Especial Ruta del Quijote

Page 1

Panorama www.panoramahenares.com

EJEMPLAR GRATUITO

ESPECIAL

Ruta de Don quijote Publicaciรณn del Grupo Editorial

Henares.es Henares.es Henares.es


RUTA DE DON QUIJOTE

Etapa-1. De Toledo a San Clemente por El Toboso y Belmonte

C

onocerás una ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO como Toledo, los famosos molinos de viento, plazas mayores preciosas, castillos y lagunas. La ruta pasa por La Guardia, Lillo, Longar, Tembleque, Campo de Criptana, Mota del Cuervo, El Toboso, tierra de Dulcinea, Belmonte y San Clemente. La etapa se inicia en Toledo. La capital de Castilla-La Mancha merece una visita en sí misma. Recorrer el borde de su muralla, contemplando el río Tajo bajo sus puentes, su Alcázar, la Catedral, la plaza del Zocodover y los innumerables recuerdos que El Greco dejó en esta ciudad son un verdadero placer para la vista. Dejando atrás las estrechas y empedradas calles del casco viejo toledano, podrás salir en busca de las huellas que dejaron por estos mismos caminos, hace ahora 400 años, un flaco jinete y su escudero. Tras pasar Nambroca y el castillo de Almonacid de Toledo, la ruta se bifurca en dos ramales, el más norteño nos conduce a La Guardia y Lillo, en cuyo entorno pueden visitarse varias lagunas salinas, como las de Longar y la del Altillo. Con sus 400 hectáreas, éste es el complejo de lagunas salinas más extenso e importante de la Península Ibérica. Son lagunas ideales para recorrer caminando sus orillas, o para bañarse y hacer windsurf en El Longar. La presencia de aves acuáticas y esteparias entre prados de albardín -planta de suelo salinos parecida al esparto- son su principal atractivo. Si decidimos seguir el ramal sur, tras pasar por Mascaraque, pronto encontraremos la silueta de las ruinas del castillo de Peñas Negras en Mora, vigilando el camino hasta Tembleque, donde podremos detenernos a pasear por la Plaza Mayor, una de las más hermosas de toda La Mancha, con soportales sostenidos por columnas de granito y corredores de madera al estilo del siglo XVII.

RUTA DE DON QUIJOTE

En Villacañas resulta singular la presencia de los “silos”, viviendas subterráneas, todavía en uso. El silo era la casa de las familias más humildes y trabajadoras del pueblo que, nada más establecer sus relaciones de noviazgo, se compraban el "sitio", un solar de unos 470 m² (conocida con el nombre de celemín), para cavar su silo. La pareja de novios comienza la tarea con sus propias manos hasta abrir en el interior de la tierra, el espacio necesario para los dormitorios, cocina, comedor majo, cuadras, pajar, gallinero; logrando una casa sin tejado, sin vigas, sin columnas, sin tabiques. Las paredes, techos y suelos aparecen recubiertos de cal lo que hace que el sol penetre con mucha fuerza en el interior del silo para iluminar toda la casa con deslumbrante blancura. En las habitaciones interiores se abren ventanas verticales denominadas "lumbreras" que, además, sirven de ventilación a la casa. Al estar bajo tierra, la temperatura del interior es muy constante y allí se guarda el calor en el invierno y permanece un reconfortante frescor durante el verano. Se conoce su existencia desde comienzos del siglo XVIII. En 1950 había 1.700 silos censados en el casco urbano de Villacañas.

La Ruta de Don Quijote ha sido declarada por el Consejo de Europa Itinerario Cultural Europeo, el cuarto de España, tras el Camino de Santiago, el legado de Al-Ándalus y las Rutas de los Sefardíes.

Dejamos atrás Villacañas y nuevamente aparecen dos ramales que, atravesando Quero o el complejo lagunar de Alcázar de San Juan, donde encuentra cobijo la variada avifauna manchega, confluyen en Campo de Criptana. Los parajes de los alrededores hasta Mota del Cuervo se encuentran todavía cubiertos por las siluetas de esos molinos centenarios que necesitaron la fuerza del viento para vencer a Don Quijote, y que les hicieron universalmente conocidos. Muy pronto llegaremos a El Toboso. Aldonza Lorenzo es la dama que ocupa el corazón del caballero Don Quijote, que decide llamarla Dulcinea del Toboso, un nombre mucho más tierno y a la altura de su amor. El pueblo tiene una ruta señalizada que parte de la casa de Dulcinea y te lleva por diferentes lugares citados a lo largo de la novela y la preciosa escultura del hidalgo caballero arrodillado ante su amada. Ahora es posible visitar en su Museo Cervantino las numerosas ediciones que allí se exponen de El Quijote. En Belmonte podremos admirar el castillo gótico-mudéjar del siglo XV, con sus cinco puertas dispuestas en torno a la muralla: la de San Juan, la de Chinchilla, la de Toledo, la Puerta Nueva y la Almudi. También merece una visita la excepcional Colegiata gótica de San Bartolomé y el antiguo Alcázar o Palacio del Infante D. Juan Manuel.

Litografía de Claude Weisbuch

4PANORAMA del Corredor del Henares

Enero, 2017


RUTA DE DON QUIJOTE EN IMÁGENES - Etapa 1

Vista panorámica de Toledo

Plaza Mayor de Tembleque

El Toboso

RUTA DE DON QUIJOTE

Campo de Criptana

Lillo y la laguna de Longar

Silos de Villacañas Castillo de Belmonte

4PANORAMA del Corredor del Henares

Enero, 2017


RUTA DE DON QUIJOTE

Etapa-2. De San Clemente a Villanueva de los Infantes

L

as Pedroñeras, Pedro Muñoz, El Provencio, Villarobledo, Ossa de Montiel, y Villanueva de los Infantes son los pueblos que conforman esta etapa, con una parada obligada en las lagunas de Ruidera.

Iniciamos esta segunda etapa en Pedro Muñoz donde son varios los ejemplos de la arquitectura tradicional que podemos encontrar recorriendo sus calles. En ellas las casas más antiguas suelen tener un gran tamaño y estar hechas con base de mampostería y tapial de tierra, repartidas en dos alturas y con fachadas bastante simétricas en lo que a la distribución de ventanas se refiere. Ejemplo de estas casas es la de La Paca, entre otras muchas. De la iglesia de San Pedro, que fue levantada entre los siglos XVII y XVIII aprovechando los materiales de la anterior, destacamos su planta de cruz latina de una sola nave, cubierta por una bóveda de medio cañón, tejado a dos aguas y un ábside cuadrangular. Alberga el complejo lagunar de Pedro Muñoz-Mota del Cuervo. La siguiente para de nuestra etapa la haremos en Las Pedroñeras cuyo nombre se debe al terreno pedregoso que lo asienta, en medio de la llanura, y en ella, hacia el sur las lagunas estacionales de El Taray, La Navazuela, La Laguna Grande y del Huevero, esconden la sorpresa de su estado. El pueblo mantiene el sabor en sus calles de la arquitectura popular manchega. El casco antiguo lo protagoniza el conjunto de la plaza. Las casas-palacio y solariegas se distribuyen por doquier y engalanan las calles de portadas y blasones, arcos y columnas, entablamentos y bóvedas… Prueba de todo ello lo encontramos en: La casapalacio de los Molina, la Casa Mendizabal, la Casa Curato, la de la Condesa, la de los Zapata…asperjadas por el casco antiguo mantienen la tradición, recuerdan la actividad agrícola y retratan el aspecto manchego de la villa. Las representaciones religiosas están sustentadas en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, la más importante, de estilo gótico renacentista del siglo XVI, la Residencia de los Jesuitas o las ermitas del Santo sepulcro, de San Julián y la Ermita del Cristo.

RUTA DE DON QUIJOTE

De Las Pedroñeras no dirigimos a El Provencio. A 122 km de Cuenca y junto a la llanura del rio Záncara , El Provencio es el enclave ideal para que el turista se olvide de las rutinas y disfrute de esta bella localidad. Entre sus tesoros más preciados se encuentra la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción góticorenacentista del siglo XVI y su bella pila bautismal.

La Ruta de Don Quijote ha sido declarada por el Consejo de Europa Itinerario Cultural Europeo, el cuarto de España, tras el Camino de Santiago, el legado de Al-Ándalus y las Rutas de los Sefardíes.

"Don Quijote leyendo", grabado de Gustave Doré.

4PANORAMA del Corredor del Henares

Seguimos nuestra ruta en dirección a Villarrobledo, el mayor viñedo del mundo, asentado sobre una fértil vega de la provincia de Albacete, es el municipio de mayor producción de uva y de vino del mundo. En su Plaza Mayor podremos admirar los edificios del Ayuntamiento (renacentista) y de la iglesia de San Blas del siglo XVI. En la arquitectura civil encontramos ejemplos de Casas Nobles decoradas con blasones y construidas entre los siglos XVI y XVIII. Por ejemplo en la Plaza Mayor la casa de los López Muñoz, cuyo escudo se cobija bajo un clásico frontón triangular; la casa de los Pacheco con una bella portada decorada con un frontón partido, escudo y flameros; y en la calle Pedregal la casa de los Romero Alarcón, que conserva un bello blasón labrado por Martínez de Mendizabal en 1627. No debemos olvidar que de Villarrobledo además de sus quesos, sus tinajas y su vino son famosos los carnavales. La próxima parada es Ossa de Montiel, pueblo de Albacete que cuenta con un rincón muy admirado en la literatura cervantina, la cueva de Montesinos, donde Don Quijote relata a Sancho Panza las visiones que contempla dentro de ella y cómo el mago Merlín ha conseguido mantener cautivas y embrujadas a más de 500 personas. Llegado a este punto, merece la pena acercarse hasta las lagunas de Ruidera. Y así llegamos al final de nuestra etapa en Villanueva de los Infantes situada en el Campo de Montiel, provincia de Ciudad Real, alberga uno de los conjuntos monumentales más excelsos de toda La Mancha: la Plaza Mayor del siglo XVII, la iglesia de San Andrés, el Hospital de Santiago del siglo XVII y origen medieval, la bellísima alhóndiga que nos invita a su precioso patio o la Casa del Arco, de singular belleza, con una portada que no nos dejará indiferentes en ninguno de sus detalles. La Casa de los Estudios, la casa- palacio del Marqués de Entrambasaguas, el Tribunal de la Inquisición, la Plaza de San Juan o la calle Cervantes, son entre otros muchos lugares inexcusables de nuestro paseo. Zonas húmedas: Diversos ríos riegan tierras de Castilla nutriendo sus bosques y campos de cereales, olivos y viñedos. Hacemos tres paradas en entornos únicos. La primera, en Pedro Muñoz, donde el río Guadiana crea un humedal con un gran valor medioambiental y turístico por la cantidad de especies animales y vegetales que allí se pueden encontrar declarado Reserva Natural y zona de especial Protección de Aves. La segunda nos lleva a las Lagunas de Ruidera, un increíble parque natural de 4000 hectáreas, 16 lagunas, cascadas y torrentes que van desde los primeros manantiales que emanan en la laguna Blanca hasta llegar a las lagunas bajas y el Pantano de Peñarroya. Por último, en Las tablas de Daimiel conocerás uno de los ecosistemas más difíciles de ver en nuestro país, el de las tablas fuviales.

Febrero, 2017


RUTA DE DON QUIJOTE EN IMÁGENES - Etapa 2

Villanueva de los Infantes Plaza de Pablo Barraquete

Cueva de Montesinos (Ossa de Montiel)

RUTA DE DON QUIJOTE

Las Tablas de Daimiel

El Provencio Plaza de la iglesia

Las Pedroñeras Pza. de la Constitución - Iglesia parroquial

Villarrobledo Plaza Mayor

Pedro Muñoz Plaza del Ayuntamiento

4PANORAMA del Corredor del Henares

Febrero, 2017


RUTA DE DON QUIJOTE

Etapa-3. De Villanueva de los Infantes a Almagro y Calatrava la Nueva

B

ordeando los límites de La Mancha, nos adentramos en solitarias sierras como las de Villamanrique, desde donde se puede disfrutar de una espectacular panorámica del río Guadalén, Santa Cruz de Mudela, Almuradiel, Valdepeñas, donde podrás probar deliciosos vinos, Almagro y Aldea del Rey, desde donde divisar a lo lejos los Montes de Toledo. Salimos de Villanueva de los Infantes para iniciar la tercera etapa en dirección sur hacia Villamanrique. El gran poeta Jorge Manrique, aunque no nació aquí, siempre estuvo muy ligado a estas tierras. Seguramente su paisaje, cercano a la Sierra de Alcaraz, con pequeñas elevaciones le sirvió de inspiración en muchos de sus versos. Además de a este autor la historia de Villamanrique está ligada a la Orden de Santiago y a los castillos que ésta usó para su defensa, como los del Eznavexore o Torres Xoray y el castillo de Montizón. Además del castillo, podemos visitar su iglesia del siglo XVI y la casa de los Manrique (Casa Grande), un bello edificio de estilo renacentista.

Grabado de Gustave Duré

Seguimos nuestra ruta en dirección oeste hacia Almuradiel, en cuyas proximidades se inicia el paso de Despeñaperros, garganta labrada por el río Magaña y que continúa siendo la única entrada a Andalucía, tanto por carretera como por ferrocarril. Su nombre, "Almuradiel", es de claro origen árabe, significando lo mismo que El Muradal, equivalente a muro. Los vecinos habitantes de Viso del Marqués los llaman "visilleros" o habitantes del "Visillo", considerando de ese modo que Almuradiel era una aldea de Viso del Marqués. Visitaremos la Iglesia parroquial de la Purísima Concepción, con una fachada del siglo XVIII, de estilo neoclásico y declarada monumento nacional el 25 de julio de 2002.

RUTA DE DON QUIJOTE

Salimos de Almuradiel camino de Valdepeñas, localidad próxima a Sierra Morena. Nos detendremos en su Plaza de España para admirar su singular arquitectura. Desde la plaza podremos echar un vistazo a los principales edificios de la ciudad, como el Ayuntamiento, la iglesia de la Asunción, del siglo XV, el Mercado y una fuente central que representa una prensa de vino, principal riqueza de Valdepeñas. Segunda en importancia es la iglesia de los Trinitarios, formaba parte de un convento y fue construida entre 1615 y 1623 siguiendo el modelo jesuítico. La oferta museística que podemos disfrutar en el caso urbano se centra en el Museo del Vino, el Museo Municipal y el Museo de la Fundación Gregorio Prieto. A sólo 7 km de la ciudad podremos visitar el poblado ibérico del Cerro de las Cabezas, fechado en el siglo VII a.C., sus restos están protegidos como zona arqueológica y son visitables, cuenta también con un Centro de Interpretación. Seguimos nuestra ruta en dirección a Aldea del Rey, donde podremos visitar la gran fortaleza de los caballeros calatravos, cuya propiedad defenderían frente a los musulmanes del cercano castillo de Salvatierra. Aunque fue fortaleza de la edad del bronce, visigoda, y hay noticias de su uso por Nuño de Lara en el s. XII, tendría su gran apogeo a partir de la batalla de las Navas de Tolosa. Hoy podemos recorrer sus caminos, las dependencias del castillo -patios, torres, escaleras-, y un aljibe. Además, su convento del siglo XIII conserva una gran puerta con rosetón, la de la Estrella, la sala capitular, refectorio y cocinas, además del cementerio. Las zonas auxiliares de artesanos, hospedajes, cuadras y bodegas completan este magnífico retrato de la vida en la edad media. La gran fortaleza de los calatravos, con más de 45.000 m2, fue erigida para ser la gran sede de la orden, sustituyendo la ciudad de Calatrava la Vieja. Su iglesia, convento, hospedería puebla y recinto externo, rodeado de fortificaciones, formaron una auténtica ciudad fortificada medieval.

La Ruta de Don Quijote ha sido declarada por el Consejo de Europa Itinerario Cultural Europeo, el cuarto de España, tras el Camino de Santiago, el legado de Al-Ándalus y las Rutas de los Sefardíes.

4PANORAMA del Corredor del Henares

Terminamos la tercera etapa dirigiendo nuestro objetivo hacia Almagro, donde podremos admirar su espectacular Plaza Mayor del siglo XVI, su Corral de Comedias del siglo XVII (único en el mundo declarado monumento nacional), el Convento de la Asunción (iglesia gótica con elementos renacentistas, declarada conjunto histórico artístico), el Museo Nacional del Teatro y el Barrio Noble de la ciudad (casas que construyeron las familias alemanas que vinieron en el S. XVI con los Fúcares, como los Xedler ó los Wesel). También podemos admirar otros palacios, como el de los Rosales, los de los Marqueses de las Hormazas o los Marqueses de la Concepción.

Marzo, 2017


RUTA DE DON QUIJOTE EN IMÁGENES - Etapa 3

Plaza Mayor de Almagro

Iglesia parroquial de Almuradiel

Castillo de Villamanrique

RUTA DE DON QUIJOTE

Castillo de Calatrava la Nueva y Sacro Convento

Plaza de España en Valdepeñas

Corral de Comedias de Almagro

4PANORAMA del Corredor del Henares

Convento de la Asunción (Almagro)

Marzo, 2017


RUTA DE DON QUIJOTE

Etapa-4. Del Parque del Valle de Alcudia y Sierra Madrona al Campo de Calatrava

A

guas termales, zonas volcánicas, grandes bosques y zonas de vid, olivos y cereales nos acompañan en este camino que pasa por Fuencaliente, Brazatortas, Almodóvar del Campo, Puertollano, Granátula de Calatrava, Valenzuela de Calatrava, La Nava y Corral de Calatrava. Iniciamos nuestra ruta en la localidad manchega de Fuencaliente. Muy cerca de la frontera con Andalucía, en Sierra Morena, y dentro del Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona, se encuentra el municipio de Fuencaliente. Es famoso por albergar las pinturas rupestres de Peñaescrita y La Batanera, declaradas Monumento Nacional. Además debe su nombre al manantial de aguas termales que nace debajo de la iglesia de la Virgen de Baños, y que en su día atrajo a muchos peregrinos llamados por el poder curativo de sus aguas. Ya conocidas en el siglo XII, las propiedades del agua del balneario son excelentes para mantener un buen estado de salud o recuperarse de diversas dolencias (reuma, artrosis, lumbalgia...). Dicho manantial fue declarado bien de utilidad pública en 1869 y siguen siendo fuente de vitalidad. Una parada en el Mirador de la Cruz, pasando por la Fuente del Compadre, desde allí obtendremos una maravillosa panorámica del pueblo y la Sierra Madrona. Salimos de Fuencaliente en dirección a Brazatortas, municipio situado en pleno Valle de Alcudia, al suroeste del Campo de Calatrava, a tan solo 20 kilómetros de Puertollano por la N-420. Es un pueblo idóneo para realizar turismo rural al ser un lugar muy tranquilo, con una amplia oferta de establecimientos en los que alojarse. Vierten sus aguas fluviales al Guadalquivir, por el Ojailén y el Tablillas y al Guadiana a través del Zujar por su subafluente del Guadalméz. En torno a Brazatortas encontramos: Valle de Alcudia (hermoso paraje natural donde se podemos ver encinas centenarias. Abundan las fincas dedicadas principalmente al ganado ovino. Aún hoy en día se practica la trashumancia desde el norte de España, principalmente desde Soria y Segovia, en los meses de verano. Existen en sus inmediaciones cuevas como la Gruta de Navalcaballo, la cueva que hay en el collado de Puerto Suelta.

RUTA DE DON QUIJOTE

Desde Brazatortas nos dirigimos a Almodóvar del Campo. En el Valle de Alcudia, hallamos el municipio de Almodóvar del Campo construido en la ladera de un volcán, y cuyo cráter es ahora una laguna. La huella árabe es la más emblemática de la ciudad dejando tras de sí el recuerdo del Castillo y sobre todo la inigualable Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. Esta iglesia nació como mezquita y convertida tras la reconquista en templo cristiano, tiene la huella de los cultos y los estilos que la habitaron. Pero su gran valor es la cubierta de artesonado mudéjar construido en una sola pieza única en España. Son monumentos y centros de interés la casa convento de la Merced, de estilo modernista. El Ayuntamiento de influencia neoclásica. Para el paseo refrescante y el descanso del camino podemos hacer un alto en el Jardín Municipal, una rosaleda cedida por Francisco Laso a sus habitantes. Sus calles esconden detalles como el escudo heráldico de los Quilez. A las afueras, sobre el Cerro de los Molinos, se aprecian las ruinas de un molino de viento cerca de donde estaba el viejo castillo, este paraje conocido como “El Castillo”, por su ubicación, aunque apenas quede presencia alguna de éste, constituye un magnifico mirador desde el que asomarse a la Laguna y el pueblo.

La Ruta de Don Quijote ha sido declarada por el Consejo de Europa Itinerario Cultural Europeo, el cuarto de España, tras el Camino de Santiago, el legado de Al-Ándalus y las Rutas de los Sefardíes.

4PANORAMA del Corredor del Henares

Terminamos la ruta en el Corral de Calatrava. El origen del pueblo y su nombre se remontan a los siglos XIII y XIV, cuando surgió como puebla la de Corral de Caracuel, dentro de la Encomienda de Caracuel, ubicada junto al Castillo de Caracuel, situada junto a un corral que servia de herradero de vacas y que dio nombre al lugar. Aquí podremos admirar el caserío típico, varias ermitas, la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, de estilo góticomudéjar del siglo XVI, y acercarnos hasta el Puente de las Ovejas, una de las principales vías manchegas de trashumancia, sobre el río Guadiana. Si estamos interesados en la actividad volcánica del campo de Calatrava, podemos visitar el volcán Cerro Gordo, situado entre Granátula y Valenzuela de Calatrava, un volcán-museo que analiza el fenómeno volcánico en el Campo de Calatrava, o las lagunas-volcanes de La Posadilla y de Peñarroya, al norte del Corral de Calatrava.

Abril, 2017


RUTA DE DON QUIJOTE EN IMÁGENES - Etapa 4

Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona

Vista panorámica de Fuencaliente

Almodóvar del Campo

Volcán “Cerro Gordo” entre Granátula y Valenzuela de Calatrava.

4PANORAMA del Corredor del Henares

Puente de las Ovejas en Corral de Calatrava

Laguna y volcán de la Posadilla, al norte del Corral de Calatrava

Abril, 2017

RUTA DE DON QUIJOTE

Brazatortas (plaza del Ayuntamiento)


RUTA DE DON QUIJOTE

Etapa-5. De Albacete a Alcaraz y Bienservida

D

esde Albacete, nos adentraremos en las frondosidades de la Sierra de Alcaraz, hasta los límites de Sierra Morena, recorriendo Balazote y su Bicha de Balazote, emblema del arte ibérico, Robledo, Alcaraz y Bienservida. Iniciamos nuestra ruta en Albacete, la ciudad más grande de Castilla-La Mancha. En esta localidad son famosos sus cuchillos, imprescindible si visitamos la ciudad. En Albacete podemos visitar el Museo de la Cuchillería, la catedral de San Juan Bautista y su museo catedralicio, donde se conservan bellos retablos, la Plaza de la Catedral, El pasaje de Lodares de arquitectura modernista del siglo XX, posee una belleza singular y aunque en principio también es zona residencial está abierta al público ya que aún sus soportales albergan comercios, es un lugar con un encanto especial. También son dignos de mención el Palacio provincial, la Casa Perona y el Centro Cultural La Asunción. Dejamos atrás Albacete y dirigimos nuestros pasos hacia Balazote por la N322. En esta localidad podemos visitar la parroquia de nuestra Señora del Rosario del siglo XVI con elementos mudéjar y barroco. El templo alberga un retablo barroco del siglo XVII que procede del convento de las Franciscanas de la ciudad de Alcaraz. La Bicha de Balazote es una escultura ibérica encontrada en el término municipal de Balazote, que representa una especie de cierva; de ahí que biche fuera su primera denominación, castellanizándose posteriormente a bicha. Ha sido datada en el siglo VI a.C.

RUTA DE DON QUIJOTE

Camino de Alcaraz, detenemos nuestros pasos en Robledo. Antigua aldea de Alcaraz, enclavada en un inmenso robledal, los campos cereales han ido ganando terreno con el tiempo a los viejos bosques. Robledo es municipio considerablemente acuático. El río Jardín, que aquí nace, cruza el término en paralelo a la carretera general, y varios arroyos le dan su caudal. Justo en el límite con Peñascosa y Masegoso se halla la laguna del Arquillo, donde muere el río que, además del mismo nombre, lleva sabrosas truchas. Son éstas aguas en las que practicar la pesca o la natación, y a cuyas orillas se merienda estupendamente. En la laguna de los Ojos de Villaverde, muy cerca de la general y junto a la aldea igualmente llamada, desagua el arroyo de Pontezuelas, que discurre entre encinas y sabinares. El conjunto constituye un atractivo ecosistema de vegetación palustre, con carrizos, masiega y junquillo negro, que alberga a una buena cantidad de aves. Seguimos la ruta en dirección a Alcaraz situada en la ladera del Cerro de San Cristóbal. Aquí podemos visitar la Plaza Mayor que mantiene en su mayoría la constancia de la arquería, que sustenta el Ayuntamiento, la Lonja del Corregidor y la Regatería de sobrio clasicismo, así como la iglesia de la Santísima Trinidad. El paseo por la villa nos ofrece innumerables detalles, adornos, arcos, portadas y balcones. La puerta de la Aduana, La casa de los Galiano, El Santuario de Nuestra Señora de las Cortes, El Monasterio de Santa María Magdalena, el convento de San Francisco o la Torre do Grogojí. En los alrededores encontramos el Castillo, casi en ruinas, pero que merece el paseo por el campo y los tramos en pie de su antigua fortaleza, desde donde la vista del pueblo y de parte de la comarca nos conforta. En La Sierra de Segura y Alcaraz existen puntos de interés medioambiental de obligada visita. El más importante de ellos es el Parque Natural de los Calares del río Mundo y de la Sima.

La Ruta de Don Quijote ha sido declarada por el Consejo de Europa Itinerario Cultural Europeo, el cuarto de España, tras el Camino de Santiago, el legado de Al-Ándalus y las Rutas de los Sefardíes.

4PANORAMA del Corredor del Henares

Desde Alcaraz nos dirigimos hacia la localidad de Bienservida. Esta población fue del señorío de los Manrique, condes de Paredes de Nava, concedido por Juan II, siendo desde entonces villa. Junto a las localidades de Villapalacios, Riópar, Villaverde de Guadalimar y Cotillas, forma parte del Señorío de las Cinco Villas, subcomarca histórica dentro de la misma Sierra de Alcaraz. La Iglesia de San Bartolomé se estima data del siglo XVI, con cabecera cuadrada de cubierta gótica, cuyas nervaduras apoyan sobre pilastras de tipo clásico. El cuerpo de la iglesia, de nave única, quizá tuviera anteriormente arcos de diafragma, aunque hoy se cubre con unas sencillas bóvedas con lunetos de yeso. Los Picarazos es curiosa formación geológica, al pie del Pico de la Sarga, en su parte sur, con formas y siluetas características (como las que recuerdan a frailes, de ahí que también se los conozca como Los Frailes). Cerca de aquí, junto al camino que baja hasta Villaverde, hay un tejo centenario, siendo uno de los pocos que aún quedan en la Sierra de Alcaraz

Mayo, 2017


RUTA DE DON QUIJOTE EN IMÁGENES - Etapa 5

ALBACETE. El pasaje de Lodares fue construido a imagen y semejanza de las galerías comerciales existentes en Italia.

BALAZOTE. Iglesia de Ntra. Sra. del Rosario

Sierra de Segura y Alcaraz

BIENSERVIDA. Los Picarazos

Vista panorámica de ALCARAZ.

4PANORAMA del Corredor del Henares

Mayo, 2017

RUTA DE DON QUIJOTE

ROBLEDO. Laguna Ojos de Villaverde


RUTA DE DON QUIJOTE

Etapa-6. De La Roda a los Campos de Montiel

E

l río Júcar ha excavado preciosos cañones fluviales a lo largo de esta ruta que pasa por La Roda, Campos de Montiel, El Bonillo, Lezuza, El Ballestero, La Pinilla, Robledo, Alcaraz, Povedilla y Montiel.

Iniciamos esta etapa en La Roda, localidad cuyo conjunto urbano ha sido declarado Bien de Interés Cultural por su valor histórico y artístico. El origen del nombre de esta localidad viene de su función de lugar de paso de las antiguas rutas que unían Complutum con Carthago–Nova, en época romana; o la ruta de la seda que unía Toledo con Valencia y Cartagena. Viene derivado del árabe “rutba”, el impuesto que se pagaba por el paso de ganados. Visitaremos su magnífica iglesia del Salvador y los Palacios del Doctor de La Encina y el de los Condes de Villaleal, en el que destaca su bella portada rococó y la cúpula decorada con tejas vidriadas. Recomendamos ver el llamado lienzo de Doña Ana en la ermita de San Sebastián, un gran muro de piedra con una portada de estirpe vandelviresca. De su arquitectura popular destaca la Posada del Sol, hoy propiedad del Ayuntamiento. Para los amantes de la naturaleza, podemos visitar el río Júcar o su maravilloso Parque Central. Nota importante para los más golosos, no olviden que este pueblo es la cuna de los famosos “Miguelitos” de La Roda. Tras hacer un alto en Munera, ya en Campos de Montiel, alojado en la ladera y bañada en su base por el río del mismo nombre se encuentra Lezuza, descanso de varias caminos que pueblan sus aledaños y con una historia romana propia que dejó tras de sí la calzada de testigo. Las tierras circundantes se nos muestran como un entramado de rutas, que van desde las más generales e importantes como la del Quijote o la Calzada Romana a más concretas como la del Lezuza, pasando por las de Casa Corazón o Casa de Roble de una sola jornada, todas ellas hacen de Lezuza un lugar especialmente agraciado para el senderista. Entre los monumentos encontramos la parroquia de Santa María de la Asunción de estilo gótico y cuya única nave es larga y de cinco tramos con una cabecera de tres paños. La casa Tercia contigua a la iglesia, tiene un sillar de esquina con una inscripción romana ya que sería pedestal para una estatua de Marco Aurelio. De auge durante la época romana su nombre deriva del que tuvo entonces, colonia LibisosaForoaugustana, cuyo yacimiento podremos visitar (Tel. 967 354 001).

RUTA DE DON QUIJOTE

Dirigimos ahora nuestros pasos hacia El Bonillo, un municipio donde tradición y modernidad se han sabido conjugar con el paso del tiempo. Su origen se remonta a los siglos XII y XIII tras la unión de tres aldeas y se encontraba bajo la jurisdicción de Alcaraz, hasta que un 12 de febrero de 1538, el emperador Carlos I de España y V de Alemania le concedió el título de villa. Partiendo desde su Plaza Mayor, el visitante puede disfrutar contemplando la Iglesia de Santa Catalina, un templo del siglo XVIII, pero construido sobre otro anterior del siglo XVI, en la que se esconde un gran tesoro. Un museo parroquial que atesora obras de El Greco, Vicente López y José Rivera, entre otros reconocidos autores. Un entorno donde el sabinar hace las delicias de los amantes a la naturaleza, quienes pueden completar su jornada en esta localidad observando todo tipo de aves esteparias, siendo la más numerosa la avutarda. Continuamos nuestra ruta en dirección a El Ballestero, noble municipio de origen medieval, enclavado entre las comarcas de Campo de Montiel y las Sierras de Alcaraz y Segura. En él, destaca su Plaza de la Constitución por ser una de las primeras en acuñar este nombre. Además sus preciosos parajes y su bellísima iglesia de San Lorenzo hacen que esta visita sea una experiencia irrepetible para el viajero. Esta iglesia, terminó su construcción en el siglo XVI y es un ejemplo único de arquitectura local, motivo por el cual fue declarada Bien de Interés Cultural. Es digna de mención, para el disfrute de su visitante, la variedad de estilos que se encuentran en ella. No se vayan sin ver las imágenes de San Lorenzo y la Virgen de la Encarnación, patrona del pueblo. Si quiere sentirse como las legiones romanas, no deje de visitar los restos de la calzada romana que atravesaba el pueblo.

La Ruta de Don Quijote ha sido declarada por el Consejo de Europa Itinerario Cultural Europeo, el cuarto de España, tras el Camino de Santiago, el legado de Al-Ándalus y las Rutas de los Sefardíes.

4PANORAMA del Corredor del Henares

Terminamos la etapa en la villa de Montiel, cuya historia es una de las más ricas, antiguas y complejas de Castilla-La Mancha. Sus orígenes están vinculados con su posición estratégica, favorecida por la abundancia de agua, debida a los nacimientos de los ríos Jabalón y Segurilla. Montiel fue conquistado por Alfonso VIII, cayendo después en manos de los árabes, para ser reconquistada definitivamente por Fernando III. Este monarca la entrega para su custodia a los caballeros de la orden de Santiago. Fue capital del Campo de Montiel hasta 1573. Las Jornadas Medievales de Montiel (marzo), se han convertido en uno de los principales atractivos turísticos del Campo de Montiel. En Montiel se produjo la muerte de D. Pedro I de Castilla, “El Cruel” para unos, “El Justiciero” para otros, que murió en Montiel en 1369, traicionado por su hermanastro D. Enrique de Trastámara, que le dio muerte clavándole su daga repetidas veces y cortándole después la cabeza, con la colaboración de un caballero bretón, quien al parecer pronunció la famosa frase: “Ni quito ni pongo rey, pero ayudo a mi señor”.

Junio, 2017


RUTA DE DON QUIJOTE EN IMÁGENES - Etapa 6

LA RODA. Detalles de la arquitectura popular.

LEZUZA. Yacimiento colonia romana de “Libisosa Forum Augustana”

MUNERA (Albacete)

RUTA DE DON QUIJOTE

La avutarda

Ayuntamiento de EL BONILLO, de estilo vandelviresco.

Castillo de Montiel o de La Estrella

4PANORAMA del Corredor del Henares

EL BALLESTERO. Iglesia de San Lorenzo

MONTIEL. Iglesia de San Sebastián

Junio, 2017


RUTA DE DON QUIJOTE

Etapa-7. De Campo de Criptana a Tomelloso, Argamasilla de Alba y La Solana

A

travesamos una inmensa llanura surcada por aves esteparias como las avutardas, los alcaravanes o los sisones. Haremos parada en Campo de Criptana, Tomelloso, Argamasilla de Alba, donde Cervantes estuvo prisionero y empezó a escribir su obra cumbre, y La Solana. Si no paraste en las lagunas de Ruidera en la segunda etapa, puedes hacerlo ahora.

RUTA DE DON QUIJOTE

Argamasilla de Alba: Parada obligada en esta ruta quijotesca ya que la leyenda, y los expertos, aseguran que en la Casa de Medrano, situada en este municipio, fue donde Miguel de Cervantes estuvo preso y dio vida y letras a las andanzas de Don Quijote. La población de Argamasilla de Alba apela a la tradición (y a estudios literario-geográficos), para afirmar que es el lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiso acordarse Cervantes en la primera parte del Quijote. Por eso no extraña que su principal atractivo turístico resida en los recuerdos cervantinos. Tal es el caso de la Casa de Medrano, posible prisión de Miguel de Cervantes y el lugar donde comenzó a escribir su obre maestra El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Debajo del edificio se encuentra la Cueva de Cervantes, un sótano de dos niveles donde pudo estar encarcelado el autor. Otros recuerdos cervantinos que ver en Argamasilla de Alba son la Botica de los Académicos, lugar de celebración de las reuniones cervantinas de los Académicos de Argamasilla, y la Casa del Bachiller Sansón Carrasco. No dejen de ver la Iglesia de San Juan Bautista, de 1542, incluida dentro del grupo de “iglesias columnarias” (tipología que aúna la tradición gótica con los aires renovados del Renacentismo Italiano). Su principal obra de arte es el cuadro exvoto de Don Rodrigo de Pacheco, situado en la capilla de la Virgen de la Caridad de Illescas (a la derecha del altar mayor), fechado en 1601. Otro lugar a visitar es la Ermita de San Antón, construcción del siglo XVIII, en la que destaca un retablo con la imagen del santo. A 12 kilómetros de la localidad se encuentra el Castillo de Peñarroya, junto al pantano del mismo nombre. Se trata de una fortaleza de origen musulmán, conquistada en 1198 por las Órdenes coaligadas de Santiago y San Juan, y adscrito definitivamente a esta última en 1215. Hoy conserva dos recintos amurallados, la torre del homenaje y el patio de armas. Dentro del recinto militar se halla también la Ermita de la Virgen de Peñarroya, lugar de peregrinación y romerías de los habitantes de Argamasilla y La Solana, que comparten a la Virgen como patrona. De ella hay que destacar el Camarín de la Virgen, con copias de pinturas de Murillo y Rafael, y un retablo churrigueresco con dos pares de columnas salomónicas y una hornacina central donde se encuentra la imagen. Campo de Criptana: Comenzamos la visita por los Molinos de Viento, monumentos emblemáticos del Campo de Criptana. Se conservan diez de los casi cuarenta que existieron. Quedan tres de los construidos a principios del siglo XVI (declarados Monumento Nacional): el Infanto, el Sardinero y el Burleta (de éste último fue copropietario el pintor Ignacio Zuloaga quien creó una serie de personajes quijotescos en colaboración con Manuel de Falla para la obra de cámara El retablo de Maese Pedro). Los restantes molinos se edificaron en el siglo XX y están dedicados a materias tan diversas como la pintura (Cariari), las tareas de labranza (Inca Garcilaso) o al personaje más conocido de Campo de Criptana, la actriz y cantante Sara Montiel, cuyos objetos personales se muestran el el Culebro. Junto a los molinos se extiende el Albaicín Criptano, barrio de pronunciadas pendientes y calles estrechas donde abundan las casas típicas manchegas, de una sola planta y encaladas de blanco y zócalo azul añil. El camino nos lleva ahora hacia la Casa del Pósito, edificio construido en el siglo XVI como sede del banco agrícola local. Completa la ruta museística la CasaCueva La Despensa, ubicada en una auténtica vivienda de molineros del siglo XVI excavada en la roca, y el Museo Espacio para los Artesanos, que contiene la obra de los criptanenses Antonio Manjavacas, Severiano Lucas y Eloy Teno.

La Ruta de Don Quijote ha sido declarada por el Consejo de Europa Itinerario Cultural Europeo, el cuarto de España, tras el Camino de Santiago, el legado de Al-Ándalus y las Rutas de los Sefardíes.

4PANORAMA del Corredor del Henares

Tomelloso: Está situada en el centro geográfico de la región natural de La Mancha, siendo la capital oficiosa de la Mancha Alta. Entre los lugares de interés, destacan la posada de los Portales, construida en la segunda mitad del siglo XVII para albergar a los viajeros y sus caballerías; la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, que, aunque posteriormente fue objeto de reformas barrocas, data del siglo XVI; las cerca de 4.000 cuevas de Tomelloso, cuevas horadadas para el almacenamiento del vino; y el museo del Carro, que alberga material relacionado con los trabajos del campo, desde carros y vehículos varios, hasta aperos y maquinaria. La Solana: En esta localidad manchega es imprescindible visitar su Plaza Mayor, las iglesias de Santa Catalina y San Juan Bautista, la ermita de San Sebastián, el palacio de Don Diego y la casa de la Encomienda. Cerca de allí, conviene desplazarse a San Carlos del Valle para admirar su Plaza Mayor del siglo XV.

Septiembre, 2017


RUTA DE DON QUIJOTE EN IMÁGENES - Etapa 7 Castillo de Peñarroya

ARGAMASILLA DE ALBA. Prisión, según la tradición, de Cervantes en la Cueva del Medrano

Molinos de viento en el Campo de Criptana

TOMELLOSO. Posada de los Portales TOMELLOSO. Museo del Carro

RUTA DE DON QUIJOTE

CAMPO DE CRIPTANA. Iglesia de la Asunción

LA SOLANA. Vista de la Plaza Mayor y de la iglesia gótica de Santa Catalina

4PANORAMA del Corredor del Henares

Septiembre, 2017


RUTA DE DON QUIJOTE

Etapa-8. De Almagro a Toledo, por Ciudad Real y Consuegra

E

l río Jabalón nos brinda algo más que escenarios húmedos; innumerables restos de su actividad volcánica con cráteres y cuencos de lagunas. Hoya de Cervera, Ciudad Real, Carrión de Calatrava, Poblete, Consuegra, Herencia, Villarta de San Juan, Puerto Lápice, que cuenta con cuatro productos que no puedes perderte,azafrán, queso, vino y aceite de los Montes de Toledo -, y Consuegra jalonan la etapa, que pasa por otro marco incomparable, el de las Tablas de Daimiel, uno de nuestros más importantes humedales. Iniciamos la ruta en Almagro. Situada en el Campo de Calatrava, ha sido declarada Conjunto Histórico-Artístico. Además de visitar su restaurado Corral de Comedias, no dejes de degustar su plato más famoso, las berenjenas, que son más pequeñas que las habituales y se ofrecen aliñadas o rellenas. El Almagro también merece la pena visitar otros lugares, a saber: la Plaza Mayor, el palacio de los Condes de Valparaíso, la iglesia parroquial de Madre de Dios, el Teatro Municipal, la iglesia de San Agustín y el almacén de los Fúcares. En los alrededores de Almagro merece la pena acercarse hasta Valdepeñas y degustar los excelentes vinos de sus bodegas.

RUTA DE DON QUIJOTE

Desde Almagro dirigimos nuestros pasos hacia Ciudad Real donde visitamos su Plaza Mayor (un lugar ideal para el tapeo), la Puerta de Toledo (único vestigio de la antigua muralla medieval del siglo XIV), la iglesia de Santiago (una de las más antiguas e interesantes de la provincia), así como la catedral de Santa María del Prado con un espectacular retablo barroco. Si eres amante de la naturaleza y practicas el senderismo, te recomendamos la Ruta del Boquerón del Estena, en el Parque Nacional de Cabañeros, y que parte de Navas de Estena. Camino de Consuegra, haremos un alto en Daimiel para visitar Las Tablas, uno de los más singulares humedales en Castilla-La Mancha. En Consuegra disfrutaremos de sus molinos y de su castillo en el Cerro Calderico, su Plaza Mayor situada en mismo lugar del antiguo Foro romano junto al edificio del ayuntamiento del siglo XVII, así como el Edificio de los Corredores y las abundantes iglesias y conventos del lugar que combinan elementos góticos y mudéjares.

La Ruta de Don Quijote ha sido declarada por el Consejo de Europa Itinerario Cultural Europeo, el cuarto de España, tras el Camino de Santiago, el legado de Al-Ándalus y las Rutas de los Sefardíes.

4PANORAMA del Corredor del Henares

Terminamos nuestra ruta en la ciudad imperial de Toledo donde la majestuosidad monumental obliga a una visita detallada y tranquila de sus innumerables atractivos: el Alcázar, la Catedral Primada, el Puente de San Martín sobre el Tajo, el Museo del Greco, la Sinagoga del Tránsito, la Puerta de Bisagra, la plaza del Zocodover, la mezquita del Cristo de la Luz, el Monasterio de San Juan de los Reyes,... Octubre, 2017


RUTA DE DON QUIJOTE EN IMÁGENES - Etapa 8 ALMAGRO. Plaza Mayor y Corral de Comedias

VALDEPEÑAS. Plaza Mayor

Las Tablas de Daimiel

RUTA DE DON QUIJOTE

CONSUEGRA. Molinos y Castillo

CIUDAD REAL. Iglesia de Santiago

TOLEDO. Vista panorámica (a la derecha, Puerta de Bisagra y Catedral)

4PANORAMA del Corredor del Henares

Octubre, 2017


RUTA DE DON QUIJOTE

Etapa-9. De Esquivias a Illescas y Carranque

A

l norte de Toledo, conocemos la comarca de La Sagra y la casa donde vivió Cervantes en Esquivias. Recorremos además Illescas, Ugena y Carranque, con un parque arqueológico muy interesante. Iniciamos nuestro recorrido en Esquivias (Acceso A-42 CM-4010). Celtas, romanos, visigodos y hasta pueblos islámicos han poblado sus calles. También Miguel de Cervantes, que habitó una casa típicamente castellana con vigas vistas, herrajes en las puertas, rejas en los vanos, lagar, cuadra, bodega, cueva y patios empedrados que hoy puede visitarse. La casa museo de Cervantes nos sumerge en la rutina del genio literario conservando la tipología de casona de labradores acomodados del siglo XVI. Esta casa dio cobijo los primeros años de su matrimonio con Catalina de Palacios y pertenecía a un pariente de ella, Alonso Quijada Salazar, que al parecer inspiró el personaje de Don Quijote. La casa manchega mantiene sus estancias y en sus vitrinas aparecen copias de documentos que reflejan personajes reales, espejos de algunos del Quijote: el Bachiller Sansón Carrasco, el morisco Ricote… etc; además, cuenta con la partida de matrimonio de Cervantes y Catalina y numerosos ejemplares de la novela en distintas lenguas y de distintos tiempos. Podemos ver también la casa de Catalina Palacios, siguiendo con la dedicación a Cervantes. Literaria también es la referencia a Azorín, que visitaba la población tras los pasos de Cervantes y se alojaba en La Torrecilla, y donde encontraba el sosiego para escribir obras inspiradas en el escritor y su trabajo: La Ruta del Quijote y La novia de Cervantes.

RUTA DE DON QUIJOTE

Salimos de Esquivias por la CM-4010 en dirección a Illescas, nuestra próxima parada. La antigua ciudad de Illescas contaba con un recinto amurallado que la protegía de los visitantes no deseados; a lo largo del perímetro había cinco puertas de las que hoy en día solo queda una en pie, la puerta de Ugena. Ésta es de estilo mudéjar realizada en mampostería y ladrillo y con un arco de medio punto que da paso al interior de la villa. Fechada en el siglo XII está situada en la calle Greco. Otra parada importante es el Hospital-Santuario de Nuestra Señora de la Caridad, catalogado B.I.C con categoría de monumento. Se conservan en él cinco magníficos cuadros de El Greco que el pintor realizó como parte del proyecto de decoración del santuario hacia el año 1603. Aproveche su visita para en este punto desconectar de la vida moderna y contemplar sin prisa este precioso edificio. No debe perderse su bello casco histórico de entramado medieval con calles estrechas e irregulares. Entre ellas destaca la calle Real, antiguo camino de Toledo a Madrid donde se conserva una casa palacio del siglo XVIII, la Plaza de los Infanzones y la Plaza Mayor. También es destacable el convento de la Concepción Madre de Dios, patrocinado por el Cardenal Cisneros. A la salida puede dirigirse a la iglesia de la Asunción, catalogada Bien de Interés Cultural con categoría de monumento. Se empezó a construir en el siglo XIII, su gran torre mudéjar de seis cuerpos no le dejará indiferente. Salimos Illescas y nos dirigimos a Ugena por la CM-4008. En esta localidad toledana podemos visitar la Iglesia de Ntra. Sra. de la Portería, construida por los Duques de Nájera en año 1728. De planta de cruz latina, con fábrica es de ladrillo recorrida por un zócalo bajo de mármol oscuro y molduras características de un barroco tardío. Iglesia construida por los Duques de Nájera, antiguos señores de Ugena, en año 1728. También merece la pena visitar la Casa-Palacio de Ugena, construcción iniciada por el Conde la la Roca en 1662 para albergar, en un principio, al rey Carlos II. Hoy día sólo quedan en pie sus muros exteriores. Don Quijote y Sancho Panza (José Segrelles)

La Ruta de Don Quijote ha sido declarada por el Consejo de Europa Itinerario Cultural Europeo, el cuarto de España, tras el Camino de Santiago, el legado de Al-Ándalus y las Rutas de los Sefardíes.

4PANORAMA del Corredor del Henares

Terminamos nuestra ruta en Carranque, donde merece la pena visitar su Parque Arqueológico, único del país que cuenta con vestigios de la época del emperador romano Teodosio. Entre estos restos destacan el edificio palacial, el mausoleo y la casa de Materno. El primero de ellos es un edificio de representación del dueño de la villa, en origen de carácter público y posteriormente religioso. En cuanto al Mausoleo, es un pequeño lugar de enterramiento que debía de acoger los restos del propietario y su familia, mientras que la vivienda del Materno, que alberga una significativa colección de mosaicos, era una mansión que servía de vivienda.

Noviembre, 2017


RUTA DE DON QUIJOTE EN IMÁGENES - Etapa 9

ESQUIVIAS. Casa-Museo de Cervantes

ILLESCAS. Iglesia de Santa María y plaza de los leones.

RUTA DE DON QUIJOTE

ILLESCAS. Arco-Puerta de Ugena

UGENA. Vistas panorámicas CARRANQUE. Villa romana y sus interesantes mosaicos.

4PANORAMA del Corredor del Henares

Noviembre, 2017


RUTA DE DON QUIJOTE

Etapa-10 (final). De la Hoz del río Dulce a Sigüenza y Atienza

C

omenzamos a los pies del castillo de La Torresaviñán y llegamos hasta el Parque Natural del Barranco del Río Dulce, donde se rodaron capítulos de El hombre y la tierra por la riqueza y variedad de su fauna. De ahí partimos a Sigüenza, donde visitaremos su catedral y parador nacional y conoceremos a su Doncel. Sienes, Valdelcubo, Palazuelos, Olmeda de Jadraque, Santamera y Atienza son nuestras últimas paradas. Iniciamos nuestra última etapa en Sigüenza, ciudad enclavada sobre la calzada romana del Henares. Ofrece una gran oferta cultural para quienes quieran visitar su catedral y castillo, hoy parador nacional. Parece que Don Quijote pasó por ella en su camino hacia Cataluña. Hemos de visitar su castillo, hoy Parador Nacional de Turismo, la catedral del siglo XII donde se encuentra la tumba del Doncel, su fantástica Plaza Mayor y las travesañas, ruta por la parte antigua que incluye la Iglesia de Santiago, recientemente restaurada, la Iglesia de San Vicente, la Iglesia de Santa María, la Casa del Doncel, la Plazuela de la Cárcel, o las puertas que daban entrada a la ciudad a través de sus murallas: la puerta de los Toriles, La Puerta del Sol, La Puerta de Hierro o el Arco del Portal Mayor. En la parte baja de la ciudad, y como centro de operaciones La Alameda, puedes visitar el Convento de las Ursulinas, la Ermita del Humilladero, que ahora es un centro de información turística, la Ermita de San Roque, con exposiciones artísticas, o el Convento de las Clarisas, con sus magníficos dulces.

RUTA DE DON QUIJOTE

A escasa distancia de Sigüenza, en la localidad de Pelegrina, se encuentra el barranco del río Dulce. Esta ruta (a través del quejigar) permite llegar desde la ciudad medieval de Sigüenza al corazón del Parque Natural en Pelegrina. Distancia: 11,5 km. en el Parque (2 km. más desde Sigüenza) Duración aproximada: 2 horas ida (una más desde Sigüenza) Dificultad: baja/media, por distancia. Señalización: balizas de la ruta del Quijote. Seguimos nuestro camino en dirección a Valdelcubo, obligado lugar de paso de Don Quijote en su literario viaje a Barcelona. En Valdelcubo confluyen por el sur los ramales procedentes de Riba de Santiuste y de Alcuneza y desde aquí la Ruta se dirige en una sola dirección hacia Atienza pasando por Rienda y Tordelrábano. En Valdelcubo existe un punto de descanso oficial de la Ruta. Las casas que constituyen la localidad de Valdelcubo son un claro ejemplo de la arquitectura popular serrana. Los principales recursos medio-ambientales con los que cuenta son sus parajes naturales de la Ribera del arroyo del Berral. Antes de llegar a Atienza, haremos una breve parada en Palazuelos para disfrutar del encanto medieval de su caserío, así como el de su castillo y sus formidables murallas.

La Ruta de Don Quijote ha sido declarada por el Consejo de Europa Itinerario Cultural Europeo, el cuarto de España, tras el Camino de Santiago, el legado de Al-Ándalus y las Rutas de los Sefardíes.

4PANORAMA del Corredor del Henares

Terminamos la Ruta del Quijote en Atienza, cruce de rutas importantes de sus lares: la del Cid, la del Románico Rural, la del Quijote y otras más concretas de la provincia; ello hará las delicias tanto del viajero ocasional como del senderista que se detenga a pasear su espacio y recorrer sus innumerables tesoros. A pesar de que su historia entierra sus orígenes en la necrópolis celtíbera del Altillo del Ceporro, son culturas posteriores las que dejan una marca indeleble sobre su apariencia y la memoria de los visitantes. Entre las obras religiosas el ábside del Monasterio de San Francisco, de estilo gótico, lo único que queda tras el saqueo francés. San Bartolomé, levantada en el siglo XIII, tiene sobre su románico las reformas y ampliaciones del siglo XVI. Santa María del Val, San juan del Mercado, la iglesia de la Santísima Trinidad o Santa María del Rey, son otros de los múltiples ejemplos que encontraremos. La muralla, el castillo del siglo XIII, la Plaza del Trigo, magnífico ejemplo de plaza castellana o la Plaza de España, con su forma triangular y la fuente de los delfines del siglo XVIII son razones suficientes para acercarnos hasta esta villa.

Diciembre, 2017


RUTA DE DON QUIJOTE EN IMÁGENES - Etapa 10 (final)

SIGÜENZA. Catedral y conjunto monumental

Senda interior barranco del río Dulce

RUTA DE DON QUIJOTE

Barranco del río Dulce

PELEGRINA. Castillo de La Torresaviñán

PALAZUELOS. Puerta de la Villa y fuente de los siete caños

ATIENZA. Plaza Mayor y castillo (derecha)

4PANORAMA del Corredor del Henares

Diciembre, 2017


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.