calle20#33

Page 1

NOVIEMBRE / 08 - #33

LA REVISTA DE LA NUEVA CULTURA

EL OTRO CINE ESPAÑOL // DIAMANDA GALÁS, LA SERPIENTE EN MANHATTAN // OKUPAS CON ARTE




CONTENIDOS

NOVIEMBRE 08

Un pulpo en un garaje 6 Llevamos a tomar el té al humorista gráfico Mauro Entrialgo

Fuera de foco 10

Eli Tersse, un grafista trabajando para el FIB y Defensa

Catpeople 12

Entrevista con la banda de Vigo, que edita su segundo disco

Geniosfera 14

La pintura chamánica y sanadora de la venezolana Irene Bou

Revelados 18

Chieska Fortune, fotógrafa y «mensajera de emociones» Isaki Lacuesta fotografiado por Sergi Margalef para nuestro reportaje sobre el otro cine español (pág. 28)

Alex Trochut 22

Trabaja para los Rolling Stones y Nike. Es el tipógrafo de moda

DIRECTOR: Juan Carlos Avilés (javiles@calle20.es) DIRECTOR DE ARTE: Manuel Gil (m. gráfico) (lete@mgrafico.com) REDACCIÓN: Pilar Sanz (jefa de redacción) (psanz@calle20.es), Jose Ángel González (jgonzalez@calle20.es), Carolina Velasco (cvelasco@calle20.es). DISEÑO Y PRODUCCIÓN: Marta de los Dolores (mdelos@calle20.es) CORRECCIÓN: Raquel Martín MODA Y COMPLEMENTOS: Brenda Chávez (coordinación) PUBLICIDAD (publicidad@calle20.es) Jefa de publicidad: Lola Díaz. Tel.: (34) 917 015 600, ext. 603 Barcelona: Alicia Fábrega, tel.: (34) 934 706 255 Coordinación (coordinacion@calle20.es) Carmen Ibarra, tel.: (34) 917 015 600 DISTRIBUCIÓN (distribucion@calle20.es) Guillermo Estébanez (Madrid), Xavier Pons (Barcelona y Bilbao), Antonio Carmona (Valencia) FOTOMECÁNICA: Espacio y Punto IMPRESIÓN: Printer Industria Gráfica EDITA: Multiprensa y Más, S. L. www.20minutos.es, nosevende@20minutos.es Condesa de Venadito, 1, 28027 Madrid Tel.: (34) 917 015 600. Fax: (34) 917 015 660 Director general: José Antonio Martínez Soler Director editorial: Arsenio Escolar Director comercial: Luis Alberto Rivero Directora comercial adjunta: María Jesús Rodríguez Directores de publicidad: Antonio Verdera (Barcelona), Beatriz Martínez (Levante), Rosana López Balsategui (Bilbao) Director de marketing: Rafael Martín Distribución: Juan Rodríguez Marín Producción: Francisco Fernández Perea Administración: Luis Oñate Sistemas: Juan A. Balcázar 20 MINUTOS ESPAÑA: Presidente: Sverre Munck Vicepresidente: Antonio Asensio Depósito legal: M-40343-2005. Calle 20 no se hace responsable de las firmas que en ella aparecen, ni de sus opiniones, artículos o comentarios. PORTADA de Alex Trochut realizada para Calle 20.

www

calle20 .es

El otro cine español 28

Seis realizadores sin prejuicios, heterodoxos, valientes e imprevisibles

Diamanda Galás 34

Una tarde en Nueva York con La Serpiente, la diva del ‘avant-garde’

Okupas pero artistas 38

Retrato de la mansión Vértigo, lujosa casa tomada en Londres

Berlín, 50 mm 44

Flo Serrot, cantante de Femme Fatale, retrata la capital alemana

Liz McGrath 48

La diseñadora que desarrolló su imaginación «en un correccional»

Doble contra sencillo 50 Moda de invierno en la piel de una pareja

Agenda 61

LA MEJOR OFERTA PARA TU TIEMPO DE OCIO El director José Antonio Quirós presenta una fábula agridulce en Asturias en ‘Cenizas del cielo’ –64– Montaje deslumbrante de Claudio Tolcachir en ‘La omisión de la familia Coleman’ –68– Los dos mejores festivales del final del año: Tanned Tin y Wintercase –71– El do it yourself del arte urbano de EE UU: ‘Beautiful losers’ –76– Harkaitz Cano traza un mapa poético de Nueva York –79–

Al día, y a diario No esperes un mes para saber lo que se cuece ahí fuera. En nuestra web te ponemos todos los días al día de lo último en cultura urbana.

EJEMPLAR GRATUITO En establecimientos públicos de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao. Localiza tu punto de distribución más cercano en

www.calle20.es 4


FW08_ADV_LS_200x260_calle20_mrM.Page 1

18-06-2008

15:22:38

LEVI.COM

info.levi-shoes@dc-co.com T +34 9 333 25 416

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

PDF DE CLIENTE CHEQUEADO POR

K

SHOES


PA S ACA L L E

UN PULPO EN UN GARAJE

POR CAROLINA VELASCO FOTOGRAFÍA JOSE ÁNGEL GONZÁLEZ

«Las drogas fuertes tipo cafeína las utilizo con finalidades recreativas»

EL PULPO: Mauro Entrialgo, comiquero, humorista gráfico, ilustrador y hasta guionista. EL GARAJE: Living in London (Santa Engracia, 4), una tetería de aire británico en el centro de Madrid. Cada día asoma sus viñetas en Público, diseccionando los tiempos que corren y sacando punta a la modernidad. ¿Qué mejor garaje que una tetería inglesa en la que suena ópera y con unos muebles tan pequeños que parecen de juguete? «La silla es un poco pequeña —dice al sentarse—. En realidad, yo soy muy de té —confiesa—, pero en casa más que nada, porque las drogas fuertes tipo cafeína las utilizo sólo con finalidades recreativas. En cambio, la teína me da el suficiente ánimo para poder escribir, pero no tanto como para desbarrarme. Me gusta el Earl Grey, porque el negro y el rojo también los considero casi drogas fuertes, de hecho hay algún té negro que te da casi el mismo ánimo que el carajillo, y el té verde no me gusta, porque es demasiado suave». ¡Acabáramos! Hemos dado con un experto en la materia que echa un vistazo a la carta de té pese a tener muy claro qué pedir (sorprendentemente, Mauro opta por un té rojo). Incluso se queja del té que sirven en los restaurantes asiáticos y que «apenas sirve para más que

6

quitar la sed». Y recuerda ese té negro que solía beber la abuela de un amigo: «Cuando abrías el bote olía a jabón de lo fuerte que era». Llega el té, convenientemente servido en tazas de porcelana decorada con rosas, teteras de alpaca y azúcares de todo tipo. Estamos en las antípodas de esa generación obsesionada por las nuevas tecnologías que Mauro se encarga de retratar a diario. «Me gusta hablar de las cosas que conozco». Y nos explica que «casi es mejor que critique a alguien, porque significa que algún tipo de cercanía sí que tengo». Mauro se bebe su té (sin azúcar) y recuerda que no le tomaban en serio cuando decía que quería dibujar. «Era como esos niños que dicen que quieren ser astronautas, pero nadie los cree». También en la Facultad de Bellas Artes se sintió un poco pulpo «cuando un profesor me preguntó cómo había logrado publicar en el Diario Vasco y vi que no me podía solucionar nada, decidí que me marchaba». Tampoco ahora encuentra su sitio: «Algunos presuponen que no hago cómic, sino humor gráfico, los humoristas gráficos me clasifican como comiquero... así que en cualquier sitio que me meta parece que estoy poco integrado, pero también tiene la ventaja de que puedo estar en todos los sitios».


HP recomienda Windows Vista ® Home Premium.

¿Podrás resistir la tentación de tocar el nuevo ordenador HP Touchsmart IQ500.es con procesador Intel ® Core™ 2 Duo?. La mejor manera de librarse de la tentación es caer en ella. Así que si deseas ver la televisión, jugar con tus fotos, escuchar tu música o navegar por Internet como nunca lo habías hecho antes, toca su pantalla táctil de 22” y disfruta de un diseño único. Bienvenido al ordenador como nunca lo habías sentido antes. A la venta en

www.hp.es/touchsmart

y tiendas

2008 Hewlett-Packard Development Company, L.P. Reservados todos los derechos. Los productos que aparecen en las fotografías podrán no corresponderse siempre con los de la descripción. *PVP recomendado, I.V.A. no incluido. Los precios incluidos son precios de venta recomendados. Los precios se refi eren únicamente a las descripciones de las especifi caciones. Precios válidos para Península y Baleares. Celeron, Celeron Inside, Centrino, Centrino Inside, Core Inside, Intel, logotipo Intel, Intel Atom, Intel Atom Inside, Intel Core, Intel Inside, logotipo Intel Inside, Intel Viiv, Intel vPro, Itanium, Itanium Inside, Pentium, Pentium Inside, Viiv Inside, vPro Inside, Xeon, y Xeon Inside son marcas registradas de Intel Corporation en Estados Unidos y en otros países.. Microsoft, Windows y el logo de Windows son marcas registradas de Microsoft Corporation en Estados Unidos y/u otros países. Windows Vista es una marca comercial o registrada de Microsoft Corporation en Estados Unidos y/u otros países. Algunas funciones de productos Windows Vista requieren hardware avanzado o adicional. No todas las funciones de Windows Vista™ están disponibles en todos los PC preparados para Windows Vista (PC Apto para Windows Vista, “Windows Vista Capable”). Todos los PC preparados para Windows Vista (PC Apto para Windows Vista, “Windows Vista Capable”) ejecutarán como mínimo Windows Vista Home Basic. Lascaracterísticas Premium, como la nueva interfaz de usuario Windows® Aero™, disponibles en otras ediciones de Windows Vista, requieren hardware avanzado o adicional. Conozca los detalles en www.windowsvista.com/getready. Los datos proporcionados se incorporarán a un fi chero titularidad de Hewlett-Packard Española, S.L. (“HP”) para fi nes de marketing, ventas y soporte de productos informáticos. HP podrá compartir sus datos con otras empresas del grupo Hewlett-Packard (dentro o fuera de Europa) con la misma fi nalidad. Si desea ejercitar sus derechos de acceso, rectifi cación o cancelación, envíenos un correo electrónico a infocentro.spain@hp.com.


PA S ACA L L E

medio urbanos

por sara toro ilustración clara mata

Adelfa I

II

III

Adelfa entra sin pagar en la discoteca, sus ojos almendrados, sin duda, lo merecen. El tacón de sus botas es un salvoconducto para no pisar, en el descenso, su miseria. Jaramagos, sus amigas, bailan y se riegan ajenas al acecho de los rumiantes.

Desmaquilla sus lágrimas arrastrando pestañas y hastío y en poco tiempo flotan los pies oníricos libres ya de sus mazmorras de dolorosa [geometría. Una llamada al móvil los devuelve al suelo, al portero automático, al pasillo donde les persiguen unos zapatos de vestir que se descalzan y acomodan flamencos en un rictus de empezar las sevillanas. Y es la primera y la besa en la cara y ésa es su manera de presentarse, para entregarle, después, su currículum [de abdominales, para derrumbarse en su pecho como columna. Mármol de Paros que se declina.

Florece a la mañana y Aurora le presta las gotas de rocío para las lentillas. Está reseca por la resaca de tanto libar livor de labios. Se estremece lánguida bajo los rayos de sol que se cuelan por las ranuras de la persiana y santifica el domingo deprisa por no reparar en las dosis de veneno [inoculadas.

Pero Adelfa se sabe hermosa e inicia el ritual con que se sacraliza: parapeta carencias tras el rímel y enarbola vello como espinas y espinas como ruecas envenenadas. Mientras, su perfume despliega los élitros de los aspirantes. Toda la noche la sobrevuelan aves versadas en espantapájaros, que improvisan odas a esta flor sin nido y sierpes con las que se enzarza como Laoconte hasta que llega el alba y huye, desdeñando labios, hacia la salida.

Carrara entera entre sus piernas.

Impoluta, evita el rocío que se avecina y corre a casa refugiándose a intervalos en los soportales mientras los jaramagos que no fenecieron reposan despeinados en las aceras. Ahora en casa, ahonda sin miedo en sus entrañas y sueña que rebrota espontánea como amapola.

sara toro (Córdoba, 1984) ha publicado poemas en las revistas Mitad doble, PDA,Tres orillas y en las antologías Radio Varsovia (2004) y Tod@s somos Frida (2007). Algunos de sus relatos los podemos encontrar en las antologías del colectivo La Bella Varsovia (www.labellavarsovia.com), con el que publicará próximamente su poemario Souvenir. clara mata (Madrid, 1975) estudió Bellas Artes y Diseño de Producto para, poco después, dejarlo todo y comprarse unas tijeras profesionales. Actualmente colabora como ilustradora con publicaciones como El País, Esquire o DT. Puedes ver algunos de sus trabajos en http://issuu.com/clara./docs/illustration_cm

8



PA S ACA L L E

fuera de foco

por pedro bravo fotoGRAFÍA belén cerviño

eli tersse

«Marilyn Manson suena en el Ministerio de Defensa» Su empresa se llama ¡Pon un diseñador gráfico en tu vida! (www.ponlo.es). Y se lo ha puesto desde a los Rolling Stones, Marilyn Manson y Scissor Sisters hasta a El Fary y Julio Iglesias, pasando por Mayumana, el FIB y el Ministerio de Defensa. Su adicción a las declaraciones trimestrales le ha llevado a montar más negocios: dos discográficas (Lucinda y Calambre), bares, inmobiliarias, una imprenta... No son gemelos, es que es muy nervioso. ¿Estudias o diseñas? O, mejor, ¿crees que hay que estudiar para diseñar? Sí, el diseño tiene más de ciencia que de arte. Aunque algunos creen que por comprar unos fascículos en el quiosco ya son diseñadores. ¿Y hace falta poner un diseñador en la vida? Pensaba que sobraban... Hace falta uno que entienda tus necesidades y las cubra. Es como los taxistas madrileños: todos te dicen que sobran taxis, pero diles que lo dejen... ¿Debe entenderse un diseño para que sea bueno? Hace falta que comunique lo que tiene que comunicar. Y para eso debe ser mínimamente entendible. ¿El mayor reto de tu carrera fue sacar guapo a El Fary?

10

Lo intentamos, pero fue imposible. Al final optamos por una portada muy freak, con unas gafas de sol enormes. Pensamos que nos tirarían los bocetos a la cara, pero les gustó a todos, incluido a él. Al diseñar la señalética del FIB, ¿tienes en cuenta las pupilas dilatadas? Sí, pero los fibers se acaban perdiendo igual. A las seis de la mañana, un símbolo de camping les parece de todo menos un símbolo de camping. ¿Sabe el Ministerio de Defensa que trabajas para Marilyn Manson? En sus despachos ha sonado Marilyn Manson más de una vez. De hecho, un coronel me pidió si le podía llevar unas pegatinas... para su hijo. En plena crisis montas dos discográficas, ¿sabes algo que los demás desconocemos? Es un hobby. Si nadie saca los discos de los grupos que me gustan, tendré que hacerlo yo. Cuando ves sobre el escenario a un grupo tuyo, no puedes evitar sentir cierto orgullo de padre. Te dan ganas de subir a abrazarlos. Además, tienes negocios inmobiliarios, ¿eres El Pocero del underground? [Risas] Nunca sabes por dónde irán las crisis, hay que diversificar. De los bancos no te puedes fiar, y menos ahora, que caen como moscas. Has creado nueve empresas, ¿necesitas un psiquiatra o un asesor fiscal? A veces pienso que necesito clonarme.


PCAJAMADRID.indd 1

20/10/08 15:49:24


PA S ACA L L E

entre vista

por pilar sanz

catpeople

«Nos sentimos cómodos entre luces y sombras»

There are songs in my heart when I walk around. Con esta declaración de enganche a la música se abre el flamante segundo álbum de Catpeople, quinteto vigués afincado en Barcelona (sexteto si contamos al «imprescindible» Fito, componente y compositor anónimo que completa el círculo perfecto: «Nos manda auténticas joyas para que las trabajemos»). What’s the time Mr. Wolf (Pias) se pone a la venta el día 10 de este mes y, en su portada, un lobo con cuerpo humano invita a jugar: «Proviene de lo que aquí llamamos el escondite inglés. Nos gustaba la dimensión que adquiría en el Reino Unido: cuando el lobo te mira a los ojos, te quedas paralizado». Podrían estar paralizados por el miedo o superados por las expectativas de un debut, Reel#, que les valió comparaciones con Interpol, Editors y la nueva ola del post-punk. Pero16/10/08 no. «Si16:07 te gustó el disco anterior, F_CONV_Calle20_400x130,5.fh11 P�gina 1 éste tiene todos los ingredientes para que te atrevas a

probarlo... y quedes satisfecho». No les falta razón: su segundo trabajo mantiene la fórmula de un sonido que, visto lo visto, más que oportunista es concienzudo; incluye al menos tres temazos que piden sonar una y otra vez en los bares de moda (el primer sencillo, Sister, pero sobre todo Last chance y Goodbye Angel). «Hemos dado un paso hacia un estilo más personal. Las canciones están mejor instrumentadas y arregladas, las estructuras son más variadas y los teclados juegan un papel más importante». Su fuerte siguen siendo las melodías y la voz («son un punto de distinción»), con una novedad, «hemos prescindido de los efectos. Queríamos que fuera más puro, poder escuchar la voz de Adrián tal y como es». El punto justo de oscuridad. Épico y melancólico son dos adjetivos que se asocian constantemente a los grupos de la cuerda de Catpeople; son también las palabras que describen este disco en su nota de presentación. Ellos añaden «¿agridulce? Es complicado resumir todo lo que has querido decir en los 40 minutos del disco con dos adjetivos. No son más que una guía para que la gente sepa de qué va. Hay muchas


PA S ACA L L E

entre vista películas con argumento tipo chico-conoce-chica y no por eso son iguales... sobre todo si la dirige, por ejemplo, David Lynch. Quien nos conoce ya sabe que no somos precisamente creadores de canciones alegres». Además de a Lynch, la música de Catpeople se asocia, desde su propio nombre (el título original de una película de Jacques Tourneur de 1942), al «cine negro, somos fans; nos sentimos muy cómodos dentro de un mundo contrastado de luces y sombras». Hacer las Europas. El de Catpeople es el típico caso de grupo español que, cuando apenas levanta tímidamente el vuelo en su país, ya está cosechando elogios en Europa. Este mes darán tres conciertos en Francia, «un país donde las bandas que aquí son indies (como Placebo) allí son casi radiofórmulas e incluso hacen versiones de sus temas en francés». Sin ir más lejos, Reel# «tuvo muy buenas críticas en Alemania». Además de Francia y Alemania, también han girado por Portugal y la República Checa. ¿Próxima meta? «Nos gustaría dar el salto a Inglaterra este año». Los ingredientes están listos. Sólo les falta el público. www.myspace.com/catpeopletheband y www.myspace.com/catpeoplespain


PA S ACA L L E

genio sfera

irene bou

Hablar del arte como medio de exorcizar los propios fantasmas suena a tópico, pero en el caso de la joven Irene Bou (Venezuela, 1982) es mucho más que eso. «El mejor chamán soy yo misma —afirma la artista—, mi pintura es terapia, placer, desconcierto y una aventura sanadora». Irene comenzó a dibujar a los once años, y desde entonces no ha dejado de experimentar las posibilidades del lienzo y el papel. «He hecho escultura y me pareció gratificante, pero amo lo arcaico, la pintura, el lienzo. Me gusta crear con pastel de óleo y carboncillo, son los juguetes para que mi alma ría». Los personajes que pueblan su obra, inquietantes, deformes, retorcidos y remendados, responden «a lo que me perturba o me hace mantenerme viva, por eso ese aire de profunda melancolía, aunque también hay una atmósfera de contemplación y aceptación de todas estas circunstancias». El mes pasado se vio su obra en Barcelona, pero expone de forma permanente en la galería Art Génération de París, ciudad que además acoge otra muestra de Bou este mes. En cuanto al futuro, Irene Bou no se pone metas inalcanzables, sino que prefiere dejarse llevar: «La pintura me dará las pautas, como hasta ahora. Seguiré trabajando y, por supuesto, se verán nuevas historias en los lienzos». Ahora está explorando nuevos caminos, «incorporando texto en mis cuadros: la escritura me maravilla». CAROLINA VELASCO

www.irenebou.com

14

fernanda leighton

La pintura como aventura sanadora

A la izquierda, Laibo. A la derecha, Descansa. Las dos obras pertenecen a la serie de ilustraciones de la artista. En grande, retrato de Irene Bou.


PA S ACA L L E

genio sfera Cristina Toledo > Aprovechando las esquinas Castigado al rincĂłn es el nombre que la diseĂąadora industrial Cristina Toledo ha dado a su Ăşltimo proyecto. Lo presentĂł en el Laboratorio de DiseĂąo Injuve y se trata de una propuesta para almacenar cosas aprovechando los rincones al mĂĄximo. ÂŤDetectĂŠ espacios muertos dentro de la arquitectura y les otorguĂŠ funcionalidadÂť, explica Cristina. De esta forma, las esquinas superiores de las habitaciones se convierten ÂŤen pequeĂąos nidos de almacenaje para objetos de uso no cotidianoÂť que ademĂĄs reconfiguran el espacio. Graduada en DiseĂąo de Producto por la Escuela Eina, Cristina Toledo ha participado en varios workshops y ya ha visto comercializados algunos de sus proyectos. Ahora estĂĄ trabajando como diseĂąadora industrial en Emotique, pero sigue desarrollando sus propios diseĂąos. www.whothefuckiscristinatoledo.com

MoisĂŠs Nieto > MĂĄs esfuerzo y menos inspiraciĂłn A diferencia de muchos diseĂąadores, MoisĂŠs Nieto cree que las buenas ideas no llegan por inspiraciĂłn divina, sino con una mezcla de ÂŤesfuerzo, trabajo y experiencias pasadasÂť. AĂşn estĂĄ estudiando en el IED y ya ha trabajado con Alvarado y ha ganado concursos de diseĂąo, como Una Novia de ImpresiĂłn, que organizĂł Canon a principios de aĂąo. Para ĂŠl, la moda surge como forma de rebelarse contra ÂŤaquel mundo tan cristiano y hediondo en el que crecĂ­Âť, algo que en sus diseĂąos se transforma en ÂŤun rechazo al traje grisÂť y en una apuesta por el colorido, la originalidad y los cortes asimĂŠtricos. En septiembre presentĂł en la Pasarela Costello su colecciĂłn Hiperprecariedad, dominada por el contraste entre formas y volĂşmenes. El 4 de noviembre estrenarĂĄ una nueva colecciĂłn en el certamen AndalucĂ­a de Moda, dirigido a jĂłvenes diseĂąadores. www.myspace.com/moisesnieto

1UIERO QUE VUELVA A SONAR ) CAN FEEL YOU DE !NASTACIA Y QUIERO ESCUCHARLO YA

%NVqA GRATIS !.! AL Y descĂĄrgate ya el single“I can feel youâ€?.

Y todas las nuevas canciones de su ĂĄlbum “HEAVY ROTATIONâ€?.

WWW MOVISTAR ES #OSTE DE NAVEGACIvN #/.42!4/ E E )6! INCLUIDO INCLUYE EL CONSUMO DE -" EN EL DqA NATURAL 3UPERADO ESTE LqMITE SE TARIFICARf POR BLOQUES DE -" 02%0!'/ E E )6! INCLUIDO INCLUYE EL CONSUMO DE SESIONES DE MIN DE NAVEGACIvN EN EL DqA NATURAL 3UPERADO ESTE LqMITE SE TARIFICARf POR BLOQUES DE SESIONES 0ARA AMBAS TARIFAS EL TOPE DE FACTURACIvN ES DE E E )6! INCLUIDO POR DqA NATURAL


LE COQ SPORTIF. Para este invierno, Le Coq Sportif ha pensado en las exigencias de la vida diaria, creando la línea Harmonie: emplea tejidos naturales y busca, ante todo, la comodidad y la versatilidad, aunque sin dejar de lado las últimas tendencias. www.lecoqsportif.com

ZU ELEMENTS. Aires marineros, chaquetones tres cuartos, abrigos rojos y faldas de tablas son las propuestas de Zu Elements para combatir el frío. Aunque, sin duda, su prenda estrella son los jeans con la emblemática cruz roja que representa a la marca. www.zuelements.com

H&M. La firma sueca sigue apostando por colaborar con los grandes nombres de la moda para poner el mejor diseño al alcance de cualquier bolsillo. Ahora le toca a Comme des Garçons, cuya colección llegará a las tiendas de H&M el próximo 13 de noviembre. Además de ropa para hombre y mujer, habrá complementos y una fragancia unisex. www.hm.com/es

CONVERSE SOLIDARIAS Con el lema This is not an artist en su camiseta, Andrew Mania presentó en Londres estas zapatillas para la colección solidaria 1Hund(red) (cien modelos diseñados por cien artistas distintos con motivo del centenario de la marca). Saldrán a la venta en primavera y parte de sus beneficios irán al Fondo Mundial para la Lucha contra el Sida en África. www.converse.es 16

HTC El HTC Touch Diamond ahora está disponible también en blanco. Este teléfono móvil destaca por su diseño ergonómico, por su acabado en esmalte y, sobre todo, por sus prestaciones: interfaz táctil, cámara de 3,2 MP, videollamada, conectividad Bluetooth, GPS, 4 GB de almacenamiento interno y 256 MB de memoria flash. www.htc.com/es


DOCKERS. Dockers acaba de presentar una nueva línea casual: se trata de unos pantalones que en origen fueron diseñados para trabajar, por lo que son más resistentes. La novedad es el corte, el bowleg fit, que da una silueta más estilizada, de cintura baja encajada en la cadera. http://us.dockers.com

F&M. Para esta temporada, Franklin and Marshall busca la inspiración en el sitio que vio nacer la firma: la universidad. Sudaderas con capuchas, vaqueros, chaquetas de punto y camisetas con estampados tipográficos son las apuestas de la marca para este invierno. www.franklinandmarshall.com

LEVI'S SHOES. Ya lo avisamos en el número anterior: las botas vienen pisando fuerte y la colección de Levi's no se queda atrás. Además presenta la colección Blue Denim Shoes, con suelas hechas con el algodón índigo de sus jeans.eu.levi.com


POR JOSE ÁNGEL GONZÁLEZ

CHIESKA FORTUNE

18


«LA MIRADA FOTOGRÁFICA DEMUESTRA QUE HAY BELLEZA EN CADA SER HUMANO»

30 años. en Hyattsville (Maryland, cerca de Washington - EE UU) y vive entre el Reino Unido y Estados Unidos. ES HIJA de una japonesa y un estadounidense mitad negro, mitad nativo americano. NO TRABAJA «Soy una simple soñadora freelance». HACE FOTOS analógicas y las posproduce con software digital. ADMIRA a Aretha Franklin: «Algunas personas leen teorías filosóficas y se sienten vinculadas a ellas. Yo escucho a Aretha y me siento vinculada a cada una de las notas que canta». CHIESKA FORTUNE (arriba, autorretratada con una toy camera Diana) cree que los fotógrafos «son mensajeros de emociones». www.flickr.com/photos/smallfortune EDAD

NACIÓ

«Necesito la fotografía como una medicina». Para Chieska Fortune es así de simple: hacer fotos es una necesidad primaria, un instrumento para poder vivir. Incluso para combatir el silencio y lo inasible del lenguaje: «Es una forma de comunicación para expresarse sin usar palabra alguna». Además, claro, fotografiar es ejercer una forma no agresiva de arquitectura: «Mirar el mundo desde dentro y desde fuera, encontrar sus luces y sombras, las pequeñas cosas que conforman las realidades, para construir durante el proceso otros mundos que tienen que ver conmigo». A través del visor se atraviesan todos los espejos, «ves aquello que no puedes ver con tus ojos, cierta luz que no está ahí cuando miras, pero sí cuando haces fotos».

19


¿Te atreverías a definir la «A VECES camino fotográfico llegue a su fotografía? fin. Acabaría conmigo. RETRATO EN Es simple. La fotografía lo es todo. ¿Es posible ganar dinero haciendo OTROS LO QUE Hacerlas o ver las de otros: lo fotos? ¿Te importa? YO SIENTO necesito como una medicina. No sería capaz de hacer algo en lo ¿Qué diferencia hay entre el ojo Y NO PUEDO que no creyese. Sería bueno ganar humano y el ojo fotográfico? dinero, pero sin perder mi voz. VERBALIZAR» Nuestra mirada hacia el exterior Un día típico en tu vida. es como una concha, nos aísla, pero con la cámara Ahora vivo en Bristol, en el Reino Unido, una entras en los ojos de los demás y ves lo que ciudad liberal y bohemia. Me suelo levantar tarde, habitualmente está oculto. La mirada fotográfica paseo, hago fotos, fumo, bebo unas copas y charlo demuestra que hay belleza en cada ser humano. con amigos. Puede sonar tonto, pero es el tipo de ¿Es también una exploración personal? vida que necesito en este momento. Sin duda. Una exploración de pensamientos, Analógico contra digital. sentimientos y recuerdos. A veces retrato en otros Depende de lo que trates de fotografiar. Me gusta lo lo que estoy sintiendo y no soy capaz de verbalizar. digital, pero, por otra parte, me encanta el elemento Es casi terapéutico, catártico. A diferencia de un de sorpresa que añade la película analógica. Nunca camino que deseas que acabe, no quiero que mi sabes con exactitud qué sucederá.

20


PDIAGONAALMAR.indd 1

20/10/08 15:40:44


Tiene 26 años y se lo disputan los grandes. Hace portadas para The Rolling Stones y cartelería para Nike. Se llama Alex Trochut y es un tipógrafo-ilustrador voluntariamente «setentero». Su obra es barroca, excesiva y nacida de la autoexigencia: «Hay que putearse a uno mismo para no caer en fórmulas». por cristina díaz Sumamente joven, la trayectoria de Alex Trochut (Barcelona, 1982) es intachable. Tras graduarse en la escuela Elissava, pasó por los estudios Toormix y Vasava para ejercer desde hace sólo dos años como freelance. Su mezcla entre la ilustración y la tipografía y su estilo único barroco y voluntariamente «setentero» han irrumpido en un paisaje de corrección política y monotonía para seducir a grandes compañías (Nike, British Airways, The Guardian, Budweiser, Diesel…). Quizá el encargo con más difusión sea la portada para el doble compacto de

22


The Rolling Stones Rolled gold (2007). Incluye canciones anteriores en casi veinte años al nacimiento del diseñador. No es casualidad: Trochut tiene un sentido del oficio que parece heredado de otra época. «Lo que hago es fruto de mi amor por la tipo y por la ilustración. Es un amor doble e idéntico», explica. Su lenguaje artístico es subjetivo y complejo: el texto pasa a ser un motivo más del dibujo, pierde legibilidad pero gana en valores expresivos. Las palabras en los diseños de Trochut no siempre pueden leerse a la primera. Ni falta que hace. Su espectacular cabecera para la revista Xfun es reveladora. Una brillante textura acuosa en rojo y negro esconde dos términos con valor de definición: type y soul, tipo y alma. Este joven diseñador establecido en un ascético estudio del Poblenou barcelonés es humilde, muy reflexivo con su

trabajo y vocacionalmente amigo de la experimentación. Quizá sea porque lo lleva en la sangre. Aunque tardara en enterarse. En la escuela Elissava de Barcelona encontró en el temario un nombre que le resultó familiar: Joan Trochut, su abuelo. «No llegué a conocerle. Para mí, era el pintor, el artista de la familia. Era hijo de un impresor, su padre le introdujo en la cultura del diseño y la imprenta y se dedicó a investigar la capacidad técnica, pero también expresiva, de las piezas de plomo». Con el tiempo, el nieto descubrió que su abuelo fue el diseñador, en 1942, de una fuente tipográfica, la Súper-Veloz, con tipos móviles combinables y que tuvo una gran repercusión en España y aún sigue dando pie a artículos, ensayos y discusiones. Como señal de respeto y por necesidad vital, Trochut digitalizó y puso a disposición pública la gran obra de su

23


abuelo (www.superveloz.net). «Fue una experiencia de mirar las cosas con mucha calma antes de ponerte a dibujar nada. Me interesa esa visión técnica e histórica. Quizá sea una asignatura pendiente que tarde o temprano tendré que saldar, por mí mismo, pero también con mi abuelo». El paso por varios estudios fue también crucial. «Tras la carrera me fue muy bien pasar por dos estudios berlineses, Moniteurs (www.moniteurs.de) y Xplicit (www.xplicit.de), que me aportaron una visión más racionalista y suiza del diseño». Aprender a desparramarse más allá de las cuestiones academicistas de la disciplina fue el siguiente paso en su carrera. Y eso sucedió en Vasava (www.vasava.com) con el director creativo Bruno Sellés. «¡Allí descubrí la libertad! Fue cuando me dejé las patillas largas. Con él aprendí a disfrutar, a divertirme con cada proyecto, desarrollando una vertiente más visual de mi trabajo. Fue como si a un niño le dieran total libertad para dibujar lo que quisiera, con unos clientes que, además, te lo permitían». los colores de su paleta Tal y como habla de sus proyectos actuales, parece divertirse un rato y haber encontrado la libertad absoluta en un estilo «más expresivo» que cuenta con claros referentes. «Al principio, me interesé por los diseñadores americanos de los años setenta, antes de la llegada del ordenador, que impuso un estilo limpio y neutro». Nombres clásicos como el de Milton Glaser (autor del célebre logo El amplio registro de Trochut: a la izda., portada para The Rolling Stones; arriba, textura para fundas de iPod; abajo, ilustración de portada para el suplemento G2, del diario The Guardian; en la página de la derecha, flyers para las techno-parties Mosquito (Italia).

de I love NY y el póster con la silueta de Bob Dylan) salpican sus argumentos: «Son creadores que reaccionan a la corriente europea de corrección con un estilo más libre». La llegada de las herramientas digitales «nos hizo volver a lo frío y lo sintético», pero esta línea alcanza el punto de congelación en los años noventa. «Ahora hay un efecto de rebote, una vuelta a la ilustración, a la mezcla de disciplinas y al uso indistinto del ordenador y el dibujo». Esa nueva mezcla tiene sus pioneros (es un decir, el mundo del diseño va tan rápido que estamos hablando de tendencias que, a lo sumo, tienen 4 o 5 años) en la tipógrafa e ilustradora canadiense Marian Bantjes (www.bantjes.com), el estudio londinense Pentagram (www.pentagram.com) o el británico Si Scott (www.siscottstudio.com). Este último, según explica Trochut, «rompió tipografías muy neutras, dándoles un efecto fluido, sumamente ornamental, añadién-

24


cauto menos es más, del arquitecto Mies van der Rohe). Sin embargo, el tipógrafo-artista se impone una disciplinada depuración: «Tiendo al horror vacui hasta tal punto que el último ejercicio que hago en cada proyecto es eliminar cosas». Aunque el resultado final conduzca siempre al barroquismo, la noche antes de la entrega oprime el botón de ‘suprimir’ varias veces. La experimentación está en el origen de todo. «Son recursos que se te van ocurriendo y vas guardando en un cajón hasta que puedes adaptarlos al concepto o idea que te pide un cliente». La paleta de Trochut es muy amplia y abarca desde el efecto glossy, que rememora los tiempos del aerógrafo, hasta la calidad fluida de las manos con las que ilustró un artículo de videojuegos para la revista Fotogramas o las tempestuosas olas del mar en un proyecto para, de nuevo, Nike.

dole un valor orgánico. Es uno de los tíos más copiados últimamente». El trabajo es una evolución y cada diseño suma un nuevo paso. «Intento ser consciente de los recursos que voy utilizando en cada proyecto. Son, digamos, los colores con los que pintas un dibujo. Cuando recibo un nuevo encargo, reflexiono sobre estos tonos y, partiendo de ahí, voy añadiendo nuevos colores a la paleta». ‘más es más’ contra ‘menos es más’ ¿Hay que plegarse siempre a los deseos del cliente o se debe defender la creatividad y la estética por encima de todo? Trochut lo tiene claro. «Esta profesión consiste en solucionar un problema. Eso no quiere decir que tu estilo tenga que desaparecer, pero sí adaptarse». Y, con una elegancia de la que el señor Joan Trochut, su abuelo tipógrafo, se sentiría orgulloso, hace una sutil crítica a la tendencia de muchos estudios del panorama actual a «desaparecer» bajo sus trabajos. «Quizá es cierto que últimamente todo el diseño se parece bastante y acabamos como inmunizados contra determinadas estéticas». Esa neutralidad no tiene nada que ver con el sello que logra imponer Trochut en su obra, de la que siempre asoma el orgulloso lema de más es más (en oposición al

Tortura creativa «Hay que putearse a uno mismo —dice entre risas— para no caer en fórmulas». Ese productivo «puteo» le ha llevado a lo largo de su trayectoria a pasar de «tunear» tipografías de los setenta a confeccionar sus propias letras. «El elemento más puro que tiene el diseñador para jugar es la tipografía. Si le añades la libertad y los recursos de la ilustración, más figurativos, se abre todo un campo a explorar». De ahí que más recientemente se haya alejado de los tipos clásicos para crear los textos a base de texturas, de la adaptación de espaguetis (una suerte de divertimento donde convierte bolígrafos, lápices, cordones de zapatos o chorros de kétchup y mostaza en textos) y cintas de vídeo (el logotipo del colectivo de motion graphics D-Vein, otros discípulos de Vasava con los que, por cierto, comparte estudio) o letras que estallan como pompas de jabón, con una calidad tangible (¡y divertida!). «Me interesan también los dibujantes de cómic, que crean tipografías a partir de sombras, de elementos gráficos, pero también que la imagen y texto se fundan». La confusión entre fondo y forma, donde el segundo plano sobresale, «en un efecto escheriano» (en referencia al dibujante M. C. Escher) presente en, por ejemplo, la portada que realizó para el primer número de este año del diario británico The Guardian, es otra de las señas de identidad del creativo barcelonés, cuyo cajón de recursos visuales parece no tener fondo y anuncia futuras sorpresas. Mientras tanto, Trochut sigue siendo capaz de milagros. No sucede todos los días, y menos en un evento dedicado al diseño, que una conferencia empiece con la historia del abuelo del ponente. Tampoco es habitual lo que sucedió en la última edición del Festival Offf de Lisboa, donde cada uno de los proyectos presentados por Trochut arrancó ovaciones y aplausos. Como en un concierto de rock. 

25


los favoritos de trochut

super expreso

Skull love (Amor de calavera), texturas y melancolía

www.superexpreso.com Italiano residente en Barcelona, Michele Angelo ha colaborado de manera puntual con Trochut. No es casualidad que ambos hayan salido de la cantera por antonomasia del diseño barcelonés: Vasava. Formado en pintura, diseño gráfico y de producto, aplica a sus diseños una cualidad «manual», fruto de su

amor por lo artesanal, que no duda con mezclar con las tendencias más recientes. Las texturas y los personajes que respiran cierta melancolía son sus puntos fuertes. El diseñador de cafeínico sobrenombre presume de poder trabajar para diversos países con clientes que no le coartan su estilo ni le piden que

serial cut

Trabajo en tres dimensiones con nombres de grupos musicales

www.serialcut.com Un viejo (es un decir, porque todo en este campo se mueve a gran velocidad) conocido del gran público, ya que durante tres años ilustró, con gran sentido del humor y creando escuela, la sección de sexo de El País de las Tentaciones (ahora EP3). El trabajo de Sergio del Puerto, ya convertido en un estudio,

copie a firmas famosas (algo de lo más habitual en el sector). Trochut dice de él: «Me encanta su trabajo con las texturas, hecho con pintura, una extraña mezcla de alegría y tristeza».

destaca por su trabajo tipográfico en tres dimensiones que, sin embargo, mantiene cierto aire retro. Ha colaborado con grandes empresas como Nike, Microsoft, Telefónica o MTV, manteniendo un pie en la modernidad indie de la mano de revistas españolas (Neo2, Vanidad) o internacionales (WAD Magazine) y firmas

de moda. Trochut destaca «la finura del trabajo de este gran diseñador gráfico y director de arte».

yehrin tong yehrin.proteinos.com La obra de Yehrin Tong no se parece a nada que hayas visto antes. En ocasiones sus ilustraciones parecen una revisión en clave futurista del Art Decó, otras veces, es el Op Art el estilo que manda en la pantalla de su ordenador... Todo ello mezclado con cierto tono entre la

Diseño de un motivo textil

viñeta satírica y la propaganda. Aunque probablemente podrían aplicarse otros cientos de adjetivos y referencias de campos externos al diseño. Entre sus clientes encontramos publicaciones (GQ), bandas musicales (Bishi, Swayzak) o firmas de moda (Maharishi, para

quien diseño los tigres ensartados de la ilustración). «Me encanta su investigación con patterns y el uso que hace de la tipografía modular», comenta Trochut sobre su colega.

siggi eggertsson www.vanillusaft.com Eggertsson es un ilustrador islandés afincado en Londres, de pasmosa juventud (tiene 24 añitos) y vocación precoz. Autodidacta, viajó de un minúsculo pueblo de Islandia a Reykjavík y, al poco tiempo, ya trabajaba mano a mano con su profesor de tipografía. Culo de mal asiento, antes de graduarse vivió en

26

Cartel pare el grupo de rock Zoot Woman

Nueva York y Berlín y terminó instalándose en la capital británica. Tiene un estilo único, de reminiscencias folclóricas (su proyecto final de carrera fue un gran quilt, una colcha de patchwork, con sus recuerdos de infancia) y un uso del color inédito. Fue seleccionado por la revista Print como uno de los dise-

ñadores más brillantes de menos de 30 años. «Ha reinventado el píxel, con sus mosaicos modulares abstractos», sentencia Trochut.


Calle20 Moda MGM. (Converted)-3 14/10/08 12:42 Page 1


los otros del cine español Seis nuevos realizadores abiertos a lo imprevisto

Nos les quita el sueño ocupar los espacios de más riesgo de la cinematografía o el vídeo: están abiertos a lo imprevisto, mezclan realidad y ficción, ponen en solfa los cánones de la producción, no se amilanan ante los soportes o los formatos, defienden puntos de vista atrevidos y valientes... Son seis realizadores del otro cine español, el que no llega a las grandes salas. por inma flor fotos sergi margalef

No son borreguitos que siguen la misma estela o al mismo pastor. Pertenecen a una generación que se mueve libidinosamente en torno a la treintena y comparten códigos, pero también utilizan nuevos lenguajes y se muestran reflexivos y dispares en sus formas estéticas y temáticas. Son seis realizadores-directores que, como dice uno de ellos, están abiertos a lo imprevisto. Con vosotros, el otro cine español: Isaki Lacuesta, María Cañas, Óscar Pérez, Virginia García del Pino, Lluís Escartín y Jorge Tur Moltó. Cineastas y residentes en Barcelona. Ya no hablamos de francotiradores, como lo fueron en su día Joaquim Jordá, Iván Zulueta, Víctor Erice o Pere Portabella, ni tampoco del dualismo que enfrenta con cierto ánimo revanchista y trasnochado a Barcelona y Madrid. Los otros realizadores producen al margen: no necesitan de una gran infraestructura, ni de una macroindustria detrás. Lo importante son las ideas y la intención de hablar y contar con un lenguaje nuevo. La otredad cinematográfica de la nueva generación «juega en diferentes órdenes: el de la narración, el de la referencialidad y el de la experimentación», explica Josetxo Cerdán, coordinador del prestigioso Máster en Documental Creativo de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Los otros realizadores no se dejan constreñir por los géneros, «ya no sirve hablar de ficción y documental». El otro cine español es básicamente inclasificable e indomable, se muestra comprometido socialmente sin caer en el melodrama, es intelectual aunque no pedante y heterodoxamente lúcido y reflexivo. También hace gala del reciclaje

28

visual y la experimentación: se presenta en forma de corto o mediometraje y utiliza formatos dispares (16 mm, Súper 8, Mini-DV, HD o 35 mm). Hablamos de los raritos de la clase, realizadores con formas disímiles de expresarse y a los que el concepto de cine se les queda pequeño. Casualidad o no, todos ellos viven y trabajan en Barcelona (excepto María Cañas, entre esta ciudad y Sevilla). Quizá sea el efecto llamada de la Pompeu Fabra, la Escola Superior de Cinema i Audiovisual de Catalunya y la UAB. Las salas comerciales hacen todavía oídos sordos a sus obras. La heterogeneidad en la oferta no entra en sus cábalas, no es rentable. La única opción por ahora es el off: festivales, salas alternativas, museos, galerías de arte y, por supuesto, Internet.


isaki lacuesta (Girona, 1975) Director de dos premiados largometrajes (Cravan vs. Cravan, de 2002, y el biopic sobre Camarón La leyenda del tiempo, de 2006), también tiene trabajo por encargo, y del bueno: entre otros, Las variaciones Marker, Marte en la tierra y Microscopías. Le gusta estar ocupado en varias cosas a la vez. Ahora está rodando, con Isa Campo, para la videoinstalación Lugares que no existen (Goggle Earth), que se estrenará en enero en la Fundación Suñol de Barcelona. Los realizadores viajan por el mundo «para filmar espacios que no aparecen en Google Earth porque los responsables del programa han decidido esconderlos o disfrazarlos, debido a causas económicas, políticas o supuestamente éticas».

Incapaz de estarse quieto, Isaki ha empezado el rodaje de su tercer largo, Los condenados, ambientado en Argentina, y acaba de concluir el primer bloque de grabación de Ava, un documental sobre la diva de Hollywood Ava Gardner. Define su obra como «un queso de múltiples y variadas leches, por decirlo en palabras de Galdós. Y un lujo impagable: el de poder hacer lo que casi nadie te pide y aún menos

29


gente espera». Se considera «muy afín» al «espíritu moral» de literatos clásicos como Joseph Conrad, Robert Louis Stevenson o Herman Melville y está dispuesto a iniciar líneas narrativas inspiradas en sus obras. ¿Y la otredad que le separa del resto? «Mis películas acostumbran a ser menos escritas y a estar más abiertas a lo imprevisto de lo que es habitual en el cine español más comercial».

maría cañas

(Sevilla, 1972) Realizó el videoclip promocional del disco El ventrílocuo de sí mismo, de Sr. Chinarro, en 2003, y jugó al riesgo, tres años después, con la atrevida La cosa nuestra (atención al fragmento dedicado a la tauromaquia, The toro’s revenge). María Cañas se define como «caníbal audiovisual, coleccionista y archivera» y en su trabajo, asegura, «se dan la mano iconoclastia y pornografía, cinefagia y zoofilia, apropiacionismo y reciclaje». Transgresora: «Mi sensibilidad está cuajada en la filosofía punk del do it yourself, en el buñuelismo militante, y en la ética-estética minimalistas de menos pasta, más creatividad de las maravillosas películas de serie B». Ahí es nada. Pero aún hay más: bajos presupuestos, uso y abuso de imágenes de archivo y amigos-actores. Los videocollages de María «cuestionan los fundamentos del arte y el cine clásicos, por medio del cine experimental, el documental de creación y el cine-ensayo, rompiendo las reglas del juego y tratando de explorar la verdad oculta de las imágenes». La realizadora, para quien cuestionar la realidad es una necesidad vital, nos invita a reflexionar sobre «la extraña mezcla de diversión y tremendismo, de imaginería lúgubre y sensual que nos rodea, operando en el canibalismo iconográfico». Desmontando a Drácula será su próximo trabajo. Estuvo hace poco en Transilvania

30

y se encontró con que «la literatura de Bram Stoker y el cine superan a la realidad. Los vampiros emocionales de hoy en día acabaron con Drácula y Ceaucescu acabó con el pueblo rumano». Si alguien está interesado en participar del found footage (cine de metraje encontrado), sólo tiene que entrar en su web (www.animalario.tv) y presentarse al concurso que ella misma organiza. ¿El premio? Un suculento jamón de jabugo. ¡Ánimo! Todavía estás a tiempo.

Óscar Pérez

(Girona, 1973) Su trabajo puede enmarcarse dentro de la «periferia del documental español» y la autoproducción. Óscar Pérez filma por necesidad íntima y hace documental puro, «lo que significa que nunca planteo una puesta en escena». Para el realizador, el documental es el origen del cine y contiene toda su esencia, «la revelación de la vida a partir de la captura de la realidad». Sus métodos son observacionales, pero no sus trabajos. No le interesa la realidad en bruto. «No creo en la objetividad, pero la subjetividad de mis trabajos depende exclusivamente de mi mirada y no de otras técnicas que respeto, pero que no forman parte de mi disciplina. Únicamente a través de una subjetividad tan descarnada como sincera podemos llegar a algo verdadero». Su supervivencia como autor, añade, «está directamente ligada a mi capacidad de encontrar un lenguaje único, no sólo porque nadie más lo utiliza, sino porque me es propio y me pertenece». Suele filmar sola-


mente el material que le permite una mayor intimidad con los personajes y con el contenido de sus películas. El punto de partida, afirma, «suele ser alguien alrededor del cual se generan tensiones». Trabaja a partir de una idea, pero sin guión y tomando todas las decisiones en el momento. «Una vez terminado el rodaje, el montaje me ayuda a desvelar la totalidad del sentido de las secuencias grabadas». Tras El sastre (Premio CaracolaAlcances a Mejor Cortometraje Documental de 2008) y el díptico Can Tunis, está a punto de estrenar una serie de documentales en TV3. Son trabajos de treinta minutos grabados en formato digital programados para finales de año. Entre ellos están La mujer del sastre, una historia en tono de comedia sobre la desesperación y la soledad del ser humano, y Camada, un retrato descarnado del que probablemente es el único pastor de ovejas parapléjico del mundo.

virginia del pino

(Barcelona, 1966) Tras licenciarse en Bellas Artes, diferentes becas la llevaron a vivir y trabajar en México, donde produjo sus primeras piezas, que ya abordaban un tema recurrente en su obra: el trabajo y sus paradojas. Lo que tú dices que soy le reportó una mención especial al mejor corto documental en el Festival de Cine Alcances 2008. La obra de Virginia García del Pino provoca en el espectador un extrañamiento que la sitúa en la fluctuante frontera que separa el videoarte del género documental. Su cine está basado en «una serie de obviedades que, presentadas una detrás de otra, cuestionan nuestra capacidad de elegir en la vida y nos revelan algunos aspectos de nosotros mismos que preferimos esconder».

31


Esta realizadora de registros abiertos hace «vídeos de bajo presupuesto en los que normalmente los sujetos quedan prisioneros en el plano». Le gusta sujetar a sus personajes: «No les dejo que se muevan, sólo les dejo que hablen». Su trabajo artístico aborda con frecuencia temas aparentemente paradójicos que se debaten entre el inconformismo más profundo y la necesidad de seguir viviendo bajo unos mínimos de esperanza. Actualmente, Virginia compagina las creaciones en vídeo con el ejercicio de la docencia en las aulas de la UAB y las colaboraciones en la obra audiovisual de Eulalia Valldosera. También está produciendo una «especie de documental» sobre «la huella familiar, un extraño apunte sobre las relaciones de amor y odio generadas por tener que vivir con el otro. Los actores son robados de diferentes lugares y situaciones reales. Es en digital y la fecha de estreno seguramente sea pronto, en algún centro de arte o algún festival que se tercie».

32

lluís escartín (Barcelona, 1966) En principio no le interesa contar nada, pues no cree que haya nada que contar. Solamente ve y escucha unas situaciones e intenta transmitirlas a través de la cámara y el montaje. «Tan sólo hago de secretario. Es algo erótico», afirma con ironía. Su cine es «una exploración, una expedición, una aventura». Es tam-


bién reflejo de lugares fronterizos y viajes iniciáticos que invitan a la libertad (Mohave cruising, Texas sunrise, Terra incógnita) y permiten al realizador capturar sus vivencias a través de la cámara, ser un poético observador del mundo. Su último trabajo es Nescafé-Dakar. Tampoco es ficción, sino un documental resultado de un aparatoso accidente en coche y sus consecuencias: un amigo, su ex productor Chez Costanzo, hospitalizado en Dakar. Ha podido verse en diferentes puntos del circuito off, pero «seguramente acabará en algún museo donde la verán cuatro gatos con gafas de pasta negra», afirma el propio realizador con sentido del humor. «No sé si va a haber un próximo trabajo, se vive muy bien sin filmar». Le preguntamos qué hace que su cine sea otro. Su respuesta es clara: «Supongo que una de las diferencias tiene que ver con las concesiones. En mi trabajo no se hacen concesiones. Como decía Lawrence de Arabia: No prisoners! Creo que es un fenómeno biológico, una necesidad vital de pasear por los supuestos límites». Lluís matiza: «Considero que el otro cine español existe desde hace muchos años: Ramón Llull, Val del Omar, Buñuel, Iván Zulueta. Es el cine interesado en lo otro, como dice Andy Genet».

jorge tur moltó (Alicante, 1980) Aunque licenciado en Psicología, un máster en Documental Creativo en la UAB cambió su vida. Desde entonces, su trayectoria ha estado ligada a la docencia (es tutor de prácticas de dirección del máster) y a la realización de documentales y vídeos. Utiliza el vídeo como medio para entender aquello a lo que teme

enfrentarse. «La cámara me obliga a ello», afirma. Así ocurrió, por ejemplo, con De función: estuvo varios meses rodando en una funeraria e intentando captar la vida del lugar a través de largos planos generales que muestran la mecanicidad del proceso de trabajo casi teatral en un tanatorio. «Es el resultado de una curiosidad obsesiva, de una forma de investigar cosas que de otra forma, sin el pretexto de filmarlo, nunca me habría atrevido a conocer. Es como correr hacia lo que más temo». Tiene un nuevo trabajo en marcha, el corto documental Castillo, que «recoge la historia de amor, paciencia y voluntad entre un residente de un psiquiátrico y su monitor, empeñado en enseñarle a hacer un informativo de televisión». Se define como «una especie de cámara-policía que molesta y que, a la vez, en su observación absurda y continuada sucumbe ante la fascinación de la imagen». Su cine, añade, cuenta las mismas historias que el cine comercial, pero necesita otros tiempos para narrar y «esto no siempre está de acuerdo con la ansiedad del espectador». El otro cine «ha existido toda la vida» y prefiere situarse «en los márgenes de ese cine que aún consigue llegar a las salas y ganar un Goya. Quizá el espectador lleva un tiempo cansado del modelo repetitivo de películas más convencionales, pero las cosas siguen igual y no soy muy optimista al respecto». 

33


DIAMANDA EL DÍA DE LA SERPIENTE

La Dama del Laberinto, la cantante que todo lo tritura, nos recibe, reptante, en su cueva, en el Moloch de Manhattan. La diosa del ‘avant-garde’ cambia de piel ante nuestros ojos: le gusta la «música enferma» y teme la muerte de sus padres. POR JOSE ÁNGEL GONZÁLEZ FOTO TINA ZIMMER

En las fatigadas entrañas del palacio de Cnossos, en la isla griega de Creta, fueron encontradas dos figuras minoicas. Son un par de mujeres de largas túnicas que dejan al aire los pechos. Ambas sostienen serpientes en las manos alzadas. Simbolizan a la Gran Madre, la Dama del Laberinto, fundamento de arcaicos y fervientes cultos en cuevas que podemos imaginar como de luz escasa, fetidez acuosa y forma laberíntica. Otra cueva, cuatro mil años más moderna que la guarida de las diosas-serpiente: Manhattan, el ostentoso escaparate de Babilonia. Soleado mediodía de octubre en la Quinta Avenida, uno de los groseros tajos hendidos de norte a sur en la isla robada a los indios nativos a cambio de 24 dólares y hoy convertida en altar de Occidente. Campo de carroña para todos los zopilotes encorbatados. ‘CAPUCCINO’ CON COCAÍNA En el sereno jardín de la First Presbyterian Church, la Iglesia de los patriotas, a la sombra de un ginkgo, una joven navega por Internet con su laptop. En la acera de enfrente, porque los hijos de las tinieblas rondan en las inmediaciones de los templos, La Serpiente repta. «¿Pusiste en el capuccino la cocaína que te dije?», pregunta al camarero. El restaurante se llama Danal. Es bohemio, culto y liberal, como todo el barrio de Gramercy Park. El camarero es correctamente amanerado, correctamente

34


GALÁS


annie leibowitz

kristofer buckle

A la derecha, una de las fotos de Plague mass, el ciclo de canciones en favor de los enfermos de sida.

barbilampiño, correctamente newyorker: otro pibe efébico en eran evitadas por los hombres. Como La Serpiente, que las fauces de Moloch. Bromea con La Serpiente. «¿Cuántas limita a una palabra su consideración del género masculino: Sarah Palin habrá este Halloween?». Las carcajadas son anti- «Bastardos». Analogía número 2: los sacerdotes consideraguas. Huelen a tierra. En el hilo musical, la voz de un negro: ban que los gritos rituales ante los cadáveres de las mujeres bramantes eran impíos. El Vaticano y la Democracia Bright blessed days / dark sacred nights. Tras dos días de lluvia («tirada en la cama, triste, con mi Cristiana italiana tildaron a La Serpiente de sacrílega («más gatita Serafina, las dos hundidas y llorando desoladas»), La blasfema que Madonna», dijeron oficialmente) cuando Serpiente está radiante. Ha cambiado de piel y ha reparado representó en Roma, en 1993, The masque of the read death, uno las heridas del ahogo. Afila los colmillos: «Si me quedase de los oratorios del ciclo de canciones-rugido sobre la cruuna semana de vida, haría daño a todos los que me daña- zada antisida de los purpurados. ron. No, no me quedaría mirando las flores. Los asesinaría a todos. Uno por uno, lentamente». Es fácil imaginarla: una sonrisa de alambre Retrato de La Serpiente: pantalón pitillo y chaleco negros, mujer con un cuchillo de trinchar. La Serpiente es una mujer, por supuesto. Cómo no, de reloj con pulsera de perlas, sonrisa de alambre, gesticuorigen griego con ascendientes asirios y armenios. Las lación neorrealista de recolectora de arroz, de trabajadora cédulas administrativas dicen que se llama Diamanda Galás industrial —brazos disparados, muchos voltios en las y nació el 29 de agosto de 1955 en San Diego, al sur de piernas-araña—, tatuaje en los nudillos de la mano izquierCalifornia y «a diez minutos de México». Hija de Dimitri y da (we are all HIV+, todos somos seropositivos), ojos de rayos Giorgia. Podría ser una diva de la ópera (canta como si lo X casi verdes, una mueca eterna de labios... Pica faláfel y fuese y la crítica la considera la mejor voz de su país). Acaba ensalada, unta humus en un trozo de pita, bebe té con hielo. de ofrecer dos conciertos espléndidos en el Festival de Carcajadas como rascacielos y marfil trazador en la boca. Otoño de la Comunidad de Madrid. Fueron como escaleras Sabe lo que dice. No le gustan las palabras-pendejada («no hacia el subsuelo. Pero La Serpiente ha decidido, como buen se debe jugar con las palabras, cada una es importante»). «No dejo de escuchar bandas reptil, hablar con los muertos. sonoras de películas de terror, «Mi madre dice que mi modo de «¡Criaré lobos en el futuro! compuestas para provocar miedo. cantar viene de otro tiempo, de la Me encanta como aullan. Películas extrañas y difíciles de estirpe de las moiroloias, las mujeSon como yo. No andan encontrar sobre humanos que se res de la península de Mani que convierten en cocodrilos o sercantaban lamentos funerarios». en manadas. Odio a los Analogía número 1: las moiroloistas animales que van en grupo» pientes, sobre humanos que son

36


«odio a los animales que van en grupo» Al cantar tiene ademán de hiena, «esos animales horribles que me aterrorizan, pero colocan los labios en la posición correcta en que los coloco yo para cantar, perfectos desde un punto de vista académico», pero prefiere la distinción de los animales solitarios. «¡Criaré lobos en el futuro! Me encanta cómo aúllan. Son como yo. No andan en manadas. Odio a los jodidos y aburridos animales que van en grupo. También a la gente que va en manada. La odio». Atardece sobre la falsa gloria de Manhattan. Llega la hora del regreso al apartamento del East Village, donde vive sola con la gata triste Serafina. Un lugar «caótico, desordenado, con papeles por todas partes, un lugar capaz de volverte loco». La Serpiente, la sacerdotisa dura y sucia que creció tocando el piano, aislada de las energías criminales de la televisión y la radio, se educó en los placeres del sadomasoquismo en el instituto, estudió bioquímica, perdió a su único hermano por el sida, padeció una severa hepatitis C durante cinco años, declara «obscena» la idea de la maternidad y se siente asqueada por el «pop pedófilo»

En 1984, casi una debuta

NY. nte, en una gasolinera de

paul harris

stephen sweet

devorados por gusanos, documentales sobre animales... Me gusta la música enferma». Desde su debut, en 1982, con The litanies of Satan, La Serpiente ha abierto repetidamente la caja de Pandora, de la que emergen todos los padecimientos. Su discografía Bulldozer de 17 álbumes no ha evadido los viajes a la demencia (Vena cana, 1993); el poder anímicamente laxante del ruido (Schrei 27, 1996); la poesía fúnebre de Baudelaire, Pasolini o el poeta-guerrillero Miguel Huezo Mixco (Malediction and prayer, 1998); la crónica y el lamento del genocidio cometido por los turcos entre 1914 y 1923 contra los armenios, los griegos y los asirios (Defixiones, will and testament: orders from the dead, 2004) o la reinterpretación perversa de la tradición musical estadounidense, desde el blues de cadena de trabajo de los presidiarios hasta el jazz furioso de Ornette Coleman (The sporting life, 1994, y Guilty guilty guilty, 2008). La Serpiente es una máquina de triturar («me encanta esa expresión, sí, sí, ¡soy una jodida máquina de triturar!»), una francotiradora («¿sabe que en los años ochenta tenía una camiseta militar con esa expresión, SNIPER, que no me quitaba nunca?»). Nos quiere apretar hasta la asfixia. Está de acuerdo al 100% con Kafka cuando aseguraba que la comunicación sólo es posible si el oyente está horrorizado. «La música que me interesa es aquella que te puede provocar la muerte con sólo escucharla. Las notas, el timbre, los dinámicos... Todo debe tener una propulsión capaz de catalizar la tensión y llevarte hasta la muerte. Cuando canto las canciones que me gustan me atraviesa la idea de que estoy matando a alguien. Me siento bien con esa sensación».

Con John Paul Jones (Led Zeppelin), en 1994.

y el «rok imbécil» de estos tiempos. Deja que la piel empiece a mudar de nuevo. «Tengo miedo, claro que sí. Como cualquier otra mujer. ¿Miedo a qué? Sobre todo a la muerte de mis padres. Mi madre tiene 85 años y es fuerte, pero mi padre, de 93, sufre muchos problemas de salud. Estoy preocupada por ellos, muy nerviosa. Soy su única hija y le doy muchas vueltas a la cabeza. Tiendo a la oscuridad... ¿El suicidio? No sería capaz de hacer algo así. Sería una humillación para mis padres, una bofetada que destruiría su vida. Soy griega, sé cómo practicar el estoicismo. Es difícil vivir, por supuesto, pero soy yo quien lo ha elegido. Navego en la tempestad, pero estoy en mi barco. Al menos puedo pescar. Al menos puedo pagar el alquiler». 

37


texto javier rada fotos josé luis de la parra

Pintando utopías en la casa vértigo Poemas y bellas artes para pagar el alquiler. Un grupo de artistas okupan una lujosa mansión londinense. Un fotógrafo español participa de la utopía y retrata a sus protagonistas. José Luis de la Parra, fotógrafo de 32 años, podría haberle escrito esta carta a su abuela. El remitente sería de Londres, y el franqueo, para un pueblo de Zamora. «Abuela, quiero ser artista. Quiero pintarle un bigote a la censura bicéfala: económica y política. Romper esquemas. Abuela, tengo que ser okupa. No hay otra. Do you understand me?». Para muchos de los que han decidido continuar con su utopía, el único camino es la okupación artística. Alquilar un piso en Londres cuesta entre 1.000 y 1.500 euros. Así que lo mejor es seguir los pasos de los ancestros: los primeros monolitos de la okupación artística empezaron a finales de los años cincuenta con la emergencia de una nueva clase bohemia. Lo que quiere José Luis no es exactamente ser okupa. «Sólo retratar la otra cara de la okupación, alejada de los clichés políticos o de punkis sucios», explica. Durante varios meses ha inmortalizado a aquellos que luchan por ser artistas en media docena de casas londinenses. Son los viejos modelos de izquierdas combativas que se reinventan ahora en galerías autogestionadas, centros de arte, lugares de fiestas, bohemias químicas, puntos de emulsión del cine, la escultura, la música, la poesía o la fotografía. Sería el moderno ars de squatters (okupas, en inglés). Como malas hierbas, salvias divinorum que florecen en un panorama desolador en donde la especulación y el yugo económico forman las rejas del jardín. Es un modo de vida. Huele a alimentos reciclados, cuando del supermercado vomitan aquello que no

38

Los squatters-artísticos están «centrados en desarrollar su lado creativo», dice el fotógrafo José Luis de la Parra.

se pudo vender. Y los squatters lo recogen (lo llaman skipping) y se mofan así del festín de Pantagruel. Huele a thriller artístico. La casa okupa Vértigo, bautizada en honor al maestro del suspense Hitchcock, quien nació en el mismo barrio (Leytonstone), ofrece desde una galería de arte a proyecciones de cine y largos etcéteras en espiral. Es el seno de una comunidad de artistas sin otra opción para seguir creando que reducir gastos y vivir con lo mínimo. José Luis volvió a recurrir a la okupación. «Es algo que no todo el mundo puede entender, pero es parte del trabajo del sistema capitalista», dice. Había vivido en otras casas okupas londinenses en 2006, y, cuando regresó este año a la ciudad, se dio cuenta de que algo había cambiado. «Antes era todo muy radical. Ahora los okupas están más moderados, centrados en desarrollar su lado más creativo, de un modo más práctico». Así que retrató la vida cotidiana de estos nuevos squatters-artistas que deciden no hacer caso a las señales de prohibido el paso. Viven en comunidad y llegan de todas partes: italianos, españoles, escoceses, brasileños… Y hasta ocupan mansiones o antiguas fábricas, casi todas de propiedad municipal. En Londres el modelo se expande aprovechando los entresijos y vacíos de la legislación. «Okupar no es un delito, es una solución a la pobreza, a las casas vacías, a la especulación», afirma el fotógrafo español. En la mansión Vértigo, okupar es también una solución para el arte, la llave maestra, el pincel del háztelo tú mismo.


PABLO / España / Pintor. Lleva más de un año y medio en Londres. Aterrizó con la firme voluntad de dedicarse a tiempo completo a su trabajo: la pintura. En España era un simple sueño, una ilusión. Todo se le iba en conseguir dinero para sobrevivir. «No pagar la renta en Londres me hace la vida mucho más amable», dice. Apuesta, como gran parte de los okupas, por reciclar, pero admite que «es necesario comprar algunas cosas, porque no todo puede provenir del reciclaje».


NATALIA / Brasil / Mística. Busca la paz en la filosofía hindú, el encuentro espiritual y el desarrollo de la creatividad. Tiene 24 años y está okupando para ahorrar dinero y desarrollar sus proyectos. Por el momento trabaja en lo que le sale al vuelo. «Cuando empecé a okupar aprendí a compartirlo todo al estar rodeada de personas que se necesitan los unos a los otros en una ciudad tan caótica como Londres», reconoce. Lo que más le sorprende es haber encontrado «gente solidaria» en esta aventura.


VERENA / Austria / Pintora y videoartista. Hizo cálculos y se dio cuenta de que nunca tendría un estudio propio si no era mediante la okupación. Tiene 26 años y trabaja en un jardín de infancia para conseguir dinero. Antes fue profesora, pero la renta del alquiler se llevaba gran parte de su sueldo. «Cuando estuve en Barcelona en el 2002 estuve okupando seis meses», explica. Al llegar a Londres ingresó en una comunidad de 22 pisos en Brixton.

DIEGO LUIS / España / Escultor. Lleva viviendo en Londres cinco años, siempre como okupa. Se inició en España y entendió que más que un modo de vida era una filosofía. «Se me ocurren mil razones para okupar. Por ejemplo, todos tenemos derecho a una vivienda digna y ese derecho nadie no los puede negar», dice. Para Diego, de 28 años, la ley entre la oferta y la demanda crea un círculo vicioso que beneficia al especulador. «Siempre será mejor la okupación a que estén los pisos vacíos», concluye.

BARTI / Brasil / Poeta. Tras viajar por varios países, acabó en Londres hace dos años y medio. «En esta ciudad me encontré con el consumo masivo y el afán de mantener las apariencias a cualquier precio», afirma. Por una mezcla de necesidad e ideología, empezó a okupar. Recicló comida, muebles y ropa. Una mezcla de desilusión, sueños y búsqueda de seguridad en sí mismo le llevó a escribir poesía. «Aquí las cosas son difíciles. Malos trabajos y malas sensaciones. Esta ciudad me ha hecho fuerte, pero también ha despertado mi lado sarcástico».

41


SHEN / Escocia / Músico. Tiene 44 años, quiere reinventar el «punki patatero» y visita de vez en cuando Hernani (Guipúzcoa). Toca en un grupo de música de ska y llegó a Londres hace 8 años. Esta ciudad «te permite tanto el anonimato como conocer a personas de todos los rincones del planeta». No se considera excluyente ni cree que la ideología esté por encima de las personas, pero tiene claro que «todos tenemos derecho a una vivienda».

IRENE / Inglaterra / Escultora. Ha vivido en Londres toda su vida. Sin embargo, ha sido la okupación lo que le ha permitido dedicarse exclusivamente a su obra. Crea esculturas oníricas que después distribuye por galerías de arte también okupas. «Es muy complicado dedicarte a lo que te gusta en esta ciudad, y más si hablamos de arte», explica. Su idea es clara. Ha decidido no emplear su tiempo en «trabajos basura para que el dinero acabe destinado finalmente al pago de alquileres desproporcionados».

TOMMASO / Argentina / Historiador y antropólogo. Tiene 30 años y está en Londres estudiando el doctorado en Antropología Visual. Su motivación para okupar tiene visos sociales: «Creo que los okupas ayudan a desarrollar un proyecto de vida más sostenible para algunos sectores de la sociedad, como estudiantes, artistas y obreros». Destaca también la vida en comunidad y la búsqueda de un proyecto común. Quiso conocer este tipo de comunidades porque le interesan por sus estudios y, además, era un buen medio para aprender inglés.

42


WILLIAM / Inglaterra / DJ. Pincha música electrónica dura y potente, estilo rave. «Okupar es para mí una necesidad, siempre estuve en contra del sistema, aunque tenga que vivir en él», explica. Para William (31 años) estar a la contra le permite tener «unos momentos especiales de libertad alejados del consumo agresivo». Apuesta por ser espartano y vivir con lo imprescindible, «mucho menos de lo que estamos acostumbrados».


BERLÍN EN 50 MILÍMETROS Flo es cantante y compositora del grupo de rock electrónico Femme Fatale, adora Berlín y tiene buen ojo para la fotografía. Nos ha abierto las páginas de sus diarios visuales, trabajados con una cámara que heredó de su padre y un único objetivo de 50 mm. Recorremos la ciudad a través de sus ‘Visiones en 50 milímetros’. TEXTO Y FOTOS FLO SERROT (HTTP://FLOFATALE.BLOGSPOT.COM)

44


Unas viejas fotos amarillentas de mi familia paterna en el Berlín de entreguerras conformaban mi única imagen de la ciudad alemana antes de conocerla. Sin embargo, hoy se erige como mi lugar de destino más habitual: vuelvo constantemente por motivos de trabajo, amistad y enganche emocional debido a la energía que posee. Después de haberme planteado varias veces trasladarme allí de forma definitiva, entiendo perfectamente que artistas como Lou Reed, Iggy Pop, Nick Cave o David Bowie hayan tenido su etapa Berlín: es una ciudad perfecta para desarrollar la creatividad. PALE MUSIC Y STEVE MORELL En esta ocasión, iré a visitar a Steve Morell, jefe de mi discográfica alemana, Pale Music (www.pale-music.com). Me recibe vestido con su característica camisa negra de mangas remangadas, vaqueros y botas de cuero. Steve pertenece a la aristocracia creativa de la ciudad menos monárquica que existe y su reino se construye en el underground. «Duermo una media de cuatro horas al día, porque tengo demasiadas cosas en la cabeza para perder el tiempo de esa forma». Su idea de que el rock y la electrónica pueden ser hermanas le ha llevado a descubrir a artistas como Gonzales, Peaches, Mocky y Cobra Killer, a la vez que organiza de forma anual el Festival Berlín Insane (www.berlinsane.de). Las oficinas del sello, un caótico local del barrio de Kreuzberg lleno de pósteres y vinilos, me dan la bienvenida con un cartel y un lema visionario: El límite es el cielo. Sus profundos ojos azules sobre una piel pálida, casi cristalina, explican de forma tranquila: «Vivo de mi sueño y tengo asumido que pertenezco a los márgenes de la sociedad, pero me hace ilusión pensar que esta estruc-

tura permite generar trabajo y tener aquí a gente como Mark Splater». Mark tiene 30 años y es originario de Los Ángeles, pero ya lleva dos años aquí. «Me encanta este sitio, porque tengo libertad y yo trabajo bien de noche». Mientras hablamos, el reloj marca las tres y media. White Trash, todo menos basura blanca Steve es residente en White Trash (www.whitetrashfastfood.com) y sus sesiones con Emma Eclectic como The Scandals DJ son lo mejor que se puede catar si te gusta la electrónica con azotes de rock. Llegamos a este ex restaurante chino reconvertido en club de moda que se llena de la jet set de la inquieta contracultura berlinesa. «Ésta es mi amiga Flo, de Femme Fatale, que ha venido a pasar unos días aquí». Alexander Hacke, protagonista de la película de Fatih Akin Cruzando el puente y bajista de Einstürzende Neubauten, me saluda con su pelo largo y su sombrero mientras, a su derecha, su pareja, Danielle de Picotto, me mira con curiosidad a través de sus ojos medio achinados. También está Michael Gira, fundador del sello Young Gods que lanzó a Devendra Banhart: «Nice to meet you, Flo». Al cenar me siento junto a Hugo Cran, batería de los australianos The Devastations, que me cuenta sus sensaciones recién aterrizado de Sidney: «Llegamos hace unos cuatro años y nos quedamos alojados en la antigua oficina de Steve hasta que nos fuimos buscando la vida». Steve nos mira y afirma lo divertido que era que el grupo se pusiera a ensayar y «apareciera alguien de visita y se los encontrara a los tres al fondo, tocando esta especie de cool dirty rock, casi recién levantados». En la planta inferior, la fiesta. Steve me guía escaleras abajo, y, mientras se prepara en la cabina, hay un par

45


de bandas locales tocando en directo que comparten la forma de vestir: mallas de colores fosforitos y zapatillas de media bota molonas como las que llevaba Marty Mcfly en Regreso al futuro, pero del 2008. Steve comienza su sesión y en un momento pinchará nuestro Wanna dance?, al que la gente responde bailando como loca. Me acerco a la cabina emocionada y me dice: «¿Has visto cómo funciona?», a la vez que sonríe. Decido despedir el White Trash con esa imagen en la cabeza mientras el taxi me lleva de regreso a casa. Pero todavía queda algo más por vivir hoy, ese punto que separa lo magnífico de lo sublime. Justo al lado de mi portal de la Oranienstrasse —la arteria principal del barrio de Kreuzberg—, hay un café abierto en el que me sirven una porción de tarta de chocolate al cointreau acompañada del más delicioso cóctel White Russian. Son las siete de la mañana, y, mientras sigo escribiendo, Christian, el camarero, comienza a recoger. Suena una recopilación de música alucinante que ha hecho él mismo: Stars of the Lid, Mrs. John Soda, Björk y Do May

46

Say Think me mecen dándome las buenas noches cuando ya se ha hecho de día. Bar 25 y Quentin Tarantino Al día siguiente quedo con mi amigo Jonas Kecskemethy (un fotógrafo limeño asentado en Berlín) para ir al Bar 25. Y sí, es mi club favorito de la ciudad, por encontrarse en una cabaña situada en la ribera de uno de los canales y porque me encantan su música y sus vistas de antiguas fábricas de ladrillo rojo abandonadas. En los últimos meses, le han añadido un restaurante y una peculiar sauna hecha dentro de una caravana. Existe la opción de alquilar una cabaña si te apetece dormir allí y disfrutar de lleno de este estado anárquico que alberga buenas sesiones de electrónica (especialmente los domingos). «¿Ves esto?», me pregunta Jonas mientras señala un enorme hueco en la arena, justo a la entrada del club. «Sí, ¿qué es?», le pregunto. «Una petición especial de Quentin Tarantino a los dueños para celebrar la fiesta del estreno de su película Death proof. El tipo cocinó ahí


un cerdo a la barbacoa para sus amigos. ¿Sabías que le encanta venir aquí durante la Berlinale?». Y de repente no puedo evitar sentir una inmensa sensación de simpatía hacia Quentin. el reino de los clubes y la cultura Es imprescindible para los que disfrutan bailando conocer The Watergate y el Tresor, el mítico club cuyo sello editaba unas referencias alucinantes en los noventa. Hoy se halla en una antigua fábrica de baterías eléctricas, de largos y oscuros pasillos con líneas de fluorescente rojo y bombillas naranjas que me llevan, curioso flashback, a los años dorados del madrileño club Soma. También son interesantes el King Kong, con sus conciertos a pie de pista, y el increíble Rosie’s, el único after que debe de existir en el mundo en un barrio turco y con las paredes forradas de tela de peluche de colores. Hay dos ciudades en Berlín: la de los habitantes diurnos y la de los nocturnos. Aunque yo me estoy situando más bien en su lado noctámbulo, dedico el día a dis-

frutar de su increíble oferta cultural. ¿Nuevos museos? ¡Siempre! Esta vez es el de Helmut Newton, me pasaría horas y horas en su tienda de libros de fotografía. También molan la Haus Schwarzenberg con su galería Neurotitan y el cine en el que siguen proyectando El cielo sobre Berlín, de Wim Wenders, así como la NGBK (Nueva Sociedad de Artes Visuales), llena de videoartistas punteros. Pero, sin duda, el mejor plan para el domingo es un paseo por el mercado de segunda mano del Mauer Park. ¡Importante no ir resacosos para poder negociar el regateo! Steve va directo a los discos y compra «un poco de todo, pero éstos quiero escucharlos ya». Mmm, me suenan: Inspiral Carpets y The KLF. Entre mis manos, tesoros como el Boys don’t cry, de The Cure, en vinilo, y una pequeña joya de bolso gris de los años cuarenta, en el que encuentro una tarjeta amarillenta por el paso de los años con una dirección y un nombre femenino. La próxima vez que venga, averiguaré el origen de mi nueva adquisición. Bis Bald Berlin! 

47


por patricia martínez del hoyo

liz mcgrath

«Desarrollé mi imaginación en un correccional» Extravagante y autodidacta, esculpe excéntricas criaturas y es la voz del grupo Miss Derringer. Liz McGrath (Hollywood, 1971), perfecta artista del Renacimiento, expone sus Tears of the crocodile en Iguapop (Comerç, 15; Barcelona) hasta el 23 de noviembre. Es tu segunda vez en la ciudad, porque ya presentaste tu obra en el Swab. ¿Qué relación tienes con Barcelona? ¡Barcelona es mi ciudad favorita! Gaudí me ha inspirado mucho. También Dalí es muy especial. Iguapop es bastante conocida en Los Ángeles y en Nueva York como una galería muy vanguardista y cosmopolita. Me siento muy afortunada por poder exponer aquí. Dices que tus influencias son una mezcla entre tu infancia en un correccional, el punk, Edward Gorey y Erte. Lo de la escuela baptista es probablemente lo más fuerte que me ha pasado en la vida. Yo era muy punk y mis padres muy estrictos, así que me enviaron a un correccional cuando tenía 13 años. Había un montón de normas rígidas, y si las rompías, te encerraban en el cuarto de get right with god room [algo así como la habitación de pórtate bien con Dios]. Me pasé mucho tiempo en ese cuarto y creo que allí desarrollé mi potente imaginación… ¿Cómo describirías tu estilo? Mucha gente se refiere a mi arte como lowbrow, pero me preocupa poco cómo se describa, ¡me halaga que le presten atención y ya está! He tenido la suerte de poder mostrar mi trabajo en un montón de sitios. Creo que ésta es una buena época para ser artista. ¿De dónde vienen tus criaturas? Me gusta trabajar con animales, porque son más expresivos. Con las personas tienes que ir con cuidado de si son guapos o feos, el peso, la edad... y eso condiciona tu obra. Yo quería unas criaturas que fueran juzgadas

48

por sus expresiones, libres de prejuicios. Pero es verdad que, desde que me casé, mis criaturas son menos oscuras. Ya no quiero crear más monstruos. ¿Qué relación tienes con ellas? Pongo amor con cada pequeña criatura que hago y espero que pronto ellos encuentren buenas casas, especialmente ahora que soy alérgica a la técnica que uso. ¡Me matan, pero adoro hacerlos! ¿Cómo llegaste al momento actual y cómo te imaginas dentro de diez años? Tenía un fanzine punk y tocaba con mi banda punk. Un director de vídeo me llamó para hacer miniaturas en sus clips musicales, realizados con técnica stopmotion. Estuve trabajando en eso un tiempo hasta que él murió. Después, empecé con la lencería trash. Ayudaba al director de arte en muchas presentaciones, era un trabajo muy divertido y aprendí mucho. Como me he vuelto alérgica a los materiales con los que trabajo, no sé cuánto tiempo podré seguir con la escultura. Ahora me gustaría pintar más… Y en diez años, estar viviendo en algún sitio remoto. ¿Y qué hay de Miss Derringer? Estamos deseando hacer una gira por España con IAMX, probablemente en 2009. Quizá no soy una gran cantante, pero he descubierto que si puedes ser original, sincera y tus letras son buenas, la gente no va a tener en cuenta que tu voz no suene como la de Mariah Carey. Es difícil hacer malabarismos con la escultura y con la música, pero los músicos de la banda son muy pacientes conmigo. ¿Qué te depara el futuro? Mi próxima exposición será en Sloan Fine Arts (Nueva York) en abril y después en Billy Shire Fine Arts (Washington). Entre medias estaré de gira con Miss Derringer, estrenamos grabación y vídeos en marzo. www.elizabethmcgrath.com


La escultora Liz McGrath y algunas de sus criaturas: Black of heart (pรกgina anterior), un detalle de Schwein Haben (arriba) y dos de las piezas expuestas en Iguapop, Truth decay y Savoy (debajo).

49


DOBLE CONTRA SENCILLO “Niña morena y ágil, nada hacia ti me acerca. Todo de ti me aleja, como del mediodía. Eres la delirante juventud de la abeja, la embriaguez de la ola, la fuerza de la espiga.” (Pablo Neruda)

FOTOGRAFÍA REN ROX ESTILISMO REN ROX Y GALA GONZÁLEZ MODELOS GALA Y ARNAU OBIOLS GALÍ ASISTENTE DE FOTOGRAFÍA RACHEL BEVIS

50

Gala: Jersey y cinturón vintage, shorts Levi’s, medias La Perla, pulsera Tiffany’s y anillo de Chanel. Arnau: Camisa vintage, jersey Pop Boutique y pantalones de H&M.


51


Gala: Vestido Topshop Unique, paùoleta y sujetador de H&M, pulsera Tiffany’s y gafas de sol de Manish Arora. Arnau: Camiseta Van Halen vintage, pantalones Helmut Lang, zapatos Armand Basi y calcetines Fred Perry.

52


53



A la izda., Gala: Camiseta Nirvana vintage customizada, colgante de Swarovski, pañoleta y calcetines de H&M, botas de cowboy vintage, pulsera Tiffany’s y anillo de Chanel. Arnau: Abrigo vintage de Spitalfields Market. Sobre estas líneas, Arnau lleva camisa Levi’s, pantalones Helmut Lang, zapatos Armand Basi y calcetines Fred Perry.

55


56


Gala: Cardigan vintage, sujetador y medias de Women’s Secret y anillo de Chanel.

57


NO TE CORTES UN PELO Durante el otoño y el invierno, el cabello se resiente, incluso se cae más a menudo o tiende a resecarse y perder su brillo. Te recomendamos unas cuantas armas secretas con las que combatir sus problemas y devolverle un aspecto esplendoroso. POR MISS AGNES FOTOGRAFÍA PEDRO LAGUNA

58


1) Los cabellos finos y con poco grosor han encontrado un aliado ideal en la mascarilla intensiva Denso y con cuerpo de Pantene Pro-v. Además, su nuevo tamaño te da un 33% más de producto por el mismo precio. (5,99 €) 2) El champú tonificante para combatir la caída del cabello de Apivita contiene Phytocomplex-n y miel, indicado para las pérdidas de cabello estacional y hereditario. Nutre y mejora la textura del pelo. (11,90 €) 3) Para los cabellos secos, teñidos o dañados, nada mejor que la mascarilla hidratante de nuez de Brasil de Body Shop. Sus efectos se perciben desde la primera aplicación y se potencian si lo dejas actuar envolviendo el pelo en una toalla caliente. (13,50 €) 4) El sérum Noctogenist de Kérastase es un tratamiento suavizante con efecto regenerante. Se aplican una o dos avellanas del producto sobre los cabellos secos o secados con una toalla y, durante la noche, nutre la fibra capilar y la protege. (Consultar precio) 5) Para los cabellos que tienen que lavarse a menudo, o incluso a diario, el champú Clear Head Mint de Origins es muy recomendable, además ayuda a poner a raya la caspa y a devolver el brillo a tu cabeza. (13,50 €) 6) La espuma de pelo Fullness de Fredéric Fekkai crea un aspecto más denso y pleno al instante, porque levanta, espesa y ahueca cada mechón de la raíz a las puntas. Un gran aliado para un pelo perfecto. (A la venta en Sephora) 7) El tratamiento intensivo y reparador Damage Remedy de Aveda,, con componentes totalmente naturales como la jojoba, ayuda a reestructurar el pelo. Si se complementa con los otros dos productos de la línea Damage Remedy, su resultado se multiplica. (31 €) 8) Spray de la firma Big Sexy Hair para dar volumen al cabello. Resiste a la humedad, ayuda a mantener la hidratación de la fibra capilar y fija el peinado permitiendo su movimiento. (A la venta en Sephora)

59


Dolce & Gabbana (152 €)

Hugo Boss (165 €)

Ser el empollón de la clase (o lo que los americanos llaman un nerd) no tiene por qué estar reñido con el estilo. Todo lo contrario: el look nerd se lleva y resulta de lo más atractivo para las gafas. Las grandes firmas lo saben y se han aplicado. Ver para creer...

55DSL (139 €)

POR MISS AGNES ILUSTRACIÓN KRITIPOP

Police (consultar precio)

Armand Basi (124 €)

Custo (180 €)

Ermenegildo Zegna (consultar precio)

Miu Miu (154 €) 60

Yves Saint Laurent (220 €)

RayBan (125 €)


AGENDA

AUTORRETRATO DE SAM TAYLOR-WOOD, QUE EXPONE EN EL WHITE CUBE DE LONDRES.

NO ENCONTRARÁS TODO LO QUE HAY, PERO SÍ TODO LO QUE TE INTERESA

CINE [64] Cenizas del cielo, la fábula asturiana de José Antonio Quirós. TEATRO [68] El Español recupera la obra más comentada del Festival de Otoño 2007, La omisión de la familia Coleman. MÚSICA [71] Tanned Tin y Wintercase, festivales para combatir el frío. ARTE [76] La Casa Encendida reúne en Beautiful losers a las últimas figuras del street art estadounidense. LECTURAS [79] Nueva York desde la perspectiva del joven poeta Harkaitz Cano. INTERNACIONAL [83] Una discoteca ecológica ha abierto sus puertas en Londres. LOCALIZADOS [85] Home Burger inaugura nueva sucursal en Chueca. Puedes ver la agenda actualizada en www.calle20.es

61


NOVIEMBRE 08

Pornolab y su revuelta obscena

El Low Club se muda

Pornolab ha organizado una noche consagrada al porno alternativo, al porno político y al porno queer. Habrá una performance a cargo de Diana Junyent, una proyección de videoarte de Gender Jockeys —para analizar los códigos de representación de género— y una charla sobre sexo, política y capitalismo a cargo de Fran (de G Producciones).

Después de tres años en la sala Público, el Low se traslada a la sala Pirandello (c/ Martín de los Heros, 14). Este mes, la programación de DJ incluye a The Hacker, Superpitcher, Data, Ewan Pearson, Optimo, Switch y Phil Hartnoll (Orbital).

MADRID / Off Limits / 5 de noviembre / www.pornolab.org

MADRID / www.intromusica.com

Radioperformance experimental

Se busca gente creativa

Ángeles Oliva y Toña Medina homenajean a los ruidistas con una performance muy especial: un escenario con ocho micrófonos y una muñeca son lo único que se necesita para retransmitir montajes radiofónicos grabados en casetes. También imparten talleres de radio experimental.

Springfield ha puesto en marcha un concurso para diseñar las bolsas de su próxima temporada. Si eres mayor de edad, sólo tienes que colgar tu propuesta en su web. El ganador, además, se lleva 1.000 euros. El plazo termina el 10 de diciembre.

MADRID / La Casa Encendida / Días 15 y 16 de noviembre / www.lacasaencendida.es Ilustración: Gabriel Moreno

62

www.spf.com/experiences


Cinemad y el cine de culto La última edición de Cinemad incluye este año ciclos dedicados a Todd Solondz, Klaus Kinski y Louise Brooks. Además habrá un maratón de cine punk en la que se podrán ver los biopics de Joe Strummer (en la imagen) e Ian Curtis, así como Last days (Gus Van Sant). MADRID / Cines Renoir / Del 21 al 29 de noviembre / www.cinemad.org.

Dos festivales de película

LaBruce y Galuber Rocha, sus protagonistas Este mes se celebran de forma casi simultánea dos festivales de cine nada convencionales. El primero es el Festival Internacional de Cine Lésbico y Gay de Madrid. En él participan directores como Bruce LaBruce, que estará presentando su última película: Otto. También se estrenarán filmes inéditos en España, como Les filles du botaniste (en la imagen), dirigida por Sijie Dai y que aborda la homosexualidad en la China de los ochenta. En LesGaiCinema también se proyectarán los documentales realizados por Barbara Hammer, en los que indaga en la sexualidad lésbica desde 1920 hasta nuestros días. Por su parte, el festival L'Alternativa rinde homenaje al cineasta brasileño Glauber Rocha. Rocha, impulsor del llamado cinema novo de Brasil. En L'Alternativa podrá verse su filmografía completa, que incluye títulos como Tierra en trance o Barravento. Muchas de sus cintas no pudieron estrenarse en su país a causa de la censura o por motivos políticos. Además del homenaje a Rocha, el festival incluye una muestra de cine mexicano actual, en el que se podrán ver películas que aún no han encontrado distribuidora en nuestro país. MADRID / Varios espacios / Hasta el 9 de noviembre / www.lesgaicinemad.com BARCELONA / CCCB / Del 14 al 22 de noviembre / www.alternativa.cccb.org

Gure Artea 2008

Festival de música 'no lógica'

Este año, el premio de artes visuales Gure Artea ha recaído sobre Iratxe Jaio y Klaas van Gorkum, Asier Mendizabal y Xabier Salaberria. En la sala Rekalde puede verse su obra y la de los finalistas.

Durante tres días, la música electrónica y el pop se dan cita en el festival No-No-Logic, cuya premisa es mostrar el potencial creativo que hay «al margen de las fórmulas convencionales». Entre los artistas invitados destacan Nova Huta (en la imagen), Pole Pole y Felix Kubin.

BILBAO / Sala Rekalde / Hasta el 30 de noviembre / www.salarekalde.bizkaia.net

BARCELONA / Varios espacios / Del 21 al 22 de noviembre www.nonologic.com

Concurso de guiones

entreFotos cumple diez años

Studio Banana TV y Avalon producirán seis cortometrajes que giren en torno al concepto de barrio. Si tienes una buena idea, sólo necesitas presentar un guión propio. El plazo finaliza el 28 de diciembre.

Más de 300 fotógrafos se darán cita en el aniversario de esta muestra fotográfica. Entre los invitados destacan Michiko Totoki, Ana Matey (su obra, en la imagen) o Ana Canet. El premio de este año va a parar a Catherine Coleman, conservadora de fotografía del MNCARS.

www.studiobanana.tv / www.avalonproductions.es

MADRID / Conde Duque / Del 6 al 9 de noviembre / www.entrefotos.net

Calle 20 no se hace responsable de los posibles cambios en la programación reflejada en esta agenda.

63


cine por alberto úbeda-portugués

AMOR E IDEALES EN una agridulce ASTURIAS José Antonio Quirós confirma su valor como cineasta ‘CENIZAS DEL CIELO’ NOS MUESTRA EL PARAÍSO AL LADO DE UNA contaminante CENTRAL TÉRMICA Desde el primer fotograma de la segunda película de José Antonio Quirós, que debutó hace ya ocho años con la magnífica Pídele cuentas al rey, nos sentimos cómodos dentro de una historia que hacemos nuestra y, por así decirlo, la impulsamos hacia delante. Queremos que Ferguson (Gary Piquer), ese escocés sin rumbo que llega a Asturias para escribir una guía de viajes, nos cuente cosas de su vida. Que la gente que conoce inopinadamente al lado de una central térmica sea interesante y contribuya a ese deseo de que nada se tuerza en la narración. Que la avería de la roulotte del viajero tarde mucho en repararse y podamos conocer con detenimiento la situación de una familia que vive de precario y está harta de las cenizas que todos los días desde hace cuarenta años caen sobre ellos, los animales y las huertas. árboles frutales y chimeneas Con suavidad y hondura, Quirós nos muestra que un paraíso de prados, montes y árboles frutales puede coexistir con la inquietante silueta de unas chimenas contaminantes y ser el ambiente propicio para el amor, la amistad y la lucha. El cineasta asturiano da una oportunidad de oro a Celso Bugallo, actor cuya excelencia habíamos comprobado como eficaz secundario en filmes como Mar adentro (por la cual logró el Goya al mejor actor de reparto), pero nunca hasta ahora en un papel protagonista. Aquí encarna a un tenaz lugareño que vive casi exclusivamente para que se detenga alguna vez el runrún de la central térmica, que le arrebató a la persona que amaba. A su lado, el conocido Gary Piquer hace creíble su papel de guiri enamorado y testigo de los acontecimientos, que ayuda a poner en marcha, sin

64

Celso Bugallo, excelente en su primer papel protagonista.

proponérselo, todas las buenas cosas que esta gente lleva dentro. No menos excelente es la aparición de Clara Segura (igualmente, en Mar adentro), encarnando a una mujer fuerte para defender a sus hijos y lo que es suyo, y bella en el instante del amor. A destacar, por último, lo bien engarzada que está en el filme la música

de Ramón Prada, encantadora y plácida, como lo es en su conjunto la nueva propuesta de José Antonio Quirós. Éste es el cine español que deberíamos apoyar. España, 2008 / 97 minutos / Dir.: José Antonio Quirós / Int.: Celso Bugallo, Gary Piquer, Clara Segura / Estreno previsto: 7 de noviembre


amateurs

la buena nueva

sin asomo de sofisticación

frente a los asesinos

Después de Sud Express, el espléndido filme firmado junto a Chema de la Peña, Gabriel Velázquez vuelve briosamente con una película que, como aquélla, bebe de la imagen documental y de los actores no profesionales a los que se les pide que sean ellos mismos, que sobre todo sean naturales y no intenten actuar. La acción se sitúa en un barrio extremo de una gran ciudad, donde vive Nieves, un maestro de obras mal encarado y a punto de jubilarse que recoge a una adolescente francesa recién llegada de Marsella en busca de su padre español. Es el encuentro de dos seres que lo han perdido todo y a los que la vida trata con dureza un día sí y otro también. Velázquez prefiere la tosquedad y la imperfección de las secuencias al maquillaje siempre oportuno y redentor en la sala de montaje. La cámara parece una intrusa dando fe de la cotidianidad de estas personas sin la menor sofisticación, pero capaz de las mejores cosas en medio del trabajo incesante que les exige la maquinaria a la que todos estamos enganchados. Observamos a estos seres anónimos, los comprendemos. Nos miramos en ellos como en un espejo. Gabriel Velázquez es, sin duda, un gran cineasta. España, 2008 / 83 minutos / Dir.: Gabriel Velázquez / Int.: Emilie de Preissac, Francisco Luque / Estreno previsto: 21 de noviembre

No es fácil acercarse a un asunto tan espinoso como la Guerra Civil y salir indemne. Directora de otra película de tema conflictivo, Yoyes, Helena Taberna se basa en la historia real de uno de sus familiares y cuenta la llegada de un joven y compasivo párroco (fenomenal Unax Ugalde, al que todos los papeles le van bien —Che, el argentino, sin ir más lejos—) a un pueblo navarro donde ya están clarificados los bandos de la guerra dos días antes de que estalle. La buena nueva (sección oficial de la Seminci) es una cinta con secuencias desiguales, pero que nos conmueve, manteniéndose con dignidad en ese heroico intento de los pacíficos de hacer valer el imperio de la razón y el amor frente al miedo y el odio. España, 2008 / 103 minutos / Dir.: Helena Taberna / Int.: Unax Ugalde, Bárbara Goenaga / Estreno previsto: 14 de noviembre

nosotros alimentamos el mundo beneficios sangrientos

El documentalista austriaco Erwin Wagenhofer justifica su ataque a la globalización en esta feroz película, que deja al descubierto el rostro miserable de los que se lucran con el hambre y el sudor de los demás. Con eficacia y huyendo de la demagogia, informa de la criba de inmensas extensiones de selva amazónica para plantar soja, que es exportada a Centroeuropa, mientras los lugareños no tienen qué comer. En otras imágenes que causan pavor, vemos las técnicas de engorde y sacrificio de pollos en una enorme granja austriaca, que nos remiten al subconsciente imborrable de los campos de exterminio de judíos. Voces como la de Jean Ziegler, experto de la ONU, denuncian el afán de las grandes corporaciones agroalimentarias por obtener beneficios astronómicos. Un documental que corta la respiración y deberían ver los capitostes de la actual crisis. Austria, 2005 / 96 minutos / Dir.: Erwin Wagenhofer / Int.: Jean Ziegler, Karl Otrok / Estreno previsto: 7 de noviembre

65


CINE EL CUERNO DE LA ABUNDANCIA

HUMOR Y SENSIBILIDAD

EL INFIERNO VASCO TRAGEDIA PERMANENTE

EL GRECO

ENCONTRAR LA LUZ

Produce congoja este sobrecogedor documental de Iñaki Arteta (presentado en la Seminci), que amplía la resonancia de su anterior Trece entre mil, sobre las tragedias que ha provocado ETA y el nacionalismo ultramontano. Vascos exiliados revelan, tratando de ser positivos, su dolor y su ira frente a una situación que nadie tiene claro cómo resolver.

Juan Carlos Tabío es uno de los grandes directores cubanos de las últimas décadas. Compañero y amigo de Tomás Gutiérrez Alea, codirigió con él las populares Fresa y chocolate (1994) y Guantanamera (1995), y en solitario realizó posteriormente las convincentes Tiempo de espera (2000) y Aunque estés lejos (2002). Con un humor negro digno del mejor Rafael Azcona, Tabío nos ofrece ahora un homenaje a ¡Bienvenido, Mr. Marshall!, el gran clásico de Luis García Berlanga y del cine español. La herencia de un tesoro del siglo XVIII perteneciente a la familia Castiñeiras, y a la que todos los descendientes tienen derecho, da una visión sensual, hermosa y patética de la Cuba neorrealista de hoy. Una película coral que comanda Jorge Perugorría, en uno de sus más logrados papeles, de personajes sin un céntimo que sueñan graciosa e infelizmente con todas las abundancias que ni por asomo tienen. Pero sí que poseen vitalidad, belleza y una inclinación al festín de los sentidos que quizá sólo se pueda dar en tierra de huracanes. Un pretexto formidable este estupendo filme para pasarlo bien. Cuba-España, 2008 / 108 min / Dir.: Juan Carlos Tabío/ Int.: Jorge Perugorría, Y. Valdés / Estreno: 24 de octubre

66

Esta superproducción sobre El Greco, dirigida por el griego Iannis Smaragdis, tiene sus mejores bazas en el planteamiento del enigma de su arte, en esa luz pura con la que el genial pintor revestía a sus personajes. En el clímax final, impacta el ataque del inquisidor (gran actuación de Juan Diego Botto) a un artista en pos de la verdad. España, 2008 / 105 min / Dir.: Iñaki Arteta / Int.: J. Larrinaga, N. Gutiérrez / Estreno previsto: 7 de noviembre

España-Grecia, 2008 / 119 min / Dir.: I. Smaragdis / Int.: N. Ashdon, J. Diego Botto / Estreno: 21 de noviembre

QUE PAREZCA UN ACCIDENTE

UNA AMISTAD INOLVIDABLE

COMEDIA SIN DESENLACE

BONITO CUENTO EN LOS ALPES

Se ve muy bien esta comedia de Gerardo Herrero, la primera de su carrera, ambientada en Gran Canaria y favorecida por Federico Luppi y Carmen Maura. Un enredo policiaco sobre un asesino a sueldo al que se le van acumulando los problemas. El hándicap del filme es que el desenlace no está bien resuelto.

Luc Jacquet, el director de El viaje del emperador (Oscar al mejor documental), consigue imágenes impresionantes de la vida de una zorra y su camada, al hilo de una historia de cariño entre una niña de los Alpes y la raposa que nunca olvida sus genes salvajes. Un bonito cuento en flashback en el que el único ser humano es la niña. España, 2008 / 85 min / Dir.: Gerardo Herrero / Int.: F. Luppi, C. Maura / Estreno previsto: 14 de noviembre

Francia, 2008 / 95 min / Dir.: Luc Jacquet / Int.: Bertille Noël-Bruneau / Estreno previsto: 7 de noviembre


CINE EN CORTO

POR ALBERTO ÚBEDA-PORTUGUÉS

EL ATAQUE DE LOS KRITTERS ASESINOS

MADE IN JAPAN QUE NO NOS FALLE LA RISA

HEROÍNA CON DELANTAL

El principal propósito de Ciro Altabás cuando dirige cortos es divertir al personal, y lo hace a conciencia. Made in Japan, su última gozada (tras el impresionante rastro de premios nacionales e internacionales con DVD), ya ha conseguido galardones en el Festival No Te Cortes Tienes Un Cuarto de Hora, de Tomelloso; o el Westchester International Film Festival, de Nueva York. El corto de Altabás es la historia de un joven (él mismo) que en un café intenta explicar a su novia el plantón del otro día porque de pronto descubrió que su padre no era su padre y que debía ir a Japón para conocer a su verdadero progenitor. Casi fiel al límite de tres minutos que le ha fijado la chica para no mandarle con viento fresco, vemos en flashback y con voz en off lo que realmente pasó en el país del sol naciente. Termina riéndose la muchacha y no tenemos más remedio que acompañarla, aunque ya lo habíamos hecho por adelantado. La comedia parece el género más fácil de todos, pero es exactamente lo contrario. Y Altabás sabe ser divertido e inteligente. Patético y tierno. Dejando que el absurdo sea nuestro aliado en esta fútil realidad diaria. España, 2008 / 6 min / Dir.: Ciro Altabás / Int.: Ciro Altabás, Irene González / Se puede ver ciroaltabas.typepad.com/el_blog_de_ciro/made_in_japan

Este corto de animación (con premios en festivales como el de Terrassa) del valenciano Sam es una historia graciosa de variante gremlin. Hechizada por una emisión exhaustiva de su culebrón favorito, un ama de casa deja que se acumule el polvo hasta que se convierte en alimañas que comen todo lo que les sale al paso. Realizado con la técnica de stop motion, que permite movimientos precisos de las maquetas aunque el rodaje sea mucho más lento. A la postre, nos encandila esta heroína con delantal haciendo frente a esas fieras. España, 2008 / 10 min / Dir.: Sam / Animación en plastilina / Se puede ver en www.plus.es/videos/Zona/ Corta/Ataque/Kriters/Asesinos/ pluvid/20071219pluutmzco_2/Ves

PORQUE HAY COSAS QUE NUNCA SE OLVIDAN AJUSTE DE CUENTAS EN NÁPOLES

Apabullante la realización de este corto (premiado en varios certámenes) del argentino afincado en España Lucas Figueroa, autor de películas como Boletos, por favor. La trama es sencilla: en 1950, unos niños napolitanos juegan al balón y estropean las plantas del jardín de una anciana. La plasmación visual que nos ofrece de esa historia es una especie de bucle entre planos que firmaría Orson Welles en Ciudadano Kane y humor salvaje y ópticas distorsionadas de Jeunet y Caro en Delicatessen. Figueroa, que ha contado con un presupuesto increíble de ¡94.000 euros!, se permite el lujo de que colaboren famosos del mundo del fútbol como Fabio Cannavaro o Amedeo Carboni. La ambientación en el sur de Italia y unos personajes entre la inocencia y la maldad vengativa son motivo suficiente para que acudan a la mente los referentes mafiosos que por aquí nacieron y conquistaron, entre otras cosas, el cine. España, 2008 / 13 min / Dir.: Lucas Figueroa / Int.: Fabio Cannavaro, Amedeo Carboni / Se puede ver en fotogramasencorto.com

67


escenas por rafa romero de ávila

los secretos íntimos se guardan en casa claudio tolcachir descompone las relaciones familiares

Se recupera esta obra, que triunfó el año pasado con apenas cuatro funciones.

‘la omisión de la familia coleman’ deslumbró a los pocos que la vieron en el festival de otoño 2007 Hace un año exacto de que se presentara en Madrid, durante apenas cuatro días, el que para muchos fue el mejor espectáculo del pasado Festival de Otoño. Y eso que la competencia era dura: Robert Lepage, Krystan Lupa, Calixto Bieito, Blanca Li, Pippo Delbono, Phillip Glass… también estuvieron en el programa. Pero esta pequeña aunque contundente propuesta arrasó en Pradillo, al menos en cuanto al favor del público asistente que ha hecho posible que vuelva (y por más tiempo) a nuestras carteleras. Unas cuantas semanas en la sala pequeña del Teatro Español y una gira más que interesante nos descubrirán el mundo fascinante de uno de los

68

más potentes y jóvenes creadores argentinos, Claudio Tolcachir. Actor, profesor, director (alumno aventajado del muy valorado Daniel Veronese) y, por encima de todo, creador total, tejió junto a su compañía este estudio de la descomposición familiar. En La omisión de la familia Coleman, una abuela, su hija y sus cuatro nietos —dos de ellos mellizos— componen un mundo de cuestiones ocultas. Aquellos secretos que «es mejor no recordar» son la base de este espectáculo; ésa es la omisión a la que se refiere el título. La obra es un verdadero catálogo de miedos, sentimientos enconados, amores mal entendidos y peor fraguados y un exhaustivo estudio psicológico de los peores defectos humanos: desde el egoísmo como forma de supervivencia,

hasta el pavor de un individuo solitario que se siente diferente y tiene dificultades para integrarse en la sociedad. La familia Coleman no se sienta en el diván, pero sí nos hace plantearnos muchas dudas. Tolcachir construyó este texto a partir de las improvisaciones de su compañía. Cada actor debía construir el personaje a partir de sus propias vivencias y ponerlo en común con el resto: cómo serían sus relaciones, cómo se comunicarían, cómo se amarían u odiarían... con la ausencia de la figura paterna (orden, seguridad) como detonante de todo lo que sucede en esta extraña familia. Un juego cruel y veraz. Puro teatro. Madrid / Teatro Español / Hasta el 23 de noviembre / www.esmadrid.com/teatroespanol


m. de teatre nuevo y original

Entre los más antiguos certámenes que dan oportunidad a las compañías noveles se cuenta la Mostra de Teatre de Barcelona, ya afianzada, puesto que este año llega a su decimotercera edición. Organizada por diversas salas de pequeño formato de la ciudad, la idea es recuperar los mejores shows que pasen por allí para su programación habitual. Aún así se concederán diversos premios: al mejor espectáculo, a los mejores actores, uno especial del jurado y el siempre importante que concede el voto del público. Una propuesta muy interesante que sin duda guarda sorpresas notables. Barcelona / Teatre del Raval / Del 4 de noviembre al 7 de diciembre

el bordell

¡qué noche la de aquel día!

Retrato de aptitudes de una época que nos ha tocado vivir. Suena contundente. Lluisa Cunillé, quizá la dramaturga más activa de entre las que escriben en la piel de toro, retrata el devenir de los últimos veinticinco años (bueno, ya han pasado casi 28). El punto de inflexión fue el triste lunes en el que cierto guardia civil con bigote entró pegando tiros en el Congreso de los Diputados. Y sin sacar comparaciones de una reunión a otra, veinticinco años después de aquel 23-F la dramaturga hace juntarse en un burdel de carretera cercano a la frontera a cinco posibles representantes de nuestra sociedad actual: la madame del club, un caballero, un militar, un travesti y una viajera. ¿Qué nos ha pasado en este tiempo? ¿Hemos cambiado? ¿Hay cosas que celebrar? Ironías del destino, ¿un burdel de carretera es el mejor teatro para nuestro mundo cercano? Un trabajo y una visión que se arriesga con la novedosa dirección de Xavier Albertí y un reparto ciertamente interesante con Mercé Aranega, Chantal Aimé, Jordi Banaclocha, Jordi Dauder o Enric Majó. Barcelona / Teatre Lliure / Del 5 al 30 de noviembre / www.teatrelliure.com

miradas de circo triple pirueta

El nuevo circo ya hace rato que llegó hasta nosotros. Nada de leones, payasos histriónicos o elefantes que resultan más pintorescos que espectaculares. La manera actual de entender esta disciplina tiene que ver con acróbatas, trapecistas, malabaristas o funambulistas y ellos son los encargados de llenar las pistas. Pero su mejor característica, que incluso ennoblece al arte circense, es que viene dotado de una dramaturgia; ya no se trata de una mera sucesión de números más o menos espectaculares y difíciles, sino que, además, hay una historia detrás que vincula todo el show. Los artistas, aparte de ser excelentes atletas, se atreven a probar como actores, a ser intérpretes de algo que sin duda conmueve. Circo Gran Fele de España, Acrobat de Australia y Les Colporteurs de Francia, con sus tres diferentes formas de crear espectáculo, vienen para enseñarnos por dónde va el circo en este siglo. Madrid / Circo Price / Del 29 de octubre al 16 de noviembre / www.esmadrid.com/circoprice

69


ESCENAS CORTAR POR FAX

AQUESTA CRIATURA

UMOJA

Ésta es una de las mejores sorpresas de lo que queda de año, porque se sale del concepto puro de teatro. Una pareja decide acabar por medio de cartas. La ruptura que hay en sus vidas no la hay con el público, que los circunda y acompaña a una distancia mínima, en espacios no convencionales. Un experimento original y veraz nacido de Valeria Alonso y Ezequiel Díaz.

El dramaturgo Joël Pommerat asistió hace tiempo a unos talleres de terapia familiar. Lo que allí vivió lo plasma en esta pieza teatral de diez escenas sobre la familia en general y las relaciones entre padres e hijos en particular. Un decálogo de virtudes y miedos que llevamos todos dentro. La versión actual viene dirigida por Antonio Simón, que ha creado una escena dura y vacía.

Otro musical diferente y curioso que llega desde Sudáfrica. Nos habla de ritmos, de brujería, de danzas tribales, de religiones, del trabajo en las minas del oro, de su población emigrante y de lo que se encuentran... Miriam Makeba, Ladysmith Black Mambazo y otras mucho menos conocidas completan un rico crisol musical con un esperanzador título que significa unámonos.

Madrid / Triángulo / Hasta el 14 de diciembre / www.teatrotriangulo.com

Valencia / T. Micalet / Hasta el 9 de noviembre / www.teatremicalet.com

Madrid / Teatro Madrid / Del 5 al 30 de noviembre / www.teatromadrid.com

ALOMA

COSMÉTICA DEL ENEMIGO

¿ESTÁS AHÍ?

Una gran escritora con una vida como la de Mercé Rodoreda (La plaza del diamante) merece multitud de homenajes en el centenario de su nacimiento. El más original y diferente es éste de Dagoll Dagom, que pone en pie un musical sobre uno de sus premiados textos. Dirigido por Joan Lluis Bozzo, con música y libreto de Alfonso Vilallonga, y con Carmen Sansa y Julia Moller en el reparto.

José Pedro Carrión y Jesús Castejón se sirven del duro texto de la controvertida Amélie Nothomb para poner en solfa nuestra sociedad. Dos hombres se quedan colgados en una fría sala de espera de un aeropuerto por un retraso indeterminado de su avión. Esta unión forzada los lleva a hablar de violencia, de asesinato, de violación… porque no son lo que parecen. Dirige Luis Saiz.

El cada vez más valorado Javier Daulté vuelve a montar uno de sus éxitos. El Old Vic londinense, Buenos Aires y Barcelona rieron con este trío de personajes. Una joven pareja (Paco León y Clara Segura) decide comenzar su vida en común en un apartamento. Lo que sucede es que en su idílico nidito no estarán solos; otro habitante, nada entusiasmado con la intromisión, les hará pasarlo difícil.

Barcelona / Teatre Nacional de Catalunya / Hasta el 4 de enero / www.tnc.cat

Valencia / T. Talia / Del 19 de noviembre al 7 de diciembre / http://teatres.gva.es/

Madrid / Teatro Lara / A partir del 13 de noviembre / www.teatrolara.com

LA FAMILIA DUELE

EL SABOR VIENE DE ÁFRICA

FRANCISCO ZORRILLA

UNA PAREJA SE ROMPE

ESPERANDO UN AVIÓN

TRES SON MULTITUD

DAVID RUNAO

/

TNC

TRIBUTO A MERCÉ RODOREDA

70


música por julio ruiz

tanned tin y wintercase: tanto monta... Dos grandes festivales en la recta final del año

Los Campesinos! son uno de los cabezas de cartel del festival itinerante Wintercase.

las coordenadas de estos dos festivales no han cambiado, pero han ganado en nombradía El Tanned Tin abandonó Santander y ya está más que instalado en tierras castellonenses. Este año, entre el 12 y el 16 de noviembre, de nuevo una colección de artistas que se mueven en torno al universo Acuarela (es normal que publiquen sus discos con la etiqueta de Jesús Llorente, el director de la convocatoria) actuarán en este festival, que tiene escrito con letras de mayores caracteres el nombre de Come. El Wintercase arrancó antes que el Summercase (que con el tiempo ha devenido en más ambicioso, hasta el punto de plantarle cara al FIB) y se planteó como festival itinerante en tres tramos y en cuatro ciudades escogidas, con nombres que están en el planeta Sinnamon —o alrededor de él— (el sello de sus organizadores).

Efectivamente, Come son las estrellas del Tanned Tin. A Llorente se le ocurrió proponer (a saber si tímidamente o sabiendo que iba a resultar) si era posible el retorno, aunque sólo fuera por una vez, de esa banda fundamental del rock independiente bostoniano. Y la respuesta de Thalia y Chris, los jefes, fue positiva («por tener los redaños de sugerirlo», escrito en un comunicado de la banda, anunciando la buena nueva) y garantizaron la exclusividad. Tras ese concierto de reaparición, de nuevo cada uno a lo suyo, a sus proyectos actuales. Así, por ejemplo, la Zedek va a hacer doblete: con su ocupación actual y con su combo histórico. La cuota nacional está bien representada con dos de los nombres señeros del territorio indie: Sr. Chinarro, que no deja de parir nuevos proyectos, y Nacho Vegas, con disco nuevo en puertas. En total, cerca de cuarenta grupos. Abrumadores.

Para el Wintercase hay nombres llamativos y booms de última época. Como Los Campesinos!, autores de uno de los himnos pop más cercanos; Ra Ra Riot, con excelente disco (crítica en pág. 74); la intensidad sonora de The Radio Dept. (a los que ya trajeron hace poco Fikasound) o El Perro del Mar, con disco reciente. La aportación de la casa la pone Cuchillo, que fueron parte de aquel cartel en Barcelona del Daydream como discípulos o así de Radiohead. Los últimos en incorporarse han sido los sevillanos Maga, que tocarán el mismo día que los suecos The Radio Dept. y la banda maquetera de moda, Hola a Todo el Mundo. Tanned Tin: Del 12 al 16 de noviembre, en Castellón / www.tannedtin.com Wintercase: Todos los fines de semana del mes en Madrid, Valencia, Barcelona y Bilbao / www.wintercase.com

71


MÚSICA

STEREOLAB

NICK LOWE

QUÍMICA Y ACORDES

HÉROE DE LEYENDA

Es difícil mantener el pulso y resistir como banda aunque se fracturen las relaciones personales. Y es que donde había una pareja quedan dos individualidades musicales diferenciadas, como Laetitia y Tim, fundamentales en la andadura de Stereolab. Ellos lo han conseguido (otros grupos que pasaron por semejante vicisitud no pueden decir lo mismo) y han entregado un último álbum que marca el estado de madurez de la formación, siempre en el área que ellos dominan de lo analógico y el mundo de las teclas y los sintetizadores. Lejos quedan aquellos tiempos en que estaban a punto de dar el salto a un sello discográfico más potente y asomaba aquel Emperor tomato ketchup que empezaron a presentar en una sala Maravillas repleta. Desde entonces, admirados por el público de aquí, ha sido habitual verlos en festivales y en las giras de presentación de cada uno de sus nuevos álbumes. Desde Margerine eclipse (2004) no habían grabado nada hasta que ha llegado el vigente Chemical chords, que ha sido publicado por la mítica etiqueta 4AD. That Weak That Was completan el cartel.

Primeros 80’s. La Stiff, Costello, Dave Edmunds («no sé nada de él; hace tiempo», nos dijo en la radio el otro día), Rockpile, los punk Dammed... Arrancaba la new wave y este ídolo que hoy peina muchas canas estaba en primera línea deslumbrando, sobre todo, con dos discos que hoy, con la perspectiva del tiempo, incluso se han elevado a la categoría de imprescindibles. Nick Lowe supervisó la reedición de su fundamental Jesus of cool y hará lo mismo en un futuro cercano con aquel Labour of lust, que tenía dentro un himno como Cruel to be kind. El hoy de Nick es At my age, con ese acercamiento a territorios vaqueros que también han sido especialidad de la casa. Día 12, San Sebastián (Teatro V. Eugenia) / 14, Madrid (La Riviera) / 15, Valencia (Greenspace)

Día 22, en Barcelona (Razzmatazz) / Día 23, en Madrid (La Riviera)

MERCURY REV

SINFONÍA DE MEDIANOCHE Quizá valdría la definición de pop sinfónico o ambiental o herederos de lo que en tiempos hicieron Pink Floyd o Moody Blues, aunque por ese mismo camino de establecer aproximaciones sonoras nos topásemos con compañeros de pupitre actuales como Flaming Lips (hay quien ve demasiadas similitudes con ellos en este trabajo). Quizá cualquier tiempo pasado fue mejor para Mercury Rev si colocamos la cima de su andadura en el difícil See you in the other side o, sobre todo, en Deserter’s songs. Pero la actualidad (aunque nunca dejan las miradas atrás en sus conciertos) se llama Snowflake midnight, su séptimo álbum de estudio, que se eleva algunos palmos sobre la anterior entrega de hace tres años (The secret migration). El disco tiene sus mejores bazas en el impecable arranque: los tres primeros cortes (¿los tocarán seguidos en directo?). Día 27, en Barcelona (Espacio Movistar) / Día 28, Madrid (Joy Eslava)

72


THE STREETS

EL RITMO DE LA CALLE

THE TING TINGS ESTO NO SE PARA

MÁS CONCIERTOS THE FUTUREHEADS. Ya se andan por su tercer disco, This is not the world (con temas tan redondos como Radio heart), y Barry y sus compañeros saben mantenerse equidistantes de Devo y Fugazi, por citar dos influencias. Día 25, en Barcelona (Apolo) / Día 26, en Madrid (Caracol) SIGUR RÓS. Los islandeses viven un momento dulce y abrieron con su nuevo disco (con Gobbledigook dentro) el FIB 2008 con un concierto sublime. No es de

Decir The Streets es decir Skinner o, lo que es lo mismo, hip hop a la última. Es la consecuencia lógica de haber aspirado los sonidos de la urbe desde pequeño y saberse de memoria los predicados de los definitivos Beastie Boys o incluso el abecé de De la Soul. Original pirate material queda como álbum de consulta obligada. Mike anunció que lo deja, pero antes presenta Everything is borrowed.

Sala Ocho y medio. Principios de julio. Reventón y sudores y The Ting Tings arrollando. Semanas más tarde, en una carpa del FIB, otro éxito más. Por eso no deja de ser normal (y eso que en casa, el NME los tiene en el altar) que antes de que acabe su año, Katie y Jules (con pasado en tierras murcianas) vuelvan a exhibirse con ese We started nothing que bebe de Tom Tom Club.

Día 15, en Madrid (Joy Eslava) / Día 16, en Barcelona (Razzmatazz)

Día 18, en Barcelona (Bikini) / Día 19, en Madrid (Joy Eslava)

TRICKY

NINA KINERT Y WENDY MCNEILL

SALVADO POR LA MÚSICA

VOCES NÓRDICAS

extrañar la expectación para esta nueva gira, sin entradas ya. Día 12, en Madrid (La Riviera) / Día 13, en Barcelona (Sant Jordi Club) GARY LOURIS Y MARK OLSON. Gary y Mark (el nombre de The Jayhawks queda al margen) formando tándem ilustre y con un álbum que presentar (Ready for the flood), que sale este mes. 27, Badalona (T. Zorrilla) / 28, Zaragoza (La Casa del Loco) / 29, Madrid (Neu!) / 30, Alicante (P. de Congresos) / 1 de diciembre, Cádiz (La Bomba) FUCK DRESS. No pudo venir (por enfermedad de la cantante) con su proyecto Fiel Garvie y ahora Adam lo hará con estos Fuck Dress que, apenas con una canción con clip divertidísimo, en la que juntan a Dios y Radiohead, se han hecho famosos en el mundo indie de Gran Bretaña. 12, Madrid (El Sol) / 13, Vigo (La Iguana), 14, Zamora (Berlín) / 15, Don Benito

Érase una vez el sonido trip hop ambiental y unos precursores (Massive Attack y Tricky) que diseñaron el camino. Desde el Maxinquaye de mediados de los noventa, el chico de Knowle West (como dicta su último disco, el del retorno, cinco años más tarde) creció, se hizo estrella e inició la cuesta abajo. Las deudas contraídas le han devuelto a su mundo. Su concierto del FIB 2008 fue grandioso.

El colectivo Fikasound trae este mes desde Suecia a dos interesantes voces. Nina Kinert (en la foto) ha sonado por medio mundo, gracias a que su canción Through your eyes apareció en un anuncio de Saab; su último disco es Pets and friends. El doble cartel lo completa Wendy McNeill, originaria de Canadá, intensa y con aires cabareteros, estrenando A dreamer’s guide to hardcore living.

Día 4, en Madrid (La Riviera) / Día 5, en Barcelona (Bikini)

Día 20, en Madrid (Círculo Bellas Artes) / Día 22, en Vigo (T. García Barbón)

FOALS. Triunfaron en el pasado Summercase (también en el Carling) y ahora vienen de gira. Antidotes es la carta de presentación de la banda de Oxford. 29, Barcelona (Razz) / 30, Madrid (Mynt) STEVE WINWOOD. El ex componente de Spencer Davis Group y Traffic o Blind Faith, con larga carrera en solitario y cuatro décadas de trabajo, acude a presentar Nine lives. Día 15, en Madrid (La Riviera) KEANE. Pasados los malos ratos para su cantante, Tom Chaplin, y con el anticipo de Spirally, vuelven con Perfect symmetry. Día 9, en Barcelona (Razzmatazz) / Día 11, en Madrid (La Riviera)

73


DISCOS POR JULIO RUIZ SOUTHERN ARTS SOCIETY BURNING SAND

RA RA RIOT

VARIOS

El esperado debut de los neoyorquinos está a mitad de camino entre sus amigos Vampire Weekend y Arcade Fire. Grandes momentos en esta obra: Dying is fine, de su desaparecido batería, John, al que recuerdan; el sencillo Ghost under rocks y el sublime Can you tell, himno sesentero.

Lo más granado del indie y en etiqueta de garantía. Son 25 cortes aunados bajo el título de una canción legendaria de The Beach Boys y aparece lo mejor de la casa. Desde Tender Trap, a Would Be Goods, pasando por The Lucksmiths (excelente T-shirt weather) o The Loves.

www.rarariot.com

www.fortunapop.com

THE WALKMEN

COOPER

Dos años de estudio hasta construir esta maravilla que ya es su cuarto álbum. Han despachado su trabajo más tranquilo, sosegado y tristón en las letras. In the new year fue el sencillo de estos fans de Roy Orbison, Nilsson o Leonard Cohen (a quienes versionan con solvencia).

No es casualidad: el disco se llama como se llama en homenaje a esos festivales de segunda línea en donde Álex y los suyos son los reyes. Porque nadie como él sabe imprimir ritmo powerpopero (Ruido arrebata) o extasiar con una declaración de amor (En el sofá).

www.talitres.com

www.elefant.com

THE PIERCES

BART DAVENPORT

Componen, cantan, son hermanas (una morena y una rubia) y lucen tal palmito que podrían ser modelos. Las hermanas Catherine y Allison adaptan su pop folk al jugueteo con sus voces. Ya caminan por el tercer disco y les ha hecho populares su aportación a la serie Gossip girl.

A la cuarta… cambio de rumbo. Le ha salido un disco de lo más setentero y a veces huele a Motown, Carpenters (Freeway flowers) o incluso Leo Sayer. Una superbanda (¡esas teclas!) refuerza su discurso y hasta su novia Cris mete voces. Ojo a los coros de Lil’ bunny.

www.lizardkingrecords.net

www.antennafarmrecords.com

THE RHUMB LINE

Normal. Experiencia, saber hacer y dotes de compositor para dar y regalar. Por algo, Andy Jarman es un ilustre veterano (no olvidemos las joyas que dejó con su aventura de Strange Fruit en los albores del indie). Y su sello seguro que se percata de que una de las apuestas de final de año no viene de lejos, ni de EE UU, ni de Francia, sino que es producto casero (de Sevilla). El otro yo del líder de esta banda (acompañante de los artistas de su sello que vienen de gira) le ha puesto en bandeja contar en el álbum con una colección de grandes estrellas. No es cualquier cosa que en el suculento reparto esté Roger (At Swim), Gary (L. Transistor) —¡qué remate de canción para cerrar la obra!—, Francoiz Breut o nuestra Muni (M. Flames). Claro, que no hace falta dejarse cegar por los invitados de lujo, porque The window (que nos la sabemos de memoria desde hace más de un año por su ayer maquetero) es soberbia. Un disco excelente con especial atención a las letras: mapas de situación, recuerdos e historias del ayer de España escritas por un inglés y reales como la vida misma.

YOU AND ME

THIRTEEN TALES OF LOVE AND REVENGE

www.greeenufos.com

74

BE TRUE TO YOUR SCHOOL

COOPER

PALACES


KLAUS & KINSKI TU HOGUERA ESTÁ ARDIENDO

THE MYSTERY FAX MACHINE ORCHESTRA

VARIOS

THANK YOU FOR NOT...

A B. DYLAN TRIBUTE (SO HAPPY JUST TO SEE YOU SMILE)

Un geniecillo (Martin) detrás de la batuta y comandando una orquesta de 21 componentes a la que reclaman Björk, Radiohead, D. Hayman (de tales quilates son sus arreglos), la BBC, gente del cine... Parece que el pop orquestal está de moda.

Un tributo a Dylan de título inspirado en el gesto casi siempre hosco y en una frase de New morning. Bien Sidonie, en inglés, con Johanna de Leitmotiv. Los Amigos Imaginarios se lucen con My back pages y Maika Makowski deslumbra con Love sick.

www.martylog.com

www.hankypankyrecords.com

HALF FOOT OUTSIDE

ELASTIC BAND

Han cambiado de camiseta y parecen sentirse más libres que nunca para descargar toda esa furia que llevan dentro y hacer las piezas más redondas de su historia. Y, para rematar la buena faena, muchas estrellas-compañeros de profesión invitados.

Uno de los responsables, Pablo, militó en aquellos Cecilia Ann granadinos junto a su hermana Estrella. Esta propuesta es diferente y ecléctica a más no poder, con el toque de esa mandolina que se siente eléctrica. Cuando parece que todo está inventado, surge el toque de distinción.

www.limbostarr.com

www.elasticband.es

HEAVENLY

BOOGIE EACH DAYS

GET WELL SOON

LES PHILIPES

¿Cómo será en directo con orquesta y hermana dentro? Porque, para su disco, Konrad lo ha hecho todo él solo. Se confiesa fan de Cohen y Cave, pero Wolf y Banhart no están lejos. Este alemán domina el amplio espectro del pop y hasta sabe ser comercial (Tick, tack...).

Seguro que es su mejor disco, de largo, y costaría reconocerles rebobinando hasta el primero (que era en inglés). Viva el costumbrismo y las historietas (Las aventuras del abuelo Rogelio) de su nueva era. Pop bien tejido y finalizado (un saludo a los Beach Boys, por cierto).

www.cityslang.com

www.bcoredisc.com

REST NOW, WEARY HEAD! YOU WILL GET WELL SOON

ODISEA ULTRAMARINA

Justicia. Ya era hora. Por fin, Álex y Marina abandonan el mundo maquetero y pueden presumir de tener un disco grande en el que, claro está, se encuentra esa colección de grandes éxitos de las demos que fueron acumulando pacientemente mientras llegaba la llamada de un sello. Ahí reside la ventaja. Los deberes estaban hechos (hubiera sido injusto que canciones tan redondas, intensas y bien estructuradas como En la cama o Lo que no cura mata no tuvieran su versión-álbum), pero se necesitaba algo más. Y la factoría del tándem murciano se ha destapado con otras dos maravillas, como El Cristo del Perdón y Crucifixión. www.jabalinamusica.com

OASIS

DIG OUT YOUR SOUL

Lo han hecho: los Gallagher han añadido (a estas alturas) un disco más al cuadro de honor en el que estaban sus dos primeras obras. Noel ha repartido juego y componen más su hermano Liam e incluso, a una por barba, Gem y Andy. El resultado es excelente (me salen cinco sencillos) y ha salido lo suficientemente fragmentado: rock, tranquilo y experimental. www.oasisinet.com

75


ARTE POR MARÍA DE CHAI

LOS TRIUNFOS DEL ARTE URBANO DE EE UU ‘BEAUTIFUL LOSERS’, EN LA CASA ENCENDIDA UNA EXPOSICIÓN Y UN DOCUMENTAL CONSTRUYEN ESTE PROYECTO COLECTIVO ESTADOUNIDENSE Beautiful losers (Bellos perdedores) no es sólo un nombre. Representa el triunfo de lo marginal y lo colectivo en la escena de lo exquisito e individualista. Su semillero está en Warhol, Basquiat, Haring y en la cultura urbana alternativa cocida en los noventa en Estados Unidos, donde emergieron subculturas pujantes en torno al skateboard, el grafiti, el punk y el hip hop. Sus protagonistas son unos jóvenes escasos de recursos, pero rebosantes de imaginación y talento que, movidos por la filosofía del DIY (do it yourself), han pasado de ser un movimiento juvenil anónimo a un fenómeno social con nombres destacados en el arte. Tras una exitosa itinerancia de cuatro años

Geoff McFetridge, autor de esta instalación,

76

por museos e instituciones de Estados Unidos y Europa, el reflejo de su arte llega ahora a Madrid con esta exposición y un documental homónimo. «La idea original partió de que encontramos una buena historia para contar, una diferente en el mundo del arte: el proceso creativo de un grupo de artistas callejeros que terminaron exhibiendo en el Whitney Museum y en el MoMA», explica Aaron Rose, comisario y director del proyecto Beautiful losers junto con Christian Strike. ESPONTÁNEOS Y LIBRES La exposición parte del influjo de los artistas Larry Clark, Robert Crumb y Raymond Pettibon para mostrar los trabajos recientes de Beautiful losers, con obras de, entre otros, Thomas Campbell, Cynthia Connolly, Brian Donnelly (KAWS),

es uno de los ‘bellos perdedores’.

Shepard Fairey, Phil Frost, Evan Hecox, Jo Jackson, Geoff McFetridge y Andy Jenkins. Pintura, escultura, fotografía, vídeo, performance y diseño con un lenguaje que denuncia lo establecido y proclama una estética espontánea y libre. Lo completa un documental (se proyectará el día 16) sobre el colectivo y su proceso creativo, marcado por la consagración y la nostalgia de un comienzo efervescente y desconocido. En paralelo, el espacio Subaquatica inaugura Beautiful losers: Grafika & objects, un proyecto expositivo de menor escala, diseñado por los mismos comisarios y con el mismo espíritu. Madrid / La Casa Encendida y Subaquatica / Del 13 de noviembre al 4 de enero / www.lacasaencendida.es


Carlos Huffmann

keisuke shirota

LEJANOEXTREMOULTRACENTRO_2

sense of distance

En su primera muestra individual en España, Carlos Huffmann (Buenos Aires, 1981) experimenta con una ideología política: «El ultraextremo centro —explica a Calle 20—, la capacidad política máxima, la de cambiar el mundo interno». Un camino hacia la luz propia en que se topa con «la textura del mundo y sus patrones irregulares, que reducen la complejidad a un puñado de conceptos». Por eso juega con el lenguaje y lo tensiona «con formas y situaciones que lo hacen callar, con abismo, horror y éxtasis», con mensajes que desestabilicen lugares comunes y correcciones políticas. Y con una estética adolescente y cool que encubre historias muy violentas: «El mainstream es un campo de batalla brutal. El horror del mundo surge de nuestros consumos y prácticas cotidianas. El horror y la belleza coexisten, pero creo que un mundo más humano es posible». En él, «lo narrativo es una herramienta de lo ideológico y político, como en las mitologías antiguas y en el cine comercial contemporáneo». Quiere que el espectador se moje, «se perturbe y entusiasme» con un proceso creativo que para él es intuitivo. Busca «un silencio en las imágenes, una verdad y un sentido». Pero la electrónica, los videojuegos, la filosofía y el dolor resuenan callados, al acecho. Valencia / Galería Luis Adelantado / Del 5 de noviembre al 31 de diciembre

Shirota (Japón, 1975) elige fotografías con imágenes casuales y fragmentos incompletos, y, sobre ellas, con pincel y pintura, crea nuevas realidades en los límites de un lienzo. Es esquivo de lo explícito, amante de la memoria desechada, acumula imágenes como segundos pasados. «Son las que dirigen nuestras vidas», dice, las que configuran el collage abstracto al que llamamos experiencia y que se abandona en la memoria (y en su obra) como una ficción descolorida. Su proceso no acaba aquí, empareja fotografías nuevas y viejas y reelabora trabajos anteriores. Es el reflejo de una sociedad empachada de imagen e información, donde el tiempo hace de la memoria un territorio incompleto. Madrid / Galería Arnés y Röpke / Del 6 de noviembre al 13 de diciembre

colectivas

world press photo y periscopio Aviso: estas imágenes pueden herir tu sensibilidad. La razón, el mundo, tal cual, en crudo. La exposición World press photo y el festival Periscopio nos ayudan, si no a digerirlo mejor, sí a mirarlo a los ojos y quizá a comprenderlo más, a respetarlo más. Ambos divulgan la labor, muchas veces arriesgada y siempre necesaria, del fotoperiodista. La primera cita es la muestra itinerante más importante de este ámbito en el mundo. En Barcelona se celebra en el CCCB y trata de mostrar las mejores imágenes de 2007, sin censuras. Periscopio se ramifica en torno a ocho exposiciones simultáneas, que retratan desde la historia de la primera mitad del siglo xx, a través de la lente del maestro Robert Capa (Fundación Caja Vital), hasta el drama bélico de Irak y Afganistán, según Peter van Agtmael (en KREA expresión contemporánea), pinceladas esenciales de las religiones (en el Parlamento vasco), la transformación rusa (Casa de Cultura Ignacio Aldecoa)... Historias, vidas, calle. Lo que somos y lo que hacemos. Para siempre. Barcelona y Vitoria / CCCB y otras sedes / Desde el 18 de noviembre

77


ARTE JORGE ARÉVALO

C. MAIQUES Y R. CATALÁ

PALOMA POLO

(ILUSTRACIÓN)

(MULTIDISCIPLINAR)

(INSTALACIÓN)

CHERCHEZ LA FEMME

INDIVIDUAL

AKEROPITAS-AURÁTICAS

El dibujante Carlos Maiques intervendrá las paredes y la artista Rebeka Catalá ocupará la galería con objetos colgados con un fin: poner de manifiesto cómo el ser humano, por ley natural, es un colonizador del espacio. No lo habita sin más, «cada día asesta un pequeño golpe» al medio y la naturaleza, y «pasito a pasito, el ser humano consigue el poder, todo el poder para él o toda la ruina».

Jorge Arévalo vuelve a saltar de sus habituales encargos de prensa, revistas de tendencias y firmas como Custo Barcelona a un proyecto personal que hasta ahora le ha dejado buen sabor de boca: BIS, su «libro-fetiche» (del que editó una exclusiva de 500 ejemplares). Aquí lo prolonga con nuevas ilustraciones y más provocación, tras la búsqueda de ciertos encantos exquisitos de la mujer.

Paloma Polo (Madrid, 1983) ya ha desenmascarado falsas apariencias, ha transformado ficción en realidad y ha escudriñado la relación entre personas e imágenes. Ahora plantea un ansiado viaje aún utópico: la superación de los límites de tiempo traspasando la velocidad de la luz. Ilustra, fotografía y sitúa ocho cámaras en torno a una entrevista. Un discurso imposible y lleno de ironía.

Madrid / Galería FASTCOOL / Hasta el 12 de enero

Valencia / Magatzems wall&video / Hasta el 20 de diciembre

Madrid / Centro de Arte Joven de Avenida de América / Hasta el 22 de noviembre

COLECTIVA

COLECTIVA

JAVI MORENO

(MULTIDISCIPLINAR)

(PINTURA Y ESCULTURA)

LE VOYEUR (MULTIDISCIPLINAR)

RENDEZ-VOUS NOWHERE

BOYS WILL BE BOYS

Traducida como Encuentro a ninguna parte, encuentro sin lugar, esta colectiva transita por la literatura y la memoria colectiva, reescribiendo, por ejemplo, Una habitación propia, de Virginia Wolf, a partir de las notas tomadas por lectores anónimos en los márgenes del libro (obra de Kajsa Dahlberg) o transformando en ficción toda nuestra historia (por David Maljkovic).

Un triángulo: espacio, artista y público. Un eje: agujerear la fachada de un edificio. Tres motivos: el papel del artista, sus estrategias de comunicación con el público y los espacios como lugares públicos. Varias disciplinas y firmantes de espacios distintos: Hangar, la Xarxa d’Espais de Producció d’Arts Visuals de Catalunya, el Espai EART e IGAC. Barcelona / Experimentem amb l’Art / Desde el16 de noviembre

78

En tiempos en los que el hecho de ser parece confuso y adquirible en un saldo, Javi Moreno plantea retratos a semejanza de lo que se supone que hay que hacer para ser un hombre. Sus fuentes son capturas webcam de conversaciones de chats gays. Su estética es urbana, y su enfoque, queer. Completa la muestra con esculturas en yeso sobre el renacer sexual y su carga psicoemocional. Vitoria-Gasteiz / Montehermoso / Hasta el 4 de enero

Barcelona / Miscelänea / Del 5 al 23 de noviembre


lecturas por elena medel

HARKAITZ CANO: también POETA EN NUEVA YORK ‘Alguien anda en la escalera...’, un mapa para la memoria POEMAS COMO FOTOS EN UN ÁLBUM, ENTRADAS EN UN DIARIO, PÁGINAS EN UNA AGENDA Un poeta que aún no ha cumplido los treinta años viaja a Nueva York; escudriña la ciudad desde su apartamento, retrata a sus vecinos («gente que habita la escalera») y se desplaza en «los autobuses de línea regular llenos de gente / que acude a los hospitales». Se llama Harkaitz Cano; además de poeta es novelista, guionista y traductor. Y el jugo de su sueño americano es esta obra, Alguien anda en la escalera de incendios, que apareció en euskera con la llegada del siglo xxi y que el propio autor ha vertido ahora al castellano, casi diez años después, lo suficiente para que se colapsaran esas Torres Gemelas, que no asoman en ningún verso. «SONRÍE. ÉSTA ES PARA EL ÁLBUM» Porque el Nueva York de Alguien anda... huye de los rascacielos y las cenas con glamour y de los tacones contra natura, apuesta por bloques humildes en altura y condición, se centra en sus habitantes: recorre a los demás para hablar de nosotros mismos. «Veo mi juventud como un mapa extendido ante mí», escribe Harkaitz Cano. Las imágenes de su poemario actúan como fotografías en un álbum y los datos que se cuelan por cada estrofa —un lugar, una fecha, «29 de diciembre, muerto de frío», o la memoria antes de Twitter— lo transforman en diario personal. Los nombres propios saltan entre los poemas: de manera especial en el segundo bloque, por aquí se pasean Donald Siegel, «la hija desconocida de Frida Kahlo», Tonetti y El Malasnoticias, Paul Klee, «la chica que te dejó», Basquiat y «el intérprete de temblores», un heterónimo constante. Y también Raymond Carver, su decir sin abalorios, el eco más oído en estos versos. Mendigos, anónimos que se cruzan en su año neoyorquino, pero también

Harkaitz Cano escribe el diario de su experiencia neoyorquina en verso.

carteles en la pared y cuadros en los museos: porque la poesía es sagrada, aunque no tanto. Contiene vida Alguien anda en la escalera de incendios, y también, reflexiones sobre la escritura: después de todo, si en los versos hay —parafraseando a Walt Whitman— un hombre, en el hombre hay un poeta. «Un buen libro de poemas ha de ser / como una caja de pescado», anuncia Cano. «Y así habría de ser, / como un buen libro de poemas, / nuestra vida». Los poemas se escriben para certificar un momento, para resucitarlo cuando los años nos ganen, para calmar nuestros huecos «pensando sólo en las

palabras precisas / que uno ha de pensar mientras espera». Por cierto: si escribimos «un poeta que aún no ha cumplido los treinta años viaja a Nueva York», resulta inevitable que aparezca un nombre. La sombra de Federico García Lorca es alargada, pero Harkaitz Cano se zafa tan bien de ella que se permite dedicarle el último poema del libro (a «FGL») y a todos los «que han visto a alguien / en la escalera de incendios / a esa hora en la que una mirada de odio / no puede distinguirse de una de amor». El Gaviero / 96 págs. / 14 euros

79


LECTURAS

CLICK

TODO LLEVA CARNE

No te dejes guiar por las apariencias: en las páginas iniciales de Click resuenan las primeras líneas de Moby Dick y Crónica de una muerte anunciada, pero el gatillo de un revólver —el verdadero click— lo cambia todo; la tradición de esta tercera novela de Javier Moreno —excelente poeta, además— es otra, ancha y ajena. Quisque Serezádez (el protagonista) deambula entre la ciencia y el arte, igual que esta novela: recursos cinematográficos, ambientes de thriller, geometría, astrología, psicología, filosofía y otras tantas disciplinas que riman en consonante. «El clic del revólver y el clic de la cámara fotográfica. La muerte y la fijación de la belleza. Me pregunto si en el fondo no consistirán en un mismo y único instinto». Escritor de ficción y científico, Serezádez debe enfrentarse a nueve mujeres —musas, ángeles terribles de Rilke— en su lucha por topar con lo hermoso y descubrir «qué tipo de historias se contarán en el infierno».

Todo lleva carne, insinúa Peio H. Riaño desde el título, y qué ocurre cuando el absoluto se transforma en plural: este libro contiene varios libros, es una maleta deshecha sobre la cama que —con el orden: aquí los pantalones, allá los calcetines— intentamos presentar como armario. Uno de ellos, el más extenso, llama a la revolución común desde las personas del singular —yo, tú, él: todos somos «carne y huesos»—, criticando la época que la tómbola de la vida nos adjudicó, en relatos brevísimos que señalan que «lo que le jode a Diego es que hace veinte años bastaba con idealismo, ahora no» o nos ofrecen «ocho trucos para pensar menos». Otro de esos libros apuesta por el minimalismo: la poesía, en textos con mucho de descarga beat y escénica, entre el spoken word, la paradoja como fe y la explosión social, «para sentarse solo / no necesitas a nadie, para casi nada / para sentirse solo / tampoco». Y, por último, los jpg, una serie de fragmentos crecidos como archivos de imagen en nuestros directorios, regalándonos fogonazos que rondan la autobiografía, amén de los momentos más hermosos de Todo lleva carne: la greguería sobre las bondades de las sardinas, el sentirse «perdido, desorientado», que equivale a vestir «la camiseta al revés», y ese «Lucas late» que define el nacimiento de su hijo. Todo lleva carne, al fin y al cabo, trata de la vida: la jornada laboral, la batalla sentimental, crecer, reproducirse. Aseguran que un filete gana en realidad cuando se devora al punto, mezclando sangre y aceite. En ese caso, Peio H. Riaño nos sirve su debut vuelta y vuelta, sabroso, verdadero.

ORO PARECE...

MENÚ DEL DÍA

Caballo de Troya / 159 págs. / 12,90 euros

MADE IN SPAIN

CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN Una cita de Miguel de Unamuno —resaltando el «¡que inventen ellos!» en negrita imperativa— abre la puerta de un camarote marxiano: a España la describen las máquinas tragaperras, el sombrero cordobés, la tortilla de patatas deconstruida, la letra eñe o las pastillas Avecrem. Con el subtítulo 101 iconos del diseño español, Juli Capella recoge las aportaciones patrias al hogar, la indumentaria, el mobiliario, el transporte, el ocio, el grafismo, la comida y bebida y las armas; todo ello con un generoso apoyo gráfico y con textos divertidos y cargados de datos, sin distinguir entre marcas o recipientes. Llama la atención el prólogo, con una argumentación digna de un ensayo sesudísimo, y la sensación de que hemos aportado al mundo más de lo que pensamos o, al menos, más bizarro. Cuéntame de lo iconográfico, Made in Spain invita a reflexionar sobre la importancia de la denominación de origen —el cetme, la revista ¡Hola!— en nuestras vidas, o simplemente a echar unas risas entre españoladas. Candaya / 264 págs. / 16 euros

80

Electa / 178 págs. / 23 euros


NOS ESTÁN DANDO PISTAS

CULTURA(S) DEL FÚTBOL

LOS HERMANOS

Sebas es voz y guitarra de Tachenko; se muda al teclado en un poemario breve —con ilustraciones de Ainhoa Motilva— por el que desfilan tipos desorientados en busca de princesas, «soy el camino y he / venido para perderos». Sus rimas juguetonas e imágenes francesas demuestran que un buen poema es lo contrario a una señal de humo: claro, concreto, musical, cala hondo y permanece más acá de las nubes.

Si Manolo Escobar cantaba que goles son amores, este libro cuenta que el balón no distingue un albañil de un catedrático. De Zubizarreta a Juan Villoro, de Miguel Pardeza a Juanma Lillo, saltan al campo los testimonios de quienes juegan, entrenan e informan sobre el deporte, pero también las disquisiciones de críticos de arte, filósofos, historiadores y novelistas. Para clamar prórroga.

Konrad, Uli y Betsy son hermanos. Los chicos tomaron caminos diferentes: Konrad abandonó Alemania Oriental, Uli permaneció junto a su familia. Cuando decide cruzar al otro lado, la intensidad de la relación con Betsy cambia de rumbo. Al margen de las circunstancias políticas e históricas, esta novela ofrece una disección de un amor de espaldas a los cánones; heredamos de ella un regusto inadecuado.

Chorrito de Plata / 35 págs. / 6 euros

Bassarai / 272 págs. / 19,20 euros

Bartleby / 179 págs. / 17 euros

LA ENCERRONA EUGENE IZZI

EL SOBRINO... / PERRO MUERTO...

LA FAMILIA DE MI PADRE

Una novela negra es una novela negra: un conflicto legal y moral, unos buenos y unos malos, algunas balas dispuestas a enredar más la situación. Nada se pliega a los prejuicios en La encerrona: quien debiera velar por nosotros nos desvela, y el delincuente gana en honestidad e inmejorables intenciones a los nuestros. Bendigamos, pues, a aquellos que sortean el redil y nos ofrecen algo diferente.

Una combinación explosiva, una máquina del tiempo: el pasado que es presente en Diderot, el futuro explicado desde hoy con Liddell. Cuando nos dirigimos hacia el patíbulo, sólo nos consuela que la experiencia negativa de otro nos supere: he aquí Rameau, mientras Liddell factura un texto que nos explica —entre metáforas— un mundo devastado y Diderot espera «al pie de este teatro donde nunca entra».

«Yo no nací en un lugar, sino en una historia». ¿Mienten nuestros pasaportes? ¿Deberían eliminar la casilla para el lugar de origen y sustituirla por el nombre de los padres, los recuerdos infantiles? Lolita Bosch se zambulle, de nuevo, en lo personal: la historia de la familia de su padre ejerce —al mismo tiempo— como historia de Barcelona, sustituyendo las hemerotecas por los álbumes de fotos.

Barataria / 312 págs. / 16 euros

Nórdica / 285 págs. / 18 euros

Mondadori / 252 págs. / 19,90 euros

SEBAS PUENTE LETAMENDI

BRIGITTE REIMANN

VARIOS AUTORES

D. DIDEROT / A. LIDDELL

LOLITA BOSCH

81


EN VIÑETAS

POR PEDRO BOTERO

BREAKDOWN (IMPACTO) TAKAO SAITO

Aunque a Takao Saito la sombra de su personaje Golgo 13 se le ha hecho demasiado alargada, es de justicia reconocerle su decisiva influencia en el desarrollo del manga desde la década de los cincuenta en adelante (septuagenario, Saito aún sigue en activo). Sin embargo, y a diferencia de compañeros de generación como Tezuka o Tatsumi, la atención que hasta ahora se había prestado a la obra de Saito más allá de Golgo 13 había sido prácticamente nula, algo que viene a remediar la publicación de Breakdown (Impacto), uno de sus últimos trabajos (o al menos de los últimos en ser publicados). Con su característico estilo gráfico, a caballo entre el tremendista Umezu y las líneas amables del citado Tatsumi, Breakdown vuelve a extraer petróleo de uno de los temas más recurrentes entre los padres del cómic japonés: las hecatombes naturales causadas por la mano del hombre. En el caso que nos ocupa, la trayectoria de un meteorito es fatalmente modificada por la torpeza de los militares, colisionando con la Tierra y amenazando con terminar con la vida tal y como la conocemos en el planeta azul. Mucha emoción y un mensaje de corte ecológico, con un humanismo nada disimulado. Dolmen / 350 págs. en blanco y negro / 12 euros

BIBLIOTECA C. B.

AFORTUNADA

Todos aquellos que han seguido en su infancia las aventuras de Donald saben que el pato es algo más que un infantilizado personaje de Disney, y a Carl Barks no se le puede calificar como otro negro anónimo del genio criogenizado. Incluso Spielberg y George Lucas han admitido que la familia de patos más famosa del mundo ha resultado ser una influencia capital para su Indiana Jones. Por lo tanto, hay muchos motivos que justifican la publicación de esta lujosa y exhaustiva Biblioteca Carl Barks, en tapa dura y con los comentarios del principal experto en la material en nuestro país, Alfons Moliné.

Nuestra cita mensual con el slice of life viene de la mano de Gabrielle Bell, poseedora de un amable trazo en la tradición de la línea clara, que le sirve como vehículo expresivo de su día a día en la ciudad de Nueva York. Interpreto que algo de ironía hay en el título de esta antología, puesto que las páginas de Afortunada se convierten en baúl al que van a parar todas las frustraciones que genera la vida en la gran ciudad: penurias económicas, problemas de convivencia, apartamentos diminutos…

CARL BARKS

Planeta DeAgostini / 272 págs. en color / 27 euros

82

GABRIELLE BELL

La Cúpula / 116 págs. en blanco y negro / 18 euros

SHOOTING WAR

ANTHONY LAPPE / DAN GOLDMAN Guerrilla News Networks (http://gnn.tv) surgió en el 2000 como una cadena de televisión por Internet que ofrece reportajes sobre temas sociales y políticos controvertidos. El reportero de la cadena Anthony Lappé guioniza Shooting war, un título que llama la atención por lo provocador y actual de su propuesta: en un EE UU gobernado por McCain se recrudece el conflicto de Irak hasta límites insospechados. Eso sí, el trabajo de Dan Goldman en el aspecto gráfico, combinando dibujo y fondos fotográficos y totalmente subordinado a la acción, resulta bastante pobre. Ponent Mon / 192 págs. en color / 19,90 euros


AGENDA INTERNACIONAL

La presión de los pies sobre el suelo se transforma en electricidad en el Surya Ecological Club.

bailar es ecológico

un club londinense aprovecha la energía de la pista Con la promesa del nuevo Edén, Club4Climate abre en Londres el Surya Ecological Club, la primera discoteca sostenible en la que a través del placer redimiremos nuestros pecados, pero con una condición: no parar de bailar. Conscientes de que no siempre contribuimos a cuidar el medio ambiente, en este club nos lo ponen más fácil: la energía que nosotros despilfarramos bailando se reaprovecha para abastecer sus equipos de luces y sonido de bajo consumo. Para ello, la pista de baile incorpora una tecnología capaz de transformar la presión de los pies al bailar en energía. El resto de la electricidad es solar y eólica y los excedentes se distribuirán entre los vecinos del edificio. En las pantallas de sus paredes se proyectan mensajes para colaborar

con la causa ecológica. Ellos se comprometen a no cobrar la entrada a quienes demuestren que llegaron a pie, en bicicleta o en transporte público; a trabajar y decorar la discoteca con materiales y productos que respeten el medio ambiente; a reciclar los vasos, el papel y hasta el agua de los baños del local; a donar parte de los beneficios a organizaciones en defensa de los animales y la naturaleza y a regalar bolsas Club4Climate para que consumamos menos plástico. Detrás de esta declaración de principios está el multimillonario Andrew Charalambous quien, bajo el apodo de Dr. Earth, nos deja claro que son una organización con ánimo de lucro y consideran que todas estas medidas no son incompatibles con que el local sea rentable económicamente.

Más allá, desde su web nos recomienda ir ahorrando para su ambicioso próximo proyecto, previsto para 2010: una isla ecológicamente autosuficiente como lugar de vacaciones donde «puedes salvar al mundo bebiendo cócteles tumbado junto a la piscina». Esta iniciativa capaz de permitirnos mantener nuestras no siempre sostenibles costumbres con un mayor aprovechamiento de la energía promete convertirse en moda. Por lo pronto, en Rotterdam ya cuentan con el similar Sustainable Dance Club mientras, al otro lado del charco, el Greenhouse se pone a punto para inaugurar en pleno Soho neoyorquino. Con tantas ventajas, sólo nos queda cruzar los dedos para que pinchen nuestros DJ favoritos… luisa bernal Londres / 156 Pentonville Road / Entrada: 12 euros / www.club4climate.com/surya

83


AGENDA INTERNACIONAL Londres

Lisboa ARTE LISBOA (FERIA) La feria lusa de arte contemporáneo gira en torno a la pintura, justo cuando parece que está más denostada. Pintores como Nuno Sacramento (en la imagen), Chus García Fraile, Toño Barreiro o Rui Macedo, que trabajan en soportes tan poco convencionales como el DVD o el plástico, servirán para debatir el futuro de los pinceles.

SAM TAYLOR-WOOD (EXPOSICIÓN)

Del 20 al 24 / www.fil-artelisboa.com

Como todas las artistas británicas de su generación, la polémica rodea a Sam Taylor-Wood. Su serie Crying men se convirtió en una de sus obras más conocidas, porque en ella se podía ver llorando a actores de la talla de Sean Penn o Paul Newman. En el británico White Cube le dedican ahora una exposición en la que se podrán ver sus nuevas obras: la serie Wuthering heights, inspirada en la novela de Brönte, y After dark (en la imagen), protagonizada por payasos. También presenta la instalación de vídeo Sigh, con músicos de la BBC. Hasta el 29 de noviembre / www.whitecube.com

Nueva York GILBERT & GEORGE (EXPOSICIÓN)

Hasta el 11 de enero / www.brooklynmuseum.org

84

El museo de Nueva York dedica a estos dos artistas su primera exposición retrospectiva. Su obra, a medio camino entre el arte y el diseño gráfico, gira en torno a la identidad, el sexo, la religión y la muerte. El italiano y el austriaco, que se conocieron estudiando en la prestigiosa St. Martins londinense, son los modelos de sus propias obras, a menudo envueltas en polémica. La muestra del Museo de Brooklyn incluye más de noventa fotografías, algunas de las cuales se exponen al público por primera vez. También podrán verse sus esculturas de papel.

París PARIS PHOTO (FERIA) La de París es la feria de fotografía más importante del mundo, con la participación de más de 107 expositores y 19 países. En esta edición, el país invitado es Japón. La feria, además, coincide con el Mes de la Foto, que este año está dedicado a Europa como motor de cambio. Del 13 al 16 de noviembre / www.carrouseldulouvre.com

Berlín DANIEL JOhnston Artista maldito pero genial, Daniel Johnston estará tocando en el Teatro del Pueblo berlinés. Se trata de una de las fechas de su esperada gira por Europa. Aunque lleva dos años largos sin publicar nuevo disco, sus conciertos son siempre una buena noticia. Día 2 / www.volksbuehne-berlin.de


LOCALIZADOS noviembre 08

home burger / ya son dos

Por pilar sanz foto la trastienda

la hamburguesa lenta en este ‘dinner’ no hay prisas ni aditivos Al Home Burger original —el de Malasaña— le ha crecido un hermano mayor. El nuevo local de Chueca es más joven, pero tiene más mesas. El resto de la esencia se mantiene: una hamburguesería inspirada en los años cincuenta (la diseñadora holandesa Marre Moerel se ha vuelto a hacer cargo de la decoración) y un ambiente muy alejado del fast food; aquí lo que apetece es sentarse tranquilamente a degustar una hamburguesa sin prisas. De hecho, el padre de la idea, Arnaud Barcelon, partió de la filosofía slow food para crear Home Burger (el nombre lo dice bien claro: quieren que te sientas tan cómodo como en casa). La clave fue volver al origen, a los clásicos dinner americanos. Un mural del ilustrador Sean Mackaoui recibe a los comensales en el nuevo Home Burger, cuyos asientos

de vinilo se reparten en dos plantas. La carta no ha cambiado: sus selectas hamburguesas van de los clásicos a las combinaciones para paladares exigentes, con ingredientes delicatessen como tomates secos, mermelada de cebolla y rúcula sustituyendo al tomate-lechuga-cebolla de toda la vida. Para los más atrevidos, la propuesta es la hamburguesa de langostinos estilo hindú o la Tandori, en pan de chapata y con chutney de mango y salsa de yogur. Tampoco se escapan de la tentación los vegetarianos, ya que en Home Burger, además de carne ecológica sin aditivos, hay varias hamburguesas vegetales. Te recomendamos que vayas pronto si no quieres quedarte con la miel en los labios, porque casi siempre se llena. MADRID. S. Marcos, 26 (915 218 531), y Espíritu Santo, 12 (915 229 728)

85


LOCALIZADOS noviembre 08

86

salva g

twiggy

Un equipo excelente, un trato personalizado, un entorno reparador, buena música y mucha originalidad en cada colección de temporada. Ésos son los ingredientes de la peluquería Salva G. En ella puedes encontrar las propuestas más futuristas y transgresoras, así como las más románticas o de estilo retro. Ofrecen unas pegatinas que emulan los peinados de sus colecciones: sólo tienes que engancharla al espejo, cerrar un ojo, y te harás una idea de cómo te sienta.

Abre sus puertas a las once de la mañana, una hora estupenda para beber café recién hecho, y no para hasta la madrugada. De estilo bohemio, un poco hippie y con algún toquecillo oriental, es un local de referencia en el circuito nocturno bilbaíno. En su interior destaca la calidez, la iluminación acogedora y la buena música. Ideal para desconectar del estrés al mediodía, hacer una pausa por la tarde o salir de marcha por la noche.

BARCELONA. Avinyó, 12. Tel. 933 026 986. www.salvag.com

BILBAO. Alameda Urquijo, 37. Tel. 944 103 814

la room

la fresquera

Una t-shop llena de camisetas, sudaderas, bolsos, gorras y zapatillas con las que los hermanos Santi y Ferrán bombardean al mundo con sus mensajes. Frases divertidas, picantes o poéticas, combinadas con diseños originales e impactantes que hacen referencia a la cultura del cómic. Además, cuentan con una nutrida colección decorada con dibujos animados de los años ochenta, como David el Gnomo o El Lagarto Juancho, y venden a través de su web.

Roberto y Marga abrieron su taller hace un año y lo han convertido en una tienda de muebles y decoración de segunda mano. Trabajan con material que recogen por toda España y el extranjero, y le aplican técnicas de restauración para crear sus propios diseños, sobre todo recuperando objetos e inventando usos más imaginativos. En su blog puedes ver sus nuevas adquisiciones y su precio, y comprobar si algo que te gustó se ha vendido ya.

VALENCIA. Cordellats, 6. Tel. 963 920 369. www.boomlapop.com

MADRID. Madera, 20. Tel. 600 639 966. http://madera20.blogspot.com/


die cast

loreak mendian

Esta tienda es un concesionario de automóviles en miniatura que lleva veintiséis años cumpliendo los sueños de muchos coleccionistas. Sobre sus (numerosas) estanterías, uno puede encontrar desde un camión de bomberos hasta aviones, motos y otros coches de época, que son los más demandados. No es un juego de niños. «Lo que más se pide es lo clásico», como los Rolls Royce, dice el propietario.

La marca vasca abre nueva sede en pleno Gótico. El local, un antiguo taller de suministro eléctrico, es una mezcla de pasado y futuro, y en el escaparate se puede ver un trocito de la primera tienda que abrieron en la calle La Mari de San Sebastián. Fue en 1995, cuando Xabi, un ingeniero que hasta entonces se dedicaba a diseñar alas de avión, se hizo famoso con su margarita, inspirada en el grupo De la Soul o el artista Keith Haring.

BILBAO. Plaza Bombero Etxaniz. Tel. 944 222 745

BARCELONA. Duc de la Victoria, 9. Tel. 933 424 370

sahiri

prettyballerinas

Librería, editorial, espacio de actividades y tetería... todo en un mismo edificio y en un mismo proyecto en el que se pretende fomentar la cultura como vínculo entre diferentes colectivos. La tienda es una librería crítica centrada en temas políticos y sociales (globalización, movimientos sociales, ecologismo, feminismo…), y la tetería, además de punto de encuentro y de actividades, sirve comidas y cenas vegetarianas de martes a sábado.

Minimalismo y barroco se conjugan en la nueva tienda que esta firma de bailarinas de lujo ha inaugurado en la Milla de Oro de la capital. Además de todos los modelos disponibles en su web, en este local se venden algunos pares exclusivos de Úrsula y Javier Mascaró. Con motivo de su inauguración, presentaron 90 nuevas bailarinas en honor a los 90 años de historia de este negocio, surgido en un taller de zapatillas de ballet artesanales de Menorca.

VALENCIA. Danzas, 5. Tel. 963 924 872. www.sahiri.com

MADRID. Lagasca, 30. Tel. 914 319 509. www.prettyballerinas.com

87


LOCALIZADOS noviembre 08

nico nubiola / nubius

«El bordado se está poniendo de moda» Es escultor, pero siempre le interesó el dibujo. Hace ocho años, el barcelonés Nico Nubiola se puso a experimentar con el bordado. Hoy es el dueño de la tienda de camisetas más pequeña de Barcelona y ha creado Nubius, la marca de prendas bordadas que se ha convertido en una firma de culto para muchos. ¿Cómo se da el salto de la escultura al bordado? Entré por casualidad. Me interesaba su relación con el dibujo. Trabajo mucho el relieve en mi escultura, aunque parezca contradictorio.

DIRECTORIO Información sobre puntos de venta de los productos y otros lugares de interés que aparecen en este número de Calle 20:

88

Por alba muñoz Foto ÓSCAR FERRER

La camiseta es tu producto estrella. Es un cartel ambulante en el que puedo expresar una idea. La camiseta es móvil. Es como un grafiti, un mensaje que te aparece por la calle en cualquier momento. Las tuyas siempre dicen algo... No es un mensaje claro, es poético. Yo le llamo banalismo crítico: bordamos cosas aparentemente comunes, pero que tienen un significado. Parches que emulan al astronauta Gagarin o máscaras de boxeadores mexicanos. ¿Quién compra? La tendencia actual es superponer la marca como tema principal en una prenda. Y a mucha gente no le interesan para nada las marcas. Contrasta la fusión del bordado, algo del pasado, con imágenes urbanas. El bordado parece de otra época, pero la tecnología para diseñarlo mejoró por el merchandising, y aho-

ra brinda la posibilidad de introducir nuevas ideas. Hay bordado en todos lados, está resurgiendo. ¿Cuál es el valor añadido de un bordado respecto al estampado? Tiene que ver con la materia. Un bordado es materia que se aplica sobre la camiseta y forma parte de ella. Persiste, dura más que la camiseta. Para mí tiene un valor artístico en sí mismo. Recibís encargos y vendéis on line. ¿Qué es lo que triunfa ahora? La gente pide que le bordes algo en un bolso, en la chupa. Funcionan muy bien los dibujos de tipo tecnológico. Series de grabadoras, aparatos de cine, VHS, Betacam… el tiempo hace la criba de lo que antes había sido útil. BARCELONA. Avinyó, 21. Tel. 933 042 420 www.nubius.es

MODA: Armand Basi: 913 691 558. Chanel: 914 325 800. Fred Perry: 934 526 500. H&M: 901 120 084. Helmut Lang: www.helmutlang.com. La Perla: 915 775 673. Levi’s: 915 215 028. Manish Arora: +44 1225 717 000. Pop Boutique: www.pop-boutique.com. Tiffany’s: www.tiffany.com. Topshop: www.topshop.com. Women’s Secret: www.womensecret.com COMPLEMENTOS: 55DSL (Optim): 917 024 475 y www.grupoptim.com. Armand Basi (Optim): 913 691 558 y www.grupoptim.com. Custo (Marcolin): 933 305 500. Dolce & Gabbana (Luxottica): 934 175 385. Ermenegildo Zegna (De Rigo): 913 190 607. Hugo Boss (Safilo): 913 044 340. Miu Miu (Luxottica): 934 175 385. Police (De Rigo): 913 190 607. Rayban (Luxottica): 934 175 385. Yves Saint Laurent (Safilo): 913 044 340.


texto javier rada dibujos eneko

VUELTA ...

89


... Y VUELTA

90


PDF DE CLIENTE CHEQUEADO POR


Sin tĂ­tulo-2 1

23/10/08 11:57:21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.