calle20#34

Page 1

DICIEMBRE/08 - ENERO/09 - #34

LA REVISTA DE LA NUEVA CULTURA

NUEVO SOUL CON ALMA NOSTÁLGICA // LA MODA DEL FUTURO // FERRARA Y KAUFMAN SE COMEN LA GRAN MANZANA


PDF DE CLIENTE CHEQUEADO POR


CONTENIDOS

DICIEMBRE 08 / ENERO 09

Un pulpo en un garaje 4

El diseñador Rubén Gómez gasta 20 € (exactos) en un mercado

Fuera de foco 8

Carlota Sarrey se confiesa: las camisetas, el psicólogo, la pintura...

Geniosfera 10

Buffetlibre DJ’s: versiones de tres décadas, gratis y para mezclar

Miriam Ocariz 14

La «duda y la emoción» como parte del trabajo creativo

Revelados 20

Amber Joy, una fotógrafa que busca belleza incluso «en lo decrépito» Toteking retratado por Selector Marx (pág. 32).

Nuevo soul 24

Las nuevas caras de un género clásico

DIRECTOR: Juan Carlos Avilés (javiles@calle20.es) DIRECTOR DE ARTE: Manuel Gil (m. gráfico) (lete@mgrafico.com) REDACCIÓN: Pilar Sanz (jefa de redacción) (psanz@calle20.es), Jose Ángel González (jgonzalez@calle20.es), Carolina Velasco (cvelasco@calle20.es). DISEÑO Y PRODUCCIÓN: Marta de los Dolores (mdelos@calle20.es) CORRECCIÓN: Raquel Martín MODA Y COMPLEMENTOS: Brenda Chávez (coordinación) PUBLICIDAD (publicidad@calle20.es) Jefa de publicidad: Lola Díaz. Tel.: (34) 917 015 600, ext. 603 Barcelona: Alicia Fábrega, tel.: (34) 934 706 255 Coordinación (coordinacion@calle20.es) Carmen Ibarra, tel.: (34) 917 015 600 DISTRIBUCIÓN (distribucion@calle20.es) Guillermo Estébanez (Madrid), Xavier Pons (Barcelona y Bilbao), Antonio Carmona (Valencia) FOTOMECÁNICA: Espacio y Punto IMPRESIÓN: Printer Industria Gráfica EDITA: Multiprensa y Más, S. L. www.20minutos.es, nosevende@20minutos.es Condesa de Venadito, 1, 28027 Madrid Tel.: (34) 917 015 600. Fax: (34) 917 015 660 Director general: José Antonio Martínez Soler Director editorial: Arsenio Escolar Director comercial: Luis Alberto Rivero Directora comercial adjunta: María Jesús Rodríguez Directores de publicidad: Antonio Verdera (Barcelona), Beatriz Martínez (Levante), Rosana López Balsategui (Bilbao) Director de marketing: Rafael Martín Distribución: Juan Rodríguez Marín Producción: Francisco Fernández Perea Administración: Luis Oñate Sistemas: Juan A. Balcázar 20 MINUTOS ESPAÑA: Presidente: Sverre Munck Vicepresidente: Antonio Asensio Depósito legal: M-40343-2005. Calle 20 no se hace responsable de las firmas que en ella aparecen, ni de sus opiniones, artículos o comentarios. PORTADA de Paco Peregrín. La modelo lleva un body con tachuelas de José Miró, mangas abullonadas de Sinpatron, mitones de American Retro y sombrero de Lydia Delgado.

Pelis suecadas 30

Haz tú mismo una versión de un clásico en cinco minutos

Toteking 32

Entramos en el estudio mientras ultima su nuevo disco

Adrian Tomine 36

Entrevista con uno de los referentes del cómic indie estadounidense

Tecnomoda 38

Prendas cibernéticas, tejidos inteligentes... Ropa de innovación

Ferrara y Kaufman 44

Dos directores de culto hablan de sus últimos filmes y de Nueva York

Vestidas para el futuro 48 Moda que da un paso más allá, se reinventa y hace soñar

Agenda 63

LA MEJOR OFERTA PARA TU TIEMPO DE OCIO Gran debut del director brasileño Marcos Jorge en Estómago —66— Un montaje casi cabaretero sobre la vida de Millán Astray, Cantando bajo las balas —70— Tres grupos históricos actúan este mes en España: New York Dolls, Stranglers y Psychic TV —72— La musa del punk Patti Smith también es fotógrafa —77— Cuatro veces fuego, libro de relatos de Lara Moreno —79—

Al día, y a diario No esperes un mes para saber lo que se cuece ahí fuera. En nuestra web te ponemos todos los días al día de lo último en cultura urbana.

www

calle20 .es

EJEMPLAR GRATUITO En establecimientos públicos de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao. Localiza tu punto de distribución más cercano en

www.calle20.es 3


PA S ACA L L E

UN PULPO EN UN GARAJE

POR CAROLINA VELASCO FOTOGRAFÍA JOSE ÁNGEL GONZÁLEZ

«Llevo una dieta un poco malsana, como con todo en mi vida»

EL PULPO: Rubén Gómez, diseñador con vocación de dandi admirado por todo buen fashionista. EL GARAJE: El mercado de Antón Martín (Madrid), anclado en el tiempo y ajeno a modas. Un pulpo, un garaje y una misión: hacer una compra con sólo 20 euros. «Mi nevera está siempre vacía —confiesa Rubén—, me gusta comer bien, pero nunca tengo tiempo para cocinar, y como siempre fuera». Aunque vigila lo que se lleva a la boca: «No me gusta tomar pescado fuera de casa y, además, apenas ponen verdura en los menús». Para compensarlo, compra unos pepinos, unos tomates Raf y un brócoli que, en un primer momento, confundió con una coliflor. «Llevo una dieta un poco malsana, como con todo en mi vida, pero intento cuidarme: odio los platos precocinados y los congelados. Como mucho, me tomo algún caldo preparado». En hora punta, por la mañana, el mercado está lleno de gente mayor que observa la escena con una mezcla de extrañeza y diversión. «¡Yo te veo más futuro como frutero!», le espeta el pescadero a Rubén. «Me encantan los abuelitos —observa—, es lo que más me inspira. Son siempre superelegantes, no como los extranjeros, que van siempre con zapatillas de deporte. Los jóvenes

4

tampoco me inspiran, nada. De hecho, me interesa mucho la cultura popular, coger la España del saber hacer y traerla a la actualidad, dando una vuelta de tuerca para que sea exportable a todo el mundo». Y predica con el ejemplo: ahora mismo está inmerso en el diseño de una línea unisex de accesorios de marroquinería para Yacci. Mientras espera su turno para comprar un kilo y medio de rabo de toro, reivindica la comida tradicional. «No me gusta nada la nouvelle cuisine, y aunque me gustan las delicatessen como las trufas, prefiero los platos elaborados». ¿Y cómo es Gómez cocinando? «Se me queman muchos platos, porque mientras cocino miro Internet o escucho música, pero me encanta hacer woks y ensaladas. Y mi especialidad es el rabo de toro». Cuando termina de pagarlo se da cuenta de que apenas le quedan 80 céntimos. «¡Menos mal que en casa tengo zanahorias y jerez para preparar el rabo!». Subimos a por una hogaza de pan y extiende su compra con el mismo cuidado con el que daría los últimos retoques a una modelo que llevara su ropa sobre la pasarela. Se ha gastado 20 euros exactos, ni un céntimo más ni uno menos. ¿El menú? «Quelis mallorquines con queso de mahón para empezar, y de segundo, rabo de toro. No sé hacer postres», zanja.


Sin tĂ­tulo-3 1

24/11/08 15:03:33


xabier mendoza (Madrid, 1986) está «obsesionado» con el cómic desde niño («leía sin parar Dragon Ball»). Ahora le interesa «el mensaje que subyace bajo la historia principal». Estudió animación y dirección de cine. En 2007 ilustró para una empresa mexicana un libro infantil sobre Bejamin Franklin. Más trabajos suyos en el blog www.zonalibre.org/blog/xmp

medio urbanos PA S ACA L L E

6 por xabier mendoza


CALLE20.FH11 21/11/08 12:59 P gina 1


PA S ACA L L E

fuera de foco

por pedro bravo fotoGRAFÍA belén cerviño

carlota sarrey

«El loco y el genio sólo se distinguen por el éxito» Hija del videoartista cántabro Domingo Sarrey, es realizadora publicitaria, pero está en esta página por sus prendas únicas para hombre (www.carlotasarrey.com) y su próxima línea para mujer. Vivió en Sudáfrica, donde gastaba fama de buena pintora. Aquí sigue siendo igual de buena, aunque gaste menos fama. En tus colecciones aparecen moscas y otros bichos, ¿qué dice tu psicólogo? Es la segunda vez esta semana que me sugieren que visite uno. Pero vete tú a saber si me cura y me vuelvo normal... En el arte, el loco y el genio sólo se distinguen por el éxito. ¿Y eso de que tu ropa pintada sea sólo para hombres, como el Soberano? La verdad es que siempre me ha gustado vestir a lo garçon, pero no sé... ¿será por vicio? Eso sí, en primavera saldrá mi primera colección de mujer con la marca Kalestesia. Al fin mi madre podrá decir eso de ¡qué guapa está mi niña! Acabas cada camiseta a mano. ¿Éxito igual a tendinitis? No son para el gran público, están dirigidas a quien esté dispuesto a gastarse un poco más en una prenda original y de calidad. Con pocas ventas son un éxito.

8

¿Qué te ha dado más miedo: rodar una peli llamada 12 días de terror o tratar con las galerías de arte? La película daba miedo, pero el rodaje fue la risa. En cuanto a las galerías, creo que necesitan una revisión: disparan los precios y no se acercan al público. Por eso expongo en un restaurante (Yataki, en Madrid). «Vivir aquí de la pintura es imposible, sobre todo si te gustan los zapatos caros». ¿Eres la Carrie Bradshaw del arte español? [Risas] Dile a mi psicoanalista que hoy llevo unos Bally de charol rojo preciosos, aunque tienen una pequeña mancha de pintura en el tacón. En Sudáfrica eras una pintora famosa y aquí pintas poco, ¿por qué? Allí era la española de los zapatos bonitos, aquí... Es difícil ser profeta en tu tierra... de momento. Ser hija de videoartista y dedicarse a la pintura, ¿es matar al padre, como diría Freud? Nuestro estilo es muy diferente, tanto realizando como pintando, pero de él aprendí a hacer de mi pasión mi modo de vida. Entre la pintura y la publicidad, ¿la moda es la virtud aristotélica? Es el producto de ambas y algo más. Tu estilo, y lo muestras sobre tu piel, no lo cuelgas de paredes ni vallas. ¿Es más superficial el arte moderno o la moda? El gusto por lo bello es una pasión, una puerta a las emociones. Sólo es superficial cuando no emociona.


Sin tĂ­tulo-2 1

24/11/08 14:40:13


PA S ACA L L E

genio sfera

buffetlibre DJ’s

Un viaje en el tiempo en 100 canciones Hace dos años, los barceloneses Marc Constantí Reig (Barcelona, 1978) y Miguel Sánchez Jurado (Barcelona, 1980) decidieron ampliar el campo de acción de Buffetlibre DJ’s con una web, «un sencillo blog musical donde ofrecíamos mp3 de nuestros artistas favoritos». ¿Su objetivo? «Abrir nuevas vías de promoción musical, siempre con la filosofía de ofrecer productos originales y gratuitos al visitante». Aparte de acoger canciones de grupos internacionales molones (Cut Copy, The Go! Team, Yelle, Metronomy, Rumble Strips, Voxtrot, Holy Fuck...) que cualquiera puede descargar por piezas para remezclarlas, se han embarcado en un ambicioso proyecto que promete: Rewind Part 2. Este segundo rebobinado (el primero

se lanzó en julio y ha superado las 500.000 descargas) invita a bandas como Au Revoir Simone, Tender Forever, Amiina, Bonde do Role y los nacionales Delorean, Mendetz e Hidrogenesse, entre muchos otros, a grabar versiones inéditas de los años setenta, ochenta y noventa. En Rewind 1 se centraron en los ochenta. «El factor nostálgico juega un papel clave; quizá Rewind es consecuencia de nuestra crisis de los 30. Pero el objetivo no es un tributo a una época, sino proporcionar al público un viaje en el tiempo en 100 canciones». Los participantes, que en esta segunda edición han crecido de 60 a 100, tienen «libertad total para reivindicar sus propias nostalgias, el momento musical favorito de su infancia».

Colgarán las canciones para descarga gratuita en la web el próximo 1 de enero. Antes de publicarlas, se estrenarán de forma «muy especial y verbenera, trasladándolo a su hábitat natural: la pista de baile», en el Rewind Weekend: un centenar de clubes de todo el planeta pincharán las versiones los días 26 y 27 de diciembre; en España, «lo haremos nosotros mismos en el Razz [Barcelona]». La semana antes sonarán también en radios de muchos países. De su próxima aventura, Going mainstream, sólo desvelan que los artistas con los que han contactado están «tan interesados como desconcertados con el tema». pilar sanz

www.buffetlibredjs.net



PA S ACA L L E

genio sfera

Alondra Bentley > Buenos tiempos para el folk Este próximo año podría ser el de la cantautora murciana de origen británico Alondra Bentley (Lancaster, 1983). Dulce y frágil pero resuelta y sincera a la par, su voz engrosa la lista de una generación de artistas a caballo entre el pop y el folk (a la que también pertenecen Russian Red o Anni B. Sweet), un género que atraviesa un momento envidiable en España. Las primeras maquetas de Alondra datan de 2003 (cuando era Ladybird); autodidacta, ganó el premio Creajoven en 2005 y ha tocado en festivales como Primavera Sound. Su álbum de debut, que editará el sello valenciano Absolute Beginners en marzo, se grabó a finales de noviembre en el estudio de Paco Loco con la producción de César Verdú (Schwarz), mano derecha de Alondra, y colaboraciones estelares: Joaquín Pascual (Travolta), Fino y Cristina de Clovis, Xema Fuertes (Ciudadano), Xel Pereda (Lucas 15), Vicente Maciá (Pigmy)... www.myspace.com/alondrabentley y www.absolutebeginners.es

Julio Falagán > Recolector y ‘tuneador’ de recuerdos

Vicelona > Barcelona es una camiseta encapsulada Detrás de Vicelona hay filosofía: además de una marca de camisetas, se consideran «una plataforma de difusión artística y cultural». Encierran en una cápsula (el exclusivo embalaje de sus prendas) el espíritu y el carácter de su ciudad, Barcelona. Al amparo de la distribuidora de streetwear Action Factory (con 4 años de vida), Jordi Muñoz ha creado esta firma con la colaboración de otros artistas que diseñan «con total libertad» la personalidad de cada colección. En la de primavera/verano 2009, que será la tercera, han dejado su huella Ignorancia, Roope y Done, Vasava, Conspiracy, Adrian Blanca y Hanee Design. Planean que los diseñadores tuneen también las cápsulas para la colección de invierno. Venta on line a partir de febrero en www.vicelona.com

12

«Tuning total!!!» es la manera más aproximada que tiene Julio Falagán (Valladolid, 1979) de explicar su obra. Es un recoletor profesional de escenas de caza, vírgenes y otros objetos más o menos artísticos que adornan las casas de toda abuela que se precie. Armado con recortes de cómic, iconos populares, religiosos... y, sobre todo, con un sentido del humor que está más cerca del chascarrillo que de la moraleja, es capaz de convertir un paisaje insulso en un homenaje a El Equipo A. Julio es un tuneador y un tunante y expone su serie Broza Fetén, hasta el 13 de diciembre, en la galería Carmen de la Guerra (Madrid). Además, te cambia materia prima por obra original si le escribes a: quierounfalagan@hotmail.com. www.juliofalagan.blogspot.com/


Sin tĂ­tulo-1 1

24/11/08 14:23:11


PA S ACA L L E

entre vista

por brenda chávez foto txetxu guijarro

miriam ocariz

«La duda y la emoción son parte del proceso creativo»

Bocetos de Miriam Ocariz para la colección de primavera/verano 2009.

En el prêt à porter, las camisetas y los complementos de Miriam Ocariz (Bilbao, 1968) hay siempre varias lecturas, pero ninguna de ellas resulta obvia. Está lo que el ojo ve: estructuras, tejidos, lo masculino con lo muy femenino, como el lazo del logo de su firma. Y luego hay una lectura emocional con referencias a su infancia y al arte: en lo plástico del color, la tensión de opuestos, el dibujo... Ninguna elección es gratuita en su trabajo, hay un porqué y un para qué en cada una de las prendas. Por eso esta diseñadora discreta, inquieta y sin arrogancias –que expone esporádicamente sus dibujos en galerías de arte– ha encontrado su hueco. Trabajas en proceso por tu formación de Bellas Artes. ¿Cómo lo afrontas? No parto de un tema concreto, sino de un montón de ideas, dudas, contrastes y elementos que me interesan. Y cuando acabo una colección no la doy por terminada del todo, es un trabajo en evolución. Al empezarla, los estampados van por un lado y el diseño por otro. Dibujo estampados y pienso estructuras con bastante libertad. Poco a poco se van uniendo y es entonces cuando surge la colección. Tu trabajo estaba muy ligado a los estampados. ¿Cómo ha evolucionando a partir de entonces? Me di a conocer con los estampados. Siempre me interesaron la estructura y los tejidos, pero al principio no puedes abarcarlo todo. Cuando vi la posibilidad de tener un equipo para desarrollarlo bien, lo hice. Lanzarte a algo que no puedes asumir es un error. Acabas cada camiseta a mano. ¿Qué tal la experiencia de hacer una colección de accesorios con Fosco? Me ha encantado. El punto de partida fue el desfile, quería una colección real, ponible y funcional. Poder tocar varias hormas y tipos de zapatos ha sido maravilloso. Con los complementos se entiende más mi trabajo, le dan un punto más elaborado. Aprendes un montón, da mucho trabajo pero emociona mucho. ¡Cuando fui a ver los zapatos iba nerviosísima! ¿Con más de una década de trayectoria se disfruta más del trabajo? A veces, cuanto más sabes, más te complicas. Pero la duda, la angustia y la emoción son parte del proceso creativo. www.miriamocariz.com

14


PBUSCANDOUNBESO.indd 1

21/11/08 13:25:14


PA S ACA L L E

CORRE VEIDILE

El diseño iberoamericano pisa fuerte MADRID ACOGE SU PRIMERA BIENAL Hasta febrero, el Matadero de Madrid acoge la primera Bienal Iberoamericana de Diseño. Los valores emergentes del campo gráfico, industrial y digital y estudiantes de más de cincuenta centros muestran allí su obra. La bienal acoge también siete exposiciones repartidas por toda la ciudad, entre las que destacan: Kabum! Mix, dedicada al cartelismo brasileño (Casa de América); Gráfica, Gráfica, en la que se enfrenta el trabajo de los diseñadores gráficos Alejandro Magallanes y Daniel Gil (Universidad Europea de Madrid) y El logo como tipo, en torno a la obra de Félix Beltrán (Escuela de Arte 10). Durante el tiempo que dure la exposición se celebrarán una serie de encuentros, conferencias y mesas redondas para analizar la situación del diseño actual. www.bid-dimad.org

A ORI PA T S I H A RO R ES DE LTERIEO ART IN ULO DE B LLAS

N ICIÓ POS A EX ES Y , UN N E E R MB RÍG ICIE OS O TERIOR EN E ID L DE D ADR PA IN L 13 11 A RA EN M E LA RO DEL D T S A N E IN MU UCIÓ CUL VOL MAS LA E

C L CÍR

A la izquierda, obra de Valeria Dulitzky y Julieta Ulanovsky. Sobre estas líneas, mesa de Miguel Vieira Baptista.

EL RAZZMATAZZ ESTÁ DE ANIVERSARIO La sala Razzmatazz cumple ocho años y lo celebra con un mes de programación especial en la que no faltarán conciertos y sesiones para todos los gustos. Entre los artistas que estarán pinchando, destacan el dúo Digitalism (en la foto), Simian Mobile Disco, Juan MacLean, Ewan Pearson y Boys Noize. Entre los conciertos programados, merecen una mención especial las actuaciones de Glass Candy, Ladyhawke y Fujiya & Miyagi. www.salarazzmatazz.com

16

IRVINE WELSH, EN PALABRA Y MÚSICA El autor de Trainspotting y Acid house es una de las primeras confirmaciones de la próxima edición del festival de spoken word Palabra y Música. Su presencia en el certamen coincidirá con la publicación de su última obra, If you liked school, you’ll like work. También estarán Alexander Hacke (de Einstürzende Neubauten) y Danielle de Picciotto con el montaje Ship of fools, basado en una obra del siglo XV de Sebastian Brant. Este año, el festival se celebrará en Sevilla y en Gijón, del 20 al 22 de marzo. www.palabraymusica.org

MULTIENTRADA PARA LOS MUSEOS

HOMENAJE A LOS ENEMIGOS

EL SECRETO ESTÁ EN ORIENTE

Ya está a la venta ArticketBCN, una multientrada que permite visitar hasta cinco museos de la Ciudad Condal (entre ellos, el MACBA y el Museo Picasso) por un precio de 20 euros. A partir de enero, también podrá adquirirse en Madrid. www.articketbcn.org

Como cada año, Requesound.com y Losenemigos.net organizan un homenaje a Los Enemigos, el grupo que liderara Josele Santiago. Este año, la fiesta (que incluye conciertos, sesiones de DJ, partido de fútbol, etc.) está programada en Bilbao, del 5 al 7 de diciembre. www.requesound.com

Luis Piedrahita e Iván Ferreiro han viajado hasta China en busca de inspiración para el espectáculo Shanghai-London since 1870, ideado por Dragone (uno de los creadores del Cirque du Soleil). El montaje puede verse hasta el próximo 16 de julio en distintas ciudades. www.cuttysark.es


PA S ACA L L E

corre veidile cuarenta aĂąos de ‘white album’

Cuando se cumplen cuarenta aĂąos de la ediciĂłn del White album de los Beatles, la sala El Sol prepara un particular homenaje: artistas como Deluxe, Russian Red, Havalina y Vetusta Morla se reĂşnen para interpretar las canciones del disco. La cita es el 6 de diciembre en Madrid. www.elsolmad.com

decoraciĂłn y ahorro energĂŠtico, en casa pasarela

KINsKI, HERZOG Y DREYER, EN DVD

Ahora que la globalizaciĂłn ha llegado incluso a las estanterĂ­as y las fundas nĂłrdicas, no estĂĄ de mĂĄs reivindicar la importancia del diseĂąo industrial. La quinta ediciĂłn de Casa Pasarela muestra el trabajo de algunos de los diseĂąadores y fabricantes mĂĄs relevantes, asĂ­ como el de los nuevos valores del diseĂąo. AdemĂĄs, la preocupaciĂłn por el medio ambiente estarĂĄ presente en EcohĂĄbitat y Ecociencia con soluciones decorativas que contribuyan al ahorro energĂŠtico. La feria, que se celebrarĂĄ en Madrid entre 12 y el 15 de febrero, potencia este aĂąo el papel de la arquitectura con exposiciones como Contrarqt e I + D + Art 09. www.casapasarela.ifema.es

Manga Films sigue editando en DVD la filmografĂ­a esencial de algunos de los directores mĂĄs relevantes del siglo xx. Tras la publicaciĂłn de Herzog-Kinski Essential (en la imagen, un fotograma de Fitzcarraldo), le toca al turno a John Ford y a Carl Dreyer. www.mangafilms.es

1UIERO BARRA LIBRE DE TONOS EN MI MvVIL POR SvLO E AL MES Y LA QUIERO YA

4ARIFA 0LANA DE 4ONOS POR E MES %NTRA EN EMOCION -{SICA Y 4ONOS O ENVqA GRATIS 4/./3 AL

WWW MOVISTAR ES 'RATIS LOS PRIMEROS 3-3 MES ENVIADOS AL ! PARTIR DEL › CmNT 3-3 )6! INCLUIDO #OSTE DEL SERVICIO 3USCRIPCIvN MENSUAL AUTO RENOVABLE DE E MES E )6! INCL #OSTE DE NAVEGACIvN #/.42!4/ E DqA E )6! INCL INCLUYE EL CONSUMO DE -" EN EL DqA NATURAL 3UPERADO ESTE LqMITE SE TARIFICARf POR BLOQUES DE -" 02%0!'/ E DqA E )6! INCL INCLUYE EL CONSUMO DE SESIONES DE MIN DE NAVEGACIvN EN EL DqA NATURAL 3UPERADO ESTE LqMITE SE TARIFICARf POR BLOQUES DE SESIONES 0ARA AMBAS TARIFAS EL TOPE DE FACTURACIvN ES DE E E )6! INCLUIDO POR DqA NATURAL 0ROMOCIvN )MPACIENTES VfLIDA HASTA EL -fS INFO EN LA WEB WWW LOSIMPACIENTES COM


LOUIS VUITTON. Stephen Sprouse fue un diseñador pionero en llevar la estética del rock a la moda. En 2001, colaboró con Marc Jacobs en la colección de bolsos para Vuitton. La marca edita ahora un libro que recoge su obra. www.louisvuitton.com MANDARINA DUCK. Alcatel y Mandarina Duck se alían para lanzar el móvil Moon. Disponible en rosa y blanco, este modelo tiene Bluetooth, 10 MB de memoria interna, GPRS, cámara de 4 MP, reproductor MP3 y cargador USB. www.mandarinaduck.com

BARRIO SANTO. Iconoclastas y transgresores a partes iguales, los chicos de Barrio Santo continúan siendo una de las propuestas más interesantes de la moda nacional. Su última colección, Generación maldita, aúna imaginería religiosa y calaveras. La buena noticia es que Barrio Santo estrenan este verano su primera colección para chicas. www.barriosanto.com

BJÖRN BORG. Con tanto folkie suelto y tanta película del Oeste, lo último en ponerse de moda tenía que ser la ropa interior masculina larga. Y Björn Borg ya se ha apuntado un tanto. Para ellas, la firma apuesta por los minishorts. www.bjornborg.com

SUPREMEBEING SHOES Hasta el próximo 4 de enero, el Victoria and Albert Museum de Londres acoge una exposición en la que pueden verse algunas de las zapatillas de deporte que han marcado un antes y un después. Entre ellas, están las Articles de Supremebeing, de corte asimétrico, y fabricadas a mano en la campiña inglesa. supremebeingclothing.co.uk 18


ONITSUKA. Tras el éxito del modelo Coolidge que lanzó Onitsuka este verano, llega su versión invernal: la Coolidge Lo. Se trata de una zapatilla de básquet de inspiración setentera. Con puntera de goma y refuerzo en el talón, está disponible en púrpura, verde, beis, marrón y negro. www.onitsukatiger.es

NUDIE JEANS. La firma de tejanos apuesta por el algodón orgánico para este invierno. La marca, firme defensora de los derechos laborales y medioambientales, no renuncia al diseño y se inspira en el rock y en las prendas de segunda mano. www.nudiejeans.com

KIPLING. Hechos en piel, los bolsos de la nueva colección de Kipling van desde el modelo de la imagen (un bolso de mano) hasta los de tamaño XXL. Clásicos o modernos, verdes o negros, los hay de todos los estilos y para todos los gustos. www.kipling.com


POR JOSE ÁNGEL GONZÁLEZ

AMBER

JOY

«HAY BELLEZA INCLUSO EN LO MACABRO, LO VIEJO, LO DECRÉPITO»

Acaba de empezar a hacer fotos y ya deslumbra con su afilada visión, a veces tierna, a veces descarnada, nunca inofensiva. La inglesa Amber Joy propone un retorno al ideal de belleza («el arte moderno se basa demasiado en el ‘concepto’, los intentos de aparentar inteligencia»), pero desde la creencia de que lo atroz también puede ser bello. Sus fotos no admiten la indiferencia, son duras y militan en el examen de la condición humana desde la proyección de sí misma. Retrata como practicándose una biopsia cerebral. «La fotografía puede ser muchas cosas: la simple grabación de un momento, la construcción de una fantasía, un instrumento para manipular las emociones de los demás... Pero siempre es el interior de la mente del fotógrafo».

20


33 años. y vive en Londres (Reino Unido) y le encanta su ciudad: «Londres es todo aquello que quieras que sea, excepto soleado». HACE FOTOS casi siempre con una cámara digital Nikon D100, pero quiere comprar tan pronto como pueda una Canon 5D. PREFIERE LA LUZ matinal o de primera hora de la tarde. Luego deja que las imágenes descansen y las posproduce a partir de la medianoche. «Es entonces cuando mi creatividad empieza a fluir», dice. APRIETA EL OBTURADOR siempre que ve «un espacio vacío». AMBER JOY (a la derecha, autorretratada) estudia fotografía y espera poder ganarse la vida en un futuro cercano con una cámara en la mano. www.flickr.com/photos/amber_joy EDAD

NACIÓ

21


¿Te atreverías a definir la fotografía? No creo que deba hacerlo. Es una forma de arte y soy contraria a limitarla con etiquetas o definiciones. ¿Qué tratas de decir con tus fotos? Nada. Yo. Todo. En realidad, no lo sé. No creo que tenga nada en particular que compartir. Quizá sea arrogante, pero opino como uno de mis amigos, que sostiene que cada foto es un autorretrato, sea cual sea el motivo. Una foto sin emoción es siempre una foto vacía. Aunque sea perfecta en estilo y técnica, estará vacía. ¿Y la belleza? El arte moderno se basa demasiado en el ‘concepto’, los intentos de aparentar inteligencia, y se ha olvidado de la belleza. Pero no debemos emprender un viaje puramente sensual: hay belleza incluso en lo macabro, lo viejo, lo decrépito... Hay belleza esperando en cada edificio. Si tuviese que escribir un manifiesto, lo encabezaría con la frase: «Volvamos a la belleza».

22

¿Qué te gusta fotografiar? Gente. Mi vida entera no será suficientemente larga para reflejar o representar las facetas del ser humano. Un rostro humano contiene un millón de historias y cada curva o detalle contiene mil más. Considero que incluso una foto sin personas es sobre personas y los efectos sobre ellas de aquello que las rodea. ¿Cómo interviene el fotógrafo? La mirada del ojo impone una profundidad de campo mental, pintando el cuadro y otorgando significado según los miedos y deseos de quien mira. La mirada del fotógrafo es similar, pero proyectada hacia el sujeto retratado: vemos los miedos, deseos y prioridades de quien hace la foto y los sobreescribimos encima de los del modelo. Lo que vemos en la foto es un cóctel de emociones. Un día típico en tu vida. Mucho café, mucha charla, casi siempre sobre fotografía. Estudiar fotografía, trabajar en casa, ir a galerías... Y, desde luego, más café.


PDF DE CLIENTE CHEQUEADO POR


Nuevo soul Viviendo la nostalgia

1965: un joven Sam Cooke canta ‘A change is gonna come’. Cincuenta años más tarde, esa canción se convierte en el himno del cambio que promete el primer presidente negro de EE UU, el mismo al que apoya una generación de músicos que también se apunta al soul. por carolina velasco

Los padres de muchos de los protagonistas de esta historia ni siquiera se conocían cuando el soul empezaba a gatear. Con poco más de veinte años, los nuevos souleros gastan elegancia y un gusto por lo retro que los lleva a citar medio catálogo de la Motown como influencia. Muchos se apuntan a lo analógico y reverencian el vinilo. Amy Winehouse y Duffy son sólo la cara más visible y comercial de una serie de artistas que prefieren mirar al pasado y hacer de la nostalgia su bandera. El sonido es inconfundible: una potente línea de bajo, una buena sección de viento y tendencia al virtuosismo vocal. Aquí no hay sitio para los sintetizadores, menos aún para las pintas zarrapastrosas. Se imponen la corbata y el traje para ellos, los vestidos y los tacones para ellas. Muchos de los grupos de nuevo soul, además, incluyen guiños a la Motown hasta en sus nombres: The Nouvellas, The Dap Kings o Eli Paperboy Reed no esconden sus influencias: «El southern soul de los sesenta y los setenta», admite Jaime (cantante de The Nouvellas), «también el country y el rock and roll». Y es que, como en el rock, aquí tampoco se puede hablar de un único tipo de soul. Aunque casi todo el mundo asocia el término a la Motown, Detroit no es la única ciudad que vio nacer a grandes estrellas del género. Stax, un pequeño sello de Memphis, fue el que fichó a Otis Redding, Sam and Dave o Isaac Hayes. Ellos grabaron algunos de los grandes éxitos del soul: Stand by me

24

The Mighty Imperials, uno de los grupos clave de Daptone Records, apenas superan la mayoría de edad.


o Soul man suenan, aún hoy, hasta la saciedad; tanto que algunos de esos himnos prácticamente han muerto de éxito (de hecho, toda película almibarada que se precie incluye alguna de estas canciones en su banda sonora). Luego están esos otros clásicos, menos trillados, pero que resultan cruciales para entender la evolución de géneros como el hip hop o la música disco: la música que Isaac Hayes compuso para Shaft es el mejor ejemplo. Hayes fue el primer negro en conseguir un premio Oscar a la mejor banda sonora y, de paso, sentó las bases del funk moderno y de la música que sonaría en ese género que se dio a conocer como blaxploitation.

EL RELEVO DE STAX Y MOTOWN Aunque fueron muchas las discográficas que apostaron por el soul en los sesenta, los sellos que se llevaron el gato al agua, sin duda alguna, fueron Motown y Stax. El primero, con sede en Detroit, cumple ahora medio siglo de vida, y lo celebra con la edición de una caja especial en la que aparecen los grandes éxitos de los Temptations, Marvin Gaye, The Supremes, Martha and the Vandellas y, por supuesto, los Jackson 5. Stax, que también conoció tiempos mejores, vive ahora, sobre todo, de reeditar un fondo de catálogo que no tiene desperdicio: Booker T & the MGs, Wilson Pickett y Sam and Dave.

25


Ahora, los dos tienen un digno sucesor en Daptone Records, un pequeño sello con sede en el barrio neoyorquino de Brooklyn. Creado por Gabriel Roth y Neal Sugarman (del grupo Sugarman Three & Co.), tiene a gala editar únicamente «música grabada con cinta analógica», buscando siempre lo mejor del «soul, el funk, el gospel y el afrobeat». Sin cerrarse en banda al CD, reverencian el vinilo y editan series limitadísimas de 7” y 12”. Pese a una distribución casi familiar y a un catálogo que apenas supera la decena de grupos, el sello es el punto de referencia para el nuevo soul, gracias a artistas como Sharon Jones and the Dap-Kings, que están viviendo una nueva edad de oro gracias a su colaboración con la mediática Wino: se trata del grupo que sirvió de acompañamiento a Amy Winehouse durante la grabación de Back to black. Pero la diva no es la única que se ha fijado en el savoir faire de Jones y sus jóvenes Kings: Lou Reed y Rufus Wainwright también han sucumbido al grupo de Daptone.

Arriba, The Nouvellas; a la derecha, The Budos Band, y, sobre estas líneas, Naomi Shelton and the Gospel Queens.

26

SEGUNDA JUVENTUD Sharon Jones no es la única artista de soul que está conociendo una segunda juventud. Otro de los fichajes estrella de Daptone Records es el de Naomi Shelton and the Gospel Queens: llevan media vida cantando gospel en iglesias de medio país, pero es ahora cuando acaban de grabar el que será su primer disco, aún sin título. Estos grupos jamás se habrían puesto de moda sin la ayuda de las nuevas generaciones: cualquier joven que se esté abriendo camino en el soul, de Eli Paperboy Reed a las Nouvellas, reivindican a estos artistas en todas sus entrevistas. «Estos grupos se dedican al soul desde hace años», responde Leah (Nouvellas), «pero es ahora cuando están reci-


biendo el reconocimiento que merecen gracias a su trabajo con Amy Winehouse. También es cierto que ahora hay más interés en el soul gracias a Amy y Duffy, pero, al final, a la gente a la que le interesa le seguirá gustando, esté de moda o no». The Nouvellas arrastran ese interés desde su infancia. «Escucho soul desde que era niña —cuenta Jaime—, y empecé a profundizar y coleccionar rarezas cuando llegué a la universidad». El dúo, que está inmerso en la grabación de su primer álbum, acaba de editar el sencillo Satisfied y ha grabado los coros del último disco de Sharon Jones. tODO QUEDA EN CASA La nueva escena de soul se concentra, sobre todo, en la Gran Manzana, donde tienen su centro de operaciones muchos de estos nuevos grupos: el soul con influencias de la Aretha Franklin de The Sweet Divines; The Budos Band con su funk-soul deudor de Isaac Hayes y James Brown; el soul retro de Menahan Street Band o el de estilo old school de los jovencísimos Mighty Imperials son sólo algunos de los nombres que empiezan a despuntar. Muchos de ellos, incluso, comparten sello: casi todos han fichado por Daptone Records, y es habitual que colaboren entre ellos tanto en directo como en el estudio. Pero además, en Nueva York, cuentan con algo muy necesario para sacar a flote una escena: el apoyo del público y las

salas. Son muchos los locales que programan con asiduidad conciertos de grupos de soul, además de contratar a DJ que llevan en sus maletas lo mejor del northern soul, el boogaloo, el up beat, el catálogo de Stax y el sonido Motown. Pero aunque la escena neoyorquina es la que está en el punto de mira, el Reino Unido siempre ha sido una buena cantera para estos sonidos. Artistas como Alice Russell, The New Mastersounds o Baby Charles ya han llamado la atención de los cazadores de tendencias más avispados. «En realidad, creo que el soul nunca se llegó a ir del todo —explica Jaime (The Nouvellas)—, siempre ha estado presente de una forma u otra en los últimos 40 años y, de hecho, ha supuesto una gran influencia para muchos grupos. Es más, el soul y el R&B siempre han copado los primeros puestos de las listas de venta mainstream desde que tengo uso de razón». 

Sobre estas líneas, un irreconocible Michael Jackson. En la foto superior, los nuevos reyes del soul, Sharon Jones and the Dap-Kings.

27


Eli ‘Paperboy’ Reed «No hay mucha gente por ahí haciendo lo que yo» El ‘repartidor de periódicos’ ha pasado de ser una promesa del nuevo soul a convertirse en una realidad. En su primer álbum, Eli Paperboy Reed sings walkin’ and talkin’ (for my baby), el artista de Massachusetts versionaba temas de soul clásico. Con su segundo trabajo, Roll with you, Eli Reed está en el punto de mira (ayudado por Nick Lowe, quien declaró a Mojo que el de Reed era su disco favorito del año). Le podremos ver en directo junto a sus True Loves en la próxima edición del Primavera Club, los días 12 (en Madrid) y 13 de diciembre (en Barcelona). ¿Por qué elegiste el soul? Cuando empecé a componer, no me puse a pensar en qué estilo de música quería hacer, simplemente me puse a escribir canciones. Pero como es la música que más me ha influido, es lo que acabó saliendo.

28

¿Y de dónde viene esa influencia? Bueno, escuchaba mucho R&B cuando tenía 13 o 14 años, así que de ahí me pasé al soul, fue un proceso bastante natural. ¿Qué equipo usas cuando grabas? Procuro utilizar un equipo analógico y grabar en cinta. Creo que es mejor para el proceso de grabación, suena mejor. Además, nos gusta grabar como si estuviéramos tocando en directo, basándonos sobre todo en la guitarra, la batería y 2 o 3 instrumentos de viento. Normalmente con eso suele ser suficiente. ¿Qué opinas del afán de algunos grupos por volver a las formas más tradicionales a la hora de grabar? Creo que habría que centrarse más en grabar buena música y en qué vas a transmitir con esas canciones. Tampoco entiendo el sentido de obsesionarse por grabar con un determinado tipo de equipo en vez de con otro. La razón por la que yo grabé todo en cinta es porque me gusta el sonido, pero también porque creo que te ayuda a desterrar muchas ideas preconcebidas sobre cómo grabar una canción: no es tan sencillo como coger un ordenador y cambiar un trozo que no te gusta. Pero, al final, lo más importante es hacer buena música. ¿Qué opinas de gente como Amy Winehouse? ¿Crees que ayudan a despertar interés por el soul? Creo que lo que hace Amy Winehouse es muy distinto a lo que yo hago, pero cualquier persona que ayude a popularizar este tipo de sonido es bienvenida, porque todo ayuda. Supongo que sirve para que la gente se fije en otros artistas. ¿Como cuáles? Me gustan mucho Sharon Jones and the Dap-Kings, pero es muy diferente a lo mío. De hecho, creo que no hay mucha gente por ahí que esté haciendo lo que yo hago. www.myspace.com/elipaperboyreed


PBAC08.indd 1

21/11/08 01:42:50


clásicos en cinco minutos as l u c í pel das sueca

La última película de Michel Gondry, ‘Rebobine, por favor’, desató una nueva fiebre entre cinéfilos y aspirantes a cineastas: los ‘remakes’ caseros de filmes de éxito de todos los tiempos. Las películas ‘suecadas’ campan a sus anchas en Internet. por jaume esteve gutiérrez ilustraciones diego blanco

¿Quién no ha soñado con protagonizar un clásico de Hollywood? ¿Acabar con un grupo de terroristas en un rascacielos de Los Ángeles o sobrevivir al hundimiento del Titanic? La respuesta está en Suecia. ¿La solución? Suecar las cintas. O lo que es lo mismo, rodar clásicos del cine de forma casera. El término se lo sacó de la manga Michel Gondry en su último trabajo, Rebobine, por favor, en el que un trabajador de videoclub (Mos Def) y su inseparable amigo (Jack Black) se dedicaban a rodar ellos mismos el catálogo entero de un pequeño videoclub, y atribuían su origen al país escandinavo. Para suecar una película se deben cumplir una serie de máximas: un bajísimo presupuesto, un metraje aún más reducido y una economía de

30

lenguaje superlativa para condensar en un par de minutos obras de más de dos horas de duración. Y si esto fuera poco, está permitida una cierta libertad con respecto al original para rodar el suecado. Lo ilustra Mac Cushing, codirector de una versión de La cosa: «Nos faltaba un actor para completar el equipo, y, al no encontrar ninguno, optamos por utilizar al primero que tuviéramos cerca ese día. Todos ellos se vistieron igual para que se supiera cuál era su personaje». tienes sesenta segundos El fenómeno siempre ha estado ahí. Mark Wong, finalista de un concurso de filmes suecados, lleva rodando «desde los ochenta. Hasta grabamos una versión de Dentro del laberinto». Gondry puso el envoltorio de celuloide al fenómeno, y la tecnología se ha encargado de hacer el resto. No hay clásico de los últimos años que no aparezca en los monitores después de una búsqueda en Internet. La extensión del sweding ha motivado la celebración de varios concursos. En Inglaterra, la revista Empire convocó uno con la condición de que las cintas no duraran más


de sesenta segundos. En Estados Unidos, el cine Alamo Drafthouse de Austin (una institución en el país) también organizó el suyo. Fueron más laxos con las normas: los trabajos podían llegar a los cinco minutos. ninguna película está a salvo Titanic ganó en Gran Bretaña, pero de manera peculiar. El director, Nick Jesper, le dio un toque personal a la historia: «Nunca creí que la protagonista pudiera recordar el viaje con tanto detalle. Así que decidimos que fuese senil y que sólo recordara lo justo para un filme de sesenta segundos». El señor de las bestias se alzó con el galardón en Estados Unidos, seguido de La cosa, rodada en Nueva York como improvisado Polo Sur. Para lograr que los actores captaran la esencia de la obra de Carpenter, se les pasaron «las escenas del original en un portátil momentos antes de rodarlas», afirma Mario Restive, codirector del proyecto junto con Cushing. La popularización de Internet y las facilidades actuales para editar productos audiovisuales han dado alas a estos proyectos. El cine amateur vive un momento álgido. Y en el Alamo Drafthouse ya se han lanzado a la piscina con otro festival de «secuelas innecesarias». En éste ganó una hipotética segunda parte de Memento. En España, el fenómeno del suecado no ha calado demasiado aún, pero sí existen proyectos para fomentar el cine amateur. El más reciente, Teaserland (http://teaserland.com), invita a los aspirantes a cineastas a rodar tráileres de películas falsas, al estilo de las que se incluyeron en Grindhouse, el proyecto conjunto de Quentin Tarantino y Robert Rodríguez. El paseo de la fama de Hollywood nunca había estado tan cerca. Con una cámara de vídeo, unas horas de montaje casero y un puñado de visitas en YouTube, conseguir una estrella es cuestión de tiempo.

El top 5 del cine ‘suecado’ ‘La cosa’. Un coche disfrazado de helicóptero y un monstruo que se mueve en slow-motion, un verdadero trabajo de chinos, destacan en la versión de la desasosegante película de Carpenter. ‘Speed’. Rodada en un autocar real de Cambridge. Si no consigues que te dejen conducir el autobús, siempre puedes colocar a tu actor en un asiento cualquiera y darle un volante de mentira.

En la página anterior, escenas del rodaje de la versión suecada de La cosa. Arriba, imágenes de la película que desató la fiebre de los remakes caseros: Rebobine, por favor, de Michel Gondry.

‘La jungla de cristal’. Ver al doble de Hans Kruger andando de espaldas para simular una caída al vacío mientras le rodean unas nubes de papel es más que suficiente para estar en esta lista. ‘Titanic’. El final se rodó en una bañera en lugar de en aguas abiertas. La razón la da Nick Jesper con una sentencia que resume la esencia de las cintas suecadas: «Quedaba mejor así». ‘El imperio contraataca’. En las versiones clásicas de La guerra de las galaxias se notaban las maquetas y el cartón. Treinta años después, se siguen viendo. Y sigue siendo genial.

31


rap de diente negro Acompañamos a Toteking dando el último repaso al sonido de ‘T.O.T.E.’, su nuevo disco. Es una obra de autor: hardcore, pesada y densa en las bases, pero confesional en las letras. La búsqueda de las palabras correctas, dice el rapero sevillano, le «machaca la vida». por jose ángel gonzález fotos selector marx

«¡Éste es el volumen ostentoso y cabrón que quería!». Una lata de cerveza en la mano y los pies descalzos. Como un pescador sobre la moqueta del estudio de mastering en el madrileño barrio de Pueblo Nuevo. Manuel González Rodríguez, 187 centímetros de palabras. El Tote. «Dame aquí un poquito menos de bombo, que no percuta tanto, que se vea el sampler, y un poquito más de brillo en la voz». Agachado tras el ingeniero, abrazado a sí mismo, todo cartílago, el King fiscaliza sus feudos: las 17 canciones de su nuevo disco, T.O.T.E. (Boa). Epílogo a un año de trabajo. No hay retorno. Toteking (Sevilla, 1978) retoca. «Deja que siga por ahí, que entren los instrumentos». Acaba de enviar una copia de las piezas a su hombre de confianza y «hermano del alma», Dj Randy, ex vendedor de pescado en Coria («cuando fracasemos, yo despacharé helados y compartiremos los congeladores»). La prueba definitiva siempre es la misma: el equipo de sonido del coche. «Es el sustituto natural de la minicadena. La única forma de saber cómo sonarán las canciones en los ordenadores». En el nervio de costura sin hilo con que se mueve se aprecia que los últimos tiempos han sido de tajo al sol: grabación con diez beatmakers (Oh No, Dametaylor,

32

M-Phazes, Anonimous Twist...) y muchas dudas, entre ellas el desecho de varias canciones porque no quería repetir la fórmula. La prueba de fuego del disco en la calle no le inquieta. «Bailo mejor que antes, fui al logopeda porque usaba mal la garganta y la machacaba... No hay fisuras. No puede haber fallos. Este disco es el que quería hacer». Y la pimienta final de la insolencia genética del rap, la arenga de guerra antes de la pachanguita: «Los raperos son muy malos, y yo soy muy bueno». ‘striptease’ hardcore No para quieto. Aprovecha los minutos de volcado al disco duro de cada master para entrar en su cuenta de e-correo, habla con cadencia eléctrica, no siempre termina las frases... Tras Música para enfermos (2004) y Un tipo cualquiera (2006, 30.000 copias vendidas y tanta fuerza carnosa como para dejar en entredicho a todo el rock español de los últimos 20 años), en T.O.T.E. ejercita un striptease que le sitúa como juglar hardcore confesional. El Rey se desnuda. En las letras reconoce que está con tratamiento médico por un trastorno obsesivo compulsivo, que es víctima de ideas invasoras que inyectan una velocidad disparatada a su mente.


33


La palabra, aliada pero vampyr acechante, hija de la boca pero diente cariado y ennegrecido. «Obtengo muy poca satisfacción de lo que hago y me cuesta la vida que me guste lo que escribo. Llevo muy mal los días negros, cuando no creo en nada, en los que paso tres horas escribiendo y aquello no va a ningún lado... Los días en los que la palabra fluye son una fiesta, los días poco creativos me machacan la vida. Me enredo en las ideas, y las ideas me enredan a mí». No cualquier rapero sería capaz de presentarse herido. En el negocio del hip hop no manda el viaje interior. Han profanado demasiadas veces el verbo para saber que si no sabes caer, no sabes nada, bro. Horas antes, en la oficina de la discográfica, posa rodeado de diccionarios. «Quiero ese retrato, tío. Es la primera vez

34

que me sacan leyendo», pide a Selector Marx, el mismo fotógrafo que firma la portada del nuevo disco. Es media mañana y el Tote se ha levantado con el alma aplastada por tanta noche. Los libros le devuelven la sonrisa y le avivan los «genes moriscos» que no puede (ni quiere) disimular. «no puedo nadar como michael phelps» En T.O.T.E. hay imágenes que abren las puertas de una luz trascendente y casi literaria. Ejemplo número 1: «Hasta el mejor paseo por la playa acaba en las rocas». Ejemplo número 2: «El resignado ejercicio del verso». Ejemplo 3: «Pocos motivos para brindar en esta vida dedicada a observar». ¿Terminará el rapero agotando tinteros? «Soy bueno en mi oficio, pero no puede haber otro Dante, otro Chaucer, ¡no puede ser! Me


«Los días en que la palabra fluye son una fiesta, pero los días poco creativos me machacan la vida. Me enredo en las ideas, y las ideas me enredan a mí»

tario de héroes y villanos donde enumera casi treinta nombres propios, desde Pablo Neruda y Ozzy Osbourne a Ikea o su detestado Julio Medem («es un moderno, y todos los que son como él nos destrozan desde su nube, nos complican la vida con paranoias extrañas de la mente y el sexo»). Pese a este tipo de dictámenes como ladrillos (algunos imperecederos: «El franquismo, aunque no está, se siente como un miembro fantasma»), el Tote es tímido. Hay silencios entre tanta palabra y la suficiente ironía como para que no mande la hipérbole del estereotipo. «¡Qué paquetillo, tío! Cuando este disco fracase, me contratarán en la discográfica para que les aparque los coches», dice al verse en algunas fotos. «Si no fuese por la próstata, viviríamos 120 años. Yo ya meo por fases», se carcajea al hablar de la muerte por cáncer de su admirado Frank Zappa, uno de los rockeros a los que escucha desde niño gracias a la colección de vinilos de su madre. «De allí lo piqué todo. Desde Traffic a Deep Purple, el Madman across the water de Elton John o Hendrix». Se le llena la boca al hablar de ellos, Manuel y Lola, sus padres, médicos de cabecera en la sanidad pública. «Son

«De la colección de vinilos de mi madre lo piqué todo. Desde Traffic a Deep Purple, Pink Floyd o Jimi Hendrix… Mis padres son mis mejores amigos» encantaría poder escribir, pero leo a Tolstoi y digo: ¡no hay milagros! Yo no puedo nadar como Michael Phelps, no nos engañemos». Esas cosas que cualquier bien nacido debería elogiar (la literatura, la casi licenciatura en Filología Inglesa –las giras le obligaron a dejar pendientes cuatro asignaturas–, la implicación en el mundo circundante más allá del barrio y la peña, la normalidad de su pose) le han granjeado, porque el corsé que más aprieta es el que se lleva en la cabeza, amores y enemistades. También alguna amenaza de los raperos de poco octanaje cerebral. «¡Ahora sí!», dice el Tote tras escuchar la mezcla final de Todo lo que quiero, quizá la más contagiosa de las 17 canciones («es como Lupe Fiasco, tío, pero en sevillano»), un inven-

mis mejores amigos, la gente con la que hablo todo desde chico. La nuestra era una casa sin pestillos, de puertas abiertas. Todo era de todos. Mi padre lleva unos Pepe Jeans desde hace diez años y no necesita más. Es imposible ser mejor que él, no tiene ambición, no se mide con nadie, no discute con nadie». ¿Con quién se medirá el Tote el 13 de este mes, cuando cumpla 30 años? «Conmigo mismo, claro. Ahora voy para arriba, porque ya estoy abajo. ¿Cómo lo celebraré? Me compraré unos botines. Como no tengo espejo en casa, salgo al ascensor, le doy al botón, me veo los botines, y, cuando se cierra, pongo la pierna y me vuelvo a mirar. Lo haré unas cuantas veces. Caerán un par de pajas ese día. Después me soplaré una botella de vino, solo o con mi DJ». 

35


por pedro botero foto peter stanglmayr

adrian

tomine «La gente confunde mi vida con mis historias» La portada de The Comics Journal mostraba, en su número 205, a una preciosa jovencita que bien podría recién haberse escapado de las aulas de Berkley, desafiando al lector con la siguiente declaración: «¡Soy tan mona! ¡Escucho indie-rock! Pero… estoy triste. ¿Crees que hay alguna relación?». Pocos textos críticos a propósito de Adrian Tomine (California, 1974) hacen referencia a su sentido del humor; sin embargo, con ese guiño, el de Sacramento mostraba su ironía a la vez que señalaba sin pudor algunas de las claves de su obra. En la tradición del mejor cómic indie norteamericano, Tomine llamó la atención de la crítica y el público con una revista en la que colocaba sus relatos cortos, Optic Nerve. «Yo valoro por igual un relato corto que una novela gráfica, pero no me parece que haya mucha gente que piense igual». En realidad, en esas historias –apenas doscientas páginas recopiladas en España en los volúmenes Rubia de verano (Edit. La Cúpula, 2005) y

36

Sonámbulo y otras historias (La Cúpula, 2006)– ya se encuentra la esencia del universo Tomine: jóvenes estadounidenses cercanos al mundo de la música y el arte independiente, inadaptados en ocasiones y buscando su lugar en el mundo siempre, con la deriva de sus relaciones sentimentales en primer plano. Si le preguntas quién sería el director idóneo para llevar a la gran pantalla su última obra, Shortcomings (Mondadori), su respuesta da luz a su particular árbol genealógico artístico: «Tal vez Eric Rohmer al principio de su carrera, o Woody Allen a finales de los años setenta. Lo siento, creo que es una respuesta un poco obvia…». Autor de culto, a la tercera. Precisamente, Shortcomings ha sido recibida como la gran obra que faltaba en su currículo para figurar al lado de los grandes tótems del cómic indie norteamericano: los Clowes, Jaime Hernández y Chris Ware («¿de veras crees que soy una celebridad del cómic pop? No. Me confundes con Paul Pope»).

La primera novela gráfica de Adrian Tomine, Shortcomings (Mondadori), fue reseñada por The New York Times como uno de los mejores libros del año.


El protagonista de esta novela gráfica, Ben Tanaka, es un autocompasivo joven cercano a la treintena que atraviesa una crisis que le lleva a finalizar la relación con su novia de siempre. Sus largas conversaciones con ligues y amigas son el mapa emocional (con más preguntas que respuestas) de toda una generación para la que el concepto de ‘familia’ carece de significado. Una biografía universal. «Trato de no juzgar a mis personajes, porque en cierto modo creo que todos tienen algo de mí y desde luego creo que miro a Ben con más simpatía de la que le tienen casi todos los lectores». De hecho, la pregunta habitual es si Tanaka es un álter ego de Tomine. «Sí, por alguna razón mis lectores suelen interesarse por mi vida personal y confundirla con mis historias. La pregunta típica que suelen hacerme es si mi mujer es blanca o asiática».

Esto viene a cuento del origen japonés de Tomine y de uno de los tabúes (aún hoy) en la sociedad americana, del que se habla abiertamente en Shortcomings: el amor y el sexo entre parejas interraciales. «Tengo la sensación de que a algunas de las personas que han leído el libro no he terminado de caerles del todo bien…». Pero esto no va a impedir que continúe demostrando su amor por el medio a un ritmo tan cadencioso («¡qué le voy a hacer! Soy un trabajador lento») como seguro. «Ya tengo una historia preparada para el próximo Kramers Ergot —para algunos, la mejor antología de cómics de la actualidad—, acabo de terminar los últimos retoques como editor de la autobiografía de Tatsumi, y tengo en marcha unos cuantos proyectos, sobre los que no quiero adelantar nada, de cómic y otras cosas. Entretanto, no me pierdo un capítulo de The Wire ni de la versión inglesa de The Office». www.adrian-tomine.com

37


tecnomoda

una mirada al futuro-presente

Lo que sonaba a ciencia ficción ya es una realidad: tejidos inteligentes, prendas cibernéticas y luces como recurso ornamental. La innovación y la aplicación de la tecnología marcan las líneas de la moda que vestiremos en un futuro no tan lejano. por agustín velasco

Cuando se habla de tecnomoda o cibermoda es inevitable sacar a colación el nombre del creador turco-chipriota Hussein Chalayan, quien en 1996 revolucionó el panorama con el broche final de su colección One hundred and eleven, pensada para la primavera-verano de 2007: cinco vestidos animatrónicos que se transformaban mecánicamente frente a los ojos del espectador. Su idea supuso un antes y un después en las pasarelas. Para desarrollarla contó con el estudio británico de ingeniería 2D:3D, fundado por Rob Enkins en 1985 y dedicado a dar soluciones creativas a medida. «El principal reto consistió en investigar, crear el prototipo, desarrollar y fabricar los vestidos mientras Hussein trabajaba en los diseños, y todo en tan sólo dos meses y medio». El gran logro de esta futurista colección fue adecuar la tecnología a las prendas sin renunciar a la belleza de los diseños y de forma que no resultara engorroso desenvolverse con ellos. «No hay razón para que esta fusión entre moda y tecnología no se haya producido antes. Después de todo, la tecnología ha estado siempre ahí. Creo que es sólo una cuestión de tiempo y de que se generalice la disponibilidad y el coste de esta tecnología para que se integre en la ropa de diario». En su siguiente colección, Chalayan profundizó en esos conceptos e introdujo la tecnología LED (Light-Emitting Diode, es decir, diodo emisor de luz). Ese ir más allá del diseñador es justo lo que le ha llevado a ser nom-

38

La estola whiSpiral, de LostValues, susurra las frases que te hayan grabado tus seres queridos cuando te envuelves en ella.


39


brado director creativo de Puma. Joche Zeitz, presidente de la firma, destacaba su espíritu innovador como determinante en su elección: «Hussein Chalayan es un visionario de la moda, del diseño y de la industria del arte. Como creativo de Puma nos traerá el uso de las nuevas tecnologías, su pensamiento vanguardista en el campo del diseño y su provocativo punto de vista».

Sobre estas líneas, diseño para la colección de primaveraverano 2009 de Joan Fabregas. Arriba, creación animatrónica de Hussein Chalayan (a la izquierda) y vestidos en Luminex de Anke Loh (centro y derecha).

40

del pulso al ipod La moda deportiva ha sido la primera en aplicar la tecnología, sobre todo con una finalidad útil. Es ya común encontrar prendas que monitorizan las funciones vitales durante la práctica de deporte, cuyos resultados se analizan una vez volcados en el ordenador o a través de dispositivos de muñeca. La compañía Textronics ha desarrollado la marca de ropa deportiva inteligente NuMetrex, con sensores de monitorización invisibles que, integrados en las fibras, crean un auténtico tejido sensible. Desde el punto de vista lúdico, son más de una las marcas que ya han lanzado sus chaquetas iPod con circuitos incorporados. Por ejemplo, la Solar Ski Jacket, de Ermenegildo Zegna, comercializada este invierno,

permite recargar el teléfono móvil, el iPod, el iPhone o cualquier aparato de comunicación de forma ecológica; dos pequeñas células acopladas en el cuello de neopreno de la chaqueta permiten aprovechar la energía solar. Para su creación contaron con Interactivewear, que también ha desarrollado la Freeway Jacket, que lanzará Zegna Sport esta primavera, con LED en el cuello que funcionan como luces de posicionamiento y localización en la noche. La tecnomoda también tiene mucho que ver con nuevos modos de fabricación y nuevos tejidos, como el fotoluminiscente, que absorbe la energía y la emite como luz en la oscuridad sin baterías, creado por Natallia Allen y su empresa Design Futurist. Natallia es una joven y reputada consultora a la que recurren las más prestigiosas firmas internacionales (Donna Karan, etc.) en busca de una visión fresca e innovadora que las ayude a desarrollar nuevos productos. «Funcionamos como un laboratorio externo para estas compañías. Mi papel requiere la creatividad de un diseñador y el pragmatismo de un empresario, debemos encontrar el equilibrio entre lo práctico y lo creativo». tejidos ecológicos y nutritivos Uno de los campos de la cibermoda que más interés despierta en estos momentos radica en tejidos y técnicas ecológicas o sostenibles. «La sostenibilidad es el concepto a tener en cuenta —afirma Natallia Allen—. El futuro reside en las prácticas y los productos respetuosos con el medio ambiente». Entre sus proyectos más destacados se encuentra un vestido hecho de SeaCell, un tejido que libera nutrientes (calcio, vitamina E) directamente en la piel, que se expuso en el Museo de la Ciudad de Nueva York. El desarrollo de tejidos terapéuticos y cosméticos ya está en marcha. Lycra Body Care ha nacido de la colabo-


ración de Lycra, Invista e IFF, y es una fibra con microcápsulas que se liberan al entrar en contacto con la piel y la proveen de aloe vera, vitamina E, aromas... Cada vez son más los que trabajan en la creación de tejidos inteligentes, como la italiana Grado Zero Espace, a la que recurren firmas como Hugo Boss y Dolce&Gabbana, o la empresa californiana Nano-Tex, que comercializa tejidos que reducen las marcas de sudoración, repelen los líquidos o eliminan la energía estática, y que suministra a Hugo Boss, René Lezard o Marks & Spencer. tecnología emocional Otra aventurera en estas lides es Elena Corchero, graduada por la Central Saint Martins de Londres, que fundó la empresa LostValues y ha desarrollado interesantes proyectos con LED cargados por células solares integradas en las prendas. Uno de sus productos estrella es la estola whiSpiral, que permite a los seres queridos grabar pequeños mensajes y los susurra cuando te envuelves en ella o la acaricias. Un juego sensorial y emocional que confirma

que la tecnología sirve para estar cerca de los que quieres aun estando físicamente lejos. Pero también es un interesante recurso meramente creativo. Los tejidos lumínicos cada vez tienen más adeptos. Quizá los trabajos de la diseñadora alemana Anke Loh sean los más conocidos en esta materia, sus creaciones a base de Luminex (tejido de fibra óptica) o de LED. En España tenemos un ejemplo más cercano: el del joven diseñador Joan Fabregas en las dos últimas ediciones de El Ego de Cibeles. En su colección de otoño-invierno 08/09 presentó creaciones en Luminex (en la temporada siguiente, también Amaya Arzuaga utilizaría fibra óptica en su desfile). Y en su propuesta de primavera-verano volvió a sorprender con prendas que jugaban con tintas termocrómicas que varían de color en respuesta a los cambios de temperatura. Todo ello en colaboración con Sensing Fábrics SL, una joven empresa catalana dedicada al desarrollo y la investigación de tejidos inteligentes. «La principal dificultad de trabajar con estos materiales es el coste —confiesa Joan—, lo que a su vez nos hace más difícil comercializar esa prenda pensando en un público amplio. También te limitan creativamente sus características técnicas. Por ejemplo, el Luminex sólo permite los cortes rectos y te obliga a darle muchas vueltas al patronaje». La tecnología ha llegado a la moda para quedarse y hay que perderle el miedo, aprender a disfrutar de las posibilidades que ofrece, ya sean prácticas o estéticas. «Es cierto que hoy en día no tenemos la necesidad de un vestuario que emita luz para darle un uso diario —afirma Joan Fabregas—, pero si vamos a una fiesta, nos encanta sentirnos divinos y ser el centro de todas las miradas. ¿Hay algo que llame más la atención que un vestido que emite luz propia?». 

A la izquierda, Freeway Jacket de Zegna Sport, con LED en el cuello. Aquí, debajo, un diseño de inspiración victoriana con aplicaciones animatrónicas de Hussein Chalayan.

41


skweee nórdicos

y marcianos Sku, ski, ¿skui… qué? Perdona, pero ¿de qué hablas? Seguro que no adivinas qué significa este nombre con pinta de bebida refrescante en botella de plástico. Si te digo que es un nuevo género de electrónica surgido en el norte de Europa, ¿te lo crees? por esmeralda martín foto tatu hiltunen

Más información en:

42

www.flogstadanshall.com l l www.myspace.com/harmoenia l l www.nationofskweee.com l l http://skweee.com


Pues así es: como lo oyes. Un ruido que surgió «entre Helsinki y Estocolmo en el frío verano de 2004», según Frans Carlqvist, aka Pavan, padre reconocido del skweee y capo del sello sueco Flogsta Dancehall, nombre clave para aproximarse al género. La otra discográfica de referencia es Harmönia, una iniciativa de unos cuantos productores que decidieron inspirarse en Pavan para desarrollar su propio producto con sede en Finlandia. Entre ambos se reparten el pastel principal de la discontinua línea del skweee. PERO ¿A QUÉ SUENA ESTO? Nada de folk quebradizo, pop raro o guitarras afiladas. Esto, señoras y señores, es pura electrónica, «la mezcla de funk sintético-maniaco y R&B retrasado», según Pavan, o «la combinación de sintetizadores Lo-Fi y líneas de bajo con funk, hip-hop, R&B o soul, parecido a la música de John Carpenter o al minimal funk del grime», según Mesak (cofundador de Harmönia). La mezcla definitiva, electrónica llena de ruidismos y sintetizadores con alegría y, además, bastante aptitud para la pista de baile. A pesar de todo, ¿estamos en condiciones de afirmar que es un nuevo género? «Es tan nuevo como el mambo. De hecho, creo que es el nuevo mambo, lento, rasposo e instrumental», argumenta Pavan. La visión de Mesak es un tanto más romántica: «Estilos parecidos han existido desde el principio de los sintetizadores; el skweee es el eslabón perdido entre ellos». Y la diferencia entre el skweee y lo demás es... «Ehhh, ¿el beat? —apunta Pavan—. Hay que trabajar un poco para ser un amante del skweee». Así que vale igual para un roto que para un descosido: hacer levantar unas palmas en la pista de baile, oficiar de banda sonora o ser abducido por unos extraterrestres, lo mismo da. DE LA CUNA A LA CONQUISTA DEL MUNDO Por lo pronto, sus practicantes andan obsesionados con desarrollar un estilo propio para darle colorido y eclecticismo a su vástago, nacido principalmente en vinilo (aunque se puede encontrar algún recopilatorio en CD y algún mp3). Casi cinco años más tarde de su nacimiento, la temprana fase de desarrollo del skweee empieza a dar frutos: ya se conocen experimentos skweeeros en Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y Francia. Precisamente, en este último país y en Noruega, están a punto de nacer otros dos sellos dedicados al género, y la gente de Harmönia va a embarcarse en una gira por Rusia. En España, lo justo: apariciones de Pavan por Madrid y Barcelona y, recientemente, el desembarco de Mesak en Zaragoza, con bastante buena aceptación. «La gente que escucha skweee en directo se vuelve loca», cuenta Mesak. Por estas tierras también se puede oír en alguna sesión: valga como ejemplo DJ Uve, responsable de la visita de Pavan a Madrid y difusor del género desde la cabina: «Ahora lo pongo en todas las sesiones. Se mezcla perfecto entre el funk ochentero, el hip-hop y las electrónicas dubsteperas. Siempre viene alguien a la cabina a preguntar qué es eso». Viva la madre que parió al skweee y a todo lo que hoy en día huela a fresco.

De arriba abajo, los finlandeses V. C., The Munchies y Boyz of Caligula en directo (fotos: vilhelm sjöström). En la página anterior, Mesak (de rojo), Claws Costeau (de blanco) y V. C. (con coleta).

43


oliver lamford

Ambos nacieron en Nueva York y a la ciudad dedican sus últimas películas. Hemos reunido a dos cineastas de culto, Abel Ferrara y Charlie Kaufman —invitados al último Festival de Sitges—, para que hablen sobre Chelsea on the rocks y Synecdoche, New York.


un par de mordiscos a la gran manzana por jaume esteve gutiérrez

Una vez más, Nueva York. Ese gran escenario cinematográfico de EE UU es el nexo que une a dos cineastas de culto. Dos figuras en progresión antagónica: Abel Ferrara, un realizador que se ha pasado al documental con Chelsea on the rocks, frente a Charlie Kaufman, guionista de algunos de los proyectos más originales de los últimos años, que ahora prueba la dirección con Synecdoche, New York. Y en medio, la Gran Manzana. En Chelsea on the rocks, la última película de Abel Ferrara (Nueva York, 1951), no hay tiros, ni corrupción, ni ninguna de las premisas habituales del director. Es un documental sobre el Hotel Chelsea, un alojamiento mítico por el que pasaron Janis Joplin, Leonard Cohen o Sid Vicious. Y aunque la cinta carezca de la brutalidad habitual de sus obras, Ferrara afirma que es «un trabajo tan violento

45


como todos los que he hecho. Al final salieron a la luz fantasmas, drogas y mucha más muerte de la que esperaba». Es la primera incursión del director de Teniente corrupto (1992) en el documental y no va a ser la última. «Es un tipo de arte que me interesa», dice mientras saborea una copa de vino blanco. A los pocos segundos añade que uno de sus próximos proyectos será un documental sobre la calle Mulberry, su lugar de residencia y también la cuna de la mafia italiana de Nueva York. «Como el Chelsea, también es un sitio lleno de fantasmas», señala entre risas. La de Charlie Kaufman (Nueva York, 1958) es, también, una primera incursión. En este caso, en la dirección. Sus seis trabajos precedentes, en todos ellos como responsable de los guiones, le colocaron en el escalón de los cineastas de culto a pesar de no haber dirigido ninguna película. Su peculiar forma de contar historias conquistó un lugar en el corazón de los cinéfilos, que también se identificaron con muchos de sus pintorescos personajes. Cómo ser John Malkovich (1999),

Abel Ferrara y Bijou Phillips [Nancy Spungen] en un set de Chelsea on the rocks.

Adaptation (2002) u Olvídate de mí (2004), con la que ganó el Oscar, fueron escritas por Kaufman. Con Synecdoche, New York, se ha colocado detrás de una cámara para explicar la historia de un director de teatro que recrea todo Manhattan para escenificar una obra. «Dirigir es un reto. Tienes problemas presupuestarios y de tiempo. Al final, es un ejercicio muy pragmático». Tras la ópera prima se siente más sabio por «la experiencia de lo difícil que es rodar una película», algo que no llegaba a comprender cuando se dedicaba a los guiones. contra malos ‘remakes’ El estatus de cineasta de culto implica ser un referente. Abel Ferrara se ganó la condición en los noventa. Secuestradores de cuerpos (1993), The addiction (1995) y El funeral (1996), entre otras, le situaron en una posición similar a la de John Carpenter o David Cronenberg, cineastas que fascinan a la crítica, pero tienen escaso tirón comercial. Ferrara fue víctima hace unos meses de la proliferación de los remakes del Hollywood sin imaginación del siglo xxi. La anunciada nueva versión de Teniente corrupto no le hace ninguna gracia y le enfurece que no hayan contado con él. Al director se le tuerce el gesto al hablar del tema: «Nadie me ha preguntado nada. Harvey [Keitel, protagonista de la primera versión] y yo hubiéramos estado contentos de

El hotel de Sid Vicious y Nancy Spungen chelsea on the rocks Chelsea on the rocks es un paseo documental por la historia del neoyorquino Hotel Chelsea, un establecimiento en el que a lo largo de varias décadas se han alojado muchos artistas, amparados por los propietarios, la familia Bard. Incluso sin pagar, como el cineasta Milos Forman. «Él es la esencia del hotel. Llegó de Checoslovaquia sin dinero y le dejaron estar dos años sin pagar la renta.

46

Pero tenía una relación muy directa con Stanley, el director del hotel», cuenta Ferrara. Una vez rodada su primera película, Forman pagó hasta el último centavo del alojamiento. Una de las historias más sonadas de la cinta es la de Sid Vicious y su novia Nancy Spungen. La versión oficial cuenta que el músico asesinó a Nancy, en octubre de 1978, en la habitación que

compartían. «En el hotel todos dicen que Sid la mató. Fueron unos camellos», relata Ferrara, cuya investigación apoya esta tesis. El director admite que sólo con esta historia tendría «material para rodar una película entera».


Pese a la tibia acogida crítica, Ferrara sigue con proyectos en mente. Su próximo trabajo será, anuncia, una vuelta a los inicios. «Estoy trabajando en una precuela de El rey de Nueva York. Va a ser una de las películas más violentas que he hecho. Voy a volver a la sangre y a las vísceras, seguro. Podría ir al infierno», ironiza.

Charlie Kaufman (derecha) y Philip Seymour Hoffman en el rodaje de Synecdoche...

trabajar juntos. Pero nadie tenía ningún interés en ninguno de los dos. Y duele». Tampoco le gusta la elección del nuevo protagonista, Nicholas Cage: «Me enfado porque la identidad del Teniente corrupto es Harvey. Nicholas se ha equivocado. Ni siquiera ha hablado con Harvey. A lo mejor necesita el dinero, pero me han dicho que sólo le van a pagar dos millones de dólares». Por último, arremete contra los productores: «¡Que jodan a esta gente! Los odio y les deseo la peor suerte del mundo. Van a tener que contestar ante otro dios creativo. Se fueron a rodar a Nueva Orleans y se encontraron con un huracán. Eso les demostraría algo». Con seis guiones a sus espaldas, Kaufman también se ha ganado un lugar en ese difuso limbo del autor admirado por la crítica y por compañeros de trabajo, pero no masivamente conocido. El neófito director no tiene, al menos por ahora, las mismas preocupaciones que Ferrara, ni cree que haya nadie interesado en imitar su trabajo. «Es un sinsentido. No sé ni siquiera cuál es mi forma de rodar —contesta de manera tajante—. No he visto a nadie trabajar como lo hago yo. Y no lo digo de forma crítica. Debes hacerlo a tu manera, porque si tratas de copiar mi estilo para hacer dinero…, mis películas no dan dinero. Si quieres ganarlo, deberías copiar a… Judd Apatow [Supersalidos]», bromea.

«duele, pero lo entiendo» Como ha sucedido con los últimos trabajos de Ferrara, tampoco Synecdoche, New York ha tenido una gran acogida crítica. «Me duele, pero lo voy entendiendo», admite Kaufman, que ha aprendido a sentirse «indiferente» con respecto a la película: «Quizá es una posición defensiva que tomo de forma inconsciente». Pero los palos no han hecho mella en los propósitos del realizador y guionista. «Quiero volver a dirigir. No pienso sólo en escribir después de haber tenido todo este control. No puedo ni pensar en directores con los que quiero trabajar». Pese a todo, se confiesa seguidor de David Lynch, los Cohen y Cronenberg. El nuevo trabajo de Ferrara, Pericle il Nero, está previsto para el próximo año. Kaufman no tiene ningún proyecto en marcha. A juzgar por los plazos con los que trabaja, puede pasar un tiempo hasta que desarrolle algo. «Me llevó dos años escribir Synecdoche, New York. Me lo tomo con calma». 

El fracaso emocional de no saber querer Synecdoche, New york En Adaptation, Charlie Kaufman se adentró en la mente de un guionista en crisis creativa. Su primer largo como director, Synecdoche, New York, vuelve al tema y lo amplía con el fracaso emocional y la incapacidad de retener a las personas queridas. «El protagonista [Philip Seymour Hoffman] no está basado en mí, pero hay aspectos de mi personalidad en él», confiesa Kaufman. El abandono de la mujer y

la hija pequeña, que provoca el desarrollo de la trama, interesaba al director para explorar «la incapacidad para no poder encontrar ni ver a la gente que quieres». Padre e hija se reencuentran años más tarde, aunque ella, con un aspecto totalmente diferente, no es consciente. «Quería explorar la incapacidad del protagonista para comunicarse con su hija. No hablan ni siquiera el mismo lenguaje.

Esa transformación es terrorífica para un padre», explica Kaufman. La cinta, en la que también actúa Catherine Keener, se empezó a exhibir en EE UU en octubre, pero aún no tiene fecha de estreno en España.

47


VESTIDAS PARA EL MAÑANA PRENDAS QUE DESAFÍAN LAS LEYES DE LA GRAVEDAD O JUEGAN CON ELLAS. VOLÚMENES APARENTEMENTE DESCONTROLADOS QUE ENCUENTRAN SU LUGAR. LA MODA SE CUESTIONA LOS LÍMITES DE LA CREATIVIDAD Y DE SU FUNCIÓN PARA DAR UN PASO MÁS ALLÁ, REINVENTAR EL FUTURO DE LA VESTIMENTA Y HACERNOS SOÑAR...

FOTOGRAFÍA PACO PEREGRÍN (WWW.PACOPEREGRIN.COM) ESTILISMO KATTACA (WWW.KATTACA.COM) MAQUILLAJE YUREMA VILLA PARA M.A.C (WWW.YUREMAVILLA.ES) PELUQUERÍA CARLOS CALDERÓN PARA REDKEN MODELO ISABELA DE CARLI (VIEW MANAGEMENT)

48


Chaqueta de Sinpatron, cintur贸n de Hazel, falda de Amaya Arzuaga y pamela a modo de tocado de Zara.

49


Abrigo de Luxoir, vestido de Armand Basi y braga de Tucano Urbano.

50


Abrigo de Rocabert, vestido con cuello de punto de Moschino Cheap and Chic, guantes de Moschino, polainas de cuero de Carlos D铆ez, zapatos de tac贸n de Amaya Arzuaga y tocado de Ana Locking.

51


Body con flecos de Carlos DĂ­ez, tocado de pelo de Sinpatron y guantes de Etro.

52


Vestido de Amaya Arzuaga, cintur贸n de 10 Feet, botines de Diesel y pamela a modo de tocado de Zara.

53


Jersey de Jos茅 Mir贸, pantalones de Armand Basi, botines de Fosco, tocado de Louis Vuitton y cintur贸n de Mango.

54


Vestido de Frankie Morello, abrigo de MartĂ­n PĂŠrez Ripoll, medias de lĂĄtex de Zero y botines de charol de Hoss Intropia.


LA CIUDAD DE LOS REGALOS

A veces conviene regresar a la limpieza de las definiciones. Regalar, según los diccionarios, es «dar a alguien, sin recibir nada a cambio, algo en muestra de afecto o consideración». En este tiempo de calles pobladas de obsequios, las opciones son profusas y diversas. ILUSTRACIONES EVA SOLANO

Botas tobilleras con lentejuelas de la firma Pretty Ballerinas. (695 €)

Chaqueta Windrunner de invierno de Nike Sportwear. (137,90 €)

Bolsa plateada con lentejuelas Marlene Shopping, de Fun & Basics. (50 €)

Botas para el campo Hunter, en versión urbana y plateada. (Consultar precio)

Despertador Wake Up Light de Philips, imita la luz del amanecer y los sonidos de la naturaleza. (150 €)

Botella Masquerade de vodka Absolut, edición especial navideña. (Consultar precio)

Vestido de la firma Jocomomola de seda estampada. (216 €)

El iPod Nano en versión azul. (149 €, aprox.)

Zapatilla clásica de la firma Fred Perry. (107 €)


Chaquetón de lana de la firma de moda Thomas Burberry. (450 €)

Cascos rectangulares en azul turquesa de la firma Wesc. (52 €)

Monografía de Anne Higonnet sobre la obra fotográfica de Lewis Carroll de la editorial Phaidon. (29,95 €)

57


Pulsera con charms navideños de Fossil. (124 €)

Sandalia de plataforma de Mustang con lentejuelas. (65 €) Levita negra con forro de Religion. (200 €)

Gafas de esquí para la ventisca de la firma Oakley. (Consultar precio)

Botas de snowboard diseñadas por el noruego Andreas Wiig para Vans. (249 €)

Segunda edición del Prada Phone by LG de pantalla táctil, con un teclado que se oculta deslizándolo. (600 €, aprox.)

Caja para coleccionistas Motown: The Complete No. 1’s (Universal) con 10 discos que reúnen todos los éxitos del mítico sello, que celebra 50 años en enero. (100 €, aprox.) Bolsa bandolera de la marca Eastpak. (33 €)

Esta pulsera de Marc Ecko esconde un reloj bajo su tapa. Decorada con cristales de Swarovski. (225 €)

58


Gafas de sol Ray-Ban con montura de pasta azul. (129 €)

Edición limitada del artista Damien Hirst para Levi’s. De venta en el Levi’s Store de paseo de Gracia, El Triangle, Doshaburi, Isolée y 90 grados. (Pantalones: 180 €)

Cámara de fotos digital Cyber-shot de Sony, con diseño plano en verde. (280 €)

Zueco en rosa flúor de la firma vanguardista United Nude. (95 €) Mini-Note PC de HP, un portátil minúsculo. (Desde 399 €)

Trolley de Samsonite Black Label diseñado por el británico Alexander McQueen. (1.500 €)

Gafas de ver de pasta violeta de Miss Sixty (140,25 €)


Anillo de plata de Replay joyas. (38 €)

Reloj de pulsera para mujer de Viceroy. (299 €) Converse All Star de bota y cordones con estampado de Tetris. (80 €)

Ginebra superpremium Beefeater 24, macerada 24 horas. (21,50 €, aprox.)

Reloj dorado de pulsera de Diesel. (190 €)

Vaqueros pitillo de color rojo de Pepe Jeans. (140 €)

Bici de ciudad Cruiser Dutch Delight para chica de Johnny Loco. (499 €)

60

Sackboy es el protagonista de Little big planet, el último videojuego de PlayStation 3 de Sony. (70 €)

Bolso Fernanda de la diseñadora Miriam Ocariz para Fosco. (169 €)


Bolsa de deporte de Adidas. (300 €)

Body negro lencero de Women’secret. (34,95 €)

Zapatos de cordones con aberturas y aire masculino de H&M. (29 €)

Anillo de acero con cristales de la serie Glance-Magic de Swatch Bijoux. (47,50 €)

Jersey de cuello en V para chico de la firma Tommy Hilfiger. (120 €)

Edición especial de las zapatillas modelo Mostro de la firma Puma. (220 €)

61


ORO PURO POR MISS AGNES FOTO PEDRO LAGUNA

Estas Navidades, las fragancias se tiñen de oro, en sus envases y en la riqueza de sus esencias.

Kenzo Amour. El clásico femenino de Kenzo se viste ahora de fiesta con su bote vaporizador en dorado. (50 ml spray / Consultar precios)

Viktor & Rolf Flowerbomb, eau de toilette natural spray. Una explosión olfativa para las más vanguardistas. (100 ml / Consultar precios)

Eau de Rochas Homme. Una fragancia fresca para chicos extrovertidos. (100 ml / 56,50 euros)

Jasmin, de la colección Notre Flore de L’Occitane en Provence. El lujo y la pureza de los jazmines del Nilo en un perfume. (75 ml / 62 euros)

Maîtresse, de Agent Provocateur. Pétalos de loto, rosa y ambar para seducir con tu aroma en las distancias cortas. (100 ml spray / 110 euros)

Hugo Woman XX, eau de parfum. Ligero, floral y amaderado, para espíritus libres. (100 ml / 67 euros)

Diesel Fuel for Life Unlimited for women. Aroma frutal, floral y amaderado, para arrasar. (75 ml spray / 74,20 euros)


AGENDA

LA FRANCESA YELLE TOCA ESTE MES EN MADRID, BARCELONA Y BILBAO.

NO ENCONTRARÁS TODO LO QUE HAY, PERO SÍ TODO LO QUE TE INTERESA

CINE [66] Muerte, sexo y cocina en Estómago, debut del brasileño Marcos Jorge. TEATRO [70] Adolfo Fernández se mete en la piel del fascista Millán Astray en el cabaré necrófilo Cantando bajo las balas. MÚSICA [72] Giras por España de tres bandas con mucha historia: New York Dolls, Stranglers y Psychic TV ARTE [77] Fotos de Patti Smith en Vitoria-Gasteiz y exposición en Málaga de la young british artist Tracey Emin. LECTURAS [79] El fuego cotidiano de los relatos de Lara Moreno. Selección de libros ilustrados para mirar y leer. LOCALIZADOS [85] Vallery, una galería en Barcelona apadrinada por el estudio de diseño gráfico Vasava. Puedes ver la agenda actualizada en www.calle20.es

63


DICIEMBRE 08 / ENERO 09

Reinventando el concepto de éxito BAC 08 cuestiona los modelos vigentes

La última edición de BAC tiene como lema Reveille-toi (Rebélate), y se refiere tanto a los modelos de belleza imperantes como a los socioeconómicos y a los patrones de éxito y consumo de la sociedad actual. Varios artistas van a reflexionar con su obra acerca de cómo un modelo de conducta impuesto desde el exterior puede condicionar el día a día del individuo. Fotógrafos, ilustradores, diseñadores y músicos muestran alternativas a los modelos imperantes o directamente ilustran las paradojas del sistema en el que estamos inmersos. La palabra chained de Gori de Palma que imita el logo de una conocida marca, una fotografía de Romain Laurent de un joven a punto de morir aplastado por su colección de calzado deportivo o una imagen de Phillip Toledano de una mujer con un burka confeccionado con bolsas de McDonald's son algunas de las obras que se podrán ver en el Festival de Arte Contemporáneo de Barcelona (en la imagen, la obra Pride, de Cecilia Avendaño). Además, una serie de conferencias y talleres intentarán esclarecer todo lo relacionado con el activismo cultural y el arte de guerrilla y, de paso, reclamar la estética rebelde de la que se ha apropiado la moda. BARCELONA / Del 2 al 28 de diciembre / www.bacfestival.com

Taller de cine con Pedro Costa

Arte urbano en 4Seasons

El cineasta Pedro Costa, responsable de largometrajes como O sangue, Casa de Renta y Ossos (en la imagen), ha recogido premios en los festivales de cine de Cannes y Venecia. También ha rodado documentales sobre Bresson y Huilet. Ahora pone todo su savoir faire en un taller en el que se analizarán todos los entresijos de la dirección.

La tercera edición de 4Seasons apuesta por la promoción de la cultura urbana. A su habitual programación de música se une un nuevo concurso de fotografía, dotado con un premio de 1.000 euros.

CASTELLÓN / EACC / Del 1 al 5 de diciembre / www.eacc.es

MADRID / MÓSTOLES / Salones President / 20 de diciembre / 4seasonsmadrid.com

Joe Bataan en el Purple Weekend

Fiesta antiestética

El festival consagrado a la década de los sesenta cumple veinte años, y para celebrarlo trae al rey del boogaloo, Joe Bataan. Junto a él, The Fuzztones, Lori Meyers, The Chords y Tahiti 80, que estarán presentando su último trabajo, All around. Coincidiendo con el festival, una exposición hará un recorrido por la escena mod de León.

La Cía. Antiestética organiza la segunda edición de esta fiesta de animación, teatro y música bajo el lema Apadrina un travesti del primer mundo. Además se presentará 1984, el próximo montaje teatral de la compañía.

LEÓN / Del 5 al 7 de diciembre / www.purpleweekend.com

BARCELONA / Les Basses / 13 diciembre www.corporacionantiestetica.com

¿Arte o basura?

Toma única

El festival Drap-Art lleva cinco años demostrando que la basura puede ser arte: inspirándose en el ready made, los residuos se tornan objetos artísticos. El festival incluye talleres de reciclaje, intervenciones en el espacio público, diseño de productos reciclados, espectáculos y una muestra de cine medioambiental.

Cuanto más se digitaliza todo, mayor es la reivindicación de lo analógico. El festival Toma Única lleva ya tres años consagrado a las películas rodadas en Super 8: se estrenan in situ, sin editar ni montar.

BARCELONA / Del 19 al 21 de diciembre / www.drapart.org Ilustración: Silja Goetz

64

MADRID / Centro Cultural Conde Duque / 13 de diciembre / www.tomaunica.com


Mercadillos alternativos Las plazas de Chueca y Lavapiés acogen dos mercadillos navideños atípicos. El de Chueca está dedicado a la salud y la estética: spas, fisioterapia, homeopatía... El de Lavapiés, a las infusiones y especias y a objetos exóticos del resto del mundo.

Cine brasileño en Barcelona En esta edición de Cine Fest Brasil se proyectarán nueve cintas que competirán por el premio Lente de Cristal. Entre los títulos seleccionados están Tropa de élite, de José Padilha, o la recientemente estrenada Los desafinados, de Walter Lima Jr., que trata el nacimiento de la bossa nova.

MADRID / Hasta el 5 de enero

BARCELONA / Cines Verdi / Del 11 al 18 de diciembre / www.brazilianfilmfestival.com

Reyes rockeros

Moda, imagen y creación musical

Rock y solidaridad se dan la mano en Els reis son rockers, una iniciativa para recoger juguetes que fomenten la creatividad y que no sean violentos ni sexistas. Sidonie, Jungla y Hedtrip estarán tocando allí.

El MID_E lleva seis años promoviendo y difundiendo la creación novel a través de clases magistrales, conciertos, desfiles y proyecciones de videocreación. Entre los nombres que participan en esta edición se encuentran el artista Eugenio Recuenco, la diseñadora Iris Van Herpen (en la imagen) y los DJ Ene! y Cursor Miner.

BARCELONA / Les Basses / 20 de diciembre / lesbasses.blog.com

SAN SEBASTIÁN / 17 y 19 de diciembre / www.mid-e.com

Calle 20 no se hace responsable de los posibles cambios en la programación reflejada en esta agenda. 65


cine por alberto úbeda-portugués

una película sabrosa y provocadora

muerte, sexo y gastronomía fascinan en ‘estómago’

El debut del cineasta carioca logra captar la belleza de un mundo donde todo se dice en voz baja.

El brasileño Marcos Jorge triunfa con una ópera prima de sensaciones tropicales Estómago es una película que contenta, y nunca mejor dicho, los paladares más exigentes. Marcos Jorge, director debutante que ha triunfado sobremanera en la Seminci de Valladolid (Espiga de Oro a la mejor película, Premio Pilar Miró al mejor nuevo director, Premio de la Juventud), ha realizado su cinta igual que si fuera un guiso muy especial. Tiene un poco o bastante de sexo, otro poco o bastante de sibaritismo gourmet, refleja más que bien el entorno amoral de los barrios lumpen y de una cárcel donde el que mira peor, el más violento y despiadado, es el mejor. Sin embargo, la ópera prima de Jorge posee esa extraña suavidad que es propia de Brasil y sus gentes en contraposición a los países que lo rodean. Aunque la narración va adquiriendo un tono

66

cada vez más sombrío (la pérdida de la inocencia de un chico del campo que se siente engañado por todos), en ningún momento deja de parecernos agradable el ambiente que refleja el cineasta carioca. Logra captar la belleza de un mundo en el que todo se dice en voz baja, incluso aquellas palabras que son las últimas que oigas en tu vida. cine de autor y muy comercial No sorprende que el jurado internacional de la Seminci se sintiera cautivado por este buen filme, que es cine de autor, muy comercial y no deja a nadie indiferente. Seguimos con mucho interés los pasos del protagonista (Joäo Miguel, mejor actor en el certamen pucelano, ex aequo junto con Unax Ugalde por La buena nueva), que da perfectamente el tipo de hombre sencillo, cuya misión en la vida sería hacer buenas comidas, enamorarse de una mujer que le mirara y sonreír al sol.

Tampoco es su culpa, como ninguno la tenemos en nuestra normal y complicada existencia, que le obliguen a hacer cosas feas, que tenga que buscar su lugar bajo ese sol a pisotones o a envenenamientos gastronómicos, llegado el caso de utilizar el don que Dios le otorgó ya no para el placer, sino para la angustia de los demás. Marcos Jorge, que ha encontrado el punto justo entre la sencillez y la elegancia en su primera película como director, nos muestra una parte generosa de esas sensaciones tan necesarias para el cuerpo como para el alma (la gastronomía, la muerte, el sexo...) que son el motor de todas las acciones y la perdición de los hombres. Brasil-Italia, 2007 / 112 min / Dir.: Marcos Jorge / Int.: Joäo Miguel, Fabiula Nascimento / Estreno previsto: 19 de diciembre


SOMERS TOWN la inocencia al poder

Tras su excelente crónica del punk, This is England, el director Shane Meadows cuenta de nuevo con Thomas Turgoose, el expresivo chico protagonista de aquella película, y lo introduce en el Londres multiétnico y convulso de hoy. Meadows focaliza su atención, en este delicioso filme en blanco y negro (exhibido en el Festival de Gijón), en una inocente historia de amistad e iniciación de ese chico que ha llegado de provincias y un inmigrante polaco algo mayor que él, y el amor de ambos por una bella francesa que trabaja en un restaurante. No tienen dinero, no saben adónde ir y, sin embargo, todo lo que hacen y dicen produce gracia y emoción. El único pero que se le puede poner a la cinta es su corta duración. Reino Unido, 2008 / 75 minutos / Dir.: Shane Meadows / Int.: Thomas Turgoose, Piotr Jagiello / Estreno previsto: 28 de noviembre

buscando un beso a medianoche antihéroes en el ambiente frío de los Ángeles

Rodada en un blanco y negro desasosegante y enérgico, el realizador de cine independiente Alex Holdridge nos presenta una historia (clausura del Festival de Gijón) amargamente cotidiana de una pareja que contacta en una web y se cita el día de Nochevieja. El cineasta texano retrata, en este su tercer filme, a un Los Ángeles alejado de las estampas hollywoodienses que todos conocemos. Parece, más bien, una de esas películas de callejones siniestros y frío ambiental que tienen su referente en el primer cine de John Cassavetes y que después han continuado Francis Ford Coppola en La ley de la calle o Gus Van Sant en Mala noche. Desde esa tristeza, Holdridge alienta vida en sus dos protagonistas y en los personajes secundarios, que también mima. El resultado es una cinta muy sensible, hermosa y llena de melancolía. Es el fracaso sin paliativos de seres en medio del asfalto y rodeados de gente que no les evita sentirse solos y sin respuestas. Un ejercicio de sinceridad que nos cala muy dentro, porque nos reflejamos en la ansiedad de estos antihéroes, en esa vida moderna tan fácil y boyante que finalmente es como un azucarillo que se deshace entre los dedos. EE UU, 2008 / 96 minutos / Dir.: Alex Holdridge / Int.: Scoot McNairy, Sara Simmonds / Estreno previsto: 5 de diciembre

ROCKNROLLA

diversión y violencia Guy Ritchie logró éxitos con Lock & stock y Snatch: cerdos y diamantes. Su combinación de lenguaje pop, maldad, bajos fondos y humor en la estela de Quentin Tarantino le ha granjeado muchos adeptos. De todo ello hay en Rocknrolla, y una gran actuación, la de Tom Wilkinson (que ya nos deslumbró en Michael Clayton), encarnando a un caduco don mafioso. Lo que nos pide Ritchie es que veamos su película con buen ánimo, tratando de reírnos de un mundo peligroso y de gente desalmada. Se esmera en el montaje de imágenes impactantes y canallas con el contrapunto de música rocanrolera. Es un esteta del género violento, con contención para amagar con orgías de sangre y no mostrarlas. Su intención es perturbar y divertir. Uno sale de la película con la sensación de que lo ha conseguido y con marcha suficiente para quemar la noche. Reino Unido, 2008 / 115 minutos / Dir.: Guy Ritchie / Int.: Tom Wilkinson, Gerald Butler, Thandie Newton / Estreno previsto: 1 de enero

67


cine corazones rebeldes siempre jóvenes

como los demás dar amor

MONGOL

enigmático genghis khan

El debut del francés Vincent Garenq es un drama resuelto con corrección: un gay quiere tener un hijo, y una chica (buen papel para Pilar López de Ayala) accede a ser madre de alquiler. Lo que más importa al director es reflejar, y lo hace bien, el anhelo de personas integradas en la sociedad de ser felices con algo más sólido que una vida frívola de déjà vu.

Este documental del británico Stephen Walker es una sorpresa desarmante. Cuenta la historia real del coro roquero de un grupo de ancianos. Conmueve verlos cantar con sus achaques I feel good, de James Brown, o Should I stay or should I go?, de los Clash. Disfrutan en el escenario mientras la muerte espera entre bambalinas.

Un retrato austero, a veces brutal y sangriento, de Genghis Khan. El director ruso Sergei Bodrov (conocido por El prisionero de las montañas) filma con bastante pulso las batallas en las estepas y nos revela con gotas de fantasía la filosofía del personaje. Adolece el filme (candidata a mejor película en los Premios del Cine Europeo) de falta de pasión.

R. Unido, 2008 / 108 min / Dir.: Stephen Walker / Int.: Coro Young@Heart / Estreno previsto: 5 de diciembre

Francia, 2008 / 93 min / Dir.: V. Garenq / Int.: P. López de Ayala, Lambert Wilson / Estreno previsto: 12 de diciembre

Rusia, 2008 / 118 min / Dir.: Sergei Bodrov / Int.: T. Asano, K. Chuluun / Estreno previsto: 5 de diciembre

un gran día para ellas

forasteros

cuando ella me encontró

divertimento agradable

ambicioso fresco

la edad madura y el deseo

Adaptación de la obra del dramaturgo catalán Sergi Belbel, Forasteros es un ambicioso fresco en interiores de las desavenencias de una familia en dos momentos concretos separados por cuarenta años. Ventura Pons logra un filme denso, aunque sin ritmo, en el que se airean los prejuicios hacia los inmigrantes y el miedo a la libertad.

Esta película del hindú Bharat Nalluri (El cuervo) es una suerte de screwball comedy en su arranque, pero deriva en comedia sentimental de aires dickensianos. Narra la irrupción de una indigente con clase (vehículo ideal para Frances McDormand) en un ambiente de glamour musical en el Londres de 1939. Un divertimento al que no ponemos mala cara. Reino Unido, 2008 / 92 min / Dir.: Bharat Nalluri / Int.: F. McDormand, Amy Adams / Estreno previsto: 5 de diciembre

68

Helen Hunt (Oscar a la mejor actriz por Mejor... imposible) ha buscado la percha de una novela romántica para debutar en la dirección sin alharacas, pero también sin hacer el ridículo. Se nota que los actores confían en su directora y están a gusto interpretando esta fábula bienintencionada de la edad madura, la responsabilidad y el deseo. España, 2008 / 109 min / Dir.: Ventura Pons / Int.: Anna Lizaran, Joan Pera / Estreno previsto: 28 de noviembre

EE UU, 2008 / 100 min / Dir.: Helen Hunt / Int.: H. Hunt, B. Midler, M. Broderick / Estreno previsto: 9 de enero


CINE EN CORTO NO SE PREOCUPE

POR ALBERTO ÚBEDA-PORTUGUÉS

TADEO JONES

LA MARABUNTA DEL CINE

INDY, LA CARA OCULTA

«Están locos estos tipos del cine», parece pensar un ama de casa, la protagonista de No se preocupe, un corto formidable de Eva Ungría (hija del cineasta Alfonso Ungría), mientras deja pasar a su piso a un equipo de rodaje. «Es un momento nada más, no se preocupe», le dicen. Y aquello, en un abrir y cerrar de ojos, se convierte en el camarote de los hermanos Marx. La directora, Ungría (autora de cortos como Despídete), describe, fijándose mucho más en las miradas que en los diálogos, este desbarajuste, y lo hace con gracia, ritmo y sabiendo bien de lo que está hablando. Ha reclutado secundarios de lujo, como Luis Tosar o Lucía Jiménez, encarnando a las dos estrellas del rodaje presos de insufribles manías que alucinan a la familia de la casa. El filme (ganador en el Festival de Navalcarnero) ha sido seleccionado en el Digital Short Film Fest en su primera edición y, sin duda, ganará más premios, pues es difícil encontrar un trabajo así, que capte con tanta precisión y sencillez una situación tan desbordada y excitante. Que nos haga disfrutar a tope con la progresiva destrucción de un hogar al paso de la marabunta del cine. Magnífica comedia en corto. España, 2008 / 13 min / Dir.: Eva Ungría / Int.: Paloma Paso Jardiel, Eva García / Se puede ver en www.digitalshortfilmfest.com

Tadeo Jones logró en 2006 el Goya de animación. Después de muchos premios nacionales e internacionales, Enrique Gato, el brillante director, se animó a rodar una secuela, Tadeo Jones y el sótano maldito, nuevamente Goya en 2008. Además se ha editado recientemente el cómic Tadeo Jones y el secreto de Toactlum, dando fe de la popularidad del personaje. Gato, en este primer corto de la saga, prescinde de los diálogos y opta por un ritmo endiablado y un festín de sorpresas durante la incursión del héroe (émulo patético, pero entrañable, de Indiana Jones) en una cámara oscura y polvorienta llena de momias. España, 2006 / 8 min / Dir.: Enrique Gato / Animación / Se puede ver en www.elcorreodigital. com/vizcaya/20080522/masactualidad/cultura/tadeo-jones200805221237.html

LA CLASE

EL MILAGRO DEL TEATRO EN MANOS DE UNOS NIÑOS Pura magia es la que crea Beatriz M. Sanchís (también realizadora del corto El espacio) al filmar a unos chicos de cuarto de Primaria que, monitorizados por un profesor de teatro, se van empapando de la responsabilidad que implica actuar. De cómo sin darse cuenta va creciendo su arrojo sobre un escenario; cómo la diversión y la fantasía que supone el expresarse corporal y verbalmente les hace pensar en otras formas de pasarlo bien. Nos enternecen sus descubrimientos y sus divertidas disquisiciones sobre la interpretación, y estamos muy de acuerdo con que este portentoso corto gane premios en Festivales como Baumann (Terrassa), Medina del Campo o Majadahonda, y esté en la selección del Digital Short Film Fest. De la sinceridad y la naturalidad de sus protagonistas, de sus gestos inefables (que nos hacen creer en los milagros), la directora extrae la entraña del arte cinematográfico, la emoción de la verdad en pantalla impresa en los rostros libres de penas de unos niños. España, 2008 / 20 min / Dir.: Beatriz M. Sanchís / Int.: Clase de 4.º A del colegio Ntra. Sra. De la Paloma, Madrid / Se puede ver en www.digitalshortfilmfest.com

69


escenas por rafa romero de ávila

cabaré necrófilo sobre el novio de la muerte Adolfo Fernández se reencarna en Millán Astray

El actor Adolfo Fernández interpreta con pasión el personaje del fundador de La Legión.

el valle-inclán estrena ‘cantando bajo las balas’, uno de los espectáculos de la temporada Pocas veces personaje y actor coinciden. No por sus ideas políticas, ni por sus locuras y excesos, sino por la pasión con que ambos enfrentan lo que hacen o hicieron. Millán Astray, creador de La Legión y uno de los generales que se levantó en armas contra la democracia en 1936, vivía todo lo que le sucedía como si fuera lo más importante. Y Adolfo Fernández, uno de nuestros mejores actores, enfrenta su profesión con devoción y arrolladora ilusión. Cantando bajo las balas es un espectáculo necesario y diferente: un seudomusical con un solo actor y un pianista. Sí, es un monólogo, pero también es un cabaré («necrófilo», según Fernández) barroco y valiente sobre un

70

loco, «una bestia», en el primer acto franquista de la historia. Paraninfo de la Universidad de Salamanca, 12 de octubre de 1936 y dos frases que resumen una época. Millán Astray se atrevió con «¡Viva la muerte y muera la inteligencia!», a lo que Unamuno respondió: «Venceréis, pero no convenceréis». «Cuando leí el texto de Antonio Álamo vi que era justo lo que quería contar. Siempre me han fastidiado los nacionalismos. Nos engañan con estas luchas, y la Guerra Civil fue por una idea errada de un nacionalismo, el que sólo sirve para que los oligarcas defiendan su parte del pastel. Además, con esto puedo denunciar a nuestra transición, en la que la mayoría de los culpables se fueron de rositas», cuenta Fernández. ¿Y qué mejor que utilizar al «nacionalista más bárbaro por su locura»

para hablarnos de ello? «Me encantan los psicópatas, son perfectos para el teatro. Fue el último romántico, puro esperpento valleinclanesco genial… Dejó trozos de su cuerpo en el campo de batalla. Regó con su sangre la bandera. Es el español con mayor cantidad de extremaunciones, nada menos que cinco. Era perfecto como personaje y su importancia en nuestra historia es esencial». Intenso, colorista, barroco, tremendo… uno de los espectáculos más importantes de la temporada por lo que nos puede hacer recapacitar. Antonio Álamo la escribió, Álvaro Lavín la dirige y Adolfo Fernández da vida a este loco fascinante. Madrid / Teatro Valle-Inclán / Del 27 de noviembre al 21 de diciembre / http://cdn.mcu.es/


EILEEN SHAKESPEARE LA HERMANÍSIMA

LA ESTRATEGIA DEL AVESTRUZ

DESPACITO

La rumorología afirma que Shakespeare pudo haber sido mujer. Fabrice Melquiot escribió esta obra fabulando sobre ello, pero va más allá: Eileen es la hermana del escritor y, en un acto de rebeldía para una mujer de la época, decide abandonar su natal Stratford para irse a Londres y dedicarse a crear e interpretar teatro. La dirección es de Marta Gil Polo, y el papel protagonista, de Elena Fortuny.

En la calle hace frío y la realidad es cada vez más dura. Las nuevas dramaturgias y los nuevos y más radicales creadores tienen algo que decir. La compañía viguesa Ensalle presenta una mirada diferente y controvertida en La estrategia del avestruz. No es un espectáculo fácil, pero al menos nos hace pensar en lo que deparará el futuro. Pedro Fresneda es el responsable de todo esto.

Andrés Corchero (codirector de la compañía Raravis junto con Rosa Muñoz) es un seguidor de las corrientes asiáticas, especialmente del butoh. En esta pieza nos habla de la relación padres-hijos, del dolor de la pérdida del viaje de la vida a la muerte. La idea del espectáculo nace de los recuerdos de Corchero: la muerte de su padre y el reciente nacimiento de su propia hija.

Barcelona / Tantarantana / Hasta el 14 de diciembre / www.tantarantana.com

Valencia / Teatro de los Manantiales / Del 11 al 14 de diciembre

Bilbao / Sala La Fundición / Días 21 y 22 de diciembre / www.lafundicion.org

EL DÚO DE LA AFRICANA

DÍAS MEJORES

FLEXELF

El fascinante mundo de la zarzuela necesita más de una revisión. Y la pareja Lluisa Cunillé-Xavier Albertí se atreve a indagar en lo que podría haber sido el género chico si la Guerra Civil y la dictadura no hubieran coartado su evolución. A partir de la obra de Echegaray y Fernández Caballero, tratan las intrigas de un empresario de ópera para montar La africana, de Meyerbeer.

¿Quién paga la crisis? Un grupo de jóvenes parados o con trabajo precario pasa sus días comiendo comida basura, mandando al fuego sus muebles (a falta de calefacción…) o malvendiendo lo poco que les queda. El inglés Richard Dresser, que para muchos es deudor de los mejores Mamet o Shepard, construye esta historia con un fino e irónico humor. Dirige Àlex Rigola.

Transformación, cambio, elasticidad, reversibilidad, flexibilidad… son cualidades que se sobrentienden en todo bailarín y, por supuesto, en una coreografía. Angels Margarit y la compañía Mudances estudian sobre ello en un divertido trabajo multidisciplinar que utiliza el espacio, la música, el vestuario, la luz y en general todo lo que supone un espectáculo.

Madrid / María Guerrero / Del 15 de enero al 15 de febrero / http://cdn.mcu.es/

Barcelona / Lliure / Del 7 al 18 de enero Madrid / Abadía / Desde el 22 de enero

Barcelona / Mercat de les Flors / Del 18 al 28 de diciembre / www.mercatflors.org

LAS CUALIDADES DEL BAILARÍN

MÁS ACTUAL, IMPOSIBLE

ESTEL MARGARIT

PACO MANZANO

LAS CUALIDADES DEL BAILARÍN

DANZA DE INFLUENCIA ASIÁTICA

NUEVAS DRAMATURGIAS

71


música por julio ruiz

LA VETERANÍA SIEMPRE SERÁ UN GRADO visitas ilustres: New York Dolls, Stranglers y Psychic TV

New York Dolls, maestros e inspiradores de toda banda de punk que se precie.

se les ha visto recientemente en festivales (con este o sus otros proyectos) y en plena forma ¿Hay algo nuevo bajo el sol? ¿Cualquier tiempo pasado fue mejor? ¿Es inevitable la operación-recuperación? ¿A estas alturas de la primera década del nuevo siglo está todo inventado? Estas reflexiones son más que obligadas cuando se ve el calendario de conciertos que vienen y no cuesta trabajo darle los titulares a nombres ilustres de décadas pasadas (por ejemplo, Leonard Cohen en portadas de revistas musicales influyentes… y eso sin disco nuevo que llevarse a la boca). Esto viene a cuento porque, entre diciembre y enero, tres nombres importantes del ayer vienen a tocar a España, y dos de ellos pasaron por festivales veraniegos en plena forma. Es el caso de The Stranglers, con Hugo Cornwell y Jean Jacques Burnel a la

72

cabeza, los responsables de dos discos tan fundamentales como Rattus norvegicus o No more heroes y que, a las alturas de Black and white, su tercer álbum (algo más prescindible), aterrizaron en el Alcalá Palace madrileño, que acogió por primera vez, hace treinta años, un concierto punk o así (aún no habían ofrecido su otra cara más melódica en canciones como European female o Always the sun). Lo más impactante de su discografía estuvo al principio, aunque tampoco habría que desdeñar sus más recientes Norfoalk coast y Suite XVI. En verano estuvieron en Madrid y Barcelona en el Summercase. El FIB fue el hábitat en el que se movieron New York Dolls, otros viejos héroes casi coetáneos a The Stranglers (aunque un poco más viejos, con perdón). Todo un crisol de tendencias, actitudes y poses. Del punk al glam, del rock callejero al glamour, de Sweet a los

Ramones, de Bowie a Guns & Roses, sin olvidarnos de un mentor tan influyente como Morrisey, que colaboró a su manera al presente revival. Y si hablamos de batidora de sonidos, Psychic TV se alinea entre el punk y el garaje, el ruido y lo industrial. El proyecto de P-Orridge arrancó a principios de los ochenta con ese componente adicional de imagen. Ahora el padre de la criatura, tras experimentar con su otro yo en Throbbing Gristle, recupera su proyecto personal. The Stranglers: 28 enero, Barcelona (Razz 1) / 29 enero, Madrid (Joy Eslava) / 2 febrero, Bilbao (Santana 27) New York Dolls: 3 diciembre, Madrid (Heineken) / 4 diciembre, Santiago (Capitol) / 5 diciembre, Barakaldo (Rock Star) / 6 diciembre, Zaragoza (Oasis) PsychicTV: 3 diciembre, Barcelona (Apolo) / 4 diciembre, Madrid (Moby Dick)


PRIMAVERA CLUB LA BUENA VIDA MÁS ORQUESTA

El hermano pequeño del Primavera Sound acude a su cita de finales de año con un cartel que, para los exquisitos gourmets, tiene un punto de parada y fonda en el concierto de La Buena Vida. Aquellos que, quizá por jóvenes en exceso, no llegaron a las presentaciones de la banda donostiarra cuando les protegía una multi y publicaban arropados por una orquesta Soidemersol (en Madrid, la presentación de otrora fue en el Círculo de Bellas Artes) tienen la opción de desquitarse. Pero no es la única atracción porque, además del tándem Isobel Campbell-Mark Lanegan, vuelve siete años después Boss Hog, la banda de la extremeña Cristina Martínez (esposa de Jon Spencer). Y, además, Derhoof, The Dodos, Espaldamaceta, Giant Sand... Del 10 al 13 de diciembre, en Barcelona (Auditori y Apolo) y Madrid (Joy Eslava, El Sol y Nasti)

CALEXICO

AQUÍ ESTÁ LA FRONTERA

En el mapa del rock fronterizo hoy pueden aparecer muchos nombres, pero el liderazgo es cosa de esta banda que supo aprovechar al máximo su tiempo de aprendizaje (decir meritoriaje sería demasiado) al lado de Howe Gelb en Giant Sand. Cuando pensaron que había llegado su hora y que les quedaba pequeño apenas ser la sección de ritmo de la banda a la que prestaban sus servicios, Burns y Convertino se inventaron Calexico. Carried to dust, etiqueta City Slang, es su último trabajo, publicado en septiembre y que sigue la huella de Garden ruin con ese retorno a la mezcla entre country americano y ramalazos tex-mex que tanto gusta a sus seguidores. Un trabajo en el que contaron con amigos y compañeros de profesión como Doug de Tortoise y Sam de Iron & Wine. Suelen ser habituales (estuvieron en el FIB 2007) girando por nuestro país y presentando sus álbumes desde aquellos tiempos en que leían a su manera el Alone again or de Arthur Lee y sus Love. Se hicieron muy amigos de Amparanoia (tienen mucho que ver con lo que será su primer disco en solitario), y el último fichaje ha sido Jairo Zavala, alias De Pedro (quien, por cierto, actúa el 11 de diciembre en el Galileo Galilei de Madrid). 15 de enero, Madrid (Joy Eslava) / 16, Vigo (Caixanova) / 17, San Sebastián (Teatro Victoria Eugenia) / 18, Zaragoza (Oasis) / 19, Barcelona (Apolo)

YELLE

DELICADEZA ANTIMACHISTA Ahí está ella, con esa apariencia frágil, plantando cara a las proclamas machistas de los grupos franceses de rap que abusan de los brochazos gordos en sus textos. Esa postura de erigirse en defensora de una causa espinosa y algún gran éxito tan directo como Je veux te voir o A cause de garçons son culpables de que, apenas con un álbum, se haya convertido en emblema del pop con mezcla para la pista de baile (DJ Garnier está cerca) que se hace en Francia. Y si le faltaba poco para agrandar su fama, ha ejercido de telonera de otro artista en irresistible ascenso como es Mika. Por supuesto que ya se ha introducido en mercados que le son cercanos como el belga o el suizo y empieza a ser conocida en el territorio indie de aquí. Quien se sintiera prendado por la delicadeza y las canciones de Lio, aquí tiene una digna sucesora con lo que ofrece en su álbum Pop up. 11 diciembre, Madrid (Heineken) / 12 diciembre, Barcelona (Razz Club) / 13 diciembre, Bilbao (Fever)

73


música the faint fascinados

más conciertos

kaiser chiefs a la tercera...

the whip. Si hubieran nacido antes, Manchester y las raves hubieran sido su territorio. Si miramos atrás, sus antecedentes están en Nylon Pylon, en donde formaban Bruce y Danny. Hot Chip y Klaxons no quedan lejos de quienes tienen una seña de identidad que es una invitación: I just want to dance. 15 diciembre, Barcelona (La 2 de Apolo) / 16, Madrid (Caracol)

Lo dirían nuestros Sidonie y lo dicen ellos (Tod y compañía) en Fasciinatiion, su última entrega (sexta) después de declararse autosuficientes y grabar en su propio sello abandonando la etiqueta de garantía de Saddle Creek. Música potente y demoledora y una invitación para mover los pies en la pista (¿quién no se acuerda de aquella Dance macabre?), con más de una década de carrera.

Están más que consolidados. El NME los bendijo con aquel Employment de hace tres años que fue su estreno. Ahora, cuando el mundo indie se les ha quedado pequeño y ya coleccionan premios (Brits) de la industria musical establecida, acuden a presentar su tercer trabajo, Off with their heads. Seguro que los de Leeds no se olvidan de proclamas como Everyday I love you less and less.

1 diciembre, Barcelona (Apolo) / 2, Bilbao (Café Antzokia) / 3, Madrid (Joy Eslava)

29 enero, Barcelona (Razz 1) / 2 febrero, Madrid (sala por confirmar)

asian dub foundation

the (international) noise conspirancy

con I like you (se pega a la primera), que está en su debut Sold for tomorrow. 3 diciembre, Madrid (La Boite) / 4, Carballo (La Reserva) / 5, Orense (Rock Club) / 7, León (Festival Purple Weekend) / 8, Barcelona (Apolo)

mensajes políticos

festival cuva. Un excepcional cartel para este festival que aúna cultura y vanguardia (de ahí su nombre) y que en su segunda edición se ha hecho un hueco entre las propuestas interesantes. El ex Velvet John Cale y Low comandan un cartel en donde también están Josh Ritter (estreno en España) y Josh Rouse. Del 5 al 7 diciembre, en Santander (Palacio de Festivales) / www.cuva.es elin berge

cerca de ti

the moog. ¿Y por qué no con denominación de origen Hungría? Apenas tres años, y ya han sido exportados a Estados Unidos. Estos amantes de los Kinks y Nirvana a la vez se han colado en mercados impensables

74

No es que se hayan vuelto más íntimos, sino que están en el camino de retorno a encontrarse con su público (han actuado a toda banda y en formato de DJ). Punkara es su última entrega, que marca el momento en que los ritmos de baile son domesticados por las guitarras. Y no falta acidez en los textos con Churchill y Kennedy como involuntarios protagonistas.

No todo lo sueco es pop. También hay bandas de rock aguerrido o lo que hace esta formación (garaje con ramalazos soul), con nutrido suelo de fans en nuestro país y que viene a presentar The cross of my calling. Han llegado a la madurez, pero el mensaje de Dennis y los suyos no deja de tener tintes críticos («que el capitalismo moleste lo menos posible»). Un ejemplo: I am the dynamite.

11 diciembre, Santander / 12, Valencia / 18, Zaragoza / 19, Madrid / 20, Barcelona

12 diciembre, Madrid (Heineken) / 13, Bilbao (Antzokia) / 14, Barcelona (Apolo)

ron sexsmith. La media sale lustrosa. Quince años de carrera y nueve álbumes. El último de ellos es el que presenta en esta gira. Exit strategy of the soul incluso tiene sabor cubano por culpa de los vientos. El intimismo a ritmo de música negra y espirituales. 2 diciembre, Madrid (El Sol) / 3, Barcelona (Bikini) / 4, Bilbao (Café Antzokia) skatalites. Estuvieron en el principio de todas las cosas, dando clases de ska y de reggae a generaciones que vinieron más tarde, llámese Bob Marley o Jimmy Cliff. Dos de sus ilustres miembros (Lester y Lloyd) llevan la bandera de la veteranía después de casi medio siglo. 1 diciembre, Barcelona (Apolo) / 2, Madrid (Heineken)


DISCOS POR JULIO RUIZ MARIANNE FAITHFULL EASY COME EASY GO

MARTHA WAINWRIGHT

EMERALD PARK

No sólo está la ilustre familia en los créditos, sino otros colegas de profesión, como Pete (Who) o Donald (Steely Dan). Alguna canción es tan pop que sabe a Go-Go’s (Comin tonight) y relee con sobresaliente See Emily play de Barrett. Produce su marido.

Otro producto de la inagotable cantera sueca. Vienen desde Malmö y manda Tobias, aunque luce el ahora canto yo-ahora tú cuando acompaña Martina. En este segundo álbum han incluido piezas de algún EP anterior. Destaca The commonfield y la intensa Istanbul.

www.marthawainwright.com

www.myspace.com/emeraldpark

TEX LA HOMA

STEVE WYNN

Matt vuelve a su auténtico yo. Un álbum en el que hurga en el intimismo y en el que basta con que su voz se alinee junto a una acústica o unos teclados. Si hoy es más folk-pop que ayer, no es por apuntarse a moda alguna; es retorno a una senda conocida.

Soberbio. Poco queda del líder de Dream Syndicate. Es distinto a lo hecho hasta hoy. Virtudes camaleónicas para adaptarse a otras pieles (como Paul Simon o Leonard Cohen, que cantaría con gusto la pieza más amorosa del disco: una declaración a su Linda).

www.texlahoma.com

www.astrodiscos.com

LAS ESCARLATINAS

GLASVEGAS

Las cuatro chicas poppies sin rostro público vuelven a la acción. Tras el impacto de A todo color regresan en brazos de los mejores. Están Alberto Mate o Sergio Kikí, y el resultado final es cosa de Guille Milkyway. Dormir o morir es una de las gemas.

La banda escocesa más importante de los últimos tiempos. Ascendiendo y logrando títulos como el de Caroline (en el top de lo cool según NME). ¿Y además? Canciones certeras y cercanas a Ronettes, Nirvana y Editors, casi a partes iguales.

www.siesta.es

www.sonybmg.com

I KNOW YOU’RE MARRIED...

LITTLE FLASHES OF SUNLIGHT...

AL GALOPE

FOR TOMORROW

CROSSING DRAGON BRIDGE

Discazo. Hasta con el agravante de que los fetichistas tienen una disculpa para sumar un vinilo doble a su colección. Un álbum grande en todos los sentidos. Por la elección de los temas (se mira la autoría de las canciones, incluyendo clásicos, y aparecen Dolly Parton, Merle Haggard o Capaldi-Winwood, lo que indica que se ha trabajado casi a la carta y para mayor lucimiento de la estrella) y por la constelación de invitados (algunos eran fans y hoy son figuras) que ha reunido Marianne en su torno. Ya avisa en la portada como subtítulo de su obra que son 18 canciones para amantes de la música. Parte del mérito es de justicia que se extienda hasta Hal Wilner, que sabe ser mano derecha en la producción (si salió redonda la jugada en Strange weather, hace veinte años, ¿por qué no repetir?). Ejemplos de momentos impagables: leer a Bernstein/Stockhausen con la ayuda de Jarvis Cocker o que Cat Power sea voz invitada en Hold on hold on. O Morrisey, que presta Dear God, please help me.

GLASVEGAS

www.mariannefaithfull.org.uk

75


DISCOS THE CURE 4:13 DREAM

MARK OLSON & GARY LOURIS

CATPEOPLE

Eran amigos, dejaron de serlo, aparcaron la etiqueta de garantía y ahora vuelven con disco y con gira, pero olvidándose de que un día fueron Jayhawks. Lo que han hecho Mark y Gary sabe a su banda de otrora, pero como si lo hubieran desnudado.

¿Y si este disco hubiera llegado hace… diez años? Impresionante de qué forma han asimilado los predicados sonoros que vinieron desde Gran Bretaña en los noventa. Lo que se atisbaba en el primer disco queda refrendado con himnos oscuro-brillantes como Goodbye, angel.

www.mastertrax.com

www.pias.com

CHRISTINA ROSENVINGE

THE BOTTICELLIS

Retorno por todo lo alto a cantar en español. Temas propios, y una versión del bluesman Carr. Sobran piropos para La distancia adecuada, la rugosidad de Anoche (aunque se dulcifica con el estribillo) o Tres minutos, la canción más sensual del álbum.

Ya hacían directos en primaria utilizando instrumentos acústicos y de cuerda. Les gusta el surf y los Beach Boys y las olas de sus playas. Sus referentes pueden ser el Paul Simon de Kodachrome, la Big Star y las canciones de The Beatles más harrisonianas.

www.warnermusic.es

www.antennafarmrecords.com

FRANÇOIZ BREUT

WENDY MCNEILL

Ya era el cuarto disco, y el anterior fue redondo. ¿Por dónde tirar? Por lo de siempre, pero añadiendo detalles a lo que ya de por sí son disparos directos. Françoiz ha mimado la producción y hay incluso palmas y algún toque percusivo. Les jeunes pousses sabe a sencillo.

Érase una mujer a un acordeón pegada: esta canadiense-sueca que parece saber cuál es la banda sonora para una invocación mágica a los dioses. Basta con tratar su voz y dejarla que mande en ese universo de cuerdas que es el hábitat natural del mundo folkie.

www.greenufos.com

www.sixshooterrecords.com

READY FOR THE FLOOD

¿Cuestión de marketing? No es el hecho de que hayan ido saliendo en cómodos plazos los correspondientes sencillos, sino dejar premeditadamente canciones que a la primera escucha enlazan con la mejor etapa de la banda de Robert Smith. Por poner dos ejemplos, de los cuatro avances, ni Freakshow ni The perfect boy le llegan a la altura a ese The hungry heart, con unas perfectas guitarras a cargo de Thompson que remiten a la época de Bloodflowers. Otras miradas complacientes destacan el arranque con la oscura Underneath the stars o el pop feliz de The only one. ¿Reconciliación con sus admiradores? Parece que sí. www.universalmusic.es

BRETT ANDERSON WILDERNESS

Seguro que los fans de Suede aplauden. Los que no lo sean tanto, quizá lo miren extrañados desde la distancia. Brett se apunta también a la soledad y a la producción escuálida. Piano, guitarra y el chelo de Amy, y se acabó. Y su voz, que no es cualquier cosa, refugiada hacia dentro y no exhibiéndose como en su ex grupo. No llega a la media hora, pero es suficiente. www.droatlantic.com

76

TU LABIO SUPERIOR

À L’AVEUGLETTE

WHAT’S THE TIME, MR. WOLF?

OLD HOME MOVIES

A DREAMERS GUIDE TO HARDCORE LIVING


arte por maría de chai

dos iconos femeninos y un solo destino patti smith y tracey emin coinciden en españa la musa del punk estadounidense expone fotos; y la británica, una visión extrema de sí misma España concluye el año acogiendo a dos iconos femeninos del siglo xx: Tracey Emin y Patti Smith. Ambas representan una parte fundamental de nuestra cultura popular (desde puertos tan distintos como el de los excesos y el del activismo político), y ambas anudan sus talentos a una actitud vital y creativa que traspasa los límites del qué dirán y las hace únicas. veinte años de vida volcada La primera en aterrizar será la obra de Tracey Emin, en su primera gran retrospectiva en España, bajo el techo del CAC de Málaga. Una autobiografía en estado puro y en el filo de los extremos de un ser humano maltratado, traumatizado y expuesto. La violación, los abortos, las depresiones, el peso de la fama y los excesos ocupan veinte años de vida volcada sobre colchas, vídeos, neones, esculturas, instalaciones, pinturas y dibujos. Su obra genera controversia y contradicción entre quienes miran a Emin como una egocéntrica que ha sabido sacar partido de sus traumas y quienes la consideran una figura esencial de los Young British Artists (YBAs) y una seria candidata al premio Turner (se quedó a poco de ganarlo en 1999). ¿Voyeurismo? ¿Poética del dolor? ¿Comunicación? Arte, arte del que brota de la necesidad y busca un diálogo. Como el de Patti Smith y su menos conocida faceta de fotógrafa: «Me da un sentimiento de liberación enorme en comparación con el proceso largo y complicado del dibujo, la música o la poesía». Abanderada como icono del feminismo, reina de la ambigüedad, protagonista de la subcultura neoyorquina de los setenta y pionera poetisa del punk rock, Smith llega a España con su primera retrospectiva poética y audiovisual: Written portrait, una selección de su poesía, de sus dibujos de los años sesenta y setenta, de sus

Arriba, Wiener Riesenrad (2003), una foto de Smith. Abajo, The perfect place to grow (2001), de Emin.

fotografías recientes tomadas con una Polaroid Land 250 y de unas serigrafías que «ponen el acento en la particular condición humana y su incapacidad para la comunicación y la paz». Compromiso y cotidianidad, simbología y sentimiento, y música... la de la voz áspera y profunda de su alma. Vitoria-Gasteiz / Artium / Desde el 5 de diciembre hasta el 22 de febrero / www.artium.org Málaga / CAC / Hasta el 22 de febrero / www.cacmalaga.org

77


ARTE COLECTIVA

KRISTOFFER ARDEÑA

ÁNGEL DE LA RUBIA

(MULTIDISCIPLINAR)

(MULTIDISCIPLINAR)

(FOTOGRAFÍA)

INDIA MODERNA

78

ÉRASE

LÍBANO (SILENCIO)

La última India, la India moderna, contada desde dentro y a lo grande: su transformación colonial y su recuperación de una identidad en forma de fotografía, cine y arte, su encanto espiritual para un Occidente hambriento de valores, la psicodelia y los viajes de ida y vuelta, la política y su reflejo en la pintura, la efervescencia actual. Decenas de artistas, una historia en cada uno.

Ardeña (Filipinas, 1976) juega desde el título con dos conceptos: la memoria y el acto de borrar. Sus archivos, su diario, sus dibujos, su agenda, las recetas copiadas para su madre, una virgen, los nombres de sus compañeros de instituto... todo plasmado, todo borrado. En él, la memoria es efímera y «busca estrategias para explorarla» antes de que la noche la devore.

«Lo que puedo y no puedo mostrar. Lo que puedo mostrar del Líbano tras otra guerra: una niña sale desde la sombra, con un pañuelo cubriendo su cabeza. No muestro su pobreza. Una casa vacía y ajada. No muestro quien huyó de ella. Una bandera de Hizbulá y una pegatina de la Virgen María». Lo que no llega. La información recortada. Los símbolos. Tras el conflicto.

Valencia / IVAM / Del 11 de diciembre al 15 de febrero / www.ivan.org

Madrid / Galería Oliva Arauna / Del 11 de diciembre a finales de enero

Almagro / Fúcares / Del 20 de diciembre al 14 de febrero / www.fucares.com

AITOR LAJARÍN

COLECTIVA

COLECTIVA

NIGHT WALKER

MADE IN CHINA

(PINTURA E INSTALACIÓN)

(MULTIDISCIPLINAR)

Instituciones como Hangar y Artium han comprendido antes el talento de Lajarín (Vitoria, 1977), sus composiciones simples cargadas de complejidad psicológica, la emoción que recorre su obra, aparentemente fría. Aquí vuelve a las andadas. Parte de lugares comunes «físicos y mentales», de noches eternas, e invita con ellas a «la reflexión, al extrañamiento y a la contemplación».

Por adelantarse con personalidad a una tendencia que se consagra en Occidente, el interés por el arte asiático y el chino en particular, apuntamos en la agenda el quinto aniversario de Espace Ample, que lo celebra transformando su espacio en un laboratorio que recorre su historia y los proyectos que lo han hecho visible: CartoonGeneration, Transfashionlab, Barcelona-París-Pekín...

Artistas de guerrilla, pensadores y varios temas que son uno: el consumo, la moda, la publicidad y los patrones que marcan para escalar a la tan endiosada felicidad. No hay excusa para excluir a las neuronas del debate del BAC! ¿Somos esclavos de un ideal urbano? ¿Medimos el éxito desde raseros propios? El arte te lanza preguntas para que busques las respuestas que mejor nos construyan.

Madrid / Pilar Parra&Romero / Del 18 de diciembre al 31 de enero

Barcelona / Espace Ample / Hasta finales de feb. / www.espace-ample.com

Barcelona / CCCB y otras sedes / Del 2 al 28 de diciembre / www.bacfestival.com

BAC! O8

(MULTIDISCIPLINAR)


LECTURAS POR ELENA MEDEL

LARA MORENO CONVIERTE AL LECTOR EN LA CERILLA UNA HERIDA DE MÁS EN ‘CUATRO VECES FUEGO’ «EN TODAS LAS ETAPAS UNO ESTÁ BUSCANDO QUEMARSE, O ARDE, O SE CONVIERTE EN CENIZA» Así opina Lara Moreno sobre su tercera obra, después de los relatos de Casi todas las tijeras (Quórum, 2004) y el poemario La herida costumbre (Puerta del Mar, 2008), demostrando su comodidad en esos géneros que —más que escribirse— se susurran. Estas llamas no apaciguan unos versos míticos de Miguel Hernández, sino que los encienden para reflejar el dolor de respirar: en Cuatro veces fuego se abren esas tres heridas —«la del amor, / la de la muerte, / la de la vida»— con las que debemos caminar firmes, por si hay tambaleos. Lara Moreno no mete el dedo en la llaga, sino que la acaricia, calma la piel húmeda y la sangre, inventa la propia herida del propio dolor. EL MÁGICO PRODIGIOSO El motor de sus relatos no es otro que la anormalidad en la normalidad: personajes como tú o como yo cuyas rutinas quiebra un elemento primero extraño, después bienvenido, siempre desconcertante hasta el punto final. «Los personajes de Cuatro veces fuego tienen la firme idea de ordenar sus vidas, y la vida tiene la idea firme de impedirlo. Se abrasan, tiemblan, se descalzan, se sientan a nuestro lado, pacíficos y espinosos, y nos dicen al oído que quieren contarnos algo», escribe el novelista Pablo Gutiérrez en la nota de contraportada del libro. Desayunan café y tostada, tararean en la ducha, pero un objeto inesperado, un encuentro que no planeaban, lo desbarata todo: «Lloro porque no hay seres mágicos», reza el verso de Alejandra Pizarnik que abre un bloque de Cuatro veces fuego. Esas lágrimas resbalan por la inquietante colección de Amarillo, las manías y los escenarios reconocibles —esa «calle Manuela Malasaña»— en Durante horas, toda la literatura de otro continente que marca Primer día sin reloj.

Los relatos de Lara Moreno avanzan sobre el lector hasta convertirlo en alimento para el fuego.

Porque, aunque breves, los relatos de Cuatro veces fuego avanzan torrenciales, envolventes, a veces excesivos: un vaso colmado de agua hasta desbordarse, unos rastrojos encendidos que culminan en incendio. El día a día —las conversaciones, las llamadas, las ausencias— se alza ahora como mágico prodigioso: el poder de la ficción, el talento de los grandes narradores —de los verdaderos—, consiste en inventar incluso a quien se esconde al otro lado de la página. Lara Moreno —nacida en Sevilla en 1978, pero onubense según su nota biográfica— fabula incluso para

definirse: estos cuentos nos la presentan latinoamericana, con sus gotas de Cortázar, sus rodeos a Silvina Ocampo, su costumbrismo —deténganse en Carnaval (o Ventana sin muchacha que mira al mar)—, que se toma una pausa para llamar la atención en un detalle minúsculo. «El lector es el ojo, y yo espero que cada uno amolde sus cuentos a su retina particular, porque a partir de ahora los cuentos estarán en sus manos, no en las mías», confiesa Lara Moreno. Concluimos: el lector es la cerilla, con él salta la chispa y surge el fuego. Tropo / 250 páginas / 15 euros

79


LECTURAS LO INFRAORDINARIO

HOMO SAMPLER

Érase una vez Georges Perec: un escritor capaz de acercarse a una mesa, apropiarse del milenario término literatura —olvidada y cubierta de polvo—, dar la vuelta a Petrarca, Cervantes, Proust y todos los anónimos, y facturar una bibliografía «que no se parece a nadie en absoluto», según —otro que tal— Italo Calvino. Lo infraordinario, pese a traducirse en España por primera vez, pese a su vocación de fotógrafo alucinado de lo cotidiano —y, casi por tanto, de lo intrascendente—, no se declara menor en la trayectoria del francés. «Doscientas cuarenta y tres postales de colores auténticos» suena a Me acuerdo, y La vida, instrucciones de uso, se cuela en más de una intención. Porque la calle en la que vives, las postales que recibes, tu menú durante 1974 o el aspecto de tu despacho también originan literatura, describirlas puede armar un libro de mil piezas —Perec es un «inmenso y a la vez diminuto puzle», en palabras de la traductora de esta edición, Mercedes Cebrián— para enmarcar y colgar en el salón.

Si George Lucas agradece su inclusión en la Wikipedia a La guerra de las galaxias, que Eloy Fernández Porta no demore la solicitud de la patente Afterpop: el volumen que titulaba y abría la saga —Afterpop. La literatura de la implosión mediática, editado por Berenice en 2007— le granjeó fans e inspiró blogs, por lo que Homo Sampler se presenta como su particular El imperio contraataca. Aquí no asistiremos a espeluznantes revelaciones de carácter familiar, sino que Fernández Porta —narrador, crítico literario, teórico universitario: pero, sobre todo, DJ cultural que se sorprende y remezcla en lo que canta un gallo— se apropia de la opción de Google para inquietos con prisa y enlaza lo exquisito y sublime con la cultura de consumo, la pop, esa que se acuesta en McDonalds y se levanta en Burger King. Monumento al hórror vacui intelectual, Homo Sampler se organiza igual que un LP de electrónica alemana: breve intro más tres extensos temas. En UrPop o Ikea sumergida se aborda el antes, o el hombre de las cavernas fue el primer grafitero; en Real Time o el TiempoTM sampleado se canta al tiempo, no cual poeta de rosa y azucena, sino hermanando los relojes Swatch con Alan Moore y Peter Handke; y en TrashDeLuxe o la escoria estelar saca brillo a aquello que escondemos en el armario cuando visitan nuestro hogar. Homer Simpson, Slavoj Zizek y Pete Doherty: por algo «el pop acabó con el concepto canónico de Alta Cultura, la relegó a las catacumbas del underground, pero desde allí ésta se rehizo, se reconfiguró y utilizó los canales del sistema (…) para propagar una nueva sustancia».

AQUELLAS PEQUEÑAS COSAS

VOY A TENER SUERTE

Anagrama / 384 páginas / 18,50 euros

SOLDADO QUE HUYE LA GUERRA DE LOS VEINTE AÑOS

Alguien que escribe versos como «la ventaja del diablo es que sabe / que el que vence no es el que mira a la cara a la muerte, / sino el que clava sus ojos en los ojos del límite / y se resigna, / y baja las armas a tiempo» es Un Poeta, sin titubeos ni adjetivos. O Una Poetisa, en este caso, aunque Laura Casielles dificulte las conclusiones de aquellos teóricos empeñados en separar a las niñas de los niños. Los poemas de Soldado que huye, su debut —editado con mimo y buen gusto por el interesante colectivo universitario Hesperya—, describen y reflexionan, imitan a esos postres helados al primer contacto, y ardientes al morderlos. Personajes literarios y mitos de las enciclopedias que cruzan a la vida de la carne, las mujeres anteriores o futuras que se maldicen y se envidian, y un soldado guerrero que concibe el traslado geográfico como un traslado sentimental, pues su batalla es la del amor y la vida: «Ajusten sus almas, comenzamos el descenso». Impedimenta / 128 páginas / 15,50 €

80

Hesperya / 64 páginas / 8 euros


LA HORA ENTRE EL PERRO Y EL LOBO

PORNO PARA MUJERES

ATRAPA EL PEZ DORADO

A Silke Scheuermann le adivinamos pronto las intenciones: ella aspira a contar y contar, nada más, nada menos. Su novela prescinde de rodeos líricos, va al grano, sabe áspera y seca: la historia de dos hermanas que parten del lugar común —una responsable periodista, harta del disfraz de madre, y una pintora bohemia y dispersa— para chocar con un hombre y terminar girando en contra de los tópicos.

«Cuando vi porno por primera vez no fue amor a primera vista». Parece significativo que Erika Lust, directora de porno y feminista confesa, reivindique los sentimientos desde la primera página. Porno para mujeres propone justo eso: abordar el cine X, su entorno, historia, preguntas e hitos, desde una óptica distinta. Lust sacia los objetivos más antiguos: enseñar —nunca mejor dicho— deleitando.

¿Invocar al padre de Twin Peaks y suponer el resultado? Bajo el signo de lo imprevisible, este libro compila sus reflexiones en torno al cine, la obra propia y la creación: «Me he preguntado (…) por qué mis películas son tan oscuras». Fogonazos entre la alegoría y la fábula, iluminadores y bizarros a la vez: habla el Lynch más espiritual, adicto a la meditación, que se despide anhelando «paz para todos».

Siruela / 134 páginas / 15,90 euros

Melusina / 224 páginas / 28 euros

Mondadori / 192 páginas / 17 euros

CRETA LATERAL TRAVELLING

EXPRESIONES SINTÉTICAS DEL FUTURISMO

EL MULATO

Quizá los filólogos del siglo XXII clasifiquen la literatura hispánica de hoy con las siglas a. N. Mientras, descubrimos que el propio Big Bang posee una notable bibliografía antes de la Nocilla: lo confirma la reedición de este poemario, que incorpora dos epílogos teóricos y pospoéticos. Modernidad rabiosa, sí, pero también alta metafísica y temas eternos contados a través de otro cristal de gafas.

Las campañas gubernamentales lo aconsejan: escucha a tus mayores. Escribas, pintes, filmes o sólo sobrevivas, las reflexiones del controvertido Marinetti servían lo mismo para el teatro que para el manifiesto. Esta edición —preparada por Llanos Gómez— nos cuenta la leyenda del Futurismo, nos golpea con cada certeza; porque menos siempre suma, «es estúpido escribir cien páginas donde bastaría una».

El mulato nos desconcierta: ¿cosa mais linda o remedo de Julian Sorel al otro lado del océano? ¿Mitad Jobim y mitad Lispector? ¿Hijo latinoamericano de Zola? Azevedo, uno de los clásicos de la literatura brasileña, se fijó en la Europa coetánea —la realista del siglo XIX— y añadió unas gotas de cachaça: naturalismo autóctono, sátira político-social y una galería de pícaros a los que invitaríamos a cenar.

Sloper / 140 páginas / 18 euros

DVD / 160 páginas / 14 euros

Antonio Machado / 452 págs. / 21 euros

SILKE SCHEUERMANN

AGUSTÍN FERNÁNDEZ MALLO

ERIKA LUST

F. T. MARINETTI

DAVID LYNCH

ALUÍSIO AZEVEDO

81


páginas para mirar (y leer) el libro de los seres alados

secuelas de una larguísima nota...

marginales

Arpía, bicicleta volante, mosquito, sandalia, Yllerión… Animales —reales o imaginarios— que comparten alas y presencia en este bestiario de lujo. Al abrirlo, la sorpresa: un diseño elegante, una hermosa selección de textos que no olvida a los genios y nos revela a los desconocidos, imágenes que nos activan el chip de la imaginación. Al cerrarlo, un deseo: que los omóplatos crezcan hasta permitirnos volar.

Aunque le recordamos gigante, también el viejo Hank sufrió el ninguneo de las editoriales en sus primeros pasos. Esos golpes retumban en este cuento, el primero que publicó —nunca antes traducido al español—, y desencadenan una pequeña odisea en la que ya laten sus constantes outsider. Un relato gamberro, pero con moraleja, al que las ilustraciones de Thomas Müller otorgan un fresquísimo aire pulp.

Mik Baro aporta los colores azul y naranja, el trazo onírico; Vicente Muñoz, el tono oscuro de estos cincuenta microcuentos, a la vez cincuenta retratos de personajes decadentes, como salidos del París de la bohemia. Fruto del interés de la editorial por la mixtura entre la plástica práctica y la literaria, Marginales escoge ese terror simbólico, sin gritos ni cuchillos, sino calado en los huesos.

451 / 366 páginas / 29,50 euros

Nórdica / 32 páginas / 13,95 euros

Eje / 120 páginas / 15 euros

libro de fantasmas

el destripador robert desnos

el libro de los gatos sensatos de la vieja...

¿Qué es un fantasma? Quizá pensarlo atenúe nuestro miedo; este libro de libros los disecciona hasta quedarse en humo y palabras. Textos de siempre —Shakespeare, Gógol, Quiroga—, deslumbramientos como los de Jaime Sáenz, y presencias visuales canónicas como William Blake, Gauguin o Man Ray, a las que se unen fotogramas de Fritz Lang, Tarkovski o Hitchcock. Disfruta, pero no mires debajo de la cama…

Un poeta surrealista en el cuerpo de un detective: se reúnen las crónicas en las que Desnos analizó el comportamiento de los asesinos en serie desde Jack el Destripador, tambaleado por la muerte de una mujer en el parisino barrio de Saint-Denis. Las pinceladas —un poco gore, un poco naíf— están a cargo del comiquero David Sánchez, que se mueve entre hipótesis y casquería como la navaja en la carne.

El tamaño no importa, pero los 66 caracteres que titulan este poemario se extienden igual que el trabajo de Laia Arqueros, acentuando con el dibujo de cada nuevo gato el tono juguetón de los textos: porque la sensatez de estos felinos resulta, a un tiempo, respetable y divertida. Para los niños, un postre que adjetiva buenas las noches; para los adultos, un milagro que nos reconcilia con la rima.

451 / 256 páginas / 22,50 euros

Errata Naturae / 64 páginas / 24,90 euros

El Gaviero / 96 páginas / 20 euros

DANIEL SAMOILOVICH (ED.)

JUAN SEBASTIÁN CÁRDENAS (EDitor)

82

por elena medel

charles bukowski

vicente muñoz álvarez

JUAN BONILLA


EN VIÑETAS

POR PEDRO BOTERO

MIL AÑOS DE MANGA BRIGITTE KOYAMA-RICHARD

Mil años de manga no es ni mucho menos el primer manual sobre cómic nipón que se publica en nuestro país pero, a diferencia de intentos precedentes de profundizar en el tema, éste sí es el primer estudio sobre manga traducido al español y realizado desde Japón por una japonesa (KoyamaRichard es profesora de Literatura e Historia del Arte en la Universidad de Tokio). Aunque no lo parezca, éste es un detalle a tener muy en cuenta, dado que la práctica totalidad de los mangas creados con anterioridad a 1990 siguen siendo bastante desconocidos fuera de su país de origen (al permanecer inéditos en otras lenguas son casi imposibles de localizar para un occidental, incluso a través de Internet: el lenguaje y la escritura aún son escollos demasiado grandes que salvar). Profusa y lujosamente ilustrado, Koyama-Richard enfrenta las obras de los Leiji Matsumoto, Jiro Taniguchi o Mizuku Shigeru a sus influencias (japonesas o no) y presta especial atención al desarrollo de la industria en el periplo que va de mitad del siglo XIX hasta mediados del XX. Mil años de manga se convierte así en una herramienta, si no exhaustiva, sí pedagógica para los aficionados no ya al cómic o al manga, sino al arte gráfico en general. Electa-Mondadori / 248 páginas en color / 39,90 euros

FUEYE

AULA A LA DERIVA 1

El argentino Jorge González se ha alzado con el Primer Premio Internacional de Novela Gráfica, convocado por la Fnac y la editorial Sins Entido, con esta ambiciosa obra, un viaje de ida y vuelta al otro lado del Atlántico con la emigración, las raíces y la pérdida de las mismas como objeto. González compone una historia llena de sabores y olores añejos a la que su compatriota Marcelo Mercadante se encarga de poner banda sonora: los cuatrocientos primeros compradores de Fueye en la cadena de tiendas Fnac se marcharán con un disco bajo el brazo que ejerce de complemento perfecto a su obra.

Primera obra publicada en España de Kazuo Umezu (extrañamente en el libro se transcribe «Umezz»), largamente reivindicado desde estas páginas. No en vano se le considera el Osamu Tezuka del género de terror, es decir, un hombre con una obra ingente y llena de matices (aunque el horror es el elemento predominante); a partir de la narración clásica, ha abierto nuevas puertas no sólo en el cómic, sino también en el terreno audiovisual, pues las adaptaciones de sus obras son tan habituales como las de Stephen King en Occidente.

JORGE GONZÁLEZ

Sins Entido / 192 páginas en color / 22,50 euros

KAZUO UMEZU

Ponent Mon / 352 páginas en blanco y negro / 11,90 euros

BAJO EL AIRE OSAMU TEZUKA

Bajo el aire compila dieciséis historias cortas, independientes entre sí y publicadas originalmente en dos volúmenes entre 1971 y 1972, de la recta final de la carrera de Tezuka, en la que su discurso humanista se presentaba abiertamente en relatos dirigidos exclusivamente al público adulto. La Alemania nazi, el salvaje Oeste y el mundo presente y futuro son los escenarios en los que se mueve este autor, que aboga abiertamente por el pacifismo y, como consecuencia de ello, no escatima muestras de intolerancia y dolor. Dolmen / 336 páginas en blanco y negro / 8,95 euros

83


AGENDA INTERNACIONAL Londres

Rennes TRANSmusicales (música) Uno de los festivales de música más importantes de Europa cumple treinta años, y para celebrarlo, el cartel de esta edición cuenta con artistas como Bon Iver (en la imagen), Jay Reatard, Diplo, Tim Exile, White Rabbits y The Residents, entre muchos otros. Con motivo del aniversario, Yann Tiersen y Orka improvisarán un concierto in situ.

T. S. ELIOT (TEATRO)

Del 3 al 6 de diciembre / www.lestrans.com

Hasta mediados de enero, el teatro Donmar Warehouse acoge un festival dedicado al poeta y dramaturgo T. S. Eliot, autor de Asesinato en la catedral y La reunión familiar (en la imagen). Escritas en verso, sus obras a menudo seguían el ritmo de las composiciones de jazz, y con frecuencia se las tachaba de ser excesivamente eruditas. Ahora se recuperan algunas de sus piezas más emblemáticas. El certamen también incluye lecturas de la poesía de Eliot, entre las que se incluye Retrato de una dama, el poema inspirado en la novela de Henry James. Hasta el 17 de enero / www.donmarwarehouse.com

San Francisco MAI-THU PERRET (ARTE)

Hasta el 1 de marzo / www.sfmoma.org

84

El MoMA de San Francisco acaba de inaugurar la primera exposición de la artista suiza Perret en EE UU. En su obra, Perret integra escritura, escultura y performance para criticar el patriarcado y el capitalismo. Con vistas a esta restrospectiva, Mai-Thu Perret ha realizado esculturas a gran escala que no se han visto hasta la fecha. Además se muestra una de sus obras más relevantes, Sylvania (en la imagen). Se trata de una pieza inspirada en los personajes de The crystal frontier, una novela que la artista está escribiendo y en la que cuenta la historia de un grupo de mujeres de entre 20 y 30 años.

Victoria ATP (FESTIVAL DE MÚSICA) El ATP se desplaza por primera vez a Australia con un cartel elegido por Nick Cave. Además del artista, estarán tocando Afrirampo, Silver Apples, M. Gira y Rowland S. Howard. La primera cita tiene lugar en Victoria, pero el ATP también recalará en Cockatoo (Sydney) y Queensland (Brisbane). Días 9 y 10 de enero / www.atpfestival.com

Nueva York BURNING down the house Las últimas adquisiciones del museo de Brooklyn incluyen obras de Kiki Smith, Tracey Emin, Tracey Moffatt y Lorna Simpson. Junto a estas compras se muestra el trabajo de otras artistas que también han explorado el arte desde el punto de vista de la mujer. Hasta febrero / www.brooklynmuseum.org


LOCALIZADOS DICIEMBRE 08 / ENERO 09

vallery / con la garantía de vasava

Por alba muñoz foto óscar ferrer

donde todo es diseño una galería-tienda para amantes de los nuevos formatos Un espacio que uno recorre con destino incierto: se puede ver una exposición, comprar un libro o llevarse puesta una prenda exclusiva. Después de más de diez años siendo un referente en la escena del diseño, el estudio gráfico barcelonés Vasava fundó, en 2006, Vallery, una galería-tienda que refleja su particular mirada en relación con las últimas corrientes del diseño, la ilustración y los nuevos formatos gráficos. En Vallery lo mismo encuentras ropa, toys, gadgets, productos para el hogar… que libros y revistas especializados. «Pretendemos atraer la atención de diseñadores, creativos y amantes de la comunicación contemporánea y las nuevas tendencias en su sentido más amplio. Ofrecemos marcas emergentes, de autor o colectivos gráficos. La innovación y la creatividad son fundamentales», explica Eli Bóveda, miembro del estudio. Para muestra, un botón. El colectivo ha trabajado con artistas emergentes y cada vez con más reconocimiento, como Mario Hugo, Parra, Non-Format, Sweden Graphics, Emil Kozak, Kozyndan o Rinzen, entre otros. También en proyectos propios, como la muestra Chorizo Ibérico, «una serie de ilustraciones con tono de crítica social sobre conocidos delincuentes de nuestro país». Hace bien poco proyectaban Chelsea girls, de Andy Warhol (y se vendía su exclusivo póster en alta calidad). Además, puedes comprar a través de su web.

barcelona. Calabria, 85, local. Tel. 935 396 430. www.vallery.es

85


LOCALIZADOS DICIEMBRE 08 / ENERO 09

86

la moda me incomoda

yommana thai concept

Se trata de una vintage shop con aire retro y alternativo para todo aquel al que le gusta vivir fuera de los patrones de la moda que generan las grandes marcas. Tiene ropa y complementos de todo tipo, teléfonos antiguos, cristalería, una amplia colección de lámparas y gafas de sol, vinilos, televisiones, videojuegos… En resumen, cualquier tipo de objeto de otras épocas que se ha revalorizado con el tiempo y ropa reciclada de una calidad de la que ya no se fabrica.

Para recibir un auténtico masaje tailandés no hay que irse muy lejos: te puedes dar uno, y bastante completo, en pleno centro de Madrid. Además, desde el otoño, imparten cursos de veinte horas para aprender cómo dar un buen masaje. Yommana también ofrece clases de yoga tailandés, masajes hawaianos, tratamientos de belleza faciales y corporales y fisioterapia. Y la falta de tiempo tampoco es una excusa: abren hasta las diez de la noche.

VALENCIA. Cordellats, 6. Tel. 963 913 908. www.lamodameincomoda.com

MADRID. Fuencarral, 137. Tel. 914 450 891. www.yommanathai.es

mil rosas

american apparel

Ésta no es una floristería cualquiera; es un local dedicado a las rosas cuyo nombre le hace justicia, pues la diversidad de propuestas es tal que uno no sabe con cuál de ellas quedarse. Además de los típicos ramos (que aquí envuelven en unos papeles increíbles), la tienda ofrece rosas como objeto de decoración, engarzadas a esculturas de metal y naturales. «Es la flor por excelencia», dicen. Y, sin duda, también la más versátil.

Dicen que es la empresa textil más grande de Estados Unidos. Lo suyo son los básicos imprescindibles modernizados de un modo espectacular: sorprendente confort, tallas y precios asequibles. Su colección actual se inspira en la estética de las roller girls de los setenta, con shorts en todos los materiales y colores, minis y vestidos ajustadísimos y leggings brillantes de nailon. Producen en EE UU y defienden la integración de los inmigrantes.

BILBAO. Ercilla, 25. Tel. 944 152 791. www.milrosasbilbao.com

BARCELONA. Avinyó, 7 bis. Tel. 933 012 632


dows

gothic zone

Mil metros cuadrados dedicados a un nuevo concepto de venta de esos aparatillos cada vez más importantes en nuestras vidas: informática, imagen y sonido, videojuegos, navegación, música digital, telefonía, etc. Aquí podrás probar el producto y pensar sin presiones si quieres comprarlo, y tendrás un asesoramiento personal. Se acabaron las persecuciones al dependiente y las decisiones precipitadas: bienvenidos al nice digital store.

Es la única tienda gótica de la ciudad y se especializa en ropa y accesorios, pero su variedad de productos es tan amplia como el abanico de visitas que recibe. Aquí puedes encontrar música, literatura, objetos de decoración y hasta juegos de mesa sin importar el estilo que tengas. Aunque el local sea un sitio de culto para los góticos, no hay por qué serlo para disfrutar de un buen libro de Allan Poe, un vestido o un bonito complemento.

BARCELONA. Diagonal, 475. www.dows.es

BILBAO. Artekale, 25 y 28. Tel. 944 165 050. www.gothic-zone.com

viceroy

sercotel sorolla palace

La marca española inaugura una tienda en la que no se ha dejado nada al azar. En la decoración predominan los tonos rojos y blancos, los escaparates amplios y una buena iluminación. Los muebles, de corte vanguardista, están lacados en rojo. En este local, de más de 80 m2, podrás encontrar algunos de los productos estrella de la última colección de la firma: gafas, complementos y bolsos. Y, por supuesto, también están sus célebres relojes.

Si estás pensando pasar unos días en la capital del Turia, una buena elección es este hotel, una construcción de 15 plantas que recuerda en su forma al famoso edificio plancha, uno de los rascacielos más antiguos de Nueva York. Con una decoración elegante y sofisticada, el Sorolla Palace está en una zona tranquila, tiene unas instalaciones muy completas (gimnasio, piscina con solárium, sauna, jacuzzi, pista de squash) y buena relación calidad-precio.

MADRID. C. C. Madrid 2 La Vaguada. www.munreco.com

VALENCIA. Avda. de las Cortes Valencianas, 58. Tel. 961 868 700

87


LOCALIZADOS DICIEMBRE 08 / ENERO 09

silvia fernández / mon petit caprice

«Los chicos compran, sobre todo, lencería» Cansada del oscurantismo de los sexshops y de no poder elegir con libertad sus juguetes eróticos, Silvia Fernández decidió montar su propia boutique erótica, un lugar elegante y bonito donde siempre reciben a la gente con las puertas abiertas. ¿Qué podemos encontrar aquí? Desde lencería sexy, disfraces, braguitas con perlas de Manacor o aromaterapia comestible y afrodisiaca hasta juguetes y complementos (esposas, antifaces, plumeritos…). Vamos, para todos los gustos. Sí, el que se queja de rutina en el

DIRECTORIO Información sobre puntos de venta de los productos y otros lugares de interés que aparecen en este número de Calle 20:

88

sexo es porque quiere, hay muchísimas cosas para disfrutar. Hay gente que no está acostumbrada, pero el que lo prueba repite. ¿Cómo surgió la idea? Con mi pareja alguna vez habíamos comprado algún juguete. En un principio siempre habíamos pensado ir los dos, pero cuando llegábamos a la puerta, yo me echaba atrás, y era él quien lo compraba. Evidentemente, nunca solía acertar. Entonces, en una visita familiar a París, me llamó mucho la atención que muchas de las lencerías normales combinaban la ropa interior con juguetes discretos, como el patito parisino o alguno para el clítoris. Decidimos montar algo parecido, pero más erótico. ¿Qué tipo de gente viene? Sobre todo mujeres de entre 30 y 55 años, aunque también hay clientas de 70; los hombres que entran lo

Por henar morocho Foto POPORO

hacen en pareja o buscando algún detalle para regalar a sus chicas. ¿Hay diferencia entre lo que compran hombres y mujeres? La verdad es que sí. A las mujeres les suelen gustar mucho los aceites afrodisiacos, los juegos o los vibradores, y los hombres compran lencería. ¿El sexo sigue siendo un tema tabú? Ha cambiado mucho, pero creo que aún hay gente que tiene pudor. Alguna persona incluso ha venido con una bolsa del supermercado para guardar sus compras. Aún así, tiendas como ésta están favoreciendo que haya más libertad, muchos clientes comentan que no se atreverían a entrar en un sexshop, pero aquí no les da apuro, eligen lo que les gusta preguntando con toda libertad y sin vergüenza. VALENCIA. Cuenca, 38. Tel. 963 823 860

MODA: 10feet: 915 019 902. American Retro: 917 003 790. Ana Locking: 915 215 028. Armand Basi: 913 691 558. Carlos Díez: 913 198 244. Diesel: 915 772 693. Etro: 915 313 162. Fosco: 917 026 002. Frankie Morillo: 913 100 625. Hazle: 917 024 475. Hoss Intropia: 915 215 028. José Miró: 917 813 987. Louis Vuitton: 902 100 878. Luxoir: 915 916 425. Lydia Delgado: 915 215 028. Mango: 938 602 222. Martín Pérez Ripoll: 914 453 065. Moschino Cheap & Chic: 913 100 625. Rocabert: 917 026 002. Sinpatron: 653 706 173, sinpatron@sinpatron.com y www.sinpatron.com. Tucano Urbano: 915 019 902. Zara: 981 185 400. Zero: 934 410 194.


texto javier rada dibujos eneko

VUELTA ...

89


... Y VUELTA

90


Sin tĂ­tulo-1 1

24/11/08 10:04:48


Sin tĂ­tulo-2 1

23/10/08 11:57:21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.