calle20#24

Page 1

ENERO / 08 - #24

LA REVISTA DE LA NUEVA CULTURA

Nuevo folk en la tierra de Dylan El teatro incómodo de Rodrigo García Trampolines para jóvenes diseñadores La moda que surgió del frío

Agenda: Roser Aguilar / Pete Doherty / Escena Contemporánea / IX Bienal Martínez Guerricabeitia / Óscar Esquivias / Internacional


PCALYPSOs.indd 1

16/12/07 12:27:26


Enero/08 CONTENIDOS

UN PULPO EN UN GARAJE LUIS PIEDRAHITA PARTE DE TI CARLA LEDERMAN MEDIOURBANOS MARÍA ELOY-GARCÍA/PATRICK THOMAS ENTREVISTA NINA KINERT GENIOSFERA LOS NOMBRES PROPIOS DEL MES ENCADENADOS INÉS MUÑOZ MARTÍNEZ-MORA CORREVEIDILE LAS NOTICIAS DE ‘CALLE 20’ VITAMINA C20 PARA ESTAR A LA ÚLTIMA

DIRECTOR: Juan Carlos Avilés SUBDIRECTOR: José Antonio Contreras DIRECTOR DE ARTE: Manuel Gil (m. gráfico) REDACCIÓN (redaccion@calle20.es) Pilar Sanz (jefa de redacción), María Echaide DISEÑO Y PRODUCCIÓN: Marta de los Dolores CORRECCIÓN: Raquel Martín MODA Y COMPLEMENTOS: Brenda Chávez (coordinación) PUBLICIDAD (publicidad@calle20.es) Jefa de publicidad: Lola Díaz. Tel.: (34) 917 015 600, ext. 603 Madrid: Laura Opazo, tel.: (34) 917 015 600, ext. 790 Barcelona: Alicia Fábrega, tel.: (34) 934 706 255 Coordinación (coordinacion@calle20.es) Carmen Ibarra, tel.: (34) 917 015 600 DISTRIBUCIÓN (distribucion@calle20.es) Guillermo Estébanez (Madrid), Xavier Pons (Barcelona), Sergio Ibáñez (Valencia), Xabier Ramírez (Bilbao) FOTOMECÁNICA: Espacio y Punto IMPRESIÓN: Dédalo Altamira EDITA: Multiprensa y Más, S. L. www.20minutos.es, nosevende@20minutos.es Condesa de Venadito, 1, 28027 Madrid Tel.: (34) 917 015 600. Fax: (34) 917 015 660 Director general: José Antonio Martínez Soler Director editorial: Arsenio Escolar Director comercial: Luis Alberto Rivero Directora comercial adjunta: María Jesús Rodríguez Directores de publicidad: Antonio Verdera (Barcelona), Beatriz Martínez (Levante), Rosana López Balsategui (Bilbao) Director de marketing: Rafael Martín Distribución: Juan Rodríguez Marín Producción: Francisco Fernández Perea Administración: Luis Oñate Sistemas: Juan A. Balcázar 20 MINUTOS ESPAÑA: Presidente: Sverre Munck Vicepresidente: Antonio Asensio Depósito legal: M-40343-2005. Calle 20 no se hace responsable de las firmas que en ella aparecen, ni de sus opiniones, artículos o comentarios. PORTADA Foto: Pedro Vikingo

4 6 8 10 12 14 17 18

MÚSICA // FOLK EN MINNESOTA 20 Es la tierra prometida para los amantes del folk. Esta música suena en la calle, en los pubs, en los cafés... TEATRO // ENTREVISTA CON RODRIGO GARCÍA «Intento atacar algunas certezas, aproximar al que viene al teatro a experiencias poéticas infrecuentes».

28

ARTE // ALIMENTOS PARA VER Mondongo es un trío de artistas que usan los alimentos para crear. Una forma de denunciar el consumismo.

32

MODA // PLATAFORMAS PARA DISEÑADORES Los concursos y pasarelas que sirven a los jóvenes que empiezan para darse a conocer.

46

AGENDA C20 // LO QUE NO TIENES QUE PERDERTE

67

DISTRIBUCIÓN CONTROLADA POR:

TOTAL EJEMPLARES: 102.616 PERIODO: ENERO-DICIEMBRE 2006 EJEMPLAR GRATUITO En establecimientos públicos de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao. Localiza tu punto de distribución más cercano en

3


UN Pulpo en un garaje /

por

DARÍO PRIETO

foto

MAURICIO DEL POZO

«Soy el peor actor del mundo. No saldría en una película ni en broma»

el pulpo

luis piedrahita (A Coruña, 1977), humorista, guionista, mago, monologuista... y ahora también director de cine junto con Rodrigo Sopeña en La habitación de Fermat.

el garaje

los laberintos de setos de los Jardines de Sabatini, junto al Palacio Real de Madrid. Un escenario de cuento convertido en un inquietante decorado.

Hay una secuencia de La habitación de Fermat en que a los cuatro matemáticos encerrados en la sala se les plantea lo siguiente: «En la tierra falsa todos los habitantes mienten siempre; en la tierra cierta todos los habitantes dicen la verdad». Un extranjero está encerrado en una prisión, custodiada por dos puertas, cada una con un carcelero, uno de la tierra cierta y otro de la tierra falsa. Para salir puede hacerle sólo una pregunta a uno de los dos car-

4

celeros. ¿Qué pregunta formuló? En ese momento, el personaje de Elena Ballesteros, Oliva, dice: «Esto lo he visto yo en una película». Sí, hombre, cuál era... «Es Dentro del laberinto», desvela el propio director, Luis Piedrahita. Muy bien, pues al laberinto nos lo llevamos. El humorista, guionista, mago y monologuista debuta en el cine junto a Rodrigo Sopeña con una película de suspense matemático. Federico Luppi, Santi Millán, Lluís Homar, Elena Ballesteros y Alejo Sauras son los protagonistas. «Desde siempre me han atraído los trucos, los acertijos, los juegos de magia, los laberintos», explica Piedrahita. Así que Sopeña y él se tiraron una temporada investigando la conjetura de Goldbach, el último teorema de Fermat y otras triquiñuelas numéricas con el fin de crear un escenario adecuado para su debut.

Piedrahita es conocido en televisión por sus apariciones en programas de humor. Por eso uno se esperaría una película de risa como primer trabajo. Pero no. «Rodrigo Sopeña y yo nos formamos como guionistas, y cuando acabamos la universidad nos pusimos a trabajar en El club de la comedia, pero no porque nosotros fuésemos guionistas de humor, sino porque en televisión el 80% de los contenidos son de comedia», explica. «En televisión es fácil hacer comedia. Pero en cine hay que conocer muchísimo el medio y la técnica. Cuando los conozca, tal vez haga una. De momento, y para empezar, es mejor una película de género», prosigue. Piedrahita no aparece en pantalla: «Yo soy el peor actor del mundo. Lo que escribo es muy racional, muy cerebral. Y la emoción que pueda sacar de ahí es muy personal. No saldría en una película ni de broma».


Sin tĂ­tulo-1 1

19/12/07, 13:20:18


parte de ti / la gente y sus cosas, vistas por la cámara de...

carla lederman yonqui del reconocimiento

6

Carla Lederman vive la fotografía como «proceso artístico y creativo, generador de espacios en los que me siento libre y puedo hacer catársis de mis conflictos». Dice que es una «yonqui del reconocimiento, todo el tiempo me estoy mirando en el espejo virtual de eso que llamamos mundo». Crea a partir «del vino, de las adicciones peptídicas autoabastecidas, de los sabores del óleo, de las relaciones y de la cuántica». Y encara «realidades aparte» con la razón y la intuición.

enrique escorza / 38 años / fotógrafo

bola del mundo

«Me encanta mi trabajo y me entristece la intransigencia y el abuso de poder. Acepto el destino de autodestrucción humana, posiblemente antes de que acabe la energía solar. Maté a mis ídolos y soy mi propio maestro. Recomiendo ver una película: www.zeitgeisthemovie.com».

«Es transparente, puedes ver Australia y Alaska al mismo tiempo que Marruecos. Es una metáfora de unicidad y todo. Un mundo inflable y ligero, viaja rápido, rebota, flota y se deshincha, pero siempre aparece un pulmón salvador que le insufla el aire para poder girar de nuevo».

mariano G. / 32 años / fotógrafo

bola de nieve

«Quiero hacer lo que me gusta y hacer feliz a mi chica, que todo acabe de golpe o que se arregle el clima y mueran los que hacen la vida más difícil. Me gusta hacer que la gente obtenga lo que necesita, dicen que tengo el síndrome Kris Kringle, y me gustan los minicruasanes y el ginger ale».

«Esta bola con el skyline de Nueva York es especial para mí porque me encantan los copos de nieve, de hecho llevo varios tatuados, y porque Nueva York puede que sea la ciudad donde acabe viviendo en un futuro no muy lejano. Para mí es un sitio donde nada se deja para mañana».


CAVALIA.indd 1

19/12/07 12:23:53


mediourbanos / por maría eloy-garcía ilustración patrick thomas

el día de sellado la ciudad levanta la prisa hacia arriba tramita de centros los barrios circunvala de brazos cruzados mira y pestañea con todos los semáforos muestra que está abierta plenamente y en esa ciudad estás tú en algún punto latitud longitud estás guardando tu secreto a esa multitud que rodea los mercados que trafica con dinero que escatima tu subsidio estás rondando la n tres cuarenta de tu litoral letal caminando haciendo aceras perforando túneles con la cabeza de pensar haciendo carteles en el sencillo pacto de mirarlos pero si tú desapareces la ciudad se hace lenta hacia abajo se limita a un recuerdo se pone dominical y religiosa hay tanta naturaleza donde no estás que quererte es un acto social y urbano muy civilizado te cedo el paso te cedo el peso te cedo el piso te cedo el poso y te cedo el pulso ciudad ornamento de ti en las fuentes en las rotondas en las viejas sencillas que tramitan las espinas para gatos rutinarios en los alcorques de árboles catalépticos en todos estás tú simple haciendo gravitación mientras yo me dejo compulsar por una legión de secretarias esperando que se abran los mostradores como un mar de aglomerado para que yo pase qué paradoja con mi paro rotundo

maría eloy-garcía. Malagueña (1972), es licenciada en Geografía e Historia. Primer premio de poesía Ateneo-Universidad de Málaga y premio Carmen Conde 2001 de la editorial Torremozas. patrick thomas. Liverpool, 1965. Estudió en la Saint Martins School of Art y en el Royal College of Art de Londres. Se estableció en Barcelona en 1991. Cofundador del estudio multidisciplinar laVista, sus obras se han expuesto en numerosos países.

8



entrevista / por pilar sanz

nina kinert

«en mi nuevo disco todo sonará más pop» Aunque su nombre no te suene, seguro que la has oído montones de veces: es esa voz dulce, aniñada, que canta en un anuncio de Saab aquello de Through your eyes. ¿Ahora sí? Tiene 24 años, por sus venas corre sangre rusa y finlandesa, vive en Estocolmo y su último disco se llama Let there be love. calle 20 Gracias a un spot, tu música se conoce ahora fuera de Suecia. nina kinert Estoy muy contenta y satisfecha, ha hecho que me descubra mucha gente que escucha la canción y me manda mensajes diciendo que le encanta. Eso está muy bien. c20 ¿Tienes mucho público en tu país o te mueves en una escena modesta? nk Bueno, a mí me interesa la gente que escucha mucha música, no hago más distinciones. Viene bastante público a mis conciertos, sobre todo últimamente; pero diría que donde tengo más seguidores es en Noruega.

10

c20 Es

curioso, ¿más que en tu tierra? Sí, porque estuve allí de gira con Ane Brun [puedes verlas cantando juntas dentro de un ascensor en YouTube]. Desde entonces me reciben muy bien. c20 No has compuesto Through your eyes, pero ¿la sientes como si fuera tuya? nk Es una canción preciosa y me identifico mucho con lo que cuenta, así que me ha resultado muy fácil conectar con ella. De hecho, ahora también la canto en mis conciertos, así que, sí, me imagino que ya es un poco mía. c20 ¿Conoces España? nk Mucho, sí, mi padre tiene una casa en Los Alcázares, cerca de Alicante. He pasado muchos veranos allí, pero nunca he ido a tocar. c20 ¿Te veremos por aquí en 2008? nk Seguro, no hay fechas cerradas, pero tengo muchas ganas. c20 ¿De dónde viene tu interés por el folk americano siendo sueca? nk

nk Ha sido por influencia de Love Olzon, productor de mis dos discos. Pero en el nuevo, que acabo de grabar y mezclaré yo misma, va a sonar todo muy diferente. Mucho más pop. c20 Cuéntanos más sobre ese álbum. nk Se llama Pets and friends y se editará en marzo. Tiene más pianos y toco también guitarras y un poco la batería. He vuelto a mis viejas influencias: películas de ciencia ficción y fantasía y su música. Habla de la naturaleza, del amor, de la gente que me rodea... c20 Cantaste Playground martyrs en Slope, disco en solitario de Steve Jansen (ex Japan). En él hay otras grandes voces como Joan Wasser (Joan As Police Woman). ¿Cómo surgió? nk Él mismo contactó con mi mánager, me hizo mucha ilusión. Grabé la voz en mi apartamento y se la envié, así que no nos conocemos. Espero poder saludarle en persona algún día.


calle 17/12/07 12:44 P gina 1

G


GENIOSFERA LOS NOMBRES PROPIOS DEL MES

ELOÍSA CARTONERA

LA DOBLE VIDA DEL CARTÓN RECICLADO POR MERCEDES CEBRIÁN FOTO OSKAR ALEGRIA

Las muñecas repollo y los libros que edita Eloísa Cartonera tienen en común algo esencial: cada uno es único. De hecho, uno de los lemas de esta editorial, la más colorista y alternativa de Buenos Aires, es ¡No hay dos tapas iguales! Eloísa se fundó justo después del desplome económico argentino de 2001, de ahí que deba su nombre, o más bien su apellido, al personaje urbano que comenzó a proliferar en las calles porteñas a partir de esa fecha: el de cartonero o vendedor de cartón usado. Si uno se pasa a media tarde por el local de la editorial en la calle Brandsen, en pleno barrio de La Boca y a escasos metros de la maradoniana Bombonera, puede pensar que está en una clase de pretecnología para adultos: unos fabrican las tapas con lo que en su día fueron cajas, otros pegan las páginas o pintan las portadas con témpera… Probablemente lleven un «Frescor primaveral» o un «Sidra La Victoria» escrito en alguna parte para recordarnos su pasado como caja de almacenaje. Aunque la editorial se constituyera como cooperativa en 2003 y logre funcionar como un gran equipo, existe un

12

alma máter o alma páter de todo este tinglado: es Washigton Cucurto, nacido en el 73 en Quilmes, cuna cervecera del extrarradio porteño. Cucurto o Cucu, seudónimo literario de Santiago Vega, es poeta, narrador y otorga los premios Sudaca Border de narrativa breve, que después formarán parte del catálogo de la editorial. Este catálogo ya supera los 100 títulos, algunos a cargo de figurones como Piglia o César Aira y otros escritos por jóvenes latinoamericanos semidesconocidos. Pero la principal enseñanza que recibimos del proyecto de Eloísa es no quedarnos aplatanados en tiempos de crisis y no depender de las subvenciones como si fuesen insulina. Por eso nos alegra que a Eloísa le hayan salido hermanas pequeñas con un espíritu similar: Sarita Cartonera en Perú, Yerba Mala en Bolivia y Dulcineia Catadora en Brasil. Todas tienen como misión difundir la nueva literatura latinoamericana y hacer un trabajo artístico y 100% colectivo, combinando el rigor de los profesionales con el carácter lúdico de los diletantes. www.eloísacartonera.com


geniosfera

potipoti viento en popa a toda tela

sandra gonzález

ARBOL de piano magic a sí mismo

Miguel Marín (Sevilla, 1974) es un investigador de la electrónica minimalista y los sonidos del mundo. Ha trabajado con Sr. Chinarro y Piano Magic (Artist’s rifles) y en solitario –dos discos– como Arbol. Ahora ve la luz su tercer álbum, You travelled my heart inside out (2004-2007), «bandas sonoras imaginarias» grabadas entre Londres, Barcelona y Tokio. Las presenta en febrero en CaixaForum Lleida. Además, prepara un proyecto audiovisual con la violinista Sara Pérez (Travelling) y colabora con la compañía de danza Erre que Erre en su pieza Lost and safe. www.miguel-marin.com

Éste puede ser un gran año para Potipoti, el dúo de diseñadores formado por Silvia Salvador y Nando Cornejo, que trabajan desde 2005 entre España y Berlín. Para empezar, a finales de este mes inauguran tienda en Berlín (en el barrio de Mitte: Brunnenstr., 7) y ya se puede encontrar en General Óptica su primera colección de gafas, Milojos, con la que ganaron la cuarta edición del concurso de diseñadores emergentes Línea De. Además, sus propuestas para el próximo otoñoinvierno desfilarán de aquí a febrero en Berlín, Estocolmo (+46) y Copenhague (Unfair). A España vendrán en abril, con su colección Totem, para participar en Pasarela Abierta (Murcia). www.potipoti.com chus antón


encadenados / LA GENTE DE LA MODA SE PASA LA PALABRA / foto jesús ubera

inés muñoz martínez-mora

kike palacio

j. baptiste lauron

Inés Muñoz Martínez-Mora es periodista, licenciada por la Universidad Complutense de Madrid, tiene 26 años y trabaja desde hace dos en el diario El País. Jean Baptiste decidió pasarle a ella el testigo de esta sección «porque es una de las chicas más atrevidas que conozco, porque es imprevisible: vino a mi cumple con un mini-micro-mini-vestido plateado; puede salir en biquini de debajo de un abrigo de pelo en pleno diciembre. La elegí porque es todo un personaje que se sabe divertir con la moda sin prejuicios».

«Nunca digo esta tendencia no me la pondré» jean baptiste lauron ¿De qué diseñador te gustaría ser o haber sido su musa? inés muñoz martínez-mora Con serlo de Rubén Gómez me doy por satisfecha. jbl Una tendencia que nunca llevarías a la calle. im Llevé leggins, he llevado palestina [pañuelo típico palestino], aún incluso después de que Bisbal saliera con ella por la tele, y ahora llevo unas botas Minnetonka. Nunca digo esta tendencia no me la pondré. jbl La canción perfecta para abrir el baile de tu boda... im ¿Qué baile? ¿Qué boda? ¿Qué dices, tía? Aquí la única que se quiere casar eres tú. jbl Ya que eres oficialmente periodista,

14

confiésame a quién te encantaría entrevistar y por qué. im A Pasolini, a Nazario, a Fassbinder, a Eloy de la Iglesia, a Bruce LaBruce y a Iker Seisdedos. Por maricones. jbl Nicole Richie o Paris Hilton, ¿por qué? im Paris, porque es como un chicle de fresa o un algodón de azúcar. Olvida a todos los nombrados arriba, la mayoría están muertos, y ante Paris, que se quite todo. Es a ella a quien realmente me gustaría entrevistar. jbl ¿Qué te empujó a salir en biquini en un programa de Jesús Vázquez? im Si hubiese sido sólo lo del biquini... Te recuerdo que el programa se llamaba Busco pareja y me pasaron las llamadas de

un cocinero de Fuenlabrada, un señor de 40 años, y de un niño de 13. ¿Qué me empujó? La misma fuerza interior que me ha hecho salir disparada tantas y tantas veces en cualquier dirección. jbl ¿Llevas el pelo corto porque te gusta o porque largo te queda mal? im Lo segundo. jbl ¿Qué comentario estás harta de escuchar sobre ti? im ¿Escuchar? En España las cosas se dicen a la espalda, que es de mejor educación. jbl ¿Cómo te ves dentro de 30 años? im Tendré 56. Sin palabras. jbl Tu entorno es muy gay, cómo te ves, ¿mariliendres o icono gay? im Yo creo que soy directamente gay.


pasarela modorrra / por jon rozadilla / foto inma varandela

modorrra, y no te amodorres Todas las disciplinas, reunidas en el VI salón de la moda de bilbao

Arriba: desfile de Krizia Robustella, el lujo deportivo femenino que cautiva. Debajo: Rubbish Fairy y su taller de construcción de zapatillas, con la marca Victoria de soporte. A la derecha: tres instantáneas de los pases de Jaime Mesa, Rubbish Fairy y Pascal Moscheni.

«La moda en Bilbao se entendía como algo social y relacionado con la prensa del corazón. No respondía a la generación de diseñadores jóvenes. El movimiento artístico era potente, pero apenas tenía estructura. Modorrra fue algo espontáneo que creamos porque nos hubiera gustado que existiese». Leticia Orúe, su directora, se remonta al 2003, cuando germinó esta aventura que los días 14 y 15 de diciembre celebró su sexta edición en la capital vizcaína. De pasarela para jóvenes diseñadores ha mutado hasta convertirse en salón de moda, tendencias y cultura urbana, como lo define la Asociación Suelen, organizadora del evento. Para Leticia Orúe no es un certamen al uso: «Nos gustan los híbridos y las nuevas visiones sobre formatos tradicionales. En Modorrra_Trans 07 convergen muchas disciplinas: arte, ilustración, grafiti, pintura, videoarte, diseño industrial, música…». Y por supuesto, moda. Baron Baronne y su ropa femenina inspirada en el vestuario clásico masculino, el «soberbio» trabajo costurero del bilbaíno de 19 años Jaime Mesa, la londinense Rubbish Fairy, que reciclando basura «convierte la mierda en oro», el neohippismo de Cruz Castillo, el diálogo moda-espíritu de Ruth V, Krizia Robustella y el lujo deportivo, Pascal Moscheni y su New Wave colorista… Gente que habla sobre lo que somos y lo que pasa alrededor. Lo hicieron en el Museo de Reproducciones Históricas, en plena calle San Francisco, una de las zonas más degradadas de Bilbao, pero de notable crecimiento cultural: «Así apoyamos el movimiento de regeneración», reivindica Orúe.

15


CACHIGADGETS /

por

maría añel

memoria virtual Películas, música, fotos… La vida digital nos arrastra al almacenaje ingente de archivos de toda índole. En una realidad medida por gigabites, los discos duros se vuelven imprescindibles. Veamos unos cuantos. En un año, cada uno de nosotros habrá añadido a sus discos duros gigas y gigas de fotografías digitales, toneladas de mp3, cientos de películas, series y archivos de toda clase. Además, los hemos llevado de un sitio a otro en DVD, discos flash o pesados correos electrónicos. Sólo el teléfono móvil genera ya un tráfico de imágenes y música nada desdeñable. No borramos nada y queremos ver los archivos multimedia en pantalla grande. Estamos al borde del colapso. ¿La solución? Más discos duros y, si puede ser, con alguna bondad añadida a la del desván digital, como conexión a la TV, portabilidad total o comunión con nuestros accesorios portátiles. Así que, como el almacenaje no tiene por qué implicar saturación, echemos un ojo a estas gigosas novedades. USB musical. En medio de la crisis, a la industria discográfica le crecen los enanos. Lo último, el nuevo álbum de los británicos Radiohead, que han lanzado una edición digital limitada con siete de sus discos en una memoria USB de diseño, en forma de oso, y con 4 gigas de capacidad. 115 euros. www.radioheadstore.com

Tarjetas para móviles SanDisk de 8 GB. El sueño de tener tantos gigas como el iPhone en un móvil se ha hecho realidad para los nuevos Nokia y SonyEricsson. Estas generosas y microscópicas tarjetas almacenan horas de música y vídeo y miles de fotos. En formatos microSDHC y Memory Stick Micro. No borres ni un dato. Desde 95 euros. www.es.sandisk.com

El rey del salón. El funcionamiento es simple: un disco duro con conexión multimedia para reproducir vídeo, música y fotografías en pantalla grande. Con hasta 500 gigas de capacidad y puertos HDMI, USB y SPDIF, el LaCie SilverScreen es el mejor intermediario entre el ordenador y la tele. 199 euros. www.lacie.com/es

Iomega eGo Drive. Portátil y hermoso, este pequeño disco duro ofrece hasta 250 Gb de capacidad con conexión USB de alta velocidad. Es compatible con Mac y PC y está disponible en dos colores, rojo cereza y gris metálico. 166 euros www.iomega-europe.com

16

Memoria ‘flash’ de Samsung. Son el futuro del soporte de almacenamiento. En un mínimo espacio y con conexiones de alta velocidad, las memorias flash consumen menos energía y se abren paso como una opción ya no portátil, sino definitiva. Este modelo de Samsung ofrece 64 gigas en apenas unas pulgadas. Precio no disponible. www.samsung.com

El PC en la tele. Además de poner orden en tus fotografías y películas, el disco duro Philips SPE9025CC, con 500 gigas de capacidad, nace para gobernar el salón. Conectado a la televisión y al sistema de sonido, este disco duro posee conexión a la Red y permite navegar a través de su mando a distancia. 249 euros. www.philips.com


CORREVEIDILE / EL NOTICIERO DE ‘CALLE 20’

LIGHT', DE ZHONG BIAO

DE EJOR EY M S LO RRIS TS’ por MO a T HI

id S ATE cha eleg atorio ‘GREbrero es la afer un recoprilrera en

'ASIAN

de fe ara edit de su ca l que El 5 s yp en e risse las perla s años, s, Mor o emá o iend los últim ditos. Ad ño. reun de oto iné a s io r a r a m mp s te solita álbu á do habr ia nuevo c anun

Mestizaje contemporáneo en Arco’08 LA FERIA DE ARTE RECIBE A BRASIL COMO PAÍS INVITADO Las miradas de los aficionados al arte contemporáneo se toparán este año con toda la riqueza de Brasil en la feria Arco, que se celebra en Madrid (Ifema) del 13 al 18 de febrero. La creación carioca estará representada por una selección de 100 artistas, entre los que se encuentran nombres consagrados (el grupo Los Carpinteros, la pionera del videoarte Leonora de Barros, el fotógrafo Vik Muniz) y jóvenes valores (el pintor Rodrigo Andrade, el fotógrafo Cao Guimarães, el dibujante Fabiano Gonper). Habrá que prestar atención también a Arco’40 (obras con menos de tres años), Expanded Box (arte electrónico, nuevos formatos) y Performing Arco (acciones en vivo). www.arco.ifema.es

CITA CON LA ANIMACIÓN JAPONESA Ya falta poco para una nueva edición del festival de animación de Cataluña, Animac, una muestra no competitiva volcada en dar a conocer el mejor cine animado de todos los tiempos. Desde finales de febrero, los apasionados de la cultura oriental tienen una cita en Lleida, pues el país invitado este año al certamen es Japón. Contarán con la presencia del realizador nipón Koji Yamamura (premiado en numerosas ocasiones por su corto Atama-Yama) y el dúo Pika Pika (especialistas en stop-motion), entre otros. www.animac.info

¿IRÁS AL SUMMERCASE O AL FIB? La guerra está abierta. Si el año pasado los festivales españoles con más tirón se peleaban por llevarse a los artistas más importantes a golpe de talonario, en 2008 directamente fuerzan a la afición a elegir: ¿Summercase o FIB? Los primeros han movido fechas para no coincidir con T In The Park y Oxegen, dos importantes festivales británicos, así que sólo nos queda esperar a ver quién tiene el mejor cartel. El FIB ha confirmado ya la presencia de My Bloody Valentine, Babyshambles y The Rumble Strips (foto). La batalla final será el fin de semana del 18-19 de julio. www.fiberfib.com y www.summercase.com

UN DOCUMENTAL SOBRE EL XIXÓN SOUND

PONLE CARA A CINEMAD’08

SOS 4.8: ARTE, MÚSICA Y ECOLOGISMO

Por fin se edita en DVD el documental Cambia de vida. El viaje del Xixón Sound, que rescata material del nacimiento del indie de mano de grupos asturianos como Penelope Trip, Australian Blonde, Manta Ray, Nosoträsh... Miembros de esa escena fundaron el sello Astro, que abrirá una nueva etapa después de este lanzamiento.

El cartel de la próxima edición de Cinemad está diseñado, pero no encuentran al personaje adecuado para presidirlo. En colaboración con 20 minutos y el IED, convocan el concurso Antigrafika para ponerle cara, hasta el 31 de enero. ¿El premio? Un iPod Nano de 8 Gb. www.cinemad.org

Anuncia su nacimiento un nuevo festival con sede en Murcia que girará en torno a tres ejes: acción artística, música y sostenibilidad. Previsto para mayo, ha abierto ya la convocatoria para participar con proyectos de VJ, performance, net art, artes plásticas... www.sos48.com

17


C A N I M A T VI

20

EJOR LAS M

ES

E A ALIM AS PAR RECET

U EGO NTAR T

OAKLEY FEMENINA. Las Stockholm son las primeras gafas de nieve diseñadas por esta firma para mujeres, y también rinden culto a la calidad: cuentan con una óptica de alta definición, un campo de visión maximizado, triple capa de espuma de lana polar, protección solar, resistencia... www.oakleywomen.com

CAMP CON PROTEST. Si quieres aprender a ripear con los mejores, Protest te ofrece un camp del 28 de enero al 1 de febrero donde practicar con ellos rotaciones, aéreos, trucos en flat, rails... Freestyle con instinto aventurero y conciencia responsable. Apúntate en www.coliflorfreestyle.com y el tel.: 003 768 90541

ICONO EASTPAK. El diseñador Raf Simons ha metido mano a la colección primavera-verano 2008 de Eastpak y ha creado una serie limitada de mochilas destinadas a ser icono: Material World (Mundo Material). Se venderán a partir de febrero y costarán entre 200 y 3.000 euros en función de sus tejidos, proporciones, volúmenes, capas... www.e-eastpak.com

18

SUPER SNOWJOGGER. No son zapatillas lunares ni botitas monográficas para la nieve. Las Snowjogger están conquistando el corazón de Hollywood, y Liv Tayler, Sienna Miller, Paris Hilton y Lindsay Lohan, entre otras, caminan como reinas con ellas por la calle. Ande yo caliente...


H&M y el diseño solidario. La ONU registró 33,2 millones de personas enfermas de sida y 2,1 millones de fallecidos por el virus en 2007. Unas cifras estremecedoras que han calado fuerte en H&M y que han hecho que se una a la Asociación de Diseñadores contra el Sida. Chicks on Speed, Jade Jagger, My Chemical Romance y Scissor Sisters, entre otros, han diseñado camisetas exclusivas con las que la firma sueca recaudará fondos para la lucha contra la enfermedad desde finales de enero. www.hm.com/es

ugg glamurosas y solidarias. Celebrities como Matthew McConaughey, Penélope Cruz y Cindy Crawford customizaron unas botas classic de UGG Australia por una buena causa: ayudar con los fondos de la subasta a niños ingresados en el St. Jude Children’s Research Hospital con enfermedades graves. www.uggaustralia.com

O’neill TV. La marca californiana acaba de lanzar una plataforma digital donde hacerte adicto a sus eventos deportivos: O’Neill TV. Mucha acción, surf y snow. Y si quieres ser un guapo mirón o uno de sus protagonistas, vístete con su colección Sophisticated cool, sofisticada y moderna, inspirada en la electrónica japonesa. www.oneilleurope.com/tv y www.oneill.com


20


El folk norteamericano ha encontrado en el estado que vio nacer a Dylan, Minnesota, un reducto donde las baladas tradicionales de culpa y redención suenan una y otra vez con el aire nuevo que les insuflan jovencísimos intérpretes. Estos músicos viven con la idea –parafraseando al de Duluth– de que las canciones folk son modos de explorar el universo, estampas y, como tales, mucho más valiosas que cualquier cosa que pudieran decir.

MINNESOTA LA TIERRA PROMETIDA DEL FOLK POR ERNESTO GONZÁLEZ

Cientos de músicos abarrotan las calles cercanas al Dinkytown de Minneapolis. Tocan, cuando el clima lo permite, al aire libre y por la voluntad de los viandantes y, cuando no, utilizan alguno de los muchos clubes que existen en la ciudad: Acadia Cafe, Kitty Cat Club, Turf Club, The Nomad World Pub, The 400, 331 Club o Varsity Theatre. Los protagonistas. Con las Crónicas de Dylan en la mano recorremos las principales ciudades del estado (Minneapolis, Saint Paul y Duluth) en busca de estos particulares músicos que han hecho suyo el espíritu que guiara a Woody Guthrie, Pete Seeger, Josh White, Spider John Koerner o al mismísimo Dylan. John Koerner –de Koerner, Ray & Glover, autores de uno de los mejores discos de blues, no hecho por negros, de todos los tiempos: Blues, rags & hollers (1963)– y Bob Dylan –sobran

las palabras– son sin duda los músicos en activo (originarios de Minnesota o que han desarrollado su carrera en este estado) que más han influido en esta nueva generación. Por su parte, el legado de Guthrie, Seeger y White –el comprometido espíritu que volvió loca a la Comisión de Actividades Antiamericanas primero y al senador Mc Carthy después– es otro de los caldos de cultivo que hacen que las canciones de disidencia y los ecos de la Gran Depresión, en forma de baladas de perdedores, estén presentes en la música folk que se hace en la Minnesota del 2008. Como muestra –mencionarlos a todos sería interminable– de esta excepcional generación, aquí va una selección de lo más granado. THE FLOORBIRDS (Minneapolis). Dúo de folk compuesto por Daniel y Alyssa, quienes, hasta ahora, pueden presumir ante sus vecinos de ser los únicos

>>

21


«NADA POR LO QUE VIVIR, SINO VIVIR HASTA MORIR» PISTOL & ANGEL

JACK KLATT

En la doble página anterior, Daniel del grupo The Floorbirds con su inseparable guitarra Martin y el cartel de bienvenida a Minnesota. A la izquierda de estas líneas, Jack Torrey.

protagonistas de esta escena que han tocado en España. The Floorbirds fueron parte del pasado festival Tanned Tin de Castellón, debutando en nuestro país en el espectacular escenario del Casino Antiguo de la capital de la Plana. Poseedores de voces extraordinarias, manejan repertorio propio y tradicional basado en títulos como KC moan, Moonshiner, Short life of trouble o The drunkard. Son canciones en las que las armonías vocales y los arpegios de acústica son elementos más que suficientes para encajar textos propios del género: «Hay oscuras nubes al oeste, oscuras nubes al oeste, hay oscuras nubes al oeste, billete de ida, revólver al cinturón» (The drunkard). Y para que no quede duda de sus intenciones, el dúo ha registrado su álbum de debut en la cocina de su casa, tal y como John y Alan Lomax grababan a sus bluesmen. ROMA DI LUNA (Minneapolis). Alexei y Channy Moon Casselle son el alma de Roma di Luna, aunque suelen acompañarse de otros músicos. Parten de presu-

22

puestos parecidos a The Floorbirds, aunque su música necesita un poquito menos de la tradición que la de aquéllos. Cantantes magistrales ambos, también hacen suyas las baladas de cowboys y de personajes al borde del precipicio, y no dudan en volver a narrar desgraciados episodios de la corta existencia de Estados Unidos: «Una nueva historia de balas que silban en el norte y madres que cantan nanas para otro hijo muerto. La calle está de luto esta mañana, y las alcantarillas, llenas de sangre, nadie está seguro en este lugar donde el diablo campa a sus anchas» (The devil walks). Aún no hay discográfica que edite sus canciones, como le pasa a The Floorbirds. CHARLIE PARR (Duluth). Músico de largo recorrido, extraordinario guitarrista y figura emblemática en el estado. Cinco álbumes a sus espaldas amparan su carrera hasta la fecha. El último es Jubilee, grabado el año pasado y editado por el sello Eclectone. Solo o acompañado –casi siempre por miembros de Trampled By Turtles, otra recomendable banda de Duluth–, Charlie Parr no para de tocar en directo, incluso ha viajado en un par de ocasiones al continente europeo. Música tradicional y blues es su bagaje. En la estela de Spider John Koerner, Parr es, sin duda, uno de sus grandes herederos. MIKE GUNTHER & HIS RESTLESS SOULS (Minneapolis). Leadbelly y Robert Johnson, por un lado, y Captain Beefheart y Tom Waits, por otro, son las influencias de este extraordinario cuarteto que acaba de publicar el incontestable álbum Burn it down for the nails. Blues eléctrico tocado con el alma y guiado por la excelente voz y guitarra de Mike Gunther. MEG ASHLING (Minneapolis). Intérprete solitaria y estremecedora cantante, cuyos registros se mueven entre el country y el soul; entre Loretta Lynn y Etta James. Aunque desarrolla su carrera en solitario, no duda en

>>


Arriba a la izquierda, Daniel de The Floorbirds, inspirĂĄndose en el bosque. Al lado y debajo, Mike Gunther & His Restless Souls, a caballo entre Robert Johnson y Captain Beefheart. Bajo estas lĂ­neas, el genial Charlie Parr en la gira europea de 2006 y un cartel, obra de Keegan Wenkman, que anunciaba una de sus actuaciones.

23


«UNA NUEVA HISTORIA DE BALAS QUE SILBAN EN EL NORTE Y MADRES QUE CANTAN NANAS PARA OTRO HIJO MUERTO» THE DEVIL WALKS ROMA DI LUNA

A la izquierda, Alexei (de pie) y Channy Moon Casselle, de Roma di Luna, en la vía del tren. Sobre estas líneas, Daniel de The Floorbirds buscando el camino, y Gabe Barnett y Jack Klatt en algún lugar de California. En la página de la derecha, Meg Ashling en concierto.

24


compartir tablas y micrófono con The Floorbirds, Jack Torrey o Jack Klatt. Al igual que muchos de sus compañeros generacionales, sigue sin sello que edite sus excelentes canciones. Jack Klatt (Minneapolis). Jack no soporta el frío y suele huir de Minneapolis cuando las primeras nieves del invierno hacen acto de presencia. Coge su guitarra y su cinturón de armónicas y se marcha allá donde la temperatura se lo permita. Jack Klatt es un instrumentista magnífico y posee un registro vocal grave y roto que dota de gran personalidad y credibilidad tanto sus composiciones como el repertorio ajeno que maneja. Excelente letrista al más puro estilo Woody Guthrie: «Nada por lo que vivir, sino vivir hasta morir. Las pistolas estarán cargadas y nuestra mano no temblará. Nos iremos para no volver, siguiendo la vía del tren hasta que nuestros huesos se rompan y nuestra carne se pudra. Nada por lo que vivir, sino vivir hasta morir» (Pistol & angel). Jack Torrey (Minneapolis). Este otro Jack es amigo de The Floorbirds, de Jack Klatt y de Meg Ashling, con quienes suele compartir escenario o trocito en la acera. Se maneja en la estela de Woody Guthrie –versión del Ranger’s Command incluida– y de los primeros tiempos de Bob Dylan. Gabe Barnett (Minneapolis). Profunda huella de Bob Dylan, sobre todo en los textos. Danny in Rouge (Minneapolis). Dúo femenino con miras, además del folk, a otros géneros como el pop o el jazz. Excelentes voces. Two Many Banjos (Duluth). Dos banjos, violín, contrabajo, percusión y voces para interpretaciones prodigiosas. Sus dos principales impulsores, Dave Carroll y Marc Gartman, provienen de dos bandas de gran trayectoria y solera como Trampled by Turtles y The Gallows. El paisaje y la tradición. Pero la escena folk actual de Minnesota no es fruto de la casualidad. Hay varios factores a tener en cuenta. Factores que modelan el sonido y las intenciones de esta nueva generación de músicos enamorados de su tradición, de la tradición

de las canciones de solitarios y perdedores, de personajes valientes y de buen corazón. Canciones de disidencia interpretadas con lo mínimo (voz, guitarras, violín y armónica) y textos cosidos con palabras bien sentidas. La tradición y el paisaje son a buen seguro los más importantes y los que posibilitan este renacer de la escena. Daniel de The Floorbirds afirma que «la transpiración de las plantas se convierte en largos hilos que se congelan en el aire. Puedes pasear por la noche por las praderas heladas y escuchar la nieve crujir entre tus pies. Cuando miras al horizonte, puedes palpar toda su inmensidad y, si observas el cielo, verás que un enorme manto de estrellas lo cubre todo con un halo espiritual. Nos encantaría que nuestra música fuera así». Alexei Casselle, de Roma di Luna, abunda en esta idea: «Creo que nuestro entorno influye en nuestra música y nuestras letras, y, aunque vivimos en el centro de Minneapolis, solemos visitar las praderas y los bosques. Siempre he estado fascinado por su soledad e inmensidad, son cosas que han despertado mi imaginación. Éste es el camino por el que el paisaje ha entrado en nuestras canciones». Sin embargo, Jack Klatt no se refiere al paisaje y al clima de una manera tan romántica o idílica como Daniel o Alexei. Para Jack, «el de Minnesota es un paisaje árido y helado que, lógicamente, influye en la música. Desde que era pequeño he intentado huir del invierno. Sufro una especie de depresión estacional. Hace mucho frío para ir al bar o para tocar en la calle, o para tomar un café y dar un paseo. Siempre acabo sentado delante de la máquina de escribir con la guitarra, haciendo canciones. Mantengo una relación de amor-odio con el frío».

>>

25


Mike Gunther (arriba a la izquierda) y Meg Ashling en el Dinkytown de Minneapolis.

Minnesota también es conocida como la Tierra de los 10.000 Lagos, algo que, aunque parezca una exageración, es rigurosamente cierto, y no sólo eso, sino que se queda corto, ya que en realidad son algo más de 11.000 los que agujerean el paisaje de uno de los estados más fríos del país, poseedor de una naturaleza indómita y atravesado por el curso alto del Misisipi, río que, sin lugar a dudas, ha subido aguas arriba los sones del blues procedentes del sur profundo. Dylan describe la crudeza del entorno con la magia poética que le caracteriza: «(...) Yo había salido del norte glacial, de un rincón de la tierra donde los bosques gélidos y las carreteras heladas son moneda de cambio». La impronta de sus ancestrales moradores, sioux y chippewas, permanece en el propio nombre de Minnesota, que proviene del idioma de aquéllos y significa agua turbia o agua clara. Las aguas del Misisipi separan a sus dos principales ciudades: la capital, Saint Paul, se localiza en el margen derecho y justo frente a ella se muestra colosal

26

Minneapolis. Son conocidas como twin cities o ciudades gemelas en español. Como colofón, nada mejor que unas palabras de Bob Dylan para entender el papel de la tradición: «(...) Las canciones folk estaban tan incrustadas en mi mente como una religión, así que no importaba. El folk trascendía la cultura inmediata». Para Alexei Casselle siempre ha sido así, pero la escena actual tiene algunas diferencias: «Existe una tradición folk muy arraigada en Minnesota desde hace décadas. No obstante, ahora están emergiendo montones de bandas haciendo folk, bluegrass o blues, pero adaptado a los nuevos tiempos, tocado con instrumentos ajenos al género y no necesariamente interpretando las canciones tradicionales». Daniel va al grano y destaca a Spider John Koerner y a Tony Glover (Koerner, Ray & Glover) como los músicos de folk más importantes que siguen tocando y viviendo en Minnesota. También, según Daniel, John Pancake and the Brandy Snifters se encargan de mantener la música


«HAY OSCURAS NUBES AL OESTE, OSCURAS NUBES AL OESTE, BILLETE DE IDA, REVÓLVER AL CINTURÓN» THE DRUNKARD THE FLOORBIRDS

A la izquierda, Alyssa, la mitad de The Floorbirds, en concierto. Abajo, el dúo Danny in Rouge, un singular cóctel de pop, jazz y folk.

SELECTOR

tradicional viva. Jack Klatt habla de la influencia de Dylan y Koerner y, más recientemente, de Charlie Parr quien, semana sí semana no, viaja desde Duluth a Minneapolis para tocar en algún bar. Pero si hay algo que llama la atención de todo esto es la autenticidad que desprenden sus protagonistas. Sus letras, sus melodías, sus formas de tocar, sus ropas, sus gorras, sus voces, sus guitarras Martin. «(...) Cuesta determinar –dice Dylan– qué convierte a un personaje o acontecimiento en material folk. Quizá tenga que ver con el hecho de que sus protagonistas tengan un carácter franco, honesto y abierto. Así como cierto arrojo en el sentido abstracto. (...) Las canciones folk son evasivas, ya que tratan de la verdad de la vida, y la vida es más o menos mentira, pero así queremos que sea. De otro modo no nos sentiríamos cómodos con ella. Una canción folk tiene más de mil caras y de un momento a otro puede cambiar hasta resultarnos irreconocible. Todo depende de quién toca y quién escucha». I

Creepy John Koerner, Ray & Glover www.myspace.com/officialspiderjohnkoerner Righteous and the holy, Lonesome Dan Kase www.myspace.com/lonesomedankase Trouble in mind, The Get Up Johns www.myspace.com/getupjohns Last freight out of Ashville, Charlie Parr www.myspace.com/charlieparr The son of man, Two Many Banjos www.myspace.com/twomanybanjos Ranger’s Command, Jack Torrey www.myspace.com/jacktorrey Moonshiner, The Floorbirds www.myspace.com/thefloorbirds Pistol and angel, Jack Klatt www.myspace.com/howlinbobbilee These tears ain’t mine, Roma di Luna www.myspace.com/romadiluna Ghost ship, Meg Ashling www.myspace.com/megashling Old Tom, Danny in Rouge www.myspace.com/dannyinrouge Broken Billy McKay, Broken Billy www.myspace.com/brokenbilly Burn it down for the nails, Mike Gunther & His Restless Souls www.myspace.com/mikegunther My friend Ani, Anthony Newes www.myspace.com/anthonynewes Peaks and valleys, Gabe Barnett www.myspace.com/gabebarnett

27


RODRIGO GARCÍA POR PABLO CARUANA

¿VENÍS A VER MI « VIOLENCIA Y MI

RABIA? ¡PUES OS VAIS A MARCHAR DEL TEATRO BIEN DECEPCIONADOS!

»

Son ya cinco años sin que Rodrigo García haya vuelto a la ciudad que le vio nacer como creador. La última vez fue en este mismo festival, Escena Contemporánea (ver Agenda), donde apareció por la Cuarta Pared con un espectáculo que ya hoy ha girado por todo el mundo, La historia de Ronald el payaso de Mc Donald. Pero la noticia ya está gastada, ya son muchos los artículos publicados intentando comprender por qué se le cierran las puertas de Madrid a La Carnicería –la compañía española que más repercusión internacional y giras por todo el mundo tiene–. Asiduo desde hace años en el Festival de Aviñón, con un montaje estrenado el mes pasado en Nueva York, con montajes y publicaciones de sus obras en todo el mundo, Rodrigo García sigue a lo suyo: haciendo un teatro incómodo donde se une la profundidad textual, una gran capacidad visual y el saber rodearse de grandes actores que trabajan en las fronteras de lo físico, lo extremo y lo poético. CALLE 20 En el Festival de Escena que ahora comienza veremos Aproximación a la idea de desconfianza (La Casa

28

Encendida, 20, 21 y 22 de febrero; 3 euros), estrenada en febrero de 2006. Después has estrenado otras cuatro obras. ¿Podrías situar Aproximación... dentro del contexto de los dos últimos años? RODRIGO GARCÍA Estaba harto de viajar, de producir a un ritmo frenético, de cosas aparentemente deseables como la aceptación y el entusiasmo que generaba mi trabajo en grandes festivales. Y descreía de todo: del público, del mercado, de la capacidad del arte para mejorar lo cotidiano, del sentido de seguir creando teatro, de la eficacia política de los mensajes… Llegué a creer que hacer arte era sólo una cuestión de señoritos, gente acomodada que hacemos piezas para gente acomodada y sin conflictos reales entre nosotros, artistas y público, solamente consenso, cuando mi teatro intenta ir en contra del consenso, cuando quiero cuestionarlo todo. El desencanto fue tal que dije que no a una nueva producción con Aviñón y el Teatro Nacional de Bretaña. Entonces dejé de trabajar, de crear. Pero tenía un compro>>


29


miso ya firmado: una semana de residencia en la escena nacional de Annecy, con carta blanca para hacer cualquier cosa, no un espectáculo. Y en esa semana salió esta pieza tremenda, tan austera, despojada de efectos teatrales y con casi todo el texto escrito, proyectado para convertir al público en lector. Era una pieza en contra de mis piezas anteriores, en contra de todo lo excesivo. Decirle al público de Europa: «¿Venís a ver la violencia y la rabia de Rodrigo García? ¡Pues os vais a marchar del teatro bien decepcionados! ¡No vais a ver prácticamente nada!». c 20 Pregunta obligada: vuelves a Madrid después de cinco años, ¿cómo lo afrontas? rg Yo digo lo mismo que cualquier entrenador de fútbol: el partido más importante es siempre el próximo, no importa contra quién ni dónde. Hacemos las cosas con la misma intensidad, ya sea para la casa de la cultura de Potes que para el claustro de los celestinos en Aviñón. ¡Las piernas nos tiemblan igual! No hago teatro hace años en Madrid porque nadie me ha llamado para programarme, y no me sorprende: hay muchos grandes artistas que presentar y pocos teatros y festivales. No hay sitio para todo el mundo y si no me han llamado o no me han ofrecido las condiciones que necesito para presentar o crear mis piezas, ya llegará. c 20 Me acuerdo de un encuentro en Portugal con la función de Accidens, de un replanteamiento por tu parte de por qué seguir haciendo teatro, planteamiento serio, siempre valorando si éticamente era mejor la acción o el silencio... ¿qué te ha hecho seguir? rg Saber que no sirvo para nada, que sólo sirvo para esto. No es que haga «buenas piezas de teatro», es que lo que yo hago no lo puede hacer otra persona. Ocupo los teatros con un tipo de trabajo que, a pesar de, o gracias a sus deficiencias, no lo puede hacer otro. Entonces hay un extraño sentimiento de responsabilidad: si sabes hacer esto, debes hacerlo. Pero siempre aparece la misma pregunta, ¿qué sentido tiene hacer arte? Debo creer que algunas experiencias artísticas quedan grabadas en las personas. No digo que mejoren al individuo, pero sí que amplían su universo circundante y agudizan su capacidad perceptiva. La vocación poética está anestesiada… Tenemos esa capacidad, la capacidad poética, todos. Pero también tenemos miedo. Vivimos demasiado protegidos y elegimos al político que más protección nos ofrece. El resultado es esta Europa seca, enteramente yerma. c 20 Tu trabajo tiene un sustrato político innegable. Han pasado muchas cosas en los últimos cinco años. Políticamente, ¿qué te llama más la atención? ¿Cuál es el planteamiento que tienen Rodrigo García y La Carnicería en cómo enfrentarse a esa realidad? rg Mi trabajo nunca fue exclusivamente antiglobal. La gente que ha querido reducir mi pensamiento a eso tendrá

30

En la doble página anterior, retrato de Rodrigo García y un momento de la representación de Esparcid mis cenizas sobre Mickey. Sobre estas líneas, otra imagen de Esparcid mis cenizas... A la derecha, En algún momento de la vida deberías proponerte seriamente dejar de hacer el ridículo, último montaje estrenado por La Carnicería, en Florencia. Debajo, Aproximación a la idea de desconfianza, obra que presenta en Escena Contemporánea.

Jean Benoit Ugeux


sus razones. Pero yo creo que mi obra es más amplia y, ojalá, más compleja. Mi ocupación es comentar lo difícil que es vivir juntos. Cada vez que enseño lo peor del hombre y la mujer creo que me esfuerzo por construir, por edificar. Estamos en una dictadura: la del miedo a vivir sin privilegios de europeos; a vivir junto al temor primitivo, que debería humanizarnos. Sostengo que la inseguridad es algo valioso y que sin inseguridad no hay poesía. Intento atacar algunas certezas, aproximar al que viene al teatro a experiencias poéticas infrecuentes. ¿Cuál es la poesía del cotidiano de un europeo medio? Se relaciona estrechamente con lugares que ofrecen experiencias demasiado elementales y tristes, que generan un enorme vacío. Luego pasa lo que pasa: los ciudadanos eligen gobiernos que garantizan, a cualquier precio, la seguridad y la estabilidad. Yo hago piezas de teatro para atacar a la gente que vota a políticos que ofrecen seguridad y estabilidad. Un niño no se educa jamás en una escuela. Ahí hay solamente desconocidos. Un niño se educa en un hogar o como llamemos al lugar donde hay TIEMPO disponible. Veo los hogares vacíos. Los padres están trabajando, y los niños, en las guarderías desde los dos años. ¿Tú ves amor, algo parecido al amor? Si no hay tiempo, no hay conocimiento. De generación en generación se transmite la desesperación y el vacío. Ésa es la herencia. Eso es lo que un padre y una madre transmiten hoy a sus hijos: vacío y locura, Eurodisney y Coca Cola. I

Cinco años de ausencia y diez montajes. Rodrigo García hace una selección de ellos y los comenta: Cruda, vuelta y vuelta, al punto, chamuscada. Estrenada en mayo del 2007. Es una batalla, una gran batalla... Trabajé con una materia desconocida: 13 murgueros del carnaval de Buenos Aires junto a Juan Loriente, en escena. Nunca habían pisado un escenario. Muchos no habían subido a un avión. Algunos estaban enganchados a la pasta base de cocaína y al alcohol. Y entre todos creamos una obra de una poesía eficaz, demasiado eficaz. Esparcid mis cenizas sobre Mickey. Estrenada en noviembre del 2006. La continuación lógica de la obra que presentaremos en Madrid. Una pieza íntima donde lo político aparece siempre con humor. Me ocupo de transformar los cuerpos con materia como la miel –otra vez– y el barro. Siempre está el barro en mis últimas piezas. De una manera aparentemente inofensiva, pretendo una locura, crear un hombre nuevo con barro y con palabras. Accidens, matar para comer. Estrenada en junio del 2005. En esta obra comienzan dos actores y acaba uno. Uno muere realmente cada noche. Se trata de un comentario evidente sobre la tortura. Pero sobre todo, y eso no todo el mundo alcanza a apreciarlo, es una aproximación a la agonía, el acompañar una agonía. Y a la vez, un conocimiento de la naturaleza primitiva: matar un animal para comerlo; algo que se ha perdido. En la sencillez de la obra –una sola acción, y ya– radica su contundencia, me parece. Jardinería humana. Estrenada en enero del 2003. Théâtre National de Bretagne-Salle Serreau. Es la cólera. Quizá la obra donde más he necesitado la complicidad de cada actor. Con muchos trabajaba por primera vez. Y fue sencillo, porque todos pensábamos cosas muy parecidas acerca del teatro y de la sociedad en la que vivimos. No me sirven de nada los intérpretes virtuosos, necesito compañeros de viaje que no tengan miedo y, sobre todo, que desafíen el pudor. ¡Expresar lo que nos duele sin miedo al ridículo no es moco de pavo!

x

31


MONDONGO

ARTE INDIGESTO

HACEN CUADROS CON CARAMELOS, CARNE, QUESOS O EMBUTIDOS. LES INTERESA «CREAR ALBOROTO». ESTE TRÍO ARGENTINO SABE DÓNDE HAY QUE DAR PARA QUE DUELA. POR MARTA D. RIEZU

¿Estás sentado mientras lees esto? Bien, levanta discretamente tu camiseta y saluda a tu viejo compañero horizontal, también llamado michelín. A eso, en Argentina, lo llaman el mondongo. No sólo a eso: también a un plato guisado con tripas de cerdo o vaca. Tenemos, pues, una primera pista: mondongo igual a carne. Sigamos. Hace unos cuatro años, este trío de artistas –dos chicas y un chico– decidieron usar alimentos como base para sus cuadros con el fin de denunciar este estado de gula permanente (de imágenes, de dinero, de consumo) en el que estamos metidos. Touché: las galerías, la crítica y los compradores demostraron haber captado el mensaje a la primera. Resultado: todos los cuadros vendidos y una valiosa notoriedad. Después vinieron trabajos con plastilina, galletas, cuentas de espejos o hilos. Siempre materiales-metáfora. En este momento se encuentran «trabajando con lo más sagrado, el pan». ¿La volverán a liar? >>

32


33


calle 20 ¿La

volveréis a liar? Imposible predecirlo. Nos interesa que nuestro arte sea popular y cause revuelo. Por cierto, somos Juliana Laffitte (33 años), Agustina Picasso (30 años) y Manuel Mendanha (31 años). Hola. Nos conocimos estudiando en Buenos Aires, en la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredon. c 20 ¿Sois una cooperativa? m Trabajamos cooperativamente, no competitivamente. Es espinoso encontrar(se) una definición certera. Lograr trabajar en armonía es nuestro mayor objetivo, el más difícil y hermoso. c 20 ¿Qué disciplina trabajáis ahora mismo? m A nivel práctico, la pintura; a nivel teórico, la interdisciplina en sus distintos niveles: físicos, emocionales, estéticos y espirituales. Mondongo empieza cuando se logra esa fusión en donde dejamos de ser individuales para pasar a ser parte de algo más intenso. c 20 Vuestros cuadros con alimentos os hicieron populares. ¿Qué tipo de reacciones despertaban en el público de las exposiciones? m Ante todo, y esto nos gusta decirlo, esos cuadros son tan sólo una fracción de nuestro trabajo. La elección del alimento estaba íntimamente relacionada con la potencia del material y todas las lecturas que podía aportarle a las temáticas que deseábamos abordar. Una de las reacciones más interesantes sucedió con las que estaban hechas con carne. Las exhibimos por primera vez en Buenos Aires muy cerca de las fechas de la profunda crisis que vivió nuestro país, y mucha gente se sintió indignada de que utilizáramos un alimento tan preciado para componer obras, cuando el 50% de la población se encontraba por debajo de la línea de la pobreza. Para nosotros, era una manera de reflexionar sobre la naturaleza humana; un modo de interpelarnos sobre la situación que atravesaba nuestra sociedad y generar debate. c 20 Hablemos de otras series. ¿Qué hay de Merca? m La merca en Argentina es el argot para la cocaína, una de las sustancias más asquerosamente adictivas. Esa serie está basada en una escultura de un dólar hecho con millones de clavos y tejido con hilo de plata, rodeado de 20 esculturas (logradas con taxidermia) de gatos sucios, flacos y desesperados. c20 Uno de vuestros cuadros, en el que aparecía Maradona (hecho con clavos y cadenas doradas), se subastó por 170.000 pesos (unos 40.000 euros), donados a la beneficencia, puesto que era una subasta humanitaria. m El material utilizado siempre tiene una relación directa, casi obvia, con el retratado. El oro es alquimia y también corrupción. c 20 Otra de las series más llamativas es la creada con plastilina, con Caperucita Roja como protagonista. m Elegimos la plastilina por su relación carnal con la infanmondongo

34

cia. La intención original de los cuentos de hadas era que funcionaran como historias con moraleja, pero con el paso del tiempo se han transformado en campos de cultivo hacia lo prohibido. La Caperucita de Perrault habla de la vulnerabilidad y la pérdida de orientación de nuestras propias vidas. La niña está sola y desprotegida, ataviada con un color que alimenta la pasión. Cape es absolutamente seducida por el lobo, y viceversa. Intentamos exaltar el individualismo de nuestros tiempos. Desterramos a la adorable abuelita y a la ausente madre; el eje queda en el juego de seducción entre el poderoso y el humilde. Este mundo esta plagado de lobitos, y la naturaleza humana tiene una peligrosa predisposición a jugar con fuego. Como dice el sociólogo argentino Rodolfo Fogwill, hay que llegar a la edad del lobo para asimilar las enseñanzas de Caperucita. c 20 ¿Cuánto tardabais en hacer uno de esos cuadros con plastilina? m De 20 a 30 días, dependiendo de la complejidad de la imagen. Nuestro proceso de trabajo es bastante mutante. Uno de los tres trae una idea y la somete al juicio y jugueteo con los otros dos. Cuando la idea pasa el examen hacia la práctica, suele quedar poco de la que era en sus inicios. c20 Quizá la serie más fuerte visualmente, puesto que son imágenes porno, es la serie Negra, hecha con galletas. m Galletas dulces. c 20 Al acercar la imagen… en fin, son sólo inocentes galletas de merienda. Si la metáfora es el empacho de esta sociedad visualmente hipertrofiada, ¿no hubiera sido más agresivo con patatas fritas, barritas de dieta o con comida basura? m ¡Patatas fritas! Pensamos en ello, pero el aceite es un lío. Lo bueno de la galletita es que se vincula a un placer adictivo supuestamente inocuo y accesible, pobre, al alcance de todos. Como te decía, el pan es sagrado: su aura, sus colores, su historia en todas las religiones y mitos… Pero la humilde galletita nos iba mejor para hablar de la secularización del amor, de la cópula, del amor como arte transformado en mierda de consumo a bajo precio y mucha cantidad. Además, la gama de colores de las galletas es muy color piel. En el porno hay pérdida de color y profundidad, es todo lo mismo, una masa informe. c 20 Si no es indiscreción, ¿qué tal se vendió esa serie? m La serie Negra se vendió en su totalidad. Desde cualquier ángulo que lo abordes, el sexo, indefectiblemente, vende. c 20¿En qué andáis ahora? m En este punto de nuestra trayectoria estamos intentando quemar nuestros métodos de trabajo. En los últimos ocho años, los procedimientos de Mondongo tendieron a cristalizarse. Queremos mutar hacia otra dirección. Básicamente, experimentando de espaldas al resultado. Así que volvemos al origen. Pintamos. www.mondongo.tv


En la doble página anterior: retrato de los Mondongo. A su lado: Caperucita de la serie Roja, en plastilina. En esta página, arriba: Dollar (serie Merca), con clavos, hilo de plata y resina. Los gatos de alrededor están disecados. A la izquierda: su serie más polémica, la Negra. Asia se creó con galletitas dulces sobre madera. Sobre estas líneas: Xanadú, compuesta con fiambres ahumados y queso.

35


36


Gonçalo M. Tavares POR MARÍA ECHAIDE ILUSTRACIÓN CARMEN ORTIZ

« LOS CREADORES BUSCAN TODOS LO MISMO, PERO CON HERRAMIENTAS DIFERENTES » Gonzalo M. Tavares (Angola, 1970) es uno de los escritores lusos más originales del momento. Escribe a bocados sus libros, puliendo durante años la materia bruta hasta llegar a la máxima expresión con las mínimas palabras. Son juegos de ingenio, delicias filosóficas y existenciales cargadas de humor y horror, de inocencia y perversión. Barrio (El señor Henri, El señor Valery, El señor Brecht) y Libros negros (Un hombre: Klaus Klump, La máquina de Joseph Walser) son dos de sus series más famosas. Las edita Mondadori. CALLE 20 ¿Qué necesidades y búsquedas te mueven a la literatura? GONÇALO TAVARES Leer y escribir son para mí una sola palabra. No es una necesidad primaria, pero si no leo o no escribo, siento una irritación corporal. Entiendo el acto de escribir como una investigación y un descubrimiento; antes de escribir no sabía aquello que después escribí. C20 Tus colecciones Barrio y Libros negros ¿contienen todo lo que somos? GT Son distintos lados del mundo. No hay luz plena ni negro absoluto. Nada está cerrado. Representan dos hipótesis literarias: encantar a través de una canción que cría un mundo autónomo; y desencantar, interrumpir la canción. Obliga a las personas a que miren por la ventana y estén atentas. C20 Los libros negros exploran el mal. ¿Hay límites? GT El ser humano es capaz de todo, del máximo de mal y del máximo de bien. Llamo «humanescas» a las acciones repugnantes que sólo el hombre hizo hasta ahora; por ejemplo, la tortura. Recelo de quienes dicen que hechos del siglo XX no se repetirán porque los hombres han aprendido la lección. Pienso que la ingenuidad es el campo donde mejor se desarrolla el mal. C20 Y dices que la literatura aporta lucidez... GT Me parece que uno de los lemas de los periódicos, de la televisión y de la radio debería ser el de aumentar la cantidad de lucidez por metro cuadrado. Creo que la literatura seria intenta lo mismo. Las palabras de un escritor

no alteran radicalmente el mundo, son lentas; pero si dan lucidez a uno, está ganada la batalla. C20 ¿Barrio es el resultado de tu relación poética con otros autores como lector, de pistas invisibles que dejaron entre líneas o de un análisis exhaustivo de su obra? GT Parte de un homenaje: doy el nombre de un escritor a un personaje de ficción. No hay nada de biográfico, pero sí una influencia espiritual y una aproximación a sus temas de interés. Barrio durará toda mi vida y quedará como una historia de la literatura en ficción. Es mi forma de hacer ensayos. C20 ¿Te reservas un piso junto a sus protagonistas? GT Es un barrio en el que me gustaría morar: los vecinos son seres interesantes, con un mundo autónomo. Tienen una vida tan suficiente en su cabeza que no perturban la de los otros. Eso es una gran cualidad, pero todavía no sé dónde queda ese barrio. C20 ¿Sabrías escribir tu personalidad y tu sentido de la existencia? GT Nunca sabría escribir algo concreto sobre mí. Pero todos mis personajes tienen algo mío. Soy mucho de su desvío y de llevar al límite la lógica para que ésta se transforme en absurdo. C20 El arte se cuela en tu literatura (es muy gráfica) y tu literatura, en otras artes (el teatro)... GT Mis intereses aumentan cada semana. Me gusta el teatro, el cine, el arte... Los creadores buscan muchas veces lo mismo, pero con herramientas diferentes, y yo creo en la asociación de artistas de distintas áreas. C20 ¿Cómo afecta a tu obra el tiempo en el que vivimos? GT Me interesa mucho. En 2008 saldrá la novela Jerusalén, una tetralogía de estos tiempos. Su último título, Aprender a rezar en la Era de la Técnica (acaba de salir en Portugal) muestra lo que me preocupa. Siento que el mal está siempre mirándonos, esperándonos, como si en cualquier momento nosotros pudiésemos ser víctimas o verdugos. C20 ¿Cómo te gustaría cerrar tu propia historia? GT Con un intervalo. I

37


38


MCD, POESÍA DEL CUERPO

El cuerpo humano como expresión central («deja que el cuerpo suba a la cara»), como instrumento poético («como el atleta que corre los cien metros»). La pantomima tradicional sustituye a la palabra, el Mimo Corporal Dramático retrata el sentimiento de la palabra sin renunciar a ella (ni a la música, ni a la escenografía). Ya no hay tempo ni conflicto dramático, sino desequilibrio (su metáfora). MCD: poesía del cuerpo. POR LUIS FERNÁNDEZ ZAURÍN FOTO GUILLERMO BARBERÁ

Un chico y una chica (cuerpos normales, de los que no bien, habéis recreado bien la palabra propuesta y luego la salen en los anuncios de yogur) evolucionan sobre el habéis matado antes de que ella se muriera sola; mejor el parqué en silencio; se miran, se acercan, se alejan, no se suicidio que la muerte natural». El resto del grupo –unos tocan. El director de este dueto de siluetas en movimien- veinticinco jóvenes, la mayoría chicas, aunque hay cuatro to, Stephan Levy, codirector junto a Sophie Kasser de o cinco chicos– escucha sus palabras y asiente. Moveo Teatro (o ampliar el lenguaje teatral, intercambiar Lo suyo no es la pantomima o mimo tradicional, conocimiento y fomentar un teatro donde el elemento que se centra más en brazos y cara, lo de ellos, el principal sea el cuerpo, todo ello a MCD, toma todo el cuerpo (y, sobre partir de la técnica del Mimo Corporal todo, el tronco, lo que supone cargar Dramático, MCD, de Etienne Decroux y la tensión en la espalda repartiendo de las variaciones experimentadas por el peso) como herramienta expresiva, sus discípulos), no dice nada. integrando –eso sí– palabra, música El punto de partida de la acción de y escenografía. Su objetivo es recrear las dos figuras que, sin hacer ruido, la falta de equilibrio como metáfora se mueven por la sala será una paladel conflicto dramático, algo que los bra lanzada por un alumno del grupo aleja del teatro: «Nos permitimos que los observa al fondo. Stephan, salir del tempo del drama clásico: yo que, como Sophie, podría explicar digo algo y tú me contestas. El actor muchas cosas (Moveo, dos áreas de sale de esa dinámica y muestra lo que actuación, una escuela de formación piensa». Trabajo físico del cuerpo –la única del país– y una compañía para retratar («el concepto retrato es de teatro de gesto llegan a Barcelona importante: queremos, igual que una hace varios años y en 2004 crean la pintura, mostrar atmósfera y pensala página anterior, actores de Moveo Escola Internacional de Mim Corporal En miento») una situación. Teatro durante el ensayo de Réquiem. La Dramàtic de Barcelona, donde piden austera escenografía del montaje, una mesa «Empezamos». Alguien descubre las dos sillas emparenta el MCD con el «teatro un año de compromiso para los ypobre». telas de unas paredes llenas de espejos, Sobre estas líneas, Sophie Kasser y Stephan Levy, codirectores de Moveo Teatro, alumnos), mira y sigue en silencio. los discípulos de Stephane y Sophie un descanso del ensayo de Réquiem, donde Del fondo de la sala una voz suelta la en más o menos alineados se reparten por los dos intervienen como actores. palabra: «Jaula». Ella se queda quieta, él un espacio imaginario donde el MCD se acerca gateando; ella cambia de posición, él se asusta; trata de proyectar el interior de una persona. El profesor: ella se envuelve la cabeza con las manos, le mira a los «Vamos con el hilo adentro». Los alumnos, imaginariaojos, le abraza por detrás, risas, stop (dice Stephan): «Muy mente, cosen («estira, recoge...»). >>

39


Tres actrices recrean en un ensayo el ambiente opresivo y el contraste entre el amor y la codicia que se refleja en Réquiem.

Poesía del cuerpo para lo que según algunos es una propuesta elitista, aunque la experiencia (varios montajes con excelente acogida en Barcelona –Premio Especial del Jurado de la Mostra de Teatre de Barcelona 2007–, Valencia, Vigo, etcétera, una escuela estable, actividad todo el año y profesores vinculados a centros e instituciones de prestigio) diga lo contrario. «Ahora estiramos otra vez». Los alumnos cambian el hilo por una sábana también imaginaria y pasan a moverse como cipreses al viento). La poesía juega un papel importante en el MCD. Stephan: «¿Por qué no? ¿Quién dijo que la gente no entiende la poesía? A nosotros el público nos entiende mejor que la gente del teatro». El mimo corporal no exige unos requisitos sobre el físico del actor. El codirector de Moveo dice que en una prueba nunca pondría el acento en el cuerpo del aspirante, sino en su determinación, en su trabajo, en su voluntad: «Se necesita, eso sí, fuerza, y los primeros meses es duro, queremos llegar a un nivel de expresión alto». A una alumna: «¿Quieres que te ayude?». También preparan Réquiem, obra que presentarán el próximo mes de febrero en el Teatre del Raval de

40

Barcelona seis actores (dos de la compañía, una alumna ya integrada en el grupo, otra que todavía está en la escuela, Sophie y Stephan). Una historia de herencia y traición donde se enredan las vidas de un hombre que, tras la muerte de su tío abuelo, regresa a la casa de su infancia para romper el delicado equilibrio de las cuatro mujeres que viven en ella en un ambiente de drama y codicia. La escenografía es austera: una mesa y una silla; la música, clásica más o menos contemporánea (Shostakovitch, Schnittke, Bartok, Tom Waits, Kronos Quartet, «reelaborados musicalmente» por el propio Stephan). ¿Proyectos de futuro? Un local estable para la escuela, que comienza a tener «nombre», lo que hace que a ella asistan alumnos de varios países. Y el montaje Soñar el río, un espectáculo dirigido por Olivier Decriaud, miembro de la compañía, donde actúa Stephan; eso para abril. «La escuela empieza a consolidarse tras dos años de esfuerzo, ahora hay que centrarse más en la compañía». O sea, la filosofía del creador del MDC, Etienne Decroux: «Levantarse y hacer y no esperar a que sucedan las cosas». Del fondo de la clase se oye otra palabra: «Acción...» I


Sophie Kasser, actriz y codirectora de la escuela de MCD y de la compa帽铆a de Moveo Teatro, ensayando.

Arriba, dos alumnas de la escuela y un actor mostrando en su cara la tensi贸n del cuerpo.

A la izquierda, un momento de gran expresividad de los actores del MCD. A la derecha, una joven actriz prepara uno de los papeles del pr贸ximo montaje. 41


42

El quinteto de Oslo Samuel Jackson 5.


LA NUEVA GENERACIÓN DEL

POST ROCK

DECLARADO SU DESEO EN VARIAS OCASIONES, NUEVAS BANDAS, DISCOS Y PROPUESTAS VIENEN A DESMENTIRLO; LAS ESTANCADAS AGUAS DEL POST-ROCK DE LOS NOVENTA SE VEN SACUDIDAS POR UNA NUEVA HORNADA DE MÚSICOS INQUIETOS, CULOS DE MAL ASIENTO QUE GUSTAN DE LA INTENSIDAD, LA EXPERIMENTACIÓN Y LA MIXTURA GENÉRICA. POR CAROLINA LEÓN

Es llamativo que uno de los conciertos que más ha dado que hablar en este finiquitado 2007 haya sido el de los texanos Explosions in the Sky (Wintercase). La intensidad puesta en juego zarandeó a los presentes como si de un happening artístico se tratara, y todos tan contentos. Diríase que el mundo light en que vivimos deja espacio para el disfrute de productos musical e intelectualmente complejos que no dejan de ser populares. Hay lugar para estas obras, a veces épicas, siempre pretenciosas, que juegan con los altos y los bajos, los desarrollos intrincados y la paciencia del oyente, con duraciones que las acercan a sinfonías y las alejan de la canción. Explosions in the Sky, Cue, My Education tienen en común ser de Texas. Para cuando estas líneas aparezcan, otra banda viene a engrosar la lista de formaciones instrumentales post-rockeras: This Will Destroy You son autores de Young mountain (Magic Bullet, 2006), de unos discretos treinta y seis minutos de duración, grabado para ser vendido en los conciertos. Funcionaba tan bien que Magic Bullet Records lo reeditó y ya lleva veinte mil copias. Una anécdota que atesoran es que su música (la tremenda Quiet

>>

43


Scraps of Tape.

Yndi Halda.

Sparrows Swarm and Sing.

y This world is our) puso banda sonora a una presentación de alto nivel con toda la plana mayor del ejército, en el mismísimo Pentágono. En fin... En estos primeros días de 2008 verá la luz el primer álbum del cuarteto (son comedidos: cincuenta y dos minutos), S/T (Magic Bullet), con la producción de John Congleton (responsable del inolvidable The earth is not a cold dead place, Explosions in the Sky). Los temas avanzados cuentan con los desarrollos introspectivos, crescendos guitarrísticos y explosiones de épica galopante que han demostrado dominar en sus muy sonados conciertos.

44

Otro grupo de inmensidad instrumentística, Sparrows Swarm and Sing, desde Massachussetts, es un combo de seis hombres con años de autogestión a sus espaldas. Se cruzaron asimismo con Magic Bullet, y O’Shenandoah, mighty death will found me (2006) es su álbum. No sólo de épica vive el post-rock, pero aquí la hay a montones. El rock triturado y arty de estos tipos (que utilizan doble set de batería, chelos y pianos) no está siendo tan bien comprendido como el de sus amigos: «Ellos venden y nosotros no», dice Jason de Sparrows. Siempre se puede ser más elitista. Mar del Norte agitado. Con la música de Yndi Halda (Enjoy eternal bliss, Big Scary Monster, 2006), el calificativo que viene a la mente es el de bonito. El aire silvestre, las campiñas y los prados, los pastos y las piedras viven de algún modo en sus largos desarrollos; pero ¿cómo podría ser de otro modo si fue grabado en una granja del condado de Kent, Inglaterra? Canciones que llegan hasta los diecinueve minutos, bucólicos violines y espirituales coros. James Vella es el guitarra y líder del quinteto, además de regentar la muy elegante casa O Rosa (donde, dice, no piensa publicar a su propio grupo). Hicieron algunos conciertos en España el pasado año, pero se les quiere ver más. Lejos del campo, Her Name Is Calla es un nombre que aparecerá con frecuencia en los medios, desde ya. «Sólo somos cuatro tipos de Leicester que hacen la canción que quieren, incluso si dura dieciocho minutos», dice Thom. Condor and river y A moment of clarity (lanzado el pasado octubre) son sus dos sencillos en el mercado (en Gizeh Records, sello que alberga sonidos intensos y nada bailables). Como signo diferencial, la voz canta con intenciones ambientales: «Por qué no tener voces, lo mismo que trombón, baterías o piano. Es todo parte de la misma dinámica y atmósfera, otra herramienta para exponer algo». Tienen una corta vida, pero sus puestas en escena reciben todo tipo de alabanzas. «Aunque no creemos ser una banda de post-rock categórica, no nos molesta en absoluto ser clasificados ahí», declara Tom. Las normas del juego han cambiado mucho. Cualquier oyente interesado puede descubrir y paladear más y más nombres: el género no se agota. Stian de Samuel Jackson 5 opina: «Internet hace posible que cualquiera en España pueda escuchar a pequeñas bandas en Noruega, y viceversa. Y después se propaga por el boca-oreja. Si hay nueva vida, será porque se hacen buenas canciones en el post-rock de hoy». Para principiantes. El mismo Stian, sin embargo, cree que el post-rock es una salida fácil para tocar cuando uno no sabe tocar: «Muchas canciones de este estilo son


This Will Destroy You editan S/T (Magic Bullet) a fines de enero. Gira europea en abril. Her Name Is Calla editan un EP (sin fecha). September Malevolence ultiman las mezclas de su segundo disco. Scraps of Tape salen de gira en mayo y buscan promotores en España. Los californianos Red Sparowes hablan con la boca pequeña de nuevo disco. Samuel Jackson 5 producirán en 2008 su tercer largo. Explosions in the Sky hicieron un disco el pasado año. Éste, serán comisarios del festival All Tomorrows Parties.

Her Name Is Calla. September Malevolence.

2008, post-rockea que algo queda

This Will Destroy You.

muy sencillas –y hace referencia a Skinflick dress rehearsal, del álbum Easily misunderstood (2006)–. Puede haber temas muy complicados, pero no en general. Es apropiado para alguien que acaba de formar una banda». Martin de los suecos September Malevolence va más allá: «Creo que parte del post-rock actual es realmente aburrido. Hay demasiadas bandas haciendo tranquilo-intenso-tranquilo y usando pedales delay que pretenden hacer post-rock. Aún tienes que tener melodías y trabajar los arreglos. ¡Ser una buena banda!». Samuel Jackson 5 («el nombre del actor por un lado, el del grupo por otro, y un poco de guasa, porque el postrock se toma demasiado en serio a sí mismo»), quinteto afincado en Oslo, tienen dos discos editados de expresiva música instrumental que coquetea con el jazz: «Puede dar la impresión de que hay mucha improvisación en nuestras canciones, pero en realidad es muy poca», se excusa. Con un sonido bastante más grueso, September Malevolence y sus compañeros de sello Scraps of Tape son la representación sueca: «No es una tendencia en Suecia, desde luego. Nuestra impresión es que el fan del post-rock sigue pegado con los discos de Mogwai y Godspeed You! Black Emperor», en palabras de Martin. Tienen editado el álbum Tomorrow we’ll wonder where this generation takes its priorities from (2004), en la mejor tradición intelectualoide del género, y ultiman estos días el segundo. Su guitarra habla: «Este disco reflejará muchos de los sentimientos de desesperanza y rutina que resultan de intentar sobrevivir en un sistema que no acepta el arte, la música, en todas sus consecuencias». A diferencia de la mayoría, admiten ser políticos en sus escasas letras. Otro cuarteto, dividido entre tres ciudades suecas, es Scraps of Tape. This is a copy is this a copy, segunda grabación, vio la luz en febrero del pasado año y se encuentran trabajando en nuevo material. Micke, guitarra, siente que «nos alejamos del post-rock paulatinamente. Los temas nuevos son más simples y directos». Y es que hay un momento para cada cosa. I

45


ego 46

El Ego de Cibeles aspira a convertirse en el vivero de nuevos creadores para la pasarela madrileña. En su cuarta edición participaron, entre otros, Beachcouture (foto principal), Krizia Robustella (a la izquierda, arriba) y María Escoté (a la izquierda, abajo).


ES INGENUO PENSAR QUE UN JOVEN, POR MUCHO TALENTO QUE TENGA, VA A LLEGAR A LAS REVISTAS DE MODA O A LAS ‘BOUTIQUES’ NADA MÁS SALIR DE LA ESCUELA. UN ATAJO ES BUSCAR PLATAFORMAS Y CONCURSOS QUE SE CENTREN EN DISEÑADORES EMERGENTES.

EL TRAMPOLÍN DE LA MODA

La Semana de la Moda de Londres se nutre de los descubrimientos de Fashion Fringe (www.fashionfringe.co.uk), el certamen creado por Colin McDowell dirigido a aspirantes con residencia en el Reino Unido. «A pesar de que la moda londinense siempre ha sido considerada innovadora, a menudo los jóvenes diseñadores han fracasado por una cuestión de falta de experiencia y técnica», explica McDowell. «Es difícil para ellos conseguir el asesoramiento de la industria, ya que tienen una capacidad de producción pequeña. Por eso Fashion Fringe ha instaurado un Comité de Asesoramiento Internacional formado por personalidades de primer nivel en el mundo de la moda que ofrecen ese soporte a los participantes». De ahí han salido Aminaka Wilmont (2007), Gavin Douglas (2006), Erdem Moralioglu (2005) y Basso & Brooke (2004). La norma es que los certámenes estén abiertos a participantes de cualquier país, como el Botón de Mango (www.mangofashionawards.com), que en su primera edición ha llamado la atención de talentos como Christian Wijnants (Bélgica), Felipe Oliveira Baptista (Portugal), Txell Miras (España)…, siendo los primeros ganadores de los 300.000 euros del premio el dúo compuesto por Sandrina Fasoli y Michaël Marson (Italia/Bélgica). «El concurso tenía muy buena pinta por la repercusión y el primer premio era muy jugoso, al igual que el importe para los diez finalistas», explica Txell Miras. «Quedar finalista fue una grata sorpresa, porque en los concursos nunca sabes qué va a pasar. Te presentas para probar sin esperar nada». Buenas ideas. Diesel organiza los ITS Awards (www.itsweb. org) en Trieste. Está preparando su séptima edición y tiene abierta la admisión de solicitudes hasta finales de marzo. Los preseleccionados se dan a conocer a finales de abril y optan a varias menciones, entre las que están el primer premio (de 20.000 euros) y uno especial (de 5.000 euros). Entre el jurado se encuentra Wilbert Das, director creativo de Diesel, que se encarga de otorgar un galardón especial: la producción de la colección seleccionada y su venta en las tiendas Diesel más representativas. El primer premio de ITS#SIX se lo llevó Ek

POR AGUSTÍN VELASCO

PREMIOS MANGO

El Botón de Mango ha congregado a los diseñadores jóvenes más sobresalientes del mundo. Los ganadores fueron Sandrina Fisoli y Michaël Marson (sobre estas líneas), que posan junto a la colección presentada a concurso.

Thongprasert, de Bangkok. «Lo más enriquecedor ha sido conocer a los otros participantes, tan llenos de buenas ideas, y que tu trabajo sea visto por profesionales de primera línea». Aunque quizá la plataforma de emergentes más vanguardista del momento es el Festival de Hyères (www.villanoailles-hyeres.com), cuya XXII edición se celebrará del 25 al 28 de abril próximos. En enero se notifica quiénes son los seleccionados que optarán a llevarse a casa algunos de los premios establecidos, entre los que destacan los patrocinados por 1.2.3 o L’Oréal Professionnel, con una dotación de 15.000 euros cada uno. Por allí han pasado Viktor & Rolf, Gaspard Yurkievich, Xavier Delcour, Romain Kremer... y han sido juzgados por un jurado compuesto por profesio-

>>

47


BARCELONA FASHION WEEK

080 ha supuesto todo un impulso sobre los jóvenes talentos catalanes. Montse Liarte ganó el premio a la mejor colección de entre las presentadas por las escuelas catalanas.

RAMIRO E.

TXELL MIRAS

2007 ha sido especialmente activo para Txell Miras. Se ha presentado a dos prestigiosos concursos, el Botón de Mango y los Styles Awards, además de sacar la colección que lleva su nombre y diseñar la línea femenina de Neil Barrett.

nales de la talla de John Galliano, Helmut Lang, Hussein Chalayan o Karl Lagerfeld. La promesa surgida de la edición del 2007 es la sueca Sandra Backlund. En EE UU, es de Styles International Design Competition, organizado por Gen Art (www.genart.org), de donde han surgido gente como Zac Posen o Cloak. El próximo será su décimo año. Enfocada a estudiantes y diseñadores con menos de siete años de práctica profesional, es la pasarela perfecta para dejarse ver, no importa si no ganas alguno de los premios de 5.000 dólares. Un ejemplo, en el 2005, la catalana Silvia G. Presas (The Avant) se impuso a Rodarte, lo que no ha sido óbice para que esta última se haya convertido en una de las firmas del momento. En su última edición participaron españoles como Txell Miras y el dúo Jan iu Mes. «Me presenté porque me animó Charo, de Noovo Magazine», asegura Miras. «Ese concurso era más sencillo, para la primera fase sólo tenías

48

PASARELA NOOVO

El Noovo Festival de Santiago de Compostela ha sido la gran sorpresa de la temporada. El primer premio para estudiantes de diseño fue para Paz Villar, mientras que el segundo recayó en Manuel Bolaño.

que enviar fotos de dos outfits ya hechos. Silvia, de The Avant, había ganado anteriormente en una categoría y me comentó que era un concurso interesante y que a raíz de él había encontrado un showroom en Nueva York». En España. Aquí también hay cierta fiebre por las plataformas para jóvenes. De eventos enfocados a la promoción regional, como el Premi Catalunya de 080 o el Certamen de Diseñadores Noveles Andalucía de Moda, a iniciativas de firmas comerciales, como el concurso de General Óptica o el Premio Brugal. Los más alternativos encuentran la horma de su zapato en citas del tipo de la Pasarela Mustang, que se celebra dentro del Festival de Benicàssim, o en Modorrra, que se lleva a cabo en el País Vasco. Leticia Orúe, responsable de Modorrra, explica que se creó Suelen.org como una plataforma para desarrollar proyectos


premios brugal

Los premios instaurados por Ron Brugal celebrarán su cuarta edición en 2008. Los últimos ganadores fueron Jean FrançoisBargues, primer premio (arriba a la izquierda), Mariem Cañizares, segundo premio, y Comentrigo, mención de honor (arriba a la derecha).

innovadores. «Al principio fue una cuestión generacional. Ves que los espacios están ocupados por propuestas viejunas, que hay mucha gente que chupa del bote para autocomplacer su ego provinciano. Modorrra fue algo casi espontáneo, con tres erres, con mucha rabia, bastante punk..., que mucha gente acogió como lluvia fresca. En Euskadi hay mucho interés por la moda, así que salieron un montón de diseñadores jóvenes que estaban dispuestos a participar». Pero la última palabra es de los diseñadores, que son los que ven cómo sus carreras se benefician con la participación en estos eventos. «Ganar el concurso del FIB en el 2000 supuso una inyección de ilusión –recuerda la diseñadora Anjara– y, aunque por entonces su repercusión no era la de ahora, sí significó un empujón importante». I

GUÍA PARA DISEÑADORES EMERGENTES EN ESPAÑA FEBRERO

Ego de Cibeles [colecciones otoño-invierno] www.elegodepasarelacibeles.com MARZO

Pasarela de Moda Abierta de Murcia www.murciaciudad.com/moda.htm Línea De de General Óptica. www.generaloptica.es Premi Catalunya de 080. www.080barcelona.com MAYO Creamoda (944 040 094). Bilbao JULIO

Mustang Fashion Weekend FIB. www.fiberfib.com/moda/ Premio Brugal de Diseñadores Jóvenes. www.ron-brugal.es SEPTIEMBRE

Ego de Cibeles [colecciones primavera/verano] www.elegodepasarelacibeles.com NOVIEMBRE

Salón Internacional de Jóvenes Diseñadores www.pasarelavigoferia.com Noovo Festival www.noovomagazine.com/festivalnoovo/index.html Certamen de Diseñadores Noveles Andalucía de Moda www.modadeandalucia.com DICIEMBRE

Modorrra. www.suelen.org/modorrra/

49


Cazadora de zorro y cuero negro de Loewe.


El bosque encantado Fotografía: Pedro Vikingo. Estilismo: Elena Sanz AYUDANTES DE FOTOGRAFÍA: PATRICIA LÓPEZ Y CARLOS CHAVARRÍA. AYUDANTE DE ESTILISMO: ANA TOVAR. MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA: DAVID BELLO (ANA PRADO) PARA CHANEL Y GHD. MODELO: SIMA (GROUP). AGRADECIMIENTOS: WWW.GREENLANDADVENTURE.COM

Las hadas de los bosques existen. Aparecen cerca de los charcos helados, de las colinas con niebla y, por las noches, duermen acurrucándose junto a la nieve. Son seres etéreos, frágiles y difíciles de encontrar. Si ves una, no olvides pedirle un deseo.

Bolero de conejo teñido a rayas de Amaya Arzuaga.


Vestido de visón de Armand Basi, botas de O’Neill y tabla de Quicksilver.


Capa de vis贸n de Miguel Palacio, medias y body de manga larga de Wolford.


Chaqueta de lince con capucha de Ramiro Guardiola.


Chaquet贸n de vis贸n de Lemoniez.


Chaqueta de DSquared y culote de Triumph.


Abrigo de pelo de cabra rizado de Duyos y botas de ante de North Face.


58


N I A R ROM ME NEN

E R K «

IE ES T L O SPAÑ MUY E S N LO RGÍA ELACIÓ E N E UNA IVA EN R IT A POS MOD A L CO CON RRAS EX CA

»

L POR A

SHOJI

FUJII

¿Te consideras más un diseñador conceptual o un agitador estético? RK En realidad me considero ambas cosas. Creo que es por eso por lo que estoy aquí ahora. C20 La moda masculina francesa ha evolucionado más que la moda femenina francesa. ¿Estás de acuerdo con esta afirmación? RK No, realmente no estoy muy de acuerdo con esa afirmación. C20 Tus colecciones tienen casi todas un look muy galáctico, ¿es un medio para predecir el futuro o un mecanismo de evasión? RK En realidad, ninguna de las dos. Se trata, más bien, de una idea contemporánea que habla de lo que sucede hoy en día. C20 También encontramos en tus colecciones grandes dosis de sentido del humor. Ante todo, ¿es necesario reírse? RK Sí, desde luego. No tengo miedo de utilizar aspectos cómicos en mis colecciones. Para mí la moda es una forma para aceptar que la propia moda es un juego que practicamos con nosotros mismos. C20 ¿Veremos algún día una colección de mujer de Romain Kremer? RK Sí, lo espero. Pienso mucho en ello, pero es demasiado pronto para crear cuatro colecciones por temporada. C20 ¿Y podremos encontrar dentro de poco tu ropa en alguna tienda española? RK Es una decisión que está en manos de los compradores, y yo no sé dónde están… ¡Compradores, sabed que sois bienvenidos! C20 ¿Qué nuevos proyectos tienes en mente? RK Ahora mismo estoy preparando la próxima colección, que se presentará a mediados de enero del próximo año. I C 20

No es un diseñador al uso, más bien se le podría definir como un inventor de estéticas. Su estudio tampoco se puede considerar un taller de costura, se trata, en todo caso, de un laboratorio creativo donde los looks y las prendas resultantes de sus experimentaciones con patrones y tejidos dibujan un panorama tan humorístico como futurista para los más aguerridos amantes de la moda. Perteneciente a la nueva generación de diseñadores franceses, adscritos a una modernidad alejada de cualquier convencionalismo, Romain Kremer define una moda masculina rupturista y visionaria. Con tan sólo 21 años presenta su primera colección de ropa, de ahí en adelante todo serán éxitos: colabora con Hedi Slimane para Dior Homme, con el diseñador Gaspard Yurkievitch, con la prestigiosa revista I•D… Gracias a la pasarela Noovo de diseñadores independientes, celebrada el pasado mes de noviembre en Santiago de Compostela, hemos podido ver en acción la poderosa e irreverente estética de Kremer. CALLE 20 Has participado hace poco en Noovo. ¿Cómo valoras esta experiencia? ROMAIN KREMER Siempre es interesante viajar, conocer gente y mostrar mi trabajo en diferentes situaciones y pasarelas. El festival fue realmente cool y me encantó conocer una ciudad tan impactante y sorprendente como Santiago de Compostela. C 20 Después de esta experiencia, ¿cómo valoras la situación de la moda española? RK He podido sentir, una vez más, que los españoles tienen una energía muy positiva en relación con la moda. Es muy gratificante y refrescante sentir este tipo de vibraciones.

59


SUDADERAS, EL ÚLTIMO CLÁSICO ESTILISMO J. A. FRÍAS FOTOS PEDRO LAGUNA

Sudadera en dos tonos de gris en tejido tecnológico de 55 DSL (120 €).

60

Aunque hay que reconocer que su nombre en español no es de lo más atractivo, las sudaderas se han convertido en uno de los básicos imprescindibles del ‘streetwear’ y, prácticamente, en un clásico. Te presentamos algunas de las mejores opciones para esta temporada.


2

1

1. Sudadera de camuflaje rojo de Eastpack (89 €). 2. En rosa con cremallera y estampada con motivos vikingos de Gsus Industries (89 €). 3. Sudadera blanca con capucha y caras rojas de Evisu (205,20 €) y gorra de lona burdeos con cuadros de Boss Green (20 €). 4. En algodón con patchwork oro de Andrew Mckenzie (185 €) y gorra negra de Redskins (40 €). 5. Sudadera con cremallera, acolchada en rojo, azul y blanco de Fila (85 €, aprox.). 6. En gris con letras azules de Pepe Jeans (70 €) y gorra tricolor de 55 dsl (20 €).

6

5

3

4

61


2

1

3

4

62

1. Sudadera fucsia con estampados en blanco de O’Neill (110 €) y gorra verde militar con pespunte fluorescente de 55 dsl (45 €). 2. Sudadera camel con estampado naranja y verde de Oakley (85 €) y gorra de algodón y lana de Boss Green (34 €). 3. Modelo en rosa con margarita de Loreak Median (62 €) y gorra de punto blanca de Draven (35 €). 4. En algodón oscuro de rayas de Energie (145 €) y conjunto de bufanda, guantes y gorra de Lacoste (60 €, 30 € y 35 €, respectivamente). 5. En gris con caras estampadas de RA-RE (166 €). 6. Sudadera gris con rayas negras de Easy Wear de El Corte Inglés (29,90 €) y gorro rojo de Religion (30 €).

5

6


Sudadera con capucha enorme en colores fucsia, verde y blanco de Nike (106,90 â‚Ź).

63


64


DESCONGÉLATE

El frío arruina el mejor cutis, los cabellos más robustos y los labios y las manos más aterciopelados. Si quieres disfrutar de los deportes de invierno y del frío en su plenitud, toma nota de nuestros consejos. POR MISS AGNES FOTO PEDRO LAGUNA

El gel de ducha Caribbean Therapy de frutas caribeñas de Aveda resulta muy recomendable cuando la piel ha estado sometida a temperaturas extremas. Sus componentes naturales aportan todas sus propiedades y un envolvente aroma (30 €). El bálsamo acondicionador energizante de I.C.O.N. estimula el cuero cabelludo manteniéndolo sano. El aguacate desenreda y no altera el color (consultar precio). La barra de labios sin color de Propoline de Apivita ayuda a mantener en óptimas condiciones los labios con su componente de propolis y cera de abeja. Previene quemaduras solares, por lo que es ideal para practicar deportes de invierno (3,90 €). Para reparar y proteger la fibra capilar, el Hair Repair Serum de Genové es idóneo. Contiene filtro solar UVB, previniendo la decoloración del cabello y su resecación (8,30 €). Cuando los labios son víctimas del frío y las irritaciones, Labialcalm de Laboratorios Boiron es el mejor remedio. De venta en farmacias (5,70 €). Mascarilla nutritiva y tonificadora de Apivita a base de miel y proteínas de cereales. Cuida la piel, la renueva y la nutre (consultar precios). La mascarilla antidesecamiento Nutridéfense de Kérastase Nutritive (L’Oreal) es ideal para cabellos secos y sensibilizados. Se recomienda masajearlo delicadamente (consultar precios). El ácido L-ascórbico es el antioxidante para la piel por excelencia. El VitaC Sérum de Lucanni repara las células dañadas, fortaleciéndolas y combatiendo las arrugas y la flacidez (consultar precios). El bálsamo para manos sensuales Kenzoki de Kenzo se aplica hasta las puntas de las uñas. El extracto de altramuz blanco hidrata y suaviza; el aceite de marula nutre y protege y, junto con el extracto de resina de okumé y el agua vegetal, suaviza las manos, las embellece y las perfuma (25,94 €).

65


66


Fotograma de la película Caramel, de la actriz y directora libanesa Nadine Labaki.

AGENDA

cine/70 roser aguilar y su magnífico debut, ‘lo mejor de mí’ / nuestra selección de cortos del mes // teatro/80 lo que no debes perderte de escena contemporánea / lenguajes escénicos de hoy en el festival valenciano veo // mÚsica/74 babyshambles actúan en madrid y barcelona / actual de logroño, el primer festival del año // arte/83 reflexiones sobre la emigración, en el museo de la ciudad de valencia / cuatro interesantes inauguraciones del musac // lecturas/86 óscar esquivias edita ‘viene la noche’ // internacional/89 unos cuantos motivos para viajar // localizados/93 las mejores compras

67


Future Shorts: Cortos de bar en bar

La Valencia republicana

Te damos una nueva excusa para tu ruta de bares: que sigas los pasos de Future Shorts, cine estimulante en formato corto repartido por cinco sedes (Angelika, Palacio de Altamira, El Hombre Moderno, Laydown y La Boca del Lobo). Future Shorts es una iniciativa internacional que se celebra en 20 países. Comienzan el año repasando lo mejor de 2007.

La universidad recuerda en el ciclo Valencia, capital de la II República los meses en los que, tomada Madrid, la ciudad fue el relevo como centro de la política y la cultura. Una exposición reúne interesantes fotografías y obras de arte de la época.

MADRID / Entrada: 3 euros con cerveza / www.futureshorts.com

Las raíces del arte estadounidense

La ruta del cortometraje

Como complemento a la exposición Art in the USA, una retrospectiva que reúne a los mejores creadores estadounidenses de los últimos 300 años, se va a celebrar un simposio de dos días en el que expertos de diferentes disciplinas desentrañarán las raíces del arte americanodesde la época colonial hasta la era digital.

El año pasado cumplía una década este certamen de cortos, que da la oportunidad a jóvenes realizadores de que sus trabajos se proyecten en pantalla grande en las dos principales ciudades españolas.

BILBAO / Museo Guggenheim / Días 9 y 10 de enero Ilustración: MIKEL CASAL

68

VALENCIA / La Nau / Del 24 de enero al 30 de marzo / www.uv.es

MADRID Y BARCELONA / Del 29 de enero al 6 de marzo / www.curtficcionsyelmo.com


ENERO 08

Todas las formas de éxodo

Marginación y explotación en el festival OVNI El Observatorio de Vídeo No Identificado vuelve a la carga en el CCCB dispuesto a remover conciencias. En formato documental y videoarte y bajo el título Exodus. Los márgenes del imperio, 200 piezas audiovisuales llegadas de todo el mundo indagan entre lo marginal para recoger un muestrario de las distintas formas de éxodo (personal o colectivo, físico o anímico). Trabajadores explotados en las fábricas de China, jornaleros clandestinos palestinos en Israel, escenas de zonas en conflicto (Suramérica, Chechenia, el Líbano, Irak, Afganistán), autoorganización de los sin techo, colectivos de autogestión... cualquier manifestación de la opresión del poder, la marginación y la explotación sirve de excusa para criticar a la cultura y la sociedad contemporánea mediante la experimentación audiovisual. Imposible quedar indiferente. BARCELONA / CCCB / Del 29 de enero al 3 de febrero / www.desorg.org

Semana de la Moda de Valencia Cerca de 15.000 espectadores disfrutaron en septiembre de los desfiles de la Semana de la Moda de Valencia, que este mes celebra su cuarta edición, en la que se presentarán las propuestas para el próximo otoñoinvierno. Aunque su programa no se ha confirmado aún, se pondrá especial interés, como es habitual en esta pasarela, en el diseño valenciano y también habrá presencia de modistas españoles de renombre. La sección más vanguardista de su programa, Modakaos, reúne propuestas arriesgadas de estudiantes de moda que se presentan a concurso: son el relevo de la creación valenciana. VALENCIA / Feria Valencia / Del 29 al 31 de enero / www.semanadelamodadevalencia.com

Gente Joven festival

Surrealismo de última generación

Nunca se sabe lo que puede ocurrir en este festival-concurso para descubrir los novísimos talentos del futurepop, electroclash, tecnopop o bastardpop, y pasaporte para actuar en marzo en el FEA. ¿Requisitos? Que lleves todo grabado menos la voz. Puedes ver las bases en su web.

Laydown (sí, el restaurante de las camas) extiende su programación al videoarte y el corto con Obsesiones golfas. Su tercera sesión se dedica al surrealismo de última generación con la proyección de: The Grandmother (David Lynch, 1970); Trip (Keiichi Tanaami y Nobuhiro Aihara, 2005); SWAY (Toshio Matsumoto, 1985) y Gulli (Marc Aschenbrenner, 2005; foto).

BARCELONA / La Capsa / www.feafestival.net

MADRID / Miér., 16 de enero al 6 de febrero / www.laydown.es

La creación de hoy, a la calle

Bread and Butter no deja de crecer

Estratos es la primera edición del PAC (Proyecto de Arte Contemporáneo), una iniciativa para llevar la creación contemporánea a Murcia. Veinte artistas (nacionales e internacionales) de hoy tomarán sus salas y calles durante dos meses.

El lema de este año (King Size) no deja lugar a dudas: Bread and Butter, uno de los encuentros de moda más importantes del mundo, ha llegado a Barcelona para quedarse y crecer. Lo mejor de esta feria es que, además de los esperados desfiles, incluye actividades que cruzan la moda con música y arte.

MURCIA / Desde el 31 de enero / pacmurcia.es

BARCELONA / Fira Barcelona / Del 15 al 18 de enero / www.breadandbutter.com

Calle 20 no se hace responsable de los posibles cambios en la programación reflejada en esta agenda. 69


CINE POR ALBERTO ÚBEDAPORTUGUÉS

MATERIAL INFLAMABLE

ROSER AGUILAR DA UN NUEVO ALIENTO AL CINE ESPAÑOL

Los protagonistas, durante el rodaje del filme de Roser Aguilar.

‘LO MEJOR DE MÍ’ ES UNA PELÍCULA SIN MIEDO, SIN VUELTAS, QUE NOS HACE QUERER VIVIR LA VIDA VERDADERA Es difícil encontrar una ópera prima como ésta de Roser Aguilar (calurosamente acogida en el Festival de Locarno y en la Seminci de Valladolid) que responda tan bien a lo que se espera de un nuevo director: una historia atractiva, profunda, pequeña. La cineasta catalana (con producción de la ESCAC, Escuela de Cine de Cataluña, en la que estudió junto a J. A. Bayona, entre otros) lo ha conseguido aportando un estilo diferente y original, que en ningún momento suena a esa recurrida tendencia mimética de, en el mejor de los casos, buen cine americano hecho aquí. Aguilar ha construido (con el mimo y la calma que representan cuatro años de preparación del filme) personajes a quienes les duelen las cosas, que pronuncian

70

diálogos emotivos, inteligentes y exentos de cursilería; seres capaces de divertirse inmersos en el drama de la vida. La directora novel se guía por los ojos de Raquel (Marian Álvarez, joven actriz madrileña que ya ha comenzado a dar que hablar con su trabajo en Lo mejor de mí, premio de interpretación en el Festival de Locarno), aprende con ella. La generosidad de esta mujer al donar parte de su hígado para que su infiel novio pueda seguir viviendo (excelente también Juan Sanz, al que ya conocíamos de cintas como La vida mancha, de Enrique Urbizu) muestra a la cineasta como una sublimación maravillosa del amor y la entrega.

inadvertida en los Goya del año próximo) que abunda, apretando un punto más la emoción en la garganta, en ese acto portentoso de la protagonista, cuando, acompañada de una cámara temblorosa, explica a su beneficiado por qué ha dado lo mejor de ella y lo que le ha hecho reflexionar ese salto en el vacío (aunque sea en un quirófano) para encontrarse a sí misma. Una persona nueva que con ojos diferentes quiere asomarse a un mundo al que todos tememos. Porque Lo mejor de mí es una película sin miedo, sin vueltas, que nos hace querer vivir la vida verdadera, ésa a la que hay que salir al encuentro y no viene envasada ni tiene fecha de caducidad.

REFLEXIÓN A FONDO. Hay una secuencia en este sensacional debut de Roser Aguilar (incluso estrenándose en enero sería un error de bulto que pasara

España, 2007 / 85 min / Dir.: Roser Aguilar / Int.: Marian Álvarez, Juan Sanz, Lluís Homar / Estreno previsto: 11 de enero


xxy

BELLEZA ARREBATADORA

Lucía Puenzo, hija del realizador Luis Puenzo, narra con una sensibilidad extraordinaria, y con la evidente frescura del debutante, un momento decisivo de la difícil adolescencia de una chica especial, hermafrodita, que tiene que elegir entre ambos sexos. La cineasta argentina (que ganó el premio de la semana de la crítica en el Festival de Cannes) nos involucra casi en primera persona en esa confusión angustiosa. La inmensidad del mar y la belleza de los paisajes australes donde Puenzo ha ambientado su película ayudan a fijar la imagen de libertad que quiere reivindicar frente a una sociedad deseosa de suprimir las diferencias, cualquier matiz. Argentina-España, 2007 / 91 min / Dir.: Lucía Puenzo / Int.: Inés Efron, Ricardo Darín, Martín Piroyansky / Estreno previsto: 11 de enero

caramel

AMOR EN medio del horror

Sorprende por su ligereza y por su candor esta risueña película beirutí de una nueva y bellísima actriz-realizadora libanesa, Nadine Labaki, que se alzó con el premio del público en el último Festival de San Sebastián. Los dramáticos y sempiternos problemas del Líbano, la lucha entre facciones, las armas que hablan ensordecedoramente antes que las palabras quedan por un rato apartadas aquí y nos mecemos casi cerrando los ojos con los líos amorosos de un grupo de mujeres primorosamente descrito que concurren, clientas y trabajadoras, en una peluquería de la capital. Son de distintas confesiones religiosas, pero no les preocupa lo más mínimo. Lo que desean es realizarse como mujeres y eso implica libertad; aunque sólo la tienen a medias en el caos de tradiciones, prejuicios y voluntad de derribar las barreras sociales que impiden una felicidad mayor. Todo lo cuenta Labaki sin angustia, con la distancia que da la burla y la bondad. Desde aquí le damos sinceramente las gracias por demostrar que es posible la vida en medio del horror de las interminables disputas sangrientas de aquel país. Francia-Líbano, 2007 / 96min / Dir.: Nadine Labaki / Int.: Nadie Labaki, Yasmine Al Masri, Joanna Moukarzel / Estreno previsto: 18 de enero

this is england TERNURA Y VIOLENCIA PUNK

Relato corrosivo sobre la Inglaterra thatcheriana donde en un barrio obrero coinciden la violencia nihilista que trajo el punk con un discurso recalcitrantemente nacionalista y muy de derechas. Lo interesante es que el director británico Shane Meadows (que logró el premio del jurado en el 2006 en el Festival de Roma) ha sabido huir de cualquier veleidad panfletaria. Busca, entre otras cosas, un retrato fiel, culminándolo con inocencia y dramatismo, de la agitada primera adolescencia de un chico (impresionante debut de Thomas Turgoose, de 14 años) cuya madre es hippie aunque él quiere tener amigos tan a la moda de botas y corte de pelo militares como sea posible. Sueños de grandeza en el barro, mugre racista de algunos y fracaso existencial. No hay futuro, cantaban entonces con furia los Sex Pistols, portaestandartes del punk, pero el chaval protagonista, mientras hunde la bandera de San Jorge (que no le ha traído más que problemas) en el mar, se queda sin referentes, solo, tal vez más fuerte. Reino Unido, 2006 / 101 min / Dir.: Shane Meadows / Int.: Thomas Turgoose, Stephen Graham, Rosamund Hanson / Estreno previsto: 4 de enero

71


CINE LOS CRÍMENES DE OXFORD

SERENO ÁLEX DE LA IGLESIA

ACROSS THE UNIVERSE HOMENAJE A LOS SESENTA

EL PRADO DE LAS ESTRELLAS AUTOBÚSQUEDA

Julie Taymor (directora del excelente biopic Frida) nos ofrece a través de la historia de amor de un chico inglés, Jude, y una muchacha estadounidense, Lucy, un cálido homenaje a lo que supusieron los años sesenta, con la banda sonora de canciones de los Beatles. Un repaso emocionante y utópico de la contracultura que intentó cambiar el mundo con mensajes de paz, amor y armonía. Éste es el filme más sereno y profundo de Álex de la Iglesia. Sin apenas echar mano de pirotecnias narrativas y efectos visuales, nos engaña en principio con una trama policiaca y de matemáticas puras en las aulas reverenciadas de Oxford, pero pronto descubrimos que lo que se está dirimiendo es la calidad humana de un ambicioso estudiante que piensa que la vida consiste en ganar todas las partidas.

Mario Camus ha unido una fábula sobre el ciclismo y los bríos otoñales de dos hombres buscando emociones con las dificultades que conlleva la independencia para una joven atractiva. Tira el realizador cántabro de uno y otro hilo componiendo un filme de gusto francés, sin grandes dramas ni escenas cumbre, dejando un poso íntimo de verdad; pero sin el fuego de cintas como El color de las nubes.

España, 2007 / 115 min / Dir.: Álex de la Iglesia / Int.: Elijah Wood, John Hurt, Leonor Watling / Estreno previsto: 18 de enero

EE UU, 2007 / 120 min / Dir.: Julie Taymor / Int.: Jim Sturgess, Evan Rachel Wood, Joe Anderson / Estreno previsto: 4 de enero

España, 2007 / 119 min / Dir.: Mario Camus / Int.: Marian Aguilera, Álvaro del Amo, J. Manuel Cervino, Antonio de la Torre / Estreno previsto: 11 de enero

INTERVIEW

VIAJE A DARJEELING

EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL CÓLERA

ODIO Y SEDUCCIONES

ANDERSON NO DEFRAUDA

UNA EMPRESA COMPLICADA

El cine de Wes Anderson (que causó sensación con Los Tenenbaums y Vida acuática) da siempre un prisma no convencional de la tragedia, el amor o la risa. El viaje espiritual a Darjeeling de tres hermanos, a cuál más marciano, consigue descolocarnos (el objetivo de Anderson), despojarnos extrañamente por un rato de ese rol asumido que tanto nos pesa en el día a día. Esta feroz cinta de Steve Buscemi es un remake de la película del mismo título del holandés Theo Van Gogh, asesinado por un islamista en 2004. Ambientada en un loft de Nueva York, Buscemi rueda con la sequedad del whisky solo el duelo de seducciones y odios entre un periodista fracasado (su papel) y una joven actriz televisiva dura como el pedernal. EE UU, 2007 / 83 min / Dir.: Steve Buscemi / Int.: Steve Buscemi, Sienna Miller / Estreno previsto: 4 de enero

72

Aunque diste mucho de ser una gran película, merece la pena ver esta adaptación de una de las mejores novelas de la literatura en español. El prodigioso mundo de García Márquez está en parte reflejado en el filme de Mike Newell (Cuatro bodas y un funeral), pero le pesa el exceso de síntesis argumental y el cambio de la lengua de Cervantes por la de Shakespeare. EE UU, 2007 / 91 min / Dir.: Wes Anderson / Int.: Adrien Brody, Owen Wilson, Jason Schwartzman / Estreno previsto: 4 de enero

EE UU, 2007 / 130 min / Dir.: Mike Newell / Int.: Javier Bardem, Giovanna Mezzogiorno, Unax Ugalde / Estreno previsto: 18 de enero


cine EN CORTO alumbramiento

salvador

INCONTESTABLE TRIUNFADOR

ENTRE LA TERNURA Y LA TRAGEDIA

Con los triunfos de sus dos cortos, Eduardo Chapero-Jackson ha conseguido que la Academia de Cine reconsidere su intención de dejar fuera de la gala de los Goya al pequeño formato. Si Contracuerpo está preseleccionado para los Oscar, su nuevo trabajo, Alumbramiento, ha ganado en la Mostra de Venecia y recientemente ha sido proclamado el mejor corto del año en los Premios del Cine Europeo. Nada menos, y, sin embargo, he ahí la paradoja y la incongruencia, ¡no está nominado a los Goya! Inaceptable. El corto de Chapero-Jackson es una obra maestra sobre el dolor, la sencillez y la sabiduría narrativa en torno a los momentos finales de una moribunda con sus desconcertados familiares sin saber qué hacer o qué decir. Casi un único escenario y una idea deslumbrante en él, hermosa, llena de amor a la vida y a las mejores cosas, son suficientes para impresionarnos como pocos trabajos, sean grandes o pequeños, lo han hecho desde hace tiempo. España, 2007 / 11 min / Dir.: Eduardo Chapero-Jackson / Int.: Mariví Bilbao, Cristina Plazas, Manolo Solo, Marta Belenguer / Se puede ver en http://www.plus.es/videos/Zona/Corta/Alumbramiento

En seguida nos damos cuenta en este redentor y dramático corto sobre el 11-M (nominado al Goya de ficción y al mejor corto europeo), del ceutí afincado en Valencia Abdelatif Hwidar, de que no es una historia cualquiera acerca de un tren de Cercanías. Un niño inmigrante juega al escondite con sus padres y los pasajeros, a quienes les sale el crío que una vez fueron. El director sugiere que la inocencia desatada por el infante es la que evita que estalle una de las mochilas bomba. Sobre los planos finales, pasamos en pocos minutos del vacío a la alegría y de ésta a la pena, narrados con grandeza, sin apenas diálogos. España, 2007 / 11 min / Dir.: A. Hwidar / Int.: Nacho Fresneda, Orlín Morán, Carlos Merchán / Se puede ver en www.fotogramasencorto.com

atención al cliente ENTRAÑABLE ABUELITA

La entrañable abuelita sin recursos que vive en un futuro siniestro e impersonal ideada con mucho encanto por Marcos Valín y David Alonso, estudiantes de la ECAM (Escuela de Cine de la Comunidad de Madrid), va dejando un rastro de premios allá donde se presenta (entre otros, mejor corto de animación en los Festivales de Ciudad de Vigo y Cuzco, Perú) y quizá también eche al zurrón el Goya, pues es uno de los cortos nominados. Desde luego, el trabajo de Alonso y Valín, con el aroma de los viejos cuentos que nunca pasan de moda, tiene el punto de equilibrio entre la gracia de un personaje frágil y cómicamente valiente y la brutalidad de unos robots gigantescos dispuestos a impedir que consiga comida para su perro. España, 2007 / 8 min / Dir.: Marcos Valín y David Alonso / Animación / Se puede ver en www.ataloencorto.com.

73


MÚSICA POR JULIO RUIZ

PETE DOHERTY Y SUS BABYSHAMBLES EL APERITIVO DEL FIB DE ESTE VERANO

Los Babyshambles, con Pete luciendo su sombrero y pañuelo característicos.

UNO DE LOS PRIMEROS GRUPOS CONFIRMADOS PARA EL FIB 2008 VIENE A MADRID Y BARCELONA La noticia de que vienen en verano al Festival Internacional de Benicàssim se ha conocido a mediados del mes pasado. Pero antes de esa cita tienen otras dos con el público de Madrid y Barcelona, justo cuando acabe el aluvión de fiestas y los Reyes Magos hayan pasado cuatro días antes con sus camellos. O sea, que lo del 10 y el 11 podría pasar por un regalo con retraso de sus majestades de Oriente. Porque a nadie le cabe duda de que esta vez sí habrá concierto. Nadie piensa en una espantá del niño malo Pete, ni en que las cuentas pendientes que pueda tener con la justicia le vayan a privar de demostrar cómo suena su último

74

álbum, Shotter’s nation (2007), en el que el productor Stephen Street ha puesto lo mejor de sí (como cuando dirigía los destinos sonoros de unos tiernos Blur). Pete no ha dejado de agitar la coctelera para poder ofrecer en su álbum la más completa y variada colección de estilos, de los que ha aprendido a lo largo de tanta década vivida. Si hay pop costumbrista, ahí está la referencia del maestro Ray Davies y sus Kinks; si toca beber del ramalazo manchesteriano, qué mejor que los Stone Roses, lanzándose hacia la pista de baile, si es que… no se fija en los aires Motown de los grandes grupos vocales de la época. Así pasa, y no deja de ser lógico, que algunas de las canciones que el club de fans había escuchado en esqueleto

(porque Doherty es tan magnánimo que dejaba su Myspace abierto para que siguieran el curso de su elaboración) no están reconocibles una vez que han pasado por el proceso de acabado definitivo. Y es que se queda muy atrás lo que fue su debut, a la vista de lo ofrecido en su prueba de confirmación. Por cierto, que, por el camino de rendir tributo a sus mayores, una de las figuras del popfolk irlandés de los sesenta y setenta, Bert Jansch, que formara parte junto a John Renbourn de los míticos Pentangle, es la estrella invitada del álbum para interpretar el soberbio remate que es The lost art of murder. 10, Madrid (La Riviera) / 11, Barcelona (Apolo)


babet, java y florent marchet un muestrario de la nueva canción francesa

La Casa Encendida tiene cierta predilección por la música francesa; allí pudimos ver, por ejemplo, a una exultante Françoiz Breut a un precio inimaginable (3 euros, aunque no hay que despistarse con las entradas porque siempre se acaban). Esta vez le toca el turno a tres nuevos valores de la canción del país vecino. Abrirá el ciclo la dulce Babet (día 3), y digo dulce en su versión en solitario, que no tiene nada que ver con las descargas energéticas de la otra banda en la que milita, Dyonisos. Viene a presentarnos el primer álbum de su proyecto personal, en el que se aparta del rock hacia el folk. La fusión correrá a cargo de los parisinos Java (día 4), expertos en conjugar el lenguaje del rap con los sonidos de la tradición gala. Lo mismo recuperan piezas de acordeón de esas que suenan a los cafés de Montmartre que se atreven con los mismísimos Serge Gainsbourg o Jacques Brel. Y para terminar, la propuesta más indie del programa: Florent Marchet (día 5), en la foto, que interpretará los temas de su segundo álbum, Rio Baril, en el que han participado invitados de la talla de Dominique A, Philippe Katrine o Jasmine Vegas. Resumiendo, que puedes esperar a los Reyes escuchando música francesa. Pilar sanz Del 3 al 5 de enero, Madrid (La Casa Encendida) / 20.30 h / 3 euros

caprichos de apolo

cuatro años de exquisiteces

Llega enero y la sala Apolo nos trae, por cuarto año consecutivo, los Caprichos de Apolo: una conjunción de artistas emergentes con bandas que no han actuado antes en la Ciudad Condal más figuras difíciles de ver en directo. El ciclo se extenderá hasta marzo con Petits concerts impossibles como Santi Balmes (Love of Lesbian) y Rubén Pozo (El Chico con la Espina en el Costado), el 16 de enero; o David Carabén (Mishima) y Pau Guillamet (Guillamino), el 30 de enero. También estarán Efterklang (19 de febrero), Joe Bataan & Los Fulanos (15 de febrero), People Press Play con Bobby & Blumm y Thomas Morr DJ (18 de enero)... P. s. Desde el 16 de enero, Barcelona (Sala Apolo) / www.sala-apolo.com

vegas y rosenvinge una velada en el limbo

La discográfica Limbostarr celebra una fiesta que reúne a tres de sus artistas con más tirón: el dúo Vegas-Rosenvinge y Abraham Boba. La impredecible (aunque, por otro lado, ¡qué bien han encajado!) fusión entre Nacho Vegas y Christina Rosenvinge para el álbum (mini) Verano fatal, que ha sido destacado por la prensa especializada entre los mejores del año 2007, sigue dando de sí. Después de pasar por el Teatro Lucena de Córdoba (el día 25), presentarán en Madrid canciones como Me he perdido, Que nos parta un rayo o Ayer te vi. Por su parte, el inquieto Nacho Vegas ya está inmerso en un nuevo proyecto de colaboración, Lucas 15, junto a Xel Pereda: una revisión del folclore asturiano en clave rock (siguiendo el ejemplo de las Murder ballads de Nick Cave), recogida en un álbum homónimo que se publica el 14 de enero. Junto a Vegas y Rosenvinge actuará David Cobas, alias Abraham Boba, que en su primer disco conjuga una actitud casi de cabaré con letras ácidas y muy divertidas, interpretadas a golpe de piano. P. s. Día 26, Madrid (Neu! Club) / 21.30 h / 18 y 21 euros

75


MÚSICA

ACTUAL

FOUNTAINS OF WAYNE

Tiene a gala presumir de ser el primer festival anual. Ni siquiera se espera a que acaben las fiestas y resume un cartel de lo más ecléctico, en donde hay hueco para disfrutar de distintos palos de la música del momento. No se ha podido elegir mejor cierre para el día de Reyes que con Benjamin Biolay (foto) y The Waterboys, pues ambos se encuentran en un excelente momento de forma. Mike Scott y sus compañeros visten sus viejos éxitos como tiene que ser a fecha de hoy. La fusión de los sonidos étnicos con la pista de baile es cosa de Asian Dub Foundation, mientras que la electrónica y las guitarras están en el menú de Miguel, Digital 21. Además, Juliette and the Licks, Aterciopelados, etc.

El mundo mainstream siempre va unas cuantas horas de retraso con respecto al del territorio independiente. Y es que esta banda que reparte exquisitas canciones de pop con el otro yo de Ivy se encontró, para su sorpresa, en una época reciente (2003) con un premio Grammy que distinguía a un mejor ¿nuevo? artista. Tampoco iban a hacer ascos a un premio tan institucional, aunque Fountains of Wayne ya se andaban en el momento del galardón por su tercer álbum y a punto de cumplir sus diez años de carrera (soplaron las velas en el 2006). Habrá que echarle la bendita culpa al Stacey’s mom. Hoy, años después, Adam, Chris, Porter y Young (con relevante pasado Posies) han tenido tiempo de entregar el típico, pero muy apreciado, álbum de caras B, fetiches y rarezas antes de grabar una nueva entrega, Traffic and weather, que es con la que vienen a actuar en directo. Las armonías vocales no tienen secretos para ellos y por eso cualquier eco de los sesenta y setenta está más que asimilado en el muestrario de su álbum más reciente. Y para rematar la oferta, ejercen de teloneros el último boom ex maquetero, Layabouts, que siguen presentando su aclamado disco de debut.

Del 2 al 6, Logroño (P. Deportes y Riojafórum) / www.larioja.org/actual

11, Murcia (Auditorio) / 12 , Valencia (Mirror) / 14, Santiago (Capitol) / 15, Madrid (Joy Eslava) / 18, Bilbao (Antzokia) / 19, Zaragoza (Casa del Loco)

EL PRIMER FESTIVAL DEL AÑO

ESOS NUEVOS-VIEJOS MAESTROS

ELLIOT MURPHY LA VISITA MEJOR RECIBIDA

Ya son recuerdo aquellos tiempos en los que los aficionados sufrían para conseguir aquellas joyas del inicio de su carrera (sus álbumes no se editaban aquí) y llevar a su discoteca Aquashow o Lost generation. Han pasado tres décadas y el por entonces casi inalcanzable Elliot se ha convertido en un amigo de nuestro país, un asiduo visitante cada vez que hay disco nuevo que presentar (viviendo en París, está a la vuelta de la esquina). Decir 23 discos grabados es abrumador, pero ahí está el currículo de Murphy. Lo de menos es que haya dejado sorprendido a más de un seguidor con su coqueteo con el blues en su reciente Murphy gets Muddy, que no es otro que el maestro Waters. 11, Pontevedra (Café Moderno) / 12, Leioa (Vizcaya, Leioa Kultur) / 14, Bilbao (Palacio Euskaldun) / 17, Madrid (Clamores) / 18, Castellón (Auditorio) / 19, Elda (Alicante, sala Castelar)

76


jason molina

minifestival

emir kusturika

Este año editó un trabajo con el fruto de cuatro sesiones de grabación. Además, puede sacar sus discos con nombre propio o con sus dos proyectos paralelos, Songs: Ohia o Magnolia Electric Co. Todavía está reciente una soberbia actuación en Sevilla en el South Pop, donde reveló todo el material compuesto que tenía acumulado. Shohola es él a solas con su guitarra. ¿Para qué más?

Xavi y Carles elaboran el Minifestival de Música Independent con sus artistas favoritos y actuaciones casi exclusivas. Antes (en febrero, 13 años) hacen una fiesta de presentación, esta vez con Olivia de Happyland (de éxito maquetero con Mi último error y a punto de grabar su primer disco), junto a cuatro bandas de Barcelona: Internet 2, Ruido Blanco, El Guisante Mágico (foto) y Dismensionel.

¿Quién no recuerda Gato negro, gato blanco? El otro yo de Kusturica (aparte del cinematográfico) es formar parte, con su bajo a cuestas, de la No Smoking Orchestra, que también estuvo implicada en la banda sonora de esa película con música zíngara-balcánica, pero con arrebato y rabia punk (quizá para rimar con la dureza de lo que se contaba en la cinta). Aquí ya triunfó hace dos años.

16, Gijón / 17, Lérida / 18, Tarragona / 19, Barcelona (Be Cool)

18, en Barcelona / Les Basses / 23.00 h / Entrada gratuita

23, Barcelona / 24, Vigo / 25, Oporto / 26, Lisboa / 29, Santander / 30, Madrid

devotchka sabor a cine

UK SUBS + THE VIBRATORS

iron & wine

La gran pantalla, la resaca de un Oscar (Little Miss Sunshine) y… los autores de la música que acompaña a las imágenes. En los sonidos que se ofrecen, esa mezcla que sabe al pop del momento, a los aires suramericanos y al folk de la Europa oriental. El cuarteto anda enfrascado, en plena gira de éxito, en la preparación de lo que tiene que ser su cuarto álbum.

Dos bandas míticas (aparte de Sex Pistols, Clash o Dammed) de hace tres décadas, juntas en concierto. Los más viejos del lugar recordarán cuando UK Subs llenaron el inolvidable Rock-Ola madrileño ofreciendo los himnos de la época. Otra vez, como hace un año, cuando celebraron los 30 de la irrupción punk, los acompañan en el cartel esos amigos de Chris Spedding, The Vibrators.

Como si fuera un supergrupo. Porque Sam Beam es la cabeza visible de una formación con siete miembros más, un lujo para presentar su segundo disco, que se hizo esperar tras aquel maravilloso estreno con The creek drank the cradle. Hoy toca presumir de The sheperd’s dog (antología de ruidos percusivos o así) y con la mirada puesta en el maestro Tom Waits. Raül Moya ejercerá de telonero.

8, Barcelona (Apolo) / 9, Madrid (El Sol)

30, Salt (Girona, sala La Mirona) / 31, Barcelona (Mephisto)

14, en Barcelona / Sala Apolo / 21.00 h / 23 euros

la fiesta de presentación

aires zíngaros

steven gullick

una máquina de componer

mirando a tom waits

kim black

aquellos tiempos del 77

77


DISCOS VARIOS

SOUVENIR DESDE UMEÅ

GENTLE MUSIC MEN

BURIAL

Ya tocaba. Había quedado demasiado atrás la historia psicodélica de Flint. Dani Poveda ha inventado una nueva aventura acorde con los tiempos. Pop delicado, delicioso y arreglado con una colección de estribillos de lo más quedones. Happy days es adictiva y Eve va ganando adeptos. www.myspace.com/gentlemusicmen

Segunda entrega del enigma Burial, ese misterioso productor londinense que se esfuerza por permanecer en el anonimato y al que todos apuntan como renovador del dubstep. Bases reptantes, electrónica noctámbula y un mayor uso de las voces (soul) que en la primera entrega. PEDRO BOTERO

AMARILLO

HELEN LOVE

Nace un sello balear y Tomeu se implica a doble banda. Merecían continuación esas Piruetas en el aire. Tres años después, la querencia Beatle sigue ahí (Quienquiera), aunque Lejos de casa es el tema con mayúsculas. Jaime ex Sexy Sadie le da brillo produciendo.

Un aperitivo de lo que está por venir: tres canciones, que ya llegará el álbum (no hay quinto malo, además) después. Y a la vista de It’s my club (la suma de pop más disco más chicle es irresistible) se promete buena colección de himnos. Ojo al guiño Buggles de Boots on.

www.pimpampumrecords.com

www.elefant.com

VARIOS

LÍNEAS ALBIÉS

Estos discos son muy agradecidos y llevan implícito cuidado y exploración de la cantera. Aparecen nombres nuevos (Olivia de Happyland y Copiloto) y algunos que no debemos olvidar (¡qué bien!, Los Hermanos Dalton de nuevo en disco) que siguen vivos y muy bien.

Por fin, segundo álbum. Tras Confusion, multipresencia en recopilatorios hasta que ha llegado esta postal del planeta Hoth lleno de wampas blancos. Marieta y Pablo le echan más estribillos al guiso y rebajan la pared sónica (más melodía y menos ruido).

www.myspace.com/lucindarecords

www.subterfuge.com

GENTLE MUSIC MEN

Que si soy estudiante en Suecia, que si me apasiono con la música de la tierra de los hielos cuando voy a conciertos, que si me implico y los traigo a tocar a España para contagiar ese fervor… Así nació la iniciativa del colectivo Fikasound que ha acabado derivando en sello discográfico y en este recopilatorio con artistas que, en muchos casos, se han estrenado en nuestro país gracias a sus mentores. Entre los de los inicios de la aventura ahí están Ebon Tale; de los más recientes, Piroth, que estuvieron en la puesta de largo de la nueva etiqueta hace unas semanas, o The Mary Onettes (Lost es uno de sus éxitos; en la foto). Pero hay más: la gran estrella del pop que es Marit Bergman presta My love en una versión remezclada, y los divertidos Loveninjas, su himno I wanna be like Johnny C. No por menos renombrados dejan de merecer atención Juni Järvi o Kristofer Åström. No es casual que el remate a esta postal de recuerdo que viene desde Umeä sea con esa brillante historia fantasmal de Jeniferever.

VUELVE A POR MÍ

HENRIK MÅRTENSSON

¡BRAVO, LUCINDA!

www.fikasound.com

78

UNTRUE

IT’S MY CLUB

TAXIDERMISTA


the raveonettes lust lust lust

club 8

gepe

Antes de que se pusieran de moda los suecos, ya estaban ellos (con Poprace, por ejemplo). Johan sabe diseñar perfectas piezas de pop (a veces para la pista de baile; otras, con ramalazo acústico) y Karolina les pone letras. Whatever you want ya presagiaba lo mejor.

Nunca estuvo este chileno en el país centroeuropeo, pero le gustaba su sonoridad. El disco se balancea entre lo simple (guitarra-voz susurrante y poco más) de su anterior Gepinto y piezas más producidas. A la vista es una declaración de amor y Celosía es un buen sencillo.

www.labrador.se

www.selloautor.com

aeropuerto

audience

Curtidos en concursos (no sólo llegan los que se alzan con el premio), ya les tocaba estrenarse después de aquella maqueta-EP. Jordi y compañía saben estirar y enmarañar sus canciones hasta llegar a El punto de ebullición. Su éxito siempre será Cruces en el suelo.

¿Quién ha contagiado a quién? ¿Ellos, a Ainara Legardon, o viceversa? La nueva era de la banda está más cerca que nunca del blues, de los sonidos añejos... La tradición le ha ganado la partida a la experimentación. Well done y Farmer son sólo dos muestras.

www.closerecords.com

www.noizpop.com

stereototal

pluramon

L-Kan se declaran superfans de Stereototal y se merecen que, a la próxima, les revisen cuando se fijen en el indie español. Quizá lo de menos sea que Plástico (propia, de París-Berlín) abra, porque lo curioso es cómo leen los temas de La Casa Azul, Le Mans y Nosoträsh.

Cabalga con elegancia a medio camino de la IDM y el shoegazing, de la mano de Julee Cruise –la estremecedora voz de las canciones de Twin Peaks–, Julia Hummer y Jutta Koether, sus divas para la ocasión. No evoluciona sobre lo que ya conocíamos, pero tampoco da marcha atrás. P. boTERO

www.elefant.com

www.karaokekalk.de

the boy who couldn’t stop dreaming

el aspecto del alma

plástico

hungría

Trying wings on roots

The Monstrous Surplus

Acercándose y alejándose y tomando las dosis precisas. Ahora bebo más de los sesenta y desecho el ruido de los hermanos Reid o me afilio incluso a la rima hiphopera y no me olvido de Lou Reed y su lado velvetiano. Con cuatro discos en el escaparate, poco tiene que demostrar ya el tándem Sharin-Sune, porque los ingredientes de los que disponen son de sobra conocidos, aunque sabiamente los disfracen y alteren el sabor de forma premeditada. Habrá a quien le sorprenda el arranque con Aly, walk with me y quien de inmediato subraye que el sencillo perfecto y pegadizo es You want the candy. Para los momentos más relajados y etéreos se recomienda abandonarse con Whith my eyes closed. www.sinnamonrecords.com

vacabou

twelve songs inside

Pueden presumir de inclasificables o de que exhiben de todo un poco. Por algo, con su debut, los solicitaron en cine y en spots y los alabaron por ahí fuera. Joan teje y Pascal canta. Y todo fabricado en el estudio casero. Someone, somewhere es la perfecta apertura, y si se les pregunta de qué pie cojean, no dudan en señalar y versionar a Leonard Cohen. www.primerospasitos.com

79


ESCENAS POR PABLO CARUANA

ESCENA CONTEMPORÁNEA ESCENA CONTEMPORÁNEA ESCENA CONTEMPORÁNE

LO MEJOR DE LA ESCENA CONTEMPORÁNEA CINCO SEMANAS DE ALUVIÓN EXPERIMENTAL

La simbiosis de Juan Navarro y Javier Corcobado en Agrio beso.

EL FESTIVAL ESCENA CONTEMPORÁNEA MANTIENE SU VOLUNTAD RENOVADORA EN EL PROGRAMA DE SU VIII EDICIÓN La última vez que han podido verle fue subido a un quad destrozando textos de Bakunin en una instalación que ocupaba un terreno similar a tres campos de fútbol. En Hobbie, este animal escénico, Juan Navarro, acababa oficiando un acto ritual de transformación en el que Bakunin se convertía en un Bambi disecado, o al revés, vaya usted a saber. Aquello fue en el festival catalán MAPA. Pero esta vez Navarro llega a lo grande, como se merece su trayectoria, y como uno de los imprescindibles de Escena Contemporánea, junto a un compañero de generación, de desdichas y de gozos, que ha sido rey y reina del rock descarnado y poderoso de los noventa en España: Javier Corcobado. El resultado es Agrio

80

beso, una simbiosis músico-teatral, un ritual de comunión suicida, un santuario de muerte, ternura y ganas de vivir de otra manera que se anuncia como uno de los grandes esperados de la octava edición del festival y se representará los días 13, 14 y 15 de febrero. Cuando suenan los vientos de tormenta y tormento de Corcobado en Madrid, cientos de callados oyentes que guardan cintas en sus casas de discos como Algún paté venenoso, Demonios tus ojos, Agrio beso o Ritmo de sangre van recordando frases de este outsider que cantaba mal, pero con más alma que ninguno. Para dirigir y oficiar este espectáculo, Navarro ha partido «de mi gran conocimiento de Javier como artista, como persona y como amigo. Hemos trabajado en torno a la idea de los suicidas del rock & roll, sin intención historicista ni de hacer

homenajes, sino como acercamiento a la muerte. Al principio del espectáculo damos instrucciones de cómo morir rápido y sencillo...», explica. Al espetarle hasta qué punto es una cierta apología del suicidio, responde: «No es un tributo, es una invitación. Quería hablar de esa obsesión de vivir cada vez más y más años. El espectáculo plantea que quizá también sea interesante vivir a tope, con intensidad eléctrica y venenosa. Con más tranquilidad, menos obsesión y más levedad». Navarro, que también estará en el festival VEO de Valencia este mes, prepara desde la dirección una nueva obra con Gonzalo Cunill en Barcelona que de momento se titula Los últimos días de tío Simplicio en Benidorm. Del 28 de enero al 24 de febrero / www.escenacontemporanea.com


EA ESCENA CONTEMPORÁNEA ESCENA CONTEMPORÁNEA ESCENA CONTEMPORÁ

PRESENCIA INTERNACIONAL

DANZA

A LO SEGURO

OSTRUKA

MICHAEL LOIZENBAU

PEQUEÑA Y ESCOGIDA

Si bien el festival se inaugurará con el concierto de Ajo y Mastreta en el Círculo de Bellas Artes (28 de enero), quien abre la programación será la compañía francesa Toujours Après Minuit (29 y 30 de enero) con un espectáculo de danzateatro sobre textos de Max Aub, en la Cuarta Pared. Destaca también en la programación internacional la presencia de Mapa Teatro, una de las mejores compañías colombianas, con una propuesta que aúna el teatro documental, la videoinstalación y la performance para hablar sobre la desaparición reciente de uno de los barrios emblemáticos de Bogotá, el Cartucho. No perderse tampoco a Oleg Soulimenko (en la foto), coreógrafo y performer ruso formado en el Butoh por Min Tanaka.

Quizá sea en el programa de danza nacional donde menos ha arriesgado este año el certamen; parecen haber optado por valores seguros. Así, podremos ver a la compañía catalana Erre que Erre con una propuesta de danza festiva (29 al 31 de enero, en Pradillo); a la compañía Provisional en la Cuarta Pared, con su espectáculo El privilegio de morir, en la sala del mismo nombre (el 5 y el 6 de febrero); y a otras compañías de también largo recorrido como Senza Tempo (23 y 24 de febrero, en la Cuarta Pared) o Mariantonia Oliver (del 15 al 17 de febrero, en Pradillo). Cabe destacar la inclusión del espectáculo Ertza (en la foto), del coreógrafo Asier Zabaleta, que cerrará el programa de Escena Contemporánea, el 23 y 24 de febrero en la sala Pradillo.

CREACIÓN ESPAÑOLA

CICLO PERFIL

BALTASAR PATIÑO

UNA VISIÓN HORIZONTAL DE JUSCHKA

BITO CELS

COMPLETA MIRADA

De las diez compañías españolas de teatro invitadas recomendamos dos. La primera viene de Cataluña, y, tanto en la dirección como en la actuación, cuentan con dos de las personas más interesantes de aquellos lares: Carlota Subirós y Gonzalo Cunill. Para completar el trío, King se basa en textos del gran John Berger (del 8 al 10 de febrero, Cuarta Pared). La segunda es la última producción de uno de los nuevos colectivos más interesantes de Madrid, Armadillo. La obra, Un mapa de carreteras para regresar, estará en Pradillo el 2 y 3 de febrero. Además, podremos ver el nuevo espectáculo de Cambaleo, a la recién formada compañía gallega Nut Teatro y el nuevo proyecto de la compañía Mr. Kubick, El gran atasco. También a Rodrigo García, a quien entrevistamos en las páginas 32-35.

Esta interesante creadora y bailarina lleva varios años gravitando por la Península. La vimos en ese gran festival compostelano de danza en la calle que es En Pé de Pedra, puerta y descubridor de muchos artistas. Allí, frente, alrededor y dentro de una fuente, Juschka demostraba la capacidad de seducción basada en una impresionante combinación de su personalidad poética y su técnica aplastante. Escena Contemporánea le dedica el Ciclo pérfil con programa doble en el Canto de la Cabra: una pieza para tres bailarines creada en el 2003, Ungeimen, y un solo creado en el 2004, Life is too short... (14 al 17 de febrero). El ciclo se completa con el último montaje de la artista, ahora formando compañía con el español Miguel Muñoz, The postpianoman surrender (19 al 21 de febrero, Cuarta Pared).

81


ESCENAS ÁNGELES RESISTEN AL ATARDECER

PAN Y CIRCO

BURM(U)NIA

Después de Love songs y de Todo es distinto de como tú piensas, Carlos Fernández vuelve con este cruce de historias. Un canto sordo de los individuos que todavía luchan por serlo en ciudades que huelen a escombro y viento. Teatro de investigación, palabra torrente y pared poética que sueña con desbordar la escena. Sara Martín, Enrique Castro y Emilio Tomé, al pilotaje

Vuelve la mala leche y la ironía de carga social de Impacta Teatre a L’Antic. Con dos ex psicólogos metidos en sus filas, esta compañía va trazando un dibujo hilarante sobre nuestra sociedad. Para ello eligen la familia, campo de estudio de esta tragicomedia que nos revela como esclavos irrisorios de nuestra condición de ciudadanos-esclavos. Con humor, cachondeo e imaginación.

Todo nace de una reflexión: ¿qué es para ti un milagro? A partir de ahí, juego escénico, descoloque de público, megahercios y reflexión política en esta instalación teatral dirigida por Pako Revuelta. El espectáculo, estrenado en el Bad, pasa a sala y también estará en Escena Abierta. Revuelta está dispuesto a romper con el páramo teatral en Euskadi.

Madrid / Del 17 al 27 de enero / www.elcantodelacabra.com

Barcelona / Del 3 al 20 de enero / www.lanticteatre.com

Bilbao / Del 25 al 27 / www.lafundicion.com

VEO

ESCENA ABIERTA

LA ALTERNATIVA

Creación contemporánea, nuevas dramaturgias y experiencias escénicas extremas. Así presentan la nueva edición de este festival ave raris, interesante en sus propuestas y dirigido por Toni Cantó. Creación valenciana –Hongaresa y Xavi Puchades–, Amaranto, Heiner Goebbles, Karbido, Roos Van Geffen... 20 compañías y mucha calle y espacio no convencional (marca de la casa).

Tremendo pero real. Todavía las universidades no se han convertido totalmente en fósiles inanimados. Desde la de Burgos, hace nueve años, surgió este festival que va tomando cariz importante. Pocas compañías, pero elegidas: Pako Revuelta, Sergi Faustino (foto), Simona Levi y sus Conservas, Ricardo Blackman, Tr’Espace y Carlos Marquerie (performance para los dos últimos días).

Vuelve con carga política y ganas. Este festival madrileño con identidad inaugura con un enorme espectáculo, Variaciones Meyerhold (foto), del gran hombre del teatro argentino Eduardo Pavlovsky. Además, obras en las Aguas, Tarambana, Aula 11 y, por supuesto, la Triángulo. La confrontación de este certamen con Escena Contemporánea, misma ciudad, mismas fechas, sigue vigente.

Valencia / Del 14 al 24 de febrero / www.fundacionveo.com

Burgos / Del 11 al 20 de enero / www.ubu.es/culturaydeportes/teatro/

Madrid / Del 25 de enero al 24 de febrero / www.teatrotriangulo.com

INVESTIGACIÓN URBANITA

SIN COMPLEJOS

82

SIN VUELTA DE HOJA

DESDE LA UNIVERSIDAD

CEREBRO EN VASCO

ERRE QUE ERRE


ARTE POR MARÍA ECHAIDE

EMIGRANTE, HAY CAMINO

LA IX BIENAL MARTÍNEZ GUERRICABEITIA TOCA EN LA LLAGA

Fotografía tomada por Isaac Montoya e inspirada en hechos reales.

EL TEMA DE ESTE AÑO SON LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS, Y LA SEDE, EL MUSEO DE LA CIUDAD La Bienal Martínez Guerricabeitia entiende que la política –sin corbata ni tacones y en minúscula– forma parte de la vida y que el arte es un intérprete necesario de ésta. La enriquece y genera reflexiones profundas sobre la sociedad, de las que dejan poso. Por eso tiende a elegir temas de los que aprietan músculos. Este año: Inmigración, emigración. Apunta a los más desfavorecidos, a los pies cansados, a las almas ahogadas, a los que sudan aquí y tienen el corazón lejos. Se hacen eco de sus vidas veinte obras, seleccionadas por cinco críticos –José Luis Brea, Dennys Matos, Nilo Casares,

Menene Gras y Álvaro de los Ángeles– y por cinco dignas galerías –Soledad Lorenzo (Madrid), Paz y Comedias y Alba Cabrera (Valencia), Joan Prats (Barcelona) y Carreras Múgica (Bilbao)–. PATERAS, TUMBAS, ESPERANZA Los artistas, que aumentarán el patrimonio de la Universidad de Valencia, debían cumplir dos requisitos: ser jóvenes y españoles. Jon Mikel Euba es uno de ellos y estará representado con Un minuto de silencio, un experimento videográfico sobre el no lugar, sobre la descontextualización geográfica y personal. Una deriva que Adrià Julià muestra con un vídeo desde otro enfoque: los patrimonios étnicos en contextos de globalización.

Manuel Bouzo fotografía al inmigrante y su caminar como un peregrinaje de la humanidad; Isaac Montoya retrata la indolencia consumista occidental sobre lugares devastados; y Jaume García Antón pinta en amargos grises el indeseado destino de quien busca un mundo mejor sobre una patera y acaba en el sueño eterno. Otros nombres son Lluís Vives, Eugenio Ampudia, Santiago Ortiz, Jesús Segura y Susana Tayalero, que con su obra llama a la esperanza y hace suyas las palabras de Toni Maraini: «Sé que no pertenezco a ningún lugar y que algunos lugares nos pertenecerán para siempre». Valencia / Museo de la Ciudad / Del 16 de enero al 2 de marzo

83


ARTE

ANDRÉS SENRA HECHOS REALES

DAVE MULLER, BLANCA LI Y EL FIB EL RITMO DEL PRESENTE

Andrés Senra (Río de Janeiro, 1968) presenta el primer escalón de un trabajo en proceso. El tema, la presentación de la realidad en los medios de comunicación. Y su fórmula, una performance y una instalación sembradas de lenguaje simbólico y espíritu depravado. Pone en evidencia la distorsión de un sistema que somete la realidad a su interés y a quienes lo miran sin filtro alguno. Es el discurso de quien cree que «lo real ha devenido en lo estetizado», y lo expresa con imágenes frías y déspotas, herederas de la pintura de caza, de las naturalezas muertas, del paisajismo y del retrato.

En su avidez por perseguir los ritmos de nuestro tiempo, el MUSAC plantea tres de sus nuevas propuestas con música y danza. I like your music I love your music supone la entrada triunfal europea del DJ, agitador cultural y artista californiano Dave Muller. Una muestra de carátulas y archivos sonoros con los que ha ido construyendo su identidad y que demuestran que la música nos hace y nos relaciona. Blanca Li. Te voy a enseñar a bailar es el debut de la coreógrafa y bailarina en un museo y la afirmación de que hoy más que nunca las artes vibran juntas. Repasa una trayectoria que chupa con gusto todo lenguaje con el que se topa y abre una nueva vía en su trabajo. El Laboratorio 987 se consolida como exponente de la nueva cultura retratando a otro icono del presente: el FIB. Benicàssim. El Festival es la visión de seis grandes fotógrafos (Immo Klik, Ángel Marcos, Massimo Vitali...) de una cita que en 2007 reunió a más de 150.000 personas. Una cuarta propuesta implica al movimiento en su esencia. Se trata de H BOX, un espacio nómada que viajará con videocreaciones de artistas internacionales desde París a León, Luxemburgo y Londres. Madrid / Espacio Menosuno / Del 25 de enero al 3 de febrero / espacio.menos1.com

León / MUSAC / Del 26 de enero al 4 de mayo / 987 090 000 / www.musac.org.es

MRZYK Y MORICEAU

EUFORIA. CASOS DE OPTIMISMO EXTREMO Con Euforia. Casos de optimismo extremo, el comisario David Armengol (Barcelona,1974) está dando lecciones de algo que a él siempre le ha movido, las nuevas maneras de percibir el arte y la realidad. Sin rígidas normas, con imaginación, desenfado y desinhibición, con euforia y sin frustración. El primer artista en abordar el ciclo fue Rafael G. Bianchi, con su taxidermia plástica (foto), y este mes la calidad mantiene al ojo y al coco en pleno disfrute. Petra Mrzyk (1973) y Jean-François Moriceau (1974) vienen a exorcizar de sobriedad su permanente tinta negra y a cubrir con ella universos inauditos nada ajenos a los iconos del cine y la televisión, la publicidad y el cómic. Sus ilustraciones invitan a viajar a mundos extraños, a caer en trampas maravillosas con estilos figurados y gestos surrealistas. Suyos son un pene fumador, pechos sobre tacones huyendo de una mano acosadora, una lengua real cantante saliendo de una sonrisa dibujada en la nada, dinosaurios tomando el té de las cinco... Barcelona / Espai Montcada de CaixaForum / Del 17 de enero al 28 de marzo / www.fundacion.lacaixa.es

84


tony oursler

asier mendizábal

elena dorfman

(multidisciplinar)

(fotografía)

La historia de la videocreación tiene un lugar eminente para Oursler (Nueva York, 1957) y su controvertida e innovadora visión de las patologías contemporáneas. Son conocidos sus personajes, atrapados en rostros virtuales, que provocan tensiones que alimentan. Son desconocidas, por nuevas, las siete piezas que presenta, que gritan política y absorben entraña.

En su apuesta por los jóvenes, el MACBA abre sus puertas a Asier Mendizábal (Guipúzcoa, 1973) y su búsqueda simbólica de las identidades. Aquí confronta entornos urbanos y semirrurales para manifestar dos modos de entender lo colectivo. El cine, tan habilidoso en la construcción de estereotipos, será el Pepito Grillo de ambos escenarios.

Ha retratado el calor filial en plena guerra, la sexualidad siliconada con muñecas, monjas de clausura... A Dorfman le mueve la curiosidad por la conducta humana extrema y la retrata sin interferencias. En esta serie mira al cosplay, a quienes disfrazan su identidad con la estética de sus héroes manga. Mitología pop que cala en la vida de quienes huyen de ella.

Madrid / Soledad Lorenzo / Del 10 de enero al 16 de febrero / www.soledadlorenzo.com

Barcelona / MACBA / Del 25 de enero al 18 de mayo / www.macba.es

Madrid / Camara Oscura / Del 17 de enero al 23 de febrero / www.camaraoscura.net

colectiva

chiho aoshima

david rodríguez caballero

(multidisciplinar)

(multidisciplinar)

Trunk Mask Bomb Frame Hatchet Crutch Queen

urbano ‘vs.’ semirrural

fandomania

(vídeo escultórico)

percepción stencible

terror y seducción

vinilos

(multidisciplinar)

Redescubrir y replantear la ciudad es la meta de una muestra que atraviesa espacios intervenidos de la Fundación Bilbao Arte con actuaciones en el entorno urbano. Aitor Lajarín, Extralargos, Space Invader, Fernando Rubio, Fernando Rubio Ahumada, Ismael Iglesias y Elena Quintana proponen estos recorridos simbólicos, lúdicos y cognitivos.

Chiho Aoshima (Tokio, 1974) colorea con pintura e impresiones digitales sus propios terrores: la amenaza de ciudades con alturas imposibles, la descomposición de la muerte, la sexualidad corrupta... las tripas del miedo en paisajes alucinados. Transmite la violencia adulta de un mundo en movimiento con la fantasía que sólo los niños ven tras la rendija de su cráneo.

Rodríguez Caballero (Navarra, 1970) sigue investigando las posibilidades del vinilo en esta muestra y, por primera vez en su trayectoria, trabaja esta materia junto con la ilustración, el papel milimetrado y el grabado. Experimenta texturas y formas, estructuras y redes que encajan en lo abstracto y que, en el silencio de su gesto, sugieren nuevas formas.

Bilbao / Fundación Bilbao Arte / Del 11 de enero al 9 de febrero / www.fundacionbilbaoartefundazioa.org

Barcelona / Fundació Miró / Del 25 de enero al 24 de marzo / www.bcn.fjmiro.cat

Madrid / Marlborough / Del 10 de enero al 2 de febrero / www.galeriamarlborough.com

85


LECTURAS

POR MERCEDES CEBRIÁN

EL ARTE DE MIRAR A NUESTRO ALREDEDOR EL UNIVERSO CAÑÍ, DETALLADO HASTA SUS ÚLTIMAS E INCÓMODAS CONSECUENCIAS Nos entusiasma la ficción ambientada en la Norteamérica profunda, ya sea en versión narrativa o cinematográfica. Nos sabemos de memoria sus moteles, sus estancos asociados a películas como Smoke, sus baruchos atendidos por una mujer ojerosísima con el pelo reteñido de rubio por el que asoman, violentas, las raíces negras. Conocemos también al dedillo a las cajeras obesas de sus supermercados y a los hispanos que regentan sus gasolineras. La pregunta que surge al darnos cuenta de ello es qué pasaría si toda esa atmósfera de decadencia o, sin ponerse trágicos, de inmovilidad, de saber que pasan los años y las cosas son igual de rutinarias y poco paradisiacas, nos la ambientasen en nuestras propias ciudades. Óscar Esquivias (Burgos, 1972) lo hace en Viene la noche. Esquivias nos muestra tranquilamente, como quien no quiere la cosa, un mundo terriblemente real poblado por dueños de tiendas de lencería de barrio, propietarias de locutorios que además son salones de peluquería, azafatas de vuelo que tratan de liarse con quien les haga un mínimo de caso y ancianos que llevan bajo el brazo la revista de la parroquia. Espeluzna un poco, ¿verdad? Sobre todo porque Esquivias narra ese mundo y a sus protagonistas con unas dosis de comprensión y ternura tales que acaban provocando un efecto perturbador en los lectores. ENCLAVES DE LO RANCIO Esquivias se porta como una especie de Piolín que, haciendo que le pareció ver un lindo gatito, nos describe al detalle un universo cercano e incómodo para la gran mayoría de ciudadanos de clase media urbana española. La incomodidad no aparece porque el autor insista en reflejar

86

LUIS F. SANZ

‘VIENE LA NOCHE’, DE ÓSCAR ESQUIVIAS

Óscar Esquivias tiene otros títulos, como El suelo bendito y Mi hermano Étienne.

injusticias sociales o tratos abusivos. La incomodidad la encarnan antiguos empleados de tintorerías, feligreses de Burgos, consuegros policías e incluso los niños de San Ildefonso: todos ellos pasan por delante de nosotros agarrándonos por la solapa con ambas manos y sin consentir que nos hagamos los locos ante su presencia. Lo rancio y lo decadente, cuando es ajeno, resulta hasta entrañable, pero si es propio, no tanto. A medida que lo leemos, este libro se va convirtiendo en una especie de diván freudiano con páginas sobre el que nos podemos tumbar para

recordar escenas de infancia, comprender de qué somos fruto, analizar en qué nos podemos convertir e, inevitablemente, pensar un poco en la incómoda muerte. Anunciar que Viene la noche es la última novela de una trilogía que Esquivias ha relacionado con la Divina comedia de Dante –no cuesta adivinar que ésta es la dedicada al infierno– no le suma ni le resta interés y autenticidad a este libro, que nos deja al cerrarlo una sensación como de habernos olvidado la llave del gas abierta. Eds. del Viento / 290 págs. / 19 euros


Arte en la tipografía y... Cuando las letras tienen voz

Las letras, siempre tan discretas, meras integrantes de un ejército alfabético cuya misión es crear significados, participan de nuestra cotidianidad sin que les prestemos la atención personalizada que se merecen. Afortunadamente, algunos artistas sí han reparado en ellas y han empleado todo su potencial gráfico en sus obras. Otros, no menos artistas, han dedicado su tiempo a diseñar nuevas tipografías. Y es que detrás de la Times New Roman y de la Helvetica, que a diario nos sirven como herramienta para componer textos, hay todo un proceso creativo y de reflexión tipográfica. Enric Satué, Premio Nacional de Diseño en 1998, dedica su atención en este preciosísimo libro lleno de letras –letras que forman palabras, pero también letras que cobran valor por sí solas– a muchos de los que han sabido mirar el alfabeto con otros ojos. Por el libro desfilan nombres como los de Rauschenberg, Man Ray, Jasper Johns y Robert Indiana, pero también los de bastantes tipógrafos semianónimos, todos ellos acompañados de ilustraciones de sus obras. No es justo que sepamos de memoria el nombre del que retrató en serie a Marylin Monroe en versión pop y no tengamos ni idea de quién fue el creador de la archifamosa tipografía del metro londinense o la de la fábrica de AEG, sin ir más lejos. Satué está aquí para contarnos esos cotilleos tipográficos que hasta ahora desconocíamos y para espabilarnos y cambiar nuestra forma de mirar el alfabeto.

echado a perder

Vida contemporánea

Freaks in love fue en su día un fanzine de 16 páginas tamaño cuartilla. La portada, grapada al resto de las hojas, era un folio rosa: estábamos en los noventa y el ratón del Mac todavía no era una prolongación de la mano derecha. Diez años después, y tras haber ganado un premio en el Salón del Cómic de Barcelona en 1999, Sergio Córdoba puede hoy ver reeditado su Freaks in love en versión 5.1. Su temática sigue siendo actual: lo complicado de la antesala del ligar. A pesar de los avances tecnológicos, el universo del chic@-busca-chic@ no parece haber cambiado tanto en diez años; la pregunta que Andrés le hace a Óscar en una de las viñetas sigue vigente: «¿Por qué nos gusta siempre la tía que no nos hace caso?». Personajes como Andrés, Óscar, César o Vero tratan de encontrar la respuesta: en ellos, y en las conversaciones típicamente gafapasta que tienen lugar en las fiestas a las que acuden, nos podemos reconocer con facilidad. Un ejercicio exitoso de costumbrismo urbano.

La poesía de Carlos Pardo sería la versión lingüística de un hipotético juego en el que el niño (en este caso travestido de poeta treintañero) encajase el cuadrado en el hueco que corresponde al triángulo y agarrase el círculo y lo metiera donde debería ir el rectángulo. Para eso están las palabras y la sintaxis, para sacarlas de sus casillas, pero sin aspavientos, como hace Pardo en Echado a perder, su último libro, que se ha llevado el Premio Internacional de Poesía Generación del 27. Con una voz absolutamente plantada en el siglo en que vivimos y como retransmitiendo desde la contemporaneidad, Pardo nos habla de mil cosas, entre ellas de amor, ese tema que no se agota ni a tiros y que siempre admite nuevas vueltas de tuerca. «Busco en ti piezas para repararme», nos dice su voz poética, que sabe que las máquinas son las mascotas del siglo xxi y que Freud ha entrado en nuestras vidas posmodernas sin llamar a la puerta. Pero Pardo está ahí, con la autoridad que le otorga la poesía, para impedirle el paso: «Un escondite en la palabra novia. / Y ahí no cabe Freud».

Astiberri / 40 páginas / 5 euros

Visor / 64 páginas / 12 euros

Siruela / 324 páginas / 45 euros

Freaks in love

Usos amorosos en la España de los noventa

87


LECTURAS

TERRITORIO ¡OH, LA LA! NOVEDADES DESDE EL PAÍS VECINO

TEORÍA KING KONG

PHILIPPE SOLLERS

SERGE GAINSBOURG: LA BIOGRAFÍA

Si las verdades existiesen, ¿nos gustaría oírlas o, en este caso, leerlas? Virginie Despentes, parisina y treintañera, tiene unas cuantas que ofrecernos en esta colección de ensayos sobre sexo, feminismo y otros temas que a través de su discurso se vuelven espinosos. Si Teoría King Kong fuese una canción, sería claramente una de Motörhead: escucharla nos da satisfacciones aunque al principio resulte atronadora.

Que toda una familia de palabras relacionadas con el sexo y la psicología proceda del apellido de un marqués francés del siglo XVIII merece que se indague un poco en su figura. El mítico Philippe Sollers lo hace a través de este lúcido ensayo en el que analiza la filosofía del polémico personaje. Además, el libro incluye un divertimento final: una carta ficticia de Sade que resulta tan verosímil como insólita.

Si aún nos sonrojamos al escuchar los gemidos de fondo de la canción Je t’aime, moi non plus, que Gainsbourg cantaba en los sesenta junto a su amada Jane Birkin, es que su talento sigue hoy más que vigente. En esta biografía, la periodista musical Sylvie Simmons hace un ameno y preciso retrato-collage de este Baudelaire de la chanson, como lo llamó Mitterrand tras decretar luto nacional el día que murió.

Melusina / 128 páginas / 13,90 euros

Páginas de Espuma / 112 pág. / 12 euros

Mondadori / 320 páginas / 19,90 euros

LOBAS

¿ESTÁIS LOCOS?

CRÓNICAS DEL ASFALTO

En Lobas casi podemos ver el lápiz Faber-Castell de toda la vida con el que probablemente Rachel Deville (Francia, 1972) ha dibujado meticulosamente la cotidianidad perturbadora de dos hermanas gemelas que nos hablan de la experiencia, tan fascinante como terrorífica, de nacer con una persona idéntica al lado. Deville tiene el don de convertir las relaciones familiares en algo mitológico y casi animal.

El surrealismo es bastante más que un puñado de relojes blandos, y Crevel nos lo muestra en este alocadísimo texto con denominación de origen parisina. Él fue de verdad miembro del grupo de André Breton y eso se nota en su escritura vertiginosa y arriesgada, que podemos leer en español gracias a la también arriesgada editorial Cabaret Voltaire, cuya misión es rescatar del olvido a autores pintorescos.

No hay en este libro ninguna mención al París idealizado de cafés, glamour y alta costura. Al contrario, Benchetrit nos narra su infancia en un extrarradio parisino de bloques de pisos, vecinos que discuten y cadenas de hipermercados. A sus 35 años, el autor ha decidido contar su vida en cinco novelas: ésta es la primera de ellas y, por el tono convincente que usa, ya nos dan ganas de leer las otras cuatro.

Sins Entido / 128 páginas / 16 euros

Cabaret Voltaire / 192 pág. / 16,95 euros

Anagrama / 168 páginas / 15 euros

VIRGINIE DESPENTES

RACHEL DEVILLE

88

SADE

RENÉ CREVEL

SYLVIE SIMMONS

SAMUEL BENCHETRIT


por katja soto

AGENDA INTERNACIONAL París

CIRQUE DE DEMAIN (FESTIVAL) Estrenando ubicación, este Circo del Mañana se presenta como una oportunidad única de poder ver bajo un mismo techo a los mejores artistas de todo el mundo, así como a las jóvenes promesas destinadas a revolucionar esta milenaria forma de expresión. Entran en competición 24 números, divididos en 10 categorías: contorsionismo, trapecio, equilibrismo, clown, etc. Los participantes llegan de 16 países de todo el globo en busca del galardón que los señale como el futuro del arte circense.

BESTIAS Y HOMBRES (EXPOSICIÓN) Para celebrar la reapertura del Grande Halle de La Villette, después de dos años de remodelaciones, se ha organizado esta macroexposición, que ocupa una superficie de más de 3.500 m2. Bestias y hombres explora la relación entre los animales y el ser humano en el mundo actual. La exhibición parte de la premisa de considerar el mundo animal de forma independiente, despojándolo de los símbolos representativos que a menudo se le han otorgado. Para ello, se han escogido obras de más cien artistas plásticos, fotógrafos y cineastas, que sugieren un modo alternativo de concebir el reino animal. Hasta el 20 de enero / La Villette / www.villette.com/fr

Del 31 de enero al 3 de febrero / Cirque Phenix / www.cirquededemain.com

San Francisco BERLIN & BEYOND (FESTIVAL DE CINE) Más de 30 películas independientes y documentales de Alemania, Suiza y Austria componen la programación del XIII Festival de cine Berlín y más allá, que celebra cada año la más reciente cultura cinematográfica de habla germana en San Francisco. Además, en esta edición se rinde homenaje póstumo al actor Ulrich Mühe, protagonista de la premiada La vida de los otros, y se celebran diferentes charlas y los consabidos premios de todo certamen. Del 10 al 19 de enero / The Castro y Point Arena / www.berlinandbeyond.com

89


AGENDA INTERNACIONAL AGENDA INTE Berlín

Tokio SUFJAN STEVENS (CONCIERTO) ¿Llegará a completar su proyecto de dedicar un disco a cada uno de los estados norteamericanos después de comenzar la saga con el aclamado Illinois? A la espera de que cumpla su promesa, el alado cantautor de Detroit sobrevuela Japón para aterrizar en dos únicos conciertos, Tokio y Osaka. En esta cita, My Brightest Diamond preceden el folk épico de Sufjan Stevens, quien retrata la cara oculta de su país envolviéndola con delicadeza.

JANNIS KOUNELLIS (EXPOSICIÓN) La Neue Nationalgalerie berlinesa continúa su ciclo de exposiciones dedicadas a grandes artistas actuales. En esta ocasión, la elegida es la grecoitaliana Jannis Kounellis, que pertenece al selecto grupo de creadores que cambiaron el concepto de arte en la década de los sesenta y aún se encuentran activos. Contradicciones y contrastes determinan su obra, especialmente sus combinaciones de materiales orgánicos e inertes en una misma pieza. Hasta el 24 de febrero / Neue Nationalgalerie / www.neue-nationalgalerie.de

GOING UNDERGROUND (FESTIVAL DE CINE)

Del 30 de enero al 5 de febrero / Metro de Berlín / www.goingunderground.de

Ya son siete las ediciones de este festival internacional de cortos, que escapa de las salas de proyección y busca una audiencia mucho más numerosa: los pasajeros de la red de metro de la capital alemana. Durante una semana, 14 películas de hasta 90 segundos de duración se proyectan en las pantallas de los vagones, y los viajeros pueden votar su favorita vía Internet o por teléfono.

Día 22 de enero / Club Quattro

Viena

Hasta el 10 de febrero / Museum Moderner Kunst / www.mumok.at

90

'eating

En cooperación con el Museo Nacional de China, el MUMOK de Viena presenta una exposición panorámica sobre el arte contemporáneo del gigante asiático, cuyo eje es la relación entre el arte realista y su realidad social. De los llamados cínicos realistas, que surgieron a partir de la muerte de Mao Zedong, hasta los artistas más recientes, caracterizados por las contradicciones de su entorno y los avances tecnológicos. Una sección ilustra su extraordinario crecimiento urbano en fotografías y vídeos.

the city', de song dong

realidad china (exposición)


ERNACIONAL AGENDA INTERNACIONA Londres WOYZECK (TEATRO)

MORRISSEY (CONCIERTOS) Finalizado su periplo americano, Morrissey abre el año con seis conciertos consecutivos en Londres, que suponen su regreso a los escenarios ingleses tras dos años de ausencia. El músico de Manchester prepara así el lanzamiento en febrero de un álbum recopilatorio con dos canciones inéditas. Para otoño se anuncia su próximo disco, con la producción de Jerry Finn (You are the quarry). Del 21 al 27 de enero / Roundhouse / www.roundhouse.org.uk

CARL FOX

Del 24 al 26 de enero / Queen Elizabeth Hall / www.southbankcentre.co.uk

La obra de George Buchner se ha convertido en una de las piezas más enérgicas, chocantes e influyentes del teatro moderno. En esta ocasión, los encargados del montaje son Sadari Movement Laboratory, una de las compañías jóvenes más conocidas de Corea, que con esta versión de Woyzeck triunfaron en el pasado Festival de Edimburgo. Envueltos en el tango atmosférico de Piazzola, doce actores combinan cuerpo, espacio y movimiento para crear un lenguaje físico y visual que va revelando los distintos estados emocionales del protagonista.

SAMPLED (DANZA) Un fin de semana de danza en pequeñas dosis es lo que propone Sampled. Después de convertise en uno de los hitos de la pasada tempora del Sadler’s Wells, regresa a su programación para descubrir talentos. Cada espectáculo incluye cinco artistas o grupos diferentes, desde el flamenco de María Pagés al ballet de Alina Cojocaru y Nehemiah Kish, hip hop, tango, boogaloo... 26 y 27 de enero / Sadler’s Wells / www.sadlerswells.com


AGENDA INTERNACIONAL Nueva York

Bruselas BLACKLAND (TEATRO) Esta creación colectiva de la compañía húngara Krétatör es una oscura, grotesca y satírica visión del mundo en el que vivimos. Las historias se basan en mensajes de móvil que se han recogido desde el 1 de enero de 2004 sobre los que los actores improvisan escenas y números musicales que acaban convirtiéndose en una fiesta de lo absurdo, en un juego de niños sólo apto para adultos.

INGO MAURER (EXPOSICIÓN) Esta retrospectiva del celebrado diseñador de la iluminación ofrece un panorama muy explicativo de sus casi cuatro décadas de carrera. El mismo Maurer ha colaborado en la selección de las obras que se exponen, incluyendo prototipos, lámparas producidas en serie y piezas únicas, así como modelos, fotografías y vídeos que muestran sus proyectos en todo el mundo. Además, el artista alemán ha creado una instalación en exclusiva para la ocasión. Hasta el 27 de enero / Cooper-Hewitt National Design Museum / www.cooperhewitt.org

'three

¡Fuera academicismos! Nueva York celebra durante una semana la libertad y falta de prejuicios de aquellos artistas autodidactas cuyo aprendizaje se ha basado únicamente en el learning by doing. El American Folk Art Museum les dedica una semana de diversas actividades que corren paralelas a la Outsider Art Fair, feria a la que hay que acercarse sin ideas preconcebidas y con los ojos bien abiertos.

mountains', christine sefolosha

OUTSIDER ART FAIR (ARTE)

Del 25 al 27 de enero / sanfordsmith.com y folkartmuseum.org

Ámsterdam

Día 1 y 2 de febrero / Teatro Real de Flandes / www.kvs.be

SCHRITTE VERFOLGEN (DANZA) Susanne Linke, una de las pioneras de la danza-teatro germana, concibió esta pieza en 1985 junto al coreógrafo VA Wölfi, y, desde entonces, la considera su credo artístico. En este solo autobiográfico regresa a las experiencias de su infancia cuando, debido a una enfermedad, no aprendió a hablar hasta los seis años. Movimiento y gestos para hablar del proceso de maduración.

24/7/52 (TEATRO)

Días 11 y 12 de enero / Melkweg / www.melkweg.nl

92

24/7/52 es una obra sobre el paso del tiempo: de qué manera lo experimentamos y expresamos. Bill Aitchinson traza una fina separación entre el minimalismo y el vodevil para sumergirse en un caos meticulosamente preparado hasta llegar al absurdo. El actor inglés se basta, él solo, para llenar el escenario y embaucar al público con una pieza teatral inteligente y divertida que llega por primera vez a los Países Bajos.

Día 11 de enero / Kaaitheater / www.kaaitheater.be


LOCALIZADOS enero 08

alma de cacao / diseño y placer

Por laura caorsi / Foto txetxu berruezo

la vanguardia del chocolate la tentación, al alcance de la mano en pleno casco viejo de bilbao La primera reacción es girar la cabeza; la segunda, mirar el escaparate; la tercera, entrar. No se puede caminar frente a esta tienda y seguir como si nada. La estética del local, minimalista y de vanguardia, contrasta con el entorno y sacude a la indiferencia. Ubicada en el Casco Viejo, Alma de Cacao le da protagonismo a la simpleza contemporánea en su interior sin descuidar el marco decimonónico que la rodea. No en vano, en 2006 fue premiada como la mejor obra de rehabilitación comercial de la ciudad. Pero no es su arquitectura lo que la hace especial. Lo que de verdad conquista es su aroma, porque la tienda vende chocolate y no lo hace de cualquier manera: «Para nosotros es fuente de placeres y sensaciones

que conmueven el alma y activan nuestros sentidos». Nada de mostradores ni vitrinas cerradas: la tentación está al alcance de la mano. Un delicioso peligro con matices de canela, pimienta, azafrán o cardamomo, acompañado por recetarios, libros, menaje y vinos que maridan muy bien con el cacao. Tanta es la variedad de propuestas que hasta tienen colecciones de otoño-invierno y primavera-verano para ajustarse a los sabores propios de cada estación. Cremas, bombones, turrones o helados capaces de «evocar sentimientos» y generar «sensaciones dispares». O incitar al pecado: la gula. BILBAO. Bidebarrieta, 9. Tel. 902 430 057. www.almadecacao.com

93


LOCALIZADOS enero 08

cinquante cinq

lotta

Un local sencillo y con encanto para saborear una más que deliciosa comida francesa casera sin pasarse de presupuesto. La rica variedad que ofrece el mercado valenciano les permite cambiar la carta asiduamente. De hecho, en cinco años han servido más de 1.800 recetas diferentes, aunque mantienen sus platos de referencia: el foie, el confit de pato o el tatín de manzana, todo ello artesanal. Las paredes están adornadas con obras de jóvenes artistas.

Parada obligada del vintage en Madrid. Esta tienda, sucesora de la pionera Marmota, recupera prendas, calzado, tocados y accesorios de las décadas de los cincuenta a los ochenta. El precio es medio, y la calidad, óptima; esconde tesoros de Lacroix, Chanel, Pertegaz y Loewe. El género proviene de particulares que vacían el piso de su tía, de mercadillos... y allí se visten artistas como Mónica Cruz, las hermanas de Dover y Amaral.

VALENCIA. Joaquín Costa, 55. Tel. 963 255 029

MADRID. Hernán Cortés, 9. Tel. 915 232 505

enjabonarte

atreve-té

Sin duda, lo mejor de esta tienda, al entrar, es el olor. Le sigue el estallido de color. Decenas de propuestas de jabón artesanal para todas las necesidades: hidratantes, regenerantes, relajantes, aromaterapia, etc. Cada jabón se hace a fuego lento, con aceite de oliva, en pequeñas hornadas y con grandes dosis de imaginación. El lema: La piel es nuestro órgano más grande, lo que los demás ven, huelen, tocan y saborean primero. BARCELONA. Argenteria, 68, local 1. Tel. 932 687 083

94

Los aromas de más de cien variedades de té compiten por imponerse encerrados en las latas que abarrotan las estanterías, y a ti no te queda más remedio que embriagarte, aceptar la degustación (en verano, té frío) y volverte loco para elegir si no eres un experto. Té de todas las procedencias y mezclas, clásicas irlandesas, inglesas, asiáticas, etc., y como especialidad, el té de Bilbao. También todo tipo de accesorios para preparar una buena infusión. BILBAO. Iparragirre, 42. Tel 944 447 502


almacén marabi

despacio

Mariela cose sus muñecos de fieltro al fondo de la tienda. Sus objetos de tela, pequeñas joyas suaves y coloridas, adoptan formas de lo más diverso: desde un rinoceronte, que bien podría ser de verdad por su tamaño y mirada, hasta móviles, llaveros, broches o cuentos de títeres. Pero los reyes de la tienda son, sin duda, los animales de la selva, muñecos de autor para el deleite de pequeños y mayores.

En Despacio no existen convenciones, sólo formas originales, minimalistas y con un punto ecológico. Su vocación es multidisciplinar; su raíz, el diseño; y su oferta, ropa de corte urbano (con marcas como Carhartt, Loreak Mendian, Insight, 2k, minä perhonen...), zapatillas y accesorios hechos con materiales de reciclaje (Veja, Freitag...), joyas singulares (Luisa Chillida, Marzio Fiorini, Alissiamt...), vinilos para decorar paredes (Domestic)... Más que una tienda, un concepto.

BARCELONA. Flassaders, 30

MADRID. Hernán Cortés, 7 (Majadahonda). Tel. 916 362 573

underground

mao

Un pequeño semisótano convertido en guarida para el séptimo arte, eso es Underground, un videoclub estandarte del cine de calidad. Más de 1.700 referencias, centradas no sólo en los clásicos, sino también en las novedades destacables en lo que a calidad se refiere. Creado por un cinéfilo de pura cepa, cuenta además con secciones dedicadas a documentales, animación, cine de autor, europeo, asiático y latinoamericano.

Hace apenas un año que este restaurante abrió sus puertas, pero ya se ha convertido en una referencia de la gastronomía nipona. Con un diseño impecable, el local ofrece lo más selecto de la cocina oriental. Entre sus especialidades, el mushi de marisco, el arroz en hoja de loto y el gyu niku tataki, unas láminas de solomillo con lima, soja y jengibre. ¿Lo más pedido?: «Un lugar en nuestra mesa-plancha», donde se hacen los platos in situ.

VALENCIA. Pl. del Dr. Landete, 2. www.videoclubunderground.com

BILBAO. Ibáñez de Bilbao, 11. Tel. 944 236 818. www.restaurantemao.com

95


LOCALIZADOS enero 08

96

heavens playground

pepita pulgarcita

Entra en el universo GSUS de la mano de su tienda Heavens Playground, situada en el corazón de Madrid, en pleno barrio de Malasaña. Respira la libertad de creación, imaginación y rebeldía de sus prendas en esta zona de recreo, basada en su idea de parque celestial (Heavens Playground). No te defraudará si lo que buscas es ropa con diseños atrevidos, tejidos de calidad y colores vivos, únicos en su especie.

Con un nombre que trae mil recuerdos de la infancia, este local da tapas y pinchos desde primera hora de la mañana hasta medianoche. Y lo que es mejor, lo hace acompañándolos de una gran carta de vino y de música vanguardista. Ubicado en el ombligo de El Carmen, es también lugar de encuentro para tomar copas y saborear el mejor mojito de la ciudad. Ha tenido tanto éxito que puede que en breve tenga una hermanita: ¡Espita Gorgorita!

MADRID. Cdera. Alta de S. Pablo, 9. Tel. 915 318 429. www.g-sus.com

VALENCIA. Caballeros, 19. Tel. 963 914 608

demasié

ion fiz

Todos somos unos monstruos de las galletas. Partiendo de esta premisa, se entiende que siempre haya mirones en el escaparate de Demasié, una pastelería muy especial cuyo lema es Galletas exageradamente buenas. Tienen cookies para todos los gustos y grandotas o minúsculas. Aquí también puedes encontrar galletas de té, saladitas (incluso de sobrasada) y monigotes de mantequilla. Date unas miguitas de placer.

Ion Fiz eligió Bilbao para abrir su primera tienda de autor. Hasta entonces –hace ocho meses–, comercializaba sus diseños en locales multimarca. Desprovisto de accesorios, su espacio da protagonismo a las prendas, que siempre son de la última colección. Además, en el local hay modelos exclusivos que se pueden encargar a medida, incluso customizados. ¿Complementos? Calzado de edición limitada, como Mc Queen Rudolph y 96 Hours.

BARCELONA. Princesa, 28. Tel. 933 104 295

BILBAO. Iparraguirre, 38. Tel. 944 218 866. www.ionfiz.com


miriam ponsa

lozano allende

Sport con sofisticación y un aire pesimista. Las personales creaciones de la diseñadora Miriam Ponsa tienen todos los elementos de la comodidad urbanita. Sencillez y tejidos de calidad, pero siempre con un toque innovador y sofisticado que convierte sus prendas en únicas al margen de las tendencias. Una diseñadora de Manresa que se abrió paso quedando finalista en el concurso Crea Moda del 2001.

En el local de Mercedes Lozano no hay lugar para las reproducciones. Los artículos de decoración son piezas únicas que van del minimalismo al barroco, que se pueden hacer a medida y que disparan cientos de ideas para darle glamour a tu casa. Da igual el estilo que lleves o que vivas en un minipiso. Las propuestas de la tienda, con toques de Roma y París, se ajustan a las tuyas. Si te gusta la originalidad, éste es tu sitio.

BARCELONA. Princesa, 14. Tel. 932 955 562

BILBAO. Colón de Larreategui, 21. Tel. 944 232 090

cut

caroline

La relajación es la cable de este salón de belleza donde todo está concebido para que te olvides del mundo por un rato. Su diseño se basa en el feng shui: una fuente de agua recibe a los clientes en la puerta, hay música chill de fondo y pantallas con imágenes agradables frente a los sillones. Cortes de pelo, alisados, tratamientos capilares... tienen bonos regalo y, lo más importante, todos los productos que utilizan son naturales, con la garantía de Aveda.

Esta tienda y su estudio de diseño (Ve Hacia la Luz, Caroline) alegran el barrio de Ruzafa con objetos curiosos de estilo retropop. Tiene un espacio dedicado a la ropa, complementos y bisutería (desde prendas de David Delfín hasta artículos hechos a mano por gente de la ciudad); otro dedicado a gadgets, cosas increíblemente divertidas para decorar la casa (marcas europeas como Suck UK); y, por último, una zona copada por una colección ingente de toyzs.

MADRID. Valverde, 29. Tel. 915 227 179. www.cutsalon.es

VALENCIA. Cádiz, 25. Tel. 963 411 048

97


LOCALIZADOS enero 08

anjara / alma máter de la noche abierta

Por PILAR SANZ / Foto david ruiz

«Seremos el barrio de las tendencias» La sevillana Anjara es uno de los valores en alza de la nueva generación de diseñadores españoles. Ha conseguido dinamizar el barrio donde tiene su showroom (calle Almirante y alrededores) con La Noche Abierta: un jueves al mes, las tiendas de la zona abren hasta las 0.00 horas. ¿Cómo se te ocurrió esta iniciativa? No es algo nuevo, ya se hace en ciudades como París, Londres o Nueva York. La idea es activar el barrio sin tener que

gastar dinero en publicidad. Hay mogollón de comercios nuevos en la zona y no demasiado movimiento de público. ¿Cuántas ediciones lleváis? Cinco o seis, he perdido la cuenta. Lo hacemos el primer jueves de cada mes, salvo cuando es festivo. ¿Cómo seleccionas las tiendas que deben participar? No hay tal selección, están todas invitadas mientras se comprometan a no cerrar antes de las 0.00 horas, aunque no haya muchos clientes. Las que participan están identificadas con una moqueta azul y luces y, en la edición de diciembre, invitaban a todo el mundo a tomar una copa de Ron Brugal, que fue nuestro patrocinador. ¿Cuál es el objetivo de La Noche Abierta? Conseguir que éste sea el barrio de las tendencias. La zona de Almirante era muy famosa en los ochenta, había muchos diseñadores jóvenes por aquí, pero luego pegó un bajón. En los últimos seis meses se han abierto quince comercios nuevos (diseñadores como Ion Fiz o Castañer), tiendas buenas y especiales, pero de momento no hay público suficiente para que nos vaya bien a todos. Hemos conocido gente que no venía por aquí desde hace años y se ha quedado muy sorprendida porque se ha puesto muy bien. ¿Cómo están respondiendo los comercios y los vecinos? La reacción es muy buena. Es difícil porque hay tiendas que no tienen recursos suficientes para abrir hasta tan tarde. Al principio todo parecía muy complicado, pero ahora que están viendo que el esfuerzo da frutos están encantados. ¿Qué tipo de clientela asiste a La Noche Abierta? Muchos que no pueden comprar en horario comercial porque trabajan. Vienen, se dan una vuelta, cenan... ¿Seguiréis creciendo? Espero que sí. Además de que participen más tiendas, me gustaría ampliarlo a galerías de arte y organizar actividades culturales (desfiles, etc.) en la calle. Además, se nos han unido restaurantes de la zona que te sirven una copa gratis si presentas el tique de compra. ¿Dónde se puede ver la lista de tiendas participantes? En la página http://showroomanjara.blogspot.com/ MADRID. 3 de enero y 7 de febrero. 25 tiendas de las calles Almirante, Barquillo, Conde de Xiquena, Piamonte y Marqués de Monasterio

DIRECTORIO Información sobre puntos de venta de los productos y otros lugares de interés que aparecen en este número de Calle 20:

98

MODA: Loewe: 914 350 645. Amaya Arzuaga: 913 105 277. Armand Basi: 913 691 558. O’Neill: 915 753 992. Quicksilver: 915 215 028. Miguel Palacio: 913 194 670. Wolford: 917 813 987. Ramiro Guardiola: 915 776 413. Lemoniez: 913 105 519. DSquared: 913 100 625. Triumph: 915 331 131. Duyos: 913 105 519. COMPLEMENTOS: Andrew Mckenzie: 914 352 038. Draven: 915 212 299. Eastpack: 917 022 057. El Corte Inglés: 914 018 500. Energie: 976 144 444. Evisu: 934 526 500. Fila: 932 801 518. Gsus Industries: 917 022 057. Hugo Boss: 913 601 000. Lacoste: 932 611 390. Loreak Median: 917 022 057. Nike: 934 804 100. Oakley: 913 198 244. O’Neill: 915 753 992. Ra-Re: 917 022 057. Redskins: 915 233 393. Religion: 915 233 393. 55 DSL: 917 024 475.


G14285 Targus 260x200 Ad

18/12/07

14:55

Page 1

Targus... en movimiento!

www.targus.com



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.