calle20#71

Page 1

LA REVISTA DE LA NUEVA CULTURA SEPTIEMBRE/ 12 #71

SERIES INGLESAS, COSA SERIA // COCINILLAS ‘FASHION’ // LOS REYES DEL VIDEOJUEGO // ARTE DE LA CABEZA A LOS PIES


Queremos crecer contigo SĂ­guenos en Facebook y Twitter

PDF DE CLIENTE CHEQUEADO POR

grupoanden.com


septiembre 12 los potitos también son para los mayorcitos

4

ARQUITECTURA ESPONTÁNEA PARA SOÑADORES Un hogar no ha de tener sólo cimientos y ladrillos. También imaginación

12 18

Recetas con guinda, nueva sección para ilustrar el estómago y nuestros apetitos literarios

¿por qué las series inglesas son tan buenas?

los niños grises horadan la casa de los sueños

hidrogenesse y la manzana de blancanieves

5

Una imagen y más que palabras. Jose Ángel González realiza una nueva auscultación de la vida

el poeta, el editor y un viaje a ninguna parte

8

La nueva ola de creatividad y calidad lleva estampado su inconfundible sello

Nuevo disco del dúo catalán sobre la oscura biografía de Alan Turing

cocina tecnoemocional: ¿con qué se come? Descubre lo último en artes culinarias y no quedes como un pardillo

cómo vender 160 millones de videojuegos

Relato de Juan Carlos Márquez con la sordidez de la Norteamérica de los cincuenta de fondo

Los autores de Final Fantasy y Gran Turismo tienen el secreto

ponerse otra vez las pilas (si es que hay pilas)

Las pelucas vuelven a las pasarelas como auténticas esculturas andantes

9

RESETiembre, el nuevo término para la Enciclomierda que proponen Basurama y Eneko

... y cuando se baja a los pies La diseñadora de calzado Chie Mihara demuestra saber qué terreno pisa

agenda

12

cuando el arte se sube a la cabeza...

18

Las ofertas culturales más interesantes de septiembre

24

22 24 28 30 34 44

30

www

Al día, y a diario No esperes un mes para saber lo que se cuece ahí fuera. En tu PC, tu tableta o tu smartphone te ponemos al día de lo último en cultura urbana.

calle20 .es

»»»»»»

¡¡¡NUEVAS WEB Y APPS!!!

ejemplar gratuito en establecimientos públicos de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao. Localiza tu punto de distribución más cercano en nuestra web. DIRECTOR: Juan Carlos Avilés (javiles@calle20.es). REDACCIÓN: Pilar Sanz (jefa de redacción) (psanz@calle20.es). DISEÑO Y PRODUCCIÓN: Marta de los Dolores (mdelos@calle20.es). DISTRIBUCIÓN (distribucion@calle20.es): Guillermo Estébanez (Madrid), Xavier Pons (Barcelona). PUBLICIDAD: Departamento Comercial. 902 200 020 / (34) 917 015 600 (publicidad@20minutos.es). FOTOMECÁNICA: Espacio y Punto. IMPRESIÓN: Rotocayfo (Impresia Ibérica). EDITA: Línea 20 Revistas, S. L. Sociedad unipersonal. Condesa de Venadito, 1, 28027 Madrid. Tel.: (34) 917 015 600. Fax: (34) 917 015 660. CEO: Eduardo Diez-Hochleitner. Director editorial: Arsenio Escolar. Director comercial: Antonio Verdera. Director de marketing: Rafael Martín. Distribución: Héctor María Benito. Producción: Francisco Fernández Perea. Administración: Luis Oñate. Sistemas: Juan José Alonso. 20 MINUTOS ESPAÑA: Presidente: Sverre Munck. Depósito legal: M-40343-2005. Calle 20 no se hace responsable de las firmas que en ella aparecen, ni de sus opiniones, artículos o comentarios. portada: Foto de Jesús Ubera para nuestro editorial Luces de Otoño (págs. 36 a 43).

3


RECETAS CON GUINDA

POR ALESSIA CISTERNINO

para mayo ito res t po Para cuatro potitos: co

n

1. Pelar, cortar y freír en aceite de oliva virgen extra dos patatas medianas. 2. Asar otras dos patatas medianas envueltas en papel de aluminio sobre sal en el horno, a 150º durante 45 min. En una olla, rehogar 50 g de mantequilla con medio puerro picado. Añadir las patatas peladas y 150 ml de leche. Hervir 5 min. Echar sal y pimienta blanca y triturar hasta convertirlo en una crema. 3. Colocar en cada tarro tres cucharadas de crema, las patatas fritas, un huevo y un picadillo de trufa en conserva con aceite de trufa o, para economizar, salsa tartufata. 4. Poner los tarros cerrados en una olla, cubrirlos de agua y hervir 14 min.

ob

re

Es un tópico de la psicología barata, pero somos el resultado de los potitos que nos han dado de comer nuestros padres y, en particular, nuestras madres. A veces sale bien, otras hay que hablarlo con un profesional y otras veces es materia para un libro. ¿Eres mi madre? es la nueva novela gráfica de Alison Bechdel, autora del magnífico superventas Fun Home. Una familia tragicómica. Una especie de spin-off en el que la autora estadounidense destripa la relación con su madre que, entre incomprensiones, atracones de ternura y silencios, se parece a casi todas las demás.

a

l

as ma

4

dres

Alison Bechdel. ¿Eres mi madre? Una tragicomedia. Reservoir Books, Mondadori. Precio: 19.90 euros.

colí

En La Gabinoteca aconsejan acompañar el potito con un Txakoli de Getaria Katalin Iturzaeta, elaborado con las uvas autóctonas Hondarrabi Zuri y Hondarrabi Beltza de la ladera de Aitako. La razón es que la acidez característica de este tipo de vino contrarresta la textura grasa del huevo pero sin matar el aroma de la trufa, que recibe una buena acogida entre recuerdos a fruta y hierba. De este chacolí se producen sólo unas 5.000 botellas cada año y procede de cepas centenarias, herencia de Katalin Iturzaeta, una emprendedora del siglo xix.

co p

u na t o do s

d

ha ec

Txakoli de Getaria Katalin Iturzaeta. Temperatura de servicio: 9-11º. Precio: 8-10 euros.

, patatas y t r u evo fa hu

Una receta de Nino Redruello, chef de La Gabinoteca (c/ Fernández de la Hoz, 53. Madrid). www.lagabinoteca.es


texto y foto jose ángel gonzález

capturas

Antenas El sombrero oculta dos heridas. El sombrero es ridículo pero las heridas son ciertas, peladas como fruta madura. Están situadas en la piel del cráneo, a la altura de las suturas coronales, sobre el parietal, en ambos hemisferios. Equidistantes, dos joyas, ideogramas oxidados. Me las hice con mis propios dedos, mis niños grises devoradores. Empiezas a perforar, encuentras en las escoriaciones un sentido de jeroglífico y sigues, con un mutismo de ceremonia, agrandando las desolladuras hasta la sangre y más allá. Los algonquinos, pobladores superhumanos de la Arcadia animista de una América que todavía no era América, celebraban la serenidad ante las torturas y elevaban a categoría de hombre verdadero al estoico. Sólo yo tengo derecho a dirigir mi powwow: a nadie implico en mis heridas, a nadie molesto con el daño. Nací cuando ya era viejo y soy flemático desde entonces. Los médicos se extrañaron de las arrugas de mi piel, demasiado intensas para tratarse de un mecanismo de defensa fetal contra el mundo, y de la parsimonia con que aceptaba las penosas manipulaciones iniciales a las que fui sometido en la sala de partos. Miré con ojos de búsqueda a la comadrona que me lavaba y, más tarde, cuando me colocaron sobre el pecho de mi madre, no secundé las muecas simiescas de los recién nacidos sino que me dispuse a esperar, sabiendo que, al no pertenecerme ninguna decisión, toda protesta era solamente una pérdida de energía. Esa misma templanza me acompaña hasta hoy. No malgasté el tiempo, aunque no seré tan orgulloso como para afirmar que logré escapar de su carácter fugitivo. Soy un hombre cansado, abrumado por la escasa luz de una vida sin destino. Vivo de las migajas de una pensión social. A pesar de la palpable soledad que me rodea, no reniego: estoy cómodo en este cuarto, abierto a una calle bulliciosa; me gusta alumbrarme con el quinqué de queroseno; la dieta de té verde es una bendición para mis entrañas trajinadas. Agoto las horas en mutilarme el cuero cabelludo, la casa de los sueños, el desván del optimismo que deseo emponzoñar. Cuando las heridas se resecan, mojo un pañuelo y las froto para ablandarlas antes de retornar a la excavación. Luego utilizo el mismo pañuelo, ya teñido de rojo, para aclararme los ojos. La sangre aguada filtra la mirada, la agudiza. Tengo agujeros en la cabeza. Bajo el sombrero ridículo, dos antenas para entender el galimatías se hunden en mi cerebro.

5


GENIOSFERA

sexy shark «El surf es sinónimo de luz y color. El gris está bien en pequeñas dosis» «Todo empezó en un viaje que hicimos a Los Ángeles. Estuvimos buscando fundas de surf diferentes, que tuvieran algo divertido, pero no encontramos nada. El surf es sinónimo de luz y color, los grises, negros y marrones están bien, pero en pequeñas dosis». Así fue como José Hernández y Leni Muntaner descubrieron su nicho de mercado, porque ¿dónde si no en California se podría encontrar algo así? Pues... ¡en Mallorca! «Queremos luz y queremos diversión dentro y fuera del agua, así que decidimos empezar a estudiarlo en serio, buscar telas acordes con nuestro estilo y manera de ver y sentir el surf». Y así nació Sexy Shark, una sugerente firma de fundas para tablas de surf. «Siempre hemos bromeado con lo sexy que es una chica surfeando... [risas], y Shark es algo que está presente para todo surfista. Es una idea enigmática y misteriosa. La lucha a vida o muerte entre el hombre y el mar, como en el libro de Hemingway». Divertidas, coloridas y ‘handmade’ «La primera funda que hicimos fue para nosotros, cómo no. Con tiburones y azul». Para el futuro se plantean crear ellos mismos los estampados en colaboración con artistas («tatuadores, ilustradores, fotógrafos o incluso diseñadores de moda») y ampliar la colección: «Ya hemos diseñado unos pantalones cortos y camisas con los mismos estampados que las fundas». Pronto pondrán en marcha su tienda on-line, pero de momento hay que pedir las fundas por correo (familymonster@hotmail.com) o acercarse al multiespacio que regentan en Palma de Mallorca, La Parada de los Monstruos (lo encontrarás en Facebook y Tumblr). thesexyshark.tumblr.com

6


Pleasant Dreams > Segunda vuelta El silencio de cuatro años desde su debut casi nos había hecho olvidar las deliciosas canciones de esta banda de Castellón en la que, a juzgar por el sonido de su segundo disco, intervienen muchos más actores que sus jefes Juanjo Clausell y Pedro Mendo. Hacia los bosques del sur (Green Ufos) es una fiesta instrumental donde vientos, percusiones y otros muchos invitados hacen pertinente la comparación con, por ejemplo, Beirut. El álbum sale el 19 de septiembre en una primera tirada limitada, dos ediciones diferentes de 500 copias cada una en una cajita de cartón desplegable, completamente artesanal. Mientras tanto, puedes ver el videoclip de Próxima parada en Internet. hacialosbosquesdelusur.tumblr.com

Mondrian > No hay dos iguales

PDF DE CLIENTE CHEQUEADO POR

El carácter autodidacta del pintor del que toma su nombre esta firma de zapatillas y su búsqueda de lo esencial fueron el punto de partida del gallego Álvaro Agromayor para dar forma a Mondrian. Inspirado por un calzado muy utilizado por las clases humildes en China, decidió rediseñarlo y lanzarlo en Europa, con una primera colección de cuatro modelos. El 60% del proceso es manual, por lo que cada par tiene su propia personalidad y no hay dos iguales. Con el apoyo de Noel Quintela y Nat M. Waterman en el branding, life style y lanzamiento, Mondrian trabaja ahora en la colección P/V 2013 con nuevos modelos, también para chica. www.wearemondrian.com

7


cuentagotas

texto juan carlos márquez ilustración Estrellita Guerrero

Ido Los Ángeles (California), una mañana cualquiera de domingo de 1958. B, el poeta underground más célebre del momento, aporrea con furia la puerta del apartamento de su editor, a quien llamaremos W. Afuera chispea y las hojas se desprenden de las ramas como costras. —Abre, cabrón, soy yo —grita B—, el poeta que huele a vómitos y orines. La puerta tarda unos tres o cuatro minutos en abrirse, pero finalmente W asoma tambaleándose tras ella. Tiene cara de haber pasado una mala noche, acaso una noche demasiado buena. Va en calzoncillos. Descalzo. El aliento le hiede como una plasta de perro. —¿Qué demonios quieres? —pregunta—. Por mí puedes irte por donde has venido. —Me largo de la ciudad —anuncia B—. Sólo quería que lo supieras. Durante algún tiempo no pienso escribir una puta palabra. Nada de ediciones. Ni de libros. Nada de veladas literarias.

—Es tu vida —dice W—, puedes hacer con ella lo que quieras. Tírala por el váter si eso te hace feliz. ¿Adónde irás? ¿Qué coño piensas hacer? Sólo sabes escribir… y ni siquiera eso lo haces medianamente bien. —Cruzaré de este a oeste el maldito país. Pelearé. Aún tengo buenos puños. Siempre habrá alguien que quiera medirse conmigo en un callejón. Poesía de la buena, amigo. —Estás completamente ido. Si no fueras el mejor poeta vivo te escupiría a la cara. —Estás en tu derecho —dice B. Luego tiende una mano al frente y W la estrecha con fuerza. Transcurridos unos meses, cinco o seis, B decide regresar a Los Ángeles. Una vez en Los Ángeles se deja caer por el apartamento de W. Abren un par de cervezas. Se encienden el uno al otro un cigarrillo. W pregunta a B cómo le fue. —No estuvo mal —contesta—, pero si quieres saber si gané, la respuesta es no. No lo hice ni una sola vez.

Juan Carlos Márquez nació en Bilbao en 1967. Es autor de Norteamérica profunda, Oficios (editorial Castalia, que recibió el premio Tiflos de Cuento), Llenad la Tierra (publicada en Menoscuarto) y Tangram (Salto de Página, ganadora del premio Sintagma en el año 2011).

Publicación de pequeños-grandes relatos destinados al viajero urbano. ‘Calle 20’ asoma uno de ellos cada mes. www.grupoanden.com

8


la enciclomierda

por basurama imagen eneko-basurama

Glosario de la vida moderna, consumista y buenrollista

resetiembre

«En septiembre no pienso vendimiar» (Los Enemigos)

5. (Campo).- Tiempo de recogida. Ver Los espigadores y la espigadora, de A. Varda.

1. (Estacional).- Fin del verano y comienzo del futuro repetido. Ver Volver a empezar, El día de la marmota, o Verano azul.

6. (Música).- Versión popular de la canción de Los Enemigos Septiembre. En el tema original el protagonista se suicida; en esta versión no tiene más remedio que ir a vendimiar una vez más.

2. (Producción).- Intento de resetear el sistema después del verano, ante la creencia de que la máxima «si no funciona, apaga y vuelve a encender...» también se aplica a la productividad humana. 3. (Neurociencia).- Mes en el que quieres liberar el cerebro con el objetivo de limpiar de tu memoria caché «nossa, nossa, assim voçê me mata». 4. (Onírico).- Despertar de un sueño extrañísimo: «España ganaba a todo en deportes, pero tenía una crisis económica imposible...».

7. (Redes sociales).- Acción de subir las fotos de las vacaciones al libro de caras (FB o Tuenti), casi todas repetidas. Me gusta. Me gusta. Me gusta. 8. (Amor).- Fin de los rollitos de verano y bienvenida a los rollazos de invierno. Más que el principio, es el final. Escuchar la canción Gotas de dolor... un charco de olvido, de Doctor Deseo. 9. (Historia).- Todos los 11 de septiembre se resetea el mundo.

10. (Mecano).- El día 7 es nuestro aniversario y aunque nos empeñemos en soplar, hay llamas que ni con el mar de la playa se apagan. Véase la prima de riesgo.

Términos relacionados A(h)ogosto.- Tiempo previo a resetiembre y relativo a las vacaciones de los que se quedan en la gran ciudad. Septihambre.- Estado en el que vuelven algunos tras unas vacaciones en las que no se han comido un colín. Sertpiente.- Mes que se te enrosca desde la cabeza a los pies y acaba engulléndote cual pitón a un elefante. Ver El Principote. Sietembre.- Número de días que tarda un trabajador en olvidarse del verano y adentrarse, poco a poco, en la rutina cotidiana.

9


FRED PERRY SE ACUERDA DE AMY WINEHOUSE. El espíritu de la diva del soul se recupera en esta colección cápsula de Fred Perry para el otoño: una colaboración especial con la familia de la cantante, a través de la Fundación Amy Winehouse, con el objetivo de ayudar a los jóvenes a superar sus adicciones. Las prendas de esta línea recuperan el característico estilo Winehouse: jerseys de cuello alto, seda, faldas ajustadas, estampados de leopardo... www.fredperry.com

LOS 'JEANS' TECNOLÓGICOS DE BENETTON. El último grito en vaqueros de United Colors of Benetton son los Pin Up: dos modelos de jeans que están diseñados para realzar tu figura, especialmente resaltando el trasero y disimulando la tripita. Puedes elegir entre unos pantalones pitillo ceñidos de cintura baja (Lift) o los acampanados de talle alto (Shape), ambos en diferentes tonos de lavado. Ya disponibles en tienda. es.benetton.com

VUELVE DR. MARTENS La botas de inspiración militar de esta icónica marca inglesa han guiado los pasos de tribus urbanas tan representativas como punks y grunges, y ahora regresan dispuestas a conquistar a las nuevas generaciones. La Dr. Martens Original Collection se relanza en sus colores clásicos (tanto en versión bota como en zapato), pero también apuesta por tonos atrevidos como el rosa chicle y por nuevos acabados en charol. www.drmartens.com 10


levi´s 'for a ride'. ¿Buscas pantalones que no se enganchen con la cadena? ¿Que te cubran bien los riñones mientras pedaleas? Si te mueves en bici por la ciudad, deberías conocer Levi's Commuter, ropa pensada para el día a día del ciclista urbano. Encontrarás vaqueros con cinta reflectante en los bajos y refuerzos en las zonas de más roce, compartimentos especiales para guardar el candado, tejidos que evitan el mal olor, etc. www.levi.com/commuter

karl lagerfeld, siempre a mano. Ya que nos damos un lujo, al menos que sea práctico... eso ha debido pensar Karl Lagerfeld a la hora de diseñar sus accesorios de temporada, entre los cuales nos quedamos con los eléctricos bolsos de mano. Sin perder una pizca de glamour, han sido concebidos para que transportes tus gadgets cada día, para llevar solo la cámara de fotos o, los modelos más grandes, para salir de compras y de fin de semana. www.karl.com

moschino estrena pink bouquet. La nueva fragancia femenina de Moschino sugiere color rosa por todos sus poros, desde el envase a su vibrante olor, una mezcla de aromas frutales combinados con un ramillete de flores: frambuesa, jazmín, violetas y, por supuesto, rosas. Esta eau de toilette no tiene más pretensión que alegrarte la vida con su frescor y su energía positiva. Para que empieces a ver el mundo de otro color... www.moschino.it

natalie Suarez y volcom Punk en cápsula. No nos referimos a píldoras que despierten tu lado punk, sino a la colección cápsula de Natalie Suarez que Volcom lanzará dentro de su línea premium esta temporada: Volcomunity FW12. Modelo de la firma desde hace dos años, ha sabido plasmar como nadie el alma rockera y desenfadada de Volcom en una propuesta que incorpora raíces punk con un resultado muy chic. ¿La prueba? Este chaleco de cuero adornado con tachuelas. www.volcomeurope.com 11


alojamientos que rompen moldes

Un ‘camping’ no tiene por qué estar al aire libre, esperar durante horas a que salga tu avión puede resultar placentero y es posible escapar del coste desmesurado de una vivienda o de los materiales industriales que nos obligan a utilizar para construirla. Te presentamos alternativas que retan al concepto de hogar y de estancia temporal. por helena celdrán

12

Las cabañas y las caravanas de Hüttenpalast (Berlín) permiten acampar durante todo el año y en la ciudad. Lorenzen y Vollmer apuestan por el reciclaje, los productos locales y las relaciones humanas. [Fotos de Jan Brockhaus].


Pocas cosas han cambiado menos en la historia de la humanidad que el alojamiento. Definitivo o temporal, el espacio que habitamos se rige por unas normas que, al contrario de lo que parece, no son difíciles de alterar. Algunas soluciones están enfrente de nuestras narices, como construir una casa utilizando tierra (un material de coste cero); otras, como el cubo de madera que te permite sentirte arropado en el aeropuerto más ruidoso, son producto de mentes inquietas dispuestas a solucionar problemas frecuentes. La elección de Jay Shafer es radical, pero no disparatada. No es un ermitaño renegado de la sociedad ni un excéntrico que busca atención, simplemente se niega a pasarse la vida hipotecado. En los últimos quince años ha vivido en tres casas, todas de menos de diez metros cuadrados y hechas por él. El diseñador estadounidense, residente en Sebastopol (California), cree que hay pocas cosas imprescindibles y se niega a contribuir a degradar el medio ambiente derrochando materiales y espacio. «¡Además, no me gusta limpiar el polvo ni pasar la aspiradora!», añade para dar frivolidad a su planteamiento. Tras el interés que despertó su primer hogar, al que bautizó con el nombre de Tumbleweed (Planta rodadora), fundó una empresa que vende planos, imparte talleres para construir cabañas mínimas e incluso las comercializa listas para habitar. Con Tumbleweed Tiny House Company (Empresa de Casas Diminutas Planta Rodadora, en honor a la casita) se ha hecho un experto en arquitectura sostenible. En sesiones de dos días, él y su equipo viajan por la geografía estadounidense y enseñan cómo aislar, aprovechar materiales de segunda mano, evitar la condensación, hacer tejados a prueba de filtraciones... En su acogedora cabaña, dos pequeños sillones flanquean la diminuta caldera metálica que calienta el salón. De uno de los varios lugares de almacenaje, Shafer saca dos piezas que convierte en una mesa. La cocina tiene un par de fuegos, un grifo con depósito rellenable, una neverita y, sobre


Moldear una casa con tus propias manos «La pregunta sería: ¿cuánto no costaría construir una casa con tierra? Usar materiales que emiten vapores y gases, viajar largas distancias, agotar recursos naturales y contaminar el medio ambiente hacen imposible una atmósfera sana». El arquitecto Ronald Rael también vive en California y lleva más lejos la visión ecológica de Shafer. Ha trabajado con tierra prensada, ladrillos de barro y adobe. Los reconoce como versátiles y resistentes, capaces de mantener una casa caliente en invierno y fría en verano. Se moldean sólo con las manos, controlan la humedad y ciertas mezclas incluso repelen a los insectos. Rael ve en la tierra una herencia de la humanidad —es el material más extendido en el mundo, unos 3.000 millones de personas lo usan y lo hemos trabajado desde el comienzo de la civilización—, pero también es una herencia personal. «Mis antepasados, de los primeros europeos en poblar Estados Unidos, llegaron desde España en el siglo xvii y trajeron la tradición de construir en adobe». Calcula que sus ancestros han vivido durante los últimos 400 años en edificios hechos de tierra. La casa de sus bisabuelos, abuelos y padres fue de adobe. Su hogar actual también lo es. Rael se ha valido del material para las paredes, el techo y los acabados finales, exteriores e interiores. Su libro Earth Architecture (Arquitectura de tierra), de 2010, reúne 47 proyectos que contribuyeron al progreso de las técnicas de construcción con tierra y asombran por su refinamiento y elegancia. De la investigación nació la web Eartharchitecture.org, que arrasa con la creencia de que el material es sólo una solución de emergencia en el rural africano: elegantes viviendas, bibliotecas, centros deportivos... La clasificación por países muestra la creciente popularidad de este elemento menospreciado y, sin embargo, indispensable. Entre los ejemplos españoles hay una ermita riojana del siglo xiii y referencias a palomares, pero también proyectos modernos y sorprendentes como la piscina municipal de Toro (Zamora). Romper con la idea tradicional del camping como un desti-

La primera Sleepbox (Caja para dormir) se instaló en el aeropuerto Sheremetyevo de Moscú.

ella, un pequeño horno. Hay ducha y un altillo-dormitorio, con espacio de almacenaje y dos ventanas de inspiración gótica que contrastan con la sencillez de la madera.

Ca Ve baña nd en s cre pla ad no as p s, im or J pa ay rte Sh n t afe all ere r y s sy ue ed qui ific po an de ca Tu sa mb sd e m lewe en e d T os i de ny H die ou z m se C etr om os p cu any ad . rad os

.


no reducido al verano y al aire libre es lo que han logrado las alemanas Silke Lorenzen y Sarah Vollmer, creadoras de un micromundo con elementos reciclados. Montaron Hüttenpalast (El palacio de las cabañas) en una antigua fábrica de aspiradoras del barrio berlinés de Neukölln, en la parte oriental de la capital alemana. En el gran local, la atmósfera industrial desaparece. Un conjunto de caravanas y cabañas, recicladas y mínimas, comparten techo: el remolque de esquinas redondeadas recuerda a los veranos de la infancia de varias generaciones, las casas de madera se reducen a la mínima expresión del diseño y, sin embargo, invitan a entrar. Tienen nombres como Kleine Schwester (Hermana pequeña), Alterpalast (Viejo palacio) o Schwalbennest (Nido de golondrinas) y hospedarse en ellas cuesta de 45 a 65 euros. Sobre el césped artificial o la tarima flotante que rodean las estancias hay mesas y sillas plegables que recrean el espíritu desprendido del campo. Con trece trabajadores, Lorenzen y Vollmer promueven con su negocio que los huéspedes se conozcan, «que se sientan como en casa de unos buenos amigos». Aseguran que «las personas se relacionan entre sí, no se limitan a coger la llave en recepción y desaparecer en sus habitaciones para siempre» y ponen películas, organizan pequeños conciertos y funciones de teatro. En su cafetería —a la que también van berlineses— sirven productos locales y ecológicos. Lo acogedor no es cuestión de metros Los rusos Mikhail Krymov y Alexei Goryainov son los fundadores de Arch-Group, una joven firma de arquitectos que ha diseñado mesas de oficina con módulos para poner plantas o espacios urbanos para que aniden los vencejos, amenazados por la agresividad de una gran ciudad como Moscú. Sleepbox (Caja de dormir) tiene ese espíritu de madriguera natural. «El invento es el resultado de pasar mucho tiempo en aeropuertos. Desarrollamos el concepto y la respuesta fue tan abru-

l de . bro lair] i l el isc en B o os ark d i M lu inc in y da r M e a ns vo pre Tre ra ael, r e R ti de ald es Ron n o i de cc tru tos ns . [Fo o c l de Rae los ald p n jem Ro s e cto Tre uite arq

madora que lo convertimos en producto». En viajes de trabajo y de placer, Krymov y Goryainov se encontraban a menudo tirados en el suelo, luchando contra el cansancio, soñando con un lugar parecido a una casa. La Sleepbox tiene una base de 2,5 x 1,6 y unos 3 metros de alto, sistema de ventilación, enchufes, espacio para el equipaje y entre dos y tres camas. Su apariencia moderna y aséptica es superficial: la cabina de madera recibe al pasajero en apuros con calidez y un tentador colchón sobre el que recostarse. El usuario puede alquilarla desde 15 minutos hasta todas las horas que sean necesarias y, cuanto más tiempo se compra, más baja la tarifa. La noche sale por unos 40 euros. La primera Sleepbox se instaló en el aeropuerto de Sheremetyevo, en Moscú. Después de pasar una noche en ella, Krymov y Goryainov hicieron modificaciones para los siguientes modelos, que a lo largo de este año planean instalar en aeropuertos y estaciones de tren de Europa. La clave está en reconocer lo indispensable sin renunciar a la comodidad. Las dueñas de Hüttenpalast aseguran que es cuestión de tiempo que la calidad venza a la cantidad. Jay Schaefer ha descubierto que su cabaña le proporciona «una vida sencilla y lenta, un lujo por el que estoy eternamente agradecido». Sleepbox es tal vez el ejemplo más esporádico de alojamiento y también fomenta el minimalismo sin olvidar el disfrute del viaje como parte del destino. Ronald Rael adivina en la tierra la alternativa del futuro. «La revista del museo Smithsonian publicó no hace mucho un artículo con 40 puntos sobre los próximos 40 años. El primero aventuraba que los edificios se construirían con barro». 

15


LA ESENCIA DEL FOLK Se cumplen cien años del nacimiento del padre del folk estadounidense, quien con su compromiso y su lenguaje inmediato se convirtió en el trovador de los oprimidos y en un ejemplo a seguir. Un siglo después sigue siendo el más honesto de todos y una figura clave que ha marcado el camino de muchos artistas. ¡Larga vida a Woody Guthrie! POR JORDI URPI

Nadie podía imaginar cuando vino al mundo en Okemah (Oklahoma, Estados Unidos) el 14 de julio de 1912 que Woodrow Wilson Guthrie acabaría convirtiéndose en una figura mítica, un personaje imprescindible para entender una parte de nuestra cultura musical. Pero ya en vida recibió elogios de ilustres contemporáneos, como los que escribió el escritor John Steinbeck (1902-1968): «Nada dulce hay en él y nada dulce hay tampoco en las canciones que canta. Pero hay algo más importante para quienes aún escuchan: la voluntad de resistir, de luchar contra la opresión». Aunque su vida se apagó lentamente en un hospital de Nueva York en 1967, la obra de Woody Guthrie se mantiene vigente, dando voz a la amargura del desesperado y a la rabia del superviviente. En medio del caos de la sociedad actual, recuperamos cinco momentos para acercarnos a su memoria.

numerosas canciones tradicionales y los lamentos del blues rural que servirían de base para muchas de sus composiciones. Entre peleas, bolsillos vacíos y viajes accidentados, Woody Guthrie fue forjando una conciencia artística y política que le identificó siempre con la gente del pueblo, la gente corriente. De ahí que manifestara claramente su odio al fascismo y la explotación a través de un mensaje explícito que llevaba escrito en la caja de su guitarra (Esta máquina mata fascistas) y de canciones como Hobo’s Lullaby, Railroad Blues, Pretty Boy Floyd o Farmer-Labor Train.

‘This Land Is Your Land’ Nuestro protagonista escribió más de un centenar de canciones de contenido político, tradicional e infantil (fue padre de ocho hijos), en las que siempre reflejó las constantes que definieron su vida y su obra: el amor por la música popular, el compromiso social con los oprimidos, sus propias vivencias como vagabundo... Entre todas ellas, la más destacada es la mítica This Land Is Your Land que compuso en 1940, ya viviendo en Nueva York, como respuesta crítica al clásico God Bless America de Irving Berlin. Existen diversas versiones grabadas por el propio Guthrie, con cambios en los textos de algunas estrofas. Una de las más celebradas es la que habla de la propiedad privada: There was a big high wall there that tried to stop me; / Sign was painted, it said private property; / But on the back side it didn’t say nothing; / This land was made for you and me.

‘Bound for Glory’ Publicada por primera vez en 1943 y llevada al cine en 1976, con David Carradine como protagonista, la autobiografía de Woody Guthrie empieza en uno de esos vagones de carga de uno de esos trenes que trasladaban a los perdedores del sueño americano hacia el Oeste. Sin ornamentos ni distracciones en el relato (Bob Dylan, uno de los herederos directos del cantautor de Oklahoma, dijo una vez que nadie capturaba ni sintetizaba la esencia de las cosas como Guthrie), los distintos momentos de su vida a menudo parecen más los capítulos de una novela de Mark Twain o Jack London que la cotidianeidad de un músico que acabaría siendo una leyenda. En castellano, la edición más reciente la publicó Global Rhythm Press en 2009, bajo el título Rumbo a la gloria y con una excelente traducción de Ezequiel Martínez.

‘This machine kills fascists’ Durante la Gran Depresión, Guthrie viajó con los trabajadores que migraban de Oklahoma a California por culpa de la Dust Bowl, el periodo de sequía y tormentas de polvo que azotó el Medio Oeste de EE UU en los años treinta. Junto a ellos aprendió

16


LIBRARY OF CONGRESS

/ WORLD TELEGRAM PHOTO BY AL AUMULLER

‘Folkways, a Vision Shared’ Pete Seeger, Ramblin’ Jack Elliott, Joan Baez, Bruce Springsteen... Todos ellos han rendido homenaje a Guthrie, con versiones de sus canciones en discos o conciertos. Sin embargo, uno de los tributos más exitosos (y que volvió a situar al músico en un primer plano) fue el proyecto colectivo Folkways, a Vision Shared (CBS, 1988), que recoge nueve versiones de temas de Guthrie (hay cinco más sobre canciones del bluesman Lead Belly) interpretadas por John Mellencamp, U2, Arlo Guthrie, Willie Nelson, Emmylou Harris o los citados Dylan, Seeger y Springsteen. Otro artista muy próximo al trabajo del trovador de la Dust Bowl es el inglés Billy Bragg, quien a finales de los años noventa recibió el encargo de musicar letras inéditas de Guthrie. El grupo Wilco se sumó al proyecto, que se concretó en dos álbumes: Mermaid Avenue (1998) y Mermaid Avenue, vol. II (2000), ambos editados por Elektra.

‘Woody at 100’ Coincidiendo con el centenario del nacimiento de Woody Guthrie, Smithsonian Folkways (la entidad depositaria de sus grabaciones) ha lanzado Woody at 100: The Woody Guthrie centennial collection. Más que una producción discográfica, es un delicioso libro de 150 páginas con fotografías, diversos ensayos sobre la figura de este icono estadounidense y tres discos que recopilan una sesentena de canciones (con varias piezas inéditas) que pronto se podrá encontrar en las estanterías de nuestras tiendas de discos, coincidiendo curiosamente con un nuevo periodo de crisis económica y social, similar en muchos registros al que él mismo vivió durante los años treinta del siglo xx. Tal vez acercarse a Guthrie en las circunstancias actuales golpee aún más fuerte, pues su lenguaje directo, inmediato, duro, no admite ni ofrece concesiones. Ya lo dejó escrito hace siete décadas: I ain’t got no home in this world anymore.

17


MADE IN BRITAIN Septiembre es sinónimo de nueva temporada televisiva. ¿’Homeland’, ‘Dexter’, ‘Gossip girl’? Nada de eso, la edad de oro de la tele americana ha acabado. La nueva ola de creatividad y calidad lleva el sello ‘made in’ Britain. Pero, ¿por qué las series inglesas son tan buenas? POR AURÉLIEN LE GENISSEL

Antaño Hollywood rimaba con Los Soprano, The Wire, Lost o Friends. Pero ahora la parrilla estadounidense está marcada por las innumerables cancelaciones exprés de los últimos años (Flash Forward, The Playboy Club) y el conservadurismo de sus novedades (Falling Skies, Terra Nova, Person of Interest…). Quedan algunos clásicos (Mad Men, Breaking Bad, Boardwalk Empire, Juego de tronos…), sí, pero para el seriéfilo exigente y con ganas de frescura, lo bueno se cuece en Inglaterra. Y no hablamos de su exitoso humor, que ya conocemos desde hace años (The Office, Doctor Who), sino de sus series y miniseries dramáticas. Propuestas históricas, como Downton Abbey o The Crimson Petal; policíacas, como The Shadow Line, Sherlock, Inside Men o Luther; o sociales, como Top Boy, Prisoners’ Wives, Public Enemies o Appropriate Adult, convierten la producción audiovisual inglesa en la mejor del momento. Éstas son algunas de las razones de su indiscutible éxito. Formatos flexibles A diferencia de la estadounidense, en la que todo está programado al milímetro (unos 22 o 23 episodios por temporada para un canal en abierto tipo ABC y de 10 a 13 para uno de cable tipo HBO), la tele británica es un caos infernal: allí nadie sabe

18

cuánto durarán las temporadas o los episodios, ni cuánto tiempo habrá que esperar para disfrutar de los siguientes. Sherlock tuvo tres episodios de 90 minutos en su primera temporada; The Crimson Petal, cuatro de 60 minutos; The Shadow Line, siete de 50; Black Mirror, tres de 48; y Downton Abbey, nueve de 50. La mayoría de las series se emiten semanalmente, como suele ser habitual, pero a veces también lanzan todos los capítulos seguidos. Así ocurrió, por ejemplo, con True Love, un interesante aunque desigual acercamiento a la temática amorosa cuyos cinco episodios se pudieron ver en la BBC One cada noche durante la tercera semana de junio. Lo mismo pasó con Public Enemies, el retrato de un prisionero que vuelve a ser libre tras una condena de diez años, que emitió tres noches consecutivas la misma cadena. ¿Series, miniseries u otra cosa? El formato ya no importa tanto como el contenido. Esta anarquía puede llegar a ser exasperante, pero dinamita los formatos encorsetados dejando paso a un espacio intermedio entre el cine y la televisión. Algo que ya habían empezado a vislumbrar los canales de pago estadounidenses, con temporadas más cortas (AMC con The Walking Dead), miniseries casi cinematográficas (HBO con Mildred Pierce o Too Big to Fail) o cierto cine de autor (Carlos de Olivier


En la página anterior y debajo, imágenes de la serie Downton Abbey. Arriba, los protagonistas de Inside Men. Sobre estas líneas, Luther (izquierda) y la versión contemporánea de Sherlock Holmes y su compañero Watson.

19


Con mĂĄscara, uno de los Inside Men. A su izquierda y debajo, Black Mirror. Sobre estas lĂ­neas, Misfits (izquierda) y The Shadow Line.

20


Assayas o Misterios de Lisboa, de Raúl Ruiz). Como primera consecuencia, el ritmo narrativo no queda supeditado a un timing preestablecido, así que hay mucha más libertad dramática y de guión. Las series habían descubierto las inmensas posibilidades que abría el desarrollo de un personaje durante varias temporadas. Ahora los ingleses han decidido con acierto que no existen fórmulas predeterminadas y que cada ficción necesita una duración diferente. No se trata ya de aprovechar sin sentido la elasticidad que ofrece la televisión, sino de tomarse el tiempo necesario para desarrollar la historia en cada caso. Los malos también mueren Parece sencillo, pero no lo es tanto. Si el espectador sabe que el protagonista (actor o actriz estrella) no puede morir, buena parte de la tensión dramática se esfuma. Dexter lleva cinco años enfrentándose a asesinos en serie cuando todo el mundo sabe que no le puede pasar nada. Lo mismo con Sookie en Sangre fresca, que ve pasar hombres lobo, hadas o vampiros sin que peligre realmente su vida. Este fenómeno afecta de manera parecida a series más trabajadas (Damages o The Walking Dead), por no hablar de las comerciales (24, CSI, Bones, Fringe…). En cambio, los personajes británicos están mucho más en la cuerda floja, como en The Shadow Line (disponible en Filmin.es). Hemos visto muertes de personajes muy importantes en Luther (primera temporada) y Downton Abbey. De nuevo, la libertad favorece al relato. Y, aunque no mueran siempre, los malos no son tan malos ni los buenos tan buenos. De nuevo, The Shadow Line es un ejemplo perfecto de traiciones y claroscuros morales que no permiten al espectador forjarse una opinión definitiva sobre los personajes. Al igual que Inside Men (que Canal Plus 1 España estrenó en julio), actualización del típico atraco perfecto que ofrece una mirada sutil de las complejas razones que animan a tres colegas a desvalijar la caja fuerte de la empresa en la que trabajan. Temas de actualidad Mientras en Estados Unidos viven encasillados en géneros obsoletos (la serie apocalíptica, la de médicos, la de los años 60, la heredera de Lost…), los ingleses no tienen reparos en afrontar temas contemporáneos de manera sorprendente y desinhibida. Black Mirror, que se pudo ver en abril en TNT y a finales de agosto en Cuatro, es una propuesta híbrida, sin una línea narrativa definida. Los tres capítulos de su primera temporada poco tienen en común aparte de su crítica a los excesos de la sociedad actual, simbolizados por la adicción a las nuevas tecnologías y los programas de telerrealidad. Aborda problemáticas eticosociales bajo el ángulo de la ciencia-ficción como ya lo hacía su predecesora The Twilight Zone. Lo mismo que Top Boy, una especie de The Wire en versión british que no deja de lado la pobreza y la exclusión social en el Reino Unido. También encontramos riesgo en Appropriate Adult, miniserie que recrea la historia real de Fred West, un asesino que torturó, violó y mató a varias mujeres en los años 90. O Exile, original propuesta a medio camino entre el thriller y la saga familiar sobre un enfermo de Alzheimer. Son temas arriesgados pero cercanos que las series estadounidenses no abordan, y si lo hacen es siempre bajo el paragüas del humor (el cáncer en The Big C, la droga en Weeds…) o la protección de una historia sentimental y previsible. Los ingleses lo hacen sin reparos, con menos tabúes y toda la mala leche y la radicalidad formal y literaria que ya hemos

visto en éxitos como Misfits (que emite Animax España) o This Is England. Tener un tema polémico y provocativo no lo es todo —estamos pensando en Showtime—. Lo importante es conseguir que resulte atractivo. ¿Una familia de aristócratas a principios del siglo xx? Downton Abbey: una ocasión para reactualizar de manera inteligente el clásico drama shakespeariano con el espíritu glamuroso que tan bien funcionó, al principio, en Gossip Girl. ¿Un programa de televisión en los años 50? The Hour: una acertada mezcla de la inteligencia y agilidad de los diálogos de Studio 60 on the Sunset Strip (sin igualar al genial Sorkin), la moda retro de Mad Men y el suspense de factura clásica de la Guerra Fría a lo John le Carré. ¿La enésima adaptación de Sherlock Holmes? Sherlock: una versión posmoderna en la que la lupa ha dejado paso al móvil y los diarios personales a los blogs. Su enfoque original y arriesgado no deja indiferente al público mayoritario, como lo demuestra la buena acogida tanto de Sherlock como de Downton Abbey en Antena 3. Algunos éxitos imprevisibles La desigual radiografía del amor que propone True Love o el fascinante pero exagerado personaje de Luther (especialmente en la histriónica segunda temporada, emitida en AXN España) también demuestran que no siempre funciona. Pero, ¿quién apostaría por una sorprendente serie sobre comadronas de los años 50 (Call the Midwife) o por un sensible e impactante retrato de la experiencia de las mujeres de presos (la magnífica Prisoners’ Wives)? ¿Quién se arriesgaría con un enésimo acercamiento al género del atraco (Inside Men), una adaptación de un cuento de Dickens (Great Expectations) o una nueva serie de superhéroes adolescentes (no, no hablamos de Misfits, que también, sino de la exitosa The Fades)? Pues las cadenas inglesas lo hacen con un rotundo éxito de crítica y público, rompiendo los moldes más conservadores del género televisivo y sin miedo a recuperar géneros, temáticas o historias clásicas mientras una mirada fresca y talentosa lo justifique. Quedáis avisados: olvidaos de momento de Homeland, The Walking Dead, Dexter o The Good Wife, porque las mejores series del momento han cruzado el canal (de la Mancha) y se están emitiendo en la BBC, Channel 4 o ITV. n

21


HIDROGENESSE «Nuestra música tiene algo retorcido o antiguo que hace sospechar a la gente» El dúo barcelonés Hidrogenesse (Carlos Ballesteros y Genís Segarra) ha estado muy ocupado con su nuevo disco. ‘Un dígito binario dudoso’ es una delicia musical electrónica, juguetona y agridulce sobre la desventurada vida del matemático Alan Turing, de cuyo nacimiento se cumplen cien años. por patricia godes

22

Alan Turing estaba obsesionado con la manzana envenenada de la bruja de Blancanieves. Tenía una mente matemática brillante y se le considera el padre de la informática moderna, por su trabajo con algoritmos y computación, y sus descubrimientos sirvieron para descifrar los códigos secretos nazis. Pero Alan Turing era homosexual y su reputación científica no le sirvió de nada cuando fue juzgado por indecencia grave en 1952 y condenado a castración química. Dos años después, Turing se suicidaba mordiendo una manzana envenenada. Habéis escogido un lenguaje musical juguetón para vuestras reflexiones sobre Alan Turing, un tema árido por el lado científico y dramático por el humano. ¿Buscábais este contraste a propósito? Nosotros tenemos dos cajas: una que se va llenando de ideas musicales y otra en la que metemos las ideas para las letras... Nos gusta hacer canciones, todo tipo de canciones. A veces buscas el contraste entre música y letra, y otras quieres exagerarlo todo. Siempre se trata de multiplicar el efecto. Que tengan shock value, tanto las canciones bonitas como las grotescas. ¿Por qué habéis elegido una historia sobre la injusticia como la de Turing? Otros amigos nos han comentado que han visto una faceta nuestra inédita en este disco. Nos parece raro porque a nosotros nos resultan igual de políticas otras canciones nuestras como No hay nada más triste que lo tuyo, 1987, Caballos y ponis... Quizás las dedicadas a Turing, al estar basadas en un hecho real, acentúan ese lado comprometido. ¿Qué sabéis de matemáticas y de computadoras? De matemáticas, nada; de computadoras, mucho. Los sonidos electrónicos de Un dígito binario dudoso son muy chulos. ¿Los sintetizáis vosotros mismos o son de bancos de sonidos? Todos los sonidos los creamos nosotros con un sintetizador modular sin presets ni memoria, ni un diseño prefijado del que partir: siempre empiezas en el silencio. En otros discos hemos metido sintetizadores de todo tipo, guitarras, baterías, cajas de ritmo... Pero, en Un dígito binario dudoso, los únicos instrumentos usados aparte del sintetizador modular han sido el piano y las bocinas. En realidad rara vez hemos usado bancos de sonidos. ¿Qué pensaría Alan Turing de vuestro homenaje? Creemos que tenía mucho sentido del humor, mucha curiosidad por todo lo que veía y un gusto por lo pop muy acentuado (era fan de la película Blancanieves y tocaba al violín melodías populares de la época). Pensamos que le haría ilusión, que le haría gracia y, quién sabe, quizás también le gustaría.


Durante la producción del álbum habéis compartido diversos momentos del proceso en la web. ¿Con qué fin? Queríamos que, cuando saliera el álbum, la gente estuviera ya informada sobre Alan Turing e incluso un poco enamorada. Creíamos que enseñar y explicar un poco, sólo un poco, las canciones, crearía curiosidad y ayudaría al disco. Siempre hemos intentado usar Internet de formas distintas: una enciclopedia sobre el serial 4 en Alicante de Chico y Chica, publicar los Diarios de Genís y de Nacho Canut, documentar las actuaciones callejeras Marginales de Astrud... Algunas de vuestras melodías (Captcha cha-cha, El beso) pertenecen de lleno a la canción popular más veraniega y verbenera. ¿Existe alguna intención para componer estribillos tan pegadizos? Intentamos hacer melodías que triunfen,

que sean recordadas. Intentamos hacer canciones populares. A veces las melodías triunfan por raras (Summertime) y a veces por obvias (Blame It on The Boogie). Con lo pegadizas que son vuestras canciones, ¿cómo explicáis que no se conviertan en ubicuas como Lucky Lucky, Pop Corn o Funky Town, temas electrónicos que fueron éxitos en otras décadas? Esas canciones, además de pegadizas, tienen un fuerte factor novelty: algo nuevo y divertido, normalmente ingenuo y a veces directamente infantil. La gente usaba esas canciones como juguetes, sin tomárselas en serio. Nos encanta ese género y a veces intentamos ser lo más novelty posible, tratando los temas desde la ingenuidad, pero no nos gusta la gente que se hace la tonta ni el infantilismo. Además, nos atraen las cosas viejas más que las

nuevas. Así que igual es por eso, porque lo que hacemos acaba teniendo algo retorcido o antiguo que hace sospechar a la gente, o que impide que usen nuestras canciones como juguetes de usar y tirar. Eso es bueno y es malo. Dais la impresión de estar encerrados en una cápsula del tiempo, con vuestros gustos e ideas personales y aislados de todo lo que ocurre fuera. ¿Es cierto que vivís al margen de la realidad? Si es así… ¡Decidnos cómo se consigue! La realidad nos agrede, nos fascina, nos horripila, pero no nos drogamos para evadirnos. Intentamos deslizarnos sobre ella. Cuando hacemos canciones tenemos muy presente la realidad, ¡qué remedio! Nos encanta la canción de D.A.F. Ich und die Wirklichkeit (Yo y la realidad), que acaba con ese amenazante «la realidad se acerca...». ¡El escapismo de Hidrogenesse es activo!

23


EL ABC DE LA GASTRONOMÍA PARA NOVATOS ¿Qué es la cocina tecnoemocional? ¿Cómo funciona un restaurante ‘pop-up’? ¿Cebiche se escribe con ‘v’ o con ‘b’? A veces en los restaurantes haría falta tener un diccionario a mano. Éstas son las quince palabras que es necesario conocer para desenvolverse como expertos en la próxima temporada gastronómica. POR ALESSIA CISTERNINO

ANGIE DUDLEY/ BAKERELLA. PUBLISHED BY CHRONICLE BOOKS

24


Ni asada, ni frita. A partir de ahora la comida es impresa. El chef Paco Morales, en colaboración con Green Geometry Lab y el IAAC, empezará a experimentar en su restaurante del Hotel Ferrero en Bocairent con una impresora 3D. La máquina, que procede de Estados Unidos y en principio no está pensada para comida, tendrá un adaptador que hará posible traducir la información de un ordenador en esculturas comestibles de chocolate, foie y mantequilla. El paso siguiente será desarrollar un prototipo pensado sólo para alimentos e introducirlo en restaurantes y hogares.

Es imposible entender los últimos veinte años de evoluciones y revoluciones gastronómicas sin Ferran Adrià y todo apunta a que ese apellido seguirá siendo una palabra clave todavía durante mucho tiempo. Después de algo más de un año desde el cierre de elBulli como restaurante, el cocinero catalán anda metido en una infinidad de proyectos: nuevos restaurantes, películas, libros, exposiciones y, por supuesto, elBulli Foundation, que abrirá sus puertas en 2014 en Cala Montjoi para convertirse en uno de los centros neurálgicos de la gastronomía mundial.

Un restaurante exclusivo o clandestino dentro de otro restaurante: los dos en uno son una tendencia en alza. Eugeni de Diego, uno de los jefes de cocina de elBulli, ha elegido Barcelona para emprender su proyecto en solitario: un restaurante para un grupo muy reducido de personas (cuya referencia directa es Mibu, en Tokio, de tan sólo ocho comensales), dentro de otro restaurante y en un espacio emblemático de la capital catalana. El local abrirá sus puertas a mediados de 2013 y estamos seguros de que no será el único dos en uno de la temporada.

Todos sabemos qué es un mercado, pero experimentos como el Mercado de San Miguel y el de San Antón en Madrid han contribuido a ampliar la acepción de esta palabra. Mercado ahora significa también espacio de diseño donde se puede tanto hacer la compra como picotear y degustar los productos más exóticos. El proyecto más ambicioso en este sentido es Platea Madrid, que abrirá sus puertas en la calle Goya en la primavera de 2013. Un megastore de 6.000 metros cuadrados dedicado exclusivamente a la gastronomía española e internacional.

El chef Alberto Chicote ha fichado por La Sexta para capitanear la versión española de Pesadilla en la cocina, el programa televisivo en el que el restaurador británico Gordon Ramsay sale al rescate de restaurantes en apuros. A partir de este otoño, Chicote se enfrentará al reto de reflotar el negocio de restaurantes de todo tipo desperdigados por el territorio nacional, ofreciendo, afirma, soluciones reales a problemas reales. El formato es el mismo, pero «Gordon es Gordon y Alberto es Alberto», advierte el chef. No hay riesgo de aburrirse.

Si no lo tuiteas es como si no lo hubieras comido. Twitter se ha convertido en la herramienta de la que ningún gastrófilo podría ni querría prescindir. Se tuitea incluso antes de llegar al restaurante y no hay ni un solo plato del menú degustación que no quede inmortalizado en un tuit. Si luego los comensales son auténticas autoridades en la red de microblogging, su cena puede convertirse en un pequeño trending topic. Además, es una de las mejores maneras de estar al tanto de lo que pasa. Cualquier tendencia pasará primero por Twitter.

25


Se montan y se desmontan en los lugares más insólitos o allá donde vaya un chef, ofreciendo una experiencia gastronómica única. Los restaurantes pop-up pueden tener muchas fórmulas, pero siempre con fecha de caducidad. The Cube de Electrolux es un exclusivo restaurante de 18 cubiertos que se materializa durante tres o cuatro meses en puntos estratégicos —en lo que a vistas desde el local se refiere— de las principales ciudades europeas. En este momento se encuentra en Londres y Estocolmo. Barcelona, Madrid o Levante podrían ser uno de sus próximos destinos.

Untar las fuentes con mantequilla y harina antes de ponerlas en el horno o golpear la cubitera contra el fregadero para que suelte los hielos ya es cosa del pasado. Los moldes de silicona representan el estadio evolutivo más avanzado del menaje doméstico: son funcionales, ocupan menos espacio y son fáciles de lavar. Algunos hasta permiten dar a un huevo una forma cuadrada. En otras palabras, son el eslabón que faltaba entre la alta cocina y la cocina casera. En breve los hogares sin utensilios de silicona se contarán con los dedos de una mano.

La revolución culinaria francesa de principios de los años setenta se llama Nouvelle cuisine. La que los cocineros españoles hicieron estallar, a principios del siglo xxi, tiene tantos nombres que es como si no tuviera ninguno. Reivindicamos la cocina tecnoemocional, es decir, aquella en la que la técnica y la tecnología son vehículo de la emoción del comensal. El término ‘tecnoemocional’ lo acuñó hace más de seis años el periodista y escritor Pau Arenós, sin embargo hasta ahora no ha conseguido afirmarse como exigiría tamaña revolución. Quizás ha llegado su momento.

26

La gastronomía no es sólo alta cocina, como quieren dejar claro desde EnCrudo: un fanzine como los de antes, gratuito y fotocopiado en blanco y negro, pero dedicado a la comida en su sentido más amplio y más canalla. Los artífices de este proyecto son Jacobo Gavira y Yanet Acosta, pero ellos dicen que pertenece a todos: bloggers, periodistas, cocineros y demás gastroadictos que escriben en sus páginas. El número de otoño de EnCrudo trae muchas novedades y se le puede seguir la pista en www.facebook.com/FanzineEnCrudo.

Este año la más que trillada etiqueta Km 0 cederá el paso a un concepto más útil y quizá más fácil de manejar en un restaurante de alta cocina: compromiso medioambiental. Algunas estrellas de la gastronomía española apoyan ya la campaña Ni un pez por la borda, que pretende movilizar la opinión europea en cuanto al tema de los descartes. Es decir, del pescado que, por las cuotas pesqueras, las técnicas de pesca poco selectivas y hasta por motivos estéticos, se tira al mar ya muerto o con pocas probabilidades de sobrevivir. Y es casi el cincuenta por ciento...


Para algunos es un circo mediático, para otros una lista seria elaborada en base a opiniones de ochocientos gastroexpertos internacionales. Sea como sea, la lista de los 50 Mejores restaurantes del mundo, organizada por la revista británica Restaurant y que se presenta cada año desde hace una década, es una referencia en la gastronomía mundial. La expresión «mejor restaurante del mundo» se refiere en el 99% de las veces al número uno de esta lista de Restaurant. El ranking completo puede consultarse en http://www.theworlds50best.com/

ANGIE DUDLEY/ BAKERELLA. PUBLISHED BY CHRONICLE BOOKS

Según Ferran Adrià, Ratatouille es la mejor película sobre comida jamás rodada. Sin duda es una de las declaraciones de amor más bonitas del séptimo arte al arte culinario. Lejos de ser un simple accesorio narrativo, la gastronomía protagoniza un número cada vez más elevado de películas, contribuyendo a que el cine gastronómico se asiente como un género cinematográfico aparte. La Berlinale y el Festival de Cine de San Sebastián tienen secciones especializadas y, en octubre, Barcelona acogerá la segunda edición del festival de cine y gastronomía Film&Cook.

Pescado y marisco fresco, cebolla roja, ají y zumo de lima. El cebiche (con ‘b’ o con ‘v’, las dos grafías son correctas) es quizá la especialidad peruana con más adeptos en todo el mundo. Por ejemplo, en Madrid se pueden comer algunos muy buenos en La Panamericana y en El Huarique, donde también se sirven otras especialidades peruanas como el ají de gallina y las causas. Es una manera de empezar a saborear sin esfuerzo y sin mucho dinero una cocina que lidera la revolución gastronómica en curso: la que llega de Latinoamérica.

Primero fueron los cupcakes, minitartas para comer paseando; luego los macarons, pasteles a base de almendras y clara de huevo. Ahora es el momento de los cake pops, tartas en forma de pequeñas bolas que se comen con un palito igual que si fueran piruletas. «Los cake pops se han convertido en un gran éxito en los últimos años —afirma Angie Dudley-Bakerella, una autoridad en lo que a estos dulces se refiere—. La gente los sirve en sus fiestas porque son fáciles de comer y tienen un aspecto fantástico». A punto de conquistar el mundo dulce.

27


LOS DOS GENIOS DEL VIDEOJUEGO JAPONÉS

Hironobu Sakaguchi

POR JAUME ESTEVE

Juntos han vendido más de 160 millones de videojuegos entre Gran Turismo y Final Fantasy, que se dice pronto, y representan dos aproximaciones al género desde el —tan discutido hoy en día— prisma japonés. La presencia de Kazunori Yamauchi (Kashiwa, Japón, 1967) e Hironobu Sakaguchi (Hitachi, Japón, 1967) en el pasado Gamelab de Barcelona nos permitió conocer de cerca a dos creadores que han definido géneros tan dispares como la conducción o el rol por turnos. Kazunori Yamauchi aguarda a la prensa en una habitación del hotel Ayre, cercano a la barcelonesa Plaza Espanya. Risueño, el nipón se despacha sin tapujos sobre todo el camino recorrido durante las cinco entregas de Gran Turismo («un proyecto que Sony no quería desarrollar cuando se lo presentamos por primera vez»), aunque avisa que no piensa soltar prenda sobre una hipotética sexta entrega. «El primer Gran Turismo es un título que se concibió hace más de quince años y está íntimamente relacionado con el nacimiento de la PlayStation. Tenía varios objetivos en mente: crear un juego de conducción en tres dimensiones; dotarle de un realismo no visto hasta entonces, algo que ahora resulta obvio pero en aquel momento era un hito; crear un simulador de conducción, que tampoco era muy común en aquella época; e inventar un mundo que se comunicara con el jugador a través de referentes reales, de paisajes, de ciudades, de circuitos y de coches». Gran Turismo fue el primer gran título de conducción para consolas que empujó el género hacia la simulación. Dicho en otras palabras, Yamauchi buscaba con su obra acercar el realismo de la competición al salón de cualquier poseedor de una PlayStation. Con los años, ha aparecido un gran rival llamado Forza Motorsport. Desde cada lado de la barrera (Gran Turismo es una exclusiva de PlayStation y Forza lo es de Microsoft) ambos títulos tienen un objetivo común: conseguir la simulación más realista posible.


El rolero liberado Hironobu Sakaguchi, con impecable camisa negra, es un creador abandonado a su suerte, y no lo decimos en sentido despectivo. Después de años y años frente a la saga Final Fantasy, decidió dar un nuevo rumbo a su carrera, fundó Mistwalker y creó otros juegos de rol como Lost Odyssey o The Last Story. No contento con ello, se ha pasado al desarrollo para plataformas móviles. Su último juego, Party Wave, es un título de surf que nada tiene que ver con sus anteriores trabajos. «Me puedo considerar un desarrollador independiente, aunque lo que hago también tiene que ver con la magnitud del proyecto. Para un juego del tamaño de The Last Story necesito un editor como Nintendo que me permita sacarlo adelante». Mientras para Yamauchi el negocio del videojuego sigue siendo boyante, Sakaguchi ha visto cómo su campo de influencia, y el del videojuego japonés por extensión, ha perdido peso con el paso de los años. No en vano, su Final Fantasy ha pasado de ser un pilar de la industria a un título reservado a un nicho de mercado muy concreto. «En la situación actual hay muchas oportunidades en el mercado de la telefonía móvil. No creo que sea un momento de crisis. Es una oportunidad, como cuando hicimos los primeros Final Fantasy, para que grupos muy reducidos, de cuatro o cinco personas, puedan hacer sus juegos y crecer en el futuro».

Kazunori Yamauchi

«Estamos cerca en cuestiones de aerodinámica. No se puede lograr una simulación total, porque incluso las grandes escuderías de Fórmula 1 utilizan maquetas para perfeccionar sus modelos, pero nos aproximamos. El contacto del neumático con el asfalto es un fenómeno muy misterioso. Llevamos quince años trabajando en ello y es realmente complicado copiar esas físicas al cien por cien. No podríamos lograr un simulador perfecto ni aunque tuviéramos máquinas que fueran diez mil o cien mil veces más potentes que las actuales». Por si no tuviera suficiente con llevar casi dos décadas desarrollando la misma franquicia de conducción, Yamauchi también tiene tiempo para competir en la vida real. Un hecho que, asegura, le permite trasladar la experiencia que se vive dentro de un bólido de competición a una consola. «Me invitaron a participar en las 24 horas de Nürburgring y ahí se me encendió la bombilla. Por fin podía poner en práctica los conocimientos de conducción que había adquirido con Gran Turismo y ver hasta qué punto podía trasladarlos al mundo real. A la vez, podía aprender mucho de lo que pasaba en el mundo real y sentí cierto alivio al comprobar que era posible aplicar parte de esa experiencia. Ese feedback de conocimientos lo puedo incorporar al juego». Conocimientos, eso sí, que se niega a revelar entre risas —«te proporcionaría datos de mi nuevo proyecto y no puedo hacerlo», bromea—.


30


El cabello ha sido objeto de admiración, deseo y fetichismo a lo largo de la historia. El ser humano ha encontrado en él uno de sus medios de expresión más viscerales y, en algún momento no identificado, los peluqueros pasaron a llamarse estilistas. Ahora, las pelucas regresan a las pasarelas y a las páginas de las revistas como auténticas obras de arte. por agustín velasco

A la izquierda, uno de los hats para hombre de Florian Dovillez. Sobre estas líneas, las fantásticas pelucas animales de Nagi Noda. Nicolás Vaudelet recogió su testigo en Cibeles (arriba).

Todo el mundo habla de la inefable Lady Gaga y los estilismos que le crea el visionario Nicola Formichetti, quien no deja detalle al azar, ni en el pelo, que es decisivo en la creación de la imagen de la siempre mutante diva. Esos cambios de estilo radicales solo pueden conseguirse rescatando del olvido un complemento largamente olvidado: las pelucas. No es de extrañar que tenga que recurrir a ellas, pues no tiene fama de tratar muy bien a sus peluqueros. En septiembre del año pasado, su hair stylist Michael Poorter saltó a los medios por haberla abandonado tras una experiencia sobrenatural que le reveló a la estrella como adoradora del diablo: «Ella casi siempre estaba borracha de whisky barato cuando venía a que le hiciera el pelo —declaró entonces—. Un día la escuché murmurando más de lo normal, en lo que más tarde me di cuenta de que eran extrañas lenguas, y vi que tenía el número 666 en su cráneo. En ese momento le pedí a Dios que me protegiera y ella me escuchó. Se levantó de su silla, levitó tres pies del suelo y me dijo: “Tu Dios no está aquí, Michael, y nunca vendrá. ¡Ahora hazme los reflejos y corta el flequillo pedazo de

basura!”». Ahora Poorter ha desaparecido y vive con su familia escondido por motivos de seguridad. Pero a Lady Gaga no le faltan artistas que quieran poner las manos en su cabeza. Sin ir más lejos, es clienta del hombre del momento en lo que se refiere a pelucas artísticas: Charlie Le Mindu. Es el único peluquero que tiene desfile propio en la London Fashion Week, no sin controversia, pues gusta de hacer desfilar a sus modelos completamente desnudas para que resalten sus creaciones. Ha inventado el concepto de Haute Coiffure y ha equiparado las tendencias que imagina para el pelo con las que los diseñadores elucubran para las prendas de cada temporada, llevando al límite la percepción del cabello dentro de la moda. La de otoño-invierno 2012 es su séptima colección y en ella despliega una visión glamurosa del futurismo visto desde los años treinta. Peluquero residente Charlie Le Mindu nació en Bergerac (Francia) y es lo que podríamos denominar un niño prodigio de la peluquería, ya que lleva ejerciendo la labor de estilista desde los trece años. En Berlín vivió su consagración como estrella indiscutible de la vanguardia capilar trabajando como peluquero residente (hasta ahora habíamos oído hablar solamente de DJ residentes) en nightclubs como White Trash, RIO Club y Barbie Deinhoff’s, donde hacía

31


performances de cortes en vivo para fiestas privadas. De vuelta en Londres comienza su asociación con estrellas de la modernidad, contando entre su clientela con gente como Carri Mundane (diseñadora de Cassette Playa), The B-52’s, Adamski, Peaches o Jodie Harsh. En su primer desfile levantó ampollas mediáticas con creaciones muy poco ortodoxas, como ciertos complementos para los que utilizó unos cincuenta ratones y ratas disecados. Más allá del espectáculo y la provocación, Le Mindu es indiscutiblemente una referencia dentro del sector. Esta temporada ha sido nombrado Avant-Garde Hair Director de los salones Urban Retreat, que le han dedicado una sección en exclusiva dentro del local insignia que tienen en Harrods. Allí trabaja codo con codo con Marcus Allen, director del salón, para formar a una nueva generación de estilistas. Además, el presidente de Urban Retreat también ha contado con él para realizar una novedosa línea de pelucas para Vicki Ullah Wig Boudoir: su propuesta se inspira en la geometría art déco, utilizando cabello natural de la más alta calidad proveniente de los expertos europeos en extensiones Hairdreams, y viene a modernizar la manera de conceptualizar las aplicaciones de pelo y su forma de llevarlas. Estrellas de la vanguardia capilar La otra gran estrella de la peluquería de vanguardia es Florian Dovillez, que siempre ha concebido su labor como un medio de expresión artístico. Se formó en Francia y en 2008 se trasladó a Madrid para perfeccionarse: «¡Madrid, fue increíble! Fui allí para mejorar mi español y me encontré trabajando desde la primera semana. Aprendí mucho sobre cómo trabajar el cabello. Estuve en el centro de la capital, en Malasaña, en una peluquería muy vanguardista». En 2009 se mudó a Montreal, donde surgieron sus Hat Collections, unos complementos de pelo que usan el sombrero como base creativa y cuya primera colección se lanzó en 2011. «Estaba creando un hat para una sesión fotográfica cuando pensé que sería buena idea continuar esa línea de trabajo. Ya tengo tres colecciones y estoy preparando la de verano 2013». Ahora Dovillez reside en Londres, es una de las figuras más relevantes de la peluquería de moda y ha trabajado con Zoe Jordan, Jena Théo, Kanye West, Nicole Farhi, Vivienne Westwood y Chanel, entre otros. Su concepto pseudoartístico matiza su gusto por los materiales, formas y volúmenes, un verdadero universo de excesos y contrastes que encuentra la inspiración en las más diversas expresiones creativas. «En este momento estoy muy interesado en la arquitectura y el arte, pero en el más contemporáneo, que es el que me llama la atención». En su última colección de hats el hombre es el protagonista, cosa verdaderamente inusual, ya que todo este tipo de iniciativas de cabello creativo que existen suelen ir dirigidas a la mujer. Florian pensó que era el momento de dar una paso adelante e innovar. «La moda es siempre para la mujer. El hombre también necesita accesorios, así que he creado collares y sombreros con pelo. Y funciona muy bien. Además, creo que tengo más clientes hombres que mujeres». España ha sido testigo este verano del lanzamiento del último proyecto de Florian, F&F, en el que une fuerzas con el también célebre Frédéric B: un nuevo concepto de salón de belleza pop-up organizado en hoteles y clubes del que disfrutaron, entre el 10 de julio y el 31 de agosto, todos aquellos que pasaron sus vacaciones en Ibiza.

32

En blanco y negro, más hats masculinos de Florian Dovillez. Debajo, Rossy de Palma desfilando con un tocado capilar de Charlie Le Mindu. A la derecha, la colección otoñoinvierno 2012 de Le Mindu.


Una escultura sobre tu cabeza La moda, con su incansable sed de novedades artísticas y estéticas, ha sido el caldo de cultivo de una tendencia creativa que ya ha llegado a los museos: las esculturas ornamentales en pelo. Al pensar en ello el primer nombre que viene a la cabeza es el de la artista gráfica multidisciplinar Nagi Noda. Natural de Tokio, pasó cinco años en Nueva York antes de volver a Japón en 1987. Esta realizadora de vídeos musicales (para gente como Yuki, Tiga o Scissors Sisters) es difícil de encasillar, porque a lo largo de su carrera tocó muy diversos palos. El más asombroso de ellos son sus esculturas de animales en pelo para llevar a modo de tocado. Una vez más encontramos el nombre de Lady Gaga asociado a visionarios estéticos, ya que la cantante lució una de las más populares creaciones de Nagi Noda: un enorme botón sobre la cabeza. Desgraciadamente la carrera de Noda se vio truncada cuando falleció en 2008 a los 35 años, a causa de complicaciones en una intervención quirúrgica tras un accidente de coche, pero su legado ha dejado huella entre los estilistas más atrevidos y sofisticados. No falta quien recoja su testigo. En España, la pasarela madrileña suele ser muy conservadora en cuanto a peluquería y maquillaje, pero de vez en cuando irrumpe en escena alguna locura conceptual para sacarnos de la monotonía. Por ejemplo, en septiembre de 2009, el atrevimiento fue del diseñador de origen francés Nicolás Vaudelet, director creativo por aquel entonces de la casa sevillana El Caballo. Tan expuesto a las vanguardias de su Francia natal, Vaudelet quiso contar para la puesta en escena de su colección primavera-verano 2010 con el inestimable talento de la estilista Odile Gilbert, una leyenda viva dentro de la peluquería de moda. En esta ocasión Gilbert creó una serie de impresionantes aves en cabello natural que adornaron las cabezas de las modelos durante el desfile y que causaron sensación. No es de extrañar que las creaciones de Odile Gilbert se encuentren entre los fondos del MET de Nueva York, porque sus pelucas son auténticas obras de arte. n

33


CHIE MIHARA «Diseñar un zapato cómodo me parece una tarea sencilla»

por luisa bernal

Conocí a Chie Mihara de la mejor manera que se puede descubrir a una diseñadora de calzado: a partir de unos preciosos zapatos. Ver que, tras ese exótico nombre, se encontraba una marca de calzado fabricado en Alicante me hizo seguirle la pista y no me arrepentí: Mihara es de ascendencia japonesa, nacida en Brasil, estudió diseño en Japón y Estados Unidos y ha acabado ideando zapatos en España. Con tu biografía, la primera pregunta no podía ser otra: ¿qué te ha aportado cada una de estas culturas profesional y personalmente? ¿Dónde sientes que están tus raíces? Inevitablemente mis raíces están donde nací. Brasil es un país que me gusta muchísimo y siempre siento una extraña añoranza por volver algún día... Me encanta Estados Unidos, aprecio lo bien que funciona todo y la forma de ser tan

34

práctica y sociable de sus habitantes. En Japón viví cuatro años y me quedo con su cuidado por los detalles y lo ordenados, inteligentes, amables y educados que son los japoneses. Pero en España es donde me siento realmente en casa, me gusta su equilibrio entre trabajo y familia, la calidad de vida, lo bien que se come, lo mucho que se habla... (¡yo no!). Lo bueno es que no tengo demasiado apego a las cosas, las personas ni las costumbres. Así que tiro y tomo nuevos hábitos sin tristeza alguna, me siento más libre así. ¿Por qué te decidiste a diseñar zapatos? ¿Cómo fueron los comienzos? Nunca pensé en crear zapatos, aunque sí que me atraía la moda. Pero después de un tiempo en Japón, me harté de ella, me fui a Nueva York y empecé a hacer escultura. Me encontraba a gusto y aprendiendo mucho, pero a los tres meses echaba en falta la moda... Entonces, me pregunté cómo podría aunarlo y surgió la idea de diseñar zapatos. Me apunté al Fashion Institute Technology y, dos años más tarde,

estaba trabajando en una tienda ortopédica y como diseñadora para una empresa estadounidense. Viendo el proceso de creación en los vídeos de tu página web, es evidente que se trata de una tarea creativa pero también tiene una vertiente práctica que es tan importante como la estética. ¿Hay una filosofía detrás de tu marca? ¿Qué aporta Chie Mihara? El hecho de haber trabajado en una tienda ortopédica me ha ayudado a ver la importancia de un buen calzado. Todos los días veía mujeres con los pies destrozados a causa de los taconazos, de hormas estrechas... Así que cuando lancé mi línea tenía claro lo que quería. En realidad, ¡es tan sencillo hacer un zapato cómodo! Se trata de cambiar un forro acartonado por uno blando, elaborar una horma que distribuya bien el peso del cuerpo por toda la planta del pie, diseñar un tacón con una base más ancha para dar más estabilidad... Basta con tener la intención de hacer un calzado confortable y usar el sentido común. ¿Sigues las tendencias? ¡Sí, claro! Me documento mucho. Me encantan los desfiles y me empapo con todo lo visual: diseño gráfico, blogs, arte... Cuando empiezo a dibujar, cojo la esencia de todo lo que he visto. No sigo una tendencia en


particular, paso todo por mi filtro personal. Es el trabajo de un diseñador: mantener la integridad, inspirarse a sí mismo y no copiar literalmente lo que ya existe. ¿Hay un concepto detrás de cada colección de Chie Mihara? Cada colección tiene una historia, pero te das cuenta cuando ya estás trabajando en ella. Al principio las piezas del puzle están sueltas y no sabes de qué va, pero mientras avanzas va tomando forma y te apasiona todavía más. Desarrollar una colección tiene que ser como escribir un libro para un escritor o pintar un cuadro para un pintor. Me meto en la historia y trabajo fines de semana, hasta muy tarde por las noches... ¡y no me canso nunca! Eso sí, una vez que termino, me olvido rápidamente de ella y necesito empezar algo nuevo. ¿Qué nos espera el próximo otoño? Muchos zapatos con cordones, abotinados, lunares, blanco y negro, tacones gruesos y voluminosas hormas. Me he inspirado en los viejos internados, la severidad, la institutriz que va desmaquillada, la austeridad. Me gustan los zapatos con calcetines negros caladitos, combinados con faldas tubulares o bermudas de tipo escolar. ¿Te dedicas exclusivamente a las tareas de diseño o también intervienes en las estrategias comerciales y de comunicación de la marca? Lo mío es sobre todo la imagen y la colección, pero también veo calidades, soluciono con mi equipo cualquier problema de producción, superviso las ventas... Estoy en todo, menos en lo administrativo y financiero, que simplemente lo detesto. Lo bueno es que tengo la grandísima suerte de que mi marido es un excelente hombre de negocios. ¿Tienes una meta o sueño profesional por cumplir? Cuando alcanzas tus metas tienes que plantearte otras nuevas, si no te estancas. Mi objetivo es mantenerme siempre ilusionada y con alegría de crear nuevas colecciones. No es una tarea fácil, porque te vas haciendo mayor y me imagino que la moda te importa cada vez menos... pero quiero ser como Karl Lagerfeld, sólo hacer muy bien aquello que sé hacer y vivir creando siempre. Puedes comprar y consultar los puntos de venta físicos a través de su página web: www.chiemihara.com.


FOTOGRAFÍA JESÚS UBERA I AYUDANTE ALBERTO MORATO CUBILLO I ESTILISMO JOSÉ LUPA MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA CYNTHIA DE LEÓN I MODELO ANNA ESCOLA (UNO MODELS)

36

I ASISTENTE JAVIER BORATO I


En la pĂĄgina anterior: capa de Diez Diez y blusa de Forever 21. AquĂ­: capa de Diez Diez y vestido de Forever 21. 37


Jersey de cuello cisne y pantal贸n, ambos de Cos, y gorro de Messcalino.


39

CorsĂŠ de Assaad Awad.


40

Camisa de Forever 21, abrigo de Ion Fiz, leggings de Calzedonia y zapatos de Ugg.


41

Camisa de Cheap Monday, pantal贸n de Ion Fiz, zapatos de Ana Locking y anillo de Acuas.


42

Camisa de Cheap Monday, traje de Cos y bolso de mano de Prada.


43

Conjunto de Ana Locking, leggings de Calzedonia y zapatos de The Fab Shoes.


POR NANI F. CORES

no encontrarás todo lo que hay, pero sí todo lo que te interesa

Pop con sabor a limón El Lemon Pop no ha cambiado ni su ubicación (el Parque Fofó) ni su precio (gratis), como tampoco su buen gusto para escoger a los grupos que conforman su cartel: Nosoträsh (recuperando Popemas), The Sound of Arrows, Pocketbooks, la resurrección de Las Ruedas, la frescura de Dolores, Doble Pletina, Sala & The Strange Sounds y La Familia del Árbol y clásicos del indie murciano como Ross y The Unlikes.

ALAIN URRUTIA

/ G. CASADO

SANTAPAU

MURCIA / 12 y medio (jueves) y Parque Fofó / Del 6 al 9 de septiembre / Gratis

El arte de par en par Las galerías de la ciudad dan la bienvenida a la temporada con una inauguración colectiva en 50 sedes, Apertura 2012. Puedes apuntarte a los Walking Tours que tendrán lugar el sábado por la mañana, tomar el brunch en las propias salas, conocer a los artistas e incluso visitar la casa de algunos de los galeristas. Las reservas para estas actividades se hacen a través de la asociación Arte Madrid. MADRID / Por toda la ciudad / Del 20 al 23 de septiembre / www.artemadrid.com

Los secretos de la película de Burton Mientras se estrena en los cines lo nuevo de Tim Burton, el próximo 11 de octubre, la exposición itinerante El arte de Frankenweenie te hará menos dura la espera. Durante una semana y con entrada gratuita, el Conde Duque acoge esta muestra en la que se explica en qué consiste la técnica de stop-motion con la que se ha rodado el largometraje. Además, podrás ver de cerca los bocetos originales dibujados por Tim Burton, el atrezo, los platós y las marionetas con las que han cobrado vida los personajes de Frankenweenie. Esta vez en blanco y negro, lo último del director de obras maestras como Big Fish, Pesadilla antes de Navidad o Eduardo Manostijeras es una reinvención del clásico Frankenstein, pero en la piel de un niño con inquietudes científicas que quiere resucitar a su perro Sparky. MADRID / Conde Duque / Del 28 de septiembre al 6 de octubre / Entrada gratuita

44

Donosti, de cine El festival de San Sebastián cumple 60 años haciendo lo que mejor sabe: estrenar algunas de las películas más interesantes de la próxima temporada. Por ejemplo, Blancanieves, de Pablo Berger; El artista y la modelo, de Fernando Trueba; o Lo imposible (en la foto), de J. A. Bayona. SAN SEBASTIÁN / Del 21 al 29 de septiembre / www.sansebastianfestival.com


SEPTIEMBRE 12

Del ordenador al escenario

Las estrellas de YouTube, reunidas en YouFest En este festival no importa cuántos discos hayas vendido o si tus canciones suenan en la radio, sino cuántas personas han visto tus vídeos en YouTube. El YouFest sorprende con un estreno cuyo cartel es tan ecléctico como la variedad de clips que aloja este gran contenedor en el que casi todo vale. Por eso se esperan actuaciones de artistas consolidados (como Underworld [foto], Battles, Felix da Housecat, Primal Scream, El Guincho, Vive la Fête, Tonino Carotone, Buraka Som Sistema, Diplo...) pero, sobre todo, los ya denominados Generación YouTube podrán deleitarse con el humor de grandes fenómenos de la red como Shakiro, Wendy Sulca, Delfín Quishpe o La Tigresa del Oriente. También habrá espacio para la nostalgia, porque a la cita no faltarán Rick Astley ni Chimo Bayo. El amplísimo programa de YouFest se completa con deportes urbanos, charlas y un concurso de talentos, porque si quieres tú también puedes ser una de las estrellas del festival. MADRID / La Riviera y Matadero / 28 y 29 de septiembre / www.you-fest.com

Una semana de diseño

Vuelve Chico-Trópico

El sonido que 'hipnotikza'

Valencia Disseny Week sobrevive a la falta de subvenciones aglutinando en su programa a todos los actores relacionados con el diseño de la ciudad. Una de las exposiciones programadas, Le Nouveau Design en France D’Influence Déco (foto), estará en el MuVIM. Se harán itinerarios por Centro y Ruzafa.

De la fusión de sonidos latinos con electrónica surgen géneros musicales por explorar que se reúnen, por tercer año, en el festival ChicoTrópico. En su Edición del fin del mundo estarán Kumbia Queers (foto), La Gallera Social Club, Sonido Desconocido II y, a los platos, los Hermanos Pizarro y El Fenómeno de Taganana.

Swan Fyahbwoy y Fresh Daily son algunos de los reclamos del festival Hipnotik, donde se verá también un show de MC de lujo (Mala Rodríguez [foto], Shotta o Lírico, entre otros), una exhibición de dancehall y una representación de DJ contra la FAM. Y si no quieres perder detalle, ahora puedes comprar entrada premium.

VALENCIA / Por toda la ciudad / De 18 al 22 de septiembre / www.valenciadissenyweek.com

MADRID / Matadero (Nave de Música) / Día 14, a las 19.00 h / chicotropico.com

BARCELONA / CCCB / Día 15, de 12.00 a 24.00 h / www.hipnotikfestival.com

'Flashmob' gastronómica

Moda buena, bonita y barata

Se ha bautizado como Dîner en Blanc y llega importada de otras capitales cosmopolitas como París o Nueva York, donde se abarrota la lista de espera. Consiste en presentarse en un lugar secreto (se revela minutos antes), vestido de blanco y con ricos manjares, para celebrar un pícnic multitudinario. Reservas en la web.

Por tercer año el IED reúne a blogueros, aficionados, diseñadores, estilistas... en su cita con la moda, Fashion Snapshot. Por un lado, habrá un mercadillo outlet y de prendas de stock de al menos quince diseñadores, así como servicios de personal shopper gratuitos. Por otro, un concurso de street style y también música, con María Arcas como DJ y un concierto de los madrileños Montserrat.

BARCELONA / Día 13 / www.dinerenblanc.info

MADRID / IED / Día 13, de 18.00 a 22.00 h / iedmadrid.com

Versos a la calle

Todas las caras de Asia

Una nueva edición de Cosmopoética lleva el verso a todos los rincones de Córdoba, con la participación del Grupo del 70 (los Novísimos), poetas internacionales y autores emergentes, talleres y recitales. Rendirán homenaje a Antonio Machado y Vicente Núñez.

Con invitados venidos de China, Corea del Sur, Azerbaiyán, Japón y Pakistán pero, sobre todo, con la participación de las comunidades asiáticas residentes en la ciudad, el XI Festival Asia vuelve a acercar al público, de manera gratuita, la cultura de este continente. Degustaciones gastronómicas, arte, danza, talleres y actuaciones musicales para todas las edades.

CÓRDOBA / Del 20 de septiembre al 7 de octubre / www.cosmopoetica.es

BARCELONA / Varios espacios de la ciudad / Del 21 al 24 de septiembre / www.casaasia.es Calle 20 no se hace responsable de los posibles cambios en la programación reflejada en esta agenda.

45


cine

este año, woody allen a la italiana cuatro historias corales en roma

una historia muy carnal A pesar de contar en su currículum con películas tan interesantes como El pornógrafo (premio Fipresci en Cannes 2001) o De la guerra, con Mathieu Amalric, esta es la primera vez que una obra del director galo Bertrand Bonello se estrena en nuestro país. Calificada por Cahiers du Cinéma como «una de las diez mejores películas de 2011» y de «obra maestra» por Libération, Casa de tolerancia. L’ apollonide resulta un fascinante viaje por las rutinas diarias de un burdel de finales del siglo xix. casa de tolerancia... Francia, 2011 / Dir.: Bertrand Bonello / Estreno: 24 de agosto

Penélope Cruz, una chica de alterne con buen corazón en A Roma con amor.

Hace ya unos cuantos años que Woody Allen abandonó una relación estable de amor/odio con Nueva York para iniciar su affaire con Europa. Desde entonces le hemos visto contar historias de adulterio y crimen en Londres (Match Point), de amores a cuatro bandas en Barcelona (Vicky Cristina Barcelona) o de regresión a los felices años 20 en París (Midnight in Paris, por la que consiguió su tercer Oscar al Mejor guión y, curiosamente, su película más taquillera en Estados Unidos). El neoyorkino no es sólo un magnífico narrador de historias corales sino que al igual que hizo antes con Manhattan, sabe sacar partido de sus escenarios urbanos, impregnándolos de ese toque cosmopolita tan suyo. Y en esta ocasión, para no ser menos, se refugia en la ya de por sí bella Roma para convertirla en protagonista absoluta de su nuevo filme. Inspirada en el Decamerón de Boccaccio, un libro constituido por cuentos cortos sobre el amor, la

46

inteligencia y la fortuna, el director nos plantea cuatro historias independientes entre sí pero interconectadas por temas recurrentes como el amor y el sexo, a los que añade una crítica mordaz sobre lo efímero y absurdo de la fama. Sin llegar a ser una de sus mejores obras (y más teniendo en cuenta el reciente precedente), A Roma con amor resulta una cinta altamente disfrutable, repleta de grandes actuaciones como las de Roberto Benigni, Alec Baldwin o Jesse Eisenberg, y situaciones surrealistas (acuérdense del cantante de ópera en la ducha), que nos permite disfrutar otra vez del Woody actor en uno de sus habituales papeles de neurótico (todos los personajes en realidad cojean del mismo pie), de una Penélope Cruz más Sofia Loren que nunca y de una capital que se tiene bien ganado el sobrenombre de Ciudad Eterna. a roma con amor. EE UU, Italia y España, 2012 / Dir.: Woody Allen / Estreno: 21 de septiembre

aprendiendo de los más pequeños Tras debutar el pasado año con Stella, la distribuidora independiente Good Films vuelve a deleitarnos con otra exquisita propuesta cinematográfica. En la estela de Ser o tener de Nicolas Philibert, este documental francés dejará a más de uno boquiabierto al escuchar las espontáneas y muy inteligentes reflexiones filosóficas de sus pequeños protagonistas exponiendo sus ideas sobre el amor, la libertad o la muerte. sOlo es el principio. Francia, 2010 / Dir.: P. Barougier y J. P. Pozzi / 7 de septiembre


MAFIA Y CAPITALISMO El director de origen neozelandés Andrew Dominik vuelve a asociarse a Brad Pitt cinco años después de El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford para abordar una película de género negro que a su vez es una crítica mordaz y en clave de comedia del sistema capitalista americano. «El único género en el que se acepta sin problemas que los personajes estén únicamente motivados por su deseo de conseguir dinero», dice. Inspirada en la novela Cogan’s Trade de George V. Higgins y con unas soberbias escenas de acción rodadas al ritmo de la música y en cámara lenta, la cinta cuenta además con la presencia de Ray Liotta y algunos famosos ex Soprano como James Gandolfini, Vincent Curatola y Max Casella. mátalos suavemente. EE UU, 2012 / Dir.: Andrew Dominik / Int.: Brad Pitt, Ray Liotta, James Gandolfini, Vincent Curatola, Max Casella / Estreno: 21 de septiembre

LO QUE SOY Y LO QUE QUIERO SER ¿Quién no ha fantaseado alguna vez con dar un giro inesperado a su vida? De esto trata precisamente Todos tenemos un plan, el debut cinematográfico de la guionista y directora argentina Ana Piterbarg. Cuando el guión de este thriller estaba prácticamente acabado, la realizadora se topó por casualidad con Viggo Mortensen y se atrevió a proponerle protagonizar la futura película. El flechazo del actor por el proyecto fue casi instantáneo y decidió meterse en la piel de Agustín, un hombre desesperado por abandonar su frustrante existencia en Buenos Aires que se refugia en el delta del Tigre haciéndose pasar por su hermano gemelo muerto, Pedro, quien escondía un oscuro pasado. Inquietantes dualidades. todos tenemos un plan.

Argentina, 2012 / Dir.: Ana Piterbarg / Int.: Viggo Mortensen, Soledad Villamil, Javier Godino / Estreno: 7 de septiembre

EL PRIMER AMOR, EL PRIMER LIBRO Dice el realizador chileno Cristián Jiménez que su cine le debe mucho al del finlandés Aki Kaurismaki: repleto de personajes que cuentan más por lo que callan que por lo que dicen, melancólicos pero, a la vez, inmersos en situaciones surrealistas y casi cómicas. A ellos se asemeja el protagonista de Bonsái, un joven introvertido y algo apocado al que un suceso aparentemente banal acaba por hacer madurar. Tras ser rechazado por un popular escritor para mecanografiar su último manuscrito, Julio decide escribir a mano su propia novela y hacerla pasar, delante de su amante, por la de ese novelista. Sin darse cuenta, descubrirá una vocación largamente oculta que le arrastrará, a la vez, a un viaje en busca de su primer amor.

cine en corto

polanski viste de prada El realizador Roman Polanski se convirtió en uno de los protagonistas absolutos de la pasada edición del festival de Cannes. A la proyección de la versión restaurada de su clásico Tess (1979) y del documental sobre su reclusión domiciliaria en Suiza sumó para sorpresa de los asistentes el estreno de un cortometraje, A Therapy, realizado por encargo de la marca de moda italiana Prada. Respaldado por dos grandes actores, Ben Kingsley y Helena Bonham Carter, ambos protagonizan una peculiar sesión de psicoanálisis repleta de lujo. a therapy. Dir.: Roman Polanski / 3 minutos / Puedes verlo en Youtube.com

esta momia es muy coqueta Ideado como un anticipo previo al estreno de Las aventuras de Tadeo Jones, se estrena en los cines Yelmo y también en Internet el cortometraje La mano de Nefertiti. Se trata de una pieza de animación al estilo cartoon dirigida por Guillermo García Carsi (creador de Pocoyó) y cuya cuidadosa elaboración ha costado dos meses a un equipo de 20 profesionales. Protagonizado por dos personajes de la película, el loro Belzoni y el perro Jeff, sus disparatadas ocurrencias harán temblar los cimientos de Museo Británico de Londres. la mano de nefertiti. Dir.: G. García Carsi / 3 minutos / Puedes verlo en Youtube.com

bonsái. Chile, 2011 / Dir.: Cristián Jiménez / Int.: Gabriela Arancibia, Cristóbal Briceño, Nathalia Galgani, Trinidad González / Estreno: 24 de agosto

47


TEATRO

CARMEn machi, SIN MIEDO A LAS COMPARACIONEs La actriz Carmen Machi se dispone a saborear uno de esos caramelos interpretativos que le habrá puesto los dientes largos a más de una compañera de profesión. Sin miedo a las comparaciones se sube a las tablas para dar vida a Martha, la protagonista de ¿Quién teme a Virginia Woolf? y, por extensión, el intenso personaje por el que Elizabeth Taylor consiguió el segundo Oscar de su carrera en 1966. La obra cumbre del dramaturgo estadounidense Edward Albee —heredero de autores como O’Neill y Beckett— se centra en la tormentosa relación de una pareja, George y Martha. Ambos conocen perfectamente sus debilidades y parece que sólo disfrutan haciéndose daño. Él es un profesor de Historia con un grave problema de alcoholismo y ella, una mujer frustrada y de carácter irritable. Cuando una noche de sábado se reúnen con un compañero del trabajo y su mujer para pasar un rato agradable, la velada se convierte en una auténtica pesadilla. La obra fue adaptada al cine por un jovencísimo Mike Nichols (El graduado) y logró nueve nominaciones a los Oscar. El dramaturgo y director argentino Daniel Veronese (Del maravilloso mundo de los animales: Los corderos) se ocupa de esta adaptación. ¿Quién teme a virginia woolf? Teatro La Latina (Madrid) / Del 11 de septiembre al 12 de octubre / www.teatrolalatina.es

ros ribas

CITA A CIEGAS ENTRE CREADORES El Mercat de les Flors arranca su nueva temporada con un proyecto, Indisciplinas, que propone un intercambio creativo entre artistas de distintos ámbitos. El teatro barcelonés ha invitado a cada uno de ellos a sumarse a una especie de cita a ciegas con el objetivo de crear distintos espectáculos de duración limitada y, a la vez, dialogar con otros compañeros. De esta manera la danza entra en simbiosis con el cine, la música, la poesía, el circo o las artes visuales. La forma en que se presentará el resultado de estos procesos creativos también es particular, ya que el público podrá disfrutar y escoger entre tres recorridos distintos. Cada uno de ellos tendrá dos piezas fijas: Tranç (una coproducción entre el veterano coreógrafo y bailarín Cesc Gelabert [en la imagen] y el realizador de cine Isaki Lacuesta) y una creación de la compañía Danza Vertical Delrevés, a las que se sumarán otras dos cápsulas de unos doce minutos de duración. INDISCIPLINAS. Mercat de les Flors (Barcelona) / Del 28 al 30 de septiembre / www.mercatflors.cat

¿DIOS SALVE AL REY? En 1612, William Shakespeare daba por finalizada su última obra histórica: Enrique VIII. Por aquel entonces todavía reinaba la hija de éste, Isabel I, pero el dramaturgo no se cortó ni un pelo a la hora de presentar al monarca como un hombre de carácter tiránico, que todo lo resolvía de forma dramática, mientras ensalzaba la figura de su primera mujer, Catalina de Aragón (repudiada por el rey para casarse con Ana Bolena). Curiosamente, durante una de las primeras representaciones en el mítico teatro El Globo, el local se incendió a causa de un disparo de un cañón al final de primer acto. Nacía la leyenda. Aunque fue reconstruido en 1614 (y demolido en 1644 a causa del puritanismo de la época isabelina) no recuperó sus antiguos bríos hasta 1997, bajo en nombre de Shakespeare’s Globe Theatre. Allí, la compañía española RAKATá estrenaba hace unos meses su personal adaptación con motivo de las Olimpiadas Culturales de Londres. El resultado llega ahora a Madrid. enrique VIii. Teatros del Canal (Madrid) / Hasta el 23 de septiembre / www.teatroscanal.com

48


música

SOUTH POP, UN FESTIVAL PARA SIBARITAS buena música, sol, mar y... ¡barbacoa!

EL RETORNO DE UN ROMÁNTICO A Jens Lekman parecía que se lo había tragado la tierra. Tras la publicación hace un lustro de su tercer álbum, Night Falls over Kortedal, y su última actuación en nuestro país dentro del festival Faraday, apenas nos habían llegado noticias suyas (con excepción de su colaboración en el tema Sufrir de la chilena Javiera Mena). Afortunadamente, parece que el talento de este romántico del pop renace como el ave fénix: el próximo 4 de septiembre sale a la venta su nuevo trabajo, I Know What Love Isn’t y lo estrena, además, en nuestro país. ¡Bienvenido! JENS LEKMAN. 7 de septiembre, Barcelona / 8, Madrid / www.jenslekman.com

The Sound of Arrows: ¿los herederos de Pet Shop Boys?

La idea de festival veraniego donde uno necesita tener menos de 25 años para sobrevivir o estar dispuesto a aguantar lo que le echen (cambios de horario, calores, colas interminables en las barras, aplastamientos humanos…) está más que trasnochada. Ejemplo de ello son experiencias consolidadas y de espíritu sibarita como South Pop, que se celebra en la localidad onubense de Isla Cristina. Su modus operandi apuesta por el menos es más a la hora de programar las actuaciones: pocos grupos cada día (lo que permite disfrutar de los conciertos sin saturarse) y un aforo reducido que evita aglomeraciones y agobios innecesarios. En esta nueva edición, se reduce el número de conciertos diarios de seis a cinco con el objetivo de que estos empiecen más tarde (no olvidemos que en el sur el sol pega de lo lindo) y que los cabezas de cartel tengan más tiempo para su actuación.

En la primera jornada dará el pistoletazo de salida el trío danés de dance rock WhoMadeWho para continuar con Herman Dune, The Sound of Arrows, Delorentos y Michel Cloup. Por su parte, el sábado será el turno de dos representantes nacionales, El Columpio Asesino y las asturianas Nosoträsh (que interpretarán su clásico álbum Popemas). A ellos se unirán Friska Viljor, Francis International Airport y H-Burns. Además, mantienen su ya clásica barbacoa de despedida el domingo (que se prolongará hasta el atardecer), las sesiones de DJ en la piscina y en la playa acompañadas de una caipiriña, y otra gran novedad: tapas, raciones y una cuidada carta de vinos por gentileza de uno de los mejores restaurante de la zona, La Belli, a escasos metros del escenario principal. Date el gustazo.

FESTIVALES DE FIN DE TEMPORADA Con él se pone punto y final a la temporada de festivales veraniegos. FIZ cumple doce años y reunirá en la sala Multiusos de Zaragoza a Maxïmo Park (en la imagen), presentando su nuevo disco The National Health, y varios grupos españoles como Love of Lesbian, La Casa Azul, Lori Meyers o El Brindador. La novedad de esta edición es FIZ Films, un espacio en el que se proyectarán documentales musicales. FIZ. 29 de septiembre, en Zaragoza (Sala Multiusos) / www.fizfestival.com

SOUTH POP ISLA CRISTINA. Huelva / 8 y 9 de septiembre / www.southpopfestival.com

49


música el ritmo está en las calles Como es tradición desde hace dos décadas, las calles de Barcelona vuelven a celebrar la pasión por la música gracias al festival urbano Barcelona Acció Musical. Como siempre, el programa destaca por la diversidad de lenguajes musicales. Entre ellos, el hip hop comprometido de Grey Filastine (en la imagen), la banda americana Howlin Rain (apadrinada por Rick Rubin), el dúo de funk-soul THEEsatisfaction o Black Dice, uno de los referentes del nuevo hip hop británico. Completarán el cartel artistas nacionales como Los Punsetes, McEnroe, Lidia Damunt y María Rodés. BAM. Del 21 al 23 de septiembre / Barcelona (varios espacios) / www.bcn.es/bam/2012

dcode, fiesta EN EL CAMPUS Nacía el pasado año para cubrir un hueco en el pobre panorama festivalero de la capital, organizando dos jornadas festivas en la Ciudad Universitaria que reunieron a bandas hype como Kasabian, Crystal Castles o The Hives. Quizás para huir de la proximidad con el Día de la Música (aunque finalmente tendrá que echarle un pulso al novísimo YouFest) o bien para dar la bienvenida al nuevo curso escolar, el DCode traslada sus fechas a septiembre aunque mantiene bien alto el listón en lo que se refiere a cabezas de cartel. Por el momento, el mayor atractivo sigue siendo las visitas exclusivas a nuestro país de la banda islandesa Sigur Rós (que publicaron en junio su nuevo trabajo, Valtari) y de los estadounidenses The Killers (en la imagen), quienes están a punto de hacer tres cuartos de lo mismo con Battle Born. Además, la lista se completa con otros artistas de tirón como el dúo francés Justice, los británicos The Kooks, el veterano grupo de Amberes dEUS y el indie noruego Kings of Convenience. Destacan también dos revelaciones musicales de los últimos tiempos, Django Django y la neozelandesa Kimbra, y varias bandas nacionales como Lüger, Triángulo de Amor Bizarro, Supersubmarina, Syberia, Napoleón Solo y Le Traste. DCODE. 14 y 15 de septiembre / Madrid (Complejo Deportivo de Cantarranas del Campus de la Universidad Complutense) / www.dcodefest.com

ANTE LA CRISIS, FESTIVALES GRATIS LEYENDA VIVA Tiene sólo 37 años y, a pesar de ello, una de las carreras musicales más sólidas del panorama rock. Su legado acumula una década al frente del dúo The White Stripes, bandas paralelas como The Raconteurs o The Dead Weather, su propia discográfica, Third Man Records, y suma ahora un debut en solitario con alma de blues, Blunderbuss, a la altura de las expectativas. Un talento que no cesa. JACK WHITE. 1 de septiembre, Madrid / 2, Barcelona / jackwhiteiii.com

Con la inminente subida del IVA este mismo mes, algunos promotores han optado por animar al público a comprar las entradas de forma anticipada y otros bajan sus precios para evitar la caída de las ventas. Pero los que mejor nos caen, por supuesto, son aquellos que se atreven a no cobrar entrada. Es el caso del festival donostiarra Kutxa Kultur Festibala, una iniciativa de Ginmúsica y Obra Social de Kutxa completamente gratuita que se celebrará durante dos jornadas en el Parque de Atracciones Monte Igueldo de San Sebastián (lo único que tendréis que pagar son los 10 euros de acceso al parque). Con un pequeño aforo de 4.500 personas por día —lo que permitirá disfrutar de las actuaciones con mucha holgura—, se han programado un total de 19 conciertos entre los que se encuentran grupos extranjeros de solera como Maxïmo Park, The Raveonettes (que el 11 de este mes publican Observator), The Whip, Los Campesinos! y The Horrors. Entre los de aquí: Anari, Love of Lesbian y Russian Red. Pensado para que puedas disfrutarlo con toda la familia y en horario diurno, el festival pone a disposición de los asistentes las instalaciones del parque de atracciones, viajes en globo aerostático, una terraza con hamacas y cócteles, un servicio de guardería y una zona de bungalows y acampada. Ah, y si te animas, no dejes de subir en funicular. KUTXA KULTUR FESTIBALA. 7 y 8 de septiembre / San Sebastián / www.kutxakulturfestibala.com

50


discos

Ariel Pink’s Haunted Graffiti

dead can dance

the vaccines

Tras permanecer en el ostracismo durante años, Ariel Pink se nos revelaba como una epifanía hace dos años gracias a la publicación de Before Today (2010) y temas tan radiados como Round and Round. Otra vez bajo el auspicio del sello 4AD y secundado por sus inseparables Haunted Graffiti, publica un nuevo álbum que combina con inteligencia sencillos adictivos y ralladuras lisérgicas. Prepárense para unas buenas raciones de pop hipnótico, psicodelia, influencias sesenteras, electrónica primaria, lo-fi y hasta una versión del Baby de Donnie y Joe Emerson.

Tomen nota porque tienen delante uno de los discos más bellos de este 2012. El mítico dúo formado por Brendan Perry y Lisa Gerrard —coetáneos en el sello 4AD de otros grandes como This Mortal Coil o Cocteau Twins— reaparece tras un largo paréntesis de 16 años. Esta obra de resurrección (traducción de la palabra griega anastasis) nos los devuelve como si el tiempo no hubiese pasado por ellos. Hermosos juegos vocales, múltiples referencias a Oriente y una cuidada y variada instrumentación. Delicioso bocado para paladares delicados.

The Vaccines se hacen mayores. Al menos, eso es lo que dice el título de su nuevo disco. Dos años les han bastado a estos muchachos para revolucionar la escena indie rock británica. Su debut What Did You Expect from The Vaccines (2011) los convirtió en disco de platino y mejor banda revelación de los NME Awards. Con The Vaccines Come of Age revalidan esta posición gracias a once temas tan sólidos como variados y pegadizos, que dicen mucho también de la excelente producción de Ethan Johns (Kings of Leon o Ryan Adams).

http://4ad.com/artists/arielpinkshauntedgraffiti

http://deadcandance.com/

www.thevaccines.co.uk

john maus

a place to bury strangers

twin shadow

Tras el mal sabor de boca que dejó su descontrolada y decepcionante actuación (en riguroso playback) entre los asistentes a la pasada edición del Primavera Club, John Maus nos compensa con la publicación de esta recopilación de rarezas y material inédito. El álbum reúne un total de dieciséis canciones compuestas entre 1999 y 2010 que transitan por la experimentación, los sonidos oscuros y las influencias de la new wave. Curiosidad para coleccionistas: la cubierta del disco es obra del fotógrafo alemán Wolfgang Tillmans.

Corren nuevos tiempos para el trío neoyorkino A Place to Bury Strangers. Tras su salida del sello Mute (donde editaron su álbum homónimo hace cuatro años y Exploding Head después) y la publicación en su nueva casa Dead Oceans del desgarrador EP Onwards the Wall este mismo año, podemos darnos ahora el festín completo con Worship. Estos dignos herederos de Jesus & Mary Chain ofrencen un trabajo continuista que suena enérgico, distorsionado y potente, y sigue combinando el shoegaze y el krautrock a partes iguales. Tan brutal como sólo ellos podrían hacerlo.

A finales de 2010 el debut de este neoyorkino se convertía, casi por sorpresa, en uno de los mejores discos de aquel año. Tras el sobrenombre de Twin Shadow se escondía un joven tímido llamado George Lewis Jr., que bebía de la new wave, los sonidos de los 80, la adicción al desamor y la inspiración de mitos como Morrissey y Bowie. Su nuevo trabajo, Confess, continúa esta línea ya sin la esmerada producción de Chris Taylor de Grizzly Bear. Quizás por ello, el disco supura cierto narcisismo innecesario aunque incluya temas imponentes como Five Seconds.

http://mausspace.com

http://aptbs.tumblr.com/

http://twinshadow.net/

mature themes

A Collection of Rarities and Previously...

anastasis

worship

The Vaccines Come Of Age

confess

51


arte

GETXOPHOTO: HOMENAJE A ESOS LOCOS BAJITOS veinte miradas distintas sobre la niñez

RECUERDOS DE LA CIUDAD CONDAL En 1957 un joven fotógrafo llamado Leopoldo Pomés (hoy figura clave de la fotografía española del siglo xx) recibía su primer encargo importante por parte del editor Carlos Barral: retratar las calles de Barcelona con el objetivo de publicar un libro que, por desgracia, nunca llegó a ver la luz. Medio siglo después, Foto Colectania desempolva este viejo proyecto para convertirlo en una exposición que recupera, a través de 80 instantáneas, el talento incipiente de Pomés y los recuerdos de la época.

madre e hija, la rambla,

1957

BARCELONA 1957... Foto Colectania (Barcelona) / Desde el 19 de septiembre

EL INCONFORMISTA

52

A ellos se suman el alemán Jan von Holleben quien, inspirado por los clásicos cuentos infantiles así como por los modernos superhéroes, ha producido con niños de su barrio la serie Dreams of Flying; los álbumes familiares de Jon Uriarte; las fiestas de cumpleaños de Vee Speers o el controvertido trabajo del canadiense Jonathan Hobin sobre la influencia de los medios de comunicación en los más pequeños. El festival incluye también un extenso programa de actividades: proyecciones de fotos, un programa de visitas guiadas bautizado como Ibili, una zona de consulta de libros y revistas llamada Papel, visitas a estudios y galerías de fotografía, un taller con el argentino Marcos López (autor de obras tan conocidas como El sireno del Río de la Plata) e incluso una exposición elaborada a partir de instantáneas tomadas por el público. GETXOPHOTO. Varios espacios (Getxo) / Hasta el 30 de septiembre / www.getxophoto.com

WILLIAM BLAKE. VISIONES... CaixaForum (Madrid) / Hasta el 21 de octubre

1795

Getxophoto cumple seis años y lo hace poniendo punto y final a la etapa de Frank Kalero como comisario de este evento fotográfico. En sus tres años al frente del festival ha ofrecido un retrato de la libertad del ser humano en las diferentes etapas de la vida. En 2010 el tema elegido fue Elogio del ocio, ese tiempo en que los adultos se dedican a sí mismos; al año siguiente, Elogio de la vejez, dedicado a nuestros mayores; por lógica, el ciclo debía cerrarse con un Elogio a la infancia, etapa tan idealizada como difícil. Para la ocasión se han seleccionado una veintena de trabajos que abarcan múltiples aspectos que rodean a la infancia. Temas diversos que van desde la amistad entre niños, retratada por la fotógrafa de la agencia Magnum Alessandra Sanguinetti —que retrató y exploró la relación de dos primas a lo largo de varios años—, hasta el trabajo sobre la adopción de niñas chinas Daddy and I, del autor O Zhang.

Tras sendas exposiciones dedicadas a William Turner y William Hogarth, Obra Social La Caixa se alía de nuevo con la Tate Britain para rendir pleitesía a otro gran artista británico: William Blake (1757-1827). Esta extensa retrospectiva reúne 74 obras —entre acuarelas, grabados, dibujos y pinturas— que dan buena muestra de las inconformistas teorías sobre el arte y las revolucionarias ideas acerca del mundo de este iluminado que se enfrentó con decisión al status quo del neoclasicismo.

la noche del júbilo de enitharmon,

Serie The Birthday Party, de Vee Speers.


MUCHO GLAMOUR EN LA CIUDAD ETERNA

geppetti marcello

1967 ©

En su libro El teatro y su doble, Artaud decía que «las acciones, casi siempre violentas, se anteponen a las palabras, liberando así el inconsciente en contra de la razón y de la lógica». Creador del teatro de la crueldad y figura clave de la dramaturgia, la exposición Espectros de Artaud aborda su enorme influencia sobre una legión de artistas plásticos posteriores o músicos como John Cage. Descubriremos su legado, crucial a la hora de entender las neovanguardias de la posguerra, preocupadas —como él— por cuestiones como el cuerpo y la participación del espectador.

11, 1952. isidore

isou.

ESPECTROS DE ARTAUD. Reina Sofía (Madrid) / Desde el 18 de septiembre

Canal de Isabel II (Madrid) / A partir del 12 de septiembre

les nombres

LOS AÑOS DE LA DOLCE VITA.

rock hudson y claudia cardinale,

«¡Marcello!, ¡Marcello!», así gritaba una exuberante y empapada Anita Ekberg sumergida dentro de la Fontana de Trevi. La escena se convertiría en una de las más recordadas de La dolce vita, la película por la que Fellini recibiría la Palma de Oro en Cannes en 1960 y que fue símbolo de la época dorada que vivió Roma en los años 50 y 60. Entonces la ciudad se transformó en plató de grandes producciones americanas, los míticos estudios de Cinecittá se convirtieron en uno de los mejores del mundo y estrellas de la talla de Kirk Douglas, Richard Burton, Elizabeth Taylor, Cary Grant, Jack Lemmon o Audrey Hepburn campaban a sus anchas por la Ciudad Eterna. Todo este esplendor puede ser observado de cerca en Los años de la dolce vita, exposición que presenta en Madrid alrededor de 160 imágenes de fotógrafos ilustres de la época como Arturo Zavattini, Marcello Geppetti o Tazio Secchiaroli. Además, también se recogen algunos de los archivos más importantes que documentan aquellos años, dibujos de diseños de la firma Bulgari y fotografías de actrices que llevaron sus joyas o trajes de diseñadores como Valentino, Balenciaga o Brioni. La muestra finaliza con un broche a la altura de tanto glamour: un documental realizado por el periodista y director de cine Marco Spagnoli, gran especialista de esta época.

A LA SOMBRA DE ARTAUD

MAESTROS DE LA ILUSIÓN ÓPTICA

scully

el amigo de cage

doric ,

2008. sean

Deudor de artistas como Mondrian, Rothko y Matisse y poseedor de un estilo propio que se ha caracterizado por reducir su repertorio iconográfico a sencillas líneas, bandas y bloques, el irlandés Sean Scully presenta en el IVAM uno de sus últimos trabajos: Doric. Se trata de una serie de nuevas pinturas monumentales que tienen como génesis la sobriedad del estilo dórico de la antigua Grecia. «La inspiración fue la forma arquitectónica que acompañó al nacimiento de la democracia», dice. Por su parte, Frank Stella. Del rigor al barroquismo nos plantea un viaje apasionante que abarca más de 50 años de carrera de uno de los principales artistas estadounidenses contemporáneos. Una panorámica general de este gran defensor de la abstracción que arranca con el hard edge (pinturas de borde duro) y los shaped canvas (lienzos de formas no cuadrangulares) de finales de los 50 y continúa con la incorporación de la tercera dimensión a sus obras a partir de los 70. Por supuesto, la exposición se detiene en los años de adscripción al minimalismo —gracias a la gran influencia de la Bauhaus— y sus «edificios de estilo barroco».

Coincidiendo con el centenario del nacimiento de John Cage, podemos aproximarnos a su relación con el músico brasileño Emanuel Pimenta, a quién conoció en la Bienal de São Paulo de 1985. La muestra incluye fotografías que Pimenta realizó en el loft neoyorkino de Cage en 1988, donde se aprecian tanto su particular hábitat como su sensibilidad por el silencio de las cosas. IMÁGENES DEL SILENCIO. La Virreina (Barcelona) / Hasta el 26 de septiembre

SEAN SCULLY. DORIC. Hasta el 28 de octubre. FRANK STELLA. DEL RIGOR AL BARROQUISMO. Hasta el 14 de octubre / IVAM (Valencia) / www.ivam.es

53


LECTURAS POR JOSE ÁNGEL GONZÁLEZ UN MAFIOSO EXISTENCIALISTA

INSOMNIO COMO APRENDIZAJE Quien haya residido en el palacio de «vestíbulos larvados» y «puertas en continua multiplicación» del insomnio sufrirá —un verbo que no conjugamos con la debida frecuencia— durante la lectura de estas memorias polimórficas del brillantísimo Blake Butler (EE UU, 1979), un tipo que rara vez ha dormido más de cuatro horas seguidas porque padece un trastorno del sueño contra el cual ya no desea combatir. Si te resulta familiar la sensación de meterte en cama como en «una piscina poco honda», sin saber si te será dado el reparador descenso hacia otras profundidades o, al contrario, permanecerás escuchando en loop las palabras grabadas en tu interior «por un muerto que ya no respira» —las de Butler son: «barboteo, drogas, muerte, hablar, micrófonos, drogas, sonido»—, sintiendo «la piel vuelta del revés» y acaso preguntándote «¿por qué no es capaz Google de ver dentro de mi casa, hasta el último rincón? Google Desván. Google Mente», entonces Nada (lo primero que se edita de Butler en España) te resultará familiar como un libro de (eternas) horas. Su insomnio conduce a una máxima de otro aquejado por la vigilia permanente, Thomas Bernhard: «Todos estamos siempre corrigiendo y corrigiéndonos, con severidad la mayoría de las veces, porque tenemos la conciencia en cada momento de haberlo hecho todo mal». NADA. RETRATO DE UN INSOMNE. Alpha Decay / 388 páginas / Consultar precio

54

Los personajes de George V. Higgins (1939-1999), cínicos forzosos dado el hábitat en el que residen y ejercen de depredadores —los cenagosos bajos fondos de Boston, ciudad imperial y finísima en el exterior pero tan podrida como otras en las entrañas—, tienen alias que hablan a gritos (Culocabra, Ardilla, China...), emplean las groserías con la naturalidad de quien no necesita de la precisión semántica y saben de automóviles tanto como creen saber de mujeres. A quienes disfrutaron de Los amigos de Eddie Coyle, publicado por la misma editorial, no defraudará Mátalos suavemente (1974), que llega, además, en sincronía con la adaptación cinematográfica dirigida por Andrew Dominik y protagonizada por Brad Pitt y Ray Liotta. ¿Lo mejor de este libro, una de las piezas clave de la nueva novela negra realista de los años setenta? La desapegada visión de la vida del protagonista Jackie Cogan, el mafioso encargado de investigar un atraco en una timba clandestina de póquer, un tipo capaz de ejercer la duda como un doctor en filosofía: «No sé tanto como para opinar nada». MÁTALOS SUAVEMENTE.

Libros del Asteroide / 232 páginas / 16,95 euros

CANTAR ARRANCÁNDOSE LA ROPA De la extensa bibliografía de Greil Marcus (San Francisco, EE UU, 1945), sagaz crítico musicosocial, hay piezas contadas en castellano. Escuchando a The Doors es su último libro y esta vez llega con puntualidad —apareció en inglés en 2011 con el subtítulo A Lifetime of Listening to Five Mean Years, algo así como Una vida entera escuchando cinco malos años—. A estas alturas, tras firmar los indispensables Rastros de carmín (Anagrama, 1993) o The Old, Weird America (1997), puede escribir sobre lo que le plazca. A eso se dedica en esta colección de ensayos sobre sus emociones privadas ante quince canciones del grupo de Jim Morrison, una persona insoportable y un intérprete que de vez en cuando tenía el mérito de cantar como si estuviera «arrancándose la ropa». ESCUCHANDO A THE DOORS.

Contra Ediciones / 216 páginas / 19,90 euros

KRISTIN HERSH, PASIÓN Y NADA MÁS La historia oficial sostiene que Kristin Hersh (EE UU, 1966) fue abducida por el espíritu de la música tras el traumatismo de un atropello. No precisa si fue en ese momento cuando se convirtió en un ser humano dulce, bondadoso y suficientemente loco (trastorno bipolar, dicen) como para hacer del tránsito no siempre agradable por el mundo una emocionante excursión. Rat Girl, escrito por la ex cantante de Throwing Muses a partir del diario que llevó entre 1985 y 1986, es un libro impecable —divertido, rítmico, con una voz interior poderosa, comovedora y humilde— y emocionalmente tóxico, difícil de dejar una vez comenzado. Yonquis tímidos e intergremiales, una furgoneta llamada La Bala, la vieja actriz Betty Hutton («nadie te tiene que obligar a brillar»), ojos muy azules y muy abiertos (sin lentillas en los conciertos para evitar el pánico) y ningún remordimiento. Como Hersh advierte en el prólogo, «una historia de amor. De esas sin romance: pasión y nada más». RAT GIRL.

Alpha Decay / 416 páginas / Consultar precio


en viñetas

por nani f. cores

vinos y cómics

dilema vital ambientado en el caribe

el erotismo como un combate

Lafcadio Hearn (1850-1904) es un autor de culto, lo cual implica la desgracia del desconocimiento. Cosmopolita y enamorado de las sutilezas de Japón y la locuacidad del Caribe, la novela Youma se desarrolla en este segundo ambiente, en la Martinica, en 1848, cuando los rumores sobre el final de la esclavitud recorrían la isla, protectorado de Francia. La protagonista, esclava de aristócratas, ha de enfrentar un dilema: la libertad o la familia que la quiere pese al sometimiento.

El francés René Girard (1923) divide su obra entre el análisis de la violencia y la «desquiciante complejidad» del deseo y sus muchas formas. Esta colección de ensayos explica que una de las principales claves para entender el caos contemporáneo es el «deseo mimético», orientado por lo que desean los demás y no uno mismo. Del discurso nadie sale bien parado: el erotismo, dice, es «un combate entre yoes iguales e idénticos que buscan vencerse superando al otro en desenvoltura e insensibilidad».

youma. Errata Naturae / 128 páginas / 15,50 euros

geometrías del deseo.

Sexto Piso /

126 páginas / 16 euros

Dicen que Dios los da y ellos se juntan. En el caso de los protagonistas de Los ignorantes esa unión comienza con un reto: el que el dibujante Étienne Davodeau le propone al viticultor Richard Leroy. Este amante del buen vino (pero novato en temas enológicos) decide mudarse durante más de un año a la bodega de su amigo con el animo de aprender los entresijos necesarios para elaborar un buen caldo. A cambio, Leroy recibirá unas clases prácticas sobre cómics, que van desde la lectura de Maus al descubrimiento del trazo de Moebius. Todo un canto de amor a dos profesiones tan distintas como apasionantes unidas por un objetivo común: crear algo para que otros lo disfruten. los ignorantes.

Ediciones La Cúpula /

272 páginas / 27 euros

la cazanazis

montaña sagrada y pútrida

otra elegante parábola del socarrón davies

Iac es un adolescente que vive en un inmenso vertedero urbano, buscándose la vida junto con otros outsiders en zonas pútridas o efervescentes. En este terreno, gran metáfora del mundo, sitúa la acción la periodista y escritora italiana Elisabetta Bucciarelli. No estamos en la India, ni en un país africano: se trata de Europa y su cuesta abajo. Ecomafia y tragedia en las montañas sagradas de la sociedad contemporánea.

Una mezcla de flaquezas es la última parte de la Trilogía de Salterton de Robertson Davies (1913-1995), el prolífico autor canadiense, humanista y socarrón cuya obra llegó al español con décadas de incomprensible retraso. La música es el vehículo del que se vale esta vez para redactar una parábola moral, en el habitual tono satírico, en torno a la joven cantante lírica Monica Gall: la humildad como única vía para reconocernos en los demás.

cuerpos de desecho.

Demipage / 288 páginas / Precio sin determinar

una mezcla de flaquezas. Asteroide / 456 páginas / 22,95 euros

Libros del

Con tres años de retraso llega a España la novela gráfica que ha consquistado el corazón de la crítica y los lectores argentinos. Inspirándose en hechos reales ocurridos durante y tras la Segunda Guerra Mundial, su autor, Ignacio Minaverry, nos traslada al Berlín de los años 60 para presentarnos a Dora, una tierna y entrañable jovencita que trabaja en un archivo de documentación nazi. Un terrible hallazgo sobre su padre (muerto en un campo de concentración) acabará por transformarla en una superespía que viaja a Argentina para atrapar al criminal nazi Josef Mengele (desgraciadamente conocido por sus experimentos con seres humanos). dora.

Sins Entido / 186 páginas / 22 euros

55


LOCALIZADOS

56

EL SITIO DE MI RECREO

SHAKERATO

Bonito nombre para una tienda llena de buen gusto y modelitos para chicas ávidas de prendas poco vistas. Tienen ropa para todos los gustos: sofisticada, con un toque vintage o parisino... pero, sobre todo, cosas que no se pasan de moda. La diseñadora más representada es Mónica Lavandera pero también encontrarás prendas de One Step, Chipie o Custommade, zapatos de Naguisa, Deux Souliers y Armistice, y bolsos de Cutre de Luxe y Black Lily.

Makis y Uramakis, Shake-Tai, Tom Collins, Negroni. O lo que es lo mismo y para entendernos, sushi acompañado de cócteles frescos, música y nocturnidad. Es lo que ofrece Shakerato, un local ubicado en el epicentro de El Borne barcelonés y que se ha convertido en un oasis habitual y rebosante para desconectar en grupo o en pareja. Shakerato también ofrece una interesante atmósfera por las tardes y se postula para la organización de eventos y fiestas personales.

VALENCIA. Maestro Gozalbo, 11. www.elsitiodemirecreovlc.com

BARCELONA. Passeig del Born, 19. Tel. 932 690 994. www.shakerato.es

GOBU BURGER

VAS HECHA UN CUADRO

¿Sigues buscando la hamburguesa más original de la ciudad? Entonces una parada en Gobu Burger es obligatoria: han trasladado el espíritu mediterráneo al plato americano por excelencia para convertirlo en un manjar. Se cocinan en horno de leña y se sirven en cuatro tipos de panes artesanos. Pueden ser de foie, de salmorejo con cecina, de Idiazábal... o, para paladares gourmets, de buey wagyu. Siempre puedes optar por la opción clásica y tomar el salmorejo de aperitivo.

Con el lema «El arte proporciona sensaciones de bienestar», la pintora Maite Cobo te propone desde esta tienda incorporar el arte a la estética diaria a través de prendas y complementos exclusivos y únicos. Además de encontrar camisetas y complementos pintados a mano, con diseños a partir de su colorista obra pictórica, la artista te ofrece la oportunidad de personalizar también bolsos y zapatos para ocasiones especiales o para disfrutarlos en el día a día.

MADRID. Príncipe de Vergara, 56. Tel. 915 757 641. www.gobu.es

BILBAO. Belostikale, 6. Tel. 944 152 789. www.vashechauncuadro.com


POT SHOP

LA BASÍLICA

En noviembre del año 2011 abrió sus puertas este grow center de última generación, donde podrás encontrar todas las novedades en sistemas hidropónicos, fertilizantes de máxima producción, jardines verticales, huertos urbanos y plantas de interior y exterior. En pocas palabras, tiene todo lo necesario para triunfar en el cultivo. En sus más de 400 metros cuadrados disfrutarás de una gran variedad de plantas. Además, su tienda de Internet abre las 24 horas.

Aún existen lugares que sorprenden, que encandilan. Es el caso de La Basílica, una mezcla de tienda y museo, una galería de arte y de joyería contemporánea donde se exponen y venden las obras de creadores inspirados por la reinvención y lo estético, y que los responsables del local defienden como «agitadores»: pinturas, esculturas, joyas, complementos y muchos otros objetos especiales que nos deleitarán desde el interior de sus escaparates.

MADRID. Sagasta, 27. http://potshop.es

BARCELONA. Carrer de Sant Sever, 7. www.labasilica.es

PEGGY SUE’S

SHÓPA

Divertido restaurante en el que han cuidado todos los detalles para simular un american diner de los años 50. De hecho, da la sensación de que en cualquier momento va a hacer aparición Olivia Newton-John cantando alguna de Grease. La puesta en escena aquí es importante, pero más lo es la comida. Sus hamburguesas son caseras, sin aditivos ni conservantes, y para todas sus frituras usan aceite de oliva. Además, perritos, pizzas, ensaladas y postres (helado de nube y, por supuesto, brownie).

En un local de estética muy cuidada, Shópa ofrece una apasionante selección de productos y actividades orientados hacia el arte y la cultura, como corresponde al espacio arquitectónico en el que se ubica, la emblemática Alhóndiga. En esta tienda puedes encontrar preciosas ediciones de libros, discos de vinilo, artículos de papelería y de regalo, moda y complementos, aceites ecológicos, vinos de autor… E incluye un espacio dedicado al público infantil.

VALENCIA. Quart, 41. Tel. 963 919 018. www.peggysues.es

BILBAO. AlhóndigaBilbao. Plaza Arriquibar, 4. www.shopa.es

57


por jaume esteve

cia a diferen ojuegos, e d ura: vi g e e s d apuesta secuelas a ser una pas a tienen las n c o ra s n b e va m u e b tu aden nu Si algo que acos riginal, añ joras lículas, es ctos del o de las me fe de las pe e n d a h s c lo ve lir ro u p p ds 2 a n n e e a s Borderl consigu rebote, arición de sandbox en idad y, de p d a n a fu L . ro p to de omen de, to. Este icas del m a lo gran lo expues tecnológ pensado con todo o g la e b ju ta n ja u s ra x es dremo cumple a e Gearbo as que po y ersona d da de arm algunos millones) a rr u b primera p la a a os tr , s n te i e s n u e s m e lm r de hora como lo d ifra se eleva, litera aleja l centena e e s c rá a a a m (l d a r n tr e escog lo, que ro arias. La : s secund ión del títu ientación s misione la extens la ta la amb s e a p d s to adio, y re rr n a e ro tr e s x p o e , l m s perde rderland laneta de primer Bo dora, un p de la del d de Pan a it r. e m líd n e os r con su nos verem erá acaba s vo ti je b nuestro o

Da igual que la Nintendo 3DS tenga poco más de un año: la empresa ha decidido revisar la consola para potenciar el efecto de las tres dimensiones sin gafas. El resultado es la nueva 3DS XL, una portátil no tan portátil cuyas pantallas han aumentado hasta un 90% respecto a la consola original. Por un puñado de euros de diferencia merece la pena, y mucho, aprovechar el rediseño para disfrutar de su catálogo de juegos a lo grande. [Precio: 180 euros]

Sparrow ha protagonizado una de las noticias tecnológicas del verano después de que Google comprara esta App a mediados de julio. ¿Qué tiene de especial este cliente de correo? Posiblemente sea la mejor opción para manejar tus cuentas si los servicios nativos de iOS o Android te parecen un soberano despropósito. Con Sparrow tienes todas las conversaciones de un mismo correo unidas en una pantalla y podrás moverte entre cuentas y buzones con un sencillo desplazamiento de tu pulgar. También está disponible para OS X. [Precio: 2,39 euros]

58

Si la generación de nuestros hermanos mayores se definió fotográficamente con una Polaroid, la nuestra va ligada a Instagram. Para revertir la situación, la primera ha decidido plantar cara a la era digital con la Z2300. No sólo permite imprimir fotos al momento (incluso convertirlas en pegatinas), sino que también incluye una función con la que aplicar filtros a las instantáneas. Además, se puede conectar a Internet para subir fotos a redes sociales. [Precio: 145 euros]



PDF DE CLIENTE CHEQUEADO POR

200X260-calle20.indd 1

23/08/12 10:19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.