calle20#21

Page 1

OCTUBRE / 07 - #21

LA REVISTA DE LA NUEVA CULTURA

Agenda: Gracia Querejeta + RMW / Tanned Tin + Festival de Oto単o / Madrid Sur + Dag Solstad + Guggenheim + Internacional




Octubre/07 CONTENIDOS

06 08 10 12 16 22 24 FLAVIO MORAIS

UN PULPO EN UN GARAJE MARTA BELENGUER PARTE DE TI JUAN DE MARCOS MEDIOURBANOS JALI ENCADENADOS ADRIÁN GONZÁLEZ GENIOSFERA MIREN IZA CORREVEIDILE EL NOTICIERO DE ‘CALLE 20’ VITAMINA C20 PARA ESTAR A LA ÚLTIMA

DANZA // CUERPOS QUE HABLAN Cinco bailarines que buscan la proximidad del público.

28

MÚSICA // ENTREVISTA A MOUSE ON MARS 34 El dúo alemán siempre ha estado en vanguardia. Este mes vienen para demostrarnos que son más que una moda. MODA // UNA TEMPORADA CON MUCHO VOLUMEN Es la característica de las prendas de esta temporada. Los creadores españoles más jóvenes nos lo muestran.

38

TEATRO // ENTREVISTA CON ANGÉLICA LIDELL «El teatro en España es una mierda por convenio».

46

ARTE // RESISTE LA COLMENA Artistas en precario que aguantan al borde del desahucio.

50

AGENDA C20 // LO QUE NO TIENES QUE PERDERTE

67

DIRECTOR: Juan Carlos Avilés SUBDIRECTOR: José Antonio Contreras DIRECTOR DE ARTE: Manuel Gil (m. gráfico) REDACCIÓN (redaccion@calle20.es) Pilar Sanz (jefa de redacción), María Echaide DISEÑO Y PRODUCCIÓN: Marta de los Dolores CORRECCIÓN: Raquel Martín MODA Y COMPLEMENTOS: Brenda Chávez (coordinación) PUBLICIDAD (publicidad@calle20.es) Jefa de publicidad: Lola Díaz. Tel.: (34) 917 015 600, ext. 603 Madrid: Laura Opazo, tel.: (34) 917 015 600, ext. 790 Barcelona, tel.: (34) 934 706 255 Coordinación (coordinacion@calle20.es) Carmen Ibarra. tel.: (34) 917 015 600 DISTRIBUCIÓN (distribucion@calle20.es) Guillermo Estébanez (Madrid), Xavier Pons (Barcelona), Sergio Ibáñez (Valencia), Xabier Ramírez (Bilbao) FOTOMECÁNICA: Espacio y Punto IMPRESIÓN: Dédalo Altamira EDITA: Multiprensa y más, S. L. www.20minutos.es, nosevende@20minutos.es Condesa de Venadito, 1, 28027 Madrid Tel.: (34) 917 015 600. Fax: (34) 917 015 660 Director general: José Antonio Martínez Soler Director editorial: Arsenio Escolar Director comercial: Luis Alberto Rivero Directora comercial adjunta: María Jesús Rodríguez Directores de publicidad: Antonio Verdera (Barcelona), Beatriz Martínez (Levante), Rosana López Balsategui (Bilbao) Director de marketing: Rafael Martín Distribución: Juan Rodríguez Marín Producción: Francisco Fernández Perea Administración: Luis Oñate Sistemas: Juan A. Balcázar 20 MINUTOS ESPAÑA: Presidente: Sverre Munck Vicepresidente: Antonio Asensio Depósito legal: M-40343-2005. Calle 20 no se hace responsable de las firmas que en ella aparecen, ni de sus opiniones, artículos o comentarios. PORTADA: Foto Rafa Gallar. Vestido negro largo de Sinpatrón. Collar naranja de metacrilato de Helena Rohner para Amparo Utrilla. Sandalias de Bronx.

DISTRIBUCIÓN CONTROLADA POR:

TOTAL EJEMPLARES: 102.616 PERIODO: ENERO-DICIEMBRE 2006 EJEMPLAR GRATUITO En establecimientos públicos de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao. Localiza tu punto de distribución más cercano en

METEDURAS DE PATA En nuestro número de septiembre se nos fue sin firmar el reportaje Las primeras filas. Dime quién viene a verte y te diré quién eres. Las fotos son de Kike Palacio, y el texto, de Álex Carrasco.

4



UN PULPO EN UN GARAJE /

POR

DARÍO PRIETO

FOTO

MAURICIO DEL POZO

«Mi peinado pega con una personalidad pizpireta»

EL PULPO

MARTA BELENGUER. La actriz ondea su melena pelirroja por los capítulos de la serie Camera Café y por la obra de teatro Bebé.

EL GARAJE

LA PELUQUERÍA DE CARMEN VIVANCO, en la calle General Oraa, 62.

Un lugar donde los secadores de pelo parecen los robots de Cortocircuito.

Pero ¿hay algo capaz de domar el pelo de Marta Belenguer? Fíjense en esos rizos: si abultan más que ella... ¿Superarían la prueba de la alta tecnología? Dicho y hecho. La protagonista de Camera Café se enfrenta a las máquinas de la peluquería de Carmen Vivanco, ubicada en el madrileño barrio de Salamanca. «Más que una peluquería, parece un quirófano», dice la actriz, mirando los artilugios. Nada que ver con los tradicionales secadores

6

de las pelus de marus. La propia Carmen Vivanco explica el mecanismo de los cacharros: «Eso es un aparato que seca sólo con calor, sin viento, ese otro aplica aire húmedo, aquel de allí...», y va señalando cabezales y brazos articulados. «Soy apañada, pero cuando quiero llevarlo bien, necesito ayuda. Yo no sabría usar estos aparatos, ni ponerme a pintar pelos... Podría intentar hacerlo en casa, pero es que soy incapaz», apunta Marta, contemplada de cerca por los artefactos. El pelo es, inevitablemente, una de sus señas de identidad. A lo mejor no todo el mundo sabe quién es Marta Belenguer, pero si hablas de la pelirroja de Camera Café, la mayoría acabará por asentir con un «¡ah!». «Mi pelo es muy particular por el color, los rizos.Yo estoy encantada con él y en la tele se me asocia mucho con este estilo. Pero, cuando hago teatro o cine, siempre intento cambiar radi-

calmente de imagen. Este peinado pega mucho con un tipo de actuación de comedia, una personalidad pizpireta como la de Nacha en Camera Café. Por eso, cuando rodé El menor de los males me lo alisé; me gusta ir con una propuesta al director». Marta se encuentra de gira por España junto con su compañía teatral, La Pavana, con la que pone sobre las tablas la obra Bebé. «Es un espectáculo escrito por Christopher Durang, un autor contemporáneo al que se le representa mucho en el off-Broadway. Es un escritor surrealista que habla de los padres, aunque en realidad le da un repaso muy ácido y mordaz a todo lo que rodea la formación de una persona y denuncia cómo la sociedad está maltratando la educación de los niños. Aunque todos los personajes son un poco desquiciados, la gente que viene a ver la obra nos dice que es como la vida misma».


Sistema hidratante de afeitado

PUBLICATION: CALLE 20 FILE:

260X200 MERLIN IMPACT SPAIN CALLE

JOB:610857-003 SIZE: 260x200 COUNTRY:

SPAIN

DP


PARTE DE TI / LA GENTE Y SUS COSAS, VISTAS POR LA CÁMARA DE...

JUAN DE MARCOS SUTILEZA ONÍRICA

8

A Juan de Marcos (Madrid, 1976) le gusta confundir al espectador de manera sutil. Fotografía por separado personaje y fondo y luego los suma provocando «una sensación un tanto irreal y/u onírica». Es la estrategia de la desubicación, de hacer flotar al que mira y a quien mira. Finalista de Descubrimientos PhotoEspaña07, su trabajo siempre empieza y siempre acaba en las personas, en su manera de afrontar su identidad y en la posición que ocupan respecto al otro. www.juandemarcos.es

EVA NAUROTH / 26 AÑOS / PROFESORA DE COCINA

UN PLATO VACÍO

«Soy alemana y mi pasión es la cocina. En mis clases ayudo a los demás a que desarrollen su creatividad, a que estén abiertos a cambiar lo que comen y a conocer platos diferentes. Hay tantos ingredientes y combinaciones posibles que una vida no es suficiente para probarlos todos».

«El plato vacío simboliza todo lo que se puede llegar a crear en la cocina, que es mucho más que comer y disfrutar, es también un arte además de un placer. Cada uno puede imaginar su plato favorito, lo que más le guste. Yo escogería un postre de chocolate negro».

MARTA TÉLLEZ / 31 AÑOS / NAVEGANTE

GAFAS DE NATACIÓN GRADUADAS

«Trabajo en el sector de Internet. Me encanta dejarme llevar sin rumbo por la web. Lo mejor de esto es la posibilidad de crear, imaginar qué es lo que quiere hacer el otro e inventar en función de lo que esperas de él, suplantar su personalidad. Soy mejor escuchante que oradora».

«Llevan mucho tiempo conmigo. Sin ellas me siento perdida en la piscina, porque vuelven nítido lo borroso. Nado para evadirme, flotar y dejarme llevar con la mente en blanco. Los problemas pasan a cámara lenta y todo se ve más claro. Nadar me hace sentir bien, con fuerza».


Calle20_200x260+3.indd 1

3/8/07 12:32:17


MEDIOURBANOS / POR JALI

JOSÉ ÁNGEL LABARI ILUNDAIN, JALI, nació en Pamplona en 1977 y ha publicado cómics como Billete de ida al espacio, Igor Mortis, El niño miope, A Berta le atormenta la tormenta y Pl-xi-gls. 10


PCONVERSEs.indd 1

23/8/07 12:09:46


ENCADENADOS / LA GENTE DE LA MODA SE PASA LA PALABRA / FOTO: KIKE PALACIO

ADRIÁN GONZÁLEZ

JESÚS UBERA

RUBÉN GÓMEZ

Adrián González es licenciado en Ciencias de la Información, ha publicado en revistas y diarios de España y el extranjero y ha trabajado con Xevi Muntané, Rafa Gallar, Outumuro, Chus Antón, Adrian Wilson, Richard Ramos, Juanma Moncloa, entre otros. Sacó su propia línea de camisetas, The Boys I Mean, y acaba de formar un grupo de rock «aún sin nombre». «Elegí a Adrián para continuar esta serie –dice Rubén Gómez–, porque su trabajo como estilista me parece lo más interesante que le ha pasado a la moda española en los últimos años; su visión no es nada localista y veo en él una vocación universal que es el reflejo de su amplísimo conocimiento de la cultura contemporánea. Además es un homenaje a un amigo del que soy fan tanto personal como profesionalmente». González entrevistará en nuestro próximo número al artista Roberto Moreno.

«Me encantaría cambiar la relación de la gente con la ropa» RUBÉN GÓMEZ

RG Sé que eres la versión esteta de Diógenes.

ADRIÁN GONZÁLEZ

¿De qué no te desprenderías nunca? AG Me costaba desprenderme hasta de un tique de compra. Literal. En principio los guardaba por previsión, pero después acababa conservando algunos porque me recordaban un desayuno con alguien o cualquier momento en cualquier lugar. Quizá necesito reafirmarme con mis posesiones o siento que me protegen. RG ¿Y de qué te costaría menos desprenderte? AG No sabría decirte. Mi objetivo es que no me cueste desprenderme de nada material. Nada material importa. RG ¿Qué cambiarías de la moda? AG Muchísimas cosas. De la industria y del

¿Cómo sería un día perfecto? Enamorarme y que me correspondan, todo en un día. RG ¿Cuál es tu primer recuerdo de infancia? AG El tacto de satén de la etiqueta de una mantita rosa que tenía en la cuna. Me dormía frotándola. Estuve mucho tiempo obsesionado con ella y me la quería llevar a todos lados. Un poco Charlie Brown. Aún la tiene mi madre. RG ¿Qué te gustaría volver a hacer por primera vez? AG Abrir los ojos. RG ¿Cuál es la experiencia más placentera que has tenido? AG El sexo.

12

negocio. Del consumo. De la globalización. Pero a otro nivel, más banal, me encantaría cambiar la relación de la gente con la ropa, que todo el mundo se pusiese lo que le diera la gana, enfrentándose al miedo de lo que opinen los demás. RG ¿Puede ser la moda una herramienta de cambio? AG Yo pienso que todo lo que haga soñar favorece el cambio. RG Lo que más te ilusiona ahora es la revista fancine que estás preparando. AG Se va a llamar Buffalo. Me produce mucho placer pronunciarlo en inglés. Y me gusta la imagen de animales salvajes corriendo en manada, como los búfalos o los caballos.



CACHIGADGETS /

POR

MARÍA AÑEL

RECUERDOS COMPACTOS No hace falta ser grande para contar buenas historias, ni gastarse mucho para conseguir fotos de primera. Tras las ferias fotográficas, los fabricantes han renovado sus cámaras.Y no se olvidan de las más pequeñas. En la carrera por el sensor de más megapíxeles, el parque de cámaras de fotos digitales se renueva cada año. Y esta temporada ha sorprendido la cantidad de modelos compactos destinados al gran público, verdaderos agentes de la revolución digital. A pesar de que cada vez son más los aficionados que dan el paso a las cámaras réflex, la portabilidad de las compactas son el objetivo para la inmensa mayoría de fotógrafos

profanos. Además, la cota de los 7 megapíxeles se ha alcanzado y superado, las baterías son más generosas y los sistemas de estabilización de la imagen han democratizado las fotografías aceptables. La buena foto está garantizada, más o menos. Además, en esta nueva hornada, los diseños se estilizan –a pesar de las reducidas dimensiones–, los zooms se «estiran» y los colores toman el protagonismo. Es la revolución popular.

LUMIX DMC-FS2. Aunque sus hermanas mayores ya alcanzan los 12 megapíxeles, la DMC-FS2 consigue una resolución de 7.2 y un acabado en rosa de lo más moderno. Entre sus características destacan la alta sensibilidad (ISO 3200) y autonomía suficiente para 350 fotos. Todo ello con su tradicional óptica Leica, claro. Precio no disponible. www.panasonic.es SAMSUNG NV20. El gran éxito de estas cámaras de diseño retro y solvente óptica Schneider ha obligado a los coreanos a refrendar sus modelos añadiéndoles mayor resolución. Esta compacta incorpora un sensor de 12 megapíxeles y sensibilidad hasta ISO 3200. A pesar de su reputada lente, no tiene enfoque manual e incorpora un exiguo zoom de 3x. 399 euros. www.samsungcamera.com SONY CYBERSHOT T200. Esta pequeña maravilla, que incorpora un sensor de 8,1 megapíxeles, destaca por su pantalla táctil de 3,5” (no sólo el iPhone se beneficia de estas bondades) y un destacable zoom de 5 aumentos. Mucha capacidad para una cámara minúscula, de menos de 200 gramos de peso. 349 euros. www.sony.es CANON POWERSHOT G9. Es el top de las compactas: tiene función manual, 12 megapíxeles de resolución, almacena en formato RAW y sistema de estabilización. Es el paso previo a una cámara SLR o réflex digital, con la ventaja de una gran manejabilidad y estética clásica. 500 euros. www.canon.es PENTAX OPTIO Z10. Inteligente, compacta y generosa. Pentax no descuida el sector de las compactas y acaba de presentar esta cámara de 8 megapíxeles con un sorprendente zoom de 7 aumentos. Además, incluye un sistema de estabilización digital de la imagen y un acertado modo automático de ajuste de escenas. 279 euros. www.pentax.es CASIO EXILIM EX-Z1080. Al calor de los vídeos on line, la nueva Exilim nace preparada para filmar pequeñas secuencias que puedan subirse a YouTube sin realizar conversión alguna. Incorpora pantalla de 2.6 pulgadas, sensor de 8 megapíxeles, zoom óptico de 7 aumentos y sistema de estabilización. 260 euros. www.casio-europe.com KODAK EASYSHARE V803. Ser una cámara ultracompacta no debe implicar la renuncia a la mejor tecnología. Eso debieron pensar los de Kodak con la V803. A pesar de no tener visor (y una pantalla estándar de 2,5”), su resolución de hasta 8 megapíxeles efectivos, su diseño curvilíneo y sus acabados de colores la convierten en un objeto de deseo. 192 euros. www.kodak.es NIKON P50. La hermana menor de la Nikon P5100, con 8,1 megapíxeles, incorpora óptica de 3,6 aumentos, memoria interna de 52 megas y sensibilidad de hasta ISO 2000. Con apariencia sólida, de diseño clásico, con empuñadura y visor óptico. 379 euros. www.nikon.es

14


calle20_es_200x260.ai 23/07/2007 17.42.18

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


GENIOSFERA LOS NOMBRES PROPIOS DEL MES

MIREN IZA (TULSA)

POR PILAR SANZ

LLUVIA DE NOMINACIONES

Su debut, Sólo me has rozado (Subterfuge), suena a folk americano (eso sí, en castellano) y se mueve como pez en el agua por los cauces alternativos. Por eso choca que Tulsa, el nuevo proyecto de la bilbaína Miren Iza (ex Electrobikinis), estén nominados a Artista Revelación en los Grammy Latinos, que se entregarán el 8 de

noviembre. Ahí no queda la cosa: también compiten junto a otros tantos (por ejemplo, Zodiacs, sus favoritos si ponemos a Miren en el brete de elegir, porque fueron músicos de Tulsa) por los MTV europeos –1 de noviembre–. «La verdad es que cuando me enteré de lo de los Grammy fue un shock, nunca había

pensado que algo así me podría ocurrir. No tengo ni idea de cómo han sabido de nuestra existencia, pero estamos contentos y, sobre todo, expectantes por ver qué beneficios nos puede traer». No es para menos, aunque tampoco hay que echar las campanas al vuelo, «no tenemos muchas papeletas, porque nuestra música no encaja con el espíritu de Miami». Francamente. En palabras de Miren, su salto de la actitud punk de Electrobikinis a la americana es «un cambio formal muy leve. Me sigue gustando el rock’n’roll, no son estilos excluyentes. Ha sido muy natural, lo único que tenía claro después de Electrobikinis era que quería cantar en castellano. Conocí a Alfredo (Quite Fantastic, Leslie) y Tulsa nació a raíz de algunos conciertos de los dos en acústico». Pero de Bob Dylan a Ricky Martin hay un trecho. Y MIENTRAS TANTO...

Premios aparte, Tulsa seguirán con sus planes: la gira que, desde el mes pasado, los está llevando por toda España y que pasará próximamente por Salamanca (Universidad, el 23 de octubre) y Valencia (Wah Wah, el 3 de noviembre). Además, pronto habrá una nueva canción de Miren y los suyos que se ha compuesto ex profeso para el cortometraje Paredes, dirigido por Jorge Galerón. En cuanto a próximo disco, nos avanza que «me gustaría grabar algo a primeros del año que viene, tal vez un EP o igual ya un largo, porque tengo bastantes canciones. Pero es una idea, no depende sólo de mí». www.myspace.com/lavenganzadetulsa

16


Sin tĂ­tulo-1 1

20/9/07 02:03:31


GENIOSFERA LOS NOMBRES PROPIOS DEL MES

EDUARDO CHAPERO-JACKSON CÓMO EMOCIONAR EN UNOS POCOS MINUTOS

«Lo bonito del corto es que nadie puede vivir de ello, y por eso se convierte en una aventura con un espíritu especial». A Chapero-Jackson (Madrid, 1971) le mueve su curiosidad por «las zonas oscuras: el miedo, el dolor, las cosas desagradables por las que pasamos por encima, y ver si se pueden sanar». Con Contracuerpo (2005), una mirada distinta sobre la anorexia, ganó el premio al mejor corto en el Festival de Los Ángeles, pasaporte para los Oscar (a primeros de año se sabrá definitivamente si ha resultado elegido), y concursó en Venecia hace dos años. Allí ha vuelto con Alumbramiento (un cara a cara con la muerte protagonizado por Mariví Bilbao), y le han proclamado ganador. Casi ha terminado el guión de su primer largometraje, que quiere mover sin prisa. Y en medio año estará rodando en Almería su tercer corto, The end, un experimento con ambientación western en el que abordará de nuevo un tema peliagudo que no quiere desvelar.

MARIEM CAÑIZARES ROMANTICISMO Y MINIMALISMO

Un exceso de burocracia hizo que Mariem Cañizares cambiara la idea de hacer Bellas Artes por la moda. Acertó: ha ganado el Mustang Fashion Weekend y los segundos premios del Manuel Piña y Ron Brugal. Considera la moda de hoy «impertinente y aburrida», y busca matizarla con sus diseños de opuestos, muchas veces ilustrados; por ejemplo: «En mi última colección, Melange, coexisten dos femineidades: una más voluptuosa y sensual, cercana a las Beatrices de Rossetti; y otra mas fría y austera, como la Bene Gesserit de la novela Dune». Lo suyo es «el romanticismo ligero y el minimalismo anatómico». Es meticulosa, sensible y racional. Y tiene un proyecto de los grandes: «Sacar una colección al año, ir a mi ritmo y hacerme con una clientela que me permita mantener la calidad en cada pieza». www.mariemcanizares.com

EN3PALABRAS EL MUNDO EN LA POESÍA, Y LA POESÍA EN LA SOLAPA

18

EUGENIA ORTIZ

Joana Brabo (Barcelona, 1975) viene del mundo de la ilustración gráfica y la poesía; Viviana Urani (Argentina, 1973), de la comunicación social. Y juntas crean pegatinas y chapas en torno a la palabra. EN3PALABRAS, su proyecto, nació como un juego, como un intento de sintetizar el mundo en tres palabras. «Aprendimos que muchas veces nos herimos con palabras e ideas negativas», y su micropoesía vacila hacia el lado opuesto, convierte la palabra en unas experiencias bonitas y divertidas. «Son rimas de lo cotidiano, es de todos, es total»: BIG BANG EMPIEZO - DE CERO (por ejemplo). Durante octubre y noviembre tendrán una instalación en la coctelería Gimlet de Barcelona, trabajan en varios productos nuevos y buscan espacios para recitar. Sígueles la pista en www.en3palabras.com



20


va contigo

SOLO EN

PELCORTEINGLES 1

17/9/07, 17:30:38


CORREVEIDILE / EL NOTICIERO DE ‘CALLE 20’

Vanguardia en municipios La experimentación y la vanguardia tendrán un nuevo nido en España: El Centro de Arte Contemporáneo de Huarte, un municipio de Navarra que a partir del 27 de octubre ofrecerá 6.146 metros cuadrados (4.500 útiles) dedicados a la creación de artistas noveles y consagrados, locales e internacionales. La gestión de este centro, en manos de la Fundación Ordóñez Falcón, contará con un consejo de lujo para la programación: Bartomeu Marí (MACBA), Chus Martínez (Frankfurter Kunstverein), Katya García Antón (Centro d’Art Contemporain de Ginebra)... Abren las puertas con una videoinstalación crítica de Christian Marclay y una retrospectiva del fotógrafo J. H. Engström; el espacio dedicado a lo emergente, Plataforma, albergará la obra de Maite Vélaz, y la colectiva El cómic, SICA Ú M otras realidades. Y el propio SOLON LOSIES municipio estará empapelado C IND USICA S M/SOLM ADO por Nerea de Diego. Además, L O C SIPP RE ACE.C SICAL HA C O A VIla localidad riojana de Agoncillo Y U M AD QUE AL M , DEDIC TES CAN IO N L C E IE A acaba de inaugurar el Museo de D P EN PEN E ES IRSE EST INDE N EMIT S LOS CLIP SON DRÁ Arte Contemporáneo en España, I O S P DEO S CIÓN ANA PUÉ DES OGRAMA LA SEM de la multinacional Würth. R DE SU P ITOS R FAVO

CINEMAD ABRE SU CONVOCATORIA

LOS FESTIVALES SON PARA EL INVIERNO La gira de presentación del Wintercase (Spiritualized, del 10 al 13 de octubre) es sólo un aperitivo de lo que traerá en noviembre: Editors (foto), Super Furry Animals + Ratatat y un tercer concierto aún sin confirmar girarán por Barcelona, Valencia, Madrid y Bilbao. Por su parte, el Primavera Club (del 4 al 8 de diciembre) ha confirmado la presencia de Lagartija Nick (que tocarán su disco de culto, Inercia), The Ettes, Bishop Allen, Liars, Von Südenfed, Parts & Labor, Earth... www.myspace.com/wintercasesanmiguel y www.primaverasound.com

22

La Semana de Cine Independiente y de Culto de Madrid, Cinemad, ultima los preparativos de su decimocuarta edición, que se celebrará del 16 al 24 de noviembre. A falta de que se confirme la programación, adelantamos que ya está abierta la convocatoria para el concurso internacional de cortometrajes, que repartirá 11.000 euros en premios. Los cortos a concurso se distribuirán en las categorías de ficción, suspense y acción, terror y ciencia ficción, videoclip, documental, diseño en flash y publicidad. Los finalistas se proyectarán durante Cinemad en los cines Renoir, en Generación X y en La Vía Láctea. El plazo termina el 31 de octubre y las bases se pueden descargar en www.cinemad.org.

COMPARTE TUS CREACIONES

ARTE POR EL DIÁLOGO INTERCULTURAL

IMAGINA LA FIESTA DE TUS SUEÑOS...

Enrique Sierra (Radio Futura) ha lanzado una web como escaparate de artistas de todos los géneros digitalizables. No se apropia de los derechos de nadie (no hay cesión) y el 50% de los ingresos publicitarios se repartirán entre todos, en función de las descargas. www.127.es

Para celebrar que 2008 será el Año Europeo del Diálogo Intercultural, la SECC pone en marcha a finales de mes una web con doble misión: exhibir música, cortos, fotografía, videoarte y net art que lo fomenten; y lanzar una convocatoria con 56.000 euros en premios con las mismas categorías. www.2008culturas.com

... y conviértela en realidad. Tienes un mes, un presupuesto de 50.000 euros y tu ingenio para convencer a Ballantine’s de que montarías la fiesta del siglo. Eva González, Carolina Cerezuela y Johan Wald decidirán cuál es la mejor propuesta. Desde el 1 de octubre: www.dejatuhuella.net


calle 20 8/3/07 16:53 P gina 1


VITAMINAC

20

EJOR LAS M

ES

E A ALIM AS PAR RECET

U EGO NTAR T

KIPLING DE EDICIÓN LIMITADA. Dos décadas sobre el hombro de miles de mujeres no es para quedarse de brazos cruzados. Kipling lo celebra con cuatro modelos de bolsos y una cartera coleccionables, de edición limitada, en charol negro y en plateado. Se adaptan a ti y son de piel. www.kipling.com

ABSOLUTO ABSOLUTE. Esta marca sueca no se conforma con imágenes bellas. Su nueva campaña busca inspirar y llevar a la reflexión sobre el mundo actual. Generar debate para que nos posicionemos. La han llamado In An Absolut World, y detrás están, entre otros, el fotógrafo Guillermo Navarro (Oscar en 2007) y el realizador Frederick Bond... www.absolut.com

NIKE, DE AYER A HOY. Nike, que significa ‘victoria’ en griego, no se olvida de los orígenes de su éxito. Está recuperando sus grandes iconos, que hace tres décadas llenaron de gloria las pistas de atletismo de máximo nivel. Modelos de antaño con tecnología de hoy. www.nike.com

24

DIESEL FOR LIFE. Diesel sigue aportando combustible, y ahora lanza su primera línea de perfumes: Fuel for Life. Elixires secretos envueltos de manera muy especial: vintage aventurero para él; y delicado, entre encajes, para ella. Huelen a anís, frambuesa, grosella negra, jazmín... www.diesel.com

FOTO: GRIRORI RASSIGNIER


Sin tĂ­tulo-2 1

19/9/07 00:07:14


VITAMINAC

20

EJOR LAS M

ES

E A ALIM AS PAR RECET

U EGO NTAR T

VANS. El mundo del skate y del surf siempre se ha llenado de vitalidad e historias por los pies. Y Vans ayuda, pues ha fichado al artista underground de los setenta Robert Williams para decorar sus zapatillas con ilustraciones de estética de cómic, cultura del motor, onda californiana y cine negro. www.vans.com

OAKLEY VINTAGE. La nostalgia te hace moderno. Eso es lo que le ha pasado a Oakley, que acaba de reeditar las legendarias Frogskins, puestas a la venta en 1985 y disponibles entonces en más de cincuenta colores. Ahora llegan con ediciones para coleccionistas. www.oakley.com

GSUS IMPONE CONTRARIOS. La colección Gsus de este otoño sabe de provocación. Es un cruce entre la cultura vikinga y la sobriedad de los Amis. Barbarie y pacifismo, y, entre medias, cierta sofisticación: transparencias, cinturas altas y prendas muy estrechas. www.gsus.nl

CHIVAS ABRE ESTUDIO. Como una botella con mensaje, Chivas naufraga en Madrid (Villanueva, 13) hasta el 19 de octubre con The Chivas Studio, un espacio agitado por fiestas y presentaciones de cine, pasarelas y showrooms, arte y gastronomía de la mano del chef Juan José López Bedmar. Un lugar para estar a la última. www.chivasstudio.com CANON DISPARA Estilo y tecnología. «Vivir con accesorios bellos es una obligación». Palabra de Canon. Y para ser fiel a ella presenta la cámara digital Ixus 960 IS. Su cuerpo es de ligero titanio avanzado; su diseño, ligeramente curvo en busca de sensualidad; y su tecnología: zoom óptico de 3,7x, 12,1 megapíxeles, pantalla LCD PureColor de 2,5” (6,35 cm), tecnología de detección de la cara y corrección de ojos. Perfecta para fiestas, restaurantes y noches con estrellas. www.canon.es/ 26

CULTURA LEE. El denim de Lee se niega a ser prenda; quiere ser un paradigma cultural. Marilyn Monroe y James Dean están entre sus mitos, pero también los Sex Pistols y la campiña británica. Un cóctel que afina la pierna y ensalza el carisma en su nueva colección. www.lee.com


P360.indd 1

24/9/07 10:04:06


CINCO BAILARINES QUE HUELEN A PÚBLICO POR PEIO HERNÁNDEZ FOTO KIKO REPARAZ

El público está ahí mismo y la danza se hace cómplice. Las distancias se acortan y el detalle de los cuerpos salta a la vista. Hay silencio, se invita a escuchar al cuerpo. Andrés Corchero, Blanca Arrieta, Asier Zabaleta, Amalia Fernández y Guillermo Weickert dejan que el público se acerque más, porque el lenguaje es el cuerpo. No hay actuación. No hay exageración ni dramatización. El que habla es el cuerpo.

28


Lo que ocurre cuando te acercas al detalle es que las cosas pequeñas se hacen importantes. Una vez ahí, en lo pequeño, te recreas. El resultado de esta danza interesada en el cuerpo de cerca, en el susurro de la piel, los huesos, el rostro, las articulaciones, es algo sincero que sucede delante de ti sin artificios. Pura humanidad en bruto. Las pequeñas verdades del cuerpo no resisten las distancias habituales del teatro a la italiana, con su foso y su grada. De ahí que se busquen otras formas de llegar a la intimidad que no sea a través del cuerpo, como la música bonita, la luz agradable o la globalidad del baile. Fórmulas que no son válidas para nuestros cinco coreógrafos y bailarines protagonistas. No están interesados en recrear un mundo narrativo y bello. Concretemos: son autores de danza contemporánea que trabajan con la ausencia del relato, con la intención de no comunicar mensaje alguno y con el propósito de sacar esa información que desborda los límites del cuerpo. Como la escritura automática que trata de evitar el control consciente para lograr un garabateo muy intenso, estos bailarines actúan sin conciencia del acto. Quien se aferre a la razón jamás entenderá este tipo de experiencias, porque el acto del movimiento no parte de la inteligencia, sino de lo emocional. Así lo asegura alguno de nuestros protagonistas. Y lo cierto es que choca pensar que leemos sin problema una pintura de 400 años, pero no entendemos qué demonios pasa ahí delante. Pero aún extraña más pensar que seguimos mirando con ojos de hace cuatro siglos lo contemporáneo, «lo de hoy».

LO INNOMBRABLE.

Aún no hemos asimilado que no hay que leerlo todo. Que eso que pasa delante cuando vamos a ver Hara, de Andrés Corchero, no es un relato. «Mi objetivo no es que se entienda nada; mi objetivo es bailar. No quiero ilustrar un texto con mis movimientos. Lo que busco es algo más inconcreto, es algo más a nivel de piel», explica Corchero (Puertollano, 1957), para quien el concepto de danza que tenemos metido en la cabeza es tan formal que, en cuanto te separas, algo de eso ya no es danza. «Lo que he aprendido en todos estos años de mis maestros es intentar no formalizar nunca para encontrar algo nuevo y mío. Yo busco un lenguaje de un cuerpo que se acerque a la pureza, al cuerpo de un niño pequeño. Camino hacia atrás, hacia los orígenes de la comunicación». Y se exprime para encontrar esas sensaciones olvidadas de la infancia. Corchero es una referencia inevitable. Bailarín, coreógrafo, iluminador, ha estudiado teatro, mimo, circo y payaso, y es un «explorador incansable» de los lenguajes del cuerpo y de la danza. Esta curiosidad le llevó a conocer en 1985 la danza butoh y a viajar a Tokio para estudiarla con los maestros Min Tanaka y Kazuoh Ohno. Y en 1993 formó compañía con la bailarina Rosa Muñoz, de donde surge Raravis. «Hay quien dice que el butoh es el mimo japonés, porque tratas de buscar el gesto primario; pero hay que procurar que tu gesto no se instale, que parezca más que sea. El trabajo del gesto no debe instalarse». Este rechazo formal se debe a su principal interés: la verdad, en la que interviene lo externo, el contexto, lo que nos altera. Así lo expresa: «A partir de la piel empiezas a vivir. Vienen las cosas de

>>

A la izquierda, Blanca Arrieta en el suelo de la sala del Teatro Pradillo de Madrid durante su última actuación. Arriba, Guillermo Weickert recordando un pasaje de su pieza memorable Descenso (capricho).

29


Asier Zabaleta, con el mar que baña San Sebastián de fondo. Asier tampoco trabaja desde la razón y para el intelecto en sus piezas. Él crea un tipo de experiencias emocionales que pretenden conmover, no relatar acontecimientos.

afuera y te modifican. Debes dejar que te transformen, porque si no, haces una coreografía de pasos, y para mí eso no es bailar». Al preguntarle qué ha heredado de sus maestros japoneses, responde que «la búsqueda constante». Necesita preguntarse regularmente por qué se mueve de esa u otra manera, para no olvidar de dónde viene y qué es. «Si no lo hiciera sería la muerte». Y remata tajante, pero sereno: «El trabajo de un bailarín es repetir en su cuerpo los movimientos para encontrar cosas nuevas. Es lo que conservo de mis maestros: buscar lo nuevo en lo que tengo». Así como las propuestas de Andrés Corchero exigen una lectura a ciegas, las de Guillermo Weickert también renuncian a todo intento de narratividad. Nunca ha sido de su interés transmitir desde una música, aunque es el más abierto de todos a tocar muchos palos, porque además de bailarín y coreógrafo, es actor y reconoce gustarle perderse en otros lenguajes para encontrar cosas nuevas. «El cuerpo es la base, pero no de una manera académica ni con una preocupación por que se entienda. Mi búsqueda con mi cuerpo es espiritual y con él trato de pasarle al espectador algo emocional y sensorial. No tengo necesidad de narrar. Lo conceptual se agota y lo emocional no», afirma Weickert. Es vehemente en sus propuestas, como en sus palabras, y prefiere que cada uno entienda lo que quiera de su trabajo: «No me interesa nada dar la papilla a la gente».

EL CONCEPTO SE AGOTA.

30

Así es como la propia ausencia del lenguaje acaba convirtiéndose en lenguaje para el que mira. Basta recordar la pieza que hizo en 2004, dentro de un ciclo programado por el Teatro Pradillo de Madrid, con el título Descenso (capricho), en la que basaba toda su presencia en los estertores mudos venidos afuera por el rostro. Cuerpo inmóvil, cara desfigurada. Fue un autorretrato emocional, una descripción del trastorno obsesivo de la personalidad. Y no podía ser más que en la intimidad, en la sala recogida y a oscuras. Pero no siempre el bolo es en un sitio tan delicado y propicio para escuchar la piel: «Nunca casa mi concepción del espectáculo con el lugar. Eso me limita a


hacer cosas que mueren en función única, porque no se pueden repetir en otra parte». Jugar con lo orgánico hace que las cosas hoy sean así, pero a saber cómo serán mañana. Además, no tener una coreografía de pasitos ensayados una y mil veces, te deja sin baile, ni música, ni palabras, todo gesto y sonido. Para Amalia Fernández, el cuerpo no es complementario a la palabra. Ella entiende el cuerpo como la esencia. «Él tiene su propia narrativa», dice. Amalia investiga otra danza contemporánea. Su búsqueda es la expresión personal. Lo íntimo, lo que nos hace ser diferentes al otro.

RARO Y HERMOSO.

«Antes tenías que meterte en unas medidas del cuerpo y en lo estándar. Ahora algunos investigamos desde lo que no es común, es decir, lo que nos hace no tan bonitos ni tan lúcidos. Lo raro. Lo humano», responde Amalia a la pregunta por qué cuesta tanto trabajo distinguir aquello que no podemos nombrar. «Lo que planto en escena es la expresión del inconsciente, el alma del intérprete. Pero el espectador lo hace suyo. A mí me ha pasado siendo espectadora de Corchero y Mónica Valenciano. Se trata de saltarse lo más racional e ir a otra capa. Por eso hay gente a la que le gusta y otra que no lo entiende; porque no hay códigos para valorar». Amalia Fernández es, junto con Mónica Valenciano, fundadora de la compañía El Bailadero, con la que ha trabajado como intérprete en más de diez obras, y autora del solo Matrioshka y de la pieza Maya, además de Shichini Togarashi (trabajo conjunto con Juan Domínguez). Amalia es alta, pura fibra y poco común. Cautivadora. Se mueve despacio pero no lenta, pausada y concentrada, sin estridencias, serena, delicada. Ella también cree, como Corchero o Blanca Arrieta, en la potencia de lo mínimo y en su relación con quien mira. Así habla de sus experiencias con el público: «La gente suele quedar muy pillada con el intérprete, más que con la pieza. Ven tu alma en escena y perciben con más potencia tu presencia que la pieza». Claro, si a eso le sumamos que concibe las piezas para espacios pequeños, la relación es

>>

31


estrecha, incondicional y absorbente. «Eso de aquí nosotros y ellos allá, nunca. Esto es una experiencia colectiva. Hacer como si ellos no estuvieran no me interesa nada», remata la bailarina y coreógrafa. DICHO Y HECHO. Entre estos coreógrafos y bailarines que disfrutan de la cercanía y la intimidad, Asier Zabaleta (Ezkio, 1972) propone trabajos más allá de la danza por la danza. «El movimiento sin más, la belleza, me parece insuficiente, yo necesito contar algo». Ha trabajado en varias compañías del País Vasco y en la suiza Alias. En su trayectoria queda de manifiesto que la intimidad no puede ser formalizada, porque es indescriptible. Sí puede ser experimentada y vivida. Por eso no es una danza de movimientos globales y armonía pura, aséptica. «La intimidad no sólo me sirve para mostrar el detalle del cuerpo, para mí también es muy importante lo que quiero decir. No propongo un hilo narrativo, pero sí me gusta tratar con un concepto». Así, en Look, una de sus últimas piezas, la compañía trataba la importancia que tiene hoy la imagen, el parecer; en El agujero de la avestruz bailaron el miedo a tomar decisiones y a hacer lo que se quiere hacer. «Muchas veces me han preguntado si hago «danza con mensaje» y el término me horroriza, la verdad. A mí me interesa comprometerme con el espectador. Mi propuesta tiene que ver con la sinceridad, porque me pongo en situaciones complicadas para que el público vea mi fragilidad como persona. No todo está coreografiado, hay mucha improvisación. De ahí que la cercanía sea imprescindible».

Cuando Blanca Arrieta estrenó Memorias, su cuarta pieza de danza, lo hizo en un espacio tan próximo que el espectador debía elegir su lugar y la distancia con los bailarines, porque no había grada. ¿Por qué? Para dejar que el cuerpo se expresase sin distancias: «Me gusta dejar que el espectador se acerque más al cuerpo, y esto se puede conseguir gracias al silencio. El espacio, el sonido, la luz, todo se concentra en el cuerpo en movimiento o quieto. Vivo, quiero decir». CUERPO A TIERRA.

En sus creaciones, Blanca se interesa por la estructura física del cuerpo, por su funcionamiento y su incidencia en el aparato emocional del sujeto. No hay palabra ni recursos teatrales, sólo presencia física y movimiento. «No conozco los límites del cuerpo. No sé si los hay. En el cuerpo lo dudo, quizá en la mente sí, y sobre el corazón ya no me atrevo a decir nada». Con este planteamiento, las posibilidades se vuelven infinitas, ya que las emociones no tienen límites y su forma de expresarlas tampoco. Blanca trata de desarmarse para poder armarse del otro. Sólo entonces será el diálogo. Aunque no haya narración, relato, ni significado, la coreógrafa satisface la necesidad del otro (el espectador) de estar cerca. «Por esto me gusta jugar con mi cuerpo y con otros cuerpos», reconoce. «Hay muchas maneras de contacto físico y quiero probarlas y experimentarlas todas. Pura experiencia física, sin dramatizar. Como pequeñas verdades». I

Arriba, Andrés Corchero. Como él mismo afirma, jamás formalizará la intimidad ni caerá esclavo de los gestos estipulados. A la derecha, Amalia Fernández, que tampoco quiere transmitir ningún conocimiento en escena; sólo hacer sentir.

32


Puedes ver en vídeo cómo realizamos esta producción en www.calle20.es/videos_octubre


«Sonamos enérgicos y ásperos, bailables sin ser dance, ruidosos pese a estar alejados del noise»

FIELES A SUS INQUIETUDES, LOS ALEMANES ANDI TOMA Y JAN ST. WERNER (MOM) HAN SABIDO MUTAR DE TENDENCIA EN TENDENCIA CONSERVANDO

UN DISCURSO VANGUARDISTA, UN ESTILO PROPIO. SUS INCONSCIENTES ENSAYOS COBRAN SU MÁXIMA EXPRESIÓN EN DIRECTO, COMO TENDREMOS OPORTUNIDAD DE COMPROBAR EN EL FESTIVAL EXPERIMENTACLUB. AUTÉNTICAS RATAS DE LABORATORIO. POR PEDRO BOTERO

En los últimos quince años, el dúo germano formado por Andi Toma y Jan St. Werner –quien responde a nuestras preguntas– ha sido relacionado periódicamente con buena parte de las tendencias musicales, del posrock al pospunk pasando por la IDM (intelligent dance music), a la vez que ha salido indemne del capricho de las modas con un discurso rabiosamente propio. Tendremos oportunidad de enfrentarnos nuevamente a ellos en el festival Experimentaclub 07, que se celebra del 3 al 7 de octubre en Madrid (La Casa Encendida). CALLE 20 Ya actuasteis en La Casa Encendida hace tres años, en la edición 2004 del Experimentaclub. ¿Qué recordáis de vuestro paso por el festival? MOUSE ON MARS En realidad recuerdo mucho más el espacio, que era muy bonito, que el concierto en sí, porque hemos tocado mucho desde entonces. Pero supongo que si hubiéramos dado un mal bolo, nos acordaríamos… C 20 Os refresco un poco la memoria: sorprendió que apostarais por un set tan bailable. Pensé que con la excusa de tratarse de un festival experimental os decantaríais por vuestra versión más difícil… MOM Bueno, Mouse On Mars no hacemos música de baile, eso es obvio, pero creo que la gente hoy es mucho más abierta y aunque les des sonidos más bien ruidosos van a bailarlos igualmente. En realidad nunca sabes, es algo que depende mucho del día, aunque al final todo termina encajando casi siempre. C 20 En los conciertos de los últimos años habéis incorporado a vuestro show un batería y cantante. ¿Cuál será la formación que nos vamos a encontrar en esta ocasión? MOM Estaremos otra vez Andi y yo solos encima del escenario. Es muy fácil entendernos entre nosotros, así que vamos a ver por dónde nos lleva el show y qué tal lo hacemos. C 20 ¿Cuánto riesgo asumís en directo? ¿Cuál es vuestro método?

34


Es difícil de decir, es algo que depende del tiempo y la situación. Hay menos espacio para la reflexión que en el estudio, porque lo que escuchas sucede en ese mismo instante y se pierde para siempre. En el estudio tenemos diferentes niveles de sonido que intentamos producir y hasta comprender, y el directo tiene una continuidad, una sintaxis y mayor coherencia. Tienes una serie de líneas de sonido que vas manipulando de forma muy intuitiva, con una concentración absoluta... cometer un error es algo natural que no debe suponer ningún problema (al contrario que cuando grabas un disco, porque ahí los errores son rápidamente editados y eliminados). También es cierto que, como grupo, a nosotros nos gusta mucho hacer sesiones en directo dentro del estudio, y de vez en cuando hasta grabamos con fuentes analógicas, pero nunca vas a publicar nada de lo que no estés seguro al cien por cien. La reacción de la audiencia, la iluminación que a menudo te deslumbra, el equipo de sonido… todo eso son también factores que condicionan tu directo y lo hacen más arriesgado y al mismo tiempo más relajante, porque el error forma parte del show. La privacidad del trabajo en el estudio MOM

y por tanto la tensión desaparecen para compartir un momento único con el público. C 20 Hace un par de años publicasteis un disco en directo. No es algo habitual para una banda como Mouse On Mars, alejada de la electrónica de baile… MOM Bueno, aquello fue una especie de movimiento defensivo, porque había muchos piratas circulando por ahí y pensamos que nosotros deberíamos dar al menos nuestra propia versión de lo que es un directo de Mouse On Mars. Así que pensamos en hacer una retrospectiva de los diez años de existencia del grupo dirigida esencialmente a los fans. Live04 tiene un componente muy sentimental para nosotros, porque supuso un volver la vista atrás a todo nuestro material antiguo. Al mismo tiempo fue como asesinar esa inmediatez del directo: todo lo que comentábamos antes desaparece, porque capturas un momento que en sí mismo está concebido para no perdurar en el tiempo. Por eso siempre hay algo absurdo y fallido en los discos live. Estoy seguro que hay grandes álbumes en directo, especialmente de bandas de los sesenta y setenta, como Crosby, Still and Nash o Cream, pero a día de hoy la tecnología marca demasiado >>


las diferencias entre el escenario y el estudio como para que se pueda ignorar. En definitiva, estoy contento por haberlo publicado como documento, pero si te soy sincero, no estoy nada satisfecho con el sonido de ese disco. C20 Hace unos meses publicabais en el sello Domino vuestra colaboración con Mark E. Smith (The Fall) bajo el nombre de Von Südenfed [actúan por primera vez en España en diciembre, en el Primavera Club], que de momento es vuestra última referencia. ¿Cómo se produjo esta unión y qué habéis aprendido de la experiencia? EXPERIMENTACLUB 07 Por desgracia, la edición 2007 del Experimentaclub (La Casa Encendida, Madrid, del 3 al 7 de octubre) está marcada por las ausencias de última hora: la de Liars –a priori eran una de las grandes atracciones del festival– y la de Venetian Snares –Aaron Funk, tan impresionante como músico como inconsistente a la hora de cumplir con sus compromisos profesionales–. Entre lo que queda, destaca el regreso de James Chance (en la foto, un clásico de no wave en su versión funk criminal), Mezbow (el rey del ruido en las últimas décadas), y segundas espadas del atractivo de Manyfingers, Radian, Hypo, Tim Exile, O.Lamm o Satanicpornocultshop. www.experimentaclub.com

36

MOM Conocíamos a la esposa de Mark porque había vivido en Colonia, y ella se lo llevó a una de esas noches del sello Domino en la que actuábamos. Mark tenía nuestros discos, pero era la primera vez que nos veía en directo y le gustó mucho; creo que porque sonamos muy enérgicos y ásperos, bailables aún sin ser dance, ruidosos pese a estar alejados del noise. Hablamos y todo quedó en el habitual «estamos en contacto». Pasado un tiempo pensamos en publicar un 12” y le pedimos que le diera una vuelta a una canción. Lo publicamos en Sonig, nuestro propio sello, hasta que un día nos llamó preguntándonos qué había sido de aquello. Le respondimos: «Mark, está en la calle, pero es un lanzamiento pequeñito. Normal que no lo hayas visto por ningún lado», a lo que nos respondió que por qué no grabábamos algo más ambicioso. Y así empezó todo. Ha sido una experiencia muy interesante, porque tenemos puntos de vista totalmente diferentes. Él dice de sí mismo que es un no-músico, lo que le lleva a simplificarlo todo, pero al mismo tiempo reflexiona mucho y tiene una mirada muy compleja sobre todo lo que hace. Le volvimos loco. Trabajábamos con herramientas digitales y él las odia. Así que hubo momentos en los que pensaba: «¿Qué coño hacen estos tíos? Están poniéndolo todo del revés y ni siquiera son una banda de rock…». El resultado ha sido bueno, y nos ha obligado a todos a progresar utilizando herramientas nuevas. Fueron dos mundos opuestos uniéndose para crear algo que sorprendentemente tenía sentido. I


Sin tĂ­tulo-1 1

20/9/07 20:07:30


Arriba: Pantal贸n de Krizia Robustella, calentadores de lana de Hoet, chaleco de Armand Basi, botines de Unisa, pendiente verde, collar y pulseras de metacrilato de Helena Rohner para Amparo Utrilla. Derecha: Bomber de Armand Basi, minishort de Krizia Robustella, botas de charol fucsia de Juan Antonio L贸pez, 38

collar de metacrilato naranja y pulseras de Helena Rohner para Amparo Utrilla.


Los volúmenes y las hombreras sobredimensionadas llaman a nuestra puerta esta temporada. Diseñadores como el inglés Gareth Pugh nos inspiran y los creadores españoles más jóvenes nos brindan su colaboración. Además, hemos contado en exclusiva con la participación de la diseñadora de joyas Helena Rohner, que ha ideado los complementos en tonos flúor que aparecen en este editorial.

FOTOGRAFÍA RAFA GALLAR / AYUDANTE DE FOTOGRAFÍA DANI GALLAR / ESTILISMO AMPARO UTRILLA / AYUDANTE DE ESTILISMO LUCÍA PRADA MAQUILLAJE JUANVI (VANITY ROOM) PARA BIOTHERM / PELUQUERÍA JUANVI (VANITY ROOM) PARA GHD / MODELO JESSICA (GROUP)

39


Arriba: Chaqueta azul eléctrico de Armand Basi, cinturón morado de Diesel, sandalias de charol de Beverly Feldman, medias de Blanco y collar de madera fucsia de Helena Rohner para Amparo Utrilla. Derecha: Minivestido fucsia de Amaya Arzuaga, torera negra de Jose Castro, collar metálico flúor de Helena Rohner para Amparo Utrilla, zapatos verdes de charol de Mustang y medias de Wolford. 40




Izquierda: Vestido palabra de honor largo negro de Jose Castro, cazadora amarilla fl煤or de Rocabert, bomber fucsia de Miss Sixty y collar naranja de Helena Rohner para Amparo Utrilla. Arriba: Pantal贸n de Krizia Robustella, calentadores de lana de Hoet, chaleco de Armand Basi, botines de Unisa, pendiente verde, collar y pulseras de metacrilato de Helena Rohner para Amparo Utrilla. 43


Vestido palabra de honor largo negro de Jose Castro, cazadora amarilla flúor de Rocabert, bomber fucsia de Miss Sixty y collar naranja de Helena Rohner para Amparo Utrilla.

44

Puedes ver en vídeo cómo realizamos esta producción en www.calle20.es/videos_octubre

Vestido de Krizia Robustella, mallas de encaje de H&M, sandalias verdes de plataforma de Phobos y collar naranja flúor de Helena Rohner para Amparo Utrilla.


Mono azulón de Krizia Robustella, sandalias de plataforma de Bronx y collares y pulsera –en la cabeza– de metacrilato de Helena Rohner para Amparo Utrilla.


La han llamado la PJ Harvey de la escena, ha creado las obras más negras y enfermas de nuestro último teatro y como actriz es lo más semejante a aquel teatro de la peste que se imaginó Antonin Artaud. Todo fuerza y actitud, todo palabra y pensamiento. Ahora llega al Centro Dramático Nacional. Y la va a armar, por lo que dice, no puede callar, y por su teatro, tan alejado de la mediocridad reinante. POR PABLO CARUANA FOTO JESÚS UBERA

«El texto de esta obra es asumir mi papel de resentida después de diez años de comer mierda»

En Portugal, Citemor, el festival internacional luso por excelencia, acaba de hacerle una retrospectiva. Francia acaba de traducir su obra Y los peces salieron a combatir a los hombres, y nada más ni nada menos que la diva francesa Muriel Mallete, directora de la Comedie Française, decidió interpretarla. Aquí, en España, Lidell se ha pasado años y años sin poder hacer más de cuatro funciones por obra. Ahora, Angélica llega al CDN como autora, directora, actriz y con toda su compañía, Atra Bilis. Tras muchas vueltas, Lidell entra en el Teatro Valle-Inclán con todo. Las obras: una reposición, El año de Ricardo, y un estreno, Perro muerto en tintorería: Los fuertes. Su teatro: impúdico, enfermo, físico y ritual, político y poético... Desde que completara su Tríptico de la aflicción (2001-2003), tres obras en las que la artista exponía su rechazo y decisión a no engendrar y dibujaba una sociedad, la nuestra, más que putrefacta, el trabajo de Lidell pegó un viraje hacia un teatro más político, llevando esa ética de outsider que dota a sus piezas de una fuerza generada por el rechazo a una ética a lo Horkheimer, es decir, una ética negativista que en la crítica deja apuntar, vislumbrar. El teatro de Lidell es un teatro que se plantea el arte como arma arrojadiza, como resistencia civil, el arte como una forma de justicia. CALLE 20 ¿La obra Perro muerto... empiezas a escribirla sabiendo que va a ser para el CDN? ANGÉLICA LIDELL Qué va, llevo ocho años escribiendo esa obra. Tenía ganas de meterle mano, tenía ganas de hacer «política ficción». Me ponía a trabajar una situación apocalíptica. Ahora he ido transformando y transformando el texto hasta conseguir la forma descompuesta que quería, un poco como Francis Bacon, que decía que era realista, yo hago realismos en descomposición. No pierdo de refe-

46

rencia el modelo real, pero voy descomponiéndolo para hacerlo verosímil. C20 El texto tiene una estructura complicada. ¿Podrías explicarlo? AL Es ciencia ficción apocalíptica. La ciencia ficción es el vehículo más adecuado para hablar de los totalitarismos. Quería elaborar una especie de profecía, como los textos de Joseph Roth sobre los judíos en la Alemania de entreguerras. Es necesario realizar vaticinios para generar un conflicto en el espectador. Perro… es un experimento totalitario en donde el personaje de Combeferre intenta reeducar a los demás en la recuperación de ciertos valores. Es una crítica al contrato social de Rosseau, a la supremacía de nuestro sistema y al sufrimiento que éste genera… Al final vemos a cuatro personas incapaces de sobrevivir a sus deseos, vemos que el ser humano acabaría reclamando catástrofes. C20 Y ese mundo futurista donde prima la seguridad, donde se ha exterminado a los musulmanes, donde está prohibido el deseo, ¿cómo es? AL He imaginado un jardín en el que los personajes están entrenando continuamente. Es un poco el jardín del cuadro El columpio, de Jean-Honoré Fragonard. Occidente no puede llegar más lejos que ese cuadro, es la culminación del placer. Nosotros lo que intentamos es acabar el cuadro de Fragonard con una violación, la mujer del columpio acaba violada. C20 Primera escena, titulada Perro: Acto de coprolalia, escenificación de una hija de puta. ¿Así se abre la obra? AL Yo quería un perro real, pero me repitieron tantas veces desde producción, como advertencia, que un perro cobra más que un actor que, por hartazgo, decidí hacerlo yo. Estoy agradecida, perdí un perro, pero gané un personaje que voy a arrastrar toda la vida.

>>


47


EXTRACTO DE ‘PERRO MUERTO...’ Getsemaní.- Que me traigan el esperma / Alguien me lo tiene que traer / En una jeringuilla / El esperma de mis amantes. / Que yo me lo pueda inyectar (...) Quiero tener un itinerario en mi sangre / El itinerario del esperma y la fe en el esperma / ¿No puedo pedir algo más? / Quiero tener esperma en mi cuerpo / De los queridísimos / Esperma en mi cuerpo / Lo que yo deseo / ¿Es tan difícil? /¿Es tan difícil? / Inyectarme esperma en las venas / ¿Habéis traído la jeringuilla? / Yo sin esto no puedo vivir / Necesito saber que hay algo de ellos / Dentro de mí / Una sola partícula / Algo que circula dentro de mí / Día y noche / Día y noche / Día y noche / Eso es lo que yo quiero / Esperma en mi cuerpo de rodillas / Que alguien me lo inyecte / Pero no me lo traen / No / No

48

C20 ¿Cómo explicarías lo que dice este extremadamente duro texto? AL Trabajar en el CDN te genera un conflicto, es verdad, pero el texto es más amplio. Tenía la necesidad de decirlo todo, todas las humillaciones que he soportado en esta profesión. No es contra un teatro público, el texto es un grito contra todas las humillaciones que he tenido que sufrir por parte de absolutamente toda la profesión. Es asumir mi papel de resentida después de diez años de comer mierda. Soy un puto actor que hace de perro. C20 ¿Por qué te genera un conflicto trabajar en el CDN? AL Es un teatro clasista. Eso crea conflicto, pero me dije: «Vale, estar aquí será un privilegio, pero también es un derecho». Este teatro también nos pertenece. La gente, aunque lleves un montón de años currando, te dice: «Qué suerte has tenido». Ahí es cuando respondemos: «Sí, qué suerte que hay váteres en la sala de ensayos». Estoy trabajando con toda la contundencia que me da ese sentimiento. C20 ¿Cómo ha sido el ensamblaje entre una compañía independiente como vosotros y un centro de producción público como el CDN? AL Lo primero que exigí son tres meses de ensayo. Si no, no lo hacía. Era un problema, porque por el convenio de actores sólo son posibles 45 días como máximo. El dinero en el CDN viene en las giras, no en los ensayos, son los mismos actores quienes han exigido esto. Así es: el teatro en España es una mierda por convenio y por convenio de la puta profesión. Además, para colmo, estamos siendo pagados como actores secundarios. C20 ¿Por qué? AL No lo sé, no nos lo han explicado. Tenemos el cartel de imbéciles colgado al cuello y hemos firmado. Desconocíamos el funcionamiento; se han aprovechado de nosotros. En el sentido administrativo, que quede claro, en el artístico ha habido total libertad. C20 Una compañía independiente en el CDN. ¿Tenéis la percepción de estar abriendo una puerta? AL No, no se está abriendo ninguna puerta, porque no existe ninguna política cultural que apoye la continuidad de este tipo de proyectos. C20 Después, en diciembre, repones El año de Ricardo. ¿Cómo crees que se verán estas obras una al lado de la otra? AL Son muy diferentes. Existe una misma manera de plantear conflictos y realidades en el espectador, de plantearles problemas casi irresolubles, de un teatro que es casi una resistencia civil, que concibe el arte como una forma de justicia. Tenemos que trabajar con la frustración de saber la distancia que hay entre la matanza y el pensamiento. I

Madrid, Teatro Valle-Inclán. Perro muerto…, 8 de noviembre al 16 de diciembre. El año de Ricardo, 20 al 30 de diciembre. http://cdn.mcu.es/


PFESTIVALDEOTOテ前 1

17/9/07, 18:36:38


El Doctor italiano Enricco Maria Belle intenta dar vida a una de sus criaturas. Lo hace en sus Ăşltimos dĂ­as en La Escocesa.


Camino por Poblenou, un barrio industrial de Barcelona en plena metamorfosis. Como vientres abiertos, las calles descubren sus intestinos mientras enormes brazos robot violan sus profundidades. Sigo al silencio hasta la calle Pere IV. Allí resiste La Escocesa, una antigua fábrica textil. Una pequeña colmena de artistas habita en su interior. Sigo una luz amarilla. POR ALBA MUÑOZ FOTO ÓSCAR FERRER

Al final de unas escaleras de caracol se ve un resplandor. Una mesa brilla y golpea a un hombre con su luz. ESPACIO 1: Cric, cric. Paul camina por el parque de Montjuïc en busca de uno de sus árboles favoritos. Llega hasta él, se agacha, coge una hoja seca y olvidada y la pone a contraluz. Paul sonríe. La hoja está viva. En una mesa-luciérnaga trabaja un cazador de cosas pequeñas. Hace trece años vino a Barcelona buscando trabajo, pero «la economía mundial del ladrillo» le marchitó y dejó de ser arquitecto. Entonces se convirtió en peón por vocación: «Los arquitectos no usan sus manos. No saben cómo es la textura del cemento. Empecé a manosear cosas para saber utilizarlas, para sentirme honesto». Un buen día, Paul cogió un par de hojas de la calle para hacer una lámpara. Cuando pulsó el interruptor, la bombilla alumbró el interior de la hoja. Ahora crea figuras doradas y volátiles, cazadas por estructuras arácnidas. Luego las ilumina: «Coge algo ignorado por la gente. Sólo hace falta girarlo levemente y ponerlo a contraluz. Olvidarás lo que sabías sobre el objeto». El cazador persigue con actitud milimétrica los nervios de la lámina natural. «Me fascinan las estructuras inherentes en la naturaleza. La hoja es frágil, y, a la vez, es la única que puede soportar un huracán». La sombra de un arquitecto inglés se esfuma en el parque.

Me alumbran unas grandes ventanas. Veo a un hombre en suspensión. ESPACIO 2: Érase una vez un exitoso pintor-mariposa malagueño. Con tan sólo veinte y pico años, Plácido Romero se convertía en un artista cotizado. Ganó 250.000 pesetas en un concurso patrocinado por unos grandes almacenes. A partir de entonces empezó a volar durante nueve meses por todo el mundo: «El ego me hizo ser autodidacta, y creí que ya era pintor». Plácido vivía rodeado de colores, premios y patrocinadores, hasta que un día su vida dejó de ser tan feliz. Empezó a trabajar en la construcción para pagarse los talleres y poco a poco se fue adentrando de nuevo en la crisálida de Babilonia, en la que vivían la mayoría de los hombres. Plácido cuelga de sus cuerdas, fijadas en la pared. Pinta estructuras geométricas, relacionadas inevitablemente entre sí como baldosines: «Exploro qué ha supuesto para mí la estructura de la vida. Las estructuras pueden ser cárceles, como las de Piranesi. Como en sus lúgubres cuadros, la imaginación se colaba por los huecos de las paredes. Lo que te hace sentir vivo es meterte en la estructura y saber que puedes huir». De repente, Plácido se mete en la tela, se escapa por un agujero y me saluda desde el otro lado. Una niña canta en una esquina. Hace volar unos limones. ESPACIO 3: Johanna estaba adormilada en su cama, en Alemania, cuando de repente cayó en medio de una calle de

>>

51


Barcelona. Vio limones enormes en los árboles. Vio colores y más frutas grandes. «En Alemania los limones son muy pequeñitos, son viejos. Cuando vi todo esto pensé: “¿Qué pasa aquí?”». Johanna había caído en el país de las maravillas. Y lo que le fascinaba eran objetos cotidianos. Cogió una cámara de vídeo y una cesta, y salió a recoger todo aquello lleno de belleza y silencio. Ahora graba en su taller lo que ha sentido durante un instante fugaz. Construye instalaciones con videoproyecciones, y también usa la fotografía: «La gente se pierde en el estrés, la televisión. Me gusta decirle al observador: “Para”. Un instante. Y ves en mi imagen un objeto precioso. Y luego llegas a tu casa, y está ahí. Son las cosas silenciosas. Si las observas, las tocas y las hueles, ¡qué maravilla es la vida!». Johanna coge su cesta, se levanta y se va al mercado, sonriente: «La gente busca la aventura, alejarse de lo que le rodea. Pero hay de todo aquí. Mira la palma de tu mano, ¡es un mundo increíble!». Johanna camina lentamente por una calle cualquiera. Mira al cielo, al suelo. De pronto, se para en seco. Ha tenido un instante

52

maravilloso. «Todos tenemos instantes así. La gente deja que se los lleve el viento, y yo quiero cogerlos». El país de las maravillas es tu barrio.

Oigo el sonido incesante de una sierra. Rac-rac, rac-rac. ESPACIO 4: El loco Doctor Enricco me mira de reojo. Luego vuelve a mirar a su criatura, una gran lombriz de cartón. Lleva tres años sumido en la oscuridad de su taller intentando dar vida a un monstruo. Este italiano empezó a estudiar biología y luego trabajos manuales. «Cuando llegué a Barcelona encontré un paraíso en los contenedores de basura. Me gustaba dar vida a algo desechado por la sociedad. Luego me obsesioné con los tubos. Es mucho más fácil encontrarlos por ahí que comprarlos». En las paredes de su estudio hay miles de gárgolas retorcidas, fallidos intentos dormidos en las estanterías. El Doctor engancha un trocito más de cartón, y otro. «Ahora me iré a Inglaterra para aprender a soldar bronce. Mi sueño es hacer un tubo gigantesco, poder entrar en uno. La masa


En la página anterior, Jordi Ribes y sus hombres-barba. Ribes pertenece al centro Hangar, también situado en Poblenou, donde se trabaja con las artes visuales. A la derecha, el pintor-mariposa Plácido Romero pinta una cárcel para escapar de ella. Para él, La Escocesa «es un finiquito».

tiene que crecer sin parar». De repente, el gusano retorcido tiene un espasmo. El Doctor me mira, incrédulo. El bicho empieza a incorporarse lentamente. Engorda sin parar y se yergue hasta el techo. El Doctor deja caer su sierra al suelo. El gusano empieza a babear, y en un rápido movimiento engulle al pequeño investigador. Misión cumplida.

A lo lejos, una jirafa. Dos niñas sin rostro subidas en su lomo. ESPACIO 5: Detrás de una capa negra se oculta el perverso psicólogo Jordi Ribes. Me extiende la mano y me invita a tumbarme en un barroco diván. Me observa mientras miro a dos extrañas niñas. Aparentemente, están disfrutando de un paseo en jirafa por una isla desierta, cuando, de repente, aparecen los hombresbarba. «¡Pobrecitas!», pienso en un primer momento. Pero... ¿no son las niñas las que intentan avasallar a los hombres? ¿Qué diablos sucede aquí? Jordi sonríe. Parece que esté satisfecho con mi aturdimiento: «Juego con la ambigüedad. Mis cuadros son sencillos, dulces e incluso inocentes. Pero atrapo al espectador, porque entiende lo que sucede aunque no puede interpretarlo». Momu & No Es son dos heroínas, dos amigas que viven aventuras en países exóticos. «Cuando te acercas, ves que algo extraño está pasando. Me gusta que la gente no llegue a ninguna conclusión clara. Todo queda suspendido». El perverso psicólogo pinta cuadros al óleo que remueven las conciencias: «Con esto potencio una reflexión interna, un autoconocimiento». Jordi desaparece en la oscuridad. Nada es lo que parece, todo es más complejo. Veo reflejos, luces, sombras extrañas. Me acerco al estallido silencioso. ESPACIO 6: Empieza la ceremonia. Las tres brujas Mercè, Alba y Marta empiezan a danzar detrás de su caldero, un proyector de luz. Cogen cristales, vasos de agua, platos, telas. De pronto, enormes monstruos extraños aparecen en la pared. Luego todo se torna naranja, y luego, mar. «Existen dos realidades: una es lo que siempre vemos y la otra es su sombra». Mercè hizo un viaje a Bruselas que le descubrió un mundo paralelo en el mundo de las sombras: «Había toda una filosofía detrás de ella. El lleno y el vacío, tu otro yo, el ying y el yang». Al principio las tres brujas empezaron a experimentar con siluetas: «Pero en seguida nos volvimos locas con los cristales, el

agua, los aceites. Acabamos experimentando con objetos de la vida cotidiana, con la luz en la mano. Estábamos ante imágenes abstractas impresionantes producidas por objetos vulgares. Era conseguir lo máximo con lo mínimo». Las La Cónica Lacónica tienen una razón de ser: la luz se propaga de forma cónica, y ellas son lacónicas porque tan sólo hablan con música, luz y movimiento. Han sido premiadas por tres espectáculos a medio camino entre el teatro de objetos y la performance. Tres ideas: la utilidad de lo inútil, convive con tu sombra y que no se apague tu luz.

Chorros de luz se escapan por las cuatro rendijas de una puerta. Un ángel alado sostiene un racimo de pinceles. ESPACIO 7: Marco Noris me invita a pasar a su taller iluminado. Detrás de los rizos dorados y las alas blancas de este italiano hay un guerrero: «Ahora estoy fuera de contexto. No se valora el lenguaje del espíritu, sólo aque-

>>

53


llo que tiene una forma lógica, racional y posiblemente superficial. Mi obra, abstracta e interior, es una forma de crítica: quiero quitar atención al diseño, a la Barcelona de la moda, a la mentirosa eterna juventud capitalista. Intento recuperar lo profundo». Marco habla del Romanticismo: «Este movimiento intentaba evocar sensaciones a través de paisajes. Yo parto de mi mundo para hablar al alma de la gente. Abstraigo mis paisajes interiores para compartirlos, con la idea de conocer mis lados escondidos y de que la gente proyecte su interioridad en ellos». En uno de sus cuadros recuerdo la dulce oscuridad de debajo de las sábanas, cuando era niña. Y ese punto de luz, de confianza, la luz del pasillo. «Una vez me dijeron que era un buscador de almas. La mía». Marco se sube al alféizar y sale volando. Los artistas comienzan a subir a la azotea. El sol impacta en sus rostros, sus alas, sus colores. De pronto, bajo sus apariencias mágicas, surgen hombres y mujeres. Son artistas bajo un ultimátum: La Escocesa será un centro cultural. Los que aún trabajan allí presentaron un proyecto de autogestión y autofinanciación para conseguir quedarse y facilitar locales asequibles a compañeros, como hasta ahora. El Ayuntamiento les dio esperanzas antes de las elecciones, ya que en la fábrica se van a crear talleres. De momento no hay nada firmado. Si no hay respuesta, en diciembre tendrán que irse, y ninguno puede pagarse un taller en la ciudad. Mientras tanto, se tapian ventanas y los artistas van desapareciendo después de nueve años en La Escocesa. I

54

Arriba, Marco Noris pinta su interior. Ha estado llamando «a todas las puertas» para conseguir quedarse en la fábrica. Sobre estas líneas, Johanna Reich, también afincada en Hangar, con una de sus videoproyecciones. En la página siguiente, arriba, Paul Daly hipnotizado con sus hojas. En la foto inferior, Las La Cónica Lacónica ensayan su último espectáculo, Tránsfugas.



POR ANGELO PALMA

ILUSTRACIONES FLAVIO MORAIS

Para empezar, además de bahiano, ya de golpe naces soteropolitano (gentilicio de los habitantes de Salvador de Bahía). Para ser más honesto con las tradiciones, ni siquiera naces. Los afortunados de allá se estrenan. El apretado útero es un backstage y entre bambalinas la criatura ya despierta en aquel inmenso escenario. Y hay que ponerse a bailar rapidito. La primera capital de Brasil es un batiburrillo de soteropolitanos y otros nuevos bahianos practicando de lunes a lunes y de sol a sol el milenario arte de sobrevivir. La mayoría, casi negra y casi miserable, se mezcla entre la minoría de los casi ricos y casi felices.

La mayoría de los kamikasis (ni siquiera llegan a kamikazes) representa la concentración más absurda de talento por metro cuadrado del trópico mundial. El arte que se puede hacer con las manos, con los pies y con la boca es lo que más se ve por las transitadas calles. Con el mínimo de dinero hay que inventar algo y luego reinventar. Hay que ser primitivo y posmoderno a la vez. Tribal, pop y electrónico. Ex esclavo y futuro amo. La lisérgica aventura de ser soteropolitano cambia de color en cada sol que se pone detrás de la observadora isla de Itaparica.

FLAVIO MORAIS es originario de Sao Paulo. Tras cursar estudios en la Chelsea School of Art de Londres se instala en Barcelona. Volvió a su país, y en Salvador de Bahía quedó cautivado por la creatividad de su gente, por el arte que se vive en sus calles. En estas páginas refleja el impacto que le produjo aquel encuentro.





Tango con ‘piercings’. Tango & roll. Tango tatuado. Tango de raíz + garra punk. Tango gay. Tango retro, neotango. El tango renacido-renaciente invade Buenos Aires. Y no necesariamente cocinado con electrónica. POR BERNARDO GUTIÉRREZ FOTOS GUILLERMO BARBERÁ

Los bandoneones escupen asfalto envenenado. El piano respira como lleno de cristales rotos. Los violines planean con una cadencia de niebla sucia. El humo y el eco, inquietos, en el aire. Y un conjunto de intérpretes gamberro-roncanrroleros: tejanos rasgados, melenas, barbas mal cortadas. La fuerza/violencia de los golpes/notas me trasladan al rock, a la irreverencia punk. Afino el oído. Claro, es Osvaldo Pugliese, Recuerdo. Tango clásico. Estoy en Buenos Aires. En La Trastienda, barrio bohemio de San Telmo. Y esto, la Orquesta Típica Fernández Fierro, es la banda sonora del momento. ¿Tango contemporáneo? Más o menos. Charly Pancini, viola de la Fernández Fierro, da algunas pistas: «Sonoramente, once músicos es lo más parecido a una banda de rock». Pablo Jivotovschii, uno de los violinistas, matiza: «No nos disfrazamos de tangueros, tocamos sin partitura. No hacemos tango para que les guste a nuestras madres. Reflejamos mucha de la violencia que hay en la calle hoy». La receta de la Fernández Fierro es absolutamente

A la izquierda, Norberto Esbrez, El Pulpo, y Luiza Paes encajan sus pasos de tango hasta con música de AC/DC. Arriba, La Orquesta Imperial anima un domingo soleado en el barrio de San Telmo.

60

clásica: una orquesta típica, formación muy popular en los años cuarenta. Y su repertorio, retro total: casi todo, prePiazzolla (el gran vanguardista del tango). «Nuestra idea es tomar lo bueno de lo clásico y encontrar un camino. Dicen que hacemos tango punk», matiza Pablo. NEOTANGO. Tango, retrotango. ¡Joder!, el titular que pululaba en mi cabeza antes de aterrizar en Buenos Aires tenía dos palabras: electro tango. Descubrir las bandas que crecieron a la sombra de Gotan Project o Bajo Fondo Tango Club (los gurús del tango electrónico). Tango + samplers. Pero tras diez días porteños, los flash-backs se amontonan/confunden: tango raíz, tango rock, tango beat, tríos tangueros en el metro. Cervezas. Humo. Antros de luces rojas. Raperos bailando tango. Posavasos sucios. Domingo + sol + terrazas. Un mimo con zancos escucha atento a la Orquesta Imperial. Otra orquesta típica. Violines, bandoneones, un piano en plena calle. «¿Sabes –habla Nicolás Fontana, bandoneonista de la Orquesta– que un tanguero japonés dijo una vez que el tango tiene la frescura del jazz, la rebeldía del rock y la calidez de la música clásica? Si Bach viviera, tocaría el bandoneón». Y quizá este conglomerado de cualidades rebeldifrescas estén propiciando en Argentina una oleada retro, el boom del classic tango. Formaciones como 34 Puñaladas (guitarras + voz), Violentrio (dos guitarras + bandoneón), Astillero (sexteto) o Un Vagón de Tango reivindican la raíz. «Gotan Project me parece mediocre. Para mí, tango moderno es gente joven tocando con espíritu de rock», afirma Mintcho Garrammone, reconocido plurinstrumentista que está presentando en Buenos Aires su espectáculo La felicidad es un quilombo. Mezcla sonidos brasileños, italianos, con tango. Raíz 100%. Y es que el sentimiento antielectrónico es bastante común entre los modernetas. El pianista

>>



Adrián Iaies, pionero en la fusión de tango con jazz, reconoce que «no tiene paciencia para lo electrónico». Carla Pugliese (nieta de Osvaldo Pugliese) reconoce que le gusta Gotan Project, pero que hay «bandas electrónicas que son muy mediocres». La propuesta sonora de Carla, que ella misma define como «música ciudadana con sabor a sintetizador», se refleja en su álbum Eléctrica y porteña, tradición + instrumentos eléctricos. 22.00 horas. Palermo Viejo. Barrio fashion. Narcotango, una de las bandas electrónicas más internacionales, actúa en un restaurante caro/cool. Desde el búnker digital, Carlos Libedinsky, su líder, defiende su propuesta: «Hemos encontrado un camino donde los samplers se emparentan con la atmósfera densa, profunda, melancólicamente rabiosa y erótica del tango». Se esfuerza en declarar que «los medios electrónicos son otro instrumento. Compongo pensando en el bandoneón, el violín, el piano, la electrónica», matiza. El nuevo tango renace, conservado en la tradición, en las guitarras de Juanjo Domínguez o Luis Salinas (tango jazz), en el bandoneón Daniel Binelli, en el piano del mencionado Adrian Iaies o en propuestas como la de Altertango.

En la foto superior, el grupo Narcotango, la apuesta electrónica bonaerense. En la foto inferior, una pareja baila en el Urban Tango, el festival alternativo que celebró su segunda edición en Barcelona el 15 del mes pasado. Nueve horas en las que, además de música y baile, hubo muestras de fotografía, cine, pintura...

62

TANGO AMBIENTE. Peña del Colorao. Buenos Aires Negro calientan motores. Un sonido negro, neblinoso. Sabor urbano. Espíritu de tango. Alma de rock. «El rock es folclore de la ciudad de Buenos Aires, tanto como el tango. Ambos se usan para expresar tristeza e inconformismo», afirma Ricardo Culotta, trompetista y fundador de la banda. Alta madrugada. Una luz rojiza inunda una fábrica abandonada. Paredes resquebrajadas. Forradas de cuadros. Estoy en La Catedral, barrio de Almagro, epicentro del neotango. Parejas de veinteañeros bailan un tango destartalado y/o libre. «Es un espacio autogestionado. Abierto para la creatividad, libre», asegura Norberto Esbrez, uno de los impulsores de La Catedral. Norberto, El Pulpo, es un prestigioso bailarín de tango contemporáneo que ha recorrido el mundo con su pareja, Luiza Paes. Encajan los pasos del tango hasta en músicas de AC/DC o Rachmaninoff. El Club Villa Malcom, en la avenida Córdoba, es otro de los epicentros del neotango. En este club, donde tocaron hace décadas Aníbal Troilo u Osvaldo Pugliese, hoy reina el tangodesenfado, las sesiones del Tango Cool. «Es tango sin las típicas máscaras, con respeto por las raíces, pero sin formol», asegura Gabriel Glagovsky, gurú del Tango Cool. Y es que en el Club enseñan a bailar tango clásico junto con músicas de Massive Attack, Beastie Boys o Moby, por ejemplo. «Muchas personas entran al tango por esta puerta alternativa», matiza Gabriel. Y es en estos lugares no convencionales donde mejor encuentro la primera definición del Diccionario de la lengua española de 1899 para tango: aquella «fiesta y danza de negros o de gente de pueblo en América». I


Sin tĂ­tulo-1 1

22/9/07 01:21:49


ESTILISMO

JUAN ANTONIO FRÍAS

FOTOS

PEDRO LAGUNA

ILUSTRACIÓN

T. MORI

Este otoño, la elección de las prendas de abrigo es un conflicto propio de la mítica película de The Who ‘Quadrofenia’: las parkas y las cazadoras de cuero van a llenar las calles... En este caso no sólo las de Birmingham. ¿Acabarán peleándose en la playa, como en el filme? No, más bien van a terminar colgadas en vuestros armarios.

64


PARKAS

En la página de la izquierda, de izquierda a derecha y de arriba abajo. Parka de lona verde con 8 bolsillos y capucha desmontable de Meltin’Pot (320 €). De lona verde con cintura fruncida, 4 bolsillos y capucha de Tommy Hilfiger (259 €). De lona camel con bolsillos de cuero (5) y gorro, cuello e interior de piel de zorro de Just Cavalli (4.128 €). En lona marrón con 5 bolsillos y capucha de pelo desmontable de Levi’s Red Tab (165 €). En color caqui con estampado de pata de gallo, 4 bolsillos y capucha de H&M (39,90 €). Beis de cuadros, con capucha y 3 bolsillos de Quicksilver (135 €).

CHUPAS DE CUERO

En esta página, de izquierda a derecha y de arriba abajo. Cazadora de piel gris con 3 bolsillos de Alexander McQueen (1.200 €). De cuero negro con 4 bolsillos y argollas en el bajo de Replay (440 €). De piel negra con 4 bolsillos de Dior Homme (3.400 €). De piel con coderas y hombreras de Springfield (consultar en puntos de venta). De piel brillante y cuarteada de Ra-re (811 €). De piel marrón de Calvin Klein Jeans (297,60 €).

65


equipaje rte de tu e un a p e d nderte rente d ita despre a bolsa transpa s todos los ente, ev n u u rá p n sa e n a u s p tado sólo h a ndo ir deposi endaciones no aprovec e u o q jo n a e b m n r tra s reco cos tie volar, po cosméti ml. Con nuestra ecto! sando en eropuerto. Los ejor asp 0 n e 0 m 1 p n s s á o lo c st a r e l e so s e d e d e lu c c m d x a urid arás in Si este de b e e en la seg que lleg vase no GUNA de mano cidad y cada en les, ¡sino o tr n DRO LA s de o c TO PE capa rantece co GNES FO A S s antiti o litro de IS M POR piadora cupan p

m o llitas li manga: elicadeLas toa n un as en la je con d la o il s u q r a m sibilizal n e e Garnie n s a o s y elimin sensible s le ie espacio p ando las (2,99 euros). za, cuid s aloe los viaje base de de r o p s a d r e eld’s, a s V e c e e d n g Plumpin dín de tu de noche y Facial n como ra to g n l ie e rá tam añavera, se ue sirve de tra or la m táneo p rq n o para ta p s , to in je n via edor able ta mbellec comend ros). re como e s e , u más (70 e na. Ade o para chicas ybelline om re de Ma villosa chicos c a M nicu ra n a lo a m S a s n de uña a lucir u tino a La laca instante arás a tu des n u n e g a le ¡L . a te ayud ). s s e ra franc onsultar precio manicu con! (c para el de citas prueba idratante nt. Resulta h a n u s e re int Lau eel Yeux ada Hydra F jos de Yves Sa n delic o zona ta iente con e d a s o e rn to res idar s más se ara cu ión de lo ideal p y que es la que y la pres o ra tr tu s ra ro pe del m te e d bios s). te los cam ar precio rmanen (consult ios pe aviones de lab te 16 horas sin a rr a resis paeva b La nu ybelline ecta com , y de Ma to s la perf Supersta o y confort. ¡E ánicos! En la fo brill soce n a tr perder s los vuelo euros). 9 ñera de nada 401 (10,9 moroso .º n o n to oral o a sume todo b la o tr n re nr encue no se p spray co Cualquie ar en tu desti reta: el c ra rriz e o s h te a p a e s S á arm m , de con esta e Baby! un éxito aliento Kiss M al tra el m ). perfecta ros n la cara ndable (3,90 eu e rrizar co m te o a c y re r s spega g, lo má top the Para de del jet la perfecciones S s o n ig im s y sin s la a l contr uros). es el ge ephora (4,90 e in Two eS Stella Spot!, d sólido e e llevar d m e u u p erf inuto p McCartney, se y. Su im d e l P E a wo on rde Stell con Stella in T pa r, s e e b e s m y A rlo e rompa ombina rá que s (34,61 euros). solo o c ta vi e a c táli vuelo caja me ajín del nte el tr za dura

66


La nueva generación de actrices españolas nos refresca la memoria en 13 rosas.

AGENDA

CINE/70 ‘SIETE MESAS DE BILLAR FRANCÉS’, DE GRACIA QUEREJETA / CRÍMENES DE LA POSGUERRA EN ‘13 ROSAS’ // MÚSICA/74 ROCKDELUXE Y TANNED TIN SE REPARTEN A LOS FESTIVALEROS / EL LIRISMO NÓRDICO DE AMIINA // TEATRO/80 UN FESTIVAL DE OTOÑO MÁS ASEQUIBLE Y UN MADRID SUR MULTICULTURAL // ARTE/85 ‘CADA UNO A SU GUSTO’, EN EL ANIVERSARIO DEL GUGGENHEIM / LA CREACIÓN JAPONESA MÁS NAIF, EN BARCELONA // LECTURAS/89 ‘PUDOR Y DIGNIDAD’, DEL NORUEGO DAG SOLSTAD // INTERNACIONAL/92 LAS MEJORES CITAS DE LONDRES // LOCALIZADOS/95 LA RUTA DEL ‘GOURMET’

67


Diseño, cine y música en el Heineken Greenspace

Para que nadie se despiste, la tercera edición del Heineken Greenspace tendrá un desarrollo temático con idea de que cada cual elija los días que más se aproximen a sus inquietudes. La inauguración de su interesante programa, que se ha repartido en tres espacios, será musical con el líder de Soft Cell, Marc Almond. El martes se dedicará por completo a Francia con conciertos de Jehro y Nouvelle Vague, y con la proyección de Las aventuras amorosas del joven Molière, de Laurent Tirard. Funk y soul marcarán el ritmo el miércoles, en la piel de Flavio Rodríguez y Telephunken, y con una sesión de James Murphy y Pat Mahoney (DFA/LCD Soundsystem). Además, se verá en pantalla grande Una historia del cine en tráiler. En la jornada del jueves, los Pet Shop Boys y The Gift darán las claves del electropop y DJ Yoda animará la pista de baile. Del cierre, el viernes, se ocupan Grupo Salvaje, Paul Weller, Pinker Tones (foto), Herman Düne, Richard Hawley y Sunday Drivers. Las mañanas se dedicarán a clases maestras de diseño y los cinéfilos podrán disfrutar de la presencia de Bigas Luna, David Trueba, Bayona, Tristán Ulloa... VALENCIA / Del 22 al 26 de octubre / Heineken Greenspace (Juan Verdeguer, 16-24) / www.heinekengreenspace.es

Puentes con el cine árabe

Calle 20 no se hace responsable de los posibles cambios en la programación reflejada en esta agenda.

En un mundo agitado por los conflictos, las propuestas que hacen amigos sientan bien. Es el caso de la I Muestra de Cine Árabe y Mediterráneo, en Cinebaix, con títulos marroquíes, egipcios, libaneses... que merecen más de un ojo atento: Palestine blues, de Nida Sinnokrot, es uno de ellos. Y en Santiago, reabren el diálogo con el Festival Internacional de Cine Euro-Árabe AMAL, del que destacamos la nueva sección experimental Desde Oriente con amor / From the Middle East with love. SANT FELIU / Del 18 al 21 / www.cinebaix.com SANTIAGO / Del 22 al 31 / www.festivalamal.es

El cómic renueva la imagen de 'Estampa' El traslado de la Casa de Campo a Ifema no es la única novedad de la XV edición de Estampa. El cómic se ha ganado un merecido hueco y desplegará sus artes junto a las vanguardias del siglo XX, las tendencias de fotografía y lo último en videoarte. El Reino Unido será el país invitado; la sección más contemporánea, Tentaciones. MADRID / 24 y 28 de octubre / IFEMA / www.estampa.org

'In-Edit. Beefeter', cine musical El primer festival de cine documental musical llega a su quinta edición. Presenta The Us vs. John Lennon y otras películas que repasan la trayectoria de Blondie, los Beatles, Kurt Cobain, géneros como el reggae en Made in Jamaica o los diez años de Standstill. BARCELONA / Del 25 de octubre al 1 de noviembre / www.in-edit.beefeater.es Ilustración: CLESS

68


OCTUBRE 07

El hip hop hace BUM El festival BUM reúne a Flowklorikos, Morodo, 7Notas7Colores, Mos Def, Pete Rock y Mala Rodríguez y ha programado sesiones de scratch, exhibiciones de graffiti y básquet y un concurso de mixtapes. Y en Madrid, dentro de la programación de Fémina 2007, las damas del flow rimarán contra la violencia de género: Ari, Dnoe, La Nuit, Shuga, Ikah y Dlux, reunidas para recaudar fondos que se destinarán a la Fundación Mujeres. BILBAO / Del día 3 al 6 / Bilborock, P. de toros y Botica Vieja / myspace.com/bumfestival MADRID / Día 9, a las 20.30 h / Caracol / 10 euros

Creación emergente en Alterarte Segunda edición de este festival, que busca la participación del ciudadano y trabaja con el entorno urbano desde todos los campos de la creación: artes escénicas, instalaciones, performance, moda... No te extrañe si te topas con piezas de videoarte en los pasillos del súper. MURCIA / Del 1 al 8 / www.alter-arte.es

Semana de la arquitectura Cambia el chip y préstales atención a las joyas arquitectónicas de la ciudad en esta semana de puertas abiertas. Edificios de referencia que habitualmente no se pueden visitar admitirán curiosos. Además, conferencias, exposiciones, rutas en bicicleta y a pie, proyecciones... MADRID / Del 29 de septiembre al 7 de octubre

Contra el hambre, ¡a los platos! El Mercat de Sant Antoni acoge este festival de música electrónica (conciertos y sesiones) y artes visuales contra el hambre. En su tercera edición participan más de una veintena de artistas, que cederán los beneficios a tres centros de acogida de mujeres. BARCELONA / Día 7, de 16 a 24 h / Mercat de Sant Antoni / www.djscontralafam.org

Diez años de cortometrajes Como diez soles: una década apoyando al corto merece un aplauso. Además de los trabajos a concurso, se hará una retrospectiva de los mejores que han pasado por el festival en cinco secciones: Infantil (en el espacio de Lavapiés), Informativa, Oniria, Malditas pistolas y Sexo, drogas & rock'n'roll. MADRID / Días 17 al 27 / labocadellobo.com

69


CINE POR ALBERTO ÚBEDAPORTUGUÉS

EL PELIGROSO JUEGO DE LA VIDA

GRACIA QUEREJETA LOGRA UN FILME ARREBATADOR

Maribel Verdú, durante el rodaje de la película de la realizadora madrileña.

EN ‘SIETE MESAS DE BILLAR FRANCÉS’ UNOS PERSONAJES DERROTADOS BUSCAN SU LUGAR EN EL SOL Desde hace quince años, Gracia Querejeta ofrece películas de una gran densidad narrativa que van atrapando al espectador en un lento suspiro, un caudaloso río profundo de sentimientos entremezclados que a sus personajes les cuesta mucho exteriorizar. Así pasaba en las magníficas Cuando vuelvas a mi lado y Héctor, y también en este arrebatador filme, presentado en la sección oficial del Festival de San Sebastián, que se beneficia del rostro bello y triste de Maribel Verdú (después de su tour de force en El laberinto del fauno, brindándonos una gran interpretación) y de una Blanca Portillo en estado de gracia, convertida ya en la dura del cine español. Son dos mujeres que vienen de perder todas las partidas de la vida y buscan resarcirse como sea abriendo, pese a

70

los agoreros, un viejo local de billares en el que aún late un pasado de cuentas pendientes familiares y amorosas. Un juego extinto el billar, una manera gastada de ver las cosas, guiada por los sentimientos más que por los beneficios económicos, y una troupe de jugadores, algunos son viejas glorias, y otros, ruinas andantes que quieren levantarse –con el pretexto de un campeonato nacional– del polvo de los caminos; la eterna cuenta pendiente de cada quisque. Gracia Querejeta y su coguionista David Planell (autor de cortos tan logrados como Ponys) han tenido muy en cuenta este último aspecto en la historia de intimidades rotas que tienen entre manos: la emoción indescriptible de alguien acostumbrado a agachar la cabeza y que de pronto hace frente a un reto que quizá sea superior a sus fuerzas. Porque la épica de los vaqueros (no en vano el western como metáfora

está muy presente en el filme de Gracia), de los que pagan cara su derrota, está al alcance de cualquiera que tenga sangre y dolor en las venas. Una película perfectamente realizada, cuidada con esmero en su factura técnica, como es norma en las producciones de Elías Querejeta desde hace casi cinco décadas de buen cine de autor. Siete mesas de billar francés es la prueba de que es posible hacer en España un cine solvente, en carne viva, inmerso en la realidad y dando mucha importancia a lo que nos pasa por dentro, aunque parezca que lo que importe en ese rabioso hoy sea el precio que todos tenemos en el escaparate. España, 2007 / 118 min / Dir.: Gracia Querejeta / Int.: Maribel Verdú, Blanca Portillo, Jesús Castejón / Estreno previsto: 5 de octubre


LA SEÑAL

BUEN DEBUT DE DARÍN

Se está a gusto en el atractivo tono policiaco que Ricardo Darín ha elegido para dirigir su primera película, un homenaje al fallecido cineasta argentino Eduardo Mignogna. Es una historia deudora del cine negro clásico, pero muy bien trasplantada al siniestro ambiente de altas esferas del Buenos Aires en el que agoniza Eva Perón. Darín y Diego Peretti, en el papel de los detectives de mala muerte, están perfectos, y la guapa Julieta Díaz (que vimos en Derecho de familia, de Daniel Burman), como la mujer fatal imprescindible en un género que huele a dinero, sexo y crimen, combina con picardía misterio y deseo. Argentina, 2007 / 100 min / Dir.: Ricardo Darín / Int.: Ricardo Darín, Diego Peretti, Julieta Díaz / Estreno previsto: 5 de octubre

LAS 13 ROSAS

VÍCTIMAS DEL HORROR DE LA POSGUERRA

Plasmar el horror y la injusticia de la guerra, la ristra sin fin de torturas y asesinatos cometidos en nombre de la victoria, son de los temas más difíciles de adaptar al cine. El oficio de Emilio Martínez-Lázaro (director de notables películas como Carreteras secundarias, La voz de su amo o El otro lado de la cama) ha conseguido equilibrar con mucho acierto el dramatismo que conlleva la condena a muerte de unas muchachas inocentes al final de la Guerra Civil con la vesania de unos interrogadores erigidos impunemente en jueces de Dios. El filme se basa en el conocido libro del periodista Carlos Fonseca 13 rosas rojas, sobre el episodio real de trece mujeres simpatizantes, o con amigos en el bando republicano, que fueron fusiladas en Madrid en agosto de 1939. Martínez-Lázaro ha contado con un reparto de espléndidas y jóvenes actrices, cuyos personajes nos transmiten toda la poesía, el encanto y la rabia que pueden tener chicas en flor a las que les ha tocado vivir el amor, los ideales y la muerte al mismo tiempo, mientras el mundo estalla en pedazos. Tendrá mucho éxito. España, 2007 / 110 min / Dir.: Emilio Martínez-Lázaro / Int.: Pilar López de Ayala, Verónica Sánchez, Marta Etura y Nadia de Santiago / Estreno previsto: 19 de octubre

EL ORFANATO MIEDO DE ALCURNIA

Nadie conseguirá en este primer filme de Juan Antonio Bayona (que triunfó en 2002 con su corto El hombre esponja) sentarse bien en la butaca en todo el metraje. Cuando menos se lo espera uno, después de alguna explicación de los traumas infantiles que acosan a la protagonista (Belén Rueda, cada vez más estrella) en un antiguo orfanato que ahora es su casa, vuelve con renovadas fuerzas el clima malsano de puro terror que Bayona nos aplica sin la menor piedad. Y no por eso el joven director pierde el norte de un relato que desea hablar sobre el destino marcado de una mujer que, agobiada por sus fantasmas, no es capaz de ser ‘normal’ como el resto de la gente. La mano de Guillermo del Toro, productor del filme (inaugurando el Festival de Sitges y con un próximo remake en Hollywood), no podía ofrecernos un espectáculo gore al uso. Bayona y su guionista (Sergio G. Sánchez, otra promesa con cortos como Temporada alta) saben de sobra dónde se esconde el miedo y por qué. España, 2007 / 105 min / Dir.: Juan Antonio Bayona / Int.: Belén Rueda, Geraldine Chaplin, Fernando Cayo / Estreno previsto: 11 de octubre

71


CINE QUIÉREME

DRAMA INTENSO

72

NO BASTA UNA VIDA

PADRE NUESTRO

Los filmes del turcoitaliano Ferzan Ozpetek (director de El hada ignorante) frecuentan, como en esta bonita película, el retrato de un grupo de amigos intelectuales y urbanos, alguno o algunos de ellos gays. Muestra Ozpetek, con no poca emoción, cómo la repentina muerte de uno de los personajes, y el dolor de su amante, refuerza el afecto de un grupo heterogéneo que vive para cultivar esa amistad y amor comunes.

Demoledora es la visión del debutante Christopher Zalla (premio especial del jurado en el Festival de Sundance) de Nueva York y sus basureros, donde se apiñan los inmigrantes ilegales. Relata con vigor documental y patetismo la historia de tres de estos parias que pensaron en el sueño americano y se encontraron con una lucha por la vida igual de salvaje que en su lugar de origen.

Italia, 2007 / 110 min / Dir.: Ferzan Ozpetek / Int.: Pierfrancesco Favino, Stefano Accorsi, Margherita Buy / Estreno previsto: 5 de octubre

EE UU, 2007 / 110 min / Dir.: Christopher Zalla / Int.: Armando Hernández, Jorge Adrián Espíndola, Jesús Ochoa / Estreno previsto: 5 de octubre

RETRATO DE LA AMISTAD

PUDRIDEROS DE NUEVA YORK

Desde hace ya tiempo se ruedan filmes que combinan tramas hispano-argentinas de relaciones esencialmente personales (la más reciente, Tocar el cielo). Esta película, del argentino Beda Docampo Feijóo, es uno de los mejores exponentes, porque justifica con rotundidad y dinamismo los dos espacios geográficos: el viaje en este caso de Buenos Aires a España y la solidez y originalidad de los lazos que unen a los protagonistas. El recelo de un atractivo abuelo cocinero (Darío Grandinetti, siempre una presencia imponente) por una linda nieta española (Cristina Valdivielso) a la que no conocía se va transformando –supervisado con precisión por Beda Docampo– en un cúmulo de complicaciones sentimentales cuando comprende que no puede escabullirse de sus responsabilidades; que no va a tener más remedio que colaborar en la búsqueda de una hija (Kira Miró) de la que nunca quiso saber nada. De todo ello, el cineasta obtiene un drama intenso de cierto sabor policiaco y con personajes y posibilidades que siguen andando fuera del cine.

CASSANDRA’S DREAM

SUPERSALIDOS

Todavía muchos a estas alturas no aceptan que Woody Allen pueda no ser divertido. Que cuente con acritud, como es el caso, una historia de gente vulgar, sin clase, y sobre todo sin gracia, que cometa un crimen sin el menor glamour y tenga los remordimientos de gente normal. Un asesinato es una tragedia y Allen lo expone con sencillez y maestría.

Este filme de Greg Mottola (que hace años triunfó en los circuitos independientes con la estimulante The daytrippers) sobre adolescentes a punto de perder la virginidad es una apuesta comercial de sal gruesa (taquillazo en EE UU) y de irreverencia domesticada que cansa hasta extremos inconcebibles con su constante apología del chascarrillo sexual.

Esp.-Arg., 2007 / 95 min / Dir.: Beda Docampo / Int.: Darío Grandinetti, Ariadna Gil, Kira Miró / Estreno previsto: 19 de octubre

EE UU-Reino Unido / 108 min / Dir.: Woody Allen / Int.: Ewan McGregor, Colin Farrell / Estreno previsto: 26 de octubre

Estados Unidos, 2007 / 130 min / Dir.: Greg Mottola / Int.: Michael Cera, Jonah Hill / Estreno previsto: 19 de octubre

AGRIO WOODY ALLEN

IRREVERENCIA DOMESTICADA


CINE EN CORTO HUIDA

RECURSOS DE UN PLANO FIJO Es difícil que con un plano fijo se consiga algo más que aburrimiento. Pero el cine tiene otros recursos que cambian el sentido de ese plano. Adriana Franco, una colombiana afincada en España, ha logrado con su primer corto (triunfador en el Festival Ocular de la Selva del Camp, entre otros) una sobrecogedora denuncia contra el maltrato, mediante los repetidos mensajes del contestador de un hombre que pide ser perdonado... hasta que una maleta se cierra sobre la imagen y vemos la realidad de su propósito de enmienda. Un corto terrible y genial. Esp.-Col., 2006 / 2 min 50 s / Dir.: Adriana Franco / Int.: Jorge Cruz, Pauline De Tastes / Ver en www.ataloencorto.com

PADAM...

ENTRE EL DRAMA Y LA COMEDIA

José Manuel Carrasco, alumno de la ECAM, ha rodado su primer corto en 35 mm (premiado en certámenes como Escorto de San Lorenzo de El Escorial) con una realización técnicamente impecable para una historia que funciona sin perturbaciones entre el drama y la comedia. Se vale de una actriz, Ana Rayo (premio de interpretación en los Festivales de Átalo en Corto de El Escorial o Elche), que borda el papel de una solitaria que acude a una agencia de contactos, citándose con un joven croata. Carrasco no descuida los diálogos que son ágiles y punzantes. España, 2006 / 12 min / Dir.: J. M. Carrasco / Int.: Ana Rayo, Marco Cinefurgos / Se puede ver en www.ataloencorto.com


MÚSICA POR JULIO RUIZ

DOS FESTIVALES MUY COMPLEMENTARIOS

ROCKDELUXE MUSIC WEEKEND Y TANNED TIN, PARIENTES

Asobi Seksu presentan su nuevo disco, Citrus, en el festival Tanned Tin de Castellón.

LA CITA ITINERANTE DE ‘ROCKDELUXE’ Y EL FESTIVAL DE CASTELLÓN COMPARTEN UN ‘TARGET’ MUY SIMILAR La pasada edición (ésta es la segunda) de la cita apadrinada por la publicaciónguía del mundo indie ya tuvo ocasión de darle el espaldarazo (y no es un chiste) a Micah P. Hinson, que vino muy bien acompañado por Harlan T. Bobo y Smack Dab (del tándem Paco Loco-Wynn). Este año hay un hueco para el gran Sisa (cualquier noche puede salir el sol y ser bienvenido El Capitán Trueno en patinete) y también hay un cruce de inquietudes musicales con Nacho Vegas y Christina Rosenvinge (¿estaban predestinados a esta colaboración?). Pero habrá que darle su cuota protagonista a Gedge y sus Wedding Present, siempre redivivos

74

y con su disco George Best cumpliendo veinte años. Quien guste de Lambchop y Clem Snide, ¿cómo no va a apuntarse a ver a sus dos jefes (Kart Wagner y Eef Barzelay) en solitario? Resta mencionar esa voz personal de Elvis Perkins, el último debut revelación. En Castellón, unos días más tarde, arranca el Tanned Tin, que ha ido elaborando un cartel en el que (como suele ser habitual) aparecen nombres que nunca antes habían actuado en nuestro país. Las últimas incorporaciones no podían ser más atractivas: Damien Jurado presenta And now that I’m your shadow, y Asobi Seksu también tienen nueva obra que exhibir (Citrus). Para amantes de la experimentación y del eslabón perdido con aquel rock

alemán de los setenta, ahí están Numbers y su catálogo de cuatro discos. Pero quienes gusten del folk-country, la pareja dirigente de The Floorbirds son la muestra de cómo unir a Gordon Lightfoot con Bird. También cercano al folk está el estreno de Jonquil o, lo que es lo mismo, el proyecto de Hugo Manuel, con un debut llamado Sunny casinos. Y, además, no hay que olvidar la presencia de otros nombres como Acid Mother Temple, Papercuts, Frog Eyes, The Ex, Laura Gibson… RMW: Del 18 al 21 de octubre / Madrid, Barcelona, Valencia y Mallorca / www.rockdeluxe.com Tanned Tin: 31 octubre a 4 noviembre / Castellón / www.tannedtin.com


THE WATERBOYS

CON LA GARANTÍA DE SIGUR RÓS

EGILL KALEVI KARLSSON

HÉROES DE LEYENDA

AMIINA

No es fácil sobrevivir con una canción y no necesitar estar apoyados en el revival. A Mike Scott, aunque pasen los años y las décadas, siempre le seguirán pidiendo el himno que puso en el mapa a su banda The Waterboys y que, lejos de haberse quedado estancado, ha ido ganando poso y profundidad con el paso del tiempo. Basta con escuchar su versión más reciente en un disco de directo para comprobar hasta qué punto la cirugía ha hecho milagros en ese The whole of the moon que ha amplificado sus coordenadas pop folk (cuenta a favor, además, que ese sonido ahora está de moda) y redondea aún más todo un clásico. Cuando los seguidores del grupo ya estaban diseñando un viaje a Ámsterdam (en Holanda los adoran y hacen visitas anuales) o lamentaban no haberse enterado de la visita sorpresa a Salamanca del mes pasado, llega esta gira extensa con un nuevo álbum bajo el brazo. Book of lightning está a la altura de la media y muy cercano a lo que artistas jóvenes del momento presentan como novedad; ellos ni se acuerdan ya de cuándo lo acuñaron. Fisherman’s blues (álbum soberbio) o This is the sea son páginas que seguro que recuerdan en sus conciertos.

¿Concierto de culto? Algo así. Baste con decir quiénes están detrás (o mejor dicho, delante) y prohíjan a estas chicas, que son las encargadas de ponerles cuerda y lirismo desde el fondo del escenario o del estudio de grabación a las actuaciones o grabaciones de Sigur Rós. Como cuarteto que son, se intercambian instrumentos, aunque los oficiales sean (claro está) todos los que huelen a cuerda: violín, chelo… sin olvidarse de cualquier cosa que haga ruido (el tintineo de una copa de cristal, por ejemplo). Acaban de publicar un disco que se llama Kurr (así dicen que suena de onomatopéyico lo que hacen los pájaros en su país, Islandia), que es su debut.

Día 23, Bilbao (Teatro Arriaga) / 24, Madrid (Joy Eslava) / 26, Valencia (Cormorán) / 27, Huesca (Periferias Festival) / 28, Guadalajara (Teatro Buero Vallejo)

Día 6, Madrid (Moby Dick) / 7, Barcelona (La 2)

RICHMOND FONTAINE HAY QUE UTILIZAR EL MAPA

Más de una década de carrera y un último disco (que ya es el séptimo), en el que sus responsables han utilizado el mapa (regalo adicional para coleccionistas) para poder seguir la ruta de los desventurados viajeros que son protagonistas de lo que se cuenta. Un tour de trece etapas por distintos puntos de la geografía americana que justamente por eso se llama Thirteen cities. Y eso que los nativos de Portland (aunque se hayan mudado a Tucson para grabar) lo tenían difícil, una vez que sus dos discos precedentes habían dejado el listón alto. Tanto Post to wire como The Fitzgerald son ejemplos de cómo tiene que ser ese otro country, el de los tiempos que vivimos. No, no está desencaminado que este itinerario que coloca banderas de origen y destino en Laredo o Stockton sea una especie de banda sonora de película o así. Día 17, Valencia / 18, Madrid / 19, Barcelona / 20, Santander

75


MÚSICA THE DEVASTATIONS

TIM O’REAGAN

DIAGNÓSTICO: AFIRMATIVO

SALTO A PRIMERA LÍNEA

MÁS CONCIERTOS EUROS CHILDS. Tiene sus seguidores repartidos entre los que adoraban a Gorkys y los que ahora le siguen en esta aventura pop folk que empezó a llamar la atención con Chops. Piezas más desnudas y experimentales, lejos de lo que hacía con su banda de toda la vida. Día 12, Madrid (Moby Dick) / 13, Vigo (La Fábrica de Chocolate)

JOE DILWORTH

EASY POP WEEKEND. Aún hay festivales, y éste tiene el pedigrí bien ganado. Para la ocasión tiran de producto de aquí

A mitad de camino entre el pasaporte australiano y el alemán, este trío toma lo mejor de la saga Nick Cave / Scott Walker (tampoco quedan lejos los Tindersticks) y lo agita como si estuviera en la mejor discoteca regentada por Moroder. Lo último suyo es Yes U, que remonta por encima de lo que supuso ese sorpresivo debut homónimo de la banda, de cuando empezó a exportarse su nombre.

Siempre llega la hora de buscar el propio yo, por mucho que destaque aquello de ser batería de The Jayhawks. Así conocimos a Tim, con una de las bandas fundamentales en el llamado nuevo country. Desborda sensibilidad en sus composiciones (ya no tiene nada que envidiar a sus compañeros de combo) y ha reunido a sus amigos en un impecable disco de debut.

Día 25, Madrid (Moby Dick) / 26, A Coruña (Playa Club) / 27, Barcelona (Sidecar)

Día 10, Barcelona / 11, Valencia / 12, Madrid / 13, Santander

CLIENT

SHITDISCO

FALTA SABER EL UNIFORME

DE BOTE EN BOTE EN LA DISCO

(La Costa Brava, Stay, Love of Lesbian y Mendetz) y artistas foráneos más cercanos (Koacha) o más lejanos (los suecos Lucknow Pact, en la foto). Días 26 y 27, en Andorra (Teruel) FIZ 07. Y de un festival popero a uno que descansa más en los sonidos bailables de amplio abanico. La Costa Brava es nombre común, pero también aparece la discoteca móvil de Fangoria, el perfil acústico de Spiritualized, la solvencia de Travis y Ladytron en su faceta de DJ. Día 6, en Zaragoza THE WOMBATS. Sabe a Beatles, a Liverpool y a McCartney, pero también a pop nórdico. La maquinaria de sencillos-

76

Una superalineación, por pedigrí musical e imagen. En un mismo grupo conviven la ex cantante de Dubstar (siempre fuimos fans de Sarah), una antigua componente de Technique (Kate maneja a su gusto el ritmo) y quien fuera modelo (Emily pellizca el bajo). Vienen a presentar su nuevo disco (Heartland, el tercero). ¿Cuál será el epatante uniforme de escena de esta vez?

Trallazos sonoros que lanzan a la pista de baile. En Glasgow también saben pegar botes y admirar a la par a Prodigy y a Byrne e, incluso, a la misma Donna Summer. Estos ex estudiantes le dan toda la potencia posible al sonido del bajo para que retumbe sobre las tablas. Así las cosas, es fácil concebir himnos como Disco blood, y los hay a puñados en ese Kingdom of fear, su estreno.

Día 10, Madrid (Heineken) / 11, Barcelona (Apolo)

Día 25, Madrid (El Sol) / 26, Bilbao (Kafe Antzokia) / 27, Santa Pola (Camelot)

impacto se puso en marcha y la pasean por distintos lugares del mundo (de China a Malawi) con ese tema que es una invitación al baile y utilizando como reclamo el nombre de Joy Division. 28, Madrid (Caracol) / 30, Barcelona (La 2) ROD STEWART. Ha sido uno de los grandes y su trayectoria queda ahí. Formando parte y capitaneando la banda Faces (los setenta fueron suyos) y en solitario cuando cantaba Maggie Mae, himno imperecedero. Hoy el rubio fanático del fútbol está más cerca de lo estándar, pero el que tuvo… Éste será un concierto de grandes éxitos. Día 9, Zaragoza (Pabellón Príncipe Felipe)


Sin tĂ­tulo-3 1

20/9/07 03:05:20


DISCOS FACTO DELAFÉ Y LAS FLORES AZULES LA LUZ DE LA MAÑANA

THE NEW PORNOGRAPHERS

ANA D

A punto de cumplir los diez años, estos canadienses siguen facturando pop redondo. Newman y Béjar son especialistas en estribillos contundentes, y en su cuarto álbum (Twin cinema, el anterior, fue otra gran obra) hay para dar y tomar, empezando por Myriad Harbour.

Apareció, deslumbró y se retiró de puntillas. Un cumpleaños redondo (este disco es del 97) merece reedición, acompañada por un añadido de fetiches en donde hay directos, y como nueva, una versión del primer Roberto Carlos (Sua estupidez).

www.matadorrecords.com

www.elefant.com

KARAMELO SANTO

SUPER FURRY ANIMALS

Una de las bandas más escuchadas en Argentina, dando guerra desde 1995. Desembarcan en este lado del atlántico con un disco alegre, bullicioso, que mezcla géneros sin cortarse (reggae, ska…) y con carácter artesanal. Tradición latina, resistencia, diversidad… E. LAHOZ

A estas alturas de su carrera, los galeses controlan todos los resortes y se permiten el lujo de hacer su álbum (por sonido) más ecléctico. Han dejado los mandos en manos de Newfeld (B. S. Scene), pero dominan la canción perfecta. Neo consumer es la de más pegada.

www.kindustria.com

www.sinnamonrecords.com

VV AA

CASTANETS

Una novela (tierras escocesas y un joven obsesionado con la muerte de su madre) transformada en filme y dirigida por David Mackenzie. Su banda sonora cuenta con Clinic, Juana Molina (brillante) o inéditos como lo nuevo de Franz Ferdinand y los históricos Orange Juice.

¿Hubiera sido este disco así de no mediar un triste suceso (atraco) en la vida de Raposa? A mitad de camino entre lo real y lo fabulado (historia ancestral hindú) discurre esta obra de folk pop ruidoso. Jana Hunter está cerca del protagonista de historias como This is the early game.

www.pias.com

www.touchmerecords.com

CHALLENGERS

Ya sí que no hay duda alguna. Lo que nació como un proyecto paralelo para Óscar y Marc (fuera de Mishima y Songstore), al que se incorporó Helena (de Élena) sobre la marcha, se ha transformado, por culpa de canciones como Mar, el poder del mar (maquetera primero, y luego en su álbum debut), en algo que huele, en esta flamante entrega, a asalto al mundo mainstream (fenomenal: llegar arriba sin dimitir de los orígenes). El trío ha rescatado temas que se habían quedado de puente entre sus dos discos (su aventura cinematográfica con La Juani y Pasan las luces o de soporte para el mundo del corto con Sólo palabras) y les han añadido nuevas muestras de cómo se hiphopea balanceados en el pop más dulce, cotidiano y de andar por casa. No hay mejor retrato que el minuto a minuto de la vida en una pareja que el que se expresa, paso a paso, en El indio, que es el primer sencillo. Pero hay más: la propia canción que da título al disco o el remate (cual rodillo antes del the end en una película de Poquito a poco) pasando por la impecable (otro sencillo) Muertos.

LA GENTE ARRIBA

JUAN MIGUEL MORALES

HALLAM FOE

www.musicbus.es

78

SATÉLITE 99

HEY VENUS!

IN THE VINES


APENINO

UN RAYO DE SOL

GRAVENHURST

JET LAG

No se trata de bandazos, pero sí de colocarse en el eje de las guitarras que arañan y del folk sedoso. Hecha a medida por Nick Talbot, esta entrega permite detenerse en pasajes que no tienen que ver entre sí. Nacida para fondo de película, la cumbre es Song among the pine.

Contra el movimiento sísmico, calma. Pablo se va, pero Ramiro salta de los tambores a primer plano. Y respetan su sello personal, pero con un toque más de lirismo y envoltorio menos agreste. Hate will make us free llega fácil, pero lo mejor es el colofón, And now I’ll close my eyes.

www.warprecords.com

www.bittersweetrecordings.com

VV AA

TAKEN BY TREES

Un triángulo perfecto el que componían Winwood, Capaldi y Wood como Traffic. Ahora, el homenaje a Jim (también con carrera en solitario) se hace un disco doble en el que no faltan sus compañeros cercanos (el propio Steve, Light up or leave me alone) o Weller o Walsh o Townshend…

Antes al frente de The Concretes, Victoria Bergsman se estrena sola (con amigas como Tracy de Camera Obscura, que ha compuesto Lost and found). Fragilidad y sencillez con la instrumentación más simple y delicada. ¡Qué poco hace falta para derramar sensibilidad!

www.eaglerockent.com

www.roughtraderecords.com

CAPITÁN MELAO

EL TÍO CARLOS

Javier Weyler saca de paseo a su otro yo. El batería de Stereophonics se aparta del frenesí de su grupo y muestra una mezcla de lo latino (Argentina y Venezuela están en sus raíces) y lo acústico. Ejemplos: Terraplén, Te amanezco o Estelar, con Lafourcade de invitada.

Solvente y admirable debut el de estos rumberos catalanes, un trío casi de culto en las profundidades de Barcelona que se presenta con un disco incontestable. Mezclan con resabio soniquetes pop, estribillos adictivos, desenvoltura instrumental y buenos textos. E. LAHOZ

www.blackbeansmusic.com

www.kindustria.com

THE WESTERN LAND

DEAR MR. FANTASY

LÁGRIMA

FOREVER

OPEN FIELD

EL TÍO CARLOS

A punto de sacar su billete para tierras orientales (le reclaman para actuar cual si fuera el nuevo Stephen Merrit), Marco entrega su disco más maduro, que le coloca muy cerca de Patrick Wolf (¿será por el diestro manejo del ukelele?). Apenas hay en este segundo álbum (que tuvo El chico de la camiseta a rayas como avance en la web del artista) una pieza ya conocida (Sol de Japón) en tal catarata de emociones contenidas (por el recogimiento) o desbordadas (¿cuándo se le había oído cantar en tesitura tan diferente como demuestra en Días de septiembre?). Una obra que reúne más momentos impagables (leer a The Field Mice a su manera o rescatar de su retiro a Ana D para que cante en El balneario). www.jabalinamusica.com

AGNES KAIN

KEEP WALKING OR I’LL KILL YOU

Desde Australia, y con la misma camiseta del grupo Sneeze, llega este dúo formado por Chanelle y Stefan, que componen, cantan y lo tocan casi todo (lo hicieron en el calor del hogar de Sydney). El título es engañoso, porque dentro mandan las proclamas amables. Our new happy life es un buen ejemplo de perfecta canción pop folk. www.halfacow.com.au

79


ESCENAS POR PABLO CARUANA

FESTIVAL DE OTOÑO

SIN PAUSA NI DESCANSO CINCO SEMANAS DE TEATRO, DANZA Y CIRCO

El italiano Pippo Delbono regresa al festival con dos piezas: Guerra (en la foto) e Il silenzo.

ESTE AÑO EL FESTIVAL DE OTOÑO SE PRESENTA CON UNA PROGRAMACIÓN EXCELENTE Y UN TANTO REDUCIDA Y se agradece. Lo de cinco estrenos por semana era inhumano e incomprensible. Diecisiete compañías de teatro, siete de danza y una de circo. Lo mejor, lo de fuera; lo de aquí... Entre todos los nombres, destaca un inclasificable creador italiano. Hace diez años, Pippo Delbono llegaba a este mismo festival con Barboni (Vagabundos). Desde entonces, aunque haya rendido a sus pies a la crítica francesa, a toda Europa y a media Suramérica… en Madrid, nada. Ahora vuelve con dos piezas, una del 98 (Guerra) y otra del 2000 (Il silenzo). Su Teatro de la Rabia, pleonasmo del Teatro de la Crueldad de Artaud, tiene unas especificidades bien conocidas. Primera, trabaja con actores profesionales y con actores de la calle. En esta trouppe

80

artaudiana encontramos a un enfermo con muletas afectado de poliomelitis; a un sordomudo amante de la danza; a un hombre con síndrome de Down y a su inseparable amigo Bobo, un sordomudo que encontró encerrado en un psiquiátrico y, cuenta la historia, le salvó de una depresión sin salida que lo llevó a hacer teatro. Segunda, sus trabajos bordean cien cosas a la vez: la demagogia con la confrontación política, el expresionismo de la imagen con el efectismo, la belleza hecha de jirones con el maniqueísmo, la ternura poética con la babosidad… Las reacciones ante su obra Guerra, sobre la violencia intrínseca en el hombre, fueron contrapuestas. Unos, ante los textos del Ché, las proclamas de Chiapas y los relatos de Sarajevo, ante las músicas y los cuerpos retorciéndose, gritan: «¡Manipulador!». Y otros, como el crítico del periódico L’Humanité, tras ver la

función en el Festival de Avignon, clama: «Parias del mundo, uníos». La otra obra, Il silenzo, se estrenó en Gibelina. Contemos el comienzo: un hombre llega al escenario con una hoja en la mano y con voz muy suave dice que el silencio se creó en Gibelina, pueblo de Sicilia arrasado por un terremoto en 1968 en el que hoy tan sólo quedan piedras blancas que un escultor ha posado en sus ruinas. Se escucha un gran temblor de tierra que recorre todo el teatro. Después entra una música, la introducción de Shine on me, crazy diamond, de Pink Floyd. A partir de ahí, Delbono hace escuchar al espectador el silencio de los enfermos, de los enamorados, de una radio lejana, de una infancia ida, de un viejo fumando… La vida de un mundo que se fue. Madrid / 15 de octubre a 18 de noviembre / www.madrid.org/fo2007/


MADRID SUR

EL OTRO GRAN FESTIVAL

POSMODERNO Y BUENO

TRISTAM KENTON

PASCAL VICTOR

DIEZ DÍAS CON PETER BROOK

El sentido común comienza a imperar. Este año, durante cinco días cada una, se podrán ver dos obras de uno de los más grandes. La primera, El gran inquisidor, pieza basada en uno de los capítulos más conocidos de Los hermanos Karamazov, que interpreta el alucinante Bruce Myers; y la segunda, Fragments (foto), recientemente estrenada en Londres, con textos de Beckett.

Koen Agustijnen, desde hace diez años, ha conseguido formar una de las compañías más interesantes de la danza contemporánea europea. Investigación coreográfica más sentido político, unión en la que se nota que este coreógrafo se formó como bailarín con otro bestia, Alan Platel. Dos obras vienen al festival: Zero degrees e Import, export. Otra joya, Hiroaki Umeda, trae tres piezas.

Teatro Abadía / Del 31 de octubre al 14 de noviembre / www.teatroabadia.com

Casa Encendida y Teatro Real / Del 18 al 26 de octubre / www.casaencendida.com

WYMAZYWANIE (EXTINCIÓN)

QUARTETT (QUATUOR) POPEYE Y OLIVIA EN EL SIGLO XVIII

STEFAN OKOLOWICZ

MATTHIAS LANGHOFF

EL VERBO DURO DE BERNHARD

Madrid es grande, desigual, centrípeta y centralista. Algo que culturalmente bien saben municipios como Alcorcón, Aranjuez, Fuenlabrada, Getafe... sedes del cinturón rojo madrileño que albergarán la duodécima edición del Festival Madrid Sur: veintiocho compañías, ocho estrenos absolutos, un ciclo dedicado a grupos de la zona y presencia de creadores de Argelia, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Dinamarca, Ecuador, España, Guinea, Marruecos, Perú, Portugal y

TONY D’URSO

ZERO DEGREES / IMPORT, EXPORT

EL GRAN INQUISIDOR / FRAGMENTS

Seis horas de Extinción, la gran novela de Thomas Bernhard, en un montaje del polaco Krystian Lupa. Este gran director trajo el año pasado al festival otro soberbio montaje de Bernhard, quizá uno de los cinco escritores más influyentes del teatro mundial del siglo XX. Puede verse los dos primeros días en dos partes, de tres horas cada una. El verbo duro de Bernhard vuelve.

Matthias Langhoff, al igual que Müller (autor del este imborrable texto), dirigió el Berliner Ensemble, teatro berlinés que fundara Brecht. Un hilo de pura historia une este montaje basado en Las amistades peligrosas, en el que Langhoff, director multiusos del exceso y el rigor, combina la potencia del texto con imágenes proyectadas insólitas, hasta de Popeye y Olivia.

Teatro Valle-Inclán / Del 18 al 21 de octubre

Teatro Valle Inclán / Del 27 al 29 de octubre

Turquía. Este año, entre otros, se podrán ver el Odin Teatret (foto), de Eugenio Barba, con cinco montajes; una nueva obra de Antonio Álamo dirigida por Álvaro Lavín; una versión marroquí y femenina del éxito de la Cuarta Pared, Las manos, ahora llamada La gena de nuestras manos; el último montaje de Salvador Távora… Además, la muestra de grupos aficionados del sur de Madrid, un ciclo de cine y una manera de comprender el teatro, la de su director, Pepe Monleón, como un espacio para el encuentro y la lucha cívica. Otra manera de hacer cultura. Madrid / Del 4 al 28 de octubre / fotoforum.net/iitm/madsur.htm

81


ESCENAS

TADASHI ENDO EL SEÑOR DEL BUTOH

«MA: muestra imágenes de cambios, danza la circulación de la historia universal, hace lo invisible visible, te invita a tu vacío interior, llena tu alma de una profunda satisfacción». Así explica Tadashi Endo la pieza que va a presentar este mes en L’Antic. A veces, lo oriental se asemeja demasiado a la publicidad. Pero no confundir, es el discípulo aventajado de Kazuo Onho, el creador y gran maestro de la danza butoh. Tan sólo dos funciones para ver a este monstruo capaz de romper el tiempo y que en escena aparezca el niño y no la infancia, el dolor y no el gesto, los muertos y no la muerte. Barcelona / L’Antic Teatre / 23 y 24 de octubre / www.lanticteatre.com

UN HOMBRE QUE SE AHOGA OPERACIÓN A LA ARGENTINA

Desde hace años, el director argentino Daniel Veronese, con inteligencia y mesura, ha fraguado una «operación desembarco a la argentina» que ahora llega donde él quería. Durante tres años, en el pequeño Teatro del Camerín de las Musas de Buenos Aires, los domingos, a media tarde, esta obra basada en Las tres hermanas, de Chéjov, comenzaba en lo que parecía una sala de ensayos, con actores vestidos de calle que no parecían meterse en ningún papel, sin ilusionismos ni efectos, sino sustentándose en la simple convención teatral y la palabra. Purita esencia que recuerda la manera de entender de Chéjov de aquel Vania en la calle 42, de Louis Malle. ¡Señores, llega al CDN un obrón! Además, con el reparto original y no como en el estreno anterior de Veronese en esta misma casa, Mujeres soñaron caballos, en el que se jugó a poner actores de acá, a colonizarla, a importarla. Aunque aquel montaje sirvió para que lo entronizaran, unas palabras de Ansón y ya ven, todo es posible: este mismo mes se estrena (dentro del Festival de Otoño) el nuevo montaje de Veronese, Espía a una mujer que se mata, basada en otro Chéjov, Tio Vania. Ahí es nada. Programa doble. Consejo: no se lo pierdan. Y el 15 de noviembre llegará al Teatro Lliure para quedarse tres semanas. Madrid / Teatro María Guerrero / Hasta el 21 de octubre / http://cdn.mcu.es/

FESTIVAL LES TRASLATINES LA CONEXIÓN FRANCESA DU PAYS BASQUE

Dicen que el País Vasco es tierra de tradiciones. Veintisiete ediciones lleva este festival, organizado por la gente del Théâtre de Chimères, que en los últimos años está haciendo un interesante trabajo cruzando el teatro de investigación latinoamericano con el español. Este año, como platos fuertes, dos creadores argentinos que operan fuera de su país. El primero, César Brie, de la compañía boliviana Teatro de los Andes, cofundador del Odin con Eugenio Barba y que mostrará Otra vez Marcelo, obra que cierra una trilogía espeluznante sobre los mecanismos de poder en América Latina. El segundo, Rodrigo García que, con cambio de título obligado (la obra se llama originalmente Esparcid mis cenizas sobre Eurodisney, no sobre Mickey), llega con este trabajo que esperamos se vea algún día en España. Diferentes generaciones, diferentes teatros para contrastar. Otros invitados españoles son Marta Galán con Melodrama y la actriz Judit Farrés con La huelga. Además, entre otros, dos compañías brasileñas: Grupo XIX y Compañía dos Actores. Bayona / Varios espacios / Del 15 al 20 de octubre / www.theatre-des-chimeres.com

82



ESCENAS ACCIDENTS POLIPOÈTICS FE, ESPERANZA Y CHACHACHÁ

EL FIT DE CÁDIZ

LAZOS IBEROAMERICANOS

FESTIVAL BAD

EQUILIBRIO Y RIESGO

Vuelve el FIT de Cádiz, puerta y encuentro con Latinoamérica. Aparte de los espectáculos de grupos nacionales, lo importante viene del otro lado. Brie de Bolivia, el último éxito en Argentina, Teatro Timbre, y especial atención a Costa Rica, México y Chile. Destaca un nuevo texto de Juan Zaranda, que vuelve después de años con La Santoentierro, de la compañía colombiana Teatro del Vinagre. Con el subtítulo ¿Se puede ser feliz y sujetar al mismo tiempo una nevera? llegan estos freaks de tintes patafísicos que estrenaron este año en el Festival Inmotions. Un escritor, poeta y antropólogo, Xavier Theros, y un psicólogo y terapeuta familiar, Rafael Metlikovez, son los dos responsables de esta conferencia escénica, la cuarta ya, sobre eso llamado felicidad. Barcelona / T. Tantarantana / Del 3 al 14 de octubre / www.tantarantana.com

Cádiz / Del 16 al 27 de octubre / www.fitdecadiz.com

TIEMPO LUEGO INSISTO

LOVE SONGS

EL JARDÍN DE ESTEVE

CARLOS FERNÁNDEZ Y MARISA AMOR Creado para esa cosa inefable denominada La Noche de los Teatros (pura politización espuria del arte), sus creadores, con buen tino, han decidido readaptar esta pieza a una sala para un contenedor callejero. Está concebida como un «espacio de comunicación poético rápido y eficaz». De los creadores más interesantes para seguir de la capital. Los malos mecenas también posibilitan.

Esteve, uno de los lunáticos de profundidad más desternillantes del último teatro y media parte de la extinta Esteve y Ponce, presenta nueva obra, su segunda. De nuevo unipersonal y, como la primera (Solo ante el delirio), coescrita con una de las manos más certeras de la dramaturgia valenciana, Paco Zarzoso. La trama: el señor Ibáñez decide perderse en un jardín, en su mente. Valencia / T. Manantiales / Del 11 al 21 / www.teatrodelosmanantiales.com

84

Madrid / El Canto de la Cabra / Del 11 al 21 / www.elcantodelacabra.com

Novena edición de este festival que ha dado con una fórmula equilibrada donde hay hueco para la escena experimental internacional, española y vasca. Este año dos propuestas se iluminan ante nuestros ojos. La primera, la compañía Etxea (Francia) con un trabajo, Invertigo, que arrasa allá por donde va. Teatro físico, primitivo, sin adornos, música ni luces donde prima el gesto, el grito y la extenuación del cuerpo. Sólo dos funciones. La segunda perla se podrá ver en La Fundición, dos piezas de danza (Duo y While going to a condition) del japonés Hiroaki Umeda, danza convertida en experiencia sensorial por uno de los grandes. Además, estarán Los Corderos, Rosa Casado, un hermoso espectáculo de la compañía El Canto de la Cabra y una esperada instalación de la compañía vasco suiza L’Alakran-Legaleón, Sándwich. Para el Arriaga, se inaugura Festival Animalario con el Marat Sade y llega el trabajo de Ana Vallés con el Teatro de la Abadía: Me acordaré de vosotros… Ah, y una posible sorpresa: una instalación-performance del actor Pako Revueltas. Bilbao / Del 26 de octubre al 4 de noviembre / www.badbilbao.com


ARTE POR MARÍA ECHAIDE

DOCE MIRADAS Y UN ORIGEN

EL ARTE JOVEN VASCO ATERRIZA EN EL GUGGENHEIM EL MUSEO CELEBRA SU DÉCIMO ANIVERSARIO EN BILBAO CON LA MUESTRA ‘CADA UNO A SU GUSTO’ Que el Guggenheim de Bilbao cumpla diez años es noticia. Pero que les dedique una exposición a los artistas jóvenes vascos es casi un ejercicio de justicia, una deuda que tenía pendiente y que este mes salda con la muestra Cada uno a su gusto (Chacun à son goût): pluralidad de disciplinas, búsquedas y estilos que tejen el panorama actual del País Vasco. Su comisaria, Rosa Martínez, es una garantía. A sus espaldas hay bienales de Moscú, Sao Paulo, Venecia... Tiene pasión por los nuevos lenguajes y una intención que le honra: «Ofrecer propuestas significativas y relevantes para el debate social, intelectual y estético». La selección podría ser evidente por buena, y lo más interesante es que casi todas las obras han sido realizadas ex profeso. DE LO ÍNTIMO A LO TRANSGRESOR Calle 20 adelantaba dos nombres en el número de septiembre: Abigail Lazkoz (Bilbao, 1972), cuyas ilustraciones aúpan críticas y controversias sociales sin drama, desde un lenguaje cercano al cómic y siempre en blanco y negro; e Ixone Sádaba (Bilbao, 1977), que mostrará por primera vez una serie fotográfica sobre buscadores de tornados en Estados Unidos, quizá su obra más social hasta el momento. Manu Arregui (Santander, 1970, licenciado en el País Vasco) trascenderá su estética pop y manga para presentar una obra íntima y muy humana. También estará la obra de Asier Mendizábal (Ordizia, 1973), conocido por sus metáforas e interpretaciones de la sociedad a través de colectivos sociales; la de Ibon Aranberri (Itziar-Deba, 1969), el único español seleccionado este verano (junto con Ferrán Adriá) para participar en la Documenta de Kassel; y la de Clemente Bernad (Pamplona, 1963), un fotógrafo comprometido que ha hecho visibles

Una imagen de la obra que Itziar Okariz presentará en el Guggenheim.

realidades invisibles de Latinoamérica, Oriente Próximo y España. Juan Pérez Agirregoikoa (San Sebastián, 1963) y sus sarcásticos dibujos y óleos no faltan en la lista, ni el trabajo performativo de Sergio Prego (San Sebastián, 1969), ni el transgresor y feminista de Itziar Okariz (San Sebastián, 1965). MAIDER LÓPEZ FRENTE A GEHRY Por su parte, la artista Maider López (San Sebastián, 1975) –que en septiembre movilizó a unas 4.200 personas para camuflar el Puente de las Cadenas de

Budapest con paraguas del color verde del Danubio– este mes se enfrenta a otro gran reto. Desafiará la arquitectura de Frank Gehry con una «ampliación fugaz» del Guggenheim. Los amigos del museo sujetarán con sus manos placas de titanio el día 7 (a las 10.30 horas), creando una nueva fachada con estructura humana, un escudo defensivo del arte. Para que el Guggeheim cumpla muchos más... Bilbao / Guggenheim / Desde el 16 de octubre hasta abril de 2008 / www.guggenheim-bilbao.es

85


ARTE

COLECTIVA VALENCIA.ART

La IIII Feria Valencia.Art vuelve a acercar un año más las tendencias del arte a la gente y a los sitios más inesperados. Cuatro días y treinta galerías de lo más interesantes del panorama español y luso –Espacio Líquido (Gijón), T-20 (Murcia), Valle Ortí (Valencia)... y una curiosa ausencia madrileña– llevarán la obra de sus artistas a las habitaciones del Hotel Astoria. Además, este lugar acogerá el proyecto ArtPort, una reflexión medioambiental de artistas como Celeste Fichter y Mireya Masó. Y el MUVIM estrenará Laika. Opus n.º1, de Pineda y Blanco. Valencia/ Hotel Astoria y treinta tiendas/ Del 25 al 28 de octubre/ www.valencia-art.org

AYA TAKANO

¡KAWAII! JAPÓN AHORA. TRADICIÓN Y MODERNIDAD

¡Kawaii! es la manera adolescente japonesa de piropear algo y significa ‘pequeño e infantil’. (Piensa en la fascinación por Hello Kitty de las lolitas urbanas de Tokio y lo entenderás). Espai 13 asume este grito callejero y titula con él el ciclo que ocupará su temporada 2007-2008: ¡Kawaii! Japón ahora. Cinco exposiciones individuales de artistas, entre 23 y 33 años, que acercan a Barcelona la experimentación plástica japo de hoy. Lo inaugura Aya Takano (Saitama, 1976), que mete mano a mangas, anime, videojuegos y que en 2004 fue invitada a ilustrar una colección para Issey Miyake. En su obra hay dos mundos tópicos de Japón: el de las tradicionales casas de té y el del consumismo extremo y fashion del barrio de Shibuya. Colores pastel y flores exuberantes que envuelven con dulzura bacanales provocadoras, violentas, eróticas y muchas veces obscenas. Lo bello y lo prohibido. La herencia de Edo y Utagawa y la renovación manga. Acuarelas, tatuajes, pinturas y mucha mejilla sonrosada. Barcelona / Fundación Joan Miró. Espai 13 / Hasta el 11 de noviembre / www.bcn.fjmiro.es

COLECTIVA

IN-SONORA. III MUESTRA DE ARTE SONORO E INTERACTIVO John Cage manipuló su piano hasta la vibración más insólita, Max Neuhaus conceptualizó la «instalación sonora»... La Monte Young, Terry Fox... Primeras piezas del arte sonoro, que sigue escapando de definiciones absolutas en manos de nuevos nombres. Algunos los presenta In-Sonora: una muestra que alimenta por igual la experimentación del sonido y la interacción con el público. La acogen varios espacios: Menosuno presenta instalaciones sonoras de Andrés Montes, Adela Sánchez... Espacio F, los sonidos orbitales de Xabier Alcacer; Off Limits albergará, entre otros, el Diario de cualquiera, de Ángel Faraldo. Y, por último, Medialab Madrid –en su nueva sede (Alameda, 15)– impartirá conferencias y una mesa redonda especial dentro de su programa mensual AVLAB. Madrid / Espacio-F, Espacio Off Limits, Menosuno y Medialab Madrid/ Del 13 de octubre al 8 de noviembre/ www.in-sonora.com

86


PATRICIA PICCININI (TIERNAS) CRIATURAS

El trabajo de Patricia Piccinini (Sierra Leona, 1965) es uno de los más singulares que se están haciendo ahora mismo en arte. Combina esculturas, videoinstalaciones, y fotografías con bioética y biotecnología. Desconciertan sus formas, aparentemente hiperrealistas y sin embargo ficticias. Y siempre explora en la misma dirección: los vínculos y las distancias entre lo orgánico y lo construido, entre la fisiología humana y la tecnología. Esta muestra, su primera en España, repasa su trabajo desde finales de los noventa hasta la actualidad. Está poblada de criaturas repulsivas, de seres extraños a los que uno negaría la mirada si no fuera porque reclaman del espectador algo intenso: la empatía. Sólo podrían habitar en la ciencia ficción, pero expresan una vulnerabilidad sólo conocida por los rincones vacíos del alma humana.

Vitoria-Gasteiz / Artium / Del 4 de octubre al 3 de febrero / www.artium.org

MARTA SOUL WELLHOME

Desde sus inicios, Marta Soul (Madrid, 1973) ha captado tras la cámara los objetos, actitudes y modos de ser hijos de la sociedad de consumo. Sus deseos y sus grietas. Sus procesos de seducción. Y en esta muestra vuelve a ocupar esa posición. Mira a las mujeres desplazadas, pero no desde el sufrimiento fotoperiodístico; lo hace en un ambiente cercano a la ficción, con una puesta en escena llamada hogar del bienestar y un estilismo cuidado. No hay precariedad como en toda crisis migratoria, sino un aterrizaje en la vida con la que esta sociedad nos hace soñar. En el confort. Marta Soul, socia fundadora de la agencia Nophoto (www.nophoto.org), nos desafía a encontrarnos en cada uno de estos retratos. Desde la igualdad y sin cinismos.

RECINTO FERIAL JUAN CARLOS I

PABELLÓN �� FERIA DE MADRID

DEL �� AL �� DE OCTUBRE SALÓN INTERNACIONAL DEL GRABADO Y EDICIONES DE ARTE CONTEMPORÁNEO� WWW�ESTAMPA�ORG FERIA OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

COLABORAN:

Valencia / Galería Visor / Del 3 de octubre al 18 de noviembre / www.espaivisor.com CONSEJERÍA DE CULTURA Y TURISMO

www.madrid.org

ORGANIZA:


ARTE LEANDRO ERLICH

EVA ARMISÉN

(INSTALACIÓN)

(GRABADO)

CALEIDOSCÓPICO

UNA CASA ENCANTADA

GUILLERMO MARTÍN BERMEJO

TEORÍA DE LA FRAGILIDAD (MULTIDISCIPLINAR)

Leandro Erlich (Argentina, 1973) siempre engaña. El sentido de la realidad se echa la siesta cuando te planta una de sus obras. Te tira a su red con aguda habilidad, transformando la perspectiva y el sentido común. En la plaza de la ampliación del Reina construirá una torre donde asomarse, con un efecto caleidoscópico que desafiará la ley de la gravedad.

El trabajo de Eva Armisén (Zaragoza, 1969) tiene el optimismo de una niña y es por eso que no es inocente. Transforma lo sencillo y lo cotidiano en momentos mágicos de felicidad. Sabe que están al alcance de todos. Hay que mirarse, mimarse y reírse con y de uno. Muda lo frágil en lo poderoso y reivindica mil y una vez con amor el lugar de lo femenino.

Martín Bermejo (Madrid, 1971) afina su sensibilidad en una muestra poética que traslada a las letras, a un libro: Etzel Andergast, de Jakob Wasserman. Recrea su última escena rindiendo tributo a los antihéroes que logran ser ellos mismos a través de su fragilidad. Un tributo que provoca intimidad y que emociona con el pulso aún vivo del rotulador y el grafito.

Madrid / Reina Sofía / Del 24 de octubre al 16 de diciembre / www.museoreinasofia.es

Barcelona / Iguapop / Hasta el 20 de octubre / www.iguapop.net

Madrid / Travesía Cuatro / Hasta el 20 de octubre / www.travesiacuatro.com

ARNULFO MEDINA

COLECTIVA

CHRISTIAN MARCLAY

CUENTAS A NADIE (MULTIDISCIPLINAR)

GAMEWORLD EXPANSION PACK

REPLAY

(VÍDEO E INSTALACIONES SONORAS)

(VIDEOJUEGOS)

88

Arnulfo Medina (Colombia, 1968) atrapa aquí lo inadvertido de lo cotidiano. Pone la vista en cosas sencillas: sudokus, el apartado del tiempo de una cabecera nacional, el crecimiento de una planta de coca, el vuelo de un viejo DC-3... Las envuelve de líneas, trazos y materia, y nos recuerda que nada está quieto, que cada cosa implica mundos aún por descubrir.

LABoral trata de establecer en esta muestra los vínculos entre los videojuegos y el arte interactivo; entre el acto de jugar y el acto de vivir. Investiga la tecnología como metáfora de relación, y lo hace a partir de instalaciones de arte digital (Bump, Lamascope, Reactable, Tug of War...) y juegos artísticos (Armadillo Run, Line Rider, LocoRoco, Toribash...).

Ésta es la exposición estrella de la temporada del DA2. La primera en España dedicada a Christian Marclay (1955), uno de los grandes de la experimentación sonora de las últimas dos décadas y que metió mano a la vanguardia de Elliot Sharp o Sonic Youth. Son instalaciones entre el Fluxus, el Punk y el contracomercial No Wave.

Madrid / Asociación Cultural Cruce / Hasta el 20 de octubre/ T.: 915 287 783

Gijón / LABoral / Hasta el 21 de marzo / www.laboralcentrodearte.org

Salamanca / DA2 / Del 5 de octubre al 2 de diciembre / www.salamancaciudaddecultura.org


LECTURAS

POR MERCEDES CEBRIÁN

HOY PUEDE SER UN MAL DÍA EL ESCRITOR NORUEGO NOS PRESENTA AL PERSONAJE SECUNDARIO VITAL POR EXCELENCIA Elias Rukla es un profesor de instituto de Oslo maduro y en crisis. Hasta aquí sería fácilmente emparentable con otros profes de ficción en crisis como David Kepesh (en El animal moribundo, de Philip Roth) y David Lurie (en Desgracia, de Coetzee). Pero Rukla tiene menos glamour. No trabaja en una universidad, sino en un centro de enseñanza media; no ha sido atacado por una calentura repentina hacia una estudiante lánguida y rubísima: su calentura vital está en Ibsen y, en concreto, en el Doctor Relling, el personaje más secundario posible de El pato salvaje. En el transcurso de una jornada laboral corta –de las que tienen lugar en países ultracivilizados de la Europa de ahí arriba a mano derecha– se nos cuenta el total desencanto de Rukla ante la sociedad a la que pertenece: sus problemas de comunicación con sus adolescentes alumnos y con sus compañeros, que pueblan ese lugar lleno de conversaciones banales llamado sala de profesores. Una frase de la novela resume el sentir de Elias Rukla de forma tan escalofriante como serena: «Todo lo que él representaba había sido eliminado del lenguaje cotidiano de la sociedad». ESCUCHAD AL PROFESOR Pero en Pudor y dignidad, Solstad no nos habla solamente de Noruega y de sus vicisitudes, sino que además nos explica un sistema del que también formamos parte, y lo hace de forma recurrente, con un tono eficaz y una construcción mántrica y rumiada de frases e ideas que reaparecen una y otra vez para que el propio narrador pueda seguir obteniendo algún dato esclarecedor de ellas. Mediante la grisucha cotidianidad de Rukla, contada a través de una tercera

LUIS F. SANZ

‘PUDOR Y DIGNIDAD’, DE DAG SOLSTAD

Dag Solstad relata el desencanto de un profesor de instituto en la Noruega actual.

persona narrativa muy cercana (tanto a él como al lector), nos queda atrozmente claro cómo está el patio existencial a finales del siglo XX en latitudes donde el bienestar económico-social se da por hecho. Rukla tiene vocación de comentarista: su profesión le exige esclarecer a sus alumnos las obras esenciales de la literatura de su país, pero sus comentarios parecen caer en la nada. Su epifanía de bolsillo al descubrir el papel esencial que ejerce el Doctor Relling, en El pato salvaje, de Ibsen, es recibido con total desinterés por parte de aquéllos, y esto le duele mucho. El gran logro de

Solstad es hacernos intenso e interesante el clima de aburrimiento que tiene lugar en la clase para después introducir un elemento dramático. Nos mete de lleno en la trayectoria vital del tan gris como apasionante Elias Rukla, héroe silencioso de la contemporaneidad. Y para acabar resumiendo la esencia de esta novela, nos viene al pelo una frase del Libro del desasosiego, de Pessoa: «Ya que no podemos extraer belleza de la vida, busquemos al menos extraer belleza de no poder extraer belleza de la vida». Sin duda, Dag Solstad lo ha conseguido con creces. Lengua de Trapo / 144 págs. / 16,65 €

89


LECTURAS

FUI HIJA DE SUPERVIVIENTES... EL PESO DE LA MOCHILA DEL PASADO

Es necesario que existan textos sobre el holocausto; textos de todo tipo: memorias, crónicas, novelas, poemas… El peligro es que tantísimos discursos se entremezclen y se hagan inaudibles entre sí. A Fui hija de supervivientes del holocausto es difícil que le ocurra esto, o que el lector reaccione ante él con un «ah, otro libro de vivencias sobre el holocausto». Su autora, Bernice Eisenstein, nos dice bien clarito ya desde el título la clase de experiencia que nos va a relatar: la de no haber sufrido directamente tamaña tragedia, pero sí la de proceder de una familia marcada por ella. ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir, por ejemplo, lo que nos cuenta en la página 20: «El holocausto es una droga y yo he entrado en el fumadero de opio inocentemente, y todos los presentes me lo han dado a probar gratis por primera vez». Bernice Eisenstein no tiene pelos en la lengua, pero tampoco está exenta de ternura hacia seres, objetos e incluso palabras que significan y han significado mucho para ella. A través de elementos tan cotidianos como los libros, la comida o la lengua yiddish, Bernice Eisenstein nos lleva de la mano para que recorramos junto a ella su infancia en Toronto, su álbum familiar y su aprendizaje sobre el mundo, en el que ha de aprender a posicionarse como hija de supervivientes. Y aún hay más: en este periplo por la vida de la autora, el peso se reparte a medias entre el texto y unas imágenes acertadísimas, a ratos ilustraciones y a ratos viñetas con diálogos, de las que el discurso narrativo no podría prescindir.

MARTÍNEZ LO CUENTA TODO

No busquemos en estos diarios de Eugène Ionesco la cotidianidad relatada día a día, ni cotilleos sobre el París literario de los años treinta. Nada de «me corté esta mañana al afeitarme». Los dos cuadernos aquí recogidos (Diario en migajas y Presente pasado, pasado presente), publicados en español en un solo volumen, constituyen en realidad la poética del autor de La cantante calva y su preocupación ante un mundo en el que las guerras son moneda corriente. Pero también recogen sus sueños (en el sentido onírico del término) y un valioso conjunto de notas sobre sus obras teatrales. El propio Ionesco acierta a resumir el porqué de estos textos en un párrafo: «Si hago todas estas confidencias es porque sé que no me pertenecen y todo el mundo tiene, más o menos, estas confidencias en los labios, dispuestas a expresarse, y que el literato no es más que aquel que dice en voz alta lo que los demás se dicen a sí mismos o murmuran».

Con la excusa de hablar de las canciones del verano de los treinta años de posfranquismo, Guillem Martínez le da un repaso al mundo y, sobre todo, al panorama políticosocial español. En esta especie de Cuéntame vitriólico publicado originalmente en El País, su autor no deja títere con cabeza, pero lo hace sin caer en el humor facilón tan frecuente en estas latitudes. Por las treinta crónicas, cada una titulada como la canción que hizo furor en el verano correspondiente, desfilan asuntos peliagudos como el plagio de Ana Rosa o la boda Aznar-Agag. Su estilo nos reconcilia del todo con el periodismo de opinión y nos hace nombrar a su autor columnista de cabecera. Martínez está enfadado con las cosas y se lo agradecemos: en su destripar la realidad para descubrir lo que no comprende de ella, reparte símiles eficaces («Las canciones de [Georgie] Dann se parecen mucho entre ellas. Son como las ediciones de Windows. Una evolución dentro de una lógica»), ironía y, sobre todo, lucidez a toneladas.

Páginas de Espuma / 407 págs. / 21 euros

Debolsillo / 153 págs. / 7,95 euros

Mondadori / 187 págs. / 15,90 euros

DIARIOS

MURMULLOS DE EUGÈNE IONESCO

90

LA CANCIÓN DEL VERANO


ADAM ZAGAJEWSKI

LOS SETENTA A DESTAJO...

He aquí un escritor de culto. Conocido sobre todo por su novela Zama, el argentino Di Benedetto (1922-1986) concebía sus cuentos básicamente como laboratorio de experimentación lingüística y formal. Tras un intento fallido de publicarlos justo antes de su muerte, hoy por fin tenemos sus cuentos completos en un solo volumen. Relatos que nos dan calambre y que nos pican en zonas ilocalizables.

Gatos, músicos, ciudades, turistas franceses… Todo esto aparece en los poemas de Zagajewski, un clásico de la literatura polaca al que no habíamos podido leer en castellano hasta este siglo. Su poesía es cien por cien lirismo sin pretensiones, rica en imágenes inesperadas que nos hablan de nuestro paso por el mundo en versos como éste: «La vida va a zancadas sobre nosotros / como Gulliver, y ríe fuerte y llora».

La historia de este país no se fabrica únicamente en sus consejos de ministros: otro tipo de historia, más discreta pero no menos importante, se gestó en proyectos culturales tan alocados y apasionantes como la revista Ajoblanco. En este exhaustivo testimonio, Ribas, uno de los padres de la criatura, nos teletransporta a la transición española para mostrarnos los entresijos de la primera etapa del Ajo.

Adriana Hidalgo / 700 págs. / 25 euros

El Acantilado /152 págs. / 14 euros

RBA / 616 págs. / 24 euros

TODO PARACUELLOS

GRANTA 8 VV AA

LOS ROLLING STONES EN PERÚ

Un aplauso a quien decidió publicar de un tirón los seis álbumes que completan la serie Paracuellos. En las viñetas de Giménez, la basura huele y las bofetadas son impartidas por doquier a los niños de la posguerra española, nos duelen a todos. Pero Paracuellos no es un mero documento que recupera la memoria histórica de los hogares de auxilio social en los cincuenta; es también un clásico del tebeo en castellano.

Las listas de escritores que propone la revista Granta están siempre en boca de todos. En esta ocasión, nos proponen una nueva hornada de narradores menores de 35 años, cada uno de un pelaje muy distinto y residentes en Estados Unidos. Una excelente manera de ver cómo están las cosas de la ficción en aquel lado del Atlántico mediante la lectura de relatos y capítulos de novela inéditos.

La pregunta que surge es ¿por qué les dio a los Rolling por ir a Perú en el 69? Esa misma se la hacen Galarza y Peñaloza, autores de este documental en forma de libro, que por edad no asistieron en directo ni a dicha visita ni a la que hizo Mick Jagger a la selva peruana en el 81. Lo mejor del volumen es que Sergio y Cucho reconstruyen ambos viajes como si trabajasen para la CIA, ayudados por un grupo de testigos muy peculiares.

Debolsillo / 610 págs. / 17,90 euros

Alfaguara / 395 págs. / 17,19 euros

Periférica / 176 págs. / 14 euros

CUENTOS COMPLETOS ANTONIO DI BENEDETTO

CARLOS GIMÉNEZ

ANTENAS

JOSÉ RIBAS

GALARZA Y PEÑALOZA

91


POR KATJA SOTO

AGENDA INTERNACIONAL AGENDA INTE Nueva York

Dublín DEAF (FESTIVAL) El año pasado, el Dublin Electronic Arts Festival (DEAF) reunió exclusivamente a artistas irlandeses. Para esta edición da un giro radical, que ya se intuye en el tema elegido: arte electrónico asiático. Pamelia Kurstin, Wu Fei y Miya Masaoka (foto) actúan en el privilegiado espacio de la iglesia de St. Audeon. Distintos clubes y salas de la ciudad acogen más conciertos, sesiones, talleres, seminarios y proyecciones.

MARATÓN DE MÚSICA Y CINE (VARIOS) Una lista interminable de grupos de todo pelaje conforman un cartel que bien hace en llamarse maratón: The Brunettes, Xiu Xiu (en la foto), Adam Green, M.I.A., The Maccabees, The Ponys, Spoon, Justice, UNKLE... Prometen más de ¡1.000 actuaciones! de los más variados géneros musicales que se repartirán entre distintos locales de Manhattan y Brooklyn. Y por si el atracón musical no fuera suficiente, se puede hacer un descanso y acudir al festival de cine simultáneo o a las charlas de expertos de la industria musical. Todo, en sólo cuatro intensos días. Del 16 al 20 de octubre / http://cmj.com/marathon

OFFF NYC 2007 (VARIOS)

Del 2 al 4 de noviembre / Tribeca Performing Arts Center / www.offf.com

92

El Festival OFFF, que se celebra en Barcelona desde el 2001, cruza el charco y se instala en el Tribeca Performing Arts Center. El músico y videoartista Takagi Masakatsu presenta en el escenario principal su emocionante mundo pictórico. Junto a él, John Maeda, figura fundacional del diseño de interacción, Neil Brody o el renovador Amit Pitaru participan, entre otros muchos, en este foro multimedia en el que tiene cabida la creación posdigital, performances, instalaciones, diseño y música de vanguardia.

Del 25 al 29 de octubre / www.deafireland.com

París NUIT BLANCHE (VARIOS) La última noche blanca europea tiene lugar en París, donde ya cumple su sexta edición. La ciudad entera se brinda a la cultura bajo el lema Transurbain. La idea de esta edición es cruzar París en la línea 14 del metro (de Saint-Lazare a la nueva estación de los Juegos Olímpicos) y hacer de la experiencia no sólo una noche de arte contemporáneo, sino también una completa travesía por la urbe.

Noche del 6 al 7 de octubre


ERNACIONAL AGENDA INTERNACIONA Londres ELECTRIC PROMS (MÚSICA)

Del 24 al 28 de octubre / www.bbc.co.uk/electricproms

La BBC organiza, por segundo año consecutivo, una serie de conciertos de artistas noveles y consagrados que ofrecen actuaciones inusuales. Sigur Rós –en la foto– estrenan su película Heima en el Reino Unido y ofrecerán después un concierto acústico. Además, Siouxsie Sioux participa en la noche dedicada a John Peel, The Chemical Brothers se alían con Beth Orton, Mark Ronson se une a una gran orquesta con amigos como Paul Weller, Tim Burgess o Mark Collins... Y más sorpresas: Editors, Ray Davies, The Coral y hasta el mismísimo sir Paul McCartney.

DANCE UMBRELLA (DANZA) Un año más regresa el festival Dance Umbrella, y lo hace con nombres ya clásicos de su repertorio: Siobhan Davies, Russell Maliphant, Michael Clark, Amanda Miller, Inbal Pinto y Charles Linehan, todos estrenando coreografías. Las novedades de este año llegan de China, Japón, Eslovenia y Francia y tres debutantes tienen su oportunidad actuando a modo de teloneros con piezas breves. 3 de octubre a 10 de noviembre / www.danceumbrella.co.uk

FRIEZE (FERIA DE ARTE) Más de 1.000 creadores exponen con las mejores galerías de 25 países diferentes. Este friso cultural también se abre al cine con cuatro cortos experimentales, y reserva espacio para la música con la interpretación de la Sinfonía N.º 13: Hallucination city para 100 guitarras eléctricas, compuesta por Glenn Branca. El americano Richard Prince ha preparado una instalación única para la feria. Del 11 al 14 de octubre / Regent’s Park / www.friezeartfair.com

93


AGENDA INTERNACIONAL Berlín

Tokio FUTURE BEATS (EXPOSICIÓN) «36 artistas que cambiaron la dirección del arte contemporáneo japonés», así se presenta esta exposición, continuación de la serie Roppongi Crossing, que ya se ha convertido en una referencia mundial de la cultura visual nipona. Las obras escogidas no se limitan a pintura y fotografía, también se ha incluido escultura, vídeo, manga, diseño e incluso muñecos. Artistas emergentes se entrelazan con obras de visionarios de los años sesenta y setenta aún no superados, lo que permite descubrir influencias latentes y similitudes inesperadas.

FESTIVAL DE LUCES (ARTE) La Puerta de Brandemburgo, la catedral y otros lugares emblemáticos de la capital alemana adquieren la más variada paleta de colores gracias a espectaculares iluminaciones. Más de 40 emplazamientos sirven de lienzo a artistas que trabajan con luces, láser y proyecciones gigantescas. Además, el 20 de octubre se celebra una noche de puertas abiertas en la que se puede acceder a muchos de estos edificios y recintos, con vistas privilegiadas y actividades culturales en torno a la luz. Del 16 al 28 de octubre / www.festival-of-lights.de

NEW YORK (EXPOSICIÓN)

Hasta el 11 de noviembre / Casa de las Culturas del Mundo / www.hkw.de

La Casa de las Culturas del Mundo celebra su quincuagésimo aniversario con este proyecto interdisciplinar sobre las relaciones entre Alemania y Estados Unidos, con especial atención a Nueva York. La muestra Estados de conciencia rinde homenaje a pioneros como Marcel Duchamp, Hans Haacke, Gordon Matta-Clark o Jon Kessler. También se puede asistir a un ciclo de cine acerca de las consecuencias del 11-S.

Roma ENEL CONTEMPORÁNEA (INSTALACIÓN) Enel Contemporánea es un proyecto artístico concebido para estimular a la opinión pública a reflexionar sobre la importancia de la energía sostenible y renovable. Para ello, se han concebido tres grandes instalaciones en distintas épocas del año, buscando la participación de los viandantes de Roma. La última de ellas, emplazada en la concurrida piazza del Popolo, corre a cargo de Patrick Tuttofouco, uno de los artistas italianos más innovadores del momento. Del 17 al 29 de octubre / Piazza del Popolo / www.enel.it/ext/enelcontem-poranea

94

Del 13 de octubre al 14 de enero / Mori Art Museum / www.mori.art.museum


LOCALIZADOS OCTUBRE 07

LA RUTA DEL GOURMET / DELICATESEN

Por PILAR SANZ / Fotos RAÚL URBINA

La Abeja Egipcia

Deli Panific

Capperi Gourmet

Plaisir Gourmet

SEIS PLACERES PARA EL PALADAR

UN PASEO POR LOS TEMPLOS DEL ‘GOURMET’ EN SU DÍA DE PUERTAS ABIERTAS Para perderles el miedo a los no siempre excesivos precios de las tiendas gourmet del centro de Madrid, nada mejor que apuntarse a esta ruta y comprobar de primera mano que los productos delicatesen realmente merecen la pena. Seis tiendas de la zona de Alonso Martínez suman esfuerzos para atraer nuevos clientes y celebran su jornada de puertas abiertas el sábado 20 de octubre, de 10.30 a 20.30 horas, con degustación gratuita de algunos de sus productos. Tu paseo bien puede arrancar en la calle Gravina, 1, en Plaisir Gourmet, un espacio que reúne productos de países exóticos y con especial protagonismo de la gastronomía francesa. La siguiente parada obligatoria es Deli Panific (Hortaleza, 75), en este caso con Francia como protagonista absoluta: panes, bollos, tartas y sus

deliciosos aromas, que te abrirán el apetito. Al volver la esquina, en la calle Fernando VI, tienes tres locales en los que entretenerte. En el número 2, Capperi Gourmet, el paraíso de la pasta fresca, las salsas y otras especialidades italianas. Poco más allá, en el número 5, tus sentidos te pedirán oler y tocar todas las variedades de tés e infusiones que ofrece Tea Shop. Y las cualidades curativas de la miel no son el único partido que se le puede sacar a este manjar, como comprobarás al entrar en La Abeja Egipcia (número 8). Para terminar, en la calle Orellana, 4, nos espera un dulce postre para poner fin a la visita: Cacao Sampaka y todas las variedades imaginables de chocolate. MADRID. Entre Orellana, Hortaleza, Gravina y Fernando VI

95


LOCALIZADOS OCTUBRE 07

96

ADDICT HAIR

YANDIOLA

Tras su apariencia de diseño se esconde una peluquería de las de toda la vida, en la que Domingo y Marcelo lo mismo le hacen la permanente a una señora del barrio que le tiñen el pelo de colores a un moderno. Addict Hair es unisex por definición y no te cobran el asesoramiento, así que sus precios mínimos son 12 euros (corte de chico) y 22,50 euros (el de chica). También peinan a novias, hacen el alisado definitivo, maquillan...

Ubicado frente a la ría, próximo al Museo Guggenheim, el restaurante Yandiola se enmarca en uno de los puntos más tranquilos y elegantes de Bilbao; dos rasgos que sus propietarios han trasladado con éxito puertas adentro del local. De ambiente intimista y líneas definidas, el establecimiento presume de ser el sitio ideal para una cena de dos o una comida de trabajo. Su especialidad: el bacalao, que le ha valido varios premios.

MADRID. Santa María de la Cabeza, 1. Tel. 915 281 601

BILBAO. Campo Volantín, 15. Tel. 944 134 013. www.yandiola.com

EL DELGADO BUIL

FETITXE

Anna Figuera Delgado y Macarena Ramos Buil son dos emergentes diseñadoras de moda. Sus prendas pueden ser llevadas tanto por hombres como por mujeres, y las caracteriza el uso de unos materiales de excepcional calidad. Este año han dado el salto a Cibeles, cosechando grandes críticas. La abuelita de la camiseta es la de una de las diseñadoras, y se ha convertido en un dibujo recurrente en su última colección. Barriendo para casa.

Si te encantan los tacones insolentemente altos, éste es el lugar donde encontrar el zapato perfecto. La talla aquí no es un problema, van de la 35 a la 47; el estilo tampoco, hay de salón, de diseño, fetish y gótico-biker... Por si fuera poco, su calidad hace que sean más cómodos y mullidos de lo que parecen. Además de calzado tienen ropa, lencería, bolsos y bisutería fuera de lo normal, como ropa de vinilo, de cuero, corsés o accesorios (muñequeras, esposas o látigos).

BARCELONA. Lledó, 4-6, local 6. Tel. 933 152 073

VALENCIA. Sta. Teresa, 17. Tel. 963 155 847


PAPIRVM

GOTHAM COMICS

Todos necesitamos una agenda o esa libreta pequeñita para apuntar cosas. En Papirvm puedes encontrar verdaderas monadas de todos los estilos, texturas y tipos de papel. La tienda ofrece los diseños más modernos a la vez que papeles decorados a mano, hechos con antiguas fórmulas artesanales, así como encuadernaciones en piel. También puedes encontrar productos de caligrafía y artículos selectos de escritorio.

Con casi una década a sus espaldas, en esta librería atienden y asesoran a verdaderos amantes de la viñeta. Consiguen la mayoría de los encargos difíciles que les hacen sus clientes más exigentes y tienen una gran colección de cómics atrasados: americanos, nacionales, antiguos, eróticos, manga… Además, venden juegos de rol y figuras de acción de superhéroes, así como series de televisión y cine.

BARCELONA. Baixada de la Llibreteria, 2. Tel. 933 105 242

VALENCIA. Ruzafa, 56. Tel. 963 959 716. www.comicsusadirect.com

CLUB DE CINE DIGITAL CRONO

GUERRA SAN MARTÍN

Acaba de abrir sus puertas este nido de cine digital abierto a todos (con aforo de 120 personas), representante del cine español de última hornada, en todos sus formatos (cortos, largos, documentales, animación), con tertulia y consumición. Su alma máter, el actor y periodista Bruto Pomeroy, promete calidad, eclecticismo y presencia de los protagonistas en cada proyección. Y más adelante, la noche de los lunes será de música íntima y en directo.

La decoración está en auge, y esta firma vizcaína tiene muy claro ese reto. Por ello, sus dueños destacan el afán por la actualidad y la calidad de cada pieza. Elegidos a capricho, perfectos para dar un toque de exclusividad, los objetos demuestran que es posible revestir con arte la cotidianidad. Como ejemplo, un biombo con el rostro de Marilyn Monroe o un juego de vajilla inspirado en Roy Lichtenstein, precursor del pop art.

MADRID. Alberto Alcocer, 7. conseguidoresasociados@gmail.com

BILBAO. J. S. Elcano, 12 (Baracaldo). Tel. 944 372 048

97


LOCALIZADOS OCTUBRE 07

GLÒRIA VEGARA / LA PELU

Por ALBA MUÑOZ / Foto ÓSCAR FERRER

«A todos les preocupa su peinado» Una peluquería de barrio que hacía crestas en los ochenta como quien hace un cardado. Un lugar donde lo raro es cortarse las puntas. Veintiocho años de nervios en las butacas, de placenteras metamorfosis. Habla Glòria, responsable de formación de la brigada del pelo rebelde. Si quieres un peinado radical, a La Pelu. ¿Cómo se consigue esta fama? Siempre hemos sido rompedores, y la gente lo sabe. Damos mucha importancia a la gente joven del equipo. Se entienden con los clientes y cuando pensamos en nuevas tendencias los escuchamos; sus ideas descabelladas luego funcionan. ¿La gente busca vuestra sabiduría? Cuando se nos pregunta qué está de moda se nos ponen los pelos de punta. Denota poca personalidad y es la antítesis de lo que queremos hacer: cada persona necesita su look. Nos

DIRECTORIO Información sobre puntos de venta de los productos y otros lugares de interés que aparecen en este número de Calle 20:

98

adaptamos al cliente defendiendo el peinado más radical posible. ¿Muchas metamorfosis diarias? Muchas, por suerte. Tenemos un público que confía en nosotros. Hay cuatro casos al día en los que hacemos lo que nos da la gana; eso es un lujo para la creatividad. Si no, nos acabaríamos cerrando por tanto repetir. ¿Atendéis a madres furiosas? Sobre todo con las rastas. Cuando sale el famosito, todo el mundo lo pide. Y entonces viene la madre con el niño, le hacemos el presupuesto y acepta. Luego te pilla por banda y te suplica: «¡Dile que no se lo puedes hacer!». A veces han venido chavales muy jóvenes pidiendo algo fuerte. En esos casos tenemos que preguntar: «¿Lo saben tus padres?». ¿Qué es para ti la peluquería? Un arte. Uno de mis objetivos es cambiar el papel social del peluquero.

Nadie valora nuestra profesión, pero a todo el mundo le preocupa su peinado. Tenemos que revalorizarnos. ¿Qué es eso de que abrís hasta la madrugada los días de luna llena? Dicen que el pelo crece más fuerte si te lo cortas en luna creciente. Muchas clientas controlaban el calendario y nos pusimos las pilas. Abrimos de diez de la mañana a dos de la madrugada, y esas noches pelarse es más barato. Vuestra última colección: Tintoretta. Por el pintor veneciano. Volumen natural y colores de la ciudad. Y en femenino, porque se dice que muchas de sus obras las pintó su hija. Queremos reivindicar el papel de la mujer en el mundo de la peluquería: siempre lo hemos hecho nosotras, y no hay maestras famosas. BARCELONA. Tallers, 35. Argenteria, 70. Consell de Cent, 259. MADRID. Hernán Cortés, 4

MODA: Sinpatron: 653 706 173. Krizia Robustella: 655 523 001. Solitas: 617 765 537. Jose Castro: 933 003 654. Helena Rohner: 915 215 028. Locking Shocking: 915 215 028. Amaya Arzuaga: 913 101 087. Armand Basi: 913 691 558. Diesel: 913 087 371. Juan Antonio López: 913 087 371. Mustang: 966 632 474. Bronx: 966 612 404. Beverly Feldman: 965 391 340. Probos: 913 540 668. Wolford: 917 813 987. COMPLEMENTOS: Alexander McQueen: 913 100 625. Calvin Klein: 914 350 408. Dior: 915 237 882. H&M: 934 127 317. Just Cavalli: 913 100 625. Levi’s: 914 110 206. Meltin’ Pot: 932 412 821. Quicksilver: 932 098 409. Ra-Re: 917 022 057. Replay: 934 881 750. Springfield: 902 453 545. Tommy Hilfiger: 914 298 113.


P13ROSAS 1

15/9/07, 11:50:58


PLEVIS 1

17/9/07, 17:01:04


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.