calle20#15

Page 1

MARZO / 07 - #15

LA REVISTA DE LA NUEVA CULTURA

VUELVE DELUXE [CON MÁS LUZ QUE NUNCA]

BASTARDPOP, CÓCTEL DE ÉXITOS MODA: CONDENADAS A ENTENDERSE ECODISEÑO PARA UN MUNDO SOSTENIBLE

Agenda: Rachid Bouchareb + Membros (Brasil) + South Pop Festival / Palabra y Música + M.A.D.R.I.D. 28045 + Slavoj Žižek


200x260 Calle 20 16/2/07 11:23 P gina 1 C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K


Marzo/07 UN PULPO EN UN GARAJE JOHANN WALD 04 PARTE DE TI TANIT PLANA 06 MEDIOURBANOS JAVIER SALINAS/JUAN BERRIO 08 UTOPISTAS STONE DESIGNS 10 ENCADENADOS YOLANDA MUELAS 12 GENIOSFERA STERLIN 14 CORREVEIDILE ‘CALLE 20’ LLEGA A BILBAO 20 VITAMINA C20 LAS NOTICIAS DEL MES 22

BOOTLEG // EXPOLIO EN LA DISCO 24

Se impone la creación musical a partir de la mezcla de los éxitos de otros autores.

DELUXE // ENTREVISTA 30

«Fui el más mod y el más indie, ahora espero ser tan sólo Deluxe».

ECODISEÑO // CREACIÓN ECOLÓGICA 36

Para una nueva generación de diseñadores ya no basta con crear objetos bonitos, también es necesario que sean respetuosos con el medio ambiente.

TEATRO // VIVA LA IMPROVISACIÓN 40

El público se sienta sin saber lo que va a ver, y los actores suben al escenario sin conocer la obra que van a representar. Todo surge sobre la marcha.

MODA // ¿EN QUÉ SE INSPIRAN? 58

Cinco diseñadores nos prestan las imágenes en las que se inspiran en su proceso creador. METEDURAS DE PATA: Las fotografías del reportaje Microrrelatos de nuestro anterior número eran de Belén Cerviño, y las ilustraciones, de José Manuel Robledo. La foto de Paco y Manolo (Encadenados) era un autorretrato.

DISTRIBUCIÓN CONTROLADA POR:

AGENDA C20 // LO MEJOR DEL MES 67 Days of Glory, al estilo del mejor cine clásico Membros, la nueva danza de Brasil South Pop y Palabra y Música, dos festivales en Sevilla Entrevista con María Morata, comisaria de M.A.D.R.I.D. 28045 Órganos sin cuerpo, la última obra del escritor Slavoj Žižek

TOTAL EJEMPLARES: 102.616 PERIODO: ENERO-DICIEMBRE 2006

LA REVISTA DE LA NUEVA CULTURA

EJEMPLAR GRATUITO En establecimientos públicos de Madrid, Barcelona y Valencia. Localiza tu punto de distribución más cercano en

DIRECTOR: Juan Carlos Avilés. SUBDIRECTOR: José Antonio Contreras. DIRECTOR DE ARTE: Manuel Gil (m. gráfico). REDACCIÓN (redaccion@calle20.es): Pilar Sanz (jefa de redacción), María Echaide. DISEÑO Y PRODUCCIÓN: Marta de los Dolores. ASESOR EDITORIAL: Peio Hernández Riaño. CORRECCIÓN: Raquel Martín. MODA Y COMPLEMENTOS: Brenda Chávez (coordinación). PUBLICIDAD (publicidad@calle20.es): Lola Díaz (jefa de publicidad), tel.: (34) 917 015 603. Madrid: Lucía Lorenzo, tel.: (34) 917 015 603. Barcelona: Marta Méndez, tel.: (34) 934 706 255. Valencia: Beatriz Martínez, tel.: (34) 963 509 338. Coordinación (coordinacion@calle20.es): Carmen Ibarra, tel.: (34) 917 015 600. DISTRIBUCIÓN (distribucion@calle20.es): Guillermo Estébanez (Madrid), Xavier Pons (Barcelona), Sergio Ibáñez (Valencia). FOTOMECÁNICA: Espacio y Punto. IMPRESIÓN: Dédalo Altamira. EDITA: Multiprensa y más, S. L. (www.20minutos.es, nosevende@20minutos.es), plaza del Callao, 4, 28013 Madrid. Tel.: (34) 917 015 600. Fax: (34) 917 015 660. Director general: José Antonio Martínez Soler. Director editorial: Arsenio Escolar. Director comercial: Luis Alberto Rivero. Directores de publicidad: María Jesús Rodríguez (Madrid), Antonio Verdera (Barcelona), Beatriz Martínez (Levante). Director de marketing: Rafael Martín. Distribución: Juan Rodríguez Marín. Producción: Francisco Fernández Perea. Administración: Luis Oñate. Sistemas: Juan A. Balcázar. 20 MINUTOS ESPAÑA: Presidente: Sverre Munck. Vicepresidente: Antonio Asensio. Depósito legal: M-40343-2005. Calle 20 no se hace responsable de las firmas que en ella aparecen, ni de sus opiniones, artículos o comentarios. PORTADA: Foto de Kike Palacio

3


UN PULPO EN UN GARAJE / POR DARÍO PRIETO FOTO MAURICIO DEL POZO

«Todo el día de fiestas, saraos y conciertos... Qué putada, ¿no?»

EL PULPO

JOHANN WALD, uno de los rostros

más conocidos de la tele, primero como presentador y VJ de MTV, luego como conductor del programa Cuatrosfera y, ahora, como reportero musical de dicho espacio.

EL GARAJE

Los versos de Miré los muros de la patria mía, de FRANCISCO DE QUEVEDO estampados sobre el suelo del madrileño Barrio de Las Letras.

,

El Barrio de Las Letras lleva el Siglo de Oro tatuado en la piel. Repartidos por el suelo, versos dorados de Lope de Vega, Cervantes y Góngora recuerdan el casticismo de esas calles, donde habitaron los autores de El Quijote, Fuenteovejuna y otras joyas de la literatura clásica española. Encima de una de esas estrofas se yergue rampante otro chico de oro (y no porque luzca peluco de colorao), icono de la

4

generación del videoclip y poseedor de un peinado a lo afro no menos rampante. Johann Wald, antiguo presentador de la MTV y actual rastreador de la modernidad musical en el programa Cuatrosfera. «Pues yo aquí me encuentro de puta madre: buen café, mucho bohemio, buenas cañas –no es fácil encontrar sitios donde las tiren bien–, puedo pasear tranquilamente, hay mucho color...», apunta, mientras devuelve el saludo a un grupo de féminas preadolescentes que sueltan un gritito al unísono. Bajo sus pies, unos versos de Quevedo sobre la decadencia que poco tienen que ver con su actual buena racha: «Miré los muros de la patria mía, / si un tiempo fuertes, ya desmoronados, / de la carrera de la edad cansados, / por quien caduca ya su valentía». Hasta el bailaor Joaquín Cortés, de visita por Madrid, le reconoce y se acerca en plan fan.

Y eso que este madrileño de origen holandés llegó a la Villa y Corte con un objetivo bien distinto: «A ver, yo era super-skater y me vine a Madrid por eso. Mira que Barcelona le da mil vueltas en este sentido, pero tenía colegas aquí que también patinaban y me ayudaron mucho al principio. Me apunté en la escuela de cine y acabé haciendo televisión». Johann, que ha pasado de presentar videoclips a dirigirlos (su primera incursión ha sido Randi, de The Shakers, colgado en su página web www.myspace. com/endystory), reconoce que Las Letras ha acabado fagocitándole: «Esto se ha convertido en un segundo hogar para mí». ¿Y el skate? «Tengo la tabla bajo la cama, y a veces la saco para darme una vuelta. Pero me he aburguesado un poco», dice mirando hacia abajo. «Todo el día yendo a conciertos, fiestas y saraos... Qué putada, ¿no?», ríe mientras levanta la cabeza.


PCLIO.indd 1

22/2/07 18:30:01


PARTE DE TI / LA GENTE Y SUS COSAS, VISTAS POR LA CÁMARA DE...

TANIT PLANA

ÍNTIMO Y UNIVERSAL

6

Apenas hace ruido, porque camina por el lado más íntimo de la vida. Tanit Plana (Barcelona, 1975) sabe dónde están las cosas que no se ven, esas que van en el interior de las personas. Le gusta lo invisible y lo cotidiano, aunque parezca paradójico, y así sucede en series como Casa, Iaios, Ploro y Entierro. Su trabajo ha sido galardonado con la Beca FotoPres’01 y el Premio Descubrimientos Photoespaña’02. También fue becado por la ciudad de Olot en 2004, de donde salió uno de los libros de fotografía más delicados de 2006.

GUILLEM / 30 AÑOS / SUPERVISOR Y COORDINADOR DE COCINA

SILLA

«Tengo una ilusión: encontrar todos los objetos que he perdido en mi vida. A veces me acuerdo de cosas que me gustaban mucho y de cómo las perdí: un walkman de esos enormes se quedó debajo de la almohada del vagón de un tren, o el primer reloj calculadora que me trajeron de Andorra».

«Esta silla es una superviviente. Estaba en casa de mi hermana, a punto de ir a la basura. Ella la había recogido de casa de mi abuelo cuando él la iba a tirar. Ha pasado de mano en mano y siempre se ha salvado justo en el último momento. Me gusta, la he adoptado, ¿o ella a mí?».

MARÍA / 30 AÑOS / TELEOPERADORA

ESQUINA

«Ayer me emocioné. Vendí mi primera unidad de software para carpinteros. Trabajo como teleoperadora, porque decidí cambiar Estocolmo por Barcelona… por amor. Renunciar a mi posición laboral me ha puesto en la situación privilegiada de empezar de nuevo, en casi todo».

«En esta esquina, tú sólo ves la pintura blanca que pusimos ayer, pero yo veo todo lo que quiero construir con mi chico, en el piso y en la vida. Tú no ves más que un espacio en blanco y, en realidad, así es el lugar en el que quiero entrar con él: lleno de ilusiones, libre por definir».


New 2007 COLLECTION from the original levi.es

1921

1873

1938

1938

1954

1954


MEDIOURBANOS / Por JAVIER SALINAS. Ilustración JUAN BERRIO

LAVA A PUNTO DE SUCEDER

No sabe bien lo que le pasa, pero eso suele ser así. ¿Quién lo sabe? ¿Está cansada? ¿Le duele el estómago o las piernas? ¿No le pasa nada y simplemente es que está nerviosa por algo? Podría ser eso, sin duda. Pero también podría ser una mezcla de muchas cosas que no se atreve a reconocer, ni siquiera a pronunciar. De eso también se da cuenta. No es ninguna boba. En el colegio solía sacar buenas notas casi sin proponérselo y, sin duda, era la que mejor leía. Le habían puesto la mejor nota en comprensión lectora, se acuerda bien. Pero ¿eso a qué viene? Le preocupa que sea siempre su cabeza la que le diga lo que tiene que pensar. No puedo estar todo el día corriendo detrás de mis miedos y de todo lo que no sé. Coge el metro y, aplastada entre la nuca de un señor y la puerta, continúa pensando en mil cosas mientras lee sin querer en un periódico la noticia de un atentado con la muerte de cuatro niños. Una fotografía en la que la sangre brilla como un faro en medio de la noche, o como un gajo de naranja rodeado de trozos de kiwi. Porque le ha dicho el médico que ha de tomar fruta y eso es lo que hace por las mañanas. No quiere enfermar antes de tiempo, porque además ahora se vive muchos años y, a sus treinta, si se descuida, todavía le

8

quedan cincuenta por vivir. Por la calle le suele suceder que se fija en las ancianas tratando de averiguar qué tipo de persona será ella cuando ande por esas colinas. A veces ve mujeres hermosas y se llena de esperanza, me puede apetecer, se dice. Pero muchas otras veces ve ancianas que le quitan todas las ganas. Por eso toma fruta por las mañanas. Por eso y porque hay cosas que ella puede hacer. Si todo fuera así de sencillo. La foto con la sangre como si hubieran pasado por allí caracoles dejando sendas de lava. Se le ocurren comparaciones así y luego su cabeza sigue su camino. Tararea, por ejemplo, una canción para acunarse frente a la aspereza del mundo. Tarareando canciones para hacer la vida más hermosa. Como cuando en el cine una escena normal se convierte en algo que nos hace llorar simplemente porque hay alguien detrás tocando el piano o la guitarra. Ella se podría pasar

la vida recordando. Entra más gente en el vagón, y al chico que se pone a su lado se le empañan las gafas. ¿Aguantará todo el tiempo sin ver o se las quitará un momento para limpiarlas? Ella le mira expectante. Algo está a punto de suceder. Javier Salinas (Bilbao, 1972) se estrenó con el poemario Bajo un dictado de árboles (1999). Su última obra es Los hijos de los masai (2004). Juan Berrio (Valladolid, 1964) ha publicado Álbum de fotos (1997), Siempre la misma historia (2004) y Aritmética ilustrada (2006).


PCOSMOPOLITAN 1

21/2/07, 20:49:22


UTOPISTAS / PROYECTOS QUE FUERON IMPOSIBLES. Por PEIO H. RIAÑO

‘LINE HOUSE PROJECT’: TODO EN UNO

En esta casa, pensada por Stone Designs, los muebles están ensamblados en un tubo de metal que recorre todo el espacio y hace del diseño industrial un producto de consumo como cualquier otro.

Síguela. Por aquí, arriba, abajo, curva a la derecha, ahora a la izquierda, sube un poco, espera, atrás, ahí, ahí. Perfecto, justo lo que buscábamos: un pisito de 60 metros cuadrados, diáfano, completamente amueblado y listo para habitar. Sólo hemos necesitado esta línea continua de tubo metálico que lo construye todo: la cama, el sofá, el armario, una mesita, todos unidos entre sí. Es el producto integral, la línea como elemento constructivo y espacial, lista para crear un espacio tridimensional. Line House Project es una herramienta muy sencilla ideada por uno de los estudios de diseño industrial de moda. Eva Pérez Rego y Cutu Mazuelos son Stone Designs y se lo curran. Apenas pasan la treintena, tienen más de diez años de experiencia y no dejan esca-

10

par una sola etapa del proceso: desde la idea al producto, editan, producen y distribuyen. Sí, van a su aire y rompen con el trabajo para otras firmas. Todo lo que piensan es para ellos. Han pasado, entre otros grandes saraos que avalan su fructífera trayectoria, por la Feria del Mueble de Milán, la Feria de Colonia, la Feria Internacional del Mueble de Valencia o la Tokio Design Week (con la exposición Spain Colour). Sea como sea, sus propuestas son imaginativas, sencillas y, precisamente por su combinación, espectaculares, aunque ellos no comulguen con los fuegos de artificio y los grandes titulares. Prefieren la complicidad con el usuario tratando de resolver la pregunta del millón: ¿es posible aunar diseño y utilidad? Parece que ése es el propósito de las ideas que generan

(tienen una lámpara que se customiza con silicona; y Minisite, una mesa de centro que también es comedor y lleva ocultos en diferentes compartimentos los asientos y hasta la vajilla) y, por supuesto, de su producto estrella, el mencionado Line House Project. Es versátil, muy atractivo y pretende llegar al máximo número de personas (porque hacen del diseño un ejercicio del que participar). Han simplificado el lenguaje de los muebles al máximo y están atentos a las necesidades de los ciudadanos que viven las exigencias de estas ciudades nuestras. www.stone-dsgns.com


PFRANKLINs.indd 1

21/2/07 13:30:46


ENCADENADOS / LA GENTE DE LA MODA SE PASA LA PALABRA / FOTOS: PACO Y MANOLO

YOLANDA MUELAS RESPONDE A PACO Y MANOLO

En este número, los fotógrafos barceloneses Paco y Manolo pasan el testigo a una de las periodistas y editoras más notables del panorama de los magacines de moda y tendencias, de los que son asiduos colaboradores. Yolanda Muelas es la creadora de la revista Metal, y en su día de AB, que tuvo mucho éxito durante su trayectoria. Ella entrevistará el próximo mes a las chicas de la firma El Delgado Buil.

«¿Y qué tal una editorial con Britney Spears con la cabeza y el, ejem, a juego?» ¿Qué crees que aporta Metal al mundo editorial en España? YOLANDA MUELAS Frescura, talento, calidad y una nueva mirada muy en la línea de algunas publicaciones europeas, mal que les pese a algunos. También ha dado bastante que hablar, y aunque nunca pretendimos convertirnos en el centro de conversación, es bueno generar debate. P Y M Si fueses chico, ¿de qué diseñador o diseñadores vestirías? YM Y siendo chica: Hedi Slimane, Raf Simons y Spastor. Aunque mi diseñador preferido del momento, con permiso de Nicolas Ghesquière, sólo es para mujer: adoro a Christopher Kane. P Y M Después de tantos años llevando revistas de tendencias, ¿a quién no has conseguido publicar todavía (y te gustaría) y a quién te gustaría olvidar que lo has hecho? YM ¡Uf!, a tanta y tanta gente... Precisamente en el último número de Metal sale una entrevista a Larry Clark, a quien perseguía desde hacía tiempo. ¿A quién me gustaría? a Nick Cave, Elfriede Jelinek, Karl Lagerfeld, Dave Eggers, Michael Haneke, Patti Smith, Lars von Trier, Mark Ryden, y un largo etcétera. Y respecto a la PACO Y MANOLO

12

segunda parte de la pregunta, no sabría qué responder, tengo mala memoria para esas cosas. P Y M Háblanos de revistas… ¿cuáles te gustan y cuáles detestas (aunque sabemos que tu preferida es Kink). YM El Kink, of course. Y algunas otras: a la cabeza, Self Service, Purple y Fanzine 137. También me gustan mucho Another Magazine, Another Man,Vogue Paris, Fantastic Man, 10 Magazine, Suite y Fake. Y otra que creo que os copia un poco y que se llama Butt, ja, ja, ja. Detestar es una palabra un poco fuerte, pero, bueno, digamos que hay algunas que no me gustan en absoluto.

¿Bollería salada o dulce? Salada siempre, el dulce empalaga. P Y M Si Morrissey y Jarvis Cocker se han ofrecido para ir a Eurovisión, que opinas sobre el blog que quiere mandar a Nacho Vegas para representar a España. YM A mí lo que me gustaría saber es lo que piensa Nacho Vegas al respecto. Puestos a escoger, ¡que vayan Hidrogenesse! P Y M Te ofrecemos dos editoriales, una con Nicole Ritchie y otra con Kim Gordon… ¿con cuál te quedas? YM ¿Y no podemos tener una con Britney Spears ligerita de ropa ahora que lleva la cabeza y el, ejem, a juego? PYM YM


EP_Z3_200x260_CG.indd 1

19/02/07 12:06:20


GENIOSFERA LOS NOMBRES PROPIOS DEL MES

STERLIN

14

POR PILAR SANZ

EL PODER DE LA DESTRUCCIÓN

«NUESTRA ESPECIALIDAD SON LOS MEDIOS TIEMPOS A PUNTO DE ESTALLAR»

«Nos gusta el contraste entre un sonido apacible y unas letras duras». Estas palabras de Toni Toledo (ex componente de los ya desaparecidos Sexy Sadie y batería de Sterlin) resumen a la perfección a qué suena la música de la banda de Mallorca: una voz dulce (la de Adela Peraíta, conocida por su pasado en Sunflowers, con los que llegó a radiofórmulas, anuncios, películas de Torrente…); unas letras directas y, a veces, amargas (las de Steve Withers, guitarrista y compositor de todas las canciones); y unos elegantes arreglos (su esencia, en el grupo son seis). Eso sí, no oirás mucho gorgorito en sus discos, «las supervoces no me gustan, prefiero las que interpretan, las que dicen cosas. Aunque no sé si yo tiro por ahí», comenta Adela.

Se presentaron hace dos años con The Loneliest Girl in the World, «ese disco estaba casi terminado en manos de Steve, sólo le pusimos nuestro toque». Así que Destroy es por fin cien por cien sonido Sterlin, «las canciones han crecido con la banda, así que somos más nosotros». Al contrario de lo que se tiende a pensar, Sterlin no es sólo el grupo que acompaña a Adela, «con el título del álbum anterior ya jugábamos con eso, y en éste, más, porque ella es la imagen en el libreto del álbum», asegura Toni. «Soy tan o menos importante que el resto», replica ella. La chica pone la cara, pero el resto lo hacen en equipo, aunque se escondan. Lo suyo son las baladas eléctricas, «la voz de

Adela tiene mucho peso y condiciona –según Toni–, no encaja con guitarras muy distorsionadas porque se pierde. Casi siempre terminamos en esos medios tiempos a punto de estallar». Sencillez y personalidad, «no somos Flaming Lips tirando confeti». Y ¿de qué habla Destroy? Pues «en realidad es positivo.Todo el mundo tiene poder para destruir, para cambiar las cosas que no le gustan», contesta Steve. «En la destrucción está la creación», remata Adela. A mediados de este mes comienza su gira, que pasará, entre otros lugares, por el festival Alternatilla (Ibiza, Mallorca y Menorca) y el CCCB de Barcelona (para abrir la muestra del fotoperiodista Pep Bonet, entre el 10 y el 29 de abril). www.sterlin.es


PLOSADEPTOSs.indd 1

14/2/07 18:06:07


DIDAC SANTESMASSES

GENIOSFERA

KIKO AMAT OBSESO DE LA MÚSICA POP

JULIO PERILLÁN EL ACTOR QUE SE CONSTRUYE ESCRIBIENDO En abril se estrena Moscow Zero, una película de María Lidón que aquí nos interesa por uno de sus protagonistas: Julio Perillán (EE UU, 1973). Lo vimos en Frágil, de Juanma Bajo Ulloa, y nos quedamos con su cara. Es guapa y muy expresiva: «Los actores somos gente al límite, exploramos terrenos nuevos», por eso tiene clara su vocación «hacia el cine independiente. Me he alejado de Hollywood para hacer buenas pelis, en España estoy más cómodo y me encantaría trabajar con Enrique Urbizo, Chema de la Peña y Carles Vila». Con este último ha hecho lo que ellos llaman «cortos exprés», y que se pueden ver en Internet (www.chicomeetschica.com). Pero una de las cosas más interesantes de Perillán es su método de trabajo: «Durante el tiempo que interpreto a un personaje escribo un diario como si fuera él, así conecto más con sus emociones y al final de cada película tengo algún libro. Soy metódico, estudié Físicas».

POLIPOSEÍDAS

DAVID MORENO HERNÁNDEZ POESÍA DESECHABLE

UN POCO DE TODO Performance, spoken word, recital poético... Poliposeídas hacen un refrito de todo con textos y música original de Antonio Romero. Lo suyo es polipoesía al servicio de la sociedad, «contra falsas políticas y desfases de la globalización». El 14 de marzo estarán en Ladinamo (Madrid); el 15 y 16 de marzo, en Plotpoint (Madrid); el 24, en Lokin Dango (Albacete)...

16

David Moreno Hernández (Logroño, 1978) es un todoterreno, de agenda apretada y exceso de ideas. La última tiene forma de libro, pero no se trata de pasar páginas. Él la llama poesía desechable y consiste en leer poemas, arrancarlos, hacer avioncitos con ellos y hacerlos volar hasta el infinito o hacia la vecina del quinto. Puedes ponerte a ello con su nuevo poemario: Parole, parole y otras palabras (www.edicionestrashumantes.com). Pero su artisteo no acaba en el verso ni en el aire. Este creativo publicitario es cortometrajista (La contemplación y Córtate el pelo), contador de cuentos, coordinador de eventos culturales y creativo del estudio MacDiego.

No es un insulto, él mismo se define con esta «dolencia», pero no le traemos a colación por el pop, sino porque acaba de publicar su segunda novela, Cosas que hacen BUM (Anagrama). Kiko Amat (Sant Boi, 1971) firma en La Vanguardia y Rockdelux; además, coedita el fanzine La Escuela Moderna (puedes pedir su reciente tercer número a laescuelamoderna@hotmail.com). Se estrenó en esto de las letras con El día que me vaya no se lo diré a nadie (2003), aunque rehuye los lugares comunes: «No me gusta la idea de ser escritor, acarrea demasiadas connotaciones de señor gordo, aburrido, pomposo y pretencioso. En Inglaterra, a los escritores establecidos se los llama book bores –replica Amat–. Haría cualquier cosa para no estar en el limbo de los grandes autores. Mi sitio está con grupos pop, autores de ciencia ficción o pulp... cualquier cosa ‘no seria’, ‘no alta cultura’». Haciendo honor a su filosofía, presenta este libro sobre «un gang, una banda y el acercamiento de un personaje influenciable a ella»; en este caso, el antihéroe es Pànic, un adolescente huérfano anglocatalán que busca su sitio en Barcelona y con el que Kiko Amat comparte algunas cosas («se parece a mí más que Julián, el protagonista de mi anterior libro, pero me temo que: a) no estoy tan loco, y b) no desarrollo admiraciones obsesivas»). Si su estreno era «pura emoción», por lo improvisado, éste le parece «más divertido y enganchador, pasan más cosas y hay más personajes». Lo presenta a primeros de mes en Euskadi, y el día 31, en Ladinamo (Madrid).


PTEATRALIAs.indd 1

21/2/07 15:03:17


GENIOSFERA

ARTICHOQUE EDICIONES ILUSTRAR LAS ARTES AMATORIAS Reinventar la imagen del Kamasutra una y mil veces... hasta que puedan. Ésa es la idea de una colección muy especial de libros objeto, piezas únicas que edita –muy despacio– Artichoque. El primero lo firmaba Roberto Maján y su primera tirada (mil ejemplares) se agotó rapidito (ya hay otros mil circulando). Luci Gutiérrez ilustra el segundo, con textos de Felipe G. Gago y mucho humor y amor. El próximo, que será para abril, lleva los trazos de Sergio Mora. Después vendrán Santiago Sequeiros, Babacar Ibnkahla, Pep Montserrat... Las ediciones están numeradas. Puedes consultar los puntos de venta en www.artichoque.es

PÁJARO SUNRISE «LO QUE MÁS NOS GUSTA DE ESTO ES QUE NOS BASTAMOS SOLOS» ALZANDO EL VUELO DESDE CASA

Yuri y Pepe son un dúo de León cuya carta de presentación como Pájaro Sunrise es, sobre todo, una colección de bonitas canciones elaboradas con mimo en su estudio casero. CALLE 20 ¿Cómo empezó todo? YURI Sin proponérnoslo. Coincidimos en el messenger (Pepe vivía en León y yo en Madrid), le envié Rosesgrow, le gustó y empezamos a intercambiar bases y canciones. Casi dos años dan para mucho. C 20 Vuestro disco suena muy compacto para ser el primero. ¿Es porque tenéis las cosas muy claras? PS Al menos sabíamos lo que no queríamos, que ya es un principio. La clave fue escoger las canciones con mucha calma y tratando de crear un bloque homogéneo, de encontrar un terreno común. C20 Así que despacio y con buena letra... PS Al trabajar en casa tienes mucho tiempo para considerar despacio lo que haces. Algunas de las canciones del álbum son maquetas que nos pareció innecesario volver a grabar; otras llevaron más tiempo, pero en general fue relajado. C20 ¿Grabar en estudio cambiaría algo? PS Una de las cosas que más nos gusta de esto es que nos bastamos solos. Nos preocupa el hecho de que incluir a alguien más en el proceso podría desvirtuarlo o quitarle parte de la diversión. C20 ¿Qué grupos de ahora os gustan? YURI ¡Mil! Clem Snide, Death Cab for Cutie, Devendra Banhart, Benjamin Biolay... La música nacional no la controlo mucho. PEPE Grand National y ya. C20 ¿Qué esperáis del futuro próximo de Pájaro Sunrise? PS A la PlayStation le pedimos que sea barata; a PS, que crezca a su ritmo y no deje de ser lo que ha sido hasta ahora: una diversión por la que (a veces) nos pagan. Pájaro Sunrise está publicado en Lovemonk (www.lovemonk.net). Este mes empezará a verse el videoclip de su canción Sunday Morning Birds, que terminó de rodarse en febrero. Además, Yuri y Pepe darán su primer concierto fuera de España el próximo 28 de abril en Praga. Más información y canciones en www.pajarosunrise.com.

18

HOLA POR QUÉ CAMISETAS: CARTELES EN MOVIMIENTO Su historia empezó hace seis años en casa. Camisetas ilustradas. Pura diversión. Gustaron y profesionalizaron el hobby. Ana Escalera Moura y Eduardo G. Villamañán (alias Vicius) son el alma, el diseño y la ilustración de Hola Por Qué: camisetas diferentes, nada tóxicas y combativas. Son como «carteles en movimiento», y las llenan de críticas contra el toreo, el urbanismo feroz y la mercantilización de la cultura, pero también les va el rollo intimista, por ejemplo, su última tirada se titula Te amo/te desamo. Se pueden encontrar en Bilbao, Barna, Madrid, Logroño... Echa un vistazo a su web: www.holaporque.coms

NURIA BLANCO FOTÓGRAFA E ILUSTRADORA DE LO FEMENINO A Nuria Blanco (Madrid, 1980) le gustaría ser menos poética, pero no lo puede evitar, y la crítica se lo agradece. Mezcla fotografía, dibujo y grabado para hablar de sí misma, de la mujer: «De sus preocupaciones y deseos». Su obra, que es Primer Premio de IDAE y Primer Premio del Certamen de Jóvenes Creadores de la Calcografía Nacional 2004, está ahora en la Galería Estampa (www.galeriaestampa.com); y en septiembre irá a San Martín de la Vega (Madrid).


PFEMINA.indd 1

22/2/07 14:25:35


CORREVEIDILE / EL NOTICIERO DE ‘CALLE 20’

The Smashing Pumpkins, aquí El regreso de Rage Against The Machine, The Police y The Jam sienta muy pero que muy bien, y que además se sumen a la lista de reunificaciones gloriosas The Smashing Pumpkins (www.smashingpumpkins.com) completa el subidón rítmico. Lo mejor de todo es que la banda estadounidense –que llevaba más de media década disuelta y de la que se mantienen seguro el cantante Billy Corgan y el batería Jimmy Chamberlein– se estrenará en el Primavera Sound de Barcelona. Su repertorio, los temas de su nuevo trabajo: Zeitgeist, que no estará en las tiendas hasta julio. Esta actuación encabezará el apartado histórico, pero la cita barcelonesa tendrá otras joyas sobre su escena: Wilco, Patti Smith y The Good, The Bad & The Queen. Hay razones para reservarse del 31 de mayo al 2 de junio. www. primaverasound.com primaverasound.

NA, CHI EINA LA R BAFF AYO DELRIL-6 DE M ADO

INVIT E AB EL PAÍS BAFF 27 D CHINA SERÁEDICIÓN DFEILL M FESTI-S U A IX SIAN DO S DE L NA A COLGAN B E CELO A (BAR UE YA V EN LA W Q G S ), R E L D N.O VA EDA F-BC NOV .BAF WWW

‘CALLE 20’, AHORA

TAMBIÉN EN BILBAO La revista mensual de la nueva cultura, editada por Multiprensa y Más (20 minutos / 20minutos. es), se distribuye desde este mes también en Bilbao, además de en Madrid, Barcelona y Valencia. Calle 20, considerada ya como un referente cultural y de las nuevas tendencias, se publica desde diciembre de 2006 y se reparte, gratuitamente, en los locales y establecimientos comerciales más afines a sus contenidos (ocio, moda y belleza, música, arte, cine, teatro, etc.), que puedes localizar con mayor exactitud en www.calle20.es

20

GIJÓN SE ABRE AL ARTE AVANZADO Gijón inaugura a finales de mes uno de los centros artísticos con mayores pretensiones revolucionarias de este país: Laboral, donde el arte sólo se concebirá a través de la tecnología y las industrias visuales avanzadas. De momento abre sus puertas con una triada expositiva de lo más interesante: Feedback (una muestra sobre el arte electrónico), Gameworld (sobre los videojuegos) y Labciberespacios (sobre la creación digital con web). Además, será un espacio abierto a la investigación, la formación y la creación artística. www.laboralcentrodearte.org

VIÑA ROCK SE PASA A BENICÀSSIM

¿CÓMO T VISTES, CÓMO T VES?

ANIMADORES Y CINEASTAS CON FUTURO

Tras varias polémicas, Villarrobledo se despide del Viña Rock y éste se muda a Benicàssim. La ventaja, la playa.Y el cartel no tiene pega: La Mala Rodríguez, Huecco, Moonspell, Rosendo, Los Suaves, Violadores del Verso, Tote King, Soulfly, Skizoo, Ojos de Brujo, Saratoga, Sfdk... Del 27 al 29 de abril. www.vinarock.com

Si estudias Enseñanzas Medias y te expresas a través de la moda, éste es tu concurso de fotografía. Envía una imagen tuya antes del 23 de marzo al Museo del Traje, podrás ganar una cámara digital o un MP3. Además, la verás colgada el día 30 en el vestíbulo del museo y en su web. Bases: museodeltraje.mcu.es

ANIMADRID ha presentado las bases para su VIII edición, que se celebrará del 28 de septiembre al 5 de octubre y que incorpora en una nueva sección a las escuelas de animación (www.animadrid.com). También se pueden ver ya las bases del Festival de Cine de Alicante (www.festivaldecinedealicante.com).


PMONTYs.indd 1

14/2/07 17:28:02


VITAMINA-C

20

LAS MEJORES RECETAS PARA ALIMENTAR TU EGO

CALIFORNIA SKECHERS. Los pies de Christina Aguilera, Britney Spears, Carrie Underwood y ahora los de Ashlee Simpson ya se asocian a las zapatillas Skechers. Estilo californiano y estampados skater, skatalíticos, militares... www.skechers.com

NUEVA FANTASÍA GURÚ. Mezcla de materiales, especial cuidado en los detalles, imaginación, color... La nueva colección primaveraverano de la firma se vale del algodón, el lino y el nailon, y las telas hechas y pintadas a mano logran un estilo vintage mezclando elegancia y libertad. Y, por primera vez, lanza al mercado una línea de calzado para obtener un look total. www.guru.it

PASIONES LEVI’S. La última campaña de Levi’s para primavera-verano es la historia del vaquero y de un encuentro apasionado. La dirige Ringan Ledwidge (Coca-Cola, Adidas...), y la música es de Little Annie (producidos por Antony & The Johnsons). www.levi.es

VAULT BY VANS. La música, el surf, el skate y la moda urbana marcan la nota dominante de la colección Vans para primavera-verano. Y, en especial, la colaboración del diseñador californiano Galinsky para su línea Vault, con camisetas customizadas por él. www.vans.es

MUSTANG MUSICAL La nueva escena musical tiene donde apoyarse: Dress For Excess Records, un nuevo sello discográfico de DFE Group, apoyado por la marca de zapatos Mustang. Maybe Road y el crooner Víctor Algora dan sus primeros pasos.

22


CAT NATURAL. Legendary RAW es el nombre de una de las colecciones más potentes de CAT, y así es: cruda, conectada con las almas en bruto enamoradas de lo natural. Estos modelos (Luma y Cram) son sólo un ejemplo de su oferta para el buen tiempo, diseño, calidad y mucha comodidad.

ARE YOU IN LOIS? Sí, está bien escrito. Lois lo explica en su nueva campaña, una declaración de amor. Sustituye Lois por Love, y lo verás: We’re in Lois. Nuevos lenguajes que definen actitudes: ¡menos guerras y más afectos! www.loisjeans.com

QUIKSILVER EN DIRECTO. Primero puso en la calle la moda surfer y ahora apoya a músicos emergentes con sesiones por toda Europa. El último sábado de cada mes podremos ver en el Costello Club de Madrid a Vanexxa (31 de marzo), Humbert Humbert (abril), The Unfinished Sympathy (mayo), Monkey Do (junio) y Spit (julio). www.quiksilver.com/quiksessions

CONVERSE PARA TEMERARIOS. Johnny Knoxville llevaba quince años haciendo el cabra y el kamikaze con unas All Star en la peana. Así que ya era hora de sacar las Jackass Converse, que en lugar del logotipo habitual (con la estrella) están ilustradas con la calavera y las muletas de Jackass. Pura dinamita para aventureros sin límites. ¿TRABAJO Y DIVERSIÓN? Pues sí, ésa es la oferta de 55DSL. La firma busca personas jóvenes y brillantes como tú para trabajar en su Kick Ass Department. Ofrecen viajar por todo el mundo y filmar, fotografiar o colgar en blogs lo que veas a tu paso. El plazo, hasta el 30 de abril. Puedes apuntarte en www.55DSL.com/jobs

23



POP Bastard Expolio en la disco POR PEDRO BOTERO

ILUSTRACIONES CARLOS T. MORI

Bastardpop, mashup y bootleg. Tres términos que vienen a referirse a lo mismo, a creación musical a partir de éxitos de otros autores debidamente mezclados, una vez que han pasado por la Thermomix. ¿De dónde viene, en qué consiste y adónde va el único género que amenaza con acabar con el pop tal y como lo conocemos? Las respuestas, aquí.

Botón derecho. Copia y pega. Una acción que ha arruinado la carrera como escritora de Ana Rosa Quintana al tiempo que nos sirve a los plumillas para mantener nuestro puesto de trabajo día tras día, y que, muy a pesar de Ramoncín, define buena parte de las manifestaciones artísticas del último siglo y aún más allá. ¿Ejemplos? Desde Mozart incorporando arias ajenas a su Don Giovanni a los padres de la tape music en la década de los cincuenta, más o menos en el mismo momento histórico en el que el británico Henry Collins (Shitmat) sitúa el punto de partida del bastardpop. «Para mí todo esto arrancó cuando Spike Jones y su City Slicker Orchestre mezclaron quince temas ajenos y los presentaron como sus propias composiciones. La consecuencia fue que Jones no pudo

actuar ni publicar nada en Estados Unidos durante dos años por problemas legales con el copyright». Jace Clayton (DJ Rupture) no afina tanto, porque considera que «el mashup/bastardpop no es tanto un producto como un método. La lógica del mashup es esencialmente la lógica del DJ: mezclar discos para crear algo nuevo. Todo esto empezó a hacerse popular cuando 2 Many DJ’s y yo mismo comenzamos a practicar mezclas de DJ bastante ambiguas, aunque no explotó como género hasta que Danger Mouse publicó el Grey Album, en el año 2004». BATALLAS ‘SAMPLEDÉLICAS’

A finales de los setenta, el sampler revolucionó el panorama de la música popular. El sampler es un aparato

>>

25


que, básicamente, graba sonidos para reproducirlos debidamente transformados mediante efectos, el definitivo instrumento musical para el fin del milenio que propició el desarrollo del hip hop y la electrónica, y del que bandas como Depeche Mode o Kraftwerk no tardaron en apropiarse. También tipos como John Oswald y su proyecto Plunderphonics, abanderado de una causa que ha derivado en la actual fiebre del bastardpop: la creación musical a partir de la alteración de una obra ajena (su primer disco como Plunderphonics lo dejaba claro desde la portada, que tomaba al Michael Jackson de Bad y lo travestía con cuerpo de mujer). Para Shitmat, «en el disco de Plunderphonics están presentes por primera vez todas las claves del género». A su causa se unieron Negativland, protagonistas de una de las refriegas más sorprendentes en el terreno de la lucha sobre los derechos de autor: publicaron un disco titulado U2, en el que sampleaban su I Still Haven’t Found What I’m Looking For, mezclado con fragmentos sonoros, entre los que se encontraba la voz del famoso locutor radiofónico Casey Kasem, que calificaba a U2 directamente de bullshit (mierda). Demanda al canto, retirada y destrucción de las copias del disco (que han seguido distribuyéndose alternativamente grabadas en cinta y ahora a través del eMule) y, como consecuencia, elevación de Negativland a la categoría de mártires.

26

A medida que el sampler ha ido introduciéndose en el pop mainstream, estos escándalos se han ido haciendo más y más habituales, y algunas cruentas disputas por apropiación indebida de extractos de canciones ya han pasado a las enciclopedias del rock: The Verve, The Rolling Stones y el arreglo de cuerdas de Bittersweet Symphony, Vanilla Ice versus Queen, el plunderphónico primer disco de KLF (cuando todavía se llamaban The JAMs), también sacado a trompicones del mercado, M/A/ R/R/S y su exitoso Pump Up The Volume, con demanda de por medio de Stock, Aitken y Waterman, etc. GAMBERRADAS CON ÉXITO

A mediados de los noventa, The Evolution Control Committee compusieron el primer tema conocido de bastardpop, combinando dos canciones, una de Public Enemy y otra de Herp Albert, con una motivación eminentemente lúdica y un resultado final tan pegajoso como el chicle-pop. (Jace Clayton) «Desafortunadamente, la práctica totalidad del fenómeno mashup se reduce a chavales encerrados en casa multiplicando música pop por música pop por mera diversión. Es algo frívolo y orientado a la fiesta. Pese a todo, hay un potencial político en todo esto, en cuanto a que el mashup ataca el copyright y a la autoridad, así que de alguna forma se alinea junto a la lucha por la libre información de Linux o el copyleft. El libre acceso a la información ayuda

Pink Bowie (en la página anterior) y toda esta colección de carteles de Carlos T. Mori resumen la filosofía del arte plunderphónico, que juega a combinar los cuerpos de varios artistas pop en una sola imagen.


Negativland (arriba) publicaron un disco como U2 e Island secuestró la tirada; su compañía se lavó las manos y ellos casi acaban en la cárcel. Debajo de ellos, DJ Rupture (Jace Clayton), uno de los primeros agitadores populares de remezclas. A la derecha, Cassetteboy, cuyo último Mick’s Tape se ha publicado en España vía PIAS.

a construir la cultura y sitúa el poder en las manos del usuario». Así que, mira tú por dónde, cuando Kylie se abrazó al nuevo fenómeno interpretando en los Brit Awards de 2002 Can’t Get Blue Monday Out Of My Head, de Erol Alkan –colisión entre el Blue Monday, de New Order, y su Can’t Get Out Of My Head–, la avispada rubia australiana no sólo daba el pistoletazo de salida al género a nivel comercial, sino que abogaba subrepticiamente por una revolución cultural. Era el preámbulo de la definitiva eclosión del género con el que todavía es el disco de bastardpop más vendido de la historia: As Heard On Radio Soulwax, Pt. 2, de 2 Many DJ’s. Desde entonces, el dúo belga ha publicado hasta once entregas de As Heard On Radio Soulwax, pero por cuestiones legales >>

LOS MÁS SAQUEADOS 1. Blue Monday. New Order 2. Without Me. Eminem 3. Get Ur Freak On. Missy Elliott 4. Say My Name. Destiny’s Child NO LES QUITES OJO

5. Genie In A Bottle. Christina Aguilera

http://www.gybo-v3.co.uk/

6. Can’t Get Out Of My Head. Kylie Minogue

http://www.bootlegsfr.com

7. Billie Jean. Michael Jackson

http://www.plunderphonics.com/

8. Material Girl. Madonna

http://boomselection.info/

9. Smells Like Teen Spirit. Nirvana

http://2manydjs.free.fr/

10. Toxic. Britney Spears

27


Richard X en su habitación –reinventada–. Él es uno de los más comerciales y conocidos fabricantes de bootlegs.

sólo la segunda se ha publicado oficialmente. De todas formas no es complicado encontrar sus divertidas gamberradas por Internet. A 2 Many DJ’s se les han sumado nuevos nombres que han pasado de hacer novillos en el instituto a convertirse en estrellas de la MTV. Como Girl Talk, que explica el secreto de su éxito: «Estoy protegido por la doctrina del Uso Libre, que significa que puedo samplear todo lo que me dé la gana, siempre y cuando cada uno de los extractos que robo no excedan de treinta segundos. A día de hoy, cuando me presentan a una estrella del pop de la que no he utilizado alguna canción, casi siento vergüenza por hacerle de menos». ¿Otras estrellas del género? Richard X, Cassetteboy, DJ Brokenwindow, Kid 606, Jason Forrest/Donna Summer y

28

hasta ¡Sugarbabes!, que alcanzaron el número uno en Inglaterra mezclando a Gary Numan con Adina Howard… GABILONDO ‘REMIXED’

Pero lo realmente divertido de este asunto es que, desde que la fiebre del bastardpop se desatara hace un par de años y mientras las multinacionales se esforzaban en truncar la carrera de los nombres que han alcanzado mayor éxito, el fenómeno se ha disparado en Internet, donde cualquier chavalete con tiempo libre y un Cool Edit o un Wavelab instalado en su ordenador sube a diario sus particulares homenajes al pop de nuestro tiempo. (Jace Clayton) «La línea entre las canciones originales, los remixes y los mashup es cada vez más borrosa. Al día siguiente de que un tema se convierta en hit encuentras remezclas ilegales on line y

empieza a suceder que alguna de esas remezclas ya es más popular y accesible que la original. Espero que esto no se pare aquí y que pronto podamos ver remixes de los noticiarios y mashups de películas. Aunque mi mayor esperanza es que todo esto inspire a una generación de artistas para trabajar en su propio material. Mira lo que ha pasado con Danger Mouse: comenzó mezclando a los Beatles con Jay-Z y ha terminado triunfando como Gnarls Barkley». (Henry Collins) «El secreto del éxito de esta música está en que la gente adora la nostalgia en el pop y el mashup les proporciona abundantes dosis de nostalgia con un envoltorio contemporáneo. Yo actúo en raves donde los chavales lo único que quieren es saltar y pasárselo bien y, mientras eso sea así, seguirá habiendo un espacio para este género». I


Shitman (Henry Collins) se acuerda de los Smiths en el tĂ­tulo de su Ăşltimo engendro, Hang the DJ, en cuya portada aparece vestido de esta guisa.


30


Deluxe POR PILAR SANZ FOTOS KIKE PALACIO

«HE PASADO EL PEOR MOMENTO DE MI VIDA. AHORA SÓLO MIRO HACIA LA LUZ» Para quienes no le conozcan: el gallego Xoel López empezó su carrera como Deluxe en 2001, con el disco Not What You Had Thought, una revolución en la independencia española, que incluía su primer éxito, I’ll See You in London. Antes formó parte de la Elephant Band (su pasado mod) y además tiene un proyecto paralelo con Félix Arias llamado Lovely Luna. Para los que ya saben quién es Deluxe, sólo queda decir que el 26 de febrero se publicó Colillas en el suelo, el adelanto de lo que será su esperado cuarto disco (Fin de un viaje infinito, a la venta el 26 de marzo). Dos años de silencio dan para mucho... CALLE 20 ¿Qué has estado haciendo en los últimos meses? XOEL LÓPEZ He pasado dos años encerrado en casa componiendo y grabando millones de maquetas, de las que han salido quince temas (doce irán en el disco). Ha sido un periodo muy creativo –he tenido que seleccionar entre más de cuarenta canciones–, pero un tanto desastroso. Paré de girar porque en un momento dado no tenía discográfica, o más bien tenía un contrato que me impedía sacar discos. Por eso no he publicado nada antes. Y he tenido la varicela (risas). C20 ¿Ese contrato propició tu cambio al sello Virgin? XL Los motivos son infinitos, pero no puedo hablar de ello. Me lo pidieron expresamente en una cláusula que he firmado. Me lo han puesto fácil, así no tengo que explicar nada. C20 Ahora que ha pasado el tiempo, ¿cómo valoras Los jóvenes... (2005): el cambio al castellano, las críticas? XL Que un disco genere controversia es buena señal. Como dice el refrán, que hablen de mí aunque sea bien. Hago las cosas lo mejor que puedo, pero soy muy crítico conmigo mismo y sé que en Los jóvenes... hay cosas que están bien y otras que están mal. Lo peor lo he intentado mejorar, por ejemplo, las letras eran el principio de algo, un primer paso; después de toda la vida componiendo en inglés, me sentí un poco principiante, y eso quedó reflejado. Estilismo: Juan Antonio Frías. Maquillaje: Fran Cabrera (Ana Prado) para Helena Rubinstein. Peluquería: Fran Cabrera (Ana Prado) para Tecni.Art. Jersey de lana gris y pantalones de cuadros, de Armand Basi.

31


C20 En él hablabas de «chicos atormentados». Mucha gente tiene esa imagen de ti, pero ahora pareces optimista... XL En un concierto me dijeron que esa canción la tenía que haber escrito alguien hace mucho tiempo. Sí que he entrado en una fase más optimista, pero también he pasado el peor momento de mi vida por razones que no vienen al caso. Cuando tocas fondo te das cuenta de que hay que mirar siempre hacia la luz. Lo que no me gusta de los chicos atormentados es que se regocijan en el dolor; cualquiera que haya tocado fondo de verdad sabe que nadie quiere quedarse ahí mucho tiempo… Ha cambiado mi actitud hacia la vida. Tampoco es un juicio justo, me expreso a través de canciones que no tienen por qué representar lo que soy como persona, aunque las utilice para sacar los demonios. C20 ¿Tus nuevas canciones también? XL No son estrictamente alegres, pero en ellas hay siempre una ventana, una salida. Hablan de tener precaución, y de lo que yo creo que hay que hacer para ser feliz.

Chaqueta esmoquin de raso con solapa de pedrería, de Dsquared2. Camisa blanca, de Boss Black. Corbata de Dior Homme. Tejanos grises, de Levi’s. Cinturón de charol negro, de Armand Basi. Botines de charol negro, de Gucci.

32

‘COLILLAS EN EL SUELO’ El sencillo de adelanto del nuevo disco de Deluxe incluye cuatro canciones: Mejor, una versión en castellano del So Alive, de Ryan Adams (inspirada, inconscientemente, en una petición de un fan a través de la web de Xoel); Colillas en el suelo, en una versión larga y otra editada para la radio, y Colillas en el piso, en acústico y con una letra algo diferente. Koldo Serra y Borja Crespo han codirigido el videoclip de la canción, en el que aparece la actriz Eva Pallarés (AzulOscuroCasiNegro) y que ya se está emitiendo en televisión. Puedes verlo en YouTube.


Jersey de lana gris y pantalones de cuadros, de Armand Basi. Zapatillas Converse. Cazadora de piel del cantante.

Según tu blog, vas a publicar dos discos en un año. La idea es sacar una canción nueva al mes a partir de ahora. Es decir, si el disco sale el 26 de marzo, el 26 de abril habrá una nueva colgada en Internet para descargársela. Ya tengo tres temas grabados, y en unos meses entraré otra vez en el estudio para la siguiente tanda. Así, en abril de 2007 saldrá un álbum nuevo con todas esas canciones, que será como una colección de singles. C20 En la portada de Colillas... apareces con el torso desnudo y escondido debajo de un sombrero, ¿por qué? XL Me gustó el detalle de no llevar parte de arriba, porque no era ninguna estética, así que el single podía ser de cualquier cosa: jazz, pop, blues, rock & roll… no está definido. Fui el más mod para la prensa, luego el más indie; ahora espero ser tan sólo Deluxe. En cambio, la del álbum (inspirada en un cuadro de mi amigo Jorge Cabezas) es muy simbólica: salgo con un paraguas, una nube y una bicicleta, mirando hacia atrás. Es un poco el pasado, el futuro y la lucha contra las tormentas vitales, pero siempre mirando hacia delante y defendiéndome de los golpes.

¿Adónde has ido en ese viaje infinito que terminas?

C20

C20

XL

XL Es una paradoja, hablo de un viaje circular. Cuando acabas

un periodo de tu vida (para mí es un disco, la música y la vida van siempre de la mano), de alguna forma piensas que es algo definitivo; en cambio, al día siguiente ya estás pensando en el siguiente, así que ese viaje no termina nunca. Últimamente le he encontrado otro sentido que tiene que ver con las cosas que crees que van a estar siempre ahí pero se acaban. Mejor que cada uno le busque el suyo. C20 Es mejor estar en movimiento. XL Cierto, es un error pensar que algo es para siempre. Quizá lo he aprendido tarde, cada uno tiene sus ciclos. C20 ¿Dónde está el límite entre hablar de experiencias personales y airear tu vida privada y la de los demás en las letras de las canciones? XL Nunca me he cortado a la hora de hablar de mi vida, soy claramente autobiográfico y lo tengo asumido; si no, sería deshonesto. Pero trato de no ser demasiado explícito. Es el toque enigmático, tienes que guardarte algo para ti y buscar cierta generalidad, que hace que cualquiera pueda identifi-

33


‘FIN DE UN VIAJE INFINITO’, SEGÚN XOEL: «Además de una remezcla de Colillas en el suelo, el álbum incluirá once canciones. Éste es el disco que más me he currado, aunque suene tópico. El anterior lo hice con lo que tenía, y para Fin de un viaje infinito he hecho una difícil selección entre muchas canciones. Además, cambié el chip y no quise grabarlo solo. He contrastado todas las decisiones, y lo he coproducido con Juan de Dios. Suena a los sesenta y setenta, han salido mis influencias menos contemporáneas: Van Morrison, Love, Neil Young, Neil Diamond... cosas que he escuchado desde niño. Es un disco muy español y más americano que británico. Vuelvo un poco al espíritu crooner, pero no el de Sinatra, sino el de Nino Bravo. No quería delimitar el estilo, sólo hacer canciones bonitas. Estoy plenamente satisfecho; con Los jóvenes... no me pasó, con If Things..., sí. Fin de un viaje infinito surge de la búsqueda del equilibrio entre ambos: no está sobreproducido y es menos rock». Jersey de lana gris, pantalones de cuadros y cinturón verde, de Armand Basi. Zapatillas Converse. Chaqueta azul marino, de Boss Black. / Jersey de rayas, de Etro. Tejanos de Dsquared2. Zapatos bicolores, de Armand Basi.

34

carse contigo. El título del disco de Lovely Luna, Las cosas que nadie debe ver, se refiere exactamente a eso, a la paradoja que viven los músicos de contarle su vida a todo el mundo. Pero una cosa es la poesía, y otra, los marujeos. C20 ¿Preparado para la avalancha mediática? XL ¿Tú crees que va a ser así? Siempre he hecho muchas entrevistas, estoy acostumbrado, tengo ocho discos ya a las espaldas de todos mis proyectos. He estado trabajando y no me he parado a pensar si había gente esperando mi disco o no... C20 ¿Qué formación te acompañará ahora en concierto? XL Va a ser la misma que en la anterior gira, que no es la que utilizo para el estudio. La banda de directo es otra cosa, el único que ha grabado para el disco es Loza, el batería. Añadiré algún músico más, al menos un pianista y puede que una sección de vientos. C20 ¿Tocaréis todos los arreglos en directo? XL Mi idea es hacer una gira de verano a toda banda, por festivales y demás. Y luego, en la de invierno, que será en garitos pequeños y no da para pagar a los músicos, tendré que hacer una versión más rockera o acústica… C20 «2007 va a ser la leche». ¿Qué esperas de este año? XL Ser feliz. Es un poco automotivación, ¿por qué no? Hay que pensar en positivo. Creo en los ciclos: si existe la justicia poética, me toca vivir un buen momento. www.xoel.com y www.myspace.com/findeunviajeinfinito


200x260 Calle 20 9/2/07 13:05 P gina 1 C

M

Y

CM

MY

CY CMY

K


Ideas para un mundo más saludable POR CRISTINA DÍAZ FOTOS TATIANA DONOSO

36

Ha nacido una nueva generación de diseñadores de productos que, además de crear objetos bonitos y funcionales, se preocupan de que sus creaciones sean respetuosas con el medio ambiente. Ingenio para repensar sobre los objetos, innovación a la hora de aplicar materiales e iniciativa para crear nuevos modelos de negocio (¡y sobrevivir en el mercado!) parecen ser las claves de estos jóvenes emprendedores con conciencia.


Verónica Kuchinow (página izquierda) es el 50% de Zicla. Producen y distribuyen mobiliario urbano y materiales para la construcción, como este pavimento creado con caucho de neumáticos reciclados. Jenna Watson (derecha) forma parte del equipo de Good for Enviroment. Acaban de lanzar el Econo, un disco de plástico que, colocado sobre las plantas, condensa el vapor de agua, reduciendo a la mitad el riego.

A juzgar por el famoso informe sobre el cambio climático publicado por la ONU hace apenas un mes, el planeta anda regulín de salud. Pensar que la solución es cosa de las autoridades y las corporaciones «etéreas» y que no tiene relación con los procesos de fabricación o transporte de los mil cachivaches que nos rodean es una ingenuidad. El diseño no es ajeno a esta situación y los profesionales tratan de dar respuesta con toda una nueva generación de productos verdes. Alba Bala, que es profesora de diseño y participa en un proyecto para desarrollar juguetes eco en la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona), explica que la disciplina se basa en reflexionar sobre «toda la vida del objeto, desde buscar un material reciclable a utilizar un proceso de fabricación que consuma menos energía, pasando por utilizar el mínimo embalaje posible que permita ahorrar en el transporte, hasta

el momento en el que el usuario deje de utilizarlo y pueda ser reciclado». INSPIRADOS EN LA NATURALEZA

Partiendo de esa concepción global trabaja la plataforma Good for Environment, colectivo multidisciplinar que se mueve entre Madrid, Barcelona y Oviedo. «Nos gusta definirnos como un cóctel preparado por y para la sostenibilidad industrial», nos cuenta uno de sus miembros, la canadiense Jenna Watson. Los productos lanzados ofrecen soluciones ingeniosas de ahorro energético. Econo, por ejemplo, es un disco de un material plástico reciclable y no tóxico que, colocado sobre la superficie de las macetas, condensa el vapor de agua, reduciendo el riego a la mitad. G4E se han inspirado en un escarabajo de Namibia para la forma y función de este objeto, que se despliega sobre la planta, economizando uno de nuestros bienes más escasos, el agua.

Un desarrollo similar tiene el Hexaton, un contenedor de basura para eventos que se hace a partir de un único troquel de cartón o, lo que es lo mismo, una sola hoja de este material cortada y plegada con ingenio se convierte en un punto de reciclaje barato, fácil de montar y de almacenar. El material para congresos (momentos de máximo derroche) es uno de sus fuertes. Como alternativa a las espantosas bolsas de documentos que suelen dar en estos eventos, G4E proponen el Lappack, un maletín realizado con pulpa de madera que puede desecharse en el contenedor azul de reciclaje de papel. MIL Y UNA BOLSAS

Otros muchos estudios están reflexionando sobre ese mismo objeto, la bolsa. Es el caso de los pioneros Demano y Vaho, con más de siete años reciclando las banderolas publicitarias en

>>

37


Petz Scholtus (izquierda) colabora con el magacín on line Treehugger. Bajo esta marca, y en colaboración con su director, Graham Hill, ha lanzado el StuffBump, elemento de almacenaje de fieltro y cartón reciclado. Eduard Sentís (página derecha) es el alma de Modular, joven empresa que diseña, produce e instala aparcamientos para bicicletas: Omega, para exteriores, e Indoor, soporte plegable para interiores.

bolsos e incluso alforjas para la bicicleta. Y también son objeto de interés de Petz Scholtus, una de las grandes impulsoras del ecodiseño en nuestro país. Esta luxemburguesa ha creado la FairBag (un juego de palabras con fair, ‘feria’, pero también ‘justo’ en inglés), una bolsa hecha con toldos y lonas de camiones reciclados. El proyecto lo ha desarrollado en colaboración con Treehugger, el blog de referencia mundial en diseño y sostenibilidad, del que es corresponsal en España. Bajo esa marca también ha creado el StuffBump, un sistema de almacenaje para la pared que nos permite guardar todos esos pequeños trastos o esas prendas que rondan por la casa. Está fabricado con «una única pieza de fieltro de lana 100% natural y cartón reciclado» y puede almacenarse y transportarse plano. Petz, además, predica con el ejemplo, pues desde hace meses ha puesto en marcha el R3Project, un blog donde

38

cuenta día a día la reforma de su casa. Todo en ese estudio del Barrio Gótico barcelonés, desde la pintura de las paredes hasta la instalación eléctrica, se hace siguiendo estrictos criterios ecológicos; un gran reto, sin duda, porque la construcción no es precisamente uno de los sectores más comprometidos con el medio ambiente. NUEVA VIDA PARA LOS MATERIALES

Para cambiar esa situación nació Zicla, una empresa que desarrolla productos y materiales para la construcción a partir de residuos industriales. Verónica Kuchinow, fundadora junto con Alfredo Balmaceda de esta innovadora empresa, cree en una arquitectura sostenible. Por esta razón colabora con compañías para «desarrollar materiales y productos a partir de residuos industriales». Y en este joven estudio cualquier desecho puede convertirse en materia prima para objetos bonitos e imaginativos, desde placas de aisla-

miento acústico hechas de restos de periódicos o moqueta, encimeras de vidrio reciclado, baldosas de plástico que a simple vista parecen de pizarra o incluso otras fabricadas a partir de pantallas de televisión. En cuanto a los productos, destacan las piezas de mobiliario urbano que a simple vista parecen de madera y son en realidad plástico reciclado, sus decorativas macetas hechas de plástico y envases de tetrabrik, grandes maceteros para espacios públicos realizados a partir de moldes de neumáticos o el Jiardinetto, un sistema apilable de maceteros (fabricados con residuos plásticos) para construir jardines verticales en espacios reducidos. Un precedente de esta idea de traer un trocito de naturaleza a las ciudades lo encontramos en el Huerto Urbano de Leopoldo, una estructura tubular de aluminio y unas bandejas de rafia o lona reciclada (desarrollada en colaboración con Vaho), que permite tener


un espacio donde cultivar nuestros propios vegetales, nuestras plantas aromáticas o la especie vegetal que queramos sin necesidad de tener jardín o terraza, sino en un sencillo balconcito. DOBLEMENTE ECOLÓGICO

Otra buena forma de cuidar el medio ambiente puede ser promover el uso seguro de la bicicleta, un medio de transporte que cada día se utiliza más en los desplazamientos urbanos. A eso se dedica Eduard Sentís desde hace unos cuatro años. Su estudio,

Modular, plantea la sostenibilidad como uno de los criterios principales en sus productos: «Utilizamos siempre materiales nobles y pensamos formas para ahorrar recursos». Así, uno de los modelos más innovadores es Omega, un aparcamiento para bicicletas donde se ha redondeado la clásica U invertida. ¿El resultado?, una solución ingeniosa que reduce el tamaño de la pieza y economiza materiales, todo ello manteniendo la funcionalidad, y, por si fuera poco, es mucho más bonito.

Éstos son algunos ejemplos de nuevos productos que no sólo nos ayudan en nuestras tareas cotidianas, sino que lo hacen ahorrando recursos y cuidando nuestro entorno, pero ¿la labor de estos profesionales tiene sentido si nosotros seguimos sin cambiar nuestros hábitos? Para Alba Bala, los consumidores debemos «aplicar el sentido común; para empezar, plantearnos si necesitamos realmente ese producto». Ése, sin duda, sería un buen comienzo. I

la ciudad un sitio más seguro y ecológico. www.zicla.com Materiales y productos sorprendentes hechos de residuos que desarrolla la empresa Zicla. Treehugger-www.treehugger.com Magacín on line sobre iniciativas sostenibles.

Es una de las referencias en ecodiseño a nivel internacional. World Changing-www.worldchanging.com Publicación on line sobre la actualidad eco. On Sustain-www.onsustain.com Distribución y venta de productos de ecodiseño.

RED VERDE www.r3project.blogspot.com El día a día de la reforma sostenible de un piso. www.goodfore.com El estudio donde colabora Jenna Watson. www.modular-bike.com Las soluciones de Eduard Sentís para hacer de

39


TEATRO SOBRE LA MARCHA

POR PEIO H. RIAÑO FOTOS BELÉN CERVIÑO

40

QUE SALGA LO QUE SALGA. EN LA IMPROVISACIÓN TEATRAL EL ERROR ES TODO UN ÉXITO, PORQUE LOS PAPELES NO IMPORTAN Y LA ÚNICA VERDAD ES LA ESPONTANEIDAD. EN ESTE ESPECTÁCULO TODOS PARTICIPAN: EL PÚBLICO PROPONE Y DISPONE, Y EL ACTOR HACE LO QUE PUEDE.


Un mercado de alimentación es el escenario donde, en este caso, el grupo Impromadrid cocina su improvisada actuación. La risa está servida.

¿Quién dijo que la libertad era fácil? Si no hay nada escrito y todo está por hacer, prepárate: lo inevitable siempre ocurre, así que sal ahí, nadie te ha explicado nada, pero tienes que resolver como sea, sin guión. ¡Improvisa! Es cuestión de reflejos. Y de escuchar: «El secreto está en pasárselo bien, jugar y dar rienda suelta a lo que se te ocurra. Pero como no estás solo, la improvisación se basa en ayudar al otro, en colaborar y siempre

escuchar. La escucha es estar atento a los demás, a sus entradas, a sus gestos, a ver qué hacen», ésa es la lección que más valoran David y Ana de su paso como alumnos por La Casa de los Jacintos, en Madrid, que desde 2005 difunde con clases y espectáculos esta modalidad teatral. Ahora, en la puerta del Festim (Festival Internacional de Improvisación, en el Círculo de Bellas Artes) se preguntan: «¿Por qué lo hemos dejado?».

Los improvisadores son funámbulos en la cuerda floja, son actores que se enfrentan a la escena sin texto, sólo vale la imaginación, la rapidez, el cuerpo, la cooperación y la atención. No le ponen fórmula al azar, prefieren llamarle y vivir el subidón de libertad de poder empezar de nuevo a cada instante. Cuentan con la complicidad del público a la hora de crear castillos en el aire, y si todo sale bien, una velada de improvisación puede llegar a ser divertida, ale>>

41


gre, estimulante y muy inteligente, pero todos deben poner de su parte. NO ES COSA DE UNO

Hay un hilo invisible que cose lo absurdo con el azar: Que me cuides el ratón, La manzana podrida se echó al monte, Sola, seca y vacía, A lo mejor un día me independizo. Quizá el público sea el respetable en todos los escenarios, pero es aquí donde se le pide que sea él quien dictamine sobre lo que quiere que trate la función de esa noche. Un árbitro, una urna o el

maestro de ceremonias recogen las propuestas y plantean modalidades para que el actor dé vida a los deseos del espectador. Empeñados en esa tarea pueden llegar a recrear hasta quince títulos en una sola noche, a cuál más disparatado. La improvisación es un acto de honestidad al alcance de cualquiera. ¿El ego? ¿No es el ego la materia prima del actor? «El ego es lo más, más, más peligroso que hay para improvisar. Es difícil combatir el ego, porque ahí abajo te están aplau-

diendo, se están riendo contigo, los tienes en el bolsillo... Y entonces pierdes la escucha y la generosidad. Sí, te has ganado al público, pero te enemistas con tus compañeros en el escenario. Así que te hinchas, te hinchas y te hinchas hasta que explotas, lo he visto tantas veces...», dice Piolo Juvera, que da clases de improvisación a personas de entre diez y sesenta años en México. Este país vive la fiebre de la improvisación a todas horas y por televisión. El propio Piolo, que participa en la Liga

TRES (ENTRE MIL) MANERAS DE ABORDAR EL ARTE DE LA IMPROVISACIÓN TEATRAL:

MATCH

Enfrentamiento entre dos equipos regulado por un juez-árbitro y amenizado por un presentador. El juez propone los temas (que antes escribió el público al entrar) y dictamina la modalidad, el tiempo y la técnica. Por ejemplo, una noche cualquiera con el grupo Impromadrid aparece el tema La nostalgia ya no es lo que era, el juez dicta la técnica mixta (los dos equipos al tiempo en escena) y la categoría en verso (los participantes sólo pueden componer sus diálogos rimando: Aquí tenés un ramo de flores, disculpá mis olores, rima del equipo argentino Improcrash durante el Festim. Al finalizar, el público vota por un equipo u otro con un tarjetón bicolor. Es una disciplina de equipo, en la que todo está más cerrado que en el catch, porque hay un mayor número de normas.

CATCH

El lado gamberro y salvaje de la improvisación. El rey de las carcajadas. Es canalla, vertiginoso y respondón. El enfrentamiento es entre dos parejas y el público también vota con tarjeta cuando se lo pide el árbitro. Prima el ingenio, la chispa. Otra noche cualquiera, el maestro de ceremonias pide al público que grite la situación para que improvisen, aprueba un clásico: En una reunión de vecinos. Otra más, la letra prohibida: pierde el equipo que antes use la letra prohibida durante la representación; en este caso es la uve, y el asunto, Buen tema, no me interesa. Más: pide un libro a alguien del público, abre una página al azar, lee un fragmento que deben continuar en escena.

IMPRO

La parte menos gamberra de la improvisación tiene nombre: L’OmImprebís. Esta compañía, dirigida por Santiago Sánchez, es toda una institución al presentar este formato, con más de mil funciones, doce años de trayectoria y medio millón de espectadores en once países: escenario vacío, dos actores (Carles Castillo y Carles Montoliú) dialogan con su director para definir cómo tratar el tema que han sacado al azar de la urna que ha llenado el público con sus sugerencias antes de entrar al espectáculo. Mientras ellos lo planean, Yayo Cáceres ameniza con una canción (improvisada también) a partir del tema propuesto. Como es habitual, nadie sabe lo que va a ver; ellos tampoco saben lo que van a hacer.

El lenguaje corporal es imprescindible para lograr una buena complicidad con el público. En eso los de Impromadrid son unos maestros.

42


Improcrash, como una moto, cede el paso a un peatón en la madrileña plaza del Callao.

Nacional y en giras internacionales, asegura que ha llegado a improvisar nada más subir al escenario con dos tipos que conocía por una página web. «Ni nos habíamos saludado, pero allí estábamos, jugando y compartiendo. Puedes improvisar con quien quieras, es lo más grande, te pone la piel china (de gallina)». NADA DE FALLOS

Aquí el error es todo un éxito: ha salido la pieza El desencuentro y los actores simulan a dos siameses que se separan en directo. Al marcharse uno de ellos le da la mano con la mano que supuestamente le habían cortado en la división. Él mira al público. Hay silencio. Acaba de darse cuenta del desliz y busca en el patio de butacas la aprobación, con un leve reojo. Hay risas. «No improvi-

sar es más difícil que improvisar. El ambicioso plan para abolir el azar no tiene sentido, es una manera más de que lo escéptico no me coja y conseguir no caer en el fondo del pozo del cínico», plantea Laura, profunda y risueña, improvisadora que dejó atrás más de quince años en el teatro clásico para decantarse por la libertad de estar pendiente de un hilo sin papeles. Cuanto más aceptas lo imprevisible, más seguro estás. Paradoja que Pablo Pudnik, fundador hace veinte años de Asura (compañía y escuela decana de este país de improvisación), señala para los muy maduros en el asunto: «La duda es el peor enemigo del improvisador. Por eso, cuando uno empieza, se llena de comodines para poder salir del paso; luego todo eso sobra y molesta».

Así que «todo puede ser, tú decides lo que tiene que ocurrir». I

LUGARES PARA VER IMPROVISACIÓN: Nuevo Teatro Alcalá. Madrid. Match de improvisación. Todo el mes de marzo. La Plaza de las Artes. Madrid. www.laplazadelasartes.com Los Jacintos. Madrid. www.lacasadelosjacintos.net Tarambana. Madrid. www.tarambana.net Llantiol. Barcelona. www.llantiol.com Teatreneu. Barcelona. www.teatreneu.com

COMPAÑÍAS DE IMPROVISACIÓN: Madrid www.impromadrid.com Barcelona www.planetaimpro.com Valencia www.teatroinstantaneo.com/

43


Fuera de broma

POR PEIO H. RIAÑO

LA NUEVA FOTOGRAFÍA DESTIERRA LA MERA EVASIÓN UN POCO DE INTELIGENCIA ESPECULATIVA, OTRO DE IRONÍA DESBORDANTE, DE SÁTIRA CRUEL, DE HUMOR NEGRO EN LAS TRADICIONES Y ALGO DE GROTESCO EN LA MINUCIOSA OBSERVACIÓN DE LA VIDA COTIDIANA. LIU ZHENG, RINKO KAWAUCHI, CATHERINE OPIE, TIM LEE Y TIM DAVIS TIENEN LA FÓRMULA DE LA NUEVA FOTOGRAFÍA, QUE ACABARÁ CON EL CAMELO DEL ENTRETENIMIENTO

44


La muerte es el aburrimiento. Primer mandamiento de los vasos comunicantes de nuestra era: ser mortalmente divertidos para entretener hasta la eternidad. En La broma infinita, David Foster Wallace describe una sociedad agarrada a la necesidad de evasión y al recreo audiovisual permanente. Un pim-pam-pum lleno de sorpresas y edulcorantes adictivos que actúa como factor de cohesión social: todos unidos (distraídos) al otro lado de la televisión.

Por eso La broma infinita resultó tan hiriente para el multiculturalismo dominante y otras especies de la corrección política empecinadas en ser árbitros del gusto (entretenido): mientras la mayoría sigue el orden de lo permitido, tipos como Foster Wallace se empeñan en la renovación del género y en demostrar lo mucho que la novela todavía puede ofrecerle al mundo. Ese talante provocativo y transgresor del sistema no es exclusivo de sus novelas. La fotografía pasa por uno de los momentos más corrosivos. Fotógrafos como Liu Zheng (China, 1969), a medio camino entre el cuadro histórico y el desnudo femenino, entre la tradición y la modernidad, crea nuevos puntos de vista, muy barrocos, sobre la cultura china. Four Beauties (2004) es la recreación de la leyenda que habla de las cuatro mujeres >>

CATHERINE OPIE (arriba). Self Portrait Nursing (2004). Opie censura a la supuesta familia ideal. RINKO KAWAUCHI (sobre estas líneas). The Eyes (2005). La fotógrafa se interesa por las pequeñas sensaciones que se desprenden del paso por la cotidianidad. LIU ZHENG (izquierda). Four Beauties (2004). Zheng es un ingeniero de escenas, legendarias o de actualidad, muy dramáticas.

45


TIM LEE. Upside-Down Water Torture Chamber (2004). Éste era uno de los títulos de Houdini que Lee utiliza con ironía para trabajar conceptualmente con los escritos del artista Robert Smithson.

46


TIM DAVIS. White Tiger (2005). Sus retratos y paisajes de la serie Illuminations acuden al despojo y a las alteraciones del absurdo del entorno capitalista.

más bellas y famosas de la antigua China, mujeres capaces de dirigir a reyes y emperadores, con los que se revolcaron. Entre las nuevas propuestas fotográficas también hay lugar para lo poético. El artista Rinko Kawauchi (Japón, 1972) explora con gran sensibilidad todo lo que rodea su propia experiencia vital (sea humano, animal o vegetal) y demuestra que dispone de una galería de recursos inesperados en el encuadre y el tratamiento del color. Catherine Opie (Estados Unidos, 1961) ha fotografiado a sus amigas y amantes lesbianas desde el inicio

VITAMINA PH. Ed. Phaidon (www.phaidon.com). 69,95 €. Recoge la obra de 121 artistas contemporáneos, nominados por 78 críticos internacionales, comisarios y artistas.

de la década de los ochenta, con la intención de reivindicar el derecho a la libre elección de la identidad. Las suyas son mujeres de carácter fuerte y autónomo, sin miedo a sus deseos, inscritas en cuidadas escenografías. La publicidad también ha hecho de las suyas en la fotografía, al convertir lo corriente en sublime. En este combate se encuentran los artistas Tim Lee y Tim Davis, quienes confirman que hoy una imagen tomada en el supermercado de la esquina puede ser tan importante como otra obtenida en la trinchera. I

47



CONDENADAS A ENTENDERSE

DOS MUJERES DE DIFERENTES CULTURAS, ENCERRADAS EN LA HABITACIÓN DE UN LUJOSO HOTEL, AGUARDAN LA PRIMAVERA. MIENTRAS BUSCAN UN DIÁLOGO COMÚN QUE TAL VEZ ENCUENTREN EN LA ROPA: SUPERPOSICIONES, COLORES NEUTROS, PRENDAS ‘OVERSIZE’, TRANSPARENCIAS... FOTOGRAFÍA PEDRO VIKINGO ASISTENTE DE FOTOGRAFÍA CARLOS CHAVARRÍA ESTILISMO HUGO LAVÍN MAQUILLAJE PITI PASTOR (ANA PRADO) PARA MAC PELUQUERÍA ALICIA BARÓN DE COOL PARA KIEHL’S MODELOS XIAO (TRAFFIC) Y NATALIA NIKI (MODELS DIVISION)

Vestidos de punto de algodón con vivos y sandalias de ante con platafoma, todo de Carmen March.

49


Sobre estas líneas: Vestido desestructurado, de Belstaff. A la derecha: Monos de popelín, de French Connection. Sandalias con plataforma, de Paco Gil. Brazalete rígido, de Ailanto.

50




53


En las dos páginas anteriores: Izquierda: Camiseta de rejilla, de Fornarina; falda de lino, de French Connection, y sujetador, de Zoe Tee’s. Camiseta de rejilla, de Fornarina, y falda, de Moschino Cheap & Chic. Derecha: Chaleco oversize, de Armand Basi; camiseta, de French Connection; sandalias con plataforma, de Paco Gil; brazaletes rígidos de pasta, de Bimba & Lola, y gafas, de Loewe. Junto a estas líneas: Cuerpo con incrustaciones de azabache, de Miguel Palacio; falda de nailon, de Max Mara; sandalias con plataforma y brazaletes rígidos, de Bimba & Lola.

54



DESLUMBRA

SIN

DESLUMBRARTE

UNAS BUENAS GAFAS NO SÓLO TE PROTEGEN DEL SOL, TAMBIÉN DE QUE UNA MIRADA FURTIVA TE DELATE. TU LADO MÁS ATRACTIVO Y ENIGMÁTICO ESTÁ TRAS LOS CRISTALES

56


ESTILISMO JUAN ANTONIO FRÍAS

FOTOS PEDRO LAGUNA

MODELO AVIADOR Arriba, de izda. a dcha.: En metal y cristal negro, de Tommy Hilfiger (106 €). De montura blanca y dorada, con logo, de Adidas

(219 €). Montura dorada y cristales verdes de Ray Ban by Luxottica (129 €). Con montura y cristales naranjas de Michael Kors (185 €). Montura de pasta fucsia de Replay by Marcolin (100 €). Con montura en blanco y dorado y cristal degradé de Dita (375 €). De pasta verde militar con metal de Yves Saint Laurent by Safilo (200 €). De metal y cristal negro de Vogart by De Rigo (135 €).

GAFAS DE PASTA Abajo, de izda. a dcha.: Cuadradas de pasta beis con cristal degradé de Dior by Safilo (230 €). Ovales con rayas azules y marrones de Etro (164 €). Enormes en rojo con cristal degradado de Versus by Luxottica (114 €). En rosa con cristal espejado de D&G by Luxottica (120 €). En resina azul transparente de Alain Mikli (360 €). De pasta bicolor con cristales degradados de Chanel (290 €). En gama de azules y cristal degradado de Tom Ford by Marcolin (280 €). Redondas en color verde lima de Oxido by Safilo (120 €).

57


De las musas a la pasarela POR GUILLERMO ESPINOSA

SPASTOR. PRIMAVERA-VERANO 2007

Como el arte no surge de la nada, les hemos pedido a varios diseñadores españoles que nos desvelen las claves creativas de sus colecciones para la temporada que empieza. ¿Qué proceso siguen? ¿Hay objetos, obras de arte... que les sugieran un diseño determinado? Ellos mismos nos han facilitado las imágenes en las que de alguna forma se han inspirado mientras trabajaban en sus nuevas propuestas.

SPASTOR La pareja catalana que ha puesto el diseño a la altura del mejor prêt-àporter internacional lo tiene claro: desterrar el tópico de que el negro es serio, apuntalar la versatilidad de sus prendas «para que la gente las viva de mil maneras» y huir de los tópicos mediterráneos sin perder el referente español lorquiano y vanguardista, en busca de un nuevo caballero español: viril, sensual, frágil. Un armario que se abre...

El hálito de la creación.

58

La decepción que precede...

... al estímulo.

... y que luego se cierra.

Sergio Pastor e Ismael Alcaina, los cerebros de Spastor.


«Louise Bourgeois siempre nos acompaña. Esta vez fue el primer tema musical del desfile».

«Elegimos Colibrí, de Raymond Carver, para escribirlo en el vestido con el que cerró Bimba el desfile».

DAVIDELFÍN P/V 2007

«Nos encanta la visión del mundo del fotógrafo Peter Granser».

«Durante el proceso de la colección se hizo una radiografía de nuestra empresa (DAFO)».

DAVIDELFÍN Representa el punto de unión entre la pregnancia artística y el diseño avanzado en nuestro país. En esta colección reconoce haber insistido mucho en el interior de las prendas y haber retornado a los orígenes por la vía de pintar manualmente los tejidos, como

hiciera con sus primeras camisetas. Ha optado por la corrección para dar un giro a su estilo, buscando recrear ese estado de tranquilidad inquietante que precede a un hecho de muchísima intensidad emocional. ¿El objetivo? Que los que vistan sus prendas se sientan realmente vivos.

Davidelfín: la cabeza visible de una marca que lleva su nombre y que funciona casi como un colectivo.

59


«Los paisajes físicos y emocionales de Axel Hütte definen muy bien este jardín cerrado».

SHOCKING P/V 2007

«Ambigüedad sexual y estética aristócrata inglesa».

«Dante bajó a los infiernos en busca del amor y de la fe».

Óscar se define pasional y oscuro; Ana, racional y vitalista. Juntos son el combo perfecto.

«Tuvimos muy presentes los artificios estéticos y morales de Charles Laughton en La noche del cazador».

«El deseo de los sueños de Oz es el nuestro: poder superar los miedos, porque todo está a nuestro alcance».

LOCKING SHOCKING La marca que ha aportado enjundia conceptual al hecho de vestirse no es tan seria y hermética como la pintaban, sino todo lo contrario: sabe lo que es el optimismo y el buen rollo primaveral sin abandonar sus principios intelectuales más férreos, que se traducen en una invitación libre a disfrutar de sensaciones profundas. En esta colección, llamada The Locked Garden, que el año pasado definieron como la más madura hasta la fecha, Ana González y Óscar Benito, o lo que es lo mismo, Locking Shocking, se inspiraron en La divina «La iconografía inmoral de El Bosco, y su visión del paraíso, el pecado y la salvación, resume bien la vida como un simulacro neobarroco».

60

comedia, de Dante, recreando tres minicolecciones en una: Infierno, Purgatorio y Paraíso. Esto les permitió mezclar su vertiente experimental, pensada para la pasarela, con prendas muy ponibles y de comercialidad bien entendida. La agudeza en la construcción de cortes y en la creación de geometrías y volúmenes, la facilidad con que elaboran sofisticadas superposiciones o la forma en que han dado la vuelta a esencias tan hispanas como el estampado floral, en ellos rotundamente contemporáneo, son algunas de sus marcas de fábrica.


Imagen para una camiseta de la segunda línea que define la marca y el momento.

DUYOS P/V 2007

JUAN DUYOS ¿Es el espíritu deportivo lo máximo en elegancia? Para alguien tan detallista como Juan Duyos, sí. Trayendo a nuestros días el refinamiento de la belle époque, Duyos nos invita a disfrutar del momento: una gran apuesta en estos tiempos convulsos. Las características propias de su estilo, como el uso de la ironía, la yuxtaposición de conceptos, la exquisita selección de estampados o la combinación insólita de colores mejoran cualquier idea preconcebida sobre el chic burgués.

El diseñador, en el balcón de su estudio.

El punto vintage y estricto de la estética deportiva soviética.

GÓMEZ

«La forma de trabajar del pintor Roberto Moreno me acompaña como inspiración desde hace años».

GÓMEZ P/V 2007

Un verano en tonos pastel de una ambigua ingenuidad, que más bien aboga por una inteligencia y un sexy sutiles, sin estridencias. El camino de Gómez pasa por la recuperación de los valores de la costura tradicional de casas históricas como Lanvin o Balenciaga: formas complejas y bien hechas, que transmiten aparente sencillez y que sientan siempre bien, porque su función no es ya epatar, sino realzar. Para inspirarse, Gómez actúa al modo del pintor David Hockney: se detiene a observar a sus amigos y lo que le rodea.

Gómez by Gómez: el diseñador luce sus propias prendas.

61


POR MISS AGNES

a s a c n e A P El S

EDES NTRO, PU E C N Ú G IN CON CUDIR A N DE TRATAMIENTOS A E D D A ID ÑO SIN NECES PROPIO BA U T N E R LARE S DISFRUTA ESPECTACU S ma que O D A T e es la ga L RESU ados, Résistanc

, debilit Kérastase s cabellos Dentro de encia a lo st . si en re m y lu za os y sin vo aporta fuer €) es la materia, fin 2 de (3 a id ge rd ha con pé Age Rec cabellos esta gama, te para los Dentro de reafirman materia lla y ri za ca er as fu primera m perdiendo n triple va a e un qu ta os or desvitalizad l tiempo. Ap ormación de el paso de sf n an co tr a , rn inte l cabello radicales paración de ente a los acción: re otección fr pr ficantes y ri r pu la pi ño la fibra ca sales de ba s la ), eliminan o, € tim 50 úl (24, libres. Por con ody Shop B e Th dr de hi atarla m, además de , SPA Wisdo el pi la rifican toxinas y pu babasú. el aceite de

UNTO UESTA A P e, de Yves EZAR LA P ng Masqu li PARA EMP ee P c ti he st E orado con t ab er el ), Lisse Exp ltar precio su on (c dora de la t va en carilla reno Saint Laur as m ta Es tre eficacia ico. perfecto en ácido glicól equilibrio vela su el re a y ur te eg an st piel as cutis al in el más a is de al s lo t, y confor o. mbina con tá asegurad ad. Si se co es ito éx el luminosid ea, lín es ), ta € es 2 de or (5 productos r, de Decle natural. nce Contou erapia 100% Aromesse at om ar beldes, de re o nt es ie ec am nd un trat ra las redo pa nódulos de e s aj lo en de ctor Activa el dr oceso redu relajante pr el un G . a el desencaden gularidades de la pi e po ), un tent s irre o (14,94 € grasa y la as. Sus exir Derm ad if ’l ns E s ca s na de pier de pierna s líquidos y relajante reducen lo oxigenante drenantes s tiva un le ac ta se ge ve ión extractos la circulac y ux s, ea llo B bi a e y to Necessair de rodillas para ojos precio), un ar lla lt ri su ca on as (c M 26%. Kenzo del tubito Kenzoki, de o de activos Yeaux, de concentrad calma; y el ra o: ne eñ ge kit de ensu as, alisa, re ls bre los bo so y ca as lo er sobre se co combate oj el en e en que vi aplicada. el antifaz la fórmula optimizar ojos para EN PIE A CON BU PRIMAVER LA € EN 50 ): su AR eleda (17, PARA ENTR jas lítico de W lu tales de ho ce ge ti ve an s e to trac Aceit marcha ula con ex en rm ne fó po da o avanza o y de rusc ación de , de romer a la circul de abedul piel y facilit es la la ar de ul o rc m ci is os el metabol movimient de n llo co r pi ea ce asaj n el a líquidos. M minutos co Así se activ . nte cinco in ra cr du de ca ante gu piel se o un ad n ar eleda o co a bien prep masaje W tejido qued aceite fático y el , aplicar el és pu es D el fluido lin . to ano uc m od la pr n co r el al e circular para recibi ero masaj nte corpor ca lig fi ri un e pu nt b ru media sorción. Sc ción ab lia l fo ta ex to a hasta su ) realiza un a y suave, ic (12,95 € ne hidratad de Bioclin y la mantie el pi la de z. completa de tirante sensación evitando la

62

FOTOS PEDRO LAGUNA



FOTO: ALEX MOSS

Marre Moerel POR MERCEDES FADRIQUE Y CRISTINA DOMENECH

«AQUÍ NO HAY SUFICIENTE DISEÑO Y, CUANDO ENCUENTRAS UN BUEN DISEÑADOR ESPAÑOL, HACE AÑOS QUE VIVE EN EL EXTRANJERO» El maestro Bruno Munari, ya en el lejano 1960, definió al diseñador industrial como «el artista de nuestro tiempo (…), no porque sea un genio, sino porque con su trabajo restablece el contacto entre el arte y el público». Estas palabras describen a la perfección el trabajo de Marre Moerel. Sus inicios fueron con la escultura, desde la Escuela de Bellas Artes en su Holanda natal. Comenzó a jugar con la utilidad y así surgieron sus primeros proyectos de iluminación. Su trayectoria la ha llevado a vivir en diversas ciudades como Nueva York, meca del diseño y el arte, y ahora crea desde un pequeño estudio en Madrid. CALLE 20 La mayor parte de tus objetos y lámparas son blancos y de ellos surgen luces de colores, ¿por qué?

64

La vida ya está repleta de color en todos los objetos de nuestro alrededor. Para mí es especialmente importante poseer un espacio tranquilo, por ello mis piezas tienen la capacidad de desaparecer en el fondo y llegar a formar parte del espacio sin requerir mucha atención. C 20 ¿Qué significa la luz para ti? MM Es ambiente, sentimiento, un clima... y quizá lo más importante de un espacio, porque sin luz no hay espacio. C 20 Otra característica esencial de tus piezas es su forma. Con líneas muy sinuosas, ergonómicas... MM Una de las facetas más importantes de mi trabajo es crear objetos que funcionen a nivel emocional. Por eso me inspiro en formas que pueden encontrarse en la naturaleMARRE MOEREL


za, que recuerdan a partes del cuerpo humano, a plantas… Por otra parte, suelo trabajar con mis manos, las piezas van tomando forma de un modo natural, con una interacción directa con las formas y proporciones humanas. C 20 ¿Qué te parece el diseño español? MM Estoy realmente sorprendida por el hecho de que no hay suficiente diseño y, cuando encuentras un buen diseñador industrial español, te das cuenta de que lleva viviendo en el extranjero un montón de tiempo. El hecho de que las empresas no exporten sus productos no ayuda mucho. C 20 Hace poco inauguraste Home, un burger bar en Malasaña (Madrid). ¿Crees que el diseño y la comida pueden ir de la mano?

Por supuesto que sí. Puedes crear un espacio que despierte todos los sentidos, hasta el apetito, u otro tan frío y distante que sirva para un fast food. C 20 ¿Y cómo describirías tu burger bar? MM Es un dinner americano hecho a la europea, pero inspirado en sus orígenes. Es sencillo, funcional, cómodo y moderno; he querido crear un ambiente donde se esté a gusto y se pueda disfrutar de una hamburguesa de calidad. C 20 ¿Qué crees que es más difícil de cultivar, el gusto por la comida o por el diseño? MM Aquí en España, sin duda, el gusto por la comida. Es muy típico oír la expresión de que como en España no se come en ningún sitio (risas). Por el contrario, los españoles son muy abiertos a la hora de experimentar con el diseño, pero no tanto con la comida. C 20 ¿En qué estás trabajando ahora? MM Mi último proyecto es una vajilla un poco especial, A Brief Story of Time. Son piezas de cerámica con naves espaciales y aviones de juguete que están pensadas para ser utilizadas, aunque su parte decorativa y de juego es evidente. El humor es muy importante en mi obra, ¿qué es más divertido que una fuente con halcones milenarios? www.marremoerel.com MM

Arriba y junto a estas líneas, dos piezas pertenecientes al último diseño de Marre Moerel, A Brief Story of Time, una vajilla de cerámica con naves espaciales y aviones de juguete. A la izquierda, un jarrón inspirado en las formas de la naturaleza, una de las constantes de su trabajo.

65


66


El dúo Souvenir se pasa a la electrónica en su último trabajo, titulado 64.

AGENDA

CINE RACHID BOUCHAREB REVISITA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL EN ‘DAYS OF GLORY’ / MICHAEL WINTERBOTTOM RUEDA LAS ANDANZAS DE TRISTRAM SHANDY // TEATRO LA DANZA POLÍTICA DE LA COMPAÑÍA BRASILEÑA MEMBROS / SIMULACRO 07: LO PRÓXIMO EN ARTES ESCÉNICAS // MÚSICA SEVILLA ACOGE DOS FESTIVALES EN UN MISMO MES / LOVENINJAS, EL FUTURO DEL POP SUECO // ARTE M.A.D.R.I.D. 28045: LA CREACIÓN, A LA CALLE / LO ÚLTIMO EN FOTOGRAFÍA CHINA, EN EL ARTIUM // LECTURAS ‘ÓRGANOS SIN CUERPO’, DE SLAVOJ ŽIŽEK // VIDEOJUEGOS NUEVA ENTREGA DE LA SAGA ‘FINAL FANTASY’

¿Algo que añadir? agenda@calle20.es

67


IMPRESCINDIBLES DIGRESSIONS experimental Un ciclo que apuesta por mezclar música orquestal, electrónica y rock de vanguardia. La fórmula la patentan sus músicos: Taylor Deupree & Kenneth Kirschner, Rhys Chatham y Diamanda Galás. BARCELONA / L'Auditori / 2, 7 y 11 de marzo / www.digressions.es

En bici por Bilbao-Bilbao Esta marcha en bicicleta se ha convertido en un clásico social, así que abandona la pereza y demuestra tu lado deportista (al menos por un día). Hay cinco salidas escalonadas para evitar pelotones incómodos. BILBAO / Salida desde el puente de Deusto / 18 de marzo / www.bilbaobilbao.com

El BEM: experimentación en movimiento

Eneko está de gira

Si notas que Burgos se mueve este mes más que el resto del año, no te alteres, no es un terremoto: arranca la sexta edición del Festival BEM. Cuatro días para ver lo más experimental de arte de acción. Así se cuenta: más de una decena de performances experimentales a cargo de Pepe Murciego Art-in Box, Carlos Pina, Los Rinos, Nico Baixas, Carlos Llavata...; un concierto de Olaf Ladousse, el Tecno Cabaret Punk Show de Ana Elena Pena, talleres y conferencias.

La lucidez de este ilustrador de Calle 20 y 20 minutos se palpa con 35 originales del libro Mentiras, medias verdades, cuartos de verdad (Sins Entido, 2006). Diez años de trabajo.

BURGOS / CAB, Salón de Caja de Burgos y Espacio Tangente / Del 1 al 4 de marzo / www.festivalbem.com

RAQUEL APARICIO

68

MADRID / FNAC Plaza Norte (marzo) / BARCELONA / FNAC de La Diagonal (abril y mayo) / BILBAO / FNAC (nov. y dic.)


MARZO 07

Cine fantástico europeo El ciclo cautivos de las sombras está pegando un buen repaso a los grandes clásicos del cine fantástico europeo y está asomando las últimas tendencias del género en este continente. Ya se han proyectado Nosferatu (1922), El cerebro de Frankenstein (1969), La máscara del demonio (1960), entre otras, pero aún estás a tiempo de ver otras que apuntan por dónde van los tiros fantásticos: El incinerador de cadáveres, de Juraj Herz, que contará después con la presencia y las palabras del escritor y crítico cinematográfico Antonio José Navarro; El pacto de los lobos, donde Christophe Gans demostró que se puede aunar espíritu comercial con calidad y que será comentada por el escritor y crítico Carlos Arenas; y The Descent, uno de los últimos títulos destacados por su riesgo, guión y ambientación. Ángel Sala (Festival Internacional de Cinema de Sitges) hablará sobre esta cinta de Neil Marshall y sobre el futuro de un género que en Europa tiene mucha tradición, más allá de sus vampiros y brujas, por su calidad. VALENCIA / MUVIM / 7, 8 y 12 de marzo

Realidades avanzadas Diez

Switch on the Power!

Sobre la historia / On History

La Cía. Conservas es responsable de varios de los proyectos más frescos del panorama escénico catalán actual y ahora presenta Realidades avanzadas: humor agresivo, compromiso social y nuevas tecnologías.

Vídeos y piezas que documentan vínculos entre el rock, el pop y la performance, el happening, el body art... Estrategias estéticas y políticas compartidas por artistas como DAF, Ladypat, Pam Hogg y Killer Barbies.

Varias obras de grandes como James Coleman, Tacita Dean, Gary Hill, Günter Förg, Cristina Iglesias y Bill Viola inauguran esta nueva sala de arte del Santander.

BARCELONA / Universidad de Filosofía / 28, 29 y 30 de marzo / www.ub.es

Vitoria-Gasteiz / C. C. Montehermoso Kulturunea / Hasta el 4 de mayo

MADRID / Sala de Arte Ciudad Grupo Santander (Boadilla) / Hasta junio / Imprescindible llamar: 902 027 050

Expomanga traspasa la viñeta La invasión japonesa vuelve a la Casa de Campo madrileña con todas las novedades del cómic, la animación y la cultura manga. Son tres días para empaparse de viñetas, pero también para explotar la energía en otras actividades. Habrá que quitarse la vergüenza con una sesión de humor amarillo, un concurso de posturas freakys y un karaoke inaugural. Y, a partir de ahí, escuchar a los buenos. Habrá actuaciones musicales (Mine Kawakami, Gothic Dolls, Mangaku Musume y Red Square), obras de teatro (Tsubasa), exhibición de Kempo, concursos (cosplay, karaoke) y mesas redondas (sobre Japón y el doblaje). MADRID / Pabellón de la Pipa (Casa de Campo) / Del 2 al 4 de marzo

Full Vinyl, bienvenido al mundo del 'toy' 200 páginas para algo más que un catálogo, un libro imprescindible para los adictos al toy: hay más de 400 ejemplos en fotos ( de Kaws, TADO, Mötug, Mori Chack, Ariel Martian...), entrevistas (a personajes como Brian Flynn, de Super7) y ensayos sobre una subcultura tan inocente como perversa y subversiva. FULL VINYL / Index Book / 28 euros / www.indexbook.com Calle 20 no se hace responsable de los posibles cambios en la programación reflejada en esta agenda.

69


CINE

INFANTES CON LAS BOTAS ROTAS

POR ALBERTO ÚBEDAPORTUGUÉS

‘DAYS OF GLORY’, AL ESTILO DEL MEJOR CINE CLÁSICO

Jamel Debbouze, durante el rodaje de la película de Rachid Bouchareb.

CON ESTA PELÍCULA, EL FRANCÉS RACHID BOUCHAREB SE CONSAGRA COMO UN GRAN DIRECTOR Uno de los mitos fundamentales del mundo occidental contemporáneo es la Segunda Guerra Mundial, que sepultó al nazismo. Por eso resulta amargo aunque esclarecedor que filmes tan revulsivos como éste de Rachid Bouchareb (autor de la bonita película Little Senegal), que va cosechando galardones allá donde se presenta (Festivales de Valladolid, Cine Solidario –celebrado recientemente en Madrid–, además de su nominación al Oscar a la mejor película de habla no inglesa y a los principales César del cine francés), nos enfrente a la realidad de las clases y el racismo en las tropas de la Francia libre. La cinta refleja, con una narratividad vigorosa que remite al mejor John Ford,

70

cómo una compañía integrada por magrebíes dejan sangre, sudor y lágrimas en las áridas laderas africanas, en la fértil tierra de Provenza y, finalmente, en los helados páramos de Alsacia, pero no por ello consiguen la fraternidad y la igualdad que han cantado al son de La Marsellesa. Incluso en el amor que una chica mediterránea felizmente liberada entrega a uno de nuestros héroes son pasajeros de segunda clase; sólo infantes con las botas rotas y la munición justa frente al grueso de la artillería pesada alemana. INTENSIDAD NARRATIVA Con Days of Glory, Rachid Bouchareb demuestra que es un gran director porque obtiene la misma intensidad de las secuencias de interiores o de mayor calma que en el puro espectáculo a

campo abierto, donde los rostros de los protagonistas (premio conjunto para todos ellos en el Festival de Cannes) en el acto supremo de vencer al miedo se clavan en la retina del espectador con ánimo eisensteniano. Unos actores que son descendientes directos de los gigantes que Bouchareb retrata; hombres olvidados de los laureles por su excesivo color cetrino. Al viejo estilo del mejor cine clásico, Bouchareb nos da una píldora de sensaciones fuertes y deja que sus efectos nos zarandeen hasta la conclusión del metraje. Francia-Marruecos-Argelia-Bélgica, 2006 / 128 min / Dir.: Rachid Bouchareb / Int.: Jamel Debbouze, Samy Naceri, Roschdy Zem / Estreno previsto: 30 de marzo


NORDESTE BELLEZA TRÁGICA

La impresión que recibe uno de este excelente debut del argentino Juan Solanas, galardonado en el Festival de Estocolmo, es que no hay palabras para expresar la indefensión de los inocentes frente a los mafiosos que disponen de vidas y de cualquier cosa ajena siempre que los beneficie. En este caso es el tráfico de niños y órganos en una remota zona de Argentina. Pese a que la situación es lamentable y desquiciante, Solanas extrae belleza y sentimiento catártico del infinito paisaje que rodea a los personajes, de su aspiración serena a la felicidad, aunque sólo los alcance para la desgracia. Argentina-España-Francia, 2005 / 105 min / Dir.: Juan Solanas / Int.: Carole Bouquet, Aymará Rovera / Estreno previsto: 30 de marzo

LLACH: LA REVOLTA PERMANENT EMOCIÓN Y DOLOR DOCUMENTAL

Planteado como un homenaje a la emblemática y comprometida carrera de Lluís Llach, este estremecedor documental del debutante Lluís Danès es también un emocionado recuerdo a las víctimas de Vitoria del 3 de marzo de 1976, cuando la Policía irrumpió en una asamblea de trabajadores. Los testimonios de algunos de los heridos o de familiares de los muertos ponen en ocasiones un nudo en la garganta que Danès trata de disolver dejando a Llach al piano, en la soledad de su estudio invadido por hojas de otoño, explicando cómo surgieron algunas de sus más conocidas canciones (L’estaca, A força de nits, El jorn dels miserables). Como colofón, la suite de Llach Campanades a morts (famoso disco de 1976 que el artista dedicó a los sucesos), en un concierto conmemorativo en Vitoria, ahonda en los sentimientos contrapuestos de los damnificados, que siguen esperando una disculpa de las autoridades, y de un músico en plena forma, con esa voz portentosa y llena de matices a la que rendimos una vez más pleitesía. España, 2006 / 90 min / Dir.: Lluís Danès / Intervienen: Lluís Llach, familiares de Pedro María Martínez, Francisco Aznar... / Estreno previsto: 9 de marzo

TRISTRAM SHANDY MARAVILLOSO CAOS

Michael Winterbottom, que siempre sorprende a sus seguidores (de la franqueza sexual de 9 Songs a la denuncia política de Camino a Guantánamo), ha tomado prestada la novela homónima de Laurence Sterne para hacernos pasar un rato agradable, de sonrisa amplia, con el rodaje de la adaptación de ese libro dieciochesco. Un rato en el que hay vía libre para los comentarios más mordaces, para que los actores y los técnicos se pongan en ridículo a sí mismos las veces que haga falta. Nos reímos del envaramiento británico, de la artificiosidad de las superproducciones americanas, de las fiestas nocturnas después de medianoche y del toque de diana a las 6.30 horas para la filmación. Todo patas arriba, porque en el caos (una idea que aletea constantemente en la filmografía de Winterbottom) hay una sensación de verdad más valiosa que cualquier ilusión individual de armonía y tranquilidad. Unámonos a este carrusel lenguaraz de Winterbottom, que es capaz de hacer rejuvenecer a un veinteañero. Reino Unido, 2005 / 94 min / Dir.: Michael Winterbottom / Int.: Steve Coogan, Rob Brydon, Gillian Anderson / Estreno previsto: 2 de marzo

71


CINE GOODBYE, AMÉRICA

ATLAS DE GEOGRAFÍA HUMANA

BREAKING AND ENTERING

Es una sorpresa comprobar en este notable documental del brasileño Sergio Oksman que el abuelo de Los Munster, Al Lewis (ya fallecido), era un anarquista convencido. Mientras un maquillador le convierte en el personaje que le hizo famoso, Al Lewis, lúcido y jovial, recuerda, ayudado por imágenes de archivo, los horrores de la América capitalista a la que siempre se opuso.

Las novelas de Almudena Grandes dan juego en pantalla. Así pasó con Los aires difíciles, de Gerardo Herrero, y ahora en esta nueva y atractiva propuesta de Azucena Rodríguez. Cuatro mujeres que no pueden evitar ser arrastradas por el torbellino de las relaciones y las atracciones irresistibles. La vida misma, que no respeta los tics de seguridad que tengamos.

Anthony Minghella (realizador de El talento de Mr. Ripley) es todo un maestro cuando se trata de ralentizar un relato y fijarse en los titubeos sentimentales de seres en una especie de limbo donde las emociones están a flor de piel. Ése es el caso de Jude Law, Juliette Binoche y el resto de personajes de este interesante filme, al que le sobra, si acaso, algún exceso de producción.

España, 2006 / 83 min / Dir.: Sergio Oksman / Int.: Al Lewis, Scott Sliger, Karen Lewis / Estreno previsto: 2 de marzo

España, 2007 / 105 min / Dir.: Azucena Rodríguez / Int.: Montse Germán, María Bouzas, Cuca Escribano, Rosa Vila / Estreno previsto: 23 de marzo

Gran Bretaña-EE UU, 2006 / 120 min / Dir.: Anthony Minghella / Int.: Juliette Binoche, Jude Law, Robn Wright Penn / Estreno previsto: 2 de marzo

EL BUEN ALEMÁN

BAMAKO

EN EL HOYO

Esta absorbente película de Steven Soderbergh parece un homenaje oscuro a Casablanca. Una historia de amor imposible en el marco del Berlín derruido. El personaje de George Clooney quiere recuperar la pasión que tuvo por Cate Blanchett; pero, como Bogart, sólo recibe lluvia en un aeropuerto y la soledad del que hace demasiadas preguntas y no encuentra respuestas.

El mauritano Abderahmane Sissako ha logrado en esta película ambientada en Bamako, capital de Malí, una esplendorosa combinación de estampas cotidianas placenteras con un vivaz juicio popular al Fondo Monetario Internacional (FMI), que exige que los africanos enjuguen la deuda millonaria heredada de los colonizadores y sus actuales representantes: las multinacionales.

Hubiera sido muy fácil en este rotundo documental (premiado en el Festival de Sundance) hacer una crítica de las condiciones de los trabajadores de la construcción en México D. F. Pero Juan Carlos Rulfo, hijo del célebre escritor Juan Rulfo, prefirió centrarse en el humor y la solidaridad de unos hombres que parecen parte de la obra en la que prácticamente viven.

EE UU, 2006 / 105 min / Dir.: Steven Soderbergh / Int.: G. Clooney, Cate Blanchett / Estreno previsto: 9 de marzo

Fr.-Malí-EE UU, 2006 / 118 min / Dir.: A. Sissako / Int.: Aïssa Maïga, Tiécoura Traoré / Estreno previsto: 23 de marzo

México, 2006 / 84 min / Dir.: J. C. Rulfo / Int.: Pedro Sánchez Bernal, Agustín Zárate / Estreno previsto: 30 de marzo

ANARQUISTA ABUELO MUNSTER

AMOR IMPOSIBLE EN BERLÍN

72

EL VAIVÉN DEL AMOR

JUICIO POPULAR CONTRA EL FMI

UN GRAN Y SUTIL DIRECTOR

HOMBRES DE HIERRO


CINE EN CORTO I WANT TO BE A PILOT UN NIÑO SIN FUTURO

ALMAS CONGELADAS EL MITO DEL PODER FÁLICO

Este corto de la madrileña Juana Macías, galardonado en los certámenes de Mataró, Granada o Aguilar de Campoo, produce un intenso desasosiego y una hipnosis extrañamente culpable. Coloca ante la cámara –nerviosa, excitante, muy inteligente– a tres hombres, cada uno por su lado, presumiendo en lugares públicos de su poder fálico frente a una mujer que no contesta y a la que sólo vislumbramos. Ellos tienen la razón, las maneras, los motivos, tienen mundo y rabia suficiente para dejarles las cosas muy claras a sus supuestas novias o aspirantes a serlo. Todo lo que verbalizan brillantemente los personajes (grandes interpretaciones del trío protagonista) en la primera parte del corto se convierte en silencio denso, furtivo y doloroso en los planos finales de soledad a la que ellos mismos se han abocado. Juana Macías, que ganó en 2000 el Goya al mejor cortometraje por Siete cafés por semana, ha logrado una película de enorme madurez expresiva y de una intención turbadora al alcance de muy pocos. España, 2006 / 14 min / Dir.: Juana Macías / Int.: Antonio Dechent, Alberto Jiménez y Juan Loriente / Se puede ver en www.fotogramasencorto.com

Unos ojos muy grandes en el cuerpo enclenque de un niño miran a la cámara de recoger verdades y miserias de Diego Quemada-Díez (triunfador con este corto en festivales como el Asier Errasti de Eibar), quien le capta mientras deambula por una aldea inmunda al este de Kenia. Que se mete en su piel sintiendo su envidia de los aviones que se pierden en el horizonte, a los que quisiera pilotar este niño, enfermo de sida y harto de tanto dolor. En el estercolero que muestra Quemada-Díez soñamos, a través de sus ojos grandes, con viajes aéreos a la desconocida dicha. España-México, 2006 / 11 min / Dir.: Diego Quemada-Díez / Int.: Collins Otieno / Se puede ver en www.fotogramasencorto.com

ZAPATOS LIMPIOS SIN ATISBOS DE PEDANTERÍA

No importa las veces que se vea este corto cortísimo (ganador entre otros del Festival de Cine Digital de León, el de Cine Ibérico Hola Lisboa y el segundo premio en el Notodofilmfest, entre otros muchos), pues siempre tendremos una carcajada a mano para festejar la genialidad de Oriol Puig contando, ayudado por el solemne patetismo de la voz en off del protagonista, cómo se hace una película de autor con una máquina de limpiar zapatos y un amigo gordo. Si alguien alguna vez ha tenido dudas sobre la diferencia entre una chorrada y un buen gag (que debe impregnarse de lo tragicómico), Puig lo deja muy claro y, además, sin ningún atisbo de pedantería. España, 2006 / 4 min / Dir.: Oriol Puig / Int.: David Tiburcio, José Luis Adserías / Se puede ver en http://www.cilefestival.com/ver/ vercorto.php?corto=84

73


ESCENAS POR PEIO H. RIAÑO

EL FUTURO DE LA DANZA CARIOCA

MEMBROS, UNA COMPAÑÍA CON MUCHA CALLE

Membros reclama una danza política en cada trabajo.

EL RAP, EL HIP HOP, EL FUNKY Y LA DANZA, EN UN JOVEN COLECTIVO SALIDO DE LAS CALLES DE MACAÉ La danza política es posible, siempre y cuando provenga de iniciativas como la de la compañía Membros de Brasil. En 1999 Paulo Azavedo y Taís Vieira montaron una escuela de danza de calle, con el objetivo de involucrar a los alumnos de la localidad. Así que convocaron becas y de las escuelas salió la mayoría de jóvenes que hasta hoy forman parte de la compañía. En el primer curso reunieron a más de 200 alumnos, y más de la mitad fueron becados. Ahora es un proyecto mucho más grande, integrado en una organización propia llamada Centro Integrado de Estudios del Movimiento Hip Hop, con secciones de danza, capoeira, música y graffiti. Todo es gratis. No es de extrañar

74

que al acabar cada espectáculo todos se abracen; familia no hay más que una (y ahora está de concentración sin fecha de regreso en Sabadell, desde donde lanzan sus redes del intenso calendario de gira por toda Europa). LENGUAJE PROPIO En pocos años, Membros ha logrado crear un lenguaje propio que parte de los temas y de la estética de la calle. En sus dos piezas, Raio x y Meio-fio, trabajan con el cuerpo y el hip hop como una actitud política. De hecho, ellos prefieren etiquetarse, antes que de bailarines de hip hop o de danza contemporánea o clásica, como bailarines de lo político. Meio-fio trata sobre los niños de la calle, con tanta hambre y tan poco dinero que sólo pueden acudir al pegamento para soportarlo. Los temas musicales

que acompañan esta pieza tienen letras con altas dosis de denuncia, de grupos brasileños como Racionais Mc’s, O Rappa y KL Ray. Esta coreografía les ha reportado galardones como el Premio de Interpretación en el Festival TAC de Valladolid. Es probable que el hecho de que no se queden en el puro movimiento del hip hop y que pretendan una mirada más profunda de los lugares comunes de este tipo de bailes, los haya colocado en un terreno de investigación lo suficientemente rico como para plantear en Fiebre, su siguiente creación, una revisión del funky, con los mismos temas crudos de la calle. Madrid / Rivas-Vaciamadrid (3 de marzo) / Palomeras Bajas (4 de marzo) / Alcobendas (9 de marzo)


FESTIVAL DE DANZA... O NO

TRES PIEZAS

Aquí tienes el mejor festival de artes escénicas de marzo. ¿Razones? Hablan de danza como algo fusionado con multitud de disciplinas. También plantean acabar con los límites que hacen de la danza un producto envasado y listo para no molestar. ¿Quiénes? Los de La Porta, un colectivo que desde 1992 genera actividades «para la creación, el pensamiento y la investigación de propuestas escénicas contemporáneas en torno al cuerpo y al movimiento». Algunos de los participantes prueban su afán evolutivo: Sònia Gómez (Experiencias con un desconocido, conferencia-acción); Idoia Zabaleta y Filipa Francisco (Dueto, sobre la relación epistolar entre ambas); Superamas (High Art); Vera Mantero (Until the Moment When God is Destroyed by the Extreme Exercise of Beauty); Paz Rojo y Cristian Duarte (Basic Dance); Cindy Van Acker (Balk 00:49); la videoinstalación de Elena Albert Notas para Side Inserts Ina Common Surface; y Sergi Faustino, con Yo no puedo decir que todos los mirlos son negros. Porque un día vi mirlos blancos.

Tres piezas cortas que no tienen nada que ver entre sí, pero las tres están realizadas por coreógrafos vascos con trayectoria. Leire Ituarte es la creadora de Delicias, con música de Peaches, James Brown, Elvis y cuatro bailarines en escena, que recrean una mirada irónica sobre los códigos de relación impuestos por Freud. Soy una cosa que dura es el título del montaje pensado por Olatz de Andrés y Jordà Ferré, en el que analizan cómo emerge el movimiento desde la quietud y el silencio: «Una pieza sobre principios y finales», como ellos mismos dicen. El programa lo cierra Jorge Lastra, con Naranjas del tiempo.

Barcelona / Mercat de les Flors, CCCB, La Poderosa y La Caldera / Del 9 al 24 de marzo / www.laportabcn.com

Bilbao / La Fundición / Del 10 al 11 de marzo / www.lafundicion.com

LP’07: SIN LÍMITES AL MOVIMIENTO

DANZA PARA EMOCIONARSE

TRAICIÓN

PINTER SIN REMILGOS Lo malo de tener ideales es que hay que seguirlos hasta el final. Lo bueno es que nadie lo consigue. Lo natural es que tarde o temprano terminemos por traicionarnos a nosotros mismos, a la figura que nos habíamos construido. El Nobel Harold Pinter recurre a una historia simple de adulterio que encierra mucho más; ha sembrado la intriga enseñándonos, nada más arrancar el espectáculo, el desenlace. A partir de ahí, recorre el camino para mostrar por qué ha ocurrido que Emma traicione a su marido; Jerry, a su mejor amigo y a su mujer; y Robert, a su mujer, Emma. Simple, triste y graciosa. El montaje, ambientado por la compañía Guindalera (dirigida por Juan Pastor), en 1968, es un arma peligrosa: es el año de la esperanza, del cambio, de la revolución, de los ideales. Es el año que el tiempo se encarga de enterrar y el ser humano de traicionar. Una generación con ganas de crear y tiempo para olvidar. Cuatro personajes en primerísimo primer plano atrapados por sus impulsos vanidosos. Madrid / La Guindalera / Del 16 de marzo al 27 de mayo / www.guindalera.com

75


ESCENAS LOS 7 SUICIDIOS DE UN GATO

PIEZAS CONECTADAS

CIUDADANO SADE

A David Fernández se le puede etiquetar como «sin etiqueta», recurre a todo lo que se le viene en mente como bailarín para preparar un relato autobiográfico de barrio muy visual, muy físico y a veces hablado. ¿Performance, música o danza? Qué más da, esto es bueno: siete escenas improvisadas para suicidar su propio trabajo, abocado al genial desastre. No hay nada aprendido.

El Magdalena Piezas Conectadas de Barcelona es un festival internacional de creadoras escénicas, en el Centre de Dones Francesca Bonnemaison (y en otros seis espacios como el CCCB, Casa Asia, La Caldera y el Ateneu Barcelonés). Un encuentro único de estéticas ilimitadas, danza, teatro, recitales de música, instalaciones y performances; mesas redondas, conferencias y talleres.

Con dirección de Ximo Flores, textos de Paco Zarzoso y Sergio Aguilar e interpretación de M. A. Altet, R. Linares, C. Núñez, S. Ortiz y P. Miralles, es una mirada al marqués desde el malestar del hombre moderno, en un universo mecánico y anhelando la vida eterna. Blasfemia, rebelión, perversidad y liberación con música electro en directo y vídeos de Manuel Jiménez del Llano.

Madrid / Teatro Pradillo / Del 1 al 4 de marzo / www.teatropradillo.com

Barcelona / Del 16 al 25 de marzo / www.magdalenabarcelona.org

Valencia / T. de los Manantiales / Del 1 al 11 / www.teatrodelosmanantiales.com

HOY SE BAILA

SIMULACRO 07

HOMELAND

Esta sala apuesta por un ciclo de dos días con coreógrafos interesantes. Tres piezas cortas: El estado gris, con coreografía de Kempster y Barahona y música de Schubert, Strauss o Brinkmann; Easy Listening, de Santana y Lozano, con música de Michael Franks; y Las palabras, las cosas, las acciones y el desarrollo de los acontecimientos, creada e interpretada por Santana con música de Bach.

Nueva edición del certamen organizado por el FIB y la Sala Triángulo y consolidado como foco de jóvenes artistas con necesidad de mostrar trabajos fuera de la norma y de los circuitos comerciales. El jurado hace una criba y se queda con nueve grupos, que muestran sus trabajos. De ahí a la gran final, con los tres trabajos mejor valorados y premios de jurado y público.

Danza, música y circo recrean la búsqueda y el encuentro del mundo ideal, enriquecido con el sueño de cada uno de nosotros por encontrar el lugar en el mundo, Homland. Oliván cuenta con cuatro bailarines y cuatro actores de circo para fusionar un universo poético en escena, que procura cuestionar los sentidos a los que estamos más apegados y despertar la imaginación.

Madrid / Teatro Cuarta Pared / 27 y 28 de marzo / www.cuartapared.es

Madrid / Sala Triángulo / Del 29 de marzo al 24 de mayo/ www.teatrotriangulo.com

Barcelona / Mercat de les Flors / Del 8 al 11 de marzo / www.mercatflors.org

NUEVO Y SIN RED

UN SABROSO ENCUENTRO

76

LA ESCENA DE LA MUJER

NUEVAS TENDENCIAS

OTRA VISIÓN MÁS

EL CIRCO DE OLIVÁN


MÚSICA POR JULIO RUIZ

LA INDEPENDENCIA ESTÁ EN SEVILLA DOS FESTIVALES ABREN Y CIERRAN EL MES

Ms. John Soda (izda.) y Grupo de Expertos Solynieve (dcha., arriba) participan en el South Pop; y Blixa Bargeld (debajo) estará en Palabra y Música.

EL SOUTH POP FESTIVAL Y PALABRA Y MÚSICA CONTINÚAN SU ANDADURA TOTALMENTE CONSOLIDADOS En el South Pop, aparte de la clara intención de dar mayor cabida al panorama español en esta edición, hay una ayudita (que ya era hora) del Servicio Cultural de la Embajada Francesa en España para difundir a grupos del país vecino (¡anda que no ha hecho el sello Green Ufo’s, madre del evento, por el nuevo pop francés!). Y como la organización está lo suficientemente atenta como para tomar nota de la demanda del público, que reclamaba pop de aquí, aparecen en el cartel nombres protagonistas de canciones del año: Dorian, Sybil Vane o los

hoy por hoy archibailados Mendetz. Claro que también caben Plastic d’Amour, los noveles Pleasant Dreams o ese supergrupo con J-planeta a la cabeza llamado Grupo de Expertos Solynieve, que con un disco les ha sobrado para entrar en la élite. El bando internacional recluta un listado de lo más ecléctico con tendencias de todos los colores. Ejemplos: Melanie y su proyecto Tender Forever (nos deben una actuación del año pasado que fue baja de última hora) o el electro de Ms. John Soda (un poco antes están invitados en la final del Proyecto Demo en Madrid), o el folk canadiense de Destroyer o las proclamas dolientes de cantautores como Mark Eitzel o Roger Quigley tras la piel de At Swim Two Birds. Todo tiene cabida en

este acogedor y familiar festival donde, cuando se apagan las luces del teatro, queda el fin de fiesta en el Fun Club. En la misma ciudad y para abrir el mes, llega Palabra y Música, el festival de Spoken Word, que es eso: palabra hablada. Un experimento cultural de tres años de vida que apuesta por la poesía con música de fondo especialmente creada para la ocasión. En el cartel están Nick Nornby junto al grupo Marah, Blixa Bargeld, John Sinclair, Mariona Aupí (ex Fang), con Carlos Ann o la relectura de la Velvet Underground a cargo de proyectoeLe. South Pop: del 28 al 31 de marzo, Teatro Alameda / Palabra y Música: del 1 al 3 de marzo, T. Lope de Vega

77


MÚSICA

KRISTIN HERSH

BRILLA COMO UNA ESTRELLA Así canta y así pretende mostrar su clase desde el escenario. La aventura de Throwing Muses (junto con Tanya Donelly) terminó hace tiempo, pero ahí quedaron una buena colección de discos básicos antes de que abriera una nueva era. Kristin comenzaba su vuelo en solitario y le había cogido cariño a su perfil acústico (con voz y guitarra le valía). Su estreno fue Hips and Makers, que llevaba dentro un éxito como Your Ghost. Y, desde ese momento, línea uniforme o discontinua en los sucesivos discos y apariciones para conciertos (canciones de folk apalache, ramalazos eléctricos, ayuda de los amigos como Howe Gelb…), mezclados con las sensaciones vertidas en sus canciones (alegrías y rupturas sentimentales, adiós a algún ser querido, guiño de madre que vive para sus hijos, que son cuatro; apariciones estelares junto a otras ilustres, como Sinead O’Connor, Patti Smith o Beth Orton…). El último álbum de Kristin es una muestra de su fuerza como cantautora. Learn to Sing Like a Star suena delicado y frágil a veces, pero siempre con la fuerza heredada de su época throwing. In Shock (estaba en el EP de anticipo) o Winter te arrancan del suelo, al otro lado de ese yo hipersensible. Día 18, en Madrid (Moby Dick) / Día 19, en Barcelona (La 2)

THE MOCKERS

LA CONEXIÓN VIRGINIA-ESPAÑA Que su nombre sea un juego de palabras entre mod y rockers quizá es una declaración de principios de que están a caballo entre un sonido y otro, con ese punto retro que manejan a su antojo. La relación de esta banda del Estado de Virginia con nuestro país no puede ser mejor: si llamaron la atención leyendo a Los Secretos, su homenaje-versión de los Nikis llena ahora las pistas de los guateques; eso por no hablar del cartel con el torero included que anuncia su presencia. Por si fuera poco, dos de sus miembros (así se conocieron Tony y Seth) pasaron parte de su niñez en la localidad malagueña de Estepona. The Lonesome Death of Electric Campfire, con portada espagueti western, sigue siendo su último disco, el tercero de su carrera, lleno de himnos bailables, de optimismo desbordante y un auténtico popurrí de spanglish. Mola Guay Ok es un auténtico temazo. Día 21, en Madrid (Wurlitzer) / 22, en Tarragona (Zero) / 23, en Barcelona (Razzmatazz) / 24, en Castelseras-Teruel (Granuja Rock) / 25, en Valladolid (Porta Coeli) / 27, en Algeciras-Cádiz (Escuela Politécnica) / 28, en Marbella-Málaga (Premier) / 29, en Murcia (12 y medio) / 30, en Burgos (Coliseum) / 31, en Pedreguer-Alicante (Rockódromo)

78

LOVENINJAS

ARTES MARCIALES Y AMATORIAS

¿Alguien pone en duda que el futuro del pop, del rock o de la música de baile está en Suecia? Basta con ver el calendario de presencias elaborado por el colectivo Fikasaound desde su nacimiento para constatar que hay de todos los colores y sabores, nombres consagrados y promesas que están empezando a andar. El caso de Loveninjas es peculiar, pues la canción no nació de la banda, sino viceversa. Por culpa de un soniquete de piano que luego fue el Sweet Geisha Love surgieron ellos, y de ahí esa extraña afición morbosa por escribir canciones de sexo, violencia y muchachas japonesas. A partir de ahí, fichados para la etiqueta Labrador, nos han entregado pequeñas dosis de EP hasta que ha llegado el álbum ‘secreto’. Quizá salgan disfrazados de ninjas o (¡qué cursi!) porten un corazón, pero bastará con escuchar temas como Do Me o End of a Dream, incluidos en su Secret of Love Ninjas, para llamar lo suficiente tu atención y no fijarte en si van con antifaz o con cualquier otro vestuario freaky. Día 21, Madrid (Moby Dick) / 22, Valencia (Black Note) / 23, Zaragoza (Lata de Bombillas) / 24, Barcelona (La 2)


UZI AND ARI

ELECTRO-SUEÑOS DE PALABRAS

AGNÈS JAOUI

OTRA ACTRIZ QUE CANTA

EARTH, WIND AND FIRE EXPERIENCE. En el catón del soul, jazz, funk… están escritos con letras grandes. Aquellos que no pudieron bailar y cantar en su momento (década de los setenta) piezas como September o Boggie Wonderland tienen lección de repaso con esta derivación de Earth, Wind and Fire que es la Earth Wind and Fire Experience. Día 18, en Madrid (Joy Eslava)

A medio camino entre esa electrónica sensual y densa y la poética de un cantautor, Ben Sherman construye Uzi and Ari, proyecto con ecos a Thom Yorke. Un caparazón metálico esconde la fluidez de unas notas y unas letras directas al corazón y al cerebro. It’s Freezing Out (segundo disco) es un puzle de géneros que suben y bajan generando un sinfín de emociones.

La francesa Agnès Jaoui hace el tránsito del cine a la música, una pasión que sus trabajos delante y detrás de la cámara la obligaron a dejar apartada. Infectada de sonidos calientes y sensuales, como la samba o la bossa nova, besa el flamenco y el fado, entre otros géneros. Con colaboraciones de excepción creó Agnes Jaoni canta, tan sencillo como lo que pretende expresarnos.

Día 1, Castellón / 2, Benissa / 3, Tarragona / 4, Zaragoza / 5, Valencia / 6, Madrid

Día 20, en Barcelona (Apolo) / 22, Madrid (Copérnico)

JAMES TAYLOR QUARTET

WITHIN TEMPTATION

Y van veinte discos. James Taylor (no confundir con el de You’ve Got a Friend) es la cabeza y el corazón de la banda a la que da nombre y que se inventó el término de acid jazz. Sin su temple no habría funk ni soul ni esa mezcla explosiva que le ha convertido en jefe de lo que mejor sabe hacer. A Taste of Cherry es su último disco con sabor a Hammond, marca de la casa.

Este grupo que tiene como líder a la majestuosa Sharon den Adel fue descubierto por el público español a raíz de la ola gótica que generó su Silent Force. Desde los tiempos del primerizo Enter, han exportado su música más allá de Holanda y ahora vuelven para presentar lo que será su nuevo álbum (The Heart of Everything) y terminar de conquistar un mercado que ya tienen más que ganado.

Día 16, en Hernani (Festival) / 17, en Madrid (Copérnico) / 18, en Barcelona (La 2)

Día 25, en Madrid (La Riviera) / Día 26, en Barcelona (Apolo)

CON EL HAMMOND A CUESTAS

MÁS CONCIERTOS

EL CORAZÓN DE SHARON

LCD SOUNDSYSTEM. Tienen la suerte (lo decían ellos hace dos años) de que Daft Punk toquen en su casa, pero para ver su vigente Sound of Silver y el invento de James Murphy hace falta ir a una sala a bailar sin parar hit tras hit y ser testigos de su fiesta asegurada. Día 26, en Barcelona (Razzmatazz) ELVEZ. No estamos seguros de si Elvis murió, pero desde luego el mexicano Elvez (antes, Robert López) está vivito y listo para honrar al rey del rock ante el público. Bien respaldado por The Phantom Four llega ahora con el espectáculo The Gospel Show. Día 23, en Gijón / 24, A Coruña / 25, Madrid (Heineken) / 29, Vitoria (Helldorado) / 30, Zaragoza / 31, Barcelona (La 2)

INCUBUS. Es el retorno de uno de los grandes del metal con Light Grenades. Incubus sigue la estela de A Crow Left of the Murder y se desmarca de sus orígenes con un rock más acompasado que no deja de encandilar a sus fans. Día 28, en Barcelona (Espacio Movistar) WE ARE BALBOA. Poco más les hace falta (apenas su presente disco rotundo) para acabar de triunfar. Bazas: el increíble chorro de voz de Lua y las composiciones de Carlos. Auténtico pop rock, de guitarra rasgada y sabor americano. 1, Valencia (Matisse) / 2, Elche / 8, Mataró / 11, Barcelona (Apolo 2) / 27, Madrid (M. Dick)

79


DISCOS SOUVENIR 64

VARIOS

SIWEL

… Y van tres. Esto es lanzarse a la pista con la bandera del groove desplegada. Enhorabuena a los recopiladores (Requena, Carreira y Señorlobo) por buscar en el mapa de los ritmos actuales, excepto en la licencia de retroceder incluso hasta el maestro Hancock.

Sorpresa, confirmación y consolidación. Cada disco, una sensación. Luis va encontrando su camino y se le ve cómodo cerca del country de última era (Underheart la firmaría Calexico), vestido con guitarras directas (Seize It) y rematando a lo grande con Friendly Call.

www.lovemonk.net

www.zebrarecords.net

ÍNDIGO

TRAVOLTA

Les avala su pasado maquetero glorioso (Visión túnel está aquí) y urgía el debut. Otra voz femenina personal (Vanessa) al frente de una banda que gusta de lo sesentero, pero que también sigue la estela de La Buena Vida. Pequeño/a es grande. Tanto como La risa de tu vida.

Tercera etapa. Surfin Bichos, Mercromina y… esta nueva aventura apetitosa. La unión de Joaquín (Ana es una perfecta partenaire en Juego de palabras) y Carlos parece indisoluble. Corazón valiente es un sencillo, pero el estribillo de El efecto amor pide su hueco.

www.junkrecords.es

www.mushroompillow.com

CLAP YOUR HANDS SAY YEAH

DAMERO

¿Más cerca de Talking Heads (la primera acusación) o de Flaming Lips (porque Fridmann está ahora a los mandos de la producción)? Equidistantes, porque esa voz no se puede cambiar y esta vez hay nubes algodonosas. Después de Five Easy Pieces sólo resta aplaudir, y mucho.

Hace unos meses en Bpitch Control acertaron al enfrentar a Ellen Allien y Apparat y ahora repiten la jugada con Happy in Grey, un estreno que pretende –y consigue– dibujar con notas musicales los colores del invierno. Tecnopop hermoso y melancólico. PEDRO BOTERO

www.sinnamonrecords.com

www.bpitchcontrol.de

MARULA SOUL 3

Alguna vez habían amagado (habrá quien recuerde aquel Cherchez la femme de los tiempos de Recto/Verso), pero nunca habían dado tal golpe de k. o. ni se habían manifestado tan seguidores de la música de baile como ahora. Jaime es una enciclopedia de todas las décadas y por qué no iba a ser devoto de Human League, Heaven 17 o los Visage de Strange, a los que seguro que les gustaría esa apertura de Accident à Londres. Este 64 guarda tal colección de incitaciones para la pista que hasta parece que transita como invitada extraña esa Sous-marin que enlaza con los Souvenir de toda la vida. Los dos sumandos, Patricia y Jaime, son los de siempre. La voz es de ella (que domina la suerte de esa otra forma de cantar en la fulminante Une semaine en ballon o en la universal, por el título, Allô, allô). Y la más amplia colección de guitarras (¡cómo suenan en Les surfeurs!) es de él, en medio del mensaje sonoro discotequero que no está tan lejos de los maestros del género del momento. Un pedazo de álbum que pide pasaporte para ser exportado.

COSAS QUE NUNCA TE HE DICHO

SOME LOUD THUNDER

www.jabalinamusica.com

80

A HEALTHY SHIFT

EL EFECTO AMOR

HAPPY IN GREY


EVRIPIDIS AND HIS TRAGEDIES

EVRIPIDIS AND HIS TRAGEDIES

MRK1

THE NASH

Mark One, por separado o al frente de Virus Syndicate, es perro viejo en esto del dubstep y su One Way, punto de partida del género. Su oscurísimo nuevo trabajo abre más puntos de fuga: sonidos arábigos, dub venusiano y recitados gritones. Así es la calle en Londres. P. B.

Un poco de espera y vuelta a la acción. El sonido de local de ensayo sin florituras se ha trasplantado a la cuarta obra de quienes desprenden sabor americano y pop británico a la par. La marca de la casa es de catón: guitarras vigorosas y voces brillantes.

www.planet-mu.com

www.xocolat.com/blau.html

HAFDIS HULD

RHONDA HARRIS

Gus Gus es historia para esta polifacética. Ahora toca explorar otros territorios que pueden ser pop sin más (Plastic Halo es hiperredonda) o acercarse al folk de raíz de la tierra (Islandia), con instrumentos como el ukelele para dar un barniz distinto a su versión de una tonada velvetiana.

Townes Van Zandt es adorado por Nacho Vegas y por Norlund, que se lanza a leer a su aire las piezas del tejano (en su altar, también Bowie). Como un single se quedaba corto, el homenaje del danés ha llegado hasta los diez cortes. Una mirada a Two Girls, que ya la adaptó Steve Earle.

www.dock-land.com

www.pupilorecords.com

JOE BATAAN

THE HERMIT CRABS

Después de años alejado de la escena, el afrofilipino más querido del Harlem lanza un excelente trabajo con canciones inéditas. Una joya llena de swing, bajos contundentes y teclados setentoides, con la percusión inconfundible del Spanhish Harlem de Nueva York. B. GUTIÉRREZ

Otros que vienen empujando desde Glasgow, con un EP previo al álbum. Melanie y Des son los jefes y ya tienen currículo. La canción que le da nombre es tan arrebatadora que incluso viene con premio incorporado. Ojo también a una China Girl que no es la de Bowie.

www.vampisoul.com

www.indiepages.com/matinee/

COPYRIGHT LAWS

DIRTY PAPER CUP

CALL MY NAME

KICKS AND GLORY

TELL THE WORLD WE TRIED

FEEL GOOD FACTOR

Evripidis Sabatis es griego, pero su cohorte es barcelonesa. Se encontraba solo delante del piano (formación clásica) y ha buscado compañía. El resultado son ocho personas en el escenario: soporte instrumental (¡qué bien suena ese violín de Cristina!) y vocal (Marisol, Annie, Odil y Nora). Ya le buscan árbol genealógico y ahí caben desde Wainwright a Hidden Cameras, desde los Beach Boys a los grupos de chicas con tratamiento Spector (el Ruru I’d Love to… va a ser un éxito) en una mezcla de influencias y décadas pasadas con su filtro personal. Pero hay más sencillos: We’re Coming Out in the Light, It’s June Again o la arrebatadora Antartica, todo un tratado de pop apasionado. www.touchmerecords.com

VARIOS

GET WHILE THE GETTING’S...

¡Viva la cantera escocesa! El título de Orange Juice vale para sacar el abanico (Camera Obscura son los más ilustres y están en el reparto) y dibujar el mapa de las distintas familias musicales actuales. Un muestreo de diecinueve canciones: pop, punk, experimentación, noise… y ecos de Franz Ferdinand, Aztec Camera, Teenage Fanclub u otros referentes. www.aufgeladenundbereit.com

81


ARTE

M.A.D.R.I.D. 28045

POR MARÍA ECHAIDE

«ES ES POSITIVO QUE EL ARTE ESTÉ A PIE DE CALLE»

MAURICIO DEL POZO

MARÍA MORATA ES LA COMISARIA DE M.A.D.R.I.D. 28045

María Morata, en uno de los espacios de Matadero.

LEGAZPI Y ARGANZUELA PREPARAN UN MES DE ARTE EN SUS CALLES, CON LA COLABORACIÓN DE ‘CALLE 20’ M.A.D.R.I.D. 28045 es uno de los proyectos seleccionados por Intermediae en el que colabora Calle 20. María Morata nos da pistas de lo que allí se va a cocer... CALLE 20 ¿Qué nos vamos a encontrar? MARÍA MORATA Arte en la calle, reflexión sobre el espacio público como gran campo de interacción social y cultural. Se pretende relacionar teoría y práctica a través de intervenciones artísticas y de ponencias en torno a experiencias de artistas, comisarios, urbanistas... C20 ¿Qué criterio has utilizado en la selección de artistas y proyectos? MM Sobre todo, riesgo. Son jóvenes y no todos han trabajado fuera de museos o galerías. También me interesaba el

82

contraste de su trabajo, que trabajaran una temática íntima en un espacio público. C20 ¿Qué le dan los barrios a cambio? MM Me gusta la idea de salir al encuentro de sus vecinos, sin invadirlos, de romper su uniformidad, de que se hagan preguntas, de abrirles ventanas. No quiero que entiendan el porqué de las obras, sino que sientan cosas. Legazpi tiene poca infraestructura cultural, y yo quiero crear una falla amable. C20 En los últimos años se ha producido una explosión de arte en espacios urbanos, ¿necesita oxígeno el arte? MM El arte busca nuevos caminos de presentación y representación en los que los artistas reflexionen sobre la realidad, posicionándose como factores activos en su entorno y creando obras procesuales y participativas que se alejan de la producción de meros objetos artísticos.

C20 Y el concepto ‘público’ cambia… MM Es necesario para la existencia de

la obra. La autoría se comparte y hay un acercamiento a los problemas y a la sensibilidad del contexto en el que se desarrolla. Sin abandonar galerías, museos e instituciones, considero altamente positivo que el arte se (re)presente a pie de calle, creando en principio cierta extrañeza, pero siendo al mismo tiempo familiar y cotidiano. C20 ¿Qué nuevas dimensiones (políticas, sociales, estéticas...) aporta esto? La accesibilidad de la cultura, su aspecto participativo, su vínculo con la vida, con nuevas formas de comunicación con el artista y el público. Madrid / Matadero (Intermediae) / Del 23 de marzo al 20 de abril / www.madrid45.net


CREACIÓN EN ESPACIOS PÚBLICOS SIETE PROYECTOS EN UN MES

JORNADAS ABIERTAS

PENSAMIENTO Y DISCUSIÓN

Os Gemeos, de la charla de Bauer y Nabi.

Hay razones que enganchan a los artistas a participar en M.A.D.R.I.D 28045: cascar la rutina, involucrarse con los vecinos y convertir la calle en un hervidero de situaciones interesantes y creativas. Durante dos días, varios creadores intervendrán con su arte las calles de Legazpi y Arganzuela: Tamara Arroyo desempolvará chapas y canicas en un intento romántico de recuperar «la memoria del lugar» (S 24, en la Casa del Reloj, de 16.00 a 18.00 h; y D 25, en la plaza General Maroto, de 12.00 a 14.00 y de 16.00 a 18.00 h); Julien Collieux implicará a varios vecinos para interpretar una melodía dibujada en la acera (S 24 y D 25: plaza Rutilio Gacís, 16.30 y 13.30 h, respectivamente); Berit Hummel nos acerca «al terreno de lo inesperado» y a trabajos muchas veces ninguneados a través de una coreografía ejecutada por trabajadores municipales (S 25: glorieta San Víctor, 17.30 h; D 25: Circonita, 14.30 h); lo poético y lo místico estarán presentes en la obra de Roberto Equisoain (S 24 y D 25: plaza Legazpi, 3; de 12.00 a 19.00 y 12.00 a 18.00 h, respectivamente); y Patrick Jambon ironizará con una bicicleta y un videojuego sobre un ocio cada vez más manipulado (S 24 y D 25: Casas Amarillas del Barrio Pico del Pañuelo; de 12.00 a 18.00 h). Sólo dos proyectos respirarán del 23 de marzo al 20 de abril. El primero es el de Jasmina Llobet y Luis Fernández, un sombrero gigante de cowboy en un descampado inhóspito (Embajadores, 226): «Buscamos producir extrañamiento y establecer un diálogo con los edificios del entorno». Y el último, de Eleni Papaioannou, es un jardín sonoro del que brotarán los paraísos soñados por los vecinos del barrio (Miguel Arredondo, 8). Más información: www.madrid45.net

Dos días para exprimir un debate: el del arte en el espacio público. Y varios expertos que, más allá de lecciones teóricas, compartirán sus experiencias. La artista Monica Ross, el comisario de Urbanfestival (Vesna Vukovic) y varios artistas invitados hablarán el día 23 sobre el posicionamiento ético del artista ante el escenario político, social y urbano que intervienen. Al día siguiente, el conservador jefe del MACBA, Bartomeu Marí; la comisaria de Urbanscreens, Mirjam Struppek; el colectivo La Fiambrera Obrera; Stéphane Bauer y Adrian Nabi reflexionarán sobre acción directa, tecnológica y estética en el ámbito urbano y sobre los límites entre lo legal y lo ilegal. Matadero / 23 y 24 de marzo

OTROS EVENTOS CALENDARIO

Toma nota de otros festivales y proyectos de arte en espacios públicos en España: Interferencia (Barcelona): www.interferencia.info Idensitat (Cataluña): www.idensitat.org Madrid Abierto (Madrid): www.madridabierto.com Testmadrid (Madrid): www.testmadrid.org Intracity (Valencia): Bianual www.intracity.org Vialab (Badajoz): www.testmadrid.org

83


ARTE COLECTIVA

BIENAL SÃO PAULO - VALENCIA (MULTIDISCIPLINAR)

Con la intención de diferenciarse del resto de bienales europeas (cada vez más), São Paulo se suma a Valencia en la Bienal Encuentro Entre Dos Mares. Su lema es La tolerancia y la solidaridad, y sus participantes: trece galerías, la Universidad de Valencia (con la muestra Jordania: Transculturalidad y tolerancia), el Centro del Carmen (con Luz en el Sur, resumen de la Bienal de São Paulo en los últimos quince años), La Gallera (Otras contemporaneidades. Convivencias problemáticas)... y la obra de dos centenares de artistas internacionales contemporáneos. Valencia / Varios espacios / Del 27 de marzo al 17 de junio / www.encuentroentredosmares.com

COLECTIVA

ZHÙYI! FOTOGRAFÍA ACTUAL EN CHINA

Zhùyi! Fotografía actual en China consolida en España la creciente admiración por el arte oriental. Cada vez son más las salas y galerías que lo asoman, y en este caso la muestra es interesante porque perfila los diferentes temas, formas y estilos de trabajar la fotografía de los jóvenes del gigante asiático. En total participan 33 creadores con 150 obras: algunos (Zhang Huan, Wang Jin) captan sus performances y otros (Wang Qingsong o Miao Xiaochun) traducen a fotografía sus orígenes pictóricos; los hay que olfatean en la tradición (Miao Xiaochun) y los que indagan y experimentan en torno a la identidad (Hong Lei, Lin Tianmiao). El materialismo, que ha vuelto la cabeza a tantos, no se libra de objetivos. Artistas como Yang Fudong, Wang Qingsong, Zhang Dali y Yang Zhengzhong reflexionan sobre la ambición del éxito rápido y sobre el irracional e infrenable desarrollo urbano. La naturaleza, como víctima de tan fiero desarrollo, cuenta con la mirada de Can Xing. Y en todos se percibe una especie de fascinación por Occidente que, en esencia, no termina de hacer feliz a nadie. Vitoria-Gasteiz / Artium / Del 15 de marzo al 23 de septiembre / www.artium.org

PETER GRANSER DECADENCIAS E IDOLATRÍAS

Quien tuviera la suerte de ver sus fotos en el Complejo El Águila (Madrid) en 2005 sabrá de la mirada joven pero experimentada, casi sabia, de Peter Granser (Alemania, 1971). Quienes faltaron tienen ahora una oportunidad para descubrir a alguien que exprime con maestría la decadencia humana y ambiental, y que tiene premios como el World Press Photo (2005). Granser resuelve su trabajo como un viajero, acumulando en imágenes experiencias y recuerdos, entre lo documental y lo artístico, con melancolía, ironía, humor y amor en lo íntimo. Él, que con su fotografía se ha enfrentado sin melodramas al cáncer y a la vejez plasticosa de Sun City, presenta ahora en La Fábrica dos series: su último trabajo, Coney Island, donde falta el esplendor de los años veinte (atrás quedaron Diane Arbus y CartierBresson), donde se mantiene el ocio de la clase media y donde están de paso buscadores de tesoros, freakys, musculitos, marginados...; y Tributo a Elvis Presley, sobre la idolatría anónima a El Rey. Madrid / La Fábrica / Del 8 de marzo al 14 de abril / www.lafabricagaleria.com

84


COLECTIVA

IÑAKI IMAZ

RUFINO MESA

(MULTIDISCIPLINAR)

(MULTIDISCIPLINAR)

(MULTIDISCIPLINAR)

RENDICIÓN EXTRAORDINARIA

LO MÍO

SUSURROS EN UN AGUJERO

El artista vasco Iñaki Imaz no se anda con rodeos y titula una exposición Lo mío, en la que vomita sus obsesiones más íntimas y las materiales: desde su propio coche hasta un cerdo jabalí. Un universo lleno de desasosiego y exhibicionismo que evidencia la frágil frontera entre el arte y la vida personal del creador.

Ocho artistas y una realidad muy occidental, la de ciertos poderes que inundan con temores nuestras almas. En esta muestra se denuncia mucho esto: la saturación mediática (Rainer Ganahl), la violencia infantil (Carsten Höller), la manipulación política (Christopher Knowles), la estética del inconformismo (Josephine Meckseper)...

Rufino Mesa nos propone en esta muestra algo más que un juego, una necesidad: desprendernos de la angustia y de las preocupaciones. Y para ello despliega sus encantos: fotografías, vídeos y esculturas que invitan a soltar el dolor en agujeros. Catársis, ligazón natural, casi primitiva, y una fuerte carga estética.

Barcelona / Nogueras Blanchard / Del 22 de marzo al 19 de mayo / www.noguerasblanchard.com

Bilbao / Sala Rekalde / Hasta el 8 de abril / www.salarekaldebizkaia.net

Barcelona / Espace Cultural Ample / Del 1 de marzo al 7 de abril / www.espace-ample.com

JOSÉ ANTONIO SANCHO

JOHN BAUGH

BFREE

(FOTOGRAFÍA)

(ESCULTURA DIGITAL CINÉTICA)

CAVERNARIOS

KINETIC

I THOUGHT THIS WAS FOREVER (ILUSTRACIÓN)

En un mundo de una complejidad tecnológica bárbara, John Baugh ha asumido el papel del artista que no puede más que experimentar. De ahí que su campo sea la escultura digital cinética. Esto es animación en 3D y maquinaria en movimiento, la convivencia y los contrastes de elementos materiales e inmateriales.

La raíz callejera de Bfree (Países Bajos) ha evolucionado a ilustraciones para moda, dibujos sobre papel y pinturas. Con sus personajes –ahuevados, de pierna larga y pecas– ha conseguido un estilo por el que es aclamado desde Utrecht hasta Londres y Barcelona. A Madrid traerá ilustraciones, un fanzine y una camiseta sobre la sensación de tedio que sigue al buen rollo.

Tras una puerta o una ventana tapiada puede no haber nada o puede estar José Antonio Sancho, recordándonos que allí hubo una historia y que, pese a estar mutilada, sigue llenándose de vida. Es la vida de quienes pintan su fachada con graffiti, de quienes imaginan un pasado caprichoso, de quienes ven magia, cavernas o cárceles en sus formas... Barcelona / La Casa Elizalde / Del 14 al 30 de marzo / www.casaelizalde.com

Valencia / La Sala Naranja / Del 27 de marzo al 17 de junio / www.lasalanaranja.com

Madrid / Subaquatica / Hasta el 12 de mayo / www.subaquatica.com

85


LECTURAS POR PEIO H. RIAÑO

MENOS HUMANOS, MÁS PERSONAS EL PENSADOR ESLOVENO IDEA UN CUERPO APOYADO EN MÁQUINAS QUE LE LIBEREN DE SUS CAPACIDADES Sociólogo, filósofo, psicoanalista y filólogo, Slavoj Žižek (Eslovenia, 1949) es conocido por combinar el pensamiento de Jacques Lacan con el de Karl Marx, con ejemplos de la cultura popular (cine, sobre todo). Es fiel enemigo de la posmodernidad y plantea la reinvención de una ética de izquierda capaz de convivir con la revolución tecnológica y biomédica a la que nos enfrentamos. Para muchos, profesor de filosofía de ficción, a lo Baudrillard o Sloterdijk, capaz de obras próximas a lo novelado pero con contrato filosófico. Žižek propone reinventar la ética en los días en que es posible implantar un chip en un ratón y teledirigirlo, porque de lo que está seguro es de que si bloqueamos la experimentación científica, sólo mantendremos una ficción de libertad. ¿Cómo experimentará ese ser humano el control remoto?, se pregunta, ¿tendrá conciencia de que le controla una fuerza exterior? ¿Creerá ser él mismo quien plantea sus propias órdenes, que son espontáneas? «Enfrentados con la materialización directa de la máquina, su integración directa en la red neuronal, ya no es posible sostener la ilusión de la autonomía de la personalidad», plantea en su última obra publicada en nuestro país. SER LIBRE Órganos sin cuerpo alude a la necesidad de un aparato mental simbólico para sobrevivir. Así es la exteriorización de nuestras capacidades mentales en instrumentos («desde la escritura en papel hasta el ordenador»). Lejos del lamento, Žižek alaba esta situación que nos dejará al punto de seres puros, ya que tanta exteriorización nos liberará de todas nuestras capacidades. Nos vaciaremos en estas máquinas en breve, cuando confiemos en las «máquinas pensantes».

86

LUIS F. SANZ

‘ÓRGANOS SIN CUERPO’, DE SLAVOJ ŽIŽEK

Para Žižek, la autonomía de la personalidad no es más que una ilusión.

«Éste es el futuro: la combinación de la mente humana con el ordenador (más que la sustitución de la primera por el segundo)». No es apocalíptico, es vital y casi ilusionista. Como un mago, saca conceptos de lo que nos espera apoyado en el pensamiento de Deleuze y sus consecuencias; como un mago habla de un amo todopoderoso invisible para referirse al dominio propio que esta sustancia artificial nos ofrecerá. SUBLIME HITCHCOCK Hace poco leíamos que Žižek vive en un pequeño apartamento de la capital eslovena, con un mobiliario barato y ropa en los armarios de la cocina.

Una escenografía perfecta para dejar volar nuestros prejuicios: le imagino en ese apartamento, siempre cerca del DVD. Con la cinta de Vértigo a la vista. Reconoce en ella la mejor película de la historia y a partir de ella traza algunas de las conclusiones de este libro, como es la ontología de la virtualidad. Vértigo se centra en crear la apariencia perfecta y logra más verdad en la apariencia que en lo real: la furia ciega a Scottie cuando descubre por fin que Judy, a la que había tratado de convertir en Madeleine, es Madeleine. «El estatus del órgano sin cuerpo es el de lo virtual». Pre-Textos / 248 páginas / 25 euros


UTILIDADES DE LAS CASAS TRANSCURRIR PURO SIN ACONTECIMIENTOS

Isabel Cobo ha construido un delicioso relato inclasificable. A ratos novelado, a ratos autobiográfico, a ratos poético. Quién sabe. Es lo de menos; lo de más, la sutileza del control de lo dicho, el cuidado con la palabra y con lo que se cuenta. La insinuación es la base de todo un trasiego que la autora hace por los recuerdos que la protagonista tiene de su infancia. Un tiempo sin hechos ni noticias. Un tiempo que pasa y se queda. Es el tiempo de la infancia, un lugar en el mundo. Miedos. Miedos por perder tanto bueno. Miedo por no recuperarlo jamás y perder la esperanza de llegar a volver a vivirlo. Miedo por no conocer a nadie que mire como lo hace su abuelo: «Mi abuelo miraba el paisaje con tanta intensidad que era como si lo recortara. Si en ese momento justo pasabas por su lado y mirabas donde él miraba, te dabas cuenta de que, efectivamente, ahí estaba, enmarcado como un cuadro, algo que no habías visto nunca». En tres movimientos, la autora describe un tiempo en el que todo era tal y como debía ser, donde nada iba a cambiar nunca, donde nadie se iba a morir. Pero todo tiene grietas, y en esos tres pasos, la lectura se encamina, por inercia propia, a un bajo sostenido de drama que anuncia que nada es para siempre. Miedo. Es la grieta de la infancia, cuando cambia la casa en la que vives tu infancia, nada es como era y entiendes que la eternidad no es para siempre. Caballo de Troya / 144 páginas / 12 euros

EL BANYAN ROJO CÓMIC ÉPICO

Kailash, el escultor amante de colarse en camas ajenas, pierde sus brazos a manos de un rey celoso. En la huida por la jungla del silencio se topa con el banyan rojo, un impresionante árbol de raíces calientes regadas con sangre, ahora también con la sangre del escultor. «A veces las desgracias están llenas de posibilidades». En ese reino subterráneo, será acogido y sanado por habitantes al margen de lo terrenal. Si Kailash quiere recuperar sus brazos, deberá cumplir con el perverso deseo de Kottravai, el espíritu que mora en el banyan. Así es el contenido épico del joven autor de cómic Carlos Vermut, interesado en lo heroico y proverbial, en la parábola y la leyenda. Dibujo expresionista, oscuro (como pide una historia en la que se pone a prueba los límites del ser humano lejos de la tierra que él conoce) y con empuje. DIB-BUKS / 64 páginas / 12 euros

EL MERCADER DE ALFOMBRAS PHILLIP LOPATE EN NUEVA YORK

Qué perverso. Hay autores que no tienen ninguna consideración ni con sus lectores ni con sus personajes. El caso de la relación entre Cyrus Irani y su creador Phillip Lopate es uno más de esta saga torturadora: tras vestirle con las mejores galas (independencia, libertad y cultura), el escritor neoyorquino desnuda a Cyrus ante un destino inevitablemente cruel (corrosivo e irónico). Lo cierto es que todo se resuelve como un gran chiste. Cinco meses en los que este vendedor de alfombras del Upper West Side de Manhattan, historiador del arte, introvertido, algo huraño, hijo de inmigrantes iraníes zoroástricos y algo conformista, pasa a confirmar lo que todo el mundo pensaba de él: indeciso, cobardón e incapaz de mantenerse en su independencia y libertad. Tanta alteración viene por el atraco de su casero: le pide tres veces más de lo que pagaba. Con las alfombras no le llega, claro. Su ocaso es el ocaso del viejo Nueva York, de sus barrios y del tejido tradicional. Lopate traza una rica novela, en la que asoma su gusto por el arte y la implacabilidad del absurdo destino que llevamos encima todos nosotros. Libros del Asteroide / 256 páginas / 17,95 euros

87


LECTURAS

MARY GAITSKILL

FERNANDO POBLET

JAVIER DE ISUSI

El título engaña. Alyson es la protagonista y conduce el relato hacia Veronica, enferma de sida. Alyson relata su vida, no es mucho más feliz que cuando era bella y modelo. Envejecida y llena de grietas por las que se le escapa el dolor, recuerda y trata de entender. Todo es muy amargo. Mary Gaitskill construye un relato que viene y va (sin orden) entre recuerdos. Lo mejor, la definición de belleza como trasto para complacer.

Éste es el documento de la memoria entretenida en el relato. Fernando Poblet reconstruye su historia tal y como la cuenta, no tal y como fue. Hay ironía, rapidez, efecto, medida, ritmo, gracia (en episodios crueles), drama (en situaciones cómicas), hay perspectiva e intención de corregir lo absoluto de la cercanía de la vida misma. Revive placeres y resuelve dolores con la alegría del novicio, con la maña del maestro.

Segunda entrega de los viajes de Juan Sin Tierra. El dibujante Javier de Isusi llega con su personaje a Nicaragua y a lo más rastrero de los que rodean y aprovechan las miserias del prójimo. Isusi no sólo logra la narración exquisita, un estilo limpio y sin trampas, sino que hay mucho más. La suya es la actitud del testimonio que denuncia y acusa. El protagonista no encuentra lo que busca (viejo estilo Corto Maltés), pero halla mucho más.

Mondadori / 270 páginas / 17,5 euros

TREA / 65 páginas / 12 euros

Astiberri / 192 páginas / 18 euros

SALVADOR G. SOLÍS

IGNACIO MENDIOLA

JOSÉ EMILIO BURUCÚA

Este Gutiérrez Solís es un canalla con ganas de pasarlo bien. Por eso ha escrito un libro que ajusta cuentas con la profesión. El batallón de los perdedores desmitifica y acaba con cualquier altar ganado a golpe de venta. El panorama editorial es una selva y el autor desbroza la mala hierba: el plagio sistemático, las inercias del mercado, la supervivencia del autor, la estafa de los premios... Con nombres y apellidos (reales).

Nada de Pinocho. Habrá que asumir que «vivimos gracias a la mentira, que un mundo sin mentiras es un mundo que no sólo asusta, sino que es radicalmente inhabitable». El elogio de Mendiola a la mentira parte del hecho de que nuestro interés por transformar el mundo, de acomodarlo a nuestra existencia y de hacerlo habitable implica el relato del deseo (mentira inconsciente) por vivir con una grieta para la imaginación.

«El grabado de los siglos XVI y XVII se nos revela como la tierra prometida de la risa». Lo asegura el autor de este tratado, que parte de tres categorías (la risa carnavalesca, la risa satírica y la risa humorística) para descubrir que el público francés y el italiano de entonces también se reían. Con el descubrimiento y los primeros avances de la imprenta, sucedió la revolución de la multiplicación de las imágenes, del público y los temas.

Berenice / 264 páginas / 17 euros

Lengua de Trapo / 176 pág. / 17,5 euros

Periférica / 144 páginas / 14 euros

VERONICA

EL BATALLÓN DE LOS PERDEDORES

88

TÚ SERÁS BAUDELAIRE

ELOGIO DE LA MENTIRA

LA ISLA DE NUNCA JAMÁS

LA IMAGEN Y LA RISA


VIDEOJUEGOS POR JESÚS ROCAMORA

IMAGINACIÓN AL PODER

MÁS DIFÍCIL TODAVÍA CRACKDOWN

‘FINAL FANTASY’ VUELVE A SUPERARSE

Mezcla la libertad de un GTA con las habilidades de Spiderman y tendrás un juegazo sobre un soldado alterado genéticamente y una ciudad poblada por criminales. Divertidísimo. www.xbox.com/es-eS/games/c/ crackdown/

BIP, BIP, CONECTANDO... CONTACT

QUE NADIE BOSTECE ANTE LA IDEA DE JUGAR POR ENÉSIMA VEZ A LO MISMO. ‘FINAL FANTASY XII’ ES DISTINTO Hay segundas partes malas y buenas, incluso terceras, pero muy pocos pueden llegar al número XII y dejar en evidencia el resto del catálogo de títulos de una máquina como PlayStation 2. Tampoco es usual que cada nueva entrega empuje a los jugadores a decir aquello de «ésta es la mejor de la serie»: haz tú mismo la prueba del algodón con las de Resident Evil, Tony Hawk o, ejem, Tomb Raider. Con toda la expectación y el retraso que merece, llega a España Final Fantasy XII y una nueva pieza encuentra su lugar en esta infalible maquinaria de crear universos donde la magia y la alta tecnología conviven y las relaciones políticas entre países, razas, profesiones y religiones trazan un mapa difícilmente resumible en veinte líneas. Como es sello habitual en la serie, en Final Fantasy XII

todo es nuevo, aunque haya conexiones con el pasado de la saga. Lugar: un mundo llamado Ivalice, formado por los continentes de Valendia, Ordalia y Kerwon y cinco razas propias, una delicia para estudiar a fondo por coleccionistas. Protagonista: Vaan, un joven de diecisiete años con corazón de piloto y ganas de montar una insurrección civil que pasará a los libros de historia. Cómo: con la ayuda de tus amigos, algunos dioses dispuestos a ser invocados y un sistema de juego renovado que acaba con la monótona mecánica de exploración batalla de los títulos de rol y da mayor dinamismo. Aún así, absténganse los impacientes. Los Final Fantasy se finalizan en una media de cien horas (más si queremos exprimirles minijuegos, extras y secretos) y un baño de información, cifras y tablas de datos que hay que manejar con destreza. La imaginación ayuda: al fin y al cabo, hablamos de una fantasía.

A partir de 16 años / Square Enix / PlayStation 2 / www.finalfantasy12.eu.com

Un juego de rol para la pequeña de Nintendo que nos pone a la búsqueda de un extraño material capaz de contactar con otras civilizaciones. Lo mejor: la estética retro y los disfraces para ponerle a nuestro personaje. www.contact-the-professor.com

MÓNTATE UNA VIDA

SIMS: HISTORIAS DE LA VIDA

Si hacer que los Sims vivan su vida te deja sin aliento, prueba esta revisión, más sencilla y con nuevas opciones de juego (¡usa el Messenger y el e-mail!), pensada para funcionar en ordenadores portátiles. www.lossimshistorias.com

89


AGENDA INTERNACIONAL AGENDA INTE Londres

San Francisco SFJAZZ SPRING SEASON (MÚSICA) Cada otoño, la bahía alberga uno de los mejores festivales de jazz del mundo. Dado su éxito y para que la espera no se haga tan larga, sus creadores (SFJAZZ) organizan desde el 2000 una ‘temporada primaveral’. Dirigida por el saxofonista Joshua Redman, ofrece conciertos, películas y proyectos educativos. George Coleman o Etta James son algunos de los nombres que componen el cartel.

DERECHOS HUMANOS (FESTIVAL DE CINE) La undécima edición del Festival Internacional de Cine Human Rights Watch presenta veintidós películas documentales y de ficción que sacan a la luz la realidad económica y social del mundo globalizado. El largometraje Mon Colonel, del debutante Laurent Herbiet y con guión de Costa-Gavras y Jean-Claude Grumberg, inaugura el certamen. Con debates y charlas entre cineastas, espectadores y expertos en derechos humanos programados después de cada película, el objetivo es disfrutar del séptimo arte y, sobre todo, despertar conciencias dormidas. Del 21 al 30 de marzo / www.hrw.org/iff/2007

‘DIDO Y ENEAS’ (DANZA) La coreógrafa Sasha Waltz adapta la ópera Dido y Eneas de Purcell para combinarla con la danza, en un espectáculo que reúne a más de cincuenta bailarines, músicos y cantantes. En el escenario se dispone un gigantesco y transparente tanque de agua, en el que se precipitan los protagonistas para ejecutar una sorprendente coreografía acuática. Los amantes son interpretados por dos parejas a la vez, que aportan la voz y el movimiento, respectivamente, formando dos duetos de sonido e imagen en movimiento exquisitamente sincronizados.

90

Días 14, 16, 17 y 18 de marzo / Sadler’s Wells / www.sadlerswells.com

Del 8 de marzo al 23 junio / www.sfjazz.org/concerts/2007/spring

Bruselas THE ARCADE FIRE (CONCIERTO) Este mes se publica uno de los discos más esperados del año, Neon Bible, y The Arcade Fire ya están presentando sus canciones en directo por Estados Unidos y Europa. Después de su sorprendente debut en 2004, los canadienses regresan con un trabajo cargado de su característica épica sonora. Sobre el escenario alcanzan la misma intensidad emocional que en sus composiciones.

4 de abril / Halles de Schaerbeek / www.halles.be


POR KATJA SOTO

ERNACIONAL AGENDA INTERNACIONA Berlín

Nueva York FRIGID NEW YORK (TEATRO)

‘ARTE Y PROPAGANDA’ (EXPOSICIÓN)

«Abierto y sin censura», así se presenta este nuevo festival neoyorquino, tutelado por la prestigiosa Asociación Canadiense de Festivales de Teatro Independiente. Inaugurando el circuito norteamericano, ofrece sus escenarios a las emergentes compañías de la ciudad y además incluye montajes fraguados en Londres, Ciudad del Cabo, Barcelona y, por supuesto, Canadá. Monólogos, improvisaciones, comedias y dramas, siempre con el nexo común de la libertad creativa, se reparten en las tres salas que se han sumado a esta iniciativa.

El Museo de Historia Alemana acoge una muestra que indaga en el papel del arte al servicio de la propaganda política. Centrada en el convulso periodo comprendido entre 1930 y 1945, la exposición recoge cerca de 400 obras, muchas de las cuales se pueden contemplar por primera vez en Europa. Las pinturas, los carteles y las esculturas seleccionadas permiten comparar las estrategias visuales empleadas en Alemania, Italia, la Unión Soviética y Estados Unidos en su iconografía estatal y bélica. Hasta el 29 de abril / Deutsches Historisches Museum / www.dhm.de

THE KLEZMATICS (CONCIERTO)

20 de marzo / Passionskirche / www.klezmatics.com

The Klezmatics, como su propio nombre indica, hacen música klezmer... y mucho más. Formados en Nueva York, han sabido dar a la música tradicional judía su peculiar toque, influenciados por el jazz o el punk y utilizando diferentes idiomas para sus letras. Este concierto se centra en su repertorio cantado en yidish y hace un repaso a su discografía, desde su primer álbum, en 1988, hasta Rise Up! Shetyl Oyf! (2002).

Del 7 al 18 de marzo / Varias salas / www.frigidfest.com

Sao Paulo ANISH KAPOOR (EXPOSICIÓN) Una década después de asombrar a los paulistas con sus monumentales esferas metálicas en la XXIII Bienal, el artista británico –nacido en la India– vuelve a exponer sus esculturas en la ciudad. Para esta ocasión, además de un vídeo, se han escogido siete grandes piezas que, juntas, alcanzan las seis toneladas. Pero para demostrar que no todo es rigidez y peso en su obra, Kapoor ha añadido a la muestra su particular Ascensión, una instalación que eleva constantemente una espiral de humo bajo el viaducto do Chá. Hasta el 1 de abril / Centro Cultural Banco do Brasil / www.bb.com.br/appbb/portal/bb

91


AGENDA INTERNACIONAL París FESTIVAL DE L’IMAGINERIE (VARIOS)

PRIMAVERA DE LOS POETAS (LITERATURA)

Tesoros del folclore que a menudo no traspasan las fronteras de su país es lo que ofrece este festival, organizado por la Casa de las Culturas del Mundo, a través de expresiones artísticas de diferentes culturas. Teatro de sombras y danzas rituales de Malasia, conciertos de arpas de Venezuela y de xilófonos de Mozambique, entre otras muchas actuaciones, componen una selección de artistas consagrados y nuevos talentos. España aporta su granito de arena con los cantes mineros de Curro y Carlos Piñana y el virtuosismo de la jota aragonesa de Miguel Ángel Berna. Cuanto menos, curioso.

La Primavera de los Poetas conquista los espacios públicos: recitales, talleres, seminarios, prólogos poéticos en cines y teatros... hasta el transporte público sirve de soporte a los sonetos. El tema de este año es el poema amoroso, y ofrecen poetas a domicilio para los perezosos.

Del 6 de marzo al 6 de abril / www.mcm.asso.fr

Del 5 al 18 de marzo / www.printempsdespoetes.com

Cada mes en tu buzón SÍ, DESEO RECIBIR cada mes en mi domicilio un ejemplar de Calle 20 durante un año (11 ediciones), según las características y la modalidad de pago que especifico a continuación: Suscripción por un año (11 números) =

20€

IVA incluido (sólo para territorio nacional).

FORMA DE PAGO

**Domiciliación bancaria (rellenar los datos bancarios que figuran más abajo). **Mediante ingreso en la cuenta 2038 / 1931 / 81 / 6000126213 de Caja Madrid. Titular: Multiprensa y Más, S. L. **Giro postal núm. _____________________ (a Multiprensa y Más. Plaza del Callao, 4, 2.º, 28013 Madrid). **Tarjeta de crédito Visa núm.

Caduca final FIRMA (imprescindible)

CÓMO SUSCRIBIRSE

Por correo ordinario a Calle 20. Dpto. Suscripciones. Plaza del Callao, 4, 2.º, 28013 Madrid. Por fax, al núm. 91 701 56 60

Por teléfono, al núm. 902 20 00 20

Por Internet (PDF), en www.calle20.es

DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Dirección

Población

Código postal

Provincia

Teléfono

E-mail

DATOS BANCARIOS (sólo en caso de domiciliación bancaria) Titular de la cuenta Banco / Caja Oficina

Entidad D.C.

Núm. Cta.

Sus datos serán incluidos en un fichero del que es responsable Multiprensa y Más, S. L., con domicilio en plaza del Callao, 4, 2.º, 28013 Madrid. La finalidad del tratamiento es mantener una relación negocial con usted y poder ofrecerle información de esta y otras futuras publicaciones. La respuesta es voluntaria. En caso de querer ejecutar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación u oposición al tratamiento de sus datos, por favor, notifíquelo por e-mail a notieneperdida@calle20.es o por correo postal a Multiprensa y Más, S.L., plaza del Callao, 4, 2.º, 28013 Madrid.

FIRMA (imprescindible)


LOCALIZADOS MARZO 07

TAPELIA / EL PARAÍSO DE LOS ARROCES

Por ARANTZA DÍEZ / Foto VICENTE PAREDES

SABOR MEDITERRÁNEO Y CULTURA PRODUCTOS DE LA HUERTA EN PLATOS VANGUARDISTAS Y ELABORADOS

Su arquitectura alicantina no pasa desapercibida en Bilbao. El restaurante Tapelia llama la atención desde fuera, pero lo verdaderamente atractivo está por dentro. Por las mañanas, puedes disfrutar de su amplia barra de pinchos y, desde las 13.00 hasta las 0.00 horas ininterrumpidamente, ofrece una variada carta de platos, sobre todo de arroces, su especialidad. Así, a cualquier hora del día, en un ambiente tranquilo, se puede degustar desde un arroz de ciervo con hongos o un arroz caldero de pollo y hortalizas de temporada, hasta una ensalada de invierno con alcachofitas, trigueros y aliño balsámico. Los menos atrevidos se pueden decantar por unos lomitos de lubi-

na al horno. La guinda a tan completo menú es uno de sus muchos postres: Muerte por Chocolate, una tarta hecha de diferentes texturas de este dulce ingrediente que dejará satisfecho a quien la pruebe. Esta mezcla de sabores y productos lo ha convertido en el embajador de la comida mediterránea en Bilbao. Si la cocina es su plato fuerte, no lo son menos las actividades culturales que se realizan: exposiciones, coloquios todos los lunes... Un menú de lo más completo a orillas de la ría y situado en uno de los lugares más apacibles de la ciudad, el paseo de Uribitarte. BILBAO. Paseo Uribitarte, 24. Tel. 944 230 820. www.tapelia.com

93


LOCALIZADOS MARZO 07

94

HOTEL KAFKA

HAKUNA MATATA

Éste es el empujoncito que te faltaba para mudar la piel: un taller de escritura y un lugar de encuentro con las letras en el que aprender para seguir adelante. El peculiar hotel (que no es tal), ideado por creadores, ofrece cursos de escritura epecializados; los últimos se han dedicado a guión de cine y televisión y a no ficción. Además, venden y prestan una interesante selección de libros, sirven café y programan charlas, conciertos, exposiciones...

Simpático lugar a escasos metros de la plaza del Negrito donde venden únicamente artículos artesanales hechos a mano en España. Tienen, a precios muy asequibles, divertidas y originales piezas de bisutería, bolsos o cuadros. Pasar por allí es un descubrimiento, todo llama la atención por sus curiosos diseños y sus llamativos colores. Tienen un taller propio en la misma ciudad y venden las obras de artistas de otros muchos lugares.

MADRID. C/ Hortaleza, 104. Tel. 917 025 016. www.hotelkafka.com

VALENCIA. C/ Calatrava, 4. Tel. 963 914 537

KYNOTO SUSHI LOUNGE

OZONO

Tres espacios diferentes para disfrutar de lo japonés: bar, restaurante y lounge donde picar algo mientras te conectas con Wi-Fi. Durante todo el día puedes probar una esmerada selección de infusiones, cafés, cervezas (como la iki, hecha de té verde y un cítrico del lugar, el yuku) o cócteles a base de sake. Al mediodía, dos menús. Y por la noche, el inspirado sushiman Christian Von Plate hace bailar a los ingredientes al son de sus cuchillos.

Mariona es la dueña de este local, que está dedicado exclusivamente al piercing. Le avalan más de diez diplomas extranjeros en estos lares y una experiencia de más de trece años perforando. En su tienda se pueden encontrar diferentes materiales: titanio, acero, oro de 18 quilates... siempre cuidando las condiciones de higiene y esterilización requeridas. Confianza y veteranía van unidas de la mano en Ozono Bodypiercing.

BARCELONA. C/ Ciutat, 5. Tel. 933 042 376

BILBAO. C/ Belosticalle, 10. Tel. 944 156 306. www.ozonobilbao.com


MOMO

K2

Cuando entras aquí, todo cambia. Leves riachuelos y unos acordes musicales te empujan hacia los pequeños y delicados objetos que esconde: muchísimas propuestas de artesanía asiática de gran calidad. Cuencos, joyeros, quimonos, platos, zapatos, chanclas, papelería, lámparas y esculturas. Tienen una selección de tampones de madera muy originales y telas antiguas que se venden por metros. Parada obligada para los amantes de lo oriental.

Situado en la calle Somera, una de las más conocidas del Casco Viejo, destaca por su variada barra de pinchos y de sándwiches (por la mañana) y por ser uno de los bares de copas más concurridos durante la noche, sobre todo los fines de semana. Acoge mensualmente exposiciones fotográficas para dar una oportunidad a aquellos que no la tienen en las galerías. Buena música y mucha gente joven, en un local que lleva más de veinte años abierto.

BARCELONA. C/ Arc de St. Ramón del Call, 6. Tel. 934 122 937

BILBAO. C/ Somera, 10. Casco Viejo. Tel. 944 163 450

GARCÍA

FINNEGANS

No es una tienda de moda cualquiera, une showroom y galería de arte. Dos en uno para chicos con una agenda atiborrada y una nariz pegada a las tendencias. Sus prendas, masculinas y con la etiqueta García Madrid, tienen los mejores tejidos: algodón premium, cashmire, lana merina y tecnológicos. Y respecto al arte, hasta abril se puede disfrutar de Destinations-Madrid, de la fotógrafa urbana Ione Saizar y de la ciberpoeta Ainize Txopitea.

Auténtico bar irlandés en pleno centro para sentirse como en Dublín. Sirven una amplísima selección de cervezas y whiskies, así como tapas y otros licores. Entre semana tienen también menú al mediodía con platos típicos irlandeses. Es un acogedor espacio cubierto de madera que esconde tranquilos rincones y un salón donde ver los grandes eventos deportivos y un lugar ideal de encuentro para las noches del fin de semana.

MADRID. C/ Corredera Baja de San Pablo, 26. Tel. 915 220 521

VALENCIA. C/ Pl. de la Reina, 19. Tel. 963 910 503

95


LOCALIZADOS MARZO 07

96

XOCOA

MOMA GOLD

Hace un año que la cadena abrió una sede en el centro de Valencia. Bombones, tabletas y un montón de productos originales con el cacao como materia prima: cerveza Birracao, licor de chocolate, productos de estética, incienso de cacao, turrones, aperitivos de frutos secos cubiertos de chocolate y otras delicias. Además, venden cosas tan curiosas como cajas de bombones con mensajes personalizados y sets para crear tu propia mona de Pascua.

El decorador de moda en la ciudad, Tomás Alía (La Reina Bruja, Sol y Sombra), ha dado forma al interior de este nuevo local, que destaca por su oferta gastronómica y por su coctelería de autor. Este novedoso concepto aúna los clásicos (daiquiri, piña colada) con las originales ideas de aperitivo con o sin alcohol. Su carta parte de la gastronomía tradicional para llegar a una cocina mediterránea con estilo propio, acompañada de excelentes vinos.

VALENCIA. C/ San Vicente, 7. Tel. 963 517 739

MADRID. C/ José Abascal, 56. Tel. 913 990 900

ALDO BLACK

PARÍS VINTAGE

Un concepto nuevo de peluquería basado en la sofisticación y en la atención personalizada. Cuenta con un servicio a domicilio y con dos locales en el centro de Bilbao: Aldo Black y Aldo Red. El primero de ellos ofrece tratamientos faciales, corporales y capilares. Así, en tan sólo un día, puedes recibir un masaje craneal, cortarte el pelo o maquillarte, con un aperitivo ofrecido por la casa. Aldo Red es más sencillo, pero cubre las mismas necesidades.

Las francesas Dorian y Lavinia se enamoraron del vintage y crearon un templo dedicado íntegramente a piezas de grandes diseñadores. Didier Ludot, maestro de la haute couture, es su mesías, y las guías para que escojan piezas únicas y exclusivas, compradas en París, son: prêt-à-porter de las décadas de los cincuenta a los ochenta de diseñadores como Dior, Chanel, Yves Saint Laurent, Prada, Hermès, Lacroix, Gucci o Valentino; y sus complementos. Para paladares exquisitos.

BILBAO. Marqués del Puerto, 12. Tel. 944 150 187 y 944 150 189

BARCELONA. C/ Ferràn Agulló, 24. Tel. 934 142 394


M!STURA

EL TALLER

Tienda de moda y complementos para chicos y chicas que presta su local para que jóvenes diseñadores expongan y vendan sus colecciones. Tienen también ropa de marcas como DDP o G-SUS, pero quieren potenciar a los nuevos valores y ofrecer ropa diferente a la de otras tiendas de moda urbana y alternativa. Actualmente expone artículos de Mónica Lavandera, Goodshot, Magnifica, Quililai, bolsos de piel de Moht Studio y ropa interior de ES.

¿Te gusta hacer tus propios collares y pulseras, pero no encuentras las cuentas que te inspiren? Deja los macarrones y pásate por El Taller, encontrarás una inmensa variedad de cuentas y abalorios distintos. Cientos de cuencos con propuestas de todos los estilos: desde lo étnico hasta lo sencillo y delicado, pasando por los diseños más ácidos, pop o barrocos. Cuando entres te sentirás como una urraca: todo brilla y no sabes por dónde empezar.

VALENCIA. C/ Caballeros, 8. Tel. 963 921 277

BARCELONA. C/ Boters, 13. Tel. 933 020 006

TIENDA DEL CBA

LEMON

La zona de compras del Círculo de Bellas Artes ha renovado su colección. Si siempre destacó por su interesante oferta de libros y catálogos, ahora amplía el abanico de los regalos culturales a piezas insólitas de diseño contemporáneo: un aparato para cortar la tarta en el número de pedazos que elijas (el cutting cakes de Sandra Bautista), pinceles para pintar con los dedos (fingermax), bolsos reciclados de las banderolas del CBA... Precios aceptables y objetos muy originales.

La ropa de calidad y de marca es su mejor baza. Hay prendas de firmas tan variadas como Armani, Cimarron, Nolita y Lois. Pero el estilo es uno y muy marcado, se centra en la moda vaquera, los jeans y las camisetas deportivas, busca la comodidad y la sencillez con un toque de sofisticación para un público joven que sabe que se tiene que pasar por esta tienda para estar a la última.

MADRID. C/ Alcalá, 42. Tel. 913 605 400. www.circulobellasartes.com

BILBAO. C/ Colón de Larreátegui, 39. Tel. 944 241 510

97


LOCALIZADOS MARZO 07

SANDRA CALISTO / PROFESORA DE DANZA ORIENTAL

Por ALBA MUÑOZ / Foto ÓSCAR FERRER

«La danza del vientre es una travesura» Había una vez una niña peruana que en verdad era un hada. Se hizo mayor, y un día decidió cruzar el Atlántico para ir a buscar la música y la magia que le faltaban a su vida. Cogió una maleta llena de casetes y, tras muchas peripecias, acabó en Barcelona enseñando danza del vientre. ¿Hay un bailarín en todos nosotros? Siempre estamos bailando, pero no nos damos cuenta. Cuando limpiamos la casa, cuando vamos de camino al trabajo… cada uno tiene su ritmo, su compás. ¿Por qué optaste por la danza del vientre y no por otra? Estaba predestinada. Tenía diez años cuando mi hermana me regaló unas fotos de una bailarina y unos crótalos. Quedé prendada. Más tarde me fui de

DIRECTORIO Información sobre puntos de venta de los productos y otros lugares de interés que aparecen en este número de Calle 20:

98

Perú buscando un futuro y enfermé. Nadie me daba soluciones, y decidí probar la danza del vientre. Puso todo en orden: me relajaba, me centraba y mejoraba mi autoestima. Y ahora transmites en tu escuela lo que aprendiste… La gente viene, se pone vestidos brillantes y de colores, se mueve como nunca lo había hecho. Quieren aprender a bailar para sus amados, para sentirse mejor, para dolores físicos... ¡Incluso los médicos la recomiendan! Ayudas a los demás, por eso querías ser un hada… Siempre digo que sigo jugando a las muñecas, ¡pero vivientes! Vienen amigas y se prueban vestidos, juegan y sueñan. La danza del vientre es atreverse, es una travesura.

Fuiste a Egipto a aprender más y te enamoraste de un vendedor de trajes y abalorios… Sí, fue una aventura. Yo no quise casarme con él, y pensé que lo mejor que podía hacer era vender aquí sus vestidos y monedas. Ahora diseño mis propios corpiños y viajo a menudo a Turquía y a la India para venirme con ideas. Y sigues buscando la magia. Das talleres de numerología, psicoanalogía y cuadrado mágico… Hay cosas que están ahí y no las vemos, señales que no sabemos interpretar. La respuesta de todo está a nuestro alrededor. BARCELONA. Fontanella, 18, pral.-2B. www.sandracalisto.com

COMPLEMENTOS: Adidas: 976 710 100. Alain Mikli: 913 101 087. Chanel: 914 325 800. De Rigo: 913 190 607. Dita: 914 320 192. Etro: 913 101 087. Luxottica: 934 175 385. Marcolin: 933 305 500. Michael Kors: 915 782 373. Safilo: 913 044 340. Tommy Hilfiger: 914 298 113. MODA: Ailanto: 913 087 371. Basi: 913 691 558. Bellstaf: 917 813 987. Bimba & Lola: 639 407 243. Carmen March: 913 087 371. Fornarina: 913 087 012. French Connection: 915 212 351. Loewe: 913 606 135. Max Mara: 914 357 889. Miguel Palacio: 913 194 670. Moschino Cheap & Chic: 913 080 625. Paco Gil: 934 397 394. Zoe Tee’s: 914 320 192 ENTREVISTA DELUXE: Armand Basi: 934 846 461. Converse: 913 198 244. Dior: 915 237 882. Dsquared2: 913100625. Etro: 915 313 162. Gucci: 915 313 162. Hugo Boss: 913 601 000.


PMETODEs.indd 1

14/2/07 17:25:22


CALLE 20 200x260

12:27

Página 1

Atención al cliente 902 151 161 DDB Barcelona

www.volkswagen.es

22/1/07

Puedes conseguir un Polo 80 CV con seguro a todo riesgo por muy poco al mes. O puedes probar con medio limón.

www.quierounpolo.com

Polo 80 CV con seguro a todo riesgo gratis por

100 € al mes el primer año.

Sin entrada. 72 cuotas restantes de 199 € al mes. 7,49% TAE. Plan Prever incluido. Con Climatic, radio CD-mp3, 5 puertas, ABS, airbags frontales y laterales, cierre centralizado con mando a distancia, volante deportivo de 3 radios y un año de seguro a todo riesgo.

Polo Edition

Ejemplo calculado para un Volkswagen Polo Edition 1.4 80 CV con Climatic, radio CD-mp3 y 5 puertas. PVP recomendado en Península y Baleares 11.940 € (IVA, transporte, impuesto de matriculación, promoción y Plan Prever incluidos). Sin comisión de apertura. Precio total a plazos: 15.528 € (TIN: 7,24% y TAE: 7,49%). Incluye seguro a todo riesgo con franquicia de 360 € ofrecido por Zurich Seguros aplicable a toda la gama Polo, excepto GTI, financiando la compra con Volkswagen Finance EFC S.A. Oferta Volkswagen Finance EFC S.A. válida hasta 30/06/2007. RBE: 262/07. Gama Polo: consumo medio (l/100 km): de 4,5 a 7,5. Emisión media de CO2 (g/km): de 119 a 179. Modelo visualizado Polo Highline.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.