Edición 601 de la revista La Cámara

Page 1

INFORME ECONÓMICO

PERUCÁMARAS

Detalles del evento de mujeres más importante del año.

Preocupa deterioro del Índice de Performance Macroeconómica.

El turismo impulsa economía de Amazonas.

Del 18 al 24 de noviembre de 2013 Año 12, Nº 601

TODO SOBRE IWEC 2013

MUJERES QUE VALEN UN PERÚ Las peruanas Elena Soler, Rosa Bueno y Pilar Deza recibieron el Premio IWEC 2013 durante la Conferencia Internacional de Mujeres Emprendedoras realizada en la CCL, que congregó a empresarias de todo el mundo.


125 Años - Cámara de Comercio


Editorial

FE Y EMPRENDEDORES

E

l reciente número 91 de Harvard Business Review, fechado en octubre de este año, señala que un mayoritario 36% de los emprendedores norteamericanos se sienten más identificados con la fe. Definitivamente un interesante artículo al que quisiera dar mi interpretación personal en este sentido: los emprendedores tenemos fe de que nuestro trabajo diario permite construir un mundo mejor. Lo que les comento puedo ratificarlo con mayor autoridad luego de escuchar las historias de las ganadoras de IWEC (International Women’s Entrepreneurial Challenge) 2013. Así, por ejemplo, me quedó grabado el testimonio de una ganadora que luego de vender la empresa que tenía con un socio, se reinventó y volvió a lanzarse con fe a un emprendimiento personal y creó una importante compañía farmacéutica hindú. En el ámbito local, un ejemplo de perseverancia nos lo ha dado Elena Soler de Panizo, creadora de Chocolates Helena, quien ha logrado no solo internacionalizar su marca sino además contar con boutiques internacionales en las que se respeta y mantiene su origen iqueño. Sin fe, estos sueños nunca se hubieran podido convertir en una realidad. Y es que para ser emprendedor, tener fe es sumamente importante. Sin confianza, sin esperanzas, es difícil que los emprendimientos funcionen y, por consiguiente, incentiven el crecimiento económico que nuestro país requiere. Sin embargo, ambos ingredientes, fe y esperanza, requieren alguna base de

Ing. Samuel Gleiser Katz Presidente Cámara de Comercio

Sin confianza, sin esperanzas, es difícil que los emprendimientos funcionen y, por consiguiente, incentiven el crecimiento económico que nuestro país requiere.

TESORERO Sr. Antonio Gnaegi Urriola

CONSEJO DIRECTIVO 2013-2014

VOCALES Sr. Jorge von Wedemeyer Sr. Roberto De la Tore Sr. Luis Bracamonte Sra. Gabriela Fiorini PAST PRESIDENT Ing. Carlos Durand Chahud

PRESIDENTE Ing. Samuel Gleiser Katz PRIMER VICEPRESIDENTE Sr. Mario Mongilardi Fuchs SEGUNDO VICEPRESIDENTE Sr. Juan Antonio Morales Bermúdez

DIRECTORES Sr. Luis Alonso Bracamonte Loayza Dr. Jorge Augusto Pérez Taiman Sr. Jorge von Wedemeyer Knigge Ing. Mario Roque Arrus Rokovich Sr. Ramón Amadeo Carlos Veliz Alva

125 Años - Cámara de Comercio

realidad que permita transformar los sueños en realidad; por ello los emprendedores requerimos de señales concretas para seguir creando, produciendo y transformando. La semana pasada, fuera del terreno político se dieron noticias esperanzadoras que la crisis política empañó, pero que creo necesario resaltar. En primer lugar, los indicadores económicos fueron mejores de los esperados, el ministro Castilla llegó a una Cajamarca pacificada, la visita de la presidenta Dilma Rouseff nos recordó nuestra excelente relación con los vecinos brasileños y la presidenta del FMI puso en valor la Alianza del Pacífico. Sobre este último punto es importante recalcar la oportunidad que se presenta con esta alianza, próxima a firmarse, pues permite ratificar la posición de la Cámara de Comercio de que los acuerdos comerciales no son buenos per se, sino instrumentos que manejados con sabiduría rinden frutos en la política comercial, al punto de convertirse en vigorizantes de las exportaciones, y permitien sobrellevar las crisis internacionales. Lamentablemente, por más buena fe que tengamos, si el trabajo de los acuerdos comerciales es reactivo en vez de proactivo y culmina con la firma en vez de hacerlo con la implementación, he ahí los resultados. Para suerte, nada está perdido y la Alianza del Pacífico nos presenta la oportunidad de hacer las cosas bien, de manera tal que podamos convertirnos en el socio más importante del grupo. De nosotros depende.

Lima, 18 de noviembre de 2013

Sr. Juan Antonio Morales Bermúdez Sr. Pedro Emilio Tomatis Chiappe Sr. Antonio Gnaegi Urriola Sr. Roberto Emilio De La Tore Aguayo Dr. Gonzalo García Calderón Moreyra Sr. Eduardo José Escardo De La Fuente Dr. Raúl Santiago Lozano Merino Sra. Nelly Marysol León Huayanca Ing. Víctor Manuel Rivera Mispireta Sr. Percy Miguel Gonzalez Vigil Balbuena Ing. Peter Ludwieg Kaufmann Schwegel Ing. Jorge Luis Utrilla Fernández Sr. José Mario Mongilardi Fuchs Sr. Enrique Arturo Ariansen Seminario Ing. Samuel Gleiser Katz Sr. Alberto Germán Ego-Aguirre Yáñez

Sra. María Gabriela Fiorini Travi Sr. Miguel Ángel Moro Morey Ing. Igor Milan Zlatar Castratt Sr. Carlos Salvador López Cano Codolosa Sr. Carlos Mujica Barreda Sra. Marina Aurora Bustamante Méjico Sr. Volker Ploog Otting Sr. Vicente Chang- Say Yon Dr. Omar Cárdenas Martínez GERENTE GENERAL Ing. José Rosas Bernedo DIRECTOR INSTITUCIONAL Sr. Hernán Lanzara Lostaunau

La Cámara

3


visita www.camaralima.org.pe LA REVISTA DE LA CCL

E IWEC 2013 TODO SOBR mujeres

ÓMICO INFORME ECON de oro del Índice

Preocupa deteri Macroeconómica. Performance

AS PERUCÁMAR

lsa El turismo impu onas. Amaz economía de

ÍNDICE

6

Del 18 al 24 de

2013 Año noviembre de

12, Nº 601

o de Detalles del eventdel año. más importante

con éxito se desarrollÓ séptima conferencia internacional iwec 2013

MUJERES QUE VALEN UN PERÚ

Deza Bueno y Pilar erencia Conf Elena Soler, Rosa Las peruanas io IWEC 2013 durante larealizada en la Prem recibieron el de Mujeres Emprendedoras todo el mundo. Internacional regó a empresarias de cong que CCL,

Emprendedoras de todo el mundo se dieron cita en la CCL para intercambiar experiencias y generar oportunidades de negocios entre ellas.

La Cámara de Comercio precisa que los artículos firmados son de responsabilidad de sus autores. Se autoriza la reproducción del contenido de esta publicación en tanto se cite la fuente. La Cámara no se solidariza necesariamente con el contenido de los suplementos, especiales, comerciales, columnas de opinión y avisos publicitarios.

PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE IMAGEN-CCL DIRECTOR

Bernardo Furman Wolf

EDITORA

Cristina Luna Del Pozo

COORDINADOR

Manuel Cadenas Mujica

REDACCIÓN

Maribel Huayhuas Vargas Rocío Pajares Guzmán Melissa Rodríguez Enciso Evelyn Sánchez Figueroa

FOTOGRAFÍA

Alberto Martínez Fuentes

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Luis Enrique Alquizar Flores Luis Miguel Zumaeta Villavicencio

ANÁLISIS ECONÓMICO

Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP)

EJECUTIVOS DE PUBLICIDAD

IMPRESIÓN PARA CONTACTARNOS

10

Hernán Lanzara Lostaunau

Cecilia Seminario García Ricardo Angellat Corzo Roger Gonzales Velasquez René Mendiburu Nieto Vanesa Cachay Zelada

IWEC 2013: TRES PERUANAS PREMIADAS EN CONFERENCIA INTERNACIONAL DE MUJERES EMPRENDEDORAS.

20

ENTREVISTA A SUSANA SILVA, COORDINADORA DE LA COMISIÓN DE ALTO NIVEL ANTICORRUPCIÓN.

Grambs Corporación Gráfica S.A.C.

16

INFORME ECONÓMICO: PREOCUPA EL DETERIORO DEL ÍNDICE DE PERFORMANCE MACROECONÓMICA.

22

LA CÁMARA EN LA HISTORIA: NUESTRO GREMIO Y LA LUCHA ANTICORRUPCIÓN.

Av. Giuseppe Garibaldi N° 396 (antes Gregorio Escobedo) Lima 11, Perú

Teléfonos: Fax:

219-1817 / 219-1818 219-1823 www.camaralima.org.pe editor@camaralima.org.pe

Publicidad:

publicidad@camaralima.org.pe

HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL LEY N° 26905, REGISTRO N° 2001-3291

4 www.camaralima.org.pe

26

PERUCÁMARAS: “EL TURISMO IMPULSA LA ECONOMÍA DE AMAZONAS”, AFIRMA PRESIDENTE DE CÁMARA DE COMERCIO, AGRICULTURA E INDUSTRIA DE ESA REGIÓN.

Centro de Arbitraje Nacional e Internacional Organización de Ruedas de Negocios Centro de Certificaciones (Of. Jesús María y Callao)

125 Años - Cámara de Comercio



SÉPTIMA CONFERENCIA INTERNACIONAL IWEC 2013

INCORPORACIÓN DE LA MUJER AL MERCADO LABORAL IMPULSA EL CRECIMIENTO DE LA CLASE MEDIA Durante tres días, mujeres empresarias de todo el mundo se reunieron en la Cámara de Comercio de Lima e intercambiaron experiencias sobre cómo lograr mejores prácticas empresariales, forjar nuevas asociaciones y conocer clientes potenciales, con miras a desarrollar el emprendimiento y el liderazgo.

Yolanda Torriani, presidenta de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL; embajadora Ruth Davis, presidenta de IWEC; Marisol Espinoza, primera vicepresidenta de la República; Gabriela Fiorini directora de la CCL, Samuel Gleiser, presidente de la Cámara de Comercio de Lima; y Miguel Valls, presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona, durante la inauguración del IWEC 2013.

6 www.camaralima.org.pe

125 Años - Cámara de Comercio


C

on éxito se celebró durante tres días la Séptima Conferencia Internacional IWEC ( I n t e r n a t i o n a l W o m e n’s Entrepreneurial Challenge) 2013, organizada por la Cámara de Comercio. El principal objetivo fue fomentar la generación de oportunidades de negocios entre las emprendedoras asistentes y llevar a cabo conferencias sobre emprendedurismo. El programa arrancó a tempranas horas del lunes 11 de noviembre con la intervención del presidente de la Cámara de Comercio, Samuel Gleiser. Estuvieron presentes la vicepresidenta del Perú, Marisol Espinoza; la presidenta de IWEC, embajadora Ruth A. Davis; y el presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona, Miguel Valls. Además se contó con la presencia de la viceministra de la Mujer del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Marcela Huaita Alegre. Durante el discurso inaugural, Gleiser destacó la importancia del poder femenino en el ámbito empresarial. Incluso se animó a decir que sería una gran noticia que una mujer ocupe el sillón presidencial. Resaltó que alrededor del 14% de las firmas en el Perú cuente con ejecutivas en puestos directivos y que el 6% de las empresas que cotizan en bolsa tengan participación femenina en sus directorios. Asimismo, señaló que el 29% de las compañías en el Perú tienen participación femenina en su titularidad. “La incorporación de más mujeres en la fuerza laboral ha permitido que muchas ingresen a los órganos de dirección de las empresas. Dada la buena performance en materia económica del Perú en los últimos 10 años, las peruanas no solo se han ido capitalizando

125 Años - Cámara de Comercio

El presidente de la CCL, Samuel Gleiser, destacó la importancia del poder femenino en el mundo empresarial.

(participando activamente en la compra de acciones) sino que han permitido abrir nuevos campos de acción a más profesionales. Esta ventana de oportunidades ha sido aprovechada oportunamente por nuestras peruanas”, señaló Gleiser. DESTACAN CRECIMIENTO PERUANO A su turno, la presidenta del IWEC, Ruth A. Davis, manifestó que la conferencia de IWEC 2013 será recordada como uno de los eventos más importantes y exitosos para la mujer empresaria. Durante su exposición, resaltó el crecimiento económico peruano alcanzado en los últimos años y calificó al Perú como una economía fuerte, capaz de afrontar con éxito los vaivenes de la crisis internacional. En ese contexto destacó el aporte de la mujer peruana en diferentes cargos directivos desde los que impulsan el crecimiento de nuestro país. Por su parte, Antonio Valls, presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona, resaltó que esta edición de la conferencia de IWEC se realiza en una de las economías más prometedoras para los inversores, pues Perú es el cuarto

EL EMPRENDIMIENTO FEMENINO SE DARÁ EN UN CONTEXTO en el que LOS PAÍSES EMERGENTES TENDRÁn UN PAPEL IMPORTANTE EN LA ECONOMÍA GLOBAL. Fidel Jaramillo país emergente con un crecimiento envidiable en los últimos años y de óptimas políticas públicas, con capital físico y humano. En su intervención, la vicepresidenta de la República, Marisol Espinoza, dijo que el IWEC impulsa el desarrollo empresarial de la mujer pero adicionalmente es una ventana de nuevas oportunidades en la que se comparten conocimientos y experiencias. DESAFÍOS ECONÓMICOS GLOBALES En la primera sesión denominada“Desafíos económicos globales”, Fidel Jaramillo, representante en Perú del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) consideró que el desarrollo

emprendedor de las mujeres se dará en el contexto de un nuevo cambio de la economía global, pues se producirá un rebalanceo o retorno a una normalidad histórica en la que se prevé un regreso del auge de China e India, con lo cual Asia llegará a representar el 51% del PBI mundial al 2050. Es decir, que los países industrializados dejarán de tener el peso mayoritario en la economía global y serán los países emergentes quienes tomarán el liderazgo a nivel mundial. En resumen, el rebalanceo de la economía global se dará en un ambiente en el que las fronteras y los costos económicos se habrán “aplanado”. “La relevancia de nuestros países se está haciendo cada vez más fundamental”, señaló. Con

La Cámara

7


respecto al Perú, Jaramillo dijo que el país está muy bien insertado en el contexto global, con un comercio exterior bien distribuido hacia Estados Unidos, Europa y Asia. El representante del BID en el Perú añadió que América Latina es una de las regiones más urbanizadas del planeta. Cerca del 85% de la población vive en ciudades y se estima que al 2020 la región tendrá 65 millones de habitantes más, lo que aumentará las oportunidades para hacer empresa. En la segunda sesión, denominada “Comunicación empresarial y el papel de los medios de comunicación”, se recogieron las impresiones de Michell Korevaar, directora de Spice4life; Nuria Vilanova, directora de Inforpress (España), y Bernardo Furman, director de la Comisión de Imagen y Comunicaciones de la Cámara de Comercio-Lima. El panel estuvo moderado por la reconocida periodista Mónica Delta, quien resaltó la necesidad de comunicar dentro y fuera de las empresas. Los panelistas coincidieron en que comunicar

es una estrategia que favorece a sus emprendimientos, porque sin comunicación no hay trabajo ni es posible ejercer el liderazgo o practicar las buenas relaciones humanas y el desarrollo personal. A continuación, Anni Bodington, miembro del Consejo de la Cámara de Comercio de Cape Town, presentó el programa “Sueños sin fronteras”. Señaló que el programa se caracteriza por ser un método eficaz para ayudar a los aprendices IWEC a hacer crecer sus negocios y hacer crecer un pool futuro de posibles adjudicatarios IWEC . LEYES INCOMPATIBLES En la tercera sesión, titulada “Cómo lograr mantener el liderazgo perdido en negocios en crecimiento”, intervino Jeannette Enmanuel, representante de Perú de la Comisión de la Mujer de la ONU y fundadora de Santa Natura, quien calificó a los empresarios como una “élite pocas veces comprendida por los políticos”. En tal sentido, indicó que tener empresa y hacer marca significa

LAS EMPRESAS DEBEN BUSCAR SU CONTINUIDAD EN EL LARGO PLAZO CON POLÍTICAS CORRECTAS QUE CONTRIBUYAN AL DESARROLLO ECONÓMICO. Antonio Argandoña en algunas ocasiones luchar contra el sistema, ya que actualmente las leyes no están hechas para promover al empresariado. Sin embargo, resaltó que las mujeres peruanas tienen muchas posibilidades de hacer empresa y salir adelante. EMPRESAS DE ÉXITO En el segundo día del evento, el profesor de Economía de IESE Business School Antonio Argandoña señaló en su exposición

Emprendedoras de diversos países asistieron durante los tres días del IWEC 2013.

“Diseñando y dirigiendo empresas respetadas. Implicancias para los CEO” que la meta principal de las empresas debe ser continuar existiendo en el largo plazo con políticas correctas que contribuyan al desarrollo.

Fidel Jaramillo

Representante para el Perú del BID

Marisol Espinoza, primera vicepresidenta de la República destaca el papel de la mujer empresaria en el IWEC.

8 www.camaralima.org.pe

“No hay duda de que la clase media está creciendo de manera significativa. En el caso peruano, a mediados del 2005 , las personas que salían de la pobreza y que aún no pertenecían a la clase media solo eran alrededor del 24%; pero en este momento, tras varios años de crecimiento, este valor creció al 50% de la población. Este aumento es una consecuencia del crecimiento económico y dinámico de América Latina. A esto se suma la incorporación de la mujer al mercado laboral. Tenemos hogares dirigidos por mujeres o en cuyo núcleo familiar hay dos adultos que tienen ingresos, lo cual incide en los negocios y establece un cambio en los patrones de consumo” .

125 Años - Cámara de Comercio


Miguel Valls

Presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona

Luego tocó la ponencia “El clima político, social y financiero y su efecto en el empresariado” a ManjuKalra Prakash, secretaria general de FICCI y directora ejecutiva de FLO. Ella reveló que en muchos lugares del mundo hay restricciones religiosas y sociales que impiden a las mujeres la creación de empresas.“Esas restricciones impactan negativamente en el mercado. Hay países en los que aún se debe contar con la firma o aprobación del esposo para abrir una empresa, sin importar el rubro”, recordó. Añadió que la incertidumbre política en el continente asiático es otro problema que deben enfrentar las mujeres de esa región. También hay trabas financieras porque aún los gobiernos no definen cuáles serán las políticas que aplicarán los bancos públicos; asegura que no hay voluntad de regularizar ese tema, lo cual tiene un importante impacto económico. RECONOCIMIENTO Durante la clausura del evento se premió a 26 mujeres empresarias de todo el mundo. Más adelante, la Cámara

125 Años - Cámara de Comercio

de Comercio de Lima y la Cámara de Comercio e Industria de El Cabo firmaron un documento denominado Preámbulo de Memorando de Entendimiento, en el que se concuerda que existen oportunidades de cooperación para promover los objetivos de los negocios en general y de sus miembros en particular, por lo que ambas organizaciones buscarán las vías necesarias de cooperación. Este memorando fortalecerá la relación y formalizará los esquemas de cooperación e incluirá un entregable de los resultados de ambas partes. Mediante este convenio, la Cámara de Comercio e Industria del Cabo ofrece su disposición a explorar oportunidades en beneficio de sus miembros y el crecimiento de la gente de África, así como al desarrollo y crecimiento interregional a través del conocimiento abierto y la cooperación. Por otro lado, la presidenta de IWEC, embajadora Ruth A. Davis, expresó su agradecimiento y resaltó el intercambio de ideas que permitió perfilar a IWEC como una mejor organización

“El IWEC no solo es un evento que reúne a mujeres de negocio, sino que también brinda oportunidades a empresarias de todo el mundo para interactuar en un contexto globalizado con una nueva visión empresarial. De esta manera se prolonga el compromiso de las participantes de IWEC. Pero también se busca ayudar a las nuevas emprendedoras a nivel mundial mediante la información y el acceso a los mercados, porque creemos que son capaces de lograr el liderazgo empresarial. Esto tambien significa que ellas pueden crecer no solo a nivel familiar con más ingresos sino además aportar a la reducción de la pobreza y al crecimiento económico”.

Antonio Argandoña

Profesor de Economía de IESE Business School.

“La creación de empresas exitosas dependerá del trabajo en conjunto, de tener una meta definida en cooperación de todos sus miembros, de contar con una misión que debe coincidir con la creación de valores. Pero este valor no solo se refiere al valor económico, sino también al valor de conocimientos que se adquieren en una empresa. Pero lo más destacable es que se debe tratar con justicia a las personas dentro de una compañía. Si usted tiene valores, la compañía será un éxito”.

La Cámara

9


Las conferencias se han celebrado anteriormente en Barcelona, Nueva York, Nueva Delhi y Cape Town.

Anualmente se entregan hasta 3 premios por cada Cámara participante

empresarias peruanas en la vitrina del mundo Las 26 ganadoras de IWEC 2013 representan más de mil millones de dólares en utilidades y dan trabajo a más de 120 mil personas en el mundo.

C

omo todos los años, el comité organizador de IWEC presentó a las ganadoras del Premio IWEC 2013. En esta oportunidad, entre las 26 galardonadas se reconoció la labor empresarial de tres empresarias peruanas: Elena Soler, Rosa Bueno y Pilar Deza, quienes recibieron de la presidenta de IWEC, Ruth Davis, el premio distintivo de esa conferencia mundial de mujeres empresarias. Elena Soler cuenta hoy con 10 boutiques internacionales en las que se ofrece sus chocolates y sus famosas Tejas Helena.

10 www.camaralima.org.pe

Como buena iqueña, está constantemente apoyando a poblaciones de escasos recursos de esa ciudad. Rosa Bueno ha liderado la asesoría en importantes fusiones y adquisiciones de empresas en los sectores de telecomunicaciones, industria y comercio. Recientemente asesoró al Grupo Madeco en la adquisición por parte del Grupo Nexans de la empresa Indeco S.A. en el Perú. Por su parte, Pilar Deza ha convertido a Casuarinas International College en un referente de la educación

Gabriela Fiorini (ganadora de IWEC 2012), Ruth Davis (presidenta de IWEC) y Yolanda Torriani (ganadora de IWEC 2012).

125 Años - Cámara de Comercio


peruana, y como parte de sus proyectos de responsabilidad social creó CONIN Perú, Centro de Prevención para la Desnutrición Infantil. GALARDONADAS del resto del mundo Fueron premiadas además: Mantasha Ahmed, Angela Baishkhi, y Sharmeen Husain (Bangladesh); Marie – Josée Gagnon (Canadá); Mercedes Ferrer de Cuadros, Myriam Moya y Luz Marina Rojas (Colombia); Pronita Baruva, Vandana Luthra y J. Mohanasundari (India); Ingrid Van Rossum (Países Bajos); Myrna T. Yao

eMPRESARIAS DE pERÚ Y COLOMBIA representaron a los países de Latinoamérica en la premiación de IWEC 2013 EN lIMA.

(Filipinas); Renee Keeble, Nonku Ntshona y Ferose Oaten (Sudáfrica); Inmaculada Amat y Judith Viader (España); Signhild Arnegard Hansen e Ida Backlund (Suiza); Zuhal Mansfield (Turquía); Kristina Bouweiri, Nadine Cino y Wendy Shen (Estados Unidos). Las 26 ganadoras de IWEC 2013 representan más de mil millones de dólares en utilidades y dan trabajo a más de 120 mil personas en el mundo. IWEC realiza anualmente conferencias internacionales en las que se entregan hasta tres premios por cada cámara participante

TRES PERUANAS ENTRE LAS GANADORAS - IWEC 2013

Elena Soler CEO y fundadora de Chocolates Helena “Últimamente he recibido halagos que me hacen sentir mucha satisfacción; uno fue por preservar los productos peruanos a través del tiempo. Ahora, recibir IWEC 2013 es todo un privilegio, no solo personal, sino también en mi negocio familiar. Este tipo de reconocimientos son un gran aporte para todas las personas que en el Perú conducimos una empresa. El evento en sí ha sido una gran oportunidad para recibir mensajes y conocer mejores prácticas, ya que todos seguimos aprendiendo. Quienes se inician en un negocio deben saber que la formación es algo esencial; asimismo, deben tener muy claros sus objetivos, y –lo más importante– nunca descuidar el tema de la calidad en todo aspecto”.

125 Años - Cámara de Comercio

Rosa Bueno Fundadora y socia de FernándezDávila y Bueno Abogados “IWEC 2013 es un premio muy importante para el trabajo que vengo desempeñando como abogada, de ayudar al desarrollo de otras empresas. Me siento muy contenta y comparto este premio con las empresarias a las que he asesorado en distintas áreas del derecho. Todo negocio debe cumplir con las normas estipuladas y por eso me siento muy complacida de haber ayudado a construir empresas respetables y exitosas. Si tuviera que dar un mensaje a la mujer que emprende le diría que tenemos diferencias muy valiosas con los hombres, pues el liderazgo femenino es muy intuitivo y con mucho coraje y empatía , lo que resulta ser toda una ventaja.”

Pilar Deza Fundadora de Casuarinas International College “La premiación IWEC ha sido algo inesperado. Es toda una satisfacción que distingan mi labor no solo empresarial sino también social. Esta distinción no solo es buena para mí, sino también para todas las mujeres peruanas que se inician en algun proyecto emprendedor. Las mujeres debemos mantener siempre ese espíritu de lucha, ser perseverantes, optimistas y muy apasionadas en todo lo que realicemos. El concepto de la mujer peruana ha cambiado con el tiempo y IWEC cumple una función excelente. El Perú ha tenido tres galardonadas y eso es un éxito. Creo que nuestra función será motivar e inspirar a quienes deseen emprender un negocio o mejorar sus prácticas empresariales”.

La Cámara

11


cuatro historias emprendedoras La Cámara conversó con destacadas empresarias de Colombia, Estados Unidos, Sudáfrica y Suecia para conocer cómo forjaron su camino al éxito. Luz Marina Rojas, CEO DIPSA FOOD S.A.S. - (Colombia)

“ofrecemos valor nutricional a los niños”

Consejo: “La mujer empresaria debe ser muy perseverante. Todo lo bueno que hacemos en algún momento es recompensado “.

Luz Marina Rojas es una joven empresaria colombiana que, sin temor a las dificultades, emprendió el gran reto de comprometerse con las necesidades de su país y aportar a la alimentación de los niños colombianos con productos de alto valor nutricional. “Una de las cosas que nos costó al inicio fue captar la confianza de nuestros clientes”; sin embargo, DIPSA

FOOD, empresa dedicada a la importación, producción y comercialización de alimentos saludables, logró consolidarse como líder en el mercado. Explicó que los procesos que utiliza son innovadores y que ofrece productos a base de frutos secos, frutas tropicales deshidratadas y semillas, entre los que destacan las barras nutricionales, granolas, snacks de maní, entre otros. Su empresa tiene una fuerte orientación y

“INNOVAR ES LA CLAVE DEL NEGOCIO”. visión social. “Trabajamos para los programas nutricionales del gobierno colombiano. Exportamos a EE. UU. y Canadá y nos proyectamos ingresar al mercado europeo y a algunos países de Latinoamérica, como Perú, Chile y Brasil”, añadió

Wendy Shen, CEO de Flomo - Nygala Corp. - (EE. UU.)

“eL ÉXITO ESTÁ EN EL ACERCAMIENTO aL CLIENTE” Con el lema “todo lo que necesistas para celebrar”, Wendy Shen define el concepto de Flomo - Nygala Corp, empresa que formó para desarrollar, fabricar, importar y distribuir productos especializados en la decoración, regalos, envolturas de regalos, papelería y accesorios para todo tipo de eventos. “Ingresar al mercado americano no fue nada fácil. La competencia es muy fuerte, pero pudimos rápidamente

12 www.camaralima.org.pe

diferenciamos por la calidad de los productos. La reputación que tenemos hoy en cuanto a servicio es muy buena”, dijo la CEO de Flomo. Para su empresa, el trabajo de servicio directo y despacho de

mercancia es muy importante, por lo que el acercamiento al cliente es la clave de su éxito. “El secreto de nuestro crecimiento y éxito está altamente enfocado en la disposición que tenemos para atender las tendencias del

cliente y satisfacer sus demandas”. Wendy Shen añadió que Flomo - Nygala Corp trabaja todos los días en oficinas alrededor del mundo y que tiene un gran interés por expadir su negocio en países de Latinoamérica

Consejo: “Es importante tener muy claro qué es lo queremos, antes de emprender un negocio. Todo trabajo implica dedicación y esfuerzo”.

“no es nada fácil emprender un negocio”. 125 Años - Cámara de Comercio


Nonku Ntshona, CEO DE NNAQS - (SUDÁFRICA)

“ESTAMOS EN UNA INDUSTRIA DOMINADA POR HOMBRES” Nonku Ntshona es una empresaria sudafricana que superó las barreras de género que existen en su país y fundó la compañía Nonku Nitshona and Associates Quality Surveyors. “Nuestra industria está dominada por hombres blancos. Yo empecé con doble desventaja, ya que casi no hay mujeres en este rubro y menos de color”. La eficiencia en el servicio que prestaban hizo que los clientes depositen su confianza en la compañía. “Somos una empresa joven, flexible y muy cuidadosa con

Consejo: “Tienen que conocer muy bien su mercado; así, cuando les toque enfrentar a un cliente, tendrán la confianza suficiente para demostrarle que saben de qué están hablando”.

“EL CORAJE ES LA CLAVE DE NUESTRO ÉXITO.”

los detalles. Esperamos que nuestro trabajo supere las expectativas”, dijo la empresaria. “Hoy puedo mirar hacia atrás y ver todo lo que hemos conseguido, a pesar de las dificultades y desventajas, con

esfuerzo y dedicación. Además, trabajamos con una empresa de arquitectura que capacita gratuitamente a mujeres de diferentes comunidades durante 6 meses. Nos llena de satisfacción poder, de alguna manera, participar de las mejoras en nuestra comunidad”. Nonku Ntshona compartió, de otro lado, su deseo de extender la empresa fuera de Sudáfrica, a través de diferentes alianzas. “Internacionalizarnos y conocer otros mercados es algo en lo que estamos enfocados en este momento”.

ida backlund, fundadora y ceo de rapunzel of sweden (suecia)

“calidad y prestigio es lo que nos diferencia” “somos tan capaces para los negocios como los hombres”. Al no encontrar productos de buena calidad para hacer crecer su cabello, Ida Backlund se convirtió, a la edad de 22 años, en su primera clienteproveedora, pues fabricó y usó sus propios productos. Luego, con el tiempo, su círculo de amigas

125 Años - Cámara de Comercio

fue solicitando sus creaciones. Ahora, después de seis años, su compañía Rapunzel of Sweden cuenta con más de 119 000 clientes alrededor del mundo. Ida comenzó a invertir en su propio negocio gracias a los ahorros personales y a préstamos familiares, porque el banco nunca le aprobó ningún financiamiento debido a que veía en su idea de empresa el fracaso inminente. Sin embargo, la joven jefa ejecutiva de Rapunzel of Sweden demostró su éxito rotundo en el mercado competitivo al diferenciarse por contar con colaboradores

altamente comprometidos con su empresa y por ofrecer productos para el cabello de la más alta calidad, un servicio al cliente de primera y un reparto rápido y puntual. “Simplemente tenemos la perfecta combinación entre calidad y prestigio. Atendemos a todas las celebridades en Suecia. De esta menera hemos crecido”. Y es cierto, porque ahora su compañía factura 16 000 000 de dólares al año y, gracias a potenciales asociaciones con otras empresarias, esperan facturar 200 000 000 de dólares en diez años más

Consejo: “Crean en sí mismas, en su producto, en la idea de su negocio. Demuéstrense que son tan capaces como los hombres para formar una empresa”.

La Cámara

13


IWEC 2013: EXPERIENCIAS compartidas La Cámara de Comercio recibió a empresarias de todo el mundo. Durante su estadía recorrieron diversos museos y disfrutaron de un cóctel y una cena de gala en su honor.

Ruth A. Davis y Rosa Bueno. José Rosas, Samuel Gleiser y Juan Carlos Sánchez.

Foto oficial de IWEC 2013. El Perú reunió a emprendedoras de Asia, Europa, África y América.

14 www.camaralima.org.pe

125 Años - Cámara de Comercio


Pernilla Stalhane, Ida Backlund y Maud Spencer.

Embajadora Ruth A. Davis, Eda Rivas y Adela Subirana.

Ver más fotos 125 Años - Cámara de Comercio

Wendy Shen, Manju Prakash, Pronita Baruva, Lisa Shen y Carmen Mur.

Embajadora Ruth A. Davis, Nancy Ploeger, Myrna T. Yao, Adela Subirana, Pilar Bueno, Maritza Orlic y María Elena Soler.

Alison Aliaga, René Lombardi, Pilar Callantos y Luz Marina Rojas.

La Cámara

15


Informe económico

Deterioro del IPM

DETERIORO PROGRESIVO SE DIO ENTRE 2011 y 2013

PREOCUPA EL ÍNDICE DE PERFORMANCE MACROECONÓMICA (IPM) El IEDEP recomienda el análisis periódico del IPM pues da luces sobre la evolución de las variables claves de la economía.

H

ace dos semanas, los empresarios peruanos manifestaron su enorme preocupación sobre los resultados del reciente reporte Doing Business 2014, publicado por el Banco Mundial, el cual daba cuenta del retroceso de tres posiciones de nuestro país en cuanto a las regulaciones que fomentan un buen ambiente de negocios, pasando del puesto 39 al 42 en una lista de 189 países. Pero más grave aún es que por tercer año consecutivo el Perú no viene registrando avances o reformas sustanciales en dicho indicador. En otras palabras, se ha ido deteriorando la performance microeconómica. Al respecto, el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio manifestó que, tal como la performance microeconómica, también viene generando preocupación entre los responsables de la política económica y el sector privado la menor performance macroeconómica de nuestro país, reflejada en los últimos tres años en un ritmo sostenido de desaceleración de la actividad económica y en el deterioro que vienen registrando la cuenta corriente de la balanza de pagos y las cuentas fiscales. Dichos indicadores pueden servir para calificar la eficacia de los gobernantes de turno; una forma de evaluarlos, de hacer una rendición de cuentas o accountability de la política macroeconómica aplicada, y sugerir –o, mejor aún, realizar– los ajustes o modificaciones pertinentes que permitan propiciar un ambiente de estabilidad macroeconómica.

16 www.camaralima.org.pe

Dr. César Peñaranda Castañeda Director ejecutivo Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial Cámara de Comercio cpenaranda@camaralima.org.pe

EL DETERIORO DEL IPM SE EXPLICA POR LA DESACELERACIÓN DE LA ECONOMÍA Y LA MENOR PERFORMANCE DE LA CUENTA CORRIENTE Y FISCAL.

ÍNDICE DE MISERIA Precisamente, Arthur Okun, asesor de los presidentes Kennedy y Johnson, elaboró un índice simple y sencillo llamado Índice de Miseria. Durante la presidencia de Nixon, y como reflejo de la situación de estanflación (estancamiento + inflación) que caracterizaba ese período, propuso un índice de incomodidad o malestar (luego rebautizado como “índice de miseria”) definido como la suma simple de las tasas de desempleo y de inflación. Un aumento de cualquiera de estos dos componentes se asocia con un mayor malestar de la población, de modo que un incremento del índice revela un deterioro de las condiciones macroeconómicas y, por consiguiente, una pérdida de bienestar o “aumento de la incomodidad”. ÍNDICE DE PERFORMANCE MACROECONÓMICA El Índice de Miseria (IM) fue posteriormente perfeccionado por los economistas de Merrill Lynch, quienes adicionaron otras variables que afectan negativamente el bienestar, como la tasa de interés, el déficit fiscal y de cuenta corriente de balanza de pagos, a cuyo resultado sumaron la tasa de crecimiento del PBI, que mejora el bienestar económico. Este cambio del índice respecto al modelo base de Okun responde al carácter volátil de muchas economías de países emergentes, por lo que añadiendo estas variables reflejaría en mejor medida la salud macroeconómica de estos países. Recordemos que en el Perú, los ciclos económicos han sido significativamente volátiles en los últimos 50 años.

125 Años - Cámara de Comercio


Menor performance

20,0 15,0

12,3

10,9

9,1

10,0

2,9

5,0

-5,0

-2,7

-3,0

8,6

2006

2007

2011

-15,0

2003

2004

2005

PERÚ: ÍNDICE DE PERFORMANCE MACROECONÓMICA Inflación 20,0

Menor performance

* Estimado 15,0

Déficit fiscal

Desempleo

2008

2009

PBI

Déficit Cta. Cte

2012

2013*

Índice de miseria

12,3

10,9

Fuente: BCRP, 10,0 Consensus Forecast

9,1

6,1 2,9

5,0

3,3

4,1

2010

2011

8,6 Elaboración: IEDEP 5,6

0,0 -5,0

-2,7

-3,0

-10,0

ÍNDICE MayorDE PERFORMANCE MACROECONÓMICA -15,0 performance EN AMÉRICA LATINA 2013* 2003

Venezuela

Inflación

2004

2005

Uruguay

17,3

Argentina

16,8

Fuente: BCRP, Consensus Forecast

2006

2007

2008 PBI

Desempleo

Déficit fiscal

* Estimado

2009

44,3

Colombia económico implementadas13,4 durante México la primera mitad 11,3 de los noventa permitieron al Perú 8,6 país recuperar la senda de ÍNDICE DE PERFORMANCE MACROECONÓMICA Chile EN AMÉRICA LATINA 2013*8,5 estabilidad macroeconómica. Ecuador de estos datos 8,1 es Lo interesante Venezuela que, paralelamente a la mejora Paraguay -1,9 del entorno macroeconómico, 17,3 Uruguay ha habido una recuperación 16,8 Fuente:Argentina Latin Consensus Forecast, BCRP y crecimiento sostenido de la Brasil productividad en la economía 15,8 Colombia peruana, que alcanzó su punto13,4 más alto en esta última década. México 11,3 Si bien el IPM ha tenido un Perú 8,6 comportamiento favorable en 8,5 las últimasChile dos décadas, dicho

LAS REFORMAS EN LA ECONOMÍA EN LA PRIMERA MITAD DE LOS44,3 * Estimado 90 PERMITIERON RECUPERAR LA Elaboración: IEDEP ESTABILIDAD MACROECONÓMICA.

8,1

Ecuador Paraguay

-1,9

PERÚ: ÍNDICE DE PERFORMANCE MACROECONÓMICA * Estimado Y PRODUCTIVIDAD Fuente: Latin Consensus Forecast, BCRP 3 1245,3

Elaboración: IEDEP 1400 1200

2

2,4

600 400

-4,5 72,1

-3

200

6,1

PERÚ: -4 ÍNDICE DE PERFORMANCE MACROECONÓMICA Y PRODUCTIVIDAD -5 3 2

1981–1990 1245,3

0

Productividad

2001–2012 Índice de miseria

2,4 0,6

1400 1200 1000

Elaboración: IEDEP 800 600

-1

INDICE -2 DE PERFORMANCE MACROECONÓMICA -4,5 POR GRUPOS ECONÓMICOS 2013 -3

0 -200

1991–2000

1

Fuente: BCRP

IPM

800

-1 -2

72,1

2013*

Índice de miseria

400 200

índice se ha ido incrementando progresivamente entre el 2011 y el 2013, de un valor de 4,1 a 8,6, respectivamente. Este evidente deterioro del ambiente macroeconómico en el Perú responde fundamentalmente a tres factores: desaceleración del crecimiento económico, deterioro de la cuenta corriente y reducción del superávit de las cuentas fiscales. Tal es así que entre el 2011 y el 2013, la actividad económica –medida por el PBI real– pasó de una tasa anual de crecimiento de 6,9 a una de 5,3%, respectivamente. En ese mismo periodo, el saldo de la cuenta corriente y el resultado fiscal como porcentaje del PBI pasaron de -1,9 a -4,9% y de 2,0 a 0,4%, respectivamente. Este deterioro del IPM fue compensado por el buen comportamiento de las tasas de inflación y desempleo, que han venido disminuyendo gradualmente en dicho periodo. Por un lado, las dificultades e incertidumbre sobre la economía mundial explican la reducción de los términos de intercambio y un saldo en cuenta corriente cada vez menos favorable para nuestro país, el cual afecta además las finanzas públicas ante una

IPM

PTF (var % anual)

1000

0,6

0

Déficit Cta. Cte

2012

Elaboración: IEDEP

15,8

Brasil

PTF (var % anual)

125 Años - Cámara de Comercio

2010

5,6

-10,0

Mayor performance

1

IPM PARA EL PERÚ Recopilando toda esta información, en el caso del Perú, el IPM ha venido mostrando una mejora ostensible con el paso de un valor de 7,509 en 1990 (una de las cifras más altas en la historia económica del país en un contexto de hiperinflación) a un valor de 8,6 en el 2013. Las importantes refor mas en el sistema

3,3

4,1

del IPM

0,0

Por estas razones, el incremento de la tasa de crecimiento económico, la creación de empleos, la reducción de la inflación y de los tipos de interés, y el equilibrio de las cuentas externas y fiscales son considerados galardones de éxito presidencial, de modo que el grado de mejoría de estos indicadores respecto a un gobierno anterior es una importante medida del éxito de desempeño de un país, más que la simple mirada del producto bruto interno (PBI). En este contexto, el índice muestra en qué medida se respetan los fundamentos macroeconómicos, vía la política monetaria, cambiaria y fiscal, para garantizar estabilidad a nivel macro como pre requisito para alcanzar tasas altas y sostenidas de crecimiento, generar empleo productivo y propender a menos pobreza e inequidad. Así, un título quizás más adecuado puede ser Índice de Performance Macroeconómica (IPM), en el que un valor más alto se traduce en un deterioro de las condiciones macroeconómicas y se consideran para su medición los componentes propuestos por Merril Lynch, a excepción en esta oportunidad de la tasa de interés, cuya evolución se encuentra condicionada a la fuerte volatilidad de los mercados financieros mundiales.

Informe económico

Deterioro

6,1

La Cámara

17


-15,0

performance

2003

2004

2005

Informe Inflación económico Déficit fiscal

2006 Desempleo

Deterioro

2007

2008

2009

PBI

2010

Déficit Cta. Cte

2011

2012

2013*

Índice de miseria

* Estimado

del IPM

Fuente: BCRP, Consensus Forecast

Elaboración: IEDEP

ÍNDICE DE PERFORMANCE MACROECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA 2013* 44,3

Venezuela Uruguay

17,3

Argentina

16,8 15,8

Brasil

11,3

México Perú

8,6

Chile

8,5 8,1

Ecuador Paraguay

EFECTO DEL SUBEMPLEO Para el Instituto de Economía de la Cámara de Comercio, se debe agregar, además de las variables mencionadas, la tasa de subempleo, que fundamenta su inclusión en la pobre calidad

13,4

Colombia

-1,9 * Estimado

Fuente: Latin Consensus Forecast, BCRP

Elaboración: IEDEP

-1

600

EL PERÚ ES UNO DE LOS PRIMEROS CUATRO PAÍSES EN AMÉRICA LATINA CON UN BAJO NIVEL DEL IPM.

IPM

cuanto a salud macroeconómica menor recaudación tributaria, de la región, ubicado además esencialmente del impuesto a la entre los cuatro países con la peor renta de minería e hidrocarburos. performance macroeconómica en Por otro lado, factores internos el mundo. como conflictos sociales, Por otro lado, de acuerdo inseguridad, barreras burocráticas a las cifras proporcionadas y complejidad de los procesos por el Fondo Monetario y la toma de decisiones en lo PERÚ: ÍNDICE Internacional (FMI) y el Latin relacionado a DE las PERFORMANCE concesiones, MACROECONÓMICA Y PRODUCTIVIDAD Consensus Forecast, al 2013, el APP y obras por impuestos, han afectado3 la confianza del sector 1400 1245,3 empresarial, con incidencia sobre 1200 2 la dinámica de la inversión privada 2,4 1000 1 y el ritmo de crecimiento del PBI 0,6 800 0 potencial. PTF (var % anual)

Perú se encuentra entre los 30 países con mayor estabilidad macroeconómica en el mundo, superando a países como Japón (10,6), Estados Unidos (15,9), Francia (17,3), Reino Unido (17,9) y España (35,2).

POSICIÓN DESTACABLE 400 -2 -4,5 A NIVEL MUNDIAL 200 -3 72,1 6,1 A pesar de la evolución 0 -4 desfavorable del IPM en estos tres últimos años, en términos -200 -5 2001–2012 comparativos1981–1990 el Perú es uno de1991–2000 los primeros cuatro países en América Índice de miseria Productividad Latina, con un bajo nivel en este indicador explicado por sus sólidos Fuente: BCRP macroeconómicos. Elaboración: IEDEP fundamentos Coincidentemente, países como Colombia, México y INDICE DE PERFORMANCE MACROECONÓMICA Chile, miembros de la Alianza POR GRUPOS ECONÓMICOS 2013 del Pacífico, ostentan iguales 17.2 condiciones favorables en lo 12.5 15.0 macroeconómico. La otra cara de 12.3 es Venezuela –con una la moneda 12.7 inflación de 36% para este año–, Si Perú logra poner en marcha las reformas pendientes, el IPM quien ostenta la última posición en se reducirá más a la par de las economías más competitivas.

18 www.camaralima.org.pe

de empleo ofrecido en este tipo de mercado. Muchos trabajan principalmente en el mundo informal, en el que no existe ningún tipo de protección social. Esta característica intrínseca de la tasa de subempleo eleva el malestar de la población y empeora, por consiguiente, los niveles de miseria económica del país. Con base en el indicador recomendado por el Instituto, la cifra arrojada por el Perú aumenta significativamente cuando se adiciona el subempleo y sube de 8,6 a 56,7. Ello explica la sensación de que los beneficios del crecimiento económico no son homogéneos por la calidad del empleo generado. Sin embargo, en comparación con años anteriores, hay una mejora del IPM en línea con una reducción progresiva del tamaño del subempleo (de 65,1 a 48,1% de la PEA entre el 2001 y 2012, respectivamente). En conclusión, el IEDEP precisa que el IPM es uno entre muchos otros indicadores que se pueden utilizar para el propósito señalado líneas atrás; lo importante es que sus resultados puedan utilizarse periódicamente para dar luces sobre la evolución de las variables claves de la economía y orienten además sobre qué ajustes introducir en las decisiones en materia económica, a fin de preservar los fundamentos macroeconómicos y establecer un claro rumbo hacia el progreso económico y social de la población. Si el Perú logra poner en marcha las reformas pendientes (tributaria, laboral, capital humano, ciencia y tecnología, entre otras), se conseguirá avanzar mucho más en la reducción de este indicador, lo que nos colocaría a la par de las economías más competitivas y de menor grado de informalidad en el mundo

125 Años - Cámara de Comercio



Entrevista SUSANA SILVA, COORDINADORA DE LA COMISIÓN DE ALTO NIVEL ANTICORRUPCIÓN:

“ESTAMOS EN UN MOMENTO DE CRISIS DE VALORES Y TENEMOS QUE REVERTIR ESO” En conversación con La Cámara precisó que la pérdida de valores hace que la institucionalidad del país no funcione como se quisiera. Aseguró que por eso el trabajo articulado con el sector privado es importante si de verdad se quiere cambiar la percepción que tiene la ciudadanía sobre el tema. Evelyn Sánchez Figueroa Periodista esanchez@camaralima.org.pe

Este 21 de noviembre, la Cámara de Comercio, a través del Gremio de Salud (COMSALUD), adherirá nuevas empresas al Compromiso por la Integridad Específico. En ese sentido, ¿cómo evalúa la participación de los gremios? Magnífica. La participación de los gremios empresariales en el ámbito de la salud ha sido estupenda; por eso saludamos la colaboración y la voluntad de los representantes de asumir cada vez más compromisos, más obligaciones e impulsar mayores posibilidades de articulación con el sector público para incrementar los niveles de transparencia, rendición de cuentas, fiscalización, control y sanción. ¿Qué más falta por hacer? Nos interesa mucho combatir la pequeña corrupción, aquella que cobra 5 o 10 soles y afecta a la ciudadanía más pobre del país. Esta pequeña corrupción se da en el ámbito de los trámites que muchas veces realiza el ciudadano para sacar una cita, gestionar un

20 www.camaralima.org.pe

carnet, etcétera. Creo que ahí sí podríamos intervenir en una alianza con el sector privado. Sería interesante trabajar para que nos apoyen en la capacitación de los ciudadanos. Se debe sancionar a los malos funcionarios públicos que cobran coima. Debemos trabajar en una mayor sensibilización. ¿Cuál es el balance del primer grupo de empresas que firmaron el compromiso? Se ha puesto los reflectores en todos los procesos de contratación de medicamentos. Eso ha permitido una relación fluida entre el OSCE, Minsa, EsSalud, Cámara de Comercio de Lima y Confiep en lo que se refiere a Alafarpe. Se han realizado algunas acciones puntuales. Como fruto de la coordinación se identificó una irregularidad en una empresa que estaba a punto de firmar un contrato enorme con el Minsa, el Ministerio de Defensa y el INPE; gracias a la información que nos proporcionó la Cámara de Comercio de Lima a través de su Gremio de Salud ( COMSALUD), se detectó que la empresa no estaba habilitada para contratar con el Estado. Así se evitó consumar un acuerdo que iba a perjudicar al Estado por más de 30 millones de soles. ¿Exactamente en qué consiste el trabajo articulado con los gremios? ¿Están

en conversaciones, quizá, con otros gremios de la Cámara de Comercio? La idea es que los gremios, en este caso COMSALUD, hagan un mayor seguimiento, un trabajo minucioso, y que estén al tanto de todas las contrataciones que se realizan con el Estado en el ámbito de la salud. Se necesita estar vigilantes respecto a la forma de actuar de las empresas: si han sido habilitadas, por qué razón, etcétera. De parte nuestra, como Estado y específicamente con EsSalud y el Minsa, lo que se busca es hacer seguimiento al cumplimiento de las obligaciones de las empresas proveedoras del Estado en

125 Años - Cámara de Comercio


Entrevista

Salud y Educación son los sectores más vulnerables a la corrupción, señala Susana Silva.

18 han implementado sus comisiones regionales anticorrupción. El trabajo que venimos impulsando es también articulado entre el sector privado, el sector público y la sociedad civil. Una de las primeras puertas que se tocan en la regiones es la de las Cámaras de Comercio. Contamos la experiencia positiva que tenemos con la Cámara de Comercio de Lima para que en las regiones también se desarrolle el mismo nivel de trabajo que en Lima. ¿Qué análisis le merece la percepción de corrupción en el país? ¿Por qué aún es pobre la cultura de valores? Es muy difícil medir la corrupción. La tendencia o percepción de la ciudadanía es la que va en aumento. La última encuesta de Proética nos decía que la corrupción es aún el segundo problema más importante para los ciudadanos, quienes lo identifican como el principal problema para el desarrollo del país. La microcorrupción es lo que ciudadanía enfrenta en el día a día y eso genera la percepción de corrupción. Las denuncias que involucran a congresistas y expresidentes han influido mucho en aquella percepción. Para las personas, todo es corrupto. Estamos en un momento de crisis de valores en todos los aspectos y tenemos que revertir esa tendencia. La pérdida de valores hace que la institucionalidad del país no funcione como quisiéramos.

su relación con cada una de las entidades públicas. Sobre la segunda pregunta, efectivamente, estamos impulsando otros compromisos, uno de ellos enfocado en la educación. Nos interesa trabajar con la Cámara de Comercio.

tienen y esto genera también una mayor cantidad de denuncias y quejas respecto a malos manejos en el aparato público. Por esa razón nos enfocamos en el sector salud y ahora queremos también enfocarnos en el sector educación.

Esto denota, entonces, que salud y educación son los sectores con mayor vulnerabilidad en corrupción. Salud y educación, pero particularmente salud, son los sectores con mayor vulnerabilidad, sobre todo por que los servicios de salud son los que mayor demanda

¿Cómo se viene desarrollando el trabajo con las regiones? Estamos impulsando mucho la descentralización de la lucha contra la corrupción. Antes, todo se centralizaba en Lima; sin embargo, hoy las cosas han cambiado. De los 25 gobiernos regionales,

125 Años - Cámara de Comercio

Finalmente, ¿considera que durante su gestión se ha pasado del discurso a los hechos? Nosotros trabajamos para marcar una diferencia; quisiéramos ver cambios de inmediato, pero lamentablemente cuando hablamos de lucha contra la corrupción, de transparencia, de rendición de cuentas, de integridad, de sanciones, hablamos de procesos muy largos. Lo positivo es que hay una voluntad en los sectores que hace mucho no se daba. Un país sin corrupción no es viable. La mentira, el engaño, están presentes en nuestra vida cotidiana y tenemos que poner todos los candados para que la corrupción no afecte a la ciudadanía en el ejercicio de sus derechos fundamentales. Por otro lado, estamos por lanzar una campaña de promoción de denuncias; presentaremos un manual de orientación al denunciante con toda la información sobre los canales de denuncia existentes

La Cámara

21


125 años

La Cámara en la Historia LA CCL APOYA EL COMPROMISO POR LA INTEGRIDAD

NUESTRO GREMIO Y LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Este mal ha ganado muchos espacios y se ha constituido en un fenómeno sociológico que intenta destruir todo lo ético y honesto de la sociedad. Según la encuesta de Proética, el 68% de la población señala a las trabas burocráticas como uno de sus mayores estímulos. Alberto Aquino Collantes Periodista

D

esde sus inicios, la Cámara de Comercio incorporó en sus principios institucionales claros preceptos para preservar la ética empresarial, pues entendió la necesidad de actuar transparentemente en los negocios a fin de garantizar la libre competencia en la economía. Ninguno de sus representantes estuvo involucrado en actos reñidos con la ética empresarial. El respeto al imperio de la ley, así como la responsabilidad social y la ética en los negocios, son el sustento de la cultura institucional en estos 125 años. Sin embargo, a pesar del crecimiento de la economía y de los avances tecnológicos, se han agudizado en el país el fraude y la corrupción, un problema no solo moral y de degradación política, sino la expresión de una forma de organización que menoscaba la confianza ciudadana en los gobiernos, en sus instituciones y en el Estado mismo. Las principales causas son la frondosidad de las normas y la discrecionalidad de su aplicación, hipótesis corroborada recientemente en una

22 www.camaralima.org.pe

LA CÁMARA DE COMERCIO APOYA PLENAMENTE EL COMPROMISO POR LA INTEGRIDAD AUSPICIADO DESDE SEPTIEMBRE DEL AÑO PASADO POR LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS. encuesta nacional promovida por Proética, en la cual el 68% de la población manifestó que las trabas burocráticas generan las mayores oportunidades para las coimas. CÓDIGO DE ÉTICA EMPRESARIAL En este contexto, en junio del 2001, la Cámara de Comercio convocó al Primer Foro Empresarial Descentralizado Anticorrupción, con la participación de expositores internacionales y representantes de todas las cámaras de comercio del país, para el debate y

formulación de estrategias destinadas a la lucha contra la corrupción. En ese encuentro se elaboró un Código de Ética Empresarial, con doce mandatos a los empresarios que plantean “respetar y cumplir estrictamente las bases que establezcan las licitaciones y los procesos de contratación con el Estado, así como rechazar y denunciar públicamente cualquier exigencia de pago de comisiones, gratificaciones o beneficios al funcionario o autoridad, sea cual fuere su nivel”. Asimismo dispuso que las empresas “incorporen en sus códigos internos una declaración de valores que sea interiorizada por sus directivos, ejecutivos, funcionarios y trabajadores”, así como “implementar programas de capacitación y formación, a fin de inculcar en todos los estamentos de la empresa, los valores de la honestidad y la decencia”. Este Código de Ética Empresarial fue, en su oportunidad, entregado a las autoridades como una contribución del sector privado a la lucha contra la corrupción.

125 Años - Cámara de Comercio


Samuel Gleiser en el Primer Foro Empresarial Descentralizado Anticorrupción.

COMPROMISO POR LA INTEGRIDAD La CCL se adhirió y apoya plenamente el Compromiso por la Integridad, auspiciado desde septiembre del 2012 por la Presidencia del Consejo de Ministros. En el documento, el gobierno se comprometió a “garantizar la transparencia y la simplificación de los procesos en el sector público, como herramienta eficaz para prevenir y reducir los riesgos de corrupción”. Por lo tanto, un factor importante en la

125 Años - Cámara de Comercio

2001

La CCL convocó al Primer Foro Empresarial Descentralizado Anticorrupción.

lucha contra este flagelo es la modernización del Estado y la eliminación de las trabas administrativas. Este compromiso contribuye a conjugar esfuerzos entre los gremios empresariales y el gobierno, a fin de propiciar y mantener un ambiente de integridad y confianza en las esferas pública y privada Fuente: Memorias de la institución.

La Cámara

23


Perucámaras Entrevista a Juan José Gómez, presidente de la Cámara de Comercio, agricultura e industria de Amazonas

El acceso a atractivos como Kuélap no es el más adecuado.

“EL Turismo impulsa LA economía de amazonas” El líder del gremio empresarial señala que para este 2013 se esperan 60 000 turistas en la región; sin embargo, se requiere mejorar las vías de acceso hacia atractivos como Kuélap y las Cataratas de Gocta.

Marlene Merino Periodista mmerino@perucam.com

¿Cuál es la situación económica de Amazonas? Se observa una reactivación de la economía de la región como consecuencia de un mayor flujo turístico, especialmente en la zona sur de Amazonas, es decir, en Chachapoyas y Luya, donde se encuentran los monumentos arqueológicos y los mayores atractivos. Otro de los sectores que ha evidenciado dinamismo es el ganadero, lo mismo que el comercio. Por otro lado, hay preocupación de los cafetaleros, pues como se sabe sus cultivos han sido afectados por la plaga de la roya amarilla. Pero ya se está reactivando el sector con el apoyo del gobierno regional, que ha inyectado recursos asignados por el gobierno central.

24 www.camaralima.org.pe

A esto se suma que la Municipalidad Provincial de Chachapoyas ha contratado a un equipo de consultores para que efectúen un diagnóstico situacional de Chachapoyas y planteen posibles soluciones.

porque se han implementado vuelos aéreos diarios que conectan a Tarapoto, Cajamarca, Chachapoyas y Chiclayo, lo que facilita el flujo turístico. Sin embargo, aún no hay vuelos directos de Lima a Chachapoyas.

¿Qué acciones se han implementado para lograr este mayor flujo turístico? Es resultado de la reactivación del turismo en toda la región,

¿Cuántos turistas llegan a la región? Hemos recibido 38 000 arribos el año pasado, el 80% nacionales, pero este 2013 el flujo turístico podría ascender a 60 000 arribos.

Urge que el gobierno regional de amazonas atienda la inseguridad ciudadana.

Juan José Gómez, presidente de la Cámara de Comercio de Amazonas.

¿Y en el sector ganadero? Contamos con tres cuencas lecheras ubicadas en Leymebamba, Molinopampa y Alto Imaza, todas en la provincia de Chachapoyas. La producción promedio de leche es de 40 000 litros por día. La mayor parte la adquiere y comercializa el grupo Gloria. La producción está en aumento; además, la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, que opera en Chachapoyas, ejecuta un proyecto de mejoramiento genético del ganado lechero y ofrece cursos de capacitación, para lo cual han traído especímenes de Colombia. Su objetivo es que el ganadero de la zona se abastezca de embriones de ganado mejorado y cuente con personal técnico para su respectiva implantación.

125 Años - Cámara de Comercio


Perucámaras predominantes como el café, el cacao, la papa, entre otros. Pero se observa que al mes de septiembre hay un avance de casi 54% en lo que se refiere a ejecución de inversiones… Sí, pero orientada básicamente a infraestructura, carreteras, vías, etcétera. Hay inquietud de socios que nos piden que la Cámara coordine con el Gobierno Regional de Amazonas y la Municipalidad Provincial de Chachapoyas para que se dé atención debida a la seguridad ciudadana, pues hay mucha extorsión al sector empresarial. Esa tarea está pendiente y la estaremos coordinando.

¿En qué temas debe trabajar la región para lograr su desarrollo? Hace falta mejorar el servicio al cliente por parte de los restaurantes y hoteles, pensando en el turista. Por ello, la Cámara de Comercio de Amazonas está brindando capacitación al personal que ofrece esos servicios.

125 Años - Cámara de Comercio

¿El Gobierno contribuye a crear el marco adecuado para que el sector empresarial pueda invertir? En la Cámara de Comercio observamos un poco flojo al gobierno regional en lo que se refiere a atender inquietudes y coordinar con el sector empresarial. Por ejemplo, en la producción de cultivos

La producción promedio de leche es de 40 000 litros por día y está yendo en aumento.

¿De qué forma la Cámara de Amazonas está promoviendo el desarrollo de la región? A través de la constante c ap acitación en diver sos campos. Recientemente hemos orientado el fortalecimiento de las micro y pequeñas empresas. Por otro lado, consideramos necesario alertar al gobierno regional para que priorice la infraestructura turística, pues los agentes de viaje se sienten preocupados porque las carreteras de acceso hacia atractivos como Kuélap y las cataratas de Gocta, por ejemplo, que son los sitios más visitados, no son las adecuadas y no satisfacen al turista

La Cámara

25


La Semana Reunión técnica entre socios del Gremio de Salud y Digemid Representantes de la autoridad regulatoria Digemid y los asociados del Gremio de Productos para la Salud de la Cámara de Comercio asistieron a la reunión técnica “Revisión de formatos y procedimientos relacionados a establecimientos farmacéuticos: droguerías y laboratorios”, el 5 de noviembre pasado. Walter Arango, jefe de equipo de establecimientos farmacéuticos de la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas, presidió el evento que estuvo dirigido a todos los socios de COMSALUD.

Empresarios motivados, informados y capacitados.

Estuvo presente en la reunión el director general de Digemid, Pedro Yarasca.

Programa de capacitación aduanera y comercio exterior

ITCAM realizó taller de Facebook para empresas

El 11 de noviembre pasado, el Gremio de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio desarrolló el programa de capacitación aduanera y comercio exterior “Cambios en los procedimientos de importación y manifiesto de carga”. La capacitación contó con la participación de César Alarcón, abogado experto en comercio exterior y aduanas. Los asistentes recibieron un diploma que acredita tres horas de capacitación aduanera.

Del 12 al 14 de noviembre, el Área de Tecnología de la Información (ITCAM) de la Cámara de Comercio realizó el taller de Facebook dirigido a empresarios y profesionales interesados en colocar efectivamente sus empresas en esta red social y darles el impacto necesario para que generen más negocios. Desde una computadora y de manera personalizada, el especialista Augusto Ayesta, director de Trend Comunicación, mostró a los asistentes las herramientas que brinda Facebook y la mejor manera de utilizarlas.

Se reunió Comité de Calidad de la Cámara de Comercio–Lima El 7 de noviembre se llevó a cabo la reunión del Comité de Calidad de la Cámara de Comercio, en la que gerentes y jefes se reunieron para revisar el funcionamiento del Sistema de Gestión de Calidad. Se dieron a conocer los resultados de auditorías internas, encuestas de satisfacción, quejas y reclamos, entre otros. Este mejoramiento continuo no solo permite seguir ofreciendo servicios empresariales de calidad sino ser más productivos y competitivos. Con la certificación ISO 9001 se agregó valor no solo a los procesos sino a la organización en general. Este proceso garantiza que los servicios brindados por la Cámara cumplen con los estándares internacionales de calidad.

La CCL cumple con los estándares de calidad exigidos a las organizaciones más importantes del mundo.

26 www.camaralima.org.pe

Todo lo que un empresario debe saber sobre Facebook.

125 Años - Cámara de Comercio



Empresas & Ejecutivos HOTELES Y CUBIERTOS

La Feria Internacional de Hoteles y Cubiertos 2013, que busca promover el contacto y las alianzas estratégicas entre empresas del rubro hotelerogastronómico, se llevará a cabo del 28 al 30 de noviembre en el Centro de Convenciones de la Casa Prado. El evento proporcionará actividades recreativas y capacitaciones enfocadas en la atención al cliente, así como también oportunidades comerciales para los visitantes.

THE STYLE INSTITUTE

The Style Institute, escuela de asesoría de imagen, personal shopper y moda, presenta su nueva unidad de negocios Style Corp., especializada en brindar soluciones en imagen profesional y etiqueta ejecutiva para las diversas empresas e instituciones del país. Espera tener un crecimiento del 20% este año. La unidad ofrece talleres y cursos de imagen, protocolo y etiqueta ejecutiva.

PKF VILA NARANJO

CHERY TX

El auto concepto Chery TX ganó un premio en el Motor Show de Ginebra, en el primer gran premio internacional de diseño de autos para una marca china. El auto conquistó al jurado por su avanzado concepto visual y su perfecto moldeado, que le valieron la distinción al “Mejor auto concepto del año”. Para mayor información comunicarse a susanac@fastupcomunicaciones.com o al teléfono: 717-5247*204.

PKF Vila Naranjo (CCL:028595.6 ), miembro de PKF International, recibió en Nueva York el premio Americas Awards otorgado por la International TaxReview de Inglaterra en septiembre del 2013 como la mejor empresa peruana en la prestación de servicios de precios de transferencia. La premiación se sostuvo sobre los criterios de la complejidad de los casos y soluciones innovadoras aplicadas.

SOLUCIONES INTEGRALES

NATURE´S SUNSHINE

Soluciones Integrales Metal y Concreto S.A. (CCL: 025406.6), perteneciente al Grupo Peñaranda, se encargará de la ampliación de dos a cinco niveles de una de las galerías comerciales del tradicional Barrio Chino en el centro de Lima. La obra no afectará el funcionamiento normal del centro comercial.

Nature’s Sunshine Peru S.A. (NSP) (CCL: 008776.0) participó de la Semana de Salud, que se llevó a cabo del 21 al 25 de octubre pasado, organizada por Laboratorios Hersil. En el evento, NSP brindó análisis de estilo de vida y consultas de medición de presión y despistaje de glucosa.

ALPINA PERÚ

28 www.camaralima.org.pe

Alpina Perú S.A.C. (CCL: 027912.0), empresa multinacional del sector lácteo, nacida en Colombia y con presencia en Perú, tiene desde octubre un nuevo presidente corporativo, Ernesto Fajardo. Bajo su liderazgo, la compañía continuará trabajando para fortalecer su estructura corporativa, enfrentar día a día los retos en nuevos mercados, competir con grandes empresas de talla mundial y ofrecer a los consumidores los mejores productos para su alimentación.

125 Años - Cámara de Comercio



BIENVENIDOS

Servicio al Asociado servicioalasociado@camaralima.org.pe

BIENVENIDOS NUESTROS NUEVOS ASOCIADOS La Cámara de Comercio da la bienvenida a sus nuevos asociados, quienes se han incorporado recientemente, expresándoles el compromiso de apoyarlos en la consolidación de su desarrollo empresarial.

SETIEMBRE TV Castano E.I.R.L. Universidad San Ignacio de Loyola S.A. Urbánica Desarrollo Inmobiliario S.A.C. Usqay S.A.C. Vargas Cruz Carlos Francisco Vela Vera E.I.R.L. Velcco Electricidad & Construcción S.A.C. Vic & Day Trading Group S.A.C. Vigiza Transportes y Servicios S.A.C. Villacorta Arévalo Juan Miguel Villavicencio Balvin Ilva Rosa Web & Business Empire S.A.C. World Servicios Industriales E.I.R.L. WTF Consultores Generales S.A.C. Xtratech S.A.C. Yataco Arias José Domingo Yhasmin Company S.A.C. OCTUBRE 3A Publicidad S.A.C. 3C Servicios Multiples E.I.R.L. A & R Business Group S.A.C. AC Servicios Generales & Asociados S.A.C. Access Certification Sociedad Anónima Cerrada Acci Cargo S.A.C. Advisers and Managerial Consultants Peru S.A.C. Agencia Comercial e Industrial S.A.C. Agencia Market S.A.C. Agrofarma S.R.L. Ajedrez Producciones BTL S.A.C. Alcar Impresores S.A.C. Altec Soluciones Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada Amazon Taxes S.A.C. Amazon Travel and Tours S.A.C. Andccruz S.A.C. Angelita Delgado Tafur Archroma Peru S.A. Athena Trusts S.A.C. Aws Consulting S.A.C. Azurín Mamani Hilda Bazán López Gina Elizabeth Benavides Blas Katherine Paola Biotefar Perú S.A.C. Blupools E.I.R.L. Brachedi Sociedad Anónima Cerrada BRL Pernos Import S.A.C. C & K Importaciones y Alquileres S.A.C. Camac Morales Sociedad Civil Cangalaya Isla Elita Alejandrina Car Rent Minibus S.A.C. Cas It S.A.C. Centro Tecnológico Digital S.A.C. Chumbiauca Tasayco Luis Alexander Class Complements S.A.C. Clean Perfect Servicios Generales E.I.R.L. Comercial Huancas E.I.R.L. Conecta2 Perú E.I.R.L.

30 www.camaralima.org.pe

Constructora e Inversiones y Servicios Múltiples Romah S.A.C. Construmarq S.A.C. Consulting Empresarial S.A.C. Consultores Contables del Perú S.A.C. Contratistas & Servicios Operacionales S.A. Control Mix Express S.A.C. Corporación del Centro S.A.C. Corporación Logística G&RR S.A.C. Corporación Monge E.I.R.L. Corporación Peruana Jadirsa S.A.C. Corporación Retinsa Fiberglass S.A.C. Corpval S.A.C. Corventex Company S.A.C. Costa Sánchez Francisco Javier Costanera Servicios Generales S.A.C. Cowen Import Trading S.A.C. Cpx Perú S.A.C. Creaciones Aliz E.I.R.L. Credit Book Editorial y Distribuidora Internacional S.A.C. Cuadrado Mercado David Raúl Cueva Rovelo Pedro Andrés Decoraciones y Servicios EMYS S.A.C. Delgado Gamarra Oscar Williams Dhayi S.A.C. Dib Perú S.A.C. Diseño Publicitario S.A.C. Distribuidora Comercial Díaz Acosta S.R.L. Distribuidora Tello E.I.R.L. Duany Palomino Luisa Zoraida Cecilia E & S Soluciones Múltiples S.A.C. Edificaciones Monte Alva Inmobiliaria E.I.R.L. Edith Liliana Giraldo Campos Elysium Habitat S.A.C. Empresa de Transport. Turismo Armonía S.A. Empresa de Transporte de Carga Delgado & Cárdenas S.A.C. Empresa de Transporte Martinez E.I.R.L. Empresa de Transporte Multiserv. Halcon Azul S.R.L. EPS Enlace Médico Financiero S.A.C. Estudio Fernandez & Vargas Abogados S.A.C. Estypast S.A.C. Exportaciones Dashiro E.I.R.L. FCE Export Fruit S.A.C. FEG Industrias Quimicas S.A. Ferresat S.R.L. Finca Propia Perú S.A.C. Fisio Center Serval S.A.C. Flores Urbano Elena FMC Medical Center SAC Fredy Luis Castillo Velasquez Frio Global SRL FSM Enviro Consulting SAC Full Ingeniería S.R.L. Garcia Rodriguez Alemán Gelafrut S.R.L. Gestiona T Consulting RR.HH. S.A.C. Global System, Asesores & Consultores de Negocios S.A.C.

Globallmedia S.A.C. Gonzales Navarro Martha Elena Google Perú S.R.L. Gordon Sanchez Cesar Mancio Gráficos y Medios Digitales S.A.C. Gutarra Goytendia Ada Jessy Gutierrez Rassa Omar Marino H&P Marketing Business S.A.C. Happy Tooth E.I.R.L. Herrera Cabanillas Antonio Ricardo Huarcaya Huamanyalli Juan Carlos Idea Grupo Creativo S.A.C. Importaciones Fergo S.R.L. Infominka S.A.C. Innova Serencial S.A.C. Instituto Peruano de Seguridad, Salud y Medioambiente S.A.C.-IPSSMA Inversiones Conesi S.A.C. Inversiones Fantinato S.A.C. Inversiones Fénix del Norte S.A.C. Inversiones y Servicios Hnos. Valdez S.A.C. Ipoh S.A.C IT Unified Solutions S.A.C. J & S Soluciones S.A.C. Jesprodent Laboratorio Dental Integral S.A.C. Jireh Electronic´s S.A.C. José Carlos Angulo Borja Junefield Mining S.A.C. Kanpu Products S.A.C. Katty Aleida Salazar Mendoza Kayson Perú S.A.C. Lava Quick Express S.A. Lima Joya S.A.C. Lipocenter E.I.R.L. Lizarbe Taype Judith Lorenz Global Travel S.R.L. It Global Pe S.A.C. Luis Felipe Bravo Rojas Luxus Import & Service S.A.C. M.G.N Servi Max E.I.R.L. Marcelo Camizán Javier Rolando Marcru E.I.R.L. Médica Peruana Digital S.A.C. Megafit E.I.R.L. Melo Tobar Ricardo Paul Merchor Feijoo Fabiola Merino Reyna Bárbara Rosa Metal Mor E.I.R.L. Metal Raid Perú S.A.C. Milan Trade S.A. Minchan Import- Export S.A.C. Minchola Armas Tania Meli Miranda Jiménez Magdalena María Miromina S.A. Natper S.A.C. Negociaciones Lyn E.I.R.L. Nutricheff E.I.R.L. Obregón Larios & Asociados, Asesores S.A.C. Obregón Silva Lili Roxana Occupational Health Management S.A.C. Office Digital Solution S.R.L. Ola y Montaña S.A.C. Pals Group E.I.R.L. Parinango Ayquipa Luis Alfonso Pariona Mendoza Miguel Percosm Perú S.A.C.

Pereira Oviedo Henry William Periférica Consultores S.A.C. Pertel de Perú S.A.C. Perú Eximport S.A.C. Perú Lugares S.A.C. Peru Movil’s Import S.R.L. Peruanos de Éxito S.A.C. Pesa Perú Exportaciones S.A.C. Petrominas del Perú S.A. Phones & Systems S.A.C. Pinedo Mirano Alfonso Poliempaques Industriales S.A.C. Portilla Jaén Aissa Odet Prevención Salud SST S.A.C. Productos Alimenticios Manyra S.A.C. Protección y Resguardo S.A. Publicidad Consultores S.A. Duaestio Consultores E.I.R.L. R y C Servicios Industriales S.A.C. Ramírez Puig Enrique Carlos Ramos Najera Joel Tito Red Salud S.A.C. Representaciones J.H.P. S.R.L. Roel Grace S.A.C. Roga Inversiones S.R.L. Romisa Cargo Internacional S.A.C. Ruiz Gervasi Jorge Luis Runayay Perú S.A.C. Sáenz & Asociados S.A.C. Salazar Pariona Carlos Santiago Savemecom S.A.C. Seafair Perú S.A.C. Security and General Service S.R.L. Sedano Pascual Indira Gloriosa Seiton S.A.C. Servicios Médicos Natanael S.A.C. Sinche Yupanqui Fredy Arturo Soluciones Ágiles S.A.C. Soluciones Inoxidables S.A.C. Soluciones Integrales de Ingeniería, Construcción y Servicios Generales S.A.C. Südesco Energy S.A.C. Sweet Service Niñeras Expertas Internacionales E.I.R.L. Tasayco Lagos Carmen Rosa Teen Data E.I.R.L. Telecom Instrument Sales S.A.C. Telecomunicaciones del Perú S.A.C. Telemation Perú S.A.C. Tiendas Inche S.A.C. Tintorería Color y Textura S.A.C. Tismart Perú S.A.C. Trejo Torres Estefany Judith Tüv Rheinland Perú S.A.C. Vargas Montani Alejandro Antonio Vemaser Perú S.A.C. Veterlab Pet E.I.R.L. VI Connections and Consulting S.A.C. VlV Perú S.A.C. VSD Alimentos y Bebidas E.I.R.L. Wara Peruvian Travel E.I.R.L. Web Perú Business S.A.C. Wellness Training Peru S.A.C. Will Corporate Services S.A.C. World to Peru S.A.C. WRM Negocios y Servicios Generales S.A.C. Zoetis S.R.L.

125 Años - Cámara de Comercio



MANAGEMENT

VIVIENDO En

E

Por: Liliana Alvarado s Lu n e s, vo y manejando mi auto, tengo una cena de suma importancia a la cual no puedo llegar tarde, de pronto mi celular suena, me estaciono a un lado para contestar y me doy cuenta que no estoy camino al restaurant donde se realizará la cena sino he tomado el camino que me lleva a mi casa. ¿A usted le ha pasado alguna vez lo mismo?, a mitad de camino reaccionó y debió modificar su ruta porque estaba dirigiéndose a su casa, al trabajo, la universidad, cuando su destino era otro, apostaría que sí. ¿Por qué pasa esto? La respuesta es muy sencilla, hemos pasado de un estado mental a otro. Existen dos estados mentales, en relación a la interacción con el entorno que nos rodea, el estado Beta, donde actuamos de modo automático y el estado Alpha, el estado alerta, adónde pasamos cuando algo nos interesa o llama nuestra atención. El cerebro recibe mucha información cada segundo, estímulos externos e internos,

así como nuestros sentidos captan los estímulos del entorno, nuestro cerebro recibe información de nuestro organismo, de los diversos órganos que reportan como les va en sus funciones, como se sienten e incluso que necesitan (eso explica porque sentimos dolor, hambre, sed, entre

¿A usted le ha pasado alguna vez lo mismo?, a mitad de camino reaccionó y debió modificar su ruta. otros). El cerebro debe procesar miles de millones de bytes de información en milésimas de segundo. Si nuestro cerebro procesara y analizara cada uno de estos estímulos, tendría un sobre calentamiento, y sería

inmanejable. El gran hardware que es nuestro cerebro cuando recibe información del entorno, la que nuestros sentidos captan, debe seleccionar en milésimas de segundo, la que considera relevante, es decir, aquella que llama su atención, por esto se afirma que nuestro cerebro reacciona a lo novedoso, a lo diferente. Regresando al ejemplo de la ruta que tomé para ir al restaurant donde era mi cena, en realidad, estaba manejando hacia mi destino normal, mi casa, manejando de modo automático, es decir; actuaba en el modo Beta, un estado de atención consciente rutinario. Si mientras manejaba, hubiera escuchado un claxon, habría salido del modo Beta para entrar al modo Alpha, es decir; un estado mental en que estamos conscientes, atentos, tratando de ver qué sucede. De manera similar pasamos al modo Alpha cuando vemos algo distinto a lo esperado o estamos alerta, por ejemplo, buscando una dirección. Según Ruth Levi, neurocientífica, ganadora del premio Nóbel (1986), en el estado Alpha, podríamos decir


n AUTOMÁTICO que estamos en medio del “consciente” y el “inconsciente”. Este estado nos permite, tener una actividad consciente de nuestro pensamiento y cuerpo, esto quiere decir, nos damos cuenta de lo que pensamos y sucede a nuestro alrededor, además al estar en el piso más bajo del subconsciente, nos permite acceder a la información y estados propios del subconsciente, pudiendo aprovechar todo el caudal de ese 90% de “potencia” mental que reside en lo subconsciente. Conocer sobre este tema es de suma importancia en nuestras estrategias de marketing, pues lo ideal es que nuestros estímulos de marketing llamen la atención de nuestro consumidor, por lo tanto, nuestra comunicación no puede plana, ni monótona. Nuestra memoria recuerda en mayor o menor grado todo elemento con el que hemos interactuado. De esta forma, cuando nuestros sentidos captan algo común, nuestro cerebro lo da por hecho y lo ignora. Cuando en una habitación una pared se encuentra recién pintada, totalmente blanca, pero un día aparece su primera mancha, esta es identificada rápidamente al ingresar en el ambiente, nos llama poderosamente la atención, pero después de varios días ni la percibimos, esta mancha se vuelve parte de la decoración. En el diseño de nuestras tiendas o puntos de contacto, físicos o virtuales, debemos procurar que el consumidor perciba novedad, lo que no significa rediseñar o

125 Años - Cámara de Comercio

Todo estímulo debe ser poderoso, lo que no significa costoso, sino diferenciador. reinventar en su totalidad la experiencia, sino pequeños detalles que llamen su atención periódicamente, de este modo no ser ignorado por el cerebro del consumidor. De igual forma cuando el consumidor está expuesto a nuestra comunicación, ofertas, mailing, etc; y no percibe nada nuevo ni diferente del resto de competidores, se convierte simplemente en “bulla publicitaria”, algo que está ahí pero no se sabe que está ahí, no nos invita a pasar al estado Alpha. Todo estímulo debe ser poderoso, lo que no significa costoso, sino diferenciador, con ello habremos conseguido durante algunos segundos la atención del cerebro, sacarlo del estado automático y lograr que se encuentre en alerta, listo para recibir el mensaje de nuestra marca

LILIANA ALVARADO DE MARSANO Liliana Alvarado de Marsano, Doctorada en Administración y Dirección de Negocios en la Universidad Politécnica de Cataluña. Ha sido Gerente de Marketing en Yanbal, Presidente de la Sociedad Peruana de Marketing y Presidenta del Comité Académico de ANDA. Actualmente es Directora Académica del Área de Marketing de la Escuela de Postgrado de la UPC, Vicepresidenta del Comité de Medios Interactivos en AmCham y Autora de‘Brainketing’libró presentado en‘La Feria del Libro 2013’ el 20 de Julio de este año en donde sostiene que el marketing es sencillo, pero lo complicado es conquistar al cerebro del consumidor. Brinda conferencias a nivel internacional debido a su vasta experiencia en áreas de Neuromarketing, Planeamiento Estratégico de Marketing y Servicio al Cliente. Su proyecto más cercano es la próxima cumbre internacional“Perú Vive Marketing 2013” donde compartirá con expositores influyentes en el mundo de la publicidad, Liliana representará al Perú.

La Cámara

33


Opinión

empresas de clase mundial Por: Jorge Ochoa Presidente del COPE

E

n una entrevista con Rumbo Económico, el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa opina sobre los principales retos que tienen las Pymes, dentro de los cuales se encuentra el tema del financiamiento, dado que resulta muy caro para las empresas. Ochoa asimismo remarcó se debe plantear la problemática de las Pymes en capas. En donde interviene como capa externa la política económica y la situación internacional. Una capa media que lo es la tecnología, innovación y una capa interna que es la propia Pyme.

Ver video completo

Mujer emprendedora Por: Marina Bustamante Directora Cámara de Comercio – Lima

E

n una entrevista con Mira Quien Habla, la también ganadora d e I n t e r n a t i o n a l Wo m e n ' s Entrepreneurial Challenge (IWEC) comenta sobre el papel de la mujer emprendedora y los retos a los cuales se enfrentan. Bustamante subrayó el papel de las emprendedoras y cómo estas mujeres de negocios han logrado crear empresas de clase mundial.

Ver video completo

34 www.camaralima.org.pe

125 Años - Cámara de Comercio


Noticias EXEPERÚ.COM, AGENCIA DE MARKETING DIGITAL CELEBRA 5 AÑOS Exeperú.com celebra 5 años con un crecimiento constante, y este 2013 cerrara ventas con un crecimiento del 25% con respecto al 2012. Para ello, Exeperú.com viene especializando a sus colaboradores en instituciones nacionales y extranjeras, así como implementar nuevos servicios y metodologías, como la Consultoría Integral en Marketing Digital, de tal manera que se pueda obtener un mejor retorno de inversión (ROI) en Marketing Digital para sus clientes. En la actualidad Exeperú.com cuenta con más de 170 clientes, los cuales pertenecen al sector de restaurantes, licores, automotriz, constructoras, inmobiliarias, industrial, belleza, salud, educación, estudios de abogados, entidades públicas, entre otras.

Ver más

LABORATORIOS NOVARTIS CELEBRÓ SEMANA BE HEALTHY

Para cuidar a sus colaboradores y fomentar un equilibrio entre el ámbito laboral y personal, las empresas del Grupo Novartis, a nivel mundial, han implementado para sus asociados el programa BE HEALTHY desde el año 2006. En nuestro país, Novartis Perú, lo realiza hace 6 años. Este programa consiste en actividades, todo el año, para mejorar la salud física de los trabajadores. “Cambiar nuestros hábitos no siempre es tarea fácil; implica usar las escaleras, consumir más frutas, practicar ejercicios en los módulos de trabajo, entre otras actividades simples pero que

125 Años - Cámara de Comercio

son muy buenas para la salud. La idea es aplicar estas actividades en nuestra vida diaria”, manifiesta Andrés Cruz Sanfiel, Gerente General de Novartis Perú. Novartis practica esta filosofía siempre pero una vez al año celebra la semana BE HEALTHY para reforzar los 4 pilares del programa, con actividades deportivas, chequeos, charlas, ergonomía y concursos entre los asociados.

Ver más

La Cámara

35


Noticias HOTEL & SPA GOLF LOS INCAS RELANZA SUS INSTALACIONES El Hotel & Spa Golf Los Incas, ofreció una fiesta por el relanzamiento de sus instalaciones que demandó una inversión de US$ 5 millones. El evento tuvo grandes invitados de la televisión, directivos, empresarios funcionarios de embajadas, periodistas, así como a sus principales clientes. El 2014 será definitivamente un año de éxitos, así lo decretamos desde este momento. Será el inicio del liderazgo del hotel y la presentación del concepto que nos caracteriza: ser el mejor Hotel Boutique que, como su nombre lo indica, prioriza una atención personalizada, dedicada y que busca hacer sentir al huésped como en casa”. “Tenemos 87 maravillosas razones para celebrar, todas nuestras suites han sido totalmente remodeladas”, destacó María Adela Benavides. Posteriormente, la gerente comercial Natalí Carbajal premió a los afortunados asistentes con viajes, tratamientos en el spa, desayunos buffet, cena gourmet y alojamiento en sus modernas y renovadas suites.

Ver más

LAN Y TAM ABREN 5 NUEVOS SALONES VIP PARA PASAJEROS PREFERENTES

Con el objetivo de ofrecer espacios premium a sus pasajeros preferentes, LAN y TAM abrirán 5 nuevos salones VIP a lo largo de Sudamérica (uno de estos en Miami) entre 2013 y 2014. Con más de 6,000mt2 construidos en total, los salones son parte de la propuesta de ambas compañías para mejorar continuamente la experiencia de sus pasajeros frecuentes, otorgándoles un espacio exclusivo de calma y relajo antes de sus vuelos o en conexiones. Hoy se abrió oficialmente uno de los nuevos salones en el

36 www.camaralima.org.pe

aeropuerto internacional de El Dorado, en Bogotá. A este se le suman los ubicados en el aeropuerto de Ezeiza, en Buenos Aires; en el aeropuerto internacional de Miami* (ya inaugurados) y próximamente otros 2 espacios renovados en los aeropuertos Internacionales de Santiago de Chile, para fines de 2014; y de Sao Paulo (Guarulhos) durante 2014 también.

Ver más 125 Años - Cámara de Comercio


Noticias 20 AÑOS EN EL MERCADO DE NEW ENTER New Enter Consultores Generales cumple 20 años en el mercado, brindando servicios integrales de administración, asesoría organizacional, estudio de mercado, asesoría financiera, proyectos de inversión, asesoría en recursos humanos, capacitaciones en house, consultoría de gestión, outsourcing de procesos; con un excelente relación costo beneficio y generación de valor para el logro de sus objetivos. Contamos con staff de profesionales altamente calificados con amplia experiencia profesional con enfoque a resultados. New Enter tiene como proyecto para el próximo año ampliar nuestra cartera de clientes, abriendo nuevos locales en el sur y otra en el norte del país para así lograr ser la empresa líder en el mercado nacional, valorada y reconocida por nuestros clientes y socios estratégicos para el desarrollo de sus negocios.

Ver más

EEIPSA PREVENCIÓN PERÚ, EXPERTOS EN RIESGOS LABORALES La empresa busca aportar formalidad, implantando un modelo de trabajo moderno, competitivo, rentable y de alto nivel, para que las empresas del país puedan controlar al 100% el tema de la seguridad y salud laboral. Para ello, EEIPSA considera que es indispensable que los empresarios incluyan los procesos preventivos desde el inicio del diseño de sus proyectos. “Contamos con Sistemas de Gestión en Salud y Seguridad Laboral personalizados que se adaptan rápidamente a sus procesos. Quienes conforman nuestra empresa son profesionales que están altamente capacitados para ofrecer soluciones reales a todos sus requerimientos de Seguridad Laboral, tanto en el sector de la Construcción, la Industria y la Minería”, manifestó. José Carlos Angulo, Gerente General nos comenta que para tener éxito empresarial hay que trabajar seguro.

Ver más

125 Años - Cámara de Comercio

La Cámara

37


Noticias PMC LATAM OBTIENE LA CERTIFICACIÓN ISO/IEC 20000 PMConsultant Latam, organización especializada en servicios de Consultoría, Entrenamiento y Soluciones, se ha convertido en la primera empresa en superar satisfactoriamente la auditoría en ISO/IEC 200001:2011 de AENOR, a nivel nacional. Esta importante certificación, normalizada y publicada desde el año 2005, es un estándar internacional que reconoce la adecuada gestión de calidad de servicios, así como la integridad y seguridad de sus operaciones. Al obtener la implantación de la ISO/IEC 200001:2011, PMC Latam demuestra su capacidad para alinear los servicios a las necesidades de sus clientes, reduciendo costos, minimizando riesgos aumentando ampliamente sus beneficios. Además, aporta un valor añadido de confianza en relación a otras compañías. Este logro empresarial se suma al reconocimiento por parte de EXIN, la casa certificadora más grande a nivel mundial, que a mediados del 2013 nombró a PMC Latam como su Partner más influyente en toda Latinoamérica.

Ver más

ENVIROCLEAN SUPERA CON ÉXITO AUDITORIA INTERNACIONAL

En el proceso de la mejora continua brindando un servicio de excelencia, el 17 de octubre nuestra empresa Enviroclean S.A.C. consiguió con su cliente Procter & Gamble, pase la auditoria internacional de la corporativa, la cual estuvo representada por auditores de Venezuela y Colombia, logrando la excelencia de su servicio al 100% en el control de plagas. “Ello aunado a la forma de trabajo de nuestros colaboradores nos hace sentir orgullosos, y reconocer que el éxito no es de una persona sino de un grupo humano que camina en una sola dirección, con disciplina,

38 www.camaralima.org.pe

honradez y trabajo en equipo, valores que practicamos en el día a día a favor de nuestros clientes”, señala en un comunicado la empresa. Puede comunicarse con Enviroclean a través del siguiente Email: ptanaka@enviroclean.pe Enviroclean, promoviendo un ambiente saludable con conciencia ecológica.

Ver más 125 Años - Cámara de Comercio


Noticias ANTIGUA TABERNA QUEIROLO, TRADICIÓN Y BUEN GUSTO. El pasado 08 de noviembre La Antigua Taberna Queirolo, sorprende quedando primeros en el top 5 del mejor CAU- CAU de Lima emitida por el diario El Comercio. Agradecidos por la elección les ofrece a todos sus lectores un delicioso y clásico CAU-CAU de mondongo una de las especialidades de la casa, esperándolos todos los días a partir de las 09:30 de la mañana. La Antigua Taberna Queirolo, ubicada en Pueblo Libre, sorprende con la ampliación e inauguración de un NUEVO SALON, con capacidad para 120 personas en el pasaje san Martin 1090 esquina con Av. VivancoPueblo Libre.

Ver más

OCTAVA EDICIÓN DE INTERNATIONAL BUSSINES AWARDS 2013 Nuevamente el PERU será testigo de la celebración de la ceremonia empresarial de premiación de los galardones internacionales “International Business Awards Edicion 2013” calificado por la Prensa Peruana como el “Oscar Empresarial”, la cita está programada para este lunes 25 de noviembre a las 7:00 pm en las instalaciones del Hotel Los Delfines & Casino, conducido por los periodistas Federico Salazar y Verónica Linares. El presidente del directorio de Corporación Internacional Grupo Central Communications Network Group SAC, Alfonso Oliva Saavedra invitó a todos los medios de comunicación televisiva, radial y escrita, para la cobertura periodística de esta importante premiación que contará con la presencia de destacadas figuras del mundo empresarial. El “International Business Awards” cumple ocho años con la función de distinguir y reconocer la trayectoria empresarial y valorar los actos de las personalidades que con su trabajo profesional, promueven y difunden el crecimiento y desarrollo de nuestro país.

Ver más

125 Años - Cámara de Comercio

La Cámara

39


Noticias PLATAFORMA VIRTUAL DE INFORMACIÓN Y COMPRAS DE MASSIMO FERRIS Massimo Ferris, línea de vestir para caballeros, relanzó la primera semana de noviembre su página web con el objetivo de acercar a su clientela a las plataformas virtuales de información y compras; de esta manera, además de tener un completo y detallado catálogo de productos y un carrito de compras, ha diseñado un manual de estilo en el que los visitantes de la página web pueden encontrar desde consejos para el buen vestir, tips para el cuidado del guardarropa hasta tendencias en ropa formal; con ello , la marca ahora trasciende su figura comercial y se consolida como fuente de información útil , actualizada y de interés para el consumidor actual, quien prefiere siempre informarse antes de tomar una decisión y constantemente busca el equilibrio entre productos de calidad y plataformas de fácil acceso y navegación.

Ver más

40 www.camaralima.org.pe

125 Años - Cámara de Comercio



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.