calle20#18

Page 1

JUNIO / 07 - #18

LA REVISTA DE LA NUEVA CULTURA

RACHEL ARIEFF, REINA DEL ANTIKARAOKE INTERNET CONQUISTA EL VIDEOCLIP ‘CALLE 20’, CON EL FIB HEINEKEN MODA: ATRAPADOS EN EL TEDIO

Agenda: Especial festivales (2)+ Dean & Britta + Manoel de Oliveira + Roberto Romei + Javier Salinas + Internacional


A.F 400X260 TRA 17/5/07 23:56 P gina 1 C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K


A.F 400X260 TRA 17/5/07 23:56 P gina 1 C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K


Junio/07 CONTENIDOS

Imagen del carrusel de Glenn Barr.

DIRECTOR: Juan Carlos Avilés SUBDIRECTOR: José Antonio Contreras DIRECTOR DE ARTE: Manuel Gil (m. gráfico) REDACCIÓN (redaccion@calle20.es) Pilar Sanz (jefa de redacción), María Echaide DISEÑO Y PRODUCCIÓN: Marta de los Dolores ASESOR EDITORIAL: Peio Hernández Riaño CORRECCIÓN: Raquel Martín MODA Y COMPLEMENTOS: Brenda Chávez (coordinación) PUBLICIDAD (publicidad@calle20.es) Jefa de publicidad: Lola Díaz, tel.: (34) 917 015 603 Madrid: Lucía Lorenzo, tel.: (34) 917 015 603 Barcelona: Marta Méndez, tel.: (34) 934 706 255 Coordinación (coordinacion@calle20.es) Carmen Ibarra. tel.: (34) 917 015 600 DISTRIBUCIÓN (distribucion@calle20.es) Guillermo Estébanez (Madrid), Xavier Pons (Barcelona), Sergio Ibáñez (Valencia), Xabier Ramírez (Bilbao) FOTOMECÁNICA: Espacio y Punto IMPRESIÓN: Dédalo Altamira EDITA: Multiprensa y más, S. L. www.20minutos.es, nosevende@20minutos.es Plaza del Callao, 4, 28013 Madrid Tel.: (34) 917 015 600. Fax: (34) 917 015 660 Director general: José Antonio Martínez Soler Director editorial: Arsenio Escolar Director comercial: Luis Alberto Rivero Directora comercial adjunta: María Jesús Rodríguez Directores de publicidad: Antonio Verdera (Barcelona), Beatriz Martínez (Levante), Rosana López Balsategui (Bilbao) Director de marketing: Rafael Martín Distribución: Juan Rodríguez Marín Producción: Francisco Fernández Perea Administración: Luis Oñate Sistemas: Juan A. Balcázar 20 MINUTOS ESPAÑA: Presidente: Sverre Munck Vicepresidente: Antonio Asensio Depósito legal: M-40343-2005. Calle 20 no se hace responsable de las firmas que en ella aparecen, ni de sus opiniones, artículos o comentarios. PORTADA: Foto de Guillermo Barberá.

UN PULPO EN UN GARAJE SARA DA PIN UP 06 PARTE DE TI RICARDO CASES 08 UTOPISTAS GONZALO PARDO 10 MEDIOURBANOS FERNANDO SAN BASILIO / ALBERTO GAMÓN 12 ENCADENADOS TATIANA DONOSO 14 GENIOSFERA STANDSTILL 16 CORREVEIDILE BARCELONA, SEDE ÚNICA DEL BREAD & BUTTER 20 VITAMINA C20 LAS NOTICIAS DEL MES 26 BENICÀSSIM // CUATRO DÍAS CON LA MEJOR MÚSICA 22 Del 19 al 22 de julio, y con Calle 20 como medio colaborador. HIP HOP BRASIL // A LA CONQUISTA DEL MUNDO 28 Percusión, samba, cachaça... Un cóctel sorprendente. RACHEL ARIEFF // LA ESENCIA DEL ANTIKARAOKE 34 Llegó desde Estados Unidos y vio aquí un karaoke rancio y aburrido. Solución: reinventarlo, crear el antikaraoke. GESTORES CULTURALES // LA NUEVA GENERACIÓN 38 Las propuestas de cinco jóvenes que han logrado romper con la oferta artística convencional. MÚSICA EN LA RED // LOS NUEVOS SOPORTES 44 Internet nos ofrece una nueva manera de consumir videoclips. MODA // UNA TARDE DE PERROS 50 Una producción inspirada en la estética de Larry Clark.

AGENDA C20 // IMPRESCINDIBLES 68 Especial festivales de música Belle toujours, homenaje de Oliveira a Buñuel La mujer del perro cojo, último encuentro entre teatro y danza Diez años de PhotoEspaña Vuelve Hans, el personaje de Javier Salinas

DISTRIBUCIÓN CONTROLADA POR:

4

TOTAL EJEMPLARES: 102.616 PERIODO: ENERO-DICIEMBRE 2006

METEDURAS DE PATA

EJEMPLAR GRATUITO En establecimientos públicos de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao. Localiza tu punto de distribución más cercano en

POR CRISTINA DÍAZ. FOTOS TATIANA DONOSO. ASISTENTE DE FOTOGRAFÍA NURIA ROMERO. ESTILISMO JAUME V. MAQUILLAJE NURIA DE LARIO. En la primera página: Vestido de Llorona. Calcetines Hello Kitty de H&M. Zapatos vintage. Cactus de Andrea Onishi (Brazil). En la segunda: Cinturón y bufanda de Llorona. Collar corazón de Precious Pirate. Mano y medalla de La Niña Cangrejo. En la tercera: Pastel, donut y hot dog de Megume Cunnings y muñeca de Lolitas. Y en la última: Camiseta de Marc Jacobs. Títeres de dedo, México D. F. DIRECCIONES: Novedades. C/ Peu de la Creu, 24 (Barcelona). Dudua. C/ Rossic, 6 (Barcelona). www.millorona.net www.lolitasbcn.com http://duduadudua.blogspot.com

En el número de mayo obviamos los créditos en el reportaje Las labores, una afición cool. Deberían haber aparecido de la siguiente forma:


P NF MTV Calle 2 (Convertido) 1 24/5/07 13:24 P gina 1


UN PULPO EN UN GARAJE /

POR

MARTA D. RIEZU

FOTO

ÓSCAR FERRER

«Me aburren las etiquetas. Yo rapeo, pero no soy rapera»

EL PULPO ,

SARA DA PIN UP rimadora sin etiqueta nacida en Gran Canaria hace 25 años. Ya cuenta con un disco reluciente, Trippin’ up (Surreal I. E. / Dro).

EL GARAJE

UN COLEGIO privado en la zona alta de Barcelona.

La miran. Claro, son niños, pero no tontos. De tontos, ni un pelo.Y deben de estar pensando: quién es esta chica tan guapa, qué hace sin uniforme, a qué clase va. Estamos en las escaleras de un colegio de la zona alta de Barcelona, pasto de mechas rubias, cochazos en la puerta y ropa cara. La de los padres, porque los niños visten el conjunto obligado en estos casos. Sara Da Pin Up también lo sufrió. «Yo llevaba cuadros, calcetines hasta la rodilla... Luego estuve años sin querer ponerme

6

nada que fuera de los colores de aquel uniforme». ¿Y qué es un uniforme? «La no-individualidad». Le pregunto cuándo empezó a ser individua. «Creo que a los 15 años. Fui a estudiar a EE UU y empecé a escribir lo que se me pasaba por la cabeza. No era autobiográfico ni letras ni nada concreto, eran pensamientos. En ocasiones sorprende ver, al leer después cosas de aquellos años, cómo uno a veces tiene las cosas claras desde el principio». Estamos sentadas en unas escaleras del colegio, y cerca de nosotras pasan muchos adolescentes, espabilados, pero quizá menos inquietos que aquella Sara que se quiso espabilar lejos de su casa.Ya daba trazas de ese carácter en Muérdeme la yugular (2004). Ahora tocan 13 temas que no quiere «etiquetar, porque no me considero rapera, y esto no es hip hop, es muy electrónico, pero tampoco sabría cómo definirlo, quiero que la gente lo

escuche y se deje llevar un poco». ¿Poco ortodoxo? Claro, pero es que la ortodoxia musical es tan absurda. La demostración: ha sido legitimada por muchos de los grandes de la escena hip hop; en este primer trabajo de Sara hay colaboraciones de Dive Dibosso, DJ Code, Discomonsters, Geoff White, Jahbitat, Simon Ashton... Sin olvidar a su crew en directo: Patuka, Jet-Eye y Gorka. Los niños, que no paran quietos (hay uno que hace el pino hasta enrojecer), miran con curiosidad su anillo con la leyenda ‘saradapinup’ y el tatuaje de la flor de loto en su brazo, ese que da título a Mi codo, que además de canción es un clipazo que le han hecho los Tu Casa London –a YouTube os remito–. Mientras hablamos, estamos muy cerca, le miro las pecas. Le gustan Gang Starr, Run DMC, Le Tigre, ESG, Outkast... Sí, es muy guapa, y sabe adónde va.


RONBARCELO.indd 1

22/12/06 02:07:03


PARTE DE TI / LA GENTE Y SUS COSAS, VISTAS POR LA CÁMARA DE...

RICARDO CASES OCULTO Y REAL

8

No se siente atraído por la primera vista. Que las apariencias engañan. Raspa la realidad hasta encontrar el monstruito que tapamos con lo que sea: ese que tunea su coche con piel de tigre de felpa; los desperdicios de Torrevieja amontonados en la esquina a pie de playa; las balas en el bolso de piel para un día de caza; o golfistas de chándal en un secarral a pleno sol. En su ejercicio encuentra las contradicciones kitsch que no podemos evitar. www.ricardocases.es

MIGUEL / 33 AÑOS / PROMOTOR

MOLDE INDUSTRIAL

«Hago videoclips, soy promotor de eventos, DJ... Estoy en crisis permanente. A los 33 años no tengo nada definido, ni una profesión ni nada; vivo como si tuviera 20: me aburro en seguida y cambio constantemente. Siempre hago lo que me gusta, sin ingresos demostrables».

«Me costó mucho encontrar una máquina de hacer chapas, pues nadie quiere decirte dónde encuentra sus herramientas. Monté www.mayorpatata.com con un socio. Hacemos chapas relacionadas con diseños para estilismo y moda; reciclamos diseños antiguos, les damos una nueva presencia».

ANTONIO / 29 AÑOS / FOTÓGRAFO

KOUDELKA

«Lo que más me gusta en mi vida es hacer fotos: desde que me levanto sólo pienso en la foto, ya es algo automático, una obsesión. Llevo 7 años dedicado a la fotografía. Me gusta abstraerme de todo al fotografiar y ver sólo lo que aparece en el visor; me gusta jugar con el azar».

«Me parece uno de los mejores reportajes que he visto; recoge todo el exilio del fotógrafo checo Josef Koudelka. Es un libro perfecto, es un libro de autor, no un libro de reportajes al uso. Recurro constantemente a él, es una referencia que no pierdo de vista nunca».



UTOPISTAS / PROYECTOS QUE FUERON IMPOSIBLES.

POR

PEIO H. RIAÑO

ARQUITECTO DE LO INESPERADO Gonzalo Pardo reclama una arquitectura pensada a golpe de casualidad. Diseña inspirado en el encuentro con lo cotidiano y ahora crea un mundo sólo para el lector que quiera rodearse de otros en medio de un bosque.

Hablamos de literatura de alta montaña. De alimento. Porque somos seres zurcidos a palabras. La atracción fatal con la lectura pide un lugar en el que poder darnos placer con ellas. Hablamos de utopía. De la que no cierra por vacaciones, la que exige estar siempre alerta. Gonzalo Pardo (Madrid, 1980) la trata, como en este espacio para la lectura en pleno bosque, que evita encapsular el tiempo y encerrar a cada uno en su libro. Pardo propone una plataforma temporal, una rampa de acceso a la lectura al aire libre, sin más paredes que las dos tapas del libro que soporta. Leer no es un acto independiente ni aislado. Aunque sea cosa de uno, esto es una intimidad compartida. No sólo con el narrador, sino con todos los usuarios de esta estructura que gira, asciende y se

10

instala en pleno bosque (aunque podría hacerlo igualmente en medio de un edificio del centro de la ciudad) como un lugar para la reflexión. La plataforma soñada (segundo premio en el Concurso Internacional Velux de Dinamarca 2006) guarda el equilibrio social y la comodidad personal: cada cual puede sentarse donde quiera y como quiera entre esta maraña de soportes que funcionan como árboles (permiten ver y no ser visto). «Me gustó la idea de leer debajo de un árbol. Leer entre árboles. El árbol aquí ofrece intimidad y relaciona al lector con lo que le rodea –asegura el propio Gonzalo–. Éste sería el espacio más parecido al que todos nos gusta para leer: un lugar sin orden al que llegar, poder tirar tus cosas y sacar tu libro. No es un espacio de paso, sino de estancia. Para estar de pie,

sentado, tumbado, recostado...». Por eso no hay mesas, porque implican sillas. Gonzalo Pardo se presenta como fiel a las ideas más que a la formalización de éstas. Por eso investiga y sale al encuentro de ellas: «En arquitectura sólo hace falta saber mirar», lo dice porque su inspiración parte de lo cotidiano. Creó Un palacio para la Infanta Leonor a partir de un periódico arrugado y le concedieron el segundo premio en el Concurso Nacional Sika. Un año antes cambió Madrid en 7 días con la mirada a partir de un sistema de espejos y ganó ese mismo certamen. Con su proyecto final de carrera se ha licenciado como arquitecto y ha ganado el concurso de ideas para la remodelación de la plaza de Azca de Madrid. Ahora pasa por el Ayuntamiento y no creen que la idea sea suya, es demasiado joven.


PLADRONES.indd 1

17/5/07 15:06:16


MEDIOURBANOS / POR FERNANDO SAN BASILIO. ILUSTRACIÓN ALBERTO GAMÓN

LA GRAN DESILUSIÓN Qué grande era el cine cuando todavía no habían cambiado las butacas y la butaca era la medida de todas las cosas y el espectador era una gota de agua en aquel océano de cine casi gratis –un euro y treinta céntimos– que era el Cine Doré o la Filmoteca. Aquellas butacas, en su pequeñez, creaban la ilusión de un cine más bien infinito donde los teléfonos blancos y las escaleras de caracol nunca se acabarían. La Filmoteca era una fiesta y yo, además, tenía un sueño, la idea fija de hacerme rico gracias al cine y llevar una vida regalada. Viajaría en avión, tendría opiniones políticas y viviría en un ático. Como desconocía el talento y me faltaba la inquietud por escribir guiones, actuar o dirigir, se me ocurrió que podía convertirme en productor. Daría muchas órdenes, bebería daiquiris. En una palabra, produciría. Sólo que yo no tenía un céntimo –por eso quería ser rico– y no veía la manera de empezar a producir y, entre tanto, mis tardes eran de Conchita Montes, de Robert Taylor, de Natalie Wood. Un día se expandió por el bar de la Filmoteca el gas-rumor de que iban a cambiar las butacas de la sala 1. Siguieron horas de agitación y trascendencia. Un estudiante sucio, sentimental, transido de flequillos y modernidad, se llevó la mano al pecho y dijo: «¡El cine ha muerto! ¡Viva la Filmoteca!». En medio de tanta extravagancia, yo me abracé a mi idea fija. ¡Negocio! ¡Melancolía! ¡Negocio! Yo podría comprar esas butacas al Ministerio de Cultura y luego venderlas a portes debidos.

12

La gente se llevaría a su casa un pedazo de Gran Cine y yo reuniría mi primer millón y mi productora se llamaría Butaca Doré. El fallo fue que esas butacas no se vendían, la Filmoteca se las quiso regalar al pueblo de Madrid y, al fin, una tarde, una noche, un verano, el rumor se hizo carne y unos operarios –envenenados de azules de Vergara– sacaron las butacas –mis butacas– a la calle Santa Isabel y en su lugar pusieron otras, vagamente más grandes. ¡Qué pequeño es ahora el Cine Doré! Las butacas viejas volaron en cuestión de minutos, y con ellas mi negocio, mi primer millón, mi productora. Yo también quise llevarme una, la tengo en mi habitación. A veces me siento a meditar, miro el techo y me parece que es altísimo, las paredes están muy alejadas y yo sólo veo la raya del horizonte: ¡qué pequeña es mi butaca! ¡Qué grande es mi habitación! FERNANDO SAN BASILIO (Madrid, 1970) estudió Filología y Periodismo.Tiene una novela publicada, Curso de librería (Caballo de Troya). ALBERTO GAMÓN (Alcañiz,Teruel, 1974) cuenta entre sus galardones con un accésit en la Muestra de Ilustración del Injuve de 2003. Colabora en El Periódico de Aragón y habitualmente trabaja la ilustración infantil.


Sin tĂ­tulo-1.indd 1

23/5/07 14:33:17


ENCADENADOS / LA GENTE DE LA MODA SE PASA LA PALABRA / FOTOS: PACO Y MANOLO

JAUME V

TATIANA DONOSO

El estilista Jaume V ha decidido que el siguiente eslabón de la cadena que estamos formando con personajes del mundo de la moda fuera Tatiana Donoso, fotógrafa nacida en Chile y residente en Barcelona. Tatiana es colaboradora habitual de Calle 20, y también realiza reportajes y editoriales de moda para Yo Dona, Marie Claire, Enderrock y B-guided, entre otras publicaciones. Cuenta con numerosas exposiciones individuales y colectivas; la última, este mismo año en Cuarto Espacio, Zaragoza. Tatiana pasará el testigo el próximo mes al también fotógrafo Jesús Ubera. Eso si le deja tiempo Lucía, el precioso bebé que acaba de traer al mundo. ¡Felicidades!

«Me conmueve el lado ‘kitsch’ de la vida» Siempre he admirado cómo puedes moverte sin perder tu identidad a través de diversos géneros, de la moda al fotorreportaje. ¿Cómo lo haces? TATIANA DONOSO Hay una única mirada, que está por encima del medio específico, sea un reportaje, una editorial de moda o una publicidad. Básicamente mi trabajo se centra en el retrato y el bodegón, y de esta manera resuelvo un reportaje, pero también me sirve para una editorial de moda. JV En el caso de la moda, ¿cómo te aproximas a ella, conservando la independencia que tanto valoras? TD Llegué a la fotografía de moda por casualidad, gracias a Paco y Manolo (no sé si ellos lo saben, je, je), sin ningún referente y/o prejuicio, lo que me aportó JAUME VIDIELLA

14

una sensación de libertad nueva para mí y que luego he tratado de mantener en el resto de mi trabajo. JV Martin Parr es uno de mis fotógrafos favoritos, hiciste un taller con él en México, ¿qué tal fue? TD Para mí hay un antes y un después de este taller. Es un fotógrafo con una comprensión muy profunda del medio fotográfico y logró ponerme en contacto con una mirada más personal que tenía muy abandonada. Empecé el trabajo sobre mi barrio, donde sentí qué era disfrutar haciendo fotos, lo que aportaba algo único, más que la búsqueda de estilo o los grandes temas. JV Admiras el trabajo de muchas mujeres artistas que, como tú, se acercan a lo cotidiano de una forma muy personal...

TD Diane Arbus, de ella hay poco que contar y mucho que sentir al mirar sus fotos. Para mí, Diane nos muestra el lugar donde estamos rotos emocionalmente; hay mucha intensidad y mucho amor en sus imágenes. Otras artistas que me interesan son Ana Casas Broda, Elina Brotherus, Eulalia Valldosera, etc. JV El freakismo te pone lo que más, ¿verdad? A veces la realidad es más alucinante que las películas… TD Me conmueve el lado kitsch de la vida, por eso estoy enamorada de la India y de México. Está vinculado a lo humilde y lo cotidiano, y para rescatarlo hay que estar despierto, pues en cualquier rincón encuentras situaciones bien curiosas, como el otro día en un restaurante pakistaní, donde te sirven la comida en platos del Barça.


BARFUTURA®

Algunas veces, la única forma de avanzar es volver atrás

FESTIVAL DE

SUNDANCE 2006

PREMIO ESPECIAL DEL JURADO PREMIO AL MEJOR DIRECTOR

FESTIVAL DE

VENECIA 2006

PREMIO DE LA SEMANA DE LA CRÍTICA

Una película de DITO MONTIEL FESTIVAL DE

DIANNE WIEST CHANNING TATUM ROSARIO DAWSON REPARTO AMANDA MACKEY Y MELISSA CHUSID MÚSICA ORIGINAL JONATHAN ELIAS DISEÑO DE VESTUARIO SANDRA HERNANDEZ DIRECCIÓN ARTÍSTICA JODY ASNES MONTAJE CHRISTOPHER TELLEFSEN A.C.E. Y JAKE PUSHINSKY DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA ERIC GAUTIER A.F.C. COPRODUCTORES RENE BASTIAN, LINDA MORAN, ROBERT DOWNEY JR. Y JONATHAN ELIAS COPRODUCTORES EJECUTIVOS STING Y BOBBY SAGER PRODUCTORES TRUDIE STYLER, TRAVIS SWORDS, CHARLIE CORWIN Y CLARA MARKOWICZ ESCRITA Y DIRIGIDA POR DITO MONTIEL UNA PRODUCCIÓN DE XINGU FILMS Y ORIGINAL MEDIA EN ASOCIACIÓN CON BELLADONNA PRODUCTIONS

GIJÓN 2006

PREMIO AL MEJOR REPARTO

© 2006 A GUIDE TRYS, LLC. ALL RIGHTS RESERVED.

Sin título-1 1

24/5/07 04:45:57


MARIBEL R. DE ERENCHUN

GENIOSFERA LOS NOMBRES PROPIOS DEL MES

STANDSTILL EL ROCK TIENE MUCHAS CARAS Una voz inusualmente grave e inquietante, acompañada de una guitarra desnuda, abre el último trabajo de los barceloneses Standstill. Bajo el no menos desconcertante título de Vivalaguerra, firmaron a finales de 2006 uno de los discos más sorprendentes de los últimos años. Los elogios no han parado de lloverles desde entonces. En realidad, 1, 2, 3… Sombra es sólo un aperitivo de lo que se avecina. La voz de Enric Montefusco fue tratada para bajarle una octava y así lograr el efecto fantasmagórico que impregna su escaso minuto y medio. A partir de ahí, el complejo universo de Standstill se despliega en todo su esplendor. Intensos,hipnóticos,únicos.Definirlos no es fácil. Provenientes del hardcore, sus primeros discos destilaban rabia y crudeza. Con los años, la energía ha sido

16

POR DANI CABEZAS

«SI HACES UN DISCO PENSANDO EN EL QUÉ DIRÁN, ESTÁS PERDIDO» domada, canalizada hacia el rock en el sentido más amplio del término. Enric huye de etiquetas y habla de Standstill como «una banda que se deja todo en cada disco». Tienen clara su postura hacia quienes no han comprendido su evolución: «Si haces un disco pensando en qué dirán, estás perdido». ARRIESGAR PARA CRECER

El giro de 180 grados que supuso su salto al castellano con Standstill (2004) abrió las puertas hacia un terreno poético por explorar. «Tomarnos en serio el grupo nos hizo plantearnos la posibilidad de cantar en nuestra lengua. Llegó un punto en el que el inglés era todo bla, bla; ahora la comunicación va mucho más lejos», apunta Enric. La arriesgada maniobra culminó con la salida de su discográfica de siempre, BCore, para emprender el

difícil camino de la autoedición a través de su propio sello, Buena Suerte, con el que han publicado Vivalaguerra. Enric arroja luz sobre el título del álbum: «Hace referencia a nuestras guerras y conflictos personales, y a la capacidad de superarlos. En el fondo es un título muy positivo». La experimentación que los caracteriza los ha llevado a unir su música con el teatro, aderezando los conciertos con actores. Los bosques de Girona o el palomar de un teatro de Barcelona han sido el escenario de su último e intimista espectáculo, 1, 2, 3; todavía puedes verlo en la Casa de Cultura de Girona (1 de junio) y en el Grec’07 (17 de julio). Este mes, la banda lleva su abrumador directo a Madrid (7 de junio, Sala Heineken) y a Barcelona (Primavera Sound). www.standstillband.com


Sin tĂ­tulo-1.indd 1

22/5/07 23:30:43


GENIOSFERA LOS NOMBRES PROPIOS DEL MES

DWOMO DE VOCACIÓN, AMANTES DEL RIESGO

JUDAS ARRIETA SAMURÁI DE LA ILUSTRACIÓN «Pinto lo que me pone». Y lo que le pone a Judas Arrieta (Guipúzcoa, 1971) son «soldados de dinastías pasadas, samuráis enamorados, imágenes de cómics superpuestos, historias que filmaría si fuera director de cine». Vive entre España y China –país que siempre le ha inspirado, junto con Japón y Corea– y mezcla sus iconos pop para abrir «una ventana a mi mundo, mis tripas, mi sudor». Devora imágenes de Internet, de fotos callejeras, de envoltorios de chucherías y luego las escanea, retoca, imprime y pinta. «Pinto a través del dibujo, homenajeo a superhéroes, robots y a mis dibujos animados favoritos». Devolver lo que te dan, ése es su significado del arte. Y su resultado se puede ver ahora en colectivas de las galerías ADN (Barcelona) y Estampa (Madrid), a mediados de mes en una individual en Pekín y a primeros de julio en el Museo Municipal de Tenerife. Está dispuesto a «liarla gorda por todo el mundo»: en 2008 repetirá con individuales en ADN (enero), en Estampa (octubre) y en la donostiarra Arteko (marzo). www.beijingdreams.net

Nueva vida para el dúo madrileño, que ha cambiado de discográfica (de Dro a Pías) y vuelve con fuerzas renovadas con un arriesgado disco doble: Moscas en diciembre / Rapsodia de frutas. Su última aventura ha sido presentarlo en directo en Marruecos, con tres conciertos, el pasado mes de mayo. En sus actuaciones puedes verlos cantar bingo o chapurrear japonés, y su música se ha ganado calificativos tan dispares como toy-dub, hard-folk, pop-minimal... El día 9 de junio estrenarán el álbum en Valencia, en la Sala El Loco. www.dwomo.com

ESTOESCASA! REVISTA PLÁSTICO OBJETO DE ARTE La editorial El Club de los Negocios Raros acaba de parir una revista objeto monográfica de tirada limitada. El primer número está dedicado a Madrid e incluye una fotografía de Andrea Santolaya, un guión de cine de Alejandro Acosta, una serigrafía de El Tono... firmados. Ya preparan para otoño otro número sobre la infancia. www.revistaplastico.com

18

EL FUTURO ESTÁ EN LOS DIRECTOS «Apostamos por la música en vivo como principal fuente de financiación, pero sabemos que hay que seguir grabando discos, porque son la tarjeta de presentación de cualquier artista». Esta declaración de intenciones resume la filosofía del nuevo sello discográfico Estoescasa!, creado por Jorge Martínez, Juan Pablo de Andrés y David Moralejo. Su proyecto empresarial ha recibido varios premios y ya da cobijo a las bandas Healthcontrol y Dol. www.estoescasa.com

THE MYSTIC ONION MODA ILUSTRADA Hace tres años Alberto Gabari (Madrid, 1975) y Eva Riu (Barcelona, 1976) crearon esta firma uniendo moda e ilustración. Desde entonces han participado en concursos (Merkafad), festivales (BAC y BABA), desfiles (EGO de Cibeles), exhibiciones (Idep 24x24) y ferias como el Bread & Butter, donde el mes que viene presentarán una colección de verano para 2008 muy impactante, con costumización de ropa, exposición y performance. www.themystconion.com


PMONEGROS.indd 1

17/5/07 15:10:33


CORREVEIDILE / EL NOTICIERO DE ‘CALLE 20’

El Bread & Butter se queda con Barcelona SERÁ SU ÚNICA SEDE

Barcelona ha ganado definitivamente el pulso a Berlín. La feria de moda urbana más internacional y prestigiosa del mundo, Bread & Butter, tendrá como única sede, a partir de ahora, a la Ciudad Condal. El éxito de sus cifras lo argumentan: la última edición reunió a casi 85.000 personas de 109 países (el 70% extranjeros); y la próxima, que se celebrará del 4 al 6 de julio, promete superarla. Entre las novedades está la ampliación de Superior Area; B&B Design, con diseños de los graduados de la Escuela Superior de Diseño y Moda Felicidad Duce; intervenciones en el terreno del Palacio Nacional Nacional, que no serán desveladas hasta el mismo E C A mes de la feria, y moda y más moda por toda la ciudad. www.breadandbutter.com/summer2007/ YSP EN

M ACA ATERSPAÑA .COM CE SPA Y

IOS UAR E US LES ÓN D A MILL S MUSIC NES N U O DE FILE RAZ NOS MÁS PER SIDO ACE .000 HAN E MYSP ENIDO Y 60 LES U ONT AÑO PARA Q C P Y S E IO S RVIC AMOS. NTE ICIE R SE BR SUF A DA ELE IECE AL. LO C EMP LOC

W.M

WW

20

LA CASA ENCENDIDA, EN SECOND LIFE

ESPACIO MOVISTAR CIERRA TEMPORADA

La Casa Encendida (www.lacasaencendida.com) ya es el primer centro cultural español en formar parte del mundo digital en 3D Second Life (secondlife. com). La sede virtual, bautizada como La Isla, es una reproducción de la original, mide 65.000 metros cuadrados y ofrece exposiciones, películas, actuaciones, conciertos, cursos y talleres. Su espíritu verde se completa con jardines (árabe, japonés, renacentista), un punto limpio, un laberinto y un árbol de poesía. Además, LCE ha puesto en marcha un juego de ingenio que premiará al ganador con el proyecto de una segunda isla.

Tras ocho meses ofreciendo música (Pet Shop Boys, Evanescence, Fangoria...), estrenos de películas (La Juani, Happy Feet...), nueva creación (RESFEST...) y fiestas (Made en Ibiza...), el Espacio Movistar cierra este mes su primera temporada en el Fórum de Barcelona. Lo hará por todo lo alto, con un concierto de Travis (el día 12).Y después... ya se verá. Se barajan varias ciudades para albergar este espacio de arquitectura efímera dedicado al ocio y las tendencias. De momento, su estreno en Barcelona ha sido un éxito, con 300.000 visitas. www.movistar.es/espacio/.

CINE CONTRA EL HAMBRE

MONTANA SHOP ABRE EN VALENCIA

CENTRO DE CREACIÓN EN VALLECAS

El Festival de Cine Actúa, de Intermón Oxfam, vuelve con un tema que hace temblar: el hambre. Tendrá lugar del 7 al 9 de junio, en el Círculo de Bellas Artes, con cortos a concurso (El escondite, El restaurante del mundo...), películas (El chico y la quimera del oro) y mesas redondas (sobre el G8...).

El espacio de cultura urbana Montana Shop & Gallery de Barcelona comparte nombre y espíritu a partir de ahora con un nuevo local en Valencia. Se inauguró a finales de mayo y arranca con una exposición de su mentor: Antonio Hanem (del colectivo Gipsy Kings). ¡Mucho arte y mucha calle! Tel. 963 423 581.

Aún no tiene fecha de inauguración, pero ya se ha acordado que la calle Pablo Neruda de Vallecas contará con el Centro de Creación de la Comunidad de Madrid. Estará dirigido a artistas noveles y tendrá catorce salas polivalentes, multimedia, para residencia, estudio de radio y cafetería.


PSONAR.indd 1

17/5/07 15:14:22


MEDIO COLABORADOR DEL FESTIVAL

Han pasado trece años desde que, un buen día, en la trastienda de la emblemática Sala Maravillas se empezó a gestar el que se ha ganado a pulso la categoría de festival de referencia para el mundo independiente en toda Europa. Allá por el principio de los noventa, un nuevo movimiento de artistas que daban sus primeros pasos con maquetas asomaban la cabeza con sus interesantes propuestas. En las nuevas generaciones de músicos, por un lado, se miraba a Pixies y Sonic Youth; y por otro, a Jesus & Mary Chain y la avalancha british que olía a Blur y Oasis, pero también a aromas manchesterianos. Y ahí, en el principio de ese movimiento, apoyando a la causa, ofreciendo el escenario de la Sala Maravillas de Madrid a aquellos principiantes, estaban los hermanos Morán, que no desperdiciaron la posibilidad (por aquello de tomar nota) de asistir como oteadores a otros festivales que fueron la avanzadilla del hoy todopoderoso FIB Heineken. Así hasta que llegó el día en que se anunciaba que nacía el entonces Festival Independiente (esa I mayúscula, con el tiempo, cambió de abreviatura y era equivalente a Internacional) de Benicàssim. Poco había alrededor en cuanto a panorama de festivales (apenas el Espárrago, que se celebraba en tierras granadinas). El FIB fue creciendo, multiplicó su número de asistentes, cambió de emplazamiento (del Velódromo al recinto actual) y se ganó, por coherencia en el cartel, una credibilidad que le sirve para mantenerse en primera línea, hoy que la competencia es brutal y que los organizadores de otros eventos pugnan por ofrecer lo mejor de lo mejor en los carteles de cada cita, dirigida sobre todo al público indie.

22

POR JULIO RUIZ

CUATRO DÍAS CON LA MEJOR MÚSICA JUEVES LA AVANZADILLA La cita en el Velódromo sirve de aperitivo al festival y, además, de homenaje al recinto que lo vio nacer. Pero no hay que perder de vista que los artistas que aparecen en su cartel no actuarán en días posteriores. No faltes el jueves si eres fan del lirismo de BRIGHT EYES, si aún no has visto en vivo los experimentos flamencos de LOS PLANETAS, si lo tuyo es el pop sueco (MANDO DIAO) o si quieres comprobar el estado de forma de IGGY POP & THE STOOGES. [P. S.]


VIERNES DRAMATISMO Y DISCO Para empezar, no está nada mal el paseo desde la música dramática de Antony & the Johnsons o Rufus Wainwright a la discoteca de Fangoria, pasando por el country-folk de moda de Wilco, el primer día oficial tras la inauguración. Poco podía imaginar ANTONY & THE JOHNSONS el crecimiento desde aquella vez que asomó tímidamente (ya por entonces había publicado su álbum homónimo en 2000) en un concierto de Cocorosie en un Tanned Tin en tierras santanderinas. Hoy, aquel invitado especial tiene una de las letras más gruesas del cartel. Su voz, y sus quiebros con ella, exhalan dramatismo y ya han declarado su afiliación de fans desde Marc Almond a Lou Reed. Reciente nos queda aún su brillante I’m a bird now. Bajo techo y en escenarios distintos, el recuerdo de dos conciertos madrileños sublimes de RUFUS WAINWRIGHT. Uno, en Aqualung; el otro, mejor aún, con todo el despliegue de sus distintas puestas en escena, en el Teatro Coliseum. Y el propio concierto en el FIB 06. Del music-hall a la canción de autor, todo le vale a este dominador de las tablas y de todos los resortes. Hoy, Rufus (madera y genes de artistazo) tiene ganado a su público. Release the stars es su última obra. Hace unas semanas que en su faceta más desnuda, apenas con sus guitarras, Jeff Tweedy hizo una serie de conciertos en el tiempo de impasse que le dejaban sus compañeros de andadura. Ahora, WILCO –foto–, la banda más importante de country-folk-rock de los últimos tiempos (memorable su actuación en un pasado Primavera Sound), llega con álbum nuevo bajo el brazo y con la resaca de cómo se las gastan en directo con ese disco-testimonio en vivo desde Chicago. No muchos se atreven a encerrarse con su público (el mismo o ¿distinto?) durante una semana, a escenario por día. Eso es lo que hicieron Olvido y Nacho, FANGORIA, presentando los temas de El extraño viaje con todos los perfiles

GUITARRAS RUGIENTES En los distintos escenarios, el viernes, más música para todos los gustos. De nuevo, las guitarras rugientes de DINOSAUR JR. ocuparán un lugar preferente ahora que J. Mascis y Lou Barlow han hecho las paces, vuelven a ser amigos y ya no hace falta ponerse tapones para resistir al lado de uno de los inventores del noise. A lo mejor toca estar alerta por si se les ocurre alguna gracia a los chicos de THE HORRORS –foto– pues, calidades musicales aparte, todavía recuerdan en la sala Moby Dick su miniconcierto de sólo treinta minutos antes de que la emprendieran (la bola, el ancla...) con el mobiliario de la sala. ¿Serán chicos buenos esta vez?

posibles: más disco, más acústico, más bacalao, con más cuerdas… Ahora les toca la prueba de un festival en el que ya triunfaron en una pasada edición.

El responsable (o uno de ellos) del disco más trascendental de la historia de la música contemporánea española (véase encuesta de la revista Rockdeluxe) también se ha ganado el derecho de estar aquí. KIKO, de apellido VENENO, sigue impartiendo clases desde el altar de su sabiduría. Pero no nos olvidemos del pop casero de MIRAFIORI, de los OLIMPIC (ganadores del concurso Demo 07), de los sorprendentes OK GO o de la clase de HERMAN DÜNE.

23


MEDIO COLABORADOR DEL FESTIVAL

SÁBADO NUEVOS ÍDOLOS

ARMONÍAS VOCALES

En el día puente, de nuevo atracón de estrellas. Del último hype, justificado vía NME, de Artic Monkeys a los entrañables Camera Obscura, pasando por el guiño ochentero de The Human League y los históricos B-52. ARTIC MONKEYS, single a single (antes vía Internet colgando sus canciones), fueron coleccionando adeptos que los siguieron antes de la prueba de que saliera el primer álbum. Ahora, el último hype (parece que justificado) se enfrenta al examen de su segundo trabajo, por mucho que los fans parece que se hayan mostrado exigentes. Apenas cuatro años de vida y Artic Monkeys ya tienen colección de himnos para que los zapatos no dejen de moverse. ¡Cuántas veces no se habrá bailado en la pista en los últimos veinticinco años ese machacón Don’t you want me! Phil Okay, en plena fiebre del tecno-pop de los ochenta, conviviendo con Soft Cell o Heaven 17 o Depeche Mode y mamando de los maestros Kraftwerk, se inventó sus HUMAN LEAGUE y ahí sigue en una segunda época como precursores del electro-pop que hoy tiene tantos seguidores. El pop acelerado y mezclado con el irresistible punk y otros estilos como el garage o lo sesentero tiene un libro (disco) de cabecera. El primero que facturaron THE B-52S, estos nativos de Athens (Ohio) que también han escrito páginas (Planet claire o Rock lobster y sus correspondientes y posteriores mezclas y remezclas son para desgastarse la suela del calzado) que leen ahora como discípulos aventajados desde Scissor Sisters a cualquier experimento actual de pop de colorines. A CAMERA OBSCURA ya los hemos adoptado como grupo de cabecera, y se lo han ganado a pulso a fuerza de álbumes tan redondos como el último y estribillos tan contundentes como el de Lloyd, I’m ready to be heartbroken que son, sin duda, uno de los discos y las canciones del año pasado. Tal es el fervor por las huestes de Tracy que, entre viaje y viaje al otro lado del charco, han tenido que hacer nuevas paradas en España (hace unas semanas fue en Galicia, y a principios de junio, en el Indyspensable del barrio de Villaverde, en Madrid).

24

Pero hay otros nombres que acaparan la atención del sábado. Como, por ejemplo, el de uno de los componentes de un grupo de moda (The Strokes) que, momentáneamente, se desgaja de la alineación titular de la que forma parte y empieza a caminar en solitario con su disco Yours to keep. ALBERT HAMMOND JR. (hijo del compositor de aquel éxito de los setenta Nunca llueve al sur de California) es tan pop como su padre, pero más rockero. Para armonías vocales, nada mejor que estas parejas de hermanos (dos chicos, dos chicas) que facturan lo mejor de los Beatles, Kinks y sonido Liverpool. La sorpresa del primer disco ya fue menor a la vista de lo que ofrecieron THE MAGIC NUMBERS en su segunda entrega, Those the brokes. Una de las últimas sorpresas en el mundo canta-autoril estadounidense es MICAH P. HINSON que, apoyado en dos álbumes, brindó una gran velada en un pasado Rockdeluxe Music Weekend. Y no hay que olvidarse del sabor local que pondrán DORIAN (ya abrieron de uniforme una pasada edición), del proyecto musical de quien comparte cine y música (NAJWAJEAN) ni de los suecos que conquistaron al mundo con su silbidito, PETER BJORN & JOHN.


DOMINGO PASEO POR TODAS LAS ÉPOCAS

ROCKEROS Y SUECOS

La última jornada del festival nada tiene que envidiar a las dos anteriores, así que habrá que evitar que el cansancio nos impida disfrutar de los paisajes de Calexico, el pop fresco de The Pippettes, las guitarras afiladas de Muse y el rock bailable de Clap Your Hands Say Yeah. En la misma línea revival de los sesenta que Camera Obscura, pero acercándose más a los grupos de chicas (Ronettes y compañía), THE PIPETTES –en la foto– se estrenan en escenario grande en España para dar vida a los temazos de su carta de presentación, We are the Pipettes. Sin duda pondrán la nota distinta de la fiesta con los pegadizos estribillos de Pull shapes, ABC, Your

Una de las incorporaciones de última hora en el cartel ha sido la de BLACK REBEL MOTORCYCLE CLUB, otros que comenzaron por el camino del rock y compartiendo adeptos con The White Stripes, y con el tiempo y tres discos (hablamos de Howl) removieron en sus raíces y se entregaron al country. En su reciente criatura, Baby 81, han recapacitado y recuperan el fuelle dispuestos a ponerle banda sonora a una hipotética segunda parte de 9songs. También por las sendas del rock, y confirmando que la música sueca está conquistando Europa sin hacer mucho ruido pero con fuerza, THE HIVES –arriba– tendrán que demostrar que tienen cartas nuevas en la manga, porque

kisses are wasted on me o Judy. Mucho más oscuros y densos, CLAP YOUR HANDS SAY YEAH tendrán que hacer un esfuerzo y recuperar los éxitos de su debut para meterse al público en el bolsillo. Tal vez para despegarse de la eterna comparación con Talking Heads (sobre todo por la manera de cantar), su segundo álbum, Some loud thunder, transita por terrenos más experimentales que pueden no funcionar en un festival. La clave para que no aburran al personal puede ser que pasen por el tamiz de ese rock bailable, de corte ochentero, que les vio nacer todos los temas de su colección. Y si hablamos de oscuridad, los reyes de la noche serán MUSE. Con su inagotable capacidad para llegar a un público cada vez más amplio, basta verlos en directo para entender por qué están tan arriba. Impresiona el resultado que pueden obtener tan sólo tres músicos (me acuerdo, por ejemplo, de Placebo): compacto, vibrante, emocionante. Su último paso por Benicàssim fue en 2002, y los gorgoritos de Matthew Bellamy desgranarán, cinco años después, los grandes éxitos de Muse y las canciones de Black holes and revelations (2006). Otros imprescindibles del domingo son los estadounidenses CALEXICO, que tiren por donde tiren siempre destilan el sabor de su tierra natal, Arizona. En su quinto álbum, Garden ruin, Joey Burns y John Convertino continúan explorando las posibilidades del folk desde un punto de vista cada vez más asequible. [PILAR SANZ]

su último álbum data de 2004. Con el mismo origen y mucho mundo (sueco de familia alemana que ha vivido en Francia y Berlín) se presenta PETER VON POEHL –foto–, trovador del siglo XXI, peculiar y muy eficaz en directo, como demostró en el pasado South Pop. No podemos reseñar a todos, así que por último os recomendamos que no le perdáis la pista a lo nuevo de KINGS OF LEON ni a la última revelación electrónica de los SIMIAN MOBILE DISCO. [P. S.]

25


C A N I M A T I V

20

EJOR LAS M

ES

EGO TAR TU N E IM A AL AS PAR RECET

¿LISO O RIZADO? Kate Moss, Jenny Frost y Sarah Jessica Parker no exageran su pasión por la plancha ghd. Son adictas a su tecnología pionera de placas de cerámica y a sus novedades: mejor control de la temperatura, autoapagado, voltaje universal... Su venta es exclusiva en salones profesionales. www.ghdhair.com

‘VINTAGE’ REEBOK. El vintage ochentero remata su auge con el relanzamiento especial de las Freestyle. Reebok celebra con ediciones limitadas el veinticinco aniversario de unas zapatillas aeróbicas que enfundaron los pies de Cindy Crawford, de Paula Abdul y de miles de chicas anónimas, y que ahora repiten con los de M.I.A. y Scarlett Johansson. www.rbk.com/us/freestyle/

PEPE JEANS CALENTITO. No extraña que Sienna Miller le haya cedido su imagen y que vaya a desarrollar su propia colección para la firma; Pepe Jeans demuestra cada temporada su ojo para las tendencias. Este verano: muchas minis, aires de pin up y de dandi urbano, rayas, cuadros, ceñidos... www.pepejeans.com

LOCKING SHOCKING, MUCHO ARTE. La implicación de Locking Shocking (Ana González y Óscar Benito) con el arte siempre ha sido evidente. Ha colaborado con el MACBA, el IVAM... Y ahora ha creado la colección de objetos de merchandising para el DA2; son duales y generosos en espíritu. 26


NOKIA MULTIMEDIA. El móvil multimedia Nokia95 es sinónimo de «todo en uno»: diseño de tapa deslizante, pantalla de 2,6 pulgadas y 16 millones de colores, GPS, cámara de 5 megapíxeles con óptica Carl Zeiss (para vídeos con calidad DVD), reproductor de música... No en vano ha ganado el premio TIPA en su categoría. www.nokia.com

MUJERES NIKE. La ropa deportiva femenina encuentra sus versiones más prácticas y coquetas en las propuestas de Nike para cardio, dance, yoga, running y streatwear. Su reino está en NikeWoman, las tiendas exclusivas de la marca para mujer que ya tienen sucursal en Barcelona. www.nike.com

LA FÓRMULA DE PUMA ES... la fórmula 1. Puma es proveedora de este deporte desde hace años y ahora recoge su espíritu en la colección Motor Sport, con los modelos de gafas Crossroads, Racer, Fins y Gills. Aerodinámicos, ligeros y deportivos. www.puma.com

KENZO ORIENTAL. El perfume FlowerByKenzo ya tiene musa: la actriz china Shu Qi. La ha elegido porque representa su belleza y su armonía. Es tan delicada como su aroma a violeta de Parma, a jazmín, a rosa de Bulgaria y almizcle blanco, a pimienta Sichaun... www.kenzo.com

EL LIFTING DE LEVI’S En Barcelona. La tienda Levi’s del paseo de Gracia (en el n.º 18) reabre sus puertas con una imagen más potente que la anterior tras una reforma completa. Los vendedores atienden desde el Denim Bar (un nuevo concepto de mostrador), las prendas se reparten por conceptos (Red Tab, Vintage...) y materiales como el roble y el cobre subrayan la nobleza de la marca. www.levi.com 27


hiphop SAMBA CON FLOW. RAP CON CACHAÇA. Y UNA SALIDA DEL ARMARIO DEL PURISMO QUE CONVIERTE A BRASIL EN UNA DE LAS GRANDES POTENCIAS DEL HIP HOP MUNDIAL. LOS BRASILEÑOS CONQUISTAN EL MUNDO CON SU RECETA HIP HOP + PERCUSIÓN NATIVA + SAMBA.

Necesitamos (necesitas) un antihéroe para manchar la página en blanco. Piel negra, mirada dura. Llamémosle MV Bill. Describamos un despaisaje: casas descoloridas, graffiti, cloacas. Un adolescente pasa en una moto con una granada en la mano. Recuerdas una película. Bingo. Ciudad de Dios, Río de Janeiro. Estamos allí, en una favela desconchada. Y ahora colocamos un sonido provocativo compuesto por nuestro (anti)héroe. Rap tropicalizado de rabia: «Mi flecha está apuntando hacia ti». Continúas: recuerdas tiroteos de celuloide. Bang, recuerdo, bang, miedo. La música (Minha flecha na tua mira) suena en un bar lleno de ociosos/borrachos. Y sigues, sin miedo, caminando/leyendo. Y ahora imaginas que MV Bill –dos metros de altura, bícep tatuado– es un célebre rapero. Ya tenemos la certeza: MV Bill es todo un héroe del antimundo (favela). Sólo falta oír su voz: «El rap es la CNN de millones de brasileños. Un telediario donde hablar de violencia y marginación». El segundo párrafo se sosiega. Entonamos «el vamos a contar verdades». La realidad/vidamisma. Esto: MV Bill no se llama MV Bill. Ni siquiera Álex Pereira Barbosa, el nombre por el que se hace conocer. Poco importa. Es su nombre de guerra. Y ahora lanza el primer aviso para rapipuristas: «Nuestra música es riquísima. No necesitamos imitar a los

28

BRASIL

POR BERNARDO GUTIÉRREZ FOTOS GUILLERMO BARBERÁ

americanos. Tenemos que incorporar nuestra identidad». La conversación continúa en la sede de la Central Única de las Favelas, la institución social que financia en Ciudad de Dios. Nuestro héroe invierte parte de sus beneficios en los Sin Nada. Cursos de informática, idiomas, música. Tranquilo, ya llegan las pinceladas biográficas: tiene tres discos: Traficando informações (1999), Declaração de guerra (2002) o Falcão o bagulho é doido (2006). Un documental (Halcón, los niños del tráfico), que narra la historia de 17 niños traficantes de las favelas. Docudenuncia que levantó ampollas en la sociedad brasileña. Y de nuevo su voz, preámbulo bronco del punto y aparte. MV Bill sonriendo con rabia: «De los 17, todos murieron. La burguesía me critica, censura el rap. No quieren ver que la desigualdad social genera violencia». LOCALISMOS GLOBALES Ciudad de Dios queda atrás. Pero la misión acaba de empezar. La ecuación a desvelar: hip hop + Brasil = ¿? Necesitamos una foto/imagen para ubicarnos. Ya está. Heterogéneos modernetas en lo alto de una favela. Ellos: Bnegão e os Seletores da Freqüencia. Río de Janeiro, a nuestros pies: piedras, azul, sol dorado. Más cerca: casas desvencijadas, favela dos Prazeres. Y arriba: un individuo vigilante/sonriente: el jefe del trá-

>>


MB BILL. Rapero de la cinematográfica Ciudad de Dios. Ganó el Premio Internacional de Periodismo Rey de España de Televisión con su documental Halcón, los niños del tráfico. 29


LOURDES DA LUZ Y RODRIGO BRANDÃO (arriba), componentes de la banda paulista Mamelo Sound System, producida por Instituto.

BNEGÃO E OS SELETORES DA FREQUËNCIA (derecha), en la favela dos Prazeres, Río de Janeiro. La banda tiene un show en la sala Salamandra de Hospitalet de Llobregat (Barcelona) el día 13 de junio.

MARCELO D2 (página contigua) y su percusionista Layse Sapucahy, en Santa Teresa, rincón bohemio de Río. Marcelo tiene tres aclamadísimos discos en solitario: Eu tiro é onda (1998), que abrió el camino del rap & samba; A procura da batida perfeita (2003) y Meu samba é assim (2006). Además, es autor del recopilatorio Hip Hop Rio.

fico de drogas. Tranquilo. La foto fue pactada. Nada de balas. «Incorporamos la violencia a nuestra obra. Pero no mezclemos, nada de gansta rap, ¿ok? Somos de la paz». Habla Bnegão. Demos más pistas antes del click. Él: gordote, simpático, patillas a lo Curro Jiménez, jerga lumpendivertida, sonrisón. Y más: él y sus cirscunstancias: ex miembro de Planet Hemp (célebre banda que mezcló rap con hard rock), fanático del Spoken Word, gurú del futurrap brasuca. «Todo se mezcló con naturalidad. Rock, dub, ragga, soul, rap», afirma Bnegão. Los Selectores (su banda) hablan de influencias. Africa Bambaataa. Run DMC. Mad Professor. Banda Black Río. Samba. Click. Ahora justifiquemos la foto/antifoto. Bnegrazo (posible traducción) es un clásico de los álter escenarios de Ámsterdam, Londres o Barcelona. Su álbum Enxugando gelo (2003) está en el olimpo del Brasil hop. Y mientras lees las últimas líneas (ocres, naranjas) de la tarde, Bnegão

30

rapmedita: «São Paulo es el epicentro del hip hop, pero en Río creció con más libertad y creatividad». That’s the question. Antes de que tú (lector paulista y/o melómano) pases de página, una advertencia: si pretendes leer sobre las raíces del rap en Brasil, te equivocas de reportaje. Aquí hablamos de caipirinha sound. Del Ahora. Scratch + cachaça. ¿Ok? Pero aceptamos un párrafo/flash back entre paréntesis para que el editor duerma & recorte. São Paulo fue en los ochenta la puerta de entrada del rap. El primer recopilatorio, Hip Hop cultura de rua, de 1988, incluía sólo rap paulista: Thaide, MC Jack o Código 13. Entonces nacieron los clásicos, Pavilhão Nove, Facção Central, Racionais Mc’s y DJ Hum. Sobrevivendo no inferno (1988), de Racionais Mcs es el número uno del classic rap. Pero hablábamos de samba. Y estos chicos, joder, hacían rap clásico.

¿SÃO PAULO O RÍO DE JANEIRO?


Hablábamos de samba hop. O de hip samba. Dejemos que el colectivo Instituto nos lo explique. São Paulo. Vila Madalena, barrio chic-enrollao de la city. Graffiti + piercings. Sede de Instituto. Ellos (Rica Amabis, Tejo, Ricardo, Ganjaman) son los Chicos Que Dicen No. No son banda. No son productores. No son DJ. Simplemente, aseguran, «incentivan el trueque creativo». O sea: Lo fi (do it your self) + buenrollismo (te doy un tema y tú me haces la portada). En realidad, los Chicos No hacen todo: pinchan, componen, producen... «Fomentamos todas las mezclas de la black music sin purismos», asegura Tejo. Su escaparate es el Selo Instituto (www.seloinstituto.com). Y allá colgaron dos antologías policreativas (una docena de bandas cruzadas) absolutamente imprescindibles: Coleção Nacional (2004) y Coleta Seletiva (2006). Rap samba, hip tropi dub. «Forzamos a los músicos. El sambista rapea. El rastafari canta funk», afirma Tejo. Y es que por la cocina de Instituto han surgido/pasado bandas como Mamelo Sound System (dub + rap), Zafrica Brasil (rap con referencias a la esclavitud), Bnegão o Rapin Hood (fundamental su álbum Sujeito homem). El Instituto bulle. Risas. Música. Maconha (marihuana). Zafrica Brasil, jugando/bailando al billar. «La samba estaba en nuestra sangre antes del rap, ¿qué le vamos a hacer?», asegura Gaspar, uno de los cantantes. Y entre humo ilegal colocamos un nombre made in Instituto: Sabotage, gran gurú del samba/rap, víctima de la violencia de las favelas (murió asesinado en 2003). Sabotage, producido por los Chicos No, merecería un reportaje entero. Pero apenas hay espacio para recomendar su magnífico Rap é compromisso (2001).

14.00 horas. Terraza del edificio Copan. DJ Marcelinho habla con el desigual pentagrama del sky line de São Paulo de fondo. Marcelinho es el líder/inventor de Beat Choro. Mezclan rap con chorinho (una música anterior a la samba). «Gracias a la raíz, a quien no le gusta el rap va perdiendo los prejuicios». Habla de São Paulo, «capital del rap». De bandas como Faveleltrica o Souldreams. Habla sin parar. Los secretos de la ecuación Brasil hop (¿o era hip samba?) están cerca. Volvamos a Río. faltaba el número uno. El más internacional. El que comenzó con la fusión samba rap. Merece un reportaje. Un libro. Vale, una estatua. Pero (lo sabes) tenemos prisa. Y por eso perdonas que seamos sintéticos. Marcelo D2 me espera en su oficina. O sea: en el bareto Serafim, Laranjeiras, Río de Janeiro. Sonrisas. Abrazo. Dos cervezas, por favor. Marcelo (que ha vendido millones de discos) se confiesa: «Crecí en el suburbio de Río, entre la cultura de samba y el McDonalds. Los dos mundos no se mezclaban». Marcelo (ahora en su coche, subiendo al barrio bohemio de Santa Teresa) recuerda su pasado rockero en Planet Hemp, junto a Bnegão. «Por eso hago rap con sabor de Brasil. Nadie habla de que un artista mezcla rap y soul. Es lo normal. También es normal juntar samba y rap», matiza. Ahora, después de la fama, de discos de platino, sólo quiere tiempo: «Voy a viajar por el Recôncavo de Bahía, donde nació la samba, para empaparme de raíz». Raíz. Samba. Raíz. Me entrego a la memoria. Recuerdo una charla con el gran Chico Buarque. Hablábamos en su

¿RÍO DE JANEIRO O SÃO PAULO? Perdón:

>>

31


estudio de embolada (un estilo añejo del nordeste donde se canta con ritmo entrecortado). «Tal vez el rap estuviese en nuestras raíces también», decía Chico. Y los repentistas, claro, aquellos trovadores que cantan repitiendo palabras con R-i-T-m-O. Hip HoPrehistórico. Y ahora todo se amontona. La página en negro. Un editor nervioso (demasiado texto). Un lector ávido de + Brasil hop. Recuerdos mezclados. Una tarde en Río con Gustavo Black Allien, golfo-rapero, hip raggaman.

Un excelente concierto de NegaAtivas (negrorraperas, divinodivas). Rica Amabis (Instituto) pasándome un petardo, hablando de afrobeat. Edu Lopes, líder de A Filial (excelente banda carioca), aporreando un teclado setentoide. DJ Marcelinho, llevándome a un terreiro de candomblé, batucada negroide. Una juke box de un bareto de Recife escupiéndo Faces do Subúrbio, mezcla de embolada con rap. Antihéroes. Hip samba. Cachaça. Scratch. Resaca. Arrepentimientos. No he hablado de

Gabriel o Pensador, famosísimo en Europa. Toal es el Pijo Hijo de Política Rica del que todos hablan mal. Embolada Hop. Rapimulatas. Stop. Joder. Un mundo en 8.900 caracteres. Ni hay tiempo para despedidas. Apenas para dar al PLAY. Aprietas. Suena De Leve, el final del disco O estilo foda-se. Suena una voz dentro del CD. Parece un vecino mosqueado (¿tuyo, mío, de él?): «¡Apaga esa mierda! Ese tío canta fatal, dice palabrotas. ¡Vete a jugar al fútbol, chaval!». I BLACK ALLIEN (izquierda) es uno de los pesos pesados del rap brasileño. Formó durante años pareja con Speed. Su trabajo Babylon by Gus Volume 1-O Ano do Macaco (2004) es fundamental. Es autor, junto a Speed y Tejo (Instituto) del éxito mundial Quem que Caguetou?, remezclado por Fat Boy Slim.

ZAFRICA BRASIL (arriba), en la sede del colectivo Instituto, en São Paulo. Acaban de lanzar su álbum Verdade e traumatismo en Europa.

DJ MARCELINHO (en la página contigua), con su banda, Beat Choro, en el edificio Copan (diseñado por Oscar Niemeyer) de São Paulo. Su álbum Riscando um (2002) fue pionero en el rap chorinho. Con Beat Choro publicó su disco de estreno (Beat Choro), en 2006.

32



Rachel Arieff POR LUIS FERNÁNDEZ ZAURÍN FOTOS GUILLERMO BARBERÁ

«LA IDEA DEL KARAOKE YA ES DE POR SÍ RIDÍCULA, NO DEBE EXISTIR, POR ESO LO QUE DEBE EXISTIR ES EL ANTIKARAOKE»

Sidecar, la popular sala de la plaza Real de Barcelona, está petada. Aunque sea lunes, buena parte de los que están en la cola no podrán entrar. Dentro, la gente se arrebuja en la parte de atrás, iluminada tan sólo por la poca luz que llega desde el escenario; delante, el público se apelotona. Suena un tema de Aerosmith karaokeado por algún émulo de Steven Tyler; la mayoría del público otea el horizonte desde atrás para intentar ver algo de lo que sucede. Algo que, a todas luces, promete. La temperatura ambiente, elevada ya de por sí, sube muchos grados cuando aparece Rachel Arieff, actriz cómica

y creadora del antikaraoke, que ella misma define como una fusión enloquecida entre un concierto de rock, un karaoke underground y un espectáculo de comedia irreverente. «¡Hola! –empieza con un español peculiar, pero mejor del que ella cree–, es un placer estar otra vez con vosotros en Sidecar, una sala donde no hay que hacerle una mamada a nadie para actuar». Buena presentación para quien –con el público– es la estrella más brillante de la noche, Rachel Arieff, estadounidense y ex aspirante a compositora que dejó la música en la uni-

Rachel enardece al público de la madrileña Sala El Sol con su caracterización de la cantante Britney Spears.

34

versidad porque «no tenía talento» y porque un desorden alimenticio le impedía bailar. Ya en Austin, ciudad que la fascina y donde supera su problema, descubre The Velveeta Room, una sala de comedia; de allí, a Nueva York y al seductor mundo de los teatros alternativos y marginales. Un conjunto de experiencias que –junto con la de abrirse paso en las salas de comedia de Los Ángeles– convergen ahora de nuevo en el escenario, donde Rachel canta, actúa, dirige el show y presenta a los voluntarios que salen a escena, mientras se ríe de todo, sobre todo de Bush y de EE UU y sus frustraciones sexuales: «Es que es un país trastornado. Si eres mujer, te odian; si eres guapa, si eres fea, si eres gorda, delgada... Hay tanto odio porque hay mucha frustración». HAY QUE CREAR LO QUE FALTA La pregunta del millón sería cómo nace el antikaraoke, concepto que ve la luz cuando Rachel comienza a echar de menos disfrutar del karaoke, algo que aquí encuentra «rancio y aburrido», no como en EE UU, donde cantantes y actores van a estos lugares a divertirse. «Yo siempre he sido de las personas que piensan que, si falta algo, hay que crearlo. Cuando me puse a ello no tenía el dinero que costaba el equipo y pensé: haré algo casero e imprimiré las letras por Internet...

>>


35


Queríamos hacer algo irreverente, cachondo, participativo. La idea del karaoke ya es de por sí ridícula, no debe existir, por eso debe existir el antikaraoke», explica. Vestida con top y falda cortos, tan sexis como horteras, la maestra de esta ceremonia –que además de en Sidecar también se celebra una vez al mes en El Sol de Madrid– escancia Jack Daniel’s en las bocas ávidas del público, que

compite para pillar el chorro. Viéndola escanciar el dorado líquido y divertirse, uno busca referentes y no los encuentra, aunque a Rachel le encante Tom Waits, porque es un músico y cómico que cuenta historias: «En EE UU iba a clubes y me inspiraba en mis colegas todo el tiempo. Aquí me inspiro en Internet, o en el periódico, o hablando con mis vecinos, porque estoy más alejada de las fuentes».

Además de esos materiales, Rachel utiliza los que le aporta su propia vida y lo que la rodea. «No tengo hábitos como el de sentarme en un escritorio y escribir». Así, cuaderno y bolígrafo en ristre, pasea por la calle hasta que da con algo que considera «genial» y lo anota, aunque sea en la mano. A veces llega el día del show en El Llantiol (un espectáculo de comedia que hace en ese teatro de Barcelona el último jueves de cada mes), y no se me ocurre nada hasta un rato antes». Algo que no parece preocupar a esta antidiva, que sabe que la vida siempre sorprende a quien mantiene los ojos bien abiertos. Pero sus registros no se quedan en Anna Nicol Smith travestida en Louis Amstrong: entre sus caricaturizaciones favoritas también están Britney Spears, Madonna, Sidney O’Connor, una drag queen o, de su propia invención, Butch Martini, un personaje masculino cuyo sexo el público no siempre ubica, pero que siempre acoge de buen grado. Y es que, para Rachel, estar contento no es aburrido: «Hay gente joven aburrida porque no ha sufrido mucho. Cuando más vives te das cuenta de que la normalidad está bien. Es agradable, pero a la vez la normalidad no existe, al final siempre se joderá». Quien también parece divertirse ahora de lo lindo es un anónimo espontáneo que, tras ser anunciado por Rachel, en estos momentos karaokea el Don’t cry de Guns N’Roses desde un escenario minimalista que, atrás, aloja una mesa con objetos tan variopintos como pelucas, disfraces, sostenes, una guitarra hinchable, etcétera. La gente, como en el concierto más esperado, canta la canción, salta, señala hacia delante con un dedo y se lo pasa pipa. Un público que, como explica Rachel, a menudo repite y entre el que se significan personajes como Dani el Mutante, que acude al show todos los lunes.

SE LO PASAN PIPA

36


UNA FIESTA ENTRE AMIGOS Sin embargo, los comienzos de este nuevo género, que ha jubilado a Luis Aguilé, Nino Bravo, Roberto Carlos y otras estrellas, pasándoles el micro a gente como Alanis Morissette, Weezer, The Ramones, Prince, Motley Cure, Neneh Cherry, New Order, Beatles, no fueron muy brillantes. «Le explicamos al dueño lo que queríamos hacer y nos dijo: no entiendo nada, pero lo intentaremos». Pero lo que empezó casi como una fiesta entre amigos, tras dos años, unos cuantos flyers y un boca a boca eficaz ha hecho que el antikaraoke, un lunes de mayo tal como hoy, deje a más de doscientas personas en la puerta del local. Uno de los sucesos de los que Rachel se siente orgullosa es haber compartido taxi con Carmen de Mairena, actriz y freaki televisiva, famosa por sus apariciones en los medios y por las dos salchichas de Frankfurt que lleva sustituyendo a sus labios. La de Mairena esta noche no ha aparecido pero, visto lo visto y por bienvenida que hubiera sido, difícilmente la temperatura hubiera podido hoy subir más en Sidecar.

Todos los lunes, a las 22.00 horas, en la Sala Sidecar de Barcelona, pça. Reial, 7. Sala El Sol, Madrid (Jardines, 3). Próximas fechas, miércoles 13 de junio y miércoles 11 de julio, a las 22.00 horas.

El vídeo con la entrevista de Rachel Arieff, en www.calle20.es/videos_ junio/

El secreto para esta inquieta y psicodélica show-woman es que las cosas tengan vida propia, algo que tiene que ver con sus gustos, que la llevan a apreciar a los humoristas que te cuentan su verdad personal, aunque no sea cierta, que tengan alma. Propiedad que, en este caso, se extiende al antikaraoke: «Tiene alma y, además, valoramos el rollo personal de la gente que viene. Tratamos de ser cálidos y generosos, de conectar, aunque no siempre puedan cantar todos los que vienen al espectáculo». El secreto –en este caso a voces– es dar algo personal, en sus propias palabras, «difícil de odiar».


NOSOTROS DISFRUTAMOS DE SUS PROPUESTAS, PERO ELLOS PERMANECEN ENTRE BAMBALINAS. ES UNA GENERACIÓN DE JÓVENES GESTORES DISPUESTOS A DARLE OTRO AIRE A LA CULTURA

Los hemos convencido para salir de su escondite, sentarse en la butaca y dar la cara por todas esas acciones culturales que han conseguido atraer a un público inquieto que estaba cansado de una oferta artística convencional. Desde el anonimato han conseguido mejorar la cultura de nuestras ciudades –tanto desde la iniciativa pública como desde la privada–, que vayamos un lunes a un garaje destartalado y fuera del circuito donde se exhibe la última locura del dramaturgo Rodrigo García o a una exposición. Han logrado que seamos fieles a propuestas como La Casa Encendida, Cosmopoética, La Noche en Blanco, Documenta Madrid, PhotoEspaña, o los festivales SummerCase y WinterCase. De la cabecita de Maral Kekejial (responsable de artes escénicas de La Casa Encendida), Carlos Pardo (coordinador de los encuentros de Cosmopoética en Córdoba), Antonio Delgado (director de DocumentaMadrid), Pablo Berástegui (comisario general de La Noche en Blanco, de Madrid, y programador en Elsinor) y de Paloma Cordón (codirectora de Sinnamon Records) han salido algunas de las propuestas artísticas más interesantes y que han conseguido atraer a un público numeroso, hasta ahora a la espera de esa «otra cosa» que descubría cuando viajaba a ciudades como Londres o Nueva York. EN BUSCA DE OTROS PÚBLICOS A pesar de que los titulares se los llevan los artistas, son nombres como los de Maral, Carlos, Pablo, Antonio y Paloma los que crean y diseñan lo que nosotros vemos y provocan la obra de arte >>

38

AGIT POR ITZIAR DE FRANCISCO FOTOGRAFÍAS LUCÍA ANTEBI


TADORES DE LA NUEVA CULTURA

39


de lo nuevo, de lo que nos saque de nuestras casillas y nos ayude a replantearnos las fórmulas preestablecidas. No es tan importante el que uno sepa de lo que se le habla como ser capaz de abrirse y percibir que le están llegando propuestas diferentes. Cuando eso ocurre, el espectador curioso ya se encarga por sí mismo de ampliar su campo de percepción y de conocimiento acerca del asunto de que se trate». Y se trata de un tira y afloja entre lo que el programador ofrece, lo que el público conoce o quiere y hasta dónde están ambos dispuestos a llegar. En esa balanza, «lo básico es la escucha de las dos partes», dice Maral Kekejial. «Tienes que dar al espectador la oportunidad de elegir entre lo convencional y lo nuevo. Y a veces, aunque no le convenzas, él se arriesga y se queda. Y a lo mejor otro día vuelve, incluso aunque se haya aburrido la vez anterior. Es un trabajo muy intuitivo, tienes que ir por delante, pero también debes ser consciente de hasta dónde estás pidiendo. Y como vas delante, el público o te sigue o te pide cuentas de eso. El espectador es muy diferente, pero te sorprende cómo conviven sus gustos y cómo alguien que es un apasionado del flamenco se apunta a los conciertos de música electrónica».

ANTONIO DELGADO Ha logrado convertir DocumentaMadrid en uno de los principales referentes del género. También es el responsable de cine en el Área de las Artes del Ayuntamiento de Madrid.

al poner a disposición del artista un espacio de exhibición y unos canales de distribución. En pocos años están cambiando el perfil del público, acercándose y escuchando a la gente joven. «El de hoy es un público diferente –dice Paloma Cordón–, con las mismas ansias por devorar cultura y música, pero con muchas más herramientas para llegar a ella. Es más exigente porque está más cultivado y tiene, en el caso de la música, todo lo que quiere a su alcance y sin salir de casa». La creación de acontecimientos cinematográficos como Animadrid o DocumentaMadrid ha puesto, por su lado, su granito de arena para crear público nuevo y consolidar el existente en los terrenos de la animación y el documental, y se ha granjeado un espectador fiel «en la franja de los 25 a los 45 años en el caso de DocumentaMadrid», apoya con cifras Antonio Delgado. «Pienso que todos estamos ávidos

40

POR ALGO SE EMPIEZA Con veintipocos años, Carlos Pardo –último Premio Internacional Generación del 27 por Echado a perder (Visor)– se hizo pinchadiscos. «Estuve trabajando de DJ mientras escribía poemas. Después de publicar mi segundo libro decidí aplicar esa mentalidad a la difusión literaria. Así dicho suena muy premeditado, pero quiere decir que siempre he tenido una manía difusora, una necesidad de mostrar y comunicar lo que me gustaba». Con Juan Antonio Bernier creó la revista Istmo para dar a conocer en España lo mejor de la actual poesía latinoamericana. De ahí pasó al plan de fomento de la lectura de la Junta de Andalucía, que consistía en dar cursos sobre literatura a gente del medio rural, pueblecitos perdidos de Andalucía. «Fue una experiencia alucinante, pues además de enseñar, estas modernas misiones pedagógicas servían para que los poetas que íbamos de profesores nos quitáramos un poco la tontería, la sensación de élite, la estupidez minoritaria». A Pardo, más que producción o gestión cultural, le gusta el término «mediador», e insiste en resaltar el entorno y la política a la hora de diseñar una programación. En el caso de Antonio Delgado (Ciudad Real, 1962), muchos seguidores del documental deben el milagro de DocumentaMadrid a un excedente de cupo de la mili. Así que, compuesto y sin mili, este estudiante de Derecho y Arquitectura se matriculó en la Universidad Complutense en la carrera de Imagen y Sonido; allí conoció a Fernando León de Aranoa y juntos comenzaron a organizar ciclos de cine y tertulias. Su salto a la Comunidad de Madrid le llevó a organizar un programa cultural de apoyo al cine. Primera


MARAL KEKEJIAL Se encargó de la programación de la Sala Pradillo y actualmente es la responsable teatral de La Casa Encendida. En tránsito (31 de mayo al 10 de junio) es su último trabajo. CARLOS PARDO Además de coordinar Cosmopoética, dirige la Revista Anónima de Poesía –que edita Pre-Textos–, es editor de Antonio Machado Libros y responsable de proyectos culturales del Ayuntamiento de Córdoba.

victoria: Semana del cortometraje. Su puesta de largo: la creación de Animadrid. Y luego, aterrizaje en el Ayuntamiento. «Analicé la situación de la ciudad en cuanto a festivales y pensé que era un buen momento para los documentales»; así surge DocumentaMadrid. Maral Kekejial tiene un ojo y un olfato únicos para el teatro; tuvo el mejor entrenamiento: «Fui encargada de la sala madrileña El Canto de la Cabra y llegué a ver cada obra decenas de veces, día tras día. Así aprendí a apreciar el sentido que se esconde en cada pequeño detalle del montaje teatral y me ayudó mucho a conocer al público; veía su reacción todos los días y escuchaba sus impresiones». Esta historiadora del arte, que se curtió en el teatro universitario y que pasó más tarde a ser programadora y subdirectora de la Sala Pradillo de Madrid y de ahí a la Casa Encendida, tiene muy claro el objetivo de sus accio-

nes culturales: «Hay que romper los guetos artísticos y contribuir a educar. Que la gente integre eso que tú propones en su vida y que lo haga necesario». Pablo Berástegui tenía 14 añitos cuando fue a un concierto de Alaska y los Pegamoides. Fue la primera experiencia cultural que le marcó. Después de dirigir un programa en una radio pirata se marchó a Londres y volvió al poco tiempo para aterrizar en Navarra, en la Dirección General de Cultura. Pero el verdadero salto lo dio al conocer a Alberto Anaut, padre de La Fábrica, donde coordina primero –y dirige más tarde– PhotoEspaña y Los Lunes de La Fábrica, junto con María Palacios. Desde septiembre está inmerso en la aventura de Elsinor Madrid y ahora en la organización de La Noche en Blanco. «Como no tengo el talento necesario para ser un gran creador, he preferido dedicar mis esfuerzos a facilitar el camino a los que sí lo tienen. Y así poder disfrutar, de mane>>

41


PALOMA CORDÓN Dejó la carrera de Derecho para dedicarse a la gestión cultural, especialmente en el terreno de la música. Ahora codirige Sinnamon Records intentando conquistar al público más joven.

PABLO BERÁSTEGUI Ha dirigido las cuatro últimas ediciones de PhotoEspaña y actualmente es programador de Elsinor, empresa dedicada a diseñar y promover eventos y proyectos culturales, con sede en Madrid y Barcelona.

el disco de unos chicos de 20 años que dicen que ellos no han escuchado a New Order y que cantan en inglés porque no les importan las letras. Me parece fresco y sincero. Valores que ponen en duda esta sociedad en la que nos dictan qué debemos comer o cómo debemos ser». Cuando todos ellos aterrizaron en la gestión cultural, gran parte de la programación de calidad venía de fuera o se concentraba en festivales. «Faltaba de todo y ahora hay de todo», asegura Paloma. «No había una programación continuada», dice Pablo Berástegui. «La principal dificultad ha sido, y sigue siendo, la falta de interlocutores válidos que supieran de lo que se estaba hablando. Otro de los problemas frecuentes, en especial cuando se trabaja con instituciones públicas, es su obsesión por obtener resultados espectaculares de manera inmediata, lo cual es imposible; falta tiempo para consolidar propuestas, existe demasiada provisionalidad...».

ra subsidiaria, del proceso creativo. Me interesa la creación transversal, que suma y no segrega, y la danza contemporánea como ejemplo de que esto es posible». La primera vez que Paloma Cordón puso música a una obra de teatro fue en el colegio, con Romeo y Julieta. Ahora, acaba de colaborar en la banda sonora de Yo soy la Juani, de Bigas Luna. «Sólo editar un disco o traer a alguien a tocar ya es, como diría Jarvis Cocker, “un acto de amor” –confiesa mientras recuerda otra temprana acción cultural: poner discos de siete pulgadas en su tocadiscos casero–. Pronto me di cuenta de que estudiar Derecho no me iba a llevar a ningún lado y mi afán por conocer grupos, sí. Yo sólo soy una herramienta, los que difunden son ellos. Desde Sinnamon creo que hemos intentado acercar la música indie a la gente joven con un enfoque no tan intelectual y sí más cercano. Me gusta sacar

42

REFORZAR EL SENTIDO CRÍTICO Para Maral el reto está en desafiar al sistema de subvenciones, los medios de pago y apoyo a las compañías, la forma de llegar al público y la difusión. Carlos Pardo echa de menos «la unión de la cultura con el pensamiento crítico, político… Parece que mucha gente confunde la cultura con una digestión en los ratos libres; es decir, la confunden con el ocio. Y echo de menos la capacidad de unir cultura con una crítica del mundo, de las desigualdades sociales… Claro que, debo matizar: no me gustan los panfletos». Para Pablo Berástegui, «hacer cultura hoy significa tener capacidad de conseguir los recursos económicos necesarios para su puesta en marcha. El apoyo se consigue con mucho trabajo, del tipo que resulta menos atractivo a cualquiera que se mueva en la cultura». «Lo más difícil consiste en crear cualquier cosa de la nada –añade Antonio Delgado–. Hay que encontrar las líneas diferenciales que doten al proyecto de un espíritu propio y una filosofía que lo hagan único y visible». «Los proyectos son personas, trabajos en equipo –aclara Maral–. Lo que realmente hace que el público entienda y responda es que el proyecto tenga una dirección clara y única. Mi mayor reto a día de


hoy es dignificar y hacer respetar el trabajo, tanto en la forma como en el contenido, del artista contemporáneo y hacer entender que el público necesita tomar decisiones sobre sus necesidades». Intermediador, agitador, dinamizador, promotor... Antonio Delgado prefiere pensar que «somos como una pequeña bolita de nieve que cuando empieza a rodar se va haciendo gigante». Paloma cita al Nobel de Literatura Orhan Pamuk: «Nosotros somos una herramienta, y a cuanta más gente lleguemos, mejor, sin perder la perspectiva de que el que comunica de verdad es el grupo. Nosotros no nos tenemos que creer absolutamente nada. Es lo que decía Pamuk: el éxito no tiene nada que ver con el concepto de éxito social. Para él es la actitud ante el fracaso, la nobleza del fracaso, lo que nos hace triunfar». I Agradecemos la colaboración de: Teatro Calderón, Sala Triángulo, Casa Encendida y Auditorio Conde Duque.

MÁS INFORMACIÓN: www.sinnamonrecords.com www.lacasaencendida.com www.elsinor.info www.cosmopoetica.es www.documentamadrid.com

nuncis_20_2t.fh11 22/5/07 23:10 P gina 1 C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K


Internet ARRINCONA ES UN HECHO: WEBS COMO MYSPACE O YOUTUBE ESTÁN ACABANDO CON LA MTV. ¿POR QUÉ VER LA MÚSICA QUE OTROS QUIEREN CUANDO TIENES LA OPCIÓN DE ELEGIRLA TÚ MISMO?

El 1 de agosto de 1981 la MTV comenzó su programación vía satélite con un videoclip que se convertiría desde aquella emisión en un icono de la filosofía del canal musical: el hit del grupo The Buggles, Video killed the radio all star. Después de una larga hegemonía, la irrupción del ordenador personal conectado a Internet y, sobre todo, la aparición de webs como YouTube o MySpace han desplazado a la MTV y a otras cadenas de música en el consumo de videoclips. Si antes no había más remedio que encender la televisión y el decodificador del satélite para poder ver el último clip de moda, ahora cualquiera lo tiene al alcance de su mano, a tan sólo un click. Pero ¿es realmente tan importante un videoclip? Aunque parezca mentira, ayudan mucho, sobre todo si hablamos de un grupo que está empezando en la escena independiente. Mikel Alberdi (guitarrista y compositor de Underwater Tea Party) tiene sus dudas, pero sabe por dónde van los tiros: «Vídeos como el nuestro sólo se emiten en programas especializados y en páginas web». Internet supone una nueva ventana para estos grupos: «Parecía que el videoclip había muerto, costaba mucha pasta hacerlos y si un grupo no estaba en una multinacional, era casi imposible que lo pusieran en la tele. Ahora con Internet, mira...». Johann Wald presentaba videoclips en MTV y ahora en Cuatrosfera. Además, acaba de saltar detrás de las cámaras para dirigir Randy, el primer vídeo del grupo

44

A LA MTV POR ANDRÉS CABANES FOTOGRAFÍAS DANIEL ALEA

madrileño The Shakers. «Hacer un clip ahora está chupado. Todo el mundo tiene algún conocido que sabe algo de imagen y no me digas que entre cuatro o cinco chavales no se puede conseguir la pasta, es bastante barato». La clave está en tener una buena idea y algo de sentido del humor: «Lo importante siempre es la música, claro, pero si combinas una actuación del grupo, por ejemplo, con alguna historia graciosa, funciona seguro». NUEVAS BANDAS, NUEVOS REALIZADORES Dado el escaso presupuesto con el que suelen contar los grupos para hacer sus primeros videoclips, éste se convierte en el terreno más apropiado para jóvenes aspirantes a realizadores y para cortometrajistas. En el primer caso, podemos encontrar a Johann Wald o a la portuguesa Sofía Teixeira-Gomes, que acaba de terminar Realización en la ECAM y ha firmado el videoclip de Underwater Tea Party The untold story about Mary & Nick. En el segundo, estaría gente como Iván Muñiz, director del videoclip de Miss Tokyo de The Pauls, que acaba de dirigir su primer largo, Carbón Elvis; y César Velasco Broca y Cormac Regan, director y productor respectivamente de Do it de The Sunday Drivers, y cortometrajistas con una buena carrera a sus espaldas. El problema es el dinero. Cuando hablamos de grupos que venden miles de discos y tienen el respaldo de una multinacional, el presupuesto puede no tener límites; pero >>


En la grabaci贸n de un videoclip de bajo presupuesto se suele cobrar poco y trabajar mucho. Incluso puede que una misma persona haga las veces de iluminador y operador de c谩mara, como en este rodaje de Hugo Ortiz para el grupo Kunta K.

45


2

1

3

1. Hugo Ortiz rodando el vídeo de Grimey para los raperos Kunta K. 2, 3 y 4. Sofía Texeira-Gomes y parte del equipo técnico que colaboró «de forma gratuita» en la realización de The untold story about Mary & Nick de Underwater Tea Party. 5 y 6. Para que un grupo indie como The Pauls pudiera grabar el videoclip de Miss Tokyo, tuvo que sacrificarse hasta el apuntador.

PABLO MEDEL

5

PABLO MEDEL

6

46

4


cuando se trata de grupos independientes, hay de todo: desde los 400 euros que ha costado el vídeo de Déjame en paz (la insoportable levedad de lo cool), de los murcianos Octubre, a los 2.500 de The untold story about Mary & Nick, de Underwater Tea Party, pasando por los 1.000 de Randy, de The Shakers. Como dice Carlos Oliver, cantante y bajista de The Pauls, cuando se trata de hacer un primer videoclip suele haber mucho esfuerzo detrás y poco o nada remunerado: «Para que un grupo indie ruede se tiene que sacrificar hasta el apuntador. Sería imposible hacerlo si no hubiera realizadores amantes de la música». Ése fue el caso de Sofía cuando dirigió el de Underwater Tea Party: «Me pareció una buena oportunidad, me ofrecían libertad total, aunque preferían una historia de ficción. Todo el equipo técnico y artístico colaboró de forma gratuita e hicieron un trabajo increíble. Incluso el material técnico nos lo prestaron. El dinero se gastó en el atrezo, el vestuario, el transporte y las comidas». VÍDEO BARATO + INTERNET Uno de los grupos que mejor han aprovechado el dinero, tanto en la grabación como en la distribución, han sido los estadounidenses Ok Go. Se dieron a conocer gracias al baile que se marcaban en el videoclip A million ways, una grabación casera en el patio de atrás de su casa; costó algo menos de 10 dólares y en poco tiempo se convirtió en un clásico de la Red con más de 3 millones de descargas. Con Here it goes again repitieron el concepto de plano fijo y coreografía, y ganaron la primera edición de los YouTube Video Awards al vídeo más creativo. Lo han visto más de 13 millones de personas. YouTube no fue la primera web dedicada a vídeos, pero se ha convertido en la favorita de los internautas. Según datos de la propia web, sirve más de 100 millones de vídeos al día y tiene 40 millones de visitas. Basta con hacer una búsqueda en el apartado de música para saber que contiene más de 20.000 videoclips, una increíble base de datos accesible para todo el mundo. Gracias a la facilidad para usar en otro contexto los vídeos alojados en sus servidores, es el complemento ideal para webs, blogs, foros y MySpace. Precisamente ha sido MySpace la web que más ha facilitado la promoción de grupos poco conocidos. Hay dos aspectos clave que explican su éxito. El primero, que aúna en un entorno fácilmente reconocible y sencillo de configu-

WWW.YOUTUBE.COM WWW.MYSPACE.COM THE PAULS: WWW.MYSPACE.COM/THEPAULSBAND WWW.THEPAULS.ES JOHANN WALD: WWW.MYSPACE.COM/ENDYSTORY THE SHAKERS: WWW.MYSPACE.COM/MYSHAKERS

rar todas las necesidades de un grupo: agenda de conciertos, canciones para escuchar y descargar, fotos, información... El segundo, que permite la creación de toda una red de amigos (normalmente otros grupos y usuarios que responden al perfil de su público potencial) que estimula la participación y el intercambio de ideas, música, conciertos... Según datos oficiales de ComScore, MySpace tiene más de 173 millones de usuarios registrados en todo el mundo, 400.000 de ellos en España. De los perfiles españoles, 55.000 son musicales y, en tan sólo tres meses (de febrero a marzo), se dieron de alta 20.000 grupos musicales. Es en este entorno en el que los videoclips juegan un papel importante. «Hay gente que prefiere ver vídeos que oír sólo las canciones», dice Jero Romero (cantante de The Sunday Drivers). Además, los clips son una de las mejores bazas de un grupo para presentarse: «En nuestro caso, queríamos salir tocando, porque Tiny Telephone [su último disco] se edita en varios países en los que no se nos conoce. El vídeo ayudará a poner cara al grupo». NUEVAS POSIBILIDADES YouTube y MySpace tienen muchas posibilidades, sobre todo si el grupo tiene imaginación y ganas de hacer proyectos interesantes. Es el caso de los Amigos Imaginarios, que acaban de terminar El maestro de Houdini, su último disco, pero antes de editarlo han presentado una de sus canciones, Aprendiendo a volar, con un vídeo casero rodado en la grabación. «Lo importante es que siempre haya algo nuevo que ofrecer. Hemos estado un año presentando en concierto El invierno secreto [su anterior álbum] y nos pareció oportuno que la gente fuera conociendo los nuevos temas, dice Santi Campos, cantante y guitarrista del grupo. Cada vez son más los grupos y las discográficas independientes que apuestan por MySpace. Como The Cabrioletes, el grupo de Bimba Bosé, que sólo ha hecho su promoción a través del portal. O el de Lorena C, el proyecto musical de la presentadora catalana Lorena Castell junto al DJ MNSXY, que en sólo medio año de vida en MySpace ha tenido más de 150.000 escuchas. O el de los barceloneses Pinker Tones, conocidos en todo el mundo gracias a su espacio. Y así podríamos seguir con incontables ejemplos. MySpace y YouTube sólo son la infraestructura necesaria para que cualquier grupo se dé a conocer en Internet y están al alcance de cualquiera; pero hace falta imaginación y talento para sacarles el máximo partido. I

UNDERWATER TEA PARTY: MYSPACE.COM/ UNDERWATERTEAPARTYTHEBAND WWW.UNDERWATERTEAPARTY.COM OK GO: WWW.MYSPACE.COM/OKGO WWW.OKGO.NET THE SUNDAY DRIVERS: WWW.MYSPACE.COM/THESUNDAYDRIVING WWW.THESUNDAYDRIVERS.COM

LORENA C: WWW.MYSPACE.COM/LORENACMUSIC LOS AMIGOS IMAGINARIOS WWW.MYSPACE.COM/LOSAMIGOSIMAGINARIOS WWW.LOSAMIGOSIMAGINARIOS.COM THE CABRIOLETS: WWW.MYSPACE.COM/THECABRIOLETS THE PINKER TONES: WWW.MYSPACE.COM/THEPINKERTONES

47


Glenn

Barr

DIBUJANTE DE CÓMICS, ESCENÓGRAFO DE ANIMACIÓN Y PINTOR: «TENGO UN SENTIDO DEL VOYEURISMO. NO VENDERÍA DEMASIADO SI PINTARA FLORES»

POR ELISABETH G. IBORRA

No puede negar que nació en Detroit (EE UU), ciudad conocida por su atmósfera industrial, como Londres por su niebla. Con ese trasfondo oscuro y un poco viciado crea un universo creativo que se halla entre la cultura pop y el surrealismo. Un mundo oscuro y erótico, compuesto de querubines incorpóreos que se mueven junto a demonios, losers, femmes fatales, androides y criaturas como las que ahora plasma en su libro Haunted paradise. Sus historias son dibujos animados permanentemente tornados en negro que encuentran un equilibrio entre el encanto del ensueño y el abismo de la pesadilla metropolitana. CALLE 20 ¿Cómo ha influido ese entorno lúgubre de Detroit

en ese mundo oscuro que recreas en tus ilustraciones? GLENN BARR La atmósfera de la ciudad tiene una determinada

textura que fomenta una buena disposición visual. Además de que está encapotada el 80% del tiempo, lo cual pone el filtro perfecto sobre la ciudad.

C20 ¿En qué elementos te inspiras para crear esos personajes tan extravagantes? GB Demasiadas inspiraciones como para enumerártelas. Crecí con los dibujos animados de los sábados por la mañana, con filmes de ciencia ficción y de grandes hazañas y con el cine negro de los sesenta y los setenta. Había cantidad de

48

influencias artísticas en mi hogar y mis padres me animaron mucho; las visitas a museos y viajar por Estados Unidos para ver mundo también me han inspirado bastante. C20 ¿Y el erotismo, de dónde viene, qué función cumple en ese mundillo tuyo casi onírico? GB ¿Por qué la gente mira revistas, películas, pinturas, esculturas? A mí me viene de un pequeño sentido del voyeurismo y del pensamiento de que algo es peligroso, o bonito... provocador. Una pequeña aventura con algo vagamente sexi debajo. C20 En todas las artes en general se recurre mucho a la sexualidad. ¿Vende más? GB Yo no vendería demasiado si pintara flores. C20 ¿Qué pretendes transmitir con el carrusel realizado para Fornarina? GB Un carrusel inimaginable. El carrusel se basa en mis pinturas y dibujos titulados Carrusel de las almas. Originalmente, cuando creé estas imágenes estaba intentando diseñar unas nuevas monturas de tiovivo fuera de lo ordinario, algo que nadie hubiera visto antes porque ni yo mismo lo había puesto en escena o que quizá nunca habrían existido en la realidad por su contenido. C20 ¿Qué diferencias notas al trabajar cada uno de los géneros? ¿Cuál te supone más esfuerzo? GB Trabajar en 3D es más difícil, puedo proyectar mis ideas más rápido cuando dibujo que cuando pinto. Esculpir es un proceso sucio y a mí, simplemente, me gusta pintar. C20 ¿Crees que el público entiende igual de bien una ilustración sin apenas texto que un cómic más elaborado? GB Mis pinturas normalmente narran parte de una historia, no la historia completa. Me gusta dejar bastante de lo que hay en el lienzo a la interpretación del espectador, sea lo que está pasando, lo que sucederá o lo que ya ha ocurrido. C20 ¿Qué movimientos artísticos te han influido más? GB Los pintores alemanes y flamencos junto con los ilustradores de las décadas de los cincuenta a los setenta, así como buenos artistas del siglo XX, demasiados para hacer una lista. C20 Si ahora tuvieras que dedicarte a otra expresión artística, ¿en cuál te sentirías mejor? GB Dirigir películas o montar sets de diseño son cosas que siempre he pensado que me gustaría hacer.


49



FOTOGRAFÍA GREGORI CIVERA AYUDANTE DE FOTOGRAFÍA DANI GALLAR ESTILISMO PALOMA TOVAR AYUDANTE DE ESTILISMO JAVIER LOZOYA MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA DAVID BELLO (ANA PRADO) CON PRODUCTOS CHANEL Y TECNIART MODELOS DAVID AGUDO (GROUP) JULIA OLEYNIK (GROUP)

COLGADOS EN EL TIEMPO [UNA TARDE DE PERROS]

LAS FOTOS Y PELÍCULAS DEL GENIAL LARRY CLARK (PROTAGONIZADAS POR ADOLESCENTES DISFUNCIONALES, DESALIÑADOS, DE FAMILIAS DESESTRUCTURADAS, QUE HUYEN PELIGROSAMENTE DEL ABURRIMIENTO Y LA RUTINA) HAN INSPIRADO ESTA PRODUCCIÓN. TE PROPONEMOS ALGUNAS DE LAS PRENDAS MINIS Y DE ‘STREETWEAR’ DE ESTA TEMPORADA


En la doble anterior: David lleva una camiseta y un pantal贸n corto de Energie. En estas p谩ginas: Julia viste una camiseta de tirantes de Dolores y Promesas y un short vaquero de Fornarina. David lleva una camiseta de Iceberg.



Sobre estas líneas: David, con un bañador de L’Homme Invisible. Julia, con una camiseta de Fornarina y un short de Tweety. A la derecha: Camiseta de Georges Rech y ropa interior de H&M.

54


55


En esta página: Julia lleva un bañador de Dsquared2. A la derecha: David, con una camiseta de Energie y un pantalón de Lee. Julia viste un short de Gas y una camisa estampada de Lee.


El vídeo con el making off de esta producción, en www.calle20.es/videos_ junio/


LOS OPUESTOS SE ATRAEN ESTILISMO JUAN ANTONIO FRÍAS

FOTOS PEDRO LAGUNA

En una temporada que se caracteriza por oscilar entre los polos opuestos, te ofrecemos vestir tus pies con calzado de colores llamativos de acabado acharolado y brillante, o todo lo contrario: cuero desgastado para caminar bajo el ardiente sol del verano.

Sandalias beis planas de ante y lona de Max Mara (159 €). Zapato masculino de cordones en color teja de Marlboro Classics (153,72 €). Botines de piel con corchetes en los laterales de Marella (197 €). Sandalias de piel cuarteada con elástico en malla negra de Galliano (373 €). Botines de piel envejecida y ensuciados de Diesel (300 €). Zapatos de ante desgastado con remates metálicos y tacón fragmentado de Dior (500 €). Botín de piel envejecida con cordones de Levi’s (99 €).

58


Sandalias de charol naranja con tiras de Armand Basi (200 € aprox.). Botas de charol verde con cordones de Armand Basi (250 € aprox.). Sandalias de cuña en amarillo de Juan Antonio López (200 €). Sandalias de plataforma con tiras en color vino de Boss Orange (229 €). Merceditas rojas de PrettyBallerinas.com (100 €). Zapatos de salón de charol azul celeste de Calvin Klein (295 €). Sandalias de charol azul cian con tiras y suela de goma de Hogan (245 €).

59


MODA

deportiva CON NOMBRE PROPIO

EL SIGLO XXI ES LA ERA DE LA FUSIÓN, Y EN MODA EL EJEMPLO MÁS CLARO ES LA RUPTURA DE LA FRONTERA QUE SEPARA LA PRODUCCIÓN DE MASAS DE LAS FIRMAS DEPORTIVAS Y EL SELECTO UNIVERSO CREATIVO DE LOS MÁS REPUTADOS DISEÑADORES. POR AGUSTÍN VELASCO

60


Toda historia tiene un principio, y en este caso está en las zapatillas deportivas o sneakers. Las principales firmas deportivas toman conciencia de que el público quiere singularizarse, y si viene de la mano de un diseñador prestigioso o un artista reconocido, mejor. Un síntoma evidente es que las deportivas de Gucci, Dior o Prada son auténticos fenómenos comerciales y de culto, especialmente desde que en los ochenta se produjo la dignificación del sportwear dentro del mundo de la moda y pasaron a ser básicos del armario de cualquier amante de las tendencias. «A mucha gente le gusta la posibilidad de cambiar la actitud de lo que viste –afirma Alexander McQueen–. Llevar vaqueros con zapatillas es un sentimiento muy diferente a llevar vaqueros con tacones». El tirón de lo deportivo ha sido asumido por las grandes casas de moda, que han lanzado sus propias propuestas sport, como Celine, Chanel, Gucci o Prada, y elaboran desde colecciones para jugar al tenis a ropa para esquiar, verdaderos iconos para los lujo-adictos. CON LOS PIES POR DELANTE Las ediciones limitadas de zapatillas realizadas en colaboración con diseñadores se revelan como todo un fenómeno, como las que crearan el dúo Bless para Adidas, basadas en el patchwork que remitieron despiezadas a la fábrica dejando a los operarios la decisión de cómo unir las partes, o la futurista Zvezdochka de Nike, diseñada por Marc Newson y que se mantuvo a la venta durante doce meses. Otras firmas tratan de acercarse a la calle, al mundo del skate, el surf, el graffiti y el arte urbano en general, caso de Vans, que esta temporada colabora con el artista Greg Galinsky, el skater Steve Caballero o los surfistas Joel Tudor y Nathan Fletcher. Aunque la colaboración más sonada es la protagonizada por Marc Jacobs, que se baja de su pedestal de lujo en Louis Vuitton y del altar de las tendencias de propia firma para descender a pie de calle con las sneakers de Vans a precios que oscilan entre 120 y 160 euros. Por su parte, Puma confía sus líneas de autor a los valores del diseño tan dispares como el japonés Yashuhiro

Alexander van Mihara, el alemán Orson + Bodil) Slobbe (diseñador de la moda británica, o el enfant terrible de que centra sus esfuerzos Alexander McQueen, brio entre la modernidad en encontrar el equiliy cierto gusto por la tratecnológica de Puma que impregna sus diseños. dición tribal con la Pero no se tardó en evolucionar, naciendo así líneas de sportwear performance (ropa deportiva creada desde un punto de vista técnico para practicar deporte), como la de Stella McCartney para Adidas, que esta primavera entra en su quinta temporada, donde introducen una línea para practicar gym yoga que se inspira en el mundo del ballet. «Estoy encantada con que cada temporada podamos diseñar más y más productos performance con estilo», afirma la creadora. Junto a esta nueva modalidad, los otros deportes que integran la colección son el tenis, la natación y el running, todos ellos aplicando la tecnología >>

Las marcas deportivas confían en diseñadores de prestigio para desarrollar sus colecciones más de autor, caso de Puma con Alexander McQueen, foto pequeña en la página anterior; en grande, desfile primavera-verano de Carlos Díez Díez. Junto a estas líneas, zapatillas de Yasuhiro Mihara by Puma.

61


TechFit™ Powerweb, que mediante compresión reduce la vibración muscular. Otro hito tecnológico de esta propuesta son las Daya –de tan sólo 150 gramos–, las zapatillas para correr más ligeras desarrolladas por la diseñadora. Algunas firmas han querido ir más allá de los productos estrictamente deportivos y han empezado a proponer un verdadero lifestyle, más cercano a la moda y las tendencias que al sportwear puro y duro. Ése es el caso de Y-3 de Adidas desarrollada por Yoji Yamamoto, las líneas de UMBRO creadas por Philip Treacey o Kim Jones o la experiencia Converse, que, tras el éxito de la línea diseñada por el americano John Varvatos, se ha convertido en la marca pionera en crear una alternativa puramente española, aliándose con dos de los jóvenes diseñadores más brillantes de Cibeles: Carlos Díez Díez y Davidelfín. Con el primero patrocinándolo, mientras que al segundo le comisiona una minicolección de 24 piezas para hombre y mujer que reinterpreta la mítica zapatilla Chuck Taylor All Star White de la firma, por aquello del blanco absoluto que embarga todas las prendas. «Después de la exitosa experiencia de John Varvatos, nos pareció interesante poder entablar algún tipo de colaboración local con un diseñador emergente español cuyos valores y filosofía de trabajo fueran similares a los de la propia marca Converse», explica Jorge Arceo, director de Marketing de Converse España. «Se trata de demostrar a nuestro público español que, aún siendo una marca de origen americano, no renunciamos a nuestro espíritu de firma cercana y amigable». Por su parte, el diseñador Davidelfín señala que entre los aspectos más interesantes de este tipo de colaboraciones está el

62


cariz democrático que aporta al nombre del diseñador, ya que ayuda a que el gran público pueda acceder a él, aunque el verdadero reto está en conseguir una «suma de identidades» entre diseñador y firma comercial. EL DEPORTE SE RINDE A LA MODA Otro filón explotado por las firmas deportivas es el de las celebridades, y ha dado origen a interesantes propuestas, como RESPECT ME de Adidas por la rapera Missy Elliot; la línea de yoga de la modelo Christy Turlington, Nuala de Puma; o la recién lanzada Scarlett Hearts Rbk de Scarlett Johanson para Reebok, una colección de calzado e indumentaria deportiva de tendencia retro que lleva el sello de la actriz. Aunque para propuesta con resonancia, la de Madonna, que con su incansable sed de retos se ha lanzado a la moda de la mano de la empresa H&M. Su primera colaboración fue la

creación de un chándal que la firma comercializó en blanco, negro y púrpura, y que ha dado paso a una nueva minilínea más completa de moda. Y es que puede ser casualidad, pero lo cierto es que el look chandalero vuelve a estar en boga, sobre todo cuando diseñadores y firmas como Juicy Couture, Emperor Moth, Bernhard Willhelm, Marjan Pejoski o Cassette Playa lo rescatan en sus colecciones. No sólo la moda se ha rendido al deporte, sino que existe un idilio en sentido inverso. Ralph Lauren es el primer diseñador al que le han encargado los uniformes de Wimbledon, y es sintomático el cúmulo de noticias generadas durante los últimos Mundiales de Fútbol en torno a quiénes vestían a las distintas selecciones: Armani a los ingleses, Dolce&Gabbana a los italianos, mientras que Hugo Boss hizo doblete con las selecciones alemana y mexicana. Todo un idilio. I

En la página anterior, las colecciones Umbro by Kim Jons (foto pequeña) y Converse by Davidelfín. En esta página, de arriba a abajo, zapatillas de Vans colaboraciones con Joel Tudor & Nathan Fletcher, con el skater Steve Caballero y con Galinski; zapatilla Zvezdochka de Nike diseñada por Marc Newson; colección Scarlettt Hearts RBK fruto de la colaboración entre la actriz Scarlett Johansson y Reebok.


RECORDANDO A EDDIE POR

MISS AGNES

LA CHICA DE LA FOTO, EDDIE SEDGWICK, FUE UNA DE LAS ‘GROUPIES’ DE ANDY WARHOL FAMOSA POR SU ESPÍRITU FESTIVO, SUS ADICCIONES, SU ASPECTO LÁNGUIDO Y SUS APARICIONES EN LOS CORTOS DEL ARTISTA (‘VYNIL’ Y ‘HORSE’). LA PELÍCULA ‘FACTORY GIRL’ (QUE SE ESTRENARÁ PRONTO) REVISITA AHORA SU HISTORIA. AQUÍ TIENES LAS CLAVES DE SU ‘LOOK’, ¡PARA UN VERANO SALVAJE!

Para los labios de las más deseadas, los brillos Wanted Gloss de Helena Rubinstein (consultar precio), con la singular personalidad del gloss y, al mismo tiempo, de la prestigiosa línea de barras de labios de la firma. Toda una joya. No es difícil imaginar que una Eddie Sedgwick actual hubiera utilizado Sheer Stella de Stella McCartney (100 ml / 48,51 €), una fragancia con notas de limón escarchado, rosa de Bulgaria y manzana verde. Sombra de ojos Expertwear Mono de Maybelline (5,99 €). Si prefieres un tono más uniforme y suave, mézclala en la mano con tu base de maquillaje. Para que tu pelo brille y su color esté protegido del sol y los agentes medioambientales, utiliza Color Veil de la línea Color Extend de Redken (17,30 €). A Eddie le hubiera venido bien por su afición a la decoloración. Style Liner de Dior (consultar precio), para contornear tu mirada con el espíritu de los sesenta. Escoge el color negro clásico para el día y el tono Sparkly Blue, n.º 184, para brillar en las noches de verano. Máscara XXL de Maybelline (10,99 €). Primera y única con una doble dosis de microfibras que proporcionan un volumen y una longitud extraordinarios en un solo producto. Ha sido creada para dejar las pestañas más largas, intensas y sensuales. Para conseguir una piel de ángel incluso más lozana que la de Eddie, conviene usar el maquillaje Perfect Touch de Yves Saint Laurent (36 €), con su maravilloso pincel, en sus tonos más claros (n.º 2, Opale, o n.º 5, Pêche). ¡Le hubiera venido muy bien en sus momentos más decadentes!

COVER

Para unos labios prohibidos, dignos de The Factory, nada mejor que la barra de labios Rouge Interdit de Givenchy y el perfilador del mismo color (disponible en 24 tonos el primero y en 11 el segundo). Consultar precios.

64



66


Mia, de Gérard Rancinan, se puede ver en la exposición Barcelona-París-Pekín de la galería OFF*AMPLE.

AGENDA

CINE OLIVEIRA CAPTURA EL ESPÍRITU DE BUÑUEL EN ‘BELLE TOUJOURS’ / BALLESTA Y VALVERDE, UNA PAREJA CON QUÍMICA EN ‘LADRONES’ // TEATRO LA CIUDAD, ESCENARIO DE DIES DE DANSA / EMERGÈNCIES REÚNE A SESENTA ARTISTAS INDEPENDIENTES EN VALENCIA // MÚSICA SÓNAR Y OTROS FESTIVALES DEL MES / LA GIRA DE DEAN & BRITTA // ARTE MEDIALAB E INTERMEDIAE APUESTAN POR LA PARTICIPACIÓN DEL PÚBLICO / ‘KISS KISS BANG BANG’, FEMINISMO Y CREACIÓN // LECTURAS JAVIER SALINAS, ‘EL CUADERNO SECRETO DE HANS’

¿Algo que añadir? agenda@calle20.es

67


NDIBLES IMPRESCINDIBLES IMPRESCIND IMPRESCINDIBLES

Lekuz leku al aire libre La tercera edición de este festival acercará al espacio público la danza contemporánea de artistas locales (Blanca Arrieta, Asier Zabaleta...), internacionales (Julie Dossavi, Joan Leighton...) e intercambios entre autonomías (Silvia Auré y Kléver Dámaso...). Además, un certamen de videocreación se inspirará en los propios espectáculos de danza.

Calle 20 no se hace responsable de los posibles cambios en la programación reflejada en esta agenda.

BILBAO / Paseo Abandoibarra / 28, 29 y 30 de junio / www.lekuzleku.com

68

ÓSCAR GIMÉNEZ


DIBLES IMPRESCINDIBLES IMPRESCINDI JUNIO 07

Oriente Medio y Bollywood en Madrid Sin cobertura destapa en España a una generación de artistas jóvenes de Oriente Medio: Mireille Astore, Kaya Behkalam, Azza El Hassan, Hala Elkoussy y Rene Gabri son sólo algunos nombres de los trece que proyectarán en el Reina Sofía vídeos condicionados por su presente, por su pasado y por el fuerte impacto cultural que han supuesto en ellos canales como la MTV. Además, Madrid nos propone otro destino cultural que tira a Oriente. El Festival Imagineindia es una buena muestra de cine asiático, y este año tiene como invitado de honor a Sri Lanka. Las películas Dor, Maaty Maay, Kya Tum Ho, Omkara, Bayo y Faltu, Nottam competirán en la sección oficial. El director Vidhu Vinod Chopra estrenará su película Eklavya. Se proyectará una retrospectiva de Mani Ratnam, famoso por un estilo que combina aires de Bollywood con cine de autor. Y se celebrarán sendos homenajes a la actriz Sharmila Tagore y al que se considera el mejor compositor indio de Bollywood. MADRID / SIN COBERTURA / Museo Reina Sofía / Hasta el 4 de julio / www. museoreinasofia.es / IMAGINEINDIA / Cines Palafox, Renoir y Filmoteca / Hasta el 5 de junio / www.imagineindia.net

Primavera Sound indiscutible

Efímera: electrónica y pasajera

Geografía del Día de la Música

El cartel de este año viene cargado de talento. Como ejemplo: The Smashing Pumpkins, The White Stripes (31 mayo), Low, Los Planetas, The Rakes –foto–, Spiritualized (1 de junio), Patti Smith, Jonathan Richman, Klaxons y Sonic Youth (día 2).

Llega la primera jornada, de cuatro, de este festival de acciones expositivas urbanas y pasajeras (Mario Rodríguez y Luis Vasallo), música electrónica (Asian Dub Foundation –imagen–, MK Milk, DJ Bordallo, Mc Mood...) y transformaciones espaciales (de Loop.ph.).

Heineken celebra el Día de la Música con conciertos por casi toda España: Madrid (Micah P. Hinson, Rufus Wainwright –foto–, Straitjackets...), Valencia (La Habitación Roja, Sara Da Pin Up, Deluxe...), Barcelona (08001 + Cassius) y San Sebastián (Lagartija Nick).

BARCELONA / Parque del Fórum / Hasta el 2 de junio / www.primaverasound.com

MADRID / Hotel Puerta de América / 16 de junio / www.efimera.com.es

VARIAS CIUDADES / 21 de junio / www.heinekenpro.com/

Noches de Blues en el IVAM

MADO: El Orgullo, a Madrid

Tras el éxito del año pasado, las noches de blues vuelven al IVAM, y con ellas, Christian Rannenberg & Silver Blues Band (día 7) y Zora Young & Her Chicago Blues Band (día 14).

Del 22 de junio al 1 de julio Madrid se convertirá por primera vez en la capital europea del Día del Orgullo Gay. La Europride 07 reunirá a gays, lesbianas y transexuales de toda Europa con una programación que aún no se ha confirmado. Con la pulsera oficial, los asistentes conseguirán descuentos en muchos puntos de la ciudad. De todo ello destacamos el III Festival Visible (www.festivalgayvisible. com), en el que habrá exposiciones, teatro, proyecciones de cine, cursos y talleres.

VALENCIA / IVAM / 7 y 14 de junio / www.ivam.es

MID-E in Guggenheim

Festival Digital COOPCORP

La vanguardia toma el edificio de Ghery en su décimo aniversario con un show del gurú de la moda Gareth Pugh y una sesión electrónica con Water Lilly, Viktor Flores...

Demos y talleres de software libre, motion graphics y reactable; conciertos audiovisuales (Respeto Cero, Jahtari, Lolo y Sosaku) y un fin de fiesta electrónico (EEDL, Telenoika, Fernando Lagreca, Crisopa...).

BILBAO / Guggenheim / 22 de junio / www.guggenheimbilbao.com

GIRONA / Estació Espai Jove y La Sala del Cel / 5, 6, 7 y 9 de junio / www.coopcorp.info

MADRID / Por toda la ciudad / Consultar programación en www.madoweb.com

Londres y grandes marcas para todos los bolsillos

Cine iberoamericano, gratis

Beefeatrer londoniza La Latina por un día trayendo medio centenar de puestos de los mercadillos de Portobello, Camden Town y Covent Garden. Y Thecooloutlet oferta prendas a precios de ganga de marcas como Nike, Adidas, Vans, Paul & Joe, Franklyn & Marshall, Independent, Circo...

La Semana de Cine Iberoamericano La Chimenea de Villaverde celebra su VII edición con Ecuador como país invitado, ocho largos y diez cortos.

MADRID / La Latina / 24 de junio / www.londonize.com / Thecooloutlet / Barquillo, 38 / Del 1 al 9 de junio / www.thecooloutlet.com

MADRID (Villaverde) / Cines Ábaco / Del 11 al 16 de junio / www.lachimeneadevillaverde.com

69


FESTIVALES

2007

TEMPORADA ALTA

Te veníamos avisando: con el mes de junio llegan algunos de los festivales de música más sonados del año, aunque la traca final se reserva para julio. Si eres de los que prefieren madrugar, toma nota y no te pierdas ni uno.

Beastie Boys.

LA FIESTA ELECTRÓNICA EL EQUIPO RESPONSABLE DE LA IMAGEN GRÁFICA DE LA DECIMOCUARTA EDICIÓN DEL FESTIVAL DE MÚSICA AVANZADA Y ARTE MULTIMEDIA DE BARCELONA (SÓNAR) ha optado por introducir en los carteles promocionales al smiley, el símbolo que popularizó la fiebre acid hace ya veinte años. Nos lo ponen a huevo para hablar de la crisis galopante del único género musical definido por los medios en vez de por el resultado final. El Sónar 2007 añora otro tiempo en el que las rave eran, además de multitudinarias –en eso no ha cambiado nada–, portada de revistas y objeto de análisis sociológicos. Y tal vez por eso apadrina ese movimiento incipiente que la prensa británica ha bautizado como New Rave, a pesar de que en buena parte de los casos encubra a bandas de pop con cierta tendencia a abusar de los tecladillos insidiosos y tomar prestada alguna que otra base electrónica. El Sónar, que sabe más por viejo que por sabio, ha reclutado a los Justice, Digitalism y Simian Mobile Disco para marcarse el tanto de presentarlos por vez primera en sociedad en nuestro país. Y hasta ahí llega la coartada de un smiley que tiene bien poco que ver con las primeras espadas: Beastie Boys, los Chemical Brothers del rap, pondrán del revés el escenario principal el

70

viernes 15, tras mostrar su faceta de instrumentistas jazzy el día anterior. A falta de grandes nombres que hayan despuntado en los últimos años, el Sónar no ha dudado en echar mano de la nostalgia con la reunificación de Devo, una de las bandas que definió la nueva ola a principios de los ochenta, pero que a estas alturas tienen tanto de avanzados como la E Street Band de Bruce Springsteen. Serán protagonistas el sábado. Así las cosas, lo más inteligente parece echar un vistazo a los bajos fondos del cartel, donde nos encontramos con un muestrario de lo mejor de la escena dubstep: Kode 9 & The Spaceape, Mary Anee Hobbs, Skream, Oris Jay o Various Production. Los amantes de la IDM y aquellos sonidos que enfrentan herramientas electrónicas con sensibilidad neoclásica no deberían perderse los directos de Clark, Mira Calix y los dos grandes nombres del sello Noble, Piana y Kazumasa Hashimoto. Y el ruidismo más bruto tendrá en KTL, Wolf Eyes y el ex This Heat Charles Hayward a sus principales exponentes. P. BOTERO Del 14 al 16, en Barcelona / Varios escenarios / Abono: 140 y 170 (incluye el jueves) euros / www.sonar.es


S ACKASE P I T FES MERC ICIÓN SUM LA ED POR JULIO RUIZ

Pearl Jam.

The Killers.

My Chemical Romance.

Juliette and The Licks.

FESTIMAD

PEPEWORLD

LÍAN

venta a la l uesto itada de ha p m ye l li a v n sti ió inclu que El fe eva edic hapa ros, c u u n a e n a ,u un 109 ta a e k pac rio. amis Festi o, una c pilato m reco o on el ab un disco ercase.c y m m u .s www

AMP

PEARL JAM Y SLAYER, LA ATRACCIÓN Slayer con Tom, al frente. Unos de los grandes del trash metal y tan fundamentales como Sepultura y Metallica. Más de 25 años de vida y discos de directo imprescindibles como Decade of agression. Y Pearl Jam, que en el mítico Revólver dieron un concierto que los jefes del Festimad recordarán, cuando se hablaba de no sé qué del grunge y unos tales Nirvana que salieron después de que Veader montara su grupo. Además, Unearth, Enemy of Myself, The Out of Cash, Anathema... Estadio Butarque de Leganés (Madrid) / 8 y 9 de junio

EL RETORNO DE BILLY CORGAN Dos citas distintas en Madrid y Barcelona y dos nombres comunes en el cartel: Kasabian y The Killers. Aunque el atractivo para la cita en las Ventas es ver en acción a los resucitados The Smashing Pumpkins. Sólo con rememorar los mejores momentos del fundamental Siamese dream, suficiente para sus devotos seguidores. Además: Triángulo de Amor Bizarro (Madrid), Ash (Barna) y Zeno and the Stoics (ambas ciudades). Las Ventas (Madrid), día 12 / Pabellón de Badalona (BCN), día 13

METROROCK

BILBAO BBK

DE MY CHEMICAL ROMANCE A BAD RELIGION Muchas ganas hay de ver a la banda de New Jersey con Gerard Way al frente e himnos como I don’t love you, pero seguro que hay equilibrio en la balanza para ver cómo suenan los temas de New maps of hells. Y sin perder de vista a Billy Talent o Enter Shikari. Los sonidos que mezclan rock con flamenco están bien representados con Muchachito Bombo Infierno (disco flamante), Los Delinqüentes (esta vez, sin Kiko Veneno) o Canteca de Macao. Además: La Excepción, Mendetz, Pinker Tones… Parque Juan Carlos I (Madrid) / 23 de junio

MÁS FECHAS, MÁS ROCK Un año más y ampliación de actividades. El papel estelar foráneo se guarda para los históricos Iron Maiden y Red Hot Chili Peppers, sin olvidarnos de otro nombre vendedor como es Within Temptation y la ya ex actriz Juliette, al frente de The Licks. Más cerca nos pillan Fito & Los Fitipaldis (que están llenando allá por donde van) o Los Ronaldos, en la gira de su retorno con disco pequeño, de momento. Además: My Chemical Romance, Fishbone, Kula Shaker, The Knack... Kobetamendi (Bilbao) / 21 y 22, 28 y 29 de junio

71


FESTIVALES

2007

POR JULIO RUIZ

INDYSPENSABLE

FARADAY

SENGLAR ROCK

Las estrellas son los escoceses Camera Obscura, que no pierden ocasión de visitarnos aún en medio de su gira mundial. Farrah completan el cupo internacional. Y de aquí, Sidonie –foto–, con nuevo disco a punto de caramelo, y Seine, que acaban de publicar el nuevo después de cambiar de camiseta. También se esperan los nuevos temas de los sevillanos Bombones, entre otros.

No hace falta cuajar un cartel de estrellones. Las últimas incorporaciones son Carla Bozulich y Sunny Day Sets Fire. Las letras grandes son para Luke Haynes (el ex jefe de The Auteurs), junto a Jens Lekman (otro sueco de moda, en la foto) o Ladybug Transistor. La cuota nacional la ponen Luque y sus Sr. Chinarro (mejor disco de 2006) junto con Los Carradine o la revelación Evripidis and His Tragedies.

Ya es la décima edición (hace dos años que dejaron tierras tarraconenses) de este festival, que volverá a unir a nombres de la tierra (Lax’n’Busto, El Pets, Companya Electrica Drama, Xavier Baro…) y propuestas indies catalanas (Unfinished Sympathy –imagen– o Mazoni) con sonidos contundentes (Sepultura, Paradise Lost) e incluso ritmos hiperbailables (Toasters).

Villaverde, Madrid (Auditorio Espinillo) / 1 y 2 de junio / www.indyspensable.com

Platja del Far, Villanova i la Geltrú (Barcelona) / días 29 y 30 / faraday.tv

Parque de Les Basses (Lleida) / Días 28, 29 y 30 / www.senglarrock.com

FESTIVAL DE LAS ARTES DE CASTILLA Y LEÓN

LORCA ROCK

MONSTERS OF ROCK

SALAMANCA ESTÁ DE FIESTA

DONDE REINAN LOS SONIDOS OSCUROS

El lirismo de Divine Comedy es uno de sus atractivos, pugnando con Rinocerose –imagen– la invitación al ritmo desenfrenado. En una franja de una quincena y en los sucesivos conciertos, más opciones para el baile con Chicks on Speed o Ladytron (también habrá un espacio puramente electrónico con los mejores DJ) o las proclamas de Macaco.

Basta apenas con citar a dos de los cabezas de cartel. Marilyn Manson –foto– trae consigo su espectacular show y Sisters of Mercy recuperan los sonidos más inquietantes de su época gloriosa. Completan la primera línea, aparte de Turbonegro y Suicidal Tendencies, los míticos Stranglers, que repasarán discos como Ratus norvegicus o No more heroes.

A la segunda, superación en el cartel. Se trata de que convivan las estrellas de los sonidos pesados. Atención a la hoy estrella mediática de la tele, vía MTV, que es Ozzy Osbourne –arriba–, y que (con su ayer en Black Sabbath) viene solo por primera vez. Si la veteranía es un grado, ahí están también Motorhead o Megadeth y el supergrupo Velvet Revolver.

Plaza Mayor de Salamanca / Del 1 al 16 de junio / www.festivalcyl.com

Huerto de la Rueda, Lorca (Murcia ) / 2 de junio / www.lorcarockfestival.com

Feria de Zaragoza / 22 y 23 de junio / www.monstersofrock.es

ESCAPARATE INDIE

72

LOS MEJORES DE LA SEGUNDA LÍNEA

LA CITA VETERANA DE LLEIDA

NO FALTA NI UNO


POR PILAR SANZ

FUERTEMÚSICA

DANCING QUEEN

HOT POINT FESTIVAL

Aterciopelados –foto–, la banda colombiana liderada por Héctor Buitrago y Andrea Echeverri, encabezan el cartel del festival Fuertemúsica. También habrá funky y fusión con Mojo Project, Ojos de Brujo, Radio Tarifa o Carmen París, y más presencia internacional: Kevin Johansen, Café Tacuba, etc.

Nadie hubiese imaginado que los abanicos gigantes de Locomía volverían a la acción dos décadas después. Ellos son la principal atracción de este festival gay y hetero friendly (así se definen ellos mismos) en el que también estarán Chico y Chica –arriba–, Yurena, Nancys Rubias, Malena Gracia, Hidrogenesse...

Graffiti, competiciones de MC y breakdance son algunas de las actividades paralelas de este festival dedicado al hip hop, donde habrá también un escenario de ragga. Los nombres en mayúsculas son SFDK –imagen–, Mala Rodríguez, Falsalarma y, desde Brooklyn, Das Efx.

El Cotillo (Fuerteventura) / Días 29 y 30 de junio

Barcelona (Razzmatazz) / Día 28 / www.dancingqueen.es

Anfiteatro de Maracena (Granada) / Días 1 y 2 / www.hotpointfestival.com

INTERSECCIONES

ALIVE 07

CRUILLA DE CULTURES

Varias localidades asturianas acogen este festival, que arrancó en mayo y se despide con Dominique A (día 5, Pabellón Cajastur de Gijón), Triángulo de Amor Bizarro –imagen– (día 6, C. C. Cajastur de Oviedo), Hanne Hukkelberg (día 7, C. C. Cajastur de Oviedo), Vanexxa (día 7, T. Filarmónica de Oviedo), y Corcobado (día 9, Gijón).

Gran cartel para un festival portugués que promete: Pearl Jam, Linkin Park, The Used y The Sounds abrirán la brecha; el sábado, Smashing Pumpkins y The White Stripes; y el domingo, Da Weasel, Beastie Boys, Matisyahu –foto– y The (International) Noise Conspiracy.

Aunque la mayor parte de su programa se desarrollará en julio, merece la pena asistir a su Noche de San Juan, en la playa del Varador, que contará con las actuaciones de Les Touffes Kretiennes y D’Callaos. Y el día 29, Fanfare Ciocarlia –arriba– con Titani de teloneros.

Gijón y Oviedo / Del 5 al 9 de junio

Paseo Marítimo de Algés, Oeiras (Lisboa) / Del 8 al 10 / www.oeirasalive.com

Mataró / Del 23 de junio al 28 de julio / www.cruilladecultures.com

DERRAME ROCK. El rock en todas sus variantes es la propuesta de la duodécima edición de este festival, por el que pasarán Rosendo, Barón Rojo, Los Suaves, Porretas, Boikot, Lujuria, Reincidentes, Hamlet, Mallory Knox, Skunk D. F., Ilegales, King Putreak & Manolo Kabezabolo, etc. Agones (Pravia) / Del 28 al 30 de junio / www.festivalderramerock.com

LA EXTREM CIRCUS. Este año vamos a romper el látex es la apropiada frase de bienvenida de este acontecimiento de «arte de riesgo». Fangoria y Sarassas Music encabezan un programa plagado de DJ (Rafa Cervera, Vivaelpop, Nacho Canut...) y donde también habrá un certamen de circo-performance. Curioso. Macael (Almería) / 1 y 2 de junio / www.laextremcircus.com

ANACRUSA FEST. La marca Eastpak va a patrocinar una serie de cuatro festivales durante todo el verano bajo el nombre Summer Shots, todos ellos con entrada gratuita. La primera entrega es el Anacrusa Fest, con los estadounidenses Walls of Jericho y Sworn Enemy, los holandeses No Turning Back y otros grupos por confirmar. Playa de Ocata (El Masnou) / Día 29 de junio

FUSIÓN DE CULTURAS

LA TRACA FINAL

EL REGRESO DE LOCOMÍA

CRUZANDO LA FRONTERA

LOS GRANDES DEL HIP HOP

OTRA NOCHE DE SAN JUAN

73


MÚSICA POR JULIO RUIZ

DEAN & BRITTA

LA FAMILIA QUE TRABAJA UNIDA

Ecos del ayer y dos nombres ilustres en el abecedario del pop contemporáneo que no se pueden olvidar. Por un lado, las canciones que llevaban la firma de Galaxie 500 y, años después, las que gestaron Luna hasta que sacaron el pañuelo de la despedida en Nueva York. Hoy, Dean & Britta forman un tándem personal (se casaron en un hueco libre que encontraron mientras grababan su nuevo disco) y también musical, y presentan en gira Black numbers (la banda que los acompaña toma el nombre de este último álbum). Ésta es la continuación de lo que dejaron entrever con su estreno de 2003, L’avventura, a las órdenes de Toni Visconti, cuando aún no se había escrito la última página del capítulo de la banda de Wareham. Como anticipo de lo que estaba por venir, dedicados ya a tiempo completo al proyecto familiar que había nacido antes, dejaron un EP en el que destacaba Words you used to say, al lado de versiones a su aire de temas de tan distinta procedencia como Adam Green, Bobby Darin o Donovan. Visto el presente, parece que hay grupo para rato. Día 5, en Mallorca (Teatre Lloseta) / 6, Barcelona (Zac Club) / 7, Donosti (Gaztesena) / 8, Bilbao (Café Antzokia) / 9, Madrid (Neu Club) / 10, Valencia (Loco Club)

TRAVIS

CON ILUSTRE NOMBRE PROPIO Están en la primera división del pop británico y aún recordamos (concierto de estreno en Caracol con versión sorprendente de Britney Spears incorporada) lo emocionado que se encontraba el jefe de Travis por haber conocido por fin personalmente a Paul McCartney, uno de sus ídolos, gracias a una entrega de premios musicales en el Reino Unido. Años después llenaron La Riviera (fue aquel día en que Fran se atrevió a cantar a voz en cuello sin micro ante la enfervorizada audiencia) en plena apoteosis vendedora del grupo y llegando ya a otro público distinto al del territorio indie. Han pasado cuatro años de sequía discográfica (en 2003 publicaron 12 memories) hasta que la formación de Glasgow ha editado, a principios del mes pasado, A boy with no name. En los créditos aparecen ilustres como KT Tunstall o el mismísimo Brian Eno. Día 12, en Barcelona / Espacio Movistar

74

ROLLING STONES

ASIGNATURA PENDIENTE

Este viaje de Jagger, Richards, Watts y Wood tiene como disculpa aprobar esa asignatura pendiente de todos los que se quedaron con las ganas de verlos hace un año por culpa de aquella inoportuna subida a un cocotero de Keith (esta historia sí que es real y no otras fabulaciones posteriores). A principios de este mes arrancan en Bélgica, Wrechter, y tres días más tarde son cabeza de cartel del Festival Isla de Wight. Los enviados especiales de la prensa musical han señalado esta fecha como fundamental para saber de qué va el contenido del set-list de esta A bigger bang, que es el nombre que le han dado a su tour de 2007. Día 21, en Barcelona (Estadio Lluís Companys) / 23, S. Sebastián (Anoeta) / 28, Madrid (Vicente Calderón)


DOMINIQUE A

JOE JACKSON

ALUMINUM BABE

Le gusta vestir sus canciones con distintos ropajes. Disfruta tanto en acústico, cambiando de guitarra e incluso de micro y amplificando o tratando su voz, como a toda banda, que es el formato que trae ahora. Sigue teniendo de actualidad su último trabajo, que ya es el séptimo y que se llama L’horizon, con grandes piezas dentro, como Dans un camion.

Ya están cerca los treinta años de carrera de este artista, que sorprendió a finales de los setenta con discos y canciones que son himnos de esa época gloriosa (I’m the man es todo un clásico). Pasado el tiempo de furia punkrockandrollera, ha transitado por terrenos más ¿serios?, como el blues y el jazz, y ha compartido cartel con colegas de generación o casi, como Todd Runsgren o Rickie Lee Jones.

Ahora es la buena (la anterior visita de meses atrás de los neoyorquinos fue un poco de tapadillo) y será la ocasión para comprobar toda la fuerza de esta formación que entregó en febrero su Smoke in Chinatown, producido por Gerard Garona. Un compendio del mejor pop (Anna, sueca, es la solista) cruzado con el arrebato punk guitarrero y esa voz personal e intransferible.

5, Gijón / 6, Barcelona / 7, Zaragoza / 8, Madrid / 9, Santiago de Compostela

11, Barcelona (Bikini) / 12, San Sebastián (Kursaal) / 16, Madrid (Heineken)

14, Cartagena / 16, Guadalajara / 19, Madrid / 21, Barcelona / 23, Orense

SAM ROBERTS

STRAITJACKETS

ASH

Toca segundo disco después de haberse declarado dispuesto a morir por la causa del rock and roll en un primer álbum llamado We were born in a flame. Sam Roberts viene con banda y nuevo álbum (grabado en una vieja iglesia australiana), editado por Bittersweet. Entre los temas urgentes y algún ramalazo acústico transitan las piezas de Chemical city.

Da igual el rock que el beat que los temas cadenciosos que el rugiente garage. Todo ello, bien mezclado o en dosis unitarias, lo manejan a la perfección estos enmascarados (como los gladiadores de lucha libre) que traen, en esta ocasión, compañía más que de sobra (véase George Kaiser o las vedettes de Pontani Sisters). La disculpa para la gira es el disco Twist party.

Ha cambiado la formación y ahora son un trío. Tim, con su guitarra-flecha, mira a su lado y detrás, y se encuentra con Rick y Mark. Ya no está Charlotte (que tantos fans tenía y que la siguen en su proyecto en solitario), pero la vida sigue y ha llegado su quinto álbum, que es Twilight of the innocents, lleno de ese pop guitarrero, marca de la casa de los irlandeses.

21, Valencia / 22, Zaragoza / 23 y 26, Madrid / 25, Barcelona / 27, Bilbao

19, Barcelona / 20, Bilbao / 21, Madrid / 23, Andoain / 24, Castellón

Día 14, Madrid / Moby Dick

A TODA BANDA

SOLEMNIDAD DE IGLESIA

CAMINO DE LOS TREINTA

A LA RICA MEZCLA

FURIA DE CHINATOWN

GARRA E INOCENCIA

75


DISCOS NADADORA

HABLEMOS DEL MIEDO

THROBBING GRISTLE

LOVEKEVINS

El trágico fallecimiento de John Balance provocó el milagro de la reunificación: vuelve la banda que en los setenta definió el término industrial. Tras un Part one que tuvo una distribución anecdótica, ahora llega su continuación. PEDRO BOTERO

Llegó el debut. La cantera sueca es inagotable y es referencia del pop europeo (para Lovekevins, con electrónica y sonidos tropicales). No falta Private life of a cat, avance del cambio de rumbo (menos acústicos, menos Violent Femmes) o el nuevo éxito, Tamagochi freestyle.

www.throbbing-gristle.com

www.songsiwish.com

AIRPORT GIRL

JUAN RIVAS

Garantía de calidad, la del sello y nueva obra, por fin, del grupo que tiene al jefe de la etiqueta dentro. Ésta es la banda de Sean, aunque sea Rob la voz cantante. Algo ha cambiado. ¿Madurez? Los de Nottingham han amansado sus temas y hoy hay más adornos de cuerda y viento.

Xoel lleva paraguas, y Juan, sombrilla. ¿Dos mundos distintos desde Galicia? El de Juan es colorista, radiante y lleno de sonidos bailables (entre los sesenta y lo negro), tarea en la que colaboran Donatore di Groove. En la lista de créditos, Iglesias, Novoa, Deodato y… Massiel.

www.fortunapop.com

www.popco.es

COOPER

LUIS PERDIGUERO

Álex, a lo suyo. Reciente aún Días de cine, ya tiene otro EP listo. Y sin quitarle méritos a la rotundidad (sonido marca de la casa) de Canción de viernes, el temazo (esa letra llega) es Mi diario. La rareza es Steph y el cierre instrumental es con Coupé, invitado a la fiesta.

Joven pero experto, es uno de esos cantores cuya voz viene con intención de persuadir. Rodeado de colaboradores de lujo (Moraíto Chico), ha armado un disco notable en el que las soleás se llevan la mejor distinción. Popular, asequible, soleado, y con mucho jaleo. E. LAHOZ

www.elefant.com

Karonte

PART TWO

Un peldaño más. Maqueta, miniálbum, estreno a lo grande y… confirmación. Y es que éste debe ser el trabajo que los lleve junto a los grandes. Por la composición de los temas, por la forma de interpretarlos vocalmente (el tándem Sara-Gonzalo, juntos o cada uno por su lado) y por cómo han quedado abrillantados en el toque final por Alan Douches (por ejemplo: en los créditos de Galaxie 500 o Damon & Naomi), que logran su cima en las cuerdas envolventes y arrebatadoras. El sencillo (por algo se abre el disco así) es Tú y cuántos como tú, pero brillan como sucesoras El bosque (soberbia) y Al final (todo arde).

SLOW LIGHT

VS THE SHOW

MUNDO FELIZ

www.jabalinamusica.com

FERNANDO ALFARO... CARNEVISIÓN

Autosuficiente. Para gestionar (otra vez) un sello propio y para empezar una tercera aventura (con los rescoldos aún humeantes de Surfin y Chucho), que tiene el brillo de lo que toca Alfaro. La ruta la marca el comienzo del disco. Si Los cuatro vientos es un sencillo, el siguiente es Ulala qué fácil es. Se pueden encontrar enlaces del ayer con La luz en tus entrañas y hasta broma autobiográfica en el epílogo con Derringer derrengado. Candidatura a álbum del año. www.losenanosgigantes.com

76

GUÁRDAME UN SECRETO

VENTE TÚ CONMIGO


MALA RODRÍGUEZ MALAMARISMO

Aquella cocinera que preparaba los mejores platos es hoy solvente y, con todos los medios e invitados a su alcance, ofrece su álbum definitivo, empezando por las letras (Memorias del futuro) y acabando por lo redondo de propuestas como Toca, toca. www.universalmusic.es

LANTANA

DESORDEN Y AMOR Natural no-prefabricado. Circuito de cantautor más que pateado y salto al disco. Una voz que se une al panorama pop-folk ¿tan de moda? Si al Siempre quedón le faltaba algo, ahí va la remezcla de Stephan Placebo para dar lustre. www.emimusic.es

TULSA

SÓLO ME HAS ROZADO A la tercera, el nombre preciso. No pudo ser ni Lula ni Mona, porque tenían dueño. Mejor así. No queda lejos de los sonidos americanos, pues Miren (ex Electrobikinis) se siente cómoda en canciones cadenciosas sobre desventuras. www.subterfuge.com

SMACK DAB SMACK DAB

No es un supergrupo más del territorio indie, aunque el ubicuo Paco Loco esté en la alineación titular del trío con (casi nada) Steve Wynn y Linda. Por fin llegó este disco hecho casi sin querer que huele a espontaneidad y amistad. www.houstonpartyrecords.com

ALIAS

COLLECTED REMIXES Alias, uno de los más activos y notables activistas de Anticon, recluta a sus amigos para dar una nueva vuelta de tuerca a su indie-emo-pop-electrónico. Se da cita la crème del género: Lali Puna, 13 & God, Lucky Pierre… PEDRO BOTERO www.anticon.com


CINE

CÁLIDO HOMENAJE A ‘BELLE DE JOUR’

POR ALBERTO ÚBEDAPORTUGUÉS

OLIVEIRA CAPTA A LA PERFECCIÓN EL ESPÍRITU DE BUÑUEL

Michel Piccoli y Bulle Ogier, en la secuencia de la cena.

‘BELLE TOUJOURS’ ES UN PLACER ABSOLUTO DE SECUENCIAS LENTAS Y HUMOR SOTERRADO. Debemos despojarnos de cualquier prejuicio –si es que lo tuviéramos–con respecto a Manoel de Oliveira en el momento de ver esta joya de humor soterrado y deliciosa malicia (presentada fuera de concurso en la Mostra de Venecia) que capta perfectamente el espíritu del gran Luis Buñuel en Belle de jour, su divertida y profunda película de 1966 que tiene aquí una continuación más allá del tiempo y la nostalgia. No nos debe frenar la edad del director luso (casi 100 años) para ser partícipes de un placer absoluto de secuencias lentas, de sabiduría narrativa y de un regusto literario que está en su mejor cine (por remitirnos a los últimos años, El convento, 1995; o Una película hablada,

78

2003). Pero Belle toujours nos ofrece todavía más. Para conseguir tal efecto de excelencia, Oliveira sólo necesita unos pocos escenarios que a primera vista parecen fríos (un café decadente, un salón lujoso, barroco), pero, imperceptiblemente, sin aspavientos, se convierten en estampas donde fluye la vida que se cuenta más o menos al oído, la que se teje con silencios de comprensión, de existir sin más. El juego inocente de desvelar algunos de los misterios de Belle de jour (la cajita que a Séverine, la protagonista que entonces fuera Catherine Deneuve, asustaba y al mismo tiempo excitaba) es otro motivo más para el humor suave y plácido que Oliveira pone de relieve. Con un final infinitamente socarrón en el que, a la luz de las velas, los viejos cómplices del filme de Buñuel (la

devota del sexo y su perverso introductor en la prostitución), después de una cena aristocrática en la que no han intercambiado ni una palabra pero sí miradas entre el estupor y la ironía, invocan el espíritu del surrealismo, del absurdo, de la desmesura frente al aburrimiento burgués sin vueltas. Nos quedamos ahora y siempre con esa imagen del gallo buñueliano que Oliveira hace pasear sobre moquetas de terciopelo y al que Michel Piccoli (actor fetiche de Buñuel y en los últimos años de Oliveira) sonríe desde su eterna vocación de gozador en las llamas del infierno. Francia-Portugal, 2006 / 70 min / Dir.: Manoel de Oliveira / Int.: Michel Piccoli, Bulle Ogier, Ricardo Trepa / Estreno previsto: 8 de junio


LADRONES

QUÍMICA EN PANTALLA

Película a película, los actores jóvenes Juan José Ballesta y María Valverde demuestran lo mucho que la cámara los quiere. En esta potente ópera prima de Jaime Marques (Premio del Jurado en el Festival de Málaga), mantienen sobre sus hombros y sus miradas de fuego una historia de amor y delincuencia, de robo y pasión. Marques, autor de cortos tan recomendables como El paraíso perdido, logra un fantástico equilibrio entre imágenes y unos diálogos rápidos, sugerentes y precisos. Todo el conjunto destila una elaborada hipnosis, una química especial de las que hacen que la gente corra a ver un filme. España, 2007 / 105 min / Dir.: Jaime Marques / Int.: Juan José Ballesta, María Valverde / Estreno previsto: 22 de junio

BAJO LAS ESTRELLAS

SORPRENDENTE DEBUT DE VISCARRET

La impresión que produce el galardonado debut (con producción de Fernando Trueba) del brillante cortometrajista Félix Viscarret (mejor película, director, guión novel en el Festival de Málaga) es la de un extraño viaje onírico en el que no estamos seguros de pisar la dudosa luz del día, en el que cada acto parece realizado por otro, alguien que anda por dentro dando voces, no permitiéndonos la inacción. Viscarret se ha basado en la novela El trompetista del Utopía, de Fernando Aramburu, para presentar a un personaje estrafalario y contradictorio (encarnado con mucho mérito por Alberto San Juan, mejor actor en Málaga) que se insinúa a una antigua amiga en el entierro de su padre; que clama contra el terrorismo en un bar abertzale; que quiere formar una familia cuando su único oficio es ser aspirante a trompetista en mil borracheras. Es una vida imposible que el director navarro (autor de cortos muy premiados como Dreamers o Canciones de invierno) plasma con talento y ternura, procurando huir de los convencionalismos y obteniendo una película distinta, sorprendente. España, 2007 / 107 min / Dir.: Félix Viscarret / Int.: Alberto San Juan, Emma Suárez / Estreno previsto: 15 de junio

MEMORIAS DE QUEENS FUERZA INAUDITA

El neoyorquino de ascendencia nicaragüense Dito Montiel ha puesto en imágenes demoledoras su libro autobiográfico A guide to recognizing your saints (2003), en las que describe con amargura y dureza el entorno en el que se crio en Astoria (distrito de Queens, Nueva York). Lo que Montiel nos cuenta en su primer filme (mejor director en los Festivales de Sundance y Gijón) es la experiencia adolescente de vivir en unas calles de brutal violencia, con amigos igualmente brutales y una familia que mina con prejuicios más corrosivos que el ácido sulfúrico. Ni siquiera el paso del tiempo, en los flash forwards que protagoniza Robert Downey Jr. encarnando al Montiel adulto que regresa al barrio, recompone ese ambiente invivible de machismo y miseria de grupo al que no se permite renunciar. Situaciones terribles e ideología de estercolero que Montiel (con un reparto de lujo en el que también están Chazz Palminteri y Dianne Wiest) arroja a la pantalla con fuerza inaudita. EE UU, 2006 / 98 min / Dir.: Dito Montiel / Int.: Shia LaBeouf, Robert Downey Jr., Rosario Dawson / Estreno previsto: 8 de junio

79


CINE LA SOLEDAD

CERCA DE LA CATARSIS

80

LA MUÑECA DEL ESPACIO

LA INFLUENCIA

Hay que pellizcarse fuerte para creer en la existencia de un personaje como Carmen Sánchez, una ex trapecista de 84 años que, pese a su ceguera, tiene más agilidad y más ganas de vivir que muchos veinteañeros. El documentalista David Moncasi sigue entre la curiosidad y la emoción el deambular de esta mujer que sueña con volver a subir al trapecio, y afirma, de la mano de ella, que todo es posible si se intenta con ganas.

El gradual e inapelable desmoronamiento de una mujer con dos hijos, abrumada por los problemas cotidianos, es el tema que ha elegido el donostiarra Pedro Aguilera para su valiente primera película, presentada en el Festival de Cannes. Una austera y pesimista visión de la vida familiar y, sobre todo, una crítica feroz a la asunción de los roles sociales que el Estado exige para que funcione el sistema productivo.

España, 2007 / 76 min / Dir.: David Moncasi / Int.: Carmen Sánchez / Estreno previsto: 1 de junio

Esp.-Méx., 2007 / 83 min / Dir.: Pedro Aguilera / Int.: Paloma Morales, Jimena Jiménez, Romeo Manzanedo / Estreno previsto: 8 de junio

TODO ES POSIBLE

VALIENTE ÓPERA PRIMA

En los mismos términos de intransigencia narrativa, de vida cotidiana tosca y difícil que Las horas del día funciona esta nueva película de Jaime Rosales, presentada hace unos días en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes (certamen que premió su citado filme en 2003). Retrata el director catalán a unos seres con el humor más variable que una veleta; sin dinero para llegar a fin de mes; hablando muchas veces primero y pensando después; yendo con la lengua fuera tras los acontecimientos, ajenos a su control. Cualquiera de nosotros podríamos ser uno de los personajes del filme (que Roures capta a veces en polivisión: dos tomas simultáneas de una escena), porque estamos ante un espejo en el que es inútil ponernos más guapos ni ser menos sinceros. Quizá lo que veamos no sea de nuestro agrado, pero es la realidad; y a ella hay que hacer frente a diario. Lo conseguido por el cineasta no está lejos de lo que llamamos catarsis.

LAST DAYS

NUEVO MUNDO

El mito de Kurt Cobain es incombustible. En este repaso alucinado de los últimos días del carismático músico, Gus Van Sant bucea con autenticidad en los demonios que el líder de Nirvana albergaba. Un cúmulo de sentimientos rotos, canciones sin acabar y poesía de la desesperación que Van Sant ancla en nuestra retina.

El siciliano Emanuele Crialese está interesado en contar historias neorrealistas amansadas por la óptica del realismo mágico. Esas coordenadas son las que tiene este filme (ganador del León de Plata del Festival de Venecia al mejor director revelación), que cuenta con patetismo más bien risueño la llegada de humildes campesinos italianos a EE UU.

España, 2007 / 127 min / Dir.: Jaime Rosales / Int.: Sonia Almarcha, Petra Martínez, Miriam Correa / Estreno previsto: 1 de junio

EE UU, 2005 / 97 min / Dir.: Gus Van Sant / Int.: Michael Pitt, Lukas Haas, Asia Argento / Estreno previsto: 22 de junio

Italia, 2006 / 118 min / Dir.: Emanuele Crialese / Int.: Vincenzo Amato, Charlotte Gainsbourg / Estreno previsto: 8 de junio

POESÍA DE LA DESESPERACIÓN

NEORREALISMO MÁGICO


CINE EN CORTO DVD

ESTÉTICA GAMBERRA Y TIERNA Muy pocos cortos pueden presumir de una carrera tan impresionante como éste, del zaragozano Ciro Altabás, que ha ganado en festivales patrios como el de Alcalá de Henares, pero también en San Diego (California) o en Brno (República Checa). Con una estética gamberra y tierna, donde está presente el amor a La guerra de las galaxias y el amor a secas de freakis que quieren compartir su vida con chicas a las que les apasionen los cyborgs, Altabás nos divierte burlándose de las nuevas tecnologías y al mismo tiempo aplaudiéndolas. España, 2005 / 16 min / Dir.: Ciro Altabás / Int.: César Camino, Carlos Martínez, actuación especial de Fernando Esteso / Se puede ver en http://www.lapaginadedvd.com/

MÁQUINAS

PESADILLAS DE SEXO Y SANGRE

Sin diálogos, con un sonido ambiente opresivo y el rostro de la protagonista casi en permanente tensión, el primer corto de Gabe Ibáñez (ganador del Premio del Jurado en la sección experimental del Festival de Clermont Ferrand) es un tour de force en la plasmación de universos lovecraftianos, pesadillas innombrables de sexo y sangre. Un discurso radical y provocador que Ibáñez ha arropado con un diseño de producción digno de los filmes de ciencia ficción o terror que Hollywood lanza a los cuatro vientos. España, 2006 / 17 min / Dir.: Gabe Ibáñez / Int.: Lazua Larios / Se puede ver en www.fotogramasencorto.com


ESCENAS POR PEIO H. RIAÑO

«ME INTERESA DANZAR LA PALABRA» ROBERTO ROMEI DIRIGE ‘LA MUJER DEL PERRO COJO’

LA COLABORACIÓN SIGUE DANDO FRUTOS EN EL CICLO ‘DE PUERTAS ADENTRO’, IDEADO POR TANTARANTANA El último encuentro entre danza y teatro sucede al amparo de la novela de Carmelo Samonà, en la que dos hermanos en un piso del centro de la ciudad tienen que superar su soledad compartida y la difícil comunicación entre ellos. Uno padece una enfermedad mental que le impide relacionarse de manera normal con el resto. El director italiano Roberto Romei prepara un espectáculo con preguntas como ¿qué significa ser hermanos? CALLE 20 ¿Por qué la novela de Samonà? ROBERTO ROMEI La leí hace tiempo en Italia. Está escrita en clave de diario obsesivo. Cuando me propusieron el tema de la familia, pensé inmediatamente en este texto, que trata la contradicción de la cercanía física y genética de dos hermanos muy distantes en carácter y gustos. Me interesa como metáfora de la incomunicación, no de la enfermedad. C 20 Dos hermanos al límite, ¿de qué depende la comunicación? RR De juegos muy teatrales y estrategias que se inventa el hermano ‘sano’. El enfermo apenas habla, prefiere comunicarse con el cuerpo, con un lenguaje mucho más libre y fluido, muy físico. Reinterpreta el lenguaje. En escena aparecen los dos lenguajes al tiempo: el textual y físico y el textual y verbal, y se terminan por mezclar. C 20 ¿Por qué mezclar danza y teatro? RR Me interesa el empeño de darle cuerpo a la palabra, teatralizar la danza y danzar la palabra; es lo que se lleva intentando hacer treinta años. C 20 Acudir a la compañía Los Corderos tiene relación con ese tono físico. RR Claro. Conocí su trabajo y me interesó mucho; trabajan el escenario como pareja, así que es ideal para esta obra. Su teatro físico les hace

82

Roberto Romei dirige este encuentro entre danza y teatro, una pieza sobre los llamados lazos de sangre.

ser cómplices perfectos, junto con Leo Castro. Trabajar con ellos es fantástico. C 20 ¿Cómo es el uso del cuerpo: expresivo o íntimo y silencioso? RR Una combinación de todo. Buscamos

un lenguaje poético en el cuerpo. No es importante lo que pasa, sino la relación entre ellos dos. Barcelona / Tantarantana / Hasta el 29 de julio / www.tantarantana.com


SALAMANCA

EMERGÈNCIES

VANGUARDIA ESCÉNICA

LA HORA DE LOS INDEPENDIENTES

Las salas de teatro independiente de Valencia se agrupan para contener el primer certamen de artes escénicas y otras disciplinas como parte indispensable del proceso de formación de creadores y público de la Comunidad Valenciana. La organización quiere que el proyecto trascienda como encuentro con los nuevos trabajos de los jóvenes creadores nacidos en la década de los ochenta y que potencie la importancia de la red de espacios culturales independientes como lugares de encuentro. Entre ellos figuran la Sala Matilde Salvador, Carme Teatre, Sala Off, Espacio Inestable, Teatro de los Manantiales y La Sala Naranja. «Cada fin de semana se representará una pieza diferente en un espacio diferente. Así, se genera un minicircuito de tres fines de semana entre las salas de pequeño y medio formato de la ciudad, lo que propicia la adhesión de elementos de otras disciplinas artísticas», así lo resumen Ricardo y María, directores del festival. Emergències se presenta como una revista andada con recorridos en los que encontrar a unos sesenta artistas de diferentes disciplinas, dialogando entre ellos en el mismo espacio. Valencia / Varias salas / Del 6 al 23 de junio

Lo más destacado del III Festival Internacional de las Artes de Castilla y León es el nuevo montaje de Rodrigo García: Cruda. Vuelta y vuelta. Al punto. Chamuscada. Además, se presentan 21 compañías de 12 países. Teatro, espectáculos en la calle, conciertos, exposiciones y videodanza. Arranca con Vesturport Theatre y un Woyzeck electrizante y circense; Carles Santos presenta una ópera de pequeño formato (El fervor de la perseverancia); Synaesthetic Theatre revisa El proceso, de Kafka; Batik investiga la relación entre la culpa y la sexualidad femenina a través de la danza; Hotel Pro Forma deslumbran entre el teatro, la arquitectura, las artes visuales y la música... Salamanca / Del 1 al 16 de junio / www.festivalcyl.com

DIES DE DANSA

DANZA EN PAISAJES URBANOS Dieciséis años después, uno de los festivales pioneros en salir del teatro para enseñar la danza en su salsa, la calle, tendrá que superar una difícil marca: el año pasado lo visitaron 17.000 personas en cuatro días. Edificios, parques, calles y plazas, lugares comunes poco frecuentados por las artes escénicas (gratuitamente y para todos los públicos). Estas propuestas interesan por la investigación de las compañías y la relación con el entorno de las coreografías. Junto a las nacionales y extranjeras, se incorporan este año las compañías locales. El proyecto a todas luces promueve la danza contemporánea por Cataluña. Al detalle, este año destaca la participación de cuatro compañías de diversos territorios de Asia, entre las 55 actuaciones de las 30 compañías. Además de las funciones, la organización ha pensado en tres talleres impartidos por tres coreógrafos extranjeros: Anton Lachky, Hisako Horikawua y Kléber Damasco. Barcelona, Sitges y Mataró / Espacios públicos / 29 y 30 de junio, 1 y 2 de julio / www.marato.com

83


ESCENAS HUECO

DANZA LA NADA

EVOLUCIONARIO

CIRCO, ILUSIÓN Y HUMOR

TE HAS PERDIDO EL MAR

QUE VIENEN LOS CÓMICOS

La compañía Franzfresiacircus (la chilena Claudia Fuentes y el austriaco Martin Reicht), de circo-teatro-música, nace en el mítico Centre Social Ocupado La Makabra (Barcelona) y comienza experimentando con un instrumento de percusión armónica, el hang. Con Evolucionario nos envuelven en la historia de dos personajes sin tiempo ni espacio, «pero claramente definidos por su propio estilo de vida». La compañía Dakumene de Bilbao propone no decir ni mu; simplemente bailar; no contar nada, sólo mostrar formas, puro hueco. En el baile que han creado e interpretan Gustavo Gorosito y María Victoria Álvarez Mújica subyace lo no dicho, el vacío que se habita, se extraña y se rodea entre los brazos. ¿Podrán hacerse con el hueco que hay en el alma?

La compañía Teatro Ensalle de Vigo presenta una pieza con tres actores cargados de diferentes vivencias, en distinto momento profesional y con tres maneras opuestas de enfrentarse a la vida. Sus personajes, ellos mismos. La propuesta surge de la rebeldía contra el sistema establecido, del deber hacer y del arriesgarse a no seguir el pacto. El temor a caer en las redes del dictado.

Bilbao / La Fundición / 10 de junio / www.lafundicion.com

Barcelona / L’Antic Teatre / 14, 15, 16 y 17 de junio / www.lanticteatre.com

Madrid / Teatro Pradillo / Del 22 al 24 de junio / www.teatropradillo.com

DON JUAN

ESTRELLAS DEL ORINOCO

VIDA Y MILAGROS

LOS CLÁSICOS NO MUEREN

TRAGICÓMICO MUSICAL

ALBERT PLA Y AMIGOS

Dos artistas de variedades venidas a menos navegan por el río Orinoco en un carguero destartalado, con destino a un cabaré en el que presentarán su brillante show. Un extraño viaje con mucha risa y llanto, dolor y alegría, sueños y realidad. María Miguel y Antonia Bueno, dirigidas por Jorge Cassino, navegan entre estrellas «con tantos anhelos a proa, tantos recuerdos a popa y procurando no zozobrar». La compañía Teatro De Fondo se mantiene fiel a sus principios: texto clásico (Carlo Goldoni), música en directo (compuesta por Rodrigo Guerrero), danza y propuesta estética particular. El texto del gran dramaturgo italiano relaciona al espectador con el mito a través de la versión y dirección de Vanessa Martínez. Le acompañan siete actores y un cuarteto en directo. Madrid / Círculo de Bellas Artes / Del 8 al 17 de junio / www.circulobellasartes.com

84

Albert llega a Barcelona en un concierto de lo más teatral. Hace cuatro años estuvo allí con sus Canciones de amor y droga y ha quedado para los anales. En esta ocasión estará a la guitarra Quimi Portet, quien también le ha producido el disco. Un concierto excepcional con temas propios y versiones de Lou Reed, Pepe Sales, J. M. Fonollosa y Quico Pi de la Serra, entre otros. Madrid / Teatro Lagrada / Del 7 al 24 de junio / www.teatrolagrada.com

Barcelona / Teatre Lliure / 30 de junio y 1 de julio / www.teatrelliure.com


ARTE POR MARÍA ECHAIDE

ABRACADABRAS Y CREACIÓN COLECTIVA ‘INTERACTIVOS?’ Y ‘CELEBRACIÓN’ CONECTAN ARTE Y PÚBLICO

La segunda edición de Interactivos? suma nuevas tecnologías, arte e ilusionismo.

DOS ACONTECIMIENTOS Y UN MISMO CHIP: INVOLUCRAR AL PÚBLICO EN LOS PROCESOS. AHÍ ESTÁ EL FUTURO Este mes coinciden dos eventos en Madrid que apuestan por una creación contemporánea, colectiva y multidisciplinar que permite ver las vísceras del arte y participar en su proceso creativo. El primero es Interactivos? que, en su segunda edición, dará a luz en Medialab piezas de software e instalaciones interactivas a partir del abracadabra de la magia. Ilusionismo y nuevas tecnologías son las herramientas. Y las propuestas, internacionales y seleccionadas de entre cincuenta y cuatro, son doce más una: juegos ópticos (de Carla Sofía Capeto), creaciones magnéticas (Alberto García), un amuleto «automágico» (Jon Cates y

Nina Wenhart), escenografías subversivas (Clara Boj y Diego Díaz), fronteras digitales (Chris Sugrue)... Daniel Canogar, Zachary Lieberman y Simone Jones los dirigirán, y varios colaboradores (buscados en una segunda convocatoria) redondearán las propuestas. Los talleres estarán abiertos al público, incluso a sus sugerencias, y todo concluirá con una exposición libre de la frialdad tecnológica y marcada por la poética ilusionista. Hasta el Sònar echará mano de estas piezas en una exhibición. PREPARATIVOS PARA UNA FIESTA Para formar parte del segundo proyecto se necesita previa inscripción o arrojo espontáneo. Se llama Celebración, lo organiza Intermediae y, coherente con su espíritu colaboracionista y con su

énfasis en los procesos creativos, quiere implicar a cuantos más mejor. La idea es preparar juntos una fiesta a partir de eventos y talleres liderados por artistas: Belén Uriel propone transformar el espacio de Intermediae; Tomoko Take diseñará trajes para la fiesta con caramelos; Solu plantea audiovisuales en directo; el colectivo Scrapyard Challenge invita a recolectar objetos por la calle para luego intervenirlos... Hasta ocho proyectos que mostrarán sus frutos en un gran festejo el día 23, que incluirá una performance de Lisa Cheung y el sonido de DJ Phreeek. Madrid / Medialab Madrid / www.medialabmadrid.es / Intermediae / www.intermediae.es

85


ARTE

COLECTIVA

KISS KISS BANG BANG

Durante siglos, la mordaza de las mujeres en la historia del arte provocó en los años sesenta una explosión de feminismo teórico y plástico que llega a nuestros días. Esta exposición muestra el recorrido de los últimos cuarenta y cinco años, poniendo en relación y cuestión conceptos culturales y políticos: desde las primeras performances de Yoko Ono y las fotografías de Cindy Sherman hasta el body art de Orlan, las acciones punzantes de Guerrilla Girls, los atrevidos vídeos de Patty Chang, el universo íntimo de Itziar Okariz, las sombras de Kara Walker... Bilbao / Museo de Bellas Artes / Del 11 de junio al 9 de septiembre / www.museobilbao.com

PHOTOESPAÑA DIEZ AÑOS

Diez años de PhotoEspaña y dos logros fundamentales: acercar la fotografía como arte al gran público y consolidarse como una de las grandes citas mundiales de este arte, por donde han pasado más de dos mil creadores y más de cinco millones y medio de personas. Lo celebra con vigor, sin tema que provoque sus más de sesenta exposiciones y con una segunda sede: Cuenca, que goza del magnetismo de aspirar a Capital Europea de la Cultura en el año 2016 y que acogerá seis muestras, desde Stanislas Guigui y Ricky Dávila (su inédita Ibérica) hasta una retrospectiva de diez años de vídeo español. En Madrid las habrá que agiten (Andrés Serrano y Sylvia Plachy, en el Círculo de Bellas Artes; Márgenes, en el Conde Duque; El reino de los ladrones, en Matadero), que ya caminan con la historia (Man Ray, en ICO), que en breve lo estarán (Zhang Huan, en Telefónica; Premios HSBC, en Circi Price) y que hacen grandes a las pequeñas galerías (Botto&Bruno, en Oliva Arauna; Carlos & Janson Sánchez, en Begoña Malone...). Madrid / PhotoEspaña / Varios espacios / Hasta el 22 de julio / www.phedigital.com

MADONAS DE HOY

EL EROTISMO DE MARIANO VARGAS Cuando Mariano Vargas fotografía a una mujer la ama, se le aparece como «un país ideal» por el que siente «una erección del alma». Las desviste, por partes o al completo, y las exprime en sus esencias delicadas, perversas, angelicales y cañeras. Todas tienen algo de madona, un misterio y un desafío, pero cada una afronta su identidad sin tapujos y con elegancia. Mariano Vargas ha ganado con ellas el premio británico Erotic Award (2003) y ha sido seleccionado por Taschen como uno de los cien mejores fotógrafos contemporáneos de desnudo. Su técnica pulcra, sus composiciones, su perspectiva y su afán travieso recorren desde la iconografía renacentista de Miguel Ángel hasta la seducción provocadora de Helmut Newton. Tan importantes como las mujeres son los contextos que las rodean, escenografías marcadas por lo onírico en palacios de diseño, conventos, salones descuidados, cuadros y escaleras frías. Todo está calculado y es tan perfecto que se acerca a lo sagrado. Valencia / Ciclorama / 963 952 789 / Hasta el 20 de julio

86


COLECTIVA

LA CABEZA CALIENTE

COLECTIVA

(MULTIDISCIPLINAR)

(INSTALACIÓN)

(FOTOGRAFÍA Y PINTURA)

El tema duele: la infancia en un mundo de cuentos en crisis, la inocencia en peligro de extinción. Apocalíptica, quizá. Reflexiva, seguro. Y reúne a creadores con don: Loretta Lux y sus enigmáticos niños; las pesadillas naif de Mark Ryden; el dolor poético de James Reilly. Pintura, fotografía, documentales (David Carabén) y canciones elegidas por Mery Cuesta.

La cabeza caliente y los pies fríos. Éste es el lema que lleva a la acción desde 1993 al colectivo La Cabeza Caliente: Javier Aristi y David Fernández (Madrid, 1972 y 1974, respectivamente). Lo suyo es la rebeldía, un disparo lúdico a las hipocresías. Una década expresándose en la calle que ahora depara en lo comercial sin perder frescura ni sátira.

Esta exposición es un viaje con tres paradas: Barcelona, París y Pekín. Contiene ritmos, sinergias y tendencias. Es un viaje por la entraña y por el juicio de varios artistas que las habitan: Diva, Víctor Castillo, Ramón Guimaraes (de Barcelona), Gérard Rancinan, Raphael Denis, Eric Liot (de París), Cang Xin, Jia Yu Chuan y Han Bing (de Pekín).

Barcelona / Palau de la Virreina / Del 1 de junio al 24 de septiembre / www.bcn.es/virreinaexposicions

Madrid / Galería Rita Castellote / Hasta el 29 de junio / www.galeriaritacastellote.com

Barcelona / OFF*AMPLE / Del 21 de junio hasta el 4 de agosto / www.espace-ample.com

J. J. MARTÍN ANDRÉS

PATRICIA ESQUIVIAS

COLECTIVA

(VÍDEO)

(FOTOGRAFÍA)

Juan José Martín Andrés (Soria, 1978) recibió una beca del Gobierno mexicano, se llenó de México D. F. en cuatro meses y ahora muestra su trabajo en España. Son carteles, stickers, stencils y pintadas que ha arrancado de su contexto habitual (la calle) para hacerlos visibles al mundo. Asoma la obra gráfica mexicana actual y expresa lo efímero de las fronteras.

Patricia Esquivias (conocida también por sus proyectos culturales con el sello de 29enchufes) presenta aquí una serie de vídeos cortos con imágenes sencillas sobre las que narra temas cotidianos. A pesar del tono párvulo del relato, la artista arrastra al espectador a un universo de dudas, y, entre acto y acto, desvela el artificio de los medios.

El fotoperiodismo tiene la osadía y la virtud de atarnos al mundo con un cordón umbilical que acaba en la mirada y nutre la conciencia. FotoPres’07 reúne los mejores trabajos del año y premia a Elisa González (Madrid, 1978), Lorena Rubio (Barcelona, 1975) y Pep Bonet (Mallorca, 1974) por sus retratos del alzheimer, del abuso de menores y héreoes mutilados.

Valencia / MAV / Del 8 de junio al 7 de julio / 963 448 823 / www.mavarte.net

Madrid / Maisterra Valbuena / Hasta el 7 de julio / www.maisterravalbuena.com

Barcelona / CaixaForum / Del 8 de junio al 19 de agosto / www.fundacio.lacaixa.es

EL REY DE LA CASA

LA REGIÓN MÁS TRANSPARENTE DEL AIRE

DISPARO CERTERO

READS LIKE THE PAPER

BARCELONA-PARÍS-PEKÍN

FOTOPRES’07

(GRÁFICO)

87


LECTURAS POR PEIO H. RIAÑO

UN HOMBRE EN EL CUARTO DE SER SALINAS PREPARA UNA NOVELA CORTA SOBRE LA IDENTIDAD RECIÉN DESCUBIERTA POR HANS Reconocer el paisaje propio es todo un descubrimiento. Nada más eficaz que leer el cuaderno secreto que todos llevamos dentro, como le sucede a Hans. Hans es el niño de padre alemán y madre española creado por Javier Salinas (Madrid, 1972), que escribe sobre quién es, qué le pasa, qué le importa, mientras se dibuja por dentro. Es el experimento de quien está a medio hacer en su cuarto de ser. «A veces pienso que todo lo hago a medias y que eso no está bien en absoluto. Pienso a medias. Quiero a medias. Siento a medias. Soy triste o feliz a medias», apunta Hans. Un hombre a medias nunca termina de construirse, porque siempre está en el camino. Siempre en construcción, porque quién puede afirmar de sí mismo que conoce su vida, que sabe quién es. Quién puede con sus palabras. Quién puede solo. Quién sabe si Hans cumplirá con todos sus miedos («cuando sea mayor espero que todo me vaya bien») e ilusiones («a mí me gustaría saber la verdad»). Quién sabe si, como dice David Foster Wallace en El neón de siempre, toda tu vida ha sido un fraude, tratando de crear una imagen de ti mismo en los demás, de caer bien y ser querido, admirado, aprobado, aplaudido. ESPEJISMOS MILIMETRADOS La presencia del fraude aún no ha llegado a la voz de Hans. Salinas aprovecha, sin excesos, la edad de su criatura para hablar desde cierta inocencia y ofrecerse a sí mismo grandes oportunidades cargadas de ironía: «Un campo de concentración no era un lugar para concentrarse»; por si se nos había olvidado. «En Alemania es obligatorio comprar flores todos los días. En España es obligatorio bailar sevillanas e ir a los toros»; por si tampoco lo recordábamos.

88

LUIS F. SANZ

‘EL CUADERNO SECRETO DE HANS’, DE JAVIER SALINAS

Javier Salinas escribe sobre la identidad construida.

En El libro de E (Siruela, 2003), del que hacemos memoria con especial cariño, Salinas descubre todas sus armas acerca de los procesos de creación de la identidad. En aquella ocasión trataba de componer un perfil del europeo; ahora, con El cuaderno de Hans, avisa suciedades inevitables en la vida adulta de su personaje. Trata un asunto premonitorio, conocido por quien se empeña en ser quien no es, por quien se pasa media vida inventándose, construyéndose otro yo, adaptando su cuerpo al deseo. Hans se construye al tiempo por atracción y por negación. Al final, quizá él sea su mejor mentira y eso le salve de las grandes derrotas irremediables.

Como vemos, El cuaderno de Hans no es un libro amable, no es la voz imberbe de un púber; la de Hans es la voz curiosa de quien se aguijonea con un ¿qué o quién quiero ser?, a pesar del peligro de la pregunta. Pero Hans todavía no ha vivido lo suficiente como para hacerse una cuestión mucho más asequible: ¿quién no quiero ser ya bajo ninguna circunstancia? Por fin una novela (corta) sin narración a la cara. Por fin el final anunciado de la linealidad, por fin una ficción construida a la poética, fiel al hambre de Javier Salinas. La Fábrica / 100 páginas / 14 euros


PROSPERIDAD

LA VIDA NO TIENE RAZÓN Hay muchas formas de hacerse con la verdad, pero pocas funcionan. A Carlos Herrero (Madrid, 1975) le basta con no mencionarla. Sin definiciones sobre lo crudo, lo sórdido, la caída, las bajezas, la depresión, el absurdo, la alegría, el desaliento. Sin llamarlos por su nombre, ha escrito un relato breve y muy intenso que aúna todos estos estados del ánimo de un universitario que está a punto de llegar a la edad de merecer un puesto de trabajo y de recibir la jornada laboral que Dios manda. Prosperidad empieza en la ironía. Hay de todo menos bienestar y bonanza. Lo único llamado por su nombre («prosperidad») define lo que no pasará en este momento de la vida del protagonista que visitamos. Unos años decisivos, contados a modo de vivencia descuartizada en recuerdos como fogonazos por los que pasan amigos, amores, familia, trabajo y sexo. Demasiado cotidiano, casi costumbrista, retrato generacional; pero no, en parte. Prosperidad es un hallazgo compartido al tiempo por el lector y el personaje: cuando parece no existir ninguna posibilidad para un muchacho abandonado al alcohol en grupo, un tipo desprotegido en medio de una sociedad descompuesta, un estudiante que no espera nada de sus estudios, un cruel amante difícil de contentar, cuando parece que no hay remedio para él ni para quienes lo rodean (todos nosotros), se confirma la apariencia: no hay salida; «más o menos todas las vidas acaban en derrota», escribe el protagonista y quizá autor.

S.

UN CALDO CONCENTRADO DE ANÉCDOTAS Y OCURRENCIAS

Si te comes un limón sin hacer muecas es una maravilla de zumo concentrado de sentido común y de vida sin noticias. Cada uno de los personajes que Sergi Pámies ha creado son tipos de miedo, mortalmente comunes, sinceramente crudos. En los veinte relatos que componen el libro hay un poso de dulzura que se vuelve ácido; ocurre en La virgen está lavando, La vida dulce o Ficción, este último un fantástico ejercicio sobre lo que la ficción podría hacer de la vida corriente (aburrir no más). Escabeche es duro desde que arranca, es la píldora madre contra toda heroicidad: aquí hemos venido todos a sufrir, y a este personaje le ha tocado cenar a solas una lata de atún en escabeche, un yogur y tragarse las ganas de llorar para no molestar. Reprimirse como sea ante los caprichos de lo imprevisible, que siempre termina por golpear, y duele dos veces.

Gipi firma un cómic visceral: S. No tiene filtros, la palabra viene directamente de la entraña más profunda que aflora al recordar los sucesos trágicos que rodearon su adolescencia. Sí, es autobiográfico. Así que uno de nuestros autores de cómic favorito gira a lo más personal. En cierta medida, S es un expurgo en toda regla: se vuelve menos narrativo en la imagen, mucho más contemplativa y meramente acompañante de los textos, en los que se ve a un Gipi con la palabra a bocajarro. En la edición se han mantenido incluso los tachones que el propio dibujante y guionista iba cometiendo en su escritura a borbotón. Tal y como nos tiene acostumbrados, Gipi maneja el tiempo de la narración como nadie. En este libro, la vida del personaje principal (S, de Sergio) pasa por delante de nuestros ojos en un intenso caldo concentrado de anécdotas y ocurrencias, trazadas con las mejores acuarelas del momento. Al final, invade el silencio. El vacío. ¿Con qué sorprenderá a partir de ahora Gipi, tras desentrañar pesadillas y dolores así?

Anagrama / 134 páginas / 11,50 euros

Sins Entido / 112 páginas / 16 euros

Carlos Herrero / 224 páginas / 15 euros

SI TE COMES UN LIMÓN SIN... SERGI PÁMIES RELATA LO COMÚN

89


LECTURAS

LA ISLA DE BORBÓN

ELOY FERNÁNDEZ PORTA

La gracia de este libro reside en que unas ovejas destapan el asesinato de su pastor y en que hasta el momento ha vendido por todo el mundo más de 250.000 ejemplares. No hay mucho más: jugar con un argumento rocambolesco para construir situaciones absurdas y chistes ovinos. Un libro entretenido para dejarte llevar por las lindes de la novela policiaca sin esperar más que los inventos desenfadados de la autora.

Los últimos días de los piratas transcurren a mediados del siglo XVIII en la isla de Borbón. En este pequeño retiro dorado de rufianes se retiene el sabor de las aventuras, leyendas y mitos de una estirpe en extinción. Trondheim siempre tiene la llave a mano para preparar un cómic divertido, profundo, irónico y algo salvaje. Sus viñetas se detienen en los detalles, en los silencios cómplices, en reflexiones generosas.

A pesar del subtítulo (La literatura de implosión mediática), el autor hace una lúcida panorámica cultural y descubre la división entre cultura de masas y alta cultura: David Foster Wallace, la música electrónica, Haneke y Solondz, W. S. Burroughs, el videoarte, Vila-Matas... La publicidad asoma como la expresión narrativa de la sociedad de consumo y la literatura como un lenguaje implosivo utilizado por los medios de comunicación.

Salamandra / 315 páginas / 16,50 euros

Ponent Mon / 287 páginas / 20 euros

Berenice / 331 páginas / 20 euros

GUILLERMO LAGO QUÉ ES LO QUE ES

EDWARD LEWIS WALLANT

ALEJANDRO HERNÁNDEZ

Guillermo Lago publicó antes páginas de jurista, pero llevaba metido este libro desde hacía mucho tiempo. Es poeta a bocajarro; de ahí que se despierte en este poemario una poesía de la necesidad, de la satisfacción, vital, divertida y aguda. Cada pieza incluida es una búsqueda de su ser (o estar) y nos dice que le basta con saborear, olfatear y olvidar. Grande su Portero automático: «–¿Sí? / –Yo / –¿Ya? / –Sí».

Norman Moonbloom administra tres edificios cochambrosos de Manhattan. Ha aceptado el trabajo que le ofreció su hermano porque no tiene nada mejor que hacer. Asume que es un ser descafeinado al que el resto ve como un micrófono al que verter sin pegas todas las palabras oprimidas. Lewis Wallant (1926-1962) dibujó con este libro un coro callejero variopinto que se cruza con el retrato de un hombre en el aire.

Fiel a su trabajo como guionista de películas, Alejandro Hernández (La Habana, 1970) cruza una novela rápida a medio camino entre el thriller y el retrato costumbrista. El peligro es La Habana: tantas descripciones de la ciudad... es difícil aportar algo que no suene viejo. Aún así, los personajes entran y salen de la acción como en una sitecom, lo que ofrece alegría al relato y ritmo amenizado.

El Gaviero / 47 páginas / 20 euros

Libros del Asteroide / 293 págs. / 18,95 €

Salto de Página / 255 págs. / 16,95 €

LEONIE SWANN

LAS OVEJAS DE GLENNKILL

90

LEWIS TRONDHEIM

INQUILINOS DE MOONBLOOM

AFTERPOP

ALGÚN DEMONIO


POR KATJA SOTO

AGENDA INTERNACIONAL San Francisco

París AIRS DE PARIS (EXPOSICIÓN) El Centro Pompidou conmemora su trigésimo aniversario con esta exposición que aúna a setenta y tres creadores. Dividida en dos secciones, la muestra expone obras desde los años setenta hasta el presente, con la ciudad y la vida urbana como temas principales. La parte dedicada a las artes visuales reúne a Marcel Duchamp, Gordon Matta-Clark o Raymond Hains, entre otros. La segunda sección se centra en la arquitectura, el diseño y el paisajismo en una sala en espiral.

Hasta el 15 de agosto / Centro Pompidou / www.centrepompidou.fr

FIESTA DE LA MÚSICA Completamente diferente a cualquier otro festival de música, esta iniciativa es, sobre todo, una enorme fiesta gratuita abierta a todos aquellos que quieran colaborar en ella, ya sean profesionales o amateurs. Calles, parques, edificios públicos, estaciones, castillos, museos... cualquier lugar de la ciudad se convierte en escenario por un día. Creada en 1982 por el Ministerio de Cultura francés, se ha extendido ya a más de cien países de todo el mundo.

FESTIVAL DE DANZA ÉTNICA (DANZA) Veintinueve compañías de veinte culturas diferentes nos invitan a un apasionante viaje alrededor del mundo a través de sus danzas tradicionales. Evocaciones es el título elegido para esta edición del que probablemente sea el festival más prestigioso del país en este campo. Por aclamación popular, regresan Barbary Coast Cloggers así como Abynaya Dance Company o Dunsmuir Scottish Dancers. Una explosión de color y energía sobre el escenario con artistas que preservan antiguas danzas o reinterpretan tradiciones de forma contemporánea. 9, 10, 16, 17, 23 y 24 de junio / Palace of Fine Arts Theater / www.worldartswest.org

Día 21 de junio / http://fetedelamusique.culture.fr/

91


AGENDA INTERNACIONAL AGENDA INTE Berlín

Ámsterdam ROOTS FESTIVAL (MÚSICA) Este festival celebra los ritmos del mundo y, para empezar, han elegido a cinco bandas bajo el nombre Ritmo de Brasil, entre las que destaca el grupo Zuco 103 (en la foto). Los epígrafes del resto de programas explican por sí mismos su contenido, Fuego latino, Beats balcánicos, África acústica, Tango nuevo y El flamenco se encuentra con África. En este último se incluye un concierto especial que une a La Symphonie de la Kora y a Toumani Diabate (Mali) con Diego el Cigala. Además, Manu Dibango, Africando, ciclos de cine y mucho más.

MARQUÉS DE SADE (TEATRO) El Marqués de Sade fue uno de los personajes más controvertidos de su época y aún hoy sirve de inspiración o excusa para obras artísticas. En esta ocasión es el director y coreógrafo Gregor Seyffert quien utiliza su figura para construir una poderosa pieza de danza y teatro a ritmo de punk rock y música industrial. Para ello, qué mejor escenario que un histórico monumento industrial, la antigua planta energética de Vockerode. Hasta el 29 de julio / Kraftwerk Vockerode / www.de-sade-spektakel.de

HANNAH HÖCH (EXPOSICIÓN)

Hasta el 2 de julio / Berlinische Galerie / www.berlinischegalerie.de

La única representante femenina del movimiento dadaísta berlinés, Hannah Höch, hizo del fotomontaje su mejor modo de expresión. Ahora se recogen 160 de sus obras, abarcando toda su carrera creativa, desde su periodo Weimar o sus creaciones más líricas de la posguerra hasta las influencias del pop-art. La muestra se intercala con cartas, fotografías personales y textos de la artista para contar su interesante biografía a lo largo de la exposición.

Lisboa SUPERBOCK SUPER ROCK (FESTIVAL) Comienza la temporada de festivales y éste parece que pronto se convertirá en todo un clásico, no sólo por su cartel más que apetecible, sino también por su localización y precio razonable. Un prólogo con Metallica y luego cuatro días de acampada para disfrutar de Arcade Fire, Underworld, Bloc Party, LCD Sound System, The Rapture, Interpol, Joe Satriani, The Magic Numbers, Maximo Park, Scissor Sisters, Clap Your Hands and Say Yeah, TV On The Radio, X-Wife… El 28 de junio y 3 a 5 de julio / Parque do Tejo – Parque das Naçôes / www.superbock.pt

92

Del 16 al 24 de junio / www.amsterdamroots.nl


ERNACIONAL AGENDA INTERNACIONA Nueva York

Londres MELTDOWN (CONCIERTOS)

Del 16 al 24 de junio / Southbank Centre / www.southbankcentre.co.uk

El Southbank Centre de Londres permite que cada año un músico célebre haga realidad su festival ideal, eligiendo a los músicos que tocan. En esta edición es Jarvis Cocker (en la foto) quien ha confeccionado un cartel a su gusto, seleccionando a artistas tan diversos como Motorhead, Iggy and The Stooges, Devo, Cornershop, The Jesus and Mary Chain y Roky Erickson, entre otros. Aparte de conciertos, Meltdown también ofrece charlas, cine y teatro para completar un inusual programa, que además significa la reapertura del Royal Music Hall, después de dos años de remodelación.

FREE RANGE (FERIA DE ARTE) Free Range es la mejor oportunidad de adelantarse al futuro de la creación y poder conocer de primera mano los próximos talentos del arte y del diseño inglés. Exposiciones de diseño, fotografía y diferentes disciplinas artísticas, que se renuevan semanalmente, muestran interesantes obras recién salidas de las mejores universidades y escuelas de arte y diseño de todo el país. De aquí saldrán los siguientes grandes nombres del arte británico.

Todos los años, durante este día, la ciudad de Nueva York celebra su interesante oferta cultural cerrando al tráfico la Quinta Avenida entre las calles 82 y 104 para dar lugar a la llamada Milla de los Museos. El Solomon R. Guggenheim Museum, el Metropolitan Museum of Art o el National Design Museum abren sus puertas gratis junto con el resto de centros culturales del área. Y en las calles cortadas, conciertos y otras actividades. Día 12 de junio / http://www.museummilefestival.org/

Del 31 de mayo al 23 de julio / The Old Truman Brewery / www.free-range.org.uk

Tokio MARLENE DUMAS (CONCIERTOS)

Hasta el 1 de julio / Museo de Arte Contemporáneo / www.mot-art-museum.jp

MILLA DE LOS MUSEOS

Exhaustiva y esclarecedora es esta selección de obras de la sudafricana Marlene Dumas, apasionada defensora del feminismo desde sus comienzos. Entre las 250 pinturas expuestas está la serie de retratos Female (1992-1993) y Strippinggirls (junto con Anton Corbijn). El título de la muestra, Broken White, remite a una de sus más recientes creaciones: una foto de Nobuyoshi Araki, ejemplo de cómo la cultura japonesa (y la africana) marcaron su obra.

TEATRO ASIÁTICO-AMERICANO La edición inaugural de este Festival Nacional de Teatro reúne a más de 25 compañías asiático-americanas que durante décadas han contribuido a enriquecer la cultura estadounidense, como Ma-Yi Theater Company, National Asian American Theatre Company, Pan Asian Repertory Theatre, East West Players o Pangea World Theatre. Desde actuaciones en solitario a grupos de teatro experimental. Del 11 al 24 de junio / www.naatf.org

Si deseas recibir cada mes la revista en la dirección que nos indiques, basta con ponerte en contacto con nuestro departamento de distribución y te la remitiremos por correo tan sólo por los gastos de envío.

EN TU BUZÓN

PEDIDOS: Por teléfono: 902 20 00 20. Por fax: 91 701 56 60. Por e-mail: distribución@calle20.es PRECIO: Un año (11 números): 11 euros.


LOCALIZADOS JUNIO 07

BARRIO GÓTICO / VUELTA A LOS ORÍGENES

Por ELISABETH G. IBORRA / Foto ÓSCAR FERRER

Base elements

LO VIEJO SE PONE DE MODA LA ZONA ANTIGUA DE BARCELONA ATRAE A NUEVOS COMERCIANTES Y ARTISTAS La mejor tienda del mundo es el lema con el que el Ayuntamiento promociona Barcelona. Y con notable éxito, a juzgar por la invasión de guiris hasta en el rincón más impensable, que está abocando a quienes viven día a día en la capital (sean españoles o extranjeros afincados) a buscarse reductos auténticos donde los precios correspondan con la calidad. En el Borne eso ya resulta tarea imposible, el Raval va camino de ser conquistado por las franquicias y en sus escasos bares no cabe un alma más. Así que el Gótico despunta como la alternativa gracias a la gran cantidad de boutiques, restaurantes, coctelerías, bodegas con buenas tapas, cafeterías alternativas y galerías de arte que están extendiéndose por sus callejuelas. Ahora bien, los propietarios de los comercios están divididos entre el volumen de negocio y la calidad de su clientela, como muestra Rubén, de la Cerveteca (www.lacerveteca.com): «La Asociación de comercian-

94

tes alternativos está intentando fomentar más la visita de los turistas, pero yo creo que es mejor que nos dediquemos a atraer a los clientes de aquí, porque si no, ¿dónde se van a meter?». En la misma línea habla Laura, que abrió hace un año la boutique multimarca Ndorfina (www.ndorfina.com), «porque la zona baja del Gótico de Viladecols me gustó mucho, ya que no es ni el Borne, que está más masificado, ni el Raval, donde igual el nivel económico es más bajo. Aquí la clientela es diferente, es un barrio más independiente». Semejante idea instó a Natalia, socia fundadora de la boutique-café-espacio de arte La Gauche Divine (www. lagauchedivine.com): «Nos instalamos en el Gótico porque lo veíamos como una zona aún por descubrir, donde se pueden hacer muchas cosas nuevas y distintas que en otros sitios más estándar de la ciudad no se puede. Creemos que a Barcelona le hace falta una zona vieja con pequeños comercios originales e independientes,


A TIRO FIJO

A.K.A.

Syndrome

La Clandestina

Cerveteca

Cirkus

Fantastik Bazar

como sucede en otras ciudades de Europa. Creo que el público de otras zonas de Barcelona, como el Borne o el Raval, es muy diferente: el Borne se está convirtiendo en un lugar de franquicias de primeras marcas, que son las únicas que pueden aguantar con unos alquileres tan altos y pocas ventas. El Raval tiene el problema de los vecinos...». Y de la suciedad, apunta Juanra, que montó su Fantastik Bazar Bizarro (www.fantastik.es) con objetos de regalo y decoración muy kitsch y cañí en la calle Mercé: «Buscaba un local entre el Raval y el Gótico, pero me alegro de haberlo encontrado aquí. En el Raval me agobio porque está supersucio, a pesar de que suelo salir por sus bares porque son más underground». En cambio, la barcelonesa Clara de Cominges prefiere «salir por el Gótico porque están abriendo sitios muy chulos, modernos y bastante bien de precio y (todavía) no están tan atestados de gente como los del Raval».

La Bodega de Teo Antigua bodega que ahora sirve vinos y cócteles para degustarlos en sus sillones retro. C/ Ataulfo, 18. Qué Bec Informal Restaurante de cocina catalana casera, al lado de la Quesería La Seu y del Bliss, en c/ Daguería. Ginger Vinatería-coctelería cincuentera con buenas tapas, casi tanto como los tés y las pastas de La Clandestina, con sus muebles reciclados. Ambas en c/ LLedó. Andú Bodega y raciones. C/ CorreuVell. La Carbonería Tienda de objetos reciclados, sede del Drap Art (www.drapart.org), calle Groc, 1. Base elements, galería de arte, en Baixada Viladecols,2 Gabinete de estética Beauty Times, frente al restaurante El Salón, en Hostal de’n Sol, paralela al reino de tés y tartas llamado Júpiter, en Jupí, 4. Y peluquerías que ejecutan el look ciutat vella: A.K.A., SalvaGe, en Avinyó, y Amma en calle Ample. Limbo Su cocina creativa compite con antiguos mesones como La Casa del Molinero, la Tasca del Corral o La Plata, y bares nuevos como Belmonte, Dusk, María Mulata y J. P., de cócteles. Todos en c/ Mercé. Síndrome Ropa muy sexi, con muchas transparencias y colores. C/ Cervantes. Bazaar Prendas sport para vestir, junto a Cirkus (mitad tienda de complementos, mitad restaurante japonés) y cerca de Fam, con su marca Cojones de Toro (www.cojonesdetoro.com). En c/ Avinyó. Los restaurantes Arc Café o el D9, en la c/ Carabassa; o el Quid, con su menú estupendo, antesala perfecta antes del Leticia (ambos en c/ Códols) o de un concierto en el Harlem Jazz Club. También hay coctelerías: el retro Pile 43, el Small Bar, el aún más diminuto El Trece o el indie Manchester (pza. Milans), así como Las Cuevas del Sortes y el Milk, en Gignás. Freud By Art Restaurante de cocina creativa con exposiciones itinerantes y originales cócteles. C/ Bajada de Sant Miquel, 4. Y para bailar, electrónica en Fonfone y Club 13. En la pza. Real, entrando por el pasaje Madoz, se esconde el bar de la peña españolista, cerca del popero Sidecar, el pachanguero Karma y el intelectualoide Pipa Club. La mejor discoteca por sus geniales sesiones de house y su buen rollo es La Macarena, en Nou de San Francesc.

Los galeristas también se reparten entre optimistas y pesimistas. La galería creativa multidisciplinar La Santa (www.lasanta.org) sigue en el Gótico porque está cerca del CCCB, con el que colaboran asiduamente, pero a su responsable, Gigi R. Harrington, le disgusta «la saturación de turistas» de Ciutat Vella, «porque está haciendo desaparecer a los autóctonos». Sin embargo, Tom, del colorista Atelier Marina Maass (www. marinamaass.com), señala que «el Gótico mantiene algo de lo original, es más auténtico en comparación con el Borne; puedes encontrar desde tiendas nuevas hasta otras tradicionales, que ojalá duren muchos años más, como la imprenta, el bar de la esquina, la Lluna de Júpiter... Se ha creado una pequeña familia entre todos los vecinos». Por ello todavía aprecian lo que los enganchó al principio, esto es: «La vida del barrio, la fantasía, la historia, la energía y la luz, ideal para pintar por su colorido».

95


LOCALIZADOS JUNIO 07

96

LE GARAGE

VELAS BILBAO

Abierto sobre un antiguo garaje de carruajes del siglo pasado, este restaurante cuenta con una espectacular decoración entre moderna y de corte industrial. Da paso a cuatro ambientes: el Gran Bar, donde disfrutar de una carta de más de cuarenta cócteles; el Sushi Bar, para disfrutar de la cocina japonesa; las Mesas del Chef, donde se puede ver en directo la elaboración de platos como el Bogavante del Chef; y el Salón de Cristal, para cenas íntimas.

Muchos momentos de la vida requieren de la luz y el aroma de las velas, y, desde hace cuatro meses, puedes encontrarlas todas en este local bajo el eslogan Vellissima di cera: nada de parafina, sólo cera virgen, natural y vegetal. Velas perfumadas, de exteriores, flotantes... diseños de artistas como Antonio Miró, Sybilla o Tusquets. Exclusividad tanto en las velas como en otros artículos de decoración: flores, candelabros, espejos o lámparas.

MADRID. C/ Valenzuela, 7. Tel. 915 226 197

BILBAO. Tendería, 13. Tel. 944 163 163. www.velasbilbao.com

PIN-UP

FRUTTA

La expresión pin-up se originó en EE UU en los años cuarenta para denominar los dibujos o las fotografías de chicas bonitas en actitudes sugerentes. Sin duda, esta tienda adoptó ese nombre porque todo lo que se puede adquirir en ella le hace sentir a una especialmente guapa. Además de ropa de Manoush, Paul & Joe Sister, Pink Soda, Phard o Malababa también tiene calzado y bisutería. Si lo que buscas es un estilo creativo, ésta es la tienda. Es su primer aniversario.

Abre sus puertas la primera tienda española dedicada a la marca italiana Frutta (también encontrarás prendas de Rifle y Mala Mujer). Con sabor mediterráneo, su ropa juvenil para chico y chica tiene inspiraciones tan diversas como el estilo militar americano, la moda hippie o el surf californiano. Camisetas, cazadoras, sudaderas... de calidad para vestir a diario o con cristales y brillos para salir de copas. Para clientes dinámicos, divertidos y callejeros.

VALENCIA. Bolsería, 25. Tel. 963 155 222

MADRID. Hortaleza, 62. Tel. 915 213 861. www.fruttaitalia.com


BIZITZA

POPLAND

Lleva veinticinco años siendo un clásico de los movimientos alternativos, y en él coinciden estudiantes y profesores. Punto de referencia de diversos colectivos modernos, es ante todo un lugar de encuentro y de cultura. Ambiente tranquilo y barra aficionada a los sabores: por la tarde, gran carta de infusiones y chocolates; por la noche, copas y chupitos. Como galería de arte no deja de ser codiciada; de hecho, tienen exposiciones cerradas hasta el año 2008.

Tienda singular, distinta a las demás, para entrar sin prisas y dejarse llevar por un túnel del tiempo hacia la infancia. Un lugar donde encontrar cualquier artículo pop o de décadas pasadas: camisetas y complementos (bolsos, parches, chapas), artículos de regalo, toys, decoración y mobiliario, rarezas, discos, memorabilia de cine, de series de televisión, de grupos musicales... Objetos difíciles de encontrar que devuelven la sonrisa de la niñez.

BILBAO. De la Torre, 1. Tel. 944 165 882

VALENCIA. Moratín, 5. Tel. 963 942 776

TACITA DE PLATA

FUSIOM

Al lado de las Torres de Serrano se encuentra esta fascinante taberna de decoración pop-taurina donde comer o cenar tapas de toda la vida y tapas creativas. Une la cocina castiza y la de vanguardia cuidando hasta el mínimo detalle la presentación y creando una perfecta combinación de sabores y texturas. Ambiente agradable y alegre y comida riquísima en la que destaca el cazón en adobo, la lasaña de txangurro o las berenjenas a la miel.

Parece mentira que se pueda encontrar la paz en pleno centro de Madrid, pero locales como éste lo consiguen con delicadeza asiática. Su personal, entrenado en el templo de PO de Bangkok, domina con masajes los cinco sentidos. Hay para elegir: el tradicional tailandés, el suave belinés, el Lomi Lomi Hawaiano, a cuatro manos, herbal... Además, ofrecen combinados para parejas, para paliar el agotamiento, el estrés y para sobrevivir al jet lag.

VALENCIA. Blanquerías, 12. Tel. 963 911 106. www.tacitadeplata.es

MADRID. Alcalá, 44. Tel. 902 402 030. www.fusiom.com

97


LOCALIZADOS JUNIO 07

IRATXE OSTOLOZAGA / DISEÑADORA DE MODA

Por LALO CORTÉS / Foto TXETXO BERRUEZO

«Vivimos a fondo nuestra película» Hace tres años que, junto a su compañera Olatz Eskiroz, sacó su firma de ropa y complementos. En diciembre abrieron una tienda con el mismo nombre: Trakabarraka. Un nombre bien raro. Es una expresión que usamos mucho y con la que nos sentimos identificadas. Es femenino, tiene fuerza y refleja que somos dos. Habéis creado un sello atrevido. Atrevido y descarado. Tiene un punto naif y sexy; Betty Boop, pin up... ¿Lúdico? Claro que sí, porque la moda es jugar. Nosotras nos creemos mucho lo que hacemos, vivimos a fondo nuestra película. Jugar con los colores, con las formas, darle la vuelta a todo. Es una actitud ante la vida en la que parece que siempre nos estamos es-

98

condiendo. La gente que viene aquí juega y cuando los ves probándose cositas y pasándoselo teta... Al final es una forma de expresión. Lo último de Trakabarraka. Ahora estamos metidas en el mundo María Antonieta: un despilfarro de color, mucho volumen, un toque desmesurado... De minimalistas tenemos lo que yo te diga... ¿Influenciadas por la película? En parte sí, pero no marcamos una línea muy definida desde el principio. Nos influye todo lo que nos emociona: cine, ilustraciones, música... creamos nuestro teatrillo, encajando piezas y, de repente, ¡soy María Antonieta! ¿Y todo lo hacéis en este local? Aquí tenemos la tienda y creamos los prototipos. También fabricamos algu-

na pieza pequeña, pero la producción se hace en el taller. Luego distribuimos por el estado, incluso en París. De la misma manera, aquí tenemos piezas de otras diseñadoras. ¿Está preparado Bilbao para tanto descaro? Estamos muy contentas, va bonito. Sabemos que no es una tienda masiva, es para un público concreto que busca prendas exclusivas e intentamos que no se vayan mucho de precio. Y nos vamos dando a conocer. También nos dieron un premio de jóvenes emprendedoras. Nuestra ambición sólo es venir todos los días a trabajar con ilusión y que sea una fiesta: hacer las cosas con el corazón. BILBAO. Trakabarraka: Dos de mayo, 3. Tel. 944 168 358. www.trakabarraka.com

DIRECTORIO

COMPLEMENTOS: Armand Basi: 934 846 461. Calvin Klein: 914 350 408. Diesel: 933 435 577. Dior: 915 237 883. Galliano: 913 100 625. Hogan: 915 313 162. Hugo Boss: 913 601 000. Juan Antonio López: 913 087 371. Levi’s: 914 110 206. Marella: 914 357 889. Marlboro Classics: 915 313 162. Max Mara: 914 357 889. PrettyBallerinas.com: 915 233 393.

Información sobre puntos de venta de los productos y otros lugares de interés que aparecen en este número de Calle 20:

MODA: Energie: 933 427 003. Lee: www.lee.com. Gas: www.ciao.es/gas. Fornarina: 913 087 697. Tweety: 915 216 474. L’Homme Invisible: www.hominvisible.com. Dsquared2: 913 082 951. Iceberg: www.iceberg.com. Vision: 913 083 783. Dolores y Promesas: www.doloresypromesas.com. Georges Rech: www.georges-rech.fr


Festival de Barcelona Grec 2007 Teatre Grec 26-27 JUNY SYLVIE GUILLEM & AKRAM KHAN Sacred Monsters 28 JUNY OMARA PORTUONDO 30 JUNY LAURIE ANDERSON Homeland 4-7 JULIOL CONTE D'HIVERN W. Shakespeare / Ferran Madico 8 JULIOL MEDESKI SCOFIELD MARTIN & WOOD 10 JULIOL LENINE 11 JULIOL PASCAL COMELADE i Enric Casasses 13 JULIOL PETER GREENAWAY I DJ RADAR Tulse Luper VJ Tour 15 JULIOL Cia. Per Poc / Orquestra Simfònica del Vallès ROMEO I JULIETA Espectacle familiar 16 JULIOL MICHAEL NYMAN & THE MICHAEL NYMAN BAND Man with a Movie Camara 17 JULIOL STANDSTILL 1,2,3 18 JULIOL ANTONY AND THE JOHNSONS 20-21 JULIOL EVA YERBABUENA Santo y seña 23 JULIOL CHUCHO VALDÉS QUINTET & BEBO VALDÉS 24 JULIOL MARIA DEL MAR BONET I MIGUEL POVEDA 25 JULIOL JORGE DREXLER 28 JULIOL HIP HOP AL TEATRE GREC 30 JULIOL NIT DE CIRC AL TEATRE GREC 1-5 AGOST FEDRA J. Mayorga / J.C. Plaza amb Ana Belén

Mercat de les Flors 28-30 JUNY CLOUD GATE DANCE THEATRE OF TAIWAN Moon Water 6-7 JULIOL ART TRÀNSIT DANSA El salt de Nijinsky 11-13 JULIOL Cia. Semolina Tomic LENIN IS MINE? 20-28 JULIOL La Fura dels Baus IMPERIUM

Plaça del Rei 5-26 JULIOL FLAMENC A LA PLAÇA DEL REI Chicuelo, Sara Flores, Domingo Patricio, Nacho Blanco 6 JULIOL ÒSCAR BRIZ 7 JULIOL SHUARMA 9 JULIOL GONZALES 15 JULIOL COBLA SANT JORDI-CIUTAT DE BARCELONA 16 JULIOL VINICIO CAPOSSELA 20 JULIOL HOSSAM RAMZY 21 JULIOL XAVI MAURETA - ADAM KOLKER BCNY QUINTET 23 JULIOL ARIODANT & LÍDIA PUJOL If music be the food of love

Teatre Ovidi Montllor 28 JUNY-1 JULIOL 4.48 PSICOSIS Sarah Kane / L. Cáceres 13-15 JULIOL TROBADA DE CREADORS DE TEATRE PER A TOTS ELS PÚBLICS 19-21 JULIOL COMPANYIA MEMBROS Febre 26-29 JULIOL IT DANSA

Teatre Lliure 27-30 JUNY 2666 Roberto Bolaño / Àlex Rigola 5-8 JULIOL Nou Teatre de Riga LONG LIFE 12-15 JULIOL Théâtre des Lucioles LOS COPI(s) Copi / Di Fonzo Bo 17-18 JULIOL Théâtre des Lucioles EVA PERÓN Copi / Di Fonzo Bo 20-22 JULIOL GAIVOTA A. Txèkhov / Enrique Díaz

L’Auditori 3-29 JULIOL JULIOL A L'AUDITORI 4-5 JULIOL ORLANDO FURIOSO! Roland Olbeter 13 JULIOL ORQUESTRA SIMFÒNICA DE BARCELONA I NACIONAL DE CATALUNYA (OBC) Txaikovski / Carlo Rizzi

Teatre Romea 26 JUNY-22 JULIOL GÈNESI 3.0 Gerard Guix / Josep Sanou 26-29 JULIOL Teatro Stabile del Veneto Carlo Goldoni LA FAMIGLIA DELL'ANTIQUARIO Carlo Goldoni / Lluís Pasqual

TNC 12-19 JULIOL EL MALETÍ O LA IMPORTÀNCIA DE SER ALGÚ Mark Ravenhill / Josep M. Mestres

Sala Muntaner 11 JULIOL - 5 AGOST LEONCE I LENA Gerog Büchner / Pep Pla 25-29 JULIOL EL PERSEGUIDOR Julio Cortázar / Lurdes Barba

Biblioteca de Catalunya 27 JUNY - 4 JULIOL KING John Berger / Carlota Subirós 10-15 JULIOL LE MANI FORTI Marco Calvani / Marc Martínez 20-25 JULIOL EN CUALQUIER OTRA PARTE Álex Mañas

Sala Beckett 5-29 JULIOL KRAPP: ÚLTIMA GRAVACIÓ Samuel Beckett / Jordi Coca

SAT! Sant Andreu Teatre 17-27 JULIOL DANSA 100% FRESCA

MNAC 5-7 JULIOL Ateneu Popular 9 Barris EL CIRC DE SARA

CCCB 5-7 JULIOL Conservas INN MOTION

Jove Teatre Regina 30 JUNY-15 JULIOL EL MERAVELLÓS MÀGIC D'OZ

Biblioteques de Barcelona 18 JUNY - 11 JULIOL CONVERSES

Villarroel Teatre

4 - 18 JULIOL LLEGIR A LA CUINA

26 JUNY-29 JULIOL A CIEGAS Jesús Campos García

Diversos Espais

Nau Ivanow

29 JUNY-2 JULIOL DIES DE DANSA

27 JUNY - 8 JULIOL FEI GOD IS A DJ Falk Richter / J.C. Martel 12-23 JULIOL FEI FAIRY (Contes de fades) Carme Portaceli

Fundació Joan Miró 5-26 JULIOL NITS DE MÚSICA

9-15 JULIOL INTERFERÈNCIA

VENDA DE LOCALITATS www.bcn.cat/barcelonafestival www.telentrada.com Tel-Entrada 902 10 12 12 Palau de la Virreina. Rambla, 99 Oficines de Caixa Catalunya

DESCOMPTES Descompte del 20% Per la compra d'entrades per a tres o més espectacles Grups a partir de 15 persones Titulars de carnet de biblioteques de Barcelona

Descompte del 25%

La Caldera 5-8 JULIOL CALDERA EXPRESS’07 JOHN JASPERSE 14-15 JULIOL AREA Tangent EUROPE IS LIVING A CELEBRATION (Autopsia 3ª parte)

Menors de 25 anys Majors de 65 anys

Descompte del 50% Menors de 14 anys, en espectacles de teatre i dansa Tiquet 3 Consulteu condicions i excepcions:

www.bcn.cat/barcelonafestival Restaurant Teatre Grec Reserves 607 807 108 / reservesgrec@husa.es

Més informació: www.bcn.cat/barcelonafestival



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.