[ Letras ] DE CAMBIO
SUPLEMENTO DE CULTURA DE CAMBIO DE MICHOACÁN | NUEVA ÉPOCA | COORDINADOR: VÍCTOR RODRÍGUEZ MÉNDEZ | 4 DE OCTUBRE DE 2014 |
Angélica Escoto
Historias e histerias: porfafolio de autorretratos POR LAURA HERNÁNDEZ |PAG. 2
Foto de Angélica Escoto.
Antología: Criaturas caminantes del agua
Vino tinto y chocolate amargo
MIGUELÁNGELTOLEDO|PAG.4
ALASAZÓNNETZAHUALCÓYOTLÁVALOS| PAG. 7
HACIAUNA EDUCACIÓNSONORA ROBERTOPONCE|PAG.6
Mildred Pierce: Heroína en crisis ELTERCEROJOSYLVAINPROVILLARD| PAG. 8
2|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN
SÁBADO4DEOCTUBREDE2014
Historias e histerias Portafolio de autorretratos (1991-2008) de Angélica Escoto PORLAURAHERNÁNDEZ
H
istorias e histerias es un acto lúdico en extremo revelador, la artista se entrega sin escrúpulos. Su vulnerabilidad grita y nos deja sordomudos al sentir la nuestra. Su obra conmueve, refleja nuestra propia humanidad. Angélica muestra con brutal honestidad en esta serie de espejos ardientes, los recovecos más sórdidos de un alma atormentada por el miedo. Sus imágenes nos confrontan, nos revelan, nos desnudamos con ella en un acto de comunión. Nos toca aquellas fibras de las cuales están hechas las redes en donde caen presos nuestros pensamientos.
El pescado, la sal, las flores secas, la guitarra, son la vida a plenitud, sin tapujos, sin hipocresía. Escoto no sólo retrata la cárcel, expone al monstruo y juega con él, la luz es la herramienta de la cirujana. Las imágenes son irreverentes, aterradoras de repente, sentimos su angustia y sentimos la nuestra. A través de esta serie, la artista nos da un performance eterno nutrido por el peso de su humanidad, por la mundana locura de quien se atreve a ser. El discurso es a través del cuerpo enroscado escondido en una casa cualquiera, las tetas asomándose desde una trinchera, un aullido desgarrador ante el fuego que intoxica, el ani-
mal que sale al mundo, desnuda y feroz. Y al final se ríe de sí misma y hasta de quien la toma demasiado en serio. Mujer preñada de vida, ella es la Eva voluptuosa, pecadora, sensual y vulnerable, pero ante todo valiente y completamente humana. Historias e histerias (autorretrato). Impresión arte. Piezografía blanco y negro 20"x24", 2008. Publicado en www.museodemujeres.com y en el Libro Agenda 2009 y Libro Agenda 2012. www.rendija.com. Ver más en http://www.angelicaescotophoto.com
LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 3
SÁBADO4DEOCTUBREDE2014
Mi acto fotográfico refuerza la necedad de verme por dentro. Libero ese hartazgo de mi misma, libero con el autorretrato cientos de pensamientos que vuelan como mariposas dentro de un frasco. En el sótano de mi casa mi cámara posa montada en un trípode y escenifico frente a ella ese miedo, dolor o resentimiento que me tortura y no me deja avanzar. Cada imagen deshila una historia una histeria. Angélica Escoto
El discurso es a través del cuerpo enroscado escondido en una casa cualquiera, las tetas asomándose desde una trinchera, un aullido desgarrador ante el fuego que intoxica...
4|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN
SÁBADO4DEOCTUBREDE2014
Criaturas caminantes del agua Antología de poetas de la Ciénega de Michoacán POR MIGUEL ÁNGEL TOLEDO* Nos ha traído una lengua lejana a este puro silencio de bosque partido, en el canto de ayer que se dilata en nido, en el silente nido que cantará mañana. “¡Ay, muerte más florida!”/ El jardín increíble. Manuel Ponce
T
oda antología –escribió hace años Ramón Xirau en su célebre selección de Poesía Iberoamericana Contemporánea– tiene algo de arbitrario. En efecto, toda labor de selección poética depende del arbitrio, es decir, de la libertad del seleccionador; depende también de sus gustos. Por eso, el material que en esta antología se presenta es, por decir, lo más representativo de los autores nacidos en determinada zona geográfica de Michoacán, y por lo mismo reúne también cierto estilo y las formas de una región de la poesía michoacana, para intentar clarificar las tendencias diversas que se pueden observar a través de los poemas de cada autor. El jardín increíble es el libro más ambicioso y más logrado de los títulos de Manuel Ponce, y es también la obra mejor lograda y más audaz de la poesía escrita en tierras michoacanas. De hecho toda la poesía en Michoacán podría resumirse y concretarse a El jardín increíble, pues aquí se resume, a la luz de sus metáforas espirituales y profundamente humanas, ese mundo fantástico e increíble que habitamos en Michoacán, desde siempre, al lado de dioses y de seres vivos y muertos. Toda palabra nuestra está profundamente impregnada de un gran sincretismo religioso y profundamente sensible al mundo de nuestro pasado prehispánico. Toda palabra, de hecho, es fundadora de caminos, pero también contenedora de los mapas ya trazados por nuestros poetas anteriores. Cabe recordar que al soñar su república ideal, Platón desterró de ella a los poetas por mentirosos –así los llama él– y porque incitan al placer y al dolor en detrimento de las leyes instauradas por la razón, aunque reconoce que Homero y los poetas trágicos formaron a Grecia y que leyéndolos se aprende a gobernar y dirigir bien los asuntos humanos. Y que Carlos V también desconfía y teme de los poetas y de la palabra poética, por lo que en 1513 prohíbe la lectura a indios y españoles, y prohíbe también la impresión y entrada en la Nueva España de títulos “profanos y fabulosos”, es decir, de libros que son productos de la imaginación y del lirismo, porque de su lectura se siguen “muchos inconvenientes” y desde luego muchas coincidencias y muchas palabras como lámparas encendidas en el camino donde mirarse y reconocerse. Y es por eso que he decidido abrir esta antología con los poemas del poeta Manuel Ponce, que sin duda alguna es el poeta mayor que ha nacido y andado sobre las aguas de estas tierras que a veces son de agua y a veces de polvo, y porque con estos pocos poemas, que he tomado de El jardín increíble, se inaugura una república personal de la poesía michoacana, una república espiritual que es la patria nutricia desde la cual surge y se escribe nuestro modo personal de mirar el mundo. Después de todo, los países y los pueblos y los caminos están hechos por los poetas, como lo dijera Ezra Pound, dando así una respuesta platónica a la postura de Platón.
Este libro es una antología de voces y una panorámica poética muy personal, antes que antología de grupos
La tarea de un recopilador, como se sabe, consiste en escoger un conjunto de textos con ciertas coincidencias o a partir de un mismo suceso, para formar un libro determinado. En el caso de la poesía, se aprecia no sólo la probable legibilidad de los textos seleccionados: también se pretende y se espera que el recopilador sea algo así como el Supremo Valorador, que rescate unos textos del posible y muy probable olvido y los guarde reunidos por primera ocasión en forma de libro como un regalo para la posteridad. (El mito de la poesía perenne, el de la obra de arte que habrá de sobrevivir a sus autores, añade inesperadas resonancias a toda labor editorial y desde luego que también a la labor del antologista). Durante la conformación y recopilación de esta antología, justo es reconocerlo y señalarlo, estos énfasis mitologizantes deben ser descartados. El que suscribe, más que recopilar ha desempañado una tarea más humilde y sencilla, y sobre todo más concreta. De hecho, cada poeta ha realizado una previa selección de sus propios materiales poéticos o de narrativa (en el caso de Héctor Canales y Xólotl Méndez) de lo que más le gusta o debiera publicarse en esta muestra, por lo tanto, esa previa selección ha sido el punto de partida para este libro. Yo me he limitado a hacer una selección de la selección, por motivos de espacio, exclusivamente, y atendiendo más a la legibilidad de los textos antes de pretender que uno de ellos sea más valioso, más importante, o más indispensable que los otros. Y aquí es oportuno señalar que Criaturas caminantes del agua sólo es un punto de partida a futuros trabajos editoriales y de investigación que se deben hacer sobre la abundante creación literaria que se gesta día a día en Sahuayo y sus alrededores. Las cuestiones de espacio y la apuesta a que en estos momentos era necesaria una primera muestra poética de toda una región, me ha inclinado a abrir las páginas de este libro y seguirles los pasos a los poetas Criaturas caminantes del
agua de diversos pueblos y ciudades que tienen en común la convivencia y dependencia de la Ciénega michoacana. Queda pendiente pues una lectura extensa y amplia sobre la poesía sahuayense, de cuya calidad y calidez me permito dejar constancia en el apartado Cantos rodados, con cinco poetas que merecerían cada uno su propio estudio en su propio libro o antología. Así que más que querer dejar una constancia, o un mero testimonio de lo que en aquella mesa de lectura en las instalaciones de la Universidad de la Ciénega se dijo y se leyó, pretendo, (y quizá esa sea mi única aportación personal) mostrar una panorámica mucho más amplia de lo que se dice y se escribe en toda esa región geográfica al occidente y norte de Michoacán, por lo que me di a la tarea de convocar e incluir en esta antología a poetas de Sahuayo, Zamora, Yurécuaro, Zacapu, Huaniqueo, Jiquilpan, Tzintzimacato y La Luz, que originalmente no estuvieron en las mesas del Festival y que por lo mismo no estaban contemplados para esta edición. Por eso este libro es una antología de voces y una panorámica poética muy personal, antes que antología de grupos: aunque los caminos para la elaboración y el resultado de ambas sea el mismo, el fin no lo es. En esta antología figuran veintitrés poetas michoacanos, algunos nacidos en Michoacán, una en Chile, y en otros estados de México, asimilados todos al medio michoacano. Así que fuera de su encuentro en el Primer Festival Regional de la Ciénega, y desde ahora en este libro, no conforman un grupo entre sí, excepto, claro, el de ser todos ellos herederos y continuadores –desde esta región de aguas tendidas como un espejo olvidado– de la poesía hispanoamericana. Si no hay una poesía argentina, mexicana o venezolana sino hispanoamericana, sí hay distintos modos y estilos de vivir y amar, hay tradiciones y culturas hispanoamericanas. Y hay coincidencias. ¿Cuáles son las
LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 5
SÁBADO4DEOCTUBREDE2014
coincidencias entre los poetas de esta antología? La lectura quizá nos dé la respuesta. Los textos hablan por sí mismos: con sus flujos y sus reflujos, la poesía, ese pájaro evanescente y envanecedor que gusta de las aguas del alma, ha sido entrevisto apenas unas veces y alguna que otra ha quedado plenamente capturado en la presente recopilación. Veintitrés poetas de Michoacán nos entregan aquí parte de su producción y parte de lo que su propia obra nos entrega de ellos mismos, y de lo que en este momento consideran debe ser publicado. (Ya sabemos que el gusto o preferencia por un poema determinado del propio autor dependen de estados de ánimo y pueden ser variables incluso de un día para otro: en ese sentido esta muestra poética es también una muestra, siempre interesante, de cómo se leen los poetas a sí mismos). He decidido prescindir de las fichas bibliográficas de los autores y limitarme sólo a registrar su lugar y fecha de nacimiento, ya que las fichas bibliográficas nos dicen la cantidad de producción de un poeta, nos hablan en todo caso de números: datos de los que personalmente descreo y prefiero siempre que hable la calidad del poema. Un solo poema puede hablarnos mucho más –sucede en todo el mundo– que los 10 ó 20 libros publicados o títulos premiados de su autor. Por último, ignoro si el lector juzgue que esté de más señalar que Criaturas caminantes del agua abre y cierra con dos grandes poetas michoacanos, nacidos en esta región, cuya vida y obra sostienen y contienen como en un abrazo la poesía no sólo de los antologados en este libro sino de la mayoría de los poetas de Michoacán. Toda antología michoacana debe contener la obra de Manuel Ponce y de Ramón Martínez Ocaranza, todo poeta debe leer sus obras. Así que aunque a los ojos del lector la presente selección pueda parecer una selección extraña, en realidad puede ser también afortunada por su apertura y su cierre, ya que para cuando Criaturas caminantes del agua sale a la luz celebramos el Centenario de Manuel Ponce, y el próximo 2015 celebraremos lo mismo el Centenario de Ramón Martínez Ocaranza, y hay mucho que hacer con su obra completa. * El presente texto es la introducción a la antología Caminantes criaturas del agua: poetas de la Ciénega de Michoacán, recién editada por la Secretaría de Cultura de Michoacán.
CREACIÓN
Poemas Manuel Ponce (Tanhuato, Michoacán, 1913-1994)
¡Ay, muerte más florida! 1 Nos ha traído una lengua lejana a este puro silencio de bosque partido, en el canto de ayer que se dilata en nido, en el silente nido que cantará mañana. Callamos por la luz que se rebana, por la hoja que se ha distraído y cae. Yo estoy herido de muerte, de una muerte venial y liviana. Cuelga en la luz, cuelga en la rama vencida, en cuevas perfumadas se despeña, y en donde quiera pienso y amo, me provoca. ¡Ay, ninfa descarnada! ¡Ay, muerte más florida! Se prende una rosa, se prende una tarde pequeña en el risueño plantel de su boca.
José María Ávalos Núñez (Sahuayo, 1905- ¿?)
Tengo un verso temblando Tengo un verso temblando como una gota de agua sobre un pétalo blando; pero no puedo dártelo que al osarlo podría desaparecer su encanto cual desaparecería la visión de la luna que se ve en un remanso. Porque es pueril anhelo desear así una cosa, querer palpar el cielo. Llégate amada mía, asómate a mi vida, mas sin tentar su raso… ¡Llégate hasta mi alma, discreta besa el verso que tiembla como lágrima! Brevísima muestra de poemas incluidos en Criaturas caminantes del agua. Antología de poetas de la Ciénega de Michoacán
6|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN
SÁBADO4DEOCTUBREDE2014
Hacia una educación sonora ARTÍCULO ARTÍCULO::PORROBERTOPONCE
V
isitó nuestro país la prestigiada pedagoga musical argentina Violeta Hemsy de Gainza, quien participó en el Primer Congreso Internacional de Educación Artística Vivarte 2014 del Centro Nacional de las Artes (Cenart) con la conferencia El lugar de la educación musical y artística en la sociedad contemporánea, el sábado 2 de agosto. En 2006, Violeta Hemsy envió a la revista Proceso la traducción que ella y Laura Hayes efectuaron del curioso libro Hacia una educación sonora, consistente en cien ejercicios de audición y producción sonora, un volumen escrito originalmente en inglés por R. Murray Schaffer (A sound education) y cuya publicación al castellano corrió a cargo de Radio Educación y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), con 145 páginas. Hemos escogido aquí algunos de aquellos ejercicios o fragmentos de los mismos para aquellos interesados en el tema de enseñanza musical para educar nuestras maneras de oír los sonidos del mundo y cómo realizar prácticas en grupos escolares o talleres para fomentar la experiencia sonora. 1. Comencemos con un ejercicio muy simple. ANOTE TODOS LOS SONIDOS QUE ESCUCHA. Tome algunos minutos para esta tarea; luego, si se trabaja en un grupo, léanse todas las listas en voz alta, prestando atención a las diferencias. (…)
14. Voy a pedirle que lleve un diario sonoro mientras repasa o revisa estos ejercicios. Sería conveniente que anotara algo cada día: notas o comentarios sobre los sonidos curiosos que ha escuchado, sus reacciones a los mismos, pensamientos generales sobre el entorno acústico, cualquier cosa que considere significativa. (…) 15. Lanzo aquí algunas preguntas rápidas para el diario:
¿Cuál fue el primer sonido que escuchó esta mañana al despertarse? ¿Cuál fue el último sonido que escuchó anoche antes de dormir? ¿Cuál fue el sonido más fuerte que escuchó hoy? ¿Cuál fue el sonido más hermoso que escuchó hoy? 16. Algo más para su diario sonoro: ¿cuál fue la experiencia sonora más memorable que usted tuvo en su vida? Trate de describirla en un párrafo o dos. (…) 18. Considere el siguiente problema: ¿es posible reconocer a una persona por los sonidos que realiza o que produce? ¿Puede identificar a los amigos por el “tempo” de su caminar, los sonidos de sus zapatos o de su ropa? (…) 21. Ahora una tarea para la casa. Diríjase a un parque o a un jardín. Debe permanecer inmóvil, escuchando (tal vez con los ojos cerrados) hasta oír sonidos que hayan pasado a su lado en las cuatro direcciones: uno hacia el este, otro al sur, otro al oeste y otro al norte. ¿Qué sonidos eran? (…) 35. ¿Ha tenido alguna vez un sueño acústico? ¿Alguna vez ha soñado música? (…) Yo también he tenido a menudo sueños musicales, y a veces sueños en los que otros sonidos juegan roles significativos. Muchos de los sueños en La Biblia son acústicos, partiendo del hecho de que Dios era escuchado más nunca visto. El grupo podría referir sueños en los que los sonidos o la música hayan
jugado papeles importantes. 41. ¿Tienen colores los sonidos? Para algunas personas, sí. Comente de qué colores pueden ser algunos de los sonidos de su colección. Diga por qué. 46. Nadie sabe cómo comenzó el lenguaje, pero la teoría de la onomatopeya afirma que se originó como un eco del paisaje sonoro. Todos los lenguajes modernos poseen coloridas palabras para describir las cualidades del sonido. Podrían inventarse muchos ejercicios para explorar las onomatopeyas del lenguaje, comenzando simplemente por hacer una lista de las palabras que en su propia lengua representan sonoramente la noción u objeto que describen (toc-toc, tintinear, ronrronear). (…) Trate de inventar palabras para representar los siguientes sonidos: campana estornudo una bomba explotando un gato maullando la luz de la luna (…) 54. Recordemos que el director teatral Stanislavsky habitualmente exigía a los actores hasta cuarenta interpretaciones diferentes de una sola
LETRAS ~ CAMBIO DE MICHOACAN | 7
SÁBADO4DEOCTUBREDE2014
palabra antes de acceder al escenario. Tome cualquier texto al azar (el periódico, por ejemplo) y trate de pronunciar las palabras para que: la voz sea como una flor hermosa la voz corra la voz sea una ametralladora la voz sea una sirena la voz sea un bebé la voz sea una serpiente la voz muera 59. (…) Vamos a contar una historia muy conocida sin palabras, sólo con sonidos. Pueden ser producidos con la voz o con el cuerpo. Divida la clase en grupos como antes y elija una historia que parezca particularmente llena de sonidos, una que todos puedan reconocer. (…) Trabaje en la representación de la misma e interprétela para todo el grupo. Si los demás lograron adivinar la historia, lo habrá hecho bien; si no, bueno, quizá, debería intentar con otra. Algunos relatos adecuados: Los tres cochinitos Ricitos de oro y Los tres osos El arca de Noé (…) 70. ¿Qué significa el silencio para usted? Complete la oración EL SILENCIO ES… (varias veces) del modo en que considere adecuado. (…) 78. El paisaje sonoro cambia permanentemente. Los viejos sonidos van desapareciendo constantemente. (¿Dónde están los museos para guardarlos?) ¿Cuántos sonidos recuerda haber oído en su juventud que hoy ya no existen más? (…) 81. No deberíamos olvidar nuestro pasado. Una tarea para su diario sonoro: escriba un ensayo corto registrando los primeros sonidos que recuerda de su propia infancia. (…) 82. Los nuevos sonidos invaden constantemente el paisaje sonoro. Realice una lista con todos los nuevos sonidos que han ingresado al paisaje sonoro en los últimos dos años. (…) 83. A la ecología acústica le preocupa la relación de los sonidos con el entorno. Cuando la relación no es equilibrada y armoniosa, hablamos de contaminación sonora. Éste no es el tema de este libro, pero en tanto se trata de un hecho de la vida contemporánea, no puede ser ignorado. Muy a menudo nos encontramos en un ambiente excesivamente ruidoso, causa que constituye una verdadera amenaza para nuestra capacidad auditiva. En este punto, un buen ejercicio podría ser investigar si en su comunidad o país existe alguna legislación respecto a la supresión de los ruidos y averiguar qué tipo de sonidos restringe. (…) “Considero que la manera de mejorar el paisaje sonoro mundial es bastante simple. Tenemos que aprender a escuchar. Pareciera que se trata de un hábito que hemos olvidado. Debemos sensibilizar el oído al maravilloso mundo sonoro que nos rodea. Cuando hayamos desarrollado alguna agudeza crítica podremos idear proyectos de mayor envergadura con implicaciones sociales de modo que otras personas puedan resultar influenciadas por nuestras propias experiencias. El objetivo primordial consistiría en comenzar a tomar decisiones conscientes sobre el propio diseño de nuestro entorno sonoro”, escribe Shaffer en su introducción. Y es verdad: debemos aprender a escuchar. Por lo tanto, este libro servirá a quienes sufren de autismo voluntario. Como es el caso recurrente que padecen los tercos políticos mexicanos.
MARIDAJES
Vino tinto y chocolate amargo A LA SAZÓN :: POR NETZAHUALCÓYOTL ÁVALOS ROSAS El encuentro de dos personas es como el contacto de dos sustancias químicas: si hay alguna reacción, ambas se transforman. Carl Gustav Jung
E
En la comida existen combinaciones que no sólo son afortunadas en su sabor; algunas, acrecientan su poder nutritivo al grado de resultar, al mismo tiempo, un deleite y una bendición. Tal como pasa con una pareja bien habida. Descubrí la historia de una mujer francesa que murió en 1997 a la edad de 122 años. ¡Descuiden! No ponderaré si se trataba o no de la mujer más longeva del mundo, o tonterías de esa calaña. El caso es que gozaba de salud; principalmente, de alegría. Dejó la bicicleta al cumplir su centenario. Sólo la calaca, tilica y flaca, pudo quitarle los placeres de la boca, incluyendo al tabaco. La anciana caminó su vida. Con calma se tomaba largos paseos y medio kilo de chocolate a la semana. A diario bebía dos copas de vino antes de dormir. Era una criatura de costumbres. Un ser que maduró al poner su placer por encima de los vicios. Hay algunas cosas que son de admirarse, entre ellas: la mera existencia y sus taninos. Podemos observar que la combinación: vino tinto y chocolate amargo es una medicina poderosa. El médico William Li, titular de la Fundación Angio-génesis, con sede en Massachusetts, dijo: “Lo que comemos puede ser nuestra quimioterapia”. Sus investigaciones comparan drogas frente alimentos en tratamientos contra el cáncer. Ya pueden adivinar cuál fue una de las parejas más célebres de estos promiscuos encuentros. Por otro lado, el Hospital Memorial Hermann, en The Woodlands, Texas, realiza anualmente su programa Vino Rojo y Chocolate Amargo, con el
que propone a la comunidad apropiarse de la salud de su corazón a través de diversos ejercicios sedantes tales como pasear, comer… y beber todos de él. Pero más allá de experimentos y tertulias médicas, lo que más se recomienda a la hora sacar provecho del componente vino + chocolate es probar; catar, tal y como se experimentan los detalles de la vida: con paciencia, tacto, y equilibrio. Aunque para lograr un buen maridaje se debe tomar en cuenta que la intensidad de un producto no opaque al otro en cuanto dulzura, acidez y aroma. De hecho, hay varios vinos confeccionados con notas de chocolate tales como el Cabernet y el Malbec. Así que un matrimonio bien habido podría ser el de un tinto tocado de chocolate o de ímpetus afrutados, así como una buena mesa lograría integrarse con un platón de fresas y frutas rojas (arándanos, cerezas y frambuesas), cuadros de chocolate intenso, y vino dulce añejado, digamos: un Oporto. El chocolate oscuro o amargo (uno de verdad), aquel que posee, al menos, 50% de cacao, poca azúcar… y nada más, sabe sabroso con tintos recios y térreos. Un Petite Sirah, por ejemplo, goza del sabor necesario para un adecuado balance.
LANOTA,LARECETA,OELREMEDIO
Una composición aun más saludable en este maridaje incluye a la manzana. Las armas del tinto y de las pomas son los flavonoides. Por su parte, el chocolate está cargado de catequinas tanto como la propia bebida alcohólica. Con esta portentosa y cordial composición química será difícil que alguien sufra del corazón, sobre todo si se comparte, en finas porciones, suministradas en la boca de la pareja.
8|LETRAS~CAMBIODEMICHOACAN
SÁBADO4DEOCTUBREDE2014
Heroína en crisis ELTERCEROJO ::LaminiserieMildredPierce,basadaenlanoveladeJamesM.Cain,retratalavidadeunamadresolterayemprendedoradelosañostreintaen California.KateWinsletinterpretaaunamujermodernaqueluchacontraunasociedadmachistaenplenacrisiseconómica,ycontraelamorincondicionalqueprofesa asuambiciosa,ingrataymanipuladorahija.PORSYLVAINPROVILLARDsprovillard@hotmail.com Mildred no podía romper a Veda, por muy fuerte que la golpeara. Tenía miedo de Veda, de su esnobismo, de su desprecio, de su orgullo irrompible. Y también tenía miedo de otra cosa que siempre parecía estar acechando bajo la falsa y tediosa elocuencia de Veda: un deseo frío, cruel y grosero de torturar a su madre, de humillarla y, sobre todo, de lastimarla. James M. Cain, Mildred Pierce.
L
os amateurs del cine hollywoodense de los años cuarenta se acuerdan de la historia de Mildred Pierce por la película Alma en suplicio de Michael Curtiz (director de Casablanca), con un guión en el cual participó un tal William Faulkner. Sin embargo, este filme se centró en las relaciones adúlteras de la protagonista y adoptó en su narración los códigos del film noir. La adaptación que hace Todd Haynes en la miniserie de HBO es sin duda más fiel a la obra original y apuesta por la dimensión melodramática de la novela de Cain, también autor de El cartero siempre llama dos veces; lo cual no es sorprendente por parte de un director de cine independiente que reivindica la herencia del cine de Douglas Sirk, como lo hemos podido ver en Lejos del cielo. En esta cinta de 2002, Julianne Moore interpretó a un ama de casa de clase media de los años cincuenta que tiene que lidiar con la homosexualidad de su esposo, su amor naciente por un jardinero afroamericano y los juicios de la sociedad biempensante. Mildred Pierce es también una heroína que va en contra de los estándares morales de su época. Fastidiada de las infidelidades y mentiras de su esposo, decide correrlo de la casa, aunque tenga dos hijas que educar en tiempos de depresión económica. Mildred no tiene trabajo y tiene que buscar uno en plena época de altísimo desempleo. Con este personaje complejo y realista, Haynes plantea un conflicto moral entre sus ideales personales y lo que le pide la sociedad. En un primer tiempo, la orgullosa mujer rechaza un empleo de ama de llaves, sin embargo, frente a la presión económica, tiene que aceptar cualquier oferta -la lógica capitalista solamente coincide con el sueño americano en tiempos de milagros económicos. Cuando Mildred decide aceptar un puesto de mesera en un restaurante, no es el trabajo en sí lo que le molesta sino la visión degradante que tiene de ella misma. Peor aún, la madre de familia está paralizada por el miedo que tiene hacia la reacción de su hija mayor, si por mala fortuna se enterara. Los tres primeros capítulos de la serie no parecen enfocarse tanto en la enfermiza relación entre Mildred y Veda, sino en la historia de una mujer que ejerce su libertad, tanto sexualmente como en el ámbito laboral. Este personaje, una especie de combinación entre Madame Bovary y Bree Van de
Una escena de Mildred Pierce.
Kamp de Desperate Housewives, nos muestra los conflictos morales generados en periodos de crisis económica. Mildred, a pesar de sus virtudes de mujer emprendedora, no tiene otra opción que aceptar la ayuda de un antiguo socio de su esposo, con el cual tiene una aventura insignificante. Mildred termina por enamorarse de un playboy que parece brindarle toda la pasión amorosa que necesita, sin embargo, el dinero lo vuelve a echar a perder nuevamente, ya que el hombre aprovecha el éxito de la cadena de restaurantes creada por Mildred para ser un mantenido. Al empezar el cuarto capítulo, la narración hace un salto temporal de varios años. Veda ya no es una niña sino una adolescente ambiciosa. En este momento aparece la actriz Evan Rachel Wood (la protagonista de A los trece y Across the universe), impecable en su fría y narcisista interpretación de una hija que, por razones en su mayoría inexplicables, odia a su madre. La compleja y antagónica relación entre ambas mujeres es la columna vertebral del melodrama. Nuestra empatía se va naturalmente hacia Mildred pero uno se pregunta a lo largo de las cinco horas de la serie: ¿quién ha creado ese monstruo egocéntrico, interesado en la apariencia, el éxito, el poder y el dinero? Con el propósito de darle lo que ella nunca pudo tener, Mildred cría a Veda con los valo-
Kate Winslet como una mujer moderna que lucha contra una sociedad machista en plena crisis económica.
res de una aristócrata, pero con el poder adquisitivo de la clase media, generando así una hija sempiternamente frustrada. Aunque el final es definitivamente demasiado melodramático, o sea, demasiado telenovelesco para mi gusto, y aunque podemos reprochar que algunos personajes secundarios no están desarrollados lo suficiente para lo que se puede considerar como una larga película de cinco horas, Mildred Pierce es sin duda una obra poderosa en su reflexión psicológica y en su crítica de la sociedad capitalista. Esta nueva adaptación de la novela de James M. Cain no es fruto del azar. Los tiempos de recesión económica actuales se parecen extrañamente a la Gran Depresión estadounidense de los años 30. Uno se cuestiona de la misma manera sobre el lugar del individuo en una sociedad corrompida por la idea del dinero todopoderoso y del estatus social como única definición de las personas. Finalmente, un personaje tan complejo solo puede ser interpretado por una actriz compleja. De haber estado vivo, James M. Cain bien hubiera podido decir lo mismo de la actriz inglesa que lo que escribió sobre Joan Crawford en el momento del estreno de la película de 1945: “Mi gratitud eterna por la mujer que dio vida a Mildred como siempre lo había esperado”.