Panorama 41

Page 1

Panorama Nº 41 - Abril 2017

SALUD

DIETA CARDIOVASCULAR SALUDABLE

EJEMPLAR GRATUITO

TURISMO

CIUDAD ROMANA DE CLUNIA

MOTOR

EL TRANSPORTE NO REDUCE SUS EMISIONES

INFORME

LAS EMPRESAS QUE MÁS CONTAMINAN

NATURALEZA

LOS JARDINES DE LA REINA

Las Alergias

SÍNTOMAS Y TRATAMIENTOS


¿Te gustaría estar a menos de 1metro de un Tyranosaurio Rex?

¿Existió el monstruo del Lago Ness? Tenemos dos.

Podrás ver el dinosaurio con el cuello más largo del mundo y mucho más...

IOS PREC ALES CI ESPE y

¿Te gustaría tocar un meteorito de más de 4200 millones de años?

... estamos haciendo realidad un sueño Centro comercial

Avda. Don Juan Tenorio s/n. Local M2, ctra. Nacional II, km 35

ALCALÁ DE HENARES para colegios y grupos

ABIERTO TODOS LOS DÍAS DE LUNES A VIERNES DE 10:00-14:00 y de 17:00-21:00 SÁBADOS, DOMINGOS Y FESTIVOS DE 11:00-21:00

ORGANIZAN:

COLABORAN: Teléfonos de contacto y reserva de grupos:

629 293 599 - 667 363 072 - 679 427 271 www.dinopetrea.es y www.dinopetrea.com


SUMARIO

Las reacciones alérgicas comienzan en el sistema inmunológico. Nuestro sistema inmunológico nos protege de los organismos invasores que pueden causar enfermedades. Si usted tiene alergia, su sistema inmunológico interpreta como invasora la sustancia que, de otro modo, sería inofensiva. Esta sustancia se llama alérgeno. El sistema inmunológico sobrerreacciona al alérgeno produciendo anticuerpos Immunoglobulina E (IgE), Estos anticuerpos viajan a las células que liberan histamina y otros mediadores químicos, y causan una reacción alérgica.

Secciones

Reportajes

24 HISTORIA

04

EDITORIAL. El “mantra” de las ciudades sin contaminación

14

SALUD. Dieta cardiovascular

30

GUÍA DE SETAS. Colmenillas vs Champiñón silvestre En esta sección presentamos las principales setas comestibles de la zona. Conociéndolas bien, puedes considerarte un setero aceptable, aunque hay más setas que también puedes llegar a conocer con un buen aprendizaje.

La gloriosa ciudad caravanera de Petra se convirtió en un centro logístico de primera magnitud por su posición en medio del desierto, equidistante tanto del Mediterráneo como del mar Rojo. Petra, la capital del reino nabateo, fue durante quinientos años el mayor emporio del Próximo Oriente.

32

NATURALEZA. Los Jardines de la Reina

10 TURISMO

Las verduras de hoja verde grande, las bayas, especialmente los arándanos y las fresas, y las proteínas vegetales, como las lentejas y los frijoles, obtienen elogios por apoyar la función cardiovascular.

El archipiélago de Jardines de la Reina, situado a 97 kilómetros al sur de la costa de Cuba en el Mar Caribe, figura también en la lista de entornos naturales vírgenes. Fue descubierto en 1494 durante la segunda expedición de Cristóbal Colón y fue nombrado así para honrar a la reina Isabel I de España: Jardines de la Reina.

34

MUNDO ANIMAL. Los Suricata hacen valer su “peso”

40

TECNOLOGÍA. El robot molecular

42

INFORME. Las empresas que más contaminan

Imagínese una comuna donde hasta 50 individuos cohabitan pero sólo dos consiguen tener sexo. Ése es esencialmente el sistema cooperativo de la raza de los grupos suricata, en el cual un macho y una hembra dominantes monopolizan el apareamiento y, con ello, la propia reproducción del grupo.

Científicos japoneses han desarrollado un robot molecular compuesto de biomoléculas, como ADN y proteínas, integrando máquinas moleculares en una membrana celular artificial. Responde a señales de ADN como si se tratase de un ser vivo.

Diez empresas emiten el 28% de todos los gases de efecto invernadero en España. Eléctricas, cementeras y empresas de hidrocarburos son las compañías que más CO2 expulsan a la atmósfera.

44

MOTOR. El transporte no reduce sus emisiones

46

LIBROS

Caravanas del Desierto

La Ciudad Romana de CLUNIA Siempre sorprende a los visitantes el secreto que esconde un emplazamiento tan inhóspito. En su interior, la Cueva de Román atesora una gran reserva de agua explotada por los romanos quienes, en las galerías, dedicaron un santuario a Príapo, dios de la fertilidad.

06 RUTA DE DON QUIJOTE Etapa IV: Del valle de Alcudia al Campo de Calatrava Aguas termales, zonas volcánicas, grandes bosques y zonas de vid, olivos y cereales nos acompañan en este camino que pasa por Fuencaliente, Almodóvar del Campo, Puertollano, Granátula y Valenzuela de Calatrava, La Nava y el Corral de Calatrava.

Un informe presentado por Deloitte muestra la poca voluntad española de conseguir cumplir con los compromisos europeos para la descarbonización del transporte y nos ofrece propuestas para su consecución. Durante los últimos 15 años este sector sólo ha reducido sus emisiones un 8%, respecto a la generación eléctrica que ha sido del 31% y la industria el 32%.

4PANORAMA del Corredor del Henares

Abril, 2017


Panorama

editorial

CORREDOR DEL HENARES Es una publicación del Grupo

El “mantra” de las ciudades sin contaminación La contaminación en las grandes ciudades va camino de abrir un nuevo frente político entre partidos y una nueva puerta de discriminación social. Edita MGS Ediciones c/Teniente Ruiz,10-2º 28805 Alcalá de Henares (Madrid) Teléfono: 695 69 65 34 Dirección Angeles Morueco Adjunto de Dirección Mercedes G. Susmozas Publicidad Manuel Serra. Tel. 629057168 serraglobal@gmail.com Mercedes Gómez. Tel. 695696534 comercialcambihenares@gmail.com

Redacción José I. Ibarra Ángeles Morueco Mercedes Gómez Diseño y Maquetación Ángel González Administración Virginia Ortega Colaboradores Dra. Blanca Ibarra (salud) Sofía Gallo (c. calidad)

editorial

Web site: https://panoramadelhenares.blog

La dirección se reserva el derecho de publicar, resumir o corregir los textos recibidos para su publicación. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, distribuida, comunicada públicamente o utilizada con fines comerciales, sin la autorización expresa de la dirección. La revista no comparte necesariamente las opiniones vertidas por sus colaboradores, anunciantes y lectores.

*Punto de distribución de Panorama

E

n ausencia de un Plan Integral de Movilidad (PIM) toda medida anti-contaminante tomada a nivel local no surtirá el efecto deseado. Es cierto que reducir la contaminación del aire en las ciudades redunda en beneficios para la salud, pero no es menos cierto que limitar el ámbito de aplicación de cualquier medida a una almendra central no arregla el problema.

Y esto es así, porque el aire contaminado es un agente atmosférico móvil que se desplaza con el viento o se dispersa y concentra en ausencia de viento. Si, por ejemplo, nos fijamos en la “boina” de contaminación de Madrid desde una posición elevada y distante, podremos apreciar que no sólo el centro de la capital sino toda la extensión metropolitana desde el sur hasta el norte, el este al oeste está afectado por dicha “boina” contaminante. Medir la contaminación en un punto concreto no significa que sea representativo de la contaminación general en la ciudad. Y esto es así, porque la circulación periférica y anular de Madrid, a lo largo de sus vías y autovías, está continuadamente abierta a la circulación de turismos, furgones, autobuses y camiones de gran tonelaje. La mayoría son vehículos diésel y sus emisiones se dispersan en la atmósfera extendiendo la contaminación en un radio de 30km o más. Fomentar el uso del vehículo eléctrico está bien, pero si los usuarios no disponen de suficientes puntos de recarga al alcance de la mano es una propuesta inútil. Como es inútil seguir vendiendo coches a los que se va a prohibir circular en cuestión de dos telediarios, porque los episodios de contaminación irán aumentando. Por no decir que aunque todos los coches fueran eléctricos, no habría sitio suficiente en las grandes ciudades y tendríamos que restringir igualmente la circulación a vehículos no contaminantes. Y podríamos acabar diciendo que, en al actual estado de las cosas y sin un PIM, muchos ciudadanos se verían obligados a dejar de circular en coche por no poder acceder a la compra de un coche eléctrico (más caro que cualquier modelo equivalente con motor de combustión). El coche eléctrico puede convertirse en un artículo de lujo, solo al alcance de los ciudadanos más “pudientes”, un elemento más de discriminación y exclusión social. ¿Es esto, acaso, lo que se busca? Podríamos preguntarnos de qué sirve comprarse ahora un coche nuevo, sea diésel o gasolina, si en 5 años no va a poder circular por el centro de las grandes ciudades. Y aunque circulemos con un coche eléctrico la contaminación no se verá reducida en los episodios atmosféricos desfavorables por cuanto la “nube” contaminante del extrarradio – generada por vehículos contaminantes - se irá desplazando a la zona centro y zonas próximas a las autovías. También podríamos preguntarnos porqué centramos la atención de la contaminación atmosférica en las grandes ciudades sobre los turismos particulares cuando los furgones, autobuses y los camiones son igualmente vehículos contaminantes que por razones de servicio público se les autoriza a circular por el centro y por las autovías que circundan la capital. Contaminan tanto o más que los turismos y son una fuente continua de emisiones a la atmósfera. ¿Cómo se piensa regular el transporte nacional e internacional de mercancías por carretera para que sus emisiones contaminantes no afecten a las grandes

4PANORAMA del Corredor del Henares

ciudades? ¿Podrán las furgonetas en manos de autónomos circular o se verán obligados a comprar un vehículo eléctrico? Un taxista de Alcalá de Henares, con coche diésel, podrá entrar en Madrid para terminar su carrera? ¿Un taxista de Madrid que ha comprado coche nuevo diésel hace un año, ¿podrá circular mañana por Madrid? ¿alguien le compensará por los cambios diarios de política local? … En fin, un sin número de escenarios sin resolver por la ausencia de un Plan Integral de Movilidad. En fin, cuando se empieza la casa por el tejado lo esperable es que se venga a bajo. Es imprescindible establecer un PIM que contemple todos los estadios y agentes involucrados en la contaminación ambiental de las ciudades para evitar que, como siempre, sea el usuario quien pague la ineptitud de nuestros gobernantes. Un Plan no sujeto a los intereses de los fabricantes de automóviles ni de las compañías eléctricas. Y así, entramos en lo que podríamos llamar la contaminación secundaria. Puede que un coche eléctrico no contamine por sí mismo tanto como uno de combustión, pero su funcionamiento sí que lo hace. Para cargar el coche, necesitamos energía. Esa energía se obtiene normalmente por medio de métodos que sí emiten CO2 y otras sustancias a la atmósfera. Por ejemplo: en un alto porcentaje, la producción de energía eléctrica depende del quemado de energías fósiles (gas, carbón y gasóleo). Así, una demanda masiva de energía para la recarga de los coches, aumentaría la necesidad de producción energética, lo que repercutiría en un aumento de emisiones industriales contaminantes. Pensemos también en el siguiente dato: de media, un coche eléctrico necesita unos 30kw para recorrer unos 160 kilómetros. Esa es la electricidad consumida por una persona en cuatro días. Por lo tanto, el uso del coche durante unas dos horas en un trayecto interurbano consumiría toda esa cantidad de energía, cuya producción sí que ha dado emisiones contaminantes a la atmósfera. Parece importante recordar esto ahora que Europa está trazando su estrategia energética para 2030: El coche eléctrico no tendrá nada de limpio si no lo es la electricidad con la que recargue sus baterías. Por último, un elemento importante es el de la oferta y la demanda. Supongamos que una gran mayoría de coches fueran eléctricos. Lo lógico sería que el precio del petróleo bajase sustancialmente, ante la ausencia de demanda y que el de la electricidad aumentase por el hecho contrario. Eso haría que resultase más económico para una persona utilizar un automóvil de combustión que uno eléctrico, lo que podría revertir la balanza del mercado y volver al uso de la tecnología antigua. Una suposición, por supuesto, pero acorde a la clásica regla de la oferta y la demanda. En definitiva, no todo es blanco o negro. Los coches eléctricos ofrecen muchas ventajas y su llegada es bienvenida. En cuanto a emisiones directas, seguramente no tienen rival, pues jamás un motor de combustión podrá llegar a esos niveles de emisiones, casi cero. Pero si no nos centramos en el coche en sí, sino en sus necesidades adyacentes, el mantra de 'cero emisiones' se convierte en insostenible.

Abril, 2017



RUTA DE DON QUIJOTE

Etapa-4. Del Parque del Valle de Alcudia y Sierra Madrona al Campo de Calatrava

A

guas termales, zonas volcánicas, grandes bosques y zonas de vid, olivos y cereales nos acompañan en este camino que pasa por Fuencaliente, Brazatortas, Almodóvar del Campo, Puertollano, Granátula de Calatrava, Valenzuela de Calatrava, La Nava y Corral de Calatrava. Iniciamos nuestra ruta en la localidad manchega de Fuencaliente. Muy cerca de la frontera con Andalucía, en Sierra Morena, y dentro del Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona, se encuentra el municipio de Fuencaliente. Es famoso por albergar las pinturas rupestres de Peñaescrita y La Batanera, declaradas Monumento Nacional. Además debe su nombre al manantial de aguas termales que nace debajo de la iglesia de la Virgen de Baños, y que en su día atrajo a muchos peregrinos llamados por el poder curativo de sus aguas. Ya conocidas en el siglo XII, las propiedades del agua del balneario son excelentes para mantener un buen estado de salud o recuperarse de diversas dolencias (reuma, artrosis, lumbalgia...). Dicho manantial fue declarado bien de utilidad pública en 1869 y siguen siendo fuente de vitalidad. Una parada en el Mirador de la Cruz, pasando por la Fuente del Compadre, desde allí obtendremos una maravillosa panorámica del pueblo y la Sierra Madrona. Salimos de Fuencaliente en dirección a Brazatortas, municipio situado en pleno Valle de Alcudia, al suroeste del Campo de Calatrava, a tan solo 20 kilómetros de Puertollano por la N-420. Es un pueblo idóneo para realizar turismo rural al ser un lugar muy tranquilo, con una amplia oferta de establecimientos en los que alojarse. Vierten sus aguas fluviales al Guadalquivir, por el Ojailén y el Tablillas y al Guadiana a través del Zujar por su subafluente del Guadalméz. En torno a Brazatortas encontramos: Valle de Alcudia (hermoso paraje natural donde se podemos ver encinas centenarias. Abundan las fincas dedicadas principalmente al ganado ovino. Aún hoy en día se practica la trashumancia desde el norte de España, principalmente desde Soria y Segovia, en los meses de verano. Existen en sus inmediaciones cuevas como la Gruta de Navalcaballo, la cueva que hay en el collado de Puerto Suelta.

RUTA DE DON QUIJOTE

Desde Brazatortas nos dirigimos a Almodóvar del Campo. En el Valle de Alcudia, hallamos el municipio de Almodóvar del Campo construido en la ladera de un volcán, y cuyo cráter es ahora una laguna. La huella árabe es la más emblemática de la ciudad dejando tras de sí el recuerdo del Castillo y sobre todo la inigualable Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. Esta iglesia nació como mezquita y convertida tras la reconquista en templo cristiano, tiene la huella de los cultos y los estilos que la habitaron. Pero su gran valor es la cubierta de artesonado mudéjar construido en una sola pieza única en España. Son monumentos y centros de interés la casa convento de la Merced, de estilo modernista. El Ayuntamiento de influencia neoclásica. Para el paseo refrescante y el descanso del camino podemos hacer un alto en el Jardín Municipal, una rosaleda cedida por Francisco Laso a sus habitantes. Sus calles esconden detalles como el escudo heráldico de los Quilez. A las afueras, sobre el Cerro de los Molinos, se aprecian las ruinas de un molino de viento cerca de donde estaba el viejo castillo, este paraje conocido como “El Castillo”, por su ubicación, aunque apenas quede presencia alguna de éste, constituye un magnifico mirador desde el que asomarse a la Laguna y el pueblo.

La Ruta de Don Quijote ha sido declarada por el Consejo de Europa Itinerario Cultural Europeo, el cuarto de España, tras el Camino de Santiago, el legado de Al-Ándalus y las Rutas de los Sefardíes.

4PANORAMA del Corredor del Henares

Terminamos la ruta en el Corral de Calatrava. El origen del pueblo y su nombre se remontan a los siglos XIII y XIV, cuando surgió como puebla la de Corral de Caracuel, dentro de la Encomienda de Caracuel, ubicada junto al Castillo de Caracuel, situada junto a un corral que servia de herradero de vacas y que dio nombre al lugar. Aquí podremos admirar el caserío típico, varias ermitas, la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, de estilo góticomudéjar del siglo XVI, y acercarnos hasta el Puente de las Ovejas, una de las principales vías manchegas de trashumancia, sobre el río Guadiana. Si estamos interesados en la actividad volcánica del campo de Calatrava, podemos visitar el volcán Cerro Gordo, situado entre Granátula y Valenzuela de Calatrava, un volcán-museo que analiza el fenómeno volcánico en el Campo de Calatrava, o las lagunas-volcanes de La Posadilla y de Peñarroya, al norte del Corral de Calatrava.

Abril, 2017


RUTA DE DON QUIJOTE EN IMÁGENES - Etapa 4

Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona

Vista panorámica de Fuencaliente

Almodóvar del Campo

Volcán “Cerro Gordo” entre Granátula y Valenzuela de Calatrava.

4PANORAMA del Corredor del Henares

Puente de las Ovejas en Corral de Calatrava

Laguna y volcán de la Posadilla, al norte del Corral de Calatrava

Abril, 2017

RUTA DE DON QUIJOTE

Brazatortas (plaza del Ayuntamiento)


TURISMO

Benavente Iglesia de Santa María del Azogue (siglos XII-XVI) Este cruce de caminos entre la meseta y las tierras del norte es famoso por mantener vigente el dicho “Benavente, buena villa y mejor gente”. Tiene un lugar preferente en la historia de España por ser escenario de una Concordia que fue precursora de la unión española. n la colina que domina la confluencia de los ríos Órbigo y Esla, a los que un poco más abajo se les une el río Tera, se asentó una población celtíbera y astur de los brigicenses, edificando un castro denominado Brigeco. Debieron ser ricos, pues en el cercano castro de Arrabalde se encontraron dos importantes tesoros que actualmente se muestran en el Museo Provincial de Zamora. Por la importancia del vado y luego puente fue más tarde un enclave romano en el que la Vía de la Plata que venía de Zamora hacia Astorga se cruzaba con la calzada que venía de ésta e iba hasta Zaragoza.

E

TURISMO

A mediados del siglo V los suevos le dieron el nombre de Ventosa (que mantuvo hasta el siglo XII) antes de ser dominada por visigodos un siglo después y por los musulmanes desde el 714. Reconquistada y luego arrasada por Almanzor en el siglo X, inició su esplendor en el reinado de Fernando II, que le dio el nombre de Malgrad, concediéndole un fuero en 1164, que mejoró en el 1167 (y que fue la base para los de Puebla de Sanabria, LLanes y La Coruña), reunió en ella Cortes muriendo en esta villa en 1188. En 1230, al morir el rey Alfonso VII de León, se creó un problema con su sucesión pues una parte de la nobleza leonesa era partidaria de que el trono se le diera a su hijo el rey Fernando III de Castilla, en tanto que los caballeros de la Orden de Santiago, entre otros, preferían respetar el testamento del rey de cederlo a sus hijas de un segundo matrimonio. Ante la inminencia de una guerra civil, las dos antiguas esposas del rey muerto se reunieron en Valencia de Don Juan y alcanzaron la llamada Concordia de Benavente (por firmarse allí el 11 de diciembre de 1230) por el que a las dos infantas del segundo matrimonio se les concedían unas villas, en tanto que el

primogénito Fernando unificaba pacíficamente los reinos de León y Castilla. Se trata de una decisión precursora de la unión española en la historia de Benavente. En 1378 Enrique II creó para su hijo bastardo Fadrique el Ducado de Benavente. Este Señor murió encarcelado en Almodóvar del Río revirtiendo el título a la Corona. En 1387 un ejército anglo-portugués que defendía los derechos al trono de Catalina de Lancaster (nieta del asesinado Pedro I) asedió sin éxito Benavente. En las siguientes décadas su territorio se amplía considerablemente, incluyendo tierras de León y Galicia. En 1398 el rey Enrique III crea en ese gran territorio el Condado de Benavente, entregándolo al caballero portugués Juan Alonso Pimentel. En 1473 el rey Enrique IV convirtió al IV conde en I duque de Benavente. Los Pimentel entroncaron en el siglo XVIII con los Osuna contribuyendo a engrandecer la ciudad. La primera ciudad que visitaron en su reinado Juana y Felipe el Hermoso fue Benavente y en ella recibieron a los representantes de las cortes. De ahí la leyenda que convierte a la reina Juana en el duende lastimero del castillo.

Castillo de la Mota (Torre Caracol)

Hospital de la Piedad (siglo XVI)

La desamortización de 1835 provocó la clausura sus tres monasterios y la dispersión de gran parte de su patrimonio. En 1929 recibió el título de ciudad.

Iglesia de San Juan del Mercado (siglos XII-XVI)

4PANORAMA del Corredor del Henares

Abril, 2017



TURISMO

Reconstrucción del Foro de la ciudad romana de Clunia

Ciudad Romana de Clunia Siempre sorprende a los visitantes el secreto que esconde un emplazamiento tan inhóspito. En su interior, la Cueva de Román atesora una gran reserva de agua explotada por los romanos quienes, en las galerías, dedicaron un santuario a Príapo, dios de la fertilidad.

Foro ciudad romana de Clunia

Mosaicos ciudad romana de Clunia

As de Tiberio acuñado en Clunia.

A

ntiguo asentamiento arévaco, donde se hizo fuerte el general Sertorio frente a Pompeyo en el año 75 a.C. La ciudad tuvo una vida próspera hasta el último cuarto del siglo III d.C. conservando su actividad hasta el siglo V d.C. Con cerca de 30.000 habitantes, se convirtió en una monumental urbe con sus correspondientes foro, basílica judicial, templos, termas y mercados. También contó con un lujoso teatro, construido a principios del siglo I d.C., con capacidad para casi 9.000 espectadores, es el de mayor aforo de toda la Hispania romana.

TURISMO

En el yacimiento se encuentra el mayor Teatro de su tiempo con gran parte de la gradería tallada en la roca y una importante muestra de mosaicos, representativos principalmente del gusto y la cultura de los siglos II al IV d.C. Existían dos edificios termales fechados en el siglo I d.C. denominados Los Arcos I y Los Arcos II que superan los 7.000 metros cuadrados.

n el término de Peñalba de Castro (próxima a Aranda de Duero) se encuentran las ruinas de la antigua Ciudad romana de Clunia Sulpicia, una de las mayores y más importantes urbes de la Hispania Romana.

E

Con el emperador Tiberio la ciudad está perfectamente constituida y acuña monedas con su efigie y los nombres de los magistrados de la ciudad, quattuor viri y aediles. Esto hace suponer que ya en esta fecha cuenta con estatuto de municipio romano. El agrimensor romano estudió detenidamente el lugar para colocarla encima de una gran reserva de agua, lo que hoy conocemos como Cueva Román, un conjunto cárstico formado por galerías y lagunas subterráneas que puede ser explotado desde la ciudad mediante la realización de pozos.

El Foro está rematado en sus extremos Sur y En Clunia conoció Servius Norte por el recinto religioso y la basílica. Sulpicius Galba la muerte de Nerón, A ambos lados se organiza la zona comercial lo que propició su nombramiento como constituida por dos amplios pórticos emperador. Desde entonces Clunia pasó a llamarse Clunia Sulpicia. cubiertos de doble nave para mercados Busto de Servius Sulpicius Galba

UServio Sulpicio Galba (3 a. C. – 69) Empezó su carrera militar en la Galia y en el año 33 alcanzó el título de cónsul. Claudio le nombró procónsul y le envió a África. En torno al año 60 d.C. fue proclamado gobernador de la provincia Hispana Tarraconense por Nerón, contra quien se sublevó, refugiándose en Clunia. En el año 68 d.C. es proclamado emperador por la Legio VI Victrix

eventuales y espacios para negocios fijos denominados tabernas. La zona religiosa al Sur tras el templo, se encuentra delimitada y separada del espacio público mediante dos muros curvos a ambos lados del templo que sirven de fondo para sendas estatuas sobre gran pedestal rectangular. La basílica ocupa todo el ancho del foro, cerrando el lado Norte opuesto al templo.

Ptolomeo (s. II) la cita como colonia por primera vez con su nombre completo COLONIA CLUNIA SULPICIA. Por este autor y por Plinio conocemos la extensión del convento que comprendía la cuenca alta del Ebro con la salida al Cantábrico y la cuenca alta y media del Duero. A lo largo del s. I d. C. se sucede la construcción de edificios públicos sin atender a una trama urbana organizada. El Teatro, la Casa 1 y el edificio de Las Paredejas comparten orientación, distinta a la que comparten la Casa 3 y las termas de Los Arcos I, mientras que el Foro, el Edificio Flavio y Los Arcos II tienen, cada uno de ellos, su propia orientación. Da la impresión que la decisión de convertir Clunia en capital de convento, va acompañada de una serie de intervenciones arquitectónicas que lo hagan posible y que explicarían la magnitud de los edificios públicos. AULA DE INTERPRETACIÓN: visitable los sábados y domingos en horario de 11 a 13h. y de 15 a 17h. HORARIO DEL YACIMIENTO - Invierno (1 de octubre a 31 de marzo): de martes a domingo de 10 a 14 y de 15 a 17h. - Verano (1 de abril a 30 de septiembre): de martes a domingo de 10 a 14 y de 16 a 20h. INFORMACIÓN PARA VISITAS Teléfono 947 391 250

Termas ciudad romana de Clunia.

El Teatro presenta en su configuración, un monumental edificio de gran capacidad de espectadores, realizado bajo un exquisito diseño arquitectónico, con una calidad en su decoración arquitectónica superior a la realizada por los talleres locales. Las Termas públicas servidas por un gran pozo, tienen unas dimensiones y diseño, único en una provincia romana. Teatro ciudad romana de Clunia

4PANORAMA del Corredor del Henares

Abril, 2017





VIDA SALUDABLE

Dieta cardiovascular saludable Los médicos norteamericanos analizan las tendencias alimentarias y han actualizado las recomendaciones dietéticas para una salud cardiaca óptima.

E

l Dr. Barnard y los investigadores cardiovasculares, entre ellos Andrew Freeman, MD, Pamela Morris, MD, Caldwell Esselstyn, MD, Dean Ornish, MD y Kim Williams, MD, revisaron las últimas investigaciones detrás de tendencias de alimentos populares para crear una receta basada en evidencias que proporcionen a los médicos una guía rápida que transmitir a los pacientes en un entorno clínico. Las verduras de hoja verde grande, las bayas, especialmente los arándanos y las fresas, y las proteínas vegetales, como las lentejas y los frijoles, obtienen elogios por apoyar la función cardiovascular. Se combinan en un patrón dietético basado en plantas que reduce la presión arterial, estabiliza el azúcar en la sangre y rompe la placa arterial, la formación temprana de la aterosclerosis. Estos alimentos deben consumirse enteros, en contraste con los jugos mezclados o basados en suplementos antioxidantes. El aceite de oliva, el aceite de canola, el aceite de girasol y las nueces proporcionan fuentes saludables de grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas, pero deben consumirse con moderación debido a su alto contenido calórico. El colesterol dietético debe ser limitado. Debe evitarse un patrón dietético tipo “comida basura”, rico en grasas añadidas, alimentos fritos, huevos, órganos y carnes procesadas, y bebidas azucaradas, junto con aceite de coco y aceite de palma.

Los alimentos que contienen gluten deben evitarse sólo si los pacientes tienen sensibilidades o alergias. Una dieta libre de gluten reduce la morbilidad temprana y la mortalidad de las personas con enfermedad celíaca, que es alrededor del 1 o 2 por ciento de la población. La sensibilidad al gluten no celíaca puede afectar al 6% de la población. La enfermedad cardíaca es la principal causa de muerte en todo el mundo. Casi la mitad de la población tiene al menos un factor de riesgo controlable, incluyendo la presión arterial alta, el colesterol alto y el tabaquismo. Además de comer verduras y hortalizas, es importante dedicar tiempo al sueño, el ejercicio y el control del estrés, que podrían venir en forma de actos sociales o incluso escuchar música. La dieta es lo primero, pero lo que comemos debe alimentar un estilo de vida saludable.

Fuente: U.S. Physicians Committee for Responsible Medicine. Journal: dx.doi.org/10.1016/j.jacc.2016.10.086. WASHINGTON -- Nutrition researcher Neal Barnard, M.D., F.A.C.C., president and founder of the nonprofit Physicians Committee, is one of 12 authors of "Trending Cardiovascular Nutrition Controversies" in the March 7, 2017 issue of the Journal of the American College of Cardiology, which recommends whole food, plant-based eating patterns for optimal heart health.

Evidencia del impacto de la alimentación en la salud cardiovascular

Resumen de alimentos/dietas saludables y perjudiciales para el corazón.

VIDA SALUDABLE

Evidencia de daños; limitar o evitar Aceite de coco y aceite de palma poseen ácidos grasos saturados y elevan el colesterol.

Los huevos tienen un serum que eleva el colesterol

Los zumos de frutas/verduras sin pulpa aumentan la concentración calórica

Dietas “basura” (grasas y aceites añadidos, frituras, huevos, carnes orgánicas y procesadas, bebidas edulcoradas)

Sin evidencia concluyente para daños o beneficios

Evidencia de beneficios; recomendados

Aceite virgen de coco

El aceite de oliva virgen extra consumido en cantidades moderadas

Suplementos antioxidantes en dosis elevadas

Zumos de frutas/verduras con pulpa

Alimentos con gluten (para personas no afectadas por afecciones relacionadas con el gluten)

Arándanos y Fresas (>3 veces/semana) genera protectores antioxidantes 30g/día de frutos secos. El control de las porciones es necesario para evitar ganar peso. Vegetales verdes, de hoja grande poseen importantes propiedades protectoras si se consumen a diario. Proteínas vegetales son mucho más saludables que las de origen animal.

Freeman, A.M. Et al. J Am Coll Cardiol. 2017; 69 (9): 1172 - 87.

Esta tabla resume los alimentos discutidos en este artículo que deben ser consumidos a menudo, y otros que deben evitarse desde una perspectiva de la salud cardiovascular. Fuente: Freeman, A.M. Et al. J Am Coll Cardiol. 2017; 69 (9): 1172 - 87.

4PANORAMA del Corredor del Henares

Abril, 2017



VIDA SALUDABLE

Cada español come unos 26 kilos de patatas al año. Si estás harto de que las patatas fritas te queden harinosas y las del cocido plasticosas, es hora de que aprendas a distinguir entre distintas variedades del mismo tubérculo. (Foto PIXABAY).

Guía de Patatas LAS PATATAS SEGÚN SUS USOS CULINARIOS Patatas para freír Aquí depende un poco de tus gustos. Si quieres obtener una patata frita crujiente, necesitas optar por las patatas nuevas, con menos almidón. Si te gustan doradas y un tanto blandas, mejor las semitardías. En cuanto a variedades concretas, las mejores son la Agria y Spunta, además de otras menos conocidas como la Baraca, Kennebec, Caesar, Bintje, Draga, Felix, Nagore y Monalisa.

Patatas para asar En general son buenas las patatas de carne harinosa y las de maduración temprana. Además, nos darán buen resultado las variedades Kennebec, Spunta y Flamenco.

Patatas para cocer

VIDA SALUDABLE

LAS PATATAS SEGÚN SU MOMENTO DE RECOLECCIÓN Patatas nuevas o tempranas Las que se recogen entre abril y junio, antes de su completa maduración. Patatas adolescentes, por así decirlo: pequeñas, tersas, de piel fina y lisa con carne de color claro y uniforme. De sabor suave o ligeramente dulce, contienen más agua y menos almidón que las patatas maduras. Su textura es firme y cérea, de modo que se mantienen enteras después de ser cocidas. Ideales para hacer ensaladilla rusa, tortilla, patatas fritas o cocer al vapor.

Aquí lo importante es que la patata quede blanda pero compacta, sin desmoronarse al cortarla. Para ello utilizaremos a ser posible Spunta, Red Pontiac, Kennebec (por algo la usan para los cachelos), Monalisa, o si las encontráis, Flamenco, Jaerla y Desirée.

Debido a su mayor contenido en agua tienen un plazo de conservación más breve, pero tienen menos calorías y más vitamina C que las viejas. Por lo general funcionan bien para asar y para cocinar al vapor.

Patatas para tortilla

Patatas semitardías o de estación

Aunque cada maestrillo tiene su librillo, se suele decir que para esta elaboración son mejores las patatas de cocer. Algunos se aferran a las red Pontiac pero dan muy buenos resultados la Monalisa de Álava y la Kennebec.

Las que se recogen en el momento óptimo de su maduración, entre junio y finales de verano. Son las más versátiles ya que por lo general su contenido en almidón y humedad está en un término medio: si necesitas una 'patata para todo', escoge las recogidas en este momento. Ligeramente más grandes y secas que las patatas nuevas, las semitardías se conservan mejor.

Patatas multiusos Quizá son las que más nos interesan a todos, pues es de agradecer que unas mismas patatas nos sirvan para cocinar cualquier cosa. Dentro de estas patatas multiusos, la mayoría suelen ser de maduración semitardía, pero hay algunas excepciones. En general, darán buen resultado para casi todo las variedades Kennebec (tanto en su versión gallega – I.G.P. Patata de Galicia- como en la versión catalana -I.G.P. Patata de Prades-), Monalisa, Spunta, Desireé, Elodie o Vivaldi.

CONSERVACIÓN DE LAS PATATAS Hay patatas que fueron hechas para aguantar lo que les echen, como las viejas o las de conservación, y otras mucho más delicadas que no soportan nada bien el almacenamiento. En general las patatas nuevas, al tener más humedad, sucumben antes a la podredumbre, así que compra solamente las que vayas a usar. En cualquier caso, tienen que guardarse en un sitio oscuro y fresco. La exposición a la luz hace que los niveles de alcaloides crezcan y que en ocasiones la piel se vuelva verdosa y la carne amarga. En ese caso, pélalas hasta eliminar cualquier área verde o deséchalas. La temperatura ideal para conservar las patatas es de 7 a 10 ºC: con más calor pierden humedad y tienden a brotar; con más frío se oscurecen y transforman parte de su almidón en azúcares, volviéndose dulces y poco aptas para freír. Es decir, nunca las metas en la nevera y a ser posible, guárdalas en una despensa fresca o en el balcón, dentro de un saco de tela o caja de madera con rendijas, para que puedan ventilarse y respirar. Revisa de vez en cuando que no haya ninguna podrida, o las que estén más cerca correrán la misma suerte.

4PANORAMA del Corredor del Henares

Agria. De carne amarilla, es la reina de la fritura. Por fuera se parece bastante a la Kennebec, aunque más oscura y alargada. De carne compacta y con pocos azúcares, sirve para hacer las patatas fritas perfectas, crujientes por fuera y tiernas por dentro. Pueden tener más usos pero para cocer no son muy recomendables.

Red Pontiac. Rojas como la grana por fuera pero blancas por dentro, las Red Pontiac perfectas para cocer y guisar gracias a su textura harinosa. Es la que mejor aguanta la refrigeración.

Patata Monalisa. La patata más vendida, la reina actual de las fruterías. Son atractivas visualmente, de forma regular y además las más versátiles del mercado. Sirven lo mismo para un roto que para un descosido: fritas (absorben poco aceite), cocidas (no se rompen) o asadas.

Patatas viejas o tardías Tradicionalmente fueron las patatas que se recolectaban durante el otoño, después de dejarlas enterradas durante semanas para que su piel se endureciera. Así 'curadas', se podían almacenar luego durante meses para comerlas a lo largo del invierno. Son grandes, de piel gruesa, oscura y ligeramente arrugada, cubierta generalmente con algo de tierra para preservar el tubérculo de la acción de la luz. Su carne amarillenta tiene un sabor más complejo y una alta proporción de almidón, así que son idóneas para guisar ya que engordan las salsas y absorben mejor los sabores. También son mejores para hacer cremas y purés. El problema es que cada vez hay más patatas de conservación, almacenadas en frío durante meses y tratadas para que no maduren o germinen. Estas patatas con lavado de cara pueden tener una apariencia parecida a la de las nuevas cuando en realidad son patatas viejas de la temporada anterior, así que ten cuidado y mira siempre la fecha de recolección en el etiquetado.

Kennebec. Otra que triunfa. A esta variedad pertenecen las patatas con indicación geográfica protegida como la patata de Galicia y las catalanas patatas de Prades. Sirven un poco para todo, y tienen un sabor más desarrollado que las Monalisa. Especialmente indicadas para cocer, asar o utilizar en guisos.

Spunta. También se apunta a todo. Es una patata semitardía, de forma alargada y sabor suave. Aunque toca un poco todos los palos, es especialista en cocciones y ensaladas. La más habitual en los mercados del norte de España.

Abril, 2017



SALUD Las reacciones alérgicas comienzan en el sistema inmunológico. Nuestro sistema inmunológico nos protege de los organismos invasores que pueden causar enfermedades. Si usted tiene alergia, su sistema inmunológico interpreta como invasora la sustancia que, de otro modo, sería inofensiva. Esta sustancia se llama alérgeno. El sistema inmunológico sobrerreacciona al alérgeno produciendo anticuerpos Immunoglobulina E (IgE), Estos anticuerpos viajan a las células que liberan histamina y otros mediadores químicos, y causan una reacción alérgica.

Alergias:

síntomas y tratamientos 4Anafilaxia

La anafilaxia es una reacción alérgica grave y que puede poner en peligro la vida. Las reacciones anafilácticas más comunes se producen por la comida, las picaduras de insectos, los medicamentos y el látex. Si es alérgico a una sustancia, su sistema inmunológico sobrerreacciona a ese alérgeno liberando químicos que causan los síntomas de alergia. Por lo general, estos molestos síntomas se producen en un lugar del cuerpo. Sin embargo, algunas personas son susceptibles a una reacción anafiláctica mucho más grave que afecta a más de una parte del cuerpo al mismo tiempo. La anafilaxia requiere tratamiento médico inmediato, incluso una inyección de epinefrina y una visita a las urgencias del hospital. Si no se trata de manera adecuada, la anafilaxia puede ser mortal.

SALUD

Algunas personas tienen más riesgo de tener anafilaxia. Si usted padece alergias o asma y tiene antecedentes familiares de anafilaxia, su riesgo es mayor. Además, si ya ha experimentado anafilaxia, su riesgo de tener otra reacción anafiláctica aumenta. La anafilaxia es una respuesta alérgica grave que a menudo produce inflamación, ronchas, presión arterial baja, y, en los casos graves, un choque anafiláctico. Si no se trata el choque anafiláctico de inmediato, puede ser fatal. Una gran diferencia entre la anafilaxia y otras reacciones anafilácticas es que la anafilaxia generalmente compromete a más de un sistema del cuerpo. SÍNTOMAS. Los síntomas de anafilaxia generalmente comienzan entre 5 y 30 minutos luego de entrar en contacto con el alérgeno al que usted es alérgico. En algunos casos, puede llevar más de una hora para que usted note los síntomas anafilácticos. Los signos de alerta generalmente afectan a más de una parte del cuerpo y pueden incluir: Eccema rojo, con ronchas/verdugones, que generalmente produce picazón; Inflamación de la garganta o de distintas partes del cuerpo; Desmayo; Opresión del pecho; Problemas para respirar; Voz ronca: Problemas para tragar; Vómitos; Diarrea; Calambres en el estómago; Color pálido o rojo, en rostro y cuerpo; Sensación de muerte inminente TRATAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN Los mejores modos de tratar esta afección son: • Evite los alérgenos que desencadenan sus reacciones alérgicas • Esté preparado para una emergencia Si corre peligro de tener anafilaxia, lleve una epinefrina autoinyectable (adrenalina). Se trata de una dosis única de medicamento que se inyecta en el muslo durante una emergencia anafiláctica. Es importante para usted, los miembros de su familia y otras personas que están en contacto con usted saber usar dicha inyección.

Las reacciones alérgicas generalmente desencadenan síntomas en nariz, pulmones, garganta, senos, oídos, revestimiento del estómago o sobre la piel. En algunas personas, las alergias también pueden desencadenar síntomas de asma. En los casos más graves, puede producirse una reacción que pone en peligro la vida y que se llama anafilaxia.

4Alergia a los fármacos

Las reacciones adversas a los medicamentos son habituales. Sin embargo, todas las personas responden de manera diferente. Una persona puede desarrollar un eccema u otras reacciones al tomar un determinado medicamento, mientras que otra persona que esté tomando el mismo fármaco puede no tener ninguna reacción adversa. Solo entre un 5 y un 10% de estas reacciones se deben a una alergia al medicamento. La sensibilidad a los fármacos puede producir síntomas similares, pero no comprometer al sistema inmunológico. Ciertos medicamentos tienen más probabilidad de producir reacciones alérgicas que otros. Los más comunes son: Antibióticos, como la penicilina; Aspirina y medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, como el ibuprofeno; Anticonvulsivos; Tratamiento con anticuerpos monoclonales; Quimioterapia Las posibilidades de desarrollar una alergia son más elevadas cuando se toma el medicamento con frecuencia o cuando se refriega sobre la piel o se aplica en inyección, como en el caso de la vía oral. Asegúrese de que su médico, dentista y farmacéutico estén informados sobre sus alergias a los fármacos. Esto ayudará a determinar qué medicamentos se deben evitar. SÍNTOMAS. Las reacciones adversas a los medicamentos van desde vómitos y pérdida de cabello, en el caso de la quimioterapia, hasta molestias estomacales producidas por la aspirina o diarrea producida por los antibióticos. Si se ingieren inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina ACE para presión arterial elevada, puede presentarse tos o inflamación del rostro y de la lengua. En muchos casos, puede ser difícil determinar si la reacción se debe al medicamento o a otro motivo. Ello se debe a que los síntomas pueden ser similares a los de otras afecciones. Los tipos más frecuentes de síntomas alérgicos a los medicamentos son: Eccema cutáneo, en especial, ronchas; Picazón; Problemas respiratorios; Inflamación, por ejemplo, en el rostro. TRATAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN Si tiene efectos colaterales que le preocupan, o si sospecha que se ha producido una alergia a los fármacos, llame a su médico. Si los síntomas son graves, busque ayuda médica de inmediato. En la mayoría de las reacciones adversas, su médico podrá recetar un medicamento alternativo. Para las reacciones graves, su doctor podrá recetar antihistamínicos, corticoesteroides o epinefrina. Cuando no hay una alternativa disponible y el medicamento es esencial, puede ser recomendable un procedimiento de desensibilización al medicamento. Esto implica incorporar el medicamento, de manera gradual, en pequeñas dosis hasta que se logre la dosis terapéutica.

4PANORAMA del Corredor del Henares

DIFERENCIAS ENTRE ALERGIA Y CATARRO Los cambios de temperatura suelen llevar de la mano un catarro. En el caso de la primavera, a veces, es fácil confundirlo con la alergia. Desde la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) hacen hincapié en los diferentes síntomas del catarro y de la alergia, ya que en muchos casos se pueden confundir y tratar de forma inadecuada. Ambas afecciones son similares en cuanto a sintomatología, y por ello es muy fácil confundir un estornudo de alergia con un resfriado común propio de esta época del año. Para diferenciarlas hay que centrarte en estos puntos: El tipo de moco: Si el moqueo constante que te hace la vida imposible es transparente, lo tuyo es un episodio alérgico. En el caso de los simples constipados, lo más probable es que presenten un color más amarillento. Además, en el caso de estar ante una alergia, probablemente a tus molestias se añada un irritante picor en la nariz. La diferencia principal entre una patología y otra suele ser la fiebre, que en ningún caso aparece en los pacientes que tienen alergia. Además, los alérgicos no suelen tener siquiera malestar general y dolor de músculos. La duración y los síntomas también son diferentes. Los catarros tienen una duración de cinco a siete días, se asocian a la congestión nasal, secreción densa y se suele acompañar de fiebre, malestar general o dolor de garganta.

Abril, 2017


SALUD

ALERGIAS: síntomas y tratamientos

4Rinitis

Existen dos clases de rinitis: alérgica y no alérgica (vasomotoras). Rinitis alérgica Si padece de rinitis alérgica, su sistema inmunológico, por error, identifica como invasora una sustancia que normalmente es inofensiva. Dicha sustancia se llama “alérgeno”. El sistema inmunológico responde a los alérgenos secretando histamina y mediadores químicos que normalmente provocan síntomas en la nariz, garganta, ojos, oídos, piel y techo de la boca. La rinitis alérgica estacional (fiebre de heno) es casi siempre causada por el polen transportado por aire en distintas épocas del año, en distintas partes del país. La rinitis alérgica también es desencadenada por alérgenos comunes de interiores, como la caspa (capas secas de la piel) y saliva animal, el moho, los desechos de los ácaros de polvo y los restos de cucarachas. Se llama “rinitis alérgica perenne” dado que los síntomas por lo general ocurren a lo largo de todo el año. Además de los alérgenos desencadenantes, los síntomas pueden producirse por irritantes como el humo y los olores fuertes, o por cambios en la temperatura y humedad del aire. Esto se debe a que la rinitis alérgica causa una inflamación en el revestimiento nasal, lo que aumenta la sensibilidad a las sustancias que se inhalan. Muchas personas que padecen de rinitis alérgica tienen tendencia a la conjuntivitis alérgica (alergia ocular). Además, la rinitis alérgica puede empeorar los síntomas de asma en quienes tienen ambas afecciones. • Rinitis no alérgica Al menos una de cada tres personas con síntomas de rinitis no tiene alergias. La rinitis no alérgica por lo general afecta a adultos y produce síntomas a lo largo de todo el año, en especial, secreciones y congestión nasal. Esta afección difiere de la rinitis alérgica porque el sistema inmunológico no está involucrado. El alergista/inmunólogo tiene la capacitación especializada y la experiencia para diagnosticar con precisión su afección y aliviar sus síntomas.

SALUD

SÍNTOMAS. Estos son algunos de los síntomas de rinitis alérgica: Picazón en la nariz, techo de la boca, garganta y ojos; Estornudos; Taponamiento nasal (congestión); Secreciones nasales; Ojos llorosos; Círculos oscuros alrededor de los ojos. Los síntomas de fiebre de heno tienden a empeorar en primavera y otoño. Los síntomas de rinitis alérgica perenne duran todo el año. TRATAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN Una vez que se han diagnosticado los alérgenos específicos, su alergista/inmunólogo trabajará con usted para desarrollar un plan para evitar los alérgenos que desencadenan sus síntomas. Por ejemplo, si usted es alérgico a los ácaros del polvo o al moho de interiores, deberá tomar las medidas necesarias para reducir estos alérgenos en su casa tanto como sea posible. En el caso de las alergias de exterior como el polen, las medidas preventivas incluyen limitar las actividades al aire libre durante los períodos en los que los niveles de polen están elevados. La inmunoterapia (vacunas contra la alergia) es un tratamiento que ha demostrado ofrecer alivio a largo plazo a muchas personas que padecen de rinitis alérgica. Otra forma de terapia de inmunoterapia contra la alergia ha sido recientemente aprobada en Estados Unidos. Se trata de las pastillas de la inmunoterapia sublingual (SLIT). Más que vacunas, la SLIT implica la administración de alérgenos en forma de líquido o pastillas bajo la lengua, por lo general, en una administración diaria. El alergista podrá prescribir medicamentos para disminuir los síntomas de rinitis alérgica. Estos medicamentos pueden incluir atomizadores nasales con corticoesteroides, pastillas antihistamínicas, atomizadores nasales antihistamínicos o píldoras descongestivas. El tratamiento preferido para la rinitis no alérgica con inflamación nasal son los atomizadores nasales con corticoesteroides. Si hay mucha secreción nasal, es probable que un atomizador nasal ipratropio la alivie. Si la congestión nasal es grave, se pueden usar pastillas o atomizadores descongestivos, pero no se deben usar los atomizadores más de cuatro días.

4Sinusitis

Si usted tiene congestión nasal, inflamación del rostro, tos y secreción nasal espesa, puede ser que tenga rinosinusitis, comúnmente llamada “sinusitis”. Los senos son cavidades huecas dentro de los huesos de la cara, alrededor de los ojos y detrás de la nariz. Contienen mucosidad que ayuda a calentar, humedecer y filtrar el aire que respira. Cuando algo impide que la mucosidad drene con normalidad, puede producirse una infección. • Sinusitis aguda La sinusitis aguda se refiere a síntomas de sinusitis que duran menos de cuatro semanas. La mayoría de los casos comienzan como un resfrío común. Los síntomas a menudo desaparecen entre una semana y diez días, pero en algunas personas se desarrolla una infección bacteriana. • Sinusitis crónica La sinusitis crónica, también llamada rinosinusitis crónica, a menudo se diagnostica cuando los síntomas duraron más de 12 semanas, a pesar del tratamiento médico. Quienes padecen de rinitis alérgica o asma tienen más probabilidad de padecer de sinusitis crónica. Ello se debe a que las vías respiratorias tienen más probabilidad de inflamarse cuando hay rinitis alérgica o asma. La sinusitis también puede ser causada por una infección, un hongo, una desviación del tabique nasal, pólipos nasales o -en raras ocasiones-, por una deficiencia del sistema inmunológico. SÍNTOMAS. Los síntomas de la sinusitis, sea aguda o crónica, de manera frecuente se desarrollan después de un resfrío o en tiempos de síntomas de rinitis alérgica severa o continua. El signo más notorio de la sinusitis es una presión dolorosa en el pecho, en las mejillas y en la frente. Estos son otros síntomas: Secreción nasal espesa de color amarillo-verdoso; Goteo posnasal, a menudo de mal sabor; Tos; Congestión; Dolor en la dentadura. En casos de sinusitis aguda, también puede aparecer fiebre. TRATAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN • Sinusitis aguda Hasta el 70% de las personas que padecen de sinusitis aguda se recuperan sin prescripción de medicamentos. Si la causa es una infección bacteriana, los antibióticos podrán acortar la duración de la sinusitis aguda y reducir la gravedad de los síntomas. Estas son otras opciones de tratamiento:

Los descongestivos o atomizadores nasales podrán ayudar a aliviar los síntomas y facilitar el drenado de la infección. Descanse bien y mantenga hidratado su cuerpo bebiendo varios vasos de agua por día. Algunos analgésicos de venta libre como la aspirina, el acetaminofeno (Tylenol, etc.) o ibuprofeno (Advil, Motrin, etc.) pueden ser de ayuda. NO dé aspirinas a menores de 18 años Además de los medicamentos, algunas personas con sinusitis se sienten mejor respirando aire caliente y húmedo, usando parches térmicos o lavando las cavidades nasales con soluciones salinas. • Sinusitis crónica La sinusitis crónica generalmente no es causada por una infección bacteriana, por lo que el uso de antibióticos no suele resultar de ayuda. Evite actividades y lugares que puedan agravar sus síntomas, en especial si los síntomas se relacionan con una alergia. Los atomizadores nasales con corticoesteroides pueden ser adecuados para la sinusitis recurrente, pero solo bajo el control de su médico. Si el diagnóstico involucra un hongo, el médico probablemente prescribirá medicamentos antimicóticos. Si el alergista/inmunólogo le ha diagnosticado alergia, puede ayudar a evitar la recurrencia de la sinusitis el tratamiento de la alergia evitando los desencadenantes o mediante el uso de medicamentos o vacunas contra la alergia. Para las personas con rinitis desencadenada por alérgenos de interior, como los ácaros de polvo, el moho o la caspa animal, son muy importantes las medidas de control ambiental, por ejemplo, evitar los alérgenos. Esta estrategia de tratamiento puede prevenir la necesidad de cirugía o evitar la recurrencia de la enfermedad luego de la cirugía. Cuando fracasan los tratamientos o medicamentos, la cirugía endoscópica de los senos (fosas nasales) puede ser una opción. Si está considerando la posibilidad de una cirugía, asegúrese de sopesar los muchos factores de su afección. Esta es una decisión compleja y debería consultarla con el alergista/inmunólogo. En el caso de los niños, la cirugía siempre debe considerarse el último recurso. Antes de aceptar la intervención quirúrgica en el caso de los niños, considere la posibilidad de una segunda opinión de un alergista/ inmunólogo especializado en sinusitis pediátrica. La cirugía nasal no es una solución inmediata. La mayoría de los pacientes que son sometidos a cirugía nasal continúan necesitando tratamiento médico para evitar que regrese la sinusitis crónica.

4Alergia ocular

La alergia ocular, también llamada conjuntivitis alérgica, se produce cuando algo a lo que usted es alérgico irrita la conjuntiva, una delicada membrana que cubre el ojo y la parte interior del párpado. Como todas las alergias, la conjuntivitis alérgica comienza cuando el sistema inmunológico identifica como alérgeno una sustancia que, en otras circunstancias, sería inofensiva. En este caso, las reacciones alérgicas pueden producir ojos llorosos, con picazón, con dolor, enrojecidos o inflamados. Las causas más comunes de conjuntivitis alérgica son los alérgenos estacionales, como el polen y las esporas de moho. Quienes padecen de rinitis alérgica (fiebre de heno) normalmente observan que sus síntomas empeoran cuando salen en días de niveles elevados de polen. Los alérgenos de interior, como ácaros de polvo y caspa animal, también pueden producir alergias a lo largo de todo el año. Si padece de este tipo de alergia, puede notar que sus síntomas empeoran mientras realiza ciertas actividades como limpiar su casa o peinar a su mascota. Los síntomas de alergia ocular pueden ser muy molestos. Sin embargo, es poco lo que amenazan a la visión, fuera de una visión nublada temporaria. A diferencia de afecciones como la conjuntivitis, la conjuntivitis alérgica no es contagiosa.

4PANORAMA del Corredor del Henares

Las pastillas antihistamínicas de venta libre y las gotas oftálmicas a menudo se usan para el tratamiento a corto plazo de los síntomas de alergia ocular. Sin embargo, el uso prolongado de algunas gotas oftálmicas puede empeorar sus síntomas. El médico podrá prescribir medicamentos más fuertes si sus síntomas persisten. Las gotas oftálmicas con corticoesteroides son efectivas, pero a menudo tienen efectos colaterales, incluso cuando se usan solamente por un período corto de tiempo. El uso de este medicamento debería ser administrado por un oftalmólogo debido al riesgo de efectos colaterales, como glaucoma (aumento en la presión ocular), cataratas e infección. Dependiendo de qué motivo causa su alergia ocular, las vacunas contra la alergia (inmunoterapia) pueden ser efectivas para brindar resistencia a largo plazo a los alérgenos desencadenantes.

Abril, 2017


SALUD

ALERGIAS: síntomas y tratamientos

4Alergias alimentarias

Si padece de alergia alimentaria, su sistema inmunológico sobrerreacciona a una proteína en especial que se encuentra en ese alimento. Los síntomas pueden producirse cuando se entra en contacto incluso con una cantidad pequeña de alimento. Muchas alergias alimentarias se diagnostican principalmente en niños pequeños, si bien también pueden aparecer en niños mayores y en adultos. Son ocho los alimentos que son responsables de la mayoría de las reacciones alérgicas: Leche de vaca; Huevos; Pescado; Cacahuetes; Mariscos; Soja; Nueces y Trigo. “Hay que distinguir entre intolerancia a lactosa o a la leche de vaca (son diferentes, ambas muy comunes), y distinguen a las personas que pueden tomar leche de vaca sin lactosa (intolerantes a lactosa) y las que tienen que buscar alternativas en otros tipos de leche (alérgicos a la proteína de leche).”

No hay cura para las alergias alimentarias, pero muchos niños las superan. • El Síndrome de Enterocolitis Inducida por Proteínas Alimentarias (Food Protein-Induced Enterocolitis Syndrome, FPIES), al que a menudo se llama alergia alimentaria retardada, es una grave afección que causa vómitos y diarrea. En algunos casos, los síntomas pueden llegar a deshidratación y choque (shock) debido a la presión arterial baja y a la circulación sanguínea deficiente. Como muchas otras alergias alimentarias, las reacciones alérgicas del FPIES se desencadenan con la ingestión de alimentos alérgenos. Si bien cualquier alimento puede ser un desencadenante, los culpables suelen ser la leche, la soja y los granos. El FPIES a menudo se desarrolla en la lactancia, normalmente, cuando al bebé se le agregan alimentos sólidos o leche artificial.

Muchas personas que creen ser alérgicas a un alimento puede que en realidad sean intolerantes a él. Algunos de los síntomas de la intolerancia alimentaria y la alergia alimentaria son similares, pero las diferencias entre ambas son muy importantes. Si usted es alérgico a un alimento, este alérgeno desencadena una respuesta en el sistema inmunológico. Las reacciones de alergias alimentarias pueden poner en peligro la vida, por lo que las personas con este tipo de alergia deben ser muy cuidadosas para evitar las comidas desencadenantes.

• La esofagitis eosinofílica (EE) es una afección alérgica que causa inflamación del esófago. El esófago es un tubo que lleva la comida desde la garganta hasta el estómago. Las investigaciones más recientes indican que la principal causa de EE es una alergia o sensibilidad a determinadas proteínas que se encuentran en los alimentos. Muchas personas que padecen de EE tienen antecedentes familiares de trastornos alérgicos como asma, rinitis, dermatitis o alergia alimentaria.

Ser alérgico a un alimento puede también provocar una alergia a una proteína similar que se encuentra en otra parte. Por ejemplo, si usted es alérgico a la ambrosía, puede ocurrir que desarrolle reacciones a las bananas o a los melones. Eso se conoce como reactividad cruzada. La reactividad cruzada se produce cuando el sistema inmunológico cree que una proteína está muy

SÍNTOMAS. Las reacciones alérgicas a los alimentos normalmente se producen unos minutos luego de comer el alimento desencadenante, si bien también pueden aparecer unas horas más tarde. Los síntomas de alergias alimentarias incluyen: Ronchas o piel enrojecida y con picazón; Nariz tapada o picazón, estornudo o picazón, ojos llorosos; Vómitos, calambres estomacales o diarrea; • Angioedema o inflamación

4Alergias cutáneas

Las irritaciones cutáneas pueden ser causadas por una variedad de factores. Estos incluyen trastornos del sistema inmunológico, medicamentos e infecciones. Cuando un alérgeno es responsable de desencadenar una respuesta del sistema inmunológico, entonces estamos ante una afección de alergia cutánea.

SALUD

relacionada con otra. Cuando se trata de alimentos, se llama síndrome de alergia oral (SAO).

• Dermatitis atópica (eczema) El eczema es la afección cutánea más común, en especial en niños. Afecta a uno de cada cinco lactantes, pero solo a uno de cada cincuenta adultos. Ahora se cree que se debe a “permeabilidad” de la barrera cutánea, que hace que esta se reseque y sea proclive a la irritación e inflamación por muchos factores ambientales. Además, algunas personas con eczema tienen una sensibilidad alimentaria que puede empeorar los síntomas del eczema. En casi la mitad de los pacientes con dermatitis atópica grave, la enfermedad se debe que han heredado un gen defectuoso en la piel llamado filagrina. A diferencia de lo que ocurre con la urticaria (ronchas), la picazón del eczema no es causada por una histamina por lo que las antihistaminas no controlan los síntomas. A menudo se asocia el eczema con asma, rinitis alérgica (fiebre de heno) o alergia alimentaria. Esta secuencia progresiva se llama marcha atópica. SÍNTOMAS. Piel con prurito, enrojecimiento o resequedad. Puede que “pierda” o filtre líquidos que forman costras cuando se rascan, es decir que, además, hay infección. En los lactantes, el eczema generalmente aparece en el rostro. Los niños tienen tendencia a tener sarpullidos en la curva del codo, muñecas, detrás de las rodillas y orejas. Los adolescentes y los adultos jóvenes generalmente tienen sarpullido en los mismos lugares que los niños y, además, en manos y pies. Los pacientes que tienen un defecto en el gen de la filagrina a menudo tienen eczema en las manos con excesivas líneas pequeñas en la piel de sus palmas. TRATAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN El eczema es a menudo descrito como una “picazón con enrojecimiento”. El enrojecimiento se debe al rascado; cuanto más se rasca el paciente, más grave es el enrojecimiento. Por eso es importante evitar rascarse. El modo más efectivo para tratar el eczema es mediante el uso de humectantes y bálsamos de uso tópico que reducen la inflamación, por ejemplo, esteroides de uso tópico o inhibidores de la calcineurina. La picazón no es aliviada por antihistaminas, si bien a menudo se las utiliza de noche para ayudar a dormir a quienes padecen de eczema.

Se pueden prescribir antibióticos si se sospecha que el desencadenante de sus brotes de eczema es una infección bacteriana de la piel. Los síntomas pueden incluir costras, supuración y dolor. Se deben evitar los esteroides orales, ya que si bien son efectivos, el eczema generalmente reaparece cuando se suspende la medicación. Los esteroides orales también pueden provocar efectos colaterales graves si se los toma durante largos períodos de tiempo. A menudo, la ropa interior de algodón y los bodies ayudan a proteger la piel de irritantes y de rascados. Evite usar productos de jabón que contengan lauril sulfato de sodio, y todo desencadenante que provoque una reacción. Su alergista podrá ayudar a determinar si existe un desencadenante que pueda ser evitado. • Dermatitis alérgica de contacto La dermatitis alérgica de contacto se produce cuando su piel entra en contacto directo con un alérgeno. Por ejemplo, si usted tiene alergia al níquel y su piel entra en contacto con joyas hechas incluso con una cantidad muy pequeña de níquel, puede producirse enrojecimiento, inflamación, escamas, picazón o hinchazón de la piel en el lugar de contacto. El contacto con la hiedra venenosa, el roble venenoso y el zumaque venenoso también pueden producir dermatitis alérgica de contacto. El sarpullido rojizo y que produce picazón es causado por un recubrimiento aceitoso que envuelve a estas plantas. La reacción alérgica puede producirse al tocar esas plantas, o al tocar prendas, mascotas o incluso herramientas de jardín que hayan estado en contacto con el aceite. • Urticaria (ronchas) Las ronchas son una inflamación de la piel disparada cuando el sistema inmunológico libera histamina. Esto hace que los pequeños vasos sanguíneos filtren, lo que produce una inflamación de la piel. La hinchazón en las capas profundas de la piel se llama angioedema. Existen dos tipos de ronchas: agudas y crónicas. La urticaria aguda se produce luego de ingerir un alimento en particular o entrar en contacto con una sustancia desencadenante en particular. También puede ser desencadenada por causas no alérgicas como calor o ejercicio físico, o por medicamentos, alimentos o picaduras de insectos. La urticaria crónica rara vez es causada por desencadenantes específicos, motivo por el cual los exámenes de alergia generalmente no son muy útiles. La urticaria crónica puede persistir durante muchos meses o años. Si bien a menudo son incómodas y a veces dolorosas, las ronchas no son contagiosas.

4PANORAMA del Corredor del Henares

En algunos casos, las alergias alimentarias pueden causar una reacción grave llamada anafilaxia. Los signos de esta reacción incluyen: Ronquera, opresión de la garganta o un nudo en la garganta; Sibilancia, opresión en el pecho o problemas para respirar; Hormigueo en las manos, pies, labios o cuero cabelludo. TRATAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN El diagnóstico apropiado de alergia alimentaria o intolerancia alimentaria hecho por un alergista /inmunólogo es el primer paso para el tratamiento de su afección. Si le diagnostican alergia alimentaria, el plan de tratamiento será evitar estrictamente ese alimento. Si le diagnostican intolerancia, podrá ingerir pequeñas cantidades sin que se produzcan reacciones. Actualmente no hay cura para las alergias alimentarias, ni hay medicamentos para prevenir las reacciones. Pero sí existen medidas que debe tomar para tratar su afección. La más importante es evitar el contacto con proteínas alimentarias que puedan causar una reacción alérgica. Lea las etiquetas de los alimentos para asegurarse de no comer comidas que contengan alimentos a los que es alérgico. Siempre consulte sobre los ingredientes cuando coma en restaurantes o cuando coma alimentos preparados por familiares o amigos. Si padece de alergias alimentarias graves, lleve siempre a mano una epinefrina autoinyectable. Use ese medicamento si se produce una reacción anafiláctica. En el caso de reacciones más suaves, los antihistamínicos pueden ayudar a aliviar los síntomas. Asegúrese de conversar sobre el tema con su alergista/inmunólogo.

SÍNTOMAS. Las urticarias son inflamaciones o verdugones con escozor, enrojecimiento y de color blanco que varían en tamaño y pueden presentarse en cualquier lugar del cuerpo. El angioedema con frecuencia aparece sobre el rostro, alrededor de los ojos, cachetes o labios. Esta capa más profunda de inflamación también puede aparecer en manos, pies, genitales, o en el interior del intestino o en la garganta. En caso de urticaria aguda, los verdugones tardan en desaparecer desde minutos hasta semanas. Las ronchas crónicas duran meses o incluso años. TRATAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN Si se puede identificar la causa de sus ronchas, se puede tratar la afección evitando ese desencadenante. El tratamiento de ronchas o angioedema es a menudo exitoso con antihistamínicos orales que controlan la picazón y la recurrencia del sarpullido. Si el sarpullido no puede controlarse con una dosis estándar de antihistamínicos, su doctor podrá sugerir un aumento de la dosis para lograr un mejor control de sus síntomas. Si los antihistamínicos no controlan el sarpullido, o si dejan heridas, entonces es importante que su médico descarte otras causas que pueden necesitar terapias alternativas. Si usted está recibiendo algún tipo de medicamentos para presión alta (inhibidores de la ACE) y desarrolla angioedema, es importante consultar al médico. Cambiar a otra medicina para la presión sanguínea puede ayudar a que se retire el angioedema. • Angioedema El angioedema es la inflamación de las capas profundas de la piel. A menudo se presenta junto con urticaria (ronchas). El angioedema muchas veces ocurre en tejidos suaves como los párpados, boca o genitales. El angioedema se llama "agudo" si la afección dura solo un período corto, desde unos minutos hasta algunas horas. El angioedema agudo generalmente es causado por una reacción alérgica a los medicamentos o alimentos. El angioedema crónico recurrente es aquel en donde la afección regresa a lo largo de un período extenso de tiempo. Por lo general, no tiene una causa identificable. El angiodema hereditario (AEH) es una afección genética rara y grave que implica la inflamación en varias partes del cuerpo, incluso manos, pies, rostro, pared intestinal y vías respiratorias. No responde al tratamiento con antihistaminas o adrenalina, por lo que es importante que se consulte a un especialista.

Abril, 2017





HISTORIA

Caravanas del Desierto Los mercados del antiguo Oriente

La gloriosa ciudad caravanera de Petra se convirtió en un centro logístico de primera magnitud por su posición en medio del desierto, equidistante tanto del Mediterráneo como del mar Rojo. Petra, la capital del reino nabateo, fue durante quinientos años el mayor emporio del Próximo Oriente. En la imagen, el Khazneh, un mausoleo de 39,1m de alto y 23,5 de ancho, es el primer edificio que ve quien llega a Petra por su único acceso: el Siq, un angosto desfiladero.

A

HISTORIA

rabia era el origen de las especias y las más preciadas sustancias aromáticas, hasta el punto de que, según el historiador Heródoto, aquella región “exhala una fragancia extraordinariamente agradable” (Historia III 107,113). Los bienes de lujo que cruzaban Arabia viajaban a lomos de camello desde los puertos del mar Rojo, el golfo Pérsico o el río Eúfrates, en caravanas que cruzaban el desierto hasta alcanzar los grandes enclaves mercantiles como Petra y Palmira cuya fama se debía a la presencia de agua en un entorno árido.

Las caravanas abastecieron primero los mercados de Oriente, y después los de Roma, de productos como las especias procedentes de la India (canela, pimienta), marfil, perlas, piedras preciosas, valiosísimas telas con brocados y damasquinados, incrustaciones en oro, magníficos bordados, huevos de avestruz, caparazones de tortuga... Pero, sobre todo, transportaban el incienso y la mirra, que sólo se podían obtener de los

árboles que crecían en el sur de Arabia, Etiopía y Somalia, y que llegaban a Petra siguiendo la Ruta del Incienso. Esta comenzaba en la lejana Shabwah, en Hadramaut, el reino más oriental del sur de Arabia, y ascendía por el extremo occidental del desierto, en paralelo a la costa del mar Rojo. Según Plinio, la ruta se realizaba con camellos en sesenta y cinco etapas. Las caravanas la recorrían durante meses, con paradas en estaciones fijas y ocasionalmente en poblados o aldeas surgidas en enclaves estratégicos, capaces de controlar el tráfico comercial y someterlo a tributo. Desde Petra se accedía al puerto de Gaza, de donde las mercancías seguían su camino hacia los más prósperos puertos del mediterráneo y al cercano Egipto; o viajaban hacia el norte siguiendo la Vía de los Reyes, que conducía a Damasco, para satisfacer la demanda de productos de lujo en el Próximo Oriente. RECOLECCIÓN de incienso en el actual sultanato de Omán. El árbol pertenece a la especie arábiga Boswellia (Carterii Birdw). La recolección tiene lugar entre febrero y marzo.

IMPUESTOS A LAS CARAVANAS En el año 137 D.C., el Consejo de Palmira decidió actualizar y publicar las tarifas que gravaban los bienes introducidos en la ciudad y los exportados, para evitar disputas entre recaudadores de tributos, mercaderes, transportistas... Los nuevos impuestos se recogieron en una inscripción conocida como Tarifa de Palmira. Entre las actividades sometidas a tributo destacaban las telas, las joyas y las especias procedentes de la India, Arabia e Irán. También se regulaba el tráfico de esclavos: se pagaban 12 denarios por cada individuo exportado desde Palmira y 22 por cada uno importado. Además, cada animal de carga (dromedario, asno o caballo) contribuía según el producto transportado: tejidos teñidos de púrpura, ungüentos en vasos de alabastro, aceite envasado en odres, grasa animal, pescado en salazón, trigo, vino o pieles. (En la imagen, Tarifa de Palmira, en griego y arameo. 137 D.C. Museo Hermitage, San Petersburgo, Rusia).

4PANORAMA del Corredor del Henares

EL INCIENSO, AROMA DE ORIENTE El incienso es una goma oleorresinosa que se obtiene mediante incisiones en árboles del género Boswellia (de la misma familia de árboles de los que se extrae la mirra). Los romanos lo llamaban olíbano, término que procede del árabe “al-luban” (leche), por el aspecto lechoso de la savia que brotaba del árbol al cortarlo. Judíos, romanos y griegos utilizaban el incienso en rituales religiosos y también como medicina, una tradición que se prolongó en la Edad Media. El famoso médico iraní Avicena (Ibn Sina)(9801037) lo recomendaba para una amplia gama de dolencias corporales.

Abril, 2017


HISTORIA

Ruinas de la Vía Columnada de Palmira. Con más de un kilómetro de longitud y flanqueada por más de 200 columnas. Al fondo, el castillo medieval.

l volumen de mercancías transportadas por las caravanas creció incesantemente hasta la época imperial romana y llegó a su apogeo en el siglo II d.C. De este período data el auge de Palmira, cuyo nombre romano alude a las palmeras de la antigua Tadmor.

E

Palmira estaba situada en la encrucijada de dos de las más importantes rutas comerciales del mundo antiguo. Una se extendía desde el Lejano Oriente y la India hasta la cabecera del golfo Pérsico, y remontaba Mesopotamia siguiendo el curso del río Eúfrates. La otra ruta se dirigía hacia Asia Central para alcanzar China, y era la vía central de los que más tarde se conocería como la Ruta de la Seda. Las familias acaudaladas mantenían un estilo de vida cosmopolita. Esta oligarquía participaba en la financiación de la actividad mercantil, y constituía corporaciones comerciales que proveían los recursos económicos necesarios para formar una caravana, a cuyo frente se encontraba un jefe que disponía de hombres y animales para el transporte, y para garantizar la propia seguridad de la caravana.

producción agrícola. Algo similar ocurrió en Petra a partir del asentamiento cada vez más numeroso de individuos atraídos por el auge de las caravanas y de otras ciudades nabateas. La decadencia de Petra llegaría después de que en el año 106 Trajano anexionara el reino nabateo al Imperio romano y el tráfico comercial se desviara a la nueva capital de la región, Bosra. El declive de Palmira, en el siglo III, comenzó cuando los persas sasánidas, enemigos de Roma, cortaron la ruta hacia la India y se hizo definitiva cuando, tras la rebelión de la reina palmirena Zenobia, las legiones arrasaran la antigua Tadmor, dejándola a merced de las arenas del desierto.

BARCO DE PALMIRA representado en una tumba de esta ciudad. El relieve sugiere una estrecha relación del propietario de la sepultura y el comercio fluvial (siglo III D.C.).

Las ciudades caravaneras incrementaron su riqueza gracias a los beneficios de sus oligarquías y a los ingresos percibidos por los impuestos. Esa riqueza atrajo nuevos habitantes cuya actividad no estaba necesariamente vinculada al comercio, sino a ámbitos como la fabricación de cerámica o todo los relacionado con la construcción. La llegada de inmigrantes había de ser alimentada, lo que llevó a construir embalses y excavar canales de regadío para incrementar la

4PANORAMA del Corredor del Henares

Abril, 2017

HISTORIA

Relieve funerario procedente de Palmira que muestra a un camellero junto a uno de sus dromedarios, los camélidos del Próximo Oriente.

Principales rutas de las caravanas que transportaban el incienso y la mirra desde el sur de Arabia hacia Petra y Palmira en dirección al extremo Oriente. En el año 227 D.C. los persas sasánidas cierran a Palmira la vía que la une al golfo Pérsico. Comienza el declive de la ciudad, que culmina tras la fracasada rebelión de la reina Zenobia contra Roma.


TRADICIONES y LEYENDAS Santuario de los dioses en Samotracia (Hierón)

Los griegos afirman que Samotracia tiene una magia especial. Si bien, suelen realizar esta afirmación de cualquiera de sus otras islas, y son muchas. Célebre por la estatua de la Victoria Alada de Samotracia que se conserva en el Louvre, su historia está vinculada a los ritos esotéricos de los cabiros, una secta religiosa prehelénica. Siendo Samotracia su santuario principal, parece que ha conservado el hechizo y su aire místico. Se dice que Filipo II estando en Samotracia, en su primera juventud, fue iniciado en los misterios con Olimpia, entonces niña y huérfana de padre y de madre. Se enamoró; y, después de haber conseguido el consentimiento de Arimba, hermano de esta princesa, la desposó. (Plutarco, Vidas paralelas, Alejandro II.2.)

TRADICIONES y LEYENDAS

E

l Santuario de los Grandes Dioses de Samotracia es uno de los principales santuarios panhelénicos, situado en la isla de Samotracia, en Tracia. Construido al oeste de las murallas de la ciudad de Samotracia, era independiente, como lo muestra el envío de embajadores de la ciudad al santuario durante las fiestas. Era célebre en el conjunto del mundo griego desde la época clásica por su culto mistérico, un culto ctónico que no era menos renombrado que el de los misterios eleusinos, y numerosos personajes fueron allí iniciados: el historiador Heródoto, uno de los raros autores en haber dejado algunas indicaciones sobre la naturaleza de los misterios, el espartano Lisandro, así como numerosos atenienses. El culto es mencionado por Platón y Aristófanes. Conoció un periodo de desarrollo arquitectónico espectacular en la época helenística cuando se convierte, tras la iniciación de Filipo II, en un santuario nacional macedonio en el que los sucesores de Alejandro Magno rivalizaban en magnificencia. Permanece como lugar de culto importante hasta la época romana e incluso el emperador Adriano lo visita. El escritor Marco Terencio Varrón describe una parte de los misterios, antes de desaparecer a finales de la antigüedad tardía.

Los ritos El conjunto del santuario estaba abierto a cualquier persona que quisiera venerar a los Grandes Dioses, aunque el acceso a los edificios consagrados estaba reservado sólo a los iniciados. Los ritos más comunes no se distinguían de los practicados en otros santuarios griegos: oraciones y ofrendas acompañaban a los sacrificios cruentos de animales domésticos (corderos, cerdos) consumidos en los hogares sagrados,

El culto a los Grandes Dioses de Samotracia así como libaciones hechas a las divinidades ctónicas en las fosas rituales, circulares o rectangulares. Fueron utilizados numerosos altares de roca, la mayoría fueron recubiertos a finales del siglo V a. C. por una cerca monumental. La gran fiesta anual, por la cual afluían a la isla enviados de todo el mundo griego, se celebraba quizás en julio. Comprendía la representación de un drama ritual, figurando un matrimonio sagrado que tenía lugar quizás en el edificio con el friso de danzantes construido en el siglo IV a. C. En esta época se impuso la creencia de que la búsqueda de la virgen desaparecida, que era seguida de la celebración de su boda con el dios de los Infiernos, representaba la boda de Cadmo y de Harmonía. El friso a partir del cual se designa el témenos podría ser una alusión a esta boda. Hacia 200 a. C., una competición dionisiaca se añadió al festival, gracias a la construcción de un teatro, frente al gran altar. Los mitos locales debían ser representados allí: es en esta época cuando la ciudad de Samotracia honró a un poeta de Yaso en Caria, por haber compuesto la tragedia Dárdano y haber realizado otros favores a la isla, la ciudad y el santuario. El santuario era objeto de numerosos dones votivos, conservados en el edificio especialmente reservado a este efecto, lindando al gran altar: estatuas de bronce, de mármol o de arcilla, armas, vasos, etc. En razón de la situación de Samotracia sobre las rutas marítimas frecuentadas, el culto de los Cabiros era particularmente popular y de numerosas ofrendas votivas, a menudo muy modestas, les eran destinadas: las excavaciones han sacado a la luz conchas y anzuelos ofrecidos por marineros y pescadores que agradecían a las divinidades el haberlos salvado de los peligros del mar.

4PANORAMA del Corredor del Henares

MUSÉE DU LOUVRE/ RMN-GRAND PALAIS

LA PEQUEÑA ISLA de Samotracia, en el mar Egeo, fue el hogar de la impresionante Victoria alada que hoy se puede contemplar en el parisino Museo del Louvre. Este islote, desde donde se decía que Poseidón observaba la guerra de Troya, albergó un santuario dedicado al culto de los misteriosos Grandes Dioses de Samotracia, cuyo rito era uno de los más enigmáticos de la religión griega. Sus iniciados estaban obligados a no revelar nada de lo que allí sucediese; entre ellos se contaron monarcas como Filipo II y su esposa Olimpia, padres de Alejandro Magno, que, según la leyenda, se enamoraron en el transcurso del ritual.

Abril, 2017


¡Ven y Verás!

de 0 años hasta la

Universidad

C/ de Luxemburgo nº2 - Meco 28880 - Madrid • Telf.: 91 887 62 07 secretaria@colegiochesterton.es


TRADICIONES y LEYENDAS La iniciación La particularidad del culto de los misterios de Samotracia era su gran apertura: contrariamente a los misterios eleusinos, la iniciación no requería ninguna condición de edad, de sexo, de estatus ni de nacionalidad. Todos, hombres y mujeres, adultos y niños, griegos y no griegos, libres, libertos o esclavos, podían participar en ellos. La iniciación no estaba limitada a una fecha precisa, y se podía el mismo día ser iniciado en dos grados sucesivos de los misterios, la única condición era estar presente en el santuario.

E

TRADICIONES y LEYENDAS

l primer estadio de la iniciación de los misterios era el myèsis, es decir, el iniciado, recibía la revelación de un relato sagrado y le son mostrados símbolos particulares. Así, para Heródoto, la revelación concernía a la interpretación de imágenes itifálicas de Hermes-Cadmilo. Según Varrón, los símbolos revelados en esta ocasión simbolizaban el Cielo y la Tierra. A cambio de esta revelación, que era mantenida en secreto, el iniciado recibía la seguridad de ciertos privilegios: la esperanza de una vida mejor, y más particularmente la protección del mar, quizá como en Eleusis, la promesa de una vida feliz tras la muerte. En el curso de la ceremonia, recibía una faja roja, anudada alrededor de la cintura, que servía de talismán mágico para protegerle. El anillo de hierro expuesto al poder divino de las piedras magnéticas era probablemente otro símbolo de protección conferido durante la iniciación. El candidato a la iniciación cumplía un rito de lustración en un estanque situado en el ángulo sureste; después vertía una libación a los dioses en una fosa circular. Al final de la ceremonia, tomaba sitio, sentado, en un estrado de madera, enfrente de la puerta principal, mientras que tenían lugar danzas rituales alrededor de él. A continuación era conducido a la estancia norte, el santuario donde recibía la revelación propiamente dicha. El acceso a este santuario estaba prohibido a las personas no iniciadas. Un documento atestiguaba sus iniciación en los misterios, y puede que, al menos en el último periodo del santuario, pagara por hacer inscribir su nombre en una placa conmemorativa fijada en un monumento.

E

l segundo estadio de la iniciación se llamaba épopteia , literalmente la «contemplación»: contrariamente a Eleusis donde un intervalo de un año debía separar los dos grados de iniciación, aquí podía ser obtenido tras la myèsis y no era obligatorio. No era incluso realizado más que por un pequeño número de iniciados, lo que hace pensar que implicaba condiciones

Atlas de Creencias

Las raíces de la religión en Grecia datan de miles de años atrás. Lugares religiosos se dedicaron a cultos cívicos o a dioses locales, así como a tradiciones griegas: festivales, oráculos, peregrinaciones y ceremonias. Los rituales de cultos mistéricos en Samotracia, por ejemplo, permanecieron activos desde el siglo VI a.C. hasta el surgimiento del mundo cristiano. Otros lugares sagrados también conmemoraron las legendarias moradas de los dioses, tales como el monte Olimpo.

Santuarios importantes o lugares de culto 0 mi

60 60

0 km

Samotracia

Ritos activos en el tiempo

Acrópolis (Atenas) Olimpia

Phylakopi Cueva de Zeus (Monte Dikti) 3000

2000

juzgadas difíciles, aunque no fueran ni financieras ni sociales. K. Lehman estima que se trataba de exigencias morales, al ser el candidato escuchado debía confesar sus «pecados»: esta confesión tendría lugar de noche, como el conjunto de ritos iniciáticos, delante del Hierón, donde se ha hallado la base que debió soportar una antorcha gigante. De una manera general, el descubrimiento de numerosas lámparas y de soportes de antorchas en todo el sitio confirma la naturaleza nocturna de los principales ritos.

Acheron, río en Thesprotía en Epiro, Grecia, que se pensaba en tiempos antiguos para ir a Hades porque fluía a través de gargantas oscuras y se hace subterráneo en varios lugares; Un oráculo de los muertos estaba situado en sus orillas. En la mitología griega es un río en el Hades, y el nombre a veces se refiere al inframundo en general. Varios otros ríos en Grecia también se llaman Acheron, que significa Río de la Pena.

4PANORAMA del Corredor del Henares

Tras el interrogatorio y la eventual absolución concedida por el sacerdote u oficiante, el candidato era introducido en el Hierón, que tenía así una función de épopteion, donde procedía a los ritos de lustración y a un sacrificio en un hogar sagrado situado en el centro de la cella. A continuación tomaba sitio en la parte trasera del edificio, delante de la extremidad en forma de ábside, que aspira a recordar a una gruta. El hierofante, dicho de otra

1000 B.C.

A.D.1

300

forma, el iniciador, tomaba lugar en el ábside sobre un estrado, recitaba la liturgia, y mostraba los símbolos de los misterios. En época romana, hacia 200 a. C., la entrada del Hierón se modificó para permitir la entrada de las víctimas para el sacrificio. Se construyó un parapeto en el interior para proteger a los espectadores y fue habilitada una cripta en el ábside. Estas modificaciones sirvieron para la celebración de las Criobolia y de las Taurobolia de la Magna Mater anatolia, que fueron introducidas en la épopteia. Los nuevos ritos veían al iniciado, o tal vez sólo al sacerdote en su nombre, descender a un foso del ábside. La sangre de los animales sacrificados era entonces vertida sobre él, según un rito de naturaleza bautismal. Fuente: Lehman, K. Samothrace, A Guide to the Excavations and the Museum, Thessalonique, 1998 (4a ed.) ; NAT.GEO.

Capitel encontrado en la isla de Samotracia

Abril, 2017



GUÍA DE SETAS

Setas comestibles (III)

CONSEJOS BÁSICOS. En esta sección presentamos las principales setas comestibles de la zona. Conociéndolas bien, puedes considerarte un setero aceptable, aunque hay más setas que también puedes llegar a conocer con un buen aprendizaje. Cuando quieras conocer otro tipo de setas, debes acompañar a un setero experimentado hasta que las domines completamente. Debes rechazar toda seta que te ofrezca dudas. Recuerda el dicho: “Hay buscadores de setas viejos y buscadores de setas osados, pero no hay buscadores de setas viejos y osados”. Desecha consejos y pruebas tradicionales. Y no consumas setas en exceso, a veces son indigestas y no sientan bien a todas las personas.

Agáricus Campestris

Morchela Esculenta Popularmente: E: colmenilla gris, colmenilla, cagarria, morilla, / Vc: Tripa-ziza, Setaerlausdki / Ct: Múrgula gris, Rabassola / Dn: Almindelig Morkel / Fr: morille commune / En: common morel, yellow morel, true morel, sponge morel / Ch: smrž kuželovitý / Gr: Speisemorchel.

GUÍA DE SETAS

DESCRIPCIÓN: - Ascocarpo: A pesar de ser ascomycete morfológicamente tiene pie y sombrero claramente diferenciado. Su forma es la típica de las Morchellas, con pie blanco cremoso y sombrero con aspecto de panal. El sombrero es de forma algo irregular, desde globoso u ovaldo a cónico y con el ápice redondeado. Su color es variable, de crema blanquecino a ocre, oscureciendose con la edad. Está compuesto por unas celdas o alveolos irregulares, profundos, rodeados de costillas sinuosas y de margen plano. El pie es blanco cremoso, furfuráceo, engrosado en su base, y su inserción con el sombrero es de forma continua desde la base, sin valécula. Su altura es un igual o menor a la del sombrero, hasta 5 cm. Todo el conjunto del ascocarpo es hueco, llegando a medir hasta 22 cm. de altura. - La superficie himenial se encuentra en el interior alveolos, donde se forman los ascos, que, posteriormente, producen las ascoesporas. - La carne es blanca, grisácea, frágil, con un olor agradable y sabor dulce. No presenta cambio de coloración a rojizo al dañarse o en la madurez. ECOLOGÍA: Un ascomycete primaveral, muy precoz, en algunas zonas sale abundantemente a finales del mes de Marzo. Aparece en sitios húmedos, preferentemente en riberas de ríos o arroyos, bajo álamos o chopos. COMESTIBILIDAD: Como casi todas las morchellas es muy buena en la cocina. Tiene un sabor particular que le hace muy reconocible, y aún estando desecada este sabor se conserva perfectamente. Hay que tener la precaución de no comerlas crudas, sus toxinas (hemolisinas) desaparacen con la temperatura (80 °C) siendo entonces comestible. Es de comentar que también contienen una neurotoxina que produce a algunos individuos un síndrome denominado cerebeloso con temblor generalizado, mareo, nauseas y vómitos. Ambas toxinas desaparecen si los ejemplares se desecan, por lo que recomendamos consumir solo morchellas secas. COMENTARIOS: La Morchella esculenta (L.) Pers., es una especie abundante y común que es conocida y recolectada frecuentemente por aficionados. Se comercializa desecada todo el año a precios muy considerables. Su clasificación es confusa, como la de todo el género, ya que ha recibido varios nombres y clasificaciones, siendo frecuente el clasificarla como Morchella vulgaris (Pers.) Boud. Se consumen y comercializan con otras Morchellas de similar calidad como la la Morchella elata Fr. En la clasificación popular se ubica dentro de las "morchellas amarillas".

4PANORAMA del Corredor del Henares

Agáricus Campestris Popularmente: E: Campiñón silvestre / Vc: Barrengorri, Urdintxa / Ct: Camperol, Girola blanca / Gl: Fungo dos lameiros / Fr: Rose des prés / En: Meadow mushroom / Dn: Mark-champignon / Ch: Zampión polní / S: Ängschampinjon / Mx:Llanero, Seta de S.Juan DESCRIPCIÓN: - Sombrero: Como casi todos los Agaricus, evolucionan desde la forma globosa de su juventud a la convexo extendida en su madurez. Su tamaño varía entre los 3 y los 12 cm de diámetro. Tiene una cutícula gruesa, separable, de color blanco, en la que aparecen escamas más o menos apreciables según el ejemplar, de un color gris cremoso. El margen es muy excedente, que se extiende más alla de la carne del sombrero. Al corte, es estrecho, fino y evoluciona a curvado. - Laminas: Libres, apretadas de un color blanco rosáceo que cambia a marrón oscuro y más tarde a negro por causa de la aparición de las esporas. - Pie: Cilíndrico, espeso, tenaz, ligeramente más delgado en la base -fusiforme-. Es de color blanco. Mide hasta 7 cm. de longitud y de 1 a 2 cm. diámetro. Tiene un anillo simple, membranoso, fino, estrecho, al principio persistente, más tarde fugaz, pero dejando siempre restos. Se sitúa en la parte superior del pie. - Carne: Consistente, blanca que al corte adopta un suave color rosáceo, en especial en la unión del pie y sombrero. Sabor y olor muy agradables. ECOLOGÍA: Aparecen de forma abundante desde el principios de primavera hasta finales del otoño y en todo tipo de praderas, en especial el las de pasto para animales. También es común en jardines y céspedes abonados. COMESTIBILIDAD: Muy buena, más sabroso que el Champiñon cultivado -Agaricus bisporus (J.E. Lange) Imbach-, lo que no lo hace necesariamente mejor en la cocina. Posiblemente sea la seta silvestre más conocida y cocinada. Como en todos los Agaricus es conveniente no recolectar los ejemplares maduros con las láminas negras. En último caso, se deben de quitar estas, antes de cocinarlas, no solo por su escasa y desagradable calidad gastronómica, también para evitar posibles problemas digestivos. PRECAUCIONES: Hay que tener mucho cuidado con las amanitas blancas, la Amanita verna (Bull.) Lam., la Amanita virosa Secr. o la Amanita phalloides var. alba Costantin & L.M. Dufour, con un mismo hábitat pero con la volva y láminas blancas. - Con otros Agaricus como el Agaricus arvensis Jacob Schaeffer: Secretan, más grande y liso, con anillo persistente, doble, carne que amarillea y con olor anisado. - Más peligroso es confundirse con ejemplares de Agaricus xanthodermus Genevier, tóxico, con olor y sabor desagradables, forma trapezoidal del sombrero y cambio de color de blanco a amarillo al dañarse, en especial en la base del pie. COMENTARIOS: Posiblemente sea la seta más conocida y buscada por los aficionados. No solo es fácil de reconocer con las precauciones ya descritas-, si no que, además, es abundante y de un sabor exquisito. Son comunes algunas subespecies: - Agaricus campestris var. squamulosus (L.: Fries) Rea, de escamas numerosas, radiales, más grandes y evidentes, y de color marrón. - Agaricus campestris var. fuscopilosellus F.H. Møller, con fibrillas radiales menos escamosas de color pardo. - Agaricus campestris var. equestris (F.H. Møller) Pilát, más pequeño de hasta 5 cm. - Agaricus campestris var. isabellinus (F.H. Møller) Agáricus arvensis (falso champiñón) Pilát, de sombrero y pie con tonos cremas.

Abril, 2017


CONOCE NUESTROS MENÚS Menú del DÍA

Y ESPECIALIDADES

(De lunes a viernes)

10 PRIMEROS 10 SEGUNDOS

10

'50€

Menús CENAS (De lunes a jueves)

10

ES TIEMPO DE COCIDOS TODOS LOS SÁBADOS

'50€

Menú ESPECIAL (SÁBADOS)

10 PRIMEROS 10 SEGUNDOS Postre, pan y bebida

14

'50€

Pides 3 y Pagas 2

• Cocido Montañés • Cocido Gallego • Cocido Lebaniego • Cocido Maragato

ASI DE FÁCIL!

y LOS MIÉRCOLES

COCIDO MADRILEÑO

MENÚ DEGUSTACIÓN ENTRANTES: Ensalada de Bacalao Confitado Empanada de Bacalao Buñuelos de Bacalao Croquetas de Bacalao SEGUIMOS: Potaje de garbanzos, espinacas y Bacalao Cazuela de Brandana de Bacalao

hasta el

12 de Abril

CONTINUAMOS: Lomo de Bacalao con crema de trigueros Bacalao Ajoarriero REMATAMOS: Torrija de Leche y Canela BODEGA: Blanco de Rueda Agua mineral

27

€ '50

persona

Info y reservas:

91 157 01 41


SECRETOS DE LA NATURALEZA Habana

El auge del turismo

Varadero

A medida que los Estados Unidos aprueban más cruceros y vuelos a la isla, el aumento del turismo podría afectar no sólo a las infraestructuras del país, sino también a sus vírgenes entornos naturales.

Cienfuegos

Camagüey

La extensa reserva marina de Cuba, es un Edén oceánico en el camino del turismo. Manzanillo

Los Jardines de la Reina

Guantánamo

Santiago de Cuba

En 1996 el estado de Cuba inscribió el archipiélago y sus aguas circundantes como parte del Parque Nacional. Los turistas vienen aquí para el buceo deportivo con el fin de disfrutar de los paisajes submarinos y la vida silvestre. Es un destino de buceo seguro: estas aguas están protegidas de fuertes corrientes marinas y la temperatura es bastante cómoda -entre + 26C ° y + 29C °, la visibilidad es de más de 30 metros

E

l archipiélago de Jardines de la Reina, situado a 97 kilómetros al sur de la costa de Cuba en el Mar Caribe, figura también en la lista de entornos naturales vírgenes. Fue descubierto en 1494 durante la segunda expedición de Cristóbal Colón y fue nombrado así para honrar a la reina Isabel I de España: Jardines de la Reina. El archipiélago se compone de unas 30 grandes islas que están prácticamente deshabitadas (la superficie total de 175 kilómetros cuadrados está habitada por sólo 12 personas) y un número incalculable de cayos. Está ubicado entre las provincias de Camagüey y Ciego de Avila y se estima es el archipiélago mejor conservado de los cuatro que rodean la isla cubana. Estas islas prístinas, no alteradas por la presencia humana, cubiertas de manglares intransitables y habitadas por tiburones, cocodrilos, tortugas, iguanas y otros representantes de la vida silvestre, sin duda puede ser comparado con un hermoso jardín celestial. Pero la verdadera belleza de Jardines de la Reina está bajo las aguas con un arrecife de coral que se extiende por casi 150 kilómetros.

Esta área protegida que abarca 2.170 kilómetros cuadrados no tiene hoteles (uno sólo se puede alojar en el hotel flotante “ Tortuga" o en varios otros barcos de buceo-safari). Aquí se prohíbe la actividad pesquera a gran escala, por lo que ayuda a preservar la diversidad de la fauna submarina rica y colorida. El arrecife es el hogar de esponjas marinas, medusas, corales, moluscos y peces, incluyendo varias especies de tiburones. Actualmente, especialistas cubanos con el apoyo del Fondo Mundial para la Naturaleza, desarrollan allí un proyecto orientado al cuidado y preservación de la biodiversidad. El excelente estado de conservación de la barrera coralina, las bellezas de la vegetación y de los fondos marinos, convierten a esos parajes en un sitio ideal para la práctica de buceo contemplativo y la pesca recreativa de captura y liberación. Por esos cayos cubanos desovan diversas especies de tortugas marinas (verde, carey y caguama) y se encuentra la principal población de cobos (Strombus gigas) del país. Mientras que en el Caribe más amplio el 95% de los tiburones se han ido, en los Jardines de la Reina son abundantes. Sin la escorrentía de las principales ciudades, sin pesca comercial, y sin enjambres de turistas merodeando y rompiendo los arrecifes, este arrecife ganó una ventaja significativa sobre otros arrecifes y como resultado está en tan buena condición. Los "Jardines de la Reina", es una compleja red de ecosistemas marinos virgen (Manglares y Arrecifes de Coral) que son considerados por muchos científicos y organizaciones como una referencia de lo que fue el estado original de los arrecifes de coral del Caribe cuando Cristóbal Colón lo encontró al descubrir La Española.

Las actividades acuáticas son los principales atractivos de Jardines de la Reina. Es un paraíso de la pesca y el buceo.

4PANORAMA del Corredor del Henares

Abril, 2017



SECRETOS DEL MUNDO ANIMAL

Haciendo valer su “peso” Los suricata se mantienen alerta, vigilando el peligro cerca de su guarida en todas direcciones

I

magínese una comuna donde hasta 50 individuos cohabitan pero sólo dos consiguen tener sexo. Ése es esencialmente el sistema cooperativo de la raza de los grupos suricata, en el cual un macho y una hembra dominantes monopolizan el apareamiento y, con ello, la propia reproducción del grupo.

SECRETOS DEL MUNDO ANIMAL

¿Qué ayuda a esa hembra a mantener su codiciada posición? Por un lado, el aumento de peso. Desde la fundación del Proyecto Meerkat Kalahari en 1993, el profesor de la Universidad de Cambridge Tim CluttonBrock ha estudiado unos 100 grupos de suricatos. Por medio de la edad, peso y agresividad, un macho y una hembra se convierten en dominantes y criadores en cada grupo. Otros miembros del grupo actúan como centinelas, excavadores y niñeras. A medida que los miembros subordinados maduran, los machos suelen abandonar el grupo. Las hembras pueden permanecer, y la más vieja y con más peso sucede generalmente a la dominante tras su muerte. Los investigadores se preguntaban: ¿Si las hembras más ligeras en esa línea de espera ganaban peso, las hembras más pesadas

también aumentarían su crecimiento para mantenerse por delante? Para probar esa idea, durante semanas, los investigadores alimentaron con un huevo hervido al día a un grupo de hembras de suricata, pero no a sus compañeros de camada. Ellos entrenaron a los dos conjuntos para ascender en la escala, registraron sus pesos y encontraron que aquellos que no se alimentaban ganaban peso como los demás, aumentando su propio forraje. Para la investigadora Elise Huchard, muestra que los suricata "pueden rastrear los cambios en el crecimiento ajeno y el tamaño de sus competidores potenciales, y reaccionar ajustando su crecimiento y desarrollo". Afrontar estos desafíos ganando peso es un enfoque relativamente benigno. Si las hembras subordinadas tratan de reproducirse, las dominantes pueden acosarlas hasta que aborten, o matar a los cachorros que llevan. "Si llegas a la posición de cría, has alcanzado el pedestal reproductivo", dice Clutton-Brock. "Vale la pena luchar por ello". SURICATA SURICATTA HABITAT: Desiertos, praderas del sur de África ESTADO DE CONSERVACIÓN: Mínima preocupación e interés OTROS DATOS: En libertad, los suricata comen insectos y pequeños roedores. También escorpiones cuyos aguijones han aprendido a quitar.

ACERCA DEL SURICATA Estos animales gregarios se ven a menudo en grupos, y varias familias pueden vivir juntas en una comunidad grande. Postura de pie Los suricata del tamaño de una ardilla son mangostas famosas por su postura erguida. A menudo se paran sobre sus patas traseras y miran con atención las planicies del sur de África donde viven. Las madres pueden incluso amamantar a sus crías mientras están de pie. Comportamiento cooperativo Los suricatas trabajan juntos en grupos o comunas. Algunos suelen servir como miradores, viendo el cielo de las aves de rapiña, como los halcones y las águilas, que pueden arrebatarlos desde el suelo. Una llamada aguda es la señal para que todos se pongan a cubierto. Mientras que algunos individuos guardan el grupo, el resto se ocupa del forraje para los alimentos que componen su dieta variada. Los suricata comen insectos, lagartos, pájaros, y fruta. Cuando se sale de caza trabajan juntos y se comunican con sonidos ronroneantes. Los suricata son buenos cazadores y son domesticados a veces para el uso como caza-roedores. Vida de madriguera Las comunas de suricata utilizan varias madrigueras diferentes y se mueven de una a otra. Cada madriguera está formada por un sistema extenso de túneles y de habitáculos que se mantienen frescos incluso bajo el tórrido sol africano. Las hembras dan a luz de dos a cuatro jóvenes cada año en una de las madrigueras del grupo. Padres y hermanos ayudan a criar los jóvenes suricata. Les enseñan a jugar, a forrajear y alertarlos del peligro siempre presente desde la superficie. Los suricata jóvenes son tan temerosos de las aves rapaces que incluso el paso de aviones hace que excaven en la tierra buscando su protección.

Fuente: NAT. GEO., Zoo de San Diego, Pinterest.

4PANORAMA del Corredor del Henares

Abril, 2017


CALDERASGASMADRID.es

LA MAYOR TIENDA DE CALDERAS Y AIRE ACONDICIONADO EN ALCALÁ DE HENARES

CON LOS MEJORES PRECIOS DEL MERCADO Consulte nuestra web o bien visite Contamos con nuestras tiendas en la Avda. instaladores autorizados Ntra. Sra. de Belén nº2 para la climatización esquina con la Avda. de su hogar. Reyes Católicos

Inst. Hermanos Munuera 607 900 043 / 676 374 723 91 231 53 07 www.calderasgasmadrid.es


SECRETOS DE LA CIENCIA

Nueva Ciencia para resolver Crímenes

M

uchos métodos forenses ofrecen mucha menos certidumbre que lo que sugieren los dramas televisivos. Y cuando una evidencia forense es presentada ante un tribunal, gente inocente puede ir a la cárcel o peor. La evidencia del ADN es difícilmente cuestionable. No obstante, su valor puede verse comprometido por la contaminación de pruebas a lo largo de la cadena establecida a partir de la escena de un crimen hasta el laboratorio. Una muestra clara de semen, saliva o tejido humano, puede acotar las probabilidades de un falso positivo, pero trazas de ADN dejadas sobre un objeto manipulado por un sospechoso pueden dar lugar a resultados menos precisos. Y una secuencia de ADN en un laboratorio es solo tan buena como el entrenamiento de la persona que ejecuta el análisis. Por esta y otras razones, científicos de un laboratorio académico de EE.UU. han desarrollado una nueva técnica forense basada en el fenotipo del ADN. El fenotipo puede conocerse por medio de la observación de la apariencia externa de un organismo. Por ejemplo: si una madre rubia natural y un padre de pelo negro tienen un bebé de cabello negro, éste llevará en su organismo genes para el cabello rubio y negro (genotipo). Sin embargo, en este caso el cabello negro ha sido dominante y por ello es el color del cabello que muestra el bebé (fenotipo).

Poniendo Cara a un Caso Cuando una muestra de ADN encontrada en la escena de un crimen no se ajusta a una determinada secuencia de la base de datos, los criminalistas disponen ahora de una herramienta tecnológica conocida como “fenotipo ADN” con objeto de descubrir el rostro de la fuente original (en el caso adjunto, el del criminal del Lago Charles, en EE.UU.) La técnica transforma la evidencia genética en formato código que es filtrado a través de complejos algoritmos matemáticos para predecir los rasgos físicos. Los expertos afirman que el rostro resultante es de más ayuda en aquellos casos en los que no se ajusta al perfil más que en la identificación de una persona en particular.

0%

Grado de Consistencia

100%

COLOR DE PIEL OSCURO OSCURO OLIVA OLIVA LIGERO MUY CLARO

SECRETOS DE LA CIENCIA

0%

Proporción de ADN

CLARO

100%

ASIA CENTRAL

La evidencia Especialistas forenses recogen evidencias biológicas en la escena del crimen y las envían a un laboratorio de ADN, donde cerca de un millón de marcadores genéticos son escaneados.

COLOR DE OJOS

ESTE ASIÁTICO

NEGRO

ESTE CENTRAL

MARRÓN

NATIVO AMERICANO

AVELLANA

OCEANÍA

AZUL

AFRICANO

EUROPA CENTRAL

EUROPEO

NORTE DE EUROPA

ANTEPASADO GENÓMICO

La base de datos

Línea predictiva

Para poder generar sofisticados algoritmos que correlacionen el ADN con los rasgos físicos, se utiliza una base de datos que contiene escaners faciales 3-D y ADN de miles de personas.

Comparando el ADN de la escena del crimen con la información de la base de datos, los algoritmos pueden comenzar a predecir los rasgos ancestrales, piel, pelo y color de ojos. En cada predicción se acotan las posibles características físicas del sujeto y se empieza a descartar otros rasgos poco probables.

VERDE

COLOR DE PELO RUBIO ROJO NEGRO MARRÓN

PECAS NINGUNA MUCHAS Fuente: Thom Shaw y Steven Armentrout, Parabon Nanolabs, Inc.

ALGUNAS POCAS

4PANORAMA del Corredor del Henares

Abril, 2017



SECRETOS DE LA CIENCIA

La Ciencia Forense, cada vez Más Ciencia Además de verificar versiones de genes conocidos para codificar ciertos rasgos faciales, los creadores del “fenotipo ADN” pueden buscar pequeñas variaciones denominadas “polimosfismos nucleótidos simples” dispersos a los largo del genoma. Se sabe que están asociados con características físicas tales como el color del pelo y los ojos, tendencia a salir pecas o si los lóbulos de las orejas están “pegados” a la cabeza o separados. Con esta nueva tecnología entre las manos, resulta imprescindible presentar pruebas públicas de que los modelos construidos a partir de miles de marcadores genéticos humanos, pueden proporcionar el aspecto preciso de alguien cuya información genética no esté registrada dentro de la base de datos. Variación respecto del rostro promedio

SECRETOS DE LA CIENCIA

predicción ADN

Se calculan generalmente 10-20 espectros faciales

Características predictivas

Identificación 3-D

Los algoritmos utilizan datos de sexo, ancestros y miles de marcadores genéticos para predecir cómo son las medidas faciales de un sujeto, tales como amplitud del cráneo y tamaño de los labios. Todas ellas se combinan a lo largo de variaciones espectrales del rostro.

El rostro final tiene en cuenta toda la información genética disponible para una estructura facial, ancestros geográficos y color de ojos, piel y cabello. La imagen de arriba es lo que algoritmos computerizados predijeron sobre cómo debería parecerse el sospechoso del Lago Charles a los 25 años de edad.

RANGO DE OPCIONES El modelo final puede ser alterado por el especialista forense para reflejar otras posibles edades y pesos, así como características superficiales tales como estilo del corte de pelo y caída del cabello. A la derecha, tres de estas posible variaciones.

4PANORAMA del Corredor del Henares

Abril, 2017



TECNOLOGÍA

El robot molecular

Científicos japoneses han desarrollado un robot molecular compuesto de biomoléculas, como ADN y proteínas, integrando máquinas moleculares en una membrana celular artificial. Responde a señales de ADN como si se tratase de un ser vivo.

E

l dispositivo, obra de científicos de la Universidad de Tohoku y el Advanced Institute of Science and Technology de Japón, puede iniciar y detener su función de cambio de forma en respuesta a una señal de ADN específica. Esta es la primera vez que un sistema robótico molecular ha sido capaz de reconocer señales y controlar su función de cambio de forma. Lo que esto significa es que los robots moleculares podrían, en un futuro próximo, funcionar de una manera similar a los organismos vivos.

TECNOLOGÍA

Usando biomoléculas sofisticadas como el ADN y las proteínas, los organismos vivos desempeñan funciones importantes. Por ejemplo, los glóbulos blancos pueden perseguir las bacterias mediante la detección de señales químicas y la migración hacia el objetivo. En el campo de la química y la biología sintética, las tecnologías elementales para hacer varias máquinas moleculares, tales como sensores, procesadores y actuadores, se crean usando biomoléculas. Un robot molecular es un sistema molecular artificial que se construye integrando máquinas moleculares. Los investigadores creen que la realización de un sistema de este tipo podría conducir a un avance significativo, un robot de inspiración bio diseñado sobre una base molecular. El robot molecular desarrollado por el grupo de investigación japonés es extremadamente pequeño - aproximadamente un millonésima de metro - de tamaño similar a las células humanas. Se compone de un actuador molecular, compuesto de proteínas, y un embrague molecular, compuesto de ADN. La forma del cuerpo del robot (membrana celular artificial) puede ser cambiada por el actuador, mientras que la transmisión de la fuerza generada por el actuador puede ser controlada por el embrague molecular.

Este avance representa un paso importante hacia el desarrollo de microrobots “blandos” autónomos. En base en este logro, en el futuro podrían desarrollarse sistemas similares que mostraran fototaxis artificial o quimiotaxis, o un comportamiento similar" inteligente ". Fuente: Journal reference: dx.doi.org/10.1126/scirobotics.aal3735

EL PROGRAMA DE ROBÓTICA MOLECULAR EN JAPÓN La "Robótica Molecular" ha sido seleccionada como una de las prestigiosas Becas en Investigación Científica en Áreas Innovadoras por el Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología de Japón, para los años fiscales 2012-2016. El programa consta de cuatro grupos de investigación: grupo de sensores moleculares, grupo de inteligencia molecular, grupo de amibas y grupo de mohos de limo. El programa comenzó en julio de 2012 y está organizado por cuatro investigadores principales, 25 coinvestigadores y 33 investigadores seleccionados. El principal objetivo del programa de robótica molecular es establecer una metodología para construir robots moleculares con sensores, circuitos de procesamiento de información y actuadores, así como cuerpos que distinguen a los robots moleculares de sus entornos. La acción de un robot molecular es determinada autónomamente por el circuito de procesamiento de información que controla los actuadores de acuerdo con las moléculas de señal adquiridas por los sensores. Cabe señalar que los robots moleculares son sistemas moleculares autónomos en los que todos los componentes están hechos con dispositivos y conmutadores moleculares, al igual que en los organismos vivos. El Programa se centra en tecnologías para la integración de sistemas moleculares, así como en el desarrollo de sensores, circuitos de control, actuadores y cuerpos. La principal razón de este objetivo es que el autoensamblado ascendente y la autoorganización de los dispositivos moleculares juegan un papel importante en la construcción de robots moleculares.

El grupo de investigación demostró mediante experimentos que el robot molecular podría iniciar y detener el comportamiento de cambio de forma en respuesta a una señal de ADN específica. Con más de 20 sustancias químicas a concentraciones variables, tomó un año y medio establecer buenas condiciones para trabajar con robots moleculares. Se espera que la realización de un robot molecular cuyos componentes estén diseñados a nivel molecular y que puedan funcionar en un entorno pequeño y complicado, como el cuerpo humano, amplíe significativamente las posibilidades de la ingeniería robótica. Los resultados de este estudio podrían conducir a desarrollos tecnológicos que podrían ayudar a resolver importantes problemas médicos, como un robot de tratamiento para células vivas de cultivo, o un robot de monitoreo para controlar la contaminación ambiental.

4PANORAMA del Corredor del Henares

DNA/RNA Nano Switches Artificial Cells

DNA Nanostructures Giant Liposome Microtubule Grading Assay

DNA Logic Gates Photo-cross-linking Molecular Programming

Self-oscillation Gels DNA Gels Hybrid Gels

Estructura del Programa de Robótica Molecular en Japón

Abril, 2017


Distribución GRATUITA en expositores. En Kioscos y Librerías: 0,90 €

Henares.es Henares.es Henares.es

ANUNCIOS GRATUITOS ENTRE PARTICULARES 30 AÑOS COMO REVISTA DE COMPRA-VENTA, LÍDER EN EL CORREDOR

ANUNCIOS GRATIS ENTRE PARTICULARES

PISOS COCHES, MOTOS CASAS Y CHALETS ALQUILERES MASCOTAS VIVIENDAS VACACIONES MUEBLES Y ENSERES LOCALES Y GARAJES HABITACIONES CLASES PARTICULARES EMPLEO

www.cambihenares.es

www.facebook.com/cambi.henares

@CAMBIHENARES

www.cambihenares.es

695 69 65 34 / 91 881 13 15

www.cambihenares.es

Publique sus anuncios de forma gratuita a través de nuestra web:

www.cambihenares.es

Guadalajara - Torrejón - Coslada - San Fernando - Azuqueca - Alcalá de Henares

Pisos Coches Chalets Muebles Vacaciones Informática Empleo


INFORME

Las empresas que emiten más gases de invernadero Diez empresas emiten el 28% de todos los gases de efecto invernadero en España. Eléctricas, cementeras y empresas de hidrocarburos son las compañías que más CO2 expulsan a la atmósfera.

Central térmica de Endesa en la localidad As Pontes ( La Coruña). / GABRIEL TIZÓN

iez empresas —eléctricas, cementeras y de hidrocarburos— emitieron en 2015 el 28% de todos los gases de efecto invernadero registrados en España. Ese año, el último del que se tienen datos cerrados, se expulsaron a la atmósfera más de 339,3 millones de toneladas de estos gases (fundamentalmente CO2). Y solo estas diez compañías expulsaron 95,2 millones de toneladas. El listado lo encabeza Endesa, con una fuerte presencia en la generación de electricidad con carbón. De hecho, nueve de las diez instalaciones más emisoras del país son térmicas de carbón.

D

España está obligada a registrar anualmente sus emisiones de gases de efecto invernadero, tanto las que están sujetas al sistema de derechos de emisiones como las que no. Además, también debe registrar las instalaciones que más gases emiten en el Registro Nacional de Derechos de Emisión de Gases de Efecto Invernadero (RENADE). Partiendo de estos datos, el Observatorio de la Sostenibilidad ha realizado un informe sobre las grandes empresas emisoras de España. Las diez compañías que encabezan ese listado son: Endesa, Repsol (incluyendo Petronor), Gas Natural Fenosa, Hidrocantábrico, ArcelorMittal, E.ON, Cepsa, Cemex, Iberdrola y Cementos Portland.

INFORME

Diez empresas emiten el 28% de todos los gases de efecto invernadero en España La caída del uso del carbón reduce un 20% las emisiones de CO2 del sector eléctrico en 2016. Los gases de efecto invernadero, un problema pendiente y urgente Solo estas diez empresas emitieron 95,2 millones de toneladas de gases de efecto invernadero en 2015. Se trata de algo más del 28% de todas las emisiones inventariadas ese año en España. "Es un cálculo conservador", indica Fernando Prieto, uno de los autores del informe del Observatorio de la Sostenibilidad. Si se toma como referencia el registro de emisiones que están sujetas al mercado de carbono europeo (ETS, por sus siglas en inglés), ese porcentaje aumenta considerablemente: las diez empresas acumularon el 69,42% de todas las emisiones que están dentro de este sistema. En 2015, las emisiones globales de España crecieron más de un 3,2% respecto al año anterior. Y el problema se situó en el sector de la generación de electricidad. El uso del carbón aumentó un 22%, lo que disparó el CO2 expulsado a la atmósfera. Nueve de las diez instalaciones más emisoras de nuestro país son centrales térmicas de carbón. Cuatro son propiedad de Endesa, dos pertenecen a Hidrocantábrico, otras dos a Gas Natural Fenosa y una a E.ON. La otra instalación que figura en el listado elaborado por el Observatorio de la Sostenibilidad es la fábrica de acero que ArcelorMittal tiene en Asturias. En 2016 la generación de electricidad con carbón cayó un 30,6%. Esto hizo que las emisiones de CO2 del sector eléctrico bajaran un 21% al cierre de noviembre.

4PANORAMA del Corredor del Henares

EL FALLIDO MERCADO DE EMISIONES Europa tiene un régimen de comercio de derechos de emisiones desde hace más de una década. Se ideó como una fórmula para desincentivar las emisiones de gases de efecto invernadero. Los Gobiernos reparten cupos gratuitos a determinadas instalaciones, que les permiten emitir un número concreto de toneladas de CO2 sin tener que pagar. Si una empresa del sector regido por este mercado sobrepasa ese cupo debe comprar nuevos derechos de emisión. Ninguna de las nueve centrales térmicas de carbón más contaminantes de España tenía asignados derechos de emisión en 2015. Y a pesar de esto emitieron más de 42 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera para generar electricidad. ¿Cómo lo lograron? Recurrieron a la compra de derechos de emisiones en el mercado. El problema es que el precio de la tonelada de dióxido de carbono está por los suelos. Cuando nació el sistema, se estimaba que la tonelada debía rondar los 20 euros. "Se observa que la cotización del precio de la tonelada de CO2 sigue con precios del orden de los seis euros", indica el informe del Observatorio de la Sostenibilidad. A ese precio, a las empresas les sigue compensando generar electricidad con carbón, la fuente más emisora.

La caída del uso del carbón ha conducido a un encarecimiento del precio del kW generado con la quema de este combustible, coste transferido al consumidor. Endesa es la eléctrica que más emisiones sujetas al sistema ETS registró en 2015, con 33,3 millones de toneladas. La compañía eléctrica es responsable del 9,8% de todas las emisiones del país, según el análisis realizado por el Observatorio de la Sostenibilidad. Le siguen a una distancia considerable Repsol, con 10,6 millones de toneladas, y Gas Natural Fenosa, con 12,9 millones. El año 2015 supuso la consolidación del incremento del CO2 en España. La crisis hizo que a partir de 2007 las emisiones de gases de efecto invernadero cayeran. Pero, en 2013, con el inicio de la recuperación económica, esa tendencia se rompió. En 2015, se registró ese incremento de más del 3,2%. El Gobierno apuntó como responsable de esta tendencia al considerable incremento del uso del carbón para generar electricidad. El repunto se produjo en un contexto en el que el conjunto de la Unión Europea seguía reduciendo sus emisiones aunque su economía continuaba creciendo. Si el problema era solo el sector eléctrico, 2016 podría suponer un cambio de tendencia en España. El año pasado las eléctricas usaron un 30% menos de carbón que en 2015, lo que ha supuesto que las emisiones de gases de efecto invernadero se redujeran alrededor de un 20% el pasado ejercicio. Pero el sector eléctrico es solo una pata del sistema, habrá que esperar al comportamiento de los llamados sectores difusos -como la agricultura o el uso del suelo- para saber si España consigue reconducir la situación.

Abril, 2017


INFORME

DEPENDENCIA DEL CLIMA Las renovables dependen del clima. Cuando no hay suficiente agua en los pantanos, viento y sol, se abre ese "hueco térmico", que en España se cubre fundamentalmente con combustibles fósiles: gas o carbón. El carbón, cuando se quema para producir electricidad, genera hasta un 60% más de emisiones de CO2 que el gas. En 2016 el hueco térmico ha sido menor y se ha quemado menos carbón. El gas casi se ha empleado igual que el año pasado. El Ministerio de Energía, achaca también el descenso a la "reducción del precio del petróleo experimentada en los últimos dos años". Esta bajada, según el ministerio, ha hecho que "las centrales térmicas utilicen derivados del petróleo como combustible (coque de petróleo) en sustitución del carbón".

disponible, el sector eléctrico —que acumula el 20% de todas las emisiones del país— había expulsado a la atmósfera 55.789.195 toneladas de dióxido de carbono. Son 14 millones menos que en el mismo periodo de 2015, un descenso del 21,12%. El gran uso del carbón en el año 2015 fue nefasto para el balance de las emisiones globales de España, que aumentaron un 3,2%. El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente apuntó directamente al sector eléctrico como responsable de ese aumento. En 2016, gracias al menor uso del carbón, las emisiones podrían volver a descender, aunque también habrá que tener en cuenta el comportamiento de los llamados sectores difusos, que incluyen el transporte y la agricultura.

MÁS ENERGÍA IMPORTADA QUE EXPORTADA "Sigue faltando una hoja de ruta. El descenso del uso del carbón no responde a una planificación energética. Se ha incrementado la generación con renovables, pero no se ha instalado más potencia", lamenta Tatiana Nuño, especialista en energía de Greenpeace. La caída en el uso de este combustible ha tenido una incidencia directa en las emisiones de CO2, el principal gas de efecto invernadero. Al cierre del mes de noviembre, el último dato

4PANORAMA del Corredor del Henares

Por primera vez desde 2003, España ha importado más electricidad que la exportada. En 2016 la generación ha caído un 1,9%, pero la demanda ha crecido ligeramente, de ahí que hayan aumentado las importaciones. Francia, a pesar del parón nuclear, ha vuelto a ser el país que más electricidad ha vendido a España. Pero Portugal —con una fuerte apuesta por las renovables— ha sido el más beneficiado al vendernos más de lo que ha comprado.

Abril, 2017

INFORME

Fuente: Red Eléctrica Española


MOTOR

El transporte en España no reduce sus emisiones

REPORTAJE

España debería tener 6 millones de vehículos eléctricos en 2030.

Un informe presentado por Deloitte muestra la poca voluntad española de conseguir cumplir con los compromisos europeos para la descarbonización del transporte y nos ofrece propuestas para su consecución.

E

l transporte es el sector que genera un mayor volumen de gases de efecto invernadero (GEI) en nuestro país, y su evolución es objeto de un creciente debate, no solo por la preocupación sobre la calidad del aire en nuestras ciudades, sino también por la revolución que está experimentando, gracias a la digitalización y a la adopción de nuevos modelos de movilidad.

Cuadro 1: Objetos de reducción de emisiones GEI en España en 2050 en función de la transposición de los objetivos europeos.

Durante los últimos 15 años este sector sólo ha reducido sus emisiones un 8%, respecto a la generación eléctrica que ha sido del 31% y la industria el 32%. En España el transporte es la actividad que genera un mayor volumen de emisiones GEI. Durante los últimos 15 años este sector sólo ha reducido sus emisiones un 8%, mientras que los otros dos grandes sectores emisores –la generación eléctrica y la industria–, han reducido sus emisiones un 31% y un 32% respectivamente. Las políticas actuales de reducción de emisiones en el transporte no garantizan la consecución de los objetivos a 2030, y no son suficientes para alcanzar los objetivos a 2050. Por esta razón es necesario establecer políticas y objetivos de reducción de emisiones más ambiciosos para el transporte. Además, este sector dispone de una mayor madurez en las soluciones técnicas para su descarbonización, por lo que podrá ayudar a compensar las barreras a las que se enfrentan otros sectores y así alcanzar los objetivos nacionales de reducción de emisiones.

MOTOR

El uso de biocombustibles no genera una reducción real de las emisiones. El informe “Un modelo de transporte descarbonizado para España en 2050”, elaborado por Monitor Deloitte, analiza la situación actual de cada uno de los medios de transporte terrestre en España y detalla cuáles son las medidas que deberían ponerse en marcha para lograr la reducción de las emisiones en los plazos marcados.

Cuadro 2: Emisiones de gases de efecto invernadero por sector de actividad en España en 2014 (MtCO2 equivalentes; %).

4PANORAMA del Corredor del Henares

Si queremos alcanzar la completa descarbonización del transporte de pasajeros en 2050 es necesario desarrollar un programa eficaz de incentivos para el cambio de vehículos y una red de infraestructura de recarga de acceso público. En 2016 se vendieron en España 4.750 coches eléctricos, elevando el número de vehículos eléctricos a 11.000. Una cifra muy baja teniendo en cuenta que el parque automovilístico en nuestro país es de aproximadamente 22 millones de coches. Uno de los principales frenos a la hora de adquirir un coche eléctrico es su precio, entre un 5% y un 24% más caro que los convencionales. Además, los incentivos para su compra en España son escasos (por ejemplo, un vehículo eléctrico utilitario fue en el año 2015 entre un 15% y un 27% más económico en Noruega y Holanda que uno convencional). A esto deberíamos añadir el escaso número de postes de recarga en la vía pública y la práctica inexistencia de electrolineras. En 2025 debería haber en circulación entre 1,6 y 2 millones de coches eléctricos; en 2030 entre 4,4 y 6 millones; en 2050 entre 7 millones (en un escenario de movilidad autónoma y compartida) y 22 millones (en un escenario de uso de movilidad como el actual).

¿Qué medidas deberían implantarse para aumentar la flota de vehículos eléctricos hasta estas cifras? • Establecer un ambicioso plan de incentivos –sobre todo fiscales– a la compra de vehículos eléctricos por valor de 700 millones de euros hasta 2025. De esta forma, se reduciría el precio total del coche eléctrico en un 20% frente a uno convencional. • Implantar el cierre gradual, a partir del año 2025, de los centros de las ciudades a la circulación de vehículos convencionales y establecer zonas urbanas de bajas emisiones en todas las ciudades españolas. • Eliminar los incentivos a la compra de coches convencionales y establecer un calendario de prohibición de venta de coches convencionales. • Desarrollar un plan estratégico para la transformación de la industria de fabricación de vehículos y su industria auxiliar en España. • Puntos de recarga particulares: unos de 230.000 en 2020, entre 1,2 y 1,6 millones en 2025; entre 2,4 y 3,4 millones en 2030. • Postes en vía pública: unos 4.000 en 2020, entre 40.000 y 50.000 en 2025; entre 65.000 y 95.000 en 2030. • Electrolineras rápidas y semirrápidas (en centros de trabajo, centros de ocio, estaciones de servicio, garajes públicos y autopistas): 11.000 en 2020, entre 40.000 y 50.000 en 2025; entre 35.000 y 50.000 en 2030.

Abril, 2017



LIBROS

LIBROS

LAS VENTANAS DEL CIELO. GONZALO GINER, ED. PLANETA, 2017. Siglo XV. Hugo de Covarrubias decide renunciar al destino que su padre, un mercader de lanas, le ha marcado. Su decisión hace que abandone Burgos, pero también a Berenguela, su íntima amiga, y a su ambicioso hermanastro Damián, que ansía hacerse con la empresa familiar. Pero todo cambia al descubrir que su padre está siendo traicionado. Se ve obligado a huir para salvar la vida embarcándose en un ballenero vasco, en el que conoce a Azerwan, un fascinante hombre que se define como contador de leyendas y con quien compartirá en África un prometedor negocio de venta de sal. La venganza le hace escapar de nuevo, esta vez con una mujer, Ubayda, y un extraordinario halcón, Aylal, en busca de su verdadero destino: aprender el arte de las vidrieras. Una novela épica y de aventuras que se desarrolla en escenarios tan dispares como el desértico norte de África, la inexplorada Terranova y algunas de las más pujantes ciudades europeas de la época (Brujas, Lovaina o Burgos) y ...

VOLVER A CASA. YAA GYASI. EDITORIAL SALAMANDRA, 2017. La trama de esta cautivante historia de hondo calado humano se desarrolla en la costa suroccidental de África -la actual República de Ghana- y en Norteamérica desde el siglo XVIII hasta la presente. Hijas de una misma madre y de padres pertenecientes a dos etnias distintas, Effia y Esi son dos hermanas de sangre que nunca llegarán a conocerse. Sus caminos están irremediablemente destinados a separarse: así, mientras Effia es obligada a casarse con un gobernador inglés y a residir en una fortaleza junto a la costa, Esi es capturada y enviada como esclava al sur de Estados Unidos. La narración va trazando, pues, el devenir de las dos ramas de la familia, protagonistas de conmovedoras historias de aflicción, esperanza y superación en el marco de una serie de relevantes acontecimientos históricos: las guerras tribales, el negocio del cacao, la llegada de los misioneros, la Ley de Esclavos Fugitivos de 1850, la Gran Migración Negra, la lucha por los derechos civiles y el renacimiento de Harlem en los años veinte, hasta llegar a la epidemia de heroína de los setenta.

A CIELO ABIERTO. ANTONIO ITURBE. ED. SEIX BARRAL, 2017. Francia, años veinte. Sólo los mejores pilotos son aceptados en Latécoère. Entre los elegidos están Jean Mermoz, Henri Guillaumet y Antoine de SaintExupéry, tres heroicos aviadores que abrirán las primeras líneas de reparto de correo en rutas inexploradas. Ninguna distancia es demasiado extensa para ellos, ninguna montaña demasiado alta: las cartas deben llegar a su destino. Cuando aterrizan, afrontan las turbulencias de la vida en tierra en un siglo partido por las guerras.A cielo abierto cuenta las increíbles proezas de tres grandes amigos que marcaron la historia de la aviación, y es, además, un homenaje al autor de El Principito, un escritor inolvidable que supo ver la realidad con ojos de niño. Antonio Iturbe ha escrito una novela apasionante gracias al cuidado equilibrio entre la acción trepidante y la sutil emotividad proyectada por la mirada de Saint-Exupéry sobre el mundo, a la perfecta caracterización de los personajes y a la ambientación tanto de los salones parisinos y los círculos literarios neoyorquinos como del universo que rodeó a aquellos legendarios aviadores. Una celebración de la esencia de la literatura en un relato de amistad, de sueños imposibles, de amor y pasión, del placer de volar y descubrir, desde el cielo, un planeta hermoso cargado de misterios.

MALA TIERRA. MARIA VALLEJO-NAJERA, CIUDADELA LIBROS, 2017. Anne Sophie, protagonista real de este libro, no tuvo la suerte de conocer una infancia feliz. Nació en una familia difícil, en la que el amor era algo extraño. Ya desde su niñez sufrió distintos abusos, que se prolongaron hasta su juventud, uno de los cuales terminó en embarazo: "Un ser que se concibió por causa de la violencia humana y que falleció también por los mismos motivos". Sin embargo, la vida tiene la extraña costumbre de probar nuestra capacidad de mirar con ojos distintos el mal que nos rodea y conquistar, a continuación, cuanto de bueno podamos obtener. La vida, que nos puede castigar con un mal siempre inesperado, también nos sorprende con un bien aún más inimaginable. Con un amor que sobrepasa todo entendimiento. Mala tierra es, en fin, la historia verídica de una mujer que nos enseña cómo lo más oscuro puede dejar de serlo y cómo ser arrastrado a las más profundas oquedades no es condición obligada para el derrotismo.

LOS ÚLTIMOS DE FILIPINAS. MIGUEL LEIVA ; MIGUEL ANGEL LOPEZ, EDITORIAL ACTAS, 2016. El 30 de junio de 1898 un pequeño destacamento militar español quedó sitiado por una fuerza diez veces superior en la iglesia de la localidad filipina de Baler. A pesar del terrible fuego de cañón y fusilería al que fueron sometidos y sin posibilidad de reponer víveres, afrontaron valerosamente el asedio plantando cara al enemigo, al hambre y a la enfermedad. Sin creer que la guerra había acabado, continuaron luchando fieles al cumplimiento de su deber y a la misión que allí les había llevado: defender hasta las últimas consecuencias la bandera española que ondeaba en lo alto del campanario. Desoyendo las múltiples intimaciones de rendición del enemigo y a los comisionados españoles que les ordenaban abandonar su inútil resistencia, consiguieron mantener su posición durante 337 días en condiciones verdaderamente infrahumanas, escribiendo lo que constituye una de las páginas más brillantes de la historia militar de España. ¿Quiénes fueron esos hombres? ¿Cuáles son las claves que hicieron posibles unos hechos que asombraron al mundo? Contando con amplia documentación inédita y con testimonios hasta hoy desconocidos de los descendientes de aquellos héroes, tras largos años de investigación,...

4PANORAMA del Corredor del Henares

LA ÚLTIMA HEREDERA. MAGDALENA LASALA, ROCA EDITORIAL, 2015. Los antiguos arquitectos, llamados magos o constructores de eternidad, edificaron siete lugares sagrados siguiendo la ruta de las siete estrellas de la constelación Cisne. Roma está erradicando los ritos ancestrales que han guiado al pueblo mediterráneo. En este contexto, la última sacerdotisa de Babel, una joven llamada Duanna, y su compañero Hiram, príncipe exiliado de Requem, serán los elegidos para salvar a su pueblo, preservar el conocimiento de toda una época y resguardarlo en una ciudad que aún está por construir: Petra.

CUENTOS PARA MI HIJO MANOLILLO. MIGUEL HERNÁNDEZ GILABERT, NORDICA LIBROS, 2017. Los cuatro cuentos que componen este volumen único ueron escritos entre junio y octubre de 1941 en la cárcel de Alicante. Se trata de «El potro oscuro», «EL conejito», «Un hogar en el árbol» y «La gatita Mancha y el ovillo rojo». El poeta entregó los textos al periodista y dibujante Eusebio Oca Pérez, que ilustró dos de las historias, «El potro oscuro» y «El conejito». Los cuentos infantiles fueron escritos sobre hojas de papel higiénico con las que el poeta armó un precario cuaderno. El manuscrito, formado por seis hojas pequeñas, cosidas con hilo ocre y con bordes envejecidos, es un emocionante documento del amor del poeta hacia su hijo Manolillo.

Abril, 2017




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.