calle20#04

Page 1

IMÁGENES POPULARES EN CLAVE DE IRONÍA

CÓMIC REBELDE Nuevos autores frente al ‘manga’

EN CARTEL

El rock asalta la pasarela

FRANÇOIZ BREUT «El pop francés es muy clásico»

Agenda: Javier Krahe + Jack Johnson + Animalario + Alberto Burri + A.M. Homes + Citas en el extranjero Marzo / 06


CALLE 20 200X260 11/2/06 09:15 P gina 1

K A Z I M I R M A L ÉVI C H. C Í R C U LO N EGRO, c. 19 23. M US EO ESTATA L RUS O, SA N PETERS BURGO

E X P O S_ I C I Ó N 14 FEBRERO

14 M AYO 0 6

FUNDACIÓN CAJA MADRID Plaza de San Martín, 1 ( junto Plaza Descalzas) www.fundacioncajamadrid.es

MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA Paseo del Prado, 8 www.museothyssen.org


SUMARIO 04 06 08 15

UN PULPO EN UN GARAJE CALIXTO BIEITO MEDIOURBANOS TE AMO, LOLITA, EXTRÁÑAME SIEMPRE GENIOSFERA ILUSTRES DE CUERPO PRESENTE DICCIONÓPOLIS EL OMBLIGO DE LOS LIMBOS

CÓMPLICES DEL MES Lolita Bosch

(Barcelona, 1970). Suyo es el relato del mes. Ha escrito Això que veus és un rostre (CCG EDICIONS), Tres historias europeas (Caballo de Troya) y Elisa Kiseljak (Edicions La Campana).

Eugenio Merino

16

ARTE // IRONÍA EN

TODA SU SALSA

¿Qué hace Tintín robando esos cuadros? El palmito de las SuperNenas no está nada mal y a Pinocho le crece otra cosa si miente. La escultura de la baja cultura, del referente popular y del icono publicitario pasa a los anales de la historia del arte.

24

MÚSICA // FRANÇOIZ BREUT

28

CÓMIC // FÓRMULAS FRANCESAS

36

MODA // CONSIGNAS ROCKERAS

44

A veces cándida, otras taimada y siempre atractiva. De voz sensual y frágil, cuando sube a escena y saca a pasear las vísceras, no hay quien sujete sus emociones. La cosa no está nada bien. Parece que el manga hace estragos. Los dibujantes nipones se hacen con el mercado y en Francia se inventan pócimas magistrales. La estética rockera se ha puesto de moda esta temporada. Nosotros la hemos dibujado en un lugar sugerente y reivindicativo.

ARTE EN LA CALLE // NOCHE DE ACCIÓN

El Tono se curra una puerta de la ciudad para Calle 20 cuando los gatos ya se han vuelto pardos. Le acompaña Mutis. Hay que ver de lo que hablaron...

AGENDA

64

EJEMPLAR GRATUITO En establecimientos públicos de Madrid, Barcelona y Valencia

//

(Madrid, 1975). La portada de este número ha salido de su cabecita y de su fina ironía. Eugenio es artista plástico y se dedica a la creación de piezas escultóricas.

Alicia Urrea

(Madrid, 1980). Periodista, diseñadora de web y fotógrafa aficionada, lleva ya unos cuantos países recorridos a pedal: Holanda, Escocia... y Europa, este último, el viaje del mes.

Álvaro Martín (Madrid, 1981). Ingeniero informático y compañero de fatigas viajeras de Alicia. Para olvidar los números, recorre el mundo en bicicleta (y entonces cuenta los kilómetros). Juan Manuel Díaz de Guereñu Catedrático de

Comunicación en Deusto, donde enseña literatura y cómic, es el autor del reportaje del nuevo cómic francés.

Mutis

Es pintor, dibujante y humorista gráfico. Miembro del colectivo gráfico urbano El Cártel y autor de Pinturas de guerra. Ha sido el cómplice callejero de El Tono para este número.

CINE UNA MIRADA AL INTERIOR DE JAVIER KRAHE

67 // MÚSICA LA BRISA HAWAIANA DE JACK JOHNSON

72

//

ARTE RECICLA, QUE ALGO QUEDA

76

//

ESCENAS 'HAMELIN' ATERRIZA EN BARCELONA

79

//

LECTURAS A.M. HOMES PUBLICA 'COSAS QUE DEBES SABER'

82

//

VIDEOJUEGOS TINTES ÉPICOS Y BELLEZA ABRUMADORA

86

//

MUNDO CITAS IMPRESCINDIBLES EN EL EXTRANJERO

DIRECTOR: Juan Carlos Avilés. SUBDIRECTOR: José Antonio Contreras. JEFE DE REDACCIÓN: Peio Hernández Riaño. DIRECTOR DE ARTE: Manuel Gil (m. gráfico). REDACCIÓN: Pilar Sanz (coordinación), Marta de los Dolores (diseño y producción). redaccion@calle20.es. HAN COLABORADO EN ESTE NÚMERO: Moda: Brenda Chávez (coordinación), Raquel Menéndez (bazares). Textos: García Madero, Peru Saizrez, Ignacio Escolar, María Añel, Alberto Úbeda-Portugués, Julio Ruiz, María Echaide, Jesús Rocamora, Alba Muñoz, Henar Morocho, Bernardo Gutiérrez, Marlene Merikaetxeberría, Begoña Pérez, Vicente Alcañiz, Natalia Martín, Ali Saturio, Sonia Domínguez y Daniel Civantos. Fotografía: Mauricio del Pozo, Edgar Sempere, Jota Domínguez, Pedro Laguna. Ilustraciones: Sonia Pulido, Lete, Eneko, José Manuel Robledo, Rafael Ricoy, Luis F. Sanz. PUBLICIDAD: Madrid: Lola Díaz, Lucía Lorenzo, tel.: (34) 917 015 603. Barcelona: Marta Méndez, tel.: (34) 934 706 255. Valencia: Beatriz Martínez, tel.: (34) 963 509 338. publicidad@calle20.es. Coordinación: Carmen Ibarra, tel.: (34) 917 015 600. coordinacion@calle20.es DISTRIBUCIÓN: Luis García Morales (Madrid), Xavier Pons (Barcelona) y Sergio Ibáñez (Valencia). distribucion@calle20.es. FOTOMECÁNICA: Espacio y Punto. IMPRESIÓN: Dédalo Altamira. EDITA: Multiprensa y más, S.L., plaza del Callao, 4, 28013 Madrid. Tel.: (34) 917 015 600. Fax: (34) 917 015 660. www.20minutos.es, nosevende@20minutos. es. Director general: José Antonio Martínez Soler. Director editorial: Arsenio Escolar. Director comercial: Luis Alberto Rivero. Directores de publicidad: María Jesús Rodríguez (Madrid), Antonio Verdera (Barcelona), Beatriz Martínez (Levante). Director de marketing: Rafael Martín. Distribución: Juan Rodríguez Marín. Producción: Francisco Fernández Perea. Administración: Luis Oñate. Sistemas: Juan A. Balcázar. 20 MINUTOS ESPAÑA. Presidente: Sverre Munck. Vicepresidentes: Julio Ortega y Antonio Asensio.

Depósito legal: M-40343-2005. Calle 20 no se hace responsable de las firmas que en ella aparecen, ni de sus opiniones, artículos o comentarios. Fotografía PORTADA: Belén Cerviño.

3


UN PULPO EN UN GARAJE Por GARCÍA MADERO - Foto MAURICIO DEL POZO

« ¿Por qué no voy a poner

cara de psicópata si lo soy? »

El patio de butacas, en silencio. Pero «¡uuuueeeehhhh!», alza los brazos Calixto Bieito en la tercera fila, y luego silba, y canturrea, y se viene arriba con cada canción –parece, él solo, todo el público de Crónicas marcianas–, y hasta se levanta cuando, insólito, se desmaya una mujer en segunda fila, la función se detiene y alguien dice: «¿Hay algún médico en la sala?», y Calixto casi se encamina, y hay que decirle: «Tío, que no eres médico». Conste que el garaje que más le 'ponía' se llamaba Arturo Fernández, pero su agenda, qué pena, dijo no. Luego preguntó: «Oye, ¿la Cantudo no está actuando?». Pero agua, así que en este Cabaret castizo desembarcamos, ávidos de berlinesa castellanía, y «esperemos que no nos joda el recuerdo de la película, que es la hostia», suelta Calixto al entrar. Dicho lo cual, y cono-

4

ciendo nuestras aviesas intenciones, apunta: «Oye, que sepas que a mí esto me encanta, que yo, como en El Nuevo Molino de Barcelona, en ninguna parte, pero bueno, si te interesa contar lo chungo, tú gíralo, por mí no hay problema». Esto es profesionalidad. Y hay que ver su cráneo rapado temblequear de la risa entre el mar de cardados, hay que verle reír como un niño el acento alemán de Parla de Emilio Alonso o con las muecas de Manuel Bandera. «Ya verás cómo me saca», el maestro de ceremonias busca 'víctimas'.

EL PULPO

Calixto Bieito. No tiene término medio. Este director de escena es sinónimo de polémica, pero el público ya está advertido.

EL GARAJE

'Cabaret'. El mítico night club berlinés, ahora dirigido por Sam Mendes, en el madrileño Teatro Nuevo Alcalá.

Luego, en frío, razona: «En Barcelona no hay público para esto, pero yo no soy de los que dicen 'a la mierda el musical'». En éstas pasa el camarero, y Calixto no puede evitar un «oye, ¿callos tenéis?», que a esas horas suena terrorífico. «¡Esto sí que sería un cabaré de verdad con unos callitos! ¿Y cocido?». La recta final es un frenesí de música y baile que enamora, «sin coñas». Algo más que su evidente inclinación por los cuerpos desnudos le une a Cabaret: «Soy amiguete de Sam Mendes», dice antes de posar para los últimos chispazos, empeñado en emular, mirando melancólico por un ventanal del teatro, a la ama de llaves asesina de Rebeca (Hitchcock): «Le puse la peli a mi hija de cinco años y se acojonó, la pobre». Vale, Calixto, pero ¿tienes que poner esa cara tan seria? «Oye, ¿por qué no voy a poner cara de psicópata si lo soy?».


CALLE 20 200X260 11/2/06 08:46 P gina 1

The new fragrance from HUGO


MEDIOURBANOS / RELATOS BREVES Y AUTORES RÁPIDOS. Este mes: LOLITA BOSCH

TE AMO, LOLITA, EXTRÁÑAME SIEMPRE

Me fui. Creciendo, comencé a irme. Las cosas fueron cambiando, las olvidamos. La memoria dejó de pertenecernos y entonces alguien se apoderó de ella, la modificó, el pasado dejó de existir y yo me fui. Dejé de ser. E inventé otra historia, otros recuerdos. Otras cosas. Me fui. Creciendo. Hasta que hace poco, finalmente, logré detenerme y decirme: «Te amo, Lolita, extráñame siempre». Y desde entonces, comencé a volver. Así, hace un par de meses encontré en casa de mi madre unos libros que leía de pequeña y me parecieron más delicados que antes. Las hojas, más amarillentas; los contornos de los dibujos recortados, más vulnerables; y yo, más lejos. Aunque si abro cualquiera de esos cuentos, cierro los ojos y huelo, vuelve el tiempo, vuelve el recuerdo y yo, con todos, como en un viaje excesivamente veloz, incomprensible, vuelvo también. Y entonces, en un susurro, me digo esto: «Te amo, Lolita, extráñame siempre». Y la niña que fui sonríe sin verme y el agujero del centro de mi estómago se cierra vertiginosamente y nada ha sido lo que fue. Vuelvo.

6

Antes no estaba sola. No hay fotos ni recuerdos, ni nadie que cuente nada. Pero no estaba sola. De eso sí me acuerdo. Había gente conmigo, y por eso el pasado es un tiempo repleto. Ahora no. Ahora vuelvo sola, cierro los ojos, huelo los libros y me digo esto. Desde hace un tiempo, siempre me digo esto: «Te amo, Lolita, extráñame siempre». Para seguir volviendo. Para no haberme ido. Ahora el pasado es un nuevo principio. Y yo «te amo, Lolita, extráñame siempre». «Te amo, Lolita, extráñame siempre», y vuelta a empezar. Como si pudiera moldear el tiempo. Peor: como si no existiera. Como si no fuera nada más que una invención que me permite, me obliga, a convivir con quien fui, con antes, con una niña pequeña que no puede verme y escucha, a oscuras, «te amo, Lolita, extráñame siempre». Por eso sonríe sin entender que no la miramos. Así, como los

comensales del único restaurante del mundo atendido por ciegos: sin luz. En un angosto callejón del centro de París, en la calle Quincampoix, Dans Le Noir es la única e insólita experiencia de comer a oscuras. Y la niña, aquella niña, el comensal a oscuras y yo sonreímos sin que puedan vernos. Por motivos distintos, pero del mismo modo: con la inmediata certeza de las intuiciones. Tres sonrisas íntimas, a oscuras. Ahora, en la calle Quincampoix, y antes. Y yo «te amo, Lolita, extráñame siempre». «Te amo, Lolita, extráñame siempre» y ese miedo único a que nada sea real, escondido tras una sonrisa oscura que no puede ver nadie, se evaporan el tiempo exacto para dar un paso. Antes me fui. Y ahora vuelvo.


PPEUGEOT107.pdf

16/2/06

15:36

Pรกgina 1


DICCIONÓPOLIS / UN PASEO POR LUGARES IMAGINADOS PERO CIERTOS. Por SONIA PULIDO

ESTE

PAÍS TIENE LA FORMA de un gusano retorcido y sus provincias están tan horrorosamente fragmentadas que, si no es a base de retazos, ya no es posible pensar allí. Sus habitantes, pacientes sufridores de este panorama tan absurdo, tienen paquetes atados con cordel en el cerebro, pero, claro, las señas escritas en esos paquetes son desconocidas. La persona más

8

importante del lugar es el Ombligo de los Limbos, que es, además, el cartero. Va de casa en casa apoyado en su báculo de San Patricio y haciendo invariablemente la misma pregunta: «Del asilo de Rodez le enviaron un patibulito con una rosa, ¿lo escribió usted?». Antonin Artaud, L'Ombilic des limbes, París, 1925.


PIEDs 1

20/2/06 11:23:40


GENIOSFERA ILUSTRES DE CUERPO PRESENTE

Femme

Fatale A LA DISTORSIÓN POR LA ELECTRÓNICA Banda de electro-rock A la segunda va la vencida, o eso parece. Femme Fatale vuelven a intentarlo. Sorprendieron con un debut rompedor –titulado 1, 2, 3, 4–, que se editó en el sitio equivocado (una multinacional que los dejó en la estacada) y que habían compuesto en medio mes (a canción por día). Gracias a él llamaron la atención de Fischerspooner y conocieron a Ian Cooper (productor de Bowie, Iggy Pop y Joy Division). Su sueño se ha hecho realidad: el propio Cooper ha rematado su nuevo disco, Femme Fatale (Mushroom Pillow), que está en las tiendas desde el 28 de febrero. Este mes podrá verse su videoclip Movin'On, dirigido por Alberto Lorite, que mezcla animación, fotografía y vídeo; y tienen previstas algunas actuaciones exclusivas (Toledo, el día 10), aunque su gira por España comenzará en abril. Entre tanto, rematan una edición de Berlín, el tercer corte del álbum, que se publicará en vinilo para Seven Seven Disko, con remezclas de «gente chula». Femme Fatale son Flo (en la foto), voz, fotógrafa que viaja constantemente y diseña su propia ropa, y Dave Zorton, el genio de las máquinas.

10


FERNANDO S. CASTILLO Artista plástico Madrid, 1970. Es difícil pillarle en un renuncio: cada pieza escultórica, instalación o proyecto en el que se involucra tiene el interés avalado. Ahora anda con Trincherismo, un proyecto sobre el estudio de las construcciones defensivas de la guerra civil en Madrid, que puedes ver en la muestra Procesos (El Águila, Madrid). Ya ha documentado ocho monumentos, que se exhiben en maqueta. Sólo espera que las instituciones se sumen y pueda recuperar nuestra memoria.

THE TECHNOILLOGICAL MYOPIA Electrónica nacional con sede en Londres Son viejos conocidos de la escena española. Dos tercios de los componentes del grupo (entre ellos, Ana –foto–, la cantante) formaron parte de los desaparecidos Zombie Zu. Los noventa los llevaron a Londres y desde allí regresan con una nueva propuesta, en la que apuestan por la artesanía electrónica y la libertad creativa que les proporcionan las máquinas. De momento, se presentan con Magma E.P., seis canciones con ecos de los oscuros ochenta que llegan a recordar a PJ Harvey cuando se aceleran, porque en su música también hay rock; y auroras boreales. Tras actuar, hace días, en Madrid, Valencia y Barcelona, están terminando el videoclip de Letter y su álbum debut, sin título aún –guarda sus secretos el estudio de Sigur Rós en Reykjavik (Islandia)–, que se editará en otoño.

ZETA 'DJ' y 'graffitero'

MANUELA VELLÉS Actriz Llegar y triunfar, ¿o no? Dentro de unos meses verás la cara de esta chica en todas partes. ¿Por qué? Julio Medem la ha elegido para protagonizar, junto con la cantante Bebe, su próxima película: Caótica Ana. Es el debut en cine de ella y el primer filme europeo en alta definición (como Star Wars. Episodio III). Canarias, Ibiza, Nueva York y Arizona serán los escenarios de rodaje en las próximas semanas.

ESTHER MAÑAS Pintora Traza arquitecturas fingidas sobre las paredes. Con cintas adhesivas, Esther Mañas (Madrid, 1974) tira perspectivas que se confunden con las de la sala de exposiciones. El último de sus trampantojos efímeros (una vez acabada la muestra sólo queda de la obra la fotografía) puede verse en Generaciones 2006 (en La Casa Encendida, Madrid), donde, junto con Arash Moori, ha montado Music Box.

Dicen que antes de aprender a manejar los platos ya era un genio del spray. Zeta (o lo que es lo mismo, Pablo Herrero) es un DJ de hip-hop que trabaja habitualmente con MC de la talla de Frank T. La primera exposición individual del graffitero se puede ver hasta finales de mes en la galería Biondetta de Madrid (por la que han pasado, entre otros, Suso33). En sus obras aúna sus dos pasiones: la pintura (sea aerosol, rotulador, tinta o acrílico) y el rap, como en imágenes urbanas donde ha superpuesto el credo de Violadores del Verso: La ciudad nunca duerme.

11


VITAMINA-C

20

LAS MEJORES RECETAS PARA ALIMENTAR TU EGO

Performance Casual Eyewear, las gafas urbanas y deportivas de Adidas. Diseños innovadores que combinan el mundo del deporte y el diseño con originalidad y elegancia y que se adaptan tanto a la vida cotidiana como al ocio más activo. La firma propone tres modelos, Ramone (sobre estas líneas y en la imagen de la modelo), Punksta y Soulsta. Ramone realza la esencia latina con amplios contornos angulares. Todas están fabricadas con materiales ligeros, lentes a prueba de rotura, sin distorsiones y con una protección UV del cien por cien. Las varillas llevan orificios de ventilación ClimaCool.

MÁS INFORMACIÓN www.adidas.com/eyewear

Giorgio Borruso, prestigioso arquitecto italiano, ha cosechado de la mano de Fornarina numerosos premios por el diseño de sus tiendas. Tras las de Italia, los EE UU (Fornarina Las Vegas, en la foto) y Brasil, Borruso da los últimos retoques a la que se abrirá este mes en Carnaby St. de Londres.

La vitalidad femenina se llama Hugo Pure Purple. Alegre, vibrante, moderna, audaz. Así es la nueva fragancia de Hugo Boss para mujer, presentada en un frasco púrpura, diseñado por Lutz Herrmann, que combina feminidad y energía.

FORNARINA y la moda p/v 2006

Ingenua, romántica, de cierta inspiración rockera y con un marcado guiño a los años cincuenta, la colección primavera/verano 2006 de Fornarina es rica en contraposiciones. Incluye varias prendas vaqueras, auténtico caballo de batalla de la marca.

12


PTEATRALIAs 1

17/2/06, 18:57:32


VITAMINA-C

20

LAS MEJORES RECETAS PARA ALIMENTAR TU EGO

Diesel nos vuelve a sorprender con sus nuevos relojes para primavera/verano. De izquierda a derecha, los modelos DZ1079, con correa de acero, inspirado en las pirámides ínter; DZ5038, con detalles muy femeninos, como las piedras entre la caja y la correa; y el DZ7055, que recuerda la columna vertebral de un cocodrilo.

Vans + Marc Jacobs. El talento de uno de los actuales modistos norteamericanos con más relevancia sigue unido a la prestigiosa marca, que ahora celebra su cuarenta aniversario inspirándose en algunos modelos ya míticos. En este caso, las nuevas creaciones de Jacobs, de líneas sencillas y modernas, se incorporan a estos clásicos modelos, que ya pueden encontrarse en Place (Madrid), 4 Elements (Barcelona), Eleven (Valencia) y Elite (Marbella).

Converse patrocina a Carlos Díez. La firma apoyará económicamente al diseñador bilbaíno para el desarrollo de su trabajo durante 2006. Abajo, la zapatilla creada por Díez para la Pasarela Cibeles. www.converse.es

Etnies, fieles a ser referencia en el mundo del skateboarding, nos ofrece sus novedades primavera/verano tanto para chicos como para chicas. Una perfecta fusión entre moda y deporte de acción.

Roberto Cavalli con LG Electronics. El famoso diseñador italiano es el autor de una edición limitada de terminales, la LG U8360, que reproduce pieles de animales, un distintivo de la marca italiana. Además de su cuidado y exclusivo diseño, está equipado con una gran variedad de opciones multimedia.

MURCIA JÓVENES DISEÑADORES El diseñador vasco Ion Fiz y los austriacos Fabrics Interseason conforman, junto con Jan Iú Més, Alicia Rissler y Romain Kremer, los cinco nombres que protagonizarán con sus innovadoras propuestas los desfiles de la Pasarela Abierta, que tendrá lugar en Murcia los días 24 y 25. 14



ES CUL TU RIS MO

POR PEIO HERNÁNDEZ RIAÑO

Ni épica ni sublime. Ni en mármol ni en bronce. Es la escultura del icono, en fibra de vidrio, plástico, resinas y poliéster. Es la escultura de hoy, la que parte de una imagen comercial, un referente popular, un ídolo masivo, una imagen televisada y lanza una enmienda a la conciencia. Cuidado: la ironía es la trampa.

*

16

'Esculturismo'. m. coloq. Movimiento plástico que parte de un referente popular y llega a donde más duele.


EL HUMOR se alía con la sorpresa. EUGENIO MERINO busca lo inesperado e imprevisible para desacralizar el arte de la creación.

Bart Simpson no es el alegre trasto amarillo dispuesto al jaleo. Ahora Bart es un famélico niño somalí que se agarra la tripa, con el costillar al descubierto y la mano tendida para que le eches algo. Así te recibe el célebre personaje en el estudio de Eugenio Merino (Madrid, 1975), que aprendió a trabajar la escultura en poliéster y a manejar el molde de silicona, gracias

a los secretos de un buen artesano de los efectos especiales. Consiguió un Bart de metro sesenta y liarla otra vez en Arco. «Lo bueno del excremento-cerebro es que es como una (mala) idea que acaba de salir». Los nuevos materiales consiguen unas calidades increíblemente reales, y Merino se sirve de ellas para montar un cerebro con forma de caca o

un Pinocho muerto sin nariz. Él es uno de los referentes de la escultura ácida y con trampa. Es uno de esos artistas que, si no miran al menos más de cien imágenes al día, se les llena la cara de manchas, les pica todo el cuerpo y se sienten desorientados. Ellos –y quién no– son fruto del impacto visual, herederos de la publicidad y familiares de los nuevos medios de comunicación. >> 17


Disneyworld, 2006.

MATEO MATÉ

Artesanos de la tecnología (videoalfareros). Merino, como Mateo Maté, Óscar Seco, Chus García-Fraile, Bruno Peinado, Enrique Marty o Maurizio Cattelan, es un habitante de un arte sin mayúsculas, de una cultura baja, cotidiana y vulgar. Accesible y picante. Todos ellos, vecinos de la sátira, el humor y el gag, son el producto de un mundo del que tienen muchos datos y cada vez entienden menos. PROFUNDO PERO DIVERTIDO «Hay que ofrecer algo que se lea rápidamente. Tienes que ponerte al nivel de la publicidad». Eugenio Merino cree que la atención se vende muy cara: «Para mí, el arte es un espectáculo, sobre todo en una feria, en la que hay que hacerse un hueco entre tanta oferta». Él, como el resto de los participantes que aparecerán en esto que hemos llamado 'esculturismo' (vulgares, irónicos, icónicos, ácidos, crueles y de poliéster). Mateo Maté (Madrid, 1964) es un activista del humor, le gusta abusar de la falsa inocencia para pedir cuentas y desengañar (ironía socrática) y

La ironía funciona si hay complicidad con el público. El icono es el lenguaje universal

MATEO MATÉ: «Con este castillo es la primera vez que utilizo el juguete para dar a entender que lo que antes era un castillo ahora puede ser una empresa, un medio de comunicación, un referente del poder».

18

suele aprovecharse de los iconos que todos conocemos y hacerte caer en la trampa. Así ocurrió con la pieza que enseñó en el último Arco, El castillo de Disneyworld, montado por él con miles de piezas que encargó a una fábrica juguetera de China, con ocho minicámaras que controlaban la fortaleza y dos monitores que pasaban las imágenes del interior y el acceso: «En teoría no hay nada más inocente que un juguete, todo lo que quieras decir a partir de él entra solo». Para Mateo, las falsedades se desarticulan sin frivolidad, que la ironía no es cosa de broma. Sólo cuando el arte pierde su aura, se hace risible, logra el destape: «En realidad, el término justo es 'desenmascaramiento'. Hay que >>


19

Guerra civil española, 2006.

ÓSCAR SECO


20 The Big One World: Black Bibendum, 2000.

BRUNO PEINADO


apropiarnos –Merino habla de robo– de todo lo que nos rodea. La baja cultura mezclada con el drama, la publicidad con la tragedia. En mi caso no hay diferencia entre arte y publicidad, todo está por todas partes», resume Seco, que

propuestas tan variadas, es arrancar la sonrisa a un mundo artístico tieso y rancio y corregir los arquetipos oficiales. Desde la sorpresa y lo inesperado; contra lo sublime y lo trascendental. No a lo solemne, sí a lo vulgar. Por

No a las grandes esculturas. Hoy son los 'mass media' los que recrean modos, modelos y modales a imitar tiene en proceso una nave espacial en la que Franco está pegándose a torta limpia con el Doctor Octopus. Salimos de allí y confirmamos que el arte ya no es un producto autosuficiente y solitario de la expresión del yo, sino fruto de la relación entre espectador, espacio y objeto. NI ÉPICA NI EPOPEYA Pasó el tiempo de las grandes obras escultóricas. Hoy son los mass media los que recrean modos, modelos y modales a imitar. En ese sentido, el interés que aúna las intenciones de este grupo de artistas, con recursos y

ejemplo: la estrategia de Gilles Barbier (Vanuatu, Francia, 1965) es de un fluido humor corrosivo tal que le llevó a montar L’Hospice (2002), una residencia de superhéroes ancianos. Bruno Peinado (Montpellier, Francia, 1970) es el rey de los iconos ácidos, que con sus argucias altera el lenguaje y juega al impacto de la imagen, al humor que desacraliza. El Michelín afro-soul (The Big One World: Black Bibendum, 2000), que se pudo ver en España en la exposición del MARCO de Vigo El estado de las cosas (2004), es una genial revancha contra el gusto del mercado. Con el puño levantado, a lo Black Power, esta pieza, como el resto >>

cC HUS GARCÍA -FRAILE Tuppers, 2004. Bronce.

rodear lo normal, lo asumido y darle otro sentido. Basta con un toque de inteligencia; el humor desenmascara los modelos oficiales». Si la ironía funciona, es que hay complicidad con el espectador (lo cómico no es una experiencia íntima, sino compartida), y eso sólo se consigue con el icono. ¡El icono es el lenguaje que hablamos todos! Óscar Seco (Madrid, 1964) comparte estudio con Maté. Está delante de una maqueta con las fuerzas del Ejército nacional y del republicano en trifulca. Hay una nave espacial plantada en pleno campo de batalla y lo explica: «Es que el humor es mi única arma. Quería montar el Halcón Milenario como símbolo de la República. Sin humor, todo sería mucho más trágico». En su taller, la chimichanga que produce su cabeza salta a la vista: cómic, literatura del XIX de Borges, la ciencia ficción, películas de serie B norteamericanas de los años cincuenta y los carteles republicanos. ¿Dónde se mete todo eso? «Nuestra cultura nos hace

21


Tratan de decir lo que piensan, pero no piensan explicarlo: el arte está ahí para quien quiera 22

Hell, 2000.

JAKE Y DINOS CHAPMAN

L'Hospice, 2002.

GILLES BARBIER

de sus trabajos, dignifica lo hortera, lo banal y lo indecoroso. No se olvide: siempre desde la trampa del icono. Ni son héroes ni piden nada. Ni siquiera esperan algo de la sociedad, porque son conscientes de que su obra no llega a tantos como desearían. Tratan de decir lo que piensan, pero no piensan explicarlo: el arte está ahí para quien quiera recogerlo. El problema es que alguno no se entera: «¡No lo hice por los niños –mientras la ambulancia lo llevaba al hospital–, lo hice por todos nosotros!», espetó aquel milanés que cayó al vacío cuando trataba de cortar la cuerda a la tercera de las figuras de niños que estaban ahorcados a seis metros de altura que Maurizio Cattelan (Padua, Italia, 1960) colgó en una plaza pública, por encargo de la Fundación Nicola Trussardi. No cabe duda de que Cattelan es uno

de los tipos más incómodos del arte actual. «Era sólo una manera de tomar partido y decir algo claro sobre lo que le estamos haciendo a nuestro futuro. No tenía que atraer la atención sobre mí, sino sobre el mundo», aclaraba una vez más ante los medios y pasaba a formar parte de la lista de víctimas del vandalismo, junto a Malevich, Miguel Ángel o Mondrian. Cattelan golpea con su visión trágicamente ridícula de la realidad (la que desordena el sentido más común), sin alharacas alborotadoras. El alarde de la provocación por la provocación es el terreno de los hermanos Chapman –¿alguien ha sentido temblar el suelo?–. En la muestra Apocalypse (2000), en la

Royal Academy de Londres, compartieron cartel con el artista italiano, que presentó La hora nona (en la que el Papa Juan Pablo II aparece derribado por un meteorito). Ellos enseñaron su Hell, una maqueta en forma de esvástica gigantesca, compuesta por más de cinco mil figuritas –todo un Jardín de las delicias–, que representaban episodios espeluznantes del holocausto. EL CHASCO COTIDIANO Muchos ven semejanzas entre esta línea escultórica del horror y la obra de Enrique Marty (Salamanca, 1969). «Cada vez los veo más lejanos a mí –responde Marty–. Ellos practican una especie de terrorismo en el arte. Me


encuentro más próximo a Goya que a los Chapman». A Enrique Marty no le falta ese talante actual de Goya, en el último Arco enseñó cuatro figuras de niños muertos: «Fue producto de un periodo obsesivo en el que no veía más que niños muertos en los periódicos». El enredo es claro: puedes ayudarlos o dejarlos ahí tirados en el suelo, pero debes decidir. Enrique mueve el estómago, lo vuelve del revés. Él es un especialista en revelar lo inhóspito de lo cotidiano, un experto del arte sin buenas maneras ni tratamientos mercantiles. Sus iconos parten de la Historia del Arte y de la realidad más chunga. Conoce el atractivo secreto de lo grotesco, como quedó demostrado en su exposición Mis juguetes nuevos (galería Espacio Mínimo, 2001), donde retrató a su familia de aquella manera…, y con la genial muestra, que aún se puede ver en el MUSAC de León (hasta el 16 de abril), Flaschengeist. «El arte debe provocar una reacción lo más fuerte posible. Cuando Miguel Ángel pintó el Juicio Final no quiso pasar desapercibido. Lo hizo lo más crudo posible», remata, y uno se pregunta si ése es el papel del artista hoy. Mateo Maté apuntaba que el artista siempre hará crítica del sistema, «porque siempre opina». Chus García-Fraile (Madrid, 1965), que destila vehemencia contenida, dice que ya que el artista está en los medios, «tiene que poner en evidencia. No se cambiará el mundo, pero yo me conformo con dejar alguna pregunta». Ella también acude a la rutina (nada que ver con la de Marty), porque trabajar desde lo cotidiano niega el carácter privado e inaccesible de la experiencia artística: tupperwares de oro, suelas

Flaschengeist, MUSAC, 2005.

ENRIQUE MARTY

«El artista debe despertar a la sociedad ante los temas de actualidad y no sólo mostrar cosas bellas». Maurizio Cattelan

de zapatillas o una playa con código de barras contra los lenguajes íntimos. Su trabajo muestra la cara amable del día a día, la que se cuela por nuestros apetitos consumistas: «Vivimos en la era del objeto y de la seducción. Creemos que somos libres y en realidad estamos dentro de una continua estrategia comercial». Chus es otra criatura de la santa ironía. Sus piezas surgen de los objetos que desechamos, una experiencia estética del detritus: «La contemporaneidad es mi trabajo».

Chus se sirve de lo más indiferente para cuestionar nuestro comportamiento, donde lo visto es lo que se consume y su consumo se agota al final de la emisión. Todo pasa por la dichosa telerrealidad. Así que más vale que sea certero y efectivo. Más vale que la verdad no estropee un buen día: los 'esculturistas' mienten, manipulan y aspiran a que la ironía los libre del patetismo. Lo del gusto se lo dejan al fabricante de helados, y el arte, al coleccionista. I

23


FRANÇOIZ

BREUT «UNA 'CHANSON' ES UNA HISTORIA CONTADA EN POCAS PALABRAS»

Es la voz de la última música francesa. Su nombre se asocia a grandes como Dominique A y Yann Tiersen, pero Françoiz Breut rebosa personalidad. A veces felina, otras veces cándida, su puesta en escena conmueve y resulta tan sensual como frágil. Rompe las palabras cuando canta. Y, sin embargo, fuera del decorado, Breut se esconde tras una tímida sonrisa y un delicado tono de voz. Tiene ya treinta y tantos y es madre, pero no renuncia a sus dos pasiones: la música y la ilustración. CALLE 20 La última vez que te vimos tocando en España, hace unos cuatro años, estabas embarazada. ¿La maternidad ha cambiado tu manera de ver la música? ¿Cómo compaginas ambas cosas? FRANÇOIZ BREUT Me organizo. El hecho de haber tenido un niño no ha cambiado mi forma de trabajar; en todo caso, si ha cambiado es porque ya no lo hago con la misma persona (Dominique A). Lo que sí es diferente es que ahora concentro mucho los momentos en los que me dedico a la música para luego tener más tiempo libre. Fue Dominique Ané quien redescubrió su vocación (antes había cantado versiones en un grupo de rock). Se conocieron en Nantes, donde Françoiz estudiaba

24

POR PILAR SANZ TRADUCCIÓN ALICIA URREA FOTOS EDGAR SEMPERE


Bellas Artes, y pasó de acompañarle en las giras a publicar un disco con nombre propio en 1997. Aunque ya no son pareja, muchos de los temas del último álbum de ella (Une Saison volée, 2005) los firma Dominique. C20 Entonces, ¿ahora inviertes menos tiempo en la música? FB Al contrario, cada vez más, pero en momentos concretos del año. El resto del tiempo lo reparto entre mi trabajo como ilustradora, que puedo hacerlo en casa, y todo lo demás. De esta manera, una cosa no afecta a las otras. C20 ¿Qué diferencia notas entre tus ilustraciones y tu música? ¿Transmiten cosas distintas? FB Mis canciones cuentan historias relacionadas con los sentimientos y las emociones. Sin embargo, en las ilustraciones reflejo lo cotidiano, son como pequeños cuentos o tiras humorísticas. Así que en realidad no tienen mucho que ver.

C20 ¿Y dibujas sólo para niños?

No, trabajo mucho en ese campo, pero también diseño carátulas de discos o pinto ilustraciones para prensa. C20 ¿Has expuesto en España o has pensado alguna vez en hacerlo? FB Me gustaría, pero no conozco a nadie que esté interesado. He expuesto en Bélgica (vivo allí), pero sobre todo en Francia. Tampoco me puedo ocupar realmente de las exposiciones, porque la música me lleva mucho tiempo. Y aún así se lo toma con calma. Cinco años ha tardado en dar a luz su último disco, editado el año pasado. FB

«Mi música habla de sentimientos, mientras que en mis ilustraciones reflejo lo cotidiano. No tienen mucho que ver»

Me gustaría que me contaras algo que no vayas a olvidar de este álbum. FB Es difícil, porque en él ha participado mucha gente. La idea primera era recopilar canciones sobre ciudades portuarias francesas. Quería que los autores hicieran una especie de tarjeta postal sobre esos lugares, que podía ser una historia de amor o de cualquier otra cosa. Pero todo se complicó, pues al final sólo conseguí tres canciones que cumplieran con ese requisito… C20 Y uno de esos temas es Ciudad del mar, en el que cantas en español, escrito por Jaime de Souvenir… FB Efectivamente. C20 ¿Cómo os pusisteis en contacto? FB Conocí a Souvenir en el festival de Benicàssim, tocamos y nos volvimos a encontrar en el backstage. Total, que nos fuimos de copas (una traducción muy precisa, apunta a la intérprete entre risas) y surgió la idea. Quería cantar C20

25


en otro idioma, pero para mí era muy difícil planteármelo. Se lo propuse e intercambiamos ideas. C20 ¿Te sientes cómoda en español? FB Me gusta mucho, me parece un idioma muy musical y más sencillo que el italiano. A lo mejor porque en el colegio lo estudié un año; así que entiendo algunas cosas, pero no puedo hablarlo. Para esta canción tuve que dar unas pocas clases para que sonara mejor. C20 Es curioso, porque a los españoles nos parece que el francés es mucho más musical que el español… FB ¿Ah, sí? (Risas). La escena francesa y la española tienen una relación estrecha. Breut, Dominique y Tiersen no son los únicos galos encumbrados. Aquí se sigue la pista a Vincent Delerm, Don Nino, Katerine, Coralie Clément, Experience... El festival Primavera Sound de Barcelona dedicó uno de sus escenarios a Francia el año pasado. C20 ¿Qué sentido tiene para ti la palabra chanson? FB Es una pequeña historia, contada en pocas palabras, que se retiene de una forma mucho más sencilla, porque también es más directa. C20 ¿Por qué el pop independiente francés de los últimos diez años es tan experimental? FB A mí no me parece nada experimental. En realidad, el pop francés está muy relacionado con lo clásico… C20 Pero Dominique A, Don Nino o tú misma… en España nos sonáis extraños, diferentes, mucho más arriesgados que la música de aquí. FB La verdad es que no conozco la escena española ni tanto la francesa como para poder comparar. Ahora vivo en Bélgica y lo que nos llega allí está muy cerca de la tradición, hay algunas cosas arriesgadas, pero que no venden demasiado. Tampoco en España. Lo último que la mayor parte del público puede relacionar con Francia es el éxito de Carla Bruni, modelo que probó a ser cantante y se forró a vender discos gracias a un anuncio de café. Aunque bien pensado, que Yann Tiersen pueda llenar salas como La Riviera (sobre todo ahora, que ya pasó el 'efecto Amélie') no

26

«Me gusta mucho cantar en español, me parece un idioma muy musical. Lo estudié un año en el colegio, pero no lo hablo» es ninguna tontería. Mientras el compositor francés triunfa, Breut intenta quitarse el sambenito de haber prestado su voz a canciones escritas –casi siempre– por otros. C20 Normalmente los temas de tus discos los firman otros artistas. Tú los ayudas a pulirlos y pones la voz, pero ¿te gustaría componer más? Y si es así, ¿por qué no lo haces? FB Hasta ahora estaba contenta con la gente que escribía para mí, pero he empezado a sentir la necesidad de

componer los textos de mis propias canciones más en profundidad. Lo que ocurre es que cuando escribes a solas y luego lo intentas unir con la música, a veces no casa bien. He comenzado a trabajar de manera diferente, con mi banda, y estoy componiendo más. C20 El álbum anterior lo grabaste en Málaga. ¿Qué es lo que te tira del sur? FB Para mí es siempre un placer tocar aquí. Es un país que me gusta mucho, la primera vez vine en un viaje con el colegio en 1989. Me siento siempre muy bien recibida y me llama la atención que, a pesar de que la gente no entienda todo lo que digo, en los conciertos siempre pasa algo especial. Sin duda alguna. El día que actuó en Madrid competía con Coldplay, Ian Brown y Supergrass. Las entradas se agotaron media hora antes de que empezara el concierto.


27


28


CÓMIC

POR JUAN MANUEL

DÍAZ DE GUEREÑU

rebelde

LOS AUTORES FRANCESES RESISTEN AL 'MANGA'

En Rabioso, Baru muestra la cruda vida de un boxeador que no sabe luchar fuera del ring.

La vieja tradición del álbum está en crisis. El asedio nipón no lo soporta ni el principal mercado mundial del cómic: Francia. Pero hay que resistir como sea y surgen nuevos formatos y nuevos autores que llegan a España con mucha fuerza en editoriales humildes. Para el aficionado español al cómic, la bande dessinée –la BD– franco-belga es una de las tradiciones fundamentales del medio. La identifica uno de los formatos habituales en la difusión de historietas: el álbum, que popularizó Tintín, aunque adquirió sus hechuras de hoy –las cuarenta y tantas páginas a color, encuadernadas en cartoné– con series posteriores: Astérix, Blueberry y demás. Toda una escuela para lectores que ya son papás y que siguen comprando álbumes para sus hijos. Bueno, aprovechando que sus hijos... Pues resulta que la BD está en crisis. No lo digo yo, lo dice Uderzo, que aún dibuja Astérix. En el último álbum de la serie, El cielo se nos cae encima, enfrentó a sus indomables galos con una invasión de alienígenas, a los que dio trazas de personajes del cómic yanqui y, sobre todo, del manga japonés. La obra, que se vende pese a colectar críticas despiadadas, refleja un miedo extendido en el mundillo de la historieta occidental: el manga nos invade. Ni la poción mágica del druida Panoramix podrá detenerlo.

El pasado año, en Francia, que copa el 85% del mercado de la BD francófona, las ventas de títulos nacionales bajaron y aumentaron las de los mangas, que ocupan ya un tercio del mercado. Los franceses sólo compraron 40 millones de ejemplares, un 1,3% menos que en 2004 (pese a Astérix); en total, casi el 13% del mercado del libro. Astérix vendió en tres meses 1,7 millones de ejemplares, pero lo suyo es excepcional, claro. Un álbum de éxito medio vende unas decenas de miles. Marea la distancia con respecto a las tiradas de dos mil ejemplares habituales en la Península. INCONFORMISTAS EN ACCIÓN La crisis, aunque ahora resulte patente, viene de lejos. Una de sus causas quizá sea el éxito mismo de la BD, producto de masas que desde hace décadas ha constituido convenciones narrativas tan sólidas como el formato del álbum, con géneros muy codificados y tópicos gráficos. François Schuiten y Benoît Peeters, dos autores de renombre, lamentaron hace

29


Sobre el amor en tiempos de sida. El suizo Frederik Peeters, de un vibrante genio creativo, cuenta, en P铆ldoras azules, la persecuci贸n de la felicidad pase lo que pase.

30


El trazo duro y la concepción dinámica de la viñeta creada por Baru en cada uno de sus libros firman su continuo enfrentamiento con la moral conservadora de la Francia más profunda.

ya diez años que la fantasía fuese el género dominante y que los nuevos autores se vieran de inmediato obligados a dibujar perfectamente, a fantasear con coherencia mundos enteros y a constituir una serie. Antes que la invasión del manga, atestiguó dicha crisis la rebelión de algunos autores jóvenes que se pusieron la BD por montera y se agruparon para dibujar y publicar lo que les diera la gana. Unidos por la amistad, fundaron L’Association, editorial emblema de esa actitud, ejemplo y acicate para muchas otras tentativas de cuestionar modos y maneras tradicionales. Los de L’Association no han sido los primeros ni los únicos en contestar al modelo de historieta dominante. Antes que ellos, la editorial Futurópolis, hoy renacida, propuso otras posibilidades a los autores. Pero han dado forma a una BD alternativa en contenido, tratamiento gráfico y formato. Aprendida la lección del cómic independiente

yanqui y teniendo presente el ejemplo de algunos francotiradores, como Edmond Baudoin (Niza, 1942) o Baru (Thil, 1947), proponen historias personales, indiferentes a moldes genéricos o que se los toman a broma; han impuesto, frente a preciosismos y preciosidades, el dibujo suelto y descuidado del que 'no sabe dibujar'; ofrecen al lector obras de extensión variada en tamaños de edición inusuales.

Los autores más jóvenes se agruparon para dibujar y publicar lo que les diera la gana Baudoin, que un buen día dejó su trabajo de contable para dedicarse a la pintura, acudió a la BD para ganarse los garbanzos, pero lo afrontó con la actitud firme del creador que se entrega en la obra: «Cuando un artista

retrata a alguien –dice–, siempre hace al mismo tiempo un autorretrato». Baru, por su parte, afirma que sus historias nacen siempre de «una emoción, es decir, una reacción ante una situación o un suceso sobre los que quiero llamar la atención». Etienne Davodeau (Anjou, 1965), premiado en el Festival de Angoulême el pasado mes de enero, firmaría la frase. Para los nuevos autores, la memoria o el sentimiento personal son el recurso temático fundamental, aunque lo desenvuelven de modos bien diversos. Frederik Peeters (Ginebra, 1974) dibujó su historia de amor en Píldoras azules pero, incluso en la ciencia ficción de Lupus, aspira al relato «con vísceras», avivado por la espontaneidad de lo sentido. David B (Nîmes, 1959), que lo mismo cuenta historias de familia marcadas por la epilepsia de un hermano que sueños, explica que no pretende contar su vida, sino recom-

31


El formato editorial es el tercer terreno en el que la nueva BD ha saboteado las convenciones. Las editoriales independientes (L’Association, Ego Comme X, Atrabile y otras) prefieren el formato libro, de menor tamaño que el álbum y número de páginas variable, el blanco y negro o el bitono, y la encuadernación rústica, y no sólo por razones económicas. Tal formato da a los autores libertad para desarrollar la historia con la extensión que ésta pide y no con la que determina de antemano cualquier molde editorial. FENÓMENO CONTAGIOSO Esta colección de rebeldías ha dado lugar a una explosión de creatividad inusitada, que en pocos años ha recuperado a marginales como Baudoin o Baru y ha puesto en primera línea de la BD a Trondheim, David B, Dupuy (Normandie, 1960) y Berberian, Sfar (Niza, 1971), Guibert (París, 1964) o Blain (Argenteuil, 1970). El éxito de esta cuadrilla ha conmovido los cimientos de la BD, de modo que las grandes editoras crean nuevas colecciones para acoger sus obras. Y el éxito les acompaña también en su uso

España asume las coediciones de los mejores productos franceses El protagonista que recrea Baudoin en El viaje un buen día se rompe. Entonces se encamina a por las respuestas que le proporcionen la alternativa a una vida alterada.

poner «una especie de mitología familiar» que conformó su imaginario. No hace falta apelar, pues, al relato estrictamente autobiográfico de Fabrice Neaud (La Rochelle, 1968) para volcarse en las viñetas. UN POCO DE ALEGRÍA Ese contenido más personal reclama un dibujo en consonancia. La BD alternativa es el paraíso de la línea suelta, del dibujo espontáneo, del trazo desenvuelto, cuando no desmañado, pero, por lo mismo, expresivo y vital.

32

«Lo que más me interesa –afirma Charles Berberian (Bagdad, 1959)– es acordar mi manera de dibujar con lo que siento en el momento». Lewis Trondheim (Fontainebleau, 1964) es, quizá más que nadie, el modelo de ese dibujo desentendido de la perfección, fiel al antojo del dibujante. Sus monigotes elementales le permiten además, como a varios de sus compañeros, crear con fertilidad de maniaco compulsivo una obra que crece y se multiplica día a día.

descarado y jocoso del formato tradicional. Ahí está la tentacular serie La mazmorra, en la que Trondheim y Sfar parodian clichés de género, los del fantástico, el histórico o el de terror; ahí las series de vampiros y misterio de Sfar, ahí el Monsieur Jean, de Dupuy y Berberian, o Isaac el pirata, de Blain. Pero la nueva BD sigue proponiendo sus títulos más interesantes en ese margen de los libros de historietas en blanco y negro y las tiradas cortas. Su formato preferido ya interesa hasta a solemnes editoriales generalistas, pero lo utilizan sobre todo los pequeños sellos independientes, francófonos o no. Y es que el ejemplo se extiende a los de países vecinos.


Han traducido o han participado en coediciones sin fronteras de libros de los autores citados, u otros de similar actitud creativa, Sins Entido, Astiberri, Ponent Mon o Glénat. También aquí hay autores que desde hace un tiempo conciben obras siguiendo las mismas pautas. Son Luis Durán, Santiago Valenzuela, Ángel de la Calle, Fermín Solís, Javier de Isusi, Jali, etcétera. No parece que la estampida de la nueva BD vaya a detenerse por ahora. Uno diría, muy al contrario, que dicha fiebre de dibujantes de mal asiento se contagia con facilidad. David B trabaja a partir de sueños, mitos, recuerdos e historias de su infancia. Babel es una introspección apasionada de sus entrañas.

Con Génesis apocalípticos, Lewis Trondheim aprovecha la sorna más sencilla para resolver los grandes enigmas filosóficos del ser humano.

33


[1]

[2]

Semillas de otro teatro

POR PILAR SANZ

EL VIVERO O CÓMO DERRIBAR LOS MUROS DE LO ALTERNATIVO

Érase una vez cuatro artistas y una mánager que compartían inquietudes y quisieron ponerlas en común. Érase una ayuda económica que llegó en el momento justo.Y así nació El Vivero.

34

Casi fruto de la casualidad, El Vivero es una iniciativa teatral con sede en Barcelona de la que están surgiendo algunas de las propuestas nacionales más interesantes de los últimos años. En 2005, Marta Oliveres ofreció a Sonia Gómez, Sergi Faustino, Marta Galán y Nico Baixas su experiencia de 20 años en el teatro, «necesitaban compartir una infraestructura empresarial, yo les ofrecí una plataforma para crecer arropados», explica. Es decir, que en lugar de montar cuatro empresas destinadas a la quiebra, pusieron en marcha una sola para todos. Este modelo no es nuevo, aunque sí en la escena española: «En el norte de Europa es muy habitual –aclara Sonia Gómez–, es muy cómodo que una oficina se ocupe de asuntos que tú no controlas si además te permite mantener una independencia, seguir siendo el responsable de tu trabajo». Oliveres aconseja y ellos deciden. Nico Baixas explica la filosofía de partida: «La mejor manera de promover un

teatro arriesgado no es apoyar a un creador, sino a un grupo de gente con una trayectoria interesante». ROMPER EL CERCO El Vivero son cuatro identidades muy distintas, pero con una reivindicación común: diluir las barreras del teatro alternativo. Se mueven entre dos aguas. No se conforman con el subsuelo, pero tampoco creen que la solución esté en la vía comercial. «Hay que dar un paso adelante –sostiene Oliveres–, readecuar la máquina para que no siga funcionando así. Las subvenciones son como la metadona, obligan a las compañías a crear un montaje al año y, a la vez, son el ancla que les impide evolucionar». Por ejemplo, hacer una gira por el extranjero se convierte en un problema. «Hace falta derruir unas estructuras que están enquistadas –afirma Marta Galán, quizá la más pesimista–, cambiar la situación es casi imposible, yo creo que vamos a peor. Y por eso,


[3]

hasta pensamos en exiliarnos», ríe. No lo dice en broma, sus ojos están puestos en Argentina. Quieren acabar con el miedo a programar. Y echan de menos «los años setenta, cuando el teatro era para todos y a precios populares». Representan la cultura del riesgo por inclasificables: danza, vídeo, teatro, música… confluyen en sus montajes sin complejos, según les dé. Son reacios a definirse. Así, Marta Galán trabaja en el terreno documental y bebe del bagaje cultural y vital («culturbiografías») de las personas –que no actores– con las que trabaja. «Nunca utilizo diálogos de cuarta pared, siempre me dirijo al público, como si fuera un concierto de punk». Por su parte, Sonia Gómez también se inspira en biografías (sobre todo la suya, «hasta que dé de sí») y en su teatro busca «ser lo más normal posible». En el polo opuesto está Sergi Faustino: «Trabajo con ideas y uso los espacios teatrales para presentarlas, saltándome las convenciones que haga falta». Queda Nico Baixas, que, sin más, dice que su única intención es «ser consecuente conmigo mismo» y que ha elegido la fusión porque «me permite no encasillarme». Son las cuatro personalidades de El Vivero y trabajan por el teatro de mañana. «Todo dependerá de que, entre todos, consigamos que la inmensa minoría de personas inteligentes confíen en nosotros y se acostumbren a ir al teatro», concluye Baixas.

[4]

PRÓXIMOS PROYECTOS [1]. NICO BAIXAS Ahora sueña con «una obra con personas que padezcan algún tipo de incapacidad grave. Yo me incluyo entre ellas. Quiero hablar de lo que desarrollamos para superar un obstáculo y de cómo, a veces, esas cosas acaban convirtiéndonos en mejores personas». Foto: él, en La guinda.

[2]. SONIA GÓMEZ Estrenó en Arco la segunda parte de su Trilogía Natural, Me gustan tus huesos... En agosto presenta en El Canto de la Cabra Las Vicente matan a los hombres, para la que «he vuelto a liar a mi madre, con la que ya monté otra obra. Es que nos quedaban cosas por explicar». En grande, Me gustan... (foto de Pau Guerrero). Arriba, Bass.

[3]. MARTA GALÁN Estuvo en Berlín contactando con gente de allí y de Buenos Aires para «autoexiliarme, que siempre es más gratificante que que te exilien». Sería una producción pequeñita y se estrenaría en agosto. Su obra Machos (foto: Marta Casas).

[4]. SERGI FAUSTINO A finales de marzo presenta, en el Lliure, f.r.a.n.z. p.e.t.e.r., inspirada en la música de Schubert. En ella compara las relaciones personales de ahora con las del Romanticismo, junto con una cantante y un pianista. Foto: una escena de Nutritivo.

35


De las soflamas patrias y las consignas revolucionarias a los eslóganes consumistas y los mensajes que invitan a otra forma más lúdica de vivir. De la propaganda a la publicidad. En Calle 20 hemos desempolvado los viejos carteles y pasquines republicanos –cuyo origen, curiosamente, estaba en los anuncios de tiendas y productos– para trasladarlos al mundo de la moda inspirada en estéticas mod y rock. Muchos diseñadores se basaron en estos movimientos musicales y culturales que, por otra parte, también renacen en la música. Dior homenajeó a la famosa grouppie de los sesenta Eddie Sedgwick con sus jerséis a rayas negras y blancas; Proenza Schouler les dio a algunas de sus prendas un aire mod; Chanel, por su lado, se inspiró en la famosa modelo Penelope Tree; Slimane, en Pete Doherty –el ex de los Libertines y de la actriz y modelo Kate Moss–, quien pertenece a una nueva escena rockera con gran fuerza en la industria musical. En el desfile de Luella Bartley también se rindió culto a Eddie Sedgwick y la nota la ponía otro grupo de moda, The Raveonettes; Yohi Yamamoto vistió a sus modelos con un aire a lo Teddy Boy un tanto eduardiano; Alessandro dell’Aqua les pidió a sus maniquíes que tuvieran una actitud rock, a lo Kate Moss, y Miu Miu se inspiró en los orígenes de todo el movimiento rock, los beatniks. Esta temporada se puede decir que la actitud rockera continúa mezclada con la estética mod (es el caso de Dior Homme), beatnik (Miu Miu) o un poco gótica (Balenciaga). Otros diseñadores, como Karl Lagerfeld, la actualizan para Chanel o, como Chloé, la vuelven más romántica. Pasen y vean.

ILUSTRACIONES LETE ESLOGAN CARTELES PERU SAIZREZ

36


Abrigo évasé y blusa con calados de Chloé.

37


Camisa, corbata, chaqueta y pantal贸n, todo de David Delf铆n. 38


39


Conjunto de thank top y minifalda con tirantes de Miu Miu.

40


Sombrero, gafas, chaleco de punto con aberturas laterales y cuello en uve, vaquero y tirantes, todo de Dior Homme. 41


Apunta la noche PIES DUROS Y ROCKEROS

Grieta con garbo, la huella que agrieta. Pies duros y rockeros abren camino al bailar. Sandalia, tacón alto, bota o zapato, mucha punta y pleno acierto. Las noches suenan a guitarra y mala leche, gritan el ruido seco del suelo, que se resquebraja. Vístete desde abajo: los pies son el espejo de la gracia. Pruébate ocho propuestas con pirueta mortal para dar esquinazo al asedio del aburrimiento.

ESTILISMO RAQUEL MENÉNDEZ. FOTOS PEDRO LAGUNA

a sed ara la ada p De o . om liz es. r c eta lant sign

e na l m il Lu l azu hes br notti D. e s i a c P no e Z uro las sepp 495 e Giu cio: Pre

o egr

n ra o y scu anc los l

a o n b de d. zad ncia e lgicosgroun a L a r tá g e s Ele a no Und ros. r e u a e D p . 99 Jam cio: Pre

42


da yen e l g e o d e la ngin rill ubr swi

B desc del de Re ncia botín ties.

x ese este ión si nd. con pirac rgrou ros. ins Unde 09 eu De cio: 1 Pre

te to tac e an . on tage d he the c n n T

Te tín vi . De os. os eur Bo 3 de bur cio: 3 Pre

io arr ma y ca e el b for

d eb ta ca n pla . De R ros. s e o u a fr ia c tigo 0 e

L ndal vér o: 16 de eci Sa r ón tac ver. P San

l ra rta ltu mo e y a car

ra ient sta adu serp ara de uxá. c i P de p Fl l e Pie osibl ta. De ros. imp la pis 67 eu en cio: 1 Pre

e ant ! leg olume or. e ha e v Di

e th rc Ma mp up ltimo d ros. Pu lo ú 40 eu con cio: 3 Pre

s lla o adi slúcid c n n za ra

n t uro á. de da tacó s p lux Na iginal al má . De F Or ebilla hties ros. y h ilo eig 49 eu est cio: 1 Pre

43


NOCHE A TONO

POR MUTIS FOTOGRAFÍAS JOTA DOMÍNGUEZ

SI UN DIAPASÓN SE CRUZA EN TU CAMINO, SÍGUELE LA PISTA

Diciembre 2005. Quedo con El Tono por la zona de Ópera, en Madrid, para entrevistarlo. Subimos a su estudio, se cambia y se pone un chubasquero manchado de pintura. «El fotógrafo Jota Domínguez está a punto de llegar, hemos quedado a las nueve». Salimos, y, al rato, el fotógrafo llega en coche, no puede aparcar y nos montamos con la intención de dirigirnos a donde ha localizado la puerta sobre la que intervendrá esa noche. ¿Qué música te gusta? Cualquiera que sea buena y creativa. Del electro al hip-hop, reggae, dance hall, early reggae y el retranqueo. ¡Me gusta La Terremoto de Alcorcón!,

44

la nueva bomba underground, una parodia de la música popular… Muy buena. ¿Escuchas música trabajando? No, el ghetto blaster molesta a los vecinos (risas). Necesito estar alerta cuando pinto. En general, no hay problemas. Una vez nos llevaron a Nuria y a mí a comisaría, pero al final no pasó nada. Nuria es mi compañera, pintamos juntos en la calle. Ella hace la forma de la llave y yo la del diapasón. ¿Cómo encontraste este sitio? Dando una vuelta mientras buscaba maderas en los contenedores. Tengo el estudio aquí cerca y tropecé con esta puerta.

Por fin encontramos un hueco donde aparcar y seguimos hablando. Saca sus cosas del macuto y comienza de una forma natural a tirar líneas con la cinta de carrocero sobre la puerta de madera de un caserón abandonado, en el Madrid de los Austrias. ¿Cómo es el proceso? Primero debo encontrar un sitio. Es lo más importante del trabajo, porque si no tengo uno que me apetezca, no trabajo. Una vez que lo tengo visto, lo voy preparando con la cinta. Es como una plantilla que se usa una sola vez. Enmarco todo el dibujo y luego pinto, quito la cinta y ¡ciao! Uso pintura plástica, ¿puedo decir


Conocimos a El Tono allá por el año 2000. Nosotros, El Cártel, pegamos nuestros carteles por las calles y fuimos encontrando estos iconos pintados por puertas y muros de Madrid. ¿Quién era el autor de estas figuras geométricas? ¿Quién era El Tono? Pasó el tiempo y un buen día apareció una pegatina (flyer) con su dirección de correo electrónico y nos pusimos en contacto con él. Acordamos 'trabajar' juntos y… hasta hoy.

la marca? Titanexport es la mejor. Si superpongo dos colores, hay que esperar a que se seque. Doy una vuelta y voy pintando en otro sitio. Luego vuelvo. En verano se seca antes, ahora hace mucho frío. ¿Cómo llevas la pintura? Llevo cuatro botes en la bolsa, depende de si uso varios colores, tengo cuatro pinceles, cinta y un cúter; el kit básico, siempre listo. Pasa un coche, el conductor nos mira. El trípode, el flash y nuestro aspecto llaman su atención. Me fumo un cigarrillo observando cómo la calle sigue tranquila en ambos sentidos.

¿Por qué el diapasón? Empecé escribiendo mi nombre en la calle. Me harté de hacer graffiti tradicional y pensé que sería mejor hacer algo diferente. El diapasón es el punto de partida para escribir mi nombre. ¿Qué buscas, por qué en la calle? La calle es un soporte sin límites… abierto a todo. Un cuadro tiene fronteras, pero la calle, no. Además, es una forma de hacer el trabajo más asequible, más democrático. ¿Vale cualquier superficie? No, no vale cualquiera. Prefiero las puertas abandonadas, porque algo abandonado dura más tiempo y por

toda la vida que tiene ese sitio (algo más poético que queda reflejado en su textura). Me gusta trabajar con eso. Los lugares abandonados, también, por no molestar. Además, una pared blanca echa para atrás. Trabajando en una galería es otra cosa, todo es blanco. La calle me atrae, es algo sucio y con vida. ¿Y en las galerías? Intentamos que en las galerías haya una conexión, un referente de lo

45


46


hecho en la calle. Nuestro objetivo es no desnaturalizar los trabajos callejeros, ser coherentes. Hace poco expuse en la galería Annta y en Vacío 9 (ambas en Madrid). Nuria y yo hemos pintado juntos en muchos sitios: Portugal, Francia, Nueva York, Alemania, Italia, Corea del sur, Inglaterra, Brasil… ¿Conoces el trabajo de otros artistas, el de Banksy, por ejemplo? Me gusta. Con lo facilito que es hacer una plantilla… Por lo menos él lo hace con muchísimo sentido: el sitio donde lo hace y la imagen que representa. Se lo monta muy bien, muy bien… pero no se vende: sigue con su política de no aparecer, que nadie sepa quién es. La represión en Inglaterra no tiene nada que ver: está penalizado pintar y al chico lo busca la Policía. Así que lo tiene que hacer así. ¿Y otros: Obey, Space Invaders? Bueno, Obey representa el lado estadounidense de esas movidas: superbien montado y sacando todo el business posible. Creo que ha perdido un poco de lo bonito que era su trabajo al principio. Space Invaders sí que me gusta mucho, porque, por ejemplo, cuando lo empecé a ver en 1997 por París, cosas así en arte urbano se veían poco. (Aparece una patrulla de Policía en coche. Pasa de largo. No han notado nada anormal). Ya, ya los he visto… Como te decía, antes se veían graffitis, firmas y tal, pero éste fue el primero en hacer algo muy diferente. Space Invaders no viene del graffiti: trabaja con mosaicos, con baldosines pequeños, los prepara en casa y los pega en la calle. Mientras tanto, El Tono está terminando con el cúter y la cinta de carrocero sobre la puerta de madera. La calle está tranquila. ¿Y aquí, en Madrid, qué otros artistas conoces, te sientes madrileño? Soy francés, pero llevo muchos años aquí. Sí, me siento madrileño. El Muelle es legendario. Me han contado toda su historia, es alguien muy importante en la historia del

graffiti español, de eso no hay duda. Lo que hizo fue muy innovador. En Francia no había nada con ese estilo tan peculiar, allí todo era mucho más americano. Ahora, en Francia trabaja Bleck le Rat. Y aquí estáis vosotros, El Cártel, también están Nano 4814 y otros. Estoy encantado pintando en este sitio. Es superbonito y esta pintada de Casa ocupada, casa encantada… es tan bonito. De día los colores se verán muy bien. Somos interrumpidos por una pareja de ancianos ebrios y una mujer. Parecen vagabundos y se empeñan en besarnos y tocarle el equipo al fotógrafo. No los besamos y llaman a la Policía. Nos piden –ellos, unos pícaros– un ¡permiso para hacer fotos en la calle! Decidimos alejarnos un rato. La cinta está terminada y sólo queda la pintura. Tomamos unas cañas y volvemos una hora más tarde con la esperanza de que nadie haya tocado nada. Todo está en orden, la cinta sobre la puerta está intacta y El Tono pinta tranquilo, cambia tres veces de color. Primero el blanco, luego el azul y un naranja que, de noche y bajo la luz del flash, recuerda al color de la tapa de los cubos de basura. Retira con cuidado la cinta. El trabajo ha terminado y la puerta ya no es la misma… La calle expone a El Tono. ¿Cuál es el sentido de la vida? Ser feliz... (risas). En el sentido absoluto es algo imposible. Consiste en conseguir vivir haciendo lo que a uno le gusta. Algunas fotos más, recogemos, nos fumamos un cigarro y nos despedimos hasta otra noche, otra ocasión. ¡Salud! I

47


Un cóctel muy NUTRITIVO

La crema que estimula

POR MISS AGNES FOTOS PEDRO LAGUNA

Uñas fuertes y sanas

Kenzo-ki Energizante es un baño estimulante para los rostros agotados: tonifica, regenera e hidrata. Vitaminas A, C y E. Consultar precio.

Vitamin Repair de Astor es un tratamiento para las uñas débiles. Su fórmula se basa en polímeros de Lycra®, con vitaminas A, C, E y provitamina B5. 7 euros.

Bebida para la epidermis

Reversible First Signs de Lancaster controla los primeros signos del paso del tiempo. Con kiwi, melocotón, germen de trigo y extractos de levaduras. 55,50 euros.

Tiempo reversible

Skin Drink Rich de Givenchy regenera el agua en todas las capas de la piel. Con savia de abedul y marina, soja e imperata. Consultar precio.

Piel limpia y luminosa

White Detox de Biotherm borra las manchas de la piel y la rejuvenece. Con vitamina C, regula la producción de melanina. 42 euros.

Regenerador cutáneo

El reparador de ojos y labios de Bioclinic aporta elasticidad y firmeza y es un regenerador cutáneo. Ayuda en la formación de colágeno. 14,95 euros.

48


Las vitaminas permiten al organismo realizar importantes funciones para conservarse sano y vital por mucho tiempo. Es habitual que los productos cosméticos incluyan las imprescindibles en sus fórmulas (A, C, E...). Además, cada vez se mejora más su eficacia y asimilación, y se combinan con otros elementos que proporcionan varias funciones en un mismo producto. Ahora que empieza la primavera, es fundamental zambullirse en un cóctel de vitaminas que nos estimulen por dentro y por fuera.

Mascarilla para iluminar

Force C Premium Instant Radiance Mask posee una tecnología de difusión de la vitamina C que potencia el resplandor de la piel. 35 euros.

Densidad y vigor

Spray Volume Extreme de L’Oréal Professionnel con proteína de trigo (voluminiza), ceramida biomimetic (fortalece) y vitamina PP (vitaliza). 13,50 euros.

Reaviva tu cabello

Para los que tienen mechas y reflejos. El efecto antioxidante de la vitamina E protege el color. Highlight Fuel, de New Color Extend de Redken. 17,30 euros.

Anticiparse al bronceado

Las cápsulas Body Sun de E'lifexir contienen antioxidantes, que favorecen la pigmentación de la piel y la protegen de los rayos ultravioleta. 7,16 euros.

Fortalece desde dentro

Lifetex Volume Nutrition es una línea de Wella especial para cabello fino. Con vitamina H, extractos de bambú y frutas, vitaminas y minerales. 10,50 euros.

Labios perfectos

Soft Sensation Vitamin Care de Astor mejora la hidratación y juventud de los labios. Ofrece hidratación extra en 36 tonos que duran hasta 8 h. Consultar precio.

49


México bulle NACE OTRA ESCENA MUSICAL CON EL DESPERTAR A NUEVOS SONIDOS

Quienes vuelven de allí cuentan que está en efervescencia y lo comparan con los ochenta españoles. El hecho de que empiecen a desembarcar aquí proyectos como el Instituto Mexicano de Sonido (IMS) es una prueba de ello. Camilo Lara lo confirma: «Es cierto, hay movimiento». POR PILAR SANZ FOTOS DAVID SERRANO

No está todo inventado. Por ejemplo, si mezclas cumbia, Esquivel, pop sesentero, chachachá, Juan Rulfo y música electrónica, ¿a qué suena el resultado? Pues al Instituto Mexicano del Sonido, un grupo surgido del underground del DF tras cuyo nombre se esconde Camilo Lara. En esta escuela se están cocinando las bases de un nuevo género: llegó la 'era latino-galáctica'. Algo inexplicable une a Camilo con el folclore. Nada más ocupar la mesa, el camarero nos pregunta si espera-

no», comenta. En realidad, su pasado está unido a sonidos de última generación. Sus platos le han servido remezclas a Placebo, Gecko Turner, Carlo Coupé y Le Hammond Inferno. MELÓMANO EMPEDERNIDO Camilo Lara vive entre música, de día y de noche. «Me duermo con el Disco blanco –de los Beatles–, amanezco con el Pet Sounds –Beach Boys–, me limpio la cara con uno de Bola de Nieve –el músico cubano Ignacio Villa–, etc.».

archivos (lo que él llama «grabaciones oscuras»). «Consistió en tomar vinilos que te llegan a las manos, grabaciones para radio de hace 40 años, de grupos que nunca pasaron a la historia y su disco quedó en el olvido, en casa de unos cuantos... Es un álbum que huele a polvo, todo salió de cosas polvorientas y olvidadísimas, lo cual es una desgracia». Así que, en cierto modo, Camilo Lara convirtió su debut en un homenaje, «una reivindicación de los héroes caídos. Siempre hay un moder-

«Mis canciones son medio frenéticas, un 'collage' que termina teniendo tantas referencias... de ahí la idea de que sea un instituto de sonido» mos a Carmen Sevilla. Sorprende, sobre todo por su edad: «Nací en México DF hace 30 años, pero me he criado en Chihuahua, al norte, donde no hay nada, salvo quesos y melodías». Intentamos ahondar en su apego a la tradición. «Cuando vives en una ciudad en la que puedes oír a Agustín Lara y a Public Enemy, la música se vuelve esquizoide. Supongo que como aquí al escuchar a Camarón y a Daft Punk. No hay mucha diferencia, te apasionan o

50

No exagera. En su colección hay unos 25.000 vinilos, 20.000 CD y se reconoce «fanático de los formatos difuntos. Empecé a trabajar para comprar discos (de hecho, sigo trabajando para eso). Iba a los rastros y mercados a buscar grabaciones obsoletas, mucho más baratas. Es una compulsión horrible, no se lo recomiendo a nadie». Al menos, a la hora de dar forma a Méjico Máxico, el álbum de presentación de IMS, le bastó con recurrir a sus

no que lo encuentra 20 años después y dice ‘está increíble’». En su caso hay un matiz. Este moderno trabaja en una multinacional. Es decir, la música le da de comer. Camilo es el presidente de EMI México. LA MOVIDA MEXICANA Así que resulta que el presidente de EMI México edita sus discos en un sello independiente español (Lovemonk). «Me sentiría pésimo si saliera en


una multinacional. Vengo del underground». Hace tiempo puso en marcha una discográfica modesta, a la manera de 4AD y Rouge Trade, pero este proyecto tuvo una vida fugaz. El México de entonces no estaba preparado. Las tornas han cambiado. «Los grupos han salido de sus garages sin pasar por la multinacional», aunque esto sólo ocurre desde hace unos dos o tres años, según Camilo. «Antes no había nada, ni para salir, ni para tocar. Ahorita suenan en la radio, hay una cultura, la gente va a los conciertos, se canta en inglés, que antes era una cosa rara…». Entonces, ha nacido una escena. «Los grupos del DF llevan muchos años; finalmente se reinventaron. Luego están los de Monterrey. Es tan feo y hace tanto calor que los músicos terminan na' más tocando todo el tiempo en sus cocheras. Por eso son tan buenos». En Chile y Argentina también están pasando cosas interesantes. América Latina despierta a otros sonidos.

Seis décadas de música recopiladas en un disco que ha tardado cinco años en salir del horno. Eso es Méjico Máxico. Allá lo edita NoiseLab, que también publica a Libertines y a Interpol. Para su creador, cinco años «no es tanto. Oye, los Stone Roses tardaron diez».

La pantalla del ordenador de Camilo está llena de huellas, porque mide los compases con los dedos Aunque lo curioso de este álbum es que ni siquiera estaba concebido como tal. «Un día me di cuenta de que tenía tantas ideas que ya no podía pensar más. Y Lovemonk me propuso grabar». La aventura no fue sólo dar forma a un pastiche de ideas y sonidos. Había que enfrentarse a las máquinas. «El disco suena viejo, porque ni Oliver –su

fiel escudero, que le asiste en las giras y en el estudio de grabación– ni yo sabemos utilizar los aparatos; nunca hemos sido muy tecnológicos. Lo grabamos, y, al mandarlo masterizar, resultó que estaba en mono, hubo que retocarlo para que no sonara tan cutre». Ese velo de antigüedad es uno de sus aciertos y consigue que las palabras de Juan Rulfo (dichas por Rulfo) no desentonen entre tangos y samplers. Para más datos, la pantalla del PC de Camilo está llena de huellas, porque mide los compases con los dedos. El fin de la historia es difícil de adivinar. «¿Sabes qué? El álbum se acabó cuando se llenó mi disco duro. Apreté el save y me dijo 'no space'. Y lo mandé a mezclar». ¿Lo próximo? Una colección de duetos… Viniendo de Camilo Lara, podemos esperar cualquier cosa. www.lovemonk.net www.noiselab.com www.institutomexicanodelsonido.com

51


EUROPA, A GOLPE DE PEDAL

TEXTO Y FOTOS ÁLVARO MARTÍN

Y ALICIA URREA

ILUSTRACIÓN JOSÉ MANUEL ROBLEDO

DESPEGAMOS DE MADRID RUMBO A ESTAMBUL. EL PLAN, CUATRO MESES PARA ATRAVESAR EN BICICLETA LOS 4.500 KILÓMETROS QUE SEPARAN LAS DOS CIUDADES. NUEVE PAÍSES, TRES DE LAS CADENAS MONTAÑOSAS MÁS ALTAS DE EUROPA Y CUATRO ALFORJAS LLENAS DE TRASTOS.

15/06/2005 Durmiendo bajo techo Acampando

21/06

Tenemos el verano por delante y hemos hecho un trato. Nuestra vida se queda aparcada durante cuatro meses mientras cumplimos un viejo sueño: cruzar Europa a base de pedales. ¿Por dónde empezar? ¿Hasta dónde llegar? Cuatro meses dan para mucho. Después de bastante divagar, elegimos Estambul. Parece un destino lo suficientemente exótico y distante como para mantenernos entretenidos durante todo el verano. Nos asusta la idea de no querer parar cuando lleguemos a nuestro objetivo (no seríamos los primeros), así que decidimos hacerlo a la inversa: saldremos desde la puerta de Asia para llegar a la puerta de nuestra casa, atravesando por el camino la mayor parte del continente europeo. ¿Por qué en bicicleta? Esa pregunta nos la han hecho muchas, muchísimas veces. Casi tantas como conversaciones hemos iniciado antes, durante y después del viaje. Como medio de transporte, la bicicleta ofrece la velocidad perfecta: ni

tan rápido como para perderse los detalles ni tan despacio que limite tu autonomía. Propicia encuentros y amistades, algunas curiosas, todas enriquecedoras. Te permite oler y sentir el entorno por el que te mueves en primera persona. Te expones a las inclemencias climatológicas, es cierto, pero disfrutas del olor de la lluvia. TU REINO, POR UNA VESPINO En el terreno físico, viajar en bicicleta supone un reto y una gratificación. Evidentemente, hay momentos en que darías tu reino por una Vespino (sobre todo si llueve, es la tercera vez que pinchas ese día o has sufrido una caída). Sin embargo, nada puede compararse

31/06 30/06 29/06

26/06

22/06 23/06 52

24/06

02/07


a la sensación de alcanzar la cima de un puerto o superar una etapa de 120 kilómetros, sobre todo si te sentías incapaz de hacerlo. Uno tiende a pensar que para llevar a cabo un viaje como éste hay que ser un superhombre, pero no se trata de ser Capitán América, sino de ir lo suficientemente despacio. Steinbeck dijo que «un viaje es como un matrimonio. Una forma segura de estropearlo es pensando que lo puedes controlar». No obstante, es casi imposible no intentarlo. Desde casa, con el mapa extendido sobre la mesa, calculas los kilómetros que harás cada día, estimas un presupuesto y preparas la lista de los bártulos que te llevarás, siempre demasiado larga. Al principio tratas de cumplir las etapas que has planificado sobre el mapa, aunque el cuerpo te pida otra cosa. Es casi una cuestión de orgullo. «Yo tengo que poder con 70 kilómetros». Pero si el cuerpo dice que te lo tomes con más calma, es mejor hacerle caso. Los primeros días nos exigimos tanto que nuestras piernas se resintieron. Si hubiésemos parado a descansar, se hubiera quedado en una anécdota, pero decidimos seguir pensando que ya se nos pasaría y la anécdota se convirtió en una tendinitis.

09/07

En Bulgaria somos uno de los vehículos más rápidos.

Aún así, continuamos hasta que la situación se hizo insostenible. Cuatro meses después todavía necesitábamos hielo tras cada etapa. Después de esto tuvimos que cambiar nuestra forma de pensar. Si antes procurábamos encontrar dónde dormir antes de las cinco, ahora nos dejába-

11/07 10/07

mos llevar. No sabes dónde pasarás la noche, pero da igual, porque siempre habrá un sitio en el que poner la tienda, preparar una cena caliente y ver atardecer. Es la magia de llevar todo lo que necesitas en la vida guardado en cuatro alforjas. La buena marcha del viaje no sólo depende de que los elementos se comporten y el viajero sepa reaccionar, sino también de las personas con las que te cruzas por el camino. Los encuentros y la hospitalidad pueden salvar un mal >>

12/07 06/07 05/07 03/07

21/07

16/07 07/07 17/07 18/07

20/07 19/07

No siempre es posible ir en bici. Billetes de tren a Pitesti (izda.) y tique del tranvía de Oradea, ambos en Rumanía.

53


día o convertirlo en el peor del viaje. Quizá el mayor despliegue de esta última lo vivimos en las escasas 24 horas que pasamos en Edirne, la última ciudad turca antes de la frontera con Bulgaria. CONTACTO HUMANO Después de tres días atravesando paisajes áridos bajo un sol de justicia, los minaretes de la mezquita de Edirne parecen un espejismo. Nos da la bienvenida el monumento a Ataturk, orgulloso padre de la patria turca. Tenemos delante una sucesión de avenidas rectas y descarnadas flanqueadas por supermercados, naves industriales y bloques de pisos descascarillados. Si olvidamos su espectacular casco histórico, Edirne podría pasar por las afueras de cualquier ciudad española. Pedaleamos tranquilamente por una avenida buscando el camping, cuando un coche gris nos adelanta y se para. Nos disponemos a esquivarlo, sin dar mayor importancia al asunto, cuando la puerta del conductor se abre y sale un hombre de mediana edad que nos hace señas muy excitado. Por gestos nos pregunta que adónde vamos. «A España». La respuesta le ilumina la cara. Está a punto de saltar de alegría. Abre el maletero, saca una garrafa de agua fresca y se empeña en rellenarnos los bidones. Se despide con una amplia sonrisa, un apretón de manos a Álvaro y sigue su camino. Nos miramos asombrados y divertidos y seguimos unos metros hasta un centro comercial. Minutos después dos estudiantes de arquitectura nos invitan a dormir en su casa. Al día siguiente se irán de viaje dejándonos las llaves. No siempre hemos sido tan bien

Lavandería sobre ruedas.

Cruzar las fronteras en bici es una experiencia impactante. En apenas una veintena de metros todo cambia recibidos, pero nunca hemos tenido un encuentro para olvidar. Quizá el peor recibimiento tuvo lugar en Hungría. Mientras atravesábamos un pueblo, dos niños de apenas diez años corrieron hacia nosotros y nos escupieron al pasar. Los niños y los adolescentes son los más peligrosos cuando uno viaja subido en una bici. Mucho tiempo libre y poca empatía. Ya habíamos hablado de lo que haríamos ante un caso similar: frenazo en seco, media vuelta y a buscar a sus padres. Los chicos, por supuesto, salieron corriendo. La respuesta que recibas depende también de uno mismo. Una tarde de

01/08 29/07 23/07 22/07

54

24/07

31/07

03/08

bochorno en Estambul, Marie nos dio uno de los mejores consejos en este sentido: «Saluda siempre en el idioma del país por el que viajes. Con ese simple gesto les cambiará la cara. Se reirán de tu pronunciación, pero si ven que te esfuerzas lo tendrás todo ganado». Dicho y hecho. Nuestro primer contacto con el búlgaro fue con el revisor del tren en el que cruzamos la frontera. Por señas trata de hacernos ver que no podemos llevar las bicis con nosotros en el compartimento. La conversación gesticulada se prolonga un buen rato para frustración general. De pronto, Álvaro se acuerda de algo, saca del bolsillo su guía rápida de búlgaro y suelta un oportuno «Kolko struva» (¿cuánto vale?). El revisor se queda perplejo y comienza a desternillarse. Tanto que le chorrean lágrimas por las mejillas. Le da una palmada a Álvaro en el hombro y responde que 20 levas, unos 10 euros (por supuesto, en búlgaro). Casi sin excepción, la hospitalidad es más generosa cuanto más pobres son los que la ofrecen, aunque a veces uno no puede estar seguro de que no exista una segunda intención detrás de las sonrisas. De los encuentros que mejor sabor de boca nos han dejado, sólo conservamos un bonito recuerdo, como el de Élene, dueña de una tienda del sur de Francia que nos acogió en su casa una noche sin saber nada de nosotros, como si fuera lo más natural del mundo. O aquella camarera que al ver


Acampados en un pinar, en el sur de Francia.

a Alicia cabeceando sobre un plato de pasta le ofreció su cama durante un par de horas. La hospitalidad, como el resto de las costumbres, no es homogénea, sino que se manifiesta de diferentes formas según te mueves por el territorio de un país. Habitualmente los cambios son muy progresivos, casi imperceptibles, excepto en las fronteras, verdaderos muros de contención cultural.

Atravesar fronteras en bicicleta es una experiencia impactante. En apenas una veintena de metros todo cambia, empezando por el idioma. A veces el cambio es tan radical que cuesta entender el aislamiento entre las personas que viven a ambos lados. En Bulgaria lo habitual es mantener las distancias, que te miren con reservas, que te consideren casi una amenaza.

Al final te acabas acostumbrando y te parece 'lo normal'. Al otro lado del paso fronterizo, ya en Rumanía, la idea de normalidad es muy diferente. La gente busca conocerte, los >>

07/08 08/08 11/08

19/08

13/08 17/08 12/08

21/08

18/08 24/08 25/08

27/08 26/08

30/08

28/08 55


En Rumanía no sólo compartíamos la carretera con los coches.

niños corren detrás de ti para saber de dónde vienes, te miran de arriba abajo sin disimulo e inician conversaciones sin importarles las barreras del idioma. Al principio te sientes asaltado, sientes invadida esa área de protección que habías aprendido a construirte en el país anterior. Pasan días hasta que te desembarazas del miedo y la ansiedad que produce la nueva situación. Semanas hasta que descubres que esta forma de ver la vida te gusta. Esto mismo nos pasó, pero a la inversa, cuando llegamos a Hungría. LOS PREJUICIOS, A LA CUNETA Lo curioso es que la gente se cree esas líneas que una vez alguien trazó sobre un mapa e invariablemente te advierten contra los del otro lado. «Ten cuidado, no te digo más». Pero no es necesario que nos lo digan, ya traemos los prejuicios puestos desde casa. Sin embargo, esas ideas preconcebidas se caen en cuanto uno ve el cuadro com-

02/09 01/09

05/09

Mientras en otros países hay niños correteando por todos los pueblos, en los de la Península sólo resisten los mayores pleto. Ciertamente, un hombre turco no se dirigirá en primer lugar a una mujer si ésta va acompañada de un hombre, pero no tendrá reparos en tratarla como a un igual si va sola, incluso si lleva ropa de ciclista, sobre todo si es extranjera. En Rumanía, la necesidad va pareja a una impresionante entrega. Un día paramos a comprar el desayuno en un pequeño pueblo de Transilvania. Nos sentamos a degustar nuestras viandas en un banco al sol, cuando un hombre que nos había estado observando se acerca y nos dice que así no se puede desayunar, que nos va a sentar mal la comida. Nos hace pasar a las Escuelas y nos instala en un despacho. «Comed, comed». El hombre desaparece y no vuelve hasta pasados diez minutos. Nos preguntamos adónde ha podido ir y estamos empezando a pensar mal, cuando aparece con una jarra de leche

recién ordeñada. Después nos deja para que terminemos de desayunar tranquilamente. Como tantas veces, el hombre se despide con un apretón de manos. Huelga decir que todas nuestras cosas permanecen intactas cuando volvemos a subirnos a la bici. Cada país nos ha sorprendido de alguna manera. En Austria y Suiza quedamos deslumbrados por las montañas y los pueblos cuidados, aunque el contacto con la gente es más frío. Francia nos recibe con sus pequeños pueblos de la Provenza, los paisajes ondulados de las estribaciones del Massif Central y los Pirineos y villas medievales como Crest o Carcassone. En estos paisajes rurales se aprecia otro modo de vida, más lento, sosegado, acorde con las estaciones. Pero el país que más nos soprende es España. Desde que salimos de Turquía comparamos lo que nos vamos encontrando con nuestro

20/09 19/09

04/09 15/09

06/09 12/09 08/09 56

10/09

14/09

21/09

18/09 Recortes que cuentan historias. Entrada a Santa Sofía, facturación en Bulgaria y foto de Seyfi , un encuentro fortuito.


cada pueblo, por pequeño que sea, lo que vemos de la Península está salpicado de aldeas donde sólo resisten los mayores. A algunas ha llegado la bendición del turismo rural, pero incluso éstas están enfermas de soledad. En Ucero, en pleno cañón del río Lobo, Irene cuida sola de su madre y su suegra, ambas mayores de 70 años. «Así le va a Castilla», no podemos sino asentir. Sin embargo, no lo cambiaríamos por otra cosa. UN DÍA DE LLUVIA Una imagen, una sensación que resuma el esfuerzo, el sufrimiento y las satisfacciones que nos han acompañado en este viaje podría ser ésta. Un día de lluvia. Una montaña. Rumanía. Llevaba horas amenazando lluvia, pero aguantó hasta pasadas las seis. Sabíamos que llovería y a pesar de todo no quisimos esperar: teníamos que subir el puerto o no llegaríamos nunca. Paramos a mitad de la subida, en un prado a orillas de un riachuelo de montaña. Después de buscar durante media hora, encontramos un lugar apropiado para colocar la tienda: que no esté en un hondo, que no haya cerca un reguero, que el suelo sea más o menos regular, que no esté muy a la vista. En

Un pinchazo bajando los Fagaras, en Rumanía.

recuerdo de la Península, e imaginamos un país moderno y 'europeo'. En los diez días que tardamos en llegar desde los Pirineos nos encontramos con una tierra a veces no tan diferente de regiones que en su momento miramos por encima del hombro. Mientras cruzamos zonas despobladas y pueblos donde se vive de lo poco que da la tierra abrasada, observamos contrastes incongruentes y salvajes, como el verde de los campos de golf en la peor sequía del último siglo; o cerros mutilados para construir carreteras por las que apenas pasa nadie. En comparación con otros países donde vemos niños correteando en

26/09 22/09

23/09

realidad, esto último no nos preocupa hoy: nos instalamos tranquilamente al lado de unos campistas locales. Tenemos suerte, la tienda está montada cuando empieza el diluvio. Por el respiradero vemos cómo otro ciclista busca sin éxito un sitio donde acampar. Al final da la vuelta. Suponemos que probará suerte en la siguiente pradera, un par de kilómetros más abajo. Como dice Anne, una cicloviajera camino de Mongolia: «Diez minutos lo cambian todo, hay que saber cuándo parar». Cocinamos dentro de la tienda. Sabemos que no se debe hacer, pero tenemos hambre después de todo el día pedaleando. El reducido espacio se llena de vapor y de olor a arroz y salchicha cocida. Por el respiradero, nuestra conexión con el exterior, vemos cómo las nubes escalan por las paredes de roca y pinos que nos rodean. No queda más que esperar a que mañana escampe. Te tumbas y escuchas cómo las gotas se estrellan contra la tela de la tienda. Estás sucio y cansado. Piensas en la subida que te espera al día siguiente, en la humedad, en el frío. No importa, raras veces te has sentido tan vivo. I

27/09 28/09

25/09 29/09

02/10

30/09 01/10

03/10 05/10

57


UN ASCENSOR HASTA LAS ESTRELLAS

POR IGNACIO ESCOLAR

ILUSTRACIÓN RAFAEL RICOY

EL SUEÑO VA CAMINO DE LA REALIDAD: UNIR LA SUPERFICIE DE LA TIERRA Y EL ESPACIO EXTERIOR CON UN FINO ALAMBRE POR EL QUE TREPAR HASTA QUE LA GRAVEDAD DEJE DE SER UN PROBLEMA Cien mil kilómetros de cable nos separan de las estrellas. El ascensor espacial, un viejo cuento de la ciencia ficción, ya no es una fantasía. Ahora es cuestión de nanotecnología. La gente de Liftport (1) no tiene prisa. Su objetivo es ambicioso pero, si lo consiguen, administrarán la autopista más rentable del mundo: la puerta de las estrellas. Esta compañía privada lleva dos años investigando en las tecnologías necesarias para construir el ascensor espacial, una obra de ingeniería de tal magni-

58

tud que hace que el canal de Panamá parezca un juego de niños a su lado. El proyecto de esta empresa consiste en tender un cable de 100.000 kilómetros de distancia desde una plataforma en el Pacífico –en las costas suramericanas, a la altura del Ecuador– hasta una base espacial situada en órbita terrestre. La fuerza de la rotación de la Tierra lo mantendría en tensión del mismo modo en el que

vuela un columpio que gira en el extremo de un tiovivo. Este larguísimo cable sería una autopista hacia el cielo. Por él podrían trepar unos robots automatizados, capaces de transportar toda clase de materiales hasta el espacio a un coste muchísimo más barato del que ahora se paga con los cohetes.


Ha pasado casi medio siglo desde que el hombre salió por primera vez al espacio y la principal barrera para la conquista del cosmos sigue siendo la misma: la gravedad. Llevar una nave hasta el espacio, alcanzar la velocidad de escape, sigue siendo carísimo. El precio de la materia puesta en órbita no baja, en el mejor de los casos, de 4.000 dólares el kilo si el cohete es ruso –los más baratos–. Con el ascensor espacial, los costes por kilo se reducirían a la décima parte y, lo más importante, el número de toneladas diarias que podríamos transportar hasta el espacio sería muchísimo mayor. Así, proyectos como la colonización de la Luna o la construcción de grandes naves –capaces de viajar durante años hasta los confines del sistema solar– dejarían de ser un sueño imposible. UNA VIEJA IDEA El ingeniero ruso Yuri Artsutanov fue el primero en plantear esta posibilidad en un artículo titulado Hacia el cosmos por el tren eléctrico, que publicó en 1960. El único problema es que,

en aquella época, no existía un material con las cualidades necesarias como para construir el cable. Más tarde, en 1978, el escritor de ciencia ficción Arthur C. Clarke popularizó la idea con su novela Las fuentes del paraíso. Hoy, ese mithril mágico, ligero como una pluma, pero tan duro como el acero, ya es una realidad. El primer material conocido por el hombre tan liviano y robusto como

El cable debe ser capaz de resistir el impacto de los meteoritos y de la abundante basura espacial para sustentar indefinidamente el peso de su propia presión gravitatoria sin derrumbarse es el nanotubo de carbono. Este tipo de forma química, similar al diamante o al grafito, permite crear finísimos cables tremendamente resistentes, pero miles de veces más finos que un pelo humano. De momento, la fabricación de este material es costosa y lenta, pues se trata de complejos procesos que aún no son posibles de lograr a gran es-

cala. Liftport, al igual que otras empresas, ya cuenta con una fábrica de nanotubos de carbono. Pero el materia para el cable no es la única complicación del ascensor espacial. Liftport, que cuenta con el apoyo del Congreso estadounidense y de la NASA, también trabaja en el diseño de robots capaces de trepar por ese cable cargando peso, una tarea que no es trivial, pues son muchos los kilómetros a recorrer. Otro problema está en que el cable debe ser capaz de resistir el impacto de los meteoritos y también el de la abundante basura espacial –restos de satélites artificiales y fases de cohetes– que rodean las órbitas de baja altura. Antes de construir el ascensor espacial sería necesario retirar cuidadosamente todo objeto volante que se cruzase en su camino. No es una tarea fácil pero, según el investigador estadounidense Bradley C. Edwards, el mayor experto mundial en el tema, tampoco lo fue la misión Apollo o el desarrollo del trasbordador espacial. «Todas las tecnologías necesarias para construir el ascensor espacial ya están aquí, sólo hace falta llevarlas hasta el límite», asegura. Hacia el infinito, y más allá. (1) Liftpor: http://www.lifport.com

59


QUE NO SE TE ESCAPE NADA LAS VIDEOCÁMARAS DE DISCO DURO SON LAS MEJORES ALIADAS PARA QUIENES NO QUIEREN PERDERSE NI UNA IMAGEN, POR COMPLICADA QUE SEA: BARATAS, PORTABLES Y CON RESOLUCIÓN MÁS QUE SUFICIENTE POR MARÍA AÑEL

Si no te llega la calidad del móvil para grabar vídeo, tal vez debas probar una cámara de disco duro. Cuestan poco y funcionan sin cintas, sin pilas, sin cables... ¡y sin manos! Si te gusta llevarte la cámara a la nieve o a la montaña o eres de los que no puede patinar o hacer surf sin dejar de pulsar el botón rojo, deja de hacerte el héroe con pesadas cámaras y juega a producir tus clips digitales con un ordenador. Las videocámaras de disco duro dan una vuelta de tuerca al proceso de edición y visionado: un cable USB y ¡voilà!, ya tienes tu película en un CD o DVD. Y con resolución suficiente para dejar de ser juguetes y rozar lo profesional.

MUSTEK DV9300. Baratísima videocámara (tres megapíxeles, con MP3, grabación de voz y expansión por tarjetas digitales) capaz de grabar clips digitales solventes en calidad y exposición. 150 €. www.mustek.com

SONY DCR-PC1000. La más compacta de las miniDV es japonesa, atractiva y de calidad. Posee un zoom sorprendente, un estabilizador digital de imagen y un sensor de 2,8 megapíxeles. 1.300 €. www.sony.es

SAMSUNG VP-X110L. Con 1 Gb de capacidad para vídeos en MPGE4, tamaño de bolsillo y recubierta de goma para protegerla de los golpes.Tiene zoom óptico de 10x y digital de 100x. 799 €. www.samsung.es PHILIPS THUMBCAM. Cámara diseñada para videoconferencia, pero puedes arrancarla de su base para grabar decentes clips. Con resolución de 1,3 megapíxeles y memoria interna de 128 M. 39 €. www.philips.es

JVC EVERIO GZ-MC5000. Se acerca más a una cámara profesional que a un juguete para películas caseras.Tiene 5 megapíxeles, excelente calidad de imagen y un aceptable modo nocturno. 1.800 €. www.jvc.com

60


El castillo ambulante es una película de animación del director de El viaje de Chihiro.

AGENDA

CINE JAVIER KRAHE, UN CANTAUTOR SIEMPRE A CONTRACORRIENTE / 'CUANDO SUBE LA MAREA', LA SORPRESA FRANCESA // MÚSICA EL ROCK HAWAIANO DE JACK JOHNSON / LOS SONIDOS TRIBALES DE CHEIKH LÔ // ARTE ARTISTAS QUE TOMAN MATERIALES DE DESECHO COMO PARTE ESENCIAL DE SU OBRA / DOUGLAS GORDON, ALTERACIONES DESDE EL CINE // ESCENAS ANIMALARIO ESTRENA EN BARCELONA 'HAMELIN' / VUELVE ELENA CÓRDOBA: 'QUEDÉMONOS UN POCO MÁS SENTADOS' // LIBROS LA CORROSIVA REALIDAD DE A. M. HOMES // VIDEOJUEGOS EL RELATO CLÁSICO NUNCA MUERE // ¿Algo que añadir?: agenda@calle20.es

61


IMPRESCINDIBLES

MARZO 06 SEIS AÑOS POR LA DANZA El CNC organiza el IV Festival 3D, suculento repertorio de danza, con Las locas de Chaillot, de Nicolas Rambaud (del 2 al 12 de marzo); Mónica García, Daniel Abreu y Paloma Díaz (del 16 al 19 de marzo); Lanonima Imperial (del 23 al 2 de abril). Clausura el Curro DT (del 6 al 9 de abril). MADRID / CNC-Sala Mirador / Tel. 915 395 767

CON SABOR A MÉXICO Cuenteros y cuenteras españoles y latinoamericanos pasean la tradición oral de su tierra en el Festival de la Oralidad, que este año rinde homenaje a México. CASTELLÓN / Universitat Jaume I / Del 1 al 3 de marzo ALICANTE / Sala El Ring / Días 3 y 4 de marzo VALENCIA / Sala Moratín / Del 8 al 11 de marzo Otras ciudades en www.lacaratulateatro.com

De la multitud de citas que se celebran en la capital por la semana de la mujer, nos quedamos con dos. Siroco sonará a Lou Garx, Mona, Nobel, Sibyl Vane (foto) o The Girlfriends, entre otras. Y el teatro de las compañías de Maribel Ibarz, Deusa Lua, Anda Jaleo, Les Fulanes y Les Virxes se podrá ver en el ciclo Creativas mujeres creadoras. MADRID / Del 9 al 11 de marzo, en Siroco (www.siroco.es) / Todo el mes, en El Montacargas (tel. 915 261 173)

LUIS F. SANZ

62

FOTO: ALBERT PIJUAN

MUJERES SELECTAS


FESTIVAL DE 'SPOKEN WORD' Amantes de la música y la poesía: dejaos seducir por el mestizaje y rendíos al spoken word. Porque no es sólo recitado, pero tampoco es sólo canción, el festival Palabra y Música atraerá a los adeptos de una y otra disciplina. La programación de su segunda edición reunirá a Richard Hell, Circo de la Palabra Itinerante –foto– y Jarboe (viernes); Jello Biafra, Pablo Cobollo, Amor Bajo Cero–Dogo, Julio de la Rosa y Ro Sánchez (sábado); Julián Cope y Bruno Galindo + Strand (domingo). Las actuaciones internacionales se van a subtitular para que todo el mundo pueda entenderlas. SEVILLA / Teatro Lope de Vega / Del 3 al 5 de marzo / Precio: de 3 a 12 € / Entradas en www.generaltickets.com / www.palabraymusica.org

CULTURA JAPONESA

En la gira de Coldcut no van a prohibir que entres con cámara, sino que te invitan a usarla. Quieren que inmortalices cualquier cosa que veas en sus conciertos y se lo envíes. Todas las imágenes se subirán a su web y cada semana habrá un ganador. Además, se usarán para un documental. El proyecto se llama My CCTV.

Manga, anime y cultura japonesa vuelven a reunirse en la quinta edición de Expomanga. En este salón del cómic con debilidad por lo oriental se podrán encontrar novedades editoriales y piezas de colección, pero también habrá exposiciones, talleres y otras actividades relacionadas con el manga.

FOTO: STEVE DOUBLE

FOTOAFICIONADOS

ANIMACIÓN SONADA En un festival de cine de animación con vocación abierta no puede faltar la música. Animac cumple 10 años con películas, videoclips, conciertos (The Pinker Tones), vídeo-DJ y una performance en la que el músico Xabi Erquizia y el artista Raimo Benedetti harán un filme a tiempo real. LLEIDA / 2 a 5 de marzo / www.animac.info

MADRID / La Pipa / Del 31 de marzo al 2 de abril / www.amigosdelcomic.com

SEMANA DEL CORTO

TEATRO FILMADO

MP7: MÚSICAS EN PROCESO

Los 42 cortometrajes que apoyó la Comunidad de Madrid en 2005 se podrán ver en la octava edición de esta muestra.

Paradis es una pieza de la Cía. Montalvo / Hervieu que mezcla hip-hop, ballet, danza tribal... Un filme de Marie-Hélène Rebois.

Live!!!, segunda sesión del ciclo, habla de nuevos formatos de directo. Actúan Ingar Zach, Jean-Marc Montera y P. Schwarzman.

MADRID / Círculo de B. Artes / 7-11 marzo

VALENCIA / Instituto Francés / 24 de marzo

BARCELONA / CCCB / 17 de marzo

BARCELONA / Sala Apolo / 16 de marzo MADRID / Sala Heineken / 17 de marzo

JAZZ EN EL TEATRO REAL Bajo el nombre Barrio latino, pasarán por el Real genios del jazz, como Russell Malone, Chano Domínguez & Paquito D'Rivera, Gary Burton & Richard Galiano, Shakti con John McLaughlin... MADRID / Teatro Real / Marzo y abril / De 6 a 40 euros / www.teatro-real.com

EL FIB RECLAMA ARTISTAS El Festival Internacional de Benicàssim llama a los artistas españoles para que participen en su próxima edición. Por octavo año, FIB Art apuesta por el arte contemporáneo y las intervenciones al aire libre. Se expondrá en la playa y en el recinto de conciertos. PLAZO hasta el 28 de abril / Bases en www.fiberfib.com

NUEVO CINE AUSTRIACO Una panorámica de la producción cinematográfica actual en Austria es uno de los ciclos que proyecta la filmoteca catalana este mes. Largometrajes, documentales, cortos y cine experimental reciente forman parte de su programación. Se podrán ver títulos de vanguardia, como Poesía y verdad, de Peter Kubelka, The Cinemascope Trilogy, de Peter Tscherkassky o Cine espejo del mundo, de Gustav Deustch. BARCELONA / Filmoteca de Catalunya / Marzo

Calle 20 no se hace responsable de los posibles cambios en la programación reflejada en esta agenda. 63


RISAS CONTRA EL SISTEMA

CINE POR ALBERTO

ÚBEDA-PORTUGUÉS

JAVIER KRAHE NOS DA LA RECETA PARA SER FELICES

El cantautor Javier Krahe, durante el rodaje del documental.

'ÉSTA NO ES LA VIDA PRIVADA DE JAVIER KRAHE' RETRATA A UN CANTAUTOR QUE SIEMPRE HA IDO A CONTRACORRIENTE Hay que celebrar el que un documental como éste salga a la luz y haga justicia a uno de los cantautores más imprescindibles de la música española en los últimos 30 años. Javier Krahe –ese iconoclasta, ese francotirador– llena sus canciones de lenguaje sexual, político y destructoramente mordaz, escandalizando a unos y produciéndonos, a otros, una enorme satisfacción. En la película, que han realizado Ana Murugarren y Joaquín Trincado (el segundo, productor del gran thriller Todo por la pasta, de Enrique Urbizu), se intercalan entrevistas con Krahe (más sus inseparables músicos, Javier López de Guereña y Fernando Anguita) y percibimos la sensación maravillosa de que hay

64

vida si no te vendes al capital y a sus consumos. Mientras oímos diatribas contra Felipe González, el nacionalismo, monseñor Rouco –«ese santo varón», dice Krahe– y los impostores de una izquierda que jamás llega a esta piel de toro ensangrentada por tantas divisiones, nos podemos reír con todo un señor a contracorriente. Krahe está a contracorriente, porque quizá no sabe ir de otra forma por la vida. Recorriendo el país de una punta a otra, tocando en pequeños clubes, en teatros, en donde contraten a este artista que medio recita, medio canta en una tesitura muy cercana a cantautores míticos como George Brassens o el malogrado Ovidi Montllor. Cada golpe, cada verso que oímos en la voz de Krahe nos desgrana un poco más la gran mentira de la vida cotidiana de la que todos formamos parte. Además de sus músicos, y amigos de

farra y polvo del camino, comprobamos la admiración que suscita el cantante en figuras de la música y la cultura española como Joaquín Sabina, Pablo Carbonell, El Gran Wyoming, Fernando Savater, Albert Pla, Rosendo, Forges, Moncho Alpuente y... ¡Alejandro Sanz! No, no es una broma. Murugarren y Trincado han conseguido la magia que tienen los buenos documentales y, en especial, los musicales: salir convencido de que el artista retratado es poco menos que Dios. Un dios que, entre las rimas salvajes de alguna de sus canciones, termina la película, como Neptuno reencontrado, sumergiéndose entre olas en clave de do. España, 2005 / 85 min / Dir.: Ana Murugarren y Joaquín Trincado / Int.: Javier Krahe, Pablo Carbonell y Joaquín Sabina / Estreno previsto: 17 de marzo


EL CASTILLO AMBULANTE

CUANDO SUBE LA MAREA

UN NUEVO CONCEPTO DE LA ANIMACIÓN

CINE PEQUEÑO Y ENTRAÑABLE

Desde hace unos años vamos conociendo en Occidente el arte inigualable del japonés Hayao Miyazaki, un esteta del dibujo y de los mundos artificiales de la animación. Nos deslumbró con La princesa Mononoke (1997) y, sobre todo, con El viaje de Chihiro (2000), Oscar a la mejor película de animación y excelsa obra maestra del género. Algunas de las imágenes de esta cinta, como aquélla a vista de pájaro de un tren surcando el mar, se han quedado a salvo en la memoria y nos reconfortan cuando pensamos en creaciones sublimes del séptimo arte. Con esa intención de maravillarnos se ha rodado El castillo ambulante. Miyazaki, basándose en una novela de la escritora británica Diana Wynne Jones, no ha tenido problemas en adaptar su sentido oriental de la magia a un ambiente europeo y de raigambre gótica. Aunque no alcanza el enorme poder de fascinación de El viaje de Chihiro, es mucho más imaginativa y sólida que cualquier producto fabricado en los estudios estadounidenses, Disney a la cabeza (paradójicamente, distribuidor del filme en Estados Unidos).

Fue una de las mayores sorpresas del cine galo en 2004. Gran éxito de taquilla y un sorprendente César a la mejor dirección novel (en detrimento de la favorita, Los chicos del coro) para la actriz Yolande Moreau –que realiza su ópera prima a los 50 años– y para Gilles Porte. Cuando sube la marea narra sencillamente el amor de una actriz que actúa de pueblo en pueblo y un admirador que la colma de atenciones. Aunque el filme muestre un universo decadente y caduco, se apoya siempre en la complicidad y el encanto de los personajes para reflejar el lado bueno de las cosas. Es una nueva recompensa del mejor cine del mundo, el francés.

Japón, 2005 / 119 min / Dir.: Hayao Miyazaki / Película de animación / Estreno previsto: 3 de marzo

Bél.-Fr., 2004 / 93 min / Dir.: Y. Moreau y G. Porte / Int.: Yolande Moreau, Wim Willaert y Olivier Gourmet / Estreno previsto: 24 de marzo

VOLVER REGRESO A LA MANCHA Buena parte de las virtudes que poblaban las últimas películas del cineasta manchego –desde el desgarro de Todo sobre mi madre, al juego de ficción/realidad de La mala educación, pasando por el éxtasis de sentimientos límite en Hable con ella– están presentes en Volver, donde Almodóvar se ha decidido a abordar de nuevo la comedia, el género que, en opinión de muchos, define mejor a este realizador poliédrico. Se ha rodeado de actrices que llenan la pantalla: una Penélope Cruz mucho más entonada que en sus filmes americanos; una gran Lola Dueñas, actriz completísima que ganó un Goya con Mar adentro, y Carmen Maura, el esperado reencuentro, su musa en aquella época irrepetible de la movida. Viejos fans del director también lo serán ahora, en su regreso a la comedia y a La Mancha que, más que un paisaje, es una manera de sentir. España, 2006 / Dir.: Pedro Almodóvar / Int.: Penélope Cruz, Lola Dueñas, Carmen Maura y Blanca Portillo / Estreno previsto: 17 de marzo

65


CINE

MÁS ESTRENOS THE HIDDEN BLADE. Yoji Yamada, un maestro del cine japonés, narra con delicadeza una historia de amor, sangre y honor. Grandeza olvidada de los samuráis. Japón, 2004 / 132 min / Dir.: Yoji Yamada / Int.: Masatoshi Nagase y Takako Matsu / Estreno previsto: 24 de marzo AGUA. Gandhi, del que todos deberíamos seguir aprendiendo, fue una auténtica revolución en su tiempo. Este sensual drama amoroso se centra en aquellos

TRANSAMÉRICA

EL TRIUNFO

LAZOS QUE ATAN

FUERTE PERSONALIDAD

Felicity Huffman, que encarna a una transexual en esta road movie encantadora, ganó el Globo de Oro a la mejor actriz dramática y es candidata al Oscar. El joven director de la película, Duncan Tucker, ha evitado los lugares comunes en la relación de una madreantes-padre y su hijo adolescente. EE UU, 2005 / 103 min / Dir.: Duncan Tucker / Int.: Felicity Huffman y Kevin Zegers / Estreno previsto: 24 de febrero

Con La Moños (1996), una zarzuela libertaria, Mireia Ros demostró que tenía voz propia para contar una historia. El triunfo confirma su talento. Una película negra con ritmo gitano que mitifica el Barrio Chino de Barcelona: amor ambulante, navajas rápidas y frenesí de vivir en el fondo de un vaso de ginebra. España, 2005 / 122 min / Dir.: Mireia Ros / Int.: Ángela Molina, Juan Diego y Farruco / Estreno previsto: 24 de marzo

años en los que en la India se intentaron derribar algunas tradiciones bochornosas. Canadá-India, 2005 / 114 min / Dir.: Deepa Mehta / Int.: Lisa Ray y John Abraham / Estreno previsto: 3 de marzo LA FIESTA DEL CHIVO. Basada en la gran novela homónima de Vargas Llosa, su primo Luis Llosa ha realizado una adaptación al estilo de Hollywood de la historia de Trujillo, el dictador dominicano que incorpora con suficiencia Tomas Milian.

España-Reino Unido / 132 min / Dir.: Luis Llosa / Int.: Tomas Milian, Isabella Rossellini y Juan Diego Botto / Estreno previsto: 3 de marzo

CARGO

SYRIANA

UNA APUESTA ATRACTIVA

DINERO SUCIO

Entre el thriller, el drama y el terror se mueve la primera película del británico Clive Gordon. Coproducción europea que tiene un reparto magnífico y un gran guionista (Paul Laverty, vinculado a Ken Loach). Cargo es el relato de un barco en alta mar entre África y Marsella donde todo pasa y todo muere. Destila el filme, además, un regusto a serie B muy estimulante. España-Reino Unido-Suecia, 2005 / 88 min / Dir.: Clive Gordon / Int.: Daniel Brühl, Peter Mullan y Luis Tosar / Estreno previsto: 10 de marzo

66

El guionista de Traffic, Stephen Gaghan, ha dirigido una cinta en la que especula sobre los manejos petrolíferos del Gobierno norteamericano en Oriente Medio. Nos vamos a encontrar con un ritmo más que notable, una trama muy complicada y un George Clooney con muchas posibilidades de conseguir el Oscar al mejor actor de reparto. EE UU, 2005 / 126 min / Dir.: Stephen Gaghan / Int.: George Clooney, Matt Damon y Amanda Peet / Estreno previsto: 3 de marzo

EL GUARDAVÍAS. Orson The Kid es una escuela de cine para niños que dirige Jorge Viroga y que ha producido algunos cortos de muy curiosa factura. Entre la ternura y la sorpresa accede a la cartelera este primer largometraje realizado por sus jóvenes alumnos que se inspira en un cuento de Dickens. España, 2005 / 88 min / Dir.: alumnos de la escuela Orson The Kid / Int.: Ángeles Páez y Chema de Miguel / Estreno previsto: 24 de febrero NO MATARÁS. Diez años después de la muerte de Krzysztof Kieslowski, se reestrena una de sus cintas más famosas y premio del jurado en Cannes. Polonia, 1988 / 85 min / Dir.: Krzysztof Kieslowski / Int.: Miroslaw Baka y Krzysztof Globisz / Estreno previsto: 10 de marzo


EN LA CRESTA DE LA OLA HAWAIANA

MÚSICA POR JULIO RUIZ

JACK JOHNSON VUELVE UN AÑO DESPUÉS

Las canciones de Jack Johnson nadan entre lo acústico y el sobresalto funk.

REPETICIÓN DE LA JUGADA. EN MAYO PASADO SALIÓ A HOMBROS POR LA PUERTA GRANDE Y AHORA VUELVE AL LUGAR DE LOS HECHOS El poder del cine documental, o no (véase la banda sonora de Curious George), asociado a la música tiene estas cosas. Eso y, claro, saber componer canciones que naden entre las dos aguas de lo acústico y el sobresalto funk. Jack Johnson ya no es aquel surfero de sus tiempos jóvenes (aunque sigue tirando de sus colegas deportistas para que abran sus con-

ciertos) y hoy es artista de culto. No lo pudo tener mejor para echar a andar –si el patrocinador y productor es Ben Harper, está dicho todo– y ya cuenta con tres discos e incluso con la traslación al directo de sus aventuras sobre el escenario, en tierras californianas y en la conquista del público nipón. Todo habría sido distinto si no hubiera descubierto ese otro yo mientras daba su primera vuelta al mundo para urdir las imágenes en 16 milímetros del Thicker Than Water. La ascensión al estrellato de Johnson está capturada

en el doble DVD Live at the Greek / Live from Japan, en donde se relata ese último año glorioso. Es de esperar que avance alguna canción nueva, pues ya se queda atrás In Between Dreams, su tercera obra, aunque en sus conciertos siempre se acuerda de su debut Brushfire Fairytales y de aquella continuación llamada On and On. Día 11, Barcelona (Palau Olímpic de Badalona) / Día 12, Madrid (La Cubierta de Leganés) / www.ticktackticket.com

67


MÚSICA

NADADORA Y AMA

SOULFLY SUS TIEMPOS MÁS OSCUROS

ESPÍRITU JABALINA No van en el mismo cartel, pero sí que van a tocar en la misma sala y comparten camiseta y espíritu del sello al que pertenecen: Jabalina. A los gallegos Nadadora les toca defender en directo (la voz de Sara, por encima del envolvente muro de sonido) Todo el frío del mundo, álbum que se ha colado en las listas de lo mejor del año. Por su lado, Ama (la banda de los hermanos Sánchez, en la foto), que no se prodigan mucho en conciertos, salen de paseo con A un metro de mí, otro disco de los señalados del 2005. Nadadora: Día 4, Madrid (El Sol) / Ama: Día 18, Madrid (El Sol) / Bono: 23 euros los dos conciertos + CD / www.jabalinamusica.com

Siempre han tenido sus correligionarios desde los tiempos de Sepultura. Pero ese ayer, por cuestión de tiempo transcurrido, suena ya a muy pasado cuando hablamos de un quinto álbum en la carrera de Soulfly y justo cuando Max ha decidido introducirse (hagamos caso al título de esa obra) en su época más oscura. El jefe Calavera ya renovó la alineación titular hace un par de años y mantiene a su lado a los colaboradores que fueron su superequipo contundente y crudo de Prophecy: Mark, en la guitarra, Bobby, en el bajo, y Joe, a la batería. No es casualidad (los genes y la historia mandan) que haya canciones de la nueva entrega que huelan a la ex banda del jefe (¿por qué no retroceder a los sonidos poderosos del inicio de la década pasada?), en una búsqueda de nuevos caminos para no quedarse en la superficie del nu-metal. El año próximo se cumplen los diez años de vida de lo que parecía que nacía como un proyecto paralelo. Día 23, Barcelona (Razzmatazz 2) / Día 24, Bergara (Jam) / Día 25, Madrid (Heineken)

SIMPLE MINDS

CHEIKH LÔ FUSIÓN DE COLORES

68

VIEJOS HÉROES Ahí están los escoceses 25 años después. Fabricantes de himnos de los ochenta, se siguen sustentando en su líder, Jim Kerr, y su fiel escudero, Charlie. Aunque continúan sacando álbumes (el último fue Black and White y estuvieron en Madrid hace meses), en directo no se olvidan de sus hits.

Buenos tiempos para el artista. En la lista de discos de World Music se ha afincado en el número uno con su último trabajo. La amalgama de colores de Lamp Fall recoge todos los ritmos digeridos por Cheikh Lô. Es la tercera obra del músico senegalés en la que, desde el punto de vista de los textos, se detiene en temas tan comunes como el amor, la amistad, la niñez, la guerra y los cánticos religiosos. Han pasado cinco largos años (las primeras maquetas se parieron en Dakar) de preparación de este disco, en el que Cheikh no se olvida de que sus instrumentos principales y de cabecera son los de percusión.

Día 13, Barcelona (Razzmatazz) / 32 €

Día 8, Barcelona (Bikini) / Día 9, Madrid (Heineken) / 20 € (anticipada) y 25 €


MÁS CONCIERTOS KIKO VENENO. El viejo maestro ha regresado al primer plano con ruido. Sea porque se hizo justicia a lo que supusieron Veneno (véase discos de la historia de la revista Rockdeluxe) o porque El hombre invisible está a la altura de sus cantecitos. Bebe, Muchachito y Los Delinquentes miran al jefe y lo adoran. Día 11, Torrente (Valencia) / Día 24, Madrid / Día 31, Cáceres

LUCIE SILVAS

KANYE WEST

LA QUE LE GUSTA A CHRIS

SUPERFIGURÓN

Pop y con ese envoltorio que hace que pueda llegar a más gente. Es cantautora y domina varios instrumentos. Un solo álbum le ha valido para conquistar el mercado británico con el estribillo quedón de What You're Made of. No es cualquier cosa que Chris Martin, de Coldplay, le dé sus bendiciones o que pise el mismo escenario que el ilustre Burt Bacharach.

Que se quede archivada la experiencia, porque este grande del hip-hop (que les pregunten a Jay Z y Alicia Keys) viene en su justo punto de sazón. Un dato añadido: con orquesta de cuerda y todo. Kanye West es un coleccionista de Grammys que tiene de actualidad el título Late Registration. Soul de esta era, con mayúsculas.

Día 1, Madrid (Heineken) / Día 3, Barcelona (Bikini) / www.ticktackticket.com

Día 13, Barcelona (Razzmatazz) / www.iguapop.com

LILA DOWNS

HIM

SABOR A CANTINA

MÁS TINIEBLAS

Otra vez el cine echando una mano. Ahí queda la cinta Frida y la estrella Salma Hayek como reclamo para lo que hace Lila Downs, por si era poco lo logrado con One Blood. Esta vez su propuesta es la ranchera y su mundo de amores, penas, soledades y algún gozo; entre copa y copa y cantadas en La cantina (que así se llama el flamante álbum).

Tienen un suelo de seguidores en nuestro país que abarca a los amantes de los sonidos duros, a los de los góticos-oscuros y… a los fans puros y duros. Hasta esos límites llega el poder de convocatoria del frontman, Valo, y sus compañeros finlandeses. Him vienen a presentar su álbum Dark Light y con altas posibilidades de colgar el «no hay billetes».

Día 29, Madrid (Palacio de Congresos) / Día 30, Vigo (Sala Caixanova)

Día 4, Barcelona (Razzmatazz) / Día 3, Madrid (La Riviera) / 26 y 29 €

THE MAGIC NUMBERS. Son uno de los últimos booms que vienen de Gran Bretaña, y la verdad es que su disco de debut es pop con letras de molde. Tras triunfar hace unos meses, vuelven a recintos más amplios.

A no perderse hits como Love Me Like You, Forever Lost o versiones de… Neil Young. Día 4, Madrid (Aqualung) / Día 5, Barcelona (Razzmatazz) HARD-FI. Ya se veía de lo que eran capaces con sus dos primeros singles. La confirmación ha sido el álbum de debut Stars of CCTV. Siempre surge el rock como una bofetada desde los suburbios londinenses. Por ese rock combativo que a veces sabe a soul o reggae los han señalado como herederos de The Clash. Día 8, Barcelona (Razzmatazz) / Día 9, Madrid (Caracol) / www.iguapop.com

THE SECRET SOCIETY. Uno de los últimos fichajes del sello Acuarela y con disco nuevo. A Pepo le da tiempo a mantener su doble yo: el de batería del trío Garzón y este proyecto unipersonal. Día 10, Vigo (La Fábrica de Chocolate) / Día 11, A Coruña (Playa Club) / Día 24, Madrid (Café La Palma) JEFF AUTOMATIC. El DJ londinense es casi residente de un club madrileño en el que pincha sus éxitos de hoy y de ayer. Una sesión para desgastar las suelas de los zapatos. Día 10, Madrid (Low Club) MÚSICA DE MUJER. Cartel con las mujeres como protagonistas dentro del ciclo Marzo mujer 2006. El viernes 3, Ariana Puello, en Huesca (Pabellón); el sábado 4, Amparanoia, en Fraga (Pabellón). Además, Adriana Varela y Madina N'Diaye, en Zaragoza y Madrid, los días 8 y 10, respectivamente.

69


DISCOS

OJOS DE BRUJO

TECHARÍ (DIQUELA) Se labraron su proyección desde los circuitos indies de aquí y así han llegado a abrir bocas de admiración en el mercado americano o en el Reino Unido (¿por qué no unos nuevos Transglobal Underground o una rama de Asian Dub Foundation, aunque sólo sea porque con estos últimos incluso han colaborado?). Todo, gracias a su abecé de mezcolanzas que tanto atrae y que rima al norte con el flamenco, al sur con el hip-hop, y por el medio, ramalazos cubanos, furia metalera, blues con sentimiento, cadencioso reggae… Y así hasta agotar el libro gordo que habla de la fusión. Tras la resaca de Barí, ha llegado otro tratado de música del siglo XXI (Color casa lo funky con la brujería; hay una protagonista en Corre, Lola que sabe a Jamaica; Runalí se queda a mitad de camino entre el latir latino y el recogimiento oriental…). Y, para poner a prueba a los analistas, ahí queda el reto de El confort no reconforta. La voz de Marina sigue hechizando, pues va de lo cálido, al grito áspero. Ésa es la guía para conquistar otros territorios. www.diquela.com

GLAMOUR TO KILL

MAZONI

PECADOS ELÉCTRICOS (SUBTERFUGE)

ESGARRAPADA (BANKROBBER)

Y décadas después… ahí está feliz con su nuevo proyecto. Miguélez volvió de las discos del exterior fortalecido por la fama acumulada partiendo desde cero. Este álbum abunda en la receta de su triunfal debut, pero aporta detalles nuevos (véase toque sensible de cuerdas) y un single redondo: Vampire. www.subterfuge.com

www.bankrobber.net

VARIOS ARTISTAS

MANTA RAY

SAINT-GERMAIN DES-PRÉS CAFÉ 7 (WAGRAM)

TORRES DE ELECTRICIDAD (ACUARELA)

www.wagram.fr

www.acuareladiscos.com

BELLE & SEBASTIAN

BLOOMINGTON

THE LIFE PURSUIT (SINNAMON)

ACTIVANDO LA DISTANCIA (ALOUD)

www.sinnamonrecords.com

www.aloudmusic.com

Ya son siete volúmenes, y en éste, el regalo es un segundo CD en donde huele a jazz. Está interpretado por las voces –unas más nuevas que otras– femeninas actuales (no falta Norah Jones). Hay de todo: fidelidad a algún clásico de toda la vida o vuelta de 360 grados con barniz electrónico.

Otro paso adelante y hacia arriba. Es el tiempo pasado el que empequeñece Dear Catastropher Waitress, su anterior obra. En ésta, la banda escocesa más importante de todos los tiempos surca los caminos del pop sesentero, se deja llevar por el productor Hoffer y traza delicias como Funny Little Frog, el single, o Another Sunny Day. La banda al completo. FOTO: JULIA MONTILLA

70

En el currículo figura haber sido parte de Holland Park, pero ahora ha llegado el giro. Manteniendo las coordenadas pop, cantando en catalán y ejerciendo de solista. Para acompañarlo en la aventura, músicos colegas del sello e inmediaciones. Aquí hay ramalazos punk, ambientes hipnóticos e incluso baile (ojo a No tinc temps).

La estrategia del anterior trabajo ha quedado atrás y en éste hay una doble vía: o latigazos crudos o atmósferas envolventes. Todo sea para que esos directos que dejan sin resuello se parezcan más a los discos. Esta vez se echa menos mano de la electrónica. Redonda esa Añada para Celia.

Ya son tres álbumes. Su sonido contundente, la poderosa sección de ritmo y guitarras aceradas siempre les emparentaron con grupos de UK de su mismo pelaje. Saben el lenguaje del estribillo (Lugares comunes), pero también construir tormentas sonoras (Lear). Ahora los extremeños se apuntan al castellano.


TALKIN HEADS

BEL DIVIOLETA

ÚRSULA

ESPEJOS (SIESTA)

AUTOAYUDA EMOCIONAL (LEJOS)

Y del mundo de Las Escarlatinas surgió Belén (Bel). Para tal puesta de largo había que escoger los mejores ropajes, los adornos idóneos, pero manteniendo la estética grácil del pop. Sastres, unos cuantos: Matesanz, Villanueva, Márquez, Sergio Kikí o Violeta Gómez. ¿Quién puede quedar indiferente a El amor mancha? www.siesta.es

INFADELS WE ARE NOT THE INFADELS (PIAS)

Empezó desde abajo en sus tiempos maqueteros. Al llegar el tercer disco de su grupo-emblema, David domina todos los resortes de la composición. Y los temas salen fortalecidos ya se acuda a la electrónica, a la pieza instrumental o a las letras marca de la casa. La ilusión de los débiles, el arranque, ya traza el camino. www.lejosdiscos.com

VARIOS ARTISTAS LA COLAZIONE (STRANGE ONES)

El relevo está asegurado. La continua efervescencia de bandas nuevas dan brillantes resultados. El DNI los sitúa en Hackney. De nuevo, paso a la energía rock arrolladora, arrogancia punk y empujones en la pista de baile, vía Happy Mondays o así, aunque LCD Soundsystem tampoco pillan lejos. Love Like Semtex resume su credo.

Receta vieja, pero siempre agradecida: que alguien escarbe en el underground maquetero y que salgan joyas. El candil alumbra lo que pasa en las catacumbas de Barcelona y da para 18 hallazgos. Préstese atención al primero y último corte, el himno local de Giulia y los Tellarini y el cocorosiano tema de Nuria-Oh! Cake.

www.pias.com

www.strangeones.net

ARCTIC MONKEYS

VARIOS ARTISTAS

WHATEVER PEOPLE SAY I AM, THAT'S WHAT I'M NOT… (DOMINO)

DE BENIDORM A BENICÀSSIM (K INDUSTRIA)

www.dominorecordco.com

www.kindustria.com

Ya está aquí, por fin, su disco grande. La espera ha sido tan larga (primero, colgados en Internet; luego, single a single) como el título de su debut –una peli de los sesenta–, que ha batido récords de venta rápida. Contundencia y rabia primeriza. Pero ¿y la otra cara? Soberbia A Certain Romance.

Al periodista Troquel se le ocurrió la idea de unir dos festivales tan antípodas como aquel de Benidorm que ganó Julio Iglesias (deconstruida la versión de Violeta de La vida sigue igual) y el indie Benicassim. Cada corte, una sorpresa. Mención extra también para Jeannette y Refree.

REEDICIÓN (WARNER) Érase una vez (finales de los setenta) un cuadrado de lados iguales, punto de partida de influencias para otros que vinieron después: David Bowie, Roxy Music, Velvet Underground y… Talking Heads. La banda de David Byrne (luego, más atraído si cabe por los sonidos de raíz) facturó en esa época seminal de la new wave cuatro discos fundamentales. El gancho de esta reedición de esos álbumes de consumo necesario (77, More Songs About Buildings and Food, Fear of Music y Remain in Light), ya de por sí compendio de greatest hits, son las versiones alternativas, diferentes, remezcladas o incluso algún inédito. ¿Fetiches? Psycho killer con ropaje acústico, la versión vaquera de Thank You for Send Me an Angel o la remozada Life During Wartime. www.warnermusic.es

TANTRA YOGA

SCIENCE OF PEACE I Electrónica ambiental suave para la creación de espacios oníricos envolventes y voluptuosos. Revisión musical y anímica de mundos interiores, con momentos de intensidad emocional. Violines melódicos y guiños a las atmósferas de Brian Eno. (L.P.) www.yoga-organico.com

71


PLANTANDO CARA AL CONSUMO

ARTE

POR MARÍA ECHAIDE

DEL INFORMALISMO MATÉRICO AL BARROCO MINIMAL

BURRI, DEVA SAND Y VALLDOSERA ENSALZAN EN TRES MUESTRAS EL VALOR DE LAS COSAS SIN VALOR Europa, años cincuenta. Ciertas cosquillas dan un vuelco a la abstracción racionalista dominante en las artes plásticas y Alberto Burri (Italia, 1915-1995) es uno de sus responsables. Su incansable actitud contestataria se instala este mes en el Reina Sofía con unas 50 pinturas de su informalismo matérico. En la línea de Fautrier y Dubuffet, este médico pasado a artista transgredió el protocolo del cuadro plano con volúmenes y texturas de materiales criticados entonces como «antiestéticos»: plásticos, telas de saco… Era el germen del arte povera, que en los sesenta se quejó de la comercialización de la creación. Artistas jóvenes como Deva Sand (Estrasburgo, 1968), que expone estos días en la sala Tomas March, siguen tomando los materiales de desecho como parte fundamental de su obra. «Quiero evocar la vida y enseñar lo que no se ve», cuenta sobre un trabajo realizado con muebles abandonados que contagian inquietud por su cotidianidad extrema. Sobre ellos agotó la sed de la

72

Arriba, Constelaciones de trabajo, de Eulalia Valldosera. A la derecha, una de las obras que se pueden ver en la exposición de Alberto Burri. Sobre estas líneas, el Diván, de Deva Sand.

memoria –no en vano su abuelo era carpintero– y revitalizó un mundo escondido de grietas que no debieran dejar de existir. Pero no se trata sólo del gesto romántico de una artista que dice estar cómoda en los extremos, es una actitud «barroco minimal», povera y en batalla contra la opulencia capitalista: «¿Para qué producir más si tenemos de todo y en exceso?». Esa misma pregunta se la hizo hace tiempo Eulalia Valldosera (Barcelona, 1963), y le dio respuesta con un arte grapado a la conciencia y a los residuos de su vida: recipientes de limpieza, ceniceros… A finales de los ochenta los mezcló con vídeo y fotografía, pero

no fue hasta 2001 cuando pasó de ser reconocida en el extranjero por una firma prestigiosa del panorama español (la reveló la Fundación Tàpies). Revoloteadora de la identidad femenina, la enfermedad y las relaciones humanas, en Helga de Alvear propone, entre otras metáforas, la de una sociedad que avanza a través de vínculos interesados y productivos. Madrid / Reina Sofía / Del 14 de marzo al 29 de mayo / www.museoreinasofia.es Valencia / Tomas March / Hasta el 31 de marzo / www.tomasmarch.com Madrid / Helga de Alvear / Del 16 de marzo al 6 de mayo / www.helgadealvear.net


DOUGLAS GORDON

MATTHEW RONAY

OH, MY GOD, WHAT ARE WE GONNA DO?! (ESCULTURA) Da forma ingenua a la guerra, a la manipulación, a las morales infectadas y a las narices manchadas de polvo blanco. El Apocalipsis en manos de Matthew Ronay (EE UU, 1976) es un dibujo animado con reminiscencias pop, la manera más amable de mostrar una realidad oscura –que a él le hace temblar–, yendo al coco y sin herir sensibilidades. Madrid / Vacío 9 / 913 082 297 / Hasta el 13 de marzo / www.vacio9.com Ésta es la primera exposición individual de Douglas en nuestro país.

QUÉ QUIERES QUE TE DIGA... YO YA ESTOY MUERTO (VIDEOINSTALACIONES)

NÚRIA MARQUÈS

Douglas Gordon ha muerto. Tenía cuarenta años y ha fijado su fecha final. Sin tiros, ni barbitúricos; con caretas y con esta pantomima. Es sólo un juego que él plantea, un simulacro, una retrospectiva con la que sus amigos le honrarían tras el último soplo… La primera muestra individual que España le dedica. Premio Turner (1996) y Hugo Boss, el multidisciplinar Gordon (Glasgow, 1966) es uno de los artistas cumbre de su generación. Trasciende el descaro de los Jóvenes Artistas Británicos para llegar a una radicalidad sutil, en la que el cine predomina como materia prima. Manipula fragmentos de grandes clásicos –como 24 Hours Psycho, de Hitchcock– y juega con su escala temporal. Una vez despojadas de su cándida familiaridad, las imágenes desafían al público, enfrentándolo a sus propios parámetros de percepción y a dilemas existenciales entre el bien y el mal, la ficción y los hechos… la vida y la muerte. Nada hay más claro que la subjetividad cambiante; y pocas instalaciones, tan monumentales como su Pretty Much Every Film and Video: 48 monitores que nos bombardearán sus películas desde 1992.

(INSTALACIÓN) Aspirar a la felicidad prometida, diseñada por mil canales ajenos, tiene efectos patógenos: frustración, incomunicación, inseguridad… Así lo denuncia esta menorquina (1975) con su Jardín de las delicias, donde el aparente vergel almibarado se vuelve plomo en el alma.

Barcelona / Fundación Miró / 934 439 470 / Del 24 de marzo al 4 de junio / www.bcn.fjmiro.es

Barcelona / Lluciá Homs / 934 677 162 / Marzo / www.galerialluciahoms.es

73


ARTE

O ERES TÚ JOHN WAYNE...

TXOMIN BADIOLA LA REALIDAD VUELVE A SUS OJOS (MULTIMEDIA)

COLECTIVA (MULTIDISCIPLINAR) Porque el colectivo masculino del arte se siente «discriminado y excluido de ofertas políticamente correctas», 50 creadores de vídeo, instalación, performance, escultura, pintura y fotografía se batirán en duelo en esta polémica muestra. Su ironía cargará contra aquellas «exposiciones de mujeres que se rigen más por lo publicitario que por valores estrictamente artísticos». Valencia / Sala Naranja / 649 123 086 / Del 24 de marzo al 8 de abril / www.lasalanaranja.com

MIKE Y DOUG STARN

Tras un año y medio concentrado en la retrospectiva de su maestro Jorge Oteiza (organizada a su vez por el Guggenheim), Txomin Badiola (Bilbao, 1957) vuelve con fuerza y ganas a firmar su propia obra. Hace menos de un mes desembarcaba en Project Rooms de Arco con dos paneles fotográficos sobre los trastornos de la emigración; y ahora presenta en el CAB cuatro instalaciones multimedia realizadas para este innovador espacio. Pieza indiscutible del arte de hoy, Badiola dará continuidad a sus ensamblajes disciplinares, en los que pesan tanto sus orígenes como exponente de la nueva escultura vasca como su fascinación por las nuevas tecnologías, la arquitectura, el lenguaje de los signos y de la cultura popular. Sin faltar a sus inquietantes costumbres, habrá compromiso social y mensajes directos. Es partidario de un arte que plantea conflictos más que soluciones, de ahí que su objetivo apunte muchas veces a lo que cualquier mundo feliz descartaría: violencia, incomunicación, imperfección humana… Pedazos de una realidad de la que no puede escapar, «es lo que me define como artista». Pero hay más cosas, como su ansia por comunicar con el público, su alto sentido ético en el arte, su mirada política… Burgos / CAB / 947 256 550 / Del 14 de marzo al 4 de junio / www.cabdeburgos.com

LIDÓ RICO LADRONES DE PARED (ESCULTURA)

INCLASIFICABLES (MULTID.) Los premiadísimos gemelos Starn (EE UU, 1961) materializan metáforas y cuestionamientos filosóficos combinando escultura, pintura, vídeo… Madrid / Galería Metta / 915 768 141 / Del 2 de marzo al 17 de abril / www.galeria-metta.com

74

Premiado como mejor artista en la XXIII Bienal de Alejandría, Lidó Rico (Murcia, 1968) emerge de las paredes. Digo bien. Sus esculturas atraviesan los tabiques de esta galería para homenajear a Roy Lichtenstein (1923-1997) y a su genialidad ladrona de imágenes. El mecanismo es sencillo: lienzos convencionales, alusivos al artista neoyorquino, y con bustos que beben y roban su contenido. Además de reflexionar sobre el arte, Lidó rompe con su habitual discurso escultórico, de eco de su cuerpo y de un alma retorcida en la complejidad vital humana. Madrid / Fernando Latorre / 915 062 438 / Del 9 de marzo al 16 de abril


FRANÇOISE ZABALETA MISSING (INSTALACIÓN)

AFAL 1956-1963

Tras navegar por los archivos sobre personas desaparecidas, el creador francés acabó pensando que sus fotografías eran caducas, imposibles aliadas de la esperanza, y respondió con esta serie de retratos expiatorios, imágenes híbridas, repetidas y saturadas de signos gráficos que desean devolverles el nombre que perdieron.

COLECTIVA (MULTIDISCIPLINAR)

COLECTIVA (FOTOGRAFÍA)

Dos naves a punto de ser derribadas son el escenario de un experimento artístico que durará un día (desde las 17.00 horas) y que unirá a 19 creadores: Bayo, Chinchón, Esquivias, Palancares y otros traerán videocreaciones; el resto (Baena, Bestué, Spínola, De la Jara...) sudarán su arte in situ. La música no faltará con Nano, El Tono y Ballester (0.30 horas).

Sociales, intimistas y experimentales. Los miembros de AFAL (Agrupación Fotográfica de Almería) airearon a una España asfixiada por el franquismo y engordaron el talento de la historia de nuestra fotografía. El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo les rinde ahora un necesario homenaje con nombres propios: Ramón Masats, Joan Colom, Alberto Schommer, Ricard Terré… Sevilla / CAAC / 955 037 070 / Del 2 de marzo a junio de 2006 / www.caac.es

MAÑANA ES DEMASIADO TARDE

Barcelona / Metrónom / 932 684 298 / Hasta el 8 de abril / www.metronom-bcn.org

Madrid / Cronos, 9-11 (Suances) / 4 de marzo / www.los29enchufes.com y www.elinvernaderocultural.com

AITOR ORTIZ MUROS DE LUZ (FOTOGRAFÍA)

Lo nuevo del creciente Aitor Ortiz (Bilbao, 1971), exhibido en la sala Artium de Vitoria, llega a Madrid a escala menor. Una grieta secciona un muro de piedra irregular y la luz invita a penetrarla. Revienta la curiosidad y con ella la intuición. Es lo que pretende Ortiz, cuestionar y generar arquitecturas mentales.

JULIANA GÓMEZ

MATERIAL SENSIBLE

EL CEREBRO DE LA GUERRA (MULTIDISCIPLINAR)

COLECTIVA (MULTIDISCIPLINAR)

Esta artista colombiana (1976) nos adentra en su búsqueda de «atraer y repugnar con imágenes macabras que de lejos podrían ser calificadas como bellas». Todas ellas gritan conflictos sociales, añaden preguntas y se imprimen sobre objetos contaminados de recortes periodísticos y publicitarios. Valencia / MAV / 963 448 823 / Del 17 de marzo al 15 de abril / www.mavarte.com

La creación audiovisual y fotográfica de las últimas décadas cuenta con una síntesis muy cuidada en esta muestra de la colección La Caixa. Artistas como Sophie Calle, Javier Peñafiel, Jeff Wall, Miguel Ángel Ríos, Dora García, Joao Onofre y Cheryl Donegan firman un arte fresco dispuesto a disecarse en la memoria. Madrid / Max Estrella / 913 195 517 / Del 2 de marzo al 29 de abril / www.maxestrella.com

Segovia / Esteban Vicente / 921 462 010 / Del 9 de marzo al 21 de mayo / www.museoestebanvicente.es

75


LAS MISERIAS DEL DESEO

ESCENAS POR PEIO HERNÁNDEZ RIAÑO

ANIMALARIO ESTRENA 'HAMELIN' EN BARCELONA

De políticos de derechas (Alejandro y Ana) a hombres rata (Hamelin), todo es crudo, todo es verdad.

LA IMPLICACIÓN SOCIAL Y PERSONAL DE ESTA COMPAÑÍA, QUE AHORA EXAMINA LA INFANCIA AMENAZADA Como nadie lo hace, como nadie se empeña, ellos son los comprometidos. La compañía Animalario ha encontrado el guía espiritual en el dramaturgo Juan Mayorga, que los lleva por los derroteros que todo el mundo evita. La relación se consolida tras colaborar juntos en Alejandro y Ana. Lo que España no pudo ver del banquete de la hija del presidente (premios Max al mejor espectáculo y a la mejor compañía de teatro) y Últimas palabras de Copito de Nieve. Hamelin se estrenó en La Abadía la temporada pasada y aterriza en el Romea con cambios y una evolución que ha hecho de la obra una propuesta más madura. Ya no están ni Blanca Portillo ni Helena Castañeda, pero las reemplazan dos

76

habituales de la compañía: Natalie Poza y Nieve de Medina. HECHOS REALES «Lo que más se va a notar en Barcelona es que la obra parte de un caso ocurrido allí, en el Raval (referido en el libro de Arcadi Espada), y el Romea está a la vuelta de la esquina del lugar de autos», dice el director, Andrés Lima. En escena, la ciudad se ha llenado de ratas y la perversión es el motor de la sociedad. Alberto San Juan, Guillermo Toledo, Javier Gutiérrez, Roberto Álamo y las dos actrices mencionadas interpretan un caso de pederastia que Mayorga relaciona con el Flautista de Hamelin. «Hamelin ha sido el trabajo que más nos ha costado, por montarlo en ausencia de todo». La puesta en escena es limpia, apenas hay luz, atrezo,

vestuario ni otros artilugios que despisten de la esencia: la denuncia de la manipulación de la inocencia, la infancia amenazada y la miseria de nuestra civilización. Las situaciones se suceden con la complicidad del espectador, que ya no es el que era: «Mayorga y yo coincidimos en que, desde hace tiempo, el cine y la televisión han hecho avanzar al público un montón, y eso ayuda al teatro y a la narración». Lima se refiere al corte visual de la narración, que tanto está costando imponer en la escena. No es fácil encontrarse con autores que rompan con el esquema tradicional a partir de la cultura visual que mamamos. Ésta es una oportunidad para disfrutar de ello. Barcelona / Teatre Romea / Del 13 de marzo al 23 de abril / www.fundacioromea.org


QUEDÉMONOS UN POCO MÁS SENTADOS DESDE LA PIEL, PARA LA PIEL Mejor cuatro sensibilidades a pleno rendimiento. Elena Córdoba ha conseguido reunir un equipo creativo activo para montar este recetario epidérmico. «Quedémonos un poco más sentados tiene un motor poético: el estudio sobre el deseo; y un motor físico: el trabajo sobre la piel», apunta la directora de esta delicada pieza, que cuenta con Montse Penela, María José Pire y Patricia Lamas, intérpretes y portadoras de pieles a punto de confección. Las cuatro trabajan una obra de ambientes íntimos y cercanos al público: «Descubrir lo oculto de la piel provoca un halo de intimidad que enseña las texturas más ocultas». La comunión de objetos con la piel, de la piel con la luz, hace del modelo un inventario en el que Elena rompe con sus trabajos lineales y configura la narración en diversos cuadros independientes. Madrid / Sala Cuarta Pared / Del 9 al 18 de marzo / www.cuartapared.es

EL MALENTÈS UN CHISTE NEGRO Lo decía Peter Brook: «Una tragedia bien hecha puede ayudarte a vivir mucho más que una comedia mal hecha». Así resume Joan Ollé El malentendido, una de las piezas claves del teatro de Albert Camus (1913-1960). El sin sentido, el absurdo, la alienación o el desencanto son los temas centrales del autor. «Siempre me ha maravillado la escritura de los años cincuenta (existencialista). Hago El malentendido para entenderla. La obra propone la lógica y la naturalidad del crimen como ética posible», explica Ollé, que se ha esforzado en una puesta en escena limpia, «de sobriedad griega», donde los intérpretes son servidores de mensajes. Su propuesta se sirve de los remansos de humor que destila el texto para librarse del drama y acercarse a la tragedia. Barcelona / Teatre Lliure / Del 23 de marzo al 23 de abril / www.teatrelliure.com

LARGO VIAJE HACIA LA NOCHE ESCRITA CON SANGRE Ésta es la intervención más desgarradora del gran dramaturgo estadounidense Eugene O’Neill (1888-1953). El montaje fue póstumo, porque evitó estar presente cuando todo aquello saliese a la luz. Largo viaje hacia la noche es una obra autobiográfica en la que enseña sin concesiones los bajos fondos familiares, con sus pestes y sus maldiciones. O’Neill se ayuda de la incomunicación familiar para exponer lo grave del asunto: la deshumanización del ciudadano, de la sociedad. La propuesta es una producción propia de La Abadía y está dirigida por Álex Rigola, experto en las porquerías (infelicidad, ambiciones, deseos, culpa y gravedad) del ser contemporáneo, que para la ocasión se vuelve minimalista: «Nos hemos acercado al teatro elemental. No está inundado de música ni de impacto visual. Los protagonistas son los actores y su trabajo hiperrealista. Buscamos la verdad teatral, romper con las convenciones teatrales de hace siglos y acercarnos mucho al público». Madrid / Teatro de La Abadía / Del 9 de marzo al 7 de mayo / www.teatroabadia.com

77


ESCENAS 78

MEMORIA

ME LLAMO WALTER, A.P.A.A.I.

POLAR

EL CUERPO SE RETUERCE

Todo lo que pasa allí es sinónimo de calidad y se extiende por el resto de teatros como éxito garantizado. En este caso, la compañía de Blanca Arrieta presenta de nuevo su curiosidad por el cuerpo, su acción y su aprovechamiento. Esta pieza, interpretada por cinco bailarines, se enfrenta a los miedos corporales: la vejez, las exigencias, los límites y su memoria.

PROGRAMA DOBLE

Teresa Navarrete y la compañía Erre Que Erre enseñan los espectáculos Me llamo Walter y A.P.A.A.I. El primero es el nuevo solo de danza de Navarrete, en el que realiza un «auténtico streeptease emocional» para hablar del amor. La otra pieza es una proyección de videodanza que testimonia uno de esos momentos frágiles en los que se materializa lo improbable.

FRÍO POR DENTRO

Bilbao / La Fundición / 25 y 26 de marzo / www.lafundicion.com

Barcelona / L’Antic Teatre / 2, 3, 4 y 5 de marzo / www.lanticteatre.com

Valencia / Los Manantiales / Del 2 al 12 de marzo y del 23 de marzo al 2 de abril / www.teatrodelosmanantiales.com

SOÑANDO ALICIA

BENDITA

TEATRO DE LAS AUTONOMÍAS

VUELVE ANANDA DANSA

OLLER Y BERNARDA ALBA

AHORA, EN MARZO

La compañía Ananda Dansa tiene por costumbre acercar la danza contemporánea a los más pequeños, pero siempre se cuela algún mayor que lo pasa en grande. Sus propuestas son dulces y creativas, y ahora se han fijado en la Alicia de Lewis Carroll para montar algo muy tierno y disparatado (casi tanto como las tramas ideadas por Carroll para sus dos Alicias).

Quince bailarines interpretan la última creación del laureado Ramón Oller (Premio Nacional de Danza del Ministerio de Cultura, Premio Nacional de Catalunya) a partir de La casa de Bernarda Alba, de Lorca. El tema: el opresivo ambiente que sufren siete mujeres y una madre dictatorial que cercena cualquier atisbo de libertad. Tendrán que enfrentarse a ella.

La XI edición del consolidado festival cambia de fechas: ahora las compañías de otras comunidades montarán sus espectáculos en el centro de Madrid, en pleno mes de marzo. Este año serán Canarias y Baleares las que protagonicen la muestra. Trece representaciones, entre las que figura Tempo, nominado al Max Revelación, o Voces contra la barbarie, a partir del horror del 11 de marzo.

Elda (Alicante). Teatro Castelar. 5 de marzo / Alcobendas (Madrid). Auditorio Municipal. 23, 24, 25 de marzo

Barcelona / Mercat de les Flors / Del 23 al 26 de marzo / www.mercartflors.org

Madrid / Círculo de Bellas Artes / Del 7 de marzo al 2 de abril / www.circulobellasartes.com

«Cualquiera sabe que de vez en cuando, por simple higiene, hay que dejar abiertas las puertas de los frigoríficos para eliminar la escarcha». Polar es la nueva propuesta de Paco Zarzoso, a partir de un texto que evidencia la pérdida del afecto de ciertas personas sometidas a procesos industriales que las convierte en máquinas. Pero alguien se deja la puerta abierta y todo se hiela.


PELIGRO POR DERRIBO

LECTURAS POR PEIO HERNÁNDEZ RIAÑO ILUSTRACIÓN LUIS F. SANZ

‘COSAS QUE DEBES SABER’, PALABRA DE A.M. HOMES NARRADORA DE ALTO RIESGO, HOMES PRESENTA ONCE RELATOS REALMENTE CRUDOS Las buenas leyes necesitan de buenas costumbres, como los buenos libros precisan lecturas plácidas. Una buena obra no puede funcionar por sí sola, ni alcanzará su interés, si no lo encuentra en el lector: «Vivir con alguien que se está muriendo cada día crea mucha tensión», pone A.M. Homes (Washington DC, 1961) en boca del personaje del cuento Mantengan la calma, por favor. Homes interesa. A ese mismo personaje le hizo decir a su mujer que quisiera estar muerto, aunque había intentado mantenerlo en secreto. Hizo de este personaje un

especialista en llegar a los límites, en retar constantemente a la gente hasta que termina por pedir ayuda: «Quiero vivir, pero no sé cómo». Aquí, en el libro, en Cosas que debes saber, las cosas que no huelen, apestan, y todo es tan cierto, tan creíble, que hay que coger aire al pasar de relato y encender la tele para despistar el seductor mal trago. Ella es el ojo que todo lo ve. Homes hace saltar por los aires lo inhóspito de lo común. Dice que trabaja desde la «no ficción» y la verdad es que este libro puede con cualquier realidad de noticiario. «Echo de menos mis órganos. Quizá en uno de esos ovarios perdidos hubiera alguien especial, alguien que

A.M. Homes maquina un infierno cotidiano para gente tan corriente como cualquiera de nosotros.

podría haber curado algo, que podría haber inventado algo maravilloso. Nunca se sabe quién puede estar ahí. Son mis hijos perdidos», el cáncer. No molesten es otro de los once cuentos de este prodigioso libro. INSTINTO CAZADOR Su ojo obsesivo presenta relatos sin ánimo de animar, ni de amenizar; rastros crudos. Es suave al hablar de los resabios sexuales de los jóvenes, de la sordidez de la pareja o de la mujer que se siente vacía, estéril y fracasada o del egoísmo de una hija sin confianza. «Es un organismo hueco, un organismo elegido, un organismo público. La mejor defensa en la vida pública es vaciar tu interior, no tener secretos, no tener nada que llame la atención, ser sólo un recipiente», así es Homes en La ex primera dama y el héroe del fútbol americano. Encasillada en la llamada «generación quemada» (críticos de una sociedad miedosa siempre en cautela, con la alarma metida en el cuerpo), donde comparte lista con Jonathan Safran Foer, George Saunders, Dave Eggers o David Foster Wallace, Homes es una tramposa: se sirve de la suavidad, y, cuando quieres soltar, ya es demasiado tarde; estás metido hasta el cuello. No hay misterios por resolver, ni finales inesperados. No son los absurdos de una imaginación desatada. No, la relevancia de estos sucesos trazados por Homes es que no son extraordinarios: no hay tendencia, grandes acontecimientos, ni piruetas de maestrillo. Atención, las cosas que debes hacer se aprenden el último día, cuando ya es demasiado tarde. Anagrama / 256 páginas / 15 euros

79


LECTURAS

EXTERIOR NOCHE

FOSTER WALLACE SE RECREA EN LO ORDINARIO (RELATO)

EL LADO OSCURO DE GIPI (CÓMIC) Un autor reciente, con manos de antaño. Gipi es un torturador del papel, pues lo descompone a base de óleo, tinta, raspados, papeles vegetales y secretos varios. No evita la presencia del error, porque es el alma de su primer libro en España. Seis historias de luz lóbrega, sacadas de sórdidos espacios del recuerdo, de lo fantástico, lo fílmico y lo costumbrista. Sins Entido / 112 páginas / 15 euros

LA PIEL DEL VIGILANTE BRILLO INESPERADO (POESÍA) Éste es un libro exigente. Primero, porque requiere una lectura previa, la del cómic Watchmen. Es atrevido. Partir del mundo imaginado por Alan Moore para llegar a un poemario de un repertorio tan surrealista como particular es una valentía que, de momento, ya le ha valido a Raúl Quinto el premio Andalucía Joven (2004). La pericia del autor, única hasta el momento, obliga –he aquí la otra atractiva dificultad– a la relectura. Bienvenida sea. DVD ediciones / 72 páginas / 8 euros

80

EXTINCIÓN Cuando uno no está dispuesto (preparado) para lo inevitable, ocurre lo de siempre. Hasta el infinito. Como una broma. Es la era del acontecimiento, del suceso extraordinario, del hecho difundido, del hombre que muerde al perro, y los experimentos literarios señalan lo ordinario. Frente a las grandes historias, los relatos imposibles y la leyenda increíble, emerge la atracción de lo insignificante. Los despropósitos son carne de retransmisión. Las eternas descripciones, las parrafadas que desvían el relato para volver a él una y otra vez, la presencia de la marca, las siglas, los objetos y otros órdenes consumistas son parte de la gama de recursos de David Foster Wallace (Nueva York, 1962), que con Exilio presenta ocho relatos sobre la actualidad sin titulares. La descripción perfora superficie en El neón de siempre, donde el protagonista se desnuda y admite que toda su vida ha sido un fraude, con sus alardes, galas y exhibiciones, que fueron urdidos para encubrir la mediocridad esencial de su ser. La mirada aséptica de lo que le rodea y ocupa parece equilibrarse en este texto con la severidad de la confesión. Mondadori / 414 páginas / 19 euros

BREVIARIO DE LA AURORA ARGULLOL DELIMITA EL MUNDO (ENSAYO) Está todo tan desgastado que hay que volver a puntualizar: ‘filosofía’ ahora es ‘pensar al aire libre’, y ‘rutina’, ‘hielo cotidiano, latido regular, servidumbre de la moral’. Rafael Argullol pone definición (breve, concisa y lírica) a 360 palabras que estaban en los huesos de tanto estrujar. Aforismo, adivinanza, poesía o ensayo, este delicado objeto de uso diario no tiene catalogación posible y se complementa con la lectura de la Enciclopedia del crepúsculo (también por Acantilado), que reúne 25 años de escritos del pensador. Los enigmas de las palabras mancilladas quedan aclarados y todas estas definiciones acaban en una: ‘utopía’, que es ‘llamar a las cosas por su nombre’. Acantilado / 144 páginas / 10 euros


No son concretas ni planificadas. No hay nudo ni desenlace y tienden a improvisar todo lo que la edición permite. Las conversaciones destapan las bambalinas de una imagen y le buscan tres pies al gato (si se deja). En la cháchara hay pasión, énfasis, silencios, imprevistos y prontos. Textos vivos para lecturas incautas. ELOGIO DE LA TRANSMISIÓN

DIÁLOGO EN TORNO A LA REPÚBLICA

STEINER Y LADJALI

BOBBIO Y VIROLI

(Siruela / 168 páginas / 10,90 euros)

(Tusquets / 136 páginas / 11 euros)

La satisfacción de enseñar y recibir. La necesidad de redefinir la pedagogía, sus planes, sus programas y estrategias. Entre la profesora (Ladjali) y el filósofo (Steiner) se establece un rico diálogo que evidencia la falta de proximidad con los nuevos alumnos, pero que propone un paradigma universal, el apasionamiento: «Se trata del milagroso instante en que comienza a establecerse el diálogo con una pasión».

Este diálogo nace de las conversaciones que Virola y Bobbio mantuvieron desde agosto hasta diciembre de 2000 en torno a la república. Se juntaron para advertir de lo que se les venía encima con Forza Italia y su líder, Silvio Berlusconi. Funciona como un enérgico manifiesto en el que debaten cuestiones políticas, la virtud cívica, el patriotismo, los derechos y los deberes, la experiencia religiosa o el fascismo.

CONVERSACIONES CON KAFKA GUSTAV JANOUCH (Destino / 208 páginas / 20 euros)

Fueron cuatro años decisivos. Janouch le conoció en 1920 y su sombrío mundo se convirtió en acontecimiento cotidiano. Kafka murió cuatro años después, pero el autor de estas memorias de encuentros ya tenía un referente sobre el que apoyar el resto de su vida. La sombra encorvada de Kafka definió la de aquel adolescente, y éste la recogió, con prodigiosa memoria, en estos apuntes.

LA OTRA AMÉRICA

CONVERSACIONES CON FOTÓGRAFOS

FIAMMA ARDITI

VARIOS AUTORES

(Global Rhythm / 310 páginas / 17,90 euros)

(La Fábrica / 456 páginas / 30 euros)

Otra América del Norte es posible. De hecho, vive y piensa, pero está acallada, soterrada, olvidada y apartada. El propósito (que en algunos casos cumple) de la periodista italiana Fiamma Arditi con estas 21 entrevistas breves y elocuentes es mostrar el ejercicio de la disidencia estadounidense. Que haberlo, haylo, y que no necesita del periódico para revelarse.

Los Becher, Andrés Serrano, Perejaume, Stan Douglas, Zhang Huan y Allan Sekula. Esta colección ya se ha hecho un hueco imprescindible en la biblioteca de todo amante de la fotografía, porque no sólo de imágenes vive el fotógrafo. También necesita palabras. La novedad es que las cinco entregas nuevas se reúnen en una caja con una edición en la que por primera vez se incluyen imágenes de los autores reseñados.

HACIENDO LA CONTRA AMELA, SANCHÍS Y AMIGUET (Martínez Roca / 400 páginas / 20 euros)

Es una y trina. Aparece todos los días desde hace ocho años cerrando las noticias. Tiene tres autores, pero se prestan la mano rápida y la picardía fina, capaz de destapar personajes inexistentes hasta que los encuentran, como Adelino Lema, marino y con tres naufragios a sus espaldas, o Derek Bickerton, experto en el origen del lenguaje humano.

COMPAGINADOS

CHÁCHARA CHACHI

81


HAZAÑAS CON MUCHO ARTE

VIDEOJUEGOS POR JESÚS ROCAMORA

WE LOVE KATAMARI

VUELVE EL RELATO CLÁSICO

NAMCO / ELECTRONIC ARTS (PUZZLE) Atentos, freakis de la cultura japonesa, rueda tu bola (katamari) y haz que se adhiera a ella cada objeto que encuentres en tu camino. ¿Extraño? Original, divertido y arty. Desde 3 años.

Plataforma: PS2 / katamari.namco.com

VIEWTIFUL JOE: RED HOT RUMBLE ¿SFUMATO? ¿CLAROSCURO? PRUEBA 'SHADOW OF THE COLOSSUS' Y QUERRÁS COLGARLO COMO UN CUADRO Hay juegos que nunca deberían terminar. La experiencia puede llegar a ser tan absorbente como traumática su interrupción. Hace unos años, Sony nos dejó completamente colados por ICO, una historia de cuento programada a base de silencios y juegos de luces preciosistas, protagonizada por un héroe de lo más canijo encargado de llevar de la mano a su propia princesa hasta la salida de un castillo. La aventura nos hizo agachar la cabeza ante tanta delicadeza, sus espacios abiertos y un ritmo inusual, y se convirtió en una delicatessen a la que muchos colgaron el cartel de «arte» por los efectos que tenía sobre la respiración. Por fin tenemos lo más parecido a una continuación, Shadow of the Colossus, que vuelve a embarcarnos en una búsqueda de tintes épicos y belleza abrumadora, sencilla pero con muchas posibilidades: acabar con 16 colosos –la Play termina agotada: nunca se habían visto seres de este tamaño en una consola– para recuperar de un

CAPCOM (ACCIÓN) Otro héroe poco común. Joe recupera el espíritu de clásicos como Megaman, pero actualiza sus poderes: tiempo bala, superpuñetazos y muchos bocadillos. ¡Boom! Desde 7 años. Plataforma: GameCube / PSP / Nintendo DS / www.viewtifuljoe.co.uk

templo el cuerpo de la dama de turno, sin alma, pero destinada igualmente a ser rescatada. El resultado es un relato clásico, un prodigio de la animación, una película para ser recordada y un completo estudio del movimiento a gran escala, todo a la vez. Y, como Fahrenheit hace unos meses, lleva las aventuras a terrenos aún por explorar. ¡Ah!, felicitaciones dobles para Sony, que este mes también reedita por aclamación popular ICO en nuestro país. Aplausos.

A partir de 12 años / Sony / PS2 / www.shadowofthecolossus.com

82

KILLER 7

CAPCOM (ACCIÓN / AVENTURA) Vale, salió hace unos meses, pero su puesta en escena lo coloca entre el cómic y el videojuego. Encarnamos a un tipo con personalidad múltiple, siete, cada una con sus propios poderes. Desde 18 años. Plataforma: PS2 / GameCube / www.killer7.com


CON ENTIDOS ILUSTRACIONES LUIS F. SANZ

S

CLASIFICADOS

MODA URBANA

La céntrica y amplísima Kwaleon es una tienda de ropa y complementos que tiene las últimas tendencias en moda urbana. Además vende discos de importación, zapatos, bolsos y complementos. Con cibercafé y, en su planta superior, una sala de exposiciones.

MARZO

VISTA

BARCELONA UK LOOK Es como encontrarse en Carnaby Street a orillas del Mediterráneo. Una tienda con las influencias musicales y artísticas inglesas más simbólicas de la cultura juvenil de los años sesenta y setenta, especialmente el ska y el soul. Ofrece las últimas tendencias del Soho londinense, sobre todo las más clásicas, y marcas archifamosas: Merc London, Fred Perry, Alpha Industries, Dr. Martens, Vespa, Lambretta, Ben Sherman y Underground England. C/ Ample, 27. Tel. 933 150 234 BIBIAN BLUE La diseñadora que da nombre a este local crea modelos dentro de la dark fashion (moda gótica), pero saliendo de los típicos abrigos de imitación de cuero hasta los pies. Blue innova sin quebrantar las leyes estéticas de esta corriente posmoderna: tonos oscuros, texturas fuertes y algunos toques sado. Puedes encontrar corsetería, vestidos de alta costura para hombre y mujer, modelos alternativos para el día a día, camisetas, pelis, cómics, bisutería... C/ Torres i Amat, 1. Tel. 933 010 282 MADRID GION El Japón antiguo y moderno confluyen en esta tienda de moda, decoración

VALENCIA. Pl. del Ayuntamiento, 11. Tel. 963 528 725

y regalos. Desde juegos de té a bolsos, quimonos, sandalias, camisetas o juguetes. Para amantes del diseño oriental y para los que aprecian los pequeños detalles. C/ Augusto Figueroa, 27. Tel. 915 239 726. www.kimonogion.com

durante horas. Importación directa desde Jamaica, Gran Bretaña y Francia, sedes actuales del mejor mestizaje del ritmo básico reggae. También bandas de la escena local, como el nuevo sonido de Barcelona. C/ Ample, 26. Tel. 932 682 984

VALENCIA EL MERCADO DE LA PULGA Tienda alternativa que aglutina y vende de todo: fanzines, ropa de segunda mano, camisetas, artículos de recuerdo, libros, prensa, música, reciclados, distribuciones alternativas, artículos para fumadores de cannabis… Merece la pena visitarla, incluso hay música en directo los sábados y los domingos. C/ San Fernando, 22 (Mercado Central). Tel. 963 926 288

MADRID ESPIRAL POP Un año ha cumplido ya este pequeño local de Malasaña con dos plantas. Arriba hay sillones para los que lleguen primero y prefieran charlar, aunque también se escucha la música. En la planta baja, pop nacional e internacional de la mano de DJ reputados como Polar o Ángel Pop. Con fiestas temáticas y precios asequibles. C/ San Andrés, 23

OÍDO

UP BEAT DISCOS Música negra, ska y jazz son los géneros que reinan en esta pequeña tienda de discos. Y como no sólo de música se nutre un mod o un beatnik, también venden ropa, sobre todo de chico (sudaderas, zapatos...). Muchas de las referencias las tienen en vinilo. C/ Espíritu Santo, 6. www.up-beat.com VALENCIA RUMBO 144 Una de las discotecas más de moda en la zona universitaria donde escuchar la música más comercial. Organizan todo tipo de fiestas: los miércoles hay Erasmus Night; los jueves, fiestas universitarias; los viernes, Urban Sounds, y los sábados, Cool Sessions. Avda. Blasco Ibáñez, 144. Tel. 963 710 025

BARCELONA RIMSHOT MUSIC Todas las caras del reggae (roots, ragga, dancehall, dub, rocksteady, ska) y todos los formatos (CD, LP, maxi, singles, DVD), en esta tienda, donde Bob Marley estaría hurgando

HOUSE OF ROCK Tienda de música especializada en rock y heavy metal. Además de vender discos, dispone de un gran número de artículos (como colgantes o camisetas) de las bandas más importantes de la escena. Tiene también indumentaria de estética roquera y gótica. C/ General Urrutia, 18. Tel. 963 733 460

83


CONSENTIDOS 'SUSHI' AMBIENTAL

HIGIENE AL PESO

BARCELONA. C/ Correu Vell, 8. Tel. 932 682 540

VALENCIA. C.C. El Saler. Autopista del Saler, 16. Tel. 963 339 415

En Kynoto Sushi Bar, escondido en el Gótico, se degustan sushi y sashimi hechos al momento y con ingredientes de primera calidad. Luces suaves y juegos de sombras, con música chill-out y algo de jazz.

OLFATO

BARCELONA MAILUNA «Relájate», alguien te susurra en su web. «Habla, escucha, saborea, huele, toca, siente»: es la filosofía de este gran centro sensitivo, donde encontrarás una decoración pensada para evadirte (puedes oír y ver cascadas sinuosas a tu lado mientras te bebes un té). Mailuna se erige como una gran meca de la reconstrucción personal; el objetivo, dejarte como nuevo. Masajes, aromaterapia, cocina para todos los gustos y talleres, como el de capoeira o automaquillaje. C/ Valldonzella, 48. Tel. 933 012 002 HERBOLARIO LLANÇA Una especie de botica de la abuela profesionalizada que mantiene y perfecciona los remedios naturales heredados desde hace muchas generaciones. Puedes encontrar hierbas e infusiones de todo el mundo, aromaterapia, jabones, aceites, complementos dietéticos, cosmética natural y todo tipo de productos de aloe vera. Tú les cuentas, y ellos te aconsejan. C/ Elisabets, 18. Tel. 933 170 990 MADRID LAS MIL Y UNA NOCHES Aunque este local tiene fama como restaurante y por sus espectáculos de danza del vientre, su salón de té, que

84

te transporta directamente al mundo árabe, es mucho más apropiado para el relax. Tés, cafés e infusiones de todos los tipos, cachimbas y dulces árabes. C/ Martín de los Heros, 28. Tel. 915 595 785 VALENCIA VITALIA Tetería de ambiente oriental donde poder deleitarse con variedad de productos: 20 clases distintas de té, infusiones de frutas y hierbas, zumos biológicos, batidos con leche de soja, cerveza de cáñamo o cava biológico. Además, dispone de una tienda de productos naturales y regalos y ofrece la posibilidad de practicar yoga, taichi y danza del vientre. C/ Juan Llorens, 27 bajo. Tel. 963 841 850

GUSTO

Enjabonarte ha abierto una tienda en Valencia. Jabones artesanales con fragancias exquisitas y elaborados con los mejores ingredientes.

ción marroquí en una especie de cueva con una luz muy tenue. Han elegido los platos más exquisitos de México, Italia o Japón: currys, ravioli de gambas, magret de pato, carpaccios y postres franceses. Cócteles, los lunes y martes, y happy hour, de 19.00 a 23.30 horas. C/ Banys Vells, 15. Tel. 933 151 810 PAPABUBBLE Basta con echarse a la boca uno de sus coloridos caramelos artesanales para darse cuenta de lo insulso de la industria caramelística tradicional. Papabubble abrió sus puertas hace apenas unos seis meses y allí puedes encargar tu propia escultura de caramelo y hasta piruletas personalizadas del tamaño de una raqueta de tenis. Sus chuches saben, dicen, como las de antaño, pero combinadas con la innovación de hoy. C/ Ample, 28. Tel. 932 688 625 MADRID EL PATIO DE LEO En este restaurante minimalista se le da al aceite la misma relevancia que al vino. Todos los platos, postres incluidos, se completan con un toque de los mejores oros líquidos del país. De su carta, a destacar el semicarpaccio de pato, la lombarda atemperada o el chocolate frío y caliente. C/ Agastia, 122. Tel. 915 196 740. www.elpatiodeleo.com

BARCELONA LA FIANNA En torno a la iglesia de Santa María del Mar se está fraguando un barrio internacional y cosmopolita: un ejemplo de ello es La Fianna. Robbie y Bridgit vinieron de Estados Unidos para proponer platos de cocina-fusión servidos en un entorno exótico y heterodoxo: decora-

THE WOK La cadena más contemporánea y exótica de VIPS, donde toda la carta se cocina en esta sartén oriental y a la vista de los comensales. Aperitivos asiáticos, ensaladas, arroces y tallarines con salsas orientales, además de unos postres que merece la pena probar. Rápido y sano. Ver locales en www.grupovips.com VALENCIA CAFÉ DE LAS HORAS Una casa del siglo XIX llena de antigüedades es el escenario de esta extravagante cafetería donde se sirven cócteles e infusiones de lo más rico y varia-


CONSENTIDOS LA ESENCIA DE LAS VEGAS

Merece la pena acercarse hasta Torrelodones para disfrutar de este espacio que recuerda los años dorados de Hollywood. Ofrece un ambiente acogedor, chimenea incluida, un servicio intachable y una fusión gastronómica que se aprecia en su magret de pato, su steak tartar y su sorprendente guarnición de patatas. Para los más golosos, nada mejor que acabar con uno de sus contundentes postres. MADRID. C/ Cudillero, 2. Torrelodones. A-6, salida 29. Tel. 918 590 840. www.ratpackrestaurant.com

do. Es un acogedor café para hablar y tomar una copa después de la cena. C/ Conde Almodóvar, 1. Tel. 963 917 336 LA LOLA Moderno restaurante, con una cocina joven y revolucionaria y estética cosmopolita. Los fines de semana después de las cenas se convierte en pub de deep house y lounge-downtempo. C/ Subida del Toledano, 8. Tel. 963 918 045

TACTO

BARCELONA MASAJES ORIENTALES Los talleres de Les Cotxeres de Sants, en el Casinet, ofrecen la posibilidad de aprender las ventajas de las técnicas de masaje más antiguas del mundo, utilizadas por la medicina tradicional de China (masaje chino), de Japón (shiatsu), de Tailandia (thai) o de la India (ayurveda). El curso está organizado en 11 sesiones, de 20.00 a 21.15 horas, y cuesta 66 euros. C/ Rector Triadó, 53. Tel. 934 230 440 SEX BOOKS EGEA Las películas porno no son el único camino. Un libro erótico puede esti-

mular mucho más tu imaginación y su lectura puede convertirse en una experiencia tan placentera como las que producen los medios habituales. Ésta es una librería dedicada exclusivamente al sexo, en la que puedes encontrar toda la literatura erótica y pornográfica recopilada desde épocas medievales hasta hoy y una gran muestra de las tendencias más actuales de este género tan poco conocido. También DVD, revistas y juguetillos. C/ Diputació, 224 MADRID UNDERGROUND SHOES Seas de la tribu que seas, si realmente te preocupa que tu calzado y tu modelito combinen, no dejes de ir a esta tienda. Estampados imposibles sobre zapatos y botas de tela, de piel o de goma. Por ejemplo, venden zapatillas de lona, con puntera de goma, de rombos de colores, de estilo escocés o en colores lisos, con borrego por dentro (por si eres friolero). También tienen zapatos más arreglados de aire jazz, en colores sobrios o divertidos, según gustos. Muy buenos precios en rebajas. C/ Espíritu Santo, 7 VALENCIA SHIATSU-ASSARI ¿A quién no le apetece un masaje de vez en cuando? Éste es un centro especializado en tratamientos de espalda y shiatsu que dispone de tiques canjeables por masajes para hacer un regalo original y placentero. C/ Navarro Reverter, 6. Tel. 963 731 068 CALMA El balneario urbano más céntrico de la capital. Ideal para tomarse un respiro y relajarse de los avatares del día a día con baños de vapor o de algas, masajes, reflexología podal o yogaterapia. También dispone de peluquería y gabinete de estética y fisioterapia. C/ Periodista Azzati, 1. Tel. 902 270 007

EL SEXTO SENTIDO

BARCELONA RITUALS Redescubrir el momento es el lema de Rituals, una combinación de cosmética personal con cosmética para el hogar. Sus más de 200 productos naturales y sus objetos diseñados para facilitarte la vida ayudan a salir de la rutina. Basados en rituales ancestrales de culturas milenarias, sirven para paliar los efectos del estrés y para que tu hogar se transforme en un lugar reservado para el relax y el descanso. Puedes conseguir productos para relajarte, para darte vitalidad extra y hasta para recuperar el equilibrio emocional. Todo, en manos de la madre naturaleza. C/ Santa Anna, 2. Tel. 902 285 000 VALENCIA SEXÓLOGOS DE VALENCIA Este colectivo, que además cuenta con una tienda erótica, realiza charlas para mejorar la vida sexual. En marzo está programado que se realicen las siguientes ponencias: Juegos eróticos. Ayudas en la pareja; Relaciones sexuales satisfactorias; Ayudas sexuales y mujer, y Ayudas sexuales y varón. C/ Campoamor, 104-B. Tel. 963 812 919. www.sexoafectivo.com

85


J.M. ROBLEDO

AGENDA INTERNACIONAL AGENDA INTER

Tokio

Berlín

DRAWING RESTRAINT (CINE)

ARCTIC MONKEYS (CONCIERTO)

El fenómeno Arctic Monkeys aterriza en Berlín. La banda británica, influenciada por los Smiths, The Clash, The Jam y otros grupos de rock, salió inesperadamente del underground inglés llamando la atención del personal gracias al single I Bet You Look Good on the Dancefloor. Acaban de publicar su primer disco, apenas pasan de los 20 años y ya son unos superventas. (Ali Saturio)

El polifacético artista Matthew Barney estrena su última película en Tokio, Drawing Restraint, filme que con toda seguridad va a apurar los límites de la controversia. La cinta, protagonizada por el propio Matthew y su musa actual –la camaleónica cantante islandesa Björk–, está ambientada en una refinería de petróleo japonesa y sirve de excusa para mostrar una serie de escenarios delirantes y quimonos posmodernistas. La película se estrenó mundialmente en Kanazawa (Japón) el pasado verano y también se realizó un pase en el anterior Festival de Venecia. El filme cuenta, además, con la participación del artista nipón Tomo Suzuki. (Vicente Alcañiz)

Fritz Club / Día 3 de marzo / 20.00 horas / www.fritzclub.de

MAERZMUSIK (FESTIVAL)

Del 16 al 26 de marzo / www.maerzmusik.de

86

Performances, producciones teatrales, música de cámara, conciertos, exhibiciones y un Sonic Arts Lounch son algunas de las propuestas de este festival anual de música contemporánea. La apuesta temática de MaerzMusik se moverá al hilo de dos conceptos: Interculturaly y Japan and the West, que aúna sonidos de Asia, Europa y América. Profesionales consagrados, como Pan Sonic o el japonés Toru Takemitsu, dirigirán los workshop del festival. (A.S.)

CinemaRise de Shibuya / Del 11 de febrero al 3 de marzo


RNACIONAL AGENDA INTERNACIONAL Praga LA CIUDAD Y KAFKA (EXPOSICIÓN)

Después de su exitoso paso por Nueva York, la capital checa acoge una muestra dedicada a su hijo pródigo, La ciudad de Kafka y Praga. Esta retrospectiva analiza la relación que tuvo el escritor con la urbe que le vio nacer, esencial a lo largo de su obra, como espacio existencial (sus vivencias y su entorno) y como topografía imaginaria de sus novelas. Es la primera vez que una exposición indaga en el carácter checo de Kafka y las relaciones que mantuvo con sus coetáneos. (P.S.)

Río de Janeiro LA RESURRECCIÓN DE CARMEN MIRANDA (MUSICAL)

La provocadora y seductora Carmen Miranda, gran diva brasileña, está de vuelta. En el quincuagésimo aniversario de su muerte, el Teatro João Caetano ha preparado un homenaje a esta mujer, que arrasó en Broadway y Hollywood con su frescura y espontaneidad carnavalesca. El musical Marília Pêra canta Carmen es un repaso a la carrera de aquella cantante, coleccionadora de hombres, que empezó en la radio y los casinos y conquistó el planeta. El montaje es una indispensable memoria sonora de los años treinta, cuarenta y cincuenta, de la primera época dorada de la música de Brasil. (Bernardo Gutiérrez)

Teatro João Caetano / Praça Tiradentes, s/n / De 30 a 50 reales / Tel. (21) 2299 2142 y 2221 1223 / En cartelera hasta abril

EROTISMO AL DESNUDO (EXPOSICIÓN)

Desmitificar el sexo y el erotismo a través de las creaciones artísticas. Éste es el objetivo de la muestra Erótica, los sentidos en el arte. La exposición reúne más de cien obras de artistas como Pablo Picasso, Eliseu Visconti, Lygia Pape, Paul Gaughin o Auguste Rodin y, además, incluye objetos artísticos anónimos de las más diversas civilizaciones que ensalzan el carácter artístico de la sexualidad. (B.G.) Centro Hergetova Cihelna / Todo el año / www.kafkamuseum.cz

Centro Cultural Banco de Brasil / Tel. (21) 2253 5366 / Hasta el 30 de abril

Lisboa FRIDA (PINTURA)

Después de la Tate Modern (Londres) y de la Fundación Caixa Galicia (Santiago de Compostela), Lisboa recibe Frida, la muestra más completa sobre la pintora mexicana de las últimas décadas. Con una obra controvertida y vibrante, Frida Kalho (1907-1954) pintó cerca de 200 cuadros durante toda su vida, predominantemente autorretratos, sin olvidar la fascinación por la cultura azteca. Los episodios de su vida son la materia preferida de las telas. «Nunca pinté sueños, sólo pinté mi propia realidad», decía ella. (S.D.)

EL PODER DEL ARTE (MULTIDISCIPLINAR)

Que el arte ha cuestionado los poderes establecidos es una evidencia histórica, pero que lo intente en el propio corazón de la política es una provocación o, como mínimo, una osadía. Esto es lo que ha hecho la Fundación Serralves de Oporto en su último viaje a la capital: instalar parte de su colección de arte contemporáneo en el Parlamento de Lisboa. Esculturas, cuadros o proyectos multimedia de Pedro Cabrita Reis, Juan Muñoz, Paula Rego, José de Guimarães o Antoni Montadas critican, frente a frente con los diputados, la censura, las dictaduras, el poder de la televisión, la esclavitud del trabajo... (Sonia Domínguez) Centro Cultural de Belém / Del 24 de febrero al 21 de mayo / www.ccb.pt

Palacio de São Bento (sede del Parlamento en Lisboa) / Hasta el 14 de abril

87


AGENDA INTERNACIONAL Roma

Londres

HOMENAJE A LA ESCENA (EXPOSICIÓN)

La magnífica Villa Medici acoge una exposición muy especial, en la que la protagonista es la escenografía que, aunque muy apreciada en la historia cultural de Italia, sólo ahora encuentra este espacio de primer rango. Se ha articulado en tres secciones dedicadas a tres grandes artistas del teatro italiano de la segunda mitad del siglo XX: Lila Nobili, Piero Tosi y Luciano Damiani. Es una muestra-homenaje por la innovación que aportaron al teatro contemporáneo. (Marlene Merikaetxebarria) Villa Medici / Viale Trinità dei Monti, 1 / Hasta el 2 de abril

Nueva York ALBERT PLA (CONCIERTO)

El controvertido cantautor de Sabadell viaja a la Gran Manzana para remover conciencias con su último espectáculo, Matacerdos. Música y actuación improvisada, como siempre, en compañía del guitarrista Diego Cortes (Mike Olfield, Santana, Paco de Lucía...) y la cantante Judit Farrés, a los mandos de otros instrumentos y haciendo coros. Pla bucea en su repertorio para recuperar temas como Lola, Yo quiero que tú sufras, Chatarrero, El bar de la esquina... y enseñarle al selecto público de Queens, Brooklyn y Manhattan la esencia de su locura político-musical. (P.S.)

ANNA PIAGGI: FASHION-OLOGY (EXPOSICIÓN)

Periodista, estilista, columnista de Vogue Italia, marcadora de tendencias y musa de diseñadores. Victoria & Albert Museum rinde tributo a Anna Piaggi, icono extravagante de las pasarelas internacionales. Su personal visión de la moda y su rompedor estilo han calado hondo incluso entre los detractores de la alta costura. La muestra hilvana tres décadas de oficio de esta cronista-icono e incluye retratos de fotógrafos, como David Bailey, Bardo Fabiani y Bill Cunningham, su máquina de escribir Olivetti y creaciones de grandes diseñadores promovidos por ella al inicio de sus carreras. (Begoña Pérez) Victoria & Albert Museum / 5 libras / Hasta el 23 de abril / www.vam.ac.uk

RESURRECTION BLUES (TEATRO)

The Old Vic / Hasta el 22 de abril / De 15 a 42,50 libras / www.oldvictheatre.com

Lejos de los focos del séptimo arte, y en el mes que coincide con la entrega del Oscar de honor a su carrera, Robert Altman presenta en el escenario del Old Vic londinense Resurrection Blues, penúltima pieza del dramaturgo norteamericano Arthur Miller. La historia, trasladada a una república bananera sin identificar, narra cómo la ejecución de un líder rebelde da pie a una guerra mediática ante los deseos de una productora de filmar los últimos minutos del preso, condenado a crucifixión. (B.P.)

San Francisco MATERIALES RECONSIDERADOS (EXPOSICIÓN)

Día 4, en D'Antigua (Queens) / Día 8, en Galapagos Art Space (Brooklin) / Día 10, en Knitting Factory (Manhattan)

88

O cómo transformar un cartón en un coche, unos alambres, en caballos que trotan por Nevada... La muestra Reconsidered Materials incluye un todoterreno Hummer (el coche favorito de Schwarzenegger) a tamaño real de espuma de poliestireno o una maqueta de San Francisco de gelatina. Los diez participantes quieren demostrar que establecemos una relación psicológica y aleatoria con objetos y materiales, relación que define nuestra comprensión del mundo. (Natalia Martín)

Palacio de Bellas Artes (3601 Lyon Street) / www.exploratorium.edu/reconsidered


¡Y ESTE PEN DRIVE DE REGALO! DE 512 MB, QUE SERÁ TUYO NADA MÁS FORMALIZAR TU SUSCRIPCIÓN (Oferta válida hasta el 31 de marzo)

Cada mes en tu buzón SÍ, DESEO RECIBIR cada mes en mi domicilio un ejemplar de Calle 20 durante un año (11 ediciones), según las características y la modalidad de pago que especifico a continuación: Suscripción por un año (11 números) + regalo =

20€

IVA incluido (sólo para territorio nacional).

FORMA DE PAGO **Domiciliación bancaria (rellenar los datos bancarios que figuran más abajo). **Mediante ingreso en la cuenta 2038 / 1931 / 81 / 6000126213 de Caja Madrid. Titular: Multiprensa y Más, S. L. **Giro postal núm. _____________________ (a Multiprensa y Más. Plaza del Callao, 4, 2.º, 28013 Madrid). **Tarjeta de crédito Visa núm.

Caduca final FIRMA (imprescindible)

CÓMO SUSCRIBIRSE

Por correo ordinario a Calle 20. Dpto. Suscripciones. Plaza del Callao, 4, 2.º, 28013 Madrid. Por fax, al núm. 917 015 660

Por teléfono, al núm. 902 20 00 20

Por Internet, en www.calle20.es

DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Dirección

Población

Provincia

Código postal

Teléfono

E-mail

DATOS BANCARIOS (sólo en caso de domiciliación bancaria) Titular de la cuenta Banco / Caja Oficina

Entidad D.C.

Núm. Cta.

Sus datos serán incluidos en un fichero del que es responsable Multiprensa y Más, S.L., con domicilio en plaza del Callao, 4, 2.º, 28013 Madrid. La finalidad del tratamiento es mantener una relación negocial con usted y poder ofrecerle información de esta y otras futuras publicaciones. La respuesta es voluntaria. En caso de querer ejecutar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación u oposición al tratamiento de sus datos, por favor, notifíquelo por e-mail a notieneperdida@calle20.es o por correo postal a Multiprensa y Más, S.L., plaza del Callao, 4, 2.º, 28013 Madrid.

FIRMA (imprescindible)


BLUFFHUNTER A LA CAZA DE LA FALSA TENDENCIA

POR DANIEL CIVANTOS

Si te he visto, no me acuerdo Formatos que murieron en el parto de El hombre y la Tierra, el título más popular. Y encima te tenías que levantar a dar la vuelta al disco.

Desde que en 1877 Edison inventara el fonógrafo, el primer cacharro capaz de grabar y reproducir sonido, la tecnología audiovisual siempre ha buscado el santo formato universal, ese que cualquier aparato o persona pueda utilizar. Y es que, como el lema de Los Inmortales, «Sólo puede quedar uno», por mucho que los fabricantes se empeñen en defender su apuesta. DISCO CHINO-FILIPINO Más de un siglo hemos estado bailando polcas con los discos y los gramófonos (luego tocatas). El siguiente paso fue poder ir con la música a otra parte. Primer tropiezo sonado: el comediscos o tocata de bandolera, cuya vida duró lo que duraba su portador quieto, pues cualquier movimiento destrozaba el single. LA CINTA SALVADORA Esa portabilidad propició la aparición de la cinta magnética que, además de sonido, podía contener también datos. Mientras el casete y la doble pletina dominaban la tierra, por el camino se quedaban

los reproductores de bobina abierta, esos que siempre salen en los interrogatorios. Y ya no digamos los cartuchos de ocho pistas, muy socorridos para meter cuñas en la radio, pero muy poco aceptados por el mundanal público. CÓGELO POR LOS BORDES Entre medias también lo intentó el disco láser, un aparato que venía con carísimas enciclopedias y que se tragaba grandes discos interactivos. Aunque luego se utilizara para ver las películas hacia atrás o para espantar a las palomas con los discos dorados. La fiebre duró seis años, igual que la versión extendida

625 LÍNEAS PARA ELEGIR La televisión también tiene lo suyo. ¿Recuerdan el Telepick, la televisión interactiva en la que los españoles iban a participar desde su sillón? Uno podía pedir pizzas, imprimirse en papelillos las recetas del Arguiñano y hasta participar en el Si fuera de Raffaella Carrá. Un año después, 13.000 españoles se tuvieron que tragar un aparato inerte a 22.000 pesetas la unidad. Telecinco también lo intentó con el Teletrébol, esta vez con sólo cuatro botones y con el que se podía manejar a Hugo o elegir el número de señoritas que se metían en el jacuzzi de Jesús Gil SuperStar. Aunque para Bluff, el lápiz óptico programador, ese que se pasaba por los códigos de barras del TP y te programaba el vídeo sin necesidad de hacer un máster en el MIT. Algunos hasta lo utilizaron como termómetro, ante la imposibilidad de aquel cacharro de programar absolutamente nada.

DIRECTORIO Información sobre puntos de venta de los productos y otros lugares de interés que aparecen en este número de Calle 20:

90

MODA: Chloé. Tel. 915 774 353. David Delfín. Tel. 917 000 453. www.davidelfin.com. Miu Miu. Ekseption. Tel. 915 774 353. Dior Homme. Tel. 915 237 883. www.dior.com. COMPLEMENTOS: Dior. Tel. 915 224 696. Fluxá. Tel. 966 630 111. Giuseppe Zanotti Design. Tel. 932 386 820. Rebeca Sanver. Tel. 913 081 441. The The. Tel. 914 453 850. C/ Velarde 1, Local 2. Madrid. Underground. Tel. 915 229 970. C/ Espíritu Santo, 7. Madrid.


PBUDWEISERs 1

17/2/06, 18:52:26


CALLE 20 200*260

17/2/06

04:54

Página 1

EL MAQUILLAJE CERO BRILLOS NO OBSTRUYE LOS POROS. SIN EFECTO MÁSCARA.

NUEVO

PURE MAKEUP

MAQUILLAJE GEL-CREMA H2O: SENSACIÓN SUAVE Y FRESCA. APLICACIÓN ULTRA-FÁCIL. CON 50% DE AGUA PURA. COBERTURA PERFECTA PARA UN RESULTADO MATIFICADO Y RADIANTE. Con Aloe, Camomila y Vitamina E... para refrescar y suavizar tu piel. 100% OIL FREE. NO COMEDOGÉNICO.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.