calle20#27

Page 1

ABRIL / 08 - #27

LA REVISTA DE LA NUEVA CULTURA

BCN: NUEVA CAMADA DE GÓTICOS // LOS 37 HIJOS DE BUKOWSKI // LA MODA RECUPERA LOS PAPELES



CONTENIDOS

ABRIL 08

Un pulpo en un garaje 4

Joaquín Reyes, un manchego que se lo monta fatal en los billares

Parte de ti 6

Francisco Seco, sociólogo disidente y experto en imágenes fugaces

Mediourbanos 8

Un texto de Chus Fernández con ilustraciones de Sergio Jiménez

Encadenados 10

La diseñadora Pepa Valverde pasa el testigo al periodista José Durán Obra de Catalina Estrada, ilustradora colombiana que se está introduciendo rápidamente en los mercados internacionales bajo la etiqueta de surrealismo pop.

Geniosfera 12

Margarita, grupo de rock madrileño, saca al mercado su primer LP.

Correveidile 16

Pasarela Abierta en Murcia / ‘Calle 20’ abre su espacio en Internet

DIRECTOR: Juan Carlos Avilés SUBDIRECTOR: José Antonio Contreras DIRECTOR DE ARTE: Manuel Gil (m. gráfico) REDACCIÓN (redaccion@calle20.es) Pilar Sanz (jefa de redacción), Carolina Velasco. DISEÑO Y PRODUCCIÓN: Marta de los Dolores CORRECCIÓN: Raquel Martín MODA Y COMPLEMENTOS: Brenda Chávez (coordinación) PUBLICIDAD (publicidad@calle20.es) Jefa de publicidad: Lola Díaz. Tel.: (34) 917 015 600, ext. 603 Madrid: Laura Opazo, tel.: (34) 917 015 600, ext. 790 Barcelona: Alicia Fábrega, tel.: (34) 934 706 255 Coordinación (coordinacion@calle20.es) Carmen Ibarra, tel.: (34) 917 015 600 DISTRIBUCIÓN (distribucion@calle20.es) Guillermo Estébanez (Madrid), Xavier Pons (Barcelona), Sergio Ibáñez (Valencia), Xabier Ramírez (Bilbao) FOTOMECÁNICA: Espacio y Punto IMPRESIÓN: Printer Industria Gráfica EDITA: Multiprensa y Más, S. L. www.20minutos.es, nosevende@20minutos.es Condesa de Venadito, 1, 28027 Madrid Tel.: (34) 917 015 600. Fax: (34) 917 015 660 Director general: José Antonio Martínez Soler Director editorial: Arsenio Escolar Director comercial: Luis Alberto Rivero Directora comercial adjunta: María Jesús Rodríguez Directores de publicidad: Antonio Verdera (Barcelona), Beatriz Martínez (Levante), Rosana López Balsategui (Bilbao) Director de marketing: Rafael Martín Distribución: Juan Rodríguez Marín Producción: Francisco Fernández Perea Administración: Luis Oñate Sistemas: Juan A. Balcázar 20 MINUTOS ESPAÑA: Presidente: Sverre Munck Vicepresidente: Antonio Asensio Depósito legal: M-40343-2005. Calle 20 no se hace responsable de las firmas que en ella aparecen, ni de sus opiniones, artículos o comentarios. PORTADA Foto : Hungershots. Modelo: Sam. Vestuario, estilismo y maquillaje: Bibian Blue Artwork by Die -6-

Catalina Estrada 32

La ilustradora colombiana recrea en su trabajo el mundo infantil

Indies tras el charco 36

La música independiente latinoamericana abre nuevos caminos

De discos por el mundo 42 Las tiendas de las grandes ciudades donde comprar música

Góticos con otro aire 46

Una nueva generación dark irrumpe en las calles de Barcelona

Vestidos de papel 52

La moda se inspira en la papiroflexia y en las líneas geométricas

Agenda 67

LA MEJOR OFERTA PARA TU TIEMPO DE OCIO El debut del realizador israelí Eran Kolirin llama a la reconciliación –70– ‘18 segundos’, una joyita en corto –73– Trío de ases del rock, en concierto –74– Madrid se llena de festivales de música –77– El Lliure reúne a la vanguardia teatral –80– Esculturismos en Alcalá, 31 –83– El lado cañí del wéstern –86– Agenda internacional –90– Localizados –92– Vuelta y vuelta –97–

EJEMPLAR GRATUITO En establecimientos públicos de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao. Localiza tu punto de distribución más cercano en

www.20minutos.es/calle20

3


PA S ACA L L E

UN PULPO EN UN GARAJE

POR CAROLINA VELASCO FOTOGRAFÍA BELÉN CERVIÑO

El vídeo de la entrevista con Joaquín Reyes, en www.20minutos.es/calle20

«Cuando conozco a la gente dicen: “¡Ay!, qué seco”»

 EL PULPO: Joaquín Reyes (Albacete, 1974), actor de mil caras y director de Muchachada Nui. EL GARAJE: Shooter’s, una enorme sala de billares en el centro de Madrid. No fue fácil encontrarle un garaje a este pulpo: estamos acostumbrados a que Joaquín Reyes se asome a nuestras pantallas convertido en toda una celebrity. Paris Hilton, Courtney Love o Bono son sólo algunos de los personajes a los que Reyes ha dado vida, a veces en situaciones bastante bizarras... como cuando Tita Cervera se convertía en una suerte de Barbarella que tenía que luchar contra el rayo positrónico para salvar la Tierra. Eso sin contar con todos los personajes que salen de su cabeza. Así las cosas, lo de buscarle garaje parecía misión imposible. ¿En qué lugar no imaginaríamos nunca a Reyes? Con la complicidad de su ayudante de dirección dimos con el lugar adecuado: una gran sala de billares que parece un decorado de El color del dinero. «Nunca había estado en una sala de billares», confiesa Joaquín cuando entramos. Pero habrás jugado al billar alguna vez, ¿no? «Sí, claro, cuando eres joven te da por jugar». Además, a esa edad, hay mucho fantasma que intenta ligar con las chicas con la excusa del ‘yo

4

te enseño a jugar’. «Sí, claro, mucho de eso había: los billares, los cigarros: todo eso forma parte de la adolescencia. Los billares molaban un montón y tenías que jugar. Y la verdad es que los billares molan». ¿Y a Joaquín, cómo se le daba lo de hacer carambolas? «Yo creía que jugaba bien, pero era malísimo. Ni siquiera sabía coger bien los palos». Y mientras lo contaba nos hacía una demostración de cómo solía colocar el palo cuando tenía que tirar, aunque en ningún momento se atrevió a intentar hacer una carambola. De hecho, casi ni se acercó a las mesas: observaba y poco más. El ‘se ve pero no se toca’ llevado a la práctica. Mientras desplegábamos cámaras de foto y vídeo, luces y pantallas, Joaquín paseaba por la sala mirando todo con atención y cierto respeto, sin atreverse a dar siquiera unos toques a las bolas. Era un Joaquín que habría sorprendido a los seguidores del programa. «Cuando te dedicas al humor es inevitable que la gente piense que tienes que estar de coña las 24 horas. Cuando los conoces te dicen: “¡Ay!, qué seco”. ¿Y qué quieres que haga, un mortal?». Desde el pasado mes puedes ver en La 2 a Joaquín Reyes al frente de Muchachada Nui, «un programa de sketches un poquito anglosajón en apariencia, pero con mucha esencia manchega».


DemuĂŠstranos tu lado mĂĄs creativo en www.hugocreate.com


PA S ACA L L E

parte de ti

la gente y sus cosas, vistas por la cámara de francisco seco

cazador de instantes Colaborador habitual en prensa diaria, Francisco Seco (Las Palmas, 1974) llegó a la fotografía de rebote. Licenciado en Sociología y autodidacta, es un experto en captar imágenes fugaces, de las que se te escapan delante de las narices si no estás atento. Le gusta jugar con la luz y busca las sonrisas en los ojos. www.aquiviveun.blogspot.com

Curru Garabali > 33 años. Directora artística «Contar historias mantiene vivo mi espíritu y me permite el lujo de poder sorprenderme con casi cualquier cosa. El buen gusto en el diseño de una película consiste en tomar las decisiones y encontrar las soluciones espaciales y estéticas para definir a los personajes de “esa” historia». Frascos de cristal > «Los lleno de recuerdos. La cabeza es un contenedor de ideas; el cristal, de objetos. Este batiburrillo transparente acompaña cualquier espacio en el que decido pasar algún tiempo. Tengo la manía de quedarme con todo lo que encuentro».

Mustafa Lallan > 27 años. Vendedor «Soy senegalés y musulmán. Llegué en patera a Canarias y me instalé en Lavapiés (Madrid) hace un año. Vendo imitaciones, pero no me gusta, porque está prohibido; quiero un trabajo legal. Me gusta mi barrio, aunque quisiera tener una habitación propia». Foto de mi padre > «Me acuerdo mucho de mis padres, Gora y Fatu. Tengo una fotografía de mi padre, que murió hace cinco meses, y no pude ir al entierro por los papeles. Me apoyaron mucho. Mi madre me dejó dinero para el viaje a España. Cuando vuelva le regalaré un billete para que ella visite La Meca».

6


CALLE 20 500 GAFAS 200x260 4/2/08 18:07 P gina 1

ALGO PEQUEテ前, ALGO SENCILLO, ALGO GENIAL.


PA S ACA L L E

medio urbanos

por chus fernández ilustración SERGIO JIMÉNEZ

A oscuras por el Recuerdo jardín aquel verano: la huelga de autobuses comenzó el día que me llamaste para decirme que Teresa se había quedado sola. Después de situarme mediante un par de detalles engañosamente caprichosos y de hacerme saber cuánto echabas de menos a mamá me dijiste que mi hermana lo estaba pasando mal, que te habías enterado por un vecino que había coincidido con mi cuñado en el aeropuerto e insististe en que, puesto que yo era el mayor y acababa de vivir una situación parecida a la suya, le vendría bien recibir mi visita. No mencionaste el motivo por el que tú no podías ir. No hizo falta. Llevaba mucho tiempo sin hablar contigo y, para ser sincero, me sorprendió oír nuevamente tu voz. Los padres, a medida que envejecéis, aprendéis a utilizar contra los hijos una fuerza mucho más devastadora que vuestra ira: vuestra tristeza y hoy, lejana ya aquella mañana de septiembre, soy yo el que se dirige a ti. Por carta. Si bien se me ocurre que quizá una carta, un escrito cualquiera, sea siempre una llamada. Todo el mundo debería escribirle una carta a su padre. Decirle: Tus hijos están bien. Puedes estar tranquilo. Así me lo parece y por eso lo hago. Estamos bien, papá. Quiero que lo sepas. Por si alguna vez te lo preguntas. Escribir una carta es soltar lo que se coge y coger lo que se suelta, acercarse y alejarse de una misma cosa, enraizar en lo que se desplaza. Esta mañana el pequeño Ernesto me ha comentado que tal vez deberíamos plantar algo en el jardín. Cuando le respondí que quizá tuviese razón, afirmó repetidamente con la cabeza y me dijo: Ya, ahora. Sí, papá, Teresa estaba rota, pero no estaba sola. Tenía a Ernesto. Y Ernesto la tenía a ella. Si le vieras. No se parece a ti. No lleva tu nombre, ni guarda un perfil anterior en sus ojos, pero hay algo en ellos, una corriente, una forma del brío que tanto a su madre como a mí nos fija y nos exige. Algo, un quiebro, la expresión visible del nervio, algo que más que al reconocimiento parece estar ligado al más puro desprenderse. Me imagino que Ernesto le hablará de sus planes en cuanto ella se acerque hasta su cama para darle las buenas noches. Seguramente, por muy tarde que llegue su madre, Ernesto esperará por ella despierto. Hay que deshacerse de los sueños antes de dormirse, nadie puede descansar con una carga semejante, cuántas veces nos lo habrás dicho. Luego, Teresa y yo, agotados después de este largo día, caminaremos a oscuras por el jardín. Y si a ella le parece bien, mañana mismo removeremos la tierra. Es la hora de la siembra. Algo brotará alrededor de esta casa. Y al levantarnos podremos contemplar los vivos colores que vayan apareciendo entre el desierto y la ventana. Aquí nos quedamos, papá. No iremos a verte al hospital. Quería decírtelo.

chus fernández (Oviedo, 1974) es autor de Los tiempos que corren (Premio Asturias Joven de Narrativa en 2001; Trabe 2002) y Defensa personal (Premio Tiflos de Novela 2002; Castalia 2003) y de la pieza teatral Puedes correr conmigo (Premio Explora 2005 de Teatro Breve); además, edita el fanzine Material de desecho. SERGIO JIMÉNEZ (Toledo, 1976) es ilustrador, productor y diseñador del proyecto independiente Subcoolture (laboratorio gráfico experimental, ilustraciones y colaboraciones con e-zines y edición limitada de la publicación Sub_). Sus ilustraciones han aparecido en El País EP3, Belio, Arkitip,Viewofthetimes,Vanidad, Snowplanet...

8



PA S ACA L L E

la gente del mundo de la moda se pasa la palabra

P

A VALVERD P E E

«Me parece que hasta en fontanería hay mafias y padrinos» José Durán es periodista, profesor de Periodismo de moda y director creativo y coordinador (con Cristina Suau) de la Pasarela Abierta de Murcia. «He querido contar con él –afirma Pepa Valverde–, porque el año pasado era una de sus alumnas y este año soy yo quien le entrevista. Siempre al otro lado, ahora le toca responder a él». Durán pasará el testigo el mes que viene a Felipe Salgado, creador del showroom que lleva su nombre. Que si la moda mata, que si lo que mata es la moda española, jóvenes diseñadores que tienen más de 40, ayudas que no llegan nunca, Cibeles, Ego, 080? ¿Qué crees tú en realidad que le pasa a la moda? Que copia lo que no tiene que copiar. Copiemos modelos de fuera que han funcionado para tener solidez y «cultura de moda», una estructura, una buena infraestructura, buenas escuelas, productores, buenos medios de prensa… Dejemos de copiar a Prada y a Miu Miu. Si tuvieras que cocinarla, ¿qué ingredientes no podrían faltar? Mi receta... mucho talento, paciencia, organización y, sobre todo, ayudas para la producción, que las colecciones sean de una vez reales, que se puedan comprar, vestirlas, verlas en la calle, no sólo espejismos en múltiples pasarelas.

10

josé durán

AN OL O

encadena dos

CO PA

Y

M

Hablando de estas últimas, estás en Pasarela Abierta, ¿qué diseñador se resiste a venir y a cuál no dejaríais ni que asomase la cabeza? Resistirse... millones, pero ya ni contactamos con ellos, porque sabemos que es imposible que vengan. Estamos contentos con la gente que ha pasado hasta el momento. Me encantaría que viniera Pertegaz, hacerle un buen homenaje a toda su carrera… pero eso va a ser difícil. Estás impartiendo un curso de periodismo de moda, ¿crees que hay muchas Anna Wintour por ahí sueltas? Me encantaría que hubiera millones, pero hay pocas. También te digo que hay muy buenos profesionales en casa nostra. ¿En España, de quién se vestiría el diablo? Yo, si fuera esa malvada editora de moda…, de riguroso YSL y Jil Sander (ya me estoy visualizando). Periodismo y moda van de la mano. ¿Hay juramentos, juego sucio, mafias? ¿Existe un padrino? Me parece que hasta en fontanería hay mafias y padrinos. Hay que lidiar siempre con este tipo de obstáculos, pero también te digo que quien la sigue la consigue.


SS08_ADV_LS_200x260_Calle20.ai 08/01/2008 17.01.07

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

PDF DE CLIENTE CHEQUEADO POR

K


PA S ACA L L E

GENIO SFERA

LOS NOMBRES PROPIOS DEL MES

margarita

Ni se bebe ni se deshoja

Disco y gira. A finales de mes, por fin, llega el primer LP del grupo. Parque mágico será su primera referencia para BCore, el sello que acaba de fichar a los madrileños. Hasta ahora, el grupo sólo tenía dos s: un 7” (Atch) y el split que grabaron con Grabba Grabba Tape, Tirando bombitas. En los dos puedes encontrar canciones con la pegada de Atch. Aunque sus temas se podrían definir como un cruce entre el punk, el rock y el post punk, lo que mejor los define es su contundencia y la energía que rebosan, energía que en directo se convierte en virulencia. También han aparecido en varios recopilatorios: el más curioso, sin duda, el de un sello

12

ELENA GRIMALDI

Cuando hace tres años se puso de moda sacar reportajes sobre los nuevos grupos madrileños y aquello que se dio por llamar «la removida», Margarita, que eran un secreto a voces, no recibieron tanta atención como otros grupos. Craso error, porque el cuarteto madrileño tiene uno de los mejores directos. Y no deja de crecer, porque en cada actuación mejora y congrega a más público (salas como Siroco hace tiempo que les vienen pequeñas).

de Croacia en el que, junto a Bicicross, eran la única referencia española. Eso sin contar con las colaboraciones en los discos de Grabba Grabba Tape, Campamento Ñec Ñec o Estrategia lo Capto!, ya sea haciendo coros o escribiendo letras. Además, gastan sentido del humor, desde el título de sus canciones (Ploc Flinger Ploc) a las influencias que citan (mientras muchos grupos se explayan en ver quién parece más pedante,

ellos se despachan citando como inspiración comer «sándwiches a to trapo y garrachitos XL»). Durante el mes de mayo, Margarita saldrán a recorrer Europa junto a Grabba Grabba Tape en una extensa gira que recalará en Berlín, París, Londres, Leeds, Estocolmo... Antes estarán en Madrid, el 30 de abril, presentando su último disco en la sala Siroco. ¿Te los vas a perder? www.myspace.com/margaritaa CAROLINA VELASCO


FOTO: LUCÍA VILARIÑO

PUBLICIDAD

FOOT LOCKER

PRESENTA EN EXCLUSIVA LAS SIETE MAGNÍFICAS DE NIKE

amantes de las sneakers nike magnificent Si creías que no había nada nuevo bajo el sol en cuestión de zapatillas, estabas equivocado: Foot Locker presenta en exclusiva la colección Nike Magnificient 7, siete diferentes y únicos modelos de Nike Air Max y zapatillas Shox que causarán furor entre los sneaker people. Las Siete Magníficas de Nike cambiarán cada temporada y sólo se podrán comprar en las tiendas Foot Locker. La primera entrega, ya a la venta en diferentes colores por 120 euros, está inspirada en una planta carnívora y lleva la firma de Jon Burgerman, ilustrador británico famoso por sus creaciones para videojuegos, dibujos animados y anuncios. Nosotros hemos testado su originalidad con un auténtico experto en zapatillas: Reks colecciona Nike de las décadas de los setenta, ochenta y noventa y se ofreció encantado a probar estas Magnificient decoradas por Jon Burgerman. Puedes ver todos los modelos en www.footlocker.eu


PA S ACA L L E

genio sfera

los nombres propios del mes

Carocora > La clave está en las formas

PARANOID POLAROID

Detrás de Carocora está Carolin Cora Kohler, una diseñadora alemana que se ha establecido en Madrid. Nada más aterrizar creó, junto con el diseñador gráfico Pablo Lentile, la marca Plushilu, con la que realizaba ilustraciones, complementos y muñecos. En la pasada edición del Ego de Cibeles pudimos disfrutar de su colección para el próximo invierno: se llama Orinuno, que es un juego de palabras entre «origami» (el término japonés para designar la papiroflexia) y «nuno» (tela). Con este nombre quiere ilustrar una colección en la que las formas lo son todo: los patrones de abrigos, vestidos y faldas se asemejan a los pliegues del papel. Dar a las prendas un tratamiento cercano a la escultura y jugar con las formas y los volúmenes es una constante de la diseñadora. Todas sus colecciones están hechas a mano y, por tanto, se trata de series limitadas. Si vives en Madrid, puedes comprar su ropa en La Maison (San Mateo, 26). Si no, puedes contactar con ella a través de su web: www.carocora.de

The Junkettes > Mentes inquietas Hay quienes se quejan de lo «muerta» que está la escena, y hay quienes pasan a la acción. The Junkettes pertenecen al segundo grupo. Sin prisa pero sin pausa, se han hecho un hueco en la escena pinchando y programando buenos conciertos (apostaron por Russian Red antes que nadie, se han traído a grupos como The Violets y han organizado DJ sets con The Horrors). En abril hará un año que se decidieron a iniciar su pequeña revolución y, aunque hace unos meses que se instalaron en el Reino Unido, volverán a Madrid para traer a Theoretical Girl e Ipso Facto. Además, en breve editan su primer fanzine. www.myspace.com/thejunkettes

14

Paco Roca > Despacito y con buena letra El nombre de Paco Roca está empezando a sonar gracias a su último cómic. Arrugas, una historia sobre un anciano enfermo de alzhéimer, ganó el premio del Diario de Avisos al mejor cómic español de 2007. Este mismo mes, en el Salón del Cómic de Barcelona, aspira también al premio al mejor cómic y al mejor guión. Sin embargo, Paco no es ningún recién llegado: como tantos otros, dibuja desde que tiene uso de razón y afirma que «hacer tebeos es mi forma natural de narrar». Entre sus cómics destacan obras como Hijos de la Alhambra o El juego lúgubre (que establece un paralelismo entre la figura de Dalí y la de Drácula). Ahora mismo está trabajando en Las calles de arena, un cómic coral que publicará la editorial francesa Delcourt. Además ha colaborado en la ilustración del disco libro de Iván Ferreiro. www.pacoroca.com


calle20_magazin.indd 1

13/3/08 14:07:53


PA S ACA L L E

corre veidile

el noticiero de ‘calle 20’

pasarela abierta

Los diseñadores menos convencionales enseñan sus ingenios en Murcia

16

Arriba, Pablo Rubio. A la derecha, sus diseños para las port. A . A la derecha, sus diseños para las porla d para las poradas de la revista Eñe, editada por La Fábrica. Arriba, Pablo Rubio.

rakel durán

Siete años es el tiempo suficiente para asegurar que Pasarela Abierta se ha consolidado como una de las citas indispensables en el circuito de la moda alternativa española. Alternativa porque hablamos de jóvenes creadores que no siempre tienen la posibilidad de abrirse paso por las vías convencionales y porque, en palabras de su directora, Pilar Martínez Riquelme, «en Abierta prevalece el espíritu de descubrimiento, de intuición de las nuevas tendencias y de reafirmación de todo aquello que consideramos excepcional, contemporáneo y vanguardista». Esta séptima edición de Pasarela Abierta se celebrará los días 18 y 19 de abril en el edificio anexo del Auditorio de Víctor Villegas de Murcia. «Por nuestra alfombra han pasado nombres como Miriam Ocariz, Josep Abril, Sebastián Pons, Rafael López y Juanjo Rocabert, entre otros –explica Pilar Martínez–. Con la creación de Abierta, estos nuevos valores se han convertido en corrientes mayoritarias de moda». José Durán y Cristina Suau seleccionan cada año a los diseñadores, cuyas colecciones deben responder a tres criterios: «Modernidad, vanguardia y creatividad». Los elegidos de 2008 son Potipoti, Sin Patrón, Pedro y el Lobo, Manuel Bolaño y Gori de Palma. Abierta es «un laboratorio de moda y de cultura actual que ofrece a sus asistentes la oportunidad de ver lo que no pueden encontrar en otras pasarelas españolas». Por ejemplo, su sección Almacén de Ideas permite que cinco estudiantes de las principales escuelas de diseño españolas muestren una pequeña colección dentro de un desfile colectivo. Es el caso de Manuel Bolaño, que de Almacén de Ideas salta este año a un desfile donde debutará con su primera colección individual. Por su parte, el murciano Pedro y el Lobo enseñará su segunda propuesta. Así que los más veteranos de este año son Potipoti y Sin Patrón. El Premio de Diseños no Aburridos se otorgará a los mejores sombreros, con Mabel Sanz presidiendo el jurado. Y, como colofón, Abierta despedirá a los asistentes el sábado por la noche con una fiesta en la sala Mudaka, con Marc Piñol (DJ residente de Nitsa) y Undo y Vicknoise (del sello Factor City) a los platos.

En la imagen superior, la colección inspirada en el bosque de Pedro y el Lobo. Debajo a la izquierda, un diseño de Gori de Palma; a la derecha, la propuesta de Manuel Bolaño. En la fotografía inferior, la puesta en escena de Sin Patrón.


SÓLO EN


PA S ACA L L E

CORRE VEIDILE

EL NOTICIERO DE ‘CALLE 20’ A la izquierda, una de las primeras fábricas de Converse. Abajo, el modelo que conmemora los 100 años de la marca.

Por ellas no pasan los años LAS MÍTICAS CONVERSE CUMPLEN UN SIGLO DE VIDA Si hay un fenómeno consustancial al siglo XX es el de haber convertido determinados productos en objeto de culto. Y uno de esos objetos, sin duda, son las zapatillas Converse. En origen estaban vinculadas al mundo del baloncesto. De hecho, en 1921, el jugador Chuck Taylor contribuyó a su popularización al vincularse a ellas (su nombre aún aparece junto al logo). Durante décadas han gozado del favor de los jóvenes, convirtiéndose en parte del vestuario de punks, grunges, indies... hasta Sofia Coppola las usó en María Antonieta. Pese a los años, siguen siendo un icono en buena forma. Para celebrarlo han sacado el modelo conmemorativo Century, hecho en piel. www.converse.es

EL FIB, EN MADRID

O SELLCIO ESPVAISTAR ITAL MOISCOGRÁFICA DIG

IOS UAR S US Y LO RAN OCARÁN S T IS T O EG TOD RES SE R EJ O Y EN OS POS OS M VISTAR D GRU N. L O CINA LOS VOTA ACIO M TRO A P P A. L ES TIVALES .ES ARC EN E FES LA M OVISTAR LOS POR .M TAS IS T R W.A WW

UNA

Aunque era un secreto a voces, la noticia no saltó hasta hace unas semanas: el FIB también se celebrará en Madrid. En versión reducida, eso sí. El llamado Saturday Night Fiber tendrá lugar el 19 de julio y en él tocarán algunos de los grupos más importantes del cartel del FIB Heineken de este año. De momento se ha confirmado la presencia de My Bloody Valentine (en la foto), Siouxsie, Mika, Babyshambles y The Rumble Strips. Y todo, por 50 euros. www.fiberfib.com

18

D

HOMENAJE A ANTONIONI

La próxima edición de Documenta Madrid, que tendrá lugar del 2 al 11 de mayo, homenajeará al cineasta Michelangelo Antonioni (en la foto, con Maria Schneider) con la proyeccción de algunos de sus documentales más representativos. También hay un ciclo dedicado a Nicolas Philibert, director de la premiada Ser y tener y de El país de los sordos, entre otras. www.documentamadrid.com

SONIC YOUTH, AL CINE

IN-EDIT ATERRIZA EN ITALIA Y MÉXICO

CORTOMETRAJES PARA MÓVILES

El mítico disco Daydream nation, de Sonic Youth, es el punto de partida para el filme homónimo dirigido por Michael Goldbach. Protagonizada por Hayden Panattiers (Héroes), la película, que comienza a rodarse este verano, aspira a convertirse en una comedia al estilo de Juno.

Lo que empezó como un modesto festival de documentales de música se ha convertido en una de las citas clave de la temporada para melómanos y cinéfilos. México e Italia son los últimos países que han cedido un espacio a In-Edit dentro de sus festivales de cine. www.in-edit.beefeater.es

Dicen que la falta de recursos agudiza el ingenio... y mucho hay que agudizarlo para rodar un corto de 60 segundos con un móvil. Ése es el reto que propone la segunda edición de Movil Film Fest. Las solicitudes se pueden presentar hasta el 21 de abril. www.movilfilmfest.com.


PMODIGLIANI.indd 1

13/3/08 13:06:21


PA S ACA L L E

EL NOTICIERO DE ‘CALLE 20’

idealword.org

CORRE VEIDILE

‘Calle 20’, huésped de ‘20minutos.es’ LA REVISTA INICIA SUS PROPIOS CONTENIDOS EN LA WEB DEL DIARIO

Ó SON Í S A 2007 EN LA WEB L, SICA E DIG

, ITAL

AJ MO MU QUIP CLUIRE RIO RO E , N IN NUA EST NTE UN A RTE DE NU ÍAS TAMBIÉDEPENDIE N A IN OS D O PA N CO COM PRÓXIM E MÚSIC ORACIÓ S D OS LAB EMO EN L ANUARIO EN CO E IR NTE, U Q O , D UN ME OM LIZA UAL ID.C REA U UNT ADR S P M R O P D ITA PO NAN ACIL GRA DE F N PDF. DES MÁS GA E ADE CAR DES

Basta con picar www.calle20.es o www.20minutos.es/calle20, o bien acceder desde la home de uno de los diarios líderes del periodismo digital (también editado por Multiprensa y Más), www.20minutos.es, y estarás en las páginas de la revista. De momento arrancamos tímidamente, pero iremos creciendo en fórmulas y contenidos. Allí podrás encontrar no sólo informaciones de actualidad en cultura, moda y tendencias, sino una completísima agenda, en la más pura línea de Calle 20, actualizada a diario. Además, un espacio para los nuevos creadores, galerías de fotos, vídeos, los puntos de distribución de la revista, el acceso a la misma en versión PDF-Flash o a cualquiera de los números publicados y un anuario de música independiente, elaborado en colaboración con popmadrid.com.

20

UNA AGENDA CULTURAL A LA ÚLTIMA

‘CAZATALENTOS’ APUESTA POR LO NUEVO

Lo mejor, y siempre buscando la opción más innovadora, de cine, teatro, arte, música, lectura, locales... una agenda cultural, nacional e internacional, donde no sólo encontrarás las propuestas formuladas desde la revista, sino muchas otras que iremos añadiendo y actualizando cada día. Lo que no quepa en Calle 20 lo encontrarás, sin duda, en www.calle20.es. Y si no está, es porque no nos interesa.

Apostamos por ti. Si eres fotógrafo, ilustrador, dibujante, escritor o estás entregado de lleno a cualquier otra forma de expresión artística, éste es tu espacio. En él iremos asomando propuestas de gente que, como tú, busca un canal para dar a conocer su trabajo. Y si además tiene calidad suficiente, podrías verlo publicado en la revista o incluso convertirte en colaborador de la misma. Prueba.

S


PDF DE CLIENTE CHEQUEADO POR

200x260 Calle 20.indd 1

11/3/08 19:46:29


RES ME JO LAS AS T R E C E N TA RE A L IM PA R A GO TU E

HUGO BOSS. ¿Eres creativo? Envía una obra de arte inspirada en el frasco de HUGO a su página web y podrás participar en un concurso del que saldrán cinco finalistas elegidos por 40 diseñadores internacionales. Las bases del concurso, en www.hugocreate.com

GRAN VÍA 2. En el centro comercial Gran Vía 2 (Hospitalet de Llobregat), y hasta el próximo 20 de abril, puedes ver la exposición Bambastics, en la que se exponen los 100 modelos de zapatillas más emblemáticos. www.granvia2.com

SPRINGFIELD. Las propuestas de Springfield para la temporada primaveraverano tienen varias líneas, desde la que se inspira en el movimiento hippie a la minimalista (en la foto). Vestidos de corte baby doll para ellas y funcionalidad para ellos son algunas de las claves. www.spf.com BUDDY LEE Buddy Lee es un muñeco promocional que Lee creó en los años veinte. Desde el momento en que apareció se convirtió en una especie de icono de la marca que servía para presentar sus colecciones. Ahora, la firma de tejanos va a relanzar esta figura con un nuevo look creado a tal efecto por los mejores diseñadores del mundo. Muy pronto lo encontrarás en las tiendas Lee. www.lee.com 22

LOUIS VUITTON. ¿Quién mejor que alguien que pasa media vida viajando para anunciar maletas? La nueva imagen de Louis Vuitton es nada menos que Keith Richards, fotografiado por Annie Leibovitz. www.louisvuitton.com


RAY BAN. Las clásicas Wayfarer de Ray Ban vuelven con monturas en divertidos colores. Además, la marca recupera el espíritu de la movida madrileña: han organizado un concurso para que votes tu canción favorita de aquella época. Las elegidas serán reinterpretadas por grupos nuevos en un CD y en un concierto muy especial. Más en www.ray-ban.com/lamovida.

NEW YORKER. La nueva colección de New Yorker está pensada para vestirte de pies a cabeza. Además de cubrir todas las tendencias (urbana, new-rave, deportiva...), su colección incluye desde cazadoras hasta bolsos y zapatos, pasando, por supuesto, por la ropa interior. www.newyorker.de

CONTROL. Con motivo de la celebración del festival Rock in Rio, Control ha sacado una edición limitada de sus preservativos más vendidos: los modelos Nature y Senso. Esta edición, de la que han salido a la venta 300.000 cajas, se puede adquirir desde el mes de marzo. www.control.es

www.converse.es


RES ME JO LAS S A T R E E N TA REC A L IM PA R A GO TU E

VICTORIA. Si pensabas que la moda de las Victoria era flor de un día, te equivocabas. La marca vuelve a la carga este verano con algunas novedades, como los colores flúor (perfectas para los seguidores del new-rave) y los diseños customizados de Zez o Ana Heras. www.calzadosvictoria.com

LA JARA. La Jara es una firma de alta bisutería hecha a mano. Nácar, cristales, seda, porcelana, encaje y mucho color son algunas de las claves de la marca para la próxima temporada. Tel. 649 842 837

ROXY. Durante esta primavera, por la compra de unos jeans de Roxy, te regalan el CD Music from our heart, con canciones de Bat for Lashes, Au Revoir Simone, The Rapture... Definitivamente, una buena forma de empezar la temporada. www.roxy.com MIXTA MAHOU Hasta el próximo 28 de abril, Mixta estará presente en las tiendas más punteras de Madrid con un personal shopper. Además, la cerveza estrena diseño para la ocasión con unas botellas de edición limitada. www.mahou.es

24

NUDIE JEANS. La firma se ha comprometido a exigir a sus proveedores que tengan certificaciones SA8000 (el estándar internacional de responsabilidad social). Además emplean algodón orgánico. www.nudiejeans.com/humanrights


PDF DE CLIENTE CHEQUEADO POR

PCL Rebobine Calle20 200x260 14/03/2008 17:18 Pagina 1


26


por roxana popelka ilustración miguel ángel martín

Bukowski y los 37 hijos de Satanás 37 escritores que no tienen vocación de marginales ni de malditos, que quieren llegar al mayor número de lectores posible, con mucha letra a sus espaldas y curtidos en el mundo de los fanzines –ahora digitales–, se reúnen para rendir homenaje al gran Bukowski, Hank para los amigos, Charles para los editores. El último mohicano-escritor maldito de la literatura estadounidense. ¿Existe una auténtica narrativa más allá de las estrategias culturales, de la lista de libros más vendidos? Existe y mantiene una envidiable forma literaria. Una muestra: la antología Hank Over (resaca), homenaje a Charles Bukowski (1920-1994) del sello Caballo de Troya, donde 37 autores reafirman su admiración al creador del realismo sucio. «La antología no pretende ser un tributo referencial a la figura de Bukowski –expresa Patxi Irurzum, uno de los antólogos–. Los escritores de Hank Over no somos mitómanos ni personalistas, se trata de un autor que nos ha marcado el camino a la hora de escribir con absoluta libertad y de adoptar una visión irónica y valiente». Vicente Muñoz, también antólogo de Hank Over –cuya portada ha sido ilustrada por Miguel Ángel Martín–, señala que «Bukowski fue el primer autor que habló sin tapujos de esa vida inmediata, a la vez que desmitificó el tradicional papel de escritor». Reacios a cumplidos, 7 de estos 37 escritores no han podido resistir a la tentación de ofrecernos un extracto de los tópicos del universo bukoswskiano: la bohemia, el sexo o la rebeldía, recurrentes en su prosa, dan cuenta de su actitud y de su propia vida. Falsos imitadores de Bukowski. «La literatura suele generar más culto hacia el artista que hacia la obra. En algunos casos existen escritores que, no sé por qué oscura razón, suelen atraer en su adoración a individuos de una mediocridad personal y una nulidad artística extremas». Palabras de Hernán Migoya, escritor honesto donde los haya, que expresan el rechazo a toda esa caterva de imitadores acodados en campos artísticos como la música o el cine, pero fácilmente reconocibles en la literatura; Buk y Carver serían los ejemplos más claros a emular. Migoya afirma que «ambos están considerados no sólo unos maestros en el cultivo del cuento, sino también como “perdedores adrede”. Ello genera una serie de imitadores que ya no es que intenten escribir como ellos, sino que, además, supuestamente intentan ¡vivir! como ellos. Por lo general, estos fans suelen escribir fatal y no han entendido nada de lo que escribían sus adorados maestros. Pero lo peor de Bukowski es la gente que quiere vivir como Bukowski». A todos

27


esos fans delirantes dedica Hernán Migoya buena parte de su poema Retahíla beoda a un probable cretino: Lo peor de Chinaski / Fueron sus discípulos / Desaventajados. / Millones de cretinos / Tirados en la cama, / Muertos de asco, / Al toque / Se empalmaron ilusos / Ilusionados, / Creyendo que el inventario de pajas / Justifica la falta de talento.

ellos. Su vida poco o nada tiene que ver con la mía y su literatura tampoco es demasiado cercana, sin embargo siento que de alguna forma él está en todo lo que escribo. Detrás de mis letras siempre está Hank». En su relato Dejar de ser Chinaski, incluido en la antología Hank Over, el narrador se siente como pez en el agua en la piel del escritor: Al sexto o séptimo libro de Bukowski ya era como él, tenía cicatrices en la cara y era tan feo como ese cabrón, tan feo y atractivo al mismo tiempo que comencé a tener éxito con las mujeres. Ellas venían a beber y a acostarse conmigo […]. En alguna ocasión me invitaron a alguna charla pensando que yo era el propio autor […]. Me anunciaban como el gran escritor americano y eso me gustaba, vaya si me gustaba.

Admiración por Chinaski. «Admiro su voluntad de llegar al corazón de los lectores de una forma tan viva y directa. Su capacidad para el ritmo en la narración, saber siempre cuándo debe decir y lo que debe decir». Así de rotundo muestra su asombro por Chinaski (protagonista de alguna de las novelas de Bukowski, un antihéroe y, en gran medida, su álter ego en la ficción) el director de la Editorial Eclipsados, Nacho Escuín, para quien la esperanza aparece como telón Bohemia y malditismo. «Maldigo a quienes creen que ser de fondo en sus libros y poemas, aunque sea de manera bohemio es agradable y encantador», así arranca el texto abrupta y singular en sus auténtiautobiográfico Muelas y señales, de con cas historias cotidianas. a José Ángel Barrueco, escritor y cam la a irse o com es «Escribir También sueña ahora con una columnista del diario La Opinión una mujer guapa, haces el amor y poesía cercana y llena de vida. de Zamora, donde desmiente «esa «Quizá no me vinculen demasiaetiqueta romántica que alguna después uno se levanta y alguien te da das cosas con él ni con sus textos, gente adjudica al fracaso». Y por si y aún así me siento partícipe de alguien no se acuerda de lo que es ski dinero». Bukow

28


pasarlas canutas, José Ángel Barrueco reconoce que «el cuento nace de dos experiencias: me dolían las muelas y no tenía dinero para ir al dentista; y busqué un trabajo temporal de señalista. Nadie debería sufrir, tampoco el artista. Sin embargo, y como suele decirse, incluso un mal comporta un bien. Porque, al final, el fracaso y los malos tiempos tienen su recompensa: aprendes a luchar y eso sirve para la escritura. Un tipo que alcanza el éxito nada más despuntar a la juventud no tendrá experiencias dolorosas de las que nace la literatura más auténtica». Nadie debería sufrir…, aunque la realidad es porfiada también para el escritor de Muelas y señales: Me llamo Martín de Acero y soy escritor (…). Tengo veintinueve años y en breve voy a cumplir los treinta y sé que quizá estas páginas no vean nunca la luz. No me importa. Llevo los zapatos gastados y rotos y los dobladillos del pantalón hechos trizas (…). Quizá sea mi aspecto, pero algunas personas me consideran un escritor maldito y un bohemio en regla. Para ser un maldito nadie tendría que haberme publicado, y algunas de mis obras circulan por ahí. Y, si doy pinta de bohemio, tal vez sea por mi bajo nivel de vida (…). Sexo, alcohol y otras incorrecciones. «Los nietos de Buk bebemos alcohol de marca y nos drogamos muy finamente. El viejo B nunca llegó a ser un pequeño burgués como somos nosotros, sus nietos. Y, por encima de todo, nuestras pequeñas incorrecciones son correctas dentro del andamiaje estético-moral, político-ético de nuestra sociedad». Certeras palabras de Eva Vaz, poetisa onubense dedicada durante varios años a la gimnasia rítmica antes de dar un giro copernicano a su vida y escribir poemas «políticamente incorrectos», alejados de los clásicos de la lírica española; Ahora que los monos se comen a las palomas (2001), La otra mujer (2003), Leña (2004) o Metástasis (2006) son algunos de sus libros. «El viejo [Buk] fue machista y tenía mal beber. Pero fue capaz de que se le perdonaran sus defectos. Eso es tener una personalidad contundente y generadora de sentimientos casi maternales (Chávez también tiene personalidad contundente y no me genera esos sentimientos, ja, ja, ja). Todo esto que digo es extraliterario, un guiño cómplice con el viejo verde. Buk se inventó un personaje que le dio cuerda para sobrevivir. Eso me liga a él. Por último –y no menos importante– me liga a él mi gusto por el alcohol y demás sustancias. Está feo reivindicar ese gusto. Las mujeres no podemos decir esas cosas. Los escritores tampoco». Bukowski estaría 10 años sin escribir para recuperarse de su adicción al alcohol. Después de varios internamientos en hospitales, volvería a coger la máquina de escribir para seguir relatando sus historias y sus hazañas, aunque también sus miedos, angustias y aflicciones. El poema Enseñanza superior, de


Eva Vaz, incluido en la antología, ilustra algunas de esas diminutas incorrecciones: He necesitado cumplir los 25. / He necesitado licenciarme / en Filosofía, / y perseguir un doctorado, / y despellejar impaciencia / en unas oposiciones, / para descubrir / que lo más apreciable, / mi mejor joya: / mi COÑO. / Ahora me faltan años / para retroceder en el tiempo / y ejercitar otras virtudes / y conquistar el mundo / en un abrir y cerrar / de piernas. Buk y el oficio de escritor. Antes de comenzar su andadura como escritor profesional –con 48 años–, Bukowski publicó un gran número de poemas y relatos en revistas y diarios. Le daría fama una sección abierta por él con el título Notes of a dirty old man en el periódico Open City. «Los talleres de escritura pueden venir bien a gente que esté un poco perdida y con ganas de entablar relaciones, de dejar leer lo que está escribiendo; desde el punto de vista del intercambio de ideas, son positivos», reconoce el escritor Manuel Vilas, que ha recibido el XV Premio Internacional de Poesía Jaime Gil de Biedma. Una frase memorable suya: «Bukowski le devuelve vida a la literatura. Nos hace sentir que la literatura no son pajaritos y nubes y paseítos filosóficos a la orilla del mar. Bukowski es un escritor fiel a la vida,

30

por eso no lo soportan los académicos, los profesores, los políticos, los escritores de corbata, toda esa gente». En el relato titulado Redondo Beach, Manuel Vilas caracteriza a un personaje que escribe porque no entiende la vida: Llegó a pensar que su cerebro padecía alguna enfermedad misteriosa, o más que enfermedad, algún deterioro provocado directamente por la vida. Allí radicaba el problema, en esa palabra, «vida». Precisamente por su elevada incomprensión de la vida, se había dedicado a escribir. Escribía porque no sabía vivir. Pensó en sus antepasados. Algún gen de sus antepasados era el responsable de no saber vivir, pues eso se tenía que heredar. Pesimismo, muerte y amor. «Mis poemas hablan de la maternidad, de la infancia, del amor, de la muerte. Los temas importantes no son muchos más. Y como me dijo hace poco un poeta y amigo, Lucas Rodríguez: “Puede que todo esté dicho, pero no todo está escuchado”. A mí no me importa la originalidad: me preocupa la autenticidad». Ana Pérez Cañamares reflexiona con sinceridad sobre temas vitales en poemas como El contrato, La trinchera o Veinte de noviembre, incluidos en la antología, y, al igual que Bukowski, rescata escenas y emociones que para muchos «deberían quedar enterrados por secretos vergonzosos, íntimos». La autora describe sus miedos, sus dudas, y deja que se impreg-


ne con una mezcla del dolor propio del que recuerda, del que mira dentro de sí, porque ahí precisamente, para Ana Pérez Cañamares, reside lo más humano, «las heridas, las dudas, el dolor o el asombro que compartimos». Buk nos contaba en sus relatos los sucesos del hombre común, del hombre de carne y hueso, de personajes marginales, porque al escritor no le interesaban los buenos, ni los chicos de corbata y una casa con garaje; Buk retrataba la vida de los vagabundos, de los desahuciados, porque él se consideraba uno de ellos. En el poema El contrato, Ana Pérez Cañamares explora lo efímero, las heridas a tantas concesiones… A todo me he entregado / como si fuera a durar. / Con cada persona / cada casa / cada ciudad / firmé un contrato / escrito sobre la piel. / Para decir adiós / he tenido que arrancarme / las cláusulas / a tiras. / Así ha sido / una y otra vez. / Con cada persona / cada casa / cada ciudad. / La letra pequeña / se esconde ya / entre cicatrices. La individualidad. «Yo ya había leído a Knut Hamsun, de crío, cuando me metí en un verano una colección de obras de premios Nobel en papel biblia…

Joder, qué tochos de miles de páginas, tú… Y ya Miller me recordó un poco a él, así como también otro de los grandes: Fante… Existía un pequeño hilo conductor, casi invisible, en ese mapa que trazaba Bukowski, no sé, de apuesta por la vida, por la individualidad más allá del redil social». Alias Alfonso Rabanal, lector, bloguero, poeta y seguidor de Bukowski y de sus primos hermanos desde que dejó la adolescencia. «Hank diseñó su vida y tuvo la gran suerte de cumplir (vivir) con lo previsto, y aspira a seguir dando la lata en la literatura por muchos siglos». Alfonso Rabanal hace un ejercicio, en el texto Limpieza de bajos, de claridad metafísica, despejando incógnitas sin resolver por matemáticos con maletín. Me gusta que a Bukowski le guste Knut Hamsun, quizá porque su vida fue errante y anduvo un poco antes los caminos del hambre, aunque, al igual que a Céline, en su desesperación por encontrar una solución a esta puta sociedad, le deslumbró un «Que Hemingway se quede con sus fantasma, el de la locura, señora, por guerras y su valor. Yo tengo otras cosas el que me trae y me lleva el viento que calienta su mirada y que ha pelado mi que los que me suceden a mí y a todos cabeza, el que rellena de aire los meatos ski de su pelo.  Bukow r». dedo alre mi a n está

31


por laura eceiza

Catalina Estrada «cuando

pinto, lo hago como terapia»

Los recuerdos de infancia de esta ilustradora colombiana permanecen imborrables en su imaginario, formando parte fundamental de la temática en la que desarrolla su trabajo. Mundos de ensueño creados como vía de escape ante una realidad demasiado rotunda. Al igual que otros ilustradores latinoamericanos, la obra de Catalina Estrada está comenzando a introducirse con gran éxito en los mercados internacionales bajo la etiqueta de surrealismo pop. Nueva corriente artística con prácticamente las mismas características que el low brow, movimiento underground surgido en Los Ángeles a finales de los setenta con orígenes en el cómic, el punk y la cultura callejera. Plagado de ironía y sarcasmo, el surrealismo pop refleja una suerte de mundos oníricos que proyectan en el espectador un gran impacto visual y no le dejan indiferente. Si bien Catalina refleja ese mundo onírico de escapismo vibrante y con muchas alusiones a la infancia, su obra dista en algunos detalles de parecerse a la de los protagonistas de este movimiento. La autora colombiana está desprovista de esa ternura corrosiva y perversa y de esa aura gótica que caracteriza a esta corriente. Por el contrario, las constantes temáticas de su obra reflejan paraísos idílicos, mágicos, optimistas y puros. Entornos de naturaleza exuberante, de esos que sólo pueden existir en nuestros sueños. Pájaros, plantas exóticas e iconografía religiosa entremezclada con fragmentos de desgarradoras canciones de desamor propias del folclore latinoamericano. Catalina desembocó en Barcelona hace ocho años, tras una estancia corta en París. Poco a poco y sin darse

32

mucha cuenta se fue instalando en esta ciudad, donde retoma su trabajo de diseñadora gráfica con el que comenzó. Tras ver que los caminos del arte se le presentaban difíciles, en una época en la que el arte abstracto estaba en auge y donde una artista plenamente figurativa como ella tenía poco que hacer. Pero en el colorido y explosivo universo del diseño gráfico, sin embargo, fue muy bien recibida y poco a poco y sin planearlo mucho se fue introduciendo en el ámbito de la ilustración. Hoy en día, Catalina Estrada es una de las propuestas de ilustración más interesantes dentro del panorama internacional. Háblanos de tu infancia en Colombia. ¿Hay mucho de tu país en tu obra? Sí, mucho. Nací en Colombia, país en el que me siento afortunada de haber crecido. La casa de mis padres es un lugar hermoso, lleno de color y de objetos bellísimos; los recuerdos de mi infancia son en este momento mi mayor fuente de inspiración: el tiempo que pasé con mis abuelos, mi tía, mis padres y mi hermano son un gran tesoro para mí. Y ahora que vivo en Barcelona me doy cuenta de cuánto extraño ese contacto con la naturaleza, de lo linda que fue mi infancia. ¿Cómo es el proceso de elaboración de tu obra? La verdad es que cuando pinto lo hago como terapia, porque me gusta, porque tengo un capricho, porque escuché una canción que me inspiró, porque quiero combinar ciertos colores, porque quiero ensayar una técnica, por experimentar y, sobre todo, porque me gusta crear tranquila y espontáneamente. Cuando pinto dejo que las cosas salgan fluidamente, trato de no pensar, simplemente pinto y es algo que va saliendo. En estos momentos estoy trabajando tanto en ilustraciones (para


Hay que caminar mucho para encontrar el lugar adecuado donde colgar los cuadros, a veces, en lugares imposibles (pรกgina derecha).


clientes/comerciales) como en mis proyectos personales de arte, y estoy en una etapa en la que he logrado que ambos campos, la ilustración y la pintura, se equilibren y se complementen. Tus obras tienen una mezcla de desgarro y optimismo algo contradictoria, como si bailaras entre dos aguas. La luz, la vitalidad, el optimismo por un lado y por otro el desgarro, el desamor, la pasión. ¿Cómo logras compatibilizar tan bien perspectivas tan diferentes? Habiendo crecido en un país como Colombia creo que es una contradicción difícil de evitar, son siempre sentimientos encontrados. Cuando estoy allí a veces siento que estoy en el paraíso, pero también a veces abres los ojos y te das cuenta del infierno que puede llegar a ser cuando ves la realidad. Es una contradicción muy grande, es una sensación de impotencia desgarradora. Esto se refleja muy bien en la obra de tu hermano Nicolás, que es joyero, para quien has hecho colaboraciones... Sí, pero su obra es mucho más realista, más cruda y real, más de denuncia que la mía. Yo he tenido épocas en las que me sumerjo en otros universos, más utópicos, más románticos, más inocentes. La pintura como una manera de escapar de la realidad, de soñar con otros mundos, de huir. De ahí todo ese mundo onírico que representas, pero que, por otro lado, tiene una importante carga de realidad. Sí, también es totalmente real; es real en mis recuerdos, es real cuando vas allí y ves la belleza abrumadora, es una belleza que no crees que pueda ser posible. Pasemos a tus influencias como ilustradora, ¿cuáles son tus escuelas más admiradas, tus ilustradores favoritos? El arte folclórico de casi cualquier lugar, como una hermosa expresión espontánea de las culturas, su inocencia y su frescura. También me gusta muchísimo el movimiento de artes y oficios, la pintura latinoamericana en general, aunque mirando toda la historia del arte, el tratamiento de la imagen, cada época tiene algo cautivador... La artesanía latinoamericana tiene un potencial increíble, y me da la sensación de que está poco explotada. Aunque hay gente que comienza a hacer cosas muy interesantes en materia de moda con artesanía tradicional, como es el caso de Elvira Crosara

y su firma Anunciacao, para la que has colaborado en el diseño de sus tejidos. ¿Qué tal tus colaboraciones en el ámbito de la moda? Muy bien, precisamente María Elvira es una mujer adorable y de una sensibilidad increíble. Ella me da carta abierta para hacer las ilustraciones y luego, cuando veo las prendas que ella creó con mis imágenes, me dan ganas de llorar de la belleza, son prendas exquisitas. Con Paul Smith también fue una linda experiencia... Me pidió que dibujara una serie de ilustraciones inspiradas en los animales que encontrarías en los parques de Londres, y salió muy hermosa. Quedé muy contenta con ese proyecto. Ilustradora en alza, trabajando para las mejores marcas, hace poco la revista Rojo ha sacado a través de su editorial un libro dedicado a tu trabajo. ¿Hacia dónde van tus pasos? Van muy lejos. No sé, es que cada día me salen proyectos más emocionantes y estoy encantada de la vida con todo lo que está pasando. Para acabar, Catalina: una imagen inspiradora. Un hermoso búho blanco, con los ojos peludos, que me acaba de regalar mi marido y lo tengo puesto encima de mi ordenador, creo que será un personaje de mis próximos cuadros. 

++ info ++ MUESTRAS INDIVIDUALES. No me quieras matar, corazón, Iguapop, Barcelona (2006). Once Upon a Time, Roq La Rue, Seattle, EE UU (2006). El Jardín, Sala Comfenalco, Medellín, Colombia (2005). MUESTRAS COMPARTIDAS. Sweet Company, La Luz de Jesús, Los Ángeles, EE UU (2006). MUESTRAS EN GRUPO. 16th Annual Swap Meet, Jonathan LeVine, Nueva York,

34

EE UU (2007). Two Steps Back, Travelling Exhibition, Berlín, París, Ámsterdam, Londres, Roma, Barcelona, Zúrich, Tokio... (2004). Spanish Printmaking, Aoya Museum, Tottori, Japón (2002). PUBLICACIONES. Sweet Company. Monografía de la autora. Rojo Editions. www.catalinaestrada.com catiestrada@gmail.com


PMASMOVIL.indd 1

13/3/08 13:36:40


36

Javiera Mena (Chile).


por carolina león

Latinoamérica indie: el subcontinente ruge

«En una entrevista, Foucault hablaba de ser atravesado por la acción y de cómo esa acción lo había modificado. Es difícil medir la amplitud o la efectividad. Yo hago las cosas para mí y después comparto esa experiencia». Sin pedir permiso. Coiffeur (Argentina) podría hablar por todos los aquí representados. El momento actual en Latinoamérica huele a los años noventa españoles: sacudiéndose complejos, pereza y deudas políticas de otros, se lanzan a la piscina. Hay obvias diferencias, empero gracias a Internet, «no hay filtros económicos, sino que puedes escuchar desde lo que hace un ama de casa hasta lo que hace el músico más reconocido», opina Juan Son, cantante del grupo mexicano Porter. Conforman una escena atomizada cuya unidad es la actitud. Se cuelan en las listas del año de sus países y comienzan a saltar fronteras. «Están pasando muchas cosas, a través de la

Lucrecia (Colombia).

Sintonicemos sensibilidades y crucemos el charco para ser testigos de los esfuerzos de una nueva generación que agita con intensidad y osadía creativa el subcontinente latinoamericano. Como arsenal: curiosidad infinita y buena dosis de autenticidad. Tiempo para el relevo.

Red te puedes dar cuenta de que hay muchos proyectos tomando fuerza», comenta Lucrecia (Medellín, Colombia). Habla del sello Series (netlabel que edita su catálogo), así como podría hablar de Estamos Felices e Índice Virgen de Argentina, Quemasucabeza o Neurotyka de Chile, 3er. Piso Records en México, Si No Puedo Bailar, No Es Mi Revolución de Brasil… Independencia en forma de colectivo. Gustavo (Quiero Club) cree que «el 90% de la poca infraestructura musical está bajo el poder de los mafiosos. Nosotros vamos bien, a costa de mucho trabajo, de ser muy necios y tercos». Perseverancia y do it yourself. Quiero Club (México) pertenecen al colectivo Happy Fi de Monterrey. Quinteto desde 2004, editaron WOF en 2006 y ahora están grabando su segundo álbum: pachanga bailable y punk, que recuerda a

Alaska y los Pegamoides; son autores de títulos como No coke o Latinoamérica: «Habla de que estamos tan controlados por Estados Unidos que nos volvemos como perros calientes, subyugados por este país del norte que ellos dicen América, como si abarcara todo el continente», dice Priscila. La influencia es insoslayable en México, pero en mercados más pequeños no queda más que jugárselo todo en pos de la identidad: Lisandro Aristimuño, Javiera Mena o Coiffeur apuestan por el español. Pero Lucrecia se decanta por el inglés por «decisión estética». Domina con soltura los códigos de la electrónica de dormitorio y el pop intimista, al modo de Lali Puna: Acerca (2005) y Like being home (EP de 2007) aportan europeísmo a la escena. «Exportación –dice– ya no es un concepto válido, especialmente cuando los independien-

37


Lisandro Aristimuño (Argentina).

Los trabajos de estos artistas se esparcen, ponen en jaque la hegemonía. «Coincidimos y no es casualidad», canta Coiffeur en un estribillo.

38

siento que les puede gustar». Empezó muy joven a componer canciones en un lenguaje tecno pop bien aderezado con melodía, historias de amor adolescente y toques kitsch: atención a su versión de Yo no te pido la luna. Se ve a sí misma como autora: «Me encantaría componer también para otros, producir a una banda teen… Soy fan de los productores-compositores tipo Max Martin».

FOTOGRAFÍA: NORA LEZANO

tes nos valemos de las redes para difundir nuestros trabajos». Es también el caso de Javiera Mena (Chile): descubierta por el sello argentino Índice Virgen, Javiera tiene un álbum (Esquemas juveniles, 2006) distribuido en México y Japón: «Es fascinante llegar a países donde no entienden lo que dices. En España

Tiempos de autores. Parece el momento de los compositores. Guillermo Alonso, Coiffeur: «Es como cuando uno pasa todos los días por la misma calle y un día descubre algo que no había visto otras veces. Siempre existieron, pero en este último tiempo se les dio más relevancia». Punk folk de los suburbios bonaerenses, Bob Dylan entrechocando guitarras con un Charly García actualizado: Primer corte (2005) y No es (2006) contienen ironía y poesía urbana con una sensibilidad (menos oscura) que se asemeja a la de Sr. Chinarro. Es un inconstante: «En mi adolescencia disfrutaba mucho de aquellas bandas que mutaban y experimentaban con los sonidos y las estructuras. Me interesa proponer otras cosas, incomodarme». Otro incómodo, Lisandro Aristimuño, viene de la inhóspita Patagonia. En 2000 se instala en la capital: «Justo tuvimos una crisis increíble y yo entré en la “ciudad de la furia” (título de una canción de Soda Stereo)... Pensar en hacer un disco entonces era loco. Pero las adversidades me generan más fuerza. Grabé en mi casa [Azules turquesas, 2004] y el disco habla mucho del sur porque lo extrañaba terriblemente».


GEPE

FOTOGRAFÍA: DANIEL ALEA

Estilo internacional Gepe, una de las mentes más inquietas del subcontinente, aúna lo local con lo universal y sacude (en el nivel subterráneo) almas. Acaba de publicar en Japón un recopilatorio de sus dos discos: Gepinto (2005) y Hungría (2007), ambos editados en España. Daniel Riveros (Chile, 1981) es el ejemplo más internacionalizado de esta generación de jóvenes que han crecido a la sombra del rock independiente norteamericano sin dejar de estar atentos a la propia tradición y devuelven lo aprendido con lirismo propio. Sus álbumes describen un genuino empeño en pos de la mejor canción, apegada al sentimiento juvenil del pop y al folclore al mismo tiempo. Empezó con una formación experimental y ruidista, pero encontró en la guitarra acústica su verdadero transmisor. «He ido perfeccionando la manera en que trabajo. Antes estaba supeditado a la inspiración, como “oh, me llegó esta canción”. Con Gepinto era algo medio espiritual: como cuando alguien reza callado, que nadie te escuche, que nadie te detecte». En ese primer disco hay trece absortas demostraciones de lo que significa desembarazarse de complejos y perseguir un lenguaje. Letras desperfiladas, inconclusas, más sugerentes que categóricas, que cantadas con su voz tienen algo de iniciación ritualista. Daniel explica: «Creo que tengo tres tipos de temas: lo circunstancial, lo que tiene que ver con el amor y el no amor... Lo otro es el análisis de la creatividad; y el tercero es hablar de cosas que no he vivido, que describo sin vivirlas, sin entenderlas tampoco, escribir desde un estereotipo, desde una forma a la que no puedo acceder tan fácilmente. No ser uno, eso me gusta». El folclore lírico de Violeta Parra y Víctor Jara es la inspiración central, pero Gepe incorpora otra tradición: desde los Beach Boys a Sonic Youth, pasando por Pet Shop Boys. El segundo disco muestra el avance del pop en su concepto. Hungría (editado por Sello Autor) presenta a un compositor más seguro de sus pasos, persiguiendo pequeños segmentos de realidad, sentimientos y apuntes de teoría estética. Tantea formas que lo acercan al tecno pop (Esgrima), pero mantiene su apego a lo primordial (limitándose al charango en Hebra prima). Su aparición en el horizonte chileno supuso cierto remezón mediático y no deja de tener detractores. Hoy recibe encargos para componer (está preparando una banda sonora para un filme argentino y escribe su tercer disco). Su trabajo ha dado alas a toda una extensa camada de hasta-hace-poco-niños que ahora ya no piden permiso: sin más trámite, crean.

39


Porter (México).

Dos álbumes más tarde (Ese asunto de la ventana, 2005, y 39º, 2007), Lisandro se muestra un autor potente que junta rock experimental (onda Radiohead) con folclore y complejidad instrumental con poesía sensorial. «La última noticia que me dejó helado fue que David Byrne estaba poniendo mis discos. Siempre creí que la música hacía eso, pero no sabía que me iba a pasar a mí». La acción lo modifica todo. En un mercado tan complejo como el mexicano, destacar es un trabajo de autenticidad. «Nuestra aportación son los sentimientos afines con los cuales se ha identificado esta escena», declara Juan Son, de Porter. Su gusto por las atmósferas y la experimentación los separan de la legión de imitadores de cualquier-grupo-anglosajón.

40

En Donde los ponys pastan (2004) y Atemahawke (2007) cabe desde funk y electro hasta sonidos noventeros tipo Ride. «Creo que sin inhibiciones es la expresión perfecta, no tener ninguna restricción para componer es la clave para no encasillarte». Se han colado en la programación de Coachella 2008, el macrofestival californiano. Unos hacia el norte, otros hacia los costados, cruzando un océano o el otro: los trabajos de estos artistas se esparcen, ponen en jaque la hegemonía. «Coincidimos y no es casualidad», canta Coiffeur en un estribillo: especie de eslogan para este agitado momento que conjuga cultura musical con ansias de profesionalización; desde la individualidad, conformando los mitos. 

+++++ enlaces +++++ Gepe www.myspace.com/gepe Lisandro Aristimuño www.myspace.com/lisandroaristi y www.lisandro.biz Javiera Mena www.myspace.com/javieramenamusica Coiffeur www.coiffeurclub.com.ar/ Porter www.myspace.com/porterband Quiero Club www.myspace.com/quieroclub Lucrecia www.thesoundoflucrecia.com Netlabel Series www.seriesmedia.org Discográfica Índice Virgen www.indicevirgen.com Festival Coachella www.coachella.com Happy-Fi Records http://www.happy-fi.com/


PSTONES.indd 1

18/3/08 06:05:06


por pedro botero

templos del mundo para rendir culto al disco En la era de los vuelos de bajo coste las excusas turísticas son infinitas, del turismo sexual al que salta el charco para ver la NBA en el Madison Square Garden. Nosotros te proponemos un plan viejo pero no por ello menos disfrutable. ¡Vámonos de discos!

Un tópico socorrido del Madrid de la movida es que los líderes de los principales grupos pertenecían casi en su totalidad a la clase alta, porque su elevada capacidad adquisitiva les permitía acercarse a Londres para hacerse con la ropa, los instrumentos y los discos de la generación punk. A finales de los ochenta y principios de los noventa, algo parecido ocurrió con los primeros indies: con una industria alternativa inexistente y un sistema de importación en precario, sólo aquellos visitantes asiduos del Soho y sus tiendas de discos tenían acceso a los trabajos de Felt, Spacemen 3 o Sonic Youth. Diez años después cambió todo. La aparición de Internet como elefante en una cacharrería supuso, en primer lugar, que los jóvenes dejasen de comprar música –para qué, si la podían descargar gratis– y que aquellos que todavía disfrutamos del tacto de los discos y del viejo ritual por el que, tras quitar el precinto, examinamos el artwork y escrutamos los créditos en busca de pistas, nos hayamos ido acercando progresivamente a esos grandes almacenes virtuales que son Amazon y eBay, en los que si no figura lo que buscas es porque, sencillamente, o no existe o está fuera de circulación. Pero hay algo que a día de hoy Internet todavía no nos puede ofrecer, y es el enorme placer de encerrarnos durante horas dentro de una tienda de discos, buceando en busca de un tesoro o simplemente dejándonos sorprender

42

berlín

Hard Wax, en las proximidades de Kreuzberg, se ha convertido en la tienda favorita de los DJ que buscan vinilos de tecno. fotos marina g. escorial


TOKIO Cada sede de Disk Union está especializada en un género. La de Shinjuku es el templo del indie (incluso venden discos españoles) y el jazz. fotos pedro blanco

londres En la tienda original de Rough Trade, de la que nacería la mítica discográfica británica y que está en la zona de Portobello, se respira el espíritu del punk. fotos carmen valino

43


por aquellos que saltan a nuestros ojos; intercambiar unas palabras con el dependiente de turno y salir con los dedos ennegrecidos y la satisfacción del cazador cargado con una buena pieza. Sí, disfrutar de ese placer todavía es posible. Y visitar ciudades como Los Ángeles, Londres, Tokio o Berlín para introducirnos en templos de la venta de vinilos y CD como los que os citamos a continuación debería ser motivo suficiente para justificar unas vacaciones. Londres. Rough Trade fue tienda antes de convertirse en el sello que descubrió y publicó los primeros discos de The Smiths, Cabaret Voltaire o The Fall. Palabras mayores. Ahora tienen un nuevo espacio espectacular al que han llamado Rough Trade East, que, a pesar de sus dimensiones y su modernista diseño, se encuentra a años luz del encanto de la

LOS ÁNGELES Sita en pleno Hollywood, necesitarás unas diez horas de empeño para bucear entre las joyas de música alternativa de la tienda Amoeba de Los Ángeles.

tienda original, situada en el 130 de Talbot Road, a escasos diez minutos del mercado de Portobello. Allí los discos se encuentran apelmazados en los estantes, el espacio no es mucho mayor que el de la frutería de tu barrio y aún se respira el espíritu libertario del punk y sus diferentes mutaciones. Después de treinta años, Nigel House sigue al frente interrogándote por tus compras al tiempo que rememora con una sonrisa la primera visita de Pop Group a la capital. Berlín. Desde que la joven capital alemana se convirtiera en imán de la modernidad y merced a que los precios de los alquileres aún se encuentran lejos del disparate europeo, no han dejado de crecer como setas las salas de conciertos, los espacios autogestionados y, claro, también las tiendas de discos, sobre todo las especializadas en tecno, de las que Hard Wax se ha convertido en abanderada. Es un espectacular espacio gris e industrial, como la propia ciudad, y se

44

encuentra no demasiado lejos de la zona más activa y con mayor crecimiento en los últimos años, Kreuzberg. Hará las delicias de cualquier aspirante a DJ que se precie. Tokio. Desconozco cuándo abrió sus puertas la primera sucursal de Disk Union en Japón, pero a día de hoy sus tiendas se encuentran a lo largo y ancho de la isla, a la captura de ese cliente exigente al que HMV o Tower Records le recuerdan demasiado al espíritu aséptico e impersonal de Zara y H&M. Ahora Disk Union se ha convertido también en sello, ha abierto sede en California y cuenta con varias tiendas en Tokio, cada una especializada en diferentes géneros. Pero vamos a fijarnos en su espacio más emblemático: abre toda la semana, y lo encontrarás en Shinjuku, corazón comercial de la capital nipona y el lugar en el que se rodaron las más famosas escenas de Lost in translation. La dirección es 3-31-4, pero difícilmente entenderás los mapas japoneses, así que mejor callejear hasta encontrarlo (no es complicado). Tras un primer espacio íntegramente dedicado al jazz (en la planta a pie calle) te llamará inmediatamente la atención una pequeña puerta totalmente cubierta por carteles de conciertos y anuncios de grupos. El ascensor, bien cutre, te conducirá a cada una de las cuatro plantas que conforman un paraíso para los amantes de los sonidos extremos, el psych, las bandas pospunk y el indie en general (como curiosidad, encontrarás muchísimos discos de bandas españolas, de 12Twelve a Single). Tienen segunda mano y ediciones que rara vez se ven en Occidente. Los Ángeles. Amoeba abrió sus puertas en Berkeley en 1990, para posteriormente levantar nuevas sedes en San Francisco y Los Ángeles. Esta última, plantada en pleno Sunset Boulevard –vamos, el mismísimo Hollywood–, es el más sorprendente y gigantesco espacio de venta de música alternativa del mundo. Aquí van algunos datos que lo refrendan. Nada más llegar te dan una cesta estilo supermercado. Motivos hay: cientos de miles de CD perfectamente clasificados y etiquetados, sobre todo de segunda mano, y en muchos casos a precios irrisorios –de 1 a 5 dólares–, esperan al comprador compulsivo de música alternativa (aunque también hay espacio para la contemporánea, el jazz…). Más datos reveladores: aunque tienen página web, es meramente informativa porque no sirven por Internet; de Vampire Weekend a Devendra Banhart, buena parte de las bandas alternativas de nivel a su paso por LA tienen como parada obligatoria un showcase en la tienda; editan una gruesa revista gratuita en la que cada dependiente (y no son pocos) reseña y recomienda sus favoritos; y si se te va la mano comprando, algo nada difícil, la habitual bolsa de plástico se transforma en una bolsa bandolera de gruesa tela con la ameba de marras. Aviso: una visita no demasiado exhaustiva te supondrá unas 10 horas de empeño. 


PBAFF.indd 1

14/3/08 14:25:29


por alba muñoz

Siniestros de nueva generación Quería salir de ese barrio de clase media de Manchester. Había exhalado cientos de cigarrillos contra el techo, escuchando a David Bowie o a Lou Reed carcomido por un amor imposible y con el diagnóstico de un trastorno epiléptico. Un público bullicioso aúlla y le pide más. Una soledad profunda. Es 1980. Ian Curtis, líder y vocalista de la mítica banda Joy Division, se suicida.

En el pasado Festival de Cannes se dio a conocer Control, el biopic de Joy Division, dirigido por Anton Corbijn. Las letras pesimistas y el sonido oscuro de este enigmático cantante fueron himnos, espejos de un movimiento cultural que justo estaba empezando a nacer. El paro, Margaret Tatcher y la muerte del punk prolongada por la New Wave catapultaron el nacimiento de la cultura gótica a finales de los años setenta en Londres. Cientos de jóvenes no comulgaban con el colorido y el glamour que el New Romantic proponía para escapar de la decadente realidad. Veinticinco años después, los góticos siguen existiendo, se diversifican y se extienden por todo el mundo. Partimos en busca de una respuesta por locales oscuros de Barcelona, en un momento en que el boom de la estética dark y la tristeza como pose lo confunden todo. Lugoj y su nube de humo esperan bajo la luz de una farola, coronados por un póster de Quentin Tarantino. Hoy es una noche especial en Demonix, una de las pocas discotecas oscuras de la ciudad. David Akelarre pincha una sesión especial en honor de Temple Beat, la que fue meca de los góticos barceloneses, cerrada hace dos años. Lugoj, que lleva tatuado «Old School» en su antebrazo, espera encontrar allí a viejos conocidos de la antigua sala de Razzmatazz. Los góticos puritanos y los que vivieron los ochenta intentan convivir con una aplastante tendencia electrónica que roza los estilos más populares de las discotecas y también, según ellos, con un mayor interés en lo estético y no en la cultura o en la filosofía de vida.

46

Bajamos por la escalera para sumirnos en la noche Temple. En los negros peldaños se paran a hablar algunas damas. Llevan corsés, sus cabellos son rosados; sus ojos, místicos. Collares violentos custodian sus románticos escotes. Detrás de sus gafas oscuras, sobre el podio y con la cara bañada de un rojo horno está Akelarre, electrocutando al público sin piedad. El hombre del saco. Sandman es un personaje del folclore anglosajón, un hombre del saco a la inglesa, que acecha a los niños que no duermen por las noches. También es un dj barcelonés bastante habitual en los circuitos siniestros que ha vivido de primera mano la transformación musical de la escena. Aprovecha su pausa y nos cuenta que lo que le gusta de la actualidad es la reapertura de gustos: «A finales de los ochenta, la movida se fue radicalizando. Eran góticos los que escuchaban gothic rock y punto. Ahora la misma gente que baila electrónica baila el rollo alemán. Es más interesante». Pero Sandman también ha notado cambios esenciales a la hora de vivir la música: «Antes ibas a Londres con una libreta y preguntabas a los dj los nombres de los grupos. Ahora nadie me pregunta qué es lo que pincho; les da igual». Echa de menos la complejidad de una música que consigue expresar lo más difícil de expresar: «El gótico no es agresivo, es depresivo, melancólico. El gothic rock era bajar una octava y tener esa sensación de bajón hasta que ¡ohh!, ¡que me corto las venas! Ahora siempre es subidón,


Foto: Hungershots. Modelo: Sam. Vestuario, estilismo y maquillaje: Bibian Blue. Artwork de la foto de esta pรกgina, Die-6-; en la pรกgina anterior, Babydark.


y eso no pertenece a esta música». Con una traca insistente de fondo, a Sandman le cuesta explicar lo que le atrae del sonido melancólico: «Lo oscuro tiene, no sé, ¿morbo? Es como la novela gótica, un amor despechado. Son los sentimientos más indescriptibles, y por eso me gusta». Libertad en la sombra. Lugoj y yo salimos fuera. No hay ruido en la calle. Una sombra movediza avanza por la esquina. Alfonso. Cabello largo y cardado, cuerpo de cuero brillante y hebillas. Un chico al que la vida quiso empujar a la sombra, pero que encontró la libertad dentro de ella, y que ahora tiene 41 años. «Cuando yo empecé sólo había movida en Madrid. Estuve durante un año vistiendo de negro sin saber por qué. Un amigo, al volver de Londres, me dijo: allí visten como tú».

48

En los ochenta, según Alfonso, a todos los góticos les unió una historia personal dura: «Todos teníamos traumas. La cultura vino después». Se juntó con gente que sabía que pensaba en lo mismo que él. «Al dolor le encontrábamos una belleza. Y eso me hacía vivir y me hacía valorar la vida. La gente piensa que amamos la muerte. Al contrario». Los góticos reclaman el derecho a estar tristes en una sociedad en que eso molesta, un mundo feliz. «Aquí, si no quieres hablar con nadie, te respetan. No es contradictorio meterse en un local para estar solo». Alfonso es quizá el más veterano de Demonix y muchos le adoran por sus vestimentas románticas. «Me llena una mujer que con una frase me hace llorar. A los cementerios no se va a profanar tumbas, sino a ver esculturas que dan una paz increíble. Si vas a ligar


En grande (izquierda) y abajo a la derecha, noche de carnaval en Demonix. Enfermeras gore bailan junto a policías femeninas con hábitos sádicos. Arriba, a la derecha, un fan de la estética Manson en Undead. Las máscaras de gas son habituales en las fiestas fetish. Abajo a la derecha, una performance oscura de Zule, en Demonix.

a saco, vete a otra movida, porque ésta es romanticismo puro y duro». Afirma que hoy el movimiento es una moda superficial y que incluso hay quien pone posturas deprimidas en las discotecas para dar una imagen siniestra. «La gente no sabe que esto va unido a la cultura y a la sinceridad. Las letras de hoy ya no me dicen nada. No hablo de ñoñería, sino de poesía pura». Ideas preconcebidas. La cultura gótica también va ligada a la vanguardia y la experimentación. En la discoteca Undead espera Sergio Fernández, un sonidista sevillano que ha formado parte de la vertiente más destroyer del movimiento y que ahora trabaja con Endless. De hecho, su antiguo grupo, Neural Collapse, está vetado en toda Barcelona por destrozos de mobiliario en el BAM (el festival Barcelona

Acció Musical). «Éramos muy radicales. Electrónica oscura para mentes abiertas. Quisimos hacer una performance con una canción de 20 minutos. Había metales en el escenario que se tenían que golpear a medida que la canción subía de ritmo, y queríamos que la gente subiera a hacerlo. Así que compramos unas capuchas y réplicas de Kalashnikov. Secuestramos a algunas personas de la calle y las encerramos en la sala de conciertos. Conseguimos dos denuncias, pero a algunos les encantó». Sergio, un hombre sereno y aparentemente muy correcto, cree que muchos new goths tienen una idea preconcebida de lo que es la tendencia antes de llegar a conocerla. «Mucha gente sabe lo que es un gótico sin haber escuchado música gótica en su vida. Primero se visten y luego escuchan la música o van a las discotecas. Es lo mismo de antes, pero cambiando el orden», y que ahora

49


Una chica se esposa a la cadena que cuelga junto a la pista de baile de Demonix y se deja contaminar por la música.

el «rollo» es más estético, «ya no se busca escandalizar, sino ganar allegados». Uno de los referentes estéticos de Barcelona es la diseñadora Bibian Blue. Cansada de que la encasillen, hace sin embargo las delicias de los góticos actuales. Últimamente está también influenciada por otras estéticas, como la pin-up y la burlesque. Lo que atrajo a Bibian del mundo siniestro fue el cine, la estética de las femme fatal, la música y el arte. Hace cuatro años que dice haber notado la resurrección de la tendencia siniestra. «Empezó en un nivel bastante mainstream, y eso en cierta manera ha beneficiado a la movida. Parece que hay una tendencia estética más que cultural que está un poco lejos de lo que fue en su día la escena goth. Como todo, debe evolucionar, y no hay que olvidar que una gran base de esta historia ha sido la moda». Bibian cree que es el aburrimiento y la falta de glamour lo que ha producido este boom: «La moda de calle de hoy se basa más en la comodidad que en otra cosa. A mucha gente le gusta un cierto glamour y una cierta sofisticación a la hora de vestir, y la movida gótica es de las pocas que lo tiene». Ella opina que el gótico nace, no se hace. «Hay gente que nace con esa tendencia, siempre les atraerá esa estética mas allá de las modas. Siempre habrá un Tim Burton al que le guste plasmar esta atmósfera y gente a

50

la que le guste vivir su vida dentro del cuento gótico. La realidad es muy aburrida y caótica. Lo que desarrollamos es un reflejo de cómo nos sentimos en ella». Sopa de letras. Hay una treintena de góticos estética y vitalmente distintos. En Japón y Suramérica triunfa el Visual Rock. La pasión por el anime se entrelaza por el delirio estético de muchos jóvenes. Otro de los estilos que han aparecido recientemente son los emo. Lean, guionista de Cruel Thing (Norma Comics) los define como una caricatura gótica: «Son gente con una emotividad forzada. Aunque no lo sientan, lloran. Son como suicidas en progreso. Los góticos no estamos siempre de capa caída. Ellos son victimistas porque sí, están sumidos en este sentido de autodestrucción». A pesar de esta diversidad, parece que hay algo que une a todos aquellos que, un día, deciden vestirse de negro y no obligarse a sonreír. Joy tiene 24 años, es dibujante, y ella misma es una preciosa creación. Ha luchado mucho para que sus padres, católicos conservadores, entendieran su forma de ser y sus gustos musicales y artísticos. Su hermano pequeño tiene una teoría interesante que ella reproduce: «Tú siempre quisiste ser una princesa». «Para ponerme faldas largas –aclara–, corsés y vestidos románticos tenía que ser gótica. Y he elegido mi mundo de fantasía». 


lean

«sentimos de

Nacida en Buenos Aires en 1973, Lean leía cómics para adultos y escribía cuentos compulsivamente cuando era una niña. En la adolescencia, sus canciones en tonos menores y «vestir de luto» hizo que la tacharan de darkie. Ahora acaba de publicar su primera obra, Cruel Thing (Norma Comics), sobre un ser misterioso. Mezcla belleza gótica y onirismo con una profundidad filosófica que bebe de la física cuántica y el hermetismo. Una profundidad del alma que la ha acompañado y a la que parece que empieza a hallar respuesta.

Tenías ocho años cuando empezaste a leer los cómics que tu madre guardaba bajo la cama… En Argentina había revistas como Skorpio o La Fierro y de España nos llegaban Zona 84 y Metal Hurlant. Se las quitaba a mi madre. Me atraparon las historias. Más tarde me marcaron los guiones de Neil Gaiman y Alan Moore. ¿Quién es Cruel Thing? Es un ser sobrenatural que se siente atraído por personas angustiadas, en terrible soledad o que buscan la muerte. Pero además es su modo de vida. Su materia desaparece si no se alimenta, y la forma es dar a sus víctimas lo que sueñan a cambio de sus vidas. Al principio va de caza para sobrevivir, pero luego se siente identificado con algunos y empieza a cuestionarse su propia realidad. Tiene un dilema. Él es llamado por sus víctimas y llega a entender su sufrimiento. Cuando los mata siente placer al hacerlo, pero luego se replantea esa necesidad y se rebela contra su naturaleza porque no se conforma, quiere saber quién es, por qué necesita matar, y empieza a investigar tocando sus propios extremos.

¿Qué te ha inspirado para crear «la crueldad»? Vivir. Cruel es un reflejo de mis emociones. Pongo en su boca y en su piel cosas que un ser humano no puede tocar ni hacer. Y los personajes sienten vacío, desesperación. Es lo que yo también sentía subconscientemente. ¿Qué es ese vacío? Creo que es una falta de espiritualidad. Llega un punto en que la acumulación material no nos alcanza. Al no existir

foto: agustina rodríguez.com

forma extrema»

un equilibro con nuestra alma o con nuestra mente, se nos origina esa soledad tan profunda. Lo que antes nos aportaría la espiritualidad, la religión católica, nos ha traicionado a todos y ahora nos cuesta creer en algo. ¿Cuál es tu mensaje? Sé que el cómic va dirigido a esa juventud que tiene, como yo, sensaciones extremas. Intento mostrarles que uno mismo puede cambiar su propia realidad. Dejemos de echarles la culpa a los padres, a Dios, al Gobierno, y hagámonos cargo de nuestra vida. Un mensaje bastante alejado del tópico de los góticos depresivos… ¡Soy una gótica muy luminosa!, pero no la única. Muchos góticos profundizan en temas filosóficos y místicos. No nos conformamos con adaptarnos, por eso tenemos la fama de agobiados. Las emociones están a flor de piel y buscamos otra forma de vivir. Ya no impresiona ver a un gótico por la calle. ¿Cómo ser rebelde? Pasa por cuestionar lo que te imponen, vivir como uno quiere, por el contenido del arte, por las letras en la música, por cómo transformas tu realidad cada día. Ir con pintas extremas es un añadido.

51


52


VOLÚMENES EXTREMOS Y CASI ESCULTÓRICOS, PRENDAS INSPIRADAS EN LA PAPIROFLEXIA Y COLORES CONTUNDENTES QUE NO DEJAN INDIFERENTE A NADIE. LA MODA ACARICIA AL ARTE, Y EL RESULTADO ES ÉSTE.

FOTOGRAFÍA PACO PEREGRÍN (WWW.PACOPEREGRIN.COM) ESTILISMO KATTACA (WWW.KATTACA.COM) MAQUILLAJE YUREMA VILLA PARA M.A.C. PELUQUERÍA NATALIA MÉNDEZ MODELO SUVI JOKINEN (VIEW) AGRADECIMIENTOS IT-SPAIN (C/ MADERA, 47. TEL. 915 222 536)

Vestido de Armand Basi y collar y pulsera de LTD Fornarina.

53


En esta pรกgina, capa de It-Spain y collar de Hoss Intropia. A la derecha, vestido de Miriam Ocariz, mallas de Miss Sixty y plataformas de Belstaff.

54


55


56


A la izquierda, pantal贸n de Armand Basi, chaleco de Christian Dior y topolinos de Fornarina. Sobre estas l铆neas, chaleco de Armand Basi, collar de Laga y falda de Amaya Arzuaga.

57


Capa de lรกminas de acetato de It-Spain.

58


59


¿Hasta qué punto el pelo y el maquillaje nos transforman? Te retamos a averiguar cuál es el verdadero ‘look’ de nuestros protagonistas... FOTOGRAFÍA LUCÍA FERNÁNDEZ MUÑIZ ESTILISMO AARÓN LÓPEZ ASISTENTE DE FOTOGRAFÍA SUSANA BILBAO MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA REBECA

TRILLO PARA MAC Y SCHWARZKOPF PROFESSIONAL

Las apariencias engañan 60


VANESA ANTES Vestido-mono de Raasta y bolero negro de Lydia Delgado.

La imagen inicial es muy natural; le hemos subido el colorete rosado para que tenga un aspecto más angelical. Para cambiarla, incrementamos el maquillaje con colores fríos. En el pelo, mucho volumen, dándole una forma redondeada, muy distinta del cabello liso inicial.

VANESA DESPUÉS Vestido-mono de Raasta y tocado de Aarón López. 61


FERNANDO ANTES Camisa Paul & Joe.

MAR ANTES Camiseta negra de María Clé, blusa amarilla de Luxoir y tocadodiadema de Cristina Schamann.

62

Primero le dimos aún más volumen al cabello y le aclaramos el tono de piel para que hiciera contraste con el negro de su pelo. Para cambiarle, anulamos todo el volumen engominando, echamos el pelo hacia atrás y dejamos su tono natural de piel.

En la primera imagen dejamos la melena natural, al igual que el maquillaje. Luego lo acortamos, dándole volumen, con los mechones delanteros cortos y recogiendo la parte de atrás. De maquillaje aplicamos un color eléctrico, que rompe mucho su imagen, y un fucsia en los labios, que le da más fuerza.

FERNANDO DESPUÉS Camisa y cárdigan blanco de Paul & Joe y pajarita de Milano.

MAR DESPUÉS Camiseta negra de María Clé y lazo de Raasta.


ÁLEX ANTES Blusa amarilla de Luxoir. ÁLEX DESPUÉS Blusa amarilla de Luxoir, chaleco de Paul & Joe y pulpo de punto Elisa Madina.

Y para terminar, con este último, al ser un chico, pensamos que tendríamos que trabajar sobre todo el cabello. Para que el contraste fuera mayor, en la primera imagen lo rizamos mucho para posteriormente hacer todo lo contrario: nos dedicamos a alisarlo lo máximo que nos fue posible.


FOTOGRAFÍA PEDRO LAGUNA ESTILISMO JUAN ANTONIO FRÍAS

PON UN DIBUJO EN TUS PIES

____________

Los grafitis, el dibujo, el comic y la ilustracion se aduenan de tus pasos. Las bailarinas deportivas y las zapatillas de tela son la mejor opcion para el buen tiempo. De lona a cuadros, de FRED PERRY (•76 `).

64

De lunares y cuadros de colores, y con cordones, de CAMPER (90 `).

Botas con estampado de grafiti, de CONVERSE by CHUCK TAYLOR•(84 `).

Estampadas con coches y de cordones tricolor, de MUNICH (136,85 `).

De lona con dibujos de caras, de SPRINGFIELD (24,95 `).


De seda, con puntera de piel, estampado chino y lazo, de ADIDAS (75 €).

De tela con cuadros vichy, de FRED PERRY (85 €).

De lona roja estampada, puntera de goma y pulsera, de LEVI’S (36 €).

En lona con dibujos hawaianos, de ROXY (39 €).

_______________________ De ante y charol violeta con lazo, de PUMA (65 €).

De lona con estampado de puzle en blanco y negro, de VANS (40 €).

65


por maría añel

ultraportátiles Los tres factores clave en el mundo de los ordenadores ultraportátiles, precio, peso y autonomía, confluyen por primera vez de manera feliz. Una nueva generación de pequeñas y manejables máquinas pretende redefinir el significado de movilidad que, hasta ahora, era sinónimo de costoso y pesado engorro... Nunca bajaban de los dos kilos de peso y su reducida autonomía los convertía en yonkis de los enchufes, y aún así los llamaban portátiles. Pero la realidad global exige movilidad y acceso inmediato a Internet, a la espera de que la banda ancha llegue de verdad a los teléfonos móviles (iPhone mediante). Éste puede ser el año de la revolución portátil, con reducción del tamaño, aumento

considerable de su autonomía y (Alá existe) reducción del precio. ¿O qué te creías? ¿Que el mundo ultraportátil era sólo para los ejecutivos? A la cabeza de esta revolución, el Asus Eee PC un pequeño y solvente ordenador realmente portátil (pesa 890 gramos) y realmente democrático (299 euros). Con él, a todas partes. Echémosle un ojo a sus compañeros de generación.

Asus Eee PC > Un sueño para estudiantes y freakis de Internet al aire libre. Una joyita con pantalla de 7”, webcam integrada, conexión Wi-Fi y disco duro de 4 gigas, más que de sobra para acceder a Internet, consultar el correo, leer la prensa, chatear o entregarse a las mieles multimedia... Con autonomía de tres horas y menos de un kilo de peso. 299 euros. www.asuseeepc.com/es

Samsung Q1 Ultra > Entre los tablet-PC y las PDA, este arte-

Apple Macbook Air > El último icono de Steve Jobs es una

Lenovo Thinkpad X300 > Aunque IBM sigue apostando por

maravilla de la microingeniería. Tiene pantalla de 13,3”, teclado completo y un novedoso trackpad tácil al estilo iPhone. Con apenas 1,36 kilos de peso y hasta 80 gigas de capacidad, nace con vocación inalámbrica, obvia la unidad óptica y se centra en el Wi-Fi y el bluetooth. Webcam integrada y autonomía de 5 horas. 1.649 euros. www.apple.com/es

facto ultraportátil, desarrollado junto con Intel y Microsoft, dispone de disco duro de hasta 80 gigas, tecnología inalámbrica HSDPA (el hermano mayor de la conexión 3G), teclado completo tipo QWERTY, batería extraíble con autonomía de hasta 8,5 horas y pantalla táctil LCD 7. Precio no disponible. www.samsung.com/es

el clasicismo, se aventura en el mundo ultraportátil. Con sólo 4 mm más de grosor y 40 gramos más de peso que el Macbook Air, también incorpora una pantalla de 13,3”, además de regrabador de DVD integrado, conectividad inalámbrica (WWAN, WLAN, GB Ethernet y módem) y 64 gigas de disco duro. 2.500 euros. www.lenovo.com/es

Toshiba Portegé R505 >

Otra criatura inteligente y liviana: 19 mm de grosor y apenas 800 gramos de peso; pantalla de 12” y autonomía para ¡12 horas! Disco duro de hasta 160 gigas y unidad óptica ultrafina. El precio de este atractivo ultraportátil, que llegará a Europa en pocos meses, es de 2.000 euros. www.toshiba.com

66


AGENDA

FERRAN CARVAJAL, EN LE MERCAT DE LES FLORS (VER ESCENAS).

NO ENCONTRARÁS TODO LO QUE HAY, PERO SÍ TODO LO QUE TE INTERESA

CINE [70] El debutante Eran Kolirin lleva al cine el conflicto palestino-israelí. MÚSICA [74] Nick Cave, James e Ian Brown, grandes protagonistas del Ballantine’s Leave An Impression Festival. TEATRO [80] Radicals acerca a Barcelona el teatro menos convencional. ARTE [83] El esculturismo protagoniza una exposición en Madrid. LECTURAS [86] Óscar Aibar publica Making of, un wéstern costumbrista ambientado en Navarra. INTERNACIONAL [90] Las citas culturales que no puedes perderte en el extranjero. LOCALIZADOS [92] Public Lounge, un local consagrado al estilo y el buen gusto.

67


Festival SOS 4.8 Festivales de música hay muchos (a veces demasiados), pero festivales que además organicen actividades relacionadas con el desarrollo sostenible sin caer en los tópicos ya hay menos. El festival SOS gira en torno a tres ejes: música (con Fischerspooner, Digitalism y Rufus Wainwright a la cabeza), arte (Marc Bjil, Micha Klein, Moriwaki) y conferencias sobre cultura, entorno, música y sostenibilidad a cargo de Gilles Lipovetsky, Miguel Ruano y Slavoj Zizek, entre otros. También estarán allí los creadores de la reactable que ha usado Björk en su última gira, enseñando cómo funciona el invento. MURCIA / La Fica / 2 y 3 de mayo / www.sos48.com

Videodanzas Durante dos días se proyectarán en el Espai Cultural Caja Madrid una serie de vídeos con las creaciones de danza de Bruno Bresani y Erre que Erre, entre otros. Además, Videodanzas 08 contará con la presencia de la mayoría de los intérpretes y realizadores. BARCELONA / Espai Cultural Caja Madrid / 7 y 8 de abril / www.obrasocialcajamadrid.es

Musiclip y Loop Dos festivales de creación audiovisual llegan a Barcelona esta primavera. El primero, Musiclip, está dedicado a los videoclips y se celebra entre el 1 y el 6 de abril. Por su parte, Loop se centra en el videoarte y tiene lugar entre el 8 y el 10 de mayo. BARCELONA / Varios espacios / Abril y mayo / www.musiclipfestival.com y www.loop-barcelona.com

Felix Da Housecat Uno de los grandes nombres del house y el electroclash, Felix da Housecat, se pondrá a los platos del Low Club este mes. El DJ de Chicago ya ha anunciado que publica un nuevo disco este año. MADRID / 12 de abril / www.intromusica.com

Ilustración: Ultra•Plus

68


ABRIL 08

Nueva edición de Ficomic

Peter Bagge presenta 'Apocalipsis friki' La próxima edición del Salón Internacional del Cómic de Barcelona cuenta con la presencia de Peter Bagge. El autor de Odio y Mundo idiota estará presentando la primera edición en español de su última obra, Apocalypse nerd (aquí traducida como Apocalipsis friki), en la que un treintañero que sobrevive a un apocalipsis nuclear tiene que enfrentarse a un día a día para el que no está preparado. Pero Bagge no es la única celebridad que pisará Ficomic, porque otros pesos pesados que han confirmado su presencia son Moebius, Milo Manara, Paul Naschy o Adam Hughes, que tras su trabajo como portadista de Wonder Woman va a presentar su primera obra completa: Star Wonder Woman. Además, y con motivo de los cincuenta años de Mortadelo y Filemón, se ha organizado una muestra retrospectiva del legendario cómic. No es la única exposición, puesto que las obras de Max (ganador del premio a la mejor obra por Bardín, el superrealista) y David Rubín (autor de Teteras y dragones: un paseo por el mundo) también serán mostradas en Ficomic. BARCELONA / Fira de Barcelona / Del 17 al 20 de abril / www.ficomic.com

Llega 'étapes' en español

Aniversario de BAFF

Los aficionados al diseño gráfico puede que estén familiarizados con étapes: nacida en Francia en 1984, pronto se convirtió en un referente del diseño gráfico, la ilustración, la fotografía y la creación audiovisual. Su éxito llevó a hacer una edición internacional hace cuatro años, pero es ahora cuando por fin se distribuye y edita en español en España y América Latina. La edición en español, que se publica cuatro veces al año, se centrará en los diseñadores españoles y norteamericanos.

El festival de cine asiático de Barcelona llega a su décima edición, y para celebrarlo estrenan un nuevo premio y una sección especial, BAFF 10, en la que van a proyectar las diez películas más emblemáticas que han pasado por el festival. Además se podrán ver las últimas cintas de Nobuhiro Yamashita, Diao Yinan, Aditya Assaraty y el plato fuerte: Glory to the filmmaker, de Takeshi Kitano.

ESPAÑA Y AMÉRICA LATINA / www.ggili.com

BARCELONA / Varios espacios / Del 25 de abril al 4 de mayo / www.baff-bcn.org

Festival Palabra y Música

El día C

El único festival en que literatura y música tienen el mismo protagonismo cuenta, en su próxima edición, con Henry Rollins, Barry Gifford acompañado por Strand, Alessandro Baricco con Marlango y John Cooper Clark.

Organizado por creativos valencianos, El día C es un certamen de creatividad publicitaria que este año se centra en la dicotomía compartir-competir, no sólo en publicidad, sino en los demás ámbitos de la vida. Además, el mismo día 25 se presentará el IX Anuario de Creatividad.

SEVILLA, MALLORCA Y GIJÓN / Varios espacios / Del 3 al 6 / www.palabraymusica.org

VALENCIA / Palau de les Arts de la Ciudad de las Artes y las Ciencias / 25 de abril / www.clubdecreativos.es

La noche de los libros

Danza en primavera

Un año más, la literatura toma Madrid: tertulias, conferencias, spoken word, conciertos en la calle, talleres y debates literarios serán los protagonistas de una larga jornada.

Durante los dos próximos meses, La Fundición presentará un nuevo espectáculo de danza cada semana. El ciclo se abre con Zer(k)nias, de Igor de Cuadra y Leire Ituarte (en la foto), y contará con la presencia de Tomás Aragay y Colin Poole, que presentará Joyride y The box office.

MADRID / Varios espacios / 23 de abril / www.madrid.org/lanochedeloslibros

BILBAO / La Fundición / Del 5 de abril al 18 de mayo / www.lafundicion.org

Calle 20 no se hace responsable de los posibles cambios en la programación reflejada en esta agenda. 69


cine por alberto úbeda-portugués

eran kolirin reconcilia a árabes y judíos el debut del director israelí llama al entendimiento EN ‘LA BANDA NOS VISITA’ HAY UNA OPORTUNIDAD PARA SONREÍR Y CREER EN EL AMOR Y LA PAZ mundial Esta extraordinaria película israelí del debutante Eran Kolirin –que consiguió los premios al mejor actor (Sasson Gabai) y al descubrimiento del año en los galardones del Cine Europeo, y los entorchados al director novel y al mejor guión en la Seminci de Valladolid– ha ido dejando ojos y oídos enamorados allá donde se ha proyectado. La banda nos visita es una historia sencilla y tierna que disecciona el amor no consumado entre la bella dueña de un bar en un pueblo perdido de Israel y el director de una banda militar de música egipcia. Dicha agrupación llega allí, confundida por las grafías hebreas de las poblaciones, sin posibilidad momentánea de acercarse a donde deben dar un concierto. Son los diálogos mercuriales que se entablan entre la

70

mujer que organiza la acogida en la localidad y el hombre hospedado en su casa, casi sin el esperado rozamiento de epidermis entre dos cuerpos y dos mentes que se atraen, los que guían un conjunto de imágenes y relaciones entre árabes y judíos tan estimulante como poético. Queremos que los protagonistas continúen hablando hasta que las estrellas se confundan con el sol, hasta que sea posible amar sin ser infiel, que es lo que le pasa al maduro músico, imposibilitado de engañar a su esposa ausente frente a la libertad insospechada, infinita, de esta mujer que aguanta a unos parroquianos patéticos y entrañables.

conviviendo y encontrando muchos más motivos para darse palmadas en la espalda que garrotazos en los riñones. Logra el cineasta que no perdamos la sonrisa y el interés ni un solo momento en este filme, que entronca a las mil maravillas con una categoría de cintas bonitas y profundas llevada a su máxima expresión por Billy Wilder en El apartamento y que asimismo encontramos en la reciente Caramel (reseñada en el número 24 de Calle 20). La banda nos visita viene a traernos la belleza que todos los días necesitamos, las caricias que anhelamos, la nostalgia de lo que no pudo ser. Si el lector que nos sigue ha sentido alguna vez todo esto, no debe dudar de que ésta es su película.

el entendimiento imposible Kolirin, también autor del guión, retrata con pasión y alegría un microcosmos, quizá imposible, de árabes y judíos

Israel-Francia, 2007 / 90 minutos / Dirección: Eran Kolirin / Intérpretes: Sasson Gabai, Ronit Elkabetz / Estreno previsto: 11 de abril


ocho citas

agradable ópera prima

Una serie de relaciones sentimentales conectadas son la entraña de esta solvente ópera prima de Peris Romano y Rodrigo Sorogoyen (sección oficial del Festival de Málaga). El primero es el autor del corto El efecto Rubik, y el segundo, de Ojalá desaparecieras, entre otros. Han conseguido los debutantes que la mayoría de los personajes nos importen, que deseemos sumergirnos en su peripecia vital (la romántica timidez, por ejemplo, que surge entre el quiosquero Fernando Tejero y su guapa clienta sevillana Belén López). En el epílogo reúnen a todos los personajes de las ocho citas, una forma de reconocer a la nómina de excelentes actores de esta agradable película. España, 2007 / 92 min / Dir.: Peris Romano y Rodrigo Sorogoyen / Int.: Belén Rueda, Fernando Tejero, Belén López / Estreno previsto: 18 de abril

shine a light

emoción sobre un escenario

Martin Scorsese, aún reciente ganador del Oscar al mejor director por Infiltrados, es un viejo seguidor de los Rolling Stones. Su música ha revestido filmes de ambiente mafioso del director italoamericano como Uno de los nuestros o Casino. La actuación que recoge del mítico grupo en el teatro Beacon de Nueva York (diciembre de 2006) es un homenaje sincero, cálido y cercano a la gran banda de rock and roll de las últimas cinco décadas, presentado en el reciente Festival de Berlín. Es maravilloso ver moverse y saltar a Mick Jagger después de tantos años e incitarnos a la danza, a la alegría y al frenesí a través de canciones como Brown sugar, Satisfaction o Start me up, sin menospreciar baladas cargadas de recuerdos y grandeza como As tears go by, Loving cup o You got the silver, que canta, cigarrillo en ristre y con una clase impresionante, Keith Richards. No hacía falta ser fan de los Talking Heads cuando Jonathan Demme rodó en 1984 un soberbio filme, Stop making sense, de un concierto del grupo. Shine a light es un derroche de maestría visual, de garra y energía del maestro Scorsese, y seguiría siéndolo aunque sus protagonistas no fueran los Rolling Stones. EE UU, 2008 / 120 min / Dir.: Martin Scorsese / Int.: Mick Jagger, Keith Richards, Ronnie Wood, Charlie Watts / Estreno previsto: 4 de abril

la edad de la ignorancia sociedad enferma

Siempre sorprenden, y a veces agreden, los filmes de Denys Arcand, el realizador de El declive del imperio americano y Las invasiones bárbaras (Oscar a la mejor película de habla no inglesa en 2004). La edad de la ignorancia cierra esta trilogía, y en ella Arcand continúa hablando de lo que le preocupa al ciudadano medio del mundo moderno: el caos urbano, el trabajo alienante, la crisis del matrimonio, la insatisfacción sexual y el auge de las enfermedades. Arde en deseos de echarlo todo por la borda y huir a algún lugar donde sea un héroe (así se siente en sus ensoñaciones); alguien brillante y famoso que en el fondo no sabe qué hacer, como la mayoría de los mortales. Presentada en el último Festival de Cannes, no logra mantener el pulso y el interés en todo el metraje, pero aún así es una película necesaria porque analiza el estado de nuestra sociedad y cultura con agudeza y no poco descaro. Canadá, 2007 / 104 min / Dir.: Denys Arcand / Int.: Marc Labrèche, Diane Kruger, Sylvie Léonard, Caroline Néron / Estreno previsto: 11 de abril

71


CINE FUERA DE CARTA

RISUEÑA GASTRONOMÍA AMOROSA

Deliciosa comedia que se burla del boom de la cocina de vanguardia exhibida en el Festival de Málaga y dirigida por el debutante Nacho G. Velilla, guionista de la serie Médico de familia y creador aquí de una serie de personajes que nos encandilan sin excesivas dificultades. Javier Cámara, al frente del reparto, en el papel de un cáustico gay, demuestra una vez más que es un gran actor; y Fernando Tejero, en un cometido secundario de perdedor bocazas, está mucho más entonado que en los últimos filmes que ha protagonizado. Ambos logran arrancarnos sonrisas y carcajadas en la cocina de un restaurante vip, o con pretensiones de serlo, donde todo el mundo se sube por las paredes debido a los muchos flecos pendientes de solucionar en sus vidas privadas. Aunque los mejores momentos están en la media hora inicial, la película mantiene con mucha dignidad su buen tono de enredo con reminiscencias de la comedia clásica hollywoodense. Su apuesta es la buena vida, que quizá no esté, como algunos piensan, en orgasmar con platos sofisticados, sino en dar con el punto de las albóndigas en salsa y dedicarse al amor que hay que regar todos los días. España, 2008 / 110 min / Dir.: Nacho G. Velilla / Intérpretes: Javier Cámara, Fernando Tejero, Lola Dueñas / Estreno previsto: 11 de abril

72

REGRESO A NORMANDÍA

LOVE SICK

Nicolas Philibert, director del premiado documental Ser y tener, evoca su primer trabajo en el cine como ayudante de dirección de René Allio. El propósito de esta nueva e interesante cinta (presentada en la Seminci) es notificar el paso del tiempo en los actores no profesionales de aquella película de 1975 y, de paso, reflexionar sobre su obra.

Los aires democráticos que hay en Rumanía desde hace dos décadas han hecho posible nuevas maneras de vivir. De ello se hace eco el director novel Tudor Giurgiu, que narra con sinceridad e inocencia el amor lésbico de dos estudiantes en Bucarest y la incestuosa pasión de una de ellas por su hermano. Cine fresco, sin desbastar, atractivo.

Francia, 2007 / 113 min / Dir.: Nicolas Philibert / Int.: Claude Hébert, Anne Borel / Estreno previsto: 28 de marzo

Rumanía, 2006 / 85 min / Dir.: Tudor Giurgiu / Int.: Maria Popistasu, Ioana Barbu, Tudor Chirila / Estreno previsto: 28 de marzo

ELEGY

PINGPONG

Isabel Coixet, tras sus éxitos, se adentra de nuevo con desgarro (apoyada en una novela de Philip Roth) en los intrincados vericuetos de las relaciones de pareja. Hacer frente a los sentimientos y no dejar escapar la posibilidad de ser felices son las directrices de un conmovedor filme (presentado en la Berlinale), amparado en las actuaciones de Pe y Ben Kingsley.

Con influencias de Polanski y Pasolini, el primer filme del alemán Matthias Luthardt posee un logrado ambiente morboso y claustrofóbico (premio de la crítica joven en el Festival de Cannes). Narra el amor de un adolescente por su atractiva y ambigua tía, casada y con un hijo problemático. Los deseos ocultos de cada cual cortan como navajas afiladas.

EE UU, 2008 / 110 min / Dir.: Isabel Coixet / Int.: Penélope Cruz, Ben Kingsley, Dennis Hopper / Estreno previsto: 18 de abril

Alemania, 2006 / 89 min / Dir.: Luthardt / Int.: S. Urzendowsky, M. Mitterhammer / Estreno previsto: 28 de marzo

BALANCE DE UN CINEASTA

ÍNTIMO DESGARRO

FRESCURA EN LOS BALCANES

MORBO EN UNA CASA DE CAMPO


CINE EN CORTO 18 SEGUNDOS

POR ALBERTO ÚBEDA-PORTUGUÉS

MAGMA

RITMO Y EXCITACIÓN

MÁGICO FLECHAZO

Sin respiro nos deja este corto (mejor película en el Festival de Eibar y premio del público en el de Cambrils), que lo funda todo en el ritmo, en la tensión, en el montaje paralelo de dos personas anónimas destinadas a encontrarse y comprenderse en una calle de Nueva York. Los directores, Bruno Zacharías y Miguel López MacGregor (autores en 2006 de otro corto reconocido, Similo), han confiado en la voz rotunda del actor Jordi Boixaderas que se cuela en off en los pensamientos más íntimos de estos dos seres, una mujer oriental y un hombre de rasgos anglosajones que están solos y desesperados en el marasmo de hábitos constantes y aburridos a los que obliga la gran ciudad. Necesitan un poco de calor interior, de amor que no saben dónde buscar. Con maestría, los jóvenes realizadores comprimen el tiempo de un relato en el que suceden muchas cosas –quizá estemos ante unos futuros cineastas de filmes de acción–, siendo originales y sorprendentes con la anécdota de esos segundos o minutos que consumen ambos protagonistas en efectuar desde las ceremonias más solitarias e inconfesables a las acciones públicas más normales. Tienen madera. España, 2007 / 7 min / Dir.: Bruno Zacharías y Miguel López MacGregor / Int.: Amy Waschke, Jack Daniel Stanley / Se puede ver en www.fotogramasencorto.com

Un corto mágico, intenso, de un amor a primera vista, sin palabras (aunque las digan no las podemos oír), sin compromisos ni citas. Solos en medio de la gente. Mientras la multitud, como una marea, espera a entrar en un estadio o en una sala de conciertos. No llegamos a saberlo. Vicente Navarro ha ganado con este corto en los festivales de Badajoz y Albacete, entre otros, y cuenta con el embrujo de los ojos verdes de María Casal (Extraños, Piedras), que fascinan al coprotagonista Jorge Cruz. Debemos perdernos en el rapto de ese encuentro, creer en los flechazos y pensar que todo lo que se ha vivido antes y se viva después no merece tanto la pena. España, 2006 / 7 min / Dir.: Vicente Navarro / Int.: María Casal, Jorge Cruz / Se ve en www.fotogramasencorto.com

SUBIR Y BAJAR ALTO VOLTAJE

Inquietud y angustia provoca el nuevo corto de David Planell (apoyado por la Fundación Mujeres, institución activa contra el maltrato; premio del jurado en el Festival de Antequera y finalista del concurso Fotogramas en Corto), director del premiado Ponys (y guionista habitual de Gracia Querejeta), que reflejaba una situación tragicómica y amarga en la que se despellejaban tres amigas. Ahora, en Subir y bajar, Planell enfoca a una chica medio vestida en su casa contestando al telefonillo a deshoras y mostrando su creciente recelo por la persona que está abajo, que farfulla sorda y violentamente, mezclando amenazas y ruegos. En poco más de tres minutos, la actriz Irene Anula (intérprete del serial televisivo Amar en tiempos revueltos) y Planell, con fuerza y dramatismo de alto voltaje, nos hacen sentir que el peligro se acerca escaleras arriba, mientras oímos pasos apresurados y ella se derrumba todavía tras la puerta que le separa de lo que fue su amor y es su esclavitud mortal. España, 2007 / 4 min / Dir.: David Planell / Int.: Irene Anula / Se puede ver en www.avalonproductions.es/subirybajar

73


música por julio ruiz

TRíO GANADOR: james, IAN BROWN Y NICK CAVE Conciertos para dejar la mejor impresión…

Nick Cave aparca su proyecto Grinderman y regresa con sus Bad Seeds para presentar Dig, Lazarus, dig.

grandes nombres brillan en el cartel del Ballantine’s Leave An Impression Festival Nombres ilustres del pop foráneo y primera división de aquí. Así continúa el calendario de conciertos que abrieron los triunfadores Saint Etienne el mes pasado bajo el amparo de una afamada marca de whisky (¡qué novedoso es eso de que el pasaporte para acceder al recinto sea, en vez de una entrada, una camiseta identificativa!). Nick Cave sigue siendo hiperactivo para poner en marcha proyectos. Deja reposando Grinderman y presenta su flamante decimocuarto álbum (Dig, Lazarus, dig), editado el mes pasado, bien secundado por sus Bad Seeds. Seguro que es una reedición del triunfo de hace tres años cuando el Abbatoir blues,

74

aunque siempre habrá quien recuerde aquel concierto en un Festimad en el que hasta la luna llena se puso de acuerdo para no faltar a la cita. The Lurid Yellow Mist le acompañan en el cartel. Ian Brown hace tiempo (por fortuna) que se olvidó del fiasco del retorno de The Stone Roses y de reverdecer viejas glorias madchesterianas y se dedica a una carrera en solitario, mezclando pop y aromas souleros bailables, que ha ido ganando en coherencia. The world is yours es su disco actual. De telonero, El Guisante Mágico. Desde Come home a Sit down, James han elaborado una larga retahíla de grandes éxitos que siguen siendo parte del menú de cada actuación del carismático Tim Booth. Aparcada su carrera de solista, el líder volvió a recuperar su etiqueta de

garantía y así triunfaron de nuevo en el pasado festival Summercase. Y es que tanto miran al pasado con su disco doble recopilatorio de grandes éxitos como al presente con su nueva obra que se edita este mes. Completan el calendario Antonia Font (día 5, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid), Sr. Chinarro (día 10, en el Colegio de Médicos de Madrid) y Shout Out Louds (día 2, en Moby Dick, Madrid; día 3, en Razz 3, Barcelona). Nick Cave: día 24, en San Sebastián (Anoeta) y día 25, en Barcelona (Pabellón Olímpico de Badalona) / Ian Brown: día 11, en Madrid (Joy Eslava) y día 12, en Barcelona (Razz 1) /James: día 29, en Barcelona (Razz 1) y día 30, en Madrid (La Riviera)


LOW CLUB

MÁS INTERNACIONAL

THE KILLS

SIGUE LA FIEBRE ALTA

Ya no se conforma el equipo del Low con incorporar al cartel a los pesos pesados de la independencia de aquí; ahora mira hacia el exterior, y para la quinta edición del On Stage (la cuarta, aplazada para un futuro) coloca en las letras grandes de la cita a Zoot Woman (Things are what the used to be es su tercera obra) y Racine. Además, para completar el cartel, Souvenir, desde Pamplona, en un excelente momento de forma y después de haber editado un apéndice de mezclas de su disco 64 y ser confirmados además para el South Pop de Sevilla de principios de mayo. Día 17, Madrid (Sala Heineken) / Zoot Woman: 18, Barcelona (Be Cool) y 19, Santa Pola (Camelot)

Principios de su carrera. Primer disco recién editado. El lugar es el Poble Espanyol de Barcelona en un Primavera Sound. Se presentan dos figuras casi en penumbra con una voz femenina sugerente y unos trallazos eléctricos de guitarra irresistibles a la par que una tímida máquina de hacer ruido. Fue la primera vez con The Kills delante en concierto. Allison y Jamie mostraban su propuesta. Hoy siguen firmes a los predicados que tantos réditos les han dado y no han variado la receta que los acerca a otras parejas-dúos de chico-chica de pasado cercano (Royal Truxx), coetáneos (los Stripes) o de pasado lejano (Nancy-Lee o Jane-Serge, pero más rugosos y con más aristas). Su tercer álbum, Midnight boom, para la etiqueta Domino, avanzó un éxito en el primer sencillo URA fever que ya vale por un todo; la unión de las voces, la percusión glam-Glitter o así, los quejidos de las seis cuerdas… Y como les gusta echarse en brazos de los demás para que hagan remezclas, ya hay un par de ellas funcionando aparte de la oficial y que son incitaciones a la pista de baile abundando en la parte electrónica. Día 10, Barcelona (Apolo) / 11, Madrid (Heineken)

THE HIVES

FURIA EN BLANCO Y NEGRO Ahí están ellos jugando al equívoco y demostrando querer estar tan equidistantes de The Beatles como de Metallica. Estarían en su mente los títulos de dos álbumes básicos de los maestros a seguir cuando bautizaron su álbum de retorno como The black and white album con ese Tick tick boom, que era todo un pildorazo, en donde volvían a demostrar que les gusta el oscuro garaje y que prefieren a Iggy Pop con The Stooges en los tiempos del sonido Detroit y que no desdeñan que se les transparente un ramalazo Ray Davies-Kinkscostumbrista. Y que a nadie le sorprenda que se empeñaran en que produjera Pharrell Williams, especialista en sacarle lustre a las proclamas sincopadas hiphoperas. Fuerza y energía sin cuartel. La última prueba fue el domingo de cierre del FIB 07, cuando triunfaron ante el público asistente y su cantante acabó en las alturas. Día 7, Barcelona (Apolo) / 8, Madrid (La Riviera) / 11, Bilbao (Santana)

75


música les femmes s’en melent Mandan las mujeres

danko jones

¿Demasiado pesado?

más conciertos NADA SURF. Después del concierto de semanas atrás, ahora, con el disco nuevo y gratuito para compradores de entrada en sus conciertos, digerido, la gira de Daniel y sus compañeros se hace más extensa y llega a recintos más amplios. Día 27, Barcelona (Razz 2) / 28, Murcia (Auditorio) / 29, Madrid (La Riviera) / 30, Valencia (Greenpeace) THE GUTTER TWINS. Dos líderes de anteriores proyectos que cruzan ideas. Mark Lanegan y Greg Dulli, juntos, han

Detrás está el colectivo Fikasound y es la primera vez que este festival de sello francés que impulsa la creatividad artística de las mujeres encuentra sitio en Madrid y Barcelona tras asentarse en Londres, Bruselas o Berlín. Y seguro que la van a liar Robots in Disguise, Promise & The Monster y Tujiko Noriko. El apéndice, en Madrid, el 18, con Plastic d’Amour, una «noche francesa».

A los mandos, Raskulinecz, el culpable del sonido de trabajos de Marilyn Manson y Foo Fighters. Los canadienses volvieron a la acción con renovados ímpetus tras cuatro discos y dar la vuelta al mundo. Ahora, la nueva entrega, Never too loud, es la que traen bajo el brazo con grandes éxitos incorporados, porque el trío también sabe hacer temas que se quedan, como Take me home.

Día 16, Barcelona (La 2) / 17, Madrid (Neu)

Día 18, Barcelona (Apolo) / 19, Madrid (Live)

elk city

laibach

Nuevos creyentes

En la casa de Mute

hecho un disco distinto. Objetivo: no repetirse ellos mismos. El resultado: Saturnalia. Día 26, Barcelona (Razz 1) / 27, Madrid (Heineken) GILBERTO GIL. Se quita el traje de ministro de Cultura y se pone el de aquel músico con voz y guitarra que creara el movimiento Tropicalia. Su disco ‘luminoso’ a presentar se grabó en 1999, pero ha tenido fecha de edición el año pasado. Día 14, Madrid (Palacio del Campo de las Naciones) WE ARE BALBOA. No se prodigan mucho porque los reclaman por ahí fuera (Holanda o el Reino Unido), pero siempre guardan una fecha madrileña para reencontrarse con sus fieles. Día 24, Madrid (Moby Dick)

76

Renee tiene una voz prodigiosa y Ray, batería-productor, le da el toque último a las canciones. Ambos formaron parte de Melting Hopefuls. Hoy son el núcleo dirigente de un grupo (casi un super) en el que está también Sean, ex Luna, y que ya vino de visita promocional para presentar ese New believers, que es su disco vigente, a la par que leen a su manera canciones de Neil Young o Pixies.

Son la banda eslovena más famosa en el mundo del pop, y Volk es su álbum de ahora no exento de imaginería combativa, utilizando incluso los himnos nacionales de distintos países para hacer crítica política y añadir la simbología de las ovejas (los que siguen el pop) y el lobopastores (el propio grupo). Grupos que han venido después, como Rammstein, les declaran su admiración.

Día 2, Valencia (Loco Mateo) / 3, Barcelona (Apolo 2) / 4, Bilbao (Rock Star) / 5, Vigo

Día 3, Barcelona (Apolo) / 4, Madrid (Copérnico)

VETUSTA MORLA. Han agotado la primera tirada de su esperado álbum debut y ya llenan en su gira, que empieza a llegar a las plazas fuertes. Día 17, Barcelona (Sidecar) / 19, Madrid (Joy Eslava) THE RADIO DEPT. Mientras se calientan motores para el FIB y My Bloody Valentine, cita indispensable con otros maestros del ruido (Johan y Martin), bien acompañados en el cartel por Suburban Kids with Biblical Names. Día 8, Madrid (Heineken) / 9, Vigo (Universidad)


MUCHO festIval

Acid Mothers Temple estarán en el Japanese New Music Festival.

ESTE MES, MADRID SE LLENA DE FESTIVALES NADA MENOS QUE CINCO. pARA TODOS LOS GUSTOS Y BOLSILLOS. LA NOVEDAD ES QUE TAMPOCO COINCIDEN EN FECHAS. A día de hoy, el que no va a un festival es porque no quiere: los hay durante todo el año, en todas las ciudades y para todos los públicos. Buena muestra de ello es que este mes, en Madrid, coinciden hasta cinco festivales distintos. El primero es Abril No Tan Cruel, en el que estarán tocando Rosvita, Líneas Albiés, Ray Rumours (Electrelane) y Lidia Damunt, entre otros. Las entradas de día cuestan 9 euros, y 25 el abono. www.myspace.com/abrilnotancruel. Entre el 9 y el 12 de abril tiene lugar el Suite Festival, con un cartel en el que destacan Delorean, Hidrogenesse y Cooper. www.myspace.com/festivalsuite28004. El festival Cultura pop cuenta con la presencia de La Casa Azul, Grande-Marlaska y, ahí es nada, Television Personalities. Además es gratis. www.culturapop.com. La sexta edición de Electrónica en Abril traerá a Jackson and His Computer Band, The Bug, Echospace y Shape of Broad Minds, entre otros. www.lacasaencendida.es. Para acabar el mes, un festival consagrado a la música japonesa de vanguardia, el Japanese New Music Festival, con Acid Mothers Temple y todos los grupos paralelos de sus integrantes. www.myspace.com/giradiscos. c. velasco Abril No Tan Cruel: días 3, 4 y 5, sala Dink / Suite Festival: días 9, 10, 11 y 12, sala Taboo / Cultura Pop: días 17 y 19, Auditorio Parque del Paraíso / Japanese New Music Festival: día 26, sala Dink / Electrónica en Abril: días 25, 26 y 27, La Casa Encendida


DISCOS POR JULIO RUIZ I LOVE YOUR GLASSES RUSSIAN RED

19

BESTIOLA

Ponga usted un nuevo hippie en su vida, y si es chica, mejor. Así de devorador es el mercado de UK, que ya tiene nuevas estrellas. La última, Adele, tiene 19 años y no puede ejecutar mejor las piezas acústicas con una brizna de soul. Brillante Best for last y rezuma candidez First love.

¡Qué bien se las ingenia Genís para explotar su otro yo junto a Carlos! Está claro que esta colección es el carpetazo a la «era Animalitos» que hizo vibrar a sus fans a base de tigres, ponis y demás. Indisimulado barniz germano por mucho que destaque Vuelve conmigo a Italia.

http://www.everlastingrecords.com/

http://www.austrohungaro.com/

CRONOLÁNEA LORI MEYERS

BROKEN HEARTED LOVER

¿Y el próximo disco se llamará Miscelogía? Tercer disco y hacia arriba. Hay coros marca de la casa, hay un sencillo directo (Luces de neón) y tres o cuatro en la recámara (El secreto mejor guardado, por ejemplo), amén de un ramalazo latino-español.

Llega Howe Gelb, la protege y cambia su vida. La jovencita casi rockabyllera se transforma hasta quedar cerca de Cowboy Junkies. Este disco se queda viejo, pues el nuevo está listo. Troubles of the world o I should be so happy son claros referentes.

http://www.universalmusic.es/

http://www.eureka-music.com/

DEFENSA DEL ARTISTA QUE NO EXISTE

DECENCIA Y BUEN GUSTO

Javier se grabó su disco con Paco Loco y por fin una discográfica le ha colocado en el mapa. Hubiera sido una injusticia que canciones como Yo no quiero a nadie quedaran inéditas. Hay pasión desbordante (Chicos en pie de guerra) y letras de pegada.

Se han cambiado el nombre, pero los predicados de su sonido, aunque inalterables, cojean más del lado pop. Para muestra, lo certero de la elección del sencillo (Más de lo mismo). Y además son fetichistas. Ahí queda el vinilo rosado de colección.

http://www.grabacionesenelmar.com

http://www.wonderland.es/

ADELE

No sé si le asusta eso de ser la nex big thing y que sea el objeto de deseo de los sellos poderosos del territorio indie. Lourdes y compañía (que es variada y competente, ya sea Brian, en el nacimiento maquetero de la aventura, o Manu y Charlie, los más recientes) parecen saber donde pisan por mucho que hayan escalado a las alturas desde la intimidad recoleta del Live in the living en un corto espacio de tiempo. Si se habla de folk-pop y de Feist o Mazzystar, puede aproximarse al envoltorio de su propuesta sin olvidar a Cyndi Lauper, de la que toma prestado un gran éxito, o aquella Melanie que grababa para Buddah Records (los quiebros de voz de nuestra protagonista también saben de un ayer que, por edad, le debe sonar al paleolítico) o a otros nombres históricos e hiperclásicos. El título del disco lleva un homenaje incorporado y el sencillo es They don’t relieve, pero Kiss my elbow o Cigarettes le pisan los talones. El circuito cantautoril sigue siendo buena cantera.

COPILOTO

www.eureka-music.com

78

HIDROGENESE

LONNA KELLEY

COMBO DINAMO


JUEGOS OLÍMPICOS VARIOS

HERETIC PRIDE

TEN YEARS YOUNGER

Sólo este sello ya imprime carácter. Aunque parece que John Darnielle ha dejado de lado lo oscuro y se atreve con pasajes en los que entra un haz de claridad. Aunque no necesite mucha instrumentación y el esqueleto de la guitarra y la voz basten. Lo mejor: Sax.

Es un grupo, pero con Laz dando un paso al frente. La canción que abre, con aportación vocal de Sandra Strawberry, es todo un éxito. Y el toque sorprendente es la versión del tema de cine de The wonders de Adam Ivy (That thing you do!). http://www.indiepages.com/matinee/

THE MOUNTAIN GOATS

http://www.everlastingrecords.com/

EL ÓXIDO

XABEL VEGAS Y LAS UVAS DE LA IRA

BUBBLEGUM LEMONADE

EN NINGÚN LUGAR CHARADES

Separarse de la sombra de su hermano lo más posible. Algo va logrando Xabel. Pero a los hermanos Vegas les gustan (y lo hacen muy bien) los retratos (véase Aida la carbonera). Aquí no hay canciones a las que les sobren minutos (ej. Dulce sangrar).

El hábito no hace al monje; también cabe el pop en sello con propuestas de tonelaje. Y la zancada con respecto a su debut es considerable. Además, La máquina del tiempo le echa carreras a Siete por ser el sencillo, pero no hay que hacer ascos a pasar Un día en Brighton.

http://www.mushroompillow.com/

http://www.bcoredisc.com/

SALUTE YOU

TUPELO HONEYS

DRUNK WOMEN AND SEXUAL WATER

Nuevo sello a la palestra, y para empezar… suecos a la vista. Son dos gemelos, chica-chico (Linn-Joel), que empastan a la perfección sus voces. Boy you’re all right infecta a la primera y se pasean por el catálogo de armonías vocales desde los sesenta hasta la fecha.

Doce discos y tres proyectos distintos. Aquella reivindicativa Orchestre Rouge (muy Clash), luego Passion Fodder y por fin en nombre propio. Un disco soberbio, letras desgarradas, la cuerda suena vibrante… Y querencias por Lauren Bacall o Dylan, del que revisa Ballad of a thin man.

http://www.absolutebeginners.es/

http://www.theohakola.free.fr

THEO HAKOLA

El espíritu Jabalina siempre tuvo algo de deportivo y queda al descubierto en el quinto volumen de su loable labor enciclopédica. ¿Sabría Fran Nixon que éste era «su» disco para verter su amor sobre Nadia? Nadadora sí que eligieron personaje (Evelyn Ashford) a propio intento como Polar a B. Johnson. En 23 cortes de propios y asociados, nacionales y foráneos, la grada disfruta de especialidades distintas pasando por medallas, carreras y partidos. Un disco que merece ser portada del As. Hay fiesta olímpica el 11 de abril en Madrid (Barbarella) con Nadadora, Francisco Nixon, Aldo Linares, Olivia de Happyland... Entrada con invitación escribiendo a: shop@jabalinamusica.com www.Jabalinamusica.com

I CAN HEAR YOUR HEART

AIDAN JOHN MOFFAT

No más lágrimas, porque lo de Arab Strap no tiene vuelta atrás. Las dos mitades se lanzan solas. Y Aidan lo hace con un álbum-libro de 24 cortes en el que hay más texto hablado y música subrayándolo que canción propiamente dicha. Dos excepciones: la lectura de la poetisa Dorothy Parker y el Hungry heart de Springsteen. http://www.chemikal.co.uk/

79


escenas por pilar sanz

‘radicals’ reúne a la vanguardia del teatro el ciclo celebra su segunda edición en el lliure

durante cuatro semanas, doce espectáculos ponen patas arriba el teatro convencional En contadas ocasiones se puede ver reunidos en un mismo acontecimiento a los responsables de la última revolución en el teatro contemporáneo español, a todos esos nombres que son los responsables de que nuestra escena se haya sacudido el polvo alcanzando cotas de primerísimo nivel. Por la segunda edición del ciclo Radicals, auspiciado por el Lliure, desfilarán doce espectáculos (cinco de ellos nuevos), en los que participan Angélica Liddell, Rodrigo García, Sergi Fäustino, Marta Galán, Xavier Bobés, Joan Baixas y Agustí Fernández, entre otros. marta galán, en primicia Uno de los espectáculos más esperados de Radicals es la primera versión del nuevo montaje de Marta Galán: Protégeme, instrúyeme 1.1. A la espera de su estreno definitivo, el próximo mes de agosto en el Far Festival (Suiza), se presenta una primera versión con Juan y Yago Navarro y Núria Lloansi de protagonistas. El texto de Galán propone una alternativa al

80

Protégeme, instrúyeme, de Marta Galán (arriba), y Beautiful me, de Stephanie Thiersch (debajo).

binomio infancia/creación por la vía de lo natural y lo espiritual (días 17, 18, 19 y 27 de abril, y 2 y 4 de mayo). En el apartado internacional, tan sólo dos aportaciones. El colectivo Rimini Protokoll convertirá al público en parte de su espectáculo con su teatro documental, paseando a cuarenta espectadores en un tráiler para acercarlos al día a día de un camionero; así es Cargo Sofía-Barcelona, última creación del suizo Stefan Kaegi (del 25 al 30 de abril y del 2 al 7 de mayo). Y Mouvoir, con dirección de Stephanie

Thiersch, presenta su performance disco Beautiful me, que aúna danza (la bailarina Maria Stamenkovic Herranz) y la cultura de club (la DJ británica Miss Bailey). El público ha de tener en cuenta que las funciones del último fin de semana del ciclo (Angélica Liddell y Rodrigo García sólo actúan en esas fechas) son exclusivamente para profesionales. Barcelona / Teatro Lliure / Del 10 de abril al 4 de mayo / www.teatrelliure.com/radicals


PMUSICA AL CARRER.indd 1

14/3/08 13:09:24


ESCENAS SIMULACRO.08

LA APUESTA JOVEN

GOLDBERG

MÚSICA PARA EL INSOMNIO

MADRID EN DANZA

ÉTNICO Y CONTEMPORÁNEO

Las Variaciones Goldberg, de Bach, creadas para amenizar las noches de insomnio de un conde, inspiran este montaje del actor Ferran Carvajal. Dos bailarines (Anna Roblas y el propio Ferran) y tres músicos, interpretando las piezas en vivo, dan forma a este espectáculo íntimo, donde un hombre y una mujer afrontan la noche dejándose llevar hacia la ensoñación.

Madrid / Triángulo / Hasta el 21 de mayo / www.teatrotriangulo.com

82

Barcelona / Mercat de les Flors / Del 3 al 6 de abril / www.mercatflors.org

Madrid / Varios espacios / Del 7 al 29 de abril / www.madrid.org/madridendanza

GARRICK

BOXEO PARA CÉLULAS Y PLANETAS

HOMENAJE A LA RISOTERAPIA

EL MIEDO SEGÚN ATRA BILIS

Tricicle rinde culto, en Garrick, al primer cómico que aprendió a sobrellevar las depresiones propiciadas por la Revolución Industrial gracias a la risa. Con este espectáculo, se reconocen como risoterapeutas quitapenas e invitan a todos los infelices a sentarse en la butaca y abandonarse al poder de la carcajada. Sin humor no hay salvación.

JESÚS UBERA

El certamen de artes escénicas que apadrinan FIB Actúa (la rama teatral del Festival de Benicássim) y la sala Triángulo abre la veda para elegir a los que participarán en la programación extramusical del festival. Cada miércoles a las nueve de la noche, una joven compañía se enfrentará al fallo del jurado para buscar su plaza en la gran final del concurso (el 28 de mayo). Se han seleccionado una serie de propuestas de formato pequeño o medio con posibilidad de adaptarse a espacios abiertos. Todos son grupos nacionales y representan a una nueva generación. Rompieron el hielo el 26 de marzo La Pez, desde Vizcaya. Este mes: El Reló (Albacete, día 2) ficciona sobre lo que ocurriría si alguien pudiera encontrarse con su yo joven y anciano en A la Mancha manchega; el combo chileno-catalán Tacto (día 9) se mete en la piel de un estresado vendedor de seguros con 12.000.0001-K; un cabaré protagonizado por siamesas, de la Companya Incívica (Barcelona, día 16); Habitáculo, por los sevillanos Working 3 (día 23); y Objetos perdidos, de Bikini Ducc/La Pública (Córdoba, día 30), danza para espacios insólitos.

El mes de la danza llega a su vigésima tercera edición con 26 espectáculos para todos los gustos. Con el ánimo de recoger el pálpito de la calle, apuestan por la fusión y lo contemporáneo, por lo étnico y lo tecnológico. Entre otras muchas, brilla la apuesta fotográfica de Daniel Abreu (Negro, en la foto), los ángeles caídos de Lanónima Imperial, Losdedae y su Onions, la seducción de 10 & 10 Danza...

La compañía de Angélica Liddell estrena en Euskadi este montaje, para el que piden a sus espectadores que aporten radiografías, analíticas, medicinas... Una invitación del MUSAC de León a crear en torno al miedo y lo siniestro propició el nacimiento de esta pieza, que gira en torno a un personaje, Pascal Kahn, obsesionado con la muerte e incapaz de renunciar a su deseo de ser eterno. Valencia / Teatro Olympia / Desde el 26 de marzo / www.teatro-olympia.com

Bilbao / La Fundición / Días 19 y 20 de abril / www.lafundicion.com


arte por maría de chai

iconografía ácida de lo ramplón Esculturismos: un nuevo movimiento pop y posmoderno

La humanización del héroe, en uno de los esculturismos que se podrá ver en la exposición. Obra de Adrian Tranquilli.

La baja cultura y la denuncia se alían en la sala de exposiciones Alcalá 31 hasta mayo «Esculturismo (m. coloq.): Movimiento plástico que parte de un referente popular y llega donde más duele». No lo dice la RAE ni Summa Artis, sino Peio Hernández Riaño, historiador del arte, periodista, crítico, ex jefe de redacción de Calle 20 –donde anticipó con un reportaje esta idea (ver n.º 4)– y ahora comisario de una colectiva con la que pretende «desmontar la representación heroica y los valores de la escultura tradicional», explica. Ha llegado el momento de la «contraescultura», con su «universo pop, posmoderno y próximo». Sin epopeyas ni trascendencia, con desenfado pero sin vacuidad: «La trampa está en la ironía», que pasa por la descontextualización y por la mutación formal y esencial de la escultura.

«Esculturismos alude a la cultura de lo ramplón». Es un movimiento que «trabaja con materiales poco nobles –como la fibra de vidrio, el plástico, el poliéster y las resinas–», que «parte de la imagen comercial y del ídolo masivo» y que los lleva «a situaciones para las que no fueron concebidos». Su resultado divierte a la vez que retumba en las conciencias, son «iconos ácidos». once esculturistas Takashi Murakami, Adrian Tranquilli, Eugenio Merino, Mateo Maté, Gilles Barbier, Bruno Peinado, Virginia Barré, Enrique Marty, Bene Bergado, Jorge Perianes, Tony Matelli, Oscar Seco y Chus García-Fraile son los once esculturistas que protagonizan la muestra con once obras, en su mayoría creadas ex profeso en el último año. Chus García propone la

obra con un sentido más estético, una serie de contenedores que forman un pantone; Adrian Tranquilli «desmitificará aquello que tenemos en un altar» con su humanización del superhéroe y la superheroinización del ser humano; Enrique Marty se enfrentará a un fondo doloroso a partir de una inspiración infantil; Eugenio Merino, en un guiño a los Monthy Python y al mundo al revés, exhibirá a George Bush haciendo yoga... «En casi todos los casos hay una intención de molestar. Más que el arte por el arte, es el arte por la denuncia», explica Peio Hernández, y advierte de que esta muestra «no es amable. Para eso están los espacios públicos». Madrid / Alcalá 31 / Del 11 de abril al 18 de mayo / www.madrid.org

83


arte

calypso y más varios

La Sala Rekalde inaugura este mes dos exposiciones: Calypso, compuesta por las investigaciones plásticas de los artistas y colectivos becados por la Diputación Foral de Bizkaia en los últimos dos años (Elssie Ansareo, Alaitz Arenzana, David Civico, recPLAY, Cristina GutiérrezMeurs, Amaia Lekerikabeaskoa, Jorge Rubio y Mikel Rueda); y Guía de descampados del Puerto de Bilbao, donde Lara Almarcegui (Zaragoza, 1972) vuelve a situarse en lugares en standby –como lo son los solares abandonados del contexto posindustrial del Nervión– para provocar la reflexión y la sugerencia en torno a un paisaje aún libre de la racionalidad del ser humano. Bilbao / Sala Rekalde / 17 de abril al 22 de junio / www.salarekalde.bizkaia.net

digital media colectiva

La Nau de la Universidad de Valencia va a sufrir una mutación en sus claustros, en sus salas y en su plaza durante un mes. El responsable es Digital Media, un proyecto de intervenciones internacionales que extremarán allí los lazos entre el arte y la tecnología, que tratarán de analizar las nuevas vías de la creación y de reflejar el mundo en que vivimos desde sus ambiciones y sus fracasos. Más allá del resultado estético y experimental –que augura sorpresas–, este proyecto testimonia un nuevo perfil del artista, un híbrido entre científico y humanista, cuyo discurso encaja en la imagen digital, en las instalaciones multimedia, en el net-art, la música electroacústica, la música experimental, el Vj y las performances multimedia. Ya no hay arte pasivo, las creaciones son telemáticas, y la realidad, virtual. Artistas como David Cantera, Ima Picó, Ivo Rovira y Michael Najjar presentarán nuevas iconografías; Pablo Irrgang, Nacho Ruiz y Kenji Endo darán un salto hacia nuevas narrativas; e Igor Stromajer trabajará con la emoción y la robótica. Digital Media está del lado de la obra abierta, del fin de la mirada contemplativa y de la socialización del arte. Y profundizará sobre ello con conferencias sobre la producción, redes de distribución y entorno social. Valencia / La Nau / Del 17 de abril al 18 de mayo / www.uv.es y www.lasalanaranja.net

si no puedo dibujarlo... colectiva

«Si no puedo dibujarlo, es que no lo entiendo». Frederic Montornés descontextualiza esta frase de Albert Einstein (1879-1955) para remarcar cómo el dibujo tiene la capacidad de expresarlo todo. Ante una creencia tan firme, ataca con un reto inagotable: comisariar una exposición que recoja la esencia de lo que somos a través del trazo sencillo. Sus elegidos: Joana Cera (España, 1965) y sus superposiciones de capas de papel, cuyas transparencias «permiten que emanen imágenes, reflexionando sobre la experiencia a partir de su rastro»; Annie Pootoogook (Canadá, 1969) y su iconografía cotidiana, sencilla y emocional. En otro extremo, aparentemente menos íntimo y más social, Muntean (Austria, 1962) y Rosenblum (Israel, 1962) y su análisis de la juventud desde la publicidad, la moda y los media, fenómenos que ya se han colado en nuestras venas. Por último, Ricardo Lanzarini (Uruguay, 1963) –cuya minuciosa obra se pudo ver en Arco– recuerda con su lápiz que el ser humano no es «ni un héroe, ni un santo, ni un genio, ni un rey», sino un ser anónimo a la espera. Barcelona / MasArt Galería / Del 3 de abril al 16 de mayo / www.mas-art.net

84


LULA GOCE

COLECTIVA

VARIOS

(INSTALACIÓN Y DIBUJO)

(NUEVAS TECNOLOGÍAS)

(MULTIDISCIPLINAR)

DE LO DIVINO

TRY AGAIN

TRANSGENERACIONS

Más que una exposición, Try again es un proyecto global que aunará en La Casa Encendida las nuevas tecnologías y la creación: a una serie de propuestas visuales –entre las que veremos instalaciones, vídeos monocanal y videojuegos interactivos– se sumarán ciclos de cine, vídeo, performances y conciertos que toman como punto de partida el videojuego.

PIERRE GINER

Lula Goce manipula el espacio para reflexionar sobre su propio cuerpo e identidad. En esta exposición presenta una serie de autorretratos divinos que ocultan la frustración de los propios deseos e inseguridades. En contraposición a esa búsqueda de perfección, cuelga marañas de hilos que nos recuerdan que nunca seremos dioses.

A los proyectos fantásticos y literarios firmados por María Padilla y Chuso Ordi les toman ahora el relevo en Espai Art y Torrijos 68 las propuestas de The Valls Brothers y de Toni Tena: una bajada a la tierra radical, que se mueve entre la iconografía fetichista y los conflictos sociopolíticos. Puedes seguirles la pista en el blog transgeneracions.blogspot.com.

Barcelona / NIU / Del 4 al 29 de abril / www.niubcn.com

Madrid / La Casa Encendida / 10 de abril al 8 de junio / www.lacasaencendida.es

Barcelona / Espai EART y Torrijos 68 / Del 13 de abril al 20 de junio

COLECTIVA

PANCHO TOLCHINSKY

COLECTIVA

(NUEVAS TECNOLOGÍAS)

(FOTOGRAFÍA)

(MULTIDISCIPLINAR)

INCLUSIVA-NET

FOLKOLOR

GENERACIÓN 2008

A Pancho Tolchinsky le gusta jugar a la descontextualización para llegar a la última casilla del tablero, a lo verdadero de cada cosa que retrata con su cámara. Aquí rinde un homenaje «a la estética que emerge de la intuición» a través del folclore de Latinoamérica, que le sacude hasta mezclar en él los colores de Tailandia.

Recorrer la ciudad de Madrid sin la vigilancia de las cámaras de seguridad (Seguridad vs. Libertad) es tan sólo uno de los diez proyectos internacionales que, durante el mes de marzo, se desarrollaron en Medialab-Prado para comprobar cómo las nuevas tecnologías alteran nuestra relación con el mundo. En esta muestra se han reunido los resultados. Madrid / Medialab- Prado / Hasta el 27 de abril / www.medialabmadrid.org

Aires, Ikenaga e Iruretagoiena son los ganadores de esta edición de ayudas a la difusión de artistas jóvenes. Sus obras, y otras veinte seleccionadas entre más de novecientas, componen una muestra que aspira a marcar tendencias en el arte. Todas comparten ánimo experimental y miran a un mismo horizonte: el mundo de hoy. Barcelona / Kitchen Gallery / Del 3 al 29 de abril / www.pilsjart.com

Valencia / Museo de Bellas Artes–Centro del Carmen / Desde el 3 de abril

85


lecturas por mercedes cebrián

óscar aibar da con el lado cañí del wéstern el ‘making of’ de una película de bajo presupuesto

costumbrismo ibérico El verbo disfrutar cobra aquí su sentido más amplio: además de implicar una dosis importante de carcajadas ante situaciones protagonizadas por los consabidos frikis del universo Aibar (una señora que pinta espantosos bodegones; un mafioso dedicado a la usura y al porno…), también nos vemos metidos hasta las cejas en la utopía que supone el rodaje de una película de escaso presupuesto y que se opone con fuerza a la temible VIDA (así, con mayúsculas) que vendrá después con sus toneladas de rutina y previsibilidad. Ya lo dice bien clarito el narrador de Making of: «¿Quién no recuerda cómo de niño, en la escuela, siempre parecía ser el cumpleaños de alguien, el santo, o siempre caía alguien enfermo, o alguien perdía un diente en el recreo? (…) En un rodaje pasa lo mismo. La existencia te parece de repente más intensa, más trepidante (…)».

86

luis f. sanz

cuando El rodaje de una peli se convierte en sinónimo de optimismo sobrehumano y caos absoluto La zona semidesértica de las Bardenas Reales, en Navarra, debe de ser un lugar maldito para el cine, pues tanto Terry Gilliam como Óscar Aibar (Barcelona, 1967) las pasaron tirando a muy mal en el rodaje de Lost in La Mancha y Atolladero, respectivamente. En la primera, Gilliam nos cuenta el making of de lo que iba a ser un largometraje sobre Don Quijote. Y en esta novela, titulada precisamente Making of, Aibar nos narra el rodaje de su Atolladero que, felizmente, logró terminar con no pocas complicaciones. La tentación de buscar en Internet a quiénes corresponden en realidad los nombres falsos que menciona Óscar Aibar en su libro son fuertes, pero saber que, por ejemplo, Jim Rock es el mismísimo Iggy Pop no es estrictamente necesario para disfrutar de la lectura de este Making of novelado de Aibar.

Aibar narra con destreza cómo sobrevivió al complicado rodaje de Atolladero.

Si para algo tiene talento Aibar es para el costumbrismo ibérico: en dos patadas nos describe el estilo rancio con el que decoran sus pisos el 90% de las tíasabuelas de este país; esboza personajes de la fauna española con una precisión sorprendente («Faustino (…) solía vestir rebecas de lana gris y tenía la costumbre de frotarse las manos mientras te hablaba con ese tono de falsa jovialidad de los curas»); y nos clava como banderillazos los comentarios más frecuentes y manidos que se oyen en este país sólo con aguzar mínimamente el oído. Pero no olvidemos que su película (basada en el tebeo Atolladero, Texas,

cuyo guión es también suyo) es, después de todo, un wéstern de ciencia ficción; por tanto, los elementos estadounidenses han de entremezclarse con los patrios en todo momento. El punto culminante que lo deja claro es la conversación que el director, álter ego del propio Óscar, mantiene con Orson Welles y Paco Martínez Soria acerca del oficio del cine. Y bajo todas estas acciones tan disparatadas como reales está la relación, agridulce pero intensa, del autor hacia su obra, sea ésta un largometraje o un paisaje al óleo de pincelada pastosa. Mondadori / 224 páginas / 15,90 euros


LUGAR COMÚN. EL MOTEL AMERICANO UTILIDADES MOTELERAS

La palabra motel funciona como un hipervínculo: se presta a que, al hacer clic imaginariamente sobre ella, enseguida se nos abra un universo entero de referencias literarias y sobre todo cinematográficas, entre las que podríamos destacar Psicosis y la recientemente oscarizada No es país para viejos. El francés Bruce Bégout, que ya analizó la bizarra ciudad de Las Vegas en su anterior libro, Zerópolis, disecciona inteligentemente en este último todos los elementos del motel norteamericano que tan familiares nos resultan: desde su descomunal letrero de neón visible a trescientos metros hasta sus habitaciones con moqueta, asépticas e idénticas entre sí. Y a través de su lúcido análisis, Bégout nos hace preguntarnos para qué sirve un motel; es decir, qué funciones cumple en una sociedad como la estadounidense. La sorpresa viene ante lo fascinante y útil de estas funciones, entre ellas la de lograr que sus ocupantes obtengan las dosis más altas de anonimato al que pueden aspirar a lo largo de sus vidas, quizá tristonas y sobrecargadas de cuñados y demás familia política. Así, el motel se convierte en un lugar inquietante y totalmente desconectado de la cotidianidad, donde pueden alojarse desde viajantes de una empresa de calzado hasta asesinos en serie y, por supuesto, amantes que no desean ser descubiertos. Solamente por eso ya merece que le rindamos un pequeño homenaje, cosa que Bégout ha logrado exitosamente en las páginas de este libro. Anagrama / 192 páginas / 15 euros

STAR

HOMENAJE A LA TRANSGRESIÓN En los años setenta barceloneses, la revista Ajoblanco y la traviesa (y un poco pija) Gauche divine convivían con STAR, una publicación contracultural que podría muy bien ser la tía-abuela de las actuales revistas de tendencias. Se puede decir que la revista STAR fue a España lo que las sufragistas al voto femenino: una representante de la nada fácil lucha por abrirse a la modernidad internacional en medio de un erial de patriotismo rancio. En este libro, el editor Juan José Fernández recoge sus arriesgadas portadas, con no pocas alusiones al mundo psicotrópico, así como textos que se publicaron en su día en ella firmados por personajes como Isabel Coixet, por ejemplo. Al leerlos y ojear sus portadas, nos entran irrefrenables ganas de haber participado en todo aquel tinglado, donde el inconformismo que se respiraba era genuino, y la sensación de ebullición, permanente. Pasearnos por el universo STAR nos recuerda que les debemos un poco más de respeto a nuestros transgresores padres estéticos.

CONEJO DE VIAJE

LA REALIDAD CONVERTIDA EN AVENTURA Liniers nos tiene acostumbrados a que patos, pingüinos, gatos y osos de peluche pueblen sus viñetas. En esta ocasión, el protagonista es él mismo, con su personalidad conejil y sus orejas largas, quien nos cuenta su periplo por el planeta. Los viajes de Conejo-Liniers son tan reales que incluyen dosis de tele, de insomnio y de cenas en casas de amigos. En ellos también hay decepciones al encontrar cerrada una tienda, y momentos en los que se atasca el váter y se inunda el baño. Y además, le queda espacio para describirnos detalladamente la ropa que se llevó a la Antártida o los cafés que se bebe a lo largo del día. Los cuadernos de viaje de Liniers son una especie de himno doméstico a la sencillez y al buenrollismo, porque ¿acaso un viaje se compone de mero goce estético y actividades trepidantes en todo momento? Liniers sabe que no, por eso sitúa sus viñetas justamente en los huecos donde la intensidad de la experiencia viajera es aparentemente más baja, pero no menos importante para su peculiar mirada. Mondadori / 176 páginas / 15,90 euros

Glénat / 152 páginas / 25 euros

87


LECTURAS

ROPA TENDIDA

MARÍA Y YO

PENSAR VISUALMENTE

Bolas antipolillas, pies planos, la Superpop, el Seat Ritmo, la Virgen del Pilar, los papá noeles luminosos… todos estos elementos del costumbrismo familiar y vital ibérico se encuentran en los relatos de Eva Puyó (Zaragoza, 1976). Ropa tendida, su primer libro, es un verdadero descubrimiento: en él se las apaña para, con un estilo sin pretensiones, dejarnos pensativos y con una mosca existencial detrás de la oreja.

Este diario de su viaje a Canarias escrito e ilustrado por Gallardo es para su hija María, aunque nos deje asomarnos a la cotidianidad playera de ambos en la «reserva natural de alemanes protegidos» donde veranean. Un libro emocionante en el que nos cuenta, con dibujos y palabras, su relación con una hija especial: María es autista y el día a día con ella es un poco atípico, pero no está exento de sorpresas gratas.

¿Hemos adquirido, en un mundo gobernado por las imágenes, nuestro propio lenguaje visual? Este libro actúa como un pequeño catecismo para ilustradores e interesados en el tema: contiene ante todo ideas que nos servirán como arma para movernos en la selva de las imágenes; entrevistas a ilustradores que desmenuzan su proceso de creación y recetas para pensar sobre los ingredientes de una idea visual brillante.

Xordica / 120 páginas / 12 euros

Astiberri / 64 páginas / 12 euros

Gustavo Gili / 173 páginas / 25 euros

QUÍMICA

ÁLBUM DE POLAROIDS PATRICIA SUÁREZ

NUNCA MÁS SOLO: EL FENÓMENO DEL MÓVIL

Sofía Rhei (Madrid, 1978) se las ingenia en este poemario para sacarle un gran partido poético a la tabla periódica de elementos químicos que arrinconamos hace años. Así, moléculas, ondas, partículas y todo el potencial que posee el vocabulario científico se ponen en marcha al servicio de las emociones, del cuerpo y sus tinglados y de un lirismo inteligente y muy ‘tercer milenio’. Un poemario nada aséptico.

Las fotos que se sacan con la Polaroid suelen mostrar una versión algo alocada de la realidad, de sus colores y de sus protagonistas. Así son, precisamente, los personajes y las situaciones de esta novela corta de Patricia Suárez: todos están un poquito fuera de tono y bastante alejados de los colores convencionales; y cada uno, «intentando ver por dónde zurcir el calcetín roto que era su vida».

Gracias al móvil hemos ganado tiempo, autonomía y comodidad, además de comunicarnos más fácilmente, pero ¿hemos perdido también algo por el camino? Este ensayo, breve e intenso, no pretende ser una regañina rancia y alarmista hacia el omnipresente aparatito: su objetivo es plantear ciertas preguntas antropológicas, como qué concepto de tiempo y de comunicación se deriva del uso actual del móvil.

El Gaviero / 90 páginas / 14 euros

La Fábrica / 93 páginas / 14 euros

La Oveja Roja / 116 páginas / 11,50 euros

EVA PUYÓ

SOFÍA RHEI

88

MIGUEL GALLARDO

MARK WIGAM

M. BENASAYAG / A. DEL REY


EN VIÑETAS

POR PEDRO BOTERO

LO QUE EL VIENTO TRAE JAIME MARTÍN

Tras una carrera de casi veinte años entregado al realismo social, en ocasiones rayano en lo sucio, Jaime Martín se enfrenta, con Lo que el viento trae, a un nuevo desafío en su carrera que le lleva a abrazar el género de terror. «Intento no aburrirme con mi trabajo. No es mi intención pasarme la vida contando historias marginales, ahora bien, tampoco quiero hacer cualquier cosa. En este sentido, afrontar una historia de miedo ha sido importante para mí, pues soy amante del género desde pequeño». Una aproximación que, al igual que ocurrió con los pioneros del cine de terror en la España de los setenta, busca referentes foráneos, universales. «En un principio quise hacer una adaptación de Morfina, la novela de Bulgákov, pero la obra no estaba libre de derechos. Entonces Josep M.ª Beà me contó una vieja leyenda de un ser atormentado y violento que vagaba por las montañas de Girona en el siglo XIX. Por aquel entonces estaba leyendo un extenso manual de cirugía, con relatos en primera persona, así que cogí elementos de las tres historias, añadí otros nuevos, les di cohesión y preparé un primer borrador». Y el resultado final es un viaje a los helados bosques de la Rusia zarista, que está entre Tim Burton y Dostoyevski. Norma Editorial / 80 páginas / 17 euros

MI MAMÁ ESTÁ EN AMÉRICA... JEAN REGNAUD / ÉMILE BRAVO

La colaboración entre Émile Bravo –compañero de generación de los Trondheim, Sfar y compañía y habitual en la revista El manglar– y el guionista Jean Regnaud adopta las formas del relato en primera persona en Mi máma está en América y ha conocido a Buffalo Bill para retratar la pérdida de inocencia de un crío de seis años que vive con su hermano y su padre mientras espera la vuelta de una madre en paradero desconocido. Relato crudo y de tristísimo fondo, al que Bravo y Regnaud han sabido inyectar las necesarias dosis de ternura y vitalidad.

REYES DISFRAZADOS

JAMES VANCE / DAN BURR

Cuando Next world llegó a las librerías niponas, Osamu Tezuka ya contaba con 31 años y era considerado un autor de éxito, aunque los Astro Boy, Fénix, Adolf… no llegarían hasta unos años después. Con él cierra una trilogía de obras autoconclusivas de ciencia ficción cuyos dos títulos anteriores, Lost world y Metrópolis, ya han sido publicados por aquí. Y aunque no deja de tratarse de una obra menor dentro de su inmensa bibliografía, cuestiones como la guerra fría y los ataques nucleares lo convierten en más que un entretenimiento juvenil.

Los EE UU de la Gran Depresión son el escenario en el que se mueven los dos parias sin techo que capitalizan las emociones de esta obra, que también funciona como ejemplar clase de Historia, mostrándonos la brutal represión a la que se sometió a los movimientos sociales en aquellos momentos y la desesperación de unas clases bajas abocadas a la miseria más absoluta. La obra se llevó, además de los parabienes de buena parte de los más importantes nombres del cómic norteamericano, dos premios Eisner y un Harvey, que vienen a ser algo así como los Oscar de la historieta.

Glenat / 312 páginas / 10 euros

Norma / 192 páginas / 17 euros

Ponent Mon / 112 páginas / 18 euros

NEXT WORLD OSAMU TEZUKA

89


AGENDA INTERNACIONAL

AGENDA IN

París

Berlín

Este festival proporciona a aquellos artistas que se han salido de la fila que lleva al convencionalismo y la previsibilidad un marco en el que compartir sus últimas creaciones. Seis propuestas de teatro y danza experimentales que involucran a los espectadores de forma participativa en espacios concebidos para su participación activa. Entre ellas, Développement durable?, de Frédéric Ferrer, o Une PLAGE, de Catherine Contour, en la que se explora el interior y exterior de un castillo.

'accidental

collages

about family', de paulina olowska

OFF LIMITS FESTIVAL (ARTES ESCÉNICAS)

BIENAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO (multidisciplinar) Esta quinta edición de la Bienal berlinesa se ha concebido como una estructura abierta compuesta de cinco movimientos sin argumento. Las actividades programadas se dividen en dos grandes grupos. Bajo el título When things cast no shadow se engloban las muestras diurnas de cincuenta artistas, mientras que la sección Mes nuits sont plus belles que vos jours comprende más de sesenta actividades nocturnas a lo largo de toda la ciudad, como talleres, conferencias, performances, proyecciones, etcétera.

Hasta el 12 de abril / www.inavouable.net

Del 5 de abril al 15 de junio / www.berlinbiennale.de

THE BREEDERS (CONCIERTO)

Glasgow

'snakes

and ladders', de alasdair gray

ARTES VISUALES (FESTIVAL)

Del 11 al 27 de abril / www.glasgowinternational.org

90

El objetivo de este festival es servir de plataforma a las mejores manifestaciones de arte visual contemporáneo, incluyendo obras expuestas por primera vez de artistas ya consagrados así como de talentos emergentes en el panorama internacional. En un nuevo formato bianual, no sólo acoge a creadores de todo el mundo, sino que pretende ser un claro ejemplo de por qué Glasgow es uno de los mayores hervideros culturales de Europa.

Las gemelas más famosas del indie vuelven a la carga con su cuarto disco, editado este mes, bajo el título de Mountain battles. Para presentarlo, están en plena gira norteamericana, pero en un breve desvío han reservado varias fechas europeas para proseguir luego otra vez por su país natal. Kim y Kelley Deal ya demostraron que había vida después de Canonball con su anterior álbum, y ahora se disponen a reafirmar su regreso sobre el escenario. 18 de abril / La Cigale / www.lacigale.fr


por katja soto

NTERNACIONAL AGENDA INTERNACIONAL Ámsterdam

San Francisco LEE FRIEDLANDER (FOTOGRAFÍA) El Museo de Arte Moderno de San Francisco presenta una extensa retrospectiva del prolífico Lee Friedlander, que abarca desde sus comienzos en la década de los cincuenta hasta la actualidad. Con su obra, el fotógrafo refleja lo que él mismo denomina paisaje social americano, a menudo con un particular e irreverente sentido del humor. Además de trabajos comerciales, portadas de revistas y discos (sobre todo de jazz), la muestra enseña sus álbumes más personales.

dEUS (CONCIERTO) Con Tom Barman siempre al frente, dEUS es uno de los pocos grupos que han situado a Bélgica en el mapa musical. Inclasificables y sorprendentes, afortunadamente esta vez no nos han hecho esperar seis años para publicar nuevo material. En esta ocasión, los de Amberes suman las nuevas canciones del recién publicado Vantage point a su ecléctico repertorio. Un concierto intenso y emocionante hasta la extenuación. 15 de abril / Melkweg / www.melkweg.nl

Del 9 al 20 de abril / Pathé Tuschinski / www.afff.nl

'new

Del cine artesanal al más puramente comercial, la única premisa de este certamen es proyectar todos aquellos géneros que traspasen las fronteras de la realidad. El programa alberga cortos y largometrajes internacionales de ciencia ficción, terror, animación, suspense... e incluso una sección dedicada a películas infantiles. Por supuesto, se presta especial atención a las últimas producciones de los Países Bajos.

york city', de lee friedlander

CINE FANTÁSTICO (FESTIVAL)

Hasta el 18 de mayo / SFMOMA / www.sfmoma.org

Nueva York BENT FESTIVAL (MÚSICA ELECTRÓNICA) BENT celebra cada año el espíritu del do it yourself en el arte y la música electrónica. Cientos de artistas de todo el globo acuden con sus instrumentos hechos a mano de juguetes y dispositivos electrónicos para impartir, además, talleres prácticos a curiosos y neófitos de este reciclaje. También se exponen obras e instalaciones creadas durante el festival. El certamen se extiende más allá de Nueva York y viaja de costa a costa, pasando también por Los Ángeles y Minneapolis. Del 24 al 26 de abril / http://bentfestival.org

91


LOCALIZADOS abril 08

MIGUEL CANTÓ / LA VOLUPTUOSIDAD BARROCA

Por henar morocho

el refugio de lo bello objetos exclusivos que evocan tiempos pasados Cansado de la vida ajetreada que llevaba en Madrid como diseñador y asesor de imagen de celebrities del cine y la moda, Miguel Cantó decidió a finales de 2007 dejarlo todo y volver a Valencia, de donde cada vez le era más difícil partir cuando pasaba allí largas temporadas. Atrapado por una ciudad en boga, eligió el bohemio barrio del Carmen como lugar idóneo para abrir un deslumbrante espacio lleno de objetos que evocan la opulencia y la decadencia de otras épocas. Para Miguel se trata de un «refugio de cosas bellas y delicadas», un cofre del tesoro donde mostrar a la gente todo lo que ha aprendido durante su carrera. Con este cambio de vida, se ha convertido, como él mismo confiesa, en un Marco Polo que recorre las ferias de medio mundo para encontrar tesoros. Los suaves aromas de los jabones de Claus Porto y los ambientadores de Lampe Berger te adentran en el mundo paralelo de este espacio, donde sólo caben cosas exquisitas como las delicadas velas de Point a la Ligne o la bisutería de Alcocer & J, firma florentina que reproduce al detalle modelos de otras épocas en cobre bañado en oro. Lo único que ha quedado de la faceta de diseñador de Miguel, por ahora, también se exhibe aquí: suntuosos pañuelos, chales y fulares de diferentes estilos. Regalos singulares para gente especial. Valencia. San Fernando, 3. Tel. 963 912 408. www.miguelcanto.com

92


privilege

anti liburudenda

Este espacio hace fácil y cómodo el cuidado personal. Puedes elegir entre masajes, acupuntura, envolturas corporales, bronceado, todo lo que tenga que ver con la estética, el asesoramiento en nutrición y los programas de adelgazamiento. En un acogedor ambiente, puedes esperar tu turno tomando un zumo, un té o disfrutando de un masaje exprés. También se dan clases de danza del vientre, pilates, yoga, bailes latinos...

El local es una librería, pero, también, un espacio cultural. Además de la venta de libros, destacan las muchas (pero muchas) iniciativas de difusión artística, porque la tienda no sólo vende obras, sino que las difunde y las promueve. Así, mientras curioseas en las estanterías, puedes toparte con una exposición de ilustraciones, con la proyección de un filme alternativo, con una charla sobre teatro o una muestra de arte contemporáneo.

VALENCIA. Amadeo de Saboya, 19. Tel. 963 695 330

BILBAO. Dos de Mayo, 2. Tel. 944 150 375. www.anti-web.com

le salon d’apodaca

suite

Sin duda, esta peluquería se ha convertido en un clásico de Madrid: por precios razonables te hacen cortes de pelo nada típicos. Y si les dices que te corten sólo las puntas, te cortan sólo las puntas. También cuentan con un espacio dedicado a la moda en el que venden ropa con estampados únicos (si no encuentras tu talla, puedes encargarla), bolsos hechos con viejos vinilos y, por supuesto, todo tipo de productos capilares.

Hace poco, en una silenciosa calle del Raval, se encendía una luz verde. Es Suite 7, un restaurante-bar que ofrece una cocina mediterránea abierta y elaborada con ingredientes de temporada. En este tranquilo restaurante se puede disfrutar de las mayores exquisiteces francesas acompañadas con un buen vino (quesos, foie-gras y mousse de foie), además de un plato del día «sencillo, pero con sorpresa» y siempre con sugerencia vegetariana.

MADRID. Apodaca, 1. Tel. 915 211 897

BARCELONA. Requesens, 7. Tel. 934 414 047

7

93


LOCALIZADOS abril 08

94

ioli-guide

tea shop

Si tienes una boda a la vista, ésta es la tienda perfecta: diseñan y hacen zapatos y bolsos a medida del color y el tejido que tú elijas. Confeccionados a mano, el resultado es único. Además puedes comprar sombreros, camisetas, bufandas y gorros tejidos a mano, guantes, cinturones, collares, pendientes y todo tipo de complementos. Hace poco han abierto una nueva tienda para hombres en la calle San Andrés, 3.

El té y la cultura que gira en torno a él aún no son muy conocidos en nuestro país, aunque cada vez hay más gente que se apasiona por esta bebida. Para ellos nació Tea Shop. En ella se pueden comprar y degustar más de 120 variedades de té procedentes de lugares como Japón, la India o China y adquirir todo lo relacionado con su degustación, como teteras con las tazas a juego, galletas, mermeladas o licores.

MADRID. Espíritu Santo, 1. Tel. 915 210 022. www.ioli-guide.com

VALENCIA. Jorge Juan, 1. Tel. 963 517 722

fresh

trakabarraka

Un espacio singular con estética de los años cincuenta donde probar una gran selección de cervezas y disfrutar de una cocina creativa. Eso es Fresh, el nuevo bar ubicado en el lobby del Hotel Rey Juan Carlos de Barcelona. La carta de tapas, diseñada por el chef Jordi Morillo, incluye exquisiteces como el chupito de ajo blanco con sardinas. Un nuevo punto de encuentro multifuncional que abre desde primera hora de la mañana hasta medianoche.

TrakaBarraka es una firma de diseño que, hasta finales de 2006, vendía sus prendas en locales multimarca. Ahora tiene una tienda propia que refleja como ninguna su propuesta para vestir. Rebosante de colores y de formas divertidas, todo lo que hay allí dentro tiene un toque naíf. «Eso es lo que nos dicen siempre. Nuestra ropa despierta a la niña que hay en cada mujer», reconocen las diseñadoras. Quizá por ello invita a jugar.

BARCELONA. Avenida Diagonal, 661-671. Tel. 933 644 040

BILBAO. Dos de Mayo, 3, bajo. Tel. 944 168 358


lola casademunt

gimena

Esta firma pretende ser un punto de encuentro entre las clientas más fashion de la Ciudad Condal. Para ello ha inaugurado una nueva tienda en Travessera de Gràcia, donde aún quedan piezas de la temporada de invierno, inspiradas en el color rojo y morado sobre fondos grises y negros, y en las que la plata y las esclavas tienen una importancia especial. También tienen mucha variedad de anillos talla XXL, chales, ropa y bolsos.

Si algo particulariza esta zapatería es el estilo, tanto del propio local como de los zapatos y bolsos que exhibe. Se trata de un espacio blanco y luminoso cubierto de espejos bajos que hacen que acabes encaprichándote de todo lo que te pruebas. Los fetichistas del calzado tienen aquí un lugar de culto para vestir sus pies. Venden marcas como Luis Onofre, Paco Gil, Sinela, Salvador Sapena, Otto et Moi o Maria Arellano.

BARCELONA. Travessera de Gràcia, 90. Tel. 938 793 938

VALENCIA. Tapicería, 18. Tel. 963 911 331

chopper monster

el charro loco

Bicicletas tipo chopper para adultos y niños, ropa de inspiración muy rockera, camisetas para bebés nada convencionales, bolsos, discos de surf, garage y rock, pósteres, calaveras mexicanas y, por supuesto, todo tipo de accesorios para bicicletas son los protagonistas de este rincón de Malasaña. Esta tienda hará las delicias de los adictos al rock de los años cincuenta, de los fetichistas y de los que buscan algo distinto y original.

El primer restaurante de comida mexicana en Bilbao cuida tanto la gastronomía como el entorno. Aquí puedes saborear unos chilaquiles deliciosos o unas fajitas de camarón flambeadas con tequila y disfrutar, al mismo tiempo, del ambiente más genuino de una taberna bien charra. Todos los objetos que visten el local –desde los cuadros hasta los muebles– fueron traídos desde allí por sus dueños… Y la música, claro.

MADRID. Corredera Alta de San Pablo, 21. Tel. 914 458 434

BILBAO. Alameda de Recalde, 11. Tel. 944 249 089

95


LOCALIZADOS abril 08

Patxi Ortún / public lounge

«Me identifico con el miedo al vacío» Patxi Ortún es diseñador; un hombre de moda experto en Bellas Artes. Todo lo que toca se convierte en tendencia, incluso Public Lounge, local que abrió hace menos de un año. Allí mismo nos recibe –igual que recibió a Metallica–, con un aperitivo especial de corte japonés. «El sillón en el que estás sentada fue premiado en la feria de diseño de Milán», me cuenta. No presume. Public Lounge es así, como él; un lugar de tributo al estilo. Ocho meses de trabajo y todo el mundo te menciona. Eso parece… Dicen muchas cosas

Por laura caorsi Foto TXETXU BERRUEZO

por ahí sobre nosotros, pero no todas son ciertas. «Todos los objetos que hay aquí están en venta». Buen ejemplo [risas]. Lo único que está en venta se encuentra en el Escaparate del Deseo. Son artículos exclusivos de diseño, objetos vintage, desde zapatos Cesare Paciotti hasta un champán Dom Pérignon de 1966. Lo demás es para disfrutar. ¿Con qué criterio eliges las cosas? Me identifico con el hórror vacui, el miedo al vacío. Combino lo antiguo y lo moderno, porque me gustan los contrastes. Compro objetos y mobiliario en ferias de diseño o galerías de arte y sé que esto es la antítesis del minimal. Voy en contra de todas las tendencias. ¿Buscas sorprender? Busco lo que me gusta y miro más allá de España. Montamos este lugar

con ilusión y mirada cosmopolita. Te han tildado de barroco. ¡Qué va! Más bien es una apuesta por el maximal, pero hecha a conciencia. Antes de ponerte a desdibujar, tienes que saber dibujar. No basta con juntar un montón de cosas y pensar que así rompes los esquemas. ¿Aquí puede venir cualquiera? Todo el que quiera que sea mayor de edad. Nuestro público es muy diverso, desde el chico cool al ejecutivo o las marus. Todos encuentran su sitio. ¿Y cuál es el tuyo? Todo me gusta. De aquel mueble sólo hay cinco en el mundo. Las lámparas son de Barovier & Toso, la vajilla es de Versace… Pero mi lugar favorito es el baño, sin duda. Tienes que verlo. Es una obra de arte. BILBAO. Henao, 54. Tel. 944 052 824. www.public-bilbao.com

DIRECTORIO Información sobre puntos de venta de los productos y otros lugares de interés que aparecen en este número de Calle 20:

96

MODA: Armand Basi: 913 691 558. Amaya Arzuaga: 913 199 609. Belstaff: 917 813 987. Miriam Ocariz: 917 022 057. Laga: 917 022 057. Dior: 915 224 696. It_spain: 915 222 536. Fornarina: 913 087 035. COMPLEMENTOS: Adidas: 976 710 100. Camper: 915 231 440. Converse: 913 198 244. Fred Perry: 917 022 057. Levi’s: 914 110 206. Munich: 917 874 600. Puma: 917 022 057. Roxy: 932 098 409. Springfield: 902 453 545. Vans: 932 721 320.


texto javier rada dibujos eneko

VUELTA ...

97


... Y VUELTA

98


AF Calle20 200x2 (Convertido) 1 13/3/08 14:18 P gina 1 C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K


200x260 Calle 20.indd 1

5/3/08 18:32:10


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.