calle20#26

Page 1

LA REVISTA DE LA NUEVA CULTURA MARZO / 08 - #26

LARGA VIDA AL VINILO // PARSEC, ARTE URBANO ‘PRÊT À PORTER’ // MODA: DOS HOMBRES Y UN ESTILO


dockers.com

Dockers_calle20.indd 1

1/11/08 4:31:01 PM


CONTENIDOS

MARZO 08

Un pulpo en un garaje 4

Dolo, cantante de Pastora, de novia-merengue en el paseo de Gracia

Mediourbanos 6

Un texto de Juan Pablo Heras, con ilustración de Gregori Saavedra

Parte de ti 8

Delante de la cámara del fotógrafo de moda asturiano Víctor Garrido

Encadenados 10

Krizia Robustella entrevista a la diseñadora de moda Pepa Valverde

Geniosfera 14

Pablo Rubio, el diseño gráfico entendido como una forma de vida Dos jóvenes en busca de la elegancia a través del lujo decadente. Así retrata la moda de este mes el fotógrafo Ferran Casanova.

Vitamina C20 24

Un abanico de sugerencias para darle aire fresco a tu imagen

Arte callejero 28

Nos vamos de pegada con Parsec, un grupo de artistas urbanos DIRECTOR: Juan Carlos Avilés SUBDIRECTOR: José Antonio Contreras DIRECTOR DE ARTE: Manuel Gil (m. gráfico) REDACCIÓN (redaccion@calle20.es) Pilar Sanz (jefa de redacción), Carolina Velasco. DISEÑO Y PRODUCCIÓN: Marta de los Dolores CORRECCIÓN: Raquel Martín MODA Y COMPLEMENTOS: Brenda Chávez (coordinación) PUBLICIDAD (publicidad@calle20.es) Jefa de publicidad: Lola Díaz. Tel.: (34) 917 015 600, ext. 603 Madrid: Laura Opazo, tel.: (34) 917 015 600, ext. 790 Barcelona: Alicia Fábrega, tel.: (34) 934 706 255 Coordinación (coordinacion@calle20.es) Carmen Ibarra, tel.: (34) 917 015 600 DISTRIBUCIÓN (distribucion@calle20.es) Guillermo Estébanez (Madrid), Xavier Pons (Barcelona), Sergio Ibáñez (Valencia), Xabier Ramírez (Bilbao) FOTOMECÁNICA: Espacio y Punto IMPRESIÓN: Printer Industria Gráfica EDITA: Multiprensa y Más, S. L. www.20minutos.es, nosevende@20minutos.es Condesa de Venadito, 1, 28027 Madrid Tel.: (34) 917 015 600. Fax: (34) 917 015 660 Director general: José Antonio Martínez Soler Director editorial: Arsenio Escolar Director comercial: Luis Alberto Rivero Directora comercial adjunta: María Jesús Rodríguez Directores de publicidad: Antonio Verdera (Barcelona), Beatriz Martínez (Levante), Rosana López Balsategui (Bilbao) Director de marketing: Rafael Martín Distribución: Juan Rodríguez Marín Producción: Francisco Fernández Perea Administración: Luis Oñate Sistemas: Juan A. Balcázar 20 MINUTOS ESPAÑA: Presidente: Sverre Munck Vicepresidente: Antonio Asensio Depósito legal: M-40343-2005. Calle 20 no se hace responsable de las firmas que en ella aparecen, ni de sus opiniones, artículos o comentarios.

Sólo en vinilo 36

Grupos y sellos que sólo graban discos en formato tradicional

Entrevista a Torpedo 42

La banda sueca llega a España para presentar su primer disco

Londres, moda urbana 44 Gala González retrata, a pie de calle, el look de los londinenses

Pasos atrevidos 60

Zapatos sin complejos: la locura empieza primero por los pies

Agenda 67

LA MEJOR OFERTA PARA TU TIEMPO DE OCIO 34 tiendas se suman a La Noche Abierta -69- Fatih Akin, Yoji Yamada, Faouzi Bensaïdi, Nacer Khemir... el cine enfoca a otros países -70- Pepe Viyuela en el escenario del Alfil -75- La música de Saint Etienne llega a Barcelona y Madrid -77- Jorge López revive a Goya en Valencia -82- César Aira y sus superhéroes de andar por casa -85- Agenda internacional -89- Localizados -92Vuelta y vuelta: nueva entrega ‘reversible’ de Eneko y Rada

PORTADA Foto: Esteban Palazuelos

DISTRIBUCIÓN CONTROLADA POR:

TOTAL EJEMPLARES: 102.616 PERIODO: ENERO-DICIEMBRE 2006

EJEMPLAR GRATUITO En establecimientos públicos de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao. Localiza tu punto de distribución más cercano en

3


PA S ACA L L E

UN PULPO EN UN GARAJE

POR MARTA D. RIEZU FOTOGRAFÍA ÓSCAR FERRER

«Casarme, todavía; vestirme de repollo, ni loca»

EL PULPO: Dolo (Barcelona, 1974), cantante de Pastora y actriz en ciernes. EL GARAJE: Un vestido de novia-merengue, en pleno paseo de Gracia de Barcelona. «¡Vivan los novios!», gritan con acento mañico desde el piso superior de un bus turístico. ¿Pero qué novios? Si aquí sólo hay una novia. No vestida de negro, como la de Truffaut, sino de crema roto, esos tonos imposibles que sólo tienen los trajes de ceremonia. La desposada es Dolo, la cantante de Pastora, los de «no me llames Dolores, llámame Lola». No la llames Dolores, llámala novia. «A ver: no es que esté en contra de lo de casarse –explica–, pero no soporto tener que vestirme de repollo, las sesiones de fotos flou en esos parques, con posados al lado de un árbol, subidos en una barca…». De modo que el garaje de nuestra entrevistada no es geográfico, sino textil. Para la sesión, hemos tomado prestado un traje de novia de una cuñada (cómo tiraría este mundo adelante si no fuera por los cuñados), que le sienta niquelao –según un espontáneo del bar donde se cambia– y le consigue no pocos silbidos y piropos desde los taxis y furgonetas que pasan zumbando a nuestro lado en el paseo de Gracia. Observamos que a la gente le

4

gusta especialmente el momento de la lluvia de pétalos de rosa; un pelotón de señoras con bolsas de Zara suspiran con la manita en el pecho desde el semáforo: «¡Ooooooh!». Pensábamos ser detenidos por los Mossos d’Esquadra, pero no: también observan curiosos a lo lejos. O sea: las bodas hipnotizan a todo quisqui. «Yo, si me caso algún día, lo haría en biquini, en un barco de vela, bregando con el viento y la marea para llegar a buen puerto. ¿No es una metáfora del matrimonio?». Pero de momento Dolo sólo se casa con la música y, circunstancialmente, con el cine. Acaba de estrenar Myway, película de J. A. Salgot, director de culto desde su Mater amatísima de 1980. Además de un pequeño papel, ha colaborado en su banda sonora, junto a músicos como Sisa o Joan Miquel Oliver (de Antònia Font). «Estuve un par de días en Mallorca, grabando en la casa de Joan Miquel. ¡Fuimos a cenar al restaurante de la Terremoto de Alcorcón!». Una vez hechas las fotos, hay que huir de aquí: estamos en un cruce con un tráfico de mil demonios. Se ríe con ganas mientras fotógrafo y redactora cogen la cola del vestido y, solemnes, avanzan en procesión hasta alcanzar la acera de enfrente.



PA S ACA L L E

medio urbanos

por juan pablo heras ilustración gregori saavedra

vigilancia Salida de un centro comercial. Una mujer atractiva se acerca a un guardia de seguridad. GUARDIA: Dígame. MUJER: Me ha mirado. GUARDIA: ¿Qué? MUJER: Usted. Me ha mirado. GUARDIA: Yo… MUJER: ¿No? GUARDIA: Sí. Pero no de esa manera. MUJER: Creía. GUARDIA: Pues no. MUJER: No me importa. GUARDIA: ¿Cómo? MUJER: No me importa. GUARDIA: El qué. MUJER: Que me mire. Me hace sentir bien. GUARDIA: ¿Bien? MUJER: Es bueno que alguien nos esté mirando. Que alguien vigile. En esta ciudad… GUARDIA: Sí. En esta ciudad… MUJER: No es como en las otras… GUARDIA: No, no. MUJER: No me importa que me mire. GUARDIA: Bien. MUJER: A menudo me miran. GUARDIA: Lo comprendo. MUJER: ¿Qué quiere decir? GUARDIA: Que es usted… MUJER: ¿Es por eso que usted me miraba? GUARDIA: No. MUJER: Creía. No me importa. GUARDIA: ¿Tampoco? MUJER: ¿Tampoco? GUARDIA: Dice que no le importa que le miren, y tampoco de esa manera. MUJER: Digo que me gusta... GUARDIA: ¿Que le gusto yo o que le gusta la forma en la que le miro? MUJER: Podemos conocernos mejor. Y mirarnos un rato más. GUARDIA: La llevaré a un sitio. MUJER: Estupendo. ¿Qué tal mañana, a las nueve? Nunca me había atrevido a hacer esto. GUARDIA: Debe ser primeriza. Le tiemblan las piernas. MUJER: ¿Se me nota? GUARDIA: La llevaré a un sitio. Ahora. MUJER: Ahora tengo que irme. Mañana, a las nueve. GUARDIA: La he estado mirando. Ha entrado con un bolso y no debí permitirlo. Tenemos taquillas.

MUJER: ¿Taquillas? GUARDIA: Para los bolsos. Y también tenemos un espacio reservado. MUJER: ¿Un cuarto cerrado? GUARDIA: Un cuarto cerrado. MUJER: Pero si yo siempre he entrado con el bolso… GUARDIA: Aquí no. No en esta ciudad. MUJER: Tengo que irme. GUARDIA: Compréndalo. Son las normas. MUJER: Me estás asustando. GUARDIA: A mí no me permiten tutearla. MUJER: No he robado nada. GUARDIA: Tengo que comprobarlo. Son las normas. Y si incumplo, me quedo sin trabajo. Acompáñeme. MUJER: Me está asustando. GUARDIA: No tenga miedo. Compréndalo. No debí dejarle pasar. Mi contrato ya termina y no sé si me renuevan. MUJER: Déjeme salir. Por favor. Déjeme salir, y mañana tendremos una cita y lo pasaremos muy bien. GUARDIA: No puedo. Me vigilan. Y no puedo pasar tanto tiempo hablando con alguien. Me vigilan. Acompáñeme. MUJER: Déjeme salir. GUARDIA: No puedo. Lo siento. MUJER: Por favor. GUARDIA: Me vigilan. MUJER: Se lo ruego… ¿No puede…? GUARDIA: Podría, porque usted me gusta. MUJER: ¿Le gusto? Ahora mismo no sé si debo alegrarme por eso. GUARDIA: Podría dejarle salir. Pero me vigilan. Y me da miedo. Acompáñeme. (Oscuro)

JUAN PABLO HERAS (Madrid, 1979) es dramaturgo. Ha ganado el premio Arte Joven con El hombre probable y el de la UPM con El bigote de Marilyn. Además, ha publicado Ataque preventivo (AAT) y ha estrenado Escenas de cama (seis maneras de dejar de fumar). gregori saavedra (1968, residente en Barcelona) es director creativo, realizador e ilustrador. Ha trabajado para Absolut Vodka, BMW y Disney, entre otras marcas. El prestigioso certamen de ilustración internacional Illustrative 07 le seleccionó como uno de los veinte mejores ilustradores del año.

6


calle 20 marzo

6-02-2008

16:56

Pagina 1


PA S ACA L L E

parte de ti

la gente y sus cosas, vistas por la cámara de víctor garrido

paso a paso De abuelo y padres fotógrafos, este asturiano decidió hace nueve años ir a Madrid a seguir la estela familiar. La mayor parte de su actividad la desarrolla en un estudio de fotografía de moda y publicidad, donde se dedica a la posproducción fotográfica. En sus imágenes se intuyen atmósferas extrañas, espacios abiertos y soledad. www.victor-garrido.com

Álex F. Cornejo > 32 años. Periodista «Albacete, Alicante, Valencia, Londres y, ahora, Madrid… para mí, la ciudad perfecta. En menos de un año he conseguido sentirme como nunca, gracias a mi chica y a mis amigos. Esto parece el principio de algo bueno que ni siquiera yo acierto a adivinar, pero que me empuja constantemente a seguir buscando». Marioneta de Epi > «Mis padres me la regalaron en 1980 y hasta hace poco estaba cogiendo polvo en el fondo de un armario. Aunque todavía huele a alcanfor, preside el salón de mi casa y simboliza los momentos más divertidos del último año».

Adriana Ramiro > 26 años. Interiorista «He encontrado mi sitio en Madrid, quizá por la gente. Pero no he dejado de estar vinculada a Aranda, la capital de la ribera del Duero, donde desde pequeña estuve en contacto con el mundo del vino. Esto me ha ayudado en mis proyectos actuales, en los que trabajo desde mi propio estudio, www.espaciopapel.net». Copa de vino > Casi tan importante como elegir un buen vino es escoger la copa indicada para beberlo. Quién iba a decir que las primeras catas que hacíamos con los amigos iban a contribuir tanto en mi profesión como interiorista, diseñando bodegas».

8



PA S ACA L L E

encadena dos

la gente del mundo de la moda se pasa la palabra

PEPA VALVERDE

KRI

ZI

A

BUSTELL O R A

CO PA

Y

M

AN O

LO

«He estado en París seis días y como si hubiera estado en Albacete» Pepa Valverde, leridana de 31 años, estudió Diseño de Moda en la Escuela Felicidad Duce. Tras participar en diversos concursos, ganó de la Generalitat de Catalunya la oportunidad de trabajar con la marca Veronique Branquinho, así que ha tenido que dejarlo todo para trasladarse a Amberes. Krizia ha querido entrevistarla «porque fue mi compañera de clase y es mi amiga ahora». Y ha elegido la fórmula msn, «nuestra única herramienta para comunicarnos a diario». I say: Peporraa, que tal??como van las cosas? Pepa say: Bien… en Veronique mucho más introducida... este martes volvimos de Paris, de la presentación de la colección de hombre en el Showroom. He estado en Paris 6 días y es como si hubiera estado en Albacete....no he visto Paris...tol día encerrada viste k te viste jajaja I say: Jajaaj y ahora que preparáis? Pepa says: Ahora estamos preparando el Show de Mujer para el 26 de Febrero. I say: Cuanto llevas en Amberes ya? Pepa says: llevo casi 3 meses.... I say: Wow, y no sales hoy q es viernes? Pepa says: k dicesssss???con lo bien k se esta en mi camota grande,,,,la verdad...estoy muerta de Paris... Aparte aquí no hay nada de vidilla... hacemos vida

10

turística...nos encanta ver a los judíos...y una prenda inaccesible al 70%...k ni aun así...podemos comprarla I say: Al menos las podeis tocar, que aqui ni eso. Pepa says: sisisisisi...aki entras donde kieres...y ahora mas en las rebajas...k esta todo a tope...toco un Lanvin un rato y nadie me dice nada. jajaja El otro dia me compre una chaketa k valia 500 y pico y me costo 50!!!!!!!!!!!! I say: Tengo ganas de ir para allá ya… de ir a verte! Pepa says: Yo si k tengo ganas de verte..!!!exo de menos... el cotilleo español...las risas con lagrimas...y el dar achuchoness!!!!! aki se dan 3 besos para saludarse...pero es lo único k hacen...nada de aproximaciones. Yo ya intento hacer mis bromas...pero anda k no cuesta! I say: En inglés?? jajaja Pepa says: Siiiiiiiiii, imaginate!!!!Para verme!!! I say: Hazme unaa Pepa says: k va...!!!ha de ser en el momento...en París solté algunas!!! I say: Jsajjsasa grábate Pepa says: grábate tu I say: Bueno, me voy hacer cosillas, hablamos ok? Besitoosss Pepa says: Okokoko muassssssss


SS08_ADV_LS_200x260_Calle20.ai 08/01/2008 17.01.07

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

PDF DE CLIENTE CHEQUEADO POR

K


PA S ACA L L E

entre vista

por pilar sanz

flo

«Buscamos un público inquieto para ‘Ateneo abierto’»

Una revolución dará este mes nueva vida a un espacio histórico de la cultura española: el Ateneo de Madrid. Por el ciclo de música Ateneo abierto pasarán, seleccionados por Flo (del grupo Femme Fatale), En Busca del Pasto y Tom Carter (día 1), los propios Femme Fatale con orquesta y Theoretical Girl (día 29), y un largo etcétera, hasta junio. ¿Qué sentiste la primera vez que entraste en el Ateneo? Me pareció un sitio alucinante. Mi padre colecciona antigüedades y nos ha enseñado a valorar la belleza de lo que posee historia. Adoro los sitios que te hacen dar un salto en el tiempo: con su escalera, las lámparas modernistas, el increíble salón de actos... es como meterte de repente en el siglo xix. ¿Cómo encaja un programa tan moderno en un espacio histórico? A mí me flipa la música clásica o el jazz de los cincuenta, pero quiero programar cosas que cuadren con el tiempo que vivo, gente de mi generación y artistas que admiro. Que sean increíbles, sin importar el género. ¿Supondrá este festival que, por fin, el Ateneo abra sus puertas a la gente joven, a las generaciones que están haciendo la nueva cultura? Yo espero que sí. Me encantaría que la gente joven conociera este espacio en el que tomarse un café al lado del despacho de Azaña o ver una peli muda que traen de la filmoteca para proyectar. Y que participen y le den vida, porque su origen es el de una sociedad cultural abierta. ¿La programación será sólo musical? Para Ateneo abierto, sí. Es un ciclo de música que empieza el 1 de marzo con Tom Carter y En Busca del Pasto. Los conciertos serán dos sábados al mes, a partir de las diez de la noche, con uno de un grupo nacional y otro internacional. El resto de la programación cultural del Ateneo Joven se irá modulando, éste es el primer paso. ¿Con qué criterio seleccionas a los artistas? Busco que sean buenos, que me apetezca verlos en directo con las mejores condiciones acústicas y que se

12

lo proponga y muestren entusiasmo (¡de momento es lo que está sucediendo!). Cada noche será distinta: folk, improvisación, electrónica fina, pop bello, jazz, rock... ¿Qué público se espera en Ateneo abierto? Inquieto, con una amplia cultura musical y la mente abierta. Con ganas de ver conciertos especiales en un sitio único que normalmente se usa sólo para programar clásica y ópera. Caben 360 personas y la entrada costará 2 euros. El concierto que más orgullo te produce es... El de Barbara Morgenstern y Uke. Soy fan de Barbara desde hace años. Nuestro concierto con cuerdas también va a ser precioso. Será la primera vez que arregle las partituras con un director de orquesta y me muero de ganas. Que mi música suene a madera es una pequeña ambición por cumplir. Para otoño estoy barajando nombres alucinantes (Gonzales, Ludovico Einaudi, Bat for Lashes)... www.myspace.com/ateneodemadrid y www.myspace.com/femmefataleofficialmyspace


PBOMBAY.indd 1

18/2/08 14:28:38


PA S ACA L L E

genio sfera

los nombres propios del mes

pablo r3

El diseño entendido como un medio de comunicación Pablo Rubio lleva desde su infancia trasteando con el diseño gráfico de forma más o menos consciente: empezó decorando las chapas con las que jugaba y las cintas que grababa a sus amigos y siguió editando su propio periódico en el instituto... y eso que en esa época no existían programas como InDesign, ni Quark, ni Freehand y se las tenía que arreglar con un sencillo Commodore Amiga. Con esos precedentes, no puede sorprender que ahora se dedique al diseño y que, además, lo entienda de forma integral. De hecho, considera que en España se debería seguir el modelo anglosajón de las driven design companies: empresas en las que el diseño no es un extra, sino un elemento tan importante como cualquier otro. Su propio estudio. Pablo empezó trabajando como diseñador freelance y de ahí pasó a ser director de arte del estudio de Óscar Mariné. Pero hace unos seis años se lio la manta a la cabeza y montó su propio estudio de diseño gráfico: Erretres. Integrado por un equipo de gente joven, en Erretres se traen entre manos proyectos tan interesantes como el diseño de la imagen corporativa de Krea, que aspira a convertirse en una especie de Casa Encendida, pero ubicada en Vitoria.

14

Arriba, Pablo Rubio. A la derecha, sus diseños para las portadas de la revista Eñe, editada por La Fábrica.

Además se encarga del diseño de la revista Matador. El volumen L, que se presentó a finales de febrero, está dedicado al tiempo y en él se nota la mano de Pablo Rubio. Pero no es lo único: el diseño de las bolsas para la nueva temporada de Vinçon, la dirección de arte de Eñe (la revista que edita La Fábrica), el diseño y desarrollo

de varias webs corporativas, la imagen gráfica de La noche de los libros y de La noche de los teatros... De todo. Pero sin duda, el proyecto más ambicioso que se trae ahora entre manos es el del diseño y desarrollo de la primera televisión en Internet con contenidos culturales... carolina velasco www.erretres.com



PA S ACA L L E

genio sfera

los nombres propios del mes

Clara-Tanit > Cuando las lavadoras tienen alma Una lavadora que habla, que siente, que odia su trabajo, que se rebela contra el mundo en el que le ha tocado vivir, que se emborracha, que se equivoca y que busca su camino. ¿Te suena? Podría ser la historia de cualquiera de nosotros, pero es la historia de Wassalon (Wass para los amigos). A través de esta lavadora de aspecto naíf, Clara-Tanit hace una crítica feroz a la sociedad de consumo y a la cultura de usar y tirar y, de paso, reivindica la diferencia a través de personajes como Pato-Conejo o Monstri. Ganadora de un premio del Certamen del INJUVE de 2007, Clara-Tanit es toda una promesa de la ilustración, y eso que llegó al mundo del cómic casi por accidente (estudió interiorismo y de ahí dio el salto matriculándose en Massana). Ahora mismo está colaborando en un proyecto junto a Miguel B. Núñez (ilustrador y miembro de Humbert Humbert)... La cosa promete. De momento, puedes hacerte con su cómic Wassalon en www.astiberri.com.

Cruz Castillo > Moda ilustrada Bajo este nombre, inspirado en Santa Bárbara, el ilustrador Manu Gómez (Barcelona, 1975) desarrolla su álter ego Fashion. Su primera colección, Creo en ti, se presentó en la pasarela Modorrra (Bilbao). «En el fondo muestro más entusiasmo por la ilustración que por la moda. Supongo que por eso soy diseñador de estampados». Como tal, ha trabajado para Giménez y Zuazo, Elisa Amann, José Castro, El Delgado Buil y, actualmente, con Jordi Labanda. En marzo expondrá sus prendas en Barcelona y, además, prepara el nacimiento de la revista Cruz, «un sampler de imágenes, un collage de fotografía e ilustración», en la línea del trabajo de su admirado Dylan Martorell. www.cruzcastillo-cruzcastillo.com

16

Absolute Beginners > Una nueva discográfica valenciana «El corazón ha podido más que la razón», reconoce Jorge Llabrés, una de las tres piezas (junto a Cristóbal Jiménez y Jesús de Santos) que conforman Absolute Beginners, un nuevo sello dedicado a la música de calidad, con sede en Valencia. En febrero lanzaron sus tres primeras referencias, provenientes de Suecia: Salute you, debut de Tupelo Honeys; el segundo álbum de Björn Noresting, Hello inside, más cercano al folk; y Behind the clouds, de Olle Nyman. Pero no todo lo que sacarán será pop sueco. «Por encima de estilos nos vamos a especializar en grandes músicos y bonitas canciones», explican. Sígueles la pista en www.absolutebeginners.es.


©2008, Vans Inc. WWW.VANS.COM VANS España +34 93 508 86 45

PVANS.indd 1

22/2/08 13:48:2


PA S ACA L L E

cachi gadgets

por maría añel

miradas retro Aunque el frenesí ultramoderno se empeñe, la fotografía digital sigue apostando por los diseños clásicos rellenos de unos y ceros. La recién clausurada edición de la feria PMA de Las Vegas refrenda que, aunque el carrete ha muerto, las nuevas cámaras se diseñan con corazón futurista y estética nostálgica. Mal que les pese a nuestro querido iPhone o a las anoréxicas pantallas de plasma, la fotografía sucumbió a la fiebre digital conservando, en mayor o menor medida, sus formas de siempre. Para ellas, el diseño tradicional no ha pasado de moda. Y, a pesar de devaneos en la industria, las cámaras que parecían salidas de un fotograma de Star Trek han sido un completo fracaso, así que, como se pudo comprobar en la feria PMA de las Vegas, la fotografía, por muy digital que sea, prefiere las formas arcaicas de los cacharros que filmó en Brazil Terry Gilliam. Eso sí, aunque por fuera parezcan de los años treinta, todas crecen en megapíxeles, incluyen todo tipo de estabilizadores, se entregan a las bondades del Wi-Fi y la impresión directa y aseguran la foto perfecta sin luz y sin manos.

18

Canon 450D. Si sus hermanas pequeñas enseñaron a los profanos que el sector profesional también era accesible, este nuevo modelo de la gama EOS marca un nuevo estándar, con 12.2 megapíxeles, 9 puntos de enfoque y total compatibilidad de ópticas. 800 euros. www.canon.es Rolleiflex mini digital. Más retro imposible. La Rollei de la que hablaba Jobim en su Desafinado se niega a morir y renace en réplica a escala y con 5 megapíxeles de resolución y pantalla LCD en la parte posterior. Una joyita a coleccionar. 300 euros (aproximado). www.rollei.jp

Nikon Coolpix S600. Compacta funcional y sobria de reducido tamaño y jugosas prestaciones. En su pequeño cuerpo de acero cabe un sensor de 10 megapíxeles, sensibilidad hasta 3200 ISO y un objetivo NIKKOR Zoom de 4 aumentos con gran angular de 28 mm. 299,95 euros. www.europe-nikon.com Sigma DP1. Parece salida de la guerra fría, pero es una proeza de la técnica, ya que, a pesar de ser compacta, alberga un moderno y dimensionado sensor como el de las DSLR. Ligera y de una atractiva sobriedad, la DP1 incorpora además una variada gama de accesorios que la hacen irresistible. Es la compacta definitiva. Precio no disponible. www.sigma-dp1.com Leica M8. Es el mito digitalizado. Aunque salió al mercado hace un par de años, los alemanes han actualizado sus tripas digitales, le han añadido una pantalla LCD de zafiro y han silenciado su obturador. Mantiene sus 10 megapíxeles de resolución, la herencia de Avedon y Capra. 4.300 euros (cuerpo). www.leica.com


Sin tĂ­tulo-1 1

19/2/08 20:52:56


PA S ACA L L E

CORRE VEIDILE

LA E DE S H NOCTEATRMAORZO LOSPRÓXIMO 27 DE

EL NOTICIERO DE ‘CALLE 20’

IAL UND ÍA M DRID EL D CON A MA , O A S D S N RE TRO REG CIDIE TEA S COIN EATRO, LOS STA T E DE PROPUE DEL OCH 0 N 7 A E L S. A ÁS D IC M ÉN CON ESC

EL

Un nuevo aliciente en la milla del arte CAIXAFORUM ABRE UNA NUEVA SEDE EN MADRID Con la apertura de CaixaForum, el eje Prado-Recoletos de Madrid se convierte en una de las calles más atractivas para los amantes del arte. De entrada, el edificio es ya todo un espectáculo: se trata de la antigua central eléctrica del Mediodía, remodelada por los arquitectos Herzog & De Meuron, que han querido recrear un jardín en vertical en la fachada. CaixaForum pretende ser un punto de encuentro con el arte: exposiciones, talleres, debates y conciertos son, de hecho, algunas de las actividades previstas. Con motivo de la inauguración, y hasta el 6 de abril, han programado una exposición de arte contemporáneo con obras de Cindy Sherman, Baselitz y Kiefer, entre otros. www.obrasocial.lacaixa.es

20

PRIMAVERA SOUND

080 BARCELONA FASHION

El festival barcelonés ya ha desvelado su cartel: el esperado regreso de Young Marble Giants, Sebadoh, Mission of Burma, Public Enemy tocando It takes a million of nations to hold us back, Cat Power, Atlas Sound (el nuevo proyecto de Bradford Cox, líder de Deerhunter), Scout Niblett (en la foto), Animal Collective, Throbbing Gristle... Un cartel que, como cada año, apuesta por aunar nuevos valores con nombres más que consagrados. Tendrá lugar del 29 al 31 de mayo en el Parc del Forum. Puedes hacerte con los abonos en www.primaverasound.com

Del 5 al 7 de marzo, se celebra en el Parc de la Ciutadella de Barcelona la primera edición de 080 Barcelona Fashion, que aspira a convertirse en una nueva plataforma para jóvenes diseñadores. Tres días para mostrar el trabajo de doce creadores elegidos por un jurado internacional. En esta edición se podrá ver el trabajo de Teresa Helbig, Martin Lamothe, Txell Miras y Zazo&Brüll, entre otros. Además habrá un showroom y una exposición a cargo de Miriam Ocariz. www.080barcelona.com

STOLICHNAYA NON-OFFICIAL PARTY

RED BULL MUSIC ACADEMY

CANON + IED

Desde hace un tiempo, Stolichnaya organiza fiestas privadas después de los conciertos que dan las bandas de gira por nuestro país. Bloc Party, Arctic Monkeys o !!! son algunos de los grupos a los que han homenajeado en estas fiestas. ¿La próxima cita? El 17 de marzo, en Barcelona, con Editors.

La próxima edición de la Red Bull Music Academy se celebrará entre septiembre y octubre en Barcelona. Lo que ya se ha abierto es el plazo de inscripción: del 14 de marzo al 5 de mayo. Músicos, DJ y productores pueden rellenar su solicitud en www.redbullmusicacademy.com

¿Cómo harías un vestido de novia con fotografías gigantes? Este reto es el que Canon propuso a los estudiantes del IED, que tuvieron que confeccionar un vestido de novia con sedalina estampada con fotos. www.iedmadrid.com/noticias/canon-lorenzo-capriley-el-ied-madrid-apadrinan-un-proyecto-de-diseno


PRAMS.indd 1

12/2/08 11:40:4


Hace aproximadamente unos doscientos años, los caballeros del Renacimiento hacían el Gran Viaje, un ritual de iniciación por toda Europa donde, de alguna manera, los chicos vanidosos se introducían en el mundo del arte antes de volver a casa iluminados y culturizados. ¿Y cuál es el equivalente de hoy en día? Dar una vuelta por Ko Pha Ngan con hippies europeos que tocan la guitarra, encontrar la espiritualidad pasándolo en grande en Ibiza o acabar encadenado a un Pitufo durante una despedida de soltero en Vilnius. Para una experiencia de viaje más provechosa, puedes probar uno de los viajes que ofrecen en Shoestring (www.shoestring.es). Te llevaremos a los lugares más exóticos del planeta a unos precios muy asequibles. Ya sea para hacer un crucero por las Galápagos o para beber vodka en el Expreso Transmongoliano, siempre habrá un viaje con estilo para cada bolsillo que no podrás dejar de recomendar a tus amigos. Si quieres saber más (y ganar uno de los cuarenta viajes que sortean), no te pierdas los eventos de Shoestring en tu ciudad. Mientras tanto, para saciar tu apetito, aquí tienes una pequeña selección de sus viajes.

Chill Out en Cuba

Vuélvete salvaje en Costa Rica

1.099 € vuelos no incluidos

Regresa a la naturaleza en este viaje de tres semanas a través de la selva, los pueblos y las playas de Costa Rica. En el Itinerario: • Dos días en San José. • El bosque nuboso de Monteverde. • El volcán Arenal. • Monos, iguanas, ranas de los árboles y loros en el Parque Nacional de Cahuita. • Aguas termales en el Rincón de la Vieja. • Hacer esnórquel a lo largo de la costa del Pacífico en Dominica. Pruébalo si... Quieres encontrarte cara a cara con monos, iguanas, ranas de los árboles, tucanes y enormes mariposas en la aventura de tu vida. Bebida nacional: Costa Rica no tiene una bebida nacional, pero los lugareños beben grandes cantidades de horchata hecha de arroz y canela. El whisky y el ron también son muy populares. Una curiosidad: Costa Rica no es para los que tienen aracnofobia, ya que alberga más de 750.000 especies de insectos, incluidos 20.000 tipos diferentes de arañas.

699 €

vuelos no incluidos

Tómate algo de tiempo para explorar el país del sol, del mar, la salsa, los puros y los coches de los años sesenta en esta aventura caribeña de catorce días. En el itinerario: • Tres noches en La Habana. • Tres días en la mundialmente famosa playa de Varadero. • Los Cayos Blancos. • El valle de Viñales. • El mausoleo del Che Guevara. • El encanto colonial de Trinidad. Pruébalo si... Tu sueño es contemplar un atardecer tropical con un cóctel en tu mano y después pasarte la noche salseando al ritmo del contagioso son cubano. Bebida nacional: ¡Ron, por supuesto! Se hace a partir del jugo del azúcar de caña destilado y es una de las exportaciones más famosas de Cuba. Una curiosidad: Los cubanos no pierden el tiempo haciendo colas, en su lugar preguntan quién ha llegado el último y después se van a dar una vuelta por los alrededores hasta que llega su turno.

Toda la información, en www.shoestring.es


399 €

vuelos no incluidos

Descubre Sri Lanka ¡Dale sabor a la vida con una visita a la perla del océano Índico! En el itinerario: • La playa de Marawila. • La Fortaleza de la Montaña del León. • El orfanato de elefantes de Pinnawela. • Acampada cerca de Thanamalwila. • El Templo del Diente en Kandy. • Excursión a las plantaciones de especias. Pruébalo si... Estás buscando un buen karma entre espectaculares paisajes naturales, playas de primera clase y coloridos y aromáticos mercados. Bebida nacional: ¡El té! Lo hay de toda clase de maravillosas y extrañas variedades, el más famoso de los cuales es el Ceylon. Una curiosidad: El Templo del Diente alberga una reliquia sagrada de la que se cree que es uno de los dientes del propio Buda.

ng 1.399 € ¡shoestri e d te lleva Sudáfrica y más allá fiesta! vuelos no incluidos

Pon a prueba tus límites en este épico viaje de veintiocho días al corazón de África del Sur, donde podrás experimentar desde piragüismo con hipopótamos a un descenso esquiando las enormes dunas de arena. En el itinerario: • Las cataratas Victoria. • Los Cinco Grandes (Big Five). • El desierto del Namib. • Los parques nacionales de Kruger y Etosha. • Rafting en el río Zambeze. • El cañón del río Fish. Pruébalo si... Te imaginas a ti mismo con un Indiana Jones y estás listo para salirte del camino señalado. Bebida nacional: Una de las bebidas nacionales de Sudáfrica es el rooibos (que significa té de arbustos rojos). Una cusiosidad: Sudáfrica tiene 11 idiomas oficiales.

Sabemos que te has esforzado mucho durante los exámenes, pero seguro que ya estás preparado para volver a salir de casa, así que hemos organizado las mejores fiestas que te puedas imaginar. Durante los días 6, 7 y 8 de marzo en Madrid y 13, 14 y 15 de marzo en Barcelona, tendrá lugar la gran fiesta de presentación en sociedad de Shoestring. En Madrid nos podrás encontrar en las discotecas Tiffanys, Cool y Maxime, y en Barcelona, en Otto Zutz, City Hall y Pacha BCN. Las fechas exactas en las que estaremos en cada una de ellas las podrás ver en nuestra web según se vaya acercando el momento. En nuestras fiestas te estará esperando el equipo de Shoestring para que les hagas todas las preguntas que tengas; no dudes de que estarán encantados de atenderte. También tendrás la oportunidad de acceder al área VIP de Shoestring, donde sentirás que te encuentras en uno de nuestros exóticos destinos. No te pierdas nuestro Caribbean Beach Bar, donde te podrás tomar un cóctel de Shoestring igual que lo hacen nuestros viajeros en las playas de México y Cuba. Si quieres conseguir tu pase VIP, sólo tienes que entrar en el sorteo que hemos organizado con Ya.com. Y lo más importante de todo: no olvides participar en el concurso de viajes de Shoestring. ¡En cada discoteca sortearemos uno para dos personas! Pregunta a nuestras azafatas cómo puedes hacerlo.


RES ME JO LAS S A T R E E N TA REC A L IM PA R A GO TU E

BEEFEATER. Para conmemorar el día de la mujer, Beefeater ha sacado una edición limitada de 200 botellas en las que el tradicional guardián de la Torre de Londres se transforma en mujer. Casualmente, hace poco se incorporó a este cuerpo la primera mujer. Tel. 914 250 460

FORNARINA. La ilustradora Mijn Schatje ha dado su personal toque a la nueva colección de Fornarina. La ilustradora, que se caracteriza por dibujar unas estilizadas muñecas de grandes ojos, ha creado para la marca unos dibujos exclusivos. www.fornarinaspain.com

VANS. Todas las temporadas, Vans propone algún tipo de homenaje musical en sus colecciones. Este año, los grupos elegidos son Iron Maiden y los Ramones. Estos últimos inspiran la colección de la foto. www.vans.es

VIALIS ARO Vialis ha presentado su nueva colección de Vialis Aro. Se trata de unas deportivas unisex que no renuncian al diseño ni a la comodidad. Confeccionadas con materiales naturales, están disponibles en una amplia gama de colores, desde el plateado y el dorado (tan de moda esta temporada) a tonos más clásicos como el naranja, el amarillo o el blanco de la foto. www.vialis.es 24


KUSTOM SNEAKERS. Con la llegada del buen tiempo, las zapatillas se convierten en el calzado estrella de la temporada. Kustom ha sacado una colección con formas inspiradas en los cincuenta y sesenta, pero llenas de colorido y con unos estampados basados en el grafiti. La colección se completa con una línea de bailarinas (que prometen arrasar un año más) y sandalias con aspecto retro. www.kustomfootwear.com

DOCKERS. De cara al verano, Dockers propone una colección cómoda y casual pensada para los más viajeros. Para ello han recurrido a las prendas de punto, a las técnicas de laundered, a los tejidos naturales (sobre todo lino y algodón) y al patronaje ancho y cómodo. www.dockersstore.com

NAFNAF. La marca de moda femenina ha recuperado al cerdito que durante tantas temporadas fue su principal seña de identidad. A través de él presentan una colección llena de colorido: desde el rosa palo a los verdes más ácidos; el color es la gran apuesta de la marca. www.nafnaf.es


RES ME JO LAS S A T R E E N TA REC A L IM PA R A GO TU E

LEVI’S. La colección de primavera-verano de Levi’s apuesta por los pantalones de tiro alto y de campana y los de corte recto. Además, si compras cualquiera de sus modelos entre el 10 y el 29 de marzo, te regalan un CD. www.eu.levi.com

ADIDAS-DIESEL. Diesel y Adidas unen fuerzas y presentan una nueva línea de ropa vaquera. Para presentarla, han puesto en marcha la campaña 83 original ways to succesfully waste your time. Trepar a un árbol, como en la foto, es una de ellas. www.adidas.com y www.diesel.com

J&B ESTRENA CAMPAÑA J&B estrena imagen, botella y, por supuesto, campaña publicitaria. Para presentar tanto estreno, la marca ha creado una película de animación que recrea la historia de la marca (que nació nada menos que en 1749). La película, rodada por la productora KesselsKramer, pretende ser una celebración del amor, la inspiración y, por supuesto, el buen whisky. www.jbonline.es 26

WOMEN’SECRET. La colección de primavera de Women’Secret tiene un toque naíf: corazones, manzanas y lazos son las señas de identidad de las prendas de la firma para esta temporada. Además apuestan por la seda, el tul y, por supuesto, el algodón. www.womensecret.com

PUMA. Una buena solución para evitar el tráfico, hacer ejercicio y además pasarlo bien es la de montar en bicicleta. Este modelo de Puma es plegable, brilla en la oscuridad e incorpora un sistema integrado de cierre para evitar los robos. www.puma.com


PCAVALI.indd 1

13/2/08 18:19:50


por juan josé santos fotos iñaki domingo

PARSEC

ofrenda urbana [1] Sobre la suerte de ir con unas Victoria de esas sin cordones Es un motivo más para no ir como el madrileño común, corriendo por las calles (y reconozcámoslo, sin tener prisa alguna) mirándose los cordones de los zapatos. Una razón para creer que no todos tienen iniciativas con el único objetivo de conseguir un plátano (igual a metáfora o alegoría de remuneración económica). Ésta es la historia: iba yo caminando, bueno, corriendo, cuando me sorprendió un Parsec. Efectivamente, fue gracias a que ese día llevaba unas Victoria de esas sin cordones e iba analizando las paredes. Los muros de los laberintos de Malasaña parecen la Piedra Rosetta: carteles de Wilfredo Maremoto, una convención gay, concierto de New York Dolls… entre toda la papelería, y justo debajo de un «prohibido fijar carteles», había una especie de cuadro; en él aparecía un rostro sonriente en vivos colores. Escrito al lado del retrato, la palabra Parsec. ¿Qué rayos es? ¿Qué hago? Me lo llevo, le hago una foto, será una broma, ¿una campaña publicitaria de esas en las que nunca sabes qué te están vendiendo? Un espíritu periodístico más bien wikimojamutesco me hizo investigar sobre qué carajo era eso de Parsec en Internet.

28

Fue un amigo común (www.escritoenlapared.com) quien me puso al tanto. Son un grupo de gente, me informó, que hacen diseños sobre material que recuperan de la basura y se dedican a colgarlo por las calles de Madrid, de otras ciudades e incluso de otros países. Cada cierto tiempo quedan y salen a la calle para colocar las obras donde les viene en gana. –¿Ah, sí? –Pues sí. –Pues en la próxima me voy con ellos.

[2] ‘Parseando’ por Madrid con Drácula, una calavera, el jirafa, un demonio, Bart Simpson y una escalera. Drácula es el creador y diseñador del grupo Parsec. Como rey de los vampiros que es, sólo sale de noche para evitar que los que salvaguardan la ley le pillen delinquiendo. El proceso es el siguiente: comienza con la búsqueda. Sondea las calles de Madrid olisqueando trozos de madera, espejos, cristales, marcos rotos, cartón o cartón-pluma, que le servirán de soporte para sus diseños. Encontramos ya desde el inicio una primera rebelión: su materia prima proviene de la basura. Para los que prefijan y posfijan todo, si quieren pueden tachar lo de «ofrenda urbana», que queda un poco cursi, y poner «recicl-arte» (qué horror). Este gesto tan trash-art responde a dos motivos: uno, que los bastidores son cada día más caros; dos, el Grupo Parsec no nace de las escuelas de bellas artes, de los centros cívicos ni de los lectores de Descubrir el arte. Parsec nace y muere en la calle. Tras rescatar unos cuantos trozos de cartón, acompaño a Drácula a su castillo; llega el paso siguiente. 20 minutos no, 5 tarda el diseñador del grupo en terminar uno de sus Parsec: «Pinto con todo lo que pillo; acrílicos, sprays, óleos, rotuladores… es el único gasto, el único dinero que nos cuesta hacer todo esto».


De la pintada al óleo pasando por el grafiti. El arte urbano está adquiriendo unos grados de sofisticación impensable hace unos años. Parsec da la última vuelta de tuerca poniendo sus cuadros a disposición de los paseantes más curiosos y atrevidos.

No es Abby Road, sino la calle Noviciado de Madrid. Parsec y compañía, con las obras bajo el brazo y la escalera al hombro, cruzan un paso de peatones buscando el lugar apropiado. En la página de la izquierda, celebrando el éxito de su acción.

29


El grupo posa para el fotógrafo durante un alto en el camino. Debajo, cualquier lugar es bueno para preparar la obra.

«El lunes pasado caminaba por Malasaña y encontré un Parsec, uno auténtico, uno de verdad, uno que tuve que coger subiéndome a una reja. Fue más fácil de lo que pensaba. Y ahora, da color a mi armario» (mensaje de un afortunado a través del fotolog).

30


Sus diseños comenzaron siendo una línea de moda imaginaria. Poco a poco, la marca pasó a ser una especie de firma personal, un álter ego. La ropa perdió su protagonismo para cedérselo al retrato. El diseñador se inspira un poco en todo; «en la literatura, el cómic, el cine…» y en anuncios publicitarios de revistas, pero también retrata a amigos o conocidos suyos. Los colores son vivos, las caras, normalmente agradables, sonrientes, y las que provienen de modelos de alguna marca de perfumes o joyas, seductoras; posando y haciéndose las

misteriosas. Siempre las acompaña a modo de firma la palabra mágica, a veces formando alguna frase que también parece influida por el lenguaje promocional (Parsec The End Is Here, Psycho Parsec…). Mientras crea sus diseños, me confiesa: «Parsec es el título de una de mis canciones favoritas, del grupo Stereolab. El sonido es una mezcla entre la música actual y la sesentera. Nuestro concepto estético creo que aúna ambas influencias, por eso nos llamamos así». El resto del grupo tiene diversas labores, pero la fundamental es la de pasear; salen una noche cada cierto tiempo, escogen unos cuantos Parsec y se patean las calles de Madrid buscando una buena pared en la que colgar sus obras. El demonio habla: «Al principio colgábamos los cuadros buscando clavos sin uso por las paredes. No te puedes ni creer la de clavos o salientes que hay por las calles». El Madrid nocturno de entre semana no deja entrever la estampida humana que vive a la luz del día. Muy poca gente pasea a partir de las doce, y los que ese día lo hacen, tienen el peligro de toparse con esta Santa Compaña; Drácula, una calavera, el jirafa, un demonio, Bart Simpson y una escalera. Las caretas son obligadas, quieren mantener su anonimato; matar, robar, enaltecer el terrorismo y colgar cuadros en la calle son delitos en España. A pesar de que parece imposible llamar la atención con tan sofisticados parapetos, dos policías se percatan de la presencia de los Parsec. Les echan un vistazo de arriba abajo y siguen con su tarea; perseguir

petedohertys de palo, los habitantes del reino mágico de Malasaña. Poco a poco, el grupo va localizando lugares y colgando sus obras. Drácula me lo confirma: «Nos han pasado muchas cosas durante este tiempo… La gente que se para a ver lo que estamos haciendo reacciona de diferentes maneras. A unos parece que les gusta, pero a otros… Eso también forma parte de nuestra idea, la de interactuar con la gente que nos ve mientras colgamos las obras». Mientras seguimos colocando cuadros, dos peatones se paran: «Mira, mira, una performance», le dice una moderna de pelo asimétrico (más corto por el lado derecho) a su amiga, que es posmoderna (se diferencia porque ésta lleva el pelo asimétrico, pero más corto por el lado izquierdo). [3] El arte es un virus A estas alturas no engaño a nadie, soy un cultureta. Por eso confundí a uno de los retratados de Parsec con William Burroughs, cuando realmente era otro modelo capturado de un anuncio. «El lenguaje es un virus», es una de las frases más enigmáticas y sugerentes del escritor. Extrapolable al auge que está adquiriendo el arte urbano en nuestro país; mientras parseamos, disfrutamos de las pintadas de la competencia; los diseños aún sin erosionar de 3ttman nos saludan, alguna abstracción policromada de Eltono y demás garabatos de gente menos mediática. La evolución del grafiti como firma para marcar territorio a la pintada de carácter revolucionario o antisistema ha desarrollado una nueva y reciente etapa: la de la pintada callejera sin

31


mensaje político, puramente estético. El arte es un virus tiene una doble lectura en el caso que nos depara: «Hay muchos diseños en diversas ciudades de todo el mundo. Muchos de los que están fuera de España los colocamos nosotros mismos cuando viajamos, otros, gente a la que les mando por correo postal los diseños. A veces ellos también hacen algún tipo de historia parecida, y nosotros les colgamos sus obras por Madrid…». Drácula dixit. No es fácil verlos, pero hay diseños del grupo dispersos por todo el mundo. No existen estadísticas, pero seguro que sus obras han sido más vistas que las de cualquier artista contemporáneo. Su museo no es tan vanguardista como el Guggenheim ni tan elegante como el Thyssen, pero eso sí, tiene arbolitos de sobra. Todo ciudadano es ahora un espectador en potencia, y todas las calles, galerías de arte.

[4] Detrás de Parsec ¿Por qué lo hacen? ¿Cuál es el objetivo? El demonio tiene una respuesta: «No vendemos los cuadros. Cualquiera que vea un diseño se lo puede llevar a casa. No tenemos intención de exponer en ningún sitio. No estamos en contra de las galerías o de los museos, pero planteamos un nuevo modelo de afrontar la experiencia artística; ya no es el espectador el predispuesto a ver, el que espera el arte; es el arte el que le sorprende a él». Bueno, si lo dice un demonio… «Tiene una reminiscencia artística, un concepto; es arte contextual… Drácula me pasó un libro de Paul Arden sobre eso y creo que tiene mucho que ver», es el comentario del jirafa para los amantes de Descubrir el arte. Lo cierto es que el objetivo es meramente social. Una ofrenda urbana.

Es como el do it yourself musical pero en el arte; Parsec se autofinancia, se autogestiona y se autodistribuye sin gastos. La gente puede bajarse un Parsec (y no necesita el eMule, aunque sí en ocasiones una escalera) sin problema. Cuando lo descuelga, desvela un secreto. Detrás del Parsec aparece una dirección de fotolog. «Los que tienen un Parsec se ponen en contacto con nosotros. Así se cierra el círculo», afirma Drácula. Ya veis, el fotolog no sólo sirve para ver a modernas de peinados asimétricos poner morros de pez. No sé si dentro de treinta años algún monoculero disertará en algún té de las cinco presumiendo: «Tengo un Lichtenstein, dos Bacon y tres Parsec», pero cualquiera puede obtener hoy uno gratis. Y además ahora ya sabéis de qué rayos estamos hablando. 

Hay que caminar mucho para encontrar el lugar adecuado para colgar los cuadros, a veces, en lugares imposibles (página derecha).

32


33


34


por pablo caruana foto jesús ubera

pako revueltas «el

teatro es artesanal y colectivo»

Pako Revueltas no se calla la boca, pero tampoco grita. De ojos pausados, bregado en ya unas cuantas, este actor vasco se ha montado en el caballo de la creación, ha formado una compañía con su propio nombre y ha sorprendido a propios y extraños con Burm(u)ina, una instalación sonora y visual que se convierte en obra gamberra y poética cuando Revueltas y su compañero Juanjo Otero la habitan. Lo encontramos en el Festival Escena Abierta de Burgos, cuyos responsables, después de ver su anterior trabajo, Pressioa, le propusieron producir uno nuevo, Burm(u)nia, con el que han triunfado este año en el BAD y han conseguido entrar dentro de la programación de La Fundición de Bilbao. El teatro en Euskadi tiene dos vertientes que cada día parecen más irreconciliables, las de la visibilidadescaparate y todo un entramado que subsiste en el anonimato, sin ningún apoyo. «El tinglado administrativo está montado para que no puedan existir colectivos. Quieren que seas una empresa y funciones como tal. Así sólo es posible hacer proyectos con dos o tres personas. En Bilbao, en los últimos años, ha habido una cantera impresionante, con mucha calidad –Hortzmuga, Eva Vidal…–, pero no han recibido ningún apoyo. El gran ejemplo es que la compañía Fábrica de Teatro Imaginario (uno de los colectivos de investigación teatral referente de la Península) se ha tenido que disolver», explica Revueltas. Fuera el miedo. De ese confuso y asfixiante laberinto –actor mal pagado en compañías de seudorrenombre, 20 años de actor de calle, etc.– nace la decisión de Revueltas de armar una compañía. Primero, fue el colectivo Chusma, con el que llegaron a organizar seis espectáculos para sala, y ahora esta nueva compañía con la que Revueltas se ha puesto al frente: «Me lo dijo David Otaegi –responsable de la instalación sonora de Burm(u)nia–, que ya valía de esconderme y de no poner mi nombre en los miles de proyectos que hacía. Y es verdad que había parte de miedo, que me he quitado. Por otro lado, me sigo sin sentir cómodo, creo que hay mucho de

esnobismo y de moda en esto de los “creadores”. Es más una necesidad mediática que real, el teatro es artesanal y colectivo, eso lo tengo claro», confiesa Revueltas. Todo esto, que Revueltas nos cuenta junto con sus compañeros en una comida larga a tres horas de representar, luego se puede ver en su espectáculo. El dispositivo sin gradas y con el público de pie en un espacio sonoro y visual por el que van accionando los actores no busca sino el contacto directo de quien es un «animal escénico» al que le gusta actuar. Dramaturgia abierta. Tanto Revueltas como Juanjo Otero van desglosando capacidad actoral y presencia, que llegan a su punto más alto en una «gamberra» parodia en la que Revueltas imita en vivo a Iggi Pop con los abdominales pintados de manera cutre y manifiesta. Parodia que se vuelve otra cosa cuando Otero sale de igual vestimenta y funciona como espejo esquizoide de la simulación. Allí, empieza una dramaturgia abierta, nada pretenciosa pero con pretensiones, en la que se une el humor, la amistad, la muerte y la capacidad poética como herramienta de identidad. Sin que el público lo note, es decir, sin ponerse coñazo ni muy sesudo, lo político y lo íntimo se van dando la mano para crear un espacio de reflexión, este Burm(u)nia –cerebro en vasco–, en el que se juega con conceptos como experiencia en vez de obra acabada, instalación o espacio escénico. «Nosotros lo que queremos es poder girar por toda España y luego llegar a los responsables vascos del teatro y poder enseñarles que no somos los guarramanes que ellos creen. Aquí lo que importa es el envoltorio, tener limpia la fachada del Guggenheim y un Kursaal precioso. Pero a mí me da igual, si esto va mal, pues haremos otra obra, nos iremos por el circuito de Gaztetxes, que es grande; cobras 300 euros por representación y sigues haciendo tus cosas», dice con memoria Revueltas. «La verdad es que lo escribía el otro día en un artículo para la revista de NaBarra: me dan ganas de cantar esa canción de Eskorbuto que decía: “A la mierda, a la mierda, a la mierda el País Vasco. A la mierda, a la mierda, a la mierda va”», concluye. 

35


por luis f. mayorala fotos esteban palazuelos

el vinilo no está rayado

La actualidad del disco de vinilo pertenece, sin duda, al universo del DJ, un icono de nuestro tiempo que lo utiliza a diario como herramienta de trabajo y lo defiende a capa y espada frente a cualquier otro formato. Sírvanos como dato que hablamos de un soporte que se inventó allá en 1925 para reproducir audio obtenido tras una grabación analógica y que ha estado seriamente amenazado desde 1979 por la irrupción en el mercado del disco compacto. Por esta razón choca que ahora, con la variedad de formatos que hay y las posibilidades que ofrece Internet, existan sellos, grupos y músicos que editan sus canciones en este clásico soporte. Para muestra, un botón. Bandas como Naughty Zombies (pospunk, Madrid), Madee (rock, Barcelona), Tarántula (rock, Barcelona), Granadians (reggae, Granada) o La URSS (punk, Granada) coinciden, al margen de estilos musicales, en su pasión por el vinilo y su antagonismo hacia los formatos digitales. «El mp3 ha demostrado la facilidad que hay para conseguir un disco en formato

36

CD: te lo bajas, lo copias y te haces uno en diez minutos. Es tan fácil que no tiene gracia. El vinilo en cambio es más disco, más físico», comenta Manu, del sello Gramaciones Grabofónicas, que edita a grupos como Juanita y los Feos (punk, Madrid) o Los Punsetes (pop, Madrid). El valor añadido. «El vinilo es un formato que no es pirateable; te lo puedes grabar en CD, pero no en otro vinilo. Un CD no tiene valor para nosotros; no vemos diferencia entre tener el original de un grupo y tener eso mismo grabado en un CD-R», señala Dani, del sello Hillside Strangler (especializado en punk) y también músico en formaciones como Grupo Sub-1 o Asiatics (punk, Madrid). A esto añade que «el punk, por regla general agresivo y ruidoso, suena mejor en vinilo porque las guitarras rugen; en el CD el sonido queda más plano». El debate sobre si un disco suena mejor en vinilo o en compacto puede ser interminable y no dar lugar a conciliación.

Pero si hay algo en lo que todos los amantes del vinilo coinciden es que siempre llamará la atención tanto por su tamaño (ya sea de siete, diez o doce pulgadas) como por su diseño y cuidada presentación en portadas y acabados interiores, algo que a día de hoy se sigue explotando. «En nuestras ediciones intentamos cuidar al máximo el acabado. Nos gusta que haya un componente manual muy presente, como que la impresión de las portadas sea serigrafía o utilizar sprays y plantillas para las galletas», explica Abel, de Galleta Records, que edita música hip hop. También se muestra a favor de los trabajos manuales Alfredo, de Discos Regresivos, que fabricó el sencillo 7” de La Stasi (punk, Madrid) de una forma un tanto fetichista. «El disco va envuelto en una bolsa a modo de chubasquero. Son quinientas copias en cinco colores diferentes (uno para cada centena) y, además, va pintado con rotulador». En otras ocasiones la opción DIY (do it yourself o hazlo tú mismo) es una simple cuestión económica, como nos cuenta Sergi, de


Internet, crisis de la industria, mp3… Nada de esto afecta a los amantes del disco en formato vinilo que, gracias a la figura del pinchadiscos, está más vivo que nunca. Aún más sorprendente es, si cabe, el gran número de grupos y sellos de punk y rock que continúan editando sus canciones en este ancestral soporte que parece no ver el fin de sus días. ¡Larga vida al vinilo!

Maravillosos Ruidos, que edita a Le Pianc (pop, Barcelona) o Thelematicos (rock, Barcelona): «Editar un vinilo hoy en día es caro y, para ahorrar un poco, a veces acabamos haciendo muchas cosas manualmente, como las carátulas o las galletas de algunos vinilos que vienen a modo de recortables, para que se las enganche quien lo compra». Dónde encontrarlos. Hacerse con alguno de estos discos por cinco o seis euros en tiendas de Madrid (Bowery, Bang! o Cd-Drome), Barcelona (El Garaje, Duduá o Cd-Drome), Valencia (Grey Head o Acetato), Alicante (Mi Plan Secreto) o San Sebastián (Belza) no es difícil, y siempre existe la posibilidad de pedirlos por correo electrónico directamente a los propios sellos o grupos. «Paradójicamente, a día de hoy no podrían existir sellos como el nuestro, que sacan cosas tan antiguas como los vinilos, si no fuese por la publicidad de algo tan moderno como Internet. Aunque la mayoría de los discos El último vinilo de la banda de punk Von G.R.A.P.A., compartido con Clorox girls, se ha editado dentro de una caja que simula un embalaje de pizza.

37


Coprolitos

La Stasi

Grupo Sub-1


Juanita y los Feos

Von G.R.A.P.A.

el vinilo no estรก rayado


Juanita y los Feos (junto a estas líneas) publican este mes su nuevo vinilo con Dead Beat Records. Debajo, el cuarteto de punk La Stasi, expertos en provocar carcajadas.

los vendemos nosotros mismos al público en conciertos donde montamos un puestecillo o vía Internet, también los dejamos en tiendas e intercambiamos algunas copias con otros sellos con tal de venderlos», asegura Dani (Hillside Strangler), que para presentar las nuevas referencias del sello organiza conciertos en los que, con la entrada, facilita la compra del álbum por un ventajoso precio. A esta iniciativa se suman otros sellos como Beat Generation, cuyas referencias más recientes son los últimos trabajos de Capitán Entresijos (punk, Madrid), Motociclón (rock, Madrid) o Muletrain (punk, Madrid).

Por regla general, la venta de discos es lenta pero segura, como afirma Nacho, de la discográfica Holy Cobra Society, que ha editado el último trabajo compartido de los grupos de punk madrileños Margarita y Grabba Grabba Tape, y además forma parte de la banda Von G.R.A.P.A. (punk, Madrid). «No hay dinero para anuncios en revistas de gran tirada ni nada por el estilo. Usamos otros medios como el correo electrónico, foros, etc. El sistema de promoción es bastante simple: una lista de distribuidoras, un MySpace y poco más. Es difícil mover el vinilo pero, como sigue teniendo un público fiel, al final se

acaba vendiendo todo». Lanzarse por la autoedición en vinilo es una alternativa bastante socorrida para nuevos grupos como Coprolitos (punk, Madrid), Jiménez del Oso (punk, A Coruña) o Bradien (pop, Barcelona). Así lo hicieron tiempo atrás los madrileños Solex o Grimorio, fundando Discos Alehop para mantenerse firmes en esa independencia discográfica. «La idea de tener nuestro propio sello era un poco una fantasía pop que nos gustaba. Decantarnos por un formato u otro a veces es cuestión de presupuesto o de cómo entendemos el disco. Si son dos o tres canciones, pues van mejor en un 7”; si es un disco compartido, tiene más sentido el LP», explica Mabel, de Hello Cuca, grupo procedente de Murcia que acaba de editar en su propio sello, Rompepistas, un disco compartido con el grupo de pop barcelonés Incrucificables. Las fábricas, fuera. Casi el cien por cien de estos discos se fabrican fuera de España. La mayoría los encargan a GZ Digital Media (www.gzvinyl.cz), sita en la República Checa, aunque algunos ya


A la derecha, los incorregibles Coprolitos, que han autoeditado vinilos en compañía de otros grupos, como Jiménez del Oso.

optan por la alemana Ameise (amei.se/ameise_info.html), debido a la última subida de precios de los checos. «Una tirada de quinientas copias de un 7” nos puede salir por ochocientos o mil euros sólo el vinilo. Generalmente, el grupo paga la grabación, porque un sello tan pequeño como el nuestro no se lo puede permitir, y editamos lo que ya ha grabado el grupo en maqueta o para buscar sello», apunta Dani (Hillside Strangler), dejando claro que hacen esto «por amor al arte, no hemos ganado dinero. De hecho, perdemos cada vez un poquito». También existen sellos como Liquidator Music o Bcore Disc, que no son exclusivistas del vinilo, sino que también editan discos compactos a sus grupos. Jordi (Bcore) opina que «el vinilo no es un formato que tenga mucha tirada, pero parece que últimamente la gente interesada en la música lo prefiere, ya que para escucharla en su reproductor de mp3 puede bajársela gratis desde diferentes plataformas». En su mayoría, sellos y grupos coinciden en esa simpatía por el formato, sabiendo de antemano que fabricarlo y venderlo conlleva el doble de esfuerzo. A Nacho de Holy Cobra Society no parece importarle demasiado. «Debe ser que nos gusta complicarnos la existencia de algún modo, porque hacer vinilo es carísimo: un 7” cuesta casi el doble que un CD, pero compensa con creces. Con grupos como Le Jonathan Reilly (punk, Valencia) empezamos desde cero y ya están editando en Estados Unidos, los han llamado de festivales como Primavera Sound... Cosas así son las que hacen que todo esto merezca la pena». 

+++++ enlaces +++++ Bcore Disc www.bcoredisc.com y www.myspace.com/bcoredisc

Galleta Records www.myspace.com/galletarecords

Big Black Hole Records www.myspace.com/bigblackholerecords www.bigblackholerecords.tk

Gramaciones Grabofónicas www.myspace.com/gramacionesgrabofonicas

Blondes Must Die Records www.blondesmustdierecords.tk www.myspace.com/blondesmustdierecords Bowery Records www.myspace.com/boweryshop Bradien www.myspace.com/bradien y www.bradien.net Coprolitos www.myspace.com/coprolitos

Hillside Strangler www.myspace.com/discoshillsidestrangler Holy Cobra Society www.holycobrasociety.com www.myspace.com/holycobrasocietyrecords La Vida Es Un Mus www.lavidaesunmus.com Liquidator Music liquidatormusic.com y www.myspace.com/musicliquidator

Discos Alehop www.myspace.com/discosalehop

Rompepistas www.myspace.com/rompepistas www.rompepistas.com

Discos Regresivos www.discosregresivos.es y www.myspace.com/discosregresivos

Rumble Records www.rumblerecords.net

41


por pilar sanz

torpedo «

nos gustaría sonar como robots, pero somos demasiado humanos» Bienvenidos a la República de Torpedo. Andreas (voz y guitarra), Pontus (coros y guitarra), Love (teclados y trompeta), Erik (bajo) y Martin (batería) son los componentes de una de las bandas más excitantes del nuevo rock sueco. En Alemania, Austria e Inglaterra ya los han descubierto. En mayo vendrán de gira para conquistar España. ¿Cómo surge Torpedo? pontus Nuestra historia no es muy original. Erik, Andreas y yo estudiábamos juntos y tocábamos en grupos. En 2004, montamos Torpedo. Al principio teníamos otro batería que nos dejó; entonces encontramos a Martin y dijimos: «¡Vamos allá!». El disco estaba casi terminado, pero con su incorporación sentimos que la banda estaba definitivamente completa. Así que hicimos una canción extra (Hospital), que es la única del álbum en la que toca Martin. Queríamos que pudiera hacer su pequeña aportación. Y además es la primera del disco. martin Es extraño porque generalmente los discos se cierran con la mejor canción. Yo sugerí que la pusieran la última [risas], pero al final lo hicieron al revés, ¡la pusieron al principio! ¿El disco está editado en España? p De momento no. En Escandinavia salió en noviembre. En Alemania, Austria y Suiza debe estar a punto... En In the assembly line hay dos tipos de canciones claramente diferentes: las de rock bailable y las ambientales.

42

Es cierto, tenemos dos caras. También hay que tener en cuenta que éste es nuestro primer álbum y hemos trabajado en él durante tres años, así que tiene muchas influencias diferentes, estamos buscando nuestro sonido. Además, cada uno de nosotros escucha una música muy distinta. Tenemos una cara muy intensa y con mucho desarrollo, en la que la influencia obvia es una banda alemana de los setenta llamada NEU!; y otra relacionada con el rock original, con cosas como Queen, que es un grupo que todos hemos escuchado. Aunque el indie rock es nuestra madre; de jóvenes empezamos en el hardcore y luego nos pasamos al indie rock americano. ¡Incluso la voz parece de dos cantantes diferentes! p Es que Andreas es un poco esquizofrénico… [risas]. andreas Es cierto, lo hago de una manera absolutamente consciente. Depende de lo que pida la canción. ¿Y quién compone? a Todos juntos. ¿De qué otras bandas suecas os sentís cerca estilísticamente? p De ninguna. No suenan como Torpedo. Si disfrutas con nuestra música, seguramente te gustarán Norma, por ejemplo… ¿Y del resto del mundo? m A mí me gusta el black metal. De hecho, me gustaría tocar sin camiseta, pero no me dejan… p Eres demasiado pálido… [risas]. p

erik Deberíamos pensar en una manera especial de vestir para los conciertos. No quiero decir que nos disfracemos, pero cualquier extra puede mejorar el espectáculo. Sí que ponemos un cuidado especial al vestirnos en días de concierto. m Siempre me piden que me ponga camisa. Lo de debajo no les importa, porque no se me ve… [risas]. ¿Para qué banda os gustaría abrir un concierto? m Yo voto por Metallica. ¿Y una que no le guste sólo a Martin? a Yo elegiría a alguien que no sea muy bueno en directo para poder hacer un concierto mejor que el suyo. p Entonces, Arcade Fire; es un grupo que nos gusta a todos. ¿Por qué no Kraftwerk? p Sí, claro, también nos gusta. Pero en ese grupo no hay chicas jóvenes, sólo tíos mayores… mejor Arcade Fire. e Pero los fans de Kraftwerk tienen más dinero para comprar discos. ¿Os gusta el krautrock? p Creo que en la producción sí que nos acercamos al sonido del krautrock. De hecho, queríamos hacer un disco con guitarras pero que también sonara a máquinas, sólo que preferimos la batería, no nos gustan las programaciones, sino hacer que lo analógico parezca electrónico. Intentamos que los instrumentos suenen como si tocaran robots, pero nunca lo conseguimos porque somos demasiado humanos... NEU! lo lograron.  www.myspace.com/torpedo


EL DISCO Y LA GIRA. In the assembly line, el primer álbum de Torpedo,

no está distribuido aún en España. Sin embargo, vendrán de gira en mayo para presentarse en sociedad (día 15 en Madrid y día 16 en Murcia son las fechas confirmadas por el momento). En su debut de once canciones se pueden encontrar temas ambientales (Hospital, assembly line), con un desarrollo que los emparenta directamente con grupos como Arcade Fire; pero también canciones muy bailables en la línea de Maxïmo Park o Bloc Party, como From Russia with love, Hang me high o Rabbit in the headlights. El equilibrio perfecto es Time machine.

43


MARC / Chesterton Road. Prefiere no revelar su edad. Ocupación: DJ en BBC radio6. LLeva: una americana de su novia, camiseta Burberry Prorsum, jeans Cheap Monday, botas Gucci y pañuelo vintage.

SAMANTHA / Charing Cross Road. 23 años. Ocupación: maquilladora y cantante en sus ratos libres. Lleva: falda de TopShop, cárdigan de Primark, bailarinas de Zara, palestina y bolso de Beyond Retro.

LONDRES, PASARELA URBANA ¿QUÉ TENDRÁ LONDRES PARA QUE SUS HABITANTES NOS HAYAN FASCINADO CON SU ‘LOOK’ Y MANTENGAN EL TÍTULO DE ESTILOSOS DESDE HACE DÉCADAS? MÁS ALLÁ DE CAMDEN TOWN O PORTOBELLO ROAD, LAS RUTAS MÁS VISITADAS POR LOS ESPAÑOLES, ESTOS ‘STYLISH KIDS’, EN SU MAYORÍA ESTUDIANTES DE MODA Y AMANTES DE LAS ARTES, HACEN DE SUS CALLES UNA PASARELA DE LA MODA BRITÁNICA QUE EL RESTO DE LOS TRANSEÚNTES PUEDE CONTEMPLAR EN PRIMERA FILA. TEXTO Y FOTOS GALA GONZÁLEZ

44


JUN YOO / Courtain Road. 24 años (Taiwán). Ocupación: diseñador de complementos. Lleva: gafas Ray-Ban, cazadora de piel y camisa vintage, leggins de American Apparel y shorts de TopShop; las botas también son de segunda mano.

45


JACOB / Picadilly. 19 años (Suecia). Ocupación: dependiente de una tienda vintage en Estocolmo. Lleva: chaqueta de segunda mano estilo años setenta, pantalones Diesel, jersey vintage con bufanda-tubo de Linder y botas de Rokit.

TING QRAH / John Princess Street. 26 años. Ocupación: estudiante de moda. Lleva: abrigo de TopShop, camiseta vintage, pantalones hechos por ella y bolsa de lavandería.

46

SUNYOUNG / Courtain Road. 24 años (Corea). Ocupación: cool hunter y estilista. Lleva: abrigo prestado diseñado por un amigo, vestido y zapatos vintage de Shoreditch.

IRENE / Courtain Road. Prefiere no decir su edad. Ocupación: músico y fotógrafa. Lleva: chaqueta de Stella McCartney, vestido de American Apparel, cinturón vintage de Bélgica, guantes de Absolute Vintage, gorro comprado en España y zapatos de Zara.


THE KEY / Courtain Road. 24 años (Corea). Ocupación: artista y DJ. Lleva: abrigo de piel vintage, camiseta de Material Boy, jeans Cheap Monday y botas Dr. Martens.

ROBERT / Commercial Street. 28 años. Ocupación: diseñador de menswear. Lleva: cárdigan de TopShop, chaleco de una charity shop, jeans de H&M y botas de Vivien Westwood.

JOE / John Princess Street. 20 años. Ocupación: escaparatista y merchandising adviser. Lleva: abrigo de Reiss, zapatos de ShoeLab, jeans de H&M, bolsa de Mulberry y colgante de Chanel.

SOPHIA / John Princess Street. Prefiere no revelar su edad (Suecia). Ocupación: está acabando su máster en fotografía de moda. Lleva: gabardina vintage, al igual que la camiseta y la falda; pañuelo de SoLastSeason, bolso de Scene of Tjallamalla y zapatillas Converse.

47


JAMES. 19 años. Ocupación: estudiante de Bellas Artes. Lleva: cárdigan de una charity shop, camiseta de American Apparel, jeans de Cheap Monday y zapatillas de su step-dad (padrastro) para jugar al tenis.

48


SIMONA. 20 a帽os. Ocupaci贸n: estudiante de Econ贸micas. Lleva: bolso de All Saints, jeans de Zara, chaqueta de Primark, bufanda y zapatillas de Peaccok, jersey de Harvey y camiseta de segunda mano.

49


POR ALEJANDRA MUSI FOTO BELÉN CERVIÑO

MATILDA MATILDA

«UN

ZAPATO FEO ME PONE MUY NERVIOSA»

Matilda Matilda es más que una tienda virtual llena de caprichos; es un mundo lleno de fantasía que refleja el concepto que su creadora, la diseñadora Isabel Moralejo, quiso imprimirle. Y es que en este microcosmos se puede experimentar algo parecido al regreso a la infancia, pues cada objeto está pensado y diseñado para recordar y divertirse. Es por esto que tanto los zapatos como los bolsos y accesorios tienen un toque infantil. Así, es fácil entender por qué famosas como Leonor Watling, Elena Anaya, Leticia Dolera y Verónica Echegui ya se han apuntado a esta tendencia cursi-kitsch que, sin duda, dará mucho que hablar. Isabel, cuéntanos cómo surgió la idea de Matilda Matilda y de tu línea de zapatos, Otto e Moi. Desde que estudié diseño de moda, siempre me centré en los zapatos. Recuerdo que una amiga de mi madre tenía una zapatería y me volvía loca en su almacén. Más tarde empecé a trabajar como estilista y tuve la oportunidad de ir a la Feria del Zapato, en la que conocí a Andrés Sirvent, quien me insistió mucho en que le enviara mis dibujos. Así surgió Otto e Moi, mi marca de calzado. A partir de ahí, tuve la inquietud de trasladar ese estilo a otros objetos y creé Matilda Matilda. ¿Cuál crees que es tu mayor baza como diseñadora? Creo que me ayudó muchísimo mi faceta de estilista, pues es algo que te permite estar en contacto directo con el mundo de la moda,

50

tener los mejores zapatos en tus manos, saber lo que se lleva y lo que viene antes que nadie y desarrollar tu gusto estético. Por eso todavía combino mucho esa profesión con la de diseñadora, pues es algo que se complementa. ¿Cómo definirías el estilo de Matilda Matilda? Como kitsch, naíf, colorista, femenino, cursi, con un toque infantil. Los zapatos, por ejemplo, siempre están llenos de detalles. Todas son cosas que yo me pondría, diseño pensando en mí, porque creo que es lo más honesto y lo que al final funciona mejor. ¿Cómo te imaginas a la chica que te compra…? Como una loca de los zapatos. Chicas con una mentalidad un tanto infantil a las que les gusta atreverse con cosas nuevas, que no han crecido y conservan su mundo de niñas. Es como la web. Si te fijas bien, es una web que podría estar hecha para niños, pero tiene cosas para adultos.

«Nunca imaginé que pudiera tener tanto alcance, porque lo que encuentras en mi tienda son cien por cien caprichos»

¿Qué trucos tienes para renovar las ideas y pensar cada nueva colección? La verdad es que no suelo ir de tiendas a ver zapatos, sino que más bien me lleno de recortes y de referencias que bajo por Internet o que veo en revistas, periódicos, etc. Voy guardando todo en una caja: imágenes infantiles, muñequitos, objetos kitsch… ¡ese tipo de cosas! Imagino que en esta aventura de Matilda Matilda has descubierto que hay más mujeres que quieren seguir siendo niñas de las que pensabas… ¡Sí! Tengo muchas clientas que me escriben para contarme qué es lo que se han comprado, por qué, y es algo muy divertido, porque tienes a mujeres de veinte a treinta y tantos años que se vuelven locas con las cosas de la tienda. Nunca imaginé que pudiera tener tanto alcance, porque lo que encuentras en Matilda Matilda son cien por cien caprichos... ¿Cuántos pares de zapatos tienes tú en tu armario…? ¡Uf! Yo creo que unos ochenta, pero tengo muchísimos sin estrenar porque al final uso siempre los mismos. Cuando ves los zapatos de una persona, ¿te dicen algo de su personalidad? Sí, sobre todo me ocurre con los chicos. Y es que un zapato dice tanto… Algo muy frecuente es que a veces voy en el metro, veo a un chico muy mono y de pronto le miro los zapatos y, ¡qué horror! Un zapato feo me pone muy nerviosa, no podría ir ni a la esquina con un calzado que me hiciera sentir incómoda. 



ELTIEMPOPERDIDO PARÍS, UN ‘ATELIER’ DE ARTISTA Y DOS JÓVENES QUE BUSCAN LA ELEGANCIA EN EL LUJO DECADENTE, LA MODERNIDAD EN EL TIEMPO PERDIDO. EL ESPEJO LES DEVUELVE LA IMAGEN DESCOMPUESTA DE SU NUEVO YO, CON UN PIE EN EL AYER Y OTRO EN EL MAÑANA. FOTOGRAFÍA FERRAN CASANOVA ESTILISMO Y DIGITAL NIKO MILLÁN MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA IRISMUNDA PRODUCCIÓN EMMANUEL MARTY MODELOS AURELIEN Y METE (KARIN MODELS PARIS)

52


Camisa de Loewe y sombrero de Hermès.


Camisa de D&G, bolso de Gianfranco FerrĂŠ, pantalones de G-Star.


Camisa de Loewe y americana de Lanvin.


B贸xer de Diesel.

56


B贸xer de AX y botas Converse.

57


Abrigo de Kenzo y pantalones de Hugo Boss.


Polo de Fred Perry.


PASOS

ATREVIDOS Plataformas imposibles, botines, colores intensos, formas geométricas, de cordones… Esta primavera los zapatos se vuelven locos. FOTOGRAFÍA ELENA GRIMALDI ESTILISMO AARÓN LÓPEZ AYUDANTE DE FOTOGRAFÍA IVÁN ALTED MODELOS CELSA Y BRIANDA

60


61


62


63


N.º 4 Glossy Modeling Putty for Wizards, de Davines. Esta crema moldeadora no se parece a ninguna y tiene una textura sorprendente. Consultar precios. www.davines.com.

Rose Essentielle L’eau de Toilette Rosée, de Bulgari. Una fragancia de rosas para la primavera con toda la garantía de los maravillosos aromas de Bulgari. Precio: en frasco de 50 ml, 60 euros. Pastillas drenantes Aquadrainant de Oenobiol. Sus propiedades reductoras favorecen la eliminación de líquidos; prepárate para lucir tipín en el verano. Consultar precios. www.oenobiol.com.

That Gal, de Benefit. Aplicado antes del maquillaje, con la piel hidratada, este stick llena tu rostro de luminosidad. Con extractos de algas, camomila y frutos del bosque. Consultar precios.

Gee... That Was Quick!, de Benefit. Este desmaquillante sin aceite para los ojos y la piel es tan rápido como sugiere su nombre. Consultar precios. 64


Rose Absolute Eau de Parfum Intense, de Stella McCartney. Esta fragancia se está convirtiendo en un clásico; no en vano, las rosas nunca pasan de moda. Precio: vaporizador de 50 ml, 64,53 euros.

Paul Smith Rose, Eau de Parfum. La nueva fragancia del genial diseñador es un soplo de jardín inglés. Precio: 100 ml, 69 euros.

(Édith Piaf)

Laca de uñas n.º 019 Ylang-ylang, de Dior, tiene un suave tono rosa palo perfecto para una manicura francesa o para unas uñas primaverales. Precio: 20,59 euros.

YSL PARIS, Voile de Rose, Lait Pour le Corps. La fragancia del perfume de Yves Saint Laurent Paris sobre tu cuerpo durante todo el día, hidratándolo y dejando en él su aroma duradero. Precio: 200 ml, 40,26 euros.

Thrrrob, de Benefit. Un colorete que encenderá tus mejillas como cuando tu corazón late por alguien (de ahí viene su nombre). Consultar precios.

65


66


NO ENCONTRARÁS TODO LO QUE HAY, PERO SÍ TODO LO QUE TE INTERESA

MADRID CELEBRA EL MES DEL DISEÑO HOLANDÉS (VER IMPRESCINDIBLES)

AGENDA

CINE [70 ] Fatih Akin regresa a la ficción en Al otro lado. TEATRO [74 ] La compañía belga Peepin Tom llega a Sevilla con una visión de la familia en clave de danza. MÚSICA [77 ] Saint Etienne giran para presentar su último disco, This is tomorrow. ARTE [82] La galería valenciana Valle Ortí dedica una exposición al provocativo Jorge López. LECTURAS [85] El prolífico César Aira desmitifica a los superhéroes en Las aventuras de Barbaverde. INTERNACIONAL [89] Nuestras citas recomendadas en las principales ciudades del mundo. LOCALIZADOS [92] Softprong: joyería urbana en el Barrio Gótico.

67


Mes del diseño holandés La Embajada de los Países Bajos, en colaboración con la editorial Experimenta, ha organizado una serie de exposiciones y conferencias para dar a conocer el diseño holandés. Además de nombres tan conocidos como Theo Van Doesburg (creador del movimiento De Stijl), en estas muestras tendrán cabida nuevos valores del diseño, la ilustración, la moda y la arquitectura. MADRID / Varios espacios / Hasta el 30 de marzo / www.experimenta.es

Festival Ellas Crean Con motivo del Día Internacional de la Mujer, se celebra en Madrid el festival Ellas Crean, en el que habrá ciclos de cine, jornadas dedicadas a la música, la danza y el arte, debates literarios, representaciones teatrales... Marianne Faithfull, Myra Melford o Soledad Lorenzo son algunas de las protagonistas. MADRID / Varias salas / Marzo / www.mtas.es/mujer/

Gráfica iraní Persépolis, el cómic de Marjane Satrapi, ha servido para dar a conocer a una serie de creadores iraníes que, hasta ahora, permanecían en el olvido. La muestra Gráfica iraní de Casa Asia muestra carteles de festivales de cine, de exposiciones o portadas de libros sin ningún tipo de contenido político, pero que dan una idea de lo que se hace por allí. BARCELONA / Casa Asia / Hasta el 13 de abril / www.casaasia.es

Jannis Kounellis Retrospectiva dedicada a este artista italiano de origen griego. A menudo polémico (como cuando incluyó un loro vivo en una exposición del MNCARS) es, sin embargo, una de las figuras más importantes de la corriente del arte povera. SANTIAGO DE COMPOSTELA / Hasta el 6 de abril / www.fundacioncaixagalicia.org Ilustración: Javier Montero

68


MARZO 08

La Noche Abierta

Una nueva jornada consagrada a las compras Ya sabes que, una vez al mes, las tiendas de la calle Almirante y aledaños abren hasta la medianoche. La iniciativa del showroom Anjara de convertir esa céntrica zona en una especie de Soho está calando hondo: nada menos que 34 tiendas son las que participan en la próxima edición. Pero no sólo de moda vive el hombre, así que además de comprar, puedes disfrutar de cuatro exposiciones relacionadas, eso sí, con el mundo de la moda. En la tienda Anjara puedes ver los trabajos de Rafa Gallar, uno de los nombres más interesantes de la fotografía de moda. Vestium acogerá el trabajo de Paco Peregrín, que alterna sus producciones de moda con la fotografía publicitaria. En Led-a-Porter estará la obra de David Ruiz, que se caracteriza por una fotografía cercana a la pintura. Y, para terminar, en Amore & Psique puedes disfrutar de las ilustraciones de Roberson (autor de la imagen de la derecha), sin duda, un valor en alza en este campo. Además, muchos de ellos son colaboradores habituales de Calle 20, que también colabora, a su vez, en el evento. ¿Te lo vas a perder? MADRID / Zona de Almirante / 6 de marzo / www.showroomanjara.blogspot.com

Ficciones analógicas en el CGAC

'Rest', en La Fundición

El objeto de esta retrospectiva que organiza el CGAC es la videocreación en la Galicia de los años ochenta. Esta exposición se organiza en torno a un artículo escrito en 1989 por Manuel González para el catálogo del Festival de Tolosa que planteaba interrogantes sobre el futuro de la videocreación y su aplicación a los medios de comunicación. La muestra, que se centra en el periodo que va de 1984 a 1994, recoge el testigo de dicho artículo y muestra la evolución del videoarte en esos años. Destacan los trabajos de Manuel Romón y Julio Correa.

A mediados de marzo se presenta en Bilbao Rest. Dirigido, creado e interpretado por Blanca Arrieta, este montaje de danza contemporánea explora el vacío y lo que queda cuando uno se despoja de todo.

SANTIAGO DE COMPOSTELA / Rúa Valle-Inclán, s/n / Hasta el 27 de abril / www.cgac.org

BILBAO / La Fundición / 15 y 16 de marzo / www.lafundicion.org

Cold Cuts, de John Knight

Aptitud para las armas

El trabajo del norteamericano John Knight se encuadra dentro de las corrientes de arte conceptual de los años sesenta: Knight parte de formas geométricas y objetos cotidianos y subvierte sus funciones tradicionales empleando técnicas cercanas a la arquitectura y al diseño industrial. Eso es justo lo que hace en esta exposición.

Carlos Sanva e Iñaki Domingo, colaboradores habituales de Calle 20, participarán en la exposición colectiva Aptitud para las armas. Sin duda, una buena ocasión para disfrutar de propuestas fotográficas atípicas que tienen como eje central la no-ficción.

CASTELLÓN / Hasta el 24 de abril / EACC / www.eacc.es

MADRID / Sala Amadís / Hasta el 26 de abril / www.aptitudparalasarmas.blogspot.com

Yves Saint-Laurent y el arte

Encuentro Inclusiva-net

Para muchos, el nombre de Yves Saint-Laurent está vinculado a la moda, pero lo que la mayoría desconoce es su relación con el arte. Esta exposición recoge no sólo sus trabajos, también algunas de las obras de arte que le sirvieron de inspiración, como los lienzos de Mondriain o el arte africano.

Taller de producción dirigido por Juan Martín Prada para estudiar la forma en que las nuevas tecnologías transforman la percepción del espacio, la comunicación y las relaciones humanas.

A CORUÑA / Hasta el 29 de abril / Fundación Caixa Galicia / www.fundacioncaixagalicia.org

MADRID / Del 3 al 14 de abril / www.medialab-prado.es

Calle 20 no se hace responsable de los posibles cambios en la programación reflejada en esta agenda. 69


cine por alberto úbeda-portugués

un cruce de tragedias de estambul a hamburgo regresa fatih akin, director de ‘contra la pared’

La actriz Ayten Öztürk interpreta a una activista política que huye de la policía turca.

EN ‘AL OTRO LADO’, EL LODAZAL DEL MUNDO MODERNO SE CONVIERTE EN UNA POSIBILIDAD DE REDENCIÓN El germano-turco Fatih Akin es uno de los directores europeos más conectados a la realidad ambigua y excitante que nos ha tocado vivir. Con su primera película, Contra la pared, logró un gran éxito de crítica y público y, tras un revulsivo paseo por los sonidos multiétnicos de Estambul en el documental Cruzando el puente, ha regresado a la ficción con un filme virulento y tierno a la vez, que logró el premio al mejor guión en el último Festival de Cannes. Al otro lado nos presenta un abanico de personajes que se acercan peligrosamente al abismo, bendecidos con el don de la sinceridad, de lo dolorosamente auténtico e irrenunciable que tanto cuesta ver en las pantallas, vampirizadas en exceso por las fantasías hollywoodenses. Une Akin

70

sus dos ciudades de adopción, Hamburgo y Estambul, desarrollando situaciones traumáticas (el asesinato de dos mujeres; el encarcelamiento de una de las protagonistas, acusada de terrorismo). En ellas están implicados seres que viajan a una y otra urbe, buscándose, sin encontrar las respuestas que necesitan para sus pecados o sus deseos. Siguiendo la estructura de Vidas cruzadas, de Robert Altman (obra maestra inspiradora de esta y muchas otras películas de la última década, donde una serie de personajes próximos entre sí forman una cadena de casualidades y relaciones que nos abocan a la fatalidad), el filme de Akin nos dice que todos perdemos en el lodazal del mundo moderno, pero que es posible aún la generosidad de estrechar la mano a tus enemigos y dejar el odio aparcado en un rincón como un juguete roto.

Inspirando el conjunto de actores y personajes, Hanna Schygulla, la gran musa del concienciado cine europeo de los setenta, tiene en la cinta un papel fundamental de antigua hippy que reivindica sus valores intemporales de paz y amor cuando la tragedia la golpea hasta el tuétano. Ante todo, la paz; como la que sentimos en un momento del filme mientras contemplamos –con los ojos de un profesor universitario (Baki Davrak) que busca resarcir una injusticia– un mar de pescadores sin grandes faenas que desarrollar. Paz para vivir las cosas buenas es el mensaje que este gran director europeo nos lanza desde el fondo de su corazón. Alemania-Turquía, 2007 / 122 min / Dir.: Fatih Akin / Int.: Hanna Schygulla, Baki Davrak / Estreno previsto: 14 de marzo


bab’aziz

hermoso cuento árabe

El tunecino Nacer Khemir ha hecho sólo tres películas desde 1984 (debutó con Los balizadores del desierto). Poeta y escultor, afirma su devoción por estas disciplinas en un filme que festeja el sufismo, la rama más hermosa del islam, la que no impone nada, la que pide que lleguemos al trance, a la felicidad, a la búsqueda de uno mismo a través de la meditación, la danza y las canciones. Los paisajes son arrebatadores y la historia del príncipe que se ensimismó en una charca buscando su alma y recorriendo ciego después las inmensas arenas (la fe no necesita caminos) con su nieta es fascinante, enriquecedora. Como un cuento de Las mil y una noches. Francia-Túnez, 2005 / 98 min / Dir.: Nacer Khemir / Int.: Parviz Shahinkhou, M. Hamid / Estreno previsto: 7 marzo

los falsificadores vibrante película

Durante la Segunda Guerra Mundial, un puñado de escogidos presos judíos –falsificadores de dinero aliado– tratan de sobrevivir en un campo de concentración alemán. La angustia de esa supervivencia, el seguir respirando entre las continuas humillaciones de los carceleros, es narrada por el austriaco Stefan Ruzowitzky con una solidez y un verismo que nos acogotan. Su nominación al Oscar a la mejor película extranjera es un acierto pleno. Pocas veces se ha contado con tanto dramatismo e intensidad el denso ambiente de unos barracones preñados de muerte. Toda la película se apoya en los ojos, en la apariencia, en la inteligencia de un excepcional intérprete, Karl Markovics, mejor actor en la última edición de la Seminci, encarnando al líder de esos falsificadores, Salomon Sorowitsch. Gracias a su magnetismo, la cinta consigue navegar con buen viento entre el odio a los nazis de los presos y la pasión del trabajo bien hecho. Un triunfo del genio frente a la estulticia de la fuerza, los prejuicios raciales o de clase. La victoria de un ser humano en esta vibrante película que sabe que siempre habrá un sitio para el que no cree en clasificaciones o cunas. Austria-Alemania, 2007 / 98 min / Dir.: Stefan Ruzowitzky / Int.: Karl Markovics, August Diehl / Estreno previsto: 28 de marzo

joe strummer un músico auténtico

La repentina muerte de Joe Strummer, en 2002, privó a los fans de una posible reunión del grupo más reverenciado del punk: los Clash. Julien Temple, amigo de Strummer y autor de dos filmes muy interesantes (The great rock and roll swindle y The filth and the fury) sobre el otro gran grupo punk, Sex Pistols, ha recopilado en este esclarecedor documental conversaciones con el carismático líder de Clash y con Mick Jones (guitarrista y también vocalista de la banda), actuaciones de su mejor época e impresiones de famosos admiradores del grupo y de Joe Strummer (Scorsese, Johnny Depp, John Cusack y Bono, entre otros). Temple va dándonos el perfil de un músico que pensó que el punk significaba hacer las cosas por uno mismo, tanto a nivel personal como social o incluso político. Porque siendo una banda con canciones muy bailables, los Clash siempre quisieron ser los cabezas pensantes de un movimiento que revolucionó la música y la vida de muchos jóvenes. Este retrato no defrauda nada. Irlanda-Gran Bretañas, 2006 / 123 min / Dir.: Julien Temple / Int.: Joe Strummer, Mick Jones, Bono, Steve Buscemi / Estreno previsto: 28 de marzo

71


cine todos estamos invitados

los reyes del ártico

love and honor

ANGUSTIA SOBRECOGEDORA

La amenaza real del cambio climático

El veterano cineasta Gutiérrez Aragón se ha distinguido por hacer filmes muy personales e independientes. Aquí cuenta la angustia sobrecogedora de un hombre en el punto de mira de ETA. Cómo sus amigos, sin el más mínimo comentario de apoyo, van dejándole de lado. Una película interesante que peca en exceso de frialdad.

Producido por National Geographic, este documental alerta una vez más de las consecuencias del cambio climático. Es una sentida historia de la vida de una osa y una morsa polares, amenazadas por la escasez de un hielo que necesitan para sobrevivir. Las imágenes fueron captadas en un paciente rodaje a lo largo de 15 años.

El japonés Yoji Yamada ha alcanzado la ancianidad en plena forma artística. Con este filme cierra una trilogía (El ocaso del samurái y La espada escondida) sobre la decadencia de los samuráis. Yamada vehicula sabia y conmovedoramente el reaprendizaje de un joven samurái que se queda ciego y debe cambiar su altiva condición de guerrero.

España, 2007 / 105 min / Dir.: M. Gutiérrez Aragón / Int.: J. Coronado, V. Incontrada, Ó. Jaenada / Estreno previsto: 28 de marzo

EE UU, 2007 / 96 min / Dir.: A. Ravetch y S. Robertson / Estreno previsto: 7 de marzo

Japón, 2006 / 121 min / Dir.: Yoji Yamada / Int.: Takuya Kimura, Rei Dan / Estreno previsto: 28 de marzo

antes de que el diablo sepa...

what a wonderful world

aparecidos

sensualidad peligrosa

Paco Cabezas debuta con una de terror

Lumet inició su carrera hace 50 años con la asfixiante y revulsiva Doce hombres sin piedad. Nunca ha renunciado a la crítica a la sociedad estadounidense. Prueba de ello es esta amarga fábula de dos hermanos que roban en la joyería de su madre ocasionándole la muerte. Gran director de actores, Lumet consigue que den lo mejor de sí.

Busca el actor y director marroquí Faouzi Bensaïdi que el espectador se embriague de las imágenes surreales que pueblan una extraña trama de cine policiaco y drama amoroso. El escenario de la película es Casablanca, ciudad moderna y deteriorada a la vez. Saca partido Bensaïdi de esos contrastes y nos deja una sensación de peligrosa sensualidad.

Después de un agasajado primer corto, Carne de neón, el sevillano Paco Cabezas ha debutado en el largo con una historia de terror sobre las torturas en Argentina. A dos jóvenes españoles que llegan allí para conocer a su padre agonizante se les aparecen las almas de una familia asesinada. Le falta coherencia al guión, pero logra asustarnos con eficacia.

EE UU, 2007 / 123 min / Dir.: Sidney Lumet / Int.: P. Seymour Hoffman, E. Hawke, M. Tomei / Estreno previsto: 28 de marzo

Fr.-Marr.-Al., 2007 / 99 min / Dir.: Faouzi Bensaïdi / Int.: Faouzi Bensaïdi, Nezha Rahil / Estreno previsto: 29 de febrero

España-Argentina, 2008 / 100 min / Dir.: Paco Cabezas / Int.: Javier Pereira, Ruth Díaz / Estreno previsto: 28 de marzo

gran dirección de actores

72

un cineasta en plena forma


CINE EN CORTO

POR ALBERTO ÚBEDA-PORTUGUÉS

PASEO

NASIJA

Uno no sabe qué admirar más en este corto de perdedores republicanos: si las nobles intenciones de Arturo Ruiz Serrano (con otros trabajos anteriores reconocidos como El temporal), su perfecta puesta en escena, los diálogos atinados o la magnífica interpretación. Un muchacho va a terminar sus días sin saber lo que se siente cuando se dice te quiero, cuando todo te hierve por dentro, y eso es más grande que uno mismo. Las lágrimas acuden a nuestros ojos al hacernos partícipes de una horrible derrota que, por mucho tiempo que pase, jamás podrá ser olvidada. Ruiz Serrano amplía el significado del corto dedicándolo a los paseados de todas las guerras para que tengamos presente la frustración de aquellas personas que quisieron ser libres y se toparon, mientras compartían el último cigarrillo y el último poema de amor, con los fusiles en un monte desolado.

Tremendo y multipremiado corto que nos deja helados al contemplar cómo una mujer subsahariana es lapidada y enterrada viva, acusada de adulterio por su marido violador. Las imágenes de Guillermo Ríos son un asombro de poesía onírica, letal, que muestran la peor cara de los humanos. Con diálogos que apenas aportan datos, cualquier escena de la película vale más que mil palabras. Más que un corto, el trabajo de Ríos es un impacto que hace mella.

MAGISTRAL ÚLTIMO ACTO

UN IMPACTO QUE HACE MELLA

España, 2007 / 12 min / Dir.: A. Ruiz Serrano / Int.: José Sacristán, Paco Tous, Carlos Santos / www.plus.es/videos/Zona/Corta/Paseo/pluvid/20080115pluutmzco_3/Ves/

España, 2006 / 8 min / Dir: Guillermo Ríos / Int.: Madeleine Diatta / Se puede ver en www.fotogramasencorto.com

LES BALLETS C. DE LA B. / LISI ESTARÀS PATCHAGONIA Del 6 al 9 de març CONTRAPUNCTUS DANCEPORT QUARANTA CADIRES / UNPLACED 8 i 9 de març

MERCAT DE LES FLORS

JULIE DOSSAVI P.I. [PAYS] OU PRÉSENTATIONS INTIMES 12 i 13 de març

DANSA I ARTS DEL MOVIMENT

GUILLERMO WEICKERT / VITOR JOAQUIM GO WITH THE FLOW 14 i 15 de març

TEMPORADA 2007/08

Llançar [el cos] a la batalla Del 6 al 30 de març Els dimecres programació especial d’ÀreaTangent MÉS INFORMACIÓ: www.mercatflors.org MITJANS PATROCINADORS

PATROCINA

VENDA D’ENTRADES

BLANCA ARRIETA REST 18 i 19 de març IKER GÓMEZ ABSURDO 20 i 21 de març CHRISTIAN RIZZO / BRUNO CHEVILLON .../... (b) 25 de març YASMEEN GODDER SUDDEN BIRDS 29 i 30 de març BELÉN MAYA SOUVENIR Del 28 al 30 de març


escenas por Pablo caruana

TRATADO ANATÓMICO DE LA FAMILIA Aterriza en España la danza Teatro de Peepin Tom

El peculiar elenco de Peepin Tom se compone de actores de todas las edades, como se puede ver en esta escena de Le jardin.

Llega a Sevilla esta compañía belga que está consiguiendo alucinar A toda Europa Tras bailar en el grupo Le Ballets C de la B con otro bestia, Alain Platel, Gabriela Carrizo y Franck Chartier crearon una compañía en 1999 y ya han firmado tres espectáculos. Su capacidad estética y ambiental –allá por Flandes los comparan con Almodóvar– los preceden allí donde van. Luego, cuando uno se adentra en la plácida y verde zona de recreo de Le jardin, en el ambiente familiardecadente de Le salon o en el submundo posterrenal de Le soussol, descubre una danza-teatro donde todo se une: la técnica inhumana de bailarines insospechados, la traslación

74

con compás y tiralíneas del lenguaje emocional al lenguaje del cuerpo, la capacidad poética puesta al servicio de ese espíritu flamenco en el que se une la crítica corrosiva con un humor tierno y blanco... Estos tres trabajos, que se podrán ver este mes en el Central de Sevilla, conforman una trilogía sobre la familia, demoledora, en la que la compañía belga ha estado trabajando durante más de siete años. Además, Peepin Tom cuenta con actores como Rika Esser (una enana de 62 centímetros), Eurudike de Beul, (mezzosoprano que actúa con su hijo de dos años), intérpretes muy ancianos... como obligando a la vida a trasladarse al escenario. Atención al vídeo que abre la pieza Le jardin y que transcurre en

un bar de los bajos fondos belgas, en el que Rika Esser ejerce de reina y guía de la noche. Valga una declaración de principios de Chartier: «Nuestra danza es hiperrealista. El movimiento no está ahí para ser bonito: sirve de palabra a cada uno de nosotros y contacta con todo tipo de emociones». Ahora, como decíamos, el Teatro Central nos ofrece sus tres creaciones: de martes a jueves, un espectáculo cada día; y el sábado, los tres seguidos. Ésta es una de las ocasiones en que está más que justificado cogerse un coche (o en su defecto, el AVE ) y tirar hacia el sur. Sevilla / Teatro Central / Del 4 al 8 de marzo / www.teatrocentral.com


marcela levy Danza conceptual

Esta brasileña formada en la compañía de Lia Rodrigues lleva trabajando en Europa los últimos años, afianzándose como una de las creadoras más interesantes de esa danza que bebe de las artes plásticas y la videocreación. La Fundición presenta dos piezas: la primera, Massa de sentidos, parte de una pieza creada por Duchamp en 1952, Object Dard, que cuestiona los conceptos de dentro/fuera y molde/contenido; la segunda pieza, Imagen, muestra el trabajo que esta coreógrafa hizo junto con la fotógrafa Claudia García, en el que se pone en juego la acción de entrar y salir de dos prendas de ropa diferentes. Cada pieza dura 20 minutos. Danza conceptual y mínima con una sólida base formal. Bilbao / Teatro La Fundición / 1 y 2 de marzo / www.lafundicion.org

LA CAIGUDA D’AMLET / SOTERRANI Xavier Albertí toma la Beckett

La sala Beckett sigue teniendo empuje. Después de tener a Spregelburg con Lucid, trae a finales de este mes dos propuestas que serán dirigidas por uno de los directores más activos y lúcidos del panorama peninsular, Xavier Albertí. En la memoria queda, entre muchos otros, aquel montaje que hiciera de La cita de Cunillé o el de Ansia de Kane. Ahora, después de su paso por el Festival Veo (donde estrenó el último montaje de La Hongaresa Teatre con texto de Zarzoso, El mal de Holanda), Albertí se traslada a la Beckett para reponer la obra que presentó en el Festival Temporada Alta de Girona, La caiguda d’Amlet, monólogo interpretado por Jordi Oriol Canals; y para estrenar la próxima producción de la Beckett, en la que se llevará a escena la última obra de Benet i Jornet, uno de los clásicos vivos del teatro catalán que en este caso propone una pieza donde dos desconocidos van, a través de la «buena educación», descubriendo al otro. Barcelona / Sala Beckett / Del 27 de marzo al 4 de mayo / www.salabeckett.com

SOLEDAD Y ENSUEÑO DE R. CRUSOE viyuela se enfrenta a viernes

Llega un nuevo estreno al madrileño Teatro Alfil. El colectivo Teatro El Cruce de Ernesto Caballero, pero esta vez dirigido por David Llorente, propone esta reposición de la obra de Ignacio del Moral que estrenó hace veinticinco años el mismo Caballero. Quizá lo más destacable sea la participación como Robinson de Pepe Viyuela, ese animal escénico capaz de trabajar el clown más puro y hacer que te desternilles, capaz de liderar la Asociación de Payasos Sin Fronteras, capaz de transformarse en Filemón para la versión cinematográfica del cómic o capaz de esquivar y esbozar mil y un registros en la serie televisiva Aída. Es una buena noticia que Pepe Viyuela vuelva a este teatro con Soledad y ensueño de Robinson Crusoe, una historia sobre el choque de culturas abordada desde el humor, la farsa y el toque brechtiano de Del Moral. Además, Jaime Martín interpreta a Viernes en un elenco donde también encontramos a Felipe Andrés y Víctor Barba. Madrid / Teatro Alfil / A partir del 11 de marzo / www.teatroalfil.com

75


ESCENAS THE LOBSTER SHOP JAN LAWERS

SILENCIADOS

HOMOFOBIA ASESINA

HOY SE BAILA DANZA JOVEN

Este mes, nuevo estreno en DT, el de la compañía Paritorio Teatro con una obra dura sobre la discriminación sexual, Silenciados. Su director, Gustavo del Río, nos propone, a partir de cinco historias de personas asesinadas por discriminación, reflexionar sobre la injusticia y la lucha constante de la voluntad de libertad y la opresión. Teatro-danza combativo.

Llega como cada trimestre a la Cuarta su ciclo Hoy se baila, proveniente del Encuentro Coreográfico de La Ventilla, recuperado por esta sala y por la compañía Provisional para poder conocer lo que están haciendo los nuevos coreógrafos. Este trimestre los invitados son la compañía de danza francesa Malayerba con Un abismo bajo el hombro. Jan Lawers lleva a partir de 1986 accionando desde las filas de Needcompany. Hace ya dos años que dejó más que un buen sabor de boca en Barcelona cuando presentó Isabella’s room. Es uno de los grandes de nuestra escena. De formación plástica, Lawers da con un teatro de gran capacidad plástica que con los años ha ido afianzando su capacidad narrativa y ha ido encontrando un estilo propio. Ahora, llega al escenario del Lliure con esta obra sobre la fatalidad y la muerte. Una pareja pierde estúpidamente a su hijo, los padres no pueden superarlo y él decide quitarse la vida en un ritual minuciosamente planeado. Como homenaje, en su última cena va a su restaurante favorito, el Bazard du Homard, pero allí un imprevisto hará que todo el plan se vaya al traste y empiece un proceso devastador entre la lucidez, el paroxismo y la paranoia. Con The Lobster Shop, Jan Lawers triunfó en el 2006 en el Festival de Aviñón, que se encargó de coproducir el montaje. Todo un lujo. Barcelona / Teatre Lliure / 6 y 7 de marzo / www.teatrelliure.com

76

Madrid / Sala DT / Del 6 al 15 de marzo / www.dtespacioescenico.com

Madrid / Cuarta Pared / Días 17 y 18 de marzo / www.cuartapared.es

BIG LOVE

GICHI-GICHI DO

EL ABRAZO DEL SONIDO OSO

EL SR. CURRI Y LA NIÑA JONÁS

Ellos son David Lozano y Juanma Carrillo: Mr. Oso. Dos puretas sónicos enamorados de las músicas abstractas de corte experimental, de lo audiovisual y de su conjunción. Alguien se acordará de su paso por Madrid Abierto o por la Casa Encendida. Ahora, llegan a esta sala pequeña y teatrera a proponer una mezcla improvisada de sonidos, imágenes y emociones aleatorias.

Progenitura es uno de los experimentos de Óscar G. Villegas, cabeza del nuevo teatro de laboratorio con una propuesta de concierto-performance en el que sonido, imagen y música están más que presentes. Un recorrido por el recuerdo de lo familiar en el que la palabra en acción va recorriendo un espacio-trastero donde aflora el pasado más mugriento. Colabora el grafitero Suso 33. Madrid / El Canto de la Cabra / Hasta el 8 de marzo / www.elcantodelacabra.com

Valencia / Manantiales / 28 y 29 de marzo / www.teatrodelosmanantiales.com


música por julio ruiz

SAINT ETIENNE SE ADELANTAN AL MAÑANA El regreso de Sarah y sus compañeros a la pista de baile

Bob Stanley, Sarah Craknell y Pete Wiggs vienen a presentar This is tomorrow.

la gira de saint etienne es la primera parada del Ballantine’s Leave An Impression Festival No es fácil. Ni mucho menos. Coger la coctelera, introducir tal cantidad de ingredientes, triturarlos tanto y hacerlos tan minúsculos que, al obtener la mezcla, haya un producto auténtico y genuino, marca de la casa. Eso es lo que han hecho desde hace más de década y media este trío capitaneado por la belleza de un icono para el territorio indie llamado Sarah Craknell (con Bob Stanley y Pete Wiggs construyendo el andamiaje sonoro, flanqueando a la diva). Porque ¿qué palo no han tocado desde los tiempos heroicos de aquel inolvidable Foxbase alpha o más aún en el siguiente paso adelante dado con So tough? Todos. Con letra gruesa o con mayúsculas, pop.

Eso sí, vestido según tocaba, aparte de la incitación a mover los pies con mayor o menor denuedo en la pista de baile, aires tropicales-brasileños, eurodisco más o menos petardo, ecos Style Council, delicadeza de chanson (en femenino, claro) francesa e incluso algún sorprendente desarrollo posrockero… Y si hay que mostrar preferencia por alguna década en especial, lo suyo son los sesenta, sin duda, con ramalazos tecno de los mejores ochenta. Su última obra (ése en el que se pusieron el cucurucho de adivinos y predijeron cómo iba a ser el mañana) sigue siendo uno de los discos más distintos o diferentes de su repertorio, aunque sólo sea por ese toque de documental, banda sonora o algo parecido. This is tomorrow, por cierto, es

de imaginar que pronto tendrá relevo en lo que será –casi nada– el décimo disco (¿tendremos suerte y habrá anticipo de alguna canción nueva?) de su historia. De cualquier modo, hasta cierto punto ya habían entrado en el camino de la madurez con el Tales from the turnpike house, que presentaron en su anterior visita a nuestro país, donde tienen un suelo de fans copioso que los siguen desde aquellos tiempos de inicios de los noventa y que ciñeron en las sienes de Sarah Craknell (con su camiseta verderona del Saint Etienne, el equipo futbolero francés al que homenajean con su nombre sobre el escenario) la corona de reina de uno de los pasados FIB. Día 13, en Barcelona (Razzmatazz 1) / 14, en Madrid (Joy Eslava)

77


música

emma pollock

club 8

canciones para no dejar de soñar

Se acabó la aventura de The Delgados, otro de los grupos de cabecera de una generación (fueron fieles a la media establecida de vida; diez años, cinco álbumes). Emma Pollock ya es autosuficiente y camina en solitario (es inevitable que huela a su banda de toda la vida en buena parte de su estreno) después de grabar un disco de debut, Watch the fireworks. Ahora su camiseta es la del sello 4AD, garantía adicional de calidad. Pero aunque Emma ahora se acerque un poquito más al folk pop (¡vaya joyas intimistas que hay por ahí en las canciones de ¿relleno? de sus sencillos!), lleva un grupo soporte de bajo (Graeme), batería (Johnny) y teclados (Jamie). Día 11, en Barcelona (La 2) / 13, Madrid (Moby Dick) / 14, Murcia (Doce y Medio) / 16, Mallorca (Teatro Lloseta)

kjell b. persson

jenny lewis

la voz de the delgados

Antes, mucho antes de que el trabajador colectivo Fikasound se pusiera manos a la obra y empezara a traer a nuestro país a los nombres más relevantes del pop y derivaciones que se hacen en Suecia, ya estaban ellos: Club 8 o, lo que es lo mismo, uno de los buques insignia del sello Labrador. Ahora, cuando la campaña nórdica está más que rodada, viene esta formación emblemática merecedora del pasillo de honor. Aunque sólo sea por introducir los ritmos de pop mezclados con la electrónica en la tierra de los hielos. Viene a presentar The boy who couldn’t stop dreaming, que tiene un ramillete de sencillos que en algunos casos ya nos avanzaron por delante de que llegase este sexto disco grande. Allá por septiembre del año pasado le echamos el ojo a Heaven (Whatever you want está entre las favoritas), que contaba con ese fleco carnavalero-canariño. Y eso que no todo es alegría pensando en los días soleados veraniegos, que también hay sensibilidad, tristeza, melancolía e incluso reflexión sesuda sobre la muerte. Ahora les toca gira española, después de que a finales del año pasado rodaran su nueva obra por las principales capitales de su país. Día 5, en Madrid (El Sol) / 6, en Murcia (Doce y Medio) / 7, en Barcelona (La 2) / 8, en Zaragoza (Auditorio CAI)

the chevelles los chicos están bien

Érase una vez el inicio de los noventa (Kids ain’t hip para abrir boca) y allí estaban los por entonces grupos maqueteros (Los Hermanos Dalton, Protones e Insanity Wave pueden ser tres ejemplos) tomando notas de lo que era el power pop posgaraje de la mano de unos australianos, maestros del género. Hoy, años después, The Chevelles vuelven a uno de sus terrenos conquistados con la disculpa de dos obras nuevas al mismo tiempo. Una, la antología de sus grandes éxitos o así (muchachos, a tomar nota, los que tengan deberes atrasados), y otra, su última entrega (Accelerator) de canciones flamantes que componen su sexto disco. Y, claro, como no podía ser menos, quienes traen de paseo este programa doble (Gigantic, paisanos, también están en el cartel) son el personal de Love to Art. Día 4, Madrid (El Sol) / 6, Valencia (Wah Wah) / 9, Castellón (Ricoamor)

78


the cure ... y van trece

proclaimers aquella carta desde américa

más conciertos silver apples. De obligada asistencia para todos aquellos que crecieron escuchando a Suice o Spacemen 3, porque cojean del mismo pie sonoro (ruidismo y chasquidos electrónicos). Hace casi diez años que no gira el combo de Simeon. Completan este festival psicodélico Lineas Albies, Pier y Tubular Balls. Día 8, en Madrid (Caracol) editors. ¿La próxima vez en un estadio? Sea como sea, no queda muy atrás la anterior visita en el Wintercase cuando vuelven los aclamados Editors

Así de influyente (para hacer tantos discos) es después de tres décadas la carrera de The Cure, la banda de Robert Smith, que vuelve a girar por nuestro país agotando entradas desde que en octubre se pusieron a la venta. Habrá que ir haciendo hueco en el set-list al lado de Boys don’t cry o The walk a títulos nuevos como Please come home o Christmas with you (¿un antivillancico?).

¿Grupo de una sola canción? ¿Incluso conocidos para quienes no están al día? No deja de ser un mérito. Por culpa de aquella Letter from America (no olvidarse de I’m gonna be), estos gemelos entraron triunfantes en el mundo de la música. Han pasado dos décadas y hoy, en su sello, su jefe es el mismo que tuvo el ojo de ficharles tras un concierto en The Tube. Su última entrega es Life with you.

Día 6, en Madrid (P. de los Deportes) / 10, en Barcelona (Palau Sant Jordi)

Día 5, en Madrid (Heineken) / 7, en Murcia (Auditorio) / 8, en Valencia (Mirror)

dj shadow

moi caprice

loco ‘jukebox’

la sorpresa danesa

¿Grandes éxitos? Pues… no. DJ Shadow, formando tándem con Cut Chemist, apuesta por un loco jukebox en el que puede sonar cualquier cosa siempre que sea (o no) un estribillo fácil o un riff reconocible. Sobre el escenario (como hicieron en el Hollywood Bowl), ocho platos y dos pedales guitarreros. The hard sell se llama este espectáculo a cuatro manos. Y los teloneros, ¡The Charlatans!

No todo es Suecia, también se puede mirar a Dinamarca y presentar en sociedad (otra vez, Fikasound, culpables) a la última revelación del pop de allá que incluso ha estado en lo más alto en los Grammys hogareños. La banda arrancó hace cinco años con su éxito Daisies y ya tienen un segundo disco que presentar, The art of kissing properly, que es del año pasado.

Día 24, en Madrid (La Riviera) / 25, en Barcelona (Razzmatazz)

Día 25, en Madrid (Moby Dick) / 27, Murcia / 28, Zaragoza / 29, Barcelona (La 2)

aún con An end has a start de enganche y su carismático cantante, Tom, al frente. Mobius Band ejercen de teloneros. Día 31, en Barcelona (Razzmatazz 1) / 1 de abril, en Madrid (La Riviera) FINAL DEL PROYECTO DEMO. Aún no sabemos quiénes son los tres finalistas (dos elegidos por el jurado y uno por el público con sus votaciones) del Proyecto Demo (concurso auspiciado por el FIB y Radio 3), pero sí que conocemos las 30 brillantes propuestas semifinalistas. Como invitados, los ingleses The Rumble Strips (tocan en La 2 de Barna el día antes), que también estarán en julio en Benicàssim. Día 31, en Barcelona (Razzmatazz 1) / 1 de abril, en Madrid (La Riviera) him. Una vez tocado el cielo (¿o el infierno?), nada mejor que volver al origen o hacerse menos previsibles. Vallo y el resto de Him han optado por más oscuridad, goticismo y dureza a la hora de empaquetar su Venus doom. Lo presentan con Paradise Lost. Día 3, en Madrid (La Riviera) / 4, en Barcelona (Razzmatazz) piano magig. Sus fans seguro que les tienen ganas, pues ya son tres años sin girar por nuestro país. Part monster es su última entrega. Día 23, Lleida / 24, Murcia / 25, Huelva / 26, Santiago / 27, Madrid (Boite) / 28, Tarragona / 29, Barcelona (Apolo) / 30, Gerona 08001. Vorágine es el trabajo con el que la banda multiétnica del Raval barcelonés, cuya fusión tiende cada vez más al rock, se ha distinguido entre lo mejor de 2007. Día 1, en Valencia (Loco Club) / 6, Barcelona (Apolo) / 7, Elche (C. C. La Lonja)

79


DISCOS POR JULIO RUIZ VARIOS

CINNAMON GIRL

VARIOS

MOTO BOY

Tiene un gusto excelente (desde sus tiempos de Los Sencillos) y sigue certificándolo cuando se pone detrás de un giradiscos o de jurado cazatalentos. Estas 23 favoritas son tan dispares como Modern Jazz Quartet, Esclarecidos, One Dove, Cardigans, Arab Strap o B-Movie.

Un cruce entre Jeff Buclkey y nuestro Lonely Joe, aunque sólo sea porque el sueco Oskar Humlebo juega con pedales, reverberaciones y añade un poco de ruido a lo que antes era voz y guitarra y punto. Bowie, Ferry o Sinatra no están lejos. Young love, nuevo sencillo, es un temazo.

www.blancoynegro.com

www.songsiwish.com

K. D. LANG

SERPENTINA

Ya había ganas de nuevo material. Veinticinco años de carrera dan para ir picoteando estilísticamente y sentirse a gusto (¡qué bien suena Sunday!) acercándose al rock, al jazz o a los toques brasileños y diseñar la pertinente mezcla, incluso controlada desde la producción.

Planear… hasta aterrizar en Elefant, después de que cerrara Annika. Paco y María hermanan gustos e influencias de todo lo que han degustado en los últimos años, sea folkie, pop sesentero o iconos de la nueva invasión sueca. Las letras merecen un hurra (Dos o tres meses).

www.nonesuch.com

www.elefant.com

STRAWBERRY WHIPLASH

TACHENKO

Jimmy, el jefe del sello, cuida la cantera, y Escocia sigue siendo un paraíso pop. Si su reciente fichaje reconoce afiliación a sonidos de fin de los ochenta, inicios de los noventa (Primitives, Shop Assistants) ya están retratándose. Aunque pega Who’s in your dreams, pide paso Factory girl.

Cambian de camiseta en su momento más dulce y con su tercera obra, pariente cercana de Las jugadas imposibles. Las letras, marca de la casa, y las melodías pop siempre han sido sus señas de identidad. La muestra: el sencillo de Hacia el huracán, y un tema distinto, Ella es la primera.

www.indiepages.com/matinee/

www.limbostarr.com

MIS FAVORITAS / MIQUI PUIG

Dos motivos para enriquecer la discoteca particular. Uno: la exquisita selección de participantes y cómo ha desempeñado cada cual su trabajo. Otro: que es por una causa justa, para luchar contra el cáncer de mama (la madre de Joe Spadaro, productor de esta joya, falleció víctima de esa enfermedad). Judith, la jefa del grupo valenciano Eurotrash Girl (en la foto), es la representación española de este disco, en el que un ramillete de mujeres del rock leen a su manera al Neil Young más joven (el mejor, sin duda, el de la década de los setenta, aunque se hable de un grande al que no se le conocen baches). Por esa condición estelar es por lo que la banda valenciana se enfrenta al clásico que da título al doble disco de veintiún cortes (Ohio está repetida). Tanya Donelly lo borda con Heart of gold, del mítico Harvest, mientras que a Kristin Herr le toca Like a hurricane. El elenco de estrellas continúa con Britta Philips, Elk City, Louise Post, dentro y fuera de Veruca Salt, Josie Cotton…

WATERHEAD

WHO’S IN YOUR DREAMS

www.alr-music.com

80

MOTO BOY

PLANEANDO EN TU AZOTEA

ESTA VIDA PIDE OTRA


VETUSTA MORLA UN DÍA EN EL MUNDO

ROSS

CAMPING

No puede ser más agradecida esta recopilación de rarezas. Allá por los albores del indie convivían en tierras murcianas Iluminados y Ross (aún no había llegado Sugar). Incluso hay una pieza inédita entre las 44 elegidas que abarcan tres discos y demos.

No es fácil haber sido inventor y buscar nuevos caminos cuando lo trillado es pasado. ¿Posrock o rock evolucionado y ruidista? A esto se le llama desbrozar y echarle riesgo, aunque también saben aportar quietud y reposo. Cosmic justice y Delusions son los dos extremos.

www.myspace.com/rosspop

www.pupilorecords.com

LUCAS 15

KRAKOVIA

Aquello que toque Nacho Vegas… bendecido queda. Junto a su escudero Xel, reinventan viejas canciones del ancestral folk asturiano que adquieren un perfil diferente, a veces incluso dylanizado. Nel campu nacen flores o Como la flor son himnos contagiosos.

¿Supergrupo indie? Kano-Cycle y Guille-Ellos ya saborearon el éxito. La frontwoman Vinila aporta imagen, y Petra, oscuridad. Electrónica, rockabilly, olor a banda sonora (¿From the darkness?) o trazos soleados (Summer road). Se impone coger el último tren a la ciudad polaca.

www.lloriadiscos.com

www.subterfuge.com

MARTÍN

VARIOS

Los Planetas siguen gastándose sus dividendos en dar cancha a propuestas como la de Chema y Chelín (antes The Dayfriends). Toque conceptual en dos actos desde Mi día normal hasta Yo sólo estaba. Se hace necesario formar parte de Excursión al campo el viernes.

A tal película de moda, tal colección de artistas y canciones que tengan que ver con lo indie. Incluso en EE UU el álbum ha tenido éxito y vida propia. A un lado, coetáneos como Belle & Sebastian, Moldy Peaches o Cat Power. Al otro, clásicos como la Velvet, Kinks o Buddy Holly.

www.ejercitorojo.com

www.warnermusic.es

A COLLECTION FOR ENEMIES AND FRIENDS

LUCAS 15

LA VIDA EN GENERAL

POLITICS OF LOVE

ROAD MOVIE

JUNO (BANDA SONORA)

Autosuficiencia llevada al límite. Por fin tienen disco grande y, además, para completar el esfuerzo, autoeditado y con formato de lujo. Aquí están recogidos los bríos y el esfuerzo de una banda que se ha forjado a base de contundentes directos (más rodaje, imposible, y por eso, aquí, producción, la justa). Esto es rock, sí, pero leído e interpretado de otra manera. Con una intensidad y un arrojo diferentes. Resulta curioso cómo atrapa la canción que da título al álbum (ese piano, esa guitarra, ese envolvente sinuoso… todo en su justa medida). Hay dos señas de identidad que elevan el nivel del producto: las letras y su cantante. Si se busca su otro yo, ahí queda Saharabbey road. www.vetustamorla.com

MONTEVIDEO

CUANDO MIRAMOS AL SUR

Inteligente decisión. Afinar más si cabe la gran compenetración de la que han hecho gala siempre Manu y Damiana. El ahora canto yo, ahora cantas tú, ahora lo hacemos juntos, lo llevan a su máxima expresión y consiguen su disco más redondo y maduro. El tema que da título y Superstición serían el ejemplo perfecto, aunque no se quedan ahí y salen con algún experimento llamativo. www.jabalinamusica.com

81


arte por maría de chai

hedonismo contra las convenciones jorge lópez desacraliza a sus maestros en Valle Ortí Presenta una serie de dibujos mínimos y una instalación barroca con trabajos inspirados en goya La provocación recibe al público antes de cruzar la puerta de la galería Valle Ortí. En su escaparate, frente al obispado, se expone una escultura de un conejo chamuscado, con la forma de la Piedad, colgado por sus testículos desde un puente dibujado que explota por los aires. «He tomado el lenguaje fallero y sé que, por su localización, afectará. La Iglesia me ha frustrado con su idea de expiar los pecados del otro y, como el conejo, creo que con sus ideas siempre acabamos colgados por los cojones, olvidando que nacemos para el placer». Tras esta entrada explosiva, abre la muestra una serie muy suave de dibujos mínimos a lápiz fino. Hay trampa, el trazo no existe: es vello púbico del propio artista, con el que ha trabajado imágenes entre lo infantil y lo sexual. «Aludo a los contratos sociales, a los nudos que nos hacemos mediante necesidades y frustraciones». Unas trabas vitales que invitan a romper mediante el «hedonismo ético», la única revelación mística de la muestra, que rinde homenaje al filósofo Michel Onfray. La exposición continúa con una serie de fotonovelas de los años setenta aumentadas e intervenidas. Es otro homenaje «a los productos que circulaban entonces entre la gente que no podía ni ir al cine. Reivindico el valor de esta cultura de serie B». Y una instalación: una pared barroca, tapizada con papel, ante la que cuelgan cuerpos de muñecos desnudos, amorfos, mutilados... «Quiero reírme de todo, y de ese tabú que aún continúa en torno al desnudo y la excitación». Además, la pared está cubierta de su serie After Chapman, que evoca –con su pulso y sobre reproducciones– la intervención de los hermanos británicos sobre un original de Goya. «Mi trabajo es lowtech y sencillo, pretende desacralizar todo lo que me puede influir. Burlarme

82

La serie After Chapman, que evoca el imaginario de Goya, cubre una de las paredes de la galería Valle Ortí.

es la única manera que tengo de quitar importancia a los creadores que me importan y de poder explorar un territorio más personal». Su obra es así un remake irónico del cine de Jean-Luc Godard y Tim Burton, de la música de El guateque y de Alaska, del Borges no político, de Ovidio, de los cínicos y de Joseph Beuys.

«Me burlo de la sobrevaloración del mercado del arte. Asumo la creación como algo que me limpia continuamente y me da placer». Valencia / Nacho Valle Ortí / Desde el 6 de marzo al 26 de abril / www.valleorti.com


Rut Olabarri

mariposas y camuflajes

Rut Olabarri se comporta en esta exposición como una zoóloga de lo femenino. Construye cajas entomológicas con todo tipo de materiales y las llena con ropajes de mujeres de su entorno, que asemeja, por su apariencia y por la historia que contienen, a distintos tipos de mariposas presas de un alfiler. Este mariposario sometido arranca en vuelo y se libera a través de lo que ella llama «esculturas blandas», prendas de vestir que parecen salir de la caja para camuflarse en distintos objetos del ámbito cotidiano. Su retrato poliédrico de la mujer culmina con guantes encerrados en catorce cajas entomológicas que desvelan distintas personalidades de un mismo género. Bilbao / Vanguardia / Del 6 de marzo al 14 de abril / www.vanguardia.com.es

rosalía banet Carnicería Love

Tras presentar en ARCO su Ciudad de chocolate, Rosalía Banet (Madrid, 1972) cambia el ingrediente dulce por alimentos más dramáticos: vísceras, órganos manipulados por mujeres que nos cuentan a través de ellos su dolor y su vulnerabilidad, que abren su entraña entre la sangre que cocinan, sin drama y con dulzura. Y es que Carnicería Love es para Banet «el lugar donde se cocinan los sentimientos». Son cuadros, un vídeo, fotos y dibujos, muchas veces secuenciales, que muestran a mujeres cándidas cocinando, troceando y horneando cuerpos humanos. Manipulan su álter ego. Las cocineras y protagonistas de la muestra «se arrancan su propio corazón y se cocinan a sí mismas». Es la historia de la historia. La proyección de los sentimientos a través de la comida y el enfrentamiento a los miedos más profundos, revelaciones que no tratan de incomodar a nadie, sino de transmitir lo que nos hace humanos, frágiles y fuertes. Rosalía Banet ha participado en ferias como la Frieze Art de Londres, la CIGE de Pekín, Art Chicago y Art Basel Miami Beach. Madrid / Espacio Mínimo / Del 7 de marzo al 5 abril / www.espaciominimo.com

colectiva

Infraestructuras emergentes Infraestructuras emergentes pretende acercar tanto al público especializado como al público en general diferentes enfoques sobre las estructuras del arte en España y los nuevos procesos de creación. Su principal propuesta son unas jornadas en el MUVIM, con ponencias de antropólogos, filósofos, ensayistas, profesores, creadores y críticos especializados en las prácticas artísticas independientes, como Félix Duque, Manuel Delgado, Joaquín Ivars y colectivos como Basurama, Democracia, Amasté y Zemos98. También habrá talleres, en el Octubre Centre de Cultura Contemporània-OCCC y la EASD-Escola d’Art i Superior de Disseny, que mostrarán nuevas herramientas para la autoedición alternativa, para la gestión de eventos artísticos, para el uso del espacio público y la didáctica del consumo cultural. Y una serie de exposiciones, en espacios independientes e institucionales, materializarán con su oferta el marco teórico. Entre ellas destaca una colectiva que presentará la puesta en marcha de Otro Espacio, un nuevo centro cultural gestionado por creadores comprometidos con las nuevas fórmulas del arte. Valencia / Varios espacios / Del 5 al 15 de marzo / www.latejedoraccec.org/ie

83


arte colectiva post-it (fotografía)

Marta de Gonzalo y Publio Pérez la intención (instalación)

alejandro vidal

One second burns for a billion years (foto y vídeo)

Esta propuesta destruye el dar por hecho que lo sabemos todo en cuanto a cultura audiovisual. Cuatro estudios con pantallas integradas invitan a tomar conciencia de cómo la construcción de imaginarios nos ayuda a comprender la realidad. Una serie de charlas y talleres y una publicación profundizarán en esta idea en el contexto de la didáctica.

Esta exposición explora los usos contemporáneos del espacio a través del concepto post-it cities: zonas residuales de la ciudad que se transforman en espacios efímeros de relación social. Un fenómeno que ha declarado la guerra a la rigidez del espacio público en Europa y que reivindica nuevos modelos espontáneos y versátiles de encuentro callejero.

Vidal (Palma de Mallorca, 1972) muestra aquí sus trabajos más recientes, una sacudida macarra y sin complejos que subraya las distancias entre la animalidad natural y el autocontrol civilizado. Y en abril, presentará en Madrid (en la galería Elba Benítez) un proyecto compartido con Saâdane Afif sobre cómo afecta a la libertad el mundo que nos rodea.

Barcelona / CCCB / Del 13 de marzo al 25 de mayo / www.cccb.org

Madrid / Intermediae / Hasta el 13 de abril / www.intermediae.es

Barcelona / Galería Joan Prats / Marzo y abril / www.galeriajoanprats.com

juan lópez

colectiva

colectiva

(acción)

(multidisciplinar)

(multidisciplinar)

In situ

agitar antes de usar

distancia crítica

Esta exposición enfatiza el papel del arte como generador de ideas, relaciones y reflexiones, y lo hace de manera dinámica, mostrando el trabajo en vivo y en directo de los artistas Robert Waters, Abbas Hamra, Jean Michel Alberola, Jorge Macchi, Mrzyck & Moriceau, Maider López, Catherine Bertola, Chris Drury y Katharina Grosse.

Ya va siendo requerido y conocido por alterar los espacios, manipular la percepción de quienes los visitan, lanzar mensajes intencionados y desenfadados y manejar con un estilo absolutamente fresco y personal las técnicas del arte urbano. Juan López (Cantabria, 1979) vuelve a la galería de La Fábrica con un proyecto que se hará sobre la marcha. Sorpresa. Madrid / La Fábrica / Del 11 de marzo al 12 de abril / www.lafabrica.com

84

Las comisarias Cruz Provecho y Lourdes P. Seoane han seleccionado para esta muestra obras radicales, exponentes de ideologías, sensibilidades y estéticas extremas. Son prueba de la investigación y del poder del arte, y las firman Carlos Rial, Eva Lootz, Antoni Muntadas, Jorge Barbi, Joana Cera, Lynne Cohen, Manuel Facal, Rui Chafes... Vitoria-Gasteiz / ARTIUM / Del 6 de marzo al 8 de junio / www.artium.org

Santiago de Compostela / CGAC / Hasta el 1 de junio / www.cgac.org


lecturas por mercedes cebrián

FABULOSOS SUPERHÉROES DE andar por casa Cuando los superhéroes comen bife de costilla y navegan por el río Paraná Situemos las aventuras de Superman no en Metrópolis, sino en Rosario, una ciudad de provincias argentina; cambiemos a Clark Kent por Aldo Sabor, un joven periodista del diario local El Orden, y a Lois Lane por Karina del Mar, una artista plástica que no acaba de despuntar; rebauticemos al malvado Lex Luthor con el nombre de Richard Frasca y nos habremos metido de lleno en la atmósfera barbaverdiana creada por el argentino César Aira en las cuatro aventuras que conforman este libro. Pero mientras que en los cómics de Superman, Clark Kent es al mismo tiempo el periodista torpón y el superhéroe uniformado de licra rojiazul, en este libro, Sabor es solamente Sabor; Barbaverde, el guerrero que combate el Mal, actúa por su cuenta y riesgo. Y no nos importa que el verdadero protagonista de este libro sea el reportero sedentario y anodino cuya timidez le impide cualquier posibilidad de tomate con Karina. Al contrario: Aira logra que no echemos de menos ver cómo se cambia de ropa en una cabina telefónica de las de antes y que encontremos entrañable su insomnio la noche anterior a una excursión en lancha a una isla cercana donde le envía el periódico. Este dulce aroma provinciano que vetea toda la narración y que nunca se nos oculta, con hoteles venidos a menos y periódicos locales sin apenas presupuesto, es uno de los máximos encantos de Las aventuras de Barbaverde. ‘mascletà’ de peripecias Con sus más de cincuenta libros publicados, esta máquina humana de producir literatura llamada César Aira comparte con la oriental Sherezade la virtud de captar nuestra atención durante todo el tiempo que tenga a bien narrarnos algo. En las cuatro aventuras de Barbaverde, Sabor, Karina

luis f. sanz

‘Las aventuras de Barbaverde’, según César Aira

Con más de 50 libros publicados, César Aira es una máquina de producir literatura.

y compañía, la profusión de andanzas es tal que roza lo churrigueresco. Si nos viésemos obligados a citar los momentos más chanantes del libro, sin duda la aparición del elenco de barbies que, convertidas en mujeres de carne y hueso gracias a un rayo juguetizador, se cambian de modelito compulsivamente o la presencia de un salmón descomunal sobre el cielo de Rosario serían los elegidos. Pero, además de toda esta pirotecnia de acciones, Aira se las apaña para no dejar de lado –porque se divierte, y eso se nota– otros aspectos más minúsculos de la realidad, como las cartas al director

que escriben los lectores de periódicos, o el olvido recurrente de montgomerys (trencas en versión argentina) en los percheros ajenos. Y es que si Aira pone en marcha este artefacto multifuncional del que es dueño y señor, lo hace, entre otras cosas, para hablarnos del Universo, del Presente, de la Realidad y de la Historia; pero así, con mayúsculas, que es como figuran estos grandes conceptos a lo largo de las aventuras de la alegre pandilla de héroes y malvados de andar por casa que circulan vertiginosamente entre las páginas de este libro. Mondadori / 384 págs. / 20,90 euros

85


LECTURAS

EL DESIERTO Y SU SEMILLA

COMPRENDER LA ABYECCIÓN Este libro es peligroso: nos pone en contacto directo con el mal y con la verdad. La reseña más adecuada para acercar a los lectores a su esencia implicaría dejar este espacio en blanco en señal de veneración hacia un texto tan impactante como éste de Jorge Baron Biza. Otra posibilidad sería insertar solamente citas de algunas de sus páginas, mil veces más expresivas que cualquier elogio o glosa: «¿Hay candor una vez que se acepta convivir con el mal?»; «Escribo estas líneas, y ese frágil impulso de hacerlo es todo lo que todavía puede llamarse, para mí, “vida” o “acción” o “posibilidades”». Una tercera opción podría ser cargar las tintas en el trágico suicidio de su autor en 2001, tres años después de publicar esta novela, en la que narra en primera persona la reconstrucción minuciosa de la cara de su madre, tras las quemaduras que le produjo el ácido arrojado por su ex marido y padre del autor de El desierto y su semilla. Pero ninguna de las tres alcanzaría para transmitir apenas unas migajas de todo lo valioso que contiene este libro.

ES EL VERBO TAN FRÁGIL POÉTICA DEL MICROCHIP

Sandra Santana (Madrid, 1978) posee una cualidad extraña: un zoom verbal con el que enfoca lo infinitesimal del territorio de la comunicación y del lenguaje. Si los poemas de este libro fuesen fotografías, en algunos veríamos las pestañas con sus correspondientes ácaros microscópicos o la gota de leche que, al caer, forma una especie de corona regia inesperada. Lo que hace Sandra Santana en su poesía es reparar en lo que sucede entre dos vocales, en los carraspeos e interjecciones, en los bordes de los ojos y en las orillas de los labios. De alguna manera, esa misma operación la tuvieron que hacer los expertos en nanotecnología para concebir y hacer funcionar sus piezas casi imperceptibles que hoy nos facilitan la vida. Esta actitud hacia el lenguaje y hacia lo que éste nombra resulta ser, finalmente, un posicionamiento ante el mundo y consigue convertir Es el verbo tan frágil en un objeto raro, pero raro por infrecuente, en el que los poemas acechan ya desde sus títulos: Un tren avanza desde la boca al oído, Nuevas consideraciones acerca del destino del agua, o incluso desde el preciso instante de pasar la página. Podríamos pensar que este libro funciona como una parada, como un descanso que nos hace reflexionar reposadamente sobre asuntos diminutos frente a la aceleración de nuestras vidas consumistas, pero quizá una lectura más atenta nos haga ver precisamente lo contrario: Es el verbo tan frágil contiene toda la rapidez de este tercer milenio. Pre-Textos / 56 págs. / 9 euros

NADA

HISTORIAS SIN PIROTECNIA ¿De qué tratan las historias que no tratan de nada? Y, sobre todo, ¿cuándo y dónde surgen? Habitualmente se conciben en lugares donde pasamos las horas muertas: la academia de dibujo o una oficina llena de compañeros rancios son dos dignos ejemplos. El milagro de las historias que no tratan de nada, o que tratan de algo muy cercano a la nada, es su capacidad para captar nuestro interés. Juanjo Sáez lo sabe y por lo tanto logra captarlo con sus dibujos en este librito pequeño y contundente en el que publica por primera vez lo que en su día fue un fanzine de uso personal. La otra rueda del tándem, Marc Piñol, nos cuenta también, sólo con palabras, dos historias modestas pero grandes, precisamente por su falta de pretensiones. Piñol y Sáez son dos amos del como-quien-no-quiere-la-cosa: su aparente ingenuidad funciona bien a la hora de narrar, ya sea con imágenes o texto, y nos deja un regusto grato, como a película premiada en Sundance, de personajes sencillos y bajo presupuesto. 451 editores / 296 págs. / 17,50 euros

86

Morsa /114 págs. / 12 euros


LOS PRINCIPIOS ACTIVOS

JACK EL DECORADOR

JULIO FAJARDO

MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN

Morfina, whisky, caballo, inositol: cada uno usa como puede los principios activos de estas sustancias. En la primera y convincente novela de Julio Fajardo (1979), desde la niña Irene hasta Adriana (para aliviar sus dolores), pasando por Hugo (enganchado al caballo), se sirven de ellos para vivir del modo menos duro posible. Consigue que los lectores no resultemos meros fisgones de sus vidas y nos convierte, precisamente, en activos.

Estos textos son una joyita: publicados en su día en la revista Hogares Modernos, tienen la misma dosis de lucidez que de disparate. En ellos, Vázquez Montalbán se disfraza de investigador y experto en decoración para hablarnos de lo que fueron las primeras tendencias en la Barcelona de finales de los sesenta. Al leerlos nos sorprende la combinación entre su delicioso aire retro genuino y una fuerte sensación de actualidad.

Además de nuestra voz típicamente ibérica, ¿tenemos otra que podemos emplear para escribir? Ibáñez, de apellido nada oriental, ha decidido sacar en este peculiar libro de relatos todo lo que su voz china le iba dictando para presentarnos un mundo de garzas, puentes colgantes, dragones y cerezos. Olvidemos el iPod nano, la comida envasada y la conexión Wi-Fi: en este libro estamos en la China legendaria de la literatura.

451 Editores / 226 págs. / 17,50 euros

Debolsillo / 112 págs. / 7,95 euros

Impedimenta / 160 págs. / 16,95 euros

EDICIÓN 2.0: LOS FUTUROS DEL LIBRO

VACACIONES EN POLONIA 3

LA GRAN GUÍA DE LOS BLOGS 2008

Los libros no son todavía un objeto añejo de culto como pueden ser los discos de vinilo. Pero sí es cierto que los cambios en el modo de difundir la información escrita ocurren velozmente y afectan a su propia creación, de ahí que Joaquín Rodríguez abriese un blog en el que analizar el estado de salud de lo que aún llamamos libro. Edición 2.0 recoge sus textos más lúcidos y los traduce al idioma analógico del papel.

El tercer número de la revista pseudopolaca sobre literatura Vacaciones en Polonia nos habla de escritores suicidas e incluye una lista de candidatos ejemplares llamada Suicipedia. Los autores de la revista, que responden a nombres falsamente polacos y españoles, mezclan en sus artículos el humor más negro con el rigor informativo y analítico. Y encima con ilustraciones de Miguel Brieva, entre otros.

En el tiempo que se tarda en leer esta frase ya se habrán abierto más de una docena de blogs en todo el planeta. Para combatir la sensación de estar perdidos en la selva virtual y para ayudarnos a desbrozar la blogosfera, ha nacido esta práctica guía que no se limita a ser un listado de las principales bitácoras de la Red agrupadas por temas, sino que aporta información práctica y relevante acerca de cada una.

Melusina / 255 págs. / 12 euros

El Ojo Portátil / 192 págs. / 12 euros

El Cobre / 520 págs. / 31 euros

JOAQUÍN RODRÍGUEZ

VARIOS AUTORES

EL PERFUME DEL CARDAMOMO ANDRÉS IBÁÑEZ

VARIOS AUTORES

87


páginas para viajar 1.000 sitios que ver antes de morir

venecia es un pez

Guía BB&B de hoteles

¿Hacemos caso a la Sra. Schultz en sus recomendaciones de lugares tan variopintos como las cataratas Murchison de Uganda o la lonja de pescado de Tsukiji en Tokio? Podemos no estar de acuerdo con algunas de sus mil sugerencias y discutir con ella al respecto, pero hay que reconocer que proporciona datos muy prácticos y precisos sobre todos los itinerarios que cita en su macroguía.

Dentro de este libro hay un veneciano en miniatura que te pide que lo acompañes a recorrer su archifamosa ciudad. Tratando de tú al lector, sin protocolos, nos cuenta los secretos mejor guardados de Venecia (ahora ya sabemos que su calle más estrecha mide 65 cm de ancho) y no sólo no olvida los tópicos, sino que los maneja con ingenio. Ojalá todas las guías fueran como ésta.

El problema de esta guía es que nos genera irrefrenables ganas de ir a todos los hoteles cool que figuran en ella porque, y está comprobado, salen a menos de 90 euros por noche en habitación doble. Pero tranquilos: no todo es minimalismo blanco en su interior; también hay colorines y piedra señorial. Lo que nunca encontraremos en ellos serán colchones que se hundan y olor a repollo hervido en los pasillos.

MR / 959 págs. / 25 euros

Minúscula / 112 págs. / 12 euros

El País Aguilar / 216 págs. / 19,50 euros

Diccionario visual Icoon Book

india

enrique flores

larga carretera de arena

«Soy alérgica a los cacahuetes»; «busco una tienda de informática»; «estoy estreñido». Todo esto se puede decir en cualquier idioma del planeta mediante el lenguaje de señalar con el dedo índice si tenemos a mano el Icoon Book, la herramienta más útil para viajar después del pasaporte. Incluso para los que decidan no moverse de casa, el librito, con sus simpáticos iconos, le alegra la tarde al más sedentario.

La libreta de viaje donde Enrique Flores apunta detalles y curiosidades se diferencia de la nuestra en que él la llena de dibujos elocuentes y personalísimos. Es un placer, y a la vez da un poco de envidia, asistir a las imágenes de su viaje a la India: rickshaws, mapas a mano, logos, personajes curiosos, el Ganges… Todos ellos cobran vida nada más abrir este cuaderno que contiene la India resumida.

He aquí la Italia veraniega de los años cincuenta narrada por Pasolini: casinos, Ava Gardner, San Remo, marineros de blanco, jukeboxes, cócteles… Además de las impresiones detalladas del cineasta, casi tan visuales como verbales, contamos con el apoyo de las fotografías inquietantes y atemporales de Philippe Séclier, que varias décadas más tarde homenajeó a Pasolini repitiendo su ruta por la costa italiana.

Amberpress / 72 págs. / 8,90 euros

Blur / 64 págs. / 6 euros

La Fábrica / 188 págs. / 24 euros

Patricia Schultz

Gosia Warrink

88

por mercedes cebrián

Tiziano Scarpa

álvaro castro

pier paolo pasolini


AGENDA INTERNACIONAL París

por katja soto

Viena AFRIKA! AFRIKA! (DANZA) Después de dos años de búsqueda por toda África, se seleccionó a los más de 100 bailarines, cantantes y músicos que forman parte de este espectáculo que, bajo una gigantesca carpa con capacidad para 2.000 personas, muestra al público una cara a menudo desconocida del continente. El coreógrafo Georges Momboye aúna danzas tradicionales y acrobacias para transmitir la rica cultura africana sin caer en el simple exotismo.

Del 20 de marzo al 8 de mayo / Rotundenplatz / www.afrika-afrika.com

Bogotá EN FEMENINO (FESTIVAL de cine)

la ciudad escenario (teatro)

Este festival de cine organizado por mujeres ofrece una exhaustiva retrospectiva de las mejores películas que han formado parte de su cartel durante sus tres décadas de historia. En competición participan cincuenta nuevos largometrajes, documentales y cortos. Además, entre las numerosas secciones paralelas destacan el Autorretrato dedicado a la actriz, guionista y directora Josiane Balasko, que acude al festival y de quien se proyectan nueve filmes, y el ciclo Tous les garçons et les filles, que reflexiona sobre el turbulento mundo adolescente.

BANLIEUES BLEUES (música)

El Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá se ha convertido en uno de los mayores encuentros de artes escénicas del globo. Obras clásicas, de vanguardia, danza, circo, música y teatro callejero, además de talleres y conferencias, conforman una oferta insuperable. Se proponen superar los tres millones de espectadores de la anterior edición para convertir a la capital colombiana en la ciudad-teatro del mundo. El país invitado de honor es el Reino Unido.

Un cuarto de siglo se cumple ya desde la primera celebración de este festival de los suburbios azules, que para este aniversario han reunido a más de cuarenta grupos de todo el mundo que se reparten en una treintena de actuaciones. Concebido como un festival de jazz, ha ampliado horizontes, como demuestran en esta edición los conciertos del uruguayo Jorge Drexler o Salif Keita, la voz de oro africana.

Del 8 al 23 de marzo

Del 14 al 23 de marzo / Maison des Arts de Créteil / www.filmsdefemmes.com

Del 14 de marzo al 18 de abril / www.banlieuesbleues.org

89


AGENDA INTERNACIONAL Berlín

AGENDA IN

San Francisco CINE ASIÁTICO-AMERICANO (FESTIVAL) Desde sus comienzos, este festival (el mayor de su tipo en Estados Unidos) ha servido de inmejorable plataforma de lanzamiento para el cine oriental fuera de sus fronteras, así como de primer impulso para muchos directores independientes americanos con orígenes asiáticos. Más de 120 películas se proyectan en la muestra, que tiene al realizador Wayne Wang como estrella principal y rinde tributo al recientemente desaparecido cineasta Edward Yang.

THE WOMBATS (CONCIERTO) Se toman dos terceras partes oriundas de Liverpool y un tercio de esencia noruega, se agita bien a base de melodías pegadizas y descaro juvenil, se añade una pizca de ironía y, ¡voilà!, ya tenemos el cóctel de The Wombats. La banda, cuyo nombre hace referencia a un marsupial australiano, se encuentra de gira mundial con su primer largo, A guide to love, loss and desperation. Pop alegre y desenfado que augura un concierto en el que ellos mismos son los primeros en pasárselo bien. 30 de marzo / Lido / www.lido-berlin.de

BERNHARD LEITNER (ARTE)

Hasta el 24 de marzo / Museum für Gegenwart / www.hamburgerbahnhof.de

¿Quién inventó la escultura sonora? A esta pregunta contesta esta exposición, que ofrece una selección de notas, modelos y fotografías de la obra de Bernhard Leitner. El arquitecto y artista austriaco diseñó la primera de ellas en los setenta –irrealizable en su época– inspirándose en el espacio, la música y la tecnología como instrumento artístico. Ahora se recrea esta pieza única en la historia del arte.

Tokio BROKEN SOCIAL SCENE & STARS (CONCIERTO) Tanta expectación ha levantado esta doble ración musical canadiense que ha sido necesario añadir una fecha más en su parada en Tokio. El trío Stars llega con su cuarto álbum, In our bedroom after the war, con la melancolía hecha canción por bandera. Por su parte, el colectivo Broken Social Scene –en la foto– promete un concierto imprevisible (no se sabe el número de sus miembros que subirán al escenario), con la intensidad y la emoción siempre aseguradas. 6 y 7 de marzo / Liquidroom, Club Quattro

90

Del 13 al 23 de marzo / http://festival.asianamericanmedia.org


NTERNACIONAL AGENDA INTERNACIONAL Londres YAMATO (CONCIERTO)

Del 19 al 30 de marzo / Peacock Theatre

El grupo de percusión Yamato regresa a Londres para ofrecer un estreno en exclusiva de su nuevo espectáculo, Shin-on (que significa latido en japonés). Además de tambores gigantescos según la tradición nipona del Taiko, sus diez componentes utilizan címbalos, flautas de bambú y sus propias voces para crear desde delicadas armonías hasta sonidos atronadores. Diez años después de su debut occidental, sus actuaciones continúan cautivando a los espectadores con su energía, sus sincronizados movimientos y su intensa manera de entender el ritmo.

JUAN MUÑOZ (EXPOSICIÓN) Se había convertido en una figura imprescindible del arte contemporáneo cuando su muerte prematura, en 2001, interrumpió el momento álgido de su carrera. El escultor, primer español en transformar la famosa Sala de las Turbinas de la Tate Modern, es objeto de una retrospectiva en este mismo museo. Una selección de sus esculturas e instalaciones, que juegan con la tensión entre lo real y lo ficticio. Hasta el 27 de abril / Tate Modern / www.tate.org

ARTE PARA TODOS (FERIA) El arte ya no es un lujo al alcance de unos pocos; o al menos eso se proponen los organizadores de esta feria, y para ello fijan un precio máximo razonable para las obras expuestas. 120 galerías se suman a esta iniciativa, que cada vez gana más adeptos. Prueba de ello es su celebración en ciudades como Nueva York o Ámsterdam y próximamente también en Hong Kong y París. Del 13 al 16 de marzo / Battersea Park / www.affordableartfair.com


LOCALIZADOS marzo 08

SOFTPRONG / accesorios PARA URBANITAS

Por alba muñoz foto óscar ferrer

las joyas callejeras

complementos que capturan el espíritu de la ciudad Preciosos collares con colgantes de calaveras y máscaras manicomiales. Románticos grabados como Reality show. Roberto Carrascosa, José Luis Fettolini y Patricia Arenas eran tres creadores de joyas de las de siempre que decidieron diseñar joyas urbanas: «Vimos el hueco. No se encuentra una marca muy representativa de joyas de estilo street o skate», cuenta José Luis. Softprong Accesories es una firma de joyería que, desde su nacimiento, ha querido unir el concepto de moda urbana a su trabajo, desarrollado con gran espíritu artístico. Las leyendas escritas o los iconos gráficos que utilizan en las piezas parten de una intencionalidad muy

92

acorde con el arte y el estilo de vida de las calles de las grandes ciudades. Pero, además, añaden toques de ambigüedad y sentido del humor. «En nuestras joyas mezclamos los iconos de la cultura pop con grandes dosis de ironía. Ése es nuestro mensaje». Situada en el Barrio Gótico de Barcelona, la marca Softprong tiene su showroom de moda, también ideado en torno a la cultura urbana. Se pueden encontrar tablas de skate diseñadas por artistas, complementos, toys, libros o revistas como algunas de las propuestas que se exhiben en este espacio en constante proceso creativo. BARCELONA. Lledó, 4. Tel. 933 198 915


café teatro mozart

másqbolsos

Está a la vuelta del museo Guggenheim y también ofrece cultura. La ventaja es que en este lugar la acompañas con una cerveza… o con el arte de servirla, ya que los dueños son alemanes. El Café Teatro Mozart tiene el aspecto de un bar tradicional, pero las apariencias engañan: los viernes y los sábados levanta su telón para ofrecer actuaciones diversas y música en directo. El abanico va del jazz al pop; y de la escena a la cena.

Junto al Mercado Central se encuentra este pequeño local que vende bolsos y muchas pero que muchas cosas más, como complementos para el pelo, ropa, bisutería o artículos de regalo. Un local luminoso y acogedor donde encontrar los accesorios perfectos. En Másqbolsos se pueden comprar pendientes, collares y anillos de firmas como Laga, Nude, María Cle Leal, Malababa, La Jara o Garbancito.

BILBAO. Lersundi, 17. Tel. 944 236 923

VALENCIA. Trench, 15. Tel. 963 911 246

floridita delicatessen

la santa

Nace en Cerdanyola del Vallès un nuevo espacio imprescindible para los amantes de lo gourmet, donde encontrarán exclusivas propuestas para regalar, comprar o degustar en la zona de bar-cafetería. No es sólo un lugar donde se venden esos caprichitos vespertinos de muchos urbanitas, sino que el mismo diseño de la tienda es una obra de arte, una mezcla de estilos clásico renovado y neobarroco, ideada por Elia.

Inaugurada casi a finales de diciembre, La Santa es una tienda especializada en el mundo del arte urbano, el grafiti y la ilustración. Libros (muchos de ellos descatalogados o auténticas rarezas, además de las consabidas novedades), cómics, lienzos con grafitis, DVD y toys son algunos de los productos que puedes encontrar en este espacio. Además, hacen tatuajes y programan visuales.

BARCELONA. Cerdanyola del Vallès. Sant Francesc, 1-3.

MADRID. Santa Bárbara, 4. Tel. 915 225 774

93


LOCALIZADOS marzo 08

94

soho

plaisir gourmet

Una noche de primavera en la ciudad. Esto es lo que propone el hotel Soho para disfrutar de la llegada de la nueva estación. Decorado en colores amarillos, azules, verdes y lilas, provoca un viaje sensorial a través del juego de formas, colores y efectos luminosos que inundan cada rincón de este hotel, situado en pleno Eixample. Nada es lo que parece en un edificio donde las formas son engañosas y el botones puede ser un efecto óptico.

Esta tienda es perfecta cuando tienes invitados en casa y quieres impresionarlos: venden todo tipo de delicatessen traídas de todas partes del mundo. Cachaza de Brasil, foie de Francia, pasta italiana, mermeladas caseras, vinos de todos los países... y todas las variedades de azúcar y sal que puedas imaginar (¿sabías que hay más de 50 clases de sal?). Y, por supuesto, libros de cocina, por si lo de los fogones no es lo tuyo.

BARCELONA. Gran Via, 543-545. Tel. 935 529 610

MADRID. Gravina, 1. Tel. 917 025 501

óscar g

el mundo al revés

Los estilistas de este salón disfrutan mucho de su trabajo; los clientes, también. La premisa es escuchar, así que nadie coge las tijeras hasta que el proyecto final esté claro. Para acompañar esa tranquilidad en el corte y el peinado, la firma ofrece cabinas de cosmética basadas en la phytoterapia, con maquillaje ecológico y sistemas de bronceado naturales que, en una sola sesión, consiguen maravillas. Recomendado para ambos sexos.

Una de las tiendas con más estilo y encanto de Valencia. Lleva en marcha once años y durante ese tiempo ha sabido fidelizar a una ferviente clientela, tanto femenina como masculina. Casi todas las marcas que vende (Hardford, Antik Batik, Essentiel, Anna Rita N, TCN, etc.) las tiene en exclusiva en la ciudad. Otra de las muchas cosas que la hacen única y especial es la ayuda que te prestan a la hora de elegir.

BILBAO. Iparraguirre, 3. Tel. 944 242 547. www.oscarg.com

VALENCIA. Maestro Gozalbo, 28. Tel. 963 744 622


inzenso

la iguana & co

Inzenso es una nueva tienda monomarca especializada en el mobiliario de diseño para la cocina Comprex. Sin embargo, muchos de estos muebles tienen una gran adaptabilidad y pueden emplearse también en otros espacios de la casa: las mesas o estanterías de la marca pueden colocarse perfectamente en otros espacios, como salones u oficinas, gracias a los materiales empleados (madera lacada) y a su acabado.

Vende objetos de calidad, pero seduce por su calidez. Especializado en decoración, el local ofrece cientos de ideas para imprimir un toque de originalidad y exotismo en tu casa. Las lámparas artesanas de papel bañan con una luz especial los muebles auxiliares y los tejidos importados de la India, Vietnam e Indonesia. Además del color, el acento romántico está puesto en los pequeños detalles (y los enormes relojes) franceses.

MADRID. Ortega y Gasset, 73. Tel. 915 220 961

BILBAO. Belostikale, 4. Tel. 944 155 146. www.laiguanabilbao.com

stromboli

somoslas

Los hermanos Dani y Almudena Gascó abrieron hace ya tres años un videoclub fuera de los cánones habituales que se ha convertido en una videoteca con casi 6.000 títulos y otros tantos clientes. Un videoclub de culto cuyo éxito radica en que en él cabe de todo: cine mudo, clásico, de autor, underground, incluso cine comercial y novedades seleccionadas. Vende por encargo, asimismo, filmes no editados en España.

Tercera parada de Somoslas, nuevo club en la 2 de Apolo. La nueva sesión auspiciada por Nitsa se autodefine como «la oveja rosa de la familia» y se inspira en clubes berlineses. El formato incluye concierto y sesión, y prometen dar que hablar todos los jueves de 2008. Para el 27 de marzo, empieza con un recital-cabaré de Mano de Santo, Hidrogenesse DJ y Ferdiyei como residente. Las anfitrionas, Rakel Mandela y Jette Mansfield. 8 euros con consumición.

VALENCIA. Centelles, 17. Tel. 963 956 980. www.strombolidigital.es

BARCELONA. Nou de la Rambla, 111. Tel. 934 414 001

95


LOCALIZADOS marzo 08

VANIA UJEVIC / MUNDOEXPLORA

«Enseñamos el mundo de forma diferente» Nacida en Punta Arena, la ciudad más austral de Chile, Vania es todo energía. Ha convertido su afición por los viajes en su trabajo: junto con dos amigos creó en 2005 una pequeña agencia de viajes exóticos y de aventura con escapadas a medida. ¿Qué hacéis en Mundoexplora? Buscamos destinos en todo el mundo para personas con afán de aventura o gente normal que quiere conocer alguna zona del mundo de forma diferente. Lo que intentamos evitar es el turismo de masas que te lleva de

DIRECTORIO Información sobre puntos de venta de los productos y otros lugares de interés que aparecen en este número de Calle 20:

96

un sitio a otro sin dejarte entrar en contacto con el lugar que visitas, la naturaleza y la gente local. ¿La diferencia con otras agencias? Habría dos: te sacamos de las rutas estándar y trabajamos con colaboradores locales. Tenemos más flexibilidad, podemos hacer viajes a medida. ¿Cómo surgió la idea? Somos todos unos apasionados de los viajes, la idea siempre estaba latente y la gente nos empezaba a pedir si le podríamos organizar alguna escapada. En algún momento nos empezamos a plantear si podría ser rentable como negocio. ¿Es tan divertido como parece dedicarse a los viajes? Tiene muchas cosas gratificantes porque el producto que vendes te gusta. Cuando conoces un destino y lo tienes que ofrecer, se te nota la emoción, y cuando vuelven y te dicen que lo han

Por HENAR MOROCHO Foto PACO LLOPIS

pasado tan bien y que han hecho algo diferente, te sientes muy orgullosa. Pero también tiene cosas tediosas, hay dificultades para coordinar varias cosas al mismo tiempo, la logística del viaje es bastante complicada. ¿Vosotros viajáis mucho? Bastante, para conocer lo que ofrecemos. Empezamos vendiendo el Kilimanjaro, y, como ninguno lo había subido y somos un poco montañeros, fue como una obligación ir todos juntos. Sigue siendo nuestro best seller. Desde que abrimos hemos ido a Marruecos a recorrer desiertos, a subir el Toubkal, hemos estado en el campamento base del Himayala, algunos han ido a Madagascar, a Nueva Zelanda, a Islandia, Noruega… VALENCIA. Quart, 10, local E (próximamente en Guillem de Castro, 41-43). Tel. 963 924 097. www.mundoexplora.com

MODA: Armani: 914 354 698. Converse: 945 292 575. Diesel: 934 458 360. Fred Perry: 933 295 030. Gianfranco Ferré: 934 947 477. Hermès: 934 144 236. Hugo Boss: 915 215 028. Kenzo: 914 356 593. Lanvin: 932 150 674. Loewe: 932 160 400. Louis Vuitton: 914 364 084. COMPLEMENTOS: Bless: 934 761 186. Castañer: 915 215 028. El Dantés: 915 215 028. Diesel: 913 087 371. Dior: 915 237 882. Etro: 915 313 162. Gucci: 915 313 162. Hogan: 915 313 162. Juan Antonio López: 913 087 371. Padora: 915 313 162. La Perla: 915 775 673. Repetto: 914 320 192. Robert Clergerie: 913 101 087. Roger Vivier: 915 313 162. Tod’s: 915 313 162. Women’Secret: 902 453 545.


VUELTA ...

texto javier rada ilustraci贸n eneko

97


... Y VUELTA

98



Atención al cliente 902 151 161 DDB Barcelona

www.volkswagen.es

Cambia tu vida por 3 euros al día. Ahora tienes un Polo United 80 CV equipado con todo por 3 € al día (91,25 € al mes) durante el primer año. Sin entrada. 72 cuotas restantes de 210 € al mes. 7,76% TAE. Equipamiento de serie: Climatic, 5 puertas, radio CD-mp3, ABS, airbags frontales y laterales, cierre centralizado con mando a distancia, volante deportivo de 3 radios en cuero y 1 año de seguro a todo riesgo gratis.

Polo. Te cambiará la vida. www.volkswagen.es/polo

Ejemplo calculado para un Volkswagen Polo United 1.4 80 CV con Climatic, radio CD-mp3 y 5 puertas. PVP recomendado en Península y Baleares: 12.640 € (IVA, transporte, impuesto de matriculación y promoción incluidos). Comisión de apertura: 316 € (2,50%). Precio total a plazos: 16.531 € (TIN 6,78% y TAE 7,76%). Incluye 1 año de seguro a todo riesgo con franquicia de 360 € ofrecido por Zurich Seguros aplicable a toda la gama Polo, excepto GTI, financiando la compra con Volkswagen Finance EFC S.A. Oferta válida hasta 31/03/2008. REBE: 08/03712. Gama Polo: consumo medio (l/100 km): de 3,8 a 7,8. Emisión de CO 2 (g/km): de 99 a 186. Modelo visualizado Polo Highline.

PPOLO18s.indd 1

19/2/08 13:48:13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.