calle20#19

Page 1

JULIO - AGOSTO / 07 - #19

LA REVISTA DE LA NUEVA CULTURA

FIB, MÁS QUE MÚSICA

‘CALLE 20’, MEDIO OFICIAL DEL PROGRAMA EXTRAMUSICAL DEL FIB HEINEKEN 07: MODA, TEATRO, CORTOS, ARTE, DANZA... EMMA Y MANUELA, LAS MIRADAS DE MEDEM EL DISEÑO GRÁFICO SACA PUNTA AL LÁPIZ

MODA DE VERANO: ENTRE LAS BRISAS DEL SUR

Agenda: Todos los festivales + Rafa Cortés + ‘Sui Géneris’ + Interferencia + Shaun Tan + Internacional + Localizados


Sin tĂ­tulo-1 1

21/6/07, 05:13:46


Julio-agosto/07 CONTENIDOS

MONTSE BERNAL

UN PULPO EN UN GARAJE SIDONIE EN EL RUEDO 4 PARTE DE TI JORQUERA Y LOS CHINOS 6 MEDIOURBANOS PELAYO CARDELÚS / SERIAL CUT 8 UTOPISTAS CURRO CLARET Y LOS PÁJAROS 10 ENCADENADOS TATIANA DONOSO-JESÚS UBERA 12 GENIOSFERA GEMA ARQUERO Y ROSA NAVARRO 14 CORREVEIDILE BUENAS NOTICIAS PARA EL VERANO 18 VITAMINA C20 PARA ALIMENTAR TU EGO 20 FIB HEINEKEN // ‘CALLE 20’ EN BENICÀSSIM 22 Nuestra revista abandera toda la programación extramusical.

DIRECTOR: Juan Carlos Avilés SUBDIRECTOR: José Antonio Contreras DIRECTOR DE ARTE: Manuel Gil (m. gráfico) REDACCIÓN (redaccion@calle20.es) Pilar Sanz (jefa de redacción), María Echaide DISEÑO Y PRODUCCIÓN: Marta de los Dolores ASESOR EDITORIAL: Peio Hernández Riaño CORRECCIÓN: Raquel Martín MODA Y COMPLEMENTOS: Brenda Chávez (coordinación) PUBLICIDAD (publicidad@calle20.es) Jefa de publicidad: Lola Díaz, tel.: (34) 917 015 603 Madrid: Lucía Lorenzo, tel.: (34) 917 015 603 Barcelona: Marta Méndez, tel.: (34) 934 706 255 Coordinación (coordinacion@calle20.es) Carmen Ibarra. tel.: (34) 917 015 600 DISTRIBUCIÓN (distribucion@calle20.es) Guillermo Estébanez (Madrid), Xavier Pons (Barcelona), Sergio Ibáñez (Valencia), Xabier Ramírez (Bilbao) FOTOMECÁNICA: Espacio y Punto IMPRESIÓN: Dédalo Altamira EDITA: Multiprensa y más, S. L. www.20minutos.es, nosevende@20minutos.es Plaza del Callao, 4, 28013 Madrid Tel.: (34) 917 015 600. Fax: (34) 917 015 660 Director general: José Antonio Martínez Soler Director editorial: Arsenio Escolar Director comercial: Luis Alberto Rivero Directora comercial adjunta: María Jesús Rodríguez Directores de publicidad: Antonio Verdera (Barcelona), Beatriz Martínez (Levante), Rosana López Balsategui (Bilbao) Director de marketing: Rafael Martín Distribución: Juan Rodríguez Marín Producción: Francisco Fernández Perea Administración: Luis Oñate Sistemas: Juan A. Balcázar

LAS MUSAS DE MEDEM // EMMA SUÁREZ Y MANUELA VELLÉS 38 Actriz consagrada y joven promesa, frente al mismo objetivo. NET 28 // TECNO Y ELECTRÓNICA, EN SANA CONVIVENCIA 44 Una plataforma con calidad artesanal en el corazón de Madrid. DISEÑO GRÁFICO // LOS ARTISTAS, A MANO ALZADA 46 Se enredaron con las nuevas tecnologías y ahora vuelven a recuperar sus raíces más artesanales. NERDCORE // HIP HOP A GOLPE DE RATÓN 52 El hermano pequeño del rap, parido por programadores, estudiantes de informática y feligreses de las nuevas tecnologías. MODA // ENSOÑACIONES Y ESPEJISMOS 56 La cámara de Daniel Riera se envuelve de la calima veraniega sureña para sugerirnos una línea de temporada.

20 MINUTOS ESPAÑA: Presidente: Sverre Munck Vicepresidente: Antonio Asensio Depósito legal: M-40343-2005. Calle 20 no se hace responsable de las firmas que en ella aparecen, ni de sus opiniones, artículos o comentarios. PORTADA: Foto de Agustina Rodríguez. El modelo lleva sombrero de Lailo y sudadera de Vans.

DISTRIBUCIÓN CONTROLADA POR:

AGENDA C20 // IMPRESCINDIBLES 74 Todos los festivales de música para julio y agosto Yo, una historia turbadora contada por un debutante Sui géneris, el genuino cabaré berlinés Interferencia saca el arte a la calle en Barcelona Emigrantes, la elocuencia muda de Shaun Tan.

TOTAL EJEMPLARES: 102.616 PERIODO: ENERO-DICIEMBRE 2006 EJEMPLAR GRATUITO En establecimientos públicos de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao. Localiza tu punto de distribución más cercano en

3


UN PULPO EN UN GARAJE /

POR

MARTA D. RIEZU

FOTO

ÓSCAR FERRER

«El rollo taurino tiene una fuerza estética innegable, a pesar de su carga cruel»

EL PULPO

SIDONIE, trío de pop barcelonés,

formado por Axel Pi, Marc Ros y Jesús Senra, con disco nuevo bajo el brazo, Costa Azul (Sony BMG).

EL GARAJE

LA MONUMENTAL, plaza de toros de Barcelona.

«Ahí meó John Lennon», afirma muy serio Jesús mientras señala con la cabeza la puerta del lavabo de caballeros. Eso fue en 1965. Hoy estamos dentro de la Monumental de Barcelona. Son las cuatro de la tarde de un jueves y no hay ni un alma, aparte de obreros, limpiadoras de gradas y una comitiva japonesaamericana grabando un documental a un señor con puro. Sidonie, en esto del pop desde 1998, se muestran cómodos desde el primer

4

momento. Nuestra visita al lugar incluye también el Museo Taurino, en el que hay cabezas de torero y trajes de toro, al revés quiero decir, pero no llegamos hasta allí. Vamos directamente al grano (de arena), esto es, al ruedo. Es la primera vez que vemos la Monumental así y quedamos impresionados. «Es que el rollo taurino tiene una fuerza estética y simbólica innegable, a pesar de su carga cruel, con la que no simpatizamos», dice Axel. En el centro de la plaza, el sol cae a plomo. Los chicos, con americanas y chupa, sufren, pero aguantan bien el envite. Van a la barrera; saludan con manos rígidas, como de Borbón, a un público inexistente; se dan empujones cariñosos mientras achican la mirada al sol. Scott Fitzgerald era buen amigo de Hemingway; él fue quien inculcó a Scott la afición a los toros. Sidonie ha hecho suyos los grandes temas literarios de

Scott –el placer, el estilo, el dandismo–. «Costa Azul es el primer disco que hacemos inspirado por un escritor –explica Marc–, y también es el más melódico, fijándonos en compositores como Ray Davies o Bacharach». Axel: «Hemos utilizado guitarras contundentes para cubrir de rock nuestras canciones pop». Jesús: «Hay clavicordio, mellotron, vientos, cuerdas, pedal-steel guitar». Unos obreros reconstruyen un poco más allá de la arena una de las paredes mudéjares de la ‘Monu’. Las pintas del trío pop les llaman la atención. Oímos decir por lo bajini a uno de ellos: «¡Tenía que salir el toro ahora, verás cómo corrían!». Carcajadas grupales. Sidonie seguramente piensan –pero son más educados, y no contestan–: «A mí me encantaría verle a usted frente a un público de 5.000 personas, a ver quién corría más».



PARTE DE TI / LA GENTE Y SUS COSAS, VISTAS POR LA CÁMARA DE...

JORQUERA COLECCIONISTA SIN RAREZAS

6

Guarda, recolecta y engulle la escala humana de seres que no son él. Entre lo desconocido, lo inesperado y lo exótico. Lejos de lo sabido. Jorquera viaja y se apropia, fotografía y colecciona. Se adueña de las cosas del otro para definirse, para llegar a uno mismo. Jorquera en España sigue buscando China para completarse y paliar sus vacíos con pedacitos de aquí y de allá. Le concedieron una beca FotoPress y su resultado está colgado estos días en la exposición de La Caixa.

LIA / 21 AÑOS / PROFESORA DE CHINO

ZAPATILLAS DE BÁDMINTON

«Llegué hace tres años a estudiar y aprender español. Vine sola. Tengo una tía aquí, pero nos vemos poco. Comparto piso con unos amigos. Estudio secretariado y trabajo por las tardes como profesora de chino. Mi sueño es entrar en la universidad, y creo que lo cumpliré el próximo año».

«Nunca he dejado de escuchar a mi cuerpo. Necesito mantenerme viva y ligera. No me gustan los deportes con reglas complicadas, por eso prefiero el bádminton; en China lo practicaba todos los días, aquí menos, porque no hay muchas pistas, pero siempre encontramos un hueco».

GAO / 32 AÑOS / COMERCIANTE

VOLANTE

«Trabajo mucho en mi tienda del centro para traer este año a mi familia. Ya no puedo seguir con mi profesión, profesor de caligrafía china en una academia. Mis alumnos decían que mis clases eran muy divertidas porque les enseñaba caracteres bonitos, pero con significados poco prácticos».

«Este volante lo traje de China, pesa menos de 6 gramos y tiene 16 plumas; es menos débil de lo que parece. Me gusta mucho el bádminton, porque es un deporte muy rápido que te exige estar muy atento y ágil. Solemos practicarlo el domingo en un solar vacío que tenemos cerca».


BARCELONA TEN TONNES OF METAL 24 KILOMETRES OF CABLE 2007 590 SQUARE METRES OF DOUBLE TWILL DENIM A THOUSAND CHEEKY GLANCES SCRATCH IT WIN IT BE IT 4/5/6 JULY WANTED

THISISWANTED.EU

190.034 Exp_Barca Y_200x260 FC.i1 1

13-06-2007 17:34:04

THISISWANTED.EU

A THOUSAND CHEEKY GLANCES A STOLEN KISS 4 SOUND SYSTEMS

Font Montjuic Avda Rius y Taulet entrada libre

the pinker tones veracruz mendetz the movidas seine los carradine

with music from

WANTED IS TEN TONS OF METAL

3 DIMENSIONS OF SOMETHNG ELSE

INSPIRED WELCOME TO WANTED AM INDOOR OUTDOOR ONCE IN A LIFETIME TEMPORARY CONTEMPORARY PAVILION LIKE EVERY EVENT YOU EVER WENT TO NEVER WENT TO WISH YOU WENT TO WANTED IS 3 LEVELS OF MORE MORE MORE

RENEWED REMADE REWIRED

THE FREE SPIRIT OF THE WEST

WANTED YOUR SWOLLEN PRIDE A WILD RIDE OUTLAW OUTCAST

THIS IS WANTED WANTED IS HIGH WANTED IS WIDE INSIDE OUTSIDE


MEDIOURBANOS / POR PELAYO CARDELÚS ILUSTRACIÓN SERIAL CUT

UN ROMANCE POSMODERNO Era una aséptica sala de espera de una moderna fundación privada. Los altavoces ocultos en el techo hilaban una música adormecedora. En los asientos mullidos, separados unos de otros, aguardaban su turno dos mujeres de casi cuarenta años y un hombre joven. Ellas devoraban las letras y fotografías de sendas revistas del corazón, él hacía como que se interesaba en los artículos de un periódico. Una bella enfermera de bata

blanca apareció en la sala declarando un nombre propio masculino. El hombre joven se levantó mirando al suelo, temía sorprender en aquellos labios todavía adolescentes una sonrisa burlona. Cabizbajo y abochornado, la siguió hasta una puerta en cuya placa pudo leer el nombre de la doctora. La doctora lo recibió con amabilidad. –¿Es la primera vez que vienes? –preguntó. –Sí... –A punto estuvo de sonreír como un alumno travieso bajo la mirada del profesor. –Muy bien, te explico. Y como si hablara de cualquier otra cosa, lo explicó todo paso a paso. El hombre joven no daba crédito a aquellas palabras. Sus músculos se relajaron y desapareció de su boca el rictus de la prevención. Hubiera deseado per-

manecer el día entero con esta mujer. Se notaba como un niño grande acunado por una madre anónima y profesional. Con un recipiente de plástico de tapa roja en el bolsillo del abrigo, caminó solitario hasta una puerta blanca. Nada más cerrarla echó el pestillo. Estaba en un pulcro y luminoso cuarto de baño. Frente a él había un retrete, y en lo alto de la pared, una pantalla de televisión. En una repisa junto al lavabo descansaban dos revistas y un mando a distancia. El clima de intimidad resultaba propicio. Abrió una de las revistas y floreció como una rosa una escena sublime: tres mujeres desnudas mostrando el sexo y dándose placer unas a otras. Luego fue pasando las páginas, deleitándose con fruición en las imágenes pornográficas: hombres y mujeres embriagados en fantásticas orgías: penetraciones, felaciones, masturbaciones. Él también estaba ahí, gozando de ellas como cualquiera de ellos. Tres minutos después lo imaginario provocaba un éxtasis mudo y glacial. Depositado en el laboratorio el recipiente lleno de vida, dirigió sus pasos a la recepción. Antes de salir, clavó en el rostro de la bella enfermera de labios adolescentes unos ojos feroces y sanguinarios. PELAYO CARDELÚS (Madrid, 1974) estudió Derecho y ha colaborado en prensa y publicidad. Su último libro es El esqueleto de los guisantes (Caballo de Troya, 2005). SERIAL CUT es un proyecto creado por Sergio del Puerto en 1999, con especial dedicación en la dirección de arte, el diseño gráfico, la ilustración y clientes como Nike, MUSAC, Beefeater, etc.

8



UTOPISTAS / PROYECTOS QUE FUERON IMPOSIBLES.

POR

PEIO H. RIAÑO

OCURRENCIAS CON MUCHA MIGA El mercado está lleno de trampas y productos. La falsa novedad se viste de sorpresa y confunde hasta el mareo. Curro Claret crea un universo sincero y sencillo, insondable y lúdico.

Hay a quien le da por sacudir el mantel en la repisa para dar de comer a las palomas. Los hay que, o bien echan barras de pan como barcos a las carpas del estanque, o bien les acercan las latitas del Whiskas a los gatos del solar. Somos fieles por instinto, por costumbre y por necesidad. Quienes nos necesitan consiguen hacernos sentir mejor. Así que les procuramos una buena dieta para que no se separen de nosotros, con la esperanza de que nos reconozcan la próxima vez. Curro Claret (Barcelona, 1968) pensó que todas esas miguitas y raspaduras del pan que van a parar a la basura podrían ser el sustento de algún pajarillo que no sabe de dónde rascar, perdido en la inmensidad de la gran urbe. Este comedero de pájaros fue proyectado para ubicarlo en la cocina de tu casa. «Al cortar el pan, las migas caerían por los agujeros de la tabla al embudo y de ahí a la manguera, que las llevaría al exterior de la casa para los pájaros libres a los que les apeteciese picar algo», asegura Claret. Curro tiene una mirada amable y espontánea sobre la cotidianidad, desde la que se desencadena el proceso de inspiración por el cual llega a contaminar las conductas más rutinarias (como puede ser dar de comer a tu pajarito o bañarte con tu gel de ducha y hacer

10

pesas al tiempo) con un puntito de ironía y algo de sentido lúdico. Es así como modifica los objetos en algo más que una presencia útil, práctica o meramente funcional. «Me considero muy ‘funcional’ en el sentido más amplio y flexible posible», reconoce el diseñador, pero apunta que «la función en su modo más estricto no siempre basta». Y añade certero: «Muchas veces parece que lo que dices no es tan importante como cómo lo dices. El ‘cómo’ permite tocar cuestiones inconscientes, difíciles de concretar y racionalizar, pero igualmente verdaderas y necesarias». El recorrido de Claret es granado, al tiempo que trabaja para instituciones, marcas y galerías, ejerce como profesor de diseño industrial en varias universi-

dades y sus piezas se venden en diferentes países de todo el mundo. También imparte talleres en Francia, Dinamarca, Tailandia, Corea, Brasil o EE UU. Esa presencia del juego (casi una utopía lúdica), que ofrece al consumidor una oportunidad para ejercitar la imaginación, coloca a nuestro diseñador en el lugar en el que la supervivencia del humor cuenta más que el beneficio de la pieza. La risa le interesa no sólo como condimento, sino como alimento: «La risa sale porque uno reconoce allí algún tipo de verdad, deseo o fantasía». Será porque ya no lee los periódicos por la mañana, mientras desayuna, por lo que estos objetos que piensa parecen sacados de un pequeño reino habitado por magos que odian aburrirse.


CALLE20_200X260 11/6/07 12:38 P gina 1


ENCADENADOS / LA GENTE DE LA MODA SE PASA LA PALABRA / FOTO: LAURA EGUILUZ

JESÚS UBERA

PACO

Y

MANOLO

TATIANA DONOSO

La fotógrafa afincada en BarcelonaTatiana Donoso entrevista en este número al también fotógrafo, residente en Madrid, Jesús Ubera, en nuestra serie dedicada a los personajes del mundo de la moda. Ubera, también colaborador de Calle 20, ha vivido en Cádiz, Tarragona, Córdoba, Palma de Mallorca, La Coruña, Nueva York, Londres... lo que, quizá, le ha forjado como fotógrafo de múltiples registros (actualmente mantiene una exposición en Eks, de la madrileña calle Velázquez, 28, titulada Cruzados). También es realizador de videoclips y ahora está embarcado en un proyecto multidisciplinar, becado por la Junta de Andalucía, junto con el pintor Roberto Moreno y el diseñador Rubén Gómez, a quien entrevistará en nuestro número de septiembre.

«Intento pensar poco y hacer las cosas con las tripas» ¿Qué suponen en tu fotografía el amor, los amigos y la familia? JESÚS UBERA Mi papá, mi mamá, Pepa Azahara y Carlos... mis amigos más lejanos y más cercanos... y Sarita... me levantan las persianas de los ojos, y a mí me da que pintan el mundo de colores para que yo lo vea más bonito de lo que es. TD ¿Qué artistas te han inspirado o te han dado aliento a la hora de definir tu mirada, de posicionarte como artista? JU Los que de una cosita muy pequeñita, en la que casi nadie repara, hacen un mundo mágico y maravilloso. Robert Frank, Josef Koudelka, Miguel Delibes, Gabriel Cualladó, J. D. Salinger, Ralph Gibson, Mark Rothko, Fugazzi,

TATIANA DONOSO

12

Extremoduro, Surfin Bichos, y, sobre todo, Antoine de Saint-Exupéry. TD Trabajas tanto en medios de prensa como en publicidad, pero también expones tu trabajo en galerías; ¿cómo te relacionas con intereses tan dispares? JU Intento pensar poco y hacer las cosas con las tripas. Siempre que me proponen algo bonito, lo hago. A veces lo propongo yo; otras, haces las cosas por la persona con la que trabajas; a veces por el dinero, y, a veces, que es la hostia, se junta todo... ¡Chupi! TD Estuviste viviendo en Londres, ¿cómo influyó en ti esa experiencia? JU Siempre que he vivido fuera de España me he considerado más español. Claro que decir esto aquí suena a falangista. A ver si me voy otra

temporada... En Londres lo que vi es que hay más gente haciendo cosas, pero no son mejores que nosotros, sólo que en España la gente que tiene capacidad de decidir mira fuera, y si alguien de aquí hace algo diferente, no se fían. En España las revistas apuestan por un sueco, pero por uno de Córdoba, no. En Madrid, Tillmans o Jurgen Teller no hubieran pasado de camareros... TD ¿Estás trabajando en algún proyecto nuevo después de tu libro Salida? JU Me alimento de mis cositas y ahora tengo una en la que se me juntan las tripas, el corazón y la cabeza. Huyes o persigues, o cómo saber que podemos ir a cualquier otra parte que está aquí, delante de ti y de mí.


PGRAY.indd 1

18/6/07 17:49:13


GENIOSFERA LOS NOMBRES PROPIOS DEL MES

SALIDAS DE EMERGENCIA BOLLERÍA FINA «PENSAR QUE MI MADRE, QUE ES SUPERFÁN, LO LEERÁ, ME DA UN CORTE...» POR CRIS RIERA

Cuando Gema Arquero y Rosa Navarro se conocieron (hace siglos, en una fiesta) nadie imaginó que acabarían haciendo un cómic sobre las relaciones de cinco chicas lesbianas y, mucho menos, que tendrían tanto éxito. Pero ya sabemos que la vida es milagro, y, cuando se mezclan talento y tiempo para pensar (en su caso, las ocho horas de un viaje Barcelona-Madrid en bus), todo es posible... ¡Que se lo digan a Louis Lumière y a su noche de insomnio! Un año después de sacar su primer libro, vuelven con Salidas de emergencia. Bollería fina, una nueva entrega de tiras cortas con el mismo buen humor, formato y personajes. Un cómic de trazos naif y detalles cuidados que puede prescribirse a cualquier homo, hetero o ñoñosexual que necesite una inmensa dosis de risoterapia. Quedamos en el piso de Gema, en el Barrio Gótico de Barcelona. Nada más llegar, les pregunto qué tal ha ido la publicación del cómic y me comentan que han cambiado de editorial (ahora, DeFacto Ediciones). ROSA NAVARRO Cuando la primera editorial

14

no quiso continuar con el proyecto, fue un momento de vértigo. Pero al final el cómic ha salido perfecto, llama la atención y eso está bien. CALLE 20 ¿Es verdad que este segundo número tiene más sexo, es más cañero? RN ¡Sí, pero porque nos lo pedían! GEMA ARQUERO ¡Es que la gente está salidísima! [risas]. Hay algunas viñetas muy heavys. Sólo pensar que mi madre, que es superfán, lo leerá, me da un corte... C20 Sí, tomando el café con las amigas en plan: «¡Mirad el libro de mi hija!» [risas]. Por cierto, ¿cómo lleváis esto de trabajar siendo amigas? ¿Es tan duro como trabajar con la familia? GA Pues a veces hay roces, pero lo cierto es que con Rosa tengo mucha afinidad y eso es una suerte, porque cuando

empiezas un proyecto con alguien siempre piensas si acabarás a hostias. RN Sí, supongo que tenemos un punto de vista, un sentido del humor y una noción estética muy parecidos, y eso ayuda. Además, cuando no estamos de acuerdo, pactamos, hacemos concesiones... GA Pero, vaya, que para eso tienes que conectar con la otra persona, porque si no... Lo fácil es decir que Rosa dibuja y yo soy la guionista, porque yo apunto las ideas y ella hace las ilustraciones, pero las historias son de las dos. No trabajamos cada una en casa, nos reunimos, y a partir de lo que se nos ocurre sacamos una tira. C20 De vuestros personajes: la mística (Luna), la moderna (Leo), la butch chola (Troni)... ¿Con cuál os identificáis más? RN Con todas. GA ¡Todo el mundo tiene a una Troni dentro! RN Quizá los personajes están algo estereotipados, pero reflejamos la realidad. GA Hablamos del bollo boom (nuevas generaciones que salen del armario desde muy pequeñas)... pero siempre con mucho humor.


PMUSTANG.indd 1

20/6/07 04:59:28


GENIOSFERA LOS NOMBRES PROPIOS DEL MES

ÁLVARO OLIVA INGENIO EN CORTO A partir de un relato de Eduardo Vilas y con la ayuda de Sergio Barrejón (coguionista de Éramos pocos), el cineasta Álvaro Oliva (Santander, 1980) ha dado vida a su nuevo corto, Foxy lady. Al otro lado de la cámara, por esta vez, el también director Nacho Vigalondo y la actriz Ana Asensio, interpretando a una magnética periodista que debe entrevistar a un escritor de éxito. Lo verás próximamente en festivales como Sonorama (agosto, en Aranda de Duero), Curtocircuito (julio y agosto, en Santiago), MECAL (septiembre, en Barcelona), Escorto (septiembre, en El Escorial), etc.

NOBEL LAS CHICAS AL PODER Un poquito de Undershakers, una pizca de Nosoträsh y Juniper Moon, el toque Fresones, la aportación personal y... ¡voilà!, el cóctel Nobel está servido. En su pop llama la atención la constante de un violín, que los ha acompañado desde siempre, desde que debutaron con En el corazón (Discos de Paseo, 2005). En su segunda entrega, Cada momento es el mejor –recién salida del horno–, cambian de sello (Gas-Oil Rcds.) y estrenan formación (a Iratxe y Noemí se añaden Itxaso y Larry). Las nuevas canciones del cuarteto de Portugalete (Bizkaia) siguen reflejando historias cotidianas y cuidado por los detalles. Entre ellas, dos versiones: Si tú te vas, de Cooper, y una pista oculta con la Habanera del primer amor, de Vainica Doble. De momento puedes escucharlos en directo en dos conciertos especiales: el 19 de julio, en Fnac Donostia, y el 27, en Fnac Bilbao.

JULIA VALLEJO COLGADA DEL HOMBRO

LAYABOUTS CÓMO HERMANAR ROCK Y SINTETIZADORES Más que la promesa son ya la sensación del rock patrio del año. Los madrileños Layabouts, ahora quinteto (con la incorporación de Martí a los sintes), han convertido sus directos en una máquina contundente capaz de hacer bailar al más tieso. El 30 de junio presentaron el videoclip de Fine for me, dirigido por Iván Mena (puedes verlo en YouTube). No desesperes, que este otoño no se te escapan: tocarán en Murcia (7 sept.), en la playa de Zarautz (14 sept.), en Vitoria (15 sept.), Vigo (5 oct.), La Coruña (6 oct.), Barcelona (30 nov.) y Madrid (14 dic.).

16

A veces el mercado masivo y comercial da frutos minoritarios y alternativos; es el caso de Julia, que hace tres años fichó con Sfera como diseñadora y fue entonces como surgió «la necesidad de hacer algo mío» en los ratos libres. Así nació y creció Retal3, con lo que nombra a sus bolsos de tela. Cada tejido (algodón, pana, lana...) le sugiere una temática, y la trabaja con ilustraciones, tranfer, patchwork, tachas, glitter... Ya tiene lista la colección de verano, prepara la de invierno y acaba de inaugurar el blog en www.retal3.blogspot.com.

STEVEN VOGEL DOS OJOS EN LO URBANO Tiene 28 años y lleva otros tantos vinculado a la cultura urbana. Dirigió tiendas de skater, la revista Streetwear y proyectos para Burton Snowboard. Ahora lanza en el Bread&Butter Una guía de moda urbana (ed. Gustavo Gili), donde analiza, con más de 500 imágenes y 40 experiencias de creadores, una subcultura que nació en Nueva York en los años ochenta. www.hypebeast.com/stevenvogel


PLASTMINUTE.indd 1

18/6/07 17:52:40


ZHANG HUAN, ‘MY AMERICA’

CORREVEIDILE / EL NOTICIERO DE ‘CALLE 20’

Casa Asia estrena nueva sede en Madrid EN EL PALACIO DE MIRAFLORES

Los enamorados del continente asiático tienen una nueva razón para estar contentos; y los asépticos, para empezar a fascinarse. Tras un corto periplo en el Conde Duque, Casa Asia acaba de inaugurar su sede oficial en Madrid (Palacio de Miraflores), con paso firme y con una exposición interesante: La invención del presente, que incluye la obra de seis reconocidos fotógrafos chinos contemporáneos (Liu Zheng,Yan Huang, An Hong, Wang Qingsong, Yang Fudong y Zhang Huang). La muestra, que estará hasta el 30 de septiembre, S O dará paso a una programación tan rica como la de Casa Asia Barcelona, que te pone al día de lo cultural, social M A C y económico del continente asiático en forma de conferencias, talleres, talle exposiciones, foros... www.casaasia.es BUSDIEZ ROS E N RT EINEKE H REPEO FIB ONOS (¡ESTSÁTNIVAL L AB FE A PAR TEAMOS DIEAZASISTIR ACLIADOS IRÁYN R R PA SO RA GRA OS!) OS A EOCÁMA TAD IM. L S DE AGO ÀSS A VID ERO ENIC N UN REPORT B O C E D EN DOS A N Á M IR 0’. AR ERT s/fib LE 2 ONV ‘CAL e20.e SE C .call www S EN E S BA

18

EUTOPÍA APUESTA POR LA CREACIÓN JOVEN

LA CARA MÁS ‘PUNKI’ DE LOS OCHENTA

El Festival Internacional de Creación Joven de Córdoba, Eutopía, regresa revitalizado y dispuesto a superar los 55.000 asistentes de su estreno en 2006. Se celebrará del 14 al 22 de septiembre y su programa abarca: un ciclo de artes escénicas emergentes, con especial interés en Latinoamérica; talleres, exposiciones y acciones de arte urbano en las calles de la ciudad; un maratón de cortos rodados en 24 horas; demostraciones gastronómicas; encuentros literarios, y conciertos (Rinôçerose, Paul Weller, Travis, Najwajean –foto–, etc.). www.eutopia07.org

Hay una cara antisistema y underground de nuestros ochenta que va siendo hora de reivindicar: el punk y el hardcore. Alberto Bocos y José Antonio Alfonso destripan el origen del movimiento en España, en un documental de cuatro horas y media editado en DVD: No acepto!!! 1980-1990: 10 años de hardcore, punk, ira y caos. Recorren Barcelona, Madrid, Euskadi y Zaragoza, recuperan directos de la época y entrevistan a bandas como Kortatu, Eskorbuto, La Polla Records, Vulpess (foto), y a responsables de sellos, salas de conciertos… www.myspace.com/noacepto

BARCELONA SE PONE MÁS DE MODA

CONVOCATORIA DE ARTE PÚBLICO

40 ANIVERSARIO DE SITGES

Barcelona se consolida como capital de la moda y el diseño y, además de acoger en exclusiva el B&B (ver pág. 75), el año que viene inaugurará 080 Barcelona: un evento de moda independiente, semestral, que se celebrará en un barrio distinto cada edición. Contará con desfiles, exposiciones, tienda...

La Universidad de Valencia ha lanzado la convocatoria para la X edición de Art Public, que seleccionará diez proyectos artísticos de intervención en el espacio público y propuestas para intervenir en el espacio virtual. Échales un vistazo a las bases en www.uv.es/cade

El Festival de Sitges cumple 40 años y lo celebra del 4 al 14 de octubre con el mejor cine fantástico español: Los justos, Rec, Nocturna... En la sección oficial destacan títulos como Teeth y The Fall; habrá propuestas radicales: Waz y A’l’intérieur, y muy esperadas: 1408. www.cinemasitges.com


Sin tĂ­tulo-2 1

21/6/07, 10:40:42


C A N I M A T I V

20

EJOR LAS M

ES

EGO TAR TU N E IM A AL AS PAR RECET

55DSL BUSCA CONTRASTES. La marca joven de Diesel rompe cortes clásicos con detalles. Renueva el estilo marinero y militar con algodones lavados a la piedra, complementos actuales y estampados en la onda del diseño gráfico. Y fija los contrastes con toques de color fuerte en gamas neutras. www.55dsl.com

MIMOS DE HUGO BOSS. El verano es buen amigo del hombre, pero enemigo de su piel. Boss Skin restablece la paz en el rostro con la cosmética masculina Boss Skin: exfoliante, protector solar, revitalizante, hidratante... hasta una loción para lucir un careto perfecto todo el año. www.hugoboss.com

HORA SWATCH, HORA DE AVENTURA. Los relojes Swatch para este verano invitan a los deportes extremos, las escapadas al aire libre y al mar profundo. Los colores rabiosos, los signos futuristas y tribales adornan materiales como el caucho, el neopreno y el plástico inyectado. www.swatch.com/

MOTOROLA DE CINE. El Z8 permite descargas a alta velocidad e incorpora un equipo multimedia (pantalla QVGA de 35 X 50 mm y calidad notable en los vídeos), una memoria ampliable hasta 4 GB (unas diez películas), Bluetooth™ estéreo y un diseño aerodinámico. www.motorola.es 20


MCCARTNEY Y ADIDAS. Stella McCartney vuelve a diseñar para esta firma deportiva en las disciplinas de tenis, running, natación y, por primera vez, de gym yoga. Destacan la ligereza, la naturalidad, la feminidad y la elegancia de las prendas. www.adidas.com/la/stella/

DIVIÉRTETE CON H&M. Esta firma, que ya tiene tiendas en casi treinta países, transmite buen rollo en su colección veraniega. Para ellos rescata lo playero y discotequero de los años setenta y ochenta; y para ellas, vestidos llenos de nostalgia y de glamour. ¡Hasta Los Sims visten ya de H&M! Míralo en www.hm.com/es

CONVERSE DÍEZ DÍEZ Cuando Converse pasó de la inercia de multinacional y apostó por nuevos creadores sabía lo que hacía. Sus colección con David Delfín mereció la pena. Y ahora llegan las customizaciones en zapatillas y ropa unisex de Carlos Díez Díez, que ya hizo un adelanto en la campaña de otoño/ invierno 2006. www.converse.es


MUCHO MÁS QUE UNA MACROFIESTA MUSICAL POR CAROLINA LEÓN Y ÁLEX CARRASCO (MODA)

MODA, CORTOS, ARTE, TEATRO, DANZA. EL FIB HEINEKEN NO SÓLO ES GRANDES CONCIERTOS. ESTE AÑO, ‘CALLE 20’ SE SUMA DE LLENO A LA MOVIDA EXTRAMUSICAL.

PASARELA MUSTANG De los escenarios a las pasarelas, y viceversa. Porque las agujas se utilizan tanto para pinchar discos como para hilvanar dobladillos: moda y música, todo es uno. Un camino de doble dirección que desde hace diez años es más evidente que nunca, gracias a la MUSTANG FASHION WEEKEND (MFW), el certamen de moda que se desarrolla en paralelo al Festival Internacional de Benicàssim (FIB Heineken). Durante los próximos 20, 21 y 22 de julio, un grupo de jóvenes promesas del diseño español e internacional se batirán en duelo estético para alzarse con el premio a la mejor colección, galardón que le permitirá embolsarse al ganador la nada despreciable cifra de 6.000 euros. Pero no es oro todo lo que reluce, porque si tenemos en cuenta que en la MFW dieron sus primeros pasos profesionales creadores tan reconocidos como DAVID DELFÍN y LA CASITA DE WENDY, o que por su pasarela han desfilado nombres consagrados como CARLOS DÍEZ DÍEZ, nos haremos una idea de las posibilidades profesionales que le abre a su vencedor. Te presentamos a las seis firmas que llenarán el FIB con las últimas y más personales tendencias en moda, así como las impresiones de algunos de sus más ilustres participantes.

NAZZDESIGN

La sombra del pecado Nazzdesign son ALESSANDRA y NOELIA, de Milán y Barcelona, respectivamente. Tras colaborar por separado en la creación de vestuario para danza y teatro, decidieron lanzar su propia firma. «Entre dos los gastos son menos y la creatividad aumenta», dicen. Puede que de su formación entre bambalinas se deduzca el carácter casi épico de AGNUS DEI, la colección que presentarán en la MFW: «Es una libre interpretación de la indumentaria eclesiástica y militar de la Edad Media, con la sombra del pecado, la guerra y el castigo detrás; con tejidos manipulados con cortes y pliegues para hablar de heridas y de medias verdades». La controversia está servida. 22 de julio, a las 22.00 horas

22


MEDIO OFICIAL EXTRAMUSICALES

ME&CO

Movimiento constante Detrás de ME&CO se esconde «un colectivo rotativo de diseñadores en constante movimiento». Y detrás de cada uno de sus miembros se oculta un melómano, porque «la música es nuestra principal fuente de inspiración». Para el FIB la firma está preparando una colección para hombre y mujer «basada en un mundo onírico, con estampados pueriles hechos por niños y diseñadores con mentes inquietas». 21 de julio, a las 22.50 horas

23


PASARELA MUSTANG

DEL 20 20/07 /07 AL 22/07

ESTUVIERON ALLÍ FAMOSOS QUE PASARON POR LA PASARELA MUSTANG CARLOS DÍEZ DÍEZ «Cuando me invitaron dudé bastante, porque ya llevaba dos ediciones desfilando en Cibeles. Me equivoqué. Nunca antes había encontrado un lugar con el espíritu que me gusta para presentar mi trabajo; el FIB lo tiene. El público es increíble, tuve la sensación de estar en el sitio donde todo era perfecto». LA CASITA DE WENDY «Desfilar en el FIB fue muy importante para nosotros: nuestro primer desfile, la primera colección y donde tuvimos la oportunidad de regalar nuestros vestidos a Björk, que luego se puso para promocionar su disco Homogenic. No pensábamos dedicarnos a la moda, era como un hobby. Pero a raíz del éxito que tuvo nos planteamos dedicarnos a esto más seriamente». DAVID DELFÍN «Tras una exposición de prendas militares recicladas y pintadas a mano en la Galería Espacio Fourquet (San Titre, Madrid, 2000), nos invitó a la pasarela del FIB. Nuestro atrevimiento y su apoyo marcaron el inicio de lo que es hoy el proyecto DAVIDELFIN».

24

SUSY SANS

En busca de la sorpresa

Del departamento creativo de VALENTINO en Roma, donde vive y trabaja, a la pasarela de la MFW no sólo hay un gran salto geográfico, sino también de estilo: «Lo que presente en el FIB será toda una sorpresa…», sentencia enigmática SUSY SANS, quien tan sólo nos adelanta el nombre de su colección, MI DEJÀVIU 1800/2007, un trabajo producido por los talleres de la firma MARIELLA BURANI, después de que la diseñadora barcelonesa se alzase en Italia con el premio My Own Show, que recogió de la mano de FRANCA SOZZANI, directora de la prestigiosa revista Vogue Italia. Todo este currículum, para colmo, con tan sólo 23 años. Ahí es nada. 22 de julio, a las 22.50 horas


VIERNES 20

DOMINGO 22

SÁBADO 21

ESCENARIO VERDE

DEVO DINOSAUR JR. WILCO

ARCTIC MONKEYS THE B-52’S

MUSE

FISCHERSPOONER THE MAGIC NUMBERS ALBERT HAMMOND JR.

BLACK REBEL MOTORCYCLE CLUB KINGS OF LEON UNKLE (live) THE HIVES

FANGORIA KLAXONS

ESCENARIO FIBERFIB.COM (SESIÓN TARDE)

ANTONY & THE JOHNSONS RUFUS WAINWRIGHT

OS MUTANTES MICAH P. HINSON

CALEXICO ANIMAL COLLECTIVE

NOUVELLE VAGUE OLIMPIC

THE CLIENTELE CHRIS ALIANO

THE PIPETTES THE ELECTRIC CITY

(SESIÓN NOCHE)

CARL CRAIG THE RAPTURE GUSGUS

THE HUMAN LEAGUE !!! ELLEN ALLIEN

VITALIC (live) OLIVER HUNTEMANN

CANSEI DE SER SEXY DJ KOZE DAMIAN LAZARUS

ARMAND VAN HELDEN AMY WINEHOUSE MATTHEW DEAR BIG HANDS LIVE DJ YODA SIMIAN MOBILE DISCO (live) CHLOÉ

VODAFONE FIB CLUB

THE HORRORS

CAMERA OBSCURA

KIKO VENENO OK GO HERMAN DÜNE MIRAFIORI THE UNFINISHED SYMPATHY THE PRESETS DK7 DIGITALISM DELON & DALCAN DAN LE SAC vs. SCROOBIUS PIP

SONDRE LERCHE AND THE FACES DOWN PETER BJORN & JOHN NAJWAJEAN JAMIE T DORIAN SASCHA FUNKE DATAROCK LO-FI-FNK COSMO (BITCHES BREW)

CLAP YOUR HANDS SAY YEAH THE GO! TEAM PATRICK WOLF PETER VON POEHL CATPEOPLE REMATE & LOCO BAND CASSIUS CIËLO TOBIAS THOMAS MARC ROMBOY

VUELING PISTA POP JESÚS ORDOVÁS JOSÉ MARÍA REY DJ LUI (THE MELTING POT) BLUETONIC MAADRAASSO

JUAN DEMENZIAL DORIAN DJ DJ ROJIBLANCO HAZCASO

PACO H POTAPOP SCREAM FILTHY DUKES

JUEVES 19 FIBSTART

IGGY & THE STOOGES BRIGHT EYES MANDO DIAO LOS PLANETAS BRAZILIAN GIRLS JOJO DE FREQ JONSTON ALDO LINARES

VUELING PISTA POP VICE KILLS BENICÀSSIM NITE DJ MEHDI PEOPLE ARE GERMS VACACIONES DIYÉIS JOHANN WALD ARTISTA POR CONFIRMAR DJ

INEKEN OM/FIBHE MYSPACE.C Organiza:

Patrocinador principal:

Entidades colaboradoras:

Colaboramos con:

Con el patrocinio de:

PUNTOS DE VENTA ANTICIPADA: más información sobre precios y disponibilidad en www.fiberfib.com/tickets

Medios of iciales:

TV colaboradores:

Medios colaboradores:

Producción:

a place for music

Sin título-1 1

20/6/07, 12:42:14


PASARELA MUSTANG

MEDIO OFICIAL EXTRAMUSICALES

DEL 20 20/07 /07 AL 22/07

ANJARA

Ropa con fuerza para mujeres Con sus seis primeras colecciones, ANJARA ha paseado su nombre por ferias y pasarelas tan prestigiosas como CIRCUIT, GAUDÍ y ESPACIO CIBELES. ¿La clave?, apostar por un estilo que ella define «centrado en el estudio de la silueta femenina, desde un punto de vista orgánico, geométrico y estructurado». Una apuesta estética que no aleja a la creadora de la inevitable visión comercial: «Procuro que prevalezca un cierto pragmatismo, un ideal que me caracterice por hacer ropa para mujeres, que siente bien, con fuerza». Como es normal, Anjara tiene volcadas grandes expectativas en su desfile de la MFW, aunque no en el sentido que muchos esperan, «quiero disfrutarlo, porque con tanto trabajo y responsabilidad olvido que esto lo hago porque es la ilusión de mi vida». Anjara: 21 de julio, a las 22.00 horas

PEDRO Y EL LOBO

El bien y el mal

Aterriza en el FIB tras haber ganado el Concurso de Jóvenes Diseñadores que organiza Mustang previo a la MFW. PEDRO Y EL LOBO es fruto de la dualidad, de un Pedro al que le «gustaría ser malvado como Mr. Hyde, aunque no me sale», y de un lobo que «en el fondo no es tan perverso, porque tiene su propio Dr. Jekyll. Siempre he creído en la relación entre los opuestos, el bien sin el mal no puede existir». Pedro y el Lobo: 20 de julio, a las 22.00 horas

D’ALBERT & HART

Diseño internacional

«Nos sentimos muy honradas por ser las primeras diseñadoras internacionales que desfilan en la MFW», comentan JULIA y KARI. Su debut en la pasarela del FIB, a pesar de su corta edad, viene precedido por colaboraciones con grandes multinacionales como Coca-Cola y Toni & Guy. Si bien su profesionalidad no les evita pensar en aspectos más lúdicos: «Sabemos que el desfile va a ser estresante, ¡pero también esperamos disfrutar de los conciertos y del sol!». D’Albert & Hart: 20 de julio, a las 22.50 horas

26


INTERNACIONALES Menudo festín

Con ocho años a sus espaldas, es ya una cita ineludible en el FIB Heineken. Veinticinco propuestas, tan diversas como coherentes, por su amplio compromiso con las historias bien contadas. Junto a cortos muy conocidos (‘EL VIAJE DE SAID’, de Coke Riobóo; ‘EQUIPAJES’, de Toni Bestard), otros por descubrir (‘REPARACIÓN’, Paz Gómez). Realismo, animación, videoclips, diálogos ácidos… No deja de hacer una apuesta por la apertura, con trabajos de Argentina, Polonia, Irlanda, Australia... EL AMIGO RUMANO En 2004 se inició una fructífera colaboración del festival de cortos con Rumanía que, en cada edición, introduce su cine con un nivel de calidad envidiable. Tres son los cuentos, este año, de esos vecinos tan desconocidos: narrativa indie en ‘LOVE FOREVER’, de Andrei Tanase; costumbrismo vibrante en ‘THE TUBE WITH A HAT’ (Radu Jude) y expresionismo negro en ‘CASINO’, de Adina Pintilie y Marius Iacob, conocidos en el FIB por Unwatched trains.

As de corazones (Silvia González Láa).

DAVID PLANELL El drama de la risa

AITOR MERINO

Algo que llevarse a la boca

Quince años de guiones dan mucho oficio; y cuando

El actor de La leyenda del hombre lento lleva traje

se puso a los mandos, los premios acechaban. Como

de director. Su debut se llama ‘EL PAN NUESTRO’:

cortometrajista, fue primero Carisma (nominada a los

nada de historia urbana con personajes reconocibles,

Goya); luego, Ponys; ahora, ‘BANAL’. «Funciona en dos

él cruza el charco y mete el dedo en la llaga: «Me

direcciones: para los personajes es banal la violencia

causó mucha impresión la desprotección de los niños

y el desastre de esos lugares; para el público lo es

en Ecuador». Rumiando aquello, topó con la noticia

el drama familiar». Con un hábil manejo del plano

de un matrimonio de invidentes, detenidos cuando

secuencia y una agilidad maestra en los diálogos,

intentaban traer a un bebé adoptado ilegalmente.

incide en exponer una situación cotidiana que se torna

«Planteo esa dicotomía: la mujer española tiene dudas

ridícula. David señala aquí el vacío de las conciencias de

sobre lo que va a hacer; y el chófer se pregunta quién

la clase media. Es «una sátira salvaje. Sacar humor de

es capaz de vender un hijo». Guión de trama lenta,

personajes marginales es un cliché, así como meterse

de silencios, resuelto con una coda poco amable:

con gente de derechas. Quería volverme hacia tipos

«El corto se habría quedado en una anécdota; me

humanos parecidos a mí y criticar ese progresismo de

interesaba mostrar cómo un acto de ese tipo tiene

salón, pura boquilla».

consecuencias en las vidas de gente inocente».

27


ABRAHAM MARTÍNEZ Construir un imposible

Ha llegado tarde al mundo del arte, desviando una posible trayectoria en el departamento de marketing de alguna oscura multinacional. Entre 1998, cuando terminó sus estudios en el ESIC, y el 2001, año en el que comenzó Bellas Artes, hizo el raro descubrimiento de su vocación. «He de hablar de lo que me preocupa. El compromiso con la realidad es necesario para todo artista que pretenda establecer un diálogo con su tiempo». Como valenciano, le toca muy de cerca el tema de la destrucción del patrimonio natural en aras de una depredación urbanística brutal: «Y no es ciencia ficción, hay zonas en las que te encuentras edificios a menos de cinco metros del mar. Lo que sucede es que la mirada se acomoda». FIB-Art, parte del Festival Internacional de Benicàssim desde hace nueve años, ofrece al artista la posibilidad de intervenir en la preciosa playa Voramar: la más alejada del bullicio del evento, la más familiar. Su instalación ‘SUELO LIBRE’ será un vallado de obra, invasivo, en mitad de la playa. Un cartel para anunciar la construcción de apartamentos de lujo. Un teléfono de preventa. Ofuscación del horizonte, incomodidad para el bañista, negación del espacio público, apropiación indebida de recursos… «Lo que intento es romper la naturalidad con que percibimos este tipo de abusos». Formado en ¿Sabe usted cuántos kilos de residuos puede generar una sola persona en un festival? ¿No? BASURAMA se hacen esa pregunta en Eres lo que tiras y de paso sacuden nuestras conciencias. Y allí donde deseamos estar al sol sin pensar en nada, EVA MIQUEL coloca unos espejos insidiosos (Este verano adelgazo): mejor ponernos al día con la autoestima. Como no todo es irritar, también se propone algo más lúdico, sin abandonar la reflexión sobre la importancia de las energías renovables: son los molinillos del parque eólico de IOCUS, colectivo de cuatro mujeres llegadas de distintos ámbitos del arte. Al fin, el placer sensorial: un géiser de diez metros de altura en el mar; es la obra de CRISTINA FONTSARÉ, quien tiene escultura pública en ciudades como Albacete, Las Palmas o Barcelona.

la fotografía y el retoque digital, dice no tener miedo al nuevo medio: «La mezcla de modalidades es algo habitual, lo importante es el concepto, no el soporte». Este proyecto se basa en una serie previa, de fotografía y fotomontaje, que ahora cobra vida. «La reacción esperable sería la indignación. También, no lo niego, habrá gente interesada en comprar. Lo que yo quisiera es que protestaran por el destrozo que supondría algo así en el patrimonio ecológico».

Por segundo año, MUSAC trae videoarte al FIB: Pipilotti Rist, Fikret Atay, Jesper Just, Christian Jankowsky, Fernando Renes, Ruth Gómez...

28


Sin tĂ­tulo-1 1

22/6/07 05:34:10


MEDIO OFICIAL EXTRAMUSICALES

FIB-ACTÚA

De la infancia a la madurez Como quien no quiere la cosa, FIB-Actúa se ha hecho grande como plataforma excepcional para artistas ajenos a los circuitos oficiales y la cultura de salón. A pesar de la indiferencia o la incomprensión de los primeros tiempos, se ha mantenido y agrandado. Y ahora, el teatro del FIB empieza en Simulacro, en colaboración con la madrileña Sala Triángulo, un lugar para el descubrimiento de nuevos valores que viene cumpliendo sobradamente su función. De los nueve seleccionados, un absoluto ganador y tres obras que han demostrado calidad suficiente para introducirse en la programación. Es C’est la vie, de BRIC A BRAC TEATRO, el espectáculo que, con una sola actriz en el escenario y en un monólogo agridulce, se ha llevado de calle al público y al jurado al mismo tiempo. Elena Bolaños interpreta a Irenita, una niña agrandada que, durante una hora, encandila, hace reír, deja con la boca abierta por lo desquiciado a la par que natural de las situaciones representadas. La compañía franco-española afincada en Sevilla utiliza la interpretación, inteligentemente asistida de otros elementos, como ancla del lenguaje teatral.

Bric a Brac Teatre.

Corporación Antiestética. TITOLA TEATRE (Cammarero una de…) combinando disciplinas; GANAS TEATRO con Érase una vez la mujer (primer montaje de este grupo femenino) y SIN TEATRO AÑADIDO (O.V.N.I.S.S. -Objeto Viviente Nada Interesante Super Ser) son las tres compañías que, desde Simulacro, se introducen en las calles de Benicàssim. Además, el texto comprometido de COMOPERRO (Espárrago), la actualización del mito universal con marionetas por parte de CIENTO VOLANDO TEATRO (Romeo Jiménez y Julieta Ramírez), la siempre fructífera colaboración con la escuela de humor de Yllana, IGI (Action!); y, hablando de acción, atentos a lo que ofrecerán OSADOS NORMANDOS y 24 MENTIRAS POR

Titola Teatre.

30

M Á S

I N FO

SEGUNDO, en cualquier momento.

E N

W W W. F I B E R F I B . C O M


CABARÉ

Con la noche a cuestas Entrelazándose con los desfiles de moda, y sin necesidad de cambiar de carpa, FIB-Actúa ha creado un espacio fijo para mostrar esos otros espectáculos multidisciplinares, iconoclastas e inclasificables que tanto nos gustan. El cóctel de ritmos de XLR, con fragmentos de la obra Connection; el loop de parodia infinita y provocación de CORPORACIÓN ANTIESTÉTICA (Un mundo feliz); la nunca ponderada TERREMOTO DE ALCORCÓN, que repite este año su locura en FIB; y el Psicocabaret de quien ostenta la corona del reino cabaretero en nuestro país, PSICOSIS GONZÁLEZ.

XLR.

CURSOS DE VERANO DURANTE EL FESTIVAL En colaboración con la Universitat Jaume I, el curso de verano (da créditos) de esta edición está dedicado a la relación entre MÚSICA Y PUBLICIDAD. Profesores y profesionales aportarán puntos de vista a la cuestión de cómo ambos códigos se apoyan mutuamente en sus objetivos.

X CITA CON LA DANZA Perseverancia ante todo

Vital como siempre, se ofrece como un muestrario rico y plural. El ánimo constante es el de acercar el muy desconocido mundo de la danza a nuevos y desprejuiciados públicos. Clásica, española, contemporánea: se prima la búsqueda de un lenguaje propio. Bailarines premiados en certámenes nacionales y compañías de reciente creación, como Gerard Collins o La Companya; figuras del Ballet de la Ópera de Berlín (Alba Sempere) o del Ballet de Flandes (Mikel Jáuregui). Un grupo llegado desde California, Cal-Art, y asiduos a la cita como Proyecto Tito-Yaya, Entre Tres Danza (con la dirección de Mamen García) o la compañía de María Carbonell y su coreografía inspirada en los olores. Eva Bertomeu–Bojnami Danza, ¿y por qué no? Danza, con la premiada Gemma Morado… A esto, hay que sumar las especialísimas experiencias de los talleres de Stephane Boko, afrocontemporáneo, y el centro Alvin Ailey, en la figura del bailarín Tyrell Rolle, para 26 jóvenes promesas.

Por Los Suelos Soledad, compañía de Gemma Morado. 31


Mathew lleva camisa de Guess By Marciano, camiseta de Protest, pantalones de Teenage Millionaire, zapatillas de Converse, sombrero borsalino vintage de Lailo, reloj de Nixon, pulsera de cuero de H&M. Y Eleonora, blusa de gasa de Oky Coky, cintur贸n vintage de Le Swing, collares de Le Swing, bailarinas de Prettyballerinas.


NO HAY GRUPO QUE SE PRECIE QUE NO ESTÉ RESPALDADO POR SU COHORTE DE ‘GROUPIES’. FESTIVAL TRAS FESTIVAL, DE CONCIERTO EN CONCIERTO, ALLÍ ESTÁN ELLAS, SON LAS MEJORES FANS. SABEN QUE LA MÚSICA ES SU RIVAL, PERO TAMBIÉN SU PRINCIPAL ALIADA. NO IMPORTA, SON CONSCIENTES DE SU PAPEL Y NO ESTÁN DISPUESTAS A DEJAR QUE EL ÁNIMO DECAIGA. FOTOGRAFÍA AGUSTINA RODRÍGUEZ (WWW.AGUSTINARODRIGUEZ.COM) ESTILISMO ANTÍA ALONSO MAQUILLAJE LEA MARTÍNEZ PELUQUERÍA PACO LATORRE MODELOS ELEONORA (COLORS) Y MATHEW (TRAFFIC)


Sombrero de Lailo y vestido de H&M.


En la imagen superior, Eleonora con shorts de H&M, t shirt killing blazer de H&M, pumps de H&M, sombrero de Natura y fular de H&M. Mathew, camisa de Guess by Marciano, camiseta de H&M, jeans de Guess by Marciano, zapatillas de Gola, reloj de Nixon, pulsera de cuero trenzada de H&M y fular de calaveras de Blanco. Abajo, vestido y enagua de Minifunes, cintur贸n en la mu帽eca vintage de Ohlala, pumps de H&M.


Camisa de Paco Chicano, jeans de Diesel, cintur贸n de H&M, bambas de Gola y gafas vintage de Lailo.


Mathew, con polo a rayas de Reef, pantalón de Guess By Marciano, cinturón de G Star. Eleonora, vestido vintage de L’Arca de l’Avia, cinturón de H&M, pulseras de Accessorize, bailarinas de Prettyballerinas.


FOTOGRAFÍA CHUS ANTÓN ESTILISMO JUAN ANTONIO FRÍAS PELUQUERÍA Y MAQUILLAJE SYLVIE IMBERT PRODUCCIÓN LORENA QUINTANA RETOQUE DIGITAL RAÚL CÓRDOBA

38


POR POPY BLASCO

EMMA SUÁREZ ESTRENA ‘BAJO LAS ESTRELLAS’, DE FÉLIX VISCARRET. MANUELA VELLÉS DEBUTA EN ‘CAÓTICA ANA’, DE JULIO MEDEM. DOS GENERACIONES DE CINEASTAS Y UNA MANERA DE ENTENDER EL CINE Así, a primera vista, poco tienen que ver Emma Suárez y Manuela Vellés, aparte de ser rubias y actrices las dos. La primera, consagrada y curtida en mil batallas. La segunda, una joven promesa, desconocida para el espectador. Sin embargo, ambas han hecho realidad los sueños de uno de los cineastas más particulares de nuestro cine. Dos actrices que, lejos de amaneramientos y disfraces, saben agarrar a sus personajes desde dentro. Gracias a ellas la cámara capta cosas para las que en un principio no está preparada. Seguro que tienen muchas más cosas en común, aunque ellas no lo sepan (aún). La primera en llegar a la sesión de fotos es Manuela, tímida, con la simpatía y la predisposición de la que empieza. Un poco más tarde aparece Emma, como un torbellino, cual Margo Channing en Eva al desnudo. Tímidas la una con la otra, Manuela por tener delante a la protagonista de las primeras películas de Julio Medem, y Emma por tener delante a la protagonista de la última. Comienzan a hurgar entre los vestidos que se van a poner para las fotos

y, jugando a las Barbies, encuentran esa complicidad necesaria para que el hielo se rompa. «Acción» es una de las palabras que más ha escuchado Emma a lo largo de su vida. Manuela está empezando a escucharla ahora. Emma fue una de las protagonistas indiscutibles del boom del cine español de los noventa, años en los que Manuela aún jugaba a la goma. Muchos eran los cineastas que debutaban, Julio Medem entre otros. Junto a él Emma rodó tres películas muy diferentes: Vacas, La ardilla roja y Tierra. Tres obras maestras. Un director y una actriz que juntos se convirtieron en el buque insignia de un nuevo cine español. Emma Suárez es al cine de Julio Medem lo que Gena Rowlands al de John Cassavetes o Hana Schygulla al de Fassbinder: una pieza clave. Este otoño se reencontrarán rodando Mamá, proyecto en el que también estará involucrado el cineasta Atom Egoyan. LOS INICIOS. Antes de apuntarse a los castings para la última película de Medem, Manuela Vellés tan sólo había visto dos filmes suyos.

«Conocía Los amantes del Círculo Polar y Lucía y el sexo; las dos las había visto en cine y me habían gustado mucho. Después, según me iban cogiendo en los castings, fui viendo las primeras: Vacas, La ardilla roja, Tierra. Ahí vi a Emma... Me parecieron todas muy diferentes entre sí, cargadas de simbolismo...». Ahora, Manuela Vellés puede presumir de haber vivido dentro de una película de Julio Medem. «Es la historia de Ana. De cómo inicia un viaje desde Ibiza, donde vive con su padre, hasta Madrid. Ahí descubrirá que en ella habitan almas de otras mujeres... Todas esas mujeres tienen algo en común: murieron jóvenes. Ana cree que le puede llegar a ocurrir lo mismo, pero es valiente y lucha contra eso. Y ya no te puedo contar más...». Emma Suárez, por su parte, acaba de estrenar un filme muy diferente a los de Medem y, sin embargo, bastante similar en lo esencial... Bajo las estrellas es la ópera prima de Félix Viscarret, un cineasta con mirada propia. Emma sabe un rato largo de óperas primas... >>

Las dos actrices llevan vestidos de tul de Teresa Helbig.

39


«Rodando óperas primas hay una incertidumbre que me pone muchísimo. Ante todo es que a mí me ponen mucho los riesgos, me gusta lo difícil en casi todos los aspectos de mi vida...». Ésta en concreto, Bajo las estrellas, ha sido una apuesta ganadora, llevándose cuatro premios en el pasado Festival de Cine de Málaga, entre ellos el de mejor película. «Fui a Málaga con mucha confianza. Bajo las estrellas era un caramelito... Escuchando los aplausos me alegré mucho por Félix y porque ese aplauso significaba que no te comes tú sola el pastel, que lo compartes». El personaje que interpreta Manuela en Caótica Ana es el de una chica vitalista: «Ella intuye cómo puede ser su destino, pero mira hacia otro lado y sigue con su risa». El de Emma, en cambio, es el de una mujer echada a perder (o a ganar): «Venía de hacer Horas de luz y quería algo menos radical. Si no cambio de registro, me aburro. Mi personaje en Bajo las estrellas es más desvalido, más frágil. Una mujer a la que todo le sale mal que produce cierta ternura». Pero ¿qué hay Bajo las estrellas? «Llevaba un tiempo leyendo guiones, a veces no es fácil que uno te guste. A Félix le vi muy joven, pero con las ideas muy claras. Bajo las estrellas parece

40


Manuela lleva un vestido de organza beis con mangas de farol y cinturón de piel de Sportmax. Los zapatos de piel negra con plataforma son de El Dantés. En esta página, Emma, con top de raso negro de Pink Soda y sastre rosa de Chanel.

más una road movie o un western que una película rural... Esa historia con esos personajes náufragos de sus propias vidas... Además, me apetecía mucho interpretar a una mujer que como madre es un desastre». Trabajar al lado de un director con una extensa carrera a sus espaldas debe ser muy diferente a hacerlo con uno novel (o tal vez no...). Manuela se sintió muy segura trabajando junto a Julio Medem. «A las pruebas fui bastante nerviosa, la verdad. No sé aún muy bien cómo ocurrió, pero las fui pasando todas, hasta que me encontré con Julio. El primer día de rodaje me quería morir, pero todo el mundo me dio muchos ánimos y enseguida cogí confianza. Julio me cuidó mucho. Él se da siempre cuenta de lo que necesita cada uno». Por su parte, Emma se puso en manos de un director debutante en Bajo las estrellas: «Es un acto de fe. Hasta que no ves el resultado no tienes claro hacia dónde estás yendo. >>

41


Manuela, con vestido negro de gasa bordado de pedrería inspiración años veinte de Pink Soda, sandalias negras de Dior y pulsera de nácar y metal de Chanel. Emma viste camisa azul con pechera blanca de Sportmax, cinturón plata de Dior, pantalones pitillo de tul y pulseras oro de Chanel y sandalias de leopardo de Jaime Mascaró.

No sólo es la primera vez que trabajas con esa persona, sino que esa persona es la primera vez que trabaja. La base de una ópera prima está en el guión. Me ocurrió con Julio Medem en Vacas: leyendo ese guión me di cuenta de que estaba ante algo totalmente distinto a lo que hasta ese momento se había visto en el cine de nuestro país. Saber comunicarse con el actor no tiene nada que ver con la veteranía; es un don, y Félix lo tiene». Manuela ha probado el veneno de la cámara y ahora quiere más: «Actuando te puedes encontrar en millones de situaciones peligrosas, dicen “corten” y estás a salvo». Tras la premiere de Bajo las estrellas, Emma tiene un estreno pendiente y varios rodajes. Muy pronto veremos Todos los días son tuyos, ¡otra ópera prima! Nada más leer el guión, Emma decidió que se iba a México a rodar, sin conocer al director siquiera. «El guión era increíble, pero fui con miedo, aunque... ese miedo es el que me hace exigirme a mí misma. Igual que cuando hice El perro del hortelano con Pilar Miró (papel que le valió un Goya), nunca había trabajado en verso y no quería estropear su película». Y antes de volver a ponerse a las órdenes de Julio Medem, rodará La casa de mi padre, junto con Carmelo Gómez y Juan José Ballesta (El Bola).

42

Manuela, por su parte, aún no tiene proyectos en marcha. Una vez estrenada Caótica Ana lloverán. Hay muchos directores con los que a Manuela le apetecería trabajar: «Muchos, pero no me gusta decir nombres, porque es como hacer un llamamiento y queda feo...», pero a Manuela lo que le apetece ahora es interpretar personajes que no tengan nada que ver con Ana. «Me apetece una chica introvertida o una mala... Me encantaría hacer una película de época, con esos trajes. La magia del cine está en que puede transportarte a lugares que jamás podrías visitar en tu propia vida». Ahora ya sólo falta que la gente tenga tiempo para ver Bajo las estrellas y Caótica Ana antes de que las quiten de la cartelera. «Cuidar las película españolas –comenta Emma– también depende de los distribuidores y de los exhibidores. Tienen que apoyar que una película se mantenga en cartel más de una semana. No somos una potencia como para apoyar un filme como si fuese Spiderman. Bajo las estrellas es una película que gusta mucho, pero no sé qué va a pasar con ella. La gente quiere ir al cine a ver una película y cuando va ya se la han quitado. Es muy frustrante no poder compartir tu trabajo con el resto de la gente. Eso es una putada, claro». I


43



Net 28 procesadores de tecno

GENUFLEXIÓN ANTE LOS BEATS QUE SALEN DE LOS SÓTANOS DE NET 28: TECNO, ELECTRÓNICA Y HIP HOP MANUFACTURADOS CON CALIDAD ARTESANA. ALEX UNDER, TADEO, DAMIÁN SCHWARTZ E IMEK SON ALGUNOS ARTISTAS DE ESTA PLATAFORMA MADRILEÑA

POR ESMERALDA MARTÍN ILUSTRACIÓN CARMEN ORTIZ

Fundada sobre los cimientos de CMYK Music, el sello de Alex Under, una oficina de la calle Pez asiste a la gestación y expansión, contracción y dilatación, desde el año 2004, de un colectivo que agrupa a un buen número de sellos y artistas. Net, por el concepto de Red, y 28, por aquello de Madrid y su código postal, y porque, como dice Villalobos, «para lo bueno y para lo malo, es la ciudad que nos ha tocado mamar». Pues eso: al frente del barco, José Luis Villalobos, el director artístico encargado del día a día (contrataciones de artistas, gestiones con discográficas, licencias, lanzamientos, fabricación...). Eso sí, «las grandes decisiones las tomamos entre todos». En la retaguardia, dándole hormigón al colectivo, un entramado de sellos: «En Net 28 hay dos grandes apartados: uno, dedicado al tecno en mayúsculas o a la electrónica de baile, con Apnea, Bemysheep, CMYK Music, Cyclical Tracks y Mupa; el otro, electrónica más experimental, con Pulpa. CMYK Music es el sello de Alex Under, Cyclical Tracks de Tadeo, Mupa de Damián Schwartz, Apnea de Imek y mío, y Bemysheep lo llevamos entre Alex y yo; y, finalmente, Pulpa, también bajo mi tutela. No obstante, muchas veces entre todos decidimos en qué sello se publicará un disco, y nuestros artistas graban para todos ellos. Hogar, dulce hogar…». La misión: planchar discos y expandir semilla. El criterio: «La calidad e intentar alejarnos de lo que están haciendo ahora mismo el 99% de los sellos de tecno, publicando discos de minimal aburridos, idénticos a todos y sin el más pequeño ápice de calidad, ya sea M_nus, Mobilee o Poker Flat. Hay una flagrante crisis en la escena y una alarmante falta de personalidad en la

mayoría de los productores». La filosofía de base: poco más que la unión de unos amigos apasionados por la música y ajenos a modas y tendencias musicales, aunque editen novedades brillantes. «Afortunadamente, no nos mueve la ambición aplicada a las cifras: queremos hacernos oír, seguir planchando música capaz de emocionar y de impactar, y crecer hasta donde nos sea posible, manteniendo la coherencia y la calidad». EN LA RED, EN LA NOCHE... Sus píldoras salen en formato 12 pulgadas, así que poco les importa que sus cortes viajen por la mula: «Muchas personas que comparten o se descargan archivos acaban comprando luego el vinilo o el CD. Aunque siempre habrá gorrones irredentos. Internet hace posible una difusión de la música sin precedentes, y eso resulta siempre beneficioso para el artista». Net 28 se come la escena de la capital. Igual se van con las maletas a la Goa que organizan el Electrónica en Abril para La Casa Encendida o el ciclo Corriente continua: Música de vanguardia en el Reina Sofía. En sus filas se aglutinan algunos de los mejores productores de tecno y electrónica experimental que ha parido esta ciudad, y ya andan rebasando fronteras con nombres como Geoff White, Jetone, Thomas Brinkmann o Kevin Gorman. «Nuestra mejor apuesta sigue siendo la de Alex Under, Damián Schwartz y Tadeo, porque cada uno de ellos se ha hecho con un sonido propio, personal y novedoso. Son artistas impresionantes; pocas veces habían coincidido talentos de este nivel, y me considero un privilegiado al compartir con ellos amistad y el destino de Net 28. Madrid tenía que hacerse oír, y gracias a ellos ahora estamos en el mapa».

45


46


LA APARICIÓN DE LOS ORDENADORES REVOLUCIONÓ EL DISEÑO GRÁFICO; SU APLICACIÓN FACILITABA TANTO LA LABOR DE LOS DISEÑADORES QUE SE EMBRIAGARON CON SUS VENTAJAS. HOY HAN ENTENDIDO QUE NO ES MÁS QUE UNA HERRAMIENTA QUE DEBE CONVIVIR CON OTRAS TÉCNICAS. UNA VUELTA A LAS RAÍCES. LAS FRONTERAS DEL DISEÑO, LA ARTESANÍA Y EL ARTE SE DESVANECEN.

«¡A la montaña!». Con una invitación a volver al campo acababa Pep Laguarda su Brossa d’Ahir (Ocre, 1977), grabado en los estudios Banana Moon de Daevid Allen cuando el movimiento hippie ya había sido ridiculizado y absorbido por el sistema al que ponía en solfa. Por entonces, la mayoría de los jóvenes que protagonizaron el movimiento de paz y amor habían abandonado la utopía de Formentera reciclándose en responsables padres de familia y urbanitas convencidos. A 30 años de esa llamada, y tras una revolución tecnológica que arrinconó usos y conceptos estéticos centenarios, han surgido las voces de rebeldía de aquellos profesionales que defienden una vuelta a las raíces, a un diseño orgánico, manual, en el que texturas e imperfecciones conviven con la infalibilidad de las computadoras. Una corriente espontánea, diseminada e inconsciente de su propia existencia, como demuestra Steve Smith, diseñador inglés responsable del estudio Neasden Control Centre, que emplea con tal normalidad técnicas tradicionales y digitales que se sorprende cuando se le pregunta sobre este particular, lo que prueba que, en su caso, el ordenador se ha integrado en su trabajo cotidiano igual que, en su momento, lo hicieran los Cutter, los rotuladores Pantone o los Transfers de Letraset. BISTURÍES Y TIRITAS. Es difícil determinar el momento exacto en que algunos profesionales decidieron incorporar a sus trabajos elementos cercanos a lo artesanal. Si echamos la vista atrás, los primeros nombres que reconocemos son los de Kyle Cooper y sus imitados títulos de crédito para Seven, o el de Stefan Sagmeister y la invitación para su conferencia en la sede de AIGA en Detroit, en la que los datos del evento habían sido marcados con un bisturí en el torso del propio Sagmeister, quien, tras ello, se había hecho fotografiar con una caja de tiritas en su mano izquierda. Evidentemente, no todos los trabajos de este austriaco afincado en Nueva York seguían esa línea extrema, o tal vez

El diseño se echa una mano POR EDUARDO BRAVO

Cartel para exposición del estudio noruego Yokoland.

>>

En la página de la izquierda, Grafía callada (2005): proyecto de Pepe Gimeno desarrollado con los restos que el mar devuelve a la playa; reconocido con un premio del Type Directors Club.

47


Isidro Ferrer, madrileño afincado en Huesca y Premio Nacional de Diseño, ilustra con maderas y recortables El libro de las preguntas, de Pablo Neruda, para la editorial Media Vaca (2006).

sí, dado que en su portafolio, junto a cubiertas de discos para Lou Reed o David Byrne, se hallaba una tipografía construida con pelos púbicos, ejemplo de diseño 100% natural. Con estas propuestas, Cooper, Sagmeister y otros colegas, como Paul Elliman, Peter Miles o Graham Rawle, exploraban una senda en la que, tanto por la estética como por la actitud, el diseño se acercaba, si no al arte, a la artesanía. Una suerte de renacimiento del movimiento art&crafts de finales del XIX; en definitiva, una vuelta a las montañas. Es en las montañas de Noruega donde radica Yokoland, un pequeño territorio imaginario gobernado por Espen Friberg y Aslak Gurhold Ronsen. En la realidad, Yokoland es un estudio de Oslo que desarrolla lo que ellos definen como «diseño sampleado», a consecuencia de la variedad de técnicas y materiales que emplean, que van desde fotografías antiguas a dibujos encontrados, hojas de los árboles o piezas de Lego. «Nos gusta utilizar materiales que, de alguna manera, sean sorprendentes y poco tradicionales para aportar una nueva dimensión al proyecto. Es divertido trabajar en la tipografía de manera tradicional, pero lo es más empleando elementos perecederos o en cierto modo efímeros». Este estudio defiende la necesidad de desarrollar los encargos con tranquilidad, igual que Plastic Kid, seudó-

48

nimo del danés Jakob Printzlau: «Escribo mucho antes de empezar a trabajar. La mayor parte de mis trabajos comienzan en mi cabeza y mi cuaderno de bocetos, de manera que, cuando la idea está lista, ya sé cuál es la técnica a aplicar. Si es necesario emplear ordenadores, bien; si no, bien también. No creo que el software u otra herramienta deba limitar cualquier idea creativa». A pesar de todo, Plastic Kid tiene sus preferencias: «Intento que mi trabajo parezca menos digital, porque odio que todo sea demasiado perfecto. Habrá gente en desacuerdo pero, en mi opinión, el trabajo digital está más relacionado con la producción y el consumo de masas, cosa que no sucede con los trabajos hechos a mano, tal vez porque hay un elemento artístico en ello». Sin embargo, Plastic Kid conoce el mundo en el que vive y, aunque para sus esculturas, pinturas o instalaciones no sean necesarias las técnicas digitales, «como profesional freelance necesito Internet, trabajar conectado con otra gente. El ordenador está presente en mi trabajo cada día... de una forma o de otra». De la misma opinión son los muchachos de La Camorra, joven estudio madrileño formado por Ángel F. Herrera NO A LA PERFECCIÓN.

>>


Stefan Sagmeister. Cartel para su conferencia en la sede de AIGA de Detroit (1998). Un trabajo entre el diseĂąo grĂĄfico, el body art, la performance y el sadomasoquismo.

49


y Aníbal Hernández de la Fuente, que hace gala de un envidiable desparpajo, una actitud lúdica y ganas de experimentar, que empapan todos sus trabajos, como los del Elástico Club, elaborados con materiales que se estiran en referencia al nombre de la sala; los flyers del Ocho y Medio en los que el collage es el rey indiscutible; o sus carteles para conciertos de Wau y los Arrrghs!!! y Juanita y los Feos, pequeñas obras de arte montadas en serigrafía. Para La Camorra, cuya filosofía se resumiría en ‘hacer cosas bonitas con papel que se puedan tocar’, «hoy el ordenador es la herramienta principal en el diseño gráfico y, como estudio de diseño, lo utilizamos constantemente. Otra cosa es que, para proyectos puntuales, experimentemos con otras técnicas, porque nos apetezca o porque resulte más conveniente. Por ejemplo, emular acabados ‘a mano’ con ordenador no queda igual que haciéndolo realmente a mano, pegando, cortando o guarreando. Cuando decidimos trabajar con esas técnicas, lo hacemos directamente, porque sabemos que es lo que le conviene al proyecto, aunque alguna vez los clientes no lo han entendido del todo y han pensado que lo que les proponíamos era cutre». Aquellos, clientes o no, que piensen que imperfecto o hecho a mano son sinónimos de cutre tal vez deban echar un vistazo a la obra de profesionales como el Premio Nacional de Diseño Isidro Ferrer –pionero en este tipo de diseño orgánico en España y autor de trabajos tan sorprendentes como El libro de las preguntas, de Neruda–, o a la del diseñador valenciano Pepe Gimeno, autor de uno de los

50

Portadas y desarrollos de CD diseñados por Yokoland para el sello de música Metronomicon Audio (2006). Espen Friberg y Aslak Gurhold Ronson, al frente de este estudio noruego, apuestan por la utilización de productos perecederos.

trabajos más complejos y poéticos de la última década: Grafía callada, proyecto surgido como respuesta a las preguntas que Gimeno se planteaba como diseñador allá por el año 2002. «Me preguntaba si un diseñador, armado solamente con su cultura gráfica y desposeído de toda herramienta, tanto digital como analógica, podría expresarse. Estas reflexiones las elaboraba mientras paseaba por la playa sobre una alfombra de restos que el mar vomita a diario sobre la arena. Casi de forma inmediata me pregunté si, utilizando aquellos restos que veía esparcidos asiduamente, podría


Arriba, serigrafía en dos tintas para Juanita y los Feos (izda.) y collage para un flyer hecho por La Camorra (2007). Abajo, trabajo de Plastic Kid para el libro Place, del estudio Vasava (2004).

transmitir algún concepto, crear alguna emoción. A partir de esta idea comencé a desarrollar el proyecto». El resultado fue esa Grafía callada con apariencia de tipografía, un proyecto que posee todas las ventajas y los inconvenientes de trabajar con elementos orgánicos, pero cuyo brillante resultado, como un premio del Type Directors Club, evidencia lo acertado de explorar estos senderos a pesar de su dificultad. «En cierta forma, creo que he recibido más apoyos que si hubiese sido un proyecto digital –reconoce Gimeno–. La gente me ha apoyado porque le ha parecido exótico y gracioso que me dedicara a recoger basura por la playa y me pasara horas lavándola y clasificándola. Quizá lo más complicado ha sido la cantidad de espacio que he necesitado. El mundo digital es menos terrenal y precisa menos metros de mesas y estantes». Menos terrenal y más inmediato, lo que en ocasiones hace que sea menos reflexivo, afirmación que Pepe Gimeno, con la solvencia que da la experiencia, puntualiza: «La creación está afectada por los mismos males que afectan a la sociedad contemporánea. No creo que sea únicamente el uso de las herramientas digitales lo que provoque esta situación. La irreflexión, lo inmediato, lo fácil, lo superficial... inundan todos los ámbitos de nuestra vida hasta tal punto que, cuando no es así, cuando alguien nos ofrece algo más trascendente, que requiera un mínimo esfuerzo para seguir el razonamiento, en la mayoría de los casos nos cansa, nos aburre y nos deja de interesar». I

51


52


flow binario

la venganza de los novatos POR CRISTINA DÍAZ ILUSTRACIONES SERGIO JIMÉNEZ

UN MOVIMIENTO MUSICAL HA SURGIDO EN EE UU: EL NERDCORE. ES EL HIP HOP HECHO POR Y PARA ‘NERDS’, ESOS TIPOS RARITOS ADICTOS A LA TECNOLOGÍA Y LOS NÚMEROS. ¿LA DIFERENCIA CON SU HERMANO MAYOR? BASES LO TECH Y LETRAS SOBRE PROGRAMACIÓN, INTERNET, VIDEOJUEGOS Y CUALQUIER AFICIÓN QUE TENGA UN ‘FREAK’ DE LOS ORDENADORES. POR SUPUESTO, LOS INTÉRPRETES SON, MÁS QUE BLANCOS, PALIDUCHOS. LA VENGANZA DE LOS NOVATOS LLEGA EN FORMA DE RAP. Desengañémonos, los nerds, o geeks, son los dueños del mundo. Inventan las aplicaciones que usamos a diario, programan esas webs 2.0 con las que ligamos en Internet y, sin ir más lejos, uno de ellos, con sus gafitas y su chalequito de empollón, encabeza cada año las listas de los más ricos. Así que no debería extrañarnos que hayan creado su propio estilo musical, reivindicando con orgullo su condición. Es el nerdcore, un hijo bastardo del hip hop hecho por programadores, estudiantes de informática y aficionados a la tecnología en general. Las letras de sus temas no hablan de chavalas, camellos y Bentleys, sino sobre La guerra de las galaxias, El señor de los anillos, los cómics y, cómo no, los sistemas operativos, Internet o MySpace; no en vano, estos músicos, como cada vez más tantos otros de los más variados estilos, deben al popular sitio de redes sociales su éxito y expansión. Éste fue el panorama que encontró Dan Lamoreux hace un par de años en una sala de conciertos. Obligado por un amigo a asistir a un directo de MC Chris (y convencido porque este rapero pone la voz a uno de los personajes de la serie de animación para adultos Aqua Teen Hunger Force), se quedó impresionado con el concierto: «El público llamaba “nerdcore” a aquello. Me enteré además de que había mucha más gente haciendo rap geek y quise saber más». Así empezó el proyecto Nerdcore for life (www. nerdcoreforlife.com), uno de los dos documentales –junto a Nerdcore rising (www.nerdcorerisingthemovie.com), filme que sigue la gira de otra de las figuras del género: MC Frontalot, quien bautizó el estilo musical en uno de sus temas– que

se estrena este año en Estados Unidos sobre este rap de ‘cerebritos’. Para Lamoreux, que lleva estudiando el género dos años y ha entrevistado a una veintena de artistas, «es música sobre la vida geek, sobre la tecnología hecha con herramientas asequibles y distribuida a través de MySpace o por descarga desde sitios especializados». Lo dicho, por y para empollones. LOS PROGRAMADORES CANTAN. De hecho, es muy común que los temas nerdcore provengan de habitaciones de residencias de universidades estadounidenses de relumbrón, escritas por estudiantes de informática, o sea, al menos al principio, la afición nocturna de los profesionales de Internet. El propio Frontalot (frontalot.com), ahora músico profesional, empezó su carrera escribiendo tiras cómicas en San Francisco durante el boom de las .com en los años noventa. También otro de los grandes, MC Plus+ (www.mcplusplus.com), que toma su nombre del lenguaje de programación C++, es de día un doctorando y profesor ayudante de informática en la Universidad de Purdue (Indiana). Empezó a escribir hace seis años tratando de convencer a un amigo para que no cambiara de especialidad, cantándole las excelencias de la carrera de Informática, «desde entonces, ése ha sido mi tema favorito». Aunque, a diferencia de otros nerds «eso no es toda mi vida, también escribo sobre cosas que me gustan, relajarme, tomar el sol, las chicas, Phoenix. Básicamente me gusta el hip hop, no pretendo limitarme a una temática».

>>

53


MC Router (www.myspace.com/ 1gb) es otro de los referentes en esta escena. Esta veinteañera tejana, autoproclamada primera dama del nerdcore y que lleva «g33k l1f3» (vida geek) tatuado en sus manos, empezó a escribir temas en 2003 sobre «cosas que pasaban en mi vida, como Halo, los videojuegos, la robótica, las fiestas LAN y los ordenadores». Su rabioso rap carga contra el llamémosle ‘establishment tecnológico’. Escribió una airada carta a la revista Wired quejándose de la pobre imagen que la otrora biblia de la Red daba del movimiento, que luego transformó en el tema Unwired. Uno de sus éxitos, Bill Gates revolution, parte de un hipotético encuentro con el jefazo de Microsoft para dejar por los suelos su omnipresente sistema operativo, aludiendo, cómo no, al pantallazo azul de la muerte y al felizmente desapare-

RABIA CONTRA LA MÁQUINA.

54

cido Windows ME. «La rabia y la crítica son los ingredientes clave de mi música. Soy una persona con opiniones firmes y, cuando algo me cabrea, no me puedo estar callada». Para Lamoreux, básicamente esta generación de raperos «están tan orgullosos de las cosas que les gustan que les inspiran a escribir canciones sobre Star Wars, MySpace, World of Warcraft, El señor de los anillos, el manga y demás». tecnología es más que la inspiración. Si tenemos un montón de geeks en todo el mundo escribiendo sobre las bondades del Linux, los secretos del Javascript o amenazando con poner sus «archivos en tu disco duro» (sea lo que sea lo que quiera eso decir), cabe deducir que aprovechan estos mismos avances para distribuir su música. Para Dan Lamoreux «la mera existencia del género se debe a Internet», y para demostrarlo tira de la historia del mismo. «Los primeros raperos colgaron sus canciones en un site musical llamado Songfight.com, así que la primera persona que escuchó un tema nerdcore lo hizo a través de la Red». La mayoría de los músicos utilizan MySpace para la promoción; de hecho, la propia Router empezó a escribir gracias a un mensaje recibido en su perfil. «Los blogs y MySpace han logrado que difundir tu música sea muchísimo más fácil». Eso sí, quedarse tan sólo en el famoso player que lanzó a, por ejemplo, los Arctic Monkeys no es suficiente. Para McPlus+

UN FENÓMENO POS-MYSPACE. La


«es un punto de partida para empezar, para dar a conocer tu música, pero para que nos tomen en serio como artistas debemos evolucionar». Es decir, «hacer la mejor música posible» y, claro, tocar en directo. MÚSICA DE CÓDIGO ABIERTO. MC Frontalot declaró hace algunos años que, para bien y para mal «nuestro público es precisamente el que más se baja cosas gratis de Internet». Así que la tan polémica cuestión de los derechos de autor, el canon y la distribución musical en la Red les chupan, básicamente, un pie a estos artistas. Además de las mencionadas bitácoras y redes sociales, en la página Rhymme Torrents (www.rhymetorrents.com) se publican periódicamente compilaciones con los últimos temas de los principales artistas en formato MP3 (¡no te las pierdas!). «Toda mi música puede descargarse gratis; lo que más me interesa es que me escuche cuanta más gente mejor». Por su parte, Router, como la mayoría de los artistas de este movimiento, da la opción al aficionado de bajarse la música gratis o comprar el CD. Otros artistas piden donaciones desde su web, algo así como la ‘voluntad’ 2.0 y vía PayPal.

‘GEEK IS THE NEW COOL’. De nuevo, el pionero Frontalot definió el nerdcore como cualquier otro género del hip hop «sólo que no tienes que ser cool para hacerlo». El problema es que, en esta sociedad ávida de nuevos estilos y productos para

consumir, esta música corre el riesgo de acabar siendo asimilada por el mainstream. Por ahora, la prensa de Estados Unidos se ha hecho eco del nerdcore con una actitud parecida a «mira qué hacen ahora estos raritos». Los blogs, con el emblemático BoingBoing (www.boingboing.net) a la cabeza, sí se han volcado en dar difusión de este género desde la admiración y como compañeros en la afición por la cacharrería. McPlus+ no ve la forma de que el nerdcore pueda llegar, por ejemplo, a la MTV; o, al menos, a él no le gustaría. «El gangsta rap saltó a los medios y, de repente, todo el mundo rapeaba sobre dinero y tiroteos, aunque no hubiera vivido esas situaciones. Para mí el género murió en ese momento». Lamoreux opina que, simplemente, «el mundo entero es cada vez más nerd. Cosas que antes se consideraban de pardillo, como pasarse horas delante del ordenador, ahora forman parte de nuestra vida diaria. Todo el mundo lee cómics, ve películas de ciencia ficción y juega a los videojuegos». Eso sí, ante la creciente amenaza de ver convertido su estilo de vida en cuatro clichés para el consumo adolescente, los raperos ya se defienden. Nuestra querida primera dama acaba de lanzar el tema Who would fake a nerd? mientras que Dead Circuits (www.myspace.com/mcdjmc), en su absoluto temazo I’m the type of geek (¡canción del verano, ya!), nos cuenta que para ser un geek de tomo y lomo hacen falta más cosas que una desfasada suscripción a Wired y una triste Wii. Y es que, ¡cuidado!, no es nerd todo lo que reluce. I

CIENCIA, TOLKIEN Y VIDEOJUEGOS Tanto las letras como los apodos que eligen los intérpretes hacen referencia no sólo a la tecnología, sino a elementos de la cultura popular considerados tradicionalmente geek. Tanto MC Router como Mc Plus+ toman sus nombres de ese cacharro por el que nos llega Internet y un lenguaje de programación sólo para los muy expertos.

Optimus Rhyme (optimusrhyme.com) se refieren a Optimus Prime, el robot más popular y líder de los Transformers (aquellos dibujos animados donde cualquier vehículo se transformaba en robot). Con un juego de palabras similar, Frodo y sus ‘andarines’ amigos inspiran a Lords of the Rhymes (www.lordsoftherhymes.com).

MC Hawking se inspira en el ínclito autor de Breve historia del tiempo y, mediante un vocoder, imita la característica voz robótica del científico (que utiliza un sintetizador para comunicarse desde que se le practicó una traqueotomía). En los videojuegos, la afición nerd que ha traspasado más fronteras, se encuentran también abundantes referencias de este estilo musical. Así, YT Cracker (léase whitey, blanquito, www.ytcracker. com) editó hace un par de años Nerdcore entertainment system en honor a la clásica consola NES de Nintendo que aparecía en la portada. Del corazón de la cultura geek, del mismísimo Media Lab del Massachusetts Institute of Technology (el famoso MIT) salió Monzy (www.monzy.com). En el currículo de este rapero, además de hitazos como Kill Dash Nine (kill-9 es una línea de comandos de Linux), consta haber participado nada menos que en el equipo de Microsoft que desarrolló el Messenger. Por su parte, si visitas el perfil en MySpace de MC Lars (_www.myspace.com/mclars <http://www. myspace.com/mclars>_) escucharás temas sobre esta popular red social y, en general, las relaciones personales a través de Internet. En su reciente Scientology = WTF?, el rapero carga contra la afición de los famosos por la conocida secta y su más que dudosa relación con la ciencia.

55


MAQUILLAJE JORDI FONTANALS (CON PRODUCTOS ARMANI COSMETICS) MODELO SARA MOYANO AGRADECIMIENTOS CHICHO GAVELA

Pañuelo rojo de Dior Homme. Broches de flores de Accessorize. Vestido de terciopelo verde de Le Swing. Capa vintage de lentejuelas de Dries Van Noten. Mitones de lentejuelas de Antik Batik.

FOTOGRAFÍA DANIEL RIERA REALIZACIÓN ÓSCAR VISITACIÓN AYUDANTE DE ESTILISMO GEMMA HERNÁNDEZ TURBANTES JORDI FONTANALS


Rosa del desierto «Los ruidos del campo llegaban hasta mí. Olores de noche, de tierra y de sal refrescaban mis sienes. La paz maravillosa del verano dormido entraba en mí como una marea. En ese momento, en el límite de la noche, las sirenas aullaron. Anunciaban la salida hacia un mundo que, para siempre, me era ahora indiferente...» Albert Camus. El extranjero.


Pañuelo rojo de Dior Homme. Broches de flores de Accessorize. Capa de color crema de Antik Batik. Bañador rojo y medias moradas de Calzedonia. Sandalias plateadas de Rosa Clará.


Pa帽uelo rojo de Dior Homme. Broches de flores de Accessorize. Gabardina vintage de Kenzo. Cintur贸n de terciopelo de Antik Batik. Collar de perlas de Bijou Brigitte. Medias negras de Calzedonia. Zapatos de Ash.


Pa単uelo rojo de Dior Homme. Broche de mariposa de Blanco. Vestido de gasa de Le Swing. Collar de perlas de Bijou Brigitte.




Pa単uelo rojo de Dior Homme. Broches de flores de Accessorize. Quimono de seda de Antik Batik.Vestido verde palabra de honor de Le Swing. Flor de Chanel vintage. Medias de Calzedonia. Zapatos de Ash.


64

FOTO: FERRAN CASANOVA. ESTILISMO: CHRISTINE GABRIELE. MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA: LETICIA PRADO. MODELO: IVA (GROUP). GAFAS DE IC! BERLIN


algo nuevo bajo el sol EMPEÑADOS EN QUE LUZCAMOS UN MORENO ENVIDIABLE ESTE VERANO, UNA NUEVA AVALANCHA DE PRODUCTOS NOS PERMITEN BRONCEARNOS CON Y SIN SOL, CON LAS APLICACIONES MÁS RÁPIDAS EN FORMA DE GEL, ‘SPRAYS’ O TOALLITAS Y SIN OLVIDAR LO ESENCIAL: CUIDAR LA PIEL DE LOS EFECTOS NOCIVOS DE LOS RAYOS Y EL AGUA, SIN PERDER UN ÁPICE DE PLACER. POR

MISS AGNES

Un autobronceador de aplicación exprés siempre es de agradecer: Biotherm Sun Tan (consultar precios) es una bruma refrescante que estimula la aparición de un bronceado natural con una aplicación rápida, cómoda y uniforme.

absorbidos en su totalidad por la capa de ozono y llegan a la superficie terrestre. Presentan niveles de protección importantes que permanecen estables bajo la exposición solar.

Summer Look (18,85 €) es una crema hidratante y autobronceadora para hombres que aporta un moreno gradual, estimula los procesos de pigmentación y proporciona un tono natural. Además, hidrata la piel de manera inmediata prolongando el tono.

Un imprescindible para el verano es una crema facial con hidratantes, vitaminas naturales y minerales que nutran. Face OasisTM Plus SPF 15 (20 €) protege de los daños medioambientales y restablece el equilibrio natural de la piel ayudando a retener agua y reduciendo la aparición de arrugas y líneas de expresión.

El consabido problema de incompatibilidad de las lociones solares y la arena de la playa se acaba con el aceite seco hidratante SFP 15 Skeyndor (consultar precios) que, con una innovadora y cómoda textura, te permite tomar el sol sin riesgos ni incomodidades. Una loción para todo tipo de pieles y especialmente indicada para las zonas más delicadas es siempre una apuesta segura. La loción Maximun Range SPF 30 de Hawaiian Tropic con coco, aloe vera, frutas exóticas y vitaminas A, C y E combate el envejecimiento, protege de los rayos UVA, UVB e IR y es resistente al agua hasta 80 minutos (9,70 €). Las fórmulas de los geles Garnier Delial Ambre Solaire (consultar precios) son fotoestables y frenan los efectos de los rayos UVA y UVB que no son

Una buena protección facial es indispensable para evitar los efectos adversos del sol. Lancaster SPF 15 (35 €) está especialmente ideada para conseguir una hidratación prolongada, luchar contra el fotoenvejecimiento solar y permitir un bronceado gradual. Para un moreno cómodo, rápido ¡y sin sol!, las toallitas autobronceadoras de Garnier Delial Ambre Solaire son una buena opción para el rostro y el cuerpo. Aportan un tono luminoso, natural y uniforme. Envases de seis unidades (6,21 €). Para una aplicación rápida en la cara y el cuerpo, nada mejor que el nuevo pulverizador refrescante con factor de protección 20 de Roc Minesol, que ofrece protección durante seis horas con total comodidad (12,50 €).

65


CHIPS CON TOQUE CHIC ESTILISMO JUAN ANTONIO FRÍAS

FOTOS PEDRO LAGUNA

Los cacharros tecnológicos hay que cuidarlos, pero no hace falta renunciar al diseño a la hora de escoger una buena funda que los proteja. Los diseñadores más punteros, las grandes firmas y las marcas deportivas han descubierto un filón y, para cautivarte, te ofrecen opciones prácticas y atractivas.

Brazalete con logo de Gucci (consultar precio) para llevar cómodamente tu iPod Nano de Apple (199 €). Para tu Nokia 7370 (consultar precio), una funda en piel violeta para enganchar al bolso de Max Mara (49 €) y otra en neopreno azul de O’Neill (5 €). Tu iPod Nano de Apple también lo puedes proteger con una funda en piel plata con strass de Tod’s (298 €) y tu iPod Shuffle (79 €) con la de Luis Vuitton (170 €). Bolsito bandolera de lona de Eastpack (15 €), ideal como funda para la Nintendo DS Lite (149,95 €). La cámara Canon Digital Compacta IXUS17 (consultar precio) puede guardase en esta bolsita de Luis Vuitton (190 €). Para transportar el portátil MacBook de Apple (999 €), maletín de lona lila de Kipling (80 €) y funda estampada de Eastpack (45 €). Funda de David Delfín (consultar precio) para la consola portátil PSP de Sony (249 €).

66



tiendas guerrilleras FECHA DE CADUCIDAD Y CIERTO AIRE DE CLANDESTINIDAD SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ‘POP-UP STORES’ O TIENDAS GUERRILLA

POR AGUSTÍN VELASCO

Nacieron en Londres hace unos cuatro años, pero se popularizaron en Nueva York, donde toda clase de empresas (moda, telefonía, cosmética…) han adoptado esta nueva estrategia de comercialización denominada «marketing de guerrilla», que tiene sus propias reglas perfectamente definidas. La principal es que la tienda no puede permanecer abierta más de un año y su emplazamiento debe ser inusual o fuera de los centros comerciales comunes, debiendo respetar las características del espacio preexistente. Entre las más conocidas está la Guerrilla Store (GS) de Comme des Garçons, que ya han pasado por Berlín, Barcelona, Estocolmo… En guerrilla-store.com se puede hacer un seguimiento de su ir y venir. La más reciente es la +4812 en Cracovia, abierta por Serek, un licenciado en Economía amante de la moda. «Cuando volví a Varsovia tras estudiar en Barcelona no encontré las marcas que me gustaban. Intenté montar la primera boutique multimarca del país, pero no conseguí la financiación. Entonces, Comme des Garçons contactaron conmigo y me ofrecieron abrir una de sus GS. Ésta

68

es ya la tercera que monto y después del verano abriré la primera tienda permanente». La GS +48 12 se sitúa en los almacenes de una histórica fábrica de crema para zapatos local que data de 1862. La han acondicionado con muebles de segunda mano de la era socialista y piezas abandonadas de la fábrica. Como el manifiesto de la GS pide respetar el emplazamiento, se ahorran millones en reformas.

La campaña publicitaria se basa en la colocación de pósteres (como el que aparece en esta página) y el útil boca a boca. Las grandes firmas han adoptado esta estrategia adaptándola a sus necesidades, como Nike, Levi’s o Target, que la usó, por ejemplo, para el lanzamiento de la colección de Isaac Mizrahi para la firma. Quizá las más populares de los últimos tiempos en Nueva York hayan sido las abiertas por la firma japonesa UNIQLO. En la segunda quincena de octubre, dos cargo container stores (contenedores como los de los muelles) se situaron en distintos puntos de la ciudad para que la gente descubriera los productos de esta nueva marca que se presentaba. LA LLEGADA A ESPAÑA del marketing de guerrilla es muy reciente, y las experiencias no abundan. En Barcelona se montó Fashion POP-UP, la primera tienda de este estilo 100% nacional, gracias a la agencia Clarity y Paula Feferbaum. «Lo novedoso de esta experiencia es que se trata de una tienda de guerrilla con firmas totalmente nacionales, pero en un centro comercial multimarca», explica Paula Feferbaum, responsa>>


Sobre estas líneas, el área industrial donde se ubicó la GS +48 12 de Cracovia (Varsovia) y una vista de su interior. Abajo, la experiencia en el Maremagnum.

ble del proyecto: «Lo hemos enfocado sobre todo para que sea atractivo para los diseñadores, el objetivo es que vendan». Durante cuatro semanas del mes de mayo se han alternado en el centro comercial Maremagnum los diseñadores Locking Shocking, Txell Miras, Carlos Díez Díez y Mireya Ruiz. «Nuestro mercado suele estar alejado de grandes superficies y, por lo tanto, nos parece muy interesante que la gente que suele visitar estos

centros pueda conocer nuestra marca. Es una puerta a otro público más mayoritario», valora la diseñadora Ana González de Locking Shocking. «Además, creemos que es una oportunidad de compartir un proyecto nuevo donde poder combinar la venta y la instalación con marcas que, aun con diferentes discursos, tenemos una mirada común de la moda». Habrá que estar ojo avizor, porque las pop-up stores hoy están aquí… pero mañana no. I

69


Sabor a Flor TEXTO ROCÍO DOMÍNGUEZ ILUSTRACIONES MONTSE BERNAL

En Occidente, el acto de comer flores llega a nuestro paladar como algo novedoso, sofisticado y exótico. Aunque los cocineros creativos hayan vuelto a poner la f lorifagia en la palestra de las últimas tendencias, las flores se consumen desde la antigüedad; pero su uso culinario está más extendido en Oriente, como demuestran los deliciosos menús florales que se pueden degustar en países como Tailandia. Algunas de las verduras que comemos también son flores: la coliflor, el brécol o la alcachofa. Sólo se deben emplear las flores que han sido cultivadas para el consumo doméstico, libres de pesticidas y, si es posible, de cultivo ecológico. Se consumen sólo los pétalos y se limpian con delicadeza en agua fría. Si nos atrevemos a utilizarlas, podremos comprobar cómo realzan las preparaciones culinarias son su aroma, sabor, textura y una espectacular presencia.

70


[Fig. 01]

ROSA

En el lenguaje de las flores, las rosas representan el amor, la pasión y la sensualidad. Flor comestible por antonomasia, es perfecta para la elaboración de confituras, salsas, gelatinas, vinagretas y va especialmente bien con las aves, como nos mostró Laura Esquivel en su libro Como agua para chocolate.

[Fig. 04]

VIOLETA

Como los pensamientos, pertenecen a la familia de las Violáceas, pero su floración, al final del invierno, se mantiene durante toda la primavera. La fragancia, la delicadeza y el colorido de la violeta da mucho juego en tartas dulces, helados y macedonias. Combina muy bien con el chocolate.

[Fig. 02]

ORQUÍDEA

De la familia de las Orquidáceas, existen más de 25.000 especies y en España crecen más de 100 variedades. Denominada flor de la nobleza, sus pétalos, muy carnosos, son perfectos para pescados y carnes, especialmente para la caza. También es muy apropiada para bebidas, salsas dulces, helados y sorbetes.

[Fig. 06]

ALMENDRO

El almendro florece de enero a marzo, su delicado aroma y sus diminutas flores siempre indican el final del invierno. De la familia de las Rosáceas, pertenece al género Prunus. Delicioso en infusiones, postres y en sopas como el ajo blanco.

[Fig. 03]

TULIPÁN

Aunque esta flor se popularizó en Holanda, su origen se halla en Turquía y Asia Menor. Su floración dura cuatro meses, de marzo a abril, y una vez cortados aguantan hasta veinte días. Son perfectos para rellenar y freír como buñuelos o croquetas.

[Fig. 05]

PENSAMIENTO

Existe una gran variedad cromática de pensamientos y su floración, en otoño, se alarga hasta la primavera. Es muy adecuada para alegrar ensaladas, pastas, arroces y tartas saladas durante los días de frío. Se encuentra con facilidad en fruterías, limpias y en bandejitas listas para su consumo.

71


72


Björk presenta su nuevo disco, Volta, con una gira por España en el mes de julio.

AGENDA

MÚSICA ESPECIAL FESTIVALES DE VERANO / TRES CITAS CON LO NUEVO DE LA ISLANDESA BJÖRK //CINE ‘YO’, LA ÓPERA PRIMA DEL MALLORQUÍN RAFA CORTÉS / SE ESTRENA ‘MALA NOCHE’, LA PRIMERA PELÍCULA QUE DIRIGIÓ GUS VAN SANT // TEATRO CUATRO PERFORMERS AGITAN EL CICLO ‘SUI GÉNERIS’ EN MADRID / EL TEATRO MULTIMEDIA DE SEMOLINA TOMIC // ARTE INTERFERENCIA CUBRE LAS CALLES DE INTERVENCIONES Y MULTIMEDIA / AMY CUTLER VIAJA A ESPAÑA CON SU PRIMERA ESCULTURA // LECTURAS ‘EMIGRANTES’, LA NOVELA GRÁFICA DE SHAUN TAN / ‘LA ESTACIÓN EXTRAVIADA’, EJERCICIO DE MEMORIA DE ROBERTO CABRERA

¿Algo que añadir? agenda@calle20.es

73


Calle 20 no se hace responsable de los posibles cambios en la programación reflejada en esta agenda.

Arte urbano frente al mar La sépima edición de esta feria de ocio y cultura urbana propone la música de White Rose Movement, Ciëlo, Doll, Alex Murray y Leslie DJ; la exposición de diseño gráfico español y japonés Puni Puni; el cine poco comercial de Antón Reixa, el ciclo Novela gráfica y cine; y, a escena, Malabreikers, Mô House, Los Corderos sc., Desaladas Road y una coreografía graffitera de El Local. MONCOFA (Castellón) / Del 13 al 19 de agosto / www.focferia.com

LUIS F. SANZ


JULIO-AGOSTO 07

Bread&Butter desfila en BCN La feria de moda urbana más grande de Europa, ya asentada exclusivamente en Barcelona, te pone al día en lo último en moda y lifestyle. Hay cinco áreas donde destapar tu estilo: Superior, con lo más creativo del prêt-à-porter y segundas líneas jóvenes de grandes marcas; Sport&Street, donde todo se inspira en el surf, skate, snow, en músicas potentes y arte radical; Denim acercará los clásicos y los nuevos giros de la moda vaquera; Fashion establece puentes entre la moda más emergente y consolidada en pasarelas internacionales; y, por último, Studio V dará nuevas luces a su concepto. Sigue siendo un área de encuentro, pero también de grandes descubrimientos y propuestas originales. Y música, arte, danza... BARCELONA / Bread&Butter / Del 4 al 8 de julio / www.breadandbutter.com

El 'Electric Hotel' de J&B

Zhang Huan de pies a cabeza

La escena 'Inn Motion'

J&B Nightology pone en marcha una fiesta itinerante que llenará las habitaciones de varios hoteles de personajes estrambóticos, situaciones surrealistas y mucha juerga.

Un repaso a la trayectoria de este artista (China, 1965) pionero de la performance en China y extremo, entre el cuerpo y el espíritu, entre lo místico y lo terrenal. Y en exclusiva, un documental que describe sus procesos de creación y trabajo.

Este festival bienal de artes escénicas y visuales celebra su IV edición con el estreno en España de la exitosa Super Night Shot, de Gob Squad; con la danza de Cuqui Jerez; la pieza colectiva Conservas, realidades avanzadas y el corto porno en 3D de A three dee porn film.

MADRID / Fundación Telefónica / Hasta el 26 de agosto / www.fundacion.telefonica.com

BARCELONA / CCCB / Del 5 al 7 de julio / www.cccb.org

Sevilla (5 de julio), Madrid (13 de julio), Barcelona (19 de julio), La Coruña (26 de julio), Valencia (9 de agosto) / www.jbnightology.com

Un crucero de cine cómico

Azoteas de electrónica y jazz

Imagina: un crucero por el litoral de Barcelona, viendo las mejores películas de cine mudo (Chaplin, Lloyd...), con el piano de Mestre Borràs y una copa. Lo puedes hacer.

El Club Jazz Círculo saca la cabeza a la azotea del Círculo de Bellas Artes para disfrutar de dos conciertos dignos de estrellas: los guitarristas Juan Cerro y Niño Josele. Y en La Casa Encendida vuelve Territorio Eléctrico, con proyectos electrónicos que se escapan de los circuitos de música habitual y que toman un buen pulso a lo que se está moviendo: Danieto, Iris, Poupèes Eléctriques, Alondra Satori.

Barcelona / Portal de la Pau. Moll de les Drassanes / Los viernes de julio (22.00 h)

'Ayurveda': la ciencia de la vida Tras el éxito del año pasado, Casa Asia repite el taller de Ayurveda para aprender los principios de una vida sana y feliz. Esta ciencia holística te cambiará el chip. BARCELONA / Casa Asia / Del 6 al 13 de julio / www.casaasia.es

'100% Territorio Móvil' en pie Ya se pueden ver on line (y del 10 al 15 de julio, en ETB1 y ETB2) los movilmetrajes ganadores realizados por adolescentes de Guipúzcoa, Vizcaya y Álava a partir de esta convocatoria. La web seguirá funcionando y recibiendo películas, pero fuera de concurso. Internet / www.ingurunemobil.net

MADRID / Círculo de Bellas Artes / 30 de junio y 7 de julio / www.circulobellasartes.com / La Casa Encendida / Todos los jueves de julio / www.lacasaencendida.com

O Marisquiño: el Half Pipe del Skate

Sedajazz no sólo es música

La cita del skate. Modalidad street y half pipe, con los mejores riders y equipos (Mathías Ringstrom, Jürgen Horrwarth, Alai, Circa...), Queimada Contest de BMX (Eduardo Terreros, Kevin Porter...), parkour, break dance (Lilou y su Crew) y un área de videojuegos.

La nueva apuesta de Sedajazz se llama Jazz & Arts Meeting, un foro que vincula el jazz con el cine, la electrónica, el teatro, la poesía, la danza, el arte multimedia... Y clases para músicos.

VIGO / Paseo Marítimo del Club Náutico / 11 y 12 de agosto / www.omarisquino.com

VALENCIA / Auditorio Torrent / Del 18 al 20 de julio / www.auditoritorrent.com

75


FESTIVALES

2007

POR JULIO RUIZ

LA TRACA FINAL

No hay duda: julio y agosto son los meses reyes en esto de los festivales, porque más vale vérselas con el calor que con el mal tiempo. Son tantas las citas que no nos queda más remedio que recomendarte que te lo tomes con calma y disfrutes. ¡No se puede estar a todo!

DJ Shadow.

EN PRIMERA LÍNEA EL SUMMERCASE CELEBRA SU SEGUNDA EDICIÓN, DE NUEVO A DOBLE BANDA, CON ACTUACIONES QUE SE INTERCAMBIAN ENTRE MADRID Y BARCELONA (13 Y 14 DE JULIO) En primera línea, en poco tiempo y… a jugar la Champions (permítasenos el símil futbolístico) junto a los mejores festivales de aquí y europeos. Apenas es la segunda edición y ya se supo desde el estreno, en 2006, que esta nueva cita veraniega (con la particularidad de que Madrid y Barcelona intercambian sus carteles en los dos días del festival) iba a por todas. El elenco de figuras del ayer glorioso y del hoy vigente se alternan para dar empaque a un cartel en el que el pop y los sonidos de la música de baile se dan la mano. ¿Nombres ilustres? Los hermanos Reid, abecé del territorio indie de los noventa, con la etiqueta de garantía de Jesús & Mary Chain, después de haber dicho adiós… momentáneo en el 99; James, otro icono recuperado por obra y gracia de Tim Booth y con piezas imperecederas como Sometimes; o PJ Harvey, que presentará nuevas canciones que continúen aquel Uh huh her de hace tres años. Y eso sin olvidar a Jarvis Cocker fuera del universo Pulp o que un buen día, en los ochenta, el dúo responsable de OMD firmó himnos que no mueren, como Enola gay.

76

¿Nombres del momento? Kaiser Chiefs o Bloc Party, que son garantía de directos fulminantes y poderosos, sin olvidarnos de la última ascensión al firmamento de Arcade Fire, aunque sólo sea por motivos como Funeral o Neon bible, que hacen que Radiohead los miren de reojo por si peligra su trono. ¿Danzar hasta acabar rendido? Seguro que van a rivalizar en ello Air con esa obra que desprende aromas nipones que es Pocket simphony, The Chemical Brothers, esta vez sin estar detrás de los platos y en su versión de escenario, o DJ Shadow, que se declara todo un outsider (véase su tercer trabajo) y que parece haber vuelto a los orígenes. La cuota nacional está repleta de nombres atractivos. Desde Astrud, con Manolo y Genís presumiendo de álbum reciente, a Luque y sus Sr. Chinarro, recogiendo aclamaciones por su visión del mundo, pasando por el gran momento de forma de The Sunday Drivers (refrendado hace unas fechas en Madrid) o el retorno a las tablas, por fin, de Miqui Puig en el hueco que le dejan sus obligaciones en el jurado de Factor X. 13 y 14 julio / Boadilla del Monte (Madrid) y Parc del Forum (Barcelona) / www.summercase.com


O, DEVFIB AL RPORACIÓN

CO de nico a ctró VA IN NUE l post punk ehleio es la últaim l FIB

l E de O carte án el nda r n al la ba e. ació ctua Verd rpor donde a inco , nario n e e c k s e E Hein 0, en el 2 nes vier

Mando Diao.

Mendetz.

Tool.

Snoop Dogg.

FIB HEINEKEN

CREAMFIELDS ANDALUCÍA

AZKENA ROCK FESTIVAL

MONEGROS DESERT FESTIVAL

LA CITA DE SIEMPRE Todo un clásico, y por eso ya tiene el XIII (en números romanos) por delante de su denominación de origen. Cuando Aldo Linares, detrás de los platos, pincha la esperada primera canción de la cita (siempre se juega a las adivinanzas de cuál será la de este año), arranca uno de los carteles más redondos de la temporada. Y en esta edición no hay que esperar mucho para ver a las grandes estrellas. Los Planetas, con su toque flamenco; Mando Diao y su irresistible pop guitarrero o el retorno de los inventores, junto a MC5, del rocoso sonido Detroit: Iggy & The Stooges. Benicàssim (Castellón) / 19 a 22 de julio / www.fiberfib.com

TOOL ES LA ATRACCIÓN Da igual que en el momento de escribir estas líneas apenas se sepan contados nombres del cartel. Ya con Tool es suficiente para arrastrar a la ingente legión de fans que tiene la banda de Maynard James Keenan, ya sea en este proyecto (con el que firmó el año pasado su disco 10.000 days) o en el de A Perfect Circle. También, Brant Bjork & The Bros, con su doble Saved by magic de hace dos años y que ya conoce el festival, y ese corredor de fondo que es Quique González. Mendizabala / 31 de agosto y 1 de septiembre

MENDETZ, JUNTO A LOS GRANDES DE LA PISTA Se lo han ganado a pulso. Y allí van a estar nuestros Mendetz (que ya traspasan fronteras) junto a los pesos pesados de la música de baile, empezando por The Prodigy, que acaban de cumplir catorce años celebrándolo con un disco recopilatorio de sencillos y a punto de empezar una nueva aventura autosuficiente (con sello propio). Pero también aparecen Front 242, que dejaron en Pulse su última obra hace ya cuatro años, o Basement Jaxx –con el Crazy itch radio, que es su cuarta entrega–, también especialistas en mezclas y remezclas. Playa de Villaricos (Almería) / 11 de agosto

FIESTA EN EL DESIERTO La cabecera del cartel da una idea de las claves del festival y en los dos territorios en los que se mueve. Por un lado, Snoop Dogg, que seguro que reúne en su entorno a los discípulos aventajados del hip hop de aquí. Y es que no es fácil ver al jefe del rap de Los Ángeles. En el otro lugar preferencial, maestros de la música electrónica desde hace década y media son Kart Hyde y Rick Smith con su etiqueta de Underworld (¡vaya conciertazo en el fallecido Doctor Music Festival!). Fraga (Huesca) / 7 de julio / www.monegrosfestival.com

77


FESTIVALES

2007

SONORAMA

CONTEMPORÁNEA

PIRINEOS SUR

LA MAR DE MÚSICAS

Y YA VAN DIEZ Otro festival que entra en una cifra respetable. Vuelve a haber cuota internacional representada por Mando Diao (tocan más aquí casi que en su casa) o el pop elegante que factura Neil Hannon para The Divine Comedy (foto). Si quieres nombres grandes de la escena de aquí, ahí están Fangoria, Los Planetas y Dover. La guinda para nostálgicos la pone el retorno a los escenarios de los primos Vega, Antonio y Nacho, con la bandera de Nacha Pop. Aranda de Duero (Burgos) / 17 y 18 de agosto

SIGUIENDO EL CAUCE DEL RÍO Esta vez, en la decimosexta edición, toca monografía de Cuando el río suena… y eso motiva a que vengan artistas de las distintas latitudes geográficas y musicales con… un río cerca. Y familiares son los ríos Tajo, Ebro y Guadalquivir. La cuota nacional o casi tiene así representación en los portugueses The Gift (foto), el ex Ketama Antonio Carmona o el ex Radio Futura, Santiago Auserón. Pero también hay sones africanos, asiáticos o de la ex Europa oriental. Espacio Sallent y Auditorio de Lanuza / 12 al 28 de julio

78

LOS MEJORES DE AQUÍ Ése siempre ha sido el deseo de la organización a la hora de diseñar el cartel. Y ya van (otro, histórico) doce ediciones. Los Planetas son un clásico y sus actuaciones en pasadas citas han desbordado las expectativas. Esta vez, J hace doblete porque también viene su otro yo de Grupo de Expertos Solynieve (foto). Y no falta la cuota de la tierra, Nude, junto a los del otro lado de la frontera, los portugueses Plastica y la apuesta maquetera representada en Individual. Alburquerque (Badajoz) / 27 y 28 de julio

SONIDOS FRONTERIZOS No puede ser mejor la apertura cuando coinciden en el cartel dos nombres que huelen a frontera y a cruce de culturas como Lila Downs y Calexico (foto). Y, como hay una artista de aquí que ha hecho buenas migas con ambos, Amparanoia aparece como estrella invitada en ese cartel. Pero habrá que echarle un ojo también a la reivindicación del nombre de Peret (Una lágrima, Borriquito) con sabor a rumba y a ese homenaje que se rinde a la figura de Armando Manzanero («Esta tarde vi llover…»). Cartagena (Murcia) / Del 6 al 28 de julio


BLUES DE CAZORLA

NOCTURAMA

ORTIGUEIRA

Cuando se habla de la sentida música negra que es prima hermana del flamenco, salen de inmediato los nombres más representativos del género. Y uno de los más ilustres (Muddy Waters Band) encabeza un cartel en donde también está Magic Slim y una de las voces femeninas de siempre. Habrá sabor de Memphis con Koko Taylor (foto, 72 años la contemplan) y su Blues Machine.

En este ciclo de conciertos se nota la mano del sello Green UFO’s, que programa el apartado musical. Eso va a permitir recibir a Piano Magic (foto) con su Part monster y celebrando diez años de vida junto a Robin Guthrie, ex Cocteau Twins, con un espectáculo distinto que sabe a banda sonora de película de animación, o el viejo amigo Darren Hayman, que desempolva los clásicos con su firma y la de Hefner.

Casi es habitual su presencia (aunque han pasado siete años desde la última vez) y en esta ocasión tampoco faltan los veteranos Milladoiro (foto). Es una de las guindas del cartel, que cuenta con Kepa Junquera y su acordeón presentando Hiri. También estarán en el escenario Daniel Bellón y Diego Maceiras, que fueron los ganadores de la edición Runas de 2006, a la búsqueda de los nuevos valores del folk peninsular...

Cazorla (Jaén) / 26, 27 y 28 de julio

Sevilla / Del 4 al 25 de julio

Ortigueira (La Coruña) / 5 al 8 de julio

BREVA ROCK

HEINEKEN JAZZALDIA

VIAJAZZ

En la cabeza de cartel, Reincidentes, veterano grupo que acaba de ver publicada una interesante biografía llamada El sol y la rabia, escrita por el tándem Turrón-Babas. A su lado, Boikot (foto), compañeros de carretera en la gira Ni un paso atrás. De la partida también son los históricos Barón Rojo, a punto de cumplir 25 años de vida, que los celebrarán en agosto con un disco en directo.

Para seguidores de los setenta y los ochenta. El viejo maestro Elvis Costello (foto), que ha jugueteado con todos los géneros a partir del pop y llegando a lo orquestal, encabeza un cartel en donde manda el glamour del ex líder de Roxy Music quien, en su carrera como solista, hace casi tres décadas sorprendió con su A hard rains gonna fall y hoy se ha atrevido a leer a su manera temas de Bob Dylan.

Más sonidos de los setenta y otra constelación de estrellas. Será glorioso cuando se junten sobre el escenario dos leyendas del blues y soul como son el guitarrista Jeff Beck (foto, tan importante como Clapton), ex Yarbirds y Al Green, que nunca antes ha visitado nuestro país. Además, los restos de aquella Electric Light Orchestra (se autodenominan segunda parte) que tutelara Jeff Lynn.

Albatera (Albacete) / 13 y 14 de julio

San Sebastián / Del 24 al 29 de julio

Villalba (Madrid) / Del 3 al 13 de julio

EL SABOR MÁS AÑEJO

LOS SONIDOS MÁS CONTUNDENTES

MÚSICA CON IMÁGENES

MÁS ESTRELLAS, IMPOSIBLE

LA MEJOR TRADICIÓN FOLK

BECK-GREEN, ¡VAYA PAREJA!

79


FESTIVALES

2007

POR PILAR SANZ

VERANOS DE LA VILLA

B-ESTIVAL

JAZZ EN LA COSTA

Aunque no se ha concretado toda la programación, sí se ha confirmado que este año pasarán por el patio del Conde Duque: los maestros del reggae Alpha Blondy (9 julio); las portentosas manos del compositor y pianista Michael Nyman (15 julio); el derroche racial de Youssou N’Dour (foto, 16 julio); el trompetista Wynton Marshalis (19 julio); George Benson & Al Jarreau (23 julio) y Daniela Mercury (25 julio).

Retirado el Primavera Sound del Poble Espanyol, un festival bien distinto le cogió el relevo el año pasado: el B-Estival, muy similar a los madrileños Veranos de la Villa. De hecho, comparten algunos nombres (Youssou, Benson & Jarreau y Alpha Blondy). Además, Kevin Johansen, Julieta Venegas (foto), John Mayall, Nacha Pop, Los Secretos, Orishas, Gov’t Mule y Carlinhos Brown.

Imposible no decir que este festival se celebra en un marco incomparable: el Parque el Majuelo, junto a las antiguas ruinas fenicias y bajo el castillo árabe. Dedicado al jazz, por su escenario desfilarán figuras del género como Joshua Redman Trío, Rebekka Bakken (foto), Benny Golson y Johnny Griffin Quintet (rindiendo homenaje a John Coltrane), Mike Mainieri & Steps Ahead...

Madrid / Julio y agosto

Barcelona / Del 4 al 26 de julio / www.b-estival.com

Almuñécar / Del 13 al 21 de julio / www.jazzgranada.net

SON E ARTE

EÓLICA

ALHAMBRA FREEK! FEST

Sin una línea clara definida, pero con la intención de contentar a todos y el aliciente de que los conciertos son gratuitos, Viveiro acogerá en el mes de agosto las actuaciones de Cristina Pato (día 9), Los Planetas y Elodio y los Seres Queridos (día 10), Fangoria y Ectoplasma (día 12), Backyard Babies (día 11), Los Bravos (día 14), Nacha Pop (día 15), Macaco y Telephunken (día 18)...

El festival de las energías renovables celebra su quinta edición. En su ecológico cartel brillan interesantes propuestas como los Charlatans, supervivientes del sonido Manchester, las gamberradas de Fisherspooner y, como representantes de la escena nacional, Deluxe y Standard (foto). Una buena parte de su programa está dedicado a la música de baile.

Un maratón de cine de serie B hace gala del nombre de este curioso festival, en el que la música tiene, por supuesto, un papel importante. Por su escenario pasarán The Undertones, Messer Chups, Tokyo Sex Destruction, Los Tiki Phantons (foto), Bombones, Los Sangrientos, Carne Lovers, The Little Cobras, Los Smogs... y sus DJ sólo pincharán rock, garage y soul.

NOMBRES CONSOLIDADOS

MEZCLA SIN PREJUICIOS

Viveiro (Lugo) / Agosto

80

A POR LA SEGUNDA

CON BANDERA ECOLÓGICA

Parque Eólico de Granadilla (Tenerife) / 14 de julio / www.eolica.es

A ORILLAS DEL MAR

ROCK Y CINE DE SERIE B

Puerto de Santa María (Cádiz) / 14 de julio


NATURAL MUSIC

CULTURA QUENTE

MANISES CERAMIC FEST

Impresionante cartel el de este festival, que poco tiene que envidiar a la competencia. El viernes, Iggy Pop, Razorlight, Mando Diao, Asian Dub Foundation y el rap de La Excepción y El Chojín, entre otros. El sábado, Keane (foto), Primal Scream, Charlatans, Sterlin, We Are Balboa, La Habitación Roja, Lori Meyers...

Diez años como diez soles los de este festival totalmente gratuito que incluye, por si fuera poco, la zona de acampada. Asian Dub Foundation, Fancy, Gong Gong, Nortec Collective, Kula Shaker y Marky Ramone son la representación extranjera. De aquí, The Ellas, Dismal, Sex Museum, Zodiacs, Ectoplasma y Cat People (foto).

Por segundo año consecutivo, la localidad valenciana celebra su festival centrado en bandas independientes nacionales. Será la ocasión de comprobar cómo funcionan las canciones del reciente nuevo álbum de Sidonie o las versiones de Niños Mutantes (foto) en vivo y de disfrutar con Lori Meyers e Individual. También, gratis.

El Ejido (Almería) / 3 y 4 de agosto / http://naturalmusic.es

Caldas De Reis (Pontevedra) / 14 y 15 de julio / www.culturaquente.com

Manises (Valencia) / 14 de julio

ECOPOP

PULPOP

ALTERNADOR

La tercera edición del Festival de Música y Naturaleza, que se celebra en la sierra de Gredos, reúne a Fangoria, Standard, Sterlin y Dorian (día 17); y a Sunday Drivers (foto), Josele Santiago y Radio Crash (día 18), entre otros. También habrá sesiones de cine y un desfile de moda ecológica.

Otra cita gratuita, con Deluxe (foto), Airbag, Father McKenzie, Los Imposibles, Bikini Lovers y Grupo de Expertos Solynieve. Una recomendación: no perdáis de vista a los franceses Koacha y su rock bailable muy bien facturado, que podría codearse con Franz Ferdinand.

MINIFESTIVAL EN EL SUR

OTRA CITA GRATUITA

KIKE PALACIO

MÚSICA EN GREDOS

SÓLO PRODUCTO NACIONAL

DÉCIMO ANIVERSARIO

ANA BOLÍVAR

POCO QUE ENVIDIAR

El Hornillo (Ávila) / 16 a 19 de agosto SANTANDER SUMMER. Nada se ha confirmado aún del cartel de este festival, aunque se sabe que serán veinticinco artistas los que se repartan en sus tres escenarios, que repite ubicación y que hay que esperar a primeros de julio para conocer su programa. Playa del Rostrío (Santander) / 14 y 15 agosto / www.santandersummerfestival.com

El folk de Remate (foto), en su versión acústica, y las canciones de Estado Temporal serán el aperitivo de la noche grande de este minifestival. Podrás ver a The Unfinished Sympathy, La Costa Brava, Travolta, Neorama y Los Ingratos, sin pagar un duro. A los platos, DJ Zorrocker, Tristón DJ y DJ Contento.

Roquetas de Mar (Almería) / 17 y 18 de agosto / www. pulpop.es

Montellano (Sevilla) / 6 y 7 de julio

AQUASELLA. Éste es el festival para los que prefieren bailar hasta el amanecer y dejarse llevar por los sonidos de la electrónica nacional e internacional. Se han apuntado a la fiesta, que se celebra a orillas del río Sella: Dave Clarke, Cristian Varela, Pepo, Joey Beltram, De la Suitte, David Mallada...

ESPIRELIA. Este ciclo estival de Lorca tiene un carácter multidisciplinar, pero siempre sorprende con algún concierto que no se repite en otros lugares de España. Este año: The Platters (6 julio), Ennio Morricone (13 julio), Los Chicos del Coro (25 julio), Planetas (3 agosto), Tomatito (4 agosto), etc.

Arriondas (Asturias) / 3 y 4 de agosto

Lorca (Murcia) / www.espirelia.lorca.es

81


MÚSICA POR JULIO RUIZ

BJÖRK

UNA VUELTA MUY ESPERADA

FITO Y FITIPALDIS A PEDIR DE BOCA

Londres. Academy de Brixton es el local. En un cartel con más artistas, se sube al escenario, comandando a su grupo, una chica menuda pero que desprende electricidad mientras interpreta Birthday (por cierto, lo hizo en inglés y en islandés, como ambas caras del single para la etiqueta One Little Indian), la canción que puso en el mapa a The Sugarcubes. Unos años después, en el centro de Madrid, en la sala Morocco, en pleno lanzamiento de su carrera como artista en solitario, Björk pide que no se fume mientras que da un breve (apenas 20 minutos) pero inolvidable concierto, en el que deja al auditorio con la boca abierta mientras interpreta Violently happy. Sigue corriendo el calendario y en un FIB que ha pasado a la historia, la superestrella reclama en el escenario la presencia de nuestro Raimundo Amador para que deje sonar su guitarra, en la recta final de su actuación en el escenario verde. Sin duda, una de las páginas del libro de oro de la cita veraniega en Benicàssim. Ahora vuelve a España para tres conciertos en los que presentar ese nuevo disco (Volta) con ilustres invitados y en el que hay referencias al devastador tsunami y con el que ha abandonado, en parte, aquellos ejercicios vocales de Medulla.

Están en el momento cumbre. Aquella aventura que nacía al margen de Platero y Tú como algo accidental, pero sin vocación de ser ocupación preferencial, ha resultado un acierto pleno. No queda rincón de nuestro país por el que no esté pasando la gira de Por la boca vive el pez, el álbum más triunfal de Fito y Fitipaldis, quinto de su carrera y doble disco de oro apenas diez días después de editarse. En él hay un recuerdo para Extremoduro, otro para esa leyenda llamada Bo Didley e incluso se atreven con un instrumental. Y, encima, en alguna de esas fechas, para darle más realce, aparece Andrés Calamaro y el banderín de enganche entonces es Dos son multitud.

13 de julio, Bilbao (Explanada del Museo Guggenheim) / 15, Segovia (Palacio de la Granja de San Ildefonso) / 18, Madrid (Las Ventas)

7 de julio, Getafe / 13, Albocasser / 14, Benidorm / 28, Barcelona

NORAH JONES … para disfrutar de su directo. Casi como el título de su nueva entrega, Not too late, que marca la cima del momento de forma de esta artista estadounidense que transita con toda naturalidad por cualquier género que le echen. Delante de su piano se entrega a los ritmos jazzys o souleros pero también deja escapar a veces su vena campera. Lo que era revelación hace cinco años ya no es tal. Aquel Come away with me vendió tal cantidad de copias (más de 20 millones) y acaparó tantos galardones que a nadie le extrañó que volviese a dar en la diana con Feels like home, de 2004, que fue su introducción en nuestro mercado. Dos conciertos que presentan el que es el disco (todos los temas llevan la firma) más suyo y en el que seguro que no se olvida de himnos tan aclamados como Sunrise. 20 julio, Barcelona (P. de la Musica) / 21, Vitoria (P. de los Deportes)

82

DANNY CLINCH

NUNCA ES TARDE...


THE CULT

MARKY RAMONE & THE QUEERS

NUM9

Tienen que ser dos días, pues el cartel no puede ser más complementario. Por un lado, The Queers con Joe al frente, que tienen como último reclamo esa ración de pildorazos contundentes que es Weekend at Bernies. Por otro, la estirpe ramone estará representada en Marky, que aprovechará para sentarse delante de los tambores y preludiar esos primeros acordes de Hey, ho, let’s go…

Ya lo hizo Abel cuando nació El Hijo. Coque también dejó atrás los restos del incendio de Migala e inauguró a finales del año pasado su nueva era con The glow-worm’s resistance, con recuerdos de la infancia como Leitmotiv. Una definición que le gusta al propio protagonista: pop con tintes electrónicos. Fernando Remate, Jordi Fantasy Bar y David Cabriolets forman su banda soporte.

En algunas localidades europeas, junto a The Who; en otras, solos. Ian Astbury y Billy Duffy llevan con orgullo la camiseta de The Cult y ya han anunciado disco para septiembre (Born into this) en su propio sello, New Wilderness. Un toque salvaje que llevan explícito en esta gira, A return to wild. Buen momento para recordar nuevos y viejos hits ahora que se cumplen veinte años de aquel Electric.

12 y 13 de julio, Madrid (Gruta 77)

7 de julio, Madrid (Café de la Palma)

1 julio, Valencia (Anfiteatro Port America’s Cup) / 2 julio, Barcelona (Razzmatazz)

TV ON THE RADIO

JOE COCKER

FIESTA FRANCESA

El que forma el cartel completo de la cita o el que lleva las riendas artísticas en TV on the Radio. De entrada, aperitivo sabroso. Unos meses después de su estreno en directo, Sarah vuelve desde tierras nórdicas al frente de El Perro del Mar. Después, David (productor en sus ratos libres) y Tunde (el cantante) le sacarán brillo a las proclamas de Return to cookie mountain.

Cry me a river, With a little help from my friends (aquel Festival de Woodstock histórico) o Feeling alright son huellas setenteras del pasado de Joe Cocker que, gracias al cine y a un proceso de estilización, se convirtió en crooner admirado y especialista en baladas en las que saca todo el partido a su voz rasposa y desgarrada. Su hoy, más negro que nunca, es el álbum Hymn for my soul.

Allez les bleus!, que dirían los futboleros franceses. Ésa es la fecha y ése es el homenaje. Grupos del momento de aquí fascinados, según la época y la década, por los Polnareff, Dutronc, Hardy o los Delerm, Leulliot, Daho, cantan a sus ídolos: Plastic D’Amour con Blanca al frente, un meddley Les Très Bien Ensemble-Colajet Set y Serpentina, que se lanzan con el idioma de Moliére.

3 de julio, Barcelona (Apolo) / 4 de julio, Madrid (Joy Eslava)

6 de julio, Girona / 8, Galapagar / 10, Las Palmas / 11, Tenerife / 16, Almería

14 de julio, Madrid (Siroco)

IGUAL DE SALVAJES

DIEGO YTURRIAGA

LA PERFECTA ALIANZA

ADIÓS AL PASADO

DE ROCKERO A ‘CROONER’

HOMENAJE AL 14 DE JULIO

NACHO OLIVARES

TÁNDEM DE LUJO

83


DISCOS VALÉRIE LEULLIOT CALDEIRA

DIZZEE RASCAL

DECORA

En España pasamos de Dizzee y sus diatribas callejeras, pero en su país, junto a Lily Allen y Arctic Monkeys, ha revolucionado los charts y ha tomando ese relevo que parecía que nunca iba a llegar. Todos ellos están presentes en el tercer disco de la estrella con más brillo del UK garage. P. BOTERO www.everlastingrecords.com

Si se coleccionan maquetas y se crece, urge el álbum, aún autofinanciado. Les tocaba explicar su mundo (el de Walking by the city) y lo han puesto en las mejores manos (dos ex Migala) para el toque definitivo. Atractivo desde la portada, en el interior habita un sonido no muy lejano a Early Day Miners.

THE MARZIPAN MAN

VV AA

Jordi (The Satellites) se afana en un proyecto que sabe a Incredible String Band, aunque sólo sea por los instrumentos (arpas o violines) o coros que remiten a Heron & Williamson. Por si faltaba poco, las letras son cuentos que parecen hechos para gente menuda.

¿Quién iba a publicar, sino este sello, una referencia con regusto a una de las óperas-rock de The Who? Con la proclama mod como disculpa se reúnen veintiún nombres (ilustres, maqueteros, históricos) que practican todos el abanico pop (de lo soulero a lo psicodélico).

www.primerospasitos.com

www.bipbip-records.com

CALIFORNIA SNOW STORY

AROAH

El encuentro surgió en Escocia. Sandra, cantante de Supereté (valencianos y maqueteros), se encuentra con David (ex Camera Obscura) y se relanza la carrera de este grupo, parado tras un primer disco. Dos voces y temas que llegan como Begin again o Future perfect.

Salto previsible: componer y cantar en castellano a la par que mantiene la costumbre de desnudar sus sentimientos entre la ternura y la ironía. A su derecha, de escudero, Raul Refree y, dentro de su media hora de relatos, canciones-top como En los días cuerdos.

www.letterboxrecords.com

www.acuareladiscos.com

MATHS & ENGLISH

Cuando aún paladeábamos el trallazo sonoro de Personne n’est comme toi (una de las mejores canciones de Autour de Lucie), lejos estábamos de imaginar que se acababa la vida de uno de los grupos más destacados del nuevo pop francés. Poco tiempo después surge la figura de Valérie, su voz femenina, tímida y refugiada en su propio yo, aunque la procesión (sonora y de textos) vaya por dentro o por fuera (por algo el disco se traduce por un estallido subterráneo). Bien respaldada por su colega Sébastien, se entrega a ponerle tejido al toque de clase de piezas como L’amour desormais o Un coeur gelé.

STORIES

AHORA PULSE *

SOMOS LOS ¡MODS!

www.greenufos.com

WONDERFOOL COSMETICS

WONDERFOOL COSMETICS

El ayer es de éxito en maqueta, aunque pudo quedarse en intento de disco de no mediar el nacimiento de un nuevo sello. Rec rescató esta colección de canciones que, con algún añadido reciente, fabrican instrumentalmente Rule y Christian para que le ponga voz Ruth (que no le hace ascos al alemán: Berlin nicht). El sencillo se llama Profound state, un llena-pistas y buena muestra de su sonido junto a Crash cars (¿siguiente sencillo?). También exploran terrenos pop (The octopus). www.recdivision.com

84

CLOSE TO THE OCEAN

EL DÍA DESPUÉS


EDITORS

AN END HAS A START

LOS PUNSETES

COLA JET SET

Tras una maqueta, toca autoeditarse o casi el debut en doble versión (vinilo blanco de cuatro canciones o CD con una más). Aunque Fondo de armario tiene su enganche, el éxito es Accidentes, con inquietante letra que bebe de la literatura-ficción.

Mientras llega el segundo álbum, EP de adelanto de la reestructurada formación capitaneada por Felipe y Ana. El tema estelar es marca de la casa y lo completa una dedicatoria a Armando del fanzine Georgy girl, una versión casi ¡40! años después de la de Jaime Morey.

www.lospunsetes.com

www.subterfuge.com

MY LITTLE AIRPORT

GITHEAD

Algo se tenía que sacar de los viajes del staff de Elefant a tierras orientales. Este grupo es número 1 en el territorio indie de Hong Kong. La edición española es un greatest hits de los dos discos del proyecto de P. y Nicole, con aromas Talulah Gosh, Helen Love o del sello Sarah. www.elefant.com

Cada vez están más cerca del pop y más lejos de aquel debut en miniálbum de su propio nombre (lo mismo, pero al revés: Head git). El grupo del trío RobinColin-Malka se separa de sus anteriores experiencias y entrega auténticas joyas comestibles como These days o Drop.

ESPLENDOR GEOMÉTRICO

LA HABITACIÓN ROJA

EG están de vuelta cinco años después de su último disco, Compuesto de hierro. Y lo hacen con un mini-CD de ocho canciones, acompañado de un DVD que recoge su actuación el pasado año en el festival DeciBELIO, un clip y un extracto de un directo del 93. P. B.

Fiel al sabor de su último álbum (Tiempos modernos), el cuarteto valenciano entrega una perfecta continuación en la que el pulso lo marcan canciones contundentes como La vida moderna (nuevo hit), Hoy o No hay dinero, y baladas –su otra piel– como Los amantes y la paz. P.S.

www.geometrikrecords.com

www.mushroompillow.com

LOS PUNSETES

ZOO IS SAD, PEOPLE ARE CRUEL

8 TRACKS AND LIVE

SUENA EL TELÉFONO

ART POP

www.dock-land.com

Este álbum es la confirmación definitiva de que Editors son uno de los grupos más interesantes que ha parido la escena británica en los últimos años, porque tienen alma y una personalidad muy reconocible que ha crecido en su segunda entrega. El cuarteto de Birmingham se la ha jugado y, en lugar de apostar por temas cortos e inmediatos, ahonda en su vocación de crear canciones con desarrollos complejos, que mueren y renacen según avanza su minutaje. Nada de hits y, sin embargo, cortes grandiosos con capacidad para emocionar como Smokers outside the hospitals doors (que fue single de adelanto del álbum), The racing rats y An end has a start. Las reconocibles guitarras de Chris Urbanowicz rugen como nunca (Escape the nest), y la voz de Tom Smith alcanza nuevas cotas en baladas de amor como The weight of the world y Push your head towards the air. Sin duda, uno de los mejores álbumes internacionales, de digestión pausada, que se publicarán este año. La prueba de fuego en vivo será el festival Summercase. PILAR SANZ

CUANDO YA NO QUEDE NADA

www.editorsofficial.com

85


CINE

UNA LIBERACIÓN INESPERADA

POR ALBERTO ÚBEDAPORTUGUÉS

RAFA CORTÉS NOS HECHIZA CON UNA HISTORIA TURBADORA

Alex Brendemühl, protagonista de la ópera prima de Rafa Cortés.

‘YO’ ES UNA PELÍCULA QUE ACIERTA A PLASMAR LA SOLEDAD DE UN SER EXTRAÑO A SÍ MISMO Una sensación de irrealidad y desasosiego nos acompaña y nos hechiza en todo el metraje del primer filme del mallorquín Rafa Cortés, que logró el premio de la crítica internacional en el Festival de Rotterdam y una mención especial del jurado en el de Málaga. Se pregunta uno qué se puede hacer para salir de ese malestar impreciso, de esa pesadilla al borde de la violencia y el placer que rodea al protagonista, un enigmático alemán interpretado con mucha convicción por Alex Brendemühl (gran actor de cintas como En la ciudad y Las horas del día), que es el coguionista de una historia que nos hace sentir y padecer el misterio de un hombre que nunca sabe lo que quiere, que sonríe a los desconocidos lugareños de un pueblo de Mallorca y desea ser amable,

86

pero manteniendo una ira sorda y homicida que trocará al menor malentendido su buen carácter para dejar al descubierto su lado arisco y peligroso. Nos sentimos cómplices de su soledad, de su incapacidad para afrontar los problemas que le surgen cuando va conociendo detalles de la desaparición de un hombre que hacía el trabajo y ocupaba la casa que habita. Es como si estuviera lejos de lo que ocurre, de las cosas que le dicen. Está dispuesto a aceptar las peores tareas, las más aburridas, con tal de que pueda retirarse a su dolor interior, una tristeza inconcreta que es aún más desazonadora al esconderse tras las frecuentes sonrisas que dirige a todos el personaje de Brendemühl. Para no desviar la atención del entorno donde sucede esta íntima tragedia, el director Rafa Cortés ha huido como de la quema de la Mallorca de tarjeta postal.

Ha elegido una fotografía sombría en una zona que parece aislada, olvidada su condición mediterránea, y unos diálogos parcos que contribuyen a esa sensación de voluntario postergamiento, tan indefinible y tan cercano, que Cortés acierta a plasmar en todos sus matices. Es una liberación inesperada el encuentro con el mar en la conclusión (por un momento, Cortés nos concede la redención luminosa de la luz balear), y con un hombre nuevo, el protagonista, que sale con piel de buzo de las profundas aguas, dispuesto a aceptar su pobre o gran personalidad. Petición extensiva a todos los espectadores y a sus propias inmersiones en la quiebra íntima. España, 2007 / 100 min / Dir.: Rafa Cortés / Int.: Alex Brendemühl, Margalida Grimalt, Rafel Ramis / Estreno previsto: 6 de julio


ODETTE...

BONITA ÓPERA PRIMA

Hay cineastas que utilizan el realismo mágico para engañar al espectador, para disfrazar la falta de ideas en el guión. No es el caso de esta ópera prima de Eric-Emmanuel Schmitt (novelista de El señor Ibrahim y las flores del Corán), quien en Odette, una comedia sobre la felicidad cuenta una preciosa historia de amor entre un escritor de libros de medio pelo al que le gustaría ser Balzac y una dependienta que le salva la vida y que es feliz con su vida de pequeñas satisfacciones. Tanto Catherine Frot como Albert Dupontel se adueñan de sus personajes y, mérito de Schmitt, todo lo que dicen tiene gracia y es interesante. Francia, 2006 / 100 min / Dir.: EricEmmanuel Schmitt / Int.: Catherine Frot, Albert Dupontel / Estreno previsto: 6 de julio

RÉQUIEM POR BILLY EL NIÑO UN MITO IMPERECEDERO

Sam Peckinpah nos enseñó en su soberbio western contracultural Pat Garrett y Billy The Kid (1973) que la figura del mítico y joven pistolero William Bonney era mucho más que un chico imbatible con el revólver. Como expone con brillantez y no poca emoción la francesa Anne Feinsilber en este gran documental (presentado en el Festival de Sevilla 100% Europeo), a los rancheros y a las autoridades embrionarias del salvaje Nuevo México de 1881 no les gustaba que Billy (igual que en la canción que Dylan le dedicó) «fuera tan libre». No creía en lo que su amigo y verdugo Pat Garrett traía con su insignia de sheriff: el capitalismo o enriquecimiento de unos pocos para que coma el resto, el control de los hombres y sus sueños de libertad en una tierra en la que todos pudieran vivir en paz y sin ser explotados por nadie. Sólo le interesa a la directora la hipótesis de que Billy el Niño no murió el año referido y sustenta su leyenda para inventarse un diálogo tierno y pícaro entre ella y un Billy envejecido con la voz de Kris Kristofferson, que lo encarnó indeleblemente en la película de Peckinpah. Francia, 2006 / 86 min / Dir.: Anne Feinsilber / Int.: Kris Kristofferson, Tom Sullivan / Estreno previsto: 6 de julio

JINDABYNE

SENSUALIDAD Y MISTERIO Como en su anterior y reverenciado filme, Lantana (2002), al australiano Ray Lawrence le preocupa más la crisis existencial permanente de los personajes en los que se fija que la resolución más o menos adecuada de un crimen del que todos –salvo el asesino, quizá– se sienten culpables. Un entorno apacible y boyante, en el que sus habitantes pueden ser felices, es el escenario adecuado en el cine de Lawrence para que afloren los demonios que los corroen por dentro. El relato de Raymond Carver Tanta agua tan cerca de casa (adaptado parcialmente por Robert Altman en su obra maestra de 1993, Vidas cruzadas) sirve de soporte a una película (premio para Laura Linney a la mejor actriz en la última Seminci) llena de sensualidad, misterio y comunión con un paisaje en el que los nativos, como siempre ocurre, son las víctimas que no paran de sangrar y sufrir, mientras los blancos pueden vivir ‘tranquilamente’ sus miserias y melancolías. Sobrecogedoramente, el asesino anda suelto. Australia, 2006 / 123 min / Dir.: Ray Lawrence / Int.: Laura Linney, Gabriel Byrne / Estreno previsto: 6 de julio

87


CINE MALA NOCHE

CHUECATOWN

LA CARTA ESFÉRICA

El cine provocador de John Cassavetes tiene un heredero claro en Gus Van Sant, director que ha retratado con genio el mundo de las drogas y la homosexualidad. Así ocurre en su primera película, que se estrena aquí con 20 años de retraso: un extraño e hipnótico paseo por un barrio marginal de Portland (Oregón) donde se desgrana el loco y poético amor de un gay estadounidense y un mexicano fugitivo.

Basado en el cómic de Rafa sobre dos gays que viven en el barrio madrileño rosa, este filme, del debutante Juan Flahn, sorprende por su excelente tono de comedia policiaca (sujetando mucho la vis petarda a la que la situación se presta) en el que destacan algunos duelos interpretativos notables, sobre todo los de Pepón Nieto y Concha Velasco, madre ésta del novio de Pepón y lengua venenosa donde las haya.

No se ha limitado Imanol Uribe a ilustrar la novela homónima de Arturo Pérez Reverte sobre el rescate de un tesoro hundido en el mar frente a Cartagena, sino que la ha adaptado con esa marca entre la autoría y el cine comercial que le distingue desde La fuga de Segovia (1981). La carta esférica exuda cine de aventuras y, dentro de él, su aspecto más intelectual y trascendente, remitiéndonos de inmediato a la literatura de Conrad y Stevenson.

EE UU, 1985 / 78 min / Dirección: Gus Van Sant / Intérpretes: Doug Cooeyate, Tim Streeter / Estreno previsto: 20 de julio

España, 2007 / 95 min / Dir.: Juan Flahn / Int.: Pepón Nieto, Concha Velasco, Carlos Fuentes, Pablo Puyol, R. M.ª Sardá / Estreno previsto: 6 de julio

España, 2007 / 100 min / Dir.: Imanol Uribe / Int.: Aitana Sánchez-Gijón, Carmelo Gómez, Enrico Lo Verso / Estreno previsto: 31 de agosto

UN BUEN DÍA LO TIENE CUALQUIERA

ATASCO EN LA NACIONAL

EL CLUB DE LOS SUICIDAS

Santiago Lorenzo, como le ocurre a Félix Viscarret en Bajo las estrellas, tiene la mirada rasgada que pedía Buñuel para ver más allá de lo evidente. Los personajes de su recomendable segunda cinta son estrafalarios, y sus reacciones, aun excéntricas, son casi tímidas, inscritas en una realidad que a ellos y a nosotros nos sobrepasa diariamente.

El maestro Luis García Berlanga, a quien va dedicada esta película de Josetxo San Mateo, sabe bien que las familias de clase media son una fuente inagotable de situaciones ridículas. Aunque Atasco en la nacional tiene altibajos, posee el don esencial de la diversión y la risa desprejuiciada que se beneficia de dos grandes cómicos: Carbonell y Alonso.

Desde que rodara Ruleta (1999), la atracción de Santiago por los momentos culminantes no ha decrecido. Lo demostró en El penalti más largo del mundo (2003) y ahora en este filme irregular de gente deprimida que, al hilo del famoso relato de Stevenson, quiere matarse entre sí, pero hasta en eso son un desastre. Caos de estirpe negra en pantalla.

España, 2007 / 90 min / Dir.: Santiago Lorenzo / Int.: Diego Martín, María Ruiz, José Antonio Quintana / Estreno previsto: 10 de agosto

España, 2007 / 105 min / Dirección: Josetxo San Mateo / Int.: Pablo Carbonell, Anabel Alonso / Estreno previsto: 20 de julio

España, 2007 / 100 min / Dir.: Roberto Santiago / Int.: Fernando Tejero, Lucía Jiménez, Luis Callejo / Estreno previsto: 24 de agosto

LOCO Y POÉTICO AMOR

MIRADA RASGADA

88

COMEDIA POLICIACA ROSA

EL DON DE LA DIVERSIÓN

LA MARCA DE URIBE

CAOS DE ESTIRPE NEGRA


CINE EN CORTO MOVIL FILM FEST

NUEVO ESPACIO AUDIOVISUAL SIN LÍMITES

Un soplo de aire fresco recorrió la sede de la Academia de Cine en la proclamación de los ganadores de la primera edición del Movil Film Fest, elegidos por un jurado formado, entre otros, por el realizador Antonio Chavarrías y el director de fotografía Javier Aguirresarobe. Todos los cortos (a la preselección llegaron 160 de un total de más de ¡75.000 cortos recibidos!) debían durar como máximo un minuto y ser filmados inexcusablemente con un móvil. El corto ganador del certamen fue Sonia, de Melanie Andrada, un filme muy bien dirigido que juega risueñamente con las perspectivas de una protagonista que desde un alto ventanal parece empujar con la mano el tráfico o comerse los coches. Pop y contundente es el corto ganador a la mejor idea original, Centrífuga, de Álvaro Collar Campos, en el cual una mujer es absorbida por el tambor de la lavadora. El mejor plano secuencia se lo apuntó Zapatos de noche, de Marc Morro, que sigue los saltos y el vértigo de un chico enfundado en unas zapatillas con mucho asfalto; una escena que parece extraída de un filme de acción de campanillas. El premio a la mejor fotografía fue para Ellos, de Pablo Pascual Garcerán, en el que, con bastante sorna y ciertamente una imagen muy cuidada, oímos en off las reflexiones metafísicas de un argentino en la cama. Por último, el premio del público correspondió a Violencia sin género, de Fernando Gordillo Galindo, que cuenta con desparpajo (desarrollando, incluso, dos secuencias) la historia de un hombre maltratado por su novia. «Los móviles son el presente y el futuro del lenguaje audiovisual», dice en su blog Alberto Tognazzi (www.tognazzi.tv/), director del Movil Film Fest. En cualquier caso, estos cortos son un soplo de aire fresco. Los cortos se pueden ver en www.movilfilmfest.com


ESCENAS POR PEIO H. RIAÑO

LOS GÉNEROS QUE DUDAN SABEN MEJOR

‘SUI GÉNERIS’ CUESTIONA LA IDENTIDAD SIN LÍMITES

CUATRO DE LOS MÁS AGITADORES DE LA PERFORMANCE Y EL TRANSGÉNERO INTERNACIONAL ACTÚAN EN MADRID Traer la ropa de hombre que necesitéis para crear vuestra identidad masculina, gomina para el pelo, una venda elástica (mínimo de 12,50 cm de ancho) para disimular el pecho y un pene falso (lo podéis preparar con un condón relleno de algodón). El maquillador os esperará y Diane Torr os enseñará a ocupar el espacio, a caminar, comer, beber, coger objetos, sonreír, lo que sea, pero como lo hacen los hombres. Desarrollaréis vuestra nueva identidad en un lugar público como un club de striptease en el que poner a prueba vuestro nuevo ser. Diane volverá a invertir los roles en su taller Drag King, el 7 y 8 de julio, con un cursillo exprés para mujeres que quieran sentirse hombres. Lo inventó en Nueva York en 1989 bajo el nombre Ser un hombre por un día. Desde entonces lo ha movido por medio mundo, y ésta será la segunda vez que lo ofrezca en Madrid. El jueves día 5, Diane inaugurará Sui Géneris, un ciclo que sólo podía ocurrir en esta sala de teatro, con la performance Drag kings and subjects. CABARÉ GÓTICO Desde Alemania llegan Bridge Markland y Jerry Jenkins & His Band of Angels... Tela marinera. Esta compañía reconstruirá en el teatro (del 12 al 15 de julio) el típico cabaré berlinés de la República de Weimar, con un lavado de cara algo perverso y con las prodigiosas mutaciones cómicas y andróginas de Bridge Markland. Una excitante noche de fiesta con baile (vals romántico, rumba, chachachá, polca y twist), poesía, danza grotesca y un ritmo propio del Rocky horror picture show. La compañía Conservas trae la propuesta más atípica del festival. Ha contado con más de veinte personas, entre expertos en motion graphics y realización

90

Bridge Markland reconstruirá el típico cabaré berlinés con Jerry Jenkins & His Band of Angels.

videográfica, informáticos especializados en el desarrollo de sistemas telemáticos de participación ciudadana, abogados, músicos y guionistas de televisión, para la creación de Realidades avanzadas (del 19 al 22 de julio). Un simulacro de plebiscito en el que las autoridades convocan a ciudadanos (el público) para tomar decisiones cruciales. Cierra el ciclo Sui Géneris la polémica artista tunecina Myriam Marzouk, del

colectivo Rajet Wa Hra, que se apoya en su investigación trasngénero para rechazar la estricta moral musulmana. Ella es Víctor en Abbu Kalthoum (del 26 al 29 de julio), donde lanza airadas reflexiones sobre los puntos de fuga en la normalización de la feminidad y la masculinidad en la cultura musulmana. Madrid / Pradillo / Del 5 al 29 de julio / www.teatropradillo.com


CUERPO DE...

LENIN IS MINE?

JIMÉNEZ CIERRA CICLO

LO NUEVO DE SEMOLINA TOMIC

De alguna manera hay que llamar a la chimichanga que la artista Semolina Tomic relaciona en escena. Han decidido etiquetar su nueva propuesta con el término «teatro multimedia», pero también podría ser teatro físico. Lo cierto es que ella introduce en Lenin is mine? una gran producción audiovisual. Relaciona actores con imágenes proyectadas en directo, superpone situaciones temporales, físicas y espaciales actuales y del periodo comunista. Todo vale con tal de hacer saltar por los aires las contradicciones en las que se vive hoy con el comunismo extinguido hace quince años y con la entrada del capitalismo salvaje. ¿Qué queda de los vestigios del imperio soviético y de Lenin? Un logo para estampar en una camiseta. La compañía ha investigado durante los dos últimos años entre artistas, campesinos y ciudadanos de la cultura comunista, poscomunista y capitalista. Y ha recogido archivos de cine, televisión, carteles, fotos, etc. Ahora, Semolina y Carles Figols ponen en escena los relatos de las vivencias de los testigos, el antes y el ahora, en vídeo y en vivo. Su intención: «Sintetizar, alrededor de este icono (Lenin), todas las preguntas y las respuestas de mi visión del mundo actual». Barcelona / Mercat de les Flors / 11, 12 y 13 de julio / www.mercatflors.org

Cuerpo de mayor es la tercera parte de la trilogía Nada es casual, que el gran actor Alberto Jiménez inició en solitario, continuó con una multitud de experiencias cercanas y que ahora remata en solitario o no. Quién sabe. Sus procesos creativos son un rico experimento que puede cambiar de un día para otro. En principio esta pieza recrea el viaje de dos personajes, La Mujer Que Salta Viva y El Hombre Que Se Creía Héroe, acompañados de cachitos de realidad, de fragmentos de otros, con algo de humor, seguro que también un puntito de tristeza, reflexión y mucho cuerpo. Y límites: la imaginación, el tiempo, el espacio, la vida, la sonrisa, el amor... Madrid / Cuarta Pared / Del 5 al 22 de julio / www.cuartapared.es

XIII FERIA DE SAN SEBASTIÁN

CON DOS ESTRELLAS: PIPPO DELBONO Y CAROLYN CARLSON Trece años después, la danza cobra una importancia que no tenía hasta el momento en esta tradicional feria que marca el verano de la ciudad donostiarra. Además, recupera uno de sus emblemático escenarios: el Teatro Victoria Eugenia, que será el centro de todas las actividades escénicas del 10 al 14 de julio. Merece la pena destacar la actuación de Carolyn Carlson, con Inanna, un hermoso homenaje a la divinidad y al misterio de la mujer, interpretado por siete bailarinas. El gran Pippo Delbono, en sus escasas apariciones por nuestros escenarios, presenta Urlo, con una propuesta basada en la danza, el gesto, la palabra y el canto. Urlo «es el grito, el llanto del recién nacido y también la súplica del torturado, la furia del airado» que proclaman, como es marca de la casa, la necesidad de un mundo mucho más humano. A la manera neorrealista, Delbono da luz a lo que no se quiere mirar por miedo a nosotros mismos. San Sebastián / Varios espacios / Del 10 al 14 de julio / www.antzerki.com

91


ESCENAS VARIACIONES SOBRE ROSA PARKS

LYDIA LUNCH E INVITADOS

DESPACITO

La compañía veterana Cambaleo y un texto de la consagrada Itziar Pascual, en un ciclo que sólo sucede los lunes. Pinta de maravilla. Carlos Sarrió dirige este repaso a la vida de la costurera negra norteamericana que en 1955 se opuso a ceder su asiento en el autobús a otro viajero blanco. El hecho le reportó el paso definitivo a una vida dedicada al logro de los derechos civiles para todos.

A partir de música, libros, performances, películas, vídeos, fotografías y poesías, Lydia Lunch ha demostrado ser una de las artistas más interesantes y atrevidas de hoy. La aclaman como «una de las diez performers más influyentes de los años noventa». Llega a Barcelona en una performance única con canciones y poemas ilustrados y música psycho ambient junto a Mark Cunningham.

Como cada verano, El Canto de la Cabra sale a la plaza del olivo y monta el escenario en la calle. Este año le dedican una intensa programación, con la compañía La Hongaresa y lo nuevo de Raravis (Andrés Corchero, Premio Nacional de Danza 2003): Despacito, una experiencia sentimental en la que mezcla recuerdos de su padre fallecido con los de su hija recién nacida.

Madrid / Teatro Lagrada / Hasta el 23 de julio / www.teatrolagrada.com

Barcelona / L’Antic Teatre / 22 de julio / www.lanticteatre.com

Madrid / El Canto de la Cabra / Del 1 al 5 de agosto / www.elcantodelacabra.com

IV FESTIVAL SHAKESPEARE

PLEU DE RIURE

DANZA 100% FRESCA

IV edición del festival dedicado al dramaturgo británico, con montajes de compañías de vanguardia. Lo original de la propuesta es la perdurabilidad de la palabra de Shakespeare, más allá de los géneros y de las propuestas que se aproximan cada temporada a los clásicos del clásico. Veremos danza, teatro y música en un mismo espacio con Steven Berkoff como invitado estrella.

Aquí vale todo con tal de que tenga mucho humor: monólogos, payasos, títeres, circo, teatro, malabares, música... Con éste son once años montando un festival muy callejero. Casi veinte espectáculos, la mitad gratuitos, en plazas y parques del Masnou. Humor blanco para todos los públicos: Pepe Rubianes, Gabino Diego, Dosto&Yevski, La Companya del Foc...

La sala de Barcelona más activa en danza despide la temporada con un festival alegre: Danza 100% Fresca, tres coreógrafos nuevos de diferentes partes del mundo. Incluye deGeneration, del inglés Hofesh Shechter; The language of walls, del tándem holandés Club Guy y Roni; y Four, de Thomas Noone y Núria Martínez, sobre cuatro estados emocionales en una relación.

Barcelona / Can Ratés / Del 13 al 29 de julio / www.festivalshakespeare.com

Masnou / Varios lugares / Del 17 al 21 de julio / www.plederiure.com

Barcelona / SAT! / Del 17 al 27 de julio / www.sant-andreu.com/cultura/sat/

DENUNCIA A PUNTO

ESTÁ MUY VIVO

92

PURO ATREVIMIENTO

PARA PARTIRSE

ANDRÉS CORCHERO

PRODUCTO EMERGENTE


ARTE POR MARÍA ECHAIDE

LABORATORIO URBANO

INTERFERENCIA SACA EL ARTE A LA CALLE EN BARCELONA

Imagen de una obra de Jorge Gerada que formó parte de la pasada edición.

LAS PLAZAS ACOGERÁN LA OBRA DE RAMÓN MATEO, ANTONI MUNTADAS, SANTIAGO CIRUGEDA... EN JULIO «Queríamos reapropiarnos de las calles, las plazas y las esquinas a través de la creatividad para conseguir una ciudad más digna, más humana, más creativa y más respetuosa con las personas que la habitan». Con esta intención nació en 2004 Interferencia y, tres años después, su director, Juan Eduardo López, nos explica que esta «muestra de acciones e intervenciones efímeras en la ciudad de Barcelona» tiene fuertes sus raíces. «Proponemos los espacios públicos de nuestra ciudad como lugares de expresión, reflexión social y artística». Y para que esto alcance su grado máximo «buscamos la complicidad y la

participación de todos». Precisamente, este año centran la programación audiovisual, las conferencias y las mesas redondas en el arte comunitario, entendido como proceso crítico desde el que replantear el papel del artista, del espacio público y de la identidad comunitaria. El espacio como plataforma de diálogo y el arte como interferencia y respuesta ante las relaciones de poder. UNA DOCENA DE PROPUESTAS La filosofía pasa a la acción con una docena de intervenciones artísticas. Habrá creadores invitados: Ramón Mateo (ex integrante de El Perro) y su muro transitable; Antoni Muntadas y su obra televisiva On Translation: Fear / Miedo, proyectada en una estructura de Santiago Cirugeda (plaza de

Cataluña). Además, Interferencia presenta proyectos propios: el Mapping BCN (www. interferencia.inf/mapping.htm) y Barcelona Pintat’ Guapa (Cajas de Luz de Ciutat Vella). Y una selección de obras ganadoras de convocatoria: el mapa solar de Thomas Engelbert (plaza de la Mercé), iconos móviles y efímeros de Michael Bielicky & Kamila B. Richter (Caja Madrid, plaza de Cataluña)... «Las expectativas, los comentarios y el interés de lugares como Granada (que ya desarrolla Interferencia Sur)» consolidan este año Interferencia y dan rienda suelta a «las ciudades como laboratorios». Barcelona / Pl. Cataluña, Pl. de la Mercé, Pl. de la Catedral / Del 9 al 15 de julio / www.interferencia.info

93


ARTE

AMY CUTLER MUJERES DEVANANDO

Doscientas figuras femeninas en torno a una mesa colonial del siglo XIX. Un centenar de ellas la rodean devanando el hilo de los jerséis de otras cien que culebrean por el suelo. «Cada jersey deshilachado representa una parte de la mujer que ya no está. Algunas intentan escapar, otras son conscientes del origen del deshilachado y agarran los hilos para evitar mayores pérdidas». Así entiende Amy Cutler (EE UU, 1974) la instalación con la que se estrena en España. Será en el espacio de arte emergente del Reina (Proyecciones), con una muestra que presume de ser la más ambiciosa y la primera escultórica de la artista. En este punto de inflexión, Cutler, cuyas acuarelas ya pertenecen a colecciones de museos como el MOMA, no altera su personalidad. Sigue atenta al mundo femenino y en cada detalle de la obra se percibe lo pintoresco, la esencia asociada a la fábula y al cuento de hadas, al surrealismo, a lo onírico, subjetivo, popular y folclórico. A los hilos que mueven nuestras vidas y que la hacen violenta y bella al mismo tiempo.

REPRESENTACIONES

Sean Snyder (Virginia, 1972) concibe el arte como un proceso desde el que analizar el espacio urbano y sus símbolos. Se comporta como un animador de viajes, investiga los lugares y participa en ellos como un director de orquesta, replanteando el imaginario colectivo. Su batuta no es otra que el vídeo, la fotografía y los textos, y la música incluye ritmos políticos y económicos. Una obra muy mediática que ha sido celebrada en Viena, Ámsterdam, Londres, Berlín... y que llega por primera vez a España con trabajos recientes: fotografía (The Site), documental –Compression/ Propaganda (Department of Defense/ Al Qaeda)–, vídeo (Analepsis)...

Madrid / Reina Sofía / Del 3 de julio al 10 de septiembre / www.museoreinasofia.es

Bilbao / Rekalde / Hasta el 2 de septiembre / www.salarekalde.bizkaia.net

COLECTIVA

MOISÉS MAÑAS

INÉDITOS 07

La última convocatoria para el comisariado inédito de Obra Social Caja Madrid da luz verde a tres exposiciones novedosas. La primera es de Alberto Flores, se llama Ruidos, silencios y la transgresión mordaz y conecta el inconformismo, el humor y la ruptura del movimiento Fluxus con tendencias musicales: desde John Cage hasta el hardcore de Bad Brains y el tecno. La segunda, MundoUrbano. Laboratorio de hiperrealidad, de I. Etxebarría y J. Martínez Luque, reflexiona sobre las distancias entre lo real y lo virtual y profundiza en las nuevas estructuras de comunicación en Red. Por último, Habitance, de L. de Miguel y E. Carmona, parte de lo acogedor de un hogar, llena sus estancias con obra de colectivos enfermos, niños, universitarios, amas de casa... y concluye que el arte no está sólo en los museos, sino que habita en cada persona. Madrid / La Casa Encendida / Hasta el 2 de septiembre / www.lacasaencendida.com

94

SEAN SNYDER

WIN- D (WORLD IN NOW DATA)

Moisés Mañas (Alicante, 1973) reflexiona sobre la globalidad de datos manipulando la navegación de GoogleMaps y generando un paisaje sonoro con ventiladores que remueven información del Meteosat. Valencia / Galería rosa.santos / Hasta el 28 de julio / www.rosasantos.net


COLECTIVA

COLECTIVA

COLECTIVA

(MULTIMEDIA)

(ARTE URBANO)

(INSTALACIÓN Y VÍDEO)

MIRADOR’07

BESTIAL. POR MISS VAN

NUESTRA HOSPITALIDAD

La mítica artista de calle (ya de museos y galerías) Miss Van comisaría esta muestra de urbanos internacionales. Hay mangas depurados (Junko Mizuno), imaginario del tattoo (Ciou, Angelique Houtkamp, Kev Grey), cilindrada plástica (Mike Giant), iconografía femenina (Mademoiselle Kat) y graffitera (Nano4814, Kid Acne).

Mirador se traslada este año del escenario rural al urbano, y lleva a los artistas a Intermediae para que realicen obras ex profeso. Intervendrán el espacio: José Luis Serzo (Los sueños de I-Ming), Richard T. Walter (Wavings), Antonio Lozano (The last but not the least), Vanessa Losada (Relaciones tróficas)... Y actuarán Sef, Los Llamados Perdidos, En Busca del Pasto...

Ésta es una exposición situacionista. Habla de lugares, situaciones y personas cotidianas. De la experiencia de artistas extranjeros (Gregg Smith, Liliana Basarab, Milena Bonilla...) con los habitantes de Castellón. Como inmigrantes y como turistas. Un doble haz en torno al concepto griego de la hospitalidad y a los movimientos sociales.

Madrid / Intermediae-Matadero / Del 7 al 21 de julio / www.intermediae.es

Barcelona / Iguapop Gallery / Del 5 de julio al 4 de agosto / www.iguapop.net

Castellón / EACC / Hasta el 16 de septiembre/ www.eacc.es

COLECTIVA

COLECTIVA

COLECTIVA

PENSA/PIENSA/THINK (MULTIDISCIPLINAR)

WEATHER REPORT. CAMBIO CLIMÁTICO Y ARTES VISUALES

ÓRBIGO’07

(MULTIDISCIPLINAR)

(FOTOGRAFÍA E INSTALACIÓN)

Casi veinte artistas mirando las heridas del mundo y cuestionando los modelos de exhibición de los museos contemporáneos. No parten del efectismo, sino de un análisis profundo, científico y creativo. Sus nombres recorren el planeta: Gu Dexin, Rei Sato, Thomas Köner, Teresa Arocena, Janek Schaefer, Sigurdsson... Y gritan en silencio con fotos e instalaciones.

Para el CASM, el arte nunca es algo meramente estético, siempre hay un interrogante, una agitación, una ruptura de esquemas. Así son las obras que siempre exhibe y así es la muestra que ahora propone: un repensar el presente desde el variado punto de vista y la riqueza disciplinar de Gustavo Artigas, J&Q, Gitte Shäffer, Ahmet Ogut, Pavel Althamer... Barcelona / Centre d’Art Santa Mònica / Del 29 de junio al 21 de octubre / www.centredartsantamonica.net

El MUSAC sacude con innovación la ribera de Órbigo por el VII Centenario del Mercado de Benavides. El antiguo matadero, la panera, el lavadero y la plaza del Mercado de Benavides acogerán la obra de Enrique Marty, Pipilotti Rist, Dora García y Fernando Sánchez-Castillo; las viejas escuelas de Turcia, la obra de Alicia Martín; Villanueva de Carrizo, la de Marc Bijl... Las Palmas / CAAM / Del 13 de julio al 16 de septiembre / www.caam.net

León / Ribera de Órbigo / De julio a septiembre / www.musac.es

95


LECTURAS POR PEIO H. RIAÑO

LA MEMORIA NO TIENE VOZ SIN UNA PALABRA. ÉSTE ES UN RELATO DE GESTOS EN EL QUE SE BEBE DE LA ILUSTRACIÓN Y EL CÓMIC AL TIEMPO Sus tres libros que hay publicados en España (El árbol rojo, La cosa perdida y ahora Emigrantes) tienen el valor del prodigio y la capacidad de la sorpresa. Hasta el momento, Shaun Tan era un maravilloso ilustrador dedicado a la fantasía, galardonado en 2001 con el World Fantasy Best Artist Award y con una marcada obsesión por elaborar desde la viñeta hasta el embalaje del libro. Tras Emigrantes mantiene esa obsesión, pero habrá que crearle una nueva etiqueta, porque esto no es un libro ilustrado (aunque haya rastros de ilustrador). Es un autor con el experimento siempre a punto: antes no había hecho algo parecido, antes no se planteó las cuestiones más básicas de un arte secuencial como el cómic. Shaun Tan tiene una teoría que dice que la presencia de las palabras ejerce un especial influjo sobre nuestra lectura, al quedarse con toda nuestra atención y relegar el dibujo a un segundo plano. Un plano decorativo. Sin embargo, una imagen muda invita, dice el autor, a recrearse en la estampa, en los objetos que la componen, y atender la multitud de rasgos del dibujo, que ayudan a dejar volar la imaginación del lector. EN SILENCIO Emigrantes es una novela gráfica muda. Sin un solo bocadillo, ni una sola palabra explicativa, el poder del silencio nos obliga a mediar con cada objeto que se cruza ante nosotros, con cada circunstancia y acción. La palabra se hace gesto y la complicidad con el lector es absoluta. El lector es quien remata las imágenes metafóricas con las que trabaja Tan, como ésa en la que aparecen colas de reptiles sobre la ciudad como símbolo de un ambiente opresivo. Al lector le corresponde decidir a qué se debe esa

96

LUIS F. SANZ

SHAUN TAN SORPRENDE CON ‘EMIGRANTES’

Shaun Tan trata una experiencia humana universal en imágenes.

angustia del ciudadano, si a lo político, a lo económico o a cualquier otra cosa. El relato: historias corrientes sobre personas que deben abandonar sus hogares para encontrar una nueva vida en un país desconocido. Preocupaciones sobre extranjeros en tierras extrañas, sobre el sentido de la palabra «pertenencia». Su padre es chino, y su madre, australiana, su noción de identidad, según reconoce, es un tanto ambigua, conoce el sentido de la separación. Dibuja cómo debe ser para el recién llegado una ciudad extraña. Tiene la libertad que le permite su lapicero y recrea esas sensaciones en fantásticos mundos imaginarios. Siempre con

referencias reales. Metamorfea objetos cotidianos (con finalidades similares a las de nuestra realidad) o acude entre sus muchas referencias a las imágenes tomadas en los primeros años de 1900, con la llegada masiva de los emigrantes europeos a Nueva York. Esto es el viejo álbum fotográfico de la familia. Un documento, un enigma, entonado en sepia y silencio, con el que Tan encuentra una vía por la que llevar un trabajo narrativo limpio y visualmente económico a través de largos silencios, en los que todos los sentidos se ponen en alerta ante la viñeta. Barbara Fiore Editora / 24 euros


LA ESTACIÓN EXTRAVIADA ROBERTO CABRERA CONTRA EL OLVIDO

«Hay personas que irrumpen en nuestras vidas transformándonos con el toque de su gracia irrepetible». Fue el caso del tío Julián, quien con su trivial vida («suma de proyectos fallidos, aborto de potencialidades») dejó rastro en su sobrino, la voz que narra hoy, años después de su muerte, la vida que le queda a Julián por delante. Los pormenores de una existencia insulsa y sin sobresaltos dan pie al alumbramiento de una presencia eterna y definitiva en la gestación de la identidad de su sobrino. «La estación extraviada» es un ejercicio de memoria contra el tiempo y el olvido. Un registro inútil de nuestro fatal destino: «Y quienes lo conocieron y lo olvidaron habrán aún de morir para que Julián pueda morir su segunda y definitiva muerte. Acaso escribo animado por el deseo de redimir la memoria que ha de perderse», apunta el narrador en las primeras páginas de este libro, tan delicado como inocente. Roberto Cabrera (Santa Cruz de Tenerife, 1971) aprovecha la figura del tío Julián para desarrollar una historia de vida pormenorizada en un epítome rápido, conciso y certero. No en vano, Cabrera destila la precisión, profundidad y determinación del poeta: «A escasas semanas de su muerte, mi tío había acabado reduciéndose a una figura sin otra mecánica que la de las vísceras, que había que alimentar con el objeto de asear sus deyecciones», en la última parte. Con la muerte de su tío, aprendió el privilegio de la consciencia del fin, la ventaja de una muerte masticada, el inconveniente de una «salida forzosa por la puerta equivocada, antes de tiempo». Artemisa Ediciones / 96 páginas / 12,95 euros

PERSÉPOLIS

EL PRECIO DE LA LIBERTAD Autobiografía dolorosa de una mujer iraní que nace con la revolución islamista. Marjane Satrapi (Irán, 1969) conoció al colectivo de dibujantes independientes más importantes de Europa cuando llegó a Francia en 1994. Le invitaron a contar sus memorias y nació Persépolis (2000). El pasado Cannes se presentó la película animada del cómic. Y, en España, Norma publica ahora en un tomo los cuatro libros originales. La narración gana en intensidad. Para quien todavía no la conozca, es una narración amarrada: por un lado, desconcierta con la irracionalidad de las normas dictadas por el gobierno de las intransigencias religiosas; por otro, Satrapi muestra la trascendencia de su familia, su espíritu revolucionario y crítico a la hora de darse a ella misma una identidad. Un blanco y negro documental y un trazo primitivo tremendamente expresivo para una obra de denuncia universal. Norma / 360 páginas / 25 euros

ROBO

CAREY, AMOR POR EL ARTE

Dice el subtítulo Una historia de amor, y no le falta veneno al asunto. Peter Carey es irónico desde el subtítulo hasta los personajes y sus circunstancias. Un hijo de carnicero, al que se le espera para agarrar cuchillos y chuletas, decide ser pintor. Lo consigue. A fuerza se hace un nuevo destino entre una nueva clase social. Conoce a una mujer con la que tiene un hijo, pero terminan separándose, y él, en la cárcel. Al salir cuenta con un hermano gigantón al que cuidar y una carrera devaluada. A partir de este momento arranca la novela de Carey y los sucesos que rodean la vida de estos dos hermanos, que el escritor se encarga de alternar en el relato como dos voces (una más reflexiva, calculador y doliente; la otra más ardiente, trepidante, descriptiva y llena de acción) y dos visiones de los mismos incidentes. En la superficie, el mudo del arte. Retratado por Carey a las crudas, con precisión y sagacidad, en el que el menos beneficiado de todo el negocio es el artista, amenazado por trapicheos, marchantes sin moral y coleccionistas sin gusto. Mondadori / 320 páginas / 18,90 euros

97


LECTURAS

JOHN STEINBECK

IRENE JIMÉNEZ

VALÉRIE MRÉJEN

El autor de Las uvas de la ira tuvo carretera y manta para documentarse. En los orígenes de su obra maestra encontramos esta serie de reportajes escritos en 1936 para The San Francisco News: una galería vehemente y crítica sobre la explotación salvaje de seres marginales que malviven de la agricultura californiana. Las fotos de Dorotea Lange ambientan un periodismo de denuncia que ya no se permite.

La fórmula para reunir estos nueve relatos cortos es la de recurrir a situaciones corrientes en la ciudad: encuentros pasajeros en la universidad, la espera de un trabajo inútil en un pasillo o los escarceos en la calle de un padre de familia con ganas de celebrar la fiesta por su cuenta. La unidad también está en el tono. Irene Jiménez consigue hacerlos indivisibles con voz macilenta, inocente y apesadumbrada.

Pequeña delicia de mañana de sábado. La escritora ha trabajado recuerdos que recorren toda la familia (con el peligro de agriar la sombra que tal ejercicio supone). Las perlas absurdas que recorta de su memoria las presenta en un tono documental ingenuo, que, a pinceladas breves, perfilan lo que podría ser la primera parte de una autobiografía sin tragedias; el día a día de una familia insatisfecha con su familia.

Libros del Asteroide / 92 págs. / 13,25 €

Páginas de Espuma / 160 págs. / 14 €

Periférica / 96 págs. / 11 €

TED STEARN

VALERIA PARRELLA

CARLOS SALEM

El dibujante Ted Stearn da vida a un pollo desplumado con mala baba y a un oso de peluche llorón; ambos buscan su libertad y salir adelante como sea y a donde sea. Siempre para delante. Stearn es reconocido por su sátira y agudeza en Beavis y Butt-head (MTV). Desde hace casi diez años se dedica a meter en problemas a estos dos seres, pero ésta es la primera vez que aparecen por aquí. Ya no se marcharán.

Valeria Parrella es una joven promesa italiana con unos cuantos premios y dos libros de cuentos escritos. Para esta edición se han concentrado los que tienen un común denominador: Nápoles, la ciudad de Valeria, donde lo normal no es lo que ocurre siempre. Dispone de voces vivas y vibrantes, acciones extraordinarias y una mirada testimonial y descriptiva sobre lo napolitano. Y de los cinco recogidos, La carrera es implacable.

Qué tiene la literatura para todos los públicos que a todo el mundo llega: rapidez, intriga y entretenimiento. Así es esta novela negra sobrevenida en Marruecos, donde Octavio Rincón, protagonista, emprende un delirante viaje por el Atlas tras la muerte de su esposa, no tan amada. Una road movie a toda pastilla en la que no falta ni Julio Iglesias ni unos personajes estrafalarios en busca del tramposo destino.

La Cúpula / 114 págs. / 15 €

Siruela / 114 págs. / 14,90 €

Salto de Página / 220 págs. / 16,95 €

LOS VAGABUNDOS DE LA COSECHA

FUZZ & PLUCK

98

LUGARES COMUNES

LO QUE YA NO RECUERDO

MI ABUELO

CAMINO DE IDA


POR KATJA SOTO

AGENDA INTERNACIONAL Bélgica

PUKKEL POP (FESTIVAL) Como cada año, la pequeña ciudad belga de Hasselt (a medio camino entre Bruselas y Amberes) acoge uno de los mejores festivales del país. La selección de bandas siempre parece querer satisfacer los más variados gustos: Iggy and the Stooges, Sonic Youth, Devendra Banhart, Two Gallants, Nine Inch Nails, Basement Jaxx, CocoRosie, Low... Con el pase al festival puedes viajar gratis a lo largo del país en tren o autobús. 16, 17 y 18 de agosto / Kempische Steenweg, Kiewit / www.pukkelpop.be

ZOMER VAN ANTWERPEN (VARIOS) Destinado a un público de todas las edades, este festival reúne conciertos, teatro, danza y otras actividades culturales que animan el verano de Amberes. A destacar el cine de verano a orillas del Escalda, en el que, en lugar de sillas, los espectadores se acomodan en una playa artificial.

Las hermanas Sierra y Bianca, Cocorosie.

Hasta el 2 de septiembre / www.zomervanantwerpen.be

São Paulo VERANO CINÉFILO (FESTIVALES DE CINE) Durante el verano, la ciudad acoge dos festivales de cine que se encuentran entre los más importantes de su género en toda Latinoamérica. El primero de ellos, Anima Mundi, está dedicado a la animación, y además de largometrajes y numerosas obras breves, también hay talleres, mesas redondas con diversos realizadores y muestras monográficas, dedicadas en esta edición a Norman McLaren y Mikhail Aldashin, entre otros. Unos días después tiene lugar la decimoctava edición del Festival Internacional de Cortometrajes de São Paulo, que el año pasado congregó a más de 30.000 espectadores. 11 a 15 julio: www.animamundi.com.br / 23 agosto a 1 septiembre: www.kinoforum.org.br

99


AGENDA INTERNACIONAL AGENDA INTE Londres

Lisboa JAZZ EN AGOSTO Músicos europeos y americanos conforman el plantel que ofrece la Fundación Calouste Gulbenkian en su programa veraniego de jazz. Para ello utiliza todos sus espacios en la capital lisboeta, incluido el auditorio al aire libre. A los consabidos conciertos se unen la proyección de películas relacionadas con el mundo del jazz y conferencias, como las ofrecidas por el saxofonista Ornette Coleman o Muhal Richard Adams, que también actúan con sus respectivas bandas.

HOW WE ARE (FOTOGRAFÍA)

Shirley Baker, Hulme (Manchester, 1965).

How we are es el mayor retrato fotográfico de Gran Bretaña hasta la fecha. Desde la invención de la fotografía hasta el presente, la muestra recoge el trabajo de más de cien artistas que, a través del objetivo de su cámara, han captado la vida cotidiana británica y su evolución durante los dos últimos siglos. Más de quinientas instantáneas, dispuestas en orden cronológico, de fotógrafos tan conocidos como Cecil Beaton, David Bailey, Tom Hunter o Julia Margaret Cameron. Hasta el 2 de agosto / Tate Britain / www.tate.org.uk/

OBJETOS SURREALISTAS (DISEÑO)

Hasta el 22 de julio / Victoria & Albert Museum / www.vam.ac.uk

Esta exposición pretende ser la primera gran retrospectiva que muestre cómo el movimiento surrealista influyó en el diseño a través de manifestaciones tan dispares como el interiorismo, la arquitectura, el cine y el teatro, la moda o la publicidad. El famoso Sofá-Labios (inspirado en Mae West) o Un couple aux tetes, de Dalí (foto), comparten espacio con Magritte, Elsa Schiaparelli, Max Ernst...

Japón SUMMER SONIC (FESTIVAL) Más allá del Fuji Rock, hay otros festivales en Japón. Éste podría ser la versión nipona de nuestro Summercase: dos ciudades, en este caso Tokio y Osaka, comparten idéntico cartel, que alternan en un mismo fin de semana. Seis escenarios se reparten una ecléctica variedad de grupos, de OK Go a UNKLE, pasando por Interpol (foto), Travis, Modest Mouse, Motorhead, Manic Street Preaches o DJ Shadow & Cut Chemist. 11 y 12 de agosto / Chiba Marine Stadium y Makuhari Mece / www.summersonic.com

100

Del 3 al 11 de agosto / www.musica.gulbenkian.pt


ERNACIONAL AGENDA INTERNACIONA Viena

Nueva York LINCOLN CENTER FESTIVAL (VARIOS) 93 artistas y conjuntos de 14 países diferentes actúan en el festival veraniego del Lincoln Center, muchos de ellos estrenando montaje en Estados Unidos. Para comenzar, tres compañías teatrales de prestigio: La Comédie-Française, la Compañía Teatro Cinema de Chile y, desde Taiwán, Contemporary Legend Theatre. Además de ópera, danza y otras artes escénicas, se pueden ver instalaciones como la gigantesca Slow dancing en la fachada del New York State Center. Y entre la selección musical, los brasileños Os Mutantes y del dúo experimental Matmos (foto).

Del 10 al 29 de julio / www.lincolncenter.org

SEMANA DE LOS RESTAURANTES (GASTRONOMÍA) Los amantes de la buena mesa están de enhorabuena: una semana (en realidad, dos) en la que una larga lista de sus mejores restaurantes ofrecen menús de tres platos (mediodías y cenas) a un precio cerrado y realmente económico: 24 y 35 dólares (y salimos ganando con el cambio a euros). Una oportunidad inigualable de darse un capricho y degustar las exquisiteces de los mejores chefs de la ciudad. Merece la pena ir reservando mesa ya.

KOLO MOSER (EXPOSICIÓN) Al pensar en el art noveau vienés, siempre se recuerdan nombres como Klimt o Kokoschka, obviando a veces a otros de sus contemporáneos. Ahora, el Leopold Museum quiere reparar este olvido y dedica una exhaustiva retrospectiva a Kolo Moser, uno de los principales representantes del Jugendstil. La exposición ha sido dividida en varias secciones, destacando su trabajo como ilustrador gráfico y su obra pictórica. Hasta el 9 de septiembre / Leopold Museum / www.leopoldmuseum.org

Del 16 al 20 y del 23 al 27 de julio / www.nycvisit.com

IMPULS TANZ (DANZA)

París ROCK EN SEINE (FESTIVAL)

24, 25 y 26 de agosto / www.rockenseine.com

En el Domaine National de Saint-Cloud, a las afueras de París, se celebra este festival, que cada vez cobra más relevancia. A pesar de ser casi un festival urbano, con el abono de tres días se ofrece la posibilidad de acampar en las inmediaciones. El cartel lo confirma como uno de los grandes: Björk (foto), Tool, The Shins, M.I.A., Dinosaur Jr., Les Rita Mitsuoko, The Hives, Craig Armstrong, Mogwai y muchos más.

Célebres coreógrafos, bailarines virtuosos, nuevos talentos y promesas de la danza mundial se reúnen en este gran festival. Además de numerosas actuaciones, los aficionados pueden participar en debates, talleres, proyectos de investigación, audiciones y fiestas. En él será el estreno mundial de la nueva composición de Vincent Doyner, Sister, para Anne Teresa de Keersmaeker. Del 12 de julio al 12 de agosto / www.ImPulsTanz.com

Si deseas recibir cada mes la revista en la dirección que nos indiques, basta con ponerte en contacto con nuestro departamento de distribución y te la remitiremos por correo tan sólo abonando los gastos de envío.

EN TU BUZÓN

PEDIDOS: Por teléfono: 902 200 020. Por fax: 917 015 660. Por e-mail: distribucion@calle20.es PRECIO: Un año (11 números): 11 euros.


LOCALIZADOS JULIO-AGOSTO 07

L’UMBRACLE / LA TERRAZA COSMOPOLITA

Por HENAR MOROCHO

VELADAS COSMOPOLITAS AL FRESCO LA TERRAZA DE VERANO DE LA CIUDAD DE LAS ARTES Y LAS CIENCIAS Imagina un opulento jardín con suelos de madera y palmeras. Es de noche y estás tumbado sobre una elegante cama, rodeado de amigos, mientras suena música chill. La luz, la brisa del mar y el ambiente te hechizan, te sumergen en un mundo de placer. Todo es especial, expresamente ideado para tu goce, como si del jardín del edén se tratase. Estás en L’Umbracle. Ya antes de transformarse en una elegante terraza de verano, L’Umbracle era un lugar singular. Siete mil metros cuadrados de zona verde, ideados por Calatrava como pórtico de entrada a la Ciudad de las Artes y las Ciencias, repletos de esculturas de artistas contemporáneos. Ahora, reconvertido en parte en un vanguardista local de copas, es uno de los lugares con más encanto de toda la ciudad. El mobiliario es el que define sus cinco espacios, decorados por el interiorista Tomás Alía, diseñador de

102

otras salas como la Terraza Ananda, MOMA o la Reina Bruja de Madrid. Cada noche, L’Umbracle se convierte en un lugar de encuentro con otras 2.500 personas cuyo principal acicate es pasarlo en grande. Jean Ravanne, Jp Chronic, ex DJ residente de Caballito de Mar, es el encargado de hacer bailar a la gente con sus sesiones house soulful fusionadas con los directos de los mejores DJ nacionales e internacionales de la escena actual. L’Umbracle es un lugar cosmopolita y lleno de vida en el que tienen cabida, además, otros eventos, como exposiciones, presentaciones o pases de modelos. En una segunda fase contará con una discoteca que permanecerá abierta todo el año. Janfri Design es el estudio que se está encargando de la decoración de toda esta zona. VALENCIA. Ciudad de las Artes y las Ciencias. Avda. Autopista del Saler, 5. Valencia. www.umbracleterraza.com


IRRINTXI

NOVEDADES

Irrintxi significa ‘grito’ en euskera, y este bar es el último grito en pintxos en Bilbao. Ambiente moderno, gente joven y restauración de diseño que algunos clientes llaman posh. Nació como un local alternativo a los bares clásicos de pintxos y ya se ha hecho un hueco entre los clásicos del casco viejo. No tienen una especialidad, sino una carta extensísima con nombres tan sugerentes como popieta de langostino con pilpil de miel. Sírvanse.

Ojitos de cristal te miran por doquier. Son las Lolitas, unas personitas que viven en una tienda-taller llamada Novedades, en el Raval. Estas muñequitas de trapo de vanguardia, que van desde la mod hasta la pantojil, conviven con craft products (hechos a mano) como originales bolsos de ganchillo con pedrería, mantones, camisetas, faldas, vestidos, cinturones y broches confeccionados por Millorona (Nuria Brunet).

BILBAO. Santa María, 8. Tel. 944 167 616

BARCELONA. Peu de la Creu, 24. Tel. 933 291 636

HOUSE OF FLYS

ANTI

Es la firma de gafas de sol favorita de Bono (U2), Cypress Hill, los surferos de California y las strippers de Los Ángeles y Las Vegas. En la tienda de Madrid hay 250 modelos para probarse: desde rockers hasta punkis. Y están estudiadas para frenar la luz en la ciudad, la playa, la montaña y la discoteca. Según su dueño, Juan –distribuidor de la firma desde hace 14 años–, sus creadores «están al borde de lo políticamente correcto». Hace un año abrieron otra tienda en Tarifa.

Para los chicos que quieren vestir diferente nació hace ya dos años Anti, una tienda especializada en ropa street, para conseguir un estilo muy casual. Venden sobre todo zapatillas y es en lo que más éxito tiene, ya que se pueden encontrar rarezas y ediciones limitadas de Nike Skate. Además cuentan con otras marcas punteras como Carhartt, Independent, Etnies, DC o Vans. Ropa cómoda con un toque alternativo: camisetas, gorras, bermudas...

MADRID. Belén, 7. Abre de 17.15 a 20.30 h. ww.flysmadrid.com

VALENCIA. Guillem Sorolla, 31, y Cerrajeros, 4. Tel. 963 155 529

103


LOCALIZADOS JULIO-AGOSTO 07

104

CUSTO

LITTERAE MUNDI

Un nuevo local del dios de las camisetas aterriza en las Ramblas. Custo apuesta por ponerse al lado de un gran río de gente. La nueva tienda, diseñada por Raimon Parera, ya es una parada que hay que hacer cuando bajas la calle de los pájaros y las flores. Ahora en Custo puedes encontrar los diseños más originales y exclusivos para este verano. Una tentación de dibujo, color y texturas en un antiguo edificio de la Compañía General de Tabacos de las Filipinas.

En esta librería cabe el mundo entero. David Montoro la abrió hace medio año con la vocación de que fuera «un lugar de encuentro por medio del libro» y en ella puedas encontrar desde ensayo hasta cuentos infantiles, pasando por arte, religión o literatura. Es un lugar para disfrutar: para quedarte a leer, ver exposiciones (ahora, máscaras africanas) o participar en talleres (los niños) o charlas (los mayores). También programan cuentacuentos.

BARCELONA. La Rambla, 109. Tel. 934 813 930

BILBAO. Dos de Mayo, 16. Tel. 944 163 869. www.litteraemundi.com

ITALOSPAGNOLO

SANTA RITA

Con unos sabores espectaculares y unas raciones más que abundantes, promueven el gusto por la verdadera cocina italiana. Platos como la pasta rellena de mero o de crema de limón y un trato atento y amable hacen de este restaurante un lugar especial donde comer se convierte en una delicia. Además, cuenta con una zona de winebar donde probar los vinos italianos más suculentos. Para celebrar su año de vida, han organizado una fiesta de reinauguración el 7 de julio.

... Rita, lo que se da no se quita. Una vez que pisas esta tienda no se te olvida. Su dueña, Inés, y su hija aúnan conocimiento y pasión. Tiene bisutería de Rajastán, ropa de ikat indonesa, prendas de seda de Vietnam, obis japoneses, bolsos de Java... y diseños propios. El espacio, una vieja mercería de muebles negros, está lleno de exotismo asiático, de estilo y color. Y al cliente también lo llenan, lo escuchan y aconsejan. A partir de septiembre abrirá los primeros jueves de mes hasta las 00h.

VALENCIA. Corretgeria, 7. Tel. 963 921 345. www.italospagnolo.com

MADRID. Barquillo, 30. Tel. 915 226 773


Q

COLUMPIO

Nueva perfumería donde encontrar productos de alta calidad, más allá de las marcas tradicionales, y que son muy difíciles de adquirir en España. Ejemplo de ello son los productos de Laura Mercier, maquilladora de estrellas como Julia Roberts, Jennifer López o Madonna. Un espacio luminoso y armónico inspirado en el modelo británico de perfumerías, que cuenta también con una consulta médico-estética y servicio de maquillaje.

Lo que hace cuarenta años fue una fábrica de punto se ha convertido ahora en una tienda de ropa, dibujos y libros de ilustración. Susana es su dueña, y quiere ir más allá de la mera venta de objetos. La nueva cultura se instala allí este mes con una exposición de ilustraciones (a la venta desde 15 euros) de Pepe Medina, María Cle, Mariem Cañizares... También encontrarás broches para chico, cinturones de encargo, vestidos y ropa de bebé customizada.

VALENCIA. Conde Salvatierra, 25. Tel. 963 527 129. www.perfumeriaq.com

MADRID. Torrecilla del Leal, 7. www.columpiomadrid.blogspot.com

DUDUA

AMAIUR

Frutas de ganchillo; trozos de tarta de ganchillo; bolsos, camisetas y muñequitos extraños, pero amables. Dudua, escondida en Ciutat Vella, es una tienda que promueve a los artistas más jóvenes de todo el mundo que crean con sus manos (DIY). Uno de ellos, Zosen, es el artífice de la guerrilla ácida de personajillos que invade tímidamente la ciudad. También puedes encontrar revistas y libros de arte, discos, accesorios, bisutería y fanzines.

Proliferan las tiendas de bisutería, pero hay pocas con tanto gusto y elegancia. Diseño étnico y rústico en piezas traídas de África y Asia o en firmas europeas como Poggi, Ubu, Nature o el vitoriano Fernando Aldazabal. Resaltan las turquesas y gemas ensartadas en anillos y collares, pero también se encuentran otros artículos como tejidos, piezas de madera o decoración. Su cuidado le ha valido para ser un habitual en bodas, fiestas y galas.

BARCELONA. Peu de la Creu, 24. Tel. 933 291 636

BILBAO. Tendería, 48. Tel. 944 150 185

105


LOCALIZADOS JULIO-AGOSTO 07

TOMMY / JEFE DE CARAMELOS PAPABUBBLE

Por ALBA MUÑOZ / Foto ÓSCAR FERRER

«Si te comes un caramelo, sales de ti» En una pequeña tienda del Born hay un tío manoseando un enorme taco de caramelo de 14 kilos. Al otro lado de la vitrina, muchos ‘niños’ de más de 30 años dejan su vaho en el cristal sin decir ni mu. Se respira un aire dulzón y caliente. Tommy, australiano, me lleva al interior de la fábrica mágica. Dos enormes ollas de metal hierven, prometedoras. Nunca pensé que la bruja de Hansel y Gretel fuera así... Dalí dijo que lo original está en volver al origen. Yo también lo creo. Nosotros siempre trabajamos intentando ser lo más manuales y tradicionales posible; es más divertido y el producto sale mejor. ¿Cuándo se plantea uno ponerse a hacer caramelos? Fue casualidad... Me quedé alucinado cuando vi a mi maestro por primera

DIRECTORIO Información sobre puntos de venta de los productos y otros lugares de interés que aparecen en este número de Calle 20:

vez, un hombre de 84 años, ¡cómo manejaba el azúcar! Ese mismo día le pedí trabajo y empecé como aprendiz. Ahora llevamos 12 años y tenemos tiendas en Tokio, Ámsterdam y, próximamente, Nueva York. ¿Tienes muchas caries? No, tengo suerte, es genética. Lo que tuve son piedras en el riñón: dos piedras en tres semanas, mientras trabajaba en el taller, porque comía medio kilo de caramelos al día. Era joven… ¡y adicto! ¿Su tienda es una fábrica de sueños? Sí. La gente entra y se deja llevar por los colores, la música… es divertido. Somos una fábrica, pero en contacto con la gente; incluso nos hacen propuestas. Lo más bonito es cuando viene alguien mayor que trabajaba en una fábrica de caramelos de Barcelona.

Los caramelos Papabubble… Su diferencia es la calidad de los sabores y los aromas. No tenemos que estar tan pendientes de los gastos. Si estamos todo el día trabajando a mano y el resultado no es excelente, ¿de qué sirve? Ponemos 4 veces más cantidad de sabor que las fábricas grandes. Preparamos 80 kilos por día y cada caramelo es diferente al resto. Cuando alguien se come un caramelo, ¿qué pasa? Eres más feliz. Es una forma de salir de ti mismo. Luego piensas en el sabor, en lo que te recuerda, en otros países… Un encargo raro. Una vez hicimos un gato de caramelo ¡con 2.000 euros dentro! BARCELONA. Ample, 28. Tel. 932 688 625

MODA: Accessorize: www.accessorize.es. Alberta Ferretti: www.albertaferretti.com. Antik Batik: 933 043 916. Ash:932 080 946. Bijou Brigitte: www.bijoubrigitte.com. Blanco: www.blancoint.com. Calzedonia: 932 649 000. Chanel: 914 313 036 / www.chanel.com. Dior Homme: www.diorhomme.com. Dries van Noten: www.driesvannoten.be. Fun & Basics: www.funandbasics.com. Guess by Marciano: 933 425 784. Kenzo: www.kenzo.com. Le Swing: 933 248 402. Le Tanneur: 955 701 537. Majestic: www.majestic.es. Top Shop: www.topshop.co.uk. Rosa Clarà: www.rosaclara.es. Zara: www.zara.es. Lailo: 934 413 749. Vans: 934 672 536. Protest: 934 751 424. Converse: 934 053 732 / 915 211 831. Gola :915 233 393. Nixon: para Ushuaia 934 160 292. H&M: 901 120 084. Oky Coky: 915 233 393. Prettyballerinas: 915 233 393. Minifunes: 627 829 175. Paco Chicano: 915 233 393. Diesel: 913 087 371. G Star para Redmarket: 932 186 333. L´arca de la avia: 933 021 598. Killing: 917 001 622. Natura 934 440 015. Blanco: 933 182 340 / 913 664 426. Reef: 934 672 536. COMPLEMENTOS: David Delfín: 917 000 453. Eastpack: 917 022 057. Gucci: 915 313 162. Kipling: 932 001 944. Louis Vuitton: 914 364 084. Max Mara: 914 357 889. O’Neill: 915 753 992. Tod’s: 934 304 142. GASTRONOMÍA: MADRID. Fruterías Vázquez: Ayala, 11. Tel. 915 766 571. Thai Gardens: Jorge Juan, 5. Tel. 915 778 884. BARCELONA. Guzmán Fruits Selectes: info@fruitsguzman.com y www.fruitsguzman.com. Tel. 932 628 910. Soley (Mercat de la Boquería): Parades 509, 510 y 511. Tel. 933 177 177. GUIPÚZCOA. Mugaritz - Caserío Otzazulueta: c/ Altura Aldea, Rentería (Guipúzcoa). Tel. 943 518 343 / 522 455. www.murgariz.com.

106



Atenci贸n al cliente 902 151 161

New Beetle

20/6/07 04:50:24

PVOLKSWAGEN.indd 1

www.volkswagen.es

Buenos d铆as.

Gama New Beetle: consumo medio (l/100 km): de 5,5 a 9,2. Emisi贸n media de CO2 (g/km): de 145 a 222.

DDB Barcelona


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.