Revista N° 14

Page 1

14

Editorial / Desmesura y Resiliencia Urbana 1 Pacheco Rivas entre la perspectiva y espacios ficticios 4 Fragmentación de luz y color la constante de Ravelo 6 Retrato Vegetal 9 Onofre Frías: Fusión de arte y musicalidad 10 Los Galpones: un centro para disfrutar el arte 12 Telefónica comparte colección de fotografía contemporánea 14 Museo Boulton: 61 años atesorando un patrimonio cultural e histórico 16 Los Carnavales en la Caracas de antes… 18 Caracas de ayer, de hoy y de siempre 20 El más popular Cronista de Caracas 23 XIII edición del Encuentro Empresarial de Caracas 24

REVISTA INSTITUCIONAL DE LA CÁMARA DE COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIOS DE CARACAS. AÑO 8, Nº 14 - FEBRERO 2012

Los Galpones: La alternativa contemporánea

E

d

i

t

Arquitectura y realismo para crear atmósferas

o

r

i

a

39 obras internacionales en Periférico Caracas

l

A

través de esta nueva entrega dedicada al “Arte en la Capital”, queremos valorar y respaldar algunas iniciativas privadas y sobretodo el valioso esfuerzo de ser artista en Venezuela, algo nada fácil en este complejo país. Por ello hemos seleccionado algunos personajes e instituciones con una amplia trayectoria profesional y obras presentes en los espacios citadinos que hasta forman parte del paisaje, pero que son anónimos a la vista de la gran mayoría. Hay un meritorio trabajo en la ciudad y valiosas iniciativas que lamentablemente carecen de suficientes recursos financieros, sobretodo porque el tema artístico está ausente de la mayoría de los presupuestos de empresas y ahora también del Estado, pero insistentemente siguen ahí, para quedarse y perdurar en el tiempo, en los libros, en los museos y galerías, en la web y sobretodo en la sensibilidad de los seres humanos. Hay mucho por descubrir, apreciar y disfrutar en Caracas, sobretodo abunda una inmensa creatividad en nuestra gente y jóvenes talentos. Invitamos a rescatar los espacios dedicados al arte ubicados en diversos puntos de la ciudad, porque fueron hechos para trasmitir un sentir y pensando en el deleite de ser observados. Nos pertenecen. El arte de Caracas es para todos sus ciudadanos y desde este medio que cambia su nombre a ¨La Revista de la Cámara¨, expresamos nuestro respeto y máximo respaldo a las manifestaciones artísticas urbanas y sus protagonistas. Por Letizia Buttarello L.

1

Colección privada más importante sobre Bolívar

Cinetismo para fomentar el arte en las comunidades

Edición dedicada al Arte camaradecaracas www.camaradecaracas.org.ve

Composiciones visuales con matices tropicales

La Revista de la Cámara

Desmesura y Resiliencia Urbana Víctor Maldonado C.

C

uando Letizia me presentó el contenido de la 0presente edición de nuestra revista, lo primero que me vino a la mente fue un libro escrito por Timothy Garton Ash que en castellano fue llamado “Los frutos de la adversidad”. En él hace una reseña más o menos exhaustiva de todas las formas de evasión y resistencia que encontraron las sociedades que tenían que vivir bajo un régimen comunista.

Como cabe suponer, esa mano de hierro que se extendió por los confines de la metrópoli soviética tuvo muchas grietas y fisuras por donde se colaban la autonomía, la libertad y una recalcitrante obsesión por la autorrealización como reto al autoritarismo que pretendía regularlo todo. Y sin duda, la expresión artística siempre fue una de las mejores opciones que encontraron los ciudadanos de a pie para rebelarse contra

Publicación Institucional de La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas


aquellos que intentaban anularlos bajo el signo de la masa obediente a los designios históricos de la igualdad absoluta. Que no se nos olvide nunca esa lección de vida. Siempre quedará en nuestras manos la posibilidad de una paleta de colores para representar un mundo siempre mejor, como una exaltación de la esperanza. Caracas, ya lo hemos dicho, es una ciudad que se resiste a su propio infortunio. Abandonada a su propia inercia se ha convertido en una urbe peligrosa y molesta para buena parte de sus habitantes. Sin embargo, allí sigue el Ávila, como si tuviera que delimitar hasta la eternidad sus confines en forma de verdor y cima. Por sus cielos matutinos y vespertinos cruzan aves de mil colores, anunciando que todavía hay vida por hacer y que no ha concluido ninguno de los caminos que hemos emprendido. Y en rincones inimaginables se proponen opciones para el sosiego, la contemplación y el disfrute de las

maravillosas obras de nuestros artistas. Me declaro admirador de ese verdor ilimitado de un cerro que no tiene compasión con el cielo, al que quiere alcanzar. Y no deja de sorprenderme que haya por lo tanto mil y una versiones de esa inmensa mole natural presidiendo galerías y exposiciones. Y da mucho que pensar esa obsesión maravillosa para captar en una foto cualquiera de los instantes que regodean nuestra cotidianidad urbana. Y ese esfuerzo emprendedor que quiere amansarnos de tanta violencia recibida proporcionándonos espacios de paz y sosiego. Caracas es un secreto que vale la pena divulgar. A muchos asombrará que nuestra arquitectura variopinta, con edificios entremezclados en tantos estilos, pueda servir de inspiración y sean una grata representación de todo el cemento y estructuras metálicas que también somos. O que terminemos de caer en cuenta que nuestra

LA REVISTA DE LA CÁMARA Publicación Institucional Digital de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas, Año 8, Nº 14 – Febrero 2012 Director: Redacción: Diseño Gráfico:

Año 8, Nº 14 febrero 2012

Víctor Maldonado Letizia Buttarello Lavarte (CNP: 6.043) Esther Figueira López

ciudad es cuna cinética y que nuestros paisajes urbanos estén llenos de guiños maravillosos a la conjunción de colores. Pero sobre todo, que detrás de cada una de esas expresiones tan gratas está presente la empresa y el emprendimiento privado como para desmentir con afanes de rotundidad que no somos la fiera devastadora que algunos insisten en repetir. Somos arte, paisaje, historia, reencuentro, reconciliación y sosiego. Somos también eso… Los que viven en Caracas saben que cualquier grieta o juntura de nuestras calles y autopistas es la ocasión para un milagro. Basta un poco de tierrita para que allí lo intente un arbusto. ¡Qué capacidad para recrearse tiene nuestra ciudad! ¡Qué desmesura cada intento por seguir apuntando al cielo, aun en contra de cualquier posibilidad! Esos pequeños arbustos que nos reconcilian con el milagro comparten hábitat con nuestra furia y con la condescendencia de árboles que pinta con tanta certeza el trovador Eugenio Montejo en su poesía:

Dirección: Teléfonos: Fax: Página Web: Twitter: Facebook: E-mail:

Avenida Andrés Eloy Blanco, Edif. Cámara de Comercio, piso 8. Los Caobos. Caracas, Venezuela. +58 0212 - 571.3222 – 571.3990 + 58 0212 - 5710050 www.lacamaradecaracas.org.ve @camaradecaracas Cámara de Caracas comunicaciones@lacamaradecaracas.org.ve

2


“Estremecidas como naves acacias emergidas de un paisaje antiguo y no obstante batidas en su fuego bajo la negra luz de atardecida yo miro yo asisto a este mínimo esplendor tan denso yo palpo la intermitencia de las arboladuras su fuego girante delirante enmarcadas en un éxtasis grave como desposeídas lanzadas al abismo así de grande en un follaje poblado de sombras agitadas las miro frente a la piedad de mis ojos bajo los huracanes de la Noche…” Caracas es resistencia en forma de belleza inventariada…

Tarifas publicitarias de La Revista de la Cámara Cintillo (19 cm. ancho x 5 cm. alto) Bs. 400,00 ¼ de página (12,5 cm. ancho x 12,7 cm. alto) Bs. 600,00 1/2 de página horizontal (19 cm. ancho x 12,7 cm. alto) Bs. 850,00 1 página (19 cm ancho x 25,4 c,m de alto) Bs. 1.100,00 Cabecero de portada (6 cm. ancho x 5 cm. Alto) Bs. 600,00 Cabecero interno (6 cm. ancho x 5 cm. Alto) Bs. 280,00

T e l é f o n o s

Nota: los precios reflejados no incluyen I.V.A.

www.arbitrajeccc.org

Para Información sobre las alternativas de alianzas institucionales comunicarse a través de los teléfonos 0212-5713222 / 2821 / 3990 o por el correo electrónico: comunicaciones@lacamaradecaracas.org.ve

0212 - 5718831 / 9113

3

Publicación Institucional de La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas


Arquitectura y realismo para crear atmósferas sugerentes de tiempo

Pacheco Rivas entre la perspectiva y espacios ficticios Por Letizia Buttarello Lavarte

iendo apenas un niño de 11 años, Julio Sexposición Pacheco Rivas participó en su primera colectivas realizada en la UCV

Muchos de estos cuadros han sido planteados como imágenes especulares de ámbitos reales en los que supuestamente estaría colocado el cuadro a modo de un espejo […]. La tercera clave es la estructura del espacio. Situado en una zona de irrealidad por impulso de su metáfora del mundo, Pacheco Rivas sigue las leyes de una simetría congénita […]. La cuarta clave es el tiempo. Las alteraciones de la simetría, los cambios de la superficie pictórica ordenado según una secuencia, el movimiento de los objetos, son los datos visuales que ofrece Pacheco Rivas para introducir la dimensión tiempo en sus imágenes” (1980).

(1964), en la que había una muestra infantil sobre los estados de Venezuela, pero por un error y dado que su pintura era abstracta, su obra fue exhibida junto a la de reconocidos artistas de la plástica nacional, lo que resultó un gran empuje para este joven que daba sus primeros pasos en el arte. En la época de Niño Pintor (1967) también participó con 22 obras en su primera individual denominada “Experimentaciones plásticas”, realizada en la Galería Islas (Caracas).

Pacheco aunque empezó con un estilo abstracto, después de los 18 años se orientó hacia obras figurativas basadas en arquitectura y objetos y comenzó a trabajar el espacio y la perspectiva. “Esa ha sido mi obra y estilo en el que no he parado de realizar investigaciones. Nunca he pintado la figura humana, sino que reflejo más bien el espacio que el hombre ha creado y que en ese instante ha dejado como si hubiera salido a almorzar…” –acotó el artista-.

Este caraqueño quien vivió su infancia en San Cristóbal, incursionó en el arte porque le gustaba pintar y dibujar y aprovechó que recibió de regalo una caja de óleo para dedicarse con más afición a esta actividad que más tarde sería su pasión de vida. Sin estudios formales de arte, es una autodidacta que corrió con la suerte de contar con el pleno apoyo de sus padres y sobretodo de su mamá, quien era promotora cultural y se llenaba de orgullo al tener un hijo artista.

“Los colores son asordinados, es decir sin brillo y rebajados en su intensidad, para crear atmósferas sugerentes de tiempo, donde éste le ha pasado encima. Siempre son colores fríos sobre lienzo aunque los espacios son irreales y provienen de mis invenciones. Mi objetivo es que la arquitectura estuviera en la imaginación y fuera ficticia” –agregó-.

Sin concluir sus estudios de Derecho, prefirió dedicarse de lleno a la pintura y en 1974 obtiene el premio Andrés Pérez Mujica del Salón Michelena y en 1976 ganó el 1º premio del Salón Arturo Michelena. De allí en adelante comenzaron los reconocimientos y coincidecialmente consiguió una Bolsa de Trabajo a Francia que le abrió las puertas a Europa. En 1977 fue seleccionado para representar junto a otros colegas a Venezuela en la Bienal de Paris y al poco tiempo comenzó su trayectoria y presencia en diversas colectivas de las naciones europeas, donde fue forjando un nombre y obtuvo diversos reconocimientos y premios que consolidaron su portafolio en la plástica mundial. Año 8, Nº 14 febrero 2012

Según el crítico de arte Roberto Montero Castro, la obra de Julio Pacheco Rivas proporciona diferentes claves para la aprehensión de su pintura: “la primera clave es la irrealidad de los espacios […]; en nuestro artista la perspectiva sirve para demostrar la ficción de ese espacio virtual. La segunda clave está en los espejismos.

Trabajando con acrílicos y mucho tirro para que las líneas queden rectas, por lo general sus obras son de formatos grandes por la especialidad del tema, toda vez que los murales son piezas mas recientes. Pacheco Rivas indicó que se ha dedicado más a la pintura que a la arquitectura y las que ha laborado están hechas en hierro pintado y pueden observarse por ejemplo en Altamira

4


(cerca del Banco del libro); en el parque Los Caobos; Hotel Pestana y muchas otras que se encuentran en museos y colecciones privadas y públicas en Venezuela y fuera del país como Paris, Pekín, Nicaragua, Bogotá y Cuba, entre otros. Según manifestó, sus cuadros más satisfactorios se exhiben en la Galería de Arte Nacional (GAN) y el Museo de Bellas Artes (MBA) de Caracas, valiosos por sus dimensiones y por lo que representa en su desarrollo como artista. Como todo creador que evoluciona, su trabajo ha pasado por diferentes etapas a lo largo de su carrera, pero el cambio más drástico se dio cuando joven y pasó de lo abstracto a lo figurativo. Luego ha tenido un desarrollo que ha transitado por la especulación y evolución del espacio y de los objetos, como por ejemplo las sillas y escaleras que pasan a ser el personaje principal de sus obras. “Juego sobre la representación del mismo hecho de pintor, la representación de lo representado, para jugar con la ilusión de la realidad. Eso es y ha sido parte de mi obra la re-presentación” –afirmó-. En su más reciente exhibición del inaugurado teatro Chacao, Pacheco hizo una instalación pictórica que consiste en una sola propuesta de tipo ambiental que envuelve al espacio y al espectador y lo relaciona entre la propuesta, la obra y el espacio re-presentado. “Allí creo una ilusión de profundidad y al mismo tiempo quiebro el muro como si lo que estuviera pintando, son dos superficies chanflanedas (sesgadas). Aunque esa obra es un mural, la representación de lo representado también lo hago en obras pequeñas de mi etapa actual” –dijo-. Explicó Pacheco que en 2007 tuvo un cambio en su medio de expresión porque hacia los últimos tiempos se ha ido hacia la reducción de los medios de expresión, pero con altos contrastes de luz y sombra y niveles de contraluz, salvo la silueta.

venezolano, atendiendo una proposición de una empresa china, en la que participarán cerca de 20 artistas nacionales en su mayoría jóvenes con potenciales, la cual se realizará posiblemente en el Museo Nacional Chino de Pekín. Adicionalmente comentó que siempre se renueva afuera como profesional o bien exponiendo en bienales porque es la manera para estar al día, además de internet que lo mantiene actualizado. “En Venezuela no hay muchas formas para renovarse porque el trabajo de apoyo tan valioso que hacían los museos ya no existe. El papel que antes hacían la nación a través de los museos hoy lo hacen las galerías privadas, porque el arte ahora gira en función de objetivos políticos y eso ha generado que los museos se marchiten y no hayan propuestas ni formas de expresar el arte por el arte sin fines comerciales, esos espacios lamentablemente ya no existen” –puntualizó-. Entonces las galerías han tenido que suplir esa función y con aspiraciones museológicas o museográficas como son el Centro de Arte Daniel Suárez, Los Galpones, Farías y Fábregas y Corp Banca, entre algunos. Referente a la producciones de los artistas que como él trabajan y viven del arte, señaló que siempre ha vivido de su obra y lo contradictorio es que a pesar de la situación del país, la gente sigue comprando arte y continúa el amor por el arte, porque al fin de cuentas la vida sigue y es cierto que el arte no ha mermado, seguirá existiendo a pesar del marco económico y político. Igualmente tengo muchos otros proyectos privados como artista que desarrollo poco a poco.

“Hoy doy menos informaciones pero más realistas. Siendo mínimo a nivel de informaciones se es más realista, es más tipo fotografía porque parecen cosas tomadas de la realidad y también más arquitectónica. Sigo diciendo lo mismo pero de otra forma…” –advirtióEl experto en arte y autor de diversas publicaciones Damián Bayón escribió que Pacheco Rivas es un pintor para arquitectos, “primero porque su investigación es monumental y en segundo término porque sus cuadros son verdaderas construcciones en perspectivas fugadas” (1983). Para el futuro indicó el artista que prepara una colectiva en Pekín sobre arte contemporáneo

5

Publicación Institucional de La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas


El cinetista con sus murales fomenta el arte en las comunidades

Fragmentación de luz y color la constante de Juvenal Ravelo Por Letizia Buttarello Lavarte

N

acido en Caripito (estado Monagas), Juvenal Ravelo creció viendo las obras que realizaban su padre Juan Antonio Perfetti y su tío Juan Andrés Ravelo, ambos pintores autodidactas que desarrollaron sus facultades esbozando naturalezas muertas y mujeres desnudas, lo que despertó en el muchacho una sensibilidad por el arte y le abrió la visión del mundo para decidirse, con apenas doce años, que cuando fuera grande también sería pintor. Pero la curiosidad de Ravelo fue el verdadero motor que lo llevó a ser siempre un arriesgado para lograr lo que buscaba, y desde que estaba en 4º grado del colegio le atrajo una explicación que le dio su maestra referente a la llegada de Cristóbal Colón a Macuro y el cambio en los colores del agua cuando los ríos desembocaban en el mar, lo que permitía inducir al descubridor que se acercaba a un continente. Decidió entonces que tenía que ver ese espectáculo, algo difícil a esa edad y más cuando los ríos más cercanos estaban a 100 Km de su pueblo. A pesar del intento y de lograr llegar al Golfo de Paria, las inmensas olas no le permitieron ver nada y por más que se esmeraba en tratar de descubrir algo en el horizonte, nunca llegó a divisar lo que le dijo su maestra. Años más tarde entendió que el barco de Colón al entrar en las costas venía en otra dirección y lo que vio era el cambio de colores en las aguas por el torrente del río Orinoco. Sin maestro ni escuela, empezó a pintar obras

Año 8, Nº 14 febrero 2012

figurativas copiando siempre lo que hacía su papá pero el interés por aprender más, lo fue introduciendo entre libros y revistas de artes hasta que al cumplir los 18 años decidió venirse a Caracas para estudiar artes plásticas. Con un espíritu aventurero y sin tener a dónde llegar, se vino a la capital tras el favor de unos libaneses que iban a comprar telas y lo dejaron en el Silencio. Con sólo una tía que no había visto pero que vivía en la Guaira, determinó que ella sería quien lo ayudaría, pero luego con el apoyo de un hermano, logró inscribirse en la Escuela de Bellas Artes y al poco tiempo empezó a trabajar como auxiliar del artista Virgilio Trompiz quien impartía clases de dibujos y grabados. “Luego de un año me dejaron como profesor y estuve haciendo pinturas neofigurativas de paisajes, yo buscaba mi estilo propio pero no estaba conforme, por lo que me propuse ir a estudia a París. Y así fue. Llegué en mayo de 1964 y me fui por barco porque quería hacer la misma ruta de Colón pero inversa hasta llegar a Génova (Italia), porque tenía aún la espinita de la llegada de Colón a Macuro y quería ver el cambio en los colores de las aguas que me había dicho mi maestra de cuarto grado. Luego fui a Barcelona y eso me emocionó mucho, hasta que llegué a París donde me inscribí en la alianza francesa para aprender el idioma y en la Universidad de la Sorbona para estudiar Sociología del Arte” –relató-. “Ya tenía varios premios en Venezuela y tres más del Salón Anual de las Artes que hacía el

6


Museo de Bellas Artes, además de otros que cuando estudiante había ganado tras una mención honorífica en Nueva York durante un exposición de Arte del Caribe”. En París estudió 4 años en sociología del arte y en paralelo hacía las investigaciones cinéticas que definirían su estilo hasta que descubrió su verdadero camino fragmentando la luz y el color. “Anteriormente no rompía los planos y allí comienzo a desarrollar todo mi mundo, producto de la disciplina, el trabajo y la búsqueda. Recibí sorpresas como cuando Frank Popper, historiador y crítico de arte me propuso participar en la sala cinética de la sección de artistas extranjeros del pabellón de Francia de la Bienal Internacional de Arte de Paris” –agregó-. “Luego en 1979 el Museo de Arte de París compró una obra mía y luego fui premiado en otros festivales de arte, todo eso me empujó, proyectó y me permitió viajar, conocer y aprender mucho de cada uno de esos lugares que visité”. Tomando como inspiración los colores de la naturaleza, Ravelo se nutre con ideas que refleja en sus obras y lo llevan a una propuesta abstracta como el cinetismo, que según él, es una creación pura y una invención del mundo interno de la sensibilidad, “no hay referencia de algo que se ve, sino que es una invención pura de cómo enfoco mi obra, basándome en la fragmentación de la luz y el color” – dijo-.

Manifestó que para tener éxito en Venezuela fue necesario primero obtener reconocimientos en el extranjero y luego llegar al país para ser valorado y tomado en cuenta. “Jesús Soto fue quien abrió las puertas en París, luego Carlos Cruz Diez y después los de mi generación. En el arte hay que tener un coraje de guerrero para poder continuar porque son muchos los obstáculos y muchas las decepciones sino se tiene ese brío y valentía para seguir. Hay que tener mucha fe en el arte que uno hace y ser constante ya que muchos pierdes los ánimos y dejan el arte así” –señaló-. En Caracas una de las obras más vistas de Juvenal Ravelo es el mural de la parte baja de la avenida Libertador a la altura de Chacao. Hay otras que destacan como el mural de la UCAB pero la gran mayoría, incluyendo esculturas, forman parte de colecciones privadas.

7

“Coloco en mis murales pensamientos y fragmentos de poetas” - Ravelo -.

Otro trabajo interesante del artista son sus proyectos de participación en la calle que hace con las comunidades y universidades y que inició al tratar de vincular el arte con el pueblo; para ello estructuró un proyecto de módulos cromáticos para pintar las fachadas de las casas de un barrio y constituyó un equipo de sociólogos, arquitectos y artistas plásticos, además de buscar algún patrocinante que financiara la actividad. “Lo primero es hacer una encuesta en el barrio para conocer el potencial de la gente y de ahí se arranca. Mi primera experiencia fue en 1975 en el pueblo donde yo viví y fue realmente bello. Ya llevamos 11 proyectos en distintas partes de Venezuela sobretodo en oriente y los llanos y el objetivo consiste en cambiarlo todo y convertirlo en una gran obra de arte.” En la capital el proyecto se desarrolló en los

Flores de Catia, donde además de pintar las fachadas de las casas se impartieron talleres a la gente para darle información sobre el arte y motivarlos. Adicional se dictaron cursos de autoestima para elevarles el estado de ánimo y que cada quien seleccionara el color para su vivienda y sintiera identificación plena, es decir armonías por analogías. En paralelo los arquitectos coordinaron los arreglos de fachadas rotas y se involucró a la gente para que participara en equipo siguiendo las indicaciones para los murales. El proyecto se realiza en aproximadamente tres meses y de los que se han ejecutado a pesar del tiempo, algunos han podido restaurarse, porque el problema es sensibilizar a la gente y eso cuesta, además del apoyo de las autoridades regionales que no siempre se tiene.

Publicación Institucional de La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas


Un nuevo planteamiento para el futuro inmediato Ravelo comentó que prepara una exposición que se va exhibir en el Centro de Arte Daniel Suárez para el segundo trimestre de 2012 con el apoyo de la Embajada de Francia, en ella presentará obras nuevas pero colocará también fotografías de los barrios donde ha trabajado.

Y por último tiene previsto la continuación del mural de la parte inferior de la avenida Libertador pero para el área correspondiente al municipio Libertador, el cual tendrá otro diseño pero con el propósito de integrar las dos propuestas cinéticas (Chacao-Libertador).

“No será una retrospectiva –dijo- por el contrario es un planteamiento totalmente nuevo dentro de mi lenguaje y de la fragmentación de la luz y el color. Introduzco como elementos novedosos las formas geométricas que cambian, pero siempre con el elemento luz repartido. Con este grupo de obras hago un homenaje a Isaac Newton, porque fue uno de los físicos que descubrió el fenómeno que se da en la naturaleza con el arcoíris y se forman esos 7 colores en el espacio sideral”.

“Mis obras son regalos para Caracas porque he trabajando mucho en el interior y aquí solo hacía exposiciones y luego el arte no lo aprecia más nadie, pero la importancia y transcendencia de la obra en la calle es que lo ve todo el mundo”.

Precisamente esa descomposición de la luz blanca en 7 colores es la inspiración de su investigación científica y por ello desglosa la gama de matices, primero en el espacio y después en el laboratorio para hacer una interpretación de la descomposición de la luz que lleva al lenguaje plástico.

Año 8, Nº 14 febrero 2012

Agregó que aunque también esboza esculturas su fuerte son los murales, porque con ellos logra el cambio físico en el barrio y una influencia en la estructura mental de la gente que participa, quienes luego empiezan a exigir una casa de la cultura, espacios para el arte y un lugar para poder expresarse. Adicional el artista anunció que viajará a Francia por un evento que se va hacer sobre Venezuela y también replicará su proyecto de participación con estudiantes en una universidad.

“Me contento mucho con la trasformación de un pequeño conglomerado y eso ocurre con gente que tiene diferentes maneras de pensar, porque ahí no hay distingo, participamos todos unidos y eso se puede lograr con el arte”-precisó-.

8


La Caracas vista por… María Loreto

Retrato Vegetal

Por Letizia Buttarello Lavarte

María Loreto, fotógrafa, nos acompaña en esta edición dedicada al arte porque como puede apreciarse en las maravillosas imágenes que comparte, su trabajo es digno de belleza y contiene un lenguaje tácito que entre luces y sombras y contrastes en blaco y negro, expresa su amor por la ciudad y su afición a disfrutar lo sencillo y natural. “Retrato Vegetal” es una compilación de momentos, personajes, situaciones y cotidianidad en el Parque Generalísimo Francisco de Miranda ( Parque del Este ) de la ciudad de Caracas, que sólo algunos pueden apreciar en el día a día o en ese frecuente caminar, pero María publicista, creativa, productora y fotógrafa con un alto sentido de la estética, conceptualiza una idea que trasmite en esta serie de fotos artísticas, que sin mucho analizar, recorre un mundo natural de formas, movimientos y sentimientos. Disfrutemos lo que percibimos al admirar estas imágenes y que cada quien interprete y sienta lo que ve en cada una de ellas. Para apreciar y saber más sobre su trabajo lo invitamos a visitar: http://www.maria-loreto.com - twitter: @mmloreto - facebook: maria loreto.

9

Publicación Institucional de La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas


Composiciones visuales con matices tropicales

Onofre Frías: Una fusión de arte y musicalidad Por Letizia Buttarello Lavarte

uve la suerte de estar en una Venezuela extraordinaria cuando empecé a formarme “ Te hice muchos cursos, seminarios hasta que en

1974 comencé a estudiar expresión plástica en la Escuela Cristóbal Rojas. Ya había cursado dibujo publicitario en la Academia Sancho pero vi que el diseño no era arte, era sólo diagramar periódicos y textos, y aunque me servía de oficio, la idea de ser pintor se me había metido en la cabeza desde pequeño, cuestión bien rara porque soy de una región musical más que artística, por eso lo de música para los ojos”.

“Mi estilo lo llaman abstracto figurativo pero a mí me gusta decirle Etnoplástica algo que tiene que ver con las raíces, con la contemporaneidad y con la musicalidad; es lo que llaman ahora fusión. Yo estoy jugando a ese riesgo, y a que mi propuesta poética se inserte en el mundo de una región como es la tropicalidad (flora, arte culinario etc.); por lo que estoy sobre la tesis de cómo hacer un retrato estético de nosotros, nuestra tropicalidad y proyectarlo, aunque tarde muchos años y a lo mejor otro la continua” –agregó Frías-. “Lo que quisiera es provocar en la gente una explosión de sentimientos, así como cuando un músico descarga y la gente se emociona con la música”. Confesó el artista que no es músico ni tiene oído para eso, solo toca sonajeros y un bongo, aunque fue parte de “Fantasía Carioca” una escuela de samba por muchos años a nivel profesional que lo llevó a recorrer toda Venezuela. “Busco a través de los sonidos hacer composiciones, por lo que mi propuesta fusión es como la realidad geográfica y urbana, la meto en su saco para producir estéticamente una composición visual. Igualmente introduzco lo cabalístico, como los 7 caracoles que dan buena suerte y aplico símbolos” –indicó-. Referente a los materiales que utiliza en sus piezas, explicó que todos son sintéticos y trabaja a partir del acrílico y pinturas polivinílicas y el plástico o poliuretanos, mientras que las esculturas son de polímeros con marmolina y cola blanca para que quede un material muy duro.

Destacó que su obra escultórica es algo nuevo dentro de su carrera y las coloca donde monta una exposición como complemento y adorno. “Es complejo porque como todo acto creativo es lo que estoy asumiendo y requiere un tiempo de promoción, pero siempre busco vivir de mi trabajo, porque disfrutar en vida lo que se produzca es fundamental para un artista”. En sus 36 años exponiendo como creador, Onofre Frías ha procurado participar en todo movimiento plástico aun sin graduarse en arte puro ni ser Licenciado en Pedagogía, por lo que su presencia en actividades y salones han demostrado siempre su iniciativa y curiosidad por aprender, por lo que su estilo ha tenido diferentes facetas y pasado por influencias en distintas etapas de su trayectoria. “Hubo un momento que traté de incluir música dentro de la obra, es decir meter la música y sonido en las obras a través de pentagramas. También metí filosofía en mi arte y busqué producir una sensación mágica en la gente. Después llegué al color, que ha sido el equivalente a la musicalidad y a las flores que son actores fundamentales en mis piezas. Lo importante es el lenguaje que armo y lo que expreso a través de la idiosincrasia cultural que tenemos” -comentó-. Su obra actualmente la expone en galerías privadas y en instituciones que se interesen en promoverla y con fines de venta, porque tienen precios accesibles y cualquiera puede tenerlas y adquirir piezas originales, de hecho recientemente negoció con Tiendas Beco y la fundación Buena Voluntad para comercializar una vajilla con diseños del artista.

Onofre Frías, barloventeño quien llegó a Caracas siendo apenas un niño le gustaba el dibujo y también el deporte (era atleta y jugaba volibol), pero quedó en el Pedagógico en arte y no en educación física, por lo que se dedicó al arte y la tecnología audiovisual, formación que complementó su profesión y le enseñó sobre el movimiento artístico que había en el mundo. Decidido y comprometido, se arriesgó a seguir y con suerte y la calidad de sus creaciones obtuvo reconocimientos y participó en exposiciones, salones y bienales, e incluso en la 1º Bienal del Caribe y Centroamérica en República Dominicana (1992). Tuvo también la oportunidad de difundir su trabajo, conocer Europa, hacer cursos en Paris, recorrer España y experimentar sin llegar a estremecerse “lo duro que es comenzar en el arte”.

Año 8, Nº 14 febrero 2012

10


En paralelo Frías hace tazas y tarjetas corporativas por pedidos institucionales y diseños exclusivos para quienes lo soliciten y compren y de alguna manera se promueve la obra y la gente tiene una pieza de arte auténtica. También participó recientemente con el grupo de artistas plásticos que intervinieron los leones para el 444 aniversario de Caracas y que se subastaron el pasado mes de noviembre. Con el apoyo de sus hijos con quienes conforma un equipo y se reúnen en su taller de la urbanización la Florida, realizan impresiones de sus propias piezas y es además ayudado por otros familiares cercanos quienes le contribuyen. Sin amarrarse a contratos de exclusividad, el artista emprende actualmente un proyecto con una escuela de Chef para un trabajo de imágenes y mezcla culinaria. También adelanta negociaciones con unas tiendas de Café-Arte en el Hatillo y hace ventas a consignación, porque el ritmo musical que lleva en su sangre lo impulsa a estar activo constantemente. “Trato de moverme y vender mi arte porque no puedo quedar estático”- insistió Onofre Frías-. “Mi actualización ha sido ensayar y experimentar con materiales, ver revistas de artes, asistir a conferencias y charlas, además de haber viajado por muchos lugares, aunque en estos últimos diez años he tratado de canalizar todo lo que he aprendido y creo que lo estoy logrando, pero busco un espacio neutro a ver si puedo retirarme y hacer un año sabático en el que pueda desprenderme y estar despreocupado de la economía. Necesito una pausa porque son 35 años sin parar y en los que he trabajo mucho para poder haber participado en más de 150 exposiciones individuales y 200 muestras colectivas” –concluyó-.

11

Publicación Institucional de La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas


La alternativa contemporánea de Caracas

Los Galpones: un centro para disfrutar el arte Por Letizia Buttarello Lavarte

Más que una moda, es producto de la constancia y del esfuerzo por posicionar un espacio, que apenas con seis años de vida, es ya una referencia obligada para el arte en la capital. El Centro de Arte los Galpones, ubicado en la urbanización Los Chorros, es una parada necesaria para los amantes del arte contemporáneo y para quienes gustan de las nuevas tendencias, pues más que salas expositivas, son espacios que se integran para dar al visitante una serie de alternativas que van desde exhibiciones en diversas áreas, Año 8, Nº 14 febrero 2012

hasta opciones para tomarse un café y leer un buen libro. Estos galpones están allí desde 1940 y se usaban para albergar maquinaria pesada, luego pasaron a ser el depósito de papeles de un banco, hasta que la esposa del dueño de la propiedad, Tulia González, persona con mucha sensibilidad social, quiso que este sitio de 2 mil metros cuadrados se convirtiera en un espacio para artistas enfocados al arte contemporáneo donde se desarrollaran las artes plásticas y el público pudiera apreciarlo.

Con algunas variantes en la idea inicial, el proyecto arrancó en 2005 bajo la dirección de Jesús Fuenmayor, actualmente asesor y Tulia González, con la creación de “Periférico Caracas Arte Contemporáneo”, nombre que se elige para la primera sala construida cuyo significado es perímetro o periferia que abarca muchas ideas y pensamientos. Fue así como empezó Periférico también conocido como G1 (galpón 1) porque fue el primero que se hizo junto a la terraza, todo lo demás no estaba en concepto, aunque tenía la estructura de los galpones. De manera que hasta el año 2007 se estuvo trabajando en los lineamientos de lo que se quería hacer a fin de consolidar un lugar que la gente disfrutara y le tuviera respeto como institución. En 2008 entró Raquel Ocariz como gerente general para ejecutar el proyecto administrativo y realizar las modificaciones, los trabajos urbanísticos y de jardinería, junto al paisajismo que es obra de la propia Tulia González, hasta que se desarrolló el tema del Centro de Arte Los Galpones que comprende a Periférico Caracas

12


Arte Contemporáneo, dedicado exclusivamente al tema lineal artístico del arte contemporáneo, mientras que el resto de las áreas fue concebido para dar cabida a otras vertientes y a la parte social, además que se concibió para realizar talleres, foros y otras actividades.

instalaciones, cuyo proyecto se inició como una prueba hace dos años los sábados en la noche y hoy cuenta con más de 150 personas asistentes por jornada, dando cabida a un evento similar para niños que se efectúa todos los viernes en la noche.

Ocariz explicó que actualmente tienen una amplia programación para todas las edades, que comprende visitas guiadas para las escuelas donde los niños tiene oportunidad de interactuar con artistas y ver películas que les imparten valores; asimismo se realizan foros y diversas actividades orientadas al arte contemporáneo y talleres de artes plásticas para adultos y pequeños.

En los Galpones todo es muy participativo, desde mirar una película acostado en la grama, hasta proponer temas para armar los ciclos de cine o muestras a exhibir, pues a través de las redes sociales y vías digitales hay una gran interacción con el público, quienes además son los encargados de promover y pasar “boca a boca” la información programada.

La necesidad de recursos ha obligado a la institución a rentar los espacios, por lo que únicamente manejan de forma exclusiva a Periférico Caracas, el G17 y el salón donde se hacen los talleres, todo lo demás está alquilado.

“Siempre tenemos actividades para niños y todas las edades, incluyendo los fines de semana y la mayoría son gratis, excepto los talleres, porque la idea es que la gente pueda contar con un espacio donde se sienta tranquilo, libre, relajado: un espacio para la comunidad y una alternativa más en la ciudad” –afirmó-.

Comentó que en total hay 13 galpones y cada uno tiene su identidad y son independientes pero siempre enfocados hacia los lineamientos contemporáneos e integrados al diseño de jardinería, por lo que hay mueblería, tienda de diseños, boutique de plantas, varias galerías, librería, cafetín y próximamente se abrirá un restaurante; además se arriendan espacios a empresas privadas para lanzamientos de productos u otros similares. Indicó Ocariz que los espacios alquilados permiten sustentar algunas actividades como los fotoforos, charlas y cine a cielo abierto donde colabora Camilo Cortez con proyecciones de film no comercial que se pasan sin costo en una de las paredes de los jardines de las

13

Entre los proyectos a corto plazo Raquel Ocariz dijo que se planifica hacer un depósito para guardar las obras y en la parte de arriba construir una hemeroteca (biblioteca virtual) para tener un respaldo escrito y por internet que la gente pueda acceder y consultar sobre arte contemporáneo. Asimismo, procuran continuar con convenios como el suscrito con Fundación Telefónica que prevé montar varias exposiciones anuales y además involucrar a universidades en el desarrollo de cátedras electivas de las carreras vinculadas con arte.

Publicación Institucional de La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas


Exhibición de 39 obras internacionales en Periférico Caracas

Fundación Telefónica comparte su colección de fotografía contemporánea Por Letizia Buttarello Lavarte

Año 8, Nº 14 febrero 2012

14


L

a Fundación Telefónica y Periférico Caracas Arte Contemporáneo suscribieron un convenio con el objeto de fomentar y promover el patrimonio artístico de Telefónica y facilitarle a los diferentes públicos del país, el acercamiento del arte contemporáneo en sus diversas manifestaciones.

este convenio y que ha sido catalogada por los expertos como una de las muestras más importante de 2011, conformado por reconocidos artistas internacionales de las últimas décadas, lo que es una inigualable oportunidad para poder apreciar en el país los trabajos de estos personajes”-dijo Chávez-.

En el acuerdo se delimitaron una serie de apoyos entre ambas instituciones, con el propósito de organizar exposiciones temporales con fines educativos y crear un espacio de diálogo, intercambio, análisis y reflexión crítica que enriquezca la visión de quienes visiten el centro de arte.

Destacó que es política de la organización promover el arte contemporáneo y cuentan con varias colecciones muy valiosas, muchas de las cuales se piensan traer a Venezuela para este año.

Fruto de esta alianza es que se presenta la muestra conformada por una selección de 39 obras pertenecientes a la “Colección de Fotografía Contemporánea de Telefónica” que luego de llevarse a Lima y Sao Paulo, se instaló en Caracas para mostrar imágenes que ilustran algunas de las líneas de trabajo más relevantes entre 1973 y 2007 de destacados creadores como: Cindy Sherman, Helena

Almeida, Zhang Huan, Marina Abramovic, Mona Hatoum y John Coplans, entre otros. Nidia Chávez, Gerente de Arte y de Debates y Conocimiento de la Fundación Telefónica, responsable del desarrollo de este proyecto explicó que desde hace más de 15 años tienen un programa dirigido a la promoción y apoyo al arte contemporáneo en sus distintas manifestaciones, en especial al arte asociado a la tecnología, pero en Venezuela fue en 2011 cuando se inició este programa luego de la alianza con Periférico Caracas ubicado en el Centro de Arte Los Galpones. “Telefónica tiene un patrimonio artístico muy preciado y como parte de él está la colección de fotografía contemporánea que da inicio a

15

Referente a la afluencia de visitantes a la muestra, comentó que ha habido gran receptividad por parte de todo tipo de público, incluyendo un significativo número de estudiantes quienes han aprovechado para conocer y ampliar su formación con los talleres y charlas que se han organizado como complemento de la exposición. Agregó que Fundación Telefónica patrocinará diversas exhibiciones individuales, colectivas, experimentales e internacionales organizadas por Periférico Caracas, entre las cuales destaca

la próxima exposición “Revisiones” prevista para mediados de año, donde se estima traer al español Antoni Muntada para que presente una parte de su trabajo en Periférico Caracas y la otra en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, de esta manera se estaría ampliando la proyección de las piezas a otros públicos y áreas de la ciudad capital.

Para 2012 tendrán también “Transformaciones”, una muestra que se ubicará en las instalaciones de Telefónica en Caracas porque le dice mucho al trabajador y hace un recuento de cómo nació la empresa, que con el apoyo del fotógrafo Vasco Sszinetar, mostrará toda la influencia que han tenido las telecomunicaciones en Venezuela y cómo han ido trasformando al país.

“Por otra parte, el acuerdo entre las dos instituciones contempla la creación de una Mediateca, especie de biblioteca especializada con catálogos de arte contemporáneo online, educación y tecnología que servirá de consulta para estudiantes, investigadores de arte y público en general, con el fin de fomentar el intercambio de ideas y la reflexión crítica” –afirmó-.

Para concluir informó la gerente que la alianza con Periférico contempla muchas cosas, una de ellas es la exhibición del Perú prevista para finales de 2012, porque Telefónica al tener sede en diversos lugares busca hacer sinergias para apoyarse unos a otros, además de respaldar el arte y a los artistas para que proyecten sus obras.

Publicación Institucional de La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas


Alberga la colección privada sobre Bolívar más importante del país

Museo Boulton: 61 años atesorando un patrimonio cultural e histórico Por Letizia Buttarello Lavarte

a Fundación John Boulton fue creada en 1950 LCatalina por iniciativa de Alfredo Boulton y su madre Pietri de Boulton, quienes consolidaron esta institución familiar con lo que habían heredado de John Boulton y su tío Arístides Rojas, quien al fallecer dejó una gran cantidad de piezas, mobiliario y cuadros porque era un gran coleccionista.

Rojas, investigador y científico como no tenía hijos entregó todo a John Boulton, estudioso del arte y uno de los fotógrafos más importante en el país quien también poseía una interesante compilación de objetos de valor, de manera que Alfredo Boulton decidió continuar y comenzó a adquirir todo lo que encontraba de Bolívar, Miranda y Sucre hasta que conformó un valioso patrimonio catalogado hoy como la colección privada sobre Simón Bolívar más importante que existe. “Al principio la sede de la Fundación fue la propia casa de Catalina Pietri y todo estaba allí, fotos de mi tío Alfredo, la colección de Rojas, los platos, Año 8, Nº 14 febrero 2012

etc. En 1970 cuando muere Catalina y se construye el edificio de la esquina del Chorro en la Avenida Universidad y HL Boulton se ubicó allí, se instaló en el piso 11 la Fundación y una biblioteca muy grande e importante (que no cabe en la actual sede donde estamos), así como también el Museo de la Fundación”– comentó María Teresa Boulton, presidenta de la Fundación John Boulton.

nia hasta 1980 aproximadamente) y tres salas temporales que en su conjunto, albergan una de las muestras privadas más valiosas relacionadas con la historia de Venezuela que incluye piezas artísticas, etnográficas, documentales, retratos, muebles, objetos de uso personal, cerámicas, textiles, armas y otros que constituyen una importante fuente de información sobre la forma de vida de los siglos XIX y XX.

“Cuando tuvimos que salir de la torre El Chorro para mudarnos a esta casa dada en comodato por la Biblioteca Nacional en el año 2008, fue difícil mover las obras y hubo piezas que se vendieron a la Galería de Arte Nacional (GAN), para poder reconstruir esta casa y acondicionarla porque era una vivienda que funciona muy bien como museo, aunque no cabe la biblioteca” –agregó-.

Dijo la Sra. Boulton que también tienen un área sobre Antonio Guzmán Blanco porque hay mucho material sobre él que incluye 250 mil documentos, cuadros y objetos, además del legado que dejó influenciado por la revolución francesa en el movimiento independentista de Venezuela.

La colección actual se encuentra en salas permanentes como la Arístides Rojas, Bolivariana y Numismática (ésta última que tiene una compilación de monedas desde la época de la colo-

El patrimonio de la Fundación es de 4.805 piezas, 40 mil libros, documentos y una biblioteca americanista adquirida muy importante que posee libros del siglo XVI hasta el siglo XIX sobre Latinoamérica y Venezuela.

16


La Fundación se sustenta con patrocinio y fondos que le son donados, porque HL Boulton debido a la expropiación de sus bienes ya no puede sostenerlos, sin embargo algunos familiares y fundaciones como la Vollmer y Banco Mercantil le dan su apoyo. El Museo de la Fundación cuenta con 5 trabajadores que están capacitados para informar sobre todo lo que presentan y abre de lunes a sábado al público en general para dar visitas guiadas a colegios, universidades, institutos, planes vacacionales y otros organismos, además de organizar charlas, conciertos y simposios totalmente gratuitos para los asistentes. “Esto es un patrimonio de la nación aunque nosotros lo cuidemos, pero este patrimonio de Venezuela se está afectando porque parece que hay una lucha contra todo lo privado. Pero esta fundación no es un robo, es un ofrecimiento al país que cuenta con 61 años aportando y conservando parte de la historia de Venezuela, cuidando y engrosando el patrimonio cultural, además de todas las publicaciones que se han hecho a los largo de tantos años” -destacó María Teresa Boulton-. La fundación empezó con Alfredo Boulton y trabajó con él Manuel Pérez Pina, quien fue un historiador insigne y un hombre muy erudito y

17

culto que adquirió la biblioteca, la cual lamentablemente no está funcionando por falta de espacio, aunque se adelantan conversaciones con una universidad a ver si puede tenerse a comodato. A raíz de los trabajos de construcción del Mausoleo de Bolivar y el nuevo edifico que se cimenta con 52 metros de altura en la parte trasera del Panteón Nacional, tuvo que cerrase temporalmente el Museo Boulton debió a que como colinda con los muros y terrenos, algunas piezas han sido afectadas por los movimientos de tierra. Asimismo, han asegurado de palabras, que van a conceder dos pisos del nuevo edificio para albergar la biblioteca, pero aún no se ha formalizado ninguna alianza. “No sabemos qué va a pasar pero el museo se queda aquí porque se hizo el esfuerzo para mudarnos acá y ya veremos cómo lo mantenemos, lucharemos para conseguir más aportes” –afirmó la Sra. Boulton-. Sin saber cuándo podrán volver abrir sus puertas, siguen operando desde adentro con optimismo, planificando y trabajando en actividades futuras y en algunos montajes previstos, pero primero deben esperar que culminen las obras del mausoleo para que los taladros no sigan afectando las instalaciones.

Publicación Institucional de La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas


Los Carnavales en la Caracas de antes… Por Ricardo Rodríguez Boades

A

legre y bullanguero el carnaval, tomó toda el área de Caracas desde las primeras horas del amanecer, fueron los niños quienes pusieron las notas de alegría y no sólo en reuniones privadas y clubes, sino también en los populares templetes, con los que las calles de la ciudad se vistieron con los colores de disfraces infantiles, muchos de los cuales resultaron premiados en los concursos organizados a tal efecto, y así también las vías se vieron engalanadas con cientos de carrozas representativas de diferentes lugares e instituciones, a las que a su paso se escuchaba el consabido, ¡Aquí es! ¡Aquí es!, grito al que se contestaba con una lluvias de caramelos de diferentes sabores que fueron las delicias de los niños. Así se describía el carnaval por los años cincuenta y sesenta, felices tiempos aquellos… Esa era la imagen de la Caracas de hace tan solo 50 años atrás, donde en las zonas populosas el entusiasmo era también grande. Premios, piñatas y bailes tradicionales que eran programados por las juntas de carnaval de cada barrio, donde los adornos y templetes se iban posesionando de los perímetros de cada calle, hacía de todo esto un espectáculo pintoresco y alegre. En los comercios se veían gran cantidad de disfraces y todos los aditamentos típicos como papelillos, serpentinas, máscaras y pitos que colmaban cada rincón de las estanterías. Año 8, Nº 14 febrero 2012

18


En otros lugares se adelantaban la construcción de las carrozas que debían participar en los numerosos desfiles programados en las principales avenidas de la capital y en cada urbanización o barriada caraqueña. Los bailes eran otro de los aspectos importantes de los carnavales de esos años, éstos se preparaban en los templetes o en sitios especialmente preparados para tal acto, donde se bailoteaba al son de la música de minitecas, conjuntos musicales de un barrio o de grandes orquestas, como sucedía en el templete de la Plaza Venezuela o en la Plaza Diego Ibarra, donde se presentaban grupos como Eddie Palmieri, Federico y su Combo, La Billo´s, Los Melódicos o la Lupe, quien cantaba brincando descalza, como se recuerda. Además, gran cantidad de comparsas y conjuntos regionales amenizaban hasta altas horas de la madrugada en una Caracas donde todavía podía disfrutarse de sus calles sin el riesgo de la delincuencia actual. Otro ejemplo importante de las fiestas carnavalescas ha sido la elección de las reinas. Desde tiempos inmemoriales la escogencia de la muchacha más bella del lugar es algo arraigado en nuestros corazones, donde los barrios, urbanizaciones y todas las instituciones u organismos privados o públicos estaban entregados a la agradable tarea de elegir a sus soberanas y coronarlas con actos protocolares para después pasearlas con orgullo por las vías capitalinas, acompañadas de bandas musicales, muchas de las cuales pertenecían a los liceos militares. También algunos medios televisivos como apoyo se avocaban a las creación de programas y shows para la escogencia de las reinas de los estados o distritos.

Aspecto curioso y hasta ritual del carnaval son las famosas negritas, personajes frívolos, pícaros y desconocidos que eran algo típico y folclórico dentro de nuestro carnaval… a que no me conocessss… frase ya típica al encontrarnos con una de estas curiosas e incógnitas damas. Ellas con sus atuendos negros que les cubrían todo el cuerpo, hacían despertar las más alegres expresiones y algunas lucían en sus cabezas cabelleras de extraños y locos colores, todo dentro de los cánones del respeto y decoro.

Miles de personas se aglomeraban en las avenidas para ver pasar las comparsas y carrozas disfrutando del ambiente, en pocas palabras la ciudad también se disfrazaba para sus ciudadanos… El carnaval en esos años era una fiesta popular disfrutada por todos, tristemente con el pasar del tiempo ha ido desapareciendo tras el olvido de la gente, quienes sólo lo ven como una época pasada donde el ¡Aquí es! es solo un lejano recuerdo…

El engalamiento de la ciudad era un factor importante en esas fechas; se adornaba con afiches alusivos, guirnaldas y muchos elementos decorativos que eran parte de las fiestas y en algunos lugares, se hacían detalles especiales de utilería e iluminación que le daba más esplendor y colorido.

19

Publicación Institucional de La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas


Caracas de ayer, de hoy y de siempre Texto original de Napoleón Pisani - Adaptación de Letizia Buttarello Lavarte

E

s el título elegido para éste programa de visitas guiadas (virtual) por algunos sitios de interés del centro y los espacios circundantes de la metrópolis y que dedicamos a la memoria de Raúl Santana, un extraordinario Cronista Plástico de Caracas. Lugares de gran importancia histórica, artística, arquitectónica y espiritual que existen en ésta ciudad capital, tan rica en sucesos de toda índole y tan necesitada de atención y de respeto por parte de los habitantes de ésta desordenada urbe. Cuatrocientos cuarenta y cuatro años han trascurrido desde el momento en que Diego de Losada fundara a Santiago de León de Caracas, la ciudad embellecida y protegida por ese inmenso y hermoso monumento natural que es el cerro Ávila. Ciudad retratada en una pintura colonial “Nuestra Señora de Caracas” donde la imagen aparece suspendida en el aire y en actitud de protección sobre la ciudad, que ya ha sobrepasado las veinticuatro manzanas de aquel conocido plano de 1578, mandado a hacer por el gobernador Juan de Pimentel. Si el transeúnte aminorara sus pasos y observara con detenimiento las arquitecturas que rodean la plaza Bolívar, apreciara los relieves conmemorativos adosados en los muros de algunas de estas arquitecturas. Si se interesara por entrar al Museo Sacro; a la iglesia Catedral; a la Capilla Santa Rosa de Lima; al Museo Raúl Santana; a la Sala de los Pendones; al Museo Emilio Boggio; a la Sala Dorada y al espacio donde están las maquetas de Ruth Neumann, éstos últimos seis espacios pertenecientes al Concejo Municipal de Caracas, podría rememorar unos cuantos

episodios de nuestra historia que sin duda, le ayudarían a despertar un sentido de pertenencia, que le permita valorar con propiedad esos importantes espacios.

Meus” de José Ángel Lamas. Esa música sacra salía de la Catedral para ungir, con el mayo fervor, los cuerpos y los espíritus de todos los creyentes de aquella pequeña ciudad colonial.

No se puede amar lo que no se conoce. Es menester, entonces, pasearse con entusiasmo por la historia que esta por todos lados de la ciudad: en las grandes y pequeñas obras, en los detalles que esperan ser encontrados y valorados adecuadamente, como una hermosa aldaba de una vieja puerta en La Pastora, que un artista artesano de hace ya mucho tiempo, creara con la mayor devoción y amor por su trabajo.

Ocho años después, un Jueves Santo, el Capitán General Emparan renunciaba a su cargo y firmó, sin saberlo, la partida de nacimiento de Venezuela. Esos sucesos del 19 de Abril de 1810 están plasmados en un conocido cuadro de Juan Lovera que se encuentra en la Capilla Santa Rosa de Lima del Concejo Municipal de Caracas. Allí también está del mismo autor, el cuadro titulado “El 5 de Julio de 1811”. Obras de importancia documental y artística, pues Lovera fue testigo presencial de aquellos dos sucesos.

Los nombres de las esquinas nos señalan también un sin fin de hechos ocurridos en la ciudad. Esas denominaciones son expresiones del ingenio popular que dan fe del carácter y la imaginación del caraqueño. Así nos lo hizo saber Carmen Clemente travieso en ese delicioso libro suyo titulado “Las Esquinas de Caracas”. Pero volvamos a la Plaza Mayor, nombre original de la Plaza Bolívar, lugar donde se alzaban los cadalsos y las picotas durante la colonia y donde igualmente se llevaban a cabo corridas de toros en los días de Santiago, Santo Patrón de la ciudad, y era también lugar de presentación de obras teatrales y sitio donde de vez en cuando funcionada un mercado. En ésta Plaza Mayor fue ahorcado el patriota José María España en 1799. Manuel Gual, su compañero en aquella famosa conspiración de 1797, sería envenenado años después en Trinidad. En éste corazón de la ciudad, un Viernes Santo de 1802 se escuchó por primera vez el “Popule

Año 8, Nº 14 febrero 2012

En éste segundo cuadro aparece Miranda, un hombre ya mayor, de 61 años, canoso y con el abdomen abultado, nada que ver con aquel Miranda idealizado por Martín Tovar y Tovar en su pintura “La Firma del 5 de Julio 1811”. Ese cuadro se encuentra en la parte alta del Salón Elíptico del Palacio Federal y se puede apreciar, del mismo autor, “La Batalla de Carabobo”, obra de más de cuatrocientos cincuenta metros cuadrados, trabajo que tanta admiración le produjo al pintor mexicano David Alfaro Siqueiros, quien al contemplar la obra dijo: “Es la pintura monumental más importante de la América Latina”. Hay muchas historias en todos estos espacios privilegiados por las circunstancias más disímiles, que es necesario dar a conocer a las personas de todas las edades. Bueno y emocionante es armar ese inmenso rompecabezas que es la historia, donde todo se relaciona con todo, donde todo se explica y nos explica. Donde la

20


realidad es más interesante que cualquier libro de cuentos y aventuras. La Plaza Mayor, llamada también Plaza de la Catedral y Plaza del Mercado, recibiría el nombre de Plaza Bolívar en 1842, cuando bajo el segundo gobierno de Páez los restos del Libertador serían trasladados de Santa Marta a Caracas. Una ordenanza de aquel año decía que se colocaría una estatua ecuestre de Simón Bolívar en ese lugar. Ordenanza que nunca se cumplió. Esa estatua del Libertador, por decreto del Presidente Antonio Guzmán Blanco en 1872, sería inaugurada dos años luego de ese decreto. Esa obra del escultor italiano Adamo Tadolini es una copia fiel de la estatua del mismo autor, que se encuentra en la plaza principal de Lima, Perú. Ante ese monumento en honor a Bolívar en Caracas, llegó José Martí en 1881 “sin sacudirse el polvo del camino”, para rendirle homenaje al Padre de la Patria. Al Teatro Principal del centro de Caracas vino Gardel a cantarles a sus habitantes en 1935, poco antes de morir en aquel trágico accidente aéreo ocurrido en Medellín. Hoy existe un monumento para honrar su memoria realizado por la artista Marisol Escobar, que está en Caño Amarillo donde llegó Gardel en el tren inaugurado en 1883 por Guzmán Blanco, cien años después del nacimiento del Libertador.

Los tesoros del casco histórico Volvemos a insistir en que es menester darle una mirada atenta a las arquitecturas que rodean la Plaza Bolívar. Entre esas arquitecturas sobresale la Catedral de Caracas, monumento que está lleno de historias y recuerdos. Fue frente a éste templo donde el patriota Francisco Salias detuvo a Vicente Emparan y lo obligó a volver al Cabildo, para así cambiar la historia del país.

En su última visita a Caracas Simón Bolívar emitió un decreto para que se hiciera un monumento para dicha Catedral, el cual vino a ser realidad durante el gobierno del general Marcos Pérez Jiménez. Ese monumento fue realizado en España por el escultor Victorio Macho y representa el alma del Libertador ante sus padres y su esposa. Este artista es también el autor de la cabeza de Bolívar realizada en bronce que se encuentra en la Plaza Caracas. En la capilla de Nuestra Señora del Pilar está la obra inconclusa “La Ultima Cena” del pintor Arturo Michelena y tiene al frente una obra de autor anónimo denominada “Un descanso en la huida a Egipto”. En este recinto están sepultados casi todos los Arzobispos de Caracas. En las otras capillas de la Catedral también existen retablos, pinturas e imágenes religiosas de bulto y de vestir de gran belleza y calidad artística. La capilla de San Pedro tiene dos altares: el de Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús y el Altar Mayor de San Pedro. A la derecha de este altar existe una escalera que da hacia la cripta de la Cofradía de San Pedro, a la cual perteneció la élite de la sociedad caraqueña de entonces que tenía allí su propio cementerio. Se supone que los restos de Monseñor Mariano Martí, quien confirmó al niño Simón Bolívar, se encuentran en éste lugar, que sólo se puede visitar entrando por el Museo Sacro.

21

En la parte superior del Altar Mayor de la Catedral, se puede apreciar algunas obras de Antonio Herrera Toro y Lucio Rivas. De Herrera Toro hay también dos piezas más en una de las capillas de la iglesia: “La Caridad” y “Santa Rosa de Lima”. Y en la capilla que está al final de la nave derecha, está sepultado Monseñor Jesús María Pellín, quien fuera Deán de la Catedral y el más famoso director del diario “La Religión”. En la pared de éste lugar se encuentra un boceto al carboncillo de Tito Salas, titulado “La Expoliación de Jesús”, donado por la Señora Carmen Ramírez de Salas, la viuda del pintor. Ahora nos dirigimos al Museo Sacro, construido en los terrenos donde funcionó el antiguo cementerio de la Catedral de Caracas. En este lugar podemos encontrar un osario donde se colocaban los restos óseos para hacer lugar en el cementerio. Y en el jardín, se pueden ver algunas lápidas, entre ellas las del Obispo Diego y Baños Sotomayor y el Obispo Mariano Martí. Este museo se abrió al público en 1993 y en sus espacios existe una importante colección de imágenes religiosas coloniales, de bulto y de vestir. Algunas de estas piezas fueron creadas por Juan Pedro López, abuelo materno de Andrés Bello y por otros excelentes artistas artesanos del pasado como Antonio Hernández Prieto y Javier Flores.

Publicación Institucional de La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas


Pero más allá del casco central, existen muchos otros espacios que son emblemas de la cultura nacional. Todos esos sitios son necesario visitarlos, tanto los más conocidos como aquellos lugares omitidos por la ceguera oficial, por la indolencia ciudadana o porque la sencillez de una apariencia exterior no motiva al transeúnte desprevenido a detenerse para apreciar y valorar su significado arquitectónico, artístico, histórico o espiritual.

Cálices, portaviáticos, candelabros, palmatorias y custodias son también piezas magníficas de orfebrería que enriquecen la colección de éste pequeño pero excepcional Museo Sacro, ubicado al frente de la Plaza Bolívar. La Casa Amarilla, en la que se instala Cipriano Castro luego del triunfo de la Revolución Liberal Restauradora, fue el lugar donde Castro se arrojó del balcón que da hacia la esquina Principal cuando el terremoto de 1900. Sólo sufrió contusiones en una pierna y en su dignidad. De otro balcón de ésta casa, que está frente a la plaza, se asomó el Capitán General Vicente Emparan para escuchar el repudio de los caraqueños en abril de 1810. Este edificio tan repleto de historias, simbolizó en cierto tiempo el poder político del gobierno de Antonio Guzmán Blanco. La iglesia de San Francisco, donde en 1813 se le dio el título de Libertador a Simón Bolívar, posee la colección más representativa de los retablos coloniales, así como unas cuantas obras

Año 8, Nº 14 febrero 2012

de Juan Pedro López y otras piezas de carácter litúrgico de la época colonial y republicana. Frente a la iglesia se encuentra la famosa Ceiba de San Francisco, sembrada según la historia popular, por el Dr. Vicente Manzo. Los mejores testimonios de la vida de la Caracas de Ayer, de Hoy y de Siempre, los encontraremos por todos los lugares donde a diario transitamos. Estos espacios emblemáticos como la Casa Natal del Libertador; el Museo Bolivariano; la Colección Numismática del Banco Central de Venezuela; la Casa de Nuestra América José Martí; la Casa de la Historia de la Fundación Polar; el Museo de la Fundación John Boulton; el Panteón Nacional; el Museo Arturo Michelena; el Cuartel San Carlos; el Salón de la Patria del Palacio Blanco; están todos muy cerca, unos con otros y muy unidos al caraqueño que estima su ciudad, la ciudad que según uno de los personajes que más la amó como lo fue Enrique Bernardo Núñez, la bautizó con el nombre de “La Ciudad de los Techos Rojos”.

Esta Caracas nos invita a recorrer sus espacios, sin excluir lo menos publicitado y con aquella emoción propia de los poetas como Antonio Pérez Bonalde, Andrés Eloy Blanco, Aquiles Nazoa y muchos otros más, que la amaron entrañablemente, pues conocieron su historia, su geografía, su música, sus personajes populares, el sabor de la cocina caraqueña y apreciaron también los aromas a jardín que ungían con gran delicadeza, las apacibles noches de aquella ciudad de los techos rojos. Publicado en el blog de Napoleón Pisani Pardi http://escritosdeunsalvaje.blogspot.com


Guillermo José Schael

El más popular Cronista de Caracas

uillermo José Schael era caraqueño. Había G nacido en abril de 1919 y murió un 23 de abril justo cuando faltaban siete días para

cumplir 70 años. Se dedicó al periodismo y trabajó cuarenta años en el diario El Universal, donde sostuvo la columna Brújula, crónica del acontecer inmediato, refrescamiento permanente de aspectos de historia nacional, la vida caraqueña, divulgadora del quehacer de la ciencia, los primeros pasos del hombre hacia la conquista de la Luna y el espacio a través de la cohetería, los satélites, los vuelos orbitales; el desarrollo de la aviación como en general de los medios de transporte y las comunicaciones. En su crónica diaria, Schael exaltaba los valores humanos, la bondad, los seres constructivos humildes y decentes, la contribución del hombre corriente a la educación, a la cultura, al humanismo, las personalidades fuera de lo corriente, la naturaleza, la creatividad…. Sus escritos eras ágiles, breves y amenos, por lo general preparados en medio de las exigencias de la confección del matutino fundado en 1909 por Andrés Mata, en el que ocupó el cargo de Jefe de Información y responsable de las páginas de opinión. Publicó varios libros, el primero en 1958: Imagen y Noticia de Caracas. Después salieron: La Casa del Banco de Venezuela, y las muy bien vendidas ediciones de La Ciudad que no Vuelve; Por los caminos del Ávila; Caracas de siglo a siglo; Historia del automóvil en Venezuela; LQQD; El terremoto de Caracas y El vecindario de Bolívar, en 1983, todos impresos por Ernesto Armitano. Pero, su labor importante fue como autor de la columna periodística Brújula. La revisión de la colección de tales escritos conservada en la biblioteca del Museo del Transporte, advierte textos sencillos, orientadores de la opinión, generalmente didácticos, sin ofensas ni colores partidistas, nunca gobierneros, mostrario a veces apasionado de la evolución del país, las costumbres, el hombre y la educación como factores clave del desarrollo. En los años 50, cuando comenzó la televisión en Venezuela, Schael produjo un programa de divulgación sobre asuntos especiales. Cuando apenas la tv aparecía en los hogares venezolanos, salió al aire en Radio Caracas TV (Canal 2) y después en Televisa (Canal 4). Goza de alta recordación aquel programa pionero en materia de informaciones sobre la vida en el espacio y los intentos del hombre para conquistarlo.

23

A raíz de la muerte del Cronista Guillermo Meneses, Schael fue designado “Cronista Oficial de la Ciudad de Caracas”, cargo que detentó hasta que falleció a causa de un paro cardíaco en 1989. Aunque el nombramiento oficial se tiene como otro homenaje al periodista, lo relevante de Guillermo José Schael fue lo realizado a través de la prensa aun sin ser Cronista de Caracas sino un personaje distinguido de la ciudad, con tribuna y reconocimiento colectivo propio. Es, sin duda, el más popular de los cronistas oficiales que ha tenido Caracas, función desempeñada antes que él por notables escritores e historiadores como fueron los grandes y eruditos señores Mario Briceño Iragorry, Enrique Bernardo Núñez y Guillermo Menenes. Schael fue esencialmente periodista: reportero, cronista. Dentro de tal contexto debe analizarse lo escrito. Divulgador ameno, jamás pretendió el título de historiador ni reconocimientos de las academias. Fue una persona apreciada, respetada, tenido como individuo valioso e importante miembro de la sociedad venezolana a la cual hizo contribuciones muy estimadas. Según testimonios del ingeniero Antonio Agostini, desde 1966 Schael tuvo participación determinante en la creación del Museo del Transporte, ocurrida en 1970, institución de la cual fue director por espacio de varios años hasta 1989. Según Agostini, Schael le planteó la idea la cual, cuando Agostini pasó a ser director del Parque del Este, asumió como reto con pleno apoyo del MOP, concretándose el proyecto ampliamente respaldado por el doctor Luis Teófilo Núñez a través del diario El Universal, Eugenio Mendoza y varios coleccionistas de automóviles. Escogido el terreno al lado del Parque del Este, galpones dedicados desde 1958 a reparar maquinarias del Ministerio de Obras Públicas (MOP), los transformaron en la infraestructura básica del Museo, inaugurado el 12 de octubre de 1970. Le apasionó el hipísmo. Era asiduo del hipódromo y participó con éxito en copropiedad de ejemplares de carrera. Era modesto y cordial. Le agradaban los viajes, la lectura, la historia, el cosmos, la tertulia, los automóviles clásicos, los pasodobles, formó

una buena biblioteca y dejó una estupenda colección de fotografías que cubre cien años de historia de Venezuela, Caracas y el automovilismo nacional. Casó en 1947 con Esther Ríos Noguera, de cuya unión nacieron dos hijos. El era el mayor de cuatro hermanos descendientes de los caraqueños Guillermo Schael, alto empleado de la Casa Blohm y María Teresa González. Fue educado por los padres salesianos y los hermanos Martínez Centeno en el Instituto San Pablo. Hacia 1830 llegó a Venezuela el primer Schael establecido en América. Procedía de Alemania. La familia es originaria de Silesia, entonces Prusia. Era un agrimesor que se residencia en la Hacienda Santa Teresa, El Consejo, estado Aragua. En 1839 nació en Caracas el primer William (Guillermo) Schael venezolano. Llevan su nombre la calle comprendida entre las esquinas de Urapal y Pele El Ojo (Parroquia La Candelaria, Caracas). También el Museo del Transporte que funciona en Caracas. JBD.

Cortesía Fundación Museo del Transporte

Publicación Institucional de La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas


Dos ediciones consolidan nuevo formato del Encuentro Empresarial de Caracas

Formando líderes hoy y empresarios del mañana Por Letizia Buttarello Lavarte

Cámara de Comercio Industria y Servicios Lla adeoctava Caracas celebró el pasado 3 de noviembre edición de su Encuentro Empresarial, evento que en sus dos últimas ediciones modificó totalmente el formato y se consolidó en un gran foro de empresarios para estudiantes, en el que bajo un estilo totalmente innovador a los tradicionales eventos gremiales, dos periodistas y un líder estudiantil conversan con un destacado empresario quien explica cuáles han sido las claves de su éxito como profesional y gerente.

El ejemplo de preparación, trabajo y constancia es lo que perdura en la mente de más de 400 estudiantes universitarios de diversas centros que asistieron a lo que fue más que una clase magistral, donde compartieron inquietudes con ocho reconocidos empresarios-conferencistas, quienes trataron su área con un enfoque emprendedor que busca estimular y despertar en los jóvenes una fuerza que los impulse a alcanzar las metas personales y profesionales.

Año 8, Nº 14 febrero 2012

24


La gran motivación es Venezuela y de allí crear conciencia para trabajar y lograr un mejor país, aquel tan deseado por todos para el futuro y para las generaciones venideras. El 8º Encuentro Empresarial contó con un valioso grupo de oradores conformado por Lorenzo Mendoza (Empresas Polar) con el tema “Gerencia y Turbulencia del Entorno”; Jorge Redmond (Chocolates El Rey) con “Innovación y Tradición en Venezuela; James Rodner (Rodner, Martínez & Asociados) con el tema de “Arbitraje Comercial”; Miguel Ignacio Purroy (Bancaribe) con “Crecimiento en tiempo de dificultades”; Esteban Torbar (Turismo Maso) con “Éxito y Fracasos. Todo lo que se puede aprender”; Pedro Pacheco (Espiñeira Sheldon & Asociados) “Los Retos de una Empresa de Hoy: Costos, Precios, Tributos y Responsabilidades” y Carlos Fernández (Consecomercio) y Jorge Roig (Fedecámaras) quienes cerraron el ciclo con “Los Gremios Empresariales en el socialismo del Siglo XXI”. Junto a ellos estuvo un panel integrado por reconocidos periodistas de diversos medios de comunicación social y varios líderes estudiantiles destacados por su activa participación en los distintos movimientos universitarios, quienes con sus intervenciones, preguntas y comentarios enriquecieron las tertulias y representaron la voz de muchos de los presentes.

Wendy´s; Torres Plaz & Araujo; Yoda Dakini; Maxnegocios.com; Futuro Presente; UCAB; AIESEC; Cedice; Fedecámaras; Consecomercio; así como con el auspicio especial de El Nacional, Bloque de Armas, Opinión y Noticia, Legis, Ámbito Jurídico, Confex International y Confex Decorating.

Seguidamente se otorgaron los reconocimientos de “Empresarios del Año 2011” a José Puig y Manuel Puig de C.A. Sucesora de José Puig & Cia (industria con 100 años de actividades) y al Dr. Ramón Guillermo Aveledo como “Servidor Público del Año 2011”por su intensa actividad y contribución a Venezuela. Para animar la noche se llevó a cabo un agradable e innovador concierto a cargo de de los talentosos jóvenes del Grupo C4 Trío quienes estuvieron acompañados por la inigualables melodías del veterano Gualberto Ibarreto y las moralejas gerenciales de Víctor Maldonado, Director Ejecutivo de la Cámara de Caracas.

La segunda parte del evento inició con la tradicional entrega de reconocimientos institucionales y las premiaciones del 7º Concurso de Periodismo “Caracas a través de la mirada del periodismo”, actividad respaldada por Telefónica donde resultaron ganadores María José Martínez (Diario 2011) en la mención impreso; Ricardo Rodríguez Boades (FM Center) en la mención radio; Andrés Rojas por la mención digital y Adriana Salazar y su equipo (Globovisión) quienes destacaron por su trabajo audiovisual.

Para concluir la jornada y antes del brindis de clausura en los espacios abiertos del recinto, se efectuaron varios sorteos para los estudiantes presentes, entre ellos cuatro (4) becas de Bs. 15 mil cada para costear un año de estudios universitarios de cada uno de los ganadores otorgadas una por Consecomercio, dos por Espiñeira Sheldon & Asociados y otra por la Cámara de Caracas. El 8º Encuentro Empresarial fue realizado con el patrocinado de Bancaribe; Banco Nacional de Crédito; Banco Mercantil; Banco Provincial; Empresas Polar; Telefónica; Cotecnica La Bonanza; Farmatodo; Fuller; Materiales de Plomería “MAPLOCA”; Sumindu; S.A, Tamayo & CIA; Globovisión; PWC Espiñeira Sheldon y Asociados; Ron Santa Teresa; Mi Banco; Tequechongos;

25

Publicación Institucional de La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.