calle20#28

Page 1

MAYO / 08 - #28

LA REVISTA DE LA NUEVA CULTURA

LITERATURA DIGITAL ‘FULL EQUIPE’ // LOS NUEVOS ROMÁNTICOS // LLEGA LA MODA OLÍMPICA



CONTENIDOS

MAYO 08

Un pulpo en un garaje 4 Vinila von Bismarck se inspira en los salones del Ritz

Parte de ti 6

Enrique Escorza, un fotógrafo atrapado por la luz

Mediourbanos 8

Marta Antelo ilustra los ‘39 segundos’ de Jimina Sabadú

Encadenados 10

José Durán entrevista a los diseñadores que componen Jan iú Més Obra de Moki, quien, con su inseparable Lily, forma parte de una nueva generación de artistas que plasman la realidad bajo una mirada romántica.

Geniosfera 14

Las rimas de Shotta traen un soplo de aire fresco al rap español

Correveidile 20

Pasarela Abierta, Murcia se integra en la vanguardia de la moda

DIRECTOR: Juan Carlos Avilés SUBDIRECTOR: José Antonio Contreras DIRECTOR DE ARTE: Manuel Gil (m. gráfico) REDACCIÓN (redaccion@calle20.es) Pilar Sanz (jefa de redacción), Carolina Velasco. DISEÑO Y PRODUCCIÓN: Marta de los Dolores CORRECCIÓN: Raquel Martín MODA Y COMPLEMENTOS: Brenda Chávez (coordinación) PUBLICIDAD (publicidad@calle20.es) Jefa de publicidad: Lola Díaz. Tel.: (34) 917 015 600, ext. 603 Madrid: Laura Opazo, tel.: (34) 917 015 600, ext. 790 Barcelona: Alicia Fábrega, tel.: (34) 934 706 255 Coordinación (coordinacion@calle20.es) Carmen Ibarra, tel.: (34) 917 015 600 DISTRIBUCIÓN (distribucion@calle20.es) Guillermo Estébanez (Madrid), Xavier Pons (Barcelona), Sergio Ibáñez (Valencia), Xabier Ramírez (Bilbao) FOTOMECÁNICA: Espacio y Punto IMPRESIÓN: Printer Industria Gráfica EDITA: Multiprensa y Más, S. L. www.20minutos.es, nosevende@20minutos.es Condesa de Venadito, 1, 28027 Madrid Tel.: (34) 917 015 600. Fax: (34) 917 015 660 Director general: José Antonio Martínez Soler Director editorial: Arsenio Escolar Director comercial: Luis Alberto Rivero Directora comercial adjunta: María Jesús Rodríguez Directores de publicidad: Antonio Verdera (Barcelona), Beatriz Martínez (Levante), Rosana López Balsategui (Bilbao) Director de marketing: Rafael Martín Distribución: Juan Rodríguez Marín Producción: Francisco Fernández Perea Administración: Luis Oñate Sistemas: Juan A. Balcázar 20 MINUTOS ESPAÑA: Presidente: Sverre Munck Vicepresidente: Antonio Asensio Depósito legal: M-40343-2005. Calle 20 no se hace responsable de las firmas que en ella aparecen, ni de sus opiniones, artículos o comentarios. PORTADA Foto : Nacho Pinedo

EJEMPLAR GRATUITO En establecimientos públicos de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao. Localiza tu punto de distribución más cercano en

www.calle20.es

Literatura en la Red 28

La creación se adapta a las herramientas que proporciona Internet

La noche sueca 36

Clubes móviles: desaparecen y aparecen donde menos lo esperas

Van Beirendonck 42 Entrevista con el diseñador belga

Vuelven los románticos 44 Jóvenes artistas buscan la belleza en la naturaleza más salvaje

Ropa deportiva 50

La moda se prepara para los juegos del verano

Agenda 69

LA MEJOR OFERTA PARA TU TIEMPO DE OCIO Claude Chabrol vuelve a mostrar su genio en ‘Una chica cortada en dos’ –72– El teatro sale a la calle en Valladolid y los títeres viajan a Segovia –76– Ya llegan los festivales: South Pop, Forward y Primavera Sound –79– Sexta Bienal de Arte Leandre Cristòfol –84– ‘Pizzería kamikaze’, la fina ironía del escritor Etgar Keret –87– Agenda internacional –91– Localizados –93– Vuelta y vuelta –97–

Meteduras de pata. En el número anterior, no firmamos las fotografías realizadas

en el interior de las discotecas que se mencionaban en el reportaje ‘Siniestros de nueva generación’. Son de Luis Montejano. Al César lo que es del César. Y en la agenda de teatro, indicábamos que el último fin de semana del ciclo Radicals (Lliure) es sólo para profesionales; rectificamos: también hay entradas para público general.

3


PA S ACA L L E

UN PULPO EN UN GARAJE

POR CAROLINA VELASCO FOTOGRAFÍA MAURICIO DEL POZO

«Lo mío realmente es el ‘burlesque’»

EL PULPO: Vinila von Bismarck, cantante de Krakovia y artista fetiche. EL GARAJE: El lobby del exclusivísimo hotel Ritz de Madrid. La lideresa de Krakovia gasta tatuajes por todo el cuerpo y un look de pin up rockabilly que hacía presagiar que poco o nada encajaría en el Ritz, hotel con solera donde los haya. De hecho, durante un tiempo, el Ritz vetó la entrada a mucha gente de la farándula. Una leyenda urbana achaca esta prohibición a una de las juergas de Ava Gardner, que al parecer terminó con la célebre actriz orinando sobre la alfombra de la recepción. Cierto o no, el caso es que la prohibición hace tiempo que se ha levantado y ahora son muchos los artistas que se alojan allí. «No conocía esa leyenda urbana, pero me encanta, me parece total». Eso sí, Vinila von Bismarck, con su sola presencia, logró reavivar polémicas pasadas al conseguir que todos los presentes se fijaran en ella: era impagable ver las atónitas caras de los parroquianos mientras Vinila caminaba hacia la mesa del lobby acompañada de la responsable de promoción de su sello, quien iba envuelta en pieles de pies a cabeza. Menos mal que dejaron el chihuahua en casa... «Este

4

sitio me inspira muchísimo, me encantaría dar un concierto aquí», dice mientras se sienta en el sofá echando un vistazo a la sala. Pero en seguida interioriza dónde está y comienza a comportarse como una superestrella: mirando a su alrededor buscando público, pidiendo un bloody mary para desayunar, posando como si estuviera en su casa... Y sigue dando vueltas a cómo organizaría un concierto en el Ritz. «Me colgaría de un trapecio. Además sería una delicia estar nosotros tocando con esta gente». Servidora no termina de verlo, y se imagina a más de uno atragantándose con el té de jazmín... «Yo creo que a la gente le gustaría, sobre todo por mi estilo en concreto, porque me encanta todo lo relacionado con los años cuarenta, incluso algo de los cincuenta. Además –puntualiza–, lo nuestro puede llegar a cualquier sitio, yo me lo imagino perfectamente en Madrid, Berlín o Las Vegas, y con cualquier tipo de público, no sólo ante rockeros. Me encanta el rockabilly, pero lo mío en realidad es el burlesque. Se escribe burles-que, que la gente lo confunde con el cabaré, y es distinto». Y mientras lo dice da otro sorbo a su bloody mary ante las miradas de extrañeza de los ejecutivos y las pititas que se han reunido en el lobby del Ritz para desayunar pastas y café.


PTOYOTAs 1

14/4/08, 21:33:26


PA S ACA L L E

parte de ti

la gente y sus cosas, vistas por la cámara de enrique escorza

MUNDOS MODIFICADOS Enrique Escorza (Pamplona, 1969) se considera un fotógrafo «sugestivo, culto y sensible a la formación de mundos poblados por la luz y el espacio» y cree que la luz ha modificado profundamente la imaginación de todos los hombres, «aunque algunos sean más sensibles a ella que otros». www.enriqueescorza.com

Mireia Cobos > Estudiante, dependienta y melómana «Tras muchos años de indecisión, dos carreras inacabadas y cursos varios, me doy cuenta de que sólo hay dos cosas que me han acompañado siempre en la vida: la música y los zapatos de tacón; dos cosas que si tienen clase, nunca pasan de moda y cuanto más altas, mejor. Espero que sean las últimas matrículas que haga y por fin pueda contestar aquello de ‘qué quieres ser de mayor’». Zapatos de tacón > «Una vez que te subes a un tacón de 12 centímetros, es imposible bajar».

Sara Loeh > Promotora de club y performer «Stardust es la sesión que llevo a cabo en la sala Cool (Madrid) y es mi proyecto más personal: es una mezcla entre electrónica y performance en la que intentamos dar cabida a todos los públicos, mezclando las performances, los conciertos y diferentes sonidos que van desde el electro al tecno sumándole nuestro disco sucks y colaboraciones de otros colectivos o sellos como Vuélvete Underground, etc.». Una calavera de coyote > «Es una cabeza de coyote real que utilicé en la inauguración de Stardust y se ha convertido en mi objeto fetiche».

6


PVICEROYjoyas.indd 1

14/4/08 11:28:6


PA S ACA L L E

medio urbanos

por Jimina Sabadú ilustración marta antelo

39

segundos

Al cerrarse la puerta de la primera recámara, un estruendo ha roto el silencio de los aislados. La ciudad, tras cinco años de trabajo, entra en órbita. «Un mundo nuevo. Tan hermoso y tan complejo como el que queda atrás. Sin la mácula del Pecado Original del que vosotros sois el último aliento». Rumbo a Titán parte el mayor proyecto de indexado de conocimientos que el mundo ha conocido. Ellos, los veinte gestores del Proyecto Alejandría, ven cómo cinco mil años de historia se pierden en el firmamento. Rumbo a esa Pangea nonata. «La ciencia, el arte, el pensamiento y la historia, codificadas en todos los sistemas conocidos, en soportes perennes. Gracias a vuestro sacrificio, todo lo bueno que hemos creado permanecerá». La carta termina así. No hay más texto, pero el crujido de la bóveda les hace entender que no pueden permanecer allí. «Los que quieran recordar cómo era todo hace cinco años, que se queden. Pero no es una muerte recomendable». Johannes, líder rotativo del

último año, ha hablado con seguridad. Ocho personas se ponen ordenadamente junto a la puerta, en silencio. «¿Cuánto tiempo tenemos?», dice una de las ocho. «Lo que aguantéis sin respirar», responde Johannes. Los ocho pasan la segunda compuerta. Cogen aire. La luz natural los ciega. El despacho ha sido bombardeado en algún momento, y está cubierto de un moho rojo. Contemplan la uniformidad rojiza del mundo. A su derecha, un perro acurrucado sobre sí mismo les explica cómo van a morir. Eli piensa que este mundo muerto es igual que los yogures caducados que tenía en la nevera, de estudiante. Como su superficie mohosa. Los recuerdos de una vida despreocupada alegran sus ojos antes de inhalar el aire mortal. En el cielo de la madrugada, contempla la nave del Proyecto Alejandría. Rumbo a Titán, satélite de Saturno, viaja nuestra caja de Pandora. Sólo que, esta vez, sólo contiene la esperanza.

jimina sabadú (Madrid, 1981). Empezó a escribir en su propio fanzine, Amaterasu, y después en Mondo Brutto. Fue coguionista de la película La máquina de bailar, es una enamorada de la cultura oriental y actualmente trabaja en el programa-despertador No somos nadie, de M80 Radio. MARTA ANTELO (Valencia, 1981) vive y trabaja en Madrid como ilustradora freelance desde hace dos años. Colabora con editoriales (Hiperión, Edelvives) y estudios de diseño y publicidad. Ha publicado en prensa de EE UU y Canadá y también crea personajes, como las mascotas que acaba de diseñar para una serie de animación junto con National Geographic Entertainment.

8


PVICEROYbolso.indd 1

14/4/08 11:23:5


PA S ACA L L E

la gente del mundo de la moda se pasa la palabra

Jan Zamora i Royo y Alfonso Peña andan detrás de Jan iú Més, firma de ropa masculina establecida en Barcelona que apuesta por la austeridad y la deconstrucción de la ropa. Su visión es oscura y minimalista. José Durán los ha querido asomar a estas páginas porque cree que «son una de las propuestas más interesantes en ropa masculina a nivel nacional». Jan iú Més nos traerán el próximo mes al fotógrafo Hugo de la Rosa. ¿Por qué os metisteis en la moda? ¿La dejaríais por algo? Últimamente también nos hemos hecho esta pregunta, fue un cúmulo de circunstancias, una serie de catastróficas desdichas... [risas]. Pero la verdad es que, a pesar de lo difícil que puede llegar a ser este mundillo, en estos momentos no lo dejaríamos. ¡Esto engancha! ¿Con qué diseñadores mezclaríais ropa de Jan iú Més? Eso se lo dejamos a nuestros clientes, que por cierto tienen muy buen gusto. Venga, mojaros… Podríamos decirte Rick Owens, Giuliano Fujiwara... y nacionales, Spastor o las Delgado Buil. ¿Cómo valoráis la experiencia en la pasarela 080? Muy positiva. Nos ha hecho aprender, organizar un desfile respaldado por un gran equipo como el del 080 Barcelona te hace ver ciertas carencias que hasta ese

10

LO MA NO

«A las chicas que nos compran les gusta que la ropa sea de hombre»

JAN Iú MéS

Y

josé durán

CO

encadena dos

S: TO FO

PA

momento no habías detectado. Aún no sabíamos lo que significaba un desfile de esta magnitud. ¿Será éste el salto a Cibeles? ¿Os gustaría estar allí? Antes del 080 sí que lo habíamos pensado, pero en estos momentos no nos lo planteamos. Con la cantidad de diseñadores que hay, dudamos de que pueda haber un hueco para nosotros. Lo que os da más grima y lo que os pone del mundillo de la moda es... Más grima, el ritmo tan frenético y voraz, no te da tiempo a digerir una colección y ya estás inmerso en la siguiente. Tampoco nos apasiona enfrentarnos a una sesión de fotos. Pero, para qué negarlo, los cócteles, los viajes… es lo que más nos gusta. Aparte de este tipo de banalidades, también el hecho de colaborar en proyectos nuevos e interesantes. Y, aunque se suele decir que en este mundo es muy difícil, hemos tenido la suerte de encontrar buenos amigos. ¿Os apetece diseñar para mujer? En algunos momentos lo hemos pensado, pero realmente lo que les gusta a las chicas que nos compran es que la ropa sea de hombre. Por lo que no creemos que lo hagamos.


PVICEROYgafas.indd 1

14/4/08 11:23:57


PA S ACA L L E

entre vista

por laura eceiza foto daniel alea

aurelyen [misión misericordia]

«Lo que queremos es traer a Lima el respeto» De un suburbio de Lima a Colette, una de las mejores tiendas multimarca del mundo. La regeneración del mundo de la moda no ha hecho más que empezar. Aurelyen, cofundador de Misión Misericordia, desembarcó hace cinco años con su ex socio en Lima con el deseo de conocer mundo, hasta que de manera casual dieron allí con un pequeño taller de costura que entró de lleno en sus corazones. Con la intención inicial de hacer una pequeña colaboración, iniciaron su proyecto. Y de ahí a las mejores tiendas del mundo. Aurelyen nos explica cómo ha evolucionado una de las aspiraciones de moda más interesantes de los últimos tiempos. ¿Cómo empezó el proyecto de MM? Surgió con la idea de hacer algo pequeño; pero cuando regresamos a Francia pensamos que era muy interesante y decidimos continuar. ¿Cómo un taller de confección peruano acaba en las mejores tiendas del mundo? Porque hemos sido los primeros en hacer una moda creativa con un discurso diferente. Mi socio fue a visitar Colette, dejamos una prenda y nos llamaron. Así de simple. La primera vez que supe de vosotros me pareció un proyecto algo perverso: hacer ropa en el Tercer Mundo y venderlo en las tiendas más caras. Supongo que tendréis críticas... Yo soy residente peruano, vivo en Lima más de seis meses al año. Mi equipo sólo produce prendas Misericordia. Nosotros concebimos a MM como una marca de lujo, pero por primera vez no lo es en el término de dinero, sino en el de emoción, son prendas hechas con alegría, tristeza y cólera. Nuestra intención nunca ha sido estar en tiendas de medio nivel para hacer una difusión muy grande, porque lo que queremos es traer a Lima el respeto… Pero ¿ese respeto sólo lo da vender caro? No, mira, cuando llegas a Lima te das cuenta de que hay un sentimiento general de sentirse muy poco, muy pequeños. Y yo digo todos los días a mi equipo: nosotros estamos haciendo prendas para las mejores tiendas del mundo, porque somos uno de los talleres mejores del mundo.

12

Mi ambición no es solamente a nivel económico, es a nivel de la vida completa. Lo que yo trato de explicar es que somos un proyecto peruano, porque todo lo que hacemos es una decisión que va con la situación del Perú. Las reglas de la empresa van dirigidas a cambiar el sistema, a mejorarlo, proponer una alternativa. Nuestra acción es una acción directa, y muy pocas marcas están trabajando en esta línea. Comentabas que tus colecciones las desarrollas como historias, ¿cuál es la próxima historia que quieres contar? La historia que yo cuento desde el principio es el amor: amor por mi equipo, mi trabajo y por el Perú. www.misionmisericordia.com


PDF DE CLIENTE CHEQUEADO POR

Calle20 spain Male

14/4/08

14:59

Page 1


PA S ACA L L E

genio sfera

los nombres propios del mes

Shotta

El rapsoda de la nueva generación

Un soplo de aire fresco está llegando a nuestro rap y Shotta es uno de los valores en alza de esta nueva generación de rimadores. Ignacio González Rodríguez (Sevilla, 1984) se estrenó a los 16 años con su hermano mayor, Toteking, y juntos firmaron Tu madre es una foca. «Comencé a rapear con música estadounidense que pillábamos mi hermano y yo. No tengo maestros, pero de él aprendí a fluir», explica. Después llegó su estreno en solitario con La selva (2004) y ahora ha publicado Sangre (Boa), un tercer trabajo que ha servido para llamar la atención de los seguidores del rap en castellano. Shotta habla

14

de su elección del recitado como forma de expresión como si se tratara de algo inevitable: «Del rap me apasiona todo, así ha querido el destino que sea. Me he criado con esta forma de vivir. Alguien que viene de fuera puede opinar, pero no creerse con el derecho de intentar abstraerse hacia lo que

él cree que sabe, que es nada. Me estoy poniendo filósofo». Más que filósofo, crítico, pues sus versos destripan la sociedad actual entre samplers de televisión. «Quizá mañana hable de la justicia en España, de cómo salen libres de un juzgado violadores de menores». Este mes, Shotta esparcirá su semilla por España en una gira que pasará por Pamplona, Burgos, Santander y el País Vasco y con un broche de oro: su actuación en el festival Cultura Urbana (Madrid), el día 30. Antes se estrenará el videoclip del tema que da título a su disco, una virguería tecnológica dirigida por Alberto Blanco. p. sanz www.myspace.com/shottifer



PA S ACA L L E

genio sfera

los nombres propios del mes

Guillermo Zapata > Cortos

RIMIDIREDUX

Expectativas frustradas, relaciones a través de Internet, falta de comunicación... A Guillermo Zapata le bastan poco más de cinco minutos para narrar una buena historia con un increíble manejo del lenguaje cinematográfico. «En quinto de EGB me dedicaba a hacer películas con mis amigos». Y lo que empezó como un hobby va camino de convertirse en su trabajo. Su primer corto, Lo que tú quieras oír, está inspirado en la filosofía del colectivo italiano Wu Ming y en «el trabajo que hacen sobre los imaginarios y cómo la ficción afecta directamente a la realidad». Pero, además, es el tercer vídeo más visto en YouTube y tiene nada menos que 64 millones de descargas. Ahora acaba de estrenar su segundo corto, Y todo va bien, en el festival Cortogenia. www.ytodovabien.com

Los Punsetes > ¿Tú también miras en los accidentes? Después de un par de maquetas y un 7”, este año por fin se ha editado el álbum de debut de Los Punsetes, titulado de forma homónima. Aunque el disco vio la calle a finales de marzo, es ahora cuando sale la esperada edición en vinilo. El grupo explicaba desde su blog la causa del retraso: «Los vinilos los está fabricando un enano tirolés que dibuja los surcos con sus propios dientes. Una inoportuna caries ha retrasado su previsión inicial». Tras la pertinente visita al dentista, por fin podemos disfrutar de Los Punsetes (hablamos tanto del vinilo como del grupo, se entiende), y de esas letras ácidas y corrosivas que están a medio camino entre el costumbrismo, la retranca y el nihilismo. Su disco de debut se mueve (sin naufragar) entre el pop oscuro y el post punk, e incluye canciones como Accidentes, que ya aparecían en el 7” del grupo. Como Radiohead (aunque hacen menos ruido), tienen su disco colgado en la web para decargarlo de forma gratuita. Además se acercan dos conciertos del grupo que no puedes perderte: el 17 de mayo en la sala Apolo de Barcelona y el 17 de junio en Madrid, en Wurlitzer Ballroom. www.lospunsetes.com

Julia Vergara > Geometría estampada La arquitectura y la moda se dan la mano en el trabajo de Julia Vergara, diseñadora de estampados que ha colaborado con firmas como Loreak Mendian, Zara Home, InWear o Graviti Zone. Tras cinco años trabajando en el campo de la arquitectura, Julia se aburrió y decidió cambiar los ladrillos por las telas, pero manteniendo las técnicas tradicionales del estampado. De hecho, como ella misma cuenta, la mayoría de sus diseños «surgen del propio origen de la palabra “estampar”, mediante tampones que siempre fabricó a mano. Es una técnica que me interesa por la textura y profundidad que aporta y porque me permite investigar cómo funciona una repetición». Y es que casi todos sus trabajos juegan con formas geométricas, a menudo inspiradas en lo que nos rodea, que se repiten dando lugar a dibujos caleidoscópicos. Ahora está inmersa en el despegue de SuTurno, una marca que comercializará objetos especiales en pequeñas tiradas. La primera pieza se llama Bolsaco, y es una bolsa confeccionada a partir de sacas de algodón de los años cincuenta. www.suturno.net

16


PDF DE CLIENTE CHEQUEADO POR


PA S ACA L L E

CORRE VEIDILE

EL NOTICIERO DE ‘CALLE 20’

El que se fue a Sevilla... YO LA TENGO ENCABEZAN EL CARTEL DEL TERRITORIOS Hacía mucho tiempo que el trío de Hoboken no pasaba por nuestros escenarios, así que la presencia de Yo La Tengo en el festival Territorios Sevilla se ha convertido en toda una noticia. El resto del cartel también tiene nombres bastante interesantes: Richard Hawley, que estará presentando las canciones de su último álbum, Lady’s bridge; los resucitados New York Dolls; Rufus Wainwright (que va camino de convertirse en una prima donna del pop), y Lucas 15, el nuevo proyecto del incombustible Nacho Vegas junto con Xel Pereda. El festival tiene lugar del 22 de mayo al 8 de junio, en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. www.territoriossevilla.com

FORO DE ARTE AUDIOVISUAL

UNAL CAN PARA V ERS’ DE T T ‘SKKAATE 116 TV

EL E’ D N LIN EN TV ‘O ES L DE TE’... Y A ER N T A KA KA ER C L ‘S OR EL S PRIM DO A P E EL DEDICA IDO . IG A NAC R IR DO TÁ D C CORBE M MUN S L. ES .CO NCE AÑO E116 FRA ESP KAT W.S WW

Más de 150 artistas audiovisuales de 60 países distintos se darán cita en Madrid del 5 al 14 de mayo. Se trata de la última edición de Les Rencontres Internationales Paris / Berlin / Madrid, un festival que se celebra en las tres ciudades que le dan nombre y en el que el premio no es el dinero, sino la posibilidad de intercambiar ideas y ver la obra de otros artistas audiovisuales. También podrá verse el trabajo de artistas multidisciplinares como Hans Op de Beeck. www.art-action.org

18

S

CIUDAD DEL ARTE

El próximo mes de julio, Logroño acoge La Ciudad Inventada: Inventada durante los días 4 y 5, la ciudad se convertirá en un gran contenedor artístico de carácter efímero. Fotógrafos como Santiago Tabernero o Alberto García-Alix, grafiteros como Suso 33 (diseñador del cartel de la imagen) o cineastas como Bigas Luna, entre otros, modificarán el casco antiguo de la ciudad con sus obras. www.laciudadinventada.es

NUEVA REVISTA DE TEATRO

EL FESTIVAL TANNED TIN MIRA AL SUR

UN NUEVO ESPACIO PARA EL NET.ART

Este mes sale a la calle el primer número de ArTributos, una revista dedicada a las artes escénicas de carácter monográfico y bianual. El número 1 está dedicado a los festivales y ciclos como fábricas de cultura y se presentará el día 30 en el festival Panorama de Olot.

Ya hace casi una década que Acuarela organiza el festival Tanned Tin en Castellón. Ahora el festival crece y nace el Tanned Tin Sur, que tendrá lugar del 26 al 28 de junio en el Teatro Principal de Puerto Real (Cádiz). Ya se ha confirmado la presencia de Matt Elliott. www.myspace.com/tannedtinsur

El Círculo de Bellas Artes abre una nueva web dedicada al arte electrónico, con una programación bimestral de creadores seleccionados y público que participe en cada iniciativa. Se estrena este mes y anuncia: low tech (julio), arte sonoro e interactivo y netlabels (septiembre)... Todo en www.cba.net.


PA S ACA L L E

corre veidile

el noticiero de ‘calle 20’

‘Calle 20’ con los premios de Festimad

laura moreno garcía

Como cada año, la XIII edición de Festimad (con Linkin Park, Emir Kusturika & The No Smoking Orchestra y una actuación conjunta de Chojin y Bigg, entre otros) incluye en su programación el concurso de fotografía Fotomad y dedica un espacio al grafiti. Calle 20 se une a Festimad para premiar las mejores instantáneas tomadas en el festival, otorgando dos galardones: la mejor foto documental será dotada con una cámara CANON EOS 450 + OBJETIVO EF-S 18-55 (Reflex digital), mientras que la mejor foto artística recibirá una cámara digital IXUS 80 IS. Además, las imágenes ganadoras se publicarán en Calle 20. Puedes inscribirte, hasta el 20 de mayo, en www.festimad.es o fotomad@festimad.es. El apartado de grafiti se une a las conmemoraciones del 2 de mayo con una reinterpretación de las Pinturas Negras de Goya; si quieres participar, escribe a graffiti@festimad.es.

carlos garcía aspiazu

concurso de fotografía y grafiti goyesco

Imágenes finalistas de Fotomad’07 (arriba e izda.) y elaboración del grafiti Récord Guinness, el año pasado.


PA S ACA L L E

corre veidile

el noticiero de ‘calle 20’

por alex carrasco fotos BIEL SOL

pasarela abierta Murcia se abre a la vanguardia

La moda española ha roto fronteras y ha extendido sus tentáculos a lo largo y ancho de la geografía nacional. Pasarela Abierta fue uno de los primeros certámenes en apostar por la descentralización, convirtiendo a Murcia en uno de esos exóticos oasis de la vanguardia nacional. El pasado 19 de abril cerró su séptima edición, confirmando su posición privilegiada como cantera de los nuevos talentos independientes del diseño. Tras siete años, las raíces del certamen ya dan sus frutos: Pedro y el Lobo, creativo nacido y formado en Murcia, abrió el evento con una propuesta para chico y chica donde el terciopelo y las formas orgánicas planteaban un invierno naturalista; si bien el descubrimiento de esta pasarela fue Karlotalaspalas, participante del desfile colectivo Almacén de ideas, que agrupa a los creadores noveles, y que sorprendió con una línea masculina impecable, que dibujaba la imagen conceptual y futurista del nuevo Lawrence de Arabia. Poti Poti recurrió a su sello de identidad, formas cómodas y relajadas unidas a llamativos estampados, que esta temporada se inspiran en motivos decorativos de los tótems de los indios estadounidenses. En el otro extremo, Alberto Etxebarrieta, creador autodidacta de la firma Sinpatrón, propone formas y mezclas de tejidos imposibles, elaborando un discurso artesanal para la

20

Gori de Palma ajusta uno de sus diseños antes de que la modelo salte a la pasarela (izda.). Sobre estas líneas, un momento del desfile de Manuel Bolaño.

modernidad más arriesgada. El clasicismo renovado tuvo también un hueco monacal y elaborado para Manuel Bolaño, diseñador catalán que desde su rabiosa juventud ha sabido proyectar una moda de tintes históricos, basada en la calidad de las terminaciones y el patronaje. Gori de Palma enfoca el clasicismo de forma inquietante y oscurantista, compensada con sensuales transparencias. Con su desfile retrospectivo, el diseñador mallorquín pretendía marcar el punto de inflexión creativo que afronta la firma que dirige junto con Óscar B. Venegas. Abierta ha sabido crecer con sabiduría, hasta tal punto que los organizadores proponen nuevos retos; en breve ya no se tratará de una pasarela al uso, sino más bien de un «festival de tendencias», donde se aunará la moda con la música y con otras ramas de la creatividad contemporánea.


PDF DE CLIENTE CHEQUEADO POR

POR UN MUNDO MEJOR

SÓLO EN

EASY WEAR pantalón pirata con cinturón 29,90€. EASY WEAR Pichi denim 36€. GREEN COAST pantalón pitillo 35,90€. EASY WEAR pantalón regular stone wash en gris 39,90€.

PECI.indd 1

14/4/08 11:19:58


PA S ACA L L E

corre veidile

el noticiero de ‘calle 20’

por carolina velasco

En la imagen superior izquierda, Miqui Puig, pinchando. Al lado, el cantante Louie Austen, acompañado del Gran Wyoming. Abajo, de izquierda a derecha, los ganadores de Oviedo, más invitados a la fiesta y Tupac Kirby, preparando un cóctel con J&B.

con fantasma y a lo loco

J&B estrena botella y lo celebra por todo lo alto ¿Sabías que en cada botella de J&B hay una mezcla de 42 whiskies distintos? ¿O que existe gracias a la historia de amor frustrada entre un italiano y una cantante de ópera? ¿O que fuimos los españoles los primeros en mezclarlo con Coca-Cola? ¿O que J&B era el whisky favorito de estrellas como Frank Sinatra? ¿O que cada botella de J&B pasa una media de siete años en una barrica? Y es que detrás de cada copa de J&B hay un pedacito de historia... Una historia que se remonta nada menos que a 1740, cuando un joven italiano, Justerini, abandonó Italia para perseguir a una cantante de ópera de la que estaba enamorado. La cantante le dio calabazas, pero a Justerini le sirvió para conocer a Alfred Brooks. Juntos unieron ingenio y dinero para crear J&B, un whisky que, como los buenos perfumes, es una mezcla de varios aromas... y sabores. Pero como no sólo de historia vive el hombre, J&B se sigue reinventando, y lo hace a través de la colaboración con artistas como Catalina Estrada, Boris Hoppek, Sixeart o El Tono y Nuria.

22

La última iniciativa de la marca fue organizar un concurso a través de su web. Los ganadores fueron invitados a Escocia para conocer la destilería de Knockando (que es donde se destila el whisky de malta que sirve de base al J&B) y para disfrutar de una fiesta sorpresa en el castillo de Drummuir. Dicen los guardeses que lo cuidan que allí vive el fantasma de una mujer cuyo retrato cuelga de una de las paredes. El fantasma no apareció esa noche, pero quienes sí estuvieron fueron una serie de invitados que se encargaron de amenizar la noche: el Gran Wyoming recibió a los ganadores uno a uno y dio un speech sobre cómo vivir bien sin hacer nada; el crooner Louie Austen interpretó clásicos como Strangers in the night, Luis Piedrahita se quedó con el personal con sus trucos de magia, John Virgo hizo una demostración de snooker (una modalidad de billar) y Miqui Puig se dedicó a poner música mientras Tupac Kirby preparaba cócteles. ¿Y ahora? Pues a disfrutar de la nueva botella de J&B, que por primera vez cambia de diseño.


PMERCADO FUENCARRAL.indd 1

15/4/08 14:46:43


RES ME JO LAS AS T R E C E N TA RE A L IM PA R A GO TU E

FRED PERRY. Fred Perry y Raf Simons van a trabajar juntos en la colección de otoño, reinterpretando el clásico polo de la marca. Hasta entonces puedes disfrutar de su línea Laurel, inspirada en la música británica de los últimos 50 años. www.fredperry.com

FOSSIL. Las cajas de Fossil tienen tanta personalidad como sus relojes, de hecho, son ya una seña de identidad de la marca. Ahora, tú puedes diseñar una caja para Fossil y ganar un viaje a Nueva York. Tienes hasta el 31 de mayo. www.fossil.es

NEW BALANCE. La obra de Gaudí ha servido de inspiración para este modelo de zapatillas de New Balance que forma parte del modernism pack. Se trata de una serie limitada, diseñada por iniciativa de la tienda barcelonesa Conti 24 Kilates. www.24-kts.com

TODD FRANCIS Y OAKLEY Después de cincuenta años diseñando motivos gráficos para tablas de skate y trabajando mano a mano con skaters como Jason Lee o Chris Patras, Todd Francis ve todo su trabajo recopilado en un libro editado por Oakley: Disposable: a history of skateboard art. Además, Francis ha diseñado unas gafas de sol para Eyepatch, la línea de gafas de Oakley y que cada temporada crea un artista distinto. www.oakley.com 24


PDF DE CLIENTE CHEQUEADO POR

Sin título-2 1

14/4/08 18:37:23


RES ME JO LAS S A T R E E N TA REC A L IM PA R A GO TU E

ONITSUKA TIGER. Onitsuka Tiger y Tokidoki unen fuerzas para lanzar una edición limitada de zapatillas con ilustraciones de Tokidoki (que cubrirán incluso la suela). Estarán disponibles a partir del 1 de junio. www.onitsukatiger.es

DIESEL VODKA. Acaba de llegar Diesel Vodka, destilado con agua del lago Saimaa (Finlandia) y con miel, que aporta un toque dulce y además realza su sabor. Junto al vodka se lanzan tres tubos: de fresa, lima y blue fresh. www.diesel-vodka.com

ALPHADVENTURE. La colección que Alphadventure presenta para este verano destaca por los colores vivos, los shorts y los biquinis en oro y plata para ella, y los estampados surferos, las camisas de cuadros, el lino envejecido y los colores suaves para ellos. www.alphadventure.com ALPINESTARS STREET Alpinestars nació en 1963, en la región italiana de Montebelluna. En un principio se dedicaban a la confección de botas y cazadoras de cuero para moteros. Ahora, tiene una linea de streetwear que está claramente inspirada en los orígenes de la marca, aunando moda y funcionalidad. www.alpinestars.com 26

LOIS. La nueva colección de Lois está inspirada en el movimiento hippie y en el verano del amor: vestidos maxilargos y, por supuesto, pantalones de campana de caja alta, que este año amenazan con desbancar al pitillo. Además, como cada verano, Lois estará presente en los festivales de música más importantes de nuestro país. www.loisjeans.com


PLANTENA.indd 1

17/4/08 20:19:38


28


por esmeralda martín ilustración idealword

La literatura se enreda

Los escritores descubren las nuevas herramientas que proporciona Internet Mmmm. Aquí huele a cable. Esto es lo que pasa cuando la tecnología arrasa con todo. A los libros se les secan y se les caen las hojas y la Red se erige como nueva plataforma de difusión textual: ya no se trata sólo de crear libros electrónicos, de acumular bibliotecas en PDF o de subir a un ‘blog’ los textos que uno escribe. No. Se trata de la verdadera revolución, de una nueva plataforma con implicaciones reales en la construcción, en la lectura y en la intervención con el texto.

Texto digital, literatura digital, e-poetry, hipertextos, software para tratamiento de textos, flashes, movimientos, robots... un espacio virtual donde todo se retroalimenta y la literatura ya no está constituida por hojas, sino por «una interacción de textos, sonidos, imágenes y efectos», como dice Lluís Calvo, de Epímone (uno de los proyectos que nos servirá como ejemplo unas líneas adelante). Más allá del soporte, la Red se convierte en materia prima para la construcción de los textos, ofrece las herramientas y los formatos para dar cabida de verdad a «Lo Nuevo». La renovación está a la vuelta de la pantalla. «La textualidad electrónica permite una relación del texto con otras dimensiones que no alcanza el texto escrito. La pantalla se presenta como un escenario en el que la palabra actúa, se mueve, oscila, desaparece, explota, se combina con la imagen, con la música… Una nueva dimensión estética para los textos que, además, incluye como grandes efectos la interactividad y el movimiento. El lenguaje informático se convierte en una materia prima que los creadores deben esculpir y modelar para generar la obra». Ésta es la vaina, según Laura Borràs, directora de Hermeneia, el proyecto internacional para estudios literarios y tecnologías digitales de la Universitat Oberta de Catalunya (http:// www.uoc.edu/in3/hermeneia/cat/). El campo digital está abierto a cualquier cosa: desde incrustar textos en nuevos formatos a dejar que sea el propio ordenador el que recite a partir de búsquedas vía web, desde el hipertexto al lector activo y participativo capaz de reconstruir el texto a su manera o elegir el orden de lectura. Como ejemplo, sirvan las cuatro propuestas que enunciamos a continuación y que giran en torno al tratamiento inusual del texto.

29


Epímone /~ movimiento, hipertexto Entre las celdas en formato horizontal de Epímone, marioneta manejada por dos pares de manos, las de Pedro Valdeolmillos y Lluís Calvo, pueden descubrirse una buena colección de experimentos poéticos-visuales-interactivos. Textos que crecen en forma de gráficos, objetos que se mueven, palabras que se deslizan. Su campo es la poesía digital, «aquella creada para ser leída o visualizada en un ordenador», aunque el propósito principal de la página sea experimentar, siempre a la caza de nuevos formatos y nuevas formas de expresión a partir de los recursos tecnológicos: «No se trata de desplazar la poesía textual, que de hecho cultivamos y publicamos, sino de abrir nuevas vías a la creación. ¿Por qué no, por ejemplo, la poesía digital pensada para ser visualizada en un móvil?». Epímone, centro de recopilación y difusión de obras de literatura electrónica, navega entre el español, el catalán y el inglés, y en sus líneas de código cabe igual la reconstrucción de poemas, los hipertextos, la poesía visual, las construcciones en Flash, los circos de letras y las interacciones textuales de todo tipo. «En nuestra página hay poemas con texto, pero la diferencia con la poesía más

30

tradicional es que, además de texto, en un poema digital hay imágenes, efectos visuales, sonidos… Se trata de aprovechar todos los recursos que facilitan las tecnologías». http://www.epimone.net/ IdealWord /~ del texto a la textura IdealWorl es el universo creado por Enrique Radigales, personaje de mente veztorizada entregado a una suerte de experimentación textual y visual en las composiciones que cuelgan de su página web. De simples HTML a formatos Flash, la base de su idea es la siguiente: se coge uno de sus MouseStrokes, dibujos hechos a mano llenos de líneas y texturas, y se les inyecta un texto que hable «sobre los sistemas de vida y trabajo en el entorno de la pantalla». Texto es imagen es su lema. Radigales juega en sus composiciones a trabajar textos inspirados por la tecnología y convertidos en complemento de un dibujo, alterando algunos de sus rasgos específicos, como el interlineado, para, a menudo, perjudicar la legibilidad y obligar al lector a hacer un corta y pega en cualquier sencillo editor de texto si quiere enterarse de algo. «Lo que ves es ‘casi’ lo que obtienes» es la afirma-


ción que le sirve de puente para enganchar con un tema tan básico como es la impresión, el salto de lo digital al papel. «La idea es que el usuario pueda imprimir todo lo que vea en la pantalla teniendo una versión física de un producto digital, pero lo interesante es que en el transcurso de esa traducción de lo digital a lo físico se ha perdido algo, ese fragmento o ese ‘casi’ es lo que realmente importa». Sus lectores van de los fans del net.art, dice, «hasta los que quieren decorar su casa con los dibujos impresos», y sus influencias integran «algunas ideas sobre género y ciberfeminismo y últimamente la ciencia ficción, aunque principalmente la relación con la computadora». http://www.idealword.org/ Motorhueso /~ Text Jockey, scripts La herencia que el mexicano Eugenio Tiselli dejará al mundo será un árbol de datos significativos alojados en una web que lleva por nombre Motorhueso. Programador y escritor, lo suyo es vincular escritura y algoritmia. Todo empezó con MIDIpoet, allá por el año 1999, buscando «una herramienta que me permitiera manipular textos en pantalla y así poder hacer performances». MIDIpoet

se convirtió en un sofware descargable, y Tiselli elaboró su «manifiesto Text Jockey», desarrollando la figura equivalente al discjokey o al videojockey, pero en texto. Después llegaron nuevos proyectos, «basados en la utilización de la propia Red como fuente de materia prima: obtengo textos de diferentes sitios de la Red, los manipulo y los publico de nuevo en una página web, como Dada Newsfeed, donde los titulares de noticias se transforman en frases retorcidas, o La Mareadora, un blog “escrito” por un algoritmo que obtiene textos, los modifica y finalmente los publica». La clave: plantear el lenguaje como símbolo, obtener el absurdo a través de una computadora, desarrollar nuevas formas y herramientas para manipular los textos. ¿Máquinas capaces de crear por sí solas? «La naturaleza de mi trabajo es tal que no podría existir fuera de los ordenadores. En algunos casos tampoco podría existir fuera de la Red. Pero las máquinas no pueden producir texto por ellas solas: dependen fundamentalmente de las instrucciones incluidas en toda pieza de software. Así, yo programo un software que a su vez instruye a las máquinas sobre cómo generar texto de una manera muy específica». http://www.motorhueso.net/

31


IP Poetry / ~ el recitado Más datos acerca de máquinas, inteligencias artificiales, software y hardware: el proyecto IP Poetry, diseñado por Gustavo Romano, un argentino dedicado también al arte de acción, la performance y el net.art. IP Poetry representa la máxima penetración de la tecnología en el mundo de la poética, un sistema de hardware y software basado en «la utilización material textual de Internet para la generación de poesía que luego será recitada en tiempo real por autómatas conectados a la Red». Los pasos para la construcción de un poema IP como parte de una performance (física, que no virtual) serían los siguientes: se seleccionan unas instrucciones de búsqueda por la Red, más un modo y secuencia en las que el robot virtual deberá recitarlas; se instala un sensor de proximidad que detecta la presencia de público y envía una señal que da comienzo al recitado de poemas por parte de los robots seleccionados para cada performance; el proceso de búsqueda por Internet comienza, y los resultados son recibidos por los autómatas, que convertirán esos resultados en sonidos e imágenes pregraba-

dos; los poemas recitados mantienen la estructura, pero varían cada vez, al cambiar los propios resultados de búsqueda de la Red. Así es como Romano desafía el papel de la poesía y de los propios poetas e incorpora la tecnología y la realidad mediática a la construcción textual. Se trata de dar con las herramientas que los avances tecnológicos permiten para acercar textos a lectores y romper los parámetros, espacios y normas de lectura habituales: «Los futuros desarrollos ligados a IP Poetry contemplan una versión para móviles con GPS, en la que, de acuerdo con la localización geográfica del espectador (lector, usuario o paseante), el sistema enviará diferentes poemas relacionados con dichas coordenadas». http://ip-poetry.findelmundo.com.ar/index.html A pesar del todavía pequeño papel que juegan estas propuestas y estos formatos en el abismo literario, parece que el eje de coordenadas digital empieza tímidamente a hacer sombra a la combinación de papel y tinta. La carrera por la experimentación literaria en la Red está en marcha. 



POR LUIS F. ZAURÍN

BURBUJA

«MI

NOMBRE EXPLICA BIEN MI PROYECTO»

Merche Blasco, Burbuja, es un personaje indudablemente emergente en el ámbito de la música electrónica combinada con otras disciplinas como la escenografía y las artes visuales. En su primer disco, producido por Cristian Vogel, latían corazones, tijeras, relojes, cadenas de bicicleta, despertadores y otros sonidos aproximadamente introspectivos. Igual participa en el Sónar que compone música para las esculturas de Lucy Orta en la Bienal de Venecia. Cree, sobre todo, en la sinceridad. Prepara su segundo disco. ¿Qué es Burbuja? No se trata sólo de un proyecto musical, sino más bien de algo multidisciplinar, un espacio que utilizo para algunas de las cosas que pasan por mi cabeza. La base es musical, pero trato de incluir otras disciplinas si surgen con el mismo fin. A la hora del directo me acompaña siempre Carlos del Valle (Virüs). Pero también trabajas con más gente, ¿no? Sí. Cuando llegué a Barcelona desde Italia, donde

34

estuve viviendo los dos últimos años en La Fábrica de Benneton gracias a una beca, el primer disco, Burbuja, ya estaba acabado, lo grabé en dos fases en el estudio de Cristian Vogel con él como productor, un lujazo; luego Carlos compuso los arreglos para enriquecerlo en directo. Los temas del segundo disco los he empezado a componer yo, pero espero contar con Carlos y a ser posible con músicos del otro grupo en el que participo, Night of the Brain, junto con Cristian Vogel, Mike Hermann y Cristobal Massis. ¿Y aparte de música electrónica? El proyecto también bebe mucho de creaciones visuales mías o también de otros colaboradores (Jin Angdo Lee, María Camila Sanjinés...). Vídeo sobre todo, pero también escenografía, donde siempre he trabajado con Miren Marañón, como la que preparamos para la edición del Sónar del año pasado, y fotografía, que principalmente ha ido de la mano de Pedro Pegenaute. No quiero que Burbuja esté ligado a un solo medio de


expresión, sino aprovechar la posibilidad de contar algo a través de cualquier medio. ¿Por qué Burbuja? Es un nombre que me puso mi madre de pequeña y que odié en una época. Luego, cuando ya estaba en el mundo de la música, tras colaborar con varios grupos y viéndome en la necesidad de elegir un nombre para mí, él fue quien me escogió. Además, desde el punto de vista gráfico creo que Burbuja explica bien mi proyecto. Se ha hablado de tu primer disco como de un trabajo introspectivo... El nombre ya da pistas de eso. Cuando empiezo a experimentar con la electrónica pienso ¿por qué no probar con los sonidos que escucho a diario como el despertador, la bicicleta, los relojes (para mí el concepto tiempo tiene mucha importancia), el sonido del corazón, etcétera. Lo introspectivo es el concepto en general; como sucede en muchos artistas, lo autobiográfico tiene mucha importancia en todo lo que hago. Prefiero eso a hablar de algo que no conozco. ¿Cómo definirías tu experiencia en el Sónar? Mi experiencia personal no sabría definirla porque cuando actúo me pongo muy nerviosa; en el plano de la difusión es obvio que supuso un gran cambio. Muchas

de las cosas que han surgido después, como el SPERM Festival de Praga o el concierto de Budapest, también han tenido que ver con el empujón que el Sónar dio al proyecto. Por otro lado, actuar en él me obligó a montar un espectáculo que, pese a mi manía de no hacer dos conciertos iguales, es el que estoy llevando ahora. ¿Cómo definirías tu música? Sincera. ¿Qué estás escuchando ahora? En mi playlist se puede encontrar de todo. Ahora estoy con Einstürzende Neubaten, Planningtorock, Thurston Moore, Misel Quinto, Café Neón... y Night of the Brain, claro, con quien preparo ahora el segundo disco. 


El restaurante asiรกtico Kontiki (Gรถteborg) se transforma una vez al mes en el club indie Taramasalata.


por pilar sanz y mónica gutiérrez fotos sören håkanlind

la noche sueca: el secreto mejor guardado Los clubes más interesantes de la escena underground sueca no son fáciles de encontrar: se celebran en lugares inesperados, sólo una o dos veces al mes, no siempre en la misma fecha y, de vez en cuando, cambian de local. Antes de planear tu viaje, consulta sus agendas en Internet.

En Suecia no funciona esa costumbre tan española de decidir justo antes de salir a qué bar vamos esta noche. Los mejores clubes de Estocolmo y Göteborg son como el Guadiana: aparecen y desaparecen en cuanto te despistas. Tampoco sirve asaltar en la calle a cualquiera que tenga pinta de saber dónde pinchan buena música, porque los garitos más interesantes no abren sus puertas todos los fines de semana, sino que se celebran una o dos veces al mes en los lugares más insospechados: galerías de arte, cafeterías y restaurantes se transforman en pubs y salas de conciertos en un abrir y cerrar de ojos, para recuperar al día siguiente su rutina. Así que si no sales a buscarlos el día adecuado a la hora convenida, lo más probable es que te encuentres con un puñado de nórdicos hablando bajito, a la luz de las velas, en un local sin música donde sirven tés, comida vegetariana y kanelbullar (esos deliciosos bollos de canela). Por ejemplo, si visitas Göteborg (la segunda ciudad más grande de Suecia, cuna de bandas como The Mary Onettes o Sambassadeur), es muy posible que en algún momento pases por Järntorget, una de las plazas más transitadas de la ciudad, y decidas pararte a tomar una cerveza. Allí encontrarás Stars’n’Bars, una curiosa taberna irlandesa en la que, además de beber, puedes comer una hamburguesa al más puro estilo estadounidense. Una vez al mes, su tarima se vuelve un escenario sobre el que han tocado artistas de cierto renombre, como Harvey Williams o The School.

«Stars’n’Bars es el sitio perfecto –explica Gustaf Murman, uno de los responsables del club On Our Honeymoon–. Quitamos todas las mesas y lo convertimos en una pista de baile. Solemos programarlo en la última semana del mes, generalmente en sábado, pero muchas veces cambiamos la fecha para acoplarnos a la disponibilidad de los grupos. Incluso hacemos dos sesiones en un mismo mes». El motor de la escena. Gustaf lleva el club junto a Jimmi Thunholm, con el que además toca en The Electric Pop Group, banda que acaba de editar un EP en la prestigiosa discográfica estadounidense Matinée. Estos clubes funcionan como auténticos motores de la escena indie, contribuyendo al crecimiento de grupos locales o a dar a conocer música extranjera en Suecia. Muchos de sus programadores, como en el caso de Gustaf y Jimmi, están también detrás de sellos, grupos, promotoras de conciertos… «Empecé con un club en Eskilstuna, mi pueblo natal. Cuando me mudé a Göteborg, montamos On Our Honeymoon, que se llama así por una canción de The Wake. La primera vez, en noviembre de 2006, tuvimos unos 30 invitados y tocó Boat Club, un grupo que ahora es bastante conocido en Suecia». En cada sesión, On Our Honeymoon reúne a 200/300 personas que pagan 70 kr (unos 7 euros) para ver dos conciertos y bailar buena música (indie, britpop, shoegazing…). «No quiero que mi club sea el más grande

37


ni el mejor, sólo que mantenga esta buena energía. Si lo celebráramos más a menudo, nos terminaríamos repitiendo», así es la filosofía de Gustaf, a años luz de esos bares de Malasaña en los que pinchan las mismas canciones cada fin de semana desde hace años… El 3 de mayo habrá una sesión especial de On Our Honeymoon en Estocolmo, con los suecos The Bridal Shop; «hay gente de allí que se viene a nuestro club y nos ha animado a que organicemos algo parecido en Estocolmo. Vamos a probar, nos gustaría hacerlo de vez en cuando». El club que nació en un apartamento. Uno de los clubes alternativos suecos más peculiares tiene su sede precisamente en Estocolmo: el Cosy Den, que empezó en 2004 en el apartamento de Mattias y Johan en Göteborg; habían cerrado un bolo con Cats on Fire y los finlandeses Le Futur Rompiste, la sala falló en el último momento y decidieron llevarse el concierto a casa. Su apartamento se convirtió en templo del indie durante una temporada, «y de allí nos movimos a un montón de sitios distintos en Göteborg: el local de ensayo del grupo Almedal, un viejo teatro, galerías, cafés… Pero nunca encontramos un buen sitio donde asentarnos. Ya en Estocolmo, alquilamos un sótano en el sur, pero los dueños intentaron engañarnos subiendo muchísimo el precio y tuvimos que cerrar durante seis meses», recuerda Mattias. El restaurante de cocina sueca Landet alberga ahora el Cosy Den, pero lo difícil es averiguar la fecha en la que se celebrará: «Lo hago cuando me apetece; a veces monto tres conciertos a la semana y después no sucede nada en dos meses…». A Mattias tampoco le atrae la idea de que su club sea más regular, «eso siempre tiene un efecto horrible en lo creativo, porque te obliga a fichar a grupos que realmente no te gustan mucho. Tienes que cumplir con una fecha y te acuerdas de aquellos que no sonaban mal y podrían solucionarte la papeleta porque tienen muchos amigos… Veo demasiada rutina y muy poco corazón en muchos locales. Me gusta que el club no esté muy céntrico y que sea entre semana. Que el público tenga que hacer un esfuerzo para asistir hace verdaderos milagros con la atmósfera, te encuentras con un buen puñado de gente que de verdad tiene ganas de compartir ese concierto contigo. Supongo que les gusta sentirse parte de algo que no sucede por casualidad. Es mágico». Además de su club, Mattias regenta el sello Cosy Recordings, que edita sus referencias en CD-R (¿por qué no?), y una de sus bandas, Moofish Catfish, tocó el 28 de abril en el club más joven de Estocolmo, Another Sunny Day, que se estrenó el 7 de abril. Recién regresada de Brighton, Cath ha montado su propia sesión en el Sugar Bar y ya tiene programados todos los lunes de aquí a finales de junio. «Estuve llevando un club dedicado sólo a

38

Jimmi Thunholm y Gustaf Murman, del club On Our Honeymoon (arriba) y Lisa Marie Andersson, encargada del Taramasalata (derecha). Debajo, los londinenses Fosca tocando en On Our Honeymoon. En la imagen grande, una chica en Taramasalata.

«Que el club no esté muy céntrico y sea entre semana, que el público tenga que hacer un esfuerzo por ir, hace verdaderos milagros con la atmósfera, la gente de verdad quiere compartir ese concierto contigo» (Mattias, Cosy Den).


música sueca en Brighton durante cuatro años. Además de Another Sunny Day, también organizo una sesión bimestral de indiepop en Newcastle (Inglaterra), el Pop Klubb. Yo lo que quiero es que la gente venga y baile toda la noche sin parar, me encanta ver una sala llena moviéndose con el Babies de Pulp. No me gustan los clubes pretenciosos y fashionistas: viste como te dé la gana, baila y ¡disfruta de la música!». En Another Sunny Day caben unas 150 personas y la entrada cuesta 40 kr (4 euros). Volvamos a Göteborg, donde encontraremos otro pequeño club, también en manos de una chica: Taramasalata (una impronunciable canción de los suecos Eggstone). Mensual y situado en Kontiki, un local con decoración asiática y mucha vegetación, lleva funcionando desde 2006, aunque Lisa Marie se ocupa de él hace apenas un año. «Nunca me había planteado montar un club, pero empecé a ayudar a mis amigos con Taramasalata y llegó un momento en el que ellos no tenían tiempo, así que decidí hacerme cargo

sola. Lo que más me gusta es compartir la música con los demás. Cuando era adolescente vivía en un pueblo, así que no tenía muchas ocasiones de salir a bailar a un club indie…». La diferencia entre Taramasalata y otras sesiones es que «estamos especializados en un tipo muy concreto de indie pop, nunca lo mezclamos con canciones mainstream o rock». Además, en Taramasalata no se celebran conciertos, así que su público acude a bailar o simplemente a tomar algo mientras escucha buena música. El templo del soul. Si lo que te gusta es el soul, tu parada obligatoria es Soulastatic (Göteborg), un club de culto a la música negra que en febrero festejó su décimo aniversario. Su día es siempre el último sábado de cada mes, en Pusterviksbaren, aunque también se ha ganado fama organizando allnighters una o dos veces al año en otros lugares (sobre todo en verano). «No encontrábamos ningún sitio en Göteborg donde escuchar la música que nos gusta, por

39


eso creamos Soulastatic –explica Christian–. Hemos conseguido una buena mezcla de gente que realmente aprecia el soul con curiosos que se quedan por las buenas vibraciones». Como Taramasalata, tampoco acoge conciertos, pero sobre todo «es un club para bailar, no se viene simplemente a pasar el rato, incluso se ponen zapatos especiales de baile». Además, los DJ que pasan por su cabina son unos melómanos que acuden cargados de vinilos con auténticas rarezas.

Arriba, el público bailando durante el concierto de los suecos Friday Bridge en On Our Honeymoon. Sobre estas líneas, el ambiente del club.

Estocolmo: Cosy Den: www.cosyden.com Another Sunny Day: www.myspace.com/indiepopstockholm Debaser: www.debaser.nu King Kong: www.myspace.com/clubkingkong Göteborg: On Our Honeymoon: www.myspace.com/onourhoneymoon Taramasalata: www.myspace.com/taramasalata Soulastatic: ww.myspace.com/soulastatic Svanen: www.myspace.com/klubbsvanen Otras ciudades: Smart (Örebro): http://klubbsmart.com Modos (Umea): www.myspace.com/klubbmodos Pingvin (Umea): www.klubbpingvin.se Don’t Die On My Doorstep (Malmo): www.myspace.com/dontdieonmydoorstepclub

40

En otras ciudades. Otros clubes recomendados por los aficionados son el Svanen, sito en un local de jazz de Göteborg llamado Jazzhuset, y el King Kong de Estocolmo (primer sábado de cada mes, en el restaurante Sjöhästen), por cuyo escenario han pasado Loveninjas, Juni Järvi, Utah Rangers, Lacrosse, Tupelo Honeys… Fuera de estas dos ciudades tampoco faltan sesiones apetecibles: en Umea, tienen fama el Modos y el Pingvin Club; si pasas por Malmö, no dejes de tomar una copa en Don’t Die On My Doorstep (en Metro, mensual), donde han actuado bandas británicas como Scarlet’s Well; y, en Örebro, el Klubb Smart (dos sábados al mes, en Satin), que se llena con 400 globos y música de Justice, Simian Mobile Disco, etc. Y si ninguno coincide en fechas con tu viaje a Suecia (sería mala suerte), siempre puedes pasarte por el Debaser, una conocida sala de conciertos de Estocolmo, donde fácilmente encontrarás algo interesante que ver cualquier día de la semana. 


PCULTURA.indd 1

17/4/08 20:22:28


por laura eceiza

Walter Van Beirendonck «odio a los copiones, para mí son la escoria de la moda» Si por algo destaca Walter Van Beirendonck, además de por su trabajo, es por no tener pelos en la lengua y hacer una dura crítica al estado de la moda actual; además de reflejarlo en sus entrevistas, lo plasma en sus colecciones como un ejercicio de autoconcienciación y reflexión. Acaba de presentar Skin King, detrás de la cual está su fascinación por la cultura indígena norteamericana, sus materiales naturales (madera, pieles…), sus relatos cautivadores y una reflexión en torno al uso de la piel humana para vestirse, como alegoría del negocio del lujo de hoy. «Vestir piel humana me hace pensar sobre la gente que necesita ropa con una promoción exagerada detrás para sentirse diferente… Un negocio tan aplastante y poderoso que desplaza a todos los actores individuales que pertenecen al mundo de la moda». Llevas muchísimos años trabajando en el mundo de la moda. Aún así, tus diseños tienen la frescura de un alumno y la madurez de una persona que lleva muchos años en esto. ¿Cómo consigues llegar a este equilibrio? Frescura es una palabra que me gusta; pero frescura como concepto relacionado con lo sorprendente e inesperado, no tanto con lo atrevido u osado. Después de muchos años de trabajo en la moda, he logrado adoptar la madurez suficiente como para mantener la inocencia de un niño, siempre curioso por descubrir cosas nuevas. Como profesor y ahora director del departamento de moda de la Royal Academy of Fine Arts de Antwerp (Bélgica), ¿cómo ves a las nuevas generaciones? Desde 1982, año en el que empecé, muchas cosas han cambiado y, por supuesto, esto se ha visto reflejado en el modo de pensar y trabajar de los estudiantes. La revolución digital e Internet han tenido una gran influencia sobre ellos, pero nuestro objetivo sigue siendo el mismo: formar a diseñadores fuertes, creativos y personales, ambiciosos y aventureros. Yo los guío, los empujo, pero sin desarmar su propia identidad.

42

¿Qué nuevos jóvenes talentos destacarías? Mikio Sakobe, Peter Pilotto, Christian Wijnants, Bruno Pieters… Entre los nuevos graduados de este año destacaría a Ek Thongprasert, Narell Dore y Andrea Cammarosano. Y dentro de mis favoritos, sin lugar a dudas, Bernhard Wilhelm. En muchas ocasiones has declarado públicamente tu rechazo ante la actitud pasiva que presenta la moda frente a los problemas del mundo. Este espíritu crítico es algo que plasmas en la gran mayoría de tus colecciones. La idea de tu nueva colección, Skin King, ¿tiene como base esta denuncia o está más cerca de otra idea? Es una reacción al modo fácil en el que se consume la moda hoy, donde copias baratas hechas en fábricas clandestinas se ponen a la venta antes que los propios originales. Este sistema se ha normalizado demasiado y ha hecho que el consumidor deje de tener interés por la creación. La easy fashion combinada con un bolso de marca es en lo que se ha convertido la moda actual. Con Skin King he creado una colección con prendas muy expresivas, imposibles de copiar. Probablemente eres uno de los diseñadores más plagiados del momento. ¿Qué les dirías a los que se dedican a calcar prácticamente tu obra? ¡Muerte a los copiones! Sinceramente, los odio, son la escoria del mundo de la moda. Por último, ¿cuál es el camino hacia el que te gustaría que se dirigiera la industria de la moda? Es hora de reinventarse, invirtiendo y creyendo en la originalidad como el mejor modo de evolucionar. La alta costura tiene que volver a ser el laboratorio real de la moda, donde experimentar. Esto, unido a las nuevas tecnologías y los nuevos descubrimientos, será lo que dé a la moda una nueva vía de escape. Habría que invertir en tecnología en vez de ir por el mundo buscando sitios donde producir más barato. ¡Es hora de despertarse! www.waltervanbeirendonck.com


Walter van Beirendonck. A la derecha, algunos diseĂąos de su Ăşltima colecciĂłn.


POR MANUELA VILLA

ROMÁNTICOS SEDUCIDOS POR EL REINO DE LA BELLEZA Cascadas de sentimientos para enfrentarse a la cruda realidad que nos rodea. Una nueva generación de fotógrafos, videoartistas y dibujantes propone alternativas al cambio climático o a la crisis económica a base de mundos íntimos y fantásticos, naturaleza en estado salvaje y belleza, mucha belleza.

La realidad puede ser muy fea. Plagada de guerras, pobreza, racismo, amenazada por el cambio climático, las crisis económicas... Y el artista comprometido tiene al menos dos maneras de enfrentarse a esa realidad: puede optar por combatirla a través del arte político o puede elegir inventarse sus propias alternativas fantásticas en las que reine la belleza. La segunda opción es la que parecen haber elegido una serie de jóvenes artistas de todo el mundo que empiezan a asomar su cabeza en el panorama del arte actual. Nombres como María Castelló, Marcos Castro, Moki y Lily, Vanessa Pastor o Hiraki Sawa, artistas que aseguran que lo suyo no es mirar hacia otro lado, sino plantear, a su manera, alternativas. En sus obras hay bosques encantados en los que habitan lobos, osos y extrañas criaturas; caballitos de madera que viven en bosques nevados, que resultan ser la alfombra de un piso, con cabras emigran-

44

do por la lavadora y aviones despegando de la cama. Todos ellos, consciente o inconscientemente, adaptan a la sociedad en que vivimos una serie de valores asociados con el movimiento romántico del siglo XIX. Las tarjetas de San Valentín con puestas de sol al fondo o las cenas bajo la luz de las velas es lo que actualmente se asocia con lo romántico. Pero el Romanticismo, movimiento que surgió a finales del siglo XVIII y principios del XIX en un contexto de guerra e industrialización, fue mucho más que eso; fue una reacción contra el racionalismo, la Ilustración y el clasicismo de la época. Los románticos propugnaban la búsqueda de la libertad a través de los sentimientos y rompían las estrictas reglas de entonces. Con máximas como ‘la belleza es verdad’, exaltaban la importancia del individuo, los espacios de intimidad, la evocación del pasado y los sentimientos de amor, tristeza y soledad.


La artista alemana Lily utiliza referencias más urbanas en su obra.

Los artistas neorrománticos, utilizando las técnicas más en boga del arte actual, como el dibujo, la pintura mural, la fotografía o el videoarte, hacen una síntesis de ese pasado y de un presente posmoderno. El resultado son mundos poéticos e íntimos que plantean nuevas formas de relacionarse con la naturaleza, exaltan sentimientos como la soledad o el amor y construyen realidades fantásticas desde una mirada infantil donde la belleza juega un papel primordial. Mundos privados. Habitamos mundos virtuales como Second Life. Ojeamos revistas de viajes soñando escapar de nuestra rutina. Diseñamos hogares cada vez más cómodos en los que un imponente televisor dirige nuestra actividad. Participamos de movimientos urbanos como el emo o lo gótico. Buscamos eternamente a ese príncipe azul que nos haga creer en el amor verdadero.

Se diría que, como los románticos del siglo XIX, practicamos el escapismo de nuestra realidad más inmediata. Una realidad marcada por la confusa era de la información y el consumismo salvaje en la que, cada vez más, tendemos a buscar espacios íntimos de tranquilidad, reales o ficticios, en los que sentirnos a salvo. Entre estos artistas, la búsqueda de mundos alternativos no es vivida exactamente como una huida de la realidad. «En mi trabajo procuro plantear alternativas, ahondar en el porqué de las cosas», dice la madrileña de 29 años María Castelló. «No me interesa la denuncia enunciativa y, más que plantear mundos alternativos, busco interpretaciones diferentes del mundo en el que estamos». Esta fotógrafa dice sentirse fascinada por saber por qué y dónde nos sentimos en casa. En la serie On presumably safe territory, las pequeñas ramas que María retrata parecen grandes árboles para el espectador que observa

45


PACO LLOPIS

46

La fotógrafa valenciana Vanessa Pastor utiliza espacios idílicos que conoce, como el de la imagen pequeña, de su serie Excursiones.


y que puede sentirse, como si fuera una hormiga o un saltamontes, totalmente integrado en su entorno. En sus fotos, la intervención del ser humano en la naturaleza se intuye a lo lejos, casi como una amenaza, en casas, coches aparcados o trozos de vallas. El síndrome de Peter Pan. El videoartista japonés de 30 años Hiraki Sawa (www.maisterravalbuena.com y www.softkipper.com) tampoco reconoce que en su trabajo intente escapar de la sociedad en la que vive. Sin embargo, gran parte de su obra se basa en la construcción de todo un mundo imaginario: aviones en pleno vuelo, migraciones de animales y constelaciones planetarias o puestas de sol que ocurren dentro de su apartamento de Londres. «Yo no veo mi trabajo como una huida de nada –explica Sawa–. Me enfrento a las cosas, lo que pasa es que lo hago a través de la ficción». Sawa se comporta como un niño que juega en su casa y se niega a salir al mundo real. En sus vídeos reflexiona sobre aspectos de nuestra sociedad, como los movimientos migratorios o el rápido avance tecnológico, a través de una mirada infantil. Una visión que comparte con toda una serie de artistas consagrados como Takashi Murakami, padre del movimiento Superflat japonés, Anthony Goicolea, Marcel Dzama, Yoshitomo Nara o los llamados Beautiful Losers, por mencionar algunos. Moki y Lily (www.iguapop.net y www.frombeetobee.net) son dos inseparables creadoras de Hamburgo, de 24 y 26 años,

respectivamente, que en su obra también parecen padecer lo que la psicología popular ha denominado síndrome de Peter Pan. Algo que supone la construcción de mundos alternativos y fantásticos desde el deseo de nunca hacerse mayor. Así, Moki integra en sus dibujos los densos bosques de la Alemania que conoció de niña, sus propios sueños y referencias a películas de animación como El viaje de Chihiro o La princesa Mononoke. Además de su obra pictórica, Moki ha desarrollado todo un universo de muñecos fantásticos de peluche que ella misma fabrica y que refuerzan su aparente resistencia a hacerse mayor. En la obra de Lily predomina el blanco y negro, las formas orgánicas y cierta referencia a la naturaleza, pero desde un punto de vista más urbano y con guiños al mundo de la moda. Paisajes indómitos. Quizá sea el interés por la naturaleza la característica más relevante de los artistas románticos de ahora y de antes. Si el Romanticismo se rebeló contra la idea de que el ser humano podía dominar la naturaleza a través de la ciencia y la tecnología, en el momento actual también parece existir cierta reacción hacia este sometimiento de nuestro entorno. De esta forma, la naturaleza no se ve como algo mecánico y controlable, sino como un todo orgánico, vivo e indómito. «Creo que el mundo natural está ahí para enseñarnos quiénes somos y de dónde venimos, y en ese sentido creo que debemos

La muerte tiene una presencia simbólica en la obra de Marcos Castro.

47


pedro blanco oscar ferrer

Hiraki Sawa crea su mundo imaginario en espacios íntimos, donde hasta es posible que los árboles y las cabras habiten en una bañera.

Pequeñas ramas y hojas secas le sirven a María Castelló para crear intrincados y misteriosos bosques.

prestarle toda la atención posible. Tenemos mucho que aprender», dice María Castelló (www.camaraoscura.net y www.castellosolbes.com), que en On presumably safe territory convierte «un montón de hierbajos de un parque» en un entorno natural salvaje y sublime. En sus fotografías, la valenciana de 28 años Vanessa Pastor (www.valleorti.com) relaciona la naturaleza con sentimientos de soledad, melancolía o amor. Esto se puede ver en imágenes como Río Magro o Cueva del Turche, de la serie Excursiones. En ellas, Vanessa hace referencia a las relaciones sentimentales de los personajes que recorren esos espacios idílicos y que representa atados con una cuerda. «Metáfora de la dependencia emocional que los une», explica esta fotógrafa, que dice asociar la naturaleza a experiencias vividas en familia y, por tanto, a su infancia. «En cierto sentido –dice–, los entornos natu-

48

rales a los que suelo recurrir en mis fotografías han sido espacios que he visitado a menudo y que han sufrido alguna modificación a lo largo de los años». Entre la realidad y la ficción se sitúan los dibujos y vídeos del artista mexicano Marcos Castro, de 27 años (www.luisadelantadovalencia.com y www.myspace.com/castromarcos). «Me interesa la idea del romanticismo que hace referencia a un determinado tipo de relación con la naturaleza –explica–. Algo atemporal y no necesariamente un movimiento histórico. Mi relación con la naturaleza es la de un espectador dominado por su belleza». Y eso queda patente en su obra. Dibuja paisajes fantásticos habitados por lobos, osos o venados que conviven, en igualdad de condiciones, con un hombre asilvestrado. Una naturaleza indomable y onírica en la que la muerte suele planear de una manera u otra. Romanticismo en estado puro. 


6 Y 7 DE JUNIO 2008 - ESTADIO BUTARQUE LEGANÉS - WWW.FESTIMAD.ES

BIODIVERSIDA D MUSICAL

Kusturica EMIR

& The No Smoking Orchestra

PDF DE CLIENTE CHEQUEADO POR

ÚNICA ACTUACIÓN EN ESPAÑA

AYUNTAMIENTO

DE MÓSTOLES mejor para todos

LOCALIA

Sin título-4 1

16/4/08, 20:59:18


Rop a de por tiva par a

ano r e v l e d s los juegoiento, los vestidos

s m lto rendi s túnicas griega l a e d o r t la E en En este c se inspiran en taria deportiva. s n rá s vaporoso lan con indume eza la cuenta at c i y se mez stá a punto, emp e la moda. d e combate uegos Olímpicos’ ‘J para los

FOTOGRAFÍA NACHO PINEDO ESTILISMO HUGO LAVÍN MAQUILLAJE SERGIO CORBACHO PARA LANCÔME (TALENTS) PELUQUERÍA ÁLVARO TALAYERO PARA REDKEN MODELO ROMI (VIEW) ASISTENTE DE FOTOGRAFÍA CARLOS CHAVARRÍA ASISTENTE DE ESTILISMO CAROLINA ROJAS

UNA BUENA DEFENSA

Vestido de Paul & Joe, sujetador deportivo de Nike, mallas de atletismo Kalenji para Decathlon, zapatos de Prada, funda de iPod Nano de Nike, reloj Nike, gafas Bernard Wilhelm y guantes de boxeo de Decathlon.

50



reconocimiento previo

Vestido de Versace Jeans Couture y deportivas vintage de Nike.

52


多dopaje?

Vestido de Miguel Palacio, mu単equera de Domyos para Decathlon, calcetines Nike y zapatos de Prada.

53


pulmones en forma

Vestido de Pegah Anvarian, gafas Anne et Valentin para Ă“ptica Toscana y sujetador deportivo Nike.

54


contragolpe

Vestido de DSquared, bañador powerskin de Nike, zapatos de Prada, rodilleras de Kipsta para Decathlon, muñequera de Nike y gafas Anne et Valentin para Óptica Toscana.

55


ajustando los protectores

Vestido de Versace, cazadora Nike, venda tĂŠcnica de Decathlon, gafas Bernard Wilhelm y protector bucal de Decathlon.

56


Âżtriunfo o derrota?

Vestido de Carmen March y venda tĂŠcnica de Decathlon.

57


FOTOGRAFÍA PEDRO LAGUNA ESTILISMO JUAN ANTONIO FRÍAS

PON GAFAS A TU CAMISETA Si existe una combinacion perfecta para plantarle cara al buen tiempo, es la de una camiseta con gancho y unas gafas estilosas. Elige tu pareja entre las que te proponemos...

pa m

RR

CA

is

ta

be

s

es n

fa

+

Ga

`)

Co

de

do

de

fl or es y ER si A n ma by nga SA s, d FIL e F O –( OX 110 –(30 `) ,1

5

`

)

20 – ( S ER M JEANSMAK DENI `) DR Co n d ibujos de comic, de 0,50 UXOTTICA – (31 by L + Gaf as doradas de PRAD A

C

on un

a de

LE ’S VI

25 –( `)

+

s fa Ga

de

MA

RC JA

CO

BS

by

ILO SAF –(30

Con men saje + Ga pla y er fas o, d dor ada e S s c PRI on NG cri FIE sta LD l o –(1 sc 2,9 ur 5 ` o d ) e A DI DA S –

a,

(22 5,6 0

`)

is nr so 0 `)

58


C

€) 8 –(3 ’S €) VI LE ,55 e 53 , d –(1 or N rr IO te IC de ED ula D elic ITE de p LIM pado Con estam OLD AS G ADID

s + Gafas dorada

OIS –(35 €) de L iez, z D €) e 1 i X –( 10 s D e FO rlo s d da Ca a r de do ra ia ic ca ol a p l de on s fa a G +

s re lo a co st de pa s ra de ve s la fa ca Ga n + co €) a €) 0 et 31 –( 3 is m –(2 CK Ca LO PA FI ST SA EA by L YS

Es ti lo Wa pu yf nk ar de er VA by NS LU –(2 XO 8 € TT IC ) + A RA – (1 Y B 29 AN €)

de

de

AD ID AS

de

Gr an at e

–(3 0

€) +G af as

de

av iad or

de 55 DS L( 176 €)

a olici s de p ) + Gafa Camiseta de 55DSL –(50 € 5 €) 0 1 ( – y SAFILO degradado de CARRERA b

con

l sta cri

59


Semana de la moda de Nueva York; agotada de tanta pasarela y tantas presentaciones, me paso por el ‘afterparty’ del desfile de Bernhard Wilhelm. y vaya si fue un acierto. Hipsters, DJ de moda, editores de las revistas más cool, top-models y lo más selecto del downtown neoyorquino pusieron el listón muy alto a la pasarela de Bryan Park, donde se celebran los desfiles de la New York Fashion Week. OS presentamos la pasarela más underground.

pasarela underground por ángela esteban fotos Lucas Wilson

60


En la página anterior, de izda. a dcha. y de arriba abajo: MOLLY / 25 años. Peto de rayas de What Comes Around Goes Around y bolso-chaleco de Three As Tour. Club y party animal favoritos: Rififi y Paris Hilton. Ocupación: artista. REGINA / 29 años. Americana de Balenciaga, tejanos de Uniqlo y Zapatos de Gucci. Club y party animal favoritos: 205 y Britney Spears. Ocupación: relaciones públicas. ANDY / 21 años. Camisa de Thom Browne, Americana y zapatos de Number (N)ine y pantalones de Trash & Vaudeville. Ocupación: vendedor en la tienda Number (N)ine de Nueva York. LUCY / 27 años. Camiseta de Helmut Lang, camiseta de tirantes de SANS, tejanos de Lee. Club y party animal favoritos: Home Sweet Home y Pete Doherty. Ocupación: consultora de moda.

A la derecha: LEIGH LEZARK / 23 años. Vestido de BCBG y zapatos de Steve Maden. Club y party animal favoritos: Luck&Leroy y los Misshapes. Ocupación: DJ.

61


En la foto de la derecha: MARTIN / 22 años. Pantalones April 77, americana de Helmut Lang, camisa de Dior Homme y bolso de Chanel. Club y party animal favoritos: Happy Endings y Diamanda Calas. Ocupación: modelo.

A la izquierda, de arriba abajo: ZAM (dcha.) / 21 años. Bufanda y jersey de Giles, camiseta de American Apparel y tejanos Ksubi. MICK / 24 años. Abrigo de cuero de Costume Nacional. Club y party animal favoritos: Annex y Grace Jones. Ocupación: estudiante y diseñador de moda. MORGAN / 19 años. Camiseta de gondolero vintage comprada en Venecia y tejanos de Levi´s. Club y party animal favoritos: Happy Endings y Kate Moss. Ocupación: estudiante de Comunicaciones. JOHN (dcha.) / 35 años. Tejanos Levi’s, camiseta de segunda mano y cazadora vintage. SUZY / 25 años. Camiseta Wowch y tejanos Marc by Marc Jacobs. Club y party animal favoritos: Lit y Tommy Lee Jones. Ocupación: guitarrista y modelo.

62


BEC STUPAK / 28 años. Vestido de Bernhard Wilhelm y leggins y zapatos diseñados por ella. Club y party animal favoritos: fiestas de Bernhard Wilhelm y Grape Ape. Ocupación: videoartista www.honeygunlabs.com

DAVID / 28 años. Peto XL de International Male y camiseta de Maison Martin Margiela. Club y party animal favoritos: lugares para conversar, parques virtuales y Tara Reid. Ocupación: fotógrafo.

IAN / 22 años. Camisa vintage de Thomas Pink, chaleco vintage de Levi’s y tejanos Tripp NYC. Club y party animal favoritos: Lit y Kate Moss. Ocupación: estilista y doorbitch.

LYNDELL MANSFIELD / Vestido vintage comprado en Australia. Club y party animal favoritos: Boombox y yo. Ocupación: editora de belleza de ID Magazine y peluquera.

63


sacamos los colores a hervé léger fotografía fernando alonso (fernandoalonsoestudio.com) estilismo sandra espinosa (sandraespinosa.com) asistentes de fotografía y retoque digital víctor garrido y ramón sagrado) maquillaje y peluquería lewis (bigggmonkeyteam) para Max Factor y productos capilares GHD modelo marloes (View) todas las fotografías, vestido hervé léger

64


Estas imágenes son un homenaje al trabajo de Hervé Léger, responsable, junto con Azzedine Alïa, de los famosos vestidos ‘de vendas’ que potenciaban la silueta y que causaron furor en los ochenta. Léger fundó su casa de moda en 1985 y disfrutó del éxito durante casi una década. En 1998 la compró el grupo BCBGMAXAZRIA y Léger cayó en el olvido. Recientemente, las tiendas vintage y las alfombras rojas del mundo han vuelto a poner de moda sus diseños. El maquillaje utilizado en este reportaje está basado en los vestidos de bandas multicolores de este diseñador.

Look 1: ‘nude’ (pág. anterior) Para todos los looks se busca una piel pálida y, sobre todo, un efecto satinado con brillos. La clave es una piel tersa, satinada y uniforme. En esta imagen, los ojos son completamente nude, recurriendo únicamente a un toque de sombra de color muy natural y un toque de máscara para definir las pestañas. Los labios son también muy naturales. Un suave naranja en acabado mate es perfecto para dar color sin estridencias.

Look 2: mostaza y agua La base de maquillaje se mantiene igual en todos los looks. En este caso, el colorete se vuelve rosa y eleva su posición para centrar toda la atención en los ojos; se aplica sobre el hueso de la mejilla, pegado al borde exterior del rostro (justo bajo las sienes). El secreto es elegir el color adecuado y aplicar difuminando muy bien. Las sombras son las protagonistas, aplicando un color amarillo/mostaza en la parte interior (lagrimal) para dar luz y llamar la atención sobre ese punto. Como los ojos están muy destacados, los labios se suavizan.

65


Look 3: mostaza y rosa El colorete desaparece y las sombras toman el relevo, extendiéndose más allá de los párpados y llegando a las cejas y a las sienes. El tono más claro y luminoso, el mostaza, sigue ocupando la zona del lagrimal para dar luz y también lo he utilizado en el exterior del ojo, en el extremo de la ceja para compensar la distribución del color. Para los labios, un tono rosa con un brillo extra es la mejor opción.

66


Look 4: ‘nude’ y naranja Mantengo la misma base satinada, pálida y con brillos. El colorete se vuelve muy sutil, apenas imperceptible para destacar al mínimo las mejillas. El resto del rostro permanece completamente libre de color, sólo un toque de máscara en las pestañas combinado con un trazo fino de kohl en ambos párpados. El protagonismo de esta imagen son los labios en un tono intenso naranja. Para dar más intensidad aplico el color, después retiro el exceso con un pañuelo y pongo un poco de polvos sueltos para volver a aplicar otra capa de color.

67


por maría añel

reconquista móvil Cuando el iPhone de Apple nació, la industria de la telefonía empezó a temblar. Sólo lo justo. Un año después, el iPhone 2.0 regresa armado de e-mail Exchange y 3G.Y Nokia, Blackberry y demás afectadas se apresuran a mostrar sus nuevas armas celulares. La guerra de los iPhone Killers (los rivales del teléfono de la manzana) libra una nueva batalla... Aunque el castizo término ‘reconquista’ haya desaparecido de los libros de historia, cobra fuerza cuando se piensa en la industria de los SmartPhones. Según un estudio de Canalys Research, el iPhone consiguió a los seis meses la segunda posición en el mercado de SmartPhones en EE UU, con un 27% de cuota (sólo liderado por Blackberry). Ergo, los fabricantes tradicionales (RIM, Nokia,

Motorola, Sony Ericsson) necesitan reconquistar su pedazo de tarta o simplemente extinguirse (Darwin dixit). No vamos a hablar aquí de las bondades del cacharro causante de tanto revuelo, sino citar sus escollos principales a la hora de comerse la tarta entera: la conexión 3G de alta velocidad y la capacidad para gestionar e-mails corporativos al estilo Blackberry, la llave para ser el móvil de empresa.

Sony Ericsson XPERIA X1 > Una criatura inteligen-

Nokia N96 > Pese a los rumores sobre Nokia Tube, el N96 es el terminal tangible que han lanzado de momento los finlandeses. Es heredero del N95 y ofrece navegación por Wi-Fi, 3G y HSDPA. Pantalla de 2,8”, 16 Gb de memoria interna (ampliable vía microSD), cámara de 5 megapíxeles Carl Zeiss y GPS integrado. La novedad es su reproductor multimedia con sintonizador de TDT. 550 €. www.nseries.com

Samsung Instinct > Pantalla grande, conexión 3G (además de Wi-Fi), visual voicemail, memoria expandible (trae 2G en MicroSD), cámara de dos megas, e-mail, reproductor multimedia y el codiciado GPS que le falta al Apple. Aunque no posee la pantalla táctil del iPhone, este guerrero oriental nace por y para acabar con el reinado del teléfono-iPod. Precio no disponible. www.samsunginstinct.com

68

te y de diseño. La apuesta de Sony Ericsson viene con teclado QWERTY deslizante y una generosa pantalla táctil de tres pulgadas; tiene corazón Windows Mobile, con Office y e-mail Exchange. La navegación táctil se realiza a través de intuitivos paneles. Soporta navegación 3G, Wi-Fi y HSDPA, incluye GPS y bondades multimedia. 500 €. www.sonyericsson.com/x1

Garmin Nuvifone > Mientras los usuarios pedían GPS al iPhone y los demás fabricantes lo incluyen, Garmin, uno de los principales fabricantes de GPS, pasa a la acción y se mete en el campo de los que invaden el suyo: ha lanzado el Nuvifone, a semejanza del iPhone: pantalla táctil de 3,5”, capacidades multimedia, conectividad Wi-Fi y HSDPA y un completo navegador GPS. 500 € (aprox.). www.garmin.com

HTC Dream > Dicen las malas lenguas que éste

será el famosísimo móvil que tendrá en sus tripas a Android, el sistema operativo de Google. Aunque de momento tenemos el HTC Touch, el Dream, sea éste u otro cuando de verdad salga, promete tener Wi-Fi, 3G, HSDPA, GPS, reproductor multimedia completo, teclado QWERTY, YouTube y navegación real. Precio no disponible. www.htc.com


AGENDA

NOAZ ES UNO DE LOS ARTISTAS QUE PARTICIPAN EN LA EXPOSICIÓN CREADOR DE SUEÑOS (OFFLIMITS, MADRID).

NO ENCONTRARÁS TODO LO QUE HAY, PERO SÍ TODO LO QUE TE INTERESA

CINE [72] Una chica cortada en dos, otra gran obra de Chabrol. TEATRO [76] Dos citas con Castilla y León: Titirimundi, en Segovia, y el Festival de Teatro y Artes de Calle de Valladolid. MÚSICA [79] South Pop, Primavera Sound, Forward... los festivales no esperan al verano. ARTE [84] La VI Bienal de Arte Leandre Cristòfol (Barcelona) apuesta por el compromiso de los artistas de hoy. LECTURAS [87] Etgar Keret y su Pizzería kamikaze. INTERNACIONAL [91] El festival de creación digital OFFF amplía sus ciudades, llegando por vez primera a Lisboa. LOCALIZADOS [93] Bukowski Club, el mejor bar literario de Madrid.

69


Microfestival de poesía y polipoesía La nueva edición de Yuxtaposiciones contará con la participación de los poetas Mark Sutherland, Ricardo Domeneck (en la foto), Eugenio Tisselli y Albert Pla. Además de los recitales, habrá actividades paralelas como el Laboratorio de Creación Poética (a cargo de Gonzalo Escarpa) o el taller en el que se presentará MIDIpoet, un software que permite manipular en tiempo real texto e imagen en la pantalla del ordenador. MADRID / La Casa Encendida / 29 y 30 de mayo / www.lacasaencendida.com

'Descenso (capricho)' en Bilbao La coreografía de Descenso (capricho) es fruto de la colaboración entre Guillermo Weickert y Octavio Iturbe y, en origen, pretendía ser un autorretrato en movimiento. Precisamente por eso, el montaje incorpora una cámara de vídeo que graba en tiempo real y que completa ese retrato, ofreciendo el punto de vista del otro. La música corre a cargo de Portonovo y Vitor Joaquim. BILBAO / La Fundición / 17 y 18 de mayo / www.lafundicion.org

Moda con caducidad La tienda guerrilla del Maremagnum vuelve a abrir sus puertas, tan sólo durante un mes, con prendas de algunos de los diseñadores nacionales más interesantes. Encontrarás diseños de Joseph Abril, El Delgado Buil, José Castro y Gori de Palma. BARCELONA / Maremagnum / Durante todo el mes

Ilustración: Zita Delaco

70


MAYO 08

Cultura Urbana

La fiesta del hip hop se muda de ciudad El festival cambia de recinto en su sexta edición: el Parque de la Marina de San Sebastián de los Reyes acogerá la programación más ambiciosa de su historia. En el apartado musical se darán cita los mejores artistas nacionales: Violadores del Verso (en la foto), Nach, Arianna Puello, Shotta, Falsalarma… El cupo internacional se ha cubierto con la presencia de IAM (Francia) y los estadounidenses The Game, Inmortal Technique y EPMD. Entre las actividades complementarias destacan el ciclo de cine documental (del 26 de mayo al 6 de junio, en La Casa Encendida) y una exposición de arte urbano con obra de Nano4814, Okuda, Eltono, Seleka y Nuria (hasta el 31 de mayo en Fnac Callao). En la zona deportiva, los riders, skaters e inliners competirán por el mayor salto.Tampoco faltarán dos clásicos: la batalla de gallos, en la que vencerá el rimador que mejor se maneje en improvisación estilo libre (clasificatorias, el viernes, y final, el sábado), y el concurso de breakdance. MADRID / San Sebastián de los Reyes (Parque de la Marina) / 30 y 31 de mayo / Abono: 59 euros / www.culturaurbana.es

Feria de música al carrer de Vila-Seca

Cine 'Xcéntric'

La novena edición de la feria de música de Vila-Seca apuesta por el mestizaje con la presencia de Calima o Zulu9.30 y con la incorporación de artistas vinculados a África, como es el caso de RumbAmazigha y Kodjo Senyo. Además encabezan el cartel Kevin Johansen and The Nada, Arbol, Electroputas, Las Furias y Jabier Muguruza, quien también participará en el Taller de Músicos junto a SUK y Rumbamazigha. Este año estrenan la sección New Jazz Fusió, encabezada por Javier Galiana & Spice Berberechos.

El CCCB sigue con su muestra de videoarte y cine. Este mes podrán verse, entre otros, el documental Recorreguts per l'art o Després del 68. En la imagen, Danke, es hat mich sehr gefreut, de Mara Mattuschka.

TARRAGONA / Vila-Seca / Del 1 al 4 de mayo / www.firacarrer.cat

BARCELONA / CCCB / Hasta el 29 de mayo / www.cccb.org

Boys Noize

Miradas documentales

Alexander Ridha es quien se esconde tras el seudónimo de Boys Noize. Los seguidores de Justice y Digitalism seguro que disfrutan con la electrónica de este berlinés que ha remezclado a Gonzales, Apparat, The Faint y Jackson and His Computer Band, entre otros.

Antonioni, Philibert, mayo del 68 y la movida son algunos de los ejes temáticos en la sección informativa del festival de cine documental DocumentaMadrid. En su quinta edición compiten más de un centenar de películas de todo el mundo, elegidas entre un millar, en las categorías de creación documental, reportajes, largometrajes y cortos.

MADRID y BARCELONA / Loft y Low / 23 y 24 de mayo / www.myspace.com/boysnoize

MADRID / Del 2 al 11 / www.documentamadrid.com

ImagineIndia en femenino

'Reactívate!!' en Castellón

Aunque la India es protagonista, también participan cineastas de Arabia y otros países asiáticos. El tema de este año es la mujer.

Reactívate!!: Espacios remodelados e intervenciones mínimas pretende ofrecer soluciones y alternativas de uso a espacios abandonados o infrautilizados. En la foto tienes un ejemplo de integración de viviendas nómadas en un parking. Es un proyecto de Electroland: Urban nomad shelter.

MADRID / Del 23 de mayo al 2 de junio BARCELONA / Del 5 al 8 de junio / www.imagineindia.net

CASTELLÓN / Del 23 de mayo al 31 de agosto / Espai d'Art Contemporani de Castelló / www.eacc.es

Calle 20 no se hace responsable de los posibles cambios en la programación reflejada en esta agenda. 71


CINE POR ALBERTO ÚBEDA-PORTUGUÉS

UN ARTISTA ULTRAMODERNO CHABROL DESLUMBRA CON EL JUEGO DE LA SEDUCCIÓN Y EL PODER EN ‘UNA CHICA CORTADA EN DOS’, DOS HOMBRES DE CLASE ALTA SE ADUEÑAN DE UNA JOVEN ATRACTIVA Y DULCE De la misma manera que ocurría en las mejores películas de Hitchcock, un cálido sudor frío nos recorre al ver la última cinta de Claude Chabrol, el gran cineasta de la nouvelle vague, que sigue demostrando su genio en un filme que narra las relaciones convulsas y de poder entre las clases privilegiadas y las populares. Los personajes son una chica atractiva, brillante, que es objeto de deseo de un prestigioso escritor mujeriego; y un rico, caprichoso y apuesto joven que bebe los vientos por la muchacha, aunque ella jamás le querrá. El director se ha inspirado en un hecho real acaecido en 1906 en Nueva York y recreado en dos

filmes estadounidenses: La muchacha del trapecio rojo, de Richard Fleischer (1955), y Ragtime, de Milos Forman (1981). Pero la intención, la sequedad, la fiebre y el éxtasis narrativo de la película son puro Chabrol. Ese tipo de cine que ha frecuentado en policiacas obras maestras como El carnicero y Al anochecer; en morbosas sátiras provincianas como Pollo al vinagre o Gracias por el chocolate; y en la actualidad más palpitante de su anterior filme, Borrachera de poder, y ahora en Una chica cortada en dos. Pese a esta nómina de algunos de sus trabajos, no hace falta haber visto ninguna película de Chabrol para disfrutar de este filme que se presentó en el último

Sevilla Festival de Cine y que demuestra que, pese al contrato social, pese a los derechos conseguidos tras tantos años de luchas, después de mayo del 68, los que manejan el poder siempre estarán por arriba de los que deben ganarse, de una manera o de otra, el pan con el sudor de su frente. No hay metáfora más potente de esta realidad que esa joven rubia de clase media, perfectamente encarnada por Ludivine Sagnier (protagonista de filmes de François Ozon como 8 mujeres o Swimming pool), pieza codiciada por los burgueses para sus sofisticados gustos decadentes. Ni siquiera por un momento se nos permite despegarnos del intenso drama de dominación frente al amor sincero y libre de la chica que Chabrol expone con una magia embriagadora. El final abrupto del filme nos deja sorprendidos, conmocionados ante la inmensa sabiduría de un hombre que película a película nos va convirtiendo en devotos chabrolianos. Francia, 2007 / 115 min / Dir.: Claude Chabrol / Int.: Ludivine Sagnier, Benoît Magimel, François Berléand / Estreno previsto: 16 de mayo

Benoît Magimel, Ludivine Sagnier y François Berléand, los tres protagonistas de la película de Claude Chabrol.

72


LA OSA MAYOR...

LOS PASILLOS DE LA LOCURA

Seres rotos con los nervios a flor de piel son retratados con mimo y respeto por David Reznak (director de la sala de cine independiente de Madrid La Enana Marrón), en un filme que obtuvo el premio al mejor documental en el Festival L’Alternativa de Barcelona. A Reznak, autor de cortometrajes como Rosario de charcas, se le escucha hablando y animando a los protagonistas, enfermos del hospital psiquiátrico de Leganés que esperan salir del centro y vivir libremente. De una forma o de otra, necesitan de la caridad de los demás (como todos la necesitamos) para atravesar el negro y tortuoso túnel en el que están inmersos. España, 2006 / 94 min / Dir: David Reznak / Enfermos del Hospital Psiquiátrico de Leganés / Estreno previsto: 9 de mayo

CASUAL DAY

EL LODO DE LA EMPRESA

La ópera prima del madrileño Max Lemcke (presentada en los Festivales de Málaga y San Sebastián), que ha contado en el guión con los excelentes y también noveles Pablo y Daniel Remón, tiene garra, buenos personajes e intención. Como hicieron Roger Gual y Julio Wallovits en Smoking room y Marcelo Piñeyro en El método, Casual day critica el trabajo de empresa (esas compañías cuyo único bien visible es ganar dinero y después celebrar comidas con entrecots de dos dedos de grosor), el machismo imperante, el tácito derecho de pernada o de vasallaje que los jefes, amparados en la ley y con la sartén por el mango, pueden invocar con la mejor de las sonrisas. Porque de eso se trata (Lemcke y sus guionistas lo han visto claro), de poner buenas caras y apuñalar por la espalda con caramelos envenenados de nombres molones como Casual day. Un invento norteamericano de un día de supuesto relax y placer en el que se aprovecha campechanamente para confraternizar entre los trabajadores. El cineasta ha logrado magníficas interpretaciones de su gran reparto, sobresaliendo el cada vez más importante Juan Diego, un veterano de mil batallas que a sus años todavía está creciendo. España, 2007 / 95 min / Dir.: Max Lemcke / Int.: Juan Diego, Luis Tosar, Estíbaliz Gabilondo, Alberto Sanjuán, Javier Ríos / Estreno previsto: 9 de mayo

HONEYDRIPPER

SALVADOS POR EL ROCK AND ROLL John Sayles, referente indiscutible del cine independiente estadounidense de los ochenta/noventa (con filmes como Passion fish y Lone star), vuelve a narrar en esta cinta, premio del jurado al mejor guión en el Festival de San Sebastián, una de sus densas historias de relaciones, sueños olvidados y extraños sentimientos en los paisajes abiertos de EE UU que albergaron la utopía de la libertad. Se retrotrae a 1950 para sugerir cómo nació el rock and roll. Lo ubica en un lugar mágico de Alabama, donde las penas se dicen mejor cantando y el blues suena en cada esquina. Alguien enchufa una guitarra eléctrica y un ritmo nuevo, con el rostro equívoco de un tipo igual a Chuck Berry, empieza a escribir su leyenda. La salvación puede venir de cualquier parte, piensa Sayles, y en el pueblo que ambienta el profundo sur de negros ex esclavos y algodón es un sonido salvaje con riffs que parecen llevarse los prejuicios y la amargura de tantas épocas. EE UU, 2007 / 123 min / Dir.: John Sayles / Int.: Danny Glover, Lisa Gay Hamilton, Yaya DaCosta, Charles S. Dutton y Gary Clark Jr. / Estreno previsto: 16 de mayo

73


CINE ABRÍGATE

LA ANTENA

LA ISLA DE LAS ALMAS PERDIDAS

SENSUALIDAD EN GALICIA

EXPRESIONISMO DEL SIGLO XXI

La morriña gallega y la nostalgia porteña se unen en una película que toca profundamente estas dos latitudes. Una historia de amor entre un joven (Félix Gómez, el novio militar de una de Las 13 rosas) que llega a Galicia para el entierro de su padre, y una chica argentina (Manuela Pal, a la que vimos en la serie de Juan José Campanella Vientos de agua) que era la querida del fallecido. El novel Ramón Costafreda se vale de esa sensación casi irrenunciable de no poder (ni querer) borrar los recuerdos para trenzar una película sensual, equívoca. Una comedia en la que la melancolía es un sentimiento que acompaña a cada acción; y un pensamiento de la lentitud de las cosas que siempre tienen presente los personajes de Costafreda. Como si lo que les hizo felices ayer y está muerto fuera posible encontrárselo hoy en cualquier recodo después de una copa de aguardiente. Permanecen atrapados en sus escondites sentimentales y todo lo que persigue el cineasta con maneras siempre suaves es que al espectador le apetezca ir a buscarlos.

El argentino Esteban Sapir ha realizado un filme deudor del expresionismo de Fritz Lang en la pesadilla futurista Metrópolis. Ha imaginado una ciudad muda, que no posee la voz, pero sí las palabras. Dones que ambiciona monopolizar el dueño de la emisora de televisión de la ciudad. Toda una curiosidad de cine de maquetas y de efectos candorosos.

Los toques de humor y locura (se ve la mano de Zentropa, la productora de Lars Von Trier) son la nota distintiva de este filme infantil sobre la lucha entre el bien y el mal. Unas almas en pena prisioneras esperan que los niños protagonistas restablezcan con su ayuda el bien entre los vivos para descansar por fin en el edén blanco de las alturas.

Argentina, 2007 / 87 min / Dir.: Esteban Sapir / Int.: V. Bertuccelli, A. Urdapilleta, J. Cardinali / Estreno previsto: 9 de mayo

Dinamarca, 2007 / 100 min / Dir.: Nikolaj Arcel / Int.: S. Langebæ, L. Munk, L. Borg / Estreno previsto: 16 de mayo

PROYECTO DOS

LA CRISIS CARNÍVORA

El debutante Guillermo Groizard ha buscado claves de diferentes géneros (acción, ciencia ficción) con las que completar una intriga letal a propósito de la clonación y del acaparamiento de patentes ante un futuro inmediato que se presenta lleno de incógnitas. Tiene un buen reparto y gancho comercial, pero el guión es demasiado endeble.

Una sana intención de ser molesto guía a los creadores de esta fantasía de notable vocación escatológica. Realizada con Flash (la primera vez en un largo de animación), sus personajes costumbristas y resabiados se mueven en una selva donde los sanguinarios son los de siempre mientras los otros tienen que buscarse la vida como pueden.

España, 2008 / 125 min / Dir.: Guillermo Groizard / Int.: Adriá Collado, Lucía Jiménez / Estreno previsto: 25 de abril

España, 2008 / 75 min / Dir.: Pedro Rivero / Animación / Estreno previsto: 16 de mayo

España, 2008 / 100 min / Dir.: Ramón Costafreda / Int.: Manuela Pal, Félix Gómez, Celso Bugallo, María Bouzas / Estreno previsto: 23 de mayo.

INQUIETANTE FUTURO

NIÑOS VALIENTES

SELVA SOEZ


cine EN CORTO

por alberto úbeda-portugués

¡CÓMO ESTÁ EL MUNDO...! el PLANETA, EN LA UVI

El vallisoletano Jorge Vallejo mereció el premio del jurado del Notodofilmfest.com a la mejor película creando una animación divertida, bienintencionada, naíf, de dos viejos conocidos, la Tierra y Venus, que se cuentan sus penas en la frialdad del espacio. Sin duda, en el ánimo del jurado pesó la llamada de atención que supone ¡Cómo está el mundo, Fermín! a un tema que a todos nos atañe, y que parece ya irreversible, como es la contaminación del planeta. ¡Con una sonrisa, sí, pero hagamos algo por el futuro! España, 2008 / 1 min 40 s / Dir.: Jorge Vallejo / Animación en Flash. Se puede ver en notodofilmfest.com

DJENNEBA

LA ALEGRÍA DE LOS POBRES El galardón al mejor documental en el Notodofilmfest.com fue para una película que destila alegría por todos los poros, aunque lo que relate sea infinitamente triste. Las ilusiones de una chica albina en Malí y la dura realidad de un país que no ofrece nada, y menos a una mujer que ni siquiera es negra. José Manuel Herráiz, con experiencia en documentales de montaña, recoge paisajes bellísimos de la zona intercalados sabiamente con las declaraciones a cámara de esta chica que, bailándole el agua en la mirada, y con una contagiosa música étnica de fondo, desgrana como si fuera un cuento las cosas que va a ser en la vida. España, 2008 / 3 min 1 s / Dir.: José Manuel Herráiz / Int.: Djenneba Traoré. Se puede ver en notodofilmfest.com


escenas por rafa romero de ávila

títeres y teatro de calle en tierras castellanas Dos festivales de altura para renovar la escena

La compañía Des Chiffonieres et Les Quarentienne Rugissant participa con El baile de los locos en el festival Titirimundi.

titirimundi y el certamen de teatro y artes de calle de valladolid son dos buenos motivos para viajar Nada de quijotismos, simplemente que este mes debemos dejar de lado el centralismo, porque lo más interesante de la escena se dará cita en dos importantes festivales que se celebrarán en Segovia y Valladolid. Así que, mochila en ristre, viajeros en tierras castellanas seremos y con un solo requisito: fuera prejuicios o ideas preconcebidas. A estas alturas todavía se piensa que el mundo del títere y de la marioneta en general es un campo reducido a los niños. Nada de eso, sorprende adentrarse en ciertos espectáculos que harían palidecer a las más intensas y fuertes puestas en escena del teatro más

76

o menos convencional. Sexo, drogas, terror… realidades que, en apariencia, figuran alejadas del mundo de los muñecos completarán el programa de Titirimundi. Ya en su vigésima segunda edición, es uno de los festivales más importantes de títeres de Europa. La lista de ineludibles es larga, pero los ingleses Stuffed Puppet y su espectáculo Vampyr, los daneses Sofie Krog Teater con Diva o los franceses Les Ateliers du Spectacle con A Distances suponen una visita obligada a la ciudad castellana. Y en menos de quince días, nuestra segunda cita: el Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle de Valladolid (TAC), que nació como feria de teatro y es uno de los más importantes en nuestro país y está entre los más grandes de

Europa, siempre hablando de algo tan difícil como es el teatro de calle. Con un concurso que cada año descubre nuevas formaciones y un arriesgado e intenso programa (con tres estrenos absolutos, otros diez nunca vistos en España y el homenaje a Ana Vallés), la ciudad del Pisuerga se convertirá en el mejor lugar para ver por dónde va actualmente la danza, el circo, el humor... en su vertiente de calle. Biuro Podrozy, Senza Tempo, La Tal & Leandre, Ex Nihilo Dance Company o Les Apostrophés bien valen un viaje a Castilla y León. Titirimundi: Del 8 al 15 de mayo, en Segovia / www.titirimundi.com / TAC: Del 28 de mayo al 1 de junio, en Valladolid / www.tacva.org


día de partit

Nunca estuviste... / Después de mí...

¿Pueden ir juntos deporte y las formas y los comportamientos sociales? Sin duda. Éste es el punto de partida y la explicación que han buscado David Plana como autor y Rafel Durán como director para crear esta fábula sobre la victoria de uno contra el otro. Un partido del Barça sirve para hacernos reflexionar sobre nuestro afán de confrontación. Dos mundos rivales se enfrentan en la cancha, pero ¿no es eso mismo en la realidad? Con producción del Teatre Lliure, este estreno es parte de Projecte d’Autoria Textual Catalana. Y para poner en pie el espectáculo, parte del equipo actoral de la casa: Chantal Aimé, Joan Carreras, Julio Manrique, Maria Molins y Félix Pons. Un momento teatral diferente y de los que revuelven un poco el pensamiento.

La dilatada programación anual del Centro Dramático Nacional llega a su fin, pero lo hace por todo lo alto. Dos muestras de por dónde va el último teatro contemporáneo en español, de sus temas, de sus implicaciones y de sus motivos. Por orden de llegada, Nunca estuviste tan adorable, con texto y dirección de Javier Daulté, será el primer estreno. Las relaciones familiares como tema de estudio es lo que este artista ha abordado. Un salto en el tiempo entre los años cincuenta y los setenta para hablarnos de la historia particular de este grupo. Francesc Lucchetti, Anabel Alonso y Rubén Ametllé son parte del reparto. Y, en segundo lugar, Après moi le deluge (Después de mí el diluvio, en la foto): en una conflictiva Kinshasa, capital del Congo, coinciden una traductora y un ingeniero dedicado a extraer coltán, el rico mineral del país. Encerrados en el hotel, una lujosa jaula, poco a poco descubrimos el crudo exterior. Una fascinante Vicky Peña y Jordi Dauder protagonizan este texto de Lluïsa Cunillé que dirige Carlota Subirós.

Barcelona / Teatre Lliure / Del 15 al 8 de junio / www.teatrelliure.com

Madrid / CDN-Teatro Valle-Inclán / Del 5 de mayo al 22 de junio y del 26 de mayo al 6 de julio / http://cdn.mcu.es

fútbol y política

Fascinante renovación en el CDN

danzapiés

baile con sabor étnico y contemporáneo Dentro de la intensa programación de la madrileña sala Triángulo, le toca el turno al baile, y en este caso casi exclusivamente al flamenco. Más o menos puro, pero sobre todo fusionado con diversas corrientes (contemporáneo, butoh, cabaré…), este mes de mayo podremos ver qué es lo que nos espera para el futuro. Y como no hay una única línea a seguir, lo programado supone una diversidad fantástica. Desde el baile con objetos hasta el simple disfrute visual, casi hedonista, o el que refleja más puramente una historia, las posibilidades representadas en este ciclo son realmente amplias. Retratos de antaño, de Marta Fernández; El flamenco y las máquinas, de Dolores Giménez y Fernando Mejías; La botella vacía, de la compañía De Puntillas; Querido silencio, de la compañía Laura González y José María Maldonado y, además, el concierto denominado Dando el cante, de Inma la Bruja, componen esta variada y novedosa mirada a un baile puro y absolutamente único. Madrid / Sala Triángulo / Del 1 al 25 de mayo / www.teatrotriangulo.com

77


ESCENAS RUDDIGORE O LA NISSAGA MALEÏDA NO TODO ES BROADWAY

CIUDADANO SADE

AÑOS 90. NACIMOS PARA SER ESTRELLAS

RECUPERANDO AL MARQUÉS CON CORROSIVO HUMOR

LA HISTORIA TAMBIÉN DUELE

A partir de textos de Paco Zarzoso y Sergio Aguilar nace este espectáculo que dirige Ximo Flores. Imágenes irreverentes y provocativas, de un barroquismo inusual, con la música electrónica de El Futuro Peatón completan un espectáculo de los que se quedan en la mente, quizá en la parte más oscura. El mítico marqués sigue siendo una figura fascinante para las artes.

La compañía Egos vuelve a poner en escena esta tremenda revisión del clásico de Gilbert & Sullivan. Una maldición obliga a la saga de los Ruddigore a cometer un crimen si no lo quieren sufrir ellos mismos. Nada complaciente, y aún menos festiva, esta nueva puesta en escena sorprende por su riesgo nada usual. Gótica y cruel, pero de muy simple propuesta escénica.

El exceso de información es el signo de nuestro tiempo, sobre todo desde la década pasada. Dos hombres maduros antagónicos pero complementarios, Klaus y Travis, sirven de guía para adentrarnos en semejante década infernal. La compañía La Tristura reflexiona con una mirada humana y nada nostálgica sobre cómo hemos llegado hasta aquí.

Barcelona / Versus Teatre / Hasta el 6 de junio / www.versusteatre.com

Valencia / Manantiales / 15 de mayo al 1 de junio / www.teatrodelosmanatiales.com

Madrid / El Canto de la Cabra / Del 1 al 11 de mayo / www.elcantodelacabra.com

NOMÉS SEXE

QUÉ PELO MÁS GUAY

ANIMALES ARTIFICIALES

¿PERO HAY ALGO MÁS?

IRREVERENTES CAPILARES

UN PUÑETAZO EN LA CARA

Vuelven a la capital los ínclitos Sexpeare con dos de sus montajes más descacharrantes. Primero, con Qué pelo más guay, o lo duro que fue ser imitador del Travolta setentero y verse en medio de un crimen; y después, For sale, un cabaré muy especial y algo más serio. Cada vez que se presentan con su humor siguen siendo de lo más fresco que hay en la cartelera.

Barcelona / Teatro Gaudí Barcelona / Todo el mes / www.versusteatre.com

78

CÉSAR URRUTIA

Las relaciones personales son siempre complicadas y más si el sexo tercia en ellas. Seis personajes nacidos al final de la dictadura se encierran en una sucesión de intercambios sentimentales y físicos en esta comedia agridulce. Nada moralista, lo propuesto es un repaso a nuestras más íntimas alegrías y miserias. Original de Daniela Feixas, la dirección es de J. Carlos Martel Bayod. Madrid / Teatro Alfil / Hasta el 15 de junio / www.teatroalfil.com

Matarile Teatro es una de nuestras compañías nacionales más originales y controvertidas. Su directora y principal creadora, Ana Vallés, ha imaginado este espectáculo que habla de la locura, las convenciones sociales, las pasiones y, en definitiva, del comportamiento humano, radical o no. Sus puestas en escena son intensas y están llenas de ideas.Y su mundo es aún más fascinante. Madrid / Teatro Fernán-Gómez / Del 7 al 11 de mayo / www.esmadrid.es/ccvilla


música por julio ruiz

la ruta festivalera: de sevilla a barcelona Ya está aquí la avanzadilla del verano que viene a dos meses vista, llega el prólogo de las citas musicales que reinarán en julio y agosto Mayo está lleno de propuestas atractivas (¿quién dijo crisis en este sector?) que arrancan en Sevilla para abrir el mes (el South Pop ha cambiado su fecha) y acaban en Barcelona con el Primavera Sound, justo en el cierre. Por medio, paseo por Madrid y Valencia con el Forward. Hasta el año pasado era costumbre celebrar el South Pop en los días previos a la Semana Santa. En ésta, que ya es la

cuarta entrega, el llamado Festival de Música Independiente Ciudad de Sevilla se ubica para abrir mayo durante tres días y modifica su domicilio. El cartel reúne a nombres de tirón foráneos (Barry Adamson, The High Llamas y José González formarían la tripleta de ataque), agradables sorpresas por descubrir (Friska Viljor, suecos, con lo que ya está dicho todo, o el dúo belga Soy un Caballo) y primera división o casi de aquí (La Casa Azul, sobre todo, Souvenir, Pauline en la Playa, Manos de

Topo, Grande-Marlaska, El Guincho…). Así, hasta 19 artistas. Los amantes de los sonidos electrónicos tienen una cita prima hermana de las playeras del verano en el Forward Festival. Las letras más gordas son para Underworld, aquel grupo que crearon Kart y Rick y que tiene su último grito en el ¿tranquilo? Oblivion with bells, que lo mismo coge más ritmo en directo. Algo garantizado por el cuarteto de Liverpool Ladytron, que tiene caliente su Velocifero, con el que cumplen diez años de vida. Además, Tiga, Diplo, Kowalski e Isis. Y, para cerrar, la avalancha de nombres ilustres que salpican el Primavera Sound: el retorno de Portishead; Cat Power, la chica de moda; los precursores Public Enemy y De la Soul; Devo, a por el triplete tras los pasados Sónar y FIB; la agradable sorpresa de Rumble Strips: el post-rock demoledor de Explosions in the Sky; el dúo Dinosaur Jr. Sebadoh; los renacidos Young Marble Giants… Y mucho más: Rufus, Sonics, The Go! Team, Caribou…

Vampire Weekend

Ladytron

Soy un Caballo

South Pop: 1, 2 y 3 de mayo, en Sevilla (Centro Andaluz de Arte Contemporáneo) / Forward: 9, Madrid (Arena) y 10, Valencia (Feria Muestrario) / Primavera Sound: Del 29 al 31, en Barcelona (Fòrum)

79


MUCHO FESTIVAL SOS 4.8

DOS DÍAS SEGUIDOS

DO NORTE

APUESTA NACIONAL

OTROS MUNDOS POP

ELECTRO-POP A LA LEONESA

Dominan los grupos de aquí, pero las apuestas foráneas tienen gancho (Broken Social Scene y Sons and Daughters). El grueso del cartel cuenta con pesos pesados como Sidonie, La Habitación Roja y Tachenko (ambos con disco reciente), Clovis (foto), Facto de la Fe, Hidrogenese, Triángulo de Amor Bizarro, The Right Ons... Además, The Blows, Dorian, Standard…

Un festival nuevo con performances, conferencias, exposiciones y, de soporte, la música, en 48 horas sin tregua. En el cartel mandan Kaiser Chiefs (foto) y los casi inevitables Chemical Brothers, aunque Rufus tampoco falta. El toque nacional lo ponen Fangoria, Nancys Rubias, The Pinkertones, Miqui Puig y los locales Second. La pista de baile está en manos de Fischerspooner.

Siempre ha sido la seña de identidad de esta cita que arrancó en manos de los responsables del grupo Galactica y hoy presenta el MUSAC. En la edición presente, se vuelve a apostar por el pop cruzado con el tecno o electro. Conviven en el cartel la propuesta descarada de Lorena C junto a Dorian e Hidrogenese (foto). El toque internacional corre a cargo del grupo favorito de L-Kan, Stereototal.

Días 2 y 3 de mayo, en Murcia (Recinto Ferial La Rica) / www.sos48.com

Días 16 y 17, Villagarcía de Arosa (Recinto Fexdega) / www.festivaldonorte.com

Días 15, 16 y 17 de mayo, en León (varias salas) / www.otrosmundospop.com

UNIVERSIMAD

ELECTRIC

ACUARELA

CELEBRANDO SAN ISIDRO

ESTRENO PARA GETAFE

¡Y VAN QUINCE AÑOS!

Una nueva cita con estrellas de los sonidos más duros, empezando por el retorno de Iggy y sus Stooges, los triunfadores de hace un par de meses en concierto, Queens of the Stone Age, la apuesta segura de Rage Against the Machine y Metallica (foto), los himnos de pop punk guitarrero y acelerado de Offspring… Y además, Machine Head, Cavalera Conspiracy…

Con aires de Festimad y el apoyo de Radio 3, de RNE, y sus distintos programas (doce horas de música, de mediodía a medianoche) y, como cada año, representados todos los estilos: del rock de La Frontera y J Teixi a la furia instrumental de Los Coronas, pasando por Paul Collins y la revelación de Layabouts. Para bailar, Muchachito Bombo Infierno y Asian Dub Foundation (foto). Día 15 de mayo, en Madrid (Paraninfo de la Universidad Complutense)

80

Sello señero creado por Jesús Llorente (allá por el 93 en el fanzine Malsonando), que es garantía de música exquisita que ha ampliado fronteras con sus ediciones y que celebra una fiesta de aniversario exponiendo buena parte de su escudería. Entre Madrid y Barcelona, acuden a la llamada El Hijo, The Secret Society, Aroah, Matt Elliot, The Clientele, Mi and L’au, Xiu and Xiu (foto)… 30 y 31, Getafe, Madrid (Auditorio John Lennon) / www.electric-weekend.com

Del 20 al 24, en Madrid (La Buena Vida, La Palma y Neu) y Barcelona (La 2)


CHIC

AQUEL AMIGO DE BOWIE

RED KROSS

¿QUÉ CANCIÓN QUIERES?

MÁS CONCIERTOS ENVELOPES. Hay algo de aquellos disparatados Talking Heads de hace 30 años, de los Stereolab con más bucles y hasta de aires folclóricos austriacos. Así de original es la fórmula de esta banda franco-sueca. Si sorprendente fue Demon, más lo es Heres comes the wind, con un pedazo de éxito como Party. Día 19, en Madrid (Moby Dick) / Día 20, en Barcelona (Sidecar) COCOROSIE. La propuesta de las hermanas Bianca y Sierra sigue teniendo tirón, aunque el factor sorpresa llegase

Escogidos por Bowie (fascinado por Nile Rodgers y elegido para producirle en su etapa más apegada al soul), en el sello Atlantic (emblema de la música negra) y aún dando lecciones de ritmo. Nada mejor que recuperar la etiqueta de garantía del guitarrista que, al frente de un numeroso combo, pasea en directo por los grandes éxitos de la formación que supo mezclar funky, disco y rock.

¿Hay mayor satisfacción que acudir a un concierto de tu grupo favorito y esperar que toquen tu canción? Un año después de haber arrollado en su anterior gira, eso es lo que han decidido los hermanos McDonald a través de una acción en Myspace: que les hagas el repertorio. Lógico el planteamiento del concierto, pues llevan sin disco de estudio nuevo desde 1997.

Día 24, en Madrid (La Riviera)

Día 10, en Madrid (Joy Eslava)

TORPEDO Y EBON TALE

THE ROMANTICS

NUEVA GIRA DE FIKASOUND

UN HIMNO DEL ROCK-OLA

–claro está– con el primer disco. Y ya llevan tres. De nuevo, a escena las distintas fábricas de sonidos, marca de la casa. Día 23, en Madrid (La Riviera) / Día 24, en Mallorca (Teatro d’Artá) / Día 25, en Pontevedra (A. Pazo da Cultura) / Día 29, en Donostia (T. Victoria Eugenia) / Día 30, en Gijón (T. Jovellanos) LOVE TRÍO. El jefe es la leyenda, y el trío, sus acompañantes. Decir U Roy es hablar de la conexión jamaicana con el hip hop más sincopado (casi se lo inventó hace 40 años). Le secundan Illhan como número dos, Jessie, que toca con Brazilian Girls, y Kenny, a veces al lado de Waits. Día 17, en Barcelona (Apolo) / Día 18, en Madrid (Copérnico)

La acción del mes de la asociación cultural que importa sonidos suecos se desdobla en esta oportunidad. Primero, para estrenarse con Torpedo, una especie de supergrupo (hay gente de Firefox AK y Tiger Lou, entre otros) y después, para insistir con el primer grupo que trajeron de paseo: con voz femenina al frente, los sonidos intensos de Ebon Tale (foto) repiten visita.

Pepo Perandones pinchaba ese himno de The Romantics (What I like about you) y la pista del Rock-Ola enloquecía. Han pasado 25 años. Y aquí están ellos. Wally y Mike mantienen viva (se unen a la formación el teclista de Black Crowes y el batería de Blondie) la etiqueta acuñada en Detroit a mitad de camino entre el punk y aquella añorada new wave. Tienen nuevas flamantes canciones que enseñar.

E. Tale: 8, Madrid, y 10, Barcelona / Torpedo: 15, Madrid; 16, Murcia, y 17, Barcelona

Día 8, Madrid (Joy Eslava) / 9, Baracaldo (Rock Star) / 10, Zaragoza (Oasis)

MARY WEISS. Les cantaban Siniestro Total en su canción uniendo a Shangri-las y las Ronettes. Una de las componentes del primero de estos grupos, icono de pop femenino sesentero, viene a presentar con su Dangerous game y seguro que se acuerda de algún viejo gran éxito. Día 28, en Mallorca (T. Lloseta) / Día 29, en Madrid (Gruta 77) / Día 30, en Castellón (Auditorio) / Día 31, en Barcelona (P. Sound) SCOTT MATHEW. De componente del grupo Nicotina a compositor de alguna canción para series animadas pasando por el proyecto de Elva Show. El australiano no está tan lejos de las proclamas de Rufus Día 22, en Madrid (Moby Dick) / Día 23, en Barcelona (Razz 3)

81


DISCOS POR JULIO RUIZ DELUXE

RECONSTRUCCIÓN

PUPILLE

EL GUISANTE MÁGICO

¿Ironía? Lo que sí hay en esta banda tarraconense es persistencia en el camino emprendido hace 4 discos. Rock carnoso e instrumental con detalles nuevos a cada paso, aunque Himnos olímpicos quedó como su cima. La continuación arranca en La comedia húngara.

Un EP llamó la atención y ahora el proyecto de Aldo pisa tierra firme en sello potente. A las armonías pop le ha crecido un aire folk. Aunque había otras candidaturas, Beautiful es un sencillo pegadizo. El icono Devendra –y son palabras mayores– no está tan lejos.

www.bcoredisc.com

www.sinnamonrecords.com

JONI KAPLAN & THE LAZY STARS

THE ELECTRIC POP GROUP

¿Se puede sonar a Dylan (contagiado por The Band) y Petty al mismo tiempo? Los Stones más directos y algún ramalazo Parsons Burrito. Una colección de canciones redondas –cuatro años dan para esmerarse– empezando por Seasons y rematando con el soberbio Golden years.

Jimmy, el capo del sello, les echó el ojo tras autoeditarse su debut hace dos años. Suecos y discípulos avanzados de los sonidos Sarah, en concreto Harvey Williams. Avance de una nueva obra, el corte estrella es I could see the lights, pero atención a la acústica Summer’s day.

www.bittersweetrecordings.com

www.indiepages.com/matinee

MCENROE

LEMONHEADS

No está nada mal tener a Tulsa de madrina (e invitada en Otras vidas). Hace tiempo que saben exprimir (muy personal, la voz de Ricardo) su vena doliente en textos y música. De Relojero a Montreal estarían los dos puntos por los que circula su melancolía.

Todavía no habían entrado con fuerza (estaban a punto) en nuestro país, pero ahora esta operación-rescate sirve para recuperar, con su colección de ganchos, demos y fetiches del disco clave (92) de la banda de Evan Dando. Un muestrario de himnos de pop, especialidad de la casa.

www.subterfuge.com

www.droatlantic.com

LA MÚSICA DE MODA

Pongo la firma al pie de lo que dice, más o menos con estas palabras, mi amigo Chema Bulevar Rey. Xoel López, cuando era pequeñito, era tan esponja que absorbía (pop, folk, soul, canción de autor, rock…) todo lo que le llegaba. Ahora, él es la guía y que tomen apuntes otros. Hasta tal punto ha llegado su madurez, refrendada en esta especie de apéndice al Fin de un viaje infinito, que tiene canciones (El amor no es lo que piensas) merecedoras de formar parte del Top-3 de su vida, la de su proyecto, y que salieron dentro de la campaña Un single al mes. Pero hay para todos los gustos y de todos los palos: Y si aguanto un poco más, Pájaros negros, El cielo de Madrid… www.emimusic.es

SR CHINARRO RONRONEANDO

¿Hasta cuándo le durará esa hiperactividad, ese insultante momento de forma? Tras el fuego y el mundo llega otro tratado de canciones made in Luque que insiste en la senda personal del momento más luminoso (aunque siempre hay alguna sombra) de su carrera. Tímidos podría tener ecos de Smiths, pero su autor dice que de Housemartins, mejor. Y a la zaga, Los ángeles o El gran poder. Van tres obras maestras seguidas y sin pausa. www.mushroompillow.com

82

SEASONS

MUNDO MARINO

LOVE, LUST AND BIT OF CHAMPAGNE

SUNRISE EP

IT’S A SHAME ABOUT RAY (COLLECTOR’S EDITION)


TE PRESENTAMOS

LA SELECCIÓN MUSICAL RAY-BAN DEL MES ROCK IN RÍO

REUNIÓN DE ESTRELLAS

FESTIMAD SUR Madrid se une a la red de ciudades de Rock in Río, uno de los festivales internacionales más afamados, y no es para menos: pocos pueden presumir de reunir en su cartel a estrellas de la talla de Neil Young, Carlinhos Brown, Alanis Morissette, Orishas, Jamiroquai, Amy Winehouse, The Police, Alejandro Sanz, Estopa, Bob Dylan, Franz Ferdinand, Chris Cornell, etc. Entre tanta variedad es imposible no tener un buen motivo para asistir al festival más ecléctico del año.

APUESTA POR LA BIODIVERSIDAD

El festival se reinventa con Linkin Park y Emir Kusturica & The No Smoking Orchestra a la cabeza: además de rock, este año apuesta por la biodiversidad.

Días 27 y 28 de junio y del 4 al 6 de julio

Días 6 y 7 de junio, en Leganés (Madrid)

THE MAGNETIC FIELDS

DAYDREAM FESTIVAL

La banda de Stephen Merrit ofrecerá dos conciertos únicos en recintos de lujo (el auditorio del Fórum en Barcelona y el Teatro Lope de Vega de Madrid) para presentar el festival Summercase.

Radiohead son las estrellas de este festival y han elegido a buena parte de sus compañeros de cartel: Liars, Band for Lashes, Clinic, Low... Una orquesta interpretará temas del Ok Computer.

Días 22 (Barcelona) y 23 (Madrid) de junio

Día 12 de junio, en el Fòrum de Barcelona

PRESENTACIÓN DEL SUMMERCASE

LA ÚNICA FECHA DE RADIOHEAD

83


arte por maría de chai

la creación de hoy se moja Arranca la VI Bienal de Arte Leandre Cristòfol

Valeriano López apunta al drama de las pateras en sus piezas.

el centro de arte La Panera alberga esta cita con los jóvenes artistas contemporáneos La ecología y el compromiso social y vital se manifiestan juntos en la VI Bienal de Arte Leandre Cristòfol. Esta exposición, que nació como reclamo del coleccionismo público y privado en Cataluña, se ha convertido en una oportunidad para ver a la mayoría de la creación joven de los últimos años. Entre los artistas participantes de esta edición está el colectivo Basurama, que con una serie de fotografías y vídeos abren nuevas vías de actuación creativa y de reflexión en torno al consumo acelerado y la ocupación del territorio a través de sus desechos. En esta línea se sitúa también Curro Claret, que ha hecho del diseño una herramienta eficaz a la vez que militante con la sostenibilidad y el reciclaje.

84

Otros artistas contestatarios, pero en una clave más social, son Karmelo Bermejo y Valeriano López. El primero presenta acciones como actos de sabotaje del sistema capitalista. Y López se centra aquí en el desequilibro entre los países más y menos desarrollados, señalando con su videoarte el drama de las pateras y de las repatriaciones. de lo social a lo íntimo Daniel Chust Peters lleva al extremo el trabajo en su taller, convirtiendo su guarida creativa en el objeto de su obra. Manipula su arquitectura y su contenido de forma lúdica y teatral, invitando a espectadores, y a artistas, a participar con su mirada y con su forma de crear. Regina de Miguel también mantiene un fuerte vínculo con la arquitectura y el espacio, pero su ojo se lanza a territorios

urbanos que luego expone en forma de mural y de dibujos digitalizados. En una esfera más íntima, el trabajo de Manu Arregui atraviesa pensamientos y sentimientos humanos mediante la animación digital y un fuerte lirismo. Pauline Fondevilla, cuya obra ha ayudado a la revitalización del dibujo en España en los últimos años, expresa mucho de su propia experiencia vital, de su universo indie, cinéfilo y comiquero. E Ignacio Uriarte reflexiona sobre el paso del tiempo a través de una obra tan mecánica como el trabajo administrativo. La comunicación mediante postales y la revista-objeto La Lata serán protagonistas del apartado de publicaciones. Barcelona / Centre d’Art la Panera / Hasta el 22 de junio / www.lapanera.cat


COLECTIVA

CREADOR DE SUEÑOS

El colectivo Democracia pasa de ser artista a comisario en esta muestra. Su posicionamiento político y social sigue siendo el detonante de una estética que reflexiona sobre algo que parece inherente a la sociedad: la lucha por el poder adquisitivo y sus paradojas. Juan Pérez Agirreikoa, Daniel Villegas, Karmelo Bermejo, Daños Colaterales, Antonio Ballester Moreno, PSJM, Noaz, Laibach y Distributive Justice son los artistas seleccionados. Sus piezas (instalaciones, videoproyecciones, murales, net-art...) cuestionan la demanda como deseo individual sin consecuencias sociales. Madrid / Offlimits / Del 26 de abril al 4 de junio

JUAN MUÑOZ DE LA TATE A BILBAO

La gran retrospectiva de Juan Muñoz –que llega de la Tate Modern de Londres y que se podrá ver a partir del 27 de mayo– y la actual exhibición de instalaciones de la colección del Guggenheim, de David Altmejd –cuyo exceso de materiales rebosa potencial simbólico– y de Matthew Ritchie –con obsesivas y complejas estructuras–, son dos buenas excusas para hacer una parada en Bilbao. Bilbao / Guggenheim / www.guggenheim-bilbao.es

LOOP

CINCO CONTINENTES A TRAVÉS DE SU VIDEOARTE

Los ojos como platos típicos del manga son la consecuencia lógica de exprimir este festival internacional de videoarte. Apunta: participan cinco continentes, sesenta y un países y ochocientos artistas con incalculables horas de metraje, que se servirán durante doce días en un centenar de espacios (desde el CCCB, la Fundació Joan Miró y la Mies van der Rohe hasta restaurantes y tiendas). Todos suman lo último en videcreación, con programas comisariados –como visión:a, con la obra de doce videoartistas españoles y latinoamericanos–, prestigiosas colecciones –como la del Cal Cego d’Art Contemporani y la del Irish Museum of Modern Art (IMMA) de Dublín– y exhibiciones –como Shenzhen-The twin cities / Hong Kong-The twin cities. City of expiration and regeneration, de Jia Zhang-Ke, y un ciclo de proyecciones de la finlandesa EijaLiisa Ahtila (su obra, en la foto)–. Además, la Feria LOOP atraerá al Hotel Catalonia a cuarenta prestigiosas galerías internacionales, propone un ciclo de conferencias y un media lounge. Y para celebrar el Año Europeo del Diálogo Intercultural, surge LOOP DIVERSE, un programa que llevará vídeos internacionales a restaurantes, carnicerías, peluquerías y tiendas de comunidades extranjeras que viven en Barcelona. Barcelona / Varios espacios / Del 6 al 18 de mayo / www.loop-barcelona.com y www.youtube.com/LOOPFESTIVAL

ANTONIO SANTÍN NATURALEZA MUERTA

La serie con la que Antonio Santín ha inaugurado su primera individual en Madrid es repugnante y bella, bestia y reflexiva al mismo tiempo. Su técnica es la pintura; y su motivo sale directo del matadero: consiste en una serie de despojos de animales muertos que le inquietaron cuando estaba leyendo Rebelión en la granja, de George Orwell. Santín hizo un revuelto de todo en su cabeza y plasmó su poso en una exposición que parece esconder una dramática metáfora de la fragilidad y de la angustia del ser. Con su estilo tenebrista, barroco y neoexpresionista, y géneros como el bodegón y la naturaleza muerta, consigue disparar al espectador en el fondo oscuro de su alma mientras hace un guiño a la tradición pictórica y a lo convulso de la existencia. Madrid / Rita Castellote / Hasta el 31 de mayo / www.galeriaritacastellote.es

85


ARTE COLECTIVA

COLECTIVA

COLECTIVA

(MULTIDISCIPLINAR)

(MULTIDISCIPLINAR)

(MULTIDISCIPLINAR)

A RAS DE SUELO

REALISMO POÉTICO

Juan Castillo, Óscar Mora y Francis Naranjo nos invitan a darle la vuelta a la vida, a llenarla de sentido extraordinario y de glorias caseras, que son las que calan más adentro. Cada uno a su manera hace arte de lo cotidiano, y el comisario independiente Nilo Casares los casa con acierto en esta exposición, en tiempos donde la prisa y la superficie parecen ganar la batalla sin motivo.

Sí, su meta es vender, pero la selección de galerías (en total cuarenta, y de las arriesgadas) despierta tanto interés como su apuesta por el arte emergente –y pujante– de los países del Este, de Asia y de la costa oeste de los Estados Unidos. Además, en su segunda edición, esta feria de arte contemporáneo ha incluido como novedad la entrega de un premio, este año dedicado a la técnica de dibujo.

Esta muestra ambiciona representar el arte contemporáneo del delta del Yangtsé al sur de China como «un movimiento renacentista». Una veintena de artistas que comparten la idea casi forzosa de actualizar la tradición «para evitar una desintegración desesperada en un mundo tan cambiante y cruel como el de hoy». Este testimonio se apodera de ellos con pesimismo lírico.

Valencia / Galería rosa.santos / Hasta el 31 de mayo / www.rosasantos.net

Barcelona / Museo Marítimo / Del 15 al 18 de mayo / www.swab.es

Madrid (Fuenlabrada) / C. C. Tomás y Valiente (CEART) / 8 de mayo a 27 de julio

DAN ATTOE

MIGUEL RAEL

ROBERT LONGO

(INSTALACIÓN PICTÓRICA)

(MULTIDISCIPLINAR)

(DIBUJOS)

AMERICAN DREAMS

86

SWAB

BEGINEND

CIRUGÍA A CARBONCILLO

La nueva temporada expositiva del MUSAC presenta la primera individual en España del joven estadounidense Dan Attoe: una instalación que refleja, con la misma minuciosidad con la que él trabaja su pincel, una personalidad creativa heredera de la tradición pictórica, inventora de figuraciones alucinadas y poseída por lo cotidiano y el espíritu mediático 100% made in USA.

Lo seleccionó hace dos años en su convocatoria internacional de jóvenes artistas, y ahora Luis Adelantado presenta su primera individual: una muestra donde Rael no se anda con chiquitas y va, con provocación, ironía y solidez, al grano de lo que le importa: «El papel del individuo y su rol dentro de la sociedad, y cómo éste se ve sometido a conflictos individuales y/o colectivos».

Su punto de partida suele ser la fotografía, y a partir de ella comienza un proceso de regurgitación por el cual la imagen se transforma en un dibujo a carboncillo. No son copias, sino manipulaciones casi escultóricas, ampliaciones, curvaturas, cirugías artesanales en las que vacía de contexto el motivo y lo hace sentimentalmente suyo. Pasión y virtuosismo.

León / MUSAC / Del 17 de mayo al 6 de julio / www.musac.es

Valencia / Luis Adelantado / Del 7 de mayo al 10 de junio

Madrid / Soledad Lorenzo / Del 8 de mayo al 7 de junio / www.soledadlorenzo.com


lecturas por elena medel

ETGAR KERET: CUANDO EL SECRETO ESTÁ EN LA MASA DIOS APARECE ENTRE CAMPAMENTOS DE VERANO Y AMORES CON RACIÓN DOBLE DE ‘MOZZARELLA’ Cocineros que fallan con la receta y se enamoran de las comensales que, aun así, devoran sus platos. Amigos que rememoran las excursiones de la infancia, y los colegas que dejaron atrás, y las mujeres que los esperan o les dejaron plantados. Dependientas de ultramarinos seducidas por el olor a azufre. Úteros expuestos, náufragos después. Y muchos muertos: suicidas –¡Kurt Cobain!–, asesinados, puertas al infierno en Uzbekistán, y un universo paralelo habitado por quienes pisaron el cementerio antes de lo previsto, y que ofrece al nuevo cadáver pisos compartidos y comida rápida. Con ustedes, Etgar Keret. Estos relatos de Keret se disfrazan de realidad, aunque el surrealismo se asoma como historia de ultratumba que jamás compartirías –linterna en mano– con tus compañeros de excursión. Si La chica sobre la nevera, su anterior libro publicado en España, destacaba por su despliegue de humor absurdo, en Pizzería kamikaze la ironía se enluta y entona un réquiem constante. Tanto en los relatos más breves –los del inicio– como en el que ocupa y titula el volumen, la muerte se cuela en el transporte público y las fiestas con jardín: porque todos estos cuentos ocurrirían sin sepelios, pero nunca está de más saber qué nos deparará el sueño eterno. autopista hacia el cielo «Dime, cuando todavía vivías, ¿intentaste alguna vez encontrar a Dios?», pregunta Ari a una autoestopista. Si la muerte es la protagonista de Pizzería kamikaze, Dios se encarga del papel antagonista. El conductor de autobuses olvida sus cálculos, recuerda sus principios de benevolencia y permite a Adi llegar a tiempo a su cita. Y Haim debe toparse con un ángel para reencontrarse con Ergá, su amada, que a su vez

luis f. sanz

‘Pizzería Kamikaze’ o el infierno a fuego rápido

El escritor, profesor y premiado cineasta israelí Etgar Keret.

mantiene una relación con Gib, quien es considerado Rey Mesías. En Pizzería kamikaze –cuya versión gráfica, con dibujos de Asaf Hanuka, acaba de publicar La Cúpula–, Haim y Ari –israelíes ambos– se adentran en un barrio árabe. Keret nació en Tel Aviv, y fue el primer israelí editado en Palestina tras la Segunda Intifada. Esta situación le obliga, por supuesto, a no permanecer ajeno al conflicto que se libra a pocos metros de casa. Su mensaje apuesta por la calma: «Hoy en día, al único israelí que ven los palestinos es al soldado que los para en la frontera o al que irrumpe en sus casas para humillarlos,

y al único palestino que ven los israelíes es al que se explota a sí mismo en la vereda. Así resulta muy fácil demonizar y deshumanizar al prójimo, porque es el que te viene a matar». Keret suma puntos para focalizar envidias: escritor –relatos, novelas, guiones para cómic y cine–, profesor universitario y director premiado en Cannes, posee lectores en veinte idiomas diferentes. Advertimos a los escépticos que, en este caso, el éxito sí significa algo: Pizzería kamikaze merece –y mucho– la pena. Siruela / 128 páginas / 15,90 euros

87


LECTURAS

MADRID 1993

ESPAÑA

Allen Ginsberg, quizá el más famoso –con permiso de Kerouac– de los escritores beat, visitó España en 1957. Conoció Algeciras, Barcelona y Madrid, entre otras ciudades, con rango de turista; había publicado Aullido un año antes. En 1979 confesaba no haber regresado a nuestro país porque «nadie me ha invitado». Transcurrirían catorce años hasta que Ginsberg convirtiera el Círculo de Bellas Artes en la fiesta recogida por este libro-CD. La transcripción del recital funciona como antología personal y caprichosa, con clásicos y desconocidos. El epílogo de Gary Snyder nos habla desde la amistad, retratando al poeta con sensibilidad zen, y la introducción de José María Parreño contextualiza la lectura, con anécdotas sobre el viaje de Ginsberg y notas más apasionadas que críticas. Sin embargo, más incluso que la edición en papel, la joya de la corona es la grabación en disco. Escuchar a Ginsberg chapurreando en español, enfrentándose a sus propios textos y, sobre todo, volando alto con su versión musicada del The Tyger, de William Blake, es viajar en el calendario: bienvenido a la máquina del tiempo.

Rimbaud, ese poeta al que Leonardo DiCaprio concedió vida cinematográfica, escribió que «hay que ser absolutamente moderno». Libro a libro, Manuel Vilas avanza en esta afirmación, y con España se sitúa a la altura del Principado de Andorra. Lo primero: el continente. ¿Qué es España? ¿Una novela sobre España o Jesucristo? ¿Una historia coral de escritores zaragozanos que se citan en tabernas y pintores zaragozanos arrojados a la vía del tren? ¿Un libro de relatos que trata de España? ¿Un blog cuyo administrador no permite comentarios? ¿Un diario cerradito con candado y enterrado en el jardín cual cápsula del tiempo? Pensemos en España como en un libro/puzle compuesto por diversos fragmentos/piezas que confluyen en orden anárquico y con resultado satisfactorio, pese a los quebraderos de cabeza que supone hallar un texto que encaje con otro. El paisaje final, las montañas nevadas de las familias felices, debe parecerse a la España –en cursiva– que Vilas glosa: kafkiana, absurda, con citas de Juan Carlos II, turismo en La Habana y mártires bautizados Manuel Vilas. España es, para Vilas, «un país estupendo. ¡No voy a defender Birmania!». Frente a coetáneos que explican nuestro tiempo pasaporte en mano, Vilas prefiere el ternasco y la literatura aragonesa de los sesenta. Su obra reivindica la construcción de un futuro adoptando el pasado como punto de referencia, como leemos en el capítulo/relato Breve historia del tiempo. La cuestión no es elevar los tópicos de allá, sino subvertir los estereotipos de aquí para crear una nueva realidad. Ciencia ficción, un reality… ¡Viva España!

Y TÚ, ¿DÓNDE ESTABAS?

KAFKA EN LA ORILLA (DEL EBRO)

Editorial DVD / 240 páginas / 14 euros

LOS DESEOS EN AMHERST CUIDADO CON EL PERRO

Al abandonar la sala imaginamos a la dramaturga Angélica Liddell jugando al borde de un precipicio. Al leer este poemario, lo natural es pensar que la poetisa Liddell es el precipicio. Impreso en tinta blanca sobre fondo negro, no sólo en lo estético –el libro es, también en lo físico, una delicia– intuimos su diferencia: los poemas se nos muestran brevísimos –rotundos como puñetazos, con apariencia de prosa manchada por la tabulación al cambiar el verso– y quieren recitarse sin aliento, con urgencia. Si Amherst remite a la poetisa Emily Dickinson –que nació, escribió y murió allí–, los deseos de Liddell nos envían al anhelo de pureza y, en contraposición, a la idea del cuerpo como recipiente viciado de dolor y violencia. Textos oscuros que coinciden en librerías con La desobediencia, hágase en mi vientre, una plaquette con aires fanzineros editada en la colección Pliegos de Teatro y Danza. Dos caras para una misma moneda: la palabra al límite de Liddell. No lo hagáis en casa, niños. Círculo de Bellas Artes / 136 páginas / 20 euros

88

Trashumantes / 215 páginas / 18 euros


MANUAL DE URBANIDAD...

TSUGUMI

BANANA YOSHIMOTO

EN BUSCA DE NICK DRAKE

Porque no basta despedirse con salu2 y combinar puntos para expresar tristeza, sino todo lo contrario, Millán –experto en nuevas tecnologías y comunicación– nos presenta una serie de pautas claras, sencillas y útiles para desenvolvernos en la vida 2.0. Cómo presentarnos ante desconocidos u opinar en un foro, con qué firma rematar un correo electrónico o qué asunto escoger… La netiqueta en bandeja (de entrada).

«Más que una mala persona, me parece una persona extraña». María tiene razón: su prima Tsugumi es rara. Enferma crónica, disfruta con las bromas macabras y trama una venganza retorcida contra el mundo cuando pierde al chico que le gusta. Tsugumi es una historia de aprendizaje y descubrimientos, la del último verano en el pueblo, contada por una autora de otro mundo sabiamente auténtica e ingenua.

¿De dónde surgen canciones como Northern sky, Pink moon o Fruit tree? Trevor Dann documenta con entrevistas y hemerotecas el origen de Nick Drake, su purgatorio y su infierno. Esta amena biografía, coronada por un jugoso apéndice final que repasa todas las grabaciones de Drake –oficiales o no, con nombres, fechas y otras consideraciones–, saciará al fan y despertará el apetito de los no iniciados.

Melusina / 160 páginas / 10 euros

Tusquets / 192 páginas / 15 euros

Metropolitan / 272 páginas / 20,95 euros

PARÍS TRES

EVGÉNIE SOKOLOV

AREA_2

Si naciste en Zaragoza, estudias Filología y deseas triunfar como actriz, una beca Erasmus en París puede lanzarte o estrellarte. La protagonista persigue a Kundera, ejerce de documentalista en una obra teatral y levanta acta de las peripecias allenianas de su novio. Humor cruel –la compra por eBay– y gotas de emoción –la cena de cumpleaños del padre– para una novela narrada con encanto y sencillez.

De la única novela –más bien relato largo– del francés esperamos lo mismo que de su música: transgresión e inteligencia. Sokolov se nos presenta como un pícaro de pedo fácil; el lector se topará con un estilo plagado de imágenes sorprendentes, citas y onomatopeyas cosidas y cantadas gracias a Guillermo López Gallego. Traducción fiel, prólogo que añade peso a la materia: Gainsbourg en estado puro y gaseoso.

Una imagen vale más que mil palabras. Area_2 confirma el refrán, seleccionando a cien de los diseñadores que más han dado que hablar –o que observar– en los últimos años, a cuatro páginas por barba e introducidos por un artículo sobre su obra de un prestigioso comisario. ¿Quiénes ilustran nuestros discos favoritos? ¿A quiénes copian los flyers que recogemos por la calle? La respuesta, aquí dentro.

Xordica / 136 páginas / 12 euros

Antonio Machado / 88 páginas / 9 euros

Phaidon / 448 páginas / 75 euros

JOSÉ ANTONIO MILLÁN

ALOMA RODRÍGUEZ

SERGE GAINSBOURG

TREVOR DANN

VARIOS AUTORES

89


EN VIÑETAS

POR PEDRO BOTERO

SHINTARO KAGO EXHIBITION EL MANGA MÁS ‘BRUT’ DESEMBARCA EN EUROPA

No es la primera vez que Shintaro Kago es protagonista en Calle 20. En el número de diciembre pasado encontrarás un artículo a propósito del manga underground que no ha salido de Japón, y en él ya hacíamos referencia al mangaka más extremo, prolífico y, a la vez, maltratado por los editores en la última década. Una situación que a la larga ha derivado en que el boca a boca –o tal vez habría que decir blog a blog– generase un importante culto alrededor de su figura. El caso es que, poco a poco, el trabajo de Kago traspasa fronteras y si bien su obra sigue prácticamente inédita en Occidente más allá de su inclusión en antologías (Manga érotique, Extrême-Orient o Secret comics Japan: Underground comics now...), su nombre cada vez resulta más popular por estos lares, hasta el punto de desembarcar por vez primera en Europa en forma de exposición. El lugar será en la sala K-Space de Ámsterdam (Nieuwezijds Voorburgwal 262) desde el jueves 24 de abril hasta el sábado 24 de mayo. Allí permanecerán colgados sus originales, un atroz y delirante estudio del cuerpo humano que camina de la mano del David Cronenberg más gore y el sensual sadismo de Nobuyoshi Araki. Kago estará presente en la inauguración, trabajando frente a sus fans, y cargará con ediciones limitadas exclusivas en una oportunidad única de conocer al maestro o, como él mismo gusta de llamarse, el kisou mangaka: el extraño dibujante. Más información en http://kspace.tv/

ALISON BECHDEL

FUN HOME (UNA FAMILIA TRAGICÓMICA) A Alison Bechdel la conocimos en España con la serie humorística Unas bollos de cuidado que, bajo el influjo estético de Robert Crumb, retrata la comunidad lésbica en EE UU. Fun home va mucho más allá. Adoptando formas autobiográficas y con un estilo gráfico más cuidado y dulcificado por un azulado bitono, la de Pennsylvania pasa revista a sus primeros veinte años, marcados por la convivencia dentro de una familia disfuncional llena de secretos y que rehuía cualquier muestra de cariño. Uno de los cien libros del año para The New York Times.

JAMILTI Y OTRAS HISTORIAS DE ISRAEL

En 1993, Judd Winick participó en The real world, un programa de MTV que se anticipaba a Gran hermano, mostrando el día a día de personas reales. A su lado compartía protagonismo Pedro Zamora, un joven cubano de 22 años, homosexual y seropositivo que a la postre se convertiría en un símbolo mundial en la lucha contra el sida. Este hermosísimo libro firmado por el propio Winick, y con el que contener las lágrimas resulta misión imposible, cuenta la historia real de su amistad durante el rodaje y hasta el momento de la muerte de Pedro, unos meses después.

A pesar de que su origen israelí se encuentra fuertemente enraizado en la narrativa de Rutu Modan –como pudimos comprobar en Metralla–, en Jamilti ese detalle se convierte en algo anecdótico dentro de unas historias de corte universal y cercanas al realismo mágico: un cirujano plástico despechado que les da a todas sus pacientes la cara de su amada, el músico rock cuya única fan resulta ser una cincuentona necesitada de cariño, etc. Aunque si por algo destaca Jamilti es por la labor a los pinceles, colorista, pictórica y no demasiado alejada en espíritu de las voluptuosas esculturas de Botero.

Astiberri / 192 páginas / 16 euros

Sins Entido / 168 páginas / 17 euros

Reservoir Books-Mondadori / 234 páginas / 18,90 euros

JUDD WINICK PEDRO Y YO

90

RUTU MODAN


AGENDA INTERNACIONAL

por katja soto

Londres

Bruselas

MES DE LOS MUSEOS Mayo es el mes de los museos y galerías en el Reino Unido, iniciativa que destaca en la capital, dado el ingente número de ellos que alberga. Este año, el tema central es Ideas e innovación, que vertebra una gran cantidad de actividades en los principales espacios de la ciudad, como conciertos de jazz en la National Gallery, debates en la Tate, un baile surrealista en el Victoria & Albert... Además, el fin de semana del 16 al 18 de mayo, muchos museos abrirán sus puertas en horario nocturno.

NOCHES BOTÁNICAS (Ciclo)

tate britain

Cada primavera, en el espacio del Botánico dedicado a actuaciones, se organizan una serie de conciertos bajo su espectacular techo acristalado, cubriendo todo el espectro musical: del jazz al rock, de la electrónica al reggae... Los ritmos más serenos se reservan para el adyacente teatro Cirque Royal. En la programación destacan Girls in Hawai, Balkan Beat Box and Dionysos (en la foto), Two Gallants, I'm From Barcelona, Xiu Xiu, Black Mountain, Morcheeba, Cocorosie & Mons Orchestra o un DJ set a cargo de Peaches. Del 1 al 31 de mayo / www.mgm.org.uk Del 8 al 17 de mayo / Jardín Botánico y Cirque Royal / www.botanique.be

ELBOW (CONCIERTO)

Nueva York THE RACONTEuRS (CONCIERTO)

30 y 31 de mayo y 1 de junio / Terminal 5 / www.terminal5nyc.com

En 2005, Jack White (Stripes) decidió emprender un nuevo proyecto musical al margen de lazos filiales. Así comenzaban The Raconteurs, junto con su amigo Brendan Benson y dos miembros de The Greenhornes. Su segundo largo, Consolers of the lonely, los lleva a escenarios de EE UU y Europa, sin fechas previstas, de momento, en España. Aunque se trata de una banda aún reciente, su experiencia acumulada en otras formaciones se refleja en sus directos. Los teloneros, The Black Lips.

Recién editado su cuarto álbum, The seldom seen boy (que incluye un dúo con Richard Hawley), los mancunianos se embarcan en una nueva gira. Aunque nunca han llegado a estar en primera fila para el público masivo, a lo largo de su trayectoria han sabido mantener una legión de fieles seguidores. Ahora que para muchos están en su mejor momento creativo, es una buena oportunidad de comprobar cómo Guy Garvey y el resto del grupo defienden en directo sus nuevas canciones. Día 21 / Q The Music Club at The Hospital (24 Endell Street, Covent Garden)

91


AGENDA INTERNACIONAL Lisboa

Berlín RE IMAGINING ASIA (EXPOSICIÓN) La explosión económica y cultural asiática desafía la prevalencia del punto de vista occidental, enriqueciéndola con nuevas ideas y perspectivas. A través de fotografías, instalaciones y diversos objetos, artistas contemporáneos muestran el resultado de buscar su inspiración en Asia. Zhang Dali, Rirkrit Tiravanija, el mexicano Gabriel Orozco o los alemanes Andreas Gursky y Johannes Kahrs son algunos de los 23 creadores seleccionados para mostrar su percepción del mundo, enfrentando lo local y lo global, la tradición y la modernidad, etc.

OFFF LISBON (FESTIVAL) Presente en ciudades como Nueva York o Barcelona, llega por fin este festival a la capital portuguesa. Esta primera edición presenta una múltiple selección de artistas punteros de la estética digital, convirtiéndose en un punto de encuentro esencial para diseñadores gráficos, estudios de animación y nuevas aventuras musicales. Para aquellos que aún no son profesionales, también se organizan numerosos talleres, debates y conferencias. 8, 9 y 10 de mayo / www.offf.ws

Del 22 de mayo al 8 de junio / http://www.alkantarafestival.pt

El Festival Alkantara regresa a Lisboa con un programa compuesto de 25 actuaciones a cargo de compañías teatrales y de danza llegadas de los cinco continentes. Una búsqueda constante de diálogos con artistas que se comunican con el mundo desde un punto de vista no convencional. Se invita al espectador a contemplar lo que le rodea desde otra perspectiva.

San Francisco FESTIVAL INTERNACIONAL DE LAS ARTES Teatro, ópera, danza, artes visuales y música tienen cabida en este festival multidisciplinar, que conjuga a la perfección artistas y grupos de la zona e internacionales. Entre su amplia oferta destacan varios estrenos mundiales, como las coreografías Thirty-seven isolated steps, de Blindsight, Lucy HG y Susan Hawkins, y Levitate, de AscenDance, así como la sorprendente exposición Lure 1 & Lure 2, de Beili Liu. Del 21 de mayo al 8 de junio / www.sfiaf.org

92

tom powel

FESTIVAL ALKANTARA (TEATRO Y DANZA)

Hasta el 18 de mayo / Haus der Kulturen der Welt / www.hkw.de


LOCALIZADOS mayo 08

stromboli / como en casa

Por LAURA CAORSI foto txetxu berruezo

un café para relajarse quítate los zapatos y disfruta de la tranquilidad Si algún amigo os confiesa que se ha quedado dormido en un bar, seguro que le preguntáis por el nombre para añadirlo a vuestra lista negra. Pero si el sitio en cuestión ofrece tranquilidad y relax, el dato se vuelve estupendo. Como en este local de Bilbao, que apuesta más por la relajación y las pausas que por el bullicio y las estridencias… Por las mañanas, desde las nueve, ofrece unos desayunos exquisitos, endulzados con música chill out y bossa nova. Por las tardes y las noches, el sonido es más funky, y sólo hay algo de música electrónica los fines de semana. Desde que abrió sus puertas, en junio de 2006, se ha mantenido fiel a esa tendencia y a un objetivo muy claro: que la gente pueda charlar sin tener que gritar, que pueda disfrutar de un libro o echarse a dormir sin culpas.

Porque sí, la siesta está asegurada en esta cafetería con pufs y una jaima árabe (ya sabéis: una superficie bien mullida donde abundan los cojines). Como explican las dueñas, siempre les atrajo la decoración de estilo morisco y querían un espacio donde los clientes se sintieran como en su casa. Para empezar, quitándose los zapatos; una regla ineludible si queréis disfrutar de las instalaciones. Más allá del ambiente, su punto fuerte son los cafés y tés, con casi veinte variedades. Para completar esa atmósfera, Stromboli acoge exposiciones de fotografía y pintura que se renuevan cada mes, dedicadas a artistas noveles. Y si no quieres desconectar, tienen Wi-Fi. BILBAO. General Concha, 12. Tel. 944 051 872

93


LOCALIZADOS mayo 08

94

pet-a-porter

l’altra mà

No sólo de piensos viven las mascotas, y en esta tienda lo saben muy bien: en Pet-a-Porter encontrarás juguetes, collares, ropa, comederos y casi cualquier cosa que pueda necesitar tu mascota. Luego están los caprichos que, más que para los animales domésticos, parecen hechos para que sus dueños presuman, como la ropa. Además tienen peluquería, guardería, agencia ‘matrimonial’ y tiendas por todo Madrid.

Desde principios de 2008, los zurdos cuentan con una tienda en Valencia para encontrar esos objetos que les puedan hacer más cómodas sus tareas. Se trata de un colorido local que da soluciones pero con precios asequibles. Además de reglas, tijeras, sacapuntas, cazos, bolígrafos, libretas, abrelatas o sacacorchos para zurdos, venden objetos simétricos que los puede usar cualquier persona, todos son completamente útiles y divertidos.

MADRID. Hortaleza, 78. Tel. 917 025 494. www.petapoter.es

VALENCIA. Carniceros, 15. Tel. 963 919 897

bongo

chambon

¿Qué es un Bongo? Pues un bono de evasión para regalar experiencias. En una pequeña caja que contiene un cuaderno, el elegido podrá apuntar cuál es su opción favorita de la lista. Así puedes regalar a alguien la posibilidad de vivir una experiencia inédita en un ámbito de ocio determinado, en el lugar y el momento que más le convenga. Masajes, spas, restaurantes... La bromita del ‘vale para 1.000 besos’ se hace realidad.

Si alguna vez sentiste pánico de asistir a una fiesta con modelito repetido, ya puedes pasar por la tienda. Los trajes que venden aquí llevan la firma de Miriam Ocariz, Love is Love, Mariona Gen o Serena Kay, entre otras, y nunca hay dos iguales. Los zapatos, todavía mejor, están diseñados a medida por Salvador Sapena de acuerdo con el estilo de las prendas. Por algo este local, que acaba de cumplir un año, ya despunta como referencia.

BARCELONA. Balmes, 470. Tel. 934 676 934

BILBAO. Alameda Mazarreda, 15. Tel. 944 247 453

21


boulandier Dice el dueño de esta tienda que la literatura antigua enciende pasiones, y basta con franquear la puerta para notar que tiene razón. Aunque en esta librería hay algunos textos recientes que se venden a partir de un euro, su especialidad son los volúmenes viejos, cuyo valor va más allá del dinero. Aquí puedes encontrar miles de ejemplares raros y curiosos tapizando las estanterías; un deleite para la vista, el olfato y la imaginación.

sacres français Un nuevo concepto chic en el centro de Barcelona. Dedicado exclusivamente al hombre, en Sacres Français puedes encontrar una amplia gama de zapatos a la última moda, bolsas, relojes, gafas, joyas y hasta cascos. Además, como no podía ser de otra forma, ofrece una selección de marcas francesas, como Spring, Court, Schmoove, Repetto o Vestal, entre otros. Sacres también distribuye en exclusiva joyas de Marc Deloche.

BILBAO. Juan de Ajuriaguerra, 52. Tel. 944 241 072

BARCELONA. Gran de Gràcia, 9. Tel. 932 188 728

tuátara

xocoa

Una pequeña tienda donde encontrar cosas diferentes: un vestido, una camiseta o un collar con el que destacar. Comprar aquí se convierte en algo más que agradable, tanto por el ambiente como por la ayuda que te pueda prestar la propietaria. Lleva abierta dos años y medio y cuenta con marcas como Van-Dos, Girly o Jöel. Los collares y pulseras son de Alibey. Además, cuenta también con ropa y collares de marca propia.

En Xocoa hay chocolates nada convencionales para todos los gustos: tabletas con sabor a jengibre, pimienta o pistacho... Además venden cosas más atípicas, como la cerveza a base de cacao o el chocolate con oro comestible. Sin embargo, uno de los puntos fuertes de la tienda son los productos que lanzan coincidiendo con las fechas más emblemáticas, como Pascua, Navidad o San Valentín.

VALENCIA. Císcar, 30. Tel. 963 354 092

MADRID. Gravina, 3. Tel. 917 025 682

95


LOCALIZADOS mayo 08

inés y carlos / bukowski club

«Cualquiera puede venir a leer su poesía» Hace dos años, Inés Pradilla y Carlos Salem le dieron un lavado de cara a este local de Malasaña y lo convirtieron en el mejor punto de encuentro literario de la ciudad. ¿Un homenaje a Bukowski? Él tiene mucho que ver con la poesía urbana y dice lo que tiene que decir, eso es lo que queríamos que hiciera la gente aquí con sus versos. ¿Qué tiene de distinto vuestro bar? Llevamos ya unos 200 actos celebrados. Somos un punto de encuentro cultural al que viene la gente que quiere hacer cosas. De Bukowski surgen películas, contratos editoriales...

DIRECTORIO Información sobre puntos de venta de los productos y otros lugares de interés que aparecen en este número de Calle 20:

96

¿Cuáles son las actividades estrella? La jam session de poesía, que se celebra todos los miércoles. Es única en la ciudad y cualquiera puede venir aquí a leer sus poemas, sólo tiene que apuntarse al llegar. Este mes se publica una antología en Ediciones Escalera con la obra de 80 poetas que participan habitualmente. Y los domingos, lo mismo, pero con relatos. El nivel lo da la gente, nosotros no revisamos lo que traen, pero se contagian unos a otros: escriben sabiendo que van a venir a leer y eso les da un impulso extra de superación, ha levantado la calidad muchísimo. ¿Y las sesiones de improvesía? Son hijas de la jam. En este tipo de improvisaciones suele haber tongo, aquí no. Son una vez al mes y quien más disfruta es el público, incluso gente que no escribe se acaba atreviendo a participar. Los concursan-

Por PILAR SANZ Foto RAÚL URBINA

tes tienen que improvisar a partir de unas tarjetas escritas por los asistentes en torno al tema elegido para ese día (el último fue la ciudad). Y además, exposiciones. Sí, cada tres semanas, sobre todo de fotografía. No somos una galería, pero como aquí se viene a beber y a charlar, la gente se puede tirar horas y horas discutiendo sobre una obra. También hacemos presentaciones de libros, sesiones de haikus (una por temporada), proyecciones... ¿De cortometrajes? Y de cine experimental. Por ejemplo, participamos en el festival internacional El Ojo Cojo. Aquí se vieron los ganadores de los últimos dos años. Lo hemos explotado menos, pero ahora queremos meternos de lleno en ello. MADRID. San Vicente Ferrer, 25. Consulta su programa en: www.bukowskiclub.wordpress.com

MODA: Bernard Wilhelm: 933 042 148. Carmen March: 913 087 371. Decathlon: 902 323 336. DSquared: 913 100 625. Miguel Palacio: 913 194 670. Nike: 915 215 027. Óptica Toscana: 913 605 007. Paul & Joe: 915 218 985. Pegah Anvarian: 917 589 411. Prada: www.prada.com. Versace: 917 874 600. VJC: 913 100 625. COMPLEMENTOS: Adidas: 976 710 100. Dr Denim Jeansmakers: 934 397 394. Eastpack: 917 022 057. Fox: 916 287 414. Levi’s: 914 110 206. Lois: 963 826 570. Luxottica: 934 175 385. Safilo: 913 044 340. Springfield: 902 453 545. Vans: 932 721 320. 55DSL: 917 024 475.


texto javier rada dibujos eneko

VUELTA ...

97


... Y VUELTA

98



Sin tĂ­tulo-1 1

18/4/08 12:16:12


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.