calle20#36

Page 1

MARZO / 09 - #36

LA REVISTA DE LA NUEVA CULTURA

EL SURREALISMO POP AGITA INTERNET // NEOCALORRISMO: LA RUMBA NO SE DERRUMBA // COMER CON LA CABEZA


PDF DE CLIENTE CHEQUEADO POR


marzo 09 contenidos

«Ahora tengo más ganas de lucha» 4 Leo Bassi busca espectadores para su Utopía frente a la sede del PP

La jungla de Internet hecha narración 6

18

Algunas ideas buenísimas que el mundo se va a perder, de A. Olmos

«Sin diseño no se venden burras» 8

Dice Nacho Cano, no el de Mecano (inevitable), que sabe de eso lo suyo

París estrena nuevo centro de arte 14 104Centquatre, un espacio libre en una antigua funeraria municipal

24

«Con la fotografía libero mi tristeza» 18

Sarah Marshall tiene 16 años y ya es una crack. Su trabajo, en Revelados

Emociones privadas, arte público 24 El surrealismo pop difunde en Internet la revolución de los sueños

Abajo Manu Chao, arriba Peret 32 Ensalada de ritmos rumberos con sello made in BCN: se llama neocalorrismo

«Nuestro trabajo somos nosotras» 36

32

Amy, Paula y Rosell: tres fotógrafas con un elemento común, el intimismo

La nueva generación del jazz 40 Aún con aires diferentes, un puñado de músicos se abren a otros sonidos

Comer con los cinco sentidos 44 La imaginación no sólo llega a los platos, también al ritual de la mesa

La moda que vino de Internet 48

36

No es Cory Kennedy, pero se le parece. Y viste la moda de esta primavera

Agenda 62 Las ofertas culturales más interesantes del mes de marzo

Al día, y a diario No esperes un mes para saber lo que se cuece ahí fuera. En nuestra web te ponemos todos los días al día de lo último en cultura urbana.

48

www

calle20 .es

ejemplar gratuito en establecimientos públicos de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao. Localiza tu punto de distribución más cercano en nuestra web. DIRECTOR: Juan Carlos Avilés (javiles@calle20.es). REDACCIÓN: Pilar Sanz (jefa de redacción) (psanz@calle20.es), Jose Ángel González (jgonzalez@calle20.es), Carolina Velasco (cvelasco@calle20.es). DISEÑO Y PRODUCCIÓN: Marta de los Dolores (mdelos@calle20.es). CORRECCIÓN: Raquel Martín. MODA Y COMPLEMENTOS: Brenda Chávez (coordinación). PUBLICIDAD (publicidad@calle20.es) Jefa de publicidad: Lola Díaz. Tel.: (34) 917 015 600, ext. 603. Barcelona: Alicia Fábrega, tel.: (34) 934 706 255. DISTRIBUCIÓN (distribucion@calle20.es) Guillermo Estébanez (Madrid), Xavier Pons (Barcelona y Bilbao), Antonio Carmona (Valencia). FOTOMECÁNICA: Espacio y Punto. IMPRESIÓN: Printer Industria Gráfica. EDITA: Multiprensa y Más, S. L. www.20minutos.es, nosevende@20minutos.es. Condesa de Venadito, 1, 28027 Madrid. Tel.: (34) 917 015 600. Fax: (34) 917 015 660. Director general: José Antonio Martínez Soler. Director editorial: Arsenio Escolar. Director comercial: Luis Alberto Rivero. Directora comercial adjunta: María Jesús Rodríguez. Directores de publicidad: Antonio Verdera (Barcelona), Beatriz Martínez (Levante), Rosana López Balsategui (Bilbao). Director de marketing: Rafael Martín. Distribución: Juan Rodríguez Marín. Producción: Francisco Fernández Perea. Administración: Luis Oñate. Sistemas: Juan A. Balcázar. 20 MINUTOS ESPAÑA: Presidente: Sverre Munck . Vicepresidente: Antonio Asensio. Depósito legal: M-40343-2005. Calle 20 no se hace responsable de las firmas que en ella aparecen, ni de sus opiniones, artículos o comentarios. portada: Ilustración de la artista colombiana Catalina Estrada (págs. 24-28).

3


UN PULPO EN UN GARAJE

POR CAROLINA VELASCO FOTOGRAFÍA BELÉN CERVIÑO

«Quiero demostrar que hay razones para la esperanza»

EL PULPO: Leo Bassi (Nueva York, 1952), comediante provocador y agitador cultural. Hasta el 8 de marzo, representa Utopía en el Teatro Alfil (Madrid). EL GARAJE: La sede del PP en la calle Génova (Madrid), partido político que ha intentado vetar alguna de sus obras. El pasado año, Bassi sufrió un intento de boicot del Partido Popular. «Me contrataron en Murcia para una performance en enero de 2008 y yo propuse que fuera sobre los escándalos inmobiliarios. El consejero de Cultura me dijo: “Sí, Leo, hay que hacerlo y dar una imagen diferente del PP, que no somos todos así, nosotros también nos reímos de nosotros mismos, usted puede hacer lo que quiera...”. Pero cuando se acercó la fecha me la intentaron cambiar para ponerme en un horario en el que no me viera nadie. Y me echaron. Pero sesenta artistas dimitieron del festival como protesta, todo el gremio me arropó y finalmente se pudo llevar a cabo». En su última obra, Utopía, ataca directamente la ideología neocon que Aznar recoge en su libro Carta a un joven español. Así pues, ¿qué mejor sitio para conseguir nuevos espectadores que Génova? Y allí nos llevamos a Bassi, con programas e invitaciones para su función en el Alfil. «Lo malo es que ellos mismos no respetan sus propios valores, censuran

4

continuamente todo». Ante la atenta vigilancia de los populares, que no nos quitan ojo desde el interior de la sede, Bassi intenta reclutar público para Utopía. Pero los pocos que recogen el programa lo hacen de forma apresurada y casi, casi de tapadillo. «Me consta que alguna vez ha ido alguien del PP a ver alguna de mis obras, lo que no sé es si les ha gustado. Hace unas semanas fue incluso gente de extrema derecha, de Hazte Oír, que están haciendo una campaña contra el aborto. Dos chicos jóvenes, guapos y bien vestidos se acercaron a hablar conmigo después, porque en el espectáculo trato el aborto y digo que estoy a favor; en algunos casos, incluso después del nacimiento si es hijo de un facha. Estos chicos me dijeron que cómo podía pensar algo así y les tuve que explicar que era una broma. Evidentemente, no lo vieron divertido». En Utopía, Bassi se dirige a una juventud «huérfana de esperanza política, sin rumbo y sin proyecto». A uno de esos jóvenes le tiende un programa mientras le pregunta si es del PP. Por toda respuesta, lo único que hace el chaval es devolverle el pasquín de forma airada. «Yo tengo más ganas de lucha ahora que hace treinta años. Además, en todas las civilizaciones, el papel de la gente de mi edad ha sido dar esperanza a la juventud y que la juventud, con su energía, siga el camino. Quiero demostrar que hay razones para la esperanza».


PDF DE CLIENTE CHEQUEADO POR

L E V I . C O M

S H O E S i n f o . l e v i - s h o e s @ d c - c o . c o m

RT_SS09_SHOES_200X260_calle20_RH.indd 1

T

+ 3 4

9

3 3 3

2 5

4 1 6

16-01-2009 16:35:17


galeradas

por alberto olmos ilustración cristina guitián

Algunas ideas buenísimas que el mundo se va a perder A partir de textos que circulan por Internet, el autor ha construido una narración coral que da cuenta de los miedos y deseos que nos hacen y deshacen. Una novela-collage que recoge cuatro voces protagonistas: un camarero, una estudiante universitaria, una ingeniero y una emigrante mexicana en París. Su propuesta es la de llevar al papel un mundo fascinante, nuevo e involuntariamente literario, y mostrar nuevas formas de expresión como el e-mail, la Wikipedia, el spam o los mensajes robotizados. Sexo, cultura pop, provocación y rebelión. Éste es el mundo de ahora; esta nueva forma de comunicación existe. Una voz propia escrita con voces ajenas. Ya en las librerías. Caballo de Troya, 303 páginas, 14,90 euros. www.caballodetroya.es

La gente no sabe nada de nada. Se sientan a comer como borregos, piensan en las normas de sanidad, en los putos carnés de manipulador de alimentos, en las horas extras, en irse a jugar al golf, en su papaíto, en el coche que se van a comprar. Piden otro bitter, otra caña, en fin. No piensan en el vigilante, que lleva ocho cervezas y seis canutos encima, y que sólo quiere romperle las piernas a algún capullito pijo que lo mire un poco mal. Y no saben que la cocina está infestada de cucarachas, que el fregadero donde nos lavamos las manos no tiene jabón desde el martes, no saben que si te apoyas en el pasante del bar, notarás cómo una fila de hormigas te sube por el brazo

hasta el codo. No piensan en nuestras manos, esas manos con las que bajamos al baño y nos agarramos la picha, y luego nos manchamos con el sirope de fresa y luego cogemos los hielos que van a parar a sus jarritas de agua gratis, esos hielos que se deshacen en el agua soltando todos los gérmenes de mi picha, de las pichas colombianas, dominicanas, ecuatorianas, como una bomba tóxica con control remoto. Mientras, ellos piensan en lo bien que les va la vida, lejos de las cucarachas, las hormigas, o ese insecto que camina y vuela, y que se encuentra en la parte trasera de la cocina, donde cortan la carne y rebozan el pollo de la ensalada césar, entre pizzas y paella. Y no saben que esos

encargados de corbata que corren de un lado para otro llevan encima medio gramo de coca cada uno. Y son las ocho de la tarde, y todavía les quedan rayas en la oficina como para sazonar todos los putos solomillos ibéricos que se tomarán esos capullos. No se fijan en los ojos inyectados en sangre, en el sorber continuo de sus fosas nasales, ni en la mirada perdida, ni en esa susceptibilidad y mal café continuo. Te lo digo, no se te ocurra pedirle una hoja de reclamaciones a uno de esos encargados cocainómanos, puede que te parta la boca, que te escupa, que te agarre por el cuello, puede perder los nervios y, ojo, en la mesa hay cuchillos afilados. Piénsatelo, chico, no merece la pena.

alberto olmos (Segovia, 1975) es un prolífico novelista que ha publicado A bordo del naufragio (1998), Así de loco te puedes volver (1999), Trenes hacia Tokio (2006), El talento de los demás (2007) y Tatami (2008, que se llevará al teatro este año). También es columnista en Público y autor del blog http://hkkmr.blogspot.com. cristina guitián (Madrid, 1981) vive en una ciudad gris (Londres) y dedica el tiempo a explorar su mundo de sueños. Los resultados se han visto allí y en Nueva York, Tokio... Este mes llegan por primera vez a Barcelona, a la colectiva OCHO, por el octavo aniversario de la Revista Rojo (Galería ROJO®. Girona, 61). www.cristinaguitian.com

6


PREPLAY.indd 1

20/2/09 14:33:57


fuera de foco

nak

«Deberían darme el Nobel de las fiestas» Se llama Nacho Cano y, sin embargo, no ha escrito nunca un musical. A cambio, organiza el festival de electrónica audiovisual REC, es DJ en el combo Chandra Sound System, trabaja con plantas medicinales y hasta cantó en los míticos Side Effects. Y, aún, hoy sí se puede levantar. ¿Qué disfraz hay que ponerse para que el Ayuntamiento de Madrid te encargue un festival de electrónica audiovisual para carnaval? El de una sonrisa como la copa de un pino. El Ayuntamiento quería llegar a la gente joven, contactaron con Chandra Sound System y a través de ellos pude proponer el proyecto. Por cierto, lo de electrónica audiovisual suena a título de Formación Profesional... Tienes razón, pero es la única manera de explicar que se trata de algo más que videojockeys y discjockeys, que es la unión de ambos conceptos, música e imágenes mezcladas. ¿Deberían darte el Nobel de la Paz por lograr que el Consistorio y las salas de Madrid convivan en armonía? Si acaso, el Nobel de las fiestas... Trabajo bajo el lema La unión hace la fiesta, y de eso se trata, de que los locales hagan cosas

8

por pedro bravo fotografía belén cerviño

juntos, de implicar al Ayuntamiento, incluso me gustaría que sucediese en otras ciudades de España y Europa al tiempo. Organizas un festival en el Matadero y eres director creativo del zoo de Fuengirola, ¿algo que alegar ante los defensores de los animales? Hombre, que también estoy metido en un restaurante vegetariano (Viva la Vida!)... Ah, y que ese zoo propone otro trato a los animales mucho más respetuoso. Para ganarse la vida diseñando, ¿hace falta talento o más bien saber vender la burra? Un poco de cada cosa. Y, sobre todo, trabajo. Hay burras que sin diseño no se venden. ¿Cuántos millones subiría el paro si se quedasen del tirón todos los diseñadores sin trabajo? Tantos como piedras. Mejor no ir dando patadas por ahí... Al hacerse diseñador, ¿es obligatorio hacerse también DJ? No. En mi caso es una manera de poner música a las cosas que pasan por mi cabeza. ¿Qué dicen las plantas medicinales de toda la tecnología que usas para tus otros curros? La mayor tecnología que he descubierto es la que me han dado las plantas, la naturaleza. Eso sí que es tecnología. Venga, acabemos con una exclusiva, ¿para cuándo la reunión de Mecano? Lo anunciaré por Facebook. No paran de mandarme mensajes a mi perfil felicitándome por lo mucho que les ha gustado mi último musical...


photography by Gemma Booth

Puntos de venta: GABLES. Santander / STYLING. Artea / PUKAS. San Sebastian / DAK TAK. Madrid / ONA. Gerona / DESORDRE. Vic y Menorca / CANACO. Valencia / ESPAI. Avila / PARACHUTE. Valladolid / PRESTIGE. Barcelona.

roxyheart-200x260.indd 1

www.roxy-heart.com 12/02/09 18:28:25


geniosfera

yonoh

«Sólo viajando ves las tendencias de otros lugares» Cinco letras: Yonoh. «Nos gustaba mucho, era un nombre impactante, recordable, internacional y que aportaba la gracia que buscábamos para nuestro nombre del estudio». Álex Selma y Clara del Portillo se conocieron en una exposición donde ambos participaban como jóvenes diseñadores, y al poco montaron el estudio. Desde 2006 aún no se han arrepentido de colaborar juntos porque, afirman, «nos complementamos a la perfección». Y debe de ser cierto, porque les caen encargos interesantísimos de diseño industrial y de interiorismo; algunas empresas hasta les piden que les diseñen los muebles: «Tenemos nuestra propia forma de hacer, suponemos que nuestros diseños tienen una personalidad que los hace característicos». Eso,

10

y el estilo que le imprimen a todo lo que tocan, que suele ser bastante sobrio, pero siempre se adapta a lo que el cliente espera y, además, está en continua evolución. A veces optan por una estética nórdica y otras logran la cuadratura del círculo, como en la colección Bozzo: «Hemos intentado crear un sistema polivalente, pero siempre es mejorable». También es curioso que realicen funciones de arquitectos, pero se trata de un intrusismo casual: «Nos encargaron el diseño de unas oficinas dentro de un edificio que todavía no existía, y para que el proyecto fuera más completo decidimos acompañarlo de una propuesta exterior, sin ninguna intención de diseñarlo realmente. Al cliente le encantó, así que le encargó al equipo de arquitectos su

desarrollo». Luego a esos espacios les añaden muebles como Velvet, alias la silueta rota, o la lámpara Oasis, que nació para un proyecto de interiorismo. Pero lo que más tienta es probar sus fascinantes taburetes Trono y el sofá Xocolat. Este último formó parte de la exposición del Premio Creación Joven Injuve en diciembre en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Y qué decir de su Parasolnenúfar, que sería maravilloso como mobiliario urbano en cualquier parte del mundo. Para ellos viajar es imprescindible: «Internet abre mucho el mundo, pero sólo viajando conoces de primera mano las tendencias y costumbres de otros lugares, y eso siempre enriquece tu forma de ver las cosas». www.yonoh.es ELISABETh G. IBORRA


PFRANKLIN4.indd 1

10/2/09 20:17:03


geniosfera

Extraperlo > Nueva ola tropicalista El debut de Extraperlo ha tardado casi cinco años en ver la luz, el mismo tiempo que les llevó dar con la clave: cambiar la batería por una caja de ritmos. El resultado es una música pegadiza que la crítica ha metido enseguida en el saco del afroindie. «No nos sentimos demasiado cómodos con esa etiqueta, creo que clasificarnos así no sería consecuente con todo nuestro planteamiento». También se los ha comparado con La Mode o Derribos Arias, aunque ellos admiten haberse fijado más «en grupos como Golpes Bajos o Esclarecidos». Su recién publicado Desayuno continental (Mushroom Pillow) es, en todo caso, un álbum que rezuma una pegadiza mezcla de pop nuevaolero con toques tropicalistas. Actuarán en Barcelona el 26 de marzo y en Madrid el 23 de abril, dentro de la gira Levi’s 501 Live (www.myspace.com/levis501). Su disco es uno de los debuts del año. myspace.com/extraperlo

Ex Studio > Paredes de luz y paisajismo ¿Te imaginas poder aprovechar la misma luz con la que secas la colada para poder iluminar el salón? Pues eso es exactamente lo que se les pasó por la cabeza a Patricia Meneses e Iván Juárez con Surface lightwall, una pieza de resina que almacena la luz solar y que produce luz propia en la oscuridad. Pero ése no es el único proyecto que los miembros de Ex Studio se traen entre manos: ahora mismo están desarrollando un jardín de carácter efímero para la exposición de Lausanne Jardins. Podrá verse en junio, pero el proyecto ya ha sido premiado. Además, están inmersos en otros tantos trabajos «siempre enfocados a difundir nuevas líneas de acción entre el individuo y su espacio». www.ex-studio.net

Use Lahoz > La familia desde dentro No es su primer libro (en 2005 publicó Leer del revés, premiado en el Festival de Chambèry; también ha firmado el poemario Envío sin cargo), pero sí el proyecto literario más ambicioso de Use Lahoz (Barcelona, 1976) hasta la fecha. Los Baldrich (Alfaguara) narra con pelos y señales la historia de una familia catalana desde la posguerra («el marco ideal para un burgués comerciante sin escrúpulos») hasta 2006. Ese «padre autoritario con sueños de magnate, cínico y enamorado de sí mismo» es el eje de una novela íntima y costumbrista sobre el día día «que tiene de autobiográfico menos de lo que a priori creía que tendría». En sus páginas desnuda también a Barcelona («de la que siento nostalgia») y al Madrid «más dado a las casualidades».

12


DESABROCHANDO A...

aitor saraiba «No tengo pudor. Hago los dibujos para limpiarme» «Soy de Talavera de la Reina (Toledo) y nací el 1 de junio de 1983. He vivido en Cuenca, en Manchester y en México, de donde regresé en octubre. Fui allí a terminar la carrera, pero me enamoré y me quedé dos años». Así se presenta Aitor Saraiba, un jovencísimo ilustrador que no tiene ningún problema en admitir que «realmente lo que me influye no son los artistas importantes del siglo XX. Me llega mucho más un disco de Nacho Vegas o una poesía de Ángel González». Por eso sus dibujos —trazados por un adulto que prefiere buscar la emoción en el punto de vista del niño— se acompañan de trozos de canciones; aunque también de elementos que dejan de ser privados como «los teléfonos de mis ex. Toda mi obra es autobiográfica, habla sobre lo que mueve el mundo, los temas que preocupan a cualquiera, porque es muy humana y humilde». Cada ilustración es un trozo de su vida y el agujero al que van a parar sus preocupaciones. «No tengo pudor. Hago los dibujos para limpiarme y pongo todo en ellos; viéndolos puedes saber quién soy. Los haría igual aunque no se expusieran, la diferencia es que antes los guardaba en un cuaderno y ahora la gente los compra». Aitor Saraiba no tiene pelos en la lengua. «Me encantaría desabrochar a Russell Crowe y ver qué calzoncillos usa. Y me desabrocharía delante de toda esa gente que, en un momento dado, no creyó en mí y en mis dibujos». Su exposición La noche más larga del mundo se puede ver en Fresh Gallery (Conde de Aranda, 5. Madrid) hasta mediados de mes. Además, el 28 de mayo realizará en el MUSAC de León su acción Dibujos curativos: «Si quieres que tu vecino se enamore de ti, yo lo hago realidad con un dibujo y te lo regalo». Lo repetirá en la Universidad de Mallorca y en el Espacio Abisal de Bilbao. www.lafreshgallery.com POR PILAR SANZ FOTO KIKE PALACIO

Aitor lleva unos Levi’s 501 y jersey y cazadora de Levi’s.

13


internacional

por maría muñoz-duyos

NUEVO ESPACIO PARA EL ARTE EN PARÍS

edouard caupeil

104CENTQUATRE, DE FUNERALES A CULTURA VIVA

Entre los barrios de Stanlingrad y Porte de la Villete, en el número 104 de la rue d’Aubervilliers, 39.000 m2 —antes destinados a pompas fúnebres— se han convertido en un centro cultural de última generación donde «no encontrarán colección alguna, aquí sólo tenemos gente», según sus directores Robert Cantarella y Frédéric Fisbach, a quienes el alcalde de París ha encomendado su puesta en marcha. El espacio se diseñó a modo de pasaje cubierto parisino, con acceso libre y abierto de siete de la mañana a diez de la noche. Un espacioso hall nos da la bienvenida, le siguen varias naves de grandes dimensiones, talleres para artistas, una cafetería, varios auditorios, librería, salones, espacios de exhibición, tiendas... Cantarella y Fisbach, ambos hombres de teatro, han hecho de Le

14

Centquatre un lugar de encuentro de las artes en cualquiera de sus expresiones: diseño, artes performativas, plásticas y digitales, literatura, audio, cine... con artistas de todo el mundo y en un espacio donde el público y los creadores establecen un diálogo permanente. El objetivo es mostrar los procesos de producción del arte, hacerlos visibles y accesibles con un espíritu que relaciona y experimenta nuevas formas de entender y establecer vínculos entre el arte y la sociedad. Cualquier disciplina, cualquier edad Los estudios de los artistas abren semanalmente, y cada año treinta estudiantes de arte y creadores de todo el mundo desarrollarán sus propuestas; después tres festivales mostrarán el resultado. Se ha pensado además

en el público de cero a cinco años, que cuenta con su propio lugar, Le Maison des Petits. En mayo se abre el estudio del colectivo formado por Sophie Barbaux, Sebastien Wierinck —paisajista y diseñador, respectivamente— y el fotógrafo Sébastien Normand, que proponen una reflexión sobre el mobiliario urbano. Como resultado se diseñará un prototipo que estará presente desde entonces en Le Centquatre. Mensualmente hay varios workshops de crítica colectiva, con extractos de películas y la presencia de directores y equipos de producción. En abril se abrirá el Café 104 y, en mayo, la librería Le Merle Moqueor. Para ese mismo mes, del 13 al 15, está programado el primer festival de música electrónica Presences Electronique. www.104.fr


PVITORIA.indd 1

13/2/09 13:58:27


IR RVO’ E S ‘RE DOGS AY U-R N BL RA E

CORREVEIDILE

Á EST O YA A LA NTIN ARA ON E S DE T SE P R A E N L T IÉ S A B ÍCU PE L . TAM A DE ‘M I’ Y ‘AL E RA -RAY CH R EG R IM B LU E NT ‘ORO LA P R MATO E RA UYE RA’. C L O F R C E IN EN LE AT QU E A ESCA TA L OR’, L VE N .ES OR R L DE ILMS OF H FINA GAF N A W.M W W

AHO

Fever Ray debuta en el festival Sónar LA MITAD DE THE KNIFE PRESENTA SU NUEVO PROYECTO Si te hablamos de Karin Dreijer Andersson, lo más probable es que te quedes tan frío como su país de origen (Suecia). Pero si te decimos que se trata de la voz de The Knife, la cosa cambia. Bajo el alias de Fever Ray, Karin ha debutado en solitario con un álbum homónimo que se gestó de forma casi «subconsciente a partir de ideas sueltas», cuenta. El resultado es un disco de electrónica realizado con instrumentos analógicos y producido por Christoffer Berg (que ya trabajó con The Knife), Van Rivers y The Subliminal Kid. Pero Fever Ray no es el único as en la manga que esconde el Sónar. A principios de año se hacía pública la actuación de

16

Orbital, que están inmersos en una gira en la que se dedican única y exclusivamente a repasar los grandes éxitos de su carrera, muchos de los cuales son imprescindibles para entender la historia de la música electrónica (¿quién no ha bailado The saint o Chime?). El tercer nombre confirmado hasta la fecha es el de DJ Mujava, uno de los últimos fichajes de Warp y que en sus sesiones mezcla con buen savoir faire tanto funk como música de baile de Sudáfrica. El Sónar se celebra en Barcelona del 18 al 20 de junio. El abono completo cuesta 140 euros; las entradas de día, 30 euros, y las de noche, 48 euros. www.sonar.es

PREMIO DE PERIODISMO

EL HIP HOP, EN TERRITORIOS SEVILLA

DISEÑO Y MEDIO AMBIENTE, JUNTOS

Random House Mondadori y la Fundación Miguel Gil Moreno convocan el Premio de Periodismo corresponsal, al que se puede optar con trabajos publicados durante 2008. El plazo para presentarse al concurso finaliza el 23 de marzo. www.fundacionmiguelgilmoreno.com

El festival sevillano, que se celebra del 22 de mayo al 8 de junio, reúne a los grandes nombres del hip hop: Shotta, Tote King, Dogma Crew y SFDK estarán compartiendo escenario. Estas confirmaciones se suman a la de Wilco. www.territoriossevilla.com

Hasta el próximo 30 de junio se pueden presentar propuestas para el primer premio de diseño sostenible en áreas de diseño industrial, gráfico y arquitectónico. Organizado por la Asociación de Diseñadores de Madrid, se valorará su sostenibilidad. www.best-ed.org


correveidile

Un punto de inflexión para La Buena Vida iranzu se despide tras quince años Escribir estas líneas es como tener que dar una noticia buena y otra mala: ¿con cuál se empieza? Comenzamos con la mala: Iranzu Valencia, después de tres lustros poniendo voz a las canciones de La Buena Vida, ha decidido dejar el grupo. ¿La buena? La banda está inmersa en la grabación de un nuevo disco, con Mikel Aguirre asumiendo las voces. De momento, y como adelanto, se ha publicado Viaje por países pequeños, una versión de la canción de Poch (de Derribos Arias y Ejecutivos Agresivos). Desde el nuevo sello del grupo (Los Enanos Gigantes) han declarado que La Buena Vida siguen dispuestos a «seguir entregándonos preciosas canciones y grandes conciertos». www.lapaginadelabuenavida.com

lo último de santiago sierra El próximo 1 de mayo, Santiago Sierra inaugurará en el Museo de Arte Contemporáneo de Vigo su nuevo proyecto, aún en preparación. Ocupará toda la planta baja y estará relacionado con la ciudad que lo acoge, pero apenas han trascendido más detalles. Lo que nadie duda es que será objeto de polémica y debate, como todas las obras de Sierra, en las que aborda de forma nada complaciente temas políticos y sociales. www.marcovigo.com


REVELADOS

POR JOSE ÁNGEL GONZÁLEZ

Sarah Marshall «Si fuerzas que una foto sea buena, no parecerá sincera»

18


REVELADOS

Es insultantemente joven (16) y tan falta de prejuicios como para autorretratarse a sí misma una y otra vez sin caer en la vanidad o la autocomplacencia. «Trato de reflejarme a mí misma en mi trabajo y creo que el autorretrato es la mejor manera de conseguirlo. Podría utilizar otros temas, pero tendría que conseguir que expresaran lo que siento en cada momento. Tiene más sentido que me utilice a mí misma para captar acertadamente mis ideas». Algo tendrá que ver, seguramente, el que Sarah Marshall viva en un pueblo de Estados Unidos donde no sucede casi nada. «En realidad no soy mi tema favorito. Me lo paso bien fotografiando a mi hermana pequeña cuando se deja pero, por desgracia, eso ocurre muy de vez en cuando». Su rutina de hoy es casa-clase-casa; su plan para el futuro, dedicarse a la fotografía.

el 29 de mayo de 1992 en Pittsburgh (Pensilvania, EE UU). fuera de la ciudad, «en un pueblo muy pequeño, de unos 4.000 habitantes. Seguro que no es el lugar más apasionante ni me brinda muchas oportunidades, pero es mi hogar, donde vivo desde siempre». UTILIZA generalmente cámaras digitales («una Nikon D80 y objetivos de 18-135 mm»), pero la fotografía analógica le produce curiosidad: «Tengo una Holga, una Diana y una Pentax ME Super que utilizo de vez en cuando. De hecho, me gustaría disparar con película más a menudo y aprender algún día los procesos del cuarto oscuro». ADMIRA a Bob Dylan («le adoro, es un genio. Aspiro a ser tan prolífica con mis fotos como él con su música»). QUIERE DEDICARSE a ello, pero no piensa en el dinero. «Cuando acabe el instituto he pensado ir a Nueva York a estudiar fotografía. Me gustaría tener éxito con mis fotos, evolucionar y mejorar mi trabajo». www.flickr.com/photos/sarahphotographer/ NACIÓ VIVE

19


¿Cómo empezaste a hacer fotos y por qué? Todo lo que sé lo he aprendido sola. No tengo mucha técnica. Intento ser creativa y diferente, ésa es la dirección en la que quiero avanzar. Amo la fotografía porque tiene la capacidad de capturar un montón de emociones y me sirve como vehículo para expresar innumerables ideas que sería difícil transmitir por otro medio. ¿Te atreverías a definir la fotografía? Es la forma de arte que yo utilizo para la expresión personal, que supongo que es como pueden definirse todas las disciplinas artísticas. De cualquier forma, creo que la fotografía es especialmente propicia para ello. ¿Crees que es una manera de autoconocimiento? Creo que, en efecto, la fotografía es un camino para buscarse a uno mismo; permite conocerse a un nivel muy profundo. He aprendido un montón sobre mí tomando fotos, concretamente el tipo de persona que soy y qué intento expresar con mi trabajo. ¿Cuándo y cómo empiezas a crear? Mi proceso creativo comienza cuando me imagino algo. A veces me pasa en clase; otras, antes de dormirme o justo cuando me despierto. Luego intento recrear esas visiones en mi fotografía. También

me decido a hacer fotos cuando experimento una emoción que quiero expresar y capturar. Tu momento favorito del proceso es... Imprimir y colgar la foto. Entonces me doy cuenta de que he creado algo que antes no existía, lo siento como algo importante. Un fotógrafo que te interese. Últimamente he descubierto a Duane Michals [Pensilvania, 1932]. Para él la fotografía debe trascender la descripción, profundizar en el tema, no mostrar sólo lo que parece, sino cómo nos hace sentir. Lo comparto totalmente. ¿Relacionas fotografía y tristeza? Desde luego. Mis fotos siempre producen una sensación triste y de soledad. Antes de dejar que estos sentimientos se apoderen de mí prefiero liberarlos así, y me suelo sentir mejor después. Alguien dijo que el secreto de un buen fotógrafo es mirar más allá del rabillo de su ojo. ¿Lo compartes? Entiendo que los buenos fotógrafos se forjan así, pero creo que, si te esfuerzas demasiado en hacer grandes fotos, nunca serán tan buenas como si las tiras con naturalidad. Si me forzara a mí misma, la mayor parte de mi trabajo inevitablemente no parecería sincero. Hay que disparar cuando estás inspirado de verdad.

«Mis fotos siempre producen tristeza y soledad. Con ellas me libero de los malos sentimientos»

20



RES MEJO L AS TA S R E C E R E N TA A L IM PA R A O G TU E

HAZEL. Para esta temporada, Hazel propone sandalias de todo tipo: tobilleras, de tacón alto, abiertas en el talón... Lo importante es recuperar las líneas femeninas de los setenta. Para la noche, además, apuesta por los colores mates y los apliques metalizados. www.hazel.es

BAMBA. Otro clásico que vuelve remozado es la mítica bamba, que apuesta por líneas sencillas y la inspiración retro. Pero además de cuidar el diseño, la marca se adapta a los nuevos tiempos y ofrece calzado confeccionado con materiales ecológicos y naturales y con suelas ergonómicas de caucho. www.bamba.es

UNO DE 50. Una de las piezas clave de la firma Uno de 50 para esta temporada es esta original pulsera con aspecto de cinturón. Con este modelo, la firma se mantiene fiel a sus principales valores: un espíritu rebelde y un diseño rupturista. www.unode50.com

BARRIO SANTO 'PIN UP' Esos enfants terribles de la moda que son Barrio Santo acaban de sacar una colección para mujer inspirada en la mítica Bettie Page. La línea lleva el nombre de Pin Up, y apuesta por una ropa muy femenina y con un toque retro: escotes palabra de honor, faldas tubo y vestidos inspirados en corsés que ensalzan las líneas voluptuosas. El color predominante es el rosa palo. www.barriosanto.com 22


LEE. El rock es el leitmotiv de la colección de Lee para la primavera de este año. Y no se conforma con un solo estilo: desde el punk hasta el vintage pasando por el look inspirado en el hip hop. Por supuesto, no falta ningún must de la temporada: camisas a cuadros, pantalones acampanados y, por supuesto, el pitillo. www.lee.com

CONVERSE. En principio, las Converse fueron el calzado estrella de los jugadores de baloncesto, así que a nadie debería sorprenderle que vuelvan a sus orígenes. Para esta primavera, la marca se inspira en este deporte con su línea Weapresents. www.converse.es

FOSCO. Josep Abril y Fosco unen fuerzas para sacar adelante una nueva línea de calzado. Compuesta por quince modelos, estos diseños aúnan tecnología y funcionalidad. La colaboración incluye también tres bolsas: maletín, bandolera y mochila. La próxima diseñadora que colaborará con la marca es Ana Locking. www.fosco.es

RULES BY MARY 'LA-LA LADY' La colección veraniega de la firma sueca Rules by Mary opta por un estilo naíf, clásico y que coquetea incluso con lo kitsch. Bajo el nombre de La-La Lady presentan una serie de vestidos estampados que recuerdan al estilo de Brigitte Bardot en su juventud. Los cinturones anchos y los bolsos pequeños son su complemento perfecto. www.rulesbymary.com 23


El sueño surreal produce monstruos Gominolas, violencia, sexo explícito y subliminal, juguetes, explosión de colores y criaturas oníricas... El surrealismo pop, uno de los primeros fenómenos artísticos difundidos por Internet, también ha brotado en España. La más fresca y democrática de las rebeliones generacionales ya está entre nosotros.

Hace exactamente cuarenta años se publicaba The lowbrow art of Robert Williams, la fundación de un género artístico que sería, con el paso del tiempo, debidamente etiquetado por la revista Juxtapoz. El surrealismo pop indaga en nuestra memoria emocional para desenterrar anhelos y miedos infantiles difundidos masivamente pero digeridos de forma individual en nuestro inconsciente. El mismo ego oculto que abriga una infancia capaz de lamer una piruleta y torturar a una mosca. Lo corrosivo fornicando con lo naíf en un arte que bebe de fuentes como el cómic, los tatuajes, el grafiti, la santería o los tuneados imposibles de los coches que circulaban por la ciudad de Los Ángeles de los setenta. Tan juguetona es esta corriente que su miliciano más popular no ha tardado demasiado en confesar que sus cuadros los pinta un mono mientras él duerme. Mark Ryden es, efectivamente, el personaje más visible, influyente y el que mayor tajada ha sacado del surrealismo pop. Capaz de vender su bizarro y renacentista Tree of life por 800.000 dólares, su obra se zambulle en un misticismo que mezcla sangre y filetes de carne con insectos, numerología, presidentes de EE UU y demás criaturas de este y otros universos. Sin embargo, Ryden no está sólo en el olimpo surrealista. Gary Baseman juega en la misma división con su obsesión colorista por el sexo y la agresividad sonriente; Tim Biskup engendra monstruos de dibujos animados tan adorables como siniestros; John Currin supura ironía mostrando el volumen imposible de sus retratos; y Ray Caesar se regodea en un mundo de femmes fatales y dulces pesadillas infantiles. Por su parte, en nuestro país, una generación de artistas muestra esta herida marcada a fuego por una serie de referentes culturales que han agitado la coctelera mental de las sociedades modernas. Pero no sólo la proliferación de nombres demuestra que el surrealismo pop ha llegado a España para quedarse. Muchas galerías y espacios de exposición (Iguapop, Ras, Garabat, Sala Montcada…) ya han apostado y apuestan por este estilo, que ha cruzado el charco gracias a las redes virtuales. Un arte espontáneo, liviano y accesible «El surrealismo pop está calando en España porque es cercano, inmediato, accesible, como lo fue el pop art. La gente pide arte fresco, liviano y fácil de acceder desde un punto de vista interpretativo». Son palabras de Catalina Estrada, artista colombiana residente en nuestro país desde 1999, responsable de una obra en la que se dan la mano la suavidad de las líneas orientales y la intensidad cromática latina. Un intercambio de fluidos que acaba deslizándose hacia un mundo ideal de formas, colores y personajes en perfecta armonía con la naturaleza. Que viviera su infancia en el campo y que su padre trabajara durante 26 años para empresas japonesas trayéndole de

24

pancho tolchinsky

por darío fernández

CATALINA ESTRADA 12-10-1974. Medellín (Colombia) de dónde viene: «Soy graduada en

Diseño Gráfico en Medellín. En 1999 viajé a Barcelona, donde estudié Artes Plásticas, con especialidad en Litografía, en la Escuela Llotja. Trabajaba como diseñadora, pero mi carrera se perfilaba hacia la ilustración. Escribí a galerías como La Luz de Jesús y Roq La Rue que, para mi sorpresa, me invitaron a exponer». adónde va: Nuestra portada es una de sus obras inéditas, dedicada a los niños de la guerra de Colombia, de la exposición Infantería, y se podrá ver en la galería Iguapop en mayo. Luego expondrá en La Luz de Jesús. www.catalinaestrada.com


Keferstenia, de Catalina Estrada.


I put a spell on you, acrílico sobre tela de Víctor Castillo.

VÍCTOR CASTILLO 25-3-1973. Santiago de Chile de dónde viene: «En la Universidad me enfoqué hacia la cultura precolom-

bina y su iconografía. Lo académico fue un desengaño, y a través de Internet descubrí el surrealismo pop, con el cual me sentí cautivado de inmediato. Años después llegué invitado a exponer a Barcelona, donde, por las oportunidades que surgieron, me acerqué a esta corriente como nunca pensé». adónde va: «Entre variados proyectos colectivos y editoriales tengo una serie de exposiciones individuales para los siguientes años en Los Ángeles, Hamburgo, Copenhague y Barcelona. Lo bueno de trabajar con mucha antelación es que puedes desarrollar una lectura lineal entre las muestras». www.victor-castillo.blogspot.com

26


Dos obras de Lusesita: arriba, Chicle mexicano; a la derecha, Chatika de los bosques.

cada viaje estampas y postales influyeron, sin duda, en su obra. Para ella, el surrealismo pop se dirige a una sociedad con «una mirada amplia y abierta hacia el mundo del arte». Por ello, admite que su trabajo «está marcado por la cultura popular, desde el campo visual, oral, musical o literario; por la sencillez y la cercanía». En otros casos, las musas aparecen de forma fortuita. Ebrio de cultura televisiva y con Frida Khalo, El Bosco y Magritte jugando al mus en su cabeza, cayó en las manos de Sergio Mora un ejemplar de la revista Blab con una portada de Mark Ryden. Acogió la causa del surrealismo pop para exorcizar los fantasmas de un sistema que considera absurdo. «Si algo ocupa mi mente es que no está resuelto. Trato de resolverlo sobre el papel o la tela, como si fuese un problema matemático», argumenta un Sergio Mora que en los últimos años ha edificado una obra llena de monstruos, niños en parajes almibarados, fauna fantástica y sexo latente o evidente según convenga. Para él, este surrealismo «abre las puertas a todo el mundo para enfrentarnos a nuestra locura cotidiana y no sentirnos solos ni extraños. Es un arte que está en la calle, no hay que ir a buscarlo; él te busca a ti». Como las series de televisión, la publicidad, los videoclips o el muñeco de Míster Potato que siempre (o nunca) has deseado tener. Revolución cultural a través de la Red No en vano, André Breton proclamaba en 1928 que «los niños son milagrosos» al alojarse en su mirada un arco iris que oteaba la realidad desde un punto de vista puro y creativo. Por eso, Lusesita (álter ego de Laura Lasheras) encuentra inspirador combinar su faceta de ceramista pop con su trabajo de canguro. Lusesita presenta figuras tan dulces como inquietantes, evidenciando la eterna infancia en la que viven los treintañeros que han crecido saturados de una cultura Disney y que rebota, ahora en el surrealismo pop, hacia escenarios macabros o frívolos. No sorprende que a Lusesita le fascine Gloria Fuertes o que asegure que «de niña jugaba con muñecas y ahora hago las muñecas a mi antojo para seguir jugando». «Ahora mismo, la inspiración se encuentra en los parques de atracciones, la publicidad infantil, los videojuegos, el anime o en cualquier otra estratagema de captación visual y

LUSESITA 1-6-1979. Calahorra (La Rioja) de dónde viene: «Empecé hacien-

do cerámica. Al principio me centré sólo en este material. Más tarde hice un curso de joyería contemporánea y se me abrió un mundo de posibilidades al jugar con materias primas muy diferentes». adónde va: «Estoy colaborando con la artista Mapi Gil en una colección de ropa escultórica». lusesitadelicatessen.blogspot.com

27


salix

SERGIO MORA de dónde viene: «Soy graduado en Ilustración, y mis influencias son la cultura televisiva, películas como Delicatessen, la música de Bowie o los Ramones, los libros para niños, la ciencia ficción, etc.». adónde va: «En primavera participo en una itinerante colectiva llamada Ocho Group Show que visitará nueve ciudades: Barcelona, Milán, Londres, Copenhague, Viena, Madrid, Rosario, Los Ángeles y São Paulo. En su parada en el Artspace de Barcelona aprovecharemos para hacer la presentación de Abracadabra, un libro monográfico de mi obra que editará Rojo. En Madrid, estaré en la galería Fast Cool a finales de año». www.sergiomora.com

toda la parafernalia subliminal con la que nos bombardean a diario». El chileno afincado en Barcelona Víctor Castillo entiende el arte como un arma de combate política, y su obra está repleta de personajes sombríos en contextos que fingen ser inofensivos. Los púberes y las damiselas que pueblan sus pinturas siempre sonríen, como los villanos de las películas que sólo presagian destrucción: del que es diferente, del entorno, de la inocencia. En este punto, Castillo reflexiona sobre los modelos culturales impuestos, sobre todo, por EE UU, al resto del mundo: «Hay que estar atentos a las lecturas que ya se desarrollan del surrealismo pop lejos de sus orígenes en Los Ángeles y San Francisco, desde donde es inevitable posar la mirada sobre la sociedad norteamericana». Un sistema global que requiere de una res-

28

Arriba, Pure imagination; a la izquierda, El príncipe y Tu revolución es mi revolución, todas de Sergio Mora.

30-1-1975. Barcelona

puesta (artística) global. El surrealismo pop ha sabido aglutinar lo que es una rebelión generacional contra todo un imaginario cultural con una propagación masiva por la Red. Íñigo Martínez, curador de la barcelonesa Iguapop Gallery, prefiere hablar de neopop o pop contemporáneo y defiende que «se trata del primer fenómeno artístico difundido por Internet en el que se han sabido aprovechar foros, líneas de difusión on line y un atento trabajo de algunas galerías». Cultura global y rebelión generacional entre los que comparten ilusiones y pesadillas. En EE UU, y ahora también en España, cuando la mitología y la religión ya han claudicado ante Santa Claus, la Barbie y Ronald McDonald como nuevos héroes de nuestro tiempo. n


Sin tĂ­tulo-2 1

20/2/09 12:13:59


Chema García

«a La ciencia ficción se lo perdono todo» Con ‘El ataque de los robots de Nebulosa-5’, Chema García (Elche, 1981) ha roto moldes en el mundo del corto. Le han bastado 1.500 euros de presupuesto y un torrente de imaginación y humor. por alberto úbeda-portugués

30

Festivales como los de Curt Ficcions, Digital Short Film, Carabanchel y a nivel internacional Sundance (una mención del jurado que le ha abierto las puertas a otros certámenes en EE UU) han premiado la gracia y la inocencia de un corto de ciencia ficción en el que un joven trata de proteger a su familia de una letal invasión alienígena. El ataque tendrá lugar en «el descampado de cagar los perros de al lado de mi casa», nos cuenta la voz en off con acento murciano del protagonista. Además de este corto, Chema García es el autor de videoclips galardonados como Flashback al revés, del grupo de pop Klaus & Kinski (su líder, Álex, es esa voz en off del corto). ¿Cómo te llegó la inspiración para rodar El ataque de los robots de Nebulosa-5? Pues viendo películas y leyendo libros, que son mis principales estímulos. Al prin-


cipio pensaba en una trama más complicada, pero cuando decidí que mi primo, José Manuel Ibarra, fuera el personaje principal, cambió bastante la perspectiva. José Manuel es actor, participa en musicales y obras de teatro en Elche y trabaja como monitor de grupos de personas con discapacidad. ¿Qué presupuesto tenías? 1.500 euros, que es lo que costó el alquiler de la cámara HD durante tres días, porque, aparte de mi primo, la gente que sale son familiares. Mi meta era conseguir hacer un corto que estuviera bien con el mínimo presupuesto. ¿Qué conexión hay entre Nebulosa-5 y anteriores trabajos? Sobre todo, lo que no quería era complicarme tanto la vida como pasó con mi primer corto profesional, Miaau (2007), que lo rodé en varias ciudades y era más pretencioso. Además me costó mucho dinero. A nivel estilístico, ambos son en blanco y negro y tienen planos parecidos. He aprendido con Nebulosa-5 a cuidar el guión. Los cortos anteriores eran más amateurs. Aneurisma (2000), que ganó premios para menores de 20 años en el Cinema Jove y otros festivales, estaba protagonizado por la hoy bastante conocida Cristina Alcázar, que es de Elche.

¿Qué es para ti la ciencia ficción? Un género al que se lo perdono todo. Me apasionan las películas de serie B de los años cincuenta, que eran muy ingenuas y divertidas. Este año me ha gustado el largo de Nacho Vigalondo, Los cronocrímenes. Aunque no sea ciencia ficción, el cineasta que más me impacta actualmente es el austriaco Ulrich Seidl con su alucinante película Import/Export. Tanto los personajes como los encuadres de El ataque de los robots de Nebulosa-5 están influidos por ella. También me gusta el cine de Europa del Este: Michael Haneke, Aki Kairismäki... Toda esa estética fría y gris me motiva mucho. Si hicieras un largo, ¿sería de ciencia ficción? Bueno, combinado con otras cosas. Tiendo a mezclar varios géneros y darles la vuelta. Por ejemplo, en Nebulosa-5 quería introducir en el argumento de ataque alienígena y datos cósmicos las situaciones más cotidianas posibles, como lo que hace un chico en su casa. Me encantan esos contrastes. ¿Te están llegando ofertas? Tengo contactos con bastantes productoras. El ataque de los robots de Nebulosa-5 me ha colocado en el horizonte, se interesan por lo que hago, y eso lo veo con mucha curiosidad.

El ataque los robots de Nebulosa-5, de Chema García (retratado a la izquierda), es un corto sencillo y misterioso que está conquistando los festivales.

La racha de galardones sigue imparable... Lleva 42. Me sigue sorprendiendo cada nuevo premio, ya que no me esperaba ninguno. ¿Cómo es posible que no se llegase a seleccionar el corto en los Goya? Había que enviarlo para que pudiera entrar en la selección, y no lo hice. Presentarlo supone un papeleo tremendo, y yo me ocupo de todos los trámites cuando mando el corto a los festivales. En fin, me he enterado demasiado tarde de los pasos que hay que seguir, pero el año que viene seguro que lo presento. ¿Has estudiado cine? Hice Publicidad, donde se tratan mucho cosas próximas al cine. Era lo más relacionado que había con el audiovisual en Alicante. Antes, en el instituto dimos una asignatura de cine, la típica optativa de Imagen y Sonido donde ya hice algunos cortos. Aparte de todo esto, se aprende mucho como espectador y siempre me ha interesado leer libros sobre dirección, guión, montaje...

¿Tienes algún corto favorito? Por encima de todos, El mal de Schneider, de Javier Chillón. Un corto maravilloso que se lo recomiendo a todo el mundo; es una obra maestra. Otro cortometrajista que me gusta mucho es Velasco Broca: un artista total, con trabajos como La costra láctea o Kinky Hoodoo Voodoo. Miente, el corto de Isabel de Ocampo que ha ganado el Goya [ver página 67], está muy bien; y La clase, de Beatriz M. Sanchís, es impresionante. ¿Animarías a la gente a hacer cortos? Claro que sí. No es tan difícil. Te lo pasas bien. Recuerdo que cuando era adolescente, mis primeros filmes me sirvieron para conocer gente y tener muchos amigos al tiempo que aprendía lo que es un rodaje. Al final, por si fuera poco, los cortos eran míos, y eso me llenaba de orgullo. El ataque de los robots de Nebulosa-5 se puede ver en www.digitalshortfilmfest.com

31


Antes mestizos, siempre rumberos Se proclama como lo más ‘underground’ del momento en España. Un poco de imaginación, arte del ‘tunning’ musical y ganas de matar al padre (el mestizaje de San Manu Chao) la han convertido en la última escena ‘made in’ Barcelona. Nos vamos de rumba con los neocalorros.

por javier rada fotos guillermo barberá

«¡El poder de la rumba te ilumina! ¡Muere papá Chao! ¡En nombre de Peret y todos los Gatos! ¡Muere papá Chao! ¡Por la enérgica cadera y el sacro ventilador! ¡Muere papá Chao! ¡Es el poder de Toni el Gitano quien te lo manda! ¡Muere!». El sujeto de este exorcismo, el sonido mestizo de Barcelona, se revuelve en la cama bajo la sacristía de un golpe de cajón. Expulsa insultos brasileños: ¡caralho! Escupitajos balcánicos. Rancheras famélicas. Reggae enlatado. Ska supino. Gime tecno pop: me gustas tú... «¿Has visto lo que hacen los gitanillos de mis hijos?», exhala en un último aliento el espíritu de Manu Chao al finalizar el rito. Y entonces... ¡Rumba! Hacen justicia a la historia, la del payo, el gitano, la sangre y la vida perdida en la acera de los ochenta: ¡Rumba! Catalana, flamenca o rockera. ¡Neorrumba! Revoltosa, vacilona, risueña ¡Ultrarrumba! Es el regreso de los muertos palmeros. Rumberos atrapados en el cuerpo de un moderno y que se tatúan en el esqueleto su amor por Peret. Neocalorros que, a contrapelo, defienden el dogma de la trinidad de los Chichos en la peluquería fashion del barrio. ¿Qué clase de escena estarán montando? Entre los quinientos pechos de esa diosa que es la alegría de toda juerga está su querer. Empieza la noche con ella; madre juerga, apiádate de hígado y pies. El Rumba Club, los jueves en

32

la Sala KGB de Barcelona, hermana a la cofradía de los quiebra esqueletos. Vampiros rumberos que chupan la sabia alegre para sobrevivir al ataúd diario. Punki perroflauta con gitanillo de olé. Noctámbulo empedernido con popi consumado. Lo fashion que chupa del gitano y el gitano que se mira en un espejo extraño y no sabe decir si esto hermana o disgrega, si esto sabe o amarga. Pero ahí está el tinglao. Toque de palmas, ventilador (estilo de guitarra rumbera), cajones, pañuelos de lunares. Y un lema, conjuro nigromante del punk: «La rumba es muy fácil de tocar, así que todo el mundo puede meterse a dar la fiesta», explica Win, del grupo Los Impagaos. Háztelo tú mismo, primo. Du it yur self. Subirse a la rumba por derecho La enciclopédica visión del productor musical Txarly Brown recibe a este reportero bajo posmodernos visuales de Sara Montiel. «La nueva rumba comienza a pegar en 2002, gracias a que Ojos de Brujo se llevan el Grammy o al ver que Muchachito Bombo Infierno llenaba plazas de toros», explica Brown. Los músicos empezaron a darse cuenta de que —una vez pasado lo mestizo, báculo y falo del sonido Barcelona— cuando tocaban música brasileña sin ser brasileños, o reggae sin ser jamaicanos, aquello no tenía sentido. «La rumba en cambio es por derecho. Los gitanos han entrado en



el juego. Peret resurge. Son un referente generacional», añade este productor que está inmerso en editar el nuevo volumen de su compilación Achilifunk. Rumba de todo color y giro: de la más rockera, como Pantanito, al rumbacore (mezcla de punk de rumba) como Desmaskaradas o Perro Pachingo. Rumba pata negra: Carles Mestre y su Sinfónica de Gavá. O todo referente para toda ola (o tsunami) como La Trova Kung-Fú y Gertrudis. Se caldea. Electro rum’n’bass con Los Rumbers o Electroputas. La familia Rustika (y su toque caribeño), Jaleo Real, La Pegatina, Very Pomelo, Ai Ai Ai, Dijous Paella... Y los gitanos que siguen en sus trece, ¡lagarto!: Papawua o Sabor de Gràcia, rumberos hasta la muerte...

En la página anterior, José Pantanito, inventor del neocalorrismo. En la foto de arriba, el rumbero de pata negra Carles Mestre en la tienda Music Ages de Gràcia. Sobre estas líneas, Txarly Brown en los urinarios del Rumba Club en la Sala KGB.

34

Con denominación de origen ¿Nueva marca de BCN? No busques eslóganes. Si antes mestizos, siempre rumberos. Espera que Jordi Hereu (el señor alcalde) encuentre el feeling en esto. «Coge elementos de gitanos, cubanos, del pop y el rock», continúa con su clase el maestro Brown. «Bebiendo del estilo caño roto (Los Chichos, Los Calis), de gente como Kiko Veneno o Los Delinqüentes, y sin renegar de los grandes: Gipsy Kings, Los Manolos, El Chacho, El Gato Pérez». Es el orgullo del ritmo propio de una ciudad, verdadero sonido Barcelona por aquello de la denominación de origen. «Como ser jamaicano y hacer tecno sería un poco burro», dice Brown, a pesar de confesar que en el último Achilifunk está mezclando electrónica y rumba, a ver qué pasa. Así se entona una escena que está pegando fuerte en Barcelona, pero también en Madrid (Raíces y Puntas), Graná (Maui y Los Sirénidos) o en Sevilla (Los Rumbers). «El público de la nueva rumba es payo, hippie, pijo, empresario. Desde repeinaos hasta rastas. Es pasárselo bien en tiempos de crisis», dice Win, de Los Impagaos. «Buena voluntad y alegría por doquier», sentencia su compañero Dani. Amnistía con la raíz, musical y espiritual, de un país que se dejó embelesar por la eléctrica extranjera. Dioses del tecno que flojean ante el paganismo caló resurgido. Amén de Los Chichos, ejemplo de Pescaílla, maullido de Pérez. Y entonces, este regreso inesperado. Cientos de jóvenes apuntándose a eso «viejo» de la rumba. Y se inventan un nombre. Más allá de la rumba catalana y flamenca, está... lo neocalorro.


Los Impagaos (Lito, Win y Dani), el grupo revelación de la nueva hornada de la rumba que apuesta por la «música fácil, bailonga y borrachina».

Neocalorrear es ser fashion de bigote y patilla. Es esnifar bálsamos de la esencia canalla, la misma que el mestizaje perdió en el acantilado mundializado del todo vale. Vente pa’Barna «que es bona si el desodorante no te abandona» (como dice un tema del último disco del rumbero Carles Mestre). Y busca el underground en su regio lecho: en la oscura quiromancia de las palmas a contra viento. Neocalorros unidos por la juerga «Inventamos la palabra ‘neocalorrismo’ para intentar definir la música que hacíamos», explica José Pantanito en el Bar Resolí, mítico centro rumbero de la plaza del Raspall, del barrio de Gràcia. Gitanos adolescentes, todos maqueaos, comparten espacio con el abuelo carajillo. Pantanito está contento. Al fin su madre canta canciones que él ha compuesto. Incluso le ha «escuchao» entonar su tema Politoxicómano a una mujer mayor del barrio. «La rumba es ahora lo más underground, nadie pensó en reivindicarla. De Las Grecas a El Chacho, son nuestros referentes, por mucho que lo intente tapar la influencia anglosajona», explica. Pantanito está al cargo de la discográfica Rumba Tunning, que, como su nombre indica, consiste en tunear la rumba y otros ritmos calós «con un toque de provocación sexpistoliana». No se esconde de comprarse un jersey fashion en una tienda de moda de Gràcia y a la vez reivindicar a Toni el Gitano. En el primer Festival de Neocalorrismo, que organizaron en 2006, precisamente rescataron a esta vieja gloria ochentera. Muchos pensaban que había muerto o había perdido sus días en la cárcel. «La sala se llenó de gente muy dispar. Desde gitanos de Murcia a collas de lo más macarra del barrio de La Mina o universitarios pijos. Y sin problema», añade Pantanito, que está preparando ya este festival para 2009 (el cuarto en Barcelona; y el pasado noviembre se estrenó en Madrid).

Neorrumba y neocalorros. Lo nuevo de lo viejo. Quizá todo consista en eso: sin trascendencias, sin más quejíos alcohólicos del soul extranjero, estos modernos sencillamente quieren juerga... «La rumba es juerga, el juego de letras, decir cosas frívolas y grandes verdades tiene varias lecturas a la vez», explica Carles Mestre, que se define en sus letras como un catalán atrapado en el cuerpo de un rumbero. La nueva rumba es hija bastarda del bastardo mestizo. Por mucho exorcismo que nos hayamos permitido hacer. Herejía, ante todo, de la pureza gitana. «En definitiva, lo que busca la gente es el baile, no salen de copas para reflexionar, sino para ligarse a la rubia», sentencia. ¿Y tú también estás en esto por la rubia, Carles? «¡Yo, qué va! Tengo novia y me estará leyendo en estos momentos (un beso, guapa)». Herejías. Herejías que animan a la sangre y la belleza de la vida. Una sonrisa. Un takatá. Exaltación hedonista (en el sentido clásico) de la alegría. n

35


bocados a la intimidad Conversamos con Paula Anta, Ami Chang y Rosell Meseguer, tres artistas que no sólo reflejan la realidad: la desmenuzan con honestidad en sus fotografías. Un disparo es más que suficiente para percibir la raíz intimista de sus propuestas. Se convierten, por arte de magia, en cronistas de las ciudades por las que transitan. por roxana popelka

36

Capturan la realidad a través de sus imágenes con espléndida intensidad humana. Paula Anta, Rosell Meseguer y Amy Chang representan a una nueva generación de fotógrafas (apenas superan la treintena) que escarban en el entorno para retratar lo que la ciudad no enseña a primera vista. Los primeros pasos Paula: Hice la carrera de piano, después me licencié en Artes Plásticas. El proceso de aprendizaje musical es muy duro, exige mucha disciplina, pero me ha servido para trasladarlo a la fotografía: no ha sido un tiempo perdido. Me considero fotógrafa, aunque también hago vídeo. De hecho, compongo la música de mis vídeos. Rosell: Soy la única de mi familia que se dedica a la creación. Supongo que todo se remonta a la infancia: el recuerdo de un cachalote varado en la orilla, el haber bajado al interior de una mina... Más tarde, ya en Madrid, estudié Artes de la Imagen y acabé haciendo Fotografía. Es un medio que me resulta más adecuado para contar


Rosell Meseguer retrata las balleneras chilenas en su serie Quintay.

lo que quiero. Tengo un interés especial en el concepto de archivo, de todo lo que significa guardar. Amy: Yo estudié Sociología y Ciencias Políticas, luego hice Fotoperiodismo. De pequeña jugaba con una cámara de mi madre y entraba en el laboratorio. Más adelante hice muchas fotos en la calle, hasta que me di cuenta de que la fotografía era el mejor modo de expresar lo que quería; es una herramienta rápida y práctica, además capturas mucha información y los resultados son inmediatos. Espíritu nómada Paula: Estoy bastante vinculada a Alemania, donde sigo manteniendo un estudio. En 2008 estuve en tres continentes, pero he fotografiado principalmente los países del norte de Europa. Me siento como una coleccionista de lugares. Existe una relación muy especial entre la fotografía y el viaje como género. Rosell: Fui a Chile a exponer un trabajo y, a partir de ahí, he conocido otros lugares

de Sudamérica que aparecen en mis fotografías. En mi caso existe una necesidad de buscar fuera de mi país, incluso de llevar un mismo tema a otra parte. Amy: He crecido en Houston (Texas), y llevo viviendo en Madrid desde 2003. Mi opinión es que cuando habitas un lugar que no es tu entorno aprendes a ver diferente y, al mismo tiempo, lo comparas con otros países donde has estado. El origen de un proyecto Paula: Lo primero es una idea. Antes de irme a un lugar paso meses investigando, recopilando material: soy muy lenta. Mis series suelen durar varios años, durante los cuales cambia mi forma de mirar y de entender esa realidad. La curiosidad se agranda a medida que profundizo en el tema. Los motivos que fotografío están buscados con toda intención, pero las imágenes surgen de una situación encontrada. Creo que la fotografía es la técnica que te brinda más inmediatez, te enfrentas a ella de una forma muy brusca, con

valentía. Lo comparo con el puenting: hay que echarle narices y lanzarse. Rosell: En mi caso también hay una investigación sobre el lugar que se establece a través de un vínculo cercano, normalmente una vivencia de la infancia. A partir de esas experiencias vuelvo a los sitios. Aunque también me interesa lo inesperado. Por ejemplo, me encontré con las inmensas industrias salitreras de Chile cuando iba en el autobús. Me encanta dejar aspectos abiertos al azar; siempre confío en algo intuitivo. Por otra parte, ordenar las imágenes y documentar el proyecto es muy atrayente... aunque me produce cierta ansiedad el final del proceso, elegir los tamaños es durísimo. Amy: Disfruto cuando interactúo con la gente a la que retrato; elegir los espacios y relacionarme con las personas es lo que más me gusta. Después llegan las dudas, la parte de después de la foto me resulta muy compleja. A la hora de crear voy apuntando mis ideas en el ordenador. Tengo unas carpetas de proyectos

37


Paula Anta, Amy Chang y Rosell Meseguer, tres maneras de acercarse a la fotografía con un ojo íntimo.

—muchas vacías— con nombres de trabajos que me gustaría desarrollar. Suelo hacer fotos sin una idea concreta y, si sale bien, hago una serie. También me inspiro en la prensa, en las noticias raras. Soy adicta al New York Times. Miradas sobre la intimidad Paula: Lo íntimo en mi trabajo se encuentra en la relación personal que establezco con los lugares que fotografío, como en el trabajo Journal de hotel. Se produce una atracción hacia el entorno que funciona como espacio íntimo. En el caso de las camas es muy evidente: son hoteles donde he vivido. En las fotos sobre jardines botánicos Palmehuset [uno de sus últimos trabajos], siento mucha intimidad a pesar de que sean lugares públicos. Rosell: Me influyó un viaje que hice a la India, donde la gente usa los espacios públicos como si fueran privados: duermen, comen... Los espacios abiertos que fotografío los hago míos, intimo con ellos

38

foto: belén cerviño

porque me vinculan con mi pasado. En cada uno de mis trabajos siempre soy yo. Amy: En El nuevo paisaje urbano español, la intimidad la establezco al contar la historia de la inmigración en Madrid, ya que es mi historia: me siento identificada con ellos y muestro esos espacios, las tiendas, donde pasan sus días. Paula: Ninguna hacemos autorretratos, pero nuestro trabajo habla sobre nosotras.

Cómo vivir de la fotografía Rosell: Es muy duro ser profesional. Yo tengo que compaginarlo con dar clases. Paula: También doy clases, pero intento que sea lo mínimo. Me parece peligroso depender de otro trabajo. Amy: Yo me dedico a la fotografía comercial, lo que me permite crear fotos artísticas. De este modo no me siento presionada por el público.

Referencias y motivaciones Paula: Me ayuda sobre todo la literatura. Cuando descubro el trabajo de un artista que me gusta me da energía, se produce un flechazo inmediato. Rosell: Uno de los artistas que más me interesan es el chileno Alfredo Jaar. Y me marcó la exposición Cocido y crudo, rompía el concepto tradicional de espacio. Amy: Yo necesito estar preparada para absorber toda la información. Si estoy cansada, no asimilo. Ahora me fijo mucho en fotógrafos que trabajan el gran formato.

Relación con el éxito Paula: Dejar legado es muy difícil con tanta gente dedicada al arte. No me lo planteo, no siento ambición por alcanzar la fama. Rosell: Lo que me interesa de mi trabajo es que sirva para conectar a la sociedad. Necesitas un reconocimiento, aunque no puedes estar apegada a esa idea, claro. Amy: El éxito depende mucho de que el público acceda a tu trabajo. Me gustaría vivir de lo que hago, aunque sin necesidad de ser famosa. Tengo claro que no me dedico a la fotografía para dejar huella. n


Saltamos sobre las camas deshechas de PAULA ANTA (Madrid, 1977), habitadas por ella durante un periodo de viajes y trabajo. Journal de hotel consta de una serie de fotografías a color de cuarenta habitaciones de hoteles de lujo de todo el mundo en las que la propia artista ha vivido, dormido y comido. www.paulaanta.vox.com

Rastreamos las huellas del pasado y descendemos al subsuelo con Rosell Meseguer (Orihuela, 1976). Tránsitos del Mediterráneo al Pacífico se compone de tres partes: Quintay, vieja ballenera cerca de Valparaíso (Chile); Luna Cornata, sobre las abandonadas ciudades de la industria del salitre; y La montaña que come hombres vivos, mina ancestral en Potosí (Bolivia). www.rosellmeseguer.com

AMY CHANG (Taiwán, 1977) es una antropóloga de la cámara que no necesita diario de campo. Su proyecto El nuevo paisaje urbano español refleja la realidad de las sociedades multiétnicas: tiendas de Madrid regentadas por inmigrantes. Participó en PhotoEspaña fotografiando al público para la serie Retrátate! Mírate! con otros cinco fotógrafos. www.amychangphoto.com

39


al jazz lo que no es del jazz

Ornette Coleman tituló su álbum de 1959 ‘The shape of jazz to come’. Cincuenta años después, lejos del estancamiento, algunos apabullantes y jóvenes músicos confirman que siempre hay una nueva forma por venir. por carolina león foto johann sauty

¿Hay un nuevo jazz, de técnica prodigiosa y corazón desbocado, que plantee incógnitas propias del presente? Con menos de tres décadas en su contabilidad de años, este puñado de músicos aquí representado se empeña en ese difuso terreno ocupado por la música de raíz negra. Y lo hace con enorme autoconciencia, reverenciando a los clásicos y fecundando la contemporaneidad. Si la historia de esta música puede ser entendida como la de una enorme transgresión (desde los algodonales esclavistas a los lujosos teatros), las ambiciones de estos jazzmen y jazzwomen no tienen techo. «Siempre hay una nueva generación en el jazz, porque es un arte en permanente transición —en palabras de Esperanza Spalding—. Yo soy parte de esa nueva generación como lo son Greg Osby, Marcus Strickland, Wayne Shorter o Herbie Hancock. Su esencia es progresar». Si bien sus planteamientos estéticos divergen, estos músicos representan una nueva ola del jazz por su coherencia y osadía al inyectar en el género influencias ajenas a él. Algunos precedentes los inspiraron: Avishai Cohen, desde Israel, vistiendo su contrabajo de sonidos mediterráneos; o Brad Mehldau, pianista que trata a los clásicos más recientes del rock como estándares. A Robert Glasper lo comparan con Mehldau por la senda tomada, en su caso el hip hop. Venido de Texas, su primera escuela fue una madre cantante de gospel y sus intervenciones en la iglesia donde tocaba el piano con doce años. La High School for Performing and Visual Arts de Houston y su posterior experiencia en Manhattan le pusieron en contacto con músicos como el cantante Bilal, que fue quien le presentó a

40


41


jessicachornesky

En la página anterior, Esperanza Spalding posa con su contrabajo. Sobre estas líneas, el versátil pianista Robert Glasper. Debajo, desde Berlín, Andromeda Mega Express Orchestra, un colectivo de veinte músicos internacionales. A la derecha, Arne Jansen Trio.

Q-Tip (A Tribe Called Quest); fue la primera de sus colaboraciones con el entorno del hip hop del que, dice, «el jazz puede aprender paciencia y groove». Su toque vibrante y sensual (en su debut Mood, de 2003) le hizo llegar hasta el clásico sello Blue Note, donde ha editado dos discos más. En In my element (2007), se atreve a equiparar el Maiden voyage de Hancock con el Everything in its right place de Radiohead. Pervirtiendo los estándares También pianista, la poseedora de dedos portentosos Hiromi Uehara (Japón, 1979) comenzó su carrera discográfica en 2003. Premios y reconocimientos se han sucedido desde entonces, pero sus inicios fueron los jingles publicitarios. Su salto al podio era cuestión de tiempo, porque el toque inverosímil de Hiromi captó al mismísimo Chick Corea, quien la sentó con él al piano de visita en Japón: tenía diecisiete años. Su dominio del teclado y de su cuarteto de músicos en directo provoca admiración, doblando y pervirtiendo las melodías a voluntad: Beyond standards (Telarc, 2008) es su demostración técnica en disco. «Mi objetivo era hacerlos sonar como mis originales, no de cualquier otro», y se atreve con el Claire de lune de Debussy o el clásico My favourite things. Declara que le hubiera gustado tocar con Frank Zappa o que su próximo reto será «escribir mi propio concierto para piano». Para Hiromi, «lo más importante es enfocar lo que quiero comunicar y transformarlo en energía, a la cual responde la audiencia; tocar para mí consiste en ese constante trasvase de energía». Mientras Robert Glasper cree que «no hay límite a la hora de mezclar estilos, es algo que hago sin pensar», para el joven Daniel Glatzel, músico de origen coreano que dirige la Andromeda Mega

42


Express Orchestra en Berlín, «no se trata de hacer jazz con sección de cuerda». En su caso, «introducir instrumentos o ritmos ajenos no es mejorar; a veces se olvidan dimensiones esenciales, especialmente en el lado de la composición». El caso de Andromeda es de todo menos típico: son 20 músicos con una media de 26 años, de Canadá, Tailandia, República Checa y otros lugares, reunidos en torno al geniecillo compositor y gestor del proyecto. «Al principio teníamos una instrumentación tan extravagante que decidimos invitar a más intérpretes de mente abierta para dar sentido al conjunto y seguir siendo distintos». El grupo, de corta vida aún, espera editar su primer disco esta primavera, en el

del jazz y la frescura del rock de inspiración norteamericana: «Yo crecí con la música de mis padres, desde los Beatles a Led Zeppelin, y luego Nirvana, Pearl Jam... No descubrí el jazz hasta los diecisiete años, y lo estudié con toda mi alma». Su sonido es comparado con el Trio Gateway de John Abercrombie. Pero en Younger than that now (Traumton, 2008) se acerca sin tapujos a los paisajes sonoros de un Neil Young, sin dejar de sonar a Pat Metheny. El uso de la distorsión y los delicados efectos de guitarra lo sitúan cerca de bandas de post-rock pero es, en suma, jazz: «Este disco es más abierto, más confluyente con el rock instrumental; así que debe de gustar a otros oyentes. Pero

do empecé con el bajo». Prácticamente autodidacta, no sólo deja boquiabierto por su juventud, sino por su falta de ortodoxia. «Todo artista quiere que su trabajo llame la atención de su propio público». Es la profesora más joven que ha tenido el Berklee College of Music de Boston, donde se incorporó con veinte años. Su segundo álbum, Esperanza (Heads Up, 2008), ofrece más canción y melodía que su debut, Junjo (2006), la penúltima sorpresa instrumental del jazz. Capaz de hacer crossover con el flamenco, colaborando con Niño Josele en el tema Samba em preludio, actuará con él en el San Juan Evangelista de Madrid, el día 27 de marzo, clausurando el festival Jazz es Primavera.

sello de The Notwist. Los músicos de esta formación berlinesa de indie-rock fueron los primeros en fijarse en el sonido único de Andromeda, invitándolos a participar en la grabación de su reciente The Devil, you and me (2008). «Haría más encuentros como éste —dice Glaztel—. Puedo imaginarnos embutidos en cualquier estilo: samba, Stockhausen o bandas sonoras». Si falta algo, que no sea ambición. Por su parte, Arne Jansen (guitarra, Berlín) se conforma con el formato trío, donde «tienes mucho espacio; llenarlo con notas interesantes y mantener la tensión requiere de mucho entendimiento y confianza entre los músicos». Su Arne Jansen Trio, completado con los amigos Eva Kruse y Eric Schaefer, trabaja en los límites de la música instrumental con la libertad rítmica

la tradición del jazz es la constante evolución, y esto también lo es». Jansen se sitúa a sí mismo en la estirpe de los perseguidores de hallazgos estéticos, mencionando como influencias a Haruki Murakami y a Gustav Mahler al mismo tiempo.

A algunos de estos jóvenes no se les escapa que su torrente musical a veces es difícil de atrapar: «A mí me encantaría llegar a cualquiera que ame la experiencia musical», dice Hiromi. De una forma similar se expresa Daniel Glaztel de Andromeda Mega Express Orchestra: «No intento atraer a nadie, sólo quiero hacer buena música. Me encanta la idea de poner a Anton Webern y Barry White a bailar chachachá. Si tu arte es coherente y das al público la oportunidad de entrar en él, no hay que preocuparse más». Pero su escucha puede no ser tan intuitiva. Robert Glasper, quien se mueve a sus anchas en varios campos musicales, sentencia: «Es importante atraer a gente joven, porque tradicionalmente el jazz ha tenido una audiencia más adulta. Para sobrevivir, necesita de nuevos oyentes». n

Nuevos auditorios Así como Hiromi, cuyos Sonicbloom alcanzan una intensidad muy propia de un grupo de rock fusión, en el otro extremo está la sutileza de la norteamericana, de origen mexicano, Esperanza Spalding (1984). Desde los ritmos latinos, su jazz es un hermoso ejercicio de belleza clásica y calidad, donde enamora tanto su voz como su forma de tocar el contrabajo: «Al principio cantaba para ayudarme a aprender las melodías, porque no tenía idea de leer acordes cuan-

43


44


usar la cabeza para llegar al estómago No es necesario cocinar penes de todo tipo de animales en ‘tempura’, como hacen en un restaurante de Pekín, ni comprar leche materna como ingrediente de cremas y sopas, como se le ocurrió a un cocinero suizo. Aquí la competencia va por otros derroteros, igual o más originales. Prepárate para experimentar. por elisabeth g. iborra ilustración fellow sisters

En lugar de pedirle a mi familia que me cocinara para 20 amigos y me enviara la comida por mensajero, cogí la tarjeta del LIMBO, llamé al chef, Carlos Egea, y le comenté que deseaba celebrar mi cumple como en mi más tierna infancia, con los canelones de pollo y fuagrás de mi abuela y el tiramisú de mi tía. Él, ni corto ni perezoso, llamó a ambas para pedirles las recetas y los trucos para calcar aquellos manjares caseros. Pero lo mejor es que en vez de comérmelos en el plato de loza y la fría cocina de mi casa, nos los sirvieron en un entorno tan íntimo y mágico como este restaurante del Gótico y pasamos una noche épica. Barcelona. C/ Mercé, 13. Tel. 933 107 999

Lo primero que hice fue reservar una mesa en el Observatorio Fabra, con las mejores vistas a la ciudad de Barcelona. Como aperitivo, resultan muy atractivas sus conferencias sobre astronomía o ciencia en general. Durante la romántica cena, ya en la mesa, nos dieron a degustar exquisiteces de la temporada, de junio a septiembre. Y para postre, la anhelada visita a las instalaciones del Observatori, que nos llevó a mi chico y a mí, ya extasiados, hasta el museo, la sala modernista y la sala de la gran cúpula, donde se realiza la observación astronómica, con su telescopio. La Luna, Saturno, pasando por cuerpos celestes y la Estación Espacial Internacional constituyeron los petit fours de la velada. Barcelona. Carretera de Vallvidrera, Camí de l’Observatori, s/n. Tel. 938 479 508. www.observatorifabra.es

45


En Artkuisine, el concepto de restaurante se queda corto. Es como la prolongación del salón de Rémy y Fanny, donde reciben a sus amigos, que van desde la clientela fija hasta los cocineros de los mejores restaurantes del mundo, invitados una vez al mes por Lefebvre para acercar la alta gastronomía a la gente que no puede acceder a ella. Ese intercambio de cocinas se complementa con una carta de actividades que incluye la tarde de ostras y cava, cenas temáticas de foie o de pasta, aperitivo de cócteles y tapas en el gastrobar, catas, caterings para fiestas en globo o picnics en el campo de lo más chic... Si un cliente vip se lo pide, son capaces de abrir el espacio en su día festivo y hasta ayudarlo a cocinar para sus amigos con ese toque constructivista que reinterpreta las recetas tradicionales. Cualquiera de sus menús es saciante porque, como dice Rémy, «prefiero que la gente coma a que experimente». Barcelona. C/ Madrazo, 134. Tel. 932 023 146. www.artkuisine.blogspot.com

Como soy un desastre en los fogones, me planteé: nena, o pagas para que las telemadres te cocinen el menú para toda la semana y te lo manden en tuppers de forma que en la nevera nunca falte un plato casero en el momento preciso, o contratas a un cocinero que venga a tu casa a hacerte la comida, el sushi e incluso a darte clases de cocina, que ya es hora de aprender. Probé todas las opciones y la verdad es que es un gustazo, porque te friegan hasta los platos. www.telemadres.net y www.cocineraadomicilio.com

46

Quién pudiera contar a diario con un mago de los olores como Darío Sirerol en la cocina. Lo mismo te adereza un congreso gastronómico que una cata de vinos, metiendo los olores primarios del mejor tinto en pequeños tubitos. Este diseñador de aromas es capaz de emular una tapa de jamón ibérico, de pa amb tomaquet o de queso de cabra, ideales para una dieta estricta porque sólo se huele su esencia, no son masticables. Lo malo es que te quedas con hambre por mucho que huelas a sabroso puchero en una olla... Algo que Ferrá Adriá resolvió pidiéndole que le vaporizara el olor a mar y a bosque húmedo y a naranjo para acompañar una de sus especialísimas ostras, unas sabrosas setas y un postre de naranja. Una comida muy perfumada, sí señor.


Lo primordial es encontrar el refugio de Sarah en medio de Poble Sec, en una antigua fábrica de paraguas. La australiana montó una asociación gastronómica para disfrutar casi entre amigos —20 como máximo y con materia prima fresca— de los mercados de Ciutat Vella. Ofrece 2 menús de 3 o 5 platos, incluida la opción vegetariana. Así, Sarah viene a tu mesa y te pone una ensalada de calabaza con especies garam massala, feta, anarcardos y espinacas baby, unos ravioli de calabaza con foie y galleta de parmesano, un cordero tiernísimo cocido con su caldo y con leche... para culminar con un sándwich de cookies con helado de chocolate recién salido del congelador. El pan casero es para untar en el aceite de alberquina y especias y requechupetearse los dedos. Como en una peña de colegas, pero en delicado. Barcelona. C/ Tapioles, 53. Tel. 933 292 238. www.tapioles53.com

El día que quise darme un gustazo quedé con media docena de amigos, y acudimos a nuestra reserva en Kokun. Por una noche me sentí en el piso que quiero tener de mayor, comodísima, cálida... Mezcla de un loft de Nueva York y una antigua casa catalana con vigas de madera. A mí eso de tener un chef y un camarero para mí sola que me cocine lo más fresco del mercado y me lo maride con vinos biológicos seleccionados entre los más exclusivos, me va al pelo con mi faceta de diva. Sin grupos gritando al lado, con una música sabiamente escogida y acogedora; degustando los platillos y platos relajadamente, sin prisas para encajar un segundo turno... Es que llego al postre con todos los sentidos repletos y satisfechos, y todo por unos precios que no pasan de los 50 euros. Barcelona. Tel. 679 068 139. kokun.es

47


QUIERO SER UNA ‘I-CELEBRITY’

Falda vaquera usada como top de Levi’s, collar hecho con un cinturón de Zara y pañoleta vintage de Christian Dior colocada como brazalete.

Homenajeamos a una de las primeras i-celebrities de la era MySpace, la californiana Cory Kennedy. Y damos la bienvenida a la fama nacida en la Red... ¡Bienvenidas, ciberfamosas del mundo, por muy efímeras que seáis!

FOTOGRAFÍA Y ESTILISMO REN ROX MODELO MARÍA ALONSO AYUDANTES DE ESTILISMO ALBERTO FERREIROA Y BETI SEMPERE SERRANO AYUDANTES DE FOTOGRAFÍA AMAIA NIANGO Y YAGO SEMPERE SERRANO

48


49

Camiseta de Jean Paul Gaultier, tocado de Johnny Loves Rosie, cintur贸n como collar de Zara, medias de Calzedonia, pulsera, collar y ba帽ador vintage del estilista.


50

Camiseta de Topshop, mu単equera de tul vintage, medias de Calzedonia, dengue regional y chaleco de borrego del estilista.


51

Chaqueta Blumarine, falda de Topshop, zapatos de Pied Ă Terre y medias de Calzedonia.


52

Chaleco de Zara, capa de chiff贸n de Prada, medias de Jonathan Aston, zapatos de Topshop y broche del estilista.


53

Chaqueta vintage de Giorgio Armani, blusa vintage, cintur贸n de Anna Vince, leggins de American Apparel, botas de Vivienne Westwood y ba煤l de Louis Vuitton.


54

Camisetas de American Apparel, camiseta de rayas de Jean Paul Gaultier, sombrero y estola del estilista.


55

Chaqueta de Junko Shimada, camiseta de Levi’s, leggins de American Apparel y cinturón vintage.


Thom Browne

A LA conquista DE Europa Elevado a los altares de la moda masculina americana, el diseñador Thom Browne inicia en Pitti Immagine Uomo su reinado en el viejo continente. El césar del estilo masculino llega a Europa para quedarse.

por álex carrasco foto giovanni giannoni

Varios autobuses trasladan a la prensa internacional acreditada en la última edición de Pitti Immagine Uomo —la feria de moda masculina más prestigiosa de Europa— del corazón barroco de Florencia a la sobria contundencia del Instituto Militar de Ciencias Aeronáuticas. «Florencia es una ciudad increíble, llena de lugares cargados de historia, atemporales; pero yo buscaba un entorno que encajase con mi propuesta, una arquitectura más rotunda y marcial, que reflejase el rigor de mi ropa». Habla el estadounidense Thom Browne (Pensilvania, 1965), considerado el padre de un nuevo manifiesto para la moda masculina basado en nuevas proporciones de formas y líneas, pocos minutos antes de su primer desfile en Europa. A pesar de no jugar en casa, en un terreno, el europeo, donde la moda americana suena a estilo práctico y comercial, Browne saca pecho para poner los puntos sobre las íes: «Creo que aún quedan diferencias. Los europeos siempre han asumido más riesgos en el pasado, aunque ahora los creadores estadounidenses están apostando por una moda masculina muy creativa e independiente». Aún así, desde la ubicación de su desfile, fuera de cualquier historicismo florentino, hasta el propio espectáculo, más próximo a la performance que a un puro desfile de moda, el diseñador debuta en el viejo continente con energías renovadas: «La mejor oportunidad que me ha ofrecido Pitti Immagine es la de introducirme en Europa por primera vez a través de mis ideas menos comerciales con un desfile muy conceptual y con una puesta en escena fuera de lo convencional, algo que no sólo sirviese para mostrar una colección, sino que pudiese transmitir otras sensaciones y emociones», comenta. Recuperar la sastrería tradicional Así es como en la monumental sala castrense donde tiene lugar el evento entran en formación cuarenta modelos con un look de oficinista de los años cincuenta: todos ellos se sitúan a lo largo de cuarenta mesas perfectamente alineadas, cada una de ellas con un perchero y una máquina de escribir idénticas. Tan sólo el ruido de las Olivetti rompe el silencio. Movimientos mecánicos, actitud autómata, alienación en estado puro. El golpe de efecto de Browne responde al fetichismo que ha demostrado desde 2001 por la combinación de la estética retro y la modernización de la sastrería clásica.

56

«Con este desfile quiero adaptar la sastrería más tradicional al gusto y las necesidades de la gente joven, me gustaría que supiesen entenderla y valorarla con un lenguaje nuevo más moderno», aclara el creador. A pesar de sus intenciones estéticas, de momento los jóvenes parecen más interesados por el mestizaje y la fusión de estilos, por la combinación de elementos clásicos como la sastrería junto a prendas llegadas del sportwear y la moda vaquera. Ni tan siquiera esto parece hacer dudar a Thom de su objetivo como diseñador: «La gente joven en la actualidad aprecia el sentido del estilo, pero necesita más confianza y apostar por lo que realmente desea. Mezclar está bien, pero no es la única vía». Tanta seguridad no es gratuita, su corta pero fulgurante trayectoria viene avalada


por el CFDA Menswear Designer of the Year, el espaldarazo comercial de los prestigiosos almacenes Bergdorf Goodman y la entronización por parte de la prensa internacional como nuevo Man Style Czar (césar del estilo masculino). En la moda no hay fronteras A pesar de la gloria adquirida, la realidad impone su propio pulso, una realidad que le sitúa en el epicentro del cataclismo económico y del que ni el propio Browne se escapa, «en efecto, la crisis económica lo abarca todo, también la moda; si bien no podemos afirmar que sea sólo perjudicial, también está ayudando a cambiar ciertos valores y actitudes que debíamos revisar para avanzar». Si ni su

estilo ni su visión de la macroeconomía parecen responder al perfil norteamericano, los detalles de su ropa, en concreto los ribetes de sus impecables gabardinas realizados con los colores de la bandera de Estados Unidos, parecen delatar el sello de su pasaporte. Ni siquiera ahí cede, aclarando que «en realidad no es así, podría ser también la bandera francesa: yo no utilizo la moda para hacer patriotismo». Más conceptual que práctico, con una colección a años luz del más socorrido streetwear y armado con un discurso estético e ideológico que rompe con cualquier cliché, Thom Browne ha cruzado el charco para plantarle cara hasta a la propia capital mundial de la moda: «Cuido cada detalle. Mi ropa podría ser francesa, ¿no crees?». Tiembla París, Browne ha venido para quedarse.

57


Levi’s estampada para chicos (110 euros).

58


segunda piel

Los ‘hoddies’ o sudaderas son el comodín perfecto para la primavera, son los reyes de las prendas de ‘streetwear’ después de las camisetas y nos acompañan otra temporada más en nuestros armarios. Elige el tuyo.

Sudadera Adidas de Stella McCartney (consultar precio).

H&M Organics (consultar precio).

Nike Windrunner (79,90 euros).

Sudadera Converse masculina (55 euros).

De Springfield, para chico y con capucha en la cremallera (31 euros).

Sudadera We Are Replay, de Replay (250 euros).

W. Printed, de Reebok (50 euros).

De Franklin & Marshall (120 euros).

Con manga corta, de Freddy (60 euros).


A FLOR DE MIEL La miel y la jalea real tienen unas propiedades nada desdeñables. La primera es rica en vitaminas, azúcares y oligoelementos, nutre y suaviza la piel, además de mejorar su elasticidad. A la segunda le llaman el elixir de la juventud y es la comida exclusiva de la abeja reina, que vive cuarenta veces más que la abeja trabajadora; nutre, rejuvenece y protege la piel del envejecimiento e incrementa la formación de fibroblastos, dando elasticidad y firmeza.

2

1

3

POR MISS AGNES FOTOS PEDRO LAGUNA 4

1) Crema efecto hidratante y antioxidante, de Bottega Verde. Para todo tipo de cutis, es ideal como crema de día y para uso diario. Óptima como base para el maquillaje, garantiza un grado justo de hidratación. Se absorbe rápido, trata el rostro con delicadeza y le brinda frescura y un grato efecto seda. Contiene miel, aguas destiladas de tilo y flores de naranjo. (16,90 euros) 2) Aveda Phomollient Styling Foam. Espuma de fijación ligera/media que contiene miel para potenciar el brillo, bardana para acondicionar el cuero cabelludo y raíz de malvavisco para suavizar el cabello y proporcionar fijación. Todos sus ingredientes tienen certificado orgánico. (200 ml / 18 euros) 3) Champú Honey Moisturising, de Body Shop. Rico, cremoso e hidratante, ayuda a reponer la suavidad perdida del cabello seco y a controlar la electricidad estática, dejándolo suave, sedoso, fácil de peinar y manejable. La miel también sirve para evitar la decoloración del cabello tratado. (9 euros) 4) Cera texturizadora Beeswax, de Body Shop, es una cera moldeadora de abejas, con fijación media, que se utiliza para dar forma y brillo al cabello. Mantiene el peinado y lo deja brillante. (9 euros) 5) Jabón hexagonal de la colección de miel y limón, de L’Occitane. Un placer para las manos porque las protege, nutre y suaviza. (100 g / 4,50 euros) 6) Gel de ducha con crema nutritiva de Klorane. Contiene hierba fresca, naranja, nenúfar, miel, ciruela, vainilla... para una ducha perfumada de bienestar y suavidad. (Tubo de 200 ml / 5,90 euros) 7) El calor de los secadores y planchas de alisado es particularmente perjudicial para los cabellos secos. Nectar Thermique, de Kérastase L’Oréal, es un tratamiento con un activo termo-protector. Para una suavidad sellada en el corazón de la fibra, nutre el cabello intensamente y lo protege de los efectos nocivos del calor. (21 euros) 8) Crema exfoliante y rejuvenecedora suave Queen Bee, de Apivita. Con jalea real, especialmente indicada para pieles maduras y con un 97% de componentes naturales. Restaura la fina piel de alrededor de los ojos y reduce gradualmente el número de arrugas y su aparición. Todo ello gracias a la miel, que tiene una excelente acción hidratante y suavizante sobre la piel. (50 euros)

60


6

7

5

8

61


no encontrarás todo lo que hay, pero sí todo lo que te interesa

Espai Cinema El ciclo de cine que organiza el EACC llega a su fin este mes con la proyección de Líbranos del mal, de Amy Berg, que documenta el caso del padre O'Grady, acusado de pederastia. También se proyecta Rif 1921 (una historia olvidada), el documental de Manuel Hornillo que analiza la influencia de la batalla de Annual entre Francia y España, cuyas consecuencias aún no se han resuelto.

Lo sobrenatural inspira el vídeo A magnetic space, de Coulibeuf (hasta el día 15, en La Casa Encendida).

CASTELLÓN / Hasta el 12 de marzo / www.eacc.es

CINE [64] La arrebatadora historia de un violento grupo revolucionario alemán en 'RAF Facción del Ejército Rojo', de Uli Edel. TEATRO [68] 'La corte del faraón' se convierte en una parodia en manos de la compañía La Reina de la Nit. MÚSICA [71] Françoiz Breut presenta disco en una extensa gira con Soy un Caballo de teloneros en algunas fechas.

VIDEOJUEGOS [76] 'Mad world': un baño de sangre en blanco y negro (y rojo), lo nuevo para Wii. ARTE [78] El Matadero pone en marcha el Archivo de Creadores de Madrid. LECTURAS [81] La poesía de riesgo de Alberto Santamaría. LOCALIZADOS [85] Pelos con mucho estilo gracias a las tijeras de La Baraque (Bilbao).

Puedes ver la agenda actualizada en www.calle20.es 62

LP'09: Danza... o no El festival LP'09 se hace eco de lo que escribió Yvonne Rainer en 1965: no al virtuosismo ni al amaneramiento. En esa línea, los espectáculos que se pueden ver en este festival de acción, danza y teatro se caracterizan porque investigan las nociones de juego y teatralidad. Entre los participantes, Susana Paiva (en la imagen), Angélica Liddell, Norberto Llopis, Montse Penela y Vincent Dunoyer. BARCELONA / Del 6 al 21 de marzo / www.laportabcn.com

Nuevos escenarios en Eme3 La irrupción de la nueva arquitectura en el paisaje es el eje en torno al cual gira la nueva edición del festival Eme3, cuyo leitmotiv es Collapse. Arquitectos, pensadores, estudiantes y artistas se dan cita para debatir el impacto del urbanismo y la construcción. Entre los invitados, Gilles Lipovetsky y Santiago Cirugeda. BARCELONA / Del 19 al 21 de marzo / www.eme3.org


MARZO 09

Palabra y Música de lujo Irvine Welsh y Alexander Hacke, en el cartel

MARKUS JOHANNES REINHARDT

La quinta edición del festival de spoken word apuesta una vez más por aunar lo mejor de la música y la literatura, invitando tanto a artistas ya consagrados como a otros menos conocidos. Destaca la presencia de Irvine Welsh, el autor de Trainspotting y Acid house, que presenta ahora su última obra, If you liked school, you'll like work. Otro de los platos fuertes es la presencia de Alexander Hacke, de Einstürzende Neubauten, que junto con Danielle de Picciotto (ambos en la foto) estará presentando Ship of fools, basado en una obra del siglo XV. John Boyd, que ha trabajado con Muddy Waters, Bob Dylan y Nick Drake, estará departiendo sobre música con Mario Pacheco (creador del sello Nuevos Medios). Algora y Florent (Los Planetas) representarán los poemas del primero; y Julián Hernández (Siniestro Total) y Manuel M. Romón representarán Arte efímera. Por último, Diamanda Galás es, tras su arrebatador paso por el Festival de Otoño, otro de los nombres imprescindibles del festival. SEVILLA Y GIJÓN / Del 20 al 22 de marzo / www.palabraymusica.org

La obra de Coulibeuf, en LCE

Adiós al F.E.A.

Casa Pasarela

La Casa Encendida acoge un ciclo dedicado al artista y cineasta Pierre Coulibeuf, cuya obra es toda una referencia para artistas como Marina Abramovic. Su obra mezcla el género documental y la ficción, y formatos como la fotografía o el vídeo. Entre otras piezas, se puede ver su instalación Somewhere in between (en la imagen).

Han sido nueve años de iniciativas arriesgadas, bizarras y divertidas a partes iguales. Organizaron el concurso Gente Joven, recuperaron a Chimo Bayo y han unido a góticos, bakalas y modernos en sus fiestas. Ahora se despiden con un sepelio en el que estarán Lorena C, El Gran Puzzle Cózmico (en la foto) y, por supuesto, los DJ Feos.

Aunque se dirige sobre todo a diseñadores y arquitectos, al igual que ARCO, Casa Pasarela se abre al público general para poder descubrir las últimas tendencias en decoración e interiorismo. En la sección Abecedario se puede descubrir el trabajo de los nuevos nombres del diseño industrial.

MADRID / Hasta el 15 / lacasaencendida.es

BARCELONA / 14 de marzo / feafestival.net

MADRID / Del 27 al 31de marzo / www.casapasarela.ifema.es

Bailar por la revolución

Noise Pop Weekend

Continúa en la sala Rekalde If I can't dance, I don't want to be part of your revolution, en la que se estudia y analiza la performance. En esta fase, se pueden ver obras de Jon Mikel Euba, Keren Cytter, Jon Olivier Foulon, Suchan Kinoshita, Joachim Koester y Sarah Pierce.

Un nuevo festival que nace con un espíritu totalmente do it yourself y en el que estarán participando grupos madrileños influenciados por el noise y por la música indie de los noventa (de hecho, se homenajeará al grupo El Inquilino Comunista). Los grupos participantes son Baltimore, Muerte y Destrucción, Brandauer y Mata a Tus Ídolos.

BILBAO / Hasta el 19 de abril / www.salarekalde.bizkaia.net

MADRID / Del 22 al 28 de marzo / www.myspace.com/noisepopweekend

Terry Riley, en 'Ensemble'

Cabriolé Flow Festival

Para esta edición del ciclo Ensemble residencias, el Reina Sofía cuenta con la presencia de Carlos Cruz de Castro, Stefano Scodanibbio y Terry Riley. El compositor minimalista interpretará In C, una de las obras de vanguardia más relevantes del siglo XX.

Éste es el primer festival internacional de hip hop que se celebra en Barcelona. En él participan, entre otros, Superdave (en la foto), Junior Boogaloo, Angel Pioneer o Yaman Aka Yamson, bailarín y coreógrafo de Madonna. Además de conciertos habrá otras actividades como batallas de baile, clases magistrales de todos los estilos del hip hop y, el día 8, en la clausura, una flow jam party en la sala Apolo con DJ.

MADRID / Día 30 de marzo / www.ensembleresidencias.com

BARCELONA / Días 7 y 8 de marzo / www.cabrioleflow.com Calle 20 no se hace responsable de los posibles cambios en la programación reflejada en esta agenda. 63


cine por alberto úbeda-portugués

LUCHA REVOLUCIONARIA sin remilgos Uli Edel recuerda, con toda su crudeza, a la Baader-Meinhof

Con un estilo crudo y trágico, emparentado con la nouvelle vague, el cineasta alemán mira de frente al grupo revolucionario.

‘RAF FACCIÓN DEL EJÉRCITO ROJO’ TRATA LA AUTENTICIDAD Y CONFUSIÓN DE UNOS VIOLENTOS SUBVERSIVOS El director alemán Uli Edel (Yo, Cristina F y Última salida Brooklyn) nos acerca en esta impactante, documental y agresiva película (nominada al Oscar a la mejor cinta de habla no inglesa) a las acciones armadas de la Baader-Meinhof, la Facción del Ejército Rojo (así se hacían llamar) en la Alemania de finales de los sesenta, principios de los setenta. Estaban comandados por Andreas Baader, un hombre que no admitía ningún paso intermedio para conseguir lo imposible, y Ulrike Meinhof (interpretada por Martina Gedeck, la excelente protagonista de películas como La vida de los otros y Deliciosa Martha), una periodista casada y con dos hijos que se radicaliza cuando ve posible que la revolución estalle.

64

Basándose en un libro del periodista Stefan Aust, con un ritmo vertiginoso, buena ambientación y personajes creíbles, Edel logra hacernos partícipes de esa prisa cardiaca que tenían los jóvenes de extrema izquierda en los sesenta por llegar, en países tan desarrollados como Alemania, a la insurrección popular y al derribo del capitalismo. RAF Facción del Ejército Rojo pone al descubierto la frialdad científica y la precisión, que parecen históricamente innatas en los aparatos policiales alemanes, con que fueron capturados, encausados y ¿asesinados? (todavía sigue el debate sobre los suicidios en sus celdas en 1976 y 1977) los cabecillas de la banda Baader-Meinhof, mientras otros jóvenes seguidores trataban de mantener la llama del Ejército Rojo. Uno de los mayores méritos del filme es que las secuencias de acción (los robos a

mano armada a sucursales bancarias, los atentados con bomba, las persecuciones) están rodadas con un estilo crudo y trágico (emparentado con las maneras del free cinema o la nouvelle vague), lejos de las vistosas pirotecnias del cine americano. El cineasta alemán se afana en ser objetivo al mostrar la violencia de la BaaderMeinhof; y no cae en el maniqueísmo cuando describe la autenticidad de unos idealistas que buscaron el paraíso revolucionario con todos los medios a su alcance. Eran partidarios fanáticos de la acción directa, un mensaje útil en cualquier época, siempre y cuando dejemos las armas pudriéndose en algún museo del horror. RAF FACCIÓN DEL EJÉRCITO ROJO. Alemania, 2008 / 150 min / Dir.: Uli Edel / Int.: Martina Gedeck, Moritz Bleibtreu, Bruno Ganz / Estreno previsto: 13 de marzo


tensión con tilda swinton

Guiados por la presencia magnética de Tilda Swinton (la gran actriz británica de filmes como En lo más profundo o Michael Clayton), nos llega este descenso a los infiernos —dirigido con sinceridad y tensión por Erick Zonca (La vida soñada de los ángeles)— sobre una alcohólica que busca su camino de redención más allá de la ley. Secuestra a un niño cuyo abuelo es millonario e, incapaz de pensar con la frialdad de un profesional, bordea su autodestrucción y la de los que la rodean. Aprovecha el director francés (que presentó la película en la Berlinale ’08) la ambientación en el sur de California para darnos de propina un estremecedor panorama de esa obscena partición de riqueza versus pobreza que es la frontera con México. julia. Francia, 2008 / 144 min / Dir.: Erick Zonca / Int.: Tilda Swinton, Aidan Gould / Estreno previsto: 27 de febrero

la soledad del che La relativa alegría con la que se veía Che, el argentino se trastoca en esta segunda parte de la historia del ilustre combatiente en el universo claustrofóbico, sombrío y fatal de su estancia en Bolivia, de la que ya no saldría vivo. El realizador de ambas películas, Steven Soderbergh (autor de Traffic), sigue el diario guevariano del último año en el país andino en un apasionante relato filmado en El Buitrón, Huelva. Che, guerrilla certifica la derrota de la estrategia del revolucionario alejado de sus bases, en lucha no sólo con el entorno, sino con sus demonios personales, con su asma enervante que no le dejaba respirar y un pueblo que no tenía el espíritu rebelde de los cubanos. Frente a esa realidad, Soderbergh contrapone la fe del Che, su altura de líder, su convicción de que valía la pena morir en una tierra que no lo quería, que no lo apoyaba. Benicio del Toro está inmenso en su encarnación del mítico personaje, y parece justo el premio al mejor actor que se llevó en Cannes y el Goya recién obtenido por la primera parte del fresco de Soderbergh. El único pero a esta enérgica y dolorosa cinta es que los personajes secundarios deberían haber sido un contrapeso mayor al retrato del Che. che guerrilla. EE UU-España, 2008 / 130 min / Dir.: Steven Soderbergh / Int.: Benicio del Toro, Joaquim de Almeida / Estreno previsto: 27 de febrero

lo que importa en la vida Insistiendo en el esquema de sus anteriores y maravillosas películas (Para todos los gustos y Como una imagen), la actriz y directora Agnès Jaoui, con la habitual ayuda en el guión del también actor Jean-Pierre Bacri, presenta en esta bonita historia una serie de personajes a la deriva que coinciden en un paraje idílico de Provenza. Son seres que dan vueltas y vueltas buscando un enchufe que los conecte a lo que la realidad demanda. Ansían un éxito profesional (la escritora que quiere hacer carrera política, incorporada por Jaoui), pasarlo bien aunque tengan que trabajar (el inepto documentalista porrero y bonachón que va a hacer un reportaje sobre ella, interpretado por Bacri), no sentir que a uno le echan a un lado en un mundo que va demasiado rápido y hacia ninguna parte. Todo interesa y agrada en esta cinta coral, de manera que salimos del cine con la sensación de que nos gustaría seguir sabiendo de las espléndidas criaturas de Jaoui y sus líos sentimentales. Buen y paladeable cine francés. háblame de la lluvia. Francia, 2008 / 110 min / Dir.: Agnès Jaoui / Int.: Jean-Pierre Bacri, Agnès Jaoui, Jamel Debbouze / Estreno previsto: 27 de febrero

65


cine una joya con firma de autor The visitor es una de esas películas en las que uno está a gusto desde el primer fotograma. El director, Tom McCarthy, ya consiguió la misma hazaña con su anterior filme, Vías cruzadas (2003). Nos presenta aquí a un profesor que no tiene alicientes en su vida, hasta que un viaje a Nueva York y la inesperada ocupación del piso que tiene allí por un sirio y su pareja le hacen despertar de su mundo seguro y anodino. El protagonista, Richard Jenkins (actor secundario en filmes como Quemar después de leer), ha sido el que más se ha merecido el Oscar de los candidatos al mejor actor. Su papel no es el de un gran líder o un personaje estrambótico, pero eso no es óbice para que brinde una actuación memorable. Interpreta a un ser anónimo, como lo somos la mayoría, con nuestras frustraciones y nuestra ilusión —no importa la edad— por saber algo nuevo, por encontrar un cometido, una pasión que no signifique dinero, sino vida. El personaje halla esa fortuna aprendiendo a tocar el tambor junto a su amigo sirio. McCarthy cuenta su película basándose en el silencio, en las palabras que no se dicen y en las que se pronuncian y rasgan el corazón. Es una joya de cine de autor que reconfortará a cualquier espectador.

cómo enfrentarse a la barbarie Fernando Meirelles, el director de la volcánica Ciudad de Dios, adapta a José Saramago (Ensayo sobre la ceguera) en una de sus parábolas de un mundo empeñado en la violencia. Los habitantes de una gran ciudad pierden la vista y se desata, salvo en una minoría pacífica, la rapiña. El filme (premio del público en el Festival de Sitges) se sigue con interés, tensión creciente y congoja. Eso sí, tiene demasiados toques del cine de Hollywood que rebajan el alcance del mensaje ofrecido en pantalla de paz y amor ante la barbarie. a ciegas. Canadá-Japón, 2008 / 120 min / Dir.: Fernando Meirelles / Int.: Julianne Moore, Mark Ruffalo, Gael García Bernal / Estreno previsto: 13 de marzo

the visitor. EE UU, 2008 / 104 min / Dir.: Tom McCarthy / Int.: Richard Jenkins, Haaz Sleiman / Estreno previsto: 13 de marzo

paseo por la vida y la muerte Integrante de la sección oficial en la última Seminci, este intenso drama de la directora alemana Doris Dörrie (conocida, sin embargo, por comedias de los ochenta como Hombres, hombres... y Lo mío y yo) es un delicado paseo por las últimas voluntades de una pareja en el umbral de la vejez que sólo comprende lo mucho que se quería cuando ya es tarde. Dörrie aprovecha un viaje a Japón del protagonista, arrasado por la pena, para trazar a través de una danza ritual (el butoh, que conoce y practica en un parque) una comunión entre la vida y la muerte, buscando místicamente la naturaleza de su alma. La directora critica con elegante tristeza el excesivo apego de la sociedad al materialismo más indecente, los planes familiares que ocupan el tiempo y no permiten ni siquiera un resquicio por el que indagar en el misterio, en esa espiritualidad innegable que da valor a nuestras acciones. Es una llamada desesperada de la cineasta para que la gente olvide un poco esas actividades sin importancia y contemple, como en el filme, los cerezos en flor que nos comunican con todo lo que somos y lo que fuimos. cerezos en flor. Alemania, 2008 / 130 min / Dir.: Doris Dörrie / Int.: Elmar Wepper, Aya Irizuki / Estreno previsto: 6 de marzo

66

otra mítica de una estrella Siempre es una apuesta segura ver una película de Clint Eastwood. Nos entrega en esta ocasión un melodrama reposado sobre un hombre viejo y hosco que, en un barrio conflictivo, entabla amistad con un joven oriental. Las bandas de macarras provocan una tragedia que será el pretexto ideal para que aparezca como una sombra mítica el pistolero cínico que nunca ha dejado de ser Eastwood. gran torino. EE UU, 2008 / 120 min / Dir.: Clint Eastwood / Int.: C. Eastwood, Bee Vang / Estreno previsto: 6 de marzo


cine

en corto

por alberto úbeda-portugués

contundente y tierno

denuncia con imágenes poderosas Éste es uno de los cortos más reverenciados del circuito de festivales en los últimos meses. El reciente Goya es sólo la punta de lanza de premios en certámenes como los de Medina del Campo, Cortogenia, Almería En Corto o Málaga. Desde luego, el fenomenal trabajo de la salmantina Isabel de Ocampo (anteriormente, con otro corto triunfador, Espermazotoides) se lo merece con creces. El relato hipnótico sobre una guapa inmigrante (la ucraniana Sueta Zhukonska, que Ocampo encontró sirviendo tapas en un bar de Salamanca) que trata de ocultar su oficio de prostituta a su familia de Bulgaria (donde la directora rodó parte del corto). Se suele asegurar que una imagen vale más que mil palabras, y en este caso se cumple al pie de la letra, porque Ocampo lo dice todo con las miradas, con los rostros, con los movimientos y las emociones que traslucen sus personajes. Sin duda, una cineasta madura a la espera ya de un largometraje, porque Miente (su cuarto corto) tiene densidad, dramatismo de ley, grandeza visual y ritmo contenido en la descripción del dolor o el miedo de un ser bello, pura mercancía para los que entienden la vida dando puñetazos al más débil. Chapeau, Isabel. miedo. España, 2008 / 15 min / Dir.: Isabel de Ocampo / Int.: Sveta Zhukovska / www.elpais.com/ videos/cultura/Miente/cortometraje/Isabel/Ocampo/elpvidcul/20090126elpepucul_1/Ves/

Apabulla el realismo y la eficacia con los que está rodada esta breve pieza (premiada en el Festival Asier-Errasti de Eibar y el Digital Short Film Fest, entre otros) del dúo de directores donostiarras Axier Urbieta y Andoni de Carlos. Parece casi surrealista y mágico cómo han introducido la historia candorosa de unos niños en las imágenes de lucha de manifestantes y la Ertzaintza en el casco viejo de San Sebastián. Aprovechan los infantes el caos de contenedores de basuras derribados, bolas de goma y botes de humo para jugar, en ese ambiente poco tranquilizador, con la seriedad y la abstracción que sólo es posible en ellos. Mimbres excelentes y bien utilizados en un corto contundente y tierno a la par. pim pam pum. España, 2008 / 3 min / Dir.: Andoni de Carlos, Axier Urbieta / Int: Antxon Agirre, Kai Kerejeta / Se puede ver en www.digitalshorfilmfest.com

el amor es peligroso El magnífico realizador de Padam (que ya comentamos en el número 21 de Calle 20) vuelve a acertar con una historia de amor agridulce de dos enfermos en el pasillo de espera del médico. Ha logrado conquistar entorchados en festivales como Curt Ficcions o Radio City Valencia, y cuenta con las estupendas actuaciones de Luis Callejo (al que hemos visto en filmes como El patio de mi cárcel) y Ana Rayo (protagonista de Padam). En ellos basa su fuerza tragicómica el corto de José Manuel Carrasco, en unos diálogos rápidos y acerados y en la sensación de peligro que siempre tiene el amor; y más cuando la situación de los personajes incrementa esa amenaza. Son perdedores que lo tienen todo por ganar, aunque ese tiempo posible que resta para alcanzar la dicha pueda ser un paso en falso del que no se recuperarán. La impresión final del filme es la de un producto sólido, bien armado, que nos deja interesados y pensando con gratitud en lo que acabamos de ver. Gran talento narrativo el que posee el cineasta murciano. consulta 16. España, 2008 / 12 min / Dir.: José Manuel Carrasco / Int.: Luis Callejo, Ana Rayo / Se puede ver en http://festivaldecortos.produccionesmaya.com/ espartinasdecine2008/cortosseleccionados/consulta16.html

67


TEATRO por rafa romero de ávila

¡pues menuda corte! lluisa cunillé y xavier albertí vuelven haciendo el egipcio

Apoteosis de humor e imaginación, y sin pizca de naftalina, en esta versión revisada de un clásico que hizo época.

La Reina de la Nit reinventa ‘la corte del faraón’ dándole un giro paródico más actual Eran los primeros años del siglo xx. La zarzuela era el entretenimiento más popular y los estrenos de nuevas obras se sucedían con celeridad. Uno de ellos vino de la mano del terceto Perrín, Palacios y Lleó y era, nada menos, que La corte del Faraón, absolutamente rompedor, provocador, paródico, con insinuaciones sexuales bastante explicitas, lo que la acerca más a la revista que a la zarzuela. Pero, claro, esa novedad quedó hace ya años obsoleta, y ahora es el momento de darle una merecida vuelta, de recuperar al Casto José, a la princesa Lota o a su marido Putifar. Y lo mejor de todo es que estos nombres aparecen así en el nada peligroso libro de libros, o sea, la Biblia. Pues bien, con

68

un absoluto y fascinante ejercicio de renovación, el dúo artístico (y tampoco peligroso de haber sufrido un ataque de caspa) Lluisa Cunillé y Xavier Albertí se ha atrevido a reinventar semejante zarzuela, que a su vez reinventaba la historia bíblica. Resultado: un auténtico cabaré, y de lo más particular. Por lo pronto, cuando uno acude lo primero que ve es un escenario desnudo y un pianista de lo más kitsch, pero excelente, eso sí. Y a partir de ahí todo es loco, absurdo, rico, excesivo, colorista. Entramos en el juego del teatro dentro del teatro, en el que los actores entran y salen de su personaje y hacen que el espectador participe de ello. Pero nada de complejidades, todo está medido para ser pura diversión. ¿Y qué pasa con el famoso Ay, babilonio, qué mareo y el resto de las conocidísimas canciones? Pues están todas. Ese Egipto

que crearon libretistas y músico está más presente que nunca. Y como la cosa es que estamos en un remedo de cabaré, los actores no son cantantes (ni falta que hace, más diversión aún). Igualmente el exagerado y colorido vestuario de María Araujo; o la loca y provocativa coreografía que ha nacido de la mente calenturienta de Roberto G. Alonso. Dos ejemplos de por dónde va esta particular La corte del faraón, absolutamente reinventada y renovada. Cuando se habla del concepto de «moderno», esto podría ser de lo más moderno de la temporada: algo capaz de reinventar un clásico y traerlo hasta nuestra época con toda su fuerza. la corte del faraón. Alcalá de Henares (Madrid) / Corral de Comedias / Del 20 al 22 de marzo / www.corraldealcala.com Madrid / Teatro de la Abadía / Del 26 de marzo al 5 de abril / www.teatroabadia.com


BAILANDO A ORILLAS DEL MAR

un trío repleto de virtudes Definitivamente es el año Harold Pinter. Y no porque, por desgracia, su mirada haya desaparecido —murió hace algo más de dos meses—, sino porque parece que ahora, más que nunca, necesitamos su visión crítica con la sociedad que nos ha tocado en suerte. Política y socialmente, su acercamiento al ser humano a menudo le lleva a cuestionar su actitud (casi siempre) acomodaticia y reivindica un enfrentamiento con lo establecido, con lo que se puede entender como lo «políticamente correcto». Por eso es bueno recuperar el que pasa por ser su texto más valorado. Este Traición, que ahora versiona Esteve Miralles y dirige Carles Alfaro, habla de muchas de estas convenciones y, sobre todo, de cómo saltárselas. Dos amigos, dos cultos amigos (uno estudió en Oxford y el otro en Cambridge) y que comparten también trabajo como editores, se intercambian la mujer a lo largo de casi 10 años. No sin falta de un fino cinismo, Pinter juega con esas convenciones y las pone boca arriba. Un texto complejo, con muchos recovecos, que guarda más de lo que enseña y que sin duda necesita de un competente reparto, cosa que en este caso va sobrado: Vicenta N’Dongo, Francesc Garrido y Francesc Orellá. traición. Barcelona / Teatre Lliure / Del 11 de marzo al 12 de abril / www.teatrelliure.com

Ocho años lleva celebrándose uno de los certámenes de danza más interesantes del país. MuDanzas vuelve a la carga con su apuesta por «reivindicar los espacios exteriores para la danza» y con una programación que alterna desde el más nuevo hip hop al flamenco contemporáneo, pasando por la danza aérea o la performance. Un intenso repaso a la danza contemporánea, y no sólo en España. Conforman el programa Toula Limnaios, Wanted Posse, Senza Tempo, Deambulants, y los españoles Mar Gómez, Marco & Chloe, Au Ments, Erre Que Erre o Titoyaya. Formación y diversos talleres completan este apretado par de semanas de baile. mudanzas. Murcia / Diversos espacios / Del 14 al 28 de marzo / www.festivalmudanzas.com

FESTIVO REENCUENTRO Todo un acontecimiento. La compañía de Cuarta Pared estrena nuevo espectáculo en este 2009. La trilogía de la juventud, Café y Rebeldías posibles son ya un repertorio más que notable para una sala y una compañía que ha sobrepasado las dos décadas de existencia. Su forma de hacer teatro, siempre mirando a la sociedad y muy novedosa en lo formal y artístico, es ya una marca de la casa, sin duda por la mano evidente de su director, Javier García Yagüe. En este caso, Siempre fiesta es una fantástica ironía social llevada al escenario. Una familia como cualquier otra, o sea, con sus momentos de felicidad, de bronca, con hipotecas, con sus secretos y verdades... vive en una fiesta continua, o al menos así pretenden que se desarrolle su vida. Pero, claro, las cosas no son así. «Se centra en el tema del egocentrismo, la indiferencia y el conservadurismo, que llevado al extremo puede llegar a convertirse en algo forzado y artificial». Y esto es lo que han perseguido los tres creadores del espectáculo, Luis García Araus, Susana Sánchez y Javier García Yagüe. SIEMPRE FIESTa. Madrid / Sala Cuarta Pared / A partir del 4 de marzo / www.cuartapared.es

69


TEATRO homenaje al continente africano Henning Mankel es ahora mismo uno de los escritores de novela más reconocido, y sus obras no bajan de las listas de las más vendidas. Él, junto con otros pocos autores (por ejemplo, Donna Leon), ha renovado el panorama de las narraciones policiacas aportando nuevas tramas y personajes más interesante y con más dobleces. Pero esto es de sobra conocido. Lo que no lo es tanto es que sus comienzos fueron como dramaturgo, que tiene una larga lista de textos teatrales y que incluso actualmente dirige el Teatro Avenida en la ciudad de Maputo, en Mozambique. En esta última frase quedan resumidas dos de sus mayores pasiones: el teatro y África. Y esto es Antilops, una especie de homenaje a este amado continente. Una pareja ha pasado catorce años trabajando como cooperantes para un programa de ayuda internacional. Justo el día antes de su vuelta a casa, reciben al hombre que los va a sustituir en tal cometido. Esto les sirve para rememorar lo que ha sido este tiempo y todos los conflictos que les han surgido. Mientras, en el exterior la cosa no está nada clara. La versión es de Feliu Formosa, y viene dirigida por Carolina Formosa. Muntsa Alcañiz, Ferrán Carvajal y Jordi Martínez son sus protagonistas.

TODO EN UN CUARTO DE ESTAR Conocidos por su último espectáculo, Tocamos a dos balas por cabeza, se recupera ahora este El hombre visible que creara previamente la compañía catalana Los Corderos. Con una extraña cotidianidad, este espectáculo de danzateatro trae lo mejor que puede ofrecer la escena contemporánea: riesgo y una humildad en la escena que hace que el discurso llegue más certero. En este caso es una especie de fábula de un hombre que decide encontrar su propio camino recordando lo que fue. La idea es ésa, pero sin duda se expresa mejor en escena. David Climent, intérprete y codirector, se sirve de textos de Pessoa y Oliverio Girando para este ejercicio de búsqueda. EL HOMBRE VISIBLE. Bilbao / La Fundición / 28 y 29 de marzo / www.lafundicion.org

ANTILOPS. Barcelona / Teatro Nacional de Catalunya / Del 7 al 29 de marzo / www.tnc.es

LA VIDA NO ES BELLA, A VECES Se presentó con un solo día de representación en el pasado Festival de Otoño. Tras esto, comenzó a rodar y por fin llega a Madrid un texto fuerte y contundente que nos habla del conflicto palestino-israelí. Pero lo primero reseñable es que está construido por algunos de los mejores autores de la actualidad. Yolanda Pallín, Laila Ripoll, José Ramón Fernández y José Laiz han armado una obra global a partir de cuatro monólogos de otros tantos personajes. Cuatro testimonios que se entrecruzan y completan una única historia que habla de desgarro, dolor y violencia. Busca hacernos recapacitar sobre una situación que vemos cómodamente a través de nuestro televisor (una suicida árabe que se inmola frente a unos militares judíos, una frontera cerrada y que impide que una parturienta de a luz, unas bombas que caen...), pero que enseguida olvidamos porque queda lejos. El escenario está casi vacío, no importa lo accesorio, sólo que la historia nos llegue y nos conmueva. So happy together es un difícil y desgraciadamente muy actual espectáculo que nos llega dirigido por José Bornás. SO HAPPY TOGETHER. Madrid / Sala Mirador / Hasta el 8 de marzo / www.fcnc.es

70

EL INTERIOR POR CONOCER Este monólogo, ingeniado por Antonio Crespo y Pablo García Casado y que dirige el primero, es un puñetazo a la sociedad. Alberto Celdrán es su marioneta, manipulada entre gordos suicidas, ladrones con problemas con su dieta o con seres que trafican con mierda. Dentro es complejo y contundente, pero quizá mucho menos de lo que parece. DENTRO. Valencia / Del 5 al 8 de marzo / www.teatrodelosmanantiales.com


música por julio ruiz

UNA DÉCADA DE ‘SAVOIR-FAIRE’ françoiz breut presenta, en una larga gira, ‘À l’aveuglette’

La cantante belga estará actuando en dos festivales: Les Femmes S’en Mêlent y South Pop.

su cuarto disco despeja toda duda (si es que quedaba alguna) sobre su valía en solitario Algo tendrá esta artista que vierte sus proclamas melancólicas, preferentemente sobre el amor (sus alegrías, pocas, y sus reveses, en mayor número), para que sea foco de atención de dos festivales de las próximas fechas. Y eso cuando acaba de traspasar la barrera de una década de buen hacer. Es una gira larga, porque a Françoiz la adoran en nuestro país desde que la conocimos como mera acompañante de Dominique A en aquellos tiempos en los que era, además, su compañera sentimental. Allá por 1997 se estrenó en solitario, tutelada por su mentor musical, pero a estas alturas no sólo presume de autosuficiencia, sino de que, cada vez, los discos son más suyos en todo: en interpretación, claro, y en

composición, en la que ha intentado volcarse como alumna aplicada. À l’aveuglette es su última entrega y, por jugar con el título de su cuarto álbum, a ciegas se puede decir que es la gran dama del pop francés del momento. Ese trabajo que publicó Green UFO’s a finales de 2008 está repleto de temas en los que Breut ha intentado explorar otros territorios, a sabiendas de que un toque semijazzy o una cuerda suntuosa o una mínima caricia instrumental siempre van a ayudar a resaltar su sugerente voz. Mots croisés, Les jeunes pousses o Nébuleux bonhomme son algunas de las perlas que tiene ese disco que en nuestro país se publicó —¿lo haría adrede?— el día en que cumplía los 40 (¡y llevados con tanta clase!). Esa condición de artista referente de los últimos años es lo que posibilita que sea el nombre en grandes caracteres de dos

festivales que vienen: formará parte del cartel de Les Femmes S’en Mêlent (que ya se instaló en España el año pasado bajo la proyección del colectivo Fikasound) y del arraigado South Pop en tierras sevillanas, en la víspera de la Semana Santa. Lo bueno es que Breut no viene sola, en alguna de las fechas se acompaña del dúo belga Soy un Caballo, compuesto por Thomas y Aurélie, que todavía saborean la dulce resaca de su álbum de debut. Además de ser teloneros de excepción, el próximo 2 de abril actuarán ellos solos en la Universidad de Cádiz. françoiz breut. 30, La Coruña (Fórum) / 31, Madrid (El Sol) + Soy un Caballo / 1 abril, Puerto de Santa María, Cádiz (Teatro Muñoz Seca) + SUC / 2, Sevilla (South Pop, Teatro Alameda) / 4, Murcia (12 y Medio) / 5, Tarragona (Zero) / 6, Barcelona (Be Cool) + SUC / 7, Zaragoza (Teatro Principal)

71


música la importancia de llamarse josé... ... y de apellidarse González y de tener raíz cercana y de haber conquistado —spot de publicidad aparte, que colaboró lo suyo— al público español. Le hemos visto solo con su guitarra en el escenario, dando lecciones de cómo manejar las seis cuerdas por su formación clásica, y también con un reducido acompañamiento instrumental —con su socia sentimental dentro— para hacer sus temas propios o leer a su manera grandes clásicos de última era (Teardrop, de Massive Attack, o Love will tear us apart, de Joy Division, es como si ya fueran temas suyos). Las viñetas más cercanas están en el South Pop 08 —fue uno de los triunfadores— o en último FIB, con la carpa a rebosar en el momento de su actuación. La última referencia discográfica no oficial del sueco (el oficial es In our nature, de 2007) es ese disco especial para coleccionistas, grabado hace un año en Florida, que está disponible desde el pasado noviembre y se apuntó al llamado Small Places Tour, una iniciativa de Amnistía Internacional para conmemorar los sesenta años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. josé gonzález. 11, Málaga (Teatro Cervantes) / 12, Madrid (Joy Eslava)

LA PESADA CARGA DE UN gran éxito ¿Pesada? Ya quisieran muchos grupos de los que pueblan el territorio indie tener, al menos, un hit (ya han pasado tres años desde el arrebatador Oh, Mandy) que se conoce hasta el más lego en la materia o que lanza de cabeza a la pista de baile. De eso puede presumir The Spinto Band, sexteto americano que volvió a la acción con un nuevo trabajo, Moonwink, que quizá tardó más de la cuenta por el agobio —bendita responsabilidad— de cómo reaparecer tras la fantástica cosecha de Nice and nicely done. Lo que ocurre en el nuevo álbum es que se echa en falta un tema con los ingredientes de pegada fácil, aunque se hayan esmerado en desarrollar otros esquemas de composición y no hayan caído en la tentación de buscar la segunda parte de su boom. The Carnival, Later O y Summer grof son muestras de esa nueva era para la banda que creció en reuniones familiares (dos parejas de hermanos facilita que el núcleo esté cercano), escuchando los vinilos de sus papás de The Beatles, Kinks y otros sesenteros. Como tienen vasto repertorio —seis discos—, aunque el principio sea más que desconocido, seguro que en el equipaje de canciones están la mandolina y el theremin para cocinar en directo la canción que los puso en este mundo. the spinto band. 9, Madrid (Moby Dick) / 10, Barcelona (Razzmatazz)

aquella canción-anécdota El último tango en París y el cine; Je t’aime... Moi non plus y la música. Dos anécdotas en aquellos finales de los sesenta y setenta españoles de prohibiciones. Décadas después, la figura de la Birkin se fue agrandando por culpa de su propia talla y por la resaca del indudable efecto Gainsbourg. En la música y en el cine y llegando hasta la propia hija de ambos, Charlotte. Su nueva visita llega cuando Boxes es su última referencia para la pantalla grande, y Enfants d’hiver, su disco del año pasado (nunca antes se había empleado tan a fondo en la composición de canciones), tras salvar con sobresaliente el reto de leer a su manera piezas de Neil Hannon, Tom Waits, Neil Young y otros grandes. Será el momento de quitarse el sombrero ante esta Madame (una de las cumbres de ese último disco). jane birkin. 1, Murcia (Auditorio) / 2, Madrid (Teatro Rialto) / 5, Barcelona (L’Auditori)

72


Érase una vez el punk

una deuda pendiente

Y parece que no ha muerto, como dice el lema de toda la vida. Finales de la década de los setenta. Algo estaba cambiando. Sex Pistols, Clash, Dammed... Y, en Irlanda, atracción y convulsión por lo que contaban Stiff Little Fingers (antes Highway Star, ¿quizá por Deep Purple?). Esta banda de corta vida (apenas seis años en el escaparate) compartía cartel, en la época de su irrupción, con la Tom Robinson Band, también en plena cima de popularidad con Power in the darkness. Pero volvieron y... hasta la fecha. Desde Belfast y llamando la atención con aquel Inflammable material, que fue su debut, Jake Burns y compañía ponían el dedo en la llaga en la lucha fratricida entre católicos y protestantes. Un líder, por cierto, que sigue siendo el emblema de la formación original, aunque el bajista, Ali, volvió al redil hace un par de años. Por Stiff Little Fingers han pasado diferentes miembros, pero siempre tienen a mano en el repertorio temas de toda la vida, como Barbed wire love o Just fade away, habituales de aquellos tiempos en la mítica sala Rock-Ola madrileña.

¡Cuánta expectación y cómo quedó defraudada en una pasada visita cuando el festival Cultura Pop en el barrio madrileño de San Blas se apuntó el tanto de traer a la mítica banda TV Personalities! Por eso ahora toca la opción de desquitarse. No está descaminado lo que dicen los promotores: «El grupo más imprevisible y la actuación más excitante». My dark places fue el disco que en 2006 hicieron Daniel y compañía, casi para celebrar las tres décadas de un grupo tan influyente y por el que sienten veneración, entre otros, Los Planetas con Jota al frente. tv personalities. 4, Barcelona (Apolo) / 5, Madrid (Heineken)

stiff little finger. 12, Bilbao (Kafe Antzokia) / 13, Madrid (Joy Eslava) / 14, Barcelona (Apolo)

la trilogía, de paseo no quedan entradas Brandon Flowers y sus compañeros ya se ganaron el fervor de sus seguidores con su disco de estreno, Hot fuss. Ahora ya están en el tercero. Human sirvió de anticipo a Day and age. En principio, para este año sólo iba a haber fecha en Barcelona, pero se unió sobre la marcha la cita de Madrid, pues a su vez se canceló en noviembre pasado un concierto en otro recinto más pequeño debido a la enfermedad de su líder. victor malkievic

Su juego de pedales a sus pies y esas guitarras que se doblan y triplican y vuelven a doblarse hasta conseguir una espiral sonora que es marca de la casa. Había ganas de nuevo material, y es el que va a presentar Matt en una extensa gira por nuestro país, donde tiene adeptos desde aquellas primeras apariciones en el festival Tanned Tin, siempre bajo el manto del sello Acuarela (ya estuvo en mayo pasado en las fiestas de aniversario de su etiqueta discográfica). La trilogía se completa. Tras Drinking songs y Falling songs, es el tiempo de Howling songs, que los fans de Third Eye Foundation reconocerán por la cercanía de estructura a lo que fue el leitmotiv de sus canciones con su ex formación. Además, ya no hay esa soledad de una grabación casera, sino la ayuda de los medios de un estudio de grabación. Canciones que se parten en dos o tres piezas o que se estiran hasta más allá de los diez minutos como la que abre esta última entrega.

the killers. 21, Barcelona (P. Olimpic de Badalona) / 22, Madrid (P. Deportes)

matt elliot. 11, Liérganes (Los Picos) / 14, Valladolid (Café Teatro) / 15, Tarragona (Trono) / 19, Gijón (Acapulco) / 20, Zaragoza (Lata de Bombillas) / 21, Barcelona (Sidecar) / 26, Vitoria (J. Jazz) / 28, Madrid (Neu)

73


DISCOS underwater tea party what crisis? This crisis

darren hayman

ama

Que sí, que los fans de Hefner no le dejan ni vivir en los conciertos y, por muy redondas que sean sus nuevas canciones —ya van tres trabajos en nombre propio—, siempre le piden que eche la vista atrás. No tendría que ser así. Suficientes razones esconde este homenaje a Harlow en el que Darren, con sus Wave Pictures travestidos de folkies, vuelve a hablar de sentimientos, a meterse en ese mundo tan pequeño que es el suyo y a diseñar corazones encogidos por la tristeza. Losing my glue es la cima, pero también llega Our favourite motorway.

Sucedáneo. No. Mejor, una forma de mitigar la pena de que Irantzu haya abandonado La Buena Vida. Aunque Javier sigue a doble banda. Claro que no hay que plantearse la duda de cómo sonarían estas canciones con una voz femenina. Y eso no deja de ser un piropo a la vista de alguna de las joyas esparcidas en la continuación de A un metro de mí que, deliberadamente, se ha querido que fuera menos introspectiva y sí más vibrante. ¿Cuál sería el single? La segunda oportunidad está muy empatada con No conozco a nadie como ella.

www.acuareladiscos.com

www.losenanosgigantes.es

élena

m. ward

Había hambre de nuevas propuestas de la banda que llamó la atención al principio de esta década con Porelamordedios. Y como los años no pasan en balde, a Helena le ha dado tiempo de tener un oficio musical paralelo (ella es Las Flores Azules). Claro, que Raúl Moya también campa por libre. Bueno es que, con todo, hayan tenido tiempo de gestar una colección de canciones que arrebatan, desde el pizpireto Plou, que no hay duda de que es el tema más resultón. Pero ¿y la cadencia de Tantes coses per fer? ¿Y el recitado-crescendo de Ara?

Uno de los nombres del momento que deja aparcado el experimento más popero y con glamour de She & Him y vuelve a su auténtico yo. Cobijado en 4AD hace un disco soberbio en el que no faltan estrellas invitadas como Tom Devotchka, Jason Grandaddy o Lucinda Williams, quien le da la réplica en ese Oh lonesome me, de Don Gibson, que tiene medio siglo de vida. La canción que da nombre es el sencillo, pero, aparte de algún ramalazo folkie o hurgando en la raíz, encandila por el sabor clásico ese To save me, que tiene los mejores aires orbisonianos.

www.musicbus.es

www.everlastingrecords.com

pram town

Si sabrán ellos de crisis... Corren tiempos difíciles. Los grupos indies recurren a la autogestión y se graban sus discos a la espera de estampar la etiqueta de turno. Hace un año que los madrileños volvieron encantados de EE UU para ponerse en manos sabias y registrar este álbum con Clara y Martí (véase Plastic cans) repartiendo papeles, que supone un estirón a la impresión que dejó aquel estreno. UTP siguen siendo originales en su territorio. Nadie hace lo que ellos. Disparan en distintas direcciones y sabiendo hacia dónde. Hay temas directos como Better than the movies o Mind the gap, que pueden ser el nexo con su debut, aunque lo deliberado es que haya una segunda parte de un tema ya desarrollado antes —Holophonor—. Amén de esa extraña habilidad para coser y suturar tres canciones en casi interminables bucles sonoros con los teclados (¿a que no está lejos el tirón de Runaway, witch train de aquel Long island ice tea?) haciendo de las suyas (qué frenesí en la canción de la visión de Elvis o ese estribillo de Kill my lambs).

www.greenufos.com

74

Un café, setenta matins

exposición permanente

hold time


SANTA N santa n

ANORAK

cola jet set

Ellos tejen todos los sonidos electrónicos y no reparan en gusto a la hora de saberse rodear de compañeros invitados que le den aún más lustre al producto (ahí es nada: la aportación de la omnipresente Helena Élena, porque Silhouettes es, ante todo, puro pop de pegada inmediata). Estos fans de OMD han vuelto con un disco que son dos. Uno, el normal —han subido la temperatura emocional—, y otro, en el que dejan que otros músicos remezcladores (véase Undo) metan mano a sus composiciones y las lleven a su terreno para agitar más la pista de baile.

Lo normal. Han acabado en la que estaba predestinada a ser su casa. Ya lucen el logotipo de Elefant en su camiseta y han abierto el abanico (nada raro: Felipe es un diccionario de la música capaz de componer un hit mientras asiste a una entrevista radiofónica ejerciendo de espectador). Este segundo álbum toma ya incitación disco con En esta pista no se puede bailar y hay un acercamiento al Donosti Sound en Nadie nos va a parar. Algo más: democracia absoluta. Que Alicia o Cristina componen una canción, pues ellas la cantan.

www.houstonpartyrecords.com

www.elefant.com

nat johnson

Orleans

Una de las grandes sorpresas de las últimas semanas. Apenas un EP en un pequeño sello de Sheffield ha bastado para descubrir a una nueva musa indie —parece que la protege Richard Hawley— que ya había dejado muestras de su categoría capitaneando la banda Monkey Swallows the Universe. Y toda la culpa la tiene esa canción estrella, un hit rompedor con guitarras trepadoras que rodean y adornan la personal voz de Nat. También tienen su encanto los dos temas en esquema de demo y cómo lleva a su terreno el México de Cake.

Ya no son los hermanos pequeños de Seine y han subido peldaños a zancadas (para más detalles, su presentación en directo del mes pasado) después de algún éxito pasado en el territorio maquetero. Han tenido que esperar lo suyo hasta que, por fin, Lucinda le ha puesto el sello al álbum que tenían grabado y dentro del que han incluido aquellos viejos éxitos en demo (está bien mirarse el ombligo en Suena Orleans) y algún otro estribillo-riff que entra a la primera (Robots). Historias nocturnas y cercanas, y parece que Nueva York está más cerca que Londres.

www.natjohnson.co.uk

www.lucindarecords.com

Neighbourhood postcards

Dirty rotten soul

guitarras y tambores

Ciudad/Tonight

Estreno de aventura, pero con dos ilustres veteranos. Mariona estaba en aquellos Fang que nacían a la sombra de PJ Harvey, y que fueron perdiendo perfil electrónico por el camino, para acabar muy cerca del toque español del que presume este nuevo proyecto. Carlos presenta carrera en solitario de hasta cinco discos, después de aprendizaje en grupos primerizos e incluso trabajar junto a Bunbury. Componen los dos (ella, mejor la letra; él se apunta a la música) y cantan los dos, a veces incluso replicándose (La fanfarria lo dice todo) y terminan de elaborar esa colección de canciones que tienen aroma salino, insolente y arrabalero. Todo para mí es el incuestionable tema de arranque y es toda una declaración de principios —¿hay alguna duda de que hay pocas voces como la de Aupí?— que se reafirma más con Aguardiente de claveles. Pero, para centrar más esa adscripción sonora tan nuestra, baste con decir que entre La fiesta de la muerte y Sueño largo se contabilizan guitarra flamenca, castañuelas y zapateado.

www.promosapiens.net

75


videojuegos por jaume esteve gutiérrez

‘mad world’: la última locura para wii baño de sangre con sabor a cómic

lavado de cara y pocas novedades Resident evil 4 supuso un soplo de aire fresco a la exitosa serie de terror creada por Capcom. Los cambios en el planteamiento —ausencia de zombis, cámara al hombro, más acción que horror— convirtieron la cuarta entrega en un superventas. Pero para la quinta, las novedades son más bien pocas (un modo cooperativo off line y on line) y sólo destaca el acabado gráfico, digno de la nueva generación. Recomendado únicamente para fanáticos de la saga. ‘Resident Evil 5’ (Xbox 360, PS3). SEGA. A la venta a principios de marzo. www.residentevil.com

Mad world lleva la estética del cómic al videojuego.

Después de ‘No more heroes’ y ‘Manhunt 2’, ‘Mad World’ promete sangre a raudales. Si metemos en una coctelera el estilo visual de Sin city, el argumento de Battle royale y los comentarios de Humor amarillo, podríamos acercarnos a una definición precisa de Mad world, la última locura de Platinum Games, estudio nacido de las cenizas de Clover, responsable de Okami y de Viewtiful Joe entre otros. Varrigan City es una ciudad tomada por una mafia que ha decidido convertirla en escenario de un reality show despiadado, en el que sólo se puede abandonar el plató acabando con la vida del mismísimo capo, previa matanza de varios de sus

súbditos. Bajo esta premisa se desarrolla uno de los mayores baños de sangre vistos en el catálogo de Wii donde el humor (como sucedía con No more heroes) será un componente esencial para desdramatizar las crudas imágenes a las que se enfrenta el jugador. Porque muertes las habrá de todo tipo y de todos los colores. Y cuanto más sangrientas y rebuscadas, mejor. Será posible clavar una trompeta y una señal de tráfico, a la vez o por separado, antes de dar el golpe de gracia a un rival. El apartado visual, digno del mejor Frank Miller, destaca por sí mismo. Un acierto que, entre otros aspectos, sitúa a Mad world como uno de los mejores juegos en lo que llevamos de año. Todo está representado en blanco y negro excepto dos elementos: la sangre, roja, y las onomatopeyas de los golpes, que van en amarillo. Con Mad world, SEGA no pretende poner a nuestros padres frente a la pantalla. Pero quiere recuperar a un grupo de jugadores que, poco a poco, han dejado de lado la Wii por un catálogo que no colma sus expectativas. ‘MAD WORLD’ (Wii). SEGA. Principios de marzo, www.sega.com/madworld

76

volando como un pétalo Desde los simuladores de pesca made in Japan no habíamos visto una propuesta más extraña. Flower pone al jugador en la piel de un grupo de pétalos. Sí. Ni más, ni menos. ¿Cuál es la temática del juego? Pasear por bonitos paisajes con un grupo de pétalos que tienen que dar vida a zonas marchitas del campo. El control, al estilo Wii. Sólo hay que mover el mando de PS3 y apretar un par de botones. FLOWER (PS3). A la venta desde el 12 de febrero. http://thatgamecompany.com


DIVIÉRTETE SIN QUE TE TIEMBLE EL DEDO para todos

para JUGONES

para chicas

JUE MILLONARIO10 al 22521

JUE DJ al 22521

JUE GGD al 22521

Desarrolla tu inteligencia con el famoso concurso de la tele respondiendo a las preguntas que te formulan.

Seguro que tienes madera de DJ. Pues prueba tu sentido del ritmo con estos 11 temas que te harán la estrella de la sala.

Un viaje alucinante en busca del tesoro en el que tendrás que superar montones de dificultades. Gráficos muy cuidados.

JUE PIB al 22521

JUE CLONE al 22521

JUE BUZZ al 22521

Demuestra tu habilidad con los bolos en el transcurso de una gran fiesta y superando los 15 desafíos propuestos.

Una de las últimas entregas de la popular saga de George Lucas, La guerra de los Clones, al alcance de tu mano y tu bolsillo.

El famoso juego de preguntas y respuestas. Compite contra individuales y equipos o plantea tus propias cuestiones.

JUE BBR3D al 22521

JUE RAYMANTV al 22521

JUE BM2 al 22521

Si tienes un móvil de alta gama, podrás disfrutar de lo lindo con este videojuego en 3D con espléndidos efectos y animaciones.

Un juego social con fórmulas innovadoras y sugestivas, apto para todas las edades e imbuido de lleno en la cultura televisiva.

Comprueba tu destreza mental y compite, si quieres, con otros jugadores. Almacena estadísticas para comprobar los progresos.

¡Si eres de Vodafone, descárgatelos ya!

Envía gratis el código del juego al 22521

Legal: SMS gratuito. Precio de descarga: 4 € (4,64 € IVA incluido). Si el videojuego es Touch, HD o Sensor: 5 € (5,8 € IVA incluido). Conexión a Vodafone live! no incluida. Precio de conexión: 0,69 € (0,80 € IVA incluido) / 5 MB. Precios válidos en Península y Baleares. www.vodafone.es/live

77


arte por RAMÓN MATEOS

¿QUÉ HACEN LOS ARTISTAS DE MADRID? MATADERO PONE EN MARCHA EL PROYECTO ‘ARCHIVO DE CREADORES’

Este proyecto pretende promover a jóvenes artistas, pero también quiere funcionar como un punto de encuentro para la creación.

LA INICIATIVA REUNIRÁ A MÁS DE UN CENTENAR DE CREADORES JÓVENES PARA MOSTRAR SUS TRABAJOS Recientemente, Matadero Madrid ha presentado el Archivo de Creadores, una iniciativa con la que trata de dar a conocer el trabajo de artistas y colectivos que desarrollan su actividad en la ciudad. Con esta propuesta se promoverá, en formato de dosieres de consulta pública, a unos 120 creadores menores de 35 años durante el año 2009 en su primera fase. Pero esto es sólo el principio, ya que éste es un proyecto abierto que tiene la intención y la necesidad de ir creciendo constantemente de cara al futuro. Su dinámica de funcionamiento es sencilla: cada trimestre, 3 comisarios seleccionarán 10 artistas cada uno. Para consultarlos sólo hay que dirigirse a Matadero Madrid o bien entrar en la web prepara-

78

da para ello (www.mataderomadrid.com/ archivodecreadores) y acceder al contenido de todo el archivo. La iniciativa no se detiene ahí, sino que pretende viajar a distintas ciudades del territorio nacional antes de traspasar nuestras fronteras y mostrar su contenido en otras ciudades del mundo. Es cierto que como idea no es estrictamente original, pero sí en esta ciudad: es un secreto a voces que distintas entidades, públicas y privadas, institucionales y/o profesionales, llevaban ya tiempo elucubrando sobre este tema, pero sin ponerse de acuerdo ni acabar de concretar una propuesta que, feliz y finalmente, han desarrollado los nuevos coordinadores de Matadero. La intención última de un proyecto de estas características es la creación de un punto de encuentro, tanto físico como vir-

tual, en el que expertos, investigadores, artistas o todas aquellas personas interesadas en el desarrollo de las artes plásticas en Madrid puedan acceder a una información —por naturaleza dispersa– de manera seria y responsable, con una mirada amplia en cuanto al criterio de selección, permeable a las actuaciones de los creadores que trabajan en la ciudad, pero comprometida con la realidad. Entre los artistas ya seleccionados podemos encontrar entrevistas en vídeo y trabajos de, entre otros: Antonio Ballester, Cristina Buendía, Lilli Hartamnn, Secundino Hernández, Julia Spínola o Miguel Ángel Tornero, seleccionados por Horacio Fernández, Tania Pardo, Virginia Torrente o Cabello & Carceller. archivo de creadores. Madrid / Matadero / Paseo de la Chopera, 14 / www.mataderomadrid.com


ARTE para hacer un mundo mejor

LOS LÍMITES DE LA CONVIVENCIA Esta intensa y compleja exposición analiza la realidad que compartimos en este principio de siglo —social, política, económica o emocional— a través del trabajo de 14 artistas, buscando las relaciones esenciales que se dan entre estos diferentes ámbitos. Los conflictos que soporta la enorme diversidad de sujetos que compartimos el momento actual y que enfrentan a los diferentes individuos son el eje con el que se pretende cuestionar la idea de convivencia. Con esta muestra se intenta desvelar los mecanismos que los alimentan y el papel que juegan los sistemas de representación en los procesos de negociación o imposición de la convivencia. Un proyecto emocionante, altamente crítico, comisariado por Xabier Arakistain y Emma Dexter, en el que encontraremos trabajos de: Daniel Baker, Claire Fontaine, Marcus Coates, Gardar Eide Einarsson, Nicole Eisenman, Dora García, Delaine Le Bas, Josephine Meckseper, Mai-Thu Perret, Société Réaliste, Paula Trope, Eulàlia Valdosera, Lynette Yiadom-Boakye y Artur Zmijewski. LIVING TOGETHER. Vitoria / Centro de Arte Montehermoso / Hasta el 3 de mayo

Conceptos como sostenibilidad, ecosistemas o energías renovables cruzan, como posibilidad de futuro real, las propuestas que conforman esta muestra. Proyectos fundamentados en modelos ecológicos, buscando las relaciones que pueden darse entre nuevos medios, arte contemporáneo y tecnología, a través de 18 proyectos interactivos y participativos. Cuenta con piezas de creadores como: Franz John, Andrea Polli, Sabrina Raaf, Iñigo Manglano-Ovalle, Christina Hemauer, Roman Keller, Andrea Polli, Christoph Keller, Critical Art Ensemble, Beatriz da Costa, Leva Auzina, Esther Polak, Futurefarmers, Free Soil, Insa Winkler, Tue Greenfort, Tea Mäkipää, etc. ECOMEDIAS. Estrategias ecológicas en el arte actual / Valencia / Sala Parpalló / Hasta el 26 de abril.

arte, pop y ‘merchandising’ Estamos ante la retrospectiva más ambiciosa de la obra de Takashi Murakami. El artista ha tocado todos los palos del arte (de pintura a escultura) y también ha realizado proyectos de diseño industrial y animación, colaborando incluso con las marcas de moda más importantes del mundo (como Louis Vuitton, para quien diseñó bolsos). Su obra se nutre tanto del arte tradicional nipón como de corrientes modernas (manga, anime). Según el artista, usa estos géneros porque son «representativos de la vida cotidiana en Japón». La exposición recorre el trabajo de Murakami a través de casi cien obras, desde las que realizó a comienzos de los noventa hasta sus esculturas a gran escala de los últimos años, que ya se han convertido en una de sus señas de identidad. En el museo también pueden verse algunos de los episodios de manga en los que ha trabajado, así como la película de animación Kaikai & Kiki y el videoclip Good morning, de Kanye West (para quien también diseñó la portada del disco). ©Murakami. Bilbao / Guggenheim / Hasta el 31 de mayo / www.guggenheim-bilbao.es

79


ARTE dos instalaciones muy participativas

ver para vivir

El Centro de Arte 2 de Mayo (Móstoles, Madrid) comenzó a rodar bajo la dirección de Ferrán Barenblit el pasado mes de septiembre. Recientemente ha inaugurado una exposición del colectivo formado por David Bestué (Barcelona, 1980) y Marc Vives (Barcelona, 1978), bajo el título Cisnes y ratas, en la que nos encontraremos ante dos impactantes instalaciones en las que tu participación es absolutamente necesaria para completar ambas piezas. La primera de ellas, titulada Acciones en el universo, entronca con trabajos anteriores de este dúo que analizan de alguna manera los temas tratados por la tradición artística del siglo xx, pero desde un análisis muy personal. Nos invitan a hacer un recorrido por once estancias interrelacionadas y comunicadas entre sí por una compleja estructura especial y, por supuesto, narrativa. La segunda instalación lleva por título La confirmación y es el recorrido de un personaje por distintas etapas vitales que le llevan a replantearse algunas de las certezas que tenía por inamovibles. Sin duda, una situación con la que cualquiera de nosotros podríamos llegar a identificarnos.

Julio se propone como un soporte audiovisual en formato vídeo desde donde se quiere incidir en la profundización de los canales audiovisuales como plataformas de transmisión cultural de primera magnitud. Un medio on line, www.thisisjulio.com, es el punto de partida de un proyecto de publicación en el que podemos encontrar trabajos en formato vídeo de Allsopp & Weir, Josechu Dávila, una selección de la comisaria Regine Basha, Black Tulip, Alex Reynolds, Pedro Diniz Reis o Javier Núñez Gasco. julio. Publicación Audiovisual On Line / http://www.thisisjulio.com

de ratas y cisnes. Marc Vives y David Bestué / Móstoles, Madrid / Centro de Arte 2 de Mayo / Hasta el 3 de mayo de 2009.

áfrica desde la mirada de áfrica El ojo no es ojo porque lo ves, es ojo porque te ve: la mirada desde dentro al entorno propio es lo que nos presenta el CCCB con Bamako VII, nueva edición de los encuentros de fotografía africana. En esta entrega se abordan cuestiones en torno a la urbanidad, como la fragilidad de la ciudad, la vida en ella, las relaciones que se establecen entre los distintos individuos y las relaciones sociales derivadas de ellos. En resumen, la complejidad de una ciudad como concepto en estado de suspensión, por la enorme cantidad de estructuras urbanas que contiene. En esta edición nos encontramos con la sección Nuevas imágenes, una selección de obra videográfica de creadores africanos que trata de desmontar los estereotipos construidos sobre la realidad del continente. Por otro lado, Samuel Fosso (1962), una de las figuras destacadas de la creación contemporánea africana, tiene en esta ocasión una muestra individual que nos permitirá acercarnos a sus trabajos. Además, la organización de los Rencontres aborda un homenaje a la obra del fotógrafo Serge Jongué (1951-2006). bamako vii. Barcelona / CCCB / Hasta el 11 de junio.

80

una mirada apocalíptica Marina Núñez nos muestra en Fin más de veinte vídeos y una instalación en los que indaga en la poshumanización. Su obra (que a menudo recuerda a El Bosco) mira a un mundo arrasado, en el que no queda más que desolación, poblado por microorganismos y seres extraños. Ése es también el punto de partida que emplea la artista para hacer una reflexión sobre la fragilidad del ser humano y la corrupción a la que se ve sometida su cuerpo. fin. León / MUSAC / Hasta el 21 de junio / www.musac.es


LECTURAS por ELENA MEDEL

SANTAMARÍA guarda la realidad ‘Pequeños círculos’, poesía que peina «la peluca de las cosas»

un bodegón de fruta se pudre Sin prejuicios, sin plantillas, hablábamos de pensamiento, y Alberto Santamaría —ganador con este trabajo del Premio Ciudad de Burgos, que ya había distinguido a autores tan distintos a todos y entre sí como Jordi Doce, Marcos Canteli o Agustín Fernández Mallo— arma en Pequeños círculos un poemario sobre lo excéntrico. «Varios son los lugares de este libro», nos indica la nota de contraportada, que «carece de un tema central o, más bien, su tema son las afueras». Santamaría se ocupa de aquello que, por mínimo o secundario, nos pasa desapercibido: añade el subtítulo (La tristeza fragmentada de un actor de teletienda) al poema Contarlo es fácil, una naturaleza muerta sobre el fracaso, casi bodegón de fruta que se pudre; se detiene en la visión del espejo de un hotel, y la certeza de que nos aseguramos de su existencia porque nosotros vivimos, y estamos, y lo vemos, y entonces «donde hay espejos es inevitable la vida»; o, de nuevo las conexiones,

kritipop

SOBRE cómo UNA REUNIÓN DE IMPERFECCIONES DESEMBOCA EN lA EXISTENCIA IDEAL El recuerdo del «sonido gaseoso» del cuerpo de una vecina suicida estampándose contra la acera se amplifica, años después y «en la única mesa libre del restaurante», al coincidir en el oído con el «sonido seco y doloroso como una botella de champán barato al ser abierta». Alberto Santamaría (Torrelavega, 1976) ata cabos en un poemario de riesgo que combina la reflexión metafísica con la expresión posmoderna, atiende a los deseos de Rimbaud y es «absolutamente moderno». Creador ante todo, pero también filósofo, ensayista, editor literario y coordinador de la revista Nadadora —sí, por Family—, Santamaría combina citas de Hellacopters y Lou Reed con referencias de Luis Felipe Vivanco, José Hierro y Samuel Beckett. Una mezcla explosiva, en apariencia, que nos refresca igual que un cóctel en el chiringuito: si todos estos elementos se han incorporado a nuestra rutina, ¿por qué no plasmar todos sus ecos en los poemas?

Santamaría recurre a lo mínimo y secundario como tema central en sus poemas.

«el café asciende por el filtro haciendo un ruido similar al del fin del mundo». Pequeños círculos nos intuye un apocalipsis feliz, «Just a perfect day / Drink sangria in the park», se cierra el poemario. «Si no entiendes algo, puedes hacer que signifique / cualquier cosa», invita el autor, un raro entre sus coetáneos, un poeta que no se parece a nadie, y cuya afinidad electiva más cercana pudiera ser Antonio Luque; y es que el poema Me gustaría conocer cartas íntimas de Falla es puro Sr. Chinarro.

Mientras nos despierta el sonido de las trompetas de Jericó, pensamos con Alberto Santamaría. Profundidad de campo unas veces con carga narrativa, otras con verso quebrado, pero una poesía que en todo momento tiene los dos pies en la arena: «Deberías haberme visto leyendo a Marx / cuando agosto / divide a los hombres en toallas / y huellas / y las mujeres agotan su calor / en el tierno / infierno / de una naranja». PEQUEÑOS CÍRCULOS. Editorial DVD / 76 páginas / 8 euros

81


LECTURAS santificarás las fiestas «El domingo es la vida entera para Jean Dézert. A él le gusta ese día que pocas personas comprenden. Él no se cansa de recorrer y errar a lo largo de los grandes bulevares. Si estuviera casado, empujaría un cochecito de niños, como un papá cualquiera». Y Dézert, ciudadano ejemplar que «no rechaza jamás los prospectos que le ofrecen en las aceras», considera buena idea invertir una de esas jornadas favoritas en los consejos de la publicidad, conoce a su prometida, Elvire Barrochet, una mañana de domingo en el Jardin des Plantes, decide suicidarse «una mañana de domingo, a fin de no faltar a la oficina». Empleado del Ministerio de Estímulo al Bien, guarda fidelidad a los objetivos de sus jefes: santifica las fiestas, organiza su tiempo libre con meticulosidad y al tachar sus deberes regresa a casa complacido. Con Los domingos de Jean Dézert, Impedimenta suma y sigue, fundamental, Sarah Records de la edición patria; esta nouvelle se considera la obra cumbre de Jean de La Ville de Mirmont, muerto con veintiocho años en la Primera Guerra Mundial y que aquí se muestra irónico y ocurrente, costumbristamente disparatado, igual que si se despojara del casco y espetara a Perec lo de «yo soy tu padre».

AMÉLIE NOTHOMB REESCRIBE ‘EL AMANTE’ Amélie Nothomb posee la nacionalidad belga y reside en Bruselas, regresó al Japón de su infancia para buscar su identidad y reproduce en su escritura esas obsesiones francesas —Santa Annie Ernaux nos asista— que se demoran en una anécdota autobiográfica, convencidos de que todos guardamos una historia que contar. De las tres o cuatro novelas que escribe cada año, publica sólo una: las más logradas suelen ser aquellas que bucean en sí misma, quizá porque se devoran con las mismas ganas con las que recorreríamos las páginas del diario íntimo de nuestra vecina. Leer a Nothomb conlleva un ingrediente voyeur innegable, y más en esos libros que ella misma protagoniza. En Ni de Eva ni de Adán habla de amor, por fin, en el más inocente de los sentidos: chico y chica se conocen, quedan en un par de ocasiones, se gustan, «me tomó en sus brazos y ya no me dejó». Ella es Amélie, veintiún años, estudiante de japonés; él se llama Rinri, cursa literatura francesa, es doce meses menor. Y «lo que sentía por aquel muchacho no se correspondía con ninguna palabra del francés moderno», cuenta cuando la relación entre profesora y alumno se transforma en noviazgo. Rinri cocina para ella platos como magdalenas de Proust, le regala joyas para veinte dedos; Amélie sube y baja el monte Fuji con brío cuando él le acompaña —en soledad bordea la congelación—, le descubre Hiroshima mon amour y a Marguerite Duras. «Su encanto es que sientes las cosas sin que necesariamente las entiendas», explica a Rinri. Porque el okonomiyaki nos sabrá a chino, pero el amor, el rechazo y los miedos chapurrean esperanto. ni de eva ni de adán. Anagrama / 176 páginas / 15 euros

para entrar a vivir

LOS DOMINGOS DE JEAN DÉZERT. Impedimenta / 128 páginas / 15,30 euros

82

Una imagen resumiría la poética de Juan Marqués: la piedra que, arrojada al río, inventa círculos que se difuminan a los pocos segundos, pero cuya onda se expande hasta tocar la orilla. «Quiero una vida simple, junto a ti, / y después un abrigo. / Un agua que acaricie los gatos de tus pies», y late en sus poemas el gusto por lo sencillo, por un verso limado de pirotecnia, suministrado en la dosis exacta. Sabemos que Un tiempo libre es el debut poético de Marqués, nacido en Zaragoza en 1980, pero su lectura lo desmiente: nos suena más a tercera o cuarta entrega, sabia, depurada, sin que un verso falte o sobre. «Adviertes que ya es tarde, / que se ha pasado el tiempo de los sueños / y que te da lo mismo. / Miras el lapicero. / Te pones a pensar en los viajes». Igual que los pisos recién alicatados, esta obra está dispuesta para entrar a vivir: es un libro de amor al amor, a la vida, a la literatura, escrito por un muy buen poeta sin prisa para demostrárnoslo. ¿Melancolía, tristeza, tópicos? Sí, pero siempre felices, diferentes, entre Oriente y el proverbio, simbólicos y simbolistas: «Los perros del jardín atravesando / los dientes de la luz. / Trotan hacia mis manos. / Alegremente muerden». un tiempo libre. La Veleta / 64 páginas / 9 euros


ubik

desde el recuerdo

vidas imaginarias

¿Abordar una novela de Philip K. Dick sin hundirse en el spoiler? Glenn Runciter acepta un misterioso encargo, y viaja a la Luna acompañado por el técnico Joe Chip y un equipo compuesto por sus mejores inerciales, capaces de anular a los espías. Pero una bomba estalla y no sólo mata al empresario, sino que prende la mecha del caos: la rutina parece rebobinarse, las fuerzas se contradicen… Y Runciter, mientras, envía mensajes a los vivos. ¿O muertos?

Françoise Sagan vivió deprisa, legándonos un cadáver arrugado y una leyenda alimentada por las drogas, el alcohol, la velocidad y las deudas. Cero casquería, sin embargo, en este libro intenso y hermoso sobre la alegría de vivir, el amor hacia quienes te rodean, paseos con Orson Welles y cenas con Billie Holiday. «Del mismo modo que no hay que intentar retener el tiempo ni el amor, no hay que pretender conservar el sol ni la vida». Así se escribe la autoayuda.

Las décadas nos han traído a Schwob con la garantía de calidad borgiana: estas Vidas imaginarias explicaron antes que otros los sucesos falsos de personajes verdaderos. Las «causas reales o posibles —apunta— hay que dejarlas para los eruditos». Un catálogo de quebraderos de cabeza para los historiadores, otro de placer para los amantes de la ficción: desde el supuesto dios Empédocles al asesino William Burke, todo es verdad o todo es mentira...

Philip K. Dick. La Factoría de Ideas / 256 páginas / 9,95 euros

Françoise Sagan. ElCobre /

marcel schwob. Eneida /

168 páginas / 20 euros

152 páginas / 12,50 euros

atlas descrito por el cielo

cazadores de cuerpos

BEYOND THE BUBBLE. NEW JAPANESE architecture

Ni Esopo, ni Samaniego: para fábulas, las de Petrovic, pasadas por la túrmix del Calvino de Las ciudades invisibles. Igual que en un cuento para conciliar un sueño dulce, los protagonistas deciden no pintar el techo de azul, sino derribarlo para que el cielo los cobije. Todo en Atlas descrito por el cielo participa de ese encanto entre naíf y juglaresco desde esa sustitución de las nubes por el gotelé hasta el tono de sus microcuentos matrioshka.

¿A qué precio elimina una pastilla nuestro dolor? Algo insinuaba, entre romances, una subtrama de El jardinero fiel. Y en ese sentido profundiza la autora, justo con prólogo de John Le Carré, ensuciando el rostro —muertes innecesarias y gobiernos y empresas despiadadas mediante— a las farmacéuticas: nombres, apellidos y cifras que nos desvelan cómo las fórmulas se perfeccionan para unos pocos a costa de la pobreza e ignorancia de muchos.

Si «cerca de Shibuya / sensaciones pop», que entonaría Guille Milkyway, ¿qué mariposas nos aletearían en el resto del país? Esta guía zanja nuestro dilema: mitad para la era Bubble, de los ochenta a finales de los noventa sobreproduciendo construcciones estrella; y otro bloque para la resaca de aquella nueva edad de oro, con edificios modestos y comedidos, ya en el xxi. Que los aún por iniciar no teman: las abundantes fotografías trabajan por nosotros.

Goran Petrovic. Sexto Piso / 244 páginas / 19 euros

sonia shah. 451 Editores /

Botond Bognar. Phaidon / 240 páginas / 75 euros

336 páginas / 19,50 euros

83


en VIÑETAS

por pedro botero

EL ALMANAQUE DE MI PADRE / LA MONTAÑA MÁGICA El almanaque de mi padre fue una de las primeras obras de Jiro Taniguchi en publicarse en nuestro país y también una de las mejor acogidas por la crítica y el público. En un momento en el que las novedades manga se circunscribían a los lanzamientos para el público adolescente, su irrupción demostró no sólo que había un cómic japonés de autor, sino también una demanda de ese tipo de productos. Con un tempo y un sentimiento que le coloca cercano al cine de Yasujiru Ozu, Taniguchi nos descubre, a través de los recuerdos de su protagonista, las difíciles relaciones entre éste y su padre. Hay que advertir, no obstante, que la fiesta que supone su reedición en un solo volumen de tapa dura se ha visto levemente empañada: en primer lugar, por la retirada del mercado como consecuencia de un error de impresión; y, posteriormente, por la escasa calidad en la reproducción de las páginas. Todo lo contrario que sucede con La montaña mágica, que gana enteros con la exquisita (como de costumbre) edición de Ponent Mon. El manga de aires europeos de Jiro Taniguchi —que en el prólogo afirma desacomplejado que, de siempre, una de sus grandes ilusiones ha sido completar un álbum «a la francesa», en formato grande, color y tapa dura— combina fantasía con el costumbrismo romántico al que ya nos tiene acostumbrados en un trabajo gráficamente espectacular. J. TANIGUCHI. Planeta DeAgostini / 227 páginas en blanco y negro / 11,95 euros Ponent Mon / 72 páginas en color / 16 euros

PEQUEÑAS COSAS

ELEGÍA ROJA

A la espera de que alguien haga un estudio en condiciones sobre la fijación de los comiqueros indies norteamericanos por los gatos como animal de compañía, los felinos siguen acumulando muestras de veneración por sus amos artistas. Jeffrey Brown, nombre de moda del cómic confesional yanqui, dedica todo un volumen a hablar de las monerías de su minino, y le reserva un papel secundario en el último de sus diarios de andar por casa, Pequeñas cosas (unas memorias fragmentadas). Yo siempre he sido más de perros y tal vez sea eso lo que explique por qué siempre encuentro cierto abandono, imposible de ignorar, en la obra de Brown.

Aunque en lo gráfico no resulte ni mucho menos su trabajo más espectacular, aún hoy, casi cuarenta años después de su publicación, Elegía roja sigue siendo la obra más representativa de Seiichi Hayashi por su impacto en la sociedad japonesa del momento. A partir de un estilo de dibujo minimalista, y sometido a extremos contrastes de luces y sombras que conforman un exacto mapa psicológico de sus dos personajes, el libro sobrevuela con una narrativa libre, casi caprichosa, el miserable día a día de una joven pareja de la época en la que él ejerce de dibujante de cómic.

JEFFREY BROWN. La Cúpula / 116 y 356 páginas en blanco y negro / 15 euros

84

SEIICHI HAYASHI. Ponent Mon / 232 páginas en b/n / 15 euros

NO TE OLVIDES DE RECORDAR Acostumbrados a los slice of life en los que su autor y protagonista es un joven desarraigado cuyo principal problema radica en saber si va a mojar o no el fin de semana, No te olvides de recordar supone un refrescante chorro de aire fresco que nos introduce de lleno en otros aspectos de la vida. En él, Peter Kuper echa la vista atrás a su matrimonio para relatarnos, sin perder nunca el sentido del humor —su caricaturesco estilo ayuda—, el vértigo que supone la asunción de la paternidad y las dificultades económicas y emocionales que conlleva para la pareja. PETER KUPER. Astiberri / 272 páginas en blanco y negro / 21 euros


LOCALIZADOS marzo 09

Por laura caorsi foto txetxu berruezo

ARTE por los pelos

La Baraque / Vanguardia y versatilidad No es una peluquería al uso ni su propuesta es tradicional. Más bien es el sitio perfecto para dejarse llevar hacia el cambio. De hecho, ésa es su especialidad: lograr que cualquier cabeza se transforme en una obra de arte. Sin embargo, antes de hablar de resultados, los chicos de La Baraque destacan que lo fundamental es que la gente se sienta a gusto durante el proceso. «Para nosotros, eso es más estimulante que lo que estés dispuesto a dejarte hacer», dicen conscientes de que la imaginación es el único límite que existe.

Abierto desde 1995, el local es un referente de creatividad y un veterano de las vanguardias; y tiene un extenso catálogo de ideas con ejemplos de los trabajos que han hecho. Allí uno aprecia claramente de qué son capaces sus tijeras y hasta qué punto disfruta la gente, pues los modelos que posan en las fotos son sus propios clientes, «aunque eran más atrevidos antes que ahora», apuntan los estilistas. Para ellos, en los últimos años ha habido cierto retroceso y ha aumentado la uniformidad. «Tampoco hay tribus», lamentan.

Aun así, lo convencional no quita lo creativo, y se lucen en eventos, pasarelas, performances y en diseño de escaparates. Saben ceñirse a lo que le pida cada persona, pero incluso en los pequeños cambios siempre hay un toque de creación; eso es lo que los acerca al mundo del arte. Todo lo que hay en el salón tiene un sello de identidad: hasta las tarjetas comerciales, unas pequeñas piezas de diseño que han nacido con la colaboración de Sinpatron. BILBAO. Carnicería Vieja, 18. Tel. 944 160 807 www.labaraque.net

85


LOCALIZADOS marzo 09

86

box220

antitle interior design

En un antiguo astillero de principios del siglo pasado situado en el paseo marítimo de la Barceloneta nace BOX220, un club marinero de más de 600 metros cuadrados donde interactúan múltiples actividades deportivas y culturales. Una de ellas es el Surfshop, una apuesta por las mejores marcas de material deportivo náutico, y no siempre las más conocidas, como Volcom, Ezekiel, Analog, Fenchurch, Nixon, Hurley, acompañado de un asesoramiento muy profesional.

En Antitle se pueden encontrar en exclusiva las alfombras de la firma italiana Parentesiquadra, una de las marcas más punteras. Destacan los diseños de Erica Wakerly (en la imagen), que juega con la perspectiva y las formas geométricas, y las de Anne Kyyrö Quinn, que confecciona alfombras en piel cortadas con láser y teñidas y estampadas de forma artesanal. Además se venden pantallas, cortinas, revestimientos para la pared y pufs.

BARCELONA. Pontevedra 51. Tel. 932 214 702. www.box220.com

MADRID. Marqués de Santa Ana, 32. www.antitle.es

the nail concept

ubik

Si creías que el cuidado de las uñas consiste únicamente en usar lima y esmaltes, esta tienda te demostrará que eso es sólo el principio. Basta con entrar aquí para descubrir todo un mundo de posibilidades, desde la manicura tradicional hasta el trabajo artístico, con apliques o geles. Aunque la lista de servicios es muy extensa (y llega también a los pies), lo más solicitado es el esmaltado fijo, que embellece, protege y dura hasta tres semanas.

Esta librería alternativa da cabida a libros imprescindibles fuera de los círculos comerciales habituales. En un gran y cálido espacio aúna cultura y ocio, es a la vez librería, cafetería con zona Wi-Fi y sala de exposiciones. Incluso tiene una zona dedicada a los niños para que tomen contacto con la lectura. Los jueves por la tarde todo el que quiera tiene un libro, una tapa y una copa de vino por 3 euros. Ubik tiene otro local, más pequeñito pero con el mismo encanto, en la calle Baja.

BILBAO. Cosme Etxebarrieta, 2. Tel. 944 238 391

VALENCIA. Literato Azorín, 13, y Baja, 30. Tel. 963 920 801.


retal reciclaje creativo

bb+zumo

Si te gusta la ropa diferente, éste es un lugar imprescindible. Se trata de una tienda con prendas únicas diseñadas por dos italianos que utilizan telas recicladas de restos de tapicerías, sábanas, etc., de los años cincuenta, sesenta o setenta, para confeccionar faldas, vestidos, camisas... Buscan el estampado, y a partir de ahí hacen el corte y el modelo. Los precios son más que buenos teniendo en cuenta que se trata de piezas únicas y de diseño.

¿Un local de zumos naturales en el Casco Viejo de Bilbao, donde late el corazón del txikiteo y la fruta reinante es la uva? Cuando Luz compartía su idea, todo el mundo coincidía en que no iba a funcionar, pues del mosto al mango hay un trecho. Sin embargo, allí está. La tienda lleva abierta más de un año y ofrece una alternativa fresca y sana, ya que huye de los envasados y prepara los licuados en el momento con la fruta recién cortada.

VALENCIA. Derechos, 35. Tel. 963 912 820

BILBAO. Travesía del Perro, 8. Tel. 607 943 159

uap lab

professionails

Y otra vez la palabrita crisis... Pero ahora una buena idea para remediarla dándote un gustazo sostenible. Uap Lab propone alquilar un diseño exclusivo aderezado con asesoramiento de estilistas profesionales, como Lola Villaescusa, mente pensante de looks de celebrities como Claudia Schiffer, Nena Daconte, Vinnie Jones, Miguel Bosé o Philippe Starck. Zambúllete en catálogos de diseñadores sacros o emergentes y vete hecho un pincel por un importe de 60 a 200 euros.

La firma belga especializada en manicura abre su primer centro en Madrid. Ofrecen todo tipo de cuidados y tratamientos para manos, pies y uñas a precios asequibles. Además cuenta con tratamientos de manicura y pedicura spa, masajes y refuerzo de las capas de las uñas con geles especiales. También venden servicios de decoración y extensiones de uñas. Todos los tratamientos están dirigidos tanto para hombres como para mujeres.

BARCELONA. Joan Blanques, 41 (bajos). Tel. 932 194 050

MADRID. Espronceda, 29. Tel. 915 330 785

87


LOCALIZADOS marzo 09

laura y carolina morata / MADRE MÍA

«Buscamos una relación emocional con la ropa» ¡Madre Mía del Amor Hermoso! es lo que deben de pensar muchos al oír hablar de ropa inteligente. Después de años de investigación, las hermanas Laura y Carolina Morata han dado vida a un proyecto pensado para vivir la moda de una forma diferente y, sin embargo, lógica y natural: vestir como te sientes. Vestir inteligente. ¿No nos sirve la ropa que llevamos? Muchas veces nos vestimos sin ser conscientes de cómo lo hacemos y es algo que nos identifica mucho. Lo que queremos es

88

cambiar el hábito de compra, que lo hagas pensando en un color, en una forma. La búsqueda, durante cuatro años, os condujo a las nuevas tecnologías. No hemos inventado ninguna, sino que las hemos aplicado a la ropa de calle. Hasta hace bien poco sólo se usaba en ropa de deporte y de seguridad. Somos la única tienda en Europa que usa estas técnicas. ¿Qué es el plasma ion mask? Es un tratamiento del tejido que consigue unir los vacíos de la trama con los hilos a través de una explosión de iones, con lo que deja de ser absorbente. Y la textura final es exactamente la misma. Pensaba que vuestros vestidos serían cibernéticos, pero son muy chic... Queremos ayudar a que la mujer se sienta guapísima con un vestido que, además, tenga valores añadidos. Que no se manchen, que huelan a algo relajante...

Por alba muñoz foto óscar ferrer

¿Vuestras clientas compran las piezas según su estado de ánimo? Siempre compramos por la estética, pero si lo hacemos pensando también en otros aspectos, compramos una parte de nosotros. Las que han adquirido un vestido de esta forma repiten y son fieles hasta la muerte. Lucháis contra la presión dictadora de las temporadas. Es que vamos uniformados. La industria es demasiado rígida y no es sostenible. Vestirse es como el comer, lo hacemos cada día. ¿Pero bien? Hay que cambiar la relación con la moda, evitar la compra compulsiva. Buscamos reflexión y una conexión emocional con las prendas. ¿Por qué vestidos? Son entrañables, dan sensaciones muy positivas. No los usamos como deberíamos. bARCELONA. Séneca, 23. Tel. 933 681 285. www.madre-mia.com


texto javier rada dibujos eneko

VUELTA ...

89


... Y VUELTA

90


NO ESPERES UN MES PARA ESTAR AL DÍA www.calle20.es LA REVISTA DE LA NUEVA CULTURA


PDF DE CLIENTE CHEQUEADO POR


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.