calle20#17

Page 1

MAYO / 07 - #17

LA REVISTA DE LA NUEVA CULTURA

CON JEANS Y A LO LOCO DUBSTEP, LO ÚLTIMO EN SONIDO ELECTRÓNICO

/

POETAS, ¡TODOS A LA CALLE!

/

CINCO MIRADAS HISPANAS EN PHE 07

Agenda: Documentamadrid + Cultura Urbana + Francisco Vargas + Festivales 2007 + Matxalen Bilbao + Observatori + Álvaro Tato


PVICHY.fh11 13/4/07 02:31 P gina 1


Mayo/07 UN PULPO EN UN GARAJE D. SÁNCHEZ ARÉVALO 04 PARTE DE TI FRANK KALERO 06 MEDIOURBANOS RONALDO MENÉNDEZ

DAVID SÁNCHEZ 08 UTOPISTAS JOSÉ MANUEL FERRERO 10 ENCADENADOS JAUME V 12 GENIOSFERA SARA COLEMAN 14 CORREVEIDILE ‘CALLE 20’ EN EL FIB HEINEKEN 18 VITAMINA C20 LAS NOTICIAS DEL MES 20 DUBSTEP // ELECTRÓNICA, LO ÚLTIMO 22

Nació en Londres y se ha expandido con rapidez. Es una revisión del UK garage y las raíces jamaicanas.

TEATRO // LA PROPUESTA DE FTI 28

La Fábrica Imaginaria de Teatro busca, fusiona y arriesga en cada puesta en escena.

POESÍA // JUGLARES EN LA CALLE 30

Poetas rebeldes, activistas que utilizan la ciudad para difundir su obra.

FOTOGRAFÍA // TALENTO HISPANO 36

Cinco jóvenes artistas, elegidos por otras tantas comisarias, exponen su obra en PhotoEspaña 2007.

MODA // LOS JEANS MÁS FRESCOS 48

Las marcas renuevan el sector cada temporada.

BELLEZA // PUESTA A PUNTO 62

Hay que preparar el cuerpo para el verano. Siete propuestas para mantenerte en forma. AGENDA C20 // LO MEJOR DEL MES 67

DISTRIBUCIÓN CONTROLADA POR:

TOTAL EJEMPLARES: 102.616 PERIODO: ENERO-DICIEMBRE 2006

El violín, debut cinematográfico del mexicano Francisco Vargas Llegan los festivales: Primavera Sound, Territorios Sevilla, Observatori... Matxalen Bilbao presenta su nueva pieza: Haiku4 Vídeo, Internet, pintura, basura... el arte más experimental, en Valencia Álvaro Tato relaciona poesía, teatro y nuevas tecnologías en su libro Cara máscara.

LA REVISTA DE LA NUEVA CULTURA

EJEMPLAR GRATUITO En establecimientos públicos de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao. Localiza tu punto de distribución más cercano en

DIRECTOR: Juan Carlos Avilés. SUBDIRECTOR: José Antonio Contreras. DIRECTOR DE ARTE: Manuel Gil (m. gráfico). REDACCIÓN (redaccion@calle20.es): Pilar Sanz (jefa de redacción), María Echaide. DISEÑO Y PRODUCCIÓN: Marta de los Dolores. ASESOR EDITORIAL: Peio Hernández Riaño. CORRECCIÓN: Raquel Martín. MODA Y COMPLEMENTOS: Brenda Chávez (coordinación). PUBLICIDAD (publicidad@calle20.es). Jefa de publicidad: Lola Díaz, tel.: (34) 917 015 603. Madrid: Lucía Lorenzo, tel.: (34) 917 015 603. Barcelona: Marta Méndez, tel.: (34) 934 706 255. Coordinación (coordinacion@calle20.es): Carmen Ibarra, tel.: (34) 917 015 600. DISTRIBUCIÓN (distribucion@calle20.es): Guillermo Estébanez (Madrid), Xavier Pons (Barcelona), Sergio Ibáñez (Valencia), Xabier Ramírez (Bilbao). FOTOMECÁNICA: Espacio y Punto. IMPRESIÓN: Dédalo Altamira. EDITA: Multiprensa y más, S. L. (www.20minutos.es, nosevende@20minutos.es), plaza del Callao, 4, 28013 Madrid. Tel.: (34) 917 015 600. Fax: (34) 917 015 660. Director general: José Antonio Martínez Soler. Director editorial: Arsenio Escolar. Director comercial: Luis Alberto Rivero. Directora comercial adjunta: María Jesús Rodríguez. Directores de publicidad: Antonio Verdera (Barcelona), Beatriz Martínez (Levante), Rosana López Balsategui (Bilbao). Director de marketing: Rafael Martín. Distribución: Juan Rodríguez Marín. Producción: Francisco Fernández Perea. Administración: Luis Oñate. Sistemas: Juan A. Balcázar. 20 MINUTOS ESPAÑA: Presidente: Sverre Munck. Vicepresidente: Antonio Asensio. Depósito legal: M-40343-2005. Calle 20 no se hace responsable de las firmas que en ella aparecen, ni de sus opiniones, artículos o comentarios. PORTADA: Foto de Ramiro e. Camiseta de American vintage y vestido de Antik Batik.

3


UN PULPO EN UN GARAJE /

POR

DARÍO PRIETO

FOTO

MAURICIO DEL POZO

«Los porteros tienen su cielo particular: son los únicos que pueden acceder a las azoteas»

EL PULPO

,

DANIEL SÁNCHEZ ARÉVALO cineasta, ganador del Goya a la mejor dirección novel por su película Azuloscurocasinegro en la pasada edición de los premios.

EL GARAJE ,

PENTHOUSE la terraza del Hotel ME en Madrid (antiguo Reina Victoria), reconvertida en un lujoso espacio de cócteles y cenas de lo más chic.

Como los protagonistas de su película Azuloscurocasinegro, Daniel Sánchez Arévalo barre con la mirada la panorámica desde las alturas. Sin embargo, en este caso no se trata de una modesta azotea de barrio, sino de la Penthouse de Madrid. Compartimos la terraza con una sesión fotográfica protagonizada por una modelo anoréxica de rodillas prominentes y traje delirante. Con los

4

ojos de color verdeclarocasiamarillo, Daniel escudriña en el horizonte buscando algo. «La vista está bien. Y, mira, las escenas de la película están rodadas allá, detrás de esos dos edificios oscuros [y señala al horizonte], en la terraza de la casa de mi madre, por el barrio de La Estrella. Allí viví durante veinte años». Luego se pone nostálgico. «Era donde estaba el estudio de pintura de mi padre. Me acuerdo de que, de pequeño, yo no tenía la llave y me colaba por la ventana. Mi hermano también subía, a fumar y a hacer cosas de adolescente. Yo no, yo era más bueno». A Daniel siempre le ha gustado «esa cosa de dominar, de controlar, de estar un poco por encima del resto de la humanidad y observarlo todo». Por eso escogió a un portero para protagonizar Azuloscurocasinegro. «Por un lado tienen el infierno, ya que viven abajo

del todo, en los sótanos, en un sitio peor que sus vecinos. Pero por otro lado tienen su cielo particular, ya que son los únicos que pueden acceder a las azoteas. Es su pequeño oasis, donde hacen lo que les da la gana». Callado, Daniel apenas hace caso a la modelo y al paisaje. ¿Qué pasa? ¿Es que después de los Goya, los festivales y todo el revuelo no se siente en la cima del mundo, como en Al rojo vivo? Pues no se crean. «Ya tengo necesidad de enterrar la película. Es que llevo un año promocionándola. He empezado a sentir por primera vez la presión, la gente se acerca a decirte lo que le ha encantado la película y yo empiezo a pensar: “A ver si la próxima no va a gustar”. Por eso está bien que me retire y me aísle, porque esto te alimenta mucho el ego, pero te puede llegar a bloquear».



PARTE DE TI / LA GENTE Y SUS COSAS, VISTAS POR LA CÁMARA DE...

FRANK KALERO PASABA POR ALLÍ

6

Está en todas partes y allí por donde pasa se filtra en los sumideros de la intimidad y la cotidianidad para manosear la miga de los secretos ajenos. La fotografía de Frank Kalero (Barcelona, 1973) no es anécdota a todo color, es pura dinamita corrosiva cargada de ironía, testimonio e intuición. En sus múltiples vidas es director de la revista Ojo de Pez, parte de la galería Invaliden 1 (Berlín) y ahora prepara en São Paulo la versión brasileña de la revista norteamericana Vice.

NURIA / 28 AÑOS / ESCULTORA

RADIAL

«Soy artista-telefonista (risas). Todas las tardes llamo a gente para intentar convencerlos de que den dinero para una ONG. Esto es una carrera de fondo y hago lo que haga falta, porque la escultura es una necesidad y da sentido a mi vida; es un estado de gracia frente al mundo».

«En mi diálogo en intimidad necesito esta herramienta para comunicarme. Utilizo la radial como si utilizara unas tijeras para un collage: disecciono y troceo todo lo que me encuentro. Me gusta ver qué pasa cuando cortas por ahí y por aquí. Es el instrumento con el que hago mi lenguaje».

LUIS / 28 AÑOS / PINTOR

ASTAS

«Hago lo que tenga que hacer para estar en la línea. Nunca sé lo que pasará mañana... de camarero a lo que sea con tal de ser un hombre libre. Es una cuestión de fuerza. Hay que dejarse de chorradas y dar el bocado definitivo: la vida. La pintura me lleva hacia esa esencia».

«Es un símbolo del poder; es la manifestación de la lucha, de la fuerza, el puro combate... la vida misma. Estas astas no son más que el reflejo de la voluntad de poder; no hablan de un cadáver, sino de todo lo contrario».


PSPIRIT.ind 1

13/4/07, 03:51:38


MEDIOURBANOS / POR RONALDO MENÉNDEZ. ILUSTRACIÓN DAVID SÁNCHEZ

EL CUERPO Y EL DELITO

Steven y Bill palparon por última vez sus pistolas bajo las gabardinas, expulsaron el aire de sus opacos pulmones, y entraron en el banco humeando anárquicamente. Sabían que la ley antifumadores en este caso no iba a ser un obstáculo. Sonaron. Por supuesto que sonaron esos fastidiosos pitillos de las barras sensoras encargadas de declarar la irrupción en el local de armas de fuego, trombones, teodolitos, sables de samurái, llaves inglesas y otros objetos heterodoxos. Antes de abrir la boca, Bill abrió fuego sobre la mejilla del guardia de seguridad para evitar malentendidos. Steven (mirando a la cajera): «¡Esto es un atraco, así que ve vaciando la caja y no se te ocurra ponerte a apretar botones de alarma porque te vuelo la tapa de los sesos!». Mientras tanto, hacia el extremo derecho del salón, un policía de armario, o sea, encubierto, palpaba por lo bajo su Ortgies calibre 7,65. Cuando Steven se inclinó muy suavemente a recoger la bolsa con los fajos

8

de billetes que le alcanzaba la cajera, no pudo evitar rozar su mano fina de acariciar números. Y luego no pudo evitar un ademán de abandono que poco a poco se fue transformando en un beso profundo donde cuatro labios delicados y húmedos se disputaban el espacio entero del universo. Entonces la segunda bala de Bill, que amaba a Steven y se había puesto celoso, se abrió paso a través del pelo revuelto de la mujer besada. Steven: «¡Por qué lo has hecho! ¡Por...!». Pero he aquí que otra bala equisciente penetró con elegancia en el pecho de Steven. El policía de armario había entrado en escena. El policía (mirando a Bill): «¡Ni se te ocurra voltearte! Ahora mismo te agachas, colocas la pistola al costado de ese zapato de gamuza azul que tan bien te sienta, y la impulsas hacia donde yo estoy». El policía se acercó al cazador cazado, lo volteó bruscamente contra una columna, y deslizó sus manos por todo

el perímetro de Bill abriendo sus piernas y hurgando con desusado afán allí donde podían ocultarse sus armas secretas. Bill (jugando su última carta): «No me sobes así, que no estamos solos. Espósame, policía, en tus manos me pongo». El policía de armario supo que estaba ante una de esas raras oportunidades de la vida: «Yo te esposo». Y colocó la mitad de las esposas alrededor de la muñeca de Bill, mientras con la otra mitad enlazó su propia muñeca.Además de esposados el uno al otro, los dedos de ambas manos estaban jugando, explorándose entrelazados cuando entraron en el auto policial. Ronaldo Menéndez (La Habana, 1970). Premio Casa de las Américas 1977, Premio Lengua de Trapo 1999. Entre otros libros, ha escrito Alguien se va lamiendo todo y Las bestias. Actualmente reside en Madrid. David Sánchez Todos hemos visto una de sus camisetas por ahí. Mong es la marca de Davidín, que también vive de la ilustración. Su trabajo más personal está en su fotolog: www.fotolog.net/davidin


PLEVIS.indd 1

8/3/07 18:50:29


UTOPISTAS / PROYECTOS QUE FUERON IMPOSIBLES.

POR

PEIO H. RIAÑO

NÓMADAS DE CARTÓN Soñar para mejorar las condiciones de vida. Diseñar para proteger con un muro que cuida tu intimidad, aunque sea de cartón. ‘Poorhouse’ es el proyecto de José Manuel Ferrero, que ofrece alojamiento a los sin techo Perder tu casa es el símbolo más evidente de degradación humana; el abandono total. Aquellos que no se pueden permitir un espacio propio no poseen nada. No son nada. Viven en los márgenes de la comunidad. Errantes que tienden a desaparecer, porque si uno no puede habitar el mundo, no puede estar. Entonces vagan sin fin y sin poder descansar. Los sin techo son sombras a punto de desaparecer, personas a las que la sociedad no considera; simplemente no forman parte de ella. Están condenados a morar por el mundo, no a demorarse en algún lugar de él. José Manuel Ferrero diseñó la manera de domesticar el espacio de los que no lo tienen, con una lámina de cartón resistente a las condiciones adversas, fácil de transportar y plegable, en el que se puede colocar publicidad impresa. «Es un hogar que se lleva al hombro». Un lugar en el mundo para seres fugaces que pasan sin dejar huella. No hay falsa coña ni retranca artística en el proyecto: «No se ha buscado frivolizar con un tema social tan importante como es la indigencia –asegura el propio Ferrero–. Queremos aportar un poco de bienestar y solucionar las condiciones de estas personas, aunque sea de una forma muy humilde, ya que Poorhouse se planteó como una alternativa al estar a la intemperie. Facilitando también la autopromoción de su inquilino por medio de la publicidad propia, dando a conocer sus aptitudes en cualquier trabajo».

10

De momento no se comercializa, porque estudian su viabilidad, aunque ya están en conversaciones con una marca importante y una ONG para dar salida al proyecto. Mientras eso llega, en el estudio le dan nuevas aplicaciones: una de ellas es la de utilizarlo como zonas chillout para un pub restaurante en la playa (ahí los huecos del cartón serían ventanas con vistas al mar). Otra es la de utilizarlo para una cena íntima con tu pareja (ahora que la cosa de encontrar casa está tan malita).

No es el único producto polémico que sale de Estudi HAC (www.estudihac.com): Sister es una lámpara de mesilla con pantalla que recuerda a la cofia, y el tirador para encenderla es un rosario. ¿El diseño es capaz de acabar con los tabúes? Responde José Manuel Ferrero: «No busco provocar con mis diseños, lo que intento es despertar emociones. Hay mucho producto en el mercado y cada una de las piezas debe tener su personalidad. Debe destacar». Todo sea por la atención.


PSPRINGFIELD.ind 1

13/4/07, 03:53:15


ENCADENADOS / LA GENTE DE LA MODA SE PASA LA PALABRA / FOTOS: PACO Y MANOLO

EL DELGADO BUIL

JAUME V

Anna y Macarena, la pareja de diseñadoras que forma El Delgado Buil, encadenan, en nuestra serie dedicada a las gentes que conviven en el mundo de la moda, al estilista Jaume V, quien ha colaborado con firmas como Armand Basi y, actualmente, con la brasileña Colcci. Ha llevado a cabo el estilismo de producciones de moda para las principales revistas del sector, para el videoclip de Ana Torroja Hijo de la Luna y trabaja habitualmente con Carles Congost, entre otros. Jaume entrevistará en el próximo número a Tatiana Donoso, fotógrafa colaboradora habitual de Calle 20.

«No tengo fetiches, paso de lo más austero a lo más extremo» Preséntate, por favor. Bueno... pues soy Jaume Vidiella, vivo en Barcelona y me dedico a temas varios relacionados con la moda y la dirección de arte y estilismo; profesionalmente mis trabajos están firmados como Jaume V. EDB Háblanos de tus trabajos recientes. JV Éste ha sido un inicio de año movidito: editorial con Paco y Manolo publicada en Francia, Bread & Butter en Barcelona con Colcci, desfile y premio con vosotras (El Delgado Buil) en Madrid… Y lo último, un proyecto con Carles Congost. EDB Con el tiempo parece que mucha gente se apunta al carro de ser estilista. ¿Qué es para ti el estilismo? ¿Cómo definirías a un buen estilista? EL DELGADO BUIL JAUME VIDIELLA

12

JV Estilismo es dar una opinión sobre la moda de la temporada, sobre algo que te interesa, que conecta con el fotógrafo/ artista con el que estás trabajando y, por supuesto, que está directamente relacionado con tu manera de ver las cosas. EDB Monta tu editorial ideal, te damos presupuesto ilimitado… JV Me gusta mucho cuando algunos artistas como Martin Parr trabajan esporádicamente en moda. Gente que hace de lo cotidiano algo excepcional. En plan platónico me pido fotos con William Eggleston, Nan Goldin, Wolgang Tillmans, Alberto García-Alix, Peter Schlesinger. Juergen Teller me gusta también mucho. En el casting, tendría a Karen Elson y Dirk Jager.

EDB ¿En qué revista te gustaría publicar una de tus editoriales? JV Hay mucho material que me interesa, todo depende. Voy a ser un poco obvio: Purple, Self Service, Fantastic Man, I-D y Nylon. De las nacionales me siento muy identificado con el proyecto de B-guided por su autenticidad. Me encantaría publicar en Fantastic Man. EDB Firmas preferidas, nacionales e internacionales... JV Me gustan cosas distintas, empezando por Ghèsquiere, Comme des Garçons, Raf Simons, Willhelm, Spastor, Kremer y Petrov, hasta Elbaz, Galliano, Lagerfeld, Tisci, Marni, Prada, Chloé y Marc Jacobs. EDB Prenda o complemento fetiche... JV No tengo fetiches, paso de lo más austero a lo más extremo.


S ÓL O E N

PELCORTEINGLES.ind 1

21/3/07, 16:10:02


GENIOSFERA LOS NOMBRES PROPIOS DEL MES

La diseñadora Sara Coleman. Debajo, uno de los modelos de la colección Mutaciones.

SARA COLEMAN SUS IDEAS ESTÁN DETRÁS DE LA FIRMA 36 GRADOS. LO SUYO ES DISEÑO AL NATURAL

14

Verino («en la sección de trajes de fiesta; aprendí muchísimo en patronaje y tejidos con cortes muy especiales») y Elisabeth Salgado (diseñando «prendas de mujer con tejidos confeccionados en telar»). De ahí le viene el regusto artesanal y el cuidado del detalle, que

BIEL SOL

Mutaciones fue la carta de presentación en sociedad de 36 Grados (www.36grados.com), la firma de la joven diseñadora Sara Coleman (Allariz, Orense; 1980); y el lugar de su puesta de largo, Ego, pasarela alternativa de Madrid que en su última edición formaba parte del programa de Cibeles. Armadillos en forma de tocados metálicos y tejidos envolventes como una segunda piel nos daban pistas de por dónde van los tiros en su concepción de la moda: «El hombre es naturaleza también, por tanto las estructuras se corresponden unas con otras, los patrones se repiten o se hacen variaciones sobre ellos, pero hay una base que nos conecta a todos». Coleman es profesora en la Escuela Superior de Diseño y Moda Felicidad Duce, y ha trabajado para Roberto

muchas veces culmina en prendas de carácter escultórico. Coleman reconoce que su colección «no es demasiado comercial, sino más experimental. Arte y moda van unidos». DEL NATURAL A LA ARQUITECTURA

Issey Miyake, Sybilla y José Miró son nombres de cabecera de la diseñadora, que ya está inmersa en la próxima colección. En su «tormenta de ideas» hay espacio para «referencias arquitectónicas y volúmenes más geométricos. El algodón es la base y una nueva adaptación de un tejido de silicona que será muy divertido». ¿La prenda estrella? «Estamos preparando muchos vestidos y algún buzo, jugando con los volúmenes, los cortes y un uso especial del color». Le falta la pasarela.


200x260 CALLE 20 12/4/07 12:23 P gina 1 C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K


GENIOSFERA LOS NOMBRES PROPIOS DEL MES

ISRAEL GALVÁN «SOY UN BAILAOR INDISCIPLINARIO»

THE GIFT DEL ‘DO IT YOURSELF’ A LA CONQUISTA DE EUROPA

UN FLAMENCO CONTEMPORÁNEO

ALBA MUÑOZ

Son conocidos en su país, Portugal, como los abanderados de la filosofía do it yourself (hazlo tú mismo), pues publicaron sus trabajos anteriores (Vinyl, Film, AM-FM) en su propio sello, La Folie. Ahora preparan el desembarco europeo, sirviéndose de España como puente de conexión; aquí su nombre empieza a sonar y algunos espabilados disfrutaron de su avasallador directo, por ejemplo, en el festival Contempopranea. La mejor baza de The Gift es que, además de sonar muy internacionales, cuentan con una voz inconfundible: la de Sonia Tavares, a veces tan masculina que despista; un cruce entre Morcheeba, Tina Turner y Hooverphonic y, además, un huracán sobre el escenario. Acaban de editar Fácil de entender, con grandes éxitos, canciones nuevas y temas en directo. El mes pasado lo presentaron en Madrid y Barcelona, y ahora lo pasean por tierras lusas. ¿Los veremos en algún festival este verano? www.thegift.pt

LA PEGATINA AVELINO SALA

LA RUMBITA, UN SERVICIO SOCIAL

TARDORROMÁNTICO MODERNO Siempre hay una primavera para la rumba. Que se lo digan a este grupo de Montcada i Reixac (Barcelona) Artista multidisciplinar (Gijón, formado por Rubén, Adrià, Ovidi y Ferran. Han 1972) dispuesto a toda acción autoeditado su primer disco, Al Carrer!, que cuenta con vertebrada por la sociedad actual. Es el bajo de Gambeat y las «guitarricas» de Manu Chao «tardorromántico, crítico, apocalíptico –como él dice–. Peregrinos de la verbena y curtidos e irónico», está del lado de los entre los buses nocturnos y las Ramblas, lo tienen antihéroes, pero exige resistencia. Su claro: «No somos músicos, más bien payasos que obra, que ha pasado por la Bienal de hacen disfrutar a la gente». Sus letras son pegadizas Venecia y de Caracas, está ahora en y con mensaje, aunque acaben muchos conciertos Espacio Líquido (Gijón), la Bienal de cantándole a un chipirón. Al Carrer! sólo se vende en la Valencia; y estará en PhotoEspaña, el peluquería Vicenç Morató (c/ Joaquín Costa, 51) y en Sónar... www.avelinosala.com el Bar Mariatchi (pl. del Tripi). www.lapegatina.com

16

Se autodefine bien: «Soy un bailaor entre lo antiguo y las nuevas formas, un poco bufón, un poco fúnebre... Soy un bailaor indisciplinario», con una decena de premios (uno Nacional) y una agenda repleta hasta finales de 2007 (www.israelgalvan.com) CALLE 20 ¿No se da ni un respiro? ISRAEL GALVÁN Es una tortura, no paro. Ahora estaba montando una coreografía para Yalda, una chica del Líbano. Llamándome Israel, es un bombardeo [risas]. C 20 ¿Qué le da el flamenco? IG Aunque a veces me arrepiento de ser bailaor, porque es muy sacrificado, el flamenco es mi refugio, donde echo todo lo que no quiero pensar en la vida. C 20 En lugar de pensarlo, lo baila... IG Los bailaores de flamenco nos dejamos la vida, es un arte en el que dejas tu verdad. Eso es lo que busco cuando entro a bailar, encontrarme. Y, a partir de ahí, empieza la exhibición, un juego en el que dominar y atrapar al público. C 20 ¿Y qué me dice de su inspiración? Incluso Kafka iluminó alguno de sus espectáculos. ¿Su obra es intelectual? IG Un trabajo intelectual me parece feo. Conecto un radar a la vida, a lo que leo, al cine, a la música... Almaceno la información y luego tiro de ella para provocar siempre cambios en mi propia técnica. C 20 Y romper moldes... IG Me tomo muchas libertades, sin preocuparme de romper la estructura de un baile. Busco riesgo porque lo necesito. C 20 ¿Sin importar la polémica? IG La crítica es algo anticuado, el verdadero crítico de hoy es el público, los navegantes de Internet y los programadores.


ARCTIC MONKEYS THE B-52’s DINOSAUR JR. IGGY & THE STOOGES MUSE WILCO !!! ALBERT HAMMOND JR. AMY WINEHOUSE ANTONY & THE JOHNSONS ARMAND VAN HELDEN BRIGHT EYES CALEXICO CAMERA OBSCURA CARL CRAIG CLAP YOUR HANDS SAY YEAH FANGORIA THE HIVES THE HUMAN LEAGUE KIKO VENENO KLAXONS THE MAGIC NUMBERS MANDO DIAO MICAH P. HINSON OS MUTANTES THE RAPTURE RUFUS WAINWRIGHT TWO LONE SWORDSMEN UNKLE (live) VITALIC(live) ANIMAL COLLECTIVE BRAZILIAN GIRLS CANSEI DE SER SEXY CASSIUS CATPEOPLE CHRIS ALIANO CIËLO CHLOÉ DAMIAN LAZARUS DATAROCK DIGITALISM DK7 ELLEN ALLIEN THE GO! TEAM GUSGUS HERMAN DÜNE THE HORRORS JAMIE T DJ KOZE LO-FI-FNK MATTHEW DEAR - BIG HANDS LIVE NAJWAJEAN NOUVELLE VAGUE OK GO OLIMPIC PETER BJORN & JOHN PETER VON POEHL THE PIPETTES THE PRESETS SASCHA FUNKE SIMIAN MOBILE DISCO SONDRE LERCHE TOBIAS THOMAS DJ YODA

...Y MUCHOS MÁS

Organiza:

Patrocinador principal:

Entidades colaboradoras:

PFIB.ind 1

Colaboramos con:

Con el patrocinio de:

Coche oficial:

PUNTOS DE VENTA ANTICIPADA: más información sobre precios y disponibilidad en www.fiberfib.com/tickets

Medios of iciales:

Medios colaboradores:

Producción:

20/4/07, 06:39:56


CORREVEIDILE / EL NOTICIERO DE ‘CALLE 20’

Tres paradas para el arte y el cine MADRID-BERLÍN-PARÍS

Madrid se convierte en una parada obligatoria dentro del circuito internacional de la creación contemporánea, hasta el 5 de mayo, con su inclusión en el festival Les Rencontres Internationales. Este certamen, nacido hace diez años en París y Berlín, se basa en el principio de libre circulación: los artistas programados en la primera ciudad tendrán la misma visibilidad en las otras dos. El cine, la videocreación y el arte multimedia son los ejes del evento, con Albert Quesada (danza experimental), Beatriz Caravaggio (videoarte), Roberto Aguirrezabala (net-art) y el colectivo Zemos98 (audiovisual), entre otros. A, D A Les Rencontres se traslada a Berlín en junio y al Pompidou (París) en noviembre. www.art-action.org RAN LAS

G NTAL DO PA MUN NIO DEL 17 DE JU 9 AL

SUR DEL INES AL C R.COM), STIV U E IA S F L E ENC E EL ESD ERG NTE NAC W.CIN A EM ORIE (WW NTA A L SIA, A ICA. E U R AP ICA D ROAMÉ F QUE Á E OGR A E IB MAT CINE IO, ÁFRIC MED

ARCHIVO FIB

/ JAVIER ROSA

DEL

18

PISTAS PARA TURISTAS MUSICALES

FIB HEINEKEN Y ‘CALLE 20’

No es ningún secreto, tal y como están los vuelos, acercarse a Liverpool, Londres, Glasgow o Manchester a ver un concierto o asistir a un festival. Si eres intrépido y lo que te mueve a viajar es la música, o sea, que lo tuyo es el turismo musical, lo tienes fácil: todo lo que se te ocurra y en cualquier lugar de Gran Bretaña puedes encontrarlo, en www.england-rocks.co.uk (en inglés) y en la recién creada www.visitbritain.com/musica, que se estrena este mes de mayo. Para que no pierdas tiempo rebuscando.

El FIB Heineken (Benicàssim) y Calle 20 caminarán juntos en la decimotercera edición del festival, en la que nuestra revista será el medio oficial de las actividades extramusicales. En nuestras páginas se hará un seguimiento especial del VII Festival Internacional de Cortos, del certamen de teatro y danza, de las exposiciones de arte y de la pasarela de moda (IX Mustang Fashion Weekend). Asimismo, un equipo destacado de 20minutos.es ofrecerá información en tiempo real del desarrollo de todo el festival para sus lectores. www.fiberfib.com

SI TIENES UN MÓVIL, TIENES UN CORTO

CONCURSA EN ‘UNA CAJA DE SUEÑOS’

‘CAHIERS DU CINEMA’ EN V. O. ESPAÑOLA

Imagina que te dan 60 segundos para contar lo que quieras en un cortometraje. Ahora deja de soñar y hazlo de verdad: el primer concurso de cortometrajes rodados con el móvil ya está en marcha. Tienes hasta el 13 de mayo para presentar el tuyo en www.movilfilmfest.com. ¡Suerte!

La Fundación Claudio Buziol convoca hasta el 30 de junio un consurso de diseño, para mayores de edad hasta 30 años, de denim de chico y chica. Los ganadores formarán parte de la próxima colección de Replay, y algunas prendas decorarán los escaparates de varias ciudades europeas. www.fondazioneclaudiobuziol.org

La prestigiosa revista francesa especializada en cine –fundada en 1951 por el crítico André Bazin– estrena en mayo una versión española, con un 75% de producción propia y dirigida por Carlos F. Heredero. Más allá de sus páginas, habrá encuentros, presentaciones, ciclos, seminarios, cursos...


PMOVISTAR.fh11 13/4/07 02:52 P gina 1


C A N I M A T I V

20

EJOR LAS M

ES

EGO TAR TU N E IM A AL AS PAR RECET

ADIDAS EN ‘GRAFFITI’. End2End es más que una alianza de Adidas y Foot Locker; es un proyecto que encerró durante tres días en un gran almacén de Londres a siete de los graffiteros más punteros del mundo: Store, Can2, Atom, Siloette, Rime, Scien y Samara; se les dio paredes, latas de pintura y rotuladores para crear con libertad, y parieron esta colección única de zapatillas, ropa y accesorios para pasear unos graffiti exclusivos por la calle.

MISS SIXTY MINI. Vestidos, minifaldas, shorts y pitillos. Miss Sixty sigue ajustando las prendas a las curvas femeninas esta primaveraverano. El amarillo se convierte en el mejor aliado de las morenas, y, para confort de todas, a los tops y las chaquetas, se suman las camisas y los blusones. www.misssixty.com

BESOS DESIGUAL. Extrema tu cariño por un día y únete a la propuesta Kiss the World de Desigual. Se celebra el 10 de mayo en el paseo del Born de Barcelona, y te anima a que beses durante una hora al mundo, a tu pareja, a tu colega, al perro de tu prima... y a su amiga. Si vas a una tienda Desigual, pilla un tique y canjéalo por una camiseta entre beso y beso. www.desigual.com

EASTPAK. Ríndete a la comodidad y échales un vistazo a las chaquetas de Eastpak para esta primavera. El modelo Break es unisex y es tan práctico que se transforma en una bolsa. Y en plan femenino, las chaquetas Starsky y Hutch, esto es, una bomber y otra irresistiblemente minimal. www.eastpak.com


ESENCIA HUGO BOSS. Tras ser imagen de Versace, el actor Jonathan Rhys Meyers da ahora la cara por la fragancia Hugo de Hugo Boss. Su frasco, vaporizador, celebra el haberse convertido en icono de la irreverencia de nuestros días con una edición limitada muy creativa. www.hugoboss.com

LA MODERNIDAD RETRO DE OAKLEY. Revive el estilo retro, sofisticado pero natural de actores como Jean-Paul Belmondo y Marcelo Mastroianni con la nueva colección de gafas masculinas de Oakley: líneas puras y mucha masculinidad. www.oakley.com

GAS TE ECHA FLORES. Los chicos que no se sepan la paleta de colores deberán aprendérsela esta primavera-verano. Gas propone aires masculinos con estampados floridos, colores vivos y espíritu atrevido. Son bienvenidos los dandis exóticos y desenfadados, que, a escondidas, cuidan el detalle. www.gasjeans.com

HOMBRES 10. Schweppes y Martini tienen esta temporada algo en común: se han agenciado de los tipos más sexis para sus campañas televisivas. La tónica cambia a Noriega por Adrian Brody; y Martini recurre a un clásico del delirio femenino, George Clooney. ¿Calor? ¡Pues refréscate con ellos!

HAVAIANAS & SWAROVSKI Las sandalias que vuelven locos a los brasileños –uno de cada tres se compra dos pares al año–, y que ya han colonizado los cinco continentes, abren paso al glamour bien intencionado. Dos modelos exclusivos coronan sus tiras con el brillo de los cristales Swarovski y mensajes de love & peace. 21


DANZANDO EN EL ABISMO POR JAVIER RADA FOTOS SERGI MARGALAEF

ATMOSFÉRICO, INSTRUMENTAL, OSCURO O ILUMINADO, EN OCASIONES DIABÓLICO, OTRAS EXTÁTICO. ES LO ÚLTIMO EN SONAR EN LA ELECTRÓNICA. Y SU EXPANSIÓN HA SIDO MUNDIAL. SE TRATA DE UNA REVISIÓN AL UK GARAGE Y LAS RAÍCES JAMAICANAS NACIDA HACE UN PUÑADO DE AÑOS EN LONDRES.

22


Dame un bajo y te pintaré un futuro negro. Como si los místicos digitales alzaran su hecatombe, tiene algo de mantra loco, de danza del abismo. Su esencia la marca el bajo de ultratumba. Bajo de descender, de los submundos, del encuentro creativo en las cloacas del sonido. Como viajar en un vagón psíquico por la línea negra del sonido; negra por la oscuridad que transmite, negra por su remoto pasado jamaicano. Es el último chillido de la música electrónica, un grito desgarrado e inquietante llamado dubstep. Una plegaria hipnótica y alucinada en tiempos de kamikazes y guerras totales. «El ritmo sólo te atraviesa si las condiciones son idóneas: se necesita un buen equipo, un soundsytem (centro de sonido)», explica Numaestro, DJ y productor de dubstep, criatura abisal afincada en Barcelona. Se necesita un buen sonido para que el hijo mutante del Uk garage (fusión británica de la música negra con los últimos sonidos electrónicos) te atraviese las células como papel de fumar. Influenciado por los estilos del jungle, el dub (reggae) y el tecno, el dubstep nació en el año 2001, en los suburbios de Croydon (sur de Londres), de la garra de DJ y productores de la escena garage y 2step. >>

23


Los productores británicos, Numaestro y 23Hz, criados en la escena drum n’bass y afincados en Barcelona, se han convertido en los principales actores del género dubstep en España. Forman Corsario Riddim, y sus sesiones abarcan el territorio ibérico: de Valencia a Lisboa, y step by dubstep.

24


Skream, Burial, Digital Mystikz, Kode9&The Space Ape, Benga o Random Trío, todos productores británicos, lo han convertido en algo más que un ritmo del extrarradio: han hecho de él la alquimia de la música electrónica inteligente, atmósfera cero, múltiples tentáculos de calamar gigante que brillan en la oscuridad. Un nuevo sonido en el reino de las fosas sonoras, sacudiendo la superficie de EE UU, Canadá, Brasil, Japón, Alemania, Australia, y ahora, por fin, en el Sahara cultural ibérico con los productores británicos Numaestro y 23Hz. Un ataque de frecuencias: «Su característica principal son los enormes graves que te atraviesan el pecho, la energía, debes sentir la presión, es una sensación física, eso es el dubstep», explica Numaestro. Junto a 23Hz forman Corsario Riddim, estandarte del género en España. Su última fiesta en Barcelona, la primera cien por cien dubstep de la ciudad, en la que actuó el británico Scuba, fue patrocinada el mes pasado por el colectivo Surco (www.surcobcn.com) en la sala Mephisto. EN EL INTERIOR DEL TÚNEL. Desde los inicios, con productores como L-B, Zed Bías, o Horsepower Productions, este experimento fue ganando el apoyo de la prensa británica por su rápida difusión a través de radios piratas –Rinse FM o Groovetech– o fiestas de culto como Forward de Plastic People. «En mi última sesión en Finlandia, el público lo describió como un viaje hacia el interior de un túnel», explica el productor y DJ Cyrus, miembro del grupo Radom Trío. Define el dubstep como «la mayor escena emergente», y para comprobarlo nos remite a las listas de contrataciones de DJ en los distintos clubes del mundo. «Recuerdo los inicios cuando tocábamos para un máximo de diez personas, o cómo vaciábamos una pista de baile en unos minutos». Sin embargo, en el segundo aniversario de la fiesta DMZ de Brixton (Londres), celebrado en marzo, el aforo reventó en sólo media hora. Hablan de una comunidad de criaturas abisales (www.dubstep.forum), de encuentros en las profundidades del sub bass, ondas cerebrales a 20.000 leguas bajo el suelo, cangrejos ciegos, medusas de luz. «Como es algo nuevo no tiene fórmula, todo se debe al fin del UK garage, murió de éxito, se hizo demasiado comercial, había mucha pose y malos rollos», explica Nuno, de Unidade

Sonora, colectivo que abandera el movimiento con sus sesiones en Lisboa. Paralelamente a la caída del UK garage, un grupo de productores comenzaron a pasarse al lado oscuro, tenían algo en mente, querían crear una nueva escena. A raíz de los primeros promotores como Ammunition Productions, surgieron sellos del tipo de Tempa, Bingo Beats, Soulja, Road, DMZ o Hyperdub. La escena crecía. Ya no eran sólo los chicos de Croydon; era un virus. Sellos célebres como Rephlex (del productor Aphex Twin) empezaron a elaborar recopilatorios: Grime compilations. DJ Hatcha o Kode9 mezclaban otros: Dubstep Allstars (Tempa). Burial publicó su sorprendente debut homónimo en 2006. Cadenas como BBC clavaban su huracán mediático en el nuevo sótano electrónico. Y la película Hijo de los hombres, de Alfonso Cuarón, incluía a la plana mayor en su banda sonora apocalíptica.

Skream! (Oliver Jones), el médium del dubstep. Foto: Shaun Bloodworth.

Sí: evolucionó, mutó, y continúa en ello como la gripe. En su linaje está ser el primo hermano del Grime (hip hop británico), pero con un definitivo enfoque instrumental. «No importa que la mayoría de los productores no usen voces más allá de algunos samplers. Para nosotros cada voz tiene sentido en función de la canción, lo que queremos es transmitir una narrativa del bajo, la paranoia, la sensualidad, el calor, el peligro, la alucinación», explica el MC The Scape Ape, la voz abstracta de la música de Kode9. Este renombra>>

25


Kode9 y el MC The Space Ape han tomado el dubstep por los bajos. Es uno de los grupos más representativos del sur de Londres y con mayor proyección en España. Voces abstractas, música hipnótica, lírica abstracta, sonido oscuro, místico, mutante y extraño. Foto cedida por el sello Hyperdub.

do dúo, artífices de discos como Memories of future, actuó el mes pasado en la Casa Encendida de Madrid, dentro del festival Electrónica en Abril, y próximamente se presentarán en el festival Sónar de Barcelona, junto con Skream y Mary Anne Hobbs. Además: en la discoteca La Cova (Barcelona) está previsto para el 15 y 16 de junio el 1st. Breakz Festival, completando así el desembarco abisal en España. En la actualidad, el dubstep lo compone una comunidad de guerrilla, soldados del sub bass que luchan por el sonido. Como en el Reino Unido se sigue infectando a través de las radios piratas: «En Brasil no existen muchos espacios donde poder pincharlo, pero crece la gente que organiza sus propias comunidades. Internet es su mayor baluarte, junto a las fiestas que ponen este sonido en la calle», explica Bruno Belluomini, productor brasileño. En España y Francia ocurre más o menos lo mismo. DJ Absurd, por ejemplo, lleva pinchándolo desde hace dos años en París. «Es más humano que el tecno, no hay un bombo repetitivo, su ritmo entrecortado, sincopado, es lo que da fuerza, es una música futurista y urbana. Puede ser muy oscuro y demoniaco, pero también pacífico y estremecedor», dice. Un sonido, cercano al tecno experimental, en ocasiones hasta melódico, que se reivindica más allá de la oscuridad obvia. No acaba de definirse en la máxima de «tiempos oscuros, sonidos oscuros». «Cada generación

26

ha tenido sus tiempos oscuros, no creo que se deba a eso la emergencia del dubstep. Tengo la impresión de que la gente está aburrida, necesita nuevos sonidos: piensa que el tecno y el house nació en los ochenta, y el hip hop hace más de quince años», sentencia Numaestro, actualmente inmerso en montar un nuevo sello, Iberian Recordings, que aglutine la pata negra peninsular. Numaestro se niega a transmitir cuál es la frecuencia exacta para que el dubstep suene como suena, una receta por debajo de los 70 Hz. Se empeña en demostrar que la música es una ecuación exacta más allá de los patrones de las barricadas de Croydon. Qué es el dubstep. Sonido hipnótico, escupitajo spectrum, danza del abismo: una comunidad de anguilas tragadoras, de calamares vampiro. Pero los infieles responden: ¿a qué coño suena? ¿Jungle? ¿Tecno? ¿Drum n’bass? ¿Dub? ¡Es demasiado lento! Querrán regresar al universo ordenado del bombo cuatro por cuatro del tecno o house. Querrán resguardarse en las seguras libaciones de las riendas del 1, 2, 3, 4, = infinito boom boom. Otros, en cambio, aceptarán la dinámica del caos que propone, la locura cuántica, hipnotizados cual cobra ante esta danza futurista y extraña. Un beat bioluminiscente en los territorios ignotos del sonido, ¿alguien puede responder a la pregunta? Dame un bajo y te pintaré un futuro. I


PFESTIVAL BILBAO.ind 1

20/4/07, 06:38:45


POR JON ROZADILLA URRUTIA FOTO TXETXU BERRUEZO

Fábrica de Teatro Imaginario «SI HAY UN SELLO FTI, ES EL RIESGO DE CADA PUESTA EN ESCENA», ASEGURA LA COMPAÑÍA BILBAÍNA

28

Muchas propuestas tienen poco recorrido al no resistir la crudeza de una realidad sociocultural que las ningunea. Otras pervierten (algunas voluntariamente) el espíritu que impulsó su nacimiento para continuar. Una compañía teatral de Bilbao, la Fábrica de Teatro Imaginario (FTI), podía haber engrosado cualquiera de las dos listas, debido al desequilibrio entre su método de trabajo y la presión de la política de subvenciones, pero ya sabemos que no veremos otro sueño enterrado. ¿Por qué? Ander Lipus, actor y director del grupo, nos lo explica: «Siempre hay una crítica al exterior, porque la política cultural es vergonzosa, pero también hay mucha autocrítica en la FTI. Nos hemos dado la hostia, pero hemos madurado como compañía, y, cuando venga otra crisis, habremos aprendido». La Fábrica de Teatro Imaginario ronda los diez años en escena. Lipus: «La FTI nace en 1998, en Bilbao, en un espacio


Algo que continuará en su próximo trabajo, del que los bocetos parecen reflejar una Euskadi babilónica a través de la lengua. Y es que la originalidad es otro punto a su favor, según Lipus: «No creamos nada sobre textos teatrales ya escritos; todo se enmarca en un proceso creativo que engloba todas las dramaturgias, ya sea música, iluminación, texto… Eso produce inevitablemente el pálpito de que ahí hay una creación propia». Ahondando en su propuesta escénica, saben que su planteamiento no es de fácil consumo. Garai es muy gráfico: «Alguien nos dijo: “Vosotros emitís en una frecuencia que es difícil de capturar, pero el que la coge, lo flipa”». La dificultad reside sobre todo en lo complicado que resulta identificar a los personajes, héroes y antihéroes a la vez. «Nuestras dramaturgias se fundamentan en que el conflicto dramático está en uno mismo. En una obra típica hay buenos y malos, pero, en las nuestras, el conflicto del personaje es consigo mismo», dice Lipus, para quien «el espectador también se enfrenta al conflicto interno. No hay Fausto y Mefistófeles, nosotros somos ambos». «Nuestras obras requieren de paciencia por parte del espectador», prosigue Garai. Y es que por su modus operandi, ése es un concepto muy FTI, puesto que la investigación, el lenguaje propio o la fusión de estilos, núcleos centrales de su actividad, necesitan obligatoriamente paciencia. Sin embargo, cuando creas, ensayas, promocionas y representas tus obras, y además tienes la exigencia de producir un mínimo de trabajos obligatoriamente para poder recibir subvenciones institucionales, esa paciencia es un lujo.

De izquierda a derecha, Alex Gerediaga, Xabi Garai, Miren Gaztañaga y Ander Lipus, integrantes de la FTI.

alternativo que se llamaba Mina Espazio. Surgió como laboratorio de experimentación, y poco a poco se fue hilvanando la idea de crear una compañía. El primer formato grande que hicimos fue 8 olivettis poéticos». Desde entonces han montado multitud de obras; destacan Yuri Sam o la más reciente Au Revoir, triunfadores. Capaces de fusionar el folclore vasco con las danzas balinesas, en su afán de búsqueda y experimentación huyen del naturalismo, planteando conflictos internos, comprometiendo al espectador. Siempre a su manera. CUANDO LO PILLAS, FLIPAS. Xabi Garai, también miembro de la FTI, se refiere al método de trabajo: «Podemos hacer teatro ritual, físico, contemporáneo… pero en todos hay un toque que la gente detecta e identifica con la FTI». Lipus añade que «si hay un sello FTI, es el riesgo de cada puesta en escena».

LA LETRA, CON SANGRE ENTRA. Ahora, tras reflexionar y analizar los motivos de la crisis, lo ven claro: «Lo que ayuda a una compañía es que pueda hacer bolos. Por muchas subvenciones o premios que recibas, sin distribución te hundes. Hemos vendido obras en el extranjero, adelantando muchísimo dinero en grandes giras sin beneficio. Es un círculo vicioso», sentencia Lipus. Eso produce desgaste y frustración, en su opinión: «Ves la realidad de actores que actúan de forma precaria y de pronto cobran una millonada por hacer un trabajo para Heineken. Por no hablar de todo lo que haces que nada tiene que ver con tu oficio. Hemos repetido los errores que cometieron las compañías de hace treinta años», juzga. Pese a las heridas, la FTI llegará con la lección bien aprendida a su décimo aniversario (en 2008). Van a separar la parte creativa –constituyendo la FTI como asociación artística– de la parte empresarial y habrá cambios, como corresponde a un grupo inquieto, pero fiel a su esencia: «En nuestras obras quizá había demasiada información. Ahora buscamos sintetizar el lenguaje dramático, purificar un poco y hacer un teatro más teatro, cercano al ritual silencioso», analiza Lipus, para quien «el objetivo es huir del teatro casi televisivo de hoy en día». Sea como fuere, la Fábrica de Teatro Imaginario sigue en pie, investigando, arriesgando, pero huyendo de los clichés que los enjaularon en el pasado. ¡Que se abra el telón! I

29


Poesía sin hueso Otros juglares asaltan la ciudad HAY UNA NUEVA ESPECIE DE POETA SOBRE EL ASFALTO. SUELTAN AVIONES CON POESÍA ESCRITA EN SUS ALAS Y PARACAIDISTAS DE PLÁSTICO CON UN POEMA A SUS PIES. DETESTAN LOS RECITALES DE CAVERNA. TIENEN POEMAS PEGADIZOS IMPRESOS EN UNA HOJA DE ETIQUETAS AUTOADHESIVAS. LES GUSTA LA ATENCIÓN DEL PEATÓN; YA NO LES BASTA CON LA DEL LECTOR. TIENEN INGENIO Y UNA POESÍA DIVERTIDA, JUGUETONA Y DE FÁCIL DIGESTIÓN. POR PEIO HERNÁNDEZ RIAÑO FOTOS MARIONA VILLAVIEJA AYTE. FOTOGRAFÍA: LORENA QUINTANA

El cielo corre a lo largo de las cornisas y los vencejos gritan de alegría. ¿Es primavera o se ríen al verme en la batalla diaria con estos ritmos que no me pertenecen, que me arrastran a donde no quiero ir? Llevo el paso perdido pensando en colacao-papel higiénico-fairy-champú-y-pan bimbo, hasta que llego a una calle larga y estrecha, con mil escaparates y el doble de carteles en las paredes libres, y un poquito de acera detrás de los sacos de escombros. Ya me perdí. ¿Qué es eso? Un paracaidista de plástico enganchado en una rama; lleva sorpresa: un poema que trata de ayudarme a soportar el día. Son los Paracaídas para recaídas, de Peru Saiz Prez, que quiere dejar un sabor de boca agradable y suele tirarlos desde balcones y puentes de la ciudad para quien se los encuentre. Es autor del libro Sexo satélite y presenta en breve, en el Festival 2007 Poetas por km Cuadrado, organizado por Arrebato Libros en Madrid, su nuevo trabajo, Un corazón con pelos. «Quizá reparta corazones, pero no haré nada raro», dice. Pero quién se fía. Fina estampa inconfundible, en lo que hace no falta ni la ironía, ni el sarcasmo, ni el ingenio. Sus lugares de acción son los ascensores, las barras de los bares, las mesas de las terrazas o cualquier farola. Reconoce ser activista por inquietud: «Soy muy, muy callejero, pero no poeta callejero. Hago esto para no estar tomando cañas todo el día; así me lo paso bien en la calle con los colegas». Cree en la poesía como retrato actual:

30

«La poesía es lo que está pasando». Vive en un estado de vigilia poética permanente. Ahora parafrasea a Picasso: «Dijo: “La inspiración me pilla trabajando”. A mí la inspiración me pilla trabajando siempre en otra cosa». Y algún poema ha salido del mismo trabajo (es publicista): «Si la regla es un resfriado sexual... Evax es un kleennex vaginal». Son pelotazos inmediatos que golpean donde pillan. La ciudad genera imágenes absurdas, capaces de agrietar el día. ¿Qué demonios hace ese tipo en medio de esa plaza con una caña de pescar? «No sólo nos quedamos sin los ríos, sino que además lo natural no tiene cabida en la ciudad. Así que quiero entorpecer; molestar el devenir de la urbe, abrir un hueco en el hielo y ponerme a pescar mi alimento. Y lo haré en lugares concurridos para plantear la duda: o esperas a ver qué pesco o pasas por encima de mi obra». Palabra de Gonzalo Escarpa, que lleva la rebeldía de la acción poética en la punta de la lengua. No hay embolado poético de catacumba que no

PERU SAIZ PREZ (Lima, Perú, 1971). Recuerda con especial cariño aquella acción en la que incluyó su esquela en El País cuando le echaron del trabajo. Anunciaba que esa noche iba a pasar algo grande. «Notificaba mi nueva vida. Esa noche pegamos poemas por la calle, antes muchos amigos habían llamado entristecidos por la noticia. Fue una acción muy buena. Era mi cumpleaños». [Imagen derecha].

>>


31


cuente con su presencia. Aparenta el último de los trovadores; de la poesía le interesa la oralidad. «Se ha perdido con tanta presencia de la palabra escrita», suelta. Acaba de publicar su primer libro, tras dedicarse desde hace más de quince años a la poesía-acción, siempre en la calle. Ha dirigido espacios como Nautilus, Humilladero 16, Artépolis y Circo de Pulgas. Una vez le dieron una subvención, pero no quiere volver a repetir, porque tiene la impresión de que le van a pedir algo a cambio del dinero. Circo de pulgas también es una revista gratuita con forma de flyer en papel vegetal, un BIT (Boletín de Información Transparente) sobre poesía. Como destila vehemencia a borbotones, añade ahí sentado, caña en mano: «Un libro de poemas es un poco ataúd y mucha convención. Así que o te pones normas que te constriñen o nos montamos otros lugares». ABIERTO 24 HORAS. Estoy en la plaza. Delante, una iglesia. Las puertas de acceso tienen un cristal en forma de cruz. Sobre ellas, una valla mal tirada impide el paso con un cartel de un señor tachado y una leyenda que dice: «Prohibido el paso a toda persona ajena a la obra». La plaza era hace una semana de las últimas con arena. Apoyados en la pared de la iglesia, un tipo toca el didgeridoo y otro escribe con tiza sobre el pavimento un poema. El sonido melódico y repetitivo hace que me una al resto y me quede mirándolos. Acaban, no hay monedas, tampoco había gorra. Es Lucas Elkoalapuesto, que ha escrito cinco poemarios, y el primero, Queda lo cotidiano, todavía se puede descargar gratis en Internet (www.paginadenausicaa.com). Todos sus apuntes vienen de lo cotidiano; el retrato urbano es la fuente de su creación; le interesa el hip hop, que llega a mucha gente, y se aleja de la figura del poeta. «Poeta. Es un título que nos viene grande a todos. Somos, si acaso, traductores de la realidad», me dice y añade: «No hay poeta con verdad, pero uno debe estar pensando todo el día. Mi cárcel es mi libreta, en ella asimilo todo lo que me rodea; de nuevo, la cotidianidad». Lucas se mantiene en alerta poética las 24 horas, incluso cuando trabaja. Es ingeniero de estructuras. «En principio no tiene mucho que ver con

32

GONZALO ESCARPA (Madrid, 1977). ¿Es poesía de resistencia? Utilizan la ironía, el humor y el contraste... y rompen con lo establecido. Escarpa dice que la poesía de acción debe salir al encuentro, no esperar: va a por el lector-peatón. Así que un poema moderno estará interesado por lo que pasa hoy y «lejos de la famélica legión de los que lloran». [Sobre estas líneas].


la poesía, pero en los coeficientes de rotura de materiales también hay poética, ¿o no ocurre lo mismo en los corazones?». Hay un solar abandonado sin reja. La fachada tiene tantos desconchones como ventanas y en la medianera de al lado cuelga un anuncio gigante de whisky con un tipo que juega al voley en una playa llena de biquinis y sonrisitas. Todo muy azul y amarillo. Me invitan a entrar hasta el fondo. Allí María Salgado propone al visitante imaginar cómo podría ser su vida en ese espacio si hubiese apartamentos. Le interesa tratar los temas importantes para cualquiera, como el acceso a la primera vivienda. La poesía no es lo que era; está pegada al suelo. «La calle es un espacio ruidoso. Si el poeta participa de ella, debe ser al mismo nivel de ruido. Si no hay circo, si no se piensa algo nuevo y distinto al recital silencioso, no funcionará. No vale con plantar ahí en medio tus poemas». Demasiados puntos de atención para luchar contra ellos sin algo nuevo. María reconoce que le interesa captar la atención para comunicarse sin problemas. Para el Festival 2007 Poetas por km Cuadrado, colabora con dos videoartistas y un DJ, que pincha en directo su voz recitando sus poemas grabados. Sigue, dice que la poesía se ha hecho muy accesible gracias a los nuevos medios y a los temas que trata. «Los poetas reunidos en este festival son capaces de comunicarse con cualquier persona».

ELKOALAPUESTO (Logroño, 1978). Su tercer libro, Sueños de síntesis, es una mezcla entre poesía y un vademécum. La poesía entendida como fármaco, como remedio, pero también como causa de malestares. Ahora anda formulando poesía instantánea en www.elkoalapuesto.tk «Hago una foto e improviso una poesía en el acto. No pulo, es puro vómito. La poesía ahora es un grito». [Sobre estas líneas].

POEMAS DE PEGA. Sigo mi vía crucis y llego a la siguiente parada. Veo un balcón con la cortina por fuera y la colada de lado a lado. Dos bombonas de butano y el barreño azul. En un banco de la acera duerme un tipo abrigado hasta arriba, justo delante de una pared con un graffiti casi fotográfico, que dibuja una niña recostada mientras escribe algo. Uno se acerca a mí muy decidido y me pega en la solapa una etiqueta blanca que dice «Un poema de pega». Le pregunto qué es esto y me dice «poesía». Lo que me faltaba. Chus Arellano (Madrid, 1973) acaba de hacerme partícipe de su poesía y yo pienso que la palabra escrita es el invento más grande que se ha hecho nunca, pero en manos de este sujeto además es muy aguda.

>>

33


MARÍA SALGADO (Madrid, 1984). «La poesía está en la participación, como aquí, en este solar, está en romper con la barrera invisible de la propiedad y llegar al extrañamiento físico del público». Acaba de ganar el premio Félix Grande con su poemario Ferias, sobre los paisajes de las barracas cuando recogen y marchan.

Según cuenta, también suele colgar de las paradas de bus «Se alquila verso» para arrancar uno y llevarlo a casa. En las grandes superficies mete entre las páginas de los best sellers poemas haikus. Hace intervenciones: intervenir literalmente en grandes poemas clásicos. Su poesía visual («aquella en que la parte tipográfica juega tanto como el significado») son píldoras de inteligencia explosiva: «Basta con una palabra para hacer poesía, por ejemplo: CE SURA [así, sin N]. El peligro de esta poesía –aclara Chus en plena calle, mientras pega otro poema pegadizo– es que se quede en una simple sonrisa; yo la utilizo para que el público se reconcilie con otras poesías». Él trabaja la poesía de la reacción, la que deja al peatón clavado en su sitio. «La poesía tradicional en la

34

calle te la comes. El hermetismo queda para el papel. En la calle la comunicación debe ser efectiva (directa e inmediata), pero dura también, para que fortalezca los músculos del lector», apunta Chus, que ve lo poético en todas partes de la ciudad. De hecho, comparte una sensación: que la poesía que hace es bastante urbana, porque ella misma se genera en la urbe. La poesía reacciona ante estímulos externos: «En mi pueblo me salen poemas mucho más relajados». I F ESTIVAL 2007 POETAS POR KM CUADRADO. Estos cinco poetas y muchos más se reúnen el sábado 12 de mayo, en la sede de la agencia de publicidad Delvico Mad. Calle La Palma, 10 (Madrid). www.arrebatolibros.com


CHUS ARELLANO (Madrid, 1973). Se juntó con otros cinco poetas activistas y formaron NUDO, un colectivo que quería descolocar al personal con unos graffiti de poemas, stencils de caras de escritores famosos... Salieron pocas cosas, pero hubo mucha intención. Ha inventado la poesía perlocutiva a través de SMS: «Es una revolución llevar la poesía a casa». Suena esperanzador, la verdad.

35


5+5

MIRADAS POR MARÍA ECHAIDE

CINCO COMISARIAS INTERNACIONALES SEÑALAN EL TALENTO DE CINCO FOTÓGRAFOS ESPAÑOLES E HISPANOAMERICANOS. REPRESENTAN UNA NUEVA GENERACIÓN DE ARTISTAS, Y LO HACEN JUNTOS A PARTIR DE ESTE MES EN UNA EXPOSICIÓN DE PHOTOESPAÑA

Ellos clavaron sus ojos en el mundo, lo pasaron a papel, y ahora las comisarias de los festivales internacionales de Lodz, Londres, Milán, Moscú y Tesalónica han clavado sus ojos en ellos. David Jiménez, Matías Costa, Pedro Álvarez, Juan González y María Isabel Rueda representan, según ellas, la nueva generación de fotógrafos españoles e hispanoamericanos. Los hay más documentales y más experimentales, pero en todos ellos hay «personalidad, energía y cierta crudeza». Palabra de comisaria. La exposición Cinco miradas europeas. Fotografía española e hispanoamericana, que se inaugura el 30 de mayo en el Instituto Cervantes de Madrid, dentro del festival PhotoEspaña, reúne la obra de los cinco. Calle 20 contactó con ellos para que eligieran su foto favorita de la muestra y que, a partir de ella, nos definieran su trabajo... PHOTOESPAÑA 2007. Este festival de fotografía y artes visuales celebra su décima edición del 30 de mayo al 22 de julio en Madrid. Por primera vez, lo hace sin lema y extiende sus alas a Cuenca. www.phedigital.com

36


DAVID JIMÉNEZ. «Fragmentos de cosas vividas, vistas y sentidas que de repente se unen, se separan, se relacionan en un espacio nuevo y hacen aparecer otra historia. Supongo que la vida es la red que tejemos con fragmentos buscados o encontrados. Lazos más o menos evidentes, relaciones que están ahí o que pueden imaginarse. Juego a construir pequeñas maquetas del mundo como imagen soñada, a escribir con fotos metáforas de lo que no entiendo pero que empieza a ser familiar». David Jiménez (España, 1970) se dio a conocer con el premio Revelación PHEspaña en 1999, y en 2005 ganó el Notodofotofest. Ha publicado los libros Infinito, Estos y otros lugares y Sevilla Santa Semana; y reparte su obra entre colecciones públicas y privadas.

37


MATÍAS COSTA. «Aquí hablo de la transformación interna a través de la metamorfosis del paisaje urbano y humano de Pekín. Me fijo en las personas que dudan de dónde vienen y adónde van y sobre esa base construyen su identidad. La fotografía tiene que ver con algo inestable, fugaz, con una representación concentrada de la realidad y con la relación íntima de cada autor con la misma. No me interesa el arte como producto, sino como proceso. Sólo perdiéndose y naufragando se hace un poso que es nuestra esencia, lo que posiblemente somos». Matías Costa (Argentina, 1973) publica en The New York Times, Newsweek y Geo. Es cofundador del colectivo Nophoto (premios Arco y Revelación PHE 2006) y ganador de premios como el World Press Photo, UNICEF y Euro Press Fuji.

38


PEDRO ÁLVAREZ. «Esta foto forma parte de un proyecto en el que sigo trabajando: Grabaciones de sonido. Foto fija. Retrato visualmente un entorno para que el espectador busque el sonido que la imagen le sugiera. A pesar de que el lenguaje es natural, es una puesta en escena. No me interesa la realidad, sino que a partir de ésta doy una visión personal e intimista de lo que siento o de lo que me atrae de ella. Trabajo con cámara de gran formato y eso define mi obra, como la espontaneidad limitada, la realidad orquestada y la búsqueda e información previa». Pedro Álvarez (España, 1972) obtuvo el premio Descubrimientos de PhotoEspaña en 2003 y fue ganador del visionado de portfolios del Fotofo Festival 2005 de Bratislava. Ha expuesto en festivales como PhotoEspaña, Bratislava Fotofo, Moda y Estilo en Fotografía.

39


JUAN GONZÁLEZ. «En esta serie, como en otras anteriores, exploro rituales religiosos o sociales a través de los espacios donde se representan o de objetos que los simbolizan. Estas figuras han sido creadas por los Kumars, los escultores de dioses de la India, que trabajan todo el año para las distintas pujas que se celebran. Tras los días de oración y ofrendas, llevan las imágenes en festiva y tumultuosa procesión por la ciudad y las arrojan por millares al seno del Ganges». Juan González (España, 1973) logró la Mención de Honor en Generación 2002 y el accésit en el certamen de Fotografía Injuve 2001. Ha recibido becas como la de la Academia de España en Roma y su obra ha estado en ferias como Arco, FIAC París y Miami Basel.

MARÍA ISABEL RUEDA. «Conocí a una de las retratadas en un bus. Me dijo: “Qué aburrido vivir en Bogotá, me encantaría vivir en Dinamarca o en Noruega, en un lugar lleno de lagos, bosques y castillos, como en las portadas de mis grupos favoritos”. Quise convertir Bogotá en su lugar deseado, simular pósteres de grupos góticos. Estos retratos hacen realidad su fantasía y la de las chicas que he encontrado por la calle y que se han dejado fotografiar de manera espontánea». María Isabel Rueda (Colombia, 1972) pertenece al colectivo artístico El Bodegón, es creadora del magacín independiente Tropical Goth y ganó el Phillips de Arte para Jóvenes de Bogotá.

40


PRIMAVERA SOUND.indd 1

21/4/07 06:29:00



Juana Macías POR ALBERTO ÚBEDA-PORTUGUÉS

FOTO DANIEL ALEA

MÁS DE CUARENTA PREMIOS A SUS CORTOMETRAJES AVALAN SU CARRERA COMO REALIZADORA; Y EL GOYA QUE RECIBIÓ EN EL 2000. AHORA PREPARA EL SALTO AL LARGOMETRAJE Cuando vemos uno de sus cortos nos dan ganas de asomarnos un poco más a la pantalla para tratar de avistar un «cierto otro lado» latente y misterioso que, sospechamos, va a dejarnos sin respiración destrozando nuestras defensas y descubriendo al ser extraño que en el fondo somos. La visita a ese territorio ignoto presagiado por esta ganadora del Goya al mejor corto se plasmará próximamente en su primer largometraje... JUANA MACÍAS ... Bueno, en realidad son dos proyectos. Uno de ellos consiguió una subvención del Ministerio de Cultura al desarrollo de guiones. Como en Frozen Souls, son tres historias, y si allí eran hombres, aquí son tres mujeres a las que, en un día concreto, su vida da un giro. Situaciones cotidianas e impactantes que no suelo ver en el cine. CALLE 20 ¿Esas situaciones son las que te apetece contar? JM Más que el qué es el cómo. Algo que me sorprenda o me inquiete, cosas cercanas. También estoy interesada en contextos que se aproximan a la ciencia ficción: el mundo de los sueños, las realidades paralelas. C20 En el trabajo de un corto, ¿qué es lo más difícil? JM Me gusta mucho dirigir. E incluyo en esto tanto la planificación y el rodaje como el trabajo con los actores. En cuanto a los guiones, prefiero escribirlos en colaboración. C20 ¿Y el dinero? JM Es una de las mayores dificultades, claro. A veces se encuentra y otras tienes que echar mano de los ahorros. C20 ¿Qué significó el Goya por Siete cafés por semana (2000)? JM Fue el primer corto que hacía en cine y recibí el premio más importante. Parecía que el paso siguiente era dirigir una película; pero, en mi caso, estaba a punto de rodar mi siguiente corto y no tenía guión para un filme. C20 ¿De qué corto te sientes más satisfecha? JM De Frozen Souls: dentro de lo experimental que es, llega a la gente; por lo que me han contado, le remueve cosas por dentro. Para mí, eso resulta fundamental. C20 ¿Por qué se llama así? JM A Juan Moreno, el guionista, y a mí nos gustaba más en inglés, y pensamos rodarlo en ese idioma. Está

influido por la literatura norteamericana que hacen Chuck Palahniuk, Foster Wallace, Easton Ellis..., que me encantan. C20 Has conseguido más de 40 premios con tus cortos, ¿compensa el esfuerzo? JM Económicamente ha habido de todo. Lo importante es lo que aprendes y maduras rodando. Buscas tu forma de contar. C20 ¿La has encontrado? JM Es algo que va en evolución; he ido encontrando cosas y me siento a gusto. Tengo muchas ganas de rodar un largometraje y creo que lo puedo hacer de una forma especial. C20 Tus clases de cine en la universidad, en el instituto de RTVE, ¿han hecho variar tu manera de dirigir? JM Te hacen más consciente de los recursos que manejas y de cómo otros directores utilizan, por ejemplo, el sonido o la puesta en escena. C20 ¿Es muy masculino el mundo del corto? JM Más masculino que femenino. En cualquier profesión, el acceso a un puesto de dirección es más difícil para las mujeres, aunque yo nunca he encontrado grandes problemas. C20 Háblanos de tus cineastas favoritos. JM Me gustan Steven Soderbergh, Paul Thomas Anderson, ciertas películas de David Lynch, Lars von Trier. C20 ¿Y tus cortos preferidos? JM Dreamers, de Félix Viscarret, o Invulnerable, de Álvaro Pastor, me parecen muy interesantes. C20 ¿Los cortos son «sólo» la antesala para hacer un largo? JM Los cortos sólo pueden ser cortos, tienen algunas claves que los diferencian de una película: la brevedad, la experimentación, la concisión... HACIA LA MADUREZ La cineasta madrileña también es autora de Urbe (1995), Vampirator (1996), Catarsis (1997), ¿Quién teme al lobo feroz? (1998), La hora mágica (2000), La yaya (2001) y Otra vida (2005). Ha dirigido los documentales Chueca, buscando una identidad (2004) y La generación de Miguel Ángel Blanco, que presentará en breve. Frozen Souls y Otra vida se pueden ver en www.fotogramasencorto.com; y La hora mágica, en www.notodofilmfest.com

43


LAS LABORES, UNA AFICIÓN ‘COOL’ Coser, bordar y tejer, lo más

HA SIDO ÉSTA UNA INVASIÓN TAN INVISIBLE COMO IMPLACABLE. EN LOS ÚLTIMOS MESES, LAS LABORES TRADICIONALES (COMO EL GANCHILLO, EL PUNTO O LA COSTURA) SE HAN EXTENDIDO COMO LA ÚLTIMA AFICIÓN ENTRE LOS MÁS JÓVENES. ¿LAS RAZONES? EL DESEO DE HACER ‘MANUALIDADES’, DESCANSAR DEL TECLADO Y EL RATÓN, CREAR OBJETOS ÚNICOS... SI PENSABAS QUE LAS AGUJAS MÁS MODERNAS ERAN LAS DE TUS PLATOS, ANDAS MUY EQUIVOCADO: LO MÁS AHORA ES COSER, BORDAR O TEJER. Y ESTA VEZ, LOS CHICOS SON TAMBIÉN BIENVENIDOS. POR CRISTINA DÍAZ FOTOS TATIANA DONOSO

44


Seguro que últimamente has oído o leído frases como «vuelve la calceta» o «bordar mola». Y es también muy posible que te hayas quedado perplejo. Pues hay que rendirse a la evidencia; estamos ante uno de los fenómenos de mayor expansión de los últimos tiempos: las labores. Calle 20 te ofrece la guía definitiva para entender el porqué, el cómo y, sobre todo, el dónde de las nuevas labores. Eso sí, antes de enhebrar la aguja, conviene encender el ordenador. Y es que gran responsabilidad en todo esto la tiene Internet. En la Red se pueden encontrar miles de foros, blogs y comunidades en torno a las manualidades. Los hay de todo tipo, desde grupos de punto hasta tutoriales para hacer virguerías con fieltro, pasando por cientos de publicaciones on line donde descargarse patrones para coser o bordar. La tecnología también inspira los diseños. Si antes lo más usual era tejer calcetines, las nuevas generaciones crean fundas para iPods y móviles, y donde antaño había cenefas y flores, ahora campan a sus anchas calaveras, logotipos y personajes extraídos de los videojuegos. Para entender este imparable fenómeno acudimos a una de sus biblias: la revista norteamericana Craft. Con tan sólo tres números en el mercado, esta cabecera y su frecuentado blog han venido a representar el espíritu de las nuevas manualidades. Los proyectos que incluyen van desde bodegones de frutas kitsch hechos con fieltro a proyectos de costura donde, como quien no quiere la cosa, se incorporan luces LED que pueden activarse sin cables desde una Palm. Para Carla Sinclair, su redactora jefe, este nuevo movimiento tiene relación «con la necesidad de expresarnos como individuos», así como una forma de «aportar personalidad en un mundo donde reina la producción masiva y las grandes cadenas de distribución». El papel de la tecnología es tan importante como contradictorio, porque si muchos se lanzan a las agujas para descansar del teclado, a la vez toda la información se encuentra y se comparte en la Red. «Es el ingrediente

que diferencia los proyectos actuales de los que se han hecho toda la vida. La usamos para ayudarnos durante el proceso (para crear o descargar patrones, por ejemplo), pero también para comunicarnos con otros crafters». Anabel García, editora de We Love Crafts (www.welovecrafts. com), la primera revista on line dedicada a estos menesteres en España, está completamente de acuerdo con su colega estadounidense. «El entorno ha cambiado. Nuestras casas, nuestra ropa y nuestras ‘herramientas’ son otras. Las labores se adaptan a las nuevas necesidades». Anabel, que se declara «fan de las manualidades con fieltro», señala como principales influencias de WLC «las labores tradicionales revisitadas» y, especialmente, «el movimiento zakka japonés», que utiliza técnicas antiguas para crear «personajes y complementos supermodernos» con el encanto naif de la moda nipona. Además de la tecnología, las nuevas labores también se diferencian respecto de las tradicionales en que han pasado de hacerse en la intimidad del hogar a convertirse en >>

FOTÓGRAFA: TATIANA DONOSO. ASISTENTE FOTOGRAFÍA: NURIA ROMERO. ESTILISMO: JAUME V. MAQUILLAJE: NURIA DE LARIO. En la página de la izquierda: Vestido de Llorona. Calcetines Hello Kitty de H&M. Zapatos vintage. Cactus de Andrea Onishi (Brazil). Sobre estas líneas: Cinturón y bufanda de Llorona. Arriba: Collar corazón de Precious Pirate. Mano y medalla de La niña cangrejo. En la siguiente página: Pastel, donut y hot dog de Megume Cunnings (USA) y muñeca de Lolitas. A su derecha: Camiseta de Marc Jacobs. Títeres de dedo, México DF. DIRECCIONES: Novedades. C/ Peu de la Creu 24, Raval, Barcelona. Dudua. C/ Rossic 6, El Born, Barcelona. www.millorona.net www.lolitasbcn.com http://duduadudua.blogspot.com

45


ÚTILES Y CREATIVOS. Ya no se busca tanto el uso práctico del objeto. La creatividad juega un papel fundamental a la hora de empuñar las agujas.

un acto colectivo. Los crafters no sólo se reúnen de manera virtual, también proliferan los grupos y las quedadas para hacer manualidades. Los más numerosos son los dedicados a la calceta. Uno de los más activos es Barcelona Knitts, que se reúne todos los lunes por la tarde en diferentes bares de la capital catalana para «tejer, hablar, pasarnos trucos e ideas», nos cuenta Betty. Bajo ese nick encontramos a una ingeniera en telecomunicaciones adicta al punto e impulsora de estas quedadas en 2005. «Al principio éramos pocas. Las chicas no se atrevían a confesar que hacían punto, y mucho menos hacerlo en público, porque se consideraba algo poco feminista». En Barcelona Knitts participan Jennifer y Miquel, que desde Persones Llanes han hecho una gran contribución por la causa craftie. En esta tienda no sólo venden todo tipo de materias más al gusto de la gente joven, sino que además ofrecen cursos. «Vienen muchas chicas jóvenes –aclara Jennifer–. No saben hacer punto, pero les gustaría, y sus madres no pueden enseñarles porque en su momento no quisieron aprender como un acto de rebeldía». Pero el fenómeno de las tertulias de punto no es algo local. Quedadas como ésta tienen lugar habitualmente en

46

A Coruña, Las Palmas, Murcia o Madrid. De hecho, los encuentros calceteros de la capital son los primeros que se hicieron en nuestro país. Impulsadas hace cuatro años por «Urraca» Jiménez, la Tertulia Madrileña de Punto (quedadas.blogsome.com/) se reúne el tercer jueves de cada mes. «Somos unas doce fieles y algunas esporádicas», nos cuenta Lia Moya, una de las habituales. Lia es traductora y lleva desde los once años enganchada a las agujas (en el buen sentido), aunque está encantada con la nueva escena de las labores, piensa que «el panorama en España todavía está muy verde. Mucha gente no valora el esfuerzo y la creatividad de las labores, piensa que es más sencillo y barato comprar las cosas ya hechas». Lia está tan implicada que incluso va a lanzar su propia línea de lanas (www.liaknits.com). La profesionalidad es un paso que se están planteando ya algunos aficionados. Aunque lo más común es la diversificación: cuando se empieza con las manualidades es difícil dedicarse sólo a una. Ése es el caso de Cluckin, otra de las participantes en las quedadas madrileñas. Esta publicista empezó a hacer punto hace diez años, pero sus intereses no se reducen a aquello de «uno al derecho y otro al revés». «Hago


VIEJAS LABORES, NUEVAS PRENDAS Aunque las técnicas sean las mismas, los resultados no podrían ser más diferentes. Las manualidades del siglo XXI poco tienen que ver con lo que hacían nuestras abuelas. Las referencias a la cultura popular, el sexo o la tecnología dan un nuevo carácter a estos objetos. Aquí te explicamos el antes y el después de esta auténtica revolución low tech. CALCETA ANTES: Jerséis de ochos y cenefas que ‘pican’. Gorros con borla. Bufandas de rayas. AHORA: Fundas para el iPod, el móvil o las consolas portátiles. Jerséis con calaveras. Lencería y tops sexis (www.naughtyneedlesknitting.com) y complementos de reminiscencias fetish u objetos pura y simplemente porno (www.theanticraft.com). GANCHILLO ANTES: Los omnipresentes tapetes de las casas de nuestras abuelas. Chaquetitas y chales calados. AHORA: Figuritas en tres dimensiones con la técnica japonesa del amigurumi. Bolsos retro. Recrear objetos de la cultura pop como ¡la Nintendo NES!

muchas cosas con fieltro, como broches o bolsos, también creo complementos a partir de materiales reciclados». ¿Y los chicos? En Estados Unidos ya hay páginas y foros especializados en punto para hombres (como www.menknit.com) y, según Carla Sinclair, aparecen de forma habitual en ferias y eventos craftie, «aunque con proyectos que tradicionalmente son percibidos como masculinos, como la cerámica o el bricolaje». A este lado del Atlántico, ellos todavía se muestran tímidos. En Barcelona, Aviv es el máximo defensor de que las labores no están reñidas con la hombría. Este israelí es profesor de ganchillo tradicional y amigurumi –técnica japonesa para crear objetos tridimensionales– en Persones Llanes. Se interesó por el punto y el ganchillo como parte de su trabajo en el mundo de la moda y «para aprovechar el tiempo en las reuniones». Para Aviv, «las manualidades no están tan desarrolladas» en España como en otros países. Cuando la afición se extienda, les alcanzará tanto a ellas como a ellos. De momento, según cuenta Betty, «corre el rumor de que se está planeando una quedada sólo para hombres». Chicos, ¡quedáis avisados! I

COSTURA ANTES: Vestiditos y trajes poco favorecedores para bodas, comuniones y bautizos. Patrones sacados de la revista Burda y el mítico Neue Mode. AHORA: Modelazos para salir de fiesta hecha un pendón con patrones descargables (en PDF) de webs como FitzPatterns (www.fitzpatterns.com). Customizar Zaras y hacheyemes y convertirlos en prendas únicas. PUNTO DE CRUZ ANTES: Cuadros cursis con conejitos y flores para las habitaciones de bebé. Iniciales no menos almibaradas en toallas y ropa de ajuar. AHORA: Cuadros con lemas irónicos o términos propios de los mensajes de móviles o chats (www.subversivecrossstitching.com), logotipos inspirados en marcas de tecnología o Internet. FIELTRO ANTES: Manualidades del cole, disfraces de aspecto cutre para niños. AHORA: ¡Cualquier cosa! Accesorios únicos como broches y pendientes. Bolsos copiando patrones de marcas famosas. Emular a los personajes de la película La ciencia del sueño y crear todo tipo de animales. Y TAMBIÉN... ¡BRICOLAJE! ANTES: Chapuzas y arreglillos en casa. Creación de objetos como estanterías imposibles, cajitas y demás trastos en madera de marquetería. AHORA: Muebles para albergar los gadgets (www.instructables.com), soluciones para sacarle partido a los minipisos (www.curbly.com) o hackear los muebles de IKEA (www.ikeahackerblogspot.com).

47



JEANS, ASEGÚRATE UN TRIPLE PLENO CADA TEMPORADA, EL SECTOR DEL JEAN CRECE: APARECEN NUEVOS MODELOS DE CULTO, LAS GRANDES CADENAS SACAN SUS PROPIAS LÍNEAS Y LAS MARCAS CLÁSICAS LUCHAN POR SORPRENDER A SUS FIELES Y HACER UN AUTÉNTICO PLENO. AQUÍ TENÉIS ALGUNAS DE LAS ÚLTIMAS PROPUESTAS. FOTOGRAFÍA RAMIRO E ASISTENTE DE FOTOGRAFÍA HUGO YANGÜELA ESTILISMO SILVIA MÉNDEZ MAQUILLAJE RAFIT NOY PARA KASTEEL CON PRODUCTOS MAC PELUQUERÍA LLUÍS MODELOS LIZ KELLEY Y EDITA (GROUP)


En la doble página anterior: La modelo viste camiseta de American Vintage y vestido de Antik Batik. Sobre estas líneas: Camisa de cuadros de Levi’s.

50


Sobre estas líneas: De izquierda a derecha, top de Isabel Marant para La Comercial, jeans blancos de Thomas Burberry. Vestido de Vanessa Brunno para Gonzalo Comella, jeans de Evisú. Camisa Levi’s vintage, jeans Levis. Las tres calzan zapatos de bolos.

51



Sobre estas líneas: Ella lleva sudadera de 55DSL; él, camiseta blanca de A.P.C. y camisa de cuadros de Levi’s. En la página de la derecha, arriba: Top de Antik Batik, jeans de French Connection y cazadora en denim blanco de Adidas. Debajo, de pie: Peto de Diesel, camiseta de Pepe Jeans y zapatos de bolos. Sentada: Vestido camisero marrón de Viktor-Rolf, sus propios calcetines y zapatos de bolos.


Foto superior: Chaqueta de 55DSL.

54



¡PIE DERECHO A BOTA ROJA! ESTILISMO JUAN ANTONIO FRÍAS

FOTOS PEDRO LAGUNA

¿QUIÉN IBA A DECIR QUE LOS CIERRES DE VELCRO Y LAS BOTAS OCHENTERAS IBAN A VOLVER A FORMAR PARTE DE NUESTRO ARMARIO? YA SE SABE, EN EL MUNDO DE LA MODA NUNCA DIGAS NUNCA... SI TE ENREDAS, AQUÍ TIENES UNAS SUGERENCIAS. 56


En la página izquierda: De lona estampada y tres tiras, de Vans (65 €). De piel negra, con estampados y tres tiras, de Fornarina (117 €). De lona verde con topos, tres tiras y puntera de plástico, de Adidas (95 €). De lona blanca, tres tiras y remates en rojo, de Dunlop (60 €). De piel perforada, con una tira y forradas de amarillo, de Lacoste (95 €). Para niños, de lona negra con corazones y dos tiras, de Vans (35 €). En esta página: De charol negro, de Puma by Rudolf Dassler (200 €). De lona estampada en azul y amarillo, de Mark Gonzalez para Adidas (85 €). De lona verde con suela multicolor y forro naranja, de Nike Hombre (132 €). De lona roja, con suela y puntera de plástico blanco, de Converse Red (75 €). De piel estampada y charol, multicolores, de Reebok (120 €).

57


LA MODA EN BLOG POR AGUSTÍN VELASCO

EL BLOG, ESE CIBERDIARIO DE CARÁCTER PERSONAL TAN POPULAR EN NUESTROS DÍAS, HA CAMBIADO EL MODO DE CONCEBIR LA COMUNICACIÓN ESPECIALIZADA EN MODA, CONVIRTIÉNDOSE EN COMPETENCIA O ALIADO DE LOS MEDIOS TRADICIONALES

Los blogs se basan en las imágenes que se toman prestadas de otras webs (revistas y comerciales), de las que sacan imágenes de pasarela, campañas gráficas, celebridades... e incluso los hay que utilizan recursos propios en un gran porcentaje, como el de Diana Pernet, que siempre lleva

su cámara a mano para enriquecer sus entradas del blog. Además hay blogs temáticos en celebridades, en complementos, en moda formal, en sportwear, etc. Foto de la izquierda, colección P/V 07 de Boss Black. Sobre estas líneas, Diana Pernet (foto: Miguel Villalobos).

Decía Ramón Fano, director de Neo2, en su libro La moda mata (pero no engorda) que «en esta profesión –el periodismo de moda– no importa quién eres, sino dónde trabajas». Ser editor de moda era una especie de honor elitista que Internet ha democratizado y puesto al alcance de cualquiera con ganas de dar lecciones de estilo a través de su propio blog. Es imposible señalar cuántos de estos blog funcionan hoy en día dada su popularización. El secreto de su éxito está en su fácil manejo y su bajo coste, ya que se pueden crear gratuitamente a través de portales como blogger.com o allmyblog.com, o por una cuota muy económica a través de otros como typepad.com.

58


Vestidos para la Red

.blog

Los bloggers (autores de blogs) lo hacen por pura afición, sin retribución económica, aunque puede ser un buen escaparate para futuros trabajos editoriales. La gran mayoría de los bloggers de moda son amantes de la moda sin aspiraciones profesionales, como Elena Guallart, más conocida como Mrs. Winter, autora de megustalamoda.blogspot.com, que lo enfocan como un hobby. «No estaba familiarizada con los blogs, pero leí un artículo en el New York Times sobre iamfashion.blogspot. com y pensé: ¿por qué no?». Le suele dedicar dos horas a cada actualización, y se mantiene informada a través de suscripciones a varias revistas de moda vía Internet que dejan las últimas noticias en su correo electrónico a diario. «En principio no estoy interesada en el periodismo de moda, aunque nunca se sabe. Colaboro con otro blog de moda “profesional” y gano unas pelillas para caprichos, pero de momento no tengo publicidad en mi blog, aunque sí me han ofrecido poner banners». El inglés es la lengua de muchos bloggers, sean de donde sean. El joven diseñador griego Filep Motwary publica Un nouVeau iDEAL (filepmotwary.blog.com), una crónica

Marisa Berenson (foto cortesía de Dior). Maria Mastori, con joyas de su colección y ropa de Filep Motwary. Joyas de Maria Mastori (foto: Nikos Papadopoulos).

de la modernidad vivida en primera persona: fiestas, exposiciones, desfiles, entrevistas a personajes como el fotógrafo Bruce LaBruce o los diseñadores de La Casita de Wendy... «Todo empezó cuando mi amiga Diana Pernet me pidió que fuera su corresponsal en Grecia, así descubrí una nueva pasión que me llevó a crear mi propio blog en diciembre del 2005». Ahora lo combina con crear sus colecciones y su trabajo como editor de una revista chipriota. «Los blogs pueden ser actualizados y visitados al instante, no necesitas esperar a que salga el nuevo número de una revista para ver lo que pasó hace un mes. Lo que es importante para mí es que no tengo reglas fijas de cómo o cuándo escribir para mi blog». Diana Pernet, omnipresente en todo evento de moda, es todo un referente y ha hecho de su ashadedviewonfashion.com una biblia de la moda, de la modernidad y >>

59


del estilo. «Solía colaborar con una web con los Diane’s Diaries, pero sólo durante semanas de la moda, concursos y eventos especiales. Decidí crear mi blog porque es más inmediato y lo elaboro día a día. Mi principal motivación es apoyar el talento allá donde lo encuentre». Su diario muestra desde una obra de arte a una colección de moda, un fotógrafo, un diseñador de tejidos, un ilustrador… «Internet es el futuro. Hay muchas webs interesantes sobre moda, como IQONS.com, un portal creado para promover talentos y en la que estoy involucrada. Me gustan también JC Reports,

Los famosos (su forma de vestir) son el foco de atención primordial de los bloggers. En la foto, Uma Thurman durante el rodaje de un anuncio de publicidad.

Showstudio… Por supuesto, Style.com, que es básico cuando te pierdes un desfile, y The Sartorialist, que es simplemente brillante». The Sartorialist (thesartorialist.blogspot.com) ha creado toda una escuela de fotologs que tratan de captar el estilo que se ve en la calle. Scott Schuman es su artífice. Siempre cargado con su cámara, comenzó captando a la gente con estilo que paseaba por las calles de Nueva York, pero ahora recorre cada temporada el circuito de las pasarelas internacionales retratando a la fauna más de moda. Tanto ha sido su éxito que Condé Nast se ha interesado por su trabajo, comisionándole fotologs para sus webs. «Nosotros éramos fans del blog de Scott, y cuando decidimos buscar un fotógrafo para que tomara fotos de calle durante los desfiles de Nueva York, Milán y París, parecía que lo normal era ofrecérselo a él primero», explica Dirk Standen, editor jefe de Style.com y Men.Style.com. «Es uno de los mejores dentro de lo que hace, con un gran talento para elegir a gente interesante y reseñarla». Las más importantes publicaciones de moda han sabido mimetizar el fenómeno e incorporarlo a su línea de contenidos: de Vogue.es a las principales figuras del periodismo de moda, como Hilary Alexander (The Daily Telegraph) (blogs.telegraph.co.uk/

60


.blog Otros links interesantes ∙› www.beautifulshoes. blogspot.com/ ∙› www.blogdorfgoodman. blogspot.com/ ∙› www.patripatri.blogspot. com/ ∙› www.fashion-chronicles. blogspot.com/ ∙› www.trendencias.com/ ∙› www.hel-looks.com/index.php ∙› www.vivalasdivas.blogspot. com/ ∙› www.stylebubble.typepad. com/style_bubble/ ∙› runway.blogs.nytimes.com/ ∙› www.noumode.blogspot.com/ ∙› elmundoalreves.blog.com ∙› www.fashcinados.com/ ∙› www.facehunter.blogspot. com/

fashion/hilaryalexander/) o la primera periodista de moda con Pulitzer, Robin Givhan (Washington Post) (blog.washingtonpost.com/fashion/). En España uno de los más seguidos y comentados es el que Sara Sáez desarrolla como complemento del semanario Yo Dona en Internet (www2.elmundolibro.com/yodonablogs/shopping.html). «Hace dos años, el anterior director de Elmundo.es, Gumersindo la Fuente, me propuso la idea de hacer un blog profesionalizado (que no personal). Fuera de España, el formato y el concepto de blog profesional estaba funcionando a las mil maravillas», explica Sara. «Como nuevo formato de noticias, el blog profesional me parece una herramienta muy útil tanto para el periodista como para el internauta. El lector siempre tiene la información –especializada– a un clic, y el periodista puede ampliar su información en cualquier momento con un post nuevo. Aquí Internet todavía es considerado erróneamente un medio poco fiable y no encuentras mucho apoyo en los gabinetes de prensa y agencias de comunicación, que piensan que sus productos se van a ver mejor en papel. Yo trato de acabar con esos prejuicios». También funciona estupendamente Save the Date (blogs.vogue.es/savethedate), de María Fitz-James Stuart para Vogue.es, que refleja la vida social de un profesional de la moda como ella. Los blogs comercialmente están en fase de descubrimiento. «Los blogs de nuestros portales no tienen un tratamiento especial comercialmente. Son una sección más dentro de la rotación Premium», explica Verónica Fernández, del departamento de marketing de CondéNet. «El estar como anunciante en ellos depende del anunciante, ya que los blogs son opiniones personales de su autor, y el cliente puede estar de acuerdo o no. Todavía

Sharon Stone, con un vestido de John Galliano para Dior.

Colección P/V 07 de CK de Calvin Klein.

no se interesan demasiado por ellos, pero sí saben que son secciones con tráfico y quieren estar». La oferta de blogs es amplísima: profesionales, amateurs, temáticos, colectivos, unipersonales… Como todo lo que surge en Internet, tiene el inconveniente de no existir un filtro cualitativo, así que el decidir qué tiene calidad y qué interesa queda en manos del internauta. I

61


PUE S TA A PUN TO

Los c lu dejan bes de ‘f itn d no só e innova ess’ y ce rc ntr lo que a mejoran on nuevo os estéti co s pro l dem ás es a forma f gram s no rece ís tá ta pa as qu ra un n de mo ica e inte e rna, da. É a pue sino sta e sta a s punt o dife nuestra rente . POR AGU

STÍN VELA SCO

AY U

MAQ

FOT OGR A F ÍA DE F K IK O OTO GR A REP F ÍA AR A U IL L Á LV A Z EST A JE RO T Y MA IL IS Y PE OMÉ RC O MO J LUQ S S UA N ERR UER ( TA L A A ÍA NO NTO JOSÉ ENT N IO S) P CAR F R ÍA AR A LOS S L AN GON C ÔM ZÁL MOD EYT EZ ELO EC N C AT I. A R HY ( T TR A F F IC ) DAN

TES


En Hollywood lo último en fitness es el budokon (www.budokon.com), una creación del entrenador personal Cameron Shayne, ex guardaespaldas de estrellas como Sean Penn o Charlie Sheen. En él fusiona yoga, artes marciales y meditación, además de implicar todo un estilo de vida holístico. Una vez conquistadas celebridades como Jennifer Aniston y Courtney Cox, sólo es cuestión de tiempo que cruce el Atlántico. Mientras, para aquellos a los que el pilates, la capoeira o el taichi ya no es novedad, proponemos otras experiencias.

última, esencial a la hora de la coordinación entre el ejercicio y la respiración). Mejora... La flexibilidad, la movilidad articular, el fondo físico, el equilibrio, la coordinación neuromuscular y la circulación sanguínea. Dónde: Gyrotonic Madrid, tel. 915 235 631 >>

‘GYROTONICS’ Qué es: Creado por el bailarín Julius Horvath como método de rehabilitación tras una lesión, gyrotonics mezcla movimientos y principios básicos de la natación, la danza, el taichi, la gimnasia deportiva y el yoga (esta

Pend iente s con de C l a zo hane y az a l . Bo de P b ach ler o iamo es y de ga n te . p añu s a de Wo l f Tr iqu elo d or d. A ma ini b e sed S ya A h ic or t e lona o a com l r zua o r s t am de L beis ga. C o cin a p de S ado d Per l tur ó aden por t n a. M e Je a as de ma x e dias n Pa or o . Mu y ma ul Ga ñe qu nga ultie er a y d r S ol e e s te eil . B r ill a ot a s de W de oma n On Spor t.


Mini s u dader a , mu単e Wo m a n quer a On Spo r e lo j y r t. Biq pes as C a v a ll i. uini co d e N ik Biq uin n v iv o d e par a i d e le o p a e le nte ju S o le il . r do de e C a m e li la s o r o Jus t a de Jea de sed p e r la s n P aul a e n b la y s tr a s G a u ltie nco y a s y r p z u u l, p e n To p d e ls e r a d die nte s p unto d e r e s in a y s tr a de e Spor r o s a fl tm s s de Ch ax . C ad uoresc a n e l. enas d e nte y e P ia m negr o o n te . S de Dsq hor t uare d2 .

64


EL SISTEMA 30 MINUTOS Qué es: Diseño personalizado de un circuito de entrenamiento de media hora, combinando ejercicios de tonificación en máquinas hidráulicas con el trabajo cardiovascular. Mejora... La figura y la salud física. Dónde: www.30minutos.net ‘AQUAFIT’ Qué es: Ejercicios con coreografía y música que se practican en la piscina. Útil para tonificar los músculos. La semiingravidez acuática ayuda a la práctica de ejercicio de forma segura y eficaz, sin sobreesfuerzos. Mejora... La flexibilidad, la relajación de la tensión muscular. Ayuda a controlar el estrés y a perder peso. Dónde: Holmes Place, Health Clubs, www.holmesplace.es ‘BOLLYWOOD’ Qué es: El nuevo ritmo de moda en los gimnasios de aires orientales. Es una mezcla de danzas indias y ritmos de aeróbic y hip hop. Para mejorar la expresividad corporal. Mejora... La coordinación y el ritmo, y quema calorías. Dónde: Gimnasios Dir, tel. 902 101 979

Bis er a blanc a y fuc sia Top fuc de P um sia de A a . Pend didas . iente s short d B añado de str a e r ay as r de Tr ss de P d e iumph. Die s el. iamonte con me Legging C ameli dias de . s de No a de twee Wolfor lita. Min tr enz ad d. P uls d de Ch a de lo i e a r a de re nel. Mit na de R sina y s one s h a -Re. echos tr ass d e Chan el. Cue rda

‘NARL’ Qué es: Se utilizan los ultrasonidos para combatir las grasas a nivel subcutáneo. Se libera noradrenalina de forma localizada y se propicia la quema de energía de las células de grasa. Esta técnica se complementa con electroterapia. Mejora... La eliminación de grasas. Dónde: Novoclinic La Moraleja, www.novoclinic.com TERAPIAS ENVOLVENTES Qué es: Tratamientos que consisten en envolver el cuerpo con elementos naturales, desde los clásicos fangos marinos de alto contenido en oligoelementos y minerales, al vino (vinoterapia), algas (algoterapia) o la popular chocolaterapia, que nos descubre los efectos adelgazantes y anticelulíticos del cacao. Mejora... La piel y ayuda al control del estrés. Dónde: Centros Life & Men, www.lifemen.com PARCHES Qué es: La casa cosmética Comodynes propone enfrentarse a las grasas mediante parches tópicos, como Fit Strips (láminas saciantes con fibras alimentarias) o Body Reducer (que libera potentes activos antilópidos adelgazantes a lo largo del día). Mejora... La silueta. Dónde: www.comodynes.com I

C h a le c o mini de Dsq Just C a uare d2 v a ll i. C . Biq uin intur ó n i e s ta m G a u ltie de c ad pado e r S o le il enas d n le o p a . P e Chan u r do ros ls e r a s P ia m o e l. B a ñ a de d e p ie l n te . M e ador d c d o n ta c h ia s d e e Jean r ay as d le u e la s y opar do P a e Max ul c adena y mang Mar a. ros a de a ros a a p a r ato S a n d a li d e Wo lf e lá s ti c as de p o o d e N ik r d . C a lc latafo r ma de e par a etin e s V in c in i. de Wo m a n Muñeq On Spo uer a y r t.

65


66


Chicks On Speed son uno de los platos fuertes de la programación musical del festival Observatori (Valencia).

AGENDA

CINE EL MEXICANO FRANCISCO VARGAS DEBUTA A LO GRANDE CON ‘EL VIOLÍN’ / TAMBIÉN JORGE ALGORA SE LANZA AL LARGO CON ‘EL NIÑO DE BARRO’ // TEATRO MATXALEN BILBAO LLEVA ‘HAIKU4’ A LA FUNDICIÓN / LOS ‘EFECTOS SECUNDARIOS’ DE RICARD GÁZQUEZ // MÚSICA PRIMAVERA SOUND ABRE LA TEMPORADA DE FESTIVALES / CAT POWER, UNA LECCIÓN DE CLASE Y BUEN HACER // ARTE DFOTO REVISA LA FOTOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA / EL VIDEOARTE CAMPA A SUS ANCHAS EN LOOP BARCELONA // LECTURAS ÁLVARO TATO UNE POESÍA, TEATRO Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

¿Algo que añadir? agenda@calle20.es

67


IMPRESCINDIBLES FLAMENCO A PARES Dos festivales: Periferias Flamencas, renovador del arte jondo, con un cartel que incluye al pianista David Peña Dorantes, al guitarrista eléctrico Jaco Abel... Y Suma Flamenca, con 43 espectáculos, desde El Güito, Sara Baras y Duquende hasta Pitingo, Estrella Morente...

Calle 20 no se hace responsable de los posibles cambios en la programación reflejada en esta agenda.

MADRID / Periferias Flamencas / LCE / 3, 10 y 17 de mayo / www.lacasaencendida.com / Suma Flamenca / Varios espacios / Del 7 al 26 de mayo / www.sumaflamenca.com

68

FERNANDO GUTIÉRREZ

HEGOPOP: por la diversidad

LA PINTURA en el cine

ALTAFIDELIDAD celebra cumple

Astrud, Rúdiguer, Luis Miguélez & The Glitters, Kassidy, DJ Roberta Marrero y Varón Dandy... pondrán música a este festival de la diversidad. Además, habrá arte del ilustrador Iván García; y proyecciones.

Con el título Del cuadro al encuadre, el MUVIM proyecta siete películas que presentan la obra y la biografía de destacados artistas plásticos. Se acompañarán de conferencias.

Este fanzine on line de música independiente celebra su tercer aniversario con un concierto que reúne a varios grupos: Richter, Amigos Imaginarios, Havalina, Poison Chicken Trio, Nahum & The Pollo Mafia...

BILBAO / Hegoak, Kafé Antzokia, FNAC / Del 7 al 12 de mayo / www.hegopop.com

VALENCIA / MUVIM / 16, 17, 18, 21, 22 y 23 de mayo / www.muvim.es

MADRID / Siroco / 18 de mayo / www.altafidelidad.org y www.siroco.es


MAYO 07

GRAFFILIA

TABLAS JÓVENES

Felipe y Ausias han llenado cinco metros de arte gráfico y aerosoles sobre madera y pared. Parece graffiti, pero ellos escurren la etiqueta. Esta propuesta, callejera en galería, inaugura el espacio de arte experimental misterPink.

El Teatro Pradillo presenta la tercera edición de Gracias, por favor, cuatro programas con jóvenes creadores y jóvenes creaciones: Caminos (Cía. En el Aire) y Violeta (Cía. Elena Merino); Delicias de la civilización (Leire Ituarte) y Sensitive to noise (Camille Hanson); El jardín de atrás (Cía. Bárbara Sánchez) y Las palabras, las cosas y las acciones... (Cía. Ricardo Santana); Holaquétal! (Cía. Lucio Baglivo) y Árido como él solo (Producciones Raramazov).

VALENCIA / misterPink / hasta el 11 de mayo / www.misterpink.com

MADRID / Teatro Pradillo / Del 22 de mayo al 2 de junio / www.teatropradillo.com

OFFF 07: arte, 'software' y diseño digital Sus seis ediciones lo han consolidado como un referente europeo de la vanguardia digital. El festival OFFF te pone al día en dos jornadas de la nueva escena artística y musical electrónica. Entre los grandes nombres de este año está el de John Maeda, pionero del diseño interactivo, y el del músico y videoartista digital Takagi Masakatsu. También se suman a la lista el colectivo de diseño sostenible Futurefarmers; renovadores gráficos como Neville Brody y James Victore, el artista del software Josh Nimoy, Mario Klingemann y su manejo del Flash; colectivos españoles como Onionlab, Bestiario, OnClick, No-Domain... La revolución del arte urbano estará en manos de Wooster Collective y Graffiti Research Lab, que buscan innovar en las calles con tecnología barata. BARCELONA / CCCB / 10 y 12 de mayo / www.cccb.org

EMERGENCIA catalana El Zapato Rojo es una plataforma para mostrar los trabajos de diseñadores, artistas y músicos emergentes de la Ciudad Condal. Además de las creaciones de Lia Lee, Kiki y Scholopendra Wearable y Mónica Lavandera, entre otros, se podrá disfrutar de hip hop (HDL Crew, Yaina, Abstinencia Social...), de sesiones de DJ (Indij, Chamito, Conor, Ragatek...), de percusión (Grupo Sambao), performances, proyecciones y animación infantil. BARCELONA / Centro Cívico Pati Llimona / 12 y 13 de mayo / www.myspace.com/produccioneslineup

TECHNARTE: por partes

AYABIE trae su visual kei

Segunda edición de una conferencia que disecciona los últimos experimentos y la situación en el mercado del arte unido a la tecnología. Con Russhell Richards, Maurice Owen, Marta de Meneces, Kristine Guzmán...

Ayabie es una de las bandas japonesas más conocida del estilo visual kei (un híbrido entre gótico, pop, rock) y se planta este mes en España para presentar sus últimos éxitos. Gothika serán teloneros en Barcelona.

BILBAO / Euskalduna / 24 y 25 de mayo / www.technarte.com

BARCELONA / Mephisto / 24 mayo / BILBAO / 25 / Rock Star / www.jmusicspain.com

Yuxtaposiciones: festival de poesía y polipoesía

Feria de jóvenes diseñadores de moda y complementos. Fresca, asequible y exclusiva.

Yuxtaposiciones se presenta como un microfestival donde la palabra baila con el verso, la música, los sonidos y las imágenes. En su quinta edición cuenta con los creadores Edwin Torres, Javier Corcobado, Nobuo kubota, Arrigo Lora-Totino, Silvana Franzetti y Julio Jara. Y, por primera vez, se abre al cine en verso con las películas Nine poems in basilicata y Vacanza permanente.

MADRID / Ojo Atómico / Del 30 de mayo al 3 de junio / www.ojoatomico.com

MADRID / La Casa Encendida / 26 y 27 de mayo / www.lacasaencendida.com

VIII Shopping Room

69


DOCUMENTAMADRID

¡AL RICO ABANICO DE REALIDADES! LA CUARTA EDICIÓN DE LA MUESTRA TRAE MÁS DE 100 TÍTULOS Creación Documental (trabajos más experimentales), Reportaje Documental (donde prima el carácter informativo), Certamen Nacional (por primera vez, separado en dos categorías: largometrajes y cortometrajes) y el maratón Avid Xpréssate/HP (dos días para que los realizadores seleccionados en el festival hagan un corto sobre un tema prefijado) son las cuatro categorías en las que competirán las películas presentadas.

EL FESTIVAL SE CONSOLIDA COMO UNA CITA INDISPENSABLE CON EL CINE DOCUMENTAL La fiebre no para. Si hace una década nadie hubiese apostado por la presencia regular del cine documental en las salas comerciales, ahora ya no queda duda de que el cine-realidad ha venido para quedarse. El público pide más y más, y los festivales que dedican su programación a este género no dejan de crecer. Es el caso de Documentamadrid, tal vez la cita más consolidada de la geografía española, que este año celebra su cuarta edición en la capital entre el 4 y el 13 de mayo. El pasado año, más de 12.500 espectadores pasaron por su taquilla; en éste, suben los premios, participan más nacionalidades (37) y, sobre todo, más películas (102 elegidas entre las 900 recibidas). La sección oficial sigue más o menos como siempre:

De arriba abajo: Cherkasy, de Raúl Bartolomé; Paraíso prometido, de Leonard Retel; Utopía 79, de Joan López. La imagen inferior es de Tupperware: recetas para el éxito, de Vali Fugulin.

FUERA DE CONCURSO Tal vez es la sección informativa la que atraerá más la curiosidad del público. Por ejemplo, los que el año pasado disfrutaron con el ciclo dedicado al cine documental de denuncia de Estados Unidos tienen la oportunidad de continuarlo (Michael Moore y coetáneos II). Además, se dedicarán sendas retrospectivas al austriaco Ulrich Seidl y a la madrileña Sonia Herman Dolz. El programa se completa con una selección de películas dedicadas a la cultura del vino, con las incursiones de grandes nombres del cine español en el terreno del documental, con las últimas tendencias del género en Alemania (Formas híbridas) y con el palmarés de dos festivales invitados: L’Alternativa y DocLisboa. Todo repartido entre las catorce sedes que el festival tendrá en la ciudad. www.documentamadrid.es

DIEZ HITOS

DEL CINE DOCUMENTAL Los participantes en Documentamadrid han elegido sus diez hitos del cine documental para una sección especial. Se proyectarán: Las Hurdes (Luis Buñuel, 1933); Nanuk el esquimal (R. J. Flaherty, 1922); La pesadilla de Darwin (H. Sauper, 2004); Bowling for Columbine (M. Moore, 2002); Shoah (Claude. Lazmann, 1985); El hombre de la cámara (Vertov, 1929); Nuit et Brouillard (Alain Resnais, 1955); La batalla de Chile (Patricio Guzmán, 1972-1977); Koyaanisgatsi (G. Reggio, 1982) y Sans Soleil (Chris Marker, 1983).

70


CULTURA URBANA

Competiciones de breakdance y saltos (abajo) en la edición 2006.

LA CALLE TIENE MUCHO QUE DECIR EL ÉXITO DEL FESTIVAL HACE QUE EN ESTA EDICIÓN (Y YA VAN TRES) SE TRASLADE AL PARQUE JUAN CARLOS I Da gusto ver crecer las buenas ideas a velocidad de crucero: hacía falta un festival que reuniera todas las vertientes del hip hop (rap, grafitti, breakdance, etc.) y nació Cultura Urbana (¿cómo iba a llamarse si no?). Desde hace tres años, se ha convertido en una de las citas fijas de las Fiestas de San Isidro, con una acogida espectacular entre el público más joven. Así que este año, dado el éxito de convocatoria, el certamen se traslada al Parque Juan Carlos I (60.000 metros cuadrados que ya han probado, por ejemplo, los asiduos al MetroRock) y abre sus miras hacia géneros afines: reggae & dancehall, funk & r’n’b. Se mantienen la batalla de breakdance y la de rimas (o gallos), el área dedicada al graffiti y arte urbano, así como los deportes extremos (bmx, skate) y las proyecciones de documentales (del 5 al 8, Círculo de Bellas Artes e Instituto Francés). En el cartel musical hay presencia estadounidense (Redman, Nas), británica (Million Stylez, Foreign Beggars), francesa (Heartical Sound System, Birdy Nam Nam, Booba) y apenas faltan pesos pesados del hip hop patrio (Violadores, Jotamayúscula, La Excepción, SFDK, Mala Rodríguez...). El punto negroide lo ponen Mojo Project, Flavio Rodríguez y Outro Jazz. Un lujo. MADRID / Días 11 y 12 de mayo / Parque Juan Carlos I / Entradas a la venta en www.ticktackticket.com / Precio: 27 euros (un día) y 45 euros (dos días) / www.culturaurbana.es


CINE

CONTRA LA OPRESIÓN

POR ALBERTO ÚBEDAPORTUGUÉS

EL MEXICANO FRANCISCO VARGAS DEBUTA A LO GRANDE

Don Ángel Tavira toca su violín en una imagen de la película de Francisco Vargas.

‘EL VIOLÍN’ MUESTRA UN REINO LATINOAMERICANO DE PESADILLA CON RAPTOS DE TERNURA Desde las primeras imágenes heridas en blanco y negro de este drama (que ha triunfado en el último Festival de Cine Iberoamericano de Huelva) de soldados brutales y guerrilleros liberadores que nada pueden liberar, sabemos que no hay salida para los sojuzgados personajes que no quieren más que comer todos los días y que se los respete como personas que son. La pobreza es sospechosa, viene a decir el mexicano Franscisco Vargas, debutante brioso que logra mantener la tensión en todo el metraje sin que casi en ningún momento acceda a mostrar el horror de la violencia de los poderosos, con sus armas automáticas y la conciencia podrida, sobre los débiles que intentan hacerse fuertes

72

a base de valentía y fe en la igualdad y la solidaridad. En el reino de pesadilla latinoamericano que plasma con raptos de ternura Vargas, se desangra literalmente a los menesterosos. Quien no es duro como una piedra para soportar las cargas de la opresión termina empalado, para mayor escarmiento de las moscas guerrilleras que quieren asaltar el panal acorazado de rica miel de la libertad y la justicia. El protagonista (encarnado por Don Ángel Tavira, músico de profesión y un personaje que parece haber nacido auténticamente de la tierra) piensa que puede evitar una masacre entre los suyos si entretiene a los militares con su violín frágil y hermoso. Pero, contrariamente a lo que se piensa, la música no amansa a las fieras. Hay pasión de cine sin fronteras y talento a raudales en la manera en que

Vargas expone descorazonadamente, después de tantas batallas, su certeza de que sólo la sangre de los inocentes y los temerarios puede hacer que el poder –siempre inalcanzable– cambie la manera de mostrar su dominio. Como colofón, al mismo tiempo triste y esperanzador, a esa creencia, el cineasta mexicano se detiene con afecto en la imagen de un niño –huérfano de sus combativos progenitores, que fueron pasto de los buitres– que toca la guitarra y canta melodías del pueblo vencido, pero no cautivo, a la puerta de un café cualquiera situado en medio de la pobreza. México, 2006 / 98 min / Dir.: Francisco Vargas / Int.: Don Ángel Tavira, Dagoberto Gama, Gerardo Taracena, Mario Garibaldi / Estreno previsto: 11 de mayo


¿QUIÉN DICE...?

EFICAZ COMEDIA ROMÁNTICA

Diego Peretti se ha convertido en uno de los mejores actores cómicos del mundo. Lo demostró en No sos vos, soy yo y Tiempo de valientes y lo reafirma en ¿Quién dice que es fácil?, película romántica sobre el amor de un hombre tímido y una mujer hippie que está lo suficientemente liberada como para buscar una pasión auténtica más allá del sexo. El director Juan Taratuto pone sobre el tapete con rigor y gracia los miedos anticuados del personaje que asume Peretti y va sintonizándolos sin prisa con las ideas muelle pero firmes de su amor, encarnación para él del ideal femenino como fuente inagotable de inteligencia y belleza. Argentina, 2007 / 100 min / Dir.: Juan Taratuto / Int.: Diego Peretti, Carolina Peleritti, Guillermo Toledo / Estreno previsto: 4 de mayo

EL NIÑO DE BARRO CINEASTA INQUIETANTE

En su primera película, Jorge Algora (director de documentales de temática gallega) se ha puesto en la piel del emigrante, adentrándose en el Buenos Aires de arrabal de 1912, para contar con bastante genio una historia de terror, desesperanza y letra de tango, pues en estos sumideros de vida a cuchilladas nació la música y el baile que hicieron famosos Gardel y sus coetáneos. Un niño, que encarna a la perfección el debutante Juan Ciancio, presiente los asesinatos de un psicópata, El Petiso Orejudo, que en verdad existió en aquella época. Sus actos se calzan como un guante en una realidad bien ambientada de policía corrupta y perversa, de desalmados que, en la barbarie imperante, hacen cualquier cosa para sobrevivir. Frente a ellos, Algora coloca a unos pocos personajes dignos, fielmente retratados, que intentan dar una oportunidad a la razón. En una trama sin altibajos, el aliento nos va faltando cuando llega la conclusión y estalla el clímax poderoso de malos sueños y desgracias irrefrenables, que dan prueba de un cineasta inquietante y no poca sensibilidad. España, 2005 / 103 min / Dir.: Jorge Algora / Int.: Maribel Verdú, Daniel Freire, Juan Ciancio / Estreno previsto: 18 de mayo

MI HIJO

TODOS NUESTROS RESPETOS Se ha centrado el francés Martial Fougeron para su primera y excelente película (Concha de Oro ex aequo en el Festival de San Sebastián) en el amor inmenso de una madre (Nathalie Baye –a la que recordamos con Sergi López en la memorable Una relación privada–, mejor actriz en el mencionado certamen) por un hijo que se asoma al mundo y a su pubertad reconfortado en principio por ese afecto. Pero la sexualidad latente, aunque imposible de reconocer, de ese amor materno deviene lenta y venenosamente en un infierno de violencia patológica que nos deja clavados en la butaca, sin poder volver la cara a una situación dolorosa bien graduada que termina con mucho criterio fuera de campo con la tragedia a la que se abocaba una pasión así. Fougeron ha evitado rellenos innecesarios en el filme, procurando ser conciso y contundente en un drama provinciano y claustrofóbico de alta alcurnia que merece todos nuestros respetos. Francia, 2006 / 90 min / Dir.: Martial Fougeron / Int.: Nathalie Baye, Victor Sévaux, Olivier Gourmet / Estreno previsto: 4 de mayo

73


CINE ALTA SOCIEDAD

PASIÓN POCO INGLESA

74

EL FIN DE LA INOCENCIA

LA CAJA

En un entorno apacible, el cineasta independiente Michael Cuesta arma una historia perturbadora y afilada de niños adolescentes que no consiguen asimilar los valores inculcados y reaccionan trágicamente ante los clichés tanto sexuales como sociales de los adultos. Una ansiedad y tristeza juveniles, bien expresada por Cuesta, que ya causó impacto hace unos años en su primer filme, L. I. E.

Deliberadamente, Juan Carlos Falcón ha querido para su ópera prima un ritmo lento, pegajoso, de extraños huecos, en los que se cuela el salitre de una comedia negra canaria del franquismo acerca del cadáver de un cacique local al que sólo se le pueden ajustar las cuentas en su ambiguo velatorio. Falcón se ha preocupado mucho de crear personajes enteros y representativos de un tiempo en el que la ironía suplía a la libertad.

EE UU, 2005 / 90 min / Dir.: Michael Cuesta / Int.: Conor Donovan, Jesse Camacho, Zoe Weizenbaum / Estreno previsto: 18 de mayo

España, 2006 / 107 min / Dir.: Juan Carlos Falcón / Int.: Elvira Mínguez, Ángela Molina, Antonio San Juan / Estreno previsto: 11 de mayo

ADOLESCENCIA CONVULSA

COMEDIA NEGRA CANARIA

Los personajes de este conmovedor drama de la británica Martha Fiennes (que debutó en 1999 con Onegin, un buen filme de época) se van prendiendo poco a poco en nuestra alma como agujas y alfileres en un acerico, haciéndonos sangrar mientras se destroza la normalidad tan inglesa, tan de té a las cinco, convirtiendo esas formas tradicionales en un repaso de frustraciones, enfermedades, traiciones e insatisfacción vital y sexual. En el despeñadero en el que Fiennes construye sabiamente los cabos de la historia, lo mismo da una prostituta con cáncer de hígado (excelente, Penélope Cruz) que un influyente juez al que le gusta jugar a las enfermeras; una dama de la jet que desea aumentar el volumen de sus senos para sentirse mejor que un asistente social con las deportivas cada vez más gastadas y al que las cosas le duelen cada vez con más intensidad. Ricos y pobres, en la atractiva película de Martha Fiennes, desean encontrar un poco de felicidad, aun a costa del orden y del estatus... tan inglés.

ESTO ES RITMO

HOTEL TÍVOLI

Más que plasmar en un concierto con la filarmónica berlinesa la música y la danza de La consagración de la primavera, lo que les interesa a los directores es reflejar el aprendizaje de un grupo de escolares en Alemania: las cadencias del baile, la valoración del silencio, la seriedad en el trabajo... El éxito no es danzar, sino sentirse a gusto con lo que se hace.

La segunda película del multifacético Antón Reixa sigue la aventura de un mechero que pasa de mano en mano, de país en país, de historia de amor a medio empezar a otra que no debió acabar. Nunca sabemos cómo van a ir las cosas, porque el encendedor continúa su periplo. En ese viaje sin lastre está el mérito y la verdad del filme de Reixa.

R.U., Fr., EE UU, 2006 / 134 min / Dir.: Martha Fiennes / Int.: Penélope Cruz, Rhys Ifans, Ian Holm / Estreno previsto: 18 de mayo

Alemania, 2004 / 100 min / Dir.: Thomas Grube, Enrique Sánchez Lansch. Int.: Simon Rattle, Royston Maldoom / Estreno previsto: 4 de mayo

España, 2007 / 110 min / Dir.: Antón Reixa / Int.: Luis Tosar, Nancho Novo, Ginés García Millán, Mabel Rivera / Estreno previsto: 4 de mayo

EMOTIVO DOCUMENTAL

VIAJE SIN LASTRE


CINE EN CORTO

FANGORIA

CHANGES

BREVE, SENCILLO Y PROFUNDO Este corto de animación en 3D de Daniel Martínez Lara (premiado en festivales como el de Soria) es breve y profundo. Para lograrlo, sólo ha necesitado una larga fila de divertidos muñecos con pinta de ejecutivos que marchan hacia una nada inconcreta y un disidente que no quiere desfilar y que grita y patalea, harto de esa hilera que no comprende. Como suele ocurrir en la vida, lo único que consigue es un cambio en la forma de desfilar, no el porqué de ese movimiento. Lúcidas conclusiones de Martínez Lara. España, 2006 / 2 min / Dir.: Daniel Martínez Lara / Mús.: Wim Mertens / Se puede ver en www.pepeland.com

TEMPORADA 92-93 GOZADA FUTBOLERA

POR

EN

PRIMERA

VEZ

DIRECTO

SUS MEJORES TEMAS GRABADOS EN DIRECTO EL 9 DE FEBRERO DE 2007 EN EL ESPACIO MOVISTAR DE BARCELONA

A

LA

V E N TA

E L 1 5 D E M AY O Dos actores en estado de gracia y un transistor que va radiando los goles del domingo son los ingredientes que ha mezclado supremamente Alejandro Marzoa en su segundo corto, premio del jurado en el FICCAB de Benalmádena. Un patético y desternillante espectáculo que el joven director monta alrededor del fútbol y de los hinchas, con un guión magnífico y una puesta en escena sencillamente perfecta, donde se pasa de los abrazos a los puñetazos; donde cualquier cosa es preferible a que el Celta baje a Segunda.

EDICIÓN ESPECIAL E N D I G I PA C K D V D +

L I M I TA D A CD Y DVD

MÁS DE 2 HORAS DE DVD CON EL CONCIERTO Y EL DOCUMENTAL INÉDITO “ALREDEDOR DEL EXTRAÑO VIAJE”, CON CURIOSIDADES, MAKING OFF, BACKSTAGE...

España, 2006 / 12 min / Dir.: A. Marzoa / Int.: Carlos Blanco, Miguel de Lira / Se puede ver en www.fotogramasencorto.com

WWW.FANGORIA.ES

WWW.DROATLANTIC.COM


FESTIVALES

2007

EL APERITIVO DE LO QUE ESTÁ POR VENIR Según asoma el sol y el buen tiempo, comienzan a florecer como setas los festivales. La fiebre no remite: los que no tienen el suyo propio se apuntan al carro; y los consolidados juegan la partida de quién tendrá el mejor cartel. Coge aire, porque esto no ha hecho más que empezar...

PRIMAVERA SOUND

The Good, The Bad and The Queen (Primavera Sound).

UN MENÚ DE ESTRELLAS EL MEJOR CARTEL DE LA VIDA DEL FESTIVAL PRIMAVERA SOUND SE PODRÁ DISFRUTAR EN EL FÓRUM DE BARCELONA DESDE EL 31 DE MAYO HASTA EL 2 DE JUNIO Apuesta fuerte. El gran cartel de su vida. El Primavera Sound fue creciendo, aguantó una mudanza del Poble Espanyol al Fórum y hoy puede presumir de mostrar para la edición que viene un calendario de actuaciones casi insuperable. El menú que nos tiene preparado es de muchas estrellas: parece que todo grupo ilustre que gira este verano por el mundo hace parada en este festival que, pese a haber llegado a lo más alto, no para de ganar en nombradía. La larga lista de nombres nacionales e internacionales comienza con jóvenes promesas como Klaxons, lo último llegado de Londres; Ghouls’n’Ghosts o la especial apuesta de inquilinos del underground barcelonés como Madee y No More Lies; los casi adoptados Long Blondes; o The Good, The Bad

76

and The Queen, nuevo experimento sonoro del inquieto Damon Albarn. Otros como Mus, Half Foot Outside, Standstill o Peluze, de distintas ramas del indie-pop de aquí, se dejarán flanquear por indiscutiblemente grandes autóctonos o foráneos como Los Planetas y Sr. Chinarro o Maxïmo Park, The Rakes, White Stripes y Wilco. Toda una majestuosa primera plana que ocupará las altas horas del cartel. Los Smashing Pumpkins de Billy Corgan, reunidos tras su separación (¿quién de la formación pata negra, aparte de Jimmy, vendrá con el jefe?), los longevos del noise pop Sonic Youth, The Melvins o aquella Patti Smith del Horses son otras apuestas fuertes del cartel. El pos-rock más o menos instrumental en sus variadas vertientes también tendrá su hueco con Isis, Pelican y Explosions in the Sky. Del 31 de mayo al 2 de junio / Barcelona (Parc del Fórum) / Abono: 125 euros / www.primaverasound.com


TERRITORIOS SEVILLA

CUMPLEAÑOS FELIZ

EL FESTIVAL ANDALUZ APUESTA POR LA VARIEDAD

Mogwai (Territorios). Ladytron (Observatori).

SFDK (Territorios). Tras las dos interesantísimas apuestas que son Palabra y Música y el South Pop, la primavera sevillana queda adornada cada año con este festival, y ya son diez. El cartel va desde el hip hop hasta el rock, pasando por la electrónica, el folk o los aires étnicos. SFDK y la Mala Rodríguez presentarán sus respectivos Los veteranos y Malamarismo, y acompañarán a Tote King en eso de dejar el pabellón del hip hop español bien alto. Carlinhos Brown, Ismaël Lô y La Kinky Band pondrán el punto de fusión y mestizaje, que contrarrestarán Mogwai con el épico pos-rock de Mr. Beas. Por su lado, Violent Femmes o Echo and the Bunnymen representan a las viejas glorias ochenteras en un cartel donde también hay hueco para el pop nacional de Maga. Matt Elliot, Carl Craig y Ellen Allien le darán a la electrónica. Del 10 al 26 de mayo / Sevilla / www.territoriossevilla.com

FESTIVAL DO NORTE (GALICIA)

OBSERVATORI (VALENCIA)

Días 18 y 19 / Villagarcía de Arosa / www.festivaldonorte.com

Del 11 al 13 de mayo / Valencia / www.observatori.com

CON SABOR LOCAL Aquí manda el pop español. The Sunday Drivers y Travolta (grupo de Joaquín y Carlos, ex Mercromina), el primer día, estarán acompañados por el frenesí bailable de los consagrados Delorean y la última sorpresa de Mendetz. El sábado: Grupo de Expertos Solynieve, Sr. Chinarro, Lori Meyers y Deluxe, que presenta su reciente Fin de un viaje infinito. La gran atracción, de estreno, será el nuevo proyecto de Fernando Alfaro.

LA ELECTRÓNICA ES ARTE Las nuevas tendencias se dan la mano con la música en este vanguardista concepto de festival. El programa incluye al sueco Jay Jay Johanson (aún caliente su disco The long term physical effects are not yet know), Ladytron (que harán gala de su electro pop de sintetizadores al más puro estilo Blade Runner), Ms. John Soda, John Cale, el lúcido Patrick Wolf, Chicks on Speed o Dorian. A los platos, Jeff Automatic, C-Rock y Bilbadino.

MEDIATIC (ALICANTE) PARA TODOS LOS PÚBLICOS

En tierras levantinas, en La Nucía, se despliega este festival con Scorpions como gancho asegurado. Esta cita siempre ha reunido un cartel ecléctico en el que han convivido artistas supervendedores con otros de distinto palo. Desde Melendi a Standstill pasando por Nena Daconte, Miranda Warning, Canteca de Macao, Saratoga, Deluxe y La Habitación Roja. Días 11 y 12 / La Nucía (Alicante) / www.mediaticfestival.com

John Cale (Observatori).

77


MÚSICA

LEMONHEADS

EVAN DANDO ESCONDE SU NOMBRE

SABOR A THE CRANBERRIES

No hay que dejarse confundir por el último boom de reuniones. El caso de Lemonheads es pura coincidencia. El que fuera, premeditadamente o no, icono erótico además de revelación musical, hace más de diez años, ha dejado de lado su nombre propio (buen disco el que hizo Evan Dando y presentó en solitario años atrás en España) y ha optado por reaparecer y grabar diez años después. Es quizá por eso por lo que lo ha llamado como la etiqueta de garantía de su banda, por si se nos había olvidado el nombre. De la cuna grunge de su Boston natal queda ese rastro de rock, siempre difícil de esconder, en las once canciones que se nos ofrecen. Sin poder evitar echar la vista atrás, Dando entiende su nueva obra como un segundo volumen de grandes éxitos, pero no con nuestros favoritos, sino con los suyos: aquellos que apenas vieron la luz y que mejor aroma de la denominación de origen conservan. Desde Black gown hasta December, podemos reconocer en su último disco a la banda que más de uno guardaba en la memoria. Bill y Karl (ex Descendents) le acompañan en la nueva alineación titular.

Un tono vocal y un quiebro personal en la garganta distinguen a una de las cantantes femeninas más carismáticas de unos años para acá. Dolores O’Riordan se renueva lo justo (su disco sigue sabiendo a su banda de toda la vida), pero su primer álbum en solitario, Are you listening?, es un ejercicio de paz y sosiego lejos de las tempestades mediáticas de su antigua banda. Hilado sin prisas y entre las luces y sombras de las experiencias personales vividas, contiene temas directos como Ordinary day o Black widow. Así de madura y renacida está aquella jovencilla que cantaba (para variar) en el coro de la iglesia cuando era pequeñita.

Día 23, Madrid (Joy Eslava) / 24, Granada (El Tren) / 25, Valencia (Greenspace) / 26, Barcelona (Apolo) / Información y entradas, en www.gamerco.com

Día 29, en Barcelona (Razzmatazz) / 25 euros / www.ticktackticket.com

CAT POWER

CON SU MEJOR SONRISA Hoy por hoy, una de las grandes de esa mezcla que es pop con folk, hecho con mucho soul, pero pasado por el blues o jazz y todo junto al mismo tiempo. Por algo su disco de 2006 estuvo en todas las listas de lo mejor del año. Chan Marshall es la protagonista absoluta y la maestra de ceremonias que se esconde (timidez absoluta, introversión y… brillantísimo concierto en Siroco en su debut con Dear sir) tras Cat Power, ya sea con canciones propias o leyendo a los genios (Stones, Dylan). Con el murmullo de Memphis de fondo, toca deleitarse con Where is my love?, The Greatest o Living proof, auténticas delicatessen de la estadounidense. Para esta actuación le acompaña la Dirty Delta Blues (¿cómo sonarán Empty shell y Could we?), con dos ilustres como Jim Dirty Three y Judah Jon Spencer Blues Explosion, a su vera. Día 9, en Madrid (Joy Eslava) / 22 euros / www.gamerco.com

78

DOLORES O’RIORDAN


KAISER CHIEFS DE CIMA EN CIMA

THE WHO

GRANDES RECUERDOS

MÁS CONCIERTOS THE HORRORS + DANDI WIND. De la fuerza y del descaro (¡vaya videoclips!) del último grupo surgido en Londres al toque diferente desde Montreal. The Horrors presentan su álbum de debut Strange house, y la pareja Dandi Wind apuestan por el electro cool e ilustrado. 6, Barcelona (Razz) / 7, Madrid (M. Dick) BLOC PARTY. Hace tiempo que se agotaron las entradas para esta cita con una de las bandas del momento, que

Se confiesan «sinceramente nuestros». Un incidente los obligó a suspender un anhelado concierto en España, pero volvieron, triunfaron y, por supuesto, repiten. Ahora toca presentar Yours truly, angry mob, su último trabajo. En la onda de su pop bailable último modelo, vuelven a arrollar con Ruby y vigilan esa cima a la que subieron con el hit I predict a riot.

Los que pensaron que ya nunca más se deleitarían con ellos (¡qué conciertazo en julio pasado!) que dejen de arrepentirse por haberse perdido, por primera vez en España, Pinball wizard, 5.15, My generation y tantos y tantos himnos. Pete Townshend y Roger Daltrey continúan con la exitosa gira que después de veinte años los ha devuelto a los escenarios. Recuerdos y los nuevos temas de Endless wire.

Día 24, Barcelona (Espacio Movistar) / 25, Madrid (La Riviera) / 26, Bilbao (Santana)

Día 17, Madrid (Palacio de los Deportes) / 19, Bilbao (Bizcaia Arena)

IAN HUNTER

RICKIE LEE JONES

EL AMIGO DE BOWIE

POESÍA HECHA MÚSICA

tienen como novedad A weekend in the city, su segunda obra. Día 15, Barcelona (Razzmatazz) / 17, Madrid (La Riviera) TARA JANE O’NEIL. Habitual en algún que otro festival Tanned Tin (Acuarela publica sus discos) vuelve con In circles, acompañada por Jana Hunter. 10, Madrid / 11, Castellón / 12, Barcelona / 13, Tarragona HOWE GELB. Con tantas ganas se quedó el público de verle que repite el líder de Giant Sand con sus aventuras en solitario, ahora con coro de gospel y todo, como en Sno angel like you.

Día 4, Durango / 5, Santiago / 7, Madrid / 8, Valencia / 9, San Vicente del Raspeig

Si en su anterior disco nos contaba la verdad y nada más que la verdad, hoy esta leyenda del rock, antiguo guitarrista y vocalista de Mott The Hopple y buen amigo de Bowie (por favor, que suene All the young dudes), nos presenta Shrunken heads (o sea, la reducción de cabezas de los jíbaros), donde combina lo que mejor sabe hacer: guitarras poderosas y trallazos de rock.

Letras indómitas y sentimientos en discordia aúpan a Rickie Lee Jones a un podio donde es admirada por otros ilustres como Tom Waits. La cantautora tiñe The sermon on Exposition Boulevard de rock y combate para guiarnos por un sendero de confesiones hechas canción. Nombre mítico (¿alguien se acuerda de aquel debut tocado con boina y cigarrillo en los labios?) y látigo merecido de Bush.

Día 17, Valencia (El Loco) / 18, Madrid (El Sol) / 19, Barcelona (La 2)

Día 16, Barcelona (Bikini) / 18, Madrid (La Riviera)

MICK HARVEY. Habitualmente con el jefe Cave como mandamás de las Bad Seeds, mientras que su jefe se dedica al proyecto Grinderman, él, con otras dos semillas, presenta Two of diamonds. 1, Alicante / 3, Madrid / 4, Bilbao / 5, Zaragoza / 6, Castellón / 7, Barcelona MATE. En el último año, Alberto Matesanz ha estado volcado en su otro proyecto, Plastic d’Amour. Regresa a los escenarios como solista y en formato acústico para presentar las canciones que formarán parte de su próximo disco. Día 15, Madrid (Costello)

79


DISCOS NIÑOS MUTANTES

GRANDES ÉXITOS DE OTROS

RATIO

BRETT ANDERSON

A la cuarta, toca cantar en español; en un disco con regalos inesperados: videoclips y… cómics. La receta sigue siendo rock con electrónica. Destaca la canción que da nombre, que es pop, pero también hay recuerdos del ayer (Culpable), baile (Control) y un homenaje a Lagartija Nick. www.laeclecticamadrilena.com

Cadencia lógica. Voz, alma y líder de Suede, primera etapa. La segunda, The Tears, junto a su ex enemigo en la banda. Y, por fin, estreno en solitario que sabe y huele a cualquier proyecto anterior; nada más lógico. Love is dead nos lleva a aquel himno llamado Trash. Recomendaría Intimacy como sencillo.

LOS CARRADINE

LCD SOUNDSYSTEM

Nunca es tarde para tocar el cielo indie o para estrenarse con disco casi 20 años después. La tardanza hace madurar más aún esa ironía, sorna y sarcasmo y que se note la pleitesía (textos y músicas veneran a Violent Femmes o The Clash). Aunque quien sube al altar es Billy Bragg.

Como tío cachondo que es, James Murphy juega desde el principio al despiste: se copia a sí mismo, fusila el Die Roboter de Kraftwerk y canta como un Bowie ochentero. Así que su segundo disparo es más de lo mismo, pero diferente. Que seguirás moviendo el culo, vaya. P. BOTERO

www.strangeones.net

www.emimusic-spain.com

SEINE

IRENE

Cambio de camiseta, más altas miras y un álbum-estirón (la producción revela nuevos sonidos) respecto a su debut, mirando descaradamente a los hypes británicos del momento. Hasta hay un intermedio justo en el centro. A subrayar, Truman Capote Blues y Le Quotidien.

¡Vaya factoría de nuevos valores la del sello sueco! Vinieron de gira y presentan este tratado de canciones pop que no necesitan estirarse en minutos (más de dos, pecado). Saben lo que es la Motown, los grupos de chicas, Spector, la playa… Hay un Only you (que no es el histórico).

www.subterfuge.com

www.labrador.se

E(STATIC)A

No es fácil ser tan ecléctico ni tan hiperproductivo. La banda granadina tiene tiempo tanto para seguir componiendo nuevas canciones como para enfrascarse en proyectos alternativos, y, cuando, desde su sello, los reclaman para que haya una nueva obra en tu tienda de discos favorita, van y se destapan con una colección de grandes éxitos… ajenos. Y es que Niños Mutantes, a lo largo de su coherente carrera, siempre han tenido un perfil versionero, pero sabiendo bien lo que eligen y sin importarles saltar de una década a otra, de un icono de la canción melódica (Raphael o Roberto Carlos) a un grupo sesentero (Los Brincos o The Monkees), de un tótem del pop español (valen Mecano o Fangoria) a clásicos recientes (Depeche Mode o The Cure). Y aunque buena parte de esas lecturas ya estaban esparcidas en obras anteriores, sí que hay novedades. Lo son I’m not your stepping stone (cierra el disco), Amigo y Como yo te amo (seguro que les hubiera quedado igual de bien la eurovisiva Hablemos del amor).

SOSPECHOSO TREN DE VIDA

LOVERS NEVER LOSE

www.astrodiscos.com

80

BRETT ANDERSON

SOUND OF SILVER

APPLE BAY


LAYABOUTS LAYABOUTS

OTOMO YOSHIHIDE

LAURA VEIRS

Hay dos tipos de DJ: los que lo hacen bonito y petan las discotecas, y quienes en vez de pinchar destrozan vinilos y giradiscos a machetazos. Y entre estos segundos, pocos más brutos que Yoshihide. La demostración, en este doble CD/DVD. PEDRO BOTERO

No hay duda. Está en el podio de las cantautoras pop folk del momento (véase su directo). Esas historias cotidianas (cuenta las cosas como al oído) de (des)amor son su especialidad. Y si queréis ecos vaqueros y sabor a Cash, nada mejor que To the country (con coro y todo).

www.asphodel.com

www.droatlantic.com

JONSTON

THE SUNDAY DRIVERS

¿Otro cantautor? (género en boga, por cierto). Sí, pero distinto. (Des)aliña las canciones según le parecen y pueden quedarle tan caóticas como a Ritchman o tan elegantes como a Hawley. 100 latidos por segundo y El controlador de la hora, por maqueteras, ganan la carrera de hits.

Candidatura a disco del año desde ya. ¡Qué estirón! Donde hay materia prima y se abrillanta (en S. Francisco)… Gero canta como casi nadie y la solvencia instrumental (¡qué teclados!) avasalla. A McCartney le gustaría Day in day out, y Sing when you’re happy es de matrícula.

www.limbostarr.com

www.mushroompillow.com

RAÜLMOYA Y EL TRÍO MINIÑA

LUCKY SOUL

¡Claro que hay hueco para dos Raúles… musicales! A la derecha de Refree está este transeúnte de la delgada línea divisoria que está entre el perfil americano y otro más nuestro. Esa armónica (Young/Dylan) de Adiós mi vida, adiós ya te pone en la pista.

No, aún no archivemos a los revivalistas grupos de chicas del momento. Ojo, ha nacido una estrella (Ali) carismática y con caché. Single a single, se han hecho el grupo sesentero de moda antes de sacar álbum. Andrew compone himnos como My brittle heart.

www.houstonpartyrecords.com

www.elefant.com

MÚLTIPLE OTOMO

JONSTON

LA NUEVA ERA GLACIAR

SALTBREAKERS

TINY TELEPHONE

THE GREAT UNWANTED

Insultantemente jóvenes y ya debutando con un disco que es la culminación de una aventura maquetera no demasiado larga (apenas dos canciones y el favor y fervor de los oyentes de Disco Grande como para coronarla la mejor demo de 2006). Esos dos temas (Naive y Fine for me, un éxito desde el primer compás) forman parte de la colección de trallazos que han acuñado los ya quinteto (Martí se ha unido a las huestes de Jon). El afamado Paco Loco les ha sacado la veta más poderosa, y el resultado es un álbum demoledor. No hay respiro a lo largo de once cortes que se rematan con un Perfect day definitivo. Subrayemos Rat in a lab, Despite the neons o In the sunshine. www.wildthing.es

NORTON KERSCHE

Una vez más, tan lejos (desde Portugal) pero tan cerca. Pasó un disco de debut hace tres años, unas remezclas y ahora toca grabación con nueva alineación titular (y con ilustres paisanos colaborando: Nuno de The Gift o Filipa de Jaguar). Brillante canciónenvoltorio es Cinnamon & wine, y single, los aromas oscuros (¿a The Cure?) que desprenden Spherical hearts. www.nortonmusic.net

81


ESCENAS POR PEIO H. RIAÑO

«CREO EN LO PEQUEÑO»

MATXALEN BILBAO PRESENTA ‘HAIKU4’

Matxalen Bilbao trabaja sobre la cercanía del cuerpo con el espectador, sobre detalles.

A PARTIR DE CUATRO ‘HAIKUS’, CUATRO INTÉRPRETES HACEN ESCRIBIR A SUS CUERPOS, SIEMPRE DESDE EL DETALLE Y LA INTIMIDAD CALLE 20 ¿Cuál es la intención de tu nueva pieza? MATXALEN BILBAO He trasladado el concepto de escritura al cuerpo. Se dice que los cuerpos hablan, aquí escriben. ¿Qué ocurre cuando escriben? ¿Qué pasa cuando abordamos el movimiento como escritura del cuerpo? Entre las cuatro intérpretes hemos buscado la singularidad de la escritura que tiene cada una metida en su cuerpo. Los resultados parten de un concepto abstracto, pero logramos soluciones muy humanas. C20 ¿Por qué cuatro escrituras? MB Porque somos cuatro: Bego Krego,

82

María Martín, Pilar Andrés y yo; dos generaciones –Bego y Matxalen, frente a María y Pilar–. Cada una debe conseguir su singularidad a partir del texto y respetar la energía del resto. Son haikus, poemas muy escénicos. Son sintéticos, y esto tiene mucha relación con lo teatral, son capaces de crear imágenes. Están muy cercanos a mi teatro: no señalan, sugieren. C20 ¿Qué relación hay entre la danza y la escritura? MB La escritura es movimiento. El soporte de mi trabajo es el movimiento, una búsqueda del lenguaje personal. Este espectáculo no es nada literal, ni siquiera en la música original de Raúl Lomas, ni en los vídeos de Paul Basañez y Víctor González. Quiero que las intérpretes

salgamos del espacio para buscar la naturalidad. No hay artificios en la escena, ni en la interpretación. Lo esencial es la falta de literalidad y narrativa. C 20 ¿Cómo definirías tu trabajo coreográfico? MB Mi concepto habitual no es teatral. Trabajo a partir del movimiento como algo singular. Creo en los movimientos pequeños, lo cambian todo, son más íntimos, requieren de un espacio más íntimo (como salas alternativas). No hay globalidad del cuerpo, ni estallido. Trabajo sobre la cercanía del cuerpo con el espectador. Busco la observación que exige el detalle. Bilbao / La Fundición / 4, 5 y 6 de mayo / www.lafundicion.com


ME ACORDARÉ DE TODOS...

TITIRIMUNDI

Ahora mismo está situada en el sí. Lo dice y lo demuestra. Tras Historia natural, una afirmación de la vida con banquete y banda incluida, llega otra obra optimista de la dramaturga, actriz y directora Ana Vallés: Me acordaré de todos vosotros. El teatro que la acoge es el que produce sus deseos, que no son más que provocar en escena a lo inesperado frente a lo previsible, a la sorpresa frente a lo de siempre. Otra fiesta en escena con sus nueve actores y su fiel cómplice Baltasar Patiño. Esto quiere decir que no habrá texto que guíe, ni argumento por escrito. Otro experimento en vivo, a bocajarro. Es el teatro hacia el que evolucionaron las propuestas de Vallés, donde el actor se deja ver como persona y no como personaje. Todo parte de ellos, son necesarios e irremplazables, no meros peones de la palabra. La no-representación aspira a la verdad, a la personalidad de quien busca en escena algo que no sea ficción. Así ha llegado ella a las grandes salas desde los circuitos alternativos. Olvidando cómo hacer teatro con cada nuevo proyecto. Ahora quiere hombres de verdad, con vómitos de alma en directo.

Alegría, respeto y libertad. Ése es el espíritu que proclama la XXI edición del Festival Internacional de Teatro de Títeres de Segovia, Titirimundi; una de las mejores citas de títeres del mundo (y de las pocas que se celebran al aire libre). Llegarán 41 compañías de todo el mundo para satisfacer a 100.000 curiosos con propuestas desenfadadas (como la del Teatro Domesko), tradicionales (los Titiriteros de Binéfar o Arbolé), sorprendentes (Circ Pànic), encantadoras (Pep Gómez), imaginativas (Du Petit Monde) y ligadas a los maestros de sombras (Gioco Vita), los animatronics (Compañía De Draak)...

Madrid / Teatro La Abadía / Del 4 de mayo al 3 de junio / www.teatroabadia.com

Segovia / Del 8 al 15 de mayo / www.titirimundi.com

¡VAMOS A DISFRUTAR CON ANA VALLÉS!

ALEGRÍA AL AIRE LIBRE

EFECTOS SECUNDARIOS TEATRO FÍSICO CON TINTES DRAMÁTICOS

La sala emblemática de Barcelona cuenta con una programación a lo largo del año que llaman De puertas adentro. El director de escena Ricard Gázquez llega este mes a Tantarantana para montar un proyecto que implica la colaboración y la complicidad de un dramaturgo y su texto, así como la participación de otros profesionales de varias disciplinas escénicas para investigar sobre el lenguaje propio de la escena de hoy. De esta manera, Ricard Gázquez se puso en contacto con la bailarina y actriz Ada Vilaró. Ella trabaja una pieza, un solo, a partir del teatro físico, con el título de Florentina, que se mostrará al finalizar Efectos secundarios. A partir del material coreográfico de Vilaró, juntos crearon un texto sobre el que se cimentó Efectos secundarios. El resultado da lugar a un díptico, que es el encuentro de dos miradas sobre un mismo tema: la amenaza del espacio cotidiano, con un intenso trabajo físico y vocal de los intérpretes. Barcelona / Tantarantana / Del 21 de mayo al 17 de junio / www.tantarantana.com

83


ESCENAS AGAMENÓN

VUELVE RODRIGO GARCÍA

CONNECTION

DANZA CACHONDA

TAC

¡MUCHA CALLE!

Maxi Gilbert y Gustavo Romano acaban de formar la compañía XLR y proponen un espectáculo de coreografías en clave humorística, repartidas en sketches, a partir de una selección de música pop, rock y electrónica. Dos skaters y seis bailarines en escena. Antes de que los encasillen prefieren señalar sus influencias: Benny Hill, Daft Punk, películas de los hermanos Zucker, Farrelly, Coen y Sofovich. Antonio Fernández Lera recupera uno de los grandes textos de Rodrigo García. Agamenón (volví del supermercado y le di una paliza a mi hijo) tiene que ver con nuestro dolor y nuestra indiferencia. El actor Pepo Oliva sintió la necesidad de enfrentarse en solitario a un texto de rabiosa actualidad moral y política, marca de la casa, que devuelve dignidad al escenario.

Casi 200 representaciones de 58 compañías en la VIII edición de una de las referencias de las artes de calle: el Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle de Valladolid. Llegan de Europa, América, Asia, África y Oceanía con clown, malabares, nuevo circo y danza contemporánea. No faltan estrellas, como el italiano Pippo del Bono o la formación andaluza Imperdibles.

Madrid / El Canto de la Cabra / Del 24 de mayo al 10 de junio

Madrid / Círculo de Bellas Artes/ Hasta el 3 de junio / www.circulobellasartes.es

Valladolid / Del 23 al 27 de mayo / www.fmcva.org

UN YO

SOLDADOS DE SALAMINA

MUJERES SOÑARON CABALLOS

CABARÉ DE ARENGAS

HASTA EN LA ESCENA

SEGUIR VIVIENDO

Después del indudable éxito editorial, el relato de Javier Cercas llega al teatro. Sólo le faltaba eso. Dirigido por el señero Joan Ollé e interpretado por un notable elenco –de entre los que destacamos a Carlos Álvarez-Novoa y Gonzalo Cunill–, la vida de Sánchez Mazas y su extraordinario encuentro con el soldado republicano que le perdona la vida pasará por las tablas ¿con igual lucimiento? Un energúmeno desquiciado utiliza un embudo como megáfono para lanzar sus arengas mesiánicas a una sociedad aburrida de su propia decadencia. Daniel Martos dirige e interpreta, con Cora Mateu, un bizarro cabaré ambulante. Predica eslóganes a mansalva, «vomitando constantes cascadas de ironía sobre un público que no tiene culpa de nada». Valencia / Teatro de los Manantiales / Del 10 al 20 de mayo

84

Grandes nombres para el cartel: Blanca Portillo, Andrés Herrera y Susi Sánchez. Daniel Veronese escribe y dirige. Es una pieza a partir de una extraña noticia: una ola de suicidios colectivos de animales. Una metáfora de lo que no nos habían contado, que la vida era esto, que el mundo se equivoca, que vivir es un lento entorpecerse, que quienes resisten enloquecen. Barcelona / Teatre Romea / Hasta el 13 Madrid / C. C. de la Villa / Desde el 18

Madrid/ Teatro Valle-Inclán / Hasta el 3 de junio / cdn.mcu.es


ARTE POR MARÍA ECHAIDE

EXPERIMENTAR SIN PREJUICIOS

OBSERVATORI VIVE SU VIII EDICIÓN CON EL LEMA ‘FEELINGS’

Pau Pascual vuelca su arte en los extremos humanos, la vida y la muerte.

EL MUSEO PRÍNCIPE FELIPE BULLIRÁ CON EL ARTE MÁS EXPERIMENTAL: VÍDEO, INTERNET, PINTURA, BASURA... No te dejes engañar por el lema de este año: Feelings (sentimientos). Observatori no es suave y no lo será en su octava edición; buscará las cosquillas, que no siempre dan risa, a nuestros estados de ánimo. Y todo, en un pulso que dura tres días y que llenará de creación experimental el Museo Príncipe Felipe de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia. Los valencianos Juan Olivares, Mira Bernabeu, Vanessa Pastor y Pau Pascual Galbis se escurren en el laberíntico mundo de lo subjetivo con un proyecto común, libre de prejuicios y vulnerable a la relación con el otro. También con denominación de origen española, Alicia

Framis presentará un videoperformance en el que los jadeos gritan carnalidad explícita y morbo de voyeur. Pau Pascual partirá en su pintura de la práctica zazen para explorar distancias poéticas entre el silencio y el ruido, el blanco y el rojo, la armonía, la muerte... CREADORES DE LA FRAGILIDAD Masticando lo terrenal, el colectivo Derivart se enfrenta al lastre de las hipotecas y de la explotación inmobiliaria con una instalación software y otra pictórica cercanas a la estética del cómic y del arte urbano. Otro colectivo, Basurama (ver el número 10 de Calle 20), propondrá un taller para descubrir las posibilidades creativas e intelectuales que pueden derivarse de los residuos de las sociedades de

consumo. Y también se podrá ver y hacer arte con el correo electrónico. El proyecto, creado por AWAL, mostrará las obras de varios artistas internacionales. El videoperformance se impone con trabajos asfixiantes y violentos, como los de los holandeses Boegel & Holtappels y Ben d’Armagnac. Marina Abramovic desafiará a los miedos y dogmas occidentales; Sami Callinem cuestionará las ilógicas de consumo; y Lydia Schousen, látigo en mano, reflexionará sobre la condición de ser un objeto sexual. Habrá más artistas, y un motivo: los límites humanos, navajas de nuestra fragilidad. Sentimientos... Valencia / Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia / 11, 12 y 13 de mayo / www.observatori.com

85


ARTE

SWAB

EMERGENCIA INTERNACIONAL

Montar una feria de arte a estas alturas, cuando la cifra se ha doblado en la última década, es todo un riesgo, y más cuando lo que se muestra es arte emergente. Swab inicia así su recorrido y, aunque parezca mentira, es la primera feria internacional de arte contemporáneo de Barcelona. Empiezan bien: 40 galerías (de España, EE UU, Canadá, Brasil, China, Japón, Alemania...) y 160 artistas que apuntan interés y juventud (la mayoría nació a partir de los setenta): Virginia Barré, Tim Biskup, Melissa Gordon, Xie Caomin, Chiharu Nishizawa, Adriana Molder, Juan Tessi... Barcelona / Reales Atarazanas / Del 10 al 13 de mayo / www.swab.es

DFOTO

FERIA INTERNACIONAL DE FOTOGRAFÍA Y VÍDEO

Este encuentro con la fotografía y el vídeo es breve, intenso y estrena su cuarta edición con trece galerías nuevas en su lista. Su buen hacer le ha hecho crecer, en buena medida, con privilegios para los coleccionistas, que, además del 5 y el 6 de mayo, podrán recorrerlo de manera exclusiva los días 3 y 4. El material es interesante, como el de la foto que corona estas letras, una denuncia gráfica del sexismo en ojos de Laura Torrado. Marta Serna llevará imágenes que ahondan en el capitalismo; Martín Sastre, sus estéticas inmersiones en iconos mediáticos; Marcos López, la crudeza animal en manos del ser humano en crudo; Cornelie Tollens, sus imágenes publicitarias al borde de un conflicto moral hermoso; Daniela Edburg, retratos a víctimas de la modernidad... Obras que se suman a las de otros nombres incuestionables y consolidados, como los de Joan Fontcuberta, José María Mellado, Edward Burtynsky, Esther Ferrer, Antoni Muntadas y Pablo Genovés. San Sebastián / Kursaal / Del 3 al 6 de mayo / 943 003 180 / www.kursaal.org

LOOP BARCELONA VIDEOARTE DESDE LA CAMA

Mientras la vanguardia abre los ojos de nuevo a la ilustración y a la pintura, el vídeo se consolida y no baja la guardia, sigue siendo el género narrativo por excelencia, y Loop Barcelona, una de sus citas principales. En su quinta edición traslada su centro a las habitaciones del Hotel Catalonia Ramblas, desde cuyas camas se podrá observar la obra seleccionada por 40 galerías internacionales. Fuera de esta intimidad, en el CCCB se podrá ver el trabajo completo de Matthew Barney The cremaster cycle, un ciclo célebre de cinco películas transgresoras en torno al músculo masculino cremáster; CaixaForum presentará una muestra de videoarte mexicano contemporáneo; la Fundación Tàpies mostrará la obra de Sanja Ivekovic, pionera en su país del videoarte feminista; el Goethe Institut hará un recorrido por el videoarte germano más sugerente desde 1963 hasta nuestros días... Y habrá que husmear entre calles y callejas, porque el vídeo sorprenderá este mes a sus amantes en tiendas, peluquerías, galerías... Barcelona / Varios espacios / 23 de mayo al 3 de junio / www.loop-barcelona.com

86


COLECTIVA

PERDIDOS EN EL DESPACIO (MULTIDISCIPLINAR)

COLECTIVA

VIDEO KILLED THE PAINTING STAR

SLATER BRADLEY TONIC-CLONIC

(VÍDEO, FOTOGRAFÍA Y PINTURA)

(MULTIDISCIPLINAR)

Comparten origen (México DF) e interés por pensar el espacio. Daniela Edgbur, Edgar Orlaineta, Artemio, Tercerunquinto, María Alos y Adriana Riquer, entre otros, multiplican aquí los significados del espacio, se apropian de él, lo reducen, lo idealizan y lo llenan de normas para transitarlo. Todo cabe en su fotografía, sus instalaciones y vídeos.

Esta muestra es un buen reflejo de la promiscuidad artística que vivimos, un testimonio de los nuevos y viejos affaires entre pintura, fotografía, tecnología digital y vídeo. El subtítulo dice así: Cuando un cuadro se mueve, algo se está pudriendo, y lo firman artistas como Shoja Azari, Sam Taylor-Wood, Saso Stajnovic... hasta Brian Eno.

Bradley (San Francisco, 1975) presenta su primera individual en España. Fotografía intervenida con pintura y vídeos. Los protagonistas, un astronauta que contempla restos del pasado y el propio artista repasando su trayectoria. Vestigios de un mundo perdido contrapuestos a referencias actuales. Mucho de historia, con rasgos de hoy.

Madrid / Off Limits / Del 5 de mayo al 5 de junio / www.offlimits.es

Salamanca / DA2 / Hasta el 29 de mayo / www.salamancaciudaddecultura.org

Madrid / Helga de Alvear / Del 17 al 30 de junio / 914 680 506 / www.helgadealvear.net

COLECTIVA

ÁNGELES AGRELA

COLECTIVA

(MULTIDISCIPLINAR)

(MULTIDISCIPLINAR)

(INSTALACIÓN Y FOTOGRAFÍA)

¿Qué puede unir a artistas nórdicos y españoles en Valencia? Familia, una propuesta que investiga conceptos de familia a partir del vídeo, la instalación, la pintura y la fotografía de Riikka Wesamaa, Anu Miettinen, Sonia Díez, Kaisu Lundelin, Ana Elena Pena, Heidi Romo, Eugenio Vizuete, Alex Francés, Egle Oddo, Olga Poppius, Ossi Kajas...

Se acabaron sus superheroínas con el poder moral del arte. Agrela pasa página aquí para hablar de la creación desde otro punto de vista: el de la biografía. Un documental recorre su vida con verdades y mentiras, haciéndola más intensa que la real. A partir de ahí ilustra y borda, y cuestiona a los historiadores que irritan vidas mientras aliñan obras.

La longitud de las fronteras de la Tierra es de 226.000 km. 226.000 km de historias, de diferencias, de dolor y de emoción. 226.000 km que inspiran en esta muestra las instalaciones de Frederic Amat, Enric Massip y Ángel Morua, que son los protagonistas de las fotos de reporteros como Olivier Coret y que generarán debates y testimonios.

Valencia / La Sala Naranja / Hasta el 12 de mayo / www.lasalanaranja.com

Madrid / Magda Bellotti / Hasta el 2 de junio / www.magdabellotti.com

Barcelona / CCCB / Del 3 de mayo al 30 de septiembre / www.cccb.org

FAMILIA

ENTREVISTA

FRONTERAS

87


LECTURAS POR PEIO H. RIAÑO

POESÍA, CUERPO Y PURO TEATRO LIBRO GANADOR DEL PREMIO HIPERIÓN DE POESÍA JOVEN. EL POEMA SE LIBERA Y EL TEATRO RESUCITA Álvaro Tato (Madrid, 1978) es uno de los más inquietos de entre la ralea de los nuevos valores de la poesía española. Forma parte de una comparsa de autores que necesitan satisfacer dos cosas: la degeneración y la acción. Por partes, el libro ya no se queda en las tapas, el nuevo autor tiende a relacionarse y a relacionarlo con otras disciplinas artísticas, y eso le hace ir ligero, sin el paso vigilado de los géneros impolutos (agotados). Tato relaciona la poesía con el teatro y las nuevas tecnologías. Y el libro que proponemos es la muestra de su proximidad a las tablas: Cara máscara, un sondeo a un teatro poético y a una poesía escénica. No en vano, nuestro autor es actor en la célebre compañía teatral Ron Lalá, y junto con su hermano Pablo forman Kram, un dúo con propuestas musicales poéticas que los acercan al Spoken Word del alabado Ginsberg. Sí, Tato es un tipo travieso. La segunda necesidad que satisface con ahínco es la acción. Defiende la conciencia poética del espectáculo para que resurja la palabra hablada, la poesía dicha (que es la que llega, prende e incendia mucho antes que ninguna otra). ESPEJISMOS MILIMETRADOS Quizá no sea Cara máscara su libro más agresivo, más peleón, más perro callejero, pero sí es su libro más meditado, más milimetrado. En él traza un elaborado plan para hacer explotar desde dentro lo que pudiésemos esperar del poemario, una vez terminada su primera parte. Es en ese arranque donde Tato se detiene a homenajear a los grandes personajes del teatro universal de todos los rincones: Shiva Nataraja y el baile de la destrucción, el inevitable corifeo, Tespis, Don Carnal, Waki (del teatro No), el arlequín, Puck, Don Juan, Pierrot y

88

LUIS F. SANZ

ÁLVARO TATO PUBLICA ‘CARA MÁSCARA’

Álvaro Tato se aproxima a las artes escénicas en esta propuesta literaria.

Juan Rana (estrella de la farándula del Siglo de Oro). Tato dibuja en ellos los valores de la escena: la falsa identidad y los espejismos. Dice así: «Todos fingen lo que son / pues, en fin, son sus caretas / los rostros con que se visten / en el Corral de Comedias». Este primer paso es el más narrativo de los tres estadios por los que camina Cara máscara. La escenografía es «un jirón del mundo», un «lugar que puede ser» o «ningún lugar». Estamos en la segunda parte. Ahora conoceremos el teatro por dentro en todas sus dimensiones. El actor «es una casa abierta» en la que cada huésped deja «un rastro de sí mismo en las paredes». El personaje:

«Todas / las noches digo ciertas / palabras repetidas. Todas callo. / Todas hago lo mismo, / todas siempre distinto. / Todas me muero y nazco / todas amo y olvido». Imágenes claras, inmediatas, con las que Tato cumple como juglar y explica qué es eso de los cómicos. «Mi cuerpo es mi palabra» le hace decir al dramaturgo y, con esa postura, lanza un puente al tercer y último estadio. Pura experiencia personal en la que prepara un rito con el que revienta la palabra, la echa fuera después de tanto tiempo acumulada, y se luce con una fluida poética escénica. Hiperión / 80 páginas / 7 euros


F. M.

EL AUTOR MADRILEÑO REGRESA CON ‘CORAZÓN’ El gran valor de este libro es su voz serena. Una novela para visitar la creación de la nación más potente de nuestros días. La guerra civil, la construcción del ferrocarril y el enfrentamiento con los nativos por los terrenos del Oeste. Una nación vertida al progreso al precio que sea (cuando el progreso no es más que imprudencia). Una novela limpia, con un autor ausente y al margen de toda consideración moral del contexto histórico en el que ha empapado la vida de su personaje, un tal señor Wilson. Un ingeniero dedicado a la construcción de puentes del que sólo se espera lo mejor en su trabajo. Hasta que descuida a su hijo. De F. M. (Madrid, 1967) ya habíamos leído Cuentos de X, Y y Z, Ciclos y El sentido (Lengua de Trapo), pero ahora plantea un juego en el que la historia se ve dirigida por la insignificante vida de este Wilson. F. M. es sobre todo un excelente guía, de los que callan lo justo para no marear, de los que apuran la información porque saben que lo calibrado sabe mejor, un guía que entretiene sin hacer el saltimbanqui. Hay poco espectáculo y giro inesperado, todo es suave, lento y orgánico en el devenir del personaje y su narración. F. M. tiene oficio y da gusto con él. De ahí que Corazón vaya a convertirse en uno de los libros más recomendados entre los lectores, porque, a estas alturas del partido, una de vaqueros casi es tan floja como una de guerra civil; y, sin embargo, Corazón es una de vaqueros e indios con poca montura, duelo, tabaco de mascar y estrella de sheriff.

CARLOS LABBÉ NAVIDAD Y MATANZA

La última joya de la editorial más delicada es el dueto Isidro Ferrer (Premio Nacional de Ilustración 2006) y Pablo Neruda. Contiene las preguntas más poéticas jamás planteadas («¿no sientes también el peligro en la carcajada del mar?»), humor («¿por qué no nos dieron extensos meses que duren todo el año?»), absurdo («¿no sería bueno prohibir los besos interplanetarios?») y ternura («¿quién puede convencer al mar para que sea razonable?»). Inocencia de niño y experiencia de sabio. El trabajo de Ferrer es de otra dimensión; la de quienes ven otros mundos en éste, la que descubrió Joan Brossa. Prepara un recorrido por el universo del poeta chileno: sus viajes, lecturas, referencias y sueños. Todo, entre cortinajes. Como en un pequeño teatro de feria, se presentan seres fantásticos de alambre, madera y papel. Un libro para ser leído una y otra vez.

Es descarado, alegre y vehemente. ¿Un maldito más? Veremos. De momento, firma una de las citas literarias del año. Navidad y Matanza son dos pueblos con trampa, como esta fantástica novela de Carlos Labbé (Santiago de Chile, 1977). Ves el ardid nada más empezar: historias que se cruzan, vidas que se solapan, fórmulas cíclicas que confluyen en un todo. Lo mejor de este libro es que es un juego sin cartones del que no quieres salir una vez que lo has empezado; te conduce con suavidad hacia el clásico «todas las piezas encajan», desde el empresario perverso y el músico vividor a la nínfula tormentosa, la orgía internacional y la droga enigmática. Sí, esto es un thriller a veces; otras, un relato sin historia (sólo con reglas); o también un reportaje de periódico; o un drama de familia extravagante; y, de vez en cuando, una novela que encierra otra novela. Total, que para gritar que «la literatura es una mentira», Carlos Labbé monta un divertido tinglado con una pregunta de regalo: ¿sólo lo que sucede existe?

Media Vaca / 180 páginas / 24,99 euros

Periférica / 175 páginas / 13 euros

Mondadori / 240 páginas / 16,90 euros

ISIDRO FERRER CON NERUDA LIBRO DE LAS PREGUNTAS

89


LECTURAS

VV. AA.

PETER STAMM

DEBORAH EISENBERG

Es la revista experimental de arte y creación más importante de este país. Cada número muta en algo que tiene que ver bien poco con portadas y contraportadas. Para este número, sus más de 100 colaboradores han pensado secciones que puedan caber en el exclusivo delantal, que porta en sus bolsillos todos los contenidos de la revista: desde textos, dibujos, fotografías y vídeos, a cintas de casete.

Andreas, profesor de alemán en la periferia parisina, se entrega a la renuncia cuando aparece la sombra de una enfermedad; lo abandona todo, se entrega al escepticismo y al sarcasmo con un as en la manga: la búsqueda de un viejo amor imposible. Stamm dibuja un personaje nihilista que se libra de las cargas para caminar hacia la pura duda; pero la independencia es insuficiente, impotencia no más.

Con autoras como Deborah Eisenberg se confirma que el escrito nace del pensamiento, no de la manera. Su estilo es la lucidez, eliminando la morralla en el retrato: «Kate había notado que el alma se le caía a los pies a la misma velocidad con que descendía el nivel de la botella, hasta el fondo mismo». Seis relatos que arrancan con el derrumbamiento de grandes héroes en la ciudad y que lucen esperanza.

La Más Bella / 50 euros

Acantilado / 225 páginas / 17 euros

Leqtor / 240 páginas / 20 euros

ANDI WATSON

ELVIRA NAVARRO

VV. AA.

Andi Watson es uno de los fieles seguidores de la corriente costumbrista en el cómic. Con Abandonos, el autor inglés retoma la línea argumental más blandita, con la historia de una pareja que no termina de encontrar su juego. A pesar de no llegar a la grandeza de su anterior pieza (Desayuno por la tarde), la grandeza de Watson siempre está ahí: en su dibujo roto, en el estudio de sus personajes.

¿Dónde se puede meter una historia tan feroz, tan explosiva, tan meditada, real pero increíble como ésta? Elvira Navarro (Huelva, 1978) se presenta como una escritora cuidadosa, precisa y con ganas de destruir el mundo al menos un par de veces cada diez años. Como los buenos, que te dejan toda la inmundicia para que la gestiones como buenamente puedas. Engancha, gusta y llena la cara de acontecimientos.

El hecho de plantearse dónde está la fotografía implica una nueva pregunta: ¿qué es la fotografía? Y, sobre todo, ¿por qué necesitamos definirla tanto cuando todas las promesas con las que nació son lo menos relevante de este género hoy? Nueve artículos en busca de respuestas que procuran definir y afirmar que la fotografía ya no es lo que era. Como apunta uno de ellos: lo fotográfico se ha sublevado a la fotografía.

Astiberri / 64 páginas / 9,50 euros

Caballo de Troya / 110 págs. / 11,90 euros

Gustavo Gili / 150 páginas / 20 euros

LA MÁS BELLA

ABANDONOS

90

TAL DÍA COMO HOY

LA CIUDAD EN INVIERNO

EL OCASO DE LOS SUPERHÉROES

¿QUÉ HA SIDO DE LA FOTOGRAFÍA?


POR KATJA SOTO

AGENDA INTERNACIONAL Londres

NTD 2 (DANZA) Ninguno de los bailarines del Nederlands Dans Theater 2 supera los 23 años, lo que no impide que, además de energía contagiosa, sus actuaciones despidan un gran virtuosismo. En su regreso a los escenarios londinenses presentan la nueva coreografía de Paul Lightfoot y Sol León. El programa se completa con un collage de diferentes trabajos del israelí Ohad Naharin y dos montajes de Jirí Kylián, Sleepless y Chapeau, este último a ritmo de canciones de Prince. Del 9 al 12 de mayo / Sadler’s Wells / www.sadlerswells.com

PHOTO-LONDON (FOTOGRAFÍA) Cerca de 400 artistas participan en esta feria dedicada a la fotografía contemporánea. Entre sus actividades paralelas destacan un debate sobre su evolución desde 1970, moderado por el director de la Tate Modern, y el espacio dedicado a la influencia del fotoperiodismo. La India es el país invitado.

Los bailarines del Nederlands Dans Theater 2 presentan sus nuevas coreografías en Londres.

Del 31 al 3 de junio / Old Billingsgate / www.photo-london.com

México D. F. BYLOA (EXPOSICIÓN) En las últimas décadas, el arte abandona a menudo museos y galerías para conquistar las calles con spray y pincel. Siguiendo esta tendencia, en su primera edición el encuentro contemporáneo y urbano Byola se centra en los artistas Lolo y Btoy (colectivo formado por Ilia Meyer y Andrea Michaelson), afincados en Barcelona. Los espacios elegidos para exponer sus obras no podían ser más originales: en el exterior los árboles son el soporte, mientras que en el interior se recrean esquinas emblemáticas de la Ciudad Condal como lienzos alternativos. Del 3 al 18 de mayo / www.byloa.com

91


AGENDA INTERNACIONAL AGENDA INTE Bruselas

Berlín THEATERTREFFEN (TEATRO) Berlín revitaliza el panorama teatral con este gran certamen. Theatertreffen brinda la oportunidad a los nuevos talentos de la escena, jóvenes dramaturgos y compañías, de dar a conocer sus obras. Destaca la plataforma Stückemarkt, a la que se han presentado casi 500 nuevos textos de 30 países europeos: el público tiene ahora la oportunidad de disfrutar de los 5 mejores y adelantarse así al futuro del teatro europeo. Para la sección principal se han elegido 10 obras en alemán, a las que se unen debates y fiestas bajo el lema de esta edición, Entre amigos.

FESTIVAL DE LAS ARTES Kunstenfestivaldesarts 07 promueve la creación de nuevas obras artísticas. Una esmerada selección de treinta trabajos pretende alejar al espectador de tópicos y sendas ya trazadas, obligándole a cuestionar su propio punto de vista. Para ello todas las disciplinas son válidas: teatro, danza, cine, instalaciones, perfomances o artes visuales. Todo el programa se basa en obras muy recientes y abarca un amplio espectro cultural, con la participación de artistas de todo el mundo. Del 4 al 26 de mayo / www.kfda.be

MARATÓN DE JAZZ

Días 25, 26 y 27 de mayo / www.brusselsjazzmarathon.be

Durante un fin de semana Bruselas se consagra al jazz. Público de toda Europa acude a la ciudad para disfrutar de uno de sus acontecimientos más emblemáticos, que reúne a figuras consagradas y músicos emergentes. Además de conciertos en cerca de 50 salas, pubs y hoteles, también se ofrecen actuaciones en las principales plazas de la capital (Grand Place, Sablon, SteCatherine y Fernand Cocq) para una audiencia fiel e inmune a la lluvia.

Nueva York UPPER WEST FEST (VARIOS) El Upper West Side de Manhattan celebra su riqueza artística y cultural con este heterogéneo festival. Su programa ofrece más de cincuenta actividades que engloban conciertos, danza, cine, teatro y espacios especialmente pensados para niños. Uno de sus platos fuertes es Wall to Wall Opera, un maratón de un día que explora la evolución de esta música durante los últimos cuatro siglos, así como la cuarta edición de Mamapaloooza o el estreno del nuevo Festival de Cine Yiddish. Hasta el 20 de mayo / www.upperwestfest.com

92

Del 5 al 20 de mayo / www.berlinerfestspiele.de


ERNACIONAL AGENDA INTERNACIONA París

Milán

TENTACIÓN ESPACIAL (EXPOSICIÓN) La exposición The temptation of space es la visión poética de varios artistas acerca de los viajes espaciales. Como puesta en escena, el colectivo de diseño Exyzt ha emulado el interior de una nave espacial, que alberga fotografías históricas del archivo de la NASA y obras e instalaciones de Phillippe Starck, Russell Crotty, etc.

NOISE (FOTOGRAFÍA) Plasmar sensaciones musicales en fotos es el objetivo de Noise. A través de las imágenes, los artistas reflejan la ambigua relación entre lo sonoro y lo visual, explicando cómo ambos han influido en su imaginación. Los jóvenes fotógrafos seleccionados para la muestra son Brandon Lattu, Christian Patterson, Robin Grabaurd, Slater Bradley, Tim Barber y Oler Wolberger. Del 11 de mayo al 26 de agosto / Espace Louis Vuitton

Hasta el 17 de mayo / Flagship Store Tommy Hilfiger

Cada mes en tu buzón SÍ, DESEO RECIBIR cada mes en mi domicilio un ejemplar de Calle 20 durante un año (11 ediciones), según las características y la modalidad de pago que especifico a continuación: Suscripción por un año (11 números) =

20€

IVA incluido (sólo para territorio nacional).

FORMA DE PAGO

**Domiciliación bancaria (rellenar los datos bancarios que figuran más abajo). **Mediante ingreso en la cuenta 2038 / 1931 / 81 / 6000126213 de Caja Madrid. Titular: Multiprensa y Más, S. L. **Giro postal núm. _____________________ (a Multiprensa y Más. Plaza del Callao, 4, 2.º, 28013 Madrid). **Tarjeta de crédito Visa núm.

Caduca final FIRMA (imprescindible)

CÓMO SUSCRIBIRSE

Por correo ordinario a Calle 20. Dpto. Suscripciones. Plaza del Callao, 4, 2.º, 28013 Madrid. Por fax, al núm. 91 701 56 60

Por teléfono, al núm. 902 20 00 20

Por Internet (PDF), en www.calle20.es

DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Dirección

Población

Código postal

Provincia

Teléfono

E-mail

DATOS BANCARIOS (sólo en caso de domiciliación bancaria) Titular de la cuenta Banco / Caja Oficina

Entidad D.C.

Núm. Cta.

Sus datos serán incluidos en un fichero del que es responsable Multiprensa y Más, S. L., con domicilio en plaza del Callao, 4, 2.º, 28013 Madrid. La finalidad del tratamiento es mantener una relación negocial con usted y poder ofrecerle información de esta y otras futuras publicaciones. La respuesta es voluntaria. En caso de querer ejecutar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación u oposición al tratamiento de sus datos, por favor, notifíquelo por e-mail a notieneperdida@calle20.es o por correo postal a Multiprensa y Más, S.L., plaza del Callao, 4, 2.º, 28013 Madrid.

FIRMA (imprescindible)


LOCALIZADOS MAYO 07

VANS STORE / PISADAS HIPNÓTICAS

Por ALBA MUÑOZ / Foto ÓSCAR FERRER

EL MUNDO ES UN ESTAMPADO LA PRIMERA TIENDA ESPAÑOLA DE VANS HA ABIERTO EN BARCELONA Planas, por debajo del tobillo, sin cordones y con dibujos de cuadros, calaveras y hasta corazoncitos. Se supone que ya habréis caído en la cuenta de que hablamos de las Vans, ese estampado hipnótico adherido a una zapatilla que invade las grandes ciudades a ras de suelo. Se pueden encontrar en zapaterías comunes, pero en Barcelona brilla ya la única tienda Vans de España. Paul van Doren creó las zapatillas en 1966 (las sin cordones nacieron en 1979), y en su primer día de cara al público se vendieron sólo doce pares. El agarre de la suela fue lo que empujó a los skaters de los setenta a comprárselas para ir en monopatín, y, en poco tiempo, California se convirtió en el mayor expositor de la marca. Sean Penn las calzó en 1982 en la película Aquel excitante curso, de Amy Heckerling, y sólo habría

94

que esperar diez añitos más para que la escena punk pop la promocionara: Bad Religion, Blink 182, Green Day y The Offspring fueron algunos de los que participaron en el festival musical Warped Tour de Vans. Hoy las Vans han seducido a las generaciones que no las conocían gracias a diseños atrevidos y casi personalizados: arte, música y hasta fotografía luchan por exhibirse en el lateral de la zapatilla. Y la escena mod busca originalidad. En la tienda de Portaferrissa se pueden encontrar en pieles naturales, terciopelo o ante, estampados de rombos y puntitos y hasta ropa y complementos que dilatan el concepto. Y todo empezó por un estampado a modo de tablero de ajedrez... BARCELONA. Portaferrissa, 34. Tel. 933 021 137


LV VALENCIA

EÓ CHIVAS LOUNGE

Once años después de su llegada a Valencia, Louis Vuitton reabre la que fue su primera tienda en la ciudad, pero ahora más grande y renovada. En ella, además de las colecciones de marroquinería, se incorporan las de gafas de sol y relojería. Tiene una zona lounge dedicada a la LV Cup, en la que, además de la nueva colección de productos vinculados al mundo de las regatas, hay fotos históricas, revistas y libros de la competición de vela más prestigiosa del mundo.

Para dar un toque de glamour a esas cañas que se toman después del trabajo hay que cambiar el bar de la esquina por el Eó Chivas Lounge. Los martes, a las 21.00 horas, abre su afterwork: por 15 euros, bufé libre y una bebida a elegir. Y si te va mal, los miércoles a la misma hora también podrás picar y tomar algo (18 euros), pero a la francesa, en sus rendez-vous inspiradas en los french tuesdays neoyorquinos. Aunque la estrella, claro, son los cócteles de whisky.

VALENCIA. Poeta Querol, 5. Tel. 963 512 883

MADRID. Bajos del Café Oliver. Almirante, 12. Tel. 915 217 379

BARRA DE LABIOS

GÒTIC MAQUILLAJES

Peinados al ritmo del rock que se pincha desde la mesa del piso superior. Estética setentera y mucho color. Principalmente peluquería y posticería, pero también trabajan el tatuaje y el piercing. Las peluqueras (Ziortza, Biri y Maritxu) aseguran que es un lugar para inconformistas, para los antipeluqueros y, sobre todo, para muchos rockeros y rockeras que quieren salir bien guapos al escenario. También organizan presentaciones de discos.

Aquí compran desde hace muchos años David y Montse Martí, ganadores del Oscar por el maquillaje de El laberinto del fauno. Con 75 años de experiencia, Gòtic es una referencia en el mundo de la cosmética, tanto de calle como artística. Tienen prótesis de goma, todos los tonos de pinturas y productos de las mejores marcas. Como dice Carles, uno de sus dependientes, antes tenían que ir al extranjero para encontrar lo más exclusivo, y ahora ellos vienen aquí.

BILBAO. Conde Mirasol, 1. Tel. 944 158 224

BARCELONA. Comtessa Sobradiel, 6. Tel. 933 100 064

95


LOCALIZADOS MAYO 07

96

LOS JABONEROS

JUAN ANTONIO LÓPEZ

El primer paso se da por el olfato: los aromas de este local transgreden sus muros. El siguiente, por la vista: mil formas y colores de jabones artesanales y de sales para baño. El último paso, evidente, es por el tacto, cada uno en su casa –sólo o con quien pretenda–. Este museo del jabón está en un antiguo edificio del casco viejo, y en su decoración se combina lo rústico y lo atrevidamente moderno. Un bazar formidable para los aficionados al relax y al mimo.

Atemporales y femeninos, así se presentan los zapatos de Juan Antonio López, que ha abierto su primera tienda de calzado en la capital. El espacio, sobrio y despejado, casi más semejante a una galería de arte que a una tienda de zapatos habitual, mantiene las líneas de la sede de la firma en Barcelona. Zapatos para mujer confeccionados con técnicas casi artesanales, entre los que ni siquiera Cenicienta podrá resistirse a buscar el par de sus sueños.

BILBAO. Carnicería Vieja, 29. Tel. 944 168 612. www.losjaboneros.com

MADRID. Conde de Aranda, 7. Tel. 915 774 702

BARRETERIA MIL

BALANSIYA

La familia Antonés, de origen italiano, fundó en 1815 un negocio para manufacturar sombreros (entonces, bombines y de copa). Sin desprenderse del clasicismo, siguen ofreciendo las mejores propuestas para cubrirse la cabeza: boinas, sombreros, pamelas y tocados... Ahora, además, encontrarás las gorras de Goorin, con diseños actuales, y hasta cascos para moto. Una tienda histórica que se actualiza con los latidos de la ciudad.

Rachid y Amparo, apasionados por la búsqueda de las raíces gastronómicas andalusíes, regentan este restaurante, que ha cuidado hasta el más mínimo detalle (vajilla tradicional vidriada, alfarería bereber) para recrear su fascinante mundo culinario. Su nombre es el que se le daba a Valencia en la época musulmana, y nos conduce al pasado con delicias como el xarab, el hummus, el cuscús o el tayín de cordero enmielado.

BARCELONA. Fontanella, 20. Tel. 933 018 491

VALENCIA. P.º Facultades, 3. Tel. 963 890 824. www.balansiya.com


KITSCH & POP

LE PONT DES ARTS

Esta tienda reúne los dos objetos más codiciados del momento: complementos y ropa retro-pop y de influencias japonesas a buen precio. Sonia, la dependienta y recolectora de estas originales curiosidades, está casada con un japonés y trae muchas telas y muñecos de allí. Puedes encontrar zapatos, monederos, lámparas, paraguas, camisetas, vestidos y bolsos con diseños innovadores.

Abierta a finales del 2006 por Corinne Bally, es la única tienda de Valencia autorizada para vender réplicas de esculturas y joyas de arte asiático, egipcio, griego y romano elaboradas por el Taller del Museo del Louvre. Mientras echas un vistazo, puedes degustar una de sus 30 variedades de té en un coqueto salón que acoge pinturas itinerantes. El té se sirve en porcelana japonesa o china en función de la clase: de cerezo, de rosas chinas, violeta, pulpa de dátiles...

BARCELONA. Correu Vell, 4. Tel. 932 690 522

VALENCIA. Pl. Nápoles y Sicilia, 1. Tel. 963 925 613. www.lepontdesarts.es

CIRCLE LINE

WRANGLER

Románticos, coleccionistas y gurús de los nuevos ritmos saben que el vinilo tiene vigencia. Lejos de estar muerto, es imprescindible por calidad, autenticidad y cariño. Circle Line lleva nueve meses aumentando su oferta. Especializados en house y atentos a las últimas novedades en tecno o hip hop, tienen también una amplia colección de LP, sencillos de bodega y accesorios para DJ. Una ayudita para neófitos: los menores de 21 años tienen descuento.

Nueva parada para tu paseo por la calle Fuencarral. Dedicada en exclusiva a la marca vaquera Wrangler, es la primera tienda de la firma en España y prepara el terreno para su desembarco en muchas otras ciudades de Europa. El espíritu tejano se renueva para el gusto urbanita con infinidad de modelos de pantalones, cazadoras, camisetas e incluso zapatillas. La decoración se ha diseñado en colaboración con Dalziel & Pow.

BILBAO. Lamana, 2. Tel. 944 794 358. www.circleline.es

MADRID. Fuencarral, 10. Tel. 915 232 582

97


LOCALIZADOS MAYO 07

INGRID ACEBAL / LIBRERA Y EDITORA

Por PILAR SANZ / Foto MAURICIO DEL POZO

«Editar es el sueño de todo librero» Ingrid y su hermana Lilo son las responsables de que en Madrid exista un pequeño paraíso para los amantes de la ilustración: la librería Panta Rhei, con sala de exposiciones. ¿Cómo nace Panta Rhei? Hace seis años, mi hermana y yo decidimos montar algo juntas relacionado con el arte y los libros. ¿Nació como es ahora o ha ido creciendo con el tiempo? Antes estábamos en un local más pequeño, en la calle Pelayo, pero siempre tuvimos claro que queríamos un multiespacio dedicado al dibujo y los libros. Son dos cosas que casan muy bien, los ilustradores se sienten muy cómodos entre libros. ¿Qué exposición habrá en mayo? Los originales de Lorenzo Petrantoni, el autor del tercer libro de nuestra

DIRECTORIO Información sobre puntos de venta de los productos y otros lugares de interés que aparecen en este número de Calle 20:

98

editorial, que sale ya a la venta. Luego, Miguel Brieva y Juanjo Sáez. Así que también sois editorial... Es el sueño de todos los libreros, pero nosotras al principio ni nos lo planteamos. Poco a poco fue cogiendo forma porque Panta Rhei atrae a mucha gente del mundo de la ilustración: artistas, editores... y en seguida te entra el gusanillo. No tenemos prisa, sólo editamos un libro al año, como un capricho. ¿Qué habéis publicado hasta ahora? Un libro de Zoe Berriatúa que salió de una de nuestras exposiciones. Se llama El perro existencial, doce pequeñas historias de perros humanizados, con debilidades y vicios humanos, tratadas con un humor negro y ácido. Y luego, Diminuto cielo, de Curro Rubira, una recopilación de

los temas recurrentes de sus diarios. El primero está casi agotado. ¿Cómo es el nuevo? Lorenzo Petrantoni es un diseñador milanés, el suyo es un libro de ilustración digital: compone con imágenes y tipografías antiguas. Es un homenaje a los inventores, liga el pasado con lo contemporáneo. Lo más raro que vendéis es... Autoestima T. Parece una caja de aspirinas, pero dentro tiene una chapa, unos caramelos y un manual de instrucciones de cómo subirse la moral. Algo que nunca venderíais. Una vez me pidieron Mi lucha, de Hitler. Ése no le pedí, le dije al cliente que no lo tenía ni podía conseguirlo. MADRID. Panta Rhei: Hernán Cortés, 7. Tel. 913 198 902. www.panta-rhei.es

BELLEZA: Adidas: 976 710 100. Amaya Arzuaga: 947 170 150. Chanel: 914 325 800. Diesel: 938 182 222. Dsquared2: 913 100 625. Jean Paul Gaultier Soleil: 917 000 403. Just Cavalli: 913 100 625. La Perla: 915 775 673. Max Mara: 914 357 889. Nolita: 917 022 057. Piamonte: 915 755 520. Puma: 917 022 057. Ra-Re: 917 022 057. Sloggi: 913 045 200. Sportmax: 914 357 889. Triumph: 913 045 200. Vincini: 932 386 820. Wolford: 915 775 663. Woman On Sport: 914 324 400. MODA: 55DSL: 917 024 475. Adidas: 976 710 100. American Vintage: www.am-vintage.com. Antik Bantik: 915 778 519. A.P.C.: www.apc.fr. Diesel: 933 435 577. Evisú: www.evisu.com. French Connection: 915 212 351. Isabel Marant: 915 764 749. Levi’s: 914 110 206. Pepe Jeans: 914 202 034. Thomas Burberry: 932 747 000. Vanessa Brunno: 913 082 951. Viktor-Rolf: +33 142 613 436.


PCULTURAURBANA.ind 1

21/4/07 06:26:27


Sin tĂ­tulo-3 1

23/4/07 14:23:28


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.