevo RUS que eleva el tope a S/ 720.000 anuales, pero además permite la emisión de facturas electrónicas, una innovación que permite al microempresario vincularse

con sujetos de otros regímenes que requieren sustentar costo o gasto para el Impuesto a la Renta, para crecer como negocio. b. Un Régimen Especial de Renta que permite a las Mypes (micro, pequeña y mediana empresa) incorporarse al subir la valla de los ingresos máximos anuales, además de optar entre una tasa de un 2,5 % de los ingresos brutos (sin necesidad de deducciones) o 10 % de los ingresos netos (sistema tradicional de los gastos tributarios deducibles). c. Un Régimen General para aquellos que por su actividad económica les es conveniente el sistema de resultados netos y tributarán sobre la tasa del 28 % del Impuesto a la Renta.

3. Cambios en el sistema de deducciones para los trabajadores y formalización de la economía: se modificaría el sistema fijo de 7 UIT, a uno de 10 UIT sustentado en comprobantes de pago para deducir gastos de salud, educación, vivienda, entre otros, lo que revolucionará todo el sistema al tener millones de consumidores finales exigiendo comprobantes a los negocios y empresas. El último eslabón de la cadena formaliza a todo el mercado peruano. Es evidente que transitamos la vía hacia un sistema más plano que evite la complejidad y promueva la incorporación progresiva del ciudadano a una economía más formal, con mayores incentivos para integrarse a la misma.

El presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Juan Varilias, destacó ayer el compromiso del presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, de que el Perú ingrese a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) en el 2021. “El hecho mismo que el Presidente nos diga que al final de su mandato el Perú ya estará en la Ocde implicará cambios profundos y trascendentales en el país, como la eliminación de las trabas burocráticas y la lucha contra la corrupción”, afirmó Varilias a la Agencia Andina. Señaló que la homologación del Perú con las economías más grandes del mundo contempla una transformación profunda, porque en esos países desarrollados la informalidad está reducida casi en su totalidad, lo que lleva a generación de fuentes de trabajo. Varilias puntualizó que la reforma tributaria es un encargo que el Presidente le ha

dado al ministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne, y ya se verá los alcances de esa medida. “Los peruanos pagaremos menos tributos hacia el 2021 con una mayor recaudación en el país. El presidente Kuczynski afirma que la base imponible crecerá y esa será la única forma de hacerlo”, sostuvo. El dirigente empresarial agregó que esa reducción de impuestos se realizará bajo una serie de programas que pasarán por la formalización, con lo cual el Perú debería estar formalizado en un poco más de 60 % al final del nuevo Gobierno, cuando hoy solo un tercio del sector empresarial está formalizado.

EN CIFRAS

2021 es el año fijado como meta para que el Perú pueda ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, más conocida como Ocde.


12 Cas.h

SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO

La Industria

Viernes 29 de julio de 2016

5

Cas.h SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO La Industria

Viernes 29 de julio de 2016

bandeja de entrada

pyme&mype Cooperativa de Ahorro y Crédito Parroquia San Lorenzo se expande en La Libertad

datos sueltos.

Desde su creación, hace 58 años, la Cooperativa de Ahorro y Crédito Parroquia San Lorenzo en la ciudad de Trujillo ha alcanzado índices importantes de crecimiento, como por ejemplo tener

Últimas notas del mercado trujillano

agencias en Trujillo, El Porvenir, La Esperanza, Virú, Chao, Chocope y Huamachuco, así como contar con más de 23 mil socios en toda la región, esto debido a su solidez y a la confianza que

ha logrado en estos tiempos. Según informó el gerente general, Víctor Plasencia Urcia, “en los últimos años la Cooperativa San Lorenzo ha tenido un crecimiento sostenido tanto en el número de

socios, y en sus principales indicadores de gestión, como son las colocaciones, las cuales al cierre del mes de marzo del presente año fueron de 43 millones de soles”.

agenda al día.

Concurso de Fotografía en Trujillo.

Gestión del Talento Humano.

El éxito hay que gritarlo.

Encuentro científico del norte.

Concurso de fotografía: Yo soy Perú, es organizado por la Municipalidad de Trujillo. El plazo de presentación de trabajos cierra el 31 de julio.

‘Gestión y Retención de Talento Humano’. Este importante evento se desarrollará en la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad.

Conferencia: ‘El éxito hay que gritarlo’. Será a las 11 de la mañana, en el auditorio del Edificio H de la Universidad Privada Antenor Orrego.

‘7.º Encuentro Científico Internacional del norte’. Será organizado por la Universidad César Vallejo (UCV). Se desarrollará del 24 al 25 de agosto.

31 jul.

17 ago.

24 ago.

en la red. Recomendamos

24 ago.

Web de Proinversión www.proinversion.gob.pe

El agente de aduana en las operaciones de exportación Experto de la Cámara Peruana de Comercio Exterior detalla los tips para emprender en los negocios, esta vez basado en la participación de la Sunat. VÍCTOR MONDRAGÓN G.

El proceso no culmina al salir

Consultor de la Cámara Peruana de Comercio Exterior (Camex) martinmondragon@outlook.com www.victormondragon.com

En los últimos años son más las empresas peruanas que deciden internacionalizar, principalmente a través de la exportación. Para ello, previamente la empresa debe evaluar si cuenta con un producto exportable, y con los recursos necesarios para hacer frente a este proceso. Luego, la empresa inicia la gestión comercial, es decir, la promoción de su producto, ya sea a través de Internet, ferias comerciales, misiones empresariales, visitas al mercado, etc., con el objetivo de lograr un contacto: un cliente. Una vez que la empresa ha obtenido un pedido por parte de un cliente en el extranjero, debe realizar el despacho de exportación de la mercancía, por lo tanto tendrá que contratar un agente de aduana si el valor de la mercancía supera los 5 mil dólares FOB. Agente de aduana El agente de aduana es la persona física autorizada por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), mediante una patente, para iniciar por cuenta ajena el despacho de las mercancías en

COMERCIO. Exportodoras deben contratar agente de aduana.

los diferentes regímenes aduaneros. Son los representantes legales del exportador una vez recibido el endosado del documento de transporte o poder especial por parte de la empresa exportadora. Los agentes de aduana son los únicos que pueden llevar a cabo los trámites y las actuaciones y notificaciones que se deriven del despacho aduanero de las mercancías. Por lo tanto, el agente de aduana es el responsable de la veracidad y exactitud de los datos e información suministrados, de la determinación del régimen aduanero de las mercancías (exportación definitiva, temporal, perfeccionamiento, etc.) y de la correcta clasificación arancelaria de la

AL DETALLE Otros detalles que debe considerar Cuando la mercancía haya ingresado al almacén aduanero, el almacenista deberá consignar, en un registro electrónico, la fecha y hora tanto del ingreso total como de la entrega de la DUA por parte del despachador para el embarque. Una vez transmitido el registro electrónico del almacenista, el Sigad validará y seleccionará aleatoriamente el canal de inspección: –Naranja. Autorización automática para embarcar. –Rojo. Reconocimiento físico de la carga y posterior autorización para el embarque.

Culminado el control, el funcionario aduanero autoriza el embarque de la mercancía, pudiendo en ese momento ser trasladado al puerto, aeropuerto o terminal terrestre para que el medio de transporte la recoja y lleve al exterior. Una vez que la carga salió del país, el agente de aduana (con responsabilidad del exportador) tiene 30 días calendarios contabilizados a partir del día siguiente de la fecha de embarque para regularizar la DUA con datos provisionales. En este caso, trasmitirá electrónicamente otra DUA con datos complementarios y deberá presentar físicamente o electrónicamente: –Copia Sunat de la factura. –Conocimiento de embarque, guía aérea o carta de porte. –Autorización del sector correspondiente, cuando se trata de mercancía restringida. –Luego de regularizada la exportación, el agente facturará por servicios.

ALGO MÁS Despacho aduanero para los envíos al exterior El exportador entregará al agente de aduana la información vinculada a su transacción comercial para que éste último proceda a transcribirla en el formato de la Declaración Aduanera de Mercancías (DAM) de su computadora. –El agente de aduana confecciona la DUA con datos provisionales y luego la trasmite electrónicamente a través del Sistema Integral de Gestión Aduanera (Sigad). –Acto seguido, el Sigad, digitado por los propios especialistas aduaneros, validará los datos de la información transmitida. De ser conforme, generará automáticamente el número correspondiente de la DUA y el agente procederá a imprimir la DUA para su presentación en zona primaria conjuntamente con la mercancía. –Por otra parte, el agente de aduana coordina con el exportador para el ingreso de la carga. Podría enviar una unidad de transporte para recogerla, o por otro lado el exportador podría llevar la carga hasta el almacén aduanero.

mercancía, así como del cumplimiento de las demás obligaciones que en materia de regulaciones y restricciones no arancelarias que rijan para las mercancías a despachar, de conformidad con lo previsto por la Ley Aduanera y por las demás leyes y disposiciones aplicables.

en breve. De Raet. Eligen a nuevos directivos Raet, líder en soluciones de RR.HH. en la nube en Europa y América Latina, anuncia la incorporación de dos ejecutivos en su equipo de Latinoamérica: Marcelo Di Gennaro como Customer Experience Director y Diego Colombo como gerente de Desarrollo. Marcelo Di Gennaro tiene más de 20 años de experiencia en el mercado deTecnología. Ocupó cargos directivos como responsable de servicios profesionales para clientes deAmérica Latina en organizaciones como Interservices Consulting, Computer Associates y PeopleSoft. Cuenta con vastos conocimientos sobre la dinámica y el gerenciamiento de los Recursos Humanos,en las áreas comercial y de consultoría, así como en implementación de soluciones Cloud HR de clase mundial. La posición de Di Gennaro es clave en la etapa de expansión y fortalecimiento de Raet en América. Como Customer Experience Director, tiene a su cargo los equipos deAtención al Cliente (Customer Care), Consultoría (Professional Services) y Soporte (Customer Service). Su principal objetivo es que la interacción entre Raet y el cliente sea satisfactoria en todos los aspectos, de modo de fortalecer su fidelidad.

nos escriben.

Presentan muestras turísticas Recientemente, se realizó la 17.ª y 18.ª edición de muestras turísticas y 15.ª–16.ª Arqueológicas de la Macro Región Norte. La jornada turística contó con la masiva participación del público trujillano, autoridades e invitados especiales. Al respecto Jenny Príncipe, docente y asesora del evento, informó que el objetivo es difundir el aporte de las investigaciones realizadas por universitarios.

Arribo de turistas a la región

MODALIDAD

2010

2011

2012

2013

2014

2015

ARRIBOS

Funerarios Los felicito por su artículo porque en el ramo funerario ante todo se aplica el sentido humano y del personal que trabaja. Cuando considere puede contactarse con mi persona y formalizar una entrevista con la más alta eficiencia y tecnología actualizada.

Rocío Saavedra

TOTAL

Educadora

Nacional 1’048.640 1’068.645 1’333.486 1’602.192 1’743.000 1’869.800

No cabe duda que los visitantes y todos los consumidores en general deben recibir la mejor atención. Además de eso, la seguridad es importante para que cada día el turismo sea sostenible.

Extranjero

1’103.752 1’128.491 1’383.007 1’662.127 1’796.057 1’925.267

55.112

59.846

49.521

59.935

53.057 55.467

Fuente: Gerencia de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía.

Marcelino Ramírez Empresario

Gracias por leernos. Próximamente nos contactaremos con usted para realizar una entrevista sobre la demanda de los servicios funerarios en el mercado trujillano.

Arándanos El arándano es una fruta nueva que ahora tiene una gran demanda en los mercados internacionales, pero es necesario que las empresas exportadoras inviertan más para mejorar la calidad del mismo.. Daniela Carrera Universitaria

Turistas La celebración de las Fiestas Patrias en La Libertad son una gran oportunidad para que la región reciba más turistas. Sin embargo, hay que recomendar que en los restaurantes y hoteles atiendan de la mejor manera a todos los visitantes.

Ahora en los mercados extranjeros hay más control y nuevas reglas fitosanitarias por lo que las empresas agroindustriales tendrán que enviar productos de alta calidad y producidos con responsabilidad social, tal com lo exigen las nuevas nor

Empleo formal representa el 26,9 % Al 2015, el empleo formal en el Perú alcanzó los 4,3 millones de personas, lo que representa el 26,9 % de la Población Económicamente Activa Ocupada (Peao), informó César Peñaranda, director ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Dentro de las cifras de Peñaranda, obtenidas de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), se observa que la fuerza laboral formal se concentra principalmente en los sectores tales como servicios (57,4 %), comercio (17,8 %), manufactura (12,9 %) y construcción (5,6 %). “En los últimos tres años hubo una importante generación de empleo formal en los sectores electricidad (33,4 %), agricultura, ganadería y pesca (25,0 %), construcción (14,7 %) y comercio (11,9 %)”, agregó el ejecutivo.

en la edición anterior. El turismo se viste de rojo y blanco en La Libertad Reportaje sobre las proyecciones del movimiento del turismo. Por Fiestas Patrias se espera que a La Libertad arriben más de 34 mil turistas. La llegada de visitantes generará más demanda.


6 Cas.h

SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO

La Industria

Viernes 29 de julio de 2016

Cas.h SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO La Industria 11

Viernes 29 de julio de 2016

consultorio.

columnista invitado.

Identidad y orgullo El Country Brand Report América Latina 2015–2016 elaborada por Future Brand y QRi, ubicó a Perú en el quinto lugar del ránking marca país en América Latina. Las fortalezas de la marca son

Javier Bustamante Presidente de UKUCHAY javier.bustamante @ukuchay.pe

‘Patrimonio y cultura’, ‘Turismo’ y ‘Made in’; y las debilidades: ‘Calidad de vida’, ‘Aptitud para los negocios’ y ‘Sistema de valores’. Según el Inei, Perú celebra el 195.° aniversario del Día de la Independencia con

Sube el costo del despido por reparación de daño moral El abogado William Villacorta explica lo que determina la Corte Suprema ante el término de un contrato laboral que implique perjuicios al empleado. Tips para empleadores y los trabajadores

WILLIAN VILLACORTA C. Socio del Estudio Lozano Alvarado & Abogados wvillacorta@lozab.com

Recientes sentencias emitidas por la Corte Suprema de la República relativas a la reparación del daño moral generadas por el despido, vienen siendo seriamente cuestionadas por el sector empresarial, considerando que con ello se incrementa el costo del despido e intensifica la rigidez laboral en el país. La discusión sobre si el daño moral puede o debe ser reparado, surge del texto del artículo 34.° del Decreto Supremo N.° 003–97–TR (Ley de Productividad y Competitividad Laboral–LPCL) al prever que la

indemnización prevista, es la “única reparación” por el daño sufrido como consecuencia de un despido arbitrario. La posición que niega la posibilidad de reparar el daño moral padecido por el trabajador despedido de manera arbitraria, sostiene que el referido texto legal es claro y expreso, la Indemnización por Despido Arbitrario (IDA) del art. 34 de la LPCL, constituye un sistema de reparación legal que comprende todo tipo de daño padecido por el trabajador, tanto patrimonial como extrapatrimonial dentro del cual se encuentra el daño moral. Por el contrario, la posición adoptada por diversos órganos jurisdiccionales laborales y la Corte Suprema, se orientan por

considerar que sí resulta procedente la reparación por daño moral de manera independiente a la IDA, pues se sostiene que la reparación debe ser integral lo cual muchas veces no se logra con la indemnización tarifada del art. 38 de la LPCL, sino que comprende solamente los daños que razonablemente debe generar; a lo cual se aúna el hecho de que el ordenamiento jurídico laboral no prohíbe la reparación del daño moral. Estando así las cosas, efectivamente, el costo del despido arbitrario de un trabajador puede ser incrementado cuando genera daños morales, pues además del pago de la IDA, se deberá reparar este tipo de daño causado por tal acción.

Con estas decisiones, los empleadores deberán tener mayor cuidado cuando deseen despedir a sus trabajadores, recurriendo a esta forma de extinción del vínculo laboral cuando existan causas justificadas en su conducta o capacidad (comisión de falta grave) y seguir escrupulosamente el procedimiento de despido (imputando la falta y otorgando un plazo no menor de seis días para que el empleador efectúe sus descargos). –Por su parte, los trabajadores que pretendan una reparación por daño moral, deberán acreditar con medios de prueba idóneos haber padecido este tipo de daños, acompañando por ejemplo una pericia psicológica en la que se describa de manera clara que el padecimiento o sufrimiento es mayor al que origina un despido. –La reparación se otorga en un proceso judicial en el cual se incorpora la pretensión de Indemnización por Daño Moral, ante los juzgados de trabajo.

31 millones 488 mil 625 corazones rojiblancos. Si el Perú fuera un país de 100 personas, 50 serían hombres y 50 mujeres; 28 serían menores de 14 años y 7 tendrían 65 y más años de edad; la esperanza de vida se-

ría 75 años en promedio. Y si el Perú tuviera 100 empresas, 95 serían microempresas, 4 serían pequeñas empresas y 1 mediana y gran empresa. Continuemos construyendo, el 2021 está a la vuelta de la esquina.

en Trujillo. Mejorarán las capacidades de los emprendedores liberteños Cámara y la Fundación Romero ejecutarán programas educativos para formar nuevos empresarios.

La Cámara de Comercio y Producción de La Libertad (CCPLL) firmó un convenio institucional con la Fundación Romero, con el fin de promover la capacitación de los emprendedores de este gremio empresarial. El acuerdo contempla que los asociados puedan acceder a un 20 % de descuento en la certificación de los diversos módulos educativos, cuyo contenido se ofrece de manera gratuita a través de la plataforma educativa online ‘Campus Virtual Romero’. Es la primera vez que una Cámara de Comercio en el Perú suscribe un convenio con la Fundación Romero para estos fines. “Hemos desarrollado la plataforma Campus Virtual Romero, en asociación con diferentes organizaciones educativas, produciendo cursos de primer nivel entre los que podemos mencionar:

Cómo hacer planes de negocios, Administración de Restaurantes, Marketing Digital, Liderazgo y un diplomado denominado: Especialización y Desarrollo Empresarial (EDE). Son cursos virtuales gratuitos y abiertos a cualquier persona que tenga conexión a Internet y los cuales brindan la opción de obtener un certificado con un pago mínimo. Los asociados de la CCPLL tienen a partir de hoy un 20 % de descuento en la certificación para que den un paso más en su educación”, dijo la gerente de Fundación Romero, Mara Seminario. Sostuvo que la Fundación Romero ha creado un ecosistema propicio para acercar las herramientas de promoción del emprendimiento al público. Entre ellos comentó que está la página web: www.pqs.pe, el premio ‘Para quitarse el sombrero’.

IMPULSO. Mara Seminario destaca acuerdo con gremio.

se desarrollen de manera sostenible. Considero que las ciudades en proceso de despoblación tienen que redefinir su base económica y llevar a cabo transiciones hacia el logro de nuevas formas de organización económica, social y espacial. –¿Hay experiencias de ciudades sostenibles? –Existen experiencias muy enriquecedoras de ciudades sostenibles como: Curitiba, Brasilia y Medellín, donde en ésta última ciudad se puede evidenciar la transformación urbanística y social que ha emprendido en los últimos años, y que este año ha recibido el ‘Premio Nobel de las Ciudades’ por su innovación urbana, el aprovechamiento del espacio público y la sostenibilidad. –¿Qué desafíos debemos tomar en cuenta para contar con ciudades que sean sostenibles? –Considero que uno de los grandes desafíos es la sostenibilidad, que nos invita a una

Retos y aportes para una ciudad sostenible

CONDICIONES. Para Chilet, es clave reflexión y decisión.

profunda reflexión de cómo usamos actualmente nuestros recursos y energía y cómo debemos actuar para afrontar al cambio climático, de cómo vivimos en desigualdad y cómo podemos hacer la conexión entre ricos y pobres y desarrollarnos en un medio en que todos convivamos con igual de condiciones.

tres, la biodiversidad, la reducción de la pobreza y el consumo sostenible.

–¿Considera que debe ser prioridad este tema en este nuevo Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski? –Debe ser tema prioritario de agenda del país. Hoy nos encontramos con grandes retos a enfrentar como es el cum–¿Qué con- de la población vivirá plimiento de los en zonas urbanas al sidera que denuevos objeti2030, según afirma bemos hacer vos de desarrollo p a r a c o n t a r especialista en este s o s t e n i b l e a l rubro. con ciudades 2030, basados en sostenibles? los objetivos de des–En éste, mi libro, prearrollo del milenio, donsento las condiciones para lo- de el mayor desafío es la erragrar ciudades sostenibles; un dicación de la pobreza, primer paso es la reflexión y objetivo fundamental para el decisión que tenemos que te- desarrollo sostenible. Tenener todos los habitantes de mos que ver las ciudades de querer cambiar nuestra rea- manera prospectiva, del prelidad caótica en la que vivi- sente con mentalidad del fumos, pero para ello tenemos turo; es decir, debemos consque trabajar de manera sig- truir el escenario futurible, nificativa en transformar fundamentalmente realizanuestra interrelación con la ble, deseable y probable y no ciudad; que tenemos que mo- cualquier imagen de futuro, dificar nuestros valores y nues- teniendo en cuenta que ya patras actitudes, nuestros nive- ra el 2030 casi un 60 % de la les y hábitos de consumo y población mundial vivirán en nuestras formas de movili- zonas urbanas, que 800 midad; siendo el pilar funda- llones de personas que viven mental de este cambio la edu- en barrios marginales seguicación, pero una educación rá aumentando; que las ciupara el desarrollo sostenible, dades representan entre el 60 que significa incorporar de % y 80 % del consumo de enermanera transversal los temas gía y el 75 % de las emisiones fundamentales para el des- de carbono, y que esta rápida arrollo sostenible en la ense- urbanización está ejerciendo ñanza y el aprendizaje, como presión sobre el abastecies el cambio climático, la re- miento del agua, los medios ducción del riesgo de desas- de vida y la salud pública.

60 %

PERFIL

Ciudad natal: nació en Lima. Profesión: título profesional de Arquitecto, otorgado en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de ingeniería. Especialidades: grado de magíster en Ciencias con mención en Planificación Urbana y Regional, grado de doctora en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.

¿Qué necesitamos que haga el gobierno nacional y los gobiernos subnacionales? Necesitamos un gobierno que articule los esfuerzos, que fortifique los mecanismos formales de coordinación, que defina responsabilidades concurrentes y provea de recursos e incentivos necesarios en cada nivel de gobierno. Una corresponsabilidad que permita atacar con decisión y mayor coordinación la desigualdad en todas las ciudades. –¿Cuáles son los aportes que podrían brindar nuestras ciudades? Nuestras ciudades pueden brindar aportes, tomando medidas para promover mayor igualdad en sus espacios: una estrategia de planeación urbana sustentable, instituciones para la igualdad y una estrategia local que permita crear oportunidades económicas para todos. –¿Qué cree usted que necesitan las ciudades? Nuestras ciudades necesitan adoptar enfoques holísticos de planificación y desarrollo que integren las dimensiones sociales, ambientales, económicas y territoriales de desarrollo urbano. –Finalmente, ¿qué piensa del crecimiento económico en nuestro país? Considero que es importante el crecimiento económico en nuestro país, pero que debe venir de la mano con el desarrollo en nuestras ciudades, situación que no se refleja en nuestro país. El crecimiento económico debe conciliarse con el uso sostenible de los recursos naturales; la competitividad global debe ser inclusiva y beneficiar a la economía local.

redacción.

¿Cómo se escriben correctamente los nombres de las festividades? Lo vemos redactados de distintas formas, pero no nos detenemos a investigar. Una falta ortográfica en los textos publicitarios puede afectar su imagen. JESÚS RAYMUNDO Artífice Comunicadores @jesus_raymundo www.artificecrea.com

¿Felices fiestas patrias o Felices Fiestas Patrias? ¿Feliz 28 de julio o Feliz 28 de Julio? Este mes, el uso de las mayúsculas genera dudas cuando nos referimos a la efeméride nacional. Las entradas de las redes sociales, los paneles y afiches en la vía pública y los spots en la televisión corren el riesgo de cometer faltas ortográficas y de afectar la imagen corporativa de la empresa. Los nombres de las festividades se escriben con inicial mayúscula, según la Ortograf ía de la lengua española. En los ejemplos citados, lo correcto es redactar Felices Fiestas Patrias y Feliz 28 de Julio. No confundamos la fecha 28 de julio, que se escribe con minúscula, con el nombre que también se usa para referirnos al aniversario patrio. Y si se usan signos de exclamación, entonces deben emplearse el de apertura y el de cierre. ¿Qué ocurre cuando se opta por los ordinales? ¿Cuál de las dos formas es la correcta, 195 aniversario o 195° aniversario? Ninguna de las dos. Si este año el Perú celebra el centésimo no-

nagésimo quinto aniversario patrio, la forma abreviada en la numeración arábiga se expresa con la letra volada de la última letra, precedida por un punto (195.° aniversario). Escribir bien posiciona la marca corporativa.

ALGO MÁS Cómo prepararse para una entrevista

−Uso de la coma vocativa. En la frase “Felices Patrias Perú” y “Te amo Perú” debe emplearse la coma antes de Perú. El signo separa el vocativo del mensaje. −Tilde en hashtags. Si redacta “Perú” en una etiqueta de redes sociales, debe escribirla con tilde. Lo correcto es redactar #ArribaPerú y #MiPerú. −¿Perú o el Perú? Aunque ambas formas son válidas, se recomienda el utilizar el artículo.

EN CIFRAS

3 Son las formas de escribir las fechas. Se puede usar guión, la barra o punto: 28-7-2016, 28/7/2016 o 18.7.2016


10 Cas.h

SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO

La Industria

Viernes 29 de julio de 2016

Cas.h SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO La Industria

Viernes 29 de julio de 2016

informe.

entrevista. En lo que va del 2016, Mannucci ha recaudado casi 350 mil soles por venta de entradas y se ubica entre equipos con más ingresos. Además genera dinamismo en los negocios de este sector.

SHIRLEY EMPERATRIZ CHILET CAMA. ESPECIALISTA EN PLANIFICACIÓN URBANA Y REGIONAL.

El fútbol,pasión y negocio de una marca trujillana

Tras presentar su libro Construyendo ciudades sostenibles. Un futuro necesario, la arquitecta Shirley Chilet Cama, reflexiona sobre las ciudades modelos.

“Uno de los más grandes desafíos es la sostenibilidad” MIRKO CAMPAÑA BOYER mirkocampana@laindustria.pe

a doctora en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, arquitecta Shirley Emperatriz Chilet Cama, conversó con Cash sobre su reciente libro denominado ‘Construyendo ciudades sostenibles. Un futuro necesario’, texto que resalta la necesidad de construir ciudades modernas con un equilibrio con el medio ambiente, y sin desigualdad social, temas que resultan cruciales para la toma de decisiones del nuevo gobierno nacional.

L

–Usted ha escrito el libro ‘Construyendo Ciudades Sostenibles. Un Futuro Necesario’, cuéntenos un poco sobre esta expe-

riencia... –Este libro es producto del esfuerzo gestado de muchas reflexiones a partir del recorrido que hacemos día a día en nuestras ciudades, donde se observa que el proyecto de vida en la ciudad se viene perdiendo; nuestra ciudad ha dejado de ser el lugar donde el ciudadano puede expresar sus inquietudes y reconocerse en las relaciones con el otro, tenemos que recobrar la convivencia, como espacio con capacidad para motivar el acceso a la movilización y a la participación de todos los ciudadanos. –¿Qué destaca en el contenido de su libro? –Pienso que este libro lo que trata de destacar el sentir de todos los habitantes, que es el querer vivir en ciudades que recupere y potencie su vida y le ofrezcan una calidad

VÍCTOR JARA CABANILLAS victorjara@ laindustria.pe Colaboración: Luis Enrique del Castillo Ruiz

E

de vida; es decir, queremos que nuestras ciudades sean bellas, ecológicas, compactas, diversas. Y es que el estudio de las ciudades no es reciente, ya desde la declaración de Rio del año 92 se hablaba de que los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tenemos derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza. –Veo que usted tiene una amplia preocupación de que este tema sea tratado con urgencia en el Perú. –Efectivamente, hoy vemos como nuestras ciudades aumentan sus problemas urbanos ambientales por el crecimiento acelerado, de manera informal e ilegal, muchas veces expuestos a riesgos y peligros ambientales, afectando la calidad de vida: como es el

s domingo, tres de la tarde, las afueras del estadio Mansiche son un loquerío: la gente corre, llama por celular, busca entradas, compra camisetas, los anticuchos, gaseosas, pasteles y otros negocios salen como pan caliente. Adentro, las tribunas Oriente y Occidente se van tornando como un manto de azul, blanco y rojo por las camisetas, banderolas, globos y viseras que lleva la hinchada de Carlos A. Mannucci, que hoy se enfrenta al Cantolao. Son las 3:30 de la tarde y bajo un hermoso cielo azul y un vistoso panorama arranca el partido: a los 23 minutos del primer tiempo, a más de 25 metros de distancia, Oliveira mete un zapatazo de derecha y vence al arquero; el Mansiche explota y la hincha carlista le canta al equipo de sus amores que tras ganar 3 a 1 se ubica en lo más alto de tabla, con 26 puntos y con una diferencia de 5 unidades por encima de Los Caimanes. Este panorama se repite cada 15 días en el Mansiche, puesto que Carlos A Munnucci –auspiciado por La Industria– es un equipo que se inició con vóley y baloncesto en 1959 y ahora es uno de los cuadros de fútbol más tradi-

EXPERTA. Shirley E.Chilet Cama sostiene que el crecimiento acelerado es un problema para ciudades.

de acceder a los servicios públicos básico, problemas en su baja calidad de sus viviendas, porque son edificadas en su mayoría por autoconstrucción, y material precario. No solo se habla hoy en día de vulnerabilidad urbana sino de

vulnerabilidad ciudadana. Frente a lo expuesto necesitamos cambios profundos de actuación con visión sostenible, centrado en los seres humanos. –¿Por qué nuestras ciu-

dades no se desarrollan de manera sostenible? –La falta de recursos económicos, la baja capacidad fiscal o normativa o el insuficiente potencial de desarrollo endógeno dificultan que muchas de nuestras ciudades no

cionales del Perú y el que más fanatismo generada en la ciudad de Trujillo. Es más, en lo que va del 2016, Mannucci ha recaudado casi 350 mil soles por venta de entradas y se ubica entre los equipos con más ingresos económicos. Además, su pasión y fanatismo ha hecho que en Trujillo los negocios ambulantes, venta de camisetas y de otros productos deportivos que llevan la marca de cuadro tricolor registren alta demanda. (Ver infografía). Impacto económico Por ejemplo, en el centro comercial San Carlos de Trujillo –especializado en la confección y venta de ropa de deportiva– se registra 6 pedidos de uniformes de Carlos A. Mannucci cada mes, ya que actualmente el equipo carlista está de moda y es el líder absoluto de la Segunda División del fútbol profesional peruano. “Mi empresa también vistió a Mannucci durante un año y sé que el equipo vende porque la gente pide polos y hay hinchada. Acá la gente viene y me pide uniformes o un polo de Mannucci. También vienen promociones de institutos, colegios y universidades porque Trujillo es Mannucci. A Divas le piden 2 uniformes de 12 unidades en un mes. El domingo Mannucci ganó 3 a 1 y el fanatismo es tremendo”, refiere el gerente de la empresa Divas, Jhon Paúl Díaz Vásquez, quien tiene su taller de

ASÍ OPINA

Henry Chávez Morales Editor de El Hincha.

“Mannuci es un equipo con mucho arraigo en Trujillo, es el equipo tradicional de la ciudad. Es sorprendente ver en el estadio a familias que van con sus hijos pequeños que ya son hinchas de Mannucci. Si queremos hacer una comparación, la única que cabe es que Mannucci genera arraigo al igual que el Deportivo Municipal”.

ropa deportiva en el centro comercial San Carlos. En tanto, en este mismo centro de ventas, Wilmer Sport atiende 4 pedidos de uniformes de Mannucci por mes. “Acá vendemos polos de Mannucci por pedidos que siempre nos hacen. Cuando vienen en grupo nos solicitan 20 hasta 30 polos. El costo es de 30 a 35 soles por unidad porque el precio depende la impresión que quieran los clientes que siempre vienen de Chicago, El Porvenir, La Esperanza y de otros lugares. Los colegios escogen esta camiseta porque está de

7



10 Cas.h

SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO

La Industria

Viernes 29 de julio de 2016

Cas.h SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO La Industria

Viernes 29 de julio de 2016

informe.

entrevista. En lo que va del 2016, Mannucci ha recaudado casi 350 mil soles por venta de entradas y se ubica entre equipos con más ingresos. Además genera dinamismo en los negocios de este sector.

SHIRLEY EMPERATRIZ CHILET CAMA. ESPECIALISTA EN PLANIFICACIÓN URBANA Y REGIONAL.

El fútbol,pasión y negocio de una marca trujillana

Tras presentar su libro Construyendo ciudades sostenibles. Un futuro necesario, la arquitecta Shirley Chilet Cama, reflexiona sobre las ciudades modelos.

“Uno de los más grandes desafíos es la sostenibilidad” MIRKO CAMPAÑA BOYER mirkocampana@laindustria.pe

a doctora en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, arquitecta Shirley Emperatriz Chilet Cama, conversó con Cash sobre su reciente libro denominado ‘Construyendo ciudades sostenibles. Un futuro necesario’, texto que resalta la necesidad de construir ciudades modernas con un equilibrio con el medio ambiente, y sin desigualdad social, temas que resultan cruciales para la toma de decisiones del nuevo gobierno nacional.

L

–Usted ha escrito el libro ‘Construyendo Ciudades Sostenibles. Un Futuro Necesario’, cuéntenos un poco sobre esta expe-

riencia... –Este libro es producto del esfuerzo gestado de muchas reflexiones a partir del recorrido que hacemos día a día en nuestras ciudades, donde se observa que el proyecto de vida en la ciudad se viene perdiendo; nuestra ciudad ha dejado de ser el lugar donde el ciudadano puede expresar sus inquietudes y reconocerse en las relaciones con el otro, tenemos que recobrar la convivencia, como espacio con capacidad para motivar el acceso a la movilización y a la participación de todos los ciudadanos. –¿Qué destaca en el contenido de su libro? –Pienso que este libro lo que trata de destacar el sentir de todos los habitantes, que es el querer vivir en ciudades que recupere y potencie su vida y le ofrezcan una calidad

VÍCTOR JARA CABANILLAS victorjara@ laindustria.pe Colaboración: Luis Enrique del Castillo Ruiz

E

de vida; es decir, queremos que nuestras ciudades sean bellas, ecológicas, compactas, diversas. Y es que el estudio de las ciudades no es reciente, ya desde la declaración de Rio del año 92 se hablaba de que los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tenemos derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza. –Veo que usted tiene una amplia preocupación de que este tema sea tratado con urgencia en el Perú. –Efectivamente, hoy vemos como nuestras ciudades aumentan sus problemas urbanos ambientales por el crecimiento acelerado, de manera informal e ilegal, muchas veces expuestos a riesgos y peligros ambientales, afectando la calidad de vida: como es el

s domingo, tres de la tarde, las afueras del estadio Mansiche son un loquerío: la gente corre, llama por celular, busca entradas, compra camisetas, los anticuchos, gaseosas, pasteles y otros negocios salen como pan caliente. Adentro, las tribunas Oriente y Occidente se van tornando como un manto de azul, blanco y rojo por las camisetas, banderolas, globos y viseras que lleva la hinchada de Carlos A. Mannucci, que hoy se enfrenta al Cantolao. Son las 3:30 de la tarde y bajo un hermoso cielo azul y un vistoso panorama arranca el partido: a los 23 minutos del primer tiempo, a más de 25 metros de distancia, Oliveira mete un zapatazo de derecha y vence al arquero; el Mansiche explota y la hincha carlista le canta al equipo de sus amores que tras ganar 3 a 1 se ubica en lo más alto de tabla, con 26 puntos y con una diferencia de 5 unidades por encima de Los Caimanes. Este panorama se repite cada 15 días en el Mansiche, puesto que Carlos A Munnucci –auspiciado por La Industria– es un equipo que se inició con vóley y baloncesto en 1959 y ahora es uno de los cuadros de fútbol más tradi-

EXPERTA. Shirley E.Chilet Cama sostiene que el crecimiento acelerado es un problema para ciudades.

de acceder a los servicios públicos básico, problemas en su baja calidad de sus viviendas, porque son edificadas en su mayoría por autoconstrucción, y material precario. No solo se habla hoy en día de vulnerabilidad urbana sino de

vulnerabilidad ciudadana. Frente a lo expuesto necesitamos cambios profundos de actuación con visión sostenible, centrado en los seres humanos. –¿Por qué nuestras ciu-

dades no se desarrollan de manera sostenible? –La falta de recursos económicos, la baja capacidad fiscal o normativa o el insuficiente potencial de desarrollo endógeno dificultan que muchas de nuestras ciudades no

cionales del Perú y el que más fanatismo generada en la ciudad de Trujillo. Es más, en lo que va del 2016, Mannucci ha recaudado casi 350 mil soles por venta de entradas y se ubica entre los equipos con más ingresos económicos. Además, su pasión y fanatismo ha hecho que en Trujillo los negocios ambulantes, venta de camisetas y de otros productos deportivos que llevan la marca de cuadro tricolor registren alta demanda. (Ver infografía). Impacto económico Por ejemplo, en el centro comercial San Carlos de Trujillo –especializado en la confección y venta de ropa de deportiva– se registra 6 pedidos de uniformes de Carlos A. Mannucci cada mes, ya que actualmente el equipo carlista está de moda y es el líder absoluto de la Segunda División del fútbol profesional peruano. “Mi empresa también vistió a Mannucci durante un año y sé que el equipo vende porque la gente pide polos y hay hinchada. Acá la gente viene y me pide uniformes o un polo de Mannucci. También vienen promociones de institutos, colegios y universidades porque Trujillo es Mannucci. A Divas le piden 2 uniformes de 12 unidades en un mes. El domingo Mannucci ganó 3 a 1 y el fanatismo es tremendo”, refiere el gerente de la empresa Divas, Jhon Paúl Díaz Vásquez, quien tiene su taller de

ASÍ OPINA

Henry Chávez Morales Editor de El Hincha.

“Mannuci es un equipo con mucho arraigo en Trujillo, es el equipo tradicional de la ciudad. Es sorprendente ver en el estadio a familias que van con sus hijos pequeños que ya son hinchas de Mannucci. Si queremos hacer una comparación, la única que cabe es que Mannucci genera arraigo al igual que el Deportivo Municipal”.

ropa deportiva en el centro comercial San Carlos. En tanto, en este mismo centro de ventas, Wilmer Sport atiende 4 pedidos de uniformes de Mannucci por mes. “Acá vendemos polos de Mannucci por pedidos que siempre nos hacen. Cuando vienen en grupo nos solicitan 20 hasta 30 polos. El costo es de 30 a 35 soles por unidad porque el precio depende la impresión que quieran los clientes que siempre vienen de Chicago, El Porvenir, La Esperanza y de otros lugares. Los colegios escogen esta camiseta porque está de

7


6 Cas.h

SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO

La Industria

Viernes 29 de julio de 2016

Cas.h SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO La Industria 11

Viernes 29 de julio de 2016

consultorio.

columnista invitado.

Identidad y orgullo El Country Brand Report América Latina 2015–2016 elaborada por Future Brand y QRi, ubicó a Perú en el quinto lugar del ránking marca país en América Latina. Las fortalezas de la marca son

Javier Bustamante Presidente de UKUCHAY javier.bustamante @ukuchay.pe

‘Patrimonio y cultura’, ‘Turismo’ y ‘Made in’; y las debilidades: ‘Calidad de vida’, ‘Aptitud para los negocios’ y ‘Sistema de valores’. Según el Inei, Perú celebra el 195.° aniversario del Día de la Independencia con

Sube el costo del despido por reparación de daño moral El abogado William Villacorta explica lo que determina la Corte Suprema ante el término de un contrato laboral que implique perjuicios al empleado. Tips para empleadores y los trabajadores

WILLIAN VILLACORTA C. Socio del Estudio Lozano Alvarado & Abogados wvillacorta@lozab.com

Recientes sentencias emitidas por la Corte Suprema de la República relativas a la reparación del daño moral generadas por el despido, vienen siendo seriamente cuestionadas por el sector empresarial, considerando que con ello se incrementa el costo del despido e intensifica la rigidez laboral en el país. La discusión sobre si el daño moral puede o debe ser reparado, surge del texto del artículo 34.° del Decreto Supremo N.° 003–97–TR (Ley de Productividad y Competitividad Laboral–LPCL) al prever que la

indemnización prevista, es la “única reparación” por el daño sufrido como consecuencia de un despido arbitrario. La posición que niega la posibilidad de reparar el daño moral padecido por el trabajador despedido de manera arbitraria, sostiene que el referido texto legal es claro y expreso, la Indemnización por Despido Arbitrario (IDA) del art. 34 de la LPCL, constituye un sistema de reparación legal que comprende todo tipo de daño padecido por el trabajador, tanto patrimonial como extrapatrimonial dentro del cual se encuentra el daño moral. Por el contrario, la posición adoptada por diversos órganos jurisdiccionales laborales y la Corte Suprema, se orientan por

considerar que sí resulta procedente la reparación por daño moral de manera independiente a la IDA, pues se sostiene que la reparación debe ser integral lo cual muchas veces no se logra con la indemnización tarifada del art. 38 de la LPCL, sino que comprende solamente los daños que razonablemente debe generar; a lo cual se aúna el hecho de que el ordenamiento jurídico laboral no prohíbe la reparación del daño moral. Estando así las cosas, efectivamente, el costo del despido arbitrario de un trabajador puede ser incrementado cuando genera daños morales, pues además del pago de la IDA, se deberá reparar este tipo de daño causado por tal acción.

Con estas decisiones, los empleadores deberán tener mayor cuidado cuando deseen despedir a sus trabajadores, recurriendo a esta forma de extinción del vínculo laboral cuando existan causas justificadas en su conducta o capacidad (comisión de falta grave) y seguir escrupulosamente el procedimiento de despido (imputando la falta y otorgando un plazo no menor de seis días para que el empleador efectúe sus descargos). –Por su parte, los trabajadores que pretendan una reparación por daño moral, deberán acreditar con medios de prueba idóneos haber padecido este tipo de daños, acompañando por ejemplo una pericia psicológica en la que se describa de manera clara que el padecimiento o sufrimiento es mayor al que origina un despido. –La reparación se otorga en un proceso judicial en el cual se incorpora la pretensión de Indemnización por Daño Moral, ante los juzgados de trabajo.

31 millones 488 mil 625 corazones rojiblancos. Si el Perú fuera un país de 100 personas, 50 serían hombres y 50 mujeres; 28 serían menores de 14 años y 7 tendrían 65 y más años de edad; la esperanza de vida se-

ría 75 años en promedio. Y si el Perú tuviera 100 empresas, 95 serían microempresas, 4 serían pequeñas empresas y 1 mediana y gran empresa. Continuemos construyendo, el 2021 está a la vuelta de la esquina.

en Trujillo. Mejorarán las capacidades de los emprendedores liberteños Cámara y la Fundación Romero ejecutarán programas educativos para formar nuevos empresarios.

La Cámara de Comercio y Producción de La Libertad (CCPLL) firmó un convenio institucional con la Fundación Romero, con el fin de promover la capacitación de los emprendedores de este gremio empresarial. El acuerdo contempla que los asociados puedan acceder a un 20 % de descuento en la certificación de los diversos módulos educativos, cuyo contenido se ofrece de manera gratuita a través de la plataforma educativa online ‘Campus Virtual Romero’. Es la primera vez que una Cámara de Comercio en el Perú suscribe un convenio con la Fundación Romero para estos fines. “Hemos desarrollado la plataforma Campus Virtual Romero, en asociación con diferentes organizaciones educativas, produciendo cursos de primer nivel entre los que podemos mencionar:

Cómo hacer planes de negocios, Administración de Restaurantes, Marketing Digital, Liderazgo y un diplomado denominado: Especialización y Desarrollo Empresarial (EDE). Son cursos virtuales gratuitos y abiertos a cualquier persona que tenga conexión a Internet y los cuales brindan la opción de obtener un certificado con un pago mínimo. Los asociados de la CCPLL tienen a partir de hoy un 20 % de descuento en la certificación para que den un paso más en su educación”, dijo la gerente de Fundación Romero, Mara Seminario. Sostuvo que la Fundación Romero ha creado un ecosistema propicio para acercar las herramientas de promoción del emprendimiento al público. Entre ellos comentó que está la página web: www.pqs.pe, el premio ‘Para quitarse el sombrero’.

IMPULSO. Mara Seminario destaca acuerdo con gremio.

se desarrollen de manera sostenible. Considero que las ciudades en proceso de despoblación tienen que redefinir su base económica y llevar a cabo transiciones hacia el logro de nuevas formas de organización económica, social y espacial. –¿Hay experiencias de ciudades sostenibles? –Existen experiencias muy enriquecedoras de ciudades sostenibles como: Curitiba, Brasilia y Medellín, donde en ésta última ciudad se puede evidenciar la transformación urbanística y social que ha emprendido en los últimos años, y que este año ha recibido el ‘Premio Nobel de las Ciudades’ por su innovación urbana, el aprovechamiento del espacio público y la sostenibilidad. –¿Qué desafíos debemos tomar en cuenta para contar con ciudades que sean sostenibles? –Considero que uno de los grandes desafíos es la sostenibilidad, que nos invita a una

Retos y aportes para una ciudad sostenible

CONDICIONES. Para Chilet, es clave reflexión y decisión.

profunda reflexión de cómo usamos actualmente nuestros recursos y energía y cómo debemos actuar para afrontar al cambio climático, de cómo vivimos en desigualdad y cómo podemos hacer la conexión entre ricos y pobres y desarrollarnos en un medio en que todos convivamos con igual de condiciones.

tres, la biodiversidad, la reducción de la pobreza y el consumo sostenible.

–¿Considera que debe ser prioridad este tema en este nuevo Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski? –Debe ser tema prioritario de agenda del país. Hoy nos encontramos con grandes retos a enfrentar como es el cum–¿Qué con- de la población vivirá plimiento de los en zonas urbanas al sidera que denuevos objeti2030, según afirma bemos hacer vos de desarrollo p a r a c o n t a r especialista en este s o s t e n i b l e a l rubro. con ciudades 2030, basados en sostenibles? los objetivos de des–En éste, mi libro, prearrollo del milenio, donsento las condiciones para lo- de el mayor desafío es la erragrar ciudades sostenibles; un dicación de la pobreza, primer paso es la reflexión y objetivo fundamental para el decisión que tenemos que te- desarrollo sostenible. Tenener todos los habitantes de mos que ver las ciudades de querer cambiar nuestra rea- manera prospectiva, del prelidad caótica en la que vivi- sente con mentalidad del fumos, pero para ello tenemos turo; es decir, debemos consque trabajar de manera sig- truir el escenario futurible, nificativa en transformar fundamentalmente realizanuestra interrelación con la ble, deseable y probable y no ciudad; que tenemos que mo- cualquier imagen de futuro, dificar nuestros valores y nues- teniendo en cuenta que ya patras actitudes, nuestros nive- ra el 2030 casi un 60 % de la les y hábitos de consumo y población mundial vivirán en nuestras formas de movili- zonas urbanas, que 800 midad; siendo el pilar funda- llones de personas que viven mental de este cambio la edu- en barrios marginales seguicación, pero una educación rá aumentando; que las ciupara el desarrollo sostenible, dades representan entre el 60 que significa incorporar de % y 80 % del consumo de enermanera transversal los temas gía y el 75 % de las emisiones fundamentales para el des- de carbono, y que esta rápida arrollo sostenible en la ense- urbanización está ejerciendo ñanza y el aprendizaje, como presión sobre el abastecies el cambio climático, la re- miento del agua, los medios ducción del riesgo de desas- de vida y la salud pública.

60 %

PERFIL

Ciudad natal: nació en Lima. Profesión: título profesional de Arquitecto, otorgado en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de ingeniería. Especialidades: grado de magíster en Ciencias con mención en Planificación Urbana y Regional, grado de doctora en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.

¿Qué necesitamos que haga el gobierno nacional y los gobiernos subnacionales? Necesitamos un gobierno que articule los esfuerzos, que fortifique los mecanismos formales de coordinación, que defina responsabilidades concurrentes y provea de recursos e incentivos necesarios en cada nivel de gobierno. Una corresponsabilidad que permita atacar con decisión y mayor coordinación la desigualdad en todas las ciudades. –¿Cuáles son los aportes que podrían brindar nuestras ciudades? Nuestras ciudades pueden brindar aportes, tomando medidas para promover mayor igualdad en sus espacios: una estrategia de planeación urbana sustentable, instituciones para la igualdad y una estrategia local que permita crear oportunidades económicas para todos. –¿Qué cree usted que necesitan las ciudades? Nuestras ciudades necesitan adoptar enfoques holísticos de planificación y desarrollo que integren las dimensiones sociales, ambientales, económicas y territoriales de desarrollo urbano. –Finalmente, ¿qué piensa del crecimiento económico en nuestro país? Considero que es importante el crecimiento económico en nuestro país, pero que debe venir de la mano con el desarrollo en nuestras ciudades, situación que no se refleja en nuestro país. El crecimiento económico debe conciliarse con el uso sostenible de los recursos naturales; la competitividad global debe ser inclusiva y beneficiar a la economía local.

redacción.

¿Cómo se escriben correctamente los nombres de las festividades? Lo vemos redactados de distintas formas, pero no nos detenemos a investigar. Una falta ortográfica en los textos publicitarios puede afectar su imagen. JESÚS RAYMUNDO Artífice Comunicadores @jesus_raymundo www.artificecrea.com

¿Felices fiestas patrias o Felices Fiestas Patrias? ¿Feliz 28 de julio o Feliz 28 de Julio? Este mes, el uso de las mayúsculas genera dudas cuando nos referimos a la efeméride nacional. Las entradas de las redes sociales, los paneles y afiches en la vía pública y los spots en la televisión corren el riesgo de cometer faltas ortográficas y de afectar la imagen corporativa de la empresa. Los nombres de las festividades se escriben con inicial mayúscula, según la Ortograf ía de la lengua española. En los ejemplos citados, lo correcto es redactar Felices Fiestas Patrias y Feliz 28 de Julio. No confundamos la fecha 28 de julio, que se escribe con minúscula, con el nombre que también se usa para referirnos al aniversario patrio. Y si se usan signos de exclamación, entonces deben emplearse el de apertura y el de cierre. ¿Qué ocurre cuando se opta por los ordinales? ¿Cuál de las dos formas es la correcta, 195 aniversario o 195° aniversario? Ninguna de las dos. Si este año el Perú celebra el centésimo no-

nagésimo quinto aniversario patrio, la forma abreviada en la numeración arábiga se expresa con la letra volada de la última letra, precedida por un punto (195.° aniversario). Escribir bien posiciona la marca corporativa.

ALGO MÁS Cómo prepararse para una entrevista

−Uso de la coma vocativa. En la frase “Felices Patrias Perú” y “Te amo Perú” debe emplearse la coma antes de Perú. El signo separa el vocativo del mensaje. −Tilde en hashtags. Si redacta “Perú” en una etiqueta de redes sociales, debe escribirla con tilde. Lo correcto es redactar #ArribaPerú y #MiPerú. −¿Perú o el Perú? Aunque ambas formas son válidas, se recomienda el utilizar el artículo.

EN CIFRAS

3 Son las formas de escribir las fechas. Se puede usar guión, la barra o punto: 28-7-2016, 28/7/2016 o 18.7.2016


12 Cas.h

SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO

La Industria

Viernes 29 de julio de 2016

5

Cas.h SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO La Industria

Viernes 29 de julio de 2016

bandeja de entrada

pyme&mype Cooperativa de Ahorro y Crédito Parroquia San Lorenzo se expande en La Libertad

datos sueltos.

Desde su creación, hace 58 años, la Cooperativa de Ahorro y Crédito Parroquia San Lorenzo en la ciudad de Trujillo ha alcanzado índices importantes de crecimiento, como por ejemplo tener

Últimas notas del mercado trujillano

agencias en Trujillo, El Porvenir, La Esperanza, Virú, Chao, Chocope y Huamachuco, así como contar con más de 23 mil socios en toda la región, esto debido a su solidez y a la confianza que

ha logrado en estos tiempos. Según informó el gerente general, Víctor Plasencia Urcia, “en los últimos años la Cooperativa San Lorenzo ha tenido un crecimiento sostenido tanto en el número de

socios, y en sus principales indicadores de gestión, como son las colocaciones, las cuales al cierre del mes de marzo del presente año fueron de 43 millones de soles”.

agenda al día.

Concurso de Fotografía en Trujillo.

Gestión del Talento Humano.

El éxito hay que gritarlo.

Encuentro científico del norte.

Concurso de fotografía: Yo soy Perú, es organizado por la Municipalidad de Trujillo. El plazo de presentación de trabajos cierra el 31 de julio.

‘Gestión y Retención de Talento Humano’. Este importante evento se desarrollará en la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad.

Conferencia: ‘El éxito hay que gritarlo’. Será a las 11 de la mañana, en el auditorio del Edificio H de la Universidad Privada Antenor Orrego.

‘7.º Encuentro Científico Internacional del norte’. Será organizado por la Universidad César Vallejo (UCV). Se desarrollará del 24 al 25 de agosto.

31 jul.

17 ago.

24 ago.

en la red. Recomendamos

24 ago.

Web de Proinversión www.proinversion.gob.pe

El agente de aduana en las operaciones de exportación Experto de la Cámara Peruana de Comercio Exterior detalla los tips para emprender en los negocios, esta vez basado en la participación de la Sunat. VÍCTOR MONDRAGÓN G.

El proceso no culmina al salir

Consultor de la Cámara Peruana de Comercio Exterior (Camex) martinmondragon@outlook.com www.victormondragon.com

En los últimos años son más las empresas peruanas que deciden internacionalizar, principalmente a través de la exportación. Para ello, previamente la empresa debe evaluar si cuenta con un producto exportable, y con los recursos necesarios para hacer frente a este proceso. Luego, la empresa inicia la gestión comercial, es decir, la promoción de su producto, ya sea a través de Internet, ferias comerciales, misiones empresariales, visitas al mercado, etc., con el objetivo de lograr un contacto: un cliente. Una vez que la empresa ha obtenido un pedido por parte de un cliente en el extranjero, debe realizar el despacho de exportación de la mercancía, por lo tanto tendrá que contratar un agente de aduana si el valor de la mercancía supera los 5 mil dólares FOB. Agente de aduana El agente de aduana es la persona física autorizada por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), mediante una patente, para iniciar por cuenta ajena el despacho de las mercancías en

COMERCIO. Exportodoras deben contratar agente de aduana.

los diferentes regímenes aduaneros. Son los representantes legales del exportador una vez recibido el endosado del documento de transporte o poder especial por parte de la empresa exportadora. Los agentes de aduana son los únicos que pueden llevar a cabo los trámites y las actuaciones y notificaciones que se deriven del despacho aduanero de las mercancías. Por lo tanto, el agente de aduana es el responsable de la veracidad y exactitud de los datos e información suministrados, de la determinación del régimen aduanero de las mercancías (exportación definitiva, temporal, perfeccionamiento, etc.) y de la correcta clasificación arancelaria de la

AL DETALLE Otros detalles que debe considerar Cuando la mercancía haya ingresado al almacén aduanero, el almacenista deberá consignar, en un registro electrónico, la fecha y hora tanto del ingreso total como de la entrega de la DUA por parte del despachador para el embarque. Una vez transmitido el registro electrónico del almacenista, el Sigad validará y seleccionará aleatoriamente el canal de inspección: –Naranja. Autorización automática para embarcar. –Rojo. Reconocimiento físico de la carga y posterior autorización para el embarque.

Culminado el control, el funcionario aduanero autoriza el embarque de la mercancía, pudiendo en ese momento ser trasladado al puerto, aeropuerto o terminal terrestre para que el medio de transporte la recoja y lleve al exterior. Una vez que la carga salió del país, el agente de aduana (con responsabilidad del exportador) tiene 30 días calendarios contabilizados a partir del día siguiente de la fecha de embarque para regularizar la DUA con datos provisionales. En este caso, trasmitirá electrónicamente otra DUA con datos complementarios y deberá presentar físicamente o electrónicamente: –Copia Sunat de la factura. –Conocimiento de embarque, guía aérea o carta de porte. –Autorización del sector correspondiente, cuando se trata de mercancía restringida. –Luego de regularizada la exportación, el agente facturará por servicios.

ALGO MÁS Despacho aduanero para los envíos al exterior El exportador entregará al agente de aduana la información vinculada a su transacción comercial para que éste último proceda a transcribirla en el formato de la Declaración Aduanera de Mercancías (DAM) de su computadora. –El agente de aduana confecciona la DUA con datos provisionales y luego la trasmite electrónicamente a través del Sistema Integral de Gestión Aduanera (Sigad). –Acto seguido, el Sigad, digitado por los propios especialistas aduaneros, validará los datos de la información transmitida. De ser conforme, generará automáticamente el número correspondiente de la DUA y el agente procederá a imprimir la DUA para su presentación en zona primaria conjuntamente con la mercancía. –Por otra parte, el agente de aduana coordina con el exportador para el ingreso de la carga. Podría enviar una unidad de transporte para recogerla, o por otro lado el exportador podría llevar la carga hasta el almacén aduanero.

mercancía, así como del cumplimiento de las demás obligaciones que en materia de regulaciones y restricciones no arancelarias que rijan para las mercancías a despachar, de conformidad con lo previsto por la Ley Aduanera y por las demás leyes y disposiciones aplicables.

en breve. De Raet. Eligen a nuevos directivos Raet, líder en soluciones de RR.HH. en la nube en Europa y América Latina, anuncia la incorporación de dos ejecutivos en su equipo de Latinoamérica: Marcelo Di Gennaro como Customer Experience Director y Diego Colombo como gerente de Desarrollo. Marcelo Di Gennaro tiene más de 20 años de experiencia en el mercado deTecnología. Ocupó cargos directivos como responsable de servicios profesionales para clientes deAmérica Latina en organizaciones como Interservices Consulting, Computer Associates y PeopleSoft. Cuenta con vastos conocimientos sobre la dinámica y el gerenciamiento de los Recursos Humanos,en las áreas comercial y de consultoría, así como en implementación de soluciones Cloud HR de clase mundial. La posición de Di Gennaro es clave en la etapa de expansión y fortalecimiento de Raet en América. Como Customer Experience Director, tiene a su cargo los equipos deAtención al Cliente (Customer Care), Consultoría (Professional Services) y Soporte (Customer Service). Su principal objetivo es que la interacción entre Raet y el cliente sea satisfactoria en todos los aspectos, de modo de fortalecer su fidelidad.

nos escriben.

Presentan muestras turísticas Recientemente, se realizó la 17.ª y 18.ª edición de muestras turísticas y 15.ª–16.ª Arqueológicas de la Macro Región Norte. La jornada turística contó con la masiva participación del público trujillano, autoridades e invitados especiales. Al respecto Jenny Príncipe, docente y asesora del evento, informó que el objetivo es difundir el aporte de las investigaciones realizadas por universitarios.

Arribo de turistas a la región

MODALIDAD

2010

2011

2012

2013

2014

2015

ARRIBOS

Funerarios Los felicito por su artículo porque en el ramo funerario ante todo se aplica el sentido humano y del personal que trabaja. Cuando considere puede contactarse con mi persona y formalizar una entrevista con la más alta eficiencia y tecnología actualizada.

Rocío Saavedra

TOTAL

Educadora

Nacional 1’048.640 1’068.645 1’333.486 1’602.192 1’743.000 1’869.800

No cabe duda que los visitantes y todos los consumidores en general deben recibir la mejor atención. Además de eso, la seguridad es importante para que cada día el turismo sea sostenible.

Extranjero

1’103.752 1’128.491 1’383.007 1’662.127 1’796.057 1’925.267

55.112

59.846

49.521

59.935

53.057 55.467

Fuente: Gerencia de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía.

Marcelino Ramírez Empresario

Gracias por leernos. Próximamente nos contactaremos con usted para realizar una entrevista sobre la demanda de los servicios funerarios en el mercado trujillano.

Arándanos El arándano es una fruta nueva que ahora tiene una gran demanda en los mercados internacionales, pero es necesario que las empresas exportadoras inviertan más para mejorar la calidad del mismo.. Daniela Carrera Universitaria

Turistas La celebración de las Fiestas Patrias en La Libertad son una gran oportunidad para que la región reciba más turistas. Sin embargo, hay que recomendar que en los restaurantes y hoteles atiendan de la mejor manera a todos los visitantes.

Ahora en los mercados extranjeros hay más control y nuevas reglas fitosanitarias por lo que las empresas agroindustriales tendrán que enviar productos de alta calidad y producidos con responsabilidad social, tal com lo exigen las nuevas nor

Empleo formal representa el 26,9 % Al 2015, el empleo formal en el Perú alcanzó los 4,3 millones de personas, lo que representa el 26,9 % de la Población Económicamente Activa Ocupada (Peao), informó César Peñaranda, director ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Dentro de las cifras de Peñaranda, obtenidas de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), se observa que la fuerza laboral formal se concentra principalmente en los sectores tales como servicios (57,4 %), comercio (17,8 %), manufactura (12,9 %) y construcción (5,6 %). “En los últimos tres años hubo una importante generación de empleo formal en los sectores electricidad (33,4 %), agricultura, ganadería y pesca (25,0 %), construcción (14,7 %) y comercio (11,9 %)”, agregó el ejecutivo.

en la edición anterior. El turismo se viste de rojo y blanco en La Libertad Reportaje sobre las proyecciones del movimiento del turismo. Por Fiestas Patrias se espera que a La Libertad arriben más de 34 mil turistas. La llegada de visitantes generará más demanda.


4 Cas.h

SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO

La Industria

Viernes 29 de julio de 2016

Cas.h SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO La Industria 13

Viernes 29 de julio de 2016

opinión

del editor.

Cas.h

Director: Juan José Bringas Céspedes. Editor: Mirko Campaña Boyer. Editor de Fotografía: Jimena Álvarez Terrones. Jefe de Diseño: Henry Silva Vásquez. Diagramación: Ronald Pastrana Loayza. Jefe de Publicidad: Carlos Ibáñez Reluz. Imprime y distribuye: Empresa Editora La Industria de Trujillo S.A. Jr. Gamarra 443, Trujillo. Redacción: Jr. Gamarra 443, Trujillo . Telef. 295757 Anexo: 206 cash@laindustria.pe Publicidad: Obispo de la Calle y Heredia 211 Telef. 290903 Anexos: 101-111-112. publicidad@laindustria.pe

Atinado mensaje unificador Mirko Campaña Boyer mirkocampana@laindustria.pe

Pedro Pablo Kuczynski es el nuevo flamante presidente de la República del Perú, y ayer dio su primer discurso ante el Congreso y dirigido a más de 31 millones de peruanos que anhelamos un país más moderno, justo y solidario. La expectativa era enorme, y no es para menos, el fin de una gestión –de Ollanta Humala– débil, deficiente y sin liderazgo, nos había amenazado con destrozar toda esperanza a futuro; sin embargo, ha llegado el turno de Pedro Pablo Kuczynski, quien ha retornado la luz en este caótico camino que nos espera reconstruir en los próximos cinco años. Fue un discurso conciliador, lleno de esperanza, con una visión clara de país, que es precisamente lo que todo estadista y buen líder debe priorizar al inicio de una administración. Esto ha sido fundamental para entender, de manera general, lo que el nuevo Gobierno busca rumbo al bicentenario del Perú.

“Fue un discurso conciliador, lleno de esperanza, con una visión clara de país, que es lo que un estadista prioriza”. Las primeras líneas de nuestro presidente se centraron en el peruano, en mejorar su calidad de vida al 2021, con agua potable las 24 horas para todos, con una salud digna –cero anemia– y anunció la revolución social, este último, con un atinado mensaje de unificar los esfuerzos de los agentes políticos del país. Mayores inversiones, apoyo a las micro y pequeñas empresas, reducción del IGV, reforma del Poder Judicial, aumento salarial inmediato para la PNP, entre otros puntos, sumaron a esta nueva ola de cambio que se nos viene. La pelota está en su cancha, y esperamos con gran expectativa que ese entusiasmo no se desmorone ni se vea frustrado por la fría y resentida política tradicional. Le otorgamos el beneficio de la duda y, desde nuestra redacción y por el bien de todos los peruanos, le deseamos el mejor de los éxitos al presidente Pedro Pablo Kuczynski.

dos por dos. “Ya van conociendo a Pedro Pablo, un progresista, un hombreespecial que ha convocado a un gran equipo”. PABLO SECADA

Economista.

"Las medidas de estímulo fiscal, planteadas por PPK, buscan aumentar la capacidad productiva de la economía”. JAIME REUSCHE

Ejecutivo de Moody’s.

Rumbo a una economía de desarrollo sostenible quizá parecían irrelevantes, con el paso del tiempo se han ido agravando, a tal punto que se han convertido en un hecho irreversible. Así, con el propósito de reducir al mínimo los efectos negativos que causan las actividades económicas, sería conveniente pasar de una economía que solo se interesa por el crecimiento económico y es indiferente a los problemas ambientales, a una economía que forje la re-

Miriam Fernández Estudiante de Economía– UNT

conciliación entre el crecimiento económico, el medioambiente y la sociedad; es decir, que garantice un desarrollo sostenible y las necesidades de las futuras generaciones no sean estropeadas.

Sobre la gestión de marca El título del post puede sonar extraño ya que durante años en diversos libros y cursos de marketing nos han machacado que diferenciarse es la única opción viable. Los expertos más asociados con la diferenciación son Al Ries y Jack Trout con su libro ‘Posicionamiento, la batalla por su mente’. Posteriormente, ambos publicaron diversos libros sobre el tema, incluyendo ‘Dife-

renciarse o Morir’. Sin duda debemos hacer todo lo posible por diferenciarnos. Diferenciarnos entendido com o o f r e c e r b e n e fi c i o s tangibles e intangibles que determinan como los consumidores experimentan nuestra marca y la separan de la competencia. El problema se genera cuando los diferentes beneficios relevantes para el consumidor ya están copados por competidores. ¿Qué hacer

los dilemas de Fortunato y Pancho.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) elevó la proyección de crecimiento del Perú a 3,9 % para este año desde un nivel anterior de 3,8 % previsto en abril, con lo cual nuestra economía será una de las de mayor expansión en la región.

Las reformas urgentes al sistema tributario peruano

columnistas.

Durante mucho tiempo la ciencia económica solo vio en la tierra un factor que haría posible el crecimiento económico de las diversas naciones y no previó las consecuencias que podrían producirse por el arduo aprovechamiento de los recursos naturales. Debido a esto, la humanidad, actualmente, está atravesando una severa crisis ecológica, ya que los problemas medioambientales, que en su inicio

indicadores.

3,9 %

Michael Penny Analista

en una situación así para obtener las preferencias? Podemos enfocar la marca en beneficios de menor importancia que nos hagan únicos, pero esto limitará posibilidades de crecimiento.

A propósito del nuevo gobierno, la abogada Martha Bringas explica algunas transformaciones que ocurrirían próximamente y su impacto en las empresas.

sobre mensaje. Expectativa. Adex optimista con posible ingreso del Perú a la Ocde Presidente de gremio exportador, Juan Varilias, estimó que compromiso de Pedro Pablo Kuczynski permitirá cambios trascendentales en el país.

MARTHA BRINGAS GÓMEZ Abogada Tributarista mbringasg@gmail.com

Muchos especialistas se han pronunciado acerca de este tema, habiendo consenso en el hecho de que el sistema tributario peruano se ha demostrado incapaz para enfrentar la informalidad y para reducir la gran brecha que existe entre lo que dice la norma tributaria y cómo funciona la realidad peruana. El nuevo gobierno se ha planteado el desafío de hacer una reingeniería del actual sistema tributario. A continuación lo que se viene: 1. La repatriación de capitales y la disminución del IGV a 17 %: miles de millones de dólares ingresarían al país vía amnistía tributaria pagando tasas bajas de entre 5 % y 8 %. Una vez en el país, los empresarios podrían invertir dichas sumas en actividades económicas diversas que generarían movimiento a la economía además de tributar por dichas actividades. La idea propuesta es que la recaudación vía esta repatriación de capitales pueda generar un ‘colchón’ financiero que soporte la caída de la recaudación en un punto porcentual del IGV, para que los formales reinviertan ese 1 %, hecho que puede contribuir a mayor dinamismo en la economía. 2. Los nuevos regímenes tributarios para empresas: diferentes opciones para elegir.

REDACCIÓN CASH cash@laindustria.pe

Frente a un sistema inoperante que oscila entre un RUS que no permite emisión de facturas, condenando al microempresario al “enanismo” y cuyo tope de S/ 360.000 anuales hace rato se quedó corto, pasando por un Régimen Especial de Renta que excluye muchas actividades económicas y cuyo tope es apenas un poco más alto que el RUS y un Régimen General con tasa impositiva alta y con un sistema de deducciones sumamente estricto, se sugieren algunos cambios que resultan sumamente interesantes: a. Nuevo RUS que eleva el tope a S/ 720.000 anuales, pero además permite la emisión de facturas electrónicas, una innovación que permite al microempresario vincularse

con sujetos de otros regímenes que requieren sustentar costo o gasto para el Impuesto a la Renta, para crecer como negocio. b. Un Régimen Especial de Renta que permite a las Mypes (micro, pequeña y mediana empresa) incorporarse al subir la valla de los ingresos máximos anuales, además de optar entre una tasa de un 2,5 % de los ingresos brutos (sin necesidad de deducciones) o 10 % de los ingresos netos (sistema tradicional de los gastos tributarios deducibles). c. Un Régimen General para aquellos que por su actividad económica les es conveniente el sistema de resultados netos y tributarán sobre la tasa del 28 % del Impuesto a la Renta.

3. Cambios en el sistema de deducciones para los trabajadores y formalización de la economía: se modificaría el sistema fijo de 7 UIT, a uno de 10 UIT sustentado en comprobantes de pago para deducir gastos de salud, educación, vivienda, entre otros, lo que revolucionará todo el sistema al tener millones de consumidores finales exigiendo comprobantes a los negocios y empresas. El último eslabón de la cadena formaliza a todo el mercado peruano. Es evidente que transitamos la vía hacia un sistema más plano que evite la complejidad y promueva la incorporación progresiva del ciudadano a una economía más formal, con mayores incentivos para integrarse a la misma.

El presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Juan Varilias, destacó ayer el compromiso del presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, de que el Perú ingrese a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) en el 2021. “El hecho mismo que el Presidente nos diga que al final de su mandato el Perú ya estará en la Ocde implicará cambios profundos y trascendentales en el país, como la eliminación de las trabas burocráticas y la lucha contra la corrupción”, afirmó Varilias a la Agencia Andina. Señaló que la homologación del Perú con las economías más grandes del mundo contempla una transformación profunda, porque en esos países desarrollados la informalidad está reducida casi en su totalidad, lo que lleva a generación de fuentes de trabajo. Varilias puntualizó que la reforma tributaria es un encargo que el Presidente le ha

dado al ministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne, y ya se verá los alcances de esa medida. “Los peruanos pagaremos menos tributos hacia el 2021 con una mayor recaudación en el país. El presidente Kuczynski afirma que la base imponible crecerá y esa será la única forma de hacerlo”, sostuvo. El dirigente empresarial agregó que esa reducción de impuestos se realizará bajo una serie de programas que pasarán por la formalización, con lo cual el Perú debería estar formalizado en un poco más de 60 % al final del nuevo Gobierno, cuando hoy solo un tercio del sector empresarial está formalizado.

EN CIFRAS

2021 es el año fijado como meta para que el Perú pueda ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, más conocida como Ocde.


14 Cas.h

SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO

La Industria

Viernes 29 de julio de 2016

Cas.h

Viernes 29 de julio de 2016

SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO

La Industria

3

negocios

sacando presupuesto Convocan al ‘Premio a las Mejores Tesis Universitarias de Investigación en Pesquería y Acuicultura’

Programa Sierra Exportadora generó 45.000 empleos en los últimos cinco años La Sociedad Nacional de Pesquería convocó la Sexta Edición del ‘Premio SNP a las Mejores Tesis Universitarias de Investigación en Pesquería y Acuicultura’, para reconocer el esfuerzo y la innovación de

los estudiantes y egresados universitarios que representen una contribución al desarrollo y conocimiento del sector. Los interesados podrán inscribir sus trabajos de

investigación hasta el 31 de agosto próximo, para lo cual deberán descargar las bases y la ficha de inscripción en www.snp.org.pe o en las redes sociales de la SNP. También podrán hacerlo de manera

No olvidemos implementar la socialización organizacional Experta en comunicación social y recursos humanos, habla de la importancia de implementar un sistema para mejorar la actitud de los colaboradores. ALGO MÁS

MÓNICA CAMPOS ANGELES Comunicadora Social Talents Growing Perú

Martes 13, 8:00 de la mañana, Esteban está fuera de su nueva oficina, un poco inquieto pues dentro de poco conocerá a sus nuevos compañeros, no quiere presagiar un martes 13, ni pensarlo. Y quién adivina que ese martes todo pasó tan rápido, entró a la oficina, recibió la bienvenida casi fugaz de sus compañeros, algunas indicaciones de su jefe inmediato y tuvo un compañero (el que está de salida) el cual le explicó todo lo que tenía que hacer, Esteban tomaba nota de todo, un poco más y sacaba el celular para tenerlo todo grabado en video y volverlo a repetir. Algo faltó ese día y los siguientes cinco días; la socialización organizacional, ¿qué podemos entender por este concepto? La socialización organizacional es un proceso que tiene como objetivo entregar a los miembros de la organización, información general, los beneficios de permanecer en ésta y lo que la organización espera de ellos. El objetivo En Recursos Humanos es un proceso que se preocupa esencialmente de establecer un conjunto de mecanismos precisos para asegurar que el total de los empleados se sientan comprometidos y

personal. La ceremonia de premiación se realizará en diciembre. El primer lugar en las categorías de Investigación en Pesquería y Acuicultura recibirá US$ 3.000 en cada caso. El segun-

do lugar recibirá US$ 1.500 de premio. También recibirán US$ 500 los asesores de las tesis que hayan ocupado el primer lugar y US$ 250 los que obtengan el segundo lugar.

El apoyo de Sierra Exportadora a los productores andinos significó la creación de alrededor de 45.000 empleos permanentes en el último quinquenio, dijo su presidente ejecutivo, Alfonso Velásquez, quien sostuvo

que en ese lapso se generaron 40 millones de jornales. “Lo más importante es el impacto en las ventas que alcanzamos como parte de la apuesta y asistencia a estos grupos de productores. Hubo un crecimiento de cerca de

un 680 % en cinco años de labor, lo que representó más de 1.760 millones de soles”, afirmó. Velásquez recordó que al 31 de diciembre del 2015 cerca de 202.000 productores estaban en el ámbito de la

labor de apoyo de Sierra Exportadora, dando asesoramiento en 18 regiones del país, incluyendo Lima Provincias. “Mediante nuestros jefes de sedes, los 10 especialistas de nuestros 10 programas nacionales, así

como 300 gestores y expertos, logramos, sobre la base de los planes de negocios respectivos, mejorar la productividad, generar asociatividad, desarrollar la normalización productiva y transferir tecnologías”, dijo.

minería. Ampliación de Toquepala presenta avance de 40 %

Chinos están interesados en invertir US$ 400 millones

Destacan la ampliación de la concentradora de la mina que permitirá duplicar la producción extractiva con una inversión de S/ 1.300 millones.

Comisión del país asiático arribaría a nuestra región en agosto de este año para visitar la provincia de Ascope y conocer el proyecto de irrigación Represa Tesoro.

Southern Perú.

presupuesto. Avance. Inversión de la Gobernación llega al 61 % hasta julio Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la región cuenta con un capital de S/ 308 millones en proyectos públicos.

La organización del equipo de colaboradores REDACCIÓN CASH cash@laindustria.pe

CONFIANZA. Adaptación es clave en una organización.

cómodos, de tal forma que contribuyan eficazmente al cumplimiento de los objetivos y metas propuestas por la organización empresarial a la cual pertenecen. Esta socialización también empieza antes de que el nuevo miembro ingrese a una organización, existe una información anticipada, la del nuevo ingresante y la de sus nuevos compañeros, ambas informaciones vienen de diferentes fuentes, formal e informal, exacta o inexacta, a ve-

ces se crean expectativas poco realistas sobre el trabajo, las personas, el salario y las promociones. Es ahí entonces que la dirección debería proyectar expectativas realistas con respecto al trabajo, al ambiente laboral, al equipo de trabajo.

“Esta socialización también empieza antes de que el nuevo miembro ingrese a una organización empresarial”.

“El proceso de socialización no termina cuando el nuevo integrante se sienta a gusto con la socialización”.

La ERT Una expectativa realista de trabajo (ERT) implica ofrecer a los candidatos una idea realista de lo que les espera, presentándoles los aspectos positivos y negativos del trabajo.

Una vez más, es muy importante que la dirección organice a su equipo de colaboradores y anticipe de una forma correcta, clara y amical la incorporación de un nuevo miembro o la adopción de un nuevo proceso para evitar la creación de falsas especulaciones y que los miembros estereotipen a sus nuevos camaradas. Así también podemos decir que el proceso de socialización no termina cuando el nuevo integrante se sienta a gusto con la organización, su puesto, sus compañeros y cuando se haya compenetrado con las normas de la organización; el proceso de socialización nunca termina, es un trabajo constante para lograr la identidad del equipo, la innovación, la energía y la estabilidad logrando de esta manera la tan ansiada Cultura Organizacional.

Una vez dentro el encuentro podría ser un poco chocante si no se les preparó a ambos, ya que se presentarán situaciones o sucesos inesperados en el cual pondrán a prueba al individuo.

EXTRACTIVO. Este sector registra importantes inversiones.

REDACCIÓN CASH cash@laindustria.pe

El presidente ejecutivo de la empresa minera Southern Perú, Óscar González Rocha, destacó que la ampliación de la concentradora de la mina de Toquepala, que permitirá duplicar la producción minera, demanda una inversión de 1.300 millones de dólares y presenta avance de 40 %. "Southern Perú está llevando a cabo importantes inversiones en sus zonas de operaciones, como es la ampliación de la concentradora de la mina de Toquepala. Esta misma se encuentra en un avance de 40 % y se tiene prevista su culminación en los primeros meses de 2018", resaltó en una entrevista con la Red de Comunicación Regional (RCR). Respecto a Cuajone, la empresa está realizando mejoras

tecnológicas con una inversión cercana a 200 millones de dólares que permitirá sustituir el ferrocarril de la mina por fajas transportadoras de mineral, indicó.Ello facilitará abaratar presupuestos, para tal efecto ya están trabajando con empresas peruanas lo que genera más puestos de empleo para beneficio de Moquegua, aseveró. Por otro lado resaltó el desarrollo de la minería en el sur del Perú, lo que ha permitido que Moquegua y Tacna (regiones donde Southern Perú opera importantes yacimientos) tengan los mayores índices de desarrollo humano y de educación en el país, según estudios de las Naciones Unidas. "La actividad de Southern Perú en Moquegua y Tacna ha generado impuestos y canon a favor de las regiones, provincias y distritos”, sostuvo.

En la primera semana de agosto del 2016 arribarían a la ciudad de Ascope, región La Libertad, una misión de China, encabezados por Bing Zhigang, jefe de la delegación y vicegobernador de la provincia de Liaonins de ese paísa, quienes habrían mostrado el interés de elaborar el expediente técnico del proyecto Represa Tesoro (antes Represas Ascope), como también en invertir en la construcción de la mega obra hidráulica, cuya inversión sería de 400 millones de dólares, tal como constaría en el perfil del proyecto ya elaborado. Así lo dio a conocer el presidente de la Junta de Usuarios de Agua del Valle Chicama, Humberto Núñez Vásquez, quien refirió que la justificación para hacer realidad la Represa Tesoro, sería que permitiría irrigar aproximadamente 50 mil hectáreas de tierra de uso agrícola, en la parte alta de la provincia de Ascope (Ascope, San José, Sausal, etc.); terrenos que la Tercera Etapa del Proyecto Especial Chavimochic no irrigaría. Asimismo, Núñez Vásquez, precisó que Represa Tesoro, podría almacenar 700 millones de metros cúbicos de agua de riego agrícola proveniente del

REDACCIÓN CASH cash@laindustria.pe

AGRO. Inversión generaría irrigación de 50 mil hectáreas agrícolas en Ascope.

mismo Rio Chicama y aseguraría la campaña chica de los cultivos en la parte alta del Valle Chicama, evitando así que el agua se desperdicie en el mar. Preocupaciones En la misma línea, el dirigente señaló que en la actualidad se presenta en el Valle Chicama una seria preocupación entre los agricultores ya que el promedio de agua que corre por el río Chicama es de 2,5 metros cúbicos y la necesidad real de los agricultores del valle es de 20 metros cúbicos, para poder cubrir el riego de sus sembríos, por ello están ya casi al

borde de una sequía, lo cual pone en serio peligro los sembríos de pan de llevar, que son los que necesitan regarse cada 6 y días en promedio, luego los frutales y la caña de azúcar; por lo que los agricultores están esperando que en octubre o en noviembre de este año se resuelva esta situación.

“La Represa Tesorito permitiría irrigar 50 mil hectáreas de uso agrícola en Ascope”.

AL DETALLE Perfil se encuentra en la Gobernación Regional El perfil de proyecto de Represa Tesoro, está en la Oficina de Programación de Inversiones (OPI) de la Gobernación Regional de La Libertad, para su aprobación y extensión del código Snip, lo cual permitiría dar inicio a las gestiones para el financiamiento del expediente técnico y ejecución del mismo y sería un complemento a la Tercera Etapa de Chavimochic.

Una nueva consulta amigable al Sistema Integrado de Administración Financiera (Siaf) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) indica que el Gobierno Regional de La Libertad sigue ocupando el primer lugar en ejecución financiera, habiendo usado al 24 de julio un total de S/ 308 millones en proyectos de inversión pública. Pese a que para el año 2016 solo se tenía en el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) 60 millones de soles para ejecutar obras en las 12 provincias y 83 distritos de La Libertad, al terminar el primer semestre esa cifra creció gracias a gestiones del gobernador regional Luis Valdez Farías al más alto nivel para obtener más recursos. Según la información insertada en la página web del MEF, el Gobierno Regional de La Libertad registra un avance del 61 % respecto a su presupuesto de inversión asignado, situándose de ese modo en el primer puesto del ranking en lo que respecta al mayor monto de inversión ejecutado en cuanto a gobierno regionales de todo el país.

OBRAS. Gobernación es descata en inversiones.

Otras regiones El segundo lugar lo ocupa el Gobierno Regional de Cusco, con una inversión de unos S/ 217 millones y un porcentaje de avance de su ejecución presupuestal del 35 %. Los últimos lugares son para Áncash, que solo tiene un 11 % de avance de ejecución presupuestal y la Municipalidad Metropolitana de Lima (también incluida en la relación de gobierno regionales) que invirtió solo S/ 8 mlls. y registra un avance del 23 %.

“Al terminar el primer semestre, esa cifra creció por gestiones”.


2 Cas.h

SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO

La Industria

Viernes 29 de julio de 2016

Cas.h SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO La Industria 15

Viernes 29 de julio de 2016

empresas&empresarios

economía

ratio semanal. Lo que nos dejaron siete días de vaivenes

Subirá tarifa de agua

Replicarán Chavimochic

Satt amplía su horario

Senati invierte 200 mil soles

El exministro de Vivienda, Saneamiento y Construcción, Francisco Dumler, sostuvo que las tarifas de agua potable en Trujillo subirán en 60 % en los próximos 15 años, ya que hay un desfase en los costos por el servicio.

Funcionarios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) visitaron Chavimochic y Olmos, debido a que están interesados en replicar este tipo de proyectos en otros países de la región sudamericana.

Por cierre de la campaña de beneficios tributarios, el Satt, extenderá su horario de atención, este sábado 30 de julio, hasta las cinco de la tarde, en sus oficinas, ubicadas en jr. Bolívar 530– 534 y en La Arboleda.

Con una inversión de 200 mil soles, Senati presentó a la comunidad una planta de control de procesos industriales con avanzadas tecnologías aplicadas por fábricas donde su producción es automatizada.

agenda empresarial.

Ministerio de la Producción reconoció a las mejores buenas prácticas de mercados El Ministerio de la Producción hizo entrega del Premio ‘Mi Mercado Productivo’ a las mejores buenas prácticas desarrolladas por los mercados de abastos a nivel nacio-

cash@laindustria.pe

Cartavio celebra Fiestas Patrias

Pedro Pablo Kuczynski anuncia reducción del IGV desde el 2017 Presidente de la Cámara, Hermes Escalante, destacó varios puntos del mensaje del mandatario, quien dijo que las empresas tendrán beneficios tributarios.

distinción.

REUNIDOS.

Congreso. Reconocen empresario por su aporte y rescate de la cultura Rodolfo Goicochea es fundador del restaurant Los Herrajes, el cual es modelo de empresa verde.

Este evento se realizó en el marco de la celebración por Fiestas Patrias y contó con la participación de los trabajadores.

DIFUSIÓN.

‘Sabores de Cartavio’ es la actividad culinaria que convocó a cientos de ciudadanos en la Plaza La Concordia. En esta feria se pudo degustar los deliciosos potajes de la cocina peruana expuestos en la feria organizada por la azucarera de dicha zona.

VÍCTOR JARA CABANILLAS victorjara@laindustria.pe.

Ayer Pedro Pablo Kuzcynski asumió la Presidencia del Perú y dio su primer mensaje, en el cual anunció que en el primer año de su gobierno bajará el IGV en 1 % y que dará un tratamiento tributario especial a la pequeña y mediana empresa que se formalice, igualdad social, entre otras prioridades a ejecutar en los próximos meses. Tras el mensaje del mandatario, el presidente de la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad (CCPLL), Hermes Escalante Añorga, sostuvo que fue un anuncio general, pero con una visión de las necesidades y prioridades en las que se necesita trabajar. “Fue un mensaje corto, pero esperanzador y con iniciativas para su gobierno. Seguramente los ministros explicarán más detalles de lo que se va a hacer. Ha dicho lo que los ciudadanos esperan; por ejemplo, el agua y desagüe es un servicio que todos necesitan”, sostuvo el ejecutivo. Más contribuyentes Refirió que si el Gobierno disminuye el IGV es importante que amplíe la base tributaria para equilibrar la recaudación tributaria, para lo cual será necesario impulsar

nal en la perspectiva de mejorar la situación y la competitividad de dichos establecimientos e impulsar, de esa forma, el despegue de la gastronomía a índices

UCV delega a abogada Ramírez para evento La Universidad César Vallejo (UCV) es miembro activo del CDERPETI, razón por lo cual, en esta oportunidad, designó como representante a la abogada Diana Ramírez Aguilar, quien asistió al primer Encuentro Binacional Contra el Trabajo Infantil.

Contratación de trabajadores de la Comunidad Andina de Naciones ESTRATEGIA. El certamen se orientó a dar a conocer las actividades que promueven los comités regionales en pro de la erradicación del trabajo infantil.

PREMIO. Rodolfo Goicochea Huertas recibió distinción por parte del Congreso, en mérito a su trabajo por el patrimonio cultural.

cash@laindustria.pe

PRESIDENTE. Pedro Pablo Kuczynski dará incentivos tributarios a las empresas.

la formalización. Destacó el hecho de que el presidente haya considerado trabajar para mejorar la educación pública y privada, la salud, puertos, aeropuertos y carreteras. “Eso es infraestructura social y económica”, agregó. “También nos interesa mucho lo que ha dicho para la las mypes porque se trata de un respaldo que años previo no tenían”, dijo Escalante Añorga, quien resaltó el tratamiento especial tributario que tendrían las pequeñas y medianas empresas durante el nuevo gobierno. Por su parte, el decano del

Colegio de Economistas de La Libertad, Alfredo Meléndez Aschieri, sostuvo que el anuncio del nuevo presidente fue un mensaje con una visión de lo que el Perú quiere de cara al 2021. “Se ha propuesto una serie de objetivos que se quiere avanzar y que están dentro de la expectativa de la población. Quiere la igualdad y revolución social y que los ingresos de los más pobres se eleven. “Eso es muy importante para el Perú”, sostuvo el economista. Meléndez Aschierí añadió que Pedro Pablo Kuczynski no se refirió a aspectos centrales

ALGO MÁS Lo que le faltó al presidente El decano del Colegio de Economistas de La Libertad, Alfredo Meléndez Aschieri, también dijo que se espera que el nuevo gobierno apueste por la inversión, destrabe los proyectos importantes y dialogue con la población.

de la descentralización y de las reformas en la administración pública para combatir la corrupción en todos sus niveles

La Comisión del Cultura del Congreso de la República reconoció al empresario trujillano Rodolfo Goicochea Huertas, por la labor que viene desempeñando para la defensa, protección, rescate y fomento a la cultura y patrimonio cultural e impulso al desarrollo La Libertad. Como se recuerda, Goicochea Huertas es fundador del restaurante Los Herrajes, el cual ahora es una cadena de tres locales, entre los que se encuentra Los Herrajes Vivencial, en el mismo que se utiliza procesos cien por ciento naturales y ambientales, así como en sus instalaciones revalora la cultura Mochica y el turismo regional. En tanto, en sus dos otros locales, también utiliza productos orgánicos para la preparación de sus platos.

Es la primera vez en la historia de Trujillo que un restaurante es reconocido por el Congreso peruano, por lo que su propietario sostuvo que seguirá trabajando incansablemente en la defensa y rescate de la cultura, así como para la protección y cuidado del medioambiente en la región. En la ceremonia de reconocimiento estuvo el expresidente de la Comisión de Cultura del Congreso, Ramón Kobashiwaga, empresarios y otras personalidades.

La Upao fortalece incubadora La Universidad Privada Antenor Orrego (Upao) está dando importantes pasos en el área de Emprendimiento e Innovación, a través del Vicerrectorado de Investigación, con la ejecución de su proyecto de fortalecimiento de la incubadora Inspirate.Lab.

META. Incubadora de negocios está abierta al servicio de los estudiantes y de los emprendedores de la Macro Región Norte.

Presentan a funcionarios de las Ugel de La Libertad

AL DETALLE 40 años de compromiso Rodolfo Goicochea Huertas lleva más de 40 años de comprometido con el ambiente, cultura, patrimonio cultural y legado histórico de la gastronomía milenaria.

Recientemente, se pudo conocer quiénes fueron los seleccionados para ejercer los máximos cargos de las Ugel en nuestra región. 15 profesionales evaluados rigurosamente por Minedu, Grell y nuestro Gobierno Regional La Libertad para contribuir con la transparencia de la gestión pública. CONVOCADOS. La cita fue en la Casa de Gobierno Regional donde desde muy temprano fueron llegando los funcionarios acompañados de parte de su equipo de gestión.

resultó ganadora el Mercado Zárate del distrito de San Juan de Lurigancho, representada por Edelmira Yauri Gómez; entre otros centros de ventas.

en vitrina.

Senati inaugura Planta de Control Multivariable

REDACCIÓN CASH

mayores de crecimiento, en el marco del Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP). En la categoría ‘Mercado con Servicios de Calidad’

INNOVACIÓN. Senati es la primera institución en la formación técnica y elemental de profesionales para las grandes industrias. Rosario Bazán, Luis Piza, Walter Pollack, Dragui Nestorovic y Miguel Bravo en reciente inauguración de la Planta de Control Multivariable y Multiprotocolo en Senati Trujillo, que pretende mejorar la educación de los estudiantes de esta institución.

EDGAR PEREDA LOZANO Presidente del Instituto Mercado Informado

i en algo deben aprender nuestras pymes es que el capital humano no se encuentra restringido a nuestra geografía peruana. En ese sentido, en el marco de lo establecido por la Decisión 545 de la Comunidad Andina de Naciones (Instrumento Andino de Migración Laboral) los empresarios locales tienen la potestad de contratar a trabajadores de Colombia, Ecuador y Bolivia con la igualdad de trato y oportunidades que reciben los peruanos. Lo bueno de esta legislación es que exonera a las empresas que contraten a un Trabajador Migrante Andino (TMA) del porcentaje limitativo a que hace referencia en la Ley de Contratación de Trabajadores Extranjeros (de contratar hasta un máximo de un 20 % de extranjeros en proporción al total de trabajadores de la empresa). Asimismo, tampoco existe límite en cuanto a las remuneraciones que estos trabajadores pueden percibir. Un requisito previo para contratar un TMA es que

S

estos cuenten con la autorización para firmar contratos. Dicha autorización es emitida por la Superintendencia Nacional de Migraciones. Obtenida esta autorización la empresa y el TMA pueden celebrar un contrato de trabajo según los tipos de contratos establecidos en nuestra legislación. Debe tenerse en cuenta que cada contrato con un TMA debe ser registrado en

“Esta legislación exonera a las empresas que contraten a un trabajor andino del porcentaje limitativo”. el Ministerio de Trabajo. Este procedimiento se realiza a través del Sistema Virtual del Trabajador Migrante Andino (SIVITMA), anexándose vía web y en formato PDF copia del contrato de trabajo y copia del pasaporte (o Carné de extranjería) del TMA. Enviada la información, se obtiene la Constancia de TMA, considerándose así cumplida la obligación de registro.


16 Cas.h

SUPLEMENTO DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO

La Industria

Viernes 29 de julio de 2016

emergentes

2

Puestos de trabajo genera actualmente Kero Sushi Bar, puesto que ha contratado a un chef y a una señorita para la atención.

20

Platos, ya sean de sabor dulce, salado o agridulce ofrece diariamente el referido restaurante dentro del mercado trujillano, afirma su propietario.

150

Comensales espera recibir Kero Sushi Bar en los próximos meses, ya que cada día hay más demanda por este tipo de comida.

Kero Sushi Bar es un restaurante que en Trujillo combina la gastronomía japonesa con la peruana. Sus creadores son dos ingenieros industriales egresados de las aulas de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT).

La buena sazón con sabor japonés HANS LÁZARO.

AL DETALLE

Cas.h

Vemos como las ciudades aumentan sus problemas urbanos ambientales por el crecimiento acelerado".

Entrevista a Shirley Chilet Cama Especialista en planificación urbana y regional.

10

ECONOMÍA

NEGOCIOS

EMERGENTES

Cámara de Comercio saluda mensaje presidencial.

Inversionistas chinos se fijan en provincia de Acope.

Kero Sushi Bar es un local de comida japonesa.

En agosto arribará una delegación a nuestra región.

Conozca la historia de Rodrígo Huamán y Kerlyn Mantilla.

Hermes Escalante ve con gran expectativa nuevo Gobierno.

2

3

Arduo trabajo y gran esfuerzo

Rodrigo Rodríguez Huamán señala que su rutina arranca a las 5 de la mañana, hora que va al terminal pesquero, luego se traslada a los mercados a comprar más insumos. Todo proyecto demanda esfuerzo, afirma. Asimismo, Kero Sushi Bar también ofrece jugos Aloe Vera que son productos importados de Taiwan, y que son orgánicos.

Contacto en las redes sociales Los interesados en visitar este nuevo concepto de restaurante pueden ubicarlo en Facebook con el nombre de Kero Sushi Bar o llamara al 044–608600.

EMPRENDEDOR. Rodrigo Rodríguez Huamán afirma que pronto su restaurante estará en las filiales del Real Plaza.

VÍCTOR JARA CABANILLAS victorjara@laindustria.pe

¿Qué hacen dos ingenieros industriales tratando de combinar la comida japonesa con la peruana? “Nos conocimos en la Universidad Nacional de Trujillo, es ahí donde nace la idea de hacer este negocio”, responde Rodrigo Rodríguez Huamán al explicar cómo junto a su socia Kerlyn Mantilla Díaz, decidió abrir Kero Sushi Bar, un restaurant que ofrece un nuevo concepto para el deleite de sus comensales.

“En la universidad nos dimos cuenta que eso era lo que queríamos, pero sin dejar de lado nuestras actividades profesionales. Esto (gastronomía) nos gusta como modelo de negocio. Acá tenemos un ambiente cálido para nuestros amigos y otras personas vengan a conversar y a pasar un buen momento”, agrega. Kero Sushi Bar intenta fusionar la gastronomía nipona con la nuestra, por lo que sus comensales pueden disfrutar de maquis, ya sea en versión dulce, salada o agridulce y otros

platos hechos a base de queso, pescados, arroz, algas, palta, entre otros insumos que forman parte de la cultura nipona y peruana. “Nosotros queremos promocionar la comida netamente fusionada. Queremos acriollar la comida japonesa en el Perú, por eso busquemos un local acoger para poder desarrollar nuestra idea”, revela el emprendedor. Para la apertura de Kero Sushi Bar se invirtió 35 mil soles aproximadamente, ya que su infraestructura es moderna y ofrece alta comodidad a los

más de 60 comensales que recibe diariamente. “Ahora estamos trabajando a Kero para luego abrir como marca en toda la cadena de Re-

“Nosotros queremos promocionar la comida netamente fusionada. Queremos acriollar la comida japonesa en el Perú”.

al Plaza, a nivel nacional. Esto ya está casi concretado, solo es cuestión de tiempo, esperamos que a fines de año ya estemos en todas las sedes de este centro comercial”, puntualiza. La proyección de Kero Sushi Bar es invertir 70 mil soles para abrir una sede en los centros comerciales de Real Plaza en Trujillo, Chiclayo, Piura y Cuzco. “Para invertir siempre hay temor porque las cosas a veces no salen como uno espera, pero si no lo hacen nunca lo harán. Hay que lanzarse nomas a invertir”, refiere.

35 Mil soles, se invirtió en la apertura de Kero Sushi Bar.

Los precios de las bebidas, en Kero Sushi Bar, van desde 3 a 8 soles, mientras que los platos tienen un costo de entre 10 a 22 soles.

La Industria

SUPLEMENTO SEMANAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS. N.o 66. 29/7/16

MARCA LOCAL El buen momento que atraviesa Mannucci en la punta de la Segunda División del fútbol profesional ha generado una fiebre en los negocios ligados al deporte rey. Entérese los detalles en este informe especial.

16


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.