PANORAMA_64

Page 1

Panorama EJEMPLAR GRATUITO

Nº 64. Julio, 2019

www.panoramahenares.com

Los Mallos de Riglos SALUD

HISTORIA

MELANOMA FIBROMIALGIA

LA MARCHA DE LOS “CIEN DÍAS”

TURISMO

MITOLOGÍA

RUTA DE LAS FUENTES MIRANDA DEL CASTAÑAR MONDOÑEDO

Publicación del Grupo Editorial

Henares.es Henares.es Henares.es

DIOSES GRIEGOS (VI): HESTIA

TECNOLOGÍA BIOIMPRESIÓN 3D MILD HYBRID



SUMARIO Impresionantes y únicas son las panorámicas que muestran el conjunto formado por los Mallos de Riglos y las casas del casco urbano, visibles desde varios puntos del territorio, algunas presentan estampas tan bellas como la vista al atardecer desde Murillo, o las más extensa desde el Mirador de los Buitres.

Reportajes

Secciones 04 EDITORIAL. 12

El precio de una sociedad distraída

VIDA SALUDABLE. Beneficios de la QUINOA La Quinoa es un superalimento gracias a la alta cantidad de nutrientes que contiene y su versatilidad para emplearla en multitud de platos. Por su alto contenido en almidón, se usa como cereal aunque pertenezca a la familia de las acelgas, remolachas y espinacas.

14

SALUD. Explicando la FIBROMIALGIA Es un trastorno complejo que hasta hace poco tiempo ni siquiera era identificado como una enfermedad en sí misma. Con el dolor crónico e intenso generalizado como eje fundamental de sus síntomas, es, hoy en día, un reto terapéutico aún sin resolver

17 SALUD.

Melanoma, origen del cáncer de piel

Tal vez uno de los tumores más conocidos y menos tenidos en cuenta por la población en general, el melanoma aparece en nuestra sociedad con mayor frecuencia cada año. Explicamos los factores de riesgo, así como las lesiones generadas en nuestra piel.ones.

20 TECNOLOGÍA. BIOIMPRESIÓN 3D Físicos, biólogos e ingenieros se han unido para generar en laboratorio tejidos, huesos e incluso órganos del cuerpo humano que puedan después ser transplantados a pacientes que los necesiten. Se realiza con impresoras 3D que imprimen fibras de material vivo.

26 MITOLOGÍA. HESTIA: Dioses Griegos (VII) Es la diosa griega del hogar, la arquitectura y la cocina. Fue la primogénita de Crono y Rea, por lo que fue la última en salir del interior de su padre cuando Zeus rescató a sus hermanos. Tras la rebelión con los Titanes, se inició un conflicto entre Poseidón y apolo por conseguir la compañía de Hestia, aunque ésta declaró que sería siempre virgen.

32

NATURALEZA. Los Mallos de Riglos (Huesca) Es una de las maravillas de la provincia de Huesca junto al curso del río Gállego.Un entorno único para la escalada, la observación de las aves. Estas misteriosas y mágicas formaciones han sido lugar de inspiración para muchos pintores y poetas, como Ramón J. Sender quien dijo que los mallos eran los “centinelas de las huestes del Diablo”.

34 CIENCIA. El “poder” de los océanos: la absorción de CO2 El calentamiento global y la subida incesante de la temperatura del planeta dependerán, en gran medida del comportamiento de los océanos de nuestro planeta. La velocidad y la capacidad de absorción del CO2 es clave para comprender cómo de rápido ocurrirá el cambio climático.

23 HISTORIA La marcha de los 100 días La huída de 6 guerrilleros andaluces en 1952 desde Sierra de Lújar (Granada) hasta Francia. El maquis, nombre con el que se conoció a la guerrilla antifranquista, vive sus últimos coletazos en suelo español. Había pasado más de una década desde el final de la guerra civil y, pese a la falta de apoyos internos y externos, algunas partidas sobreviven por la orografía española. Seis guerrilleros atravesando la “piel de toro” en una carrera tan ardua como peligrosa.

10 RUTAS Y SENDEROS Ruta de las Fuentes En el mes de noviembre de 2012 se inauguró en la Villa del Prado la Ruta de las Fuentes que, con las numerosas fuentes de esta localidad, como hilo conductor recorre también los enclaves monumentales principales de la localidad. Villa del Prado es un municipio del extremo suroeste de la Comunidad de Madrid, a unos 60 kilómetros de la capital, en la cuenca del río Alberche.

06 TURISMO Escapada a MIRANDA DEL CASTAÑAR Esta villa forma parte de la comarca de la Sierra de Francia (Salamanca). Se asienta sobre una loma coronada por una fortaleza con recinto amurallado Existe un recorrido por el camino de ronda en el interior de la fortaleza. Cuenta con un casco viejo declarado conjunto histórico artístico en 1973 y una destacable arquitectura medieval.

38 LIBROS 3

4PANORAMA del Corredor del Henares

Julio, 2019


Panorama

editorial

CORREDOR DEL HENARES Es una publicación del Grupo

El precio de una sociedad distraída Edita MGS Ediciones c/Teniente Ruiz,10-2º 28805 Alcalá de Henares (Madrid) Teléfono: 695 69 65 34 Dirección Angeles Morueco Adjunto de Dirección Mercedes G. Susmozas Redactor Jefe José Ignacio Ibarra Publicidad Mercedes Gómez. Tel. 695696534 comercialcambihenares@gmail.com

Redacción José I. Ibarra Ángeles Morueco Javier Muñoz Ángel González Mercedes Gómez Dra. Blanca Ibarra (salud) Administración Virginia Ortega Control de calidad Sofía Gallo (c. calidad) José I. Ibarra Web site: www.panoramahenares.com Revista digital: www.issuu.com/cambihenares Síguenos en: Twitter @PanoramaHenares

editorial

Facebook CambiHenares (Panorama del Henares) Instagram @CambiHenares

La dirección se reserva el derecho de publicar, resumir o corregir los textos recibidos para su publicación. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, distribuida, comunicada públicamente o utilizada con fines comerciales, sin la autorización expresa de la dirección. La revista no comparte necesariamente las opiniones vertidas por sus colaboradores, anunciantes y lectores.

*Punto de distribución permanente de PANORAMA:

Calle Teniente Ruiz, 10. Alcalá de Henares

La verdadera democracia no consiste en hacer referéndums o votar a unos u otros partidos, tal como nos quieren hacer creer desde el balcón de una política de “usar y olvidar”.

E

n los últimos tiempos estamos viendo la cada vez más frecuente imagen global de una tendencia involucionista que “niega la mayor” y busca asentar entre las nuevas generaciones la idea de un pasado histórico no existente, al menos tal como lo cuentan otros. Y para consolidar tales posiciones se ampara y se apoya en “protocolos” creados por “la democracia” para hacer valer sus principios de supremacía nacional(ista). Con ello, no solo me estoy refiriendo al “problema catalán”, sino también a otros movimientos nacionalxenofobista a nivel global, tales como en Italia, Austria, Hungría, Polonia, Rusia y, cómo no, los EE.UU. del Sr. Trump. En todos estos movimientos prima lo propio como único y principal objetivo de la acción política. Se refuerza el cuadro de que “hacer un país grande” consiste en mirarse el ombligo y despreciar/boicotear todo lo ajeno, todo aquello que pueda “emborronar” ese cuadro. Así surge el rechazo a otras identidades personales, otras creencias, otro color de piel, etc. Los mismos argumentos que llevaron a Europa al mayor conflicto bélico de la Historia. En lugar de ver a los demás como semejantes e iguales a nosotros, nos atrincheramos en conceptos supremacistas y economicistas para dejar de ser solidarios para con personas de nuestra misma especie. Somos supremacistas al creer que por ser blancos y vivir en un país europeo tenemos más derechos y somos mejores que aquellos, que huyendo del hambre, la miseria y la guerra, llegan a nuestras fronteras en busca de ayuda. Y sí, también nos dejamos llevar por el concepto “dinero” a la hora de abordar este y otros problemas sociales. Todo se mide en base al PIB, un concepto arcaico y que solo llena los bolsillos de una minoría elitista y corporativista. No tiene sentido que decidamos, por ejemplo, invertir miles de millones de dólares en gastos militares (4.000 millones diarios en el mundo) cuando al mismo tiempo, y en un único día, pierdan la vida más de 20.000 niños de entre uno y cinco años. Estamos viendo cómo se invierten miles de millones de dólares para enviar sondas espaciales a la Luna, Marte, Venus, Mercurio y más allá de nuestro sistema solar y, sin embargo, no estamos preparados para hacer frente a un incendio, un terremoto o unas inundaciones. ¿Es este el modelo de democracia que debe regirnos? Nosotros, los españoles, a través de nuestros gobiernos también participamos indirectamente en fomentar este estilo de “democracia corporativista”. ¿Alguien me puede explicar el por qué de nuestro gasto militar?. ¿Alguien cree realmente en una labor humanitaria en la que se empleen tropas y barcos de guerra?. Como nación somos intrascendentes cuantitativamente frente a países como China o la India, pero podíamos usar esos “recursos humanitarios” en ser un buen ejemplo de “democracia cualitativa” a nivel europeo y mundial, rompiendo con unos moldes economicistas sustentados exclusivamente en unos mercados voraces y especulativos. Verán, si en la ecuación del crecimiento de un país (PIB) restásemos los “gastos evitables” por razón de incendios, inundaciones, destrozos en zonas costeras, uso extremo de plásticos, fertilizantes y plaguicidas,

4 4PANORAMA del Corredor del Henares

efectos adversos del cambio climático..., con toda seguridad nuestro crecimiento, nuestro nuevo PIB así recalculado sería negativo. Y lo sería, porque pudiéndolo evitar decidimos no hacerlo y después tenemos que destinar unos dineros a paliar desgracias cuando podríamos invertirlo en fomentar una economía cooperativista alternativa. Entonces, ¿qué credibilidad tiene el concepto “crecimiento” real de un país? Lo es sólo a ojos de los mercados y en base a los parámetros definidos por tales mercados. Fuera de ellos, en teoría, un país “no crece” o, simplemente, no existe. Es decir, si en lugar de invertir en el IBEX el gobierno español y los inversores particulares decidiesen invertir el dinero público y privado en autoconsumo eléctrico, investigación, protección de costas, fomento de la producción agrícola a pequeña escala, biodiversidad, educación y sanidad públicas... ¿esos mismos mercados dirían que en nuestro país no existe crecimiento económico? Tal vez el problema esté en el modelo actual. Por otro lado, ahora que tanto se habla de la transición ecológica como si nos hubiéramos equipado para combatir eficazmente el cambio climático, resulta que según el último informe de la Agencia Europea del Medio Ambiente, en 2018 el sector del automóvil ha emitido más CO2 que en años anteriores (120g/km de media en vehículos de nueva comercialización). Es decir, nos impulsan a abandonar el diésel por sus nocivas partículas de NOx y al comprar coches nuevos de gasolina (la única alternativa viable) emitimos más CO2 a la atmósfera contribuyendo así a aumentar los efectos negativos del cambio climático. Genial! Lo estamos haciendo de p.m. “Más coches de gasolina, más CO2. La moda de los SUV tampoco ayuda” Y, por más que nos quieran convencer, el “híbrido” no es la solución. Con una batería que como mucho tiene una autonomía de 50km, viviendo en Meco, Humanes, Boadilla o San Agustín de Guadalix, cuando entro en Madrid estoy quemando gasolina, estoy emitiendo CO2 a la atmósfera. Si no se hace una apuesta valiente por el coche eléctrico, si no dejamos atrás modelos caducos de economía corporativista, la transición solo ahondará el problema del cambio climático. ¿Dejaremos que tal transición sea gestionada por los mercados?. España y los europeos tenemos la oportunidad de marcar la diferencia. De optar por un modelo de desarrollo que prime lo cualitativo y la igualdad frente a lo cuantitativo y la desigualdad. Tenemos la oportunidad de crear el futuro, no de sustentarlo en normas y modas del pasado. La capacidad creativa de la especie humana puede hacer frente a cualquier reto, a cualquier desafío que nos haga más capaces, más solidarios, más humanos. En eso consiste la verdadera democracia, la que se hace día a día. No aquella basada en estereotipos arcaicos y moldes inalterables. Pero para eso debemos estar atentos, debemos aprender de los errores de nuestro pasado histórico para no solo no repetirlos sino para usarlos como trampolín en la creación de un nuevo escenario futuro, al margen de “los Trump” que puedan surgir por el camino. Si pudimos hacerlo y no lo hacemos, nuestros hijos y nietos no nos lo perdonarán.

Julio, 2019



TURISMO

Miranda del Castañar Casco antiguo.

L

ocalizado en la zona sur de la provincia castellanoleonesa de Salamanca, el municipio de Miranda del Castañar forma parte de la comarca de la Sierra de Francia. La villa está asentada sobre una loma coronada por una fortaleza con recinto amurallado, que conserva sus cuatro puertas. Al sur, la Puerta del Postigo, al este la Puerta de San Ginés, al oeste, la Puerta de Nuestra Señora de la Cuesta (patrona del municipio), y al norte, la Puerta de la Villa. Existe un recorrido por el camino de ronda en el interior de la fortaleza. Con un casco histórico que fue declarado conjunto histórico artístico en el año 1973, Miranda del Castañar es un gran ejemplo de la arquitectura medieval de la provincia salmantina.

Castillo de los Zúñiga También llamado castillo de los condes de Miranda del Castañar. Situado al este de la villa, se trata de uno de los castillos mejor conservados de Salamanca. Se eleva sobre una planta de trapecio irregular, con cubos en los vértices defendidos por troneras y saeteras. Camino de los Prodigios. Miranda del Castañar-Villanueva del Conde-Miranda del Castañar. (10 km)

Fue reconstruido y reformado en los inicios del siglo XIV, el castillo anterior data del siglo XII. Al recibir la villa la categoría de señorío, en el año 1451, se le realizaron al castillo algunas mejoras más. Algunas teorías defienden que previamente a esta reconstrucción acogió a la Orden del Temple que lo utilizó como hospital.

Otros monumentos de interés

Castillo de los Zúñiga o de los condes de Miranda del Castañar.

6 4PANORAMA del Corredor del Henares

El castillo destaca en el perfil monumental de Miranda del Castañar, pero no es el único elemento de interés. La Casa del Escribano (casa señorial), la Alhóndiga (lugar de almacenamiento y compraventa de grano) o la Carnicería Real (de uso civil, conserva el antiguo matadero y el mostrador al público) son algunos ejemplos de todo lo que la villa ofrece.

Rutas por la Sierra de Francia La Sierra de Francia es un interesante paraje natural que tiene mucho que ofrecer. Su diversidad biológica ha permitido que sea declarada Reserva de la Biosfera por la Unesco. En los alrededores de la villa de Miranda del Castañar podemos encontrar algunas rutas naturales muy interesantes: - Camino de los Prodigios Entre Miranda del Castañar y Villanuefva del Conde. Un recorrido entre robles, vides, olivos, alcornoques y madroños que además nos permitirá contemplar algunas obras de arte moderno que sus autores han colocado en el camino. - Ruta circular Miranda del Castañar - Cepeda. Nivel de dificultad bajo en esta ruta que nos lleva por zonas de cultivo (cerezos, olivos y viñedos), por prados y matorrales y por los bosques de pinos, robles y castaños. Muy recomendable en otoño por la gama cromática que ofrece esta estación. - Ruta Miranda del Castañar - La Alberca. Ruta lineal de 17 kilómetro que persigue el curso del río Francia y del arroyo de San Benito. Fuentes: www.turismosierradefrancia.es www.salamancaemocion.es

Julio, 2019



TURISMO

Mondoñedo (Lugo)

S

ituado en la provincia de Lugo, en la comarca de La Mariña Central, Mondoñedo alberga un patrimonio monumental que es referencia turística en la provincia lucense. Forma parte del Camino de Santiago, concretamente del Camino del Norte, e históricamente siempre fue un lugar acogedor para los peregrinos. Un paseo por Mondoñedo y sus principales lugares de interés nos da idea de la importancia que tuvo la villa para la zona. Se conservan dómenes y algunos otros restos de la edad de Bronce, la época más antigua en la que esta demostrada presencia humana en los alrededores de Mondoñedo. Su crecimiento se produjo al calor del nombramiento como diócesis y su traslado al Villamaior para alejarse de la costa y de las incursiones vikingas.

Catedral de Mondoñedo Es conocida como la “catedral arrodillada” por su aspecto compacto y su poca altura. De estilo románico, su construcción comenzó en el año 1219 y se acabó durante los siglos XII y XIV. En años sucesivos fue sometida a distintas reformas, lo que supone una mezcla de estilos interesante. Tanto la puerta principal como el ábside mayor mantienen sus orígenes románicos, mientras que el crucero, la sacristía y el rosetón de la fachada occidental son de estilo gótico. En el interior, las pinturas de la nave central y la sillería del coro pertenecen también al gótico, e incluso podemos encontrar detalles barrocos en la decoración. Se encuentra en la Plaza de España, en la que destaca la estatua de Don Álvaro Cunqueiro, que observa la catedral en una actitud relajada.

Santuario de Os Remedios Está datada la construcción de una pequeña ermita y un albergue para peregrinos en el año 1558 que darían lugar al Santuario. Hacia el año 1643 sufrió reformas por su mal estado de conservación. Destacan el retablo barroco del interior y el sepulcro del Obispo Sarmiento que podemos encontrar al lado izquierdo de la entrada al templo.

Fonte Vella Conocida también como la fuente de Álvaro Cunqueiro, por las letras que le dedicó el escritor: “Si viniera a las San Lucas un perfumista de París yo le llevaría a la Fuente Vieja, para que aspirase lentamente el aroma a heno de hierba recién cortada, y partiendo de él inventase un perfume de otoño...” Diego de Soto ordenó su construcción en el año 1548 frente al Palacio Episcopal.

Fiestas y Gastronomía Mercado Medieval. Se celebra el segundo fin de semana de agosto. Se realizan recreaciones medievales, actuaciones musicales, degustaciones gastronómicas y se llenan las calles de puestos artesanales. As San Lucas. Se cree que tiene su origen en la concesión del título de ciudad a Mondoñedo en el año 1156 por el rey Alfonso VII. El día principal del festejo es el 18 de octubre. Sus actos están relacionados con la feria de caballerías. Rapa das Bestas. Una fiesta muy conocida en Galicia. Se celebra a principios del verano y consiste en un forcejeo de los “agarradores” con caballos hasta que consiguen sujetarlos para cortarles las crines y marcarlos. Tarta de Mondoñedo. Es el elemento más conocido de la gastronomía de Mondoñedo. Este postre se elabora con dulce de calabaza, cabello de ángel, almendras y hojaldre. Basándose en las recetas medievales cada artesano actual ha evolucionado hacia su propia versión. Fuentes: www.mondonedo.net www.concellomondonedo.es

8 4PANORAMA del Corredor del Henares

En la imagen superior, la Catedral de Mondoñedo. En la imagen inferior, el Hospital de San Pablo. Construido en el año 1750 por el Obispo Sarmiento (uno de los principales promotores de la riqueza arquitectónica de Mondoñedo).

Julio, 2019


P A N O R A M A

Corredor del Henares


TURISMO Ayuntamiento de Villa del Prado. Construido en el siglo XVI. Destaca la preciosa balconada que mira hacia la Plaza Mayor y que podemos contemplar en esta imagen.

Ruta de las Fuentes (Villa del Prado)

V

illa del Prado es un municipio del extremo suroeste de la Comunidad de Madrid, a unos 60 kilómetros de la capital y límite con la provincia de Toledo. Se encuentra en la cuenca del río Alberche, importante afluente del Tajo que marca los paisajes naturales de los alrededores de la localidad madrileña, rodeándola por el sur y el este y separándola de la provincia toledana.

Fuente de “El Gurugú”

Vivió su época de mayor esplendor tras conseguir de Don Diego Hurtado de Mendoza, III Duque del Infantado, el privilegio de villa a principios del siglo XVI. La agricultura y la ganadería se desarrollaron enormemente a partir de entonces y durante todo el siglo XVII, instalándose incluso importantes industrias de curtidos en la zona. A finales de este siglo sufrió como el resto del país la crisis económica, agravada en el siglo XIX por la Guerra de la Independencia y la I Guerra Carlista que afectaron especialmente a Villa del Prado con saqueos, incendios y bombardeos de artillería. Tras el final de estas guerras, Villa del Prado tuvo que afrontar las consecuencias de varias epidemias, y hasta los últimos años del siglo y el comienzo del siglo XX no comenzó una lenta recuperación tanto demográfica como económica. En el mes de noviembre del año 2012 se inauguró en Villa del Prado la Ruta de las Fuentes, que con las numerosas e interesantes fuentes de la localidad como hilo conductor, recorre también los enclaves monumentales principales de la localidad.

Fuente de “El Gurugú” (nueva) La ruta comienza en el Parque Forestal de El Gurugú, en cuya entrada encontraremos esta fuente que si bien no forma parte de la ruta, resulta destacable por ser la única que cuenta con agua tratada. Está recubierta de mampostería y consta de un único grifo que vierte el agua sobre un único vaso. Tiene carácter mural y su construcción es muy reciente.

Fuente del Tío Alicáncano

Aljibe de la fuente del Tío Alicáncano.

También llamada Fuente de “El Gurugú” hasta la aparición del caño del que hemos hablado anteriormente. Nunca fue de carácter público y cuenta con un pequeño aljibe circular con el que se recogían su aguas. Para llegar hasta la fuente hay que seguir un pequeño sendero que se abre a la derecha de la entrada del parque que nos llevará a otra senda más marcada. Esta senda nos conduce hasta el aljibe mencionado, tras el cual se sitúa la pequeña fuente del Tío Alicáncan o, escondida entre las elevaciones del terro y la vegetación de hierbas altas y pinos piñoneros.

104PANORAMA del Corredor del Henares

Julio, 2019


TURISMO Fuente de la Reguera

Fuente de “Picañejo”

Construida hacia la mitad del siglo XVIII, la encontraremos al final de la calle del Cristo de la Sangre. Con menos de un metro de altura, está formada por una serie de losas de granito que dan forma de dolmen o monumento funerario. Tiene una única abertura para acceder al agua, de forma semiovalada.

Considerada una de las fuentes más antiguas del pueblo. Se cree que su construcción es anterior a la configuración de la villa y podría estar relacionado con un puente cercano al que se le atribuye origen romano. Consta de piedras talladas, algunas de ellas con marcas de cantero que no son habituales en construcciones menores como las fuentes. Podremos acceder a ella por el Camino de la Granja.

Ermita del Cristo de la Sangre Se cree que data de la misma época que la Iglesia Santiago Apóstol, construida entre los siglos XV y XVI. Su construcción pudo estar relacionada con las necesidades de las celebraciones propias de la Semana Santa. Frente a su portón encontraremos una cruz que forma parte del Via Crucis y es la primera de un recorrido que nos llevará hasta las cruces de granito cercanas al monte Gurugú.

Fuente de “El Liseo” Encontraremos la siguiente fuente de nuestra ruta en la misma calle del Cristo de la Sangre, cerca de la avenida de la Piscina. Está rodeada por una reja que evita caídas, ya que está excavada en una altura inferior a la de la calle. Esta era una de las fuentes más concurridas antes de la llegada del agua corriente. En ella eran frecuentes los encuentros entre mozas y mozos que aprovechaban la ocasión para bromear y piropearse.

Fuente de la Reguera.

Para preservar su caudal, estaba prohibido recoger agua de ella con caballerías por lo que tan sólo se podía llevar la cantidad que una persona pudiese cargar en botijos o cántaros.

Fuente de “El Rehoyo” Su nombre hace referencia al “hoyo” en el que se encuentra esta fuente. Cercana al arroyo de los Parrales y al Puente Canto que lo atravesaba y del que solo quedan restos. Tiene dos escaleras enfrentadas y fue una de las fuentes más utilizadas por el apreciado sabor de su agua. Se derrumbó por la falta de cuidados y fue restaurado en el año 2010. En el muro que lo separa del arroyo hay unas letras grabadas “E.V.” junto a un año “1908", se desconoce si hacen referencia al año de construcción o a una restauración posterior. Esta copla muy conocida en el municipio hace mención de la fuente, lo que da idea de su popularidad: “Ya no va la niña a por agua a la fuente, ya no va la niña ya no va la gente, ya no va la niña a por agua al Rehoyo, ya no va la niña ya no tiene novio”

Fuente de la Poveda.

Fuente de “Picañejo”.

Fuente de la Poveda

Fuente de “Los Caños”

A unos cinco kilómetros del pueblo, situada juno a la Ermita de la Poveda encontraremos esta elegante fuente. Inicialmente sólo existía un pozo que daba servicio a los vecinos y a la propia ermita, pero dada la gran afluencia de visitantes y fieles se decidió la construcción de este surtidor. Consta de doble grifo, carácter mural y un gran vaso rectangular. El pozo se conserva a escasos dos metros de la fuente.

Volviendo al núcleo urbano de Villa del Prado, encontraremos la fuente de “Los Caños”, en la confluencia de la calle Nuestra Señora de la Poveda con la calle Escalona. De carácter mural y doble caño en forma de cabezas de león, está construida en granito con un gran vaso rectangular. Las cañerías se añaden en el año 1724 y en el siglo XIX se realizan algunas reformas hasta llegar a su aspecto actual, en 1862.

El sendero que nos llevará hasta ella está trazado sobre las vías del tren que recorrían la distancia entre Madrid y Almorox. En las cercanías de la fontana encontraremos numerosos lugares de baño en el río Alberche, frecuentado cuando llega el calor por nativos y forasteros. Fuente de “Los Caños”.

Ermita de Nuestra Señora de la Poveda Levantada en el siglo XVII con una sola nave de crucero poco saliente y bóveda de cañón. Alberga un interesante retablo barroco de la misma época. Existe una leyenda que cuenta que la imagen de la virgen se llevó desde Navas del Marqués (en Ávila) hasta este lugar, a través del río Cofio que desemboca en el río Alberche. En el lugar al que llegó se edificó una ermita que se derribó en el año 1641 para dejar espacio a la ermita actual. Se celebran en ella dos romerías: el Lunes de Pascua y el 8 de septiembre.

114PANORAMA del Corredor del Henares

Existe una anécdota que cuenta que una visita de la Duquesa del Infantado en 1737 se vertieron en el depósito de la fuente cerca de 200 litros de vino como regalo a los vecinos.

Iglesia de Santiago Apóstol Fue construida entre los siglos XV y XVI y se la conoce como “La Capilla Sixtina de Madrid”. De estilo gótico tardío, tiene nave única de cinco tramos y bóveda de crucería. Su torre cuadrada de 30 metros de altura inició su edificación en el año 1543 y la acabó en 1688. En su interior destacan las pinturas murales repartidas por casi la totalidad de la iglesia, realizadas en los siglos XV, XVI y XVII. Alberga un museo con elementos como cálices, relicarios u ornamentos sacerdotales. A los pies de la iglesia encontraremos otra fuente, de hierro fundido, que si bien no forma parte oficialmente de la ruta destaca por su contraste con el resto de fontanales de la villa. Fuentes: www.unaventanadesdemadrid.com www.villadelprado.es

Julio, 2019


VIDA SALUDABLE

Beneficios de la QUINOA

L

a quinoa es una semilla de origen andino pero con características únicas que lo convierten en un pseudocereal. Cada vez más personas, amantes de un estilo de vida y hábitos saludables, la están introduciendo en su dieta, obteniendo excelentes resultados. Su cultivo se concentra casi en su totalidad en el subcontinente sudamericano, siendo Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador, Argentina y Chile los principales productores mundiales. Pero, ¿qué tiene este cereal para gustar tanto? “Esta semilla es ideal para quienes apuestan por una alimentación natural y ecológica. Aporta tanta energía y fibra como los cereales integrales, proteínas vegetales muy completas y una cantidad excepcional de minerales”.

PROPIEDADES Si comparamos la quinoa con la mayor parte de los cereales, ésta contiene muchas más proteínas y grasas, aunque estas últimas son en su mayoría insaturadas, destacando la presencia de ácidos omega 6 y omega 3. Su aporte calórico es semejante o ligeramente inferior a un cereal, pues contiene menor cantidad de hidratos de carbono. Destaca su alto aporte de fibra, que puede alcanzar los 15 gramos por cada 100 gramos, siendo en su mayoría de tipo insoluble, semejante al de las semillas tradicionales. La quinoa contiene un elevado nivel de magnesio, un mineral que ayuda a relajar las paredes de los vasos sanguíneos, lo que reduce la presión arterial y ayuda a combatir la migraña. También contiene importantes cantidades de potasio, calcio, fósforo, hierro y zinc, así como cantidades apreciables de vitaminas B y E, con función antioxidante. La quinoa está compuesta por grandes cantidades de flavonoides, como la quercetina y kaempferol, poderosos antioxidantes que ayudan a depurar el organismo y mejorar nuestra salud. También es rica en aminoácidos que influyen en el desarrollo cerebral. Posee propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes, y actúa contra la falta de estrógenos en la mujer.

La QUINOA es un superalim ento gracias a la alta cantidad de nutrientes que contiene y su ve rsatilidad para emplearla en multitud de platos. Se agrupa dentro de la familia de las acelgas, remolachas y espinacas, pero por su alto contenido en almidón se usa como cereal en la elaboración de pan y pasta, y com o sustituto de otro cereal vegetal.

TIPOS DE QUINOA

1. Quinoa blanca Es la más conocida y presente en el mercado. Posee casi el doble de fibra que la quinoa roja. Es rica en proteínas, lo que la convierte en un escelente “quemagrasas” natural y fortalece la musculatura y los tejidos. Baja en carbohidratos y elevadas catidades de vitaminas y minerales (1/2 taza de quinoa blanca aporta un 15% de la ingesta recomendada de hierro, 2% de calcio y 4% de vitamina A, pior ejemplo). Posee un delicado sabor y una textura ligera y esponjosa. Ideal como base de ensaladas o como sustituta del arroz. 2. Quinoa roja Es la variedad con menos grasas y más carbohidratos. Excelente alimento para deportistas ya que aporta energía, fuerza y resistencia. Requiere un mayor tiempo de cocción que la blanca y su sabor es más intenso. Combina bien en ensaladas con frutas o frutos secos. Proporciona más proteínas y riboflavina (vitamina B2) que la quinoa blanca. 3. Quinoa negra Es una especie resultado del cruce de semillas entre la quinoa y la espinaca. De semejantes características que los otros dos tipos de quinoa, si bien destaca por su contenido en litio, que ayuda a regular el estrés y reducir la depresión. Esta variedad posee propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes. Es muy apreciada en medicina natural como tranquilizante y suele agregarse a refrescos, sopas y panes. Requiere mayor tiempo de cocción y su sabor es terroso. Resulta sabrosa en platos con avena por su textura crujiente. “Las proteínas vegetales de la quinoa se consideran de alto valor biológico, ya que contienen todos los aminoácidos esenciales para el ser humano en las proporciones adecuadas. Es, pues, un alimento ideal para los vegetarianos ya que encontrarán en ella las proteínas que dejan de ingerir al no consumir carne, así como para embarazadas y deportistas, que necesitan una mayor cantidad de este componente.”

Este producto era cultivado en los Andes del Perú, Ecuador y Bolivia hace unos 5.000 años, siendo uno de los principales alimentos que cultivaban los pueblos andinos de la cultura Preinca.

BENEFICIOS - Ideal para celíacos. No contiene gluten - Ideal para diabéticos. Bajo índice glucémico - Ayuda a controlar los niveles de colesterol - Ideal para vegetarianos y veganos - Ayuda en el estreñimiento. Elevada fibra - Valioso para deportistas - Ideal pieles secas. Ato contenido proteínas - Mejora la gastritis y colitis. Elevado almidón - Ayuda en situaciones de estrés, gracias al aminoácido tirosina y al efecto tranquilizante del triptófano y la glicina - Mejora el metabolismo. Vitaminas grupo B “Es muy fácil incorporar la quinoa a la dieta. Basta sustituir el arroz o la pasta de las ensaladas por quinoa.” La receta base para cocinar los granos es sencilla. Se ponen dos medidas de agua a calentar y, cuando rompe a hervir, se vierte una medida de quinoa, se tapa y se deja cocer a fuego medio-bajo hasta que haya absorbido el agua (suele tardar entre 10 y 15 minutos). Lo importante es echar la quinoa cuando rompa a hervir el agua y vigilar la cocción hasta que los granos estén hechos, es decir, hasta que se vuelvan transparentes y aparezca el germen en forma de colita en espiral. Sus crujientes granos poseen un sabor delicado, entre el arroz y el cuscús, pudiendo encajar en ensaladas, guisos, postres, desayunos, etc. Una vez hechos, quedan sueltos, brillantes, y su germen en espiral les otorga una presencia original en las recetas. Valores nutricionales por cada 100 gramos (tabla comparativa)

Energía Proteínas Hidratos Grasas Calcio Hierro Magnesio Fósforo Potasio Zinc

Quinoa

Arroz

Trigo

399kcal 16,5g 63g 6,3g 148,7mg 13,2mg 249,6mg 383,7mg 926,7mg 4,4mg

372kcal 7,6g 80,4g 2,2g 6,9mg 0,7mg 73,5mg 137,8mg 118,3mg 0,6mg

392kcal 14,3g 78,4g 2,3g 50,3mg 3,8mg 169,4mg 467,7mg 578,3mg 4,7mg

Fuente: Instituto Profesional de Estudios de la Salud

12 4PANORAMA del Corredor del Henares

Julio, 2019


P A N O R A M A

Corredor del Henares


SALUD

Fibromialgia L

a fibromialgia es un trastorno complejo, que hasta hace poco ni siquiera era identificado como una enfermedad en sí. Con el dolor crónico e intenso generalizado como eje fundamental de sus síntomas, constituye a día de hoy un reto terapéutico que está aún sin resolver.

Qué es la fibromialgia Definimos la fibromialgia como un trastorno cuyo síntoma característico es el dolor crónico difuso y generalizado en diferentes zonas del cuerpo, que de forma progresiva se puede acompañar de otro tipo de síntomas, como la fatiga, la falta de cantidad y calidad del sueño, alteraciones en los procesos cognitivos (como la memoria, la atención, el lenguaje, la conducta social, la orientación o el aprendizaje) así como diversos síntomas psiquiátricos e incluso somáticos (síntomas físicos en otros órganos o aparatos del cuerpo a causa de la enfermedad). Uno de los principales quebraderos de cabeza para los médicos durante años es que dicho dolor se suele localizar alrededor de articulaciones y en zonas musculares, ligamentosas o tendinosas, simulando a menudo síntomas inflamatorios clásicos. Sin embargo, al realizar las pruebas de imagen y las analíticas pertinentes, no aparece ninguna evidencia de dicha inflamación. Además, salvo la presencia de dolor expresado por el paciente, el resto de la exploración realizada por el médico suele ser normal. Es por esto que durante mucho tiempo se descartó que la fibromialgia fuese realmente un problema orgánico, considerándolo simplemente un trastorno psicológico. No obstante, los estudios más recientes apuntan una nueva y plausible explicación: la fibromialgia podría ser resultado de un trastorno de la regulación del dolor a nivel cerebral, es decir, englobarse en los llamados síndromes de sensibilización central. Los estudios más recientes sugieren que la fibromialgia podría tener su origen en un trastorno en la regulación del dolor a nivel cerebral. De esta forma, la alteración se produciría a nivel central, mientras que las pruebas físicas se mostrarían normales en los lugares donde el paciente siente dicho dolor.

Cómo se sospecha la fibromialgia Además de la escasa utilidad de las pruebas diagnósticas clásicas para el diagnóstico de la fibromialgia, a menudo esta coexiste con otras enfermedades, en especial reumatológicas o endocrinas. No es infrecuente que una persona diagnosticada de artritis reumatoide o con el llamado síndrome de Sjögren (enfermedad autoinmune que produce sequedad en diferentes estructuras) desarrolle en paralelo una fibromialgia. Esto complica aún más el diagnóstico, puesto que muy a menudo, la fibromialgia es tratada como un simple empeoramiento de enfermedades preexistentes, sin conseguir mejoría a medio plazo. Por ello, desde los años 90, expertos internacionales en reumatología se pusieron a trabajar en una serie de criterios de sospecha para el diagnóstico de fibromialgia, que permitiesen a los médicos diferenciar esta entidad de otros dolores crónicos o de las enfermedades ya mencionadas. En un principio sólo se tuvo en cuenta para el diagnóstico el síntoma principal, es decir, el dolor. Para ello se establecieron 18 puntos en diferentes zonas del cuerpo que el médico debería explorar en busca de dolor. La presencia de dolor en 11 o más de estos puntos sugería sospecha de fibromialgia con una probabilidad del 85% del total de los pacientes.

14 4PANORAMA del Corredor del Henares

En 2010 se produce una actualización de estos criterios, restando valor a la cuantía total de puntos dolorosos y añadiendo una valoración de la gravedad de dicho dolor. Se incluye además explorar la presencia de otros síntomas, incluyendo los cognitivos y síntomas somáticos. Además, se establece el uso de estos criterios en todos aquellos pacientes que llevasen al menos tres meses con síntomas de la misma intensidad y sin la presencia de ninguna otra alteración que explicase el dolor. Por último, será fundamental descartar las principales enfermedades con sintomatología similar a la fibromialgia, destacando trastornos reumatológicos ( artritis reumatoide , síndrome de Sjögren, algunos tipos de lupus o artrosis), endocrinos (hipotiroidismo o falta de vitamina D fundamentalmente), así como diversos trastornos infecciosos y neurológicos. No obstante, las pruebas diagnósticas nos descartarán de forma rápida muchas de estas patologías.

Los síntomas fundamentales Por tanto, en la actualidad podemos distinguir una serie de síntomas clínicos que orientan hacia una posible fibromialgia: - El dolor, clave y fundamental en la sospecha. Será generalizado en múltiples zonas del cuerpo y no se asociará a ningún motivo ni enfermedad aparente. - La fatiga, que puede asociarse a dolores y debilidad musculares y a cansancio que no se alivia con el descanso. - Sueño poco reparador, con despertares frecuentes y alteración de los patrones de sueño. - Síntomas somáticos, entre los que destaca la hipersensibilidad, que se puede dar en la piel (frente a ropa ajustada, por ejemplo), en los olores o frente a ciertos estímulos, como luces brillantes. Además pueden aparecer trastornos como vejiga hiperactiva (necesidad frecuente de orinar) o síndrome de intestino irritable, entre otros. - Síntomas cognitivos, entre los que destaca un trastorno denominado fibrofog, esto es, la conjunción de alteraciones de la memoria a corto plazo, pérdida de concentración frecuente y facilidad para distraerse, y disminución del estado de alerta general. - Otros trastornos afectivos, como la depresión o los estados de ansiedad, son también frecuentes en pacientes con fibromialgia. La presencia en una persona de dolor crónico generalizado con la misma intensidad durante al menos tres meses, sin ningún trastorno añadido que lo explique, y acompañado en ocasiones de síntomas como fatiga, trastornos del sueño y síntomas cognitivos y somáticos nos puede hacer sospechar de una fibromialgia. Por último, cabe mencionar que a menudo un paciente que sufre fibromialgia puede sentir que sus síntomas varían según la época del año en la que nos encontremos, así como con los cambios en la situación personal y laboral, haciéndose más graves e invalidantes ante la falta de sueño, el aumento excesivo de actividad física y el estrés.

Julio, 2019


SALUD Orígenes y factores de riesgo El origen de la fibromialgia a día de hoy es desconocido, aunque se describen una serie de factores de riesgo previos que pueden predisponer a padecerla. Entre ellos, destacan: - Experiencias traumáticas o dolorosas previas. - Síndrome de estrés postraumático. - Historia previa de abuso de sustancias tóxicas. - Otros síndromes relacionados de dolor localizado. - Estilo de personalidad y malos hábitos en el estilo de vida.

- Anticonvulsivantes: sobre todo pregabalina y gabapentina, cuya actuación es fundamentalmente frente al dolor y a la mejora en la calidad del sueño. - También será frecuente el uso de relajantes musculares y de algunos analgésicos, generalmente en combinación con alguno de los anteriores cuando estos no consiguen controlar los síntomas. Se debe mencionar por último la necesidad de introducir en la rutina de los pacientes con fibromialgia las terapias no farmacológicas, que incluirán el ejercicio físico cardiovascular adecuado, la educación en la enfermedad, terapias psicológicas y de conducta, entre otras.

Los pacientes con un correcto seguimiento por el médico de Atención Primaria muestran un mejor pronóstico y mayor calidad de vida a medio y largo plazo. La respuesta de cada paciente será muy variable. Se calcula que entre un 10-30% de los pacientes desarrollan una discapacidad laboral, especialmente marcada en el sexo femenino y en pacientes de bajo nivel socioeconómico, lo que puede derivar en deterioros emocionales que agraven aún más los síntomas de la enfermedad. Por ello, la atención y el seguimiento por el Médico de Atención Primaria será crucial para prevenir este deterioro y corregir los posibles errores de tratamiento.

Puntos de sensibilidad de la fibromialgia

Como ya se ha mencionado, la fibromialgia puede tener su origen en la alteración de la regulación del dolor a nivel central, englobándose dentro de los síndromes de sensibilización central, entre los que también destacan la migraña o el síndrome de intestino irritable. Además, se ha demostrado que diversos genes pueden jugar un papel importante en su desarrollo, así como una mayor predisposición genética a desarrollarla en familiares de pacientes afectados. Es por esto que será crucial para llegar a un correcto diagnóstico el valorar los síntomas clínicos de forma conjunta (no como manifestaciones inconexas), utilizar los criterios de sospecha de la enfermedad, así como realizar las pruebas diagnósticas necesarias para descartar otras posibles patologías.

El reto terapéutico Por todo lo anterior, es sencillo comprender el motivo por el que la fibromialgia a día de hoy sigue suponiendo un reto terapéutico. Una de las principales conclusiones a las que se debe llegar es que no existirá un solo fármaco que trate y solucione el trastorno. En la mayor parte de los pacientes será necesario combinar diversos tratamientos tanto farmacológicos como no farmacológicos.

No existe un fármaco que cure la fibromialgia. En la mayor parte de los casos será necesaria la combinación de tratamientos tanto farmacológicos como terapias no farmacológicas para buscar la mejora en la calidad de vida de la persona. Dentro del grupo de fármacos de control de la fibromialgia podemos destacar: - Antidepresivos : los más frecuentes son los llamados antidepresivos tricíclicos (como la amitriptilina), que mejoran los síntomas clínicos entre un 35-45%, siendo a menudo de elección por su bajo coste, si bien los efectos secundarios son bastante frecuentes, sobre todo en ancianos. Cuando estos fármacos no se toleran se suelen usar inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (como duloxetina o venlafaxina).

15 4PANORAMA del Corredor del Henares

Fuentes: Revista Medicine 12ª serie: Fibromialgia (Vol. 12 Núm. 27) Revista Medicine 9ª serie: Protocolo diagnóstico y terapéutico de la fibromialgia (Vol. 9 Núm. 84)

Julio, 2019


P A N O R A M A

Corredor del Henares


SALUD

Melanoma T

al vez uno de los tumores más conocidos y menos tenidos en cuenta por la población general, el melanoma aparece en nuestra sociedad con mayor frecuencia cada año. Conozcamos en qué consiste, los factores de riesgo para padecerlo así como las lesiones de nuestra piel que debemos controlar para prevenirlo.

La prevención es un elemento muy importante en la lucha contra el melanoma.

Qué es el melanoma y a cuánta gente afecta

Lesiones previas al melanoma

Conocemos como melanoma a un tipo de tumor maligno que afecta a la piel en el 95% de los casos, pudiendo afectar mucosas y otras zonas del cuerpo de forma minoritaria. Recibe este nombre por afectar a un tipo de células llamadas melanocitos, que son las células que producen melanina y le confieren color a nuestra piel.

Los lunares de nuestra piel no dejan de ser pequeños tumores benignos. La mayor parte de ellos no experimentarán cambios a lo largo de la vida, por lo que no estará indicado extirparlos. Sin embargo, una parte de ellos puede experimentar cambios en la forma, color o grosor, incluso generar dolor, picor o sangrado, que nos ponga en alerta frente a una posible evolución maligna.

El melanoma es un tumor emergente en nuestra sociedad, con una aparición de nuevos casos en España de 5,2 por cada 100.000 habitantes al año, esto es, unos 5.200 nuevos casos al año y con una tendencia ascendente de entre el 3-7% anual, sobre todo en población de raza blanca y pieles muy claras. El pico máximo de aparición del melanoma se da en adultos entre los 30 y los 60 años. Afecta por igual a ambos sexos, aunque es de peor pronóstico en varones y su localización más habitual en el cuerpo sí que varía entre hombres y mujeres. En cuanto a su mortalidad, aunque en los últimos años se ha ido estabilizando, representa el 65% de las muertes debidas a cáncer de piel, a pesar de que el melanoma sólo representa un 3-4% de todos los tipos de tumores malignos en este órgano. En global, una de cada cien muertes por todos los tipos de cáncer es producida por un melanoma.

Factores de riesgo para padecer melanoma Existen diversos factores de riesgo que se relacionan con la aparición de melanoma, entre los cuales el más importante en la prevención es la exposición solar, que ha demostrado una relación directa con la aparición de tumores malignos en la piel. Además, podrán influir factores individuales, lesiones previas (que se detallan más adelante) y mutaciones genéticas. De todas ellas, merece la pena destacar las siguientes: ·Radiación ultravioleta: tanto la radiación tipo A (la que recibimos mayoritariamente) como las radiaciones B (más controladas por la capa de ozono) afectan a nuestro ADN e inducen mutaciones celulares que pueden predisponer a desarrollar melanoma. ·Tipo de exposición solar: las exposiciones muy intensas superan la capacidad de nuestro cuerpo de reparar las lesiones producidas en el ADN, induciendo mayor número de mutaciones que podrán acabar en el desarrollo de un tumor. Además, las quemaduras solares duplican el riesgo de padecer melanoma, especialmente las producidas antes de los 30 años. ·Fenotipo de la piel: la raza blanca posee 10 veces más riesgo de padecer melanoma que la raza negra, especialmente la población rubia, pelirroja o de ojos claros, que muy a menudo tiene grandes dificultades para broncearse: es el llamado fenotipo I de piel.

Así, según el lunar (nevus melanocítico), distinguimos varios tipos principales: - Nevus melanocíticos congénitos: son aquellos que están presentes en el momento del nacimiento o que aparecen como tarde en los primeros meses de vida. Se clasificarán por tamaño, apareciendo los más pequeños hasta en un 2,5% de los recién nacidos y en menor proporción los de mayor tamaño. Suelen ser ovalados o redondeados, con un ligero relieve que con el tiempo puede acabar con un aspecto más parecido al de una verruga. Este tipo de nevus potencialmente puede malignizar y convertirse en un melanoma, aumentando el riesgo cuanto más grande sea la lesión, si bien la aparición de este sobre las lesiones pequeñas es muy escasa. - Nevus melanocíticos adquiridos: muy frecuentes, no están presentes en el nacimiento y suelen aparecer mayoritariamente desde la pubertad hasta los 30 años de vida. La media por persona de estos nevus (entre la población general) oscila entre 10 y 40, aumentando el riesgo de melanoma en las personas que superan esta cifra. Suelen ser lesiones bien delimitadas, de márgenes regulares, redondeadas u ovales y de un tamaño entre 2 y 6 mm. Además del crecimiento activo de la lesión, los signos de alarma más importantes son los cambios de color o del contorno del nevus y la aparición de picor, dolor, sangrado o supuración en el transcurso de varios meses.

- Nevus atípicos o displásicos: aparecen en cualquier momento de la vida, y suelen ser asimétricos, más grandes que los adquiridos (entre 3 y 15 mm), de bordes irregulares y con una ligera elevación en el centro de la lesión. Pueden aparecer diferentes tonalidades en la misma lesión (marrones, rosadas e incluso negras). El sol es responsable la aparición de muchas de estas lesiones y se consideran un factor de riesgo importante en la posible aparición de un melanoma, creciendo muchos de estos sobre la base de un nevus atípico.

·Sexo: ligeramente superior la afección en mujeres pero de peor pronóstico los que afectan a hombres. ·Edad: suelen aparecer en la edad media de la vida (entre 30 y 60 años), existiendo relación entre la edad, el tipo concreto de melanoma y su grosor medio en la invasión de la piel. ·Lesiones previas: uno de cada cuatro melanomas aparecen sobre lesiones previas o nevus melanocíticos, lo que vulgarmente conocemos como lunares. Como veremos a continuación, no todos los nevus tendrán el mismo riesgo de convertirse en tumores malignos, y conocer sus características será muy útil en la prevención. No obstante, la presencia de más de 50 lunares en el cuerpo multiplica por tres el riesgo de desarrollar melanoma, y la presencia de 100 o más aumenta 7,6 veces el riesgo. La presencia de 50 lunares en nuestro cuerpo multiplica x3 el riesgo de desarrollar melanoma, y la presencia de 100 lunares lo hace x7,6. La prevención de los factores externos, como la protección frente al sol, será crucial entre esta población.

17 4PANORAMA del Corredor del Henares

Vigilar cambios en estas lesiones y acudir al médico ante la menor duda será clave para prevenir la aparición de un posible melanoma

Julio, 2019


SALUD Método ABCDE: Asimetría: una mitad es diferente de la otra mitad. Borde: son signos de alarma los bordes irregulares, ondulados o que no están bien definidos. Color: colores diferentes en toda la superficie, distintos tonos de marrón y negro o en ocasiones colores blancos, rojos o azules. Diámetro: cuando se diagnostica suele ser más pequeño, pero los melanomas generalmente tienen un tamaño superior a los 6 milímetros, el tamaño aproximado del borrador de un lápiz. Evolución: gran diferencia respecto del resto de lunares del cuerpo o cambios apreciables de tamaño, forma y color.

Tipos de melanoma Existen cuatro tipos fundamentales de melanoma: - Léntigo maligno melanoma: representa un 15% del total y aparece mayoritariamente en la séptima e incluso octava década de la vida sobre pieles dañadas de forma crónica por el sol (sobre todo en cara y cuello). La mancha inicial puede tener varios colores, ir creciendo en superficie y experimentar crecimientos y decrecimientos durante años, pudiendo permanecer 40-50 años sin profundizar en la piel. Sin embargo, cuando esto ocurre, adquieren la capacidad de metastatizar y suelen visualizarse con un color más negro. - Melanoma de extensión superficial: el más frecuente en nuestra zona, representando entre un 40-70% del total de melanomas. Aparece como una mancha irregular, con diferentes tonalidades, que crece en superficie durante años, antes de comenzar a profundizar en la piel de forma rápida, generando además una elevación de la lesión. La mitad de los pacientes que desarrollan un melanoma de extensión superficial tienen antecedentes de nevus benignos en la misma zona.

- Melanoma lentiginoso acral: se localiza en la piel de palmas de las manos y plantas de los pies. Supone solo el 5-10% de todos los melanomas en población de raza blanca, pero representa el 70% de los melanomas en la raza negra y el 50% en asiáticos. Puede afectar también a la piel de alrededor de la uña, pudiendo diagnosticarse erróneamente como infecciones. Su vigilancia será muy importante, pues crecen de forma muy acelerada. - Melanoma nodular: extremadamente agresivo y con gran potencial de metastatizar, suele aparecer entre los 45 y 55 años. La zona más frecuente de aparición es la cabeza, cuello y tronco.

18 4PANORAMA del Corredor del Henares

Ayudas diagnósticas y tratamiento La posible sospecha de un melanoma se realiza a través de una inspección visual, pudiendo ayudarnos de la llamada regla ABCDE, esto es, presencia de asimetría, bordes irregulares, coloración irregular, diámetro mayor a 6 mm y elevación en superficie. El médico podrá ayudarse de pequeños aparatos de amplificación, como los dermatoscopios de mano, que permiten examinar la lesión de forma más exacta. La regla ABCDE de sospecha de melanoma consiste en presencia de asimetría, bordes irregulares, coloración irregular, diámetro mayor a 6mm y elevación en superficie. En cualquier caso, el tratamiento que mejor resultado ha demostrado es la cirugía y extirpación del tumor con un margen amplio alrededor, evaluando la necesidad de incluir ganglios (la llamada linfadenectomía) si estos pudiesen estar afectados. Cuando el médico considere que la cirugía es irrealizable o insuficiente (sobre todo en melanomas diseminados o con metástasis), se podrán añadir tratamientos alternativos, que incluyen quimioterapia, radioterapia y nuevos tratamientos emergentes como la inmunoterapia, que está demostrando una gran efectividad en el control y manejo de la enfermedad.

Fuentes: Revista Medicine 9ª serie: Tumores melanocíticos. Clasificación. Formas benignas. Melanoma. Etiopatogenia. Clínica. Diagnóstico. Aspectos terapéuticos (Vol. 9 Núm. 48) Revista Medicine 10ª serie: Melanoma. Clínica y tratamiento (Vol. 10 Núm. 27) Revista Medicine 12ª serie: Melanoma. (Vol. 12 Núm. 33)

Julio, 2019



TECNOLOGÍA Los científicos están aplicando las leyes de la física y el modelado predictivo por ordenador a la bioimpresión. La bioimpresión a través de modelos informáticos predictivos podría ver avances en las tecnologías aplicadas al salvamento de vidas que se están convirtiendo en una corriente de investigación principal. INTRODUCCIÓN Los avances científicos se siguen produciendo de forma extraordinaria. En pocos años, tecnología que parecía ciencia ficción se hace realidad sin apenas darnos cuenta. Esto se acentúa cuando varias ramas de la ciencia convergen y dan lugar a desarrollos increíbles. Un buen ejemplo es la Bioimpresión 3D, que hoy en día, se puede decir que es una maravillosa realidad. Físicos, biólogos e ingenieros se han unido para generar en laboratorio, tejidos, huesos e incluso órganos del cuerpo humano que puedan después ser trasplantados a pacientes que los necesiten. El método parece fácil. Se trata de que una impresora 3D imprima una sucesión de finas capas de material, formado por células vivas, para generar una pieza tridimensional capaz de realizar las funciones de un órgano o tejido dañado. Las impresoras 3D se pueden usar para hacer una variedad de objetos útiles mediante la creación de una forma, capa por capa. Los científicos han utilizado esta misma técnica para "bioimprimir" tejidos vivos, incluidos los músculos y los huesos. Modelo de mandíbula en impresión 3D para diagnóstico. (Imagen: Unimedios)

EVOLUCIÓN EN MEDICINA La primera impresora 3D que salió al mercado fue en el año 1992 y fue desarrollada por la empresa 3D Systems. Su funcionamiento básico consistía en un láser UV que solidificaba un fotopolímero y lo depositaba capa por capa hasta conseguir el objeto tridimensional. En 1999 se creó el primer órgano en laboratorio. Fue un aumento de vejiga urinaria creada por los científicos del Instituto Wake Forest de Medicina Regenerativa. Al estar creada con células del propio paciente la posibilidad de rechazo era insignificante. El mismo instituto, ya en 2002 creó un riñón completamente funcional, el cual podía filtrar la sangre y crear orina en un animal. En 2008 se crea la primera prótesis compleja de una pierna funcional en una sola pieza desde la rodilla hasta el pie.Hasta la fecha se ha seguido desarrollando esta tecnología que ha conseguido crear piezas dentales y hasta piel para trasplantes en caso de quemaduras graves. Un equipo estadounidense se ha propuesto sintetizar un corazón para el año 2023.

BioImpresión 3D y sus aplicaciones médicas Los productos biológicos creados por bioimpresión generalmente no son utilizables inmediatamente. Si bien la impresora puede crear una configuración inicial de celdas, estas celdas se multiplicarán y se volverán a ensamblar en una nueva configuración. El proceso es similar a lo que ocurre cuando se desarrolla un embrión, y las células se fusionan con otras células y se clasifican en nuevas regiones. BIOIMPRESIÓN 3D, ¿en qué consiste? La bioimpresión 3D, con aplicaciones en la medicina, es un campo todavía muy joven que tiene que superar aún retos muy difíciles. La tecnología de esta ciencia se basa en el uso de materiales compatibles con la persona receptora para evitar rechazos del cuerpo. Deben permitir crear células, cuya finalidad sea producir la actividad funcional necesaria. Los biomateriales tienen que servir como estructura básica para que, una vez realizado el trasplante, las células del organismo se reproduzcan sustituyendo el material trasplantado, que es biodegradable, y asuman funciones de un órgano sano. TÉCNICAS DE BIOIMPRESIÓN 3D En la actualidad se desarrollan 5 técnicas de Bioimpresión 3D: 1. Bioimpresión de inyección de tinta Las impresoras comunes han utilizado tinta para trasmitir al papel el texto o dibujo deseado. Las impresoras 3D usan una Biotinta, formada por biomateriales, que depositando capa a capa este material sobre unas placas de cultivo, son capaces de reproducirse con éxito. Esta tecnología está produciendo grandes avances. Se está consiguiendo crear moléculas, células y órganos con gran exactitud. Ejemplos muy claros son la creación de células que, injertadas, ayudan a combatir el cáncer de mama o la capacidad para reproducir tejido de un hígado humano que, implantado en la zona dañada del órgano del paciente, capaz de prolongar su funcionalidad hasta que llegue el trasplante. 2. Bioimpresión por extrusión Esta tecnología se basa en el extrusionado del biomaterial sometido a presión a través de una microaguja sobre un molde fijo que, capa a capa, es rellenado con una distribución celular completamente homogénea. En esta forma de bioimpresión se inyecta tejido celular, una evolución de las impresoras de inyección tinta. 3. Bioimpresión asistida por láser Unos rayos láser irradian una cinta trasportadora recubierta con materiales biológicos. Estos, al ser expuestos a la fuente de energía se evaporan y se van acumulando, en forma de gotas, en un receptor que, a través de biopolímeros, mantienen la adhesión celular y ayudan a que comiencen a crecer. Este método es muy preciso y eficaz. El líder francés Poietis está colaborando con L’Oréal para recrear folículos de pelo, creados con bioimpresión láser, para encontrar una solución definitiva para hacer crecer el cabello y dar

20 4PANORAMA del Corredor del Henares

solución a los problemas de alopecia de hombres y mujeres. 4. Estereolitografía También conocida como SLA consiste en el solidificado de un fotopolímero mediante luz. Esta tecnología todavía está en desarrollo y se está encontrando con problemas para eliminar la estructura portante inicial. 5. Bioimpresión por ondas acústicas Este modo de bioimpresión se creó para que la fabricación de componentes fuera independiente de las propiedades físicas del líquido. Mediante el uso de ondas sonoras se crean gotas con tamaño controlado a partir de fluidos viscosos. Estas ondas crean un campo acústico que es capaz de “ordeñar” de la boquilla de impresión, gotas a tamaño deseado. Cuanto mayor es la amplitud de las ondas, menor es el tamaño de las gotas. Esta tecnología se está desarrollando mucho en el campo de la industria farmacéutica. Entre los procesos de impresión 3D que se implementan en el campo médico están el Fused Deposition Modeling, o modelado por deposición fundida, en el que se deposita material capa por capa y que es muy común en la impresión de modelos anatómicos.

CONSECUENCIAS ÉTICAS La bioimpresión 3D está dando un vuelco al mundo de la medicina. Los doctores serán capaces de adaptar tratamientos individualizados para cada paciente. El elevado coste de la tecnología puede condicionar que quien más recursos tenga, pueda acceder de manera más fácil a ella. Otro problema que se plantea es que todavía no se ha probado de manera segura y duradera la sustitución de un órgano humano con esta tecnología. No hay certeza de la aceptación del nuevo tejido artificial. No cabe duda que el desarrollo de esta tecnología deberá regularse legalmente para que, además de que esté accesible a todas las personas, no pueda ser utilizado de forma incorrecta. ¿Sería posible aumentar las capacidades humanas? ¿Sería posible crear huesos más fuertes u órganos más resistentes y duraderos?... Fuentes: - www.3dnative.com ; www.impresoras3d.com - Ashkan Shafiee, et al.. Physics of bioprinting. Applied Physics Reviews, June 4, 2019; DOI: 10.1063/1.5087206

Julio, 2019



P A N O R A M A

Corredor del Henares


HISTORIA

La Marcha de los 100 días La huída de 6 guerrilleros andaluces desde Sierra de Lújar (Granada) hasta Francia en 1952. El maquis, nombre con el que se conoció a la guerrilla antifranquista, vive sus últimos coletazos en suelo español. Había pasado más de una década desde el nal de la guerra civil, y pese a la falta de apoyos tanto internos como externos, algunas partidas sobreviven por la orografía española. Una de ellas, debilitada por las traiciones y perseguida incansablemente por la guardia civil, decide emprender el largo camino que separa el sur de la provincia de Granada de Francia. 6 guerrilleros atravesando la piel de toro en una carrera tan ardua como peligrosa.

Acerca del “maquis” Una de las características de nuestra postguerra fue el fenómeno de la guerrilla antifranquista. No sería, sin embargo, algo nuevo, sino un factor que periódicamente se ha venido reproduciendo a lo largo de nuestra Historia, debido posiblemente a las grandes contradicciones políticas y socioeconómicas que se han dado en España, y a otros factores que, como nuestra geografía física (especialmente las características de su relieve) han favorecido de forma colateral, aunque no despreciable, la aparición de fenómenos de este tipo. Prueba de su importancia es que haya sido en España (a partir de la guerra contra Napoleón), donde por vez primera se ha empleado el término de "guerrilla", como denominación de una forma de lucha irregular, protagonizada por pequeños grupos armados de paisanos que rehuyen el choque en campo abierto y que mediante acciones como sabotajes y golpes de mano, hostilizan a un enemigo organizado conforme a unas estructuras militares más clásicas. La guerrilla antifranquista atravesó una serie de etapas, en torno a las que no hay un acuerdo total de los distintos autores. La última etapa del maquis comenzaría alrededor del año 1948, finalizando aproximadamente en 1952, aunque sus rescoldos perduren hasta la década de los sesenta. Será una fase de decadencia, explicable por la desmoralización que ocasionó la no intervención de los aliados occidentales en favor de ellos y su apoyo más o menos abierto a Franco con el inicio de la guerra fría; los éxitos represivos del Régimen, la ausencia de levantamiento popular antifranquista (que contribuirán, en ocasiones, a la aparición de actitudes puramente bandoleriles), aconsejarán el abandono de este tipo de lucha. Los protagonistas de esta historia son seis guerrilleros de la Agrupacion Guerrillera Málaga-Granada, que lograron culminar con éxito una marcha a pie, a través del campo, de más de 1.000 kilómetros, desde el 6 de Junio de 1952 hasta el 14 de Octubre del mismo año, casi siempre de noche, desde la sierra de Lújar, cercana a Motril (Granada) hasta Francia, con sendas patrullas de la Guardia Civil guiados por Salvador Lozano "Martín", un delator que habia desertado de su grupo en Sierra Nevada, persiguiéndoles.

La marcha de los 100 días La marcha se inicia el 6 de junio de 1952, casi siempre de noche. La única cartografía que emplearon los guerrilleros fueron los mapas de España en la página doble de un viejo libro escolar de Grado Medio, calculando en él las distancias con un simple palito con marcas a escala y sirviéndose de la orientación que les brindaba la estrella Polar cuando el clima y la claridad de la noche lo permitía. Inicialmente eran 9 los guerrilleros de la Agrupación Guerrillera MálagaGranada. El 6 de diciembre de 1951 sufren una emboscada de la Guardia Civil en una mina, muriendo dos guerrilleros, conocidos como “Duarte” y “Jerónimo”. Quedan sólo siete supervivientes y la situación del grupo es desesperada. Se encuentran acorralados por la Guardia Civil y sin cobertura popular. Es entonces cuando deciden escapar a Francia el 6 de junio. Para colmo después desertaría uno de su grupo, Salvador Lozano “Martín”, cuando estaba de guardia en su puesto en Sierra Nevada. ( el 17 de Junio revelaría a la Guardia Civil los planes de sus compañeros de marchar hacia Francia). Tras superar en combate una celada de la Guardia Civil, los guerrilleros se dispersan por la Sierra de Cazorla donde habían actuado en alguna ocasión anterior y donde contaban con lugares conocidos y bases seguras donde logran reunirse de nuevo.

23 4PANORAMA del Corredor del Henares

Abandonan Cazorla atravesando el término de Huéscar. Así, se adentraron en la provincia de Albacete a través de los términos de Corral, Rubio y Bonete, llegando a divisar en la lejanía el temido Penal de Chinchilla.

Entran en la provincia de Valencia Las marchas eran cortas y durísimas, debido a su desconocimiento de aquel terreno, además de que había luna nueva, que alumbraba poco ya que era verano con noches, por tanto, muy cortas; así que decidieron que más valía la seguridad que la precipitación propia de las prisas, y avanzar con mas lentitud y precaución. Continuaron por Higueruela, Carcelén, Villa de Ves, Casa de Ves y otros pequeños pueblos, tratando siempre de esquivarlos a todos, hasta que llegaron a la provincia de Valencia y, por las cercanías de Cofrentes, atravesaron el río Júcar sin dificultades, por su escaso caudal en verano. Cuando notaron que las provisiones se les acababan, decidieron buscarlas, pero no entre los campesinos por el riesgo de que los denunciaran, sino en tiendas de comestibles de los pueblos camuflados con ropas propias de los paisanos. Se arriesgan y lo hacen por vez primera en Buñol, acudiendo dos de ellos con sus armas cortas escondidas entre sus ropas. Compraron en cuatro tiendas diferentes para no llamar la atención por el volumen de sus pedidos y, al no tener ningún percance, otros dos guerrilleros hicieron lo mismo en las demás tiendas.

Julio, 2019


HISTORIA

LOS 6 GUERRILLEROS DE LOS “100 DÍAS” • Manuel Pérez Rubiño “Pablo el Motrilero” • Enrique Urbano Sánchez “Fermín” • Miguel Salacedo Cecilia “Gómez” • José Navas Navas “José” • Ricardo Martín Castillo “Viñas” ó “Alejandro” • Francisco Martín Alonso “Villena” Manuel Pérez Rubiño se casó en Francia con una española refugiada y murió en un posible accidente en 1954; Enrique Urbano, fallecido en Nerja en 2002, al parecer en un accidente de tráfico, pero en su tierra natal hay muchos que aseguran que el accidente fue provocado, pues alguien había manipulado los frenos de su camión, y que desde Motril salieron hacia Francia quienes le asesinarían. Cuando Manuel Pérez Rubiño falleció, su esposa ya esta encinta de tres meses. Los cuatro últimos se afincaron definitivamente en Francia, y sólo Enrique Urbano volvió a su tierra poco después del restablecimiento de la democracia en España. En su evasión habían tenido fortuna y, sin lugar a dudas, la experiencia que habían acumulado anteriormente durante su actuación en la Sierra, les fue muy útil, pero la mayor parte de sus compañeros en la guerrilla de aquella zona corrieron una suerte distinta, ya que casi todos cayeron, perdiendo muchas veces la vida, en choques con la Guardia Civil, aplicaciones de la "Ley de Fugas" o ante pelotones de fusilamiento. Como anécdota final, Enrique Urbano "Fermín" contaba que uno de sus compañeros de aquella larga marcha, José Navas Navas "José", al parecer estaba un poco sordo, y por lo tanto desde su incorporación a la Agrupación, no hacía una de las cosas más fastidiosas de la vida de la Guerrilla, ...las guardias. A cambio, le nombraron cocinero. Lo que no se explicaba Enrique es que, apenas llegó "José" a pisar tierra francesa, de repente se le curó la sordera, ...y oía perfectamente. Igual operación repitieron días mas tarde en la misma provincia de Valencia. Lo que sí evitaban siempre era la entrada en tabernas o bares, pues temían la aparición de algún borracho inoportuno, o verse envueltos en cualquier discusión comprometedora. Sin problemas atravesaron los municipios de Requena y Chiva. Se habían percatado que en esa zona la Guardia Civil hacía sus servicios por parejas, mientras que en Andalucía iban en grupos más numerosos. Un pastor les contó que hasta hacía dos meses así había sucedido, pero desde que los guardias civiles acabaron con cuatro “huídos” en un tiroteo, las cosas estaban tranquilas. Para no ser detectados, se obligaron a observar diversas normas de seguridad, tales como andar casi siempre de noche, cruzar las carreteras, carriles y caminos rápidamente, pero sin circular nunca por los mismos, marchar solamente sobre campo través, saltando de piedra en piedra, o borrar sus rastros con un matorral atado a la mochila, arrastrandolo, evitando dejar huellas, guardar entre ellos la distancia mínima de 10 ó 12 metros, ya en fila india o en orden "de caza",

según fuese el terreno, deteniéndose todos si lo hacía el primero; no fumar durante la marcha y permanecer siempre en completo silencio. Sólo fumaban en los descansos, sin encender cerillas, utilizando mecheros de yesca, y camuflando el fuego del cigarrillo, generalmente bajo una manta o con el hueco de sus manos.

Llegan al Turia Atravesaron el río Turia cerca de Liria, pero no por el puente, donde el fuego de unos cigarrillos les delató la presencia de un control de la Guardia Civil. Como el río iba creciendo y con fuerte corriente, lo cruzaron con mucha dificultad, bajo el peso de sus mochilas y armamento, agarrándose unos a otros por las muñecas, pues dos de ellos no sabían nadar, y estuvieron a punto de ahogarse. Continuaron la marcha hacia Villar del Arzobispo, ya en la provincia de Castellón. Al adentrarse en esta provincia notaron un movimiento bastante inusual de fuerzas de la Guardia Civil, patrullando en grupos numerosos (a veces de diez o más números) y no por parejas, lo que les hizo ser más precavidos y llegar a la conclusión de que su excompañero “Martín” ya se habría presentado a la Guardia Civil, descubriendo sus planes y la ruta de la huída. No sabían todavia que el Teniente Prieto de la "Brigadilla" de la Guardia Civil en Granada, empeñado en capturales, iba tras sus pasos persiguiéndoles, con la información de “Martin”, cohesionando la información que le iba llegando de todos los puestos de la GC. Por consiguiente, decidieron imprimirle un ritmo mayor a la marcha, cruzando los términos de Jérica, Vives y Toro, y se adentraron en la provincia de Teruel, con movimientos alternativos de zig-zag por los municipios de Cantavieja, Tronchón y Las Cuevas. Sin embargo, a juzgar por sus informes internos, la Guardia Civil siempre creyó que el paso de estos hombres se había producido hacia el interior. Un día, al atardecer, los guerrilleros se hacen con víveres en Castellote, vestidos de paisano y continuaron hasta el municipio de Valderrobres. Allí, hacia las dos de la mañana, pararon para fumar un cigarrillo, apoyados en los muros de un caserón derruido, cuando, a unos 40 metros vieron moverse unas sombras: eran guardias que se dirigían al caserón, charlando, y sin saber quienes estaban allí. Prefirieron evitar el enfrentamiento y pasado el peligro, se dirigieron a Calaceite, extremando las medidas de seguridad; así, si cruzaban caminos o carreteras durante el día, lo hacían a gatas, pegados al terreno.

24 4PANORAMA del Corredor del Henares

Juan José Muñoz Lozano “Roberto”, un personaje muy controvertido

En Alcañiz compraron víveres y uno de ellos tropezó de repente con un guardia civil que salía de un edificio grande, posiblemente un Cuartel. El guardia, sin imaginar con quién tropezaba, se excusó y cada cual continuó su camino. El guardia que estaba en el interior se echó a reir. Durante unos días éste tropiezo fue motivo de bromas entre los huidos.

Alcanzan el Ebro Ya en Zaragoza, pasaron por Maella y Caspe donde descansaron antes de atravesar el temido y crecido Ebro. En una barca que encontraron en una ribera intentaron atravesar el Ebro (tres en la barca y los otros tres nadando agarrados a ésta). Pero la fuerte corriente hizo que los tres que nadaban fueran arrastrados hacia la ribera. Al final, empapados, encontraron a un barquero al que “encañonaron” para que les pasase a la otra orilla. Era precisamente en el intento de atravesar el Ebro, donde la Guardia Civil tenía puesta la esperanza en capturarlos y, todavía, algunos manifiestan su perplejidad ante el hecho de que consiguieran pasarlo. Para retrasar los efectos de la posible denuncia del barquero, al que pagaron 1.000ptas por las molestias, volcaron la barca y dejaron que se la llevara la corriente. El barquero dio parte a la GC del encuentro. Una vez ganada la otra orilla, y bajo la luz solar, siguieron caminando en zig-zag y en diagonal, en la dirección del curso del río, que quedaría cada vez más atrás, mientras veían sendas patrullas de guardias civiles buscándoles afanosamente a ambos lados del río. Sólo se detuvieron para descansar unas horas al atardecer. Continuaron por los términos de Fayón y Mequinenza, atravesando sin apenas dificultades el Segre y descansando, luego, dos días. La proximidad de la frontera, cada vez más cerca, les levantó la moral.

El Ebro a su paso por Mequinenza

Julio, 2019


HISTORIA

Miembros del maquis, también conocidos como Guerrilla Antifranquista

La Guardia Civil les espera en Barcelona

"Según me comentó el general Prieto, que en aquellos días era capitán de la Guardia Civil, incluso las autoridades policiales granadinas, al comprobar que no se encontraban en la zona, enviaron a Barcelona al Capitán Rafael Caballero Ocaña, jefe de la Brigadilla de Información, para que vigilara a los familiares con los que seguramente entrarían en contacto, ya que el jefe del grupo, Perez Rubiño, tenía familia y a una antigua compañera sentimental en Barcelona. Pero los guerrilleros, conscientes de que un plan preestablecido podría ser también previsto por la Guardia Civil, optaron por cambiar aleatoriamente desviándose por otra ruta ...y acertaron. El capitán Caballero los estuvo esperando, junto con un ex-guerrillero colaborador de la Guardia Civil que conocía física y personalmente a los fugitivos, en Barcelona nada menos que hasta el 28 de noviembre de 1952." (José Aurelio Romero Navas) El dilema que se les presentaba ahora era decidir si alcanzar la frontera por el Valle de Arán o por Huesca. Abandonaron la provincia de Zaragoza para adentrarse por la de Lérida y, dos de ellos, entraron en la misma capital, comprando suministro en varias tiendas. Fue, hasta entonces, la única ocasión en que compraron bebidas alcohólicas, en concreto una botella de coñac. Siguieron por los municipios de Balaguer y Albesa y volvieron a descansar de día, con el objetivo, ya decidido, de no aproximarse al Valle de Arán o a Andorra, sino de pasar los Pirineos a través de las cumbres mas altas que divisaban, pues creían que estarían menos vigiladas al ser mas escabrosas. Atravesaron un río, posiblemente afluente del Segre, adentrándose en la provincia de Huesca, por Estopiñán y Estadilla. Dos de ellos entraron en Barbastro, donde uno de los guerrilleros se puso muy nervioso al observar a muchos soldados, ya que se encontraron con que se trataba de una fuerte plaza militar; para tranquilizarlo, su compañero le invitó a tomar algo en una taberna, pero, cuando ya estaban sentados, aquel palideció de repente: había visto a un guardia civil asomado a la puerta, que les miró y que se marchó al momento, sin entrar siquiera. Uno de los maquis entró en una confitería donde compró pasteles y algunas botellas de coñac y de “Licor 43”. Para que el dueño no sospechara, comentó que era para un bautizo en el que él era el padrino y tío de la criatura; seguidamente, abandonaron el pueblo.

MONUMENTO AL “MAQUIS” EN SANTA CRUZ DE MOYA Los supervivientes de las diferentes Agrupaciones de exguerrilleros de España, en el año 1989, celebraran una reunión en Santa Cruz de Moya (Cuenca) y decidieran que se levantara un monumento en memoria de los guerrilleros españoles muertos por la paz, la libertad y la democracia al lado de todos los pueblos del mundo. Cada primer domingo de octubre se celebra en el pintoresco pueblo de Santa Cruz de Moya, todos los años, el Día del Guerrillero y, frente al monumento, se rinde homenaje a los guerrilleros antifascistas, acompañado de una serie de Jornadas Culturales Monográ cas sobre el tema, a las que acuden tradicionalmente investigadores, ex-guerrilleros supervivientes, historiadores, periodistas, novelistas, cineastas y a cionados de todo el mundo, interviniendo en interesantes conferencias, presentaciones, debates y mesas redondas sobre la Guerrilla.

Aproximación al Pirineo Aunque esta idea de comprar licores no fuese preconcebida, luego, mostraría su utilidad, cuando tuvieron que caminar sobre la nieve; de hecho, ya en Francia, les dirían que otros compañeros habían llegado con los miembros inferiores totalmente congelados. Reemprendieron la marcha por los términos de Naval, Alquézar, Boltaña y Bielza; caminaban por la mitad de las laderas para esquivar cualquier sorpresa procedente de los nidos fortificados. Si se encontraban con niebla, caminaban de día y, cuando se disipaba, permanecían totalmente pegados al terreno y sin moverse. Encuentran a un pastor, cenan con y durante la conversación, el pastor les explicó cómo podían alcanzar la frontera, pero ellos le expusieron que el mejor práctico del terreno sería él y, aunque estaba remiso a dejar allí su ganado, finalmente cedió, con la advertencia, además, de que si los conducía a una trampa, el primer tiro sería para él. Según el pastor, estaban en el Monte Perdido. Iluminados por la luna, caminaron varias horas sin descanso, hasta el amanecer, ya sobre la nieve, envueltos en una intensa niebla, siempre subiendo y bajando montes, sorteando toda clase de roquedales. Alrededor de las once de la mañana, se dispusieron a caminar por un sendero de unos 40 centímetros de ancho excavado en la roca, que bordeaba la pared de un profundo abismo; todo ello, a lo largo de 30 metros y cubierto de nieve muy dura; pegado a la pared había un cable que servía para agarrarse, facilitándoles que pasaran de espaldas al precipicio, con sus morrales y armamento, luchando por sostenerse entre el frío glacial, el fuerte viento que los azotaba y el resbaladizo suelo de hielo. La suerte volvió a sonreír a los 6 guerrilleros, máxime cuando no se tropezaron con ninguna vigilancia fronteriza, cosa muy extraña, pues según el pastor era éste el único acceso a Francia existente en aquella zona.

25 4PANORAMA del Corredor del Henares

Vista general (occidental) del monumento al maquis en Santa Cruz de Moya (Cuenca)

Finalmente salieron de la zona de nieve, viendo un chalet que parecía deshabitado; a su alrededor se encontraban papeles que habían servido con probabilidad de envoltorios, así como forros de paquetes de cigarrillos, todos ellos escrito en francés. Este detalle les indicó que habían abandonado España, que ya estaban en Francia, por lo que ya dieron crédito a lo que les afirmaba el guía, quien manifestaba lo mismo; le dijeron que se marchara y cada uno de los 6 guerrilleros le entregó 1.000 pesetas. Posteriormente se entregaron con todas sus armas a unos agentes de la Gendarmerie francesa. Era el 14 de octubre de 1952 y habían logrado escapar del cerco policial y alcanzado su libertad. Fuentes: https://antenahistoria.wordpress.com ; http://wwwelsilenciodeloscorderos.blogspot.com ; http://www.geocities.ws ; https://latrompetadejerico.wordpress.com

Julio, 2019


MITOLOGÍA

Sacrificio a la diosa Vesta. Sebastiano Ricci. 1723. Vesta fue la versión romana de la diosa griega Hestia. En Roma fue muy importante el culto a Vesta, representado por las vestales, sacerdotisas vírgenes que debían mantener encendido el fuego del templo de Vesta situado en el Foro romano.

Hestia

DIOSES GRIEGOS ( VII )

P

ara los griegos Hestia era la diosa del hogar, la arquitectura y la cocina. Fue la primogénita de Crono y Rea, por lo que fue la última en salir del interior de su padre cuando Zeus rescató a sus hermanos. Tras la rebelión contra los titanes, se inició un conflictó entre Poseidón y Apolo por conseguir la compañía de Hestia, pero esta lo resolvió declarando que sería siempre virgen. Zeus recompensó esta decisión concediéndole la primera víctima de todos los sacrificios y un lugar de culto preferente en todos los hogares. A pesar de su importancia en el culto religioso siendo objeto de numerosas ofrendas y sacrificios, Hestia no tiene un gran protagonismo en la mayoría de mitos griegos.

Hestia y Príapo Uno de los episodios de la mitología griega en los que Hestia tiene un papel principal es el intento de violación de Príapo. Este dios menor se ocupaba de la fertilidad y estaba relacionado con la vida agrícola, siendo protector de rebaños, de la pesca, de las abejas o de los productos de la huerta. Tras una fiesta a la que fueron invitados todos los dioses, se quedaron dormidos. Príapo, en estado de profunda embriaguez, aprovechó el momento para violar a Hestia y romper su proverbial virginidad. Justo en el momento preciso para evitarlo, el burro del sátiro Selene (los sátiros eran figuras mitológicas mitad hombre, mitad carnero con cuernos y un descontrolado apetito sexual que solían acompañar a Dionisio) comenzó a rebuznar. Según algunas versiones esto permitió a Hestia huir, según otros escritos los rebuznos junto a los gritos de Hestia al despertar y darse cuenta de lo que pretendía hicieron que Príapo emprendiera la huida dejándole en evidencia ante el resto de los dioses.

Esta falta de protagonismo se debe al carácter pacífico y hogareño de la diosa, que hacía que saliese poco del Olimpo y no fuera partícipe normalmente de las disputas entre dioses o de las problemáticas con los hombres. Cuando los dioses olímpicos marchaban a la guerra, Hestia se quedaba en el Monte protegiendo el hogar de los dioses y manteniendo el fuego encendido. El culmen de este pacifismo llegó cuando Dionisio empezó a adquirir importancia, llegando a ser admitido en el Olimpo. Hestia le cedió su puesto entre los doce sin amago de ambición o egoísmo, quedando Dionisio encargado del fuego del hogar divino.

Relaciones con otros dioses A pesar de la falta de participación de la diosa Hestia en los conflictos con otros dioses (por su pacifismo) y la ausencia de devaneos amorosos y descendencia en su historial (por la decisión de mantener su virginidad), si se conocen algunas filias y fobias de la diosa del hogar con el resto de deidades. Hermes. Su sobrino Hermes, mensajero de los dioses, siempre fue uno de sus favoritos. Cuando volvía al Olimpo de sus aventuras pasaba largas veladas con su tía Hestia contándole sus hazañas y relatándole los sucesos recientes en el mundo de los hombres. Además, se ocupaban juntos de la organización de los banquetes de los dioses y de reunirlos en los Consejos para tomar decisiones. Relación con sus hermanos. Aunque su hermano Poseidón y su sobrino Apolo guardaron siempre algo de rencor por el rechazo al que los sometió, sus hermanos pusieron en valor el sacrificio de Hestia decidiendo mantenerse joven, ya que con esto evitó lo que hubiera sido el primer conflicto entre los

26 4PANORAMA del Corredor del Henares

En la imagen superior, relieve romano que representa a las vestales protegiendo el fuego sagrado. En la imagen inferior, estatua de Hestia realizada en el siglo I d.C. en Roma.

dioses olímpicos tras la deposición del régimen de Crono. Antes de éste episodio Hestia siempre fue algo ninguneada por el resto, ya que, a pesar de ser la primogénita, se la consideraba la de menor importancia por ser la última en salir del cuerpo de su padre. Afrodita. La diosa de la belleza y el amor fue lo más parecido a un opuesto que tenía Hestia. El estilo de vida desenfadado y ciertamente promiscuo de Afrodita contrastaba mucho con el recogimiento y la virginidad de la diosa del hogar, que nunca aprobó su comportamiento. Además Afrodita intentó en numerosas ocasiones de convencer a Hestia de que deshiciese su virginidad, provocando su enfado.

Culto El culto a Hestia estuvo muy extendido en el mundo heleno, con grandes templos en Atenas, Esparta u Olimpia. En sus festividades se coronaba con flores a un burro, recordando y celebrando el episodio con Príapo. Se erigió en protectora de la zona de Hestiaotis, en la región de Tesalia, al norte de Grecia. Fuente: www.mitologia.info www.portalmitologia.com

Julio, 2019



GRANDES ENIGMAS

ULURU:

DERINKUYU: La montaña mágica La ciudad subterránea en Capadocia

B

ajo la ciudad de Nevsehir, cerca de Capadocia en Turquía, se encuentra un extraordinario complejo subterráneo conocido como la ciudad subterránea de Derinkuyu. Se han descubierto más de cuarenta ciudades subterráneas en esa región de Turquía, de las cuales Derinkuyu es la más grande: abarca más de 8 niveles y tiene una profundidad de 80 metros, y puede acomodar a miles de personas a la vez. El complejo se completa con pozos de ventilación, pozos y tanques de agua, establos, apartamentos, salas comunes y tumbas, y está "asegurado" por puertas de piedra de 500kg de peso, que solo se pueden abrir desde el interior. Lo signicativo es que estas puertas de piedra estaban cuidadosamente balanceadas, semejante a piedras de molino, para poder bloquear rápidamente los corredores en caso de un ataque. Cada nivel podría estar aislado de los demás, aunque todos los niveles se comunican entre sí. Existen más de 600 entradas a la ciudad, la mayoría ocultas. La ciudad estaba conectada con otras ciudades subterráneas a través de millas de largos túneles y podría albergar entre 20.000 y 50.000 personas. Hasta hace poco, el origen y el propósito de la ciudad eran desconocidos, hasta que el Departamento de Cultura de Turquía dató la antigüedad de la ciudad en el siglo VIII a.C., habitada por los frigios. Sin embargo, estudios arqueológicos en la zona pudieran indicar un origen hitita (1900–1200 aC). Se han encontrado focos de estilo hitita durante las excavaciones y otros restos hititas, como una estatua de león, han aparecido en el área. Es posible que las salas subterráneas se usaran como refugios durante los ataques del 1.200 a.C., cuando el Imperio hitita fue destruido por invasores llegados desde Tracia.

Es poco probable que las ciudades subterráneas estuvieran destinadas a vivienda permanente, o incluso a estancias largas, pero se construyeron ciertamente para resistir los ataques de pueblos enemigos, y podían albergar un gran número de personas, además de sus animales domésticos durante largos períodos de tiempo. La organización urbana era muy compleja, y probablemente siempre había trabajo en progreso. Las extensas redes de pasajes, túneles, pozos escalonados y corredores inclinados unen habitaciones familiares y espacios comunitarios donde las personas se reúnen, trabajan y rezan. Las ciudades se completaron con pozos, chimeneas para circulación de aire, nichos para lámparas de aceite, almacenes, depósitos de agua, establos y áreas donde los muertos podrían colocarse hasta que las condiciones en la supercie permitieran su extracción adecuada. Otras teorías relacionadas con la creación y el propósito de estas ciudades subterráneas se basan en orígenes extraños. Una de esas teorías es que la ciudad fue construida por seres extraterrestres que más tarde abandonaron la ciudad. Otra teoría especula que la ciudad fue creada por humanos para protegerse de las invasiones aéreas de seres extraterrestres. Derinkuyu está muy bien conservado y los visitantes pueden explorar los primeros ocho niveles del complejo. Es un sitio impresionante para visitar, y genera muchas preguntas sobre los enormes esfuerzos que se requieren para construir toda una auténtica ciudad subterránea. ¿Cual era su propósito? Esa pregunta aún no ha sido contestada. Fuentes: http://www.cappadociaturkey.net ; http://www.goreme.com/ ; http://www.ancient-wisdom.com ; http://en.wikipedia.org/wiki/Derinkuyu ; http://www.roughguides.com

La ciudad fue ampliada más tarde durante la era bizantina, probablemente por los cristianos que, según los historiadores, la utilizaron como escondite durante los primeros años de su persecución. La iglesia que existe en el piso más bajo podría corroborar esta teoría. Desde los pisos 3 y 4 en adelante, el descenso se realiza mediante escaleras verticales que conducen a la iglesia de planta cruciforme en el piso más bajo. El pozo de ventilación de 55 m también se usó como pozo para recogida de agua de lluvia. No todos los pisos tenían pozos de agua hasta la supercie, con objeto de proteger a los habitantes de un posible envenenamiento durante las incursiones en supercie. Derinkuyu tiene más de 15.000 conductos de ventilación que proporcionan aire fresco a las profundidades de la ciudad subterránea.

28 4PANORAMA del Corredor del Henares

Julio, 2019


MOSQUITERAS ENROLLABLES EN BLANCO TAMBIÉN EN PLATA Y BRONCE

¡¡En 48h fabricados para retirar del taller!! (sólo para mosquiteras en color blanco)

Mosquiteras enrollables - BLANCO

Alto

Ancho 1.000

1.200

1.500

1.800

1.000

35€

37€

43€

51€

1.200

36,5€

39€

45€

54€

1.350

38€

41€

47€

56€

1.800

46€

48€

54€

63€

2.400

51€

54€

61€

70€

PL y BR (+8%). RAL 3005, 3007, 6005, 6009, 7011, 8014 y negro mate (+16%) Resto de colores, maderas y metálizados, consultar precios. *Precios SIN IVA

VENTANAS DE MÁXIMA EFICIENCIA ENERGÉTICA Ventanas RPT (Rotura Puente Térmico)

Alto

Ancho 1.160 1.360 1.560

1.000 366€ 400€ 408€

1.200 383€ 417€ 425€

1.400 400€ 434€ 442€

Más de

20 años de experiencia

Telf.: 918 876 597

916 730 935

C/ Senda Galiana 5-D. Coslada cerramientos@cyrjmoreno.com

Serie PT-60, de aluminio oscilobatiente lacada en blanco con persianas de aluminio, lama térmica, cristal Guardian Sun 4/16/4, el Cristal Inteligente

Infórmese de nuestras ofertas en ventanas ALUMINIO Y PVC


SECRETOS DE LAS PLANTAS

Plantas que comen animales

Stylidium (genus Stylidium) es un género con 318 especies de plantas carnívoras de flor perteneciente a la familia Stylidiaceae. Se consideran las plantas protocarnivoras o carnívoras por la presencia de tricomas glandulares en los tallos y las flores, que son capaces de atraer, capturar y digerir pequeños insectos.

T

odos conocemos los conceptos básicos de la cadena alimenticia: las plantas toman la luz del sol, los animales comen plantas y los animales más grandes comen animales más pequeños. Sin embargo, en el mundo de la naturaleza, siempre hay excepciones, como plantas testigos que atraen, atrapan y digieren animales (en su mayoría insectos, pero también en ocasiones, caracoles, lagartijas o incluso pequeños mamíferos). En este artículo, mostramos algunas de las famosas plantas carnívoras, que van desde la familiar trampa para moscas de Venus hasta el menos conocido lirio de cobra. Nepenthes, conocidas popularmente como plantas jarro o copas de mono, es el único género de la familia Nepenthaceae. Son plantas oriundas de las regiones tropicales del Viejo Mundo. Lo principal que distingue a la planta de jarra tropical de otros vegetales carnívoros es su escala: los "jarrones" de esta planta pueden alcanzar más de 30cm de altura, ideales para capturar y digerir insectos, pero también pequeñas lagartijas, anfibios e incluso mamíferos. Los animales condenados se sienten atraídos por el dulce aroma de la planta, y una vez que caen en la jarra, la digestión puede demorar hasta dos meses. Hay alrededor de 150 especies de Nepenthes dispersas alrededor del hemisferio oriental.

Lirio cobra, llamada así porque parece una cobra a punto de atacar. La lirio de la cobra, Darlingtonia californica, es una planta rara originaria de las ciénagas de agua fría de Oregón y el norte de California. Esta planta es verdaderamente diabólica: no solo atrae a los insectos a su jarra con su dulce aroma, sino que sus jarrones cerrados tienen numerosas "salidas" transparentes y que agotan a sus desesperadas víctimas mientras intentan escapar. Por extraño que parezca, los naturalistas aún tienen que identificar al polinizador natural del lirio cobra; claramente, algún tipo de insecto recolecta el polen de esta flor y vive para ver otro día, pero no se sabe exactamente cuál.

Triphyophyllum es un género de plantas con una sola especie perteneciente a la familia Dioncophyllaceae. Una especie de planta conocida como liana, Tryphiophyllum peltatum experimenta varias etapas en su ciclo de vida. Primero, crecen hojas ovaladas de aspecto anodino; luego, alrededor del momento en que florece, produce hojas largas, pegajosas, "glandulares" que atraen, capturan y digieren insectos. Y, por último, se convierte en una enredadera trepadora equipada con hojas cortas y en forma de gancho, que a veces alcanzan longitudes de más de 30 metros. Si esto suena espeluznante, no hay que preocuparse: fuera de los invernaderos especializados en plantas exóticas, el único lugar donde se puede encontrar a T. peltatum es en el África occidental tropical.

Dionaea es un género monotípico de planta carnívora en la familia Droseraceae. La única especie Dionaea muscipula, de nombre común dionea atrapamoscas o venus atrapamoscas, atrapa presas vivas —principalmente insectos y arácnidos. El atrapamoscas de Venus es para otras plantas carnívoras lo que Tyrannosaurus Rex es para los dinosaurios: tal vez no sea el más grande, pero sí el miembro más conocido de su raza. A pesar de lo que puede haber visto en las películas, la trampa para moscas de Venus es bastante pequeña (toda esta planta no tiene más de medio pie de largo) y sus "trampas" pegajosas, con forma de párpado, solo tienen una pulgada de largo. Un dato interesante acerca de la trampa de Venus: para eliminar las falsas alarmas de las hojas que caen y los restos de escombros, las trampas de esta planta se cerrarán solo si un insecto toca dos pelos interiores diferentes en el transcurso de 20 segundos.

La planta mocasín, del género Cephalotus, chequea todas las cajas apropiadas para un vegetal carnívoro: atrae a los insectos con su aroma dulce, y luego los lleva hacia sus jarras en forma de mocasín, donde el desafortunado insecto se digiere lentamente. Para confundir aún más a la presa, los párpados de estos cántaros tienen células translúcidas, lo que hace que los insectos se vuelvan “locos” al intentar escapar. Lo que hace inusual a la planta mocasín es que está más relacionada con las flores (como los manzanos y los robles) de lo que es a otras plantas carnívoras, aspecto éste que probablemente puede atribuirse a una proceso de evolución convergente (no de los hechos poco apreciados sobre la evolución es que, por lo general, afecta las mismas soluciones generales a los mismos problemas generales: los animales que viven en ecosistemas similares y ocupan nichos ecológicos similares a menudo desarrollan planes corporales similares). Fuentes: https://www.thoughtco.com ; national geographic

30 4PANORAMA del Corredor del Henares

Aldrovanda vesiculosa, es la única especie del género monotípico Aldrovanda de plantas carnívoras perteneciente a la familia de las droseráceas. Hay diferentes especies extintas que únicamente existen en registros fósiles. Es nativa del Viejo Mundo y de Australia. A todos los efectos, la versión acuática del atrapamoscas Venus, la planta de rueda hidráulica (Aldrovanda vesiculosa) no tiene raíces, flota en la superficie de los lagos y atrae a los insectos con sus pequeñas trampas (de cinco a nueve cada uno en "espirales" simétricos que se extienden abajo de la longitud de esta planta). Dadas las similitudes entre sus hábitos alimenticios y su fisiología (las trampas de la planta de la rueda hidráulica pueden cerrarse en tan solo una centésima de segundo) es posible que no se sorprenda al saber que A. vesiculosa y la trampa voladora Venus comparten al menos una ancestro común, una planta carnívora que vivió en algún momento durante la Era Cenozoica.

Julio, 2019


TRYP Guadalajara

CelĂŠbralo con nosotros!!


SECRETOS DE LA NATURALEZA

MALLOS DE RIGLOS

L

os Mallos de Riglos, al paso del río Gállego, es una de las maravillas de la Provincia de Huesca. Por ser un entorno único para la escalada, para la observación de aves y por supuesto para admirarlos en cualquier época del año y momento del día. Estas misteriosas y mágicas formaciones han sido lugar de inspiración para muchos pintores y poetas, como el escritor aragonés Manuel Derqui y el mismo Ramón J. Sender, quien dijo que los Mallos eran los “centinelas de las huestes del Diablo”. Impresionantes y únicas son las panorámicas que muestran el conjunto formado por los mallos de Riglos y las casas del casco urbano, visibles desde varios puntos del territorio, algunas presentan estampas tan bellas como la vista al atardecer desde Murillo, o la más extensa desde el Mirador de los Buitres. Paredes verticales que alcanzan los 300 metros de altura, asentadas junto al pueblo y al curso del río Gállego estos conglomerados calizos se formaron en el Terciario y fueron más tarde erosionados por el agua, la lluvia y el viento hasta formar las paredes actuales, de color rojizo debido a la existencia de hierro y arcillas que resulta espectacular a la caída del sol. Formaciones como el Puro, Mallo Pisón, Mallo Visera y Mallo Firé constituyen los mallos de Riglos. Riglos y sus mallos son un paraíso para los escaladores, entre quienes son famosos y conocidos internacionalmente, y para las aves rupícolas, que tienen su hábitat en las múltiples oquedades que se producen en los mallos. Estas aves, en su mayoría rapaces protegidas, pueden verse sobrevolando el territorio. Para completar la visita, se ha creado un centro de interpretación de aves carroñeras en Riglos, ARCAZ, que dedica un amplio espacio al buitre leonado.

ALGO DE HISTORIA Pertenece, junto con otros núcleos, al municipio de Las Peñas de Riglos en la comarca de la Hoya de Huesca. Se sabe que la localidad de Riglos fue fortificada a mediados del siglo XI (aún se conservan restos de la muralla).

Cuando el rey Pedro I de Aragón muere sin descendencia, legó estos lugares a su esposa Berta, convirtiéndose esta pequeña población de Riglos en su capital. A la muerte de la reina Berta, pasa de nuevo a la corona de Aragón. Estos hechos tuvieron lugar entre los años 1104 y 1110. Se sabe que el castillo estaba todavía habitado en el siglo XIV, según escritos en los que el rey Pedro IV de Aragón se lo entrega a su mayordomo y consejero Pedro Jordán de Urriés. En la década de los años sesenta del siglo XX, la localidad de Riglos junto con otras villas próximas se unen para conformar el municipio de Las Peñas de Riglos.

Iglesia parroquial de Ntra. Sra. del Mallo (https://www.flickr.com/photos/atreyu64/)

PLANIFICAR LA VISITA El entramado urbano de Riglos se adapta al irregular terreno en el que se ubica y en sus calles se pueden admirar las construcciones típicas más populares. Un monolito, levantado en homenaje a montañeros y escaladores, da la bienvenida al visitante al pie de las gigantescas moles de piedra formadas por efecto del plegamiento del terreno. Estas moles son morada de diferentes aves rapaces cuyo mundo podemos descubrir en el Centro de Interpretación de las Rapaces Arcaz. Entre el caserío destaca la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Mallo construida en el siglo XVII, en cuyo interior se conservan dos bellas imágenes románicas de la Virgen. Del monasterio de San Martín se conserva la pequeña iglesia románica del siglo XI, con un ábside semicircular y un bonito crismón en el tímpano de la puerta. Riglos festeja a la Virgen del Mallo el día 1 de junio y a San Sebastián, el día 20 de enero.

Vuelta a los Mallos de Riglos. Foto gracias a Komandokroketa.org

RUTA POR LOS MALLOS Entrando al pueblo de Riglos una señal corta el paso a los vehículos de no residentes, habiendo un parking a su derecha, punto de partida de la excursión. Un panel en el propio parking ya nos informa de la excursión, que está muy marcada con postes indicadores y señales de pintura azul. La senda se puede hacer indistintamente en sentido horario o antihorario. Si se hace rodeando los Mallos por la izquierda, tiene la ventaja de hacer la pendiente más incómoda de subida, resultando así mejor para las piernas. El recorrido, de mediana dificultad, se realiza en unas 3,5 horas.

Fuentes: https://www.huescalamagia.es ; https://turismo.hoyadehuesca.es ; https://www.komandokroketa.org ; https://www.senditur.com ; http://aragondocumenta.com

32 4PANORAMA del Corredor del Henares

Julio, 2019



SECRETOS DE LA CIENCIA

El PODER DE LOS OCÉANOS: La absorción del CO2 El calentamiento global y la subida incesante de la temperatura del planeta dependerán, en gran medida del comportamiento de los océanos de nuestro planeta. La velocidad y la capacidad de absorción del CO2 es clave para comprender cómo de rápido ocurrirá el cambio climático. Ya estamos observando los estragos de la contaminación pero el almacenaje de carbono que se produce en los océanos hace que, todavía, estemos en límites tolerables.

COMO FUNCIONA El intercambio de gas aire y mar es un proceso físico-químico, principalmente controlado por la diferencia en las concentraciones de gas entre agua y aire y el coeciente de intercambio (que determina cuanto de rápido puede moverse una molécula de gas a través de la capa límite océano-atmósfera). Cuando la presión parcial de un gas aumenta en la atmósfera sobre una masa de agua, el gas se difundirá en esa agua hasta que las presiones parciales a través de la interfaz aire-agua se equilibren. El proceso de absorción no es simple: la cantidad de dióxido de carbono que puede contener el océano depende de su temperatura. Las aguas más frías pueden absorber más carbono; las aguas más cálidas pueden absorber menos. Por lo tanto, una opinión cientíca predominante es que a medida que los océanos se calientan, serán cada vez menos capaces de absorber dióxido de carbono. Como resultado, una mayor cantidad de nuestra contaminación por carbono permanecerá en la atmósfera, lo que agravará el calentamiento global. EFECTOS QUE SE PRODUCEN A medida que aumenta el CO2 en la atmósfera, la interacción con la supercie marina cambiará la química del agua de mar, lo que provocará la acidicación del océano. Desde el comienzo de la revolución industrial, la liberación de dióxido de carbono desde las actividades industriales y agrícolas de la humanidad ha aumentado la cantidad de CO2 en la atmósfera. El océano absorbe aproximadamente la mitad del CO2 que liberamos a la atmósfera cada año, por lo que a medida que aumentan los niveles de CO2 en la atmósfera, también lo hacen los niveles en el océano. Inicialmente, muchos cientícos se señalaron el importante papel de los océanos en la eliminación de este gas de efecto invernadero de la atmósfera. Sin embargo, décadas de observaciones en los océanos ahora muestran que también hay un inconveniente: el CO2 absorbido por el océano está cambiando la química del agua de mar, un proceso llamado acidicación del océano. La acidicación del océano consiste en una reducción en el pH del océano durante un período prolongado de tiempo.

Estos cambios en la química del océano también pueden afectar el comportamiento de aquellos organismos no calcicantes. La capacidad de ciertos peces para detectar depredadores disminuye en aguas más ácidas. Cuando estos organismos están en riesgo, toda la red alimentaria también corre peligro. El aumento de las temperaturas está provocando el deshielo en Ártico, liberando aún mas CO2 a la atmósfera, lo que empeora el conocido efecto invernadero, por lo que se incrementa el deshielo y se realimenta este proceso cíclicamente. Otra consecuencia del aumento de temperatura y de la acidicación de las aguas es el blanqueamiento de los corales. A pesar de que los arrecifes de coral representan menos del 1% de todos los ecosistemas marinos, son de suma importancia en el océano. Una cuarta parte de la vida marina depende del coral ya que son una fuente de proteínas para los animales y seres humanos. A todo esto hay que sumarle los cambios climáticos que se están produciendo globalmente y la intensicación, por aumento de la temperatura del mar, de fenómenos atmosféricos tales como El Niño, los ciclones tropicales… CONCLUSIONES Los cientícos consideran que las aguas más profundas y frías puedan contener más dióxido de carbono que las aguas superciales. Pero hay que tener en cuenta que la transferencia de dióxido de carbono entre la atmósfera y los océanos es una calle de dos vías: el carbono puede circular en cualquier dirección; del aire al mar o viceversa según sea la diferencia de presión entre el gas contenido en el aire y el del agua del mar. Cambiar la emisión de dióxido de carbono del océano o la capacidad del océano para absorber son dos formas de alterar el balance neto de la absorción general de carbono.

a

Aspecto que presenta un coral Australiano, con ese color blanqueado por la falta de oxígeno y la acidificación de nuestros océanos

Por lo tanto, los océanos nos están haciendo un servicio al reducir la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera. Ello nos da más tiempo para reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles. Pero no es un regalo gratis. El aumento de la captación de carbono por el océano signica que las aguas se volverán ácidas más rápidamente de lo que lo esperado y seguirá aumentando la temperatura de los océanos, aanzando el cambio climático. Niveles de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera

Fuentes: LTECONOMY; NOAA - Programa PMEL; National Geographic; https://www.nauticalnewstoday.com

34 4PANORAMA del Corredor del Henares

Julio, 2019



MOTOR Los coches microhíbridos o mild hybrid son más recientes en el mercado. El principio de base es el de un híbrido eléctrico en paralelo. En este caso se trata de un motor de combustión interna al que se asocia un motor de arranque-generador o MGU (de sus siglas en inglés, Motor Generator Unit) sobredimensionado, de entre 9 y 12 kW de potencia. Dispone de una batería de poca capacidad, en torno a 1 kWh, que almacena la energía cinética recuperada y la energía proporcionada por el MGU.

REPORTAJE

Tecnología Mild Hybrid

C

abe destacar que como el MGU está conectado a la polea del cigüeñal vía una correa, el MGU también aporta potencia y par al motor térmico cuando éste lo necesita, por ejemplo cuando uno acelera a fondo o en las fases en las que más energía se consume, como al arrancar en un semáforo. Dicho de otro modo, el MGU también mueve el coche, aunque no por si solo, ya que está conectado al cigüeñal (elemento del motor que transforma el movimiento rectilíneo de los pistones en circular que, a su vez, se transmite a las ruedas). Por tanto, técnicamente, es efectivamente un híbrido en serie. Los sistemas híbridos de 48 voltios se están convirtiendo en la tecnología de moda que se están adoptando en bastantes coches, de marcas tan dispares como Audi, Kia o Hyundai Una de sus ventajas más signicativa es que permite contar con la etiqueta ECO de la DGT, algo que no está exento de polémica dado que algunos detractores aseguran que esta tecnología en condiciones reales de utilización apenas supone una reducción de las emisiones de C02 (un 15% en el mejor de los casos). A pesar de las dudas sobre su consideración híbrida, a nivel legal, el Parlamento Europeo y el Consejo de Europa denen un coche híbrido eléctrico de la siguiente manera:

Una correa la conecta al cigüeñal del motor de combustión interna. Con ello, este sistema recupera energía cinética, en concreto hasta 12 kW y 55 Nm de par. Para Delphi, que ha desarrollado varios prototipos de mild hybrids, éstos tienen el 70% de las ventajas de los híbridos convencionales por un 30 % de su coste. Otra de las ventajas es que el sistema aporta un plus de potencia y mejora el funcionamiento del motor de arranque dado que permite que sea más rápido y suave. En este sentido, el motor de arranque convencional de 12V sólo se usa para la puesta en marcha inicial si el aceite del cárter está aún frío. Este sistema es muy útil sobre todo en uso urbano ya que permite ayudar al motor de combustión cuando se reinicia la marcha en repetidas ocasiones, compensando par y potencia. Durante la fase de aceleración, la unidad MGU ayuda al motor de combustión con una potencia extra de entre 4 y 12 kW, según el estado de carga de la batería y la actuación del conductor sobre el pedal del acelerador. Una vez se alcanza la velocidad requerida el sistema ya no entrega energía, aunque pude actuar como generador para cargar la batería de 48V, según su estado de carga.

En las fases de frenado o de inercia el sistema se puede recargar, porque el cigüeñal arrastra la unidad MGU, que actúa como un generador y permite una recuperación máxima de 10 a 12 kW. El generador es capaz de convertir la energía cinética que se produce durante el frenado en electricidad y la devuelve a la batería de 48V que la almacena. En estas fases, el motor de combustión permanece encendido y el embrague se mantiene acoplado para transferir la potencia de las ruedas a la unidad MGU a través de la transmisión y el motor. Una de las ventajas de los “mild hybrid” es que permiten un “start & stop” extendido, es decir una mayor utilización. De hecho, cuando se avanza a baja velocidad, la función “start-stop” se activa a 30 km/h. Cuando se conduce por debajo de esta velocidad con el embrague desacoplado, el motor se apaga completamente.

Sea como fuere, parece evidente que los “mild hybrid” son una solución temporal, antes de dar el paso denitivo hacia híbridos plug-ins y eléctricos puros.

Fuentes: https://www.caranddriver.es ; https://www.xataka.com ; https://www.motorpasion.com

“«vehículo eléctrico híbrido» como un vehículo híbrido que utiliza, para su propulsión mecánica, energía procedente de dos sistemas instalados en el propio vehículo, a saber: (1) un carburante (2) un dispositivo de almacenamiento de energía eléctrica (por ejemplo, una batería eléctrica, un condensador, volantes de inercia/generadores, etc.)”. Por ello, dado que el motor/generador MGU de los microhíbridos también ayuda en momentos puntuales a la propulsión mecánica del coche, que al estar conectado al cigüeñal, cualquier coche “mild hybrid” es, a los efectos legales, un híbrido eléctrico.

Esquema de un sistema mild-hybrid de 48 V (Fuente: Delphi)

El sistema híbrido se alimenta mediante una batería de iones de litio de 48V y 0,44 kWh de capacidad. Está situada bajo el maletero, mientras que la mencionada unidad MGU está integrada en el motor de combustión.

36 4PANORAMA del Corredor del Henares

Julio, 2019



LIBROS DEL MES

LOS HIJOS DE ENOC. MARTA ABELLÓ, PLANETA ED., 2019. La humanidad se acerca a su ocaso. Estamos en el año 999 d. C. y una profecía anuncia que el fin del mundo es inminente. Sólo el hallazgo del Libro de Thoth, fuente de sabiduría, puede impedirlo. Está en manos de tres personas llegar hasta él. Una curandera húngara, Ersbetta Tot; el padre Gerbert, más tarde nombrado papa de la Iglesia católica; y el sabio persa Al-Biruni aunarán sus fuerzas en un viaje que los ha de llevar hasta Egipto y de cuyo éxito pende el destino de la humanidad. La búsqueda del legendario Libro de Thoth llevará a una curandera húngara, un astrónomo persa y al papa Silvestre II a unir sus fuerzas para combatir la llegada del fin del mundo al inicio del año 1000. La magia, la ciencia, la religión, los enigmas del cielo y la aventura, se unen en un año de oscuras profecías para desentrañar los secretos que se ocultan en el país de las pirámides. Un gran viaje épico que te llevará de la Hungría medieval a Persia hasta llegar a El Cairo, donde se decidirá el destino de los protagonistas y de toda la humanidad. Porque según dice el Apocalipsis: "Cuando se cumplan los mil años, Satanás será soltado de su prisión; y saldrá para engañar a las naciones que están sobre los cuatro puntos cardinales de la tierra, a Gog y a Magog, a fin de congregarlos para la batalla".

LA TELARAÑA. JAUME CABRÉ, DESTINO ED., 2019. En la ciudad de Feixes, con la revuelta obrera de la Semana Trágica de 1909 como telón de fondo, las luchas e intrigas para hacerse con el control de una fábrica textil centran un complejo entramado de relaciones. Julià Rigau, propietario de la fábrica, aprovecha la muerte de su hermano Francesc para aceptar un encargo tan lucrativo como peligroso: la confección de ropa para equipar a los soldados de la campaña de Marruecos, a pesar de la impopularidad de este episodio bélico entre los obreros. Las ansias de poder de Julià Rigau hacen estallar un conflicto entre los fabricantes y los obreros que se vivirá con intensidad y dramatismo. Mientras, el entorno familiar de Julià aprovecha su impopularidad para intentar hacerse con el control de la fábrica. Los trabajadores, por su parte, conspiran para manifestar su descontento. Una combinación de intriga, sorpresa y enigmas a la que se añaden las complicaciones de un marco histórico irrepetible: la semana trágica.

REDENCIÓN. FERNANDO GAMBOA, SUMA ED., 2019. Todo comienza el diecisiete de agosto de dos mil diecisiete, a las dieciséis horas y cuarenta y ocho minutos. Una furgoneta blanca se abalanza sobre centenares de transeúntes en las Ramblas de Barcelona, asesinando a quince de ellos. Pero lo que nadie puede saber en ese momento es que, a pocos metros de allí, una joven policía llamada Nuria Badal acaba de tomar una dramática decisión que cambiará irremediablemente su vida y el futuro de todo un país. Quizá para siempre. Redención es un thriller perturbador y trepidante, diferente a cualquier otro que haya leído jamás. No solo pasará con cautela cada página como si temiera lo que pudiera hallar en la siguiente, sino que le arrastrará a territorios desconocidos pero a la vez inquietantemente familiares. Porque el miedo más profundo, nos lo produce aquello que nos aguarda en las sombras más cercanas, al doblar una tétrica esquina o al mirar más allá del parco halo de luz de nuestras certezas. Así que, si tras leer Redención no siente un escalofrío recorriéndole la espalda… quizá descubra que la oscuridad ya la tiene dentro. Cuando cruce la peligrosa frontera que supone esta novela, ya no habrá vuelta atrás. Siempre te mantiene en vilo con una trama bien tejida, te hace conocer y entender a cada personaje de forma que es imposible no "vivir" con ellos lo que va sucediendo... ¡No se puede parar de leer!

38 4PANORAMA del Corredor del Henares

EL ASPECTO DEL DIABLO. CRAIG RUSSEL, ROCA ED., 2019. 1935. Mientras Europa se prepara para una guerra funesta, seis homicidas dementes, conocidos como «Los Seis Demonios», se encuentran confinados en un manicomio en un castillo de una zona rural de Checoslovaquia. Cada uno de estos pacientes tiene su propia historia que contar, todas ellas tan oscuras como perturbadoras. Utilizando nuevas técnicas revolucionarias, el doctor Viktor Kosárek, un joven psiquiatra, tiene la misión de desentrañar los secretos de sus asesinatos. Al mismo tiempo, un asesino en serie apodado «Delantal de cuero» en los periódicos va dejando un reguero de asesinatos por toda Praga. Eludiendo continuamente a sus perseguidores, todo parece indicar que estos perversos crímenes los hubiese cometido el mismo Diablo. ¿Cuáles son los nexos entre este terrible asesino y los presos dementes en el castillo de las Águilas? Solo el Diablo lo sabe. Y depende de Viktor hallar la verdad. Situada bajo la sombra de la oscuridad de los nazis que estalla al otro lado de la frontera de Checoslovaquia, El aspecto del diablo es una novela llena de imaginación y altamente adictiva.

LO QUE ESCONDE EL MAR. LUCÍA MALLÉN, ROCA ED., 2019. Nadia, una mujer de 39 años, casada con un empresario de éxito, es traductora del inglés y está especializada en novelas eróticas y románticas; emprende un viaje en solitario a Ibiza para seguir las reformas de una casa antigua situada a escasos metros del mar, que el matrimonio ha comprado a los herederos de un médico que falleció en extrañas circunstancias. El matrimonio de Nadia hace aguas, y su relación se irá deteriorando cuando llega a la convicción de que su marido le engaña con otra mujer. En la soledad de la casa, en una habitación provisional desde donde sigue la reconstrucción de la vivienda, Nadia se vuelca en la traducción de una extraña novela erótica «El correo del Sexo», cuya trama le influirá sobremanera en sus sentimientos más íntimos, pero también en su carácter. Y al mismo tiempo descubrirá que la pasión del anterior propietario, el viejo médico fallecido, era el rescate de pecios. Barcos hundidos en la isla de Ibiza cuando los cartagineses la fundaron y los romanos recalaron en ella. Nadia se topa en la casa con los diarios incompletos de las expediciones submarinas y de los hallazgos arqueológicos del doctor Montalbán, y pronto se da cuenta que se enfrentará a un gran enigma, un descubrimiento muy valioso que fue, quizás lo que le costó la vida al doctor y que pondrá en peligro la de Nadia. La investigación de ese enigma, una diosa de oro y con incrustaciones de joyas preciosas de Tanit, que según el médico estaba hundida en algún lugar de la isla, se convertirá en una obsesión para Nadia. Una larga lista de sospechosos le asaltará en el momento en que tiene la certeza de que la muerte del doctor fue un asesinato...

AUGURIOS DE INOCENCIA. PATTI SMITH, LUMEN ED., 2019. La artista que ha inscrito su visión de nuestro mundo en poderosos himnos, baladas y letras desvela en esta deliciosa colección de poemas su universo más íntimo: el vínculo con la naturaleza y el paisaje, su mapa interior, las contradicciones del individuo, su meditación sobre la muerte y con la fe. Un monólogo interior fresco y original impregnado de influencias eclécticas como las de Rimbaud, Picasso, Arbus, o William Blake, cuya poesía la acompañó desde que, a la edad de ocho años, su madre le regaló un ejemplar de Canciones de inocencia y de experiencia. Un libro duro, magnético y bello. Un poemario revelación, como una visión o un manifiesto de esperanza, que lucha contra el horror, contempla la barbarie para luego acusar a sus culpables y exonera a los niños, los de ahora y los que llevamos dentro, que quizá hemos traicionado. Augurios de inocencia, presenta obras ligeras e inquietantes por su indagación espiritual, la imaginería original y las asociaciones insólitas. [...] Romántica y renegada.

Julio, 2019


Panorama Cultural del Henares CINE - EXPOSICIONES - CONFERENCIAS - TEATRO TERTULIAS - GASTRONOMÍA - OCIO - MUSICA... Actos seleccionados entre el 15 de Julio y el 30 de septiembre de 2019

www.culturalcala.es - www.torrejoncultural.es ALCALA DE HENARES

ESPACIO ABIERTO

ALCALA DE HENARES

AGENDA CULTU

ALCINE DE VERANO PERFECTOS DESCONOCIDOS Comedia.

ALCINE DE VERANO EL REINO

15 DE JULIO, 22H., La Garena 31 DE JULIO, 22H.,Terraza del Teatro Salón Cervantes

Recomendada a partir de 12 años. Dirección: Rodrigo Sorogoyen 19 DE JULIO, 22H., Recinto Ferial 30 DE JULIO, 22H., Plaza del Viento (ESPARTALES NORTE)

Entrada gratuita hasta completar aforo

Entrada gratuita hasta completar aforo

Dirección: Álex de la Iglesia

RAL ABIERTA ¡¡Participa!! Te invitamos a qu e nos envíes información de Act os, Actividades o Eventos culturale s y desde aquí nos haremos eco Envío de eventos y proyectos: redaccion.panoram

TORREJON DE ARDOZ

TORREJON DE ARDOZ

ALCALA DE HENARES

CERTAMEN DE PINTURA

EXPOSICIONES

MUSICA

VI CERTAMEN de PINTURA “Ciudad de Torrejón”. Premio Único de 3.000€ Del 30 de septiembre al 14 de octubre de 2019 Entrega: Concejalía de Cultura, Casa de la Cultura C/ Londres, 5

Museo Ciudad de Torrejón Exposición permanente que explica el desarrollo histórico de la ciudad. Desde sus origines (año 5.000 a.C.), hasta nuestros días De miércoles a domingo de 11 a 14h y de 18:00 a 21:00 horas. ALCALA DE HENARES

ahenares@gmail.c

om

ALCALA DE HENARES

TEATRO

JUAN VALDERRAMA:

EL FUNERAL

“BAJO EL ALADEL SOMBRERO” Dirección: Pepa Gamboa.

Autoría y dirección: M. Velasco Teatro Salón Cervantes

Miércoles 28 de agosto, 21:30 h Precios: Entre 20€. (butaca de patio) y 10€ (silla del palco trasera)

23 y 25 de agosto, 21:30 h 24 de agosto, 19:00 y 21:30 h Precios: Entre 22€. (butaca de patio) y 12€ (silla del palco trasera)

Teatro Salón Cervantes ALCALA DE HENARES

1989: Bucarest – Praga – Varsovia Comisario:Miroslawa Kubas -Paradowska, Maria Floarea Pop y Stanislav Škoda.

TORREJON DE ARDOZ

CERTAMEN NARRATIVA

EXPOSICION ITINERANTE

V CERTAMEN DE NARRATIVA

MUSEO DEL FERROCARRIL DE MADRID

para mujeres: “MUJER AL VIENTO” Recepción de manuscritos del 2 al 13 de septiembre de 2019) Concej. Cultura y Mujer, C/ Londres, 5 colabora Editorial MaLuma, S.L TORREJON DE ARDOZ

EXPOSICIÓN FOTOGRAFÍA MUSEO DE LA CIUDAD Participan: AFOE, AFOTAR, As. NEGATIVO DIGITAL y Fotografos independientes Miércoles a domingos de 11 a 14 h y de 18 a 21 h Avda. de la Constitución, 61

Un viaje por la historia del tren en España. Dirección: Rodrigo Sorogoyen Lugar: ANTIGUO HOSPITAL DE SANTA MARÍA LA RICA / SALA KIOTO 1998 TORREJON DE ARDOZ

12

CORTOMETRAJES II CERTAMEN REYES ABADES Premio: 2.000€ Inscripciones desde la publicación de las bases y hasta las 24:00h del 29 de septiembre de 2019 correo electrónico a la Casa de Cultura: certamenreyesabades@ayto-torrejon.es

EXPOSICIONES

Del 3 de junio al 1 de septiembre Lugar: ANTIGUO HOSPITAL DE SANTA MARÍA LA RICA / SALA ANTONIO LÓPEZ Organiza. Ayto. Alcala de Henares

Abierto el Primer Certamen Literario de Poesía, Relato corto y Microrrelato “Panorama del Henares” ¡Participa! Premios para cada cat egoría: 300€. Premio especial “Escrit or/a del Corredor”: 300€ y Curso Virtual de esc ritura en la “Escuela de Escritores de Madrid” Los escritos seleccion ados también se irá cada mes en esta secció n publicando n. Bases completas: www.p anoramahenares.com / www.cambihenares.es / whatsapp 646 934 08 4

*Extensión máxima de RELATOS CORTOS: 6.000 palabras. POEMAS y MICRORRELATOS: Extensión Libre Fin de convocatoria: 30 de junio de 2020 Solicitud de Bases completas en: redaccion.panoramahenares@gmail.com


CHAPA - PINTURA - MECร NICA

Mecรกnica

91 882 30 78 647 65 20 13

Chapa y Pintura


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.