calle20#32

Page 1

OCTUBRE / 08 - #32

LA REVISTA DE LA NUEVA CULTURA

MODA: SE IMPONE EL ESTILO NEUTRO // STRAIGHT EDGE, MODELO DE VIRTUDES // ASEDIADOS EN LA RED


“Sony”, “Vaio” y “like.no.other” son marcas registradas de Sony Corporation.

VAIO recomienda Windows Vista ® Home Premium.

Si eres de los que no se conforman con la segunda opción, eres VAIO. Si has llegado hasta aquí significa que eres el tipo de persona que no se conforma con cualquier cosa. ¡Enhorabuena! El nuevo VAIO de la serie Z es tu portátil. Tecnología de última generación en un compacto, ligero y elegante portátil acabado en fibra de carbono. Y tú ¿eres VAIO? Descúbrelo en www.sony.es/vaio.

be Sin título-1.indd 1

22/9/08 14:27:08


CONTENIDOS

OCTUBRE 08

Un pulpo en un garaje 4

Guille Mostaza (cantante de Ellos) desvela su fobia a los coches

Mediourbanos 6

La impuntualidad y las mascotas, en la pluma de Mercedes Cebrián

Fuera de foco 8

Daniel Acosta, alias ‘Chiri’: de ‘copy’ publicitario a diseñador de ropa

Zeitgeist 10

Sonido teledirigido para ‘situacionistas’ caseros

Geniosfera 12

El folk alucinado de los catalanes Albaialeix, que presentan su debut Ilustración de Belenzu para una e-ficción (pág. 30).

Revelados 18

Una nueva sección para descubrir talentos de la fotografía mundial

DIRECTOR: Juan Carlos Avilés (javiles@calle20.es) DIRECTOR DE ARTE: Manuel Gil (m. gráfico) (lete@mgrafico.com) REDACCIÓN: Pilar Sanz (jefa de redacción) (psanz@calle20.es), Jose Ángel González (jgonzalez@calle20.es), Carolina Velasco (cvelasco@calle20.es). DISEÑO Y PRODUCCIÓN: Marta de los Dolores (mdelos@calle20.es) CORRECCIÓN: Raquel Martín MODA Y COMPLEMENTOS: Brenda Chávez (coordinación) PUBLICIDAD (publicidad@calle20.es) Jefa de publicidad: Lola Díaz. Tel.: (34) 917 015 600, ext. 603 Madrid: Laura Opazo, tel.: (34) 917 015 600, ext. 790 Barcelona: Alicia Fábrega, tel.: (34) 934 706 255 Coordinación (coordinacion@calle20.es) Carmen Ibarra, tel.: (34) 917 015 600 DISTRIBUCIÓN (distribucion@calle20.es) Guillermo Estébanez (Madrid), Xavier Pons (Barcelona y Bilbao), Antonio Carmona (Valencia) FOTOMECÁNICA: Espacio y Punto IMPRESIÓN: Printer Industria Gráfica EDITA: Multiprensa y Más, S. L. www.20minutos.es, nosevende@20minutos.es Condesa de Venadito, 1, 28027 Madrid Tel.: (34) 917 015 600. Fax: (34) 917 015 660 Director general: José Antonio Martínez Soler Director editorial: Arsenio Escolar Director comercial: Luis Alberto Rivero Directora comercial adjunta: María Jesús Rodríguez Directores de publicidad: Antonio Verdera (Barcelona), Beatriz Martínez (Levante), Rosana López Balsategui (Bilbao) Director de marketing: Rafael Martín Distribución: Juan Rodríguez Marín Producción: Francisco Fernández Perea Administración: Luis Oñate Sistemas: Juan A. Balcázar 20 MINUTOS ESPAÑA: Presidente: Sverre Munck Vicepresidente: Antonio Asensio Depósito legal: M-40343-2005. Calle 20 no se hace responsable de las firmas que en ella aparecen, ni de sus opiniones, artículos o comentarios. PORTADA Fotografía de Ramiro e. Vestido de La Casita de Wendy, camiseta de Adidas Y3 y gafas de Linda Farrow Vintage.

Straight Edge 22

Así vive la facción del rock que no es esclava de sus vicios

Beatriz Preciado 28

El testimonio de una militante queer y ex adicta a la testosterona

El futuro de Internet 30

¿Cómo afectarán las leyes de control a los usuarios en quince años?

Breakcore: antisonidos 36 Viaje al submundo de la nueva electrónica, a 1.000 beats por minuto

Moda sin géneros 40

Masculino y femenino se confunden en el armario este otoño

Agenda 53

LA MEJOR OFERTA PARA TU TIEMPO DE OCIO El irlandés Stuart Townsend habla de la antiglobalización en su debut ‘Batalla en Seattle’ –56– Blanca Li se atreve con la copla en ‘Enamorados anónimos’ –60– El indie nacional se reúne para homenajear a Los Planetas; Evan Dando resucita a The Lemonheads –63, 64– La interactividad vertebra la tercera Bienal de Arte Contemporáneo de Sevilla –68– José Luís Peixoto declara su amor a la literatura –71– Agenda internacional: se inaugura la Kunsthalle, un nuevo espacio para el arte en Berlín –75– Localizados: Undernation, estilo al dictado de la música rock –80–

Al día, y a diario No esperes un mes para saber lo que se cuece ahí fuera. En nuestra web te ponemos todos los días al día de lo último en cultura urbana.

EJEMPLAR GRATUITO En establecimientos públicos de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao. Localiza tu punto de distribución más cercano en

www

calle20 .es

FE DE ERRORES. La ilustración que publicamos en la pág. 68 del número de septiembre no corresponde a Eugenio Merino, se trata de una obra de Abdelkader Benchamma (Even the mountain feels that way), quien expone en la galería ADN de Barcelona hasta noviembre.

www.calle20.es 3


PA S ACA L L E

UN PULPO EN UN GARAJE

POR CAROLINA VELASCO FOTOGRAFÍA JOSE ÁNGEL GONZÁLEZ

«Tengo un sueño recurrente: que muero conduciendo un coche»

EL PULPO: Guille Mostaza, cantante de Ellos y guitarrista de Krakovia. EL GARAJE: Un túnel de lavado para coches en las afueras de Madrid atestado de gente. Paradoja aparente: un músico que pasa media vida en la carretera y que no sabe conducir. «Me apunté para sacarme el carné, pero me pareció tan deprimente que al final no fui. Además tengo un sueño recurrente, y es que muero conduciendo un coche. De hecho nunca he conducido más de 50 metros, porque meto muchos acelerones y al final siempre hay alguien que tiene que dar al freno de mano para no matarnos». Precisamente por eso nos lo llevamos a una gasolinera y le metimos en el túnel de lavado. Por eso y por su estatus de «pseudoartistilla en estado de gracia», como a él mismo le gusta definirse en su blog (www. guilleblogstaza.blogspot.com). «El road manager es el que se encarga de todo. A mí me llevan, yo estoy hecho para ser llevado. Mi madre me dice que yo nací señorito, y tiene razón». Y para demostrarlo, dos detalles: no sabe a cuánto está el litro de gasolina y parte de sus ingresos se van en taxis. «No soporto la masa, la primera opción es el taxi, la segunda el autobús y la tercera el metro».

4

Guille tampoco pasa por alto la fascinación que ejerce el imaginario de la vida en la carretera, mitificado por el cine y por la pluma de Kerouac y al que cientos de artistas han rendido tributo. «Me gusta toda esa imaginería», reconoce. Estar de gira «es un poco la vida ideal: tocas, te diviertes, estás con tus amigos y encima ganas dinero. Es el lado bueno. Luego está el malo, que es madrugar e ir de resaca en la furgoneta». Con tanta carretera y manta, se acumulan también las anécdotas. Como aquella vez que tuvieron que tocar en una hamburguesería de Burgos: «Flipamos cuando vimos el percal. Llegaron con una mesa de sonido nueva y la desembalaron ahí mismo, porque nunca habían hecho un concierto en ese sitio. Empezamos a hacer la prueba y el tío que no sabe. Tocamos seis canciones y nos fuimos». En otra ocasión durmieron en una rotonda. «Tocábamos en el festival Socarrat y la prueba de sonido era muy pronto. Llegamos mucho antes de lo previsto, así que paramos en una rotonda para dormir algo». De vuelta hablamos del recién publicado vinilo de Ellos, el primero de su discografía y un sueño que por fin ven hecho realidad. A principios del próximo año estarán presentando Qué fue de Ellos en una gira en la que, imaginamos, no faltará un road manager con carné.


FW08_ADV_LS_200x260_calle20_mrM.Page 1

18-06-2008

15:22:38

LEVI.COM

info.levi-shoes@dc-co.com T +34 9 333 25 416

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

PDF DE CLIENTE CHEQUEADO POR

K

SHOES


PA S ACA L L E

medio urbanos

por mercedes cebrián ilustración federico yankelevich

HÁBITOS PARA EL RECUERDO

El hábito no es que se pierda, no es que desaparezca como un mago de barrio tras el telón: el hábito se va soltando paulatinamente de sus herrajes metálicos hasta que deja atrás la etiqueta de hábito; en su interior se pueden oír piezas que se han desengarzado (el hábito está hecho de pequeños engranajes unidos entre sí con precisión de relojero, no es como el mineral, homogéneo en su composición). Dos de los peores hábitos figuran aquí abajo: juzgad vosotros si merece la pena conservarlos. La impuntualidad Probad a llegar un poco tarde: que el reloj, por medio de manecillas o números digitales, esté diciendo más cifras de las que esperaba vuestro interlocutor. Llegaréis al punto de reunión con las calles, eso sí, un poco más gastadas, pero tan por debajo del umbral de la percepción que ninguno de los dos alcanzaréis a daros cuenta. Eso tiene seguramente un nombre en alguna asignatura cursable en ingeniería industrial, en física del estado sólido quizá. Si llegáis muy, muy tarde, las calles se habrán gastado de tal forma que la conversación girará en torno a ello. Recordad ante todo que no sois los causantes de nada crucial. Esto puede suponer dos cosas: un alivio o un dolorcito gaseoso en alguno de vuestros órganos vitales. Hoy todo va a durar lo que queráis: probad a hacer elásticas las canciones, las carcajadas de los comensales, la decisión de pagar la cuenta. Frecuentar reptiles Como la anécdota de aquella mujer brasileña que tenía una boa con la que dormía y que de repente comenzó a estirarse: seguía durmiendo con su ama, la boa, pero en vez de enroscada, totalmente alargada. Qué raro, pensó, y consultó con un veterinario de Minas Gerais. Doctor, mi boa ya no duerme enroscada a mis pies, dándome el poco calor que genera, sino a mi lado y cuan larga es. No pasa nada, señora, tráigamela mañana. Eso hizo y zas, zas, machetada en el sitio la dejó el veterinario brasileño. ¿Doctor, por qué ha matado a mi boíta así, sin avisar? Señora, me temo que su serpiente le estaba tomando medidas para después comérsela. Si el veterinario le hubiese comunicado la noticia el día anterior y el animal hubiese notado el miedo de su amita, la habría deglutido en cuestión de segundos. Consejo: cuidado con nuestras mascotas, con nuestros amigos; pueden estar tomándonos medidas con un metro mental amarillo, plastificado, con los números en negro, como el de un sastre; o con uno de carpintero, de madera plegable: ambos modelos son igualmente peligrosos.

mercedes cebrián (Madrid, 1971) ha publicado en la editorial Caballo de Troya el libro de relatos y poemas El malestar al alcance de todos (2004) y también el poemario Mercado común (2006). Su última obra se titula 13 viajes in vitro y es un librito ilustrado por Ismael García Abad, que recopila una serie de artículos de falsos viajes que apareció en La Vanguardia. Federico Yankelevich (Madrid, 1982). Estudió ilustración y pintura y ha realizado diversas exposiciones en el Círculo de Bellas Artes y la galería Álvaro Sellés. Ha publicado sus trabajos en revistas como Citizen K y Blanck Magazine. Puedes ver su obra en fedeyankelevich.blogspot.com.

6


Sin tiフ》ulo-1.indd 1

22/9/08 14:30:49


PA S ACA L L E

fuera de foco

por pedro bravo fotoGRAFÍA belén cerviño

chiri

«El Niño Jesús castigará a los que copian diseños» Daniel Acosta es de Cádiz y vive entre Málaga y Madrid. Ha cantado con los Side Effects y ha sido copy publicitario aunque se está quitando. Ahora es realizador y el hombre en España de la marca SupremeBeing. Le dicen Chiri. De chirigota. Porque se las sabe todas, no se pierde un carnaval y tiene una de gaditanos exiliados en Madrid. ¿Qué hay de malo en la publicidad española ahora que tú te has ido? Poca libertad y mucha gente opinando por todas partes. El bajón en el consumo, ¿es por la crisis o porque la publicidad cada vez se entiende peor? Al revés, la publicidad es muy simple, muy tonta y muy naíf y eso no engancha. Pones la tele y 9 de cada 10 anuncios los podía haber hecho tu hermana pequeña. Cuando tu ropa triunfe, ¿marearás a los creativos como te marearon a ti? Por supuesto, es ley de vida [risas]. ¿Cuándo te enteraste de que una colección podía no ser de cromos? Buah, hace muy poco [risas]. Tres años. Empecé de rebote, el creador es amigo de la infancia, yo estaba en

8

una multinacional, cansado... Probé y me gustó. Pero me tuvieron que explicar qué era una falda de tablas y todo. ¿La ropa se llama SupremeBeing (Ser Supremo) porque queda divina? Es ser supremo pero en el sentido individual. Cada uno es ser supremo para sí mismo, no mejor que nadie, pero tampoco peor. Puedes ser barrendero y ser supremo mientras que hagas lo que quieras y creas en ti. ¿El Ser Supremo castigará a los que copian diseños para vender con otra marca más barata? El Ser Supremo no sé, pero Dios y el Niño Jesús, sí... Para colocar la ropa en tiendas, ¿simpatía o extorsión? Simpatía. Nuestros clientes son gente afín y hay buen rollo... Menos con los que no pagan. ¿Dónde va la gente más disfrazada? ¿En carnaval o en el Bread&Butter? En el Bread&Butter, pero en carnaval tienen mucho más arte. Elige: el Cádiz en Champions o tu chirigota ganando un Grammy. El Grammy, porque estoy peleado con el Cádiz hasta que se vaya la directiva. Venga, cántate un cuplé... Ahora dice el Papa que en el portal no cabía un mulo, / ni tampoco vaca, que dice el Papa que todo es un bulo, / que se está pensando quitar también lo de la paloma, / que se habían inventao los Diez Mandamientos / y que to era broma.


Bebe “True Rum” con moderación www.truerum.es

La histor∫a del aut∂’n∑ico r¿n øo pu∂µe sabo√∂≤rse µ∂ un sol¿ trago. No es un estribillo. No se puede decir en un suspiro. Ni encaja elegantemente en una frase bonita y ya está. De hecho, va a ser difícil meterlo todo en una página entera. Porque la historia del auténtico ron abarca tanta tradición, pasión e integridad que pide ser saboreada lentamente. Es la historia de las pacientes cañas de azúcar. Durante todo el día se mecen en los campos inundados de sol, hasta que son recolectadas para que su dulce néctar se convierta en el cuerpo del ron. Es la historia de barricas que están vivas. Cada día, las viejas barricas de roble, donde el ron madura, respiran el calor del Caribe, la suave brisa del mar y la pasión de los trabajadores de la destilería. Y en la oscuridad de la cubierta de roble, se produce la magia y nacen todos los sabores del ron.

Es la historia de una nariz, la del maestro ronero con la que consigue los mejores aromas y sabores de sus rones. Sus recetas no necesitan ser escritas. Las guarda a buen recaudo en su corazón, para que ni tormenta ni huracán puedan arrebatárselas. Así que ya ves, es una historia bastante larga. Tanto como las formas de disfrutar este licor que se podrían alargar hasta el horizonte. Quizá te gusta saborear el ron solo…sin condimentos, acompañado únicamente de una bonita puesta de sol. Puro placer. Hay otros que prefieren añadirle un poquito de hielo, para tentar un poquito más el paladar.

¿Y mezclado con soda o ginger ale, con unas gotitas de lima? ¿Ginger beer y un toque amargo? ¿O solo con cola y montañas de hielo? Por no hablar de los ponches o las incontables recetas de cócteles en los que el ron aporta su dulce toque.

Un sello de aprobación que representa la integridad, la autenticidad y todo lo que hay de verdadero en el ron. Se acabó valorar un ron por su apariencia exterior. Ahora puedes juzgarlo a partir de su sello. Así que vamos a dejar de beber licores cuya historia se explica en una sola línea y empezar a disfrutar con algo más real, algo más intrigante, algo más… auténtico.

Sin embargo, hay una sola cosa que sí puede resumir la historia del auténtico ron. No se trata de una frase, ni de un lugar, ni de una persona. Es el sello del Auténtico Ron Caribeño.

Antigua y Barbuda | Las Bahamas | Barbados | Belice | Dominica | República Dominicana | Haití | Grenada | Guyana | Jamaica | San Cristóbal y Nieves | Santa Lucía | San Vicente y las Granadinas | Surinam | Trinidad y Tobago

18061 Long Copy (SPA) Calle 20 263x200 .indd 1

14/8/08 11:15:23


PA S ACA L L E

zeitgeist

por Marta D. Riezu

altavoces teledirigidos Ni el más remoto control Perra vida la nuestra. Hace cincuenta años, uno era simplemente cabrero, profesor de Matemáticas, monaguillo, tonto del pueblo... Hoy, el que no es banquero metrosexual con déficit de atención es actriz mileurista, camarero-fisioterapeuta y olé. No nos desdoblamos por placer: quien no presume de polifacético es observado de reojo, como un fraude. Lejos queda el pluriempleo de los sesenta; aquello era para tapar agujeros, como decían en el Un, dos, tres. Lo de hoy es un boquete negro en el alma: nadie cree estar a la altura. Hay que ser listo, guapo y joven, y hay que serlo ya. No es de extrañar que la desazón haya alcanzado incluso a esos humildes coches teledirigidos con los que los críos siempre han tocado las pelotas, enredándolos entre los pies de los mayores. No tenemos el más remoto control sobre nuestras vidas (aunque creamos que sí), pero el control remoto del cacharrillo, al menos, nos hará caso. ¡Gira a la izquierda! Y gira. ¡Párate! Y se para. Amigos, eso ya no lo hace ni nuestro perro. Por eso es buena idea aprovechar sus altavoces para lanzar modestas proclamas caseras, como las que defendía el situacionista Raoul Vaneigem en La revolución de todos los días. Verbigracia: «Mari Carmen, hoy la basura la bajas tú». Automatica Remote Cars, por encargo, en www.bless-service.de

10


Manchester es una de las ciudades más vibrantes y dinámicas de Gran Bretaña. Un crisol de historia, cultura y creatividad, una ciudad que cree en sí misma y se siente orgullosa, que está esperando a que la descubras. Déjate llevar por sus fascinantes museos y galerías, cada una con su visión propia sobre la personalidad de la ciudad, por sus eventos artísticos, musicales y gastronómicos. Date un capricho en algunas de las mejores tiendas, restaurantes y bares de Gran Bretaña. Explora los diferentes barrios de Manchester, desde el colorista Chinatown al bohemio Northern Quarter, sin pasar por alto sus canales pintorescos y los paisajes de sus afueras. Para visitar Manchester no hace falta que rompas la hucha. Hay vuelos de bajo coste, atracciones gratuitas, una red de transporte excelente, alojamientos de calidad y ofertas con una muy buena relación calidad-precio. ¿A qué esperas?

The Warehouse Project (26 septiembre–1 enero) Ciclo de noches de clubbing, con renombrados DJ y artistas, dentro de un antiguo refugio antiaéreo situado bajo la estación de tren de Piccadilly. www.thewarehouseproject.com

bmibaby, la línea aérea con miniprecios, inauguró el pasado 8 de septiembre su nueva ruta desde Barcelona a Manchester. Tienes cuatro vuelos semanales que operan los lunes, jueves, viernes y domingos, perfectos para una escapada de fin de semana. Reserva tu vuelo en www.bmibaby.com desde sólo 24,99 euros por trayecto, tasas incluidas.

Navidades en Manchester (Noviembre-diciembre) Luces de Navidad, mercados callejeros, horario ampliado de compras y mucho más. www.visitmanchester.com/es Manchester International Festival (2-19 julio 2009) El primer festival del mundo pensado como lanzadera de nuevos trabajos. Abarca artistas de todas las disciplinas: música, arte, danza, teatro... www.mif.co.uk

Consigue un fin de semana de clubbing en www.manchester-cool.es


PA S ACA L L E

marçal flores

genio sfera

albaialeix

Folk alucinado con ‘pan tumaca’ Alba Blasa y Aleix Clavera han publicado un sorprendente álbum de debut (editado por La Colazione / Sones), en el que pasan del rock experimental al folk más delicado casi sin despeinarse. «Nosotros escuchamos todo tipo de música –cuenta Alba–. De todas formas, nuestro principal objetivo era conseguir hacer una música que nos gustara, como si quisiéramos crear algo que todavía no habíamos escuchado». Lo consiguen, mezclando la delicada voz de Alba con los aullidos delirantes de Aleix, sumados a unas melodías que oscilan entre el folk de Andaluza, el pop de Koala! y el

12

ruidismo de El camí d’Herva Vermella. «Cantar en catalán o tener un estilo inclasificable puede condicionarte de muchas maneras, buenas y malas, pero eso no nos importa. Nosotros sólo esperamos que la gente se interese por descubrir nuestra música». En el disco han colaborado con Mau Boada, de Les Aus; Borja Rosal, de Extraperlo; Cristian Subirà, de Coconot, y Pablo Díaz-Reixa (El Guincho), a quien definen como «inspirador» y alguien de quien han «aprendido muchísimo». Estas colaboraciones, en realidad, surgieron de las limitaciones que encontraban a la hora de llevar su

propuesta al directo. «Tocar con más gente nos permitía improvisar sobre nuestras canciones y aportar elementos nuevos a nuestra música. No nos gusta la idea de tocar siempre un repertorio cerrado». El dúo, además, ha grabado el álbum en lugares tan especiales como un monasterio. «El ambiente que nos envolvía quedó plasmado en el sonido global del disco». Poco amigos del directo, prefieren tocar cuando tienen material inédito. Ahora mismo están componiendo nuevas canciones e «introduciendo nuevos instrumentos en el grupo». CAROLINA VELASCO

www.myspace.com/albaialeix


Birra y Perdiz > Un sello do it yourself Ahora que todo el mundo se queja de que no se venden discos, hay sellos que nacen por amor al arte para editar «cosas que nuestros amigos comprarían y que no se venden en ningún lugar», como nos cuenta uno de los tres responsables de Birra y Perdiz. Publican sus referencias en CD-R en cajas de cartón reciclado y con libretos fotocopiados. «Podríamos sacar todo en mp3, pero somos unos nostálgicos», nos cuentan. Les gusta «el sonido de rayo láser sobre un CD y poder cambiar el mode a jazz, pop o rock, según el sonido de la canción». Acaban de editar Long songs are boring (most of the time), Rebel Orthodontics y un split de Espanto y Anntona. En breve podremos disfrutar de una fiesta en la que también participará el sello Aplasta Tus Gafas de Pasta. www.birrayperdiz.com

Quililai > Berlín, años treinta El Berlín de Cabaret es el que ha servido de inspiración a Estefanía Palomares, diseñadora de Quililai: pantalones de talle alto, colores oscuros, chaquetas entalladas y mangas voluminosas son algunas de las claves que propone la diseñadora para este invierno. Tras terminar sus estudios, Quililai decidió «correr la aventura de crear una firma propia». Con pocos años de vida a sus espaldas, ya ha conseguido que su ropa se venda en Grecia, Francia y EE UU. Lo que menos le preocupa es la pasarela. «Nosotros queremos ver la ropa en la calle –afirma–, lo demás, ya vendrá». www.quililai.com


PA S ACA L L E

CORRE VEIDILE

EL NOTICIERO DE ‘CALLE 20’

Medalla de Oro para Angelopoulos EL CINEASTA GRIEGO VISITA MADRID PARA RECOGERLA El Círculo de Bellas Artes entregará el próximo 14 de octubre la Medalla de Oro al cineasta Theo Angelopoulos (Atenas, 1935) por su brillante trayectoria. Desde Reconstrucción (1970) a Eleni (2003, en la imagen), este director de culto ha recibido importantes premios, como el de la crítica (por El viaje de los comediantes) y la Palma de Oro (por La eternidad y un día) en Cannes o el León de Plata en Venecia (Paisaje en la niebla). Tanto la entrega del galardón (19.30 h, Sala de Columnas) como el coloquio que Angelopoulos ofrecerá al día siguiente (20.00 h, Cine Estudio) están abiertos al público. The dust of time, último trabajo del cineasta, continúa la trilogía que abrió Eleni; aún no hay prevista fecha de estreno. www.circulobellasartes.com

FOTOS COMPROMETIDAS El World Press Photo es, sin duda, el galardón de fotoperiodismo más importante. Aunque la próxima edición no se celebra hasta la primavera, del 18 de noviembre al 14 de diciembre puedes pasarte por el CCCB de Barcelona y ver las fotos que han ganado el premio en ediciones anteriores. En la imagen, la instantánea vencedora de este año, de Tim Hetherington. www.worldpressphoto.org

14

LOVO NUERANZD F AN 09 DE D IN DE 20 R FE A PRINCIPIOS

ES TOR A MO IENT POR CAL Á O R P A GRU PAS S BRE S, EL IRA QUE NOVIEM TRA G DE MIEN ON UNA L 24 AR). C NA E MOVIST O L CE .UK ACIO BAR D.CO (ESP INAN ERD NZF FRA

RÁ ALD

SECRETOS DE CINE

Si tienes el típico secreto que te mueres por contar, pero que no puedes o no te atreves a desvelar, ésta es tu oportunidad: el cineasta Joaquín León (en la imagen) dirigirá I have a secret, cuyo guión se va a elaborar con los secretos de quienes los cuenten de forma anónima en la web que se ha habilitado a tal efecto: www.ihaveasecret.es. ¿Te atreves?

QUINCE AÑOS DE JABALINA

KIM GORDON SE METE A DISEÑADORA

MURAKAMI POR PARTIDA DOBLE

El sello madrileño empieza a celebrar su XV aniversario con dos conciertos. El 1 de nov. en Madrid (Neu! Club), Polar presentan Feedback y nuevas canciones y Klaus and Kinski estrenan su debut, Tu hoguera está ardiendo. El 8 de nov. la cita se traslada a Barcelona (La 2 del Apolo) y se unen al cartel Souvenir. La entrada son 10 euros con disco de regalo. www.jabalinamusica.com

Kim Gordon (Sonic Youth) ha diseñado una chaqueta de lana inspirada en Françoise Hardy y a lo largo del año habrá nuevas prendas. Ya ha salido a la venta, y sólo hay 50 piezas. No es la primera vez que diseña: en los noventa tuvo una línea de ropa, X-Girl. Su grupo sacará nuevo disco en primavera con un nuevo sello, Matador. www.sonicyouth.com

Haruki Murakami es de los pocos escritores que puede presumir de ser un best-seller con el favor de la crítica. Ahora, el japonés es noticia porque Tokio blues va a ser llevada al cine por Tran Anh Hung (El olor de la papaya verde). Este mes se edita en nuestro país After dark, su última novela, mientras que en EE UU acaban de publicarse sus memorias. www.murakami.ch


DOM Somos el único destino comercial abierto en la ciudad

GOS Activo como tú.

www.maremagnum.es Abierto todos los días de 10h a

Pdomingoss.indd 1

¡TAMB IÉ

N LO 22hDOMINGOSS!

23/9/08 15:45:28


SONY. La serie Z de Vaio aúna diseño y tecnología con este portátil: pantalla LCD X-black panorámica, memoria RAM de 4GB, HDD de 320 GB, lector y grabador de DVD y Windows Vista como sistema operativo. También incluye tecnología Wi-Fi con banda ancha de 7,2 Mbps usando redes móviles. La estructura es de fibra de carbono. www.sony.es

ADIDAS. La nueva línea de relojes de Adidas busca sorprender con un look urbano: correa de piel (está disponible en blanco y marrón) y una esfera que da la hora en formato digital y analógico. Con una esfera octogonal, se mantiene fiel al espíritu deportivo de la marca sin dejar de lado el diseño. www.adidas.es

WOMEN SECRET. Bimba Bosé ha diseñado una colección de ropa interior para Women Secret. Lo que se recaude con las ventas se destinará a la lucha contra el cáncer de mama. La colección pensada por Bimba juega con la ambigüedad y el contraste entre blanco/negro y masculino/femenino. www.womensecret.com

BABY PHAT. Kimora Lee Simmons es una de las diseñadoras más conocidas de la Gran Manzana. En su última colección para Baby Phat apostó por hacer guiños a la estética pin up y al Hollywood más glamuroso. www.babyphat.com

NEW BALANCE ST33 New Balance lanza al mercado la Super Team 33, una línea inspirada en los trajes de hombre: rayas diplomáticas, colores sobrios (negro, marrón y gris), piel de cocodrilo y piezas que emulan a los gemelos son algunas de las características de estas deportivas. Se trata de una serie limitada y su precio es de 150 euros. www.newbalance.es 16


BREIL. Como cada temporada, además de relojes, Breil presenta varias líneas de bisutería en acero tratado. La línea Tribe, que es la que puedes ver en la imagen, la forman collares y pulseras inspiradas en motivos naturales y con un doble cordón de seda. www.breil.com

A LUCKY TOUCH. La colección de otoño de la firma A Lucky Touch apuesta por la comodidad: vestidos baby doll o en evasé, pantalones ceñidos y formas acampanadas. Además predominan los tonos burdeos, grises y negros. www.aluckytouch.com

EASTPAK. Eastpak y Raf Simons han unido fuerzas para sacar una colección de bolsos y mochilas. Están confeccionadas en lana, nailon y poliéster y su precio oscila entre los 80 y los 140 euros. www.e-eastpak.com


POR JOSE ÁNGEL GONZÁLEZ

18


¿Tres adjetivos? «Suave, cínico, penumbroso». ¿Sustantivos? «Lobo, culpa, soneto». ¿Verbos? «Ajustar, permitir, pensar». Facetas múltiples. La propuesta inaugural de esta sección de valores fotográficos al alza es Minas Papadopoulos. Nació y vive en Tesalónica (Grecia) y usa la cámara como arma incruenta. Sale al mundo a cazar. No lo hace para ganarse la vida –trabaja como docente y no confía en que sus fotos puedan darle de comer en estos tiempos de bombardeo de imágenes–, sino para entenderse a sí mismo. Las balas son contra el peor enemigo, la psique, sobre todo la de uno mismo. «Ver el mundo con ojo fotográfico alimenta nuestra sensación de poder en un mundo que vive instalado en el miedo», afirma.

32 años. en Tesalónica (Grecia), «un cruce de caminos entre el este y el oeste, entre el mar y las montañas». TRABAJA como profesor de Nuevas Tecnologías. HACE FOTOS analógicas y las posproduce con software digital. ADMIRA a Friedrich Nietzsche. MINAS PAPADOPOULOS (a la izquierda, autorretratado) opina que para hacer fotos es necesaria la constancia: «Disparas y disparas y al final del día llegas a una conclusión». www.flickr.com/photos/minas_papadopoulos EDAD

NACIÓ Y VIVE

19


¿Se atrevería a definir la fotografía? La luz y su ausencia. Un proceso alquímico que se desarrolla sobre partículas de plata y permite probar nuestras existencias, experiencias y pensamientos. ¿Es un camino de búsqueda personal? Solía pensarlo: una habilidad para autoexplorarnos... Ahora creo que la fotografía es un arte cuyos potenciales debemos explotar antes que una forma de exorcizar nuestros demonios. La realización personal y la curación llegan durante ese proceso. Dicen que el fotógrafo es un «emisario de su propia tristeza». ¿Está de acuerdo? Me gustaría contestar que no, pero es una verdad que intentamos ocultar. ¿Es posible ganar dinero con las fotos? Todo el mundo lleva una cámara encima en estos tiempos. Nos bombardean las imágenes mediocres e Internet se ha convertido en un almacén gratuito... No pienso en el dinero. Tengo un trabajo. Las fotos son parte de mi vida... Ojalá tuviese más tiempo y alguien me pagase por escuchar música y ver películas. Analógico contra digital, ¿en qué bando se sitúa? Me gusta hacer fotos en analógico y tratarlas en digital. Estoy en contra de los defensores a ultranza de lo digital porque es más barato. Cuando disparas en analógico te concentras en la luz, la composición, el objeto... Además, me encanta esperar, fantasear sobre el resultado de una foto. Y me gustan la química, el grano de la película... Me gusta lo tangible.

20


Organiza

Patrocinadores

Patrocinadores de disciplinas

Con el teatro

PGGGGGGGGGG.indd 1

Con la danza

Con la colaboraci贸n de

Con la m煤sica

23/9/08 15:48:18


AL MARGEN DEL REBAÑO «No puedes hablar de libertad si eres esclavo de tus vicios», dicen. El Straight Edge (abreviado, sXe; traducido, 'camino recto') desvincula a los jóvenes del trinomio sexo, drogas y rock and roll. Mostramos su realidad y enseñamos las caras y el ideario de sus seguidores. POR ALBA MUÑOZ FOTOS DIEGO IBARRA

22


«No somos preachers, predicamos el ser estricto con uno mismo y tolerante con los demás. Tampoco tenemos respuestas, sólo reflexionamos», afirma David, de 29 años, en el vestíbulo del gran gimnasio barcelonés donde trabaja. Es el cantante de The Defense, una de las bandas más notables del hardcore español. Durante el día, David es un intachable entrenador personal, dietista y nutricionista. Hace 17 años que está en conexión con el Straight Edge. La disciplina con uno mismo y con el entorno, la negativa a consumir estupefacientes y a practicar hábitos poco saludables son para los sXe la llave de la autoliberación, un primer paso para una resistencia diaria contra el sistema. «Desde que escuché a Minor Threat, en los noventa,

me enamoré del hardcore y me olvidé de todo durante diez años. Lo que decían aquellos chicos tenía mucho que ver con lo que yo estaba viviendo. No me gustaba fumar, ni beber y odiaba la presión del grupo. Si no lo hacías, no eras nadie». algo mejor que andar con zombies El nihilismo del punk, ya en declive, las percepciones enturbiadas y la pasividad social provocaron el nacimiento de esta corriente cultural en Washington (EE UU). En 1981, Ian McKaye, cantante de Minor Threat, tiró la primera piedra componiendo la canción Straight Edge: Soy una persona igual que tú, pero tengo mejores cosas que hacer que ir

23


por ahí con los muertos vivientes. Más tarde, el tema Out of step concretaría las bases del movimiento: No fumes, no bebas, no forniques, joder, al menos puedo pensar. Miki es de Barcelona, tiene 29 años y trabaja como diseñador. A los 17 empezó una reflexión que le convirtió en vegano y sXe: «Pasé por una época en que me sentí decepcionado con mis amigos y tenía tiempo para pensar. Me di cuenta de que la gente busca la vía fácil para todo, y que para cambiar mi entorno primero debía cambiar yo». Bebió por última vez a los 18. Fue la banda Youth of Today quien agregó las luchas del vegetarianismo y la liberación animal al movimiento.

«NO HACER LO QUE TE DICEN» JAUME. 30 años. Toca en The Defense. El sXe es una actitud personal más que un movimiento. Su lema es do it yourself (hazlo tú mismo). «En el hardcore heredamos la filosofía del punk, enfrentado al glam y sus virtuosos, que daban conciertos de media hora. En el punk no importa si no sabes tocar. No tienes por qué hacer lo que te dicen». Jaume lamenta que ahora la gente compra más camisetas que discos.

«Para mí es simplemente una evolución moral, la opción más justa», dice Miki. La militancia real y cotidiana y la coherencia con uno mismo son vías para mantenerse al margen del sistema y no dejarse amedrentar. «Yo no me reprimo de nada ni al comer ni al beber. Lo contrario no tendría sentido», explica Susana, barcelonesa de 19 años. Y es que uno de los puntos clave del sXe es ser uno mismo sin aparentar ni buscar el reconocimiento. «El sXe es una herramienta para el cambio. Es una hostia en la cara los días que no puedes levantarte y una palmadita en la espalda los días en que crees estar en lo cierto», sentencia Miki. Hay quien afirma que el mensaje original de la old school se malinterpretó y ha dado lugar a radicalismos. «Cuando Minor Threat sacó la canción, miembros del grupo bebían. No era algo impositivo, sólo manifestaban un rechazo a la homogeneización», cuenta David. Luego algunos empezaron a desvariar, sobre todo en EE UU, donde en ciertos foros de Internet se llega a decir que si alguna vez has fumado ya no puedes ser sXe y hay minorías de alborotadores que se organizan para dar palizas a camellos y alcohólicos. Se ha llegado a demonizar al movimiento y se machaca en tertulias de corte oprahiano a sus jóvenes seguidores que se aventuran a salir en televisión. «Hasta el FBI tiene un apartado para crímenes Straight Edge», explica David. HAZ LO QUE SIENTES Una de las características del hardcore-straight es la autogestión de discos y conciertos. Llenarse los bolsillos no es una prioridad. «En 2002 empezamos a organizar conciertos. Nos gustaban unos grupos y como no los traía nadie, lo hacíamos nosotros. Normalmente se pierde dinero, pero se trata de hacer lo que sientes», explica Jaume, miembro de The Defense. La filosofía del do it yourself es casi un sacerdocio en un mundo mercantilista. Se trata de involucrarse y ayudar a los demás: «Unos se ocupan de los flyers, otros de la comida, yo alojaba a los grupos extranjeros en mi casa», cuenta Raúl, de la misma banda. La unidad es otro de los conceptos clave. El debate actual es mantener la pureza del ideario en un momento en que el mercado empieza a empujar. Son las consecuencias de la progresiva penetración del dinero en las catacumbas, sobre todo a través del booking, con la subasta de bandas al mejor postor internacional, algo que no casa con los principios sXe. «Cada vez hay más conciertos de hardcore y eso dificulta hacer algo sin que pidan dinero», dice Raúl. Sin embargo, sigue habiendo cartelera hardcore. Las reediciones de grupos de la old school y otras prácticas mantienen bajo el agua pero no a flote esta escena musical. Por ejemplo, se editan vinilos de siete pulgadas y los sellos independientes los intercambian en vez de venderlos.


El sXe también alberga otras luchas. Como la de Michele: acabar con el patriarcado. Nació en Ecuador, tiene 25 años y hace 7 que vive en Barcelona. Además de ser la cantante de Drama, es una de las fundadoras del fanzine Clitocore, dirigido a grupos con componentes femeninas. Michi habla días después de haberse tatuado Dont forget the struggle (no olvides la lucha) en el hombro: «Esta canción de Warzone dice mucho de lo que es el hardcore. Mantenerse fuera del negocio, estar unido con tus amigos y resistir». Añade que el hardcore estuvo totalmente dominado por hombres, «más que el punk». La primera banda con una mujer en sus filas fue

«COMO MI MADRE ME PARIÓ» MICHELE. 25 años. Cantante de Drama. En EE UU usaban la letra X para identificar a los menores de 21 años en los conciertos y que no les sirvieran alcohol. Muchos de los que comulgan con el ideario sXe la tatúan. «Sólo llevamos nuestra forma de vida. No naces bebiendo. Son cosas que la sociedad impone. Yo sigo mi vida como mi madre me parió».

Black Flag, aunque ella, Kira Roessler, tuvo que soportar que algún gorila le dijera que las novias esperaban fuera. «Se nos enseña que la agresividad es cosa de hombres», dice Michi. Algunos militantes del sXe creen en una vertiente política del movimiento y otros se lo toman como una opción de vida sin más pretensiones. Tete, de 31 años, ex batería de Out Come the Wolves, es de los primeros. Suramérica, en particular Argentina y Brasil, explica, son una cantera prolífica de activismo: «Allí las bandas son más comprometidas políticamente y más estrictas, quizá porque no tienen tantos medios». En España «cada vez

«NO ME SIENTO MEJOR QUE NADIE» MIKI. 29 años. Diseñador. Es vegetariano desde hace 11 años y vegano desde hace 8. Discute con amigos y a veces le tachan de radical. «El libro La alternativa vegetariana, de Vic Susmann, me cambió. Hablo con no veganos y he oído barbaridades, pero no me siento mejor que nadie. Mi pareja fuma, bebe y come carne».

25


«UNA FORMA DE VIDA, NO UNA ETIQUETA» MARC. 19 años. Toca el bajo en Out Come the Wolves. «Con 15 años hacía skate y un amigo me llevó a un concierto. En realidad no iba a muchas fiestas, siempre he sido así». El sXe es para Marc «una forma de vida, no una etiqueta». Dice que muchos proyectos se quedan en el camino por la búsqueda excesiva de perfeccionismo. «A mí me da igual. Si un concierto no sale bien, estoy con mis amigos».

«NUNCA HE FUMADO Y NO ME GUSTA BEBER» SUSANA. 19 años. Estudia Comunicación Audiovisual. «Antes de ir a mi primer concierto de hardcore ya era sXe. Nunca he fumado y no me gusta beber». Admite que las chicas aún tienen que demostrar que no están en un grupo para llamar la atención y que algunos se apuntan por la moda: «Era mucho más activo cuando surgió. El Straight es un movimiento antisistema, ir en contra de lo que te dicen que es normal».

26


hay más gente involucrada, pero también es más pasiva. MySpace sustituye a los conciertos». Para Rodrigo, de Chile y estudiante de Diseño, el sXe es una revolución que empieza en uno mismo. «¿Qué es más importante, tu colección de vinilos, la X en tu mano o lo que pasa en el mundo? Soy straight edge desde los 15 años, de una escuela en la que nos preocupaba lo que pasaba, nos informábamos y nos cuestionábamos el porqué de las cosas. Para mí el hardcore punk fue, es y será política». En Chile, el 90% de las bandas hablan sobre temas políticos. Rodrigo pertenece al movimiento Colectivo de Acción Sendero Ecuánime (caseinfo.blogspot.com), que se opone al modelo capitalista. soul control La paradoja, según la madre de Michi, es que los amantes del hardcore parecen «endemoniados» en los conciertos y luego defienden la liberación animal y el pacifismo. Pero para Miki, agresividad y pensamiento positivo no son contradictorios. «Hay que estar dentro de un concierto, sentir y cantar algo que te identifica y te anima, el soul control». Un concierto es lo que le hace pensar que no está solo en el mundo. «Ese escalofrío que me recorre la espalda cuando voy en el metro con mi mp3 se multiplica en un concierto. Y no me pasa a mí solamente». Es extraño sentirlo. Una fuerza te invade, sin necesidad de nada más que tu propia sangre viajando por el cuerpo. Como el último concierto de Out Come The Wolves en la sala KGB de Barcelona. El ambiente estaba claro, el cantante se movía por el escenario, otra jaula más, golpeándose el pecho con sus proclamas desgañitadas. La gente subía a acompañarle sin sentirse invasora, se tiraba al tumulto. Y en algún momento se formó una pirámide humana de amigos para corear cerca del micro. Como si fuera la bandera de la balsa de la medusa de Géricault. 

«cada vez hay más involucrados» tete. 31 años. Ex batería de Out Come the Wolves. Algunos dicen que fue el primero de Cataluña y quizá de España. «Hoy hay sXe en muchos países. Donde llega la música, llega el Straight. Cada vez hay más gente involucrada que no tiene nada que ver con el hardcore: directores de cine, empresarios, fruteros...».

27


texto carolina velasco foto lydia lunch

beatriz preciado

«Bridget Jones querrá cargarse a 50 Cent» Filósofa, teórica del feminismo queer, profesora de Teoría del Género en la Université Paris 8... Pero Beatriz Preciado no sólo teoriza, también experimenta con su propio cuerpo, como ya lo hicieran Freud con la cocaína o Michaux con la mescalina: durante varios meses ingirió 50 mg diarios de testosterona. Testoyonqui (Espasa) es el fruto de las reflexiones en torno a su consumo y, sobre todo, el análisis de una sociedad farmacopornográfica. ¿Por qué elegiste experimentar con la testosterona? Se trata de una sustancia bastante nueva, porque antes había más transexuales de hombre a mujer, pero había menos de mujer a hombre. Yo nunca me he definido como hombre o mujer, siempre he estado en terreno de nadie. Cuando empezó el tráfico de testosterona en los grupos gays, de lesbianas y transexuales, quería conocer la sustancia y ver los efectos que podía producir sobre mi cuerpo y mi sexualidad. Me interesaba también como experimento político: mientras que la progesterona y el estrógeno son hormonas cuyo uso está absolutamente banalizado y que se pueden encontrar en cualquier farmacia, para consumir testosterona hay que declararse disfórico de género. Es una situación que debe denunciarse políticamente, porque nuestras normas de género y sexualidad siguen siendo tremendamente conservadoras y reaccionarias. Hablas de farmacopornografía. ¿En qué consiste? Hasta mediados del siglo xx, existía un modelo de control de la sexualidad que tenía que ver con establecer una relación entre sexo y reproducción; del mismo modo, la masturbación se consideraba pecado, enfermedad y algo que había que reprimir. A mediados de los años cincuenta surge un nuevo modelo de sexualidad que yo llamo farmacopornográfico porque se asienta en dos pilares opuestos a los ejes del modelo anterior y cuyos índices son el Playboy y la píldora. Por una parte, una incitación mediática a la masturbación a través de la pornografía y la conversión de la pornografía en nueva cultura de masas. Por otra, se rompe la relación tradicional entre sexo y reproducción con la invención

28

de la píldora. Aparece por tanto ese control audiovisual de la sexualidad y es a ese sistema a lo que yo llamo farmacopornografía. Lo que hay que plantearse es cómo resistirse a ese nuevo poder y a las tecnologías que han tomado la forma de nuestro propio cuerpo. Una de las técnicas sería la oposición, la otra es la infiltración y el uso desviado de esas tecnologías, como el hecho de traficar con tu propia testosterona. ¿Son los estrógenos y ansiolíticos los nuevos corsés? Sí, de hecho ésta es una de las cosas que me interesó de la investigación, y fue darme cuenta de que ha habido una mutación de los sistemas de control del cuerpo desde el siglo xix. A partir de los años cuarenta y los cincuenta no hace falta llevar un corsé, porque el corsé se interna en el cuerpo y se convierte en un pecho de silicona. No es que las disciplinas del siglo xix hayan desaparecido, es que se les han añadido otras que operan a través de microtecnologías. En términos de control del cuerpo es mucho más interesante un seno de silicona que un corsé, porque el corsé es visible, mientras que el seno de silicona se convierte en cuerpo y toma la apariencia de naturaleza. Es un mecanismo que no sólo opera con la cirugía, sino también con la subjetividad: producir el alma femenina y el alma masculina con las hormonas farmacológicas que se pueden administrar por vía oral. Ahora, además, dominan los modelos femeninos como Bridget Jones, cuyas únicas aspiraciones son estar guapas y tener pareja... ¿Vamos hacia atrás? Los modelos de género dominantes se están recrudeciendo y extremando. Yo no creo que la generación futura pueda vivir encarnando a Bridget Jones y 50 Cent. Lo que veo en las nuevas generaciones es una enorme insatisfacción y una enorme rabia hacia esos modelos, precisamente por la imposibilidad de encarnarlos, porque son mitológicos. Me da la impresión de que se va a producir una revisión, y lo que pasará es que Bridget Jones querrá cargarse a 50 Cent o 50 Cent querrá ponerse falda. Cuanto más fuertes son los procesos de represión, más aguda es la crítica y la resistencia a esos modelos.


29

Beatriz Preciado, como drag king, en un retrato realizado por la artista Lydia Lunch.



por carlos alonso ilustración belenzu

INTERNET 2023 Una e-ficción posible Listas negras de usuarios de redes P2P, monitorización de historiales y costumbres de navegación, registro de datos y contactos... Los filtros contra la privacidad en Internet –sean legales o subrepticios– acosan los derechos de los ciudadanos ‘on line’. ¿Qué puede suceder en el escenario más restrictivo? Esto es una ficción con muchos visos de realidad. Así puede ser la web en 2023.

15 de octubre de 2008 / 23.00 h / Barcelona. Víctor ve una comedia de una productora de Hollywood en el ordenador de casa. Tiene 28 años. No ha nacido en la era de Internet pero ha crecido con ordenadores y, como todos sus amigos, trabaja en la Red. Le gusta su trabajo como gestor de proyectos de marketing on line. Preferiría ver las películas en el cine, pero le parecen demasiado caras para lo malas que acostumbran a ser. Así que se las baja desde su casa. Hace poco su conexión empezó a fallar cuando arrancaba el programa de descargas P2P. Leyó en un foro que los operadores estaban ralentizando el tráfico. Víctor cree que la Sociedad General de Autores y Editores y las grandes discográficas están condenadas a desaparecer a pesar de que el canon digital sigue avanzando. Recuerda que hubo un gran debate cuando se aprobó la Ley de Impulso de la Sociedad de la Información. También se polemizó sobre otras cuestiones como la neutralidad de la Red, pero Víctor no sabía de qué se trataba. Nunca le ha importado demasiado «la política» y gusta de pensar que «lo importante es la tranquilidad personal y no las decisiones del Gobierno». 16 de octubre de 2008 / 12.00 h / Madrid. Víctor charla con un amigo. «Estoy nervioso, tío. Ya estamos fuera de cuentas», dice. El superordenador de la

empresa que suministra Internet y teléfono a Víctor graba, procesa y almacena los datos básicos de la llamada: hora, duración, número de destino, coordenadas GPS... Hace más de un año que se aprobó la Ley de Conservación de Datos en España, otra medida preventiva e indiscriminada. El texto legislativo estableció que todas las comunicaciones electrónicas serán guardadas durante dos años. Tanto el antiguo proveedor como el nuevo almacenarán no sólo qué se descarga por el P2P y con quién lo comparte, sino también sus e-mails, a quién los envía y cuándo. 17 de octubre de 2008 / 18.01 h / Barcelona. Víctor nunca ha salido tan rápido ni tan puntual de la oficina. Hoy no existen los encargos, las llamadas o los problemas de última hora. Hoy sólo existen su mujer y Roberto, su primer hijo, un bebé que acaba de nacer. Sus operadores de Internet y teléfono ya lo saben: tienen registradas todas las llamadas y SMS con los que anunció la buena nueva y los e-mails que envió a sus compañeros de trabajo y a los amigos que viven fuera. Víctor lo ignora, no le importan esas cosas, pero la empresa que le proporciona la conexión también analiza su comportamiento en la web: qué paginas visita, cuánto tiempo, qué ve en esas páginas... En una red social cambió su perfil para declarar que tenía un hijo. Desde hace unos meses ha comenzado a encontrar en su e-buzón y el móvil una creciente publicidad de productos para bebé. Víctor ignora que no se trata de una coincidencia.

31


17 de octubre de 2008 / 18.02 h / Londres. Casi al mismo tiempo que nace Roberto se celebra una nueva reunión secreta del Anti-Counterfeiting Trade Agreement (ACTA, Tratado de Comercio Anti-Falsificación), que utiliza la propiedad intelectual para instaurar un estado policial en Internet. El lobby político-económico-militar de los países más poderosos del mundo (G8) apoya sin reservas las disposiciones represivo-restrictivas del ACTA.

padre de Fernando se llama Daniel. Desde hace años milita en asociaciones pro derechos de los internautas. Coordina en la sombra el grupo de agitación Internet Para el Pueblo y utiliza las plataformas P2P para sus campañas. Cuando los chicos llegan a casa, el ordenador no tiene línea. «¿Qué ha pasado, papá?», pregunta Fernando. Daniel contesta: «Chicos, nos han cortado la conexión». Desde la calle llega el sonido creciente de sirenas policiales acercándose.

22 de octubre de 2023 / 14.40 h / Madrid. Una funcionaria con rango de inspectora trabaja en el Servicio de E-Seguridad Nacional. Monitoriza datos, analiza y comprueba patrones de comunicación y desentraña mensajes criptografiados. Una alerta salta en su pantalla de espionaje automático del tráfico en Internet. Un ciudadano con un historial de violaciones a las leyes de propiedad intelectual, asociado a grupos de izquierda y activista sindical, está subiendo contenido identificado como subversivo a una plataforma gratuita P2P. El sistema de monitorización emite una orden: desconexión inmediata de Internet. El sistema rebota en paralelo una petición a la E-Policía para que el infractor sea investigado en profundidad.

22 de octubre de 2023 / 17.05 h / Barcelona. Daniel sabe que va a ser detenido. Aprovecha sus últimos minutos de libertad para contarles a su hijo y a Roberto lo que era Internet antes de que los gobiernos y las corporaciones tomasen el control. «La Red era neutral y abierta, pero los proveedores la rompieron». Los policías tocan la puerta: «¡E-Seguridad Nacional, abran!». Daniel apura el discurso: «La privacidad es una reliquia del pasado y se define en las escuelas como el escondite de terroristas y delincuentes. Nada que ocultar, nada de qué preocuparse. El Estado nos vigila y nos cuida, y la disensión se identifica con traición y terrorismo y es cortada de raíz». Un microexplosivo plástico derriba la puerta. «Luchad, muchachos», es lo último que dice Daniel.

22 de octubre de 2023 / 17.00 h / Barcelona. Roberto, el hijo de Víctor nacido en 2008, acaba de cumplir 15 años. Todas las tardes va a casa de su amigo Fernando. Los dos usan la misma red social para volcar toda su vida off line al on line y planean pasar la tarde pegados a la pantalla. El

32

22 de octubre de 2023 / 20.00 h / Barcelona. Roberto llega a casa. Su padre, Víctor, está en el sofá, navegando por los vídeos deportivos del día. «Papá, ¿dónde estabas tú cuando nos quitaron la libertad?», pregunta el chico. 


Sin tiフ》ulo-1.indd 1

22/9/08 14:35:47


TEXTO PILAR SANZ FOTOS JOSE ÁNGEL GONZÁLEZ

Remate Gorra, gafas de sol, barba poblada. ¿Es esto Remate? Sí y no. Remate es el músico. El artista opaco que no quiere dar su nombre de pila. En cambio sus canciones convencen por sinceras, porque son de verdad. ¿Cómo se distingue a la persona del personaje? «Emocional y físicamente me supone mucho; antes menos, pero ahora se lleva el 90% de mi vida. La expresión artística requiere tomar perspectiva de las cosas, reflexión. Se es más fiel a la verdad con la creación que en un periódico. Por eso, cuando soy Remate (en mi entorno muchos ya me llaman así), necesito serlo al 100%; lo otro, mi privacidad más doméstica, no tiene ningún sentido en mi música. No hablo de una distancia de seguridad. Es como cuando haces una fiesta: tienes una actitud, cocinas, te vistes de manera especial… Remate no es una máscara, sino un disfraz, pero no impostado, es un traje de fiesta. Escarbando en lo que hago ya hay demasiado de mí como para que encima vaya con el pijama puesto».

Avanzando a matices. Safe and sound (a la venta el 6 de octubre) es el quinto disco de Remate, el sucesor de un arriesgado álbum doble (No land recordings, 2007) que fue su pasaporte a EE UU (actuó en el festival South by Southwest) y el cierre de una etapa. Mushroom Pillow es el tercer sello que cobija a este músico medio madrileño medio asturiano y de difícil asiento. «Como estoy en una continua búsqueda y voy a un ritmo que no es el de la realidad (siempre

34

«En el presente me siento descolocado»

con un pie en el pasado y otro en el futuro… en el presente me siento un poco descolocado), de repente se me ocurren cosas que mi sello no tiene. Y entonces surge otro que sí. Pero son cambios azarosos y muy casuales. Como en mi música, se trata de pequeños matices». Si No land recordings fue una especie de desahogo, de parada y fonda, Safe and sound se presenta como un compendio de las dos almas de Remate: la de las crecidas (An eye in the forehead, Dead and alive) y la del recogimiento (Outstanding

hero, a dúo con la mujer de Paco Loco, Muni). Pero también de lo que está por venir. «Necesitaba abrir una puerta y que entrara aire fresco. Antes estaba más encerrado en mí mismo, hacía canciones de mi vida interior; ahora, siendo también personales, son más expansivas, más pop en el sentido clásico del término. Por eso necesitaban otro tratamiento y otra aproximación. Respiré hondo, edité mucho… Podía haber grabado otro doble, pero prefería renunciar a ciertas canciones para conseguir que


el disco tuviera un ritmo muy clásico y terminara con este Happy ending, que me hacía gracia. Como una película, con un planteamiento, un desarrollo y un desenlace. Le he dado muchas vueltas, antes era más impetuoso». Una canción-confesión: Rise and shine. A Remate le gusta el rap, «sobre todo la vieja escuela y cosas más extravagantes. Para nosotros ésa es la canción hip-hop [risas] o al menos lo más aproximado tratándose de Remate. Me descubrí tarareando un fragmento de Eye patch, de De La Soul,

y decidí hacerles un pequeño homenaje. Es una característica de Safe and sound: salen a flote influencias que no había manifestado antes». Viento a favor. Ahora que el folk está de moda, es el momento de coger cuantas más olas mejor. «Nunca me he sentido tan americano como aquí se me ha etiquetado; siempre he sido muy heterodoxo, nunca he practicado la música de género. Hay muchos discos de country-rock que no me gustan en absoluto, estoy más

cerca de cosas más extravagantes o impetuosas como Daniel Johnston. Y me gusta Dylan. Parto de las tradiciones para hacer canciones un poco degeneradas. Lo más interesante que yo sentí tocando en Austin es que se entendía mi música con total naturalidad y no como algo extraño por el hecho de que fuera de España o Constantinopla». Sacar la cabeza fuera pero «sin agonía» es uno de sus objetivos este año. Y promete conciertos vía webcam. www.rematemusic.com

35


POR JAVIER RADA FOTOS GUILLE BARBERÁ Y DANIEL ALEA

La tropa del breakcore español, casi al completo. Desde la izquierda: Break The Silence, Autopsy Protocol (del colectivo Day of the Droids), Cardopusher (Peace Off), Murdarah (Hybrid), Icebreaker, Amph (Druminvazion), Sickboy (Breakcore Gives Me Wood), Narcopsy (Day of the Droids), Devoner (Day of the Droids) y Pity (RazaRoja).


ANTISONIDO A MÁS DE 1.000 BEATS POR MINUTO Monstruos del sonido, señores de avernos delirantes. La nueva electrónica está rompiendo todos los moldes y reglas, y está influida por el rock más duro y corrosivo. Llámalo breakcore o música de cerdos hambrientos. Los nuevos punks lo trituran todo. Si defino este estilo, muere. Será como un gorrión esquizofrénico asfixiado entre las manos de un mocoso sádico. Es verde blandiblú. Tiene la inestabilidad del Increíble Hulk. Un Mortadelo disfrazado de su satánica majestad. El gemido de unos beatos lacerados por una risueña dominatrix de ochenta tacos. Organillo de trituradores sónicos. Música de cochinos hambrientos. ¿Qué más puedo decir? Ah, sí. Y lo llaman breakcore. Este texto sobre el breakcore y demás estilos electrónicos extremos –speedcore, pistolpop, terror…– lo escribiremos en writtecore (una forma periodística de abrirlo en canal). Pero antes visita las catacumbas de MySpace. Masca los grumos del zumo

radioactivo de los productores Ovennaxx, Drumcorps, Rotator, Droon, DJ Donna Summer, Bong Ra o Duran Duran Duran. Toma instrucción del manual del matarife con esta palabra clave de Mary Poppers: «super-cafrerápido-anfetaminoso», y ¡Metal!... El breakcore es un género de música electrónica, primo bastardo del hardcore, el drum'n'bass y el break brutal. Está haciendo temblar los sótanos musicales, una exaltación del antisonido, el hijo maltrecho del punk, onírico, atmosférico y espídico. Acabo de asesinarlo. Pero el cadáver está muy caliente… Sería –transbordado a la escritura– como si malearas El Quijote con las letras del grupo infantil Enrique y Ana, y


DANIEL ALEA

en medio aferraras el veloz puñal de los Brujería: En un lugar de La Mancha / Matando güeros / Coco coco gua ua / ¡Satán te cuida! / ¡Cocos güeros...! ¿He dicho breakcore? «Música para el estómago de un cerdo hambriento», según el japonés Ovenaxx. O «¡la gran jodida rave!», aúlla el británico The Teknoist. Mi víctima tiene piel de sapo estratosférico: coge forma a través de las cientos de fuentes de las que respira (country, tecno, punk, heavy, breakbeat, dub, disco…). «El breakcore es todo y nada. Un modo de hacer música más que un estilo», explica Edu, conocido por Autopsy Protocol, fundador de las brutales fiestas Day of the Droids en Barcelona (el día 11 de este mes puedes sumergirte en una nueva edición: infórmate en dayofthedroids.blogspot.com). Agitamos otra muestra de su esperma cancerígeno. «Puedes coger un sampler de Las Grecas, ponerle unos bombos de gabber (hermano feo del hardtecno), usar ritmos breaks y sumarle una guitarra de Iron Maiden», explica Dani, socio en las Day of the Droids, y productor bajo el nombre de Narcopsy. ¿Pero todo yuxtapuesto, entrecortado, taquicardia, espasmo?, ataco. «Suele tener los BPM (beats por minuto) por encima de los 200, es rápido, pero tienes desde breakcore tropical, como Cardopusher, a los más brutos con Lady Scrapper», defiende. Y en realidad no es tan duro. Acaba en eyaculación precoz si lo comparamos con los estilos speedcore, terror o extratone (la mano más larga del trash digital) que sobrepasan los 1.000 bpm… Un Kalashnikov. Reza otra vez en MySpace (www.myspace.com/splitterblast) y ensordécete con los talibanes del sonido.

Arriba, Juan Carlos (derecha) y Romain, creadores en Madrid de las Sesiones Raras y las Impersonal Strikes. Abajo, en el centro, Break the Silence, flanqueado por dos RazaRoja: Icebreaker, a la izquierda, y Pity.

38

EL VERDADERO NOMBRE DE BELCEBÚ La droga base del breakcore es el directo. Y la perfomance de sus artistas que invocan el asesinato de la figura del DJ: máscaras de un luchador mexicano que berrea el verdadero nombre de Belcebú (como en la última Day of the Droids), pasamontañas y exaltaciones de un siniestro San Vito. Hasta Fanny, el guitarrista del mítico grupo punk Exploited, acabó besando su piel lisérgica. «Muchos de los que producen esta música no vienen de la electrónica, sino de bandas de rock, y nunca han pisado un club», continua Dani. Artistas que han abierto una veta de Bélgica a Los Ángeles, de Osaka a Berlín, pasando por Londres, Barcelona, Zaragoza –con el colectivo El Megáfono– o Madrid. El productor venezolano Cardopusher acaba de aterrizar en Barcelona. Define su música como una mezcla de «breakcore europeo y lo punki que es la vida en Latinoamérica». Conocido como El Machacador de Caracas, confirma que el breakcore es un estilo de vida. «No hay patrones. Todo está permitido», explica el músico alemán Duran Duran Duran. «Breakbeats, electrónica duramente alterada, hipergolpes, libertad…», dice su compatriota Drumcorps. Juan Carlos y Romain, creadores de las Sesiones Raras y las Impersonal Strikes de Madrid, llevan años peleando


Un género sin escrúpulos, hijo maltrecho del punk y primo bastardo del drum'n'bass. En la foto, Murdarah (Hybrid Krew) maltrata su teclado.

para infectarnos. De algún modo, ellos también son asesinos, colaboradores necesarios, atrapa-gorriones en celo. «A mí me gusta la música extrema, el grindcore, lo metalero, no tenemos escrúpulos, somos lo peor», explica Juan Carlos. Sus sesiones han conseguido atraer a Madrid desde la raveexplotation de los estadounidenses Captain Ahab a la locura del grindcore de Eustachian o Surachai. «Hemos traído desde dubstep bastardo, breakcore y gabber extraño al australiano Justice Yeldham, que hace un sonido brutal con unos cristales que recoge por la calle e incluso acaba cortándose», dice Juan Carlos. Estoy perdido. ¿Cuando defino mato? ¿Me cargué al gorrión esquizofrénico? El Increíble Hulk me abraza hasta partirme los ovarios. Si digo punk electrónico, cabe desde el pistolpop (mezcla de electro, gabber y punk) encarnado por los holandeses 3-1 y Aus Raux, hasta los festivales Bang Face (neo-raves de breakcore, acid, tecno y hardtekno en Londres) y los Breakcore Gives Me Wood (el breakcore me pone duro), auspiciados por el sello belga Peace Off. Me armo de nuevas balas/palabra –fulminante, corre, instinto, golpe, astral, china, piedra, bala y pulsión, ah chus, ¡joder! ¡pum!– para entrevistar a los gurús del mash up electrónico. Pero antes os remezclo una canción de Manolo Kabezabolo: Cuando los punks tomaron la mákina / no te enamores fan de los Abba / cada beat que suena en la sala / es el sampler de algún fiestón. Regreso a la ejecución del breakcore…

«¿Hippie punks?», intenta definir Ovenaxx. «Yo sólo hago puré con todo». Raro entre los raros. Tritura death metal, japan pop y dance hall «para demostrar que seguimos demasiadas reglas sociales y pocas naturales», dice. ¿Evolución del punk, el gabber, el drum’n’bass? «Es el rápido amén de los breakbeats. Pero con la energía del punk y el metal», explica el berlinés DJ Donna Summer. «Una parada de freaks», sentencia. Para Donna Summer, el breakcore sería como los «okupas del sonido: anticonformidad, comunidad fuera de las reglas, sin control». The Teknoist prosigue: «Es punk no como género, sino en esencia. Inadaptado, sin negocio, antifashion. La prioridad del tecno y el house es hacerse rico. La gente que nos escucha no luce gafas de sol». Locura técnica y genuina. Queridos freaks, ya os podéis arrodillar ante el nuevo hare krishna sónico, el jodido oum de las máquinas. «Este movimiento es capaz de aglutinar a todos, desde los metaleros a los industriales, pasando por los punkis y los raveros más duros, los que aman el noise y los nerds del IDM (Inteligent Digital Music)», sentencia Duran Duran Duran. Mujeres osita y niños costra, recordad la peli Freaks (1933). «En tiempos antiguos, cualquier cosa desviada de lo normal era un mal presagio o una representación del mal». Remix writtecore para el nuevo siglo: En tiempos modernos cualquier cosa desviada de lo normal / opá, voy a hacer un corrá / es creatividá / con los cochinillos que devoran del harcore al metal / oing oing / ¡¡crash!! 

ENLACES Ovenaxx: www.myspace.com/ovenaxx. The Teknoist: www.myspace.com/ninjacolumbo. Drumcorps: www.myspace.com/drumc0rps. Droon: www.myspace.com/droon. Duran Duran Duran: www.myspace.com/durandurandurane. DJ Donna Summer: www.myspace.com/djdonnasummer. Bong Ra: www.myspace.com/teambongra. Rotator: www.myspace.com/mrkillakarotator. Cardopusher: www.myspace.com/cardopusher

39


MASCULINOFEMENINO Lejos ya de la lucha de géneros de los sesenta y setenta, lo masculino y lo femenino se confunden en nuestros armarios. Hoy su mezcla es un eterno clásico presente en la moda y destinado a no irse nunca.

FOTOGRAFÍA RAMIRO E ESTILISMO SANTI RODRÍGUEZ PELUQUERÍA Y MAQUILLAJE MARÍA MARTÍNEZ CON PRODUCTOS GIORGIO ARMANI COSMETICS Y SEBASTIAN MODELO JULIA GENEVO (LA AGENCIA) ASISTENTE DE FOTOGRAFÍA ALEJANDRA NÚÑEZ ASISTENTE DE ESTILISMO JORGE BOLADO MOO AGRADECIMIENTOS: LA SELECCIÓN DE ACCESORIOS VINTAGE PERTENECE A AURORA VILABOA, WWW.MODULOLAB.COM, SUSHICLUB.

40


Abrigo de Armand Basi, camisa de Raf by Raf Simons, pantal贸n de Morgan, cintur贸n de Disaya, sombrero y collar vintage y pistola antiest谩tica de www.modulolab.com.

41


Vestido en patchwork con lazo de Ashish, gafas de Linda Farrow Vintage, bolso vintage selección de LeSwing, pendientes y pulseras vintage. A la derecha: Mono estampado de Emilio de la Morena, gorro de Levi’s, zapatos de Juan Antonio López, pendientes vintage selección de LeSwing y collar vintage.

42


43


Vestido-tĂşnica estampado de Martin Lamothe, collares y pendientes vintage. A la derecha: Vestido de Basso & Brooke con capa de Ailanto, camisa de Sygman Cucala, sombrero de Bernstock and Spiers para Emma Cook, guantes de piel de El Delgado Buil y pulseras vintage.

44


45


46

Camiseta de Bambi by Laura, guantes de Basso and Brooke, vaqueros de Diesel, sombrero y collar vintage y pong de www.modulolab.com.


47

Abrigo, camiseta con trenzas y guantes de piel de El Delgado Buil, falda de flecos y medias de Emma Cook y pendientes vintage.


RECICLAR CON ESTILO FOTOGRAFÍAS PEDRO LAGUNA

Jeans de algodón orgánico Denim Organic Edition de Replay (desde 89 €), camiseta-vestido de algodón ecológico Levi’s Red Tab Girls (55 €) y botas Timberland (185 €).

Las grandes marcas se han apuntado a la conciencia ecológica y han incluido en sus colecciones líneas de ropa y zapatos diseñados a partir de materiales orgánicos, ecológicos y reciclados. Así aportan su granito de arena al cuidado del planeta, pero sin renunciar al estilo.

48


Pantalones ecológicos de Skunfunk (75 €)

Camiseta de algodón orgánico hecha en Honduras (30 €)

y botas hoja de la firma ecológica El Naturalista (115 €).

y Slip Surf recicladas (60 €), todo de Vans.

y zapatillas recicladas de Adidas (90 €).

y botas recicladas Hokkaido de Timberland (115 €).

Polo de algodón ecológico Levi’s Red Tab Girls (50 €) Zapatillas de material reciclado (75 €)

Jeans 571 Slim Eco en blanco de Levi’s Red Tab Girls (100 €)

Vestido de materiales reciclados de Skunfunk (69,95 €)

49

y polo de algodón ecológico (45 €), ambos de Adidas.

y zapatillas ecológicas Volley Grey Black de Veja (89 €).


por elisabeth g. iborra

Loftbcn

Cómo convertir 30 m2 en un hogar

A Josep Cano i Damunt, de 33 años, y María José Fernández Prados, de 40, no les hizo falta el manido estudias o trabajas, puesto que ambos estaban estudiando interiorismo, con lo cual sólo les quedó profundizar para darse cuenta de que compartían una pasión un tanto extraña: los lofts, los espacios fabriles y el diseño de interiores. Para darle rienda suelta, desde su estudio en Poblenou –conocido como el antiguo Manchester catalán, dado el esplendoroso pasado industrial del barrio barcelonés–, tratan de acercar al máximo número de personas lo que es un loft como filosofía diferente de vida a través de sus enrevesados proyectos. Cuestión de metros. Ellos deben de ser los únicos que no se desesperan ante un zulo de 24 metros cuadrados, y consiguen transmitirle esa calma al cliente que los requiere para convertirlo en vivienda. Al final, encajan hasta el lavavajillas en la cocina. «Aunque esto no quiere decir que estemos a favor ni en contra de las viviendas de 30 metros cuadrados, ni que en ese espacio pueda vivir cómodamente una familia de cuatro personas», aclaran. Resolver estos espacios siempre les supone un reto, «ya que intentamos que dispongan de las máximas comodidades posibles y, además, darles un aire loft», teniendo en cuenta que «no todo el mundo puede disponer de un loft de 300 metros cuadrados». En consecuencia, tienen que hacer verdaderas filigranas y dedicar muchas horas y energía para adaptarse al espacio. Dicen que al principio hacían maravillas con muy poco dinero y que ahora lo tienen más fácil gracias a «un equipo de colaboradores, como la constructora Century Gothic y o la Cerrajería Carlos Zarauza, que nos ha permitido hacer algún que otro milagro». Decoración multifuncional. La palabra milagro es la más acertada a la hora de definir sus muebles, que van desde una sencilla escalera hasta una cama-cajonera-armario, con un cabecero que hace al mismo tiempo de

50

barandilla divisoria. También han ideado un conjunto formado por una mesa de comedor con dos bancos y una escalera de acceso a una terraza, que se recogen en un mismo volumen para dar más amplitud al espacio. O un escritorio ubicado en el hueco de una escalera… «A menudo la falta de metros te obliga a estrujarte el cerebro para hallar una solución original que dé respuesta a varias demandas». ¿Otro ejemplo? Un espejo para el cuarto de baño que hace las veces de pared del dormitorio, a fin de mantener la intimidad y conservar la luz, en un espacio de 32 metros cuadrados. Con este juego lograron «controlar el grado de transparencia que se desease dar a la vivienda, en función de las horas del día o si había invitados». No sólo estética. «Por lo general, es el propio espacio el que te ayuda a decidirte y también, por supuesto, las conversaciones con el cliente. Realizamos diseños muy estudiados y racionales. Es imprescindible que contribuyan a hacer más cómoda y fácil la vida diaria, ya se trate de una tienda, una oficina o una vivienda. Ésa es la parte más importante de nuestro trabajo, no únicamente crear un espacio en el que prime la estética. Pensamos que funcionalidad y forma deben ir de la mano sin que se entorpezcan mutuamente». De todos modos, aunque tengan en cuenta para qué necesita el usuario un espacio, el número de personas que lo habitarán, aficiones, forma de vida, colores y estilos con los que se siente más a gusto... siempre queda patente su marca, caracterizada por el acero laminado en caliente y el corten, ambos materiales combinados con madera (noble y laminada) y vidrio. www.loftbcn.com



DESCUBRE TU MEJOR CARA Las mascarillas corporales, faciales o capilares son la mejor solución si lo que buscas es rapidez, eficacia y dedicarte unos minutos sin mirar el reloj. POR MISS AGNES

1. De venta exclusiva en Sephora, las mascarillas de Skinvitals son el empujón perfecto para darle a tu rostro lo que necesite. Puedes elegir entre: A-Whiten, para quitar las manchas e igualar el tono; Z-Control, para equilibrar y rebajar el exceso de grasa; G-Energize, para revitalizar el rostro antes de salir; y EyeLift, para revitalizar la mirada. (Consultar precios) 2. La mascarilla reparadora Absolut Repair de L’Oréal Professionnel repara y nutre el cabello en profundidad, reestructurándolo, dejándolo brillante y suave. Está especialmente indicada para cabellos gruesos y muy dañados. (19,70 €) 3. La mascarilla para el cabello Life Sun Mask de Wella aporta una hidratación intensa, protegiendo el pelo de las influencias negativas del cloro, el sol y el mar. Se utiliza de forma semanal, dejándola actuar de 5 a 10 minutos. (Consultar precios) 4. La mascarilla para el pelo Repara y Protege de Pantene Pro-V es

52

perfecta para melenas con aspecto deslucido, porque proporciona hidratación y protección al cabello dañado. (3,75 €) 5. Estas mascarillas de Nivea en dosis dobles cubren varios frentes: mascarilla estimulante, con vitamina C y extracto de frutas; mascarilla hidratante y refrescante, con extractos marinos y vitamina E; mascarilla purificante activa, que elimina el exceso de grasa y los brillos; y mascarilla relajante suave, con aloe vera y camomila. (1,80 €) 6. La máscara relajante e hidratante de Olay ayuda a retener la humedad, contiene agua ultrapurificada e hidratantes faciales intensivos. Está inspirada en los tratamientos de los balnearios por su aporte de sodio, magnesio, calcio y potasio. (16,70 €) 7. La mascarilla corporal con efecto desintoxicante de The Body Shop contiene wasabi, barro del Mar Muerto, arcilla, romero, limón, pino, eucalipto, naranja y algas que purifican la piel. Ideal para eliminar el exceso de grasa y las impurezas del cuerpo. (20 €)


AGENDA

ROCK MY RELIGION, LA ICONOGRAFÍA DEL ROCK EXHIBIDA EN SALAMANCA (HASTA DICIEMBRE).

NO ENCONTRARÁS TODO LO QUE HAY, PERO SÍ TODO LO QUE TE INTERESA

CINE [56] Batalla en Seattle, gran debut del irlandés Stuart Townsend sobre la antiglobalización. TEATRO [60] Blanca Li y Javier Limón transgreden la copla en Enamorados anónimos. MÚSICA [63] El indie nacional rinde culto a Los Planetas en Barcelona. ARTE [68] Youniverse, la apuesta intermodal de la Bienal de Sevilla. LECTURAS [71] Una casa en la oscuridad, el poderoso latido del novelista portugués José Luís Peixoto. INTERNACIONAL [75] Berlín inaugura un edificio efímero para el arte, la Kunsthalle. LOCALIZADOS [77] Undernation, para vestirse al sonido de la música. Puedes ver la agenda actualizada en www.calle20.es

53


IV Heineken Greenspace

De bits a átomos

Giulia y los Tellarini, Animal Collective (en la foto), Enrique Morente con Lagartija Nick y Russian Red, entre otros, estarán tocando en la IV edición de Heineken Greenspace. Además se darán a conocer los ganadores de la convocatoria a los premios de música, cine y diseño.

Impartido por Manu Arregui, este taller dirigido a artistas visuales pretende ahondar en la impresión tridimensional, el modelado en 3D y el uso y la promoción de software libre para la creación visual.

VALENCIA / Del 20 al 24 de octubre / www.heineken.es/greenspace2008

BILBAO / Del 9 al 17 de octubre / www.bilbaoarte.org

Erótica japonesa

Apolo también en Andorra

Las fantasías eróticas japonesas, vistas por el mundo del arte: Yasuji Watanabe, Nishimaki Toru y Jack Risto son algunos de los artistas que han dado forma a las filias eróticas niponas, con personajes que parecen salidos de cintas de hentai, ilustraciones que siguen las normas del grabado o muñecas de silicona que parecen reales...

La mítica Apolo de Barcelona abre ahora una sala en Andorra la Vella, en pleno centro de la ciudad. Y lo hace manteniendo el espíritu de su homóloga barcelonesa: calidad, diversidad, riesgo y los mejores nombres nacionales e internacionales.

BARCELONA / Hasta el 11 de diciembre / www.artz21.com

www.sala-apolo.com

Ilustración: Sergio Jiménez / www.subcoolture.wordpress.com

54


OCTUBRE 08

El poder de la literatura El cambio, eje de Kosmopolis

El compromiso de la literatura con las causas sociales y ecológicas y la influencia de las nuevas tecnologías en la literatura y el periodismo son los dos ejes en los que se vertebra la nueva edición de Kosmopolis. Y para debatir los retos de la literatura del nuevo milenio, habrá mesas redondas con escritores de excepción: John Giorno (en la imagen, fotografiado por Laura Hoptman), Dave Eggers, Gao Xingjian, Hari Kunzru y J. M. Coetzee, entre otros. Por otra parte, periodistas como Dan Gillmor, Francis Pisan o Amira Hass analizarán el impacto de las nuevas tecnologías sobre el periodismo: el periodismo corporativo y el de investigación estarán en el punto de mira. Lydia Lunch, Eduard Escoffet y John Giorno debatirán si la poesía se ha estancado y si géneros como el hip hop o el spoken word están llamados a revitalizarla. Además se puede disfrutar de la exposición dedicada a Ballard y de un taller sobre música, cómics y literatura en el que ilustradores de la talla de Max dibujarán acompañados de música en directo. También se celebrará el segundo concurso de videocreación, que este año gira en torno a las versiones. BARCELONA / CCCB / Del 22 al 26 de octubre / www.ficomic.com

La publicidad se cuela en el MNCARS No podemos negar que la publicidad se fija en nuestro subconsciente y forma parte de nuestro acervo cultural. El museo Reina Sofía, en colaboración con la IAA (International Advertising Association) seleccionará los 35 spots que se proyectarán en La publicidad en el museo. Además, artistas que han hecho campañas para J&B, como Boris Hoppek (en la foto, su imagen para la marca) o Sixe, estarán trabajando in situ durante el ciclo. MADRID / MNCARS / Hasta el 5 de octubre / www.museoreinasofia.es

Estampa se renueva

In-Edit Beefeater

La feria cambia de concepto y centra sus miras en el arte contemporáneo múltiple de España y el extranjero. Las novedades en el campo de la edición tendrán más espacio con la nueva sección Estampa Frame.

En la sexta edición de In-Edit se van a proyectar documentales sobre Philip Glass, Joy Division (en la foto), Nina Simone, Pete Seeger y Tom Petty, entre otros. Además se trazará un recorrido en torno a Londres, haciendo hincapié en el punk. Una de las citas clave de la temporada.

MADRID / 29 de octubre a 2 de noviembre / Ifema / www.estampa.org

BARCELONA / Del 23 de octubre al 2 de noviembre / www.in-edit.beefeater.es

Getafe negro

RBMA aterriza en Barcelona

Festival de Novela Policiaca de Madrid, con carácter anual y en el que se darán cita escritores, músicos, actores y, por supuesto, lectores. Juan Madrid y Rafael Reig participan en esta primera edición.

La Red Bull Music Academy cumple diez años. Sesenta participantes llegados de todo el mundo se darán cita en Fabra i Coats para aprender todo lo que hace falta saber a la hora de ponerse a los platos. Y lo harán de la mano de los mejores DJ del mundo (en la imagen, DJ Zero).

MADRID / Del 22 al 26 de octubre / www.getafenegro.com

BARCELONA / Fabra i Coats / Del 12 al 24 de octubre / www.redbullmusicacademy.com

Calle 20 no se hace responsable de los posibles cambios en la programación reflejada en esta agenda. 55


cine por alberto úbeda-portugués

LUCHAndo contra LAS INJUSTICIAS PLANETARIAS Una emocionante crónica antiglobalización

La película mezcla la recreación de las protestas con imágenes reales de archivo de los enfrentamientos.

Gran debut del actor-director irlandés stuart Townsend con ‘batalla en seattle’ El primer filme como director del actor irlandés Stuart Townsend (conocido por películas comerciales como La liga de los hombres extraordinarios y, en la prensa rosa, por ser el novio de Charlize Theron) es una sorprendente muestra de cine incendiario y reivindicativo que habla mucho y bien de las posibilidades de este nuevo autor. Se centra en los acontecimientos sucedidos en 1999 en Seattle, la ciudad del grunge, cuando numerosos activistas sabotearon la conferencia anual de la Organización Mundial del Comercio. El director urde una emotiva ficción sobre un grupo de antiglobalizadores y de sus contrincantes (policía y políticos) y atrapa al espectador hasta hacerlo partícipe de la acción. Con un poderoso impulso, Batalla en Seattle airea las

56

contradicciones que surgen cuando los ideales pacifistas de los manifestantes y de los directamente implicados en su contención (todos con la buena voluntad de mantener sus posiciones dura y honestamente) se topan con la violencia de los reventadores. Townsend hace sentir esa violencia como inevitable, porque lo que se va a refrendar en el encuentro internacional del comercio es el reparto mundial de la riqueza entre las grandes multinacionales, que han pasado por encima de los gobiernos sin tener en cuenta los derechos de los trabajadores y de la gente. Las magníficas secuencias de los disturbios callejeros, con imágenes reales de archivo de los sucesos, tienen el contrapunto en unos personajes bien construidos que nos llegan desde su entraña más cotidiana antes que desde las consignas políticas. Con sabiduría,

convencimiento y emoción, Townsend reclama un mundo mejor y más feliz. indigesto y maravilloso Actores tan reconocidos como Charlize Theron, Woody Harrelson o Michelle Rodríguez encarnan a los protagonistas aportando su prestigio y carisma para llamar la atención sobre una situación que desde aquellos días de Seattle no ha hecho más que empeorar. Batalla en Seattle es un filme indigesto y, al mismo tiempo, maravilloso. Una de esas películas que alientan a la lucha, porque hoy más que nunca —y ése es el mensaje de Towsend— el poder está en manos de unos pocos que deciden nuestras vidas a su antojo. EE UU-Canadá, 2008 / 100 min / Dir.: Stuart Townsend / Int.: Charlize Theron, Woody Harrelson, Michelle Rodríguez / Estreno previsto: 3 de octubre


acné

ecos de truffaut

El uruguayo Federico Veiroj ha filmado una deliciosa ópera prima (presentada en el Festival de San Sebastián). Tiene los balbuceos típicos de un cineasta novel, pero también la frescura y el encanto propios de este tipo de películas. Cuenta una cálida historia de iniciación sexual de un chaval de 13 años, con una influencia clara y bien asimilada del cine adolescente de François Truffaut (de Los 400 golpes a La piel dura). Con el soporte de un guión lleno de ingenio y ternura, no se relata, sin embargo, nada extraordinario ni hay grandes frases. Sólo la indecisión, la curiosidad, el miedo ante el amor, que Veiroj describe con atino, de unos personajes que comienzan a vivir y en los que nos reconocemos. México–España, 2008 / 87 min / Director: Federico Veiroj / Int.: Alejandro Tocar, Belén Pouchán / Estreno previsto: 10 de octubre

CSNY/DÉJÀ VU LA LLAMA DE LA PAZ

El multifacético músico canadiense Neil Young, una de las grandes leyendas del rock, firma (con el nombre de uno de sus habituales heterónimos, Bernard Shakey) este soberbio alegato contra la guerra de Irak. Aprovecha una gira de conciertos con sus viejos camaradas de Crosby, Stills & Nash, con los que formó un cuarteto sublime a principios de los setenta. Suena la música de éstos (Ohio, Wooden ships...) y la que compuso Young para su disco Living with war, pero lo esencial de la película es el ambiente que se respira allá por donde actúan en EE UU: la oposición vociferante de los músicos a una guerra innecesaria y costosa en vidas y dinero de los contribuyentes. Young, que sabe cómo tocarnos la fibra en cada momento (hablando con testigos directos en Irak y en encuentros con antimilitaristas de la época de Vietnam y de ahora), no evita que aparezcan ante la cámara las opiniones enfrentadas a sus ideas: los que se sienten estafados al asistir a un concierto de CSN&Y y, además de música, se llevan de propina un juicio popular en toda regla al presidente George Bush. Este filme es una declaración de paz y amor en unos tiempos en los que se han desatado los jinetes del Apocalipsis. EE UU, 2007 / 96 min / Dir.: Neil Young / Int.: Neil Young, David Crosby, Graham Nash, Stephen Stills / Estreno previsto: 26 de septiembre

leonera

sensual drama revulsivo de pablo trapero Con filmes tan densos y excelentes como Familia rodante, el argentino Pablo Trapero nos ofrece ahora Leonera (exhibida en la sección Horizontes latinos del Festival de San Sebastián), una película de gran tensión dramática sobre una mujer en avanzado estado de gestación encarcelada por el asesinato de uno de los dos hombres con los que vivía. Con pasos de tiempo eficaces, desgrana la vida en prisión de la joven (la gran recién llegada Martina Gusman) que cría a su hijo con todo el amor de quien al fin tiene algo incontaminado por lo que vivir. El argumento parece melodramático, pero en las manos de Trapero es una pieza revulsiva. Demuestra una vez más su notable capacidad para plasmar la tristeza, la ira cuando las palabras ya no sirven frente a la injusticia; y con una sensualidad inesperada y grata que reviste de intimismo su cine de denuncia. Argentina–Brasil, 2008 / 113 min / Dir.: Pablo Trapero / Int.: Martina Gusman, Elli Medeiros, Rodrigo Santoro / Estreno previsto: 10 de octubre

57


cine el niño con el pijama de rayas eficaz y comercial

no me pidas que te bese, porque te besaré encuentro crucial

the women

mucho despiste

Albert Espinosa debuta en la dirección con un filme irregular pero emotivo. Expresa las dudas de un joven a punto de casarse y su encuentro crucial con un grupo de discapacitados que le enseñan a conducirse desde el corazón y no desde lo correcto. Aunque es difícil entrar en ella, la cinta engancha y puede dar la sorpresa en taquilla.

No era fácil adaptar un libro tan alabado. Mark Herman (director de la magnífica Little voice) ha salido airoso del trance. Cambiando, eso sí, el tono de la novela, dando más importancia a los personajes adultos y apostando por el cine comercial. Se sigue con fruición y además (si todavía es posible) gana nuevos lectores para la obra de Boyne.

Despista mucho esta comedia de la novel Diane English, remake de la película de George Cukor de 1939. Comienza con la misma inconsistencia de Sexo en Nueva York para ir levantando interés. Un filme en el que sólo actúan mujeres, incluidas las extras, pero que hablan a cada instante del sexo opuesto y complementario.

Reino Unido, 2008 / 90 min / Dir.: Mark Herman / Int.: Asa Butterfield, David Thewlis / Estreno previsto: 26 de octubre

España, 2008 / 95 min / Dir.: Albert Espinosa / Int.: E. Azorín, T. Hurtado de Ory / Estreno previsto: 3 de octubre

EE UU, 2008 / 114 min / Dir.: Diane English / Int.: Meg Ryan, Annette Bening / Estreno previsto: 17 de octubre

camino

los limoneros

passengers

el opus dei y el precipicio

buen tema, poca garra

‘thriller’ que no encaja

Plantea este filme del israelí Eran Riklis una variante afortunada e incruenta del conflicto que dirimen los palestinos y los judíos. Es el litigio para eliminar unos limoneros de una mujer palestina que lindan con la casa del ministro de Defensa de Israel. El tema y los personajes encandilan, pero le falta un punto de garra y agilidad a la dirección.

Tras La gran aventura de Mortadelo y Filemón, va a levantar ampollas. Una historia surrealista (influida por Rompiendo las olas, de Lars Von Trier), basada en el caso real de una niña (con padres del Opus Dei), fallecida en 1985, que implora a Jesús en su agonía. Hay que reconocer la habilidad de Fesser para situarnos en el precipicio de las ideas. España, 2008 / 135 min / Dir.: Javier Fesser / Int.: N. Camacho, C. Elías / Estreno previsto: 17 de octubre

58

Rodrigo García, hijo de Gabriel García Márquez, logró prestigio con sus dos primeros filmes, Cosas que diría con sólo mirarla y Nueve vidas. No deja a nadie indiferente en este drama sobre un desastre aéreo y el trauma de los supervivientes. García va incorporando a la trama elementos de thriller sobrenatural que no terminan de encajar. Israel-Francia, 2008 / 106 min / Dir.: Eran Riklis / Int.: Hiam Abbass, Ali Suliman / Estreno previsto: 3 de octubre

EE UU, 2008 / 100 min / Dir.: Rodrigo García / Int.: A. Hathaway, P. Wilson / Estreno previsto: 26 de septiembre


CINE EN CORTO EL VIAJE DE SAID

UNA PASMOSA PERFECCIÓN CON 18.000 FOTOGRAFÍAS

En los dos últimos años, este fascinante filme de animación en plastilina ha ganado premios como el Goya al mejor corto de la categoría, se ha impuesto en los certámenes de Arnedo y Aguilar de Campoo y ha visto reconocidos sus méritos en eventos como el Atlanta Underground Film Festival. Todos estos entorchados son merecidos. El trabajo del madrileño Coke Riobóo (profesor de animación en la ECAM) y su equipo (apoyados por el programa Canarias en Corto) es un tour de force en el que han manejado 18.000 fotografías de muñecos para dar verosimilitud a una historia encantadoramente cándida al tiempo que crítica con la xenofobia. El protagonista es un niño marroquí que, inopinadamente guiado por su caña de pescar, cruza el Estrecho y llega al paraíso peninsular para acceder a un parque de atracciones en el que se dan la mano los sueños y las frustraciones. Nos dejan pasmados la perfección técnica de las secuencias y la voluntad naíf de los elementos y piezas que las integran. Se mire por donde se mire, un corto extraordinario. España, 2006 / 12 min / Dir.: Coke Riobóo / Animación / Se puede ver en www.fotogramasencorto.com

POR ALBERTO ÚBEDA-PORTUGUÉS

MOFETAS

LOS CAMIONES-PATERA

Inés Enciso (directora del corto En lo que va de año) elige para su nuevo trabajo (Premio Bancaja al mejor proyecto) un espacio cerrado, lúgubre; casi podemos sentir un fuerte olor a podrido: el interior de un camión de mercancías en el puerto de Tánger donde dos personajes, un adolescente y un niño, esperan agazapados su pasaporte a la abundancia. Los diálogos entre susurros no tienen desperdicio. Enciso visualiza con magia algunos de sus anhelos, una brillante sublimación pop de la sórdida realidad de sus vidas. Bonita y dramática. España, 2008 / 10 min / Dir.: Inés Enciso / Int.: M. Maltof, M. Abdeslam / Se puede ver en obrasocial.bancaja. es/cultura/premios/premios-videos. aspx?id=8&are=2

EL LIBRO TALONARIO ELEGANTE SUPERPRODUCCIÓN

El primer corto del sevillano Gonzalo Merat (con premios en certámenes como La Fila en Valladolid y el New York Short Film Festival) es una sorprendente adaptación de un cuento del escritor decimonónico Pedro Antonio de Alarcón (uno de los personajes del corto). Ha contado, apoyado por medios oficiales, con un presupuesto de campanillas: 60.000 euros. Todo un lujo que Merat ha aprovechado muy bien para, con un estilo clásico y reposado, dejar constancia del orgullo y la astucia de un hortelano (mayeto en el campo de Rota) que se las ve y se las desea para convencer a un juez de abastos de que le han robado unas calabazas. El corto destaca en todos los aspectos: tiene una cuidada ambientación, los movimientos de cámara son elegantes e incluso solemnes y Merat añade a la trama, entre costumbrista y policiaca, una sorna queda y lejana que le da a la película un mayor vigor y profundidad. España, 2007 / 18 min / Dir.: Gonzalo Merat / Int.: Miguel García, Agustín Corrales / Se puede ver en www.gritoinsidefilms.es

59


escenas por rafa romero de ávila

blanca li mete la copla en la batidora

nacho arias

‘enamorados anónimos’, el musical imposible

La coreógrafa Blanca Li durante uno de los ensayos de Enamorados anónimos, que se estrena a mediados de este mes.

con ayuda de javier limón, blanca li se arriesga a darle una visión contemporánea a la copla ¿Cómo la artista más radical de nuestra danza internacional se pasa a montar y dirigir un musical puramente comercial? Ése es el hallazgo que promete Enamorados anónimos. O lo que es lo mismo, una vuelta de tuerca al fascinante pero nada moderno mundo de la copla. Ojos verdes, La bien pagá, Y sin embargo te quiero... están pasando por la batidora renovadora de Blanca Li que, como una locura más de las suyas, se ha hecho cargo de este riesgo. Pero tiene redes para sustentarse. Le acompaña un casting más que solvente dominado, eso sí, por cantantes de copla. «Tuvimos que decidir entre intérpretes que pudieran cantar o cantantes que

60

consiguieran sacar su parte dramática. Desgraciadamente no encontramos actores que solventaran perfectamente una copla, es muy complicado». Sobre todo, la presencia de Javier Limón, mago del nuevo flamenco, fue el último impulso para aceptar el reto de traer a nuestra época un genero tan español y quizá denostado. «Tenía mis dudas para aceptar este encargo, pero la presencia de Javier y su forma de hacer consiguieron que ni me lo pensara. Lo que hace con la música es una maravilla». Reto tras reto, Blanca Li ha afrontado una larga carrera que la hizo ya notoria en plenos años de la movida más loca y divertida, con La Xoxonees y su hoy mítico bar El Calentito. Tras esto alternó Nueva York, Berlín y París y dio el salto al cine, con la película Le Defí, que fue

un impresionante éxito en Francia, pero nunca llegó aquí. Ahora todo ha cambiado. Dirige el Centro Andaluz de Danza y se presenta en plena Gran Vía. «¡Qué ironía! Hace veinte años nos divertíamos con gente como Paco Clavel en lo que llamábamos Off Off Callao... y ahora, enfrente y por todo lo alto, con un pedazo de musical». Será interesante ver la fusión de la copla con coreografías que contengan ballet clásico, contemporáneo o hip hop. «Necesito cambiar, hacer cosas diferentes continuamente. Ya puedo estar haciendo una ópera o un ballet o este musical, todo es un reto y eso es lo interesante». Madrid / Teatro Rialto / A partir del 16 de octubre / www.enamoradosanonimos.com


festival de otoño

45 espectáculos para unas bodas de plata

Un cuarto de siglo después, el Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid celebra este año sus bodas de plata con una programación ambiciosa: 41 compañías, 45 espectáculos y 161 funciones de teatro, circo, música y danza. Quizá las intenciones de los programadores queden claras con el concierto de apertura: la dama negra Diamanda Galás con La serpenta canta (día 13, Teatro Albéniz), una transgresión radical del lamento del blues, el góspel y el country. El festival prosigue durante cinco semanas, con ineludibles como el sarcástico escenógrafo ruso Piotr Fotmenko (Lobos y corderos, Teatro Valle-Inclán, del 24 al 26); los equilibristas Les Colporteurs, flirteando con la tragedia en un cable de acero (Le fil sous la neige, Teatro Circo Price, del 12 al 16 de noviembre), o la compañía de danza brasileña Grupo de Rua —en la foto—, del coreógrafo Bruno Beltrao, que trae el espectáculo H2 (Albéniz, 13 y 14 de noviembre), una reinterpretación del hip hop y el street dance que ha sorprendido al público de medio mundo. Madrid / Diferentes espacios / Del 13 de oct. al 16 de nov. / www.madrid.org/fo

madrid sur

diverso y comprometido

Es el hermano pequeño de los festivales de otoño, pero tiene una cuidada y diversa programación, compromiso político y social, y cuenta con una masiva participación del público de la que el resto no puede presumir. Con una ideología temática anual que ha abordado la guerra, las injusticias, la paz o la mezcla de culturas, este año andan preocupados por cómo nos enfrentamos a lo que nos rodea. Como te cuento el mundo es el lema para esta edición. Sin ser aleccionadores, pretenden explorar cómo nos comportamos ante tanto diferente mundo confluyente. El cantaor Miguel Poveda abre el combativo programa. Madrid / Diferentes espacios / Del 3 al 25 de octubre / www.iitm.org

temporada alta panorama desde cataluña

Comenzó como una forma de llevar el teatro a Girona y poco a poco se ha convertido en un referente de los festivales de teatro que se celebran en Cataluña. En Temporada Alta se estrenan muchas producciones que luego ocupan las carteleras no sólo de Barcelona y alrededores, sino de otras muchas ciudades españolas. Además, es el perfecto punto de entrada de producciones y artistas que quizá sin este impulso económico no podrían ser disfrutados por estos lares. Lo que marca a este evento de artes escénicas es que participan en la producción de gran cantidad de espectáculos, dando facilidades así a creaciones arriesgadas y colaboraciones con otras instituciones o festivales. Entre lo mejor que nos deparará la fiesta catalana están: en teatro, la feliz vuelta de Patrice Chereau y Philippe Genty; en música, Mariza, Raimon y Ani DiFranco; en danza, Mal Pelo y Marta Carrasco, y los más valientes y arriesgados Xavier Alberti, Alex Rigola o Antonio Simón. Girona / Diferentes espacios / Del 2 de octubre al 9 de diciembre / www.temporada-alta.net

61


escenas

en pleno agujero

espía a una mujer... / sí, pero no lo soy

Pasa de cuando en cuando que una compañía joven, curtida en el a veces ingrato mundo de los bares con actuaciones, da el salto a salas de teatro y es un acontecimiento. Eso es lo que le sucedió a Ron La Lá con su anterior espectáculo, Mi misterio del interior. Ahora atacan con su particularísima visión del fin del mundo. Humor joven, sin pretensiones y bien elaborado.

Esta obra pretende aportar otra mirada a la actualidad a partir del concepto de esa fatídica zona cero que se produce en cualquier catástrofe (en este caso la generada tras la caída de las Torres Gemelas) para hablar del dolor, la incertidumbre, la amenaza continua y, por supuesto, el miedo. Ximo Flores es el responsable de semejante y a veces clarificadora contundencia.

Tras su exitosa aunque breve presentación vuelve una de las últimas creaciones del pope del teatro argentino Daniel Veronese. A partir de Tío Vania nace Espía a una mujer que se mata (en la foto). Su particular estilo de deconstrucción teatral es aquí más evidente que nunca. También se repone la gran sorpresa de la pasada temporada en el CDN: Sí, pero no lo soy, de Alfredo Sanzol, que sorprende por su simplicidad.

Madrid / Teatro Alfil / A partir del 24 de septiembre / www.teatroalfil.com

Valencia / Manantiales / 9 a 19 de octubre / www.teatrodelosmanantiales.com

Barcelona / T. Lliure / Del 1 de octubre al 2 de noviembre / www.teatrelliure.com

sin poema de amor...

dantzaldia

bailando bajo el chirimiri

IV cicle de teatre fisic, dansa i performace

Hace diez años que nació la renovadora compañía El Curro DT. Infinidad de espectáculos (Por una manzana…, La decalogía de la copla), sala y festival propios son su interesante cosecha de todo este tiempo. Para celebrarlo se han unido a otros veinte artistas muy diferentes (bailarines, actores, pintores…) y, dentro de Territorio Danza, han creado veinte pequeñas coreografías/momentos.

Durante casi dos meses y medio, por los espacios del Palacio Euskalduna y la sala La Fundición (organizadora del evento) irá pasando un nutrido grupo de diferentes compañías internacionales y de muy diversas disciplinas. El español afincado en Londres Rafael Bonachela abrirá el programa, al que seguirán la National Company of Wales, Hofesh Shechter o La Ribot, entre otros.

Con parte del programa que nace de la Red de Salas Alternativas, se ha construido este festival lleno de riesgo y calidad. Señor Serrano, Gerardo Esteve, Moveo Teatro o Trashumantes (foto) y otros nuevos valores deambularán entre el teatro y la danza con la finalidad de, según reconocen, reflexionar sobre el mundo que nos rodea. Con contundencia creativa y de ideas.

Madrid / Cuarta Pared / Del 10 al 12 de octubre / www.cuartapared.es

Bilbao / Desde el 5 de octubre hasta el 17 de diciembre / www.dantzaldia.org

Barcelona / Tantarantana / 15 de octubre a 16 de noviembre / www.tantarantana.com

mundo y final

reírse del terrible futuro

actuando nace el amor

62

ground zero

puro veronese

ambientes renovadores


música por julio ruiz

homenaje a una leyenda viva del indie patrio la escena nacional rinde culto a los planetas

A la izquierda, Los Planetas. Sobre estas líneas, dos de los grupos que participan en el homenaje: los madrileños Clovis y los catalanes Manos de Topo.

músicos de su Generación y discípulos de la banda se reúnen en ‘la leyenda de los planetas’ Compañeros de profesión (algunos de ellos con inevitables lazos afectivos de amistad) están convocados para una noche en la que se rinde tributo a la banda que en el principio de la década pasada (con la formación inicial de Jota, Florent, May y Paco) sacaba la cabeza desde el subsuelo maquetero con una demo en donde estaba su primer gran éxito, Mi hermana pequeña. Cualquier biografía de la banda granadina destaca aquel primer logro: mejor maqueta del año para el programa Disco grande de RNE-Radio 3. Y en virtud de ello recogieron su premio y tocaron por primera vez (les vio toda España, porque se retransmitió por La 2 de TVE) en una fiesta de la radio pública en la desaparecida sala Aqualung.

De aquello han pasado 15 años. Tiempo sobrado para, a estas alturas de 2008, presumir de nombre de referencia de un asentado territorio independiente. Lo del día 15 en Barcelona en un marco incomparable es una reunión de personajes de primera línea de la escena nacional, leyendo a su modo y manera a Los Planetas. Se hará disco más tarde y se retransmite a través de la emisora que les dio aquella lejana primera oportunidad. compañeros y discípulos Fernando Alfaro y Beef estaban anunciados, pero el ex líder de Surfin’ Bichos y la banda de David, al final, por causas ajenas a la organización, faltarán a la cita. Su lugar lo ocupan Lori Meyers, exponentes de la nueva generación post-Planetas de la ciudad de La Alhambra, y Fantasma 3, esa especie de supergrupo, con Julio de la Rosa, Pau (La Habitación Roja) y Sergio

(Tachenko). Quien no falta es Nacho Vegas, que alguna vez ya ha compartido colaboración musical y escenario con Jota; ni Morente, presente en el último disco de los homenajeados (ese acercamiento a los palos del flamenco). Por la vía de la cercanía amistosa, Tachenko (Vinadé hace doblete) cuentan con restos de El Niño Gusano, compañeros de pupitre. Mucho más cercana es la implicación de Lagartija Nick (Antonio Arias produjo aquella histórica primera maqueta), Clovis (Fino produjo Super 8) o Pumuky (cuando era Alex Kid en el País de las Tormentas hizo una versión del David y Claudia). Falta por mencionar a Manos de Topo, exponentes de la nueva generación indie. Todos, juntos, en este homenaje, contribuirán a engordar su leyenda. Día 15, en Barcelona (Auditori, Sala 1) / www.myspace.com/laleyendadelosplanetas

63


MÚSICA

PAUL WELLER

THE POSIES

LA EDAD DE LA MADUREZ

DISCO PARA LA HISTORIA Fue en Revólver (Madrid) y ¡menudo programa doble! Teenage Funclub formando tándem en el cartel con la banda de Jon Auer y Ken Stringfellow (ahora ocupado con su otro proyecto, en Noruega, junto a The Disciplines). Otra de las modas de los últimos tiempos es que las bandas en activo o aquellas que tienen aparcado (si no es olvidado) su proyecto histórico se reúnan para volver sobre sus pasos y sacar de paseo su disco más celebrado. Frosting on the beater (93) es el álbum por excelencia de The Posies (tenía dentro el gran éxito Dream all day) y es el que tocarán de arriba abajo en esta nueva reagrupación.

¿Y qué son cincuenta años? Nada. Medio siglo de sabiduría que en su caso se traduce en saber por dónde tiene que transitar su propuesta de pop, rock, blues, soul... Desde The Jam a su carrera en solitario pasando por Style Council, Paul Weller ha dictado normas y ha enseñado a compañeros de andadura, incluso en el pre-britpop, cuál era la senda correcta (desde sus pro hijados Ocean Colour Scene hasta sus discípulos de Oasis) apenas acoplando las enseñanzas de un maestro para él a quien siempre ha señalado como guía, tanto por la música como por la ironía de sus textos: el genio Ray Davies. Hoy, desde la atalaya de esa edad redonda, Weller viene a presentar ese trabajo último tan casero y cocinado al calor del hogar llamado 22 dreams, en donde, ajeno a rivalidades estúpidas pasadas, ha contado con Noel Oasis y Graham Blur además de los Little Barrie. Para el directo, lleva a su banda de casi toda la vida con el competente Cradock muy cerca de él. Los holandeses Moke vienen en el paquete como teloneros y del repertorio se sabe que no le hace ascos a utilizar el retrovisor y recuperar (buena noticia) viejas gemas.

Día 2, en Valencia (Greenspace) / 3, Zaragoza / 4, Santiago / 5, Santander / 6, Barcelona (La 2) / 7, Madrid (Heineken) / 8, Cádiz / 9, Mallorca / 10, San Sebastián / 11, Bilbao

Día 17, en Barcelona (Espacio Movistar) / Día 18, en Madrid (La Riviera)

THE LEMONHEADS ETIQUETA RECUPERADA

Señal de identidad, de garantía y a la que no cuesta trabajo volver. Máxime si hace poco se recuperó con fetiches añadidos aquel básico It’s a shame about Ray. Bien lo sabe Evan Dando, que en la anterior visita acudía en nombre propio masculino singular a presentar un disco en solitario en el que no dejaba de haber grandes canciones. Ahora, cuando parecía que la etiqueta era historia y casi una década más tarde, vuelve a ponerse la camiseta de Lemonheads (de hecho lo hizo hace tres años reagrupando y reestructurando en su torno una nueva versión de su banda) para presentar en directo las canciones del disco de retorno, mientras que no se olvida de su querencia versionera para otro yo (¡qué recuerdos aquellos de una entrevista en la radio, guitarra en mano, en la que se atrevió con su adorado Gram Parsons...!). Día 21, en Mallorca / Día 22, en Cádiz (Aulario La Bomba) / Día 23, en Madrid (El Sol) / Día 25, en Valladolid (T. Cervantes)

64


FIRGHTENED RABBIT

LADYTRON

A TODA VELOCIDAD

Empezó siendo un proyecto en plan hombre-orquesta. Pero muy pronto Scott, el jefe, se vio acompañado por su hermano Grant. Si llamaron la atención con Sing the greys, su segunda entrega no ha hecho sino confirmar esa mezcla del mejor folk con ramalazos de rock. Es de imaginar que los escoceses tocarán el Midnight organ fight, la duda es si esta vez habrá conejo y piñata sobre el escenario.

Desde sus tiempos de actuaciones multitudinarias en el Nasti, se tienen ganada a la afición. El tránsito desde el entrañable local de Malasaña al FIB lo han recorrido Helen, Mira y compañía pisando seguro y dejando hits de electrorock como Playgirl o Seventeen. Después de la gira agotadora de su anterior trabajo, acuden a presentar Velocifero, que marca una nueva era para el grupo.

Día 11, en Madrid (El Sol) / Día 12, en Barcelona (La 2)

27, Barcelona / 28, Madrid / 30, Bilbao / 31, Granada / 1 de noviembre, Valencia

WILL HOGE

BUILT TO SPILL

ADIÓS, SOLEDAD

MÁS CONCIERTOS QUEEN + PAUL RODGERS. Brian May comanda el grupo cuya imagen fuera Freddie Mercury. Ahora el We are the champions tan futbolístico y las nuevas canciones del álbum Cosmos rock suenan en la voz del ex Bad Company, Paul Rodgers. El tour arranca en Moscú. 22, Barcelona (Palau S. Jordi) / 25, Madrid (Palacio de los Deportes) CANSEI DE SER SEXY. Desde São Paulo a la conquista del mundo. Algo que está más que logrado con su segunda entrega

CHRISTOPHER HEANEY

BIENVENIDOS AL SHOW

EL RECUERDO PERFECTO

de este año, Donkey, después de la relativa sorpresa que supusiera su disco epónimo. Con cinco años de vida, este sexteto ya ha hecho suya esa mezcla de pop, rock y electrónica. Día 31, en Barcelona (Razzmatazz) / 1 de noviembre, en Madrid (Caracol) PORCUPINE TREE. Todo cabe en el mundo de la banda (desde la experimentación más atrevida al rock progresivo) que capitanea Steven Wilson, que con su último montaje sonoro da las últimas boqueadas a lo que es su Fear of a blank planet tour, que rematarán en Londres. Día 10, en Madrid (Heineken) / 11, en Barcelona (Apolo) / 12, Barakaldo BACKYARD BABIES. No es sólo pop elegante todo lo que reluce en tierras suecas. Hace casi veinte años (Hellacopters vinieron más tarde), la furia rockera de una de las bandas favoritas de AC/DC (los llevaron de teloneros) se ganó a un buen montón de adeptos en Europa. 1, Vigo / 2, Madrid (Heineken) / 3, Zaragoza (Oasis) /4, Barcelona (Bikini)

Bienvenidos al segundo acto. El primero fue hace unos meses en la soledad de su voz y guitarra. Ahora toca verle respaldado por una banda y presentando las canciones de ese Draw the curtains, a caballo entre los sonidos de Petty y Springsteen. Esperemos que un reciente accidente de tráfico no afecte a la proyectada gira de este nativo de Nashville que huele a blues y country.

Nada que ver aquel proyecto de Doug (a principios de los noventa) que actuó en España como humilde telonero con la potente banda de hoy a la que se han ido incorporando miembros. You in reverse es el álbum de hace dos años del grupo de Idaho, que volvió a la acción tras el parón por el problema de salud (derrame en la retina) de su líder. Pero el disco a interpretar es Perfect from now on (1997).

10, Madrid (La Boite) / 11, Valencia (Wah Wah) / 12, Castellón (Ricoamor)

Día 29, en Barcelona (Apolo) / 30, Madrid (Heineken) / 31, Bilbao (Azkena)

R.E.M. Tras su paso veraniego por el experimento del festival trasnochador Ola, vuelven Michael Stipe y los suyos para presentar Accelerate y evitar que nos olvidemos de sus celebrados grandes éxitos. De teloneros, We Are Scientists. Día 30 de sept., en Murcia (P. Toros) / Día 1 de octubre, en Madrid (Las Ventas) BOCADOS POP. El colectivo Fikasound mira más allá de las lindes nórdicas y presenta un ciclo apetitoso: cartel local para el 18, Evripidis, desde Barna, y la malagueña Annie B. Sweet y toque internacional el 25 con Bracken, desde Leeds, y Num 9 (Coque, ex Migala). Madrid (Centro Cultural Carril del Conde)

65


DISCOS POR JULIO RUIZ THE SPINTO BAND MOONWINK

THE KABEEDIES

CONOR OBERST

Por culpa de este sello nos estamos enterando de que en Norwich (UK) existe una rica escena. Tienen chica al frente, Katie, y se mueven en ese terreno de pop guitarrero tan cerca de Cramps como de B-52. Para muestra, el infeccioso y aditivo Palindromes. Han tocado en Glastonbury.

La etiqueta de garantía (Bright Eyes) queda aparcada y recupera su nombre propio, aunque no esté unido a éxito. Vuelve, más de una década después, tiñendo sus canciones del lado más básico, folkie y songwriter. I don’t want to die y Milk thistle son un claro ejemplo.

www.nrone.co.uk

www.wichita-recordings.com

EMILIANA TORRINI

HUMAN CYCLE

La sombra de Björk está cerca por culpa de El señor de los anillos (brillante sustitución) y el origen (islandés). Sobrada en recursos, juguetea con la voz como le viene en gana. Ni la canción del título ni el loureediano Big jumps; la joya escondida es Hold heart.

Quitas a The Gift y las incursiones en el Festival Contempopránea y es difícil enterarse de lo que pasa en el territorio indie de Portugal. Esta banda ya anda por su tercera entrega y permite que las guitarras y cierta querencia soul se lleven bien. Porta dos segredos apunta a hit.

www.roughtraderecords.com

www.humancycle.net

SHELLEYAN ORPHAN

NORTHERN PORTRAIT

El retorno llega ¡16! años después. Caroline y Jem vuelven de la oscuridad (telonearon a The Cure otrora) y publican una caja con toda su discografía. Siguen tan románticos y sensibles como siempre, aunque a veces se les escape algún desconcertante aire country.

Un trío danés, capitaneado por Stefan, que ama tanto a The Smiths (empezando por This charming man) que hasta sus portadas (dos EP) no esconden el homenaje. Empezaron versionando a Cliff Richard y hoy Morrisey podría robarles I give you two senconds to entertain me.

www.indian.co.uk

www.indiepages.com/matinee/

TEN ANIMALS I SLAMIN A NET

Así son las glorias (ahí queda eso: un hit para la historia) y las responsabilidades (que no miserias) después de ser los padres de la criatura de una canción tan demoledora como Oh Mandy. Porque la labor de rastreo por esta nueva entrega no da resultados positivos (ésa debería ser una buena noticia) a la búsqueda de una secuela del gran éxito que todavía sigue agitando las pistas pop (lo más cercano y afluente podría ser The carnival). Pero la fórmula, a las alturas de su sexto disco, sí que sigue intacta (rockeros, claro, abstenerse ante el riesgo de demasiado azúcar y es que, no en vano, a algo parecido a esto le llamaron sonido chicle en sus tiempos): busca el estribillo preciso y la melodía adecuada (como si empezaras caminando a través de la senda Beach Boys y te torcieras mirando a Talking Heads). Hay temas de sencillo inmediato como Summer grof y el perfecto remate que es The black flag (no lo han elegido como último corte por casualidad).

ME AND ARMINI

WE HAVE EVERYTHING WE NEED

www.fiercepanda.co.uk

66

CONOR OBERST

LEAD THE WAY

NAPOLEON SWEETHEART


GRUPO DE EXPERTOS SOLYNIEVE ANTIGUO Y NUEVO

JENNY LEWIS ACID TONGUE

PETER BJORN AND JOHN

Es fruto del crecimiento, de lo que se veía venir en Rilo Kiley, de la clase que había dado la acompañante de Postal Service. En su segundo disco ya no caben más estrellas (Costello, M. Ward, Chris Black Crowes, Dave B. Sparks). Pretty bird es soberbia.

Sorpresa. Lo tiene crudo quien busque aquí el relevo de Young folks. La apuesta a las alturas de este cuarto álbum del trío sueco es por las piezas instrumentales, sazonadas con alguna que otra vocecilla corista tímida. School of kraut se dibuja como favorita.

www.jennylewis.com

www.wichita-recordings.com

VILMA Y LOS SEÑORES

ESPALDAMACETA

Ricardo Moreno (de Monaguillosh a Ronaldos e incluso Mastretta y Fangoria) estrena proyecto. A su lado, un músico como David Gwynn y la debutante (todo queda en casa) Gema-Vilma. El resultado son emocionantes canciones entre las que destaca Llegaste al final.

La distancia corta es la que dicta sentencia. Y este nuevo cantautor apenas se arma de voz y guitarra. Así ha llegado a ser colega del Chico-Espina o Raúl Refree. Intimismo y sinceridad cuadran a la perfección en el universo del autor de delicias como Hay gente que.

www.myspace.com/vilmaylossenores

www.bankrobber.net

TURBULENCIAS

SEASIDE ROCK

MADERA Y POCA LUZ

LES TRÈS BIEN ENSEMBLE

LONELY JOE

El disco de la madurez. Si alguien pensaba que los barceloneses se quedaban en el pop sencillo en francés (Suzette está sublime), va a abrir la boca de admiración ante el crecimiento en profundidad de Rougeole. Sahara es el sencillo, pero hay cumbres como Respire o Prière.

Apabulla el envoltorio (vinilo con CD dentro para que elija el consumidor) y, en el interior, nueve ramalazos de soledad (dime cómo te llamas...) que riman con otras tantas canciones escogidas para leerlas a su aire. Difícil elegir, pero me quedo con el toque Ciccione.

www.elefant.com

www.subterfuge.com

ROUGEOLE

UN TOQUE DE LONELY

Mientras llega un segundo álbum, la espera se lleva mejor con otro EP que supera con creces lo ofrecido en la anterior entrega en formato corto. De entrada, un tema que es curioso que coloquen como tímido cuarto corte cuando es el éxito de las últimas actuaciones festivaleras de esta banda paralela de Jota Planetas. La reina de Inglaterra pasa por ser la canción con más pegada de su aún corta vida. Pero, además, bien repartidas las autorías con Ferrón (el otro jefe) equilibran Con quien yo he sido con No vuelvo a quedar contigo. La versión elegida tiene el toque country-rock del añorado Gram Parsons. Este Hickory wind ya lo medio leyeron a su aire antes Los Secretos. www.ejercitorojo.com

THE TARTANS

CATS OF CAMERFORD

Sexta referencia de un flamante nuevo sello de Oxnard. Formato de sencillo de vinilo de tres canciones. Como en los viejos tiempos. Un cuarteto de Los Ángeles con sabor a Orange Juice y Camera Obscura, aunque Go Betweens no les pillan lejos. Esa trompeta invitada que acompaña en la parte final del tema estelar remata una de las mejores canciones del año. www.yaylabel.com/thetartans/

67


arte por maría de chai

el universo está en tus manos La BIACS explora Arte, Ciencia, Tecnología y Arquitectura

Colour by numbers, instalación luminosa e interactiva ideada por los suecos Erik Krikortz, Milo Lavén y Loove Broms.

El título de la tercera Bienal de arte de Sevilla, ‘Youniverse’, llama a la interactividad En medio de la Bienal de Arte Contemporáneo de Sevilla (BIACS), que aspira a reflexionar sobre las relaciones entre arte, ciencia, tecnología, arquitectura y medio ambiente, el visitante pinta mucho más que un par de ojos dispuestos a devorar la obra de 150 artistas internacionales. El título de esta tercera edición bien podría jugar con el de una ficticia superproducción de Hollywood o una secta que eleva a sus miembros a rango de dioses: Youniverse (tuniverso). emancipación de las masas En la BIACS el visitante es el protagonista de «un universo nuevo» que trata de fomentar «la democratización del arte y la emancipación de las masas a partir

68

de la interacción del individuo con su entorno», explica Peter Weibel, director general del Centro para el Arte y la Tecnología de Karlsruhe (Alemania) y director artístico de esta nueva edición de la bienal. En este contexto, Sevilla y por primera vez Granada —Córdoba se ha descolgado por falta de patrocinio privado— serán los escenarios de las últimas tendencias, que van del media art, hasta el net art, pasando por el multiplayer media y, desde luego, la arquitectura. máquinas de oxígeno El corazón de la bienal sigue siendo el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), con más de un centenar de obras entre máquinas de oxígeno alimentadas por microorganismos, espacios que funden arquitectura con realidad virtual,

diálogos entre el espacio, el arte y la música, vídeo, fotografía... de creadores como Ramón Guardans, Electronic Shadow, Elio Caccavale, Susan Hefuna, Shi Jinsong, Oh Yong-Seok y Jesús Palomino. De puertas para fuera, destaca Matthew Ritchie y The morning line, un pabellón de sonidos e imágenes que varía a merced del espectador, y la nube de globos rojos de Jenny Marketou sobre el aeropuerto de San Pablo. La Alhambra de Granada subrayará la importancia del Al-Ándalus en el desarrollo tecnológico, a través de la obra de Adel Abdessemed, Ai Ran Kang, Bill Viola, Eugenio Ampudia, Jeffrey Shaw, Dave Griffiths, Olafur Eliasson… Sevilla y Granada / CAAC y otros emplazamientos / Del 2 de octubre al 11 de enero / www.fundacionbiacs.com


MK Kähne Anarchy and Riot

MK Kahne (Lituania, 1963) se comporta como un filósofo del siglo xxi, cuyas reflexiones expresan sin palabras, pero con objetos absurdos y fotografías cargadas de violencia, las consecuencias extremas de la sociedad de consumo, la batalla por el prestigio, el empacho de los egos, los materialismos huecos y los lemas revolucionarios en forma de eslóganes. La contestación, la rebeldía, la revolución deglutida por la maquinaria mercantil, capaz de incorporar cualquier anticuerpo para hacerse más resistente... están presentes aquí. Acaso una obra resume con plenitud la actitud punk del artista: un plateado pasador de corbata con la leyenda «FUCK YOU». Madrid / Galería METTA / Hasta finales de octubre / www.galeria-metta.com

colectiva artfutura 2008

Uno de los rasgos culturales más palpables de este comienzo de siglo es el enganche entre el arte y la ciencia, que está terminando por definir una nueva creatividad digital. El festival ArtFutura lleva desde 1990 trabajando en este sentido y rascando en el panorama nacional e internacional para acercar al público los avances más interesantes entre el arte y los nuevos medios, el diseño de interacción, los videojuegos y la animación digital. El Mercat de les Flors de Barcelona sigue siendo el pulmón de este evento, que simultáneamente tiene su eco en museos y centros culturales de un rosario de ciudades (Alicante, Cádiz, Gijón, Granada, Madrid, Murcia, Palma de Mallorca, Valladolid, Vigo y Zaragoza), con el festín audiovisual Circuito futura y conexiones en directo con las conferencias que se celebran en Barcelona. Entre toda la oferta destaca la presentación del documental Das Netz, un especial sobre la escuela francesa Supinfocom, una retrospectiva de Satoshi Tamioka, la presencia de Catherine Owen y la exposición Máquinas y almas, que se puede ver en el Reina Sofía de Madrid hasta el 14 de octubre. Barcelona y otras ciudades / El Mercat de les Flors y más / Del 23 al 26 de octubre / www.artfutura.org

Richard Orjis

Little black flowers grow, in the sky «La naturaleza puede ser vista como hermosa y pura, e intrínsecamente buena, pero también como peligrosa y destructiva; un espectáculo de devoradores y devorados». Richard Orjis (Nueva Zelanda, 1979) introduce así en su segunda exposición en la galería Luis Adelantado de Valencia una muestra poblada de personajes y situaciones inquietantes, de contrastes entre «la historia del arte y la cultura popular, el temor y la lujuria, el pasado, el presente y el futuro». Su obra es sobre todo fotográfica, pero con acercamientos claros y contundentes al vídeo y a la escultura. Según Orjis, la naturaleza «puede ser vista como hermosa y pura e intrínsecamente buena, pero también como peligrosa y destructiva; un espectáculo de devoradores y devorados». En este nuevo proyecto, Little black flowers grow, in the sky, tomado de una de las canciones del álbum de Chris Isaak Speak of the devil, Orjis presenta su estética rica y desconcertante, con intrigantes personajes y objetos, retratados como seres de un imperio inquietante. Valencia / Luis Adelantado / Hasta el 30 de octubre / www.luisadelantadovalencia.com

69


ARTE FRAN MEANA

APUNTES PARA UNA MONUMENTALIDAD DOMÉSTICA (MULTIDISCIPLINAR)

COLECTIVA

ALEX MITCHELL

(CÓMIC)

(PINTURA ESCULTÓRICA)

EL ORIGEN DE LA HISTORIETA La Casa Encendida se llena este mes de viñetas e historietas: la exposición ¡Viaje con nosotros! nos refresca el origen ochentero del nuevo cómic español y en el encuentro internacional Avantcomic 2008 explorará —a través de la plástica, un seminario y proyecciones— los nuevos derroteros de una expresión que está llevando al papel formas de arte contemporáneo.

Como un francotirador de las ideas y de las sacralidades, Fran Meana (Avilés, 1982) apunta en esta muestra a los movimientos revolucionarios y a los símbolos de poder. Los parodia y los cuestiona, los hace estallar en mil pedazos con polvo de oro y contra la pared y los subvierte reconstruyéndolos con calidades efímeras que aluden a su fragilidad y olvido.

Con desenfado descarado y minuciosidad, Alex Mitchell teje un mundo de microhistorias que saben a «optimismo ingenuo, decepción y sentimientos básicos universales como la crueldad, los secretos, los temores y los deseos». Es el reflejo de su encuentro irónico y desinhibido con el mundo, que conoce los límites y los mira con la amplitud de un niño.

Barcelona / Nogueras Blanchard / Hasta el 15 de noviembre

Madrid / La Casa Encendida / Hasta el 11 de octubre / www.lacasaencendida.es

Madrid / Rita Castellote / Hasta el 8 de noviembre / www.galeriaritacastellote.es

GIL WITTKE Y FEMENÍA

COLECTIVA

COLECTIVA

(INSTALACIÓN)

(MULTIDISCIPLINAR)

INSTALACIÓN SENSORIAL

ROCK MY RELIGION La retroalimentación entre disciplinas no es nueva. Desde los años cincuenta artistas como Andy Warhol, Robert Rauschenberg, Richard Hamilton, Dan Graham, Robert Longo, Christian Marclay, Tony Oursler y Joseph Beuys inmortalizaron la iconografía del rock en medios como la fotografía, el vídeo y el cine. Aquí está el pase para disfrutar de estos afortunados encuentros.

Dos propuestas con firmas distintas, la de Andrés Gil Wittke (Murcia, 1982) e Inma Femenía (Alicante, 1985). Dos poéticas y un mismo punto de partida, la seducción del color y la materia. Dos prioridades frente a la obra acabada e incluida en el mercado, la generación de nuevas formas de observación y la puesta de largo de lo cotidiano como germen de creación. Valencia / Galería Kessler-Battaglia / Hasta el 11 de octubre

70

EL HAPPY MUNDO

GUSTOS, COLECCIONES Y CINTAS DE VÍDEO (VIDEOARTE)

El Centro de Arte Dos de Mayo propone un recorrido por el videoarte a través de 21 artistas. Un crisol de narrativas en tres epígrafes: Pasajes domésticos y otros interiores, En las calles del mundo e Intercambios culturales. Entre otros, obras de Berkowitz & Wojtasik, Carrasco, Hemmert, Campoy, Doherty, Jodice, Okon, Katayama, Marclay... Salamanca / Domus Artium / Hasta dic. / www.da2salamanca.blogspot.com

Móstoles (Madrid) / Centro de Arte Dos de Mayo / Hasta el16 de noviembre


lecturas por elena medel

LA NOCHE OSCURA DEL ALMA DE JOSÉ LUíS PEIXOTO Amor a quemarropa en ‘Una casa en la oscuridad’ MUJERES CON MANZANAS EN LUGAR DE CORAZONES Y MUJERES QUE CRECEN DEL PAPEL A LOS CUERPOS De no existir, urgiría inventar a José Luís Peixoto. Escribe artículos y reportajes, letras de canciones para grupos de heavy y cantantes de fado. Nacido en 1974 en Galveias, un humilde pueblo del Alentejo (Portugal), Peixoto es ante todo responsable de un corpus literario ya importante, que le ha convertido en la esperanza blanca —aunque el color, a juzgar por el carácter de su obra, debería oscurecerse— de la literatura de su país: teatro, poesía y narrativa que hurga en nuestros sentimientos más básicos, aquellos que nos zarandean e impulsan nuestro movimiento y que apuestan por regresar al medio rural antes que teñirse de gris entre cláxones y automóviles. renunciando a las mayúsculas «El príncipe de calicatri sabía decir gracias en más de noventa idiomas; sabía decir soy el príncipe de calicatri en más de cincuenta idiomas; pero no sabía leer ni escribir». Los personajes de José Luís Peixoto aceptan el trueque y renuncian al currículum para hincharse de vida. Lo confiesa el mismísmo príncipe de calicatri: «Traigo dentro del corazón, como en un baúl que no se puede cerrar de tan lleno, todos los lugares donde he estado, todos los puertos a los que he llegado, todos los paisajes que he visto a través de ventanillas». De tan pobres en lo material, y apabullantes en lo existencial, renuncian a las mayúsculas para nombrarse, en uno de los muchos juegos que propone Una casa en la oscuridad, narración con aspecto de largo poema en prosa. Presentar esta novela al lector como La noche oscura del alma o Locura de amor, en lugar de con su título original, no nos alejaría de su espíritu. Sus personajes, sus ambientes, no conciben la luz; marcados por la muerte y la tristeza, por la violencia —incluso ligada

La palabra ‘amor’ aparece, cíclica e insistente, en la obra del portugués Peixoto.

a la felicidad: el final del padre y la esclava madalena, la última frase del libro— y la desesperación, sólo cuentan con ellos mismos para salvarse, sólo confían en su imaginación como escape para la rutina. «El amor es la sangre del sol dentro del sol». El amor, sí, el amor. Si utilizásemos un programa informático para enumerar las ocasiones en las que aparece la palabra, se nos colgaría al procesar semejante actividad. El amor, entonces, pero sobre todo la imaginación: Una casa en la oscuridad se guía por los sueños, se nos presenta como una enfebrecida declaración de amor —cómo no— a

la literatura. La mujer a la que ama el protagonista, un joven escritor cuyo nombre desconocemos, crece en su mente y en su libro. ¿De dónde surgen personajes como el príncipe, el vizconde de dedodida, el violinista, el hombre gordo o la traductora? ¿Existen o no? ¿Ha creado Peixoto a un Quijote sin Sancho con miedos igual que molinos? «Lo humano es de lo único de lo que se puede escribir», declaró José Luís Peixoto al respecto de los argumentos que le mueven. ¿Qué respira más que el amor, el desamor, la soledad? El Aleph / 284 páginas / 18 euros

71


LECTURAS

CARNE

EL DORADO

La prosa de Eider Rodríguez actúa como lluvia fina: primero la notamos pellizcando sutil en nuestra ropa, después clavándose como agujas con un dolor suave, y esa levedad es la que nos convence de no protegernos con paraguas, y es la misma culpable de calarnos hasta los huesos e inventarnos la fiebre. Los relatos de Eider Rodríguez —que se traduce a sí misma del euskera— mojan, y se mojan: suceden en San Sebastián y Zarautz, los retransmite la ETB, nos hablan de inmigrantes, entierros y despidos, de profesoras de instituto, yuppies y bertsolaris. Porque Carne —que contiene más de un relato magistral: basta con leer Preferiría no tener que mentir para creerlo— acota sus escenarios, pero narra desde lo universal: sin descartar sumergirse en temas que otros dejan de lado de forma sistemática, incorporándolos a la rutina de sus personajes, las relaciones —sentimentales, laborales— que se establecen entre ellos hunden sus raíces en nuestra propia experiencia. Como la vida misma, o casi.

Trebor Escargot acumula puntos para desaconsejar un almuerzo con tus padres: comparte hábitos alimenticios con Chimo Bayo, le aburre la legalidad, complementa sus estampados de palmeras con chutes periódicos de altivez y mala educación. Sin embargo, su tono provocador nos hace tanta gracia que acompañarle en su periplo por la Costa del Azahar, pese a su afición por exprimir a los viandantes contra el asfalto, se presenta como el paquete vacacional más kamikaze del otoño. Escargot cumple la misión que su jefe le encomienda: escribir un reportaje —que él no tarda en rebautizar como aportaje, en el que «no existe el pacto de veracidad que rige los designios del reportaje periodístico»— sobre Marina d’Or, esa ciudad de vacaciones que conjuga el barroco y el landismo y a la que él se desplaza ataviado cual laboratorio químico. Su verdadero objetivo, en el fondo y al margen incluso del punk journalism, rezuma bondad: hallar El Dorado, la capital internacional de la felicidad veinticuatro horas al día, siete días a la semana. Perdido entre sandalias sobre calcetines blancos y familias con pensión completa, Escargot interpreta a Brona —su mejor y ex convicto amigo— como la ruta de las baldosas amarillas y juntos parten hacia Valencia, donde los esperan el mismísimo Papa de Roma y el Encuentro Mundial de la Familia. Mezcla de road movie, relato picaresco y novela bizantina por la España de las autonomías, El Dorado nos presenta a Escargot como un Indiana Jones de nuestro siglo, y el rosario que le regalaron en el pack de bienvenida al voluntariado, su calavera de cristal particular.

EUSKADI SE VISTE DE CHÉJOV

CONVERSACIONES CON EL MAGO D’OR

Mondadori / 350 páginas / 19,90 euros

COMA

LOS NUEVOS DERROTEROS DE LA POESÍA SOCIAL Pronunciar compromiso nos condena, según dictan los tópicos, a la pancarta y el feísmo. Por fortuna, algunos autores se empeñan en dotar de otro barniz a la poesía social: sirvan como ejemplo títulos recientes como Calor, de Manuel Vilas (Visor); Guerra del fin del sueño, de Mario Cuenca Sandoval (La Garúa); o Americana, de Ignacio Escuín Borao (Club Leteo), en busca de otras formas de decir. A este grupo se une Coma —segunda obra del autor, tras un más intimista El sueño del monóxido—, con la que José Daniel García ha obtenido el Premio de Poesía Hiperión. A un lado de la balanza se sitúa la expresión clásica en lo musical, seca y concisa en la expresión; y en el otro, el simbolismo radical de sus imágenes; el resultado no puede ser otro que el equilibrio. La indolencia del coma equivale a la barrera del miedo que nos impide actuar, a la consecuencia de nuestra propia indiferencia frente a la injusticia, y el miedo es un payaso que os apunta / con una flor de plástico. 451 / 160 páginas / 14,90 euros

72

Hiperión / 68 páginas / 8 euros


EN UNA CAMA BAJO LA SÁBANA BLANCA

NEW WAVE & POSTPUNK: 1978-1984

VACÍO PERFECTO

La sabiduría popular no conoce límites, y un refrán («el rumano ha nacido poeta») nos allana la lectura, Drácula y Dragostea din tei aparte. Aquí Rotaru —la autora joven más destacada de su país— recrea la vida y obra de Frida Kahlo en una excusa biográfica que crece hasta lograr un cuerpo propio, intenso y sugerente, tejido a fogonazos. Si la mexicana levantase la cabeza, remoriría de orgullo.

Bailamos Do you want to centrándonos no en teorizar sobre sus orígenes, sino en mantener nuestra copa. ¿A quiénes escucharon los músicos de hoy para sonar así? Por fortuna, un equipo de periodistas capitaneados por Juan Manuel Corral se encarga del trabajo sucio, con un resultado que combina documentación, amenidad, sencillez, discografía seleccionada y guiño a la música patria. Pura armonía…

Se abre el telón y aparece la mesa de novedades de una librería: la película se titula La batalla de los clones. Las antipalomitas se nos suministran en forma de reseñas de quince obras literarias que no existen más que en la mente de Stanislaw Lem, pero que nos moriríamos por leer. En esta coctelera flotan Borges, la posmodernidad, el do it yourself… Agitado previo al consumo, unas hojitas de sátira, ¡y azúcar!

Bassarai / 80 páginas / 11 euros

T&B / 384 páginas / 21,50 euros

Impedimenta / 328 páginas / 21,95 euros

OSCAR

VARIOS AUTORES

POSTALES DE INVIERNO

ODIO BARCELONA

Oscar es Oscar Wilde. Y las ilustraciones que incluye este volumen colectivo guardan o no relación con él, pero sí homenajean su espíritu: resultan originales, novedosas, diferentes. Incluye su texto The soul of man under socialism, otro a cargo de Ricardo Amasté, y la tirada se limita a quinientos ejemplares, con formato y materiales de auténtico lujo, quizá en tributo al dandi entre los dandis.

Una novela se llama generacional, asegura Rodrigo Fresán, cuando define a la vez un tiempo histórico y un momento íntimo. Postales de invierno suena a melancolía con un tracklist de clásicos pop: conocemos el desencanto posterior a los sesenta —cuando el cántico hippie se despojó del amor y quedó con la guerra— gracias a historias de parejas y familias que gravitan en torno a Charles y Laura.

Barcelona es una «gran madame» —y Gaudí, su punto G—, el escenario de un videojuego, las instrucciones que salvarán tu vida en un accidente de avión. Doce habitantes permanentes u ocasionales de la ciudad glosan sus virtudes y miserias; entre la realidad de mentira y la ficción documental, Odio Barcelona demuestra que Catulo, aunque recubierto con leche, cacao, avellanas y azúcar, odi et amo se queda.

Picnic / 96 páginas / 10 euros

L. Asteroide / 384 páginas / 18,95 euros

Melusina / 192 páginas / 17 euros

ANDRA ROTARU

STANISLAW LEM

VARIOS AUTORES

ANN BEATTIE

VARIOS AUTORES

73


EN VIÑETAS

POR PEDRO BOTERO

LA ECLOSIÓN DEL CÓMIC AUTOBIOGRÁFICO GUY DELISLE Y NICOLAS WILD, DOS CARAS DEL GÉNERO

Con la definitiva eclosión del cómic independiente en la pasada década, lo autobiográfico comenzó a tomar una relevancia insospechada en el noveno arte. Tanto que una década después cabe hacer múltiples subdivisiones temáticas: el dibujante que reflexiona sobre su obra, los recuerdos infantiles, el testimonio femenino y/o feminista o las estancias en países exóticos, un subgénero del cual el canadiense Guy Delisle se ha convertido en santo y seña. Tras Shenzhen y Pyongyang, ambos publicados en español y que relatan su paso por China y Corea del Norte, ahora le toca el turno a Myanmar (o lo que es lo mismo, Birmania), país gobernado por una férrea dictadura militar al que Delisle llega para trabajar con su mujer (miembro de Médicos Sin Fronteras) y su hijo recién nacido. Con un grafismo igualmente amable, aunque no tan reconocible como el de Delisle, y con similares intenciones al combinar las experiencias personales y el retrato sociopolítico con el humor, llega ahora a las librerías el primer tomo de Kabul Disco. El francés Nicolas Wild retrata en esta obra el día a día de un dibujante de cómics de segunda categoría que acepta el reto de marchar a Afganistán para dibujar historietas educativas para la población analfabeta. Astiberri / 272 páginas / 20 euros / y Ponent Mon / 176 páginas / 15 euros

DAVID LAPHAM

TONY MILLIONAIRE

Visto que el cómic se ha convertido en la principal fuente de ideas de Hollywood en la última década, sorprende que los derechos sobre la obra de David Lapham no hayan sido todavía adquiridos por algún productor avispado. Sin llegar a las cotas de intensidad de la magistral serie Balas perdidas, esta novela gráfica para Vértigo pone sobre la mesa la mayor parte de las virtudes de su obra: clasicismo pulp en el apartado gráfico —la mayor parte de sus viñetas se convertirían ampliadas en un espectacular ejemplo de pop art— y homenaje a los estándares del noir, en una historia de misterio y asesinatos que atrapa.

Tony Millionaire, el nombre artístico tras el que se esconde el neoyorquino Scott Richardson, ha sabido moverse con soltura entre las ciénagas del underground y la popularidad que supone firmar una colaboración en prensa del prestigio de Maakies. Sock Monkey tiene muchos paralelismos con esta última: ahí está ese universo fantástico, con un mono y un cuervo de trapo como protagonistas de una serie de historias cortas y siempre coronadas por el humor negro, en la línea del Leviathan de Peter Blegvad.

Planeta / 160 páginas / 12,95 euros

La Cúpula / 58 páginas / 15 euros

SILVERFISH

74

LAS AVENTURAS DE SOCK MONKEY

Rossell / 88 páginas / 9,95 euros

GRÉGORY MARDON INCÓGNITO. VÍCTIMAS PERFECTAS

Tercer título de Grégory Mardon que se publica en nuestro país y confirmación de lo que hasta ahora ya presumíamos: la capacidad del joven autor francés para afrontar estilos diferentes, tanto en su grafismo (con un uso tan sencillo como eficaz de los colores planos y de las sombras en este álbum) como en lo narrativo. En Incógnito se entrega a una peculiar reinterpretación del género negro que, por utilizar referentes fílmicos, está más cerca del primer Bigas Luna que de los estándares de Hollywood.


schreiner kastler

/

christoph gengnagel

AGENDA INTERNACIONAL

Panorámica del edificio, situado en el entorno de la Isla de los Museos de Berlín.

Kunsthalle: arte efímero

se inaugura en berlín un edificio temporal para exposiciones durante dos años un sinfín de actividades, resultado de un trabajo conjunto entre comisarios y artistas: exhibiciones, debates, conferencias y muchos otros eventos. Se discutirán temas actuales de la escena artística internacional, la producción de arte en Berlín y sus posibles formas de presentación.

la siguiente propuesta (enero a marzo de 2009), de Simon Starling, quien ha trasladado al espacio una planta propia del sur que guarda en una cabina bajo condiciones climáticas especiales. A su lado se encuentra una colección de objetos artificiales notablemente sensibles, todo ello bajo una atmósfera de laboratorio.

las tripas del pop. La joven artista sudafricana Candice Breitz abre el programa de las, de momento, cuatro muestras programadas hasta septiembre de 2009. Su gigantesca videoinstalación (hasta el 28 de diciembre) indaga, con grandes dosis de humor, en las estrategias del pop art y la música pop. La relación entre lo construido y lo orgánico, lo artificial y lo natural enmarca

atrapados por una obra. La alemana Katharina Grosse (abril a junio de 2009) propone un tipo de pintura expansiva que llena el espacio por completo. El público se verá envuelto por la obra, con su fuerza, colores, formas, texturas... como si participara de una «eventual y posible libertad» estética de materiales y objetos. Una experiencia singular, tanto física como espiritual. Le seguirá un proyecto de Jennifer Allora & Guillermo Calzadilla (julio a septiembre de 2009). Sus trabajos son un híbrido de lenguajes (escultura, performance, fotografía, vídeo, happening) con los que construyen objetos y situaciones, todos ellos de un alto contenido metafórico, que tocan al mismo tiempo lo político, lo cultural, lo histórico y lo social. maría

alex fahl

En la Schlossplatz, en pleno centro histórico de Berlín, se ha levantado una arquitectura efímera: la Kunsthalle. Sencilla pero llamativa, su cubierta es azul celeste, un recorte de cielo, un paisaje de textura digital obra del artista visual Gerwald Rockenschaub. A nadie deja indiferente este cubo rodeado por la catedral, el Alte Museum y las ruinas del que fue el Palacio de la República, un espacio temporal de 600 metros cuadrados que va a funcionar como aparador del arte contemporáneo que se genera en la ciudad. Será prototipo, inspirador y referente hasta la construcción de la definitiva Kunsthalle, en el año 2011. El próximo 29 de octubre se inaugura la primera exposición de lo que serán

Una de las obras de Candice Breitz, A Portrait of John Lennon (2006).

muñoz-duyos

www.kunsthalle-berlin.com

75


AGENDA INTERNACIONAL Nueva York

París OFF OFF BOWERY (EXPOSICIÓN) Colette se ha convertido en el punto de referencia de la modernidad parisina. En su labor de difusión cultural, ahora la célebre tienda organiza una exposición que documenta la historia de Nueva York hasta nuestros días a través del trabajo de artistas como Terence Koh, Jack Pierson, David Sherry y Terry Richardson (en la foto, con Obama).

invasión 68: PRAGA (fotografía)

Hasta noviembre / www.colette.fr

Cuando hace cuarenta años de las revueltas del 68, son muchas las revisiones que se hacen de los movimientos estudiantiles que sacudieron buena parte de Europa y EE UU. La galería neoyorquina Pace MacGill muestra las imágenes que Josef Koudelka tomó para Magnum durante la invasión de Praga. La muestra incluye fotografías a gran escala, así como algunos de los textos que acompañan la edición de Invasion 68: Prague, un monográfico con textos de historiadores que analizan los acontecimientos que tuvieron lugar en la ciudad checa. Hasta el 30 de octubre / www.pacemacgill.com

Londres RELEASE THE BATS (MÚSICA)

Días 30 y 31 / www.atpfestival.com

76

Como cada año, y coincidiendo con la festividad de Halloween, el ATP organiza dos noches de conciertos: grupos como Shellac, Lightning Bolt, Pissed Jeans (en la foto), Om, Les Savy Fav y Wooden Shijps estarán tocando dos días seguidos en el Fórum de Londres. La novedad este año es que la celebración de esta noche tan peculiar también tendrá lugar en Birmingham (eso sí, el 1 de noviembre). El dress code para cualquiera de las veladas que conforman Release the bats es vestirse de forma «espeluznante o de algo que tenga relación con alguno de los grupos» incluidos en el cartel.

Liverpool HENRIK IBSEN (TEATRO) Dentro de la programación cultural de Liverpool 08, se presenta un montaje teatral de When we dead awaken, de Henrik Ibsen. La obra, con un elenco de actores suecos y británicos dirigidos por Josette Bushell-Mingo, se estrena en Liverpool antes de presentarse en Suecia, la tierra natal de Ibsen. Del 23 de octubre al 1 de noviembre / www.liverpool08.com

San Francisco FOTOGRAFÍA CIENTÍFICA El MoMA de San Francisco dedica una retrospectiva a la fotografía científica de principios del siglo xix. Entre otras curiosidades, en la muestra se pueden ver los primeros daguerrotipos realizados a través del microscopio o las primeras fotografías de rayos X. Hasta el 4 de enero / www.sfmoma.org


LOCALIZADOS octubre 08

akari design / el rincón del sol naciente

Por laura caorsi foto txetxu berruezo

con estilo japonés ¿Mejor un kimono o un trago de sake? El sol sale más temprano en este local de Bilbao que abrió sus puertas al público en 2004 pero cuyo proyecto comenzó mucho antes, cuando una de las propietarias y su hermana emprendieron un viaje a Japón para embeberse de la cultura nipona e importarla a la Península. En la tienda —decorada con un gusto exquisito— hay prácticamente de todo, desde productos de alimentación y menaje hasta kimonos, inciensos, música y literatura orientales. Y cuidado, que no sólo se centran en lo más conocido. También presentan productos nuevos o difíciles de conseguir aquí. La diversidad es, sin duda, el rasgo distintivo de esta tienda, donde puedes quedar fascinado, sin tener que atravesar medio mundo, con los artículos de papelería, los complementos de moda, los cuencos para tomar el té o los jabones artesanales. Todo tiene «un toque de diseño, ni

demasiado clásico ni muy moderno» y una calidad garantizada, pues las responsables de Akari Design conocen a las familias y las firmas con las que trabajan. Los clientes se acercan en busca de novedad. «La gente está aburrida de ver siempre lo mismo, de los regalos típicos», afirman. En esa línea, tienen más éxito los objetos de decoración, los textiles y las bebidas alcohólicas (el sake, del que hay tantas variedades como los vinos) que los perfumes y las corbatas de toda la vida. ¿Y cuando el regalo es para uno mismo? La cosmética natural y las especialidades de alimentación se llevan la palma. O mejor dicho, las algas, que los japoneses han sabido aplicar al cuidado corporal y a una gastronomía muy saludable. VALENCIA. Doctor Areilza, 21. Tel. 944 273 936. www.akaridesign.net

77


LOCALIZADOS octubre 08

78

dirty shirt

la tavola calda

Hace aproximadamente medio año, un par que chicos fascinados por la ropa urbana y las nuevas tendencias decidieron abrir su propio negocio. En una de las calles más transitadas del Carmen se ubica este amplio y singular local, en el que se pueden encontrar prendas street y rockeras tanto para chico como para chica. Dirty Shirt cuenta con marcas tan punteras como SixPack, Barrio Santo, Dolores Promesas, Le Coq Sportif o Fly53.

Los chicos de La Tavola Calda apostaron hace años por la gastronomía italiana en Bilbao, aunque también han sabido coquetear con las herencias culinarias vascas. De ese modo, «cuando viene un grupo, todo el mundo se queda contento», dicen. El local, muy acogedor, ofrece especialidades artesanales con ingredientes caseros. La sugerencia: el carpaccio de solomillo. Pero si lo quieres todo, el menú degustación de pastas no falla.

VALENCIA. Alta, 32. Tel. 963 915 648. www.myspace.com/dirtyshirtvlc

BILBAO. Heros, 24. Tel. 944 240 669. www.latavolacalda.es

movie

dulce amargo

Se hizo famoso por ser un concienzudo homenaje al bello arte de sentarse en un sofá con algo suculento para comer y ver pelis hasta el amanecer. En Movie, la cena se sirve en cómodos bols, una moqueta rojiza lo envuelve todo y cada día un VJ sirve buenas proyecciones, un pica pica de momentos raros de la historia del celuloide y lo mejor del downtempo, pop y clips musicales. ¿La novedad? Estrenan radio on line: www.movierestaurant.com. Tócala otra vez, Sam

El mundo del chocolate es la especialidad de esta tienda en la que, además de vender dulces, imparten clases de respostería para que aprendas a hacerlos tú mismo. Aquí el chocolate se trabaja de manera artesana: los bombones, las tartas, las tabletas, los bizcochos... van directamente de su propio obrador al aparador. También encontrarás productos sin azúcar para diabéticos y libros de cocina. Recomendado por la guía Gourmetour 2008/09.

BARCELONA. Roger de Llúria, 50. Tel. 932 723 569 / 934 675 481

MADRID. Blasco de Garay, 52. Tel. 915 439 354


natural therapy

dos palillos

Es el único centro de estética de la ciudad que se especializa en cosmética jordana y productos con minerales del Mar Muerto. Tienen una tienda donde se ofrecen aceites y cremas para llevar a casa, y también una zona privada que funciona como spa. Allí puedes dejarte mimar con un tratamiento exfoliante, una ducha y un masaje que, además de mejorar tu piel tras el sol del verano, te hará sentir como en una nube.

Situado en los bajos del Hotel Casa Camper en el Raval, este bar de tapas asiáticas comandado por Albert Raurich (y sus diez años como jefe de cocina en El Bulli en el bolsillo del delantal) y Takeshi SomeKawa combina el show cooking con el arte del tapeo. Siguen la filosofía del Dim Sum, bocados livianos, preciosistas y deliciosos, y se comenta que su cocina es tecno-étnica y emocional. Lo que es seguro es que se está llevando unas críticas excelentes.

BILBAO. Ledesma, 32. Tel. 944 233 211

BARCELONA. Elisabets, 9. Tel. 933 040 513

shangai tang

hotel jardín botánico

El sabor de los años treinta en Shanghai llega a Madrid de la mano de esta firma china de lujo, con sedes en las grandes capitales del mundo (Nueva York, Hong Kong...). El art decó y las raíces orientales de la marca son la nota característica de sus productos: ropa informal para hombres, mujeres y niños, complementos (bolsos, accesorios) y una línea de hogar que dará a la decoración de tu casa un toque vanguardista y sofisticado.

El Chill Art Hotel Jardín Botánico cuida los pequeños detalles. Situado en pleno corazón de la ciudad, en él prima ante todo el gusto por el arte y el trato personal. Repleto de piezas artísticas que cambian cada dos o tres meses, cautiva nada más entrar. Vanguardista y singular, dispone tan sólo de 16 habitaciones, todas ellas con bañera de hidromasaje e hilo musical. Cuenta además con una gran zona común en la que leer, escuchar música o conectarse a Internet.

MADRID. Claudio Coello, 20.

VALENCIA. Dr. Peset Cervera, 6. 963 154 012. www.hoteljardinbotanico.com

79


LOCALIZADOS octubre 08

encaRni muñoz / undernation

«Entras en Undernation y sales con nuevo look» Focos, cajas que podrían guardar amplificadores, una batería electrónica —de la peluquera, Nadia—... Undernation no es una sala de conciertos, pero se parece bastante. Todo lo que hay dentro de esta tienda de ropa (y complementos, regalos...) se inspira en la música, especialmente en el rock. Puedes encontrar un muñeco de Kurt Cobain o comprarte un bolso de Slipknot mientras escuchas a Muse. ¿Cómo nace Undernation? Estamos ligados a la productora de rock independiente Locomotive. Abri-

DIRECTORIO Información sobre puntos de venta de los productos y otros lugares de interés que aparecen en este número de Calle 20:

80

mos en enero, la víspera de Reyes, y tres o cuatro meses después incorporamos al local una peluquería. Vuestros clientes habituales son... Desde chavales de 17 años a rockabillies. Intentamos captar las distintas tendencias del rock y llegar a las diferentes tribus: góticos, emos, casual... ¿Qué vienen buscando? Cualquier cosa de sus grupos favoritos. Los más jóvenes, de Him, Tokio Hotel... Pero también ha entrado gente pensando «esta tienda no es para mí» y luego siempre encuentran algo que les gusta... o se cortan el pelo; entras en Undernation y sales con un nuevo look. ¿Cuál es el peinado más solicitado? nadia La mayoría me pide un rollo emo, con efecto despuntando. También pongo extensiones o tintes de colores enfocados para que el corte luzca más. Todos

Por PILAR SANZ Foto RAÚL URBINA

mis peinados se pueden ver en www.fotolog.com/nadiusglorius. Y, además, vendéis por Internet... Sí, tenemos tres canales de venta: la tienda, claro, la web y un catálogo en el que eliges y te lo mandamos por correo. Por ejemplo, aquí tenemos algunos discos y figuras, pero en el catálogo hay muchos más. Y cómics... Tres marcas de Undernation. Affliction, Criminal Damage y Toxico. Y de calzado, Underground, Tuk y Skecher. Traemos ropa desde Londres, Estados Unidos, Francia... ¡Incluso tenéis una línea infantil! Sí, se llama Rebel Kids y es muy divertida. Tenemos camisetas que imitan los típicos logos musicales, como Kiss convertidos en Kids, el de los Who pero como The Kids... MADRID. Barquillo, 38. Tel. 913 100 340. Peluquería, tel. 913 196 774. www.undernation.es

MODA: Ailanto: 915 772 693. Armand Basi: 932 414 181. Ashish: +44 (0)20 7436 9449. Basso And Brooke: +44 (0)20 7436 9449. Disaya: +44 (0)20 7436 9449. El Delgado Buil: 933 152 073. Emilio de la Morena: +44 (0)20 7749 4510. Emma Cook: +44 (0)20 7749 4510. Le Swing: 933 248 402. Levi’s: 933 325 416. Linda Farrow: +44 207 713 1105. Martin Lamothe: 933 176 883. Morgan: 932 722 070. Raf By Raf Simmons: 933 042 148. Sygman Cucala: 933 042 148. COMPLEMENTOS: Adidas: 976 710 100. El Naturalista: 948 314 247 y www.elnaturalista.com. Levi’s: 915 215 028 y www.levis.com. Replay: 934 881 750. Skunfunk: 946 257 922 y www.skunkfunk.com. Timberland: 901 116 169. Vans: 932 721 320. Veja: www.veja.fr.


texto javier rada dibujos eneko y mikel

VUELTA ...

81


... Y VUELTA

82


NO ESPERES UN MES PARA ESTAR AL DÍA www.calle20.es LA REVISTA DE LA NUEVA CULTURA


Sin tĂ­tulo-1 1

22/9/08 14:20:01


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.