calle20#23

Page 1

diciembre / 07 - #23

L A R E V I S TA D E L A N U E VA C U L T U R A

IDEAS PARA PONER COLOR A LAS FIESTAS

El manga que nunca veremos Netlabels, el sonido virtual Estambul, la ciudad del rock

Agenda: Gerardo Olivares / Marcial di Fonzo, en el Lliure / Drap Art 07 / Razzmatazz / Alex Kapranos / Internacional / Localizados


Sin tĂ­tulo-1

1

21/11/07

12:14:51


Diciembre/07 contenidos

luis barta

un pulpo en un garaje el payo ye yé, de el tío carlos 6 parte de ti leila méndez 8 mediourbanos josé gutiérrez román / amun07 10 ENTREVISTA DJ GEEJ 12 encadenados jean baptiste lauron 14 correveidile el noticiero de ‘calle 20’ 16 geniosfera en stock 18 VITAMINA C20 pistas para estar a la última 20

DIRECTOR: Juan Carlos Avilés SUBDIRECTOR: José Antonio Contreras DIRECTOR DE ARTE: Manuel Gil (m. gráfico) REDACCIÓN (redaccion@calle20.es) Pilar Sanz (jefa de redacción), María Echaide DISEÑO Y PRODUCCIÓN: Marta de los Dolores CORRECCIÓN: Raquel Martín MODA Y COMPLEMENTOS: Brenda Chávez (coordinación) PUBLICIDAD (publicidad@calle20.es) Jefa de publicidad: Lola Díaz. Tel.: (34) 917 015 600, ext. 603 Madrid: Laura Opazo, tel.: (34) 917 015 600, ext. 790 Barcelona: Alicia Fábrega, tel.: (34) 934 706 255 Coordinación (coordinacion@calle20.es) Carmen Ibarra, tel.: (34) 917 015 600 DISTRIBUCIÓN (distribucion@calle20.es) Guillermo Estébanez (Madrid), Xavier Pons (Barcelona), Sergio Ibáñez (Valencia), Xabier Ramírez (Bilbao) FOTOMECÁNICA: Espacio y Punto IMPRESIÓN: Dédalo Altamira EDITA: Multiprensa y Más, S. L. www.20minutos.es, nosevende@20minutos.es Condesa de Venadito, 1, 28027 Madrid Tel.: (34) 917 015 600. Fax: (34) 917 015 660 Director general: José Antonio Martínez Soler Director editorial: Arsenio Escolar Director comercial: Luis Alberto Rivero Directora comercial adjunta: María Jesús Rodríguez Directores de publicidad: Antonio Verdera (Barcelona), Beatriz Martínez (Levante), Rosana López Balsategui (Bilbao) Director de marketing: Rafael Martín Distribución: Juan Rodríguez Marín Producción: Francisco Fernández Perea Administración: Luis Oñate Sistemas: Juan A. Balcázar 20 MINUTOS ESPAÑA: Presidente: Sverre Munck Vicepresidente: Antonio Asensio Depósito legal: M-40343-2005. Calle 20 no se hace responsable de las firmas que en ella aparecen, ni de sus opiniones, artículos o comentarios. portada: Foto: Paco Peregrín (www.pacoperegrin.com). Estilismo: Kattaca (www.kattaca.com). Maquillaje: Lewis (Biggmonkeyteam) para Max Factor. Peluquería: Lewis (Biggmonkeyteam) para GHD. Modelo: Vicky Palmer (Happy Mondays). Vestido y tocado de pelo, Amaya Arzuaga.

manga // lo que sólo puedes ver en japón Todas las claves del cómic alternativo nipón.

24

netlabels // música en la red Así son las librerías virtuales de sonido.

30

estambul // la movida turca Una ciudad que se mueve a ritmo de rock y hip hop.

40

cine // rodar una película independiente es posible Seguimos al equipo que graba Ramírez, de Albert Arizza.

44

moda // vestidas para la fiesta Noches de inocencia y perversión.

50

agenda c20 // lo que no tienes que perderte

69

DISTRIBUCIÓN CONTROLADA POR:

TOTAL EJEMPLARES: 102.616 PERIODO: enero-DICIEMBRE 2006 EJEMPLAR GRATUITO En establecimientos públicos de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao. Localiza tu punto de distribución más cercano en

3


Sin tĂ­tulo-6 2-3

16/11/07, 15:34:31


Sin tĂ­tulo-6 2-3

16/11/07, 15:34:31


UN Pulpo en un garaje /

por

javier rada

foto

guillermo barberá

«Me he cansado de salir. Ahora me gusta Internet y componer»

el pulpo , carlos zarazaga

más conocido como el Payo Ye Yé, cantante del grupo de fusión El Tío Carlos.

el garaje ,

shadow lounge pub de diseño de Barcelona conocido por servir exclusivas dosis de oxígeno.

Para entender, retroceder las manillas del reloj. Arrasaba el tsunami de los años ochenta y las branquias iban finas en Barcelona. Reinaba el Nazario y doña nasal, epitafios de poetas, movidas con caballos de ultramar. «Juraría que he probado de todo», dice el Payo Ye Yé, que en la gran época amnésica tocaba en un grupo de hardcore. Ay, branquia loca, de todo ¡no! Oxígeno. Puro: al 120%. De chocolate y fresa. «Se mete por la nariz», digo. Sonrisas. Tigres y rayas. «Pero aquí se fuma, ¿no?», alega.

6

Le invitamos al garaje de las «racioncitas de oxígeno» del pub Shadow Lounge, en el Gayxample barcelonés. El Payo entonó el réquiem sobre el cadáver de su niña Barcelona: «Esta onda me da por culo. No nos gusta esta Barcelona, y la nuestra está perdida», confiesa el vecino del Poble Sec. Barrios ya sólo imaginados, balcones sólo evocados en el soniquete fusión de su grupo, El Tío Carlos. Recetan flamenco bastardo contra el virus de los pubs de oxígeno y los guiris cowboy que exterminan al indio de barrio, y, sobre todo, esta plaga de gente guapa. «Nos gusta la gente fea». Y ¡olé! Es verdad que estás feíto con los tubitos, dándole a los botoncitos, como para no gustarte… «El de mentol está bueno», dice. Sigue así y acabarás como un pulpo en la boca de un gafapasta japonés. No. Huida al fondo marino. «Me gusta la gente que se mezcla, como en los En-

cantes [rastro barcelonés]. Si ya no dejan ni secar las bragas en el balcón, o cuando pides una cerveza en la plaza te echan. Cuanto más legislan, más ilegales». Orden y oxígeno. Pongámonos, por Camarón, sentimentales: recuerda cuando un gitano te bautizó con tu nombre artístico, te vio con la guitarra en un tablao y preguntó qué ibas a tocar, y tú dijiste «flamenco», y el respondió, «Aaay, paayo, si creía que tocabas ye yé». Será el gas, nos sube a todos. «He probado cosas más fuertes». Pero hay truco en este garaje. El pulpo tiene que ver con el oxígeno: el que le ha dado su grupo al sonido Barcelona, un espíritu, como el de la ciudad, agonizante. «Porque cuidamos la música, las letras, y somos grandes lectores. Además, ya me cansé de salir, ahora me gusta Internet y componer», dice. Sí, sobredosis: pulpo que sucumbe al aroma de fresa.


PCALYPSO 1

16/11/07, 14:46:45


parte de ti / la gente y sus cosas, vistas por la cámara de...

leila méndez exploradora

Lo que más le interesa a Leila Méndez (Buenos Aires, 1973) son las personas. La cámara es su pasaporte para aproximarse a ellas y descubrir toda suerte de experiencias. Le estimula lo anónimo y lo suburbial; el retrato integrado en un fondo y las historias sugeridas que impiden que la foto se evapore. Son trocitos de vida que ella vive con emoción intensa y los asoma de tal modo que buscan provocar en el público soñar y fantasear con ellos.

Aritz Paredes Taboada / 24 años / Diseñador Gráfico

zapatillas del mundial de fútbol del 82

«Soy de Zumaia, un pequeño pueblo costero de Gipuzkoa. Estudio Dirección de Arte y trabajo en la tienda-galería Vallery de Barcelona. Me gustaría tener más tiempo para tocar en mi banda, Curasan. La música me da la satisfacción y la libertad que tanto nos cuesta encontrar».

«Es el regalo de cumpleaños más acertado que me han hecho, ¡jarrrrlll! –gruñe–. Con todo mi respeto, no me gusta para nada el fútbol ni toda su parafernalia. Menos aún me identifico con bandera alguna. Home is where heart is! (¡el hogar está donde el corazón está!)».

txomin lazaola / 29 años / diseñador de moda

un corazón y una medalla

«Siempre me ha gustado la estética, pero atrás quedaron el romanticismo y la ambición elevada. Un diseñador es un currela. Reivindico a la gente que está haciendo industria y no sólo espectáculo de la moda; reivindico mi vida y a mi gente para no pasar hambre sentimental».

8

«Eran de mi madre, que falleció, y siempre los llevo encima. Soy bastante fetichista y a pesar de eso son los objetos que más valor tienen para mí. Me dan seguridad, me hacen sentir acompañado. A través de los objetos somos capaces de materializar a quienes ya se han ido».


PFOX 1

16/11/07, 14:48:55


mediourbanos / por josé gutiérrez román ilustración amun07

PRECISAMENTE HOY Alguna vez lo había pensado, pero de un modo vago. Era una de esas cosas que sabía que tarde o temprano suceden, pero que no conseguía visualizar. Papá agonizaba en un hospital y Laura seguía sin ser capaz de imaginar su muerte. Cuando volvió al despacho, después de los tres días de permiso que le correspondían, Marta la recibió con una de esas frases asépticas que usaba de manera indistinta ante cualquier situación. Por lo común, la jefa solía utilizar expresiones poco espontáneas, como aprendidas en un manual sobre liderazgo. Habían sido tres días de locura; en ellos había tenido que afrontar el sobresalto inicial, la visión mecanizada de su padre, los días interminables en el hospital y las noches en vela revisando los informes que Marta le había enviado por mensajería. Y luego estaba mamá, inconsolable, mirándola suplicante en busca de su cariño, mientras Laura se esforzaba por no decir algo de lo que luego se arrepentiría. A media mañana, todas aquellas emociones acumuladas empezaron a temblar en su mente como el agua de un vaso colmado a punto de derramarse. Se dirigió entonces al baño. Allí lloró por la vida que llevaba, y allí también mandó un sms a una amiga pidiéndole que le llamase en unos minutos fingiendo ser su madre. Poco después el teléfono empezó a vibrar sobre el escritorio: «Dime, mamá (…), va, vale, tranquila que ahora voy para allá». Aunque Marta lo había oído, no levantó la vista de su mesa y tuvo que ser ella quien se acercase para anunciarle que lo de su padre parecía inminente y tenía que salir. Marta no dijo nada, se frotó los ojos con una mano y luego la miró como quien es condescendiente con un niño. «Precisamente hoy», parecía querer decirle, «hoy que tenemos que entregar la comparativa». Sí, precisamente hoy, más que nunca, se arrepentía de trabajar allí, de haber estudiado Empresariales y de tantas otras cosas que había hecho por no defraudar las expectativas que su padre había puesto en ella. Durante un par de horas vagó por la ciudad con la alegría de un estudiante que ha hecho novillos. Luego se sentó en un banco, cerró los ojos y se dejó bañar por un tímido sol de invierno. Quiso distraer sus pensamientos tratando de identificar los sonidos que llegaban de lejos, pero no pudo. Estaba cansada, quizá siempre lo había estado, pero hoy, precisamente, no le hubiera importado volver a escuchar a su padre diciéndole: «¿Vas a llorar por esta tontería, mi niña?». JOSÉ GUTIÉRREZ ROMÁN (Burgos, 1977). Cultiva el relato corto y la poesía y está preparando una novela. Ha recibido tres premios de Creación Joven de la Junta de Castilla y León y, el año pasado, fue becario en la Academia de Roma.

10


Ver por dónde vas En Blusens comenzamos con una hoja en blanco cuando nos planteamos hacer un navegador GPS. Queríamos que fuera diferente, revolucionario y a la vez, útil. Que fuera comprensible y muy visual. Buscábamos crear una nueva generación de navegadores GPS.

Hoy presentamos el G.01, el primer navegador que muestra la ruta sobre imagen real proveniente de fotografía aérea oblicua 3D Photonav*. Para ver realmente por dónde vamos. Un navegador que muestra la imagen real, en alta resolución, de la ruta que hayamos elegido. Y mucho más.

Blusens G.01 Navegador GPS Pantalla táctil 4.3” Disco Duro 30GB Vídeo MPEG4 MP3 Bluetooth 3D Photonav* * En ciudades de más de 50.000 habitantes. 3D Photonav es una marca de Blom ASA

Blusens G01 A4.indd 1

15/11/2007 22:57:42


entrevista / por pilar sanz foto daniel alea

dj geej

«No soporto el rollo latino continental. Somos europeos»

12

El álter ego de Gerard Estadella (Barcelona, 1980), GeeJ –pronúnciese yiyei–, amenizó la fiesta que Diesel ofreció en Madrid para celebrar la reapertura de su tienda de la calle Fuencarral. GeeJ es conocido por sus sesiones y por sus fotografías como cronista del moderneo nocturno. Si estuviste en la fiesta, búscate en www.icanteachyouhowtodoit.com. calle 20 ¿Qué te atrae de la noche? geej La desinhibición, hay gente que realmente tiene dos caras muy marcadas, como el blanco y el negro. De noche enseñan lo que son y lo que quieren llegar a ser, fuerzan el look y la actitud y puedes intuir lo que pretenden en la vida. c20 ¿Y qué es lo que peor llevas? ge Cargar con la cámara, aunque me voy acostumbrando. Antes me daba pereza, pero las tres veces que he salido sin ella este año sentía que me faltaba algo, y siempre pasaban cosas que me hacían echarla de menos. c20 ¿Qué clubes recomiendas a los lectores de Calle 20? ge En Madrid, una copa en el Chicote y luego el Nasti y el Elástico. De Valencia, Le Club (que ahora es también Nasti). En Bilbao, el Fever (cinco salas donde se toman los cubatas de verdad, en vaso de cristal, removidos...). En Barcelona, la sala [2] del Apolo está empezando a apostar por cosas muy diferentes e interesantes los jueves: Tropicana de Silvia Prada una vez al mes [20 de diciembre]; el Boombox, que lo montamos DJ Kosmos y yo [6 de diciembre]… Es un sitio para redescubrirlo. También recomiendo el Moog, donde pincho. c20 ¿Qué grupos nunca faltan en tus sesiones? ge The Gossip, Cansei De Ser Sexy y M.I.A. c20 ¿Hay algún tipo de música que te encante aunque nunca la pondrías en un club? ge El bluegrass pero, claro, pinchar country... c20 Un género que no soportes. ge El rollo latino continental, o sea, la música latina que se hace aquí; más que tener sangre caliente, yo creo que somos europeos. No entiendo que impulsen este prototipo. c20 ¿Vinilo o mp3? ge Mp3, por variedad y comodidad. No pesa igual un CD que 20 vinilos, a no ser que tengas claro lo que vas a pinchar. Toco tantos estilos y tengo tantas canciones en la maleta que con vinilos no podría. Si pongo algo que la gente no me baila, siempre tengo opciones. Respeto a los que pinchan vinilo, pero mejor si no te duele la espalda al día siguiente. c20 Un consejo para DJ primerizos. ge Si te quieres dedicar a ello, puedes ser o un DJ que mezcla muy bien (cuestión de práctica) o más selecto. Yo prefiero ir a ver a un DJ que sabe lo que pincha que a uno que sabe pinchar, que haya dos canciones seguidas que me gusten más que dos muermos superbien mezclados que no haya quien soporte… Yo me he hartado de pinchar sin cobrar, es la manera de empezar. Ah, y que todos tus colegas vayan a verte para que llenen el bar.



encadenados / LA GENTE DE LA MODA SE PASA LA PALABRA / fOTO: kike palacio

roberto moreno

jean baptiste lauron

Jean Baptiste Lauron nació en un pueblo de Burdeos. Está licenciado en Geografía y diplomado en Filosofía e Historia, aunque finalmente ha terminado trabajando en lo que más le gusta, de estilista. Ha colaborado en distintas revistas españolas y francesas y actualmente es el jefe de estilismo de In Style. «Es con quien más disfruto hablando de moda y he querido entrevistarlo porque si en la anterior me la hicieron a mí, en ésta tenía que estar él», afirma Roberto Moreno. Baptiste entrevistará en nuestro próximo número a la periodista de moda Inés Muñoz.

«Trato a las actrices con paciencia, educación y diplomacia» ¿Jugabas a las muñecas de pequeño? ¿Cuál era el complemento que nunca se te olvidaba? jean baptiste lauron Nunca he sido muy fan de las muñecas. Sólo me gustaban las Barbies, y los complementos no eran su fuerte. rm Trabajas en una revista vistiendo a actrices. La diferencia entre trabajar con una modelo y una actriz, ¿está en el físico, en la actriz o en la representante? jbl El físico no suele ser tan problemático. En el mundo del cine existe todavía esa creencia de que si eres glamurosa o te cuidas, no eres buena actriz. Como si preocuparte por tu imagen te quitara mérito profesional, es lo que complica nuestro trabajo, no se sabe jugar con la moda. roberto moreno

14

¿Y a quién te gustaría desvestir? A Marisa Paredes. rm ¿Cuál es tu secreto para convencer a una actriz, si es que tienes alguno? jbl Paciencia, educación y diplomacia. rm ¿Crees que ser francés te ha ayudado en tu trabajo? jbl Sí, creo que me ayudó bastante, por mi experiencia en revistas parisinas y porque París siempre será la capital de la moda. rm ¿Hay diseñadores españoles a la altura de los extranjeros? ¿Por qué y cuáles? jbl Amaya Arzuaga, normalmente me parece muy talentosa, se gasta pasta en telas y sabe hacer moda mezclando negocio y visión personal. Hay muchos más, de todas formas, siempre dije que rm

jbl

Cibeles me parecía una plataforma de nivel internacional. rm De la época de las tops, ¿cuál era tu favorita? jbl Linda, Linda, Linda... rm ¿Qué virtud te hubiera gustado tener? jbl Cantar bien. rm ¿Cuál es tu mayor orgullo? jbl Haber dejado mi país y mi vida anterior: cambiar de vida siendo muy joven y conseguir todo lo que quería. rm ¿El momento más duro de tu trabajo? jbl En París, siendo ayudante, trabajando gratis y aguantando los egos de estilistas amargadas creyéndose el centro del mundo. Aquí la gente es mucho más humana y equilibrada.


PCHE.ind 1

22/11/07, 21:54:32


CORREVEIDILE / EL noticiero DE ‘calle 20’

Un punto de encuentro con la cultura digital el espacio movistar planta su sede en barcelona El recién inaugurado Espacio Movistar promete convertirse en un lugar de referencia de la cultura joven en Barcelona. Un recinto de 2.000 metros cuadrados, ubicado en la zona universitaria (Parc Bederrida), será su sede esta nueva temporada. Aunque no es sólo una sala de conciertos, por su escenario pasarán en diciembre Arctic Monkeys (día 1), Alicia Keys (día 3) y Shuarma (día 5). Cada mes, una temática inspirará parte de su programación; si en noviembre fueron los videojuegos, ahora le toca a la magia, y en torno a ella se desarrollarán talleres, exposiciones, encuentros… Además de la programación mensual, el Espacio Movistar alberga actividades para e estudiantes (cursos de yoga, inglés, etc.), así como una oferta permanente de ocio: conexión gratuita a d o s Internet, consolas con los últimos juegos, cafetería y sesiones de DJ, estrenos de cine… www.espacio.movistar.es gre y

max: i premio nacional del cómic El jurado se rindió a él por una razón sencilla y de peso: «Marca un antes y un después en la historieta española». Max (Barcelona, 1956) ha ganado el I Premio Nacional del Cómic –dotado con 15.000 euros– por su obra Hechos, dichos, ocurrencias y andanzas de Bardín el Superrealista (Ediciones La Cúpula), valorada como «gráficamente deslumbrante, con un guión original y repleta de referencias literarias, filosóficas y cinematográficas». Los pedidos se han disparado en las últimas semanas, y no es para menos.

16

e el r blood e my entin 008 val isco en 2iado tres vo d

nunc l por el ha a a nica estiv as britá su gira trad nda s en s. n a e b s La rse la gramado cha ta o fe g s o a s pr , al a k o to nuev .u r id .co cie Un e n o n o c ti in Re s los odyvalen todo lo para .myb www

nue

arranca el proyecto demo 2008 Este mes se abre el plazo para participar en el concurso de maquetas para grupos noveles que el FIB Heineken organiza cada año. Los premios no paran de crecer: los tres finalistas actuarán en la tradicional final (junto a un grupo extranjero, en el mes de marzo), mientras que el ganador tendrá un hueco en la programación del festival y podrá grabar un videoclip. Por el Proyecto Demo han pasado grupos como Underwater Tea Party, Lou Anne, Standard, Grande Marlaska, Olimpic (foto, ganadores 2007)... www.proyectodemo.com

tim burton, con disney y en 3-d

Descubrimientos PHE ya está aquí

pioneros del diseño gráfico

Mientras remata el musical Sweeney Todd, el cineasta estadounidense ha firmado con Disney dos proyectos en 3-D: Alicia en el país de las maravillas, que combinará animación con imagen real y que se pondrá en marcha a partir de mayo; y Frankenweenie, inspirada en su corto sobre un perro que vuelve a la vida.

PHotoEspaña ya ha abierto la convocatoria de Descubrimientos, el visionado de portfolios de fotógrafos emergentes con profesionales del arte internacionales. Los finalistas participarán en una colectiva en PHE 08, y el ganador contará con una individual en 2009. www.phedigital.com

Index Box acaba de lanzar Pioneros del diseño gráfico en España, la primera monografía sobre iconografía gráfica nacional. Contiene 1.000 imágenes de diseñadores que innovaron entre 1939-1975, como Josep Artigas, Elías y Santamaría, Jordi Formas, Tomás Vellvé... Quince maestros.


Sin tĂ­tulo-1

2

21/11/07

12:14:54


geniosfera LOS NOMBRES PROPIOS DEL MES

en stock

por pilar sanz foto belén cerviño

«la cultura te abre la mente y te hace crecer como persona» Alberto, Ruth, Mapi e Irene son los responsables de una publicación muy peculiar: En Stock, una revista bimestral y gratuita, con formato CD, que puedes encontrar en los locales donde se cuece la cultura alternativa madrileña. Los 10.000 ejemplares de su número 4 ya están en la calle, con banda sonora de Alamedadosoulna y contenidos dedicados a Ojos de Brujo, TrisTras Títeres, el cortometrajista Xavi Sala... calle 20 ¿Cuándo nace En Stock? irene Se me ocurrió hace tres años, y a finales de octubre de 2006 empezamos a trabajar. El primer número salió en mayo, nos costó seis meses prepararlo. c20 ¿Qué os hace únicos? i Lo que está dentro, la manera de tratar el contenido, no el formato. c20 ¿Por qué es gratuita? i Creemos que el acceso a una cultura como ésta, sumergida, debe ser

18

gratuito. Si no lo fuera, no podríamos distribuirla como ahora, tendríamos que ir solo a tiendas o quioscos. c20 La gente es perezosa. ¿Cómo reacciona ante una revista en CD? i Buscamos un lector fiel, que esté tan implicado como nosotros. mapi En Stock se lee de una manera consciente, no se ojea en el metro. ruth Hay una banda sonora, cortos, videoarte, poemas audiovisuales… es un espacio para mostrar el trabajo de creadores y se puede coleccionar porque es atemporal. En papel, por ejemplo, no funcionaría así. i Otra de las razones es ahorrar, hacer una apuesta que, además de barata, sea ecológica. Es una pena que haya tacos de revistas sin desembalar en los bares. c20 ¿Buscáis un público exquisito? r Responden mejor los que están involucrados, los que tienen más

curiosidad por este tipo de proyectos. Pero es para todo el mundo. r No queremos que el lector sienta que no sabe de qué le estamos hablando. c20 ¿Creceréis por otras ciudades? i Depende de cómo evolucione. Nos gusta Berlín, por ejemplo… Pero creemos que Madrid tiene mucho potencial que la gente no ve si no se lo enseñan. Se hacen cosas buenísimas que no salen en la Guía del ocio. c20 ¿Qué contenidos no os encajan? m Los que tienen suficientes recursos para promocionarse por sí mismos. c20 ¿A qué aspiráis? r A que el proyecto se mantenga por sí mismo... i Cuando alguien accede a la cultura se le abre la mente y prospera como persona. Es un pellizco a la sociedad, si logramos remover alguna conciencia… http://enstock.net i


geniosfera

deneuve la vuelta a la esencia

El cuarto álbum de los cordobeses es un regreso a su manera de entender el pop, con temas que discurren entre violines, vientos, guitarras acústicas y pianos. Se presentaron con la historia de una relación (El amor visto desde el aire), cantaron poemas (Llueve revolución), probaron una vertiente más rock (El adiós salvaje) y ahora retoman y mejoran su esencia. Presentan El codazo de Tasotti, en Madrid (Fotomatón, 1 de diciembre) y Valencia (Wah Wah, 9 de febrero).

marcela gómez vinilos domésticos

Marcela Gómez (Colombia, 1982) tenía la inspiración cerca, trabaja rodeada de diseño en L’Appartement, una tienda de decoración y nuevas tendencias. Y un día se le ocurrió trasladar el sistema de renovación de los escaparates comerciales al mundo doméstico. Creó Myvinilo, más de setenta modelos de figuras de vinilo preestablecidas a partir de las cuales la gente puede decorar sus paredes, ventanas y espejos. Su colocación es fácil, renovable y no deja marcas. Hay motivos para todos, desde flores hasta esferas, toys, robots... Sus diseños, románticos, divertidos y elegantes, desvelan su formación de artista electrónica y diseñadora digital. www.myvinilo.com y www.lappartement.es

belén sánchez y pablo macías síndrome de diógenes digital

Se conocieron estudiando Publicidad, luego coincidieron trabajando en una multinacional, se marcharon y con el tiempo se hicieron socios y algo más. Ahora, Belén Sánchez y Pablo Macías gobiernan juntos Cuatro Tuercas, «una ferretería de ideas» dedicada al diseño y la comunicación para clientes y para proyectos propios. Su última aventura se llama Al fondo a la derecha, que tiene que ver con la autoedición y hace las delicias de quienes gustan del leer mientras... pasan un rato en el baño. Tiene dos partes: una que nombra en distintos

idiomas la palabra «WC» y otra repleta de fotos de los iconos que diferencian la zona de hombres y la de mujeres en los baños públicos. Son la consecuencia de sus viajes y de lo que ellos llaman su «Síndrome de Diógenes Digital». Los hay de España, Turquía, Dinamarca, la República Checa, Perú, Bolivia, Estados Unidos… Y les ha quedado tan bien que tiendas como La Central, Vinçon, Pantha Rei y Víctimas del Celuloide los han fichado. El proyecto dará para más objetos en un futuro. Habrá que estar atentos. shop@cuatrotuercas.com

19


c a n i m a T VI

20

EJOR LAS M

ES

E A ALIM AS PAR RECET

U EGO NTAR T

duyos el iluminado. Este año, el diseñador Juan Duyos releva las exitosas luces de Navidad de Agatha Ruiz de la Prada y Devota & Lomba. El Ayuntamiento de Madrid le ha elegido para decorar parte del Barrio de Salamanca. Sus motivos están llenos de buenas intenciones: corazones, símbolos de la paz, smileys... www.duyos.net

roxy múltiple. Roxy apuesta por dos valores: vitalidad e independencia, pero les saca jugo con mil estampados, prendas callejeras y desenfadadas para la ciudad. Valen cuadros, flores y rayas, vestido corto y pantalón estrecho. Y en la nieve, prendas cómodas y divertidas. Son seguidoras Torah Bright, Lisa Wiik... www.roxy.com

la noche cacique. Si quieres ser un elegido explorador de los misterios de la noche y ganar un viaje a Tokio, Nueva York o El Cairo, entre otras ciudades, sumérgete en la aventura de descubrir por qué siempre es de noche en Blackville. Y nútrete de su energía. www.escuchalallamada.com

20

cava freixenet. Brindar con uno mismo o con los demás de forma sofisticada y cómoda es la meta de MINIBLACK, una propuesta innovadora con la que Freixenet llena de burbujas estas fiestas. La botella, de 20 cl, incorpora una copa y un bonito diseño gráfico. www.freixenet.es


las esencias de agustín dávila. Su fragancia no faltó en el Bread & Butter y ahora tampoco falta en el cuello de los hombres y las mujeres que buscan algo más que un aroma. El primer perfume de esta firma nace tras muchos años de investigación y aterriza en las estanterías del lujo selecto, entre lo exclusivo y lo asequible. Las formas suaves, modernas y delicadas de su envase son la clave de su personalidad. Creatividad y sensualidad directos al olfato, la vista y el tacto. www.agustindavila.com

otro tous. Salvador y Rosa Tous han contado con su hija menor, Marta, para su última colección. Se llama Tous in Heaven y es rebelde y rompedora: hay calaveras piratas con alas de ángel, fantasmas, coronas… La bondad y la maldad unidas para sacar lo mejor de lo que llevamos dentro. www.tous.es

Botas militares. Dejar huella es más fácil con un buen calzado. Si caminas al filo de lo correcto, préndete estas botas de piel negra y de inspiración militar, de la gama Outdoor de Levi’s Shoes & Accessories. Si prefieres las galas casual, échale un ojo a la línea Blue. www.levis.com


VITaminac

20

EJOR LAS M

dockers, estilo americano. Sa n Francisco, las montañas y la costa del Pacífico son las tres musas de la nueva colección de Dockers, que propone para esta temporada de invierno chaquetas bomber, gabardinas, blazers... muy casual y viril. www.dockers.com

puzzle swatch. La marca suiza ha atrapado en sus relojes el espíritu cambiante del mundo que pisamos. Las esferas de la colección Puzzle Motion varía de formas constantemente como si fuera un caleidoscopio. Cada segundo es diferente. www.swatch.com

U EGO NTAR T

STOLICHNAYA Elit. Este vodka es ya un icono. Viene de Moscú, protagonizó el primer brindis espacial (1975), vende 3,3 millones de cajas anuales y ahora llega a España con su fórmula secreta de Ultra Premium: Stolichnaya Elit, de más de 500 años. www.stoli.com

feed solidario. La compra de esta bolsa va más allá del capricho práctico, natural y con estilo. Está apadrinada por la modelo Lauren Bush y su compra ayuda a una misión de la ONU: alimentar a un niño hambriento en la escuela por un año. www.FEEDprojects.org

volúmenes armand basi Ya lo decía Amparo Utrilla en el número de noviembre de Calle 20: «La revolución está en los volúmenes». Armand Basi, que acaba de cumplir dos décadas en la cresta, lo corrobora con su colección de invierno. Propone mangas globo, hinchadas en las hombreras, cinturas marcadas y volúmenes en la pernera. Se acabó la delgadez extrema, llegan las curvas, los recorridos sinuosos y exagerados. www.armandbasi.com/ 22

ES

E A ALIM AS PAR RECET


PBAC 1

16/11/07, 14:42:36


MANGA

NO LO VERÁS SI NO VAS A JAPÓN


Puede que no tengas dinero para darte un paseo por Shibuya. O Incluso que una vez llegado a la tierra de Shin Chan, todo el cómic que hayas encontrado en sus calles sean las típicas colecciones firmadas por Clamp y Toriyama. Si es así y has desesperado en tu intento por introducirte en el mundo del cómic alternativo japonés, no lo dudes, AQUÍ TE DESVELAMOS TODOS SUS SECRETOS. por pedro botero

Seiichi Hayashi es el autor de una de las obras eróticas más buscadas en Japón: The Guppy still lives.

El último repaso a las listas de ventas de tebeos en las librerías de Estados Unidos revela la actual supremacía del manga sobre las otras dos grandes tradiciones comiqueras en el mundo, la europea y la superheroica estadounidense. De los diez primeros puestos de dicha lista, ocho están copados por títulos facturados en el país del sol naciente, con Bleach y Fruits basket a la cabeza. Dicho en plata, a día de hoy y en un combate a muerte, Pikachu, él solo, se comería con patatas al Hombre de Acero, a Spiderman y a otros diez enmascarados más como ellos. Las cosas no son distintas en nuestro país, donde el ritmo de publicación de mangas ha crecido exponencialmente en la última década, desde los primeros éxitos –Akira o Dragon ball– hasta la actual invasión de un mercado que ya cuenta con sus propios salones (festivales) en Madrid y Barcelona. En realidad, esta situación todavía está muy lejos de acercarse remotamente a la tiranía del manga en Japón, donde jóvenes y adultos devoran a diario gruesos volúmenes de cómic –fantástico, de aventuras, para chicas o erótico, tanto da…– en perjuicio de libros, periódicos y revistas. Y por eso, y en comparación con el mercado nipón, los millones de páginas que hemos visto impresas en nuestro país hasta la fecha son sólo la punta de un iceberg que esconde la mayor parte de sus joyas más valiosas, sumidas en las arenas movedizas del arte y ensayo, el underground o el manga de autor. La imposibilidad de navegar por páginas web niponas para todo aquel que desconozca el kanji –el 99,9% de la población mundial no japonesa– y el gueto en el que se encuentran sumidas algunas lecturas en las propias tiendas de Tokio, Nagoya o Kumamoto –sex shops, museos y reductos para freakis– hacen imposible el acceso en nuestro país a esas obras con contadas excepciones: la excelente labor de Ponent Mon con el Nouvelle Manga y la puntual publicación de perros verdes del Seinen (manga adulto) como Maruo, Hino, Tatsumi o Hanawa. Y ésa es la razón de ser de las siguientes páginas, descubrirte los placeres ocultos del lejano Oriente. >>

25


clásicos Por perderse en la prehistoria del manga, por su extremismo o simplemente por considerarlos demasiado alejados del gusto mayoritario, a día de hoy aún permanecen inéditos por estos lares… 1

2

3

4

26

MICHIO HISAUCHI (1) Contemporáneo de Suehiro Maruo, Hisauchi desarrolla en libros como El lago de los cisnes o La perspectiva del chico una mirada igualmente viciada, pero más ‘buñuelesca’, con cuadros que demuestran su obsesión por el sadomasoquismo y la relación de éste con los trajes militares y religiosos. El Audrey Beardsley del manga. SHIGERU SUGIURA (2) Si a Osamu Tezuka –que nació en 1932, cuatro años antes de que Sugiura publicara su primera obra– se le conoce como el «dios del manga», se nos agotan los calificativos para nominar a este entrañable tokiota que se anticipó varias décadas a la psicodelia y la fiebre por las historias de marcianos. Recientemente, en un Mangart, la plana mayor del indie americano, de Clowes a Bagge, le rendía pleitesía. SEIICHI HAYASHI (3) Más bien un artista plástico que propiamente un mangaka, su inclusión en este listado se debe, en buena parte, a una de las obras eróticas más buscadas y difíciles de localizar en Japón, The Guppy still lives. Visita su espectacular galería de dibujos en www.hayashi-seiichi.jp KAZUO UMEZU (4) Contemporáneo de Tezuka, mientras éste desarrollaba una carrera a partir del género fantástico, histórico y hasta el thriller político, Umezu se convertía en inventor del manga de terror, con curiosas escapadas al psycho-thriller, como El hombre de Dalí (1969), inspirado en las pinturas del de Figueres. Junji Ito (Uzumaki, Tomie…) se lo debe todo.


jóvenes En Japón, sus mangas acompañan en la librería especializada a los de Junko Mizuno, Kan Takahama o Kiriko Nananam, y ellos son quienes encabezan la nueva generación de ‘enfants’ terribles del tebeo de aquel país.

2 1

USAMARU FURUYA (1) El suyo es un caso curioso. En Japón es tan popular que hasta una película como Suicide Club, que ha llegado a nuestros videoclubes, está basada en uno de sus mangas. Fotógrafo, fetichista y, de largo, el autor más delirante y con más talento de la nueva generación, todavía no se entiende que maravillas como Palepoli no tengan visos de publicarse por estas tierras. Visita su blog en http://usamarus2001.blog100.fc2.com SHINKICHI KATO (2) Más allá de trabajos comerciales como el exitoso y temprano Kokumin Quiz, obras más personales como sus antologías Obrigado! y la más reciente Ranman –inspirada en obras clásicas de la literatura occidental– muestran a un autor a caballo del manga clásico y el estilo Cartoon Network. NAITO YAMADA (3) Quince años de carreras a la espalda de este reverso oscuro de la elegante Kiriko Nananam: en las historias de Yamada, el sexo aparece tan sucio y explícito como sensual, y sus hembras de carnosos labios rompen y rasgan como la Kinski de La mujer pantera. Su web oficial (¡también en inglés y francés!), www.nuit.jp SHINTARO KAGO (4) ¿Maruo te resulta extremo? Ríete tú del marqués de Sade del manga si lo enfrentamos a este elegante Nawashi, que envuelve de brochazos humorísticos sus galerías de trepanaciones, empalamientos y mutilaciones varias. Aquellos que deseen darse el capricho también pueden hacerse con una de sus figurillas de yeso, cada una de ellas cuidadosamente tallada y coloreada por el mismísimo Kago, en http://www1.odn.ne.jp/~adc52520/new/tokusan.htm

>>

3

4

27


por libre

Historias de asesinatos con estética infantil, humor absurdo más ennegrecido que la boina de polución que cubre Madrid y manga de autor con vocación universal. Tan distintos a todo y a todos que ni siquiera nosotros sabemos dónde ubicarlos… NISHIOKA KYODAI (1) O lo que es lo mismo, «los hermanos Nishioka», una pareja, chico/chica, con pinta de pertenecer a una banda j-pop y que, sin embargo, rescatan el grafismo mágico y naif de Saint-Exupéry para El Principito en cuentos, ilustraciones y, sobre todo, comics tan hermosos y delicados como Viaje al fin del mundo. Primos hermanos de nuestro Jali. NEKOJIRU (2) Sorprende que en el tiempo de las Pukka, Supernenas y demás iconos pop más o menos absurdos, los entrañables gatos de Nekojiru apenas sean conocidos lejos de su Japón natal, donde incluso han contado con su propia serie de animación (busca en YouTube). Cuesta menos de entender cuando las creaciones de Hashiguchi Chiyomi –nombre real de Nekojiru– muestran su lado más siniestro, o al conocer su suicidio en pleno apogeo de la serie en 1998. Desde entonces, el que era su marido se ha convertido también en su sustituto en los pinceles. http://www.babu.com/~nekojiru/index.html SHUNJI ENOMOTO (3) En Japón su nombre es sinónimo de humor, y es el único de los nombres de esta lista que cuenta con un título publicado en España, Enomoto. Sin embargo, su obra más absurda, divertida y que a la vez conecta con la tradición de tiras de prensa americana, Golden Lucky, permanece inédita por aquí. En The Comics Journal son fans. Yo también. SAHO TONO (4) En su antología Twinkle Saho, la joven Tono apuesta por el sistema de lectura occidental y el inglés para narrar historietas de apariencia infantil y temática fantástica, cercanas al universo de Jordan Crane y poseedora cada una de ellas de una estética bien diferente entre sí.

1

2

28

3

4


2

1

underground

3

Si creías que los personajes de Robert Crumb o Peter Bagge eran alternativos por fumar porros y lanzar consignas antisistema, no sabías lo que te estabas perdiendo. MAN GATARO (1) Hace cuatro años, una película que llevaba el género de zombies al más puro estilo Romero a un estadio de baseball –recordemos, deporte nacional nipón– causó furor en Japón. Se llamaba Battlefield baseball y sí, has acertado, se basaba en la obra de Man Gataro, veterano del trash especialista en dibujar tipos feos con los ojos fuera de sus órbitas. TOYO KATAOKA (2) Si Harvey Pekar describió la tristeza de su día a día y la de aquellos que le rodeaban en American splendor, Toyo Kataoka hace otro tanto con los ciudadanos de un Japón de provincias que no parece de nuestro tiempo. En El teatro de la tristeza pone a desfilar a los habitantes de un Springfield nipón, el mecánico, el dueño del bar y hasta un mangaka en el que creemos reconocerle, y ante el retrato no cabe otra cosa que no sea reír. KEI NEMOTO (3) Nemoto no dibuja las imágenes, las vomita. Escatológico, feísta y obsesionado con las gónadas de hombre y mujer, Nombres, su manga más salido de madre, es un festín para los gourmets del mal gusto que combina collages, delirio gráfico y fluidos corporales, sobre todo muchos fluidos... MASAHIRO NIKAIDO (5) El colmo del absurdo es también el culmen del humor negro nipón. Una mujer intenta por todos los medios asesinar a su anciana madre, que reposa enferma en un camastro, pero cada vez que lo intenta, la vieja reacciona con una lección de artes marciales al más puro estilo Shaw Bros... y vuelta a empezar. ¿El dibujo? Una mierda. Y la broma se repite por trescientas páginas. Pero no veas qué risa, tú… Se titula Paradise city. 1-Chrome. I

4

29


por esmeralda martín ilustración sergio jiménez

Netlabels

Librerías virtuales de sonido

Estanterías virtuales llenas de .zip y .rar perfectamente legales y listos para iniciar descarga, descomprimir y reproducir. Montados bajo la rúbrica del ‘do it yourself’, los netlabels, o sellos discográficos cuyo centro de operaciones está en la Red, sirven de plataforma y soporte para toda producción difícil de colocar en los circuitos convencionales. Ofician como seleccionadores del nuevo sonido, y te lo dan gratis.

30


Si no sabes nada: algunas pistas. Surgidos como proyecto personal, o como uniones de amigos o colectivos que buscan un lugar donde comenzar a publicar sus trabajos, los netlabels trabajan como sellos discográficos al uso destinados a distribuir música en formato digital: tienen su criterio de selección, un catálogo escogido con mimo, una periodicidad para lanzar referencias y una imagen muy cuidada destinada a crear una marca, una identidad. Al netlabel le inundan el correo de propuestas. De entre lo que llega hay que discriminar, y esto implica criterios: al gusto personal del netlabero se suma que el producto no

haya sido ya publicado y que destile originalidad y sabor propio. Así dan al oyente un trabajo de calidad, pero también llenan de personalidad y coherencia al netlabel. Ojo, que hablamos de música gratis: aquí los imperativos comerciales no cuentan. Se publica lo que apetece. No hay pérdidas. Tampoco ganancias. Eso sí, la reacción del público es inmejorable, como cuentan los de Flumo, sello de electrónica ubicado en Sevilla: «La respuesta es siempre positiva, tanto en agradecimientos como en contactos, que no paran de crecer». Musicalmente, en los netlabels la presencia de la electrónica es abrumadora, y gana por goleada a cualquier otro estilo. Para el Sr. Aye, uno de los capos de Miga, netlabel granadino con uno de los catálogos más sólidos y relevantes de la escena, «quizá se deba a que la música electrónica no ha encontrado una estructura sólida para su desarrollo como el pop o el rock, y ha recurrido

>>

31


a los netlabels, que se han convertido en la cantera de la música electrónica». Para los de Trastienda, netlabel dedicado al rock alternativo y al pop con sede en Salamanca, esto explica parte de su éxito: «El 95% de las netlabels están dedicadas a la electrónica. Quizá eso es lo que nos ha ayudado a crecer rápido y ser bastante conocidos». Si te suena de algo: más claves. Aunque esto suene a tecnología avanzada, con tener un dominio y un alojamiento, vale. Luego se tira del propio servidor para almacenar las referencias, o se suben a Archive.org, algo así como una mediateca a nivel mundial. La publicación de trabajos musicales se arropa bajo las licencias Creative Commons, Copyleft y demás. Y si el netlabel es cantera de nuevas propuestas y artistas, también es reducto para trabajos de artistas como Iñaqui Marín, Pablo Bolívar o HD Substance. «Tenemos a gente que ha estado en festivales comerciales como el Sónar junto a gente que no ha actuado más allá de su habitación; a gente que no

32

sabe pinchar junto a cirujanos de la mezcla; desde posadolescentes a padres de posadolescentes... de todo un poco», cuenta Christian, de Op3n, un netlabel de Barcelona dedicado a publicar sesiones de artistas netlaberos. La escena crece, se diversifica en estilos y huele cada vez más fresca: «Los netlabels y artistas españoles tienen mucho éxito. Es difícil ver un chart de net-DJ –que pinchan únicamente música de netlabels– en el que no aparezcan varios artistas o netlabels de aquí. Los españoles están demostrando una capacidad y una frescura inigualables», explican desde Offaudio, sello madrileño con años de recorrido y 46 referencias dedicadas al tecno a sus espaldas. Pero, aunque Internet elimine fronteras, el netlabel permanece anclado a lo local. Como explica Berio, de Alg-a, proyecto gallego dedicado a la música experimental, «un netlabel es una identidad, y por lo tanto es normal que empiece representando a la cultura que tiene más cercana; un netlabel siempre está relacionado con una acción directa en el contexto cultural y social en el que vive».


Si te lo sabías ya todo: el futuro. «Tres jornadas para descubrir, discutir y reflexionar sobre lo que podría ser la nueva industria discográfica». Así se anunciaba el primer encuentro nacional de netlabels, Netaudio.es, que se celebró en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona del 8 al 10 de noviembre. ¿Es éste el futuro de la industria musical? A todos nos viene inevitablemente una pregunta a la cabeza: ¿dónde está el negocio? No hay. O, más bien, se trata de un beneficio etéreo, un rendimiento a largo plazo que supone obtener ingresos de las actuaciones, y, tanto para artistas como para promotores, dar el salto al soporte físico, una idea que a muchos les ronda. Aún así, el formato físico impera, y los netlabels de momento no lo sustituyen, ni tiene pinta de que vayan a hacerlo, aunque no dejan de ser una alternativa. Sí representan el imperio de lo digital, aunque jamás (dicen ellos mismos) derrocarán al vinilo. Tras los netlabels se esconde una filosofía que parte de la idea de cultura libre, recorre la espina dorsal de lo digital y acaba en la noción de riqueza musical. Aunque

ya empiezan a surgir los netlabels de pago, lo gratuito es todavía condición cuasi necesaria: «Si no se ofrece descarga gratuita, la filosofía de netlabel no existe por ningún lado», dice Jesús Sánchez, alma del netlabel Antiritmo, sello madrileño con 22 referencias electrónicas en catálogo. Como concluye Hermético, del netlabel Inoquo, marca de abstracción y minimalismo desde la Ciudad Condal, «en cierto modo nos negamos a admitir que todo es negocio en este mundo. De esta manera, la música puede llegar a mucha más gente: ¡sólo hay que hacer clic y esperar un ratito!». I Más información: www.miga-label.org www.antiritmo.com www.offaudio.com www.flumo.com www.alg-a.org www.inoquo.com www.op3n.net

33


34


Roser Aguilar por alberto úbeda-portugués

foto fernando blanco

«Lo más difícil en mi primera película ha sido no traicionarme» Lo mejor de mí, el primer filme de Roser Aguilar (Barcelona, 1971), es como un pan fresco mañanero y va a dar que hablar en el cine español. El Festival de Locarno –donde recibió el Premio Boccalino de la crítica independiente y el galardón a la mejor actriz, Marian Álvarez– y la Seminci de Valladolid –donde fue muy aplaudido– han confirmado que estamos ante un acontecimiento de gran cine a propósito del dolor y las maneras de amar. Llegará a los cines en enero de 2008. calle 20 Tu debut como largometrajista llega después de un largo camino. roser aguilar He pasado por muchos de los oficios que hay en la producción de una película. Hace cuatro años comencé a escribir el guión de Lo mejor de mí. No es mucho tiempo para elaborar un filme. c 20 ¿Qué has querido contar en esta película? ra Me interesaba hablar de la enfermedad y la muerte –conceptos inmersos en la historia de amor de Raquel (Marian Álvarez), la persona que acompaña al enfermo y novio–, de cómo Raquel pierde la inocencia y cambia la fantasía que tiene sobre el sentimiento amoroso a la realidad que va descubriendo. c 20 Marian Álvarez es un gran descubrimiento. ra No es una recién llegada [la hemos visto en la serie televisiva 7 vidas o en el filme A golpes, de Juan Vicente Córdoba (2005)]. Ha hecho un trabajo muy emocional y una construcción de personaje espectacular. c 20 Fernando Trueba y la Escuela de Cine de Cataluña han significado mucho en tu carrera. ra A Trueba lo conocí en el año 1992 en un curso de guión en Cadaqués. Las cosas que nos contaba sobre el cine, sobre cómo se canalizan las energías y lo que interesa contar en una historia me impactaron mucho. Después, en 1994, apareció la ESCAC, que me ha enseñado todo lo que sé para desarrollar este oficio. Soy de la primera promoción, de la que ha salido gente como J. A. Bayona o Guillem Morales, nominado al Goya al mejor corto por El habitante incierto (2006). c 20 Has realizado tres cortometrajes. ra Me sirvieron, sobre todo, para coger seguridad con los actores. En el tipo de cine que me interesa, la direc-

ción de actores es fundamental. Cuando te encontré (1999) es el que más se ha visto en festivales. c 20 Con Lo mejor de mí has conseguido premios. ¿Son importantes para una ópera prima? ra Con una producción tan modesta como la nuestra (un millón de euros), es esencial. O, al menos, que podamos ir a certámenes y haya una opinión sobre ella. c 20 ¿Qué ha sido lo más difícil de la película: escribir el guión, conseguir el dinero, el rodaje...? ra Lo más complejo ha sido no traicionarme durante todo el proceso de producción. Que la idea básica de la película, después de cuatro años, esté ahí, en pantalla. c 20 ¿Merece la pena tanto esfuerzo? ra La ovación que nos dieron en el Festival de Locarno, durante 10 minutos en una sala abarrotada por 3.000 personas, me llegó muy dentro, y entonces pensé que, pese a que sea duro, sí que valía la pena. c20 ¿Es necesario pasar por una escuela para hacer cine? ra No es necesario, aunque sí recomendable. En la ESCAC estás cuatro años rodando cortos y trabajando en equipo, lo que te da la oportunidad de equivocarte muchas veces, y eso es impagable. c20 La pujanza del corto en España se ha visto empañada por la exclusión de los cortos de la gala de los Goya. ra No entiendo que se quiera desvincular a los cortos del largometraje. Creo que es muy legítimo hacer cortometrajes, no sé a qué obedece su desaparición de la gala. c 20 ¿Qué largometrajes te emocionan? ra El cine de Víctor Erice o Isabel Coixet; películas como Dublineses, de John Huston, o La increíble verdad, de Hal Hartley. Me interesan los directores con una cosmovisión. la escuela que forma talentos La Seminci homenajeó en su última edición a la ESCAC (Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña), de la que han salido nuevos talentos del cine español, como J. A. Bayona –el director de El orfanato, quien realizó en la ESCAC cortos tan premiados como Mis vacaciones (1999)– y Álex Pastor, quien, con La ruta natural (2004), triunfó nada menos que en Sundance. Escándalo Films, productora de la ESCAC, ha iniciado con Lo mejor de mí su proyecto Ópera prima.

35


por maría echaide fotos iñaki domingo/nophoto

El Cártel

Activismo ilustrado y callejero Les duele el mundo en el que viven y no lo callan. Aprovechan la libertad de expresión, la calle y su bolsillo para pegar pliegos de papel de 66 x 46 cm cargados de dibujos y de conciencia. El Cártel ha llegado a su número cuarenta y lo ha celebrado en el madrileño barrio de Lavapiés con una exposición improvisada, aunque arrancada pocas horas después. Lo suyo es la historia reciente, sin filtros y con agallas, que invita al paseante al debate interno o colectivo.

36


15 de noviembre. 19.15 h. Plaza de Cabestreros. Lavapiés. Madrid. Frío pelón. Un tipo toca una mandolina con ritmo de casiotone de fondo. El sonido es hipnótico y la plaza está tranquila. Llegan otros tres, con un cubo, escoba y papeles enrollados. Los van encolando y empiezan a pegarlos en fila india en una pared de la que fuera la casa okupa El Laboratorio. Dos cámaras de seguridad, colocadas con discreción, lo graban todo. Pero la dinámica, ajena a los juegos de la ley, continúa. Improvisan una exposición callejera. «¿Qué es?», pregunta la gente. «Celebramos el número 40 de El Cártel», cuenta Eneko, uno de sus dibujantes e ilustrador de 20 minutos y Calle 20. Tres niñas piden ejemplares y se los llevan tan contentas. Pero ¿qué es El Cártel? «Manifiestos visuales para estimular la conciencia política y social en la calle», explica Olaf, del colectivo. Cada número, autoeditado y de periodicidad incierta, aborda con ironía, mordacidad y sensibilidad un tema surgido en pega-

das anteriores. «Hemos cubierto tres guerras, las elecciones, el caso de Pinochet», explica Jaques le Biscuit, que completa el colectivo actual con César. Hasta hace poco, y a lo largo de 36 números, también estuvo el ilustrador Mutis. Salen y entran según necesidades y momentos. Lo de menos para ellos es quién dibuja en El Cártel, y lo de más, que El Cártel siga. Sus estilos diversos se complementan y provocan series de cuatro ilustraciones, con una ecuación gráfica que sintetiza el tema y un titular tan corrosivo como ingenioso: el mundo tras el 11-S (Número cruzado), el desequilibrio Norte-Sur (Número mal distribuido), la violencia de género (Número mal pegado), los medios de comunicación (Número comunicoacción)… Su verdad está dicha, o mejor, ilustrada y pegada en la pared. Los paseantes aprietan el paso, hacen fotos con el móvil, miran sin parar o repasan del 1 al 40 cada cartel, sonriendo entre la lucidez y la amargura. Como anuncian los títulos, de lo que se dibuja no es fácil. «Contra la gente rica,

>>

37


38

eneko según olaf. «Es la gran referencia. Todas las mañanas pillo el 20 minutos para ver su dibujo. Envidio su capacidad para encontrar un tema, sintetizarlo y expresarlo para el día siguiente sin que nadie se le parezca. Es personal y duro, pero la gente lo ha entendido rápido. Eso es muy valioso». Nació en Caracas, en 1963 y actualmente trabaja en Calle 20 y 20 minutos. El libro Mentiras. Medias verdades, cuartos de verdad recoge gran parte de su obra. www.20minutos.es y www.calle20.es

olaf según jaques le biscuit. «Para mí es como una especie de gurú. Dibuja, hace unos instrumentos de música que son de lo más alucinante que he conocido (Doo Rags), le he visto tocar con su grupo de punk una vez y fue suficiente. Olaf me llega, me entra». Dice que nació en Chipre, en 1967, edita el fanzine ¡Qué suerte!, toca en Solex y Los Caballitos de Dusseldorf, hace grabado, manipulaciones sonoras... www.olafladousse.com

contra el consumismo y lo que éste lleva, el jodido vicio y nosotros. Es la civilización, muchas cosas y todas juntas. ¡Qué guapo! –exclama Víctor, un obrero de 30 años–, por fin», sonríe emocionado. «Van a durar menos que un caramelo a la puerta de un colegio», declara entre risas Dionisia, que sabe mucho de eso. Ha vivido en Lavapiés toda su vida, 72 años (y tenía razón, a la mañana siguiente alguien contrario había quitado hasta el último rastro de El Cártel). Su amiga Adela, de 70, está encantada con la pegada: «Falta hace de cosas buenas y nuevas para el barrio, a ver si nos espabilamos un poco». Son las 20.00 h. Ya están los cuarenta carteles gritando en la pared. Ahora les toca el turno a otros amigos de arte y calle que los quieren acompañar en su aniversario: Nano hace la pegada de las ilustraciones y plantillas que han creado para la ocasión Nuria, Noaz y 3TT Man. Es la demostración de que existe una red de gente callejera. «Está muy bien que se aproveche la pared», dice José, un chileno de 30 años. Mientras, El Cártel sigue levantando reacciones: «Veo creatividad, mordacidad y un aire necesario en el momento actual de los medios y con la censura que existe», concluye Alfonzo, de profesión periodista. Ahí está la clave. «Más o menos todos venimos de la prensa y siempre hay una opinión que no puedes expresar de manera plena en sus páginas por intereses financieros», reconoce Olaf. «En El Cártel aprovechamos la libertad de no tener jefe, aunque en la calle la libertad de expresión siga recortándose. Cada ciudad tiene su política de las ideas y de cómo proyectarlas en la calle. Hay quien dice que El Cártel es vandalismo, y de hecho lo es, pero seguimos en ello y no queremos convencer a nadie de nuestras ideas, sino generar debate». Los madrileños barrios de Malasaña y Lavapiés son su territorio de batalla, pero no el

único. Este mes participan en la Bienal de Senigallia (Italia), y anteriormente han sido invitados a la de Turín (2002), al Foro Social de Puerto Alegre (2005) y a La Casa Encendida (2004). Su ironía comprometida y su sensibilidad también llenan los libros Street Logos y El Cártel, Pocko Editons. Pero ¿dónde está el origen de El Cártel? En sus antípodas. Lo explica Olaf: «Había un cartel que se llamaba La Voz de España, muy agresivo y muy facha. Me fijé que la gente se paraba y lo leía. Y pensé que si los fachas lo podían hacer, pues yo también podía. Saqué un cartel del mismo tamaño, que era el número Calle, y me dediqué a pegarlo encima de La Voz de España. A Mutis le pareció bien la idea y propuso hacer lo mismo, pero con dibujantes. Así nació en 1998, con César, Eneko, Mutis y yo». «Luego llegué yo –recuerda Jaques–. Conocí a Olaf en una cena; tres semanas más tarde presentaba mis credenciales ante el ‘tribunal’ de El Cártel, y empecé en el número 3 con la baja temporal de César». «Lo importante es que lo hemos logrado mantener mal que bien», dice Eneko. Y Jaques desvela las razones: «Lo pasamos bien, todos somos fans de todos y hacemos lo que nos sale de los huevos». «Si alguien robara la idea e hiciera otra cosa, estaría genial», sugiere Olaf... ... Y desde ellos es fácil imaginar esa ciudad que hablara por sus carteles. Donde las calles rieran y amaran, donde las paredes lloraran... I www.elcartel.es


jaques le biscuit según eneko. «Está siendo un muy mal ejemplo para el medio, ha impuesto un estilo en la prensa. Es un punto de vista muy elegante y muy conceptual, es inglés y árabe, claro». Nació en Suiza, en 1969. Colabora con medios como El Mundo y El Semanal; y, de forma marginal, en publicidad. Además, crea obra artística. El Círculo de Bellas Artes le dedicará una exposición de collages en 2008. www.mackaoui.com

césar según eneko. «Cuando llegué de Venezuela yo dibujaba más barroco. Su estilo, un poco duro de blancos y negros y de dibujo simplificado, me atrajo bastante y pudo influir en mí a la hora de asumir el dibujo de otra manera. Es una referencia». Nació en Venezuela, en 1952. Ilustra libros (como 100 greguerías ilustradas, de la editorial Media Vaca y segundo Premio Nacional), esculpe troqueles, pinta... www.cesarfernandezarias.com

Eneko se prepara para pegar el Número Radiante: sobre la energía nuclear. Olaf coloca con cuidado la plantilla de Noaz, que no quiso perderse el aniversario aunque estuviera en Barcelona. El Cártel en acción. Y a la mañana siguiente, el vacío.

39



por jordi urpi fotos j. m. morales

y alejandra berker

Estambul

Vive la fiebre del rock

foto: juan miguel morales

Entre guitarras distorsionadas, el grupo Duman le canta a Estambul: «La ciudad bebe ‘raki’, la ciudad fuma sin parar, / la ciudad vive de día, la ciudad ama de noche, / la ciudad dice tacos, maltrata a las mujeres, / la ciudad te chupa la sangre, me muero por ella». Pese a todo, al final gritan su nombre: «Iiiiistaaaaanbuuuuul». Tal vez se pueda decir más alto, pero no más claro: ésta es una ciudad rockera. La calle Istiklal es una de las más animadas de Estambul y también una de las más transitadas por los visitantes que se acercan a la ciudad. Situada en la orilla norte del Cuerno de Oro, muy cerca de la Torre de Galata, es la arteria principal del distrito de Beyoglu. Su pintoresco tranvía, las tiendas modernas y su carácter peatonal la convierten en un pequeño oasis que permite escapar del desordenado tráfico estambulita. Bajo su aspecto de típica avenida comercial, el viajero que intenta rascar más allá de la superficie descubre pronto que alrededor de Istiklal Çadesi (calle de la Independencia en turco) se cuece algo especial: tiendas de discos, talleres de lutieres, carteles que anuncian pasados o próximos conciertos, jóvenes que cargan instrumentos… Hace unos años eran pocos los que se atrevían a adentrarse en las callejuelas cercanas a la avenida: en ellas se reunía lo peor de la ciudad. Hoy, en cambio, esta zona es el

epicentro de buena parte de la movida de Estambul, uno de los polos musicales de atracción más potentes del momento. Calles que palpitan. En este barrio se encuentra Babylon, la sala con mayúsculas cuando hablamos de pop rock en Estambul. Seleccionada por la revista Down Beat como una de las mejores del mundo, programa a destacadas estrellas de la escena internacional junto a las bandas locales más interesantes. Una de ellas es Baba Zula, grupo de folk psicodélico que en el escenario reúne un saz electrificado, un deejay, un percusionista, una bailarina y una dibujante que crea in situ visuales. Murat Ertel, uno de sus componentes, explica cómo empezó todo: «A mediados de los años sesenta existía una importante escena de jóvenes músicos que, como en otros lugares, empezaron haciendo versiones de temas anglosajones y, al mismo tiempo, pasaban clásicos turcos a los nuevos conceptos del pop, el rock, la

>>

41


psicodelia... El golpe militar de 1971 cortó esa relación que se fraguaba. Ahora esa línea creativa vuelve con fuerza, porque hemos asumido que tenemos los pies en ambos lados: nuestras raíces son nuestro alimento, pero nuestro lenguaje es el rock». El guitarrista Erkin Koray o el percusionista Okay Temiz son dos de esos veteranos a los que se refiere Ertel. Mercan Dede también habla de ellos con un respeto casi devocional: «Nos enseñaron muchas cosas, siguen siendo una influencia enorme para todos los que hemos venido detrás». En sus composiciones, que tienden más hacia la instrospección, Mercan Dede toca el ney (flauta de caña), utiliza la electrónica y se acompaña de músicos tradicionales. «Los artistas debemos cambiar nuestra forma de presentarnos y mostrar nuestra personalidad, no quedarnos en la imitación. Si quieres que los vecinos vengan a tu café, debes preparar un té con un sabor especial». La fama y el underground. Y es que, como en todas partes, en Turquía también se puede trazar una división meridiana entre la música más comercial y las bandas que luchan por mantener un proyecto personal. En el segundo ámbito colocamos a Orient Expressions, cuya electrónica elegante y refinada parece pensada para ambientar la hipotética corte otomana del siglo xxi. Uno de sus componentes, DJ Yakuza, sabe bien cómo está el patio: «A pesar de que hemos aparecido en la película Crossing the bridge, bandas como Replika, Duman o la mía estamos fuera del circuito general de difusión. No interesamos porque no somos moldeables: si salimos en televisión, queremos tocar, no hacer playback. Por suerte, gracias a internet podemos superar ese obstáculo y llegar, por ejemplo, a Ankara y otras ciudades». Porque, todo hay que decirlo, la realidad de Estambul es muy específica. Aunque cada parte de Turquía se puede encontrar en la gran ciudad, como si fuera un resumen del territorio, lo que se cuece en estas calles poco o nada tiene que ver con lo que sucede en las del resto del país. ¿Un ejemplo? Techno Roman Project. En su pequeño estudio se fragua un proyecto que sería prácticamente imposible en otro lugar de Turquía. Atraídos por la energía de los

42

instrumentistas gitanos, Lari Dilmen y Oguz Kaplangi decidieron acercarse a ellos para colorear con elementos urbanos una música que se ha conservado fresca y fuerte durante siglos. Sentados en el jardín al que se accede desde la sala de grabación, ponen el dedo en la llaga. «Nos faltan estructuras, hay una gran distancia entre la cantidad de música de gran nivel que se está creando en la ciudad y la realidad de las discográficas, las salas, los locales de ensayo y los festivales. Es evidente que el salto tecnológico nos ha dado ventaja a los creadores: caminamos más rápido que el resto de nuestro entorno, incluso más rápido que el público. Y eso a veces nos perjudica». Las músicas que necesitamos. El viaje sigue por las calles de Beyoglu, del que siempre se dice que es el barrio más europeo de la ciudad. ¿Pero quién quiere ser europeo pudiendo ser estambulita? Incluso un rapero como Ceza lo tiene claro: «Me gusta escuchar música tradicional turca, no quiero renunciar a la herencia cultural que me han pasado mis padres y mis abuelos». De todos los artistas mencionados aquí, Ceza es el que más alto ha llegado en términos de popularidad e impacto, gracias a unas letras directas (su nombre significa castigo en turco), a un concepto musical propio y a una increíble capacidad para encadenar versos (como se comprueba cuando canta Holocaust en Crossing the bridge). El hip hop está causando tal impacto en Turquía que incluso el padre de Ceza se ha rendido ante él: «Al principio no la entendía, pero ahora creo que es la música que nuestra juventud necesita», afirma. Y como si de una estudiada jugada del destino se tratara, este paseo musical se puede completar, cambiando completamente de registro, en una esquina de la calle Istiklal. Regresando hacia el puente de Galata, encontramos la sede de los Derviches Mevlevi, una cofradía sufí que lucha por conservar el legado del maestro Jalal Al-Din Rumi (1207-1273). En su caso, la música y la danza sirven para alcanzar un estado de tránsito místico que está muy lejos del hedonismo al que solemos asociar el trance electrónico. Pero la suya es otra historia y ya la contaremos en otra ocasión. Aunque me asalta una pregunta. ¿Qué tendrá la calle Istiklal que todos queremos estar cerca de ella? I


foto: juan miguel morales foto: alejandra berker

Grupos: Baba Zula: www.babazula.com / www.myspace.com/babazula. Ceza: www.cezafan.com/web / www.myspace.com/ceza34. Duman: www.duman.web.tr / www.halimizduman.com. Mercan Dede: www.mercandede.com / www.myspace.com/ mercandede. Orient Expressions: www.orient-expressions.info / www.myspace.com/orientexpressions. Replikas: www.replikas.com. Techno Roman Project: www.myspace.com/technoromanproject. Sellos: Doublemoon Records: www.doublemoon.com.tr Elec-Trip Records: www.elec-trip.com. Kalan Music: www.kalan.com. Salas: Babylon: www.babylon.com.tr. Ghetto Bar: www.ghettoist.com. Nardis: www.nardisjazz.com. Roxy: www.roxy.com.tr. Radios: Acyk Radio: www.yayinonline.com/asx/acikradyofm.asp. Radio Oxigen: www.radiooxigen.com. Festivales: Istanbul Rock Festival: www.rock.itu.edu.tr/v2. Rock’n Coke: www.rockncoke.com.

foto: alejandra berker

PELÍCULAS: Crossing the bridge: www.crossingthebridge.de

El tranvía avanza tranquilamente por la calle Istiklal (Gran Rue de Pera, en la época otomana), la principal arteria del distrito de Beyoglu. Sobre estas líneas, actuación de Baba Zula en la sala Babylon. A la derecha, de arriba abajo, DJ Yakuza, del grupo Orient Expressions, y el rapero Ceza. En la página anterior, Techno Roman Project. Ellos resumen los nuevos sonidos que están surgiendo de Estambul.

43


por pablo caruana fotos jesús ubera

Ramírez

Cómo rodar un largo por libre Nos adentramos en un rodaje de un largo independiente. Cómo aunar gestión y creación, los dineros, los actores, las ganas y las limitaciones, y encima hacer un ‘psycho thriller’ con peso de cine social y haciendo lo que te da la gana. Ahí es nada. En una quinta perdida de campos toledanos y señorío castellano tenemos el primer contacto. Quinta de duques gastados con jardines románticos insospechados. Allí nos encontramos con todo el equipo, electricistas, técnicos de sonido, maquillaje, producción, ayudante de dirección y hasta meritorio. La película: Ramírez, un proyecto inusitado en la galaxia de subvenciones y politiqueos del cine patrio. Una película independiente dirigida por Albert Arizza, desconocido todavía pero que con su último corto, Energy hunter, consiguió el premio al mejor corto de ciencia ficción en Toronto y pudo asistir al Festival de Cannes. Llegamos a mitad de rodaje, el equipo guarda silencio, la gente pisa con mesura el suelo engravillado, el director, el cámara y los protagonistas están solos rodando en la intimidad una escena en uno de los salones de la quinta. Alguien prepara bocadillos para el descanso, el equipo fuma y camina. Ramírez es un largo que sorprende por su capacidad de aunar independencia y maneras cuidadas de planificación y producción: actores principales desconocidos mezclados con grandes nombres (Geraldine Chaplin, Zoe Berriartua y Luis Mesonero –actor español que puso una pica en Flandes–), localizaciones inimaginables de conseguir, meses de ensayo con actores, libertad en la manera de rodar... Primero, la producción. Pero antes de explicar los mimbres de Ramírez, veamos qué es esto de un película independiente. Hablamos con Mónica Goyanes, única productora y socia capitalista de la película. La encontramos atareada, con esa mirada fija de quien sabe que no existe el agobio, sino las soluciones. «Pues sí, esto es una película independiente, la estamos rodando en HD,

44

y una vez terminada, su paso al cine costaría alrededor de los 40.000 euros, tienes que tener una distribuidora interesada en el proyecto, pero bueno, eso vendrá después. Ahora, la inversión ha sido de 140.000 euros para sueldos y alquiler de material (que es donde se te va casi todo) y para permisos y comidas», explica rápida y escuetamente. «Mira, lo normal es que vayas a una tele, se interesen por el proyecto y te den un adelanto, con lo que todo eso conlleva. El otro camino es tirar por el Ministerio de Cultura, para lo que existen dos opciones: si vas a tener más de 40.000 espectadores, el Ministerio te paga el 33 por ciento; o, bien, entrar en las ayudas a nuevos realizadores. Nosotros no tenemos nada de esto», sigue explicando. «Y la última opción, que ni valoramos, es el asociarte con una productora grande. Eso supone dos años de negociaciones y la reescritura segura del guión», concluye. «Yo he pedido una línea de crédito sobre mi casa, vaya, que la he hipotecado». ¿Y por qué este tirarse a la piscina con todo el aparato? «Yo creo en Albert Arizza, creo que va a ser uno de los directores grandes», afirma con rotundidad Mónica. «Cierto es que no tenemos tiempo, tenemos que rodar lo que se va a montar. Hemos hecho una media de dos o tres tomas por escena, lo que es muy poco. Pero eso sí, estoy rodando lo que me da la gana», explica el director, Albert Arizza, que, aunque su nombre desoriente, es de Madrid. «Para que funcione tienes que tomar medidas. Tres meses de ensayo con los actores para tener una base sólida a la hora de rodar, ser yo el montador de la película, lo que me facilita mucho la planificación...», explica. Pero ¿qué es lo que te da la gana? «Pues todo; por ejemplo, la reescritura del guión, cortamos textos, lo adaptamos a

>>



los imprevistos, por un lado, y a los impulsos que te va dando la escena, por otro. Es decir, me permito improvisar con los actores, con los planos, buscar la puesta en escena natural... La finalidad es buscar la imperfección a través de la perfección. Me lo he jugado todo a una carta, el lenguaje clásico está machado, ya hasta los juegos de la Play tienen una planificación perfecta, previsible para el espectador, es en lo imperfecto donde está la clave y la búsqueda», dice Arizza con los ojos fijos. Independientes, pero no tontos. España tiende a lo cutre. Y el cine independiente en este país, en muchas ocasiones, parece abocado a una doble ración de cutrez. Por eso, como decíamos, sorprende en Ramírez la buena planificación de todo el proyecto. Y quizá uno de los aciertos sea la elección arriesgada de los protagonistas: dos actores jóvenes desconocidos (es un alivio el haber superado la etapa «Jorge Sanz hasta en la sopa» en nuestro cine). Desconocidos, pero con un futuro amplio. Ramírez es Christian Magaloni, actor español de origen mexicano. Christian ha actuado en un papel pequeño en la película mexicana Amar te duele y parece estar firmando un contrato con la agente por antonomasia de nuestro cine, es decir: está en el tobogán, atentos a su cuerpo, su mirada y su aire lacónico y sombrío. En el otro lado, Sara Martín, actriz que proviene del teatro de riesgo y experimentación madrileño y que empieza a hincarle el diente al cine. Ahora, Sara está nada más ni nada menos que en Las 13 rosas, todo un aprendizaje. Ella es ahora una rosa, producto de las diatribas políticas de un cine mitificador pero de campaña electoral. Nada sabía cuando se metió en tal berenjenal, que la ha llevado incluso a la portada por excelencia de la mediática española pero retocada con Photoshop hasta la médula. En Ramírez, Sara respira más amplio, más cómodo (si no, lean el pequeño diario que nos ha regalado para este artículo, ahí se ve su fuerza y sus ojos). Pero volvamos a Magaloni, él es la columna vertebral de esta película, está en todas las secuencias; él es Ramírez, un asesino en serie. Arizza lo encontró en una muestra de una escuela de interpretación y lo tuvo claro: «Quería tratar el mito de barrio, de un chico duro de clase alta que pasa drogas, que lo tiene todo pero quiere montárselo él, mover el asunto, pero que al mismo tiempo es muy joven, que comete errores, que viene de una familia decadente, de un universo fácil pero donde está solo; es decir, que tuviese un registro romántico. Cuando encontré a Christian no dudé un instante. Lo único que todavía era muy joven, tenía un registro demasiado frágil, por eso lo mandé a entrenarse al peor y más duro gimnasio de boxeo de Madrid, al Gimnasio Barceló; le estuvo entrenando Pablo Huracán Navascués, y le quitaron esa fragilidad. Yo necesitaba ese >>

46

En la página anterior, los protagonistas, Sara Martín y Christian Magaloni. Sobre estas líneas, arriba, Sara, Christian y el director, segundos antes de rodar. Debajo, imagen glamurosa de Geraldine Chaplin haciendo las veces de galerista en el espacio Off Limits de la incombustible Lurdes Fernández. En la página de la derecha, melancólico y concentrado, Albert Arizza le roba unos instantes al rodaje para posar para Calle 20.


Decálogo negativo o lo que nunca se ha de hacer en un primer largo independiente. Productora, Mónica Goyanes: 1. Nunca hipoteques tu casa. Financia bien la película a través de subvenciones y televisiones. 2. Nunca contrates a profesionales sin experiencia que dicen que son capaces de desarrollar un trabajo con un poco de responsabilidad. Al final acabarás haciendo tú su trabajo. 3. Nunca contrates a profesionales que son prepotentes, al final, son unos fanfarrones. Contrata a profesionales modestos y honestos con su trabajo. 4. Nunca dejes de explicar lo que significa una película independiente. No estamos en el convenio audiovisual. 5. Nunca presupuestes todo lo que esperas en preproducción. Debes dejar una partida de imprevistos y aumentar un 10% tu presupuesto, entonces no te equivocarás. Director, Albert Arizza: 6. Nunca te líes con la actriz protagonista de la película. 7. Rodéate de buenos técnicos, te sacarán de algún apuro. 8. No ruedes en celuloide, ya no es necesario, la calidad es similar y contamina un montón. 9. Nunca ruedes sin un buen técnico de sonido, es el 50%. 10. Nunca contrates a colegas como actores.

47


diario de sara martín 27/09/07. Madrid Tres y cuarto de la tarde en un bar de la calle Barquillo. Es mi primer día de rodaje y estoy como un flan. Me estoy tomando un café enfrente de la casa donde vamos a rodar, intento leer el periódico, pero la cabeza se me va continuamente. Aparecen imágenes de la primera prueba, hace ya casi seis meses, antes de saber que iba a ser María, porque en principio yo era una pastillera de una sola secuencia. La prueba salió muy bien y después vinieron muchas más hasta ser la coprotagonista de esta historia. Y me puse a dar botes cuando colgué el teléfono (¡mi primer prota en una peli!)... y aquí estoy ahora en una casa enorme y luminosa empezando por el final, porque mi primera secuencia es el último encuentro entre Ramírez y yo... cosas del cine. Nada más llegar Mónica (productora) me va presentando al equipo, ellos ya llevan una semana de rodaje, son unos quince (equipo reducido, reducidísimo). Aquí todos hacen de todo, Anita (ayudante de dirección) y Vero (maquillaje) me ayudan a elegir el vestuario y nos echamos las primeras risas, luego vendrán muchas más. Christian y yo nos miramos: «Prevenidos..., sonido, cámara... Vamos allá». 2/10/07. Toledo

Sara Martín, rodeada de técnicos, antes de empezar a rodar.

look Truffaut que tiene Christian, pero también tenía que saber lo que es pegarse. Allí pudo estudiar a esos jóvenes que saben lo que es romperse la cara». Pero ¿quién es ‘Ramírez’? Ramírez surge de una investigación de varios asesinos en serie. «El nombre está cogido de Richard Ramírez (asesino norteamericano de origen hispano, más conocido por el merodeador nocturno, que mató a 14 personas entre 1984 y 1985 en la ciudad de Los Ángeles), en quien me he basado para el físico y en ciertos aspectos de su modus operandi –explica el director–. Por un lado es el retrato de un asesino en serie, pero con más aristas; no hay recreación en la bestialidad, sino que mostramos a un asesino que sufre, que le atormenta algo y no sabe qué es. He querido mostrar su sufrimiento. Y también retratar los problemas de muchos jóvenes, las drogas, el ambiente nocturno. No quería hacer cine de autor ni de ensayo. He buscado un filme donde también haya una mirada social, de clases, y que sea entretenido; he intentado introducir localizaciones del Madrid nocturno que no solemos ver, mostrar cómo se adultera la cocaína, sacar las calles de Madrid con cámara car, meter a los Raveonettes en la banda sonora, trabajar con cámara en mano... –dice Arizza con tono pausado y mirada melancólica–. Ahora sólo falta el final, que está por decidir, la última escena. Luego queda montar, empezar a moverlo por festivales... ya veremos», concluye Arizza. Futuro incierto, pero con visos de que dentro de un tiempo quizá Ramírez sorprenda y maraville desde las carteleras. I

48

Ya más tranquila, con unos días de rodaje a mis espaldas, en el coche con Christian, Albert, Hup (foto fija) y Mónica camino de Toledo. Cuando llegamos a la localización ya está allí el equipo, ya huele a café y a bocadillos. Mientras el técnico de sonido hace malabares para disimularme el micro, Mela (foquista) pone marcas por toda la alfombra para indicarme el recorrido, Christian repasa el texto y yo respiro y miro las paredes, pensando, concentrándome. La jornada ha sido larga, son casi las 16.00 horas y hay hambre; en la mesa casi no hablamos porque Cintia (producción), que además de ser un sol es de Milán y de pasta sabe un rato, nos ha hecho unos macarrones con su succo (como dice ella) que nos saben a gloria bendita. Esto es mucho mejor que contratar un catering. 3/10/07. Toledo Me despierto con la lluvia golpeando en el cristal. Lluvia significa cambio de planes, y la escena del paseo por el jardín de naranjos no se puede rodar. Y como no hay tiempo ni dinero para volver (otra de las cosas que implica esto de la peli independiente), pues se hace en interiores. Y yo pienso: si no hay jardín, pues a darlo todo; y Christian y yo nos esforzamos mucho para darle luz a la secuencia; Albert parece satisfecho. 4/10/07. Segovia Ayer me costó dormir de puro subidón, por eso ahora, que son las 7.00 horas y vamos camino de Segovia, estoy medio dormida en el coche. Mónica comenta que vamos a flipar con la localización… y sí, flipamos. Christian, yo y un equipo aún más reducido estamos en el campanario de la catedral. Aquí no se permiten ni las visitas guiadas, pero Albert ha conseguido que nos dejen rodar. Todos admiramos el espacio en silencio. Aquí, a 200 metros del suelo, Albert nos explica el plano, empezamos a rodar y repetimos y cambiamos el texto, porque algo no rula del todo. Decidimos improvisar para encontrar lo que buscamos. Hace un viento de mil demonios, yo apenas llevo una camisa y me está empezando a costar controlar la mandíbula por el frío. Entre toma y toma me escondo con Vero detrás del reflector o me pongo a subir y bajar escaleras, y pienso «quién me mandará a mí…, si no fuera porque sé que este plano va a ser brutal…». A la vuelta en el coche al atardecer, con la melancolía que a veces se te cuela por la ventanilla, me doy cuenta de que el rodaje se está acabando (nos queda una noche en Segovia y algo en Madrid) y me da un poco de pena mezclada con el cansancio y una especie de felicidad. Mañana más… Sara Martín


El clásico más actual Si hay una prenda que no debe faltar en ningún armario que se precie, esta es el pantalón khaki, un ‘must’ atemporal que la marca Dockers® ha convertido en un icono. Cada temporada, los khaki se revelan rabiosamente actuales, pues se adaptan a la perfección a las nuevas tendencias que arrasan en las pasarelas, aportando un toque muy personal. La nueva colección Dockers® ID se reinventa con un estilo que recoge la herencia de la moda adaptada al estilo contemporáneo, y apuesta por la calidad. Su tejido ‘3 ply twill’ (tres hilos en vez de dos) marca la diferencia en cada prenda (pantalones pero también camisas, chaquetas, suéters, polos…), pues es mucho más suave, compacto y duradero. La colección Dockers® ID se lanza este mes de diciembre en toda Europa con una distribución muy selectiva. Para información sobre puntos de venta: tel. 932 276 925.


50


Detrás de una mujer que baila... Como decía Wystan Hugh Auden en su poema ‘At last the secret is out’, detrás de una mujer que baila hay un hombre que bebe de manera enloquecida. Su frase nos va como anillo al dedo para introducir esta moda lencera de noches de cabaré, de mujeres que hacen enloquecer a los hombres a golpe de inocencia y perversión. fotografía LUIS BARTA. estilismo manel peralta. ayudante de fotografía álvaro tomé. maquillaje y peluquería FRAN CABRERA (ana prado) para HELENA RUBiNSTeiN y TECNI.ART. MODELO VICKTORIA BRESCIA (delphoss).

51


En la pĂĄgina anterior: Vestido con mangas globo de Armand Basi y guantes de Menkes. Sobre estas lĂ­neas: Vestido de Chanel. A la derecha: Tocado de plumas de Mamita Linda.

52




A la izquierda: Velo del estilista. Sobre estas l铆neas: Chaqueta y pantal贸n de Armand Basi, tocado del estilista y guantes de Menkes.

55


Sobre estas lĂ­neas: Chistera de Mamita Linda, conjunto de lencerĂ­a de puntilla negra de Late Chocolate y guantes de Menkes. A la derecha: Collar de Christian Dior y guantes de Menkes.

56


57


ww

Sin duda, el regalo más socorrido, pero también el más delicado. Por eso es un clásico. Un buen perfume no sólo refleja la personalidad, sino que la envuelve en sugerente aroma.


NO LO DEJES PARA EL ÚLTIMO DÍA

En la imagen superior, y de izquierda a derecha, la última fragancia de Yves Saint Laurent: Elle d’YSL (64,48 €/50 ml). El clásico de Jean Paul Gaultier: Fragile (consultar precios). La nueva fragancia de Diesel: Fuel for Life para chico (vaporizador de 50 ml/46 €). XY de Hugo Boss para chico (vaporizador de 100 ml/64,90 €). La novedad Ange ou Démon de Givenchy para chica (65,50 €/50 ml). Tokyo by Kenzo para chico (52 €/100 ml).

La Navidad es lo que tiene. Y aunque el regalo previsible y generalizado pierda parte de su magia, ¿quién le va a poner pegas? Unas cuantas sugerencias para hacerlo más fácil A la izquierda, y de izquierda a derecha, Euforia, la última novedad de Calvin Klein (Crystalline Edition, consultar precios). XX de Hugo Boss para chica (vaporizador de 100 ml/68,90 €). Florwer Bomb de Viktor & Rolf (vaporizador de 50 ml/63 €). la fragancia femenina Tommy Girl 10 (consultar precios). la clásica Mademoiselle Coco de Chanel (consultar precios). la versión para chica de Diesel Fuel for Life (66 €/75 ml). la nueva fragancia Daisy de Marc Jacobs (55 €/50 ml).

59


Son los regalos más relacionados con los gustos y afinidades. Si conoces un poco a la persona, el acierto es seguro. ARRIBA Para chico: Sombrero reversible de cuadros de Lacoste (50 €). Zapatillas blancas de Converse by John Varvatos (150 €). Reloj con esfera dorada y correa de caucho de Calypso (49 €). Gafas de pasta rojas de Ray Ban (119 €). Cartera de Springfield (19,95 €). Cinturón de potro de Armand Basi (115 €, aprox.). Para chica: Bolso de Louis Vuitton (395 €). Gafas de pasta blancas de Ray Ban (119 €). Zapatillas de tejido tecnológico de Adidas by Stella McCartney (135 €). Monedero de terciopelo estampado de Kipling (19,90 €). Reloj pulsera de acero de Diesel (195 €).

60

DERECHA Libro edición especial 45 años de moda, Valentino, de Taschen (750 €). Botella Brut Imperial de Moët Chandon (58 €). Muñeco Mazinger Z de Popland (65 €). Merceditas de charol azul turquesa de Versace (650 €). Lámpara de porcelana con dibujo de bambú de Laborde (140 €, aprox.). Bolso plata acolchado emulando cubitera de hielo de Chanel (1.150 €). Cuadernos de viaje (Londres y París) de Louis Vuitton (61 € c/u). Espejo para el bolso de cristal de Swarovski de Loewe (575 €). Primeros abonos para el FIB Heineken 2008 (oferta especial; consultar www.fiberfib.com).


61


La fiebre del chip s贸lo se baja con chips. Las manos se han convertido en prolongaciones de mil y un cachivaches electr贸nicos que nos hacen la vida m谩s f谩cil y divertida.

62


ARRIBA De izquierda a derecha, cámara digital HP Photosmart M737, zoom óptico de 3x y digital de 8x (139 €). Reproductor MP3 con Bluetooth de Blusens, pantalla LCD y 1 GB de memoria (199 €). Bluetooth de Motorola H680, hasta 7 horas de conversación y 12 gramos de peso. Teléfono Nokia 7500, con cámara incorporada, reproductor para MP3 y Bluetooth (229 €). Depiladora Silk-Épil Xelle de Braun, incluye cabezal de precisión (115 €). Sistema de afeitado hidratante de Philips HS8060 (160 €).

IZQUIERDA Consola Wii con mando con sensores de movimiento y navegador por Internet (250 €). Impresora fotográfica Canon Selphy ES2 de diseño vertical (209 €). Sistema de audio portátil iM500 de Altec Lansing, dos altavoces y 340 gramos de peso (129 €). Nintendo DS Lite plata, de dos pantallas y capacidad gráfica 3D (150 €). Kit Xbox 360 Messenger, teclado Qwerty, se puede conectar a cualquier mando Xbox 360 para charlar sin dejar de jugar (30 €).

63


64


por Álex carrasco foto álvarez y dios

Jose Castro

«Hay una incultura general sobre la moda» Con sus dos primeras colecciones se ha convertido en el valor más sólido e internacional de la moda española. Barcelona primero y París después, le han abierto sus puertas de par en par, y no es para menos. Su estilo y sus prendas están más cerca de la arquitectura que del patronaje. Gallego de nacimiento, acaba de desfilar en Noovo, el certamen de moda independiente de Santiago de Compostela. calle 20 De diseñar para firmas comerciales a presentar tu propia colección de prêt-à-porter en París. ¿Cómo has vivido este cambio? jose castro Ha sido un aprendizaje fantástico y evolutivo. Todo empezó cuando tuve la suerte de ser contratado por Desigual. Venía de director artístico de Miró Jeans, la segunda línea de Antonio Miró, donde lo di todo, pero necesitaba un cambio. Gracias a esto pude crear mi estudio, trabajar como freelance y lanzar mi propia colección, que es la que me define y la que muestra cómo soy. Aunque espero seguir en Desigual por mucho tiempo, porque es una maravillosa opción para estar en contacto con un mundo comercial que no tengo en mi línea. c20 ¿Qué diferencia a París de otras capitales de la moda? jc Sobre todo, su historia como capital del lujo y metáfora del amor. Su sistema es el más antiguo, pero sigue siendo el centro neurálgico de la moda. c20 Con tus dos primeras colecciones has conseguido una gran implicación mediática e institucional. ¿Te consideras el nuevo niño mimado de la moda catalana? jc No. Me considero una persona trabajadora que se ha ganado todo con su esfuerzo; el mío y el de mi equipo, por supuesto. Del Copca percibo una ayuda institucional a la que todo el mundo puede acceder. c20 Acaban de anunciar el cese de 080 Barcelona y de todo su equipo, una pasarela recién nacida en la que has participado. ¿Cómo lo valoras? jc Sólo puedo decir que estoy apenado por la forma en que se ha comunicado y que el proyecto no ha tenido aún tiempo para obtener un feedback positivo o negativo. c20 Tu primer desfile fue en negro riguroso, y el segundo, en rosa. ¿Eres oscurantista o jovial y ultrafemenino? jc Como buen gallego, soy imprevisible, nunca sabes qué pasará… Mi primera colección era una huida de lo comercial; fue una contradicción: quise ser pájaro de mal agüero

y, al mismo tiempo, elegante y misterioso. En la segunda, introduje el total pink para crear un impacto potente; pero también había crudos, blancos, grises y negros. c20 Tu familia regentaba un restaurante donde se celebraban bodas, bautizos y comuniones; y una funeraria. ¿Esta dualidad constante te viene de ahí? jc Sí, es una herencia de la infancia. c 20 Ahora que trabajas a caballo entre Barcelona y París, ¿cómo observas la moda española? jc Lo mejor es la materia prima que existe a nivel creativo. Es cierto que la mayoría del trabajo de los diseñadores españoles no está muy bien considerado, pero creo que la carencia de calidad o creatividad hace que las nuevas hornadas se espabilen. Por otro lado, hay una incultura general en relación con la moda. También, y es algo que me da mucha pena, las propuestas que nacen aquí no se mantienen, no tienen apenas una temporada para poder evolucionar y estabilizarse, lo que produce caos, turbulencias y perturbación en la idea final de una plataforma. c20 ¿Qué otros proyectos tienes? jc Una colaboración más estrecha con Gratacós, la empresa de manufacturas que nos apoya, que presentaremos en Navidad; el lanzamiento de un proyecto junto a una marca de gafas de sol y una línea de denim que presentaremos en Colette. c20 Y, aparte de estos proyectos reales, cuando fantaseas sobre tu futuro, ¿cómo te ves profesionalmente? jc O bien con mis proyectos como freelance o trabajando para una gran casa con un proyecto similar al que tengo ahora. c 20 ¿Elegiste la moda o ella te eligió a ti? jc La escogí yo. Si hay algo en lo que creo es en la perseverancia, el trabajo y el interés. Aunque soy más artístico que diseñador, me tira más lo creativo que lo empresarial. www.castroestudio.com

65


66


En tiempo récord

por miss agnes fotos pedro laguna

Una fiesta en tu cara Las fiestas navideñas llegan con todo lo que suponen de desgaste y exigencia para la piel y el pelo. Nuestras recomendaciones de efecto inmediato, exprés o ‘flash’ consiguen que tengamos un aspecto impecable en un tiempo mínimo de forma rápida y eficaz. ¡Bate tus propias plusmarcas de belleza!

En pocos minutos tus cabellos lucirán radiantes. Schwarzkopf ha creado cuatro tipos de Gliss Hair Repair champú más mascarilla: un champú con 1/3 de mascarilla que repara desde el interio. El dos en uno perfecto. (4,45 €) El pincel Energy Flash Skincare de Lancaster va camino de convertirse en un cosmético de culto: con un simple y suave brochazo, los signos de fatiga se atenúan. Aporta frescura y luminosidad a la piel cansada y apagada. (54,5 €) La textura ligera de Kenzoki Ice Cool Eyes Cream reduce la hinchazón de párpados y ojeras y proporciona una confortable sensación de bienestar a tu mirada. (Consultar precio) Reducir y tensar las arrugas en cinco minutos es posible gracias al nuevo lápiz reductor tensor de arrugas 3D de Diadermine. Su activador hialurónico 3D disminuye las arrugas en profundidad, longitud y superficie... y cabe en cualquier sitio. (14,29 €) La cera definición y brillo de Shock Waves te permite domar tu pelo en un tiempo récord y protegerlo de la humedad invernal. Su tamaño reducido lo convierte en un compañero indispensable de viajes y fiestas. (Consultar precio) El spray Cool Legs! de la gama Sephora Express te permitirá tener las piernas ligeras y activas durante las largas horas de la noche de fin de año. (4,90 €) Las mascarillas Capture R-Mask de Dior tienen un efecto inmediato sobre la piel y suponen un tratamiento intensivo corrector de arrugas para el rostro. Desde luego, uno de los mejores del mercado. (Consultar precio) Los parches de pepino de Purederm relajan, hidratan y refrescan tu contorno de ojos. Su aporte de vitamina E y té verde rejuvenecen, reafirman, reducen la hinchazón, las bolsas y las ojeras. ¡En sólo 10 ó 15 minutos! (1,80 €) Las toallitas de usar y tirar Germinal Acción Inmediata son un clásico para las fiestas. Borran las huellas de fatiga del rostro, logrando un aspecto fresco y descansado. Atenúan las arrugas y fijan el maquillaje. ¿Quién da más? (11,50 €)

67


68


La China Patino es una de las propuestas de Subterfuge para celebrar su mayoría de edad.

AGENDA

cine/72 gerardo olivares conmueve con el drama migratorio ‘14 kilómetros’ / el asesinato de bush según gabriel Range: ‘muerte de un presidente’ // teatro/76 Marcial di fonzo revisa la futurista ‘la torre de la defensa’ // mÚsica/79 siete años de razzmatazz y un maxicartel: air, au revoir simone, racine... / Brett anderson presenta su disco en barcelona y en madrid // arte/84 drap art 07, la cita del reciclaje artístico / el talento joven se asoma en injuve 07 lecturas/87 ‘sound bites’, la gastronomía de alex kapranos INTERNACIONAL/90 art basel aterriza en miami // LOCALIZADOS/94 el nasti llega a valencia con su electropop

69


Ilustración: Mikel Jaso

Diez años de viñetas

El X Expocómic homenajea a Mark Buckingham Ahora que la salud del cómic está a pleno pulmón (ver página 16) y que Expocómic cumple diez años, es el momento de celebrar el mundo de la viñeta y de la novela gráfica por todo lo alto. Así será. La cita madrileña rinde homenaje con sendas exposiciones a Martín Saurí y su recién reeditada obra La Odisea; a Mark Buckingham –que ha querido estar para conocer a sus seguidores– y sus increíbles Fábulas; y al joven pero prometedor Tirso Cons, conocido por su debut con El ojo del diablo. Otros autores, como Ramon F. Bachs, Phil Hester, Humberto Ramos y Charlie Adlard estarán presentes e incluso darán clases magistrales de dibujo. Habrá cosplay, karaoke, un concurso de cómic e ilustración, proyecciones y actividades manga y sesiones de cómic en vivo con JMV, Xser Aza, Mike FT... Además, Expocómic servirá de punto de partida de nuevas editoriales y de foco de debate de las que llevan años en la brecha, con presentaciones, coloquios y mesas redondas. MADRID / Pabellón de Convenciones del Recinto Ferial de la Casa de Campo / Hasta el 2 de diciembre / www.expocomic.com

70


diciembre 07

El renacimiento del cine carioca Llega la II edición de Cinema Brasil

La historia reciente del cine en Brasil es la historia del Ave Fénix. A principios de los noventa, la empresa estatal que financiaba y distribuía su producción echó el cierre, y las películas se redujeron de setenta a una al año. Pero las leyes recientes que perdonan los impuestos a las empresas que apoyen proyectos culturales han hecho renacer la industria, y actualmente la media de producción está en 200 películas al año. Las mejores –seleccionadas entre las más destacadas propuestas de los festivales de cine brasileño de Miami, Nueva York y Bahía– son las que componen el cartel de Cinema Brasil, que este año llega a su segunda edición con la fuerza del público del año pasado (2.000 personas). Como reflejo de un país tan variado, la programación cuenta con platos para todos los gustos: documentales, como Menina (de Sandra Werneck) y Edificio Master (Eduardo Coutinho); dramas, como Prohibido prohibir (de Jorge Durán) y Eu me lembro (Edgard Navarro); y otras ficciones, como O Cheiro do ralo (de Heitor Dhalia) son buen ejemplo de ello. BARCELONA / Cinema Verdi Park / Del 14 al 20 de diciembre / www.brazilianfilmfestival.com

1, 2, 3... Vanguardias: arte y cine polaco El cine polaco experimental de los años setenta y varias propuestas internacionales son el punto de partida de esta exposición, que trata de profundizar en las relaciones del arte y el cine como focos de experimentación visual. A partir de ella, surgen otros conceptos, como la política y el consumo. BILBAO / Sala Rekalde / Del 20 de diciembre al 30 de marzo / 944 068 755 / www. salarekalde.bizkaia.net

Estudios Moro, un homenaje

El Festim: improvisación sobre tablas

Hay cosas que no se olvidan: La Familia Telerín, la Ruperta... Los Estudios Moro forman parte del imaginario colectivo y siguen influyendo en mucha de la animación actual. El MUVIM los homenajea con una exposición.

El Festim 07 es un festival pero también una competición. Cuatro compañías –de España (Impromadrid), México (Qué rompimos!), Argentina (?ataclaun) y Perú (Complot Escena)– presentan al menos un espectáculo original y tratan de ganar el ya célebre Match de Improvisación para llevarse a casa un jamón.

VALENCIA / MUVIM / Del 20 de diciembre al 3 de febrero / www.muvim.es

MADRID / Teatro Alfil / Hasta el 9 de diciembre / www.impromadrid.com/festim07

Triángulo centro El barrio comercial Triángulo Centro quiere celebrar la Navidad con todos sus clientes. Si el día 15 visitas sus tiendas, galerías de arte y restaurantes, te mostrarán sus encantos y te obsequiarán con un regalo sorpresa. MADRID / Calles San Lorenzo, Travesía de San Mateo, Hortaleza y San Mateo / 15 de diciembre

Cooperación sobre la pantalla Repensar el mundo desde todos los puntos de vista es la vocación de Sol¡dària, Cine, Cooperación y Diversidad Cultural. Cinco días y diez películas dirigidas por cineastas del norte de África, África Subsahariana, la India, América Latina, Europa y por ONG que observan las justicias y las injusticias del mundo. VALENCIA / Instituto Francés, Cines Babel y Albatros / Del 17 al 21 de diciembre / www.ifvalencia.es

Malikian & Egozcue

Poesía experimental: Berlín-Barcelona

El virtuoso violinista libanés Ara Malikian y el compositor argentino Fernando Egozcue sacan sus mejores ritmos en un nuevo disco, Lejos (Warner), que enlaza con mimo y pasión jazz y tango. Lo presentan en vivo.

La escena poética experimental de Berlín se traslada este mes a Barcelona. Monika Rinck, Ricardo Domeneck, Nora Gomringer y Ann Cotten son los líricos invitados. Recitarán y harán colaboraciones con poetas y locales, como Accidents Polipoètics, Ester Xargay, Bradien y Woh_...

MADRID / Café Central / 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 de diciembre / www.cafecentralmadrid.com

BARCELONA / Goethe-Institut, Original, Sala (2) de Apolo y MACBA / Del 12 al 15 de diciembre / www.propost.org/berlin

Calle 20 no se hace responsable de los posibles cambios en la programación reflejada en esta agenda. 71


cine por alberto úbedaportugués

UN VIAJE ALUCINANTE

Olivares emociona con una historia de inmigrantes

Dos de las intérpretes en una secuencia de la película. Gerardo Olivares cuenta la historia de unos seres merecedores de una oportunidad.

‘14 KILÓMETROS’ NOS SOBRECOGE AL MOSTRAR LA FUERZA DEL DESIERTO Y a UNOS PERSONAJES INOCENTES Uno no puede disfrutar desahogadamente de la inmensa belleza de los paisajes que recorre esta película del cordobés Gerardo Olivares, ganadora de la Espiga de Oro en el reciente Festival de Valladolid. Esos paisajes deslumbradores (con una fotografía que, como la música, también ha merecido premio en la Seminci) son la antesala de la muerte para los tres protagonistas que, al borde de la inanición, de la interminable sed y del cansancio inhumano, tratan de llegar desde el lejano Níger a la costa andaluza y buscar un trabajo que no quieran hacer los europeos y que será oro puro enfrentado a la pobreza subsahariana que han estado habitando. Olivares (debutante de éxito hace dos años con La gran final) consigue que tengamos la garganta seca, que sintamos el dolor y

72

el orgullo heroico de atravesar un desierto (el Teneré, la tierra vacía de los tuareg) que no se acaba nunca, pero que sí acaba con uno de sus personajes; los cuales son, por si fuera poco, acosados por las patrullas fronterizas empeñadas en quitarles todo lo que llevan; y, si se ponen tontos, la vida. Sin dejar de lado la óptica de los documentales que ha realizado para Televisión Española y Canal Plus (entre otras cadenas), Gerardo Olivares ha montado una ficción tan de verdad y tan emocionante que nos pone el corazón en un puño cuando la muerte acecha más de la cuenta a los viajeros. Por eso, es un alivio que conceda en la bestial travesía de sol y arena un resquicio para la felicidad de una pareja (una chica de Malí, y un joven del Chad, ambos actores amateurs) que, gracias a su ignorancia y a su bendita inocencia, pueden soportar el daño moral y físico que se los inflige. Un sufrimiento que

se borra (agua y jabón sobre la piel aún no cuarteada) y se olvida siempre y cuando el viento del norte les traiga buenas nuevas de la tierra prometida. Cualquier ilusión, cualquier recompensa es bienvenida después de todas las humillaciones y enfermedades; de ahí el final amable que el director ha preferido a otro más traumático. Para los cansados ojos de un occidental, cuesta creer en el edén (capitalista y explotador), pero ellos no tienen nada que perder. Y a eso se acoge Gerardo Olivares, que ha plasmado con rotundidad y cariño la historia de unos seres merecedores de una oportunidad. España, 2007 / 95 min / Dir.: Gerardo Olivares. Int.: Adoum Moussa, Illiassou Mahamadou Alzouma, Aminata Kanta / Estreno previsto: 5 de diciembre


EL BOSQUE DEL LUTO

IRINA PALM

PEQUEÑA GRAN PELÍCULA Y ACTRIZ

TORRENTE DE SENSUALIDAD

Todo agrada en esta pequeña película del belga Sam Garbarski, su segundo trabajo (presentado en el Festival de Berlín), que se beneficia de una Marianne Faithfull –icono de la contracultura– en estado de gracia, interpretando a una abuela angustiada por su nieto enfermo, quien requiere un tratamiento costoso muy lejos de Londres. Es una mujer todavía de buen ver que jamás ha salido del cascarón y que se convierte, a fin de conseguir el dinero necesario para su familia, en una pajillera famosa en el sex-shop donde inopinadamente entra a trabajar. Garbarski narra este argumento disparatado con la seriedad de un drama, con el mismo tempo y unos intérpretes sobrios que no esbozan una sonrisa. Pero en las conversaciones que mantiene Faithfull en el ‘trabajo’, en su modo de proceder convencional –de ama de casa–, que no lo es en absoluto, rompe en añicos la presunta sordidez culpable del local porno y nos va provocando carcajadas con sus reacciones. El cineasta y su actriz cómplice emplean con maestría la alegoría del cambio radical del personaje, esa vuelta de tuerca que todos necesitamos para soportar la a veces insulsa cotidianidad. Bélgica-Alemania-Reino Unido, 2006 / 103 min / Dir.: Sam Garbarski / Int.: Marianne Faithfull, Miki Manojlovic / Estreno previsto: 14 de diciembre

Debemos dejarnos llevar por las sensaciones y las pulsiones menos narrativas al acercarnos a esta notable tercera película de la directora japonesa Naomi Kawase (premio del jurado en el Festival de Cannes y también galardonada en la reciente Seminci). Un caudal de sentimientos entremezclados en lo profundo de un bosque nipón, donde un hombre fuera de sus cabales y una joven a su cuidado en crisis rinden tributo a los ausentes mientras se desencadena una brutal tormenta que forma parte de la angustia difusa que sienten los dos protagonistas. Japón-Francia, 2007 / 97 min / Dir.: Naomi Kawase / Int.: Shigeki Uda, Machiko Ono / Estreno previsto: 5 de diciembre

MUERTE DE UN PRESIDENTE PORTENTOSA MANIPULACIÓN

Este falso documental del británico Gabriel Range (premio de la crítica internacional en el Festival de Toronto) ha rizado el rizo de lo increíble para contar en una supuesta emisión de un programa televisivo las circunstancias del asesinato del presidente Bush... a la salida de un hotel en Chicago. El trabajo de montaje de imágenes es tan apabullante que uno nunca sabe cuáles son las imágenes de archivo y cuáles son las reales; además, Range le añade a esta simbiosis el dramatismo y la confusión de las secuencias filmadas con los probables implicados (de ascendencia árabe, naturalmente). La conclusión final de que no hay un culpable claro de los disparos causantes del magnicidio efectuados desde un edificio cercano (idéntico al de Dallas en la muerte de Kennedy) y la figura siniestra de Dick Cheney, erigido presidente, nos perturban y hacen que nos preguntemos si el cineasta ve en ese sustituto de Bush la perversa posibilidad de continuar esta guerra de terror mundial que vivimos. Reino Unido, 2006 / 90 min / Dir: Gabriel Range / Int: Hend Ayoub, Brian Boland, Becky Ann Baker / Estreno previsto: 5 de diciembre

73


cine EL ÚLTIMO TREN A AUSCHWITZ

LADY CHATTERLEY

LA BATALLA DE HADIZA

Joseph Vilsmaier, autor de la agria película bélica Stalingrado (1992), ha codirigido junto a Dana Vávrová, su mujer y actriz en muchos de sus filmes, un relato macabro (que se vio en el Festival de Valladolid) sobre unos judíos encerrados en un vagón de ganado camino del matadero de Auschwitz en 1943. Vilsmaier y Vávrová buscan con insondable espíritu trágico la redención de unos pecados imborrables.

El cine francés más puro (el de los silencios, la literatura, los mensajes a media voz y la contemplación) se ha aplicado a este clásico del género erótico, El amante de Lady Chatterley, escrito por D. H. Lawrence en 1928 y prohibido durante muchos años. La directora Pascale Ferran (ganadora del César francés a la mejor película) ha volcado su sensibilidad en la poética plasmación de las relaciones sexuales hombre-mujer.

Este filme es otra prueba más de la barbarie de Irak: el asesinato en Hadiza en noviembre de 2005 de 24 personas de distintas familias por marines furiosos. Los protagonistas de la película del británico Nick Broomfield (Concha de Plata al mejor director en San Sebastián) son ex marines que estuvieron destacados en la guerra. El realismo de las imágenes nos revuelve el estómago con una contundencia de k.o. técnico.

Alemania, 2006 / 122 min / Dir.: Joseph Vilsmaier, Dana Vávrová / Int.: Gedeon Burkhard, Lale Yavas, Sibel Kekilli, Brigitte Grothum / Estreno prev.: 5 de dic.

Francia, 2007 / 162 min / Dir.: Pascale Ferran / Int.: Marina Hands, JeanLouis Coulloc’h, Hippolyte Girardot / Estreno previsto: 30 de noviembre

Reino Unido, 2007 / 93 min / Dir.: Nick Broomfield / Int.: Elliot Ruiz, Ericf Mehalacopoulos / Estreno previsto: 14 de diciembre

LEJOS DE ELLA

CONMOVEDOR DEBUT

LA VIDA INTERIOR DE MARTIN FROST

CANCIONES DE AMOR EN LOLITA’S CLUB

Ha aprendido mucho Sarah Polley de Atom Egoyan e Isabel Coixet, que la han dirigido en varias ocasiones. Su debut tras las cámaras (exhibido en la Seminci) conmueve al narrar una historia de amor concluida por el alzhéimer de Julie Christie. La película se va decantando hacia la búsqueda de un nuevo camino del marido de Christie.

El infierno que pasan los escritores para inspirarse es el punto de partida de la segunda película (presentada en el Festival de San Sebastián) del novelista Paul Auster. Escribir o imaginar que se escribe es el dilema de Auster en su literatura, y ahora, hábilmente traspuesto, también en su cine.

En su nuevo trabajo, Vicente Aranda adapta por cuarta vez a un alma gemela de estas historias de inmolación moral como es Juan Marsé. Los personajes retratados, siempre un paso más allá de la ley, tienen un halo de fascinación, unidos por el fracaso inevitable de sus vidas. No obstante, hay un exceso de frialdad que lastra el conjunto.

Canadá, 2007 / 95 min / Dir.: Sarah Polley / Int.: Julie Christie, Gordon Pinsent, Olymplia Dukakis / Estreno previsto: 21 de diciembre

España-Portugal-Francia, 2007 / 93 min / Dir.: Paul Auster / Int.: David Thewlis, Irène Jacob, Michael Imperioli, Sophie Auster / Estreno previsto: 5 de diciembre

España-Austria, 2007 / 74 min / Dir.: España, 2007 / 100 min / Dir.: Vicente Aranda / Int.: Flora Martínez, Eduardo Noriega / Estreno prev.: 30 de noviembre

UNA VERDAD IMBORRABLE

74

SINCERIDAD SEXUAL

LA FANTASÍA DE PAUL AUSTER

TESTIMONIO DE LA BARBARIE

FRACASO EXISTENCIAL


cine EN CORTO PROVERBIO CHINO

CORTO DESCAFEINADO SĂ TIRA JOCOSA

La sana intenciĂłn de divertirse y divertirnos es el propĂłsito de este corto de vocaciĂłn amateur dirigido al alimĂłn por Juan Manuel Cotelo (autor del largo El sudor de los ruiseĂąores, 1998) y tres alumnos suyos de la universidad. Rodado en vĂ­deo digital durante el Festival de Medina del Campo de 2006, es una sĂĄtira regocijante a medio camino entre la ficciĂłn y el falso documental sobre el pĂĄnico y el desconcierto que embarga a la poblaciĂłn cuando las autoridades deciden prohibir el cafĂŠ. Hay intervenciones jocosas como la del ÂŤhistoriadorÂť Manuel GutiĂŠrrez AragĂłn, que advierte sobre la manĂ­a espaĂąola de prohibir cosas, ÂŤigual que cuando intentaron prohibir el tabaco y luego se demostrĂł que era buenĂ­simo para el pĂĄrkinson, la salud y la inteligenciaÂť. EspaĂąa, 2006 / 7 min 51 seg / Dir.: Alexis MartĂ­nez, Jorge GarcĂ­a, Antonio Esteve, Juan Manuel Cotelo / Int.: Juan Manuel Cotelo, Manuel GutiĂŠrrez AragĂłn, Carmen Alcayde / Se puede ver en http://www.produccioneslacaverna.com/corto_descafeinado.htm/

COMICIDAD Y BUENOS DIĂ LOGOS Uno de los cortos mĂĄs triunfadores y premiados de los Ăşltimos dos aĂąos. Su actualidad viene dada por la candidatura al Goya al mejor corto de ficciĂłn (increĂ­ble el patinazo de la Academia proscribiendo los cortos de la gala). San RomĂĄn ha logrado situaciones trufadas de sentido cĂłmico, apoyadas en unos estupendos diĂĄlogos y en una sensata planificaciĂłn. EspaĂąa, 2005 / 9 min / Dir.: Javier San RomĂĄn / Int: Sergio CalderĂłn, Chi Chiu / Se puede ver en http:// www.cinemad.org/06/index2.html

.&3$"5 %& -&4 '-034 %"/4" * "354 %&- .07*.&/5 &TQFDUBDMF EF IJQ IPQ QFS B UPUT FMT QĂžCMJDT

#MBODB

.B D BEBN

%"5&4 EFM BM J EFM BM EF EFTFNCSF Âł d Ăˆ#dE¤Î½Î— ¼½IÎνí#¤^#ÂŹE ÂŹ@#¤í;ĂŤÂś#e#dE¤í Ăˆ³í#@í½PĂ•Ă­;#Ă­;#¤ Ăˆ^E# Âł d Ăˆ#dE¤Î1Η ÂĽ1IĂŽ1Ă­#¤^#ÂŹE ÂŹ@#¤í;ĂŤÂś#e#dE¤í Ăˆ³í#@Ă­1PĂ•Ă­;#Ă­;#¤ Ăˆ^E# o d¤!@E#!íÞÞÞÂ?Ăˆ#eÂŹ Eš e¤Â? e|

.*5+"/4 1"530$*/"%034

1"530$*/"

$0/403$* '03."5 1&3

".# &461035 %&

7&/%" % &/53"%&4

,AMOSCA $ANI .AVARRO &OTO 0HILIPPE #IBILLE

.B D BEBN

-J


ESCENAS por Pablo caruana

«subversivo, de una elegancia inaudita» marcial di fonzo monta a copi en el lliure

Marcial di Fonzo (a la izquierda, con gafas) en una escena del montaje francés de La torre de la Defensa.

la futurista ‘la torre de la defensa’ recoge la ternura dura y extrema de raúl damonte, copi Copi murió en una época convulsa y hortera (1987), vista desde la distancia. Raúl Damonte, Copi, la dejó ahí. Antes, como gran dama histriónica de la alta burguesía exiliada argentina, como el homosexual irreverente e irredento de Saint Germain, como el dramaturgo estrenado por Lavelli en París, como dibujante de punzantes tiras cómicas en el Nouvelle Observateur, se la bebió. En España tan sólo hubo un estreno aleccionador en el Teatro Alfil, El homosexual o la dificultad de expresarse, dirigida por Tambascio y protagonizada por Secun de la Rosa... Marcial di Fonzo, actor y director argentino afincado en Francia, lleva diez años investigando el mundo de Copi. Montó Evita Perón (2001) y La torre de la Defensa

76

(2005). Al año siguiente, para Aviñón, estos dos montajes más tres piezas pequeñas. El paquete Copi se pudo ver este año en el Grec. «Álex Rigola, el director del Lliure, vio el trabajo en Aviñón y me dijo que por qué no montábamos La torre de la Defensa con la troupe del Lliure», explica Di Fonzo. Conocido en Francia por haber estrenado textos de Rodrigo García, está preparando La estupidez del argentino Spregelburg para el Teatro Nacional de Chaillot y La metamorfosis de Ovidio para la Comédie Française. «Lo que cuenta sobre la sociedad, sobre el matricidio, sobre la homosexualidad es superactual y cierto. Fue un visionario del alma humana y no sólo de eso...». En la obra, escrita en 1981, un helicóptero se estrella sobre una de las torres de la Defensa en París. Al preguntarle por las influencias de este vodevil terrorífico, de la gran sabiduría

teatral que respira, del dominio del teatro del siglo xx que Copi demostraba, responde: «Lo que más le influye es el principio de los años punk, el No future. Los phsico plays en EE UU, el cine de Cassavettes». ¿Cómo montarlo?: «La obra está escrita como un guión de cine, y la puesta en escena fue de cine. Todo lo demás es puro juego de actores, Copi escribía para ellos. Lo más difícil es encontrar el registro actoral, Copi en sí es un registro, es imposible de definir. Es lo que más me ha preocupado», afirma. Bueno, pues intente definir a Copi: «Subversivo, es de una elegancia inaudita. Extremadamente violento pero nunca agresivo, extremadamente crudo y nunca vulgar. Elegante en la escritura. Humor feroz», concluye. Barcelona / Lliure / 18 de diciembre a 20 de enero / www.teatrelliure.com


optimistic ‘vs.’ pessimistic

el año de ricardo

angélica liDdell insiste por navidades

Se ha inaugurado un megaproyecto para darle una nueva vida al edificio de la antigua Universidad Laboral de Gijón. Ahí tiene la Laboral Escena su joya y centro gravitatorio: un nuevo teatro muy bien dotado para 1.400 personas. Este mes empiezan fuerte, con una declaración de principios: el taller que la compañía vasca-suiza L’Alakran (dirigida por Oskar Mata) impartió en noviembre culmina con la participación de los integrantes en el espectáculo Optimistic vs. pessimistic. Grupo fundamental del último teatro, su capacidad de regenerar la relación con el público sin perder carga de profundidad, su maestría en unir la ironía clown con el activismo político, y su siempre mirada poética sobre la vida del ciudadano más anónimo así lo avalan. Estreno en España. Gijón / Laboral Escena / 20 y 21 de diciembre / www.laboralescena.com

francesca paraguai

nicolas lieber

l’alakran deja huella

El 20 de diciembre llega al CDN la segunda pieza que la compañía de Angélica Liddell representará en esta sala: la reposición de El año de Ricardo, una obra compacta ya estrenada hace dos años en el circuito alternativo que expone la capacidad actual de esconder bajo la alfombra de la democracia la atrocidad inhumana y la expansión del dolor generalizado. Un texto enorme y una actuación sobrehumana. Antes, hasta el 16 de diciembre, seguirán con las funciones de Perro muerto en tintorería: Los fuertes. Obra dura, de estructura complicada, trabaja un texto que Liddell comenzó a escribir hace años: lo desmenuza, lo fragmenta, lo reescribe y lo aúna con una subtrama –qué significa hoy estar como artista en el Centro Dramático Nacional, qué significa hoy hacer teatro–. Un teatro ético, un trabajo enorme con carga política que muestra que esta creadora empieza a perfilar y dibujar muy fino en las acciones y la composición de la escena. Es un acierto de programación la convivencia de estas dos obras en escena. El público podrá comprobar así cómo las diferentes maneras de producir limitan y posibilitan. Madrid / Centro Dramático Nacional / Hasta el 30 de diciembre / http://cdn.mcu.es

festival temporada alta

xavi montjé

una edición prometedora

Este festival ha demostrado buena salud con sus propuestas de este año. Aparte de los primeros espadas del teatro europeo (Marthaler, Lupa, Lawers, Brook, etc.), el certamen ha sabido arriesgar y abrirse hacia otras colinas. Por ejemplo, se ha podido ver el último trabajo de Bartis, De mal en peor, o el gran éxito de Daulte, Nunca estuviste tan adorable. Temporada Alta llega a su fin el 7 de diciembre, pero todavía estamos a tiempo de ver la clausura por todo lo alto con la compañía Deambulants, especializada en espectáculos de formato vertical, que presenta su último trabajo, Tir, en la que será la futura sede del Centro de Artes Escénicas de Salt/Girona, la antigua fábrica de la Coma-Cros. Tir ha sido creado a partir de una gran pared de contenedores ubicados en el aparcamiento exterior adjunto al edificio. Girona / Día 6, a las 22.00 horas / www.temporada-alta.net

77


ESCENAS pulsión

teatro ‘in yer face’

once miradas

desde el dolor del 11-m

armados, desalmados y hermanos el activismo del cuerpo

Mariano de Paco dirige este Premio Ciudad de Palencia escrito por Tomás Afán. Dos actores, Maite Jiménez y Francesc Galcerán, 23 personajes y otras tantas historias en torno al desastre del 2004. Una mirada necesaria sobre nuestra historia reciente (¡qué difícil es no sonar hueco u oportuno!) y un reto actoral y político.

Un texto del año 98 de Ravenhill (Shopping and fucking), Morgan, Fanning y Greenhorn, representantes de los etiquetados como generación in yer face; un teatro explícito, incorrecto, dolido, cabreado y que no salva a las víctimas más que a los verdugos. Éste es el proyecto elegido por la compañía madrileña Factoría Teatro. Un montaje urbanita para sociedades posindutriales.

Esta compañía chilena con conexiones vascas –dos de sus integrantes lo son–, llega a la Escuela Navarra de Teatro con su tercer espectáculo, la historia de los hermanos Montoya, delincuentes marginales que quieren dar su último golpe. Los cuerpos de los actores son la propia escenografía para un teatro de las sombras y los objetos que tiende al activismo, la estética y el despelote.

Sevilla / Del 6 al 8 de diciembre / www.fundicionmasqueteatro.com

Madrid / Cuarta Pared / Del 6 al 23 de diciembre / www.cuartapared.esa

Pamplona / ENT / 9 de diciembre / www.laescueladeteatro.com

la máquina de parlar

volum 2

la velocidad del padre...

desde la palabra

danza con puntería

una compañía debutante

La Cía. Sociedad Doctor Alonso lleva seis años jugando con libertad y puntería y presenta una nueva pieza producida por el Lliure de Tomàs Aragay y Sofía Asencio. En este trabajo plantean «una pista de baile donde se mezclan un peculiar dj, una mujer que baila y algunos accidentes poéticos para algo poco espectacular: la poética de lo patético».

Concluye esta primera experiencia de integrar en la programación anual un ciclo de diez nuevas obras de autores catalanes. Ahora se llega a la décima y última propuesta del año: La máquina de parlar, escrita y dirigida por Victoria Szpunberg. El punto de partida: una mujer que trabaja como máquina de hablar, un perro y un propietario. Dependencia, placer y amor. Barcelona / Sala Beckett / Del 12 de diciembre al 6 de enero

78

Llega la primera obra de esta compañía surgida de la RESAD, en la que el deporte, la infancia y la guerra sirven como referentes simbólicos para hablar del ser humano y el teatro. Todo está por descubrir con La Tristrura, pero sus mimbres –trabajo colectivo, implicación de todas las partes en el proceso, textos poéticos y éticos que tienden a la claridad–, prometen. Valencia / T. Manantiales / Del 6 al 9 / www.teatrodelosmanantiales.com

Madrid / El Canto de la Cabra / Del 20 al 23 / www.elcantodelacabra.com


música por julio ruiz

LAS SIETE VIDAS DEL RAZZMATAZZ

Otro año más, celebran su aniversario a lo grande

Róisín Murphy (ex Moloko) participa con su nuevo proyecto en el aniversario de Razzmatazz.

LA SALA DE BARCELONA ES PARADA OBLIGATORIA EN EL CIRCUITO DE DIRECTOS. ESTE MES CUMPLE 7 AÑOS Para su aniversario, Razzmatazz ha reunido un maxicartel en donde hay nombres ilustres, grandes estrellas, amigos de la casa… En sus tablas y en sus distintos escenarios (hasta cinco), artistas del pop y derivaciones y los DJ que saben llevar el ritmo a la pista de baile han demostrado su calidad desde el año 2000. De entrada al guateque de celebración aparecen Air (30 de noviembre), que vienen de triunfar en su gira americana y siguen presentando Pocket simphony. De apertura de la noche, tres chicas neoyorquinas tocando sus respectivos teclados y escondidas tras la etiqueta de Au Revoir Simone; The bird of music es su segunda

entrega y las reafirma como portavoces del pop electrónico que acarician. De salida, cuando ya esté cerca la noche de las doce uvas, una vieja amiga de la casa llamada Wendy James (día 29; la noche anterior pincha en el Ocho y Medio madrileño) acude de nuevo, a toda banda, con su invento de segunda época llamado Racine para alegría y nostalgia de quienes la amaron cuando cantaba I just wanna be with you con Transvision Vamp. Pero hay más, porque si hablamos de mujeres que inflaman corazones pop, allá va la elegancia de Róisín Murphy (¡ay, aquellos tiempos de Moloko!… y la despedida de hace cuatro años con Statues), que también tiene hueco en la fiesta (día 14; y el 15 está en La Riviera, en Madrid). En Owerpowered demuestra

su autosuficiencia y tanto escribe como produce, aunque seguro que no se olvidará de su pasado Ruby blue. Y, por seguir con voces femeninas, la de Els de Vive la Fête (día 28), bien secundada por Danny, ya hace tiempo que tiene conquistado al público español. En el quinto álbum de los belgas, Jours de chance, vuelve a sobrevolar el tan buscado espíritu Gainsbourg a base de trallazos de pop sacudidos por la electrónica. Pero hay más: el doble cartel nórdico de Mum y Seabear (día 5) e incluso alguno que a última hora lo mismo se suma a la fiesta. Durante todo el mes, en Razzmatazz (Barcelona) / Programación completa en www.salarazzmatazz.com

79


música

subterfuge

el sello celebra 18 años

No está mal (para los tiempos que corren) llegar a esa cifra en la brecha y siendo uno de los sellos estandarte del territorio independiente. Si al principio abogaban por los sonidos más agrestes, hoy, después de haber pasado por el pop y todas sus derivaciones, se diría que sus buquesinsignia están aparcados en el lado electrónico. A eso se le llama amplitud de miras o ir adaptándose al momento que toca vivir. Para celebrar esa mayoría de edad, Subterfuge presenta cinco conciertos temáticos: Sterlin y Unfinished Sympathy (día 4, sala Galileo); Vanexxa, Spam, Líneas Albiés y Krakovia (11, Joy Eslava), La China (14, Ocho y Medio); Humbet Humbert (15, Elástico); y Alfonso Santisteban y Lonely Joe (16, Clamores). Madrid / www.subterfuge.com

brett anderson ni terciopelo ni lágrimas

Tercera parte de una aventura que tiene el sello de Brett Anderson. Ya no queda ni rastro de aquel grupo que conmocionó el pop británico de los noventa llamado Suede y que lideraba nuestro protagonista, y a saber si le queda (que parece que no) algo que contar a la subsiguiente aventura de The Tears junto a su amigo recuperado (echaron pelillos a la mar) Bernard Butler. Apenas era cuestión de tiempo que arrancara el proyecto en solitario en nombre propio masculino singular. Y como Brett siempre ha tenido una especial predilección por este país (sobre todo, por Barcelona), justo antes de las fiestas navideñas acude a presentar su disco epónimo en el que hay poca electricidad y sí mucho sentimiento intimista adornado con sonidos acústicos y de cuerdas. Aunque parte de la gira europea ha sido a toda banda, en estos dos conciertos españoles el formato elegido es el acústico y, en cuanto a los acompañantes de Brett, en algunos lugares de la gira ha estado arropado por viejos colegas y ex componentes de Suede (más titulares, como Matt Osman, o más temporales, como Neil Codling, tocando, claro está, el piano). Veremos si en esta ocasión se deja ver junto a alguno de ellos. Día 19, en Barcelona (Casino de l’Aliança) / Día 20, en Madrid (Teatro de la Casa de Campo)

primavera club otro hermano de la familia

El mayor de la familia es el Primavera Sound, el festival que se suele celebrar en Barcelona en mayo y que cambió de ubicación sobre la marcha. Y el más peque es este Primavera Club, que vuelve a presentar un cartel en donde destacan nombres foráneos del momento como The New Pornographers (excelente su último disco), Castanets (también con obra reciente), The Ettes, Joseph Arthur & The Lonely Astronauts, The Ponys (en la foto) o el mismísimo Thurston Moore de Sonic Youth. El elenco nacional también cuenta con nombres de actualidad como Jet Lag, Ainara Legardon (preparando nuevo álbum más bluesero que nunca) o los granadinos Lagartija Nick, con Arias al frente, centrándose en Inercia. Y además: Stars of the Lid, Cristal Castles, No Age, Le Jonathan Reilly, Her Only Presence, Nisei, Liars, Sanjosex... Del 3 al 8 de diciembre, en Barcelona / Sala Apolo y La 2

80


new pORnographers todo un supergrupo

the ettes

rabia y peluquería

más conciertos joseph arthur. No está al alcance de muchos hacer dos discos (mientras se entretiene delante de un lienzo pintando) casi a la vez. Nuclear daydream, lleno de tristeza, es su quinto álbum y precede a Let’s just be, compuesto al acabar la gira en la que capitaneó a su nueva banda, The Lonely Astronauts. Día 1, Murcia / 4, Madrid / 5, Donosti / 6, Santander / 7, Bilbao / 8, Barcelona CUVA 07. Festivales hay en todas las épocas y éste (que se llama así por reunir cultura

Están cumpliendo sus diez años de carrera y han vuelto con un cuarto disco, Challengers, que está a la altura de aquel Twin cinema. Sobre todo, dos ilustres jefes, que también conocen carrera en solitario, en este supergrupo canadiense: AC Newman y Dan Béjar (Destroyer es su otro yo), sin olvidarnos de Neko Case. Myrianm Harbour es, sin duda, una de las mejores canciones de la banda.

Rabia, porque este trío de Nueva York la tiene para urdir sus canciones de pegada inmediata; peluquería, porque cuidan su imagen. Dos chicas y un chico que tienen la receta para hacer bailar. A los tambores está Poni, Jem maneja el bajo y la guitarra es cosa de Coco. Rock sudoroso y añejo y un disco del año pasado, Shake the dust, que es un compendio de buenas intenciones.

Día 3, Barcelona (Apolo) / Día 4, Madrid (El Sol) / Día 5, Murcia (Auditorio)

Día 5, San Sebastián / Día 6, Santoña / Día 7, Bilbao / Día 8, Barcelona

50 cent

el jefe del hip hop

purple weekend la cita mod de león

y vanguardia) presenta a la pareja artística Nacho Vegas-Christina Rosenvinge, a los australianos siempre sorprendentes Dirty Three (foto), a la propuesta de John Watts, además de a The Glass, My Federation y los franceses Glow. Del 6 al 9 de diciembre, en Santander PETER MURPHY. Hace cinco años fue una auténtica lección de repaso para los fans ver a los mismísimos reformados Bauhaus en directo. Hoy, su líder vuelve a nuestro país en este tiempo de trabajo a doble banda en el que alterna los conciertos con su grupo de toda la vida y sus actuaciones en solitario. 2, Madrid (Copérnico) / 3, Barcelona (Bikini) kill the young. Son de Manchester, tres, hermanos, pero no necesariamente están influenciados sólo por la escena mad, pues en su música conviven guitarras rugientes que miran hacia Sonic Youth.

Será una única actuación en nuestro país para rendirse a los pies de uno de los grandes nombres (también vendedor: ya ha despachado 16 millones de copias de sus discos) del rap. 50 Cent viene a presentar Curtains, su tercer álbum (la gira ha arrancado en Dublín y se paseará por 20 ciudades europeas), en el que aparecen invitados como Timberlake o el mismísimo Eminem.

Un año más, flequillos, motos y toda la iconografía que acompaña a la cita leonesa. ¡Y vaya nombres en el cartel! Los legendarios The Snack (My Sharona es un himno y fue un sencillo supervendido en 1979), los vigentes The Thrills, los suecos The Creeps (The Men también son de allí), Farrah o el mismísimo Ian McLagan (ayer con Small Faces). De aquí, Deluxe o Fortune Tellers, entre otros.

Día 16, Madrid / Palacio de los Deportes / De 42 a 54 euros

Del 6 al 9 de diciembre / León / www.purpleweekend.com

Su última entrega es Proud sponsors of boredom, tras su debut de hace dos años. 10, Barcelona (La 2) / 11, Madrid (M. Dick) swedish rock days. Otra cita habitual, preferentemente rockera y de raíz nórdica-sueca, que reúne a la banda de la casa, The Gain (Hans es parte de la organización), Norma Bates, Miss Li y el cantante de Mando Diao, Bjorn Dixgard. 6, Madrid (Heineken) / 7 Barcelona (La 2)

81


discos varios

family album II: homenaje a surfin’ bichos

cake

seabear

Esperando nueva obra, allá va esta tanda de fetiches (caras B, versiones, rarezas…) que tanto agradece quien quiere tener las obras completas de su banda favorita. Para releer en casa ajena, da igual Black Sabbath que Barry White, Kenny Rogers que Sinatra. Y salen más que airosos.

Todo apunta a que la reserva del pop está en tierras nórdicas. Suecia da ejemplos a puñados y también Islandia. Sello tan prestigioso se ha fijado en esta banda en la que manda Sindri y que combina los ambientes algodonosos con pop teñido de folk. ¿Una muestra? I sing, I swim.

www.bittersweetrecordings.com

www.morrmusic.com

nacho vegas y christina rosenvinge

tender forever

Dos generaciones distintas de cantaautores intercambiando sensaciones, textos, visiones desde el lado del partenaire… Si se juega a adivinar qué canción es de cada cual, lo mismo se yerra. Hasta tal punto se han puesto en la piel del otro. Verano fatal es un éxito.

Melanie lo ha vuelto a hacer. Guitarra, piano, ukelele o cualquier instrumento insólito sirve para tejer estribillos quedones y, en los textos, echar fuera sus confesiones sinceras, pero más optimista que antes. How many tiene vídeo, pero el single rotundo es Heartbroken forever.

www.limbostarr.com

www.greenufos.com

la casa azul

humbert humbert

¿Revolución de fans? A la vista de llenazos en conciertos y expectación, seguro. El mago Guille abre el catálogo de melodías (de los sesenta a la actualidad) y las mezcla y maneja a su antojo en su disco más producido. Esta noche sólo cantan para mí o El momento más feliz huelen a single.

Pasión por animalitos, preferiblemente reptantes; referencias bíblicas o medievales… Paco y Miguel (tan punks como siempre) van más allá y añaden saxo. Dolphin days y Love is always… dan en la diana, pero no conviene perder la pista a la tercera vía de Tic tac.

www.elefant.com

www.subterfuge.com

b-sides and rarities

A grupo tan influyente, tales homenajes. Cuando los grupos de los ochenta de aquí o habían desaparecido o arrastraban su fama y aún no se había producido el desembarco indie de los noventa mirando a Pixies, Sonic Youth, Jesus & Mary Chain y compañía, allí, en terreno de nadie, surgió la banda de Fernando Alfaro para echarse a cuestas el emblema de eslabón perdido. Hoy, compañeros de generación y otros que han crecido influenciados por Surfin’ Bichos se reúnen en este disco en el que cada cual elige su canción favorita (o la que le han dejado) para leerla a su manera. Y hay momentos muy inspirados en esa colección de 21 temas. A saber: el Grupo de Expertos lleva a su terreno fronterizo el Rifle de repetición, Apenino deletrea Capas de olvido, Julio de la Rosa se luce con Mi hermano carnal, Hidrogenese y Polar, cada uno en su perfil, deconstruyen Fuerte y El rey del pegamento. Sobresaliente, también, para Juan y Eva Amaral, que se quedan para sí con aquel primer himno, Gente abollada.

verano fatal

la revolución sexual

www.moluscossl.com

82

The ghost that carried us away

wider

snake park


the house of love the house of love

grande-marlaska el momento de hacer

tarik y la fábrica de colores el hueso y la carne

Autosuficientes para editar y para construir canciones urgentes que a veces nacen de un ramalazo acústico con guiño punk y de desacato. Con cosas que contar en los textos, De este lado y A partir de ahora demuestran que sus adorados McCarthy no están tan lejos.

En su cuarto disco, Álvaro reparte paletadas de pop con psicodelia, acústica e incluso clasicismo, enlazando con el catálogo de intenciones de su retorno. Deja para el final el ejemplo de su eclecticismo e introduce una canción para el recuerdo: Vuelta a los colores.

www.trespies.net

www.mushroompillow.com

varios

RAY DAVIES

A Jimmy hay que felicitarle. Su aventura indie desde California cumple diez años y lo celebra con lo mejor de su casa: trece portadores de la camiseta Matinée han grabado piezas exclusivas. Atención a los regalos de Would-Be-Goods o The Lucksmiths y ojo a los debutantes.

El pulso de gran compositor y contador de historias costumbristas, no exentas de su toque humorístico personal, no se pierde. El maestro Davies sigue dando clases como en sus dos épocas diferenciadas al frente de The Kinks. ¿Una muestra? One more time.

www.indiepages.com/matinee

es.v2music.com

jens lekman

the hermit crabs

the matinée hit parade

Night falls over Kortedela

working man’s café

saw you dancing

Tres años hasta que ha vuelto, acompañado por colegas como Frida o El Perro del Mar (buena compañía, ambas). Amor e infelicidad llenan esos ambientes rematados con cuerdas o vientos. Your arms around me, excelente, lo mismo le debe algo a Morrisey.

Camera Obscura crean escuela. Y si, además, los discípulos vienen de Glasgow… Toca añadir desde ya al podio de cantantes favoritas a Melanie, que viene de California Snow Store. Feel good factor se queda a la primera y Goodbye my friend no anda lejos.

www.greenufos.com

www.indiepages.com/matinee

Un catálogo, especial para coleccionistas, que sigue dando que hablar. Si ayer fueron The Comsat Angels, hoy le toca a otra banda influyente (ésta, más) en su época hasta que el cisma entre el jefe, Guy Chadwick, y su segundo, Terry Bickers, acabó con la aventura. Ahora se edita una joya. O dos, mejor dicho. La colección de sencillos de sus comienzos hecha álbum, corregida y aumentada, y aquel primer disco de esa formación que fichó el todopoderoso McGee porque le gustaba a su esposa. Han pasado 20 años desde que surgiera una copla enamorada de Guy a su novia Suzi y que fabricaran andanadas como Christine, Shine on, Loneliness is a gun o Blind. www.renacent.co.uk

souvenir estras 64

Érase una canción que se quedaba fuera de un disco y era tan irresistible... que había que recuperarla. Y eso le pasó a Si tu sais pas (otra invitación sugerente a la pista de baile) cuando se acabó el menú de 64. De desahuciada a cabeza de cartel de un EP en donde hay tres remezclas y más: Blondie, afrancesados (Patricia está en su papel) y el clip de Allô, allô. www.jabalinamusica.com

83


arte por maría echaide

una década con daniel & Geo Fusch adn presenta su primera retrospectiva

Fotografía de la serie Toys, con Andy Warhol y Eduardo Manostijeras.

cuatro series como resumen de una carrera volcada en lo artístico y en lo sociopolítico Trabajan en pareja y con intensidad, ajenos al escándalo, atentos a los flujos íntimos y sociales y recogiendo premios como el Kodak Photobook Award. Los fotógrafos Daniel & Geo Fush presentan en ADN su primera retrospectiva, diez años de trabajo lento, cuidado y a conciencia. Su primera serie, Conserving, en la que trabajaron cinco años, tiene su fuente en las colecciones de Ciencias Naturales y Anatomía en Europa. «Nos fascinó encontrar peces, animales y humanos en formol de hasta 200 años de antigüedad que mantenían una expresión distinguida y una belleza». A partir de ellos crearon una trilogía que llama a la fascinación y

84

al rechazo, que lleva a «una confrontación con nuestra propia mortalidad», llena de interrogantes morales y existenciales. En Stasi-Secret rooms abordan otro estado congelado, el de la violencia totalitaria a los presos políticos de la Stasi (la poli secreta de la RDA). «En Berlin aún existe una gran cárcel, utilizada hasta 1989, que vistamos y nos conmovió profundamente». La fotografiaron con el estremecimiento de una realidad casi palpable. Y se palpa. De lo íntimo a lo plAsticoso Menos efectista –pero para ellos «la más personal» de las series que han encarado– es Famous eyes, un proyecto de retratos hechos con Polaroid a creadores que admiran, como Louise Bourgeois, Shirin Neshat, Paul McCarthy, Andreas Gursky,

Christo & Jeanne-Claude, Boltanski, Sir Norman Foster... «Retratamos sus ojos consiguiendo una cercanía que rompe la barrera entre las personas. Y abordamos una segunda imagen escenificada en la que los involucramos en la búsqueda de ideas con las que se reconozcan». De lo intimista de Famous eyes pasan al plano del plástico puro con Toys. Esta serie surge de una de las mayores colecciones de juguetes de Europa, la de Varol, donde se evidencia cómo los juguetes han pasado de ser un modelo en miniatura del mundo a instrumentos cargados de ideología y fetichisimo. Barcelona / ADN Galería / Hasta el 19 de enero / 934 510 064 / www.adngaleria.com


colectiva

Construir, habitar...

drap art

festival internacional de reciclaje artístico

Un modo de entender la civilización es observar y comprender su contexto espacial. Construir, habitar, desocupar desmigaja nuestro tiempo a partir de la fotografía de quienes han ocupado el suyo mirando el espacio urbano e industrial: Adrian Tyler protagoniza el apartado Construir con una impecable serie sobre la edificación de Frank Ghery de unas bodegas en el Elciego; Edward Burtynsky llena Habitar con la inmensidad de las megalópolis chinas, que amenazan con un futuro deshumanizado; y Joel Meyerowitz indaga el concepto de Desocupar con una emocionada serie sobre el 11-S.

Los residuos urbanos superan los 500 kilos por persona al año. Drap Art lleva once años señalando este desfase con un arma que enriquece los desechos y los carga de significado y reflexión: la creatividad. En esta nueva edición, la cita crece en propuestas. La primera es una exposición (en FAD) con la obra de 38 artistas como S. Senge y su crítica al consumo, S. Höppner y sus ácidas gafas monográficas, C. Terrades y su moda reciclada, Por (X) pan y sus toys de diseño basurero... En la calle, Alberto Carvajal y Diego Berrocal traerán puertas que han sobrevalorado su abandono con intervenciones de artistas; el colectivo Makea, hasta ahora okupa del festival y que este año viene de legal, promoverá el intercambio de muebles en un amago de casa; y, por último, Reciclarq montará lo que llama un ReLounge con botes de lejía. En el CCCB habrá mesas redondas, un mercado de arte y diseño, audiovisuales, talleres y, por primera vez, una participación esperada y activa con el Festival Internacional de Cine Medio Ambiental de Cataluña. San Sebastián / Koldo Mitxelena Kulturunea / Hasta el 9 de febrero / www.gipuzkoakultura.net

Barcelona / CCCB, FAD, Plaça Joan Coromines y Plaça dels Angels / 14, 15 y 16 de diciembre / www.drapart.org

iñaki bonillas

el topoanalista / A sombra e o brilho El espacio Abierto X Obras de Matadero Madrid sigue con su programa de creación experimental. Iñaki Bonillas (México, 1981) es el nuevo inquilino de esta antigua cámara frigorífica y la ha intervenido con una instalación (El Topoanalista) que interroga su memoria: contuvo carne, fue abandonada en los ochenta e incendiada a finales de los noventa. Una historia que plasma a través de un corredor difusor de luz, color y temperatura, de lo cálido a lo frío, dos estados antagonistas que enfrentan a la contradicción perpetua del hombre y la naturaleza. Al mismo tiempo, en Barcelona, el reconocido artista descubre una muestra inédita de contenido más personal: una instalación que recoge los archivos heredados de su abuelo J. R. Plaza; fotos y textos de la desolación de un hombre que fue en busca del cowboy soñado y que se topó con el artificio de la industria del cine. La confrontación de la ilusión, la ficción y la realidad; las huellas de una utopía atropellada. Madrid / Matadero Madrid / Hasta el 20 de enero / www.mataderomadrid.com / Barcelona / ProjecteSD / Hasta el 19 de enero / www.projectesd.com

85


ARTE luo brothers

carlos llavata

colectiva

(vídeo y fotografía)

(multidisciplinar)

La contemporaneidad resumida en una estética con fondo: técnicas de arte imperial, kitsch, iconografía comunista y símbolos capitalistas occidentales. Juntos, revueltos y con cara de inocencia. Es la globalización a ojos de los chinos Luo Brothers, que presentan su primera individual en Madrid después de estar recorriendo con su obra medio mundo.

Ésta es una exposición contundente, llena de pólvora y humo, de violencia y con una sola víctima: el propio Llavata, un ser frágil, una persona. Es el testimonio de dos acciones que ha llevado a cabo este último mes, dos explosiones de paneles de arcilla con efectos estéticos y dramáticos que ahora pueden verse en vídeo y fotografía.

Ni está todo inventado ni la creación de alta calidad e ingenio acaba en los clásicos. Injuve vuelve un año más como lanzadera de artistas menores de 30 años y, además de premiarlos, muestra sus trabajos en las categorías de artes visuales, cómic e ilustración, diseño y música. Paralelamente habrá debates y espectáculos que fomentan lo emergente.

Madrid / Dolores de la Sierra / Del 4 de diciembre al 5 de enero / 914 290 151 / www.doloresdesierra.com

Valencia / Grupo Forja / Hasta el 27 de enero / 963 512 080 / www.grupoforja.es

Madrid / Círculo de Bellas Artes / Hasta el 13 de enero / 913 605 400 / www.circulobellasartes.com

colectiva

colectiva

colectiva

(multidisciplinar)

(multidisciplinar)

La música y el arte han mordido siempre tabúes y normas. Y es precisamente ese espíritu rebelde el protagonista de esta muestra, que se deja caer en vídeos (Kalle Brolin, Iñaki Garmendía...), música (The Velvet Underground and Nico, Sonic Youth...), grabaciones (Guy Richards, Douglas Gordon...) libros, pósteres y cómics nada conformistas.

Estar en pleno vuelo entre la insubordinación de un sistema agresivo y la sumisión a unas reglas que te permita vivir más allá de la supervivencia se ha convertido en lugar común de toda una generación. Diez artistas –nacidos entre los setenta y los ochenta– reflexionan sobre esto con rebeldía y sin tapujos.

La noche siempre se percibe como cuna de sueños o cómplice del vicio y del maldito. Pero hay más imaginarios atrapados por la oscuridad y son esos los que busca mostrar este año la tercera edición de esta feria. Participan veinte galerías de España y Portugal con nombres que integran la nueva cultura, como Adora Calvo y Benito Esteban.

El Prat de Llobregat-Barcelona / Centre d’Art Torre Muntadas / Hasta el 27 de enero / www.diba.com

Madrid / Off Limits / Hasta el 11 de diciembre / 914 682 651 / www.offlimits.es

Salamanca / Palacio de Congresos / Del 6 al 9 de diciembre / www.salamancaciudaddecultura.org

bienvenido a la famosa marca del mundo

arte y artillería

injuve 2007

(laca y tinta sobre papel)

Inconformismo, incorrección y rebelión...

86

políticamente (IN)correcto

art/salamanca (multidisciplinar)


lecturas

por mercedes cebrián

LA GASTRONOMÍA, UN DEPORTE DE riesgo ‘SOUND BITES’, DE ALEX KAPRANOS

niño, no te metas eso en la boca Al entrar en sus páginas comprendemos muy bien la previsible ansiedad de los lectores del diario a la espera de nuevas entregas. Sound bites engancha lo mismo que ciertos sabores de los que no podemos prescindir ni a cañonazos. En el libro hay anécdotas de infancia relacionadas con la comida: momentos magdalena-de-Proust evocadora en versión pease pudding británico. También hay una serie de memorables escenas gore, especialmente cuando Kapranos rememora los años en los que trabajó en una cocina y llegó a destripar faisanes con la naturalidad con la que un funcionario ensobra circulares. Pero no nos engañemos: la comida es una excusa, tanto en este libro como en la vida en general, para celebrar ocasiones

luis f. sanz

el líder de franz ferdinand cuenta con pelos y señales sus experiencias con la comida «Hablar de música es como bailar de arquitectura», decía Frank Zappa. Lo mismo parece aplicable a la comida: los menús de la llamada cocina imaginativa están llenos de símiles y metáforas rebuscados que tratan de captar la esencia de lo gustativo, aunque no siempre lo consigan. Así, mediante camas de lechuga, lechos de frambuesa y cestitas de champiñón salvaje se nos intenta describir con palabras una experiencia que tiene lugar sobre todo en la boca y aledaños. Alex Kapranos, líder de la banda Franz Ferdinand, ha conseguido hacerlo exitosamente, y aún no sabemos cómo. Le encargaron para el periódico The Guardian una serie de columnas acerca de sus experiencias culinarias a lo largo del planeta, aprovechando su gira internacional, y el resultado lo podemos disfrutar hoy en forma de libro ilustrado desenfadadamente por Andrew Knowles, también integrante del grupo de rock.

Alex Kapranos ejerce de columnista/escritor con la comida como excusa.

felices, reunirnos con amigos o llamar a la puerta de otras culturas sobre las que hasta el momento no teníamos ni idea. Algunos de los mejores instantes del libro están en las descripciones de pérdidas de inocencia gastronómica por parte del propio Kapranos, de sus amigos y de otros miembros de la banda. En la primera columna, el autor nos cuenta desde su paladar infantil el instante fundacional en el que descubrió su alergia a los cacahuetes, y más adelante, el traumático acercamiento a las aceitunas por parte de su amiguito Ewan, escocés de pura cepa.

Pero Alex es muy consciente de que, aun en la vida adulta, también nos podemos ver en situaciones en las que la fascinación por lo nuevo da paso a un asco atroz: «Me aterra pensar que voy a pedir algo que acabaré escupiendo», dice Paul, el batería del grupo. Lo único que Kapranos escupió en su vida fue un erizo de mar «crudo, amarillo, parecido a un moco, con ese brillo de los mocos de cuando tienes un trancazo». Aprendan de él, Ferranes Adriás en ciernes, a dar definiciones contundentes sobre la comida. 451 Editores / 200 págs. / 15,50 €

87


lecturas

carver y yo generosa propina

Raymond Carver es uno de los narradores que más ha influido, y lo sigue haciendo, en la formación de los cuentistas contemporáneos en castellano. De hecho, en algunos de ellos la carverización temática y estilística es bastante visible. Para los que, además de conocer la narrativa y poesía del escritor, quieran ahondar en la última etapa de su biografía, éste es el libro idóneo. Carver escribió la mayor parte de su obra en los últimos diez años de su vida (1978-1988), los mismos que pasó junto a la también escritora Tess Gallagher. Él los llamaba «los diez años de propina junto a Tess», tras haber sufrido cuatro hospitalizaciones por alcoholismo en los años setenta. A Gallagher le funcionó bien el tan difícil proyecto de yo-le-ayudaré-acambiar, y en este libro, que es un homenaje permanente a su adorado Ray, da buena muestra de ello. A base de diarios de viaje, entrevistas, fotografías, cartas y otros testimonios, el lector llega a conocer el esqueleto de su relación amorosa –o «mutualidad», como a ella le gusta llamarla– con el escritor estadounidense. Figuran también en esta recopilación de textos su correspondencia y sus conversaciones con Robert Altman durante la época del rodaje de Vidas cruzadas, proyecto al que también estuvo vinculada. Pero no hay que preocuparse: la idea que obtenemos de Gallagher tras la lectura de Carver y yo no es la de una sargenta que le organizara la vida literaria al escritor, sino la de una compañera que realmente obró, consciente o inconscientemente, como su musa de cabecera.

el color con que se mira

Si los estudiosos de la literatura escribieran tesis sobre el trabajo como tema en la narrativa española de hoy, Belén Gopegui ocuparía casi todas sus páginas, no sólo por ser de las pocas que tratan este asunto vital, sino también porque lo aborda de forma cubista: desde todos sus ángulos. Nos deja claro que si trabajamos es, sobre todo, para poder tener más cosas. En El padre de Blancanieves, Gopegui nos hace pensar, a través de la mirada de personajes como Elo, Enrique o Goyo, acerca del precio que pagamos por los objetos de nuestro deseo. En su narrativa, las cosas –el jersey, el pedido de la tienda, el iPod– cobran un significado infrecuente, nos hablan de la vida que llevamos y de la que podríamos llevar si prescindiéramos de algunas de ellas. Además de las cosas y de los personajes al uso, también se dirige a nosotros –y éste es uno de los grandes hallazgos del libro– un personaje colectivo llamado Asamblea. Escuchémoslos: su misión es incomodarnos.

«Escribir en rojo es de mala educación», nos decían en el colegio. Pues justamente en rojo y en letra grande están escritos estos caprichos de Ramón Gómez de la Serna que hoy en día pueden ser considerados microrrelatos. Todos ellos están dotados de una saludable mala educación –o más bien de un descaro bien dosificado– y han sido convenientemente ilustrados por Alfredo. Para este último, el rojo también es un color esencial que le sirve para convertir la realidad en un universo en el que las uvas, el cielo y los caballos son de ese tono, mientras que lo demás transcurre en blanco y negro. Esa realidad aparentemente imposible creada por ambos nos sorprende por su alto grado de actualidad. Así, a lo largo de Seis barbas de besugo y otros caprichos, asistimos a un mundo aparentemente humorístico en el que existe un Círculo de Mujeres sin Arrugas, otro de aprovechadores de tiempo o un personaje como «el divorciante que hay en toda boda», lo que nos hace constatar de nuevo que la realidad supera la ficción y que, seguramente, Gómez de la Serna y Alfredo ya lo sabían.

Anagrama / 352 páginas / 19,50 euros

Media Vaca / 132 páginas / 20 euros

Bartleby / 183 páginas / 14 euros

el padre de blancanieves el precio de las cosas

88

seis barbas de besugo...


antonio orejudo

Jorie Graham

David Lagmanovich

Orejudo es ya un clásico de la narrativa contemporánea en castellano, y como a los clásicos se los reedita, aquí tenemos de nuevo su primera novela, premiada con el Tigre Juan en el 97. Por fin una obra que ficciona y desacraliza los entresijos de la Residencia de Estudiantes de los años veinte. Aquí figuran varios ingredientes made in Orejudo que después aparecerían en Ventajas de viajar en tren: disparate y mucha ironía.

La diversidad del mundo contemporáneo pide una poesía compleja. La de Jorie Graham (Estados Unidos, 1950) lo es. Y compleja no es sinónimo de ininteligible, simplemente requiere un lector activo y libre de prejuicios. Por medio de versos largos e imágenes poderosas, Graham convierte el planeta en algo accesible, en, como dice uno de sus versos, «latigazos de sintaxis en el aire sobre las cabezas».

El microrrelato es un género fronterizo entre sus hermanos mayores, la poesía y el relato breve. Para los que se pregunten cuánto puede dar de sí un microrrelato, los textos de Lagmanovich servirán muy bien como respuesta, pues a veces la vida transcurre en ellos a paso de tortuga, y en otras ocasiones, a velocidades ultrasónicas. He aquí un gran muestrario de las posibilidades expresivas de este peculiar género.

Tusquets / 379 páginas / 20 euros

DVD / 318 páginas / 14 euros

Menoscuarto / 168 páginas / 14 euros

VARIOS AUTORES

VARIOS AUTORES

Mareike Krügel

Si el abuelo de la poesía visual es Apollinaire con sus Caligramas, he aquí una muestra de lo que hacen sus bisnietos en España: una antología con la obra de 57 poetas visuales contemporáneos que se dirigen al lector desde el lugar en el que conectan la palabra y las artes visuales. Una colección de objetos poéticos que, por su fugacidad y brillo, tienen mucho que ver con el destello de un relámpago.

Ecléctica es el adjetivo más apropiado para calificar esta antología de literatura mexicana construida por Lolita Bosch: encontramos en ella desde haikus hasta letras de canciones de Paquita la del Barrio. Por la cuidada selección de textos y por las presentaciones entusiastas de los autores elegidos, Bosch logra dejarnos con ganas de leer más y mejor la obra de cada uno de ellos, que no es poco.

Cuando Felizia, una chica alemana de provincias que se gana la vida como pitonisa aunque la educaran para trabajar en la funeraria familiar, nos cuenta su vida, no podemos hacer otra cosa que escucharla atentos. Y especialmente en los pormenores de su agitada vida amorosa. Mareike Krügel ha dado voz a un personaje femenino que, por su humor negro y extravagancia, nos cae bien de inmediato.

Calambur / 376 páginas / 25 euros

Mondadori / 408 páginas / 15,90 euros

Lengua de Trapo / 240 págs. / 18,90 euros

Fabulosas narraciones por historias

poesía visual española

la errancia

hecho en méxico

Los cuatro elementos

la hija de mi padre

89


AGENDA INTERNACIONAL AGENDA INTE Nueva York

Lisboa NIPPON KOMA (CINE) Comprender el cine japonés no es una tarea fácil, pero con dicho fin esta muestra ofrece una programación muy heterogénea y llena de interrogantes. Las películas seleccionadas se agrupan en dos modalidades, una de cine documental, con títulos como Yokohama Mary o Rokkasho rhapsody, y animación, que incluye piezas de Kurosaka Keita o Awazu Jun y Tokio Loop, una antología de los últimos 100 años del género.

Del 3 al 8 de diciembre / Culturgest / www.culturgest.pt

París AFRICOLOR (FESTIVAL)

CASCANUECES PARA ADULTOS (DANZA)

En la periferia de París se celebra desde hace 19 años este festival, que se concentra en músicos del continente africano, pero siempre da cabida a artistas de otras latitudes. En esta edición destacan el cantante persa Ali Reza Ghobarni y tres noches dedicadas a la música etíope. Pero Africolor no se limita a ritmos tradicionales y reserva espacio al hip hop de Fangafrika (Burkina Fasso) o Tata Pound (Mali).

La propia producción de este ballet anticipa que desgarra el clásico infantil para descubrir un fondo de drogas, sexo, secretos familiares y otras delicias que hacen de estas fechas una época tan especial. Con este ácido punto de partida se entiende por qué ya desde el título advierten de que esta versión del Cascanueces no está pensada para niños. Hadas y ratones regresan tras el éxito del año anterior con esta elegante y cuidada coreografía (en la que se mezclan danza clásica, humor y breakdance) que relee pero no parodia el original, aunque si E. T. A. Hoffman (autor del cuento) y Chaikoski levantaran la cabeza... Hasta el 23 de diciembre / Theater for the New City / www.theaterforthenewcity.net

90

Hasta el 23 de diciembre / www.africolor.com


por katja soto

ERNACIONAL AGENDA INTERNACIONA Berlín

Bruselas RUNNING SUSHI (DANZA) En esta pieza, el coreógrafo austriaco Chris Haring divide el escenario en 12 áreas, y el público decide en qué orden se desarrolla la producción; al igual que en un restaurante de sushi, cada uno compone su propio plato eligiendo los ingredientes. La obra se basa en la sincronización de voces y lenguaje corporal y sigue una estructura similar a un cómic manga, en el que los bailarines practican feng-shui en el ciberespacio.

CUT & PASTE (TEATRO) Este segundo Cut & Paste trae a los escenarios berlineses las producciones teatrales de 9 jóvenes compañías europeas y un invitado especial, el neoyorquino de ascendencia coreana Young Jean Lee con su obra Songs of the dragon flying to heaven, que trata el problema de la identidad étnica entre asiáticos y occidentales. Los irlandeses Pan Pan Theatre revisan un mito legendario en Edipus loves you, mientras que desde Viena llegan God’s Entertainment con la performance Fight Club. Del 6 al 12 de diciembre / Hebbel am Ufer / www.hebbel-am-ufer.de

DE LA CHISPA AL PÍXEL (EXPOSICIÓN)

TRIENAL DE DISEÑO

Hasta enero / Martin-Gropius-Bau / www.berlinerfestspiele.de/gropiusbau/

Tokio THE GOSSIP (CONCIERTO)

20 de diciembre / Shibuya O-East

Mucho se ha escrito de The Gossip y su carismática cantante Beth Ditto, pero por encima de modas y rankings de personajes cool, hay una propuesta musical fresca que alcanza cotas de desenfreno en directo. El trío de Arkansas se propone demostrarlo en sus dos conciertos en Japón (Tokio y Osaka) con un único propósito: que el público no deje de bailar a base de punk y rhythm’n’blues.

Cada tres años, Design Flanders organiza este encuentro que, en esta ocasión, reflexiona sobre el concepto de la belleza, intentando desentrañar qué cualidades ha de reflejar un objeto para considerarse bello. Después de varios estudios, la conclusión ha sido una paradoja tal que han decidido titular esta edición como Belleza singularplural. Diseño contemporáneo y piezas históricas de los fondos del museo.

anna torfs, ‘djini’

Basándose en cuatro conceptos fundamentales –fuego y electricidad, luz y píxel–, artistas renombrados o aún desconocidos muestran la relación entre su creatividad y los medios electrónicos en esta exposición. Además, la mayoría de las obras elegidas se exponen por primera vez en Europa, o incluso han sido creadas expresamente para el museo.

18 y 19 de diciembre / Palacio de Bellas Artes / www.bozar.be

Del 14 de diciembre al 2 de marzo / Real Museo de Arte e Historia / www.kmkg-mrah.be

91


AGENDA INTERNACIONAL AGENDA INTE Ámsterdam

Miami ART BASEL (FERIA DE ARTE) Ramificación de la reconocida Art Basel suiza, esta gigantesca feria se ha convertido en uno de los encuentros internacionales de arte más importantes del mundo. 200 galerías exponen obras de más de 2.000 artistas, repasando las últimas tendencias en pintura, dibujo, escultura, instalaciones, fotografía, performance, vídeo y arte electrónico. Además de su sede principal, diversos espacios del barrio art decó de Miami sirven de escenario para secciones como Art positions, en la que 20 jóvenes galerías presentan sus obras en contenedores pesqueros en la playa.

STEREO TOTAL (CONCIERTO) El eje franco-alemán más divertido del pop vuelve a las andadas. Este otoño-invierno, de gira por Europa (aunque de momento no hay fechas previstas en España) con su último álbum, titulado Paris-Berlin, Françoise Cactus y Brezel Göring mantienen su personal fórmula de yéyétronic, rock’n’roll, punkrock y electrónica con una pizca de beat francés sesentero y sintetizadores. Aunque canten en sus lenguas maternas, inglés, español o japonés, es difícil escapar a su humor y personalidad. 12 de diciembre / Paradiso / www.paradiso.nl

andy warhol, ‘flowers’

ANDY WARHOL (EXPOSICIÓN)

Hasta el 13 de enero / Stedelijk Museum / www.stedelijk.nl

Quienes se acerquen a esta exposición sentirán por un instante esos 15 minutos de democrática fama que predijo Warhol: una alfombra roja los recibe al tiempo que son fotografiados al estilo paparazi. Después, con música de la Velvet (cómo no), se atraviesan paisajes a base de sus películas para llegar al Cosmos Warhol, que enseña los Factory Diaries o sus cápsulas del tiempo y mucho material raramente expuesto.

Roma KUBRICK Y ROTHKO (EXPOSICIONES) Juntos pero no revueltos, estos maestros protagonizan sendas exposiciones en el Palazzo delle Esposizioni romano. Unas setenta obras del pintor estadounidense de origen ruso se muestran en la primera planta, muchas pertenecientes a colecciones privadas y que abarcan todo su periodo creativo. El segundo piso se reserva a una colección de guiones, notas, fotografías, vídeos de rodajes, vestuario y reproducciones de los sets que utilizó el cineasta y una sección sobre 2001: Odisea en el espacio. Hasta el 6 de enero / Palazzo delle Esposizioni / www.palazzoesposizioni.it

92

Del 6 al 9 de diciembre / Miami Beach Convention Center / www.artbaselmiamibeach.com


ERNACIONAL AGENDA INTERNACIONA Londres LEE MILLER (FOTOGRAFÍA)

Hasta el 6 de enero / Victoria & Albert Museum / www.vam.ac.uk

De modelo a fotógrafa, Lee Miller pasó de ocupar portadas de Vogue a cubrir la Segunda Guerra Mundial como corresponsal. Musa de Man Ray, años después sería ella quien retratase a amigos como Chaplin o Picasso. Se cumple el centenario de su nacimiento y una retrospectiva reúne más de 140 trabajos suyos, muchos inéditos. Reportajes fotográficos sobre Egipto y Rumanía, dibujos satíricos o su actuación en una película de Jean Cocteau, así como sus instantáneas más sobrecogedoras, pueden verse en este repaso a una vida y obra muy poco convencionales.

SEDUCED (EXPOSICIÓN) Esta muestra explora la representación del sexo en el arte a lo largo de los últimos 2.000 años, desde esculturas romanas y grabados japoneses hasta obras de Mapplethorpe o Francis Bacon. La exposición busca estimular la mente y los sentidos y provocar al espectador. También se ofrece una selección de películas que fueron prohibidas por la censura británica, conciertos, charlas... Hasta el 27 de enero / Barbican Art Gallery / www.barbican.org.uk

THE POGUES (CONCIERTO) Ante la avalancha de luces, villancicos y papel de regalo, un concierto de The Pogues puede ser una buena alternativa de desintoxicación navideña. Tras su reunificación en 2001, Shane MacGowan y sus secuaces vuelven periódicamente a los escenarios para hacer valer su mezcla de folk irlandés y punk rock más allá de su merecida fama de juerguistas. Los telonean The Holloways. 18 y 19 / Carling Academy Brixton / www.brixton-academy.co.uk


LOCALIZADOS diciembre 07

nasti vlc / sucursal playera

Por henar morocho / Foto paco llopis

removiendo el underground El club electropop de Malasaña se traslada los viernes a Le Club El antro por antonomasia del madrileño barrio de Malasaña se traslada los viernes a la orillita del mar Mediterráneo con su nueva sucursal. Nasti Valencia nació el pasado octubre como prolongación de la sala de la capital, con su mismo espíritu fresco y divertido y con el apoyo de la gente del Nitsa-Primavera Sound de Barcelona. Y como en estas cosas no hay dos sin tres, el club de más arraigo en la capital levantina, Le Club, que ha celebrado recientemente por todo lo alto su séptimo aniversario, también ha participado en el meollo y ha cedido incluso su propio espacio. Así, con idéntica idea desenfadada que su garito de origen, Nasti VLC programa sesiones todos los viernes a partir de la una de la madrugada en la Room 2 de Le

94

Club. Imposible no desgañitarse cantando y bailando el pop electrónico más ecléctico mezclado con el rock indie, la psicodelia y cualquier sonido que les venga al pelo. Los dj residentes, Diyeicito, Gaydjteam, Alexis Sáez y Likeadj, comparten platos con Leolento, Psycocandy, Soft dj del Nasti Madrid y con artistas internacionales de la talla de Nadia Ksaiba y Munk dj. Estos agitadores de la cultura underground han dado ya mucho que hablar y han reunido tras ellos al público más trasnochado del electropop valenciano, ¡y eso que sólo llevan dos meses en marcha! Van camino de hacer historia. VALENCIA. Eugenia Viñes, 152. Le Club. www.myspace.com/nastivlc y www.produccionesuhf.com


sorpréndele

au nome de la rose

Si eres mujer y has pasado por el mal rato de escoger un regalo para un chico, seguro que esto te va a encantar. La solución a esa encrucijada de comprarle algo más original que un par de calcetines o un gel de afeitar ya existe y está en Bilbao. La tienda te ofrece de todo (desde objetos decorativos hasta complementos de moda) para que puedas lucirte con él, más allá de sus gustos, e incluso de su edad. Anímate y… sorpréndele.

Especializados en la flor por excelencia y desde París, han lanzado una nueva gama de perfumes para el hogar creados a base de esencias de rosa e inspirados en varios momentos de la vida. Pero eso no es todo, además de ramos, perfumes y centros de mesa elaborados con rosas en el mejor momento de su florecimiento, este año puedes regalar su deliciosa mermelada de rosa o los dulces pétalos caramelizados.

BILBAO. Licenciado Poza, 22. Tel. 944 051 590. www.sorprendele.com

BARCELONA. Valencia, 203. Tel. 934 511 650

alice in wonderland

cacao sampaka

Objetos recogidos de aquí y de allá (un mostrador de los años veinte, lámparas suecas, sillas bonaerenses, alfombras heredadas de la abuela) con un regusto retro han conseguido que este salón de manicura, pedicura y depilación sea un lugar acogedor para relajarse y dedicar un rato al culto al cuerpo. Los precios son asequibles y utilizan productos de las mejores marcas. Como en casa, pero sin tener que hacerlo tú mismo.

Donde encontrar absolutamente todo lo relacionado con el cacao y el chocolate y las novedades más sugerentes para estas fechas, como los turrones, la edición limitada de bombones y las tradicionales castañas, envueltas como antaño en papel de periódico pero transformadas en un suculento bombón. Ambiente minimalista a la vez que acogedor donde el trato atento y sabio invita a repetir una y otra vez. La calidad está garantizada.

MADRID. Tamayo y Baus, 5. Tel. 915 225 322. www.aliceinwonderland.es

VALENCIA. Conde de Salvatierra, 19. Tel. 963 534 062

95


LOCALIZADOS diciembre 07

96

ekseption

el placer de los sentidos

La RAE define «excepción» como «cosa que se aparta de la regla o condición general de las demás de su especie». Y es lo que persigue esta boutique, encontrar el modelo más atrevido y sofisticado de todas las Navidades. Los hay de Prada, Gucci, Cloé, Mark Jacobs..., junto a joyas de Marie-Helene de Taillac y cosméticos de NARS. Los dependientes son expertos asesores; y las clientas: Penélope Cruz, Victoria Beckham, Elsa Pataki...

Recién nacida, es la primera love-store de Valencia, una tienda donde descubrir un montón de obsequios para agregar diversión a la vida en pareja. Los juegos de amor El baño de espuma perfecto o Poeme (para escribir versos de chocolate en el cuerpo de tu pareja) de Bijoux Indiscrets o la perfumería erótica de Late Chocolate pueden convertirse en un sorprendente y excitante regalo navideño. También venden lencería, disfraces y libros y juguetes eróticos.

MADRID. Velázquez, 28. Tel. 915 774 353

VALENCIA. La Nave, 20. Tel. 963 522 403

dolce sitges

museo del jabón

Con vistas al mar, este hotel propone la evasión total como regalo para estas Navidades con un ejército de ofertas para los que deseen relajarse de verdad. Por ejemplo, el paquete antiestrés Déjate mimar incluye una noche de hotel, un tratamiento termal purificador, un peeling, un baño de lavanda y un masaje relajante. Y el Despierta tus sentidos, dos noches de hotel, un masaje de chocolate, otro de aromaterapia y un tratamiento de piedras geotermales.

Cuando abrieron el local, en diciembre de 2005, la gente entraba a raudales porque creía que vendían turrones. Se acercaba Navidad y el escaparate (o la gula) engañaba. Aunque las piezas abren el apetito por su aspecto y aroma, lo cierto es que esta tienda se especializa en jabones. Los hay de todos los tipos, hasta con forma de tarta o con perfume de mango y papaya. De creación artesana, son ideales para obsequiar y decorar la casa.

BARCELONA. Avda. Camí de Miralpeix, 12 (Sitges). Tel. 938 109 000

BILBAO. Carnicería Vieja, 29. Tel. 944 168 612


intermón oxfam

xocoa

Diciembre es el mes del año en el que más regalos compramos. Si quieres dar en el clavo con cada uno de ellos, y a la vez por una buena causa, Intermón es el lugar. Tiene un sinfín de detalles de comercio justo provenientes de África, Latinoamérica y Asia. Todos artesanales, con un precio muy competitivo y a cada cual más bonito: cestas de Navidad, bisutería, instrumentos, ropa, decoración, juguetes, belenes, monederos, velas, libros, etc.

Ya tardaban los de Xocoa en hacer turrones. A modo de tabletas alargadas estilo Toblerone, las nuevas delicias en chocolate se presentan en 12 variantes. Desde el trufado negro para los más clásicos hasta de tequila, vino, whisky de Malta o Cointreau para los adultos refinados y los zambomberos. También los hay de piñón, de almendra con leche, de avellana, tiramisú, naranja con cookies y hasta para diabéticos. ¡Al rico turrón!

VALENCIA. Marqués de Dos Aguas, 5. Tel. 963 527 644

BARCELONA. Princesa, 10. Tel. 933 196 640

vinarium

xabier olañeta

Para las veladas más especiales, los mejores vinos. Vinarium es un nuevo templo de peregrinación para los amantes de los buenos caldos que, además de venta al público (también a través de su página web) nace con una vocación participativa y programa degustaciones y catas, presentaciones de vinos, visitas a bodegas... Las botellas están etiquetadas para que el visitante conozca nuevos vinos simplemente paseando por la tienda.

En Xabier Olañeta siempre apuestan por el color; es su sello distintivo. Si bien el blanco y el negro «son los tonos de la temporada», la tienda marca tendencias en este asunto del croma. Impulsores de la ropa actual, divertida y diferente, sus responsables también enfatizan la combinación de distintos tejidos. El regalo estrella para estas fechas: «Las cazadoras, sin duda», que el invierno pide abrigo. Y textura y colorido.

MADRID. Capitán Haya, 22. Tel. 914 179 768. www.vinarium.es

BILBAO. Correo, 5. Tel. 944 153 196

97


LOCALIZADOS diciembre 07

Nieves Quintana / Maestra de tentaciones

Por laura caorsi / Foto txetXu berruezo

«Me he movido sola por medio mundo» Le fascina el exotismo. «Me gusta la originalidad, no ver siempre lo mismo», dice en medio de su tienda, que parece un resumen del mundo. Con una mano sujeta un colgante y con la otra acomoda una matriushka; la trajo hace poco de Rusia, adonde fue tras pasearse por Bali y antes de regresar a Egipto. De allí enseña un perfumero que está hecho de cristal. «Estos objetos se pulen con arena del desierto», explica con mucha simpleza, porque Nieves es maestra de Primaria. Pero trotamundos. ¿Cómo nació Tentaciones? Quería una tienda con cosas de muchos países; siempre me gustó la artesanía y un día decidí salir a buscarlas. Mi primer viaje fue a Indo-

DIRECTORIO Información sobre puntos de venta de los productos y otros lugares de interés que aparecen en este número de Calle 20:

98

nesia, hace ya muchos años, quería comprar máscaras de madera. ¿Sólo vendes lo que compras por el mundo? Cosas que me tientan. De ahí el nombre del local. Me entusiasma recorrer los mercadillos o las tiendas de antigüedades y traer a Bilbao objetos que no se ven aquí. ¿Cuál es tu lugar favorito? Bali. Cuando llegué la primera vez pensé que era el paraíso en la Tierra. La gente es muy amable y va siempre sonriente. No he encontrado otro sitio que me enamore de esa manera. ¿Dónde has estado? Huy… en Tailandia, Birmania, Vietnam, Jordania, Turquía, Perú, Cuba, Egipto, Guatemala… Medio mundo.

¿Te atreves sola? Por supuesto. Compro el billete de avión y, cuando llego, cojo un taxi y voy al centro. Allí mismo elijo el hotel. Moverse por ahí es casi más fácil que hacerlo por España, lo importante es tener ganas. ¿Los mercadillos se parecen entre sí? Mucho. En todas partes se regatea, excepto en Europa, y se utiliza el inglés. Si no, por señas. Es muy divertido. ¿Cada objeto tiene una historia? Seguro. Estos gorros son de la tribu Yao. Aquellos cojines, de Tailandia, donde aún quedan pueblos primitivos. BILBAO. Buenos Aires, 14. Tel. 944 241 558

MODA: Armand Basi: 913 691 558. Chanel: 914 313 036. Dior: 917 547 007. Mamita Linda: 915 916 425. Menkes: 915 723 015. Late Chocolate: 917 001 622. BAZARES: Adidas: 976 710 100. Armand Basi: 934 846 461. Calypso: 934 867 500. Converse: 913 198 244. Diesel: 934 345 577. Kipling: 932 001 944. Lacoste: 932 611 390. Louis Vuitton: 914 364 084. Ray Ban: 934 175 385. Springfield: 902 453 545. Chanel: 914 325 800. Fib Heineken: www.fiberfib.com. Laborde: 914 455 929 y www.labordebrothers.com. Loewe: 913 606 100. Moet Chandon: 917 874 600. Popland: 915 912 120 y www.popland.es. Taschen: 913 605 063. Versace: 917 874 600.


A.F_Anuncio Revista#67BABA.FH11 19/11/07 17:12 P gina 1


C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.