calle20#16

Page 1

ABRIL / 07 - #16 LA REVISTA DE LA NUEVA CULTURA

MODA DEPORTIVA, UN ÓRDAGO A LA PRIMAVERA EL CINE ESPAÑOL LO PASA DE MIEDO KASSIN+2: POP + BOSSA + ROCK = ’FUTURISMO’ POSDIGITAL, LA REVOLUCIÓN DE LA IMAGEN

Agenda: Antoni P. Canet + BAFF + Teatre Lliure + Wendy James + Jill Magid + Miguel Brieva + ‘Sonic the Edgehog’ + Internacional


Af Calle20 200x260 .fh11 8/3/07 16:42 P gina 1


Abril/07 UN PULPO EN UN GARAJE MARIO SANDOVAL 04 PARTE DE TI REBECA RODRÍGUEZ 06 MEDIOURBANOS VANESSA MONTFORT

ÁNGEL SESMA 08 UTOPISTAS EL ÚLTIMO GRITO 10 ENCADENADOS EL DELGADO BUIL 12 GENIOSFERA BLANCA ARRIETA 14 CORREVEIDILE OBSERVATORI 2007 18 VITAMINA C20 LAS NOTICIAS DEL MES 22 CINE // OLEADA DE MIEDO 26

La industria española se hace un hueco en el mercado internacional gracias al género de terror.

KASSIN+2 // ENTREVISTA 34

«En nuestro grupo la voz es importante, pero no lo principal. Nada es lo más importante; y lo es al mismo tiempo».

DISEÑO // LA ERA POS DE LO DIGITAL 38

A través de diez colectivos españoles te mostramos lo último en el grafismo posdigital.

MODA // ROPA DEPORTIVA 48

De los estadios a las calles. La ropa deportiva cuelga de las perchas como una prenda más. Las firmas lo saben y lo tienen muy presente en sus creaciones.

MODA // MEJOR, ILUSTRADA 58

La ilustración se impone como elemento diferenciador para dotar de personalidad a nuestros armarios. AGENDA C20 // LO MEJOR DEL MES 67

DISTRIBUCIÓN CONTROLADA POR:

Las alas de la vida, un documental sobre la fatalidad y la amistad Ciclo Radicales libres, en el Teatre Lliure Wendy James viene a España para presentar su nuevo disco Dos instalaciones muestran el compromiso de Jill Magid Bienvenido al mundo, último libro de Miguel Brieva

TOTAL EJEMPLARES: 102.616 PERIODO: ENERO-DICIEMBRE 2006

LA REVISTA DE LA NUEVA CULTURA

EJEMPLAR GRATUITO En establecimientos públicos de Madrid, Barcelona y Valencia. Localiza tu punto de distribución más cercano en

DIRECTOR: Juan Carlos Avilés. SUBDIRECTOR: José Antonio Contreras. DIRECTOR DE ARTE: Manuel Gil (m. gráfico). REDACCIÓN (redaccion@calle20.es): Pilar Sanz (jefa de redacción), María Echaide. DISEÑO Y PRODUCCIÓN:MartadelosDolores.ASESOREDITORIAL:PeioHernándezRiaño.CORRECCIÓN:RaquelMartín.MODAYCOMPLEMENTOS: Brenda Chávez (coordinación). PUBLICIDAD (publicidad@calle20.es): Lola Díaz (jefa de publicidad), tel.: (34) 917 015 603. Madrid: Lucía Lorenzo, tel.: (34) 917 015 603. Barcelona: Marta Méndez, tel.: (34) 934 706 255. Valencia: Beatriz Martínez, tel.: (34) 963 509 338. Bilbao: Rosana López, tel.: (34) 946 613 453. Coordinación (coordinacion@calle20.es): Carmen Ibarra, tel.: (34) 917 015 600. DISTRIBUCIÓN (distribucion@calle20.es): Guillermo Estébanez (Madrid), Xavier Pons (Barcelona), Sergio Ibáñez (Valencia). FOTOMECÁNICA: Espacio y Punto. IMPRESIÓN: Dédalo Altamira. EDITA: Multiprensa y más, S. L. (www.20minutos.es, nosevende@20minutos.es), plaza del Callao, 4, 28013 Madrid. Tel.: (34) 917 015 600. Fax: (34) 917 015 660. Director general: José Antonio Martínez Soler. Director editorial: Arsenio Escolar. Director comercial: Luis Alberto Rivero. Directores de publicidad: María Jesús Rodríguez (Madrid), Antonio Verdera (Barcelona), Beatriz Martínez (Levante). Director de marketing: Rafael Martín. Distribución: Juan Rodríguez Marín. Producción: Francisco Fernández Perea. Administración: Luis Oñate. Sistemas: Juan A. Balcázar. 20 MINUTOS ESPAÑA: Presidente: Sverre Munck. Vicepresidente: Antonio Asensio. Depósito legal: M-40343-2005. Calle 20 no se hace responsable de las firmas que en ella aparecen, ni de sus opiniones, artículos o comentarios. PORTADA: Foto de Sara Zorraquino. Vicktoria Brescia (Delphos) viste camiseta de Converse All Star, short rojo de piel de Dsquared2 y tirantes azules de Dsquared2.

3


UN PULPO EN UN GARAJE /

POR

DARÍO PRIETO

FOTO

MAURICIO DEL POZO

«Estaría mejor en una chapatita crujiente y frito con aceite de oliva»

EL PULPO ,

MARIO SANDOVAL chef del restaurante Coque (Humanes, Madrid), local que ostenta una estrella de la Guía Michelín. También es conocido por su participación en el concurso televisivo Esta cocina es un infierno.

EL GARAJE Los BARES DE BOCATAS de calamares: el fast food madrileño de la Plaza Mayor de la Villa y Corte, la fritanga del barrio de los Austrias.

El experto mira el producto, lo cata y emite su dictamen: «Mmmm... La maceración de la congelación le viene muy bien al molusco cefalópodo, como es el caso del calamar, que adquiere una textura...». Un momento. ¿Maceración? ¿Cefalópodo? Parece como si el producto en cuestión no fuese un bocata de calamares de la Plaza Mayor de Madrid, o como si el experto se hubiese dejado

4

llevar por su condición de cocinero de prestigio. Pero no. Una mirada de soslayo revela que Mario Sandoval, uno de los chefs con mayor proyección de España, condimenta con pequeñas pizcas de coña casi todas sus reflexiones. Así que de cefalópodos va el pulpo de este mes, valga la redundancia. En los soportales de la calle Botoneras, Sandoval se aprieta el bocata entero sin que se le caigan los anillos, mientras vacila al camarero con temas futbolísticos y sigue su valoración. «Hombre, es un bocata turista: pan congelado y calamar refrito. Dentro de esas limitaciones, se puede hacer con más cariño. Es decir, que el aceite esté con la temperatura en su punto, para que no salgan grasientos, y que éste sea de oliva, que esa freidora no lo ha visto desde hace... También vendría bien una chapatita crujiente, un rebozado con una

buena harina de trigo y garbanzo... pero no está malo». Sandoval también trabaja el calamar, aunque de una forma muy distinta: «Hubo una época en que lo metíamos en nitrógeno, con una congelación muy rápida, lo cortábamos en hojas muy finas y hacíamos un ravioli de calamar y lombarda, con lo que quedaba un velo transparente que rodeaba algo muy morado». No le va mucho lo del cocinero estrella («hay que ir quitándolo un poquito; lo nuestro es un equipo. El presidente de Repsol no está todos los días en el despacho»), pero sí que defiende la importancia de los fogones en la sociedad. «La gastronomía es una de las partes más profundas de la cultura de un país –argumenta–.Yo diría que por encima de la arquitectura. Lo que nos alimenta marca de dónde venimos, más que un edificio o un monumento».


calle 20 8/3/07 16:53 P gina 1


PARTE DE TI / LA GENTE Y SUS COSAS, VISTAS POR LA CÁMARA DE...

REBECA RODRÍGUEZ LA FERIA OCULTA

6

Le interesa la noche sobre cualquier otro momento del espíritu; será porque le atraen su luz y sus bichos. Prefiere la ausencia a la presencia, algo también muy nocturno. Y al decirlo, se refiere al largo recorrido de sus trabajos; nada de aquí te pillo, aquí te mato. Sus series, como Estética de la desaparición, en la que anda enfrascada, se interesan por el descubrimiento. No le llaman la atención lo familiar y cercano, camina hacia una fotografía documental de lo cotidiano extraño.

ÓSCAR / 35 AÑOS / ENCUADERNADOR

CRIATURA

«Soy un conquistador inconsciente que pretendo encontrar un lugar en el que esté a gusto y hacerme con él; creo que es algo posible. ¿Dónde está? Es un lugar más allá de lo emocional y lo físico, es un lugar metafísico. Y acabo de poner un pie allí (el izquierdo, que soy zurdo)».

«No creo que sea un objeto, es un compendio de materiales encontrados que terminé de juntar hace seis años; fue creciendo poco a poco hasta que alcanzó su identidad propia, estuvo durante mucho tiempo en mi casa y ahora preside mi tienda de encuadernación, La Eriza».

ZURIÑE / 28 AÑOS / DISEÑADORA GRÁFICA

EL SOL

«No quiero crisparme con lo que ocurre a mi alrededor; quiero conservar la calma, permanecer tal y como soy hasta el final, a pesar de mi fragilidad. Pasan muchas cosas feas y es difícil guardar la tranquilidad entre tanta crispación; por eso busco un espíritu de lucha pacífico».

«Sale de mi viaje de tres meses a la India, en un momento de mi vida en el que pasaron un montón de cosas. Me lo regaló una chica de allí, no tiene más significado que el que yo le doy. Este sol, tan delicado, aguantó todo el viaje intacto; es muy frágil, pero resistió hasta el final».


PLEVIS.indd 1

8/3/07 18:50:29


MEDIOURBANOS / POR VANESSA MONTFORT. ILUSTRACIÓN ÁNGEL SESMA

CALLEJERO DE PARÍS Para Marie-Lise Gazarian

Mientras atardece de nuevo en la esquina de Mansart con Fontaine, aún me es fácil describir a Gaël. Ella era como el París de aquellos años, elegante y desgarbada. Gaël era muy, muy francesa. Huesuda y pequeña como una codorniz. Casi me parece verla en su portal, el primer día, sacudiéndose el pelo cortado a la nuca: amarillo artificial con movimiento de plumero. Ya entonces quise perderme en la carne de ese cuello que anunciaba las mismas venas peatonales de Saint Louis. Por eso durante tres años esculpí en mi memoria cada esquina de su cuerpo como me aprendí París. Porque Gaël era París, visto desde la orilla izquierda del Sena. El olor a musgo de su piel recién levantada recogido tras el primer portazo. Su bonjour desmaquillado de los colores cínicos del Quartier Latin. Eran los días felices en que nuestros ojos se daban caza en el espejo. La imagen de su mano al vuelo, la izquierda, con el anillo de nácar que un día encontró

8

por sorpresa en el asiento. La tarde en que sentí su tacto de libro de viejo al dejarme una moneda. Cuando escuché el trote maleducado de su voz hablando por el móvil, con la misma exageración protestona de los taxistas, con el mismo ritmo de los tacones por Saint Honoré. Pero hubo una mañana. La acompañaba a la rue des Écoles a un examen. Iba comentándole los sucesos del día y sus ojos se posaron como dos insectos azules en la ventana. Entonces ocurrió. Me dio las gracias. Merci, dijo, muy clarito, y pidió silencio. Me emocioné, porque ya no nos eran necesarias las palabras. No sé si el paso de los años le habrá conservado su dulzura. La dulce Gaël, dulcemente imprevista como un chocolate en Montmartre, como sus huidas nocturnas. Ahora de pronto me gustaría saber si sigue teniendo aquellos labios diseñados para pronunciar el parisino con precisión; si cuando llora, su mirada aún se contamina del verde del Sena

a la altura de d’Arcole. No sé si cuando miente, su voz se adelgazará hasta el susurro inaudible que siempre me imita la lluvia en las ventanillas. No sé si Gaël seguirá siendo como aquel París que yo recuerdo, elegante y desgarbada. Desde aquel 1 de diciembre tampoco París es aquel París. Pero ella sí, porque es mi Gaël, porque no pudo irse, porque nunca recibí un encargo para acompañarla a ninguna estación. A ningún aeropuerto. Por eso sigo aquí, en mi parada de la rue Mansart con Fontaine, después de prender esta luz que me anuncia libre. Solo. No sea que necesite que la acerque a algún sitio. Vanessa Montfort logró con su primera novela, El ingrediente secreto, el Premio Joven Ateneo de Sevilla. Le siguieron El Eclipse, Paisaje transportado y Estábamos destinadas a ser ángeles. Ángel Sesma Herrera (Madrid, 1972) resume su biografía en 79 dibujos para Zero y 5 en un par de paredes. Es la mitad de PERRICAC Compañía Gráfica, desde el 2003.


S ÓL O E N

PELCORTEINGLES.ind 1

21/3/07, 16:10:02


UTOPISTAS / PROYECTOS QUE FUERON IMPOSIBLES.

POR

PEIO H. RIAÑO

LA RISA PEGA CON TODO Diseño que estimula la imaginación, objetos con sentido del humor que se definen por el uso. ‘MICO’, creado por El Último Grito, puede ser una mesa, un juguete, una silla, una escultura… El mundo puede ser divertido; el optimismo, la simpatía y la alegría, cuestión de empeño. Hay una forma guasona de ver las cosas y la realidad, una manera con santo y seña: «Fun Culture». Ésta es la definición que dan B-Sign de ellos mismos, una firma de complementos para el hogar que aterriza después de que la idea fuese galardonada con el Premio al Mejor Proyecto de Creación de Empresas. B-Sign está constituido por gestores y diseñadores (quién sabe si a partes iguales) para sacar al mercado una nueva propuesta con éxito.

¿Descabellado? ¿Una ruina? No parece que contar con diseñadores nacionales para crear objetos sorprendentes, dirigidos a un nuevo consumidor con poder adquisitivo y ganas de alegrar el rincón más soso de su casa, sea un plan tan alocado. Son formas novedosas de llegar a la gente, con diseños de autor accesibles que escapan del sota-caballo-rey. El Último Grito es una de las firmas de diseño que forman parte de la nómina de B-Sign. Ellos son Roberto Feo y Rosario Hurtado, y también tienen humor de sobra para repartir por

toda la casa: en el baño, Bubble Container (inspirado en las burbujas de los dibujos animados) o La alfombra gota, en la ducha. Incluso están dispuestos a que sus diseños influyan y formen parte de la formación de sus usuarios. Es el caso de MICO: «Esta pieza no es sólo el inicio de una colección para niños, la hemos creado como una nueva tipología de objeto con la que cualquiera se relaciona», afirma Rosario. También apunta que en El Último Grito, el diseño, más que un trabajo, es una filosofía aplicada. Eso: investigan, experimentan y aplican. MICO cambia su ser sólo con variar de posición: un diseño muy cerca del juguete que estimula la imaginación de quien se aúpe a él. Objeto y cuerpo, personal y libre. ¿Cómo se puede estimular a los adultos? «Los mayores tendrían que empezar a pensar qué es lo que quieren, y no vivir según lo que les ofrece el mercado. Se ha perdido el concepto de la demanda a favor del de la oferta. Esto lleva a una gran insatisfacción». www.elultimogrito.co.uk y www.b-sign.es

10


PFRANKLINMARSHALL10s.indd

1

21/3/07

16:01:36


ENCADENADOS / LA GENTE DE LA MODA SE PASA LA PALABRA / FOTOS: PACO Y MANOLO

YOLANDA MUELAS

EL DELGADO BUIL

Yolanda Muelas, una de las editoras más consideradas en el sector de las revistas de moda y tendencias, ha elegido a las chicas de El Delgado Buil para que sean el siguiente eslabón en la cadena que estamos formando con personajes del mundo de la moda. Anna y Macarena iniciaron su actividad empresarial en el año 2004 y han presentado sus diseños en dos ocasiones en la plataforma Circuit, dentro de la Barcelona Fashion Week. En febrero de este año dieron el salto a Cibeles, donde enseñaron su colección para el próximo invierno.

«Ojalá todo el problema de Cibeles se redujera a la anorexia» YOLANDA MUELAS Para quienes no os conozcan, ¿qué es El Delgado Buil? ANNA Y MACARENA Es una marca de ropa. Somos Anna Figuera Delgado y Macarena Ramos Buil. YM En febrero desfilasteis por primera vez en Cibeles, ¿qué tal la experiencia? A Y M Increíble e inolvidable. Fue un día muy importante en nuestra trayectoria profesional y personal. YM Además os llevasteis el Premio L’Oréal a la mejor colección de un diseñador joven, ¿qué supone este galardón? A Y M Ante todo, reconocimiento. Estábamos pasando por un momento un poco flojo; el premio nos ha dado mucho ánimo y nos ha ayudado a creer un poco más en nuestro proyecto.

12

YM Aclaradme una cosa: ¿vuestra ropa es para chico, para chica o es unisex? Como ahora también desfilan chicas… A Y M Para todo el mundo; fundamentalmente para quien se la quiera poner. YM Una prenda estrella sin la que no se entiendan vuestras colecciones. A Y M Las parkas y chaquetas oversize. YM Un color para este verano de colores. A Y M El blanco. YM ¿Me decís lo mejor y lo peor que han dicho sobre vuestro trabajo? A Y M Lo mejor, que somos unas artistas, y lo peor, que cargamos mucho las prendas. YM ¿A quién le regalaríais una de vuestras prendas? A Y M A nuestras abuelas. YM Una ciudad para empezar de cero.

Cualquiera menos Barcelona. ¿Os habéis sentido ofendidas por la campaña de Dolce y Gabbana? A Y M ¿Dónde acaba el arte y empieza la desfachatez o la mojigatería? A nosotras nos da igual. Cada uno que haga lo que quiera, y el que se ofenda... YM ¿De qué diseñadores reconocéis cierta influencia? A Y M De Raf Simons, Petar Petrov, Henrik Vibskov, Romain Kremer… YM ¿Restaurante de diseño o comida casera? A Y M Comida casera. YM ¿Creéis que una báscula en Cibeles es la solución a los problemas de anorexia? A Y M La polémica con Cibeles y la anorexia nos parece un poco ridícula. ¡Ojalá todo el problema viniera de ahí! AYM YM


200x260 Calle 20 12/3/07 11:00 P gina 1 C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K


GENIOSFERA LOS NOMBRES PROPIOS DEL MES

BLANCA ARRIETA «NO CONOZCO LOS LÍMITES DEL CUERPO. NO SÉ SI LOS HAY. QUIZÁ EN LA MENTE SÍ»

«Porque estamos llenos de información». Por eso el silencio, la intimidad y la mirada. Para que el cuerpo se exprese sin distancias: «Me gusta dejar que el espectador se acerque más al cuerpo, y esto se puede conseguir gracias al silencio. El espacio, el sonido, la luz, todo se concentra en el cuerpo en movimiento o quieto. Vivo, quiero decir». Cuando Blanca Arrieta estrenó Memorias, su cuarta pieza de danza, lo hizo en un espacio tan próximo que el espectador debía elegir su lugar y la distancia con los bailarines. Se interesa por la estructura física del cuerpo, su funcionamiento y su incidencia en el aparato emocional del sujeto. No apuesta por la palabra ni por los recursos teatrales habituales.

14

Sólo hay presencia física y movimiento. ¿Basta con eso para comunicar? «Ésa es mi investigación. Es una de las formas más directas de comunicación con el público, con el que observa. Trabajamos con piel, huesos, articulaciones y rostros; humanidad en bruto. Si a todo esto le añadimos la individualidad del bailarín, ya tenemos material suficiente para comunicar», resume la coreógrafa, que se ha consagrado este año como nuevo valor de la danza contemporánea. POSIBILIDADES INFINITAS

«No conozco los límites del cuerpo; no sé si los hay. Quizá en la mente sí, y sobre el corazón ya no me atrevo a decir nada». Las posibilidades son infinitas, las emociones no tienen límites, y su forma

de expresarlas, tampoco. Efecto mariposa, su última creación, se acercaba al detalle. Arrieta quiere «presentar un mundo donde el espectador tenga tiempo de recorrer la escena para ir recabando información hasta encontrarse con el conjunto de la obra. Sin tener que buscar un significado, sólo dejando que las imágenes y las acciones lleguen a la velocidad que sea. Con esos momentos donde parece que no pasa nada». Es el instante del cuerpo a cuerpo, tal y como ocurre con su siguiente producción, Rest, que estará el día 29 de junio en el Festival Lekuz-Leku de Bilbao; y el 1 de julio, en Díes de Dansa de Barcelona. Además, ella y sus bailarines han sido invitados al Festival de Edimburgo en agosto. PEIO H. RIAÑO


CALLE 20 200 x 260 8/3/07 17:02 P gina 1


GENIOSFERA LOS NOMBRES PROPIOS DEL MES

FLAVIO RODRÍGUEZ EL R&B NO ES SÓLO COSA DE CHICAS

DAVID BESTUÉ Y MARC VIVES LO EXTRAORDINARIO DE LO ABSURDO

REYES SEDANO ‘KARTERISTA’ NÚMERO UNO Profesión: fotoperiodista, karterista. Reyes Sedano es «el ojo» de un proyecto que convierte fotos en pendientes, carteras, bolsos..., «para contar de forma gamberra y crítica el mundo». Sus nombres: A la mierda, Animaladas, Circus... Pronto estrenará productos y colaboradora, Isabel Permuy. Estarán en Cultura Pop (ver página 69). www.karteristas.com

16

CARMINA Y MANUELA DANDO LA LATA Querían aunar la producción, la promoción y la exposición de la obra de artistas emergentes en un espacio mínimo y democrático. Y tuvieron la gran idea: meterlo todo en una lata. Su proyecto, que ya ha cumplido seis años y que ha estado los dos últimos en Arco, se llama Lalata. Contiene poemas objeto, pequeñas esculturas, alimentos intervenidos, bisutería, ironía y sarcasmo, en torno a temas como los malos tratos y la especulación. Ya tienen una colección de doce, y las venden entre 35 y 200 euros. www.lalata.info

JORDI CUXART

FEDERICO SUTERA

El panorama catalán los aclama por su frescura, generan expectativa y sorpresa. Los artistas David Bestué y Marc Vives se equilibran y desequilibran entre las acciones, las nuevas tecnologías y las instalaciones: «Queremos trabajar dentro de un marco que nos permita ir de un lado a otro, del cine al diseño y de éste a la literatura, sin límite». Lo mismo les da colocar un pitbull de cartón entre unos matorrales que camuflarse entre comida o montar una fiesta pseudodadaísta. El gamberrismo «sale solo, como el humor absurdo. Planteamos situaciones que despierten extrañeza e incluso shock». Sus acciones en Mataró, en casa y en el cuerpo se exponen en el MUSAC (www.musac.es) hasta mayo como Imágenes del fin del mundo. El ciclo concluirá el año que viene con Acciones del universo, para las que han recibido una beca de la CAM.

Aires frescos para el hip hop nacional: el R&B ha llegado para quedarse y las voces que se atreven a cantarlo en castellano están proliferando como setas. El último en unirse a esta nueva Armada Invencible es el barcelonés Flavio Rodríguez, que se estrena con Flaviolous, disco en el que colaboran Nach, Quiroga y una larga lista de productores: JC Moreno, Cookin’Soul, Ju Fernández... Sus canciones en www.myspace.com/flaviorodriguez han superado ya las 50.000 escuchas. Podrás verle en el festival Cultura Urbana (Madrid) el próximo 12 de mayo. A finales de ese mismo mes presentará el disco en Barcelona, y en junio pasará por Valencia.

ALEIX GORDO LA TROUPE COBRA VIDA EN PAPEL La Troupe es un colectivo ficticio de graffiteros nacido en las páginas de un cómic, a partir de trabajos de veintidós escritores de verdad. Aleix Gordo (Barcelona, 1979) se ha encargado de darle vida junto con Javi Ruiz (colorista y coguionista) y el apoyo de Montana Colors. La Troupe: el inicio tendrá su continuación el año que viene. Puedes encontrarlo en el Salón del Cómic y en puntos de venta habituales (librerías, quioscos...). www.aleixgoho.com


CALLE20_200X260 12/3/07 11:49 P gina 1


CORREVEIDILE / EL NOTICIERO DE ‘CALLE 20’

Los primeros de Observatori La feria valenciana de nuevas tendencias artísticas y musicales Observatori 2007 ha adelantado algunos de los nombres que le darán vida del 11 al 13 de mayo. El sonido viajará del pop a la electrónica de la mano de Ladytron (en la foto), Chicks On Speed, Jay Jay Johanson, Gus Gus, Dorian y DJ Deep. Y en el apartado artístico, se podrá ver la obra de Mira Bernabeu, José Antonio Orts, Marina Abramovic, Dallas Seitz, Banya Jim y Joan Jones. No es un programa demasiado radical para una de las citas de más riesgo de España, pero sí resume por dónde van las tendencias en el panorama nacional e internacional. Y el lema que ha elegido para su octava edición es de lo más sugerente: «Feelings, todo aquello que tenga que ver con el sentir». www.observatori.com www.observatori.

O TODE EL R B SO T TOYSOM AR NTOYS.C

A-

P N ES RO E TO OSO SOL EL PRIMERUFNOMOVIMIERNES,

ES RE ADO . SOB E A CRE SOS ÑOL V URIO MMUE TAS Y C O TA QUE IS R E N P ECCIO EBATE, E. COL D RAT UYE APA INCL IÉN ESC B

‘CALLE 20’ Y EL

PACO LLOPIS

/ ‘20 MINUTOS’

18

Se nota que es buen conocedor de la calle; y lo muestra con la altivez de quien domina el medio y el arte que en él se desarrolla. Su amo, un estudiante de diseño gráfico conocido en los cenáculos graffiteros como Canijo, realizó hace apenas unas semanas este mural en Valencia. Para ello se inspiró en una de las portadas de Calle 20, en concreto la del mes de noviembre, que muestra a la actriz Ana Álvarez en la portada. Canijo contaba con un permiso escrito de su escuela, lo que le permitió acabar felizmente su trabajo tras varias interrupciones de la Policía.

BIEL SOL

ORGULLO CANINO

ASÍ FUE PASARELA ABIERTA Versiones retrofuturistas de fantasmas de la ópera, misteriosas damas escondidas detrás de máscaras como testigos silenciosos de otra época, hadas diabólicas en un divertido cruce con Star Trek... la imaginación fue la nota predominante en la última edición de Pasarela Abierta, que se celebró en Murcia entre el 9 y el 11 de marzo. De entre los jóvenes talentos que enseñaron sus prendas por primera vez en público, nos quedamos con las propuestas de Chelo Torres, Sadak y Juan Pedro López (en las fotos, de izda. a dcha.).

CITA CON BOOBA, MALA RODRÍGUEZ Y SFDK

BEASTIE BOYS, EN EL SÓNAR

LOS PREMIOS ROCK VILLA ESTÁN AQUÍ

El III Festival Cultura Urbana echará la casa por la ventana el 11 y 12 de mayo. Encabezan su cartel Booba, Violadores del Verso, Mala Rodríguez, SFDK, La Excepción... Y habrá breakdance, graffiti y deportes extremos. Casi todo, en el Parque Juan Carlos I (Madrid). www.culturaurbana.es

Uno de los platos fuertes de la XIV edición del Sónar cae en la nostalgia: los Beastie Boys, que actuarán dos veces y que por entonces tendrán a punto su séptimo álbum. También sonarán del 14 al 16 de junio Devo, Mogwai, Jeff Mills, Justice, Simian Mobile Disco, Fangoria, Wolf Eyes... www.sonar.es

Si deseas triunfar con tu banda de pop y rock, no lo dudes: hasta el 17 de abril puedes proponerte como candidato para su IXXX edición. El concurso se celebrará el 15 de mayo en Universimadrid’07, difundido por RNE3 y ante un aforo de 20.000 localidades. premiosrockvillademadrid.universimad.org


CALLE 20 .fh11 8/3/07 16:16 P gina 1


20


PHEINEKEN11s.indd

1

21/3/07

16:06:42


C A N I M A T I V

20

EJOR LAS M

ES

EGO TAR TU N E IM A AL AS PAR RECET

25 AÑOS DE AIR FORCE. Las zapatillas Air Force cumplen 25 años y, para celebrarlo, Nike saca la edición conmemorativa AF25 (con tecnologías Max Air y Zoom Air) y la exclusiva AF1, confeccionada a mano en Italia con piel de pitón o cocodrilo. Y ahí no acaban sus novedades. El coreógrafo Jamie King relanza en un CD los ritmos caribeños del dancehall. Sudarás tanto como si hicieses spinning.

EL OESTE DE WRANGLER. El vaquero vuelve a ser un imprescindible del armario, pero olvidando su corte clásico. El espíritu del Oeste de Wrangler, que acaba de inaugurar una tienda en Madrid (c/ Fuencarral), abraza la primavera con petos, shorts, camisetas, camisas, chalecos y tirantes. www.wrangler.com

WOMEN SECRET BÁSICO. My Basics es la nueva línea de ropa interior con la que Women Secret pretende hacerte delicioso el día a día: hay más de treinta modelos para elegir, entre prácticos y seductores, y todos cuentan con el tejido revolucionario y exclusivo (i21): suave, fino, resistente y transpirable. womensecret.com

22

DUREX REINVENTA EL TACTO. El sentido del tacto ya puede alcanzar su súmmum entre otras piernas y más allá de éstas. Durex acaba de lanzar Play Massage, un lubricante que además sirve para masajear todo el cuerpo. Es suave, dulce, compatible con preservativos, estimuladores y tiene vitamina E. www.durex.com


ALEX KAPRANOS

PEACHES

(FRANZ

FERDINAND)

BLONDIE

RAY-BAN. ¿Cómo olvidar las gafas de sol tras las que se escondía Audrey Hepburn en Desayuno con diamantes? RayBan rinde tributo al modelo Wayfarer, editando una reproducción del original de 1952, con materiales de mejor calidad. Londres y Nueva York han sido testigos ya de una exposición que reúne imágenes del fotógrafo Mick Rock, en las que estrellas de hoy y ayer posan tras los cristales de sus Wayfarer. www.ray-ban.com

THE SMITHS

55DSL. La línea más urbana de Diesel propone en su colección de primavera-verano una inmersión en el mundo submarino. Submerge ha sido la inspiración para sus prendas: colores militares y tonos agua para ellos, con un look limpio y cómodo (chinos, camisetas de corte clásico, sudaderas); y shorts hipercortos para chicas que no se toman demasiado en serio y buscan una apariencia sexi y cautivadora. La ciudad empieza a oler a playa... www.55dsl.com

ADIDAS. La colección Candy de la gama Originals rompe con la línea deportiva que caracteriza a Adidas Timing y aterriza en España apostando por el diseño y el color: relojes unisex, para urbanitas, con correas en tonos llamativos (más de diez). www.adidas.es

REEF, PRÁCTICO DE VERDAD Las Stash son el enemigo de cualquier atracador y la bendición de quien no quiere cargar con peso: chanclas que incluyen un cajoncito para llevar encima lo básico (llaves, tarjetas, el billete de metro...). Vamos, como llevar la cabeza en los pies. Imposible perder nada... www.reef.com 23


C A N I M VITA

20

LOREAK MENDIAN Y PESETA. Los madrileños Peseta han puesto sus telas y sus bordados al servicio de la firma vasca Loreak Mendian para una colaboración especial. ¿El resultado?: «Cuatro clasicazos del vestir moderno para chico y chica». www.peseta.org y www.loreakmendian.com

ASICS MIRA A JAPÓN. La colección primavera-verano 2007 de la marca deportiva Asics evoca al Tokio más tradicional y moderno. Sus zapatillas se inspiran en las artes marciales; y las camisetas, en las flores del cerezo, los puntos del shiatsu, los estampados plateados, los plisados y los tejidos suaves. www.asicseurope.com

CANON POR DOS. Los nuevos modelos de la gama IXUS –las digitales IXUS 75 e IXUS 70– están pensados para noches combativas y días guerreros. Además de atractivos, tienen 7,1 Mpx, tecnología de detección de la cámara, corrección de ojos rojos, zoom óptico 3X con lente UA... www.canon.es

HAVANA CLUB & CIMARRÓN. CIMARRÓN Dos marcas, un maridaje y un manifiesto: El culto a tu estilo.. Havana Club y Cimarron recorrerán las aventuras que haga falta para animarte a ser tú mismo. De momento, se unen con una serie de prendas exclusivas, un concurso de jóvenes diseñadores, fiestas...

24

‘LEE GOLD LABEL’ REVOLUTION. Los adictos al denim de lujo y a la estética y los ritmos de Bob Dylan y Patti Smith se encontrarán como en casa dentro del nuevo modelo vaquero de Lee: con cremallera asimétrica, tirantes... www.lee.com


POBSERVATORIs

22/3/07

20:21

Pรกgina 1


26

Camisa G-Star y chaqueta Dior Homme. Camisa de H&M y chaqueta de Armand Basi.

JAUME BALAGUERÓ (de pie) y PACO PLAZA (sentado) representan la nueva generación de directores especializados en terror y son los responsables del auge del género en España. Acaban de rodar en absoluto secreto un proyecto conjunto, Rec.


Muertos DE ÉXITO EL CINE ESPAÑOL ESTÁ VIVIENDO UNA REVOLUCIÓN TERRORÍFICA: A TRAVÉS DEL MIEDO NOS HEMOS HECHO UN HUECO EN EL CINE FANTÁSTICO INTERNACIONAL. EN ESPAÑA NO SE PARA DE PRODUCIR Y RODAR METROS Y METROS DE CELULOIDE MANCHADO DE SANGRE. TE PRESENTAMOS A LOS PROTAGONISTAS DE ESTA SALVAJE OLEADA Y, SI TE LOS CRUZAS ALGUNA VEZ, TEN CUIDADO: NO LES DES LA ESPALDA. POR GUILLERMO ESPINOSA FOTOS DANIEL ALEA

ESTILISMO NIRAVE (J AUME BAL AGUERÓ Y PACO P L A Z A , N ACHO C ERDÁ Y L UNA ) JUAN ANTONIO FRÍAS (R UTH D ÍA Z , A DRIÁ C OLL ADO ) MAQUILL A JE Y PELUQUERÍ A NURIA DE LARIO (J AUME BAL AGUERÓ Y PACO P L A Z A , N ACHO C ERDÁ Y L UNA ) REBECA RUEDA (R UTH D ÍA Z , A DRIÁ C OLL ADO )

«El cine de terror que se hace hoy en España no tiene nada en común con el que se hacía hace años. Las cosas han cambiado mucho». Así de contundente se muestra Paco Plaza, uno de los directores españoles especializados en el género y miembro destacado de la generación encargada de tomar el relevo a aquellos pioneros y francotiradores de culto como Paul Naschy o Jesús Franco. Los nuevos directores de cine de terror español, gente como Paco Plaza pero también como Jaume Balagueró (el más apreciado y reconocido internacionalmente), Luis de la Madrid, Koldo Serra o los ahora debutantes Nacho Cerdá y Juan Antonio Bayona, son muy conscientes de la necesidad de que exista un respaldo industrial para el género, y también de que la factura de sus películas no presente deficiencias y sea ajustada a la demanda internacional. Aunque la especialización de estos autores haya partido de sus gustos e intereses personales de una manera espontánea, el tiempo ha venido a darles la razón a través de hechos coyunturales. El principal, la creación de una todavía pequeña pero verdadera industria del terror en España, que es ya una realidad. SITGES SANGRA

Aunque en España se ha rodado terror de una forma constante, pero marginal, desde los años sesenta, no fue hasta finales de los noventa cuando las cosas comenzaron a variar. Los éxitos de películas como Tesis (1996), de Alejandro Amenábar; Los Sinnombre (1999), de Jaume Balagueró; o El arte de morir (2000), de Álvaro Fernández Armero, cambiaron la mentalidad de los productores españoles: se dieron cuenta de la rentabilidad de estas películas en el mercado mundial. Será porque los miedos son universales, como reconocen todos los entrevistados en este reportaje, pero la realidad en cifras es que una película de terror se prevende prácticamente a todo los países del planeta. En esos años, además, se da otra coincidencia fundamental: el Festival de Sitges supera sus crisis y se consolida como una cita y un escaparate imprescindibles internacionalmente. El festival crea sus sinergias y pone en contacto a profesionales de prestigio de uno y otro continente. Es en este marco donde un productor catalán en concreto advierte la evidente bicoca de tener esta feria de >>

27


ficciones terroríficas en casa. Se trata de Julio Fernández que, conjugando su capacidad como productor y distribuidor a través de Castelao y Filmax, comienza a rumiar un proyecto que se revela pronto tan rentable como decisivo: la Fantastic Factory. «Los comienzos fueron difíciles –dice Fernández–, porque nadie había trabajado nunca así. Se trabajaba película a película, y nadie creía que pudiéramos desarrollar un proyecto de estas características, formando a una nueva generación de directores y técnicos. Esa aventura es lo que nos ha llevado ahora a tener cineastas como Balagueró y actrices como Elsa Pataky, que son conocidos en todas partes». Aunque como división especializada dentro de Filmax la vida de la Fantastic Factory llega a durar un lustro (de 2000 a 2005), la semilla ya está sembrada. Fernández es un amante del género con experiencia previa (produjo el primer filme de Balagueró), comprende rápidamente las carencias en factura del cine nacional y asume la obligatoriedad de pensar las películas para el público internacional. Por eso ofrece a directores americanos especializados y solventes los primeros proyectos «como una forma de conseguir la credibilidad

para luego ya ver si en el mercado español esto era posible». Será a las órdenes de Stuart Gordon o Brian Yuzna donde se formen una serie de técnicos en producción, fotografía, caracterización y efectos especiales y digitales que no tardan en concentrarse en proyectos propios. Este sistema de atraer para sí a directores internacionales de prestigio sigue funcionando hoy: tras coproducir The machinist, Fernández ha vuelto a trabajar con Brad Anderson en su siguiente proyecto, Transsiberian, que cuenta en el reparto con Woody Harrelson y Ben Kingsley y que presumiblemente se estrenará mundialmente el año próximo. EL TERROR NO CONOCE LUGAR

La internacionalización del cine de terror hecho en España es una realidad palpable en un sentido de ida y vuelta. Porque igual que Anderson se viene a rodar aquí, también ha permitido a Nacho Cerdá, un debutante auspiciado por Fernández y Filmax, rodar su película Los abandonados en Hungría y estrenarla antes en EE UU que en España (una hazaña sólo lograda en una ocasión previa por Amenábar con Los otros). Los abandonados presenta una trama compleja que apuesta a la vez por el drama personal y la historia de fantasmas. Una mujer vuelve a su Rusia natal para hacerse cargo de la herencia de sus padres biológicos. «Desde que leí este proyecto –asegura Cerdá– no podía quitármelo de la cabeza. En mis cortos previos siempre he hablado de la naturaleza humana, de cómo confrontamos nuestros destinos. Aquí he vuelto a hablar de mis propios fantasmas». Esta vía de coproducción no sólo es una estrategia para el mercado anglosajón. Filmax acaba de estrenar en México, con un inaudito éxito, Kilómetro 31, una película del cuate Rigoberto Castañeda que ha entrado ya en la lista de las cuatro más taquilleras de la historia del cine mexicano; cuenta con actores españoles como Adriá Collado. Otro director que también ha intuido la posibilidad de saltar fronteras ha sido Paco Cabezas. Aparecidos, filme rodado casi íntegramente en Argentina, juega con la realidad histórica (las muertes y desapariciones durante la dictadura) para elaborar una angustiosa road-movie por las llanuras del país, al que han llegado dos hermanos emigrados que viajan en busca de sus raíces (Javier Pereira y Ruth Díaz) y que pronto dejarán de discernir qué es real y qué no a su alrededor. FANTASMAS DE UNA GENERACIÓN

JULIO FERNÁNDEZ es el productor del terror español y uno de los más importantes a nivel europeo. Creó e inventó Fantastic Factory para formar y dar salida a toda una generación de talentos, como Jaume Balagueró, Paco Plaza o Nacho Cerdá.

28

Es difícil que los directores que ahora practican el terror en España se consideren miembros de una generación. Sus edades basculan entre los treinta y los cuarenta y pocos años, y aunque la mayoría viven y trabajan en Barcelona, sede de Filmax, sus gustos y formas de ver el género pueden tener coincidencias, pero no responden a una idea común. Quizá la única característica compartida, como reconocen Amenábar, Plaza y Bayona, es que se criaron con los clásicos de los seten>>


Él: Traje negro de Armand Basi, camisa de Guess, zapatos Fly. Ella: Camisa de raso y cinturón de charol de H&M by M de Madonna, chaqueta de Tara Jarmón, pantalones de Levi’s.

NACHO CERDÁ y Luna han situado la acción de sus respectivas películas Los Abandonados y Moscow Zero en Rusia. Cerdá ha estrenado ya con éxito en Estados Unidos Los Abandonados, que llega a España a finales de abril. Para Moscow Zero Luna ha contado con actores internacionales como Vincent Gallo o Val Kilmer.

29


30

Vestido de tul en tiras con terciopelo de Teresa Helbig, medias de Wolford, pendientes y pulseras de plata con piedras de Piamonte, reloj de Herm猫s, zapatos de raso con tac贸n de strass de Stuart Weitzman.


Esmoquin de seda y camisa beis de Ermenegildo Zegna, corbata negra de Adolfo Domínguez.

RUTH DÍAZ (izquierda) y ADRIÁ COLLADO (derecha) saben que son fundamentales para que una película te produzca pavor. Si ellos no se creen sus papeles, tú no pasarás miedo. Adriá ha rodado ya cinco títulos terroríficos, incluyendo la inminente Kilómetro 31. Ruth trabajó con Adriá en Para entrar a vivir, de Balagueró, y estrenará en breve Aparecidos, una roadmovie filmada en Argentina.

ta y son admiradores (con matices) de películas como La profecía, El exorcista o Al final de la escalera. Todos ellos, de Balagueró a Cerdá, comenzaron a hacer sus pinitos en el género dentro del cortometraje, lo que les aseguró convertirse en las futuras promesas españolas. También coinciden en que utilizan el terror «como excusa para contar otras historias de forma sutil. En el fondo, una película de terror suele ser un melodrama personal oculto, contado de otra manera». Estas palabras de Juan Antonio Bayona se complementan con la visión de Plaza cuando afirma que «es más atractivo explicar lo que es la realidad de una forma que ni narrativa ni estéticamente tenga algo que ver con la realidad». Obviando los vínculos generacionales, sí que se pueden crear asociaciones por afinidades electivas; el caso más rotundo es el de Balagueró y Paco Plaza, buenos amigos personales, con títulos conocidos a sus espaldas –como Darkness o El segundo nombre, respectivamente–, que acaban de rodar un segundo proyecto conjunto. Rec, abreviatura de recording (grabar), se ha rodado en el más absoluto secretismo, y posiblemente se estrenará a finales de año. «El proyecto surgió en las típicas conversaciones de terraza de verano –comenta Plaza–. Nos preguntábamos cómo hacer una película de

terror supercontundente. Básicamente, Rec es un reportaje de terror: una peli que es una experiencia muy bestia, con un tono muy cercano al documental». En la antítesis de esto, y tirando siempre hacia una visión más clásica, se encuentra Juan Antonio Bayona, también debutante, que tiene lista para un estreno inminente, El orfanato, una historia protagonizada por Belén Rueda y que, con los trazos de un melodrama psicológico teñido de terror fantasmal, enfrenta a una huérfana con su pasado. «Somos conscientes de que estamos obligados a competir con el cine de terror estadounidense –comenta Bayona–, pero he utilizado unas herramientas diferentes a las que usa Filmax, por ejemplo; nunca me planteé la película en inglés ni busqué que tuviera un aspecto excesivamente anglosajón». La última en plantearse un salto al género de terror ha sido la realizadora valenciana Luna, posiblemente la más cercana al espíritu francotirador de gente como Jesús Franco. Luna juega la baza internacional sin apenas colchones: busca >>

31


PRÓXIMO ESTRENO. De arriba abajo y de izquierda a derecha, fotogramas de Moscow zero, de Luna; Transsiberian, producida por Julio Fernández; El orfanato, de Juan Antonio Bayona, y Los abandonados, de Nacho Cerdá.

financiación moviendo sus proyectos sobre tráiler y guión en festivales internacionales y empleando como recurso fundamental la implicación de rostros conocidos. Su última película, Moscow zero, utiliza como gancho fundamental las presencias de Vincent Gallo y Val Kilmer, buscando las puertas del infierno en el subsuelo moscovita. LOS ROSTROS DEL MIEDO

Al preguntarle a Jaume Balagueró si cree que existen actores más idóneos que otros para protagonizar una cinta de terror, responde sin dudarlo: «Más idóneos no, lo que se necesitan son buenos actores». Un género como el terror suele contar con rostros bien conocidos por el seguidor del género; pero ¿ocurre lo mismo en España? Echando una somera ojeada, entre los chicos destaca un nombre sobre todos: el de Adriá Collado. El actor catalán ha protagonizado ya cinco películas del género, incluida Kilómetro 31 y Para entrar a vivir, de Balagueró. «Creo que al principio todos pensamos que esto del terror iba a ser una moda pasajera, que no duraría. Y ha sido todo lo contrario: ha ido a más. En cierta medida es lógico: las películas son mucho más rentables». Junto a él, otro nombre clave: Fele Martínez, que trabajó con Collado en El arte de morir y ha protagonizado también Darkness o Tuno negro.

32

Entre las chicas, el primero en apuntar directamente con el dedo es Paco Plaza: «Elsa Pataky tiene un físico de scream queen absoluto; es idónea para dar el arquetipo de víctima en el terror». El mismo Plaza la utilizó en su comedia macabra Cuento de Navidad para hacer un giro sobre su propia carrera, porque Elsa ha participado en, entre otras, Beyond re-animator, Romasanta o Snakes on a plane. A la zaga de Elsa, encontramos a Raquel Meroño, quien trabajó con Stuart Gordon y Brian Yuzna en Dagon, la secta del mar y Benneath still waters, para luego ser reclamada por el italiano Mariano Equizzi en The Mark. La última en llegar es, probablemente, Ruth Díaz, perfecta también como víctima por su capacidad para reproducir los estados de shock. Ruth, que trabajó con Balagueró y Collado en Para entrar a vivir y que ahora estrenará Aparecidos, coincide con Balagueró en que «para un actor es un ejercicio eficaz que te permite demostrar tu verdadero valor. Tienes que trabajar como reales cosas que no te crees, y es fundamental que te las creas para que el público también lo haga». Como broche, da buena cuenta de la pregunta que el mercado internacional se está haciendo sobre lo que ocurre en España: «Creo que es pronto todavía para que sepamos si nuestro cine de terror tiene una personalidad propia, a la manera del terror japonés de ahora. Queda mucho por hacer, y en eso estamos. Esto no ha hecho más que empezar». I


PBAFF12s.indd 1

22/3/07 12:06:33



KASSIN+2 De izquierda a derecha, Alexandre Kassin (guitarra y voz), Domenico Lancelloti (batería y programación rítmica), Alberto Constantino (guitarra y bajo), Moreno Veloso (guitarra y voz), Stephan San Juan (batería y percusión). Alberto se acaba de incorporar a la banda; Stephan se unió en la fase Domenico+2.

MUTACIÓN FINAL LA COMUNA CREATIVA DE MORENO VELOSO COMPLETA EL TRIÁNGULO DE UNA EXPERIMENTACIÓN ANUNCIADA. LA BANDA QUE NACIÓ BAJO EL NOMBRE DE MORENO+2, Y QUE CRECIÓ COMO DOMENICO+2, AHORA CONTINÚA Y SE LLAMA KASSIN+2. SU RECETA CASI INDEFINIBLE (POP+BOSSA NOVA+ROCK+¿?) SIGUE SEDUCIENDO Y COSECHANDO ELOGIOS. ‘FUTURISMO’ (LUAKA BOP) ES EL BROCHE DE ORO (QUE NO EL FINAL) DEL TRÍO MUTANTE. POR BERNARDO GUTIÉRREZ FOTOS GUILLERMO BARBERÁ

Comencemos con un grupo musical sin nombre. Apenas conocemos una precaria e incompleta ecuación sonora: pop indie+bossa nova+teclados setentoides+guitarras naifs+rock experimental+pinceladas surf+… Añadámosle un detalle: el grupo cambia de compositor y cantante en cada nuevo álbum. Y, por si fuera poco, muda el nombre cíclicamente. Tatatachán. Signos de interrogación. Pregunta(s): 1. ¿Cómo se llama la banda? 2. ¿En qué estilo musical militan? Respuesta 1 (fácil). Nombre inicial: Moreno+2. Posterior: Domenico+2. Actual: Kassin+2. Nombre futuro: ¿? Respuesta 2 (casi inviable). Apenas contamos con la pista de la ecuación sonora del primer párrafo. Con un lugar físico para el laboratorio sonoro: Río de Janeiro. Y con una anécdota: las tiendas de música no saben dónde poner los CD de la banda. En Inglaterra los colocan en electrónica; en Francia, en world music; en Brasil, en música experimental. ¿Preguntábamos por un estilo? Hace unos años, un periodista estadounidense definió al grupo «como si Radiohead se fuese de vacaciones a Ipanema». Podríamos probar con nuevos intentos de definición: The Strokes en chanclas en Copacabana. O Tortoise cruzado con tropicalismo psicodélico. O…

>>

35


Tranquilidad: que nadie se desespere. Todo es más fácil de lo que parece. Resumen-para-entender-el-laberinto+2: tres jóvenes músicos se juntan en 2000 para grabar un disco. Moreno Veloso (hijo de Caetano Veloso e ideólogo del invento) llama a Domenico Lancelloti (batería) y a Alexandre Kassin (bajista y productor) para incorporar un paisaje sonoro a canciones que tenía compuestas. Juntos ultiman Máquina de escrever música (lanzado en 2001), y surgen tantas ideas que deciden fundar una especie de comuna mutante: el siguiente álbum sería de Domenico; y el siguiente-del-siguiente, de Kassin (+2, claro). HEDONISMO ‘SOUND’

16.00 horas. Río de Janeiro. Barrio de Urca, a los pies del Pão de Açúcar. Luz dorada. Calor. La felicidad es una estampa de gente en havaianas (chanclas) y de petiscos (aperitivos) de boteco (bareto). Sol. Salitre. Papos furados (conversaciones sin trascendencia). Hedonismo 100%. «Tenemos muchos problemas con las discográficas. Cuando cambiamos el nombre nos acusaron de ir contra el marketing», asegura Domenico Lancelloti –34 años, artista plástico y percusionista–. En Domenico+2, este descendiente de italianos colgó las baquetas. Compuso. Pasó a ser vocalista. «Tuvimos que ampliar la banda, con un guitarrista y un batería para sustituirme. Entonces vimos realmente las nuevas dimensiones del grupo», asegura Moreno Veloso. El hijo mayor de Caetano –34 años, guitarrista, cantan-

te– habla con suavidad/tímidez: «En realidad no teníamos claro adónde íbamos. Cada mutación fue aportando cosas insospechadas». Kassin, jefe temporal de la comuna +2, aporta su granito de arena/charla: «La crítica y nosotros mismos ahora entendemos mejor el conjunto de nuestra obra». Kassin –camiseta psicopop, gafas definitivamente freakilisérgicas– da detalles de Futurismo (Luaka Bop): «Por el nombre podría parecer un álbum electrónico; quise hacer todo lo contrario: mezclar los sonidos que conforman mi banda sonora personal». Kassin es el futureta. Un «fetichista de la tecnología», en palabras de Domenico. Y es autor de trabajos como Artificial (disco con sonidos de Game Boy). Ha producido música variopintísima, desde Marisa Monte a Caetano Veloso. Por eso, el público de los +2 esperaba de él un disco casi-pista-de-baile, pero suena medio naif, empapado de buenrollismo zen. Flash-back. 13.00 horas. Rua Paulo Barreto, 16. Barrio de Botafogo. Los +2 ensayan a todo tren; además del trío mutante, Alberto Constantino (bajista/guitarrista) y Stephan San Juan (batería). Los cinco (+2+2+2=5) repasan el repertorio de Futurismo. De repente, Domenico pasa a la batería; Stephan, a un programador rítmico; Alberto, al bajo; Kassin empuña una guitarra super-kitsch (verde fosforito); Moreno canta temas de su álbum. Nuevo cambio; Domenico, ahora, al micrófono canta. Estamos en Aeroporto 77, Sinceresly Hot, Domenico+2. Todos cantan. Todos son protagonistas. «Al vivo, hemos ganado en versatilidad, en frescura y en fuerza –matiza Kassin–. Después de mi álbum, la banda será +2 a secas. Será el disco de todos, de ninguno». Y ahora la pregunta del millón (¿de caipirinhas?): ¿cuáles son las influencias de los +2? «Hummm, no sé, no sé», mascullan. MÚSICA PARA ASTRONAUTAS

COMUNA SONORA. Máquina para escrever música (Moreno+2) fue su primer álbum (2001). El tono era melódico y la voz tenía un peso específico importante. Sinceresly Hot (Domenico+2), lanzado en 2003, ganó en fuerza percusiva y experimentación. Futurismo (Kassin+2) se lanzará en España en abril vía Luaka Bop. Kassin+2 actúa el día 3 de mayo en el III Festival de Música Brasileña de Tenerife; y el 8 de mayo, en Barcelona (Mercat de les Flors).

36

Vale. Parece (intuyo/intuimos) que su influencia es la vida en estado puro. Vida. Papayas. Cachaça. Bossa nova. Rock. Playa. Carnaval. Despreocupación. Coqueteo. Vida. Sexo. Improvisación carioca. Bailar. Agua de coco. Sol. Sensualidad. Globalización. Electrónica. Brasil. ¡Gol! Habla Moreno Veloso: «¿Sabes? En nuestro grupo la voz es importante, pero no lo principal. Los arreglos son importantes, pero no lo más. Nada es lo más importante; y lo es al mismo tiempo». Último round/intento. Pregunta directa: joder, imaginad que tenéis que explicar vuestra música a un astronauta, ¿a qué suena la banda? Risas. Miradas cómplices. Hummm... «Eso –ríe Kassin–. Música para astronautas». Antes del punto final suena Kassin+2. Nos quedamos con la música de Astronauta, un tema metalero a lo Sepultura con coros a lo Rita Pavone. Y con la letra de la canción Futurismo, toda una interrogación al aire de la posmodernidad: «Cuando pienso en viajes espaciales (…), en clones y en implantes, el futuro hasta parece una broma delirante». I


Kassin, Domenico y Moreno, contemplando el atardecer en el barrio de Urca. Los tres pilares de las tres sagas de los +2 tambiĂŠn son fundadores de la eclĂŠctica Orquestra Imperial, multitudinario combo que revisa las raĂ­ces de la samba con pinceladas de boleros, sones y pop. Ambos proyectos son paralelos y se explican mutuamente.

37


Vector defenders, un proyecto de los OnClick.

38


EL POSDIGITAL HABLA ESPAÑOL

POR MARTA D. RIEZU

UN FAVOR INDOLORO: RELEE EL TITULAR DE ESTE REPORTAJE, POR FAVOR. LA CLAVE ESTÁ EN EL PREFIJO POS-. SI AHORA ESTAMOS VIVIENDO EL 'BOOM' DE LA GRÁFICA POSDIGITAL, ES QUE HUBO ANTES UN AUGE DEL DIGITAL A SECAS. BIEN, CONFIRMADO. RESULTA QUE EN EL ÚLTIMO LUSTRO HEMOS VIVIDO UNA REVOLUCIÓN DE LA IMAGEN, Y TÚ SIN ENTERARTE (O SÍ). COMO LA HISTORIA ES LARGA, LA RESUMIREMOS.

Años noventa, popularización de lo digital. De 1995 al 2000, incremento espectacular y posterior pinchazo de la burbuja de Internet. Año 2000: otro modo de entender la Red; hay un consenso en cuanto a que ése es el futuro, sin duda, pero previa domesticación; lo digital debe pasar por el do-it-yourself. Deber ser (para eso nació) un instrumento, no el fin. Un creador usa lo digital para ahorrar tiempo, energía y repetición, y escoge lo analógico para resultados más humanos, imprecisos y encantadores. Cuando opta por la tercera vía y los mezcla sabiamente, habemus posdigital. Este mes de mayo, en Barcelona, se dará una vez más el encuentro posdigital más importante de Europa, el OFFF. Además de recomendarte la cita, rastreamos a diez colectivos en español que han hecho de un grafismo diferente su sello.

ONIONLAB «Paella mixta y con mucha cebolla» Hacemos nuestro el manifiesto del gran Bruce Mau. Profundiza, divaga; comienza como sea, pero comienza. No seas cool, es el temor conservador vestido de negro. Haz preguntas tontas. Crea nuevas palabras. Mantén el control financiero y tendrás el creativo. Las ideas surgen con frecuencia lejos de los espacios donde las esperamos, así que sal a caminar. Etcétera. Hay dos puntos en los que discrepamos. Uno: evita el software, todo el mundo lo tiene; no si te lo haces tú mismo. Dos: olvida la tecnología; no, usa su velocidad, ahórrate tiempo. También reivindicamos Internet a 100 gigas y tarifa plana telefónica mundial.

Eduard y Aleix son un estudio de comunicación que trabaja la producción audiovisual, el diseño gráfico, las webs, la ilustración... Proyectos: títulos de crédito de Yo soy la Juani, Imaginary Soundtracks (Sonar, La Casa Encendida), clips del grupo Dorian, clip Umek // www.onionlab.com

GRANATTA «Español emigrante de inventiva interactiva delirante» Interactividad, compartir experiencias, ésa es la clave de mi trabajo, y creo que la de esta época. Trabajo con un cerebro fusionador de influencias externas en formato interactivo, un ordenador, Adobe Flash, 50 gigas de música en iPod, un reproductor de DVD portátil y café. Lo más interesante de estos años posdigitales es la madurez de un medio que ha crecido con gente como nosotros, y de cuya evolución todos somos responsables. Es genial ver cómo por fin la tecnología evoluciona para ponerse a nuestro servicio, no para esclavizarnos –caso de los móviles–. Daniel de la Cruz, nacido en Cáceres, es director interactivo del Grupo W de México, donde vive actualmente. Proyectos: The Stuntman (www.thestuntman.la), Action City (www.actioncity.la), campaña nacional de Nike Jogo Bonito, ganador OFFF 2003, autor de numerosos libros sobre Flash // www.granatta.com / www.grupow.com

COCOE «Somos muy poco cool, pensamos con el corazón y sentimos con la cabeza» Nos gusta trabajar lejos del ordenador, hacer bocetos en libretas. Una vez pasados los preliminares hay que meterse en harina. En los rodajes usamos cámaras HD, en el >>

39


ordenador, After Effects, y en general algunas herramientas de creación propia. El resultado es 75% digital, 20% analógico y un 5% no sabe no contesta. Lo divertido del posdigital es la convergencia de medios, las nuevas relaciones con lo tecnológico, qué podemos hacer para convertirlo en experiencias interesantes. Este ámbito digital en el que vivimos es una torre de Babel, pero hoy todo el mundo puede conseguir un tique de entrada y seguro que se acaba entendiendo con alguien. Jean Duprez y Gabriel Suchowolski son The Cocoe Conspiracy (Madrid). Usan herramientas creativamente (en anuncios, instalaciones interactivas, exposiciones…). Proyectos: anuncio de Vodafone en el que un chaval da toques al móvil, Hyundai, El País, PhotoEspaña, Paramount Comedy… // www.cocoe.com / www.microbians.com

ONCLICK STUDIO «Web, motion & rock’n’roll» Es interesante aceptar cada proyecto nuevo como un reto, adaptar las herramientas a lo que el cliente necesita en cada caso. Ordenador, lápiz y papel, ése sería nuestro trío mágico. No estamos muy seguros de que sea adecuado el término pos; ahora más que nunca estamos rodeados de lo digital: televisión, móviles, consolas, cine, música… De lo que está por venir, estamos muy atentos a las web 2.0, que están revolucionando Internet y las formas de relacionarse; y lo que les queda. En ellas, la clave es crecer compartiendo. Aprovechar los conocimientos colectivos para organizar servicios interactivos, dando al usuario el control de los datos. El futuro, vamos. Ramón, Iosu y Álex, de Bilbao, son un estudio creativo de New Media amante del diseño vectorial. Proyectos: web de converse.es, OFFF 07, concepto Xbox 360, web de Cabeza de perro, web de Siete vírgenes, vectordefenders.com // www.onclick.es

DISECO «Eternal Sunshine of the Spotless Mind + Punch Drunk Love + Birth» Dice Yves Zimmerman que un diseñador no sólo diseña, sino que es testigo de su tiempo. Nosotros lo somos; somos Diseco, y no estamos en Madrid, ni en Berlín, ni en Manhattan; estamos en Oviedo, norte de España, sur de Europa. Hacemos webs, flyers, diseño de campañas, logotipos… con lápices Faber-Castell, lápices IKEA (robados, aunque los regalen), rotuladores Pilot V-Signum, Wacom Intuos, libretas de Muji y Moleskine (para exteriores) y nuestros macs. ¿Posdigital? Nosotros lo llamamos flickerismo digital. Lo mejor de esta era es que permite descubrir con mucha facilidad a gente con talento de la que aprender. Olaia, José, Orlando, Iván, Bibiana, Laszlo, Assaf y Paula hacen desarrollo y comunicación de proyectos interesantes, desde Oviedo. Proyectos: web de la película El orfanato (Guillermo del Toro) para Warner, Endtopic, Sequel, Instituto Asturiano de la Juventud… // www.diseco.es

NO-DOMAIN

Arriba, títulos de crédito de Yo soy la Juani, firmados por Onionlab. Abajo, Welcome to the machine, de Moebio. En la página de la derecha, imagen de los Cocoe.

«Lo-fi pop visual nacido de zapping mental» Lo nuestro es el diseño gráfico mezclado con videoarte, ilustración, animación, publicidad y grandes dosis de pop, lo-fi, hi-fi e improvisación. Usamos lo que todos, más algunas cosas que no sabemos muy bien qué son, encontradas en la calle y pasadas por el escáner. Cada proyecto debe generar su mundo referencial. ¡Mix media! Maeda dice que la generación posdigital se refiere a los que ya han sido parte de la era digital y ahora quieren ser «más humanos». Nos llama la atención cómo la fluidez de información actual le rompe el coco a más de uno que no lo asimila. La gran parte de nuestra generación vive a medias entre su yo, su nick y su avatar. >>

40



Lorena, Joaquín, Martín, Nelson y Wizton, de Barcelona/Venezuela, son un Audiovisual Design Studio. Proyectos: careta del programa Loops! (TV3), clip Wheels de Dj Yoda, Heineken, Nike, Ajuntament de Barcelona, Generalitat, Adidas, SEAT, MTV, Levi’s, Fox // www.no-domain.com

DAf «Lo que importa son las ideas, no las herramientas» Nuestra especialización son los anuncios y el branding para televisión, como el que acabamos de realizar de esa serie tan buena, Héroes, para Canal 13. En nuestro equipo hay de todo: diseñadores, animadores, músicos… Eso nos permite tomar proyectos desde la idea y llevarlos a cabo hasta el final de la posproducción de audio e imagen. Usamos sobre todo cámaras de cine y HD en producción, y mac para la pospo. Hay tantas tendencias simultáneas que ya nadie destaca para todo el mundo, sino para su propio microentorno. Las herramientas las tiene cualquiera, lo valioso son las ideas. Felipe D., Francisco, Felipe R., Gonzalo, Soledad, Sebastián, María de los Ángeles, Diego, Bernardo y María (de Chile) integran diseño, animación, filmación y música para diferentes medios. Proyectos: nueva web DAf, clip de Kenk, Theracystem, Universidad Católica de Chile // www.daf.cl

42

MOEBIO «Me gusta mezclar imaginación y código» En cada trabajo intento inventar algo nuevo en cuanto a convenciones de comportamiento y reacciones. Como es imposible lograr algo así, podríamos decir que mis proyectos son los errores que resultan de esos intentos. Trabajo con luz, sonido, datos, códigos, estructuras, geometría, biología, literatura y juegos mentales. El pos se ha puesto de moda (ahora que los pobres ismos están olvidados), porque cada época quiere verse como generadora de un nuevo mundo. Como espectador me interesan las antiguas maneras de hacer que se van borrando. Como creador me gusta ser parte de la fragmentación que están viviendo las técnicas narrativas de nuestra cultura. Santiago Ortiz (Colombia) crea espacios interactivos de narración. Proyectos: www.lisboa20.pt/lx20/proj/neurozapping/, fundador de la revista de cultura digital Blank, MediaLabMadrid, cofundador de Bestiario (bestiario.org) // www.moebio.com

LOZANO-HEMMER «Las obras no son, sino que se convierten en» Para Walter Benjamin, la imagen moderna es la que puede ser reproducida de forma mecánica; pierde su singularidad, el aura única de la obra de arte. Ahora, la tecnología digital, a través de la interactividad, enfatiza la múltiple lectura.


En la página de la izquierda, imagen creada por No-Domain. Sobre estas líneas, proyecto Under scan, de Lozano-Hammer. Arriba a la derecha, obra de los chilenos DAf. Debajo, collage de Diseco.

La pieza no existe sin la participación del usuario. No es hermética ni completa; es digital, pero única. Hoy el artista ya no tiene un monopolio sobre su trabajo. Es común la idea –que yo defiendo– de que la obra tiene una vida propia, es una plataforma con un autor, pero tiene sus propios puntos de entrada, sus cabos sueltos, sus excentricidades… (Extracto del diálogo entre Lozano-Hemmer y José Luis Barrios para el Catálogo Subsculptures de la Galería Guy Bärtschi, Suiza 2005). Rafael Lozano-Hemmer (México, 1967), uno de los artistas electrónicos más interesantes de la actualidad. Hace intervenciones interactivas en espacios públicos con interfaces hechos a medida. Proyectos: Homografías (Bienal de Sydney), Caguamas (ARCO), Entanglement (Art Bassel Miami) // www.lozano-hemmer.com

MUNDO FASE «Somos perfectamente desordenados y estamos en constante mutación» Fase es el reflejo de nuestras emociones, la dislexia de nuestras cabezas: una revista, un clip, una fiesta, una obra de teatro, la realidad remixada. Trabajamos con ordenador, escáner, pintura, rotuladores, cigarrillos y mate. No nos gusta la etiqueta posdigital. Las etiquetas son tontas. Hablar de arte no es arte, y nosotros queremos ser artistas. Luchamos por trabajar libremente, para que nos contraten por nuestro estilo. Si gustamos, bien, y si no, buena suerte. Tenemos una plantación de papas, así que hambre no pasaremos. Lo mejor de nuestra era es lo que hacemos ahora: cambiar imágenes e impresiones de forma instantánea con un océano de por medio. Gustavo, Martín, Pedro y Leandro hacen animación, música, arte y un superfanzine (Argentina). Proyectos: clip de Mad Lib, MTV, VH1, Reef, Fox, Nacional Geographic Channel // www.mundofase.com / www.lindokiller.com I

43


TRAGEDIAS con buen humor

EL ATENIENSE EVRIPIDIS SABATIS LO HA VISTO CLARO: NO HAY COMO RODEARSE DE COMPAÑEROS CON TALENTO, SOBRE TODO PARA HACER BUEN POP POR MARTA D. RIEZU FOTOS RAMIRO E

CALLE 20 ¿Cuál

es tu primer recuerdo pop? Uno de ellos es el programa de radio Lilipoupoli, con el que crecí. No era para niños, tenía un tono muy satírico. Era sobre un país imaginario cuyo alcalde caía mal a todo el mundo; había una rata revolucionaria, un dinosaurio que tenía una pastelería… Y, claro, toda esa música pop, pero no estilo Phil Spector, sino más tipo Vainica Doble, muy surrealista. C 20 ¿Por qué te gustan tanto los grupos de chicas de los sesenta? ES Me gustan las girl group bands, porque cantan como los ángeles. En aquella época también eran grupos prefabricados, pero muy independientes, y hacían música de mucha calidad, que justo por eso después se volvía tan popular. Me encanta la inocencia de las letras: me gusta ese chico, quiero un beso, mi grupo de amigas… y también hay dramas: me ha dejado, corre demasiado con el coche, es un rebelde… C 20 Observo adoración por la actitud fifties y el sonido sixties. ES Sí, me fijo en el doo-wop de los cincuenta, todo lo que hizo Phil Spector, Beach Boys, Scott Walker, Marianne Faithfull, Nico y Nick Drake. También me gusta mucho el cine griego de los sesenta; y cosas de ahora, claro: Hidden Camaras, Moldy Peaches, Arcade Fire y Sufjan Stevens; podría decir mil grupos que me gustan: Magnetic Fields, Soft Cell, Heavenly, Suicide, Pet Shop Boys… EURIPIDIS SABATIS

44

C 20 Dicen que vuestra música se basa en el contraste: romanticismo y tensión sexual, catástrofe y comedia… Esto se ve en canciones como Ru Ru I’d love to, Straydog o Transylvania. ES En Evripidis and his tragedies, las tragedias se refieren a las canciones, claro, pero en realidad son las pequeñas tragedias de cada uno, magnificadas hasta la autoparodia. No soy muy biográfico con las letras, pero el sentido del humor es tan importante… C 20 En marzo sacasteis vuestro primer álbum, Evripidis and his tragedies. Parece que tenéis una puesta en escena muy especial. ES Depende del espacio donde toquemos puedo ser yo solo o todos, los ocho. Y cuando estamos todos sí es muy vistoso, también porque tenemos un artwork potente, cortesía de Paadín y Jeleton. En el escenario estamos Christina al violín (nos da ese toque new-wave barroco), Odil, Marisol, Nora y Annie en los coros, Jaume en la batería e Iker en el bajo. Yo toco el piano y el hammond. Todos tienen un gran talento y encima ellas son preciosas, me roban el protagonismo todo el tiempo (risas). C20 Así que habéis colaborado con los artistas gráficos Paadín y Jeleton para el diseño de vuestra imagen. ES Son amigos de hace tiempo. Vimos que teníamos gustos afines, pero no ha sido hasta ahora cuando hemos podido hacer algo. Yo confío mucho en ambos, me gusta su estética.


Los de Touchme, vuestro sello, os vieron en una actuación y no pararon hasta que dijisteis «sí». ES Fueron los primeros, y los más entusiastas; son jóvenes (yo tengo 27 años), y saben bien lo que hacen. Fue una muy buena elección. C 20 Querría que me hablases de Atenas. Me temo que es una ciudad que aquí se conoce poco, más allá de los tópicos. ES Hay varias cosas que no puedes dejar de hacer si vas allí. Hay que visitar la Vinyl Microstore (www.vinylmicrostore.gr);

C 20

SUS DIEZ HÉROES (Y SUS TRAGEDIAS) Brian Wilson, demasiado sensible para este mundo. Las fantasías salvajes de Anaïs Nin. Bach, que lo sabía todo de polifonías. Mozart, que murió pobre y miserable. Edgar Allan Poe y sus crisis epilépticas. Las visiones del infierno de El Bosco. El mal genio de Vivien Leigh. Medea, la amante desesperada. Blanche Dubois y la confianza en los desconocidos. La voz oscura de Marlene Dietrich.

coger una botella de buen vino, quedar con unos amigos y subir a uno de los montes que rodean Atenas a compartir historias. Ir a ver la Acrópolis justo antes del anochecer. Mezclarte con la gente más rara que encuentres –seguro que alguno de ellos es amigo mío– (risas). Grecia siempre ha dado personajes interesantes: Munos Hugidokis, la Mercuri… C 20 ¿La de las gafas de pasta? ES Nooo, ésa es Nana Mouskori. Yo te hablo de Melina Mercuri, que era actriz, hizo pelis muy buenas y después se hizo muy activista. Acabó de Ministra de Cultura en los ochenta, era muy apasionada y los griegos la querían mucho. Hizo que los británicos devolvieran del British Museum los mármoles del Partenón. C 20 ¿Qué te emociona más? ES Todo lo que ya no está aquí y también todo lo que está por llegar. I

45


46


Dominique Donois POR ELISABETH G. IBORRA FOTO GUILLERMO BARBERÁ

Una escultura de papel maché no se ve todos los días, a no ser que te pases por las tiendas de la marca Fornarina, a la que esta francesa de 39 años suele hacerle las decoraciones de sus showroom y de eventos como el Fornarina Urban Beauty Show 3.0, que se celebró en la feria Bread&Butter. Por suerte, hemos podido conocerla en Barcelona, sin necesidad de volar hasta Nueva York, Tokio y París para disfrutar de sus exposiciones. CALLE 20 ¿Cómo creas tus esculturas y por qué utilizas papel maché? DOMINIQUE DONOIS Hago un esqueleto con alambre de línea y lo voy cubriendo, tira por tira, con papeles de periódico mojados y con pegamento especial para pared. Éste hace que se seque y se endurezca. Le doy una capa blanca para hacerme una idea clara del volumen, y luego, el color en acrílico. Cogen vida cuando les pongo los ojos, la mirada. C 20 ¿Cómo hubieras creado si hubieses nacido en África, en lugar de en Alsacia (Francia)? DD La técnica es muy sencilla, con productos que se encuentran en todos los sitios. En África también usan papel y hacen juguetes con hilo de alambre reciclado; no es algo tan sofisticado, pero la inspiración en cuanto a la imagen sí es muy francesa. No la busco, sino que viene por lo que viví de pequeña, los libros infantiles que leí... C 20 ¿Así que tu infancia es la mayor influencia en tus esculturas? DD Cuando era niña, en la televisión francesa emitían muchos programas de animación, incluso hechos en Checoslovaquia, no era todo Disney. Por eso mis esculturas están modeladas en 3D, no son dibujos. C 20 ¿Y referencias más actuales? DD Ahora me renuevo mirando a la gente por la calle, me gustan las caras, los retratos; e imaginando lugares donde nunca estuve. También voy a biblio-

«EN UN MUNDO VIOLENTO COMO EL DE HOY, MIS ESCULTURAS SUPONEN UN RESPIRO, UNA PINCELADA DE ENCANTO, DE ENSOÑACIÓN» tecas, hay algunas muy buenas en París, especializadas en artes gráficas y decorativas, con revistas antiguas y nuevas, motivos textiles de muchos países, publicidad clásica; material muy inspirador para mí, que me gustan los objetos con un punto de nostalgia. C 20 Te inspiran más las figuras femeninas, por lo que parece... DD Cuando intento hacer hombres no me salen muy machotes; acaban haciendo reír. Soy mujer, tengo tres hermanas... así que el mundo femenino me resulta más cercano. C 20 ¿Qué intentabas transmitir en la instalación Laika’s Planet para el Fornarina Beauty Show 3.0? DD No era sólo un encargo sobre el futuro, sino también una referencia al Principito y a un planeta simbólico que podía estar relacionado con los años sesenta. Cuando ves un cohete de entonces te parece un juguete, hecho de cartón, nada que ver con los actuales. Aunque el tema sea el futurismo, si me lo pidieron a mí, es porque saben que les voy a aportar ternura, una vuelta de rosca, con un punto más frágil. C 20 Antes fuiste ilustradora, ¿por qué lo dejaste? DD Lo dejé cuando descubrí las tres dimensiones. Ya no pude volver atrás, dada la satisfacción de tener algo con volumen. Sólo dibujo para preparar las esculturas, los detalles de los estampados... C 20 ¿Qué filosofía se esconde tras tus creaciones? DD Algo que vuelve a encantar, un reencantamiento le llamo yo. En un mundo violento como el de hoy, lo mío supone un respiro, una pincelada de encanto, de ensoñación. C 20 Si tuvieras que cambiar de registro, ¿qué expresión artística escogerías ahora? DD Me gusta mucho la cerámica; y la cocina. I

47


Sobre estas líneas: María Zarobe (Traffic) lleva chaqueta tricolor de Nike y gorra amarilla de Energie. A la derecha: Romeo (Delphos), con un suéter azul de Energie.


LA ROPA DEPORTIVA HA ASALTADO LAS CALLES, LAS FIRMAS REINVENTAN SU PROPIO PASADO Y MIRAN HACIA EL FUTURO CON ANSIAS DE NOVEDAD. EN ESTAS IMÁGENES PARTIMOS DE ESA MIRADA NOSTÁLGICA Y VISUALIZAMOS UN CAMINO DE ESPLENDOROSA JUVENTUD...

LISTOS PARA LAS MEJORES MARCAS

FOTOGRAFÍA SARA ZORRAQUINO ASISTENTE DE FOTOGRAFÍA PALOMA RINCÓN ESTILISMO PALOMA TOVAR AYUDANTE DE ESTILISMO JAVIER LOZOYA MAQUILLAJE PITI PASTOR PARA MAC (ANA PRADO) PELUQUERÍA TERESA ALAMILLO PARA GHD (ANA PRADO) ATREZO ALQUIMIA Y CASA POSTAL

49


Patricia Victoria (Group), con un vestido-pantal贸n blanco de Duyos.


Joanna Coll (Group) luce un bañador de Chloe, camisa azul de Levi’s y chaqueta azul de Nike.


Arriba: David Agudo (Group) lleva pantalones plata de Andrew Mackenzie y abrigo azul de Jil Sander. En la p谩gina de al lado: Mayte de la Iglesia con camiseta de Dsquared2, pantal贸n de Miss Sixty, chaqueta estampada de Iceberg y zapatos de Celia Marco.

52



En las dos páginas anteriores: Izquierda: Camiseta de rejilla, de Fornarina; falda de lino, de French Connection, y sujetador, de Zoe Tee’s. Camiseta de rejilla, de Fornarina, y falda, de Moschino Cheap & Chic. Derecha: Chaleco oversize, de Armand Basi; camiseta, de French Connection; sandalias con plataforma, de Paco Gil; brazaletes rígidos de pasta, de Bimba & Lola, y gafas, de Loewe. Junto a estas líneas: Cuerpo con incrustaciones de azabache, de Miguel Palacio; falda de nailon, de Max Mara; sandalias con plataforma y brazaletes rígidos, de Bimba & Lola.

54


En esta página: Diego (Traffic), con un polo estampado de Dockers y pantalón vaquero de Alexander McQueen. A la izquierda: María Zarobe (Traffic) lleva una camiseta verde de Nike.

55


¿HACE UN PITILLO? ESTILISMO JUAN ANTONIO FRÍAS

CHICA

56

FOTOS PEDRO LAGUNA

De izquierda a derecha: Jean desgastado, de Desigual (consultar precio). Vaquero forrado de tul elástico en negro con cremalleras en el bajo, de Chanel (1.470 €). Los rojos, de Miss Sixty (110 €). Los oscuros con desgastado, de Guru (188,40 €). Los grises con vuelta en el bajo, de Pepe Jeans (130 €). Jean fino en color claro, de Meltin Pot (100 €). Elásticos en blanco, de Lois (50 €). En azul grisaceo, arrugado con cremalleras, de Fornarina (170 €). Vaquero oscuro con cremalleras en el bajo, de Levi’s (150 €).


DE TODOS LOS COLORES Y PARA TODOS LOS GUSTOS; PARA ÉL Y PARA ELLA. LOS PITILLO O ‘SLIM FIT’ SE AJUSTAN A CUALQUIER GÉNERO Y PERSONA. SÓLO CUÍDATE DE LO QUE NO TE GUSTA RESALTAR SI, ADEMÁS, NO QUIERES MONTAR EL NÚMERO.

CHICO De izquierda a derecha: En azul oscuro, de Energie (90 €). En beis con cuadros negros, de Thomas Burberry (105 €). Los azules desgastados, de Lee (163 €). A cuadros granates y grises, de Armand Basi (140 €). Los azules oscuro, de Replay (92 €). Jean desgastado y manchado, de Diesel (190 €). En negro, de Gas (141,50 €).

57


MODA ANIMADA

POR ÁLEX CARRASCO

ABRE TU ARMARIO. REVISA TU ROPA. ALGO HA CAMBIADO. NO HAS ENTRADO EN UN CÓMIC, NI EN UN CORTO DE ANIMACIÓN. CAMISETAS, CHAQUETAS, ZAPATILLAS… NINGUNA PRENDA SE LIBRA HOY DE ESTA NUEVA FIEBRE GLOBAL: LA MODA DEL PRESENTE HUYE HOY DE LO IMPERSONAL, APELANDO A LA ILUSTRACIÓN COMO UNO DE LOS GRANDES PILARES DE LA VANGUARDIA ACTUAL. ¿TE LO VAS A PERDER?

58


«Nosotros llegamos a EE UU con una maleta llena tan sólo con 17 camisetas, y las cosas fueron a una velocidad que nadie se podía imaginar. Tuvimos la suerte de que estilistas, actrices, productores... se fijaron en ellas; nosotros no teníamos ni la capacidad, ni los medios para acercarnos a ellos. Fue una gran sorpresa». Habla Custo Dalmau, director creativo de Custo Barcelona, la firma que con más fuerza ha apostado por el matrimonio entre la moda y la ilustración. Cuando él y su hermano David aterrizaron en la Gran Manzana, a mediados de los noventa, la moda neoyorquina andaba inmersa en un acérrimo minimalismo que al principio no toleró el grafismo de sus creaciones, pero series como Friends y Sexo en Nueva York, y actrices de la talla de Julia Roberts, Natalie Portman y Drew Barrymore, quizá hastiadas del gris plomo que teñía prácticamente la totalidad de las colecciones, se convirtieron en fans de la marca y en el trampolín que catapultó la ilustración a las cumbres del estilo. Ya no se trata de las creaciones artísticas que Dalí ideó para la modista Elsa Schiaparelli en los años treinta, ni de las expresiones contraculturales establecidas sucesivamente por movimientos como el rock, el punk o el indie. Ahora la ilustración, dentro de este nuevo mercado global masificado de marcas y diseñadores, se ha impuesto como uno de los elementos diferenciadores que toda firma necesita para crearse una personalidad propia. Tanto es así que un gran número de marcas de streetwear han empezado a colaborar con algunos de los mejores ilustradores y dibujantes del mundo para lanzar líneas en las que cada prenda adquiere un valor individual y fashion. «Para mí, la ilustración y la moda son como hermanas siamesas: se necesitan la una a la otra para sobrevivir», advierte Lennard Schuurmans, reconocido dibujante y artista mural holandés que acaba de crear una exclusiva microcolección de camisetas para Levi’s. «Desde que recuerdo, las camisetas han estado ilustradas, basta con ir a una tienda de segunda mano.

Lo cierto es que los diseños de los sesenta siguen siendo una gran influencia en mi trabajo, por no decir que en el futuro me planteo lanzar mi propia firma de ropa», asegura Schuurmans. Lo sentimos, Lennard, ya se te han adelantado. En realidad, la propuesta del ilustrador holandés es una tendencia iniciada hace varios años en la Costa Oeste de EE UU, donde una nueva hornada de firmas de streetwear alternativas e independientes surgieron de la irreverencia de creadores formados al calor del diseño gráfico. Tal es el caso de Life & Death y Morphine Generation. La primera fue creada por Cynthia Tello (que dibuja a mano los estampados de la colección) y los diseñadores Philippe Naouri y Alexandre Caugant, sobre una filosofía que nace de la creencia en esa delgada línea que separa la vida de la muerte. Hasta tal punto es así que sus creadores se atreven a afirmar que «vivimos y morimos por la moda. Eso es todo lo que nos importa». Por su parte, Morphine Generation, obra del músico de hardcore reggae y artista gráfico californiano Erik Hart, ha conseguido entronizar la ilustración más macarra y políticamente incorrecta –como en el caso de Custo–, gracias a la fascinación que ha generado entre las celebridades norteamericanas. POR LOS SUELOS

Tras las camisetas, es el calzado el sector que más ha avanzado en este campo. Prueba de ello son las colaboraciones que han llevado a cabo los diseñadores de moda Alexander McQueen y Yasuhiro Mihara para Puma. «Mi colección explora la anatomía humana y los diferentes métodos de modificación y adorno corporal». Siguiendo este concepto, McQueen ha ideado una línea donde los dibujos empleados hacen referencia directa a los tatuajes más primitivos de la historia. Mientras, Yasuhiro declara estar «fascinado por los cómics manga japoneses», que ha plasmado de >>

Arriba, camiseta ilustrada con palmeras de Iván Lozano e Íñigo Aguirre, diseñadores de la firma Barrio Santo. Abajo, boceto de la colección British Cañí, de la creadora catalana Mireya Ruiz: «La ilustración en mis creaciones es una herramienta mutante». 59


manera implícita en el diseño de sus zapatillas para la próxima temporada de Puma: «Las gotas de las suelas representan las ilustraciones que aparecen en los cómics cuando un personaje corre asustado y pisa un charco de agua o de sangre». Pero la fascinación del diseñador japonés por la aplicación de la ilustración en la moda no se detiene aquí, porque para conmemorar el lanzamiento de su décima colección para la marca germana ha compuesto un libro de edición limitada, en el que ha contado con las colaboraciones del dibujante Takao Saito y del artista e ilustrador Akira Yamaguchi, dos pesos pesados de la cultura contemporánea nipona. Por su parte, la firma italiana Fornarina le ha confiado esta temporada la creación de una de sus líneas de calzado al artista italiano Simone Legno, más conocido como Tokidoki, que ha plasmado en forma de zapatillas el universo pop y technicolor al estilo nipón que le ha dado renombre. Esta confianza, según explica Tokidoki, no surge de la nada, hay una base que conecta su trabajo con el de la marca italiana: «Siempre he pensado que Tokidoki y Fornarina tenían algo en común; no en cuanto a la estética, pero sí en el mensaje que subyace detrás de ambas. Las dos tenemos un estilo muy fresco, sexi y sofisticado, aunque con trasfondo algo maliciosos e infantil». ¿DE LA CALLE A LAS PASARELAS?

Nadie sabría decir qué fue primero, si el huevo o la gallina, si la calle influye en las pasarelas o si son las pasarelas las que mandan en la calle. Porque, de igual modo que en las firmas de streetwear, este verano hemos visto cómo algunos de los diseñadores más cool de la moda española han apostado con firmeza en sus colecciones por el tratamiento de la ilustración. «El grafismo es la vía para plasmar la esencia de mis colecciones. Mi inspiración, mis sueños, mis personajes, mis mujeres, mis mensajes… todo lo que se puede intuir en mi trabajo. Es el lenguaje más rápido y directo, donde defines tu inspiración», apunta Mireya Ruiz, diseñadora que desde sus inicios ha cedido parte de la importancia de su trabajo a esta disciplina. Lo ratifica Miriam Ocariz, toda una excepción dentro del diseño patrio, puesto que es ella quien diseña los característicos dibujos que pueblan sus creaciones. «La ilustración es la parte más libre y espontánea de mi trabajo, un valor añadido que puede variar el significado aparente de una prenda; ha sido el motor de mis creaciones, equilibrando el rigor que impone el estudio de las estructuras y el lenguaje propio de los tejidos». Si bien no puede ocultar que la valoración de la ilustración por parte del consumidor de moda

60

no siempre ha sido tan bien entendida como ahora: «En un principio costaba mucho, daba la impresión de que todo se reducía a una sensación de color y forma, pero con el tiempo y la constancia vas llegando a ese público que buscas y que valora el trabajo en profundidad». Pero aún confiando en la nueva formación de los clientes de este tipo de firmas, parece inevitable hacerse una última pregunta: ¿hasta qué punto podemos considerar la ilustración dentro de la moda como un medio de comunicación, y no sólo como un elemento estético? Iván Lozano e Íñigo Aguirre, diseñadores de Barrio Santo, nuevo tótem del underground patrio, responden con claridad: «Es indivisible. Nuestras ilustraciones, o la mayoría de ellas, tienen mensajes, pero a la vez mantienen un equilibrio estético. No nos conformamos sólo con el mensaje y tampoco con hacer ropa simplemente bonita; intentamos dar así más profundidad a una prenda, algo más que una dimensión visual». I


s re i , t ok na id rio gi ok ar pá . T . B s ta da na La es mo ari es. En la rn on o. a Fo ci . er da de tra ma s u or a l t lic las ilu P de ap atil us ara s p ito ón p m aci za en en el tr de fía ue za us a ra cQ ni il íne og M er la a l rn A. od de m o e m a lti a p d iz em a ú n l ajo Ru bl a l za rab ya em es ro l t ire a, on nd de M n p u d r, elo ja gro ida rio rc op er nt te Ba a p nd de an to afí u e i na us gr ón d gi C no uci ña pá de co ol se la os de i rev es, En eñ a su bal s di und o y tri in t as n Sa arc m

61


ROMANTICISMO EN FLOR ESTA PRIMAVERA, LA DELICADEZA Y EL DETALLISMO DE LOS PINTORES PRERRAFAELISTAS PARECEN TRASLADARSE A LA COSMÉTICA. TEXTURAS DELICIOSAS, TONOS PRECIOSISTAS, DISEÑOS MINUCIOSOS Y FRAGANCIAS EMBRIAGADORAS PARA TODAS AQUELLAS QUE SE SIENTEN COMO OFELIA, LA HEROÍNA ROMÁNTICA DEL ‘HAMLET’ SHAKESPERIANO. POR MISS AGNES FOTOS PABLO ALEMÁN (OFELIA) Y PEDRO LAGUNA

1

62

2


1. Lip Twins labios, de Yves Saint Laurent, es una nueva

barra joya con espejo y dos tonos, uno satinado, de color intenso, y otro brillante, ligero y transparente. En la foto, los tonos n.º 6, Pink Harmony, y n.º 2, Purple Beig (23,10 €). 2. La dulzura, juventud e inocencia del perfume Miss Dior

Chérie, de Dior, es una mezcla de mandarina verde, hojas de fresa, violeta, jazmín rosa, palomitas caramelizadas y sorbete de fresa (consultar precio). 3. Inspirada en la novela Memorias de Adriano, de Marguerite

Yourcenar, Annick Goutal creó, en 1981, Eau d’Hadrien, combinando limón de Sicilia, pomelo, cidra y ciprés. Para las amantes de lo intemporal, se presenta en un frasco de cristal esférico con tapón en forma de mariposa dorada (98 €, el frasco de 100 ml). 4. Edición limitada de Eau de Printemps Paris de Yves

Saint Laurent Jardins Romantiques, con aroma a mandarina, hierba recién cortada, rosas, lilas, violetas, sándalo y almizcle (46,70 €). 5. Barra de labios Dior Addict Ultra-Nude 282, de Dior, un

acierto seguro para esta primavera (consultar precios). 6. Colorete en mousse Dream Mousse Blush tono n.º 01,

Dolcy Pink, de Maybelline, para dotar a tus mejillas de un rubor primaveral (8,58 €). Y con la sombra de ojos en mousse. 7. Fleur de Narcisse 2006, Volcans de Lozère, de L’artisan

Parfumeur. El narciso de los volcanes de Lozère es una flor que supera a todas las demás. La vendimia del 2005 dio una cosecha de excepcional calidad, meticulosamente recogida, que es la esencia de esta fragancia única (240 €, el frasco de 100 ml). 8. Dream Mousse Eyecolor tono n.º 6, Ivory in the Clouds,

de Maybelline, aportarás brillo a la mirada (8,55 €). 9. Light The Way Candle, vela de la firma Aveda hecha con

ceras de soja y con aroma a aceite esencial de lavanda orgánico certificado. A la venta desde el mes de abril para recaudar fondos con motivo del Mes de la Tierra: el cien por cien de su recaudación se donará para proyectos de mejora de la limpieza del agua (14 €).

9

3

4

5

6

7

8


LATAS

CON AÑADA

}

LAS CONSERVAS HAN PASADO DE SER HUMILDES Y NUTRITIVAS A SER UNO DE LOS ICONOS MÁS VALORADOS POR LOS EXPERTOS EN GASTRONOMÍA. YA LAS HAY GRAN RESERVA, SERIE ORO Y CON AÑADA.

Date un capricho siguiendo las directrices de maridaje que nos dio Juantxo Juliá y degusta esta riquísima caballa La Barbateña con una botellita de vino blanco Barbadillo bien frío. Y para el bonito o el atún, un tinto de crianza. El vino variará según la lata que escojamos.

POR ROCÍO DOMÍNGUEZ

El aceite de oliva aporta al bonito melosidad y realza su sabor, convirtiéndolo en un bocado exquisito. Esta lata contiene todas las virtudes de la ponderada dieta mediterránea y, en el ámbito doméstico, es un formato muy apropiado para la elaboración de canapés.

FOTOS PEDRO LAGUNA

A esta nueva tendencia se han sumado cocineros ya consagrados como Andrés Madrigal, Juan Pablo Felipe o Paco Roncero, entre otros, y conserveras de la talla de Ortiz, Ramón Peña o La Barbateña, con una imagen totalmente renovada. Todos ellos insisten en que las latas de pescados azules, tras varios años de maduración, se convierten en una delicia para el paladar. Hace algo más de un año, el gastrónomo Juantxo Juliá García inició una larga búsqueda, en la que ha tenido la oportunidad de catar los mejores productos del territorio nacional. Tras esta afanosa tarea inauguró en Madrid su propio local, Biarritz: un amplísimo espacio con sala de degustación y bodega, donde las conservas ocupan un lugar privilegiado entre las delicatessen de sus estanterías. Al entrar en este templo del sibaritismo nos preguntamos si será verdad que las conservas mejoran con el tiempo, como les sucede a los vinos, y, de ser así, cómo afecta esto a las fechas de caducidad que se indican en las latas. «Recomendaría reservar durante un año cualquier conserva de pescado azul (atún, bonito, sardinas, caballa…), de calidad superior, en aceite de oliva o en escabeche. El producto gana en sabor, textura y propiedades, gracias a las transformaciones que han ido surgiendo desde el mismo momento en que terminó el proceso de esterilización. La fecha de caducidad ha de respetarse siempre», explica Juantxo. Juliá García también resalta sus ventajas nutricionales, y nos aporta un truquillo doméstico: «Las conservas, a pesar de lo que se piensa, se suelen preparar con gran rapidez, evitando pérdidas nutricionales propias del paso del tiempo sobre los alimentos. Otra ventaja de las conservas en lata es que no requieren aditivos para mantener los alimentos en perfecto estado, siendo el líquido en el que se sumerge el alimento el que concentra gran parte de los nutrientes y vitaminas del producto, por lo que no se debiera desestimar tan a la ligera. De hecho, el aceite de la conserva de un bonito o un atún nos puede servir para aromatizar una estupenda mayonesa elaborada en casa».

64

}

Muy laureados por la crítica gastronómica, el secreto de los berberechos Ramón Peña es su elaboración artesanal. La producción se limita a sus campañas de extracción natural, para que encuentren su mejor sazón y conserven sus cualidades gustativas y nutritivas.

} }

Los pimientos de piquillo Catedral de Navarra al natural resultan deliciosos como base para las conservas de pescado. Antes de utilizarlos puedes confitarlos en aceite de oliva a baja temperatura y añadir una pizca de azúcar para equilibrar el sabor.

}

Decía Camilo José Cela de la melva que es «gustosa en el paladar y saludable para el organismo». Estas palabras del literato son la clave que ha permitido a esta variedad de túnido ser reconocida con la Denominación de Origen de Andalucía.

}

Sabrosos mejillones de las rías gallegas, escogidos con aspecto y color impoluto, gran tamaño y textura adecuada. La mejor manera de degustarlos es recién salidos de su lata, impregnados en su jugo y dejando que inunden el paladar con su exquisito sabor.

}

Algunas conservas indican las artes de pesca utilizadas en su captura, el lugar e incluso el nombre del barco. El primer dato es importante en el bonito y demás túnidos, ya que es muy diferente el sabor que presenta al capturarlo y enlatarlo en el mismo día que cuando se congela.

} }

Juantxo nos sugiere degustar el tronco entero de bonito del norte Olasagasti sobre una base de pan tostado al horno, con un lecho de pimientos asados, aliñado con una vinagreta de jerez y con cebolleta finamente picada.

El bonito del norte es el más apreciado de todos los túnidos. Su excelente sabor, el particular color rosa claro y el menor contenido de sustancias grasas en su carne tierna lo convierten en un alimento único.


65


2

1

3 POR MARÍA AÑEL

ICONOS DE AUTOR EL CACHARRO MÁS COMPLETO PUEDE FRACASAR SI NO TIENE UN DISEÑO APETECIBLE. LOTECNOLÓGICO DEBE HACER UN ESFUERZO PARA ARMONIZAR LA INTELIGENCIA CON UN ASPECTO DE VANGUARDIA Digámoslo otra vez: consumimos por los ojos. Y, cuando se trata de vida digital, no son sólo solventes bondades tecnológicas lo que le pedimos a un gadget, sino una apariencia amable y un diseño cuidado y cómplice que lo haga exclusivo y le dé alma al plástico. Porque, que se lo digan al iPod, icono de iconos, que la vanguar-

4

dia del envoltorio es mejor marketing que el cacharro todo-en-uno, cuya apariencia asusta. En esta línea, los fabricantes informáticos se alían con diseñadores de vanguardia para gestar aparatos que resuelvan tanto por su estética como por sus capacidades técnicas. Excentricidades de autor que cautivan con sólo mirarlas.

1. LACIE HUBY. Un pulpo de diseño en líneas mínimas para conectar nuestros periféricos USB al ordenador. Ha sido creado por Ora-Ïto e incluye un práctico ventilador que preside el hub, como así se llaman estos conectores. 89 euros. www.lacie.com. 2. LG CHOCOLATE. La compañía coreana lanzó el pasado año este terminal, apostando fuertemente por el diseño y, en pocos meses, este móvil 3G con cámara y reproductor multimedia ha sido un revolucionario suceso. Disponible también en colores blanco, vino y rosa, es todo un ejemplo de que en la tecnología importa tanto el diseño como la inteligencia. 250 euros. www.chocolate.lgmobile.com 3. BANG & OLUFSEN SERENE. Los daneses, conocidos por su cuidado diseño, que entronca con la Bauhaus, han creado este revolucionario móvil con dial circular en colaboración con los coreanos Samsung. 1.100 euros. www.serenemobile.com. 4. OCULAS. Aunque parezca salida de La naranja mecánica, no ha sido Kubrick quien ha inventado esta cabina de reposo con masaje, aromaterapia, cromoterapia y música relajante, sino el británico Lee McCormack, del equipo McLaren de fórmula 1. Un paraíso de autor para una privacidad de diseño. 5.000 euros. www.theoculas.com 5

66

5. WHIRLPOOL BODYBOX. Diseño industrial y arquitectura futurista se dan cita en este electrodoméstico visionario. Ha sido creado por el estudio de diseño DesignKoop y sirve para el cuidado del cuerpo (tiene baño turco y cromoterapia) y de la ropa, con un revolucionario sistema de lavado. Precio no disponible. www.whirlpool.com


Life can be so wonderful, del japonés Osamu Minorikawa, compite en la sección oficial del festival BAFF.

AGENDA

CINE ‘LAS ALAS DE LA VIDA’: RETRATO DE UNA ENFERMEDAD TERMINAL / IX FESTIVAL DE CINE ASIÁTICO DE BARCELONA // TEATRO LOS ‘RADICALES LIBRES’ ALBOROTAN EL LLIURE / ELENA ALONSO PRESENTA LA TERCERA PARTE DE ‘AUTORRETRATO IMAGINARIO’ // MÚSICA WENDY JAMES VUELVE A ESPAÑA / LA ELECTRÓNICA TIENE DOS CITAS CLAVE ESTE MES // ARTE JILL MAGID MONTA SUS INSTALACIONES EN BARCELONA / JOHANN RYNO DE WET: JOVEN FOTOGRAFÍA SUDAFRICANA // LECTURAS MIGUEL BRIEVA, ‘BIENVENIDO AL MUNDO’ // VIDEOJUEGOS EL RENACIMIENTO DE SONIC

¿Algo que añadir? agenda@calle20.es

67


IMPRESCINDIBLES 25 años de cómic en Barcelona

Ion Fiz abre su armario

El salón del cómic más veterano de España celebra sus bodas de plata con invitados como Joe Saco, Howard Chaykin, Jacques Tardi y Enrique Breccia. Además, exposiciones, mesas redondas, actividades...

Ion Fiz (Bilbao, 1978), que acaba de abrir una tienda en Bilbao, presentará su colección de verano, Prototipe, inspirada en prototipos de sastrería y costura, en patrones militares de los años veinte y en moda vaquera.

BARCELONA / Feria de Barcelona (Palacio, 8) / Del 19 al 22 de abril

BILBAO / BilbaoArte / Día 12 / 944 155 097 / www.fundacionbilbaoartefundazioa.org

Segunda edición de Argencine Un intercambio fructífero: si en el 2008 el cine madrileño estará en Buenos Aires, este mes las películas argentinas viajan a Madrid: Chile 672 (de Bardauil y Verdoia), La antena (Esteban Sapir), Crónica de una fuga (Adrián Caetano), Las manos (A. Doria)... MADRID / Palafox / Del 19 al 25 de abril

DIEGO BLANCO

68


ABRIL 07

El Pop apunta a dos festivales en Madrid Contar y cantar el pop. Un grupo de alumnos de la Complutense ha puesto en marcha el Let's Pop Festival para entender hasta el último acorde del movimiento que parió Andy Warhol y que aún sigue vivo. Se mostrarán y se premiarán cortos, relatos y fotografías; se celebrarán mesas redondas y, como broche final, conciertos: Lullabies, Fortune Tellers y Stay (en la Sala Heineken) y The Pauls, Starter y el grupo ganador del concurso de maquetas Let's Pop (en Low). Los que se queden con ganas de más, podrán saciarlas días más tarde en Cultura Pop, la II edición de un festival que durante cuatro días convierte a San Blas en un distrito indie. El día 3 se confirma un cartel en el que se espera a: Chest, Underwater Tea Party, Top Models, Cooper, Cool Frog, The Runarounds, Airbag, Paul Collins Beat, Los Autonautas, Meu, The Unfinished Sympathy y, por primera vez en España, The Lucky Souls. También habrá expos, mercadillos, proyecciones... MADRID / LET'S POP / UCM, Sala Heineken y Low / Del 12 al 14 de abril / CULTURA POP / Auditorio del Parque Paraíso (San Blas) / Del 19 al 22 de abril / www.culturapop.com

En el FBI se habla catalán

Retrospectiva de Kore-eda

Nuevo talento en 'El Sur Express'

El festival Factoria Barcelona Independent vuelve a remover el subsuelo de la música catalana para presentar a sus nuevos valores: Pigmy (ex Carrots), Los Tiki Phantoms, Sanjosex, Raülmoya, Miniña, Cuchillo... Con la entrada, un CD de regalo.

Curtido en el ámbito documental, Hirokazu Kore-eda (Tokio, 1962) imprime a sus filmes verismo y mucha personalidad. Este ciclo repasa sus mejores películas: Maborosi (1995), Nadie sabe (2004, en la foto), Hana (2006)...

Margarita Aizpuru dirige esta ventana al arte emergente andaluz, con performances (P. Antúnez, M. Benlloch), cine y vídeo (Rafatal, C. Lucas...), música (Carrier to Noise Ratio, MC El niño Carajaula...) y mesas redondas.

BARCELONA / La [2] / Día 28 de abril / 10 €

VALENCIA / IVAC / Desde el 3 de abril hasta el 31 de mayo / www.ivac-lafilmoteca.es

MADRID / La Casa Encendida / Del 11 al 14 de abril / www.lacasaencendida.com

La nueva realización

FIHUM: Humor internacional

Granada cuelga este mes una cita imprescindible para cinéfilos: la XIV edición del Festival Internacional de Jóvenes Realizadores, que este año ha recibido más de 1.200 cortos, de los cuales se han seleccionado los mejores. Podrás verlos en cuatro salas y votar por el que más te guste.

Reír, reír y reír. Yllana provoca a nuestras mandíbulas un año más con humor del bueno en la XIII edición del Festival Internacional del Humor de Madrid (FIHUM). Por el Alfil pasarán la irreverente Malas prontas (día 26), de Pe de Vento Teatro; los monólogos de Dani Pérez (27); gags de Dan Puric, con One man show (28); el mundo friki y salvaje de Andrew Lawrence, en How to butcher your loved ones (29); la gimnasia payasa de la compañía Mimirichi (1 de mayo); y PaGAGnini, de Yllana, con el violinista Ara Malikian. Además, habrá espectáculos en Moralzarzal, Guadarrama...

GRANADA / Del 14 al 22 de abril / www.filmfest-granada.com

MADRID / Teatro Alfil / Del 26 de abril al 2 de mayo / www.teatroalfil.com

REC El festival de los jóvenes realizadores Si algo distingue a este festival de creación audiovisual es su apuesta por los cineastas noveles. El plato fuerte de la séptima edición de REC será la sección Ópera prima, aunque también pondrán la mirada en los mejores cortos nacionales e internacionales de reciente factura. Y si presumes de friki, no faltes a La noche bizarra. TARRAGONA / Del 24 al 29 de abril / www.festivalrec.com Calle 20 no se hace responsable de los posibles cambios en la programación reflejada en esta agenda. 69


CINE

UNA ENTREGA SIN LÍMITES

POR ALBERTO ÚBEDAPORTUGUÉS

LA VALENTÍA DE UN MÉDICO LLAMADO CARLOS CRISTOS

Los bellos paisajes de Mallorca sirven de fondo a Canet para rodar este intenso documental, que tiene a Cristos como protagonista.

EL DOCUMENTAL ‘LAS ALAS DE LA VIDA’ LEVANTA UNA FANTÁSTICA OLA DE AMISTAD Y DE AMOR Desde los primeros fotogramas de este filme (que logró el premio al mejor documental en la sección Tiempo de Historia de la última edición de la Seminci de Valladolid) sabemos que no vamos a poder escondernos debajo de una piedra, como sería nuestro deseo. No podemos ocultarnos y cerrar los ojos ante el escalofriante tema que Antoni P. Canet (en ésta, su tercera película) arroja con decisión, pero también con extraordinaria sensibilidad, al veredicto del espectador. Rápidamente nos ponemos de su parte y quisiéramos, en un acto de magia woodyalleniano, traspasar la pantalla para ayudar al médico afincado en Mallorca Carlos Cristos en su lucha titánica y memorable de cada

70

día, sobrellevando una enfermedad neurodegenerativa que terminará por anularle físicamente. Lo sorprendente y transgresor del caso es que tanto el director Antoni P. Canet como el protagonista Cristos –que en la actualidad tiene cincuenta años– levantan, según vamos enterándonos de la fatalidad de su mal, una fantástica ola de amistad, amor y alegría de vivir, que nos llega a través de las entrevistas y las conversaciones con Carlos y sus amigos, dejándonos profundamente perplejos. Es una onda misteriosa de humanidad que nos hace mejores personas. Algo cambia dentro de nosotros al saber que hay gente que mira las cosas desde la racionalidad, y huye como de la quema del fanatismo dogmático de la medicina y la ciencia y de los prejuicios religiosos ante la enfermedad y la muerte.

Es muy mágico que Canet consiga que nos sintamos cerca; toda una palabra de difícil vocalización cuando se trata del fin de nuestra feliz, desdichada o gris existencia. Que pensemos que en cualquier situación de la vida hay una oportunidad de correr una aventura extraordinaria si somos capaces de no cerrar los ojos y dar, como Cristos, todo lo que tenemos, todo lo que somos. En esa entrega sin límites están unidos a fuego Antoni Canet y su febril protagonista, en una constatación permanente de lo dramático de la situación, pero con dosis de humor aquí y allá que son como caricias, como una nana dulce y muy hermosa en vísperas de lo inevitable. España, 2006 / 90 min / Dir.: Antoni P. Canet / Int.: Carlos Cristos, Carmen Font, Antoni P. Canet / Estreno previsto: 13 de abril


PUDOR

PASIÓN DRAMÁTICA DE LEY

Hay una enorme tensión narrativa y visual en la ópera prima de los hermanos Tristán y David Ulloa (basada en la novela homónima del peruano Santiago Roncagliolo) sobre la quiebra de una familia a la que sólo ata la fuerza de la costumbre. Los cineastas (autores del cortometraje Ciclo, de 2002) nos van preparando sin contemplaciones y con pasión dramática de ley para el clímax final de las terribles verdades y el desamor matrimonial que se beneficia de dos intérpretes en el mejor momento de su carrera: Elvira Mínguez (Biznaga de Plata a la mejor actriz en el Festival de Málaga) y Nancho Novo. España, 2007 / 113 min / Dir.: David Ulloa, Tristán Ulloa / Int.: Elvira Mínguez, Nancho Novo, Joaquín Climent / Estreno previsto: 13 de abril

TUYA SIEMPRE IMPREGNADOS DE JAZZ

Manuel Lombardero (diez años después de la interesante En brazos de la mujer madura) ha vuelto al cine con un filme que rezuma jazz por los cuatro costados. No es solamente que tenga una música excepcional (de Horacio Fumero, actor en la película, y José Reinoso), que ha sido premiada en el Festival de Cine Español de Málaga, sino que se ha impregnado de ese clima malsano de las canciones de Billie Holliday para contar una historia de múltiples derrotas alrededor de los clientes y músicos de un club que es como una metáfora de la frontera entre un lado y otro de la ley. Sabemos desde el principio de la cinta que ninguno de los personajes va a encontrar el paraíso con el que sueñan y que finalmente yace sepultado en los restos de la última copa y una última canción difuminada entre nubes de tabaco. Amor, dinero, crimen y música forman un cuarteto perfectamente sincronizado en la película, que tiene a Barcelona, con su aroma de ciudad viajera y de canje, como marco para esa imagen de naufragio que está en la mítica del jazz. España, 2007 / 109 min / Dir.: Manuel Lombardero / Int.: Flora Martínez, Rubén Ochandiano, José Coronado / Estreno previsto: 27 de abril

EL INFIERNO

AMORES NO CORRESPONDIDOS

El bosnio Danis Tanovic (autor de la formidable En tierra de nadie) ha recalado en el cine francés para poner en imágenes lentas, sensuales y tristes (no en vano el guión es de Krzysztof Piesiewicz, habitual colaborador de Kieslowski, el gran cronista íntimo de la tragedia europea contemporánea) la historia de tres hermanas con un pasado tortuoso que se enfrentan al amor a través de relaciones inadecuadas, pasiones desdeñadas y atracciones no correspondidas. Un eterno traje afectivo, tantas veces contado en la pantalla, que suele estar o largo de manga o estrecho de sisa. Los malentendidos amorosos de las protagonistas con los hombres que han sido o pueden ser sus amantes las dejan profundamente heridas y, pese a todo, en estado de riesgo por volver a sentir esa fiebre de vivir que tan bien expresaban Truffaut o Malle. No anda lejos de tal altura artística Tanovic, involucrándonos con aliento poético en un universo privado a tres voces, a cuál más interesante y atractiva. Francia, 2005 / 98 min / Dir.: Danis Tanovic / Int.: Emmanuelle Beart, Karin Viard, Marie Gillain / Estreno previsto: 20 de abril

71


CINE AL OTRO LADO

AGRIDULCE Y VIGOROSA

LA MALDICIÓN DE LA FLOR DORADA

TÚ LA LETRA, YO LA MÚSICA

Desde una inocencia de cuento perfectamente plasmada por el debutante mexicano Gustavo Loza, unos niños no se explican la ausencia paterna. Tres historias que transcurren en México, Marruecos-Málaga y La Habana. Tres balcones a los que se asoman los infantes, que desconocen los tragos amargos de la explotación y las necesidades extrañas de la vida adulta.

El aliento trágico de los mejores dramas shakesperianos resuena en esta historia de celos y egolatría de la China imperial clásica que ha filmado con maestría Zhang Yimou (el autor de Sorgo rojo, entre otras), acompañado de su musa, la bella y extraordinaria actriz Gong Li. Una superproducción llena de sensualidad, coreografías sangrientas y un rico tapiz de odios que hacen erupción en pantalla.

Tiene mucha gracia esta comedia de marcada vocación pop que presenta a un compositor y cantante trasnochado (Hugh Grant en plena forma) que pide ayuda a una chica titubeante bien interpretada por Drew Barrymore. El filme pretende ser un muestrario a través de los protagonistas de lo que es un tema pop, con sus amores y depresiones al ritmo sincopado de música y letra chispeantes.

México, 2005 / 89 min / Dir.: Gustavo Loza / Int.: Carmen Maura, Silke, Adrián Alonso / Estreno previsto: 20 de abril

China, 2006 / 114 minutos / Dir.: Zhang Yimou / Int.: Chow Yun Fat, Gong Li y Jay Chou / Estreno previsto: 27 de abril

EE UU, 2007 / 104 min / Dir.: Marc Lawrence / Int.: Hugh Grant, Drew Barrymore / Estreno previsto: 13 de abril

CIUDAD EN CELO

DESPUÉS DE LA BODA

3055JEANLEON

Alrededor de un grupo de amigos que se reúnen en las mesas de un café bonaerense, regentado por uno de ellos, navega esta película sentimental y melancólica del argentino Hernán Gaffet. Un repaso emotivo de las historias íntimas de los bien retratados personajes que, a la postre, se podrían definir como maneras porteñas de arreglárselas con la indómita llamada del amor.

Si este filme hubiera sido hollywoodense, habríamos llorado un mantel entero; pero como es danés, y la directora ha hecho películas Dogma, las pocas lágrimas que derramamos son profundas y llenas de sensaciones; es un melodrama vibrante sobre personas que necesitan curar viejas heridas y un acaudalado moribundo deseoso de que, al menos, la gente a la que quiere sea feliz.

Agustí Vila (Un banco en el parque) ha dirigido un documental riguroso que reverencia las agallas y la inteligencia de Jean Leon (nacido Ceferino Carrión, en Santander), el cual de la más absoluta pobreza de la posguerra llegó a codearse desde La Scala, su restaurante en Hollywood, con las grandes estrellas de la meca del cine y con políticos de la importancia del presidente Kennedy.

Arg.-Esp., 2006 / 104 min / Dir.: Hernán Gaffet / Int.: D. Kuzniecka, A. Navarro, N. Gago / Estreno previsto: 27 de abril

Din.-Sue., 2006 / Dir.: Susanne Bier / Int.: Mads Mikkelsen, Rolf Lassgard, Sidse Babett / Estreno previsto: 13 de abril

Esp., 2006 / 93 min / Dir.: Agustí Vila / Int.: Paul Newman, Angie Dickinson, Robert Wagner / Estreno previsto: 27 abril

AMOR EN BUENOS AIRES

72

EL MAESTRO ZHANG YIMOU

MELODRAMA VIBRANTE

VOCACIÓN POP

TODO UN PERSONAJE


BAFF

IX FESTIVAL DE CINE ASIÁTICO DE BARCELONA

Muchos aficionados encuentran en el cine asiático la sorpresa, la sensualidad, nuevas aproximaciones a los géneros clásicos... que no ven en Occidente. Y eso es lo que ofrece el BAFF (Festival de Cine Asiático de Barcelona), que abrirá sus puertas con Desert dream, de la cineasta china Zhang Lu, ganadora en la pasada edición del Durián de Oro a la mejor película con Grain in ear. Ambos filmes, con el estilo poético y metafórico de Lu. En la sección oficial estará Ron Gyeong-Tae (promesa del cine coreano), con la existencialista The last dining table. En el apartado AS (filmes asiáticos premiados en grandes festivales), podremos ver Still life (triunfador en Venecia), de Jia Zhang Ke, el director chino que mejor plasma las nuevas realidades del país. En la sección D-Cinema (cine digital), se incluyen interesantes piezas minimalistas, como Rabun, primera película de la directora malaya Yasmin Ahmad. China continental es el país invitado en el BAFF’07, con una selección de quince cintas de los últimos veinte años: desde Tierra amarilla (Chen Kaige, 1984), fundadora del cine chino moderno, a Suzhou river (Lou Ye, 2000), premiada en el Festival de Rotterdam, peculiar impulso oriental para el cine negro y el fantástico.

BARCELONA / CCCB, Aribau Club, Casa Asia, Espai Cultural Caja Madrid, Espacio Movistar / Del 27 de abril al 6 de mayo / Más información: www.baff-bcn.org


CINE EN CORTO

GANADORES DE NOTODOFILMFEST.COM FESTIVAL JAMESON DE CINE DESTILADO

EL ORIGEN DE LA FAMILIA

EL PODERÍO DE UN SPIELBERG

ATRACCIONES

UN JARRO DE AGUA FRÍA A LA LIBIDO Mientras aún no se han apagado los ecos del genial Zapatos limpios (que consiguió en la pasada edición el segundo premio y del que hemos cantado sus cualidades en el número anterior de Calle 20), Oriol Puig Playà ha vuelto a la carga con esta divertidísima historia de amor en un parque de atracciones que se ha alzado con todo merecimiento con el gran premio del jurado a la mejor película. Los inminentes amantes en los que se fija Puig (David Tiburcio es, al igual que en Zapatos..., su vehículo ideal para mostrar el patetismo de una realidad decepcionante) enumeran en un travelling estupendo todas las goteras con las que el otro se va a encontrar cuando se acuesten. Después de semejante jarro de agua fría a la libido más desatada, el joven cineasta catalán (quien, además de ser un gran dialoguista, tiene propuestas visuales sencillas y a la par brillantes) los sitúa magistralmente en un coche, camino al abismo de la montaña rusa y... de su madurez pasional. Ganará muchos premios más.

Es muy difícil condensar en 30 segundos (mejor película en la categoría de… Triple Destilación) algo más brutal, brillante y narrativo que esta secuencia filmada por Francisco Arasanz y Ángel Pazos Betanco de dos soldados en el frente de la guerra civil. El diálogo banal del desenlace y la respuesta seca del compañero sólo admiten un calificativo: subversivo. España, 2007 / 30 s / Dir.: Francisco Arasanz y Ángel Pazos / Int.: Nacho Casalvaque, A. Esquinas, C. Guerreiro

FAJAS Y CORSÉS UNA SONRISA CÁNDIDA

España, 2007 / 3 min 12 s / Dir.: Oriol Puig Playà / Int.: David Tiburcio, Mireya Beryl

SUERTE

VACÍO COTIDIANO El madrileño David Barrocal (ganador del premio a la mejor película de ficción, ex aequo con Tía, no te saltes el eje, de Kike Narcea) sólo ha necesitado la barra de un bar, un niño aburrido tomando un refresco y una madre ludópata que fuma convulsivamente para provocar con innegable talento un desasosiego extraño, un hastío físico de vida insatisfecha que no sabríamos definir. Barrocal ha reflejado dichas sensaciones con una cámara que enfermizamente fija la mirada en los protagonistas, que los ausculta mientras una moneda en la máquina tragaperras busca la suerte de otras monedas vacías en el magro botín de todos los momentos. España, 2007 / 2 min 48 s / Dir.: D. Barrocal / Int.: Ó. García, Y. Ulloa, N. Sampedro

74

Víctor Moreno Rodríguez (premio al mejor documental) capta la visita a una tienda barcelonesa, anclada en el tiempo, de prendas íntimas inconfesables y chistosas. Valiéndose de una ironía muy suave, ofrece un retrato cándido de los dos discretos empleados atendiendo a señoras que, en un susurro, solicitan las tallas únicas que requieren, y nos deja una sonrisa en los labios. España, 2007 / 2 min 30 s / Dir.: Víctor Moreno Rodríguez / Localizaciones: Tienda Rosell


ESCENAS POR PEIO H. RIAÑO

A FUERZA DE RIESGO Y RABIA

CICLO ‘RADICALES LIBRES’ EN EL LLIURE

La esencia del ser humano (Juan Loriente): dar muerte a un ser vivo.

ANDAN SUELTOS, SON PELIGROSOS Y ATACAN HASTA QUE NO QUEDA NI UNA CONCIENCIA QUE MORDER Desenfadados, provocativos, corrosivos y explosivos. De ellos no nos libra ni una vida sana. Arrasan con lo que pillan por escena y los más peligrosos han sido reunidos en el Lliure, en un interesante ciclo con acertado titulillo. Radicales libres son, por este orden de aparición durante casi un mes de funciones, la compañía Amaranto, Societat Doctor Alonso, Nao Albet, Sergi Fäustino, Anna Roblas, Juan Carlos Lérida, Judit Farrés, la compañía Atolladero y, el gran broche de cierre, Rodrigo García. Este último muestra Accidentes (matar para comer). Y es recomendable no perderse, en estas contadas apariciones

de su compañía, al grandísimo Juan Loriente y su particular relación con una langosta en escena (nunca antes tan cerca de la muerte). MÁS PERFORMERS Y MENOS ACTORES A grandes rasgos, los integrantes de Radicales libres se caracterizan por ofrecer propuestas fragmentarias, con la acción principal alborotada por constantes interrupciones, en las que se increpa al público o se destapa la bipolaridad entre la biografía del actor y la del personaje que encarna. Suelen recurrir al micrófono, a las proyecciones de imágenes y textos sobre el fondo del escenario (habitualmente paredes desconchadas), a la música colérica que viste las intensas y poderosas acciones que descoyuntan los

cuerpos de estos, más que nunca ahora, performers (y cada vez menos actores). Los Radicales libres están atentos y con la ironía siempre bien afilada para no caer en las redes de la trascendencia y, en consecuencia, en la trampa de la odiosa moralina. Eso les hace caminar hacia el desnudo con mucha frecuencia, en aras de la propuesta próxima y eficaz. No hacen danza, no hacen teatro, ni circo, ni mimo, es arte escénico y tampoco son especies en peligro; sólo especies en plena evolución que necesitan de un hábitat en el que juntarse, recrearse y procrear. Barcelona / Teatre Lliure / Del 26 de abril al 13 de mayo / wwww.teatrelliure.com

75


ESCENAS

AUTORRETRATO IMAGINARIO

FESTIVAL

El proyecto de Elena Alonso sigue vivo cuatro años después de que montase la primera pieza de sus retratos, por los que han pasado colaboraciones estelares como la de la bailarina y actriz Patricia Lamas y el músico-performer Nilo Gallego. Ésta es la tercera parte y mantiene las acciones teatralizadas que atraviesan el campo del dolor, los deseos, las emociones y las reflexiones. Toca desnudarse en escena, autorretratarse, vaciarse desde el mismo proceso creativo para acercar la intimidad del alumbramiento al espectador, con dibujos, anotaciones y lecturas. Elena Alonso practica un rico teatro de acción bañado de metáforas sobre la identidad infiel con uno mismo. Y en medio de toda esta alteración, la felicidad, la esperanza y el dolor. La primera es, como la segunda, una bengala que se enciende y se mantiene viva unos segundos. Sensaciones efímeras, sonrisas para escapar del dolor. «No parar de sonreír natural o artificiosamente, con motivo o sin motivo, una y otra vez a través de todo el recorrido coreográfico», como ella misma apunta.

Es un festival de grandes cifras: 67 representaciones, 23 compañías de Suiza, Francia, Holanda, Brasil, Gran Bretaña, Francia, Suecia, Finlandia, además de las españolas. Y objetivos de sobra conocidos: fomentar la danza contemporánea, combinar estilos y acercar al público las nuevas tendencias, con precios atractivos. Desde Eva Yerbabuena a Ananda Dansa, pasando por el Ballet de la Ópera de Lyon y dos encargos del festival: Se ruega confirmación (con madrileños de relumbrón en La Abadía, como Daniel Abreu, Francesc Bravo, Chevi Muraday y Teresa Nieto) y Mis pies te contarán.

Madrid / El Canto de la Cabra / Del 19 al 20 de abril / www.elcantodelacabra.com

Madrid / Varias salas / Del 9 al 29 de abril / www.madrid.org

ESCUPIR LA SONRISA

MADRID EN DANZA

GOD-DOG

UN FESTÍN EN EL MERCAT No cabe duda de por qué nos encontramos con uno de los espacios escénicos mejor programados. Empieza el mes con God-dog (del 4 al 6 de abril), una pieza de Basho-Arts Escèniques Contemporànies, basada en textos de Coetzee, sobre el cuerpo barroco y la narrativa contemporánea. Toni Cots dirige a los coreógrafos, videoartistas y actores en un espacio que pretende reflejar la deshumanización de las relaciones personales. Del 12 al 15 de abril, tendrá lugar MOV-S (www.mov-s.org), un proyecto de la casa que impulsa la creación contemporánea de danza y artes de movimiento. En su primera edición quiere convertirse en el escenario anual de intercambio y de encuentro internacional de los profesionales de la danza. Durante los cuatro días se presentan trabajos acabados y otros en proceso, mesas de debate y reuniones. Y el 19 y 20 de abril, El Mercat recuperará a una de las compañías decanas: 10 & 10 Danza, con dos trabajos: Hebras de mujer y Hasta mañana. Barcelona / El Mercat de les Flors / Durante todo abril / www.mercatflors.org

76


HOMO POLITICUS TIEMPO DE REPASO

DANSAT! 2007

DANZA SIN PARAR

ONE

SÓLO A MEDIAS

Cuarta edición del suculento festival de danza, en cuatro días: arranca con una de dúos, que dará paso a la compañía de Thomas Noone Dance y su puesta en escena de Workshop!; el Centro Coreográfico de Galicia llega con la pieza Vacuo; la compañía Erre que Erre presenta Escupir en el tiempo; y remata las jornadas la siempre interesante Olga Pericet, con Chanta la mui.

Desde su estreno en 2004 en Madrid, el proyecto de la compañía La República ha crecido con su trasiego por México y Río de Janeiro. La presencia de estas tres piezas, en tres días distintos, se remata en un cuarto día con una performance de los tres equipos que han dado vida a la reflexión en torno a la dimensión social del hombre: ética, política; toca posicionarse.

Guitarreo y mala leche. Ernesto Collado se marca un solo combinado en escena: teatro y música, dirigido a medias con Tomàs Aragay. Cincuenta intensos minutos sobre una soledad secreta y corriente: «Hablo de una ausencia íntima y profunda que afecta a los fundamentos de la personalidad, del individuo, y que tiene que ver con la falta de referentes, de certezas y de fe».

Valencia / Teatro de los Manantiales / Del 29 de marzo al 1 de abril

Barcelona / SAT! / Del 11 al 15 de abril / www.sant-andreu.com/cultura/sat

Barcelona / Teatre Tantarantana / Del 11 al 15 de abril / www.tantarantana.com

EL CARTERO SIEMPRE LLAMA DOS VECES

MINIATURES VIOLENTES

REBELDÍAS POSIBLES

SEXO Y VIOLENCIA

TERROR AMAGADO

LOS QUE NO SE RESIGNAN

¿Cómo es la violencia de los ciudadanos del primer mundo? La apariencia normal retiene el aspecto más fanático, es una fina capa de civilización a punto de saltar en cualquier momento. La compañía Mentidera evita el puro entretenimiento evasivo de la realidad, las obstinadas lecciones morales y presenta personajes cotidianos atorados por la barbarie.

La trama de James M. Cain es bien conocida: un hombre cae en la red de una mujer y se ve envuelto en actividades criminales. La corrupción del sistema legal se mezcla con el rencor que los amantes terminan dedicándose. Esta escuela del actor, sala y compañía se ha fijado siempre en textos populares como éste, como Alguien voló sobre el nido del cuco y como Esperando a Godot. Madrid / Réplika Teatro / Durante abril / www.replikateatro.com

La compañía de la Cuarta Pared exhibe su montaje del año, una proclama por los valores inútiles del mercado, a saber: la sobriedad, la tenacidad y el idealismo. Javier G. Yagüe está harto de tanta resignación e impotencia y monta un espectáculo reivindicativo contra la tarifa a pagar por seguir íntegro entre tanta basura. Cuadro costumbrista, con intenciones reformadoras. Barcelona / Versus Teatre / Del 7 al 29 de abril / www.versusteatre.com

Madrid / Cuarta Pared / Durante abril / www.cuartapared.es

77


MÚSICA POR JULIO RUIZ

UN VINO DE LA MEJOR COSECHA

DOS CITAS CON WENDY JAMES A TODA BANDA LA ÚLTIMA APARICIÓN EN VIVO EN ESPAÑA DE LA MUSA DATA DE SU PRIMER DISCO EN SOLITARIO Los fans han –hemos– tenido que esperar mucho, pero ha vuelto. ¿Cuántos seguidores de la última moda en pop y derivaciones de hace casi dos décadas no la tienen en su altar de heroínas favoritas? Finiquitada la aventura de Transvision Vamp (fábrica de auténticos himnos que componía Nick para que los cantase Wendy), de la que quedaron discos fundamentales como aquel Velveteen, la siguiente etapa llevó a nuestra protagonista a firmar (bueno, lo hizo Elvis Costello) un primer disco en solitario del que parece que no quiere acordarse, aunque tenía excelentes canciones. Cuando salió aquel álbum, en 1993, Wendy vino a presentarlo a España en una actuación especial y en una fiesta de Radio 3 en la sala Aqualung. Fuera del repertorio del flamante trabajo que era actualidad, se atrevió con clásicos como A day in the life, de The Beatles, o el añejo Baby, please don’t go. Algo hay de aquello en su aventura al frente del proyecto Racine (en iTunes, ya está a la venta desde hace unas semanas su segundo volumen), que viene con acento neoyorquino (allá reside Wendy desde hace años) y con una colección de canciones de inmediata pegada. Entre las piezas de Racine 2 (supera al anterior), hay hueco para ese rock urgente de Bobby’s going electric o I’m freeking out (el estribillo de Jean Genie de Bowie lo toma prestado en You’re a good man, sister), las baladas, que son otra especialidad de la casa (There ain’t no way…) o el toque sensual (Essex dog). El acontecimiento es que vuelve Wendy, y a toda banda (la última incorporación es Damon Minchella, bajista de OCS y Paul Weller), para dos únicas fechas. Día 11, en Madrid (Moby Dick) / Día 14, en Barcelona (Razzmatazz)

78

Wendy James visita España para presentar Racine 2.


EL MES DE LA ELECTRÓNICA

COCOROSIE

EN EL KLUBBER’S DAY Y LA CASA ENCENDIDA

HISTORIAS DE FANTASMAS Y CABALLOS

Dos de los acontecimientos más destacados del año en el terreno de la electrónica coinciden este presente mes de abril en Madrid. Por un lado está la segunda edición del Klubber’s Day, que, en un ambiente de gigantesca –pero civilizada– rave, contará con la presencia de algunos de los DJ más prestigiosos del último decenio: Richie Hawtin, Laurent Garnier, Felix Da Housecat… Además, como quien no quiere la cosa, cuelan propuestas tan poco acomodadas como los sempiternos Autechre, los modernillos The Presets, Motor (que presenta disco) o nuestro Alex Under. Con un tufillo mucho más gafapasta y en ese recinto de lujo que es La Casa Encendida –lástima de acústica–, se celebra una nueva edición de Electrónica En Abril, con primeras espadas de la escena dubstep (Kode 9 + The Spaceape), activistas del punk funk (Spektrum) y sesudos con criterio (Matmos –en la foto–, Ekkehard Ehlers, Bola, Mika Vanio…). PEDRO BOTERO

Criadas en un ambiente bohemio y artístico, las hermanas estadounidenses Bianca y Sierra juegan con la guitarra, la flauta, el arpa, el violín y la más curiosa percusión para componer temas en donde hasta el ruidito más insignificante tiene su equivalencia. Se estrenaron con La maison de mon reve, que rompió esquemas con temas tan redondos como Good friday. The adventures of Ghosthorse and Stillborn es su tercer y último álbum de estudio, algo así como una diminuta ópera en donde caben piezas tan soberbias, sencillo aparte, como Japan o Animals, que tienen el sello inconfundible de este par de traviesas.

Klubber’s Day: días 6 y 7, en Madrid (Rockódromo Telefónica Arena) / Electrónica En Abril: días 20, 21 y 22, en Madrid (La Casa Encendida)

Día 12, en Barcelona (Apolo) / Día 13, en Madrid (Joy Eslava)

!!!

¡DANZAD, MALDITOS! Una voz de mando es la mejor consigna de !!!: ese sonido onomatopéyico de su nombre (chk, chk, chk) puede ser el pun, pun, pun de tus tacones en el suelo al bailar desenfrenadamente. Si una vez Prince se quitó el nombre, ellos nacieron sin él; quién sabe si para arrebatarle el puesto en la pista. Con su tercer álbum, Mith Takes, visitan España como prólogo al jolgorio que será su cita del Summercase de este año. Las bocas ya se quedaron abiertas de admiración con Louden up now, y por eso lo que ha tocado a continuación es ir quitándole lo accesorio a ese pospunk de electrónica contagiosa y frenético ritmo que es su receta. Donde había dispersión, ahora hay una mayor concentración. Y asoma la cabeza Must be the moon como himno danzarín de esta nueva entrega. Día 6, en Madrid (Heineken) / Día 7, en Barcelona (Razzmatazz)

79


MÚSICA SCISSOR SISTERS

MARIPOSAS EN LA PISTA

CULT OF LUNA EN UN LUGAR DE LA CARRETERA

MÁS CONCIERTOS MIKA. Que el sencillo Grace Kelly resuene por doquier es síntoma de que es el último boom en las siempre todopoderosas listas inglesas. Esa canción es sólo una muestra de un álbum tan coloreado como Life in cartoon motion: hip hop, gospel y mucho disco. Día 14, en Madrid (Sala Mynt) THE GIFT. Pasan por ser uno de los grandes exponentes de lo indie en tierras portuguesas. Ya es habitual que

Nada hubiera sido igual de no estar ligados a una apertura del FIB. Con tan majestuoso bagaje y aquella orla de honor por su disco del 2004, se presentan estos neoyorquinos, que han mutado de revelación a mariposa. Con ese aire revival que invita al bailoteo, ese irónico I don’t feel like dancing es el rotundo primer sencillo de Ta-Dah. ¿Se puede ser más brillante, enérgico y glamouroso?

Desde Umea (Suecia), llega a nuestro país el rock experimental de Cult Of Luna. Somewhere along the highway es la última referencia de sus cuatro trabajos de estudio. Tras unos inicios hardcore, han pasado por el metal, el metalcore o incluso el posrock, para ir perfeccionando sus señas de identidad hasta crear trabajadas melodías, como la culminante Finland, de su último disco.

Día 26, en Madrid (La Riviera)

Día 19, Bilbao (Kafé Antzokia) / 23, Madrid (Copérnico) / 24, Barcelona (BeCool)

CANSEI DE SER SEXY SABOR BRASILEIRO

80

BOBBY BARE JR A MEDIA LUZ

¿Hablamos de revelaciones que huelen a realidades? Cansei de Ser Sexy están en ese camino después de su llamativo debut. Estos brasileños paulistas, con Lovefoxxx a la cabeza, son tan polivalentes que le ponen moda y diseño gráfico como envoltorio a su pop, rock y dance sensual y fresco. Los acompañan en el cartel Tilly and the Wall, una sugerente mezcla entre Archies y los grupos de Sarah Records.

No todo el mundo puede presumir de tener un Grammy a los cinco añitos, ya que en su día cantó a dúo con su padre; pero lo de hoy de este oriundo de Nashville no es por ser hijo de, sino por tener una intuición especial para el folk que sabe a country. La guitarra suena mejor cuando le echas algo de rabia al asunto, como ha hecho en The longest meow, su último álbum de estudio.

Día 5, en Madrid (Caracol) / Día 6, en Barcelona (Razzmatazz)

Día 17, Madrid (Moby Dick) / 20, Barcelona (Heliogabal) / 21, Valencia (Matisse)

crucen la frontera (poquitos kilómetros hicieron el año pasado hasta el festival Contempopranea) para venir a España, donde sacaron hace un par de años AM/FM. Este mes editan Fácil de entender. Día 18, en Barcelona (Apolo) / Día 20, en Madrid (Joy Eslava) JESSE SYKES AND SWEET HEARAFTER. Con ecos de Neil Young o Nick Cave, Jesse, bien secundado por Phil, al frente de su banda acompañante, nos introduce en el sonido de trabajos tan brillantes como Oh my girl. Día 24, en Madrid (Neu) / Día 25, en Valencia (Loco Club) / Día 26, en Barcelona (Zacarías)

SR. CHINARRO + LA HABITACIÓN ROJA. Dos clásicos del pop independiente que unen fuerzas: Luque, con disco premiado en el 2006, y los valencianos, con álbum a punto de publicar. Día 27, en Valencia (Greenspace) DANCING QUEEN 2007. Bienvenidos a la fiesta más petarda con un cartel de excepción para presentar lo que será el próximo Dancing Queen. La cuota de aquí la ponen Chico y Chica, La Terremoto ejerce en su versión DJ y el plato fuerte es Samantha Fox, que, seguro que al ritmo de su Touch me del 86, devuelve a más de uno a su tierna adolescencia. Día 8, en Barcelona (Razzmatazz)


DISCOS LOS PLANETAS

LA LEYENDA DEL ESPACIO

GRUFF RHYS

CHARLOTTE HATHERLEY

Ayer en galés, hoy en inglés, Gruff alimenta su otro yo fuera de Super Furry Animals y está cómodo con poca cosa: voz y guitarra y algún ruidito. La canciónsencillo da título al disco y habla de un león de caramelo. La otra estrella es: ¡Ronaldinho! (con dedicatoria).

También tienen su momento de gloria los que están a la derecha del jefe. Tim de Ash le daba cancha –poca– a Charlotte (en la banda, gran guitarra; voz, a ratos). Éste es su segundo álbum sola, con momentos tan rotundos como I want you to know, Behave (soberbia) o Again.

www.sinnamonrecords.com

www.charlottehatherley.com

MONO & WORLD’S END GIRLFRIEND

THE HAPPY LOSERS

CANDYLION

THE DEEP BLUE

PALMLESS PRAYER / MASS...

THE DREAM IS SAYING GOODBYE

A pesar de gozar de su prestigio, los japoneses Mono no pasan de alumnos notables de Mogwai. De su enfrentamiento con WEG, sin embargo, resulta algo bien distinto: cinco tenebrosos y hermosísimos movimientos por los que cobra sentido el fin del mundo. PEDRO BOTERO

¡Acabó la hibernación! Toca recopilar tanta canción escondida y tanto fetiche que, de forma magnánima, habían esparcido por ahí. Hay piezas propias con historia (la primera vez que sonaron en la radio) y versiones (Los Gritos, Mamá, Los Brincos, The Records…). Una antología.

www.greenufos.com

www.rockindiana.com

VARIOS

CHE

Los recopilatorios de historia de un sello no pueden ser más agradecidos. Y éste de la etiqueta de Oxford reúne en tres curiosas familias (Now, Then y Maybe) los éxitos, la actualidad y el archivo de la casa desde 1996 hasta hoy. ¡Vaya alineación! Beulah, Unbelievable Truth, Elf Power…

El productor y poliinstrumentista brasileño Alexandre Caparroz rescata las bandas sonoras de un tipo de cine mítico de Brasil: las pornochanchadas. Un viaje por los sonidos setentoides del trópico, por la samba soul, por una bossa lounge con toques picantes... BERNARDO GUTIÉRREZ

www.dock-land.com

www.vampisoul.com

SHIFTY DISCO

Se veía venir; J se había encandilado con los aires de la tierra y amenazaba con hacer algo folk o así; y acabó cumpliéndolo: fue el nacimiento del Grupo de Expertos Sol y Nieve; pero no ha parado ahí la cosa, y ha acabado contagiando (eso sí, electrificándolo) de ese espíritu flamenco al resto de los compañeros de su banda titular. Sólo Los Planetas, por su posición privilegiada, están por encima del bien y del mal. Y se lanzan a la aventura de escarbar en los palos del género, presentar un muestrario a los legos en la materia y repartir tientos, soleares, fandangos y demás en la colección de cortes (es un lujo que Enrique Morente aparezca en la caña bautizada como Sideral). El sencillo está bien elegido, que para algo las Alegrías del incendio conectan con su identidad de siempre (¿será la mano de Florent?) y quizá el relevo debiera ser Reunión en la cumbre. ¿Y no hay más referentes cercanos? Por proximidad geográfica, sí. Véanse aquellos Smash que sorprendieron con El garrotín o incluso los propios Triana en su perfil menos sinfónico.

SEXY 70

www.click2music.es

81


DISCOS DIGITAL 21 NUCLEAR

QUIMI PORTET

CATHY CLARET

La otra mitad de El Último de la Fila sigue haciendo discos (ya es el sexto, debutó en el 87 con Persones estranyes). Toque rockista o folkie (Neil Young no está muy lejos) para letras irónicas y mordaces. Hostessa y, sobre todo, Jo ja m’entenc son los momentos cumbre.

La chica de la voz de seda, la pionera en el mestizaje (flamenco, bossa...), vuelve a lo grande con un disco atravesado de calidez. Dieciséis temas por los que Cathy Claret resbala la sugerencia de su voz. Brillante en los acompañamientos, no deja de transmitir buen rollo. E. LAHOZ

www.musicaglobal.net

www.subterfuge.com

TUJIKO NORIKO

ALUMINUM BABE

Atrás quedan las comparaciones con Björk: la islandesa ha ido alejándose de la electrónica, mientras que esta nipona vuelve a sus orígenes con un disco de laptop pop impresionista. Sólo un peldaño por debajo de sus sobresalientes antecesores. PEDRO BOTERO

Estos neoyorquinos, con cantante sueca al frente y un álbum anterior, presentan un disco completo en el que cabe el rock furioso, las invitaciones a bailar y hasta su directo (Slip slide). Buen arranque es Infatuation y no ocultan –otros más– ser fans de Talking Heads (Psychokiller).

www.mego.at

www.wildthing.es y www.dock-land.com

Cambio de camiseta discográfica y preparados para el directo. Fran (teje las melodías y toca el autoarpa) y Mónica (canta con mimo) alternan los temas de su firma con los tradicionales asturianos como si fueran un todo. El single de Una sábana al viento es lo más pop de su carrera, y Dulce amor (que crece y crece hasta estallar) reclama mención especial.

DEAN & BRITTA

BRYAN FERRY

Se veía venir. Esa escisión de Luna formó tándem y algo más y entrega una obra continuista con respecto a L’avventura, de nuevo con Visconti (una garantía) a los mandos. Wait for me es de cosecha propia, pero utilizan el retrovisor para otear los sesenta (The Troggs de Reg Presley).

De genio a genio (y no se conocen personalmente). Dylan, en manos del inventor de Roxy Music. Cuando Ferry decidió en el 73 hacer un disco de recreaciones de temas ajenos, eligió A hard rain’s a gonna fall (¡esas cuerdas!). Hoy, se atreve con todo un álbum.

www.greenufos.com

www.rounder.com

www.emimusic.com

MATEM ELS DIMARTS I ELS DIVENDRES

Nadie como él (Miguel) para mezclar rock y electrónica (¿huella de su pasado manchesteriano?). Esta entrega es, de momento, el final de un camino abierto hace años con la aventura de In the dark (se podría cerrar el círculo y volver a los orígenes). La canción del sencillo con clip sorprendente incorporado (Alarma) ya avisa de por dónde transita este cruce de guitarras furiosas y trallazos poderosos de las máquinas, en la música, y proclamas encendidas (no a la guerra), en la letra. Pero hay más candidaturas a sencillo e incluso a remezclas futuras, como 25 hours party people (una hora más que el referente a la mítica Hacienda) o Sálvame (segunda parte del Anymore del 2000). ¿Versiones? Quiero ser santa. www.junkrecords.es

MUS

LA VIDA

82

SOLO

BACK NUMBERS

GIPSY FLOWER

SMOKE IN CHINATOWN

DYLANESQUE


ARTE POR MARÍA ECHAIDE

PREGUNTAS QUE AGUARDAN RESPUESTA JILL MAGID PRESENTA LA MUESTRA ‘THIN BLUE LINES’

Intervención de Jill Magid en el Centre d’Art Santa Mónica. Parte de la instalación L.O.V.E.

DOS INSTALACIONES NOS EMPAPAN DEL DISCURSO, LA VIDA Y EL PREMEDITADO OCASO DE LA JOVEN ARTISTA Jill Magid (EE UU, 1973) se dio a conocer en España el año pasado en el festival Zemos, pero su arte lleva más de cinco años dejando huella en Estados Unidos, Europa y Asia. Ahora llega a Barcelona con una muestra que manifiesta su meticulosidad y su compromiso artístico. Su arte es un arte de preguntas, «ella nos comunica experiencias propias y a partir de éstas el espectador tiene que ser capaz de cuestionar las cosas», explica a Calle 20 la comisaria del proyecto, Montse Badia. Todo en Jill Magid es cercano, no nos deja escapatoria mental: «Son preguntas sobre el yo, las relaciones con

los otros y el entorno en el que vivimos». Nada tienen de juego hueco, «entiende el arte como una experiencia real y no como un simulacro». Piensa hasta acertar en el formato que mejor se corresponda con su discurso, y se mueve con soltura entre el texto, el vídeo, el audio, la web, la fotografía y los objetos. A partir de ellos pone el acento poético y humano en fríos sistemas de vigilancia, de observación social, en ciudades e instituciones. ‘L.O.V.E.’ Y ‘AUTORRETRATO PENDIENTE’ El título de esta muestra, Thin blue lines, alude a las líneas azules que la policía marca en un lugar público para poner orden. «Señala la distinción entre el mundo ordenado oficial y el propio mundo

de la artista, mucho más anárquico». Y a partir de ahí expone dos instalaciones de diferente calado. L.O.V.E. es una obra autobiográfica sobre el encuentro entre el artista y un policía; es el choque de dos mundos dispares, el emocional y el oficial. Autorretrato pendiente es, a primera vista, una simple sortija con el engarce vacío, pero va mucho más allá: está a la espera de un diamante que se hará con las cenizas de la artista cuando muera. Este atrevimiento de Jill, que se materializará en un futuro, pretende hacer latir al espectador en territorios éticos y personales. Barcelona / Centre d’Art Santa Mónica / Hasta el 10 de junio / 933 162 810 / www.centredartsantamonica.net

83


ARTE

V. O. SAUSOR DAR EN EL BLANCO

SILVIA PRADA HOUSE OF POP

La galería barcelonesa se convierte este mes en una casa del pop con invitados como Madonna, Terry Richard, Chlöe Sevigny y Vincent Gallo. Silvia Prada (Ponferrada, 1969) ilustrará sus rostros en las paredes, creará un dibujo mural y una instalación repleta de pequeños dibujos. Lo demostró en el MUSAC, en el Centro de Arte Santa Mónica, en Arco y ahora aquí: lo suyo es apretar con trazo delicado, estética de cómic y de revistas de tendencias la era de la construcción de ídolos, de las sacralizaciones mediáticas y de los

El valenciano Vicente Ortiz Sausor apunta a lo social y dispara reflexiones para dar en el blanco en una muestra que escuece por su contenido. Tira el dardo a temas como la guerra y la prostitución, y lo hace a través de tres vídeos: Game over, sobre la ambición trabajada con métodos destructivos; Play-girls, donde experimenta con el espacio más íntimo y más público de un club de alterne, sus habitaciones; y El kalvario de S. Mikel, un vídeo performance en el que muestra el vía crucis como un proceso o un viaje transformador. Valencia / Galeria Kessler-Battaglia / Hasta el 21 de abril / 963 920 285 / www.galeriakessler.com

éxitos rápidos. Su técnica es tan sencilla como el grafito, pero sus motivos son tan sofisticados como la compleja maquinaria del marketing actual. Tan artificial como eficaz en la construcción de modelos a emular. Si cruzas la puerta de esta muestra, verás que el mundo es sexy y sexual; rabiosamente atrevido. Es el mundo que abomba de banalidad los valores y que prende el deseo de «lo más». Es el mundo que invade el capitalismo y que esta artista leonesa acaba de recoger también en su libro The Silvia Prada art book. Barcelona / llucià homs / Hasta el 12 de mayo / 934 677 162 / www.galerialluciahoms.es

JOHANN RYNO DE WET TIERRA DE NADIE

El éxito acompañó a su primera muestra, Arrebato, donde fotógrafos consolidados (Nan Goldin, Hiroshi Sugimoto, Sally Mann, Bill Hensony...) compartían línea argumental con emergentes (Sergio Belinchón, Ellen Kooi, Cristina Martín Lara, Julia Fullerton-Batten...); y ahora Camara Oscura –que nació en enero como foco de innovación fotográfica– se lanza a su primera individual, que es donde más se moja una galería. El elegido es Johann Ryno de Wet (Sudáfrica, 1982), uno de los cincuenta fotógrafos del mañana, según la Aperture Foundation, y que también celebra su primera individual. Sus imágenes son oscuras y apocalípticas, con extrañas rendijas de luz que dan pie a múltiples interpretaciones. En su obra no hay nada cerrado, salvo su metodología: busca lo raro de un lugar, lo fotografía y lo interviene digitalmente hasta plasmar esa extraña visión de su cabeza. Liga con el concepto freudiano de «lo extraño inquietante». Es potente. Genera inquietud, vacío y dudas. Madrid / Camara Oscura / Hasta el 12 de mayo / 4 291 734 / www.camaraoscura.net

84


LIDÓN RAMOS

MORQUILLAS

ANNA TALENS

(MULTIDISCIPLINAR)

(MULTIDISCIPLINAR)

Lidón Ramos (Castellón, 1978) aborda en esta muestra «el desdoblamiento del ego y el álter ego como mecanismo para combatir la soledad». La tristeza, el miedo, las máscaras sociales, personales y tecnológicas llenan de atractivo y reflexión una instalación fotográfica (Roomland), cuarenta instantáneas, un vídeo (Anitta Wizard) y nueve ilustraciones.

El tiempo no ha restado corrosión a la obra de José Ramón S. Morquillas (Barakaldo, 1947), que sigue avanzando en el terreno de la crítica social, política y cultural a través de sus experimentos artísticos: complejas instalaciones de pintura, escultura, collage, fotografía y performance. Ni él se priva de técnicas, ni nos priva a los demás de reflexión.

La obra de Anna Talens (Velencia, 1978), siempre poética, reivindica en esta muestra mucho de lo que hace falta: silencio e ingravidez emocional. Para ello propone una proyección de paisajes para los sueños; crea un espacio lleno de tejidos volumétricos que intentan atrapar el viento; y muestra experimentos plásticos con organza y pluma.

Madrid / Espacio Menosuno / Del 12 al 22 de abril / 915 213 584 / espacio.menos1.com

Bilbao / Museo de Bellas Artes / Del 16 de abril al 27 de mayo / www.museobilbao.com

Valencia / Paz y Comedias / Del 19 de abril al 27 de junio / www.pazycomedias.com

COLECTIVA

KATINKA LAMPE

TOBIAS BERNSTRUP

(MULTIDISCIPLINAR)

(PINTURA)

(FOTOGRAFÍA)

Los Young British Artist (YBA) pusieron de vuelta y media a la provocación, pero ¿qué hace ahora la generación siguiente a ellos? Curiosamente muchos miran a las vanguardias, y ése es precisamente el hilo conductor de esta muestra: reinterpretar la modernidad desde el pasado. Quince artistas emergentes, y esculturas, dibujos, vídeos, pinturas...

A pesar de estar inmersa en el mundo del retrato, Katinka Lampe se aleja de todo expresionismo en sus pinturas. No le interesa tanto el individuo y sus marcas vitales como el acto de pintar y las ilusiones que éste puede generar desde un plano bidimensional. Su obra es realista y a la vez mágica; parece seria y rígida, pero es lúdica y transformista.

Tobias Bernstrup (Suecia, 1970) parte de los efectos especiales de baja tecnología, que invadieron las primeras películas de ciencia ficción, para hablar de las angustias de la sociedad actual. Dramatismo en forma de plagas de insectos, fetiches y arquitecturas futuristas de Shanghai. Sólo cabe un sonido, tecno de los ochenta. Y lo pone.

Madrid / Sala Alcalá, 31 / Hasta el 6 de mayo / 917 208 117 / www.madrid.org

Madrid / My Name’s Lolita / Del 19 de abril hasta junio / 915 307 237 / www.mynameslolita.com

Barcelona / ADN Galería / Hasta el 5 de mayo / 934 510 064 / www.adngaleria.com

BIENVENIDOS A LA TIERRA MEDIA

L’AIR DU TEMPS

LEVE

(MULTIDISCIPLINAR)

ECHO ROOM

ROSTROS

ENEMIES OF THE EARTH

85


LECTURAS POR PEIO H. RIAÑO

A QUÉ SABE LA MENTIRA

‘BIENVENIDO AL MUNDO’, DE MIGUEL BRIEVA

DONDE MÁS DUELE Brieva dibuja con la cabeza fría y contra el ignorante acomodado en una vida sin reparos ni conflictos de conciencia. Enmarca el absurdo de la publicidad que nos ha devorado en una suerte de cartel antipublicitario con un dibujo muy cercano al underground de Robert Crumb, la suciedad de Daniel Clowes y el humor congelado de El Roto, urdido con análisis próximos a Rafael Sánchez Ferlosio. Es uno de los dibujantes más narrativos, porque esto de las barbaridades y las contradicciones malolientes necesitan de una explicación. Siempre con ironía y sarcasmo, es certero, demoledor y se atreve con una obra enciclopédica divulgadora, que «únicamente aspira a recopilar todo el saber humano acumulado durante siglos, contrastado

86

LUIS F. SANZ

ES SATÍRICO, MORDAZ, NIHILISTA, Y CON MUCHO SESO. CAMBIA LA AUTOEDICIÓN DE SUS ILUSTRACIONES POR EL MAYOR GRUPO EDITORIAL El problema de echar un vistazo a lo que hace Miguel Brieva (Sevilla, 1974) es saber qué haces luego con todo eso que te deja ahí plantado. Tanta porquería bien visible, toda esa suciedad que siempre se ha acumulado bajo la alfombra, tanta capa de hipocresía tapada, y ahora uno, alma de cántaro, debe encontrarle un nuevo lugar en sus entendederas. Acercarse a él es un gigantesco marrón, porque cierras el libro y pasa lo peor que te podía pasar: que te ha gustado. Mucho. Un ejercicio de rico masoquismo en el que no te libras ni tú, ni Dios: «Humano, condición ocasional que alcanza una persona de vez en cuando si le da el punto»; y Él aparece sentado en una silla de plástico preocupándose por la inocencia de estas criaturas: «Aunque, la verdad, si creen en mí, ¿por qué razón no iban a creer en todas las mentiras de la televisión y los periódicos?».

Con fruición, Miguel Brieva saca a flote lo más incómodo.

con la más rigurosa subjetividad». Y lo ha llamado Bienvenido al mundo. La fórmula funciona: combina conceptos (que le interesan) y definiciones (que se le ocurren) con sus carteles. Un ejemplo de los grandes: «Dinero, lo que todos perseguimos sin desearlo. Cuando algo se llena de dinero, se vacía de contenido y, cuanto más vacío está de contenido, más dinero cabe en su interior». Esta obra remata su trabajo anterior en El Jueves, Rolling Stone, NSLM, La Vanguardia, Tos, Mondo Brutto y Dinero (su principal trinchera, un boom que guisa con unas calidades extraordinarias desde hace cinco números anuales). Brieva pertenece a la generación de autores que vienen

desde los nichos recónditos a quedarse entre el gran público. Él y Juanjo Sáez ya han sido lanzados al gran mercado con esta colección de Mondadori, que se presenta como la editorial (de entre las ilimitadas) más interesada en el campo de la novela gráfica y sus aledaños. Y está en tratos con Pepe Medina. Todos ellos, perfiles creativos, molestos, consolidados en la crítica radical a las paradojas de nuestro sistema de valores y relevo de una ilustración acomodadiza. Con ellos leer es un deporte de alto riesgo: atormenta y trastorna; y, a veces, hasta cambia la voz. Mondadori / 144 págs. / 16,90 €


EN ELOGIO DE LA VERDAD TODO LO QUE NOS HACE PERSONAS

Este libro tiene todas las papeletas para pasar desapercibido ante la atención del público y abandonar las estanterías antes que nadie. Porque éste no es de los libros que armen ruido; no es un alborotador, es una de las grandes lecturas a las que echarle unas deliciosas horas para perderse por la historia de un enmarcador en medio de una gran compra de las principales obras de la pintura sueca. Torgny Lindgren tiene en su haber una novela persuasiva que define de manera incuestionable la materia de la que estamos constituidos: imaginación 100%. El escritor sueco monta una trama en la que «eso que llaman falsificaciones es la única expresión verdadera de nuestra época». La culpa es de nuestra permeabilidad ante la fantasía: si ésta se impone a la realidad, suscribe el protagonista de En elogio de la verdad, la confusión imposibilitará saber quiénes somos realmente. Theodor comparte la gran mascarada con Paula, prototipo de producto musical fabricado a escala de las exigencias del mercado. Divertida, irónica, ingeniosa, cruda, eficaz y entretenida. ¿Hay algo más? Las buenas maneras de Lindgren consiguen desmitificar lo comúnmente entendido como verdadero: la autenticidad de una obra de arte es una propiedad de la obra, no tiene nada que ver con quien la ha realizado; todo lo que nos hace personas no es más que un reflejo. Al parecer, erramos en la esperanza de identidad por el dichoso desafío del fabuloso destino perfecto.

NINGÚN DIOS A LA VISTA MITOS FUERA

Ésta es la historia: el enemigo más poderoso de los finlandeses es la apatía sin fin. El alma del finlandés es tenebrosa y grave, con tal sobrepeso de congoja que muchos de ellos ven en la muerte su única salida a la angustia. Palabra de autor. Arto Paasilinna (Finlandia, 1942) hace del gran tabú un chiste con ruedas: monta en un autobús a cuarenta suicidas unidos que se conocieron en un seminario de suicidiología y que ahora se han constituido en la Asociación Libre de Suicidas Anónimos. Quieren abandonar sus penas en el próximo acantilado, lanzando el bus barranco abajo, pero terminan cogiéndose cariño y viendo el vaso medio lleno, y saborean el viaje y los paisajes. Lo mejor, los personajes. Paasilinna monta una road movie gamberra, en la que el deporte nacional es un alivio que suena a lazo social, a camaradería.

Todo se ha ido al garete; no hay posibilidad para el apego, el cariño, el respeto; es difícil imaginar que algo pueda saciar más que la comida o el sexo; los pensamientos no van más allá de las monedas... ¿Y Dios, qué dice de todo esto? De él ni pista. Altaf Tyrewala (la India, 1977) rastrea entre lo más variopinto de la población de Mumbai (antes, Bombay) algo a lo que agarrarse para seguir adelante en esta ciudad decrépita. De aquí para allá, de un personaje a otro, entrelazados por historias compartidas, en relatos cortos, con voces tan dispares como la de un mendigo, un médico que practica abortos, un fanático religioso, una familia que huye del país, la mujer idealista, el alumno de poesía urdu, la fanática de los bufés, un pollero preocupado por su exceso de pragmatismo... Porque a lo largo de esta rica novela coral (repaso de pequeñas historias que definen lo común), Tyrewala se ha preocupado por reflejar relaciones sin sentimientos; sólo vínculos por instinto. Todo está muerto por dentro en esta ciudad y se camina porque a algún lugar hay que llegar.

Anagrama / 280 págs. / 18,50 €

Siruela / 185 págs. / 16,90 €

Nórdica / 304 págs. / 18 €

DELICIOSO SUICIDIO EN GRUPO HOY PUEDE SER UN BUEN DÍA

87


LECTURAS

PEGGY ADAM

100% PROYECTOS PERSONALES

LA VOLUPTUOSIDAD

Quien más quien menos tiene referencias de la infernal Ciudad Juárez. Allí han asesinado desde 1993 a más de 1.000 mujeres, y la mayoría de los casos siguen sin resolverse. La autora de este genial cómic de denuncia plantea un relato en la vida de una de ellas. Tono oscuro y asfixiante para un testimonio duro, con trazos rudos y sin artificios realistas. Premia la voz por encima de todo, hasta la de la esperanza.

«Hoy en día ser el mejor no es nada; lo interesante es ser diferente y sorprender», así arranca este recopilatorio de portafolios de diseñadores e ilustradores, que muestra el ingenio con el que cada cual enseña su obra por empresas. Es como visitar la librería autoeditada más astuta, con ediciones que invitan a jugar, a hacer y deshacer papeles viejos, serigrafías, encuadernaciones hechas a mano...

No hay mejor forma de dibujar personas desbocadas por sus pasiones (todas bajas, muy bajas) o desorientadas por la necesidad de fruición que en rojo y negro, sin taxonomías propias del género y en uno de los momentos más grandes del boceto y del lapicero suelto. Blutch concede tanta agilidad como surrealismo en esta extraña narración sobre eso que escondemos con celo.

Sins Entido / 96 págs. / 15 €

Indexbook / 300 págs. / 42 €

Ponent Mon / 110 págs. / 20 €

EL MAESTRO JUAN MARTÍNEZ

PARAÍSO EN LA TIERRA

SOLO EN EL MUNDO

Un periodista de raza no necesita acudir al lugar de los hechos para conocerlos. Manuel Chaves Nogales, junto a Eugeni Xammar, es la gran figura del reportaje de la Europa de la I Guerra Mundial. Este libro recoge las peripecias de Juan Martínez, bailaor de Burgos, que estuvo en Moscú en marzo de 1917, que permaneció allí, donde conoció el miedo, el hambre y la muerte de la revolución. Y se lo contó a Chaves Nogales.

La intensidad de Kjartan Flogstad en este escrito es a vida o muerte. Un relato a bocajarro, con una cadencia rápida, fragmentada y asfixiante, una verborrea martilleante sobre el viaje de José Andersen en busca de sus raíces (el paraíso). El trayecto arranca en un bar de Oslo, pasa por Chile y finaliza en un lago europeo. De un lado a otro, sin parar ni encontrar la tierra prometida.

¿Qué se puede esperar con nueve años de edad? Que te dejen tranquilo con tus necesidades de nueve años. ¿Qué se puede hacer con nueve años si un Estado de terror se ha implantado a golpe de revolución y no hay más que peligro y amenaza? Este libro es el testimonio de Solimán, un niño que no se entera de nada, pero lo ve todo, y tal cual lo cuenta. La verosimilitud hace de este testimonio pura verdad sin márgenes para la duda.

Libros del Asteroide / 300 págs. / 10,52 €

Lengua de Trapo / 222 págs. / 18,50 €

Salamandra / 254 págs. / 14,80 €

LUCHADORAS

MANUEL CHAVES NOGALES

88

VV.AA

KJARTAN FLOGSTAD

BLUTCH

HISHAM MATAR


VIDEOJUEGOS POR JESÚS ROCAMORA

¡ATRÁPAME A ESE ERIZO!

EN LA MAZMORRA DUNGEON SIEGE

SONIC RENACE PARA LA PLAYSTATION 3

Se estrena en PSP este alumno aventajado de la escuela Diablo, es decir: rol, acción y varias clases de héroe para repartirse montañas de armas, hechizos y enemigos. También batallas multijugador. www.2kgames.com/throneofagony/

JUEGA A LAS CANICAS KORORINPA

LA ÚNICA MASCOTA CAPAZ DE HACER FRENTE A MARIO LLEGA TAMBIÉN A LA PS3 EN 'SONIC THE EDGEHOG' ¿Es un pájaro? ¿Un avión? A Sonic le falta la capa para parecer un superhéroe. Y también es azul. Dieciséis años y casi cuarenta millones de juegos vendidos separan la agresiva aparición del erizo veloz en la mítica Sega Megadrive (¡cómo corría!) de sus actuales aventuras animadas en televisión, dignas de un culebrón intergaláctico tipo Dragon Ball Z. Por el camino, el imperio Sega casi se declara en bancarrota y decide abandonar el negocio de fabricar videoconsolas para dedicarse exclusivamente a desarrollar juegos para todas las plataformas (entre ellas, las de nueva generación, portátiles y, desde mayo, en PC). No hay mejor manera de presentar este «renacimiento de Sonic» –como lo llaman sus responsables– que en el estreno de la PlayStation 3: si en su día la increíble sensación de velocidad

nos parecía sólo posible gracias a la tecnología del momento, en la máquina de Sony, el erizo por fin vuela. Sonic the Edgehog, que mantiene el mismo nombre que el juego original, es un lujoso y espectacular homenaje a toda su historia: a sus personajes (desde Dr. Eggman Tails y Knuckles el Rastafari, a los sofisticados Silver y Shadow, todos controlables por el jugador); y a una mecánica simple y adictiva (las plataformas + velocidad = ataque al corazón), actualizado a la era de las 3D, con complicados efectos de luz y distorsión, modo multijugador y una física realista. Y un nuevo villano, dotado con poderes psíquicos. ¿Y eso cómo se esquiva?

A partir de 12 años / Sega / PlayStation 3 / sonichedgehog.sega-europe.com/es/

Imagina un Marble Madness con el mando de la Wii: el objetivo es dirigir a nuestra canica hasta el final de un circuito laberíntico plagado de accidentes, aunque la novedad es que lo que movemos es el escenario. wiiportal.nintendo-europe.com

¡VIVA EL GORE! GOD OF WAR II

La segunda parte de uno de los mejores juegos de PS2 está a la vuelta de la esquina. Promete más, pero mejor, de lo mismo: gráficos espectaculares, infinidad de combates y mucha sangre. www.us.playstation.com/GodofWar2/

89


AGENDA INTERNACIONAL AGENDA INTE Londres GILBERT & GEORGE (EXPOSICIÓN) Esta retrospectiva del excéntrico dúo es la mayor exposición que la Tate Modern ha dedicado jamás a un artista y comprende más de 200 obras. Ofrece un exhaustivo recorrido por las ya cuatro décadas que abarca su carrera, además del conjunto Six Bomb Pictures, realizado expresamente para la ocasión. Siempre subversivos, abordan el fundamentalismo religioso o el sexo, a veces desde la melancolía, y otras, con mucha crudeza. Hasta el 7 de mayo / Tate Modern / www.tate.org.uk/modern

MÁS QUE UN BRONCEADO (CONCIERTO) Más que un Simple Festival de Bronceado es el revelador nombre de un festival que el sello Naked Man Recordings dedica a nuestra cultura: el Colectivo Anguila (Zaragoza) expone sus fotos y actúan La Costa Brava, Mendetz, Big City, Tachenko, Aeropuerto y Biggot.

Death Hope Life Fear (1984) es una de las obras de Gilbert & George que se exponen en la Tate.

Lisboa INDIELISBOA (CINE) Año a año, Indielisboa se consolida como una interesante propuesta dentro del amplio abanico de certámenes europeos. Con el genuino amor por el séptimo arte de los pequeños festivales y la profesionalidad de los grandes eventos, su meta es descubrir nuevos directores y películas. En esta edición, los protagonistas del ciclo Héroes independientes son el realizador japonés Shinji Aoyama y el nuevo cine alemán. Las secciones competitivas engloban ficción, animación, documentales y obras experimentales. Del 19 al 29 de abril / www.indielisboa.com

90

22 de abril / 93 Feet East / www.93feeteast.co.uk


POR KATJA SOTO

ERNACIONAL AGENDA INTERNACIONA Berlín

Tokio ARTE Y RISA (EXPOSICIONES) El Museo Mori dedica dos exposiciones simultáneas a la risa. La sonrisa en el arte japonés: desde el periodo Jomon hasta principios del siglo XX reúne más de cien piezas (muchas se exponen por primera vez), que abarcan cuatro mil años de evolución. La segunda muestra, Todo sobre la risa. El humor en el arte contemporáneo, recoge obras de más de cincuenta artistas internacionales que, con diversos formatos, exploran los diferentes modos de provocar carcajadas.

17 HIPPIES (CONCIERTO) A pesar de su nombre, ni son diecisiete ni son hippies. Lo que en 1995 comenzó como un trío de música no vocal ha mutado sucesivamente hasta transformarse en un conjunto de trece miembros que abarcan múltiples estilos. Fusionan la tradición centroeuropea con pop, rock o jazz, dando lugar a lo que ellos mismos califican como «sonido berlinés». Sus actuaciones en directo (llevan más de mil por todo el mundo) siempre invitan a la fiesta y el baile. 2 de mayo / Columbiahalle / www.columbiahalle.de/main.html y www.17hippies.de Hasta el 6 de mayo / Museo Mori / www.mori.art.museum

DIE BOX (INSTALACIÓN) El argentino Pedro Cuevas, antes afincado en Barcelona, desembarcó en la capital germana donde, partiendo de cero, dio vida al proyecto que ahora presenta: Die Box (La caja). El día de la inauguración, el artista realizará una performance, convirtiéndose en una pieza más de su instalación. Para dar vida a este trabajo se ha inspirado en la energía del amor.

AVENTURAS ELECTRÓNICAS (CONCIERTO)

Hasta el 8 de abril / Kunsthaus Tacheles / www.tacheles.de

Roma

El concierto Aventuras en el sonido electrónico minimal reúne a baluartes de la electrónica experimental. Entre ellos, Esplendor Geométrico, abanderados en España del sonido industrial desde 1981 y grupo de culto en Japón. También actúa el ilustre Peter Christoperson, quien perteneciera a Throbbing Gristle y Coil.

OBJETIVOS INTERNACIONALES (FOTOGRAFÍA)

Del 6 de abril al 3 de junio / www.fotografiafestival.it

Más de cien sedes acogen una nueva edición de este festival internacional que indaga en las nuevas corrientes de fotografía y se centra este año en La cuestión italiana. Del fotoperiodismo al surrealismo, las mejores instantáneas tienen cabida en FotoGrafía, algo así como la versión italiana de PhotoEspaña.

16 de abril / Liquidroom / www.liquidroom.net

91


AGENDA INTERNACIONAL Nueva York

Ámsterdam

LINES BALLET (DANZA)

DÍA DE LA REINA Una marea naranja (no podía ser de otro color) inunda la capital holandesa cada 30 de abril. Con la excusa de celebrar el cumpleaños de la reina Juliana (madre de la actual monarca), miles de personas abarrotan calles y canales. Fiestas, conciertos al aire libre, mercadillos improvisados... Hasta los barcos funcionan como clubes flotantes.

La compañía de Alonzo King lleva veinticuatro años recorriendo los escenarios de medio mundo con su particular visión de la danza clásica. En esta ocasión presentan en Nueva York dos de sus más recientes coreografías. En una de ellas, The Moroccan Project, se han inspirado en las raíces, en diferentes ritmos africanos como la música chaabi marroquí o la tradición bereber. El otro montaje que forma parte del programa, Migration, está dedicado a la incesante transformación que sufren los seres vivos y evoca el inconsciente deseo que nos mueve a regresar a nuestros orígenes. Del 1 al 6 de mayo / Joyce Theater / www.joyce.org

30 de abril / Por toda la ciudad

Cada mes en tu buzón SÍ, DESEO RECIBIR cada mes en mi domicilio un ejemplar de Calle 20 durante un año (11 ediciones), según las características y la modalidad de pago que especifico a continuación: Suscripción por un año (11 números) =

20€

IVA incluido (sólo para territorio nacional).

FORMA DE PAGO

**Domiciliación bancaria (rellenar los datos bancarios que figuran más abajo). **Mediante ingreso en la cuenta 2038 / 1931 / 81 / 6000126213 de Caja Madrid. Titular: Multiprensa y Más, S. L. **Giro postal núm. _____________________ (a Multiprensa y Más. Plaza del Callao, 4, 2.º, 28013 Madrid). **Tarjeta de crédito Visa núm.

Caduca final FIRMA (imprescindible)

CÓMO SUSCRIBIRSE

Por correo ordinario a Calle 20. Dpto. Suscripciones. Plaza del Callao, 4, 2.º, 28013 Madrid. Por fax, al núm. 91 701 56 60

Por teléfono, al núm. 902 20 00 20

Por Internet (PDF), en www.calle20.es

DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Dirección

Población

Código postal

Provincia

Teléfono

E-mail

DATOS BANCARIOS (sólo en caso de domiciliación bancaria) Titular de la cuenta Banco / Caja Oficina

Entidad D.C.

Núm. Cta.

Sus datos serán incluidos en un fichero del que es responsable Multiprensa y Más, S. L., con domicilio en plaza del Callao, 4, 2.º, 28013 Madrid. La finalidad del tratamiento es mantener una relación negocial con usted y poder ofrecerle información de esta y otras futuras publicaciones. La respuesta es voluntaria. En caso de querer ejecutar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación u oposición al tratamiento de sus datos, por favor, notifíquelo por e-mail a notieneperdida@calle20.es o por correo postal a Multiprensa y Más, S.L., plaza del Callao, 4, 2.º, 28013 Madrid.

FIRMA (imprescindible)


LOCALIZADOS ABRIL 07

LAYDOWN / EL ‘BRUNCH’ DE CADA DOMINGO

Por PILAR SANZ / Foto RAÚL URBINA

ALMUERZO EN UNA CAMA PRESTADA NADA DE REMOLONEAR: PONTE CALCETINES NUEVOS Y ACÉRCATE A LAYDOWN Hace algo más de un año que llegó a Madrid la innovadora propuesta de Laydown: un restaurante donde, en lugar de en mesas, se come tumbado (o como se quiera) en una cama. Igual que en tiempos de los romanos. En estos meses de experiencia han cambiado un poco su filosofía y ya no ofrecen menú de mediodía; a cambio, han ampliado el abanico con propuestas muy interesantes. Todos los días de la semana dan cenas, en torno a ejes temáticos muy variopintos: noches japonesas, veladas de cabaré, performances para animar el cotarro, espectáculos de inspiración parisina... un concepto mutante en el que ayuda mucho la presencia de un DJ. Así, una cena romántica puede acabar convirtiéndose en una fiesta, porque en Laydown hay espacio para bailar y también sirven copas.

Seas noctámbulo o no, lo que no te puedes perder es el brunch: un desayuno-comida (de 12.30 a 18.00 horas; ¡ojo!, que la cocina cierra a las 17.00 horas) perfecto para aliviar la resaca o simplemente para saltar de la cama y evitar que tu domingo sea un día perdido. Sandro Bianchi pone la música (electrónica suave, soul, jazz, funk...), y tú, el glamour. Puedes elegir entre huevos, bagels y crepes, con diferentes combinaciones (18 €) o apostar fuerte y tomarte una hamburguesa (20 €) o un entrecot (22 €). El plato se acompaña de bollos, panecillos, fruta, patatas, ensalada... y las bebidas que elijas. Comérselo todo da para echar un buen rato. El 26 de abril toca homenaje a Polnareff con Juan Thomas. A descalzarse y disfrutar se ha dicho. MADRID. Plaza Mostenses, 9 (callejón). Tel. 915 487 937. www.laydown.es

93


LOCALIZADOS ABRIL 07

94

MAILUNA

KIKARA

En el centro del Raval hay un oasis; un lugar donde el tiempo se detiene, donde encuentras pequeñas cascadas de agua al lado de tu mesa, techos altos y mucha luz. Mailuna es una tetería, cafetería, restaurante, centro de masajes y de cursos: los hay de tango hasta de nutrición. En la cocina usan productos de temporada y de cultivo biológico. Además, tienen una pequeña tienda con tés a granel, aceites, cremas, libros, juguetes antiguos y joyas.

Cocina de autor, arte, música y diseño son los pilares de este restaurante. Desde el principio ha apostado por una gastronomía de vanguardia a las órdenes de Andoni Arrieta, campeón de España de jóvenes chefs, y por mucho más: sesiones de DJ, proyección de audiovisuales, exposiciones... Pero, además, todo lo que hay en Kikara está en venta: los cuadros, los bancos de Philippe Starck, las sillas o las mesas. Si te gusta, te lo llevas.

BARCELONA. C/ Valldonzella, 48. Tel. 933 012 002

BILBAO. C/ Iparraguirre, 23. Tel. 944 236 840. www.kikara.com

ECORGANIC

MAJE

Supermercado de productos naturales, sin aditivos, elaborados con técnicas respetuosas con el medio ambiente y sin manipulaciones genéticas. Para los que tienen claro que lo ecológico es la alternativa necesaria para alimentarse bien y a la vez cuidar la naturaleza. Tiene variedad de productos frescos, horario amplio (no cierra a mediodía) y precios cada vez más asequibles. Hacen descuentos a estudiantes y a quienes vayan en bici.

París ha llegado a Madrid. La diseñadora Judith Milgrom –que fundó hace diez años la firma Maje y que cuenta ya con dos docenas de boutiques entre Europa, Asia y África– ha abierto una nueva sede. Sus diseños exclusivos (y no muy caros) se renuevan constantemente, se inspiran en las pasarelas y conquistan a celebridades como Sharon Stone y Pe. Están pensados para mujeres prácticas, sexis y elegantes. La próxima temporada abrirá en Barcelona y Zaragoza.

VALENCIA. Blasco Ibáñez, 66. Tel. 963 892 003. www.ecorganicweb.com

MADRID. C/ Claudio Coello, 22. Tel. 914 357 902. www.maje-paris.fr


NACKED

EL ORIGINAL

Entorno colorista y vintage donde encontrar la moda más cómoda, divertida y sexi para mujer. Ropa para todos los días, pero con la que no dejarás indiferente a nadie. Son prendas para chicas alegres y originales, sin importar la edad. Tienen firmas alternativas españolas, brasileñas y francesas como Dolores Promesas, Colcci, Indian Rose, Take Two, Sweater House y Nine Lives. También venden zapatos exclusivos, bolsos, anillos, pulseras y collares.

Este restaurante se inauguró hace un mes con un lema: Una cocina con memoria y denominación de origen. Lo mejor, sus precios y sus platos estrella: muslitos de capón rellenos de setas y castañas, hojaldre de bacalao y espinacas con queso fresco, y arroz meloso con picadillo y setas. De postre, mousse de arroz con leche y macedonia de cítricos. La carta de vinos es corta pero completa (Rioja, Somontano, Priorato...); y el ambiente, minimalista, relajante y natural.

VALENCIA. C/ En Sanç, 4. Tel. 963 440 083

MADRID. C/ Infantas, 44. Tel. 915 229 069

CIRKUS

7AZPIBURUTERDI

La tienda de Rodrigo Guevara recrea el ambiente de su amado circo, y dentro puedes encontrar desde joyas y cinturones de diseño hasta bolsos exclusivos de Zür, firmados por las colombianas Juliana Azcárate y Catalina Freiye. Su colección se inspira en las culturas más antiguas de su país, cruzando de los Andes a la costa del Pacífico. Al fondo de la tienda, Guevara cuenta con un sushi bar, donde sirven copas bien entrada la noche.

Desde que abriera sus puertas en septiembre de 2006, se ha convertido en referencia del arte contemporáneo. Sus propietarios ven aquí la oportunidad de dar a conocer a nuevos artistas, que pueden exponer sus obras las veces que quieran. Además, el espacio está habilitado con una decoración original y atractiva que no pasa desapercibida: esculturas, pinturas, artículos elaborados en madera... Un placer para la vista y una tentación para el bolsillo.

BARCELONA. C/ Avinyó, 24. Tel. 933 183 855

BILBAO. C/ Lamana, 1. Tel. 607 311 161. www.7azpiburuterdi.com

95


LOCALIZADOS ABRIL 07

96

URA SPA

NOBODINOZ

Todas las actividades de culto al cuerpo se encuentran repartidas en sus 2.000 m². Este gimnasio balneario ofrece ejercicios de musculación; gabinetes estéticos; masajes con chocolaterapia o con hierbas de siam; batuka; danza egipcia; envolturas en barro; sauna; terapias alternativas… pero lo que le diferencia de los demás es la técnica del Photon (tratamiento para enfermos de fribromialgia, reúma…) y la LPG (un método indoloro para eliminar la celulitis).

El primer concept store para niños en Barcelona, que rompe con los convencionalismos del mundo infantil. Puedes encontrar muebles vintage y de firmas contemporáneas, creaciones de jóvenes diseñadores y artistas, ropa de alta costura, stickers y muchos juguetes. Matali Crasset, colaboradora de Denis Santachiara y de Philippe Starck, ha creado el primer probador móvil para niños: parece una astronave, así que ninguno se aburrirá en él.

BILBAO. C/ Pérez Galdós, 32-34. Tel. 944 020 830. www.bilbokoura.com

BARCELONA. C/ Séneca, 9. Tel. 933 171 556

MICROFUSA

BURLADERO

Si la música es tu motor, ya tienes una tienda donde invertir en lo último de tecnología musical. Se llama Microfusa, aterrizó hace seis meses en Madrid –con sede en Barcelona desde 1991– y está especializada en soluciones de audio profesional, informática musical, DJ, vídeo digital... Además, este espacio vanguardista cuenta con instrumentos, programas de creación, de formación, mesas de mezclas y todo lo necesario para una buena sesión musical.

Mestizaje vanguardista y castizo, tanto en el decorado como en la carta. Minimalista y radiante blanco con españolísimos claveles rojos. Y su menú está compuesto por tapas reinventadas y aproximadas a la cocina creativa. Los platos que más triunfan son las tostas y los tallarines de calabacín con gambas y sepia. Su dueño, Diego Rodríguez, y su cocinero, Juan Ramón Prieto, reivindican aires renovados. La carta se ajusta a los productos de temporada.

MADRID. C/ Campoamor, 17. www.microfusa.com

VALENCIA. C/ Baja, 42. Tel. 963 156 036


LA SUITE

DYF

Pequeña y acogedora tienda que busca la calidad y la exclusividad de los diseños. Trabaja con creadores poco conocidos, como Blutsgeschwister, Paul & Joe Sister, French Connection, Whiite, Salvador Sapena o Ainara. Ainhoa, su propietaria, está siempre a caballo entre París, Londres y Bilbao para traer a su boutique lo último en prendas y complementos retro. Su clientela sabe perfectamente lo que busca: marcar la diferencia con ropa selecta y de alta gama.

Sus asesores tratan y cuidan la imagen de sus clientes desde el estudio microscópico de la piel y del pelo. Abrió hace poco más de un año y se dirige a todos aquellos que quieran mimar su rostro, su cuerpo y su cabello. Su nota diferencial como peluquería es el estudio estructural, interno, del cabello y el seguimiento exhaustivo que se le ofrece a cada cliente atendiendo a su fisonomía, sus gustos y los tratamientos a seguir.

BILBAO. Plaza Nueva, 14

VALENCIA. C/ Guillem de Castro, 78. Tel. 963 153 203

ANGÉLIKA CINEMA LOUNGE

INSIDE

Reabre sus puertas este original videoclub (perdón, devedeteca). Porque tener cine de autor ya no es suficiente para captar clientela, Angélika revoluciona el concepto añadiéndole a su local una barra donde comer algo y tomar un café o una copa. Pensado como punto de encuentro y no como lugar de paso, ofrece además proyecciones; este mes, cortos (día 12, 21.30 horas), videocreaciones de Jordi Mollá (día 26, 21.30 horas), etc.

Si buscas marcas archifamosas como Adidas o Nike, pero no te quieres perder las creaciones exclusivas de nombres menos sonados, ésta es tu tienda. Puedes encontrar cinturones, gorras, sombreros, bolsos, zapatos y ropa para chicas de marcas italianas, suecas y americanas que están emergiendo en el mundo más fashion. Es el caso de la estadounidense Goorin, especializada en sombreros y gorras para ir a la última.

MADRID. Cava Baja, 24. Tel. 913 645 531

BARCELONA. C/ Avinyó, 19 / Boters, 11. Tel. 933 015 441

97


LOCALIZADOS ABRIL 07

JOSÉ LLEDÓ / MELÓMANO

Por HENAR MOROCHO / Foto EMMA FERRER

«El CD tiene un pie en la tumba» En la era de Internet, este valenciano apuesta por la música en su formato original, el vinilo. Regenta una tienda cerca de la plaza Redonda, un pequeño paraíso de la música negra y un encantador lugar donde reencontrarse con el soul, el funk y el jazz, aunque también vende pop, rock, house... ¿Qué es Mardigras! para ti? Hago lo que me gusta, que es vender discos y puedo comprar mucha más música para mí gracias a ella. He hecho de mi afición mi manera de vivir. ¿Se puede vivir de vender vinilos? Es difícil, pero se puede. La gente que lleva comprándolos toda la vida sigue haciéndolo por puro coleccionismo. ¿Es mejor negocio que los CD? A pequeña escala, sin ninguna duda. Hace 10 o 15 años había bastantes

DIRECTORIO Información sobre puntos de venta de los productos y otros lugares de interés que aparecen en este número de Calle 20:

tiendas apostando por el CD, y muchas lo han tenido que dejar. Es inviable, no hay margen. Comprar a algunas distribuidoras sale carísimo y tienes que gastar mucho dinero para tener un stock. La gente quiere ver variedad, y eso cuesta un dineral. El vinilo nuevo también es caro, pero no es lo mismo, porque el stock es menor. Como negocio, el CD tiene un pie en la tumba. A principios de año yo quité todo lo que tenía y no he notado diferencia. ¿Cómo compras los discos? En mi caso hay varias maneras; la más importante es viajar a EE UU y comprar los discos allí, luego entran colecciones particulares y hay otra parte de vinilo nuevo que se lo compro a las distribuidoras.

¿Te has apuntado a la tecnología? Tengo una web diseñada desde hace tiempo, pero aún no la he puesto en marcha. No soy contrario a Internet, pero me lo tomo con mucha tranquilidad. Sé que la mayoría de venta de vinilo está en la Red, pero de momento no me urge. ¿En qué lugar está Valencia en lo que a venta de vinilos se refiere? Hablan muy bien de ella, incluso gente de Madrid que se queja de que allí está muy mal. Quitando Madrid y Barcelona, Valencia va después sin ninguna duda. Hay más de 20 tiendas, cuando ciudades como Bilbao o Sevilla no tienen ninguna. VALENCIA. Discos Mardigras!: plaza Virgen de la Paz, 2. Tel. 963 911 107

COMPLEMENTOS: Armand Basi: 934 846 461. Chanel: 914 325 800. Desigual: 933 043 164. Diesel: 933 435 577. Energie: 976 465 395. Fornarina: 913 087 012. Gas: 915 773 880. Guru: 913 080 607. Lee: 915 216 474. Levi’s: 914 110 206. Lois: 963 826 570. Miss Sixty: 976 465 395. Pepe Jeans: 914 202 034. Replay: 934 677 224. Thomas Burberry: 932 747 000. MODA: Energie: 933 427 003. Moschino: 913 082 613. Andrew Mackenzie: www.andrewmackenzie.com. Jil Sander: +39 08069131. Converse: www.converse.com. Dsquared2: 913 082 951. Miss Sixty: www.misssixty.com. Iceberg: www.iceberg.com. Celia Marco: 966 965 008. Dockers: www.dockers.com. Alexander McQueen: 952 812 621. Duyos: 914 476 463. Fornarina: 913 087 697. GASTRONOMÍA: MADRID. Arola: Argumosa, 43. Tel. 914 670 202. Biarritz: Fernández de la Hoz, 80. Tel. 915 357 164. BARCELONA: Quimet&Quimet (tapas elaboradas a base de conservas con añada): Poeta Cabanyes, 25. Poble Sec. Tel. 934 423 142. VALENCIA: Castillo: Gran Vía Marqués de Turia, 1. Tel. 963 510 423.

98


PVIVEVALENCIA15s.indd

1

21/3/07

16:04:39


PCOSMOPOLITAN 1

21/2/07, 20:49:22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.