
5 minute read
Acompañamiento en reapertura inteligente y progresiva
La pandemia de la Covid-19 ha generado una transformación profunda en todas las dinámicas de la sociedad en Colombia y en el mundo. Sin duda, el sector empresarial enfrenta grandes retos en su propósito de seguir generando empleos, ingresos y mejor calidad de vida para todos los ciudadanos, en medio de esta emergencia. En este nuevo estado de cosas, se han convertido en bienes fundamentales el fortalecimiento del sistema de salud para que pueda responder a la emergencia, la cooperación, el auto-cuidado, la responsabilidad con la vida de los demás, la solidaridad con la población vulnerable y las medidas de apoyo a los empresarios para brindarles liquidez y proteger el empleo. Entendemos la preocupación de los empresarios sobre el futuro próximo de sus negocios. Por esta razón, a partir de los datos actualizados de los diferentes sectores, las Cámaras de Comercio han puesto en marcha estrategias para apoyarlos en el fortalecimiento de sus empresas, identificando y acercando la oferta y la demanda, facilitando el acceso a los beneficios dispuestos por el Gobierno y apoyándolos en la adopción de protocolos para la Apertura Inteligente y Progresiva de los sectores productivos. A la par que el Gobierno del Presidente Iván Duque de manera juiciosa dispone medidas para proteger la vida de los colombianos en equilibrio con la reactivación de sectores de la economía, a través de estrictos protocolos de bioseguridad, es necesario entender que nos corresponde a todos hacer la tarea como si fuésemos un solo equipo para navegar de la mejor manera posible por esta crisis. Y es afortunado decir que así lo están haciendo los sectores público y privado, permitiendo generar medidas para abrir el financiamiento de las mipymes, con otorgamiento de garantías hasta del 90%, hasta la necesaria de apoyar a las empresas formales que están al borde del cierre con subsidios a la nómina, con foco en las regiones más afectadas y usando los registros administrativos tales como el registro mercantil y la PILA para identificar a los beneficiarios. Es de destacar que ya se han otorgado más de $6 billones en préstamos, el Banco de la República de nuevo bajó la tasa de interés quedando en 3,25%, pero se requieren mayores recursos y
ciudadanos
Advertisement
que se generen dos condiciones fundamentales para empezar a superar la emergencia: que bajen los contagios, para lo cual la disciplina social es fundamental, y que se reactiven de manera paulatina y segura más sectores de la economía. Las Cámaras de Comercio vienen liderando estrategias y herramientas que buscan mitigar los impactos económicos que tendrá la emergencia en los ingresos del sector empresarial. Han enfocado sus esfuerzos en promover más de 140 iniciativas que mantengan activas las ventas de las empresas, apoyen la promoción de sus productos y servicios, potencien la modalidad del teletrabajo, focalicen su producción respecto a las necesidades actuales del mercado y fortalezcan sus competencias comerciales en el mundo digital. Entre las iniciativas que lideran las Cámaras de Comercio actualmente se encuentran:
Emparejamiento de la oferta
y la demanda: A través de la agenda empresarial de las iniciativas clúster que lideran las Cámaras se facilita el ajuste de plantas de producción para completar cadenas de abastecimiento de productos que se requieren a nivel regional y nacional. Un ejemplo es la estrategia ‘Clústers en Acción’, con el liderazgo metodológico de la Cámara de Comercio de Cali, la cual permite a través de una herramienta de Marketplace denominada Suplit, conectar oferta y demanda de productos y servicios, aprovechando las capacidades de gestión que han desarrollados las Cámaras de Comercio sobre el tejido empresarial en sus regiones, especialmente los encadenamientos productivos, con énfasis en los sectores priorizados para atender la crisis. Capacitación: Se realizan actualmente capacitaciones virtuales permanentes en temas como e-commerce, técnicas de teletrabajo, innovación, marketing digital y nuevas tecnologías, entre otros, que apoyen a los empresarios durante esta coyuntura.
Directorios empresariales:
Construcción de formatos digitales que reúnen la oferta de productos y servicios que tiene la región con atención a domicilio. Innovación: A través de distintos medios y canales se promueven estrategias para avanzar en procesos de innovación abierta social y empresarial en la que los empresarios puedan gene
Julián Domínguez Rivera
Presidente de Confecámaras rar nuevos servicios y productos que estén acorde a las necesidades del mercado. Provisión de información: canales de información permanentes con los empresarios para generarles información relacionada con normas, beneficios y decisiones de carácter gubernamental que buscan mitigar los impactos económicos para las empresas, como anuncios de beneficios tributarios o auxilios bancarios.
Disposición de infraestructu
ra: Las Cámaras de Comercio de todo el país han dispuesto de su infraestructura y Centros de Convenciones para que las autoridades locales instalen puestos de control y de atención médica para atender la emergencia del Covid-19.
Articulación público - privada:
Para la instalación de mesas de trabajo intersectoriales y para la realización de donaciones, procesos de conciliación virtuales, identificación de servicios domiciliarios prioritarios y webinars de distintos temas coyunturales son otras de las acciones que viene realizando la Red Cameral para apoyar a los empresarios de todas las regiones del país. Asimismo, Confecámaras construyó la ‘Guía de Servicios, Be
neficios y Normas para apoyar a los Empresarios en la Emer
gencia del Covid-19’ con permanente actualización en línea, para apoyar a los empresarios, a través de las Cámaras de Comercio, en el acceso a los beneficios expedidos en la emergencia y el conocimiento de las normas. El mayor reto que tenemos como país en este momento es garantizar que la apertura inteligente y progresiva de algunos sectores económicos no impacte negativamente en los indicadores de la Covid-19 en nuestro país, ni en la capacidad del sistema de salud. Proteger la vida de los trabajadores y los ciudadanos en general es la prioridad para el Gobierno y las Cámaras de Comercio, aliadas comprometidas en que esta transición se realice con los mejores resultados.
NOTICÁMARA Una publicación de la Cámara de Comercio del Chocó Agosto de 2020
