KARAITZA 18 [ ÚLTIMAS EXPLORACIONES EN EUSKALHERRIA 2010
Red del Silencio. Fotografía: I. LATASA
Sierra de Aralar y Valle de Larraun: Se ha realizado una topografía de precisión con la ayuda de un topógrafo profesional en la cueva de Amutxate, de cara a la publicación de las memorias de las excavaciones, para lo cual se han realizado también diferentes gestiones. Asimismo prosiguen varias desobstrucciones pendientes en diferentes cuevas de la sierra, siendo tal vez Ormazarreta 12 la más interesante, donde se localiza un nuevo e interesante sumidero seguramente relacionado con el complejo subterráneo del mismo nombre, pero que ha quedado detenido hasta el momento en un estrechamiento. En esta cavidad se descubrieron restos de oso pardo que fueron enviados a Madrid para su estudio. En Arbekoleze (sima de Lekunberri): se ha completado la topografía de la cavidad, incluyendo los nuevos sectores descubiertos. En el área de los nacederos de Iribas se ha tratado de encontrar posibles entradas colgadas rapelando para ello en el farallón de Aitzarreta y se ha realizado una escalada en el lago de Lezegalde, aunque sin resultados positivos hasta el momento Continuando con nuestro viejo proyecto de la síntesis de las Cuevas de Larraun, en el pueblo de Uitzi se ha explorado Esitako leze, una pequeña sima descubierta en una zona hasta ahora no reconocida. Asimismo también se han realizado diferentes trabajos en varias pequeñas cavidades que no habían sido catalogadas en Arrizubi (EtxarriLarraun) y que nos fueron indicadas por amigos del pueblo. Baztan: Proseguimos con los trabajos en la cueva y nacedero de Xubindo. Este año se ha prospectado la zona exterior y se ha realizado una primera inmersión por parte de nuestro amigo Antua del GAES. El sifón parece interesante y continúa, aunque su exploración es complicada. Otros macizos: Se visitan la cueva de Oiarzabal en Zunzarren, Inpernukozuloa en Leitza (cavidad indicada por Iñaki Perurena) En cuanto a la labor de escuela se ha realizado un cursillo de iniciación en el que han participado nueve cursillistas. El ambiente fue inmejorable y les deseamos un gran futuro espeleológico. Espeleosocorro: Participación en las diferentes prácticas y convocatorias tanto de
64
E.E.L. como de N.E.L: Txaruta, Zizur, Ispaster, Galdames... Asimismo dos miembros del grupo pudieron disfrutar del gran nivel desarrollado en el cursillo de Espeleosocorro organizado por MTDE en Ramales de la Victoria y subvencionados por Nafar Espeleo Laguntza. EEE-UEV: Además de las gestiones realizadas dentro de la Comisión de Karaitza y la participación en las Jornadas de Oñati, podemos destacar las tareas de demolición efectuadas en la cueva de Ekain (Zestoa) donde acudimos a la llamada efectuada por la Comisión de Defensa del Karst de la Unión de Espeleologos Vascos. Se trataba de ayudar a nuestro amigo Jesús Altuna a retirar de un modo no agresivo un bloque que dificultaba las excavaciones que se están realizando en el importante yacimiento. La operación fue un éxito. También en el apartado de colaboraciones, como todos los años también hemos disfrutado en las simas de Kandantxu con nuestro colega Benito Mata de Jaca. Para terminar y ya en cuanto a actividades más propiamente turísticas se han visitado también las cuevas de Troskaeta en Ataun, Mairuzuloa en Arantza, el proyecto turístico de la Verna y la travesía LepineuxVerna en la sima de San Martín (Isaba-St. Engratzi), el Avenc d’Orgnac, la Grotte de St.Marcel y el entorno de la cueva de Chauvet, estas últimas situadas en los alrededores de las Gorges d’Ardèche en Francia.
GRUPO DE ACTIVIDADES ESPELEOLÓGICAS SUBTERRÁNEAS –GAES- (BILBAO)
Itxinape´ko Sarea: después de haber conseguido en 2009 unir las 2 mayores cavidades de Itxina, superando los 30 km de desarrollo, una escalada realizada en julio 2010 nos abrió inesperadamente las puertas a un mundo de nuevas galerías, situadas hasta 200 por encima del Colector. Estas grandes galerías fósiles descendentes y redes anexas nos han permitido topografiar 7 nuevos km trazando sobre el mapa sorprendentes itinerarios. Las últimas exploraciones nos condujeron al río Perdido (-260 m) todavía pendiente de explorar. La cavidad supera los 37 km de desarrollo, convirtién-
UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS
dose en la de mayor desarrollo de Bizkaia, y todavía disponemos de interesantes incógnitas de exploración. Itxulegor: continúan los trabajos de desobstrucción al fondo de la red de pozos de la Vía Mojada, por donde esperamos conectar con Itxinape´ko sarea (sector Otxabide), el premio sería unir sus casi 4.500 m de desarrollo a la gran red de Itxina. La exploración de las nuevas galerías en la gran red, han paralizado temporalmente estos trabajos. ITX-39 Axparreta´ko Atxa´ko Lezea: los intentos de conexión de esta sima con la cercana red de galerías de Otxabide han resultado infructuosos. Esta sima hubiese permitido aumentar el desnivel de la gran red en unos 50 m. Otxabide: hemos buceado 2 sifones río arriba. En el afluente, supuestamente proveniente de la sima de Urrikobaso, apenas pudimos avanzar unos metros; por el contrario, río arriba del sector inferior, hemos avanzado 60 m y ha quedado en evidente continuación. En el sifón río arriba de cueva Urratxa se avanzan 60 m y cota -16 m. De nuevo hemos realizado la exploración de varios sifones en Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa a petición de colegas de los grupos ADES, Oñate y Satorrak (Cueva Alperdo; Oiangitxi-Artea; Urgitxi; Abeletxe-Markina; Okamika-Gizaburuaga, Saratxo-Araotz; Mugaire–Baztan). Varias exploraciones en Lezandipe, invitados por el ADES. Colaboración con el ADES y la UEV en el proyecto de custodia de la cueva de Goikoetxe (Busturia) auspiciado por el Gobierno Vasco XVIII Jornadas Espeleológicas Vascas Oñati, participamos en esta nueva edición, organizada en esta ocasión por los colegas del Aloña-mendi y del Besaide Espeleologi Taldea en las que tuvo especial relevancia el homenaje a nuestro joven amigo Ioseba Iglesias, fatalmente fallecido en la montaña, con tan solo 19 años. Pozo Lepineux (Navarra) gracias a las gestiones de los colegas del Otxola, pudimos realizar el descenso de este mítico pozo y la travesía por la sala la Verna. Casi un centenar de espeleólogos vascos tuvimos la suerte de realizar este viejo sueño, en donde nuestros abuelos espeleológicos escribieron una de las bellas páginas de la historia espeleológica vasca. Charla “Espeleología en el Gorbeia” en la Kultur Etxea de Zeanuri, organizada por el Ayuntamiento. Revista Pyrenaica publicamos un artículo que incluye al karst de Itxina entre los 11 parajes especiales seleccionados de la geografía de Euskal Herria. Participamos en la elaboración del Estudio Preliminar sobre el Estado de las Cavidades de Bizkaia, patrocinado por la Diputación Foral de Bizkaia. Este Trabajo ha sido coordinado por la asociación AXPEA y ha contado con la participación de casi todos los grupos vizcainos así como con la colaboración de un panel de profesionales y profesores de la Universidad del País Vasco. 33ª Campaña de verano-Rasines, junto con los colegas franceses de Rodez, y Millau realizamos, por “3ª década consecutiva”, la travesía celebrando el 30 aniversario de este logro en la Red del Silencio. Como actividad
DICIEMBRE - AÑO 2010