calle20#05

Page 1

En el camino TRAS LOS PASOS DE JACK KEROUAC

A LA FRANCESA Los ‘chansoniers’ españoles

IRREVERENTES

Artistas políticamente incorrectos

FOTOS LOCAS

La lomografía asalta la calle

Agenda: Kim Ki-Duk + Carol López + South Pop + Videoarte chino + Gabi Martínez + Lo mejor del mundo Abril / 06


CALLE 20 16/3/06 13:01 P gina 1


CALLE 20 16/3/06 13:03 P gina 2




SUMARIO 08 10 12 14

UN PULPO EN UN GARAJE AROHA MEDIOURBANOS NO LEVANTES LA VISTA DICCIONÓPOLIS ISLA DE LOS FILÓSOFOS GENIOSFERA LOS NOMBRES PROPIOS DEL MES

TRAS LOS PASOS DE KEROUAC 36

MODA // Sesenta años después seguimos En el camino de Jack Kerouac. Un viaje interminable que cruza el país y, de paso, nos viste.

20

MÚSICA // EN FRANCÉS SUENA MEJOR

26

ARTE // LOS MALEDUCADOS

32

MODA // ADÑ, LA FUERZA DE LOS JÓVENES

No se sienten cómodos. No quieren saber nada del mercado ni esperan que sus acciones cambien la dichosa sociedad. Pero si pueden incomodar, lo harán. Locking Shocking, Carlos Díez, Juanjo Oliva, Ion Fiz, Antonio Alvarado y Juanjo Rocabert se han unido en una asociación para exportar la moda española.

VIAJE // LAS VEGAS, TERRITORIO TRUCADO

Todo se alquila, todo es pura imitación en la ciudad-casino, donde uno se puede casar sin bajarse de la Harley y luego darse un paseo por un falso canal veneciano.

AGENDA

54

Tres grupos españoles trabajan desde hace años para hacerse un hueco con una propuesta distinta, original: componen y cantan sus temas en francés.

EJEMPLAR GRATUITO En establecimientos públicos de Madrid, Barcelona y Valencia

CÓMPLICES DEL MES Esther Gili (Madrid, 1981). Ilustradísima: suya es la portada y la imagen de esta moda. Premiada por todos lados, su última aparición pública fue el cómic Lanza en astillero.

Frank Kalero (Barcelona, 1974). Adicto a la Nutella, es fotoperiodista y editor freelance con base en Berlín. Fundó y dirige la revista OjoDePez. Nos detalla su peculiar viaje a Las Vegas. María Íñigo Artista e investigadora en la UCM, donde hace su tesis sobre arte contemporáneo brasileño. Miembro de C.A.S.I.T.A. El reportaje del arte irreverente es suyo. Patricia Esteban

(Madrid, 1975). Ha publicado poemas en Calviva, Entonces, Lateral o Cuadernos del Matemático. Su último libro es El rescate invisible y escribe nuestro relato del mes.

Nacho Olivares (Murcia, 1978). Al principio fue el diseño gráfico, pero pronto le picó el bicho de la fotografía, que se ha hecho con él. Es el autor de la imagen francesa del número. Cristina Esperanza

Básicamente hace fotos y le encanta hacerlo, en cualquier versión: «Personal, profesional o artística». En este mes la fotografía de la entrevista ADÑ es suya.

70

//

CINE 'EL ARCO', LA ÚLTIMA TRANSGRESIÓN DE KIM KI-DUK

74

//

ESCENAS 'ÚLTIMA OPORTUNITAT', DE CAROL LÓPEZ

77 // MÚSICA SEGUNDA EDICIÓN DEL SOUTH POP FESTIVAL

82

//

ARTE LO ÚLTIMO EN VIDEOARTE CHINO, EN EL ICO

86

//

LECTURAS EL COSTUMBRISMO APASIONADO DE GABI MARTÍNEZ

89

//

VIDEOJUEGOS 'ANIMAL CROSSING', CLÁSICO E INNOVADOR

90

//

MUNDO LO QUE NO HAY QUE PERDERSE EN EL EXTRANJERO

DIRECTOR: Juan Carlos Avilés. SUBDIRECTOR: José Antonio Contreras. JEFE DE REDACCIÓN: Peio Hernández Riaño. DIRECTOR DE ARTE: Manuel Gil (m. gráfico). REDACCIÓN: Pilar Sanz (coordinación), Marta de los Dolores (diseño y producción). redaccion@calle20.es. HAN COLABORADO EN ESTE NÚMERO: Moda: Brenda Chávez (coordinación), Raquel Menéndez (bazares). Textos: García Madero, David Pallol, Elisabeth G. Iborra, Ana Lorente, Ignacio Escolar, María Añel, Alberto Úbeda-Portugués, Julio Ruiz, María Echaide, Jesús Rocamora, Alba Muñoz, Henar Morocho, Octavio Fraile, Bernardo Gutiérrez, Marlene Merikaetxeberría, Begoña Pérez, Vicente Alcañiz, Natalia Martín, Ali Saturio y Sonia Domínguez. Fotografía: Mauricio del Pozo, Pedro Laguna, Kike Palacio, Marcos Escudero, Óscar Ferrer, Raúl Urbina. Ilustraciones: Sonia Pulido, Eneko, José Manuel Robledo, Sean MacKaoui, Luis F. Sanz, Silja Göetz. PUBLICIDAD: Madrid: Lola Díaz, Lucía Lorenzo, tel. (34) 917 015 603. Barcelona: Marta Méndez, tel. (34) 934 706 255. Valencia: Beatriz Martínez, tel. (34) 963 509 338. publicidad@calle20.es. Coordinación: Carmen Ibarra, tel. (34) 917 015 600. coordinacion@calle20. es DISTRIBUCIÓN: Xavier Pons (Barcelona) y Sergio Ibáñez (Valencia). distribucion@calle20.es. FOTOMECÁNICA: Espacio y Punto. IMPRESIÓN: Dédalo Altamira. EDITA: Multiprensa y más, S. L., plaza del Callao, 4, 28013 Madrid. Tel. (34) 917 015 600. Fax: (34) 917 015 660. www.20minutos. es, nosevende@20minutos.es. Director general: José Antonio Martínez Soler. Director editorial: Arsenio Escolar. Director comercial: Luis Alberto Rivero. Directores de publicidad: María Jesús Rodríguez (Madrid), Antonio Verdera (Barcelona), Beatriz Martínez (Levante). Director de marketing: Rafael Martín. Distribución: Juan Rodríguez Marín. Producción: Francisco Fernández Perea. Administración: Luis Oñate. Sistemas: Juan A. Balcázar. 20 MINUTOS ESPAÑA. Presidente: Sverre Munck. Vicepresidentes: Julio Ortega y Antonio Asensio.

Depósito legal: M-40343-2005. Calle 20 no se hace responsable de las firmas que en ella aparecen, ni de sus opiniones, artículos o comentarios. Ilustración PORTADA: Esther Gili.

6


WomenSecret Calle20.indd 1

1/3/05 09:15:47


UN PULPO EN UN GARAJE Por GARCÍA MADERO - Foto MAURICIO DEL POZO

« ¿Podemos irnos ya? ¡Qué ruido! »

Al tercer asalto, ganaba Estopa. Su rumba canallesca, su buenrollismo suburbial y sus 800 fans abarrotando el ring, la sala Heineken, estaban dejando a la pequeña Aroah, representante del folk pastoral, introspectiva (como sus canciones). Hasta algún directo le habían lanzado a la mandíbula, a la pobre: «Esta canción va para los que cantan en inglés, que nosotros no entendemos nada». Y Aroah, madrileño-californiana que canta en inglés, por lo bajini: «Bueno, hay que entenderlos», no pudo ni acercarse al escenario, pues la guardia pretoriana estopeña construyó un muro infranqueable a diez metros, y mucha raja, mucha falda y mucha coña. Así las cosas, Aroah se sentó en su rincón, tuvo algún detalle de buena educación –«son humorísticos, y es muy importante»– y lanzó un devastador ataque: «¿Podemos irnos ya? ¡Qué rui-

8

do!», y añadió una sentencia/k. o. técnico: «¡Esto es como cuando mis amigos me torturaban con Extremoduro!». La marabunta ni se enteró, los javinavarros siguieron a lo suyo, pero el combate había terminado. Será que le faltaban los tapones. Lo que oyen: Aroah, tan dulce en el escenario, se cuida muy mucho de quién le taladra los oídos: «Me lo descubrió un amigo, y es genial», explica, con los hermanos Muñoz en plan martillo neumático. Por cierto, que nada personal: «Que conste que me hacen gracia, ¿eh?».

EL PULPO

Aroah. Cantautora indie que prefiere hacerlo en inglés. Lo último que escuchamos de ella fue En el patio interior, en 2005.

EL GARAJE

Estopa. Macroconcierto para los muy fanáticos de los queridos hermanos del metal, en la sala Heineken de Madrid.

Un contraste: aquí, mil personas cantando las letras de sus ídolos, un karaoke de ellos mismos; ¿alguien canta las de Aroah? «Es cierto que es un handicap, pero soy espontánea. Casi todo lo que escucho es en inglés», alega. Dicho lo cual, el elefante vuelve a tropezar con la cacharrería: «Esto es todo muy monótono, ¿no?», chunda-chunda monorrítmico. Aún así, Aroah se guarda para Estopa la clemencia que niega a: «Sabina. ¡Le odio! Me parece horrible, no puedo con él», confiesa. Otra curiosidad, y más en esta apoteosis musical de la clase trabajadora: ¿el indie es de pijos? «Mmmm, desde luego no es mi caso, crecí en Canillejas, pero algo de eso puede haber», se muerde claramente la lengua. Y hasta aquí podemos leer. Aroah se quita los guantes, deja a Estopa boxeando al aire, y pide un poleo en el bar de al lado.


CALLE 20 200X260 11/2/06 08:46 P gina 1

The new fragrance from HUGO


DICCIONÓPOLIS / UN PASEO POR LUGARES IMAGINADOS PERO CIERTOS. Por SONIA PULIDO

UNA DE LAS VARIAS islas montañosas cercanas a la Tierra del Fuego es notable por su arquitectura. Los filósofos construyen vastos edificios, a los que llaman «sistemas», empezando por el tejado, que normalmente son muy elaborados. Ocurre, sin embargo, que, cuando llega el momento de cimentar el edificio, éste suele derrumbarse y mata al arquitecto. Los filó10

sofos acostumbran a pasar el tiempo en curiosas ocupaciones: pesan el aire, comparan dos gotas de agua y tratan de elaborar definiciones, es decir, de sustituir una palabra por muchas que significan lo mismo. La isla está siempre cubierta de nieve. Los caminos son intransitables y es fácil perderse. Abbé P. F. G. Desfontaines, Le Nouveau Gulliver, París, 1730.



MEDIOURBANOS / RELATOS BREVES Y AUTORES RÁPIDOS. Este mes: PATRICIA ESTEBAN

NO LEVANTES LA VISTA Siempre tuvo la mala costumbre de no poder dejar de leer cualquier palabra que se cruzara en su camino, ya fuera una inscripción en una pared, la factura de la mesa de al lado, las instrucciones de lavado o el más inescrutable ingrediente de una lata de conservas, en fin, lo leía todo, la letra grande y la letra pequeña y la ultrapequeña. Esta voracidad había tenido consecuencias en su salud tales como ese ligero tic por el que sus ojos se movían mecánicamente de izquierda a derecha, o la sensación frecuente de «esto ya lo he leído antes». Pero lo que le hizo darse cuenta de que su caso era realmente preocupante fue el sorprenderse a sí mismo tratando de leer siempre cosas nuevas: primero fueron las bocanadas de humo de su cigarrillo, luego la lluvia y más tarde las manchas de las servilletas. Buscó ayuda. Tras consultar minuciosamente las Páginas Amarillas, comprobó que no existía ninguna asociación de lectores compulsivos anónimos –lo más parecido era una organización de adictos a la papiroflexia–, así que decidió desengancharse por sus propios medios. Empezó devolviendo los libros a la biblioteca con un retraso considerable, acto que tuvo efectos inmediatos, ya que esta vez, al no estar absorbido por la contraportada del siguiente libro, pudo intercambiar algunas miraditas con la bibliotecaria. Se enamoraron. Inmerso en el enamoramiento creyó estar recuperándose de su adicción,

12

hasta ese fatídico beso en el que ella le sorprendió escrutando ávidamente a sus espaldas los títulos en el escaparate de una librería. Las recriminaciones se sucedieron: «¿Te intereso yo o lo que pone en mi camiseta?», «¿qué tratas de leer en mis ojos?». Ése fue sólo el comienzo de la crisis. Una carta firmada por ella parecía confirmar lo inevitable: «Te lo digo por escrito ya que creo que es la única forma de que lo entiendas, te dejo, regreso a mi país natal...», sin saber muy bien cómo, logró reunir la fuerza suficiente para despegar los ojos del papel y diri-

girse a toda prisa al aeropuerto. La divisó junto a la puerta de embarque, en ese momento sintió la necesidad imperiosa de seguir leyendo el resto de la carta, desdobló el papel y, aunque lo intentaba, no podía dejar de ir consumiendo tembloroso cada una de sus líneas «... seguramente a estas alturas las siguientes palabras sean lo único que se interponga entre nosotros, sólo tendrías que haberte dado cuenta de...», aprovechando un parpadeo logró levantar la vista, allí, ante sus ojos, todo parecía estar escrito, volvió al papel «... que yo realmente estaba aquí...».


va contigo

Patrocinador del Equipo Olímpico Español

200x260 calle 20 1

SÓLO EN

16/3/06, 18:00:07


GENIOSFERA LOS NOMBRES PROPIOS DEL MES

Chevi Muraday IMPERMEABILIDAD Danza contemporánea La buena danza no necesita más que de imaginación y talento (fórmula mágica para combatir la escasez de medios). La danza de Muraday lo es; buena. Es capaz de movilizar la energía, levantar el dolor y exaltar el humor. Chevi Muraday tiene compañía (LOSDEADE) desde 1997, y ya, con casi una veintena de montajes, se han convertido en uno de los fenómenos referencia del panorama contemporáneo de la danza. Hace un año triunfó con Recorrido... recorrer en el

14

Festival Madrid en Danza, donde ahora estrena Impermeabilidad (Teatro Cuarta Pared, del 11 al 13 de abril en programa compartido con la compañía Provisional Danza), un montaje fruto de la relación del director y coreógrafo con Turquía en los últimos tres años. Además de tres de los bailarines estables de la compañía, el espectáculo contará con cuatro bailarines afincados en Estambul. La permeabilidad es cuestión de piel: nos cubre y nos protege hasta que queremos.


ÁNGEL MASIP Pintor Joven pintor con sabiduría madura, que, como los clásicos, soporta su pintura en un proceso constante de búsqueda. Masip (Alicante, 1977) se resiste a la inmediatez de los tiempos, de ahí que, pese a su marcado carácter clásico, su obra es de las más modernas (inquietante e irreal). Y la ironía, que acude al paisaje lo mismo con sprays que con veladuras de óleo. Premiado en Arco y en el Injuve, estará en la gran colectiva del MUSAC de León, Globos sonda, del 6 de mayo al 10 de septiembre.

BLEDA Y ROSA Fotógrafos La trascendencia de la obra de María Bleda (Castellón, 1969) y José María Rosa (Albacete, 1970) no está en el resultado, sino en el proceso. Tanto en Campos de batalla, Ciudades como, ahora, en la Galería Fúcares (Madrid), hasta el 22 de abril, con Orígenes, plantean una revisión que les ha llevado años de investigación. El título alude al recorrido caminado por las teorías de la evolución humana en lugares como el valle de Neander o la sierra de Atapuerca.

EL DELGADO BUIL Diseñadoras de moda Anna Figuera Delgado y Macarena Ramos Buil son, desde julio de 2004, El Delgado Buil, una línea de ropa sportwear muy versátil y con vocación unisex. Sus tejidos favoritos son el punto y la piel, y se lanzaron al mercado después de desfilar, en septiembre de 2005, en la Pasarela Circuit de Barcelona. Esta plataforma ha desaparecido, así que Anna y Macarena presentarán sus creaciones para invierno 2007 en Circuit Lisboa, el 28 de abril. Después, trabajarán en la colección de verano y buscarán otras formas de darse a conocer y nuevos puntos de venta.

PEPE MURCIEGO Y DIEGO ORTIZ La Más Bella Lo celebran: cumplen 13 años. Por las páginas de esta «revista experimental de creación y creación» han pasado más de 100 creadores de todos los géneros y las especialidades en soportes de lo más variados, porque no sólo de papel vive esta publicación. A lo largo de todos estos años, con formato, periodicidad y tema siempre dispar, ha sido el soporte ideal para difundir el trabajo más experimental de fotógrafos, escritores, ilustradores o poetas. Todos ellos aportaron de manera altruista su creación y se vieron recompensados con la revista sin ánimo de lucro, pero con más prestigio de los bajos canales alternativos. Ahora editan un número de grandes éxitos con unas cuantas piezas en una bolsa de tela serigrafiada. Si quieres saber cómo conseguirla: www.bellamatic.com

CLAUDIA LLOSA Directora de cine Después de triunfar en Málaga, Madeinusa, primera película de Claudia Llosa, espera el veredicto del público, que puede verla en cines desde el 31 de marzo. Sobrina de Vargas Llosa, Claudia (Lima, 1976) vive en Barcelona y estrenó su debut en Sundance. La cinta tuvo premio en Rotterdam, se vio en Miami y próximamente paseará por los Festivales de Guadalajara y Tribeca. Quiere terminar el guión de su próximo largometraje este mismo mes.

15


VITAMINA-C

20

LAS MEJORES RECETAS PARA ALIMENTAR TU EGO

DÍSELO CON FLORES. La amapola de Kenzo, la prestigiosa línea de perfumes de esta firma, se abre a la inspiración de tres artistas –Rébecca Dautremer, Lorenzo Mattotti y Pierre Mornet– para lanzar una edición limitada con tres de sus creaciones.

CULOS DE FÁBULA. Levi's lanza su colección primavera-verano 2006 para chicas, inspirándose en los relatos infantiles populares para su campaña. Te conceden tres deseos: un culo perfecto, unas piernas largas y un tipazo de ensueño.

UN 'REMIX' DE LUJO. Diez de los músicos más innovadores del mundo han realizado una versión de Breathe, el tema creado por Lenny Kravitz para Absolut. Los puedes escuchar en www.absoluttracks.com

A TODA COSTA. Técnicamente estudiados, deportivos, glamurosos... Bañadores, conjuntos, accesorios y complementos de playa. Mandan los estampados. Son de Roxy. www.roxy.com

CLUBBING EXPERIENCE

Budweiser no descansa esta primavera: Clubbing Experience vuelve a reunir a lo más granado de la electrónica internacional. Este mes la gira pasa por Madrid (Herbaliser, día 1 en Siroco, y DJ Hype, día 27 en Twist), Tarragona (Oscar Mulero, día 13) y Barcelona (Dave Clarke, día 15).

16


VITAMINA-C PÍNTALAS CON TUS COLORES FAVORITOS. La división Sport Heritage de la marca Adidas vuelve a presentar una colección de zapatillas clásicas personalizables. La gama Adicolor 2006 viene complementada con un kit, que incluye rotuladores, pinturas en spray y mucho más para que las colorees a tu gusto.

20

MÁS INFORMACIÓN www.adidas.es/adicolor

IRRESISTIBLES. Atrevidos, sexys, irreverentes... Los chicos de Barrio Santo sacan su colección estival con diseños muy urbanos y sorprendentes, ambientados en el Raval barcelonés. Recréate la vista con lo que ya están poniendo en circulación en www.barriosanto.com.

PUMA + EVISU. La marca de la pantera se introduce en el mundo de la ropa vaquera de la mano de Evisu, con el lanzamiento de una nueva línea denim. Ésta, junto con los nuevos relojes que acaba de lanzar la firma deportiva, los puedes encontrar en las tiendas Puma. www.puma.com

AROMAS MUY EXCLUSIVOS. Los diseñadores ingleses Stella McCartney y Alexander McQueen lanzan sus ediciones exclusivas de colonias para primavera-verano 2006: Sheer y Kingdom, respectivamente. La primera (izda.), de espíritu muy natural; la segunda, evoca la Grecia clásica.

FIB HEINEKEN 2006 El cartel del XII Festival de Benicàssim ofrece ya motivos suficientes para no faltar a la cita (20-23 julio): Pixies, The Futureheads, Miss Kittin, Codec & Flexor, Queens Of Noize y White Rose Movement se suman a los ya confirmados Morrisey, Strokes, Franz Ferdinand, Depeche Mode...

17


Calle 20 11/3/06 15:58 P gina 1


Calle 20 11/3/06 15:58 P gina 1


LA

CHANSON

Ibérica

Mientras la nueva canción francesa gana adeptos en España, tres grupos nacionales siguen trabajando para hacerse hueco con una propuesta insólita: son Les Très Bien Ensemble, Plastic D'amour y Souvenir, que componen y cantan sus canciones en francés

POR PILAR SANZ FOTOS NACHO OLIVARES

Los lazos entre la música francesa y la española se estrechan. A pesar de la rivalidad histórica. A pesar de que el francés es un idioma poco familiar para la gente joven (y eso que somos vecinos). Un dato: tres bandas de nuestra escena musical independiente componen sus temas en la lengua de Brigitte Bardot y Serge Gainsbourg. Podría parecer un capricho. O una curiosidad. Pero todos ellos han alcanzado ya la franja del tercer trabajo discográfico –que suele considerarse el de confirmación–. Tienen un público fiel y han sido fieles a la idea que les hizo comenzar. Los veteranos (aunque por cuestión de meses) son Les Très Bien Ensemble, surgidos en Barcelona en febrero de 1997: «Cantamos en francés, porque en algún momento pensamos que éramos los únicos en hacerlo», bromea Philippe des Fraisons (álter ego afrancesado de Felipe Fresón). Y lo fueron, hasta que Jaime Cristóbal y Patricia de

20

la Fuente fundaron en Pamplona Souvenir, otra delicia con vocación gala que empezó a enviar sus maquetas a las discográficas en el verano de 1998. «El idioma no es una declaración de principios, simplemente elegimos una de las posibilidades que teníamos. Nunca se nos habría ocurrido hacerlo en alemán,

«No somos francófilos fanáticos, Francia es una de las muchas cosas que nos gustan» (Souvenir) por ejemplo», explica Jaime. Algo más tarde llegaron Plastic D'Amour, dúo de Madrid formado en octubre del 99 por Blanca Lacasa y Alberto Matesanz (Mate en solitario). Firmaron su debut en forma de EP en 2002, aunque las canciones se habían gestado en la primavera anterior. Lo


PLASTIC D'AMOUR son los madrile単os Alberto Matesanz (Mate, en su proyecto en solitario) y Blanca Lacasa.

21


SOUVENIR son los afrancesados más internacionales del indie patrio.

suyo también empezó por casualidad, «un buen día escribí un texto en francés y se lo pasé a Alberto, que me dijo que podría estar muy bien para hacer una canción», cuenta Blanca. Después vino el resto. LAS CHICAS YEYÉ Al margen de la lengua, el otro rasgo compartido por los impulsores (o inventores) de la chanson ibérica –por llamarlo de alguna manera– es que la voz cantante la llevan las mujeres. Suzette (Les Très Bien Ensemble) reconoce que lo suyo viene «de tradición familiar: mi madre es francesa, mi padre inglés. Descarté el castellano, porque me daba vergüenza, pero a la hora de elegir una máscara lingüística me decanté por el francés. No le tengo simpatía al mundo anglosajón y con mi madre me llevo genial, he vivido en Francia y me encanta

22

su lengua y su cultura». Blanca, de Plastic D'Amour, también pasó cuatro años allí, así que «no me cuesta escribir las canciones», ella compone las letras y Alberto, que dice que de francés, poco, la música. El caso de Souvenir es algo distinto. Ellos estudiaron en un colegio francés de Pamplona y visitan a menudo el suroeste del país vecino, aunque, según Jaime, «no somos unos francófilos fanáticos, el francés y Francia son una más de las muchas cosas que nos gustan». Hablemos de diferencias. De vocaciones. LTBE son un grupo retro, con el corazón en los sesenta. «Nos conocimos en una fiesta, yo estaba loco por Gainsbourg en esa época», recuerda Philippe. Al principio tocaban versiones de los clásicos: Françoise Hardy, el propio Gainsbourg, Polnareff... canciones

como Les Sucettes o Je t'aime han formado parte de su repertorio y de sus discos. «Ya no somos tan yeyés», avisa Suzette, «nos sigue gustando esa onda, pero ya no nos influye tanto». Como referencia, citan a Zombies, los Beatles, Birds, Love... vamos, que su espectro va más allá de Francia. «Nuestra música es clásica y atemporal. En cambio, Souvenir combinan con electrónica». ABRIR MIRAS Los comienzos de Souvenir se relacionan con mitos ya citados y con las voces de France Gall, Jane Birkin, Sylvie Vartan... También bebieron del ayer, pero han dado a su propuesta el toque retrofuturista, añadiéndole bases electrónicas o aires de nuevo country. «Nuestro sonido es una mezcla de toda la música que nos gusta, pero cantada en francés y compuesta


LES TRÈS BIEN ENSEMBLE presumen de hacer un pop clásico y atemporal.

por nosotros», apunta Jaime. Son los que más álbumes han editado (3 EP + 3 CD) y también los más internacionales: sus discos se pueden encontrar en los EE UU y Japón, y tienen canciones en recopilatorios de países como Italia, Filipinas y Alemania. Plastic D'Amour tampoco se conforman con la referencia evidente. «No tenemos el objetivo de hacer música francesa retro», aclara Alberto. «Cuando te sacan del encasillamiento se ve la variedad de influencias», sentencia Blanca. Acaban de salir del estudio de grabación y dicen que su tercer disco suena a Dylan. «El idioma tiene una musicalidad propia de la que no puedes escapar. Así, aunque bebas de la bossa, el pop anglosajón o el rock americano, da igual; siempre dirán que suenas a música francesa de todas las maneras». Es el saco del que intentan salir

todos ellos. Y la pregunta es: ¿el idioma los ha beneficiado o los ha perjudicado? Cada uno lo ve de una manera. Para Philippe, «nos ha beneficiado, porque nos aísla de la masa», mientras que Suzette cree que «nos hace inaccesibles a un público más

«El inglés se ha mitificado como el lenguaje de la música» (Les Très Bien Ensemble) amplio. A los más jóvenes no les interesamos, por el sonido, pero también por el idioma. El inglés se ha mitificado como el lenguaje de la música y les resulta mucho más familiar». Blanca refuerza esta idea: «La gente dice que no entiende el francés, pero

no les importa oír canciones en inglés y no enterarse de nada». Patricia ve las dos caras, «te ayuda porque te diferencia, pero te perjudica porque tienes un techo evidente». Plastic D'Amour, Les Très Bien Ensemble y Souvenir se conocen algo más que de oídas; algunos son amigos (ex miembros de LTBE han tocado en discos de Souvenir) y se han visto en conciertos (por curiosidad), aunque nunca han tocado juntos. Están en buen momento: Plastic está a punto de lanzar nuevo álbum; Souvenir, gestando el próximo; y LTBE, con fechas de gira en Francia (mayo) e Inglaterra (este verano, junto con Would Be Goods), amén de haber puesto banda sonora a la última campaña de Blancolor de El Corte Inglés. Ahora que lo francés está de moda, ¿por qué no barrer para casa?

23


Cuestión de 'charme' JULIO RUIZ

POR

¿A QUÉ SUENAN?

Una cosa es cambiar de idioma para llegar a otros mercados, y otra muy distinta, hacerlo… porque es la forma de expresión idónea para el tipo de música que interpretas. Allá por los sesenta, la cercanía geográfica y musical mandaba. Adamo, Hervé Villard, Françoise Hardy, Sylvie Vartan, Michel Polnareff, Jacques Dutronc y compañía acaparaban la portada y las páginas interiores de la revista Salut les Copains. Aquí, artistas de tercera división hacían la versión hogareña-castellana de sus piezas, si es que no eran los propios protagonistas los que se adelantaban y traducían sus canciones al español. Con todo, no dejaba de ser maniobra de conquista interesada de la lista de singles vendedores (a Adamo le hemos tenido mandando en los superventas con sus adaptaciones: Tu nombre, Mis manos en tu cintura o En bandolera). En el caso de los tres grupos que protagonizan este reportaje, se trata de identificación total con el francés y ni mucho menos de ansias premeditadas de traspasar la frontera. Para Souvenir, porque el mundo por el que se mueve el dúo dirigente es justamente el de Benjamin Biolay, Keren Ann, Coralie Clement, Vincent Delerm, Françoiz Breut (no olvidemos que Jaime le compuso una canción) y otros nombres del nuevo pop con acento galo. Algo parecido les ocurre a Blanca y Mate y su grupo y, en el caso de Les Très Bien Ensemble, baste con decir que alargan su relación con lo francés, ya que, en sus conciertos, se dirigen al público así (parte de la pose y el papel) y que cada integrante tiene un alias (ejemplo: Susana es Suzette). A este tipo de pop, de canción de tres minutos o así, por estructura y diseño, le viene como guante a la mano esa clase, ese charme.

24

BLANCA LACASA (FOTO) Y ALBERTO MATESANZ -MATECREARON EL GRUPO EN OCTUBRE DE 1999

JAIME CRISTÓBAL Y PATRICIA DE LA FUENTE (FOTO) TOCAN JUNTOS DESDE 1998

CUANDO PHILIPPE Y SUZETTE (FOTO) SE CONOCIERON, ALLÁ POR 1997, NACIÓ LES TRÈS BIEN ENSEMBLE

PLASTIC D'AMOUR (Madrid) Su nombre encierra un manifiesto: el amor es de plástico, blando y estirable, siempre. Publicaron su debut en 2002, un pequeño CD de seis temas, sin título. Su último trabajo hasta la fecha es Olivia (2003), pero acaban de salir del estudio de grabación. Su nuevo álbum se llamará Nicolas y «es el hermano desastrado de Olivia». Reúne un collage de 12 canciones «inconexas», muy distintas unas de otras, y con un sonido «más americano, un poco Dylan –salvando las distancias–». Se publicará en septiembre. www.siesta.es SOUVENIR (Pamplona) Debutaron con un EP homónimo, en diciembre del 99, al que siguió su primer álbum, Points de Suspension (2001). Después vino Premier Essai, cuatro canciones que avanzaban su segundo disco, Recto/Verso (2003): pensado en principio como álbum doble, fluctúa entre lo clásico, lo acústico, lo country... y la frivolité del tecnopop. Con su última entrega, Des Equilibres (2005) han cosechado sus mejores críticas. Ya están pensando en lo que será su cuarto disco. www.jabalinamusica.com LES TRÈS BIEN ENSEMBLE (Barcelona) Suzette y Philippe son el núcleo central de esta banda, que ahora completan Lucian, Serge y Ludovic, pero por la que han pasado muchos músicos. Durante años sólo publicaron singles: Je Veux être un symbol sexual (1999) y Chanson D'Amour (2001), ambos descatalogados, aunque del segundo pueden encontrarse aún vinilos de 7". Su esperado debut llegó el año pasado, Doux-amer (agridulce); menos yeyé, muestra sus dos caras: calma y dulzura, soledad y dolor. www.elefant.com


25


26


POR MARÍA ÍÑIGO

MALEDUCADOS, INCORRECTOS E HISTRIÓNICOS Santiago Sierra, Domingo Sánchez Blanco, Antonio de la Rosa, Javier Núñez Gasco, Ana Pol, Gonzalo Laborra... Son artistas que cuestionan y son cuestionados, sufren la mala baba de los popes del arte y no están dispuestos a dejar de incomodar. ¿Quién dijo que la moral es un plato digestivo?

¿Pasear por la calle con la cara cubierta, desnudo o haciendo de Jesucristo crucificado? Está permitido si realizas una acción artística. Lo comprobaba el performer Gonzalo Laborra por las calles de Pamplona, cuando hacía de hombre-anuncio con el rostro cubierto y era parado por unos policías que solicitaron su documentación. Era ilegal llevar la cara tapada de esa manera. Ese espacio de incertidumbre moral es del que se aprovecha el arte para alinearse con otras realidades. Una vez que Laborra demostró que su actividad era parte de una obra de arte subvencionada por el Ayuntamiento pudo continuar su camino. Laborra no es el único que cuestiona estos límites. Consciente de que la televisión ofrece grandes oportunidades en este sentido, Javier Núñez Gasco, en la serie titulada Desde dentro, se presentó en varias cadenas nacionales con diferentes personalidades. Aseguraba haberse implanta-

do un chip de perro para combatir la Todos ellos en algún momento amnesia de su esquizofrenia. han pensado sobre los mecanismos Domingo Sánchez Blanco es otra de institucionales del arte, las comlas referencias ineludibles: construye plejas relaciones profesionales, los su laberíntica obra entre la literatumodos de visibilización, creación y ra maldita, el viaje, el boxeo, a veces mercantilización de las obras, sobre como actor porno, conferenciante, jusus grandezas y sus miserias. De gador de cartas, «trapecista, invisible ahí la oportuna acción Cinco minutos o –tal vez– presentador sin público». de crítica de arte, que Javier Núñez Paco Cao alquila su cuerpo en NueGasco presentó en Arco 2004. Su inva York y es contratado por la Iglesia tervención consistía en esposarse al Luterana de la comisario, Víctor Trinidad para Paco Cao alquiló su cuerpo Z amudio -Tay lor, r e p r e s e n t a r en Nueva York y la Iglesia sorprendiéndolo la crucifixión y en su gira por los resurrección Luterana de la Trinidad le stands de la feria de Cristo en fichó para una crucifixión y poniéndole como Semana Santa. condición para ser Antonio de la Rosa hace de pedaliberado la realización de una crítica gogo e invita a los expertos a dar una de la performance en la que forzosa«lección magistral» de cómo realizar mente estaba participando. una «base de cocaína y el material El mismo Núñez Gasco realizó, junto con Ana Pol, La caída, en la que ella para su consumo», en The Art Palace. Y Santiago Sierra, de empresario aparecía tirada en el suelo con el culo explotador de los desposeídos. al aire al final de una escalera llena >> 27


claración de fidelidad eterna y obscede peladuras de plátano. Y allí permaneció una hora como instalación viva nidad referida al poder. en el Espacio de Arte Contemporáneo el Gallo (Salamanca). Fue la imagen OBRAS PARA NADIE metafórica de la «caída del artista», La obscenidad del acto creativo es entre la comicidad del payaso y la trauna de las especialidades de Domingedia de la humillación, entre el cuergo Sánchez Blanco, que se lamenta: po sexuado ridículo y la insinuación, Qué mierda, la magia no existe, título tan agresiva y sutil como pueden ser de la performance en la que permanecía atado con una camisa de fuerza las relaciones en el ámbito artístico. en una bañera, mientras dos tipos y El público, una vez bajada la peligrosa una mujer orinaban sobre él. Dominescalinata, se podía comer los 10 kilos go es uno de los paradigmas de irrede plátanos: comerse lo que provocó verencia, siempre vinculada a la figutan tremenda caída del artista. ra del marginado social, realizando También dispuso a la causa su propio culo el brasileño Adriano Melhem «obras para nadie» que cuestionan de Melo, que se tatuó en él los nomlos límites de lo aceptable y lo amobres de los coral, lo comedido misarios que de- Domingo Sánchez Blanco y el exceso. bían seleccionar fue «protector» por un día: Domingo Sánchez Blanco una obra para la exposición Eu custodió a los comisarios que también trabaja desde la conamo os Estados le invitaron a la exposición tención y se conUnidos, así como el logotipo de la empresa petrolífera vierte en «protector». Asesorado por patrocinadora, Shell. Esta flagelaaltos cargos de seguridad de Proción espectacularizada, junto con la segur sobre protocolo profesional, ambigüedad que supone escribir un montó Todo es sospechoso. La astuta y elocuente acción consistió en reanombre en el culo, fue la mayor de-

lizar durante un día todas las labores de vigilante de seguridad, con rigurosa lealtad, defendiendo la integridad física de los comisarios que le invitaron a realizar una obra para una exposición en Nueva York: un día allí, con Julián Zugazagoitia, director del Museo del Barrio, y otro en Barcelona, con Victoria Combalía, esta vez ayudado por el boxeador Xabi Moya. EXPOSICIONES DE ARTE Trabajar para una galería es una labor remunerada pero inútil. Ésa fue la imagen que Santiago Sierra persiguió al contratar por 65 dólares a las cinco personas que sostuvieron un muro durante cuatro horas al día para que estuviese exactamente a 60 grados de inclinación. Una experiencia estética exquisita. En otra ocasión pagó a una persona que mendigaba por las calles más comerciales de Birmingham para recitar: «Mi participación en este proyecto puede generar unos beneficios de setenta y dos mil dólares. Yo estoy cobrando cinco libras». Una vez más, el arte, ese trabajo no reconocido que produce ideas.

Adriano Melhem de Melo se la jugó: se tatuó en su trasero los nombres de los comisarios que debían seleccionar su obra, que no vieron sentido a la acción.

En Something Doing Sometimes Brings to Nothing (Hacer algo, a veces, no nos conduce a nada), Francys Alÿs arrastró por la ciudad de México un bloque de hielo hasta su desaparición: ¿contemplación o especulación? Ser artista, tener permiso para habitar en los lugares producidos por la misma sociedad que reniega de ellos. Espacios entre la legalidad y la ilegalidad, entre lo razonable y lo inaceptable, en los que la explotación de Sierra o la gigante raya de un flamante polvo blanco que Antonio de la Rosa presentó encima de una mesa de espejo de >> 28


La acción que Antonio de la Rosa preparó en la Casa de América, bajo el título No Smoking, pretendía enfrentar al público con sus propios deseos, ansias y apetencias. Aunque fuera públicamente.

29


(Arriba) Domingo Sánchez Blanco en el combate de boxeo contra el artista Charles Juhasz, y Paco Cao, de árbitro. (Abajo) Santiago Sierra contrató a cinco personas para sostener un muro a 60 grados de inclinación.

tres metros de longitud, en el barroco y opulento escenario del Palacio de Linares, se hacen tolerables. En aquella sonada intervención, los asistentes pasaban a una última habitación cerrada, donde se encontraba la ansiada e interminable línea. La puerta se abrió y el consumo se liberó para quien le apeteciese, a pesar de saber que había una cámara grabando y emitiendo en la sala contigua su consumo. En veinte minutos la mesa estaba limpia. Este arte movedizo de la ambigüedad moral es difícil de digerir para algunos, pues hace visibles todos esos acontecimientos invisibles de la cotidianidad, que, a menudo, se esconden en los callejones olvidados de la conciencia social: la muerte, la violencia, el sexo, las drogas, la explotación y, por qué no, el sistema artístico en el que, como indica Domingo, «todo es sospechoso, y en el que cualquiera, hasta uno mismo, podría descubrirse algún día como 'impostor'». I 30


PPLANs 16/3/06 03:42 P gina 1


POR DAVID PALLOL FOTOS CRISTINA ESPERANZA

32

Ju an jo

A na

C ar lo s

Ó sc ar

JÓVENES DISEÑADORES UNEN FUERZAS PARA EXPORTAR LA MODA ESPAÑOLA


En la moda española se han abierto dos frentes: a la veterana asociación ACME, que engloba los nombres señeros del diseño patrio, le ha nacido un rival. Se llama ADÑ y sus miembros fundadores son Locking Shocking, Carlos Díez, Juanjo Oliva, Ion Fiz, Antonio Alvarado y Juanjo Rocabert. Todos ellos, cargados de talento, con personalidad propia, pero próximos en espíritu, están locos por proyectar la moda española allende nuestras fronteras y ansiosos por plantear nuevas propuestas y proyectos, aprovechando los vínculos comunes. Esta joven y flamante Asociación de Diseñadores Nacionales, escrita con eñe para recalcar la denominación de origen, surge como contrapeso a la ya existente y con la justa pretensión de recibir igualmente ayudas por parte de las instituciones. No con la intención de adocenarse, sino todo lo contrario, para estimular su talento y alentar iniciativas conjuntas. Pero nadie mejor que ellos para que nos lo cuenten personalmente, de modo que nos reunimos con Óscar y Ana, de Locking Shocking, Carlos Díez y Juanjo Oliva. Comienza Carlos: «ADÑ nace de la necesidad de crear una asociación al margen de la que ya existe, con unos intereses y una filosofía diferentes». Calle 20 ¿No va a provocar esto que la moda española se divida en dos bloques a lo guerra fría? Carlos Díez Para nada. Todos seguiremos estando en Cibeles; sólo que nosotros tenemos otros intereses que ellos no tienen, como es salir al extranjero en grupo para dar una imagen de lo que es la nueva moda de España. Óscar Benito Es que fuera todavía no se conoce nada de la moda española. Absolutamente nada. Tú en París nombras a Pernas, Jesús del Pozo o Schlesser y no saben quiénes son…

Juanjo Oliva Pero es que les dices David Delfín y tampoco. Ana González Hay una necesidad importante de reflejar el diseño español a nivel internacional. ACME no potencia la imagen de la moda de España fuera de nuestras fronteras, y nosotros queremos trabajar mucho en ese sentido. JO Nosotros tenemos posibilidades y ganas, y para hacerlo bien tenemos que estar juntos. Las comparaciones son odiosas, pero lo que

«ADÑ nace para conseguir lo que muchos diseñadores no han logrado en años» nos diferencia de los que ya estaban es, en primer lugar, una cuestión generacional. Los que estamos aquí tenemos todos más o menos una misma edad, filosofías diferentes, pero trayectorias parecidas… CD Algo que, por desgracia, también nos une son los mismos problemas a la hora de producir, distribuir o salir al extranjero. ADÑ ha nacido ante la impotencia de ver cómo otros

diseñadores que llevan muchísimo tiempo en el mercado no han conseguido casi nada. Nosotros lo que queremos es labrar un camino que hasta ahora no se ha abierto. Poder acceder a todas las ayudas que el Gobierno concede, pero precisamente para eso, para que de una vez por todas se consiga que la moda de España alcance el punto en el que tiene que estar, tanto a nivel nacional como internacional. C20 Si no he entendido mal, la escasa repercusión de nuestra moda fuera de España se debe principalmente a la falta de ambición de los diseñadores 'clásicos', ¿no? JO Algunos lo han intentado y han conseguido algo, pero salvo casos como el de Ágatha Ruiz de la Prada, el resto, la verdad, poco. AG Bueno, Amaya Arzuaga también tiene una presencia internacional fuerte. JO Sí, pero Amaya ya se la había currado antes de asociarse a ACME... C20 Lo que hizo hace poco junto con David Delfín, ¿no? AG Sí. En realidad fueron tres las últimas incorporaciones a ACME: Amaya Arzuaga, David Delfín y Lidia Delgado. En el caso de esta última, >> 33


LOCKING SHOCKING. Ana González y Óscar Benito son los nombres tras la marca, nacida en 1996. Comenzaron diseñando complementos y han terminado concibiendo colecciones globales para hombre y mujer que presentan de manera muy visual. Colaboran también con galerías y museos.

JUANJO OLIVA trabajó con Pernas, Sybilla y Amaya Arzuaga. Luego abrió su propia tienda, Egotherapy, y su carrera ha sido imparable.

34

yo creo que se ha mezclado un poco la política. A los de ACME siempre se los ha tachado de cerrados y centralistas, así que les interesaba tener una diseñadora catalana entre sus filas. C20 Juanjo hablaba antes de un lazo generacional, pero no es así estrictamente: Amaya y David debían, al menos en teoría, haberse sumado a ADÑ y Alvarado, por el contrario, pertenecen a ACME. ¿A qué se deben estos tránsfugas? OB Yo creo que la nueva adquisición por parte de ACME de David Delfín y Amaya Arzuaga ha sido un lavado de imagen. Quieren lanzar el mensaje de que no son tan carcas ni tan endogámicos. CD Alvarado ha sido el gran despreciado de esa otra asociación, donde debería haber estado por edad y por trayectoria. Sin embargo, creo que a nivel estético tiene más que ver con nuestro proyecto que con el de ellos. Hay que decir otra cosa: ninguno de los que estamos aquí nos llevamos mal con David Delfín ni tenemos nada en su contra. Lo

único que ha sucedido con él es que ha decidido estar en esa asociación cuando yo, personalmente, creía que lo mejor habría sido que se viniera con nosotros. Por lo que hablamos, por generación, y porque el nuestro es un proyecto que podía haberle interesado más a nivel estético y de proyección… Pero cada uno es libre de decidir lo que quiera. Y no pasa nada.


CARLOS DÍEZ. Bilbaíno de luengas barbas y con una concepción de la moda arriesgada y muy contemporánea, inició su andadura en Madrid compartiendo piso con Ana Laura Aláez, con la que también presentó su primera colección de ropa en el Espacio 1 del Reina Sofía. El último premio L'Oréal es nuestro Alexander McQueen nacional, excéntrico y valiente, polémico y visionario, experimental y adelantado, con un talento fuera de lo común que nunca deja indiferente.

C20 ¿Por qué creéis que vuestro proyecto resulta más interesante? CD Porque no nos mueve un interés estrictamente personal. Es más ambicioso en un sentido grupal. OB Aunque en ADÑ cada marca tiene su propio discurso, nosotros somos mucho más coherentes. Yo en los otros veo una especie de ensaladilla rusa, un conglomerado unido por la pasta.

JO Y es tan triste que hasta ellos mismos lo reconocen sin cortarse. AG Nuestra asociación, por el contrario, pretende ser muy transparente a nivel económico. Si comprobamos que uno de los miembros ha utilizado el dinero público en beneficio propio, para irse de vacaciones o comprarse una casa más bonita, en vez de desarrollar una gestión comercial o invertirlo en su proyec-

ción, tendrá que ir fuera, porque esa postura sólo nos perjudica. CD Desde luego, no se trata de seguir engañando al público. El nuestro es un proyecto serio. Las cuentas tienen que estar claras. No es una cuestión de ser duros, sino coherentes. Hemos creado ADÑ para que nos haga crecer a nivel comercial, para que la moda española tenga una imagen continuada de renovación. I

35


TRAS LOS PASOS DE KEROUAC Mucho coche destartalado y recta interminable. Mucha velocidad. Todo pasa muy rápido de Este a Oeste, de Nueva York a San Francisco. Los protagonistas de En el camino, el libro que Jack Kerouak escribió hace casi sesenta años, lo son también de nuestro editorial de moda de este mes. Cruzan el país en autobuses, trenes, autoestop... encuentros fortuitos, música y drogas. ¡larga vida a los adolescentes al límite! Y larga vida al Beat, la generación perdida de Kerouac que hoy recuperamos para vestirnos como ellos.

Ilustraciones: Esther Gili Fotos: Elena Grimaldi Coordinación: Brenda Chávez Estilismo: Iván Martínez Maquillaje y peluquería: Larissa (Ana Prado) para Stila y Redken Modelos: Benoit y Eduardo, de View Models 36


Eduardo lleva una camisa de lino crema Dockers, un pantal贸n de cuadros de segunda mano de Holala y el cintur贸n trenzado verde es de Zegna.

37


38

Eduardo: jersey marinero de segunda mano de Holala y pantalón azul de Zegna. Benoit: camisa de lino rosa de Dockers y pantalón caqui de Levi’s.


Eduardo: camisa blanca de lino blanco de Zegna y tirantes de segunda mano de Lotta. Benoit: camisa de cuadros de Energie.

39


40


Eduardo: camisa de Zegna, tirantes de Lotta, pantalón vaquero de Levi’s y alpargatas con cordones de Casa Hernanz. Benoit: camisa de Energie, pantalón de lino y seda de Zegna, cinturón de croché trenzado de Sand y alpargatas de Camper. 41


42

Eduardo: camisa vaquera de Levi’s Red Tab, corbata de segunda mano de Lotta y pantalón chino gris de Dockers. Benoit (dibujado): camisa vaquera de Levi’s Red Tab y pantalón vaquero de Meltin’ Pot.


Benoit: camiseta blanca de H&M, pantalón chino de rayas granate de Mason’s y zapatillas Converse All Star. Eduardo: camisa de cuadros de Levi’s, pantalón vaquero beis de Zegna y petate militar de segunda mano de Holala.

43


CON UN NUDO EN LA GARGANTA ESTILISMO RAQUEL MENÉNDEZ FOTOS PEDRO LAGUNA

APRIETA, PERO NO AHOGA. NINGÚN LAZO LOGRARÁ QUE DEJES DE SER TÚ Son las ocho de la tarde y tu jefe te llama para que le acompañes a una cena con esos clientes difíciles. Y tú, a tu aire, como siempre. ¿Vas a echar abajo una oportunidad por no perder tu compostura? De repente abres el cajón de la mesa donde guardas el traje de Clark Kent y... ¡Tacháaaan...! te olvidas de Superman por unos momentos. Y, puestos a seducir, ¿por qué no seguir haciéndolo una vez salvado el apuro? La noche es larga.

VINTAGE SIXTO Esplendor geométrico. Hermès Vintage para Holala. 49,50 €.

44

DAVID DELFÍN Una reelaboración transgresora del concepto de corbata. Consultar precios.

PEPITA IS DEAD Juego de líneas con un toque retro. 20 €.

GRACIAS A: Holala. Hortaleza, 42. Lotta. Hernán Cortés, 9, Madrid.


ZARA Modernidad con un toque de espiguilla. 19,90 €. LOTTA Un clásico de la Nueva Ola. 7 €. PORTOBELLO MARKET Sorprendente textura y remate final. 12 € aprox.

PORTOBELLO MARKET Corbata en piel camel. 12 €. EL RASTRO DE MADRID Cruzado, windsor, ascot... y con un toque cañí. 6 €.

H&M La mínima expresión en tejido vaquero. 9,90 €. DIOR / EL CORTE INGLÉS Estampación en diamantes. Glamour a la vista. 105 €.

45


Vicente Ferrer

POR PEIO HERNÁNDEZ RIAÑO FOTOS KIKE PALACIO

«LOS LIBROS PUEDEN ADOPTAR TODAS LAS FORMAS IMAGINABLES SIN MUCHO DINERO» Habla bajito, pausado y hacia dentro. En invierno viste de lana y desde 1998 consigue que los libros de Media Vaca no mueran en la imprenta, germinen y crezcan en tu casa. O tu casa con ellos. CALLE 20 Te dedicas a editar de manera única (cuidado, control, amor, cariño, fe). ¿Es rentable la artesanía? VICENTE FERRER Desde el punto de vista de la satisfacción personal, las ocupaciones más singulares pueden ser rentables: pastor de cabras o de cocodrilos. También la artesanía. Si hablamos de ganar dinero, de conseguir poder hablar de tú a los poderosos (sea lo que sea lo que signifique esto), entonces siempre será preferible dedicarse al negocio inmobiliario, a la política o incluso al cine. Esta editorial nunca será rentable, porque no es un verdadero negocio, es una forma de vida.

EL LIBRO DE LAS NANAS: este libro, con ilustraciones de Noemí Villamuza (Palencia, 1971), fue el Libro Infantil y Juvenil Mejor Editado en 2005.

46

C20 Es que es la editorial más atípica del país. Empecemos: ¿a quién se le ocurrió un nombre como Media Vaca? Fíjese: Planeta, Anagrama, Random House Mondadori… VF Los nombres siempre son caprichosos. Éste también. Existe desde 1991. Así llamamos a una colección de cuadernillos que no eran más que una hoja de papel plegada dos veces. Durante diez años sacamos más de trescientos de estos cuadernillos, con tirada de trescientos ejemplares, escritos y dibujados por amigos o conocidos que a su vez invitaban a participar a sus amigos y conocidos. No recuerdo exactamente cómo surgió el nombre de Media Vaca. Sólo sé que la media vaca de los cuadernillos era la parte de atrás y ésta es la de delante. C20 ¿Cuándo, cómo y por qué? VF Media Vaca existe desde finales de 1998. Ese año sacamos los tres primeros títulos de la colección Libros para niños. Puse en marcha este proyecto, porque no encontraba en ninguna parte los libros que me gustaría tener o me hubiera gustado regalar. Como conozco a muchos autores e ilustradores capaces de hacer trabajos mejores de los que existen en las librerías, decidimos inventar esos libros. Además, siempre he pensado que si no había 2.000 ó 3.000

personas (la tirada de nuestros libros) interesadas, aunque fuera un poquito, por los libros y las historias que tanto me interesan, iba a ser difícil salir a la calle y pretender hacer una vida normal sintiendo que uno vive rodeado de desconocidos. Así que de alguna manera es también un experimento. Para eso sirven los libros. C20 ¿Y esa máxima de publicar sólo tres libros al año? ¿No vendería más cuantos más editase? VF No es una máxima, es un máximo. No podemos hacer más de tres libros. No tenemos ni el tiempo ni el dinero necesario para plantearnos más. Ahora bien, si pudiéramos

«Lo que me atrae de ser editor es que cualquiera puede serlo. No hacen falta estudios especiales» plantearnos más, ¿haríamos más libros al año? No estoy seguro. Si editara más, vendería más, claro está. Por una parte, porque el mercado vive fundamentalmente de las novedades; en segundo lugar, porque no me gustaría que unos libros pasaran inadvertidos para conseguir el éxito de otros (así se juega a este juego tan injusto), porque lo que querría es que todos se vendieran. Entonces, para poder venderlos todos, tendría que esforzarme mucho más, mi salud se resentiría, tendría que aceptar más colaboradores para sacar adelante el trabajo, para pagar a estos colaboradores tendría que ganar más dinero,


VICENTE FERRER NO TIENE PRISA. Detrás de él hay un montón de nombres a la espera, tantos como participantes desean que sus libros no sufran con las concesiones del mercado.

para conseguir ese dinero tendría que hacer otro tipo de libros de venta más fácil. En fin, no quiero ni pensarlo. C20 ¿Cómo es su lector? VF Los libros empezaron distribuyéndose de manera un tanto caótica, en parte debido a nuestra inexperiencia, en parte debido a que los mismos libros son considerados por muchos libreros como «objetos inclasificables»: ¿son para niños o para mayores? ¿Son cómics? ¿Son libros de regalo? ¿Qué

son? Se distribuyen lentamente, pero cada vez mejor y ya se consiguen en más librerías; y aunque a menudo suelen ocupar las estanterías más discretas de las secciones infantiles –subsección 'raros'–, cualquier persona interesada puede acercarse a ellos. En ese sentido, el lector de Media Vaca es sobre todo un explorador. La mayor promoción de los libros es la que se hace boca a boca. Las ventas son lentas, muy pequeñas, pero constantes.

C20 ¿Es la autoedición la posibilidad ha-

cia la libertad de creación y edición? Definitivamente, creo que lo que más me atrae de ser editor es que cualquier persona puede serlo. No hace falta tener unos estudios especiales. No hace falta gastarse miles de euros en un máster o en un curso de edición. Tampoco es necesario invertir enormes sumas de dinero: los libros pueden adoptar todas las formas imaginables. VF

47


POR ELISABETH G. IBORRA

LA HERMANA TRAVIESA DE LA FOTOGRAFÍA

ALICIA ROSELLÓ

Es un 'hobby' que surgió a partir de una cámara fotográfica defectuosa, la llamada Lomo. Congrega a millones de adeptos en el mundo, que, en contra de la digitalización imperante, apuestan por la fotografía analógica y comparten una visión alternativa de la realidad. Afirman que dios (sin especificar cuál) los cría y ellos se juntan. En concreto, porque hacen unas fotos (lomos) con curiosísimos efectos con unas cámaras casi infantiles. En abstracto, porque comparten una filosofía de vida semejante, una percepción parecida de la realidad, a la par que diferente... ¿a quién? Más que nada, a los fotógrafos, cuya profesionalidad juzgan con la misma ironía con la que adoptan las diez reglas de la lomografía. Rafa Moragon, madrileño que expone sus lomos en www.thethinkingmonkey. com, asevera: «Los pobres fotógrafos tradicionales viven obsesionados por la perfección. Una foto ha de tener la luz perfecta, el color y el contraste perfecto o el encuadre apropiado, hay

escuelas y normas, reglas y mandatos. En la lomografía nos conformamos con expresar de un modo sencillo lo que vemos. Lo ves y haces la lomo. Nuestra frase es más bien: a ver lo que sale». O «qué más da, dispara y ya verás el resultado. Sin artificios ni complicaciones», agrega la premiada lomógrafa barcelonesa Alicia Roselló. El valenciano Luis Ortiz confiesa: «En la mayoría de los casos me muevo por impulsos. Veo algo que me llama la atención, saco la cámara y disparo. Disparar a la altura de la cadera es mi regla favorita». El riesgo añade morbo al asunto. Alicia discrepa: «Lo de disparar a lo loco, el lema don’t think, just shoot, no me convence, desperdicias demasiados carretes.

HISTORIA DE UNA CÁMARA DE FOTOS DEFECTUOSA Érase una vez una cámara que se fabricaba en China. La URSS la adoptó como la oficial en todos los países bajo su régimen. Unos estudiantes austriacos de vacaciones en Checoslovaquia se compraron una de estas Lomo Kompact Automatic y descubrieron los disparatados resultados: colores saturadísimos, muy luminosos, y con un bordeado negro que ahora se imita con Photoshop. Para 1992 el boca a boca había surtido tanto efecto que formaron la Sociedad Lomográfica Internacional e intentaron impedir que los rusos pararan la producción de la Lomo. Llegaron a un acuerdo, aunque al parecer, en los próximos años dejarán de fabricar la afamada L-CA.

48

Ésta y la SuperSampler tienen 4 objetivos que permiten sacar una imagen en 4 secuencias, como una película.

De medio formato, ligera, adorada por los profesionales por sus disparos con dobles exposiciones y su resultado artístico.

ACTIONSAMPLER

HOLGA120


Yo sí que me lo pienso, miro por el objetivo, encuadro...», al igual que los lomógrafos más profesionales, apunta Víctor, responsable de prensa de la Embajada Lomográfica en Barcelona y lomógrafo empedernido. SIEMPRE OPTIMISTAS De lo que nadie duda es del denominador común que une a los millones de lomógrafos de cualquier parte del globo. Christina Hinrichsen, embajadora de la Sociedad Lomográfica Internacional en Madrid, considera que «son por naturaleza optimistas y positivos, además de, en algún momento, un poco descarados, en el buen sentido de la palabra, lo cual también se transmite en la imagen lomográfica». Algo curioso, pues entre los aficionados, Víctor recuenta a «muchos fotógrafos, diseñadores gráficos o de webs, arquitectos y periodistas. No he visto a mucho ingeniero ni informático»; pero puede haberlos. De hecho, Rafa es broker en la Bolsa y ha conocido a lomógrafos de variadísimos perfiles; no obstante, con una similitud enorme: «Somos gente con la mente

muy abierta, capaces de hallar una lomo preciosa en cualquier sitio, dispuestos a experimentar cualquier técnica que se nos pase por la cabeza». Otra característica: «Carecemos de sentido del ridículo, vamos con nuestras cámaras raras a todas partes y lomografiamos aquello que nos llama la atención sin importarnos las caras de sorpresa ajenas». Víctor concuerda: «Solemos ser personas extrovertidas, porque llevar una

Los soldados soviéticos, primeros exportadores de lomos.

«Carecemos de sentido del ridículo, vamos con nuestras cámaras raras a todas partes»

ALICIA ROSELLÓ. «Primera vez que veo surf en Barcelona».

cámara tan visual, con esos diseños tan llamativos, te pone en el punto de mira». No en vano, «a los lomógrafos les gusta mucho el colorido, también en su ropa, así como estar muy pendientes de las tendencias». Lo cual no es óbice para que abominen de la cámara digital, como comenta Tanja, la embajadora de

RAFA MORAGÓN. Lomografía de doble exposición.

Capta todo lo que te quepa en un ángulo de 170 grados. Y con una estupenda saturación de colores e ingeniosos contrastes.

La última: imágenes panorámicas de 58 mm de longitud, casi el doble de lo normal, gracias a su zoom de 360 grados.

Primera y única Lomo subacuática. Con lente rabiosa, saturación de colores y su gran angular hasta 4 m de profundidad.

FISHEYE

HORIZON

FROGEYE

Divertidísima para principiantes, gracias a su flash con una bobina rotatoria donde caben hasta 12 filtros de colores. COLORSPLASH

A punto de terminar su limitadísima producción. Objeto de culto pequeño, robusto, metálico y de alta precisión. L-CA

49


VÍCTOR GARCÍA

LAS 10 REGLAS QUE HAY QUE SALTARSE

ALICIA ROSELLÓ

50

LUIS ORTIZ

RAFA MORAGÓN

RAFA MORAGÓN

1 Lleva tu lomo siempre contigo. 2 Utilízala cuando quieras, a cualquier hora del día o de la noche. 3 Lomografiar no interrumpe tu actividad cotidiana, sino que la pone en escena. 4 Acércate cuanto puedas a tus objetivos. 5 No pienses. 6 Sé rápido. 7 No es necesario saber lo que ya tienes en la película antes de hacer una nueva foto. 8 Luego, tampoco. 9 Dispara desde la cadera, por ejemplo. 10 No te preocupes por ninguna de las reglas ni los convencionalismos al uso.


RAFA MORAGÓN. Serie de lomografías que muestran el trabajo de los graffiteros que trabajan con plantillas.

Barcelona: «La lomografía trata de fomentar la creatividad. Intentamos salir de la impotencia de que nos den todo masticado». Rafa alumbra una contradicción: «No nos hables de megapíxeles o de puertos USB con tarjetas Compact Flash. Sin embargo, todos escaneamos nuestras fotos y nuestros negativos, los subimos a Internet y montamos webs propias». Por otro lado, «nos movemos mucho, viajamos todo

VÍCTOR GARCÍA. Lomografía realizada con una L-CA.

«Todos escaneamos las fotos y negativos, los subimos a Internet y montamos webs» lo que podemos, tenemos unas vidas ajetreadas en busca de momentos y situaciones que lomografiar». A través de www.lomography.com, de www.lomospain.com y de las lomohomes particulares, o bien de lomocongresos, lomoligas, lomoquedadas, lomowalls y concursos que se celebran periódicamente para mantenerlos en continúo contacto, los aficionados se identifican tanto con las imágenes tomadas por otros autores que en seguida surge un intercambio de experiencias. Véase el toxpose, consistente, según Luis Ortiz, en «disparar dos veces sobre la misma película». Alicia terminó un carrete y, una vez rebobinado, se lo envió por correo a una lisboeta para que volviera a usarlo. Esperaba los resultados al borde del paro cardiaco. Otros lomógrafos utilizan sus lomos como base para realizar scratches, o sea, para rayarlas, con resultados

MULTIDISPARO. Lomo disparada con una cámara de cuatro objetivos.

como los visibles en la lomohome de Natalie Cabaret. Cristina alucinó por «la técnica de unos chicos de Valladolid con la cámara SuperSampler, que crea cuatro secuencias en dos segundos: Disparan, rápidamente tiran la cámara al aire, ¡y lo que salga! Es fantástico. Otro chico tiene dos objetos de culto: su Harley y su Lomo: ha construido un artilugio con el cual su lomo va fijada en el manillar de la derecha, al lado del acelerador, y cuando va de paseo con su Harley, va haciendo fotos, siempre desde la misma perspectiva, claro; tiene una colección maravillosa».

Ahora bien, los criterios por los que una lomo se considera maravillosa, o no, suenan, cuanto menos, subjetivos. Rafa advierte: «Según mi experiencia, lomos que yo pensaba tirar a la basura luego las ha visto alguien que estaba dispuesto a comprarlas para decorar su salón. El dicho «para gustos, los colores» aquí cobra su mayor dimensión. Creo que ésa es la razón por la que la lomo atrae tanto». En http://www.lomospain.com/tienda/pv_otrastiendas.php hay una relación de tiendas lomography de toda España.

51


Masculino plural LOS HOMBRES YA DISPONEN DE TODO TIPO DE PRODUCTOS PARA SU CUIDADO CORPORAL POR MISS AGNES

FOTOS PEDRO LAGUNA

Age Defender, gel antiedad de Yacel For Men, regenerador dérmico nocturno efecto lifting (8,95 euros). Enydrial de Roc, crema de manos. Nutre, repara y protege las manos agrietadas (consultar precios). Diorskin Icône de Dior. Tono 001: Transparent se utiliza como base incolora para lucir una piel lisa, mate, sin imperfecciones (36,06 euros). Crema Q10 de Nivea For Men de efecto revitalizante. (10,35 euros). Hugo Boss Skin, crema hidratante y revitalizante con filtro solar (39,61 euros). Age Refirm de Biotherm Homme, corrector de arrugas (57 euros). Tec Play Ball Deviation Paste de L’oréal Professionnel, pasta mate para reconstruir peinados; fijación fuerte (12,95 euros). 52


Retaliate de Redken, champú anticaspa específicamente formulado para hombre, favorece un 8% más de cabello en su fase de crecimiento (12,70 euros). Ice Dive de Adidas, gel de ducha tonificante (2,95 euros). Body Shop, lavado facial para hombre, contiene algas marinas y un complejo vitamínico para proteger la piel (11,65 euros). Nivea For Men, gel exfoliante, limpia y elimina las células muertas de la piel devolviéndole su resplandor (6,19 euros).

AB-Reduce de Yacel For Men, gel acelerador de la combustión de grasas que ayuda a reducir y definir el perímetro abdominal (14,95 euros). Aminexil GL de Kérastase, tratamiento temporal anticaída de cabello de 10 monodosis (45 euros). Regenerate de Redken, tratamiento capilar anticaída específico para hombre en ampollas (35,60 euros). Blade Runner de Origins For Men, crema de afeitado energizante (17 euros). Invisible Dry, desodorante roll-on antimanchas de Dove (consultar precio). After Shave Sensitive de Adidas, bálsamo calmante que alivia y repara instantáneamente la irritación producida por el afeitado (5,45 euros). 53


DOBLE 54


O

LAS VEGAS, PARAÍSO DEL FETICHISMO HORTERA Acaba de cumplir cien años en medio de la nada, ofreciendo todos los placeres imaginables, vendiendo sueños imposibles. Miles de parejas consuman allí el suyo en bodas ostentosas, con Elvis o Tom Jones falsos de oficiantes y entrando en la capilla sin bajarse siquiera de la limusina. Pero antes, nada más llegar, habrán sucumbido ante el brillo y esplendor que prometen los casinos. TEXTO Y FOTOS FRANK KALERO

55


56


La primera noche me puse a jugar a la ruleta. Iba con 100 dólares en el bolsillo, dejé la Visa, por si acaso. 21 rojo-impar-y-pasa, pierdo los cien dólares, vuelvo a la habitación, cojo la Visa. 36 rojo-par-y-pasa tres veces seguidas, pierdo 300 dólares en dos minutos, mi presupuesto para toda la semana. A partir de ese instante de glamour fallido todo iban a ser salchichas, hamburguesas y transporte público. Bienvenido a Las Vegas. Ahí fuera hace un calor seco que te deja la piel como una cáscara de naranja vieja. Tienes que ir del hotel al coche y del coche al casino. Las calles no son más que uniones de asfalto entre los casino-ciudad. En mi caso no hay coche. Me unto con crema protectora de factor 20. En mayo del año pasado Las Vegas celebraba su centenario, cien años en medio de la nada sirviendo pecado. Puedes llegar un viernes y empezar a alquilar. Alquilar una habitación, un >>

Las bodas son un gran negocio en Las Vegas. Los fines de semana se celebra una cada 15 minutos. Algunos novios pasan sus primeros minutos de recién casados dando un paseo en góndola por un falso canal veneciano.

57


esmoquin, el vestido de novia, una Harley-Davidson o una limusina. Con dinero puedes alquilar un Ferrari o un Hummer, lo puedes conducir con sandalias y camisa hawaiana sin que nadie piense que eres un cretino. Luego el toque de realismo, la cola en el Ayuntamiento, ineludible; seas quien seas tienes que ir a rellenar tu licencia de matrimonio por 55 dólares. Hay decenas de capillas repartidas por toda la ciudad, cada una está especializada en un montaje: la boda Elvis, Elvis Blue Hawai, Elvis Pink Cadillac, boda en barco pirata, boda en la Torre Eiffel, montados en una góndola, dentro de una limusina, encima

58

de una Harley-Davidson, embutido en un helicóptero, oficiada por Tom Jones o por el personal de Star Trek. Hay decenas de Elvis: gordos, delgados, viejos, jóvenes, prepsicotrópicos y posanfetamínicos. Aquí el Tom Jones de mentira tiene mejor aspecto que el de verdad. Envidia por el viejo continente, eso es lo que rezuma esta ciudad. Roma imitada por el Caesar's Palace, Venecia por el Venetian, París por el París-Las Vegas, la ribera italiana por el Bellagio o la costa Azul por el Monte Carlo. La diferencia entre el original y el doble radica en que el doble es democrático, accesible, no tiene un valor inherente,


El paraíso de la imitación: a falta del auténtico, el hotel Venetian ha colocado una estatua de Pavarotti en el hall, y la réplica del pink Cadillac que usaba Elvis en su época; los novios entran en la capilla subidos en él para contraer matrimonio.

su único valor es el del referente, el de aquello a lo que intenta imitar. El resto, el componente histórico y cultural, es irrelevante. Mientras estás viendo a esa pareja recién casada en la góndola que se pasea arriba y abajo por el falso canal (la góndola es de verdad), un sentimiento de pena ajena te invade, sabes que esa pareja no verá nunca la Venecia auténtica, y lo que es más, les importa un carajo. Es sabido que donde hay convenciones y ferias florece paralelamente todo un mercado de sexo y ocio. Como muestra, Barcelona; cuando más trabajan las prostitutas es cuando hay ferias (especialmente del sector inmo-

biliario y de la construcción). En Las Vegas fue al revés, primero apareció el ocio y el sexo, luego llegaron las convenciones: más de 22.000 en 2005. Sólo los ancianos pensionistas con reuma se instalan en esta ciudad. Aquí tienen un clima seco todo el año, máquinas tragaperras, comida barata, y uno de los índices de seguridad ciudadana más altos de los EE UU. Si te casas en una ciudad de mentira, en un país inventado, en un hotel que es la réplica de algo que nunca llegarás a ver y con una ceremonia oficiada por un farsante disfrazado con un traje barato que imita un traje caro, ¿cómo te vas a tomar la boda en serio? I

59


CADENA DE

SABORES POR ANA LORENTE. FOTOGRAFÍA MARCOS ESCUDERO

09.00 h...

Los platos cocinados llegan de la cocina central, situada en Lérida.

09.30 h...

ura El orden aseg caz, efi io ic un serv ni sin errores confusiones.

12.32 h...

Y éste es el lienzo: un plato sencillo donde la comida se luzca y entre por los ojos. 60

Términos como 'fast food' o 'catering' inquietan al comensal. Cualquiera prefiere fantasear que su plato sale directamente de la cocina de mamá o de las manos de un cocinero prodigioso, pero la realidad actual es otra. La ciudad se nutre en grandes cadenas. Unas cocinas centrales elaboran y distribuyen las recetas y las ideas de chefs vanguardistas e ingeniosos. El futuro ya está aquí, puntual, garantizado… y exquisito.

09.10 h... 09.05 h...

La rapidez para conservarlos garantiza la higiene y la calidad final del plato.

11.00 h...

Empieza la función. ¡Alimentos fuera!

12.35 h...

No es un trabajo mecánico, buscan la perfección.

Las bandejas vienen en atmósfera inerte de nitrógeno.

12.00 h...

Este acto se llama mise en place. Los ingredientes frente al chef son la paleta de colores del pintor.

12.45 h...

Es hora de desvelar la pieza inmaculada.


12.48 h...

13.00 h...

12.50 h...

Inmejorable, en su punto de cocción.

Basta con colocarla cuidadosamente en el plato de servicio.

Puede que algo necesite una maceración previa.

13.15 h...

13.25 h...

13.22 h...

Al horno vaporizado, con tiempo y temperatura muy definidos.

13.27 h...

Aquí está el pan, a tiempo para montar los cestillos y empezar el servicio.

Vuelve a manos del chef, que lo espera con la salsa caliente y ligada…

13.45 h...

A la puerta ya llegan los comensales…

… con las verdes hojas que aligeran la receta.

14.00 h...

En la cocina empieza el baile.

14.05 h... Las mesas, dispuestas.

20:00h...

Las recetas del gran chef Mario Sandoval, al alcance de todos.

Y éste es el plato terminado. La apetitosa imagen de que la cocina en cadena no es fast food prefabricado, sin trabajo, ingenio, cuidado y sensibilidad.

61


POR IGNACIO ESCOLAR

OVIDE OS JUEG O RETR

ILUSTRACIÓN SEAN MACKAOUI

EL PÍXEL GORDO VUELVE A DAR GUERRA

«Si el comecocos Pac-Man hubiese influido en nuestra generación, estaríamos todos corriendo en salas oscuras, masticando píldoras mágicas y escuchando música electrónica repetitiva». Kristian Wilson – Presidente de Nintendo. 1989.

La frase es tan divertida que sólo podía ser falsa. Kristian Wilson no existe. En 1989, el presidente de Nintendo era Hiroshi Yamauchi, un señor venerable que dirigió la veterana compañía japonesa desde 1950 hasta 2002 y que en 52 años jamás bromeó con estas cosas. El verdadero autor es el humorista inglés Marcus Brigstocke, que la acuñó a mediados de la década pasada en uno de sus monólogos para la BBC. Brigstocke ironizaba con un argumento con el que muchos hoy están de acuerdo: ya no se hacen videojuegos como los de antes. La historia de los matamarcianos es ya lo bastante larga como para provocar nostalgia. Puede que el viejo comecocos no tenga nada que ver con el auge de las drogas de diseño

62

–Mario Bros y su seta mágica también son inocentes–. Pero el viejo píxel gordo de los primeros ordenadores y consolas de los 8 bites es hoy una referencia que va mucho más allá de las pantallas. Invader es el seudónimo de un artista francés que se dedica a un género graffitero bastante inusual: el mosaico callejero. Lleva una década escondiendo en las principales ciudades del planeta invasores del espacio que construye con pequeñas piezas cuadradas de cerámica: marcianitos inspirados en el clásico diseño del videojuego Space Invaders. En Madrid, hay uno

en la plaza de Lavapiés y otro en el puente de Segovia, que puede que no sobreviva a las obras de la M-30. En Barcelona, hay una decena de ellos en distintos rincones del Raval. Desde www.space-invaders.com puedes comprar un kit para montar tu propio marcianito pixelado o incluso unas zapatillas deportivas que tienen dibujado en la suela uno de estos invasores del espacio para dejar su huella sobre la arena. >>


63


64


Invader no es el único que lleva esta el planeta cambiaban canciones estética hasta la ropa. Desde la web, compuestas con viejos ordenadores la marca inglesa Joystick Junkies –electrónica low tech– y han acabado (www.joystickjunkies.com) tameditando recopilatorios bién cuenta con varias y organizando giras colecciones de donde los artistas EGOS vistosas camisalen al escenaU J LOS LOS setas inspirio armados con SON PERO una GameBoy radas en los videojuegos de OS, E trucada o un M S I M Y QU los años setenCommodore 64. A H O N ta y ochenta. Son la vanguarR YA Su influencia dia experimental PAGA de un sonido del que también llega a la música. Los primeros videojuegos luego han bebido cientos recurrían a la representación de DJ y grupos electrónicos. Desde su visual abstracta en lugar del reaweb, www.micromusic.net, se pueden lismo actual por obligación, porque escuchar muchas de sus canciones. Y la tecnología no daba más de sí. para componerlas, lo mejor es una Sid Por esa misma razón usaban tamStation (www.elektron.se), un sintetizabién la música electrónica minimador de fabricación casi artesanal que lista. Sin embargo, los hay que han lleva dentro el chip de sonido original hecho de esa necesidad virtud y están que equipaban los Commodore 64. hoy enamorados de ese bip-bip de los Los que reivindican los clásicos tienen algo de razón. Al menos, desde primero matamarcianos. El colectivo el punto de vista económico. La vida Micromusic, en Suiza, lleva ocho años media en el mercado de un videojuego reivindicando ese sonido. Comenzaron hoy no suele superar el año. El 90% de desde la web con una comunidad las ventas se producen en los primeros donde decenas de músicos de todo

RELOJ PONG

ASÍ DISEÑÉ A LOS MARCIANOS Toshihiro Nishikado, creador de Space Invaders (1978), en una entrevista publicada por la revista inglesa The Edge.

«No fue un trabajo fácil. Primero pensé en poner tanques o aviones como el blanco para disparar, pero era muy difícil técnicamente recrear la animación de los aviones para que pareciese que estaban volando. El movimiento humano habría sido mucho más fácil, pero pensé que sería inmoral disparar a los humanos, incluso si ellos eran chicos malos. Después, oí hablar de una película llamada La guerra de las galaxias, que se acababa de estrenar en Estados Unidos y que llegaría a Japón en un año, por lo que

dos meses desde el lanzamiento. Al medio año ya está obsoleto: es un resto para el cajón de los saldos. Sin embargo, los videojuegos clásicos –como las grandes películas– siguen enganchando décadas después. Las pantallas de los móviles les están dando nueva vida, y muchas compañías aprovechan el tirón para poner de nuevo a la venta recopilatorios de los viejos clásicos de las máquinas recreativas para PC y las nuevas consolas. La moda de estos recopilatorios de lo mejor de los ochenta en versión electrónica lleva ya en marcha un lustro, pero el interés por estos juegos no decae. Sólo en el último año han aparecido los siguientes grandes éxitos: Taito Legends (1 y 2), Tecmo Classic Arcade, Namco Museum, Atari Masterpieces, Capcom Classics Collection y Midway Arcade Treasures Deluxe Edition. Sea cual sea la máquina recreativa en la que te gastabas la paga semanal, seguro que está en alguno de estos recopilatorios. Los juegos son idénticos a los originales, salvo que ya no hay que pagar cinco duros por cada partida.

se me ocurrió crear un juego basado en el espacio que tuviese alienígenas como objetivos. El diseño de los aliens está inspirado en La guerra de los mundos, de H. G. Wells. En ella, los extraterrestres eran parecidos a los pulpos. Dibujé un mapa de bites a partir de esa idea. Después, creé otros aliens que parecían criaturas marinas, como un calamar o un cangrejo».

Buro Vormkrijgers, un estudio de diseño holandés, ha creado un reloj inspirado en el videojuego Pong, el clásico de Atari que homenajeó el grupo francés Air en su videoclip Kelly, Watch the Stars. El reloj está programado de tal manera que el jugador de la izquierda gana una bola por minuto y pierde una por hora. El capricho cuesta 199 euros y se puede encargar desde www. burovormkrijgers.nl.

65


UN ZOO DIGITAL ¿TE IMAGINAS CREAR UNA RED INALÁMBRICA CON LA AYUDA DE UN CONEJO, O 'CHATEAR' A TRAVÉS DE UN PERRO-'WEBCAM'? PON EN TU VIDA UNA MASCOTA DIGITAL… POR MARÍA AÑEL

No todo van a ser grandes capacidades y un diseño de vanguardia. Hay quien busca en la tibia vida digital rasgos emocionales que simulen complicidad y filtren empatía a los cacharros inertes. Éste parece ser el razonamiento de muchos fabricantes que presentan sus dispositivos como seres vivos. ¿Por qué no puede ser un router wireless una simpática mascota que presida tu salón en vez de la siniestra caja de plástico que tiene el vecino?

NABAZTAG. Parece un simple conejo de plástico, pero canta, baila, mueve sus orejas y tiene luz. Además, es un completo router wireless con orejas para conectarse a la Red. Basta linkarlo a un cable de Ethernet para gozar. 95 €. www.nabaztag.com

Si además parece mirarte, mueve las orejas y hace su trabajo, la respuesta es sencilla: acabarás queriéndolo más que a tu perro de carne y hueso… Pero, tranquilo, si no tienes perro, la última versión del Aibo de Sony te ofrece megas y megas de cariño, puedes programar sus emociones y no suelta pelos. Fe de errores: El precio del reproductor de vídeo Ovideon AVIAH es de 439 euros, y no de 600, como indicábamos en nuestro número de febrero.

SWEETY CAM. Lo más moderno en Francia es entregarse al chat con un peluche como webcam. Este perrito tiene conexión USB, una cámara en su hocico y un montón de ternura para contrarrestar la frialdad de los chips. 40 €. www.fnac.fr

E-DOG. Esta mascota-altavoz ha arrasado en Japón. Es un perro-altavoz con funciones sensoriales que mueve la cabeza, gruñe cuando le tocas la cola y amplifica las canciones de tu i-Pod mientras sus luces brillan al compás del ritmo. 36 €. www.hasbro.com

AIBO N7. Sony ha actualizado su mascota digital autónoma con funciones sensoriales avanzadas: el Aibo N7 es casi real, pues reconoce voces, juega y parece sentir. Además, su psicología es totalmente programable. 2.099 €. www.aibo-europe.com

66

IZ. Altavoz externo para reproductores de MP3 en forma de marciano funky. Funciona con pilas y se mueve al ritmo de la música iluminando sus ojos plásticos. ¿No es simpático? 39 €. www.iz-segatoys.com


La actriz Han Yeo-Reum, en el papel protagonista de El arco, del director Kim Ki-Duk.

AGENDA

CINE POP Y BUDISMO EN 'EL ARCO', LA NUEVA DE KIM KI-DUK / 'BIENVENIDO A CASA', EL REGRESO DE DAVID TRUEBA // TEATRO CAROL LÓPEZ YA TIENE UN MONTAJE CON FINAL CRUDO / UN AÑO MÁS MADRID SE PONE EN DANZA // MÚSICA EL SOUTH POP FESTIVAL TRAE A THE WEDDING PRESENT Y DOMINIQUE A / EL ROCK INDISCIPLINADO DE LOS SUECOS MANDO DIAO // ARTE JÓVENES ARTISTAS CHINOS CON CÁMARA / EDWARD BURTYNSKY Y LA MALA SOMBRA DEL HOMBRE // LIBROS GABI MARTÍNEZ DESCUBRE ESPAÑA // VIDEOJUEGOS TODOS EN RED: EL JUEGO QUE NUNCA DUERME ¿Algo que añadir?: agenda@calle20.es

67


ABRIL 06

IMPRESCINDIBLES VIAJE DE IDA Y VUELTA Una muestra a dos: Laura Lache, que pasea y se apropia del paisaje urbano. No existe una sola ciudad, sino tantas como sujetos. María Castelló tampoco viaja y fotografía su habitación. Lo cotidiano es lo más recóndito. MADRID / Centro de Arte Joven / Hasta el 13 de abril / www.madrid.org/inforjoven

'SPOKEN WORD' Son inquietos y se atraen. Javier Colís y Las Malas Lenguas quieren experimentar y se juntan para girar por España: www.javiercolisylasmalaslenguas.com Sonidos cercanos al cabaré, al terror circense y al blues. Música con poesía. BARCELONA / Sala [2] / Nou de la Rambla, 111 / 6 de abril / 21.30 horas

CULTURA POP

Porque no sólo de la música vive el pop, apunta: exposiciones, mercadillos, cine, videoclips, mesas redondas y actuaciones con Sidonie clausurando las jornadas. MADRID / CulturaPOP / Del 30 de marzo al 2 de abril / www.popproducciones.com

SILJA GÖETZ

68


ESCENAS DE BASURA

DIANE ARBUS

Rodrigo Mascarell pone en evidencia uno de los dos mundos que forman parte del mismo planeta. Es el más desfavorecido. Es el mundo de la escasez, de la supervivencia: el basurero de Madagascar.

La exposición más completa que jamás hayamos visto por estas tierras de la fotógrafa que miraba la decadencia de la sociedad estadounidense de sus días. También se celebra un ciclo de cine en torno a la muestra: Los monstruos y el movimiento de la cuerda.

VALENCIA / Hasta el 16 de abril / Universidad de Valencia / La NAU / 963 864 377

PRIMAVERA ELECTRÓNICA

Con el zoom enfocando a Francia y España, el festival Electrónica en Abril vuelve a reunir a los investigadores del sonido contemporáneo. Tres jornadas de filosofía y electrónica y conciertos de Mika Vainio, Lusine, Machine Drum, Supersilent...

FESTIVAL DE CINE ASIÁTICO Llega la octava edición del único festival de cine en España que trae lo mejor de la producción asiática reciente. En total son más de cincuenta películas. En esta ocasión, el país invitado será la India, del que se da muestra en el colorido cartel que anuncia el evento. Toda una cita para conocer de cerca el mítico Bollywood. En 2005 pasaron por las salas de cine más de 17.000 personas para disfrutar del cine asiático, y este año parece que será mejor. BARCELONA / Cine Doré, CCCB / Auditorio Fundación Caja Madrid y Casa Asia / Del 28 de abril al 7 de mayo / www.baff-bcn.org

BARCELONA / CaixaForum / 902 223 040 / www.lacaixa.es

MADRID / La Casa Encendida / 21, 22 y 23 de abril / www.lacasaencendida.com

LA NOCHE DE LOS LIBROS Un día para vivir los libros: 20 de abril. Acciones, teatro, conferencias y calle alimentan la necesidad de pasarse a la lectura. No te lo pierdas. MADRID / 20 de abril / De 17.00 a 2.00 horas / www.lanochedeloslibros.com

MÚSICA INDEPENDIENTE

Elena Medel (en la foto) y Benjamín Prado brindan una lectura compartida de sus versos al ciclo Aula de poesía. Un acercamiento a los autores que están escribiendo la historia de nuestra poesía contemporánea.

FBI es un festival de un día para que la escena musical underground barcelonesa (con 7 de sus mejores bandas) enseñe su descaro: Anorak, CatPeople, Veracruz, Gallygows, Lynn Youki Project, Le pianc y Virus.

VALENCIA / Palau de la Música / 5 de abril / 20.00 horas / Entrada gratuita

BARCELONA / Sala [2] / 22 de abril / 19.00 horas / 10 euros / www.fbi.nom.es

POESÍA JOVEN

'WESTERN'

CARETA DE CERDO

VIÑA ROCK

Celebración del centenario de Anthony Mann, director de acción y maestro del paisaje: Winchester 73 o Tierras lejanas.

¿Adónde hemos ido a parar? ¿Dónde se encuentra el ciudadano entre tanta frivolidad y absurdo? Teatro demoledor.

Nueve años después, el Festival de ArteNativo vuelve con conciertos como Bebe, Ojos de Brujo, La Excepción, entre tantos.

BARCELONA / Filmoteca / 933 162 700

MADRID / Sala Triángulo / Desde el 6 abril

ALBACETE / 28-30 abril / www.vinarock.com

Calle 20 no se hace responsable de los posibles cambios en la programación reflejada en esta agenda. 69


CINE

RECOMIENDA:

POR ALBERTO

ÚBEDA-PORTUGUÉS

BUDISMO POP Y FASCINACIÓN KIM KI-DUK SIGUE TRANSGREDIENDO CON ‘EL ARCO’

El director de Hierro 3 vuelve con una historia cargada de sensualidad.

LA ESTÉTICA DEL DIRECTOR MÁS ORIGINAL DE LOS ÚLTIMOS AÑOS UNE POP, BUDISMO Y SENSUALIDAD Aunque su carrera abarca ya una docena de películas en sólo diez años de actividad, ha sido en las últimas temporadas, con el triunfo de Samaritan Girl (Oso de Plata en el Festival de Berlín, 2004), Primavera, verano, otoño, invierno... y primavera y Hierro 3 (León de Plata en el Festival de Venecia al mejor director y Espiga de Oro en la Seminci de Valladolid), cuando Kim Ki-Duk ha rendido las miradas de un público cautivado por el cine casi mudo y místico de este artista. En un medio tan convencional como el cine, no es fácil encontrar imágenes que le perturben a uno, que nos remuevan la conciencia y toda la pla-

cidez de telefilme de sobremesa en la que poco a poco hemos ido cayendo. El arco y Kim Ki-Duk son un antídoto contra esta enfermedad letal. AMORES INALCANZABLES «Quiero vivir en tensión, como un arco, hasta el día de mi muerte». Eso afirma a propósito de la película el director, nacido en Bonghwa (Corea) en 1960. Presentada, y aplaudida, en el último Festival de Cannes, narra el amor de un pescador de 60 años por una chica de 16 que ha cuidado desde que era muy niña y a la que sueña desposar. A su barco llegan clientes con la intención de pescar, pero al ver la belleza de la muchacha, algunos se insinúan bruscamente. Es entonces cuando el anciano empuña un arco para intimi-

darlos. La extensión de la cuerda de ese arco parece significar el amor y la distancia que separa a este hombre mayor de una chica que sabe que no puede alcanzar. Un universo abocado a la tragedia y a los amores imposibles, que es uno de los temas a los que dedica más atención Kim Ki-Duk, sorprendente hombre de acción con una cámara que mueve muy poco. «No temo a la crítica, sino a una película sin vida», dice el realizador que conduce El arco, gran aventura cinematográfica, como si lo hiciera por el sentido contrario de una autopista. Corea del Sur, 2005 / 90 min / Dir.: Kim Ki-Duk / Int.: Jeon Sung-Hwan, Han Yeo-Reum y Seo Ji-Seok / Estreno previsto: 31 de marzo


BIENVENIDO A CASA

PLAN OCULTO

EL DIFÍCIL TRÁNSITO A LA MADUREZ

CONCIENCIA SOCIAL

La principal cualidad, y no es poco, de la nueva película de David Trueba (realizador, entre otras cintas, de la afortunada adaptación de Soldados de Salamina) es la facilidad y el interés con que seguimos las peripecias que le ocurren a un aprendiz de periodista que se asoma a la siempre difícil madurez. A su alrededor bailan unos personajes bien trenzados que se empeñan en navegar por la vida, pese a ir muchas veces contra el viento. Trueba demuestra su oficio de director de actores, de los que extrae notas muy afinadas: excelente, Alejo Sauras, protagonista absoluto que lleva bien sobre sus hombros esa responsabilidad. También buenas actuaciones son las de Jorge Sanz, Julián Villagrán, Javivi Gil Valle, Carlos Larrañaga y Juan Echanove, que hace su mejor trabajo de los últimos años incorporando a un crítico de cine ¡ciego! Un recurso de guión que por su gracia y acidez nos remite al gran Billy Wilder. Pilar López de Ayala y Ariadna Gil, que exhiben profesionalidad y belleza en dos caracteres de distinto pelaje, pero con el mismo sello de autenticidad, encabezan el reparto femenino, que también cuenta con una espléndida Concha Velasco. España, 2006 / 115 min / Dir.: David Trueba / Int.: Alejo Sauras, Pilar López de Ayala y Ariadna Gil / Estreno previsto: 7 de abril

Nunca es fácil ver una película de Spike Lee, el director de joyas del cine independiente como Haz lo que debas. Incluso sus trabajos más comerciales, como este que nos ocupa, tienen una segunda lectura. Una secreta puerta por la que nos llegan los temas más conflictivos y que aparecen en todo su cine: el racismo, el sexo y la injusticia latente de la sociedad. Dispone de tres formidables médiums: Denzel Washington, una de las grandes estrellas del cine americano; Clive Owen, el actor británico que por su magnetismo y masculinidad ha hecho más méritos para ser el heredero de Sean Connery; y Jodie Foster, que se encuentra en una espléndida madurez. EE UU, 2006 / 129 min / Dir.: Spike Lee / Int.: Denzel Washington, Clive Owen y Jodie Foster / Estreno previsto: 12 de abril.

LOS AIRES DIFÍCILES PECADOS QUE SE LLEVA EL VIENTO Viendo el último filme de Gerardo Herrero, parece como si el sonido de las olas y el ritmo lento de unas playas paradisiacas del litoral gaditano se nos colaran de rondón, como una dosis letárgica en nuestra piel, e intentáramos renacer igual que lo intentan estos seres agitados por pasiones, que quieren alcanzar una paz tan lejana como la raya del horizonte. Apoyada en una gran novela de Almudena Grandes, las imágenes de Los aires difíciles crean adicción. Cine adulto en el que refugiarnos cuando todo nos sobrepase y encontremos que el peso del mundo, con nuestros pecados veniales y mortales, tiende a relativizarse mientras paseamos con los tres protagonistas, al final de la película, por una playa de infinitas arenas. España, 2006 / 117 min / Dir.: Gerardo Herrero / Int.: José L. García Pérez, Carme Elías y Cuca Escribano / Estreno previsto: 24 de marzo

71


CINE

REMAKE

AZULOSCUROYCASINEGRO

A VUELTAS CON LA UTOPÍA

ÓPERA PRIMA PROMETEDORA

Smoking Room fue el extraordinario debut de Roger Gual, junto con Julio Wallovits, en la dirección de largometrajes. En su nueva película, los sueños de los setenta reviven en torno a un grupo de padres e hijos contraculturales que analizan, sin perder de vista el humor, el porqué de la derrota de la utopía, un fracaso del que seguimos pagando los platos rotos.

La carrera de Daniel Sánchez Arévalo como cortometrajista es una de las más brillantes de la historia del cine español. Se pueden esperar grandes cosas, y esta ópera prima es una promesa de ello, de un cineasta que sabe poner la cámara sin estridencias ni ñoñerías. Mucha atención a Quim Gutiérrez, el protagonista, poseedor de un destello de energía que sólo alcanzan los grandes intérpretes.

MÁS ESTRENOS TIRANTE EL BLANCO. En Tirante el Blanco, el amor y el sexo son más importantes que defender el imperio de Bizancio. La película española más lujosa del año cuenta con la belleza de la casi debutante Esther Nubiola y las deslumbrantes Leonor Watling e Ingrid Rubio. Aranda vuelve a demostrar

que es el director español que conjuga mejor el erotismo y el rigor narrativo. España-Reino Unido, 2005 / 120 min / Dir.: Vicente Aranda / Int.: Caspar Zafer, Esther Nubiola, Leonor Watling, Ingrid Rubio y Victoria Abril / Estreno previsto: 7 de abril

España, 2006 / 95 min / Dir.: Roger Gual / Int.: Juan Diego, Alex Brendemühl y Silvia Munt / Estreno previsto: 21 de abril

España, 2006 / 105 min / Dir.: Daniel Sánchez Arévalo / Int.: Quim Gutiérrez, Marta Etura y Raúl Arévalo / Estreno previsto: 31 de marzo

DE LATIR SE HA PARADO MI CORAZÓN

ROCK AND CAT

PREMIADO FILME FRANCÉS

CANCIONES INCOMBUSTIBLES

Tomando como referencia Melodía para un asesinato (James Toback, 1977) e inspirándose en Al final de la escapada, la obra maestra de Godard, Jacques Audiard ha recuperado en esta cinta el thriller más romántico y desesperado. César del cine francés a la mejor película y al mejor director, se ve en un suspiro y con el alma en vilo, como corresponde a un género de cálidos sudores fríos.

Por una especie de veto en todo el Estado a la música española que no fuera en castellano, muchos de los que vean este documental quizá desconozcan la gran vitalidad del rock en catalán de finales de los ochenta y principios de los noventa. Se sorprenderán con grupos como Sopa de Cabra, Sau o los aún activos Els Pets. La diversidad lingüística no es sólo para el inglés.

ERES MUY GUAPO. Gran éxito en Francia para esta ópera prima de Isabelle Mergault. Se ha decantado por una comedia en la que hay guerra de sexos y un bucolismo especialmente grato para los urbanitas. Francia, 2005 / 97 min / Dir.: Isabelle Mergault / Int.: Michel Blanc y Medeea Marinescu / Estreno previsto: 21 de abril DESAYUNO EN PLUTÓN. En sus mejores momentos, Neil Jordan combina como nadie los ambientes de ambigüedad sexual y el pulso a los problemas políticos irlandeses.

Su nueva cinta añade una banda sonora que es como un 'grandes éxitos' del glam rock. Irlanda-Reino Unido, 2005 / 135 min / Dir.: Neil Jordan / Int.: Cillian Murphy, Lian Neeson y Ruth Negga / Estreno previsto: 7 de abril MEMORIAS DE CHINA. La gran baza de este filme es que viene a ser el Cinema Paradiso de China, con todo lo que eso conlleva de nostalgia cinematográfica, fraternidad, amor y, ¿por qué no decirlo?, excesivo almíbar. China, 2004 / 96 min / Dir.: Xiao Jiang / Int.: Xia Yu y Jiang Yihong / Estreno previsto: 7 de abril

Francia, 2005 / 108 min / Dir.: Jacques Audiard / Int.: Romain Duris y Niels Arestrup / Estreno previsto: 21 de abril

72

España, 2006 / 90 min / Dir.: Jordi Roigé / Int.: Gerard Quintana, Lluís Gavaldà y Pep Sala / Estreno previsto: 21 de abril

MATADOR. Pierce Brosnan nunca llegó a ser un buen James Bond, aunque no es un mal actor. En esta exótica comedia policiaca, acompañado del siempre eficaz Greg Kinnear, sale muy bien librado. EE UU-Irlanda-Alemania, 2005 / 96 min / Dir.: Richard Shepard / Int.: Pierce Brosnan, Greg Kinnear y Hope Davis / Estreno previsto: 12 de abril


ok16 festival cortos.FH11 21/3/06 14:53 P gina 1 C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K


ESTO ACABARÁ MAL, MUY MAL

ESCENAS POR PEIO HERNÁNDEZ RIAÑO

CAROL LÓPEZ AHORA REMATA CON UN FINAL CRUDO TRAS EL ÉXITO DE 'V.O.S.' SE QUEDÓ CON LAS GANAS. CON 'ÚLTIMA OPORTUNITAT' CUMPLE EL DESEO «Con V.O.S. no tuve tiempo para hacerlo, pero ahora quiero que sea mucho más triste: quiero un final a lo Raymond Carver o Paul Auster. El desenlace de Última oportunitat será agridulce, como la vida misma. Esto va a acabar mal y, claro, no tendremos el mismo éxito». La directora Carol López (Barcelona, 1969) lo tiene claro, no va a repetir la fórmula de la chispa de la vida, ni llamará a los efectos eufóricos de la comedia romántica con la que triunfó la temporada pasada. La impecable línea de programación del Teatre Lliure acercó en seis meses espectáculos de Roger Bernat, Àlex Rigola, Joan Ollé, Rodrigo García, Xavier Albertí, Albert Boadella, Pau Miró y, ahora, Carol López y sus trabajos construidos día a día en los ensayos. Sí, hasta el último momento no hay nada definido ni definitivo (no es la primera vez que pone todo patas arriba el día antes del estreno), los actores permanecen atentos y el proceso de creación es compartido por el grupo: «Me gustan los actores con los que me puedo ir a cenar». Sin esa complicidad entre todos, los trabajos de Carol serían imposibles, porque ella propone una línea que crece con las aportaciones de los actores (Dolo Beltrán, Andrés Herrera y Paul Berrondo). PALABRA DE CALLE El método es arriesgado y, sin embargo, increíblemente rico. Es difícil imaginar un montaje suyo atado a un texto con imposturas: «El tratamiento realista es fácil para mí, porque los actores no parten de un personaje, sino de ellos mismos. No me gustan nada las

74

Montajes rápidos y divertidos. Berrondo, Beltrán y Herrera no quieren oír hablar de aburrimiento.

actuaciones artificiales». Carol logra situaciones de calle con palabrería cotidiana y complicidad inmediata con el público. Ésa es otra de sus peculiaridades: no quiere tocar al habitual de las salas de teatro, pretende llegar al resto del público. Así que la premisa desde la que arranca todo es ¡no al aburrimiento! «No aburrir debería ser la ley total para el teatro, la literatura, la música o lo que sea. El teatro tiene una base popular que quiero recupe-

rar, y no hablo de facilidad o vulgaridad». Como a estas alturas Última oportunitat aún se estará cociendo y vete tú a saber qué sale, apunta escueta: «Hay corrupción. Son tres historias cruzadas y tres personajes. Quiero encontrar música desconocida muy funky y muy Tarantino». Barcelona / Teatre Lliure / Del 20 de abril al 14 de mayo / www.teatrelliure.com


MI RELACIÓN CON LA COMIDA

SIN DECORO NI CORRECCIÓN Por la boca muere el pez, y por la tinta, Angélica Liddell. Con este texto fue Premio SGAE de Teatro 2004 y La República lo recupera para hacer un pase arriesgado y sobrecogedor. Fernando Renjifo y Alberto Núñez dieron voz e imagen (videolectura) al escrito de Liddell, que ronda temas como la pobreza, la miseria y el hambre; de ahí la metáfora del título. Es un monólogo en el que la verdad quema y amarga en la boca (única imagen en pantalla), de la que sale la protagonista de este montaje: la palabra. Madrid / El Canto de la Cabra / Del 30 de marzo al 30 de abril / www.elcantodelacabra.com

MENTA IN IURMAIN SI LO DICE RAFAEL PONCE...

Podría llamarse teatro desde el disparadero: picadillo de actualidad soltado con energía, sinceridad y algo de improvisación. Es un teatro el que practican Rafael Ponce (en los textos) y Mònika Muntaner y Kike Salgado (en las acciones) sin acotaciones. Juntos se han propuesto un experimento sin etiquetas, muy físico y con puntita surrealista, porque tenían un asunto pendiente desde que se conocieron, y de ese ajuste nace este cerebro que encierra una menta (Menta in iurmain). «La peculiaridad de este trabajo es mezclar los sinsentidos de la vida actual. Hay poesía cara y filosofía barata; y todo muy fragmentado, lo que obliga al actor a buscar claves de interpretación para cada escena», dice Rafael. Es una historia de dos por la que pasan el hombre, la mujer, el cariño, la falta de cariño, el trabajo, la falta de trabajo, los raperos, los flamencos, la apariencia, la dieta mediterránea… Hay humor, hay ritmo infernal, hay otro teatro. Barcelona / L’Antic Teatre / 6, 7, 8, 9, 20, 21, 22 y 23 de abril / www.lanticteatre.com

MADRID EN DANZA HABRÁ PARA TODOS LOS GUSTOS Veintiún años después, el Festival Internacional Madrid en Danza quiere ser más completo y equilibrado. Por eso lo mismo programa neoclásico que contemporáneo, flamenco o nuevo folk. Serán un total de 79 espectáculos en casi un mes de grandes citas –como la del trabajo más sólido y libre de Teresa Nieto (Ni pa’lante ni pa’tras), lo último de Ramón Oller (Bendita) y de Carmen Roche (Desde Otelo)– o grandes formatos –como Wam / Cantata, de la compañía Aterballeto de Italia– o fusiones flamencas con lo que sea (Cámara negra). Hay además una apuesta por el proceso creativo: el ciclo Cultivo2, que plantea la colaboración de tres coreógrafas con alumnos de arquitectura en torno al hecho escénico de la escenografía. Madrid / Del 28 de marzo al 23 de abril / www.madrid.org / 012

75


ESCENAS

LARRA: LAS MÁSCARAS Y LAS PALABRAS TODO EL AÑO ES CARNAVAL

Pepe Ortega pone en escena un compendio de 18 artículos seleccionados de Larra que ofrecen una visión única del teatro y la sociedad de su época. Una mirada lúcida, amarga y cómica para saber si seguimos siendo quienes fuimos. Así que Ortega invita a sus cinco actores a cuestionar la vigencia del autor y de los vicios que denunció.

SANGRE LUNAR

F.R.A.N.Z.P.E.T.E.R.

FAMILIA ROTA

COMPARSA ROMÁNTICA

Xavier Albertí pone en escena un texto de José Sanchos Sinisterra. Momento único. El texto es crudo, claro: Lucía sufre un accidente de tráfico que la deja en coma durante años, en los que su familia convive con el dolor y la esperanza de verla aflorar. Tras diez años de coma, Lucía está embarazada. Las máscaras del dolor y las estrategias para superarlo. Redondo.

Madrid / Teatro María Guerrero / Centro Dramático Nacional / Hasta el 23 de abril / cdn.mcu.es

Una corta vida para tanta música. En 31 años, Franz Meter Schubert (f.r.a.n.z.p.e.t.e.r.) vivió de la música, de los encuentros con amigos y de las botellas de vino barato que daban en las tascas de entonces. Hasta aquí una biografía normal y corriente, pero si detrás anda Sergi Fäustino pergeñando una recreación romántica…, todo puede ocurrir. ¡Aleluya! Madrid / Sala Ítaca / Del 1 al 30 de abril / www.salaitaca.com

Barcelona / Teatre Lliure / Del 30 de marzo al 2 de abril / wwww.teatrelliure.com

35.4 ESTEM QUEDANT FATAL EL FIN DE UN RÉGIMEN

¡QUE VIENEN LOS NEGROS!

INVISIBLES

UN VIAJE SIN DIRECCIÓN

¿HAY ALGUIEN AHÍ?

¿Es posible un teatro sin texto? ¿Pueden los actores jugar sin tener dónde apoyarse? En esta obra, por exigencias del guión, los actores han acordado improvisar escenas para que el espectáculo no pare, a pesar de la extraña desaparición del director. Los cuatro intérpretes dan su parecer en cada escena y pronto surgen las rivalidades por sobresalir y guiar el barco.

Juanfra Rodríguez pone voz y voto a esas personas que casi no existen, que se van extinguiendo poco a poco, sin ruido ni pausa. A saber: una mujer aquejada de los primeros síntomas del Alzheimer necesita ayuda y la encontrará en su pareja, una mujer saxofonista en una banda municipal. Una relación invisible que juntarán con otros dos amigos para montar una familia, también, invisible.

Valencia / Carme Teatre / Del 23 de abril al 14 de mayo / 963 924 271

76

Ana Silvestre dirige el texto de Gemma Rodríguez, premiado con el María Teresa León 2002, en el que se desvela la actual tragicomedia del juego del poder y la subordinación. Risa, ironía y sentido del humor para acercar la denuncia de la violencia con la que se impone el poder en el medio laboral y para enseñar el éxito a cualquier precio. Pero es posible que estalle la revolución...

Barcelona / Teatre Tantarantana / Del 15 de abril al 14 de mayo / www.tantarantana.com

Madrid / Teatro Cuarta Pared / Hasta el 16 de abril / www.cuartapared.es


EL SUR PRESUME DE BUENA SALUD

MÚSICA POR JULIO RUIZ

II EDICIÓN DEL SOUTH POP FESTIVAL DE SEVILLA

The Wedding Present pondrá el punto y final al festival.

EN SU SEGUNDO AÑO, EL FESTIVAL ANDALUZ AMPLÍA FECHAS Y CARTEL; UNA SEÑAL DE BUENA SALUD Aún se recuerda el éxito de la primera edición del South Pop, apadrinado por la distribuidora Green Ufos. Por mencionar tres ejemplos, Lali Puna, Camera Obscura o Migala (en uno de sus últimos conciertos). Esta vez, el cartel se ha extendido a una jornada más y, ya en la inaugural del miércoles, cuenta con el atractivo del proyecto unipersonal de Pepo Márquez, que es The Secret Society. El jueves, los franceses Margo son la cara nueva en nuestros escenarios, el resto es apuesta sobre seguro: Matt Elliot con su folk ruidoso, los abrasivos sonidos electrónico-guitarreros de Experience y la mirada a Berlín con Ronald y Bernd (Tarwater).

Dominique A presenta su disco L'Horizon.

Tender Forever, nuevo fichaje de Green Ufos.

Para la jornada del viernes, más producto de la tierra francesa (como Melanie y su etiqueta Tender Forever). Las letras gordas son para Dominique A, que viene oteando el horizonte (véase crítica de discos). Completan la pareja Nelly-Ivan (o sea, The Rosebuds) y 12 Twelve, los últimos en incorporarse al cartel del festival (en sustitución de Electric President), que pueden presumir de excelente disco nuevo.

En el remate del sábado, la cuota francesa la ponen Le Futur Pompiste y Sébastien Schuller, y el hueco estelar se reserva para el introvertido Jason Molina (Songs: Ohia) y las nuevas aventuras del rejuvenecido David Gedge, al frente de The Wedding Present. Sevilla / Fun Club y Teatro Alameda / Del 5 al 8 de abril / Abono: 42 y 48 €. Entrada día: 19 y 23 € / www.greenufos.com

77


MÚSICA

JOHN MCLAUGHLIN

MANDO DIAO CHULERÍA ESCANDINAVA

JAZZ CON ACENTO MESTIZO Los aromas más selectos y a la vez embriagadores del peculiar Barrio Latino de París inundan el Real con un ciclo para degustar todas las vertientes del jazz. Haciendo especial hincapié en las fusiones con otras tierras, el guitarrista John McLaughlin presenta, junto con el percusionista Zakir Hussain, el proyecto Shakti: un espectáculo que no pierde un ápice de puro jazz adornado con aires hindúes. Tres días después, el turno es para Chano Domínguez y su piano, acompañado por un quinteto en donde hay percusiones y vientos, aparte de ramalazo latino. Días 2 y 5, en Madrid (Teatro Real) / www.teatro-real.com

RIDERS ON THE STORM

Con la etiqueta de cool todavía colgada de la camiseta, los suecos regresan a la Península para pasear las gafas de sol y las canciones de su aún calentito Hurricane Bar. En su primera visita caminaban por la Gran Vía de Madrid como si fueran unos turistas más. Probablemente esto ya no sea posible después de ver la afluencia de público y el fervor recogidos en actuaciones como la del MetroRock 2005 o el FIB del mismo año. Y eso ya son palabras mayores. El primerizo Bring 'Em In fue sólo el aperitivo de una larga demostración de talento en un escenario. Quizá para desquitarse de comparaciones odiosas con compañeros de pupitre como The Strokes, asumen y presumen de una madurez consolidada capaz de impulsarlos a la conquista de las Américas. Puesto que Europa ya respira los efluvios de su rock&pop con un inevitable toque de indisciplina, vuelven en concierto para recalcar que aún les queda juventud y carretera por recorrer. Día 20, Valencia (República 2) / 1, Mallorca (T. Lloseta) / 22, Alicante (Nave 8) / 23, Madrid (Heineken) / 24, Coruña (Playa Club) / 25, Gijón (Parque de Piles) / 27, Bilbao (Azkena)

THE SISTERS OF MERCY REGRESO AL FUTURO

VIEJOS HÉROES Avalados por una exitosa gira mundial a lo largo de los últimos dos años, y con Ian Astbury, de The Cult, como cantante (es otro tono de voz y forma de cantar, pero…), Ray Manzarek (teclas) y Robbie Krieger (guitarra) retoman la leyenda de The Doors con los himnos que hizo brillar Jim Morrison. Día 20, en Madrid (La Riviera) / Día 21, en Barcelona (Razzmatazz)

78

Es uno de los inventores del género, pero Andrew Eldritch no quiere ni oír hablar de la palabra gótico. Muchos alumnos recién llegados se apuntan a la lección de recuperación de grupos como ellos o Bauhaus, años después. Aquellos The Sisters of Mercy de los ochenta, deudores de la canción de Leonard Cohen que lleva el mismo título, vuelven a la palestra. El nombre vuelve a relucir, gracias a una nueva gira (Bite the Silver Bullet) y al renacer de las cenizas de un peso pesado, que tuvo una escueta (pero contundente) discografía de tres álbumes. Suficientes para ser oscura historia. Día 7, en Madrid (La Riviera) / Día 8, en Barcelona (Razzmatazz) / 30 €


BUZZCOCKS

DANKO JONES

MÁS CONCIERTOS

BRITISH-PUNK

ROCK DE PUNCH DIRECTO

Con una extensa trayectoria y una notable evolución, Buzzcocks, compañeros de fatigas de Sex Pistols en cuanto a hornada musical se refiere y oriundos de Manchester, fueron unos de los combos-punk más influyentes de finales de los setenta. Tras un parón de diez años, Devoto, Shelley y compañía retornaron en 1989. Su última obra es Flat-Pack Philosophy.

Jóvenes, canadienses y contundentes. No se andan con rodeos, puesto que lo suyo es el rock&roll de contacto por la vía rápida. Sin megaproducciones ni poses de estrella, Danko Jones elabora un sonido que entra sin anestesia para resultar irremediablemente atractivo y adictivo, como el archiconocido Forget My Name o I Love Living in the City. Su directo es demoledor.

FEAR FACTORY. Buen mes para los amantes de sonidos potentes, pues el ruido de las guitarras y los furiosos redobles de la batería de Fear Factory retornan. Los de los Ángeles traen Transgression para demostrar cómo debe ser el metal a la vieja usanza, ya que son casi cerca de dos décadas de riffs e incendiarias partituras. Día 22, en Bergara (Jam) / Día 23, en Madrid (La Riviera) / Día 24, en Barcelona (Razzmatazz 2)

SAÏAN SUPA CREW. Con su hip-hop en francés y ecléctico traen su nuevo disco Hold Up. Día 7, en Barcelona (Apolo) / Día 8, en Madrid (Heineken)

Día 5, en Gijón (P. Piles) / 6, Madrid (El Sol) / 7, Valencia (Cormorán) / 8, Zaragoza (Casa del Loco) / 9, Barcelona (Apolo)

Día 8, en Barcelona (Apolo) / Día 9, en Madrid (Sala Heineken) / Día 13, en Bilbao (Kafe Antzokia)

JOSÉ IGNACIO LAPIDO

SEPULTURA + IN FLAMES

EL MAESTRO GRANADINO

BRUTALIDAD SONORA

Hasta los años ochenta hay que rebobinar para encontrarse con el maestro (así le llaman sus fieles) granadino, que, antes de lanzarse en solitario, llevaba las riendas de los míticos 091. Esas composiciones y esa guitarra siguen siendo marca de la casa, y cada vez canta mejor. En otro tiempo, en otro lugar es el título de la última entrega de José Ignacio Lapido.

Si el mes pasado hablábamos de Max Cavalera, a él le cabe el honor de ser el responsable de engendrar Sepultura como primer grupo de metal brasileño. Separados sus caminos, Derrick Green aporta el desgarro de cuerdas vocales propio de su nivel y afianza la nueva etapa de la banda. Como teloneros, In Flames, rudeza de la escena death nórdica con amplia trayectoria.

DOCTOR DIVAGO. Valencianos, protagonistas de Revuelta elemental y activos desde principios de los noventa, vuelven con su mejor álbum. Día 1, Bilbao (Santana 27) / 7, Ronda (T. Vicente Espinal) / 8, Arriate (Histeria Musical Club) EUROS CHILD. La aventura en solitario del miembro de Gorky's Zygotic Mynci que cruza el pop con el folk y crea joyas como Country Girl.

Día 30 de marzo, en Barcelona (Sala [2]) / Día 31 de marzo, en Madrid (Moby Dick) / Día 1 de abril, en Mallorca (Teatro Lloseta) LA HABITACIÓN ROJA + TARIK Y LA FÁBRICA DE COLORES. Programa doble de artistas con la camiseta Mushroom Pillow. La Habitación Roja huele ya a próximo disco, y su telonero, Tarik, pasea el brillantísimo trabajo con el que regresó a la actualidad el año pasado. Día 19, en Madrid (Heineken) / 21.00 h / 10 € AINARA LEGARDON. La que fuera alma máter de unos jóvenes indies salmantinos llamados Onion, cada vez más crecida en calidad y fichada ya para festivales, se enfrenta al público con su segundo disco, Each Day I Lie. Día 25, en Madrid (Moby Dick) / Día 27, en Vigo (La Fábrica de Chocolate) / Día 28, en A Coruña (Playa Club)

Día 1, en Valencia / 6, Cartagena (Murcia) / 7, Zaragoza / 21, Barcelona

Día 4, en Barcelona (Razzmatazz) / Día 5, en Madrid (La Riviera)

MANTA RAY. El cuarteto de Gijón abandona su lado más conceptual y se empapa de crudeza en su nuevo trabajo, Torres de electricidad, que continúa presentando en directo. Día 22, en Barcelona (Bikini) / 21.00 h / 15 y 18 €

79


DISCOS

MORRISSEY

VARIOS ARTISTAS BRAZILIAN LOUNGE 2 (PUTUMAYO)

RINGLEADER OF THE TORMENTORS (PIAS) No todos los días son fiesta. No siempre sale una obra tan redonda como You Are the Quarry (perfecta mezcla, por cierto, de calidad + comercialidad + el hambre desatada que había de algo nuevo del protagonista), ni un single temazo (First of the Gang to Die), que se coloca, sin duda, en el top 5 de piezas de toda la vida de The SmithsMorrissey. Pero hasta ahí llegan las pegas o los peros. Lo demás (el disco es de quien es) queda para la polémica entre los fans. Que si hay niños y sus coritos (la cosa, en principio, tenía su peligro), que si Tony Visconti lo produjera (currículo intachable, Bowie incluido) o que si la imagen clásica y ¿pretenciosa? de la portada. Claro que, en la comparativa con su antecesor, pierde este álbum. Pero sólo eso. El avance del sencillo, You Have Killed Me (y es un piropo), podría haber sido de la partida de 2004 (¿no será excedente de cupo de entonces?). Por cierto, ¿se atreverán a que sea single I'll Never Be Anybody's Hero? (balada de las suyas y uno de los momentos cumbre de la entrega). www.pias.com

80

De la nueva bossa a la psicodelia guitarrera de Recife, pasando por lo más refinado del sonido de São Paulo. Este recopilatorio es una de las radiografías más acertadas de los nuevos sonidos que bullen en Brasil: Marcos Valle, Bossacucanova, Paula Morelembaum, Mundo Livre S/A... Muy recomendable. B. G.

MARK GARDENER THESE BEAUTIFUL GHOSTS (UFO MUSIC)

No se le ha olvidado hacer canciones. Buena parte del legado de Ride lleva su firma. Ha tardado en llegar su primer álbum creativo, pero ya está aquí (por cierto, busca distribuidora en España). Le secundan sus acólitos de Goldrush y el gran tema es These Beautiful Ghosts.

www.putumayo.com

www.ufomusic.com

KIKÍ D'AKÍ

THE FRANK& WALTERS

VILLA FLIR (SIESTA)

SOUVENIRS (ELEFANT)

www.siesta.es

www.elefant.com

JAVIER KRAHE

LA NEGRA

CINTURÓN NEGRO DE KARAOKE (18 CHULOS)

LA NEGRA (SONY-BMG)

Después de que te den un homenaje, disco al canto (y van 10: cifra redonda). Hay que demostrar que uno está vivo, vigente y en activo, columpiándose entre el amor y el humor. Pasada la prueba del algodón del directo, quedan para la posteridad himnos como Treintañeras o Tal como eres.

La Negra es el nuevo descubrimiento de Javier Limón, el productor español de moda. Hace diez años le escuchó improvisar y se quedó prendado..., pero tuvo que esperar. Ahora se presenta con un disco homónimo, de raíces flamencas, por el que estira su voz tostada y en el que no faltan cotidianidad y desolación. E. LAHOZ

www.18chulos.com

www.click2music.es

Su voz es personal e intransferible, y las historias cotidianas que cuenta, también. M.ª José Kikí (ex Las Chinas), de nuevo, bien secundada por Sergio, nos brinda otra colección no menos íntima y bien vestida (ese Guille Casa Azul ¡qué bien arregla!). Pop ensoñador, con sabor salino, hogareño… Hoy te vi es lo más.

Que levante la mano quien no haya brincado con Alter All (aquí está su vídeo, por cierto). Todo un disco doble (que puede ser triple, entrando en su web, previa compra) relleno de caras B, sesiones made in Peel, remezclas… Brillante recreación de The Monkees del I'm a Believer o aquel pre-hip-hop que fue Funky Cold Medina.


PAULINE EN LA PLAYA

TIGA

DOMINIQUE A

SEXOR (PIAS)

L'HORIZON (GREEN UFOS)

El futuro ya está aquí, pero mirando al pasado. Larga espera (5 años) para los que le han bailado. Pleno de estrellas invitadas y referencias a maestros o precursores del género. Compañeros de clase son Soulwax o Jake de S. Sisters. Y hace falta valor para meterse con Burning Down the House, de Talking Heads, o con Public Enemy.

Si alguien (el exigente) se enfadó por Tout sera comme avant, seguro que se reconcilia con este disco (muy cerca de La fossette). Hay, como poco, tres singles potenciales (La pleureuse, con perfil rock, es rotunda) y profusión de guitarras, más el piano invitado de Laetitia. Adieu, alma podría ser de (para) su ex Françoiz Breut.

www.pias.com

www.greenufos.com

GECKO TURNER

CESARIA EVORA

CHANDALISMO ILUSTRADO (LOVEMONK)

ROGAMAR (SONY-BMG)

De su ayer indie (apenas conserva el uniforme: el chándal) de Animal Crackers a su hoy, en donde cuecen los sonidos afroextremeños fronterizos y de colores. La receta sigue siendo crisol de ritmos en los que cabe el perfil más folk, dylaniano. Puestos a elegir, Toda mojaíta huele a hit.

Andrade, a su derecha, y todo el disco oliendo a mar (empezando por el título). Desde África (están Lo y Lema) hasta Brasil. Hasta allá (con adorno de violines) se puede extender la mezcla. Y el caramelo del disco que nos queda más cerca es Um pincelada. ¡Vaya dueto! La Mari Chambao, mano a mano con la maestra.

www.lovemonk.net

www.click2music.es

IKAH

JESÚS DE ROSARIO

CALMA (OTRA ZONA)

SIN TANTO (KARONTE)

www.otrazona.net

www.karonte.es

Una voz femenina más para la cofradía del nuevo funk-soul-hip-hop. Bienvenida. Aquella mecánica (sobrevive del maxi La crema y Gracias x nada) y participante en el musical Oro negro ha crecido y debuta a lo grande. Profusión de colaboradores y sello en la producción de Matallán All Stars. El temazo tiene invitada (Aniki) y es Fiebre.

Después de una dilatada carrera como guitarrista de acompañamiento y compositor de música para espectáculos flamencos, presenta su primer álbum, Premio al Mejor Disco de Guitarra Solista Revelación 2005. Un trabajo trufado de gran técnica y desparpajo, especialmente en las bulerías, donde De Rosario se sale. E. LAHOZ

SILABARIO (SUBTERFUGE) ¡Qué lejos queda el garaje de Undershakers! Las hermanas Álvarez tenían guardado su otro yo a lo Vainica y cada vez saben más a las inolvidables Gloria y Carmen (y no lo ocultan, porque las homenajean en directo). Sobre todo, en los textos, en las rimas, en cómo dejan caer musicalmente el remate de una frase... Las tormentas de ranas y las termitas y otras cosas tienen continuidad. La novedad es que ahora las músicas quedan más comprimidas: guitarras y pocos adornos más. Para ayudar sin hacer ruido a los susurros de Mar y Alicia. Esas penas, Hecha trizas y, sobre todo, Lo que mejor se me da son para doctorarse. www.subterfuge.com

LA BUENA VIDA

LA MITAD DE NUESTRAS VIDAS (SINNAMON) He ahí un título y una pieza marca de la casa. Ya vemos a los indies cantando emocionados el nuevo hit en los festivales que vienen. Irantzu toma la voz cantante y Mikel la solapa. Así ocurre también en el primer corte extra, Mi estrella fugaz, y se invierten las tornas en Duelos y quebrantos. www.sinnamonrecords.com

81


ORIENTE EN EL OBJETIVO

ARTE POR MARÍA ECHAIDE

LA CHINA MÁS JOVEN NO SALE SIN SU CÁMARA

EL MUSEO ICO REPASA LO ÚLTIMO EN VIDEOARTE CHINO. SON 17 PELÍCULAS Y 17 FIRMAS Los vídeos que presenta el Museo ICO con Nunca salgo sin mi cámara han sido elegidos por el crítico y comisario independiente chino Hou Hanru (encargado también de poner en marcha la Bienal de Estambul de 2007). Son 17 películas escogidas de entre los artistas más punteros del país asiático. Los artistas de la muestra nacieron entre 1960 y 1979, y mientras unos aprendían a hablar (Xu Zhen, Liang Yu), otros se convertían en pioneros del videoarte chino (Cao Fei, Lu Chunsheng). Pero los años y el país de origen –la mayoría vive en las grandes ciudades chinas, y el resto, en el extranjero– los han situado en el mismo frente. A todos les agita la embriagadora y cambiante realidad socioeconómica de su país. Y la vuelcan en el arte como «subproducto de la vida» (palabra del también

82

pionero pero ausente Yang Fundong). Afrontan la realidad con miradas distintas, desde el individuo, la evasión o el reflejo. Y es así como la muestra se articula en tres apartados. UN POCO DE ORDEN Bajo el epígrafe Yo y el mundo, una gran pantalla mostrará frenéticos vaivenes mentales en paralelo a los cambios urbanos (Yang ZhenZhong), la lucha de poder entre los sexos (Zhou Xiaohu) y el

escapismo manga como supervivencia social (Cao Fei). Narraciones fantásticas tomará la experimentación como necesidad de cambio social, y el lugar para verlo será una sala de home cinema centrada en el proceso de urbanización (Ou Ning Cao Fei), el amor y la soledad (Chen Xiaoyun), el recuerdo placentero (Liang Yue), el espacio público/imaginado/dramático (Wang Jian Wei). Por último, Hon Hanru ha querido reunir en Testigo lo que será nuestra bajada a la Tierra, la que nos enfrenta con auriculares y pantallas para ahondar en la reflexión. Temas como la distorsión mediática (Huang Weikai), la homosexualidad (Jiang Zhi) y el diálogo generacional (Cao Fei) pellizcarán una realidad que, quizá, sea la nuestra. Madrid / Museo Colecciones ICO / Del 5 de abril al 28 de mayo / 914 201 242 / www.ico.es


EDWARD BURTYNSKY LA MALA MANO DEL HOMBRE Hay un lugar en el mundo que representa mejor que ninguno los excesos de la globalización: China; y un fotógrafo que capta como pocos su incisión en el paisaje: Edward Burtynsky (Canadá, 1955). En su segunda muestra en España –además, estará en PhotoEspaña en junio– eriza los pelos con imágenes que encuentran hueco entre la tradición paisajística americana y la corriente documental que narra la bárbara explotación del hombre sobre la naturaleza. Sus imágenes, de tanta belleza plástica como de crudeza realista, hablan de las cloacas de la industria moderna en el gigante asiático. Su objeto artístico no es otro que los residuos del capitalismo, la frenética urbanización de las urbes y el enmudecimiento de las zonas rurales. Una denuncia contemplativa tan estética que parece propia de un land art premeditado, pero no hay manipulación en el paisaje. Así es al otro lado del mundo. Barcelona / Galería Toni Tàpies / Del 6 de abril hasta finales de mayo / 934 876 402 / www.tonitapies.com

SANTIAGO YDÁÑEZ CAMBIA ROSTROS POR PAISAJES Santiago Ydáñez (Jaén, 1969) abre ventanas a su arte. Por primera vez en su corta pero llamativa trayectoria introduce una serie de paisajes (y pinceladas finas). «Hasta ahora no había encontrado el lugar que arropara a mi iconografía –cuenta a Calle 20– y al final lo tenía ahí mismo, cerca del nacimiento del Guadalquivir». Pero lo más interesante no está en el paisaje, «sino en todo lo que lo rodea». Los que parecen vacíos «siempre esconden vida detrás», y el resto evocan su incesante «toque turbio y casi gótico». Un sello oscuro se extiende al resto de la exposición. Están presentes sus viscerales retratos, dramáticos primeros planos relacionados con el cine: es el hombre animal, el espejo de lo básico, «una forma de fijar la acción». Valencia / Galería Luis Adelantado / Del 7 de abril hasta finales de mayo / www.luisadelantadovalencia.com

ANTONI MUNTADAS ON TRANSLATION (SOBRE LA TRADUCCIÓN) «Atención: la percepción requiere compromiso». El Premio Nacional Antoni Muntadas (Barcelona, 1942) ha hecho de estas palabras el leitmotiv que colocará en la ventana de La Fábrica como preámbulo de la invasión que acometerá en su interior. Muntadas pretende activar miradas críticas y mostrar lo impúdico de la comunicación de masas. Ligada a su idea de que las estructuras de poder vuelven inofensivas nuestras expectativas, nace On Translation: Stand By, obra que ya mostró en la Bienal de Venecia. Sobre diez cajas de luz se instala una serie fotográfica de hileras humanas. Da igual en qué parte del mundo estén, en todas subyace el elemento dócil de la masa, la rutina de la inconsciencia. La pieza televisiva In Site 05: Fear/Miedo trata el miedo en la frontera de los EE UU y México. Sus testimonios, sobre la realidad que los acosa, evidencian la dimensión del conflicto: «Es parte de la función del artista de hoy, remarcar una red de intereses diversos que existen tras la imagen». Madrid / Galería La Fábrica / Del 20 de abril al 3 de junio / 913 601 320 / www.lafabricagaleria.com

83


ARTE

PAULA SANZ CABALLERO

JULIAO SARMENTO LAS CURVAS DEL DESEO (MULTIMEDIA)

SRES. BOLHANSECK (DISEÑO) Son guapos, ricos y cultos, pero los Sres. Bolhanseck no son felices. Llevan dos años viajando sin éxito para escapar de ellos mismos y de los desastres propios de una maldición burguesa. ¿Hace falta nombralos? Paula Sanz Caballero (Valencia, 1969) –una de los 150 mejores ilustradores del mundo, según Taschen– los borda y los convierte en residuo de una aplastante moral cristiana. Madrid / My Name's Lolita Art / Hasta el 10 de junio / www.mynameslolita.com

MATT MULLICAN

¿De cuántas maneras se puede representar el deseo? Juliao Sarmento (Portugal, 1948) lleva tres décadas con la respuesta, estrujando sus fantasías y mordiendo las del resto, creando perversos triángulos entre muerte, pecado y sexo (autor, obra y espectador). Las nuevas maneras de este artista portugués pueden contemplarse este mes en la Galería Joan Prats de Barcelona y en el MEIAC de Badajoz. La primera sala recoge sus pinturas y sus esculturas más recientes, donde difumina fronteras entre espiritualidad, erotismo, placer y dolor. Explícito y salvaje en unas, fascinado y violento en otras, siempre habla de clímax retenidos, de mujeres sin rostro y de tragedias silenciadas. Pero hay más Sarmento, como sus vídeos –buena parte de ellos se quemaron en un incendio–, que le hacen célebre. El MEIAC muestra estos días, por primera vez, una visión conjunta de sus ediciones numeradas. En total, 120 fotografías y grabados que resumen toda su trayectoria hasta hoy, incluida su serie sobre la cotidianidad estadounidense American Landscape, de la que CocaCola adquirió una instalación este año en Arco. Badajoz / MEIAC / Hasta el 28 de mayo / 924 260 384 / www.meiac.org Barcelona / Galería Joan Prats / 932 160 290 / www.galeriajoanprats.com

JAUME PLENSA PRIMEROS PASOS (DIBUJOS Y ESCULTURAS)

BREAKING UP IS HARD TO DO Retrospectiva en la que Mullican (EE UU, 1951) muestra su percepción imaginativa del mundo y su atención a los detalles cotidianos a partir de vídeos e instalaciones. Barcelona / PROJECTESD / Hasta el 27 de mayo / www.projectesd.com

84

Antes de que Jaume Plensa (Barcelona, 1955) trabajara como escenógrafo de La Fura, fuera marcado como representante de la nueva escultura española y diera vida a una calle de Chicago, fue camarero, ilustrador de cromos y exiliado de Bellas Artes. Entonces (principios de los ochenta) fue cuando Liu e Ignacio Lassaletta se fijaron en su obra y la empezaron a coleccionar. La mezcla agresiva entre lo primitivo y lo moderno de su escultura y sus dibujos prometía estallar en mil aplausos. Desde su presente cotizado podemos ver este acopio de lo que son sus primeros pasos. Barcelona / N2 Galería / 934 520 592 / www.n2galeria.com


TERESA CEBRIÁN FACES/FACELESS (INSTALACIÓN)

DE IDA Y VUELTA. ÁFRICA

Una multitud de rostros (que se pisan) y de voces (que no se reconocen) componen esta instalación, en la que Teresa Cebrián (Valencia, 1957) reflexiona sobre la crisis de identidad y sobre la invisibilidad del individuo en una sociedad que te señala por tu profesión, DNI… Un dolor que se repite en su obra como parte de la experiencia que nos toca vivir.

OLAF LADOUSSE DOORAGS (INSTRUMENTOS MUSICALES)

COLECTIVA (MULTIDISCIPLINAR)

De Frédéric Bruly Bouabré (Costa de Marfil, 1924) a Frances Goodman (Sudáfrica, 1975) hay cinco generaciones de artistas africanos, las mismas que se dan la mano en esta revisión del arte vecino, que articula conceptos como local/ global, tradición/contemporaneidad, emigración/permanencia… La música y el cine completan el ciclo. Madrid / La Casa Encendida / Hasta el 11 de junio / www.lacasaencendida.com

Si al ilustrador francés le das un juguete electrónico del Todo a 100, te devuelve un DooRag, un instrumento musical. Le basta con «una intervención electro-quirúrgica»; y le sobra para dar ritmo a su grupo, Las Solex. Un centenar de ellos sentencian que «son tan dinámicos como un par de cucharas entre la palma de la mano y la rodilla». Valencia / Galería Rosa Santos / Del 20 de abril al 27 de mayo / www.rosasantos.net

Madrid / Galería Estampa / Hasta el 22 de abril / www.galeriaestampa.com

ORLAN PRECOLOMBINA (MULTIDISCIPLINAR)

Radical y teatral, Orlan (Francia, 1947) evoluciona de sus operaciones quirúrgicas grabadas en vídeo en los noventa a autorretratos fotográficos manipulados digitalmente. Su carácter persiste: desnaturaliza el cuerpo, cuestiona el canon de belleza y las relaciones de poder que se establecen en él.

JOUKO LEHTOLA

SYE

JÓVENES HÉROES (FOTOGRAFÍA)

GRAFFITI LIFE! (MULTIDISCIPLINAR)

Desde hace diez años, Jouko Lehtola (Helsinki, 1963) cuela su objetivo de forma directa, cruda y sin prejuicios en las rutinas más comprometidas de los adolescentes y los jóvenes finlandeses. Sus dramas, euforias y monotonías quedan congelados como documento de lo que todos fuimos, somos o seremos en un lance que va más allá de lo hormonal. Salamanca / DA2 / Desde el 7 de abril / 923 184 916

El escritor barcelonés SYE y su colectivo Extralargos ofrecen «una ensalada creativa» (retratos, instalaciones, vídeos y customizaciones) para analizar todo lo que rodea al graffiti y al street art. Una reivindicación del graffiti life! en un momento en el que lo mediático «mina su frescura y autenticidad». Gijón / Espacio Líquido / Del 7 de abril al 13 de mayo / www.espacioliquido.net

Barcelona / Montana Shop & Gallery / Del 8 de abril al 5 de mayo / www.montanacolors.com

85


ASTRACANADA VERBENERA

LECTURAS POR PEIO HERNÁNDEZ RIAÑO ILUSTRACIÓN LUIS F. SANZ

‘UNA ESPAÑA INESPERADA’, DE GABI MARTÍNEZ

Gabi Martínez contesta a esa pregunta que todos nos hemos hecho alguna vez: ¿pero en qué país vivo?

EL AUTOR SE SIRVE DEL TÓPICO TEMERARIO PARA DESCUBRIR ESPAÑA EN PRIMERA PERSONA No acudirás a la tercera persona, ni te refugiarás en el plural de modestia mayestático. Es uno de los mandamientos del que firma como protagonista de su crónica, un ser sin seña ni escuela que nada quiere saber del periodismo de garrafón ni de sus gestos de falsa humildad ante el que lee o escucha. Como eso del ‘yo’ no se destila en este país, el recelo se desborda al seguir el relato del que va delante para que no se espante. Por fortuna, hay tipos que hacen de su capa un sayo, y aquí paz y después gloria: Gabi Martínez (Barcelona, 1971) se presenta

86

como un genial yoísta que destila costumbrismo apasionado en Una España inesperada. Seis reportajes y más de seiscientas páginas de porrón, castañuela y jarana en un libro inesperado porque, a pesar de las esperanzas de uno de encontrarse con un país que traicione a sus prejuicios, corrobora una vez más que Spain is diferent. EL NUEVO OFICIO Así es, nada ha cambiado por estas tierras. Somos quienes nos inventamos (con Darío de Regoyos) y publicitamos (con Fraga): bordados a remendones de turismo (Benidorm), religión (camino del Rocío), nacionalismo (el Athletic), enfrentamientos capitalinos

(Gaudí vs. Cibeles) y politicastros («o con nosotros o con los terroristas»). Inesperado también por mandar a paseo las excusas propias del reportaje clásico, amparado en el entrecomillado y la armadura de los datos, para abordar una experiencia vívida, efectiva y realista. El afán documentalista del autor y su necesidad de contarlo, tan propios como de cualquiera, hace que Martínez arruine todo su oficio y se entregue a una escritura sin prudencia, combatiente y temeraria. Sí, Gabi Martínez es un inconsciente: «Esto significa que las afinidades afectivas me sitúan de partida más cerca del antiglobalizador y me convierten en un excelente sospechoso de manipulaciones informativas o, lo que es lo mismo, en un reportero nada de fiar. Así es. Soy un reportero del siglo XXI». El oficio de contar un país desde un estado de asombro perpetuo ante los lugares más comunes de la condición española exige un puntito de candidez y algo de picardía. Así es como Martínez, avezado periodista de viajes y escritor de novela, rechaza la puesta en escena del periodistilla enterao incapaz de sacarle el jugo al encuentro con lo excepcional y lo ordinario. Como él mismo apunta, su visión es la del ciudadano mondo (la del que pasaba por allí) para establecer una suerte de periodismo de segunda oportunidad: tanto el que lee como el que escribe vuelven a citarse, esta vez sin prisas ni restricciones, con ganas de charla, de perderse en el pormenor, de recorrer testimonios desestimados, de incluirse entre el tumulto y participar de la noticia. De ahí esa voz tan cercana al diario. Poliedro / 608 páginas / 26 euros


INGENIEROS DEL ALMA

SALVATORE

VENDER EL ALMA AL DIABLO (REPORTAJE) Iban a cambiar el mundo y todo tenía justificación. La ingenuidad provocó la pérdida del sentido de la proporción en el levantamiento del sistema soviético, en el que «los ríos soviéticos van hacia donde los bolcheviques sueñan». Esos sueños fueron alentados por las principales almas literarias, que emplearon todas sus capacidades artísticas en ensalzar la construcción del socialismo. Con su obra, los escritores (liriki) empujaron a los ingenieros (fiziki) a unas «proezas cada vez más ambiciosas, hasta el absurdo», como el gran canal de Fergara (270 kilómetros de largo), excavado por 180.000 ‘voluntarios’ en cuarenta y cinco días. Stalin blindó las ambiciones creativas de cuarenta escritores en 1932, ayudado por Gorki, para producir más y más prosa hidráulica. Con la excusa de salir a la búsqueda de la bahía de Kara Bogaz, que Paustovski citó en uno de sus libros, el escritor Frank Westerman recorre parte del país en busca de una narración sobre la marcha en la que describe cómo ‘los ingenieros del alma’ estaban llamados a dar forma al nuevo orden, a renombrar el mundo. Westerman presenta de manera magistral cómo la primera colonia de escritores mantenida por el Estado o vendían su alma al diablo y se entregaban a los brazos de la propaganda o declinaban la oferta y lo que ello significaba. Los escritores no fueron los únicos que pertenecieron a la clase soviética de los atemorizados. Siruela / 320 páginas / 22,50 euros

MANUAL PRÁCTICO DEL ODIO LA VOZ DEL GUETO (NOVELA) Los personajes de Ferréz son desalmados robots, tiernos espantapájaros. Desde niños se vieron empujados a empuñar una pistola. Algunos, como Réis, sienten una emoción infantil con el ruido que hacen los cadáveres al caer al suelo después de ser baleados. La mayoría sueñan con el gran atraco que los saque de la miseria. Y todos aspiran apenas a encontrar un motivo, tan sólo uno, que justifique la vida sórdida de las favelas de São Paulo. Los personajes que deambulan por Manual práctico del odio se revelan como violentos supervivientes, como náufragos desamparados en la megaurbe antropófaga. Con soltura y vertiginosidad, Ferréz compone una novela redonda, dura y repleta de ternura. Un texto que iguala, e incluso supera, a la mismísima Ciudad de Dios. El Aleph / 237 páginas / 17 euros

DE CRÉCY, MÁS POPULAR (CÓMIC) Un perro huraño vive en la cima de una montaña y allí recibe a los clientes que quieren reparar el coche en su taller. De Crécy se consagró como uno de los grandes del tebeo francés con la genial serie de Leon la Came y ahora publica un libro delicioso para cualquier niño hasta los 100. Surrealista, divertido, rápido y con un dibujo de trazo casi abocetado. Ponent Mon / 48 páginas / 13 euros

‘ARTO’ DE ARTE CRÍTICA-FICCIÓN (ENSAYO) José María Parreño está harto sin hache. El arte se ha convertido en la mentira de la que ya no se puede sacar más. Las falsas promesas tienen un final y éste ha llegado. Pero no todo está perdido. En este tratado crítico de ficción, el arte no es la marca; es el arte del que no está harto, el arte que anhela seguir encontrándose. Sus reseñas son de verbo despierto con metáforas lúcidas, definiciones concretas y cero retórica. Parreño es un guía sin cegueras. Utopía Parkway / 112 páginas / 12 euros

87


COMPAGINADOS

OJO POR OJO

¿Para qué amargarse si siempre queda la venganza? Sólo la creatividad te librará de incurrir en delito. Piensa en tu objetivo como un blanco merecedor, no como la víctima de una mala jugada, porque la venganza es un arte. El arte es belleza, y la belleza nos hace libres para buscar la felicidad. ¡Ea!, que con la venganza pasamos del martirio. TRAYECTO

EL ESQUELETO DE LOS GUISANTES

IGNACIO ECHEVARRÍA

PELAYO CARDELÚS

(Debate / 336 páginas / 18 euros)

(Caballo de Troya / 196 págs. / 11,90 euros)

El género obligado a provocar y a estimular tiene los días contados. La publicidad encubierta desplazará a la crítica entre tanto interés, pero siempre quedará alguien dispuesto al desquite, al berrido. Echevarría recoge en este libro setenta reseñas publicadas entre 1990 y 2005 en el que fuera su periódico antes de que molestara con una mala reseña a un libro del grupo. Su prólogo es un lúcido repaso al peligro de la concentración de poder.

No son los roces diarios en una empresa de publicidad, ni las maliciosas incursiones en su sistema operativo una vez te ha despedido. No es el correctivo de Cardelús a unos superiores inoperantes. No es sólo eso. Hay necesidad de escribir, hambre de buscarse por dentro con bolígrafo y papel, hay grito en el cielo por el maltrato del lenguaje, la sumisión laboral con cuidado y la dignidad de un buen ‘no’ a tiempo.

LOS AMIGOS CIRCUNSTANCIALES JONÁS VEGA (Nuevos escritores / 182 págs. / 14 euros)

A pesar de los deslices ortográficos propios de la falta de una última revisión, el libro de Jonás Vega es un interesante trabajo de reflexión rebelde: «Iba a ser una venganza. No me dejaron explicarme mirándolos a la cara, así que me salieron las letras por todos los lados». No le quedó más remedio que escribir y recordar cómo todos sus mejores amigos un día dejaron de serlo.

88

MALAVITA TONINO BENACQUISTA (Lengua de Trapo / 224 págs. / 17 euros)

La venganza italiana tiene un punto peligroso: ¿cómo luchar cuando el enemigo está en todas partes y en ninguna? Aunque andes por la campiña normanda, tras haber pasado por París y la Costa Azul con nombres nuevos para toda tu familia, siempre te encontrarán. Malavita es divertida, es reflexiva, es rebelde y cuestiona a todo aquel que se crea capaz de saber qué hace con su vida.

HOMO SACER

MANUAL DE LA VENGANZA

GIORGIO AGAMBEN

PAL D. EKRAN

(Pre-Textos / 256 páginas / 18 euros)

(La Fábrica / 98 páginas / 17,50 euros)

Aquí está el origen de todo. Las pasiones desatadas en venganza tienen un porqué. Agamben desborda en el análisis de los distintos sentidos de lo justo, la tragedia y la excepción a la norma. No da tregua, y una vez se ha pasado por sus páginas ya nada es igual. Para que haya venganza y una expiación debe existir una norma que regule el triunfo de la crueldad más fría.

La clase magistral para satisfacer tu mala baba ha tardado en cocerse seis años. En ese tiempo, su autor reunió las ideas más populares para ajustar cuentas que la gente enviaba a su página web y le salió un recetario de correctivos de todo pelaje: venganza a distancia (por carta y teléfono), desquites demoledores, cosas pegajosas, cosas molestas e irritantes, cosas que explotan. Las ilustraciones de Sean Mackaoui dan luz al libro.


VIDA ARTIFICIAL NACE LA PRIMERA COMUNIDAD VIRTUAL PORTÁTIL: 'ANIMAL CROSSING'

VIDEOJUEGOS POR JESÚS ROCAMORA

LOS SIMS 2

NEGOCIOS (ELECTRONIC ARTS) Otra comunidad virtual, Los Sims, explota nueva franquicia. Ahora tendrás que ponerte al frente de tus propios negocios, montar un imperio desde abajo, sin olvidar tareas como… dormir e ir al baño.

Desde 12 años / PC / www.thesims.com

DRAGON QUEST

IGUAL QUE UNO ES CAPAZ DE RECONOCER EL SELLO DISNEY EN UNA PELÍCULA O 'LA MANO' MCCARTNEY en las canciones de los Beatles, la magia que desprenden los títulos de Nintendo es ya el secreto mejor guardado del mundo del videojuego. Animal Crossing viene a sumarse a una familia donde se respeta la veteranía –Mario y Zelda siguen siendo copiados sin éxito por la competencia–, continuada en los últimos años por fenómenos cercanos a la fiebre, cuando no a la epidemia –Pokémon, Nintendogs–. Hasta aquí debería leer el lector que aún crea que son unos personajes enanitos y cabezones los que hacen que un título merezca el adjetivo de infantil o adulto. Las posibilidades que ofrece una máquina como la Nintendo DS, portátil, provista de pantallas, una de ellas sensible al tacto, micrófono y juego en Red, convierten a Animal

Crossing en uno de esos pocos juegos que nacen siendo clásicos y profundamente innovadores a la vez. Ante nuestros ojos se abre toda una comunidad virtual, que se mueve en tiempo real y que es persistente; es decir, aunque apaguemos la consola, la vida continúa ahí dentro, se hace de día y de noche, los árboles crecen y se celebra la Navidad, el concurso de pesca en verano y el concierto semanal en la cafetería de nuestro ciberpueblo. Lo que le da una dimensión inédita es la posibilidad de visitar a otros jugadores, relacionarnos con su entorno e intercambiar objetos e ideas, creándose un universo de microsociedades on line donde la comunicación resulta imprescindible para prosperar. Moda, negocios, coleccionismo… ni siquiera Nintendo ha podido prever todo lo que se puede llegar a hacer con un juego así. Casi ilimitado.

A partir de 3 años / Nintendo DS / www.animalcrossing.com

EL REY MALDITO (SQUARE ENIX) Si alguien puede competir en magia con Nintendo, es Square Enix. Los responsables de Final Fantasy traen a España el último episodio de esta saga con personajes de Akira Toriyama (Bola de dragón). Desde 12 años / PS2

DUNGEONS & DRAGONS

POR FIN (ATARI) Aunque parezca mentira, estamos ante el primer juego de rol on line multijugador masivo (MMORPG por sus siglas inglesas) ambientado en el universo Dungeons & Dragons. Ya era hora. Desde 12 años / PC

89


J. M. ROBLEDO

AGENDA INTERNACIONAL AGENDA INTER

Lisboa

San Francisco

INDIELISBOA (CINE)

El Festival de Cine Independiente de Lisboa ha ido ganando relevancia y, en esta tercera edición, se han presentado a concurso más de 2.000 películas. Durante diez días se exhibirán cerca de 200 cintas, y está programado el preestreno de las últimas producciones de Abel Ferrara (Mary) o del fotógrafo Larry Clark (Wassup Rockers). All the Invisible Children, de Roberto Rossellini, es otra de las estrellas del cartel, una historia polifónica sobre la vida de siete adolescentes que cuenta con las visiones personales de Emir Kusturica o Spike Lee. IndieLisboa homenajeará a Michael Glawogger (Austria), Jay Rosenblatt (Estados Unidos), Nobuhiro Suwa (Japón) y Edgar Pêra (Portugal). (Sonia Domínguez)

CENTENARIO DEL TERREMOTO (EXPOSICIÓN)

El terremoto del 18 de abril de 1906 hizo de la fragilidad una característica permanente de esta ciudad, que recuerda ahora el centenario del temblor con conferencias, pases del filme de 1936 San Francisco, un ballet y varias exposiciones. Entre ellas, una muestra de más de cien imágenes de fotógrafos profesionales y amateur que tomaron las calles para dejar constancia de la tragedia. (Natalia Martín) Museo de Arte Moderno / Hasta el 30 de mayo / www.sfmoma.org

EL LAGO DE LOS CISNES (DANZA)

Fórum Lisboa, King y Cinema Londres / Del 20 al 30 de abril / www.indielisboa.com

90

O mejor dicho, El lago de los pollos. El imaginativo y siempre sorprendente coreógrafo británico Matthew Bourne trae por primera vez a la bahía su famosa versión de esta pieza, en la que las delicadas y frágiles bailarinas que habitualmente protagonizan el clásico de Tchaikovsky brillan por su ausencia. En su lugar, un grupo de 24 hombres fuertes y de pelo en pecho disfrazados de polluelos hacen las delicias de los espectadores. ¡Que viva la testosterona! (N. M.)

Teatro Orpheum / Hasta el 16 de abril / www.swanlaketour.com


RNACIONAL AGENDA INTERNACIONAL Berlín MINIMALISMO (ARTE)

Último mes para visitar una de las colecciones privadas de arte contemporáneo más importantes y polifacéticas de nuestros días. Mientras que en la anterior exposición se presentaba una selección representativa de la colección de Friedrich Christian Flick, en esta última se exhiben trabajos de tendencia minimalista firmados por artistas como LeWitt, Carl Andre, Richard Serra, Roberto Smithson, Roberto Barry, Kawara, Bruce Nauman, Absalon, De Rijke y Blinky Palermo, por citar sólo algunos. (A. S.)

MUROS DE VANGUARDIA (INTERVENCIÓN URBANA)

¿Fachadas que hacen a la vez de soporte artístico? El edificio de Potsdamer Platz número 10 muta continuamente, convirtiendo una de sus fachadas en una macroinstalación multimedia. Incluida en el proyecto Spot Lights, se presenta Transitions, una exhibición que se extenderá hasta julio y que durante este mes de abril proyecta trabajos del director de cine Terry Gilliam & Friends, Jonathan Monk o la agrupación FettFilm. Comisariada por Ingken Wagner, la instalación pretende arrojar contenidos y experiencias visuales únicas utilizando como materia prima el entorno simbólico y la manipulación lumínica. (Ali Saturio) Hamburger Bahnhof / Hasta el 23 de abril / www.friedrichchristianflick-collection.com

Park Kolonnaden / Potsdamer Platz / www.spots-berlin.com

Roma

Río de Janeiro SAMBA CON SABOR A FUTURO (MÚSICA)

Que la cantante de samba Mart'nália sea el ojito derecho de artistas de la talla de Maria Bethânia dice mucho. El hecho de que en su último disco, Menino do Rio, haya una canción compuesta exclusivamente para la ocasión por Caetano Veloso revela las esperanzas que hay puestas en esta joven artista. Hija del mítico sambista Martinho da Vila, hace una especialísima presentación de su último trabajo en el mismísimo Teatro Rival, uno de los palcos más codiciados de Brasil. Un amplio repaso a sambas clásicas, pero con timbres, arreglos e interpretación absolutamente contemporáneas. (Bernardo Gutiérrez)

LEANDRO ERLICH (INSTALACIONES)

El artista argentino propone en sus instalaciones un juego de ficción, suspense, engaño, intriga... Una ilusión con la intención de sorprender al espectador, como si se adentrara en una película de misterio, alterando los espacios y la percepción de los mismos para estimular la imaginación. Un repaso a sus obras Doors (2004), The Staircase (2005), la maqueta de Bâtiment (que presentó con ocasión de la Nuit Blanche de París en 2004), Brocken Glass (2005)... (Marlene Merikaetexebarria) Teatro Rival / Rua Álvaro Alvim, 33-37 subsuelo / 30 y 31 de marzo y 1 de abril / De 25 a 28 reales

DESORIENTACIÓN FOTOGRÁFICA (EXPOSICIÓN)

El fotógrafo paulista Leonardo Kossoy propone en su muestra Desoriente, eu nômade un peculiar viaje sin linealidad ni brújulas. Del hemisferio Norte al hemisferio Sur, de Oriente a Occidente, sin dirección exacta ni orden aparente. Un periplo que investiga el movimiento, el dinamismo de las formas, de una forma estudiadamente casual: fotografías desenfocadas, movidas, superpuestas... (B. G.) Centro Cultural Banco do Brasil / Rua Primeiro de Março, 66 / Hasta el 16 de marzo

Museo de Arte Contemporáneo / Hasta el 7 de mayo

91


AGENDA INTERNACIONAL Francia

Londres

¡MIRA! (ARTES ESCÉNICAS)

FOTO: JULIA MONTILLA

Burdeos y Toulouse acogen la tercera edición del festival de artes escénicas ¡Mira!, hasta el 8 de abril. El Sur insolente (Burdeos) y Escenas contemporáneas ibéricas (Toulouse) son los títulos de los ciclos por los que desfilarán algunos de los actores, bailarines y músicos más transgresores de España y Portugal. La finalidad es dar a conocer en Francia la escena peninsular y establecer lazos entre los tres países. Sol Picó, Álex Rigola, Sonia Gómez, Marcel.lí Antúnez, Rodrigo García, Marta Galán y Tokyo Sex Destruction son algunos de los artistas nacionales programados. (Pilar Sanz)

LA LÍNEA, REUNIÓN MESTIZA (MÚSICA)

Una celebración ecléctica de la latinidad. El festival La Línea, apadrinado por el Royal Festival Hall, regresa a la capital británica en su sexta edición con una selección de ritmos dispares repartidos por varios locales. Su vasta programación abarca rancheras mexicanas, reggaeton, flamenco, bossa nova, estilos afrocubano o afroperuano, fado y una actuación con marca registrada: Buena Vista Social Club, de la mano de los músicos Cachaito López, Manuel Galbán, Guajiro Mirabal y Jesús Aguaje Ramos. Tampoco faltará representación española: Amparanoia y Ojos de Brujo (en las fotos). (Begoña Pérez) Del 1 al 28 de abril / 13-26 £ / Consultar programación en www.rfh.org.uk/lalinea

THE QUEER WESTERN (CINE)

Teatro Nacional de Burdeos en Aquitaine y Teatro Nacional de Toulouse / Hasta el 8 de abril / www.mira-sudoe.com

El Festival de Cine Gay y Lésbico de Londres conmemora un vigésimo aniversario redondo en plena salida del armario del género rosa, gracias al éxito cosechado por Brokeback Moutain, de Ang Lee. Por este motivo, la histórica cita londinense aprovecha la coyuntura favorable para incluir el ciclo The Queer Western: un repaso de históricos iconos de homosexuales procedentes del cine inspirado en el Lejano Oeste, como Barbara Stanwyck en Forty Guns o Joan Crawford en Johnny Guitar. (B. P.)

Tokio 77 MILLONES (INSTALACIÓN)

Instalación audiovisual realizada por el legendario músico Brian Eno, en su faceta menos conocida de artista multimedia. En su primer trabajo con ayuda de soporte informático, Eno consigue fundir de manera elegante y natural sus obras visuales y sonoras. Para él, el medio audiovisual (especialmente el formato televisivo) es una forma de expresión que debe hacer pensar y cambiar la actitud del público como cualquier otra disciplina artística. (Vicente Alcañiz)

92

Museo Laforet / Del 24 de marzo al 3 de abril

National Film Theatre y otros cines / Del 29 de marzo al 12 de abril / www.llgff.org.uk


¡Y ESTE PEN DRIVE DE REGALO! DE 512 MB, QUE SERÁ TUYO NADA MÁS FORMALIZAR TU SUSCRIPCIÓN (Oferta válida hasta el 30 de abril)

Cada mes en tu buzón SÍ, DESEO RECIBIR cada mes en mi domicilio un ejemplar de Calle 20 durante un año (11 ediciones), según las características y la modalidad de pago que especifico a continuación: Suscripción por un año (11 números) + regalo =

20€

IVA incluido (sólo para territorio nacional).

FORMA DE PAGO **Domiciliación bancaria (rellenar los datos bancarios que figuran más abajo). **Mediante ingreso en la cuenta 2038 / 1931 / 81 / 6000126213 de Caja Madrid. Titular: Multiprensa y Más, S. L. **Giro postal núm. _____________________ (a Multiprensa y Más. Plaza del Callao, 4, 2.º, 28013 Madrid). **Tarjeta de crédito Visa núm.

Caduca final FIRMA (imprescindible)

CÓMO SUSCRIBIRSE

Por correo ordinario a Calle 20. Dpto. Suscripciones. Plaza del Callao, 4, 2.º, 28013 Madrid. Por fax, al núm. 917 015 660

Por teléfono, al núm. 902 20 00 20

Por Internet, en www.calle20.es

DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Dirección

Población

Provincia

Código postal

Teléfono

E-mail

DATOS BANCARIOS (sólo en caso de domiciliación bancaria) Titular de la cuenta Banco / Caja Oficina

Entidad D.C.

Núm. Cta.

Sus datos serán incluidos en un fichero del que es responsable Multiprensa y Más, S. L., con domicilio en plaza del Callao, 4, 2.º, 28013 Madrid. La finalidad del tratamiento es mantener una relación negocial con usted y poder ofrecerle información de esta y otras futuras publicaciones. La respuesta es voluntaria. En caso de querer ejecutar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación u oposición al tratamiento de sus datos, por favor, notifíquelo por e-mail a notieneperdida@calle20.es o por correo postal a Multiprensa y Más, S.L., plaza del Callao, 4, 2.º, 28013 Madrid.

FIRMA (imprescindible)


CONSENTIDOS CLASIFICADOS

ABRIL '06

COSTELLO CLUB / VIDA A TODAS HORAS

Por OCTAVIO FRAILE / Foto RAÚL URBINA

LA REFERENCIA DEL CORAZÓN Costello nace con la vocación de convertirse en un espacio artístico de referencia. Es, sobre todo, una apuesta hecha de corazón para volver a descubrir un Madrid de movidas y de autovías directas al cielo que, hoy, más que nunca, resurge de sus cenizas. Situado en pleno centro, sus dueños son viejos lobos en el negocio de las productoras musicales y son capaces de traer a los Strokes de fiesta después de su famoso concierto sorpresa en la ciudad o de convencer a Andy Chango para que amenice sus veladas de los domingos. Consta de tres espacios: un café y un chill-out garden en la primera planta, para relajarse, y un club en la segunda, donde se programan numerosos conciertos y certámenes de humor o teatro. Se puede ir a media tarde para disfrutar de un buen café, acudir a uno de sus directos o bailar hasta las tantas con sus sesiones de rock y funky. Todo, hecho de corazón.

94

Madrid / Caballero de Gracia, 10 / Metro: Gran Vía / Todos los días, desde las 18.00 h, hasta la madrugada / www.costelloclub.com


MOI LA FEMME

MARULA CAFÉ

Esta boutique se dedica exclusivamente a los productos eróticos para mujeres y organiza unas reuniones llamadas Moment de Femme o Tupper-sex (sí, como las de Tupperware que salen en las películas americanas, pero con más chispa), en las que las especialistas desvelan el funcionamiento de los juguetes. Moi La Femme quiere romper los prejuicios que rodean el erotismo femenino y trabaja con el objetivo de conseguir que la mujer viva su sexualidad de forma cómoda y plena.Vende lencería para todos los gustos y cuenta con un diseño inspirado en el erotismo francés: muebles dorados, terciopelo, lámparas de lágrimas...

MADRID. C/ Caños Viejos 3. Tel. 913 661 596. www.marulacafe.com.

BARCELONA. C/ París, 215. Tel. 933 681 472

VISTA BARCELONA TRIBÚ

Moda y arte unidos de la mano. En la planta baja encuentras grandes marcas de ropa y algún que otro joven diseñador local. Arriba exponen nuevos talentos: pintura, escultura, diseño industrial, fotografía... C/ Avinyó, 12. Tel. 933 186 510

COCON

El mundo del diseño japonés bebe de corrientes estéticas ligadas a culturas milenarias. En Cocon puedes encontrar artesanía japonesa, cerámica, moda, lámparas y otros objetos de decoración. C/ Cotoners, 8. Tel. 933 191 179

MADRID LA DEVEDETECA

Es un rincón para el cine de autor, clásico y joyas cinematográficas. Cuenta con más de 2.000 películas de todos los géneros en su catálogo, todas en DVD. Puedes alquilarlas durante 24 horas, excepto los fines de semana, que te la dejan hasta el lunes. C/ Martín de los Heros, 23. Tel. 917 580 791. www.ladevedeteca.com

LE MOULIN ROSE

La estética de este club metrosexual, como lo definen sus responsables, está inspirada en Moulin Rouge, hasta el punto de que muchas de las lámparas y los objetos

Presentaciones de discos y libros, rodajes, sesiones fotográficas y conciertos son las actividades habituales de este club, en el que no sólo se toman copas. La entrada es gratuita, y la música (esencialmente, funky y soul) no cesa hasta las seis de la mañana.

decorativos se utilizaron en el rodaje del filme. Cafés, infusiones, batidos, cócteles... C/ Hernán Cortés, 21

VALENCIA EVOLUTION

Tienda de decoración y regalos en la que se pueden encontrar ideas muy originales a buen precio. Tiene productos de comercio ético y étnico. C/ Jorge Juan, 17. Tel. 963 517 435

AGUAMARINA

Joyería especializada en plata y piedras preciosas. Además de collares, broches, anillos y pendientes de creación propia, tienen a la venta objetos de decoración y muebles auxiliares. C/ Félix Pizcuela, 20. Tel. 963 942 770

OÍDO BARCELONA MEDITERRÁNEO

Pub acogedor donde tanto entre semana como los fines de semana se dan cita diversos cantautores. No hay requisitos para actuar en el local. Por Mediterráneo pasaron artistas como Pedro Javier Hermosilla o Joan Tena. C/ Balmes, 129

JAZZ MESSENGERS

Se dedica en exclusiva a rastrear el mejor jazz del mundo (CD, DVD, LP,

VHS y libros) y proveerlo al mejor precio posible. Todos sus productos han sido elegidos por su director, que ha estado trabajando en el campo de la música desde 1981 y con especial esmero en este género. C/ Rambla de Catalunya, 99. Tel. 932 158 846

MADRID TRANSMISION

Nuevo club alojado en la sala Ya'sta, para sonidos clásicos y vanguardistas, entre las guitarras y la cultura de club, entre los ritmos más bailables y las melodías oscuras. The Smiths, The Cure, Pulp, The Clash, Radio Futura, Depeche Mode, Dinarama, PJ Harvey, The Velvet Underground, Massive Attack, David Bowie... C/ Valverde, 10

PKO

A escasos veinte kilómetros de la plaza de España, en un entorno residencial y tranquilo, rodeado de bosques de pinos y encinas, se encuentran los estudios PKO. Cuentan con una sala de masterización, tres salas de grabación y tres de control. C/ Valle del Orinoco, 3. Boadilla del Monte. Tel. 916 332 604. www.pko.es

VALENCIA RADIO COLÓN

La tienda de electrónica especializada en aparatos de audio y de DJ. Vende equipos de música, mesas de mezcla, platos y todo lo necesario para saciar a los melómanos empedernidos. C/ Colón, 7. Tel. 963 517 250

95


CONSENTIDOS

SHÔKO

ANAEVA

Situado en frente del mar, este restclub mezcla cocina mediterránea y asiática. No está al alcance de todos los bolsillos y su decoración ha sido coordinada por especialistas en feng shui. Espectáculos de danza, artes marciales y performances, con música funky, electro house y beats.

Comida ingeniosa y de calidad en un ambiente tranquilo y acogedor. Este pequeño y coqueto establecimiento de dieta ovoláctea se inauguró en los ochenta con el boom de las dietas vegetarianas. Su carta ofrece platos cocinados al horno o al vapor para conservar sus propiedades y varía cada día.

Inspirado en el dinámico y vanguardista ritmo de vida nipón, este restaurante es un lugar ideal para los principiantes que deseen adentrarse en el mundo del sushi. Todos los platos se elaboran al momento, en presencia del cliente y de manera artesanal. Con locales en Madrid capital y en Pozuelo.

BARCELONA. Paseo Marítimo, 36. Tel. 932 259 200

VALENCIA. C/ del Turia, 49. Tel. 963 915 369

MADRID. Tel. 902 022 592. www.sushiole.com

OLFATO BARCELONA ANORMIS IRENE

La casa de las plantas medicinales. Se trata de una pequeña herboristería-dietética que esconde una gran variedad de plantas, productos naturales y tés medicinales, además de aromáticos. C/ Ciutat, 3. Tel. 933 023 004

CURSO DE AROMATERAPIA

Lo imparte Beatriz Lavado, naturópata y Lda. en Biología por el Instituto Superior de Medicinas Tradicionales. Dura 40 horas, toca todos los materiales y algunas de las técnicas más innovadoras. Precio: 315 euros. Plazas limitadas. C/ Floridablanca, 18-20. Tel. 934 265 050

MADRID BARFUMERÍA

Una perfumería en la que lo importante no son las marcas, sino las f amilias de aromas. Encontrarás las esencias con las que se puede definir un perfume, clasificadas de forma que puedas dar con la que se adapte mejor a tus preferencias olfativas. A veces, organiza catas de perfumes. C/ Conde de Aranda, 4. Tel. 915 772 854. www.barfumeria.com

O2XPERIENCE

Es el primer bar de oxígeno de España. Cuenta con la última generación en

96

SUSHI OLÉ

máquinas que aportan beneficios al organismo en inspiraciones breves de oxígeno. La inhalación de este gas favorece el descanso, mejora la circulación, depura el organismo, retarda el envejecimiento, aumenta la energía corporal e incrementa el apetito sexual. C/ Apodaca, 1. www.o2xperience.com

CACAO SAMPAKA

Es el paraíso de los amantes del cacao y el chocolate. Los profesionales de Cacao Sampaka han creado un lenguaje sugerente de sabores, formas y aromas. Los más atrevidos pueden comprar los bombones de anchoas y avellana, aceituna negra, queso o ahumados. Si tienes tiempo de sentarte en el bar, no te pierdas el granizado de chocolate. C/ Orellana, 4. Tel. 913 195 840. www.cacaosampaka.com

VALENCIA CANAIMA

Floristería en la que se hacen ramos de todos los estilos y diseños. Los más modernos incluyen frutas, verduras o flores secas. C/ Menéndez Pelayo, 7. Tel. 963 931 560

LA SEMILLA DE SÉSAMO

Naturistas expertos te asesoran en este herbolario sobre remedios naturales, como los tratamientos de flores de Bach, la reflexología o la espinología. Tienen solución para cualquier achaque. C/ General San Martín, 10. Tel. 963 418 3 80

GUSTO BARCELONA BIO BIO BIO

Comercio autoservicio con más de 1.500 productos de alimentación biológica, fruta y verdura, cosmética natural, vinos ecológicos, complementos dietéticos, alimentación infantil, aseo personal, limpieza del hogar y alimentos para animales. Tratamientos de belleza y consulta de dietista. C/ Ramon i Cajal, 42. Tel. 932 844 646

SIKKIM

Inspirado tras un viaje de sus propietarios a la India, este nombre hindú puede inducir a creer que se trata de un restaurante oriental. Sin embargo, Sikkim abarca culturas culinarias de todo el mundo, recreando la filosofía de la ruta de Marco Polo con algunos platos vegetarianos. Pl. Comercial, 1. Tel. 932 684 313

MADRID SUDESTADA

Es la versión española de un restaurante de éxito en el barrio de Palermo de Buenos Aires. Un local muy pequeño con una carta no muy extensa, en la que destacan la sopa agripicante de pollo o la ensalada especiada a la malaya. C/ Modesto Lafuente, 64. Tel. 915 334 154

¡PALE-ALE!

En este local, tranquilo y con decoración moderna, podrás disfrutar de cualquier


LIBRERÍA SORIANO

NOVA POP

La librería Soriano lleva más de medio siglo seduciendo a los valencianos con los libros más vendidos y las rarezas más buscadas. La curiosa conjugación ha propiciado el éxito de este inmejorable comercio, que se ha convertido en lugar de peregrinación para los amantes de la literatura. Su gran y luminoso local da cabida a un sinfín de escritos de todos los géneros que se te ocurran: libros de culto, best sellers, pero también manuales especializados, guías de viajes… Los dependientes son expertos que te dejan todo el tiempo necesario para elegir a tu aire y, si lo requieres, te ayudan a encontrar lo que pidas rápidamente.

¿Te gustan Warhol o Lichtenstein? En Novapop, en 10 días, transforman tus fotos en cuadros pop art. También puedes diseñarte un bolso o una camiseta con estas ilustraciones. Tienen su oficina en avenida de América, 29, 3.º dcha., aunque la mayoría de los pedidos se reciben a través de Internet.

VALENCIA. C/ Xàtiva, 15 (Estación del Norte). Tel. 963 510 378

MADRID. Tel. 914 150 015. www.novapop.com

evento deportivo, gracias a sus cuatro pantallas planas, y probar más de diez tipos de cervezas europeas. C/ Ángel Muñoz, 17. Tel. 914 138 418

VALENCIA ÁNGEL AZUL

Restaurante de cocina mediterránea vanguardista que sorprende a sus clientes con platos de espectaculares contrastes y mezcla de cocinas tan dispares como la alemana o la japonesa. C/ Conde Altea, 33. Tel. 963 745 656

CHOCLATI

Bombonería de fabricación propia especializada en proporcionar placeres especiales en la degustación del chocolate. Su repostería y bollería también están que se salen. C/ Cirilo Amorós, 1. Tel. 963 515 270

TACTO

BARCELONA MASAGENA

Este centro ofrece el masaje Sueco, una variedad que se usa sobre todo para conseguir una profunda relajación física: tranquiliza los nervios produciendo un efecto sedante, ya que actúa sobre las terminaciones nerviosas, por acción directa o refleja, y relaja las fibras sensitivas, aliviando dolores de cabeza y migrañas. Marina, 261-263, 4.º 1.ª. Tel. 687 879 399

MADRID CACTO-CACTO

Es la primera tienda especializada en cactus y suculentas de España, con más de 5.000 plantas diferentes. Existe un servicio de alquiler de cactus para ocasiones especiales. Además, venden todo tipo de complementos para su cuidado. C/ Fernando VI, 9. Tel. 913 103 884. www.cacto-cacto.com

GILDAS

Es una pequeña tienda-estudio que comercializa una amplia gama de prendas y complementos femeninos, divertidos, únicos y coloristas. Tienen marcas como Selvatgi, Oky-Coky o Happy Pocket. Se exponen creaciones de diseñadores noveles. C/ Corredera Alta de San Pablo, 32. Tel. 914 463 195

VALENCIA MASAJES A MIL

Belleza y bienestar es lo que genera este completo centro de estética. Tienen peluquería y hacen masajes (linfáticos, chocolaterapia, mieloterapia…) y tratamientos como el geotermal, el de caviar o el de polvo de seda y perlas para rejuvenecer. C/ Isabel la Católica, 6. Tel. 963 943 709

ARTS

Estos artistas crean los diseños más originales para tus piercings y tatuajes sin olvidar la higiene. Realizan cover-up para cambiar o remodelar tatuajes anteriores. C/ Dr. Zamenhof, 5. Tel. 963 850 883

EL SEXTO SENTIDO BARCELONA ESPAI AMANO ART

No esperes a estar muerto. Usa el arte es la filosofía de este local, inaugurado en el Born. No es una tienda ni una galería y ofrece, según sus artífices, R. Castañares y J. Polanco, «arte para disfrutar o arte en uso». Su personal quiere hacer trascender al público las historias que hay detrás de cada obra y conseguir, de esta forma, que el visitante disfrute del arte en plenitud. C/ Banys Vells, 1-3. Tel. 932 955 279

MADRID ACADEMIA DE SABER DE ITALIA

Esta academia es el resultado de la vivencia personal y de la trayectoria profesional como profesora de italiano y de teatro de la actriz y socióloga Antonella Pinto. En sus aulas se enseña teatro y la lengua y cocina del país transalpino. Una vez al mes se organizan encuentros-tertulias para los amantes de la cultura italiana. C/ Ferrer del Río, 28. Tel. 918 596 869. www.saberdeitalia.com

VALENCIA ADAGIO

Academia de baile para aprender a moverse con la música que te echen: funky, jazz, bailes latinos, sevillanas, aeróbic, bailes de salón o danza clásica. C/ General Urrutia, 18. Tel. 963 336 664

97


CONSENTIDOS

MILK / PAUL Y REBECCA, DE LA PINTA AL 'BISTROT'

Por ALBA MUÑOZ / Foto ÓSCAR FERRER

«EN IRLANDA TODOS LOS BARES SON IGUALES» ¿Qué hacíais antes de Milk? Paul: Trabajé durante diez años en California en restaurantes y bares. Rebecca: Yo era diseñadora gráfica y masajista, aunque también trabajé de camarera. Estuvimos en Nueva York y luego nos mudamos a California. ¿Por qué Barcelona? P: Rebecca quería estar más cerca de Irlanda y yo no quería acercarme mucho, así que nos pareció una buena opción. Nos sedujo el clima. ¿Echáis de menos Irlanda? P: Yo no... frío, lluvia, y 20 años viviendo allí. Tengo suficiente. Rebecca sí, aunque sólo por la familia. Yo tengo a los míos esparcidos por el mundo. ¿Funcionaría el local en Irlanda? P: Allí todos los bares son iguales, sólo pintas y más pintas. En Barcelona hay

DIRECTORIO Información sobre puntos de venta de los productos y otros lugares de interés que aparecen en este número de Calle 20:

98

muchísima variedad. R: Funcionaría muy bien, porque la cultura está cambiando, la gente bebe menos y gasta más en comida. Milk incorpora estas dos cosas. Lo definís como un café y bistrot. R: Bistrot es una palabra francesa que representa un local que no es ni restaurante ni bar. Tiene la distensión, lo casual del bar, y a la vez puedes comer un menú y elegir de la carta. Suele ser un sitio pequeño que favorece la charla. ¿Dedicasteis mucho al diseño? P: Estuvimos ocho meses eligiendo el local perfecto: está en una esquina, es amplio y acogedor, y tiene una luz perfecta. Luego, tres meses más buscando la decoración y el mobiliario. Pintamos ocho veces la pared, ningún tono nos convencía.

R: Nos encantan los colores de la tierra, cálidos, queríamos combinar naturaleza y sofisticación sin ser pretenciosos. Las paredes son un diseño de Flaurence Broadhurst. ¿Por qué pavos reales? R: Es una diseñadora australiana de los años treinta que murió en los ochenta. Está cobrando popularidad, pero el diseño que elegimos para la pared es único. También dais brunch... R: Es la mezcla de breakfast y lunch. Además de esto, tenemos el típico almuerzo irlandés, a base de huevos y beicon, y además muchos batidos de frutas naturales. Barcelona / Gignàs, 21 / Tel. 932 680 922

MODA: Dockers: 915 215 028. Holala: C/ Hortaleza, 42 (Madrid). Tel. 915 325 423. Zegna: 913 087 373. Adolfo Domínguez: Tel. 915 776 123. www.adolfodominguez.es. Levi’s: 915 215 028. www.levi.com. Lotta: C/ Hernán Cortés, 9 (Madrid). Tel. 915 232 505. Casa Hernanz: C/ Toledo, 18-20 (Madrid). Tel. 913 665 450. Energie: www.energie.it. Sand: 915 215 028. Camper: www.camper.com. Meltin’ Pot: www.meltinpot.com. H&M: Tel. 901 120 084. www.hm.com. Mason’s: Tel. 932 080 983. Converse: Tel. 913 198 244. www.converse.com. COMPLEMENTOS: El Rastro de Madrid: www.munimadrid.es. Ribera de Curtidores y alrededores. H&M: Tel. 901 120 084. www.hm.com. Zara: Tel. 981 185 400. www.zara.com. Lotta: C/ Hernan Cortés, 9 (Madrid). Tel. 915 232 505. Holala!: C/ Hortaleza, 42 (Madrid). Tel. 915 325 423. Pepita is Dead: C/ Doctor Fourquet, 10 (Madrid). El Corte Inglés: www.elcorteingles.es. David Delfín: 914 324 209 y 917 000 453. www.davidelfin.com. Portobello Market: Londres. Metro Nothing Hill Gate.


Sin tĂ­tulo-1

1

17/3/06

12:39:04



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.