Manual de Moldajes

Page 19

Ma nual

9

RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD EN MOLDAJES

• • • •

9.1.1 Recomendaciones previas al montaje •

Contar con un proyecto de moldaje que consulte el cálculo estructural de este, para las solicitaciones que tendrá durante su utilización. Conocer peso de los elementos que forman un moldaje, en especial para su traslado, por personas o grúas. Capacitación al personal de montaje sobre el equipo a utilizar, las partes que lo forman y su procedimiento de montaje. Contar en terreno, inmediato a la faena con todos los elementos necesarios para el montaje.

Placas de terciado que presenten deformaciones por uso. Alzaprimas dobladas, pasadores, golillas en mal estado. Puntales de aplomo doblados, cabezas en mal estado. Vigas con deformaciones evidentes.

9.1.3 Recomendaciones previas al descimbre •

Recomendaciones generales

Utilizar el moldaje para la función que es diseñado.

Mo ldajes

9.1.2 Criterios de rechazo de elementos

9.1

de

• • •

• •

Demarcar la zona de descimbre con el fin de evitar transito de personas ajena a la faena. Contar con un proyecto o instructivo de descimbre entregado por el ingeniero. estructural en el que se indique al menos plazos de descimbre y orden de descimbre, en especial losas y vigas. Contar con el espacio necesario para el acopio. Constar con atriles de apoyo para el moldaje durante su acopio. Conocer peso de los elementos que forman un moldaje, en especial para su traslado, por personas o grúas. Capacitación al personal de descimbre. Contar en terreno, inmediato a la faena con todos los elementos necesarios para el descimbre.

9.1.4 Limitaciones de montaje o descimbre por condición climática •

Ante el viento: cuando está expuesto a viento superiores a 65 km/hr ó velocidades menores que determine la obra.

17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Manual de Moldajes by CChC - Issuu